Está en la página 1de 35

1

CHICOS ESTE MATERIAL COMPLEMENTARIO ES PARA QUE LO ESTUDIEN

PARA EL EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL (UNIDAD 1 Y 2)

ESTUDIEN BIEN LA UNIDAD 2 PARA LA LECCIÓN DE HOY SÁBADO 1 DE AGOSTO 2020

NO SOLO LEAN ESTUDIEN X FAVOR (ASEGURE SU PARCIAL)

UNIDAD 1

TEMA 1: GENERALIDADES DE ENFERMERIA

LA NATURALEZA DE LA PROFESIÓN ENFERMERÍA

La naturaleza de la profesión de enfermería es brindar cuidados integrales de salud con calidad y calidez, al
individuo, familia y comunidad ya sea en condición de sano o enfermo, para lo cual el enfermero(a) debe
recibir una formación científico, tecnológico y humanística, requiriendo para tal fin que el docente de
enfermería posea características que le permitan no sólo constituirse en facilitador del aprendizaje,
favoreciendo la interacción del alumno con el objeto de aprendizaje sino desarrollar en él sensibilidad social,
humanismo y valores. Surge entonces la necesidad de investigar las “Características requeridas en el docente
de enfermería según opinión de la comunidad educativa de enfermería de la Universidad Nacional Mayor
Marcos (UNMSM)”, siendo los objetivos determinar las características requeridas en las áreas técnico
profesionales, técnico pedagógicas y afectivo actitudinales en el docente de enfermería y establecer las
diferencias y semejanzas entre la opinión de docentes y estudiantes dela comunidad educativa de enfermería
de la UNMSM respecto a las características requeridas en el docente de enfermería con la finalidad que los
implicados en el proceso de formación del futuro profesional de enfermería reflexionen sobre el cumplimiento
de su rol en dicho proceso.

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA

Los profesionales de la enfermería se dedican principalmente al cuidado de los pacientes, son un apoyo en la
actividad asistencial del médico y, al igual que estos, suelen cursar estudios de especialización que le permiten
desempeñarse en unidades complejas como quirófanos, trauma shock, pediatría, psiquiatría y cuidados
intensivos, entre otras

ANTECEDENTES DE ENFERMERÍA

El cuidado de la vida es inherente al ser humano y por ello ha estado siempre presente en el transcurso de su
evolución. También han existido personas que han ejercido la práctica del cuidar desde una dimensión
2

profesional, con múltiples manifestaciones condicionadas por el avance del conocimiento y los cambios
sociales y culturales. El resultado de siglos de progreso de la actividad cuidadora es lo que hoy conocemos
como Enfermería, una disciplina compleja, dinámica y con una gran capacidad de aportar soluciones al
bienestar de las personas.
Por todo ello, consideramos de sumo interés sobre la función de la historia de la Enfermería en nuestro tiempo
y la necesidad de dignificarla como materia académica con potencialidades pedagógicas insustituibles.
1. Cuando estudiamos la Enfermería como práctica del cuidar al ser humano en la salud y en la
enfermedad, nos referimos a un sistema de práctica de cuidados de carácter profesional, con
independencia de la forma de expresarse a lo largo de su historia, las condiciones sociales en que se
haya desarrollado y la diversidad de denominaciones que han recibido las mujeres y hombres que la
han ejercido
2. La historia contribuye a consolidar de manera muy efectiva la identidad profesional, ya que clarifica
los principios y valores universales con que las enfermeras y enfermeros hemos ejercido nuestro
compromiso con la sociedad a lo largo del tiempo.
3. Para que la historia de la Enfermería cumpla su función pedagógica, es necesario que los
investigadores en este campo, que favorezcan análisis rigurosos e interpretaciones precisas sobre el
impacto que la Enfermería.
4. Las enfermeras y enfermeros han mostrado a lo largo de su dilatada historia que han encontrado el
legítimo reconocimiento histórico, siendo imprescindible su reivindicación para la historia de la
Enfermería y su reconocimiento por las nuevas generaciones.
5. Históricamente, la Enfermería se ha construido combinando el compromiso con la desigualdad y la
fragilidad humanas, con la incorporación de saberes científicos, que aparecen explicitados en
numerosos manuales técnicos y educativos elaborados por enfermeros desde incluso antes de la
aparición de la imprenta. Consideramos de gran importancia su recuperación y estudio detallado, ya
que harán posible conocer la evolución de la Enfermería como disciplina científica y social.
6. Tan importante es la investigación y la educación en historia de la Enfermería, como la divulgación
entre la ciudadanía de los grandes hitos que han hecho posible la profesión que hoy desempeñamos.
Por ello consideramos que debemos utilizar todos los mecanismos a nuestro alcance, incluyendo
jornadas divulgativas, plataformas webs, exposiciones temáticas, etc., para socializar la contribución
que las enfermeras venimos haciendo al cuidado de vida y los valores que sustentan una de las
profesiones con mayor compromiso ético.
En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos y hambrientos.
A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido una gran influencia
en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la
enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de
saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence
3

Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la
enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente
reconocida en el mundo.
LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA

A principios del siglo xx, la enfermería no era ni una disciplina académica ni una profesión. Los logros del
siglo pasado han llevado al reconocimiento de la enfermería en ambas áreas.
La historia demuestra que numerosas enfermeras fueron pioneras en diversas causas y desafiaron estatus que
con ideas creativas tanto para la salud de las personas como para el desarrollo de la enfermería. Sus logros
dieron paso a este momento estimulante en el que la enfermería fue re-conocida como una disciplina
académica y como una profesión (Fitzpatrick, 1983; Kalisch y Kalisch, 2003; Meleis, 2007).
La importancia de la teoría para la disciplina de la enfermería consiste en que la disciplina depende de la teoría
para seguir existiendo.

LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

A finales del siglo xx el reconocimiento de la enfermería como profesión se convirtió en una cuestión menos
urgente. Hoy en día, la enfermería se reconoce como una profesión. Es importante que la enfermería siga
siendo reconocida y respetada como disciplina erudita que contribuye a la salud de la sociedad.
La enfermería no es simplemente una colección de habilidades específicas y la enfermera no es simplemente
una persona formada para realizar tareas específicas. Para actuar profesionalmente se debe administrar una
atención de calidad centrada en el paciente, de manera segura, meticulosa y experta.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

El desarrollo de la ciencia de efermeria cada vez toma mayor claridad, en la medida que se definen la
naturaleza y la meta de enfermeria.
Hoy se acepta que la enfermeria es una ciencia aplicada , que toma principios y leyes de otras ciencias para
aplicar al fenomeno de enfermeria, en este sentido se acepta tambien que la enfermeria es una ciencia de la
salud es una ciencia humana porque el centro de su responsabilidad, de la atención, del cuidado que ofrece, es
el hombre en todas sus dimensiones.
El futuro en este campo de la ciencia de la enfermería, es promisorio y debe mirarse con optimismo, pues
existen potenciales que se deben aprovechar para fortalecer la enfermería
4

DIFERENCIAS Y CONGRUENCIAS

Enfermería es una profesión que requiere conocimiento ético para guiar la práctica. Cualquiera que sea la
experiencia de la enfermera o su lugar de trabajo los resultados de nuestra práctica dependen de la ética y la
moral.
El código moral que guía la conducta ética de las enfermeras/os se basa en el principio primario de
obligatoriedad emanado del concepto de servicio a la gente, respeto por la vida humana y autonomía de las
personas.
La ética es una disciplina, una rama del conocimiento que trata sobre lo correcto-incorrecto, el bien-el mal y
por ello existen teorías éticas, principios, reglas, códigos, leyes, listas de obligaciones o deberes y
descripciones de comportamientos éticos. Lo moral se refiere al comportamiento basado y expresado de
acuerdo con nuestros valores.
PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Estudian el cuidado de la enfermedad del ser humano, desde la concepción hasta la muerte, dentro del proceso
salud - enfermedad. Se preparan para dar cuidado integral de enfermería y la promoción del autocuidado a la
persona en su contexto familiar y grupal, dentro del perfil epidemiológico prevalente en la región y con énfasis
en procesos comunitarios de salud. Es deseable que quienes ingresen a estos programas posean creatividad,
orden y pulcritud, facilidad para el análisis de gráficos y datos numéricos y para trabajar en equipo. Vocación
de servicio a la comunidad y habilidad para la comunicación. Preparación adecuada en ciencias, en especial
en biología, y en ciencias humanas y sociales.

En el Ecuador existe un promedio de 12,3 enfermeras/os por cada 10.000 habitantes, según Registro
Estadístico de Recursos y Actividades de Salud – RAS 2016 (INEC), lo cual refleja el déficit del personal de
enfermería en los centros sanitarios del país. Lo que convierte a Enfermería en una profesión muy solicitada.
La licenciada/o en enfermería es un profesional competente, resultado de la formación científica y teórico–
práctica que le permite enfrentar con independencia, responsabilidad e integridad los problemas de salud
individual, familiar y comunitaria en los diferentes niveles de atención (de promoción, prevención y
rehabilitación), así como el diseño e implementación de proyectos de intervención e investigación.
Realiza su desempeño profesional en entidades de carácter preventivo y asistencial, en diversas latitudes
geográficas (Universidad Estatal de Milagro, 2018).

CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden ser
objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo:
5

nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas
soluciones a los problemas.
El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras sociedades, en las que la innovación y el cambio
juegan un rol importante. En él intervienen la memoria, la inteligencia, la imaginación y otros procesos
mentales complejos que conducen al pensamiento original.
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de inteligencia
artificial. Está presente en distinta medida en numerosas formas de personalidad y se encuentra en estado puro
y libre durante la niñez, cuyo mayor ejemplo son los juegos de la imaginación. Escritores, artistas, arquitectos,
científicos e inventores son cultores del aspecto creativo de su personalidad.
La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:
• Espontaneidad: La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y
conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia
particularmente inclinado hacia la creación.
• Libertad: El pensamiento creativo no suele jugar por las reglas, más bien las contradice y se ubica
en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
• Sensibilidad: Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la
capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la
capacidad de juego (pensamiento lúdico).
• Excitabilidad: La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos
y novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la
subjetividad y el pensamiento original.
ORDEN

Es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan
a interactuar por coincidencia en el espacio y el tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales,
una sinergia que ofrece como resultado una realimentación en el medio, de forma que los elementos, dotan de
capacidad de trabajo a otros sistemas.
La capacidad de algunos sistemas de recordar el pasado, produce en ese sistema la capacidad de establecer
un método organizado y coordinado para repetir el logro alcanzado por selección natural, y acelerar el objetivo
a conseguir. En ese proceso, se paga un precio: la pérdida de su individualidad, mayor dependencia de nuevos
elementos que pueden existir gracias a una economía más holgada, pero ganando en especialización. Bajo este
enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la
presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor coste y por lo tanto con potencial
de desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad
intencional y, como puede deducirse, de una acción inteligente
6

PULCRITUD

Pulcritud es un adjetivo que se utiliza para designar aquello que es muy limpio, tiene un aspecto muy
cuidado y aseado, o a quien es esmerado en la ejecución de las cosas, la conducta y el habla.
Se emplea para referirse a la pulcritud o el esmero en la forma de hacer las cosas, por lo general con
eficiencia y diligencia.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA
Funciones
independientes o propias

Funciones Funciones dependiente


primarias

Funciones
interdependientes

Funciones de
la enfermera/o

Función Asistencial

Función Docente
Funciones
secundarias
Función Administrativa

Función Investigativa

FUNCIONES PRIMARIAS

FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS

Son aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para
la cual está capacitada y autorizada. Ejemplo:
• Preparar la habitación y cama para la recepción del paciente, acomodación correspondiente y
procurarle un ambiente confortable, ordenado, limpio y seguro.
• Atender al paciente y realizar los cometidos asistenciales específicos y generales necesarios para el
mejor desarrollo de la exploración del enfermo o de las maniobras que el facultativo preciso
ejecutar, en relación con la atención inmediata en la consulta o servicio.
7

• Vigilar la distribución de los regímenes alimenticios y anotar cuidadosamente todo lo relacionado


con la dieta y alimentación de los enfermos.
• Preparar adecuadamente al paciente para intervenciones o exploraciones, atendiendo
escrupulosamente los cuidados prescritos, así como seguir las normas correspondientes en los
cuidados post-operatorios.

FUNCIONES DEPENDIENTES

Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación de otros profesionales,
principalmente el personal médico. Ejemplo:
• Las enfermeras deben seguir las instrucciones verbales o escritas en relación con el servicio como,
por ejemplo, la administración de medicación, los vendajes especiales y las técnicas invasivas como
la venopunción, básicamente.
• Realizar una atenta observación de cada paciente, recogiendo por escrito todas aquellas alteraciones
que el médico deba conocer para la mejor asistencia del enfermo y poniendo en conocimiento de
sus superiores cualquier anomalía o deficiencia que observen en el desarrollo de la asistencia o en
la dotación del servicio encomendado.
FUNCIONES INTERDEPENDIENTES

Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración con el resto del equipo de
salud. Ejemplo:
• Participar en el tratamiento de un paciente, del cual le pertenece a otro profesional, que puede ser
detectado por la enfermería y que ayuda a resolver mediante actividades propias o en colaboración del
personal encargado.

FUNCIONES Y/O ROLES SECUNDARIAS

FUNCIÓN

Las funciones de enfermerra se pueden describir por el grado de dependencia hacia otros profesionales.
Coordinar las acciones de enfermería con otros servicios clínicos, unidades de apoyo, secciones y servicios
generales del establecimiento- Determinar junto al médico las necesidades, funciones y actividades del
recursos humano, así como necesidades de materiales, equipos e insumos que faciliten las actividades de
enfermería para lograr una atención eficaz de los pacientes.- Evaluar constantemente los registros de la
atención, para supervisar el cumplimiento de las normas establecidas, sobre todo de la calidad de atención que
se está entregando (Palacios Arteaga, 2013).
8
FUNCIONES ASISTENCIALES ROLES ASISTENCIALES
• Formar parte del equipo interdisciplinario e • Cuidar la salud del individuo en forma
intersectorial participando en el cuidado personalizada, integral y continúa
integral de las personas, familias y respetando sus valores, costumbres y
comunidades creencias
• Cumplir los principios de asepsia, antisepsia • Cumplir de los principios éticos y legales
y normas de bioseguridad, según los • Actuar como asesor y consultor en materia
contextos de desempeño de salud de los individuos, familias y
• Evaluar las respuestas del individuo, familia comunidades
o comunidad al tratamiento y los cuidados • Ejecutar técnicas y procedimientos de
de enfermería, registrarlos en la H.C. enfermería en el ámbito de su competencia
• Ejecutar actividades de curación y cuidados • Ejecutar acciones comprendidas en los
paliativos al individuo programas de salud que den solución a los
• Registrar en la historia clínica toda la problemas de su comunidad
información disponible sobre los problemas
identificados en individuos, familia y
comunidad
• Preparar a los pacientes para las
investigaciones clínicas de laboratorio
ROL

El rol de un profesional corresponde al conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y valores que


espera la sociedad de ellos. Jurídicamente, la definición profesional para la enfermera/o señala en el artículo
113 del Código Sanitario determina lo siguiente: “Los servicios profesionales de la enfermera/o comprenden
la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de
enfermedades o lesiones, y la ejecución derivada del diagnóstico y tratamiento médico y el velar por la
administración de los recursos de asistencia para el paciente” (Leiva, Funciones del rol enfermero, 2013)

FUNCION ASISTENCIAL

Está encaminada a apoyar al individuo en la conservación y el incremento de su salud. Responde al cuidado


de las personas enfermas y sanas, es decir, ayudarlas a mantener su salud o recuperar las funciones y
capacidades deterioradas por un proceso patológico.
9

FUNCIONES DOCENTE ROLES DOCENTE

• Impartir docencia incidental en el puesto • Ejecutar acciones que den solución a los
de trabajo problemas de salud, identificados en el
• Desarrollar actividades formativas en los Análisis de la Situación de Salud
estudiantes ubicados en su servicio • Ejecutar acciones comprendidas en los
teniendo en cuenta la composición del programas de salud que den solución a los
Equipo de Trabajo de Enfermería problemas de su comunidad
• Participar en el proceso de enseñanza- • Planificar y ejecutar actividades de
aprendizaje en la formación del personal rehabilitación y reinserción social a
de Enfermería individuos y familias
• Participar en programas de educación
continua para el personal de enfermería y
otros profesionales de la salud

FUNCIÓN DOCENTE

Permite producir conocimientos, formación de futuros profesionales y conducir los procesos de enseñanza
y aprendizaje, así como la educación permanente para que este personal pueda continuar su perfeccionamiento
siguiendo el avance de la ciencia.
10

FUNCION ADMINISTRATIVA

Permite asegurar las actividades que deban ser desarrolladas por los profesionales en los distintos campos
de actuación se realicen de forma sistemática, racional y organizada y asegurando el uso adecuado de los
recursos, o sea que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero,
pero, siempre compatible con la calidad de trabajo previamente acordada.
11

FUNCIONES ADMINISTRATIVA ROLES ADMINISTRATIVOS


• Participar en el planeamiento de • Vigilar el cumplimiento de los
acciones interdisciplinarias e principios de asepsia y antisepsia
intersectoriales en los diferentes niveles • Vigilar por el cumplimiento de los
de atención de salud principios éticos
• Participar en las técnicas • Garantizar las condiciones óptimas para
administrativas y científica de la recepción y traslado del paciente
enfermería • Registros
• Participar en la organización de la • Dotación de insumos
estación de trabajo del personal de • Supervisar el trabajo de los auxiliares
enfermería
• Participar en las reuniones del servicio
que sean programadas
• Participar en pase de visita conjunto
médico y enfermería
• Participar en el pase de visita de
enfermería
• Participar en la entrega y recibo de
turnos del servicio

FUNCION INVESTIGATIVA

Es el conjunto de actividades que desarrolla el personal de enfermería con el objetivo de seguir avanzando en
la solidificación de su identidad profesional a través de la investigación de los problemas de salud de la
población dentro del equipo multidisciplinario.
12

FUNCIONES INVESTIGATIVA ROLES INVESTIGATIVO


• Participar en investigación en enfermería • Identificar reacciones adversas a los
y otras áreas con el objetivo de contribuir fármacos y otras sustancias
al desarrollo profesional y mejoramiento • Ejecutar acciones comprendidas en los
de la salud de la población programas de salud que den solución a los
• Divulgar y aplicar los resultados de las problemas de su comunidad
investigaciones a fin de contribuir a
mejorar la atención de salud, la atención
de enfermería y el desarrollo profesional

TEMA 2: LA ENFERMERIA COMO DISCIPLINA

UBICACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA SOCIEDAD

La enfermería ha sufrido del estereotipo público durante mucho tiempo. En la literatura han sido descritas
numerosas veces los clichés a los que se le ha vinculado a lo largo de la historia y los principales factores que
han contribuido a ello. Algunos estudios realizados sobre la imagen pública de las enfermeras tienden a
mostrar que, a pesar del tiempo, el público continúa percibiéndolas a través de estereotipos y que éstos, han
mejorado poco a lo largo del tiempo. Una de las causas atribuidas a la consolidación de una imagen enfermera
que poco tiene que ver con la realidad actual es la estructura jerárquica entre el médico y la enfermera, que
emanan de sus respectivos orígenes educacionales.

