Está en la página 1de 13

Kendy Ramirez Montero

100540941

Escuela de Economía
Nociones de Economía

Aspectos Básicos de Economía


Contenido
Aspectos básicos de economía. .............................................................................................................. 3
Economía como Ciencia y su evolución .............................................................................................. 3
Relaciones con otra disciplina ................................................................................................................. 3
Escuela del pensamiento Económico...................................................................................................... 4
Necesidades, escasez y Recursos Económicos........................................................................................ 4
Necesidades ........................................................................................................................................ 4
Escasez ................................................................................................................................................ 5
Recursos económicos.......................................................................................................................... 5
Posibilidades técnicas de producción. .................................................................................................... 6
Macro y microeconomía. ........................................................................................................................ 6
Macroeconomía .................................................................................................................................. 6
Microeconomía ................................................................................................................................... 7
El sector informal .................................................................................................................................... 7
Economía política y política Económica. ................................................................................................. 8
Economía normativa y positiva. .............................................................................................................. 8
Economía positiva ............................................................................................................................... 8
Economía normativa ........................................................................................................................... 8
Modos de producción. Distintos modos de producción en la prehistoria y la historia. Relaciones de
producción. Fuerza productiva. Infraestructura y superestructura. ...................................................... 9
Modos de producción ......................................................................................................................... 9
Distintos modos de producción en la prehistoria y la historia ........................................................... 9
Comunismo primitivo...................................................................................................................... 9
Modo de producción asiático ......................................................................................................... 9
Modo de producción esclavista .................................................................................................... 10
Modo de producción feudal.......................................................................................................... 10
Modo de producción capitalista ................................................................................................... 10
Modo de producción comunista ................................................................................................... 11
Relaciones de producción ................................................................................................................. 11
Fuerza productiva ............................................................................................................................. 11
Tipos de factores productivos ....................................................................................................... 11
Infraestructura .................................................................................................................................. 12
Superestructura ................................................................................................................................ 12
Bibliografía ............................................................................................................................................ 13
Aspectos básicos de economía.
Economía como Ciencia y su evolución
La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación
y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los
humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas
con la producción, distribución y consumo.

La economía política, ciencia histórica por su esencia, que maneja un material en constante cambio,
investiga, en primer término, las leyes especiales de la producción, el intercambio y la distribución,
en cada escalón, por separado, del desarrollo de la producción.

Relaciones con otra disciplina


La Economía no es una ciencia aislada del resto de las disciplinas. Al contrario, toma muchos
elementos de ellas, y también hace aportes a otras ciencias, técnicas, tecnologías y artes que aplican
sus conocimientos.

La Economía ante todo se relaciona con la Política. De hecho, en su origen se denominaba Economía
Política, ya que surge como una ciencia que reconoce las ideologías políticas que están detrás de
cada investigación económica. La Política solicita los consejos de la Economía como ciencia auxiliar y
competente para resolver las cuestiones sociales, en cuanto dependen del desarrollo de las fuerzas
productivas. La Economía estudia la Política para entender cómo se comportan los agentes del
sector público y de otros sectores, y cómo se dan las relaciones de poder entre agentes económicos.

De modo similar, la Economía se relaciona con la Ética en tanto toma algunos de sus preceptos a la
hora de formular afirmaciones económicas sobre qué es lo mejor para resolver un problema.
Veremos más adelante que detrás de las teorías hay juicios de valor.

Con el Derecho hay una relación de ida y vuelta. Hay leyes anteriores a toda teoría económica que
tienen influencia en el comportamiento humano y permiten hacer hipótesis económicas para
explicar los fenómenos que observamos. Pero la Economía también hace teorías que luego explican
la realidad o se usan para pensar cuál es la mejor forma de resolver problemas, generando que los
decisores políticos definan normas, reglas, leyes y controles económicos en la sociedad.

La Estadística recoge cuidadosamente los hechos, los ordena, compara y expone los resultados,
usando técnicas que permiten obtener información relevante sobre la sociedad a través de datos
que se consiguen en los censos, encuestas y otros medios. Así, la estadística le permite a la
Economía corroborar sus teorías y sus predicciones.

