Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD EN CONTEXTO.

AGENCIA DE VIAJES CIUDAD PERDIDA

Usted ha sido contactado por el señor Díaz, para que, de acuerdo con la información
suministrada, resuelva las siguientes preguntas:

1. ¿Qué análisis recomienda: cuantitativo, cualitativo o dual? ¿Por qué? ¿Cómo lo


resolvería?

Para identificar el tipo de análisis más recomendado dada la situación actual y


situación manifestada por la agencia de viajes se deben tener en cuenta los
patrones iniciales en el proceso de toma de decisiones; es decir enunciar
inicialmente la estructura del problema, determinando subfactores como la
definición del mismo, recolección de información, identificación de alternativas
y determinación de criterios.

Según lo evidenciado en la lectura el problema inicial corresponde a la poca o


nula coordinación entre los departamentos de la agencia; en gran medida
causados por inestabilidades promocionales, comerciales y de fidelización en el
área de mercadeo.

Dadas las alternativas y criterios entregados por las partes, para este caso no es
posible realizar un análisis cualitativo ya que a nivel general una metodología
inductiva no generara un 100% de confiabilidad respecto a las decisiones a tomar
ya que no puede asegurarse por este método una conclusión verídica a cerca de
la situación y posibles soluciones a la queja del cliente sin una participación
directa de este último actor. (Todos los conceptos están bajo un nivel de
interpretación diferente dentro de los actores asociados al problema y sus
posibles soluciones).

Ya que en este caso se juegan papeles importantes como viabilidades


económicas en la toma de decisiones justificables, que no afecten las variables
financieras de la agencia y de paso puedan coincidir con la garantía y el bolsillo
del cliente, la mejor opción para realizar una investigación y toma de decisiones
es hacer uso del método cuantitativo, ya que el estudio se realizara de una
manera más racional, comprendiendo directamente los pros y contras de
cualquiera de las alternativas encontradas por el stakeholder, minimizando la
subjetividad y con datos exactos asegurando la información más precisa y eficaz
a tomar. El objetivo de este análisis en relación al problema y las posibles
decisiones a tomar deben estar basadas en estudios numéricos y estadísticos
dando espacio a unas respuestas de causa-efecto concretas que puedan
alcanzar el método o la decisión más viable que no afecte el entorno estructural,
económico y social de la agencia. (Aplicación de estímulos para hallar una
respuesta concreta).

Dado este caso, si nos enfocamos en la metodología cuantitativa, contamos con


datos puntuales: Periodos de tiempo en respuesta al consumidor/cliente,
presupuestos disponibles para el cumplimiento de las demandas del cliente en
los tiempos establecidos por el área jurídica. Si bien se han presentado dos
posibles alternativas, bajo el marco identificado y raíz del problema, los criterios
manejados que hacen más factible el uso de esta metodología están enfocados
en plazos de tiempo, economía y finanzas que no afecten situaciones o la
estructura de la agencia y rentabilidad.

A respuesta de los eventos a partir de los factores evaluados en el caso, dan


lugar a que el método cuantitativo este directamente relacionado a las
siguientes categorías:
Metodología cuantitativa:

1. Investigación/desarrollo descriptivo del problema y alternativas:

Planteamiento del problema en concreto. Se parte directamente del análisis


previo de los datos o números que manejan tanto la agencia como el cliente
con el fin de buscar los factores y características principales para el análisis,
viabilidad y toma de decisión, (hipótesis establecida anteriormente),
acompañados de una selección de variables y mediciones bajo la estructura
de hipótesis, con números, cantidades y datos que den razón de las
alternativas o decisiones finales mediante los métodos estadísticos mas
factibles.

También podría gustarte