Está en la página 1de 2

Un brote de "streptococcus" ha acabado con la vida de 13

niños en Reino Unido y también afecta a España: esto sabemos

Al menos 13 niños menores de 15 años han muerto en Reino Unido debido


a infecciones causadas por el Streptococcus pyogenes. En los últimos días,
y siguiendo un patrón que hemos visto este año varias veces, a Sociedad
Española de Infectología Pediátrica ha informado de que en España ha
habido también (al menos, dos) muertes. Pero ¿cómo es posible esto?

¿De qué tipo de enfermedad estamos hablando? El Streptococcus pyogenes es un viejo


conocido: pertenece a la familia Streptococcaceae y se conocen unas 60 cepas. En
general, esta bacteria puede causar un amplio abanico de enfermedades, aunque
principalmente es la responsable de las faringitis estreptocócicas (dolor de garganta,
fiebre, amígdalas agrandadas, exudado blanquecino faringoamigdalar, adenopatía
cervical, malestar, etc.).
El asunto central es que el Streptococcus pyogenes solo suele causar enfermedades
leves. Es muy raro que este tipo de infecciones se vuelvan graves o muy graves. De
hecho, a falta de determinación de cepas y análisis más en profundidad, estas muertes
encajan con un aumento de la incidencia: más casos de enfermedades invasivas por S.
pyogenes acaban generando, por simple estadística, más enfermedades graves y más
muertes.
¿Y por qué hay una oleada de S. pyogenes? Vovlemos al terreno de las conjeturas.
Como con la hepatitis misteriosa de primavera o la epidemia del VRS de la que
hablábamos hace unos días, lo más razonable es pensar que hay tres o cuatro
generaciones con una baja inmunidad a la mayoría de patógenos comunes debido a
la escasa circulación de estos durante la pandemia.

Ahora, cuando esa circulación de virus y bacterias se ha reactivado, el número de casos


aumenta, porque la población no inmune ha aumentado y, por decirlo de una forma
algo inexacta, los casos se acumulan. Eso sí, para el caso de la S. pyogenes, según
explicaba Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico
Universitario de Santiago en el SMC, estaría relacionado con el "incremento que se está
produciendo ahora de infecciones respiratorias virales en los niños".
¿Qué está pasando en España? Lo cierto es que es un misterio. Este tipo concreto de
infecciones no son "enfermedades de declaración obligatoria"; eso quiere decir que no
es nada fácil saber si realmente está habiendo también un aumento de casos en
España. No obstante, "la sensación en la actualidad es de que existe un aumento
relativamente importante, tanto de la incidencia como de la gravedad, pero es algo
que tenemos que estudiar mejor".

Por suerte, antes de la pandemia, el equipo de Jesús Saavedra, médico del servicio de
Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón, puso en marcha una red
nacional de estudio de las infecciones invasivas por S. Pyogenes (PedGAS-net). Según
explicaba en el Science Media Centre España, están intentando "acelerar la recogida y
esperamos que en unas semanas tengamos más datos al respecto" y, en colaboración
con el Centro Nacional de Microbiología, "identificar las cepas y serotipos circulantes
en la actualidad".

El mundo ha cambiado (y más vale que nos pongamos al día). Lo que está claro es que
el parón epidemiológico está haciendo que todo se ponga patas arriba. Pero no solo
eso: también que nuestros modelos predictivos (y epidemiológicos) está demasiado
atados al mundo anterior a la pandemia. Es posible que tras unos años turbulentos,
todo vuelva a su lugar "normal"; pero también es posible que nos estemos acercando a
un cambio completo de paradigma. La duda es cómo de preparados estaremos para
ello.

También podría gustarte