La Matemática es otra disciplina que la Economía utiliza para hacer hipótesis y desarrollar modelos
que se puedan aplicar, en cualquier caso, más allá del contexto. Por supuesto, hay que tener cuidado
con el uso de la Matemática en Economía porque estudiamos el comportamiento humano y
sabemos que éste es cambiante. Por lo tanto, sirve para hacer modelos que representen la realidad
cuando se refiere a aspectos genéricos o en el caso que se adapte a determinado momento y lugar.
El uso de la matemática dará mayor exactitud, pero la teoría económica que se consiga sólo servirá
para el contexto analizado.
La Administración estudia cómo organizar, planificar, dirigir y gestionar organizaciones de personas.
Para hacerlo toma conceptos de la Economía que le permiten plantear formas más eficientes de
hacerlo. Al mismo tiempo la Economía tiene en cuenta la manera en que se administran las
organizaciones para entender cómo funcionan a nivel individual y social.

La Contabilidad también se relaciona con la Economía. Como tecnología, la Contabilidad aplica


diferentes teorías, conocimientos y técnicas para llevar adelante los registros y cuentas de las
organizaciones y generar información que ayude a tomar mejores decisiones. Los conocimientos y
teorías que utiliza surgen de la Economía, la Administración y otras disciplinas. Y a su vez la
Contabilidad le brinda información a la Economía para poder estudiar mejor los hechos de la
realidad.

Escuela del pensamiento Económico


Las escuelas de pensamiento económico, o simplemente escuelas económicas, están formadas por
las agrupaciones de ideologías económicas.

Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de diferente índole. Sin
duda, las escuelas económicas están continuo cambio y evolución. Las principales escuelas
económicas son:

• Economía Antigua y Medieval.


• Escuela de Salamanca.
• Escuela mercantilista.
• Fisiocracia.
• Escuela clásica.
• Escuela neoclásica.
• Marxismo.
• Escuela austriaca.
• Keynesianismo.
• Escuela de Chicago.
• Economía Institucional.
• Neoliberalismo.

Además de estas escuelas económicas, existen muchas otras de menor tamaño o menor alcance. Al
mismo tiempo, algunas escuelas han tenido, como aquel que dice, descendencia. Es decir, se han
desarrollado escuelas paralelas con variaciones en algunos aspectos.

Esto último es debido, principalmente, a que no todos los seguidores de una escuela económica
piensan igual en todo. Por ejemplo, no todos los votantes de un partido político están de acuerdo
con todas las ideas del partido político. Sin embargo, por afinidad lo votan.

(Dornbusch, Fischer, & Startz, 2009)

Necesidades, escasez y Recursos Económicos.


Necesidades
La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica
que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y
las del medio cósmico que le rodea.
En este concepto de necesidad se destaca que es una carencia, una insuficiencia provocada en el
individuo por un desequilibrio psicofisiológico. Cuando desaparece la necesidad se llega a un
equilibrio psicofisiológico, que es el bienestar de la persona.

Algunos ejemplos de necesidades son:

• La necesidad de comer provocada por un desequilibrio que es el hambre.


• La necesidad de beber provocada por el desequilibrio que es la sed.
• La necesidad de estar tranquilo provocada por el desequilibrio de inseguridad.

Lógicamente, las necesidades de los individuos se jerarquizan de acuerdo con la importancia que les
concede cada uno; primero tratará de satisfacer sus necesidades básicas elementales y después
buscará satisfacer otras necesidades menos básicas. (Es importante tomar en cuenta el problema de
la jerarquización de las necesidades, ya que de él dependerá la forma de satisfacción de estas)

(Morales, 2009)

Escasez
La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la insuficiencia de diversos
recursos (ya sean materiales o naturales) considerados necesarios y fundamentales para el ser
humano, dándose la condición necesaria de priorizar las necesidades en función del presupuesto
disponible.

El principio de escasez es aquel que indica que, dado que las necesidades de las personas son
ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible satisfacer todas las
necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que queremos gastar
nuestros recursos.

En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para producir
todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.

Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como herramienta para
poder realizar transacciones. En las economías socialistas los precios son fijados por el Estado y en
las economías capitalistas los precios son determinados por la ley de oferta y demanda.

Recursos económicos
Los recursos económicos, ya sean tangibles o intangibles, son los medios que cubren las necesidades
que se presentan en el proceso de producción de la empresa, por lo cual resultan dándole un valor.
Estos son necesarios para que las operaciones comerciales, económicas o industriales de una
empresa se desarrollen de manera correcta. Para adquirirlos es necesario que la empresa realice una
inversión de dinero. Se considera inversión, porque la empresa tendrá el objetivo de explotar o
utilizar el recurso económico para recuperar lo invertido y también generar ganancias.

Algunas características de los recursos económicos son:

• Satisfacen las necesidades económicas de las empresas.


