Está en la página 1de 17

Código: DPSSUC-2022

Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de
SEGURAS Diciembre del 2022
Página 0 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

DISTRITO 05D04

2022

PROTOCOLO DE PRACTICAS
QUIRURGICAS SEGURAS

SAQUISILÍ - COTOPAXI
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de Diciembre del
SEGURAS 2022
Página 1 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

CONTENIDO

1. PRESENTACION ........................................................................................ 2

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3

2. MARCO LEGAL ....................................................................................... 4

3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 5

4. ALCANCE ................................................................................................. 6

5. DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA ......................................................... 6

6. DESCRIPCION DE VENTAJAS DEL USO DEL CHECKLIST .......... 7

7. RESPONSABILIDADES ........................................................................ 11

8. EVALUACIÓN ........................................................................................ 12

9. REFERENCIAS ......................................................................................... 13

10. ANEXOS .................................................................................................. 15


Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 2 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

1. PRESENTACION

La cirugía segura es una práctica reconocida que pretende mejorar la seguridad de las
intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables. Se estima que cada año se
realizan 234 millones de cirugías mayores alrededor del mundo, lo que equivale a una cirugía
por cada 25 personas.

Sin embargo, más del 25% de los pacientes enfrentan complicaciones después de someterse a
una cirugía que requiere hospitalización y la tasa de mortalidad bruta reportada después de una
cirugía mayor oscila entre 0.5 y 5%.

Aun así, por lo menos 50% de las complicaciones quirúrgicas pueden prevenirse. En los
servicios quirúrgicos se presentan con frecuencia eventos adversos que afectan a los pacientes
hospitalizados, estos eventos son prevenibles si se utilizan correctamente las herramientas
pertinentes de seguridad del paciente como por ejemplo la Lista de Verificación de Cirugía
Segura, sugerida por la Organización Mundial de la Salud, OMS, modificada para el Ecuador.

La Lista de Verificación de Cirugía Segura es una herramienta utilizada por los profesionales
clínicos que permite mejorar la seguridad de sus operaciones, reducir el número de
complicaciones y reducir funciones quirúrgicas innecesarias.
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 3 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

Se ha demostrado que su uso se asocia a una reducción significativa de las tasas de


complicaciones y muertes en diversos hospitales, entornos y a un mejor cumplimiento de las
normas de atención básicas.

1. INTRODUCCIÓN

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente introdujo la iniciativa “La cirugía segura
salva vidas” como parte de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para reducir a nivel global el número de muertes de origen quirúrgico, ya sean en país
desarrollados o tercer mundistas, como en nuestro caso en el Ecuador.

La iniciativa pretende aprovechar el compromiso político y la voluntad clínica para abordar


cuestiones de seguridad importantes, como las prácticas inadecuadas de seguridad de la
anestesia, infecciones quirúrgicas evitables o la comunicación deficiente entre los
miembros del equipo quirúrgico.

A sido comprobado que estos problemas de origen quirúrgico son habituales,


potencialmente mortales y prevenibles en todos los países y entornos.

Para ayudar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de sucesos de este tipo, la
Alianza, con el asesoramiento de cirujanos, anestesistas, personal de enfermería, expertos
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 4 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

en seguridad del paciente y pacientes de todo el mundo, ha identificado una serie de


controles de seguridad que podrían llevarse a cabo en cualquier quirófano.

2. MARCO LEGAL

✓ Constitución de la República del Ecuador de 2008 (Artículos 3,261,280,358, 359,


360361.362, 363, 364, 365 y 366).

✓ Ley N° 2002-80, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, publicada en el


Registro Oficial No 670 de 25 de septiembre del año 2002.

✓ Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Construyendo un Estado Plurinacional e


lntercultural.

✓ Ley No 7 de Derechos y Amparo del Paciente de 3 de febrero de 1995


Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 5 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

3. OBJETIVO GENERAL

• Mejorar la seguridad de la cirugía reduciendo el riesgo de error en los pacientes


sometidos a una intervención quirúrgica y los procedimientos invasivos
garantizando que todos los equipos quirúrgicos adopten de forma sistemática
medidas de seguridad esenciales que minimizan los riesgos comunes más evitables
que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes que han sido intervenidos
quirúrgicamente.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Intervenir al paciente correcto en el lugar anatómicamente correcto.

✓ Utilizar los métodos disponibles para prevenir el daño derivado de la anestesia


y evitar dolor al paciente.

✓ Identificar y abordar adecuadamente los riesgos relacionados con la vía aérea y


el riesgo de pérdida significativa de sangre.

