Está en la página 1de 8

1- ¿Cuáles son las principales fuentes de l responsabilidad civil?

Esta área del derecho civil también se conoce como delitos y cuasidelitos civiles
(fuentes de las obligaciones). Las fuentes principales de las obligaciones
extracontractuales son el hecho ilícito y la gestión de negocios.

2- ¿Qué es la responsabilidad Civil?


La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del
daño provocado por un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de
reparar el daño que ha causado a otro con el que no existía un vínculo previo
(responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario.

3- ¿Qué es la responsabilidad Civil contractual y extracontractual?


La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño
provocado por un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el
daño que ha causado a otro con el que no existía un vínculo previo (responsabilidad
extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente
mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

4- ¿Qué es la responsabilidad Civil objetiva y tarifada?


La responsabilidad objetiva es un tipo de responsabilidad civil que se produce con
independencia de toda culpa por parte del sujeto responsable. Si la responsabilidad
subjetiva se funda exclusivamente en la existencia de culpa por parte de un sujeto, la
responsabilidad objetiva no exige tal requisito.

5- ¿Cuál es la diferencia de la responsabilidad Civil y la


responsabilidad penal?
Diferencias entre la finalidad de ambas. La responsabilidad civil tiene una finalidad
reparadora, mientras que la responsabilidad penal la finalidad es sancionadora. La
responsabilidad civil es transmisible, la penal es personalísima. Responsabilidad por
hecho propio y hecho ajeno.

6- ¿Defina las fuentes fundamentales de la responsabilidad Civil?


Consideraciones preliminares

La técnica jurídica, en su afán de facilitar el estudio del Derecho Civil de las


Obligaciones ha sido categórica al afirmar que para un cabal entendimiento del
fenómeno obligacional, es fundamental el estudio de las fuentes de las obligaciones,
no solo para determinar el origen de las mismas, sino también por un evidente sentido
práctico: no existe otra forma de probar una obligación sino es por la causa o el hecho
que la ha generado.

Es común, que cuando un estudiante se inicia en la estudio del derecho, en sus


primeras incursiones al universo conformado por la ciencia jurídica, tenga una la
perspectiva acerca de que toda obligación nace de la ley, una norma general y
abstracta, y esta concepción desde un punto de vista del sentido común no esto muy
alejada de la verdad. Sin embargo, debemos entender que esto puede constituirse en
un error conceptual dentro de la ciencia del Derecho, ya que la norma jurídica solo
prevé supuestos que se actualizan al momento que el legislador les atribuye
determinados efectos jurídicos

Es por esto, que para efectos del estudio de esta rama del Derecho se haya hecho
tanto énfasis en clasificar fuentes específicas de las obligaciones. Si bien es cierto que
la ley determina el marco general, no es menos cierto que son las formas especificas
las que permiten el desarrollo doctrinario del Derecho Civil de las Obligaciones.

7- ¿Cuáles son los elementos constitutivos en toda demanda en


Responsabilidad civil Cuasi delictual y Contractual?
Es aquella que se refiere a ocurrencias no regidas por términos contractuales. La idea
de contrato se encuentra ausente en este orden de responsabilidad. Esta consagrada
fundamentalmente por los arts. 1382, 1383 y 1384 del Código Civil, constituye el
derecho común de nuestra responsabilidad civil.

El Art. 1382 de dicho código establece una disposición general común y aplicable a
todos los órdenes de responsabilidad y al mismo tiempo de orden público. Las
disposiciones de este artículo son obligatorias tanto para los comitentes como para los
terceros porque son de orden público.

Los redactores del Código Civil trataron la responsabilidad delictual en los Arts. 1382 al
1386, estos artículos reglamentan:

1) responsabilidad por el Hecho personal (Arts. 1382 y 1383),

2) la responsabilidad por el hecho de otro (Art. 1384, párrafos: 2, 3 y 4);

3) La responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas;

4) responsabilidad por el hecho de los animales (Art.1385) y

5) La responsabilidad por las ruinas de los edificios


8- ¿Defina la falta?
La falta consiste en la violación de una obligación preexistente. En materia contractual
existe falta si hay incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la obligación. Cuando
ese incumplimiento causa un daño al acreedor, surge a cargo del deudor en falta, la
obligación de reparar ese daño. Cuando tal cosa ocurre, estamos en presencia de la
responsabilidad civil contractual.

