Está en la página 1de 96

Propuestas

hacia un
mejor gobierno
2021-2026
Documentos de política
VERSIONES RESUMIDAS

www.perudebate.org
Propuestas
hacia un
mejor gobierno
2021-2026
Documentos de política
VERSIONES RESUMIDAS

www.perudebate.org
Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno
Cayetano Heredia 861, Jesús María
perudebate.org

Organizadores:
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (EGPP-PUCP)
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Asociación Civil Transparencia
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
IDEA Internacional

Primera edición: Lima, mayo de 2021


Coordinador: Kevin Tello
Edición y corrección de estilo: Luis Ráez
Diseño e ilustraciones: Enrique Gallo
Impreso por: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora N.º 156-164 Breña, Lima
Tiraje: 2000 ejemplares

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N.° de depósito legal: 2021-05060

Los organizadores, aliados estratégicos y auspiciadores no comparten necesariamente las opiniones


que se presentan en esta publicación, que son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Presentación

L
a pandemia ha visibilizado y profundizado aún más las grandes brechas y desigualdades sociales, así
como las debilidades estructurales e institucionales del Perú. A 200 años de su independencia, los
viejos y graves problemas del país persisten. Sin embargo, el bicentenario y el proceso electoral del
2021 son una oportunidad para discutir los temas clave y más urgentes que deberá priorizar el nuevo
gobierno, como la atención a la crisis sanitaria y la reactivación económica.

En este marco, seis instituciones de la academia y la sociedad civil peruana ―el Consorcio de Investi-
gación Económica y Social, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, el Instituto de Estudios Peruanos, la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico e IDEA Internacional― han sumado esfuerzos y organizado el proyecto Perú Debate
2021: propuestas hacia un mejor gobierno.

Esta iniciativa tiene como objetivos fortalecer la capacidad de los partidos políticos para diseñar planes
de gobierno, elevar el nivel del debate electoral y aportar evidencia y propuestas de política a las autorida-
des electas para el periodo 2021–2026. Como parte del proyecto, se han elaborado 20 documentos de política
agrupados en cuatro ejes temáticos: (i) reforma del Estado y gestión pública, (ii) políticas sociales, (iii) desa-
rrollo productivo y empleo y (iv) desarrollo y ambiente.

Cada documento de política incluye un diagnóstico, opciones de política, recomendaciones para la im-
plementación de la política propuesta y una hoja de ruta para el próximo gobierno con horizontes a 100 días,
un año y cinco años de gestión. Todo ello se pone a disposición de los partidos políticos, los candidatos a la
Presidencia y al Congreso de la República, los medios de comunicación, la sociedad civil y la ciudadanía en
general.

Finalmente, este esfuerzo no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros cuatro aliados estratégicos y
11 auspiciadores, a quienes agradecemos por su compromiso con la gobernabilidad democrática y el desa-
rrollo sostenible del Perú.

Javier Portocarrero, Martín Tanaka, Cecilia Blondet


Ivan Lanegra, Gustavo Yamada y Percy Medina

Comité de coordinación
Contenido
1. Reforma del Estado y gestión pública 8
1.1 Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia 10
Carlos Ganoza y María Claudia Augusto
1.2 ¿Por qué las reformas administrativas no logran los resultados esperados? 14
Mayen Ugarte, Juan Carlos Rivero y Diana Bautista
1.3 Promoviendo mayor eficacia y menor desigualdad a través de la descentralización 18
Daniel Barco, Paulo Chávez y Karina Olivas
1.4 Política fiscal y tributaria frente a la pandemia global del coronavirus 22
Luis Alberto Arias
1.5 Acceso a la justicia en emergencia sanitaria: urgencias y vulnerabilidades 26
Diana Chávez
1.6 Plan nacional anticorrupción 2021: viejas estructuras y nuevos riesgos 30
Samuel Rotta
1.7 Transformación del servicio policial en comisarías: mejorando la seguridad ciudadana 34
Lucía Dammert

2. Políticas sociales 38
2.1 Protección social y lucha contra la pobreza 40
Norma Correa
2.2 Cambios en el sistema de salud centrados en el ciudadano 44
Janice Seinfeld, Óscar Ugarte, César Amaro, Oriana Salomón y Alfredo Dancuart
2.3 Universalizar las cunas para reducir las brechas sociales y de género 48
Stéphanie Rousseau
2.4 Políticas para una educación equitativa e inclusiva 52
Sandra Carrillo
2.5 Promoviendo el desarrollo basado en la ciencia, tecnología e innovación 56
Pavel Corilloclla

3. Desarrollo productivo y empleo 60


3.1 Actividad agrícola exportadora inclusiva y sostenible como motor de desarrollo 62
Daniel De la Torre Ugarte y Carlos Heros
3.2 Opciones de política para una minería sostenible 66
Roxana Barrantes y Pablo Gignoux
3.3 Empleo e informalidad laboral en la nueva normalidad 70
Pablo Lavado y Gustavo Yamada
3.4 Promoción de las empresas con propósito social y ambiental 74
Jorge Caillaux y Claudia Ochoa

4. Desarrollo y ambiente 78
4.1 Desarrollo rural y seguridad alimentaria 80
María Isabel Remy
4.2 Política ambiental y del cambio climático 84
Ivan Lanegra
4.3 Avanzando con resiliencia: Una “nueva movilidad” para Lima y Callao 88
Juan Carlos Dextre y Fiorella Aranda
4.4 Desarrollo urbano y gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias 92
Marcos Alegre y Anna Zucchetti
1.
Reforma del Estado
y gestión pública
INDICE
CREDITOS
El Estado peruano está conformado por agencias
u organizaciones públicas que no siempre tienen
la capacidad para responder a desafíos complejos,
debido a los problemas históricos y estructurales
que enfrentan. En la coyuntura actual, se hace cada
vez más urgente contar con un Estado democrático,
descentralizado, inclusivo, eficiente, autónomo,
transparente y al servicio de los ciudadanos.
10 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.1
Gobernabilidad democrática y
desarrollo en el Perú pospandemia*
RESUMEN La gobernabilidad democrática debe garantizar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
Sin embargo, en el Perú, pese al periodo de bonanza económica, la expansión de capacida-
des ciudadanas no ha ocurrido en la magnitud esperada. Este documento de política tiene como propósito
plantear una visión de crecimiento y desarrollo a cinco años, e identificar cuáles deben ser los cambios
más urgentes y las metas prioritarias para llevar a cabo una reforma. Para ese fin, recogemos cuatro ideas:
(i) el Perú debe transitar a una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor del
ciudadano; (ii) para lograrlo, el Estado debe implementar políticas en áreas prioritarias y fortalecer sus ca-
pacidades; (iii) el centro de gobierno formado por el binomio PCM-MEF resulta vital en esta tarea, en tanto
define, prioriza, coordina y monitorea el cumplimiento de los objetivos gubernamentales; (iv) existen tres
arenas interdependientes que pueden contribuir a la generación de capacidades, las cuales son un Estado
capaz, una macroeconomía estable y un sector privado competitivo. Asimismo, los efectos de la pandemia
revelan tres áreas prioritarias en las cuales actuar: educación, salud y empleo.

Carlos María Claudia Augusto PALABRAS CLAVE:


Ganoza PONTIFICIA UNIVERSIDAD
gobernabilidad democrática, capacidades,
QUANTUM TALENT CATÓLICA DEL PERÚ
Estado, centro de gobierno

Introducción indicador de desarrollo humano


en Lima es casi el doble que el de
Huancavelica, diferencia que equi-

E
l Perú ha sido uno de los nómico, aunque en las últimas dé- vale a la que hay entre Noruega y
países más golpeados por cadas ha sido importante, no ha Haití. El siguiente ejercicio resulta
la pandemia de la COVID-19, generado desarrollo a los niveles ilustrativo: si nuestro ingreso per
pese a que implementó las esperados y se ha hecho sobre cápita estuviese al nivel de países
políticas más rígidas de la región un aparato estatal pequeño y dé- con nuestro desarrollo según el IDH
para contener el avance del virus. bil. Por ello, se identifican los re- (por ejemplo, Argelia), tendríamos
La combinación de alto costo eco- tos del desarrollo en el Perú, en el un ingreso per cápita hasta 30%
nómico y gran pérdida de vidas en marco de la pandemia y con miras más bajo. Esto significa una década
proporción a la población va más a las próximas elecciones, par- de crecimiento económico: el nivel
allá de la estrategia de gobierno, tiendo del concepto de capacida- de ingreso que teníamos en el 2009.
pues revela deficiencias estruc- des desarrollado por Amartya Sen. Asimismo, una mirada a tres
turales que deben ser abordadas. Este enfoque nos ayuda a enten- elementos constitutivos del bien-
Este documento plantea una der por qué, pese a haber tran- estar (salud, educación y empleo)
visión de crecimiento y desarrollo sitado de ser un país de ingreso muestra que, para el nivel de in-
a cinco años. Se identifican las di- medio-bajo a uno de ingreso me- greso actual, el país se encuen-
mensiones de cambio más urgen- dio-alto, el Perú aún se encuentra tra por debajo de lo esperado en
tes para el Perú, dado el contex- muy por debajo de lo esperado, términos de las capacidades de
to actual; asimismo, se proponen de acuerdo a su nivel de ingreso sus ciudadanos para educarse y
metas prioritarias para el siguiente en indicadores como salud y edu- acceder a un empleo de calidad.
lustro, y finalmente, se recomienda cación, que hacen referencia a la Esta realidad tiene efectos en la
una reforma para hacer viable su di- cobertura y calidad en la provisión gobernabilidad democrática, pues
seño y monitoreo. de servicios básicos. los niveles de desigualdad impac-
Como punto de partida, sos- Las diferencias se agudizan tan en el ejercicio de derechos y
tenemos que el crecimiento eco- territorialmente. Por ejemplo, el en la participación ciudadana.

* Con la colaboración de Juliana Neira.


11

Opciones de política

L
a evidencia muestra que lo una democracia enfrenta un de- La informalidad y la predomi-
que define a los países de- safío en sociedades desiguales. nancia de unidades productivas
sarrollados es la combina- Las opciones de política, en con- pequeñas e ineficientes restan
ción de un ingreso alto con junto, deben apuntar al cierre de aliados a la intervención del Es-
un Estado capaz de proveer a sus brechas de infraestructura, a tado. Por lo tanto, resulta impor-
ciudadanos bienes públicos con la expansión de la cobertura de tante apostar por políticas de
efectividad. En el Perú, la capaci- servicios, la articulación entre protección social (salud, desem-
dad del Estado para implementar el rector y las unidades de aten- pleo, ahorro previsional) y reducir
políticas con efectividad es débil ción (escuelas como primer nivel barreras que entrampan la pro-
a nivel comparado y menor de lo de atención) y al incremento del ductividad, mediante reformas la-
que se esperaría considerando el presupuesto para atender estas borales, tributarias y de ambiente
nivel de ingreso per cápita. demandas. de negocios.
Identificamos que el círculo En relación al ámbito económi- Cabe agregar que en estas
virtuoso de desarrollo precisa co-productivo, es clave el cambio dimensiones de cambio existen
de tres elementos intrínsecos: (i) de la composición del aparato relaciones de interdependencia.
un Estado capaz y competente, productivo, la implementación de De ese modo, un mayor ingreso
que brinde servicios públicos de políticas de inclusión social y la contribuye a la ampliación de la
calidad a la ciudadanía; (ii) una identificación de nuevas activida- base tributaria, fortaleciendo la
macroeconomía estable y pre- des económicas que contribuyan estabilidad económica, mientras
decible, que fomente la inversión a la diversificación. El incremento que un Estado más competente
privada; (iii) un sector privado de la pobreza y del desempleo, puede recaudar mejor y promover
competitivo e innovador, que di- durante la pandemia, evidencia la formalidad.
versifique las fuentes de ingreso que los cimientos macroeconó- Cada dimensión puede implicar
y promueva la productividad. micos no son suficientes para estrategias de política o reformas
A partir de ello, determinamos contener las consecuencias de para alcanzar los cambios. Sin
áreas prioritarias. En ese sentido, shocks externos. embargo, en base al diagnóstico
consideramos que la capacidad realizado, identificamos objetivos
del Estado y las políticas que prio- y metas prioritarias que pueden
riza un gobierno están intrínse- servir como un tablero de control,
camente vinculadas. El gobierno tanto para el Estado como para
debe definir políticas según las organizaciones de la sociedad
capacidades de implementación (gremios empresariales, ONG, uni-
del Estado, pero fortaleciendo versidades):
En el ámbito
también dichas capacidades en
función de aquellas medidas que macroeconómico, ● Subir los ingresos tributarios
desea aplicar. es necesario como porcentaje del PBI a 23%,
En cada uno de los ejes, iden- que el próximo el nivel promedio de América
tificamos políticas. En el ámbito Latina en el 2018.
macroeconómico, es necesario gobierno asegure ● Bajar en 8% el porcentaje de
que el próximo gobierno asegure la estabilidad y alumnos con rendimiento bajo
la estabilidad y salud de las finan- salud de las finanzas en matemáticas, ciencia y lec-
zas públicas, fomentando el cre- tura, según la prueba PISA, y al-
cimiento económico, aumentando
públicas. A nivel canzar así el nivel que corres-
la presión tributaria y mejorando del Estado, debe ponde al ingreso del país.
la eficiencia de gasto público. A la prestarse atención ● Reducir en 50% la brecha entre
par, debe abogarse por el aumento la región con la mayor tasa de
de la productividad y la disminu-
a tres de las áreas mortalidad infantil y la región
ción de la informalidad, mejorando más impactadas por con la menor tasa, de tal modo
también la eficiencia estatal. la pandemia: salud, que las regiones con la mayor
A nivel del Estado, debe pres- educación e inclusión mortalidad infantil en el Perú
tarse atención a tres de las áreas estén dentro del rango de lo
más impactadas por la pandemia: económica y que se espera para países de
(i) salud, (ii) educación e (iii) in- población vulnerable. ingreso medio-alto.
clusión económica y protección ● Reducir la tasa de empleo infor-
de segmentos de la población mal no agrícola en 10% (de 59% a
vulnerable. La consolidación de 49%) para alcanzar el nivel que
12 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

corresponde al ingreso del con su implementación, logran- Consejo de Ministros (PCM) y el


país. do una rendición de cuentas más Ministerio de Economía y Finanzas
● Reducir la pobreza a 19%, regre- saludable, orientada a políticas (MEF), es neurálgico para el forta-
sando al nivel pre pandemia. públicas y objetivos de desarrollo. lecimiento del Estado. El CdG es
● Igualar a Chile en el índice de Asimismo, sostenemos que el el encargado de definir los obje-
complejidad económica, al- cumplimiento de estos objetivos tivos prioritarios, coordinar con
canzando el nivel esperado solo será viable si se acompaña los sectores y niveles de gobier-
para nuestro ingreso. con el fortalecimiento del centro no para su cumplimiento, monito-
de gobierno (CdG), que constitu- rear el desempeño y evaluar los
Los actores no estatales pue- ye la primera capa de capacida- resultados de forma permanente
den monitorear el cumplimiento des del Estado peruano. El CdG, con el fin de identificar áreas de
de estos objetivos o contribuir formado por la Presidencia del mejora.

Recomendaciones

A
ctualmente, el centro de ● Fortalecer la unidad de cum-
gobierno en el Perú en- El círculo virtuoso de desarrollo
plimiento y crear un espacio
frenta problemas para precisa de tres elementos de coordinación formal con el
cumplir funciones centra- intrínsecos: (i) un Estado capaz y MEF, para incluir en el presu-
les, como la definición de priorida- competente, que brinde servicios puesto los objetivos prioriza-
des, la coordinación con sectores públicos de calidad a la ciudadanía; dos. Se propone dotar a la PCM
(ii) una macroeconomía estable
y niveles gubernamentales para de espacios formales de coor-
y predecible, que fomente
su cumplimiento, el monitoreo de dinación para que los objeti-
la inversión privada; (iii) un
resultados y la generación de ca- sector privado competitivo e vos prioritarios se reflejen en
pacidades en sectores clave que innovador, que diversifique las el presupuesto; asimismo, for-
ayuden a la implementación de po- fuentes de ingreso y promueva la talecer la coordinación entre
líticas para alcanzar los objetivos. productividad. el MEF y la PCM para el segui-
La debilidad del CdG contribuye miento de resultados, a través
a que prime una lógica individual o de la unidad de cumplimiento.
de “silo”, en donde el Poder Ejecu- ● Concentrar las funciones de
tivo trabaja en compartimentos, modernización del Estado y
antes que de forma articulada. simplificación administrativa
Ello desencadena conflictos en- en una instancia. Se propone
tre sectores y niveles de gobierno reordenar el diseño institu-
o reticencia a compartir informa- cional de la PCM, a través de la
ción. Para que la PCM pueda jugar Para que la PCM pueda creación de un Viceministerio
un rol más activo y complementar jugar un rol más activo de la Función Pública que agru-
al MEF, y así contar con un centro pe a las entidades con funcio-
de gobierno efectivo, es necesa-
y complementar al nes vinculadas a la moderniza-
rio cambiar su diseño institucio- MEF, y así contar con ción del Estado.
nal. En ese sentido, se plantean las un centro de gobierno ● Crear una unidad de asuntos
siguientes propuestas de política: efectivo, es necesario legislativos. Se plantea contar
con una unidad especializada
● Concentrar las funciones de cambiar su diseño en asuntos legislativos depen-
definir, priorizar y monitorear institucional. diente del primer ministro.
objetivos, y coordinar las po-
líticas para cumplirlos en una Nuestro análisis reconoce que
instancia dedicada y com- el fortalecimiento del Estado no
petente. Se propone la crea- es un proceso automático y que
ción de un Viceministerio de cualquier propuesta debe incor-
Coordinación y Objetivos de porar también variables políticas.
Gobierno (VCO), que defina ob- Sin embargo, se considera que el
jetivos prioritarios realizables fortalecimiento del CdG es el pri-
para orientar la acción guber- mer paso para el desarrollo de
namental a su cumplimiento. capacidades en el Estado.
13

Hoja de ruta
● La PCM define una nueva política de go- ● Se forma el equipo de trabajo a cargo de
bierno vinculante, que recoja objetivos la modificación del Reglamento de Orga-
prioritarios para los próximos cinco años. nización y Funciones (ROF) de la PCM.

100 ● Se inicia una estrategia de posiciona-


miento de la Oficina de Cumplimiento den-
● Se inicia un trabajo coordinado entre el
MEF, la PCM y el Centro Nacional de Pla-

días tro del Poder Ejecutivo, reforzando las fa-


cultades del equipo para el desarrollo de
neamiento Estratégico (CEPLAN) para la
aprobación del presupuesto anual.
capacidades en otros sectores, así como
para la labor de seguimiento.

● Se reubican algunas de las entidades ads- namental e intersectorial para el logro de


critas a la PCM, con el objetivo de reducir la objetivos.
carga administrativa de la PCM y de su Se- ● La Secretaría de Gestión Pública se con-
cretaría General. vierte en el Viceministerio de Función Pú-
● Se modifica el ROF y se crea un Vicemi- blica, incluyendo también a la Secretaría

1 año nisterio de Coordinación y Objetivos de


Gobierno, integrado por la Secretaría de
de Gobierno Digital y la de Integridad Pú-
blica.
Coordinación, la Secretaría de Descen- ● La PCM cuenta con un marco legal que
tralización y la Oficina de Cumplimiento. permite su participación en la definición
El VCO asume el liderazgo de la Comisión del presupuesto junto al MEF. El MEF y la
de Coordinación Viceministerial (CCV). PCM crean programas presupuestales que
Con ello, se cuenta con una sola entidad responden a objetivos de gobierno y en
dedicada a la coordinación interguber- donde participan distintos ministerios.

● Se cuenta con una Oficina de Cumplimien- ● La PCM cuenta con una Oficina de Estra-
to fortalecida, que lidera el seguimiento tegia Política que es reconocida por su
de objetivos en el Ejecutivo y que cuenta expertise técnica y política. Se mejora
con la expertise para construir capacida- la coordinación con los sectores para
des en los sectores para la implementa- la presentación de la agenda legislativa,

3 ción de políticas prioritarias.


● El MEF y la Oficina de Cumplimiento trabajan
con la bancada de gobierno y con el Par-
lamento.

años de forma articulada, compartiendo infor-


mación y capacidades para el seguimiento
● La Oficina de Estrategia de Gobierno ali-
nea al resto de sectores y trabaja junto a
de los programas presupuestales, gene- los mismos, para presentar proyectos de
rando sinergias para evaluar los resultados ley que responden a los objetivos priori-
de la intervención del Estado en sus áreas tarios establecidos en política general de
prioritarias y proponiendo mejoras. gobierno. Con ello, el Ejecutivo muestra
● Las prioridades de gobierno son incorpo- una respuesta sólida y coherente, dismi-
radas en el presupuesto y trabajadas de nuyendo las contradicciones.
forma multisectorial.

5
● La Oficina de Cumplimiento ha desarrolla- ● La PCM y el MEF exhiben un poder relativo
do pilotos importantes en los sectores de similar.

años salud, educación y desarrollo social. Esto


ha mejorado de forma significativa la im-
plementación de políticas.
14 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.2
¿Por qué las reformas
administrativas no logran
los resultados esperados?
RESUMEN En este documento, se identifican los factores que ex- Además de estas reformas que
plican el limitado desempeño de cuatro reformas admi- apuntan más hacia “lo interno” del
nistrativas: (i) el presupuesto por resultados, (ii) el servicio civil, (iii) Estado, también se han empren-
las asociaciones público-privadas y (iv) la gestión de riesgo de desas- dido otras que buscan fortalecer
tres. El diagnóstico encuentra tres problemas subyacentes que expli- la acción “hacia afuera”, como
can por qué fallan los cambios: (i) no tienen el tiempo suficiente para son la participación privada en in-
madurar, y en un contexto de alta rotación, gana el sentido del proceso versiones, la gestión de riesgo de
antes que el resultado porque nadie exige los resultados finales; (ii) el desastres, la creación de meca-
desequilibrio basado en la microrregulación ralentiza la gestión, lo cual nismos de provisión de diversos
hace que las entidades no logren transformar estas reformas en actos bienes y servicios vinculados a la
concretos orientados a resultados, y la actuación cotidiana de los sis- política social, etc.
temas de control amplifica la idea y la práctica de que es más impor- Sin embargo, pese a estos es-
tante el medio que el fin; (iii) no circula el conocimiento para aprender fuerzos, el Perú continúa siendo
a gestionar, pues los servidores públicos están atrapados por las “co- uno de los países de la región con
sas pequeñas” ―demandadas desde las diferentes rectorías― que menor confianza en el gobierno y
terminan por desviar el foco de los esfuerzos directivos de las refor- gran insatisfacción entre los ciuda-
mas hacia la solución y justificación de asuntos de tipo administrativo. danos respecto de los bienes y ser-
vicios estatales. En efecto, tres de
cada cinco peruanos están insatis-
fechos con la actuación del Estado,
Mayen Ugarte y ocho de cada 10 manifiestan no
Pontificia Universidad
Católica del Perú Introducción tener confianza en el gobierno de
turno (Latinobarómetro, 2018).1
En este documento, se analizan

D
Juan Carlos esde hace 25 años, en el los problemas de cuatro reformas
Rivero Perú se han impulsado muy distintas entre sí, pero to-
Pontificia Universidad diversas reformas ad- das con una fuerte demanda por
Católica del Perú
ministrativas. Entre ellas cambios “hacia adentro” en la ad-
encontramos mecanismos para ministración pública y que no han
fortalecer la participación ciuda- logrado los resultados esperados:
Diana Bautista
Pontificia Universidad dana, la descentralización y des- (i) presupuesto por resultados,
Católica del Perú concentración de tareas desde el (ii) servicio civil, (iii) asociaciones
gobierno nacional hacia gobier- público-privadas y (iv) gestión de
nos subnacionales y organismos riesgo de desastres. A partir de
PALABRAS CLAVE: públicos, la transparencia y ac- ellas, se identificaron los nodos
reforma administrativa, servicio ceso a información pública, en- o barreras estructurales que sis-
civil, asociaciones público-privadas, tre otros. Asimismo, se aprecia temáticamente aparecen o apa-
presupuesto por resultados, gestión un conjunto de reglas de gestión recieron durante su implementa-
de riesgos de desastres interna en el planeamiento es- ción. A continuación, se presentan
tratégico, el presupuesto por re- los resultados obtenidos respecto
sultados, la gestión del servicio a las dificultades a la que se han
civil, la gestión de los contratos, enfrentado las reformas, organi-
el gobierno digital y los sistemas zados en base a las cuatro cate-
de control y de abastecimiento. gorías de problemas identificadas:

1 Latinobarómetro (2018). Informe 2018. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp


15

Características del titular o Características de las ma de implementar la reforma,


ente rector de la reforma entidades que implementan entre los mandos medios y el
● Estructura normativa basada en las reformas personal de primera línea
desincentivos a las malas prácti- ● Dificultad para definir las ne-
cas y no incentivos a las buenas cesidades y los recursos de Actores políticos y ciudadanía
● Normas técnicas muy comple- la entidad pública para imple- ● Accountability político que
jas y que generan excesivos mentar las reformas agobia y paraliza la toma de
procesos u obligan a múltiples ● Débil capacidad de los equipos decisiones
instrumentos o herramientas técnicos en la gestión de con- ● Esquemas de incentivos insu-
● Normas técnicas que no se tratos ficientes dirigidos a los minis-
adaptan a la diversidad o he- ● Dificultad para generar infor- tros, gobernadores y alcaldes
terogeneidad organizacional mación de calidad y garantizar para adoptar reformas que
para aplicar las reformas la sostenibilidad de los siste- son voluntarias
● Poca flexibilidad para la imple- mas de información ● Incipiente involucramiento de
mentación de las normas téc- ● Escasa capacidad y agilidad la ciudadanía
nicas para la coordinación multisec-
● Escaso vínculo de la normativa torial y multinivel Condiciones del mercado
con la realidad cultural regio- ● Alta rotación de la alta direc- ● Reducido mercado o partici-
nal y local ción y mandos medios en los pación de los privados para
● Normas técnicas que inciden ministerios apoyar en la reforma, sobre
en diversas autoridades téc- ● Limitada gestión del conoci- todo en provincias
nicas, las que además ejercen miento para instalar aprendi- ● Mercado poco atractivo y con
puntos de control zaje institucional en la entidad, riesgo de pérdida de reputa-
● Sistemas de control basados que permita implementar la re- ción
en el cumplimiento de la nor- forma de forma sostenida
mativa y en formalidades, mas ● Divergencia de las prioridades
no en los resultados y valoraciones, sobre la for-

Opciones de política

S
obre los factores o pro- ● El exceso de regulaciones o concretos, mediante los cuales
blemas identificados, se microrregulación ralentiza la se implementen las reformas.
priorizaron tres proble- gestión. Ello hace que las en- Esto genera que los servidores
mas subyacentes que se- tidades no logren transfor- públicos parezcan estar atrapa-
rían los que mejor explicarían por mar estas reformas en actos dos por las cosas pequeñas de
qué fallan las reformas: concretos orientados a resul- la operación diaria y se pierda el
tados, y el control amplifica sentido de las reformas.
● No tienen el tiempo suficiente la percepción de que es más
para madurar, y en un contexto importante cumplir con los re- Estos tres problemas consti-
de alta rotación, gana el sen- quisitos procedimentales que tuyen el punto de partida para las
tido del proceso antes que el lograr los resultados. opciones de política elegidas.
resultado, porque nadie exige ● La constante rotación de equi-
los resultados finales. Además, pos hace que no se cree o asien- ● Opción 1: Crear y mantener
al ser reformas de implementa- te en las organizaciones públicas una comisión especial per-
ción dentro del Estado, que en el know-how para procesos de manente en el Congreso para
general requieren de bastante producción de bienes y servicios que haga seguimiento a las
tiempo para mostrar resulta- reformas administrativas. Esta
dos palpables para la ciuda- opción busca desarrollar un
danía, no logran despertar una arreglo institucional fuera del
¿Por qué fallan las reformas?
demanda social para su imple- Poder Ejecutivo, que funcione
Hay tres razones: (i) insuficiente
mentación. Por ende, se diluye tiempo para madurar, (ii) exceso de
como contraparte y que exija
el apoyo político requerido para regulaciones o microrregulación y que las reformas sigan avan-
impulsarlas, a través de las na- (iii) constante rotación de equipos. zando más allá de la rotación
turales resistencias de los dife- de ministros y viceministros, e
rentes grupos de potenciales incluso de los periodos de las
afectados por ellas. mesas directivas y las comi-
16 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

siones ordinarias del Congre- desarrollado las entidades (no conclusión administrativa y la
so. Se trata de una comisión los rectores) sean revisadas, puesta en operación cuando
permanente especializada, y aquello que no es validado sea el caso. A partir de ello, se
que dure los cinco años de por los rectores se elimine. Los deberían definir las necesida-
gobierno y que tenga una criterios de sistematización y des para su efectiva implemen-
fuerte legitimidad al reunir a evaluación de la regulación in- tación y crear las capacidades
representantes de todos los terna son definidos por la Se- en los equipos institucionales
partidos políticos. Además, cretaría de Gestión Pública. A para ese fin, adaptándolas a
las reformas a ser priorizadas través de la evaluación, se re- las realidades institucionales y
y los resultados a alcanzar se fuerza la capacidad de los en- territoriales; asimismo, diseñar
construirían con el Poder Eje- tes rectores, ya que son ellos y potenciar la formación de los
cutivo. Se busca que sea una los que interpretan los vacíos y perfiles de servidores públicos
instancia de la cual surja un los desvíos en los mandatos. en toda la cadena. Para soste-
mecanismo de rendición de ner este proceso, se necesita
cuentas político, dirigido a los ● Opción 3: Diseñar e implemen- crear un espacio único en el
resultados de las reformas. tar modelos operacionales Estado ―que reúna a todos
para la gestión técnico-admi- los entes rectores de los sis-
● Opción 2: Simplificar e inte- nistrativa que abarquen toda temas administrativos y a las
grar las normas de los siste- la cadena, desde la definición autoridades técnicas de nor-
mas administrativos y otras de necesidades hasta la ob- mas de administración―, a
normas que componen la ad- tención de los resultados. Esta través del cual se intercambien
ministración interna de las medida apunta a operativizar soluciones y experiencias, y se
entidades públicas. Esta po- las reglas de gestión del Esta- desarrollen competencias y
lítica busca recortar las inefi- do bajo una lógica sistémica. Se conocimientos para el servidor
ciencias de las normas de los trata de simplificar, dar consis- público en su calidad de ope-
sistemas administrativos e tencia y ordenar los procesos rador de normas. Esto genera
incorporar aquellas otras que de todos los sistemas admi- que los costos de transacción
no forman parte de ellos, pero nistrativos involucrados en la del servidor público para cerrar
que correspondan a la admi- gestión de las contrataciones sus brechas de conocimien-
nistración interna. El propósi- del Estado. Incluye la definición to se reduzcan, sobre todo de
to es que todas las normas de de necesidades, el seguimien- aquellos que se encuentran
administración interna que han to técnico y administrativo, la fuera de Lima.

las entidades, sostenerse en


Recomendaciones consultorías externas cuan-
do no se instala ni disemina el
conocimiento adquirido, sobre
● Diagnósticos por encima de es frágil y volátil, debe existir todo cuando existe una rota-
recetas. Es crucial identificar este tipo de coaliciones para ción tan alta como en la admi-
los problemas bajo un análisis crear condiciones de demanda nistración pública peruana.
concienzudo antes de plan- constante y evitar interrupcio- ● Es importante tratar de dar
tear soluciones. Un verdadero nes por cambios políticos. Por el tiempo necesario para que
diagnóstico implica un análisis tanto, esta clase de reformas una reforma madure y se im-
sobre cuáles son los factores, debe tener como líder político plemente. Se requiere manejar
mecanismos, procesos y acti- al presidente de la República, un calendario realista desde el
tudes que producen y explican para asegurar la continuidad principio, que pueda conciliar
una situación indeseada de y articulación multisectorial e tiempos políticos y técnicos.
inercia; asimismo, una identi- intergubernamental. Además, se necesita alguna
ficación y explicación sobre ● Las reformas suponen como entidad o arreglo institucional
cómo dichos elementos pue- prerrequisito un conjunto de que actúe como la “demanda”
den ser cambiados y reempla- conocimientos y habilidades informada, para darle tiempo
zados por otros. de los equipos técnicos de a la reforma de ser implemen-
● Toda reforma administrativa las entidades. Sin la capaci- tada con los ajustes que son
requiere construir coalicio- dad suficiente, las reformas no necesarios. Así, el monitoreo
nes y apoyo político de las se implementan. La experien- responsable puede generar un
élites de la burocracia. La evi- cia internacional y nacional control político responsable
dencia indica que, cuando la indica que es muy dañino, para también durante los siguien-
institucionalidad burocrática el aprendizaje institucional de tes años. Las reformas de este
17

tipo implican aprendizaje orga- cente para ellas y socavar su turales locales y adaptar los
nizacional y ese proceso toma producción de valor público. puntos de control. Las estruc-
mucho tiempo. Por ejemplo, dar una gran dis- turas de incentivos difieren de
● La aplicación de las normas crecionalidad a una entidad acuerdo a los territorios y en-
debe ser flexible, según las que ejecuta una tarea estan- tornos organizacionales don-
características de las tareas darizada y fácilmente medi- de se mueven. El ejercicio de
de las entidades que las im- ble es muy distinto a otorgar control y los énfasis no pue-
plementan. El peligro de ho- discrecionalidad a otra cuyos den ser los mismos para todas
mogeneizar los modelos de principales productos y resul- las entidades públicas porque
gestión frente a la diversidad tados son en gran medida no paralizan la gestión y socavan
de las entidades públicas pue- observables. la motivación intrínseca del
de incluso ser contraprodu- ● Reconocer los factores cul- servicio civil.

Hoja de ruta
Medidas 100 días 1 año 5 años
Política 1: Crear y mantener una comisión especial permanente en el Congreso de la República para que haga
seguimiento a las reforma.
Identificación de las reformas que serán priorizadas y
sujetas a seguimiento, así como determinación de los X
resultados esperados

Acuerdo de bases de legitimidad con el Congreso de


la República X

Instalación y sesiones de la comisión especial perma-


nente del Congreso X Implementación

Política 2: Simplificar e integrar las normas de los sistemas administrativos y otras normas que componen la
administración interna de las entidades públicas.
Inventario de las normas técnicas que regulan la admi-
nistración interna X

Implementación de método “eventos de vida” aplicado


a servidores públicos Pilotos X

Evaluación de análisis de impacto regulatorio del stock


normativo Pilotos X Implementación

Apagón de normas de administración interna inapli-


cables o desproporcionadas, y desarrollo normativo, X
cuando corresponda

Política 3: Diseñar e implementar modelos operacionales para la gestión técnico-administrativa que abarquen
toda la cadena, desde la definición de necesidades hasta la obtención de los resultados.
Conformación de equipos de especialistas de los en- Pilotos y metodología
tes rectores (task forces) consolidada X Implementación

Desarrollo de los modelos operacionales y perfiles


prioritarios para la gestión de las entidades públicas X Implementación

Desarrollo de herramientas de soporte y gestión del


conocimiento específicamente orientadas a diseminar X Implementación
y orientar la implementación sistémica de los modelos
18 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.3
Promoviendo mayor eficacia
y menor desigualdad a través
de la descentralización
RESUMEN La descentralización tiene el objetivo primordial de promover un desarrollo inclusivo a tra-
vés del territorio. Sin embargo, el sistema actual no genera los incentivos adecuados y solo
profundiza las desigualdades. Por el lado fiscal, esto estaría vinculado a la falta de una clara delimitación
de funciones de gasto y a un sistema de financiamiento de los gobiernos subnacionales que genera distor-
siones. En este contexto, presentamos una propuesta de reforma integral del sistema de descentralización
fiscal, basado en tres componentes: (i) una metodología para clarificar las funciones de gasto, (ii) una re-
forma del sistema de financiamiento de los gobiernos regionales y (iii) la reforma del FONCOMUN, principal
mecanismo de financiamiento de los gobiernos locales. Los beneficios de nuestra propuesta son mayor
equidad, autonomía, previsibilidad y transparencia para los ingresos subnacionales. Esto debería redundar
en una mayor demanda de rendición de cuentas y una mayor eficiencia social y territorial del gasto.

PALABRAS CLAVE:
Daniel Paulo Karina
Barco Chávez Olivas descentralización, gobiernos
Banco Mundial Banco Mundial Banco Mundial subnacionales, gasto público,
reforma del financiamiento

Introducción sentan incongruencias y super-


posiciones entre ellas y las del GN.
Los GSN tienen una importante

A
l inicio de este milenio, manera, se transfirieron a los go- participación en el gasto público,
el Perú fue testigo de un biernos regionales (GR) más bien sobre todo en el gasto de capital.
acelerado proceso de varias responsabilidades sin fi- El gasto subnacional representó
descentralización. Este nanciamiento concreto para su cerca del 40% del gasto público
tenía tres objetivos fundamenta- implementación. total en el 2019. El gasto corrien-
les: (i) mejorar la eficiencia gene- Además, existe una formula- te de los GSN solo representa un
ral del gasto público, (ii) reducir ción poco precisa de las compe- tercio del gasto corriente público,
las grandes disparidades regio- tencias y funciones de cada nivel mientras que el gasto de capital
nales en materia de prestación de de gobierno. Existe confusión y subnacional representa más de la
bienes y servicios y (iii) fortalecer desorden respecto a la delimi- mitad del gasto público de capi-
las decisiones e instituciones de- tación de funciones exclusivas, tal. Los GL ejecutan la mayor par-
mocráticas locales. compartidas y delegadas entre te de la inversión pública, cuando
El proceso de descentrali- el gobierno nacional (GN) y los se esperaría que sus esfuerzos
zación se estancó cuando el gobiernos subnacionales (GSN). debieran estar dedicados prio-
referéndum de 2005 truncó el La confusión surge por la formu- ritariamente a la provisión de los
proyecto de creación de las ma- lación poco precisa de las leyes servicios corrientes y, en menor
crorregiones. Como resultado, se orgánicas de cada nivel de go- medida, al gasto de capital.
impidió la implementación de la bierno. La del Ejecutivo garantiza Los recursos propios de los
coparticipación de los gobiernos únicamente las funciones ex- GSN son escasos, debido a que la
subnacionales (regionales y loca- clusivas del GN, mientras que las recaudación fiscal es extremada-
les) en los ingresos provenientes leyes orgánicas de los GR y los mente centralizada. El 95% de los
de la recaudación del impuesto gobiernos locales (GL) definen ingresos fiscales son recaudados
a la renta y a las ventas. De esta funciones compartidas que pre- por el GN y solo 5% por los GSN.
19

Asimismo, los GL recaudan cuatro cadas e ineficientes, que limitan La consolidación del nivel in-
veces más que los GR, debido a su objetivo de ser transferencias termedio de gobierno podría ofre-
que mientras que los GL cuentan igualitarias entre municipalidades. cer un nuevo impulso a la descen-
con la recaudación del impues- Por su parte, el canon es altamen- tralización en Perú. Los GR cuentan
to predial, los GR carecen de una te volátil, lo que reduce fuerte- con una serie de características
base de impuestos propia. mente la predictibilidad de los pre- que no vienen siendo aprovecha-
El sistema de transferencias in- supuestos de los GL. das, por la debilidad de su finan-
tergubernamental permite cerrar ciamiento y atribuciones. Primero,
la brecha fiscal, pero genera se- podrían cumplir la función de bi-
rias distorsiones. En el caso de los sagra entre el GN ―que es el ni-
GR, la principal fuente de financia- vel de gobierno de mayor alcance
miento la constituyen los recursos territorial― y los GL ―con un al-
ordinarios, que son de naturaleza La consolidación del cance territorial más limitado―.
discrecional. Esto propicia que se nivel intermedio Segundo, dado su alcance territo-
utilicen criterios históricos y ne- rial intermedio, podrían llevar ade-
gociaciones para su distribución.
de gobierno podría lante el gasto de capital con mayor
Ello desincentiva las ganancias ofrecer un nuevo impulso eficiencia en términos de escala y
en eficiencia, eleva los gastos de a la descentralización complementación regional. Terce-
gestión y evita una distribución ro, dado su número limitado, sería
eficiente y previsible de los recur-
en Perú. Los gobiernos más fácil potenciar sus capaci-
sos. En el caso de los GL, existe una regionales cuentan dades y también supervisar sus
alta dependencia del Fondo de con una serie de funciones. Por ello, deberían tener
Compensación Municipal (FONCO- características que mayores responsabilidades para
MUN) y los ingresos por canon. Las la planificación y para la provisión
transferencias del FONCOMUN tie- no vienen siendo de bienes públicos y también para
nen reglas de distribución intrin- aprovechadas. la ejecución de gasto de capital.

