Está en la página 1de 2

TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

texto científico-técnico tiene como finalidad la transmisión de conocimientos objetivos y contrastados desde métodos avalados por la ciencia y la tecnología.
Los textos científicos trabajan con evidencias en el estudio de las leyes universales relacionadas con el análisis de la realidad en sus distintos ámbitos
(Química, Biología, Física, Astronomía...). Por su parte, los textos técnicos aplican de forma práctica ese saber científico en la creación de máquinas e
instrumentos.
Características generales
• UNIVERSALIDAD: Sus enunciados deben ser válidos por encima de las barreras nacionales. Por ello se utilizan términos unificados
internacionalmente.
• OBJETIVIDAD: No tiene cabida lo subjetivo. Esta objetividad se asegura mediante el empleo de un lenguaje denotativo.
• CLARIDAD Y PRECISIÓN: Se elimina la ambigüedad mediante explicaciones y repeticiones y se tiende a la univocidad con el empleo de de
abundantes tecnicismos.
• VERIFICABILIDAD: Todos las hipótesis han de ser avaladas mediante pruebas suficientes.
Tipos de textos científicos
SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR
1. De investigación, para presentar los resultados de nuevas investigaciones: tesis, conferencias, comunicaciones...
2. Instructivo, para mostrar los procedimientos metodológicos: prospectos médicos, instrucciones de uso o de montaje...
3. Didáctico, para aumentar sistemáticamente los conocimientos del receptor: libros de texto, manuales, guías...
SEGÚN LOS CONOCIMIENTOS DEL RECEPTOR
1. Especializado, escrito por y para científicos especialistas en una materia: monografías, revistas científicas, manuales, tesis...
2. Divulgativo, dirigido a un público más amplio y menos especializado: libros de texto, diccionarios, artículos de divulgación, conferencias divulgativas...
Modalidades textuales
Las modalidades textuales más frecuentes en los textos científicos son:
DESCRIPCIÓN Propia de textos didácticos (por ejemplo, clasificaciones de flora o fauna), o comerciales o médicos (prospectos, descripciones de
TÉCNICA productos). Consiste en la ordenación de un objeto y sus partes en el espacio siguiendo generalmente este orden: clasificación del
objeto, partes, cualidades y funcionalidad.
EXPOSICIÓN Ordenación de un concepto por sus relaciones lógicas de causa efecto, fuera de las coordenadas espacio temporales. Puede dar
cabida a otras submodalidades (narración, argumentación, descripción...). Es propia de los textos académicos y divulgativos (libros de
texto, artículos...).
Un tipo particular de exposición es la instrucción técnica, en la que la descripción consiste en los pasos que se deben seguir para la
aplicación práctica de un concepto (prospecto de medicamento, manuales para uso de aparatos, explicación de examen o ejercicio...).
ARGUMENTACIÓN De una tesis con argumentos.
Estructura
Las estructuras suelen ser rígidas ya que se busca el rigor y la sistematicidiad. La organización sigue un orden lógico y suele estar muy
marcada con epígrafes, números y símbolos. Habitualmente consta de TÍTULO, INTRODUCCIÓN (se adelante el contenido y se expone la
metodología), EXPOSICIÓN CENTRAL, CONCLUSIÓN Y ANEXOS de bibliografía o documentos.
La progresión temática puede ser tanto analizante o deductiva (tesis al principio), como sintetizante o deductiva(tesis al final) o encuadrada
(tesis al principio y al final).
Características lingüísticas
NIVEL FÓNICO NIVEL MORFOLÓGICO NIVEL SEMÁNTICO
Predominio de • Elementos extraños a la propia lengua por el trasvase de términos de otras • Repetición de palabras huyendo
oraciones lenguas. de los sinónimos para evitar
enunciativas. • Uso del artículo generalizador (universalidad): El riñón es un órgano glandular. diferencias significativas de matiz
• Aparición de oraciones impersonales y de pasiva refleja (objetividad): Los (precisión, claridad): Los
resultados han sido verificados, Se han verificado los resultados. termómetros de máxima y de
• Ausencia de adjetivos valorativos (objetividad): La insuficiencia cardíaca es mínima son termómetros de alcohol
una patología cardiovascular. cuya columna de líguido empuja.
• Presencia del presente de indicativo (objetividad): Las placas son fragmentos • Definiciones y enumeraciones de
de la litosfera. términos precisos: El tratamiento
• Frecuencia del presente atemporal (universalidad): La litosfera está divida en incluye tres abordajes: fármacos,
numerosas placas pero no todas son igual de importantes. dispositivos de resincronización y
• Predominio de elementos nominales (sustantivaciones): La expansión de esta cirujía, Las placas son fragmentos
sustancia (no Esta sustancia se expandió). de litosfera.
• Abundancia de adyacentes nominales (grupos preposicionales, adjetivos • Términos monosémicos: patología
especificativos, aposiciones, subordinadas adjetivas...) para evitar cardiovascular.
ambigúedades y conseguir mayor precisión y claridad: Los termómetros de • Neologismos, expresiones
máxima y de mínima son temómetros de alcohol cuya columna de líquido empuja. numéricas, símbolos, gráficos, …
• Enumeraciones. • Universalidad y Verificabilidad):
• Inicio de frases con gerundios y participios: Dadas las condiciones climáticas / bidimensional, papaveráceas, SIDA,
Considerando. COVID
• Sintaxis sencilla con un orden lógico: Las placas son fragmentos de la litosfera.
• Uso de la 3a persona y del plural de modestia: Vamos a proceder a la
descripción fonológica de este registro.

También podría gustarte