Está en la página 1de 53

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOLUCIONES METODICAS


DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN MADRE DE DIOS

TAREA PRODUCTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA ASIGNATURA DE:


TÓPICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL

AUTOR (ES):
Alcantara Callata Marlon
Echevarria Alarcón Bryan
Huanca de la Cruz Denis
Jaramillo Villanueva Jhonny
Rosas Vásquez Kevin

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Transformación biotecnológica, Minería sustentable y Biorremediación

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios,


por su gracia y amor, por su guía y protección en
el camino del bien, así como también por la salud
y la sabiduría que nos brinda para poder cumplir
nuestros objetivos universitarios.

En segundo lugar, a nuestras familias, quienes nos


apoyaron para que el presente trabajo se realice de la
mejor manera, ellos son la fuente de motivación y
energía que necesitamos para seguir esforzándonos
cada día en la búsqueda de nuestros objetivos,

También dedicamos nuestro trabajo a nuestros


docentes encargados Abel R.Y. y Saúl E.L.,
quienes nos apoyaron y guiaron en todo momento
para la correcta realización del presente trabajo de
investigación.

LOS AUTORES

1
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos dado las


herramientas necesarias, tales como la inteligencia y
sabiduría para realizar con éxito esta investigación.

Agradecer a nuestras familias por su apoyo


constante en cada etapa de nuestras vidas.
Gracias a ellos, por desear siempre lo mejor
para nosotros, por sus consejos en base a las
experiencias y por el sustento que nos
brindan en la adversidad.

Agradecer a nuestros docentes encargados Saúl E. L


y Abel R.Y., quienes nos aconsejaron y apoyaron
incondicionalmente durante cada practica para
lograr el cumplimiento del presente trabajo de
investigación respecto a tópicos en ingeniera
ambiental.

LOS AUTORES

1
PÁGINA DEL JURADO

Ing. Abel Rodríguez Yparraguirre


Docente del curso Tópicos en ingeniería ambiental

Dr. Ing. Saúl Eusebio Lara


Docente del curso Tópicos en ingeniería ambiental

Ing. Guillermo Luis Rubio Alfaro


Docente del curso Tópicos en ingeniería ambiental

1
Declaratoria de autenticidad
Nosotros como estudiantes del curso de Tópicos en Ingeniería Ambiental (IX ciclo) de la
Universidad Nacional del Santa Chimbote – Ancash; declaramos el presente trabajo de
investigación como auténtico.

1
Índice general
RESUMEN
RESUMEN.......................................................................................................................................9
I. INTRODUCCION.................................................................................................................11
1.1...............................................................................................................................................14
2.1. Antecedentes.......................................................................................................................14
2.1. Actividad Minera...........................................................................................................20
2.2. Principales minerías en el Perú.........................................................................................20
2.3. Metales pesados..................................................................................................................21
2.4 Métodos analíticos...............................................................................................................22
2.5. Caracterización del aire, suelo y aguas residuales contaminadas por la actividad
minera........................................................................................................................................23
2.6. Evaluación del impacto ambiental generado por la actividad minera............................24
III. METODO..............................................................................................................................27
3.1. Tipo y diseño de investigación...........................................................................................27
3.1.1. Por su finalidad............................................................................................................27
3.1.2. Por su Diseño...............................................................................................................27
3.2. Población, muestra y muestreo..........................................................................................28
Población................................................................................................................................28
Muestreo................................................................................................................................28
3.4. Procedimiento.....................................................................................................................29
3.5. Método de análisis de datos...............................................................................................34
3.6. Aspectos éticos....................................................................................................................35
4. RESULTADOS......................................................................................................................36
V. DISCUSIONES.........................................................................................................................42
VI. CONCLUSIONES...................................................................................................................43
VII. RECOMENDACIONES.......................................................................................................44
VIII. REFERENCIAS...................................................................................................................45
IX. ANEXOS..................................................................................................................................49

1
Índice de Figuras
Figura 1. Evaluación del impacto ambiental generado por la actividad minera....................25
Figura 2. El 29% de la población estudiada muestra concentraciones...................................25
Figura 3. Concentración de Mercurio en la Cadena Alimenticia Acuática............................26
Figura 4. Relación entre la dosis del biosorbente y el 1% de remoción.................................38
Figura 5. Espectros FTIR del adsorbente de casco de algodón antes (a) y después (b) de la
adsorción de iones Pb (II)............................................................................................................41

1
Índice de Tablas
Tabla 1. Ranking de mineras peruanas percibida en ventas................................................. 21
Tabla 2. Métodos Analíticos aplicados para el control medio ambiental...............................22
Tabla 3. Normas de Calidad Ambiental del Aire en Perú........................................................23
Tabla 4. Condiciones climatológicas promedio de la ciudad de Madre de Dios...................24
Tabla 5. Variables, técnicas, instrumentos y fuentes de la investigación...............................29
Tabla 6. Técnicas, instrumentos y resultados por objetivo específicos..................................35
Tabla 7. Condiciones fisicoquímicas del agua del microcosmos durante el período de
colonización..................................................................................................................................37
Tabla 8. Matriz de variable..........................................................................................................37
Tabla 9. Matriz de operacionalización........................................................................................39
Tabla 10. Composición del efluente inicial................................................................................40
Tabla 11. Evaluación de los parámetros de adsorción..............................................................41

1
Índice de Anexos
Anexo 1. Análisis de una Beta Minera..................................................................................49
Anexo 2. Micrografías del adsorbente de casco de algodón antes (a) y después (b) de la
adsorción de iones Pb (II)............................................................................................................50
Anexo 3. Efecto de pH en la Remoción de Plomo.....................................................................50
Anexo 4. Bioacumulación de metales en biopelículas..............................................................51

1
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad determinar el impacto ambiental que
generan las diferentes etapas de la actividad minera, recolectar información verídica que
contribuya a plantear las posibles soluciones sistemáticas. Respecto a la actualidad, la
actividad minera artesanal es uno de las grandes actividades que aporta PBI en el Perú,
generando un impacto ambiental crónico por la liberación de gases tóxicos, polvos,
residuos químicos, entre otros. La investigación fue de tipo documental tomando como
población los diferentes efluentes generados de la minera Huarón ubicada en Madre de
Dios, haciendo uso de las investigaciones bibliográficas, cuestionario, guía de entrevista
y fichas de resumen. Las evaluaciones llevadas a cabo fueron el contenido de mercurio
de las personas en su orina por el consumo de pescados, arrojando resultados de que el
29% de la población estudiada muestra concentraciones mayores a 5ugHg/L, mientras
que el 2% muestra valores extremos hasta 508ugHg/L de orina. También se identificó el
impacto generado por las diferentes etapas de la actividad minera, demostrando que la
etapa que genera más impacto ambiental es la Succión del material extraído en los
Medios Físicos (MF) y Medio Biológico (MB). Finalmente se caracterizó el MF,
considerando el aire, aguas residuales y el suelo; obteniendo para el aire un PM 10 de
34ug/m3 y 32ug/m3, y respecto al PM2.5 fue de 21ug/m3 y 32ug/m3 datos recopilados en
enero y agosto respectivamente; para la caracterización del agua residual se obtuvo
como resultado 275mgHg/Kg para la muestra húmeda y 137,79mgHg/Kg para la
muestra seca; y para el suelo se caracterizó mediante una tabla de límites permisibles de
las cuales de todas las muestras el 52.2% no cumple, el 17.4% cumple medianamente y
el 30.4% no fue analizada. En conclusión, las actividades mineras en Madre de Dios son
causantes de enfermedades y de contaminación ambiental; asimismo, en base a
antecedentes se plantearon posibles soluciones metódicas y/o sistemáticas para
contrarrestar este impacto ambiental.
Palabras clave: Minería, impacto ambiental, solución sistemática.

9
ABSTRACT
The purpose of this research is to determine the environmental impact generated by the
different stages of the mining activity, to collect true information that contributes to
proposing possible systematic solutions. Regarding the present, the artisanal mining
activity is one of the great activities that PBI contributes in Perú, discovering a chronic
environmental impact due to the release of toxic gases, dust, chemical residues, among
others. The research was of a documentary type, taking as a population the different
effluents generated from the Huarón mining company located in Madre de Dios, making
use of bibliographical research, a questionnaire, an interview guide and summary sheets.
The evaluations carried out were the mercury content of people in their urine due to the
consumption of fish, yielding results that 29% of the studied population shows
concentrations greater than 5ugHg/L, while 2% shows extreme values up to 508ugHg/L
of urine. The impact generated by the different stages of the mining activity was also
identified, showing that the stage that generates the most environmental impact is the
Suction of the material extracted in the Physical Media (MF) and Biological Media
(MB). Finally, the MF was characterized, considering the air, wastewater and soil;
obtaining for the air a PM10 of 34ug/m3 and 32ug/m3, and regarding PM2.5 it was
21ug/m3 and 32ug/m3 data collected in January and August respectively; for the
characterization of the residual water, the result was 275mgHg/Kg for the wet sample
and 137.79mgHg/Kg for the dry sample; and for the soil, it was characterized by means
of a table of permissible limits of which of all the samples, 52.2% did not comply,
17.4% moderately complied, and 30.4% were not analyzed. In conclusion, mining
activities in Madre de Dios are the cause of disease and environmental pollution; Given
that, based on antecedents, possible methodical and/or systematic solutions were
proposed to counteract this environmental impact.
Keywords: Mining, environmental impact, systematic solution.

10
I. INTRODUCCION
La minería es una actividad con la que identificamos los lugares donde hay minerales
para luego extraerlos y procesarlos, para así construir casi todo lo que vemos a nuestro
alrededor. La minería de oro artesanal a gran y en pequeña escala viene a ser una forma
de ingreso importante para las diferentes regiones rurales y comunidades, las cuales
presentan alternativas económicas muy limitadas. A nivel mundial, se calcula que en la
minería de oro artesanal en pequeña escala intervienen alrededor de 10 y 15 millones de
mineros, de los cuales 4,5 millones vienen a ser mujeres y 1 millón son niños. En
alrededor de 55 países, existen 100 millones de personas que dependen de esta actividad
para subsistir. Se estima que la minería de oro artesanal en pequeña escala llega a
producir entre el 20% y 30% de oro del mundo; es decir, entre 500 y 800 toneladas
anuales. (Briones, 2017)

En el Perú; la actividad minera, representa más del 12% del PBI peruano y ayuda a que
exista un 60% de las exportaciones del Perú hacia otros países. Ubicándolo en el
ranking mundial de producción minera. Esto lo convierte aún en un país donde se deben
de existir leyes que regularicen a quienes realizan las exportaciones mineras. Para poder
remendar los daños medioambientales que genera la actividad minera. Con las
características geológicas que tiene el Perú, es fácil encontrar metales en todo lugar; ya
sea yacimientos de llanura aluvial, yacimientos filonianos, sierras andinas y en la
Amazonía. (Velásquez, 2020)