Hay que tener en cuenta que la enfermería ha sido una profesión ejercida mayoritariamente por mujeres y que
se ha desarrollado tradicionalmente junto a profesionales médicos, bajo su supervisión y siendo considerados
como un colectivo de gran prestigio. De modo que «la contribución de la profesión enfermera ha sido percibida
como la prolongación del servicio que los médicos daban a la población». Además, no debemos olvidar que
la enfermería ha sido estrechamente vinculada a un estereotipo sexual, y que en los medios de comunicación
se ha reforzado una imagen tradicional sobre la enfermería. Estos son sólo algunos de los condicionantes que
han podido llevar a la población a tener una idea equivocada o incompleta de lo que es el quehacer enfermero,
no contemplando el propio campo de responsabilidad de la enfermería.

Es indiscutible que la imagen es un valor que prima en la sociedad actual. Una imagen negativa de la
enfermería puede tener numerosas consecuencias, como que la población no recurra a ella y no se beneficie
de sus servicios. Asimismo, puede tener un impacto en la cantidad y calidad de personas que la eligen como
profesión, o que afecte a la toma de decisiones de los políticos, que definen el alcance y la financiación de los
13

servicios. Por lo tanto, el modo en que los demás perciben a la Enfermería puede ser decisivo para establecer
su participación en el proceso de construcción de la política pública.

La enfermería ha evolucionado en el contexto de los acontecimientos históricos y movimientos sociales


sucedidos durante estos últimos siglos. En esta última década se han dado cambios con repercusiones
trascendentales para la enfermería, impulsados principalmente por la aprobación de la Ley de Ordenación de
las Profesiones Sanitarias y por la reestructuración de los estudios universitarios, con la implantación del grado
y el postgrado (máster y doctorado). De modo que estamos en un periodo de ampliación de funciones,
crecimiento y enriquecimiento de la formación académica e investigadora, a través de las cuales vamos a ir
desarrollando nuestro propio cuerpo de conocimientos y avanzando como disciplina, aguardándonos un futuro
con grandes expectativas y responsabilidad con la sociedad.

En principio, toda persona tiene una idea de lo que es la enfermería y cuál es su papel en la sociedad. Sin
embargo, de las interpretaciones que habitualmente hace la población puede deducirse que es una profesión
profundamente desconocida, de la que aún persisten ciertos estereotipos que nada tienen que ver con lo que
hoy es, y con la proyección que tiene para el futuro.

Considerando la situación académica actual de la Enfermería, como un punto de inflexión histórico para la
disciplina, con esta revisión se pretende analizar la imagen social para poder vislumbrar si la población está
percibiendo los cambios que se están sucediendo y si tiene una imagen cercana de lo que es o pretende ser
(Scielo, 2012).

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL

Dentro de este tema los puntos que más hay que trabajar son las orientaciones de cuidados de diferentes
épocas, destacando la Edad Moderna y la influencia de Nightingale en la enfermería actual.

PREHISTORIA

Paleolítico.

Tenemos evidencias de que el cuidado recaía en las mujeres de los grupos o familias. Las actividades de
aquella época eran el mantenimiento del fuego, la recolección de plantas y la atención de las embarazadas y
niños. Aprendían de la observación directa de la naturaleza.
14

Neolítico.

Ya aparecen las primeras enfermedades infectocontagiosas y las practicas sanadoras estaban íntimamente
ligadas con procesos espirituales donde se realizaba trepanación de cráneo, enemas, cauterizaciones para
ahuyentar el mal, etc.

CULTURAS ANTIGUAS

Babilonia.

En cuanto a la enfermería no se tienen documentos, pero si sabemos que las encargadas de los cuidados de la
familia eran las mujeres.
Egipto.

No existe mucha información sobre la práctica de la enfermería en la antigua civilización egipcia, aunque si
se conocen datos de medicina. Se han encontrado papiros que constaban que los egipcios practicaban técnicas
como vendajes, tratan problemas ginecológicos, fractura, etc.
Palestina.

De esta civilización de origen mesopotámico nos llega información sobre su organización y la práctica de los
cuidados de salud a través del antigua testamento. Relacionaban la enfermedad y la salud con procesos
religiosos, siendo una u otra voluntad de Dios. No existían hospitales en la época, pero si unas casas o
albergues para peregrinos que se ampliaron con el tiempo y también acogían enfermos
India.

La enfermedad estaba relacionada con los procesos espirituales. La práctica de la medicina era llevada a cabo
por los brahmanes, la casta de elite dentro de la sociedad.
China.
De china no tenemos constancia escrita de papel de las enfermeras, aunque si sabemos que los médicos eran
muy venerados alcanzando la categoría de dioses o santos.

ÉPOCA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA

Grecia clásica

El cuidado de los enfermos era una profesión de los hombres ya que la mujer no estaba considerada para
recibir conocimientos. La higiene del hogar en cambio si era labor de las esclavas. Además, los griegos fueron
los primeros en establecer una conexión entre ambiente social (trabajo, costumbres), ecología y salud.

Entre los centros donde se dispensaban cuidados encontramos el epidauro (el más renombrado) en el que
no se admitían enfermos incurables ni mujeres que iban a dar a luz; xenocbium (heredados de los hebreos, se
15

podían dormir en ellos) y el iatron, donde se administraban cuidados ambulatorios y la consulta privada con
el médico.

ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS

ROMA PRECRISTIANA

Como médicos destacados de la época cabe mencionar a Galeno, que estudio y ejerció como médico de los
gladiadores e intento realizar una Medicina más experimental a partir de lo que observaba en los ritos sagrados.
Desarrollo la teoría humoral. En España destaco Seneca.

Los médicos aprendían directamente del maestro y dividían las formas de tratar la enfermedad en tres partes:
a través de los alimentos, de las medicinas y de las manos.

Fueron famosos por su medida de higiene tanto individuales como comunitarias (desagües, baños públicos,
etc.), y por sus medidas preventivas como sanear terrenos para luchar contra el paludismo. Eran grandes
conocedores de botánica, preparando ungüentos y aceites medicinales

Las profesiones de nodrizas y obtetrix (matrona) tenían un grandísimo reconocimiento social. Las matronas
atendían el embarazo y el parto (usando una butaca especial) y las nodrizas amamantaban al recién nacido y
lo cuidaban hasta la adolescencia. Otro profesional relacionado con los cuidados de enfermería era el auxiliar
del médico (nosocomi), que podían ser esclavos, cuidando a la familia, o libres, ayudando al médico en las
técnicas y la administración de ungüentos. Crearon hospitales militares, llamados valetudinaria, donde
trabajaban los médicos, boticarios y los nosocomi.

ROMA CRISTIANA

Entre las doctrinas que fue promoviendo la iglesia, los sentimientos de amor y altruismo son lo que más
calaron en la sociedad, con el fenómeno del consuelo en la asistencia al enfermo y moribundo, por lo que se
organizaron los cuidados sentando las bases para una futura organización de la profesión enfermera.

Tambien significo el reconocimiento de la mujer en la sociedad ya que eran ellas las que desempeñaran
oficialmente las tareas de cuidado y auxilio en la época. Estas mujeres eran reconocidas como diaconisas, que,
sin tener votos religiosos, ofrecían voluntariamente sus servicios al clero prestar cuidados tanto físicos como
espirituales a los necesitados, visitándolos en sus casas. Febe y Olimpia son las primeras diaconisas de las que
se tiene constancia.
16

Otras organizaciones de cuidaras eran las viudas, las vírgenes y las matronas, siendo estas últimas muy
influyentes en la sociedad de la época. Paula fue una matrona que destaco por elaborar uno de los primeros
planes de formación para mujeres dedicadas al cuidado. Otras matronas destacadas fueron Marcela y Fabiola.

