Está en la página 1de 26

Manual técnico para la

construcción y operación de Biodigestores

PROYECTO DE
DESARROLLO DE
LA PRODUCCIÓN DE
CÁRNICOS SANOS EN
EL NORTE DEL ECUADOR
Créditos
- Proyecto de Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos en el Norte
del Ecuador, PROCANOR, representado por:
Ing. Juan Bravo, Director Nacional e
Ing. Hubert Geoffray, Codirector Internacional

- Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG),


representado por el Ing. Carlos Vallejo

- Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional, (INECI),


representado por el Embajador Carlos Játiva.

- Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Reino de Bélgica


representada por el Ing. Lieven De La Marche Consejero de Cooperación
de la Embajada de Bélgica - Quito.

- Cooperación Técnica Bélga (CTB),


representada por el Dr. Willy Demeyer

Gobiernos Provinciales del Carchi e Imbabura.


Gobiernos Municipales de los Cantones: Ibarra, Mira, Montúfar,
Antonio Ante, Cayambe, Espejo, Tulcan, Pimampiro, San Lorenzo, y
Otavalo.

TÍTULO: Manual técnico para la contrucción y operación de Biodigestores


DIRECCIÓN GENERAL: Físico Carlos Duque Consultor PROCANOR, Ing. Juan Bravo -
Director Nacional e Ing. Hubert Geoffray - Codirector Internacional.
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN: D.G. Patricia García
IMPRESIÓN:
PRIMERA EDICIÓN: Ibarra, Enero de 2007
NÚMERO DE PÁGINAS:
TIRAJE: 1000 ejemplares.
Contenido

¿Qué es un Biodigestor?..............................................pg. 5
¿Para qué sirve un Biodigestor?....................................pg. 5
¿Qué es el Biogas?.....................................................pg. 6
¿Esquema del funcionamiento de un Biodigestor..............pg. 6
¿Cómo funciona el Biodigestor......................................pg. 7
¿Cuánta energía podemos obtener del Biogas?................pg. 8
¿Qué beneficios podemos obtener de un Biodigestor?.......pg. 9
Ejemplos de aplicación del Biogas..................................pg. 9
Las tres reglas del Biogas en la cocina............................pg. 11
Para instalar un Biodigestor se ha de tener en cuenta........pg. 11
La construcción del Biodigestor....................................pg. 14
Mezclas para alimentación del Biogas............................pg. 18
Producción de Biogas.................................................pg. 19
Producción de Abono orgánico....................................pg. 20
Algunos ejemplos de Biodigestores...............................pg. 21
Costos de producción................................................pg. 22
Bibliografía...............................................................pg. 22
Presentación

El manual técnico para la construcción y


operación de biodigestores, es producto
de la consultoría realizada por el físico
Carlos Duque, la cual servirá como guía
para los productores rurales.

PROCANOR está enseñando a los


productores pecuarios del norte del país a
producir su propio biogas para uso
doméstico, aprovechando los residuos
orgánicos como excretas y grasas
residuales de chanchos y cuyes.

De esta manera PROCANOR contribuye al


buen manejo de estos desechos de la
explotación pecuaria con un costo
mínimo, y nos podemos dar cuenta que la
producción porcina es muy beneficiosa ya
que es una fuente de energía, contribuye a
la restitución de la fertilidad de los suelos,
es una caja de ahorros para las
emergencias, por tanto contribuye a
ordenar la economía familiar.

Unidad Ejecutora del Proyecto PROCANOR


¿Qué es un biodigestor?
Es un tanque construido de diversas formas geométricas, tamaños y materiales donde se
almacena residuos como sobrantes de la cocina, estiércol de animales y humanos, estos
elementos diluidos en agua forman una mezcla que se descompone biológicamente, en
el proceso de descomposición se forma el biogas, por lo que el tanque debe disponer de
algún sistema que le permita capturar el biogas controlando su presión y evitando su
mezcla con aire atmosférico. En biodigestores tradicionales el gas se acumula sobre el
líquido en una suerte de bóveda, esta puede ser de forma de campana, o de domo.

