Está en la página 1de 147

Contenido

12

21

21

27

33

35

42

48

59

63

69

76

79

82

83

86

98

98

101

104

104
106

107

108

108

119

126

135
El Informe especial sobre la situación de los derechos humanos en el marco de la
emergencia por COVID-19 en El Salvador es un documento elaborado por el Observatorio
Universitario de Derechos Humanos de la UCA (OUDH) como respuesta a una situación
excepcional que ha condicionado la vida nacional en todos los ámbitos. Conforme a lo
anterior y de acuerdo con la visión y misión del OUDH, el objetivo de este informe es hacer
un recorrido por las principales problemáticas de derechos humanos generadas en el
contexto de la emergencia durante el periodo de la cuarentena domiciliar, para analizar su
impacto en el disfrute de los derechos humanos de la población salvadoreña, así como en
la institucionalidad y el Estado de Derecho.

Para lograr este cometido se desarrollarán cuatro tipos de abordajes: por un lado, se
analizarán los eventos sucedidos en torno a algunas medidas gubernamentales de
emergencia, como la cuarentena domiciliar obligatoria y, en particular, la estrategia de
“detención” de los presuntos infractores, la situación en los centros de contención y los
salvadoreños y salvadoreñas varados en el exterior; así mismo, se destacan algunas
problemáticas alarmantes en materia de derechos humanos que caracterizaron el accionar
de algunas instituciones, como los casos registrados de abusos de la fuerza de las
instituciones públicas, restricciones a la libertad de prensa y al ejercicio periodístico, las
condiciones del personal de salud y la situación en los centros penales; en tercer lugar,
también se estudian otras problemáticas que no son efectos directos de las medidas
gubernamentales, sino que son problemáticas que coexistieron con aquellas como la
violencia homicida y feminicida, la violencia intrafamiliar y la situación algunos derechos
económicos y sociales. Finalmente, se hace un análisis de las relaciones entre los
diferentes Órganos de Estado, con el objetivo de evaluar las acciones de los mismos en el
contexto de la emergencia.

La metodología de trabajo tiene un enfoque principalmente cualitativo, aunque se utiliza la


evidencia cuantitativa disponible para reforzar y fundamentar el análisis. Este informe es el
resultado final de un proceso de recolección de información amplio que se inició desde el
primer momento de la emergencia, en los meses de marzo y abril del 2020. Este monitoreo,
así como el informe mismo, recaba una serie de fuentes de información entre las que se
encuentran medios de comunicación, instituciones públicas, organismos internacionales y,
en menor medida, organizaciones de la sociedad civil. Esta estrategia fue crucial en un
contexto donde los mecanismos de la Ley de Acceso a la Información Pública fueron
suspendidos, y el reinicio de ellos ha sido ambiguo.

El estudio de toda esta fenomenología nos ha permito evaluar la situación de los derechos
humanos señalando diversas preocupaciones relacionadas a las presuntas violaciones a
los derechos fundamentales de individuos concretos, pero también al deterioro de la
institucionalidad, sobre todo la relacionada al respeto entre los Órganos del Estado.
A finales de 2019 se dan a conocer casos de una “neumonía vírica”, enfermedad que en
poco tiempo se convertiría en una pandemia mundial con impactos y repercusiones no sólo
sanitarias, sino también económicas y de desarrollo humano. La evolución de la crisis por
el COVID-19 ha tenido diferentes escenarios y ha impactado de forma acentuada a aquellos
territorios y sectores más vulnerables. Por lo que a continuación se realiza un recuento de
algunos de los principales sucesos, haciendo énfasis en América Latina.

El 31 de diciembre, la Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la República


Popular China detectó una declaración de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan en la
que se mencionaban casos de neumonía vírica1. Asimismo, la plataforma de la OMS de
inteligencia epidémica a través de fuentes abiertas recogió un informe para los medios de
comunicación en un programa de la Sociedad Internacional para las Enfermedades
Infecciosas sobre los mismos casos. El 1 de enero, la OMS solicitó a las autoridades chinas
información al respecto y activó su Equipo de Apoyo para la Gestión de Incidentes (IMST),
encargado de coordinar las actividades y la respuesta en los tres niveles de la Organización
(sede, regiones, países) durante las emergencias de salud pública.

Del 31 de diciembre al 3 de enero de 2020, se reportaron a la OMS 44 casos de neumonía


atípica sin poder identificar aún el agente causante2. El 9 de enero la OMS informaba de
que las autoridades chinas determinaron que el brote está provocado por un nuevo
coronavirus, dos días después los medios de comunicación chinos informaban sobre la
primera víctima mortal. El 13 de enero se registra en Tailandia el primer caso del nuevo
coronavirus fuera de la República Popular China3.

En este contexto, el 16 de enero la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó


su primera alerta epidemiológica por el nuevo coronavirus. La alerta alentaba a los Estados
Miembros a fortalecer las actividades de vigilancia para detectar cualquier evento inusual
de salud respiratoria. Así como, informar a los profesionales de la salud acerca de la
posibilidad de la aparición de una infección causada por este virus y las acciones a
implementar ante un caso sospechoso4.

1 Organización mundial de la Salud, “Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19”,


actualizado 9 de septiembre, 2020, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-
covidtimeline
2 World Health Organization, “Novel Coronavirus (2019-nCoV). SITUATION REPORT – 1,” 21 de

enero, 2020, https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200121-


sitrep-1-2019-ncov.pdf?sfvrsn=20a99c10_4
3 Organización mundial de la Salud, “Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19”,

actualizado 9 de septiembre, 2020, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-


covidtimeline
4 Organización Panamericana de la Salud, “Alerta Epidemiológica Nuevo coronavirus (nCoV)”, 16 de

enero, 2020, https://www.paho.org/es/file/58297/download?token=ZbblvKxi


El primer caso confirmado por coronavirus en la Región de las Américas se reportó el 21
de enero en los Estados Unidos,5 país que en poco tiempo se convertiría en el epicentro
mundial de la pandemia6. Por otro lado, los primeros casos confirmados en la Región de
Europa fueron notificados por Francia el 24 de enero; mientras que en la Región de África
se confirmaba el 25 febrero7.

Ante este panorama de alarmantes niveles de propagación, su gravedad y niveles de


inacción, el 11 de marzo la OMS llega a la conclusión de que el COVID-19 puede
considerarse una pandemia8. En efecto, al 4 abril se informaba de más de un millón de
casos en todo el mundo; es decir, el número de casos se habría multiplicado por diez en
menos de un mes9. Por lo que el 16 de abril la OMS publica orientaciones sobre los ajustes
de las medidas de salud pública y sociales en el contexto del COVID-19, como las
restricciones a la movilidad a gran escala, comúnmente denominadas medidas de
“confinamiento” o “aislamiento”10. En dichas orientaciones señala que las decisiones
relativas al endurecimiento, el alivio o el restablecimiento de las medidas han de estar
basadas en pruebas científicas y en la experiencia práctica, y tener en cuenta otros factores
críticos como: los de índole económica, de seguridad, de derechos humanos y de seguridad
alimentaria11.

En este sentido, dentro de las medidas tomadas por los países destaca el cierre parcial o
total de los centros educativos. Según la Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a finales de marzo la suspensión de clases
afectaba al 87.6% de los alumnos de todo el mundo. Registrando 184 países que habrían
suspendido completamente las clases en todos los niveles, desde infantil a educación
superior, y otros que aplicaron el cierre en ciertas zonas como: Estados Unidos, Rusia,
Australia o Brasil12. Al 23 de junio la UNESCO identificaba una exacerbación de la exclusión
durante la pandemia del COVID-19, estimando que alrededor del 40% de los países de

5 Organización mundial de la Salud, “Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19”,


actualizado 9 de septiembre, 2020, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-
covidtimeline
6 Tamara Gil, “Coronavirus: cómo Estados Unidos se convirtió en el nuevo centro de la pandemia de

covid-19”, BBC News Mundo, 1 de abril, 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-


52114455
7 Organización mundial de la Salud, “Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19”,

actualizado 9 de septiembre, 2020, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-


covidtimeline
8 Ibid.
9 Ibid.
10 Ibid.
11 World Health Organization, “Consideraciones relativas a los ajustes de las medidas de salud

pública y sociales en el contexto del COVID-19”, actualizado 16 de abril, 2020,


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331970/WHO-2019-nCoV-
Adjusting_PH_measures-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12 Redacción, “Aumentan a más de 1.500 millones los niños y jóvenes sin clase en todo el mundo

por el coronavirus”, Europa Press, 30 de marzo, 2020,


https://www.europapress.es/internacional/noticia-aumentan-mas-1500-millones-ninos-jovenes-
clase-todo-mundo-coronavirus-20200330151346.html
ingresos bajos y medios-bajos no habrían prestado apoyo a los alumnos desfavorecidos
durante el cierre temporal de las escuelas13. El 13 de julio la organización Save the Children
indicaba que los amplios recortes presupuestarios en educación y el aumento de la pobreza
podrían obligar a por lo menos 9,7 millones de niños y niñas a abandonar la escuela para
siempre hacia finales de este año14.

Así como, sanciones por incumplimiento de la cuarentena domiciliar obligatoria. A finales


de marzo, en América Latina: Bolivia habría establecido una multa de alrededor de $150 y
la retención en celdas durante ocho horas. Chile implementó multas de hasta $3, 000 a
quienes no respetasen la cuarentena por contagio o por haber tenido contacto directo con
algún paciente de coronavirus15. Asimismo, El Salvador realizó la detención de personas,
siendo enviadas a centros de confinamiento sanitario, pese a no contar con sustento legal
para ello16. Por su parte, en la India la policía castigaba con violencia a los ciudadanos que
incumplían el aislamiento preventivo, mediante golpes u obligándoles a hacer sentadillas,
flexiones y otras formas de ejercicio físico a modo de reprimenda17.

En relación a la economía y el empleo, al 7 de abril la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) estimó que las medidas de paralización total o parcial afectaban a casi 2,700 millones
de trabajadores, es decir alrededor del 81% de la fuerza de trabajo mundial. Por lo que
consideró que el recuento final de pérdidas de puestos de trabajo dependería
fundamentalmente de la evolución de la pandemia y de las medidas que se adoptaran para
mitigar sus repercusiones18. En efecto, uno de los sectores más afectados en América
Latina fue el trabajo doméstico remunerado, según la Escuela Nacional Sindical en
Colombia el 90% de las mujeres que trabajan en labores domésticas (de una población
estimada en 700,000 empleadas del hogar) se habrían quedado sin trabajo. La Red de
Trabajadoras Domésticas de Honduras señalaba que la situación ya era precaria, la
emergencia las habría llevado casi a ser esclavas con jornadas más largas y menos tiempo

13 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “La UNESCO
muestra que el 40% de los países más pobres no apoyaron a los alumnos en situación de riesgo
durante la crisis del COVID-19 e insta a la inclusión en la educación”, 23 de junio, 2020, http://gem-
report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/2020_Press_Release_Es.pdf
14 Save the Children, “Casi 10 millones de niños y niñas podrían no regresar nunca la escuela tras el

confinamiento por la covid-19”, 13 de julio, 2020, https://www.savethechildren.org.pe/noticias/10-


millones-de-ninos-y-ninas-podrian-no-regresar-a-la-escuela-post-covid-19/
15 Redacción, “Cómo hace frente al covid-19 cada país de América Latina”, BBC News Mundo, 30

de marzo, 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51881075


16 Redacción, “Coronavirus en El Salvador: la polémica por la negativa de Bukele a acatar la orden

de la Corte Suprema que prohíbe "detenciones arbitrarias" durante la cuarentena”, BBC News
Mundo, 16 de abril, 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52319351
17 Redacción, “Bofetadas, golpes con palos y flexiones: el castigo de la policía india a quien se salta

el confinamiento”, El País, 27 de marzo, 2020, https://elpais.com/videos/2020-03-27/bofetadas-


golpes-con-palos-y-flexiones-el-castigo-de-la-policia-india-a-quien-se-salta-el-confinamiento.html
18 Organización Internacional del Trabajo, Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del

trabajo. Segunda edición estimaciones actualizadas y análisis, 7 de abril, 2020,


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
de descanso, por ejemplo: trabajar de lunes a domingo. De hecho, sólo Argentina las habría
incluido en su atención de emergencia con la implementación de un ingreso familiar19.

En la 73. ª Asamblea Mundial de la Salud del 18-19 de mayo, se aprueba una resolución
de respuesta al COVID-19, copatrocinada por más de 130 países y adoptada por consenso.
En la resolución se hace un llamamiento para intensificar los esfuerzos por controlar la
pandemia y pedir un acceso equitativo, y una distribución justa de todas las tecnologías y
productos sanitarios esenciales para combatir el virus20.

En relación a las condiciones de trabajo del personal sanitario en las Américas, Amnistía
Internacional señalaba al 19 de mayo que los Estados no protegen de forma adecuada sus
derechos, conclusión a la que llegaba a partir de entrevistas a profesionales sanitarios en
Estados Unidos, México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana,
Colombia y Paraguay. Sólo en dos casos los entrevistados consideraron que tenían equipos
de protección personal (EPP) adecuados o casi adecuados21. A nivel mundial, el Consejo
Internacional de Enfermeras (ICN) al 3 de junio reportaba que más de 600 enfermeras
habrían muerto por coronavirus y un estimado de 450,000 trabajadores de salud
infectados22.

Respecto a las mujeres y el COVID-19, de acuerdo a la Comisión Interamericana de


Mujeres (CIM) el confinamiento agudiza la crisis del cuidado, aumentando la carga global
de trabajo de las mujeres. Según la OIT, las mujeres tienen a su cargo 76,2% de todas las
horas del trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres), y son ellas
quienes tienen doble o triple jornada laboral, situación que se ha agravado con las medidas
del confinamiento. Impactando negativamente el trabajo remunerado y la salud de las
mujeres, sobre todo en ausencia de sistemas de cuidados institucionalizados23. En cuanto
a la violencia por razón de género, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU)

19 Alejandro M. Valencia, “Coronavirus | "Esta pandemia nos ha convertido en casi esclavas": cómo
covid-19 puso en evidencia la situación de las empleadas domésticas en América Latina (y cuál es
el único país que las ayuda)”, BBC News Mundo, 2 de junio, 2020,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52848742?at_custom4=A2CA1FD2-A1A9-
11EA-B527-
2CCE96E8478F&at_campaign=64&at_medium=custom7&at_custom1=%5bpost+type%5d&at_cust
om2=twitter&at_custom3=BBC+Mundo
20 Organización mundial de la Salud, “Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19”,

actualizado 9 de septiembre, 2020, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-


covidtimeline
21 Amnistía Internacional, “Américas: Los Estados no protegen de forma adecuada los derechos del

personal sanitario que trabajan en primera línea contra la pandemia de COVID-19”, 19 de mayo,
2020, https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/05/americas-states-failing-protect-rights-
health-workers-covid19-pandemic/
22 Cecile Mantovani, “Muertes por COVID-19 entre enfermeras se ha duplicado en últimas semanas,

según grupo internacional”, Reuters, 3 de junio, 2020, https://lta.reuters.com/article/salud-


coronavirus-enfermeras-idLTAKBN23A202-OUSLT
23Comisión Interamericana de Mujeres, COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer

los impactos diferenciados, 2020, https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf


proyectaba a finales de abril que si el confinamiento se prolongaba al menos durante 6
meses, se tendrían 31 millones de casos más de violencia de género24. Efectivamente, a
finales de julio se reportaban datos alarmantes en América Latina. En Perú se registraron
12 feminicidios y 26 tentativas de feminicidio durante los primeros dos meses de
cuarentena -decretada el 16 de marzo-; y 915 mujeres desaparecidas durante los tres
meses y medio que duró la cuarentena, hasta el 30 de junio. En Argentina, 92 mujeres
fueron asesinadas en cuatro meses de confinamiento, desde el 20 de marzo. Bolivia cerró
el primer semestre del año con 59 feminicidios, al menos tres de esos meses se estuvo
en cuarentena25. En México, 987 mujeres y niñas fueron asesinadas en los primeros cuatro
meses de 2020; mientras que en El Salvador durante las últimas dos semanas de marzo,
50% más de mujeres murieron por femicidio que por coronavirus26.

Asimismo, entre los grupos más vulnerables en el contexto de la pandemia se encuentran


los privados de libertad con cárceles como las de Haití, Guatemala, Bolivia, El Salvador y
Honduras, donde el número de detenidos es entre el doble y el cuádruple de la capacidad
máxima. Aunado a que la mayoría de países de América Latina y el Caribe no establecieron
medidas de distanciamiento efectivas. Al 21 de mayo se reportaban al menos 160 muertes
confirmadas - entre detenidos y personal penitenciario- en la región, la mayoría de ellos en
Perú27. Por otro lado, también se reportaron las acciones de algunos países como Chile que
concedió la detención domiciliaria a cerca de 1,600 condenados por delitos de baja
gravedad y sus jueces excarcelaron a un 10% de aproximadamente 13,000 personas en
prisión preventiva. Asimismo, Brasil habría liberado de cerca de 30,000 personas28.

Así como, los pueblos indígenas quienes de acuerdo a la Alta Comisionada de la ONU para
los Derechos Humanos “[…] estas comunidades habitualmente ubicadas en lugares
remotos se enfrentan a múltiples dificultades como un acceso inadecuado a los servicios
de salud, agua potable y saneamiento básico en los casi 90 países donde habitan”.
Estimando en más de 70,000 el número de personas indígenas contagiadas en las

24 Fondo de Población de las Naciones Unidas, “Nuevas proyecciones del UNFPA predicen
consecuencias catastróficas para la salud de las mujeres en el marco de la propagación de la
pandemia de COVID-19”, 28 de abril, 2020, https://www.unfpa.org/es/press/nuevas-proyecciones-
del-unfpa-predicen-consecuencias-catastr%C3%B3ficas-para-la-salud-de-las
25 Rosa M. Lima, “COVID-19: ¿qué ha hecho América Latina para evitar más feminicidios?”, DW, 28

de julio, 2020, https://www.dw.com/es/covid-19-qu%C3%A9-ha-hecho-am%C3%A9rica-latina-para-


evitar-m%C3%A1s-feminicidios/a-54356170
26Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (El Salvador), “Feminicidio y violencia contra

las mujeres: la otra pandemia que hay que detener”, 24 de junio, 2020,
https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/presscenter/articles/2020/06/feminicidio-y-
violencia-contra-las-mujeres--la-otra-pandemia-que.html
27 José Miguel Vivanco y César M. Acebes, “Cómo evitar que las cárceles de América Latina se

conviertan en una incubadora del coronavirus”, El País, 21 de mayo, 2020,


https://www.nytimes.com/es/2020/05/21/espanol/opinion/prisiones-covid.html
28 Ibid.
Américas; 23,000 de ellos viven en los 190 pueblos indígenas de la cuenca del Amazonas,
donde se habrían registrado más de un millar de fallecimientos29.

Por otro lado, en cuanto los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria, la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reportaba
al 9 de junio: “[…] indicios claros de que la pandemia y sus repercusiones están provocando
un aumento del hambre en países vulnerables, que ya experimentaban altos niveles de
inseguridad alimentaria antes de la aparición de la enfermedad”30. En este sentido, Oxfam
Internacional señaló que hasta 12,000 personas podrían morir cada día por el hambre
vinculada a los efectos sociales y económicos de la pandemia antes de que finalice el año31.

En relación a la libertad de prensa el relator especial de la ONU sobre la libertad de


expresión en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa instó a los Estados a
terminar con la criminalización del periodismo. Manifestando que desde que surgió el brote
de COVID-19 habría recibido informes alarmantes de represalias oficiales contra periodistas
con el pretexto de difundir desinformación. Por lo que enfatizó que una prensa libre brinda
a las personas acceso a información de todo tipo, especialmente información crítica
ayudando a comprender la naturaleza y el alcance de la crisis e incluso revelando engaños
gubernamentales32. En este sentido, al 29 de junio la organización Reporteros sin Fronteras
(RSF) registró violaciones al derecho de informar en 90 de los 193 países miembros de las
Naciones Unidas, es decir el 47%. Señalando que es aún más inquietante que en algunos
países sean los mismos jefes de Estado quienes atenten contra la libertad de prensa, en
persona o sirviéndose del aparato del Estado para censurar a quienes cuestionan la gestión
de la pandemia33.

En cuanto al avance del coronavirus en sus distintos epicentros, el primero se registró en


enero, China específicamente en la provincia de Hubei, donde la pandemia se fue gestando.
El segundo epicentro se produjo en Europa en febrero y marzo; países como Italia, España,
Francia, Alemania sufrieron el impacto del virus, que dejó a su paso miles de muertos,
especialmente entre los más ancianos. El tercer epicentro ocurrió en Estados Unidos,

29 Organización de las Naciones Unidas, “Bachelet: “El coronavirus representa una amenaza crítica
para los pueblos indígenas”, 7 de agosto, 2020, https://news.un.org/es/story/2020/08/1478522
30 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Nuevos datos sugieren

que la COVID-19 está disparando el hambre en los países vulnerables”, 9 de junio, 2020,
http://www.fao.org/news/story/es/item/1280415/icode/
31 Oxfam Internacional, “El mundo al borde de una "pandemia de hambre": el coronavirus amenaza

con sumir a millones de personas en la hambruna”, (s.f.), https://www.oxfam.org/es/el-mundo-al-


borde-de-una-pandemia-de-hambre-el-coronavirus-amenaza-con-sumir-millones-de-personas
32 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “La

criminalización del periodismo en todo el mundo debe terminar ahora, dice experto de la ONU”, 1 de
mayo, 2020, http://www.oacnudh.org/la-criminalizacion-del-periodismo-en-todo-el-mundo-debe-
terminar-ahora-dice-experto-de-la-onu/
33 Reporteros sin Fronteras (España), “Casi la mitad de países miembros de la ONU han dejado de

respetar la libertad de prensa durante la pandemia”, 29 de junio, 2020, https://www.rsf-


es.org/news/internacional-casi-la-mitad-de-paises-miembros-de-la-onu-han-dejado-de-respetar-la-
libertad-de-prensa-durante-la-pandemia/
específicamente en la ciudad de Nueva York con un alto número de casos y muertos, la
mayoría de ellos población latina34. Al 1 de junio se reportaba que América Latina era el
nuevo epicentro con aproximadamente 920, 000 casos confirmados de coronavirus y unas
50,000 muertes en los 33 países de la región35. Entre los factores que contribuyeron a
convertir la región en el epicentro están: medidas de confinamiento mal sincronizadas,
contagios importados, fallas en el sistema de salud, mensaje poco claro de las medidas y
una economía precaria con alto porcentaje de trabajo informal36.

Al 10 de septiembre, el panorama sobre contagios y muertes era el siguiente37:

Elaboración: CIDH con datos de la Universidad Johns Hopkins.

A partir de los diversos instrumentos generados por el sistema universal, interamericano y


nacional de protección de derechos humanos con motivo de la pandemia por COVID-19, se
realiza una recopilación de los principales estándares en materia de derechos humanos. Lo
anterior, delimitado a las temáticas en que se centra el presente informe.

Detenciones ilegales y arbitrarias.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Resolución No. 1/2020


“Pandemia y derechos humanos en las Américas”, estableció la necesidad de: “Garantizar
que no se realicen detenciones arbitrarias durante la vigencia de estados de emergencia o
restricciones a la circulación de las personas, y que toda detención cuente con el debido
control judicial, de conformidad con los estándares”38. Mediante comunicado No. 066/20
manifestó: “los Estados deben prevenir la ocurrencia de detenciones arbitrarias, en
particular de personas que circulan por la vía pública para abastecerse de alimentos,

34 Elmer Huerta, “América Latina se convierte en el cuarto epicentro de la pandemia de coronavirus”,


CNN, 26 de mayo, 2020, https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/26/america-del-sur-se-convierte-en-
el-cuarto-epicentro-de-la-pandemia-de-coronavirus/
35 Matt Rivers, “Latinoamérica, el nuevo epicentro de covid-19, podría ser el peor hasta ahora”, 1 de

junio, 2020, https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/01/latinoamerica-el-nuevo-epicentro-de-covid-19-


podria-ser-el-peor-hasta-ahora/
36 Ángel Bermúdez, “Coronavirus en América Latina: 5 factores que contribuyeron a convertir la

región en el epicentro de la pandemia en el mundo”, BBC News Mundo, 17 de junio, 2020,


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53074005
37 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Boletín CIDH – SACROI COVID-19 N° 100, 11

de septiembre, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/sacroi_covid19/boletines/BoletinSACROICOVID100_0920.PDF
38 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución No. 1/2020: Pandemia y derechos

humanos en las Américas, 10 de abril, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-


1-20-es.pdf
medicamentos y otras necesidades básicas, además de respetar el principio de legalidad y
las garantías judiciales”39.

Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH), mediante directriz denominada, “Las medidas de emergencia y el
COVID-19: orientaciones” donde señala que dentro de las sanciones por violar medidas
extraordinarias: “Los Estados solo deberían aplicar la privación de libertad como último
recurso, según estipula la ley, y con las apropiadas salvaguardas de procedimiento. La
privación de libertad ha de ser razonable, necesaria y proporcional a las circunstancias,
incluso en un estado de emergencia”40.

Entre los parámetros indispensables para que una persona pueda ser privada de su
libertad, en forma de confinamiento o internamiento sanitario forzoso, la Sala de lo
Constitucional de El Salvador, en el proceso de Hábeas Corpus referencia 148-2020,
determinó que dicha forma de internamiento debe estar prevista en una ley formal y no
puede ser establecida autónomamente por el Órgano Ejecutivo. Los supuestos de
aplicación o motivos para adoptar el confinamiento sanitario contra una persona deben
estar suficientemente claros y precisos en la ley formal respectiva. Dichos supuestos o
motivos deben ser interpretados de modo restrictivo; y solo pueden aplicarse cuando no
exista un medio menos gravoso para lograr su finalidad. Por lo que el confinamiento
sanitario debe contar con la justificación razonable e individualizada del caso41.

Abusos de la fuerza.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en declaración 1/20: “COVID-


19 y derechos humanos: los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva
de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales”, señaló que: “Debe
cuidarse que el uso de la fuerza para implementar las medidas de contención por parte de
los funcionarios encargados del cumplimiento de la ley se ajuste a los principios de absoluta
necesidad, proporcionalidad y precaución de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte
Interamericana”42.

39 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “No. 066/20: La CIDH urge a los estados a
garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la
pandemia del COVID-19”, 31 de marzo, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/066.asp
40 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Las medidas

de emergencia y el COVID-19: orientaciones, 27 de abril, 2020,


https://www.ohchr.org/Documents/Events/EmergencyMeasures_COVID19_ES.pdf

41 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La resolución del HC 148-2020 puede ser consultada
en el siguiente link: http://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC148-2020.PDF”, Twitter, 08 de abril,
2020, 5:29 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1248030354683965440
42 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Declaración de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos 1/20: COVID-19 y derechos humanos: los problemas y desafíos deben ser abordados con
perspectiva de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales, 09 de abril, 2020,
https://www.corteidh.or.cr/tablas/alerta/comunicado/declaracion_1_20_ESP.pdf
La OACNUDH, en directriz “Las medidas de emergencia y el COVID-19: orientaciones”,
determinó que en Estados de emergencia: “Los Estados deben adoptar medidas para evitar
que los agentes estatales y no estatales cometan violaciones y abusos de derechos
humanos al amparo del estado de emergencia. Las denuncias relativas a esas violaciones
y abusos deberán investigarse con eficiencia y rapidez, con miras a ponerles fin, llevar a
sus responsables ante los tribunales y proporcionar a las víctimas protección y remedios
eficaces”. Asimismo, estableció: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
pueden usar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario, en el grado que lo exija el
cumplimiento de su deber y únicamente cuando las medidas menos drásticas han
demostrado su ineficacia palmaria”43.

Por su parte, la Sala de lo Constitucional, mediante resolución en el proceso de Hábeas


Corpus referencia 148-2020, determinó que: “[…] el ejercicio de los poderes excepcionales
del Estado no tiene lugar en un vacío jurídico: incluso frente a los peligros extraordinarios,
el Estado solo puede procurar el bien común bajo la Constitución. La finalidad de protección
de derechos como la salud o incluso la vida no puede ser un pretexto para cancelar las
garantías básicas de defensa y respeto de los demás derechos fundamentales”44.