También hubo hombres que se dedicaron al cuidado, los parabolani, concretamente al cuidado de los enfermos
infecciosos. Su vocación también era religiosa y son la primera referencia de dedicación al cuidado por parte
de los varones. En esta época nacieron los nosocomium o casas para enfermos. Aquí se prestaban cuidados
básicos, curas, vendajes y, sobre todo, apoyo espiritual. El primero de ellos fue obra de Fabiola. En la parte
occidental del imperio (España actual) se denominaron xenodochieum, y estaban destinados al cuidado de
enfermos y peregrinos.

EDAD MEDIA

Alta Edad Media

Cabe destacar a San Benito de Nursia, que escribió en su regla “antes de todo y por encima de todo, se debe
tomar cuidado de los enfermos”. Destaco la creación de dos hospitales en el territorio francés no asociados a
monasterios. El Hotel Dieu de Lyon y el Hotel Dieu de Paris. Las enfermeras de estos hospitales no eren
monjas, sino mujeres que realizaban penitencia.

Otra institución no monástica relacionada con las ciencias médicas fue la escuela de Salermo, la escuela de
medicina más famosa de la época, donde podrían estudiar mujeres, aunque solo se especializaran en
enfermedades de mujeres y niños. Al final del siglo X la progresión de los hospitales entro en decadencia,
entre otros aspectos por la prohibición de la iglesia de ciertas prácticas curativas que freno el avance de los
conocimientos.

Baja Edad Media

Hubo hechos históricos como las Cruzadas que influyeron sobre la Medicina. En los primeros 300 años de
este periodo la población en Europa creció de forma importante, encontrando escasez de recursos para poder
satisfacer las necesidades básicas. Con la llegada de la peste, este problema quedo solucionado al reducir la
población a una cuarta parte. Otras enfermedades de aquella época fueron la lepra y la gripe. Todas estas
epidemias se vieron favorecida por la falta de higiene de la época.

Las personas que se dedicaban al cuidado seguían proviniendo de las altas esferas de la sociedad y se
organizaron en tres tipos de grupos:
17

• Órdenes militares: fundaron hospitales a lo largo de los caminos que emprendían en las cruzadas,
siendo estos muy rudimentarios. La atención la daban hombres que igual servían de enfermeros
como de soldados. Los Caballeros de San Lázaro, los Caballeros Teutónicos y los Caballeros
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén pertenecieron a este grupo. Su principal aportación a la
enfermería fue la jerarquización de los cuidados enfermeros.
• Órdenes religiosas: papel protector de las clases bajas. En esta época destaca Santa Isabel de
Hungría que fundo hospitales dedicándose enteramente a los enfermos y pobres. Hoy en día está
considerada la patrona de la enfermería (17 de noviembre).
• Ordenes seglares: pertenecían a ellas mujeres que no seguían la vida monástica, pero si les
impulsaba una necesidad de dedicación al cuidado del necesitado. Hicieron grandes aportaciones a
la enfermería de la época. Los más famosos fueron los Hermanos Hospitalarios de San Antonio, la
Beguinas y las Hermanas del Hotel de Dieu.

Los cuidados aún se basaban en creencias religiosas, entre mezclándolos con datos empíricos y técnicos.
Los hospitales se desarrollaron con rapidez., teniendo siempre carácter caritativo.
Cada vez eran más las personas que acudían a ellos. Distinguían los hospitales de los asilos y surgieron los
manicomios. Este desarrollo desproporcionado hizo que se instauraran practicas muy negativas para el
progreso de la enfermería, como que había más un paciente en una cama, los enfermos estaban sucios, y el
personal cuidador no estaba bien formado.

Se iniciaba así la época obscura de la enfermería.


18

EDAD MODERNA

Época entre los siglos XV y XVIII.

CAMBIOS QUE AFECTARON AL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN

Sociales.

La sociedad era culta y con ansias de formación, empezó a valorarse el lujo, los fundamentos religiosos de
auto sacrificio fueron decayendo y con ellos, el número de mujeres dedicadas a cuidar a los necesitados. Estas
se dedicaron al ocio si pertenecían a las clases altas o a trabajar en las fábricas o en el hogar si eran de clase
más bajas.
Religiosos.

Aparecieron los protestantes, posterior a la reforma que tuvo lugar. En los países que fueron adeptos a este
nuevo grupo, cerraron todas las organizaciones religiosas que existían para el cuidado de las personas,
expulsando a demás a los religiosos que allí trabajaron. Estas instituciones fueron sustituidas por
organizaciones laicas donde trabajaban mujeres sin formación.
La calidad de la práctica enfermera se vio afectada en estos países porque se perdió la orientación vocacional
y caritativa que aportaba la religión católica, provocando la etapa conocida como la época de la enfermería.

EDAD CONTEMPORÁNEA: COMIENZO DE LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión enfermera ya que se sentaron bases
necesarias para que la enfermería haya tenido el nivel de desarrollo actual.
En aquella época las revueltas sociales eran constantes, la gente vivía en malas condiciones, hacinado en las
ciudades y con trabajos con condiciones tan deterioradas que influían en la salud.
En el ámbito científico se producían grandes avances y surgía un movimiento feminista que influyó
directamente en Florence Nightingale (Lopez , 2013).

ETAPA TEÓRICA DE LA ENFERMERÍA

Históricamente los conocimientos teóricos utilizados por las enfermeras (os) se han derivado casi
exclusivamente de otras ciencias (como la Medicina, la Psicología, etc.). Debido a que es una profesión que
está emergiendo como disciplina científica, la enfermería está profundamente enfocada, ahora, en la
identificación de su base teórica de conocimientos llamada también ciencia de enfermería.
a) El desarrollo académico (nivel de doctorado en enfermería)
19

b) La identificación del “cuidado” como objeto de estudio de la profesión, y c) El inicio del proceso de
construcción de la “Teoría General del Cuidado”
• Ann Marriner agrupa a los teóricos de enfermería en tres categorías:
• Filosofías de enfermería o teorías de bajo nivel: Aquí considera a Nightingale, Wiedenbach,
Henderson, Abdellah, May, Watson y Benner.
• Teorías de nivel medio: Las obras de Peplan, Orlandos Travelbee, Riel- Sisca, Erickson, Tomlin,
Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse, Fritz Patrick, Newman, Adam y Pender.
• Modelos conceptuales o grandes teorías: Incluye a Orem, Levine, Rogers, Jonson, Roy, Neuman y
King.
Durante las últimas décadas la práctica de enfermería ha tenido cambios a gran escala, esto significa el inicio
de una “revolución científica” derivadas del desarrollo académico. Una buena forma de apoyar este
movimiento es utilizando sus aportaciones. Esto sin olvidar, que como en cualquier otra profesión, los
paradigmas de enfermería pueden nacer y morir, esto significa que las teorías no necesariamente son verdades
absolutas y perpetuas.
Es probable que lo que ahora nos convence, más adelante se cambie por algo supuestamente mejor. Utilizar
conceptos teóricos en la práctica, es una forma de validarlos o desaprobarlos.

Algunas razones para ejercer la enfermería con base en teorías científicas son:
• Las teorías guían la práctica profesional, puesto que ofrecen una perspectiva, son un punto de vista
o una manera de pensar acerca de enfermería. Po lo tanto, conforman una estructura de pensamiento.
• Definen el límite de la práctica profesional. Permiten detectar el rol que identifica a la enfermería
en la sociedad. Establecen, por lo tanto, a la enfermería como una unidad única.
• Proporcionan el cuerpo de conocimientos propios de la profesión, con lo que se le da forma y
contenido al proceso asistencial de enfermería.
• Crean un lenguaje común y propio de enfermería, así facilitan la comunicación entre colegas.
• Favorecen la autonomía profesional, tanto en la investigación, como en el ejercicio de la enfermería.
• Favorecen el surgimiento de una “nueva enfermería”, con una base de identidad más enfocada a la
salud del paciente.
• Las teorías son una abstracción que se materializa mediante la práctica del proceso de enfermería
para proporcionar un óptimo cuidado al paciente ( CANO, 1994).
20

ETAPA TÉCNICA

Esta etapa abarca el mundo contemporáneo (siglos XIX y XX). Dicha época se caracteriza por la nueva
concepción del hombre acerca de la dicotomía enfermedad-salud, que ya no se concibe por gracia divina sino
como producto de la lucha contra la enfermedad.
El gran desarrollo científico y tecnológico de este período es transferido a la clase médica dominante, lo que
le proporciona aún mayor conocimiento y poder, centrado en la enfermedad y el tratamiento, para lo cual el
enfermero debe desarrollar los componentes: cognitivos, afectivos y conductual.
Componente cognitivo: en esta nueva forma de dominio se frustra el desarrollo personal y la creatividad de
los integrantes de esta colectividad; se frenan incluso el autocrecimiento y la autorrealización, como también
la iniciativa y la capacidad de pensar. Se crea el círculo de la mayor dominación sin oposición.
Componente afectivo: los sentimientos y emociones, como resultantes del dominio cognitivo, son
significativamente impactados, se eliminan los deseos y emociones, se trastocan y manipulan los valores
personales y el acto de servir se transforma en servilismo.
Componente conductual: la sumisión de la enfermera, producto de la desestima cognitiva y afectiva de esta
etapa, hace que renuncie a toda forma de expresión y defensa de los pensamientos (conocimientos, opiniones,
creencias) y con ello a sus sentimientos y emociones.