• Generalmente, la cantidad de recursos económicos es limitada.
• Se encuentran al alcance de todos; sin embargo, para adquirirlos se debe pagar una cantidad
monetaria.
• Estos recursos son combinados con los factores de producción para generar bienes y
servicios.
• Tienen un objetivo específico con el que benefician económicamente a la empresa.
• Se pueden transferir a otra empresa u organización de forma sencilla.

Posibilidades técnicas de producción.


La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las cantidades
máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo
uso de todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y
qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está
renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el
coste de oportunidad.

Macro y microeconomía.
Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para
así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas
agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un
valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de
precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se


centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del
país (o región).
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Así,
ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más abstracta que la
microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior Bruto, es difícil relacionar ese
concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía hacemos alusión al precio de una
mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.

Microeconomía
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares
e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus
recursos limitados a las distintas posibilidades.

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y
existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas
necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos
recursos es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los
consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Así, uno de sus
principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos
matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos
modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.

La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como
la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al
mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.

Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que suelen ser más
tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de oferta y demanda en un
sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra en conceptos más teóricos como el
Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan
aspectos importantes que impactan en la vida de las personas.

El sector informal
Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y
servicios que se expenden en ellos.

Este sector abarca una serie de actividades productivas donde los trabajadores no cuentan con
derechos como vacaciones, compensación por tiempo de trabajo, indemnizaciones por despido,
entre otros.

Un aspecto importante del sector informal es que, a diferencia del formal, no paga los impuestos
correspondientes. Por esa razón, muchos negocios prefieren mantenerse en la informalidad y
reducir sus costes.

La informalidad suele estar muy relacionada con bajos niveles de productividad, escasa formación
jurídica (empresarios que desconocen las leyes) y poca inversión en tecnología. Igualmente, suele
relacionarse a la pobreza y a la marginalidad, pero esto no necesariamente es así.

(Gonzáles & Maza Zavala)


Economía política y política Económica.
Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos
económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a
la práctica lo descubierto por la economía política, o las decisiones que tomen los gobiernos sobre
un tema económico en particular.

La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y herramientas


como la política fiscal, política cambiaria y política monetaria, moldear algunos aspectos,
comportamientos y resultados económicos.

La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el
comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el
comportamiento del ser humano en temas económicos.

La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo
frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho,
la política, etc.

La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía política,
decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados
determinados.

Economía normativa y positiva.


Economía positiva
La economía positiva intenta explicarnos cómo funciona en realidad la economía. En este sentido, al
tener en cuenta este enfoque estamos dando por hecho que los economistas se comportan como
científicos. Por ejemplo, si quieren describir cómo afecta la subida de los impuestos sobre un
determinado sector, realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de impuestos y sus
consecuencias.

Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy compleja y está formada por muchas
variables, la idea fundamental es describir los procesos económicos y sus relaciones de una manera
objetiva.

Economía normativa
la economía normativa propone políticas, recomendaciones o acciones basadas en juicios de valor.
Esto es, proponen lo que debería ser según distintas ideas preconcebidas. Para ello se basa en la
teoría económica disponible (no siempre contrastada de forma empírica).

En este caso, las consideraciones se basan en la ética, la responsabilidad y la concepción del mundo
del economista que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva, los hechos en los que se
basa la economía normativa no son siempre están demostrados.

La diferencia entre economía positiva y normativa está basada en que la economía positiva trata de
explicar lo que la economía es, mientras la economía normativa trata de indicar cómo debería ser.
Modos de producción. Distintos modos de producción en la
prehistoria y la historia. Relaciones de producción. Fuerza productiva.
Infraestructura y superestructura.
Modos de producción
El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio
determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y
servicios, así como para organizar su distribución.

El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas formas en las que puede
organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este sentido,
encontrando el escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes
socioeconómicos.

El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas formas en las que puede
organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este sentido,
encontrando el escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes
socioeconómicos.

Marx consideraba la capacidad de producir del ser humano, así como las formas en las que
participaban estos en las relaciones sociales, como las características esenciales del ser humano.

Distintos modos de producción en la prehistoria y la historia


Comunismo primitivo
El comunismo primitivo fue el modo de producción en la prehistoria y que, en teoría, sigue vigente
en las actuales sociedades de cazadores-recolectores. En sus orígenes, este sistema tenía como
principal método de producción la recolección y la caza, y todo lo conseguido era considerado
propiedad común de todos los miembros de la tribu.