✓ Evitar reacciones alérgicas y reacciones adversas a medicamentos en los


pacientes con riesgo conocido.
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 6 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

✓ Utilizar sistemáticamente métodos que minimicen el riesgo de infección de


localización quirúrgica.

✓ Comunicar e intercambiar de manera efectiva aquella información acera del


paciente que resulta crítica para la seguridad de la intervención.

✓ Establecer sistemas de vigilancia y monitorización de la actividad quirúrgica.

✓ Conservar e identificar con precisión todas las muestras quirúrgicas.

4. ALCANCE

El personal que será responsable de la aplicación de este protocolo quirúrgico son todos los
profesionales médicos y de enfermería cuando el paciente vaya hacer sometido a una
intervención quirúrgica en el hospital.

5. DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA

✓ Seguridad del Paciente: Es el conjunto de estructuras o procesos organizacionales que


reducen la probabilidad de eventos resultantes de la exposición al sistema de atención
médica a lo largo de enfermedades y procedimientos. Ausencia de accidentes o lesione s
prevenibles producidos en la atención médica, ésta se garantiza con servicios oportunos y
satisfactorios
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 7 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

✓ Pausa quirúrgica: Es una pausa momentánea que se toma el equipo quirúrgico antes de
realizar la incisión de la piel, a fin de comprobar que se han realizado los controles de
seguridad esenciales.

6. DESCRIPCION DE VENTAJAS DEL USO DEL CHECKLIST

▪ Adaptable a las necesidades y entorno local.

▪ Promueve a las prácticas seguras establecidas.

▪ Mínimos recursos para implementar rápidamente esta práctica segura

COMO APLICAR EL CHECKLIST O LA LISTA DE VERIFICACION

✓ Debe haber una única persona encargada de aplicar y rellenar la lista de verificación
durante una cirugía.

✓ El coordinador de la lista será el personal de enfermería


Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 8 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

✓ Todos los pasos serán confirmados verbalmente por el personal que corresponda con el
fin de garantizar la realización de las acciones claras

LISTADO DE CONTROL PREOPERATORIO

La lista de verificación divide la operación en tres fases cada una correspondiente a un periodo
de tiempo concreto en el curso normal de una intervención.

ENTRADA: Es el periodo anterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión


quirúrgica

El o la enfermera confirmará verbalmente:

✓ Con el paciente (si es posible), su identidad, el lugar anatómico de la intervención, el


procedimiento, las alergias, así como su consentimiento para ser operado. Cuándo no
sea posible la confirmación con el paciente (menores, discapacitados o situación
clínica) se realizará con un familiar o tutor. Los datos del paciente también serán
verificados con la pulsera identificativa.
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 9 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

✓ Con el resto del equipo quirúrgico, el riesgo de hemorragia, de aspiración, de


dificultades en el acceso a la vía aérea y de reacciones alérgicas que presenta el paciente.
En el caso de riesgo de hemorragia, será necesario confirmar con la Cruz Roja la reserva
de hemoderivados.

✓ Con el anestesista, si se ha llevado a cabo una comprobación de la seguridad del equipo


de anestesia.
El o la enfermera confirmará visualmente:

▪ Que se ha delimitado el sitio quirúrgico (si procede, siempre que la zona anatómica a
intervenir sea bilateral en el organismo por ejemplo un miembro, un riñón, un pulmón,
un testículo, una mama, una hernia, un ojo, etc.)

▪ Que el paciente tiene colocado un pulsioxímetro que funciona correctamente.

2. PAUSA QUIRÚRGICA: Es el periodo posterior a la inducción de la anestesia y anterior a


la incisión quirúrgica. Cada miembro del equipo se presentará por su nombre y función.

Si ya han operado juntos una parte del día, pueden confirmar simplemente que todos los
presentes en la sala se conocen. El equipo se detendrá justo antes de la incisión cutánea para
confirmar en voz alta que se va a realizar la cirugía correcta en el paciente y sitio correcto, y a
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 10 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

continuación los miembros del equipo revisarán verbalmente entre sí por turnos, los puntos
fundamentales de su plan de intervención

Así mismo confirmarán si se han administrado antibióticos profilácticos según el protocolo


vigente y si pueden visualizarse adecuadamente los estudios de imagen esenciales

3. SALIDA: Es el periodo de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior pero


anterior a la salida del paciente del quirófano. Todos los miembros del equipo revisarán la
cirugía llevada a cabo, y se verificará el control de gasas e instrumentos el contaje de compresas
y etiquetado de todas las muestras biológicas obtenidas.