9. ¿Cómo puede ser la falta?


 Faltas gravísimas.
 Faltas graves o leves.

10. ¿Defina los tipos de falta?


Faltas gravísimas

Se consideran gravísimas aquellas faltas relacionadas con la infracción al derecho


internacional de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, con la
libertad y otros derechos fundamentales, con la contratación pública y el servicio o la
función pública.

Así mismo, aquellas relacionadas con el régimen de incompatibilidades, inhabilidades,


impedimentos y conflictos de intereses, con la hacienda pública, con la acción de
repetición, con la intervención en política, moralidad pública, tramite de asuntos
oficiales, con la salud pública, los recursos naturales y el medio ambiente.

También serán consideradas como gravísimas las faltas relacionadas con el régimen
penitenciario y carcelario sobre facilitación de fuga de internos o dar lugar a la misma,
permitir el ingreso de elementos de comunicación no autorizados, facilitar a los
internos las llaves u otros implementos de seguridad y llevarlos a lugares distintos de
los señalados en las remisiones.

Estas con algunas de las faltas disciplinarias consideradas gravísimas:

Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros de un grupo nacional,


étnico, racial, religioso, político o colectividad con identidad propia fundada en
motivos políticos, por razón de su pertenencia al mismo.

Ocasionar, mediante violencia u otros actos coactivos, que una persona o un grupo de
ellas de desplace de su hogar o de su lugar de residencia o abandone sus actividades
económicas habituales.

Privar a una persona arbitrariamente de su vida.


Privar de la libertad a una o varias personas y condicionar la vida, la seguridad y la
libertad de esta o estas a la satisfacción de cualquier tipo de exigencias.

Realizar, promover o instigar a otro servidor público a ejecutar actos de hostigamiento,


acoso o persecución contra otra persona, en razón de su raza, etnia, nacionalidad,
sexo, orientación sexual, identidad de género, religión, ideología política o filosófica.

Violar la reserva de la investigación y de las demás actuaciones sometidas a la misma


restricción.

Consumir en el sitio de trabajo sustancias prohibidas que produzcan dependencia física


o síquica, asistir al trabajo en tres o más ocasiones en estado de embriaguez o bajo el
efecto de estupefacientes.

Adquirir directamente o por interpuesta persona bienes que deben ser enajenados en
razón de las funciones de su cargo o hacer gestiones para que otros los adquieran.

Incurrir injustificadamente en mora sistemática en la sustanciación y fallo de los


asuntos asignados, en una proporción que represente el 20 % de su carga laboral.

Nombrar, designar, elegir, postular o intervenir en la postulación de una persona a


sabiendas de que en ella concurre causal de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto
de intereses.

Faltas graves o leves

Las faltas disciplinarias graves o leves se refieren al incumplimiento de los deberes, el


abuso de los derechos, la extralimitación de funciones o la incursión en prohibiciones,
salvo que la conducta esté prevista como gravísima.

Dicha gravedad o levedad se establecerá conforme con los criterios señalados en el


artículo 47 del cuerpo normativo, entre otros, la naturaleza esencial del servicio, el
grado de perturbación, la jerarquía y mando del servidor, trascendencia social de la
falta o perjuicio, motivos determinantes del comportamiento o la intervención de
varias personas.

Cuando se trate de hechos que contraríen en menor grado el orden administrativo de


una dependencia sin afectar sustancialmente los deberes funcionales, el jefe
inmediato adoptará las medidas correctivas pertinentes sin necesidad de acudir a
formalismo procesal alguno. Estas medidas no generarán antecedente disciplinario.
11.¿Defina el perjuicio?
Perjuicio indica un deterioro o detrimento de un bien, una ganancia o una reputación.

Los perjuicios materiales como, por ejemplo, la destrucción de un inmueble, es


referido en derecho como “daño”.

En términos de pérdidas de utilidades, el código civil las denomina como perjuicios.


Tanto los daños como los perjuicios son imputables si la causa se debe al
incumplimiento de ciertas responsabilidades contractuales.