Situación en los centros de contención


En relación con las sanciones por violar medidas extraordinarias, la OACNUDH ha
establecido dentro de sus orientaciones que: “Los Estados deben prestar especial atención
a las consecuencias de salud pública que puede acarrear el hacinamiento en los centros
de detención y a los riesgos específicos que plantea a los reclusos la emergencia del Covid-
19, al evaluar la idoneidad de detener a alguien”45.

Referente a la salud, la OACNUDH y la OMS en su directriz provisional, “COVID-19:


Atención especial a las personas privadas de libertad” señalaron que: “Las personas
privadas de libertad deberían ser sometidas a un examen médico en el momento de su
admisión y posteriormente se les debería proporcionar atención y tratamiento médico,
siempre que sea necesario […] Todos los detenidos deberían tener acceso a la atención y
el tratamiento médico sin discriminación”46.

43 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Las medidas
de emergencia y el COVID-19: orientaciones, 27 de abril, 2020,
https://www.ohchr.org/Documents/Events/EmergencyMeasures_COVID19_ES.pdf
44 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La resolución del HC 148-2020 mediante el cual la Sala

de ordenación medidas cautelares estructurales puede consultar en el siguiente enlace:


http://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_148-2020.PDF”, Twitter, 27 de marzo, 2020, 1:20 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1243618885213007872

45 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Las medidas
de emergencia y el COVID-19: orientaciones, 27 de abril, 2020,
https://www.ohchr.org/Documents/Events/EmergencyMeasures_COVID19_ES.pdf
46 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Organización

Mundial de la Salud, Directriz provisional COVID-19: atención especial a las personas privadas de
libertad, marzo 2020, https://www.ohchr.org/Documents/Events/COVID-19/COVID-19-
FocusonPersonsDeprivedofTheirLiberty_SP.pdf
Salvadoreños en el exterior y deportaciones desde Estados Unidos

La CIDH en resolución No. 1/2020 estableció que, pese al cierre de las fronteras
internacionales, los Estados están en la obligación de: “Garantizar el derecho de regreso y
la migración de retorno a los Estados y territorios de origen o nacionalidad, a través de
acciones de cooperación, intercambio de información y apoyo logístico entre los Estados
correspondientes, con atención a los protocolos sanitarios […]”. Además, para los países
con extranjeros varados al momento de los cierres, se deben “Implementar medidas para
prevenir y combatir la xenofobia y la estigmatización de las personas en situación de
movilidad humana en el marco de la pandemia […]”47.

En el ámbito nacional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)


ha enfatizado que: “[…] es una obligación del Estado garantizar a los connacionales y
residentes un retorno a El Salvador que sea seguro, ordenado, con la aplicación de las
medidas sanitarias adecuadas en el contexto de la pandemia, además de garantizar el
derecho a la protección consular para asistirlos en todos los procesos necesarios”48.

Restricciones a la libertad de prensa

La CIDH en resolución No. 1/2020 estableció: “Abstenerse de restringir el trabajo y la


circulación de las y los periodistas y personas defensoras de derechos humanos que
cumplen una función central durante la emergencia de salud pública, con el objeto de
informar y monitorear las acciones del Estado. Los Estados no deben incluir a los
comunicadores en las restricciones de circulación y tienen la obligación de permitir el
acceso a las conferencias de prensa oficiales a todos los medios, sin discriminación por
línea editorial, a excepción de las medidas necesarias y proporcionales para proteger la
salud. Al mismo tiempo, los Estados deben respetar la reserva de sus fuentes informativas
y evaluar la situación particular de riesgo de los periodistas y trabajadores de la
comunicación, establecer medidas de bio protección adecuadas y facilitarles acceso
prioritario a evaluar su propio estado de salud”49.

Asimismo, mediante comunicado de expertos R58/20 la CIDH indicó que: “[…] el derecho
de acceso a la información significa que los gobiernos deben hacer esfuerzos
excepcionales para proteger el trabajo de los periodistas. El periodismo cumple una función
crucial en un momento de emergencia de salud pública, en particular cuando tiene por

47 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución No. 1/2020: Pandemia y derechos


humanos en las Américas, 10 de abril, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-
1-20-es.pdf
48 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “Pronunciamiento del #ProcuradorDDHH
#ApolonioTobar sobre la resolución de la @SalaCnalSV de la @CorteSupremaSV, en la cual declara
que el artículo 1 del Decreto Legislativo 621, es constitucional, para la protección de salvadoreños
varados en el exterior”, Twitter, 10 de julio, 2020, 10:57 a.m.,
https://mobile.twitter.com/PDDHElSalvador/status/1281633542846414849
49 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución No. 1/2020: Pandemia y derechos

humanos en las Américas, 10 de abril, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-


1-20-es.pdf
objeto informar al público sobre información crítica y monitorear las acciones del gobierno.
Instamos a todos los gobiernos a que apliquen firmemente sus leyes de acceso a la
información para garantizar que todas las personas, especialmente los periodistas, tengan
acceso a la misma”50.

Por su parte, la PDDH ha señalado: “[…] en el contexto de la pandemia de COVID-19, es


de suma importancia contar con información objetiva, imparcial y que se garantice el
derecho de información de la población dentro de un ambiente de respeto a la labor
periodística, a la integridad y seguridad de los mismos; además de que cuenten con los
implementos de protección necesarios en el ejercicio de su trabajo, para prevenir
afectaciones a su salud”51.

Garantizar al personal sanitario las condiciones de salud y seguridad laboral

En las “Directrices relativas a la COVID-19” la OACNUDH establece que: “La salud y la


seguridad laboral de quienes siguen trabajando durante la crisis, en particular los
trabajadores sanitarios y el personal de apoyo, que en su mayoría son mujeres deben ser
evaluadas y atendidas. A los trabajadores sanitarios y a otras personas que laboran en
contextos de riesgo debe proporcionárseles equipos de protección personal, en la medida
que sea necesario. Nadie debe sentirse obligado a trabajar en condiciones que pongan
innecesariamente en peligro su salud, por temor a perder el empleo o a no percibir un
salario”52. La CIDH y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y Ambientales (REDESCA), mediante comunicado No. 060/20 establecen que:
“[…] los Estados deben tomar como prioridad la integridad y bienestar de las personas
profesionales de la salud frente a la pandemia […]”53.

En relación al derecho a la salud del personal sanitario, la PDDH ha señalado que es: “[…]
obligación del Estado proporcionar equipo de protección personal adecuado y de calidad,
información, formación y apoyo psicológico para facilitar la labor del personal implicado en
la respuesta; pues el riesgo de contagio que corre el personal, coloca en una condición de
vulnerabilidad también a los mismos pacientes y población en general, quienes podrían ver

50 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “R58/20: COVID-19: Los gobiernos deben


promover y proteger el acceso y la libre circulación de la información durante la pandemia - Expertos
internacionales”, 19 de marzo, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?lID=2&artID=1170
51 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “Pronunciamiento de #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar

ante restricciones a #LibertadDePrensa y #LibertadDeExpresión en el contexto de la emergencia por


la pandemia #COVIDー19”, Twitter, 02 de abril, 2020, 3:36 p.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1245827588439838721?s=20
52 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Directrices

relativas a la COVID-19, 08 de mayo, 2020, https://www.ohchr.org/Documents/Events/COVID-


19_Guidance_SP.pdf
53 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “No. 060/20: La CIDH y su REDESCA instan a
asegurar las perspectivas de protección integral de los derechos humanos y de la salud pública frente
a la pandemia del COVID-19”, 20 de marzo, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/060.asp
limitada su atención en salud, por la reducción del personal sanitario que deba ser aislado
por estar infectado o con sospecha del virus”54. Con respecto al personal de seguridad
indicó: “[…] en primer lugar se debe garantizar la dotación de todo el equipo de protección
necesario para evitar el contagio del COVID-19 […] requerir que se les brinde condiciones
de alojamiento dignas particularmente por la sanitización que en todo lugar debe imperar
en estos momentos y el distanciamiento social que debemos estar practicando”55.

En voto concurrente del Magistrado Presidente de la Sala de lo Constitucional, sentencia


de controversia constitucional: 2-2020 se indicó: “[…] en la realidad actual que vive nuestro
país, los trabajadores del sector salud, enfrentan un alto riesgo de contagio, por lo cual
deben adoptarse medidas de manera inmediata, para asegurar el derecho a la salud, de
ahí, entonces que dotar de equipos de protección, capacitación y profesionalización, sobre
el tratamiento del COVID-19, es una obligación inmediata para el Estado salvadoreño
[…]”56.

Situación en los centros penales.

La Corte IDH ha establecido en la Declaración 1/20 que: “Dado el alto impacto que el
COVID-19 pueda tener respecto a las personas privadas de libertad en las prisiones y otros
centros de detención y en atención a la posición especial de garante del Estado, se torna
necesario reducir los niveles de sobrepoblación y hacinamiento, y disponer en forma
racional y ordenada medidas alternativas a la privación de la libertad”57. En este sentido,
entre las medidas para enfrentar el hacinamiento, la CIDH en Resolución 1/2020 ha
indicado: “[…] la reevaluación de los casos de prisión preventiva para identificar aquéllos
que pueden ser convertidos en medidas alternativas a la privación de la libertad, dando
prioridad a las poblaciones con mayor riesgo de salud frente a un eventual contagio del

54 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “Pronunciamiento del #ProcuradorDDHH


#ApolonioTobar ante el aumento de casos de personas trabajadoras de la salud con resultados
positivos de #COVID19SV o sospecha del mismo. @SaludSV @FranAlabi @isss_gob_sv
@RosaDelmyCanas”, Twitter, 18 de abril, 2020, 1:48 p.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1251598411104747521?s=20
55 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “Pronunciamiento del #ProcuradorDDHH
#ApolonioTobar , hace un llamado a @Director_PNC y @merino_monroy Delaware @DefensaSV
a que garanticen la seguridad y equipo de protección completa y adecuado a los elementos de ambas
instituciones que están apoyando en la prevención del COVID19”, Twitter, 01 de abril, 2020, 11:33
a.m., https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1245403804645949441
56 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en Controversia 2-2020, la cual

puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/2-2020.pdf”, Twitter, 25 de junio, 2020,


02:51 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1276256691085029382
57 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Declaración de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos 1/20: COVID-19 y derechos humanos: los problemas y desafíos deben ser abordados con
perspectiva de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales, 09 de abril, 2020,
https://www.corteidh.or.cr/tablas/alerta/comunicado/declaracion_1_20_ESP.pdf
COVID-19, principalmente las personas mayores y mujeres embarazadas o con hijos
lactantes”58.

En relación con las condiciones de detención es importante destacar la recomendación de


la CIDH mediante comunicado No. 066/20: “3. Adecuar las condiciones de detención de las
personas privadas de libertad particularmente en lo que respecta a alimentación, salud,
saneamiento y medidas de cuarentena para impedir el contagio intramuros del COVID-19.
Garantizar en particular que todas las unidades cuenten con atención médica y proveer
especial atención a las poblaciones en particular situación de vulnerabilidad, incluidas las
personas mayores”59.

En este contexto, mediante directriz conjunta entre la OACNUDH y la OMS señalan: “Las
normas internacionales destacan que los Estados deberían garantizar que los detenidos
tengan acceso al mismo nivel de atención médica disponible en la comunidad, y que esto
se aplica a todas las personas […]”60.

A nivel nacional, la Sala de lo Constitucional, haciendo referencia a la emergencia sanitaria


y la situación de los privados de libertad, estableció en el proceso de Hábeas Corpus
referencia 201-2020 que: “Respecto a los que cumplen pena, son los jueces de vigilancia
penitenciaria y de ejecución de la pena quienes deben verificar, de manera exhaustiva y
ponderando los derechos involucrados, la posibilidad de aplicar beneficios penitenciarios
que regula la ley”61.

Violencia intrafamiliar y feminicidios

Con relación a las mujeres como grupo en situación de vulnerabilidad, la CIDH, en


Resolución No. 1/2020 recomendó: “49. Incorporar la perspectiva de género a partir de un
enfoque interseccional en todas las respuestas de los Estados para contener la pandemia,
teniendo en cuenta los distintos contextos y condiciones que potencializan la vulnerabilidad
a la que las mujeres están expuestas, como la precariedad económica, la edad, la condición
de migrante o desplazada , la condición de discapacidad, la privación de libertad, el origen

58 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución No. 1/2020: Pandemia y derechos


humanos en las Américas, 10 de abril, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-
1-20-es.pdf
59 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “No. 066/20: La CIDH urge a los estados a

garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la
pandemia del COVID-19”, 31 de marzo, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/066.asp
60 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Organización

Mundial de la Salud, Directriz provisional COVID-19: atención especial a las personas privadas de
libertad, marzo 2020, https://www.ohchr.org/Documents/Events/COVID-19/COVID-19-
FocusonPersonsDeprivedofTheirLiberty_SP.pdf
61 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el HC 201-2020, la cual puede

consultarse en el siguiente link: http://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/04/HC-_201-


2020.pdf”, Twitter, 29 de abril, 2020, 2:54 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1255601437888983040?s=20
étnico-racial, la orientación sexual, identidad y/o expresión de género, entre otras”.
Respecto de las niñas, niños y adolescentes (NNA), su recomendación consistió en: “65.
Adoptar medidas de prevención del abuso y violencia intrafamiliar, facilitando el acceso a
los medios de denuncia y actuando con la debida diligencia ante las denuncias
realizadas”62.

La PDDH ha considerado que: “Con la aprobación del Estado de Emergencia y la


Cuarentena Domiciliar por la Pandemia COVID-19, muchas mujeres están en situación de
riesgo conviviendo con sus agresores, por lo que su hogar lejos de ser un lugar seguro es
un sitio de peligro para ella y su descendencia. El aislamiento de las mujeres ante la
pandemia puede generar que enfrenten obstáculos adicionales para denunciar o para huir
de las situaciones violentas, incrementando hechos de violencia psicológica y emocional,
física, sexual, así como muertes violentas (feminicidios) e incluso suicidios feminicidas”.63

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en su


“Declaración sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y los derechos
económicos, sociales y culturales” determinó que: “14. Los Estados parte tienen la
obligación de dedicar el máximo de recursos de que dispongan a la plena realización de
todos los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho a la salud. Dado
que esta pandemia y las medidas adoptadas para combatirla han tenido unos efectos
desproporcionadamente negativos en los grupos más marginados, los Estados han de
hacer todo lo posible por movilizar los recursos necesarios para combatir la COVID-19 de
la manera más equitativa posible, con objeto de evitar que se imponga una carga económica
adicional a esos grupos marginados. Se debe dar prioridad a las necesidades especiales
de esos grupos en la asignación de recursos”64.

Respecto al derecho al trabajo, la PDDH ha manifestado que es: “[…] obligación del Estado
evaluar, diseñar o readecuar un plan de apoyo económico a las personas que han perdido
su empleo a causa de la pandemia y recibir subsidios o asistencia en caso de desempleo,
para compensar la pérdida de ganancias, tal y como lo ha señalado la Organización
Internacional del Trabajo”65. Asimismo, en relación con el desabastecimiento de agua

62 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución No. 1/2020: Pandemia y derechos


humanos en las Américas, 10 de abril, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-
1-20-es.pdf
63 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “Comunicado de #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar

sobre el Derecho a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres durante #pandemia #COVID ー 19”,
Twitter, 31 de marzo, 2020, 10:19 p.m,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1245204032660144128?s=20
64 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración sobre la pandemia de

enfermedad por coronavirus (COVID-19) y los derechos económicos, sociales y culturales, 17 de


abril, 2020, https://undocs.org/es/E/C.12/2020/1
65 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “Pronunciamiento del #ProcuradorDDHH
#ApolonioTobar en el marco de la conmemoración del #Diainternacionaldeltrabajo # MayoUno2020
potable, se deben: “[…] tomar las medidas necesarias para cubrir las necesidades de los
diferentes sectores de la población afectada; pues además la pandemia por covid-19 se
encuentra en la fase III, lo que genera un alto nivel de contagio, por tanto, el agua potable
se vuelve estrictamente necesaria para proteger la salud de la población”66.

Estado de Derecho

La CIDH mediante comunicado No. 130/20: “Reafirma el rol fundamental de la


independencia y de la actuación de todos los poderes públicos y las instituciones de control,
en particular de los poderes judiciales y legislativos, cuyo funcionamiento debe ser
asegurado aún en contextos de excepción. En una sociedad democrática, el Estado de
Derecho y los derechos humanos constituyen un conjunto […] la Comisión llama a los
Estados a garantizar la vigencia de la institucionalidad democrática aún en los casos de
emergencia y excepción, cuando resulta necesaria la suspensión temporal de determinados
derechos”67.

Por su lado, la Sala de lo Constitucional ha señalado como imprescindible en el


establecimiento de un régimen de excepción: “[…] el respeto de la democracia y del Estado
de Derecho en al menos dos momentos: en el perfeccionamiento del acto normativo que le
otorga vigencia, fijando normas compatibles con esos elementos y con la Constitución; y en
su ejecución, en tanto que no debe degenerarse el uso de los poderes excepcionales que
otorga para cometer abusos en los derechos de las personas o irrespetar las reglas
democráticas y del Estado de Derecho, que no se reducen a hacer lo que la mayoría
considera oportuno, o a la pretendida legitimidad de dichas mayorías, sino también a
respetar los derechos de las minorías […]”68.

en el contexto de la pandemia por # COVID19SV”, Twitter, 01 de mayo, 2020, 1:05 p.m.,


https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1256298643293908994?s=20
66 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “#ProcuradorDDHH #ApolonioTobar Exhorta a titular de

@ANDASV tomar medidas necesarias para cubrir las necesidades de los diferentes sectores de la
población que se encuentran desabastecidos de agua potable. Tomando en cuenta que el país se
encuentra en la fase III por el #COVID19”, Twitter, 22 de junio, 2020, 11:12 a.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1275114397547937792
67 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “No. 130/20: CIDH llama a garantizar la vigencia

de la democracia y el Estado de Derecho en el contexto de la pandemia de COVID 19”, 09 de junio,


2020, http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/130.asp
68 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el proceso de

inconstitucionalidad 21-2020 acumulado. Puede consultarse en:


http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_21-2020.pdf”, Twitter, 08 de junio, 2020, 10:16 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1270208009449476098
Desde el inicio de la implementación de las medidas gubernamentales para evitar el
contagio masivo de COVID-19, se denunciaron públicamente diversas actuaciones
cuestionables, cuyos efectos podrían estar generando un impacto negativo mayor al bien
que supuestamente deseaban lograr. Desde las denuncias de hacinamiento en los primeros
centros de contención donde eran enviadas aquellas personas que ingresaban al país
desde el extranjero, las detenciones masivas sin un sustento legal en una ley formal, hasta
los efectos de más largo plazo, por ejemplo, el deterioro de las condiciones
socioeconómicas por un cierre prolongado de la economía, han generado diversas
vulneraciones a los derechos humanos de la población salvadoreña. En el presente capítulo
se estudiará el detalle de las diferentes formas en que las medidas gubernamentales
generaron esas vulneraciones, así como algunas problemáticas que caracterizaron el
accionar de las instituciones.

Uno de los principales derechos afectados por la imposición de la cuarentena domiciliar


obligatoria fue el derecho a la libertad personal (libertad de tránsito). Específicamente, las
personas que sufrieron “retenciones” y fueron enviadas a “centros de contención”, podrían
ser consideradas como víctimas de detenciones arbitrarias o ilegales, acciones ejecutadas
por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Seguridad Pública y Defensa Nacional.

De acuerdo con el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se


considera que una detención es legal cuando se ha realizado apegada a las “(…) causas y
condiciones fijadas de antemano por las constituciones políticas de los Estados parte o por
las leyes dictadas conforme a ellas”69. Es decir, una detención es ilegítima cuando no está
amparada en tipificaciones legales previamente establecidas por el órgano competente.
Asimismo, según la Corte IDH70, también es necesario cumplir ciertas condiciones como el
registro, la documentación, la declaración del motivo, la hora, y el autor de la detención, e
incluso la constancia de aviso a jueces.

En la siguiente línea de tiempo se muestran los principales eventos ocurridos durante el


proceso de establecimiento de la cuarentena domiciliar obligatoria:

El 14 de marzo de 2020, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo No. 594,


que contiene la “Ley De Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos
para atender la Pandemia COVID-19”71, en el cual sentaba las bases legales para el

69 Organización de los Estados Americanos, Convención Interamericana de Derechos Humanos, 4.


1969, https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
70 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos Nº 8: Libertad Personal, 12-25, 2017,


https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo8.pdf
71Sala de lo Constitucional, Amparo 167-2020, 08 de abril, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/AMPARO_167-2020.PDF
establecimiento de la cuarentena, según criterios y lineamientos del Ministerio de Salud
(MINSAL). En el artículo 1 de este Decreto se especifican los derechos constitucionales que
serán restringidos, entre ellos, los derechos a: “la Libertad de Tránsito, al Derecho a
Reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito y el derecho a no ser
obligado a cambiarse de domicilio”. En el artículo 3 se detalla que la restricción a la libertad
de tránsito, “aplicará en casos específicos y con referencia concreta a las zonas que se
verán afectadas mediante resolución fundamentada”. Posteriormente, en el artículo 5 se
especifica que dichas zonas hacen referencia “a un área específica del territorio nacional,
se trate de una región, departamento o municipio”. Por otro lado, la limitación al derecho a
reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito se detalla en el artículo 4,
donde se menciona que el Ministerio de Salud (MNSAL) podrá prohibir las reuniones,
ordenando a los participantes a “retornar a su domicilio u hogar”. En este sentido, no se
especificaron penas para quienes incumplieran esta normativa.

El 21 de marzo, el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud anunció el Decreto Ejecutivo


No.1272. El anuncio ocurrió durante una cadena nacional y con efectividad inmediata.
Dentro de las disposiciones implementadas se estableció en el artículo 1, que la zona o
región en la que se limitaría la libertad de tránsito sería el “territorio nacional”. En el artículo
5 se indicó que la población deberá cumplir lo estipulado en el Decreto, “so pena de incurrir
en responsabilidades penales y civiles pertinentes”. Asimismo, las personas que
incumplieran la cuarentena serían llevadas a centros de contención para determinar si
cumplirían la cuarentena en dichos lugares o en sus hogares. En las siguientes 6 horas,
fueron detenidas 70 personas73. En aproximadamente 24 horas, el Gobierno reportó la
detención de 269 personas74 por incumplimiento de la cuarentena domiciliar. Diputados de
la Asamblea Legislativa señalaron que la ley que aprobaron no permitía la detención de
personas75.

El 27 de marzo, 6 días después del inicio de las detenciones, la Sala de lo Constitucional


admitió la demanda de Hábeas Corpus referencia 148-202076, proceso destinado a

72 Decreto Ejecutivo No. 12 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el


Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 21 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 59, Tomo 426, del 21 de marzo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/21-03-2020.pdf
73 Policía Nacional Civil (@PNCSV), “En las primeras seis horas hemos detenido 70 personas a nivel

nacional (…)”, Twitter, 22 de marzo, 2020, 7:27 a.m.,


https://twitter.com/PNCSV/status/1241718120341004294?s=20
74 Nelson Rauda, “Abogados advierten de posibles detenciones ilegales por la cuarentena”, El Faro,

22 de marzo, 2020, https://elfaro.net/es/202003/el_salvador/24155/Abogados-advierten-de-


posibles-detenciones-ilegales-por-la-cuarentena.htm
75 Eugenia Velásquez, “Capturar a quienes incumplen cuarentena no fue lo que aprobamos, dice

presidente de Asamblea”, El Diario de Hoy, 23 de marzo, 2020,


https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/asamblea-legislativa-coronavirus-covid-
19/698938/2020/
76 Corte Suprema de Justicia, “Sala de lo Constitucional reitera cumplimiento de medidas sanitarias

para combatir el COVID-19, en el marco del texto de la Constitución de la República”, 27 de marzo,


2020,
investigar la legalidad de las “retenciones”, y en beneficio de tres mujeres que fueron
detenidas mientras se dirigían a realizar compras de alimentos. Asimismo, la Sala emitió
una serie de medidas cautelares en las cuales se ordenó al Gobierno conducir a sus casas
a las personas que fueran retenidas por incumplir la cuarentena domiciliar, puesto que “no
se cumplieron las condiciones mínimas requeridas por la Constitución para un
internamiento forzoso”; mientras que aquellas personas que ya se encontraban dentro de
un centro de contención, debían permanecer en tales lugares.

El 29 de marzo, la Asamblea Legislativa emitió el Decreto Legislativo No. 611, en el cual se


estableció nuevamente la fundamentación jurídica para la instauración de una cuarenta
domiciliar. Asimismo, en este decreto se especificaron y establecieron garantías jurídicas
que no se consideraron en el D.L. 594, al estipular una serie de principios conformes al
Derecho Internacional de Derechos Humanos, así como obligando al Órgano Ejecutivo a
observar “las medidas cautelares establecidas por la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia en resolución de las diez horas con cincuenta y cuatro minutos del
veintiséis de marzo del 2020, con referencia Habeas Corpus 148-2020”77.

No obstante, el 6 de abril, en cadena nacional, el presidente Nayib Bukele ordenó a sus


funcionarios que “sean más duros con la gente en la calle”78, reforzando la práctica de
retenciones e ignorando a los otros Órganos del Estado. Ante la continuación de las
detenciones ilegales por parte del Ejecutivo, la Sala de lo Constitucional emitió, el 15 de
abril, una resolución de seguimiento en la cual recordaba al Ejecutivo que: “las resoluciones
emitidas por este Tribunal en los procesos constitucionales no son peticiones, solicitudes ni
meras opiniones sujetas a la interpretación o valoración discrecional de las autoridades a
quienes se dirigen, sino que se trata de órdenes de obligatorio e inmediato cumplimiento”,
y reiteraba que, “solo una ley formal, es decir, un decreto legislativo sancionado y publicado
en debida forma y con los estándares que exige la Constitución puede imponer esa
consecuencia de confinamiento o internamiento sanitario forzoso”, por lo cual se ordenaba
el cumplimiento de las medidas cautelares previamente establecidas, y se delegaba al
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos la función de verificar su
cumplimiento y realizar informes periódicos79. Como respuesta, el presidente de la
República anunció que ignoraría la resolución expresando lo siguiente: “Así como no

http://www.csj.gob.sv/Comunicaciones/2020/03_Marzo/Comunicados/270320_ComunicadoHB_148
2020.pdf
77 Decreto Legislativo No. 611 Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos
para Atender la Pandemia COVID-19, del 29 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 65,
Tomo 426, del 29 de marzo de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/29-
03-2020.pdf
78 Redacción, “Bukele ordena endurecer medidas para cumplir cuarentena”, Diario el Mundo, 6 de

abril, 2020, https://diario.elmundo.sv/el-gobierno-aplica-80-restricciones-en-la-emergencia-del-


covid-19/

79Corte Suprema de Justicia, Hábeas Corpus 148-2020 Ac, 15 de abril, 2020,


https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_148-2020_.PDF
acataría una resolución que me ordene matar salvadoreños, tampoco puedo acatar una
resolución que me ordena dejarlos morir”80.

Estos eventos generaron (o elevaron) una situación de tensión entre los tres Órganos
Fundamentales del Estado, misma que continuó durante los siguientes meses con el
Ejecutivo vetando decretos legislativos, y el Órgano Judicial declarando como
inconstitucionales algunos decretos ejecutivos, principalmente porque el gobierno asumió
potestades que le correspondían a la Asamblea Legislativa.

A pesar de las resoluciones judiciales, las detenciones y remisiones a centros de contención


continuaron hasta el mes de junio. Oficialmente, el gobierno reconoció haber detenido a
2,424 personas hasta el 9 de mayo, durante el periodo de cuarentena domiciliar
obligatoria81, pero existen indicios sobre retenciones adicionales que no fueron registradas
en el recuento gubernamental: en cumplimiento de su mandato, la PDDH documentó un
total de 248 denuncias de retenciones ilegales, y 1,076 oficios de la Policía Nacional Civil
(PNC) vinculados a detenciones por incumplimiento de la cuarentena, ocurridos entre el 21
de marzo y el 5 de junio. De estos casos, 34 denuncias y 207 oficios policiales fueron
documentados después del 12 de mayo, es decir, posterior a la última actualización
gubernamental82.