Opciones de política

F
rente al panorama descri- Cualquier servicio o responsabi- redundará en una mayor efi-
to, es necesario ofrecer lidad de gasto puede ser dividido ciencia del gasto público y una
una solución integral, que en cuatro atributos: (i) rectoría, (ii) mayor responsabilidad fiscal
nos acerque a un diseño planificación, (iii) financiamien- de los GR.
óptimo de la descentralización to, (iv) implementación o pres- ● Coparticipación de ingresos
fiscal. El diseño óptimo consis- tación del servicio. La definición con criterios devolutivos. Es-
tiría en implantar un sistema de de responsabilidades de gasto tos ingresos incentivarán a
descentralización fiscal que sea necesita identificar cada uno de que los GSN internalicen los
claro, transparente, estable, pre- estos atributos en cada servicio beneficios de una mayor acti-
decible y equitativo. Esto promo- que provee el Estado y asignar la vidad económica.
vería la demanda de rendición de responsabilidad de ellos a un solo ● Transferencias de igualación,
cuentas y una gestión eficiente nivel de gobierno. enfocadas en cerrar las bre-
del gasto por parte de los GSN. El sistema de financiamiento chas fiscales horizontales
Acercarse lo suficiente a este de los ingresos regionales requie- que existan entre los GR. Esto
sistema requeriría de una refor- re estar alineado con las mejores impulsará la solidaridad y esti-
ma integral con los siguientes prácticas internacionales. Una es- mulará la cohesión social.
componentes: (i) una metodolo- tructura de financiamiento de este ● Un sistema de transferencias
gía para clarificar las funciones tipo tendría cuatro componentes: condicionadas con recursos
de gasto, (ii) replantear casi por vinculados a programas con-
completo los ingresos de los GR, ● Ingresos propios provenientes cretos. Estas transferencias
(iii) una reforma del FONCOMUN, de impuestos y tasas, sobre permitirán que el GN pueda
complementada con una flexibili- los cuales los GR tienen cier- perseguir objetivos de alcan-
zación en el uso del canon. to grado de autonomía. Estos ce nacional.
La clarificación de las funcio- impuestos juegan un papel
nes de gasto se facilita desa- fundamental en generar la de- El objetivo de reformar el FON-
gregando cada responsabilidad manda de rendición de cuen- COMUN es transformarlo en una
entre sus atributos principales. tas de los ciudadanos, lo que transferencia que cumpla con su
20 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

El principal beneficio de la reforma integral sería la equidad.


Con ella, los recursos se distribuirían con mayor sintonía con
las necesidades de las regiones y localidades.

principal objetivo de equidad entre La reforma integral que se plan- les: (i) aumento del presupuesto
municipalidades. El rediseño del tea tendría la potencia suficiente destinado a los GSN y (ii) aumen-
FONCOMUN incluiría una serie de para modificar los incentivos e to de la carga tributaria para los
características compatibles con inducir a una mayor eficiencia de contribuyentes. Estos costos po-
un comportamiento más eficiente los GSN. El principal beneficio de la drían ser gestionados introdu-
de las administraciones locales. reforma integral sería la equidad. ciendo los principios de neutrali-
Primero, abordaría la brecha fiscal Con ella, los recursos se distribui- dad presupuestaria y tributaria en
y eliminaría la distribución en tres rían con mayor sintonía con las su diseño. Mediante el principio
etapas, para potenciar su poder necesidades de las regiones y lo- de neutralidad presupuestaria,
igualador. Segundo, la estimación calidades. Además, se generarían se buscaría que los GR y GL sigan
de la brecha fiscal consideraría ganancias en eficiencia, así como recibiendo el mismo volumen de
los ingresos potenciales y no los mayor autonomía, predictibilidad recursos. Los ingresos creados o
efectivos, para no desincentivar la y transparencia en los ingresos, lo reformados solo sustituirían las
recaudación de ingresos propios, cual incentivaría la planificación y fuentes actuales de ingreso y se
como el impuesto predial. Terce- promovería la rendición de cuen- añadirían a ellas. Mediante el prin-
ro, sería complementado con la tas sobre el uso de los recursos. cipio de neutralidad tributaria, se
flexibilización del uso del canon, lo Los principios de neutralidad buscaría que los contribuyentes
que sería tomado en cuenta por la presupuestaria y tributaria mini- mantengan la misma carga tribu-
fórmula de distribución del FONCO- mizarían los costos de la reforma taria. Esto significa que la base de
MUN, para disminuir la variabilidad integral. La reforma planteada ingresos propios de los GR susti-
de recursos entre localidades. implicaría dos costos potencia- tuiría una base actual del GN.

ma de financiamiento regional se
Recomendaciones asiente en los tributos existentes,
de la siguiente manera:

L
a clarificación de las res- comisión técnica podría definir ● Implementar la fuente de ingre-
ponsabilidades de gasto cada uno de los pasos a seguir sos propios con una sobretasa
necesita arrojar resulta- durante este proceso, de tal ma- regional sobre el impuesto a la
dos precisos sin ambi- nera que se lleve a cabo sin mayo- renta personal (cuarta y quinta
güedad. Para cada servicio con res tropiezos. categoría). Los GR impondrían a
intervención subnacional, la me- La estructura tributaria actual discreción un impuesto plano
todología para delimitar las res- ofrece oportunidades para la re- entre tarifas mínima y máxi-
ponsabilidades de gasto tiene forma del sistema de financia- ma legisladas a nivel nacional.
que responder claramente las miento de los GR. Se propone que La recaudación del impuesto
siguientes preguntas: ¿Qué nivel la nueva estructura para el siste- continuaría siendo administra-
de gobierno es responsable de la da por la SUNAT y se distribui-
rectoría? ¿Qué nivel de gobierno ría tomando como referencia
es responsable de la planifica- la residencia declarada de los
ción? ¿Qué nivel de gobierno es La metodología para delimitar las contribuyentes. Siguiendo el
responsable del financiamiento? responsabilidades de gasto tiene principio de neutralidad tribu-
¿Qué nivel de gobierno es res- que responder las siguientes taria, se reduciría la tasa de
preguntas: ¿Qué nivel de gobierno
ponsable de la implementación impuesto cobrada por el GN
es responsable de la rectoría? ¿Qué
o el servicio? En la práctica, el nivel de gobierno es responsable
en aproximadamente la misma
proceso puede ser arduo y com- de la planificación? ¿Qué nivel magnitud de la tasa que sería
plejo. Cuando existan indefinicio- de gobierno es responsable del aplicada por parte de los GR.
nes, resultará útil desagregar el financiamiento? ¿Qué nivel de ● Implementar la coparticipa-
servicio en varios de sus compo- gobierno es responsable de la ción de ingresos con una de-
implementación o el servicio?
nentes. Por ejemplo, en el caso volución regional del IGV. La
de educación primaria, puede ser propuesta es establecer un
necesario distinguir entre profe- porcentaje fijo de la recauda-
sores, edificios y materiales. Una ción del IGV que sería distri-
21

buido entre los GR. Para confe-


rir previsibilidad, en cada año, Hoja de ruta
el porcentaje establecido se
aplicará a la recaudación del
año previo. El criterio de distri- ● Crear un grupo de trabajo o comisión técnica,
bución de esta bolsa entre los que cuente con la participación de expertos
GR podría ser devolutivo, en internacionales, con el objetivo específico de
función de alguna variable que definir una metodología detallada para la defi-
refleje la escala de consumo o
producción de cada región, lo
que se podría aproximar a tra-
100 nición de las funciones de gasto.
● Crear un grupo de trabajo técnico para definir
la metodología de la transferencia de iguala-
vés del PBI regional.
● Implementar una nueva transfe-
días ción de gobiernos regionales y la reforma del
FONCOMUN.
rencia de igualación con los in- ● Establecer un esquema para limitar la volatili-
gresos corrientes del gobierno. dad del canon. Por ejemplo, se pueden definir
Esta transferencia tendría como cuentas individuales con reglas de uso.
objetivo reducir los desequili-
brios fiscales horizontales, con- ● Crear un grupo técnico que analice la idonei-
siderando explícitamente las di- dad de las transferencias condicionadas de
ferencias en las necesidades de capital.
gasto y la capacidad fiscal entre ● Aprobar un uso más amplio del canon disponi-
las regiones. Esta transferencia ble para gastos corrientes.
minimiza las desigualdades en ● Aprobar el establecimiento de una base de re-

1 año
el acceso y prestación de servi- cursos propios para los gobiernos regionales:
cios públicos en las distintas re- modificar la ley del impuesto a la renta para es-
giones del país; asimismo, pro- tablecer una sobretasa cuyos recursos finan-
mueve la solidaridad y fomenta ciarán a los gobiernos regionales.
la cohesión social. ● Aprobar la coparticipación de ingresos. Se
● Transferencias condiciona- puede establecer una coparticipación solo
les. Será necesario conservar con fines devolutivos (dada la correlación en-
algunas de las existentes, e tre este criterio y el equitativo) para hacer la
introducir otras destinadas a distribución más simple y transparente.
promover la coordinación in-
tergubernamental para el logro ● Aplicar la metodología de definición de funcio-

5 años
de los objetivos de la política nes de gasto a los sectores relevantes. Esta
sectorial. aplicación debe tener un plazo máximo de, por
ejemplo, un año.
En cuanto a la reforma del FON- ● Realizar las reformas necesarias para la nueva
COMUN, tendría cuatro pilares delimitación de responsabilidades de gasto.
tendientes a potenciar su poder ● Establecer la transferencia de igualación para
igualador. Primero, distribuir el FON- los gobiernos regionales, con un periodo de
COMUN en dos tipos de transferen- transición de cinco años.
cias: una distrital y otra provincial. ● Efectuar la reforma al FONCOMUN con un perio-
Segundo, aplicar el concepto de do de transición de cinco años.
brecha fiscal, que se define como
la diferencia entre las necesida-
des de gasto y la capacidad fis- Finalmente, es importante insistir que una reforma integral es el cami-
cal de los GL. Tercero, las brechas no óptimo para proveer servicios públicos a los ciudadanos de manera
fiscales agregadas de cada nivel, eficiente y con equidad. En este sentido, es ideal que durante el primer
el provincial y distrital, definirán la año de gobierno se realicen las definiciones técnicas necesarias para la
distribución del FONCOMUN entre aplicación de las reformas en su conjunto. Las recomendaciones brinda-
provincias y distritos. Cuarto, será das en este documento son un buen punto de partida para realizar tales
necesario relajar el uso de los fon- definiciones.
dos de canon, de tal manera que se
utilice el 50% de esos recursos para
gastos corrientes, exceptuando
los gastos de planilla. Este 50% de
los recursos de canon pasaría a
formar parte de la capacidad fiscal
para cada GL.
22 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.4
Política fiscal y tributaria frente a
la pandemia global del coronavirus
RESUMEN Antes de la COVID-19, el Perú era reconocido como un en infraestructura, dado que en
país con fortaleza en sus finanzas públicas. Ello se había el último quinquenio los ingresos
logrado, pese a sus bajos ingresos fiscales, sacrificando gastos so- fiscales han sido inferiores a los
ciales y de infraestructura. La pandemia hizo evidentes los problemas del quinquenio precedente, pese
estructurales de la economía peruana como el paupérrimo sistema de a que en los últimos dos años se
salud, el débil sistema de protección social y la baja inclusión financie- logró una ligera mejora.
ra, y ha causado un profundo impacto en las finanzas públicas como La caída de los ingresos fis-
consecuencia de la disminución de la recaudación y del aumento del cales no solo se debió al fin del
gasto. El presente documento pone de relevancia el enorme desafío boom del precio de los commodi-
que será reconstituir la fortaleza fiscal prestando atención a los pro- ties, sino a un conjunto de facto-
blemas estructurales señalados. Para ello, se plantea una opción de res adicionales:
política que consiste en realizar reformas que fortalezcan las debilida- ● La implementación de refor-
des estructurales de la economía peruana (pensiones, salud, inclusión mas que disminuyeron la carga
financiera), identificando las medidas fiscales y tributarias para obte- tributaria.
ner el financiamiento requerido. Las propuestas tienen como objetivos ● El aumento de la tasa de eva-
reducir gastos improductivos, ampliar la base tributaria mediante la sión del IGV y del impuesto a la
racionalización o sustitución de las exoneraciones tributarias, reducir renta de las empresas (IRE).
la evasión y mejorar la progresividad del sistema tributario. ● El agotamiento de las estrate-
gias de traslado de los montos
de detracciones de las cuen-
Luis Alberto PALABRAS CLAVE: tas de los contribuyentes a las
Arias COVID-19, reforma tributaria, finanzas cuentas del tesoro público.
INDE CONSULTORES
públicas, política fiscal ● La inexistencia de ingresos ex-
traordinarios por venta de em-
presas.

Como resultado de la caída de


ingresos, la brecha de la presión
Introducción tributaria respecto al promedio
de América Latina y el Caribe se
amplió significativamente.2

A
ntes de la aparición de la cimiento en el periodo 2011-2015,
COVID-19, el Perú era visto se estancó en los últimos cuatro La COVID-19 y su impacto
como un país con fortale- años y su nivel continuó muy por en las finanzas públicas
za en sus finanzas públi- debajo a la media de la región. El La pandemia de la COVID-19 ha afec-
cas. El déficit fiscal equivalía al 1% gasto en salud era equivalente al tado a las finanzas públicas en di-
del PBI y la deuda pública, aunque 68% de dicho promedio, el gasto versos canales. El más importante
creciente, no superaba el 30% del en educación equivalía al 78% y de ellos ha sido la reducción de los
PBI. Estos indicadores ubicaban al el gasto en protección social era ingresos debido a la recesión. Se
país como la estrella de América apenas del 54%. De igual manera, ha estimado que caerían alrededor
Latina. Cabe señalar que las reglas el gasto de capital, luego de man- del 20% al cierre del año 2020.
fiscales relativas al déficit y a la tenerse en niveles superiores al En cuanto al gasto público, si
deuda pública situaban al Perú, se- 5% del PBI hasta el año 2014, dismi- bien las medidas anunciadas para
gún Bonato (2019),1 en el lado con- nuyó al 4% en el periodo 2016-2019. mitigar la recesión y el desempleo,
servador del espectro. La reducción del déficit se así como el apoyo a los sectores
Paralelamente, el gasto social, había logrado, por lo tanto, sa- educación y salud, son equivalen-
que si bien había tenido un cre- crificando gasto social y gasto tes al 4.6% del PBI, su implementa-

1 Bonato, L. (2019). Perú´s fiscal framework. An outsider perspective.


2 En el año 2019, la presión tributaria fue 16.4%, mientras que el promedio de América Latina y el Caribe fue 23.1%.
23

ción es significativamente menor. transferencias de utilidades


Presupuestalmente, se han asig- hacia países de baja o nula im- Opciones
nado recursos equivalentes al 3.2% posición (BEPS) no evidencian
del PBI y el monto ejecutado al 9 de

que estas estén disminuyendo. de política
noviembre equivalía al 2.3% del PBI. La recaudación del impuesto
En el caso de la deuda, el flujo a la renta personal (IRP) conti-

A
a setiembre era de S/24,000 millo- núa siendo un “cascarón vacío”. ntes de la COVID-19, si
nes,3 lo que es superior al promedio Luego de un crecimiento sos- bien teníamos una forta-
del flujo de deuda pública de los úl- tenido en el periodo 2005-2014, leza financiera envidia-
timos tres años (S/16,500 millones). se ha estancado en menos del ble, subyacían proble-
En el caso de los ahorros públicos, 2% del PBI, principalmente como mas de insuficiente gasto social,
los depósitos en el BCRP al 30 de consecuencia de las reformas de infraestructura y baja presión
octubre eran de S/66,500 millones, tributarias de 2015 y 2017. La baja tributaria. La pandemia no solo ha
habiéndose consumido el 12% res- recaudación del IRP se debe a afectado las finanzas públicas,
pecto al nivel de diciembre de 2019. deducciones más elevadas y también ha hecho evidentes los
Ciertamente, en los últimos dos no alineadas con lo que gene- problemas estructurales de la
meses del año, se consumirá una ralmente se permite en la re- economía peruana.
parte importante de depósitos o gión4 (lo que reduce su base y
en su defecto aumentará el flujo de tasa efectiva), y a bases menos En lo fiscal:
deuda pública. Para el 2021, se es- amplias y menores tasas para ● La deuda pública superará el
pera un elevado déficit fiscal (alre- las rentas que provienen del nivel de la regla fiscal (aunque
dedor del 5% del PBI), según las pro- capital (intereses, alquileres y será inferior al 40% del PBI).
yecciones del BCRP y del MEF, por lo ganancias de capital). ● Los ahorros del fisco se con-
que los niveles de endeudamiento ● Los impuestos a la propiedad sumirán en una dimensión im-
superiores al promedio del perio- tienen muy poca relevancia en portante.
do 2017-2019 persistirán, así como el Perú, incluso si se les com- ● Los ingresos públicos disminui-
también continuará la reducción para con los países de América rán alrededor de S/30,000 millo-
de depósitos públicos. Latina y el Caribe (ALC). Perú re- nes.
cauda un monto equivalente al
Los problemas específicos 0.21% del PBI, inferior a la mitad En lo estructural:
del sistema tributario de lo que se recauda en pro- ● Existe un paupérrimo sistema
Uno de los problemas estructura- medio en una muestra de 15 de salud.
les del Perú es su baja presión tri- países de ALC. ● Hay bajo nivel de bancariza-
butaria. Esto se debe a un conjun- ● Los regímenes tributarios para ción.
to de factores, entre los cuales pequeños contribuyentes son ● La informalidad es elevada.
cabe resaltar los siguientes: excesivos, heterogéneos y ● Los sistemas de pensiones
con umbrales muy elevados. presentan debilidades.
● Los gastos tributarios no solo Esto ha llevado al crecimiento ● Hay ausencia de mecanismos
son elevados, sino que han te- desmesurado de contribuyen- de protección frente al des-
nido un crecimiento sostenido tes que tributan según estos empleo.
entre el año 2011 y el 2019. Au- regímenes5 y a la elección del
mentaron desde el 1.9% al 2.24% régimen más beneficioso (ar- En este contexto, para corregir
del PBI; y, en comparación con bitraje). Con ello, se ha con- los problemas señalados, se pre-
la recaudación efectiva, au- tribuido a la atomización de sentan tres opciones de política:
mentaron del 12% al 16%. Ade- empresas y a la disminución
más, existe literatura que de- relativa de la recaudación de ● Opción 1. Concentrar los es-
muestra que son regresivos. los regímenes generales. fuerzos en la reactivación
● La evasión tributaria se ha ● La seguridad social tiene pro- económica y en una reestruc-
mantenido o ha aumentado en blemas de cobertura y calidad. turación importante del gasto
el periodo 2015-2018. En el caso La baja cobertura está asocia- público. Una mayor actividad
del IGV, la evasión subió del 29% da a las tasas de informalidad económica incrementará la
al 32.9%; en cuanto al IRE, pasó laboral. En esta línea, existen recaudación.
del 44.1% al 48.5%. Estas cifras propuestas para que, tal como
nos ubican con niveles de eva- ocurre con la educación, el fi-
sión significativamente supe- nanciamiento de la salud y del 3 Fuente: Reportes de deuda del sector público
riores a los de los países de la pilar básico de las pensiones del MEF. En noviembre, el gobierno de transición
y emergencia realizó una emisión adicional de
Alianza del Pacífico. Cabe se- se realice, al menos parcial- deuda pública por US$4,000 millones.
ñalar que recientes estudios mente, con el impuesto ge- 4 Gastos médicos, educación e intereses de cré-
ditos hipotecarios.
han mostrado que los esfuer- neral a las ventas o con el im- 5 En contraparte, el número de empresas que
zos de la OCDE para reducir las puesto a la renta. tributa según el régimen general no crece.
24 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

● Opción 2. Acompañar la re-


activación económica de una Recomendaciones
reestructuración del gasto pú-
blico y de reformas administra-

L
tivas para aumentar la recau- as sugerencias que se gado (se elimina el subsidio a los
dación (transformación digital presentan en este estudio deciles de más altos ingresos).
y combate a la evasión tributa- se agrupan bajo seis obje-
ria y elusión internacional). tivos específicos: Fortalecer los cambios para lu-
● Opción 3. Realizar cambios char contra las prácticas que
que combatan las debilidades Asegurar el retorno a la sosteni- erosionan las bases imponibles
estructurales en salud, educa- bilidad fiscal. vía traslado de utilidades a pa-
ción, pensiones y desempleo, a) Revisar las reglas fiscales, refe- raísos fiscales.
identificando las reformas de ridas a los límites de déficit y de a) Continuar con la incorpora-
política y administración tribu- deuda pública, para adecuarlas ción, en la normatividad nacio-
taria que aseguren su financia- al nuevo escenario tras la pan- nal, de las mejores prácticas
miento. demia global del coronavirus. recomendadas por la OCDE
b) Definir una trayectoria de con- para combatir la evasión y elu-
Luego de evaluar los costos vergencia a los nuevos límites sión internacional, incluyendo
y beneficios de cada una de es- establecidos. La convergencia aspectos del levantamiento
tas tres opciones, se propone a podría alcanzarse en los años del secreto bancario.
la tercera como la más conve- 2025-2026. b) Cumplir con los compromisos
niente. Esta opción tendrá como pendientes, relacionados a las
obstáculo más importante las di- Reestructurar el gasto público instancias multilaterales de
ficultades que se presenten para para priorizar el gasto social y el participación y coordinación
la gobernabilidad, la misma que gasto en infraestructura. de esfuerzos entre los países.
requiere que el partido en el po- a) Priorizar gastos sociales (sa- c) Gravar con IGV la venta de bie-
der logre conformar una mayoría lud, educación, transferencias nes digitales y prestación de
sólida para implementar las re- a sectores vulnerables y pen- servicios digitales, utilizando
formas propuestas. siones) e infraestructura. como agentes retenedores a
b) Recortar en 1% del PBI gastos las empresas emisoras de tar-
no prioritarios: viajes; servicios jetas de crédito.
de telefonía; publicidad, impre-
siones, difusión e imagen insti- Fortalecer las reformas en fac-
tucional; servicios de limpieza; turación electrónica.
servicios de seguridad y vigi- a) Revisar el cronograma para
lancia; servicios de manteni- la adopción de la factura-
Antes de la COVID-19,
miento de vehículos; alquileres ción electrónica en el 100% de
si bien teníamos de muebles e inmuebles; servi- los contribuyentes, incluyendo
una fortaleza cios profesionales y técnicos. aquellos del RUS.
financiera envidiable, b) Asegurar que la implementación
Revisar y racionalizar las exone- de la facturación electrónica
subyacían problemas raciones tributarias para mejo- tenga costos de cumplimiento
de insuficiente rar la focalización del gasto tri- adecuados, particularmente
gasto social, de butario. para las microempresas.
a) Continuar con la sustitución de c) Revisar la estrategia de ges-
infraestructura y baja exoneraciones regionales por tión de riesgos para asegurar
presión tributaria. La transferencias directas a fidei- el aprovechamiento óptimo del
pandemia no solo ha comisos regionales. flujo de información que gene-
b) Racionalizar las exoneraciones ra la facturación electrónica,
afectado las finanzas sectoriales, priorizando aque- con el objetivo de reducir el in-
públicas, también llas que benefician a un peque- cumplimiento del IGV.
ha hecho evidentes ño grupo de contribuyentes, no d) Desarrollar un plan para el con-
los problemas respetan los criterios de equi- trol de las devoluciones de los
dad y no cumplen los objetivos créditos del IGV.
estructurales de la que se plantearon en su diseño.
economía peruana. c) En el caso de las exoneraciones Revisar aspectos específicos del
del IGV, evaluar su sustitución sistema tributario para mejorar
por transferencias directas, a la equidad.
los deciles más pobres, por un a) Analizar si la reforma de la de-
monto equivalente a su IGV pa- ducción de 3 UIT adicionales
25

tuvo efectos positivos en la mercado; (ii) ampliar la base del pequeñas; (iv) establecer el
equidad y en la recaudación. vehicular; (iii) reformar el mar- régimen simplificado para el
b) Alinear las tasas de las rentas co institucional para diseñar, impuesto a la renta (RER u otro).
de capital con las rentas de implementar y mantener un ca- e) Revisar el financiamiento de la
trabajo: (i) aumentar gradual- tastro fiscal de predios. seguridad social, de manera
mente la tasa del 5% al 10%; (ii) d) Simplificar los regímenes tribu- que el actual, con impuestos a
incluir los intereses a partir de tarios para las MYPE: (i) eliminar la planilla, se combine o susti-
un umbral mínimo. el régimen MYPE tributario; (ii) tuya parcialmente con finan-
c) Fortalecer los impuestos a la implementar las declaraciones ciamiento proveniente de im-
propiedad: (i) para el impuesto prellenadas para las MYPE; (iii) puestos generales (renta, IGV),
predial, determinar la base im- eliminar el RUS o en su defecto para poblaciones de menores
ponible en función al valor de mantenerlo para ventas muy ingresos.

Hoja de ruta

100 días 1 año 5 años


● Sentar las bases para el retorno a la sos- ● Enviar al Congreso los siguientes ● Las siguientes metas:
tenibilidad fiscal (objetivo 1), así como proyectos de ley (PL): a) La presión tributaria es al
para la reestructuración del gasto pú- a) PL que completa la sustitución menos 20% del PBI8 (acer-
blico, que comprende la priorización de de exoneraciones regionales por cándose al promedio de
gastos (objetivo 2). Las nuevas reglas transferencias América Latina y el Caribe
fiscales y la trayectoria de convergencia b) PL que racionaliza las exonera- que es 23.1%)
deberán estar definidas antes de la apro- ciones tributarias sectoriales b) La evasión del IGV se ha re-
bación del presupuesto del año 2022.6 c) PL que implementa la sustitución ducido a por lo menos 20%
● Aprobar las reformas que deberían de exoneraciones del IGV por c) Al menos el 80% de todos
entrar en vigencia a más tardar el 1 de transferencias a los deciles de los contribuyentes utiliza
enero del año 2022.7 más bajos ingresos facturación electrónica
a) Mejores prácticas para combatir la d) PL que modifica la determinación d) Al menos el 80% de las de-
evasión y elusión tributaria del impuesto predial claraciones del IGV utiliza
b) Imposición del IGV a la venta de bienes e) PL que amplía la base del im- el formulario prellenado
y prestación de servicios digitales puesto al patrimonio vehicular e) El RUS se aplica solo a ven-
c) Deducciones del IRP f) PL que aprueba el marco institu- dedores minoristas con
d) Incremento de tasas a rentas de ca- cional para la gestión del catas- ventas anuales menores
pital (primer tramo) tro nacional a 12 remuneraciones míni-
e) Evaluación y derogación del régimen g) PL que elimina gradualmente el RUS mas vitales
MYPE tributario h) PL que sustituye parcialmente el ● Planes de infraestructura re-
● Iniciar los estudios de evaluación para financiamiento de la seguridad gional financiados con trans-
la implementación de las reformas que social ferencias directas del presu-
deberían entrar en vigencia a más tar- ● Completar la incorporación a la puesto.
dar el 1 de enero del año 2023. normatividad nacional de las mejo- ● Transferencias directas del
● Aprobar el nuevo cronograma para ras prácticas para combatir la eva- IGV pagado, a los deciles más
completar la implementación de factu- sión y elusión internacional. pobres, implementadas.
ras electrónicas en beneficio de todos ● Completar el cumplimiento de com- ● Nuevo marco institucional de
los contribuyentes. promisos de intercambio de infor- gestión del catastro imple-
● Iniciar un estudio para evaluar estra- mación. mentado.
tegias exitosas de gestión de riesgos ● Implementar un plan para controlar
para reducir el incumplimiento del IGV, los créditos del IGV.
utilizando la información de la factura- ● Implementar el formulario de decla-
ción electrónica. raciones prellenadas del IGV.

6 La fecha límite para aprobar el presupuesto público es el 30 de noviembre. Los 100 primeros días de gobierno se cumplen el 5 de noviembre.
7 Lo ideal sería solicitar facultades al Congreso para legislar en materia tributaria.
8 Incluye impuestos municipales y contribuciones sociales.
26 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.5
Acceso a la justicia en
emergencia sanitaria:
urgencias y vulnerabilidades*
RESUMEN A lo largo de los últimos años, tanto el Poder Ejecutivo la Comisión para la Reforma del Sis-
como el Congreso, la academia, la sociedad civil y los tema de Justicia es el siguiente:
medios de comunicación han logrado identificar prioridades en mate-
ria de lucha contra la corrupción, de la promoción e institucionalización Implementadas:
de la integridad pública y de la reforma de la justicia. Si bien la mayoría ● Descarga procesal de deman-
de las veces la visibilización de dichas prioridades ha sido producto de das de amparo y contencioso
escenarios de crisis, estas situaciones han forzado la adopción de con- administrativas por el régimen
sensos mínimos sobre la materia. En esta línea de pensamiento, en julio del Decreto Ley N.°19990
de 2018, el Poder Ejecutivo creó la Comisión Consultiva para la Reforma ● Eliminación de la intervención
de la Justicia. Como producto de su trabajo, dicha comisión entregó un del Ministerio Público en los
informe con 10 recomendaciones marco, a partir de las cuales el Con- procesos contencioso admi-
greso aprobó diversas leyes orientadas a la reforma del Poder Judicial. nistrativos
Si bien el avance normativo ha sido un logro considerable, se requiere
de acciones de seguimiento para identificar compromisos y urgencias En proceso de implementación:
que permitan su implementación sin dejar a ninguna persona excluida. ● Creación de la Autoridad Na-
Estas urgencias y vulnerabilidades, muy presentes como consecuencia cional de Integridad y Control
de la actual emergencia sanitaria, serán abordadas en las siguientes en el Poder Judicial y el Minis-
páginas de cara a las elecciones generales de 2021. terio Público
● Implementación de la Junta Na-
cional de Justicia
Diana PALABRAS CLAVE: ● Implementación del Sistema
Chávez justicia, capacidades, enfoque de género, Nacional Especializado de Jus-
Asociación Civil
Transparencia
derechos humanos, interseccionalidad, ticia para la Protección y San-
COVID-19, vulnerabilidad, acceso a la justicia ción de Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Gru-
po Familiar
● Transparencia en los órganos
Introducción del Sistema de Justicia
● Implementación del Consejo

A
inicios de julio de 2018, ticia. Como consecuencia de ello, para la Reforma del Sistema de
se hacen públicos los el 12 de julio de 2018, mediante RS Justicia
“CNM audios”, una serie N.° 142-2018-PCM, se establece la
de grabaciones producto Comisión de Reforma del Sistema No aprobadas:
de interceptaciones telefónicas de Justicia, con el objetivo central ● Reglamento de Selección y Re-
lícitas en el marco de una inves- de “proponer medidas urgentes y gistro de Jueces Supernume-
tigación criminal que involucra- concretas para reformar el Sis- rarios del Poder Judicial y Fis-
ba a jueces, fiscales e incluso a tema de Justicia a fin de aportar cales Provisionales
un miembro de la Corte Suprema a la construcción de una justicia ● Creación de la Fiscalía Supre-
en actos de corrupción y tráfico eficaz, oportuna, transparente, ma Anticorrupción y el Sistema
de influencias. El caso, conocido eficiente e incorruptible”. El infor- Fiscal Especializado en Delitos
posteriormente como “Los Cue- me final de la comisión planteó 10 de Corrupción de Funciona-
llos Blancos del Puerto”, proveyó recomendaciones al Poder Eje- rios, Lavado de Activos y Deli-
vasta evidencia sobre una red de cutivo, las cuales son el punto de tos Conexos.
corrupción que se extendía a to- partida del presente documento. ● Probidad en el ejercicio profe-
dos los niveles del sistema de jus- El estado de las propuestas de sional de la abogacía

* Con la colaboración de Adrián Carbajal Rojas.


27

Opciones de política

P
ara la valoración del im- la justicia y a la tutela jurisdiccio-
pacto positivo y negati- nal implicarán, además, la aten-
vo de las propuestas de ción a múltiples posiciones de
política incluidas en el marginación y exclusión que pro-
presente documento, se ha to- fundizan brechas de desigualdad Resulta indispensable
mado como base la perspectiva como el género, la clase social, poner en evidencia
de derechos, de género y de de- la lengua materna, la identidad
los efectos
sarrollo humano. De igual modo, cultural, la ubicación geográfica,
se considera la protección de la edad, la condición migratoria o perniciosos que una
intereses vulnerables ante las fa- la identidad de género, solo por administración de
llas de mercado y las posiciones nombrar algunas. Tomando en justicia precaria tiene
de desigualdad en el poder.1 Bajo cuenta estas consideraciones, y
estas perspectivas, resulta in- por estar directamente relacio- para las personas que
dispensable poner en evidencia nadas a la emergencia sanitaria se encuentran en una
los efectos perniciosos que una por COVID-19, se sugiere la adop- condición de mayor
administración de justicia preca- ción urgente de las siguientes re-
ria tiene para las personas que comendaciones:
vulnerabilidad.
se encuentran en una condición
de mayor vulnerabilidad. En este Implementación del Sistema Nacio-
sentido, Huayta, Chanjan y Saravia nal Especializado de Justicia para la
(2019)2 señalan la importancia de Protección y Sanción de Violencia Transparencia en los órganos
considerar el Plan Nacional de Ac- contra las Mujeres e Integrantes del Sistema Nacional de Justicia
ceso a la Justicia de las Personas del Grupo Familiar (SNEJ) ● Implementación de las obli-
en Condición de Vulnerabilidad ● Implementación de Juzgados, gaciones de transparencia y
del Poder Judicial. Este propone Salas y Fiscalías Especializadas acceso a la información en el
que las personas deben obtener ● Creación y equipamiento de Poder Judicial, el Ministerio Pú-
una respuesta satisfactoria a sus unidades de investigación fo- blico, la Junta Nacional de Jus-
necesidades jurídicas sin distin- rense ticia, el Tribunal Constitucional y
ción de sexo, raza, ideología po- ● Personal especializado en to- la Academia de la Magistratura
lítica ni creencias religiosas. De dos los niveles de operación ● Revisión conjunta del siste-
igual modo, reconoce “los obstá- del sistema ma de expedientes judiciales
culos estructurales y las barreras ● Capacitación y acreditación electrónicos y mesa de partes
legales de acceso a la justicia que de defensores públicos virtual que garanticen la rea-
afectan a las personas en condi- ● Oportunidades de articulación lización de trámites de forma
ción de vulnerabilidad” (ibidem). con integrantes del sistema, no presencial durante la emer-
Es posible afirmar que el acceso a sociedad civil y universidades gencia sanitaria

versalización del Enfoque de


Recomendaciones Género y su Dirección General
contra la Violencia de Género;
de igual modo, en su Programa

S
e recomienda una estra- Operadores del sistema Nacional para la Prevención
tegia de implementación a) El Ministerio de la Mujer y Po- y Erradicación de la Violencia
que incluya la articula- blaciones Vulnerables es el contra las Mujeres e Integran-
ción permanente entre ente rector para la adopción tes del Grupo Familiar (Auro-
los siguientes operadores del sis- del enfoque de género en to- ra), a cargo de los Centros de
tema, entidades públicas aliadas dos los niveles de gobierno. Emergencia Mujer, el Servicio
y actores de sociedad civil en ca- Se pone especial atención en de Atención Urgente (SAU), la
lidad de usuarios: su Dirección General de Trans- Línea 100 y Chat 100.

1 Dichas consideraciones se encuentran sistematizadas como rationales for regulating, en Baldwin, R., Cave, M. y Lodge, M. (2011). Understanding regulation.
Oxford University Press.
2 Huaita, M., Chanjan, R. y Saravia, M. (2019). Género y corrupción: Una mirada a los impactos diferenciados de la corrupción en el Perú. IDEHPUCP.
28 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

b) El Poder Judicial operará a ni- Grupo Familiar) y su reglamen- c) Los colegios de abogados co-
vel del Programa Nacional para to (DS N.° 009-2016 MIMP). rrespondientes a cada distrito
la Implementación de la Ley N.° f) El Ministerio de Justicia y Dere- judicial.
30364, la Comisión de Justicia chos Humanos, a nivel de la Di- d) Las facultades de Derecho de
de Género y la Comisión de rección General de Defensa Pú- universidades públicas y priva-
Justicia Intercultural. blica y Acceso a la Justicia y de das licenciadas por SUNEDU en
c) El Ministerio Público involu- la Dirección General de Transpa- cada distrito judicial. El fin es
cra al Programa de Asistencia rencia, Acceso a la Información establecer alianzas que per-
a Víctimas y Testigos, del Ob- Pública y Protección de Datos mitan la colaboración acadé-
servatorio de Criminalidad, del Personales. Esta última tiene ex- mica y el voluntariado.
Instituto de Medicina Legal y periencias de monitoreo de Por- e) El Consejo Nacional para la In-
Ciencias Forenses y la Escuela tales de Transparencia Estándar tegración de la Persona con
del Ministerio Público. durante la emergencia sanitaria, Discapacidad (CONADIS).
d) El Ministerio del Interior in- cuyas recomendaciones pue-
volucra al Despacho Vicemi- den aplicarse a los entes que Público usuario organizado
nisterial de Orden Interno, por forman parte del sistema. a) Asociaciones de madres y pa-
las competencias para el otor- g) La Secretaría de Gobierno dres de familia, organizacio-
gamiento de garantías perso- Digital de la Presidencia del nes de familiares de víctimas
nales, y también a la Coman- Consejo de Ministros, para la de feminicidio y de mujeres
dancia General de la Policía articulación de las diversas pla- desaparecidas, agrupaciones
Nacional del Perú. taformas de los entes operado- de personas con discapaci-
e) La Policía Nacional del Perú res del sistema, de modo que dad, de niñas y adolescentes,
debe incluir a sus divisiones soluciones ya implementadas de personas transgénero, en-
vinculadas de forma directa durante la emergencia sanitaria tre otras, que puedan proveer
como indirecta, de modo que puedan estandarizarse, toman- información a nivel de usuario
se prevenga el tratamiento in- do en cuenta la mejora de la ex- que constituya evidencia para
adecuado de delitos o faltas periencia del público usuario. la mejora de servicios. Ello
―como, por ejemplo, lesio- también permitirá la inclusión
nes, o delitos informáticos― Aliados estratégicos de los usuarios y usuarias del
que desvíe casos que cons- a) La Defensoría del Pueblo puede sistema en calidad de agentes.
tituyen violencia basada en evaluar los resultados cuanti- b) Organizaciones de sociedad
género o grupos vulnerables. tativos y cualitativos (de satis- civil que ya han desarrolla-
Esta labor fue iniciada con facción del público usuario) en do diagnósticos e incidencia
la publicación de la Guía de la implementación de las op- y estrategias para la reforma
procedimientos para la inter- ciones de política. judicial, o con experiencias en
vención de la Policía Nacional b) La Academia de la Magistratu- vigilancia ciudadana, que pue-
en el marco de la Ley N.° 30364 ra es el ente responsable de la den ser adaptadas para que
(Ley para Prevenir, Sancionar formación de jueces, fiscales las usuarias o usuarios del sis-
y Erradicar la Violencia contra y personal auxiliar del sistema tema proporcionen informa-
la Mujer y los Integrantes del de justicia. ción sobre su funcionamiento.

