Está en la página 1de 73

APUNTES.

pdf

anaruizz

Arqueología de Oriente Y Egipto

1º Doble Grado en Historia del Arte y Estudios Clásicos y de la


Antigüedad

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUEOLOGÍA DE ORIENTE Y EGIPTO.
Por arqueología se entiende la recuperación, descripción y estudio sistemático de la
cultura material del pasado. Se puede constatar que es una ciencia debido a que tiene un
método. La importancia de la arqueología radica en que los restos materiales contienen
mucha información sobre la tecnología, economía, el mundo simbólico y el religioso.
Las principales fases de la arqueología:
- Fase especulativa: aparición de mitos sobre la creación (religión, magia,
fantasía). Tradiciones de mitologías orientales: grecorromana y judeocristiana.
- En el Renacimiento hay una revolución en la concepción del pasado, sobre todo
grecorromano, además de un interés en la recolección de objetos. Se desarrolló un
conocimiento de otras culturas gracias a los viajes a Oriente y América.
Finalmente, un incipiente de la antropología a través de las crónicas de los

Reservados todos los derechos.


misioneros europeos.
- Durante la Ilustración se dio el método comparativo/ relativismo cultura.
Empieza a surgir el coleccionismo (piezas concretas).
Los inicios de la arqueología moderna:
Las relaciones con la geología supusieron una gran aportación para la humanidad como
la estratigrafía. Lo mismo sucedió con la biología y el establecimiento de las Tres Edades.
Los avances conceptuales durante el siglo XIX fueron la antigüedad del hombre, su
evolución y el citado anteriormente, Sistema de las Tres Edades. A partir de este
momento, se van a dar en la arqueología todas las aplicaciones científicas.
La corriente de la Nueva Arqueología se entiendo como el empleo de un método
científico y la aplicación de las técnicas y adaptación a las nuevas tecnologías.
En conclusión, el método arqueológico es la prospección, excavación (Wheeler; Hair.),
restauración y conservación, análisis, interpretación y finalmente, difusión. Se emplean
dos tipos de cronología: relativa (esto “x” es anterior a esto “y”); la absoluta que cuenta
con otras como el Carbono 14, dendrocronología (anillos de los troncos de los árboles) y
termoluminiscencia (medición de la energía de una cerámica).
El Estado es una comunidad organizada en base a una jerarquía. La ciudad-estado es una
ciudad, como sentimiento, y a la vez, una organización política que hace que se interprete
como entidad superior.
Tema 0. Arqueología de Oriente y Egipto. Desde su inicio hasta la actualidad.
La localización geográfica de los espacios orientales y egipcios proporcionó una serie de
ventajas administrativas, políticas, y sociales de las que gozaron sus habitantes.
Tema 1. Introducción a la Arqueología de Egipto. Marco cronológico y ámbito
geográfico.

V-IV milenio a.C.


- Neolitización y Periodización (Cultura de Nagada).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
III milenio a.C.
Egipto fue próspera gracias al lugar geográfico en el que se encontraba, pues sin las
crecidas del Nilo, que fertilizaban el campo, no hubiese gozado de una vida tan próspera.
Heródoto, historiador y geógrafo, abogó por esta idea sosteniendo que este territorio fue
un don del Nilo, ya que la sociedad fue inminentemente agrícola.
En Egipto la línea de separación entre la llanura aluvial Kemet (tierra negra/fértil) y el
desierto, Deshret (tierra roja), es evidente, ofreciendo el Nilo un hilo conductor y un
sentido de unidad. La inundación de los campos comenzaba a finales de mayo, dando

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paso a tres meses en los que no era posible la realización de actividad agrícola alguna y
ciudades y aldeas se convertían en islotes rodeados por el agua. En la actualidad este
fenómeno natural se ha controlado gracias a la presa de Asuán.
Dentro de las crecidas se van a encontrar las elevadas, mucho más agresivas que las
escasas, pues tardaban más en retirarse de los campos. Esto suponía una cantidad menor
de tiempo disponible para la siembra y la cosecha. No obstante, las crecidas bajas también
tenían consecuencias devastadoras, describiendo la profecía de Nefertiti (XII Dinastía),
que el Nilo podía cruzarse a pie y que el agua debía buscarse para que los barcos pudieran
navegar. No obstante, la llegada de estas crecidas era sinónimo de felicidad y de las tres
estaciones en que los egipcios dividieron el año, ajet (inundación), peret (cosecha) y

Reservados todos los derechos.


shemu (sequía).
El desierto solía amenazar con invadir los campos de cultivo, pero tuvo efectos bélicos
para la estabilidad política y cultural de Egipto al construir una barrera natural. El desierto
libio se extendía prácticamente hasta el océano Atlántico, y hacia el Este, el desierto y el
mar Rojo planteaban problemas logístico importantes para el transito de pueblo y
ejércitos. Pero este aislacionismo también tuvo efectos negativos al limitar los contactos
y la convivencia de otras regiones, limitando el tránsito de ideas, el desarrollo cultural,
económico y tecnológico, siendo solamente en el Reino Nuevo cuando Egipto mantuvo
importantes relaciones con Siria-Palestina.
Este “aislacionismo” desarrolló un fuerte etnocentrismo, presentes en toda la civilización,
pero que los egipcios llevaron a puntos extremos. El fenómeno del Nilo les llevó a pensar
que era un pueblo bendecido por los dioses: la vida era posible en Egipto, fuera se pasaba
hambre, los hombres vivían en la arena como animales y sus rebaños debían ir a
alimentarse a las márgenes del Nilo.
Los egipcios delimitan su espacio desarrollando y plasmando, a partir del mismo, sus
ideas y conceptos. Lo que subyace es la territorialidad del hombre y su deseo de sentirse
seguro. Por ello, se colocan todos los elementos seguros en Egipto, mientras que los
negativos se ubican en los límites, estableciendo un sistema de valores y sensaciones.
La mentalidad egipcia refleja el establecimiento de una dualidad: orden/ caos. Todo
aquello que es ajeno y está fuera de la llanura aluvial es caótico y representa una amenaza
para el mantenimiento del orden que los dioses establecieron en la creación. Estas
concepciones, desarrolladas en los albores de la civilización egipcia, fueron cambiando
con el contacto con lo “exterior” y el conocimiento de otras culturas avanzadas. En el
Reino Antiguo las fronteras de Egipto se definen de acuerdo con fenómenos naturales,
llegando en el sur hasta los vientos del Norte, y en el norte, hasta el mediterráneo. Pero

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
en el Reino Medio los límites del mundo, que no del orden, se definen con expresiones
que permiten englobar la flexibilidad de las fronteras; hasta donde el sol abarca o hasta
donde se sitúan los cuatro pilares sobre los que sustenta el cielo.
Egipto disfrutaba de unas condiciones privilegiadas respecto a su entorno geográfico más
próximo, aun cuando, al igual que la Baja Mesopotamia, careciera de materias primas
como el oro, la madera, la plata, el lapislázuli, el cobre o la turquesa que debía obtener en
los desierto, en las minas del Sinaí, y especialmente, en Nubia.
Pero Egipto era para los propios egipcios es una dualidad, el Alto y Bajo Egipto, algo que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
responde a una realidad geográfica, económica y cultural:
En el Alto Egipto es el Nilo, a lo largo de sus casi mil kilómetros de longitud, el que
determina las pautas de asentamiento y la actividad económica. Los nomos más
meridionales (entre Asuán y norte de Tebas) son los más pobres agrícolamente al discurrir
el Nilo muy encajonado. Al norte de Tebas, hasta Abidos, la llanura aluvial se abre y los
campos alcanzan su mayor extensión, radicando en Abidos el culo a Osiris (además de
gobernar en el más allá, encarna la vegetación y sus ciclos). El resto del Alto Egipto o
Egipto Medio, cuenta con una nula inclinación del terreno, que favorece la extensión de
las crecidas y dificulta el control de las aguas.
El Bajo Egipto, el Delta, se dividía en varios brazos principales, al tiempo que la línea de

Reservados todos los derechos.


la costa estaba mas hacia el interior, haciendo que ciudades como Butto tuvieran puertos,
al tiempo que la separación entre el Alto y Bajo Egipto estaba en las cercanías de Menfis.
Se enfrentaba a problemas como el del asentamiento, que debía realizarse en gerizas
(lugares elevados), y a desarrollar una economía más ganadera que agrícola. El Delta
oriental constituía la vía natural para el comercio con Siria-Palestina, el punto de salida
de los ejércitos egipcios (Camino de Horus). Estas relaciones favorecieron que el Bajo
Egipto fuera más dinámico que el Alto.
El 90 por 100 de la superficie egipcia es desierto, donde existían minas y canteras que
eran explotadas mediante las llamadas expediciones reales, siendo el oasis, wahe, los
únicos que ofrecían refugio. A lo largo de la historia de Egipto, la “ruta de los oasis” fue
adquiriendo importancia. El desierto occidental no fue tan seco en la Antigüedad, al
tiempo que del mismo procedieron algunos de los impulsos que terminaron con el
asentamiento en las márgenes del Nilo y el inicio del proceso de creación del Estado.
Muy diferente es la actitud de Egipto hacia Siria-Palestina, donde existieron importantes
culturas y cuya influencia en las costumbres, religión o arte egipcio es muy importante,
aunque el etnocentrismo de los textos refleje una actitud despectiva, siendo la región a
través de la que el mundo faraónico obtenía muchas de las materias primas de la que caría,
como la madera, necesaria para la realización de los sarcófagos y de las embarcaciones
de los dioses, o los metales, en especial la plata, verdadero patrón de cambio de las
relaciones comerciales en el Próximo Oriente. Por ello, y a pesar de cómo son descritos
los asiáticos, con el paso del tiempo Egipto fue interviniendo más en la política de la
región al tiempo que recibió un número creciente de influencias.
La cultura egipcia se ha nombrado a su vez como una sociedad hidráulica, estando
dirigidos los esfuerzos de la administración a controlar las crecidas, a crear una red de
canales y acequias que permitieran explotar los campos. Sin embargo, al igual que en

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Mesopotamia, apenas se encuentran textos que lo evidencien, por lo que no estaba
regulada por la administración central y no se puede hablar, entonces, de una sociedad
hidráulica en el sentido de un despotismo, o control exhaustivo de los recursos.
En conclusión, en la esfera egipcia se van a dar numerosas dualidades, tanto territoriales
como sociales o religiosas:
- Su espacio geográfico: Kemed que es la tierra negra/ fértil (Orden) y el Deshret,
el desierto, la tierra que no es fértil (Caos).
El eje de esta cultura fue el río Nilo, el cual se caracterizaba por una gran crecida

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
que traía consigo la muerte y la destrucción. No obstante, tras esta, siempre
aparecía la vida y la fertilidad. Esto desarrolla la concepción de que después de la
muerte también hay un proceso de aceptación y prosperidad.
- Nacimiento y muerte del Sol al oeste, motivo por el que la mayoría de los templos
funerarios están orientados al oeste.
- Relación del Alto y Bajo Egipto con las etapas del Nilo.
- De la destrucción se crea el Caos y después del Caos, el Orden. La dualidad de un
ciclo anual tiene una trascendencia vital en la sociedad, religión, vida y muerte.
- Creencia de un orden continuo, cíclico de resurrección y muerte.

Tema 2.- El origen del Estado faraónico y la llamada dinastía 0. La

Reservados todos los derechos.


“iconografía de la unificación”.
1. Los antecedentes: remontándose al Neolítico.
Del VII al VI milenio: comienzos del Neolítico.
En el Predinástico Primitivo (5500-4000 a.C) empieza a surgir la Neolitización con la
ganadería y la agricultura. En este momento se vive un aumento en las temperaturas por
lo que la población decide emigrar hacia el Nilo, creando así las primeras “aldeas”,
destacando El-Badari (Alto Egipto). Surgen, a su vez, los factores que darán lugar a la
aparición de un sistema social organizado que posterior y actualmente conocemos como
Estado: la comercialización, el control del excedente, las creencias religiosas y la división
del trabajo. Una cuestión interesante es que en este período ya se documentan pequeñas
fosas donde entierran de lado a sus difuntos.
En el Predinástico Antiguo (4000-3500 a.C) aparece la cultura de Nagada I. Este nombre
se debe a que el yacimiento más completo y apto para la arqueología se llama “Nagada”.
Cabe destacar que va a ser la base sobre la que se va a sustentar todo el Predinástico. Este
periodo se caracteriza por la amplia difusión de la cerámica (arcilla endurecida y cocida),
muy pulida y de color opaco, así como por el comienzo de la utilización del cobre.
El Predinástico Medio (3500-3200 a.C) continua con la cultura Nagada II y en este se
vive un desarrollo comercial amplio debido a los contactos con Libia, Siria, Mesopotamia
y Elam. Sin embargo, y a su vez, se mantiene la sociedad agro-pastoral. Como se ha citado
anteriormente, los factores que destacan en el Predinástico Medio estimulan la aparición,
ahora sí, de la jerarquización político-social. Ahora bien, ¿qué cultura material identifica
a Nagada II?

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En casi todas las piezas se presenta una iconografía semejante de barcos debido a los
contactos con otros territorios que se acompañan, de vez en cuando, con cérvidos,
geometría, círculos concéntricos. Gracias a estas cerámicas se ven las influencias asiáticas

Reservados todos los derechos.


sobre Egipto y exportaciones egipcias para Asia (oro, marfil, Ébano o pieles).
En conclusión: existe una jerarquización socio-socioeconómica y una formación de las
élites que supone una disputa por la tierra, los recursos económicos y las rutas comerciales
debido a la concentración demográfica en la delta y en el valle.
El Predinástico Reciente o Protodinástico (3200-3050 a.C): Nagada III. Aquí se
empiezan a intuir élites que se corresponden con los primeros jeroglíficos: uso continuado
de serejs a modo de sellos distintivos de cada soberano. En cuanto a la cultura material,
se conoce que aparecen las primeras narraciones gráficas en paleta. Las paletas poseen
una función gráfica fundamental tanto para la cosmética como para el cuidado, pues en
su interior se incorporaba colirio con el fin de evitar que el polvo llegase a los ojos.
Generalmente, por un lado, estos instrumentos solían tener un coste bastante alto y no
eran accesibles para todo el mundo, y por otro, se encontraban en ámbitos funerarios lo
que explicaría su buena conservación.

Paleta de la Caza (periodo Nagada III, 3250-3100 a.C).

En esta paleta aparece una escena cinegética aludiendo a la acción ociosa propia de la
aristocracia, y, por ende, como símbolo de poder. Los animales representados a la derecha
proceden del Caos, del Deshret, lo que también podría dar a entender que tiene una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
finalidad simbólica: idea del control del Orden y de llevar al Caos al más allá (esto se
debe a que muchas de ellas se hallaban en un ámbito funerario)
La Paleta del Campo de Batalla también
pertenece a Nagada III. En esta se puede
observar el orificio del colirio, y a su
izquierda, una serie de guerreros atados a
un mástil y que han sido relacionados
con los primeros gnomos o provincias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se están creando. Inmediatamente en
la parte inferior aparece un león, como
representación de un gobernante,
atacando al enemigo y junto al cuerpo de
los vencidos. A la derecha se puede
observar a un individuo con ropa larga,
lo que indicaría su procedencia del
Oriente Próximo. El campo de batalla
entendido como un soberano que vence
al ejército enemigo externo.

Reservados todos los derechos.


La Paleta en forma de pez (pizarra.
Longitud, 18.5 cm. Hacia 3000 a.C
(Museo de Viena) ayuda a conocer la
fauna y flora del momento.