Como resultado de la descomposición biológica, los residuos almacenados se


transforman en abono orgánico denominado biol, este es de fácil absorción para las
plantas tiene un alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, libre de microorganismos
patógenos dañinos para las plantas.

Biodigestor construido en la ciudad de Atuntaqui provincia de Imbabura.

¿Para qué sirve un biodigestor?


En una granja, los excrementos al aire libre son un peligro, pueden producir
contaminación biológica de virus, bacterias y parasitos entre los animales de la granja,
los seres humanos, en especial en los niños, por tal razón es necesario controlar los
excrementos, el biodigestor en estas circunstancias nos sirve para dar un manejo
adecuado al estiércol de animales y humanos transformándolos en gas y fertilizante.

El biogas puede reemplazar al gas domestico, a la gasolina para mover motores de


vehículos y nuevos estudios nos indican que puede reemplazar al diesel en un 90% en los
motores de vehículos a diesel. El fertilizante enriquecido puede reemplazar a los
fertilizantes tradicionales.

Un inminente retiro del subsidio del gas licuado de petróleo sumado a la cada vez más
escasa agua para transportar los desechos sólidos por alcantarillas, permitirá en los
próximos años la aparición de nuevas y variadas tecnologías de biodigestores y
aplicaciones de biogas, cuando la producción de gas es alta podemos aplicarla en
actividades industriales, agropecuarias, calefacción de agua, incluso reemplazar el uso de
gasolina y diesel en motores de generadores eléctricos bombas de agua, motores de
molinos y trapiches.

Por otro lado, la reducción de emisiones de gas metano a la atmosfera disminuye el


efecto invernadero, esto nos permitiría recibir los beneficios del tratado de Kyoto.

5
¿Qué es el biogas?

Es un combustible similar al gas licuado de petróleo pero de origen orgánico, se genera por
acción bacteriana sobre la mezcla de agua y los demás desechos orgánicos.

Es capaz de reemplazar a los tanques o cilindros de gas para cocinas, motores de vehículo,
quemadores industriales y calderos.

Es más barato que el gas licuado de petróleo libre de subsidio, esto permitiría reemplazar el
uso de gas de petróleo no subsidiado por biogas en actividades industriales y agropecuarias.

No es posible comprimirlo hasta reducirlo a líquido a temperatura ambiente, sin embargo es


posible introducirlo en bombonas de gas tradicionales mediante compresores normales
controlando la presencia de oxígeno, la diferencia sería que en un tanque de 15 kg. el gas en
estado líquido sólo entraría 1 kg. de biogas

A diferencia del gas normal, el biogas no es explosivo, sin embargo, debe tenerse mucho
cuidado al manipularlo a altas presiones, controlando la presencia del oxigeno, tiene un
alto contenido de vapor de agua, monóxidos y dióxidos, la presencia de compuestos de
azufre los vuelven toxico y nocivo para los seres humanos, por tal razón, respirarlo en
altas concentraciones es toxico.

Es importante anotar que es incoloro e inodoro, cuando está puro, respirarlo produce
sueño, la persona se duerme y finalmente muere, razón suficiente para guardar las
precauciones del caso, a los niños no debe estar permitido manejar los biodigestores,
olvidar una válvula de cocina abierta dentro de una casa podría ser mortal, ya que el
biogas a diferencia del gas licuado de petróleo no tiene el olor característico del
mercapteno que es la forma natural de detectar presencia de gas mediante el olfato.

Es importante anotar que el biogas está formado en mayor parte por el CH4 un gas
responsable del efecto invernadero 21 veces más dañino para la atmósfera que el CO2, su
quema es pagada en el Mercado del Carbono a un promedio de 20 dólares la tonelada.

ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DEL BIODIGESTOR

6
¿Cómo funciona un biodigestor?
Dentro del tanque y en ausencia de oxígeno, las bacterias digieren la materia orgánica,
como resultado de este proceso se obtiene el biogas, la mezcla de materia orgánica y el
agua se convierten en un caldo rico en nutrientes llamado BIOL.

Las bacterias existen de forma natural dentro del estómago de las vacas y los chanchos, el
medio en el cual estas bacterias se desempeñan de mejor forma es con baja acidéz, y
temperatura entre los 50º y los 60º C, biodigestores autocalentados con el propio gas
pueden trabajar a temperaturas superiores con mayor producción de gas.