Resumen de la problemática de la autoestima en esta etapa:


• En la medida que la ciencia médica se desarrolla en el campo del saber, a las mujeres-enfermeras
se les arrebata la autonomía, convirtiéndolas en colaboradoras de los médicos.
• En el contexto de la subordinación nace enfermería como profesión, dependiente de la autoridad
masculina y del saber médico.
• La mujer–enfermera cambia de dominio: del dogmático religioso al poder médico.
• Emergen fuertes sentimientos de falta de estimación propia, como la sumisión y la falta de
autonomía, que dan origen a sentimientos coercitivos como la culpabilidad y el miedo.
Desde un punto de vista filogenético, la escasa oportunidad de desarrollo personal y de autorrealización,
impiden la progresiva adquisición de una mayor conciencia de sí mismo, factor de importancia en el desarrollo
de la autoestima en la profesión (O, 2016)

EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LA ENFERMERÍA

La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La especie humana siempre ha
tenido personas incapaces de valerse por sí mismas y, por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más
desvalidos. Enfermería aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una forma
21

de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud desde sus comienzos
hasta el momento actual, Enfermería requiere describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada
histórico descriptiva.

Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método que aporta los fundamentos que
llevan a caracterizar la identidad profesional tanto individual como grupal, en un determinado contexto social.
Para esto, considera la historia de Enfermería, a partir de una reflexión sobre el pasado y visión de futuro;
contempla la documentación en la historia de Enfermería; y reconoce la importancia del método de
investigación histórica para complementar la historia de la profesión.
Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería es la de Florence,
a partir de aquí nacen nuevos modelos.

Cada modelo aporta una Filosofía de entender la enfermería y el cuidado. La enfermería desde sus orígenes
era considerada como ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba
el conocimiento científico de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También
las enfermeras centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido delegados.
En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de enfermería" sentó la base de la enfermería profesional,
ella intentó definir cuál era la aportación específica de la enfermería al cuidado de la salud. Entre 1950 - 1960
se formó una corriente de opinión para buscar cuales eran los fundamentos de la profesión. Entre 1850 y 1950
existe un escaso desarrollo teórico influenciado por:
1. El Matiz femenino y religioso de la profesión. En esa época la mujer no era introducida en el
estudio de las Ciencia.

2. Escasa formación científica, sólo se limitaban a realizar actividades delegadas de sus superiores.

3. Nivel de estudios previos a la formación enfermera era bajo.

4. La situación sociopolítica de los países y las continuas guerras.

5. El desarrollo espectacular de la medicina. La atención se centra en el médico y olvidan al paciente.

El marco teórico o conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y delimita la existencia de una
determinada forma de actuar, trata de guiar la acción profesional en la función asistencial, docente,
administrativa e investigadora.
Éste está constituido por:
• Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.
• Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la ciencia.
22

Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están presentes en todas las teorías
o modelos son:

• El concepto de Hombre.
• El concepto de Salud.
• El concepto de Entorno.
• El concepto de Rol Profesional o de Enfermería.

SUPUESTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA

• El hombre necesita a la enfermería.


• El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud.
• Los conocimientos de la enfermería a lo largo de la historia se han relacionado con la salud y la
enfermedad.
• El hombre interacciona constantemente con el entorno.
• Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería.
• La salud es un valor positivo en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

CANO, M. (1994). ESBOZO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ACUALES,


UTILIZADOS EN ENFERMERIA. Revista cubana de enfermeria.
Rojas Huaman, L. (24 de Noviembre de 2016). Funciones de la enfermeria en la comunidad. Obtenido de
Scrib: https://es.scribd.com/document/332203664/Funciones-de-La-Enfermeria-en-La-Comunidad
Andrade, M. (Julio de 2009). Definicion de enfermeria. Obtenido de Definiciones ABC:
https://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php
Leiva, C. (19 de Noviembre de 2013). Funciones del rol del enfermero. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/sontiax/funciones-del-rol-enfermero
Leiva, C. (19 de Noviembre de 2013). Funciones del rol enfermero. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/sontiax/funciones-del-rol-enfermer
Lopez , J. M. (2013). AMIR - ENFERMERIA. Madrid (España): Marban.
O, T. A. (2016). DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA PROFESIONAL EN ENFERMERIA. Obtenido de
Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200012
Palacios Arteaga, V. (12 de Mayo de 2013). cuidados de enfermería al paciente critico. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/ValeryPalaciosArteaga/cuidados-de-enfermeria-al-paciente-
critico
23

Scielo. (Agosto de 2012). La imagen social de la enfermeria, una profesion a conocer. Obtenido de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272012000200009
Torres Esperón, M. (Agostos de 2005). Fucion de enfermeria en la atencion primaria de salud. Obtenido de
Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300007
Universidad Estatal de Milagro. (2018). licenciatura en enfermeria. Obtenido de licenciatura en enfermeria-
UNEMI: licenciatura en enfermeria-UNEMI

UNIDAD 2
CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN
TEMA 1: GENERALIDADES DE LA PROFESIÓN

ENFERMERÍA
La enfermería comprende los cuidados hacia el paciente y en apoyo que se prestan a las personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas, dentro de todos los contextos, incluye la prevención
y socialización de enfermedades y cuidados que se deben de tomar.

FILOSOFÍA Y CIENCIA
Filosofía se define como la búsqueda del conocimiento y entendimiento. Es el medio por el cual el hombre
busca percibirse como uno mismo y a su entorno.
La filosofía se encarga también del comienzo del todo lo existente en el medio del individuo, no solo se
encasilla al estudio de una sola cosa, estudia la relación que está presente de las cosas entre sí y con el universo.
Por lo tanto tenemos que, la filosofía es una ciencia de causa y razón que motiva al hombre a no limitarse, lo
ayuda a buscar más allá de lo que no ve o de lo que se le pase por alto, le otorga el entendimiento de profundizar
cualquier tema que este se proponga y este formule sus propias preguntas y respuestas.
La ciencia se define como un conocimiento fijo organizado. Todo tipo de ciencia debe ser clara y concisa, con
procesos exactos que lleven al oportuno manejo del que lleve a cabo tal uso de alguna de las ciencias
existentes.
De tal modo que, la ciencia nos sirve como una pauta en base a lo que vayamos a realizar ya sea en la sociedad,
en el medio o a nosotros mismos.

Paradigma de Enfermería

El paradigma es un componente abstracto en lo que corresponde al conocimiento de enfermería, se halla


conformado por conocimientos que ayudan a identificar fenómenos que resultan de interés para esta disciplina.
Las ideas globales en cuanto a enfermería, fueron organizadas por Fawcett (1996) en lo que se conoció con el
nombre de “estructura del conocimiento” donde ubica al metaparadigma con las teorías en una estructura que
asocia el mundo abstracto con el mundo concreto. Las áreas de interés de la disciplina de enfermería se centran
en cuatro conceptos de carácter básico los cuales son: persona, salud, entorno y cuidado.

La Persona hace referencia a quienes reciben el cuidado de enfermería, esto incluye al individuo, las familias
y las comunidades, el Entorno abarca todo el medio físico en el que se desarrolla la persona, y de la misma
manera el lugar donde recibirá el cuidado de enfermería, la Salud es el estado de bienestar el cual varía desde
24

un alto nivel hasta la enfermedad considerada terminal, el Cuidado, este se refiere a todo tipo de acción
realizada por parte de los enfermeros en nombre de la persona y los resultados de sus acciones, estas son
observadas como un proceso organizado e individualizado.

La relación entre los conceptos de metaparadigma se encuentra descrita en 4 proposiciones:

La primera, abarca la persona y la salud, enunciando que la enfermería se ocupa de los principios que rigen
la vida, bienestar y funcionamiento del individuo sano o enfermo.
La segunda, proposición abarca la persona y el entorno, indicando que enfermería se ocupa de estudiar las
conductas humanas en relación con su entorno, tanto en eventos normales como en situaciones que puedan
ser críticas.
La tercera, se enfoca en la salud y el cuidado, indica que la enfermería se encarga de las acciones de cuidado
por medio de los que es posible observarse un cambio positivo en el estado de salud de la persona.
La cuarta, abarca a la persona, entorno y la salud, enuncia que la enfermería se ocupa de manera total de los
seres humanos, reconociendo que se encuentran en constante interacción con un medio en el cual se
desarrollan.

SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de pleno bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado
físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno
(socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental).