La minería aurífera es la actividad más económica de la Región, donde las zonas


auríferas en Madre de Dios, abarcan cuencas (sistema de drenaje natural y sus aguas
terminan en el mar), y subcuencas (sus aguas fluyen hacia un lago o una confluencia
de ríos) de las 54 cuencas hidrográficas que tiene el Perú, siendo 52 de ellas cuencas
pequeñas; las otras dos cuencas restantes son la del Amazonas y el Lago Titicaca.
(Ramírez, 2017). La extracción de minerales, inicialmente era con métodos artesanales,
a través de canaletas, bateas o lampas. Aunque con la tecnología que año tras año se van
sofisticando, la manera de extracción del metal tiene volúmenes más elevados. El
problema que tiene Madre de Dios es que la minería aurífera ilegal está a la orden del
día. (Velásquez, 2020)

Tomando en cuenta el impacto ambiental y la restauración de la mayoría de terrenos que


son afectados, las labores que se realiza y permite una mayor alteración son las que
están relacionadas con la minería a cielo abierto, pues estas por lo general, dan a lugar a

11
importantes depósitos de estériles y grandes huecos de explotación. (Sanches et al.,
2020)

Los metales pesados presentan características específicas de biodisponibilidad y


bioacumulación en el organismo humano, alterando la fisiología de la sinapsis neuronal,
aparato locomotor, membrana alveolo respiratoria, así como las displasias celulares y
alteraciones en el sistema genético. (Reis et al., 2015)

En la gran minería, el principal riesgo se relaciona con la pérdida de permeabilidad de


las piscinas gigantescas de cianuración, lo cual puede originar la liberación de cianuro,
con la gran probabilidad de afectación y muerte de la biota presente en las fuentes de
agua receptoras. Los impactos ambientales producto de las liberaciones involuntarias de
las soluciones de cianuro, o de derrames a fuentes de agua durante su transporte, si
constituyen una amenaza para la salud pública, en función de la utilización de dichas
aguas para consumo humano. (López et al., 2016)

La Región Madre de Dios (MDD), tiene una superficie de 85 300,54 km2 y representa
el 6,6 % del territorio nacional, contando con tres grandes provincias: Tahuamanu,
Manu y Tambopata, asimismo, la minería constituye su principal actividad económica.
La explotación aurífera contemporánea en esta región data tempranamente desde los
años treinta y se ha incrementado exponencialmente desde la década de los cincuenta a
la fecha, sin mayor control del Estado. (Velásquez, 2020)

En el Perú, existen muchos casos en los que la minería ha tenido un impacto ambiental
crónico por la liberación de gases tóxicos, polvos, residuos químicos, relaves, drenajes
ácidos y destrucción irreversible de ecosistemas. No obstante, estas actividades también
pueden generar externalidades positivas dinamizando los mercados locales de bienes,
servicios y factores; entre ellos, los mercados laborales locales. (Del Pozo y
Paucarmayta, 2015)

En este estudio se realizó tipo de investigación con el objetivo generar conocimiento de


aplicación directa, de nivel descriptivo, al buscar y medir la información de manera
independiente sobre las variables, de diseño de corte transversal, empleando técnicas de
encuestas, manejo de imágenes satelitales y revisión de expedientes de instrumento de
gestión ambiental; Los métodos que causan mayor impacto al ambiente de acuerdo al
análisis se tienen a la Traca, Draga y Shute; así como diversos impactos de intensidad.
Los métodos de extracción empleados tienen un rendimiento promedio de 1gr, de oro

12
por 1,40 m3 de movimiento del suelo; ocasionando una superficie afectada para el
periodo de estudio de 25 007,86 has. (Ramírez, 2017)

- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La actividad minera en el Perú es una gran fuente de ingresos y motivo de grandes


inversiones de capital peruano y extranjero. Nuestro país está favorecido con un extenso
territorio de gran diversidad biológica y riquezas minerales de oro, plata, cobre, plomo,
zinc y hierro. Desde hace unos años, el oro se convirtió en el principal producto de
exportación de Perú, el 2014 fue el quinto productor mundial, representa con 150
toneladas, el 26% de las exportaciones totales; En el año 2010 el oro desplazó del
primer lugar al cobre.

Según datos de Ministerio de Energía y Minas, la producción de oro ha ido en aumento


en el último año; Según las estimaciones del USGS, (United States Geological Survey)
la producción mundial de oro aumentó de nuevo en 2014. El departamento de Madre de
Dios se encuentra en la región de la Amazonía peruana, en el sur-este del país, posee un
valor ecológico tan alto, que recibió la denominación de capital de la biodiversidad en el
Perú, Asimismo, es el departamento menos poblado del país, factor que, durante
décadas, le ha permitido mantener su alto grado de diversidad biológica; Esta situación
se ve confrontada con la creciente extracción minera, ya que reporta un incremento
significativo en la población debido al proceso migratorio por la fiebre del oro; cada día
se incorporan más y más personas a esta actividad informal.

Según a eso surge el análisis del impactos ambientales de la pequeña minería y minería
artesanal en la sub cuenca del rio Inambari para ayudar a comprender la situación y la
relación que establecen la pequeña minería y minería artesanal con el empleo de
diferentes equipos y métodos desde las más simples hasta las mecanizadas que de una u
otra forma impactan con el medio, y realizando los análisis respectivo de las variables
se podrá aportar para la toma de decisiones técnicas y ser la bases para una mejor
legislación que contribuirá mitigar los impactos ambientales de la minería aurífera.

Es por ello que nuestra investigación tiene como objetivo general determinar el impacto
ambiental que generan las diferentes etapas de la actividad minera y como objetivo
específico tenemos el identificar el problema de la actividad minera, caracterizar las
aguas residuales, aire y suelo contaminado por la actividad minera y métodos de mejora
para generar una solución sistemática que reduzcan el efecto del impacto ambiental que

13
estas generan. Mientras que como hipótesis general planteamos: La solución sistemática
mejora o impacta positivamente en el medio ambiente.

II. MARCO TEORICO

I.1.
2.1. Antecedentes
Jimenez, C. et al (2022) en su tesis titulado “identificación las causas de los impactos
ambientales producidos por la actividad minera sobre los recursos hídricos que
desembocan al lago Titicaca” El trabajo de investigación tiene por objetivo identificar
las causas de los impactos ambientales producidos por la actividad minera sobre los
recursos hídricos que desembocan al lago. En la Rinconada se evidenció mineros
artesanales, ingresando a bocaminas, trasladando material bruto (roca) para posterior
molienda en trapiches y recuperación de oro mediante mercurio; asimismo, se evidenció
aguas industriales mineras, residuos sólidos, aguas domésticas discurriendo por calles;
de igual forma, se acopió de la Autoridad Local del Agua Ramis, Puno, información de
puntos críticos generados por la actividad minera, constituyendo ser aguas ácidas de la
categoría 4: Conservación del ambiente acuático con hipoxia, prevista por normatividad
administrativa. En conclusión, las aguas que discurren del cerro La Rinconada a los
bofedales y laguna La Rinconada se encuentran contaminadas con aguas ácidas y vienen
causando efectos negativos a la flora, fauna silvestre y al ser humano durante el
recorrido hasta el lago Titicaca.

Guillén, M. et al (2020) en su revista titulado “Tratamiento fisicoquímico de los


efluentes del proceso de lavado de lana en una industria textil de Arequipa” se planteó
como objetivo evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana
provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa Se caracterizó física y
químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura,
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos
totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal,
cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de
coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras
(Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos
de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 %
en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente
fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-

14
FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y
grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de
oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 %
cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el
tratamiento a mayor escala.

Bolívar, S. et al (2021) en su artículo titulado “Modelo Correlacional de Sólidos


Suspendidos Totales Presentes en Aguas Residuales Domésticas Mediante Análisis de
Turbiedad” se planteó como objetivo el propósito de esta investigación es establecer un
modelo de correlación entre la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) y
unidades nefelométricas de turbiedad (NTU) en muestras de Caolín que permita una
determinación rápida e in-situ de los niveles de SST en aguas residuales domésticas. En
metodología fu experimental realizado en tres etapas se obtuvo como resultado
47,69mgSST/L para el afluente y 106,29mgSST/L para el agua del acuario, los cuales
presentan una diferencia de 2,7 % y 1,7 % respectivamente con relación a los valores
estimados con el método termogravimétrico convencional (norma 2540 D) 49mgSST/L
y 104,50mgSST/L. Conclusión: es posible establecer un modelo correlacional para la
determinación de la concentración de SST en muestras de aguas residuales domésticas
usando el método de turbiedad.

Honorio, P. (2018) en su revista titulado “Estudio de impacto Ambiental del proyecto


minero conga” El objetivo de un EIA es prevenir o reducir cualquier efecto negativo en
el ambiente. Son documentos que describen desde puntos de vista multidisciplinarios
(físico, químico, biológico, natural y ambiental) las características del área en la que el
proyecto ejercerá inuencia. Con el EIA se determinan las condiciones y capacidades del
medio, y se prevé los efectos de la realización del proyecto. Adicionalmente, el EIA
debe indicar las medidas de previsión y control del impacto ambiental para lograr un
desarrollo armónico entre las operaciones de la industria y el medio ambiente. La
presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es exigido a los titulares de
concesiones mineras que, habiendo completado la etapa de exploración, proyecten
iniciar la de explotación.

Moschella, P. (2011) en su Tesis titulado “Impactos Ambientales de la minería aurífera


y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios” El estudio tiene por
objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los
impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción

15
de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la
relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las
personas es la base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la
identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la población
están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir directamente el
impacto y el nivel de dependencia de la minería. La identificación objetiva de los
impactos ambientales se realizó a partir de la revisión bibliográfica, listas de
verificación, análisis de imágenes satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras
que el estudio de la percepción de la población respecto a los principales impactos y sus
consecuencias se basa en encuestas y entrevistas. En la fase de explotación minera los
principales impactos directos son: deforestación, remoción del suelo, alteración de la
morfología y del caudal, contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La
deforestación, hasta el 2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca.
Durante la fase iii de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando
el aire y agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el
2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio.

Delgado, V. (2016) en su tesis titulada “El Impacto de la Minería en el Perú bajo la


exégesis del análisis economico del derecho periódico del 2010 al 2015” nos dice que,
en esta Tesis, busca describir el Impacto de la Minería en el Perú, en el marco Político y
Económico, bajo la Exégesis del Análisis Económico del Derecho, período 2010 al
2015. Destaca no solo el aspecto normativo, si no su desarrollo en el tiempo, los efectos
de la contaminación en el territorio nacional y el Costo-beneficio que significó para la
estabilidad Política y Económica, en algunos Departamentos del país. En el contexto
antes mencionado, se refleja en la Política Macroeconómica, que ha puesto en un serio
desafío a las Grandes Empresas Mineras afincadas en nuestro país, atraídas por el clima
de Inversiones; para su óptima exploración, explotación y exportación de nuestros
minerales, en los Mercados Internacionales, tanto por mineros peruanos como
extranjeros; lo que ha llevado a que el Perú, escale progresivamente en los puestos de
mayor nivel de Inversiones en el Mundo, dado los estímulos generados por los
diferentes Gobiernos del Perú, desde la década de los años noventa del pasado siglo XX.