Ahora bien, el sumun de estos objetos es


la Paleta de Narmer (3000 a.C Hieracompolis, Museo del Cairo), cuya iconografía es
espectacular.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Como elementos comunes se puede señalar la división en registros y que ambas caras
están presididas por Hator, la divinidad celeste.
La cara A o anverso, está protagonizada, siguiendo una evidente jerarquización de
tamaños, por un gobernante que está sometiendo a un enemigo con su cetro. Gracias a la
apariencia del supremo, con la barba postiza y hedyet, se conoce que pertenece al Alto
Egipto (sur), mientras que el contrario, con barba rizada, sería un habitante perteneciente
al Reino Norte o Bajo Egipto. Esto simboliza la unión de ambas dinastías, pero no por
ningún trámite político, sino sangriento; frente al Caos mantener el Orden a través de la
aristocracia. Detrás del emperador se puede observar al porta-sandalias, un rasgo casi
constante en la representación de un rey. Y a la derecha, el Horus del Sur. El friso inferior
representa cómo los enemigos huyen de una ciudad amurallada.
En la cara B o reverso, aparece el nombre del rey con el pez Nar y el cincel Mer. En el
tercer friso, de abajo a arriba, se puede observar al protagonista con la corona roja en
alusión a la conquista del Bajo Egipto y también a los estandartes de las provincias
vencidas siendo portados por la población sometida. Como imagen los estandartes tienen
una potencia simbólica muy particular: en el Mundo Antiguo el estandarte es la señal
identificativa de un pueblo que se emplea en el campo de batalla. Por ello, es fundamental
dárselo a una persona bien formada, con las ideas claras. En conclusión, que aparezcan
significa propaganda política. De forma contigua, se representa a los fallecidos con la
cabeza entre las piernas reflejando esa supremacía y humillación. En la parte central, dos
seres fantásticos entrelazan las cabezas como metáfora de la unión de las dos dinastías y
así crean el espacio donde incorporar el colirio. Por último, aparece un toro, seguramente
el soberano, derribando las murallas. Este elemento es importante puesto que la creación
de una muralla es el mayor ejemplo de unidad que puede llevar una comunidad en su

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
propia defensa debido a la división del trabajo que supone. El hecho de que aparezca el
toro derribando la muralla significa la victoria del soberano sobre el sometido.
La unificación da origen a las dos primeras dinastías: las dinastías tinitas (I y II) con
capital en Tinis. Geográficamente está ubicado en una zona central entre el Alto y Bajo
Egipto para controlar ambas tierras. Ahora bien, como se percibe en la Paleta de Narmer,
la unificación no fue fácil ni segura. Esta unificación queda materializada en el mito de
Isis y Osiris:
De la nada, del Demiurgo Atum surge el viento, la humedad, el viento y la tierra. Del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cielo y la Tierra nacen Osiris, Isis, Seth y Neftis. Al dios Osiris le toca la parte de enseñar
la agricultura, mientras a Seth le toca la zona del desierto. El dios Seth siente celos y
decide matar a su hermano partiéndolo en 14 trozos que esparcirá creando así los 14
gnomos. A consecuencia, Isis va recogiendo los pedazos con el fin de devolverle la vida,
pero lo único que consigue es momificarlo y que viva, pero en el Inframundo. De la unión
de Osiris e Isis nace Horus. La diosa Neftis, abogando también por la reencarnación de
Osiris, engendra a Anubis.
La unión de todos estos datos nos da una fórmula dualista que se sustenta sobre: el
dualismo entre las dos tierras (dos reinos antes de la unificación y la posterior victoria del
Alto Egipto sobre el Bajo); el mito de Horus y Set (la religión) y las coronas (simbología).

Reservados todos los derechos.


La concepción del poder y el origen de la realeza.
En los primeros casos, el faraón detenta un cargo divino “el dios bueno”, la encarnación
de Horus que se vinculó con el culto solar de Ra. En el Reino Antiguo, el rey aparece
como intermediario con los dioses y protegido por estos, mientras que, en el Medio, es
elegido por la divinidad, construyendo templos, dirigiendo campañas, garantizando la
alimentación… En el Reino Nuevo surgen a partir de los oráculos mediante los cuales el
dios expresa su deseo de que un príncipe gobierne.
A lo largo de la historia también ha habido intentos de asociarse a la divinidad. El mejor
caso se encuentra en Akenatón, cuya devoción por el dios Ra le hizo construir estatuas
colosales y templos sin techo con el fin de crear una relación directa con el dios solar.
En cuanto a las creencias religiosas y su influjo en la Historia de Egipto y Mesopotamia
cabe destacar que los dioses egipcios humanizan las fuerzas terrestres, hay una
jerarquización. Muy pocos tienen poder fuera de sus lugares de culto. Y la relación
hombre-dios era a través de los sueños, el olor, o directamente no intervienen en la vida
de los hombres salvo para establecer el orden (maat).
Por esto, el poder y el origen se asocian al concepto de maat como estado ideal de la
sociedad y el mundo. Desde la monarquía tinita hay una transmisión directa del poder,
pues el rey deja de llamarse Horus al morir. En el Reino Medio se modifica la titulatura:
- Nombre de Horus: ascendencia divina: halcón sobre serej.
- Nombre de las Dos Señoras: la diosa buitre Nejbet del Alto Egipto y la diosa cobre
Uadjet del Bajo.
- Nombre de la caña y la abeja.
- Nombre de Horus de Oro: aludía al dios Horus como el gran dios del Sol,
insistiendo de manera simbólica en el poder divino del faraón de Egipto.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
- Hijo de Ra, que expresaba la relación paterno-filial entre la divinidad solar Ra y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el faraón.
Las funciones de la realeza eran las siguientes:
1. Mantener el orden, pues si se equivoca surgirá el hambre, la invasión y la
inestabilidad.
2. Evitar la penetración de enemigos y garantizar que las crecidas del Nilo lleven
prosperidad a todo el país. Por eso el esquema más repetido del Faraón es la lucha
del enemigo, su victoria, evitar que el enemigo entre y mantener el orden en su
territorio.
3. Mantener y aumentar los límites fronterizos.
4. El mantenimiento del cosmos no es solo responsabilidad del rey, también de los
funcionarios.

Reservados todos los derechos.


Los faraones además utilizaban gran cantidad de tipos de collares, pendientes, cinturones,
brazaletes, vestidura de lino (shanti), y demás tipos de joyas. Cabe destacar, que antes de
ser reyes, son preparados como sacerdotes, y que también actúan como un hombre
piadoso que realiza ofrendas en servicio de su pueblo. Siempre se representaba con
carácter atlético de los reyes. En el Reino Nuevo se hacen acompañar de los escribas que
luego reproducen sus hazañas en los templos. Esto significaba un alto nivel en el poder y
en la riqueza. A su vez, ostentaban el título de “Jefe de los escribas reales”.

Hesire.

La sucesión era un momento clave puesto que sin rey hay caos y peligros. El primer paso
era elegir un nombre y luego hacer la guerra para demostrar quién y cómo iba a ser el
gobernante que iba a mantener el equilibrio. Los asesinatos de los reyes nunca son
mencionados por las fuentes El asesinato de un rey nunca es mencionado por las fuentes:
Conspiración en el harem contra Ramsés III.
Al igual que concebían un ritmo cíclico de la naturaleza, también lo hacían con el poder:
el festival SED. Se celebra cada 30 años o cuando el faraón lo desea: dura una semana y
consiste en la construcción de un templo (carrera Hebsed: recorre todo el país) y en el
lanzamiento de 4 flechas (en puntos cardinales). Esto aboga por la creencia en la
regeneración del poder y su retroalimentación a través de los ritos ceremoniales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bajorrelieves mostrando el Heb Sed.

Hatshepsut fue la primera mujer faraón, aunque no se caracterizó por tener un camino
fácil, pues tuvo que desarrollar toda una teogonía con el fin de que creyesen su ocupación
en el trono. Tutmosis III llevó a cabo lo que se conoce como La damnatio memoriae de
Hatshepsut: este faraón destrozó toda la historia de Hatsepsut.

Reservados todos los derechos.

Templo de Karnak. Horus y Thot (balanza, cabeza de ibis) están ungiendo a la reina de Hatshepsut
con el Ankh, signo de vida.

Los símbolos de poder: la autoridad del cetro como emblema del faraón de los
egipcios.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Los cetros que los faraones sostenían en sus manos estaban sutilmente cargados de
significado. Los más comúnmente usados eran el Flagelo y el Cetro Heka, que era un
báculo parecido a un cayado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
La Corona Blanca o Hedyet. Mitra blanca oblonga, corona del antiguo reino del Alto
Egipto, asociado al dios Seht.
La Corona Roja o Deshret. Corona con rizada protuberancia, del
antiguo reino del Bajo Egipto (Norte), asociado al dios Horus.

Sejemty: corona doble tras la unificación del Alto y Bajo Egipto.


El Cetro Sejem, cuyos atributos simbólicos eran el de Fuerza y Poder. Era un bastón de
mando utilizado tanto por los faraones como por determinados visires.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Cetro Uas tenía la forma de una vara recta coronada
con la cabeza de un animal fabuloso, siendo el extremo inferior ahorquillado.

Reservados todos los derechos.


La barba postiza por la relación con Osiris.
La cobra y el buitre, el Aureus:

Cola de toro y de león que marcaba la potencia creado del rey.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Panel del trono de Tutmosis IV; madera de ficus.

Gracias a la sequedad del desierto, los cuerpos de los fallecidos quedan en una
espectacular conservación. Es en este momento cuando empieza a surgir la concepción
de que existe también un Más Allá corporal, y, por ende, se tenía que velar por su
mantenimiento, embalsamándolo y finalmente, momificándolo.

Tema 3.- Arqueología de la muerte en Egipto (1): necrópolis desde


el período arcaico hasta el Reino Nuevo.
Gracias a la arqueología funeraria se han hallado numerosos datos como la edad, el sexo,
la dieta, las enfermedades del momento, la datación absoluta, los trabajos, pero, sobre
todo, los ritos y las creencias religiosas. No obstante, es algo limitado puesto que lo que
se ve es el momento final de la deposición del difunto, no el momento previo a. Se puede
relacionar la datación del C14 con el ajuar funerario, y establecer así el período del
momento. Estos datos son esenciales para conocer la sociedad real. El problema es que
generalmente son difuntos pertenecientes al estatus real, casi nada del estamento llano.
Durante Nagada I, el cuerpo se depositaba en posición contracta habitualmente sobre el
lado izquierdo, con la cabeza al sur y el cuerpo mirando al oeste. A pesar de esta
continuidad, la práctica badariense de cubrir el cuerpo tiende a desaparecer y hacen
aparecer los primeros ataúdes de madera o barro. Las tumbas son pozos circulares o
rectangulares.
En Nagada II, las tumbas más pobres tienden no a solo a concentrarse en determinadas
zonas dentro de la necrópolis, sino a segregarse en cementerios independientes. Las
tumbas suelen ser circulares, ovaladas o con los lados sensiblemente rectos con las
esquinas redondeadas. Desafortunadamente, los cuerpos quedarían expuestos al ataque
de carroñeros, particularmente chacales, lo que habría propiciado el uso de ataúdes o
envoltorios de cestería. La conservación suele ser bastante apta. Un ejemplo es la
Sepultura de Matty, procedente del cementerio KH43 de Hieracompolis, en donde se
observan las esteras que cubrían el cuerpo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
La Gran Tumba T5 de Nagada se sirve de una gran descolocación y desmembración de
los difuntos. Esto indicia que hay una especie de tratamiento de los cuerpos post mortem,
que les llevan a recolocar los huesos de los difuntos, e incluso decapitarlos (no se sabe si
fueron post o peri mortem), y trasladarlos a otros lugares. Todo conduce a una serie de
ritos. En algunos cráneos se ven marcas de cortes que debieron de servir para arrancar la
cabellera del individuo, acción que ha llegado a relacionarse con una serie de actos de
canibalismo.
Para esta necrópolis se han instalado una serie de teorías:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Petrie lo atribuyó a un culto de los ancestros y a actos canibalismos.
- Otros autores lo relacionan con la neutralización o purificación del difunto para
impedir que les hiciera daño a los vivos, o incluso lo conectan al mito de la
resurrección y Osiris, por el cual el cuerpo sufre un proceso de desarticulación
para luego ser recompuesto.
- Otra explicación gira en torno a la existencia de ritos y sacrificios humanos, tal
como se plantea en Adaima, tal vez usados como símbolo de poder o sacrificio
para los dioses, como ocurrirá posteriormente en Abidos en los inicios del
Dinástico.
- Una última teoría se relacionaría con la puesta en práctica de actos de tortura, de
castigo o ejecución, explicación propuesta para el caso de Hieracompolis.

Reservados todos los derechos.


Gracias a la sequedad del desierto, los cuerpos se conservan en muy buen estado, lo que
permite el conocimiento de los intestinos y el de la dieta que llevaban o reconocer
enfermedades como la tuberculosis.
Al final de Nagada II, la parte subterránea de la tumba es cada vez más y más compleja y
elaborada, compartimentándose mediante la utilización de ladrillos de adobe. El mundo
funerario pasa a contar con un mundo simbólico mucho más complejo: la tumba pintada
de Hieracompolis (6x8m), con su cámara separada con escenas ceremoniales que
proclaman el dominio sobre el mundo animal y humano. La iconografía del fresco es
igual que la que se halla en las cerámicas de este mismo período: barcas que simulan el
contacto exterior y el comercio, el festival Sed, amenazas animales con cabeza humana,
la relación del rey con los animales… Siempre subyace el poder del Orden sobre el Caos.

Los enterramientos del Predinástico son los precedentes del período Dinástico. Durante
el Dinástico se mantiene la idea de situar el cuerpo hacia el Oeste, aunque también se han
hallado cuerpo orientados hacia el Este. Durante las Dinastías I y II, se reconocen
verdaderas tumbas reales, aunque derivan de las anteriores puesto que no hay una ruptura
total, sino que hay una progresiva evolución.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Dentro de la Dinastía I existen tumbas como las de Djer.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se compone de cámaras subterráneas de adobe, excavadas en al arena, con paredes

Reservados todos los derechos.


revestidas con ladrillos que, luego, a su vez, estaban recubiertos de madera. Aparecen al
lado de la cámara funeraria y sirven a modo de almacenes para los objetos personales del
rey o para las ofrendas. En las fachadas exteriores aparecen entrantes y salientes, típicos
de estas cámaras, que se denomina “arquitectura de nichos o fachadas de palacio”,
pues lo que están haciendo es enterrar como viven y también protege el sitio más sensible.
En esta necrópolis no se ha hallado nada, pues ha sido saqueado todo su contenido. Este
tipo de tumbas se solían localizar visualmente, pero se tapaban con una especie de túmulo
como símbolo de conexión entre la vida y la muerte, simulando a la vez, la colina
primigenia del mundo, No son solo recintos funerarios, sino también de culto; cada
tiempo se llevaban a cabo una serie de rituales por lo que la tumba siempre estaba viva.
La mayor parte de las tumbas de este tipo se localizan en dos zonas muy concretas:
Abidos, un lugar sagrado situado en la orilla occidental del río Nilo, y Saqqarah (complejo
funerario de Menfis), exactamente igual que Abidos. No son contemporáneos, sino que
se suceden uno a otro.
A mediados de la Dinastía I se va a ir incorporando la utilización de piedra en la
construcción de las tumbas reales. Se utilizó granito rosado, transportado de Asuán, para
pavimentar una gran tumba. La tumba de Qaa es uno de los espacios donde ya se puede
ver la combinación de piedra y adobe.
Otro elemento que destacar en las construcciones de las tumbas reales y en las privadas
es la existencia de dos estelas con el nombre real de difunto que probablemente estaba
colocado en la entrada de una tumba (al este) pero no encontrada ninguna in situ. El
enterramiento comienza a parcelarse, a protegerse y a defenderse.
En Saqqarah es más usual la arquitectura de entrantes y salientes que de túmulos. A nivel
arqueológico se van a hallar cámaras funerarias que empiezan a formar galerías para
establecer un orden en las ofrendas. Esto permite crear trampas para evitar los expolios.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Gracias a esto empiezan a localizarse tabillas escritas de madera y marfil; vasijas de
piedra y cerámica; impresiones de cilindros sellos… Ya se van localizando ajuares. Al
conservarse más nombres reales, la información sobre el difunto enterrad es mucho
mayor.
A partir del túmulo deciden sellar la tumba en la parte superior. Se sustituyó por una
especie de fachada de palacio construido en piedra, lo que da lugar a la mastaba.
Las mastabas son el comienzo de las pirámides: suponen la superposición de una mastaba
tras otra. Estaban compuestas por la parte superficial o acceso, que generalmente se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encontraba sellado después de la sepultura. La reducción de los almacenes para construir
una sala de ofrendas que sirve como la antesala del Serdab. El Serdab era el espacio más
recóndito para aguarda la estatua del Ka del difunto. El Ka era la fuerza vital que vagaba
por los territorios y al que era necesario practicarles ofrenda. La estatua era una
representación ideal del difunto. En los niveles inferiores de la infraestructura se
encontraba la cámara sepulcral con el sarcófago, que se introducía por un pozo vertical.
Ejemplo de esto lo encontramos en
la mastaba-pirámide de Andyb de
Saqqarah. La tumba era una
reproducción de la casa palacio

Reservados todos los derechos.


que tenía el difundo en vida.
Alrededor de la mastaba había un
muro que delimitaba el espacio
funerario.