PERSONA
En lo que concierne a Enfermería, el término persona no solo hace alusión al sujeto al cual se le brindara
cuidado, sino que, además, comprende la familia, la comunidad y los grupos. En cada caso que se presente se
reconoce la individualidad del mismo, y a la par las dimensiones tanto psicológicas, sociales, culturales y
espirituales.Todos los sujetos de cuidado se encuentran relacionados de varias maneras con el entorno en el
cual se desarrollan de una manera constante y con características que ayudan a diferenciarlo de otro similar.
FAMILIA
La familia es considerada como un núcleo en donde la persona se va formando con valores y principios. Está
compuesta por hombres, mujeres, niños ya sean relacionados genéticamente o no unidos mediante un vínculo
legal y afectivo. En la enfermería nos enfocamos en lo que compromete la unidad familiar y un seguimiento
hacia su salud, a esto lo llamamos enfermería de la familia: aquella que considera la salud de la familia
como una unidad, además de la salud de sus miembros.
COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo de personas que comparten intereses en común y, en base a esos intereses se
relacionan entre sí. La comunidad está formada por personas del mismo barrio o miembros de una iglesia.
Una comunidad social es aquella en la que todos los individuos se unen para un bien común. En una comunidad
sanitaria podemos observar a un grupo de personas con algún tipo de enfermedad en común, como por ejemplo
la sala de quimioterapias para pacientes con cáncer. En cambio una población es un conjunto de individuos
que tienen algo particular en común pero no se relacionan entre sí. La enfermería de salud comunitaria se
concentra en estos grupos y promueven la correcta atención y preservación en la salud de este conjunto de
personas.
25

LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA


En lo que corresponde al ámbito disciplinar, la enfermería posee una variedad de conocimientos los cuales
han evolucionado de manera independiente, de igual forma cuenta con la capacidad para interpretar los
fenómenos de la competencia, cuenta con sustentos de carácter científico y el de otras disciplinas, mismas que
se relacionan con el arte y tecnología del cuidado.
La enfermería enfoca sus conocimientos hacia la práctica, para poder realizar esto hace uso de teorías, mismas
que permiten resolver las necesidades humanas en el campo de la salud, y a la par la concepción de nuevos
conocimientos enfocados al cuidado, haciendo posible una identidad profesional.
La práctica de enfermería es guiada bajo principios de carácter ético y moral, mismos que facilitan un
desarrollo de manera efectiva en cuanto a los principios de la vida y el respeto que exige la práctica al cuidar
a una persona.
La enfermería como disciplina, tiene un fin específico el cual es, facilitar todo el conocimiento necesario que
debe aplicar el profesional en la práctica, esto compromete a quien ejerce la práctica a elaborar nuevos
conocimientos que ayuden al cuidado de la salud.
La enfermería como una disciplina brinda apoyo a la práctica profesional, no existe ninguna separación, esta
debe gobernar la práctica profesional y no estar definida por ella.

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN


La enfermería como profesión es una actividad específica con un campo de práctica que tiene como objetivo
el bienestar y cuidado del paciente, preside un código ético y un reglamento, su trabajo es asalariado y tiene
gratitud social. A medida que, el mundo va avanzando van surgiendo nuevos cuidados hacia el paciente y el
perfeccionamiento de nuevas tecnologías para el correcto tratamiento del paciente.
La enfermería como profesión nace gracias al trabajo de Florence Nightingale, que puso bases para la
formación de las enfermeras. En el campo profesional realizaba trabajos con las instrucciones médicas. Guiaba
a las aspirantes de enfermería con ética y orden. Gracias al arduo trabajo de Nightingale se mejoró los cuidados
hacia el paciente y las condiciones sanitarias en el que se encontraban. A medida que la sociedad fue
avanzando, los conocimientos en enfermería fueron progresando cada vez más a tal punto que se llegó a
considerar a la enfermería como una profesión.

CRITERIOS DE UNA PROFESIÓN


La enfermería está abriendo nuevos campos laborales como profesión. Se determinó profesión como la
ocupación que necesita una amplia formación o una vocación la cual exige conocimientos además de
preparaciones especiales. Una profesión se diferencia gene-realmente de las otras diferentes ocupaciones por:

Formación especializada
La formación especializada es un aspecto importante del desempeño profesional. Existen hoy en día cinco
formas de acceder a titulaciones de enfermería: diploma de hospital, grado asociado, grado de licenciatura,
grado de máster y doctorado.

Como formación la enfermería está estableciendo un cuerpo bien definido de conocimientos y experiencia. A
la base de conocimientos de enfermería contribuye una serie de marcos conceptuales , que dan una orientación
a la práctica de enfermería, la enseñanza y la investigación en curso.

Orientación al servicio
26

La orientación al servicio diferencia la enfermería de una ocupación cuya finalidad principal es el lucro.
Muchas personas consideran que el altruismo (preocupación por los demás sin pensar en uno mismo) Es la
seña de identidad de la profesión. La enfermería tiene una tradición de servicio a los demás.

Investigación en curso
La creciente investigación en enfermería está contribuyendo a la práctica de esta disciplina. En los años
cuarenta, la investigación en en-fermería se encontraba en una fase muy temprana de su desarrollo. En los
años cincuenta, el aumento en los fondos federales y el apoyo pro-fesional ayudaron a establecer centros para
la investigación en enfer-mería. Las primeras investigaciones se dirigieron al estudio de la formación en
enfermería. En los años sesenta, los estudios estuvieron relacionados a menudo con la naturaleza de la base
de conocimientos subyacente a la práctica de enfermería.

Autonomía
Una profesión es autónoma si se autorregula y define normas para sus miembros. Ofrecer autonomía es uno
de los objetivos de una asociación profesional. Si la enfermería ha de tener una consideración profesional,
debe funcionar autónomamente en la formación de sus políticas y en el control de su actividad. La autonomía
consigue y se mantiene más fácilmente desde una posición de autoridad.

Organización profesional
La organización es el establecimiento y mantenimiento de disposiciones sociales, políticas y económicas por
las cuales los profesionales controlan sus prácticas, su autodisciplina, sus condiciones de trabajo y sus asuntos
profesionales. En enfermería, por tanto, se debe trabajar en el marco de organizaciones profesionales.

LA IDENTIDAD PROFESIONAL
Trata de expresar lo que es una enfermera es algo complejo. La id{ea de esta profesión difiere mucho
dependiendo los individuos implicados. Por una parte se encuentran las profesionales, que tienen distintos
conceptos de quienes son esto debería ser porque cohabitan y pueden evidenciar diferentes formas en la que
pueden practicar enfermería. Pero la sociedad tiene una idea distinta, muchas ocasiones distorsionada. Los
estudiantes tienen una determinada idea de enfermería y en su formación este socializara profesionalmente
aprendiendo a adaptarse.

La identidad profesional es el conjunto de atributos que le permiten al individuo reconocerse a sí mismo como
integrante de un gremio profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral, le otorgan al
individuo reconocimiento social.
*Usar uniforme reglamentado blanco y limpio
*Cuando se trate de vestido debe ser largo y limpio, usar a las rodillas y usar medias largas
*El ancho del vestido, chaqueta y pantalón debe permitir realizar movimientos con soltura y sin impedimentos
*Ropa interior blanca y limpia
*Medias blancas tanto para el enfermero como para la enfermera
*Zapatos blancos .estilo mangnolia para las enfermeras y para los enfermeros mocasines o de cordones
*Sin accesorios (arreglos extravagantes en el cabello, sin aretes largos, collares, cadenas con pendientes,
sortijas, relojes con brazalete de cuero)
*Placa de identificación
27

*Uñas cortas, limpias y sin maquillaje (no uñas postizas ni extensions; de acrítico, de gel, solares, y de
porcelana)

PERFIL PROFESIONAL DE LA ENFERMERA


Cuenta con un propósito que es ver por el bienestar de los demás, desarrolla compromiso y aprendizaje para
que los individuos estén saludables y afrontan muchos cambios y problemas referentes a la salud.
Para ser enfermera o enfermero debe tener, las consiguientes capacidades para que pueda desenvolverse de
manera más fácil como profesional.
Tener las capacidades conforma el perfil para estos estudios:

• Capacidad para la organización: Se debe tener planificado el tiempo y trabajo, de lo contrarios


los pacientes podrían complicarse siendo tu responsabilidad.
• Capacidad para las relaciones interpersonales: Se debe tener buena actitud y carácter.
• Poseer Empatía: La capacidad de entenderse de manera emocional con los demás, de esta forma
tienen un buen ánimo los pacientes.
• Responsabilidad: Como profesional siempre se debe ser responsable sobre todo por la salud de los
pacientes.

MÉTODO CIENTÍFICO

Aplicación de método científico en enfermería como disciplina

La aplicación del método científico en enfermería es conocida como “EL proceso de atención de enfermería”,
ya que son los pasos o secuencias para guiarnos estableciendo una disciplina con el objetivo de adquirir
conocimientos válidos mediante una información.

Encontramos dos métodos fundamentales:

• Reproducibilidad.- Es la capacidad para para desarrollar varias veces un experimento, basándose


en la publicación y comunicación de los resultados que se obtengan.
• Falsabilidad.- La sustentación de un científico puede ser falsa, cundo no se presentan pruebas
necesarias sobre el experimento que realizo.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Estos métodos le ayudaran al enfermero a identificar, comprender y valorar la información en revistas y libros
que son útiles en la práctica enfermero. El objetivo es el eje en torno al cual se desarrolla un diseño del estudio
y es la base para decidir los criterios de selección de los pacientes, independientes y dependientes, que van a
ser medidas y evaluadas en la investigación.

La investigación nos permite el estudio de las preguntas para analizar los problemas que tenemos en mayor
profundidad dentro del contexto de enfermería, la investigación en enfermería abarca circunstancias muy
necesarias para la disciplina de la enfermería. En ocasiones también se pueden relacionar con la profesión,
cuando la investigación esta completada es necesario transmitir a otros para conocer la situación o hallazgo.
28

En la investigación en enfermería encontramos varios métodos de estudio, los cuales son: Método cuantitativo
y Método cualitativo.

