Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FILIAL AYACUCHO

CURSO:
DERECHO INTERNACONAL PRIVADO

CICLO:
VIII

TEMA
INFORME SOBRE LA PANDEMIA DEL COVID - 19 CÓMO INFLUYO
EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE:
RICHARD ALEXANDER VILLAVICENCIO SALDAÑA

ALUMNA
RIMACHI CURITOMAY, Yaquelina

AYACUCHO - PERÚ
2022 - II
LA PANDEMIA DEL COVID - 19 CÓMO INFLUYO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

Ante un evento de salud pública importante, los Estados se han comprometido a


suministrar la información necesaria y coordinar eficazmente las operaciones de respuesta;
esa es la base del sistema mundial de alerta y respuesta que gestiona la Organización Mundial
de la Salud.

En esta pandemia, el foco de atención ha sido la Organización Mundial de la Salud


(OMS).

El COVID-19 ha puesto en la agenda el tema del rol que puede cumplir el derecho
internacional privado, y de qué forma debe entenderse el espacio que ocupa y los objetivos
que se le definan. Algunos internacionalistas consultarán si es necesario desarrollar más
instrumentos de naturaleza jurídica capaces de traducir en medidas específicas las
conclusiones científicas y sus requerimientos en cuanto a la preparación y los medios de
respuesta para enfrentarla. También, surgirá el interés en promover mejoras y cambios en el
funcionamiento del ámbito multilateral, seriamente afectado por la falta de cohesión política,
la distancia entre los diagnósticos y las respuestas, así como la débil capacidad para ampliar
una acción concertada.

Algunos plantean inclusive llegar a una etapa de litigación ante tribunales u órganos
de solución de controversias, a fin de indagar acerca de la existencia de supuestos
incumplimientos de regulaciones internacionales. Se pensará en la posibilidad de que puedan
invocarse los conceptos de necesidad, fuerza mayor y el peligro extremo en las disputas que
emergieren en torno a una pandemia, tanto entre Estados, entre estos y organizaciones
internacionales, como entre sujetos privados.

El escenario es amplio y ofrece, sin duda, oportunidades para conocer mejor que es
lo que ha sido regulado por los Estados hasta la fecha, y de qué forma las políticas nacionales
e internacionales, pueden fortalecerse mediante mejores instrumentos jurídicos. Además,
como se ha visto en las últimas semanas, la acción nacional y colectiva ante la pandemia,
tanto para contener su expansión, como para responder ante sus efectos, no se agotan en los
aspectos exclusivamente sanitarios, sino que también están en juego otras áreas de la vida
social, de la economía y las finanzas, las comunicaciones, y la cultura.

En el análisis de esta materia puede influir la tendencia a centrar el tema en la


soberanía de los Estados, sus capacidades y vulnerabilidades, tanto para resaltar su
naturaleza como para criticar las distorsiones que ella genera. También, podrán mirarse otros
ángulos relacionados con el lugar que ocupan las organizaciones internacionales creadas
para abordar los temas de la salud mundial o regional, y las formas específicas como sus
directrices llegan al plano interno de cada país y logran mantener una relación efectiva con
los órganos de los Estados. En este ámbito, el foco de atención ha sido la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y su intervención en la formulación de advertencias, la
capacidad de persuasión y anticipación desplegada en los últimos meses, entre otros.
Observamos también que en el análisis se incluyen argumentos escépticos de que todo no
sea más que consecuencia de un arriesgado juego político.

En este esfuerzo, la capacidad para analizar, tanto desde el punto de vista


académico, como de la perspectiva de otros actores internacionales, no se puede soslayar el
conocimiento de la estructura y la capacidad de gobernanza de la cual está dotada la
Organización Mundial de la Salud, operativa desde 1948 y cuya Constitución data de 1946.
Antes que ella, existieron la Oficina Internacional de Salud Pública y otros instrumentos
multilaterales abocados a ese propósito.

Ya en el S. XIX, se desplegaron las iniciativas para estandarizar las regulaciones


aplicables a las cuarentenas, como medidas de prevención de la expansión del cólera, la peste
bubónica y la fiebre amarilla. Es el origen de las Conferencias Sanitarias Internacionales que
se desarrollaron entre 1851 y 1938, y cuya historia corrió paralela con el avance científico y
de la medicina, junto a la determinación de adoptar disciplinas comunes en esas materias. A
su vez, la primera Convención sanitaria fue adoptada en 1892, y revisada en 1903.