A finales de la Dinastía II se
produce un fenómeno funerario: se coloca junto al recinto un tipo de construcciones que
son las barcas empleadas en el recorrido del río que realiza el difunto con sus ofrendas,
que se entierran junto al fallecido y que se revestían con ladrillos. Esta tradición se inicia
con Jasejemuy. Cabe destacar que en Saqqarah no se documenta el empleo de esclavos
para realizar estas obras tan ingentes, sino que para ellos era un honor.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un rasgo característico de la Dinastía III es que, en estas mismas mastabas, entre el Serdab

Reservados todos los derechos.


y la estatua del Ka, va a aparecer una puerta falsa, representada como la de las casas
normales con esterón enrollados, que servía para que el Ka se introdujese por ahí al
Serdab.
REINO ANTIGUO: Dinastías III-VI.

La Pirámide de Zoser (2650 a.C). se conoce como la Pirámide Escalonada. Es una de las
tumbas más importantes de Saqqarah, situada al Sur y precedente de las Pirámides de
Guiza. Está compuesta por seis mastabas superpuestas y según Manetón fue edificada por
Imhotep. Su importancia radica en que es la primera realizada en piedra. La sección
transversal cuenta con el pozo funerario que conduce a la construcción subterránea de la
Pirámide que está compuesta por una serie de galerías con el fin de establecer una serie
de caminos recónditos para los saqueadores y con la cámara real que se situaba en el
centro. A su lado se encontraba otro pozo destinado a los hijos de faraón. En un primer
momento construyeron una pirámide para luego construir sobre ella otra más alta, por lo
que la cámara y el pozo quedaron descentrados. Cabe destacar que no es solo la Pirámide,
pues la tumba es todo el recinto sagrado y en este caso aparece un templo funerario, el
muro que sigue el esquema de entrantes y salientes que permite reconstruir las mastabas
y las capillas del Heb-Sed que se han mantenido exactas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Antes de las primeras pirámides se realizaron una serie de ensayos como la de Meidum.
Snefru, faraón de la dinastía IV,
quiso erigir la pirámide perfeta.
Para ello intentó, sin éxito, acabar
la que Uni había empezado en
Meidum. Ambos personajes son
importantes porque incorporaron
sus nombres en los cartuchos.
Allí el faraón erigió un gran
monumento funerario a modo de
pirámide de ocho escalones, con un
torre central de mampostería y
paredes en talud, a la que se
añadieron capas superpuestas también en talud. Se concibe al igual que la de Zoser, como
un recinto sagrado con una calzada, una pirámide satélite, una necrópolis y un templo
funerario de tamaño modesto.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La segunda que manda construir Snefru es la Pirámide Romboidal, una figura singular
que solo se ha dado en este espacio. Posee dos cámaras funerarias, con corredores de
acceso independientes y una propuesta sobre su genética es que se construyó así por algún
motivo religioso, resaltando de esa forma, la presencia de las dos cámaras interiores.
En la orilla occidental del Nilo, se van a encontrar los principales centros funerarios de
todo Egipto.

Reservados todos los derechos.


No obstante, el sumun de la IV dinastía viene con las Pirámides de Gizeh.

En cuanto a los comentarios generalistas de esta triada arquitectónica, se ha de destacar


el sofisticado cálculo matemático y astronómico que existe tras su construcción, extraído
por dos factores. Por un lado, la perfecta orientación hacia los cuatro puntos cardinales.
Y por otro, por los ingentes y perfectos bloques de piedra que las componen. Estos se

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
terminaban de pulir a pie de obra, igual que las artes figurativas que las decoraban, pues
así se evitaba el posible deterioro. Los bloques eran transportados por el río a través de
las barcazas, al igual que el difunto y sus ajuares (relación con el viaje del dios solar Ra
con las barcas Mandyet (diurna) y la nocturna, Mesektet). Ahora bien, como el nivel de
perfección era extremo, se construyeron rampas para que su transporte fuese lo más fácil
posible. Las pirámides fueron realizadas a encargo de Keops, Kefrén y Mikerinos,
erigidas a mediados del siglo II a.C.
Pese a contar con otras infraestructuras curiosas, no se creaba un espacio sagrado como

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se ha visto en otras. La primera composición de estas obras era el Templo del Valle donde
se realizaba la verificación de la ceremonias de purificaciones del cadáver y apertura de
la boca; este, o bien daba al río o a los canales. Generalmente, este Templo era utilizado
como embarcadero hasta que se petrificó. Tras esta, aparecía la rampa, cubierta, donde se
hacía la procesión mortuoria. La escasa iluminación se recibía de estrechas aberturas en
el techo. Finalmente, al pie de la Pirámide se encontraba el Templo Funerario donde los
sacerdotes hacían las ceremonias de alimentación ritual del Dios. En su interior contaba
con una zona pública, y otra más privada.
La cámara mortuoria ya no se construía bajo tierra, sino que se colocaba en el corazón de
la Pirámide. La cámara real era un espacio cuadrangular en cuyo interior estaba el
sarcófago real y el Serdab, la estatua con el doble de Faraón para que el Kha habitase en

Reservados todos los derechos.


su interior. Disponía de dos pequeños respiraderos orientados de tal forma que la luz de
la estrella de Horus penetraba.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Según Heródoto, Keops, adquiere una personalidad bastante peyorativa. Ciertos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
especialistas han relacionado esto con un intento de unión de la prosperidad del Reino
Antiguo con el ser malvado, con el fin de desarrollar una idea contra Egipto.
Justo en el centro de la pirámide de Keops se encontraba la cámara real. El gran problema
para la estabilidad de la cámara mortuoria era la presión y el peso que la pirámide ejercía
sobre ella, con grave riesgo de quebrar el techo de la cámara si este se construía
adintelado. Los egipcios solucionaron este problema rematando la cámara en un triángulo
de descarga que transmitía las presiones hacia las paredes. Bajo el triángulo se dispuso
una sucesión de 4 dinteles que conforman una cuádruple cámara de seguridad por si el
triángulo cedía con sucesivas cámaras intermedias. Junto a la Gran Pirámide mandó
guardar dos barcos de madera de cedro, uno de los cuales se ha conservado y está
reconstruido, que habrían de servir para navegar por el firmamento en el día y en las horas
oscuras del Sol.

Reservados todos los derechos.


Junto a la cara sur de la Pirámide de Keops, Kefrén hizo construir su templo. En su
correspondiente Templo del Valle se halló su estatua, y a los pies de la Pirámide, una
satélite con barcas solares y estancias que sirvieron para los artesanos de su recinto.

Lo que diferencia este espacio es la mal llamada Esfinge. Junto a las patas se encuentra
la Estela del Sueño de Tutmosis IV (1425-1417 a.C). Esta evidencia nos narra la historia
que vivió el Faraón y que después de años, volvió a venerar este espacio: Tutmosis IV
estaba de cacería y decidió descansar entre las patas del León; en sus sueños, la esfinge
le dijo que, si la reconstruía, sería Faraón, y así fue.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mikerinos cuenta con la misma estructura y las tres Pirámides de las Reinas. En su caso,
se ha documentado todo el poblado de trabajadores que estuvieron en funciones para la
construcción de su pirámide: se han encontrado tornos, cocinas e información sobre su
dieta: pan y cerveza. De este edificio se conserva el piramidión o cúspide.
La realeza se representa de forma distinta al faraón, idealizados, pero más humanos.
Ejemplo de esto se halla en las esculturas colosales de Rahotep y Notrif, 2360 a.C.

Reservados todos los derechos.

La V dinastía fue fundada por Userkaf, quien inició las reformas que debilitaron el poder
del faraón y del gobierno central. Por este motivo, la persona del faraón pasó de ser
considerado el mismo Dios Ra vivo, a serlo como Hijo de Ra; con esto, el monarca
comenzó a depender de la casta sacerdotal, que ganó en poder e influencia. El
mantenimiento de los cultos y la construcción de grandes monumentos dinamitaron las
reservas económicas del Estado.
En este momento se empiezan a construir una serie de recintos sagrados dedicados a Ra,
como el templo solar del Faraón Niuserre.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mantienen el esquema de Templo del Valle, Calzada, e incorporan el obelisco como
ofrenda a la deidad solar.
La sequía e inestabilidad que cada vez se volvía más latente puso fin a un período dorado
que derivó en el Caos y, por ende, en el Primer Período Intermedio (2160-1991 a.C).

Reservados todos los derechos.


Aquí nacen las dinastías VII y VIII que ubican su capital en Menfis. Seguramente el
motivo que desencadeno este momento de irregularidad fue la fragmentación del poder
unitario de la unificación, en pro de un cargo distinto para cada nomos. No obstante, hay
veces que uno gana sobre otro y se vuelven una referencia dentro de un espacio.
Por su parte, las dinastías IX y X establecen su capital en Herakleópolis Magna. Este fue
un reino independiente que se agrupó entrono a la capital nomo XX. Según Manetón, fue
gobernado por la dinastía IX, que duró solo 30 años. Ahora bien, no hay que pensar que
desde este lugar se va a controlar todo Egipto, pero sí un espacio considerable.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Una organización bastante importante es la que goza la Necrópolis de esta ciudad, con
calles e incluso unidades familiares que constituyen recintos de piedra y de adobe. La
ornamentación es de pinturas, relieves, inscripciones que hacen alusión a gente capacitada
y funcionarios de la corte, o bien son funerarias. Parece que el recinto sustituyó al propio
sarcófago.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Esta especie de cuadrados excavados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
debieron servir para las ofrendas.

Reservados todos los derechos.

En algunos casos son abovedadas y cuentan con una pequeña capilla asociada al
enterramiento. El eje es una cámara de piedra que a un lado posee al enterrado, mientras
que, al otro, separado por la falsa puerta, cuenta con una mesa de ofrendas de la que se
alimentaba el Ka del difunto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante la dinastía XI, con capital en Tebas, se documenta un enterramiento distinto: la
tumba Saff. Se da una evolución que aprovechan fallones rocosos que son utilizados para
excavar nichos funerarios con una entrada propia.

Suelen seguir el mismo esquema de gran patio con capillas y los enterramientos. En esta Reservados todos los derechos.
dinastía los altos dignatarios tuvieron tanta importancia, que los años los databan con sus
nombres. Además, se mantiene una tradición que ya se conoce y que es la de la ubicación
de pequeñas maquetas que acompañan al difunto, donde se representan a los trabajadores
que irán al Más Allá para ayudar.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También existen las que representan casas que permiten conocer cómo era la composición
doméstica, y, por ende, las tumbas de los nobles con pequeños jardines. En este sentido,
la Misión Arqueológica Española fue pionera de hallar la primera evidencia real de estos
jardines, compuestos por plantas importantes para el difunto, que servían de antesala de
la tumba.

Reservados todos los derechos.


Imperio Medio (1991-1785 a.C.). Dinastía XII.
El Imperio Medio se vio reflejado principalmente en la Dinastía XII, en cuya cabeza se
encontraba el faraón Mentuhotep II. Como se estaba dejando atrás una época de
inestabilidad y alteración, este individuo emprendió la guerra para unificar bajo su mando
todo Egipto. Para ello, llevó a cabo una revuelta en Tinis, y expulsó a los responsables de
los problemas que se vivieron; generalmente estos sujetos eran los beduinos. A raíz de lo
acaecido se dio una centralización del territorio con los altos funcionarios; se crean cargos
que están muy controlados por la figura del faraón con el objetivo de dirigir el norte y el
sur de una forma efectiva. Seguidamente, se encargó de recompensar a los nomarcas
fieles, que eran considerados señores de su propio territorio. La unión de estas medidas
derivó en una prosperidad económica.
Tras su muerte, fue enterrado en Deir el-Bahari (Tebas, actual Luxor). Aquí se sigue
manteniendo el patrón de la colocación de los enterramientos en la zona occidental del
Valle.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Templo de Mentuhotep II.

Deir el-Bahari constituyó uno de los templos funerarios más increíbles. Se compuso del

Reservados todos los derechos.


prototípico esquema de patio vegetal que antecede al templo y, al final, un aterrazamiento
donde se dispondría propiamente la arquitectura templaria. En cuanto a lo que albergaba
en su cumbre, han surgido tres teorías:
- Naville considera que en la tercera terraza existió una pirámide.
- Arnold sostiene la aparición de un terraplén plano construido en piedra.
- Stadelmann sostuvo que se resolvería con un túmulo, y sobre el mismo, una serie
de árboles en relación con la idea de regeneración. Cabe destacar en este sentido
la ingente labor de irrigación que poseían con el fin de mantener viva la naturaleza.

Sesostris I fue el segundo faraón de esta dinastía y ha sido considerado uno de los más
eficientes y poderosos. En El Lisht construyó una pirámide que aparece mencionada en
los documentos como la “Pirámide que Domina los Dos Países”.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Con esta obra buscó legitimar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su poder en ambos territorios,
ubicando su enterramiento en el
Bajo Egipto, en una zona cerca
de El Cairo. El hecho de que
esto sea una pirámide, refuerza
la teoría de Neville de que
probablemente lo que se ubicó
en la cima de Mentuhotep II
fuese una construcción
parecida. Gracias a su estado de
conservación se ha podido
conocer que el material
empleado ha sufrido un

Reservados todos los derechos.


detrimento en su valor, pues lo que se empleó fue adobe y, por ello, actualmente luce
como una montaña de arena. Esto indica que, en cierto modo, el Imperio Medio estuvo
gobernado por un faraón carente de las necesidades primarias para elaborar grandes obras.
De este estilo no fue la única, pues durante el apogeo de la Dinastía se construyeron
similares.
Sesostris III reorganizó la administración, y estableció tres uaret (correspondiente con los
antiguos nomos): el Alto, el Bajo y Nubia. En este momento desaparece la figura del
nomarca ya que supusieron un problema durante el Primer Periodo Intermedio. Ello
conllevó al refuerzo de la figura del faraón, en tanto que además exigió que los hijos de
la realeza se educasen en la corte (forma de controlar la realeza). Una de las peculiaridades
es que, usualmente los jeroglíficos y los textos en las pirámides se solían hacer en las
pirámides, pero, en este caso se realizaron en los sarcófagos. El motivo de esto se halla
en que los recursos materiales no eran ni suficientes ni aptos como para hacerlo en el
muro, por lo que el esfuerzo económico y laboral se dedicaba al sarcófago.
Alrededor de estos espacios reales y funerarios surgen verdaderas ciudades de
trabajadores como Deir el-Medina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Finalmente, son típicas de este período las “casas del alma”, que se ubican en las tumbas
y que representan la transición de la vivienda del vivo a la vivienda del muerto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Casita del Alma.

II Período Intermedio. Dinastías XIII-XVIII (1785-1540 a.C).


El Segundo Período Intermedio es una época bastante mal conocida. Durante los dos
siglos que dura, penetran en el interior del Reino unas ciudades extranjeras denominadas
hicsos, cuya etimología por un lado sería jefe, y por otro, extranjero, por lo que en cierto
modo serían los jefes extranjeros o de tierras extranjeras.
Gracias a ciertas representaciones halladas en tumbas, se conoce que aparecían ataviados

Reservados todos los derechos.


de una forma peculiar, con faldellines, arco y acompañados de los onagros.