Investigación cuantitativa. - Se puede estudiar los fenómenos enfermeros que nos ofrece una medida y una
cantidad numérica. Esta investigación muestra resultados precisos, sistemáticos y objetivos, realizados por el
análisis estadístico y controles. La Investigación cuantitativa facilita la obtención de información sobre el
mundo utilizando datos numéricos, funciona con reglas rigurosas de verdad, lógica, leyes y predicciones.
Algunos investigadores dicen que la verdad es definitiva por ello para encontrar la verdad cada persona
investigativa debe ser objetivo, quiere decir que los sentimientos, valores y percepciones no pueden entrar en
la medición de la realidad.

Investigación cualitativa. - Es una técnica en la que se recopila datos que es utilizado para descubrir
detalles que ayudan a explicar el porqué de su comportamiento, nos ayuda a entender por qué o como se da
una determinada acción o comportamiento. Lo que se obtiene de esta investigación son observaciones que
describen o explican experiencias, actitudes, creencias y pensamiento, y lo podemos representar en palabras,
imágenes, videos, etc.

Se encarga de estudiar los fenómenos que podemos clasificar como las captaciones de un paciente, se trata de
poder entender las experiencias que han pasado con un paciente con enfermedades. En este estudio los
pacientes tienen la oportunidad de contar su historia y pueden expresas todas sus experiencias, hallazgos,
características y cualidades deben ser bien detallados ya que en ellos podemos encontrar descripciones que
pueden ayudar al cuidado del paciente.

Hay muchos métodos cualitativos tales como: la investigación experimental, de encuesta y la investigación
evaluativa

• Investigación experimental. - Es el cuidado exigido de las condiciones para la reducción de


orientación y permite asegurar los sucesos que pueden ser generados por los sujetos. También podemos
aprender cómo podemos controlar los síntomas de un paciente y como experimental los problemas de
salud.
• Encuesta. - Este método es el más utilizado para realizar una investigación cuantitativa, la cual
podemos obtener información de población, su principal función es describir y permite recoger una
cantidad de información amplia para poder analizar la población y el tema con déficit de estudio.
• Investigación evaluativa. - Determina como está el funcionamiento de un programa, práctica,
procedimiento o político.

ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS

La práctica basada en evidencia (PBE) tienen sus comienzos en la medicina en Canadá desde la especialización
de la epidemiologia clínica a finales de los años 70, las investigaciones nos permiten dar un mejor resultado
para los pacientes.

La enfermería es una profesión práctica que cada día aprendes nuevas habilidades en el cual debemos de
informarnos para averiguar el cómo y por qué se dio una situación acontecida por una o varias personas, hay
que tomar en cuenta que podemos encontrar las mismas situaciones, pero el cuerpo reacciona diferente por lo
tanto las respuestas humanas son distintas.
29

La enfermería basada en evidencias (EBE) comenzó principalmente en los países de habla inglesa, en los
últimos años han mostrado varios significados de (EBE) como:

DiCenso, Cullum, Ciliska y Marks: "Proceso por el cual las enfermeras/os toman decisiones clínicas, usando
las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación, su experiencia clínica y las preferencias del
paciente, en el contexto de los recursos disponibles"

Las enfermeras/os pueden tomar decisiones clínicas, para ello deben realizar un estudio con sus respectivas
pruebas que están sustentadas en una investigación, aprendiendo con el pasar de los años técnicas y poner en
práctica para los pacientes, utilizando los implementos necesarios para la mayor comodidad de la persona.

Ingersoll: "Uso consciente, explícito y juicioso de información derivada de la teoría y basada en investigación,
para la toma de decisiones sobre prestación de cuidados a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus preferencias
y necesidades individuales"

Son opiniones que podemos presentar pero con su respectiva investigación que esté presente en un artículo o
en un libro, tenemos que tomar en cuenta en el medio que estamos para mejorar las necesidades de cada
persona y tenga un mejor trato.

La práctica de enfermería en los últimos años está esforzándose para constituir un grupo con sus propios
conocimientos y apartarse de las prácticas médicas, los cuales se pueden llegar a formar junto con la ayuda de
la investigación, teorías y prácticas.

En la investigación de la enfermería toman en cuenta la investigación cuantitativa y la cualitativa, existen


cuatro elementos que forma parte del PBE:

• Investigación. - Presenta evidencias realizadas para poner en práctica en otra intervención.


• Experiencia profesional. - Son los conocimientos aprendidos en la vida profesional, para poder tomar buenas
decisiones y obtener un mejor resultado en el paciente con situaciones críticas.
• Expectativa o valores de los usuarios. - Incluye dejar a un lado las normas o preferencias que son
desarrolladas al momento.
• Recursos disponibles. - Tener los instrumentos necesarios para poder realizar una intervención.

Las prácticas basadas en la enfermería cuentan con una estructura de trabajo que está conformada por cinco
etapas:

1. Se realiza una pregunta dependiendo el problema que existe, analizando las dudas que queremos resolver.
2. Debemos buscar información para poder resolver las inquietudes de nuestro problema, en el cual podemos
encontrar en libros, fuentes certificadas de internet, publicaciones académicas, periódicos académicos.
3. Hacemos un análisis crítico de la evidencia encontrada, en alguna fuente de internet.
4. Se ejecuta la implementación de las evidencias en las practicas, tratando de aumentar la calidad para entregar
un cuidado a los pacientes y a sus familiares, se debe considerar que el cuidado tiene que tener un trato
preferencial hacia la persona quien va dirigida.
5. Se deben de realizar evaluaciones a los personales de enfermería para poder realizar las intervenciones, en
esta etapa es muy importante las practicas que saben desarrollar en el paciente.
30

CASOS BASADOS EN LAS PRÁCTICAS

Aspectos culturales de ser un superviviente de cáncer

Pregunta: ¿La experiencia de un superviviente de cáncer difiere según la cultura?

Diferentes investigadores han realizado estudios en diferentes culturas en pacientes que están sufriendo de
cáncer, en los supervivientes Hispanos con bajo nivel de cultura tiene gozo vital que un Hispano con alto nivel
de cultura ya que son más espirituales y viven en un entorno social positivo.

Las mujeres mexicanas temen al diagnóstico de cáncer ya que lo ven como un castigo, valoran mucho la
esperanza de la sanación y su creencia es en Dios.

APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Los enfermeros deben respetar sus diferentes creencias.

Las creencias espirituales marcan las experiencias del cáncer en el paciente.

Aunque el cáncer tenga varias etapas y diferentes tratamientos, experimentan el cáncer de una manera
diferente según la creencia que tenga el paciente.

MEJORAR LOS CUIDADOS

Pregunta: ¿mejoran los índices de cuidados al paciente entre pacientes adultos hospitalizados?

La satisfacción es un factor importante para la atención de un paciente, la afectividad facilita la curación y el


mejoramiento junto al cuidado que se le realice.

Los investigadores integran a la ciencia de la afectividad humana dentro de un modelo que debe practicar un
profesional.

APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Se debe tener un tiempo específico dedicado a un paciente durante cada turno de enfermería, para ejercer una
protección satisfactoria debemos de animar al paciente a ser una persona activa en los cuidados.

Por medio de la afectividad podemos conocer a un paciente y llegar a tener confianza para tener un mejer
trato.

INVESTIGACION EN ENFERMERIA: SITUACION ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN


ENFERMERIA EN LATINO AMERICA Y EN EL ECUADOR

Investigación en enfermería
31

Podemos decir que investigación es la búsqueda ordenada y cuidadosa de lograr nuevos conocimientos donde
debemos planificar, ser organizados y perseverar con el fin de mejorar la eficiencia, la efectividad y seguridad
en la práctica y ejecución del paciente. Los enfermeros deben leer informes y hallazgos de investigación para
implementar intervención basadas en pruebas y obtener resultados efectivos en los pacientes y sus familias.

La investigación en enfermería permite desarrollar conocimientos ya sea en administración, educación y


servicios sanitarios; permite contribuir experiencias de aprendizaje de buena calidad a estudiantes de
enfermería.

Es importante adquirir conocimientos a partir de ensayos, errores, experiencia laboral, etc. Por lo tanto se
necesitan algunos métodos como los métodos cualitativos y cuantitativos que se utiliza para generar
conocimientos efectivos para la práctica.

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

La investigación se agrupa en fases:

• Fase de iniciación

Formación: realizar consultas bibliográficas, metodología de investigación.

Estilo de redacción científica: para tener una mejor escritura científica debemos leer artículos científicos.

Generación de sistema de registros: realizar fichas recogiendo datos mediante sistemas de información
descriptivas como personas, lugar y tiempo.

Análisis estadísticos de datos: utilizar programas estadísticos mediante gráficos o numérico

• Fase de institucionalización

Selección de líneas de investigación: apoyar sus líneas de trabajo.

Difusión de los resultados: el contenido debe ser científico por que las revistas tienen una calidad de exigencia
y si logramos eso se puede ganar premios de investigación.

