Está en la página 1de 8

ANEXO 3

T1.A3 Compendio Metodología


Filosófica para el Docente

EL PROBLEMA DEL MÉTODO

Definición Etimológica

Metha = hacia
Hodos = camino.
Método es el camino más corto para
llegar a una finalidad u objetivo

La filosofía, a través del tiempo ha elaborado varios métodos que son:

Platónico

Sócrates
Aristóteles

Dialéctico Desarrollo Histórico del Método Cartesiano

Baconiano Intuitivo

Metafísico

Compendio: Teresa Orquera O.


MÉTODO SOCRÁTICO (469 - 339 AC.)

Su método se basa en el diálogo para descubrir la verdad.


Conocido como Método de la Mayéutica, que está formada de 2 partes:

Ironía

Consiste en partir de no saber nada por eso decía "Solo sé que nada se".
Aquellas personas que creían saber sobre algún asunto o fenómeno, mediante preguntas
certeras y hábiles les hacían caer en contradicción, llegando a la conclusión de que no saben
nada. Luego se pasa a la Mayéutica propiamente dicha.

Mayéutica Propiamente Dicha

Consiste en un diálogo hábil, y poco a poco por la propia iniciativa se llega a la verdad.
El conocimiento brota del alumno y no es necesario del exterior.

Una parte de la defensa de Sócrates en el juicio siendo él fue su propio defensor, utilizando su
método:

Valor Pedagógico del Método Socrático

 Por primera vez aparece estructurado el proceso inductivo.


 Se estimula la reflexión del estudiante.
 El alumno deja de ser receptor de ideas, convirtiéndose en un ser capaz de pensar,
resolver y actuar.

Compendio: Teresa Orquera O.


MÉTODO PLATÓNICO (427 - 343)

Se llega a la verdad de las contraposiciones que brotan del diálogo, en un intercambio de


afirmaciones y negaciones.

PASOS DEL MÉTODO PLATÓNICO

Reminiscencia Dialéctica Deseos

Los hombres Se alcanza el Conduce al hombre del Objeto Bello, al


recuerdan lo que sus cocimiento de las Pensamiento Bello, y de este a la esencia de la
almas aprendieron en ideas. belleza. Ejemplo:
su anterior estado.
(El mundo entero es Objeto Bello:
Comentario: ideal) 1 rosa
Según lo expuesto no
necesitaríamos Pensamiento Bello
estudiar solo meditar La rosa roja es hermosa sus pétalos son sutiles
para recordar. y delicados.

Esencia de la belleza:
La rosa sirve para alegrar el ánimo de las
personas.

Compendio: Teresa Orquera O.


MÉTODO ARISTOTÉLICO (343 - 321)

Su método es considerado como Lógico o silogístico


Sintetizador del método Deductivo.
Consiste en un proceso Deductivo mediante el cual de 1 juicio llamado premisa, se
obtiene una conclusión, por medio de 1 juicio intermedio. Ejemplo:

JUICIO PREMISA Todos los hombres son seres racionales


JUICIO INTERMEDIO Pedro es hombre
JUICIO CONCLUSIÓN Luego Pedro es hombre

MÉTODO CARTESIANO

Rene Descartes "La duda es el inicio de la verdad"

Reglas del método cartesiano:

1. No admitir nada como verdadero a menos que se presente como evidente.


Ejemplo:
Tenemos que estudiar Problemas Filosóficos para lo cual tenemos un cuaderno.

2. La investigación debe ser ordenada ir de lo más fácil a lo más difícil


Ejemplo:
Escogemos un tema que nos agrade para poco a poco ir al más difícil.

3. Dividir al problema en cuantas partes sean necesarias, para facilitar el estudio.


Ejemplo:
De acuerdo con el tiempo divido los temas del cuaderno.

4. Revisar de vez en cuando las cadenas del razonamiento, para no omitir nada
Ejemplo:
Debemos dar una leída general después de haber estudiado, para no olvidarnos nada.
Esta última leída no debe ser en el último momento.

Compendio: Teresa Orquera O.


MÉTODO INTUITIVO

Su representante es Bergson y Fechte, se busca la verdad directa e inmediatamente, en las cosas.

La intuición puede ser

Sensorial Intelectiva Volitiva Emotiva

Se conoce por medio de Se conoce por medio de Conocemos por el Valoramos los objetos
los órganos sensoriales. la razón, la esencia de querer y el desear que pueden ser: buenos,
Nos da un conocimiento las cosas. aprendemos lo malos, bellos, feos.
parcial, más no general. esencial de las cosas Ejemplo:
Ejemplo: Consideramos que
Ejemplo: Cuando estudiamos los Ejemplo: estudiar es bueno, para
Cuando usted mira un contenidos de la Estudiamos solo lo obtener el bachillerato.
árbol conoce ese árbol, asignatura, para una que nos gusta
más no todos. prueba, examen, etc.