En algunos diseños, se coloca un domo de lata o de fibra de vidrio sobre un tanque de


cemento o adobe para capturar el gas, el domo a medida que se llena de gas eleva su
nivel, este modelo es un poco más caro, existen modelos económicos como los
construidos en tubos de plástico a modo de salchicha, estos permiten acumular el gas
inflando al plástico.

Todos los modelos tienen en común una entrada y salida de carga por donde ingresa el
material orgánico, los ductos deben ser de gran diámetro para evitar taponamiento, del
orden de los 20 o 30cm, en todos los ductos de ingreso al tanque se debe crear el efecto
sifón, que es el que permite que no escape el gas, a continuación un gráfico del efecto

Figura 1: efecto sifón, necesario para lograr capturar la producción de gas dentro
del biodigestor, además de permitir el ingreso y evacuación del material por los
tubos PVC, el efecto sifón se logra mediante el uso de tubos PVC colocados a una
inclinación de 15º a 70º.

En el modelo detallado a continuación acumula gas dentro inflándolo a presión


suficiente para accionar una hornilla de cocina, una manguera plástica gruesa permite
tomar el gas dentro del tanque y sacarlo hasta la hornilla, un pulmón de goma a modo de
globo permite limpiar la tubería del agua acumulada, los excesos de gas pueden
almacenarse en boyas de llanta de camión o de tractor mediante la ayuda de bombas de
pie, en las boyas el gas puede ser almacenado o transportado.

La construcción con cierre interno permite cargarlo y descargarlo manualmente


facilitando su limpieza, dispone de un invernadero pequeño para evitar las pérdidas de
calor por contacto con el aire, además de un juego de filtros formados por alambres de
hierro y cobre para retirar el vapor de agua y el contenido de azufre. (Figura 2).

7
Figura 2: filtro para biogas.

¿Cuánta energía podemos obtener del biogas?

Aproximadamente un 10% en peso de la materia orgánica del biodigestor se convierte


en gas, la velocidad de conversión depende de la temperatura, de la acidez de la mezcla.
Normalmente la cantidad de biogas producida por un biodigestor alimentado con el
estiércol proveniente de dos vacas alcanza para preparar 3 comidas por día para una
familia de 3 personas, en granjas donde el numero de animales supera las 10 cabezas de
ganado se puede pensar en actividades industriales. A continuación se presenta una
tabla con la producción de gas.

Tipo de ganado Peso del animal Producción de biogas Energía


en lbs. m3/cabeza día Kcal/cabeza/día

Toro adulto 1400 1.31 7.00

Torete 800 0.78 4.18

Cerdo de mercado 135 0.11 0.57

Gallina ponedora 4 0.0083 0.45

* 60% Metano, cada metro cúbico se mide en condiciones estándar, 1atm de presión, 25º C
** Se asume el 35% de la energía neta es usada para operar el digestor.

A medida que la temperatura se incrementa la producción de gas aumenta en forma


exponencial, crece linealmente con el número de bacterias existentes en el interior del
tanque, cuando las bacterias mueren por acción de químicos nocivos que ingresan al tanque
como restos de insecticidas, cloro, creso, monitor, deja, etc., la producción de gas decae, otro
parámetro importante es la acidez de la carga, esta debe ser lo más neutra posible, el
numero de bacterias contrageneradoras de biogas debe ser el mínimo por esta razón en
ocasiones la mezcla es pasteurizada antes de ingresar al biodigestor.

8
¿Qué beneficios se recibe de un biodigestor?
La instalación de un biodigestor nos permite almacenar estiércol y desechos orgánicos de
una forma técnica evitando malos olores, presencia de moscos, contaminación de suelos
y aguas subterráneas, anotamos que un biodigestor bien operado puede evitar las
cadenas de contagio de enfermedades como la cistecircosis generada por la presencia de
parásitos en el estiércol abandonado que suele ser ingerido por animales menores como
las gallinas perros y gatos, aspectos como este vuelven al biodigestor como una
herramienta de bioseguridad.