Adicionalmente, las cuentas en redes sociales de funcionarios e instituciones continuaron


reportando casos en los que las autoridades detuvieron personas y las condujeron a
evaluación médica, aunque sin especificar detalles o resultados de estas acciones: por
ejemplo, el 13 de mayo, la Comisionada Presidencial, Carolina Bernal, comunicó que 259
personas habían sido conducidas a evaluación médica “por circular cuando no corresponde
a su número de DUI”83. 2 días después, la funcionaria mencionó que 184 personas habían
sido enviadas a evaluación médica por “no justificar su salida”84.

80 Jessica Ávalos, “Bukele anuncia desacato al fallo judicial que le ordena parar abusos en la
cuarentena”, Revista Factum, 15 de abril, 2020, https://www.revistafactum.com/bukele-desacato-
sala/

81 Gobierno de El Salvador, “Situación Nacional COVID-19”, actualizado 09 de mayo, 2020,


https://covid19.gob.sv/
82 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “#ProcuradorDDHH #ApolonioTobar presentará a partir

de hoy”, Twitter, 24 de abril, 2020, 11:21 a.m.,


https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1253735952645832704
83 Secretaría de Comunicaciones (@ComunicacionSV), “"Tenemos 259 personas que han sido

llevadas a evaluación médica”, Twitter, 13 de mayo, 2020, 1:52 p.m.,


https://twitter.com/ComunicacionSV/status/1260659254148468736

84 Secretaría de Comunicaciones (@ComunicacionSV), "Hay 184 personas que han sido enviadas a
evaluación médica”, Twitter, 15 de abril, 2020, 9:59 a.m.,
https://twitter.com/ComunicacionSV/status/1261325216145379339
Fuente: elaboración propia con datos del GOES.

En el gráfico se muestra el progreso del número de retenciones reportadas por el Gobierno


de El Salvador. En la parte superior de la línea de tiempo se muestra el total de personas
retenidas por incumplimiento de la cuarentena, junto con la fecha en que se reportó esta
cifra. Por ejemplo, para el 22 de marzo, el Ministro de Seguridad reportaba la retención de
un total de 327 personas, cifra que aumentó a 664 personas 4 días después. En los anexos
se encuentran las fuentes de información para cada fecha señalada. Por otro lado, en la
parte inferior se muestran las principales acciones que ejecutaron los Órganos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, descritas en este informe y relacionadas a las retenciones.

Frente a esta situación, los organismos internacionales que velan por el respeto de los
derechos humanos se pronunciaron en contra del accionar gubernamental:

El 16 de abril, la CIDH brindó su respaldo a la resolución en el proceso de Hábeas Corpus


referencia 148-2020, emitida por la Sala de lo Constitucional, instando a las autoridades de
El Salvador, “a cumplir las medidas ordenadas” por el tribunal, agregando que, “la
suspensión de derechos debe de atender a los principios de necesidad, proporcionalidad,
temporalidad y no efectuarse en forma contraria a los establecido en la Convención
Americana de Derechos Humanos.”85

Por su parte, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Michelle Bachelet, se pronunció el 21 de abril afirmando que, incluso en una emergencia,
debe persistir la “garantía fundamental contra la detención arbitraria”, realizó un llamado a

85CIDH-IACHR (@CIDH), “La @CIDH saluda el auto de seguimiento de Habeas Corpus 148-2020
(…)”, Twitter, 16 de abril, 2020, 7:11 a.m., https://twitter.com/CIDH/status/1250773851501453319
investigar “todas las presuntas violaciones de los derechos humanos” ocurridas en el
contexto de la emergencia de la pandemia, y que “pongan inmediatamente en libertad a
todos los detenidos arbitrariamente luego de haber sido examinadas médicamente”86.
Bachelet se volvió a pronunciar el 29 de abril señalando que: “Muchas personas que
supuestamente estaban incumpliendo la cuarentena han sido arrestadas y detenidas en
condiciones de hacinamiento durante periodos prolongados, ignorando los fallos reiterados
de la Corte Suprema sobre tales medidas”87; y el 30 de junio se pronunció, mostrando cómo
“la respuesta de El Salvador a la pandemia dio lugar a numerosas denuncias de aplicación
excesiva y arbitraria de medidas”88.

Asimismo, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, a través de su


portavoz, envió un mensaje el 19 de mayo a “todos los actores políticos de El Salvador”,
instándolos “a implementar medidas de emergencia que sean legales, proporcionadas,
necesarias y no discriminatorias, tengan un ámbito y una duración específicos y adopten el
enfoque menos intrusivo posible para proteger la salud pública”89.

Finalmente, el 11 de junio, el director para las Américas de la organización Human Rights


Watch, José Miguel Vivanco, también expresó su preocupación sobre la situación en El
Salvador, y en tal sentido expresó que: “El Presidente Bukele actúa como si cualquier
política fuera válida para detener la propagación de la Covid-19, incluida la adopción de
medidas que han llevado a cientos de arrestos arbitrarios”90.

La principal razón por la cual se puede considerar que el Gobierno de El Salvador incumplió
estos requisitos y, por tanto, incurrió en la realización de detenciones ilegales y arbitrarias,

86Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “El Salvador:
Bachelet preocupada por la erosión del estado de derecho en medio de las medidas para la COVID-
19”, 21 de abril, 2020, http://www.oacnudh.org/el-salvador-bachelet-preocupada-por-la-erosion-del-
estado-de-derecho-en-medio-de-las-medidas-para-la-covid-19/

87 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Webinar
Diálogo Interamericano sobre el impacto de la COVID-19 sobre los derechos humanos,
especialmente los derechos de las mujeres y las niñas en América Latina. Discurso de la Alta
Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet”, 29 de abril, 2020,
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25846&LangID=S

88 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “44th session
of the Human Rights Council. Global update on human rights and the impact of the COVID-19
pandemic”, 30 de junio, 2020,
https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26015&LangID=E
89UN Political and Peacebuilding Affairs (@UNDPPA), “Portavoz @ONU_es: El Secretario General

@antonioguterres urge a todos los actores políticos de #ElSalvador a actuar con responsabilidad
(…)”, Twitter, 19 de mayo, 2020, 3:32 p.m.,
https://twitter.com/UNDPPA/status/1262858708696137734
90 Human Rights Watch, “El Salvador: Abusos Policiales en la Respuesta a la Covid-19”, 15 de abril,

2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/04/15/el-salvador-abusos-policiales-en-la-respuesta-la-
covid-19
radica en el hecho que no existía una causa legal que sustentara las retenciones y sus
posteriores remisiones a centros de contención.

Desde el inicio de la cuarentena domiciliar obligatoria se advertía el papel protagónico que


tendrían las instituciones de seguridad pública (Policía Nacional Civil – PNC y Fuerza
Armada de El Salvador – FAES) para la aplicación de algunas medidas presuntamente
orientadas a la contención de la transmisión del virus. El 21 de marzo, fecha en que se
anunció dicha medida con efecto inmediato, la PNC desarrolló un amplio despliegue
territorial tanto en las ciudades como en carreteras “garantizando” el cumplimiento de las
medidas adoptadas por el Ejecutivo en aquel momento.

Sin embargo, también de forma temprana se conocieron diversas situaciones donde


agentes de seguridad actuaron presuntamente con exceso de fuerza y de forma
desproporcionada. El OUDH ha registrado al menos 14 eventos desde el 21 de marzo hasta
el 24 de agosto en los que ha quedado evidenciado a través de videos, denuncias públicas
o investigaciones periodistas, diferentes excesos o actuaciones estatales presuntamente al
margen de la legalidad. A continuación, se menciona el detalle de los casos registrados:

91 Sin dato: s.d.


92 David Cruz (@DavidCruz_TV), “Reporte desde la carretera Los Chorros en la incorporación al
Bulevar Monseñor Romero”, Twitter, 23 de marzo, 2020, 6:41 a.m.,
https://twitter.com/DavidCruz_TN21/status/1242069065205714945
93 Jorge Beltrán Luna y Jaime López, “VIDEO: Policías golpean a un hombre en Santa Ana que no

se habría sometido a la cuarentena”, El Diario de Hoy, 25 de marzo, 2020,


https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/video-policias-anciano-cuarentena-
coronavirus/699555/2020/
94 Jeanette Aguilar (@JeannetteAguil1), “De que se trata esto? Estamos bajo una emergencia
epidemiologica, no bajo un régimen militar. Es bien peligroso el militarisno que se está instaurando
en el país”, Twitter, 25 de marzo, 2020, 7:44 p.m.,
https://twitter.com/JeannetteAguil1/status/1242990782489014274
95 Radio 102nueve (@radio102nueve), “Agentes de la PNC han rociado gas pimienta a las personas

que intentan ingresar a Unicentro Soyapango, para intentar cobrar los $300 otorgados como
subsidio”, Twitter, 30 de marzo, 2020, 8:07 a.m.,
https://twitter.com/radio102nueve/status/1244627329265160192
96 Jorge Beltrán Luna y Jaime López, “En San Julián, un joven fue baleado por policía que le pidió

soborno de $50 para no enviarlo a albergue”, El Diario de Hoy, 11 de abril, 2020,


https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/sonsonate-cuarentena-covid-19/704907/2020/
97 Loida Avelar (@Avelar2112), “Un policía que estaba hoy afuera del Hospital Amatepec intentó

hacernos video a los periodistas y a las enfermeras que daban declaraciones sobre el
desabastecimiento de insumos. Cuando lo volvimos a ver dejó de hacerlo”, Twitter, 6 de abril, 2020,
8:40 a.m., https://twitter.com/Avelar2112/status/1247172300358770688
98 Gabriel Villarroel, “La policía de Bukele pasó de doblar muñecas a torturar durante la cuarentena”,
Revista Gato Encerrado, 2 de julio, 2020, https://gatoencerrado.news/2020/07/02/la-policia-de-
bukele-paso-de-doblar-munecas-a-torturar-durante-la-cuarentena/
99 Nelson Rauda, “Policías y militares allanaron viviendas en Mejicanos horas antes de la orden

presidencial”, El Faro, 15 de abril, 2020,


https://elfaro.net/es/202004/el_salvador/24288/Polic%C3%ADas-y-militares-allanaron-viviendas-en-
Mejicanos-horas-antes-de-la-orden-presidencial.htm
100 La Prensa Gráfica (@LPGDptos), “Dos pescadores de la zona costera de Conchagua, #LaUnión,

denuncian haber sido golpeados por miembros de la Fuerza Naval, asignados en un puesto de
Playas Negras”, Twitter, 17 de abril, 2020, 2:40 p.m.,
https://twitter.com/LPGDptos/status/1251249309946916864
101 Plataforma Global (@PGElSalvador), “Foro del Agua El Salvador denuncia agresiones por parte

de agentes militares contra personas responsables de operar sistema de agua potable ASCOBAPCO
que abastece a 321 familias en comunidades del Puerto de La Libertad (Lea el hilo)”, Twitter, 18 de
abril, 2020, 1:50 p.m., https://twitter.com/PGElSalvador/status/1251599092305838080
102 Red Informativa Arpas (@arpassv), “#ÚltimaHora| Personas que guardan cuarentena en la casa
de retiro Nuestra Señora de Montecarmelo, Ciudad Delgado, denuncian malos tratos y amenazas
por parte de agentes de seguridad. Esto está pasando”, Twitter, 29 de abril, 2020, 2:54 p.m.,
https://twitter.com/arpassv/status/1255601375532273669?s=20
103 José B. Luna, “Procuraduría de Derechos Humanos abre expediente por muerte de joven por

posible tortura en bartolina”, El Diario de Hoy, 10 de mayo, 2020,


https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/zacatecoluca-santiago-nonualco-luis-ivan-ejia-bonilla-
tortura-bartolina/713402/2020/
104 Jaime López, “VIDEO: Fiscalía investiga muerte de joven luego de embestir a policías en un

retén”, El Diario de Hoy, 7 de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/muere-


pandillero-policia-atrapado-accidente-ilopango/712487/2020/
105 Jorge B. Luna, “Joven que salió a comprar por el Día de la Madre fue abatida por policías”, El

Diario de Hoy, 11 de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/joven-salio-comprar-dia-


de-la-madre-abatida-enfrentamiento-policias-san-
julian/713676/2020/?utm_source=twitter&utm_medium=noticias&utm_campaign=organic
o
106 Marcos Salguero, “Procesarán a tres policías en libertad”, La Prensa Gráfica, 19 de mayo, 2020,

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Procesaran-a-tres-policias-en-libertad-20200518-
0105.html
Estos 14 casos registrados se han incluido ya que existen fuentes fidedignas que respaldan
la ocurrencia de los hechos. No se incluyeron otras denuncias públicas conocidas en redes
sociales ya que no había certeza de la fuente de información. Del total de los casos, 9 de
ellos involucran a la PNC, 3 a la FAES y 2, a ambas instituciones. Aunque en seis casos no
se logra identificar el número de agentes del Estado como involucrados, en los restantes se
identifica al menos a 19 policías y militares.

Por otro lado, el grupo vulnerable más recurrente ha sido la juventud, con 7 casos donde
han sido afectados. En 2 casos se afectaron a adultos mayores, en 2 a mujeres y 1 a
periodistas. En dos casos no se logró identificar un grupo vulnerable específico. En total se
identifican 33 víctimas, mientras que en dos casos no se logró determinar el número de
afectados.

En cuanto a los tipos de eventos registrados se encuentran tres muertes arbitrarias (una
bajo custodia policial), 6 casos de agresiones físicas (en algunos casos combinadas con
otro tipo de vulneraciones), 2 casos de disparo de arma de fuego, 2 intentos de extorsión,
1 amenaza, 1 allanamiento ilegal, 1 cierre de calles y 2 casos de otros tratos crueles.

Finalmente, al menos 11 de estos eventos ocurrieron en el marco de las actuaciones


estatales para la contención del virus. Algunos en retenes o patrullajes policiales y otras en
centros de contención u otro recinto. Los otros 3 casos se registraron en circunstancias
diversas, no necesariamente relacionadas a las acciones del gobierno contra el virus: una
de ellas es la agresión a los pescadores en La Unión, otra la muerte arbitraría bajo custodia
policial y finalmente, la muerte de una mujer en un presunto enfrentamiento con policías.

En suma, este tipo de casos evidencian los riesgos en la aplicación de acciones sin los
necesarios controles internos y externos, con unos antecedentes de abuso de la fuerza por
parte de las instituciones de seguridad pública que refuerzan la tesis del carácter
eminentemente represivo de la respuesta gubernamental al COVID-19.

Aunque estos casos han sido fruto únicamente del monitoreo de medios de comunicación,
también es cierto que otras instituciones del Estado han confirmado que han tenido
conocimiento y/o se encuentran en investigación de diferentes hechos donde
presuntamente ha existido abuso de la fuerza de parte de las instituciones de seguridad
pública.

Tal es el caso de la Asamblea Legislativa, que en el marco de una reunión de la Comisión


de Salud donde participó el Director General de la PNC, los diputados le informaron sobre
la recepción de varias “denuncias” de la ciudadanía sobre diferentes casos de abuso de
autoridad107. El Fiscal General también confirmó a mediados de mayo que la institución de
la que es titular se encontraba investigando diferentes casos de abuso de la fuerza por parte

107Asamblea Legislativa, “Abogan por denuncias ciudadanas sobre violaciones de derechos


humanos”, 11 de mayo, 2020, https://www.asamblea.gob.sv/node/10287
de miembros de las instituciones de seguridad, aunque no adelantó detalles sobre los casos
a que se refiere108.

Por otro lado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), en su
“Informe Preliminar Sobre COVID-19 y Derechos Humanos en El Salvador”, informó que
“Entre las actuaciones policiales denunciadas se señalaron amenazas de golpes y de
detenciones al grupo familiar de las víctimas por conocer la residencia, toma de fotografías,
presentación ante los medios de comunicación, plantones bajo el sol sin agua y alimentos,
entre otros castigos… Otras afectaciones a derechos humanos provocadas por parte de la
PNC y FAES, por la aplicación del Decreto Ejecutivo número 19, en el Ramo de Salud
Pública, en el cual se establecía la autorización del personal de salud para inspeccionar
casas, locales, predios públicos o privados con el objeto de evaluar las medidas sanitarias
para el combate de la pandemia. Sin embargo, en la práctica, agentes policiales y militares
de forma arbitraria, realizaron registros y coaccionaron a personas exponiendo su integridad
y seguridad”109.

En conclusión, se ha registrado de forma suficiente una tendencia a cometer abusos de la


fuerza por parte de las instituciones de seguridad pública, incluso en el marco de la
ejecución de supuestas medidas sanitarias orientas a la contención del virus, las cuales
han afectado a un número indeterminado de personas, violentando sus derechos
fundamentales a la vida, a la libertad, a la integridad física y psicológica, a la inviolabilidad
de la morada, a la seguridad, entre otros Esta tendencia ha demostrado no discriminar
grupos sociales específicos, incluyendo los grupos vulnerables como juventud, adultos
mayores y mujeres. En principio, aunque ha habido declaraciones manifiestas de diferentes
Órganos de Estado del accionar desde su competencia legal para reducir o investigar estos
hechos, los casos fueron una constante durante los meses de marzo, abril y mayo.

Estas actuaciones están abiertamente en contra de los estándares internacionales al no


incluir la perspectiva de derechos humanos en la aplicación de las medidas. Tampoco se
ha observado que se adopten medidas para evitar que las instituciones públicas cometan
violaciones y abusos de derechos humanos al amparo del estado de emergencia, tal como
lo mandata la OACNUDH, en sus directrices: “Las medidas de emergencia y el COVID-19:
orientaciones”. Incluso, la Sala de lo Constitucional, en el marco del proceso de Habeas
Corpus 148-2020, estableció que: “La finalidad de protección de derechos como la salud o
incluso la vida no puede ser un pretexto para cancelar las garantías básicas de defensa y
respeto de los demás derechos fundamentales”; tal como se citó anteriormente en los
lineamientos y directrices en materia de derechos humanos.

108 Mariana Arévalo, “Indagan abusos de PNC y FAES en la emergencia”, La Prensa Gráfica, 16 de
mayo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Indagan-abusos-de-PNC-y-FAES-en-la-
emergencia-20200515-0078.html
109 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Informe Preliminar sobre COVID-19 y

derechos humanos en El Salvador, mayo 2020, https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-


content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
El 11 de marzo, el Órgano Ejecutivo, a través de la Dirección General de Protección Civil,
Prevención y Mitigación de Desastres, emitió una alerta naranja a raíz de las advertencias
previstas por la OMS frente a la pandemia por la enfermedad COVID-19. Esta alerta
conllevó una serie de medidas destinadas a prevenir la expansión de la enfermedad dentro
del país110. Entre estas se encontraba la prohibición de entrar al territorio nacional de
cualquier extranjero, la suspensión de eventos públicos y el envío a cuarentena no
domiciliar de todos los nacionales que ingresaren al país, incluso en albergues o centros de
contención que no reunían las condiciones adecuadas.

Por ejemplo, uno de los primeros centros de contención en el cual se resguardaron a


personas en cuarentena fue el albergue de Jiquilisco, en Usulután. Para el 14 de marzo,
este centro albergaba a al menos 351 personas111, quienes denunciaron en redes sociales
la falta de alimentación, distanciamiento social e incluso de camas112. En el mismo sentido,
la Sala de lo Constitucional admitió la demanda de Hábeas Corpus referencia 141-2020, en
beneficio de una persona con padecimientos graves de salud que no tenía acceso a
medicamentos113.

Para el 7 de mayo, el gobierno reportaba 3,964 personas albergadas en 91 diferentes


centros de contención114. Algunas de ellas acudieron a instancias judiciales para denunciar
el trato gubernamental y, a pesar de obtener resoluciones judiciales y medidas cautelares
a su favor, no fueron liberadas por el gobierno, incumpliéndose las órdenes judiciales
dictadas. Por ejemplo, en un primer caso, el 9 de abril, Cindy Reyes fue detenida y enviada
a un centro de contención bajo la premisa de haber violado la cuarentena domiciliar al llevar
a su hijo al baño que se encontraba fuera de su casa. Ni una resolución vinculante emitida
en el proceso de Hábeas Corpus de la Sala de lo Constitucional, ni una notificación de la

110 Dirección de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Emergencia, Alerta Naranja por
evolución del COVID-19, 11 de marzo, 2020, https://proteccioncivil.gob.sv/alerta-naranja-por-
evolucion-del-covid-19-11-marzo-2020/
111 Maynor Lovo, “Coronavirus: 351 viajeros se encuentran en el albergue de Jiquilisco”, La Prensa

Gráfica, 14 de marzo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Coronavirus-351-viajeros-


se-encuentran-en-el-albergue-de-Jiquilisco-20200313-0137.html
112 Beatriz Calderón, “Coronavirus: así luce el centro de cuarentena en Jiquilisco”, La Prensa Gráfica,

13 de marzo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Coronavirus-asi-luce-el-centro-de-


cuarentena-en-Jiquilisco-20200313-0025.html
113Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Habeas Corpus ref. 141-2020: admitido a trámite.

Solicitante con supuestos padecimientos severos de salud (…)”,Twitter, 26 de marzo, 2020, 4:20
p.m., https://twitter.com/salacnalsv/status/1243301711026049024?lang=es
114 Redacción, “Los “centros de contención” en El Salvador, un infierno para quienes rompen la

cuarentena”, Noticias de America Latina y el Caribe, 07 de mayo, 2020,


https://www.nodal.am/2020/05/los-centros-de-contencion-en-el-salvador-un-infierno-para-quienes-
rompen-la-cuarentena/
PDDH, lograron la liberación de Reyes115, incumpliéndose nuevamente las órdenes
judiciales dictadas.

En un segundo caso, un joven fue detenido el 6 de abril, cuando se dirigía a comprar


alimentos, y fue enviado a un centro de contención. El joven denunció los malos tratos e
intimidaciones que recibió durante su detención. Asimismo, interpuso una demanda ante la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual resultó a su favor.
No obstante, las autoridades no lo liberaron, provocando una resolución de seguimiento por
parte del Órgano Judicial, que también fue ignorada116.

Para el 25 de abril, el gobierno informaba que mantenía a 4,269 personas internadas,


mientras que 4,392 habían sido liberadas117. Las tensiones entre el gobierno y las personas
dentro de los centros de contención ocasionaron protestas que requirieron la intervención
de las fuerzas de seguridad pública. El viernes 1 de mayo, un grupo de personas al interior
de las instalaciones del Instituto Nacional de la Juventud de Zacamil protestaron exigiendo
agua y alimentación, a lo que el Gobierno respondió con una intervención por parte de la
Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la PNC118. El lunes 4 de mayo se registraron
eventos similares en el centro de contención en el Instituto Nacional de los Deportes
(INDES), donde las personas denunciaron que tras 41 días de confinamiento obligatorio
nos les permitieron regresar a sus hogares, que no les brindaron explicaciones y
manifestaron haber estado expuestos al virus en esos centros de contención; y también en
el Edificio Gamaliel, donde las personas denunciaban la extensión de su cuarentena y la
ausencia de información sobre las últimas pruebas de COVID-19 que les realizaron.119

El 15 de mayo, personas al interior del centro de contención Nuestra Señora de Monte


Carmelo denunciaron una serie de irregularidades, como falta de insumos, comida en mal
estado, plazos de cuarentena vencidos, incumplimiento de resoluciones de la Sala de lo
Constitucional, presunta violación a los protocolos para el traslado de supuestos
contagiados, denegación de informes sobre pruebas de COVID-19 y hasta intimidación por
parte de agentes de la UMO.120 En total, de acuerdo a los datos gubernamentales, hasta el

115 Carlos Martínez, “Ni la Sala de lo Constitucional ni la PDDH pudieron salvar del confinamiento a
Cindy”, El Faro, 02 de mayo, 2020, https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24371/Ni-la-Sala-de-lo-
Constitucional-ni-la-PDDH-pudieron-salvar-del-confinamiento-a-Cindy.htm
116 Jessica Ávalos, “Cuatro pruebas y dos resoluciones después: “Nos tratan como perros”, Revista

Factum, 20 de mayo, 2020, https://www.revistafactum.com/como-perros/


117 Redacción Diario el Mundo, “El número de personas que salieron de contención ya es mayor

que los que quedan dentro”, Diario El Mundo, 25 de abril, 2020, https://diario.elmundo.sv/el-
numero-de-personas-que-salieron-de-contencion-ya-es-mayor-que-los-que-quedan-dentro/
118 Jorge B. Luna, “Policía busca bebidas alcohólicas en albergue de Zacamil”, El Diario de Hoy, 02

de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/colonia-zacamil-injuve/710777/2020/


119 Carlos Barrera, Víctor Peña y Jimmy Alvarado, “Policías antimotines y traslados para los que

denuncian centros de contagio”, El Faro, 05 de mayo, 2020,


https://elfaro.net/es/202005/ef_foto/24382/Polic%C3%ADas-antimotines-y-traslados-para-los-que-
denuncian-centros-de-contagio.htm
120Juan Vásquez, “Retenidos en centro de contención Nuestra Señora de Montecarmelo denuncian

irregularidades”, Diario El Mundo, 15 de mayo, 2020, https://diario.elmundo.sv/retenidos-en-centro-


de-contencion-nuestra-senora-de-montecarmelo-denuncian-irregularidades/
24 de agosto de 2020, 16,756 personas fueron internadas y liberadas de centros de
contención durante el período de emergencia nacional121.

En este contexto, también se registraron afectaciones al derecho a la vida producto de


negligencia médica o por abandono por parte de las autoridades gubernamentales. La falta
de respeto y garantía de los derechos humanos afectó a un número indeterminado de
personas que fueron retenidas y que posteriormente fallecieron por complicaciones de
salud, algunas de éstas ajenas a la enfermedad COVID-19.

El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas


(IDHUCA) ha dado seguimiento especial al caso de Carlos Henríquez Cortés, quien falleció
a causa del COVID-19. A su ingreso al país, Carlos, de 67 años y con hipertensión, fue
llevado al centro de contención denominado “Villa Olímpica”, donde encontró condiciones
de hacinamiento y de nulo distanciamiento social. Para el 18 de marzo, empezó a mostrar
síntomas de tos y fiebre. Su situación empeoró siendo remitido al Hospital Saldaña el 23 de
marzo, donde fue diagnosticado con el virus. El 3 de abril fue trasladado al Hospital
Amatepec, y el 10 de abril al Hospital San Rafael. A partir del 11 de abril la familia recibió
información que Henríquez había sufrido un colapso de pulmón, y días más tarde, fallos
renales. En la tarde del 22 de abril, Henríquez Cortés falleció.

Frente a las situaciones ocurridas en los centros de contención se registraron diversas


respuestas institucionales e internacionales. El 1 de abril, la Sala de lo Constitucional emitió
medidas cautelares mediante el Hábeas Corpus referencia 150-2020, en beneficio de una
persona particular, a quien se debía brindar información sobre su estado de salud, así como
atención médica.122

Por su parte, el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco,
se pronunció el 9 de junio afirmando que, “es fundamental que los
salvadoreños conozcan el resultado de las pruebas de Covid-19 y puedan así proteger su
salud y la de los demás”. Vivanco agregó que, “en vez de asegurarse de que funcione el
sistema que permite solicitar información vital, el presidente Bukele ha priorizado el
secretismo. Esto no solo limita la respuesta del gobierno frente a la Pandemia, sino que,
además, reduce la rendición de cuentas”123.