En relación al daño de una reputación, el perjuicio es moral y, en materia civil, se


enmarca dentro de los delitos de injuria y calumnia que atentan contra la dignidad y el
honor.

12.¿Cómo se clasifica el perjuicio?


Clases de Perjuicios. En nuestra legislación sólo hay dos clases de perjuicios: El
perjuicio moral (Daños a los Derechos extra-patrimoniales o Derechos de la persona); y
El perjuicio material (Daños patrimoniales o Daños a los Derechos reales y derechos
personales).

13.¿Defina los tipos de perjuicios?


Perjuicios Morales.

El daño moral es la molestia o dolor, no apreciable en dinero; el sufrimiento moral o


físico que produce un determinado hecho. "Es el sufrimiento o aflicción psicológica
que lesiona el espíritu y se manifiesta en dolores e inquietudes espirituales y
pesadumbres". Nuestra jurisprudencia superior considera que el daño extra-
patrimoniales o no económico, un sentimiento íntimo, una pena, un dolor, el atentado
a la reputación o al honor puede construir este daño. La existencia del daño pude ser
evidente en razón de su propia naturaleza o ser fácilmente asimilable a los hechos de
la causa. El daño moral resulta de los dolores, sufrimientos, aflicciones mortificaciones
y privaciones. Este tipo de perjuicio, puede sufrirse no solamente ene ámbito de la
responsabilidad civil delictual o cuasi delictual, sino también en la responsabilidad civil
contractual.

Según el art. 1149, del Código Civil Dominicano, dice: Los daños y perjuicios a que el
acreedor tiene derecho, consisten en cantidades análogas a las pérdidas que haya
sufrido y a las ganancias de que hubiese sido privado, salvas las modificaciones y
excepciones a que se refieren los artículos siguientes. Es decir que, el daño moral en la
doctrina moderna señala que es todo daño no patrimonial, capaz de comprender otros
menoscabos que no admiten apreciación pecuniaria directa como, por ejemplo, el
daño corporal o biológico, el daño a derechos de la personalidad, el perjuicio estético y
la pérdida del gusto vital. Existe una tesis unánimemente compartida tanto por la
doctrina como por la jurisprudencia que señala que el daño moral es indemnizable,
aunque el Código Civil no lo señala. Es decir, que la jurisprudencia ha reconocido la
indemnizabilidad del daño moral, aun cuando, en un comienzo, no se daba lugar a su
reparación.

Perjuicios Materiales.

El daño es patrimonial cuando consiste en una pérdida pecuniaria. Se distingue el daño


emergente (pérdida actual del patrimonio) y el lucro cesante (frustración de una
legítima utilidad que hubiera incrementado el patrimonio de no haber sucedido el
hecho dañoso). Se entiende por ello el atentado que se produce contra los derechos
pecuniarios de una persona. Para dar lugar a la reparación, el perjuicio debe ser cierto;
no debe haber sido indemnizado anteriormente; debe implicar un ataque a un interés
legítimo jurídicamente protegido; debe ser directo; en principio, debe ser previsible
cuando la responsabilidad sea contractual. Esto nos conlleva a aquellos que sufre una
persona a consecuencia de un daño a una cosa que le pertenece o posee; así como los
daños corporales que son los que resultan para la víctima de una lesión corporal
(Golpes, heridas, lesiones, mutilaciones, etc.) . Una misma lesión puede dar lugar a
daño patrimonial y moral. Ej.: la destrucción de una joyas puede acarrear una daño
patrimonial, representado por el valor comercial del bien, y un daño extra-patrimonial,
por el valor de afección que tenían por ser un recuerdo de familia.

14.¿Qué ha dicho nuestra jurisprudencia sobre los daños y


perjuicios?
En la presente decisión, se estableció que el servicio de estacionamiento gratuito,
siendo una prestación accesoria y complementaria, genera en el hotel la obligación de
custodia y guarda del vehículo, pues es de suma importancia para el cliente confiar en
que el hotel va a adoptar las medidas y precauciones necesarias para alcanzar ese fin,
cumpliendo con los elementos de prudencia y diligencia, ya que el uso del
estacionamiento ha sido uno de los factores que posibilitaron la contratación principal,
es decir, la de hospedaje.