Blanco, E. (2020). En su tesis titulada “Identificación y Valoración de Impactos


Ambientales Generados por las Actividades de la Minería Informal, en el Cerro Luicho
del Distrito de Colta, Provincia de Paucar del Sara Sara, Ayacucho”. El trabajo de
investigación se realizó en el departamento de Ayacucho, provincia de Paucar de Sara
16
Sara, distrito de Colta - Cerro Luicho, de abril del 2018 a diciembre del 2019. Las
actividades identificadas son: Obras provisionales, Perforación, Voladura, Extracción,
transporte y pallaqueo. Se han determinado y valorado los impactos ambientales
significativos ocasionados por la actividad minera, detectándose alrededor de 42
impactos ambientales, de los cuales 10 son significativos: Modificación de calidad del
suelo por incorrecta disposición de RRSS, Alteración de calidad del suelo por
disposición de restos fecales, Alteración de la calidad del suelo por vertimientos de
efluentes domésticos, Modificación de calidad del suelo por vertimiento de aceites y
grasas, Pérdida de cobertura vegetal por desbroce, Ahuyentamiento de fauna silvestre
por propagación de ruido, Alteración de calidad de aire por propagación de material
particulado, Alteración del paisaje natural por disposición de desmontes, Pérdida de
geomorfología y estructura de suelo. Se proponen programas de mitigación
complementados fundamentalmente con la educación ambiental

Gevara, N. (2019) en su tesis titulada “Elementos de Contaminación Ambiental


generada por la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible” se
realizó una evaluación geológico minera y toma de muestras ambientales para definir
los niveles de contaminación. Los trabajos de campo estuvieron enfocados en evaluar
geológicamente el área de estudio con la obtención de cinco muestras de agua y cinco
muestras de suelo (febrero, julio, 2018) con la finalidad de encontrar elementos
contaminantes en el agua y suelo respectivamente. Los resultados de análisis de las
muestras de agua (estaciones, A1, A2, A3, A4, A5) fueron cotejados con los estándares
de calidad ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente (MINAM), referido a los
elementos, Hg(t), Al(t), As(t), Ba(t), Be(t), Cd(t), Cr(t), Cu(t), Fe(t), Mn(t), Mo(t), Ni(t),
Pb(t), Sb(t), Se(t), Zn(t). En consideración al análisis de agua para uso poblacional, se
detectó aluminio (Al) y hierro (Fe) como elementos que han sobrepasado los estándares
de calidad, mientras que en el análisis de agua para bebida de animales y riego de
vegetales los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. Los
resultados con respecto a la toma de cinco muestras de suelo (Estaciones, S1, S2, S3,
S4, S5) no sobrepasaron los niveles de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA),
debido a que los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos.

Pabon et al., (2020), en su artículo de investigación titulado “Contaminación del agua


por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción” realizo una
búsqueda amplia y actualizada de las fuentes, efectos y toxicidad en los seres vivos,
métodos de análisis y las diversas técnicas de tratamiento existentes para metales
17
pesados. Es entonces, las técnicas como la absorción atómica, las técnicas fotométricas,
electroquímicas entre otras surgen como alternativa para ayudar en la determinación del
contenido de metales en el agua. Mientras para los contaminantes orgánicos se han
desarrollado diferentes tratamientos tanto físicos, como biológicos o químicos, dichos
métodos de tratamiento no son los más adecuados a la hora de tratar con contaminantes
de tipo inorgánico como lo son los metales pesados, esto debido a que en el caso de
estos últimos entran en juego otro tipo de cualidades que presentan como lo son la
solubilidad, sus características de óxido-reducción y su capacidad en la formación de
complejos, por lo cual la degradación de dichos metales plantea una mayor
preocupación. Concluyendo que algunos de estos procesos relativamente no demandan
grandes procesos de limpieza para lograr su cometido y es necesario que el efecto de los
metales pesados sobre los organismos sea detenido por medio de las técnicas estudiadas
en pro de mejorar la salud tanto de seres humanos como de los ecosistemas.

Navarro & Vilela, (2022) en su trabajo de investigación de tesis titulado “Análisis de


métodos de descontaminación de suelos contaminados por plomo, cadmio y mercurio”
compara los métodos de descontaminación de suelos contaminados por plomo, cadmio
y mercurio. Como metodología emplearon emplean recursos de recolección de datos
como documentación, artículos, estudios. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.
487, 488). Los resultados que tuvieron fue que los métodos más efectivos o con mayor
eficacia son los biológicos con altos porcentajes de extracción de metales pesados en
suelos contaminados, uno de los metales es el cadmio, donde se extrajo 13024,9
mg/Kg , con la especie Hierba santa (Artemisia absinthium) , Plomo donde se extrajo
395.83 mg/kg con la vegetal maíz (Zea mays L.) y por ultimo mercurio donde se extrajo
176.84 mg/Kg, con las especies vegetales Alfalfa (Medicago sativa) , Rábano
(Raphanus sativus). Concluyendo que la efectividad de las metodologías nombradas,
son las más usadas y recomendadas hoy en día en la actualidad, por la eficacia que estas
generan a la hora de descontaminar suelos por plomo, cadmio y mercurio, extrayendo
grandes porcentajes de metales y disminuyendo la contaminación en los suelos
generados mayormente por la minería.

Masoud, S. et al (2020) en su revista titulado “Clasificación y determinación de la


dureza total del agua mediante nanopartículas de plata.” se planteó como objetivo la
determinación rápida de la dureza del agua el método se baso en el cambio de color de
las nanopartículas de plata (AgNPs) en presencia de muestras de agua reales. Los puntos
de carbonos se prepararon a partir de la morera mediante un procedimiento hidrotérmico
18
y se utilizaron como reductor del aigon plata para la síntesis de las AgNPs. También se
fundó un método de clasificación basado en el cambio de color de las (AgNPs) en
presencia de diferentes muestras de agua. el análisis basado en el método propuesto era
barato y rápido. el método propuesto permite la determinación semicuantitativa in-situ
de la dureza total del agua. se construyó un modelo de calibración lineal basado en el
análisis de color de las imágenes de (AgNPs) en presencia de muestras de agua. el
modelo fue aplicable para la determinación de la dureza total del agua en el rango de
116-248mg/L de carbonato cálcico. En el modelo de calibración se incluyeron diversas
muestras de agua reales, el método de calibración puede utilizarse para predecir la
dureza total del agua en un rango critico por encima del agua blanda y por debajo del
agua muy dura.

Tingting, D. et al (2020) en su revista titulado “Criterios de calidad del agua


dependientes de la dureza para el cadmio y una evaluación de la cuenca del río Shaying,
China” se planteó como objetivo Determinar La dureza ya que es un parámetro
importante de la calidad del agua que influye en la toxicidad del cadmio. Varios
estudios han derivado criterios de calidad del agua (WQC) para el cadmio, pero la
mayoría de estos estudios no tuvieron en cuenta los factores ambientales. Además,
pocos estudios tuvieron en cuenta los factores ambientales al realizar evaluaciones de
riesgo ecológico (ERA) basadas en factores ambientales. En esta investigación, se
adoptaron seis organismos acuáticos nativos del río Shaying para realizar pruebas de
toxicidad del cadmio. Al combinar los datos de toxicidad publicados para el cadmio con
los valores de dureza y los datos de toxicidad de este estudio, se establecieron WQC
dependientes de la dureza. Cuando se normaliza a una dureza de 100 mg/L de CaCO3,
la concentración máxima de criterio (CMC) de 6,46 μg/L y la concentración continua de
criterio (CCC) de 1,5 μg/L. se concluye que Las potencias tóxicas del cadmio para las
especies acuáticas fueron inversamente proporcional a los valores de dureza, es decir, la
toxicidad del cadmio para organismos acuáticos disminuyó con el aumento de la dureza.

Soto, F. (2010) en su revista titulado “La dureza del agua como indicador básico de la
presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias” se planteó como
objetivo el monitoreo de la calidad de agua en los valles centrales del estado de Oaxaca
encontrando concentraciones muy elevadas de calcio, magnesio y carbonatos en las
aguas provenientes de pozos profundos que se ubican en la periferia del río Atoyac, a
diferencia del agua que proviene de las partes altas del valle de Etla, donde se tienen
durezas máximas de 140 ppm, por lo que para la distribución de ambos efluentes a la
19
ciudad de Oaxaca y Municipios conurbados, se propone hacer una dilución en la planta
potabilizadora del Fortín, en la misma ciudad de Oaxaca; ya que después de determinar
los índices de Langelier y otros, en cada una de las fuentes de abastecimiento con
software localizados en la bibliografía universal, encontramos que la corriente
proveniente de las riberas del río Atoyac, tiene propiedades incrustantes y corrosivas.
Haciendo las pruebas de laboratorio para encontrar la mejor dilución que fue de 60 a 40
% en volumen del gasto proveniente del Valle de Etla y de la periferia del río
respectivamente, el índice de Langelier se transformó a un valor negativo, indicando
que está subsaturada con respecto al carbonato de calcio (CaCO3) y que tenderá a
disolverse, evitando con estas acciones las incrustaciones que deterioran las unidades
sanitarias.

Bolívar, et al (2021) en su artículo titulado “Modelo Correlacional de Sólidos


Suspendidos Totales Presentes en Aguas Residuales Domésticas Mediante Análisis de
Turbiedad” se planteó como objetivo el propósito de esta investigación es establecer un
modelo de correlación entre la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) y
unidades nefelométricas de turbiedad (NTU) en muestras de Caolín que permita una
determinación rápida e in-situ de los niveles de SST en aguas residuales domésticas. En
metodología fu experimental realizado en tres etapas se obtuvo como resultado
47,69mgSST/L para el afluente y 106,29mgSST/L para el agua del acuario, los cuales
presentan una diferencia de 2,7 % y 1,7 % respectivamente con relación a los valores
estimados con el método termogravimétrico convencional (norma 2540 D) 49mgSST/L
y 104,50mgSST/L. Conclusión: es posible establecer un modelo correlacional para la
determinación de la concentración de SST en muestras de aguas residuales domésticas
usando el método de turbiedad.

2.1. Actividad Minera


La minería implica la extracción selectiva de minerales y otras sustancias de la corteza,
lo que a menudo significa la extracción física de grandes cantidades de sustancias para
recuperar pequeñas cantidades del producto deseado. El propósito de la minería es
obtener minerales y combustible. (Dammert y Molinelli, 2007)

Los recursos minerales son el volumen de la corteza que contiene altas concentraciones
de ciertos minerales o combustibles. Las reservas son cuando este mineral o su
contenido (como los metales) se pueden recuperar utilizando la tecnología actual a un

20
costo que proporciona un retorno razonable de la inversión en la mina. (Kuramoto y
Glave, 2007)

2.2. Principales minerías en el Perú


La revista Tiempo Minero destacó como principales empresas mineras a: Cía Minera
Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde, la Minera Las Bambas, Southern Perú,
Cooper Corp, Trafigura Perú y Glencore. Además, de Cía Minera Antapaccay,
Votorantim Metais, Shougang Hierro Perú y Cía. de Minas Buenaventura y SUB.

Tabla 1. Ranking de mineras peruanas percibida en ventas (2019).