Compendio: Teresa Orquera O.


MÉTODO BACONIANO

Su representante es Francisco Bacon


Considera que para obtener el conocimiento, el hombre debe despojarse de todos sus temores
o prejuicios que él los llamó fantasmas o ídolos.

FANTASMAS O ÍDOLOS

Tribu o Raza Caverna Foro o Plaza Teatro


Son temores Son temores Es el temor al mal uso Es el mal uso de la
generales. individuales del lenguaje autoridad

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


En un terremoto el El análisis la El temor a dar un mal Cuando le detienen
temor a la muerte, o a síntesis. discurso, y que se injustamente. Imposición
quedar herido burlen de conocimientos.

En el proceso del conocimiento se debe considerar las TABLAS BACONIANAS, esta tabla se
puede utilizar en todos los casos.

TABLAS BACONICAS

Fenómeno Presencia Ausencia Grados


Se refiere a lo que Se refiere a los Se escribe los casos en Se escriben las causas de
se va a estudiar o fenómenos que se que debiéndose y por qué se dio el
analizar. presentan habiéndose presentado fenómeno.
el fenómeno, no lo
hace.

EJEMPLO DE TABLA BACONIANA.

FENÓMENO PRESENCIA AUSENCIA GRADOS


Pérdida de año en un Se presentó de 1000 No se presentó en 900 Por faltas,
colegio de 1000 en 100 casos alumnos No entendieron al profesor.
alumnos No tenían recursos
económicos, etc.

Compendio: Teresa Orquera O.


METODO METAFISICO

Leyes del Método Metafísico


Principio de identidad Aislamiento de las Divisiones eternas e Principio de la
cosas infranqueables. contradicción

Una cosa es idéntica así misma Las cosas no Las divisiones han Niega el auto-
por lo tanto permanece inmóvil presentan relación. existido siempre, por movimiento de las
COMENTARIO: COMENTARIO: ejemplo, en las clases cosas, por lo
Las cosas puedan ser idénticas Todo en el mundo sociales, los ricos y los tanto, la evolución,
por ejemplo en una fábrica, presenta relación, por pobres. la causa y el
todos los productos salen ejemplo: Entre un COMENTARIO efecto
iguales. Pero en los seres vivos animal y un vegetal, No siempre existieron COMENTARIO:
no existe la identidad, todos existe relación por ricos y pobres, en la Sería negar el
somos diferentes. Todo lo seres vivos, cumplir el comunidad primitiva futuro de todo.
Existente tiene automovimiento ciclo vital, etc. todos eran iguales, por
(movimiento interno). lo tanto, no existen
divisiones eternas

LA METAFISICA FRENTE AL MUNDO Y LA SOCIEDAD

EL MUNDO
Es estático, perfecto, eterno, como su creador que es Dios.

EL MOVIMIENTO
Es una ilusión de nuestros órganos sensoriales.

EN EL ASPECTO SOCIAL
Las clases sociales son permanentes.
Deben existir para el equilibrio social.

LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA
Son como una máquina, siempre producen el mismo resultado.
La economía repartió la riqueza y la pobreza.

Compendio: Teresa Orquera O.


METODO DIALÉCTICO
Dialéctica = dialegonal = diálogo = polémica
Leyes del Método Dialéctico

Unidad y Lucha de Cambios Cuantitativos Ley de la Negación Acción Recíproca o


Contrarios a Cualitativos y de la Negación de Causa y Efecto
Viceversa

Todo presenta unidad, pero Los fenómenos al llegar Permite el desarrollo Todo tiene causa y
al mismo tiempo a cierto grado se de los fenómenos, van efecto, un efecto puede
internamente existe una transforman. negándose así mismo, convertirse en causa
lucha de contrarios, que Ejemplo: pero al mismo tiempo para un nuevo efecto y
permite el movimiento, el Si tenemos una guitarra van desarrollándose. así interminablemente.
cambio. y seleccionamos a la Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo: cuerda más gruesa El niño es negado por Por imprudencia al
La unidad, el ser humano (cantidad), la tocamos y el joven, este por el cruzar la calle (causa),
dentro de él existe la lucha se desprende el sonido adulto, este a su vez se produce un
constante de la vida y la (calidad) por la vejez. accidente (efecto)
muerte. La semilla por la queda herido (causa),
En la materia, la lucha de las germinación y está por muere (efecto).
cargas positivas y las la planta.
negativas para producir el
movimiento interno.

Compendio: Teresa Orquera O.

También podría gustarte