Está en la página 1de 5

23/03/2022

Yeleiny Santos Hawkins


1-21-2616
Ideas filosóficas en la época contemporánea II.
La fenomenología: Edmund Husserl.
En sentido propio se entiende por “fenomenología” la teoría filosófica de Edmund Husserl,
tal como la presenta sobre todo en ideas relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenología.
Para Husserl se hace necesario aclarar la naturaleza de los objetos o fenómenos que la
fenomenología describe. Para ello propone a partir de las ideas relativas a una
fenomenología pura, el método de la reducción fenomenológica (denominado por él con
la palabra griega epojé, que significa retención). Para alcanzar la dimensión en que los
fenómenos se manifiestan en plena evidencia y como datos primeros.
Se señalan varias fases en el proceso de retención:
1- Reducción filosófica: o epojé filosófica, que consiste en abstenerse de todas las
filosofías habidas.
2- Reducción eidética: que consiste en reducir cada fenómeno, tras la puesta entre
paréntesis de las manifestaciones existenciales, para quedarnos en las intimas
esencias.
3- Reducción trascendental: en la que se alcanza el ego trascendental puro.
En los últimos años de su vida Husserl ve en la fenomenología el camino para liberar al
pensamiento europeo de esa decadencia histórica que, paródicamente, se muestra
justamente en el triunfo de las ciencias modernas.
Estas ideas expuestas en su última e inacabada obra Crisis de las ciencias Europea,
influyeron en el renacimiento de la fenomenología después del existencialismo de los
años cincuenta y sesenta.
Entren sus escritos se destacan:

 Las investigaciones lógicas.


 Ideas relativas o una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.
 Meditaciones cartesianas.
El existencialismo: Heidegger, Sartre.
El existencialismo afirma la supremacía de la existencia sobre la esencia. Tomó como
objeto de análisis, no a la humanidad, abstracción, sino al hombre individual, concreción,
tal como es aquí y ahora.
Surgido como una angustiosa búsqueda de respuestas a las crisis provocadas por el
derrumbe socio-político y moral, producido, sobre todo en Europa, como consecuencia de
la catástrofe de las dos guerras mundiales, tuvo gran resonancia emotiva en la sociedad,
por enfocar temas como la angustia, la nauseas, la ansiedad, la soledad; temáticas todas
enraizadas en la propia vida de las personas.
El existencialismo utiliza el método fenomenológico, planteado por Husserl, aplicado a la
existencia humana concreta. Dentro del existencialismo se dan diversas corrientes: desde
un existencialismo ateo o materialista, hasta un existencialismo que se abre a la
trascendencia.
Martin Heidegger
Su obra más importante es El ser y el Tiempo. Esta obra comienza con el planteamiento
de la pregunta fundamenta y fundacional de la filosofía. Es la pregunta fundamental
porque todo reconocer entes, sea teórico o practico, presupone un cierto modo de
entender qué es el ser.
El sentido del ser mismo es a la vez una pregunta funcional de todo pensamiento
filosófico.
Que la pregunta por el sentido del ser se muestre fundamental no significa que, de hecho,
cualquier filosofía que aparezca en la historia se manifieste con conciencia de esa
fundamentalidad. Heidegger califica ese problema como olvido del ser, entendido como el
olvido de un planteamiento fundamental para la filosofía. Este olvido, sin embargo, no es
trivial.
A este análisis de la ontología tradicional, revelador del progresivo olvido de la cuestión
del ser, se lo denomina destrucción de la ontología.
Obra más importante:

 El ser y el Tiempo.
Jean- Paul Sartre.
Ontología fenomenológica existencial: El punto de partida de Sartre es la contingencia o
pura facticidad de la existencia humana, sin nada que la conforme o determine antes o
después. Por definición, la existencia no es necesidad. Existir es estar ahí simplemente.
De esta pura contingencia o facticidad de ser, Sartre extrae sus continuas afirmaciones de
que el ser es absurdo, irracional e, incluso, obsceno. En su ontología, Sartre establece un
valor primario y principal: la conciencia, que él llama “para sí”, y que choca con las cosas,
que es lo que él denomina “en sí”. El “en sí” es el hecho dado de las cosas, que son
idénticas a s mismas y se imponen a la conciencia, dejándose encontrar par ella. El para sí
es el hecho de la conciencia humana, para la cual existir y reflexionar sobre sí son una
misma cosa. Pero la conciencia o el para sí es nada.
Carácter absoluto de la libertad humana.
Precisamente por ser la conciencia una nada, de ello se deriva su característica más
específica y su suprema dignidad: la libertad.
Un hombre existe, para Sartre, en cuanto es nada, porque si fuera algo, no sería libre. La
libertad es el ser del hombre, es decir, su nada.
Ética existencialista: el hombre debe comprometerse, para evitar verse encerrado en su
condicionamiento histórico, a crear valores y a elegir proyectos, que salvaguarden la
responsabilidad de su esencia, no solo individual, sino también universal o colectiva. Y de
esta gran responsabilidad del hombre, abandonando a la nada de su conciencia nace
radicalmente su angustia existencial.
El estructuralismo: Levi-Strauss, R. Barthes, J. Lacan, M. Foucault, L. Althusser.
Como tendencia filosófica, el estructuralismo surgió en la década de los 60, especialmente
Francia. Se trata de un estilo de pensar que reúne autores muy diferentes y que se
expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como: la
antropología, crítica literaria, el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica y el
marxismo.
Estos autores del estructuralismo rechazan el subjetivismo, historicismo y el humanismo,
que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del
existencialismo. Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los
estructuralistas tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier
fenómeno natural, como se estudia a las hormigas y no desde dentro, como se estudian
los contenidos de conciencia.
Las estructuras sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano,
individual y colectivo, y a las que dan el hombre de estructuras.
Las investigaciones estructuralistas tienden a hacer resaltar lo inconsciente y los
condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
El estructuralismo toma sus instrumentos de análisis de la lingüística.
Obra de F. Saussure:
 Curso de lingüística general.
La analogía de método entre lingüística y antropología implica considerar a las sociedades
como conjuntos de individuos que se comunican mediante varios aspectos de la cultura,
que van más allá de la lengua propiamente dicha para concretizarse en auténticos
“sistemas simbólicos”.
Levi- Strauss, iniciador del método estructuralista.
Positivismo lógico o neopositivismo: R. Carnap, B. Russell, L. Wittgenstein.
La denominación positivismo lógico comenzó a usarse en los años veinte para
caracterizar el punto de vista de un grupo de filósofos, hombres de ciencia y matemáticos
que se denominaron a sí mismos fundadores del “Circulo de Vena”.
El circulo surgió en 1929. Este ano de 1929 aparece como el año clave de “Círculo de
Viena”, tanto desde el punto de vista de su constitución como desde el punto de vista de
desarrollo posterior.
En el año, en que el “Circulo de Viena” organizo su primer congreso internacional en
Praga.
Las bases del positivismo lógico en Rusell y Wittgenstein.
El conocimiento se construye a partir de las sensaciones y de las percepciones,
íntimamente relacionadas con la estructura de la materia.
Tesis epistemológicas del primer círculo de Viena.
1- Conocer es constatar lo dado en la experiencia.
2- Es formalizar lo dado en la experiencia.
3- Es generalizar.
4- Es formalizar fenómenos.
5- Es verificar
6- Es examinar intersubjetivamente.
7- Es estar seguros prácticamente.

También podría gustarte