La materia orgánica luego de ser procesada dentro del biodigestor es un extraordinario


abono orgánico con una alta relación C-N-P, un PH controlado y una carga bacteriana
noble, no tóxica para las plantas.

En los lugares apartados donde no existe otra forma para cocinar que la leña, la
producción de biogas puede reemplazar la leña. 1m3 de biogas, evitaría la deforestación
de 0,33 hectáreas.

Ejemplos de aplicación del biogas

El biogas es un combustible que al igual que la gasolina o el gas doméstico tienen miles
de aplicaciones desde calefacción hasta generación eléctrica, es necesario tener en
cuenta que el biogas no tiene alta presión esto dificulta su uso en equipos
convencionales donde las válvulas son demasiado delgadas como para permitir la fácil
circulación del biogas, de allí, es importante que todas las válvulas sean de media
pulgada, toda la cañería de tres cuartos de pulgada.

a.- Generación eléctrica

El biogas puede generar electricidad de las siguientes formas:

* Generador en base a biogas puro.

* Generador a gasolina adaptado a gas.

* Generador a diesel con ingreso de biogas al turbo. (figura 3)

* Generador a biodiesel (grasas residuales, animales y vegetales)


con ingreso de biogas al turbo.

* Turbina de combustión externa.

La motorización de las agroindustrias es posible mediante el uso del biogas, en motores


estacionarios, reduciendo significativamente los costos de consumo de energía eléctrica
y de combustibles.

9
Figura 3.- Ingreso de biogas a un grupo electrogeno
diesel por medio de un tubo PVC desde una chimenea
de un relleno sanitario, en este caso la combustión del
biogas es realizada en forma sencilla y económica,
reduciendo el consumo del motor diesel hasta un 60%.
En todos los casos el biogas debe ser tratado para
evitar el rápido deterioro del motor.

b.- calefacción en chanceras

En caso de usar el biogas con lámparas de calefacción debe instalarse las lámparas
convencionales con las bombonas de gas y operarlas normalmente con la adición del
biogas en forma lateral mediante la ayuda de un tubo metálico de acuerdo al gráfico, en
este caso el biogas únicamente cumple la función de disminuir el consumo de gas
doméstico no puede reemplazarlo ya que es un sistema inestable, el gas GLP sirve como
llama piloto, que nunca debe apagarse. (Figura 4).

Figura 4.- sistema de calefacción para chancheras basado en biogas y llama piloto de gas
doméstico
c.- biogas en la cocina

El biogas puede ser usado para la cocción de alimentos mediante la construcción de


cocinas adecuadas, para llevar el biogas desde el biodigestor hasta la cocina suelen
presentarse grandes distancias, esto requiere de tubería de gran diámetro, cada 100 m.
de longitud se requiere adicionar una pulgada más de grueso a la tubería usada, 50m de
longitud, manguera de 3/4 de pulgada, 100m o más de manguera de 1 pulgada y 100m o
mas de manguera de 11/2 pulgada . (Figura 5).

Figura 5.- esquema de transporte de grandes distancias de biogas para uso en cocina

10
Las 3 reglas del biogas en la cocina
1 Transporte del biogas; el biogas contiene vapor de agua que se condensa en las
tuberías por tal razón las tuberías siempre deben estar inclinadas en tal forma que
permitan el retorno del agua condensada a trampas de agua, las trampas de agua son
pequeños aparatos muy usados en la industria para retirar el agua en las tuberías de
vapor, estas trampas permiten desalojar únicamente el agua de la tubería evitando el
escape del gas, pueden construirse de forma artesanal usando una botella de coca cola,
una T de plástico y pega "la brujita". (figura 6).

Figura 6.- trampa de


agua formada con un
botellón y una T para
transporte de biogas a
grandes distancias

2 Filtrado del gas: el biogas requiere ser filtrado para poder usarlo como gas doméstico
con el fin de evitar enfermedades causadas por la presencia de compuestos de azufre, el
filtro esta compuesto por un tubo PVC de 4" lleno de estopa metálica para lavar platos.
(ver figura 2 en la pag. 2).