Una de sus mayores aportaciones, que en un primer momento son exóticas, pero que
después los egipcios atribuirán como propias y útiles, son los carros de combate.
En un momento posterior, Ahmosis decide reunificar el Alto y el Bajo Egipto y fundar la
dinastía XVIII. Fue aquí cuando, pese a su ardua resistencia, los hicsos fueron vencidos
y expulsados. La importancia de dicha dinastía es que, tras ella, comenzará el Imperio
Nuevo.

Tema 4.- Arqueología de la muerte (2): necrópolis reales, tumbas


de la élite y otros tipos de enterramiento desde el Reino nuevo hasta
las últimas etapas del Egipto faraónico.
Imperio Nuevo (1570-1070 a.C.).

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
El Imperio Nuevo se caracteriza por un esplendor semejante al del Reino Antiguo. Tras
la dinastía XVIII, Ahmosis y sus sucesores comienzan una expansión territorial sin
precedentes. Esta es la etapa de los grandes faraones como Tutankamón, Ramsés II o
Amenofis.
El faraón, con la idea siempre presente de que su objetivo es asegurar el territorio, adopta
una política imperialista que tiene sus reflejos en los propios relieves. Esta idea se llevó
a tal extremo que el reino se configuró como una potencia hegemónica, sobre todo si se
comparan con otras ciudades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El primero en empezar este proceso fue Tutmosis I, que penetró en Nubia y estableció la
frontera egipcia en el sur, en la tercera catarata del Nilo. A su vez, también la llevó hasta
Siria-Palestina, con beneficios de esas zonas. Su sucesor, Tutmosis III, llegó todavía más
lejos e implantó la frontera en la cuarta catarata. Ahora sí, se establece el dominio con
guarniciones militares en Siria-Palestina dejando ver que no es un imperio aislado, sino
un reino que llega a tener el reconocimiento de ciudades como Babilonia. Además, a este
faraón le valió el reconocimiento de los reyes más poderosos.
La unión de todas estas estrategias condujo a la creación de un territorio enorme que,
administrativamente, va a tener que conformarse en tres territorios: 1) el egipcio 2) el
asiático 3) el africano. Este “Triple Imperio” engloba culturas tan dispares que no se

Reservados todos los derechos.


puede hablar de un control férreo de los imperios, sino de un pago de tributos y cosas que
les interesaban.
Los faraones de esta Dinastía cambian los enterramientos, en tanto que se va a optar por
la creación de un gran número de cámaras subterráneas e incluso de hipogeos. Se crean
verdaderos laberintos que se decoran profusamente y que cuentan con numerosas entradas
y escalinatas. Esta opción de los enterramientos bajo tierra se debe al deseo de impedir
los saqueos. A diferencia del Antiguo, separan su tumba de la lugar de culto. En un primer
momento se limitó mayormente a los reyes, pues cuando se construye el de las Reinas, es
cuando se documentó el enterramiento de gente no real. Estos espacios (Valles) suelen
contar con el templo funerario al pie del faldón rocoso, pero con la tumba a una gran
distancia.
Quienes iniciaron la construcción funeraria de estos Valles, los concibieron como
panteones familiares, en tanto que, en un primer origen, aparecen enterramientos de gente
perteneciente a la familia real, pero que no son reyes. No obstante, la tradición hará que
en un futuro se asocie únicamente a la realeza.
Dentro de las primeras tumbas, la KV20 es la más profunda y antigua. Sirvió de
enterramiento a Thutmose I y su hija Hatshepsut, algo que ha sido posible saber gracias
a los estudios de ADN que se realizaron a la momia. Tutmosis I contó con un sarcófago
de gran elaboración, importancia y curiosidad.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
KV20. Sarcófago de Tutmosis I.

Hatshepsut fue la primera mujer faraón con un templo majestuoso, Deir el-Bahari
(Convento del Norte). Este fue construido con unas dimensiones majestuosas y fue
realizado por Senenmut.
Al igual que el
precedente
(Mentuhotep II),
este templo cuenta

Reservados todos los derechos.


con: un patio que
debió de estar
decorado con
árboles y distintas
terrazas que
contienen pilonos,
tribuna, y capilla.
La terraza es doble
y posee una escalinata. En la zona superior y, concretamente en las columnas, aparece
decoración que representa al dios Osiris. Es notable cómo su precedente son las tumbas
Saff.
De aquí también destaca el Valle de los Monos u Occidental, nombre dado a un uadi que
se hunde en una montaña líbica, en lo que sería el ramal occidental del Valle de los Reyes,
que sería donde se concentran la mayoría de las tumbas de los reyes egipcios de las
dinastías XVIII, XIX y XX.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
La tumba de Ramsés II, situada en esta zona.
En este momento es cuando se comienzan a crear los templos de Culto como el de Luxor
o el de Amón. Las ciudades van a contar con el templo cultual, mientras que los
enterramientos van a situarse a las afueras.
Probablemente, una de las tumbas más relevantes ya no solo por la calidad, sino por la
cantidad tanto de ofrendas como de documentación proporcionada, es la Tumba de
Tutankamón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muy próximo a Tebas, bajo las dinastías XVIII-XX, se encuentran grandes y organizados
poblados que corresponden a los trabajadores de las tumbas de los faraones. En el poblado
aparecieron los ostracones (concha o fragmento de cerámica sobre el que se escribía el
nombre del ciudadano condenado al ostracismo), sobre los que los habitantes escribían y
dibujaban. La información que contienen ha proporcionado una visión detallada de la vida
de los obreros de las tumbas reales, llegándose a documentar una huelga en las pinturas.

Reservados todos los derechos.

No obstante, a partir del 1150 a.C y con la dinastía XX parece que se comienza a perder
el territorio: se abandona la etapa asiática y se pierde el control de Nubia. El reino se
repliega únicamente al Nilo. Esta pérdida, da paso de nuevo a una crisis que finaliza en
el 1070 a.C, con el III Período Intermedio, del que se tienen muy pocos datos.
Después de este, viene el Periodo Helenístico donde Egipto queda arraigado por los
griego a causa de Alejandro Magno.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Tema 5.- Momias, sarcófagos, ataúdes y otros objetos propios de
los ajuares funerarios en el antiguo Egipto.
La religiosidad antigua que se conoce es lo que las élites han querido que se transmita de
generación en generación. El sentimiento real de las personas es complejo de conocer
puesto que la evidencia material proporciona un conocimiento muy básico. Las ofrendas
se hacen con un sentido ritual, pero no se sabe más allá del simbolismo de esas actitudes
y acciones. Es decir, el conocimiento de este espacio está bastante limitado. No se puede
descartar que la religión egipcia vaya a pensamientos mucho más abstractos que en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestra cotidianidad. Esta misma, es imposible de conocer a través de los libros ya que
no existen, solo se conocen las prácticas funerarias, no el más allá de las mismas y su
mentalidad. Algo que se sabe con certeza que es así y que permanece inalterable es la
obsesión con el mantenimiento del Orden frente al Caos y el renacimiento del Sol.
El único mediador de los hombres con los dioses era el faraón, que estaba reconocido
como persona capaz de realizar los ritos. Ahora bien, este delegaba en una serie de
“sacerdotes” que realmente no tenían cualificación especial sobre la ritualidad, sino que
eran unos administradores más. En el mayor período de esplendor (Reino Nuevo) se
encuentran los sacerdotes hem-ka, que son los servidores del Ka. Su dedicación era
satisfacer las necesidades de esta fuerza vital del difunto. Estas labores condicionaban
también a la familia del difunto. Otro tipo de encargado, el Sem, siempre es representado

Reservados todos los derechos.


con ropa de animal. Su función es oficial o ritual del enterramiento de una persona.
Generalmente, pueden ser simplemente los hijos (coleta o trenza de la infancia) del
fallecido que ofician el enterramiento del difundo.

Sacerdote Sem.

En la Mastaba de Meriaa se halló un texto donde se evidencia esta teoría de que los
“sacerdotes” eran los infantes del perecido, con el objetivo de darle una buena y bonita
memoria.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Otro concepto importante para conocer la religiosidad es el Ka, el Ba y su consiguiente
cuidado y alimentación. Por esto, se encuentran instrumentos como las puertas falsas del
Ka.
El proceso de momificación.
Los textos literarios que se conocen sobre la momificación son los siguientes. Cabe
destacar que este proceso no se puede entender como un acto rígido, sino como algo que
sufrió una evolución:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El Papiro Bulaq III y Papiro Louvre Nº 5158: datan de época romana y se trata
más de textos religiones que de un manual de momificación para ser usado por
los sacerdotes. Incluye oraciones y encantamientos, menciones a la aplicación de
ungüentos, a muletos y vendas, pero no hay referencias a las técnicas.
- Papiro Rhind: hallado en una tumba tebana de la dinastía XVIII, aunque data de
época ptolemaica. Una parte del texto hace referencia a la duración temporal del
proceso de momificación.
- Estela de Djehuty: procede de la tumba tebana 110 y data de la época de
Hatshepsut. Menciona la duración del proceso, así como el ceremonial. La Estela
de Antef, tumba tebana 164, de la época de Tutmosis III, incluye referencias
similares.

Reservados todos los derechos.


- Estela del Museo Británico Nº378: perteneciente a un sacerdote de época
ptolemaica. Establece un periodo de 70 días del proceso.
- Inscripción de Amenhor: establece que la duración total del proceso es de 70 días,
teniendo lugar el embalsamiento hasta el día 52, e vendaje hasta el 67 y la
introducción en el sarcófago entre los días 68 y 70. El día 71, las ceremonias
funerarias.
- Estela de Bolonia Nº1042: establece una duración de 80 días.
- Óstracon de Florencia Nº2616: incluye alusiones a los vasos canopos y a los
materiales empleados.
- Papiro Leiden Nº344: con referencias sobre la importancia del aceite de cedro.
- Gracias a historiadores como Heródoto o Diodoro de Sicilia disponemos de
información detallada, sobre los pormenores. Sin embargo, a la jora de valorar

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
estos relatos, no hay que olvidar que en esta época la influencia griega sobre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Egipto era importante y que el arte de la momificación era prerrogativa sacerdotal.
El ritual se inicia dos o tres días post mortem (esto es una cuestión practica porque hay
personas que entran en catarsis y es posible que se confunda con la muerte). El cuerpo
era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita
agua en abundancia. Se colocaba el difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e
incluso de alabastros, cuyas patas y decoración eran en forma de león.
En primer lugar, el cuerpo era trasladado a la cabina divina, donde sus familiares lavan el
cuerpo. A continuación, el cadáver era llevaba al taller de los embalsamadores. Todo el
proceso era dirigido por el “Jefe de los Secretos”, quien portaba una máscara de Anubis,
el “Portador del Sello del Dios” y el “Sacerdote Lector”, este último, recitaba las
instrucciones y las palabras mágicas. Los tres juntos se encargaban de supervisar a los
embalsamadores menores.

Reservados todos los derechos.


En el taller los embalsamadores procedían a la extracción del cerebro a partir de un
orificio que realizaban en el hueso etmoides de la nariz. El cerebro se desechaba ya que
no tenia trascendencia en el más allá. Después, se realizaba una incisión lateral a la momia
en la zona del abdomen, por su lado izquierdo, para poder extraer los intestinos, el
estomago y el hígado. A continuación, efectuaban una segunda incisión, esta vez en el
diafragma, desde donde se extraían los pulmones. El corazón era el único órgano que se
dejaba en su sitio, ya que era considerado como la desde de la sabiduría, además en el
Libro de los Muertos se habla de la importancia de mantener el corazón dentro del cuerpo.
Todos los líquidos pasaban por el corazón, las lágrimas, la sangre, la bilis….
Una vez que el interior de la momia había sido vaciado, era sometida a un lavado con
agua y vino de palma. Este proceso siempre se llevaba de la misma forma.
A nivel arqueológico quedan evidencias de recipientes que servían para los ungüentos
con los que lavaban el cuerpo. Además, una serie de bolsas que permitirían transportar la
sal, mirra, resina… para desecar los órganos, que eran vendados e introducidos en los
vasos canopos. Si se hallan estos recipientes en el interior de la tumba, es evidente que
fue porque formaron parte del ritual funerario.
La momia era cubierta por natrón (período en el que más inciden las fuentes). Puede ir de
los 40 a los 70 días, momento en el que el cuerpo quedaba totalmente tapado para extraer
todo el agua. Pasados estos 70 días, se retiraba el natrón y el difunto se dejaba sobre la
mesa. De nuevo, se vuelven a emplear los sacos para desecar el cuerpo (muy posiblemente
estos saquitos fueron introducidos luego en las tumbas). Se rellenan los orificios nasales
y auditivos; se maquillaban, se les ponían pelucas y se les pintaban las uñas. El exterior
de la momia era bañado con aceites aromáticos. Posteriormente, se vertía resina líquida
para impermeabilizar la momia. Por último, la momia era vendad en el siguiente orden;
cabeza, tronco, piernas (primero una, luego otra), y brazos (colocados sobre el pecho).
Arqueológicamente se conservan los vasos canopos, las mesas de piedra y el material
quirúrgico. Usualmente se pueden hallar pequeñas mesas donde también se realizaban
prácticas para desecar los órganos y que aparecen con cuerpos de león y cabeza felina. La
Mesa de ofrendas del Rey Amosis III (Dinastía XXVI), representa esquemáticamente lo
que este soporte debería tener en el momento de la momificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada uno de los vasos canopos estaba dedicado a un órgano distinto: la cabeza humana
estaba dedicada al hígado; la cabeza de babuino a los pulmones; el chacal el estómago; y
el halcón los intestinos. Independientemente de los materiales, la disposición y creación
siempre va a ser la misma.

Reservados todos los derechos.


Las fórmulas mágicas (que hacen renacer al muerto) correspondientes al ámbito funerario
se pueden hallar, en un primer momento en las pirámides, pero después pasaron a
estructuras como El Libro de los Muertos, que narra el Juicio de Osiris. Realmente
interesantes son también los textos de los sarcófagos. Durante el vendaje de la momia se
podían colocar una serie de amuletos entre el mismo vendaje, como el escarabeo que ha
pasado a ser muy habitual en esta esfera. También en el mismo sitio se suelen ubicar
textos referidas también a esas fórmulas.

Escarabeo.

El cuerpo momificado se incorpora en un ataúd, con forma humana, decorado, pintado…


Las momias a veces se cubren con una red de lapislázuli como símbolo de eternidad.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
El “Rito de la Apertura de los Ojos y la Boca”,
cuya práctica va desde el Reino Antiguo hasta la
época romana, consiste, una vez se tiene la
imagen del difunto (momificado), en la apertura
de esos órganos para que el Ka sea alimentado.
La apertura de la boca es el símbolo del inicio del
renacer, en tanto que es el comienzo de la
ingesta. Se lleva a cabo antes de que el cuerpo
sea introducido en el sarcófago. Los textos dicen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se realiza con la azuela de los dioses y que,
por ende, sí que hay evidencia de la existencia.
Sí se han conservado azuelas, que pueden tener
diferentes formas:
- Cuchillo en forma de cola de pez.
- Cuchillo en forma de serpiente.
- Cuchillo en forma de azada.
- Cuchillo en forma d doble dedo.

Reservados todos los derechos.


También se podía realizar este rito una vez hecho el vendaje de la momia. Traumas
dentales post mortem que se han conservado en los cadáveres, afirman esta acción.
Para la llegada al más allá tiene que superar una serie de pruebas:
1. La serpiente Apofis, que impedía el avance de la barca solar y perpetuar la Maat.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
2. El laberinto (protegido por una serie de 21 puertas o 7). El difunto debía
pronunciar un texto determinado, mencionan el nombre de la puerta, del guardián
y del pregonero. En cada ocasión, la puerta le decía: “Pasa, pues eres puro.
3. La Psicostasis o Pesaje de las Almas. En un lado de la balanza se coloca la pluma
de la Maat y en el otro, el corazón del difunto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Junto a la tumba se acompaña al difunto con un gran número de figurillas, acuñadas como
Ushebtis. Estos representan a los trabajadores que harían las labores para mantener en
buenas condiciones al difunto; es decir, las acciones de la vida cotidiana, pero en el Más
Allá. No tienen por qué ser todos iguales, aunque generalmente aparecen policromados
en verde como símbolo de la trascendencia.

