Está en la página 1de 8

El uso de la divulgación de Miguel Ángel Criado para

compartir el conocimiento científico a través de textos no


literarios

1
Índice

El uso de la divulgación de Miguel Ángel Criado para compartir el conocimiento


científico a través de textos no literarios 4

Bibliografía 11

2
El uso de la divulgación de Miguel Ángel Criado para compartir el
conocimiento científico a través de textos no literarios

La divulgación es un recurso clave en aquellos artículos no literarios que tienen cómo


objetivo compartir conocimiento científico. Normalmente, la información científica suele ser
muy concreta y complicada, siendo únicamente apta para un pequeño público que comprende
aquello definido gracias a su formación académica. La divulgación es de alguna manera
“traducir” ese conocimiento y hacerlo apto y entendible para aquellos que no están
especializados en las materias a tratar.

Los dos artículos seleccionados a analizar de Miguel Ángel Criado son Los monos están
bajando de los árboles y Una población de osos polares descubierta en Groenlandia,
genéticamente aislada, no necesita el hielo marino para sobrevivir. El primer artículo habla
sobre cómo, debido a la deforestación y extinción de depredadores naturales en ciertas zonas,
varias especies de monos en esas ubicaciones están comenzando a descender de los árboles
por comodidad y supervivencia. El segundo texto nos cuenta cómo un pequeño grupo de osos
polares que no se pueden desplazar a lo largo de Groenlandia por causas naturales, se han
visto forzados a adaptar su manera de cazar debido al rápido deshielo de la Antártida. He
seleccionado estos dos artículos de un mismo autor ya que ambos hablan de la adaptación
forzada que se han visto obligados ha hacer debido a un problema causado por el ser humano.

El primer recurso más visible que se utiliza es la utilización de la comunicación universal en


el texto escrito. Esta tiene cómo fin utilizar un lenguaje que sea entendible para la gran
mayoría de personas, viéndose reflejado en la utilización de palabras comunes y los datos
escritos en el texto.

En cuanto al primero, se pueden observar a lo largo de ambos artículos que las palabras
utilizadas son de un código semielaborado, con algunas palabras más complejas que otras,
como mengua, sedentarios, úrsidos 1, y muchos más. Sin embargo, hay ciertas palabras que
son utilizadas en el mundo científico y son reemplazadas por otras más sencillas. Ejemplos
como osos polares en vez de Ursus maritimus, o en vez de decir platirrinos utiliza su
sinónimo más común, monos.

Por otra parte, los datos en la divulgación suelen transmitirse de manera numérica, en su
concepto más común y entendible. Estos suelen ser números reales, junto a porcentajes que
facilitan el dato al verse reflejado en X dato sobre 100:

- ...estimaron que los muriquíes pasaban apenas el 0,05% de su tiempo en el suelo…2

1
Criado, M. A., (2022). Una población de osos polares descubierta en Groenlandia, genéticamente aislada, no
necesita el hielo marino para sobrevivir. El País,
2
Criado, M. A., (2022). Los monos están bajando de los árboles. El País,

3
- Ocupando una extensión de unos 700.000 kilómetros cuadrados y una línea de costa
de 3.200 kilómetros…3

En segundo lugar nos encontramos con la adhesión se información que no proporciona


ningún valor a la investigación escrita ni a su conclusión, pero ayudan al autor a aclarar el
conocimiento compartido para que el receptor sea capaz de profundizar y entender de mejor
manera aquello que está leyendo o va a leer. Gran parte de este recurso se refleja en el inicio
de los artículos de Miguel Ángel Criado, en concreto en la introducción y en una pequeña
frase que hace de resumen:

- El aumento de la temperatura, el exterminio de los depredadores y la deforestación


están llevando a los primates arborícolas a pasar más tiempo en el suelo 4
- Estos úrsidos se han adaptado a un escenario climático similar al previsto en todo el
Ártico para finales de siglo provocado por el calentamiento 5

La introducción desarrolla esta idea además de contar el contexto de la investigación, su


hipótesis y objetivos, junto a un texto que describe brevemente las causas y consecuencias
que se están dando para llevar a cabo la investigación. Por ejemplo, en el artículo Los monos
están bajando de los árboles se nos cuenta que los muriquis, solían vivir únicamente en los
árboles, hasta que el humano llegó y deforestó casi todo su hábitat, extinguiendo a los
depredadores de la zona. Esto ha conducido a esta especie a comenzar a descender de los
árboles por comodidad y ha investigar acerca de ello y conocer de mejor manera el caso.

Otro recurso utilizado en este apartado son las imágenes, que clarifican el contenido
representado en el texto, y logran conseguir que el lector represente de mejor manera lo que
lee:

Imagen 1: Esta imagen nos muestra un mejor


entendimiento visual de los muriquis, la especie
de monos de la cual se menciona durante casi
todo el artículo y es el ejemplo principal de la
descendencia de los monos de los árboles.

3
Criado, M. A., (2022). Una población de osos polares descubierta en Groenlandia, genéticamente aislada, no
necesita el hielo marino para sobrevivir. El País,
4
Ibid (3)
5
Criado, M. A., (2022). Los monos están bajando de los árboles. El País,

4
Imagen 2: En este caso podemos ver
representado dos mapas, uno indica las
poblaciones distintas de osos mientras que la de
la derecha señala los límites de estos en su
desplazamiento. Esta imagen muestra de manera
clara y visual aquello que se presenta más
adelante en base a datos cuantitativos.