Presión del gas: el biogas no tiene presión alta, esto dificulta el uso de válvulas
3 estrangulación como las que tienen las cocinas normales, las válvulas y las mangueras
para biogas son gruesas de 1/2" tipo bola facilitan el paso de gas a baja presión

Válvula de estrangulación

Para instalar un biodigestor se ha de tener


en cuenta lo siguiente.
1.- ELECCIÓN DEL LUGAR
El lugar donde se ha de instalar los biodigestores ha de ser cuidadosamente escogido, de
preferencia en los lugares de clima cálido, con temperaturas promedio de 20ºC o más
durante el día, en lugares de clima frió la tecnología sufre algunas modificaciones.
Paradógicamente el gas en clima frío no se deshidrata, en este caso la manguera de
plástico debe reemplazarse por cañería de cobre o colocarse manguera de mayor
longitud.

11
Debe ser instalado a desnivel de las chancheras con la finalidad de que las aguas
servidas bajen por gravedad al interior del biodigestor. (Figura 7)

Chanchera

Tubo PVC de 6"

Biodigestor

Figura 7.- Ubicación del biodigestor

Para evitar los accidentes en los biodigestores como por ejemplo: los derrames o
ruptura del tanque, que pueden producir malos olores, contaminación de aguas
subterráneas, aguas de riego y cultivos que se encuentren en sus alrededores, es
importante ubicar el biodigestor en un lugar aislado al menos a 20m. a la
redonda de lugares sensibles como: viviendas, zonas de recreación de niños,
debe existir una distancia prudente a cocinas de leña, fogatas, bodegas de
combustibles, bodegas de alimentos.

El biodigestor en si, es un dispositivo sensible que debe estar protegido de


contaminación por antibióticos, pesticidas, funguicidas, herbicidas, entre
otros.

2.- ADECUACIÓN DEL SUELO

Agujero del Biodigestor 1m. de ancho x 1m. de profundidad

Canales de desague

En el lugar escogido debe hacerse un hueco de un metro de profundidad


y un metro de ancho y cinco o más metros de largo dependiendo de la
longitud de la funda, además debe formarse un anillo a modo de
surco al ruedo para evitar el ingreso de agua lluvia.

La longitud del biodigestor depende de la temperatura promedio, así como


también, del número de animales o las necesidades de gas.

Recomendado en Ibarra 8m de largo para una familia de 5 personas

Recomendado en Tulcán 10m de largo para una familia de 5 personas

Recomendado en el Chota 5m de largo para una familia de 5 personas

12
3.- Materiales y equipos requeridos para la construcción:

-Plástico reciclado de invernadero. 3 plásticos de 10m x 4m.


-100m de manguera negra para agua de 3/4 de pulgada
(distancia del biodigestor a la casa).
-1 tubo PVC de 6"
-1 galón de alquitrán
-1 válvula flotador para tanque tipo chanchito
-1 acople para tanque de ¾"
-6 abrazaderas de ¾"
-1 rollo de manguera de ½"
-2 tubos de llanta usados cortado en ligas de 5cm de ancho.
-2 postes de madera de 5" y 1,5m de alto
-1 caña guadua de 10m de largo
-3 estopas de lana metálica.
-1 estopa de lana de cobre.
-1 galón de pega apropiada.
-2 válvulas de bola de ½" de doble acción
-2 hornillas de cocina industrial

Equipos para la construcción:


-2 palas para profundidad.
-1 pala normal.
-1 carretilla.
-1 tanque metálico de 55 galones desocupado.
-Una regadera.,
-Herramientas básicas.
-Dos pares de guantes plásticos de inseminación.
-Un par de botas.

13
La construcción del biodigestor:
Elección del lugar ideal.
1º Siguiendo el desnivel para ser favorecido por el flujo de las excretas.

Chanchera

Tanque de entrada

Construcción del agujero, limpieza interna y colocación de tablas a los


2º lados para evitar el ingreso de tierra.

1.00 m.

1.00 m.
10.00 m.
o 12.00 m.

3º Colocación de aserrín y plásticos de invernadero usados como cama.