Hoja de ruta
Transparencia en
Implementación del SNEJ el sistema de justicia

● Formación de grupo articulador de cada sector del sistema y la ● Establecimiento de grupo del trabajo de
100 días

Comisión de Reforma de la Justicia integrantes del sistema, la Secretaría


● Análisis de carga procesal y recursos. Estimación presupuestal de Gobierno Digital de la Presidencia del
ajustada a necesidades reales Consejo de Ministros, la Autoridad Na-
● Evaluación de la salud mental y ocupacional del personal opera- cional de Transparencia y Acceso a la In-
dor del sistema formación Pública (ANTAIP) la Secretaría
● Inclusión de propuestas en la política nacional de justicia de Integridad Pública y la Defensoría del
● Formación de grupos de trabajo multidisciplinarios. Diagnóstico Pueblo, liderado por el Consejo para la
y línea de base de problemas de implementación Reforma de la Justicia
29

Transparencia en el
Implementación del SNEJ sistema de justicia

● Reactivación del grupo de trabajo multisectorial de seguimiento ● Completar las obligaciones de transpa-
100 días

a la Ley N.° 30364 y de la mesa de trabajo sobre acoso virtual del rencia y acceso a la información públi-
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ca en las entidades que forman parte
● Desarrollo de un modelo de vigilancia ciudadana de cada en- del sistema
tidad operadora del sistema en alianza con organizaciones de
sociedad civil
● Estrategia de comunicación y rendición de cuentas sobre la im-
plementación del SNEJ

● Elaboración de un perfil de caracterización del público usuario ● Implementación de mecanismos de


● Planificación e implementación según brechas y necesidades de- atención no presencial mediante una
tectadas cuando menos a nivel de corte superior plataforma única
● Evaluación de resultados en los informes anuales del Consejo ● Implementación de otros mecanismos
para la Reforma de la Justicia y ante el Congreso de atención: itinerante, telefónica, en-
● Elaboración de propuestas de mejoras regulatorias a nivel admi- tre otros, para personas con discapa-
nistrativo y legislativo cidad, zonas de alta dispersión o con
● Reevaluación de carga procesal y ejecución de plan de mejora dificultades de accesibilidad
de la salud mental y ocupacional de los operadores de servicios
1 año

de emergencia
● Alianzas con sociedad civil, colegios de abogados, facultades
de Derecho y sector privado
● Fortalecimiento del Servicio Civil de Graduados (SECIGRA)
● Diseño y ejecución de plan de capacitación en enfoque de gé-
nero, DD.HH. e interculturalidad a todos los operadores del siste-
ma, en todos sus niveles
● Diseño y ejecución del programa de especialización obligatorio
para defensores/as públicos/as y jueces/zas y fiscales espe-
cializados/as
● Ejecución de módulos itinerantes de orientación legal y servi-
cios de justicia a nivel de cortes superiores

● Planificación e implementación, al menos a nivel de juzgados de ● Cumplimiento y actualización perma-


paz, según las brechas y necesidades detectadas en el perfil del nente de información sensible en to-
público usuario das las entidades del sistema, en todos
● Ejecución de plan de capacitación en enfoque de género, DD.HH. sus niveles
● Implementación de portales de datos
5 años

e interculturalidad a todos los operadores del sistema, en todos


sus niveles. Evaluación y actualización permanente abiertos de todas las entidades del
● Elaboración, ejecución y mejora permanente de protocolos de sistema de justicia
atención con enfoques de género, interculturalidad, DD.HH. y dis- ● Mejora de la calidad de los portales de
capacidad datos abiertos en alianza con universi-
● Implementación de mejoras y estrategias de mitigación de ries- dades y sociedad civil
gos para contextos complejos (emergencias sanitarias, desas-
tres, entre otros)
● Diseño y ejecución de reformas al sistema a nivel operativo y de
regulación, en alianza con el Congreso de la República
30 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.6
Plan nacional anticorrupción 2021:
viejas estructuras y nuevos riesgos
RESUMEN La corrupción es un problema estructural con manifestaciones muy reales en la coyuntura
actual, que genera costos sumamente elevados, tanto económicos como institucionales y
sociales. En los últimos tres años, se ha avanzado en generar una política pública y un plan nacional que
busca ser llevado a la práctica de forma ordenada, con instrumentos de seguimiento y bajo la orientación
de un foro multiactor de alto nivel: la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. Si bien el plan muestra avances
importantes, tiene ausencias temáticas en su concepción y no deja de presentar problemas en su imple-
mentación. No obstante, se sostiene como la opción más viable para enfrentar el problema de la corrup-
ción, en tanto se atiendan sus debilidades en el proceso de revisión del quinquenio 2021-2026 y se conside-
re la urgencia de responder a un contexto político que se presenta incierto e inestable.

Samuel PALABRAS CLAVE:


Rotta política anticorrupción, integridad,
PROÉTICA
transparencia, plan nacional, Perú

cipalmente por adquisiciones de


Introducción emergencia (1497 desde la decla-
ración del estado de emergencia
a mediados de marzo hasta fines

L
a corrupción es un pro- Dentro de ese marco, es posi- de agosto de 2020).
blema arraigado en las es- ble ubicar los principales elemen- A estos aspectos ―vincula-
tructuras sociales y políti- tos que han sido claros en los últi- dos más directamente con un
cas del Perú. En una mirada mos tres años: las investigaciones entendimiento tradicional de la
comprehensiva como la que reali- en curso por gran corrupción corrupción, y relacionados con la
za Quiroz (2005 y 2013)1 de la histo- asociadas a los casos Lava Jato obtención de beneficios indebi-
ria republicana, se puede identifi- y Cuellos Blancos del Puerto, que dos en contrataciones, sean de
car un primer grupo de elementos desestabilizaron profundamente bienes o proyectos de infraes-
asociados a la calidad y funcio- el escenario político al involucrar tructura, o influencias irregulares
namiento de las instituciones que a la gran mayoría de líderes políti- en entidades públicas― convie-
permiten explicar su reproducción: cos vigentes; pero también la cris- ne ir sumando discusiones que
alta concentración del poder, de- pada discusión sobre reformas de están afianzándose en la comu-
bilidad de contrapesos institu- los sistemas político y judicial a nidad académica y en la práctica
cionales, debilidad de controles las que estos casos empujaron. anticorrupción, incluso en nues-
administrativos y el patronazgo al De otra parte, ya en el contexto tro país. Un ejemplo es el impacto
gestionar los cargos públicos. A de la pandemia de la COVID-19, hay de la corrupción sobre el género.
estos se puede sumar otro grupo, una extendida sospecha de co- Al respecto, un reciente análisis
ubicado más bien en el plano de la rrupción en la respuesta del Es- de casos mediáticos y judicializa-
cultura: la prevalencia de las rela- tado a esta, que se expresa en la dos en el Perú explora los efectos
ciones sociales primarias (familia, gran cantidad de investigaciones diferenciados según el sexo, en
amistad) en la toma de decisiones abiertas por la Fiscalía Antico- particular en el acceso a la jus-
públicas (Huber, 2008)2 y la persis- rrupción contra funcionarios de ticia y en relación con delitos de
tente tolerancia a conductas de municipios, gobiernos regionales violencia doméstica y sexual, así
corrupción (Proética, 2019).3 y ministerios en todo el país, prin- como trata de personas (Huaita

1 Quiroz, A. (2005). Costos históricos de la corrupción en el Perú Republicano. En: F. Portocarrero. (ed.), El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. IEP e Instituto de Defensa Legal.
2 Huber, L. (2008). Romper la mano. Una interpretación cultural de la corrupción. IEP y Proética.
3 Proética (2019). XI Encuesta Nacional sobre Corrupción. https://www.proetica.org.pe/contenido/xi-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-
corrupcion-en-el-peru-2019/
31

rras, que recurren a la corrup-


El Estado peruano ha respondido
al problema de la corrupción
ción para facilitar sus acciones. Opciones
En algunos casos, las amena-
emitiendo la Política Nacional
de Integridad y Lucha contra la
zas ya han llegado a asesinatos de política
Corrupción y el Plan Nacional (Luna y Castro, 2020).7
de Integridad y Lucha contra la El Estado peruano ha respon-

L
Corrupción 2018- 2021. Ambos dido al problema de la corrup- a Política Nacional de In-
instrumentos fueron gestados en ción, en los últimos tres años, tegridad y Lucha contra la
el foro de la Comisión de Alto Nivel
emitiendo la Política Nacional Corrupción y su corres-
Anticorrupción (CAN) y recibieron
de Integridad y Lucha contra la pondiente plan fueron con-
orientación del Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico Corrupción (DS N.° 092-2017-PCM) cebidos en procesos técnicos de
(CEPLAN) y otros órganos y el Plan Nacional de Integridad y amplia legitimidad, entre actores
técnicos del Estado, así como Lucha contra la Corrupción 2018- relevantes y en diálogo con instru-
de la División de Integridad de la 2021 (DS N.° 044-2018-PCM). Ambos mentos nacionales e internacio-
Organización para la Cooperación instrumentos fueron gestados nales. En los dos primeros años de
y el Desarrollo Económico (OCDE).
en el foro de la Comisión de Alto vigencia del plan, se han logrado
Nivel Anticorrupción (CAN) y re- avances en su implementación,
cibieron orientación del Centro aunque al mismo tiempo se han re-
Nacional de Planeamiento Estra- gistrado limitaciones importantes,
tégico (CEPLAN) y otros órganos producto de ser una primera ex-
et al., 2019).4 También puede con- técnicos del Estado, así como periencia de esta naturaleza en el
siderarse el dato recogido por la de la División de Integridad de la campo anticorrupción en el Perú.
Encuesta Nacional sobre Corrup- Organización para la Coopera- Al mismo tiempo, en su concepción
ción de Proética (2019). En ella, el ción y el Desarrollo Económico hay deficiencias para abordar fac-
10% de personas entrevistadas (OCDE). Estos instrumentos bus- tores estructurales, así como las
reportó haber sido víctima o co- can fortalecer principalmente la nuevas discusiones emergentes
nocer directamente a alguien que dimensión preventiva (transpa- relacionadas con otros problemas.
fue víctima de un pedido de sexo rencia, integridad pública, ges- Tomando en cuenta todos es-
como coima para acceder a un tión de riesgos de corrupción, tos elementos, se puede señalar
servicio público. Otra reciente mecanismos de coordinación, que la mejor opción de política en
investigación encuentra cómo la fortalecimiento de capacida- el campo anticorrupción es apos-
corrupción en municipios, fuer- des, entre otros aspectos). tar por fortalecer la concepción y
zas policiales, justicia y servicios Una evaluación intermedia del estrategia de implementación del
de identidad facilita el delito de plan, conducida por la Secretaría plan anticorrupción a partir del
trata de personas en la zona de de Integridad Pública (SIP-PCM), año 2021. Este debe abordar ele-
Caballococha y Santa Rosa, en que es el órgano responsable mentos estructurales y coyuntu-
la frontera con Brasil y Colombia de su coordinación, ha mostra- rales como los que se exponen en
(Arriarán, 2020).5 do un cumplimiento satisfac- este diagnóstico.
Estos hallazgos son congruen- torio de las metas previstas del
tes con lo señalado por la Comi- 43%, mientras el 45% de las metas
sión Interamericana de Derechos mostró un cumplimiento parcial y
Humanos en su informe sobre el 12% fue incipiente o nulo. Este
corrupción y derechos humanos, análisis se condujo sobre 56 ac-
en el cual concluye que aquellas ciones que consideraban metas Una evaluación
poblaciones más pobres y vulne- a lograrse hasta el 2019. Entre los intermedia del Plan
rables sufren con mayor grave- factores, que podrían haber te-
dad los impactos de la corrupción nido un efecto sobre este nivel
Nacional de Integridad
(CIDH, 2019, p. 201).6 Frente a ello, de avance, se pueden señalar y Lucha contra la
cabe resaltar la situación de de- las dificultades para establecer Corrupción ha mostrado
fensores ambientales que son canales permanentes de coor- un cumplimiento
hostigados por organizaciones dinación a nivel técnico y los fre-
criminales vinculadas a negocios cuentes enfrentamientos entre satisfactorio de las
de tala de madera y tráfico de tie- Ejecutivo y Legislativo. metas previstas del 43%.
4 Huaita, M. et al. (2019). Género y corrupción. Una mirada a los impactos diferenciados de la corrupción en el Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
5 Arriarán, G. (2020). La trata de personas y la corrupción en un contexto de narcotráfico y la pandemia de COVID-19 en el trapecio amazónico. Un mapeo de actores.
Proética. https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2020/10/proetica-un-mapeo-de-actores.pdf
6 Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2019). Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/
pdfs/CorrupcionDDHHES.pdf
7 Luna, N. y Castro, A. (2020, 3 de febrero). Saweto: La violencia de la impunidad en la Amazonía. Ojo Público. https://ojo-publico.com/1525/saweto-la-violencia-de-la-
impunidad-en-la-amazonia
32 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

La mejor opción de política en el campo anticorrupción


es apostar por fortalecer la concepción y estrategia de
implementación del plan anticorrupción a partir del año 2021.
Este debe abordar elementos estructurales y coyunturales.

La opción alternativa sería nas y otras poblaciones vulne- neficio de este esfuerzo.
empezar una nueva discusión so- rables) y la articulación entre
bre un instrumento de política en corrupción y actividades eco- Un balance costo-beneficio
esta materia. Ello, en la práctica, nómicas ilegales. entre el problema de la corrup-
conlleva el riesgo de que se pier- ● Mejorar la gobernanza de la ción y la inversión para combatirla
dan el conocimiento acumulado y CAN, revisando y fortaleciendo de forma articulada debe empe-
los cambios adoptados a lo largo los arreglos institucionales y zar reconociendo que no se ha
de un proceso, de cuatro años, políticos. hecho un ejercicio de este tipo
que movilizó a entidades públicas ● Evaluar y ajustar las reformas dentro de la estrategia del plan,
y organizaciones privadas y de la ya encaminadas, como la po- razón por la cual se recomien-
sociedad civil con competencias lítica y la judicial. Y considerar da como objetivo de política. Sin
e interés en la lucha contra la co- la reforma sobre contratacio- embargo, hay consenso en que
rrupción, agrupadas en la CAN. nes, cuyas bases están siendo los costos de la corrupción son
Los objetivos de la opción de elaboradas en el Ejecutivo. muy elevados para el país, tanto
política preferida estarían enfo- ● Pasar de un enfoque sobre en materia de presupuesto públi-
cados en: ajustes normativos e institu- co perdido, que alcanzaría el 15%
cionales a uno concentrado anual (Shack et al., 2020),8 como
● Enriquecer el contenido del plan en cambios de conductas y de oportunidades de crecimiento
en términos temáticos, abor- prácticas a nivel individual y perdidas (Quiroz, 2013).9 Al mismo
dando asuntos clave con mayor organizacional. tiempo, también se reconoce que
visión estratégica: la tolerancia ● Valorizar la inversión que se hay costos institucionales y so-
ciudadana a la corrupción, la busca movilizar para ejecutar ciales elevados: desconfianza ha-
mejora de las vías de partici- el plan y contrastarla con los cia el Estado (Proética, 2019),10 des-
pación ciudadana, vigilancia y costos de la corrupción iden- apego por la democracia (Carrión
denuncia, la relación entre co- tificados en los últimos años, y Zárate, 2020)11 y reforzamiento de
rrupción y derechos humanos de manera que se pueda con- desigualdades socioeconómicas
(género, comunidades indíge- tar con un estudio costo-be- (Yamada y Montero, 2014).12

Recomendaciones

C
omo la coyuntura ha sería el mejor, no se logra mate-
mostrado, la lucha con- La Contraloría General de la República rializar, conviene contar con una
tra la corrupción tiene, estima que alrededor del 15% del estrategia que privilegie el plano
además de una dimen- presupuesto público ejecutado se técnico, consolidando los avan-
sión técnica, una dimensión po- habría perdido por corrupción e ces ganados y realizando ajustes
inconducta funcional en 2019.
lítica que es necesario atender. sobre ellos.
Por ello, se recomienda ejecutar Frente a los obstáculos y ries-
una estrategia que se mueva en gos de naturaleza política, como
estos dos ámbitos y lograr una re- la inestabilidad, la fragmentación
troalimentación entre ambos. Sin y los conflictos entre poderes, se
embargo, si ese escenario, que recomienda:

8 Shack, N. et al. (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria (Documento de Política en Control Guberna-
mental). Contraloría General de la República. https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2020/Calculo_de_la_Corrupcion_en_el_Peru.pdf
9 Op. cit.
10 Op. cit.
11 Carrión, J. y Zárate, P. (2020). Cultura política de la democracia en Perú y las Américas. Tomándole el pulso a la democracia. LAPOP, Vanderbilt University, USAID e IEP.
https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Cultura-política-de-la-democracia-en-Perú-y-en-las-Américas-2019.-Informe-1.pdf
12 Yamada, G. y Montero, R. (2011). Doble a triple castigo: burocracia, corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú. Centro de Investigación de la Univer-
sidad del Pacífico.
33

● Además del foro técnico, con- cambios de conducta, lo cual mismo, evaluar cuáles deben
tar con uno político, en el que debe reflejarse en la metodo- modificarse.
se puedan buscar compromi- logía. Esta debe apuntar a con- ● Establecer un mecanismo de
sos mínimos de esa naturaleza tar con indicadores que captu- monitoreo y evaluación perma-
y que respalden las decisiones ren ese tipo de cambios. nente, que emita informes pú-
técnicas. ● El proceso de revisión del plan blicos periódicos y que rinda
● Revitalizar el Acuerdo Nacional, debe tratar de abordar los ele- cuentas al foro de la CAN.
lo cual, en el marco del Bicen- mentos estructurales y coyun-
tenario, podría ser parte de turales, como los señalados en Finalmente, como unidad coor-
una estrategia que vaya más este diagnóstico, para respon- dinadora del plan, la SIP debe en-
allá del campo anticorrupción, der a una realidad retadora y caminarse a un proceso de forta-
apunte a garantizar un mínimo en constante cambio. lecimiento:
de gobernabilidad y reduzca el ● La metodología de elaboración
grado de conflictividad entre del plan 2021-2026 debe apun- ● En línea con el informe de inte-
poderes del Estado. tar a la apropiación, por parte gridad de la OCDE (2017),13 debe-
de los miembros de la CAN, de ría apuntarse a su autonomía
De otro lado, en el campo téc- determinados compromisos y y aclarar sus competencias
nico, se recomienda: acciones. El diálogo debe in- frente a otras entidades con
cluir prioridades instituciona- funciones contra la corrupción.
● El foro técnico de discusión, les y planes operativos. ● Asegurar un presupuesto razo-
donde se elabore el plan 2021- ● Revisar, identificar y potenciar nable, que permita sostener las
2026, debe ser amplio y convo- los arreglos institucionales que funciones encomendadas y que
car a entidades académicas y han funcionado al interior de exprese las prioridades del go-
expertos fuera de la CAN. la CAN, para hacer avanzar las bierno en materia de integridad
● Pasar a un enfoque basado en acciones del plan vigente; asi- y lucha contra la corrupción.

Hoja de ruta

100 días 1 año 5 años


● Revitalizar el Acuerdo Nacional e incor- ● Aprobar y emitir el plan 2021- ● Evaluar los avances de las re-
porar las prioridades sobre integridad 2026. formas judicial y política.
y lucha contra la corrupción (otro foro ● Fortalecer la SIP con más ● Revisar el régimen de contra-
político amplio puede ser convocado, presupuesto, capacidades y taciones y adquisiciones; y
alternativamente). metas ambiciosas. evaluar las soluciones gobier-
● Diseñar el proceso de revisión del plan ● Establecer un mecanismo no a gobierno adoptadas.
2021. Ha de ser abierto, participativo, de monitoreo y evaluación ● Diseñar y conducir las evalua-
apuntar a cambios de fondo e incorpo- permanente del plan que ciones intermedia y final del
rar temas no abordados. rinda cuentas a la CAN. plan 2021-2026, y planear el si-
● Lanzar el proceso en el marco de la CAN ● Incorporar compromisos guiente ciclo.
y expresar la visión del gobierno sobre asumidos en el nuevo plan a
sus prioridades. documentos operativos.
● Retomar y viabilizar compromisos em- ● Fortalecer la gobernanza de
blemáticos: ley de fortalecimiento de la CAN y evaluar el rol de las
la Autoridad de Transparencia, revisión comisiones regionales.
del Acuerdo de Escazú, entre otros.
● Dar gestos claros que garanticen el
respeto a la independencia de las in-
vestigaciones en curso.

13 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú. Resultados y Recomendaciones. Reforzar la integri-
dad del sector público para un crecimiento incluyente. https://can.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/peru-estudio-integridad-folleto-2.pdf
34 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

1.7
Transformación del servicio
policial en comisarías: mejorando
la seguridad ciudadana
RESUMEN La seguridad ciudadana es un problema multidimen- tos relacionados a la institucio-
sional que requiere de transformaciones en las ins- nalidad, formación, investigación,
tituciones a cargo del control (Policía, sistema judicial y sistema información sistema de control y
carcelario) y de la prevención del delito (Policía y múltiples sectores operatividad policial.
sociales). Los problemas objetivos de seguridad son evidentes en el La precariedad del trabajo
uso de la violencia, así como en el crecimiento de ciertos tipos de de- policial es evidente. Si bien la in-
litos. Los factores subjetivos, como el temor y la desconfianza ciuda- versión ha aumentado de forma
dana, son también importantes e impactan en la capacidad del Estado sostenida en el tiempo, esto no
para enfrentar la criminalidad en su complejidad. La carencia de polí- ha traído mejores indicadores en
ticas públicas implementadas con éxito en el país limita la posibilidad el trabajo de las comisarías (pieza
de una reforma estructural o de una política macro que enfrente todos central de la relación Policía-co-
los elementos necesarios para realizar una intervención exitosa. Es así munidad). Los datos del informe
que se propone una iniciativa que busque transformar la gestión po- de la Contraloría General de la
licial en las comisarías, aumentando la efectividad del patrullaje por República (2019)2 son de especial
sector, fortaleciendo la relación con la comunidad y consolidando los complejidad:
espacios de denuncia e investigación criminal. Esta intervención tiene
impactos sobre los sistemas de formación policial ―carrera e incen- ● El 29.8% de comisarías a nivel
tivos de crecimiento―, así como en los programas de prevención del nacional no ejecutaría el ser-
delito actualmente en desarrollo. vicio de patrullaje integrado
con la municipalidad de su ju-
risdicción, lo cual afectaría el
Lucía PALABRAS CLAVE: alcance e impacto de las ac-
Dammert1 reforma policial, seguridad ciudadana, tividades de patrullaje que de
Universidad de
Santiago de Chile
comisarías, prevención de delitos forma independiente realizan
ambas entidades.
● El 55.1% de comisarías a nivel
nacional no contaría con el
Plan de Patrullaje Integrado
para el año 2019. Esta situa-
Introducción ción denotaría la ausencia de
acciones articuladas e inte-
gradas entre las comisarías y

L
a reforma policial es un que no han sido priorizadas en los municipalidades, y la posible
proceso necesario para últimos años. Para el logro de los subutilización de los recursos
poder enfrentar los pro- Objetivos de Desarrollo Sosteni- no dinerarios que deben desti-
blemas de violencia y cri- ble (ODS), como el ODS 16 y el ODS narse para fines de seguridad
minalidad que tiene el país. El 5, es fundamental la transforma- ciudadana.
aumento de la inversión no es ción policial, pues ambos ODS son ● Los efectivos policiales, que
suficiente, dados los constantes clave en términos individuales e realizan patrullaje motoriza-
cambios de liderazgos en el Minis- institucionales. Las dimensiones do y a pie, no contarían con el
terio del Interior (MININTER) y, por y espacios de transformación equipamiento completo que
ende, de equipos técnicos, así que se requieren son diversos y requiere la ejecución de dicha
como de las múltiples áreas clave de largo plazo e incluyen aspec- actividad. Ello perjudicaría la

1 Profesora titular de la Universidad de Santiago de Chile (lucia.dammert@usach.cl).


2 Contraloría General de la República (2019). Operativo de control “Seguridad Ciudadana 2019”. Contraloría General de la República.
35

eficacia del servicio, afec-


tando a la ciudadanía y la Opciones de política
integridad física de los pro-
pios policías.

S
● El 36.9% de comisarías a ni- e plantean tres opciones
vel nacional no contaría con de política, todas vincula-
el Plan de Trabajo Anual de das con la necesaria (o ur-
Capacitación para Juntas gente) transformación de
El trato policial en
Vecinales de Seguridad Ciu- la Policía Nacional del Perú (PNP):
dadana para el año 2019, lo (i) consolidar las capacidades de las comisarías es un
cual denotaría que no están investigación criminal, (ii) trans- factor central para
adecuadamente informadas formar el trabajo policial en comi- el fortalecimiento
sobre los programas preven- sarías y (iii) reformar el sistema de
tivos, mecanismos de alerta educación policial. Nuevamente, de su legitimidad
temprana y otras activida- vale la pena afirmar que, sin un como institución,
des afines. cambio en la PNP, las iniciativas de especialmente
● El 18.6% de efectivos poli- política sectorial enfrentarán los
ciales de las comisarías a problemas y dificultades que se
si se cumplen
nivel nacional, encargados han hecho presentes en la actua- los parámetros
de atender las denuncias lidad. Cabe destacar además que de respeto a los
sobre violencia familiar, no las tres opciones han sido desta-
habría sido capacitado en cadas en las políticas nacionales
derechos humanos,
la aplicación de la Ley N.° como de especial importancia. trato justo y no
30364 o Ley para Prevenir, De las tres opciones, se prioriza discriminación.
Sancionar y Erradicar la Vio- la segunda: transformar el trabajo
lencia Contra las Mujeres y policial en comisarías. Tomando en
los Integrantes del Grupo cuenta el escenario de una nueva
Familiar, lo cual no estaría administración de gobierno 2021-
permitiendo su adecuada y 2026, que estará marcado por el
oportuna atención. proceso post-COVID-19 ―el cual, enfrentar la brecha en la relación
● Las comisarías a nivel na- en términos sanitarios y econó- con la ciudadanía. Esta es una
cional no habrían ejecutado micos, traerá graves retrocesos propuesta específica que puede
el 17.3% de las medidas de en el país―, se considera de ser implementada durante una
protección que les fueron especial relevancia concentrar administración gubernamental
enviadas por los Juzgados los cambios a nivel del servicio de cinco años, si se cuenta con
de Familia, situación que que se presta en la comisaría voluntad política y compromiso
afectaría la integridad física por dos motivos: (i) es un espa- de largo plazo. La experiencia en
de la víctima y denunciante. cio clave reconocido por la ciu- el Perú muestra que propuestas
● El 54% de comisarías a nivel dadanía para realizar múltiples de transformaciones estructu-
nacional no contaría con gestiones y solicitar apoyo en rales no se logran implementar
un mapa gráfico y georre- casos de violencias, criminalidad y que en el escenario de las po-
ferencial de las medidas de y otros problemas cotidianos; (ii) líticas de seguridad se encuen-
protección remitidas por el el trato policial en las comisarías tran cuatro elementos centra-
Juzgado de Familia, lo cual es un factor central para el for- les: (i) diagnósticos basados en
podría afectar la adecuada talecimiento de su legitimidad evidencia flexible y poco sólida,
programación y ejecución como institución, especialmente y por ende, muy poco detalla-
de las mismas para la pro- si se cumplen los parámetros de dos; (ii) múltiples iniciativas de
tección de las víctimas y respeto a los derechos humanos, elaboración de documentos de
denunciantes de actos de trato justo y no discriminación. política, indicadores, acciones e
violencia familiar. La relación con la comunidad se incluso sistemas de evaluación
● El 30.9% de los vehículos mo- construye desde estos espacios, que quedan sin implementación;
torizados que se destinan lo que permite aumentar la ca- (iii) duplicación de acciones, po-
al patrullaje se encontraría pacidad de respuesta policial en líticas e iniciativas; y (iv) falta de
inoperativo, situación que prevención y control del delito. implementación de sistemas de
afectaría la cobertura del Si bien los cambios necesarios información, monitoreo y evalua-
servicio de patrullaje e in- son multidimensionales y además ción de políticas. En dicho con-
crementaría la percepción interinstitucionales, considera- texto, este documento propone
de inseguridad entre los ciu- mos que una intervención sobre la una política viable que tendrá un
dadanos de la jurisdicción forma como la PNP organiza el tra- rol central en el marco de la pan-
de las comisarías. bajo en las comisarías es vital para demia/pospandemia en Perú.
36 R E F O R M A D E L E S TA D O Y G E S T I Ó N P Ú B L I C A

Recomendaciones

E
n el marco de la transfor- la violencia, incluyendo as-
mación del trabajo en co- Las cinco áreas centrales pectos psicológicos, sociales
misarías, se propone au- priorizadas para mejorar la y legales.
mentar la efectividad de seguridad en el escenario e) Evaluar el piloto del Centro de
la labor policial mediante la forma pospandemia son las siguientes: Emergencia Mujer (CEM) en
como se desarrollan las tareas y comisarías para contemplar
1. Patrullaje policial
se definen los procesos de traba- 2. Atención de casos de familia
la posibilidad de una atención
jo cotidiano. En un estudio sobre 3. Investigación de delitos y intersectorial en los casos de
la eficiencia policial, el principal accidentes de tránsito violencia.
resultado es la necesidad de to- 4. Trabajo con la comunidad f) Tener acceso a RENIEC en me-
mar el efecto del contexto local, 5. Atención a usuarios nores.
si se busca aumentar la calidad g) Generar mayor registro de in-
de la respuesta policial. Se parte formación sobre los casos
de una redefinición del modelo de familia en el SIDPOL, siendo
organizacional de las comisarías, relevante los casos de reinci-
priorizando cinco áreas centrales dencia de víctima.
para mejorar la seguridad en el está registrando en los docu-
escenario pospandemia: mentos policiales: categorías Investigación de delitos y
sobre el consumo de alcohol accidentes de tránsito
Patrullaje policial y drogas asociados a las de- Esta es un área donde se pueden
Se torna urgente mejorar la efecti- nuncias, medio empleado en hacer aportes específicos para
vidad y eficiencia del patrullaje poli- el delito, datos sobre los vehí- mejorar la gestión destinada a agi-
cial, que en la actualidad cubre mal culos robados (marca, modelo, lizar la tramitación de los casos y
y de forma limitada aquellos lugares año), más información sobre maximizar el tiempo de los recursos
que más se requieren. En este obje- las víctimas (edad, grado de humanos, buscando de esta forma
tivo se proponen iniciativas de cor- instrucción, víctima reitera- tener más efectividad y eficiencia.
to, mediano y largo plazo: tiva), detalle de las especies Para esto, se proponen iniciativas
sustraídas, etc. de corto, mediano y largo plazo:
a) Revisar la asignación de los ve- e) Eliminar sistemas paralelos de
hículos y del personal para el registro de información, ta- a) Redefinir la atención en la pri-
patrullaje. El objetivo es priori- les como la base de datos de mera línea de usuarios, a fin
zar los distritos de mayor inci- personas empadronadas en el de que a la sección de delitos
dencia delictiva y en situación Programa Vecindario Seguro. y faltas lleguen denunciantes
de desprotección (ausencia o previamente informados.
escasa cobertura de serenaz- Atención de casos de familia b) Redefinir los procesos de tra-
gos y vehículos municipales). El trabajo en la sección familiar tie- bajo en los equipos investiga-
b) Modificar el horario 24x24, el ne características singulares por la tivos, a fin de maximizar el re-
cual se ha de reemplazar por alta sensibilidad de los casos trata- curso “investigador”.
un sistema que privilegie la ca- dos y los efectos que tienen en los c) Establecer un convenio con
lidad de vida del funcionario y policías asignados. En este sentido, SERPOST para las notificacio-
la presencia policial en los lu- se proponen iniciativas de corto, nes de la comisaría.
gares de mayor concentración mediano y largo plazo: d) Simplificar la documentación
delictual. producida por las secciones
c) Asignar un vehículo a cada a) Desarrollar un manual y pro- de delitos y faltas y de acci-
comisaría para las funciones tocolo para la atención de las dentes de tránsito.
diferentes al patrullaje; entre comisarías en los casos de fa- e) Contar con manuales actuali-
ellas, se cuentan traslado de milia, con base en las buenas zados para la investigación de
detenidos, investigación de prácticas existentes. delitos de mayor incidencia.
delitos, traslado de detenidos b) Capacitar y sensibilizar al per- f) Diseñar e implementar indica-
para dosaje etílico, entre otras sonal nuevo en la oficina de fa- dores sobre resultados de las
tareas. milia. secciones de investigación de
d) Implementar nuevas catego- c) Dar soporte psicológico al per- delitos y faltas.
rías en el registro de datos sonal que trabaja en los casos g) Contar con capacitación para
del Sistema de Denuncias Po- de familia en las comisarías. los investigadores y normas
liciales (SIDPOL), pues hay in- d) Capacitar constantemente so- para el registro de información
formación valiosa que solo se bre estrategias de gestión de en el SIDPOL.
37

h) Asignar vehículos apropiados ría y las diferentes realidades la elaboración del mapa del
a los investigadores, y para con- delictivas y poblacionales. delito con el que se trabaje el
ducir a personas que deben b) Contar con un manual de ca- patrullaje.
pasar dosaje etílico. pacitación para la participa-
i) Invertir en instrumentos de ción ciudadana estratégica Atención a usuarios
medición de alcoholemia para en las comisarías, con tareas Un tema fundamental en la trans-
poder obtener resultados en concretas a realizar por parte formación del trabajo policial en
corto plazo. de la OPC, así como por la ciu- las comisarías tiene que incluir una
j) Simplificar procedimientos en dadanía. revisión del trato a los ciudadanos
caso de accidentes leves, cuya c) Elaborar herramientas de ges- en sus diversas necesidades. A
documentación es requerida tión de evaluación del des- continuación, se proponen algunas
solo para aseguradoras. empeño, las cuales permitan de las múltiples iniciativas de corto,
k) Elaborar un mapa de acciden- medir los resultados y produc- mediano y largo plazo:
tes de tránsito para detectar tividad del trabajo de OPC, y el
puntos álgidos y establecer impacto que tiene en la tasa a) Redefinir los procesos y flujos
estrategias de prevención. de delincuencia y prevención de atención en las comisarías.
l) Elaborar un protocolo de aten- del delito de la jurisdicción. b) Rediseñar la primera línea de
ción para representantes de d) Contar con un fondo institu- atención a usuarios, a fin de
aseguradoras. cional para las campañas o que bajo un modelo estanda-
acciones cívicas. rizado se tengan protocolos
Trabajo con la comunidad e) Realizar capacitación policial detallados de sanidad.
Se proponen las siguientes accio- comunitaria, con el objetivo de c) Disponer la gratuidad de todas
nes de corto, mediano y largo plazo que todos los policías conoz- las copias de denuncias po-
para fortalecer las Oficinas de Par- can el trabajo que se realiza liciales (modificación del De-
ticipación Ciudadana (OPC): y puedan dialogar conjunta- creto Legislativo 1246).
mente. d) Reubicar afiches informativos
a) Rediseñar el modelo de opera- f) Contar con un plan de preven- en la primera línea de atención.
ción de las OPC, a fin de tener ción de riesgos y procesamien- e) Colocar afiches sobre gratui-
una estrategia para la promo- to de información ―como dad de todos los procedimien-
ción de participación ciuda- parte del procedimiento del tos policiales y de derecho a un
dana, en articulación con las patrullaje mixto―, el cual trato respetuoso en todas las
otras funciones de la comisa- pueda aportar insumos para áreas internas de las oficinas.

Hoja de ruta
Definir una hoja de ruta para diseñar e implementar una política pública, con los grados de complejidad que implica el rediseño
estructural del rol de las comisarías en el Perú, requiere de una voluntad política sostenida a lo largo de todo el periodo guber-
namental.

100 días 1 año


● Definir prioridad en plan de gobierno. ● Definir comisarías para la intervención anual.
● Consolidar equipo técnico a cargo. ● Revisar los marcos presupuestarios.
● Identificar equipo de trabajo MININTER/PNP. ● Implementar un curso de formación para la oficialidad
● Construir diseño de gobernanza y sistemas de infor- sobre gestión de personas y seguridad ciudadana.
mación. ● Contar un catastro de necesidades en 500 comisarías
● Concluir el diseño legal, institucional, operativo y del país.
financiero al final del tercer mes de gobierno para ● Implementar 50 comisarías de Lima Metropolitana.
empezar con las intervenciones detalladas. ● Contar con un plan de implementación segmentada
por año para cubrir el total de comisarías del país.
2.
Políticas sociales
Las consecuencias de la pandemia han
profundizado las brechas sociales y han afectado
a la población más vulnerable. Por ello, es
necesario fortalecer las políticas de protección
social, extender la cobertura de los programas
sociales, articular estrategias, acciones e
intervenciones y proveer servicios de calidad, a
fin de lograr el bienestar de toda la sociedad.
40 POLÍTICAS SOCIALES

2.1
Protección social y
lucha contra la pobreza
Rumbo al 2026, el Perú debe redoblar esfuerzos para re- habiéndose prácticamente es-
RESUMEN
tomar la senda de reducción de la pobreza y evitar que tancado desde el 2018. Los avan-
los impactos generados por la COVID-19 se conviertan en permanen- ces alcanzados por el Perú en ma-
tes y profundicen las desigualdades preexistentes a la pandemia. Para teria de superación de la pobreza
ello, resulta indispensable fortalecer la institucionalidad de la política no fueron suficientes, sostenibles
social, optimizar la calidad de la inversión pública en programas socia- ni transformadores, persistiendo
les e innovar las estrategias de superación de la pobreza para que res- importantes brechas en las condi-
pondan a los nuevos retos que enfrentará el país. Para avanzar en esta ciones de vida de los ciudadanos,
dirección, el Perú requiere políticas de protección social que amplíen según área de residencia, etnici-
el bienestar y la autonomía de los ciudadanos, y que respondan a las dad, género, discapacidad, entre
necesidades y a las potencialidades de los territorios. otros factores (Alcázar, 2019).4
De los 6.6 millones de perso-
nas en situación de pobreza al
año 2019 (20.2% de la población),
PALABRAS CLAVE: 3.7 millones residían en el ámbito
Norma Correa
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
pobreza, vulnerabilidad, protección urbano (de los cuales 1.5 millones
CATÓLICA DEL PERÚ social, programas sociales, innovación correspondían a Lima Metropo-
litana) y 2.9 millones se ubicaban
en el ámbito rural (INEI, 2020).5 La
pobreza extrema es un fenóme-
no principalmente rural: al 2019,
de cada 10 pobres extremos a ni-
Introducción vel nacional, siete eran rurales y
tres eran urbanos. Los impactos
económicos y sociales genera-

E
ntre los años 2000 y el 2016, periodo (INEI, 2020).3 Sin embargo, dos por la COVID-19 afectan des-
el Perú tuvo un importante ya desde el año 2015, se observa- proporcionadamente a los ciu-
progreso económico, con ba una clara desaceleración en el dadanos vulnerables, agravando
un crecimiento promedio ritmo de reducción de pobreza, desigualdades preexistentes a la
anual del PBI que fluctuó entre pandemia. De acuerdo a UNICEF
5.6% (2000-2010) y 4.6% (2011-2016) (2020),6 el Perú retrocederá una
(INEI, 2017).1 Durante este periodo década en la reducción de la po-
de tiempo, la pobreza disminuyó breza, volviendo a niveles del 2010.
de manera notable, lo cual generó Siguiendo con las proyecciones
reconocimiento de la comunidad de UNICEF (2020),7 la pobreza se
internacional. La pobreza se re-
Los impactos económicos incrementaría en 30.3%; es decir,
dujo casi a la mitad entre el 2003 y sociales generados 3,300,329 personas caerían en la
al 2013 (Herrera, 2017).2 La tasa de por la COVID-19 afectan pobreza, de las cuales 1.2 millones
pobreza monetaria total pasó de serán niñas, niños y adolescen-
desproporcionadamente
58.7% en el 2004 a 20.2% en el 2019, tes. Asimismo, la pobreza extrema
mientras que la pobreza extrema a los ciudadanos ascendería a 6.3%, duplicando el
pasó de 16.4% a 2.9% en el mismo vulnerables. valor del 2019 (2.8%).8

1 Instituto Nacional de Estadística (2017). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016 (Informe técnico). Lima: INEI.
2 Herrera, J. (2017). Pobreza y desigualdad económica en el Perú durante el boom de crecimiento: 2004-2014. Revue internationale de politique de développement, 9.
3 Instituto Nacional de Estadística (2020). Evolución de la pobreza monetaria 2008-2019 (Informe técnico). Lima: INEI.
4 Alcázar, L. (2019). Las brechas que perduran. Una radiografía de la exclusión social en Perú. Lima: BID.
5 Op. cit.
6 UNICEF (2020). COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú. Estimaciones 2020-2021. Lima: UNICEF.
7 Idem.
8 Las cifras oficiales de pobreza de 2020 no habían sido publicadas al momento de cerrarse este documento.
41

bilidad y en la vinculación con


Opciones de política oportunidades de empleo, lo
cual resulta clave para impul-
sar la salida autónoma de la

E
l Perú debe relanzar la cios, en respuesta a la hetero- pobreza. Asimismo, es nece-
agenda de superación de geneidad de la pobreza rural y sario mejorar la productividad
la pobreza, consolidando las necesidades de los territo- y sostenibilidad de las iniciati-
lo avanzado e incorpo- rios, con el fin de incrementar vas que promueven el empren-
rando nuevos énfasis, que son la efectividad de las interven- dimiento en hogares en situa-
cruciales para incrementar el po- ciones. Asimismo, acelerar la ción de pobreza.
tencial transformador de la pro- implementación de paquetes ● Fortalecer el empoderamien-
tección social. Es fundamental de infraestructura social y to y la autonomía de las mu-
que el nuevo gobierno promueva productiva que mejoren el ac- jeres. Las mujeres son actores
una nueva narrativa, para lo cual ceso a servicios básicos, co- clave para la implementación
proponemos las siguientes ideas nectividad y a mercados. de los programas sociales a
fuerza: ● Generar nuevas soluciones nivel nacional, en particular
para responder a la pobreza de aquellos que se basan en
● Transitar de una mirada cen- y vulnerabilidad urbana. Esto modelos de cogestión co-
trada en la pobreza moneta- implica atender un vacío larga- munitaria. Sin embargo, la im-
ria hacia un enfoque de vul- mente pendiente en la política plementación de programas
nerabilidades. Dicho enfoque social peruana: respuestas sociales puede generar una
analiza la capacidad de res- dirigidas a los sectores vulne- sobrecarga desproporciona-
puesta que tienen los indivi- rables en las ciudades. Resulta da para las mujeres, quienes
duos y/o grupos ante riesgos, necesario ampliar el cuerpo a su vez responden a respon-
shocks o situaciones estruc- de evidencias sobre las cau- sabilidades en el hogar, en el
turales que pueden conducir a sas y las características de trabajo y en sus comunidades.
un deterioro importante en sus la pobreza urbana, identificar Es por ello que los programas
condiciones de la vida. Esto re- vulnerabilidades específicas y sociales deben promover la
quiere una aproximación mul- potenciar la capacidad de los corresponsabilidad entre ma-
tidimensional y dinámica de la municipios para asumir nuevos dres y padres. Asimismo, existe
pobreza. roles de soporte vinculados a un gran potencial para aprove-
● Potenciar las estrategias diri- la protección social. char la plataforma que brindan
gidas a la superación de la po- ● Vincular las estrategias de los programas sociales a nivel
breza rural. Complementar la superación de la pobreza con nacional para desarrollar ha-
lógica de expansión de cober- el mercado laboral. Se requie- bilidades y capacidades de las
tura de programas sociales re invertir en la generación de mujeres, en articulación con
con una adaptación de servi- habilidades para la emplea- iniciativas públicas y privadas.