121 Gobierno de El Salvador, “Situación Nacional COVID-19”, actualizado 22 de septiembre 2020,


https://covid19.gob.sv/
122 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La medida cautelar ordenada en el HC 150-2020

consiste en que se brinde al favorecido información sobre su condición de salud (…)”., Twitter, 01 de
abril, 2020, 10:41 a.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245390940610723841
123 Human Rights Watch, “El Salvador: Amplios poderes de emergencia limitan la rendición de

cuentas”, 09 de junio, 2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/06/09/el-salvador-amplios-poderes-


de-emergencia-limitan-la-rendicion-de-cuentas
El 17 de marzo, el presidente Nayib Bukele ordenó, para ese día a media noche, el cierre
del Aeropuerto Internacional como medida frente al avance de la pandemia por COVID-
19.124 Esto significó que más de 7000 salvadoreños que se encontraban fuera del país
vieran incierto su retorno y que, efectivamente, para muchos el drama se haya extendido
por meses. La coyuntura se ha caracterizado por al menos dos factores evitables que
influyen en que la vulneración de derechos se dé en continuidad:

- El manejo engañoso de la información, insuficiencia o negativa de ésta, como lo ha hecho


notar la PDDH en los dos últimos aspectos125. Ejemplo de ello es, que sin tener un plan de
repatriación el Secretario Jurídico de la Presidencia afirmaba que, al 20 de abril, alrededor
de 1,500 salvadoreños habían sido repatriados126; cifra con visos de falacia puesto que esos
retornos correspondían a personas deportadas y no a los llamados “varados” en el
extranjero127. Este hecho lo corrobora la Dirección General de Migración y Extranjería, pues
entre marzo y abril, 2172 personas habían retornado al país, pero no en calidad de
repatriados128. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos, en palabras de Mark
Morgan, Comisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza, anunció en conferencia
telefónica, que las deportaciones continuarían desde el país norteamericano, pese a las
medidas de emergencia adoptadas por los distintos países129. Es decir, que el Gobierno de
El Salvador aceptaba el ingreso de personas deportadas, pero al mismo tiempo negaba el
ingreso de los salvadoreños y salvadoreñas varadas en el exterior. En el mismo tono que
Castro, la ministra de Relaciones Exteriores aseguraba que el 11 de mayo llegaría el primer
vuelo con 100 salvadoreños repatriados procedentes de Panamá130, lo que contradijo el

124 Nayib Bukele (@nayibbukele), “El Aeropuerto Internacional de El Salvador cerrará operaciones
este día a la media noche. Únicamente continuará en funciones para recibir transporte aéreo de
carga y misiones humanitarias”, Twitter, 17 de marzo, 2020, 12:52 p.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1239988111008022529
125 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Informe preliminar sobre covid-19 y

derechos humanos en el salvador, junio de 2020, https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-


content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
126 Conan Castro (@CONANCASTRO2), “A esta fecha ya se han repatriado alrededor de 1500

compatriotas, entre USA, Mexico y Guatemala y seguiremos apoyando en orden de necesidades


para traer al resto de hermanos salvadoreños”, Twitter, 20 de abril, 2020, 10:04 p.m.,
https://twitter.com/CONANCASTRO2/status/1252448103006945281
127 Carmen Escobar, “El engañoso discurso del Gobierno de El Salvador sobre los "varados" en el

exterior”, Revista Gato Encerrado, 16 de mayo, 2020, https://gatoencerrado.news/2020/05/16/el-


enganoso-discurso-del-gobierno-de-el-salvador-sobre-los-varados/
128 Ibid.
129 Nelson Rauda, “Estados Unidos seguirá enviando deportados a El Salvador pese a la cuarentena

por coronavirus”, El Faro, 12 de marzo, 2020,


https://elfaro.net/es/202003/el_salvador/24121/Estados-Unidos-seguir%C3%A1-enviando-
deportados-a-El-Salvador-pese-a-la-cuarentena-por-coronavirus.htm
130 Ministerio de Relaciones Exteriores, “Gobierno anuncia avances en plan de repatriación de

salvadoreños en el exterior y llegada de primer vuelo desde Panamá”, 10 de mayo, 2020,


https://rree.gob.sv/gobierno-anuncia-avances-en-plan-de-repatriacion-de-salvadorenos-en-el-
exterior-y-llegada-de-primer-vuelo-desde-panama/
dato del Aeropuerto Internacional de Tocumen de aquel país, quienes publicaron que se
trataba de 23 salvadoreños.131

- La tardanza con la que el Gobierno creo e implementó el Plan de Retorno de salvadoreñas


y salvadoreños varados en el exterior. Esta tardanza se ve reflejada en diferentes
elementos como el tardío inicio de la repatriación (casi un mes y medio después de haber
cerrado el aeropuerto), haber presentado a la Sala de lo Constitucional planes inciertos, es
decir, sin número de afectados y sin plazo de retorno, lo que dilató el proceso y el efectivo
retardo de ejecución del Plan que se extendió por más de 5 meses.

El 8 de abril del 2020, la Sala de lo Constitucional admitió una demanda de Amparo


presentada por varios salvadoreños que se encontraban fuera del país al momento de
ejecutarse la instrucción del presidente de la República, el día 17 de marzo del 2020, de
cerrar del Aeropuerto Internacional de El Salvador “Oscar Arnulfo Romero y Galdámez” 132.
Según la demanda, la orden presidencial, publicada a través de la red social Twitter, carecía
de “una resolución previa debidamente fundamentada y motivada”133.

En la admisión de la demanda, la Sala reconoció, en las acciones y omisiones del


Gobierno134, la posible vulneración de los derechos a la libertad de circulación y a la
protección no jurisdiccional de los demandantes. El impedimento de entrada no solo no
estaba contemplado en los decretos legislativos 594 ni 611 -con los que se aprobaba el
régimen de excepción- sino que, como aludía el demandante, ocurrieron ingresos al país
por vía terrestre y aduanera con trato diferenciado135.

Un elemento importante entre los términos de control de constitucionalidad en los que se


admitía la demanda fue la supuesta omisión de la Ministra de Relaciones Exteriores de
crear mecanismos para garantizar el retorno de los demandantes aun cuando, según el
alegato, se realizaron gestiones al respecto. Se afirmó también que le correspondía a la
Ministra posibilitar la repatriación de los connacionales elaborando “protocolos
diplomáticos, consulares o humanitarios”, en tanto existían situaciones de vulnerabilidad y
requerimientos de retorno que supuestamente fueron negados o no obtuvieron
respuesta.136

Ahora bien, ante la naturaleza de lo demandado y de las circunstancias concretas, la Sala


determinó medidas precautorias (la elaboración de un plan de repatriación gradual de los

131 Aeropuerto Tocumen (@tocumenaero), “Un total de 107 pasajeros, 84 hondureños y 23


salvadoreños, fueron repatriados esta madrugada hacia sus respectivos países en vuelo humanitario
realizado por la Aerolínea @CopaAirlines desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen”, Twitter,
11 de mayo, 2020, 9:02 a.m., https://twitter.com/tocumenaero/status/1259861431694110722
132 Sala de lo Constitucional, Amparo 167-2020, 08 de abril, 2020,
http://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/AMPARO_167-2020.PDF
133 Ibid., 7.
134 Ibid., 11.
135 Ibid.,10.
136 Ibid., 11.
salvadoreños y salvadoreñas en el exterior) que sopesaron la necesidad de los
salvadoreños en el extranjero y el bien público que le corresponde al Estado tutelar. Así,
aunque no se admitieron las medidas cautelares específicas solicitadas por el demandante
(el cese del cierre del Aeropuerto Internacional y la consecuente recepción de vuelos para
el retorno de la población afectada), sí se buscó la protección de los salvadoreños que
permanecían fuera del país. La Sala reconoció tanto la responsabilidad del Gobierno de
salvaguardar los derechos antes aludidos, como el beneficio general de la medida del
presidente (el cierre del Aeropuerto Internacional).

En el proceso de Amparo con referencia 167-2020, como medida cautelar, se le ordenó al


presidente de la República “junto a las autoridades competentes”137, la elaboración de un
“plan para la repatriación gradual”138 en el que debía informar en un plazo de seis días139:
1) el contenido del plan; 2) las autoridades involucradas; y 3) los tiempos de informe de
avance de gestiones de repatriación junto con un listado de las personas en situación de
vulnerabilidad y de los criterios de prioridad ordenados por la Sala140.

Se parte de la exposición de los términos anteriores porque permiten comprender el


carácter de lo acontecido en los siguientes meses de medidas de contención de la
pandemia y de la situación concreta de los “varados”. Las circunstancias referidas han
estado marcadas por la continuidad en la vulneración de los derechos invocados en el
amparo, así como por las afirmaciones ambiguas y/o falsas -por parte del Gobierno-
respecto a las gestiones que se le ordenaron ejecutar, y a los argumentos esgrimidos por
otras instituciones del Estado (como la Sala de lo Constitucional o la Asamblea Legislativa),
pero también respecto a la necesidad de ayuda de más de cuatro mil salvadoreños y a la
realidad que estos han dejado en evidencia.

Acciones del Gobierno y del Estado salvadoreño.

Los diputados de la Asamblea Legislativa, luego de consultar con la Cancillería el estado


de los connacionales “varados”, emitieron el 1 de abril el Decreto Legislativo 621-2020, que
contenía “medidas transitorias para regular el retorno de los salvadoreños […]”141. Este
decreto fue vetado por el presidente Bukele por supuestas razones de
inconstitucionalidad142. El 27 de abril, la Comisión Política de la Asamblea propuso la

137 Ibid., 18.


138 Ibid.
139 Ibid., 19.
140 Ibid.
141 Asamblea Legislativa, Decreto Legislativo 621-2020: Disposiciones Transitorias para regular el

retorno de los salvadoreños que al momento de la declaración de la emergencia por la pandemia del
covid-19, se encontraban fuera del país, 01 de abril, 2020.,
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/D4538532-2888-4ABE-B09F-
6F8712A536A9.pdf
142Presidencia de la República, Veto al decreto 621-2020, 17 de abril, 2020,
https://recursos.elsalvador.com/documentos/2020/04/veto_decreto_621.pdf
superación del veto143, lo que finalmente ocurrió el 30 de abril.144 A pesar de lo extenso del
proceso y de las implicaciones concretas para los afectados, el 6 de mayo, el presidente
promovió una controversia de inconstitucionalidad por el mismo decreto, la cual fue admitida
el 22 de mayo por la Sala de lo Constitucional145 y declarada su constitucionalidad hasta el
6 de julio146.

Respecto al proceso de Amparo con referencia 167-2020, el 29 de abril, la Presidencia de


la República informó mediante un documento,147 la implementación de cuatro fases de
acción,148 responsabilidades y criterios, aunque sin alcanzar la formalidad de un “plan” pues
carecía, entre otras cosas, de las fechas de avance requeridas en las medidas precautorias,
así como el número de personas que iban a ser repatriadas y otros elementos consignados
en el referido Amparo.

El 6 de mayo, la Sala emitió otra resolución en el proceso de Amparo referencia 167-2020,


donde otorgó 3 días al Gobierno para corregir el documento presentado e informar de un
plan que “ordene en espacio y tiempo” las acciones en vista de cumplir las medidas
estipuladas:149

En línea con lo anterior, la evolución de la pandemia no podría justificar que se


“suspenda” la repatriación de los nacionales que se encuentran en el extranjero,
para darle prioridad a los salvadoreños “contagiados y presentes en el territorio
de la República”, tal como se manifiesta en el referido plan. Un verdadero plan
de repatriación de los salvadoreños que se encuentran actualmente en el
extranjero debe contemplar un retorno cierto y programado.150

143Comisión Política de la Asamblea Legislativa, Dictamen 33, 27 de abril, 2020,


https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/dictamenes/618FD0AC-EDA2-401F-
BE51-78CA6FBB21EB.pdf
144 Asamblea Legislativa, “Ratifican disposiciones para que salvadoreños retornen al país”, 30 de

abril, 2020, https://www.asamblea.gob.sv/node/10263


145Sala de lo Constitucional, Controversia 3-2020, 22 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/3-2020.pdf
146Sala de lo Constitucional, Controversia 3-2020: Resolución, 6 de julio, 2020,
http://industriaelsalvador.com/wp-content/uploads/2020/07/3-2020_.pdf
147 Ministerio de Relaciones Exteriores, “Ministra Hill presenta ante CSJ informe que ampara las

acciones de Cancillería respecto al retorno de compatriotas en el exterior”, 30 de abril, 2020,


https://rree.gob.sv/ministra-hill-presenta-ante-csj-informe-que-ampara-las-acciones-de-cancilleria-
respecto-al-retorno-de-compatriotas-en-el-exterior/
148 Presidencia de la República, Informe sobre el “Plan para repatriación gradual de los salvadoreños

que a la fecha aún se encuentren en el exterior, y que por motivo de las medidas sanitarias de
prevención de la propagación del COVID-19, no han podido retornar a El Salvador, abril, 2020,
http://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/InformedelPlanparaRepatriacion.PDF
149Sala de lo Constitucional, Amparo 167-2020, 06 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/167-2020_.pdf
150 Ibid., 3.
El 10 de mayo se dio cumplimiento parcial a la orden de la Sala respecto a la definición del
plan (aunque su ejecución había iniciado el 1 de ese mes).151 En palabras de la ministra,
este plan fue un esfuerzo “24/7” realizado desde marzo; afirmación que no coincide con el
proceso de Amparo al que nos hemos referido antes, cuya fecha de admisión es del 8 de
abril, ni con los autos del 24 de abril y 6 de mayo de ese mismo amparo152, tampoco con
declaraciones del propio Gobierno respecto al riesgo de “colapso”153 que para ellos
significaba la repatriación.154 El esfuerzo al que pudo referirse la ministra corresponde -
según datos oficiales- con las acciones de atención consular, como las desarrolladas desde
el Centro de Operaciones para la Asistencia Consular Remota, quienes al 6 de abril tenían
censadas 4,224 solicitudes de distinta naturaleza como de “alojamiento, trámites
consulares, alimentación y medicamentos, así como la comunicación con sus familiares en
El Salvador”.155

En conferencia de prensa, la ministra expuso que, al 10 de mayo, 2,890 connacionales en


80 países estaban comprendidos en el plan156 (en conferencia de prensa, el 22 de abril, se
hablaba de más de 7,000 solicitudes157 y 4,200 con distinto nivel de vulnerabilidad alrededor
del mundo).158 De ellos, 1,200 en “extrema vulnerabilidad”,159 cuyo retorno tomaría 14

151 Ministerio de Relaciones Exteriores, Informe de repatriación de salvadoreños en el marco de la


pandemia covid-19, 19 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_repatriaciones_COVID-19.pdf
152 Ministerio de Relaciones Exteriores, “Gobierno anuncia avances en plan de repatriación de

salvadoreños en el exterior y llegada de primer vuelo desde Panamá”, 10 de mayo, 2020,


https://rree.gob.sv/gobierno-anuncia-avances-en-plan-de-repatriacion-de-salvadorenos-en-el-
exterior-y-llegada-de-primer-vuelo-desde-panama/
153 Melissa Pacheco, “Gobierno cierra la puerta a retorno de cientos de salvadoreños varados”, La

Prensa Gráfica, 08 de abril, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Gobierno-cierra-la-


puerta-a-retorno-de-cientos-de-salvadorenos-varados-20200407-0343.html
154 Redacción, “Gobierno tardará 14 semanas repatriar a 1,200 varados en situación vulnerable:

"Vamos a tomar medidas para que no venga ningún salvadoreño con covid-19", La Prensa Gráfica,
10 de mayo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Gobierno-tardara-14-semanas-
repatriar-a-1200-varados-en-situacion-vulnerable-Vamos-a-tomar-medidas-para-que-no-venga-
ningun-salvadoreno-con-covid-19--20200510-0031.html
155 Ministerio de Relaciones Exteriores, “Ministra Hill verifica actividades del Centro de Operaciones

para la Asistencia Consular Remota junto al Presidente de la Asamblea Legislativa”, 06 de abril,


2020, https://rree.gob.sv/ministra-hill-verifica-actividades-del-centro-de-operaciones-para-la-
asistencia-consular-remota-junto-al-presidente-de-la-asamblea-legislativa/
156 Francisco Hernández, “Sala da ultimátum a Gobierno para repatriar varados”, La Prensa Gráfica,

08 de mayo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Sala-da-ultimatum-a-Gobierno-para-


repatriar--varados-20200508-0091.html
157 Joaquín Salazar, “Gobierno promete repatriar a salvadoreños afectados por COVID-19”, Diario

Co-Latino, 23 de abril, 2020, https://www.diariocolatino.com/gobierno-promete-repatriar-a-


salvadorenos-afectados-por-covid-19/
158 Ministerio de Relaciones Exteriores, “Gobierno iniciará repatriación de salvadoreños en tránsito

afectados por la pandemia del COVID-19”, 22 de abril, 2020, https://rree.gob.sv/gobierno-iniciara-


repatriacion-de-salvadorenos-en-transito-afectados-por-la-pandemia-del-covid-19/
159 Ministerio de Relaciones Exteriores, “Gobierno anuncia avances en plan de repatriación de

salvadoreños en el exterior y llegada de primer vuelo desde Panamá”, 10 de mayo, 2020,


https://rree.gob.sv/gobierno-anuncia-avances-en-plan-de-repatriacion-de-salvadorenos-en-el-
exterior-y-llegada-de-primer-vuelo-desde-panama/
semanas.160 Para gestionar el plan de repatriación, el Gobierno creó la Comisión de Gestión
y Retorno Voluntario de Salvadoreños en Exterior, integrada por la secretaría jurídica de la
Presidencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud, Ministerio de
Turismo, Dirección General de Migración y Extranjería y Autoridad de Aviación Civil161.

Frente a la gestión gubernamental, la Sala consideró, debido a las posibles precariedades


padecidas por los “varados”, inadmisible el plazo de 14 semanas, además de que, en ese
tiempo, solo estaba planificada la repatriación de 1,200 personas que tenían fecha de
regreso antes del 17 de marzo,162 no propiamente por criterios de vulnerabilidad.

De forma concreta, la Sala ordenó la inclusión de los salvadoreños que habían sido
previamente excluidos del plan junto con las correcciones de forma ya reiteradas en otros
autos del mismo Amparo (167-2020) y la reducción del plazo de 14 semanas. Aunado a
ello, la ministra tendría que rendir informe de las gestiones ya realizadas y actualizar la
información cada 7 días163. Así mismo, la CIDH hizo eco de la resolución de la Sala e instó
al Gobierno a agilizar la gestión164.
Avance en las repatriaciones (ver anexo 1)

160 Ibid.
161 Carmen Escobar, “El engañoso discurso del Gobierno de El Salvador sobre los "varados" en el
exterior”, Revista Gato Encerrado, 16 de mayo, 2020, https://gatoencerrado.news/2020/05/16/el-
enganoso-discurso-del-gobierno-de-el-salvador-sobre-los-varados/
162 Beatriz Calderón, “Sala ordena reducir plazo de repatriación de salvadoreños "a uno razonable"

y se incluya a todos los que quieren regresar”, La Prensa Gráfica, 25 de mayo,


2020,https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Sala-ordena-reducir-plazo-de-repatriacion-de-
salvadorenos-a-uno-razonable-y-se-incluya-a-todos-los-que-quieren-regresar-20200525-0021.html
163Sala de lo Constitucional, Amparo 167-2020, 15 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/A_167-2020.pdf
164 CIDH-IACHR (@CIDH), “La @CIDH se suma al llamado de acelerar la repatriación y reitera su

recomendación de establecer canales de cooperación, intercambio de información y coordinación


entre países de origen, tránsito y destino para garantizar la repatriación durante la pandemia”,
Twitter, 26 de mayo, 2020, 7:13 p.m, https://twitter.com/CIDH/status/1265450956617064448
* Fuera del Plan de repatriación

El ejercicio periodístico se ha visto amenazado por diferentes causas. Por un lado, las
características propias de un contexto de pandemia mundial con la amenaza de contagio
de un virus bastante endémico representaron un reto para los medios de comunicación de
dotar a sus periodistas de los recursos necesarios para su protección. El 2 de abril la
Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) hizo un llamado a todos los medios de
comunicación a “Facilitar a los periodistas y demás trabajadores relacionados a la
información un kit básico de autoprotección (guantes, mascarillas y alcohol gel) para
garantizar una cobertura periodística responsable” 165.

Sin embargo, durante todo el periodo se han registrado una serie de hechos atentatorios
contra los periodistas y, en particular, contra el ejercicio periodístico. Según la APES, hasta
abril del 2020 se ha registraron 54 vulneraciones al ejercicio periodístico166. En el Informe
de Libertad de Expresión. Enero a abril del 2020, la APES denuncia que: “En el periodo de
la emergencia se incrementaron las denuncias al Centro de Monitoreo de APES. De 20

165 Asociación de Periodistas de El Salvador, “APES exige a los medios de comunicación, gobierno
y fuerzas de seguridad respetar el ejercicio periodístico”, 2 de abril, 2020, http://apes.org.sv/apes-
exige-a-los-medios-de-comunicacion-gobierno-y-fuerzas-de-seguridad-respetar-ejercicio-
periodistico/
166 Asociación de Periodistas de El Salvador, Informe de Libertad de Expresión. Enero a abril del

2020, 3 de mayo, 2020, http://apes.org.sv/wordpress/wp-content/uploads/2020/05/INFORME-


MAYO.pdf
casos en el primer bimestre pasamos a 34 en el segundo y se dispararon las restricciones
al ejercicio periodístico producto de las restricciones al libre desplazamiento decretadas por
el Órgano Ejecutivo”167. Tipos de vulneraciones registrados por la Asociación se agrupan
en la siguiente tabla:

Fuente: Asociación de Periodistas de El Salvador168

Aunque los presuntos responsables de estos casos son diferentes actores sociales, entre
los que se encuentran medios de comunicación, personas desconocidas en redes sociales,
miembros de pandillas, entre otros, la gran mayoría de vulneraciones son realizadas por
funcionarios públicos o instancias de diferentes instituciones del Estado169. Mención
especial tienen dos tipos de casos:

1) Las vulneraciones ocasionadas por las instituciones de seguridad pública


en el territorio. Entre enero y abril, el informe señala 15 casos donde agentes de la
PNC y efectivos de la FAES vulneraron el ejercicio periodístico, aun cuando en la
normativa nacional vigente, esta actividad profesional no se encontraba
suspendida/restringida.

2) Las acciones o discursos de altos funcionarios del Órgano Ejecutivo contra


el gremio periodístico. Otros 23 casos se identificaron donde diferentes instancias
del Gobierno (funcionarios, empleados o instituciones públicas) atentaron contra el
ejercicio periodístico.

Dentro de estas vulneraciones destacan las restricciones que sufrieron periodistas a


formular preguntas en conferencias de prensa. Al 24 de marzo la APES informaba de al
menos cuatro ocasiones en que se restringió de forma general o a algunos medios. La
primera el 17 de marzo cuando el gabinete de salud dio disposiciones en el marco del

167 Ibid., p. 9.
168 Ibid., p. 15.
169 Ibid., p. 17.
COVID-19 y en donde no se permitió el derecho de pregunta a tres periodistas de medios
digitales. La segunda, 22 de marzo cuando el gabinete de seguridad brindó un balance de
las personas enviadas a centros de contención por no acatar la cuarentena obligatoria; en
dicha conferencia no se permitió preguntas por parte de la prensa. La tercera, 23 de marzo
en conferencia del gabinete de salud ampliado en la que se dio actualización de la
cuarentena, nuevamente se negó el derecho de preguntas a todos170. Finalmente, el 24 de
marzo en conferencia del gabinete de salud ampliado, donde informaron sobre cuatro
nuevos casos, se prohibió a periodistas de diferentes medios de comunicación hacer
preguntas171. Lo anterior es sumamente preocupante si se considera que dichas
conferencias estaban relacionadas al manejo de la pandemia y por lo tanto, impactaban la
vida de toda la ciudadanía, cuyo derecho es tener acceso a la información veraz y oportuna.

En este contexto, es importante mencionar el Decreto N° 14: “Medidas Extraordinarias de


Prevención y Contención para Declarar el Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control
Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19”, que a pesar de ser fechado en el
Diario Oficial como 30 de marzo, fue dado a conocer el 2 de abril. En dicho decreto se
excluía al gremio periodístico dentro de las personas autorizadas para circular durante la
cuarentena. Ante esto, la APES exigió la modificación del decreto, ya que las autoridades
policiales y militares podrían restringir arbitrariamente la movilidad del personal de
prensa172. Ocho horas después de haber publicado las nuevas reglas, el MINSAL emitía un
nuevo decreto173, N° 15 que rezaba: “Se autoriza el funcionamientos de los distintos medios
de comunicación, así como la libre circulación del personal que elabora para los mismos,
en todos sus ámbitos de actuación […]”174. Dicha restricción constituía una clara limitación
a la libertad de prensa realizada de forma injustificada.

La PDDH también ha documentado presuntas vulneraciones a los derechos a la libertad de


prensa y libertad de expresión. En su Informe Preliminar sobre Covid-19 y derechos

170 Asociación de Periodistas de El Salvador, “Gobierno restringe por tercera ocasión derecho de
preguntas a periodistas en conferencias de prensa”, 24 de marzo, 2020,
https://apes.org.sv/alertas/gobierno-restringe-por-tercera-ocasion-derecho-de-preguntas-a-
periodistas-en-conferencias-de-prensa/
171 Asociación de Periodistas de El Salvador, “Por cuarta vez Gobierno impide preguntas de

periodistas en conferencia de prensa”, 25 de marzo, 2020, https://apes.org.sv/alertas/por-cuarta-


vez-gobierno-impide-preguntas-de-periodistas-en-conferencia-de-prensa/
172 Asociación de Periodistas de El Salvador, “Decreto Ejecutivo Nº 14 presentado por el Ejecutivo

excluye a periodistas”, 2 de abril, 2020, https://apes.org.sv/alertas/decreto-ejecutivo-no-14-


presentado-por-el-ejecutivo-excluye-a-periodistas/
173 Nelson Rauda y Roxana Lazo, “Gobierno emite nuevas reglas de circulación durante la

cuarentena”, El Faro, 4 de abril, 2020, https://elfaro.net/es/202004/el_salvador/24231/Gobierno-


emite-nuevas-reglas-de-circulaci%C3%B3n-durante-la-cuarentena.htm
174 Decreto Ejecutivo N° 15 Se autoriza el funcionamiento de los distintos medios de comunicación,

así como la libre circulación del personal que labora para los mismos, en todos sus ámbitos de
actuación, quienes para efectos de acreditar su calidad deberán portar únicamente su respectivo
carné, en aras de garantizar el derecho de la ciudadanía a estar debidamente informado, así como
el pleno ejercicio del derecho a la información y libre expresión, del 31 de marzo de 2020, publicado
en el Diario Oficial N° 67, Tomo N° 426, 31 de marzo, 2020,
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/31-03-2020.pdf
humanos en El Salvador, menciona casos de restricciones a periodistas en el marco de una
conferencia de prensa del Órgano Ejecutivo, la imposibilidad de entrevistar a funcionarios,
destrucción de material periodístico y acoso a periodistas independientes, desacreditación
de medios de comunicación por parte de funcionarios y cuentas institucionales de Casa
Presidencial (CAPRES)175.

El informe insta a las autoridades gubernamentales a “definir una política clara, abierta y
democrática de información y relacionamiento con la prensa. A los funcionarios públicos,
incluyendo elementos de PNC y Fuerza Armada, que no restrinjan la labor periodística y
haya mayor acceso a la información pública”176.

La situación anterior motivó a la Asamblea Legislativa a crear una Comisión Especial para
investigar las vulneraciones y el acoso que están padeciendo diversos periodistas y medios
de comunicación177. Hasta el momento, dicha Comisión ha recibido al Procurador para la
Defensa de los Derechos Humanos, a la APES y a la Mesa de Protección de Periodistas.
Según nota del sitio oficial del Órgano Legislativo, todos coincidieron en que se han
registrado una serie de vulneraciones al gremio periodístico debido al ejercicio de su función
y, por lo tanto, es necesaria la aprobación de una Ley de Protección Integral a Periodistas.
También se informa que se invitará al Relator Especial para la Libertad de Expresión de la
CIDH 178.