15.¿Qué es lucro y el daño emergente?


Daño emergente y lucro cesante son dos conceptos indemnizatorios (probablemente
los más importantes) que vienen definidos claramente en el artículo 1.106 del Código
Civil.

Por daño emergente, se entendería el valor equivalente al perjuicio sufrido


directamente. Es decir, si un bien ha sido dañado, este valor supondría el coste de
reposición del mismo. Se habla de que sea real y efectivo para dar lugar a una
prestación
Por su parte, el lucro cesante correspondería a los ingresos o ganancias que se ha
dejado de obtener a causa de dicho daño. Se trata de un concepto bastante más
abstracto y complicado de demostrar que el anterior.

16.¿Explique las características del perjuicio?


Subjetivos: La información en la que se basan tiende a ser, además de escasa, muy
poco objetiva y fiable. Aunque tendemos a aceptar esta valoración y a darla casi por
segura, ésta se basa en muy pocos datos los cuales ni siquiera han sido contrastados.
Debemos considerar que podemos estar equivocados y flexibilizar nuestra forma de
interpretar las variables del entorno.

– Generalizados: Tras haber experimentado, presenciado y/o conocido situaciones,


personas o estímulos similares, acostumbramos a realizar comparaciones entre estos,
buscando similitudes que nos ayuden a lidiar con la falta de información y la
incertidumbre. A partir de aquí, ante eventos nuevos, pero con cierta similitud, nos
basamos en la información recogida previamente para encararlas. Ejemplos de
generalización serían: He conocido a varias personas de barrios pobres, y casi todos
han robado alguna vez; por lo tanto, los pobres son unos ladrones. O me ha mordido
un perro, por lo tanto, todos los perros son agresivos y muerden.

– Connotación negativa: Una de las principales limitaciones de los prejuicios es que


acostumbran a estar cargados de negatividad. Así, las valoraciones previas parecen
buscar más aquello que nos puede perjudicar, y no tanto los aspectos que pueden
favorecer la proximidad y la consideración positiva. Es cierto que parecemos estar
programados para evitar el peligro o el daño, y así afrontar mejor posibles situaciones
conflictivas; pero debemos ser conscientes de que en muchas ocasiones, nuestra
evaluación crítica y negativa está considerablemente distorsionada.

– Firmes y rígidos: Los acostumbramos a poseer y considerar como verdades


absolutas acerca del otro o de lo que nos rodea. Se tratan de afirmaciones profundas
difícilmente cambiables a no ser que nos acostumbremos a cuestionar nuestras
valoraciones y creencias acerca del mundo y de los demás. El hecho de ser tan
inflexibles (considerarlos como inamovibles e irrefutables) promueve que las otras
características se vean fortalecidas y se perpetúen. Dicho de otra manera, el tener la
creencia de que “esto es así invariablemente” permite que la subjetividad, la
generalización, y el carácter negativo ante estímulos parecidos, aparezcan con más
facilidad.

17.¿Defina el comitente?
Parte contratante del contrato de comisión mercantil que encarga un acto o gestión de
comercio y debe abonar al comisionista el precio pactado como cuota. El comitente ha
de satisfacer al comisionista, mediante cuenta justificada, el importe de todos los
gastos y desembolsos realizados en la gestión de la comisión más interés legal desde el
día en que se efectuaron los gastos hasta su total reintegro.

18.¿Defina el prepose?

19.¿Explique cuando se da la relación entre comitente y prepose?


Del Código Civil, entendido como la persona que tiene el derecho o el poder de dar
órdenes a otra llamada "preposé", en cuanto al cumplimiento de las funciones
encomendadas. Lo que caracteriza la relación de comitente a preposé es el vínculo de
subordinación a que el segundo se encuentra sometido al primero.

20.¿Cuáles son los criterios que tratan de explicar la responsabilidad


del comitente y los daños causados?
 Criterio de Selección.
 Criterio de la Subordinación.

Este último criterio es el que nuestra jurisprudencia ha determinado como el


responsable directo que permite identificar si existe o no la responsabilidad de una
persona física o jurídica, por el simple hecho de que dicha persona (comitente) tenga
como subordinado al preposé.

También podría gustarte