Recomendaciones conforman la agenda propuesta


al 2026:

S
e propone una agenda al programática existente con un Eje 1: Institucionalidad
2026, orientada por los si- enfoque de innovación. ● Garantizar el compromiso, al
guientes objetivos: ● Eliminar los cuellos de botella más alto nivel del Ejecutivo,
de gestión que han limitado el con la agenda de superación
● Erradicar la pobreza extrema, potencial y la efectividad de de la pobreza. Este es un tema
la cual se mantuvo por debajo los programas sociales, lo cual crucial para marcar la diferen-
del 5% durante el último quin- resulta indispensable ante el cia en los primeros 100 días
quenio. nuevo escenario macroeco- de gobierno, pues la prioridad
● Retomar la senda de reduc- nómico, que demanda mejorar efectiva otorgada a la pobreza
ción de la pobreza, sobre la la calidad del gasto. ha sido baja en el último quin-
base de agendas territoriales ● Garantizar la independencia quenio. Asimismo, el Ministerio
de protección social orienta- política y rigor técnico de los de Desarrollo e Inclusión Social
das por el ciclo de vida. programas sociales. (MIDIS) ha ido debilitando su in-
● Fortalecer el marco institu- terlocución con el Ministerio
cional de la protección social A continuación, se presentan de Economía y Finanzas (MEF) y
peruana y optimizar la oferta los cuatro ejes de acción que con la Presidencia del Consejo
42 POLÍTICAS SOCIALES

de Ministros (PCM). Se propone encuentra posicionada en el


relanzar la Comisión Intermi- debate público, es necesario
nisterial de Asuntos Sociales lanzar una iniciativa de alto ni-
(CIAS), estableciendo un espa- vel para la reactivación social,
cio de coordinación ejecutivo Es necesario lanzar una orientada a responder a los im-
permanente con presencia de pactos adversos de la pandemia
la PCM, MIDIS y MEF.
iniciativa de alto nivel en el capital humano. Ha de estar
● Fortalecer el Sistema Nacio- para la reactivación basada en acciones interguber-
nal de Desarrollo e Inclusión social, orientada a namentales e intersectoriales,
Social (SINADIS), cuya imple- responder a los impactos oportunas y concurrentes, diri-
mentación ha sido muy limita- gidas a mover indicadores prio-
da a la fecha. El SINADIS es clave adversos de la pandemia ritarios en seguridad alimenta-
para que el MIDIS ejecute su rol en el capital humano. ria, desarrollo infantil temprano
rector en los tres niveles de (inversión en los primeros 1000
gobierno. Se propone: (i) res- días de vida), acceso a la docu-
catar los aprendizajes de las zar la subcobertura y detectar mentación, digitalización, bre-
experiencias exitosas de arti- oportunamente filtraciones. chas educativas generadas por
culación y aplicar instrumen- Se requiere invertir recursos la pandemia y erradicación de la
tos de política existentes, y (ii) en la generación de datos ac- pobreza extrema.
sincerar y repensar la distribu- tualizados sobre las caracte- ● Generar una plataforma de
ción de los programas sociales rísticas de los hogares, en la valor compartido público-pri-
en el aparato estatal para evi- integración de registros ad- vada para la protección social.
tar duplicidades, involucrando ministrativos y en el fortaleci- Existe un gran potencial, aún
de manera prioritaria a MIDIS, miento de las Unidades Locales no aprovechado, para desa-
Ministerio de la Mujer y Po- de Empadronamiento, ubica- rrollar alianzas público-priva-
blaciones Vulnerables (MIMP), das en los gobiernos locales. das orientadas al cumplimien-
Ministerio de Trabajo y Promo- ● Aprobar una estrategia de to de objetivos de protección
ción del Empleo (MINTRA), Mi- protección social adaptativa social. Se requiere desarrollar
nisterio de Desarrollo Agrario y que se active en respuesta un marco regulatorio, renovar
Riego (MINAGRI), Ministerio de la a emergencias y desastres. los esquemas de obras por im-
Producción (PRODUCE), Ministe- Perú no cuenta con un instru- puestos y vincular la responsa-
rio de Salud (MINSA) y Ministerio mento de protección social bilidad social corporativa con
de Educación (MINEDU). adaptativa, cuya ausencia ha objetivos de política pública.
● Aprobar una nueva Política sido notoria durante la emer- Dicha plataforma articulará, de
Nacional de Desarrollo e In- gencia sanitaria generada por manera transparente y eficaz,
clusión Social, en respues- la COVID-19. El Estado, el sector talento, recursos, conocimien-
ta a los nuevos desafíos que privado y la sociedad civil han to y capacidad operativa para
enfrenta el país. La apuesta acumulado aprendizajes, a llevar servicios a la población
original del MIDIS brindaba ma- través del diseño e implemen- más vulnerable.
yor prioridad al ámbito rural tación de intervenciones tem-
y a intervenciones en prime- porales y la entrega de ayuda Eje 3: Efectividad y la calidad de
ra infancia. Este énfasis debe de emergencia en los años los programas sociales
continuar, pero urge que sea 2020 y 2021. Asimismo, durante A continuación, se presentan los
complementado con (i) mayor el último quinquenio, el MIDIS principales ámbitos de mejora
prioridad a la vulnerabilidad realizó avances técnicos en identificados en los programas
urbana (atendiendo la proble- materia de protección social sociales existentes:
mática de los trabajadores adaptativa, los cuales no con-
en la economía informal); (ii) tinuaron debido a los cambios FONCODES: Haku Wiñay-Noa Ja-
incrementar la atención pro- de gestión. Se propone es- yatai (programa de desarrollo de
gramática en adolescencia y tablecer un grupo de trabajo capacidades productivas)
juventud; (iii) ampliar acciones conformado por el Ministerio ● Activar la capacidad instalada
en materia de desarrollo pro- de Defensa (MINDEF), Instituto de FONCODES para el desarrollo
ductivo e inclusión económica. Nacional de Defensa Civil (IN- de infraestructura básica en
● Mejorar los sistemas de in- DECI), MIDIS, MINEDU y MINSA. zonas rurales.
formación sobre hogares. Es ● Mejorar el acceso a mercados y
indispensable contar con un Eje 2: Articulación sostenibilidad de los emprendi-
padrón nacional de hogares ● Cruzada Nacional para la Re- mientos productivos.
nominal, actualizado y digitali- activación Social. En comple- ● Escalar el piloto Noa Jayatai
zado, el cual es necesario para mento a la agenda de reacti- Mujer dirigido a mujeres indíge-
mejorar la focalización, visibili- vación económica, que ya se nas en la Amazonía.
43

Programa Juntos (transferen- prestaciones de servicios


cias monetarias condicionadas) públicos en zonas rurales Hoja de ruta
● Implementar transferencias andinas y amazónicas, para
monetarias diferenciadas (ám- aprovechar el potencial del
bitos rural y urbano) como res- servicio móvil (PIAS) y del ser-
puesta al incremento de la po- vicio permanente (Tambos).
breza infantil. 100 días
● Hacer seguimiento a los hoga- Eje 4: Innovación ● Lanzar un compromiso político
res que egresaron del progra- En el próximo quinquenio, será para la superación de la po-
ma y/o que tienen más de sie- clave generar nuevas soluciones breza. Por ejemplo, la Cruzada
te años de participación para que respondan a las necesida- Nacional para la Reactivación
vincularlos con otros servicios des de los sectores vulnerables Social, para responder a los im-
ligados al desarrollo producti- urbanos y rurales. A continua- pactos adversos de la pande-
vo, educación y empleo. ción, se presenta un listado de mia en el capital humano.
oportunidades de innovación en ● Establecer la Comisión Inter-
Cuna Más (desarrollo infantil cuatro temas prioritarios: ministerial de Asuntos Sociales
temprano) (CIAS), con convocatoria regular
● Ampliar la cobertura del servi- Hambre y con el grupo ejecutivo PCM-
cio de cuidado diurno. ● Contar con un mecanismo MEF-MIDIS.
● Mejorar las capacidades de subsidiado para el sopor- ● Lanzar una iniciativa de alto nivel
los facilitadores que brindan te temporal a comedores para mejorar la gestión y calidad
el servicio de atención familiar populares, ollas comunes y de los datos del Padrón General
en zonas rurales. comités de Vaso de Leche de Hogares.
(alimentos, equipamiento,
Pensión 65 (pensión no contri- protocolos), como parte de
butiva para adultos mayores) las medidas de mitigación de 6 meses
● Ampliar la cobertura urbana los efectos adversos de la ● Nueva Política Nacional de De-
y rural, priorizando a adultos pandemia en la inseguridad sarrollo e Inclusión Social apro-
mayores que viven solos. alimentaria. bada y operativa.
● Mejorar el servicio de pago en ● Contar con una evaluación de
coordinación con el Banco de Empleo intervenciones temporales ante
la Nación, disminuyendo ries- ● Implementar una solución se- la pandemia (DU 095-2020).
gos para los adultos mayores. micontributiva para desarro-
llar habilidades orientadas a la
Qali Warma empleabilidad, dirigida a ado- 1 año
● Generar un canal de abaste- lescentes, jóvenes y mujeres ● Lanzar una plataforma para pro-
cimiento, a través de compras (digitalización, inclusión finan- mover alianzas público-privadas
locales a la agricultura familiar ciera y habilidades blandas). a favor de la protección social.
en ámbitos priorizados, lo cual ● Estrategia de protección social
mejorará la adecuación del Etnicidad y cultura adaptativa aprobada.
menú escolar y generará dina- ● Diseñar una estrategia espe- ● Se cuenta con una estrategia
mismo económico. cífica de protección social definida para la pobreza urbana.
● Mejorar la infraestructura para para los pueblos indígenas
la conservación de alimentos y andinos y amazónicos, la cual
manejo de residuos sólidos. priorice la soberanía alimen- 3 a 5 años
taria, rescate de saberes ● Se cuenta con una distribución
Contigo (pensión no contributiva ancestrales, protección de mejorada de los programas so-
para personas con discapacidad) los territorios y gestión am- ciales en el aparato público.
● Responder a la subcobertura biental, con participación de ● SINADIS es fortalecido y cuenta
del programa, en particular en organizaciones indígenas re- con capacidad efectiva de arti-
zonas rurales. presentativas. culación multisectorial y en los
● Incorporar una estrategia para tres niveles de gobierno.
vincular a los usuarios con Género ● Programas sociales se imple-
oportunidades de empleo, ● Desarrollar un mecanismo mentan de manera concurrente
educación y emprendimiento. para fortalecer las capaci- y articulada en los territorios.
dades de liderazgo, empo-
Programa PAIS: Plataformas Iti- deramiento, empleabilidad y
nerantes de Acción Social (PIAS) prevención de violencia para
y Tambos las mujeres usuarias de los
● Garantizar concurrencia de programas sociales.
44 POLÍTICAS SOCIALES

2.2
Cambios en el sistema de salud
centrados en el ciudadano
RESUMEN El sector sanitario en el Perú afronta retos significativos en los procesos de rectoría, finan-
ciamiento, prestación y soporte (abastecimiento de medicamentos, disponibilidad de tec-
nologías de información). Aunque hay ciertos avances ―especialmente en el derecho al aseguramiento
en salud y en diversos indicadores sanitarios―, los desafíos para lograr la cobertura prestacional y finan-
ciera para todos los peruanos son enormes. La pandemia agrava esta situación. Se proponen cambios en el
Sistema Nacional de Salud (SNS) para priorizar el servicio a los ciudadanos. De nueve medidas consideradas,
se eligen cuatro: la diferenciación del proceso de rectoría de la gestión de la prestación; la implementación
de un sistema de información oportuno y de calidad para la toma de decisiones; el ordenamiento del flujo e
incremento del financiamiento en salud; y la implementación de las redes integradas de salud. Son el primer
paso hacia una reforma integral.

Janice Óscar César Oriana Alfredo


Seinfeld Ugarte Amaro Salomón Dancuart
VIDENZA VIDENZA VIDENZA VIDENZA VIDENZA
CONSULTORES CONSULTORES CONSULTORES CONSULTORES CONSULTORES

PALABRAS CLAVE: sistema de salud, políticas públicas, ciudadanos, cobertura efectiva, nivel de servicio

Limitaciones en los
Introducción procesos estratégicos
El SNS está fragmentado: para
atender a sus beneficiarios, cada

L
a Constitución Política del blacional ha avanzado enorme- subsistema replica los procesos
Perú establece que todos mente, con 96% de los peruanos de gestión del financiamiento y
los peruanos tienen dere- asegurados (SUSALUD, 2020).2 Pero de la prestación. La Ilustración 1
cho a la protección en sa- persisten grandes retos en la describe funciones y actores.
lud (artículo N.° 7) y que el Estado prestación y la cobertura finan- Además, el MINSA gestiona la
define la política nacional de sa- ciera de las atenciones. prestación en Lima Metropolita-
lud (artículo N.° 9). Es el Ministerio Este documento se centra en na, administra las Direcciones de
de Salud (MINSA) el ente rector del el ámbito público, pues concen- Redes Integradas de Salud (DIRIS)
Sistema Nacional de Salud (SNS). tra la mayor parte de asegurados y sus instituciones prestadoras
La Organización Mundial de la (90%) (SUSALUD, 2020) y atendidos. de servicios de salud (IPRESS), así
Salud (2010)1 acuñó el concepto Proponemos un análisis bajo el como hospitales nacionales e
de cobertura universal en salud enfoque de gestión por proce- institutos especializados. La toma
(CUS) como la meta más impor- sos: los estratégicos, dirigidos a de decisiones sigue una lógica
tante de todo sistema sanitario. definir políticas y el accionar del inercial, sin información estraté-
Se basa en tres dimensiones: sector; los misionales, centrados gica actualizada.
prestacional (servicios sanitarios en generar los bienes y servicios
cubiertos), poblacional (propor- para satisfacer la demanda de Limitaciones en los
ción de la población protegida) los ciudadanos; y los de soporte, procesos misionales
y financiera (proporción de gas- para apoyar a ambos (PCM-Secre- En relación con el financiamiento
tos cubiertos). La cobertura po- taría General, 2013).3 público, el Perú no cumple con los

1 Organización Mundial de la Salud (2010). Informe sobre la salud en el mundo. OMS.


2 SUSALUD (2020). Registro nominal de asegurados. SUSALUD.
3 PCM-Secretaría General (2013). Documento orientador: metodología para la implementación de la gestión por procesos en las entidades
de la administración pública en el marco del D.S. N.° 004-2013-PMC. PCM.
45

ILUSTRACIÓN 1. SISTEMA DE SALUD PERUANO

SECTOR PÚBLICO SEGURO SOCIAL SECTOR PRIVADO

RECTORÍA MINSA

SUSALUD
SUPERVISIÓN
SBS

CONDUCCIÓN/
MODULACIÓN DEL MINDEF MININTER MTPE
FINANCIAMIENTO

ASEGURAMIENTO/ IAFAS Seguros


FONDOS SIS FISSAL SALUDPOL ESSALUD EPS
FF.AA. privados

RED PÚBLICA
Gobierno Hospitales Sanidad Sanidad Red de Redes
PRESTACIÓN Otros
FF.AA. PNP ESSALUD privadas
regional Gobierno local

POBLACIÓN Trabajadores
Población pobre FF.AA. y PNP y Asegurados
BENEFICIARIA del sector
vulnerable y otros familias familias privados
formal y familias

Acceso por pago de bolsillo


Elaboración propia.

estándares recomendados por la fue aprobado en mayo de 2020


OMS para lograr la CUS4 y destina (Decreto Supremo N.° 019-2020-SA), Opciones
menos recursos que sus pares aún no se ponen en marcha.
regionales. Además, el gasto de de política
bolsillo en salud es elevado. Limitaciones en los procesos
El aseguramiento a través del de soporte

P
Seguro Integral de Salud (SIS) es En gestión de los recursos hu- ara generar cambios a favor
limitado e ineficiente. Financia manos en salud, la brecha es de la ciudadanía se plantean
principalmente el costo variable cualitativa, cuantitativa y de nueve opciones de política,
de la atención del plan de benefi- distribución (Acuerdo Nacional, divididas en seis rubros.
cios. Y no emplea, como un segu- 2015).6 El Perú tiene 13.6 médi-
ro debería, una prima equivalente cos por cada 10,000 habitantes Gestión de la rectoría
al gasto promedio por asegurado. (Ministerio de Salud, 2018).7 Chile Diferenciación de la rectoría
El financiamiento de las presta- tiene 22.9 (Ministerio de Salud, de la prestación
ciones también proviene de los 2017)8 y Colombia, 21.8 (Banco ● Crear dos entidades encarga-
distintos programas presupues- Mundial, 2017).9 das de gestionar la prestación
tales. El esquema de presupuesto Asimismo, la conectividad en en Lima Metropolitana: una
por resultados (PpR) tiene inter- el país está en estado crítico. Unidad de Gestión de IPRESS
venciones verticales con produc- Ello limita los potenciales avan- (UGIPRESS) para el primer y se-
tos e indicadores de seguimiento, ces de la historia clínica electró- gundo nivel de atención, y otra
lo que dificulta la gestión integral nica. El 54% de los establecimien- para alta complejidad.
de los recursos. tos públicos de salud rurales no ● Crear una UGIPRESS por de-
En la gestión de la prestación tiene acceso a internet (Banco partamento encargada de la
no hay cobertura efectiva. El pri- Mundial y Banco Interamericano prestación.
mer y el segundo nivel deberían de Desarrollo, 2018).10 Además, ● Migrar de un modelo de inver-
resolver alrededor del 85% de la falta información oportuna y de sión pública del MINSA y los
demanda (Vignolo et al., 2011),5 pero calidad: cada subsistema tiene GORE a uno que incluya planifi-
el SNS es “hospitalocéntrico”. sistemas de información no in- cación sectorial a nivel nacio-
Aunque el funcionamiento de teroperables, no automatizados nal y centrado en el nivel de
las redes integradas de salud (RIS) y no están en línea. servicio.

4 Se requiere que el gasto público en salud, como proporción del producto bruto interno (PBI), sea de al menos 6% (Espacio fiscal para la salud en América Latina y el
Caribe, de la Organización Panamericana de la Salud, 2018). En Perú, es de 3.8% (Consulta amigable, del MEF, 2018; Presupuesto de ingresos y egresos, de ESSALUD, 2018).
5 Vignolo, J. et al. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Med Interna, XXXIII(1), 11-14.
6 Acuerdo Nacional (2015). Los objetivos de la reforma de salud. https://acuerdonacional.pe/2015/10/los-objetivos-de-la-reforma-de-salud/
7 Ministerio de Salud (2018). Compendio estadístico: Información de recursos humanos del sector salud-Perú.
8 Ministerio de Salud [de Chile] (2017). Informe sobre brechas de personal de salud por servicio de salud.
9 Banco Mundial (2017). Datos abiertos. https://data.worldbank.org/indicator/SH.MED.PHYS.ZS?locations=OE-CO
10 Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Perfil del programa de inversión en redes integradas de salud.
46 POLÍTICAS SOCIALES

Financiamiento sionales de la salud en los tres


Ordenamiento del flujo e niveles de gobierno, tomando
incremento del financiamiento en cuenta el ámbito gerencial.
en salud ● Aumentar las vacantes para su
El primer y el segundo
● Fortalecer al SIS para que sea un formación en universidades
nivel de atención verdadero asegurador, que fi- públicas.
en salud deberían nancie sus prestaciones con pri- ● Promover una carrera sanita-
resolver alrededor del mas por afiliado, considerando el ria meritocrática.
costo total del plan de salud. ● Financiar y asignar idóneamen-
85% de la demanda, ● Mantener el esquema de PpR te las plazas de residentado de
pero el SNS es exclusivamente para acciones profesionales de la salud.
“hospitalocéntrico”. de salud pública y de preven-
ción y promoción de la salud. Fortalecimiento de la Escuela
● Crear un fondo para cubrir en- Nacional de Salud Pública (ENSP)
Disposición de información para fermedades de alto costo. ● Brindar programas de espe-
la toma de decisiones ● Implementar mecanismos de cialización en gestión.
● Implementar la historia clínica pago para comprar servicios ● Articular mejores contenidos
electrónica y un sistema de in- prestacionales. con universidades e institu-
formación sectorial digital. ● Apoyar la separación de fun- ciones.
● Crear una entidad de conduc- ciones del Seguro Social de
ción estratégica para formular Salud del Perú (ESSALUD) si- Tecnologías de la información y
políticas con apoyo del análi- guiendo la hoja de ruta institu- la comunicación
sis de la información. cional. Incremento de la conectividad
en los establecimientos de salud
Fortalecimiento de la Prestación ● Ampliar la conectividad de las
supervisión y fiscalización Implementación de las RIS IPRESS.
● Devolver a la Superintendencia Incluir los establecimientos de ● Crear soluciones tecnológicas
Nacional de Salud (SUSALUD) la ESSALUD y de los privados que de- para consolidar la telesalud.
supervisión de los estándares seen participar.
de calidad definidos por el MINSA. Abastecimiento
● Modernizar y reestructurar la Recursos humanos Promoción de un operador
Dirección General de Medica- Promoción de la formación de logístico tomando el nivel de
mentos, Insumos y Drogas (DI- médicos y otros profesionales servicio como indicador de
GEMID) y la Dirección General de la salud resultado
de Salud Ambiental (DIGESA). ● Estimar las brechas de profe- Puede ser público o privado.

Hoja de ruta
Se priorizan dos procesos de rectoría y dos misionales.

Diferenciación de la Disposición de Ordenamiento del Implementación de


rectoría de la prestación información para la flujo e incremento del las RIS con enfoque
toma de decisiones financiamiento en salud en las necesidades
ciudadanas

● Identificar las lecciones ● Plantear la ● Lograr que el incremento ● Definir instrumentos


aprendidas con el Instituto transformación digital sostenido del financiamiento para la operación de
100 días

de Gestión de Servicios articulando la Política para el sector salud sea una las RIS: cartera de
de Salud (IGSS) y estudios Nacional Multisectorial política nacional. servicios, tarifario,
realizados para elaborar la de Salud al 2030 con la ● Diseñar el plan de adecuación rutas de referencia
hoja de ruta de creación Agenda Digital del Sector del SIS para convertirse en una y contrarreferencia,
de dos UGIPRESS en Lima Salud 2020-2025. IAFAS autónoma que gestione mecanismos de
Metropolitana. ● Diseñar y revisar riesgos, reciba una prima por pago, entre otros.
● Planificar la unificación de indicadores estratégicos asegurado y compre servicios a
las cuatro DIRIS de Lima en para el SNS. IPRESS públicas y privadas.
una dirección del MINSA.
47

Diferenciación de la Disposición de Ordenamiento del Implementación de


rectoría de la prestación información para la flujo e incremento del las RIS con enfoque
toma de decisiones financiamiento en salud en las necesidades
ciudadanas

● Planificar la formulación, ● Identificar fuentes ● Acordar con el MEF la ● Elaborar la estrategia


100 días

aprobación y puesta en de datos, aplicativos implementación del plan de priorizada de


marcha de los nuevos y sistemas críticos adecuación del SIS. implementación
organismos e instrumentos del SNS. Evaluar su ● Apoyar la separación de de las RIS en Lima y
de gestión del MINSA y interoperabilidad y ver la funciones de ESSALUD. regiones.
GORE. experiencia de la Unidad ● Establecer la hoja de ruta
de Inteligencia y Análisis de que crea un fondo para
Datos (UIAD) de ESSALUD. enfermedades de alto costo.

● Lograr consensos entre ● Desarrollar la ● Generar capacidades ● Incluir IPRESS de


actores relevantes, interoperabilidad de los institucionales y de gestión ESSALUD y privadas
delimitando el alcance de sistemas de información financiera en el SIS. que deseen
las UGIPRESS. y aplicativos críticos. ● Estimar la prima por asegurado participar en las RIS
● Concretar la unificación de ● Diseñar e implementar la según siniestralidad y carga de conformadas.
las cuatro DIRIS de Lima. Unidad de Inteligencia de enfermedad. ● Poner en marcha las
● Modificar el Reglamento de Datos del MINSA (incluir en ● Transferir recursos al SIS según RIS progresivamente.
Organización y Funciones el ROF). el nuevo modelo. ● Enfocar la cadena de
(ROF) del MINSA según la ● Lograr aprobar la ley de abastecimiento en
planificación. creación del fondo de alto el nivel de servicio,
● Implementar dos UGIPRESS costo. en coordinación con
1 año

en Lima Metropolitana: una ● Organizar una red de el Centro Nacional


para el primer y segundo prestadores de alta de Abastecimiento
nivel de atención, y otra complejidad para de Recursos
para la prestación de alta enfermedades de alto costo. Estratégicos en Salud
complejidad. ● Aprobar un plan de (CENARES). De ser
● Definir y aprobar un plan regularización de aportes necesario, convocar
multianual de inversiones del empleador público a a otros operadores
sectorial priorizando el nivel ESSALUD por contribuciones de logísticos calificados.
de servicios. trabajadores de educación, ● Diseñar el plan de
● Apoyar el proceso salud y bajo contrato inversiones integral,
de diferenciación de administrativo de servicios en coordinación
funciones en ESSALUD. (CAS). con la Comisión
Multisectorial de
Inversión en Salud,
para mejorar la oferta
de las RIS.

● Culminar el diseño y la ● Lograr conectividad ● Consolidar la conversión del SIS ● El plan de inversiones
implementación de las efectiva en el 100% de mediante la desactivación del debe estar ejecutado
UGIPRESS departamentales. IPRESS públicas mediante PpR para salud individual. y debe incluir
● Consolidar el desarrollo la ejecución del plan ● Poner en marcha el fondo de nuevas modalidades
5 años

de capacidades con los multianual de inversiones. alto costo y desactivar el Fondo de obtención de
GORE y hospitales de mayor ● Recabar y utilizar Intangible Solidario de Salud servicios.
complejidad. información actualizada y (FISSAL).
● Consolidar los análisis de los procesos ● Establecer el financiamiento
mecanismos de monitoreo, del SNS por parte de la público en salud con al menos
asistencia técnica y Unidad de Inteligencia de 6% del PBI.
evaluación del proceso Datos.
de reestructuración
organizacional del sector
salud.
48 POLÍTICAS SOCIALES

2.3
Universalizar las cunas para reducir
las brechas sociales y de género
La responsabilidad del cuidado de infantes es una tarea de los varones del mismo rango
RESUMEN
predominantemente femenina. Representa una de las de edad. Estas brechas de géne-
principales causas de brechas de género en el mercado laboral y en ro tienen una relación directa con
la autonomía económica en general. El Perú no tiene una normativa que la responsabilidad del cuidado de
garantice a las familias la disponibilidad de cunas para niños y niñas infantes en el hogar: la diferencia
menores de tres años. Este documento analiza las diferentes venta- es de 13% a favor de los hombres
jas de una política de universalización de las cunas para la igualdad cuando no hay niños menores de
de oportunidades laborales de las mujeres, para el desarrollo infantil seis años en el hogar, 22% cuando
temprano y para la economía del país en general. Presenta opciones hay un solo niño pequeño, 27% si
complementarias orientadas a implementar cunas dirigidas a diferen- hay dos, y 32% si son tres o más los
tes sectores de la población, que involucren a distintos niveles de go- niños pequeños (INEI, 2018).
bierno, actores del sector privado y organizaciones sin fines de lucro. En 2017, se estimaba que la
cobertura de servicios públicos
de educación inicial alcanzaba a
solo el 12.4% de infantes de cero a
Stéphanie PALABRAS CLAVE: dos años, pero llegaba al 86% de
Rousseau cuidado infantil, cunas, igualdad de los infantes de tres a cinco años
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ
género, desarrollo infantil temprano (Cruz-Saco et al., 2016, p. 52).3 Por lo
cual, el país tiene una deuda pen-
diente en relación a los primeros
años de la infancia. La prioridad en
la construcción de un sistema na-
cional de cuidado debe enfocarse
Introducción ahí. Un argumento de peso a favor
de desarrollar políticas de cuidado
infantil es la necesidad de dismi-

E
n las últimas décadas, la que los que tienen un jefe mascu- nuir la prevalencia de la pobreza y
proporción de mujeres en lino se han incrementado en ape- extrema pobreza en niños y niñas.
la población económica- nas 35%. Entre los hogares mono- El grupo etario de infantes de cero
mente activa (PEA) ha au- parentales donde se encuentran a cuatro años es donde encontra-
mentado significativamente. Sin niños pequeños o adultos depen- mos la tasa más alta de pobreza,
embargo, las estadísticas revelan dientes, los de jefatura femenina en 2015: 32.3% (INEI, 2015).4
que la posición que ocupan en el son casi tres veces más numero- Se ha demostrado que la inver-
mercado laboral es generalmente sos que los de jefatura masculina sión social en la primera infancia
más precaria, más informal y con (INEI, 2018).2 es mucho más rentable para la for-
remuneraciones en promedio in- Al mismo tiempo, un porcentaje mación de capital humano que la
feriores a sus pares masculinos. considerablemente mayor de mu- inversión que se puede hacer más
Las mujeres son cada vez más jeres adultas es económicamente tarde en la vida (Rossel et al., 2015,
responsables de proveer econó- dependiente, en comparación con p. 84).5 La creación de servicios de
micamente a su hogar. En general, los varones, incluso en los grupos cuidado diurno de calidad puede
como señalan Jaramillo y Ñopo etarios más jóvenes. Por ejemplo, contribuir directamente a reducir
(2020, p. 9),1 los hogares con jefa- en 2018, el 28% de las mujeres entre la prevalencia de la pobreza en ni-
tura femenina han aumentado en 30 y 39 años no tenía ingresos pro- ños y niñas, al permitir que las prin-
127% entre 2001 y 2018, mientras pios, en comparación con el 7.7% cipales responsables de sus con-

1 Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020). Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y PNUD.
2 INEI (2018). Encuesta Nacional de Hogares. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3 Cruz-Saco, M. et al. (2016). Una apuesta por la igualdad de género y la corresponsabilidad de los cuidados: Propuestas para expandir la cobertura del cuidado de
niñas y niños de 0 a 5 años de edad en el Perú, 2016-2026. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
4 INEI (2015). Encuesta Nacional de Hogares. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
5 Rossel, C. et al. (2015). Primera infancia e infancia. En Cecchini, Simone et al. (editores), Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la univer-
salización (pp. 85-126). CEPAL.
49

diciones de vida, sus madres,


se dediquen con mayor facili- Opciones de política
dad a actividades generadoras
de ingresos. Al mismo tiempo,

L
servicios de cuidado diurno de a política de universaliza- El contenido educativo básico
calidad ayudan a proveer los in- ción de las cunas (cuidado debe ser elaborado por el MINEDU
sumos cruciales asociados a un diurno infantil institucio- o en colaboración con este sec-
mejor desarrollo cognitivo y físi- nalizado) que se propone tor. Dado que la educación inicial
co de los menores. en este documento está dirigida ciclo I7 no es obligatoria en Perú, se
Por el momento, el Perú no a aumentar significativamente la pueden adaptar diferentes conte-
cuenta con una política públi- tasa de matrícula de niños y niñas, nidos relacionándolos con el perfil
ca que garantice servicios de de entre tres a 36 meses, en el ci- (competencias) de los(as) promo-
cuidado infantil diurno para los clo I de la educación inicial. Las tores(as) y/o educadores(as) con-
menores de tres años. Cuna cunas deben atender cinco días tratados(as) para las diferentes
Más (anteriormente Wawa a la semana, de 8:00 a.m. a 5:00 modalidades del servicio de cunas.
Wasi) es un programa social p.m. como mínimo. Bajo la recto- La política propone modali-
focalizado en la población po- ría del Ministerio de Desarrollo e dades de oferta de servicios de
bre o en extrema pobreza. Su Inclusión Social (MIDIS), esta polí- cuna, las cuales son complemen-
objetivo general es mejorar el tica plantea responder a las rea- tarias porque permiten llegar a
desarrollo infantil temprano. lidades diversas de la población, sectores distintos de la pobla-
Provee servicios de cuidado tomando en cuenta la capaci- ción. La implementación de la po-
diurno a infantes entre seis y dad de los actores involucrados lítica tendrá un mayor impacto si la
36 meses, pero solamente en para asumir diferentes niveles de totalidad de las opciones se ma-
zonas urbanas y periurbanas. costos. Por lo tanto, se propone terializa paralelamente y progresi-
Adicionalmente, se basa en un que el MIDIS defina los estánda- vamente llega a cubrir la mayoría
modelo de cogestión con co- res básicos universales de las del territorio nacional habitado.
rresponsabilidad comunitaria, cunas, sin que esto implique una Las opciones son las siguientes:
que no incluye la contratación gestión centralizada del conjunto
de personal especializado de- de las cunas. Más bien, esta polí- ● Empresas y universidades,
bidamente remunerado para el tica requiere de la colaboración con 100 o más personas traba-
cuidado de los menores. La co- y coordinación intersectorial, jando, financian e implemen-
bertura de Cuna Más es todavía intergubernamental y de Esta- tan un servicio de cunas para
baja. En 2019, de una población do-sociedad civil. atender a los hijos y las hijas
objetivo de 969,600 niños y niñas (tres a 36 meses de edad) de su
entre seis y 36 meses en cen- personal, en locales cuya cer-
tros urbanos focalizados, solo canía al lugar de trabajo debe
59,378 eran atendidos en cuida- ser comprobada. Los usuarios
do diurno por Cuna Más, lo cual y las usuarias pagan una pen-
equivale al 6%. sión mínima.
Existen también institucio- Las cunas deben ● Cunas institucionales para
nes que ofrecen servicios de atender cinco días a la trabajadores y trabajadoras
cunas bajo la modalidad de edu- de dependencias públicas de
cación escolarizada, siguien- semana, de 8:00 a.m. a los gobiernos central, regiona-
do el currículo del Ministerio de 5:00 p.m. como mínimo. les o locales, en zonas urbanas
Educación (MINEDU). Sin embar- y periurbanas (con más de 50
go, son relativamente pocas a personas trabajando). El finan-
nivel nacional. En 2017, la matrí- ciamiento es compartido, a
La cobertura de Cuna Más es
cula privada y pública de edu- través del presupuesto general
todavía baja. En 2019, de una
cación inicial ciclo I (cero a dos población objetivo de 969,600 niños
de estos gobiernos y mediante
años) era del 6.2% (INEI, 2017).6 Por y niñas entre seis y 36 meses en un sistema de tarifas con esca-
lo tanto, la mayoría de las fami- centros urbanos focalizados, solo las progresivas. La gestión de
lias de menores de 36 meses 59,378 eran atendidos en cuidado las cunas puede ser realizada
organiza el cuidado dentro del diurno por Cuna Más, lo cual por la propia entidad pública, o
equivale al 6%.
hogar o a través de contactos vía convenios con organizacio-
personales, de manera informal nes no gubernamentales (ONG)
y muchas veces sin remunera- sin fines de lucro certificadas
ción de por medio. por el Estado.