A nivel internacional, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó "las amenazas


contra medios y periodistas por parte del presidente Nayib Bukele, y otros funcionarios del
poder Ejecutivo”. En su comunicado, la SIP destaca ataques contra diferentes medios de
prensa escrita por parte del Presidente de la República y otros funcionarios de alto rango.
También señalan, como lo hizo la APES, que esta tendencia contra el gremio ha venido
aumentando en el contexto de la emergencia por COVID-19179. Asimismo, la Alianza
Regional por la Libre Expresión o Información, señalaba que el 60 % de las 17
organizaciones que conforman la alianza considera que hay acusaciones y estigmatización
de profesionales o medios de comunicación y un 47 % destacó impedimentos para la
cobertura, en países como El Salvador. De hecho, se coloca al país junto a Guatemala,

175 Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, Informe preliminar sobre covid-19 y
derechos humanos en El Salvador, mayo 2020, https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-
content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
176 Ibid. p. 28
177 Asamblea Legislativa, “Crean Comisión Especial que investigará acoso a periodistas por su

trabajo o línea editorial”, 13 de agosto, 2020, https://www.asamblea.gob.sv/node/10451


178 Asamblea Legislativa, “Invitarán a relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos para que brinde sus aportes”, 26 de agosto, 2020,
https://www.asamblea.gob.sv/node/10504
179 Javier Urbina, “SIP condena amenazas contra la prensa en El Salvador”, El Economista, 7 de

agosto, 2020, https://www.eleconomista.net/actualidad/SIP-condena-amenazas-contra-la-prensa-


en-El-Salvador-20200807-0002.html
Venezuela, México, Brasil, Bolivia y Honduras, territorios donde el derecho de libertad de
expresión ha sido “habitualmente violentado” durante la pandemia por COVID-19180.

Toda esta información contrasta radicalmente con el llamado de la CIDH: “Abstenerse de


restringir el trabajo y la circulación de las y los periodistas y personas defensoras de
derechos humanos que cumplen una función central durante la emergencia de salud
pública, con el objeto de informar y monitorear las acciones del Estado”181. Por lo tanto, se
trata de un accionar contrario a las garantías existentes para el ejercicio de la función
periodística y representa un claro retroceso en torno a la libertad de prensa y de expresión.

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, también ha


confirmado su preocupación por las actuaciones gubernamentales contra los periodistas:
“Hay indicios y acciones del gobierno que afectan el ejercicio de libertad de expresión y el
trabajo del periodismo en El Salvador. Esto se rodea de acciones polémicas del gobierno
vinculadas al combate al crimen, a la pandemia, la relación con los otros poderes, donde
incluso ha desconocido decisiones de otros poderes. Estas cosas nunca son casualidad,
hay una estrategia detrás y acompañado de una narrativa que ha encabezado el presidente
Nayib Bukele contra la prensa y algunos medios”182. El Relator ha señalado diferentes
acciones como un patrón de acoso a periodistas en redes sociales, estigmatización a la
labor periodística, ataques a la prensa por parte de funcionarios, poco acceso a la
información pública, poca posibilidad de preguntar a los más altos funcionarios,
restricciones o supresiones de publicidad oficial, entre otras acciones183.

Desde el Observatorio se ve con preocupación esta situación, en primer lugar, debido a las
afectaciones individuales contra personas concretas. Así mismo, no parece existir un
mecanismo, procedimiento o instancia que logre frenar este tipo de actuaciones y sancionar
a las personas, funcionarios e instituciones que resulten responsables de estos hechos.
Además de ello, resultan alarmantes las implicaciones a largo plazo para la institucionalidad
y la democracia, ya que un ataque sistemático al periodismo puede deteriorar el estado del
derecho a la libertad de prensa y libertad de expresión, lo que podría allanar el camino a
prácticas antidemocráticas y, en suma, socavar el Estado de Derecho.

En cuanto al manejo de las pruebas de COVID-19, el 3 de abril mediante el Decreto


Ejecutivo número 16, se le otorgó facultades al Ministerio de Salud como la única instancia

180 Yolanda Magaña, “El Salvador entre países sin plena libertad de expresión en la pandemia
según informe”, Diario El Mundo, 7 de julio, 2020, https://diario.elmundo.sv/el-salvador-entre-paises-
sin-plena-libertad-de-expresion-en-la-pandemia-segun-informe/
181 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución No. 1/2020: Pandemia y derechos

humanos en las Américas, 10 de abril, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-


1-20-es.pdf
182 Ricardo Avelar, “Edison Lanza: “Hay una estrategia del presidente Nayib Bukele contra la prensa”,

El Diario de Hoy, 23 de agosto, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/nayib-bukele-


edison-lanza-relator-cidh/745495/2020/
183 Ibid.
encargada de realizar pruebas para la detección de COVID-19184. La descentralización de
pruebas fue parte de las múltiples sugerencias que diversas organizaciones, instituciones
académicas, infectólogos y epidemiólogos le hicieron al Ejecutivo con la finalidad de
conocer más a detalle la evolución del virus en el territorio nacional.

De hecho, el director de investigaciones de la Universidad Francisco Gavidia, Oscar


Picardo, lamentó en su momento la falta de apertura a transparentar datos sobre el virus,
al punto que también rechazó las proyecciones que el Ejecutivo diseñó hace un par de
meses atrás para legitimar la cuarentena obligatoria que experimentó el país 185.

El 4 de mayo, la Asamblea Legislativa elaboró una nueva ley denominada “Ley de


Regulación para el aislamiento, cuarentena, observación y vigilancia por COVID-19”, cuya
finalidad era, entre otras cosas, permitirle a laboratorios privados realizar pruebas de
coronavirus. Médicos manifestaron que la toma de pruebas en laboratorios privados
funcionaría a modo de descongestionar la cantidad diaria que se estaban realizando desde
laboratorios designados por el Ejecutivo186.

De acuerdo a uno de los miembros del Colegio Médico, Carlos Hinds, dijo que “imagino que
una de las razones de este monopolio de las pruebas, es que el presidente tenga esa
capacidad para estar manejando cuándo publica los casos. Cuando él está presionando a
la Asamblea para que le extiendan el periodo de emergencia, de repente hay un repunte de
casos, aparecimiento de fallecidos”187.

Asimismo, la Asamblea Legislativa mantuvo una reunión el 14 de mayo con representantes


del Colegio Médico, con el objetivo de conocer sus valoraciones respecto al manejo de la
pandemia por parte del Gobierno dado que en ese instante se estaba atravesando la fase
de transmisión comunitaria del virus, según datos del Gobierno. De acuerdo a declaraciones
del infectólogo Jorge Panameño, la centralización en la aplicación de pruebas COVID-19
conllevaba el riesgo de no saber si los pacientes que ellos atendían y operaban en el
sistema de salud privado podían estar infectados por el virus188.

Según una investigación que elaboró el medio informativo Gato Encerrado a principios de
julio, el Ministerio de Salud dejó de utilizar al inicio de la pandemia una herramienta

184 Yolanda Magaña, “Debate por centralizar o descentralizar las pruebas de COVID-19”, Diario El
Mundo, 6 de abril de 2020, https://diario.elmundo.sv/debate-por-centralizar-o-descentralizar-las-
pruebas-de-covid-19/
185 Redacción Prensa Latina, “Critican centralización de datos sobre COVID-19 en El Salvador”,

Prensa Latina, 19 de junio de 2020, https://www.prensa-


latina.cu/index.php?o=rn&id=375431&SEO=critican-centralizacion-de-datos-sobre-covid-19-en-el-
salvador
186 Evelia Hernández y Carlos Vides, “Médicos urgen que haya pruebas de COVID-19 en laboratorios

privados”, Diario de Hoy, 6 de mayo de 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/medicos-


piden-pruebas-coronavirus-en-laboratorios-privados/712193/2020/
187 Ibid.
188 Violeta Rivas, “Colegio Médico señala la improvisación en las medidas del gobierno contra

COVID-19”, Diario de Hoy, 16 de mayo de 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/colegio-


medico-asamblea-legislativa/714843/2020/
importante para el desarrollo de estrategias epidemiológicas a escala nacional, denominado
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en El Salvador (VIGEPES). El VIGEPES
cumplía la función de elaborar toda una serie de “estrategias de prevención y control”189. En
su lugar, toda la información acerca de los casos sospechosos de COVID-19 era remitida
en una hoja de Excel, contraviniendo incluso los mismos procedimientos y lineamientos del
Ministerio de Salud, de acuerdo a la publicación del medio de comunicación.

En aquel entonces, se identificó que las jefaturas del Laboratorio de Vigilancia en Salud
Pública no contaban con los permisos necesarios para subir información al sistema
VIGEPES de las pruebas PCR realizadas para corroborar la presencia de COVID-19, a
pesar que era la instancia encargada de analizar las pruebas190.

La situación laboral del personal de salud en “primera línea” de atención de la pandemia


del COVID-19 resulta en paradigma de vulnerabilidad. El particular riesgo que conlleva su
labor no se debe solamente a los factores de virulencia propios de la enfermedad ni al
contacto directo con pacientes infectados, sino a la desprotección por parte del Estado,
tanto en las prácticas como en el nivel jurídico que las delimita.

Esta desprotección queda en evidencia mediante la dilación de los plazos para la entrada
en vigencia de los decretos legislativos que protegen al personal de salud, ocasionada por
los vetos del presidente de la República; también con el incumplimiento de beneficios
consignados y que se convirtieron en “moneda de cambio” por parte del Gobierno para
establecer acuerdos con el Órgano Legislativo.

Luego, con las afectaciones directas, como la falta de equipo de protección o de uso
inadecuado, el establecimiento de estrategias de contención, como la cancelación del
transporte público, amenazas contra personal denunciante y debates infructuosos con otros
organismos o instituciones. A todo ello se debe incluir el manejo poco transparente de la
información y, aunque no se ha desarrollado en el presente informe, el gasto sospechoso
de los recursos económicos destinados a salud y a otros usos, lo cual tiene consecuencias
sobre los recursos del Estado. Esta serie de hechos serán ampliados a través de dos
subtemas que se desarrollan a continuación: 1. Debate jurídico en torno a la protección de
los trabajadores de la salud y 2. Desprotección factual al personal de salud.

Debate jurídico en torno a la protección de los trabajadores de la salud.

189 Julia Gavarrete y Xenia Oliva, “El monopolio de datos que deja el personal de salud con una
estrategia a ciegas”, Revista Gato Encerrado, 4 de julio de 2020,
https://gatoencerrado.news/2020/07/04/el-monopolio-de-datos-que-deja-al-personal-de-salud-con-
una-estrategia-a-ciegas/
190 Ibid.
El 1 de abril, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto 620191 que, en el marco de la
pandemia por COVID-19, reconocía el carácter fundamental del trabajo del personal de
salud en el combate de la enfermedad y, por ende, el bien público que representa y la
obligación del Estado de protegerlo. En este contexto, los seis artículos dispuestos en el
Decreto resultan esenciales para la protección del derecho a la vida, a la salud, al trabajo y
a la seguridad jurídica. Como puntos importantes, en el artículo 2 se otorgaba al Gobierno
la responsabilidad de velar por la salud del personal médico y dotar del equipo de protección
adecuado, además de la prohibición de utilizar la indumentaria no aprobada por la OMS-
OPS (trajes verdes y zapateras). Por su parte, los artículos 3 y 5 se referían a la obligación
de capacitar al personal de salud que atendería a “pacientes con enfermedades altamente
transmisibles, como el COVID-19”, y el consecuente impedimento al mismo personal de
manejar pacientes sospechosos o comprobados, sin la apuntada capacitación, según los
lineamientos de la OMS. Aunado a lo anterior, en el artículo 4 se estableció el mandato al
Gobierno de implementar mecanismos para otorgar un seguro de vida al personal, de
manera que su familia no quedara desprotegida en términos de seguridad social.

Veinte días después, el Presidente de la República devolvió vetado el anterior Decreto


aduciendo su inconstitucionalidad192 bajo dos argumentos: la “violación al principio de
equilibrio presupuestario” (art. 226 de la Constitución de la República), referido al art. 4 del
DL. 620, y la “violación al principio de separación de poderes” (art. 65 y 86 de la Constitución
de la República), respecto a los arts. 2, 3 y 5. El 23 de abril la Asamblea Legislativa superó
el veto presidencial con votación calificada de dos tercios de votos.

Luego de casi un mes de aprobado el Decreto 620, se presentó una controversia ante la
Sala de lo Constitucional generada por el veto presidencial. El 6 de mayo193, la Sala admitió
este procedimiento que resolvió en poco menos de un mes y medio: el 19 de junio se
dictaminó la constitucionalidad de los artículos cuestionados (4, 2, 3 y 5) en el veto. 194
Específicamente, se estipuló que el artículo 4 no era inobservante del principio de equilibrio
presupuestario, en tanto no posee carácter presupuestario, sino que “establece un mandato
prestacional”, y es responsabilidad del Ejecutivo considerarlo y concretarlo. Se agregó, en
este punto, que las medidas contenidas en el referido artículo no son reformas
presupuestarias sino prestaciones “en favor de los trabajadores de la salud”. Respecto a
los restantes artículos debatidos, la Sala manifestó que la potestad de la Asamblea para
legislar, según los artículos Constitucionales 121 y 131 ordinal 5°, no interfiere ni excluye
las facultades del Ejecutivo, por ende, la separación de poderes no es violada en este caso.

191 Asamblea Legislativa, Decreto Legislativo 620, 1 de abril, 2020,


https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/8F53AA2D-CA2E-40DA-B618-
A29D61E89F83.pdf
192 Presidencia de la República, Veto al Decreto Legislativo 620-2020, 17 de abril, 2020,

https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/documents/368870/download
193 Sala de lo Constitucional, Admisión de controversia 2-2020, 6 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/2-2020.pdf
194 Sala de lo Constitucional, Sentencia controversia 2-2020, 19 de junio, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/2-2020.pdf
Como puede observarse en la tabla anterior, el Decreto Legislativo 620 fue publicado el 15
de julio y entró en vigor ocho días después195, lo que marca un proceso cercano a los cuatros
meses desde su aprobación por los diputados. Aquí se vuelve importante, a modo de
ejemplo, subrayar el carácter problemático de algunos de los argumentos expuestos en el
veto presidencial, y mostrar la relación con el tiempo que se ha sugerido hasta ahora: se
afirmó, en el documento presidencial196, que el Ramo de Salud seguía los “Requerimientos
para uso de equipos de protección personal (EPP) para el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
en establecimientos de salud”197 de la OMS/OPS; con lo que se daba a entender que lo
estipulado en los artículos 2, 3 y 5 del DL. 620 ya estaba subsanado, siendo esto
competencia del Ejecutivo.

No obstante, la realidad muestra que poseer el reglamento normativo y técnico no les


proporcionó el sentido de cumplimiento y que, durante casi cuatro meses, los trabajadores
de la salud quedaron desprotegidos jurídica y prácticamente. De este modo, quedó en
evidencia lo que la Sala señalaba: el carácter distinto de las funciones constitucionales

195 Decreto Legislativo N° 620 Declárese que el trabajo de los profesionales de salud, los médicos,
es fundamental en el combate a la pandemia de COVID-19 y en la atención a los enfermos de la
misma, por lo que es un bien público que debe ser protegido por el Estado, del 1 de abril, 2020,
publicado en el Diario Oficial N° 143, Tomo 428, 15 de julio de 2020,
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/07-julio/15-07-2020.pdf
196 Presidencia de la República, Veto al Decreto Legislativo 620-2020, 17 de abril, 2020,

https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/documents/368870/download
197 Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, Requerimientos

para uso de equipos de protección personal (EPP) para el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en
establecimientos de salud, 6 de febrero, 2020,
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51976/OPSPHEIHMCovid1920003_spa.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
contenidas en el Decreto. Aunado a dicha sentencia, la realidad mostró la necesidad de los
citados artículos por cuanto el Ejecutivo, teniendo la obligación de reglamentar y aduciendo
regirse por uno, incumplió sistemáticamente en su aplicación.

Algo similar sucedió con el Decreto Legislativo 630, con la diferencia de que al 30 de agosto
aún no había entrado en vigencia, lo que implica cerca de cinco meses de retardo
injustificado. Su aprobación fue el 16 de abril (vetado el 29 de abril198 y ratificado el 14 de
mayo), y contiene la “Ley especial de reconocimiento a los profesionales y trabajadores de
la salud, ante la pandemia del covid-19”199; cuya finalidad establece “garantizar la atención
adecuada de los profesionales y trabajadores de la salud que desempeñan sus labores en
las instituciones del sistema nacional, así como a los profesionales y trabajadores de la
salud privados que cumplan al llamamiento en apoyo de la emergencia de COVID-19”.

La particular importancia del DL. 630 estriba en el componente coercitivo señalado en el


considerando X del mismo decreto, que establece: “Que el Código Penal, desarrolla la
sanción por la supresión de las condiciones laborales y seguridad social en el artículo 244,
denominada “Infracción de las condiciones laborales o de Seguridad Social”; y en el artículo
278 la denominada “Infracción de Medidas de Seguridad e Higiene” que tienden de forma
coercitiva a la protección de los trabajadores”. En consecuencia, en el artículo 9 de la ley
se establece que: “Cualquier funcionario público, agente de autoridad pública que deniegue,
obstaculice, incumpla o bloquee la presente Ley será acreedor de una multa que oscilará
entre los 10 a 20 salarios mínimos del sector comercio. Además de quedar expedita la
persecución penal y civil, por daños y perjuicios, realizados por el funcionario infractor”.

Además, si bien es cierto ya existe legislación y normativas nacionales e internacionales


sobre las condiciones laborales del personal de salud, esta ley representa la actualización
y adecuación a unas circunstancias excepcionales de riesgo, de necesidad de protección
estatal y de vulnerabilidad del núcleo familiar del trabajador de la salud (médicos,
enfermeros/as y personal de limpieza).

Frente a ello, el Gobierno consideró que el Decreto era inconstitucional por tres motivos
generales: violación al principio de contradicción y libre debate y discusión; violación al
Principio de separación de poderes; y violación al Principio de Equilibrio Presupuestario en
su manifestación de Racionalidad del Gasto Público. Ante lo que la Asamblea resolvió el
rechazo al veto presidencial aduciendo la interpretación errónea esgrimida por el Presidente
en torno al primer argumento; el “absurdo conceptual” y la “confusión jurídica” en el segundo
argumento y, finalmente, porque el Gobierno sí posee fuentes de financiamiento dentro de
los 2000 millones de dólares aprobados por la Asamblea Legislativa en el marco de la
pandemia y por otras transferencias institucionales dentro del mismo contexto, además de

198 Presidencia de la República, Veto al Decreto Legislativo 630-2020, 28 de abril, 2020,


https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/documents/368872/download
199 Asamblea Legislativa, Decreto Legislativo 630, 16 de abril, 2020,
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/53C7CD68-1AE7-4312-984A-
A68B92291593.pdf
mostrar contradicción al sostener “seguros médicos hospitalarios privados” en diversas
instituciones públicas.200

Ahora bien, más allá de dictaminar el carácter constitucional del Decreto, es decir, la razón
de una u otra de las partes, resulta importante, a efectos de este informe, señalar la falta
de interés político —por parte de los dos Órganos de Estado (Ejecutivo y Legislativo) — de
llegar a una solución en beneficio de los trabajadores de la salud. Lo que queda claro es el
reconocimiento de ambos de la necesidad de proteger y estimular al personal en atención
directa a enfermos por COVID-19, pero no en establecer los mecanismos concretos para
ello. La extensión de los plazos para la vigencia de los decretos, o el definitivo limbo jurídico
al que se les relega, además de la necesidad, no solo de hacer cumplir la ley, sino de evitar
que se incumpla mediante la coerción, son razones que hacen comprender la dimensión de
afectación, contagio y muerte entre el personal de salud. Como se dijo antes, el presidente
argumentó, tanto respecto al presente Decreto como en el veto al DL. 620, que ya se tenían
los instrumentos técnicos y reglamentarios pertinentes junto con los jurídicos, no obstante,
ha prevalecido el reconocimiento abstracto (los “héroes”) pero no el concreto legal ni la
práctica.

El tercer Decreto en debate en torno a la protección del personal de salud, fue el Decreto
Legislativo 658, el cual tomó dos meses y medio para su entrada en vigencia (25 de
agosto)201 luego de ser aprobado por la Asamblea el 11 de junio del 2020. Fue observado
por el Presidente Bukele el 25 de junio,202 lo cual se rechazó el 29 de julio, según consta en
el Dictamen N° 30 de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa.203

En el DL. 658 se introduce una reforma a la “Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud”
con el fin de otorgar al Consejo Superior de Salud Pública las atribuciones para inspeccionar
y auditar la calidad de los Servicios de Salud, y al Ministerio de Salud, para que “se garantice
la protección y capacitación del personal de salud ante futuras emergencias sanitarias,
epidemias o pandemias.” Aparte de estas responsabilidades, de nueva cuenta se crean
artículos para legislar sobre el equipo de bioseguridad y sobre la capacitación del personal
de salud en la atención de protocolos y manejo de equipo, pero esta vez, observando no
solo con carácter coyuntural, sino previendo posibles eventos o exigencias futuras.

200 Asamblea Legislativa, Dictamen n° 25. Ratificando proyecto de decreto, 14 de mayo, 2020,
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/dictamenes/51741D9E-E887-4A8C-
B1BB-663AC15B1BC9.pdf
201 Decreto Legislativo 658 Reforma a la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, del 11 de

junio, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 163, Tomo N° 428, del 13 de agosto 2020,
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/08-agosto/13-08-2020.pdf
202 Presidencia de la República, Observación al Decreto Legislativo 658, 25 de junio, 2020,

https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/documents/371554/download
203 Asamblea Legislativa, Dictamen n° 30. Rechazando observaciones, 29 de julio, 2020,

https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/dictamenes/6AFEB42F-7BCB-45C1-
86DC-C5B4976D00E5.pdf
Desprotección factual al personal de salud.

En su “Informe de Situación N° 1” del 21 de marzo, la Oficina de la Coordinadora Residente


y la Coordinación para Asuntos Humanitarios, ambas de la Organización de las Naciones
Unidas, señalaban como necesidad el equipo de protección personal para el personal de
salud; además de considerar, como “brecha y limitación”, “el potencial desabastecimiento
de equipo médico para el hospital en construcción” y las restricciones para acceder al
mercado de equipos de bioseguridad, lo que supone el riesgo de desprotección de los
trabajadores.204 De manera similar, en el segundo informe (el 1 de abril) se hacía referencia
a la falta de equipo y al requerimiento continuo que de este se iba a tener; se suma a lo
anterior, la necesidad de “apoyo a la capacidad instalada del Laboratorio Nacional de Salud
Pública para el procesamiento de pruebas”205 y de “rotación de personal en línea directa”.206
A lo anterior se agrega, según se manifiesta en el sexto informe, que las circunstancias de
trabajo exigen el “abordaje de la salud mental no solo de la población sino, además, al
personal de salud, de seguridad y otros de primera línea por estar sometidos a sobrecarga
de trabajo.”207 Así mismo, en el informe del 20 al 26 de mayo, se señala como una “brecha”
para satisfacer las necesidades del área de salud, “la falta de acuerdo político entre el Poder
Ejecutivo y el Judicial”;208 afirmación que debe ser matizada, ampliada y corregida, en tanto
en el documento no se brinda mayor contexto mientras utiliza términos que no
corresponden con el carácter relacional fundamental de ambos Órganos del Estado ni con
el cariz del conflicto en la presente coyuntura. La relación fundamental entre el Ejecutivo y
el Judicial no puede ser de carácter político porque la función constitucional del Órgano
Judicial, y concretamente de la Sala de lo Constitucional, no se maneja por voluntades
políticas como prioridad (el mecanismo de los acuerdos políticos), sino por interpretación y
aplicación de la Constitución y por demandas de cumplimiento.

Lo anterior se podría expresar —en consonancia con lo desarrollado en el subtítulo anterior,


y para evitar la confusión que trae consigo el término acuerdo político— como carente
sentido de urgencia y falta de celeridad en la creación, actualización y puesta en vigencia
de mecanismos estatales de protección a los trabajadores de la salud, así como en
incumplimiento parcial o total de la legislación y reglamentación ya existente y de la
normativa constitucional. Es decir, entre el Ejecutivo y el Judicial no faltan acuerdos, sino

204 ONU El Salvador, Informe de situación n° 1, 24 de marzo, 2020,


https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20Salvador%20-
%20Emergencia%20COVID-19%20-%20Informe%20de%20Situaci%C3%B3n%20No.%2001%20-
%20Al%2021%20marzo%202020.pdf
205 ONU El Salvador, Informe de situación n° 2, 3 de abril, 2020,
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UN_Situation%20Report%202_COVID19_del
%2022MAR%20al%2001ABR_2020.pdf
206 Ibid. p. 4.
207 ONU El Salvador, Informe de situación n° 6, 8 de mayo, 2020,
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UN_Situation%20Report%206_COVID19_del
%2023ABR%20al%2005MAY_2020.pdf
208 ONU El Salvador, Informe de situación n° 9, 29 de mayo, 2020,
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20Salvador%20-%20COVID-19%20-
%20Informe%20de%20situaci%C3%B3n%20No.%209%20-
%20Al%2026%20de%20mayo%202020.pdf
respeto, fundamentalmente, a la independencia judicial y al carácter vinculante de los fallos
y decisiones judiciales

En este contexto, fueron señalados por medio de la prensa —principalmente— una serie
de hechos que han afectado la salud física y emocional, y han producido como
consecuencia última, en algunos casos, un elevado contagio entre el personal de salud,
además de numerosas muertes trágicas. Así, se habla de carencias o falencias en los
protocolos; falta de insumos médicos, sobre todo de equipos de protección personal, lo que
derivó, en ocasiones, en la reutilización de insumos al tiempo que se daban casos de
ocultamiento de materiales; también existió falta de personal médico y se tomaron medidas,
como la restricción del transporte público que afectó de manera particular a los trabajadores
de la salud; finalmente, hubo distintos tipos de amenazas contra dicho personal.

Amenazas, agresiones o represalias contra personal de salud

El manejo restrictivo, confuso o engañoso que se ha hecho de la información ―cuya crítica


ha sido una constante― no solo deriva en una determinada relación con los medios de
comunicación o con las autoridades que tienen requerimiento de ella, sino también en las
estrategias que se aplican, a lo interno de las instituciones, para restringir la exposición de
datos que dejan en evidencia las carencias y los errores en las medidas gubernamentales.
Así, por ejemplo, el Hospital Saldaña no solo ha sido centro de controversia por los altos
índices de contagio entre el personal médico, por las denuncias de protocolos erráticos o
por falta de equipo personal de protección, sino que algunas denuncias han derivado en
acciones de reprimenda ―fuera de toda regla― contra el personal que las ha emitido.

Por ejemplo, el 14 de abril se conoció públicamente de destituciones y cambios de lugar de


trabajo, además de amenazas entre el personal de salud, para no “hablar ni publicar nada”
sobre la situación vivida en el Hospital. Según se menciona, uno de los sancionados en su
expediente fue quien denunció, a través del posteo de una fotografía, el uso de guacales y
la falta de bidones de agua para tareas de higiene209. Por su parte, el médico destituido de
su jefatura y trasladado a una unidad de salud había publicado una fotografía donde
personal, como parte de su equipo de protección, utilizaba bolsas plásticas210.

Otra de las denuncias trascendió el 22 de abril, luego de la muerte de un niño a causa de


COVID-19 y que fue atendido en el Hospital Bloom, remitido del Hospital Nacional de
Zacatecoluca. En este caso, una de las doctoras que tuvo contacto con el niño, antes del

209 Beatriz Calderón y Évelyn Machuca, “No tenemos que hablar nada ni publicar nada": denuncian
amenazas contra personal de Salud para mantener silencio sobre situación sanitaria”, La Prensa
Gráfica, 14 de abril, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/No-tenemos-que-hablar-
nada-ni-publicar-nada-denuncian-amenazas-contra-personal-de-Salud-para-mantener-silencio-
sobre-situacion-sanitaria-20200414-0046.html
210 Évelyn Machuca, “En el Saldaña no hay una UCI, faltan los ventiladores, falta personal", asegura

enfermera”, La Prensa Gráfica, 15 de abril, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/En-el-


Saldana-no-hay-una-UCI-faltan-los-ventiladores-falta-personal-asegura-enfermera-20200414-
0110.html
traslado, fue amenazada por el director del Hospital Nacional, con trasladarla a la Unidad
de Cuidados de Enfermedades Infectocontagiosas si llegara a defenderse, tras ser objeto
de afirmaciones relativas al consumo de marihuana y otras aseveraciones que le atribuye
a la doctora. Según quien comunica esta información, la doctora había denunciado la falta
de equipo personal de protección para la atención de pacientes211. Se debe aclarar, que la
doctora fue una de las trasladadas a un centro de contención a raíz del contacto con el niño.