Reservados todos los derechos.


Las preocupaciones en el Más Allá (Libro de los Muertos): el difunto quiere seguir con
la buena dieta que en vida. En el mundo antiguo, el concepto de higiene y vida saludable
estaba muy lejos de la realidad, motivo de un gran número de fallecimientos; todas estas
fórmulas pretenden continuar con la buena preservación del cuerpo, por ello se pagaban
grandes cantidades de dinero. En otros casos se hablan de recompensas que el difunto
podía recibir del correcto uso de sus fórmulas. En síntesis, el deseo era mantener la misma
vida en el Más Allá que en el mundo terrenal a través del Ka.
En el Reino Nuevo los sarcófagos de piedra pierden mucha importancia.
Las momias, a principio del siglo XIX-XX, fueron un negocio porque se puso de moda
entre las grandes élites tener como reliquia una parte de la momia. Este negocio llevó a
que muchas tumbas fuesen saqueadas. También se emplearon para hacer estudios de
anatomía.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
La momificación es normal verla a su vez en los animales como gatos, monos, cocodrilos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Numerosos amuletos egipcios conservados en la
Península Ibérica se dan por las relaciones Sirio-
Palestina de los fenicios, que llegaron a Hispania.
Una de estas figurillas muy frecuentes es el Dios Bes,
que se entiende que era el protector de los niños.
Algunas teorías empiezan a mitigar esta relación.

TEMA 6.- La huella de la vida en el antiguo Egipto: la arqueología


de las aldeas y de las ciudades.
La ciudad es considerada como un núcleo de población cuya importancia no se mide ni
por el tamaño, ni por la cantidad, sino por el papel sociopolítico, económico y religioso
que desempeña dentro de una determinada región y de un estado. En los períodos en los
que existe una autoridad estatal centralizada y poderosa, la ciudad es el intermediario
directo entre su área y el gobierno central. Es una entidad que suple la carencia de un
órgano de poder central, ofreciendo protección y orden a la sociedad que alberga en su
interior y controla al exterior. En síntesis, es un elemento integrador, regulador y
controlador de los recursos y de la población circundante.
Por urbanismo se entiende al conjunto de elementos morfológicos internos qu e integran
una ciudad. Estos incluyen tanto su planta original como el desarrollo de esta.
Sin embargo, la ciudad en Egipto plantea un problema. Wilson y Helck fueron dos
egiptólogos que abordaron el tema llegando a la conclusión de que en Egipto no existieron

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
territorios que pudiesen denominarse ciudades. Los motivos fueron derivados de la
comparación arqueológica urbana con respecto a la de Mesopotamia, así como la ausencia
en Egipto de una entidad política, la ciudad-estado.
Trigger, enfrenta, en cierta parte, esta teoría al defender que sí hay un problema si se sitúa
en el propio contexto y no se compara con otras ciudades. Por ejemplo, el papel de los
centros urbanos egipcios, que forman parte de un estado territorial, no puede compararse
con el de la ciudades-estado mesopotámicas.
Sin embargo, el verdadero problema es la ausencia de datos que a día de hoy se conservan.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto fue causado porque las tumbas y los templos eclipsaron al resto de los ámbitos; por
el material que se empleó en los tells que era adobe y barro; y por la explotación agrónoma
del abono natural formado por la descomposición propia del adobe.
Las excavaciones se centran en los Oasis, y siendo capaces de superar los problemas
citados anteriormente. Generalmente los centros que interesan se encuentran cerca o
debajo de asentamientos humanos o cementerios actuales imposibilitando o dificultando
seriamente su excavación. En otras ocasiones, sus restos están seriamente amenazados
por el aumento de la superficie cultivada. Finalmente, otra limitación es el crecimiento
del agua por la presa de Asuán.
En Egipto existía una gran variedad de asentamientos humanos. Para clasificarlos, quizá

Reservados todos los derechos.


el criterio más elemental sea el de considerar su origen o, mejor dicho, su desarrollo. De
este modo, se puede diferenciar entre la ciudad orgánica, cuyo desarrollo y linaje es
espontaneo, y la fundación estatal. Junto a estos dos tipos de centros hay que tratar aparte
las capitales y las llamadas ciudades reales dado su peso político.
La diferencia entra ambos, resulta en muchos casos difícil de precisar. El principal criterio
para hacerlo es a través del origen de cada ciudad, aunque también hay que tener en cuenta
otros aspectos como el desarrollo histórico y las características urbanas. Durante el Pre-
y Protodinástico, se observa la conversión de una serie de poblados dispersos cercanos
entre sí en autenticas ciudades. Bietak vio aquí la mano del estado egipcio, el cual se
habría encargado de fomentar la creación de ciudades. Dado que este fenómeno parece
extenderse a lo largo de varios siglos y a la muralla y el ordenamiento interno de la ciudad,
parece más lógico considerar que las razones de este fenómeno fueron variadas, pudiendo
ser explicadas a través de causas naturales, por ejemplo, más que por decisiones políticas.
La misma variedad puede sostenerse para la creación de otros centros urbanos menores.
Los topónimos del Papiro Wilbour describen el paisaje agrícola egipcio, dejando
similitudes en su significado a los nombres de numerosas localidades egipcias modernas;
incluyen términos tales como “montículo/Tell/Kom”, “casa”, “caserío”. Esto indica que
estos asentamientos surgían a partir de una casa, una torre, un silo o de las ruinas.
A lo largo de su historia, todas las ciudades egipcias que pudieron desarrollarse en un
margen de tiempo suficientemente amplio, acabaron por convertirse en ciudades
“orgánicas” han sido frecuentemente identificadas con un termino egipcio que parece
referirse a muchos otros tipos de centros.
Hay numerosos ejemplo de este proceso organicista. Dentro de las evidencias materiales,
se destaca el caso de la incorporación al apretada entramado urbano de la Hieracompolis

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
del Reino Antiguo de los muros de un palacio de época protodinástica, o el caso de la
ciudad egipcia de Amarna. Los ejemplos procedentes de la documentación escrita
también son abundantes. Uno de los más representativos es la progresiva conversión de
la fundación estatal “la llamada el poder de Jeperkare”, fundada por Senusert I (dinastía
XII) en la provincia VII de Alto Egipcio, que durante el Reino Nuevo pasaría a llamarse
Hut.
Las evidencias de la creación de ciudades o de núcleos de poblaciones por mandato real
son muy numerosas. Su fundación estaba motivada por causas muy diferentes. Así,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
durante el Reino Antiguo y, en menor medida, durante el Primer Período Intermedio, y el
Reino Medio, el estado creó “haciendas” a lo largo de toda la geografía egipcia con la
finalidad de controlar a la población rural y de beneficiarse de sus recursos. Durante estos
mismos periodos, se crearon las “ciudades de las pirámides”, cuya finalidad era proteger
los complejos funerarios reales y mantener el culto del rey difunto.
Durante el Reino Antiguo, la mayoría de estas fundaciones, de pequeñas dimensiones,
son un buen ejemplo de la adaptación practica de la mente egipcia a los problemas
planteados por el transcurrir del tiempo. De este modo, su planimetría es irregular y
caprichosa, siendo ejemplos tipos del urbanismo orgánico. Será en el Reino Medio
cuando las fundaciones expresen, a través de la planta octogonal y ordenada, su
nacimiento a partir de la orden y el control de la administración central. Sus mejores

Reservados todos los derechos.


ejemplos son la mal llamada ciudad de Kahun. Otro buen ejemplo de estas fundaciones
estatales es la creación de centros urbanos egipcios fuera de las fronteras tradicionales
egipcias. Durante el Reino Antiguo su mejor ejemplo es Balar, una ciudad fortaleza.
Durante el Medio y Nuevo los mejores ejemplos son las ciudades creadas,
respectivamente en la Baja y Alta Nubia. En las ciudades del Medio prevalece el interés
defensivo y militar sobre el residencial. Estos centros son castillos que en algunos casos
son de grandes dimensiones, mientras que otros solo albergarían a un grupo de soldados.
Durante el Reino Nuevo, las ciudades nubias son mucho más grandes, también
fortificadas, aunque más sencillas, prevaleciendo la función residencial.
En el Egipto antiguo no existió ningún término para designar la idea de “capital”. Pese a
ello, resulta evidente que en el país siempre existió una ciudad que, por su posición
estratégica, por el vínculo con la dinastía gobernante o por este hecho combinado con su
influencia religiosa, se convirtió en el centro político y administrativo del país.
No obstante, la idea que podían tener los egipcios de una capital debió de ser muy
diferente a la que tenemos nosotros. En todos los períodos en los que el poder central
estaba firmemente establecido, el monarca probablemente poseyó numerosos palacios a
lo largo de todo Egipto, e incluso fuera de él. De este modo la corte era un órgano de
poder ambulante que, por los motivos antes explicados, tenía como centro de operaciones
principal una localidad en la que se emplazaba de forma permanente las oficinas y los
departamentos más importantes de la administración central.
La convivencia de la capital con otras localidades que también albergaban a la corte está
relativamente bien documentada, gracias a datos de la dinastía XIII. En este momento la
capital parece haber estado situada en Iti-Tawy, una ciudad que desempeñaba tal papel
desde su fundación por el rey Amenemhat I. Paralelamente, los reyes de la dinastía XII
también parecen haberse alojado en Tebas temporalmente. Las excavaciones Tell el-Daba

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
han sacado a la luz un palacio real datado en esa dinastía. El período en el que fue utilizado
no es preciso y se sabe que nunca llegó a concluirse pese a ello, esta construcción
confirma junto a los datos textuales, que la corte recorría todo el país movida por
ceremonias religiosas o bien por otros intereses de índole política.
Dos posibles palacios reales aluden al carácter itinerante de la corte real: el de Kor y
Uronarti. Probablemente albergaron a un rey egipcio (probablemente Senusert III)
durante sus campañas en el reino nubio de Kush. Otro palacio en Tell Basta sugiere la
amplia movilidad de la corte real a lo largo de todo el país. El origen de esta construcción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parece haber sido el de servir como residencia de un gobernador local.
Las dos capitales mejor conocidas son Menfis y Tebas. El emplazamiento estratégico de
la primera, justo en la unión entre el Valle y el Delta, la convirtió, durante el proceso de
unificación, en un centro de gran importancia política y económica. La historia es
conocido a través del estudio de los cambios de emplazamiento de sus necrópolis. Gracias
a esto y a los datos textuales, se observa como la ciudad a lo largo del período estudiado
fue desplazándose de norte a sur, y de este a oeste.
La ciudad en su origen parece haber estado cerca de Saqqarah norte, si bien a lo largo del
tiempo parece haber ido extendiéndose hacia el sur, lugar donde se encuentro el templo
de la divinidad local, Ptah. No se sabe si el traslado fue lento o a través de una serie de

Reservados todos los derechos.


cambios brusco. En cualquier caso, la ciudad mantuvo su importancia, llegan a rivalizar
durante el Reino Nuevo con Tebas.
La historia de Tebas como capital de Egipto es más breve. Su importancia real comienza
en el Segundo Período Intermedio, y se extiende al Reino Nuevo. Periférica, debió su
prosperidad al hecho de ser lugar de origen de las Dinastías XI, XVII, XVIII; y de albergar
el santuario de Amón además de la necrópolis real de dichas dinastías y período ramésida.
Abarca un área mucho más extensa comprendiendo ambas orillas del Nilo, por lo que
Teba no es exactamente una ciudad. Más bien es el espacio en el que junto a una ciudad
en la zona de Karnak-Luxor, en la orilla oriental, existieron una serie de centros, en la
orilla occidental.
Hay indicios de la presencia de centros urbanos en la zona tebana desde el Reino Antiguo,
aunque el asentamiento más antiguo conocido se sitúa al final del Reino Medio y del
II.P.I. y en la zona oriental, en Karnak. La situación de la ciudad anterior resulta muy
difícil de precisar, aunque es probable que desde tiempos remotos fuese la sede de Amón.
Solo a partir de la Dinastía XVIII se comienza a tener idea de la posible evolución urbana
del área tebana. Esta evolución puede estructurarse en dos grandes aspectos. El primero
tiene que ver con la fundación en el área de las residencias reales y de los denominados
“templos de millones de años”, también mal llamados “templos funerarios”. Desde
principios de la dinastía XVIII hay constancia de que los reyes creación en Tebas dos
tipos diferentes de palacios reales. Stadelmann los ha diferencia como “palacio del
templo” y “palacio residencial”. El primero, parece haber tenido una función ceremonial
y ritual. El segundo, que coincide con la idea tradicional que tenemos de “palacio”, y que
también se equiparan con las llamadas “ciudades reales”, es mejor conocido a través de
los textos y la arqueología.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Los reyes también favorecieron a la creación de diferentes templos. Su construcción, en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte motivó la creación de centros urbanos en torno a ellos. El mejor ejemplo es el templo
de Ramsés III en Medinet Habu. Au su vez, estos templos originaban la construcción de
palacios y otros asentamientos relacionados con su construcción de los que apenas han
llegado trazos.
El segundo aspecto tiene que ver tanto co el carácter sacro de la ciudad como la
importancia que adquirió la construcción en ella de santuarios y otros recintos sagrados.
Tebas, como se ha citado, era la ciudad de Amón. Su culto tenía numerosas expresiones
entre las que contaban una serie de procesiones de las imágenes divinas desde Karnak a
diferentes puntos de la ciudad. Este hecho supuso la creación de una serie de ejes que en
gran medida condicionaron el desarrollo de la ciudad. Estos ejes pueden simplificarse en
a) desde el punto de vista urbanístico, que era el que unía, en la misma orilla, Karnak con
el templo de Luxor b) otros dos comunicaban ambas orillas. Uno era el trayecto que unía

Reservados todos los derechos.


el templo de Luxor con el levantado por Hatshepsut y Tutmosis III en Medinet Habu. El
otro comunicaba Karnak con Deir el-Bahari.
El ejemplo de el-Amarna es mucho mejor conocido gracias a la arqueología y a su
sencillez, debida al hecho de que se trata de una capital creada ex novo. Fundada por
Akenatón como cuartel general de su breve revolución religiosa, ofrece una gran cantidad
de información sobre la estructura de las capitales y de las ciudades reales. Esta ciudad
muestra un mayor orden al encontrarse únicamente en una orilla y al estructurarse en una
gran via que recorría la ciudad de norte a sur comunicando sus diferentes palacios y
templos.
Las ciudades reales no son más que la equivalencia de los palacios residencial. La
existencia de estas ciudades ya está documentada en el Reino Antiguo. Los primeros
ejemplos claros de ciudades de este tipo datan de finales del II.P.I. y principios del Nuevo.
Se trata de la ciudad de Abu Ballas. Esta se encuentra localizada en el Medio Egipto,
fundada en apariencia por Seqenenre Taa con motivo bélico. Pese a su pobreza, el
yacimiento muestra claramente todos los elementos de este tipo de centros: dos palacios
(uno residencial y otro oficial), edificios administrativos, zonas residenciales y una ciudad
de artesanos.
Dadas las características geográficas donde se sitúa el país del Nilo, la distribución en
Egipto debió de ser relativamente sencilla dada la forma alargada, lineal. Los datos son
demasiado imprecisos e incompletos como para permitir el estudio de aspectos
“mesoespaciales” y “microespaciales” concretos tales como la distribución espacial y la
relación jerárquica establecida entre varios asentamientos en un área concreta del valle.
Este hecho supone que todavía se tenga una visión muy parcial, y por tanto, generalista,
de la disposición y ordenamiento espacial de los diferentes centros urbanos y de su
evolución a lo largo del tiempo.
Es posible hacerse una idea de las diferentes clases de asentamientos en el valle. Kemp
ha demostrado que las ciudades egipcias mostraban unas dimensiones tan variadas como
las de los centros urbanos de la antigua Mesopotamia. Wente ha observado, al menos,
cinco grandes tipos de localidades durante el Reino Antiguo: 1. La capital, es decir Menfis
2. Ciudades grandes y amuralladas (capitales provinciales). 2. Fuertes y puestos de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
comercio (fuera de Egipto). 4. Ciudades de las pirámides. 5. Pequeñas ciudades y pueblos
de provincias.
La distribución geográfica de las ciudades egipcias sigue unas pautas relativamente
homogéneas aunque se aprecian dos grandes tipos de distribución que se corresponden
con las dos grandes áreas geográficas en las que se dividió el país: el Alto y el Bajo Egipto.
Sin duda, la mejor conocida es la del Alto Egipto, esto es, el valle del Nilo comprendido
entre Elefantina y Menfis. El valle del Alto Egipto es estrecho dando lugar a que las
ciudades más importantes se dispongan en un sentido lineal a lo largo del río. La distancia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre unas y otras localidades varía mucho según las características físicas del paisaje y
las necesidades políticas, económicas y estratégicas.
Por su parte, la distribución del Bajo Egipto es mucho menos conocida dado que solo
hasta hace muy poco tiempo se han comenzado a realizar en esa zona excavaciones y
prospecciones arqueológicas rigurosas. Pese a ello los patrones de asentamiento en esta
zona debieron de ser diferentes. Brewer y Wente han observado al menos cuatro factores,
hasta el Reino Medio: a) la geomorfología del Delta b) la influencia de las rutas
comerciales con Siria-Palestina y con el Mediterráneo c) el propio estado egipcio d) la
estructura socio-económica del Delta.
El primer factor es el que se manifiesta con mayor claridad. Al ser el Delta una zona