6 INEI (2017). Encuesta Nacional de Hogares. Instituto Nacional de Estadística e Informática.


7 Es decir, antes de los tres años.
50 POLÍTICAS SOCIALES

● El programa social Cuna


Más (focalizado en pobla- Recomendaciones
ción pobre) amplía su tasa
de cobertura. Alcanza un 15%

S
adicional por año, en la mo- e recomienda al nuevo go- en los servicios de cuidado
dalidad de servicio de cuida- bierno seguir las siguien- diurno de Cuna Más y que cum-
do diurno en centros de las tes estrategias: pla con los requisitos estable-
zonas urbanas y periurbanas, cidos. Se deben ofrecer con-
para llegar en cuatro años a ● Promover la compra de terre- diciones laborales acordes al
una cobertura mayor al 60% de nos, construcción de locales nivel educativo exigido (MIDIS).
la población objetivo. y compra de materiales peda- ● Adoptar incentivos fiscales,
● Atención en zonas rurales. gógicos y muebles por parte vinculados al funcionamien-
En centros poblados con de empresas mineras y otras, to comprobado de servicios
cierta densidad poblacional mediante el mecanismo de de cunas en empresas y uni-
(500 a 2000 habitantes), se im- obras por impuestos u otra versidades, para satisfacer la
plementa el modelo de cuida- modalidad de responsabilidad demanda de sus trabajadores
do diurno de Cuna Más. social empresarial. (MEF).
● Cuna Más con copago (no ● Para el aumento de cobertura ● Se recomienda establecer una
focalizado). En distritos de de Cuna Más focalizado, prio- mesa de concertación nacio-
zonas urbanas y periurbanas, rizar las zonas de mayor de- nal convocando al Grupo Im-
se implementa el modelo de manda en los primeros años, pulsor Inversión en la Infancia.
atención de cuidado diurno empezando por las áreas pe- ● Para la estrategia de inciden-
de Cuna Más para la población riurbanas con mayor inciden- cia en empresas y universida-
que, por sus características cia de pobreza. Luego, aten- des, se propone desarrollar
socioeconómicas, no puede der los distritos urbanos con una alianza con Aequales, que
ser usuaria de una de las mo- mayor prevalencia de pobre- produce un ranking anual de
dalidades de cunas señaladas za. Finalmente, enfocarse en equidad de género en las or-
más arriba. El MIDIS es respon- centros poblados rurales más ganizaciones.
sable de la implementación, y pobres.
estas cunas son gestionadas ● Elaborar campañas de infor- Se recomienda a los gobiernos
(a través de convenios) por mación para jóvenes cuyo idio- regionales y locales:
ONG sin fines de lucro certi- ma materno sea una lengua
ficadas por el Estado. El MIDIS originaria, incentivándolos a ● Para las cunas con copago,
establece una escala de tari- estudiar carreras de cuidado convocar a las ONG cuyas se-
fas muy competitivas. infantil, especializándose en in- des se ubiquen en la región,
fantes menores de tres años. o que tengan una oficina allí.
Para todas las modalidades ● Establecer una mesa de arti- En coordinación con el MIDIS,
de Cuna Más, el MIDIS lidera la culación intersectorial bajo la seleccionar las mejores pro-
gestión de compra o donación responsabilidad del MIDIS. La puestas y firmar convenios
de terrenos, la construcción o mesa debe reunir por lo me- con las ONG. Las Gerencias de
compra de locales y la adquisi- nos a los siguientes sectores: Desarrollo Social son los entes
ción de material pedagógico y MINEDU, Ministerio de la Mu- gestores de las convocatorias.
muebles por parte de empresas jer y Poblaciones Vulnerables ● Promover la concertación con
privadas. Lo hace en el marco (MIMP), Ministerio de Economía las principales empresas líde-
del mecanismo de obras por im- y Finanzas (MEF), Presidencia res de la región para que, a tra-
puestos, en coordinación con del Consejo de Ministros (PCM). vés del mecanismo de obras
los gobiernos locales. ● Planificar la ampliación de Cuna por impuestos, estas colabo-
Más focalizado y Cuna Más con ren en la implementación de
copago, basándose en datos las nuevas cunas.
sobre la demanda de servicios ● Establecer convenios con ins-
de cuidado diurno. Esto implica titutos públicos de educación
formular preguntas en una en- superior e institutos de edu-
cuesta nacional (INEI). cación superior pedagógicos
● Diseñar el contenido pedagó- privados, para agilizar la realiza-
La política propone gico para programas de carre- ción de prácticas profesiona-
modalidades de ras técnicas en institutos y es- les en las cunas del territorio.
cuelas de educación superior ● Promover alianzas con mesas
oferta de servicios de
(MINEDU). de concertación regionales o
cuna, las cuales son ● Abrir convocatorias para con- municipales de mujeres y/o de
complementarias. tratar al personal que labore lucha contra la pobreza.
51

Hoja de ruta

100 días 1 año 5 años


● El MIDIS, como sector responsa- ● Se adopta la política de universa- ● El programa Cuna Más funciona
ble del desarrollo social, lidera la lización de los servicios de edu- en base a la contratación de
elaboración de la política de uni- cación inicial ciclo I basados en educadoras y educadores cali-
versalización de los servicios de centros de cuidado diurno (cunas). ficados y certificados.
educación inicial ciclo I, basados Incluye criterios para la obligato- ● Todos los gobiernos regionales
en centros de cuidado diurno riedad (progresiva) de implementar han incluido compromisos, en
(cunas). Convoca al MINEDU, al cunas en las empresas privadas y virtud del FED, para alcanzar la
MIMP, al MEF y al INEI a integrar universidades de más de 100 perso- cobertura de toda la población
una mesa de articulación inter- nas y para todas las dependencias objetivo de Cuna Más focaliza-
sectorial. públicas de más de 50 personas. In- do en su modalidad de centros
● El INEI formula preguntas en una cluye incentivos fiscales asociados de cuidado diurno. Se llega a
encuesta nacional para evaluar a esta obligatoriedad (para empre- todos los distritos urbanos y pe-
la demanda de cunas y las ca- sas); asimismo, disposiciones para riurbanos de los quintiles I y II de
racterísticas principales de di- la coordinación intergubernamen- pobreza regional, y a todos los
cha demanda. tal y criterios que deben regir el distritos rurales, de los quinti-
● El MIDIS elabora las modificacio- funcionamiento del servicio público les I y II de pobreza regional, con
nes del programa social Cuna municipal de Cuna Más con copago. centros poblados de mínimo 500
Más, así como un cronograma ● Se agrega la política de universa- habitantes.
de implementación de nuevos lización de los servicios de edu- ● El programa Cuna Más focaliza-
centros de cuidado diurno. Este cación inicial ciclo I al Fondo de do ha implementado centros
cronograma debe contener los Estímulo al Desempeño y Logro de de cuidado diurno en todos los
presupuestos necesarios para Resultados Sociales (FED), bajo la distritos urbanos y periurbanos,
cada etapa. responsabilidad del MIDIS. y en todos los centros poblados
● El MINEDU elabora los contenidos ● Se logra que por lo menos un tercio rurales de 500 habitantes o más.
educativos mínimos que debe- de los gobiernos regionales inclu- ● Cuna Más con copago está ope-
rán incluirse en la política, así yan compromisos en virtud del FED, rativo en todos los distritos ur-
como los lineamientos de for- para alcanzar la cobertura univer- banos y periurbanos del país,
mación básica del futuro perso- sal de Cuna Más en su modalidad llegando a cubrir 50% de la de-
nal de las cunas. de centros de cuidado diurno, en manda.
● El MIDIS promueve el ingreso en todos los distritos urbanos y pe- ● La totalidad de las sedes de las
programas formales de edu- riurbanos de los quintiles I y II de entidades públicas, incluyendo
cación y profesionalización del pobreza regional; de igual manera, las direcciones regionales sec-
personal, voluntarios y volunta- en todos los distritos rurales con toriales, cuentan con servicios
rias de Cuna Más, como requisito centros poblados, de mínimo 500 de cuna para sus trabajadores y
para que se les contrate formal- habitantes, de los quintiles I y II de trabajadoras.
mente en el marco de la nueva pobreza regional. ● Por lo menos las 100 empresas y
política. Se ha de determinar un ● El MINEDU ha diseñado el contenido universidades más grandes del
periodo de transición realista pedagógico de las nuevas carreras país ya han implementado servi-
para que el personal, voluntarios técnicas en cuidado infantil tempra- cios de cunas.
y voluntarias puedan ingresar y no, y los institutos de educación su-
completar sus estudios. perior empiezan a implementarlas.
● Las Gerencias de Desarrollo Social
de cada región lanzan convocato-
rias para seleccionar y firmar con-
venios con las ONG, en el marco de
la implementación de Cuna Más con
copago.
52 POLÍTICAS SOCIALES

2.4
Políticas para una educación
equitativa e inclusiva
La evidencia muestra que, en las últimas décadas, el El diagnóstico muestra que la
RESUMEN
sistema educativo peruano ha logrado mejorar sus indi- desigualdad es una característi-
cadores de cobertura y de aprendizaje, pero de manera insuficiente ca que está presente en todas las
y parcial, dado que se ha incrementado la desigualdad y segregación etapas de la enseñanza en el Perú,
escolar. A ello se suma la emergencia sanitaria, que ha profundiza- principalmente en las niñas, niños
do estas desigualdades. En este documento, se proponen políticas y adolescentes de las familias más
orientadas a reducir las grandes desigualdades existentes, tanto en vulnerables, en relación a sus ni-
el acceso como en la trayectoria y culminación de los estudios de veles de pobreza, origen étnico,
educación básica. Se busca asegurar así el conjunto de aprendizajes lengua materna, género, territorio
establecidos en la escolarización obligatoria, con especial atención a donde viven y/o habilidades con
los estudiantes que provienen de las familias más vulnerables, sea por las que cuentan. Por ello, en este
su nivel socioeconómico (NSE), origen étnico, lengua materna, género, documento, se propone que el sis-
territorio donde viven y/o sus habilidades. Atender la desigualdad edu- tema educativo peruano se orien-
cativa y reducir la segregación escolar facilita la construcción de un te a reducir las grandes brechas
sistema educativo de calidad, que ayude a edificar una sociedad más existentes en la educación básica
justa y democrática, y un Perú más productivo y desarrollado. (niveles de inicial, primaria y secun-
daria), tanto en el acceso como en
la trayectoria y culminación de los
Sandra PALABRAS CLAVE: estudios. De igual manera, que se
Carrillo desigualdad educativa, segregación busque asegurar el conjunto de
INSTITUTO DE ESTUDIOS
PERUANOS
escolar, trayectorias educativas, aprendizajes fundamentales esta-
aprendizajes, educación básica, Perú blecidos en la escolarización obli-
gatoria, con especial énfasis en es-
tos grupos. Por otro lado, si bien no
se aborda la educación superior, se
reconoce que esta requiere de una
Introducción especial atención en este quinque-
nio, pues es un factor estratégico
para el desarrollo del país.

L
os países que logran mayor segregación. A ello se suma la emer- Muchas de las propuestas plan-
éxito educativo son aque- gencia sanitaria, la cual ha puesto teadas necesitan de un trabajo
llos que reconocen que la de manifiesto ―y ha mostrado intrasectorial (es decir, de coor-
equidad es una parte cons- con especial claridad― los viejos dinación dentro del sector), inter-
titutiva e imprescindible de la cali- y graves problemas de desigualdad sectorial (con otros sectores) e
dad. Esto implica dos dimensiones: educativa que tiene el país. intergubernamental. Asimismo, es
la imparcialidad, para que las con- urgente mejorar la información que
diciones iniciales de los estudian- tiene el sistema sobre las pobla-
tes no obstaculicen las posibilida- ciones con mayores desventajas
des de éxito en el sistema escolar, (rural, bilingüe, indígena, afrodes-
y la inclusión, para garantizar un cendiente, madres adolescentes,
conjunto de aprendizajes básicos personas con alguna discapacidad,
y fundamentales para todos. La emergencia estudiantes en pobreza o pobre-
En tal sentido, la evidencia nos za extrema, migrantes, refugiados,
sanitaria ha mostrado
muestra que en las últimas déca- entre otros). Ello facilitaría contar
das nuestro sistema educativo ha con especial claridad con indicadores de justicia educa-
logrado mejorar sus indicadores los viejos y graves tiva que guíen el progreso de la po-
de cobertura y los resultados de problemas de lítica educacional, y complementar
aprendizaje, pero esto ha sido in- los existentes, centrados princi-
suficiente y parcial porque se ha desigualdad educativa palmente, en cobertura y logros de
incrementado la desigualdad y la que tiene el país. aprendizajes.
53

Opciones de política para familias, cuidadores y co-


munidad educativa.
● Promover la igualdad de opor-
tunidades entre hombres y

S
e plantea un conjunto de rrespondientes a las etapas de mujeres para que puedan de-
medidas de política para desarrollo, priorizando a las po- sarrollar sus aprendizajes en un
el nuevo gobierno, que blaciones vulnerables, se plantea: entorno libre de estereotipos y
apuntan a fortalecer el violencia.
sistema educativo desde la equi- ● Capacitar equipos profesio-
dad e inclusión y ayudarán a con- nales y dotar de materiales Las condiciones básicas de
cretar las orientaciones del Pro- educativos pertinentes para educabilidad apuntan a garan-
yecto Educativo Nacional (PEN) atender a la primera infancia tizar que los locales donde se
para el periodo 2021-2026. Las me- en sus dos ciclos de educación prestan servicios educativos de
didas se ordenan en tres dimen- preescolar (cero a dos años y cualquier nivel o modalidad sean
siones: cobertura, aprendizajes y tres a cinco años), de manera seguros, accesibles y adecuados
condiciones básicas de educabi- oportuna y acorde con la etapa para las condiciones propias del
lidad, para cada uno de los niveles de desarrollo y el contexto cul- entorno, y que estén dotados de
de la educación obligatoria (ini- tural de las familias. los servicios básicos y equipa-
cial, primaria y secundaria). ● Formación continua y acompa- miento necesarios para brindar
Sobre la cobertura, se plantea ñamiento pedagógico a docen- espacios de aprendizaje digno. Al
facilitar la trayectoria educati- tes y directivos, para atender respecto se plantea:
va obligatoria de las niñas, niños, de manera oportuna y perti-
adolescentes y jóvenes más vul- nente a los estudiantes más ● Proveer de condiciones ade-
nerables, con énfasis en la prime- vulnerables y de menor rendi- cuadas y coordinadas inter-
ra infancia y secundaria, a través miento, y así puedan lograr los sectorialmente en los servi-
de las siguientes medidas: aprendizajes establecidos en cios preescolares de atención
la educación básica, con én- de primera infancia, con perti-
● Ampliar la oferta de servicios fasis en la secundaria. nencia sociocultural.
de atención preescolar a la ● Instituciones educativas (II.EE.) ● Locales donde se prestan ser-
primera infancia (cero a dos que atiendan poblaciones rura- vicios educativos de cualquier
años) y universalizar el acce- les y bilingües a lo largo de toda nivel o modalidad (especial-
so para niñas y niños de tres a la trayectoria de educación mente en las zonas rurales) de-
cinco años. básica (inicial, primaria y se- ben disponer de los servicios
● Incrementar el acceso, per- cundaria) cuentan con equipos básicos necesarios (incluido
manencia y conclusión en la pedagógicos preparados y ma- internet), y ser seguros, accesi-
educación básica, con énfasis teriales educativos pertinentes. bles y adecuados para las con-
en la secundaria. ● II.EE. inclusivas y centros de diciones propias del entorno.
● Reducir la segregación escolar educación básica especial ● Servicios de alimentación,
de los estudiantes socialmente (CEBE) cuentan con apoyo pe- condiciones básicas de pro-
más desfavorecidos. dagógico solvente, suficiente tección y cuidado han de ser
y sostenido. Se requiere dis- parte de los servicios educati-
Con relación a garantizar las poner de equipos multidisci- vos. Se prioriza a los estudian-
trayectorias (culminación) y lo- plinarios y materiales necesa- tes de familias con mayor vul-
gros de los aprendizajes co- rios, así como de orientación nerabilidad.

Recomendaciones versión por estudiante, priorizan-


do a los que pertenecen a sec-
tores excluidos y en desventaja.
Ello debe darse en un contexto

U
na política educativa ción (CNE) en el Acuerdo Nacional, de descentralización que permita
orientada hacia el cie- para discutir y aprobar reformas contar con presupuestos por re-
rre de brechas requiere estructurales de fondo que per- sultados territoriales, y así poder
de decisiones que vayan mitan fortalecer la enseñanza diversificar las estrategias edu-
más allá del sector de educación, pública, como parte de la imple- cativas según las características
por lo que se propone un pacto mentación del PEN. Esto se aso- y necesidades de cada población,
educativo nacional, liderado por cia directamente a una reforma con un enfoque de justicia social
el Consejo Nacional de Educa- tributaria para incrementar la in- y equidad.
54 POLÍTICAS SOCIALES

Hoja de ruta
Políticas
prioritarias 100 días 1 año 5 años
Cobertura
Ampliar la oferta de servicios de Evaluar, en un escenario pos- Articular la oferta inter e in- Tener una cobertura en edu-
atención preescolar a la prime- pandemia, las acciones espe- trasectorial, a partir de una cación preescolar mayor al
ra infancia (cero a dos años) de cíficas que requieren las regio- evaluación de avances y re- 90% (tres a cinco años) y 75%
carácter supletorio y universa- nes para ampliar la cobertura y sultados de los modelos pre- (menores de tres años), con
lización del acceso para niños/ priorizar modelos de atención escolares implementados. prioridad en las familias más
as de tres a cinco años. preescolar diferenciada. vulnerables.

Garantizar las trayectorias Identificar brechas en tasas Establecer programas y pre- Brecha entre regiones se redu-
(acceso, permanencia y cul- de escolarización. supuesto para aumentar la ce a un máximo de 20%.
minación) de la escolariza- Contar con un plan de ade- tasa de escolarización y para Fracaso y deserción escolar de
ción obligatoria de los y las cuación curricular y pedagó- la reducción de la deserción los grupos de estudiantes más
estudiantes más vulnerables. gica para eliminar el fracaso y escolar. vulnerables se reduce al 15%.
la deserción escolar. Contar con mecanismos de Contar con sistemas de apoyo
Identificar factores específi- compensación para estu- descentralizados para estu-
cos que llevan a la repetición diantes con problemas de diantes con bajo rendimiento
según regiones y poblaciones. aprendizaje. en todas las regiones.
Impulsar programas de re- Actualizar la oferta de educa- Repetición eliminada.
torno a la escolarización y de ción básica alternativa (EBA) y Tasas de participación en
segunda oportunidad, para articularla a los programas de programas de educación al-
estudiantes que abandonan retorno a la escolarización y de ternativa de jóvenes y adul-
el sistema, acordes a los con- segunda oportunidad, con en- tos se incrementan en un 20%
textos culturales y sociales, y foques de género y territorial. (y de mujeres en un 50%).
articulados con la ETP.1

Reducir la segregación esco- Identificar los niveles de se- Contar con mecanismos para Ningún territorio tiene un ín-
lar de los estudiantes social- gregación escolar por estra- regular la oferta privada en dice de disimilitud/Gorard su-
mente más desfavorecidos to socioeconómico de los EB, así como sistemas de se- perior a 0.35/0.40.
en la educación básica (EB). estudiantes (índice de disimi- lección y admisión escolar en
litud/Gorard), según regiones las regiones con mayores ni-
y niveles educativos. veles de segregación.

Aprendizaje
Garantizar equipos profesio- Identificar y articular progra- Contar con programas de No menos del 70% de los ser-
nales capacitados y mate- mas de reforzamiento, actua- formación inicial docente, vicios educativos para la
riales educativos pertinentes lización y acompañamiento de segunda especialización, educación preescolar cuen-
para atender a la etapa pre- pedagógico para atención en actualización y titulación en tan con personal profesional
escolar. centros preescolares públi- educación preescolar. capacitado.
cos y privados.

Facilitar la formación con- Identificar necesidades de Programas de formación de El 100% de los docentes y di-
tinua y acompañamiento capacitación de docentes y docentes y directivos, con rectivos tienen oportunidades
pedagógico a docentes y di- directivos, para el diseño de formadores certificados y de formación, con formado-
rectivos que atienden a los programas de formación con acompañamiento, articulado res certificados, programas
estudiantes más vulnerables énfasis en cómo trabajar con con la Carrera Pública Magis- contextualizados y con énfa-
y de menor rendimiento, para los estudiantes más vulnera- terial. Se toman en cuenta sis en cómo trabajar con los
el logro de los aprendizajes bles y con bajo rendimiento. estrategias diferenciadas de estudiantes vulnerables y con
establecidos en EB. atención, por regiones y po- bajo rendimiento.
blación a priorizar.

1 Educación técnico-productiva.
55

Políticas
prioritarias 100 días 1 año 5 años
Garantizar II.EE. rurales e II.EE. bi- Definir los modelos pedagógi- Articular las trayectorias de El modelo pedagógico y de
lingües para toda la trayectoria cos y de gestión para EB rural inicial, primaria y secundaria. gestión de educación rural
de EB (inicial, primaria y secun- y para EB bilingüe. Se incluyen Establecer programas de y de educación bilingüe (EIB)
daria), con equipos pedagógi- programas de formación/ac- formación continua para im- funciona al 70% de la deman-
cos preparados y materiales tualización de docentes, di- plementar el modelo peda- da, principalmente en la Ama-
educativos pertinentes. rectivos y servidores públicos gógico y de gestión rural y zonía.
(DRE2 y UGEL3). bilingüe. Se incluye también a
servidores públicos.

Asegurar II.EE. inclusivas y Revisar y reformular el progra- Validar e implementar el pro- Equipos pedagógicos y mul-
CEBE con apoyo pedagógico, ma de atención a estudiantes grama de atención a estudian- tidisciplinarios solventes, su-
equipos multidisciplinarios con discapacidad y NEE.4 tes con discapacidad y NEE. ficientes y sostenidos atien-
y materiales educativos, así Los PRITE5 y los SAANEE6 cuen- Incrementar las plazas do- den a los estudiantes y dan
como orientación a familias, tan con metas anualizadas. centes para los CEBE. orientación a las familias y
cuidadores y a la comunidad Plan de formación y actuali- Establecer programas de for- comunidad.
educativa. zación de docentes para los mación pedagógica para equi- II.EE. inclusivas, CEBE y centros
CEBE y para las II.EE. inclusivas. pos multidisciplinarios. de recursos funcionan en to-
das las regiones.

Garantizar la igualdad de opor- Identificar programas y pla- Programas formativos prác- El 100% de los docentes y di-
tunidades entre hombres y nes para transversalizar el ticos sobre el enfoque de rectivos capacitados reco-
mujeres para que puedan de- enfoque de género en todos género facilitan la reflexión y nocen e implementan el en-
sarrollar sus aprendizajes en sus niveles y modalidades. aplicación de lo aprendido en foque de género en las aulas
entornos libres de estereoti- docentes, directivos y comu- y escuelas.
pos y violencia. nidad educativa en general.

Condiciones básicas
Garantizar las condiciones Priorizar servicios de aten- Ajustar la normativa para agili- No menos del 60% de los ser-
adecuadas de los servicios ción preescolar (infraes- zar la implementación de pro- vicios de atención de primera
preescolares de atención de tructura, servicios básicos y yectos de inversión. infancia cuentan con las con-
primera infancia, acorde con materiales educativos), por diciones adecuadas para su
la etapa de desarrollo y con- regiones y familias de menor funcionamiento.
texto cultural. nivel socioeconómico.

Asegurar que los locales es- Priorizar II.EE. según la necesi- Ajustar la normativa para agili- Registrar una disminución no
colares estén dotados de los dad de servicios básicos y ni- zar la implementación de pro- menor al 20% en la brecha de
servicios básicos necesarios veles de riesgo en infraestruc- yectos de inversión. servicios básicos necesarios.
(incluido internet) y sean se- tura para identificar fuentes de Ajustar la normativa para agi- Registrar una disminución no
guros, accesibles y adecua- financiamiento y establecer lizar la focalización y articula- menor al 15% en la brecha de
dos para las condiciones metas anuales en regiones y ción intersectorial. infraestructura, principalmen-
propias del entorno. poblaciones en desventaja. te en II.EE. rurales, mejorando
Garantizar servicios de ali- Priorizar II.EE. con metas anua- las condiciones de accesibi-
mentación, condiciones bási- les para brindar servicios in- lidad.
cas de protección y cuidado tegrales (alimentación, salud, Atención integral para toda
en los servicios educativos. protección y cuidado) a los la EB. Se priorizan las familias
estudiantes más vulnerables. con nivel socioeconómico
bajo y Amazonía.

2 Dirección Regional de Educación.


3 Unidad de Gestión Educativa Local.
4 Necesidades Educativas Especiales.
5 Programa de Intervención Temprana.
6 Servicio de Atención a las Necesidades Educativas Especiales.
56 POLÍTICAS SOCIALES

2.5
Promoviendo el desarrollo
basado en la ciencia,
tecnología e innovación*
El Perú enfrenta
RESUMEN
desafíos econó- Introducción
micos, ambientales, sanitarios
y sociales. En este contexto, la

E
ciencia, tecnología e innovación l crecimiento económico con diversos niveles de coordina-
(CTI) se ha convertido en un ele- del Perú se ha desacele- ción. Debido a esta complejidad,
mento esencial para enfrentar rado en los últimos años y la estrategia propuesta conside-
dichos retos y transitar hacia la esto se puede explicar por ra tres niveles de acción:
sociedad del conocimiento. A la baja productividad de la eco-
pesar de los esfuerzos iniciales, nomía. Asimismo, el país enfren- ● La gobernanza y articulación
la situación de CTI no ha cambia- ta grandes desafíos ambientales del sistema, donde se encuen-
do sustancialmente: el sistema y sociales, como los efectos del tran el Consejo Nacional de
se desarrolla de manera desar- cambio climático, las desigual- Ciencia, Tecnología e Innova-
ticulada, la inversión en inves- dades sociales, problemas sani- ción Tecnológica (CONCYTEC),
tigación y desarrollo (I+D) se ha tarios causados por la pandemia distintos ministerios y los go-
mantenido en 0.12% del PBI y las de COVID-19, etc. Por otro lado, es biernos regionales y locales.
capacidades de CTI en el país ampliamente reconocido que la En este nivel, el Perú presenta
son muy limitadas. Para superar inversión en ciencia, tecnología e varias falencias: no existen es-
esto, este documento de políti- innovación (CTI) explica una gran pacios institucionalizados de
ca parte de reconocer que la CTI proporción del crecimiento de la coordinación entre sectores,
se desarrolla dentro de un sis- productividad de las economías y entre diversos niveles guberna-
tema compuesto de varios ele- las empresas, habiéndose conver- mentales y entre las entidades
mentos y actores que se relacio- tido, además, en insumos esen- de gobierno, las universidades,
nan y complementan entre sí, en ciales para enfrentar los desafíos actores del sector privado y la
diversos niveles: (i) gobernanza mencionados y transitar hacia una sociedad. Esta situación viene
y articulación del sistema, (ii) fi- sociedad del conocimiento. acompañada por un problema
nanciamiento de las actividades Desafortunadamente, el Perú sistémico de falta de informa-
de CTI y (iii) ejecución y capaci- se encuentra rezagado en este ción sobre el estado y las ca-
dades para estas actividades. aspecto, lo cual se refleja en una racterísticas de la CTI en el país,
Este documento presenta un baja inversión en investigación y lo que limita las posibilidades de
breve diagnóstico de la CTI en el desarrollo (I+D), que alcanza tan los actores públicos y privados
país, define los objetivos de la solo 0.12% del PBI. Esta cifra está de adoptar mejores decisiones.
política y propone acciones con- muy por debajo del promedio de ● El financiamiento de las acti-
cretas a ser impulsadas desde el los países de la región (0.62%) y del vidades de CTI. Existen varias
gobierno y otros actores en los de los países de la OCDE (2.38%). A agencias de promoción encar-
próximos cinco años. pesar de los esfuerzos realizados gadas de financiar estas acti-
en la última década y sus resulta- vidades a través de una varie-
dos positivos, la situación de la dad de instrumentos. A pesar
Pavel Corilloclla CTI en el país no ha mostrado un de que en los últimos años se
CENTRO DE ESTUDIOS cambio sustancial. han observado algunos es-
ECONÓMICOS Y DESARROLLO
Este documento de política fuerzos por incrementar la in-
EMPRESARIAL
reconoce que las actividades de versión pública, la situación no
CTI se desarrollan en el marco de ha variado sustancialmente:
PALABRAS CLAVE: sistema de CTI, un sistema, el cual se caracteri- la inversión en I+D se ha man-
articulación, inversión, capacidades za por tener una multiplicidad de tenido en 0.12% del PBI desde el
actores relacionándose entre sí y año 2013, mientras que la par-

* Con la colaboración de Josué Dilas Jiménez.


57

ticipación del sector privado


en el financiamiento de es- Opciones de política
tas actividades es muy baja.
Por otro lado, no se observa

E
una asignación balanceada l enfoque de sistema re- La primera opción considera
entre las diversas áreas de quiere múltiples interven- institucionalizar la Comisión Multi-
conocimiento, habiéndose ciones de política con una sectorial y la Comisión Consultiva
descuidado la investigación visión integral. Por lo tan- de CTI, recientemente creadas (De-
en ciencias sociales y huma- to, las opciones de política tienen creto Supremo N.° 015-2021-PCM),
nidades, lo cual limita el trán- relación con tres ejes: la gober- como las instancias de coordina-
sito hacia la sociedad del co- nanza y articulación del sistema, ción a nivel de estratégico de la
nocimiento. el financiamiento de la CTI y las política de CTI. Asimismo, requiere
● La ejecución y las capaci- actividades y capacidades de CTI. crear e institucionalizar espacios
dades para ejecutar activi- de articulación entre el gobierno
dades de CTI. En este nivel, Eje de política 1: Gobernanza e central y los gobiernos regionales
se encuentra una amplia di- institucionalidad del sistema de y locales.
versidad de actores invo- innovación La segunda opción comprende
lucrados en la generación, Dada la dispersión de iniciativas la reorganización de la estructu-
difusión y uso de la ciencia, y entidades promoviendo y eje- ra del Estado. Ello implica la con-
la tecnología y la innovación: cutando actividades de CTI, se centración de las competencias
universidades y centros de requiere fortalecer la gobernan- de CTI del CONCYTEC y otros sec-
investigación, intermediarios za del sistema, para que la CTI se tores, así como la adscripción de
de innovación y empresas. considere como una prioridad del las agencias de promoción de la
Asimismo, se pueden en- gobierno y del Estado, y exista ar- CTI ―que actualmente se en-
contrar actores del sistema ticulación entre diversos actores cuentran en diversos sectores―
educativo, del sistema finan- y niveles gubernamentales. al nuevo ministerio de CTI.
ciero y del sistema público,
encargado de impulsar la CTI. ● Opción 1: Fortalecimiento del Eje de política 2: Financiamiento
Las brechas del Perú en este CONCYTEC como ente rector y El nivel de inversión en CTI en el
frente son importantes. Las coordinador en el Sistema Na- Perú se encuentra por debajo de
universidades e institutos de cional de Ciencia y Tecnología países de la región y muy lejos de
investigación cuentan con e Innovación Tecnológica (SI- los estándares de los países de la
pocos investigadores y sus NACYT), a través del estableci- OCDE. Por otro lado, la atención a
laboratorios no están imple- miento e institucionalización la investigación en ciencias so-
mentados adecuadamente. de espacios de articulación ciales y humanidades ha sido muy
Las empresas no cuentan multisectorial, entre diversos limitada, a pesar de los beneficios
con capacidades tecnológi- niveles de gobierno y entre di- que puede traer para el tránsito a
cas y de innovación y sus re- versos actores del sistema de la sociedad del conocimiento.
cursos para innovación son innovación. En ese contexto, se tienen dos
limitados. Asimismo, se ob- ● Opción 2: La creación de un opciones de política:
serva que los esfuerzos para Ministerio de Ciencia, Tecno-
atender los desafíos nacio- logía e Innovación para organi- ● Opción 1: Incrementar el nivel
nales y subnacionales, como zar la gobernanza del sistema. de la inversión en CTI (porcen-
los derivados de los Objeti- taje del PBI) en los próximos 10
vos de Desarrollo Sostenible años, a una tasa de 20% anual,
(ODS), con CTI son escasos. con una participación balan-
ceada de las diversas áreas
En términos de contexto, la del conocimiento en el finan-
emergencia de COVID-19 ha de- ciamiento público.
mostrado que los países que ● Opción 2: Mantener el ni-
han invertido sostenidamente en Los países que vel de inversión de CTI (mis-
ciencia, tecnología e innovación han invertido mo porcentaje del PBI) en los
han estado en mejor posición próximos cinco años, con una
sostenidamente en
para enfrentar los efectos de la participación balanceada de
pandemia, generar soluciones ciencia, tecnología e las diversas áreas del conoci-
basadas en conocimiento y con- innovación han estado miento en el financiamiento.
vertirse en proveedores globales en mejor posición para
de estas soluciones (vacunas, Para alcanzar el nivel de inver-
equipos e insumos de diagnósti- enfrentar los efectos sión en I+D del promedio de la re-
co, protección y tratamiento, etc.). de la pandemia. gión (0.62% del PBI) en los próximos
58 POLÍTICAS SOCIALES

10 años (escenario conservador), y bienestar social, característica con énfasis en el fortalecimien-


se deberían incrementar los re- de la sociedad del conocimiento. to de las capacidades de CTI.
cursos destinados a CTI a una tasa
de 10% en el 2021 y el 2022 (por los Eje de política 3: La asignación horizontal se
efectos de la pandemia) y, a partir Fortalecimiento de refiere a instrumentos que se ad-
del 2023, a una tasa anual de 20% capacidades en CTI judican a todos los actores que
hasta el año 2030. Para lograr este Si bien las capacidades de CTI de- cumplen con ciertas condiciones,
objetivo, se deberían incrementar penden en gran medida de los re- sin establecer desafíos específi-
en la misma proporción los recur- cursos destinados a estas activi- cos. La asignación vertical se re-
sos públicos destinados a CTI y dades, existen otros factores que fiere a concentrar recursos y ca-
promover la inversión privada. pueden influir en mejorar dichas pacidades para resolver desafíos
Por otro lado, la opción 2 po- capacidades. Uno de estos fac- a través de los resultados de la
dría ser considerada como se- tores es el enfoque de asignación CTI. Este enfoque permite acelerar
gunda mejor, dados los efectos de los recursos. Las opciones de la acumulación de capacidades,
de la pandemia sobre la economía política en este ámbito son: actividades y resultados referidos
peruana. Sin embargo, ello signifi- a los retos mencionados.
caría mantener la tendencia de ● Opción 1: Mantener la asigna- Los instrumentos de política
disminución de la productividad ción horizontal de recursos, a para fortalecer capacidades son
de la economía. través de mecanismos con en- muy variados y comprenden sub-
En ambos casos, se propone foque de demanda. sidios, incentivos tributarios, me-
brindar énfasis a la promoción de la ● Opción 2: Promover la asigna- canismos financieros, programas
investigación en ciencias sociales ción de recursos a través de un de capacitación y entrenamiento,
y humanidades, para lograr que el enfoque mixto, con un compo- programas de formación de per-
conocimiento se inserte en todas nente horizontal y uno vertical, sonal altamente calificado, me-
las actividades de la sociedad y para responder a los desafíos canismos de transferencia y difu-
responda al desarrollo económico nacionales y subnacionales, sión de tecnologías, etc.

Recomendaciones

D
ebido a la situación de la CTI ponibles para las actividades universidades y centros de
en el país y los problemas de CTI a una tasa de 20% anual, investigación
identificados en los tres ni- incentivando la mayor parti- - Implementación de la carre-
veles del sistema peruano cipación del sector privado y ra de investigadores e inves-
de innovación, se recomienda: fomentando una participación tigadoras, con mecanismos
balanceada de las diversas de atracción y retención de
● Fortalecer la gobernanza del áreas del conocimiento en el talentos
sistema peruano de innovación financiamiento de la CTI. Esto - Relanzamiento de centros
a través de espacios de articu- implica: de excelencia en dos moda-
lación al más alto nivel del Po- - Incremento anual de 20% en lidades, una de excelencia
der Ejecutivo y de los gobiernos el presupuesto público en investigación y otra de
subnacionales, coordinados - Promoción de la inversión excelencia en investigación
por el CONCYTEC. Esto se tradu- privada en CTI a través de aplicada e innovación
ce en: instrumentos financieros y - Instrumentos para fortale-
- Compromisos concretos de no financieros cer las capacidades tecno-
inversión y mejora institu- - Fomento del uso eficiente y lógicas y de innovación en el
cional de la CTI creciente del canon minero sector empresarial y de em-
- Programas de CTI con enfo- destinado a universidades y prendimiento
que territorial en todas las gobiernos regionales - Programas para el fortaleci-
regiones del país miento de capacidades de
- Implementación de un siste- ● Fortalecer las capacidades intermediarios de innova-
ma de información y gestión científicas, tecnológicas y de ción
del conocimiento de la CTI innovación en todos los acto- - Instrumentos destinados a
con alcance nacional y en- res del sistema. Esto supone: financiar soluciones basadas
foque territorial - Instrumentos para fortale- en CTI que atienden desafíos
cer las capacidades cien- nacionales y subnacionales
● Incrementar los recursos dis- tíficas y tecnológicas de
59

Hoja de ruta
Metas de la política de CTI 100 días 1 año 5 años
Eje de política 1: Gobernanza e institucionalidad del sistema de innovación
● Plan de reactivación basado en CTI, con instrumentos que fortalez-
X
can capacidades
● Programa de capacidades en formulación de políticas de CTI, para
X
actores de diversos sectores y niveles de gobierno
● Evaluación de las actividades y compromisos asumidos en el mar-
X
co de la Comisión Multisectorial de CTI
● Hojas de ruta de trabajo conjunto entre la Comisión Multisectorial
X
y las ARD y DER en las regiones
● Ocho (8) programas de CTI diseñados con enfoque territorial y
X
compromisos concretos de inversión
● Programas o iniciativas de CTI implementados en todas las regio-
X
nes del país
● Cambios normativos realizados para fomentar la CTI desde las re-
X
giones
● Sistema de información de CTI implementado con alcance nacio-
X
nal y enfoque territorial
● Inicio de operaciones del Instituto Nacional de Investigación y Es-
X
tudios de CTI

Eje de política 2: Financiamiento


● Documento técnico que sustente el incremento de recursos pú-
X
blicos para financiar la CTI en los siguientes cinco años
● Aseguración de la asignación de recursos para CTI del presupues-
X
to público y compromisos para los próximos cinco años (contra-
tos de endeudamiento con BID y BM)
● Incremento de la inversión en CTI mejorando el indicador de gasto
X
en I+D como porcentaje del PBI (alcanza el 0.30% del PBI)
● Plan de incentivos para promover la inversión privada de CTI, con
X
instrumentos financieros y no financieros
● Implementación de mecanismos que consideren el financiamien-
X
to a la investigación en ciencias sociales y humanidades de mane-
ra permanente

Eje de política 3: Fortalecimiento de capacidades en CTI


● Convocatorias anuales de los instrumentos de fortalecimiento de
X X
capacidades científicas y tecnológicas
● Diseño de instrumentos de atracción y retención de recursos hu-
X
manos para CTI
● Propuesta de creación de la carrera de investigadores e investiga-
X
doras en proceso de aprobación
● Implementación de la carrera de investigadores e investigadoras X
● Primera convocatoria de centros de excelencia para al menos
X
cuatro centros
● 16 centros de excelencia con financiamiento otorgado X
● Programa para el fortalecimiento de capacidades tecnológicas y
X
de innovación en el sector empresarial
● Programas para el fortalecimiento de organizaciones de soporte
X
de la innovación y competitividad
● Documento técnico que define los desafíos nacionales y subna-
X
cionales a ser atendidos a través de la CTI
● Convocatoria para financiamiento de actividades de CTI destina-
X
das a promover la atención de estos desafíos
3.
Desarrollo
productivo y empleo
El desarrollo del sector productivo y
empresarial es fundamental para estimular el
crecimiento económico inclusivo y sostenible,
promover la competitividad y generar más
y mejores empleos que aseguren una vida
digna para los trabajadores y sus familias.
62 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

3.1
Actividad agrícola exportadora
inclusiva y sostenible como
motor de desarrollo
RESUMEN La agricultura es una actividad esencial para el desarrollo económico y social del Perú. En
los últimos años, la agroexportación ha tenido un importante crecimiento y ha traído con-
sigo grandes beneficios al país. Sin embargo, no todos los productores han podido sumarse a este auge;
ha quedado afuera, principalmente, la pequeña agricultura familiar. El limitado acceso a insumos, tecnología
y crédito, así como el alto costo que significa llegar al mercado externo, no han permitido que los peque-
ños agricultores familiares aprovechen las ventajas que ofrece el mercado exterior. Por otra parte, la gran
biodiversidad del Perú brinda una gran oportunidad para integrar a la pequeña agricultura familiar a los
beneficios que trae el acceso a un mercado de gran escala y alto valor. En este documento, proponemos
la creación de Plataformas de Servicios para la Competitividad e Integración al Mercado Exterior de la Pe-
queña Agricultura Familiar. Estas permitirán que los productores puedan acceder a los insumos y servicios
agronómicos que requieren; asimismo, que se brinde un acompañamiento en la gestión productiva y empre-
sarial, que se construyan capacidades en las localidades para una producción eficiente y sostenible, y que
se forje el lazo entre los productores y las entidades financieras o inversores.