De manera similar, un grupo de enfermeras del Hospital Psiquiátrico Dr. José Molina,
quienes fueron las primeras de ese centro médico en ser trasladas para cumplir una
cuarentena, afirmaron haber sido víctimas de acoso laboral y represalias. Ellas habían
estado denunciando la falta de equipo y de capacitación, ésta última que solo les fue
proporcionada luego de que varios fueran sometidos a la cuarentena. Al momento de las
declaraciones ante la prensa, solicitaron no ser identificadas212 por temor a perder sus
empleos213.

Un hecho no menos relevante fue el “intento de toma” por parte de “grupos de choque del
actual gobierno”, como lo calificó el Colegio Médico de El Salvador (Colmed), luego de que
un grupo de personas forzara el ingreso a las instalaciones del ente colegiado por al menos
15 minutos sin tener éxito en el intento. Según agregaron, el Colmed ya había sido advertido
por lo que pudieron aplicar el protocolo de seguridad214. Para esta organización gremial, la
intención pudo haber sido amedrentar la opinión crítica que ellos manifiestan sobre el
manejo de la pandemia215.

A lo anterior se suma la denuncia realizada por la Unidad de Sindicatos y Asociaciones de


Trabajadores de Salud Pública de El Salvador, quienes aseguran que trabajadores del
Laboratorio Max Bloch y de San Miguel han sido acosados y maltratados por un veterinario
de nombre Miguel Arvelo, acompañado de Miguel Sabal, ambos venezolanos. Además de
los malos tratos, agregan que Arvelo se opone a la toma de pruebas de COVID-19 a

211 Évelyn Machuca, “El director llegó a insultarla, a acusarla de estar consumiendo marihuana":
doctora teme represalias por denunciar carencias para combate de covid-19”, La Prensa Gráfica, 22
de abril, 2020, disponible en: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-director-llego-a-
insultarla-a-acusarla-de-estar-consumiendo-marihuana-doctora-teme-represalias-por-denunciar-
carencias-para-combate-de-covid-19-20200421-0096.html
212 Redacción y Oscar Machón, “Personal médico del Psiquiátrico atiende casos sospechosos con

equipo nivel 2”, Diario El Mundo, 12 de mayo, 2020, https://diario.elmundo.sv/personal-medico-del-


psiquiatrico-atiende-casos-sospechosos-con-equipo-nivel-2/
213 Loida Avelar, “Enfermeras del hospital Psiquiátrico demandan mejor equipo de protección”,

Factum, 13 de mayo, 2020, https://www.revistafactum.com/enfermeras-psiquiatrico/


214 Revista Factum (@RevistaFactum), “El @colmed_es calificó el incidente de esta mañana como

un "intento de toma" y aseguraron que continuarán brindado su opinión técnica en el marco de la


pandemia por #COVID19 en el país”, Twitter, 19 de mayo, 2020, 3:04 p.m.,
https://twitter.com/RevistaFactum/status/1262851706401980417
215 El Faro (@_ElFaro_), “#COVID19 | A pesar de que aún no se sabe cuáles eran las intenciones

de estas personas, el presidente de la organización de médicos, @miltonbrizuela, señaló en un video


que suponen que "el interés era amedrentar la opinión del @colmed_es", Twitter, 19 de mayo, 2020,
4:12 p.m., https://twitter.com/_ElFaro_/status/1262868809435807745
trabajadores de la salud216. Estas dos personas, señaladas en el comunicado emitido por
el sindicato, fungen como asesores presidenciales. Cabe recordar que el veterinario Miguel
Arvelo, además de la asesora de imagen Sara Hanna, al menos hasta inicios de junio,
laboraban como encargados de la mesa de crisis y pruebas del COVID-19. En sentido
práctico, según la información publicada, ellos tomarían decisiones sobre el procesamiento
de pruebas y el restringir acceso a resultados a pacientes que los soliciten217.

El 14 de junio, era el presidente Bukele quien realizaba acusaciones contra el Dr. Panameño
y contra la prensa que cita al reconocido infectólogo. Todo ello mediante un tuit en el que
Bukele asegura que un paciente de COVID-19, fue abandonado por el Dr. Panameño218.
Dicha consideración falsa le fue aclarada al presidente por medio de un comunicado emitido
por el Colmed219. El 18 de ese mes, el Dr. Panameño era de nuevo protagonista al
denunciar amenazas dirigidas al gremio médico con el fin de no sacar a la luz la situación
del sistema de salud ante la emergencia por el COVID-19220.

Una de las problemáticas primarias causantes de contagio ha sido la falta de protocolos y


el incumplimiento o la poca claridad de estos. En principio, aunque esto remite a la
vulneración de los pacientes, también señala que las condiciones mínimas de trabajo no
estaban dadas. El 1 de abril se publicaba un video donde se denunciaba que pacientes,
que habían dado positivo a la prueba PCR, compartían el mismo pabellón con personas
negativos a la prueba.221 Esto era solo un muestrario de lo que sucedía a nivel logístico y
de protocolos, tanto en los Centros de Cuarentena Controlada (CCC) como en los
hospitales destinados a la atención de pacientes por COVID-19. Es válida la mención de

216 Gabriel C. Madrid, “Denuncian malos tratos de asesores venezolanos”, La Prensa Gráfica, 12 de
junio, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Denuncian-malos-tratos-de-asesores-
venezolanos-20200611-0081.html
217 Jorge B. Luna, “Veterinario y asesora de imagen venezolanos dirigen mesa de crisis por COVID-

19, según documento”, El Diario de Hoy, 8 de junio, 2020,


https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/venezolanos-dirigen-mesa-toma-muestras-covid-19el-
salvador/722087/2020/
218 Nayib Bukele (@nayibbukele), “El “Dr.” Panameño, un infectólogo que pasa criticando el manejo

de la pandemia, por parte del Gobierno, lleva atendiendo a un paciente con COVID19, cuatro días.
Ahora que ya no sabe que hacer, cuando su paciente ya solo satura 70%, se lo entrega al MINSAL.
¡Vaya “doctores”!”, Twitter, 14 de junio, 2020, 10:07 p.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1272380201670971393
219 Revista Factum (@RevistaFactum), “El @colmed_es publicó un comunicado en el cual lamentan

el ataque por parte de autoridades del Gobierno salvadoreño hacia el Dr. Jorge Panameño. El ente
expresó su respaldo a la trayectoria profesional del Dr. Panameño y solicitó cesar ataques
sistemáticos”, Twitter, 15 de junio, 2020, 3:48 p.m.,
https://twitter.com/RevistaFactum/status/1272647253510049793
220 Redacción, “Infectólogo denuncia que gremio ha sido amenazado para no reportar carencias en

emergencia”, Diario El Mundo, 18 de junio, 2020, https://diario.elmundo.sv/infectologo-denuncia-que-


gremio-ha-sido-amenazado-para-no-reportar-carencias-en-emergencia/
221 Revista Factum (@RevistaFactum), “Desde el Hospital Nacional Saldaña denuncian que los

pacientes positivos a Covid-19 comparten espacio físico en el mismo pabellón con las personas que
dieron negativo al nuevo virus en las pruebas de PCR. También denuncian que hoy fueron
ingresados seis pacientes positivos”, Twitter, 1 de abril, 2020, 8:58 p.m.,
https://twitter.com/RevistaFactum/status/1245546005342425088
los CCC por cuanto éstos muy rápidamente se convirtieron en centros de contagio desde
donde se trasladaban pacientes o posibles infecciones, en el caso referido en la denuncia,
al Hospital Saldaña.

En ese centro médico, pacientes y casos probables transcurrieron su periodo de


aislamiento. Provenían de CCC con PCR positiva o fueron remitidos de otros hospitales por
tener temperatura alta. Algunos de ellos dieron negativo a la PCR, pero igual permanecieron
allí e incluso, compartiendo espacio con pacientes positivos. Otros, luego de dos pruebas,
continuaban sin conocer los resultados ni recibir información oficial sobre su situación
médica. Ante esta situación, los pacientes se organizaron exigiendo ser separados, frente
a lo cual, a media noche ingresaron agentes de policía (UMO) llamados por la
administración del Hospital. Los pacientes positivos recién ingresados fueron trasladados a
una sección recién acondicionada para atender afectados por COVID-19, no obstante, el
espacio era aún inadecuado a causa del fuerte olor a solvente y pintura. Luego se les remitió
al área de cirugía, donde también compartían espacio con pacientes con distintas
afecciones. El Gobierno intentó desacreditar los videos donde se mostraba lo aquí narrado,
no obstante, nuevas pruebas confirmaron la realidad222.

El 1 de abril, la Sala de lo Constitucional resolvió un Hábeas Corpus (171-2020)223 en contra


de la autoridad del CCC del Hotel Santa Leticia y del director del Hospital Saldaña. Los
peticionarios alegaron la detención ilegal a la que fueron sometidos, el traslado y la
permanencia injustificadas en el Hospital Saldaña, así como la incongruencia en el manejo
de pacientes, que incluye la falta de claridad y de información, además de la consecuente
exposición a riesgos a la salud desproporcionados. La Sala solicitó a las autoridades
mencionadas la presentación de los documentos donde se sustenta cada acción por la que
resultaron perjudicados los peticionarios, así como corregir medidas injustificadas como la
de mantener a personas en cuarentena —sin existir razones médicas epidemiológicas para
ello— o el traslado a centros médicos.

Según los “Lineamientos técnicos para la atención clínica de personas con enfermedad
COVID-19” del Ministerio de Salud, en su segunda edición, vigentes desde el 25 de
marzo,224 lo ocurrido, narrado en los dos párrafos anteriores, resulta violatorio de los
protocolos, tanto por el ingreso hospitalario de personas que no lo requerían, la ausencia
de comunicación entre autoridades para el traslado de pacientes, la falta de información
sobre resultados de pruebas y sobre la posible extensión del ingreso, como por no contar,
en el Hospital Saldaña, con una zona adecuada para el aislamiento y manejo de pacientes.
Todo ello, a su vez sugiere la deficiente comunicación entre el MINSAL y las direcciones
hospitalarias y la falta de supervisión por parte de aquellos.

222 Carlos Dada, “El Saldaña es un centro de contagio”, El Faro, 4 de abril, 2020,
https://elfaro.net/es/202004/el_salvador/24239/El-Salda%C3%B1a-es-un-centro-de-contagio.htm
223 Sala de lo Constitucional, Habeas Corpus 171-2020, 1 de abril, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2020-2029/2020/04/DC1BC.PDF
224 Ministerio de Salud, Lineamientos técnicos para la atención clínica de personas con enfermedad

COVID-19., 25 de marzo, 2020,


https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minsal/documents/355760/download
Ahora bien, cualquiera que sea la concreción y atendiendo al principio de realidad, donde
una violación a derechos humanos adquiere consistencia —en el tiempo y espacio— por
su carácter continuo y relacional, resulta importante y es deber de las autoridades (y de la
misma sociedad civil), fiscalizar el manejo de los recursos materiales y económicos que
estaban implicados en el sostenimiento de miles de personas en CCC y hospitales.

Además de lo anterior, es trascendental comprender el significado del manejo de la


información (o su forma desinformativa), no solo porque esta sea una herramienta de poder,
sino porque en efecto ha sido uno de los elementos para mantener personas en instancias
declaradas por la Sala como inconstitucionales. Todos estos supuestos ofrecen un contexto
general de la situación laboral del personal de salud caracterizado por un trabajo extra
debido a la necesidad de proporcionar equipamiento de protección y procurar espacio y
atención a quienes no lo necesitan, con la consecuente exposición a un posible contagio.

Aún bajo el supuesto de protocolos mínimos ya existentes y que el Gobierno, a través del
MINSAL decía manejar, el 4 de abril trascendió la noticia de la renuncia de un neumólogo
y una trabajadora social por temor al contagio. A lo que se sumaba la renuencia de otros
neumólogos para asistir áreas con pacientes delicados por ser ellos mismos, personal en
condiciones de riesgo por edad, no contar con equipo adecuado y verse amenazados de
perder su autorización para ejercer.225 De igual modo, enfermeras del Hospital Amatepec
hacían referencia a una “desorganización total” del trabajo en la atención de pacientes
COVID-19, falta de desinfección de los cuartos, manejo inadecuado del equipo sucio, así
como poca claridad en los horarios, alargamiento de las jornadas y escaza supervisión para
monitorear el cambio de traje.226

Muy temprano en el inicio de las medidas de emergencia, cuando ya se contabilizaban


alrededor de 40 contagios y dos muertes por COVID-19,227 trabajadores del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de San Miguel solicitaban “trajes de seguridad” para

225 Jorge Beltrán, “Neumólogo y trabajadora social renuncian a sus trabajos en el Saldaña”, El Diario
de Hoy, 4 de abril, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/hospital-saldana-
medicos/702740/2020/?fbclid=IwAR0i-
PAKSP0DZU3O3jEq9JFONDbDYhGMv7pk8duTTeIYyuAYw9h16wy__w8#utm_source=facebook&
utm_medium=noticias&utm_campaign=organico
226 Beatriz Calderón y Javier Aparicio, "Yo entré donde están los pacientitos con covid-19... hay una

gran falta de directrices": enfermeras de Hospital Amatepec denuncian falta de protección y


protocolos ante pandemia”, La Prensa Gráfica, 6 de abril, 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Yo-entre-donde-estan-los-pacientitos-con-covid-19...-
hay-una-gran-falta-de-directrices-enfermeras-de-Hospital-Amatepec-denuncian-falta-de-proteccion-
y-protocolos-ante-pandemia-20200406-0154.html
227 ONU El Salvador, Informe de situación n° 2, 3 de abril, 2020,
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UN_Situation%20Report%202_COVID19_del
%2022MAR%20al%2001ABR_2020.pdf
la atención segura de pacientes, mencionando que solo contaban con guantes y
mascarillas.228

El 28 de marzo, el Colegio Médico ofreció una conferencia de prensa para brindar su opinión
acerca del manejo gubernamental de la pandemia. Aquí se mencionó que el ente colegiado
había recibido denuncias sobre la falta de equipo de protección y recalcaron que era
obligación del Gobierno entregar los insumos necesarios para evitar los contagios.229 En
este sentido, y como se desarrolló anteriormente, el 1 de abril se dio el primer intento de
legislar en favor del personal de salud mediante la aprobación del Decreto Legislativo 620.
Tal como se muestra hasta aquí, resultaba necesario explicitar la responsabilidad
gubernamental de proporcionar lo necesario al personal de salud y capacitarlos.

Ante este panorama, al 5 de septiembre se reportaban 138 muertes del personal de


sanidad, vinculados al COVID-19. De acuerdo a publicaciones de sindicatos, asociaciones,
agrupaciones del sector salud; así como profesionales de enfermería, parientes de los
profesionales y el Colegio Médico. Señalando que en algunos casos no hubo prueba de
laboratorio que lo confirmara, pero presentaron todos los síntomas o estuvieron expuestos
al nuevo virus y fueron enterrados con protocolo sanitario230. Por su parte, el ministro de
salud reportaba al 3 de septiembre que en el país han fallecido sólo 18 médicos que estaban
en primera línea en el combate a la pandemia, ya sea en el hospital nacional o el seguro
social; además de 24 médicos en el sector privado y 11 médicos jubilados231.

Según la Corte IDH, el Estado tiene la obligación de respeto a las garantías de la persona
privada de libertad232. Las faltas a estas garantías personales constituirían transgresiones
en la protección del derecho a la libertad de las personas.

La situación de las personas privadas de libertad frente a la emergencia por COVID-19 ha


sido fuente de preocupación para los organismos que velan por los derechos humanos. Por
ejemplo, el 25 de marzo, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Michelle Bachelet, instó a los gobiernos del mundo a tomar medidas urgentes

228 Hector Rivas, “Médicos sin equipo especial para evitar coronavirus en San Miguel”, La Prensa
Gráfica, 26 de marzo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Medicos-sin-equipo-
especial-para-evitar-coronavirus-en-San-Miguel-20200325-0085.html
229 Revista Factum (@RevistaFactum), “El Colegio Médico ha recibido denuncias de médicos del

@minsalud, @isss_gob_sv y @Fosaludoficial quienes aseguran que no tienen los equipos de


protección necesarios para evitar contagiarse de #COVID19. Les faltan mascarillas, lentes,
gabachones estériles y guantes, dice Brizuela”, Twitter, 28 de marzo, 2020, 9:48 a.m.,
https://twitter.com/RevistaFactum/status/1243927868004020227
230 Nancy Hernández y otros, “Sin registro oficial de la muerte de más de 130 guerreros de la salud,

El Diario de Hoy, 6 de septiembre, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/heroes-de-


primera-linea-fallecidos-por-covid-19/750351/2020/
231 Ibid.
232 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos Nº 8: Libertad Personal, 2017,


https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo8.pdf
para proteger la salud de las personas privadas de libertad frente a la pandemia, agregando
que “mantener reos en detención durante la crisis del COVID-19 conlleva un alto riesgo”, y,
por tanto, se debían buscar maneras de descongestionar las cárceles233.

Para la misma fecha, la Dirección General de Centros Penales (DGPC) solicitó en una
reunión con magistrados y jueces de la CSJ el estudio de la salida de personas privadas de
libertad de los centros penitenciarios, específicamente, aquellos que padecieran de
enfermedades crónicas y fueran mayores de 60 años. La institución solicitaba beneficios
penitenciarios como la suspensión condicional de la ejecución de la pena, la libertad
condicional u otros tipos de alternativas234.

El 31 de marzo, la Sala de lo Constitucional admitió la demanda de Hábeas Corpus


referencia 147-2020, en beneficio de internos y custodios, frente a la ausencia de insumos
de higiene y limpieza235.

Para el 14 de abril, la DGCP anunció el proceso de creación de un protocolo sanitario para


la prevención de contagios el interior de las cárceles, basándose en lineamientos del
MINSAL y la OMS236. Para este esfuerzo, la DGCP contó con el apoyo del Comité
Internacional de la Cruz Roja para México y Centroamérica237. El objetivo principal de dicho
esfuerzo fue “establecer los principales lineamientos de actuación del personal
administrativo, de salud, y custodio, de la DGCP, ante la propagación del COVID-19, a fin
de prevenir, controlar y de reducir los riesgos de contagio y de mortalidad en las personas
privadas de libertad”. Entre los principales lineamientos de este protocolo se encontró la
creación de un Comité de Crisis, el establecimiento de jornadas de laborales de 21 días, la
reducción del personal a aquellos estrictamente necesarios, la creación de medidas de
ingreso a los centros penitenciarios, la creación de áreas de cuarentena para casos
positivos y sospechosos, y el traslado de personas mayores de 60 años o con patologías

233 UN Human Rights (@UNHumanRights), “Alta Comisionada @mbachelet pide a los gobiernos que
tomen medidas urgentes para proteger la salud y la seguridad (…)”, Twitter, 25 de marzo, 2020,
11:22 a.m., https://twitter.com/UNHumanRights/status/1242864552657719296
234 Óscar Iraheta, “Centros Penales pide a jueces sacar a reos mayores de 60 años con

enfermedades terminales ante posible contagio de coronavirus”, El Diario de Hoy, 25 de marzo, 2020,
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/covid-19-enfermedades-terminales-
reos/699806/2020/
235 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala admite a trámite Habeas Corpus 147-2020 y

ordena medida cautelar a favor de internos de un centro penitenciario (…)”, Twitter, 31 de marzo,
2020, 2:55 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245092496520220673
236 Osiris Luna Meza (@OsirisLunaMeza), “Siguiendo lineamientos del presidente @nayibbukele en

cuanto a la respuesta por la emergencia (…)”, Twitter, 16 de abril, 2020, 6:43 p.m.,
https://twitter.com/OsirisLunaMeza/status/1250948056247406592
237 Osiris Luna Meza (@OsirisLunaMeza), “Desde que se conoció la amenaza del #CODVID19,

@CentrosPenales orientó sus esfuerzos en mejorar la salud (…)”, Twitter, 15 de abril, 2020, 9:43
a.m., https://twitter.com/OsirisLunaMeza/status/1250449559702188032
crónicas hacia el Centro de Atención Integral para Personas Privadas de Libertad con
Enfermedades Crónico Degenerativas de Santa Ana238.

La Sala de lo Constitucional admitió la demanda de Hábeas Corpus referencia 146-2020, y


emitió una medida cautelar con relación a un grupo de custodios de un centro penal sujetos
a acuartelamiento que no contaban con insumos de higiene y limpieza239. También admitió
el Hábeas Corpus 147-2020, con medida cautelar, con relación a un grupo de internos de
un centro penal que tampoco contaban con tales insumos240.

Posteriormente, ante la situación de repunte de homicidios ocurrida entre los días 24 y 28


de abril, la DGCP instauró un Estado de Emergencia el 27 del mismo mes en 7 centros
penitenciarios del país, siguiendo indicaciones del presidente de la República, Nayib
Bukele241. Entre los efectos de la medida se encontró la reorganización de las celdas,
juntando reos de pandillas rivales dentro de una misma celda, y sellando las mismas para
evitar la comunicación entre celdas.

Las imágenes de las personas privadas de libertad que el gobierno exhibió causaron
preocupación en instituciones y en organismos internacionales. Por ejemplo, el 27 de abril,
la CIDH expresó preocupación ante la "emergencia máxima ordenada el 25 de abril por el
presidente, Nayib Bukele, en centros penales del país”, señalando que “pone en riesgo los
derechos de las personas privadas de libertad" y urgiendo al "Estado de El Salvador a
adoptar medidas que garanticen la vida e integridad de las personas privadas de libertad"
frente a la pandemia de COVID-19242. Asimismo, el 29 de abril, José Miguel Vivanco, de la
organización internacional Human Rights Watch, expresó que el riesgo de brotes se había
“exacerbado por las nuevas medidas de confinamiento dispuestas por el gobierno de
Bukele”243.

238 Dirección General de Centros Penales, Protocolo para la prevención y control de Covid-19 en los
centros penitenciarios de El Salvador, abril 2020,
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/dgcp/documents/369281/download
239 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala admite a trámite Hábeas Corpus 146-2020

presentado a favor de custodios de un centro penal sujetos a acuartelamiento de 21 días continuos


sin implementos de higiene, ordenándose a las autoridades competentes brindarles dichos insumos”,
Twitter, 31 de marzo, 2020, 11:12 a.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245036318901653504
240 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala admite a trámite Hábeas Corpus 147-2020 y

ordena medida cautelar a favor de internos de un centro penitenciario en el sentido que las
autoridades competentes les brinden los insumos de higiene y limpieza necesarios”, Twitter, 31 de
marzo, 2020, 2:55 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245092496520220673
241 Francisco Hernández y Mariana Arévalo, “Extreman seguridad en penales de pandillas”, La

Prensa Gráfica, 28 de abril, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Extreman-seguridad-


en-penales-de-pandillas-20200427-0095.html
242 CIDH-IACHR (@CIDH), “La #CIDH expresa preocupación por la “emergencia máxima” ordenada

el 25 de abril (…)”, Twitter, 26 de abril, 2020, 5:28 p.m,


https://twitter.com/cidh/status/1254553075127377920?lang=es
243 Human Rights Watch, “El Salvador: Trato inhumano a reclusos en centros penitenciarios”, 29 de

abril, 2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/04/30/el-salvador-trato-inhumano-reclusos-en-


centros-penitenciarios
En el mismo sentido, el 30 de abril, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución
de la Pena de San Vicente convocó a funcionarios de las ramas de salud y seguridad a una
audiencia para conocer la implementación de la emergencia. Aunque la audiencia tuvo
reserva total, se conoció que el director de Centros Penales negó que se hubiera decretado
un estado de emergencia, aduciendo un “error de interpretación”244. El juzgado concluyó
que no existían indicios de maltrato a reos, pero indicó la necesidad de conocer las acciones
que se tomaron para evitar el ingreso de COVID-19 al interior de los centros penitenciarios.

Por su parte, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Ejecuciones


Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Agnes Callamard, expresó el 5 de mayo su
preocupación por la situación de las cárceles en el país, detallando que ya en el 2018 era
“alarmante” debido a “la tasa crítica de hacinamiento y brotes mortales de tuberculosis”. Por
ello, explicó que: “Los presos en El Salvador corren un alto riesgo de infección por COVID-
19 dadas las condiciones de muchos centros de detención y prisiones. Se deben tomar
medidas urgentes para evitar la muerte arbitraria bajo custodia”, y agregó que esas muertes
serían responsabilidad del Estado245. Asimismo, la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó preocupación el 17 de
mayo por “la actuación contra las pandillas en las cárceles, lo cual podría representar una
violación a los Derechos Humanos”246.

Posteriormente, el 29 de mayo, el Juzgado Tercero de Vigilancia Penitenciaria y de


Ejecución de la Pena de San Salvador, instaló una audiencia con funcionarios del gobierno
para conocer las medidas implementadas a fin de evitar la propagación de la
enfermedad247. La audiencia tuvo reserva total ante la prensa. No obstante, se conoció la
discusión sobre la ausencia de separación de reos enfermos o sospechosos en un recinto
específico: el Hospital Nacional General y de Psiquiatría, en particular, el ala penitenciaria
psiquiátrica, donde 58 de 117 personas privadas de libertad dieron positivo al examen de
diagnóstico de COVID-19. Para el 2 de junio, las autoridades reportaban un total de 141
casos positivos, y 1,063 casos sospechosos de COVID-19 en 4 centros penitenciarios en
los departamentos de San Vicente, La Libertad, y San Salvador248.

244 Francisco Hernández, “Juez pide informe sobre prevención de covid-19 en las cárceles
salvadoreñas”, La Prensa Gráfica, 30 de abril, 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Juez-pide-informe-sobre-prevencion-de-covid-19-en-
las-carceles-salvadorenas-20200429-0099.html
245 Naciones Unidas El Salvador, Relatora Agnes Callamard expresa su preocupación por situación

en los centros penales salvadoreños, 05 de mayo, 2020, https://elsalvador.un.org/es/44617-relatora-


agnes-callamard-expresa-su-preocupacion-por-situacion-en-los-centros-penales
246 Marc Perelman, “Michelle Bachelet: “la crítica no es el enemigo, el enemigo es el virus”. France

24, 16 de mayo, 2020, https://www.france24.com/es/20200516-la-entrevista-michelle-bachelet-


derechos-humanos-pandemia-latinoamerica?ref=tw
247 Francisco Hernández, “Reos contagiados y sanos permanecen juntos en Hospital Psiquiátrico”,

La Prensa Gráfica, 29 de mayo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Reos-


contagiados-y-sanos-permanecen-juntos-en-Hospital-Psiquiatrico-20200528-0066.html
248 Redacción, “Penales reporta 141 casos positivos de covid-19 y 1,063 casos sospechosos en tres

cárceles”, La Prensa Gráfica, 02 de junio, 2020,


A pesar del alza de contagios, para el 1° de julio, el director de Centros Penales anunció
que el sistema penitenciario poseía 0 casos positivos en personas privadas de libertad.
Asimismo, de 44 custodios y personal de cárceles que fueron diagnosticados como
positivos, solamente 1 continuaba hospitalizado. El jefe del Departamento Médico-
Odontológico de la Dirección General de Centros Penales, Alejandro Manuel Quiñónez,
añadió que todavía persistían 381 pacientes aislados con cuadros leves, mientras que
1,295 habían sido dados de alta, y no se había registrado ningún deceso249.

Según normativa interna, la violencia intrafamiliar se define como: “cualquier acción u


omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte
a las personas integrantes de la familia”250. Es importante destacar que en el periodo en
análisis la población estuvo sometida a una cuarentena domiciliar. Por lo que, en esta
situación, ante hechos de violencia –especialmente en mujeres, niñas, niños y
adolescentes- la probabilidad de que el agresor sea parte del círculo familiar aumenta.

La Fiscalía General de la República (FGR) recibió 158 casos de violencia intrafamiliar en


el periodo del 21 de marzo y el 13 de mayo251. Por su parte, la Procuraduría General de la
República (PGR) atendió más de 2,700 casos a través de la Unidad de Atención
Especializada para la Mujer (UAEM) entre el 14 de marzo y el 22 de mayo, siendo uno de
los motivos más frecuentes la violencia intrafamiliar252.