Reservados todos los derechos.


caracterizada por extensas llanuras cortadas por numerosos brazos y meandros del río, el
asentamiento de núcleos de población en la zona parece haberse basado sobre todo, al
menos hasta el Reino Medio, en la creación de poblados sobre o cerca de los promontorios
naturales por encima del nivel de la inundación, si bien no parecen haber estado en su
cima más alta dada su lejanía con los campos circundantes.
Los otros tres factores son más difíciles de apreciar aunque en algunos casos parecen
encontrar reflejo en los resultados de las prospecciones y excavaciones realizadas en la
zona.
Otro elemento importante para comprender mejor la situación de la ciudad es el papel
socioeconómico dentro de la vida del Valle del Nilo y también, su papel ideológico. Como
ya se ha citado, la ciudad es, ante todo, un centro que regula la vida económica,
administrativa y política del área que la circunda. Esta idea, no es definitiva. Hay teorías
que sostienen que quien realmente desempeñaba el papel de eje era el templo, no la
ciudad.
Resulta muy difícil precisar cómo y hasta qué punto la ciudad regulaba la vida social y
económica de su entorno. Hay referencias que indican que la ciudad albergaba mercados
en los que la población rural podía dar salida a sus excedentes y también donde recurrir
buscando justicia y protección aunque es innegable que las ciudades debieron de albergar
a la administración, los templos y también centros de producción artesanal de naturaleza
muy variada, resulta difícil de imaginar que una parte de la población campesina no
viviera en ellas o en sus más inmediatos alrededores. Pese a haber excepciones para
albergar a trabajadores como es el caso de Deir el-Medina,
Hay indicios que permiten suponer que los centros urbanos no eran solo núcleos que
coordinaban el mundo rural y que dependían en gran medida de él. Las ciudades parecen
haber sido realidades mucho más complejas en las que existía una estrecha

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
interdependencia entre sus habitantes, dentro de los cuales había agricultores y ganaderos.
En casas de Abidos se hallaron objetos tanto de agricultores como de otros trabajos, por
lo que ambos grupos vivían juntos y dentro de los muros de la ciudad.
Desde el punto de vista socio-político, las ciudades desempeñaron diferentes papeles
según el período y las circunstancias. Se puede decir que desde el final del Reino Antiguo,
se observa cómo se convirtió en un punto de referencia esencial para los individuos.
Durante el I.P.I., en un momento en el que la autoridad parece desaparecer, son frecuentes
las inscripciones autobiográficas que hacen alusión a la ciudad en cuanto principal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
preocupación del individuo. Así las personas actúan para su ciudad y, a veces también,
para su provincia, siendo estas los elementos esenciales de la identidad egipcia. Durante
el gobierno de un estado fuerte (Reino Medio y Nuevo) la ciudad pasará a desempeñar un
papel secundario como elemento de referencia social y política, primando sobre ellas la
figura del monarca.
El papel de la ciudad como referente básico de la población también se aprecia en la
religión. En muchos casos, el origen, desarrollo e importancia de la ciudad parecen haber
estado estrechamente unidos a sus templos y a los dioses que los albergaron. Assmann
cree que eran las divinidades y los templos los que daban autentico sentido a la ciudad.
Una persona era ciudadana en cuanto que ofrecía culto a los dioses locales. Aunque es
una interpretación arriesgada, hay que decir que la importancia de la religión dentro de la

Reservados todos los derechos.


ciudad fue considerable. La relación de las ciudades con sus divinidades locales era muy
estrecha. Además, la mayoría de las centros contaba con sus propios sistemas teológicos
y cosmogonías, que generalmente hacían de cada ciudad la isla primigenia sobre la que
la divinidad local aparecía entre las aguas del caos comenzando el proceso de la creación.
Fuera por su papel como origen del mundo creado o como residencia de la divinidad, el
templo, o el conjunto formado por los santuarios y sus vías procesionales, ocuparon un
lugar privilegiado dentro del entramado urbano, condicionando o influyendo en el
desarrollo de las ciudades. sus recintos sagrados estaban rodeados por gruesas murallas
que además de aislarlos del resto de la población, simultáneamente resultaban su
importancia y situación predominante sobre la ciudad y representaban simbólicamente la
barrera que separaba el mundo ordenado (el templo) del caos.
Se podría pensar que ciudades como Heliópolis a lo largo de todo el período, Abidos
durante los Reinos Antiguo y Medio o Tebas durante los Reino Medio y Nuevo fueron,
dada su influencia religiosa, los centros más prósperos de la religión. En realidad, la
relación entre el peso político y el religioso no siempre iba en pareja.
Los textos egipcios, realizados por la élite, estrechamente asociada a la vida urbana, no
parecen haber criticado nunca las condiciones de vida en la ciudad. Más bien todo lo
contrario, en algunos textos la ciudad parece ser un lugar seguro frente a las duras
condiciones de vida del campo, si bien esta imagen es debida más a que ambas obras
ensalzan el oficio de escriba, puramente urbano, frente a los trabajos manuales,
generalmente agrícolas, que al hecho de que la clase ilustrada egipcia hubiera percibido
una ruptura entre la ciudad egipcia y el campo.
Pese a esta ausencia, hay otros tipos de datos que permiten ver cómo fue la vida de los
egipcios. El urbanismos de las ciudades egipcias fueron muy variadas. En algunos casos,

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
como el -Amarna, las ciudades estaban formadas por amplias calles y la población tenía
a su disposición una gran cantidad de espacio. Así, la mayoría de sus casas estaban
formadas por fincas rodeadas por muros cuyo interior albergaba la vivienda, los
almacenes, y también algunas albercas y pozos. En la mayoría de los casos, las ciudades
parecen haber tendido hacia el hacinamiento, pudiendo haber existido casas de varios
pisos.
Las calles en muchos casos eran tortuosas y estrechas, seguramente muy sucias dada la
estrecha convivencia en ellas de seres humanos, animales domésticos y otras especias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parasitas que vivían a cosa de ambas. Las casas, generalmente pequeñas, probablemente
albergaron a familias numerosas que deberían de adaptar y aprovechar al máximo el
espacio reducido con el que contaban. En algunos casos hay constancia de la pervivencia
de un mismo edificio a lo largo de varios siglos, como ocurre en Abidos donde ciertas
casas perduraron, con las inevitables reformas en su interior y exterior, a lo largo de unos
dos siglos.
Las cifras de la cantidad de población solo pueden ser consideradas orientativas.
A lo largo de la historia de Egipto hay suficientes ejemplos para ver como dos fuerzas
distintas, una ordenada y otra orgánica, vivieron estrechamente en el modelado de la
planta de las ciudades. Estas dos formas de clasificación del desarrollo urbano de los

Reservados todos los derechos.


centros de población egipcios vienen a coincidir respectivamente con la división entre
fundaciones estatales y ciudades orgánicas.
Generalmente las fundaciones estatales fueron concebidas como centros urbanos de
planta ortogonal o hipodámica. Los mejores ejemplos de este tipo de fundaciones son
algunas de las ciudades antes citadas del Reino Medio como Dahshur. Todos estos centro,
de diferentes dimensiones e importancia, fueron concebidos como un recinto de forma
cuadrangular que albergaba en su interior una ciudad de planta ortogonal organizada,
según el tipo de edificios, por barrios. Generalmente las casas de un barrio eran idénticas
en planta unas a otras, correspondiéndose con un grupo concreta dentro de la escala social
egipcia.
El uso de la planta ortogonal ya se observa durante el Reino Antiguo. Es el caso de la
ciudad de los obreros de las pirámides. Durante el Reino Nuevo este ordenamiento
también se conoce como ocurre por ejemplo, en la ciudad de los artesanos de el-Amarna,
que recuerda por su disposición, a los centros del Reino Medio.
En todos estos centros fundados ex novo casi siempre se observa una evolución
organicista a partir del plano ortogonal original, si bien su intensidad varía según las
circunstancias. Un buen ejemplo es el caso de Wahsur, donde la planta de las casas, fue
cambiando, adaptándose a las necesidades del momento.
El hecho de que las fundaciones reales fuesen creadas en un determinado momento
siguiendo una orden del Estado no supuso que su planta fuese siempre ortogonal. Con
frecuencia el Estado solo parece haberse ocupado en ordenar la creación de dichos
centros, desentendiéndose de su planificación o, al menos, de la supervisión directa de las
obras. El mejor ejemplo de este hecho son la mayoría de las ciudades de las pirámides del
Reino Antiguo, o durante el Reino Nuevo, Deir el-Medina. Las casas de este centro, que
fue creado a principios del Nuevo para albergar a los trabajadores de las tumbas reales

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
tebanas, parecen haber tenido desde su origen un desarrollo muy libre, que contrasta con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la estrictica disposición de sus escasas calles y del perímetro externo que lo delimitaba,
que no tenía una forma geométrica regular dado que se adoptó a las características
topográficas del terreno. Cada casa es diferente, aunque sigan un mismo patrón. Las
sucesivas transformaciones del centro, muestran un criterio de relativa flexibilidad en la
construcción del interior de las casas.
Los ejemplos de urbanismo orgánico son muy numerosos. En algunos casos su
ordenamiento se ve regulado por ciertos factores. El más importante es la presencia en las
ciudades de murallas de delimitación y de recintos sagrados en su interior. Un buen
ejemplo es Hieracómpolis. Data del Reino Antiguo y estaba rodeada de una muralla. La
disposición de las calles y las casas se ve con frecuencia regularizada a través de la
presencia de murallas, generalmente de planta cuadrangular, y de un número de entradas
limitadas que suponen la creación de un número limitado de calles que ordenan en parte

Reservados todos los derechos.


la planta caótica de la ciudad.
En el caso de las ciudades abiertas, sin murallas, los elementos reguladores, sobre todo si
se trata de centros carentes de templos o palacios, son inexistentes. Es el caso de la ciudad
de los artesanos de Der el-Balas. Este centro muestra un ordenamiento bastante libre de
los edificios dentro de un esquema ordenado gracias a la vía principal que atravesaba la
ciudad de norte a sur.
La ciudad egipcia era una realidad compleja, heterogénea y en continua transformación.
Cada ciudad muestra un origen, un desarrollo y unas características diferentes.

Tema 7.- Arqueología de los templos y otros lugares de culto. Los


programas iconográficos y la ideología del poder.
El conocimiento para extraer conclusiones de los templos es limitado debido a la escasez
de evidencias en la zona del Delta y del Egipto Medio; todos pertenecen a ciudades del
Alto Egipto, donde se estableció un modelo tebano del Reino Nuevo que fue retomado en
época ptolemaica. Este modelo es el que Kemp denominó el “estilo formal pleno”.
Una discrepancia que aparece en este sentido es que la única evidencia llegada a nuestros
días es la material, por lo que la línea de confusión entre un templo funerario y otro
religioso es muy delgada.
Sin embargo, se conoce un poco de cómo fueron los templos protodinásticos, pues en
Hieracómpolis se ha documentado la impronta de lo que pudo ser un templo muy
particular: el HK29K.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cabe destacar que no se ha excavado en altura, sino en agujeros de poste en los que se
han podido hallar restos de materiales perecederos como la madera o la estera. Fue a partir
de los agujeros de poste por lo que se comenzó a especular sobre la aparición de un patio
ceremonial.

Reservados todos los derechos.


El “denominado pozo de basura” era el profundo ritual donde se incorporaban los objetos
religiosos inutilizados, pero que debían ser eternos.

El templo egipcio, a diferencia de los griegos, no siguió un canon en la construcción, sino


que fue un modelo que se repitió en toda la Historia de Egipto.
El santuario replica la planimetría de la casa egipcia porque realmente era la casa del dios.
Estas, sirvieron como fiel reflejo de lo que fue la civilización egipcia y su ideología: igual
que entendían la creación de las aguas por el Nun, la edificación también; a modo de “el
renacer diario del culto”. Existen legados que muestran las representación acuáticas en
estos espacios. Ahora bien, si el suelo del edifico (la tierra) era el agua primordial, las
columnas venían a simbolar el papiro y el lodo que crecía en los lados del Nilo.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
La techumbre aguardaba tras sí más simbología. En la mayoría de las reconstrucciones
planimétricas, es notable el decrecimiento en altura de las techumbres, así como el
crecimiento del suelo. Esto lo que creaba era una estancia hierática y carente de luz que
contenía la colina primordial, y cuyo techo era decorado con pintura azul y estrellas. Esta
sala era la más importante puesto que en su seno albergaba la imagen de la divinidad y
toda su ritualidad. Las puertas que daban acceso a esa zona eran denominadas “Puertas
del Cielo” porque cada mañana se abrían y permitían el paso de la luz del alba
(regeneración); mientras que su cerramiento, suponía el desvanecimiento del astro. En
síntesis, el templo es una representación perfecta de la visión cosmogónica egipcia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro motivo por el cual se dice que la arquitectura es el espejo de la civilización es por la
dualidad que proponía con el Sol.
La entrada principal al templo es el pilono, que si se orienta con respecto al ocaso, deja
una estancia que jeroglíficamente se ha relacionado con el horizonte; lugar donde muere
el Sol. De igual modo (y como explicación), en el templo se tenían que realizar todos los
ritos a diario para regenerar la vida, así como para hallar la pureza. Por esto, se quisieron
interpretar y mostrar como fortalezas, en tanto que eran espacios cerrados y protegidos.
La iconografía de los pilonos casi siempre es la misma, ya que se ha repetido el esquema
de la lucha de Faraón con los enemigos.

Reservados todos los derechos.