Plástico de
invernadero

Aserrín

14
Colocación de la tubería de 6" al ingreso y salida del biodigestor formando
4º el efecto de sello de agua.

INGRESO SALIDA
Tubo de 6"

Recubrimiento del plástico con alquitrán con la ayuda de una brocha, en el


5º gráfico superior esta el plástico sin recubrimiento. En elgráfico inferior el
plástico recubierto, esta capa de alquitrán aumenta la vida del plástico
además de tapar los agujeros.

PLÁSTICO SIN RECUBRIMIENTO

PLÁSTICO CON RECUBRIMIENTO

Colocación de la válvula de salida del gas. La válvula tiene que permitir el


6º retorno del agua condensada desde la tubería hacia el biodigestor.

VÁLVULA

15
Se coloca una soga del doble de largo del biodigestor por dentro del
7º mismo, esta permitirá batir el contenido del biodigestor desde afuera, el
flotador esta formado por espuma flex o botellas de plástico, amarradas al
medio de la soga.

Flotador Soga

Amarrado del plástico, haciendo fuelles en los extremos de la bolsa se


8º amarra con las bandas de caucho al plástico alrededor del tubo PVC.

Banda de caucho

Tubo PVC
Plástico

9º Inflado de la bolsa con una fragua, compresor o motobomba.


La bolsa queda deforme sin cuerpo, no se debe llenar de agua en estas
condiciones, esto dificultaría el llenado y la formación de gas, por esta razón se
debe inflar como si de un globo de tratara hasta que gane cuerpo inchandose a
manera de globo, paralelamente se llena de agua hasta tapar el sello de agua.

Turbo soplador
de aire
Aire

16
Ingreso del agua hasta tapar el sello de agua.
10º

Agua

Ingreso de las excretas.


11º Una vez lleno de agua se introduce la carga.

Aire

Solución de
excretas y agua

Templado de la tubería de transporte del gas,


12º La tubería se debe templar de tal manera que siempre quede inclinada
permitiendo que el agua se acumule en las trampas de agua, en la cocina y en
el biodigestor, por lo general suele ingresar desde el techo con el fin de facilitar
el flujo del agua. Por último colocamos un invernadero de 1m de alto y
utilizamos una cocina de válvulas gruesas.

Cocina

17
4.- Mezclas para alimentación del biodigestor.
La materia prima para preparar las mezclas son estiércol acompañado de agua limpia y
residuos de cocina, las mezclas ideales que debe existir dentro de un biodigestor son:

MEZCLA DOMÉSTICA
60% agua 30% de estiércol
10% de residuos de cocina

MEZCLA ALTERNATIVA
50% agua 10% de fango
30% de estiércol y 10% de residuos de cocina

Nota:

El agua debe ser limpia libre de elementos químicos tóxicos para las bacterias, en el caso del
agua potable por lo general presenta un alto contenido de cloro, elemento bactericida, las
aguas de acequia llevan rastros de pesticidas y otros inhibidores de la actividad bacteriana, el
agua que más común para los biodigestores de alto rendimiento es el agua de vertiente
pura o de acequia, donde no exista actividad humana.

El agua en ocasiones proviene del lavado de las chancheras, suelen presentarse problemas en
el biodigestor cuando el agua se mezcla con restos de detergente, sosa cáustica, u otros
químicos usados durante la limpieza de las chancheras, las bacterias que producen el gas son
animalitos sensibles a la presencia de químicos, por tal razón el uso de químicos en la
limpieza esta restringido.

En lugar de los químicos tradicionales se recomienda usar OZONO este es un químico capáz
de desinfectar y desaparecer al cabo de 30 minutos.

El estiércol, cuando proviene del chancho no suele estar completamente digerido, por tal
razón, en el caso de los chanchos no es recomendado mezclarlo con materia orgánica
adicional.

Cuando se trata de estiércol de vaca, la producción de gas es la más alta, debido a que es
mejor digerido, en el caso de estiércol de pollos de carne el estiércol no es aconsejado
dada la presencia de químicos residuales provenientes de vacunas,
fumigaciones, etc.

El estiércol de pollos de postura es mejor ya que presenta por lo


general menor contenido de elementos químicos facilitando el
proceso de biodigestión, cuando se recoge el estiércol de los
campos, este no debe estar completamente seco, debe ser
fresco ya que el estiércol que esta mucho tiempo al aire libre
libera el gas en la atmósfera volviéndose inservible para el
biodigestor.