Asimismo, la FGR reportó que del 1 de enero al 31 de mayo se recibieron 974 denuncias
de violencia contra niñas, niños y adolescentes. De dichas denuncias, 243 corresponden a
maltrato infantil253. El Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) reporta
que las Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia recibieron en el mes de
marzo 923 casos con 1,101 víctimas niñas, niños y adolescentes. A partir de dicho registro

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Penales-reporta-141-casos-positivos-de-covid-19-y-
1063-casos-sospechosos-en-tres-carceles-20200602-0020.html
249 Evelyn Machuca, “Penales aisló a casi 1,700 por sospecha de covid-19”, La Prensa Gráfica, 02

de julio, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Penales-aislo-a-casi-1700-por-sospecha-


de-covid-19-20200702-0016.html
250 Asamblea Legislativa, Ley contra la violencia intrafamiliar, artículo 3.
251 Fiscalía General de la República (@FGR_SV), “#Entrevista | Fiscal General @MelaraRaul en

@NoticieroHechos "La @FGR_SV persigue cualquier tipo de delito, sobre todo en este de
emergencia. Entre el 21 de marzo y el 13 de mayo, hemos recibido 158 casos de violencia contra
intrafamiliar”, Twitter, 15 de mayo, 2020, 7:15 a.m.,
https://twitter.com/FGR_SV/status/1261284117259456514
252 Fiscalía General de la República (@FGR_SV), “La PGR ha atendido más de 2 mil 700 casos por

la Unidad de Atención Especializada para la Mujer, entre el 14 de marzo al 22 de mayo del presente
año; siendo los casos más frecuentes los de atención por violencia intrafamiliar, consultas sobre el
pago de cuotas alimenticias, etc.”, Twitter, 27 de mayo, 2020, 3:40 p.m.,
https://twitter.com/PGR_SV/status/1265759700416692224

Alexander Torres, “La Fiscalía registra 974 casos de violencia contra la niñez”, El Diario de Hoy,
253

11 de junio, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/mas-900-casos-violencia-ninos-


maltrato-infantil-denunciados-cinco-meses-2020/722618/2020/
se observa una disminución de casos en los siguientes meses: -57.31% en abril, -57.96%
en mayo y -41.93% en junio. No obstante, dicha disminución no necesariamente implica
reducción de amenazas o vulneraciones a derechos de este grupo poblacional. Debe
considerarse que la cuarentena domiciliar y las medidas de restricción adicionales –como
la segmentación por Documento Único de Identidad (DUI) para poder circular y la
suspensión del transporte público de pasajeros- pudieron generar dificultades para
interponer denuncias.

Asimismo, en las denuncias recibidas de marzo a junio, el principal derecho afectado es la


integridad personal, siendo la dimensión física la más afectada con un promedio de 52.62%
en el periodo, seguida de la integridad sexual con 25.05%.

*Afectación a la integridad personal con relación a las presuntas víctimas. | Fuente:


Elaboración propia con base a datos del Sistema Nacional de la Niñez y Adolescencia.

En cuanto a los registros de organizaciones de sociedad civil, la Organización de Mujeres


Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) reportó 193 denuncias por violencia contra la mujer,
del 17 de marzo al 22 de mayo. Dicho registro representa un incremento de 70% de los
casos en comparación con el año 2019. Detallando que 36 casos correspondían a faltas a
la integridad personal, psicológica, intimidad, imagen y privacidad254.

Feminicidios

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) define el


feminicidio como: “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga
lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la
comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado
y sus agentes, por acción u omisión”255.

254Mariana Arévalo, “Violencia contra la mujer en El Salvador aumenta 70% en cuarentena”, La


Prensa Gráfica, 29 de mayo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Violencia-contra-la-
mujer-en-El-Salvador-aumenta-70-en-cuarentena-20200525-0088.html

255Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, Declaración sobre Femicidio


del 13–15 de agosto, 2008, https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/CEVI4-Declaration-SP.pdf
Como tipo penal, la legislación nacional establece que: “Quien le causare la muerte a una
mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer […]”256. Esto
refleja los hechos que las instituciones públicas consideran como feminicidio,
diferenciándolo de los homicidios comunes cometidos contra mujeres. Este criterio no
coincide con lo que sostienen algunas organizaciones defensoras de derechos humanos,
ya que estas últimas se refieren como feminicidios a la totalidad de muertes violentas de
mujeres, independientemente de su tipificación penal. En ese sentido, esta diferencia
conceptual debe tenerse en cuenta en la comparación de datos.

Ahora bien, a partir de las cifras homologadas entre el Instituto de Medicina Legal (IML), la
FGR y la PNC, se registraron 37 muertes violentas de mujeres durante el periodo marzo -
junio 2020. Destacando el mes de abril con el mayor número de muertes (15), seguido de
mayo con 10. Siendo el de menor incidencia el mes de junio con 4 muertes reportadas. El
15 de mayo el Fiscal General de la República informó sobre la investigación de 10
feminicidios ocurridos durante el periodo de cuarentena domiciliar. De estos, cinco habían
sido judicializados257.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del MJSP.

Por otro lado, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) a través del
monitoreo de medios, registró 44 muertes violentas de mujeres y feminicidios entre el 17 de
marzo y el 29 de junio. De estas 44, al menos 10 fueron cometidos por la pareja, y también

256 Asamblea Legislativa, Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres,
2011, artículo 45.
257 Redacción DEM, “Fiscalía investiga 10 feminicidios cometidos durante la cuarentena por COVID-

19”, Diario El Mundo, 15 de mayo, 2020, https://diario.elmundo.sv/fiscalia-investiga-10-feminicidios-


cometidos-durante-la-cuarentena-por-covid-19/
se registraron 25 casos de mujeres que sobrevivieron a un intento de homicidio258. Llama
la atención que las cifras de la sociedad civil en cuanto a muertes violentas de mujeres son
superiores a las cifras oficiales: ORMUSA reporta 7 víctimas más que el Ministerio de
Justicia y Seguridad Pública (MSJP) durante el mismo periodo.

Entre los feminicidios registrados se encuentra el de Silvia Yesenia Menjívar. La joven tenía
25 años y salía todos los días a trabajar a Nueva Trinidad. Cuidaba a las hijas de su
hermana. El camino del centro del municipio al cantón Carasque toma unos 40 minutos a
pie. El 31 de marzo desapareció mientras regresaba a su hogar; llevaba 22 horas
desaparecida cuando su comunidad se organizó para buscarla. El 1 de abril encontraron el
cuerpo de Silvia en un barranco, el cual presentaba signos de violencia sexual259. El
presunto agresor la habría acosado sexualmente, según declaraciones de la madre de la
víctima260.

De esta información se observan con preocupación varios elementos: en primer lugar, la


diferencia entre la información de las instituciones de seguridad pública y las organizaciones
de la sociedad civil en torno al número de víctimas. El hecho de que las organizaciones
tengan un registro mayor obliga a una revisión de las estadísticas institucionales para evitar
el sub-registro e invisibilizar (consciente o no) de este tipo de violencia. En segundo lugar,
el aumento de víctimas en el mes de abril, en un contexto de cuarentena domiciliar
obligatoria, no parece estar en concordancia con la tesis de reducción generalizada de los
índices delictivos. Por lo que la violencia feminicida no parece haberse reducido debido a
las medidas sanitarias. Finalmente, el bajo número de tipificación penal (10 feminicidios de
44 víctimas aproximadamente), así como el aún más bajo nivel de judicialización (5 casos
judicializados según el Fiscal General), aumentan la desatención del Estado a esta
población generando, además, impunidad en estos graves crímenes.

Homicidios

Durante el período de cuarentena domiciliar obligatoria, El Salvador experimentó algunos


de los meses menos violentos en cuanto a la violencia homicida se refiere. Al contabilizar
las muertes ocurridas entre el 1 de marzo y el 30 de junio, se obtiene un total de 346 muertes
violentas, que se traduce en un promedio diario de 2.8 muertes violentas.

258Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, Boletina N°2, Abril-junio 2020,


http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/boletinas/2020-040506_BOLETINA_VG.pdf
259 María Nóchez y Valeria Guzmán, “La violencia contra la mujer no encontró amparo durante la

cuarentena”, El Faro, 15 de mayo, 2020, https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24427/La-


violencia-contra-la-mujer-no-encontr%C3%B3-amparo-durante-la-cuarentena.htm
260 Jorge B. Luna, “El acoso sexual que acabó con la vida de una joven en Nueva Trinidad,

Chalatenango”, El Diario de Hoy, 10 de abril, 2020.


https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/feminicidio-nueva-trinidad/704630/2020/
A pesar de estos avances, cabe señalar que abril experimentó una mayor cantidad de
homicidios que el resto de los meses, aún en el contexto de cuarentena, debido a un repunte
súbito de 85 muertes violentas ocurridas entre el viernes 24 y el martes 28 de ese mes. El
promedio diario de esos 5 días fue de 17 muertes que se registraron en 52 municipios
diferentes, donde 49 de estos casos registraron entre 1 y 3 eventos, y 3 municipios
resaltaron al registrar los mayores números de eventos, que fueron San Miguel con 4,
Ciudad Delgado con 5, y Ahuachapán con 6. El Ministro de Justicia y Seguridad Pública,
Rogelio Rivas, señaló que estos eventos se debieron a la liberación de un líder de la pandilla
MS-13261, quien transmitió órdenes a las clicas de territorios dominados por esas pandillas.
Posterior a estas fechas, las cifras diarias de homicidios disminuyeron.

En general, el comportamiento mensual resultó de la siguiente manera: 66 muertes


violentas ocurrieron en el mes de marzo, 145 en el mes de abril, 66 en mayo, y 69 en el
mes de junio262. Marzo y mayo destacan como los meses que menor cantidad de muertes
violentas han registrado en la presente década.

A nivel territorial, el departamento que mayor número de eventos registró fue San Salvador,
con 78 muertes violentas, que representan el 22.5%% de todas las muertes registradas
durante los cuatro meses mencionados. Asimismo, se utilizó la herramienta de análisis de
Pareto para determinar cuáles territorios, a nivel departamental, registraron cantidades de
eventos significativas. En la siguiente tabla se muestra el número de eventos de muertes
violentas ocurridos entre marzo y junio, así como el porcentaje en relación al total de
eventos.

261Jaime López, ”Escalada criminal dejó al menos 80 homicidios en cuatro días dice ministro Rivas”,
El Diario de Hoy, 1 de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/pandillas-
homicidios-abril-por-control-territorio/710634/2020/
262 Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Repositorio de Homicidios Homologados,

http://www.seguridad.gob.sv/dia/estadisticas-homologadas/repositorio-de-los-homicidios-
desagregados-por-las-variables-homologadas/
La técnica de Pareto determina que los factores que acumulan entre el 70% y el 75% de
los casos deben ser considerados como focos de interés. En este caso, los principales
departamentos que registraron hechos de violencia homicida son 7: San Salvador, La
Libertad, Ahuachapán, San Miguel, Sonsonate, Santa Ana, y La Unión.

Por otro lado, estas muertes también ocurrieron principalmente en hombres. En 303 de las
346 muertes violentas registradas, se identificó a la víctima como hombre, lo que representa
87.57% del total. En el mismo sentido, 37 víctimas fueron identificadas como mujeres,
representando 10.69% del total. En 6 casos, las autoridades no determinaron el sexo de las
víctimas.
Derecho al Trabajo

El derecho al trabajo tiene su base constitucional, principalmente en el art.2 inc. 1°: “Toda
persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad,
al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los
mismos”263. Así como el art. 37: “El trabajo es una función social, goza de la protección del
Estado, y no se considera artículo de comercio.

El Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación
al trabajador, manual o intelectual, y para asegurar a él y a su familia las condiciones
económicas de una existencia digna. De igual forma promoverá el trabajo y empleo de las
personas con limitaciones o incapacidades físicas, mentales o sociales264.

La crisis sanitaria por COVID-19 trae aparejada una crisis económica y social. Entre los
impactos destacan la pérdida de empleos y cierre de empresas, situaciones que afectaron
directamente los ingresos de los hogares salvadoreños; de forma acentuada en grupos en
situación de vulnerabilidad, como las personas en situación de pobreza y pobreza extrema.
De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2019 (EHPM), la
proporción de hogares a nivel nacional en situación de pobreza fue de 23.5% (455,032
hogares) 265; en un mercado laboral que se caracteriza por la informalidad y subempleo.
Para el 2019, el 44.4% de la población ocupada en el área urbana se encontraba en el
sector informal266.

Sectores más impactados

Dentro de los sectores más golpeados se encuentra el trabajo doméstico remunerado,


realizado en mayor proporción por mujeres 89.7%267. Este es un sector en el que el salario
mensual de la mayoría es entre cincuenta y doscientos dólares; y sólo 5,000 empleadas
ganan el salario mínimo. El Sindicato de Trabajadoras del Hogar Remuneradas
Salvadoreñas (Simuthres), indicó que la mayoría de sus agremiadas trabajan por día y sus
ingresos se han visto muy reducidos dado que las empleadoras están en casa y por el
aislamiento social que se mantiene268.

263 Constitución de la República de El Salvador, art. 2.


264 Constitución de la República de El Salvador, art. 37.
265 Ministerio de Economía y Dirección General de Estadísticas y Censos, “Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples (EHPM, 2019)”,


http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-
ehpm.html?download=725%3Acomunicado-de-prensa-ehpm-2019
266 Ibid.
267 Magdalena Reyes, “Mayoría de empleadas domésticas sin percibir ingresos durante emergencia

por coronavirus”, El Diario de Hoy, 06 de abril, 2020,


https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/trabajo-domestico-empleo-y-desempleo/703538/2020/
268 Ibid.
Con relación al sector textil, la Asociación Mujeres Transformando, indicó en comunicado
del 5 de julio que el impacto ha sido contundente, principalmente en las personas
trabajadoras en la empresa privada -específicamente en fábricas textiles-. Han constatado
que a 90,000 personas sus contratos de trabajo les fueron suspendidos o cancelados
durante el periodo de cuarentena domiciliar obligatoria. A su vez, denunciaron que dejaron
de percibir salarios a partir de la segunda quincena de marzo, cerrando el mes con pagos
que oscilaron entre treinta y cuarenta y cinco dólares, lo cual se agudizó debido a la
incertidumbre sobre si el ISSS sería la entidad responsable de completar los salarios269. Por
su parte, la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX) estimó
que la crisis provocó la pérdida de 20,000 empleos en la industria de textiles y confección270.

De forma concreta, este tipo de afectaciones no solo se reducen a despidos, como


efectivamente ocurrió en el caso de la Maquila Varsity Pro, donde se registró el despido de
casi 500 personas; también hay otro tipo de casos como la falta de pago de salarios, que
ocurrió en la maquila F&D de la Zona Franca de San Marcos, donde laboran más de 700
personas, la mayoría mujeres271. Lo anterior resulta sumamente preocupante si se
considera la cantidad de personas que dejaron de percibir ingresos para cubrir sus
necesidades básicas, en un solo lugar de trabajo, colocando así, en riesgo la sostenibilidad
de los hogares e incidiendo negativamente en su calidad de vida. Es decir, que el impacto
inmediato del cierre de la economía afectó el derecho al trabajo de diferentes tipos de
poblaciones, incluida la más vulnerable como son las mujeres.

Sector formal e informal

De acuerdo con el Sistema de Ahorros para Pensiones (SAP) el empleo en el sector formal
registró una caída del 6.15% en los meses de marzo y abril con una reducción de 45,569
cotizantes. Solo en abril se perdieron 32,236 empleos formales en el país 272. Dicha
tendencia a la baja continúo en mayo con 20,162 cotizantes273 y junio con 14,169. Por lo

269Krissia Girón, “Impactos de COVID-19 en sector maquila: Casi 90 mil personas con contratos
suspendidos o cancelados”, Arpas, 06 de julio, 2020, https://arpas.org.sv/2020/07/impactos-de-
covid-19-en-sector-maquila-casi-90-mil-personas-con-contratos-suspendidos-o-cancelados/

270 Rosa Pastrán, “20 mil empleos se pierden en el sector textil salvadoreño”, La Prensa Gráfica, 23
de junio, 2020, https://www.laprensagrafica.com/economia/20-mil-empleos-se-pierden-en-el-sector-
textil-salvadoreno-20200622-0041.html
271 Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, Informe preliminar sobre covid-19 y

derechos humanos en El Salvador, mayo 2020, https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-


content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
272 Irma Cantizzano, “Empleo formal en El Salvador cae 6.15% por pandemia”, La Prensa Gráfica,

05 de junio, 2020, https://www.laprensagrafica.com/economia/Empleo-formal-en-El-Salvador-cae-


6.15-por-pandemia-20200604-0083.html
273 Rosa Pastrán, “Covid-19: más de 65,000 empleos perdidos en El Salvador por crisis”, La Prensa

Gráfica, 01 de julio, 2020, https://www.laprensagrafica.com/economia/Covid-19-mas-de-65000-


empleos-perdidos-en-El-Salvador-por-crisis-20200630-0065.html
que según los datos acumulados de marzo a junio se contabilizan 79,900 empleos perdidos
en el sector formal274.

El ISSS reportó que durante el periodo de marzo - mayo, el empleo formal se redujo en
72,018 cotizantes menos. La cantidad de cotizantes bajó 7,801 cotizantes en marzo, 29,739
en abril y 34,478 en mayo. Esta cifra corresponde a los empleados que aparecen en las
planillas efectivamente pagadas por los patronos. La actividad económica catalogada como
“Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte, almacenes, Actividad de Alojamiento y
Servicios de Comida”, fue la más impactada con 25,337 empleos menos, pasando de
205,195 cotizaciones en enero a 179,858 en mayo. Seguido de la industria manufacturera
con 21,266 cotizaciones menos275.

Por otro lado, el sector informal abarca aproximadamente el 70% de los trabajos en el país,
según estudio de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Dentro de dicho
sector, el 34% está conformado por trabajadores por cuenta propia sin local, principalmente
vendedores ambulantes, siendo la mayoría mujeres276. La Fundación Salvadoreña para el
Desarrollo Económico y Social (FUSADES), partiendo de considerar que en la Población
Económicamente Activa (PEA), por cada empleo formal existen 2.5 empleos informales,
estimó que aproximadamente 161,000 trabajadores del sector informal habrían dejado de
laborar o de percibir ingreso entre marzo y abril277.

Denuncias por vulneración a derechos laborales

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) recibió 44,412 denuncias por violaciones
laborales entre el 19 de marzo y el 22 de junio. De las cuales 10,237 corresponden a
suspensión de contratos y 9,607 al no pago de salarios. Los sectores más denunciados son
servicios con 18,834 denuncias, industria con 12,903 y comercio 11,861278. El 93.4% de las
denuncias se concentran en: San Salvador, con 24,977; La Libertad, 10,359; Santa Ana,

274Redacción, “El Salvador reporta más de 14 mil empleos perdidos solo en el mes de junio”, YSUCA,
10 de agosto, 2020, http://ysuca.org.sv/2020/08/10/el-salvador-reporta-mas-14-mil-empleos-
perdidos-solo-en-el-mes-de-junio/

275 Edwin Segura, “Más de 70 mil empleos formales perdidos durante la emergencia por el covid-19”,
La Prensa Gráfica, 01 de agosto, 2020, https://www.laprensagrafica.com/economia/Mas-de-70-mil-
empleos-formales-perdidos-durante-la-emergencia-por-el-covid-19-20200731-0123.html
276 Katlen Urquilla, “El 70% de trabajos en el país son del sector informal”, El Diario de Hoy, 01 de

junio, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cuarentena-coronavirus-covid-


19/719601/2020/
277 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Coyuntura Económica. Mayo

2020, 04 de junio, 2020, http://fusades.org/node/7962


278 José Barrera, “Trabajo recibió más de 10,000 denuncias por suspensión de contratos en

cuarentena”, Diario El Mundo, 24 de junio, 2020, https://diario.elmundo.sv/trabajo-recibio-mas-de-


10000-denuncias-por-suspension-de-contratos-en-cuarentena/
3,046; La Paz, 1,738; y San Miguel, 1,373, dado que son los departamentos que concentran
la mayor parte del tejido productivo279.

ORMUSA y la Federación de Asociaciones de Sindicatos Independientes de El Salvador


(FEASIES), del 17 de marzo al 20 de julio, señalaron a 364 lugares de trabajo por vulnerar
derechos laborales. Asimismo, recibieron casos de 4,418 personas despedidas de manera
injustificada sin recibir sus prestaciones de ley. Se contabilizaron 105 directivos sindicales
suspendidos, 88 personas despedidas por haberse contagiado de COVID-19 y 100 mujeres
que fueron víctimas de violencia y acoso laboral280. En este contexto de pandemia destaca
el cese de laborales realizado por el personal de la oficina regional de San Miguel del IML.
Los motivos: supuestos maltratos y acosos laborales; falta de herramientas adecuadas de
trabajo, y protocolos para prevenir el contagio de COVID-19281.

En suma, las proyecciones con relación al empleo en la economía salvadoreña no son


alentadoras. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), señala que se
podrían perder hasta 220,000 empleos, entre formales e informales282. En este sentido, “[...]
medidas que mitiguen los efectos sobre el empleo, protejan la actividad económica y
resguarden la vida y la salud de los trabajadores son cruciales”283.

Derecho al Agua

El derecho al agua, pese a no tener una base constitucional explícita se puede inferir su
sustento del art. 1, inc. 1°: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el
fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la
seguridad jurídica y del bien común”284. Así como, el art. 2, inc. 1°: “Toda persona tiene

279 Redacción, “44,412 trabajadores denunciaron violación a derechos laborales durante la


cuarentena”, YSKL, 23 de junio, 2020, https://radioyskl.com/2020/06/23/44412-trabajadores-
denunciaron-violacion-a-derechos-laborales-durante-la-cuarentena/
280 Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, Balance: Casos de vulneración de derechos

laborales en el marco de la pandemia por COVID-19, 28 de julio, 2020, http://ormusa.org/balance-


casos-de-vulneracion-de-derechos-laborales-en-el-marco-de-la-pandemia-por-covid-19/

281 Héctor Rivas, “Personal de Instituto de Medicina Legal de San Miguel en paro de labores por
supuesto acoso laboral”, La Prensa Gráfica, 17 de junio, 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Personal-de-Instituto-de-Medicina-Legal-de-San-
Miguel-en-paro-de-labores-por-supuesto-acoso-laboral-20200616-0087.html
282 Edwin Segura, “Más de 70 mil empleos formales perdidos durante la emergencia por el covid-19”,

La Prensa Gráfica, 01 de agosto, 2020, https://www.laprensagrafica.com/economia/Mas-de-70-mil-


empleos-formales-perdidos-durante-la-emergencia-por-el-covid-19-20200731-0123.html
283 Juan J. Barrios y Julia Escobar, “El Salvador”. En ALC Post COVID-19: Retos y oportunidades

para países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y República Dominicana, Banco


Interamericano de Desarrollo, mayo 2020,
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ALC-Post-COVID-19-Retos-y-
oportunidades-para-paises-de-Centroamerica-Haiti-Mexico-Panam%C3%A1-y-Republica-
Dominicana.pdf
284 Constitución de la República de El Salvador, art. 1.
derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la
propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos”285.

Ante la pandemia por COVID-19 las recomendaciones sanitarias y el lavado adecuado de


manos, necesariamente conllevan el acceso al agua. No obstante, a pesar de ser un
derecho humano esencial, sigue sin estar al alcance de amplios sectores de población. La
EHPM 2019 señala que 11% (216,672 hogares) no tienen acceso al servicio de agua. En
el área urbana 4.1% (47,330 hogares) y en el área rural 21.5% (169,342 hogares)286.

En este contexto, la PDDH registró dentro de las atenciones brindadas, 26 señalamientos


por vulneración del derecho al agua. Entre el periodo del 21 de marzo al 12 de mayo se
reportaron 17 señalamientos por desabastecimiento sistemático del servicio, 3 por cobros
excesivos y 2 restricciones ilegales para acceder al agua potable287.

Varios salvadoreños experimentaron desabastecimiento de agua y sufrieron una afectación


desproporcionada en hogares salvadoreños. El 21 de marzo, primer día de la cuarentena
obligatoria, significó para muchas familias quedarse en casa sin poder conseguir agua
potable, especialmente en colonias que acumulaban más de 22 días sin servicio en
municipios bajo estrés hídrico, como Soyapango, Ilopango, Apopa y Santa Tecla288. Al 22
de junio, la situación no había cambiado para muchos. Se reportaron como municipios más
afectados, Santa Tecla, en donde diferentes sectores llevan más de quince días sin el
servicio, y San Martín, donde los habitantes denunciaban tener más de dos meses289.

Es importante destacar la interrelación e interdependencia de los derechos humanos, y


cómo una vulneración individual puede afectar a determinada colectividad. Es así que, ante
el establecimiento del cerco sanitario en el Puerto de La Libertad, el Foro del Agua de El
Salvador denunció agresiones por parte de agentes militares contra personas responsables
de operar el sistema de agua de una asociación comunal que abastece 321 familias de la
zona rural290. Por lo que la vulneración debe ser vista no sólo desde los derechos civiles y

285 Constitución de la República de El Salvador, art. 2.


286Ministerio de Economía y Dirección General de Estadísticas y Censos, “Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples (EHPM, 2019)”,
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-
ehpm.html?download=725%3Acomunicado-de-prensa-ehpm-2019
287 Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, Informe preliminar sobre covid-19 y

derechos humanos en El Salvador, mayo 2020, https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-


content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
288 Gabriela Villarroel, “Comunidades se enfrentan a cuarentena sin agua”, Diario El Mundo, 23 de

marzo, 2020, https://diario.elmundo.sv/comunidades-se-enfrentan-a-cuarentena-sin-agua/

289 Cecilia Fuentes, “Zonas de San Salvador y La Libertad llevan semanas sin el servicio de agua
potable durante pandemia”, El Diario de Hoy, 22 de junio, 2020,
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/procurado-anda-restablecer-servicio-agua-potable-
san-salvador-libertad/726287/2020/
290 Redacción DEM, “FGR investiga denuncias de personas en cuarentena y sobre cerco sanitario

en La Libertad”, Diario El Mundo, 18 de abril, 2020, https://diario.elmundo.sv/fgr-investiga-denuncias-


de-personas-en-cuarentena-y-sobre-cerco-sanitario-en-la-libertad/
políticos, sino también por el lado de los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales –particularmente el derecho al agua-.

Derecho a la Educación

El derecho a la educación tiene su base constitucional, principalmente en el art. 53, inc. 1°:
“El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en
consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión”291.

El cambio de metodología en la enseñanza supone serios desafíos para garantizar el


acceso a la educación. La EHPM 2019 señala que sólo el 48.8% de la población de 10 años
y más utiliza internet. El 31.6% hace uso del servicio en el hogar. Sólo el 14.8% (287,530)
de los hogares a nivel nacional cuentan con una computadora292.

Desafíos

El 11 de marzo mediante circular ministerial se suspendieron las actividades educativas


presenciales del sector público y privado. 293. En el ámbito de la educación formal, el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) inició la puesta en marcha
del “Plan de Continuidad Educativa”. Entre las medidas se encontraban: la entrega de guías
de trabajo digitales o impresas para orientar los procesos de aprendizaje desde casa y la
creación de un centro de llamadas para atender consultas pedagógicas de docentes y
directores. Se inició un proceso de digitalización de la educación, el cual incluye la entrega
de computadoras y capacitación de docentes en el uso de la plataforma virtual Google
Classroom294. En este contexto, dicho Plan enfrentó la realidad de 170,000 estudiantes sin
acceso a internet –al 24 de abril-295. El 25 de mayo se inició la transmisión de clases para

291 Constitución de la República de El Salvador, art. 53.


292 Ministerio de Economía y Dirección General de Estadísticas y Censos, “Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples (EHPM, 2019)”,
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-
ehpm.html?download=725%3Acomunicado-de-prensa-ehpm-2019
293 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Circular Ministerial N° 07 2020. Suspensión de

clases por emergencia de COVID-19, 11 de marzo, 2020,


https://www.mined.gob.sv/descargas/send/1342-circulares-2020/9261-circular-07-2020-suspension-
de-clases-por-emergencia-de-covid-19.html
294 Cuéllar-Marchelli, Helga, “El sistema educativo salvadoreño frente a la pandemia del COVID-19”,

FUSADES (blog), 21 de abril, 2020, http://fusades.org/lo-ultimo/blog/el-sistema-educativo-


salvadore%C3%B1o-frente-la-pandemia-del-covid-19
295 Roberto Leiva, “Estudiantes sin conexión a Internet, el reto del plan a distancia implementado por

Educación durante la emergencia por coronavirus”, El Diario de Hoy, 24 de abril, 2020,


https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/covid-19-ministro-de-educacion-internet-
estudiantes/708794/2020/?utm_source=twitter&utm_medium=noticias&utm_campaign=organico
alumnos de educación básica y bachillerato a través del canal nacional, Canal 10 y Radio
Nacional (96.9 FM), como parte de su tercera fase del plan de continuidad educativa296.