Una vez se atravesaban los pilonos aparecía la sala hipóstila, llena de columnas. La
tipología columnaria generalizada era la papiriforme, cuyo capitel podía depender según
el factor lumínico: cuando aparecían abiertos, significaba que se encontraban en una zona
de luz, mientras que si la estancia era oscura, los papiros aparecían cerrados. Finalmente,
aparecía la sala donde se aguarda la imagen devocional y sagrada.
Otro de los componentes de los templos eran las vías de las esfinges. A través de estas,
se realizarían numerosos ritos ya que permitirían el traslado de la imagen o la llegada de
las ofrendas. Esta idea deriva en tres premisas: a) los ritos servían para mantener vivas
las fuerza del universo y, por ende, el hombre es el responsables de la conservación de la
divinidad b) los templos son marcos para las ceremonias rituales c) las ceremonias
también guardaban tras sí una idea de limitación territorial y de dominio del perímetro
sagrado.
En conclusión, el templo es un símbolo del universo donde se veneraba al Sol, al
demiurgo que creó el universo y a la divinidad patrona. Gracias al culto se garantizaba la
vida de esos tres factores. Y aquí, se halla el motivo de por qué cada faraón aumentaba
cada templo al llegar al poder, ya que era otro símbolo de renovación.
Templo de Karnak en Luxor.
Karnak es un yacimiento situado en la zona de Luxor (Alto Egipto) y, más concretamente,
en Tebas, ciudad que actuó como regidora desde la dinastía XVIII.
Las ampliaciones posteriores a la original, hicieron derivar la planimetría del templo, en
muchas otras, por lo que este complejo cuenta con numerosos santuarios. Pese a que el
más nombrado es el de Amón, también se encuentran el de Mut y Khomsú (Triada
Tebana).
El patrón que lleva a cabo (Amón-Ra) es el siguiente.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
1. Avenida de esfinges, en este caso carneros, que nacen del canal y del muelle.
2. Después del primer pilono aparece el primer patio con la cámara de ofrendas o de
las barcas.
3. El segundo pilono que da paso a la sala hipóstila, compuesta de ingentes columnas
que alternaban el capitel. En la nave central, más alta que el resto, los capiteles
eran papiriformes abiertos ya que la luz entraba a través de las celosías. Sin
embargo, los de las naves laterales, más bajas, eran cerrados puesto que no tenían
luz.
4. Tras estos, diversas estancias así como los obeliscos de Tutmosis I y Hatshepsut.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Por último, la parte final que es la más antigua. Esta cuenta, por ejemplo, con el
Hall de Tutmosis II.
6. El lago sagrado fue fundamental para la irrigación de los cultivos.
7. Al sur aparece el complejo de Mut (esposa de Amón), cuyo esquema es muy
similar ya que se creó un patrón en el Imperio Nuevo.
Templo de Amón en Luxor.
El otro templo situado en el centro de Luxor es el de Amón. El edificio fue comenzado
por Amen-Hotep III (1370 a.C.) y mantuvo el esquema que se veía en su semejante:
avenida de esfinges que dan pie al pilono que, en este caso, se encuentra flanqueado por
los colosos de Ramsés II. De aquí, el patio repleto de esculturas y estatuas sedentes del

Reservados todos los derechos.


mismo faraón; a través de un pasillo de columnas papiriformes abiertos con paredes
decoradas se da la sala hipóstila. Tras esta, otro pasillo pero en este caso, con papiriformes
cerrados. Al final, se encontraba el santuario, donde se halló un fresco.
El Templo de Atón en Amarna.
Otro templo pleno formal es el que se encuentra en Amarna. Fue mandado construir por
un peculiar faraón, Akenatón, cuya devoción por el dios solar le condujo a la locura. Sin
embargo, este templo presenta una particularidad y es que carece de techo, como reflejo
de esa pasión por Atón.
Ahora bien, aunque surja en el Imperio Medio tardío-Nuevo, no significa que solo se de
en esa franja temporal. Claro ejemplo de esto se da en la época ptolemaica, donde el
esquema templaria es totalmente igual.
El Templo de Horus en Edfu.
El Templo de Edfu fue liberado de las arenas en 1860 por Mariette, uno de los más
grandes egiptólogos. Este edificio, de época de los ptolemaicos, mantiene el mismo plan
estructural. Está dedicado a Horus, pues evidencia de ello se encuentra en el patio
principal ya que aparece una escultura del dios halcón.
Una de las novedades es la incorporación del mammisi, lugar donde se da luz a Horus (y
a los niños en general). No obstante, obviando ese dato, los pilonos siguen presentando
la misma iconografía de la supremacía de Faraón; así como la sala sagrada en la zona más
íntima. El estado de conservación de este complejo, a la vez que su iconografía abundante,
es una de las cosas que más sorprende.
El Templo de Isis en Filae.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
El Templo de Isis en Filae, debido a la presa de Asuán, tuvo que ser trasladado. Como se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ha ido observando en otros ejemplos, también la planta evidencia reformas y ampliaciones
de diferentes faraones. Aunque los pilonos siguen presentes, es notable la reducción de
sus dimensiones. Un factor para destacar son las inscripciones del segundo, ya que
inmortalizan los constructores del templo.
Templo de Denderah.
El templo de Denderah es otro de los templos plenos formales. No obstante, su orientación
varia, en tanto que se vuelve compleja al tener que ver con la posición de los astros. Esto
condujo a la elaboración del zodiaco de Denderah, relacionado con Osiris.

Reservados todos los derechos.

Templo de Kom Ombo.


Esta construcción está dedicada a Sabek y Haroeris. El primero fue dios de los cocodrilos,
motivo por el cual se hallaron numerosos animales momificados. Fue excavado a finales
del siglos XIX.
Templos funerarios.
Templo de Ramsés II en Abu Simbel.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
El templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de
Kadesh. Esto, en el fondo, implicaba una concepción propagandista, ya que en su
momento se quiso transmitir un mensaje de victoria por parte de los egipcios. Sin
embargo, los especialistas consideran que lo que se vivió fue un empate técnico, donde al
final ganaron los hititas después de que los habitantes del Nilo perdiesen territorio. Para
finalizar la disputa, se elaboró el Tratado de Kadesh, en arcilla, que supuso una
revolución.
Al igual que Filae, el templo de Abu Simbel tuvo que ser trasladado por la presa de Asuán.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el exterior se encuentra a Ramsés, mientras que en el interior al dios Osiris, lo que
indica que es un templo funerario. En su posición original, cuando llegaban el 21 de
febrero y el 21 de octubre, los primeros rayos incidían directamente en la cámara sagrada
donde estaba el Faraón y las deidades, cuyos ojos al estar realizados en pasta vítrea,
simulaban el despertar de estos.
El Templo de Debod.
El templo de Debod fue construido por Ptolomeo IV. Actualmente se encuentra en España
porque fue considerado un regalo por la UNESCO en el año 1968. Si se observa, es
perfectamente visible que su modelo dista del resto: cuenta con dos pilonos de entrada
formando un pasillo que conduciría a la cámara interior. En la parte más recóndita de esta

Reservados todos los derechos.


sala, aparece el espacio donde se incorporaría la imagen de Osiris. El anexo es el
mammisi.

Tema 8.- Introducción a la arqueología de Mesopotamia y del


Próximo Oriente Asiático. Contexto geográfico y marco
cronológico.
La cultura del Oriente Próximo mesopotámico y asiático estuvo rodeada de mares como
el Mediterráneo o el mar Rojo; de accidentes geográficos como el Golfo Pérsico; de
sistemas montañosos como los Zagros; de desiertos; y de cauces fluviales como el
Eúfrates y el Tigris. Ambos nacen en las altas montañas armenias, pero presentan
diferencias. El primero de ambos es causante de las inundaciones en la zona sur, motivo
por el cual los antiguos babilonios lo denominaban “el mar bajo” (el Mediterráneo era el
alto). Por su parte, el caudal del Tigris es mucho más abundante.
Las inundaciones suponían esplendor económico a través de la cosecha y una de las
ventajas con las que cuentan estos ríos es su cantidad de afluentes, que permiten una
mayor irrigación. Sin embargo, el curso inestable fue una barrera. En el caso de
Mesopotamia este ámbito es fundamental. Incluso, se ha podido observar que existieron
mecanismos que hacían elevar el agua con el fin de aprovechar los recursos.
Una de sus características más importantes de esta zona fue su capacidad de zona de paso,
que congregó diversas etnias (la ruta de la seda). Otra, que pese a parecer negativa en un
principio, no lo es en el final. Al no contar con recursos fáciles de adquirir como la
madera, la piedra o los metales, tuvieron que crearse las redes comerciales (a veces los
conseguían por asaltos o guerras).

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
Los dos momentos más importantes se dan en Sumer y Akkad, aunque el origen surge en
la primera (esto no quiere decir que en un futuros los focos de poder no se vayan a
trasladar según la época).
La documentación de este espacio, aunque conocida, ha resultado muy escasa debido a
que la arqueología se topa con numerosos problemas, como los conflictos bélicos
actuales, que suponen un saqueo y suspensión de las misiones arqueológicas. Otra
dificultad sería la formar de excavar, ya que se han de realizar grandes aluviones con el
objetivo de llegar al corazón del asentamiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En 1872, George Smith traduce las tablillas de cuneiforme que informan de la
administración. Es probable que la temática que desarrollaron fuese la administrativa,
puesto que se encontraron en templos y palacios, órganos encargados de registrar las
ofrendas y las entregas de tributos. No obstante, una de ellas informa sobre el diluvio de
la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio. Los relatos bíblicos pese a que se conocían
orales, también lo hicieron escritos, gracias a este hallazgo.
Woolley, en sus expediciones a los territorios sumerios, creyó haber encontrado
evidencias del Gran Diluvio Universal de la Biblia.
Desde el punto de vista cronológico, se dan momentos importantes: 3250-2150 con
Sargón; 3000-2500 la fase de Uruk; III dinastía de Ur; las invasiones amorreas en el 1950;

Reservados todos los derechos.


1950 diversas ciudades como Sim o Larsa; Hammurabi de Babilonia. Período de Uruk
(3750-3150) y Djemdet Nasr (3150-2900). Akkad, el primer imperio mesopotámico
(2330-2100 a.C.). III Dinastía de Ur o período neosumerio (2120- a.C.)

Tema 9.- El nacimiento de las sociedades urbanas. Sumer y el


periodo dinástico Arcaico.
El periodo sumerio abarca desde el 3200 hasta el 2350 a.C. Tres factores que implicaron
su explosión demográfica fueron:
- El crecimiento natural de la población por el control de los ríos.
- La sedentarización progresiva de las tribus nómadas o seminómadas.
- Inmigración de gentes que parecen Porvenir del Norte mesopotámico.
Período de Uruk (3750-3150 a.C).
La cultura material de Uruk se ha hallado en otras zonas, indicando su supremacía con
respecto a otras ciudades. Es una ciudad amurallada, de entorno a 10 kilómetros de
longitud. Además, tiene un mantenimiento de ocupación muy dilatado. Dentro de la
ciudad se han podido diferenciar barrios o recintos religiosos como el distrito de Eanna,
bajo la protección de la diosa Innana (Ishtar). En esta zona aparecieron grandes patios,
templos, edificios como el de cono de piedra. En el mundo sumerio se veneraban piedras
con alma; se le da un poder mágico religioso. De todos estos edificios destacan los
espacios para la redistribución de alimentos. El problema es que de estos emplazamiento
a veces no se puede extraer nada. Aquí, apareció una tablilla de arcilla donde se
encontraron pictogramas.
Otro barrio es el de Kullaba. Se encontraba bajo la protección de Anu, dios supremo de
los sumerios. Sus dimensiones son mucho más pequeñas. Está formado con distintas

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
terrazas y destaca, sin lugar a dudas, el “el Templo Blanco”. Por los textos se sabe que
los sacerdotes desnudos quemaban las ofrendas en el interior del santuario.
Una cuestión que es fundamental es la aparición de los cilindros sellos. Los cilindros
servían para sellar con arcilla las cartas, los sacos; son la firma de los que lo envían ya
sea la realeza, o una familia. La iconografía que aporta es bastante curiosa: desde entrega
de las ofrendas hasta la fachada de palacio o luchas…; cabe destacar que es muy parecida
a la egipcia.
El Período de Uruk abarca otras ciudades más allá de la hiperónima. La ciudad de Malatya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
documenta casas y templos que albergan evidencia material como magníficos anillos.
El Período de Djemdet Nasr (3150-2900 a.C.).
El templo principal es muy parecido al Templo Blanco, pues se mantiene la planta
tripartita. Los arqueólogos se dieron cuenta que existió una cerámica policromada con
decoración geométrica en bandas, que impondrían el modelo artístico de la zona.
La religión y su religiosidad asociada a los templos.
El vaso de Warka, hallado en el año 1940 dentro del Templo de Inanna, posee unas
dimensiones de 92 cm. El material con el que está realizado es el alabastro, y su tema
principal es la ofrenda en el templo.

Reservados todos los derechos.

Está dividido en tres frisos muy bien diferenciados, comenzando por una iconografía que
simula las aguas primigenias de su cultura. En el mismo espacio, aparece la fauna y la
flora propia del lugar. A continuación, en el segundo friso, es notable la percepción de
una procesión de hombres que ostentan ofrendas; ofrendas que llegaran a la divinidad
(Innana) ubicada en el tercer registro. Su disposición rompe con el orden de lectura, en

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
tanto que es el personaje más importante. A través del estudio iconográfico, es fácilmente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
observable su gran relación con la cosmogonía.

Reservados todos los derechos.

La literatura oficial documentada en este período abogaba por la representación de los


oficiales con los símbolos que les entregaban los dioses: el gorro, el cetro y el altar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
El auténtico y primer dios de los sumerios es Enlil, que simbolizaba la fuerza de los
vientos y, sobre todo, el halo vital. Además, era el encargado de escoger a los reyes, y sin
él, no habría nada.
Innana es considerada la divinidad, tanto de la belleza y el amor, como de la guerra. La
mujer en el mundo antiguo posee la doble visión de la sexualidad y ternura, pero también
el lado negativo, caprichoso y malo que conlleva al conflicto (visión patriarcal antigua).
El rito de Inanna consiste en lo siguiente. El rey se une a la diosa a través de un rito
sagrado en una zona del palacio que se reserva para la consumación sagrada de ese

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
matrimonio. Se puede entender a través de los textos que sería ficticio y real a la vez. En
muchas ocasiones este acontecimiento era llevado a cabo por las sacerdotisas de la
divinidad, pues la prostitución sagrada en el mundo antiguo es constante. Una vez
realizado esto, el pueblo y los músicos podrían entrar al templo y celebrarlo.
Enki, señor de la tierra y de las aguas dulces. Su rasgo más particular es la inteligencia,
relacionado con el órgano del oído, ya que el lenguaje se aprendía hablando y escuchando.
También está relacionado con las artes.
La identidad de la ciudad estaba íntimamente vinculada con una divinidad inamovible.
En algunos textos, la destrucción de una polis es relacionada con el abandono de la
divinidad.

Reservados todos los derechos.


Existen altares cuya iconografía se relaciona con el dios. Se concebían como figura
humana pero también bajo otros aspectos como por ejemplo una tablilla y un punzón, o
como piedras en tanto que para esa civilización, el objeto lítico contenía alma. Lo que
tiene que ver con los complejos rituales terminó en un fervor de ofrendas; y los sacrificios
llevan al humo que acerca al Panteón.

La piedad a los dioses es muy usual. La gente contribuye con impuestos a los palacios y
con ofrendas a los templos, que a veces se repartían por el pueblo, o bien se utilizaban

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
para los ritos y sacrificios. Los templos, así, se convierten en un centro de redistribución
económica. Es por ello por lo que, en muchos textos, se mencionan las entregas de
exvotos en administración. Los tesoros divinos están repletos de estas ofrendas. Uno de
los actos más repetidos era la genuflexión, en tanto que representa la supeditación a lo
supremo. Ahora bien, esta piedad ha de ser realizada durante todos los días. Está
representada con las figuras devotos, que tienen una personalidad piadosa, o con los
sacrificios de los animales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
La intención de la religión es la búsqueda del ser humano ejemplar.
Los arúspices, propios de civilizaciones posteriores, eran los encargados de predecir los
designios divinos a través de las vísceras de los animales. Sin embargo, esta práctica la
encontramos ya en esta época, gracias a la evidencia material que ha llegado.
Después de la muerte hay un Más Allá, el país sin retorno. Los dioses mesopotámicos
tienen forma, cualidades y defectos humanos. Sin embargo, la gran diferencia es que la
muerte no afecta a las divinidades, solo a los seres humanos.
Los palacios aparecen desde el Periodo Protodinástico, 2900 a.C y 2350 a.C. Existe una
competición entre las ciudades, que construyen estos edificios magníficos con estancias
diferenciadas para guardar las ofrendas. No obstante, el templo sigue manteniendo la
concepción administrativa.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
A este período pertenece el Estandarte de Ur hallado en 1920 por Woolley, y se conserva
en el British Museum. Fue encontrado bajo tierra y con las piedras dispersas, por lo que
se conserva es una reconstrucción. Se puede fechar en el año 2500 a.C. Está realizado con
la técnica de la taracea, a modo de un mosaico, con distintos materiales como lapislázuli
o conchas. Tiene 40 cm. de dimensión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
El estandarte fue la primera interpretación, pues a día de hoy ya no se puede concebir esa
concepción. La iconografía es la única que puede darle esa personalidad, pues es bélica.
En la cara de la guerra aparecen los carros de los hicsos. En el de la paz aparecen los
oferentes. El friso superior de esta cara representa el ágape que se realiza entre la realeza
con el soberano. El banquete es cohesión entre la comunidad y la realeza. Los simposio
son los lugares donde se tratan los asuntos civiles. Detrás del rey aparece el copero. Es
una escenificación del poder del soberano, donde se muestra a la guerra y al pueblo
sometidos al rey.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
La Estela de los Buitres es una serie de grabados conmemorativos de la victoria del rey
Eannatum de Lagash sobre Umma. Su creación se sitúa hacia el 2450 a.C. La disposición
de los soldados de esta obra es el precedente de la falange y de los hoplitas griegos. Esto
denota unidad ciudadana al enfrentarse con un enemigo externo: protección. Simboliza la
complejidad de la sociedad del momento. Seguramente los costos estarían custodiados
por el aristócrata. El rey es el que capitanea las tropas frente al rey de Umma.