18
La materia orgánica de origen domestico puede complementar la utilidad del
biodigestor, en la actualidad se plantea la posibilidad de instalar biodigestores para cada
edificio dado la creciente escasez de agua para transportar los residuos por medio de
desagües.

Un caso especial son las letrinas, estas son biodigestores naturales, sin embargo solo son
aprovechables cuando son construidas bajo un diseño de biodigestor.

El principal problema de las letrinas es que no son adecuadamente cerradas, por otro
lado no contienen la suficiente cantidad de agua y el tiempo de residencia de las heces
no es controlado, cuando una letrina es diseñada técnicamente, con el fin de trabajar
como biodigestor, esta es capaz de dar a las heces periodos de residencia que oscilan los
90 y 120 días necesarios para la formación del gas y destrucción de microorganismos con
la consecuente disminución de olores y toxicidad.

Es importante anotar que la parte más difícil para la aceptación de los usuarios es vencer la
aprehensión que sufre la gente al manipular excrementos, especialmente durante la primera
carga del biodigestor, donde es necesario introducir 2 o 3 toneladas en una sola carga al
tanque, con la finalidad de lograr una operación más amigable para el usuario se rediseño el
biodigestor para que pueda abrirse con la finalidad de movilizar mecánicamente la mezcla
con ayuda de palas o bombas de lodos.

5.- Producción de Biogas

Este biodigestor es continuo, es decir produce gas en forma permanente, por ende es
necesario cargarlo continuamente, tiene un comportamiento batch (operación no
continua) en los primeros días.

En el grafico podemos apreciar la producción de gas, en fusión del tiempo de operación


del biodigestor, al primer día de llenado, no existe producción de gas, más en los
siguientes 10 días la producción de gas empieza a cumularse en el tanque, los
posteriores 300 días la producción es máxima, para luego decaer cuando es alta la
acumulación de lodos en el fondo del tanque, a los 1800 días es recomendado para la
producción de gas, destapar el tanque por completo y realizar una limpieza, para iniciar
todo el ciclo nuevamente. (Fig. 8)

Fig.8 Producción de gas en función del tiempo

19
7.- Producción de Abono orgánico
En el proceso de fermentación se remueven sólo los gases generados (CH4, CO2,
H2S) que representan del 5% a 10% del volumen total del material de carga. Se
conservan en el efluente todos los nutrientes originales (N, P, K) contenidos en la
materia prima, que son esenciales para las plantas. Lo anterior lo convierte en un
valioso abono orgánico, prácticamente libre de olores, patógenos, y de fácil
aplicación. La fase liquida se la llama biol y se comporta como un abono
hidrosoluble, la fase sólida es decir el sedimento se lo llama biosol y se comporta
como un abono normal que se lo dispersa con pala en el terreno.

Formas de aplicación

Efluente líquido biol: Presenta ventajas como la alta disponibilidad de nutrientes y la


buena absorción por parte de las plantas, puede aplicarse inmediatamente sale del
biodigestor, o almacenarse en tanques tapados por un periodo no mayor a cuatro
semanas, para evitar grandes pérdidas de nitrógeno.

Efluente compostado biosol: Otro manera de manejar el efluente es agregándole


material verde ( desechos de forraje de establo) y compostándolo, este método
produce pérdidas de nitrógeno del 30% al 70%, pero tiene la ventaja de que el
producto final es compacto, en forma de tierra negra, lo que facilita el transporte y
aplicación.

Efluente seco: El resultado del secado es una pérdida casi total del nitrógeno
orgánico ( cerca del 90%), lo que equivale al 5 % del nitrógeno total. Las
producciones observadas en cultivos al utilizar el efluente seco son las mismas que al
usar estiércol seco o estiércol almacenado, este procedimiento se recomienda
cuando se vayan a fertilizar grandes áreas, o la distancia a cultivos sea larga y difícil.