Daniel De la Carlos Heros PALABRAS CLAVE:


Torre Ugarte CENTRO DE INVESTIGACIÓN
pequeña agricultura familiar,
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DE LA UNIVERSIDAD DEL
LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PACÍFICO agroexportación, productividad agrícola

Introducción

L
a actividad agrícola es im- mercial y la promoción de la com- de Promoción del Sector Agrario.
portante para la economía petitividad del sector exportador Todo esto resultó en una trans-
peruana, ya que genera el (Segura y García, 2006).5 Luego, en formación de los portafolios de
27.2% del total de empleos el año 2000, se promovió la Ley producción y comercio exterior
(Banco Mundial, 2020),1 contribuye agrícola. La agroexportación ha
con el 3.3% del PBI nacional (INEI, presentado un crecimiento im-
2020)2 y genera el 15% de las expor- portante en los últimos 20 años, y
La actividad agrícola es importante
taciones (BCRP, 2020).3 Además, para la economía peruana, ya que la generación de divisas del sec-
el sector agrario es fundamental genera el 27.2% del total de empleos, tor pasó de 627.6 millones de dóla-
para la reducción de la pobreza, contribuye con el 3.3% del PBI nacional res en 1998 a 6291.9 millones en el
especialmente la rural (Norton, y genera el 15% de las exportaciones. 2018 (FAO, 2020).6
2004).4 A inicios de los 90, el Perú Este éxito ha estado dirigido
incorporó, como elementos cen- por sustanciales inversiones pri-
trales de política, la apertura co- vadas duras (infraestructura de

1 Banco Mundial (2020). Empleos en agricultura (% del total de empleos)-Perú. Databank.


2 Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (2020). PBI de las actividades económicas, por años.
3 Banco Central de Reserva del Perú (2020). Exportaciones por grupo de productos-valores FOB (millones US$) (Series Estadísticas).
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/
4 Norton, R. (2004). Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios.
5 Segura, A. y García, J. (2006). Peru: Impact Analysis of Trade Liberalization on Poverty and Inequality. Who Wins from Free Trade? Export-led Growth, Inequality and Poverty
in Latin America (pp. 329–360). Routledge.
6 Food and Agriculture Organization (2020). Agricultural statistics on crop production and trade. http://www.fao.org/faostat/
63

riego, procesamiento y almacena- La diversidad geográfica, cli- a que no cuentan con acceso a
miento) y blandas (coordinación mática y biológica de las distintas los insumos que requieren. Tam-
de mercados e integración de ca- regiones del país ofrece la gran poco logran aplicar el paquete
denas productivas). Asimismo, se oportunidad para que la agroex- tecnológico correspondiente,
fundamentó en intervenciones portación se convierta en un mo- no cuentan con la preparación
públicas significativas: infraes- tor de crecimiento, que permita o asistencia técnica productiva
tructura de irrigación, mercados una mayor inclusión social y que necesaria y carecen del capi-
laborales, mercados de tierras, se desarrolle con sostenibilidad tal requerido para invertir o de
impuestos, comercio y desarrollo ambiental. Por ello, el desafío que la infraestructura apropiada.
institucional para el cumplimiento se debe asumir ahora es el es- De igual manera, no tienen un
de los requerimientos sanitarios y calamiento de las oportunidades acceso directo al mercado, lo
fitosanitarios para lograr acceder que ofrece la agroexportación a cual limita la colocación de sus
a nuevos mercados. Lamentable- un mayor número de productores productos y los precios que ob-
mente, este boom exportador no y productos. tienen por los mismos. La gran
ha logrado llegar a todos los ni- El sector agrícola presenta un consecuencia de esta situación
veles de productores agrícolas. desempeño poco óptimo. Miles es que los productores presen-
Se ha concentrado en aquellos de productores no logran alcan- tan un bajo nivel de ingresos y
que cuentan con un mayor capital zar el rendimiento potencial que pierden oportunidades para ob-
para invertir y gestionar recursos podrían obtener en sus cultivos; tener un mayor beneficio de su
en productos que requieren alta además, ven limitadas sus posi- actividad agrícola para mejorar
tecnología e inversión. bilidades de desarrollo, debido su calidad de vida.

Opciones de política

P
ara que los pequeños y asocien. De esta manera, podrán
medianos productores fortalecer su posición en las ne-
puedan convertirse en gociaciones colectivas y obtener
agroexportadores, de- mejores condiciones al colocar
ben tener la capacidad de acce- sus productos, así como menores
Se propone la creación de
der y capturar los beneficios de costos unitarios por la compra de Plataformas de Servicios
los mercados del exterior. Para los insumos y paquetes tecnoló- para la Competitividad e
ello, es necesario que dispongan gicos que requieran.
de los insumos que requieren, La situación actual de los pro-
Integración al Mercado
cuenten con la capacitación co- ductores, más que una propuesta Exterior de la Pequeña
rrespondiente, logren acceder al o conjunto de propuestas foca- Agricultura Familiar
financiamiento y tengan el res- lizadas, requiere de un plantea- para abarcar todas las
paldo logístico y productivo para miento integral y articulado, que
generar los productos con las logre abarcar todas las necesi- necesidades de los
características y calidad que los dades de los agricultores y que se agricultores.
mercados exteriores demandan. ejecute a nivel local. Para ello, se
De esta manera, lograrán obtener propone la creación de Platafor-
mayores beneficios por su traba- mas de Servicios para la Compe- desarrollo de aplicativos que
jo. Es sumamente importante que titividad e Integración al Mercado conecten a los productores
los productores puedan cumplir Exterior de la Pequeña Agricultura con los proveedores de insu-
con los estándares que el merca- Familiar, las cuales desarrollarían mos, crédito y otros servicios.
do internacional exige, para lograr las siguientes funciones: ● Realizar actividades demos-
generar productos de nicho y me- trativas y de acompañamiento,
jores condiciones. Además, este ● Gestionar las compras al por acordes a los requerimientos
es un requisito fundamental para mayor de los insumos y con- y necesidades de cada polo
que los productos sean admitidos tratar servicios agronómicos. productivo, incluyendo capa-
por dichos mercados y logren una ● Gestionar y monitorear los citación empresarial.
demanda cautiva. créditos que los productores ● Promover la articulación em-
Por otra parte, para que los requieran. presarial de los productores.
productores incrementen su ● Mejorar la información de mer- ● Acompañar a los productores
eficiencia y capacidad de ne- cados (insumos y del produc- en gestión productiva y de ne-
gociación, es necesario que se to) y de crédito, a través del gocios.
64 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

● Identificar y promover opor-


tunidades de inversión para Recomendaciones
el sector privado, para lograr
una sofisticación de la oferta

P
exportable. ara la implementación, nes, cooperativas o comités
desarrollo y extensión de de productores, empresas
En resumen, a través de las las plataformas de servi- privadas, universidades, ONG u
plataformas, se buscará que los cios, es necesario crear otras organizaciones con ca-
productores puedan tener acce- un fondo concursable que cana- pacidad de gestionar su insta-
so a los insumos y servicios que lice el aporte del gobierno central lación y desarrollo.
requieren para lograr mejorar su y de la cooperación internacional ● La plataforma tiene como ob-
productividad. También se cons- para la ejecución de la propuesta, jetivo integrar a los actores
truirán capacidades locales que a través del cual se podrá: de la región de interés con el
permitan la correcta implemen- mercado exterior, con el fin
tación del paquete tecnológico ● Financiar la apertura y puesta de reducir los costos de tran-
y desarrollar competencias em- en marcha de las plataformas sacción para incrementar las
presariales. Asimismo, la presen- de servicios. oportunidades de crecimiento
cia de una plataforma, ubicada ● Promover y acompañar a los de todos los actores. Se debe
en un espacio próximo a los pro- productores en la conforma- tener siempre claro el objetivo
ductores, facilitaría el seguimien- ción de asociaciones. de la autosostenibilidad de la
to de sus actividades, así como ● Cubrir los gastos operativos plataforma, en base a los be-
de la ejecución de los créditos para la integración de estas neficios que se generen para
solicitados, reduciendo de esa asociaciones con los otros so- todos sus actores.
manera el costo de monitoreo de cios de la plataforma: empre- ● Identificar y promover oportu-
las microfinancieras, dado que se sas proveedoras de insumos, nidades de inversión privada
conocerían con mayor detalle las servicios agronómicos, finan- para la generación de produc-
actividades del productor, y se re- ciamiento y comercialización. tos de alto valor agregado.
duciría el riesgo de impago, debi- ● Desarrollar e implementar los ● Establecer un sistema de se-
do a las mejores condiciones que programas de extensión dirigi- guimiento y monitoreo al de-
tiene el agricultor para realizar dos a elevar la productividad, sarrollo de la plataforma, que
sus actividades. Finalmente, las así como la calidad del pro- permita alcanzar los objetivos
plataformas crean un ambiente ducto. trazados y mantener la ruta
propicio para la incorporación de ● Desarrollar aplicativos que que posibilite la consolidación
la inversión privada, la cual será permitan una coordinación y sostenibilidad de cada plata-
fundamental para inyectar capital directa de los actores de la forma.
e implementar nuevos procesos plataforma, en términos de in-
de transformación para generar formación de mercado, reque- En la elaboración del plan es-
productos con valor agregado. rimiento de insumos, oferta y tratégico y operacional, es de vi-
De esta manera, se podrá cumplir demanda de productos y ser- tal importancia:
con los requerimientos fitosani- vicios de la plataforma.
tarios, así como con las carac- ● Cubrir los gastos operativos ● Establecer los caminos para la
terísticas y presentación de los para establecer relaciones articulación con iniciativas de
productos que los mercados del con inversores privados, a fin propósito similar, como Ruta
exterior demandan. de captar los fondos para las Productiva Exportadora, Selva
transformaciones logísticas y Sierra Exportadora o la red de
que se requieran para generar CITE.
productos con valor agregado ● Potenciar el papel de Prom-
que cumplan las caracterís- Perú como agente de identi-
ticas, calidad y presentación ficación de oferta y demanda
que demandan los mercados exportables, y como promotor
A través de las del exterior. de la inversión privada para la
plataformas, se buscará adecuación y transformación
En el plano operacional, se de los cultivos en productos
que los productores deben elaborar los términos de de alto valor agregado.
puedan tener acceso a referencia para la ejecución e im- ● Identificar los puntos para la
los insumos y servicios plementación de la plataforma de definición del ámbito territo-
que requieren para servicios. Es necesario considerar: rial de acción de las platafor-
mas (buscando abarcar el ma-
lograr mejorar su ● Los promotores de las plata- yor número de productores en
productividad. formas pueden ser asociacio- la menor distancia posible).
65

● Elaborar un cronograma de im- de crédito más atractivos. En este


plementación de las platafor- Las plataformas son el vehículo punto, la extensión del programa
mas. para desarrollar y gestionar nacional FAE-Agro es fundamen-
alianzas estratégicas.
● Identificar el potencial pro- tal, pues contribuiría al estableci-
ductivo de cada una de las miento de garantías para créditos
ubicaciones determinadas, así agrícolas, con lo cual se conso-
como los puntos de mejora y lidarían las relaciones entre los
oportunidades de desarrollo productores y las entidades mi-
de las mismas. ración al sector financiero. Esto crofinancieras.
ayudará también para las com- Como parte de la incorpora-
Las plataformas son el vehí- pras iniciales de insumos, sin que ción de los productores al merca-
culo para desarrollar y gestionar suponga un subsidio total, dado do exterior, es necesario generar
alianzas estratégicas entre agri- que los productores estarían productos con valor agregado que
cultores, proveedores de insu- comprometidos a su devolución. se adapten a lo que el mercado de-
mos y servicios, microfinancie- Se debe financiar la construcción manda. Para ello, se requiere rea-
ras, empresas transformadoras de capacidades locales, y en este lizar inversiones en los procesos
y exportadoras de productos de punto, el papel de las universi- de transformación. En este sen-
alto valor agregado, universida- dades y el capital humano regio- tido, PromPerú puede ampliar su
des y centros de investigación nal que en ellas se forma es vital. rol de promoción de nexos entre
agrícolas. El fin es aprovechar las Complementariamente, se podría la oferta y demanda exportable,
capacidades propias de la región acompañar con experiencias de para incluir también la promoción
y generar ingresos para todos los programas que ya se vienen eje- de inversiones privadas en las ca-
actores involucrados. Estos es- cutando o con las ONG que ya denas de valor. Este papel adicio-
fuerzos podrían fortalecerse con vengan trabajando en la cons- nal, que debería tener PromPerú,
alianzas estratégicas con progra- trucción de capacidades locales. es fundamental para implementar
mas o instituciones como Agroi- Por otra parte, las entidades las transformaciones que requie-
deas, Sierra y Selva Exportadora, microfinancieras son socias es- ran inversiones de mayor capital
SENASA y PromPerú. tratégicas para la consolidación y para lograr la implementación
Consideramos que es funda- de las plataformas y el desarrollo de los procesos productivos de
mental el soporte inicial del Esta- de los productores. Con la contri- transformación que se necesiten.
do para la puesta en marcha y la bución de las plataformas, como Las plataformas serán el nexo en-
expansión de estas plataformas, ente de monitoreo de la ejecu- tre los productores y la inversión
asegurando los costos de ope- ción del crédito, se lograría dis- privada, y cooperarán con distin-
ración, así como la garantía de minuir la tasa de interés para los tas alianzas del sector privado
los créditos que inicialmente se productores, debido a un menor para promover el fortalecimiento
realicen. Se busca que las aso- costo de operación para las mi- de las cadenas de valor, a través
ciaciones de productores puedan crofinancieras. También se redu- de inversiones en bienes de capi-
formar un récord crediticio que cirían los riesgos del crédito para tal necesarios para lograr estas
permita consolidar su incorpo- estas y se consolidarían montos transformaciones.

Hoja 100 días 1 año 5 años


de ruta ● Crear el fondo para el esta- ● Establecer 25 platafor- ● Tener 100 plataformas
Se propone la si- blecimiento de Plataformas mas de servicios para de apoyo establecidas
guiente hoja de ruta de Servicios para la Com- el apoyo a cadenas en diferentes polos pro-
como referencia petitividad e Integración al productivas regionales ductivos agrícolas a nivel
para el desarrollo mercado Exterior de la Pe- vinculadas a la expor- nacional, con presencia
de las Plataformas queña Agricultura Familiar. tación, con presencia en al menos 14 regiones.
de Servicios para ● Elaborar los términos de re- en al menos ocho re- ● Establecer vínculos de
la Competitividad e ferencia sobre propuestas giones. apoyo con al menos
Integración al Mer- para el establecimiento de 140,000 productores.
cado Exterior de la las plataformas de servicios. ● Incrementar las expor-
Pequeña Agricultura ● Abrir y difundir el concurso taciones de la pequeña
Familiar: a nivel nacional, con el ob- agricultura familiar en
jetivo de generar de 60 a 100 250 millones de dólares.
propuestas.
66 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

3.2
Opciones de política para
una minería sostenible*
Las propuestas
RESUMEN
de política pú- Introducción
blica contenidas en este docu-
mento tienen por objetivo desa-

D
rrollar el sector minero peruano esde el 2006, la mine- ruanos por el Kambio (PPK), parti-
de manera sostenible. Están ins- ría representa cerca do ganador de las elecciones de
piradas en las recomendaciones del 60% de las exporta- 2016, la minería se incluye en las
de la Comisión para el Desarrollo ciones. Ha sido crucial propuestas dirigidas a la protec-
Minero Sostenible (CDMS). Cabe para sostener el equilibrio ma- ción del ambiente, a la reactiva-
señalar que la sostenibilidad es croeconómico, así como para el ción económica, a la prevención
comprendida en sus tres dimen- desarrollo de distintas regiones, y solución de conflictos sociales,
siones: ambiental, social y eco- debido a las transferencias por entre otras, pero no se han imple-
nómica. Para ello, el documento canon y regalías. La otra cara mentado todas las propuestas ni
enfatiza intervenciones que con- de la moneda son los riesgos, logrado las metas.
tribuyan a aumentar la eficiencia, pues la actividad produce bie- En agosto de 2019, la situación
así como la equidad. Se postula nes cuya demanda se encuen- de conflictividad ―alrededor de
la formulación de políticas de Es- tra fuera del país y es sensible a proyectos extractivos en el sur
tado para el desarrollo minero, los cambios en la actividad eco- del país― condujeron al Ejecuti-
incluidas la minería artesanal y nómica mundial. No obstante, vo a formar la CDMS, encargada de
de pequeña escala (MAPE). Jun- estos riesgos son parcialmente proponer medidas normativas, de
to con ello, se plantea ordenar mitigados por la diversidad de gestión y de políticas públicas para
el marco normativo y de gestión metales producidos y por los fomentar el desarrollo sostenible
para la exploración minera, y re- bajos costos operativos. de la minería. La CDMS propuso 11
formar la distribución y manejo La situación actual se ca- recomendaciones estratégicas y
de las transferencias por canon racteriza por una reducción 81 recomendaciones específicas,
y regalías mineras; asimismo, de las inversiones mineras, un las cuales han sido recogidas para
priorizar por lo menos un proyec- decrecimiento de la participa- la elaboración del documento.
to piloto de desarrollo territorial ción del Perú en la producción Por otro lado, el sector minero
alrededor de un corredor mine- mundial de minerales y el hecho puede contribuir a cumplir con la
ro, y formular un marco de inter- de que el grueso de conflictos Agenda 2030 para el desarrollo sos-
vención temprana y colaborativa socioambientales sigue estan- tenible, específicamente con los
para las obligaciones sociales y do relacionado con la minería. Objetivos de Desarrollo Sostenible
ambientales, así como el reforza- A ello, se suma la coyuntura (ODS) 8, 9, 12 y 17, que son aquellos
miento de su fiscalización. de crisis por la COVID-19, que que buscan consolidar actividades
ocasionó una reducción en el económicas sustentables.
PBI minero, pero que tiene una
perspectiva favorable debido a
la recuperación de los precios
de los metales.
En cuanto a las políticas vin-
Roxana Pablo culadas con la minería, estas
Barrantes Gignoux comprenden varios rubros. Sin Desde el 2006, la minería
PONTIFICIA UNIVERSIDAD Pontificia embargo, el progreso ha sido
CATÓLICA DEL PERÚ/
INSTITUTO DE ESTUDIOS
Universidad
Católica demasiado lento. Por ejemplo, representa cerca del 60%
PERUANOS del Perú en el plan de gobierno de Pe- de las exportaciones.
PALABRAS CLAVE:
minería, políticas públicas,
* La reflexión contenida en este documento se nutre de la experiencia de la autora como presidenta de
normativa, desarrollo sostenible, la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (CDMS), formada mediante Resolución Suprema N.° 145-
equidad y eficiencia 2019, publicada el 24 de setiembre de 2019, y del autor como miembro del equipo técnico de soporte.
67

● Las medidas anteriores for-


Opciones de política marán parte de la implemen-
tación de dos nuevas políticas
nacionales. La más importante

E
l diagnóstico y el análisis es la Política Nacional Minera,
de la situación actual brin- que irá de la mano con la Po-
dan la justificación para lítica Nacional para la Minería
las propuestas de política Estas medidas son Artesanal y de Pequeña Escala.
que se encuentran resumidas en ● La implementación de ges-
los siguientes párrafos. Los crite-
complementarias y tión territorial en corredores
rios ordenadores siguen la pauta apuntan a fortalecer el mineros seleccionados cons-
del Banco Mundial (1997) sobre las sector minero de manera tituye un cambio de enfoque
funciones del Estado para promo- del desarrollo, pues el eje está
ver eficiencia y equidad.
sostenible en cuidado colocado en el territorio como
Se trata de un conjunto de ambiental y social. centro de relaciones sociales.
planteamientos, antes que de Se concibe al proyecto minero
opciones alrededor de una meta. como un actor que puede ca-
Todas estas medidas son com- ● La CDMS propuso un nuevo talizar procesos de desarrollo.
plementarias y apuntan a forta- modelo de exploración para ● En cuanto a las propuestas para
lecer el sector minero de manera acelerar dicho tipo de activi- aumentar la equidad, la mejora
sostenible en cuidado ambien- dades mineras. Los beneficios de los mecanismos de distri-
tal y social; asimismo, pretenden radicarán en la mejora de la bución del canon minero atien-
servir de garantía de derechos y transparencia de los procesos de al problema de la desigual
de transformación de los recur- de acuerdos previos y en me- gestión de los recursos que
sos financieros generados por nores diferencias en los tratos se asignan a las localidades
la explotación minera hacia co- alcanzados. Asimismo, cuando donde se encuentra la explo-
nocimiento e infraestructura. El estén involucrados pueblos tación minera. En particular,
fortalecimiento se traducirá en originarios y se afecten sus la distribución del canon pue-
incremento de la exploración e derechos colectivos, en la rea- de estar regida por un plan de
inversión, aumento de la produc- lización de la consulta exigida cierre de brechas, donde las
ción y exportación, mejoras en los por el Convenio 169 de la OIT. zonas con menos oportunida-
objetivos de cierre de brechas y ● La gestión de los pasivos am- des estén identificadas y sean
en una gobernanza más efectiva. bientales constituye una de prioridad para la implementa-
las medidas más urgentes ción de proyectos.
A continuación, se presentan para recuperar la credibilidad ● La reforma en la distribución
las propuestas: sobre un desarrollo ambien- del canon consiste en centra-
talmente amigable de la acti- lizar los recursos, asignados
● Ordenar el marco normativo vidad minera. La propuesta de a las universidades públicas
para la promoción tiene bene- política consiste en diseñar un de la región, en una entidad
ficios sobre la seguridad jurídi- proyecto especial con varias promotora de la ciencia y tec-
ca de las inversiones e inver- fases, comenzando con el in- nología como el CONCYTEC. El
sionistas, pero también sobre ventario actualizado y la cla- dinero podrá ser usado para
la ciudadanía en general, par- sificación, seguido del diseño fomentar la ciencia, tecnolo-
ticularmente aquellos que de- de opciones de remediación o gía e innovación en la nación, y
sarrollan sus actividades cer- de gestión, y que se facilite el atender los requisitos de sos-
ca de los proyectos mineros. reaprovechamiento. tenibilidad.
● Mejorar la coordinación inter- ● La intervención ambiental tem-
sectorial es imprescindible, ya prana y colaborativa consiste Existen, sin embargo, obstácu-
que para el desarrollo de la ac- en involucrar a las diferentes los para la implementación de las
tividad minera se requiere cum- entidades responsables de la medidas propuestas. Entre las di-
plir con varias obligaciones am- protección ambiental, de ma- ficultades que se pueden enfren-
bientales y sociales, así como nera temprana, en el desarro- tar están:
con los pueblos originarios, de llo del proyecto, así como a la
ser el caso. Son varias las en- población contigua al mismo. ● Hay falta de liderazgo para
tidades públicas y de diversos Asimismo, es preciso optimizar promover el desarrollo soste-
niveles de gobierno las que tie- los procesos de fiscalización nible del sector minero.
nen injerencia en el desarrollo ambiental y social, introdu- ● Se pone de manifiesto la esca-
de actividades productivas y ciendo métodos innovadores sa visión sobre la importancia
resulta indispensable que tra- y aumentando la participación nacional de garantizar los de-
bajen de manera articulada. ciudadana. rechos de los ciudadanos, con
68 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

especial consideración a la di- confianza en las negociacio- yectos reciben solo costos.
versidad cultural. nes, entre los diversos agentes ● Hay incongruencias entre los
● El foro del Acuerdo Nacional económicos, para el desarrollo intereses del sector agrario y
posterga emprender la formu- de proyectos mineros. del sector minero, en especial
lación de las políticas de Esta- ● Se presenta dificultad para es- por el uso del agua.
do sobre desarrollo minero y tablecer y mantener acuerdos ● Se ponen de manifiesto difi-
sobre desarrollo de la minería entre empresas, ciudadanos y cultades para introducir cla-
pequeña y artesanal. Estado. ramente la necesidad de redu-
● Se evidencia la inercia de la ● Existe la percepción de que cir las brechas de género en
acción estatal y la fragmenta- los beneficios otorgados por el empleo y de que la política
ción de la gestión pública. la minería son escasos y que para la MAPE priorice la reso-
● Entra a tallar la historia de des- los ciudadanos que viven en lución de problemas sociales,
las áreas de influencia de pro- como la trata de personas.

Hoja de ruta

100 días 1 año 5 años


Eficiencia
Ordenar ● Identificar las normas pertinen- ● Examinar cada requerimien-
el marco tes y los procedimientos admi- to de cara a la promoción de
normativo de nistrativos involucrados. inversiones en el marco de
promoción de ● Clasificarlos según relevancia respeto de derechos.
la minería. para atraer inversión al sector. ● Formular propuestas de cam-
bios: qué se deroga, qué se
cambia, qué se mantiene,
justificando cada una.
● Culminar la base de datos de
pueblos originarios.

Mejorar la ● Sobre la base de las distintas ● Formular un proyecto para


coordinación etapas del proceso de desarro- implementar la Ventanilla Úni-
intersectorial. llo de proyectos mineros, iden- ca en línea.
tificar a las entidades con res- ● Implementar la Ventanilla Úni-
ponsabilidad. ca en línea.
● Establecer una mesa de trabajo
intersectorial, con la Secretaría
Técnica del sector.

Implementar ● Identificar las normas que tie- ● Formular los cambios nor- ● Implementar la recomen-
un nuevo nen que ser cambiadas para im- mativos. dación de la CDMS como
modelo de plementar la recomendación de ● Funcionarios responsables un presupuesto por re-
exploración. la CDMS. de implementar los cambios sultados (PpR), incluyen-
son capacitados. do definición de línea de
base e indicadores de
monitoreo y evaluación.

Priorizar la ● Formular un proyecto de inver- ● Formular el marco normativo ● Implementar el marco nor-
remediación sión con el objetivo de clasificar para la gestión de pasivos mativo para la gestión de
y manejo los pasivos mineros, según nivel recuperables. pasivos recuperables.
de pasivos de gravedad para la salud huma-
ambientales. na y potencial recuperación.
● Formular un proyecto para re-
mediar los pasivos de mayor
gravedad e implementarlo.
69

100 días 1 año 5 años


Formular el ● Identificar las normas pertinen- ● Establecer una mesa técni- ● Implementar los procedi-
marco para la tes y los procedimientos admi- ca para acordar la normativa mientos acordados como
intervención nistrativos involucrados. necesaria, formularla y pro- un PpR, incluyendo defi-
ambiental ● Identificar a las entidades res- mulgarla. nición de línea de base e
temprana y ponsables y participantes en las indicadores de monitoreo
colaborativa. normas y procedimientos. y evaluación.

Optimizar la ● Identificar las normas pertinen- ● Formular propuesta de cam- ● Fortalecer a OEFA para fis-
fiscalización tes y los procedimientos admi- bios normativos para optimi- calizar obligaciones am-
ambiental y de nistrativos involucrados. zar la fiscalización ambiental bientales y sociales.
obligaciones y de obligaciones sociales ● El fortalecimiento de OEFA
sociales. en una sola entidad. tiene que incluir la adop-
ción de cambios tecnoló-
gicos para modernizar la
fiscalización, así como la
inclusión de personal ca-
pacitado en el monitoreo
de compromisos sociales.

Formular ● Convencer a los miembros del ● Una vez incluida la actividad en


la Política Acuerdo Nacional (AN) de priori- la agenda del AN, establecer
Nacional para zar la formulación de la política un grupo de trabajo de miem-
el Desarrollo de Estado para el desarrollo mi- bros del sector académico,
Minero. nero. para brindar apoyo técnico.

Formular la ● Convencer a los miembros del ● Una vez incluida la actividad en


Política Nacional Acuerdo Nacional (AN) de priori- la agenda del AN, establecer
para la Minería zar la formulación de la política un grupo de trabajo de miem-
Artesanal y de de Estado para el desarrollo de bros del sector académico,
Pequeña Escala. la MAPE. para brindar apoyo técnico.

Implementar ● Identificar corredores mineros y ● Formular el proyecto de ges- ● Implementar como PpR el
gestión priorizarlos. tión territorial en corredores proyecto de gestión te-
territorial en económicos. rritorial, incluyendo línea
corredores ● Elegir uno o dos para imple- de base e indicadores de
mineros mentar el proyecto piloto de monitoreo y evaluación.
seleccionados. gestión territorial.

Equidad
Mejorar ● Realizar un estudio de estado de ● Someter las recomendacio- ● Implementar los cambios
mecanismos de la cuestión sobre los mecanismos nes a consulta intersectorial normativos.
distribución del de distribución del canon y rega- y con la sociedad civil.
canon y regalías lías. Este debe incluir una evalua- ● Consolidar las recomenda-
para priorizar ción de su impacto territorial. ciones.
el cierre de ● Formular los cambios nor-
brechas. mativos pertinentes.

Reformar la ● Realizar un estudio de estado de ● Someter las recomendacio- ● Implementar los cambios
distribución del la cuestión sobre la utilización de nes a consulta intersectorial normativos.
canon dirigida a los recursos del canon y regalías y con la sociedad civil.
universidades. a las universidades. Este formulará ● Consolidar las recomenda-
recomendaciones de cambios en ciones.
los mecanismos de asignación, ● Formular los cambios nor-
con una hoja de ruta que contem- mativos pertinentes.
ple la transición del sistema.
70 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

3.3
Empleo e informalidad laboral
en la nueva normalidad
RESUMEN La triple crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de COVID-19 ha eviden-
ciado diversos problemas estructurales de la economía y sociedad peruana, tales como su
elevada informalidad laboral. La eficacia de las medidas implementadas como respuesta a la emergencia
se ha visto limitada por un mercado laboral predominantemente informal y, por lo tanto, alejado del Estado.
El futuro inmediato no luce alentador, pues es probable que la informalidad laboral aumente a cerca del
80% antes de que la economía vuelva a su trayectoria económica precrisis. El cercano panorama electoral
ofrece una gran oportunidad para evaluar opciones de política y modificaciones importantes a la legislación
y administración laboral peruana. ¿Es posible para el Perú contar con una legislación laboral moderna que
concilie un conjunto de derechos laborales fundamentales (para una gran mayoría de sus trabajadores) con
la heterogénea realidad empresarial y productiva del país (que se desenvuelve en un mundo cada vez más
competitivo y automatizado)? El presente documento tiene como objetivo identificar y analizar algunas de
las propuestas que se hayan planteado en los últimos años e iniciativas recientes, a la luz del escenario de
la nueva “normalidad” pospandemia.

Pablo Lavado Gustavo Yamada1 PALABRAS CLAVE:


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN
empleo, informalidad laboral, legislación
DE LA UNIVERSIDAD DE LA UNIVERSIDAD
DEL PACÍFICO DEL PACÍFICO laboral, trabajadores independientes

Introducción

L
a informalidad laboral cons- plantea que son tres las razones de cuatro regímenes tributarios:
tituye uno de los proble- que explicarían el desmesurado el régimen único simplificado
mas estructurales que en- nivel de informalidad en el mer- (NRUS), el régimen especial del
frenta nuestro país y que cado de trabajo peruano: (i) ele- impuesto a la renta (RER), el ré-
la pandemia de COVID-19 ha con- vados costos laborales y no labo- gimen MYPE tributario (RMT) y
tribuido a agudizar. Reducirla no rales; (ii) complejidad del sistema el régimen general (RG). Estos
depende únicamente del creci- tributario; (iii) excesiva y poco efi- presentan diferentes tasas im-
miento económico. Durante el pe- caz regulación laboral. positivas y distintos niveles de
riodo 2004-2013, la economía pe- En primer lugar, el Perú es uno exigencia en cuanto a su admi-
ruana creció a un ritmo promedio de los países con los costos la- nistración.
de 6.4% por año, mientras que en borales no salariales más altos Finalmente, como tercer pun-
el periodo 2014-2019 experimentó en Latinoamérica y el Caribe (LAC). to, está la regulación y adminis-
un estancamiento, con una tasa Según Alaimo et al. (2017),3 estos tración de las relaciones labo-
de crecimiento promedio igual a costos representan el 67.0% del rales formales. El Perú cuenta
3.2%. A pesar del éxito macroeco- salario promedio de los trabaja- con una extensa normativa para
nómico, la informalidad laboral no dores formales, superior al pro- manejar las relaciones labora-
ha presentado un cambio signifi- medio de los países de LAC (49.0%). les, los riesgos en el trabajo y
cativo: entre 2004 y 2019 apenas Como segundo punto, el siste- atender las enfermedades ocu-
se redujo de 79.9% a 72.0%. ma tributario es complejo, lo que pacionales, y su cumplimiento es
En ese contexto, Loayza (2018)2 se evidencia en la coexistencia costoso y complejo.

1 Los autores contamos con la excelente colaboración de Renzo Guzmán.


2 Loayza, N. (2018). Informality: Why Is It So Widespread and How Can It Be Reduced? (World Bank Research and Policy Briefs).
3 Alaimo, V. et al. (2017). Measuring the cost of salaried labor in Latin America and the Caribbean (IADB Technical Note).
71

Opciones de política

L
as estrategias de forma- manejo de los recursos públi- nivel de formación educativa
lización adoptadas por cos de la administración tribu- y competencia profesional de
países en desarrollo se taria (Gómez y Morán, 2012; Pe- los trabajadores con la baja
enfocan en aumentar los cho-Trigueros, 2012; Grushka, productividad, lo que dificul-
beneficios de la formalidad y dis- 2013; Cetrángolo et al., 2014).5 ta que estos se inserten en el
minuir sus costos; asimismo, en ● Transición a la formalidad mercado laboral formal (Sa-
reducir los incentivos a la infor- mediante la flexibilidad y la lazar-Xirinachs y Chacaltana,
malidad. Salazar-Xirinachs y Cha- protección social. Esta di- 2018).8 Entre las medidas más
caltana (2018)4 realizan una sis- mensión busca abordar las in- destacadas en la región, están
tematización de las políticas de teracciones que existen entre los institutos de formación pro-
formalización adoptadas por di- la cobertura y suficiencia de la fesional (IFP) y las políticas acti-
versos países de LAC, agrupándo- protección social y la inciden- vas de mercado laboral (PAML).
las en cuatro dimensiones: cia de la informalidad laboral ● Fiscalización laboral. Los ser-
(OIT, 2018).6 Durante las últimas vicios de fiscalización e ins-
● Simplificación de regímenes dos décadas, en LAC se han pección laboral en LAC han
tributarios. Esta dimensión aplicado diversas medidas adaptado progresivamente ins-
agrupa las medidas orientadas para promover la formaliza- trumentos para luchar contra
a simplificar los esquemas tri- ción, a través de la flexibiliza- el empleo informal y han adop-
butarios de las empresas. Se ción de los regímenes labora- tado innovaciones para mejo-
busca incrementar la recauda- les y el diseño de mecanismos rar su detección. En particular,
ción en los pequeños contri- de incentivos para incremen- los principales pilares de una
buyentes. Las medidas preten- tar la cobertura de la protec- política de fiscalización labo-
den generar incentivos para ción social (Schwarzer et al. ral efectiva son: (i) fiscaliza-
el cumplimiento de las obliga- 2014; Casanova et al. 2016; Hanni ción inteligente, (ii) alineación
ciones tributarias, a través de et al. 2017; Daly, 2018).7 de incentivos de los fiscaliza-
la reducción del costo sub- ● Formación para inserciones dores, (iii) acompañamiento a
yacente para las empresas, y laborales de calidad. La lite- micro y pequeñas empresas
al mismo tiempo, optimizar el ratura empírica vincula el bajo (Todolí, 2015; OIT, 2017).9

Recomendaciones

S
e plantean 10 medidas, que Estrategia 1. Optimizar la de un único régimen general
se enmarcan en tres es- relación empresa-Estado de impuesto a la renta y elimi-
trategias, las cuales abor- ● Medida 1: Consolidar los regí- nar el RUS y el RMT, o en todo
dan las interacciones en- menes tributarios vigentes. caso, focalizarlos en el seg-
tre los tres principales actores: la La política tributaria debería mento considerado en su con-
empresa, el Estado y el trabajador. orientarse hacia la existencia cepción inicial (por ejemplo,

4 Salazar-Xirinachs, J. y Chacaltana, J. (2018). Políticas de formalización en América Latina: Avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo.
5 Gómez-Sabaíni, J. y Morán, D. (2012). Informalidad y tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar la equidad (Serie Macroeconomía del Desarrollo N.°
124). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Pecho-Trigueros, M. (2012). Regímenes simplificados de tributación para pequeños contribuyentes en América Latina (Documento de trabajo N.° 2-2012).
Grushka, C. (2013). El sistema previsional en Uruguay. Análisis de actualidad y perspectivas de mediano y largo plazo. En Rofman, R. (2013). Hacia un Uruguay más equitativo.
Los desafíos del sistema de protección social. Banco Mundial.
Cetrángolo, O. et al. (2013). Desempeño del régimen de Monotributo en la formalización del empleo y ampliación de la protección social (Documento de trabajo N.° 4).
Organización Internacional del Trabajo.
6 Organización Internacional del Trabajo (2018). Panorama laboral temático 4: Presente y futuro de la protección social en América Latina y el Caribe.
7 Schwarzer, H. et al. (2014). La estrategia de desarrollo de los sistemas de seguridad social de la OIT. El papel de los pisos de protección social en América Latina y el
Caribe. Organización Internacional del Trabajo.
Casanova, L. et al. (2016). Dilemas de la protección social frente a la desaceleración económica. Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Organización Internacional
del Trabajo.
Daly, J. (2018). As the Gig Economy Expands, Our Social Safety Net Shrinks (Reinvent Future of Work Series).
8 Op. cit.
9 Todolí, A. (2015). El impacto de la Uber economy en las relaciones laborales: los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (2017). Utilización de tecnologías de la información y de la comunicación en las inspecciones del trabajo. Una visión comparada
en torno a países seleccionados (Informes técnicos OIT Cono Sur N.° 2).
72 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

bodegas y pequeños merca- que proactivo de la inspección, fuente de información adicional


dos de abastos). fiscalizando los sectores y em- para monitorear el cumplimien-
● Medida 2: Simplificación ad- presas que tengan una mayor to de las obligaciones tributa-
ministrativa para cumplir la probabilidad de ser formales y rias (Ali et al. 2017; García-Murillo
normativa laboral. La normati- de mantenerse operando en el y Vélez-Ospina, 2017).13
va laboral es confusa y difícil de sector formal (OIT, 2017).11
cumplir, lo cual genera incen- ● Medida 5: Facilitar el cumpli- Estrategia 2. Mejorar la relación
tivos claros para la informali- miento de la tributación me- trabajador-Estado
dad laboral. Resulta necesario diante las TIC y la declaración ● Medida 6: Asegurar la pro-
conducir un análisis de impac- jurada anual del impuesto a tección a los desempleados.
to regulatorio para simplificar la renta.12 Esta medida busca Como medida de protección
una gran cantidad de procedi- facilitar el cumplimiento de las al trabajador dependiente, se
mientos innecesarios y elimi- obligaciones tributarias, a tra- propone optimizar el uso de la
nar otros. Esta simplificación vés de procedimientos sen- CTS como mecanismo de apo-
no implica una reducción de cillos y dinámicos, y haciendo yo a la población que ha perdi-
los derechos laborales de los énfasis en el uso intensivo de do su empleo. Por ello, se debe
trabajadores, sino suprimir las las TIC. Para ello, la SUNAT debe facilitar el retiro parcial de los
normas que afectan tanto a la mejorar la eficiencia de sus montos de libre disposición de
empresa como al trabajador y procedimientos tributarios y los depósitos de CTS e intere-
asegurar una mejor dinámica en de cumplimiento, mediante la ses acumulados, fijando una
las relaciones empresa-Estado adopción de tecnologías que proporción máxima para el reti-
y empresa-trabajador (Bayrak- permitan reducir el número ro, que sería equivalente al ex-
tar, 2016; Fitzpayne et al. 2018).10 promedio de horas al año que cedente de entre seis a ocho
● Medida 3: Implementar la re- una empresa debe dedicar a sueldos del trabajador según la
muneración integral anual sus declaraciones de renta. evidencia empírica14 (Marines-
(RIA) para los trabajadores Asimismo, la obligatoriedad de cu y Skandalis, 2019; Farooq et
que ganen salarios menores la declaración jurada anual de al., 2020).15 Por otro lado, para los
a dos UIT. La implementación impuesto a la renta permitirá trabajadores independientes,
de la RIA surge como una al- que el Estado cuente con una se sugiere la implementación
ternativa para distribuir mejor de un ingreso básico asegura-
los presupuestos anuales de do. Funcionará como medida
la contratación formal. La RIA, de protección al desempleo
además del sueldo, incluiría temporal, donde el trabajador
beneficios sociales como la pueda recibir una subvención
CTS, las gratificaciones y las por un periodo determinado.
vacaciones. La normativa laboral Además, el derecho a acceder
● Medida 4: Fiscalización labo- a este beneficio se podría re-
ral con un componente de es confusa y difícil de novar cada cierto tiempo.
acompañamiento empresa- cumplir, lo cual genera ● Medida 7: Brindar incentivos a
rial en lugar de punitivo. La fis- incentivos claros para los trabajadores independien-
calización laboral, conducida tes para ser formales. Para
por SUNAFIL, se concentra en
la informalidad laboral. viabilizar este punto, se deben
el sector formal y en las em- Resulta necesario articular las agencias guber-
presas más grandes y visibles. conducir un análisis de namentales responsables y
Esto implica menores costos consolidar los programas e in-
de fiscalización para la autori-
impacto regulatorio tervenciones que puedan po-
dad laboral, pero genera altos para simplificar tencialmente beneficiar a los
costos esperados de fiscali- una gran cantidad trabajadores independientes.
zación para las empresas for- de procedimientos En esa línea, se debe crear el
males en comparación con las Registro Nacional de Trabajado-
informales. Por ello, es impor- innecesarios y res Independientes (RNTI). Los
tante avanzar hacia un enfo- eliminar otros. trabajadores que pertenezcan