Mejora de la formación metodológica: ampliar conocimientos de metodología.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Permite producir conocimientos para sustentar estas acciones de enfermería con mayor certeza y que sea
basada en la demostración científica. Con estos objetivos se trata de mejorar la calidad de la intervención en
enfermería, esta se separa de la siguiente manera:

• Mejorar la efectividad del cuidado


• Mejorar la eficiencia del cuidado
• Mejorar la seguridad de la intervención en enfermería
• Construir la evidencia científica para sustentar las acciones de enfermería
32

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Estos métodos le ayudaran al enfermero a identificar, comprender y valorar la información en revistas y libros
que son útiles en la práctica enfermera.

Investigación cuantitativa: facilita la obtención de información sobre el mundo utilizando datos numéricos,
funciona con reglas rigurosas de verdad, lógica, leyes y predicciones. Algunos investigadores dicen que la
verdad es definitiva por ello para encontrar la verdad cada persona investigativa debe ser objetivo, quiere decir
que los sentimientos, valores y percepciones no pueden entrar en la medición de la realidad.

Investigación cualitativa: es una técnica en la que se recopila datos que es utilizado para descubrir detalles
que ayudan a explicar el porqué de su comportamiento, nos ayuda a entender por qué o como se da una
determinada acción o comportamiento. Lo que se obtiene de esta investigación son observaciones que
describen o explican experiencias, actitudes, creencias y pensamiento, y lo podemos representar en palabras,
imágenes, videos, etc.

Situación actual de la investigación en enfermería en Latinoamérica y en el Ecuador.

Las actividades científicas estudiantiles es un acercamiento al mundo de la ciencia, la innovación y potencial


que trata de alcanzar el futuro profesional durante toda su formación.

Gracias al avance de la tecnología obligan a emplear estrategias en la enseñanza para garantizar un excelente
profesional con un perfil amplio que se sepa lo que va hacer en su profesión y de forma creativa sepa resolver
problemas.

En estos últimos años ha crecido el interés y presión para que los profesionales en enfermería incrementen su
rendimiento científico al realizar investigaciones propias a la actividad que están efectuando.

Según la OPS (organización panamericana de la salud) el principal obstáculo para la investigación en


enfermería es la falta de conocimiento y experiencia en el tema.

En los países de américa latina la investigación en enfermería tienen diferentes desarrollos. Hay un acuerdo
que tiene cada país que es importante, que cada uno forme conocimientos en la práctica de enfermería y que
sean basadas en evidencias y resultados de investigaciones

Estos resultados permiten afirmar que en nuestro país la investigación en enfermería se concentra
principalmente en los profesionales de universidades. Debemos asumir que la universidad es la encargada de
apoyar, incentivar y conducir la formación del profesional desarrollando sus habilidades y competencias para
la investigación mediante programas de pre y postgrado.

ELEMENTOS MOTIVADORES PARA INVESTIGAR.

Investigación y universidad

Nosotros al investigar tenemos que generar nuestros propios conocimientos que es algo esencial para nuestra
disciplina que nos beneficia en la práctica clínica y en el desarrollo de nuestra profesión por ello no
entendemos por qué la enfermera asistencial no elabora investigaciones en su ámbito laboral.
33

La motivación es el interés de una actividad la misma que incita a la persona a la acción, hacia la realización
objetivos esperados; es decir que se debe hacer un esfuerzo para alcanzar las metas que nos propongamos.

Tipos de motivaciones

Motivación intrínseca: Es la motivación que cada persona genera mediante los factores internos que el
objetivo no es conseguir un beneficio económico ni tener resultados inmediatos, sino que la persona se
satisface de lo que sale de su interior como sus deseos de crecimiento personal y autorrealización.

Motivación extrínseca: Es la motivación en que la persona se estimula por los factores externos buscando la
aprobación de otra persona, gozar más de la meta que todo el camino que recorrió persiguiendo recompensas
tangibles como el dinero

Motivación positiva: La persona direcciona su conducta hacia la ganancia de recompensa sea interna o
externa

Motivación negativa: La conducta de la persona se asocia a través de castigos pueden desatar estrés crónico
en la persona ya sea del exterior o que venga del interior de la persona.

MECANISMO QUE GENERAN APRENDIZAJES

Interés por el tema de trabajo: el interés que tenga la persona por un tema aparece la motivación por aprender
y esto hace que se le haga fácil aprenderlo.

El aprendizaje cooperativo: permite el aprendizaje en grupo y motiva a las personas que aprendan y se
responsabilicen, sus objetivos son comunes y les sirven a todos y hacen que todos tengan éxito.

Sentimiento de competencia: las persona se motivan por el estudio siendo capaces de sentirse competentes lo
que hace que haya un esfuerzo para conseguirlo.

Proyecto personal: es una motivación difícil, si tenemos un proyecto escolar hacemos todo lo posible para
lograrlo y nos da una sensación de estar logrando lo que se quiere, esto significa madurez y nos ayuda a
esforzarnos en cada pasa que damos.

Sentir ayuda del profesor: la motivación no se da por sí sola, sino que se construye con ayuda y aprendizaje
de un profesor, ellos son nuestros guías.

Sentir ayuda de los compañeros: la motivación cuando se da el compañerismo por que el profesor no es el
único que puede enseñar.

Bibliografía
Reyes Gómez, E. (2009). Fundamentos de Enfermería, Ciencia, Metodología y Tecnología. México: Editorial
Manual Moderno.
34

Cabal Escandón, V. (2011). Enfermería como Disciplina. Bogotá, Colombia. Recuperado de: Dialnet-
EnfermeriaComoDisciplina-4036648%20(1).pdf
Audrey Berman, Shirlee J. Snyder, Barbara Kozier, Glenora Erb. (2008). Fundamentos de enfermería.
Madrid: Pearson educación.
Capurro, D., & Rada, G. (Abril de 2007). Scielo . Obtenido de El
proceso diagnostico : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007000400018
Clinica Universidad de Navarra . (2019). Obtenido de Diccionario medico : https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/diagnostico-diferencial
Coizer, B., Berman, A., Snyder , S., & Erb, G. (2013). Fundamentos de enfermeria: conceptos, procesos y
practicas (Vol. 1). Madrid, España: GEA CONSULTORIA EDITORIAL S.L.
Gomez, E. R. (2009). Fundamentos de enfermeria : ciencia,metodologia y tecnologia . Mexico : El manual
moderno , S.A.de C.V .
Novás.Gómez, D. J. (10 de Octubre de 2008). Scielo . Obtenido de EL TRATAMIENTO MEDICO:
EXPERIENCIA, BASE TEORICA Y METODO.
: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400009
Potter, P. -P. (2014). Fundamentos de enfermeria. En P. -P. Potter.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud 21. Salud para Todos en el siglo XXI Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo.1999.
Trabajo en equipo. Pablo Cardona, Helen Wilkinson. 2006. Universidad de Navarra.
Cortina A. Ética para la sociedad Civil. Valladolid. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid.
Hérnandez MLG, G. B. (2009). Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros.
P. Ramírez, C. (2014). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería Universitaria.
Erb, K. y. (2008). Fundamentos de enfermeria . Mexico : PEARSON educacion .
Llamas, V. (06 de 2007). Scielo. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532007000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Cano1, M. M. (2004). Metodo científico de enfermería . Revista cubana de enfermería .
Investigación en enfermería DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ENFERMERA. (s.f.). Obtenido
de http://media.axon.es/pdf/89574.pdf
LA ENFERMERÍA Y LA INVESTIGACIÓN. (2018). REVISTA MEDICA CLINICA LOS CONDES, 269-
380. Obtenido de SCIENCE DIRECT.
La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. (2011). REVISTA HABANERA DE
CIENCIAS MEDICAS.
M. CARRILLO, J. P. (2009). La motivación y el aprendizaje. REVISTA DE EDUCACION.
M. ROMERO, M. V. (2000). La investigación en enfermería en nuestro medio: cómo impulsar una función
esencial entre nuestros profesionales. REVISTA ESPAÑOLA DE SANIDAD PENITENCIARIA.
Motivación laboral hacia la investigación científica del profesional de enfermeria asistencial. (s.f.).
Obtenido de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/viewFile/2560/2465
tipos principales de motivación laboral. (s.f.). Obtenido de ticbeat: https://www.ticbeat.com/empresa-b2b/4-
tipos-principales-motivacion/
Almeida Jaira, E. Castro, R. Guzmán, M. Mena, M. Sarzosa, G. Segovia, G. (2013). Manifestaciones
biofísicas y psicosociales relacionadas con la salud y la enfermedad según etapas evolutivas. En E. Almeida,
R. Castro, M. Guzmán, M. Mena, G. Sarzosa, G. Segovia. Manual de la Enfermería (págs. 179-181). Madrid:
Cultural, S.A.
Berman, A. Snyder, S. Kozier, B. Erb, G. (2013). Fundamentos de Enfermería: conceptos, procesos y
prácticas. Madrid: Pearson Education
Hernández, N. A. (22 de Mayo de 2019). Formación de postgrado en enfermería. Obtenido de
http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm
Ledesma, M. C. (2005). Fundamentos de enfermería. México: Limusa.
35

También podría gustarte