Rankin Cifra de ventas (USS


Empresa
g mill)
1 Cía. Minera Antamina 2,990.5
2 Sociedad Minera Cerro Verde 2,854.2
3 Southerm Perú Cooper Corp. 2,180.4
4 Minera de las bambas 1,897.7
5 Trafigura Perú 1,515.9
6 Glencore 1,504.9
Votorantim Metais -
7 1,183.3
Cajamarquilla
8 Cía. Minera Antapaccay 1,070.5
9 Shoungang Hierro Perú 905.2
Cía. De Minas Buenaventura y
10 867.9
SUB.
En 2020, hay
7 mineros entre los 500 más grandes del Perú. En la imagen de la tabla, se muestran
nueve artículos con más de $ 900 en ventas. un millón. Destaca también el caso de Cía
Minera Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde y sur de Perú. Las tres principales
empresas han superado los 2.000 millones de dólares estadounidenses.

Finalmente, un vocero del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) abordó el tema


dado que la actividad minera peruana se incrementó luego de la recuperación. Se espera
que las inversiones en el sector minero alcancen los 6.300 millones de dólares en los
próximos meses, en comparación con los 6.100 dólares del año pasado.

2.3. Metales pesados


Los metales pesados de alto peso molecular son muy comunes como sustancias
naturales y, a menudo, muy útiles, como el plomo y el cadmio, que se utilizan
ampliamente en las tuberías. Ante la contaminación, los metales pesados afectan la
salud y afectan a otros órganos. (Eróstegui, 2009)

21
Los metales pesados son un grupo de elementos químicos en los que su peso atómico
está comprendido entre 63,55 y 200,59. Dependiendo de la concentración en que se
encuentren representan cierta toxicidad para el ser humano, siendo especialmente
tóxicos sus iones y compuestos. Se consideran en esta categoría los siguientes
elementos químicos: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre
(Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Zinc (Zn). (Reyes et al.,
2016) (Algunos casos de ejemplos). Muchos de estos metales son micronutrientes
necesarios para la vida de los seres vivos y son absorbidos por las raíces de las plantas
para pasar a formar parte de la dieta de los animales. Por motivos naturales o por la
acción del hombre, se encuentran al final de la cadena alimentaria, acumulándose en los
suelos, las aguas, y los propios seres vivos, convirtiéndose en tóxicos peligrosos debido
al proceso de bioacumulación. (Eróstegui, 2009)

El contenido de metales tóxicos en los alimentos va a depender de las condiciones del


medio ambiente, los métodos de producción y el lugar de origen del alimento. Por lo
general, los metales tóxicos que encontramos a menudo en los alimentos son: el plomo,
cadmio, mercurio, arsénico. (García et al., 2002)

- Mercurio en la Minería de Oro


 Entre el 35% - 45% de la producción mundial de oro es extraído por los mineros
artesanales utilizando mercurio.
 El mercurio se amalgama muy bien con el oro mejorando la captura del mismo.
 El mercurio se ha utilizado por más de 2000 años para extraer oro de
sedimentos.
 La amalgamación es el método preferido de los mineros artesanales en pequeña
escala.
 Barato – Disponible – Efectivo.
 Cerca de 10 a 15 millones de mineros en más de 50 países utilizan el mercurio
afectando directamente a cerca de 50 millones de personas.
 En Madre de Dios casi todo es mercurio en el ambiente, porque proviene de las
actividades de la minería aurífera
2.4 Métodos analíticos
Tabla 2: Métodos Analíticos aplicados para el control medio ambiental

22
Método gravimétrico en:
Determinación de Emisiones de PM10 (Procedimiento del Valor Constante
de Muestreo)
Suelo Método Borrador para la Determinación de Emisiones de PM10 y PM2,5
(Procedimiento del Valor Constante de Muestreo)
Determinación de Emisiones de Partículas Condensables de Fuentes
Estacionarias.
Determinación de Oxígeno y Concentraciones de Dióxido de Carbono en
Emisiones de Fuentes Estacionarias (Procedimiento del Instrumento
Analizador).
ICAP/GFAA/CVAA en: Determinación de Emisiones de Metales de
Fuentes Estacionarias.
Ultravioleta no dispersivo (NDUV) en: Determinación de Emisiones de
Dióxido de Azufre de Fuentes Estacionarias (Procedimiento del Instrumento
Analizador).
Aire
Detección de Ionización de fuego (FID) en la: Determinación de
Concentración Orgánica de Gases Totales Usando el Analizador de
Ionización de Fuego.
GC-MS de Alta/Baja Resolución para: Método de Referencia para la Prueba
de Fuentes: Medición de Descargas de Compuestos Orgánicos Semi
volátiles Seleccionados de Fuentes Estacionarias.
GC-MS en: Determinación de Emisiones de Ácido Sulfúrico y Dióxido de
Azufre de Fuentes Estacionarias
Quimio luminiscente en: Determinación de Emisiones de Óxido de
Agua Nitrógeno de Fuentes Estacionarias (Procedimiento del Instrumento
Analizador)

2.5. Caracterización del aire, suelo y aguas residuales contaminadas por la


actividad minera
En la caracterización del aire contaminado los muestreos puntuales se realizaron según
la normativa peruana vigente. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de
Aire, Estándares de Calidad Ambiental para el Aire. Los resultados se compararon con
las normas de calidad ambiental (NCA) para el Aire, según la normativa ambiental
vigente según la Tabla N°8.

23
Tabla 3. Normas de Calidad Ambiental del Aire en Perú.

Norma
Parámetros Periodo Vigencias
Valor Unidad
80 µg/m3 1 de enero de 2009
Dióxido de Azufre, (SO2) 24 h
20 µg/m3 1 de enero de 2014
Óxido de nitrógeno 200 µg/m3 1 de enero de 2010
1h anual
(NO2) 100 µg/m3 1 de enero de 2010
Hidrógeno Sulfurado,
24 h 150 µg/m3 1 de enero de 2009
(H2S)
PM10 24 h anual 150 50 µg/m3 22 de junio de 2001
22 de junio de 2001
PM2,5 24 h 24 h 50 25 µg/m3
enero 2014

La temperatura promedio se relaciona con dos períodos regularmente definidos durante


el año. La primera de dato máximo tomado en el mes de enero (verano) con temperatura
de 28,50°C, y la segunda de dato mínimo tomado en el mes de agosto (invierno) con
temperatura 19 °C.

Tabla 4. Condiciones climatológicas promedio de la ciudad de Madre de Dios. Datos


Del (SENAMHI, 2019)

Factor Ambiental Dato Máx. Dato Min. Dato Prom.


Temperatura ambiental
28.50°C 19.00°C 25.00°C
(°C)
Humedad Relativa (%) 60.00% 46.00% 53.00%

En la Tabla N°4: La humedad relativa basamos el nivel de comodidad de la humedad


sobre la base del punto de rocío. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente
más seco y cuando son altos se siente más húmedo.

2.6. Evaluación del impacto ambiental generado por la actividad minera.


Se realizó el muestreo y análisis de peces, el cual algunas especies más consumidas en
esa ciudad se encontraron niveles de mercurio elevados, y sobrepasando los límites de la
OMS, en 3 tipos de peces como es el Mota moteada, Zungaro y Chambira, y un poco

24
menos de lo permisible en los peces como Doncella o el Puma Zungaro. Todos estos
datos se presentan en la siguiente

Figura 1: Evaluación del impacto ambiental generado por la actividad minera.

Los niveles arrojados en las orinas de las personas muestreadas, se representa de la


siguiente manera: si el rango de orina que se mostraba por cada persona era <5ug de
Hg/L entonces eran personas no expuestas a la actividad minera mientras que, el de
personas que llegaban al contenido de mercurio en 50ug de Hg/L estaban expuestas y
llegaban al límite de tolerancia.

Figura 2. El 29% de la población estudiada muestra concentraciones > a 5ug de


Hg/L. El 2% muestra valores extremos hasta 508 ug de Hg/L de orina.

2.7. El mercurio: Sustancia Toxica


25
Es considerado como una de las sustancias más tóxicas conocidas, afecta el:
 Sistema nervioso (cerebro, nervios, visión)
 sistema immunológico
 sistema cardiovascular (corazón, circulación)
Los Síntomas incluyen:
 Temblores en las manos
 Problemas con la visión
 Problemas con el oído
 Problemas con el habla
 Problemas con el equilibrio
 Problemas con los riñones e hígado
 Problemas digestivos
La mayoría de los síntomas no se ven inmediatamente, sino después de años de
exposición prolongada.

2.8. Concentración de Mercurio en la Cadena Alimenticia Acuática

Figura 3. Concentración de Mercurio en la Cadena Alimenticia Acuática

Fuente: Fernández & Gonzales, 2009

2.9. Aspectos legales

2.9.1. Normas legales peruanas orientadas a la minería (Actualizadas)

26
 LEY N° 31211. Ley que dispone la adecuación del transporte y disposición final
de relave a las empresas que realizan actividades minero-metalúrgicas.
Seguridad e Higiene Minera. (Junio – 2021)
 D.S. N° 101-2021-PCM. Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo
N° 075-2012-PCM, que crea la Comisión Multisectorial Permanente con el
objeto de realizar el seguimiento de las acciones del Gobierno frente. Ley de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal (Mayo – 2021)
 R. Nº 453-2021-SUCAMEC. Aprueban la “Directiva que regula las
condiciones, características y medidas de seguridad de las instalaciones de
almacenamiento de explosivos y materiales relacionados”. Seguridad e Higiene
Minera. (Mayo – 2021
 D.S. 007-2021-EM. Decreto Supremo que establece medida especial
relacionada a los instrumentos de gestión ambiental del Sector Minero. Medio
Ambiente, Pasivos Ambientales. (Abril – 2021)
 R.M. N° 038-2021-MINEM/DM. Modifican la R.M. N° 251-2016-MEM/DM,
que aprueba el Reglamento que regula la Constitución del Fideicomiso en
Garantía sobre Bienes Inmuebles para garantizar los Planes de Cierre de Minas.
Medio Ambiente, (Febrero – 2021)
 D.S. N° 032-2020-EM. Decreto Supremo que establece disposiciones
complementarias al Decreto Supremo N° 001-2020-EM, respecto a los plazos
para el cumplimiento de los requisitos y condiciones de permanencia por parte
de los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera. Ley
de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Diciembre – 2020).

III. METODO
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1. Por su finalidad
El presente estudio dado por su finalidad es de tipo aplicada porque conocemos la
realidad de los efectos de la informalidad minera y a la vez el planteamiento de
soluciones respectivas.

3.1.2. Por su Diseño


El presente estudio tiene un diseño experimental porque se interactuó con las variables
de estudio para la realización del trabajo de investigación.

27
3.2. Población, muestra y muestreo
Población
En la presente investigación la población de estudio son todos los efluentes que generan
impacto negativo en el aire, suelo contaminado, y aguas residuales industriales
provenientes de Minera Madre de Dios, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
informa que el caudal del rio Madre de Dios alcanza los 10136,96 m3/s.

Muestra

La muestra fue representada por el vertimiento del rio Madre de Dios, afluente del rio
Madeiras; el cual desemboca en la margen derecha del rio Amazonas en territorio
brasilero, y se considera que el aporte de agua que hace al rio amazonas es del 15%
aproximadamente de las cuales el rio Madre de Dios contribuye con un 4%. Los relaves
mineros fueron cercanas a las cuencas hidrográficas del Inambari, Colorado, Alto
Madre de Dios (MDD) y bajo (MDD).