10 Bayraktar, N. (2016). Tax simplification and tax efficiency. EcoMod.


Fitzpayne, A. et al. (2018). Tax Simplification for Independent Workers.
11 Op. cit.
12 Esta medida se aplica tanto para personas naturales como para empresas.
13 Ali, M. et al. (2017). Building fiscal capacity: the role of ICT.
García-Murillo, M. y Velez-Ospina, J. (2017). ICTs and the informal economy: mobile and broadband roles. Digital Policy, Regulation and Governance.
14 En la actualidad, el trabajador puede retirar el monto excedente de cuatro sueldos de su fondo de CTS.
15 Marinescu, I. y Skandalis, D. (2019). Unemployment insurance and job search behavior.
73

a dicho registro serán elegibles general de las ventas (IGV) se minada al SIS por el servicio de
para ser beneficiarios de servi- le devuelve al consumidor o se atención prestado a cada ase-
cios empresariales brindados permite una reducción inme- gurado (Cooper y Cuba, 2019).19
por el Estado, además de acce- diata para los pagos con medio ● Medida 10: Brindar flexibili-
so a prestaciones de seguridad electrónico, y un porcentaje se dad a los contratos indeter-
social (Bertranou y Maurizio, destina a un fondo individual de minados. Se debe modificar
2011; Casanova et al. 2016).16 salud y a otro fondo individual el marco legal para permitir el
● Medida 8: Masificar el com- de pensiones17 (Sinyavskaya y cese individual y/o cambiar la
probante electrónico y me- Biryukova, 2018; Dasgupta y Kun- modalidad del contrato de pla-
canismo de financiamiento du, 2019).18 zo indefinido a temporal por
a partir del consumo (cash- motivos vinculados al desem-
back). Esta medida se puede Estrategia 3. Armonizar la peño de la empresa. Para ello,
lograr mediante la ejecución relación empleado-empleador se debe incluir la posibilidad de
de estrategias para verificar el ● Medida 9: Facilitar el inter- cesar y/o cambiar la modalidad
cumplimiento de las condicio- cambio de servicios entre el del contrato de un empleado
nes de emisión de los compro- SIS y EsSalud. Se propone fle- por razones más amplias que
bantes. Por otro lado, esta me- xibilizar esta restricción, de la baja productividad y/o falta
dida se puede complementar modo que las personas pue- grave; por ejemplo, reducción
con el cash-back, que busca dan tener ambos seguros a la significativa en nivel de ven-
brindar un beneficio en base vez. Para evitar la sobrecarga tas, desastres naturales, entre
al consumo. Mediante este del SIS, EsSalud podría pagar otros (Wahba y Assaad, 2017; Ku-
método, el pago del impuesto una tarifa previamente deter- hlmann y Dey, 2020).20

Hoja de ruta
Actor Actores
Actividad líder complementarios

● Normativa para restringir el acceso al Régimen Especial de Renta (RER) y


100 días -1 año

SUNAT MEF
Régimen Único Simplificado (RUS)
● Análisis de calidad regulatoria y simplificación administrativa de norma- MTPE PCM, MEF
tiva laboral
● Normativa para masificar el uso del comprobante electrónico SUNAT MEF
● Nuevo modelo de fiscalización laboral con un componente de acompa- MTPE SUNAFIL
ñamiento empresarial
● Diseño de mecanismos de protección a los desempleados MTPE PCM, MEF
● Esquema de incentivos a la formalidad para los trabajadores indepen- MTPE PCM, MEF, PRODUCE,
dientes MINCETUR

● Proyecto de ley para la implementación de un régimen tributario único MEF SUNAT, Congreso de
la República
● Implementación de la remuneración integral anual (RIA) MEF PCM, SUNAT
5 años

● Implementación de las TIC para los procedimientos tributarios SUNAT PCM, MEF
● Financiamiento de pensiones a partir del consumo (cash-back). MEF PCM, SUNAT
● Normativa para el intercambio de servicios entre el SIS y EsSalud MINSA PCM, MEF
● Proyecto de ley para brindar flexibilidad a los contratos indeterminados MTPE PCM, MEF, Congreso
de la República

16 Bertranou, F. y Maurizio, R. (2011). Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina. OIT.
17 La diferencia entre esta medida y la actual aplicación de deducciones de impuestos para personas naturales a partir de las boletas de venta es que el cash-back
constituye un mecanismo de ahorro de largo plazo para los contribuyentes.
18 Sinyavskaya, O. y Biryukova, S. (2018). Possible Measures Aimed at Reducing Informal Employment and Hidden Wages.
Dasgupta, S. y Kundu, A. (2019). Demand for micro-insurance of health among informal workers: a discrete choice experiment in India. International Journal of Behavioural
and Healthcare Research, 7(1), 1-19.
19 Cooper, C. y Cuba, E. (2019). Reforma para la reducción de la informalidad laboral y el aumento de la productividad. Estudio elaborado para la Cámara de Comercio de Lima.
20 Wahba, J. y Assaad, R. (2017). Flexible labor regulations and informality in Egypt. Review of Development Economics, 21(4), 962-984.
Kuhlmann, K. y Dey, B. (2020). Using Regulatory Flexibility to Address Market Informality: A Global Study on Building Inclusive Seed Systems.
74 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

3.4
Promoción de las empresas
con propósito social y ambiental*
RESUMEN ¿Es posible desarrollar políticas públicas para promo- públicas y privadas, en el marco de
ver el denominado cuarto sector de la economía? Este la reactivación económica, pue-
breve ensayo afirma que están dadas las condiciones para innovar y dan llevar a un relajamiento de las
promover nuevas formas de hacer empresa con una visión integradora, normas de prevención ambiental,
para unir los tradicionales cabos sueltos del desarrollo: economía-so- consulta y participación ciudada-
ciedad-empresas-ambiente-desarrollo sostenible. Propone también la na, y por lo mismo, a un retroce-
consolidación legal y real de la denominada “sociedad de beneficio e so en el desarrollo sostenible del
interés colectivo” (sociedad BIC) como una categoría adicional de las país, afectando aún más nuestra
personas jurídicas reguladas por la Ley General de Sociedades. Las so- resiliencia ante tiempos futuros
ciedades BIC son aquellas que se proponen resolver problemas sociales sumamente difíciles.
y ambientales para la comunidad, ciudad, región o país en donde ope- A pesar de las dificultades ex-
ran, y al mismo tiempo, generar una rentabilidad para sus accionistas. En puestas, existe un claro llamado
noviembre del 2020, entró en vigencia la Ley de la Sociedad de Beneficio desde la ciudadanía y algunos lí-
e Interés Colectivo (Ley N.° 31072), y en el primer trimestre del 2021 se deres políticos para revisar los
reglamentó. El Ministerio de la Producción, en coordinación con el Mi- errores de gestión pública co-
nisterio del Ambiente, está por aprobar los lineamientos para la elabo- metidos. Se necesita plantear re-
ración del plan estratégico y del informe de gestión de las empresas BIC, formas que nos conduzcan hacia
los cuales les servirán de guía. Las sociedades BIC pueden cumplir un rol un desarrollo más inclusivo y du-
estratégico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y lograr radero, enmarcado en el cumpli-
un régimen económico más resiliente, que integre estándares de cali- miento de los Objetivos de Desa-
dad ambiental e inclusión social, complementando la labor del Estado. rrollo Sostenible (ODS).
El ecosistema emprendedor
social peruano es una pieza cla-
ve para implementar las reformas
Jorge Caillaux Claudia Ochoa1
SOCIEDAD PERUANA DE ESPECIALISTA EN SOSTENIBILIDAD,
antes indicadas. Ello, además, se
DERECHO AMBIENTAL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE complementa con la palpable ne-
cesidad de organizar y promover,
desde la legislación y las políticas
PALABRAS CLAVE: Ley BIC, sociedad BIC, beneficio e interés colectivo, públicas, el crecimiento del deno-
cuarto sector, empresas con propósito, sostenibilidad minado “cuarto sector”.
En este breve ensayo, explica-
remos la conveniencia de ofrecer
un instrumento legal apropiado
para dar identidad y ampliar el
Introducción ámbito de los emprendedores
sociales. Asimismo, se busca in-
cluir a nuevos actores capaces

L
as decisiones adoptadas de la implementación de los pro- de multiplicar la generación de
en el contexto de la CO- gramas de apoyo a las empresas y bienes y servicios públicos desde
VID-19 para reanimar y di- la población en general, así como el sector privado, y definir el per-
namizar la economía afec- por la paralización de varios sec- fil, características y condiciones
tarán las reservas nacionales y la tores de la economía. En el Perú, que sustentan la constitución y
recaudación tributaria. Estas últi- como en muchos otros países, es desarrollo de empresas con pro-
mas se han visto menguadas luego muy probable que las inversiones pósito social y ambiental.

* Este resumen está basado en el documento desarrollado en el marco de los proyectos Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno y Las empresas con
propósito y la regulación del cuarto sector en Iberoamérica. Este último fue auspiciado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá.
1 Nota de los autores: Debido a la reciente aprobación y promulgación de la Ley de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (octubre-noviembre de 2020), así como la
publicación de su reglamento (febrero de 2021), se tuvo que adecuar el texto de este documento. No se ha podido incluir en el contexto el grave impacto sociopolítico
de la vacancia del presidente Martín Vizcarra, aprobada por el Congreso de la República el 9 de noviembre de 2020, ni reflexiones sobre el desempeño del presidente
Francisco Sagasti.
75

tores o administradores (que ali-


Opciones de política nean la gestión de la empresa con
su propósito de beneficio); (iii) la
obligación de aplicar prácticas

H
emos priorizado la Ley de to se precisa en el mismo estatu- de transparencia organizacional,
la Sociedad de Beneficio to de la sociedad), integrándose incluyendo la publicación de re-
e Interés Colectivo (en en un modelo de negocio de im- portes anuales de evaluación de
adelante Ley BIC)2 como pacto positivo. la gestión, elaborados por un ter-
la principal propuesta de política Los tres elementos esenciales cero independiente y asociados
a discutir. Se complementa con que otorgan identidad a una so- a la consecución del propósito
otras políticas públicas, referidas ciedad BIC son: (i) el propósito de elegido. La sociedad BIC agrega a
a compras, comercio justo, eco- beneficio definido junto al objeto su objeto económico, destinado
nomía circular y prácticas de ges- social; (ii) los deberes y protec- a la generación de ganancias o
tión ambiental sostenibles (ecoe- ciones ampliados de los direc- utilidades para sus accionistas, el
ficiencia, innovación tecnológica, alcanzar al mismo tiempo un pro-
cambio climático, etc.). pósito social y ambiental.
La Ley BIC promueve a la so- La Ley BIC regula una catego-
ciedad BIC como una nueva ca- ría independiente y adicional a los
tegoría societaria híbrida, donde tipos societarios previstos en la
convergen tanto los elementos La sociedad BIC agrega Ley General de Sociedades (LGS) y
de una sociedad comercial nor- a su objeto económico el Código Civil. Por lo mismo, cual-
mal o tradicional (cuya actividad el alcanzar al mismo quiera de los tipos societarios que
se define en su objeto social) y los se encuentran regulados pueden
elementos de un emprendimiento tiempo un propósito adecuarse a la Ley BIC y adquirir la
social y ambiental (cuyo propósi- social y ambiental. categoría de sociedad BIC.

Recomendaciones

L
a Ley BIC es solamente un medios de prensa y colegios tre sí lo que viene sucediendo
vehículo que otorgará iden- profesionales, entre otros. El a nivel nacional, regional e in-
tidad a un tipo de empren- objetivo es explicar el sentido ternacional en materia de los
dimiento integral, inclusivo, de la Ley BIC y la importancia de ODS y el Plan Nacional de Com-
con foco en el subsistema en el vitalizar el emprendimiento so- petitividad y Productividad. La
que operará. La pretensión es que cial y ambiental en el país des- idea es articular programas y
las sociedades BIC, poco a poco, de las empresas mismas. proyectos que incluyan a esta
generen su propio espacio en el ● Se recomienda que tanto PRO- nueva categoría de empresas
sector empresarial y comiencen DUCE como el MINAM realicen BIC, para aportar a la reducción
a distinguirse por su visión y ac- una evaluación de opciones de las brechas referidas al tra-
ción integradora o regeneradora, de política que conecten en- bajo decente y crecimiento
muchas veces complementando económico, producción y con-
programas de desarrollo local, sumo responsable, así como
regional o de ámbito nacional que salud y bienestar, en el marco
Los tres elementos esenciales
requieren mayor dinamismo. de la reactivación económica.
que otorgan identidad a una
Nuestras recomendaciones ● Convocar y trabajar con la SUNAT
sociedad BIC son (i) el propósito
para crear un subsector empre- de beneficio definido junto al para regular la forma en que los
sarial marcado por propósitos BIC objeto social; (ii) los deberes y gastos, asociados al cumpli-
son las siguientes: protecciones ampliados de los miento del propósito social y
directores o administradores; y (iii) ambiental de una sociedad BIC,
● Desarrollar una estrategia de la obligación de aplicar prácticas de sean considerados como de-
transparencia organizacional.
difusión, comunicación y ca- ducibles de la renta que puede
pacitación, tanto de funciona- ser gravada con el impuesto a
rios públicos como de gremios la renta. La idea es que una so-
empresariales, universidades, ciedad BIC pueda competir en

2 La Ley de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo fue promulgada por el Poder Ejecutivo (Ley N.º 31072) y se publicó en el diario El Peruano (24.11.20).
76 D E S A R R O L LO P R O D U C T I VO Y E M P L E O

La pretensión es que las sociedades BIC generen su propio


espacio en el sector empresarial y comiencen a distinguirse por
su visión y acción integradora o regeneradora, muchas veces
complementando programas de desarrollo local, regional o de
ámbito nacional que requieren mayor dinamismo.

igualdad de condiciones con de las compras públicas sos- rístico, culinario, entre otros,
cualquier otra persona jurídica tenibles. Esto es parte de una podrían ser evaluados por CO-
que percibe rentas de tercera agenda común e integradora FIDE como protagonistas de un
categoría. Es una considera- de todo el sector público, basa- proceso de cambio en la forma
ción razonable y equitativa que da en reconocer el poder de los de organizar los modelos de
significaría el reconocimiento negocios (de las empresas BIC) negocios para incluir en ellos
del Estado a aquellas empresas en la consecución de objetivos fines sociales y ambientales,
que generen ―junto a bene- sociales y ambientales. adoptando la figura de la so-
ficios para sus socios o accio- ● COFIDE podría también ser un ciedad BIC.
nistas― beneficios sociales y ente importante para el de-
ambientales; es decir, una renta sarrollo del cuarto sector. En Las recomendaciones acá re-
social derivada de los impactos efecto, los sectores estraté- señadas quedan plasmadas en
positivos que proveen. gicos de la economía peruana, la hoja de ruta descrita en el si-
● Avanzar hacia una definición, como el agrícola, textil, ener- guiente apartado.
regulación y puesta en práctica gético, pesquero, forestal, tu-

Hoja de ruta
100 días
Autoridades/
actores estratégicos Objetivos Actividades

PRODUCE, MINJUS ● Difundir la Ley BIC en el sector ● Desarrollar eventos, seminarios, conversatorios y
e INDECOPI; privado e integrar distintos espacios educativos en los cuales se pueda com-
universidades, actores al proceso participa- partir información sobre la Ley BIC y sus benefi-
gremios, Colegio tivo de reglamentación. cios.
de Abogados, ONG ● Elaborar materiales didácticos que permitan co-
nocer la importancia de la Ley BIC, así como pro-
mover el reconocimiento de las sociedades BIC.

SUNARP ● Regular la inscripción o ano- ● Desarrollar lineamientos y directivas para la ins-


tación de la categoría socie- cripción de las sociedades BIC.
taria BIC en el Registro de Per- ● Socializar los lineamientos y directivas en coor-
sonas Jurídicas de la SUNARP. dinación con las autoridades que reglamentan la
Ley BIC.

PRODUCE ● Incluir a las sociedades BIC ● Identificar otros concursos, programas o iniciati-
dentro de las opciones jurídi- vas estatales que puedan incluir como opción a
cas disponibles, en sus distin- las sociedades BIC.
tos programas y proyectos. ● Promover la importancia de la participación de las
sociedades BIC en la implementación de la hoja de
ruta de economía circular en el sector industrial.
77

1 año
Autoridades/
actores estratégicos Objetivos Actividades

PRODUCE, MINJUS, ● Promover la Ley BIC entre las ● Desarrollar eventos, conversatorios y espacios edu-
INDECOPI y otras autoridades regionales y lo- cativos en los cuales se pueda compartir informa-
entidades; gobiernos cales. ción sobre la Ley BIC y sus beneficios.
regionales y locales ● Elaborar materiales didácticos que permitan cono-
cer la importancia de la Ley BIC y sus beneficios.

PRODUCE, MINJUS, ● PRODUCE y MINAM: Desarrollar ● Evaluar los programas de promoción que dirigen
MINCETUR, MINAM y oportunidades para realizar ac- PRODUCE, MINAM y otros sectores productivos para
otros ministerios tividades con sociedades BIC. definir la forma de integrar a las sociedades BIC en el
ámbito de sus respectivas políticas.
● Desarrollar lineamientos que orienten a los empren-
dedores para identificar su propósito y ofrecer un
portafolio de iniciativas que les permitan generar
alianzas estratégicas con entidades públicas y otros
aliados.
● Promover financiamientos y oportunidades con la
cooperación internacional.

INDECOPI ● Regular la pérdida de cate- ● Desarrollar eventos y talleres con funcionarios de


goría jurídica societaria por INDECOPI para explicar los alcances de la Ley BIC.
infracciones a las normas de ● Capacitar al sector empresarial sobre las conexiones
libre competencia y defensa entre las normas de libre competencia y defensa del
del consumidor. consumidor; asimismo, sobre el sistema de infraccio-
nes que serán aplicadas a las sociedades BIC que in-
cumplan la Ley BIC.

5 años
Entidades bancarias ● Incentivar el diseño de pro- ● Desarrollar eventos, seminarios y conversatorios en
y otras similares ductos financieros que pro- los cuales se pueda compartir información sobre la
muevan la inversión en so- Ley BIC y sus beneficios.
ciedades BIC o en proyectos ● Difundir casos internacionales con productos finan-
liderados por ellas. cieros diseñados para promover las inversiones en so-
ciedades BIC.

Ministerios y ● Desarrollar lineamientos ge- ● Capacitar sobre las compras sostenibles lideradas
organismos nerales de las compras sos- por autoridades gubernamentales.
adscritos; gobiernos tenibles. ● Implementar programas o proyectos que permitan
regionales y locales integrar a las sociedades BIC en compras sosteni-
bles.
● Realizar eventos de difusión en los que se compar-
tan experiencias nacionales e internacionales de
compras sostenibles que involucren sociedades BIC.

Universidades, ● Fomentar la investigación ● Desarrollar eventos, seminarios y conversatorios en


centros de y publicación de estudios los cuales se pueda compartir información sobre el
investigación y otros sobre el cuarto sector de la desarrollo y potencialidades del cuarto sector.
similares economía. ● Diseñar e implementar programas de becas y finan-
ciamiento para la investigación sobre el cuarto sector.
4.
Desarrollo y
ambiente
La dimensión ambiental es un factor clave
para el desarrollo social y económico. Para
asegurar el crecimiento verde del país es
fundamental conservar y usar de manera
sostenible los recursos naturales, proteger la
biodiversidad y a sus defensores, y repensar
la relación de las ciudades con su entorno.
80 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

4.1
Desarrollo rural y
seguridad alimentaria
RESUMEN Una política de desarrollo rural y seguridad alimentaria tiene como eje al pequeño produc-
tor agropecuario familiar. Su objetivo es lograr procesos de desarrollo en territorios rura-
les, así como de crecimiento simultáneo (virtuoso) de la producción y del bienestar de las familias, par-
ticularmente de los productores de alimentos. Además, busca la protección de la calidad de los recursos
y del ambiente. Ello se puede lograr a través del incremento de los activos (tangibles e intangibles), del
aumento de infraestructuras y servicios que potencian la valorización de esos activos, y de la mejora en
la dotación y calidad de los servicios básicos y sociales de los centros poblados rurales. Una política así
orientada no puede ser sectorial. Al contrario, requiere los aportes técnicos y presupuestales de diversos
sectores que actúen concurrente y articuladamente. Para lograrlo, se necesita de una decisión política del
más alto nivel, que logre romper inercias sectoriales del Estado, del acompañamiento de un consejo con
representantes de sociedad civil que vigilen su continuidad y de un diseño de gobernanza intersectorial e
intergubernamental.

María Isabel PALABRAS CLAVE:


Remy ruralidad, desarrollo agropecuario,
Instituto de Estudios
Peruanos
seguridad alimentaria, intersectorialidad

Introducción

E
l presente documento sus- blados rurales desarrolla su ac- Estas sociedades rurales de
tenta una política de de- tividad en el rubro de agricultura, pequeños emprendimientos, que
sarrollo de los territorios ganadería, pesca y silvicultura. aseguran la producción de la
rurales con énfasis en la Además, el 85% de los agricultores mayor cantidad y variedad de
agricultura familiar campesina, residentes de áreas rurales labora alimentos que consume la po-
productora de alimentos, y en la en unidades pequeñas; es decir, blación nacional, son espacios
protección del ambiente. Los te- de menos de cinco trabajadores. de alta pobreza. La incidencia de
rritorios rurales son los espacios la pobreza rural se mantiene alta
donde la actividad de las perso- (40.8%) y probablemente se ha
nas asegura la mayor parte de una incrementado como efecto de
gama extremadamente variada de la crisis desatada por la pande-
alimentos para el conjunto de la mia de la COVID-19. El sector eco-
población nacional. Por ello, jue- nómico que concentra la mayor
gan un rol de primer orden en la
Los territorios rurales proporción de pobreza y pobreza
seguridad alimentaria y en el de- son los espacios donde extrema en el país es agricultu-
sarrollo de otros sectores, como la actividad de las ra, ganadería, pesca y silvicultu-
la gastronomía y el turismo, ade- ra. En 2019, el 54% de las personas
más de su papel tradicional en la
personas asegura la en situación de pobreza y más
provisión de insumos y de produc- mayor parte de una del 90% en situación de pobreza
tos exportables. gama extremedamente extrema se dedicaban a estas
El actor central de la sociedad variada de alimentos actividades.
y la economía rural es el peque- Esta precariedad persistente
ño agricultor familiar. El 74% de la para el conjunto de la corresponde a lo que se ha lla-
población activa en centros po- población nacional. mado “trampas de pobreza”, de-
81

finidas como situaciones en las


que colectivos (no individuos Opciones de política
aislados) no logran salir de la de
pobreza, debido a las caracte-

U
rísticas de sus territorios: débil na política de desarrollo asistencia técnica, escue-
provisión de servicios, débil ca- rural, incluso orientada a las de campo, difusión de in-
pital natural no mejorado con fortalecer la capacidad formación, así como facilitar
inversiones, escasa infraes- nacional para producir adaptaciones tecnológicas de
tructura de comunicaciones alimentos, no puede ser una po- innovaciones.
y de conectividad en general, lítica sectorial y requiere del con- ● Mejora en la dotación y cali-
distancia a mercados, servicios curso de diversos sectores. dad de sus activos físicos y
sociales de mala calidad, etc. La política de desarrollo rural y naturales, a través de equi-
Diversas investigaciones han seguridad alimentaria tiene como pamiento de riego en parce-
mostrado que son las inversio- objetivo lograr procesos de pro- la, ampliación de frontera por
nes concurrentes, no fragmen- greso en territorios rurales; entre rehabilitación de andenes,
tadas o dispersas, en infraes- ellos, favorecer el crecimiento si- protección de laderas, equi-
tructura pública y social, las que multáneo (virtuoso) de la produc- pamiento agrícola, fitotoldos,
tienen efectos sobre la calidad ción y del bienestar de las familias siembra y cosecha de agua,
de vida de las personas y los po- de los productores y trabajadores, microrreservorios (infraes-
blados rurales. particularmente de los producto- tructura natural, no siempre
Finalmente, la situación de res de alimentos, sin dejar de lado gris), etc.
las variables que inciden en la la protección de la calidad de los
productividad de los producto- recursos y del ambiente. El segundo objetivo específi-
res agrarios es crítica. El últi- El primer objetivo específico co es incrementar la rentabilidad
mo censo reveló que el nivel de es incrementar la dotación de (los factores de valorización) de
fragmentación de las parcelas activos, tangibles e intangibles, los activos familiares, lo que se
de pequeños agricultores se ha de las familias de pequeños agri- puede lograr a través de:
incrementado y el tamaño pro- cultores, lo que se puede lograr a
medio de sus unidades agrope- través de: ● Mejora en la dotación de acti-
cuarias ha disminuido. Mostró vos públicos en los territorios
también que el 91% de pequeños ● Mejora de las capacidades rurales, a través del incremen-
productores no había recibi- técnicas y los conocimientos to de cobertura y calidad de
do ninguna asistencia técni- de los pequeños agricultores, caminos vecinales, telefonía,
ca; mientras que el 76% señaló lo que supone implementar conectividad y electrificación
como razón principal, para deci- programas de capacitación, en centros poblados rurales,
dirse por un cultivo, que siempre así como de la ampliación y
ha sembrado lo mismo o que se optimización de la disponibili-
trata de un cultivo de bajo cos- dad de agua de riego.
to, lo cual es consistente con la ● Mejora de los servicios econó-
ausencia de asistencia técnica, micos, lo que supone asesoría
servicios de información e in- para la conexión con merca-
cluso de crédito. Es dramática La política de desarrollo dos y empresas, información
también la ausencia de con- rural y seguridad sobre precios, certificación
troles que protejan la calidad de semillas, seguros frente a
alimentaria tiene como
de los recursos (tierra y agua) y desastres y, particularmen-
los ecosistemas; asimismo, de objetivo lograr procesos te, ampliar la cobertura de los
estrategias que fortalezcan la de progreso en territorios servicios financieros con pro-
resiliencia y adaptación de las rurales; entre ellos, ductos adaptados a la peque-
prácticas productivas al cambio ña agricultura familiar.
climático. favorecer el crecimiento ● Mejora de las capacidades de
A pesar de su importancia simultáneo (virtuoso) acción colectiva a través de
como población (más de dos de la producción y del incentivos a la asociatividad y
millones de familias, poco más formalización de organizacio-
del 20% de la PEA) y como sopor-
bienestar de las familias nes empresariales.
te de la seguridad alimentaria, de los productores
el Estado peruano ha priorizado y trabajadores, El tercer objetivo específico es
en sus políticas promocionales incrementar la dotación y calidad
a la gran propiedad agropecua-
particularmente de de servicios básicos y sociales en
ria para exportación y ha dejado los productores de los centros poblados rurales, lo
a su suerte este sector. alimentos. que se puede lograr a través de:
82 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

● Producción de condiciones temas de procesamiento de a secundarias rurales de alto


favorables de habitabilidad aguas servidas y de residuos rendimiento, o educación se-
en los territorios rurales, que sólidos en “ciudades rurales”). cundaria en alternancia o in-
mejoren la calidad de vida de ● Diseño e implementación de ternado escolar, y sistemas de
sus poblaciones y sus recur- formas de acceso, en condi- atención rural de emergencias
sos (ampliación del Progra- ciones de ruralidad, a servi- de salud.
ma Nacional de Saneamiento cios de calidad, como educa- ● Diseño e implementación de
Rural, incluyendo medidas de ción secundaria de alto nivel una red de escuelas técnicas
mejora y control de la calidad y salud. Además, se requieren (reconversión de los institutos
del agua, y ampliación de sis- servicios de movilidad escolar tecnológicos).

Recomendaciones

P ara implementar la políti-


ca, se necesita:

● Decisión política. Una política


centrados de los ministerios
del subgabinete. Este Comité
Regional prepararía el plan de
intervención en las provincias,
las unidades familiares agro-
pecuarias; (ii) de mejora de los
factores de valorización de
los activos de las familias (in-
de desarrollo rural y seguridad de acuerdo al tipo de agricul- fraestructura, servicios eco-
alimentaria, con protección tura familiar predominante y nómicos); (iii) de mejora de la
del ambiente, requiere de una generaría tres subcomisiones, calidad y dotación de servicios
decisión política firme porque una por objetivo: (i) de mejora básicos rurales. Cada subco-
debe cambiar inercias sec- sostenible de los activos de misión integraría a los directo-
toriales del Estado, y porque res regionales correspondien-
necesita mantenerse soste- tes y a representantes de los
nidamente en el tiempo. Para órganos desconcentrados, in-
garantizar la permanencia de cluyendo los demás sectores.
la política, se constituiría un ● Considerar el ámbito de pla-
consejo con representantes neamiento y de ejecución.
de la sociedad civil. Una política de Este ha de ser la provincia,
● Un diseño institucional inter- en tanto espacio de articula-
desarrollo rural y
sectorial. Conformar un Sub- ción de los territorios rurales
gabinete de Desarrollo Rural, seguridad alimentaria, con los mercados, espacio de
integrado por los Ministerios con protección del planeamiento de infraestruc-
de Agricultura (que funciona- ambiente, requiere de tura de vialidad y de servicios
ría como ente coordinador e y espacio de gestión ambien-
instalaría una Dirección Eje-
una decisión política tal. En cada provincia donde
cutiva), Desarrollo e Inclusión firme. se actúa, se requiere realizar
Social, Ambiente y Transportes una caracterización actualiza-
y Comunicaciones. Dicho sub- da de sus principales rasgos y
gabinete tomaría decisiones Para implementar la política de carencias, y un plan operativo
sobre las metas y los crite- desarrollo rural y seguridad alimentaria con una selección específi-
rios de selección de las pro- se necesita (i) decisión ca de líneas de intervención
política, (ii) un diseño institucional
vincias a ser conjuntamente y presupuestos, y secuencias
intersectorial, (iii) un diseño
intervenidas, así como de los institucional con una estructura
de intervención en los distri-
programas presupuestales de descentralizada que integre a los tos o zonas. Se elaboraría en
sus ministerios que entrarían a gobiernos regionales, (iv) considerar sesiones estratégicas con
una ejecución articulada. el ámbito de planeamiento y de la presencia del alcalde pro-
● Un diseño institucional con ejecución, (v) mejor ejecución del vincial y representantes de
presupuesto, (vi) alianzas y ―en el
una estructura descentrali- los agricultores de la provin-
corto plazo― (vii) definir con más
zada que integre a los gobier- cia. Los alcaldes provinciales
claridad la manera de operar del
nos regionales. Estos cons- Programa de Garantía del Gobierno quedan a cargo de supervisar
tituirían un Comité Regional Nacional para el Financiamiento Agrario que los sectores cumplan los
de Desarrollo Rural, integrado Empresarial y de AgroBanco. acuerdos y remiten sus in-
por las Gerencias de Desarro- formes de seguimiento tanto
llo Económico y de Desarrollo al gobierno regional como al
Social y los órganos descon- subgabinete.
83

● Mejor ejecución del pre-


supuesto. Los recursos de Hoja de ruta
la política y sus planes son
categorías presupuestales Lanzar una política de desarrollo rural y seguridad alimentaria, al inicio de un nuevo
vinculadas a los objetivos en gobierno, es ideal porque introducirá desde el principio nuevas formas de actuar
varios sectores. En 2019, hubo que rompan las inercias hacia la sectorialización del Estado. Además, podrá man-
18 categorías presupuestales tenerse durante cinco años, lo que permitirá consolidarla en una siguiente gestión,
con 19,000 millones de soles una vez que se evalúen y se analicen los resultados.
de presupuesto institucional
modificado, que se ejecuta-
ron de manera fragmentaria, En los primeros 100 días, es posible implementar un dise-
dispersa y discrecional. Se ño institucional de gobernanza intersectorial e intergu-
trata de lograr una ejecución
ordenada, concurrente y 100 bernamental, mediante la creación del Subgabinete de
Desarrollo Rural. En ese periodo, puede contarse ya con
coordinada entre los secto-
res y los gobiernos descen- días el equipo básico de la Dirección Ejecutiva que empiece
sus funciones. Debe estar también convocado, por de-
tralizados. Solo combinan- creto supremo, el organismo de la sociedad civil a cargo
do los sectores, otorgando del acompañamiento de la política.
responsabilidades a los ór-
ganos descentralizados de A lo largo del primer año, se requiere:
gobierno y abriendo el es-
pacio para que los propios ● Haber seleccionado las categorías presupuestales
beneficiarios intervengan en que se incorporarán a la estrategia de intervención
las decisiones, podrá llevar- articulada y concurrente.
se adelante una política de ● Haber coordinado con un conjunto de gobiernos
desarrollo rural. regionales la implementación de la política. Los go-
● Alianzas. El subgabinete, en biernos regionales involucrados habrán constitui-
interacción con los gober- do, antes de finalizado el primer año, sus Comités
nadores regionales, propon- Regionales de Desarrollo Rural, así como los subco-
dría a futuro qué nuevos pro- mités por objetivo específico.
gramas presupuestales se ● A final del primer año, se contará con un conjunto
requieren. Para ello, incluso de provincias seleccionadas y se habrán realizado

1 año
para operar articuladamen- la caracterización y los primeros planes operativos,
te los actuales en el corto ejecutando las categorías presupuestales invo-
plazo, será importante tener lucradas. Desde el inicio, se elaborarán líneas de
una alianza con el Ministerio base para los tres objetivos específicos.
de Economía y Finanzas. Para ● Estarán elaborados los indicadores. Además, un se-
evaluar el diseño de gestión máforo de alerta sobre cumplimiento de compro-
descentralizada y fortalecer misos sectoriales y regionales estará en manos de
la capacidad de los alcaldes los alcaldes provinciales para el seguimiento de la
provinciales, una alianza con política.
la Presidencia del Conse- ● Estarán incorporadas, en el presupuesto de 2022,
jo Ministros (Secretaría de las modificaciones adaptativas a la política, como la
Descentralización) será ne- ampliación del presupuesto de las categorías pre-
cesaria. supuestales 0042 (Aprovechamiento de los recur-
● En el cortísimo plazo, definir sos hídricos para uso agrario), 0089 (Reducción de
con más claridad la mane- la degradación de los suelos agrarios), 0118 (Acceso
ra de operar del Programa de hogares rurales con economías de subsistencia
de Garantía del Gobierno a mercados locales-Haku Wiñay) y 0121 (Mejora de la
Nacional para el Financia- articulación de pequeños productores al mercado).
miento Agrario Empresarial
y de AgroBanco. De esta Al quinto año, se tendrá implementada la política en 20
manera, se podrán introdu- gobiernos regionales, y constituirá una manera habitual
cir productos financieros de operar los programas presupuestales con inciden-
adaptados a los pequeños
productores y sostener la
5 años cia en el desarrollo sostenible de los territorios rurales
(no un piloto, una política nacional). Asimismo, se dis-
próxima campaña agrícola. pondrá de una evaluación de resultados, de manera que
Un agro en decadencia difí- se identifiquen correctivos a ser implementados en el
cilmente podrá enfrentar un próximo gobierno.
proceso de cambio.
84 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

4.2
Política ambiental y
del cambio climático
El presente docu-
RESUMEN
mento identifica Introducción
los principales problemas en la
concepción, diseño e implemen-

D
tación de las políticas públicas, esde la última década productivas y organizaciones de la
de alcance nacional, en materia del siglo XX, el Estado sociedad civil cuya agenda princi-
ambiental y de cambio climático. peruano empezó a for- pal es la conservación ambiental
Las evalúa desde sus especifici- mular e implementar po- y la crisis climática), otro grupo
dades y puntos de encuentro. A líticas ambientales explícitas, la califica de excesiva en sus exi-
partir de este diagnóstico, plan- inspiradas en el paradigma del gencias y de engorrosa imple-
tea recomendaciones para la desarrollo sostenible y en una vi- mentación, cuestión denominada
mejora de dichas políticas, las sión sistémica del ambiente y sus coloquialmente como “tramitolo-
cuales pueden ser incorporadas recursos. El desarrollo de estas gía”. Estos últimos actores ―que
en los planes de gobierno de los políticas está ligado a diversos suelen estar cerca de quienes
partidos políticos y en el debate procesos internos (conflictos reciben los beneficios de las ac-
electoral de las elecciones ge- sociales frente a riesgos o dete- tividades extractivas― alegan
nerales de 2021, así como en las rioros ambientales, eventos de que las políticas públicas ambien-
políticas públicas que, sobre la contaminación de gran impacto tales reducirían la competitividad
materia, implementen las nue- mediático, iniciativas de la buro- de las actividades productivas
vas autoridades en el periodo cracia ambiental, etc.), como a formales. Y, desde ambos lados,
2021-2026. El documento incor- otros de alcance internacional e se señala la poca efectividad de
pora en su análisis un enfoque incluso global (tratados interna- muchas políticas públicas am-
de derechos y la necesidad de cionales multilaterales en mate- bientales, aunque visibilizando
cerrar brechas sociales y cultu- ria ambiental, tratados y políticas diferentes dimensiones de dicha
rales, tomando en consideración de integración comercial, acceso ineficacia en consideración a los
el contexto de la pandemia de la al financiamiento de la banca de intereses descritos. Asimismo, un
COVID-19 y sus impactos en el fu- desarrollo y al sistema financiero amplio sector económico (tanto
turo inmediato del país. internacional, etc.). Se debe notar formal como ilegal) actúa ―en
que, tanto en el ámbito nacional distinta medida― fuera de di-
como en el internacional, las de- chas políticas públicas, evadien-
cisiones no siempre han involu- do los intentos por regular o for-
Ivan crado a los actores relevantes, en malizar sus actividades.
Lanegra1 particular a los más vulnerables, Aunque hay resultados rele-
Asociación Civil
Transparencia
quienes son los más impactados vantes en la política ambiental,
por el deterioro ambiental y por el incluyendo el campo de la evalua-
cambio climático. ción ambiental, la fiscalización, el
PALABRAS CLAVE: No hay consenso sobre la manejo de los recursos hídricos,
política pública, ambiente, cambio evaluación de los avances en la los bosques y las áreas naturales
climático, desarrollo sostenible sociedad peruana. Mientras un protegidas,2 los logros resultan
sector percibe la política ambien- aún insuficientes para resolver
tal como débil en sus exigencias satisfactoriamente los principa-
e implementación (actores que les problemas medioambientales
suelen estar ligados a quienes y climáticos. Un factor clave que
soportan los efectos ambienta- explica esta situación es el mode-
les negativos de las actividades lo de desarrollo muy dependiente

1 El autor agradece a la licenciada en Sociología Tania Daniela Gómez Perochena por el apoyo brindado en la preparación de este documento de política.
2 Nos referimos a la creación de instituciones como el Ministerio del Ambiente (2008), el OEFA (2008), el SERNANP (2008), la ANA (2009) y el SENACE (2012), o a la generación
de instrumentos como los recogidos en la Ley de la Consulta Previa (2011), la Evaluación Ambiental Global, entre otras normas.
85

de las actividades extractivas, progreso en adaptación al ca-


priorizado e impulsado por las éli- lentamiento global, lo cual evi- Opciones
tes económicas nacionales e in- dencia la urgencia de una polí-
ternacionales en un contexto de tica climática más potente. de política
gran desigualdad social. Esto ha Transitar hacia la sostenibi-
generado condiciones e incenti- lidad requeriría dejar progresi-