Si bien las personas de la tribu podían tener alguna que otra posesión personal, como por ejemplo
rudimentarias prendas de vestir o ajuar, todas las propiedades de la tribu eran defendidas por la
comunidad entera y la idea de propiedad privada no existía tal y como la conocemos. Podía haber un
poco de agricultura, pero en un principio los cultivos eran trabajo de todos.

Sin embargo, esto cambió con la aparición y mejora de la agricultura y la ganadería. Quienes tenían
mejor suerte y obtenían cosechas mejores o animales que daban más carne, leche y pieles tenían
una posición ventajosa con respecto al resto de la tribu, teniendo más propiedades. Estos no iban a
permitir que los demás se beneficiaran de lo que habían ganado con su esfuerzo, así que solo se lo
compartían con los demás por medio de intercambios o haciendo que trabajaran para ellos.

Modo de producción asiático


El modo de producción asiático se puede considerar como la primera forma de una sociedad con
clases claramente delimitadas. Se caracterizaba por la total ausencia de propiedad privada de la
tierra, no permitiendo a los ganaderos ni ganaderos explotarla libremente, y por un estado
despótico centralizado que se encargaba de las obras públicas. La mayoría de la población era
obligada a hacer trabajos forzados en beneficio de un pequeño grupo de propietarios.

El estado obtenía en forma de tributos el excedente económico producido por las comunidades y lo
invertía para financiar la infraestructura pública. Para apropiarse de estos excedentes se valía de la
coerción, obligando por medio de las fuerzas armadas a que los ganaderos y agricultores dieran sin
tener derecho a quejarse los frutos de su trabajo.

Modo de producción esclavista


El modo de producción esclavista surgió gracias al crecimiento de las fuerzas de producción de las
sociedades, la aparición de productos excedentes, la aparición y aplicación del concepto de
propiedad privada en los medios de producción y la tierra, y la apropiación del producto excedente
por parte de quienes poseían medios de producción. Un ejemplo clásico de este modo de
producción lo tenemos en el mundo grecolatino.

La división del trabajo se logró mediante el uso de las monedas, la creación de mejores herramientas
de hierro y la perfección del alfabeto. Los propietarios, que eran la clase aristocrática, tenían
esclavos para administrar sus negocios mientras que disfrutaban de una vida llena de lujos. Los
esclavos no recibían un salario por su trabajo, simplemente se les daba lo justo para poder vivir y, si
se quejaban, eran castigados o ejecutados.

Modo de producción feudal


El modo de producción feudal se pudo aplicar gracias a un considerable desarrollo de las fuerzas
productivas tras el período clásico europeo. En la Edad Media se introdujeron los molinos, los arados
de ruedas pesadas y otras innovaciones que contribuyeron a que el campo fuera mucho más
productivo. La productividad agrícola y ganadera se disparó, aunque no evitó que muchas personas
murieran de hambre debido a la imposibilidad de repartir los alimentos entre todos.

Las ciudades crecieron y desempeñaron actividades que no se podían hacer en el campo. Así pues,
fue un momento histórico para el mundo occidental, puesto que por primera vez las relaciones de
producción en las ciudades diferían de las que se hacían en el mundo rural. Los pueblos y las
ciudades medievales se especializaron en actividades distintas, unos produciendo alimentos y las
otras manufacturas.

La dinámica entre las relaciones sociales ciudad-campo motivó la aparición y desarrollo de mejores
relaciones comerciales. Las ciudades tenían que recibir alimentos y minerales, mientras que los
pueblos requerían de herramientas para explotar mejor el campo y las minas. Este tipo de
interacción, en la que los pueblos ofrecían materias primas y las ciudades las transformaban en
bienes y servicios manufacturados es considerado el antecedente que daría paso muchos siglos
después al capitalismo.

Modo de producción capitalista


La figura clave del modo de producción capitalista es, como su propio nombre indica, el capitalista,
aquel que ostenta los medios de producción. Los productos se fabrican en fábricas y talleres para ser
vendidos en el mercado y, para poder ser competitivos en un mundo en el que todo el mundo ofrece
sus productos, el capitalista se las ingenia para que sus trabajadores produzcan más al menor coste.

En el mundo capitalista los trabajadores exigen y reciben un salario por sus servicios, algo que en
períodos anteriores de la historia no era así. Tanto en el sistema esclavista como en el feudal se
trabajaba porque el propietario de los medios de producción daba la orden, obteniendo a cambio lo
justo para poder seguir viviendo, no teniendo la posibilidad de ascender en la jerarquía social ni
tampoco ahorrar.