Muestreo
En el presente trabajo de investigación se aplicó el muestreo no probabilístico por
conveniencia.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2010) define como las distintas
formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos
son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar datos; en este mismo
contexto Becalos (2016) afirma que es un conjunto de procedimientos que permiten al
investigador para recolectar y registrar información de distintas fuentes confiables y los
Instrumentos son los mecanismos que usa el investigador para recolectar y registrar
información.

28
Tabla 5. Variables, técnicas, instrumentos y fuentes de la investigación.

Variable Técnica Instrumento Fuente


Solución
sistemática de Investigación Ficha de Artículo de
las actividades Bibliográfica investigación revisión
mineras
Investigación Ficha de Artículo de
bibliográfica investigación revisión
Impacto Encuesta a expertos Cuestionario
ambiental Entrevista a Repositorio
Guía de entrevista
funcionarios públicos virtual
Documentales Fichas de resumen

 Validación

Según Puerta y Marín (2015) la validez de contenido se refiere al grado en que un


instrumento (Juicio de expertos) refleja un dominio específico de contenido de lo que se
mide. En otras palabras, es aquí donde la tarea del experto se convierte en una labor
fundamental para eliminar aspectos irrelevantes, incorporar los que son imprescindibles
y/o modificar aquellos que lo requieran.

 Confiabilidad

Según Foster (2017) la confiabilidad en términos psicométricos, implica que el


instrumento entrega resultados similares cuando se repite su aplicación en las mismas
circunstancias y con las mismas personas. Lo cual se trabajó con técnicas e instrumentos
ya validados y confiabilizados.

3.4. Procedimiento
A). Para el Análisis de mercurio en zona madre de dios se tomó 12 tipos diferentes de
peces de consumo, de una zona cercana entre 20 a 40 metros de altura a un kilómetro de
separación con las tiendas y viviendas cercas al lugar de refogueo, y se analizó con la
ayuda del equipo de espectrometría de absorción atómica.

29
- Para el muestreo de personas, se les solicitó una muestra de orina a 292
personas para luego ser llevados al Centro Nacional de Salud Ocupacional y
Protección del Ambiente para la Salud "CENSOPAS", donde posteriormente
todas las muestras pasarían por el equipo de vapor frío – espectrofotometría
de absorción atómica AA-400. Posteriormente, se realizó una entrevista a
expertos y ex funcionarios que residen en Huamachuco, cerro El Toro, los
cuales otorgaron datos relevantes acerca de la afectación de los efluentes
contra la diversidad de flora y fauna, calidad del agua, calidad del aire,
calidad del suelo, la afectación en transporte, la afectación en la población,
entre otros puntos; para ello se calificó de forma aceptable, crítico e
inaceptable.
- Para la identificación del origen del impacto ambiental de la actividad
minera se identificaron los impactos potenciales en base a una encuesta para
conocer las opiniones de los mineros que trabajan en las concesiones
utilizando una muestra no probabilística de 267 encuesta, para la
determinación de los impactos ocasionados por los métodos de extracción;
las dimensiones usadas fueron Variables físicas (Suelo, aire y suelo) y
Variables biológicas (Flora y fauna) con una escala de intensidad (Muy alta
> 9 Alto = 7 - 9, Mediano = 4 - 6 y Bajo < 3). Para identificar los impactos
que están operando o interactuando sobre el área previamente seleccionada,
es requisito indispensable conocer las diferentes actividades que se generan
durante la ejecución del proyecto y las cuales producen efectos sobre el
medio físico y biológico.
- Para la caracterización del aire contaminado por la actividad minera se
evaluaron las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), dióxido de
nitrógeno NO2, sulfuro de hidrogeno (H2S), material particulado (PM10) y
material particulado (PM2.5). La toma de muestras en campo se realizó
siguiendo los criterios establecidos en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad de Aire. La climatología en la ciudad de Ica fue
obtenida de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI). Para la caracterización de aguas residuales industriales
contaminadas por la actividad minera se aplican tecnologías disponibles
basadas en eliminar los contaminantes, en función al estado en que se
encuentran los contaminantes en las aguas residuales.

30
- La presencia de los contaminantes puede estar como: sólidos suspendidos,
sólidos disueltos, como coloides. Muchas de las tecnologías conocidas no
son exclusivas, sino que se combinan para obtener un mejor tratamiento; por
ejemplo, para eliminar los sólidos disueltos y los coloides, primero se les
precipita como sólidos suspendidos y luego se aplica tecnologías de
eliminación de sólidos suspendidos.
- Para la caracterización del suelo contaminado por la actividad minera se
procesaron las muestras de arenas negras de forma representativa e iniciar
las corridas experimentales se procedió a homogenizarlas eliminando las
piedras de mayor tamaño y los pequeños trozos de madera. Se hizo la técnica
de pila cónica y cuarteo. Se colocó las arenas negras en una superficie plana
y limpia, se mezcló enérgicamente volteando las arenas negras por tres
veces. Con la última vuelta se paleó la totalidad de las arenas negras hasta
formar una pila cónica, agregando cada palada sobre la anterior. Se aplanó la
pila cuidadosamente presionando desde su ápice, logrando una
circunferencia uniforme con las arenas negras. Se dividió en cuatro partes
iguales y se extrajo los dos cuartos opuestos que sirvió para hacer otra
circunferencia similar a la anterior, de la cual se extrajo otros dos cuartos de
arenas negras y así sucesivamente hasta que se obtuvo una muestra
representativa conteniendo todo el material original. Se preservaron a 4°C.

B). Según (Vendrell et al., 2020) en su artículo de investigación titulado “Assessing


the effects of metal mining effluents on freshwater ecosystems using biofilm as an
ecological indicator: Comparison between nanofiltration and nanofiltration with
electrocoagulation treatment technologies [Evaluación de los efectos de los
efluentes de la minería de metales en los ecosistemas de agua dulce utilizando
biopelículas como indicador ecológico: Comparación entre nanofiltración y
nanofiltración con tecnologías de tratamiento de electrocoagulación]” evalúa el
impacto de un efluente de una minería abandonada utilizando diferentes tecnologías
de tratamiento innovadoras en la reducción de los impactos ecológicos causados por
los efluentes mineros. Para evaluar la eficiencia de nanofiltración y
electrocoagulación los investigadores plantearon probar cuatro tratamientos
diferentes: un agua de corriente no contaminada sin trata (C), efluente minero
tratado usando nanofiltración (NF), el efluente tratado con nanofiltración combinada
con electrocoagulación (NF+E) y el efluente no tratado (U).

31
C). Según (Ore et al., 2015) en su artículo de investigación titulado: “Biosorción de
Pb (II) de Aguas Residuales de mina usando Marlo de Maíz (Zea mays)” investigo
la remoción de los iones de plomo desde soluciones acuosas utilizando MRLZ
mediante un sistema batch, en función del tiempo de contacto, dosis del biosorbente,
ph inicial de la solución y concentración inicial de la solución de Pb (II), para ello se
respetó el siguiente procedimiento:

- Preparación del biosorbente y la solución de Pb: Para la eliminación de


impurezas se lavó el marlo de maíz con abundante agua destilada. Luego el
biosorbente fue transferido a un horno y secado a 60 °C por 24 horas. Las
muestras secas fueron molidas y tamizadas a malla 50 μm. Las soluciones de
Pb (II) fueron preparadas disolviendo sal de nitrato de plomo, Pb (NO3 )2,
(Scharlau, Lead (II) grade ACS, 99,5%) en agua desionizada.
- Caracterización del biosorbente: El área superficial se obtuvo mediante
adsorción de N2 a 77 K en un equipo de adsorción Micromeritics, modelo
Gemini VII (serie t). Para la determinación del área superficial y volumen de
microporo se usó las ecuaciones de BET (Brunauer- Emmett-Teller) y DR
(Dubinin-Radushkevich). Los grupos funcionales en el biosorbente se
estudiaron por espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier
(FTIR) en un Espectrofotómetro SHIMADZU FTIR- 8700; para ello se
empleó 0,002 gr de biosorbente y 0,2 gr de KBr; las muestras se
homogenizaron y pulverizaron en un mortero de ágata y secadas por 48 h a
60 °C en un horno para luego ser analizadas en un rango espectral de 4000 a
400 cm-1. La determinación de los grupos ácidos, se llevó a cabo siguiendo
el método Boehm 5; se basa en el hecho de que una base fuerte, como el
NaOH, neutraliza los centros ácidos presentes en la superficie de la biomasa.
Los resultados fueron expresados en mmol H+ /g biosorbente.
- Experimentos de biosorción: La sorción de los iones Pb (II) desde soluciones
acuosas se llevó a cabo en sistema batch, utilizando 100 mL de muestra de
solución de Pb (II); los parámetros de velocidad de agitación (150 rpm) y
temperatura (20 °C) se mantuvieron constantes. Se estableció la dosis del
biosorbente utilizando cantidades diferentes del marlo de maíz (1, 2, 4, 8, 12
y 16 g/L). Para determinar el equilibrio cinético se trabajó a diferentes
intervalos de tiempo en un rango de 1-180 min. El equilibrio de sorción se
evaluó a diferentes concentraciones iniciales del adsorbato en un rango de 2-

32
50 mg/L de Pb (II). El estudio de la influencia del pH se realizó ajustando
pH de la solución inicial en un rango de 2-6 utilizando soluciones de NaOH
y HNO3 a 0,1 M. En cada uno de los casos luego del experimento, las fases
se separaron por filtración utilizando papel filtro Wattman Nº 40. La
concentración final del plomo en la solución se determinó por absorción
atómica con un espectrofotómetro marca SHIMADZU modelo AAS 6800 a
una longitud de onda de 283,3nm. La cantidad de iones de plomo retenidos
por el biosorbente (qe, mg/g) y el porcentaje de biosorción se calcularon
mediante las siguientes ecuaciones, respectivamente: con un
espectrofotómetro marca SHIMADZU modelo AAS 6800 a una longitud de
onda de 283,3nm. La cantidad de iones de plomo retenidos por el
biosorbente (𝑞𝑞𝑒𝑒, mg/g) y el porcentaje de biosorción se calcularon
mediante las ecuaciones relacionadas a sus concentraciones,
respectivamente.

D). En su trabajo de investigación por (Yahya et al., 2020) titulada “Remediación de


los iones Pb (II) de la minería de oro de Kagara effluent usando adsorbente
de casco de algodón”. Se llevó a cabo un experimento de adsorción en
columna de lecho fijo para eliminar los iones de plomo de las aguas
residuales de la minería Madre de Dios utilizando un adsorbente de casco de
algodón (CHA) no modificado. El análisis del effluente de las aguas
residuales reveló que contenía era de 85 mg/L de iones de plomo en la cual
disminuyo hasta 50.5mg/L, en la cual se identificó que la eliminación de
iones Pb de 50,68 a 29,14%.