A
vos que han limitado la capacidad vamente un modelo que priori- partir del análisis de los
de regulación, gestión y sanción za la extracción de los recursos principales problemas,
en materia ambiental, así como primarios, modificar la matriz los avances en las políti-
la planificación y el ordenamien- energética ―hacia energías cas públicas y las condi-
to territorial en el país. Todo esto renovables―, y transformar ciones de gobernanza existentes,
ha contribuido a la persistencia los patrones sobre la ocupa- recomendamos las siguientes
de impactos ambientales, socia- ción del territorio y sobre el uso medidas:
de los recursos naturales en
cada sector, nivel de gobierno ● Mejorar el diseño de las po-
y ámbito socioeconómico; de líticas ambientales y climá-
igual manera, cambiar los pa- ticas. Perfeccionar los pro-
trones de consumo de la so- cesos de diseño de la política
Las políticas ambientales ciedad hacia bienes y servicios ambiental ―o de las estruc-
sostenibles y en condiciones turas de toma de decisión―,
y climáticas deben de mayor equidad. Las débiles mostrando mayor claridad en la
mejorarse progresiva y capacidades sociales y del Es- relación entre los objetivos de
continuamente para así tado para aplicar tanto las po- política, los instrumentos y los
contribuir al bienestar líticas ambientales como los procesos de implementación.
nuevos objetivos climáticos, Asimismo, se debe generar un
y desarrollo colectivo a todo nivel, hacen muy difícil marco de monitoreo y evalua-
del país. abordar estos ambiciosos ob- ción permanente de la política,
jetivos, por lo que es indispen- con amplia participación públi-
sable un enfoque gradual. ca, y fortalecer la investigación
les y culturales significativos del La respuesta estatal a los re- y gestión de la información para
sector extractivo (legal, formal e tos nacionales y globales, que el diseño de políticas basadas
informal, así como de gran, me- surgen del continuo deterioro de en evidencia.
diana y pequeña escala). En este los ecosistemas y de las condi- ● Fortalecer las capacidades de
contexto, resulta sumamente di- ciones ambientales que rodean las autoridades ambientales.
fícil poder articular las políticas a las personas, es crítica, pues Incrementar las capacidades
sectoriales ―en particular, la de de ella depende el bienestar de de rectoría del Ministerio del
los sectores productivos― con la población ―especialmente Ambiente (MINAM), otorgándo-
las políticas ambientales; asimis- de los sectores vulnerables―. le autonomía en la definición
mo, incluir las preocupaciones y Por tal razón, el cierre de bre- de las normas ambientales, y
demandas de los sectores más chas sociales y culturales no competencias en la gestión
vulnerables al deterioro ambien- puede ser sostenible sin aten- de los bosques naturales y las
tal o al cambio climático en su di- der los problemas ambientales, cuencas hidrográficas. For-
seño e implementación. y sin políticas adecuadas fren- talecer también a las demás
De forma paralela, la políti- te al cambio climático. Asimis- autoridades ambientales en
ca climática ha logrado avances mo, se debe reconocer el lugar su capacidad de aplicar ins-
importantes en la adopción de prioritario de los ecosistemas trumentos, en particular los
normativas internacionales y na- peruanos en los esfuerzos glo- de evaluación y fiscalización
cionales, sobre todo con la firma bales por la conservación de medioambiental. Del mismo
del Acuerdo de París (2016) y con la biodiversidad, así como en modo, revisar el Sistema Na-
la Ley Marco sobre el Cambio Cli- la lucha frente al cambio cli- cional de Gestión Ambiental.
mático (2018). No obstante, el de- mático, teniendo presente los ● Diálogo y participación. Prio-
safío de la implementación es un Objetivos de Desarrollo Soste- rizar el diálogo como vía para
tema pendiente. En el campo de la nible (ODS) del 2030. En suma, la atención de los conflictos
adaptación, los avances también tanto por necesidades internas socioambientales. La adhe-
se han mostrado escasos. Los como globales, las políticas sión al Acuerdo de Escazú per-
devastadores efectos del fenó- ambientales y climáticas deben mitirá fortalecer las políticas
meno de El Niño, en marzo del 2017, mejorarse progresiva y conti- de información, participación
y la insuficiente respuesta del Es- nuamente para así contribuir al y transparencia ―en particu-
tado son un punto de inflexión en bienestar y desarrollo colectivo lar para los grupos más vulne-
el reconocimiento del deficiente del país. rables―, así como garantizar
86 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

los derechos de los defenso- las áreas verdes y brinde apo-


res ambientales. yo a los gobiernos locales para
● Descentralización ambiental. mejorar su gestión. Asimismo,
Desarrollar una política explí- La adhesión al Acuerdo se requiere combatir la ocu-
cita sobre descentralización. de Escazú permitirá pación ilegal de tierras o los
Dicho proceso debe tener cambios de zonificación irre-
como condición esencial la fortalecer las políticas gulares que, entre otros efec-
previa generación de capaci- de información, tos, deterioran ecosistemas
dades y el fortalecimiento de participación y valiosos que rodean las ciuda-
las funciones de rectoría (y des. Concretar las inversiones
coordinación). Respecto de las
transparencia ―en previstas y canalizar nuevas,
funciones transferidas en la particular para los grupos en materia de saneamiento
actualidad, establecer un pro- más vulnerables―, urbano, en particular en lo que
grama específico de apoyo a la concierne al tratamiento de
generación de capacidades.
así como garantizar aguas residuales y a las accio-
● Sector extractivo. Implemen- los derechos de los nes de reaprovechamiento de
tar las recomendaciones ―en defensores ambientales. dichas aguas.
particular sobre el sector ex- ● Política climática. Implemen-
tractivo― de la Evaluación de tar las medidas previstas por
desempeño ambiental, de la versión en tecnología y mejo- el Perú, en el marco del Acuer-
OCDE y CEPAL, y los consejos ra ambiental (economía verde, do de París, en materia de mi-
en materia ambiental y social economía circular, economía tigación y adaptación al cam-
de la Comisión para el Desa- baja en carbono, transición bio climático (contribuciones
rrollo Minero Sostenible. Ade- energética, etc.). Vincular el nacionalmente determinadas),
más, crear un programa para programa con una estrategia articulando ambos conjuntos
la atención de los pasivos am- de diversificación productiva de medidas a una estrategia
bientales subsistentes, prio- y fortalecer las herramientas más amplia de transformación
rizando los que generan im- de integración de las políticas de la economía y de la socie-
pactos más graves. Asimismo, públicas con los objetivos am- dad. Además, implementar
desarrollar un programa de bientales. el Reglamento de la Ley Mar-
compensaciones a las perso- ● Lucha contra la corrupción co sobre Cambio Climático, y
nas perjudicadas por los pasi- y prevención del crimen en asignar recursos adicionales
vos ambientales, así como por materia ambiental. Revisar que permitan mejorar el po-
desastres y graves acciden- las políticas en esta línea. Es sicionamiento del Perú en el
tes ambientales, en particular necesario asignarles mayo- escenario internacional sobre
aquellos que afectan a la po- res recursos y articularlas a el calentamiento global, en un
blación más vulnerable. los esfuerzos generales de contexto de crisis mundial. Se
● Ordenamiento territorial. Dic- promoción de la integridad deben visibilizar y potenciar
tar la Ley de Ordenamiento en el Estado. También se ha las sinergias entre la agenda
Territorial, lo cual implica de- de fortalecer al Ministerio Pú- climática y la agenda del desa-
sarrollar una política explícita blico, así como la capacidad rrollo sostenible (ODS).
de ordenamiento que articule del Organismo de Evaluación y ● Actividades ilegales y forma-
y dé coherencia a diversas po- Fiscalización Ambiental (OEFA) lización. Revisar las estrate-
líticas territoriales existentes: para apoyar dicho trabajo, in- gias frente a las actividades
forestal, áreas naturales pro- cluyendo su capacidad para ilícitas (tala y minería ilegales),
tegidas, cuencas hidrográ- asistir a otras entidades con priorizando la atención a las
ficas, bahías y ecosistemas responsabilidades en la fisca- fuerzas motrices que impulsan
marino-costeros, pueblos en lización ambiental. su desarrollo (ausencia de una
aislamiento y contacto inicial, ● Política ambiental urbana. política territorial, debilidad
concesiones sobre recursos Establecer una política am- de las políticas de desarrollo
naturales, zonificación urba- biental urbana explícita que rural, etc.) antes que la sola
na, etc. Probar la política a tra- reconozca los vínculos de las coerción. Se debe ligar esto al
vés de pilotos en las áreas con ciudades con lo rural y los ser- fortalecimiento de la lucha en
mejores condiciones iniciales. vicios ambientales. Se nece- favor de la integridad pública
● Ambiente y competitividad. sita definir un ente regulador y contra las conexiones inter-
Establecer un programa nacio- para la gestión de los residuos nacionales delictivas de estas
nal que, en alianza con el sec- urbanos, dictar la Ley de Aire actividades.
tor privado, permita identificar Limpio, y crear un programa ● Pueblos indígenas. Ligar los
y promover oportunidades nacional que establezca in- instrumentos de evaluación
para ligar competitividad, in- centivos para la ampliación de de impacto ambiental con la
87

protección de los derechos


colectivos de los pueblos Recomendaciones
originarios, en particular a
través de la consulta previa y
otros mecanismos de parti- ● Establecer acuerdos sobre las tal, y que han sido poster-
cipación indígena. Igualmen- prioridades de la agenda am- gadas por mucho tiempo.
te, fortalecer institucional- biental y climática, como parte Definir cronogramas claros
mente la Plataforma Indígena de los pactos políticos nece- y con recursos financieros
Climática, otorgando mayor sarios para enfrentar las con- y humanos suficientes, que
capacidad de involucramien- secuencias inmediatas de la brinden certidumbre sobre
to a las comunidades nativas pandemia de la COVID-19. Tra- el cumplimiento de las de-
y campesinas en la formula- zar líneas rojas y visibilizar lo mandas.
ción de las políticas climáti- que está en juego para los más ● Vincular la política ambiental
cas con enfoque territorial. vulnerables. con los esfuerzos en favor
Culminar el proceso de titu- ● Establecer una relación trans- de una política contra la co-
lación de tierras y territorios parente y honesta con los dis- rrupción y en pro de la inte-
indígenas, incluyendo dere- tintos actores de la sociedad gridad pública.
chos sobre los bosques na- civil que mantienen demandas ● Elevar el perfil público del Mi-
turales. justas, con contenido ambien- nisterio del Ambiente.

Hoja de ruta

100 días 1 año 5 años


● Aprobar el Consenso ● Crear los programas especializados señalados en la ● El SERFOR y la ANA es-
Nacional por la Sosteni- sección de opciones de política. tán adscritos al Minis-
bilidad y el Clima. ● Iniciar la implementación de un plan actualizado terio del Ambiente.
● Fortalecer el trabajo para poner en marcha las recomendaciones de la ● El gobierno reporta
conjunto entre el Ejecu- OCDE y CEPAL ―incluyendo su actualización― y las avances significativos
tivo y el Parlamento ―a de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible. en las contribuciones
través de su comisión ● Establecer un plan nacional de atención de pasivos nacionalmente deter-
especializada― para ambientales que establezca un cronograma claro, y minadas y en la imple-
impulsar la agenda le- con recursos suficientes, para atender los pasivos mentación del Regla-
gislativa. que generan mayores efectos ambientales negativos. mento de la Ley Marco
● Presentar al Congreso ● Lanzar un plan nacional sobre ciudades sostenibles, sobre Cambio Climático.
de la República el pro- que identifique e integre todas las inversiones pre- ● Todas las demandas
yecto de Ley de Ordena- vistas hasta el 2026 para la mejora de la calidad am- de titulación de tie-
miento Territorial. biental urbana. rras y territorios indí-
● Presentar al Congreso ● Establecer una política nacional frente al aprove- genas han sido aten-
de la República el pro- chamiento ilegal de los recursos naturales. Lanzar didas.
yecto de Ley del Siste- un nuevo programa que identifique e integre las po- ● Todas las recomenda-
ma Nacional de Gestión líticas de desarrollo rural que permitan reducir los ciones OCDE y CEPAL,
Ambiental. incentivos a actividades ilegales, en particular en la y de la Comisión para
● Presentar al Congreso Amazonía; asimismo, contar con una iniciativa con- el Desarrollo Minero
de la República el pro- tra el crimen ambiental. Sostenible, han sido
yecto de Ley de Aire ● Lanzar la iniciativa por la integridad ambiental. implementadas.
Limpio. ● Aprobar un plan de descentralización ambiental. ● Todos los pasivos am-
● Presentar un plan de de- ● Aprobar la Ley de Aire Limpio. bientales priorizados
sarrollo de capacidades ● Aprobar la legislación que actualiza el Sistema Na- han sido atendidos.
en materia ambiental. cional de Gestión Ambiental.
● Aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial.
88 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

4.3
Avanzando con resiliencia:
Una “nueva movilidad”
para Lima y Callao
En la actualidad,
RESUMEN
Lima y Callao cuen- Introducción
tan con un sistema de transporte
público fracturado y precario, que

C
ha perpetuado el caos en la ciudad, ada día se habla menos tivo de viaje. Mientras que un 67%
con consecuencias que afectan del problema del trans- prefiere ir al trabajo en transporte
desproporcionadamente a los sec- porte y en su lugar se ha público, si el viaje es a la escuela,
tores más vulnerables de la pobla- puesto en el centro del el segundo modo más utilizado es
ción. La pandemia de COVID-19 ha debate la situación de la movili- el activo (caminando, bicicleta y/o
puesto en jaque cómo funciona el dad. Actualmente, las ciudades se motocicleta), con 24.6%. Si se ana-
sistema de transporte público, sien- enfrentan a diferentes retos que lizan los costos, son los buses y
do este de vital importancia para afectan el sistema de moviliza- microbuses la opción preferida, a
asegurar los niveles de accesibili- ción: el crecimiento poblacional, pesar de tener un tiempo de viaje
dad y aumentar las oportunidades el cambio climático, los avances mayor en comparación con otros
para el desarrollo. Aunque existen en tecnología y los accidentes modos. Por otro lado, las combis,
planes para mejorar el transporte viales. El caso de Lima y Callao no colectivos y mototaxis absorben
público, se requiere de un cambio es ajeno a esta realidad; la ciudad una cantidad no despreciable de
de perspectiva para abordar este abarca alrededor del 30% de la po- viajes, pues cubren la demanda
problema de forma multisectorial y blación total nacional (INEI, 2018)1 que no abarca el sistema conce-
con soluciones innovadoras. En ese y es su estructura urbana la que sionado.
sentido, es necesaria una política define los patrones de movilidad. Uno de los problemas que agra-
de transporte público que integre La localización de los diferentes va la congestión es la falta de un di-
la planificación de los suelos. Esto servicios públicos, centros labo- seño vial adecuado, lo cual afecta
permitirá enfrentar el futuro de rales y educativos es un punto de principalmente al transporte pú-
forma sostenible y crear las bases interés clave. Estos sitios atraen blico de superficie que tiene ruta
para una ciudad resiliente. un número de viajes importantes fija. Tampoco se puede ignorar la
y van a tener un impacto en cómo importancia de tener infraestruc-
se desplaza la gente por la ciudad. tura de transporte masivo, pues es
Juan Carlos De los 24.5 millones de viajes la columna vertebral de la ciudad,
Dextre diarios que se hacen en la ciudad, así como proyectos que mejoren la
Pontificia Universidad
Católica del Perú
más del 51% de viajes motorizados accesibilidad en la periferia, como
se realiza mediante transporte el proyecto de los teleféricos y pla-
público (JICA, 2013),2 donde la ma- nes complementarios para reducir
Fiorella yor parte sigue a cargo del siste- el tráfico en el centro, como los
Aranda ma no concesionado.3 Además, anillos viales (MEF, 2016).4
Pontificia Universidad
Católica del Perú
según el último estudio de JICA, La falta de un sistema de
25% de los viajes se hacen a pie, transporte ordenado genera ex-
lo cual demuestra la participa- ternalidades negativas que afec-
PALABRAS CLAVE: ción de la caminata en la mayoría tan desproporcionadamente a
pandemia, resiliencia, movilidad, de viajes. Es importante señalar los más vulnerables. En el caso
accesibilidad, transporte público, que las preferencias del modo del transporte público conven-
uso del suelo pueden variar de acuerdo al mo- cional, cerca del 26% de la flota es

1 INEI (2018). Información población y vivienda. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/#url


2 JICA (2013). Encuesta de recolección de información básica del transporte urbano en el área metropolitana de Lima y Callao. Informe final.
3 El sistema concesionado está conformado actualmente por: Metro, Metropolitano y corredores complementarios. El sistema no concesionado agrupa a todos los
vehículos de transporte convencional o regular (bus, microbús y combi).
4 MEF (2016). Iniciativa vial cofinanciada “Anillo vial periférico”.
89

mayor a 20 años y el 85% de todos pandemia de COVID-19, la ATU di-


los vehículos de transporte con- reccionó sus esfuerzos en darle Opciones
vencional utiliza petróleo como sostenibilidad y continuidad al
combustible. Esto trae conse- sistema de transporte público de política
cuencias graves a la salud (ATU, con algunas medidas.
2020).5 Otra de las externalida- La pandemia ha expuesto el

B
des es la inseguridad vial; según estado de vulnerabilidad y pre- ajo el marco de una vi-
la Policía Nacional del Perú, en el cariedad del sistema de movili- sión de movilidad acce-
2018, el 40% de los accidentes fa- dad, dejando en claro la inequi- sible, sostenible, saluda-
tales fueron ocasionados por el dad del sistema de transporte. ble y segura, se plantea
transporte público convencional A pesar de los esfuerzos de la una política que tenga como eje
(Takeuchi, 2018).6 Entre las princi- ATU por acelerar la transición, articulador de la ciudad al trans-
pales causas de accidentes es- la falta de madurez institucio- porte público y su integración
tán: el exceso de velocidad y la nal ha sido uno de los principa- con la planificación de los usos
imprudencia del conductor (MTC, les obstáculos. Sin embargo, es del suelo. Esta política tiene
2018).7 Además, son los peatones una oportunidad que nos per- como objetivo garantizar la movi-
los que más sufren accidentes de mite analizar, evaluar y reaccio- lidad, el fácil acceso y el derecho
tránsito, seguidos por los usua- nar con medidas estratégicas a la ciudad, privilegiando al trans-
rios de la bicicleta (MTC, 2017).8 para construir una ciudad más porte público sobre otros modos
La labor de la ATU ha sido fun- resiliente. Para ello, se requiere motorizados. Además, se busca
damental para poder avanzar en la de una visión de movilidad que mejorar la calidad de vida al redu-
reforma del transporte. Reciente- se extienda de los límites de la cir las externalidades del actual
mente se completó la fusión con sostenibilidad hacia la accesibi- sistema caótico de transporte.
PROTRANSPORTE, y se espera que lidad, la seguridad y la salud. Los niveles de accesibilidad se
se culmine la transferencia con repotenciarán con el uso ade-
la AATE. El reto ahora es la forma- cuado de los suelos y estrategias
lización de las diversas rutas de que acerquen los servicios a la
transporte convencional. En ese población para crear una ciudad
sentido, el año pasado, se aprobó más compacta, que promueva el
la política de subsidios que busca La labor de la Autoridad uso de modos sostenibles en los
mejorar el acceso a transporte viajes, reduzca los niveles conta-
de calidad. Por otro lado, ha ha-
de Transporte Urbano minación y congestión y mejore
bido iniciativas para promover el para Lima y Callao la salud de las personas. Además,
transporte sostenible: la ley de la (ATU) ha sido la seguridad vial debe ser trans-
bicicleta, el programa PROMOVILI- versal a las políticas del sector,
fundamental para
DAD, el Sistema de Transporte In- por lo que se busca fortalecerla
dividual Sostenible (SITIS) y el pro- poder avanzar en la mediante el diseño seguro y la
yecto Bicicleta Popular. Durante la reforma del transporte. gestión de la velocidad.

Recomendaciones
● Estrategias de gobierno. Es movilidad y se dará continui- desde cada sector, para garan-
necesaria la creación de una dad a los proyectos. Además, la tizar la compacidad y la ciudad
visión de ciudad que defina ob- propuesta debe ser una políti- policéntrica. Asimismo, crear
jetivos claros de lo que se quie- ca de gobierno, que se canalice instrumentos de regulación de
re lograr a largo plazo para Lima desde el gobierno central para uso de la tierra y cambios de
y Callao. Con ello, se garantiza- que se definan las responsa- zonificación que promuevan
rá un desarrollo sostenible, se bilidades de los diferentes mi- usos mixtos. Finalmente, se
orientarán las estrategias de nisterios y se articule la política debe crear una base de datos

5 ATU (2020). Política de Transporte Urbano para Lima y Callao. https://www.gob.pe/atu


6 Takeuchi, C. (2018). ¡Transporte público es un arma mortal! Ocasionan 40% de accidentes fatales en Lima. Perú 21. https://peru21.pe/lima/transporte-publico-arma-mor-
tal-ocasionan-40-accidentes-fatales-lima-436042-noticia/
7 MTC (2018). Informe final de consultoría para la evaluación de diseño y ejecución presupuestal (EDEP) para las acciones de mantenimiento y de aquellas dirigidas a
garantizar la seguridad vial en el transporte.
8 MTC (2017). Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2021. https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/PENsv_2017-2021.pdf.
90 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

que permita monitorear y eva- rá ser moderada y controlada ● Acciones. Ejecutar los pro-
luar las estrategias para un uso para evitar problemas de gen- yectos usando urbanismo
eficiente de los recursos. trificación a largo plazo. táctico es una vía fácil, rápi-
● Recursos. Será necesario ● Alianzas. El uso de diseños ba- da y de bajo costo, que per-
identificar limitaciones finan- sados en el ciudadano es clave mitirá evaluar la acogida de
cieras para redirigir presu- para lograr el éxito de la polí- la medida y cómo interactúan
puestos hacia la estrategia tica. Para ello, será necesario los usuarios con la estrate-
y, de ser necesario, buscar utilizar métodos participativos, gia. Estos cambios deberán
financiamiento y apoyo de generar alianzas con las orga- reforzarse con campañas
bancos multisectoriales. Ade- nizaciones colectivas y activis- desde los gobiernos locales
más, es menester utilizar mo- tas de movilidad y urbanismo. para la concientización de los
delos financieros sostenibles El sector privado también es usuarios de transporte pú-
en proyectos de inversión importante y debe ser parte de blico, la promoción de viajes
pública. También se plantean la estrategia. Se deben generar cortos y el uso de modos ac-
subsidios a la oferta para la alianzas con empresas disrup- tivos. Finalmente, para darle
integración del paratransit, y tivas de movilidad sostenible continuidad a las estrategias,
a la demanda, enfocados en e integrar las compañías de será necesario reforzar la
las personas vulnerables. La shared mobility en el plan de la conducta de los usuarios me-
captura de plusvalías deman- ciudad. Finalmente, se requiere diante el uso de medidas del
dará inversión anticipada de reforzar lazos con la academia tipo “garrote y zanahoria”, que
terrenos, para la construcción a través de laboratorios y un premien el uso de modos sos-
sostenible de nuevas vivien- impulso a la investigación en el tenibles y castiguen a aque-
das y zonas residenciales. Esta sector movilidad y transporte llos que optan por modos aje-
revalorización del suelo debe- en sus diferentes áreas. nos a la visión de movilidad.

Hoja de ruta
100 días 1 año 5 años
Medidas regulativas
Transporte ● Planificación de nuevas ● Sistema de integración del paratransit ● Operación de las líneas 2 y 4
público y rutas de transporte público ● Rutas con carriles exclusivos y control del Metro de Lima y Callao y
sistema de superficie electrónico del teleférico de Lima
integrado ● Evaluación de zonas para la ● Inicio de implementación del sistema ● Funcionamiento del sistema
integración del paratransit único de recaudo del SIT único de recaudo entre los
● Selección de rutas con alta ● Adecuación de infraestructura para el modos de transporte
demanda uso multimodal
● Licitación de las líneas 3 y 4 ● Programa de bicicletas públicas
del Metro de Lima y Callao integrada al SIT

Infraestructura ● Ubicación de paraderos ● Inicio del proyecto de anillos viales ● Dotar de infraestructura
y diseño urbano adecuados y estratégicos ● Infraestructura de soporte para flexible y adaptable
● Programa de recuperación usuarios de micromovilidad y peatones ● Crear colegios de alto
del espacio público por ● Identificación de “zonas 30” rendimiento en las nuevas
gobiernos locales ● Plan de regeneración urbana a lo largo centralidades
● Mejoramiento de las de corredores de transporte público ● Estaciones multimodales
discontinuidades viales masivo estratégicas en nuevas
estaciones de las líneas 2 y 4
y la línea 1 del Metro de Lima

Operacionales ● Lineamientos para la ● Estándar de diseño para la ● Reducción del límite de


y normativas regulación y reutilización infraestructura segura y con enfoque velocidad máxima: en las
de los espacios destinados universal avenidas a 50 km/h, vías
para parquear ● Guía para el diseño de infraestructura expresas a 60 km/h y en el
segura y medidas de bajo costo resto de las calles a 30 km/h
91

100 días 1 año 5 años


Medidas regulativas
● Ley para la formalización ● Normativa para la elaboración de guías y
del teletrabajo y lineamientos básicos para el desarrollo
educación superior de planes de movilidad accesible,
semipresencial sostenible, segura y saludable
● Estándares y normativas ● Normativa del programa de desarrollo
para el diseño de orientado al transporte para la captura
carriles exclusivos de plusvalías
● Jerarquización de calles ● Lineamientos y pautas para el diseño
y vías en la ciudad urbano inclusivo con perspectiva de
género
● Cambio de ordenanza: de estudios de
impacto vial a estudios de movilidad
generada

Medidas económicas
Subsidios ● Evaluación de subsidios ● Aumento del presupuesto para el ● Establecer subsidio a la
operativos y devolución subsidio de transporte público de demanda para personas
de impuestos al superficie vulnerables, mediante
combustible para ● Cambios en normas de zonificación de la el uso de tarifas con
empresas que ciudad para promover el uso mixto de los descuento para la población
abastecen el SIT en la suelos previamente identificada
periferia ● Cambios en las normativas de los
● Diseño de propuesta nuevos proyectos urbanos que limiten
para el subsidio de la cantidad de estacionamientos para
grupos vulnerables vehículos privados

Financiamientos ● Partida de presupuesto designada para ● Implementación de sistema


la recuperación del espacio público de captura de plusvalías
● Partida de presupuesto designada para para proyectos de inversión
intervenciones y mejoras de seguridad vial pública de transporte
● Alianzas estratégicas y fondos de
bancos internacionales que promuevan
proyectos de movilidad sostenible

Impuestos ● Reducción de impuestos para


empresas que incentivan el
uso de la bicicleta para ir a
trabajar

Medidas informativas/educativas
Datos ● Información sobre rutas ● Diseño de plataforma digital de ● Implementación de
seguras para ciclistas y información integrada del SIT información en tiempo real
peatones ● Propuesta de sistema de registro de de las rutas de transporte
datos sobre movilidad usando big data público
(usuarios del SIT)

Campañas ● Campañas de ● Campañas de urbanismo táctico para ● Programa de rutas


promoción para uso de recuperación de espacios públicos peatonales escolares
la micromovilidad para desde los barrios
viajes cortos

Educación ● Capacitación para gobiernos locales en


temas de transporte público, movilidad y
uso de tecnologías
● Programa de capacitación de
inspectores urbanos
92 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

4.4
Desarrollo urbano y gestión de
residuos sólidos en ciudades
intermedias
RESUMEN El servicio de limpieza pública de las ciudades interme- das) quienes no tienen el servicio.
dias del Perú tiene muchas limitaciones. La cobertura Los residuos que no se disponen
de recolección llega en promedio a siete de cada 10 ciudadanos; solo en rellenos sanitarios son descar-
el 6% de los residuos sólidos municipales (RSM) llega a los rellenos sa- gados en espacios públicos, cuer-
nitarios, y formalmente, solo el 3.9% se recicla. Además, únicamente pos de agua y botaderos. A nivel
el 2% de los recicladores están formalizados. El déficit financiero del nacional, se estima que solo el 3.9%
servicio es del 52%, no existen estándares de calidad en el sector ni de los residuos se recicla formal-
normas para la estructuración de tarifas. Además, la participación mente y solo el 2% de recicladores
privada es limitada. Se requieren 5032 millones de soles para el cierre está formalizado. El 34.7% del plás-
de brechas en infraestructura, de los cuales las ciudades interme- tico se pierde en botaderos.
dias demandan un importante volumen. La política propuesta incluye El Plan Nacional de Residuos
el establecimiento de un ente regulador, la diversificación de fuentes Sólidos (PlanRes) estima en 5032
de financiamiento para el cierre de brechas, la creación de centros millones de soles el presupuesto
ecológicos cero residuos que reemplacen los rellenos sanitarios, la necesario para cerrar la brecha
sostenibilidad financiera a través de la cobranza conjunta con el ser- de infraestructura para la gestión
vicio de electricidad, la creación de fideicomisos y la transparencia de residuos a nivel nacional. El
en los precios e indicadores del servicio. Finalmente, el impulso al re- grueso recae en la disposición fi-
ciclaje debe tener un enfoque de economía circular (EC). nal (37%), recolección y transpor-
te (27%) y plantas de valorización
(22%). El análisis FODA simplificado
PALABRAS CLAVE: del sector es el siguiente:
residuos sólidos,
recolección, reciclaje, Fortalezas
ciudades intermedias ● Marco regulatorio con enfo-
Marcos Alegre Anna Zucchetti ques e instrumentos moder-
Grupo GEA Periferia
nos (ej. economía circular)
● Claridad de competencias
● Instrumentos de integración
de los presupuestos munici-
pales disponibles y actualiza-

Introducción dos (PP036)


● Proyectos exitosos que pue-
den ser referentes de buenas
prácticas

E
n el Perú existen 21 ciuda- y el 81% no cuenta con un relleno
des que podrían consi- sanitario. El 76% de los residuos re- Oportunidades
derarse intermedias1 (con aprovechables que generan tiene ● Posibilidad de cobranza com-
más de 100,000 habitantes), potencial de valorización. Tres de partida con otros servicios
y que juntas suman una población cada 10 habitantes urbanos no tie- públicos
de 7.1 millones. Estas generan el nen servicio de recolección de re- ● Integración de esfuerzos ins-
48% de los residuos sólidos muni- siduos a domicilio y son las zonas titucionales entre instancias
cipales (RSM) del país, tienen una urbano-marginales y los vecinos sectoriales y territoriales
cobertura de recolección domi- que habitan áreas de difícil acce- ● Segregación en la fuente obli-
ciliaria urbana promedio del 70% so (laderas empinadas, quebra- gatoria

1 Las ciudades del Perú con más de 100,000 habitantes (sin contar Lima y Callao) son Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Huancayo, Cusco, Iquitos, Chimbote, Pucallpa, Ica,
Juliaca, Tacna, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Sullana, Chincha, Huacho, Tarapoto, Puno y Huaraz.
93

● Promoción de estructuras uni-


ficadas de gestión por tipo Opciones de política
de municipalidad
● Cambio del enfoque de relle-

E
nos a centros de valorización l objetivo general es promo- ● Fortalecer las capacidades
de residuos ver ciudades cero residuos para implementar la reciente
y alcanzar una cobertura normativa en los tres niveles
Debilidades universal de recolección, de gobierno y definir estruc-
● Brecha de inversión en in- reciclaje y disposición final, con turas estandarizadas para la
fraestructura una gestión financiera sostenible gestión del servicio en las mu-
● Pasivos ambientales (1593 y transparente, así como con una nicipalidades, por tipología y
botaderos) ciudadanía responsable para la tamaño.
● Presupuestos municipales gestión integral de residuos sóli- ● Desarrollar e implementar es-
insuficientes, tarifas inade- dos (GIRS) al 2030. trategias municipales para
cuadas y escaso nivel de fi- La política propuesta incluye acelerar la transición hacia la
nanciamiento del servicio la creación de un ente regula- EC, considerando al sector pri-
(52% de déficit, 2019) dor, la diversificación de fuentes vado como un aliado clave.
● Trabas operativas a cobranza de financiamiento para el cierre ● Impulsar medidas voluntarias
con otros servicios públicos de brechas y centros ecológicos de manejo de residuos sólidos,
(catastros no coincidentes, cero residuos que reemplacen los como acuerdos voluntarios de
reticencias de OSINERGMIN) rellenos sanitarios; asimismo, im- producción más limpia con el
● Obstáculos para la implemen- plica la sostenibilidad financiera sector privado, reconocimien-
tación de nuevos rellenos sa- a través de la cobranza conjunta tos públicos y estrategias de
nitarios (licencia social, te- con el servicio de electricidad, compras públicas sostenibles.
rrenos) la creación de fideicomisos, la ● Promover la educación/crea-
● Insuficiencia financiera para transparencia en los precios e in- ción de conciencia y partici-
la operación y mantenimiento dicadores del servicio y el impulso pación ciudadana desde las
(OyM) del servicio y corrup- al reciclaje con un enfoque de EC. municipalidades, con planes
ción en algunos municipios Además, se proponen los siguien- de educación ambiental debi-
● Acceso directo a financia- tes componentes transversales: damente presupuestados.
miento complejo
● Falta de estándares e indica-
dores del servicio, guías de
cálculo de tarifas y bench- Recomendaciones
marks, inconsistencias en
contratos con privados
● Tendencia a crear monopo- ● Marco institucional y regulato- (AMPE, MEF, PROINVERSIÓN,
lios en ciudades rio (MINAM, PCM, MEF, AMPE). MINAM). Se requiere contar
● Débil fiscalización, control y La creación de una superin- con un portafolio de proyectos
sanción tendencia (SUNARES/SUNASS) integrales de inversión para
● Prestación y gestión frag- fortalecería el sector, ope- las ciudades intermedias que,
mentada del servicio rando inicialmente a nivel de preferiblemente, atiendan
● Segregadores y recicladores las ciudades intermedias con a grupos integrados por las
informales dependencias descentraliza- municipalidades provinciales
das, a modo de Autoridades de las ciudades intermedias,
Amenazas Autónomas de Residuos Sóli- creando economía de escala.
● Insostenibilidad financiera del dos Municipales (AARSM). Las ● Diversificación de fuentes de
servicio AARSM permitirán uniformizar financiamiento y participa-
● Capacidad de pago de arbi- criterios y generar economías ción del sector privado (muni-
trios afectada por recesión de escala. La SUNARES/SUNASS cipalidades provinciales y dis-
económica post-COVID-19 permitiría crear un clima pro- tritales, gobiernos regionales,
● Posibilidades de reforma del picio para la participación del MEF y MINAM). La inversión pú-
sector limitadas por corrup- sector privado en la presta- blica se enfocaría en aquellas
ción en gobierno locales y en ción del servicio, asegurando ciudades que no representen
empresas privadas la sostenibilidad financiera y un atractivo para la inversión
● Colapso de botaderos y afec- otorgando seguridad jurídica a privada. El financiamiento pue-
tación de cuerpos de agua los contratos con operadores de provenir de (i) obras por
por fenómenos climáticos privados. impuestos (OxI); (ii) iniciati-
severos ● Cierre de brechas de infraes- vas privadas autofinanciadas
tructura de residuos sólidos y asociación público privada
94 D E S A R R O L LO Y A M B I E N T E

(APP); (iii) canon; (iv) recursos lar un mecanismo que “blinde” lidades permitiría impulsar la
del tesoro público; (v) endeu- la recaudación, a fin de desti- valorización y EC en la gestión
damiento externo; (vi) fondos narla exclusivamente a finan- de residuos, atrayendo la inver-
de cooperación internacional. ciar el servicio. Una opción es sión privada. Los centros eco-
● Sostenibilidad financiera y crear fideicomisos en el Banco lógicos cero residuos deberían
transparencia en la OyM (mu- de la Nación para canalizar los articularse en red hacia los
nicipalidades provinciales recursos recaudados y ejecu- mercados del reciclaje. Las mu-
y distritales, gobiernos re- tar los gastos en las partidas nicipalidades deben priorizar el
gionales, MEF y Banco de la predefinidas para el servicio cumplimiento de las metas del
Nación). El nuevo marco nor- de limpieza pública. La alter- Programa de Incentivos a la Me-
mativo habilita a las municipa- nativa a los fideicomisos es la jora de la Gestión Municipal, que
lidades a realizar la cobranza creación de cuentas únicas a su vez redunda en fortalecer
junto con el servicio de agua (CUT) con el MEF. el reciclaje. Para la inclusión de
y saneamiento o electricidad. ● Impulso a la economía circu- los recicladores, se recomien-
Se debe establecer un proce- lar, valorización y formaliza- da una alianza con PRODUCE (Mi
dimiento robusto de cobranza ción de recicladores. Generar Empresa), programas de apoyo
que estimule al ciudadano a economías de escala con la a la mujer y lucha contra la ane-
pagar por el servicio, e insta- integración de las municipa- mia del MIDIS, entre otros.

Hoja de ruta
Opciones de Responsables/
política líder 100 días 1 año 5 años
Marco institucional y regulatorio
Creación de un ente PCM Evaluación de opciones Promulgación de la nor- Implementación de
regulador en residuos MINAM normativas e institu- ma de instalación del ente regulador con
sólidos MEF cionales para definir su ente regulador actuación inicial en
AMPE instalación dentro de la ciudades intermedias
SUNASS (o crear un nuevo y desarrollo de instru-
regulador) mentos regulatorios

Cierre de brechas en infraestructura de residuos sólidos


Diversificación de MINAM Evaluación del portafolio Organización de roadshow Desarrollo de un
fuentes de financia- MEF de proyectos existentes de proyectos de inver- roadshow interna-
miento público y pri- PROINVERSIÓN en el banco de proyectos sión; priorización de las cional para atraer
vado (tesoro público, AMPE de Invierte.pe; organización inversiones con fondos inversiones privadas e
OxI, APP, contratos de portafolio de proyectos del tesoro público en implementar las OxI y
tipo “construir y ope- en ciudades intermedias; ciudades intermedias APP con participación
rar” con empresas evaluación de lecciones críticas; identificación de los GORE
privadas) aprendidas y barreras para de oportunidades de
OxI, APP y otras fuentes de OxI, APP y otras fuentes
financiamiento de financiamiento

Sostenibilidad financiera y transparencia en la OyM


Convenios de cobran- MINAM Desarrollo de una pro- Facilitar convenios de Implementación de
za con empresas de AMPE puesta para viabilizar los cobranza y fideicomisos convenios de cobranza
electricidad y crea- OSINERGMIN convenios de cobranza (p. e. con modelos de conjunta y fideicomisos
ción de fideicomisos (SUNARES cuando e implementar fideico- contratos, catastros para el servicio de lim-
se cree) misos en ciudades in- actualizados, etc.); ela- pieza pública; difusión
termedias; desarrollo de boración de los criterios de prácticas de manejo
una estrategia tarifaria de cálculo, estrategia financiero transparen-
por volumen de residuo y de cobranza y adminis- te; implementación el
nivel de reciclaje tración de tarifas dife- sistema tarifario dife-
renciadas por volumen y renciado por volumen y
nivel de reciclaje nivel de reciclaje
95

Opciones de Responsables/
política líder 100 días 1 año 5 años
Impulso a la economía circular, valorización y formalización de recicladores
Promoción de cen- MINAM Estudio sobre condicio- Diseño de paquete de Ejecución del paque-
tros ecológicos cero PROINVERSIÓN nes habilitantes para inversión privada en te de inversión priva-
residuos con partici- AMPE participación del sector ciudades priorizadas da en ciudades prio-
pación privada privado en centros cero para la implementa- rizadas (al menos 10
residuos; evaluación de ción de centros eco- ciudades); documen-
barreras a la formaliza- lógicos cero residuos tación de lecciones
ción; mapeo de buenas aprendidas y difusión
prácticas de EC de casos exitosos

Componente Responsables/
transversal líder 100 días 1 año 5 años
Diseño de la estrate- MINAM Diagnóstico rápido de las Diseño de capaci- Implementación del
gia de fortalecimiento AMPE capacidades instaladas tación y asistencia programa de forta-
de capacidades de PCM en las MP y MD de las ciu- técnica a ciudades lecimiento de ca-
los GORE, MP y MD 21 municipalidades dades intermedias para intermedias en ges- pacidades y mejora
diseñar la estrategia tión financiera y continua
administrativa, dise-
ño de rutas, OyM de
infraestructura

Aportes a la transi- MINAM Preparación de guías Diseño y puesta en Ejecución de casos


ción hacia una eco- PRODUCE para la incorporación de marcha de casos pi- piloto de EC, sistema-
nomía circular en ciu- AMPE la EC en los instrumentos loto de incorporación tización de lecciones
dades intermedias 21 municipalidades ediles de EC en ciudades aprendidas
intermedias

Diseño de la estrate- MINAM Inventario de iniciativas Preparación y lanza- Implementación


gia para el impulso de AMPE de fomento de buenas miento de la estra- de la estrategia de
medidas voluntarias 21 municipalidades prácticas para diseñar la tegia de fomento de fomento de buenas
estrategia buenas prácticas prácticas

Revisión del Plan Na- MINAM Revisión de las lecciones Actualización del PLA- Campañas masivas de
cional de Educación AMPE aprendidas del PLANEA y NEA y Perú Limpio en Perú Limpio en las ciu-
Ambiental (PLANEA) y 21 municipalidades Perú Limpio en ciudades ciudades intermedias dades intermedias
estrategia Perú Limpio MINEDU intermedias
O R G A N I Z A D O R E S

A L I A D O S E S T R A T É G I C O S

A U S P I C I A D O R E S

www.perudebate.org

También podría gustarte