Tema 10.- Akkad, el primer imperio mesopotámico (2330-2200


a.C.).
El choque entre distintas ciudades-estados provoca la imposición de una sobre otra. Esto
es lo que sucede con la ciudad de Akkad o Agadé. La situación geográfica de este
territorio no se conoce. Gracias a los textos se sabe que controla Mesopotamia, Elam, que
doblega la ciudad de Mari y Ebla y que llevará su dominio hasta la zona del levante de
Siria-Palestina. Fue un precedente de la unificación de un territorio amplio que hizo que
el nieto de Sargón, Naram Sin, se denominara “rey de las cuatro regiones”. La importancia
que tiene hacerse con este poder radica en la posesión de los recursos y de los territorios,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
así como el acceso a las rutas comerciales. Ahora se crea una cohesión denominada
Imperio Acadio, aunque cabe destacar que unificación política no hubo.
Todo comenzó con Sargón de Akkad. Crea una leyenda sobre su llegada al poder,
vinculándose con el mundo religioso al sostener que su madre era una sacerdotisa. Parece
ser que de jardinero pasó a ser copero por su cercanía con el rey de Kish, al que termina
revelándose y destrona; marcha a Uruk y se va apoderando. A raíz del golpe de Estado,
se impone una nueva lengua, el acadio, como oficial; y se empieza a fechar con años
distintos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Las esculturas reales de este momento son sencillas. El busto de Sargón (que se ha
asociado al rey, pero que no se conoce que sea él) representa un ideal de belleza
masculino, en contraste con las cabezas rapadas de los ligados a la religión y los
protodinásticos. Los cilindros sellos ofrecen novedades porque ya aparecen divinidades
como Isthar. Además, los banquetes son sustituidos por los orantes ante la divinidad en
posición sumisa.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Un ejemplo particular son las estelas de Sargón. Iconográficamente son similares a las
antiguas representaciones de registros con sometidos. Son propagandas militares, pero
además, se ha conocido cómo su colocación en distintos templos perimetrales del imperio,
indicaría una idea de manifestación del poder del rey en todo el territorio dominado por
el mismo. Es probable que apareciesen en los templos, sacralizando su historia. Se asiste
a una cuestión importante y es que el gobernante que hace someter a los enemigos, que
controla y que se ubica con los santuarios, se relaciona con la deificación del monarca.
Por lo que las estelas tienen significado en tanto que control de Sargón.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
La estela de Naram Sin mide 2 m. de alto, hallada en Sippar. Muestra la victoria del rey
sobre los llulubi, habitantes de los Montes Zagros. Naram aparece deificado con la corona
de cuernos, mientras los enemigos son destruidos. Lo que muestra la estela es una verdad
asimilación del rey con la divinidad. Los dioses quedan reducidos a simbolos, algo que
intenta demostrar el triunfo del rey, más que el de la divinidad. En los textos se hizo
mencionar como el ideograma que significa “rey divinizado”. En este momento las clases
sacerdotales ya no tienen tanta importancia, en pro del rey. Los soldados aquí aparecen
individuales, sometidos al rey, y en pequeño tamaño (vs. la Estela de los Buitres).
El Palacio de Naram Sin. Se ha observado
en el norte de la región de Siria, 2250 a.C.
Se simula a una fortaleza, por lo que se llega
a la conclusión de que no se trata de un
palacio, sino de un territorio fortalecido que
pretende controlar militarmente ese espacio,
alejado de la zona de Naram Sin.

La influencia acadia se manifestó en diversos modos:


- Una tendencia al realismo en la glíptica y en la estatuaria.
- Elegancia en la escritura cuneiforme.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
- Los documentos administrativos dejan ver una sociedad donde la propiedad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
privada tiene un gran poder.
- El rey ya no es vicario de los dioses, sino el señor supremo, que cuenta con
vasallos.
A nivel arqueológico existen pocas evidencia. Y resulta difícil asociar fechas concretas a
este periodo.
El final del mundo acadio es indicado como un periodo caótico, responsabilizando a los
Guti, pueblo montañés de los Zagros. Lo curioso de estos pueblos es que aparecen como
herederos de la dinastía de Akkad y como señores de las cuatro partes. Fragmentaron el
imperio totalmente e hicieron resurgir los puestos anteriores. Algunas ciudades tomaron
la independencia, naciendo así verdaderas insurrecciones en Naram Sin. Este imperio
actuó como barniz de las diferencias territoriales, aunque en a penas 100 años, se rompió;
ya que su poder era sucumbir. Al diluirse, vuelven a emerger las entidades y el poder de

Reservados todos los derechos.


las distintas ciudades, destacando Lagash.
Lagash domina el territorio en el periodo más brillante de los Guti, cuyo monarca más
importante fue Gudea. Este fue un motivo constante de representación en las esculturas.
A Gudea siempre se le representa sedente o estante, con la cabeza tapada con el gorrito
de lana, o bien sin él. Se vive una modificación en la muestra del poder; el monarca ya
no es deificado, sino piadoso con los dioses. Los textos aluden a él como un individuo de
ojos y orejas grandes, en correlación con la inteligencia. Gudea como constructor de
templos y bueno con los dioses, controlando sutilmente a la población para que haga lo
mismo que el monarca.

A este momento corresponden una serie de clavos de fundación que contienen


inscripciones que aluden a la piedad para la divinidad. Aparecen elementos apotropaicos
y trabajadores del templo. Generalmente las inscripciones hablan del dios venerado y del
constructor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
TEMA 11. DEL RENACIMIENTO SUMERIO AL PERIODO
PALEOBABILÓNICO.
En el norte el control Guti heredaron la administración de los acadios, pero en el sur
surgieron nuevas ciudades como Lagash.
En este momento, en el que el sur mesopotámico estaba sirviendo como escenario del
florecimiento de nuevas ciudades, destacan a nivel arqueológico los templos y las
zigurats, estas últimas sin carácter funerario, pues su personalidad es religiosa, entendidas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como escaleras hacia el cielo.
La zigurat más importante del período neosumerio fue el de Ur-Nammu (fundador de la
III dinastía de Ur). Se situó en la ciudad hegemónica, Ur, creando el imperio conocido
como Imperio Neosumerio. Además, en este reino se excavaron canales de irrigación, se
ordenador los territorios agrícolas, y se dio la apertura de rutas comerciales, lo que, en
cómputo, supuso uno de los mayores esplendores económicos.
Zigurat de Ur. Está realizada en
ladrillo crudo, pero revestida de
cocidos con betún. Su base es de
140x135, mientras que las
terrazas 60x43. Su sombra se

Reservados todos los derechos.


proyectaba en las construcciones
más próximas (Templo de Sin),
atribuyéndose un sentido
emblemático y de eje
centralizador.

El código de leyes empieza a fijarse a partir de la III dinastía, suponiendo una revolución
en el ámbito, ya que, por ejemplo, llega a establecer indemnizaciones por distintos daños.
Así, se produce una expansión de la organización del reino, que hace que Ur se convierta
en una ciudad floreciente.
De Ur-Nammu se conserva su estela, datada del 2050 a.C.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
En la parte superior es notable la simbología del dios Sin, dios de la luna (/Sinaí/ Nanna),
junto a Shamash, dios Sol y titular de la justicia. Inminentemente por debajo, aparece el
rey ante Enlil, y Ninlil, así como la ceremonia cultural de libación frente arbustos. Esta
escena propicia el pensamiento de concebir a Ur Nammu como constructor de templos,
con actitud piadosa y religiosa ( = zigurat).
Sin embargo, como toda ciudad y trayectoria, Ur sucumbió. El resto de ciudades que
constituyen el imperio, dejan de pagar ofrendas y tributos porque se sienten
desprotegidos. Es posible que la decadencia respondiese a una serie de catástrofes
naturales como las crecidas insuficientes del Tigris y el Éufrates, a una crisis agrícola que
supone la escasez de productos y, por ende, el aumento de los precios. Como ya venía
siendo usual, también se habla de una vinculación de la crisis con la llegada de extranjeros
como los Martu, los Simashki (Zagros), o las incursiones elamitas del este. E igual que
sucedió con los acadios(: un barniz que supo ir diluyendo las diferencias), lo mismo
ocurrió con el Imperio Neosumerio, que aglutinó un espacio que, al desaparecer, supuso
la aparición de la hegemonía de otras ciudades.
Las principales invasiones amorritas (o Maru) se dieron en el 2004 a.C. Los martu eran
concebidos como nómadas o pastores de la estepa siria; pobladores que suponen la
destrucción de las ciudades que, se han podido conocer por influencia de los amorritas
infiltrados en Siria, como la destrucción de Ebla. Por esto, no hay duda de que al final, la
tragedia que supuso la invasión amorrita debió tener peso notable sobre la caída de Ur.
Además de los estereotipados escribas, también existen otras fuentes importantes:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
- Onomástica, los nombres propios que revelan una organización tribal por
relaciones de parentesco.
- Textos administrativos que mencionan a los martu como pastores y tropas
mercenarias.
- Egipto, cuyo Caos derivado del I. Período Intermedio, influye en todo el abanico
geográfico.
Con la fragmentación neo sumeria, se produce una transición dinástica en la que Isin
(2017-1794) y Larsa tienen una hegemonía fundamental (también otras ciudades como

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Uruk y Babilonia). Cabe destacar que no se sustituyen, sino que son contemporáneas.
Traen consigo cambios históricos que suponen la desintegración total de las épocas
pasadas; el cambio lingüístico que margina al sumerio, y una alteración de la demografía.
Esta situación histórica se ve agravada por los elamitas y los martu, que suponen la
creación de reconstrucciones urbanas en las ciudades muy significativas. A partir de ese
momento, se observan tramas urbanísticas laberínticas con calles serpenteantes; calles
estrechas sin grandes espacios públicos abiertos pese a la existencia de una organización
estatal. A su vez, se enfatizan los grandes templos que vienen a manifestar la propaganda
de las dos grandes ciudades. Estos, a nivel general suelen tener las mismas dimensiones
que sus antecedentes, solo que ahora los templos no parecen subordinados a un poder
central, pues las ciudades sagradas parecen mantener cierta autonomía. Las obras públicas

Reservados todos los derechos.


son grandes fachadas de palacio de entrantes y salientes, que aunque supongan una.
manifestación del poder de la ciudad, no llegan a los zigurats. En conclusión, son
santuarios templos que no parecen estar centralizados.

En un momento dado, sobre todo después de la muerte de su último monarca, Isin empieza
a perder territorios en pro de Larsa. Aquí, se producen esculturas votivas relacionadas
con los monarcas; estatuas de dioses de laminas de metal y metales preciosos; estatuillas
de personajes reales y de corte; y esculturas de caliza de divinidades menores. La
escultura sirve para mostrar el poder de la religión en los templos.
Las placas de terracota, hechas a molde, representa aspectos relevantes, desde púgiles, o
dioses como Adad con el toro y un león-dragón, hasta la fertilidad y rostros como el de
Humbaba (2000-1600 a.C). Este, y lo que representa, es una constante porque la
interpretación de los presagios a través de las vísceras animales, prolifera y son
desvelados por las personas encargadas para esto.
A nivel de la toréutica a parecen ajuares cultuales templarios, donde se representan
divinidades menores que median en favor de los fieles ante los grandes dioses.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
La caída de las ciudades de Isin y Larsa no es bien conocida, pero tras ella, surge la ciudad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Mari (1810-1760). Las excavaciones de Parrot permitieron conocer el palacio de
Zimri-Lim, ultimo rey de Mari, gracias a una tablilla. Continuando con esta esfera, de
esta ciudad destaca su archivo, donde se hallaron 25.000 tablillas, que aportan
información sobre: el comercio del palacio, así como 500 nuevos topónimos que han
permitido reconstruir el mapa geográfico antiguo.

Reservados todos los derechos.


La entrada pretende asegurar el acceso, así como su planimetría acodada permite un
mayor impacto al entrar al salón. Una vez pasado el acceso se llega a la zona sacra, con
dos patios. Es diferenciable la división de las zonas, entre la casa de administración y la
casa del rey con distintos almacenes y un gran salón donde se celebraba el Kispum;
división que alude al ámbito privado y público. El emplazamiento es estratégico porque
domina las rutas comerciales
Parrot interpretó la sala del trono como el salón de la investidura de Zimri-Lim, del que
derivará el nombre del fresco más famoso. Se trae a colación, fragmentos de pintura
donde aparece un sacerdote conduciendo a un toro al sacrificio, cuyos cuernos se laminan
con oro (algo que pasará a las posteridad en el mundo occidental).

La ciudad de Mari empieza a perder poder en favor de Babilonia. De este modo, se gesta
el Periodo Paleobabilónico, un periodo de transición. En este momento, hay interés por
las antiguas listas reales, ya que se trata de volver a lo anterior y se insiste en el uso y la
difusión de la escritura acadia y neosumeria; se intenta legitimar el poder actual a través
del periodo acadio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
La I dinastía de Babilonia comienza con Hammurabi (1792), quien emprende una
geopolítica expansionista que deriva en la creación de un gran imperio. Cabe destacar que
los reyes anteriores habían comenzado a consolidar el poder. De Hammurabi destaca el
Código, que fue escrito cuneiforme en una estela de diorita y que contiene 282 leyes
escritas, en 12 tablillas. La moraleja de su poder legal radica en la ley del talión, aunque
aparecen otras cuestiones importantes como la custodia al acusado. Se localizó en el
templo de Shamash, en Sippar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Hammurabi siempre se representa en voluntad
de justicia y como responsable del
funcionamiento de los templos. Por esto, los
cilindros-sello presentan novedades ya que, el
rey aparece vestido de militar frente a la
divinidad (doble vocación, no solo piadosa y
generoso, sino también vocación expansionista
y militar).

En la época tardía aparece la Babilonia Casita, cuya dinastía surge en los Zagros. Este
dominio imprime novedades en la construcción de los templos, como el del rey
Karaindash, dedicado a la diosa Inanna, donde la importancia radica en la aparición de
una decoración constante de nichos de ladrillos moldeados que albergan dioses de las

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653
montañas, aguas… A su vez, se generaliza la imagen de las diosas del agua, con vestuario
de pliegues y el vaso entre las manos.
La presencia de los kudurru, es un hito importante. Son piedras rectangulares rematadas
de forma redonda que contienen simbolos religiosos en la zona superior, e inscripciones
en la superior. Aluden a las disputas por la tierra, a las donaciones de parcelas del rey, o
a la concesión de privilegios, por lo que se han querido interpretar como límites. Sin
embargo, uno de ellos apareció en el templo de Babilonia, por lo que no son tanto lugares
que definen la frontera, sino piezas de manifestación de poder que se ubican en los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
santuarios (relación con propiedad de los templos).

Reservados todos los derechos.


Los cilindros-sello casitas cambian enteramente. Su tamaño es más ancho, suelen
aparecer revestidos de láminas de metal que los conservan, lo que indica que ya no tienen
una función útil, sino ornamental. No obstante, el cambio más notable se da en la
iconografía donde se representan animales como moscas o saltamontes que han perdido
el estatismo y ya se representan en movimiento.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5691653

También podría gustarte