También examinarán los problemas que pueden haberse producido en relación con el
funcionamiento del instrumental o los equipos, y otros problemas que deberán resolverse. En
su caso estos problemas deberán notificarse a la persona responsable según el procedimiento
habitual en el hospital.

Antes de que el paciente salga del quirófano, repasarán los planes y aspectos principales del
tratamiento postoperatorio y la recuperación. Este último paso deberá registrarse en la historia
clínica del paciente para su conocimiento por parte de todos los implicados en el postoperatorio
del paciente. La hoja de verificación deberá ser firmada por el cirujano, anestesiólogo,
instrumentista y enfermera.
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 11 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

El Ministerio de salud Pública del Ecuador, a partir del año 2013, adoptó como normativa para
realizar prácticas quirúrgicas seguras el Manual de Normas internacionales de la OMS
considerando además los siguientes aspectos:

Previo al procedimiento quirúrgico se adjuntará y verificará en la Historia clínica los

siguientes formularios:

1. Consentimiento quirúrgico informado


2. Consentimiento de anestesia.
3. Lista de verificación de cirugía segura OMS
4. Consentimiento de transfusión sanguínea
5. Lista de verificación (pre quirúrgica) para la preparación del paciente
quirúrgico.

7. RESPONSABILIDADES

Gerente Hospitalario: Es el responsable de destinar los recursos materiales, económicos,


técnicos y humanos necesarios para prácticas quirúrgicas seguras.
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 12 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

Director Asistencial Hospitalario: Es el responsable de aprobar la implementación del


protocolo de cirugía segura y velar por el cumplimiento del protocolo por los profesionales de
la institución.

Coordinador de Gestión de Calidad: Es el responsable de conducir y realizar funciones de


supervisión relativas al cumplimiento del protocolo, como:

1. Monitorear y evaluar el cumplimiento del protocolo de cirugía segura.


2. Receptar sugerencias para mejoramiento del protocolo de cirugía segura.

8. EVALUACIÓN

Para realizar una adecuada práctica quirúrgica segura el personal responsable del mismo se
guiará utilizando el programa de la Organización Mundial de la Salud que desarrolla el tema.
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 13 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

9. EVALUACION APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

Criterios a evaluar en la
N % Si No N/a
aplicación del protocolo

Debe haber una única persona


encargada de aplicar y llenar los
1
documentos necesarios del
protocolo

2 Protocolo de fácil acceso


Los profesionales de la salud que
3 realizan una práctica quirúrgica
conocen el protocolo
Se cumplen las normas establecidas
4
por la OMS

10. REFERENCIAS

1. Manual de aplicación de la lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía 2009

2. Dennison RD.A Medication Safety Education program to reduce the risk of harm
caused by medication errors.The Journal of Continuing Education of Nursing 2015

3. www.calidadsalud.gob.ec/wp.../CIRUGIA-SEGURA-ac_00004499_2013-07-nov.pdf
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 14 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

4. Manual de aplicación de la lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía 2014

5. Gómez-Arnau Jl, Otero MJ, Bartolomé A, Errando C, Arnal D, Moreno AM, et al.
Etiquetado de LOS medicamentos inyectables que se administran en Anestesia. Rev
Esp Anestesiol Reanim. 2011; 58:375-83.

6. Smith MD, McCallJ, Plank L, Herbison GP, SoopM, Nygren J. Preoperative


carbohydrate treatment forenhancing recovery after elective surgery. Cochrane
Database Syst Rev 2014

7. ERAS Compliance Group. The lmpact of Enhanced Recovery Protocol Compliance on


Elective Colorectal CancerResection: Results From an lnternational Registry. Ann
Surg. 2013
Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 15 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

10. ANEXOS

FLUJOGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Código: DPSSUC-2022
Edición: 05
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS Fecha: 15 de diciembre del
SEGURAS 2022
Página 16 de 16
Vigencia: 2022
PROTOCOLO DE PRACTICAS QUIRURGICAS SEGURAS

NOMBRE CARGO FIRMA

Administrador
APROBADO Dr. Sixto Técnico Centro
POR: Paucar De Salud Tipo B
Zumbahua

Gestión De La
REVISADO Nd. Germania
Calidad Cs Tipo
POR: Anguieta
B Zumbahua

Md. Diana Medico Rural Cs


ELABORADO Arquipa Tipo B
POR:
Zumbahua

También podría gustarte