En el tercer análisis voy ha hablar de un factor muy importante que un divulgador necesita
conocer para llevar a cabo su trabajo, la atracción al público. Para este caso la utilización de
la comunicación universal es importante, pero además de esta las frases simples son
necesarias. En cuanto a este tipo de frases, son claves debido a que su sencillez es la que atrae
al receptor. “El mono araña muriqui del norte nace, vive y muere en los árboles” o “La
geografía de la zona es clave en el aislamiento” 6 son claros ejemplos de este recurso, en el
que se habla de ciertos temas que se profundizará más adelante, pero sirven cómo referencia.

Sin embargo, hay otros dos puntos que se pueden encontrar en los artículos de este autor,
Estos son el título y ciertos carácteres expresivos.

El título debe mostrarse sencillo y claro, sin llegar siquiera a superar las dos líneas y con
palabras universales; de esta manera se logra llamar la atención sin aborrecer al lector.
- Los monos están bajando de los árboles 7
- Una población de osos polares descubierta en Groenlandia, genéticamente aislada,
no necesita el hielo marino para sobrevivir 8

En cuanto a los carácteres expresivos, me refiero principalmente a las interrogaciones que


hace Miguel Ángel para hacer que el lector permanezca en la lectura, ya que ese cambio de
expresión y tono logran activar al público.
- ¿Cómo viven entonces? La observación directa confirmó a los científicos 9
Pero este recurso sólo lo encontramos en uno de los dos artículos, con lo que podemos
concluir que no es uno de los pilares en los recursos de la divulgación.

6
Criado, M. A. Op.cit.
7
Criado, M. A., (2022). Los monos están bajando de los árboles. El País,
8
Criado, M. A., (2022). Una población de osos polares descubierta en Groenlandia, genéticamente aislada, no
necesita el hielo marino para sobrevivir.
9
Ibid (8)

5
Por último, en la divulgación científica es importante siempre mantener la presencia de
aquellos que han participado en las investigaciones descritas. Es por ello que se recurre a la
citación de los autores, incluso a conclusiones suyas textuales.
“Son los osos más al sur y están geográficamente aislados de los otros, por lo que no
interactúan muy a menudo ni se cruzan con los de otras subpoblaciones”Kristin
Laidre, científica polar de la Universidad de Washington 11

En este caso se cita a Kristin Líder, una científica polar que ha participado en el análisis de la
localización del grupo de osos polares aislados.

En conclusión, la divulgación es un método que transforma un conocimiento limitado a una


minoría a uno para la mayor parte del público general. En este caso, podemos encontrar su
utilización en los dos artículos de Miguel Ángel Criado, un escritor que desde 2014 lleva
escribiendo sobre el cambio climático, y todo lo que esto está conllevando. En estos casos
podemos encontrar grandes referencias a la utilización de la divulgación; la comunicación
universal, adherencia de contenido, atracción al público y citación de los científicos. Todos
estos recursos logran hacer de un conocimiento privado al mundo de la ciencia, en concreto
del cambio climático y la evolución forzada, a otro que un lector promedio puede comprender
e informarse con total claridad.

Por lo tanto, podemos decir que este trabajo es clave para la evolución del ser humano en
términos de adquisición de información, ya que de esta es principal que sea compartida a
nivel mundial, y sin ella todos los conocimientos estarían bloqueados en una burbuja, y la
sociedad quedaría fragmentada por estas.

11
Criado, M. A., (2022). Una población de osos polares descubierta en Groenlandia, genéticamente aislada, no
necesita el hielo marino para sobrevivir. El País,

6
Bibliografía
Fuente primaria:
Criado, M. A., (2022). Los monos están bajando de los árboles. El País, Recuperado de:
https://elpais.com/ciencia/2022-10-25/los-monos-estan-bajando-de-los-arboles.html

Fuentes secundarias:
Criado, M. A., (2022). Una población de osos polares descubierta en Groenlandia,
genéticamente aislada, no necesita el hielo marino para sobrevivir. El País, Recuperado de:
https://elpais.com/ciencia/2022-06-16/una-poblacion-de-osos-polares-descubierta-en-groenla
ndia-geneticamente-aislada-no-necesita-el-hielo-marino-para-sobrevivir.html

[Consulta 4/11/2022]

Carlos, J. R. U. C. |. (2021). La divulgación científica y sus modelos comunicativos: algunas


reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias. Producción científica: recursos, fuentes
y divulgación, Recuperado de:
https://urjconline.atavist.com/2017/07/10/produccion-cientifica-recursos-fuentes-y-divulg
acion/

[Consulta 4/11/2022]

(2011). El texto de divulgación científica recursos. Eagbproducciones, #12#.


Recuperado de:
http://eagbprodmic.blogspot.com/2011/07/el-texto-de-divulgacion-cientifica.html

[Consulta 7/11/2022]

Escobar Ortiz, J. M., y Álvarez, A. R. (2019). La divulgación científica y sus modelos


comunicativos: algunas reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias. Universidad
Católica | Luisamigo, Recuperado de:
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/3062

[Consulta 7/11/2022]

[PDF] Arias, J. P. (2020). El uso de la divulgación científica en las aulas universitarias cómo
metodología de aprendizaje que mejore la sociedad. Revista ITEES, #19#.

7
8

También podría gustarte