Dosis de aplicación:
La dosis del efluente o bioabono debe aplicarse en términos de la cantidad del
nutriente equivalente que se necesite, la cual dependerá del tipo de suelo, temporada
de siembra y del tipo de cultivo, así como, también su estado de desarrollo biológico;
conviene, por tanto efectuar el análisis del efluente para establecer sus propiedades
nutritivas, sus complementos químicos de ser necesarios. A continuación se
presentan las dosis promedio.

Biol: fertilizante hidrosoluble, se diluye 10 galónes en 100 galones de


agua.

Biosol: fertilizante solido, se bota 10 carretillas por hectárea.

20
ALGUNOS EJEMPLO DE BIODIGESTORES

Este biodigestor es el más económico de todos, se lo construye aprovechando plástico nuevo y


usado de invernadero, recubierto con una capa de polietileno, luego de ser cargado con la materia
orgánica, se lo sella con un manguera plástica tubular de 1 pulgada enrollada. El gas se desaloja
con ayuda de un manguera de ½ pulgada sujeta a un flotador de espuma flex, de ser posible se lo
recubre con una mica transparente, en forma de cubierta.

Biodigestor elaborado en lona de forma cónica, la carga se introduce y saca por el agujero formado
por tanques metálicos de 55 galones soldados colocados en el centro, la mezcla se coloca dentro
del tanque, el gas se acumula en el interior formando un cono. La estructura formada por los
tanques forma el sello de agua.

21
Este es un biodigestor semindustrial construido sobre una piscina de ladrillo o adobe de gran
tamaño, el estanque no debe tener más de 1m de altura, el gas se captura por medio de la ayuda
de una lona armada sobre un marco de acero a modo de domo, el domo de lona se puede sujetar
mediante contrapesos o atornillarlo a las paredes del biodigestor.

Este es un biodigestor económico, construido en plástico reciclado recubierto con una capa de
alquitrán, tiene un ingreso y una salida construida en plástico PVC, es importante anotar que debe
formarse el efecto sifón para mantener el gas acumulado al interior.

22
COSTOS DE PRODUCCIÓN

PRECIO EN EL
MATERIALES MERCADO LOCAL (USD) PROVEEDORES
10m. de plástico de invernadero, tubular PRODUMER,
30,oo
de 4,44m. de ancho calibre 8 telf.: 023465435
Plástico de invernadero Usado Alrededores del mercado de
15,oo Ponchos de Otavalo, mercado
mayorista de Ibarra, florícolas.

Alquitrán 6,oo PROHIERROS

Tubo PVC 6" 13,oo Ferreterías locales

Cocina 12,oo Metalmecanica Chamorro


Telf.: 06-2853954
Manguera 3/4" 25,oo Ferreterías locales

Acoples 4,oo Ferreterías locales

Válvula chanchito con flotador 3,oo Ferreterías locales


Total (No incluye mano de obra ni 108,oo
transporte de materiales)
INGRESOS ANUALES

Alimento para tilapia 75,oo

Reemplazo de fertilizantes e insecticida 150,oo


por Biol
Gas 24,oo
Certificados de emisión en el mercado 12,oo
del carbono
Total 261,oo

NOTAS:

Los precios de los materiales, son los más bajos registrados en las
ferreterías de la ciudad de Ibarra a noviembre del 2006.

De acuerdo a la tabla el gas no es lo más importante, es el abono y el


alimento para los peces que genera el biodigestor.

Los certificados de emisión son negociados en el mercado del carbono.

En caso de generación eléctrica conectada a la red sobre los 100KW el


CONELEC fija un valor de 10 centavos por KW instalado.

23
BIBLIOGRAFIA
Biogas en motores a diesel
www.cipau.org.co/cipau/resrch/energy/alvaro1.htm

Epa 1996 Stationary Internal Combution


Sourses. EPA, USA 1996

Este manual ofrece recomendaciones prácticas acerca de la instalación de biodigestores, las cuales
son una recopilación de las experiencias vividas por el Consultor PROCANOR, Físico Carlos Duque y
los libros que están descritos en la bibliografía.

24
Dirección: Bartolomé García 6-60 y Juan Francisco Bonilla
Teléfonos: (06) 2 610 114 / 2 610108 Fax: 2 950 993
Email: proyecto_procanor@yahoo.com Ibarra - Ecuador
WWW.procanor.com

También podría gustarte