- Preparación del adsorbente de cascarilla de algodón. La cáscara de


algodón se obtuvo utilizando un método reportado por (yahya,
2020). Típicamente, la semilla de algodón se secó al sol para
facilitar la eliminación completa de la pelusa de la misma y luego
se desinstaló con H2 SO4 a 100 mL/kg durante 3 min y
posteriormente se enjuagó con agua desionizada. Las semillas de
algodón desteñidas se neutralizaron con un 2% de Na 2 CO3 durante
15 minutos, se lavaron a fondo con agua desionizada y se secaron
hasta alcanzar un contenido de humedad del 12%. Las semillas
secas se descascarillaron con la ayuda de u n mortero, se tamizaron
con una malla de 1-2 mm y se recogieron a mano para obtener
semillas de algodón sin cáscara. La cáscara obtenida se secó de
nuevo a 105 °C durante 12 horas, se pulverizó, se tamizó con un

33
tamaño de malla de 500 μm y se envasó en un paquete de muestras
hermético para su uso posterior. La muestra pulverizada de 500
μm se etiquetó como adsorbente de cáscara de algodón CHA.
- La morfología del CHA se examinó con el microscopio electrónico de
barrido DSM 9872 Gemni. Se colocó una fina capa del CHA en el porta
muestras, de aluminio con la ayuda de una cinta de doble cara recubierta de
oro (AU) con un grosor de unos 3 nm. Las micrografías se registraron a
varias magnificaciones (500, 1000, 2000, 5000 y 10.000). Para determinar
los grupos funcionales presentes en el CHA, se utilizó la espectroscopia de
infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) Diamond ATR Agilent Cary
630. El CHA se mezcló con bromuro de potasio (KBr) en una proporción de
1:19, se colocó en un equipo de presión hidráulica y se presionó para
preparar un disco de la muestra para su análisis. Se determinó el espectro, el
rango de 650-4000 cm−1 del disco de muestra de CHA y se comparó con los
datos de la biblioteca incorporada para la identificación de los grupos
funcionales presentes.

- La muestra se desgasificó primero al vacío a 200 °C durante 3 horas para


eliminar los contaminantes y el contenido de humedad. La muestra
desgasificada se enfrió antes de transferirla a una estación de análisis del
equipo para su posterior acción utilizando la adsorción de nitrógeno a 77 K.

3.5. Método de análisis de datos


Según Trujillo (2020), el análisis de datos se define como un completo procedimiento
de análisis, con unos pasos detallados que se comentan a continuación. Primero, se
precisa un tratamiento y conservación adecuada de los datos, denominado Data
Warehousing (almacenamiento de datos).

A continuación, se procede a la extracción de información útil como patrones, modelos


de predicción, asociaciones, o los modelos de asociaciones entre los datos que se
quieran buscar. Por último, el paso que culmina el proceso del KDD es el de la

34
evaluación e interpretación de la información obtenida, que permitirá la aplicación del
conocimiento adquirido, para mejorar el rendimiento, seleccionar acciones, etc.

Tabla 6. Técnicas, instrumentos y resultados por objetivo específicos.

Objetivos Técnica Instrumento Resultado


Determinar el Determinación de los
Técnica cuantitativa Gráficos
impacto ambiental impactos ambientales
que generan las generados por las
Tabla de
diferentes etapas de Descriptivo diferentes etapas de la
verificación
la actividad minera actividad minera.
Identificación de los
Identificar el
problemas producidos
problema de la Técnica de recolección Encuesta
por la actividad
actividad minera de datos
minera.
Determinaciones de
pH, conductividad,
Técnicas Experimentales Kit para muestreo humedad y de
mercurio en residuos
Caracterizar las mineros.
aguas residuales, aire Ficha de registro Evaluación del
Cumplimiento del
y suelo contaminado de datos. Proceso de
protocolo para toma de
por la actividad Fichas de Neutralización /
muestras.
minera monitoreo. Sedimentación
Criterios establecidos en Registro en Caracterización de
el Reglamento de campo de los emisiones
Estándares Nacionales de parámetros contaminantes y la
Calidad de Aire meteorológicos calidad del aire

3.6. Aspectos éticos


La entrevista a personas de muestreo, expertos y ex funcionarios fueron recolectados
teniendo en cuenta los criterios de rigor y las consideraciones éticas con la finalidad de
velar por la calidad y objetividad de la investigación. Para ello se tuvo en cuenta los
aspectos éticos en seres humanos:

35
 Autonomía: Es el respeto a la dignidad de las personas. Las personas que fueron
sujetos de investigación participaron de forma voluntaria y contaron con la
información adecuada.
 Anonimato y confidencialidad. La privacidad de la identificación de la
persona, garantiza que la información es accesible solamente para aquellos
autorizados a tenerla. Al realizarse los muestreos de personas y la entrevista a
expertos y ex funcionarios se cumplió con no revelar los nombres ni datos
confidenciales de las personas involucradas.
 Veracidad. Este punto se define como la existencia del trabajo de investigación
con el fin de no engañar ni mentir. La veracidad de este trabajo de estudio es
primordial para mantener la confianza en el presente trabajo y a la vez de
mostrar

4. RESULTADOS
Tecnologías útiles que ayudan a promover una minería limpia en base a artículos
científicos
A. La muestra fresca del Alto Madre de Dios MF4, alcanzó un valor de mercurio
total mayor a 275mg.Kg-1 de residuo y del Inambari 13.1 mg.Kg-1 de residuo
para MF1. Las muestras secas (MS) dieron menores concentraciones
presentando una diferencia de medias de 137,79mg/Kg, lo que indica una
diferencia significativa de la concentración de mercurio entre ambos estados de
la muestra. El pH ligeramente ácido y la presencia de mercurio favorecen la
conductividad tal como se encontró en la muestra.
B. Según (Vendrell et al., 2020) en su artículo de investigación titulado “Assessing
the effects of metal mining effluents on freshwater ecosystems using biofilm as
an ecological indicator: Comparison between nanofiltration and nanofiltration
with electrocoagulation treatment technologies [Evaluación de los efectos de los
efluentes de la minería de metales en los ecosistemas de agua dulce utilizando
biopelículas como indicador ecológico: Comparación entre nanofiltración y
nanofiltración con tecnologías de tratamiento de electrocoagulación]” evalúa el
impacto de un efluente de una minería abandonada utilizando diferentes
tecnologías de tratamiento innovadoras en la reducción de los impactos
ecológicos causados por los efluentes mineros.

36
Tabla 7. Condiciones fisicoquímicas del agua del microcosmos durante el
período de colonización (n = 9) y exposición (n = 4) (media ± DE). La
concentración de zinc (Zn) se expresa como el promedio entre t0 y t12 (n = 2).
C = control, U = efluente minero, NF = nanofiltración y NF + E = tratamientos
combinados. na = datos no disponibles, nd = no detectado.

Periodo de Periodo de exposición (n=4)


colonización C NF NF+E U
Temperatura (°C) 21,85 ± 0,44 22.23 ±0,03 21.79 ± 20.10 ± 0,04 21.53 ±0,03
0,03
pH 7,93 ± 0,10) 7.88 ± 0,15 8.01 ± 0,06 8.05 ±0,07 7.76 ± 0,06
O2 (mg/L) 7,76 ± 0,14 7.26 ± 0,15 7.66 ± 0,09 6.97 ±0,12 7.34 ± 0,10
Conductividad 147,01 173.57 ± 151.68 149.49 ± 3,78 174.96 ± 2,72
(μS/cm) ±2,21 9,15 ±3,26
Zn(mg/L) na nd 0,36 ± 0,03 0,15 ± 0,04 4,25 ±1,15
Fuente: (Vendrell et al., 2020)
Para evaluar la eficiencia de nanofiltración y electrocoagulación los
investigadores plantearon probar cuatro tratamientos diferentes: un agua de
corriente no contaminada sin trata (C), efluente minero tratado usando
nanofiltración (NF), el efluente tratado con nanofiltración combinada con
electrocoagulación (NF+E) y el efluente no tratado (U).

4.2. Matriz de operacionalización

Tabla 8. Matriz de variables


Variables Nombre de Unidad Técnicas Reactivos Análisis de datos
variables
Liofilización HNO3 (65%, Se evaluó mediante
ICP-MS (7500c suprapuro) el análisis de
Variable Cd Agilent H2O2 (31%, varianza (ANOVA)
independiente Pb μg/g (*) Technologies, suprapuro) de medidas
Zn Inc. Agua miliQ repetidas
Wilmington, unidireccionales en
DE) SPSS Statistics
versión 21

Variable Efluente L
dependiente minero _ _ _
(muestra)

*Biopelícula seca
Fuente: Elaboración propia
4.3. Análisis de tratamientos

37
Los resultados en cuanto a las tecnologías de tratamiento aplicadas, muestra que
lo biofilms expuestos a los efluentes mineros tratados presentaron respuestas
similares al biofilm C, lo que indica la reducción del impacto ecológico causado
por la U y por lo tanto la eficiencia de las tecnologías de tratamiento probadas.
En este sentido, los biofilms expuestos a NF y NF+E no mostraron una
disminución significativa en la eficiencia fotosintética en comparación con el
control durante el período de exposición. Sin embargo, los biofilms expuestos al
efluente tratado con NF+E presentaron un aumento de la eficiencia fotosintética
por encima del control al final del experimento (t13). El biofilm expuesto al
tratamiento NF+E presentó una bioacumulación de Zn 3 veces mayor respecto al
C. Cabe señalar que el contenido de Zn del efluente obtenido por ambos
tratamientos aún superaba los estándares de la UE (0,12 mg L−1, CE 2000). La
razón principal de esto es que las tecnologías NF y E se combinaron con el
objetivo final de aumentar la recuperación de agua en lugar de mejorar la calidad
del permeado NF. En ese sentido, el paso E fue tratar el concentrado de NF.
Después del paso E se obtuvo un lodo con alta concentración de metales y un
efluente de agua limpia. El efluente de agua limpia posterior al E se mezcló con
el permeado de NF, pero los resultados obtenidos mostraron que el proceso de E
no fue muy eficiente y debido a la alta cantidad de metales presentes en el
concentrado de NF, la mezcla de los dos efluentes de agua limpia (NF + E)
resultó en un efluente más contaminado que el NF.
C. Los datos experimentales de equilibrio fueron correlacionados utilizando dos
modelos de dos parámetros: Langmuir y Freundlich; el modelo que mejor se
ajusto fue el de Langmuir. Además, se estudió la influencia de los iones
competitivos observando un decrecimiento en el porcentaje de biosorción de Pb
(II). Asimismo, se realizó el tratamiento de la muestra del agua residual de mina
y se evaluó la capacidad de sorcion de Pb (II) utilizando cantidades diferentes
del biosorbente. La siguiente figura muestra la relación entre la dosis del
biosorbente y el 1% de remoción; se puede observar que utilizando 0,4 g/L de
biosorbente de maro de maíz se puede remover el 97% del plomo, aun a pesar de
la presencia de otros iones metálicos en abundancia (Mn, Fe, Zn, Cu)

38
Figura 4. relación entre la dosis del biosorbente y el 1% de remoción

39
D) Análisis del effluente minero

Tabla 9. Matriz de operacionalización


Tipo de Variable Nombre de Definición Dimensiones Indicadores Escala de
variable medición
Conceptual
Absorbente de Esta variable es utilizada para la
cascara de experimentación de adsorción en Cascara de algodón 100% Razón
algodón columna de lecho los iones de plomo
La variación de la altura del lecho 2.5 cm
Variable connota la variación de los sitios Altura del lecho de 4 cm Razón
independiente Lecho poroso algodón
activos del adsorbente por unidad de 7 cm
masa
pH Efecto de la variación del pH en la 2
adsorción del plomo pH 4 Razón
6
Variable Plomo mg/L
dependiente El análisis se realizó de efluentes
Efluentes mineros provenientes de aguas residuales que Zinc mg/L Razón
pueden ser perjudiciales para todo el
ser humano. Cobre mg/L

40
La composición elemental del effluente líquido de la mina de madre de dios utilizando
el Espectrofotómetro de Absorción Atómica reveló la presencia de Zinc, Cobre y Plomo
como se muestra en la Tabla 1. El elemento plomo era más alto (85 mg/L) en
comparación con los otros componentes. La eliminación de este tipo de effluentes
supone una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública debido a la
T acumulación
toxicidad del plomo y su a b la 1 en la cadena alimentaria.
C o m p o sic ió n d e l e fflu e n te d e
Tabla 10. Composición del efluente inicial
m in e ría d e o r o K a g a ra .