Una vez creada la OMS, en su seno se adoptó el Reglamento Sanitario Internacional


que ha sido sucesivamente revisado hasta la última versión aprobada por los Estados en
2005, vigente desde 2007. La propia OMS califica este Reglamento como un instrumento de
derecho internacional. Es el marco que los Estados han aceptado para “prevenir la
propagación internacional de enfermedades y proporcionar protección frente a ellas,
controlarlas y darles una respuesta de salud pública, todo ello de forma proporcional a los
riesgos que supongan para la salud pública y evitando interferencias innecesarias con los
viajes y el comercio internacionales.”

Ante un evento de salud pública importante, los Estados se han comprometido a


suministrar la información necesaria y coordinar eficazmente las operaciones de respuesta;
esa es la base del sistema mundial de alerta y respuesta que gestiona la Organización. Según
la información que ella misma proporciona, las acciones a desarrollar por los Estados
comprenden la vigilancia de los eventos que pueden constituir riesgos internacionales para
la salud pública, la evaluación rápida del riesgo; la generación de plataformas para ayudar a
la toma de decisiones, así como de las operaciones y logística para las respuestas que debe
proporcionar la propia OMS.

Desde la perspectiva de los propios Estados, la participación en el sistema conlleva


la obligación de cooperar de buena fe con la Organización y con los demás miembros;
desarrollar capacidades para evaluar los eventos sanitarios en sus territorios, notificando a la
OMS cuando adquieren cierto nivel de gravedad, al tiempo que aportan información
detallada. A su vez, la OMS ha definido una serie de servicios y áreas de trabajo, tanto para
enfermedades transmisibles como no transmisibles. Ciertamente, se trata de un esquema de
cooperación en función de objetivos definidos y cuyo funcionamiento y eficacia tiene que
responder a criterios de excelencia en cuanto a la anticipación y respuesta, así como ante la
capacidad para generar adhesiones a sus lineamientos. La heterogeneidad de los actores no
es una justificación para sustraerse del esquema, lo cual parece que fue comprendido ya en
el siglo XIX.

Junto con esta dimensión, cuya eficacia y capacidades pueden ser las de mayor
visibilidad actual, se plantean otras materias que merecerá tener en consideración al mirar
las dimensiones actuales y futuras del tema. En este ámbito, se planteará siempre una
dimensión de derecho humanos, tanto respecto de la enfermedad misma, como de las
medidas que los Estados deben legítimamente adoptar al enfrentar sus características y
gravedad; también, surge el tema del manejo de la información. También, existirán otras
áreas donde se podrá estudiar como una pandemia impacta el comercio y el movimiento de
personas, el manejo de las fronteras, y el conjunto de relaciones jurídicas en torno a esos
fenómenos.

Claramente, el derecho aéreo y el marítimo deben ser considerados, si pensamos en


los impactos en el tema del transporte marítimo, los cruceros de turismo, las conexiones
aéreas, junto a materias atinentes a la propiedad intelectual y su rol en la investigación y
producción científica. Son todos sectores directamente vinculados a las repercusiones de la
pandemia COVID-19.

El Instituto de Derecho Internacional iniciará un estudio en tal sentido, donde si


bien no se generarán instrumentos vinculantes, alentará un trabajo que permitirá subrayar
algunos componentes claves de una mejor respuesta internacional y nacional ante las
pandemias.

Existe, por tanto, espacio para pensar – si no en un marco único – en una revisión
de los instrumentos vigentes y la renovación de las formas para abordar las prácticas de los
Estados en función de la protección de las personas, las más afectadas u otras categorías,
entre ellas de quienes prestan servicio en el sector salud. A ello, podría sumarse una mirada
más ambiciosa de los mecanismos de cooperación que promueven la creación de
capacidades de prevención y de control de parte de los Estados.
BIBLIOGRAFIA

 F. Paddeu and F. Jephcott, COVID-19 and Defences in the Law of State


Responsibility: Part II. https://www.ejiltalk.org/covid-19-and-defences-in-
the-law-of-state-responsibility-part-ii/

 Federica Paddeu and Freya Jophcott, COVID-19 and Defences in the Law
of State Responsibility. https://www.ejiltalk.org/covid-19-and-defences-in-
the-law-of-state-responsibility-part-i/

 Anastasia Telesetsky, “International Governance of Global Health


Pandemics”, ASIL, Insights, Vol. 24, Issue 3, 23 March 2020.
https://www.asil.org/insights/volume/24/issue/3/international-governance-
global-health-pandemics

 https://www.who.int/features/qa/39/es/

También podría gustarte