No obstante, que en la sociedad capitalista se tenga un salario tampoco quiere decir que se vaya a
prosperar. Marx advirtió que, para los ojos del capitalista, las cosas y las personas existen solo
porque son rentables y pagar un salario a los trabajadores es una forma de conseguir que sigan
trabajando para él sin que se rebelen, asegurándose de que reciben el dinero justo como para que
no se quejen, pero tampoco demasiado como para que ahorren y puedan vivir sin trabajar.

Modo de producción comunista


El modo de producción comunista o socialista es un modo de producción utópico y basado en las
ideas de Karl Marx, inspirado en el modo de producción comunista primitivo. En este sistema se
rechaza la organización propiedad privada de los medios de producción, haciendo que las
herramientas para producir bienes y servicios sean propiedad pública. Según el marxismo, esto
permitiría la mejora ilimitada de las fuerzas productivas y el aumento de la producción social.

En principio, las contradicciones que pudieran surgir en el modo de producción comunista entre las
fuerzas productivas y las relaciones de producción no serían adversas. Tales contradicciones se
resolverían a través de una mejor relación de producción, la cual se conseguiría por medio de un
mejor manejo de los procesos sociales.

Relaciones de producción
Las relaciones de producción es un término acuñado por el famoso filósofo Karl Marx. El término
hace referencia a las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí, así como la posición que
ocupan en la jerarquía social, así como si son, o no, poseedores de los medios de producción.

Las relaciones de producción, por tanto, es un término que proviene del marxismo y la teoría
marxista. Este aparece por primera vez en los escritos de Marx, en la teoría de los modos de
producción social.

El término explica las relaciones que mantienen los individuos entre sí, así como el estudio de las
relaciones en función de la situación que ocupan estos individuos en el organigrama social. Teniendo
en cuenta, por tanto, si estos individuos son poseedores, o no, de los medios de producción.

Dependiendo de las diferentes formas en la que se presenta la división social del trabajo, así como la
propiedad de los medios de producción, las relaciones de producción pueden ser primitivas,
feudales, capitalistas, antiguas, etc.

Fuerza productiva
Las fuerzas productivas son todos aquellos medios materiales, la mano de obra y las técnicas que se
utilizan para desarrollar un proceso productivo.

Es decir, las fuerzas productivas incluyen entonces tantos los bienes materiales (herramientas,
maquinaria, terrenos, insumos, etc) como el esfuerzo humano que son necesarios para llevar a cabo
una actividad productiva.

Cabe resaltar que la división de trabajo (reparto de las diferentes tareas que conforman el proceso
productivo) y la ciencia y tecnología forman parte de las fuerzas productivas.

Este concepto fue acuñado por Marx dentro del marco teórico del materialismo histórico
(explicaremos esto en detalle más adelante).

Tipos de factores productivos


Podemos distinguir dos tipos de factores productivos:

• Fuerza de trabajo: El esfuerzo humano dedicado a la actividad productiva.


• Medios producción: Instrumentos mecánicos y tecnológicos, así como los materiales
necesarios para el desarrollo de bienes y servicios.
Infraestructura
La infraestructura en economía se suele referir al acervo físico y material con el que cuenta un país o
sociedad para el desarrollo de sus actividades productivas.

La infraestructura tiene varias definiciones. La más común y de uso corriente es la que se refiere al
conjunto de obras, estructuras y otros bienes de capital con los que cuenta una Economía. Desde la
teoría marxista, se trata de un concepto más amplio e incluye todas las fuerzas productivas y
relaciones de producción.

Superestructura
La superestructura es un concepto marxista que hace referencia al conjunto de elementos jurídicos,
políticos e ideológicos provocados por la infraestructura o base.

Del mismo modo que en la infraestructura o base, Marx indica que existe una influencia clara de las
fuerzas productivas sobre las relaciones de producción, en el caso de la infraestructura y la
superestructura ocurre lo mismo.

Para Karl Marx, la infraestructura influye sobre la superestructura. Es decir, dependiendo de cómo se
organice la sociedad para producir los bienes que necesita para vivir, entonces así se construirá su
marco jurídico, político e ideológico.

De ahí que Marx, haga tanto hincapié en derrocar al capitalismo. De lo contrario, piensa que es
imposible cambiar la realidad ideológica, jurídica o política. Ya que, según este autor, el capitalismo
reproduce métodos de producción que vician la ideología.
Bibliografía
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía. /INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.

Gonzáles, A. J., & Maza Zavala, D. F. (s.f.). Tratado Moderno de Economia General.

Morales, J. S. (2009). Fundamentos de Economia para la sociedad del conocimiento.


INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.

También podría gustarte