P arám etro V alor

pH 7.4
P lo m o (m g /L ) 85
C o b re (m g /L ) 2 .5 8 6 1
Z in c (m g/L ) 0 .4 2 1 8

Microscopía electrónica de barrido (SEM) del adsorbente de casco de algodón (CHA).


La estructura morfológica del CHA antes y después de la adsorción se determinó
mediante un análisis de microscopía electrónica de barrido y las micrografías se
presentan en la Fig. 2 (anexo). Con una magnificación de 5000 μm, la textura y la
morfología de la superficie del CHA se revelaron claramente. Antes del uso del CHA
para la operación de adsorción, la superficie prístina del adsorbente era lisa y con rastros
de poros y grietas microscópicas. Después de la adsorción, el CHA se volvió irregular y
áspero. El aspecto irregular con la formación de capas blancas podría atribuirse a la
presencia de iones de plomo y a la deposición de moléculas extrañas procedentes del
effluent o a la erosión del CHA por la solución de entrada durante el proceso de
adsorción en columna.

- Análisis del efecto del pH en la adsorción de iones de plomo

Se utilizó un rango de pH de 2 a 10 para estudiar su efecto de variación en la adsorción


de iones plomo sobre el CHA y los resultados se presentan en la Fig. 3 (anexo). El
estudio de la eliminación del ion plomo por el CHA del effluente de aguas residuales
reveló una excelente absorción dentro del rango de pH investigado. Sin embargo, un pH
2 más bajo no favoreció el proceso de adsorción, lo que puede atribuirse a las
actividades de repulsión entre el mayor número de iones hidrógeno sobre el CHA y el
ion plomo presente en la solución. A pH> 2, el mayor número de grupos funcionales de

41
CHA promovió una mayor adsorción de iones Pb (II), como puede verse en la Fig. 2. A
pH 5 y por encima de para soluciones de iones de plomo, se pueden formar varias
especies hidróxicas poco solubles como Pb(OH) 2.

Figura. 5. Espectros FTIR del adsorbente de casco de algodón antes (a) y


después (b) de la adsorción de iones Pb (II).

Tabla 11. Evaluación de los parámetros de adsorción mediante datos experimentales que
media experimental = 23,09 mg/g y qe media teórica = 21,60 mg/g.

Q Conc.(mg/ Altura de la qe, ttotal Vb( tbreak(m qtotal % de Ra (mg/ml)


(ml/min) L) cama (cm) exp(mg/g) (min) ml) in) (mg) eliminaci
ón
5 50 4 27.65 3120 3605 721 780 50.68 3.967
7.5 50 4 25.58 2160 3600 480 810 45.16 3.972
10 50 4 19.56 1920 2400 240 960 29.14 5.958
5 65 4 24.01 2400 2400 480 780 44.02 5.958
5 85 4 20.05 1920 905 181 816 35.14 15.8
5 50 2.7 20.95 2160 310 62 540 41.12 34.19
5 50 7 23.81 3600 6060 1212 900 69.83 4.356

42
Los puntos de ruptura obtenidos fueron 721, 480 y 240 min para tasas de flujo
correspondientes de 5, 7,5 y 10 m L/ min; y el tiempo de ruptura saturado disminuyó de
3120, 2160 y 1920 min, respectivamente. El aumento de la tasa de flujo de 5 a 10
mL/min condujo a la disminución del porcentaje de eliminación de iones Pb de 50,68 a
29,14%. El insuficiente tiempo de residencia del effluente en el funcionamiento del
lecho fijo, debido a la elevada tasa de flujo, ató las actividades de adsorción en la
columna. El punto de ruptura y los tiempos de capacidad de saturación de la columna
disminuyeron con el aumento de la tasa de fl u j o , como se presenta en la Tabla 4.
Estas observaciones concuerdan con trabajos anteriores sobre estudios de adsorción en
lecho fijo.

V. DISCUSIONES

 Según afirma Loayza (2015), uno de los graves problemas para la contaminación
del medio ambiente y afectación de la población se debe a que la actividad
minera libera, año tras año, al aire, agua y suelo más de 40 toneladas de
mercurio (no usan circuitos cerrados), que son necesarios para la extracción y
concentración de oro, plomo y arsénico, lo que conlleva la alta probabilidad de
contaminación tóxica de las personas cercanas a los lugares donde se realiza la
minería. Así mismo los resultados obtenidos acerca de la contaminación en las
personas debido al mercurio fueron de un margen alto y esto se asemeja al
trabajo de Feingold (2020) donde reportó que el 37.2% de las personas
analizadas tenían el H-THg (total de mecurio en el cabello) elevado y un 20% de
contaminación estaban en niños menores de 5 años de edad. Esto se debe
primordialmente al consumo de pescado de los lugares cercanos a las
actividades mineras del lugar analizado.
 Los métodos activos convencionales para la eliminación de metales pesados de
las aguas residuales incluyen la precipitación química, la oxidación química, el
intercambio iónico, la nanofiltración, la ósmosis inversa, la electrocoagulación y
la electrodiálisis. (Tripathi y Rawat Ranjan, 2015). A pesar de la existencia de
estas tecnologías, el tratamiento de efluentes metálicos provenientes de minas
abandonadas sigue siendo un problema ambiental importante, debido a los altos
costos de tratamiento y la falta de actores establecidos, responsables de hacer
frente al tratamiento.

43
 La nanofiltración es una tecnología de membrana relativamente nueva y ha
estado en uso desde principios de la década de 1980. Utiliza la combinación de
tamaño de poro pequeño (rango nanométrico, MWCO < Mohammed et al.,
2015). Por otro lado, la electrocoagulación es esencialmente la precipitación
química de las especies metálicas mediante formación del hidróxido metálico.
Cualquier metal que sea insoluble en forma de hidroxilo se precipitará,
eliminando así los metales pesados, pero permitiendo que las sales comunes
permanezcan. (Moussa et al., 2017).

VI. CONCLUSIONES

 Se identificó que la minería aluvial de oro que se ejecuta en Madre de Dios,


genera impactos directos e indirectos sobre la salud de los trabajadores
(exposición al polvo, la radiación solar excesiva, etc.) y de los pobladores
(vertido de mercurio a las fuentes de agua) así como también en el medio
ambiente. Además, se determinó el impacto ambiental que generan estas
actividades mineras, tales como: la alteración de cursos de agua, la erosión
hídrica acelerada y la contaminación por mercurio. Se caracterizaron arenas
negras de diferentes concesiones mineras en Madre de Dios, donde se determinó
que entre la muestra seca tiene menor presencia de mercurio que las muestras
frescas, por lo que se planteó un sistema de manejo y solución ambiental como
solución sistemática para reducir el impacto ambiental generado por las
actividades mineras.

 En base a las tecnologías de tratamientos probadas en el artículo de (Vendrell et


al., 2020) ofrecen una solución eficaz y viable para tratar estos efluentes
metálicos de minas abandonadas. Estas tecnologías tienen el potencial de reducir
significativamente el impacto ambiental y ecológico global de la minería.

 La variable de mayor influencia sobre la capacidad de adsorción de Pb (II) fue el


ph igual a 5. El modelo de las isotermas que tuvo mejor ajuste fue el de
Langmuir, el cual indica que el MRLZ posee una capacidad máxima de
biosorción en monocapa de 7,49 mg/g. lo que lo convierte en un método
eficiente y económico para el tratamiento de aguas residuales con Pb (II).

 El adsorbente de cáscara de semilla de algodón (CHA) fue


producido y probado con éxito como sorbente alternativo para la
eliminación de iones metálicos Pb (II) de la solución. El adsorbente
tiene numerosos grupos funcionales, alta densidad aparente y un

44
área superficial relativamente alta (138,9 m2 /g) en comparación con
otros materiales adsorbentes no tratados. Los estudios de adsorción
en columna revelaron que la forma de las curvas de ruptura estaba
muy influenciada por la velocidad de flujo y profundidad del lecho
y la concentración inicial. En base a la evaluación de los modelos
dinámicos utilizando los datos generados experimentalmente, el
modelo Thomas describió mejor el proceso de adsorción denotando
que la transferencia de masa de la interfaz film era el paso limitante
de la velocidad de reacción para las actividades cinéticas de
segundo orden exhibidas por el sistema.

VII. RECOMENDACIONES
 Uno de los desafíos mayores que enfrenta hoy la humanidad es proporcionar
agua limpia a una inmensa mayoría de la población mundial. Por ello, hay una
necesidad urgente de desarrollar técnicas innovadoras, más eficaces y
económicas para el tratamiento de aguas residuales. La electrocoagulación, una
tecnología conocida desde principios del siglo XX, ha evolucionado, siendo
eficazmente aplicada en la actualidad para el tratamiento de las aguas residuales
de la industria del papel, la minería y la industria de metales pesados, e de allí su
importancia. Además del uso de otra tecnología que es la nanofiltración proceso
de filtración por membranas que suele utilizarse en aguas de bajos sólidos
disueltos totales.

 La principal acción que debe ejecutar el Estado peruano a fin de fortalecer la


evaluación del impacto ambiental, es el fortalecimiento de la institucionalidad a
cargo de esta función. Ello no solo pasa por la dación de normas generadoras de
obligaciones y normas procedimentales, sino que prioritariamente demanda la
formación de un equipo profesional de alta especialización, con voluntad de
realizar carrera pública, al que se le otorguen condiciones laborales idóneas, de
tal manera que el Estado rompa el círculo vicioso por el cual pierde el
aprendizaje gestado en varios años de ejercicio de la función.

 Capacitación permanente de los profesionales encargados de la Evaluación de


impacto ambiental, por ejemplo: normativa y requisitos vigentes, leyes sobre

45
cuestiones ambientales; normas para identificar el impacto ambiental para
determinar el impacto real a corto, medio y largo plazo; etc.

 Para realizar una evaluación de impacto ambiental suficiente, es necesario


formular un plan de gestión ambiental suficiente, considerando que cuanto
mayor es el nivel de detalle, mejor es el efecto.

