Técnica de Autoinstrucciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Técnica de autoinstrucciones

Meichenbaum define las auto instrucciones como una serie continua de


afirmaciones para nosotros mismos, en las que nos decimos lo que hemos de
pensar y creer e incluso cómo comportarnos. Mediante este monólogo interno, en
base a pensamientos concretos que podemos controlar, influimos en nuestros
pensamientos, sentimientos y comportamientos.
Se trata, por lo tanto, de una técnica de auto-regulación verbal de la conducta que
permite la modificación o sustitución de las autoverbalizaciones internas (antes,
durante y después de enfrentarse a una situación aversiva), por otras
verbalizaciones más adaptativas. El entrenamiento en autoinstrucciones supone
una reestructuración cognitiva y se aprende mediante modelado y ensayo de la
conducta.
El adiestramiento en autoinstrucciones está diseñado para fomentar una actitud de
resolución de problemas y engendrar estrategias cognitivas específicas que los
pacientes pueden usar en diferentes momentos (valoración de la situación,
afrontamiento, manejo de la ansiedad, autorrefuerzo, etc.) y en diferentes
situaciones.
Además de favorecer la autorregulación de la conducta, ayuda a aumentar la
creencia y autoconfianza de sus conductas. Por ejemplo, cambiar la
autoverbalización negativa “todo me sale mal” por otra más positiva como
“cometer errores es normal”, esto nos permite disminuir los sentimientos negativos
que nos autogeneramos al verbalizarnos frases poco constructivas.

Es importante modificar el diálogo interno para que lo que la persona se diga no


suponga una interferencia para sí misma en la resolución de sus dificultades.

Una forma de comenzar a identificar las verbalizaciones es elaborando un listado


de posibles autoverbalizaciones. El listado de autoverbalizaciones servirá para que
pueda decirse aquellas frases más adecuadas para afrontar la situación
ansiógena. Algunos ejemplos de autoinstrucciones son:
– Autoinstrucciones de preparación
– Autoinstrucciones de confrontación
– Autoinstrucciones de afrontamiento en momentos críticos
– Autoinstrucciones de resolución y autorrefuerzo

Referencia
Cano-Vindel, A. (2002). Técnicas cognitivas en el control del estrés. En E. G. Fernández-Abascal &
M. P. Jiménez Sánchez (Eds.), Control del Estrés (pp. 247-271). Madrid: UNED Ediciones

También podría gustarte