VIII. REFERENCIAS

Arel, E. V. (2017). “EL IMPACTO DE LA MINERIA EN LA ECONOMIA DEL


DEPARTAMENTO. PUCP, 5.
Arias, L. (2010). METODOLOGIA INSTRUMENTAL. 146.
Blanco, E. (2020). En su tesis titulada “ Identificación y Valoración de Impactos
Ambientales Generados por las Actividades de la Minería Informal, en el Cerro
Luicho del Distrito de Colta, Provincia de Paucar del Sara Sara, Ayacucho”.
Disponible en:
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3017/Erick
%20Blanco_Henry%20Paricahua_Tesis_Titulo%20Profesional_2020.pdf?
sequence=1.
Becalos. (2016). Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Tecnológico
de Monterrey, 1.
Bice, S. (2016). Responsible mining : key principles for industry integrity. Nueva York:
Abingdon, Oxon.
Blight. (2010). review of catastrophic flow failures of deposits of mine waste and
municipal refuse. Workshop On Occurrence And Mechanisms Of Flow In
Natural Slopes And Earthfills, 56.
Briones Álvarez, D. (2017). ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA MINERÍA
INFORMAL. Universidad de Piura, Piura. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3260/MDE_1706.pdf?
sequence=
Bolívar, S. et al (2021). Modelo Correlacional de Sólidos Suspendidos Totales
Presentes en Aguas Residuales Domésticas Mediante Análisis de Turbiedad
[ Articulo]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v16n1/1909-0455-pml-
16-01-186.pdf
Chang, J., Gonzales, M., Ponce, O., Ramírez, L., León, V., Torres, A., . . . Loayza, R.
(2018). Accumulation of heavy metals in native Andean plants: potential tools
for soil phytoremediation in Ancash (Peru). Environmental science and
pollution research international, 10.
Chirinos, D., & Castro, J. (2020). Lead and cadmium blood levels and transfer to milk
in cattle reared in a mining area. Helyon, 5.

46
Dammert, A., & Molinelli, F. (2007). Panorama de la mineria en el Perú. LIMA -
PERÚ: OSINERGMIN. Recuperado de:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Libros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf.
Delgado, V. (2016) en su tesis titulada “El Impacto de la Mineria en el Perú bajo la
exégesis del analisis economico del derecho periodico del 2010 al 2015” disponible
en: https://core.ac.uk/download/pdf/250158225.pdf

De Pierola, C. (2017). El agua y su uso en minería y agricultura en el Perú, una


primera aproximación. Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y
Ambiental.
Del Pozo Loayza, C., & Paucarmayta Tacuri, V. (2015). Impacto de la minería en la
producción agropecuaria en el Perú, impactos heterogéneos y determinación de
los canales de transmisión. Consorcio de investigación económica y social,
Cusco. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/64485EF29A343D
770525812F0076D6BB/$FILE/10.cuarto_informe_final.pdf
Dian Hikmawan, M., Arinia Indriyany, I., & Ma'san Mayrudin, Y. (2019).
Environmental Movement Against Mining Exploration. Universidad de Sultán.
Díaz, W. (2017). Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el Perú.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FIGMMG-UNMSM , 1-8.
Eróstegui, C. (2009). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. Recuperado
de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v12n1/v12n1_a13.pdf. (K. Romero,
Entrevistador)
Feingold, B., Berky, A., Hsu-Kim, H., Rojas, E., & Pan, W. (2020). Population-based
dietary exposure to mercury through fish consumption in the Southern Peruvian
Amazon. Environmental research, 27.
García, C., Moreno, J., Hernandéz, Teresa, & Polo, A. (2002). METALES PESADOS Y
SUS IMPLICACIONES EN LA CALIDAD DEL SUELO. CSIC - Centro de
Ciencias Medioambientales (CCMA), 125 - 138. Recuperado de:
https://digital.csic.es/handle/10261/111812.
García, I., & Dorronsoro, C. (2002). Contaminación por metales pesados.
Departamento de edafología y química agrícola de España.
Guillén, M. et al (2020). Tratamiento fisicoquímico de los efluentes del proceso de
lavado de lana en una industria textil de Arequipa [ Revista en línea]. disponible en:
http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312

Gevara, N. (2019) en su tesis titulada“Elementos de Contaminación Ambiental generada


por la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible”
disponible en: https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/TE0336.pdf

47
Geoinnova. (10 de 06 de 2016). Minería y medio ambiente: 3 casos de contaminación
ambiental. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-medio-
ambiente-casos-contaminacion/
Ghersi, C., Lovece, G., & Weingarten, C. (2004). Daños al ecosistema y al medio
ambiente. Buenos Aires: Astrea.
Huamán-Paredes, F. E. (2020). Caracterización preliminar de residuos de minería
aluvial en la región Madre de Dios - Perú. SCIELO, 1-5.
Honorio, P. (2018) en su revista titulado “Estudio de impacto Ambiental del proyecto
minero conga” disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/
10952/9871
JIMENEZ, C. et al (2022) en su tesis titulado “identificar las causas de los impactos
ambientales producidos por la actividad minera sobre los recursos hídricos que
desembocan al lago titicaca” disponible
en:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3083162
Kuramoto, J., & Glave, M. (2007). LA MINERÍA PERUANA: LO QUE SABEMOS Y
LO QUE AÚN NOS FALTA POR SABER. Lima - Perú: CLACSO GRADE.
Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100513021350/InvPolitDesarr-
4.pdf.
Loayza, R. (2015). EXTENSO – DAÑOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN EL
PERÚ: ¿QUÉ HACER CON ELLOS? Conferencia Académica. Lima. Obtenido
de http://www.metasbicentenario.consorcio.edu.pe/mineria-y-ambiente/extenso-
danos-ambientales-de-la-mineria-en-el-peru-que-hacer-con-ellos/
López Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, S., & Pérez
Rodríguez, J. (01 de 2016). Actividad minera y su impacto en la salud humana.
Revista Ciencia UNEMI, 9(17), 92-100. Obtenido de Dialnet-
ActividadMineraYSuImpactoEnLaSaludHumana-5556797.pdf
Marshall, B., Veiga, M., Kaplan, R., Adler, R., Schudel, G., Bergquist, B., . . .
Gonzáles, C. (2018). Evidence of transboundary mercury and other pollutants in
the Puyango-Tumbes River basin, Ecuador-Peru. Environmental science.
Processes & impacts, 20.
Mina Aycaya, O. (2017). Propuesta de mitigación de la contaminación por el uso
minero del mercurio de la laguna Rinconada. Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohman, Tacna.
Moussa, D.T., El-Naas, M.H., Nasser, M., Al-Marri, M.J., 2017. A comprehensive
review of electrocoagulation for water treatment: potentials and challenges. J.
Environ. Manage. 186, 24–41.
Moschella, P. (2011) en su Tesis titulado “Impactos Ambientales de la mineria aurifera
y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios” Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1195#:~:text=En%20la

48
%20fase%20de%20explotaci%C3%B3n,al%2031%25%20de%20la
%20microcuenca.

Olivero, J. y. (2012). Contaminación con mercurio y salud pública en la costa Atlántica.


Biomédica, 22(S1), 52-53.
Osores Plenge, F., Rojas Jaimes, J. E., & Lara Estrada, C. H. (2012). Minería informal e
ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud
pública. Acta Médica Peruana, 29. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172012000100012
Pendias, H., & Kabata-Pendias, A. (2001). Trace elements in soils and plants. Florida.
Puente Rodríguez, A., & Calderón Celis, J. (2018). Optimización del sistema de
tratamiento y gestión sanitaria de aguas residuales industriales para vertimiento
clase III, provenientes de la bocamina del nivel 250 (EF 03) al río San José -
Perú. Industrial Data, 2-10.
Puerta, L., & Marín, E. (2015). ANÁLISIS DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE UN
INSTRUMENTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. Administración
de la tecnología, 1-16.
Quecaño Mamani, N. (2018). Determinación de metales toxicos en el río. Universidad
Nacional del Antiplano, Puno.
Ramirez, W. (2017). IMPACTO AMBIENTAL DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y
MINERÍA ARTESANAL EN LA SUB CUENCA DEL RIO INAMBARI MADRE
DE DIOS. HUANCAYO - PERÚ: Universidad Nacional del Centro del Perú.
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4583.
Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Díaz, M., & González, E. (2016).
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS: IMPLICACIONES EN
SALUD, AMBIENTE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Revista Ingeniería,
Investigación y Desarrollo, 66 - 77. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110
Rodriguez , R., Oldecop, L., Linares, R., & Salvado, V. (2009). Los grandes desastres
medioambientales producidos por la actividad minero-metalúrgica a nivel
mundial: causas y consecuencias ecológicas y sociales. Revista del Instituto de
Investigaciones FIGMMG, 12(24).
Tarazona, L. (2021). Principales empresas mineras en el Perú: Ranking 2020. TIEMPO
MINERO, Recuperado de: https://camiper.com/tiempominero-noticias-en-
mineria-para-el-peru-y-el-mundo/principales-empresas-mineras-en-el-peru-
ranking-2020/.
Toro, A., García de los Ríos - Cobo, J., Fadón , O., Cabrera , R., & Acebes, P. (18 de 02
de 2020). Impactos ambientales en minería metálica. Obtenido de
https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/265811-Impactos-ambientales-
en-mineria-metalica.html

49
Tripathi, A., Rawat Ranjan, M., (2015). Heavy metal removal from wastewater using low
cost adsorbents. J. Bioremediation Biodegrad. 06. https://doi.org/10.4172/2155-
6199.1000315.
Trujillo, J. (2020). Análisis de datos categóricos. Estadística para ciencias sociales,
253-272. doi: 10.2307/j.ctv18msqdq.11.
Villegas, M. C. (06 de 01 de 2017). El Impacto de la Minería en la Economía y el
Desarrollo Social. Obtenido de https://focoeconomico.org/2017/01/06/el-
impacto-de-la-mineria-en-la-economia-y-el-desarrollo-social-parte-1/

IX. ANEXOS

Anexo 1.
Análisis de una Beta Minera

50
P a rám etro V alor

pH 7.4
P lo m o (m g /L ) 85
C o b re (m g /L ) 2 .5 8 6 1
Z in c (m g /L ) 0 .4 2 1 8

F ig . 1 . M icro g ra fía s d e l a d so rb e n te d e c a s c o d e a lg o d ó n a n te s (a ) y d es p u é s (b ) d e la a d s o r ció n d e


io n e s P b ( II).

Anexo 2. Micrografías del adsorbente de casco de algodón antes (a) y después (b) de
la adsorción de iones Pb (II).

Anexo3. Efecto de pH en la Remoción de Plomo

Anexo 4. Bioacumulación de metales en biopelículas justo antes del período de


exposición (t0) y después de 13 días de exposición (t13) a los diferentes tratamientos. C
= control, U = efluente minero sin tratar, NF = nanofiltración y NF + E = tratamiento
combinado. Media ± DE (n = 3). Las letras indican diferencias significativas (p < 0,05)
entre tratamientos después de ANOVA unidireccional y prueba HSD de Tukey. a)
indica la bioacumulación de Zn. b) es para bioacumulación de Pb y c) bioacumulación
de Cd en biopelícula.

51
52

También podría gustarte