El docente investigador Fidel López Eguizábal realizó una encuesta sobre las clases
virtuales en el marco de la pandemia a 281 estudiantes de centros escolares públicos (3%),
colegios (28%) y universidades (69%), entre las edades de10 a 30 años. En ella, se hicieron
las siguientes preguntas: “¿Ha aprendido más virtualmente que presencialmente?” El 41%
de alumnos manifestó que es deficiente ese proceso de aprendizaje. “¿Qué debe mejorar?”
Fueron variadas las respuestas: muchas horas de clases (colegios), poca planificación de
clases, capacitar a los docentes, saturación de tareas y la accesibilidad es deficiente, entre
otras297.

Deserción

La deserción en el sistema educativo público y privado podría aumentar tras la pandemia,


según han advertido docentes y especialistas. El doctor Óscar Picardo, especialista e
investigador educativo, al hablar del contexto post pandemia estimó que el impacto
potencial será de un 10 a 30% en la caída de matrícula -en general-. Dicho porcentaje lo
estimó no solo a partir de la evidencia internacional, sino también de los reportes de retiro
de matrícula que tienen de parte de algunas instituciones educativas, incluso a nivel
superior298.

La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES) reportó que ha existido un


aumento de la deserción escolar y una de las causas ha sido la pandemia, evidenciándose
en un porcentaje no menor al 16% de estudiantes, cuando generalmente en años anteriores
a la fecha la tasa es entre 5% y 8%299. En cuanto a la educación superior, la Universidad
de El Salvador (UES) experimentó alrededor de un 18 % de deserción en el ciclo dos del
año escolar. Las razones: la crisis económica por la pandemia, la falta de equipo para seguir
las clases en plataformas digitales y los problemas de conectividad a la red. En encuesta
realizada por dicha universidad se estableció que son alrededor de 6,000 estudiantes los
que se ven afectados y necesitan ser apoyados con un dispositivo electrónico300.

Al 2 de septiembre la ACPES informaba sobre la deserción de más de 44,000 estudiantes,


lo que representa un 20% de deserción escolar, según encuesta realizada a finales de julio

296 Saraí Alas, “Educación lanza franja educativa en canal 10 y radio nacional”, Diario El Mundo, 21
de mayo, 2020, https://diario.elmundo.sv/educacion-lanza-franja-educativa-en-canal-10-y-radio-
nacional/
297 Fidel L. Eguizábal, “La educación virtual en tiempos del Covid-19”, Diario El Mundo, 29 de mayo,

2020, https://diario.elmundo.sv/la-educacion-virtual-en-tiempos-del-covid-19/
298 Susana Joma, “Profesores temen aumento en la deserción escolar”, El Diario de Hoy, 27 de mayo,

2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/ministerio-de-educacion-coronavirus-covid-
19/718080/2020/
299 Redacción, “Covid-19 incrementa deserción escolar en El Salvador”, YSUCA, 20 de julio, 2020,

http://ysuca.org.sv/2020/07/20/covid-19-incrementa-desercion-escolar-en-el-salvador/
300 Mario Paz, “Deserción en la UES alcanza 18% por causa de la pandemia”, La Prensa Gráfica, 04

de agosto, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Desercion-en-la-UES-alcanza-18-por-


causa-de-la-pandemia-20200804-0002.html
entre 230 colegios del país. Entre las causas, la difícil situación económica de los hogares
salvadoreños301. De hecho, unos 66.000 estudiantes tendrían pagos atrasados, los padres
no respondieron a los planes de pagos propuestos por las instituciones302.

En relación con la normativa emitida con motivo de la pandemia por COVID-19 se realizó
la recopilación y sistematización de decretos, acuerdos y resoluciones emitidos por diversas
instituciones del Estado: Gobierno Central, Asamblea Legislativa, Concejos Municipales y
otros, durante el periodo: enero – 24 de agosto. En total se emitieron 269 cuerpos
normativos, los cuales regularon diversas temáticas como: cuarentena domiciliar
obligatoria, suspensión de términos y plazos legales, declaratoria de emergencia nacional,
modificaciones a la Ley del Presupuesto, pago diferido de facturas en servicios esenciales
y obligaciones tributarias. Es importante destacar que la disponibilidad de la normativa no
siempre fue de forma inmediata en el Diario Oficial, como la vía que constitucionalmente se
ha previsto para ello, lo cual afectó la seguridad jurídica y el acceso a la información pública
de la ciudadanía.

Las municipalidades han sido las principales emisoras de normativa, especialmente en


materias relacionadas con exenciones de pago de multas e intereses moratorios por tributos
municipales, a partir del mes de abril. Dentro de las consideraciones que los concejos
municipales establecieron están: la crisis económica generada por la pandemia de COVID-
19 y los efectos en los hogares de los contribuyentes, así como la necesidad de los ingresos
en las municipalidades para seguir prestando los servicios.

A nivel nacional, la Asamblea Legislativa emitió la primera normativa relacionada el 14 de


marzo, Decreto N° 593:“Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia,”303 por un plazo
de treinta días, finalizando el 12 de abril. Posteriormente, fue prorrogado en tres ocasiones:

301 Susana Joma, “Más de 44 mil estudiantes han abandonado los colegios privados debido a la difícil
situación económica”, La Prensa Gráfica, 02 de septiembre, 2020,
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/desercion-escolar-colegios-privados-ministerio-de-
educacion-el-salvador-coronavirus-pandemia/748926/2020/
302 Merlin Delcid, “Colegios privados advierten alta deserción escolar en El Salvador”, CNN, 3 de

septiembre, 2020, https://cnnespanol.cnn.com/2020/09/03/colegios-privados-advierten-alta-


desercion-escolar-en-el-salvador/
303 Decreto Legislativo N° 593: Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por covid-19, del 14

de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 52, Tomo 426, del 14 de marzo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/14-03-2020.pdf
Decreto N° 622304 con efectos al 16 de abril, Decreto N° 631305 por 15 días hasta el 1 de
mayo y, finalmente, Decreto N° 634306 con efectos al 16 de mayo.

Por otro lado, el Ejecutivo emitió tres declaratorias de emergencia nacional: Decreto N° 12:
“Se decreta Estado de Emergencia Nacional por la Epidemia COVID-19”307 del 11 de marzo
y con efectos por 60 días. No obstante, fue derogado el día siguiente mediante Decreto N°
14308. El 16 de mayo se emite nuevamente la declaratoria, Decreto N° 18: “Estado de
Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19” con vigencia de 30 días309. Ante
medida cautelar de la Sala de lo Constitucional: suspensión de efectos del 18 de mayo,310
se emite la declaratoria de emergencia por 15 días en Decreto N° 19, el 19 de mayo311.

En cuanto a la suspensión de derechos constitucionales, el Órgano Legislativo emitió el 14


de marzo el Decreto N° 594: Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales
Concretos para Atender la Pandemia COVID-19312 con efectos hasta el 29 de marzo.

304 Decreto Legislativo N° 622: Prórroga del Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por
COVID-19, del 12 de abril, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 73, Tomo 427, del 12 de abril,
2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/12-04-2020.pdf
305 Decreto Legislativo N° 631: Se prorroga la vigencia del Decreto Legislativo No. 593, de fecha 14

de marzo del año dos mil veinte y sus reformas posteriores, que contiene “Estado de Emergencia
Nacional de la Pandemia por COVID-19”, del 16 de abril, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 77,
Tomo 427, del 16 de abril, 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/16-04-
2020.pdf
306 Decreto Legislativo N° 634: Se prorroga la vigencia del Decreto Legislativo No. 593, de fecha 14

de marzo del año dos mil veinte y sus reformas posteriores, que contiene “Estado de Emergencia
Nacional de la Pandemia por COVID-19”, del 30 de abril, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 87,
Tomo 427, del 30 de abril, 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/30-04-
2020.pdf
307 Decreto Ejecutivo N° 12: Se decreta Estado de Emergencia Nacional por la Epidemia COVID-19,

del 11 de marzo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 49, Tomo 426, del 11 de marzo, 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/11-03-2020.pdf
308 Decreto Ejecutivo N° 14: Se deroga el Decreto Ejecutivo No. 12, emitido por el Consejo de

Ministros, con fecha 11 de marzo de 2020, a través del cual se declaró Estado de Emergencia
Nacional, por la epidemia por COVID-19, del 12 de marzo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 50,
Tomo 426, del 12 de marzo, 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/12-03-
2020.pdf
309 Decreto Ejecutivo N° 18: Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19, del 16

de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 99, Tomo 427, del 16 de mayo, 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/16-05-2020.pdf
310 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 63-

2020, la cual puede ser consultada en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_63-


2020.pdf”, Twitter, 18 de mayo de 2020, 02:51 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1262486058828267524
311 Decreto Ejecutivo N° 19: Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19, del 19

de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 101, Tomo 427, del 19 de mayo, 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/19-05-2020.pdf
312 Decreto Legislativo N° 594: Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos

para Atender la Pandemia COVID-19, del 14 de marzo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 53,
Tomo 426, del 15 de marzo, 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/15-03-
2020.pdf
Prorrogado materialmente, mediante nueva ley, en Decreto N° 611313 hasta el 13 de abril.
Del 7 al 19 estuvo vigente la Ley de Regulación para el Aislamiento, Cuarentena,
Observación y Vigilancia por COVID-19314. En relación al Órgano Ejecutivo, en el apartado
referente al proceso de inconstitucionalidad se hará referencia a los decretos emitidos que
efectivamente suspendieron derechos, así determinados por resolución de la Sala de lo
Constitucional.

En relación con la suspensión de términos y plazos legales en atención a la pandemia por


COVID-19, ésta inició el 14 de marzo con el Decreto Legislativo N° 593, que como se señaló
previamente, fue prorrogado hasta el 16 de mayo. Es importante señalar que, por reforma
del 20 de marzo, mediante Decreto N° 599315 se amplió a cualquier materia e instancia con
excepciones como: plazos previstos por la Constitución para la detención administrativa y
el término de inquirir. A partir del 17 de mayo entró en vigencia el Decreto N° 644316, en los
mismos términos y cuyos efectos concluyeron el 24 mayo. Asimismo, por resolución de la
Sala de lo Constitucional, la cual se analizará en el apartado sobre el proceso de
inconstitucionalidad, el Decreto N° 593 se estableció su vigencia del 22 al 29 de mayo.

313 Decreto Legislativo N° 611: Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos
para Atender la Pandemia COVID-19, del 29 de marzo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 65,
Tomo 426, del 29 de marzo, 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/29-03-
2020.pdf
314 Decreto Legislativo N° 639 Ley de Regulación para el Aislamiento, Cuarentena, Observación y

Vigilancia por COVID-19, del 5 de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 91, Tomo 427, del 7
de mayo, 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/07-05-2020.pdf
315 Decreto Legislativo N° 599 Se reforma el Artículo 9 del Decreto Legislativo N° 593, de fecha

14 de marzo del año 2020, del 20 de marzo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 58, Tomo 426,
del 20 de marzo de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/20-03-2020.pdf
316 Decreto Legislativo N° 644: Disposición Transitoria para la Ampliación de Plazos Judiciales y

Administrativos en el Marco de la Ley de Regulación para el Aislamiento, Cuarentena, Observación


y Vigilancia por COVID-19, del 14 de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 99, Tomo 427,
del 16 de mayo de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/16-05-2020.pdf
*Otros: Resoluciones ministeriales y de otras dependencias, así como decretos de órganos
independientes. | Fuente: Elaboración propia con base a información del Diario Oficial.

En relación a los controles inter orgánicos, el presidente de la República emitió dieciséis


vetos por razones de inconstitucionalidad. Lo anterior, dio paso a la respuesta del
Legislativo, que al 25 de agosto habría ratificado ocho de los vetos, referentes a: Decreto
N° 632: Ley Especial para Proteger los Derechos de las Personas durante el Estado de
Emergencia decretado por la Pandemia COVID-19,317 y Decreto N° 648: Ley Especial
Transitoria de Emergencia por la Pandemia Covid-19, Atención Integral de la Vida, la Salud
y Reapertura de la Economía318. Emitió nueva normativa en los mismos términos en uno de
los casos: Ley Transitoria para Facilitar el Cumplimiento Voluntario de Obligaciones
Tributarias en virtud a la Emergencia Nacional Ocasionada por la Pandemia por COVID-
19319. Y archivó uno de los decretos por considerar a dicho expediente como extemporáneo,
Decreto N° 694: Disposición Transitoria para la prórroga de vigencia de credenciales de las
Juntas Directivas Sindicales, por no existir restricciones para que los sindicatos puedan
reunirse para elegir320 (Véase anexo 3).

En este sentido, es importante resaltar las declaraciones del presidente en cuanto a vetar
proyectos de ley sin haber sido aprobados y remitidos a él. Tal como lo señaló en relación
a la Ley Especial Transitoria para la Atención Integral de la Salud y la Reanudación de
Labores en el contexto de la pandemia por covid-19321. Por lo tanto, el veto ha sido
empleado de forma anticipada, desnaturalizando su finalidad, y cuando se ha hecho

317 Asamblea Legislativa (@AsambleaSV), “Pleno aprueba con 56 votos el fondo de lo solicitado de
la pieza que contiene nota del Pdte. de la República, devolviendo vetado el Decreto Legislativo
N°632, que contiene Ley Especial para proteger Derechos de Personas durante Estado de
Emergencia decretado por Pandemia COVID-19”, Twitter, 30 de abril, 2020, 5:27 p.m.,
https://twitter.com/asambleasv/status/1256002269935534081?lang=es
318 Asamblea Legislativa, “Ratifican decreto que contiene la ley estado de emergencia nacional,

salud integral ante COVID-19 y reapertura económica”, 11 de junio, 2020,


https://www.asamblea.gob.sv/node/10336
319 Asamblea Legislativa, “30 de junio fecha límite para declaración del impuesto sobre la renta y

exoneran de multas, 14 de mayo, 2020, https://www.asamblea.gob.sv/index.php/node/10292


320 Asamblea Legislativa (@AsambleaSV), “#CTrabajoAL recibe expediente de nuevo ingreso la nota

del presidente de la República devolviendo vetado por inconstitucional el Decreto Legislativo n.° 694,
el cual contiene Disposición Transitoria para la prórroga de vigencia de credenciales de las Juntas
Directivas Sindicales. #CTrabajoAL considera que dicho expediente es extemporáneo, dado que ya
no existe ninguna restricción para que los sindicatos puedan reunirse para elegir las Juntas Directivas
Sindicales, este expediente es enviado al archivo”, Twitter, 25 de agosto, 2020, 11:49 a.m.,
https://twitter.com/AsambleaSV/status/1298316640090824714
321 Nayib Bukele (@nayibbukele), “Pues no. ¡VETO! Y me voy a tomar mi tiempo para enviárselos

de regreso”, Twitter, 18 de mayo de 2020, 11:09 p.m.,


https://twitter.com/nayibbukele/status/1262611243308810242
Véase en este sentido:
Nayib Bukele (@nayibbukele), “¡VETO!”, Twitter, 29 de mayo, 2020, 11:26 p.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1266601831154810880
efectivo, se ha realizado con retardo injustificado, retrasando el proceso de formación de
ley, particularmente en situaciones de emergencia sanitaria.

En este contexto, la Sala de lo Constitucional ha intervenido para resolver las controversias


constitucionales, ante la contraposición del Ejecutivo y Legislativo, a fin de dirimir la
constitucionalidad o no de la normativa ratificada por la Asamblea Legislativa. Al 2 de
septiembre, la Sala admitió cinco controversias y declaró constitucional tres. Estas últimas
referidas a las condiciones laborales del personal médico al frente de la pandemia322,
regular el retorno de salvadoreños en el exterior al momento de la declaratoria de
emergencia,323 y la regulación de la reapertura económica324.

Asimismo, la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional un artículo del Decreto No.


632: Ley Especial para Proteger los Derechos de las Personas durante el Estado de
Emergencia decretado por la Pandemia COVID-19, en el cual se establecía la prohibición
a las personas de salir de sus casas, suspendiendo el derecho de tránsito o circulación sin
haberse decretado un régimen de excepción325.

Tabla 1. Controversias constitucionales admitidas en el contexto de la pandemia por


COVID-19.

322 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en Controversia 2-2020, la cual
puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/2-2020.pdf”, 25 de junio, 2020, 2:51
p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1276256691085029382
323 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la Controversia 3-2020, la

cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/3-2020_.pdf”, 8 de julio, 2020, 3:12


p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1280973056069062657
324 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la Controversia 8-2020, la

cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/8-2020.pdf”, 19 de agosto, 2020,


3:27 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1296197238318927874
325 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la Controversia 4-2020, la

cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/4-2020.pdf”, 21 de agosto, 2020,


3:45 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1296926300574228482
Fuente: Elaboración propia con base a información de cuenta oficial de Twitter: Sala de lo
Constitucional.

Por otro lado, dentro de los controles inter orgánicos el presidente de la República emitió
siete observaciones en la normativa aprobada por la Asamblea en razón de la pandemia.
Ante lo cual, la Asamblea Legislativa rechazó dichas observaciones en dos de los casos: la
reforma a la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, que incluía la entrega de equipo
de bioseguridad y capacitación de personal en caso de emergencias326. Asimismo, aceptó
las observaciones en cuatro ocasiones, dos de estas parcialmente. Entre las observaciones
aceptadas se puede mencionar el caso de la Ley de Fomento para la Donación de Plasma

326Decreto Legislativo N° 658 Reforma a la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, del 11 de
junio, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 163, Tomo 428, del 13 de agosto de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/08-agosto/13-08-2020.pdf
Sanguíneo de Pacientes Recuperados de COVID- 19, que incluye lo relativo a infracciones
y sanciones327 (Véase anexo 3).

La Sala de lo Constitucional, como máximo intérprete de la Constitución, ha conocido de


procesos de inconstitucionalidad, amparo y hábeas corpus, durante el periodo de
confinamiento. Entre las temáticas abordadas se encuentran: detenciones ilegales,
suspensión de derechos, condiciones de personas en centros de contención y repatriación
de salvadoreños en el exterior.

Con el objetivo de garantizar al acceso a la justicia por parte de la ciudadanía en el contexto


de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia por COVID-19 y las medidas decretadas
de cuarentena domiciliar obligatoria, la Sala de lo Constitucional admitió demandas
constitucionales por medio de correo electrónico, cuestión novedosa en la jurisprudencia
constitucional salvadoreña.

El primer caso registrado corresponde al proceso de Hábeas Corpus con Referencia 148-
2020, que mediante resolución de 26 de marzo, se dio trámite a la petición328.
Posteriormente, el 8 de abril estableció la posibilidad para las demandas de amparo329. El
8 de mayo analizó si la presentación de demandas de inconstitucionalidad por correo
electrónico constituía una forma válida; así como también, la presentación de los escritos
en su tramitación. Determinó que el rechazo liminar de la demanda o de un escrito
presentado por correo electrónico crearía desaliento para que las personas ejercieran su
derecho a la protección jurisdiccional en caso de violación de sus derechos o del orden
constitucional. Por lo que resolvió favorablemente, en atención a las circunstancias
extraordinarias330.

En cuanto a la capacidad de respuesta de la Sala de lo Constitucional, al 14 de mayo se


reportaban: 207 procesos de Hábeas corpus, más de 20 demandas de inconstitucionalidad
y docenas de amparos. Por lo que el Magistrado Aldo Cáder aseguró: “se ha colapsado la
Sala de lo Constitucional”, “y aunque se alarguen los plazos, ésta no es excusa para no
resolver”331. Al 26 de agosto, el mismo Magistrado señalaba que: en los primeros siete
meses del 2020, la Sala había recibido 590 hábeas corpus, alrededor de 100

327 Decreto Legislativo N° 683 Ley de Fomento para la Donación de Plasma Sanguíneo de Pacientes
Recuperados de COVID- 19, del 02 de julio, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 150, Tomo 428,
del 24 de julio de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/07-julio/24-07-2020.pdf
328 Sala de lo Constitucional, Inconstitucionalidad 37-2020, 8 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_37-2020.pdf

329 Sala de lo Constitucional, Amparo 167-2020, 8 de abril, 2020,


https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/AMPARO_167-2020.PDF
330 Sala de lo Constitucional, Inconstitucionalidad 37-2020, 8 de mayo, 2020,
https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_37-2020.pdf
331 Gabriela Villarroel, “Sala constitucional colapsada por cientos de amparos y hábeas corpus en

pandemia”, Diario El Mundo, 14 de mayo, 2020, https://diario.elmundo.sv/sala-constitucional-


colapsada-por-cientos-de-amparos-y-habeas-corpus-en-pandemia/
inconstitucionalidades y 10 controversias entre el Órgano Ejecutivo y Legislativo en el
proceso de formación de ley332.

Con relación a los procesos de amparo iniciados en este contexto, se registraron de marzo
a julio, 203. Corresponde al mes de abril la mayor cantidad con 50 demandas, seguido por
junio con 46; y siendo el mes de marzo con 33 el del menor número de procesos. Al
comparar con los registros de 2019, se recibieron 57 demandas menos, en los meses
analizados.

El 7 de abril, la Sala señaló que declaraba improcedentes 17 demandas de hábeas corpus


reconduciéndolas al proceso de amparo por alegarse conculcada la libertad de circulación
y otros derechos de los salvadoreños en el extranjero que no pueden retornar al país333. El
21 de abril hizo mención de cuatro demandas de hábeas corpus por alegarse vulnerada la
libertad de circulación334.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Informe Estadístico Mensual de la Sala de lo
Constitucional marzo-julio 2019 y solicitud de información: UAIP/554/937/2020.

332 La Prensa Gráfica (@LPGPolitica), “El magistrado de la @SalaCnalSV, @accamilot, dice que en
los primeros siete meses del 2020 han recibido 590 hábeas corpus, alrededor de 100
inconstitucionalidades y 10 controversias. Cáder participa en la segunda jornada del foro "Valoremos
nuestra Constitución", Twitter, 26 de agosto, 2020, 8:39 a.m.,
https://twitter.com/LPGPolitica/status/1298631063900753920
333 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala declara improcedentes 17 demandas de hábeas

corpus pero las reconduce a amparo por alegarse conculcada la libertad de circulación de los
salvadoreños en el extranjero que no pueden retornar al país”, Twitter, 7 de abril, 2020, 6:10 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1247678145500766210
334 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala declara improcedentes las demandas de los HC

182-2020, 183-2020, 191-2020 y 192-2020 y las reconduce a amparo por alegarse vulnerada la
libertad de circulación”, Twitter, 21 de abril, 2020, 3:04 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1252704832265359365
De acuerdo con información oficial, el total de personas que figuran como titulares de
derechos vulnerados en los procesos de amparo es de 1,777, durante el periodo 11 de
marzo – 30 de junio. De éstas, 387 corresponden a personas favorecidas determinadas –
con nombres- y 1,390 a favorecidas mencionadas de forma genérica en las demandas.

Dentro de las demandas de amparo que la Sala de lo Constitucional conoció en este


contexto predominó el reclamo por la negativa del Estado de permitir el ingreso de las
personas salvadoreñas varadas en el exterior. Lo que la PDDH calificó como afectación al
derecho de entrada al territorio nacional335.

En este sentido, es importante destacar la admisión del 8 de abril, del amparo con referencia
167-2020, mediante el cual se adoptó como medida cautelar que el Órgano Ejecutivo
elaborase con la debida urgencia un plan para la repatriación gradual de los salvadoreños
que se encontraban en el exterior y que por motivo de las medidas de prevención de la
propagación del COVID-19 se les imposibilitó el regreso al país336.

En cuanto al seguimiento de dicha medida cautelar realizado por la Sala de lo


Constitucional: el 24 de abril se concedió una prórroga por siete días –hasta el 1 de mayo-
para la presentación del plan de repatriación requerido por la Sala, dado que en el informe
presentado por el Ejecutivo se requerían 30 días para completar dicho plan, lo cual a criterio
de la Sala constituía un plazo desproporcionado y contrario a la finalidad de preservación
de derechos que –suponía que pasaran más de dos meses sin haber iniciado su ejecución,
tomando en cuenta el tiempo desde el que los salvadoreños no pudieron retornar al país-
337
. Posteriormente, mediante resolución del 6 de mayo se previno subsanar la falta de
plazos de ejecución y proporcionar información relativa a la población que sería repatriada,
en el plazo de tres días calendario, señalando que el plan de repatriación no podría
contemplar la “suspensión” de la repatriación338.

335 Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, Informe preliminar sobre covid-19 y
derechos humanos en El Salvador, mayo 2020, https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-
content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
336 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La Resolución del Amparo 167-2020 puede

consultarse en el siguiente link: https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/AMPARO_167-2020.PDF”,


Twitter, 8 de abril, 2020, 6:44 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1248048991390105600

337Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “El auto de seguimiento de medida cautelar y el informe


rendido por la autoridad demandada en el Amp. 167-2020 pueden consultarse en
https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/AMP_167-2020.PDF y en
https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/InformedelPlanparaRepatriacion.PDF”, Twitter, 24 de abril,
2020, 8:58 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1253881028869066752
338 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el Amparo 167-2020

relacionado a los salvadoreños en el exterior, la cual puede consultarse en


https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/167-2020_.pdf”, Twitter, 8 de mayo, 2020,
2:25 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1258855583752601603
No obstante, el 15 de mayo se les previno a las autoridades involucradas que en el plazo
de tres días calendario se presentara nuevamente el plan que día contener: (i) dato exacto
de salvadoreños que serían repatriados –con independencia de la fecha en que estos
hubiesen previsto su retorno-; (ii) total de salvadoreños en condición vulnerable, detallando
edad, sexo y situación de cada uno de ellos, entre otros; (iii) la reducción del plazo de
ejecución propuesto (14 semanas) a uno que resultase razonable; y (iv) el total de centros
de aislamiento con fines sanitarios y espacios disponibles en cada uno de ellos339.

Asimismo, se ordenó a la Ministra de Relaciones Exteriores que en el plazo de 48 horas


rindiese informe, que incluyera entre otras: (i) las gestiones diplomáticas y/o consulares
realizadas para la operativización del plan; (ii) el número de connacionales repatriados
hasta ese momento; y (iii) cuántas de dichas personas presentaron síntomas de COVID-
19, el centro de aislamiento con fines sanitarios al que fueron trasladadas y el número de
días que deberían guardar cuarentena. En dicho auto se resolvió que el informe con los
elementos señalados sería rendido por la ministra de forma actualizada cada siete días
calendario hasta finalizar la repatriación y/o se abriera el aeropuerto internacional340. El
Ministerio de Relaciones Exteriores rindió catorce informes de repatriación de salvadoreños
en el marco de la pandemia COVID-19, al 8 de septiembre341.

Por otro lado, la Sala conoció del proceso de Amparo con Referencia 219-2020 que se
interpuso a favor de un estudiante en año social de la licenciatura en laboratorio clínico
asignado al Hospital Nacional de Chalchuapa. Desde que comenzó la emergencia sanitaria,
como parte de sus tareas, realizó pruebas a pacientes con sospechas de estar infectados
con COVID-19. Sostuvo que únicamente se le entregó una mascarilla quirúrgica para las
jornadas de 24 horas, así como una máscara de protección. Posteriormente, se le
proporcionó una mascarilla NK95 la cual debía limpiar con alcohol gel después de cada
turno para volver a usarla hasta su total deterioro. Con 41 días de laborar en las condiciones
mencionadas, específicamente el 23 de abril, le realizaron la prueba por COVID-19. El 2
de mayo le informaron que su examen había resultado positivo. La Sala admitió el amparo
con medidas precautorias extensivas, entre las cuales se encontraban: Ordenar al MINSAL,
en coordinación con los directores de los hospitales nacionales y del ISSS que se
encontraban designados para tratar pacientes con COVID-19, elaborar un registro de las
personas que se encontraban identificadas como positivos del referido virus y un registro

339 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el amparo 167-2020, la


resolución y el informe de la autoridad demandada pueden consultarse en
https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/A_167-2020.pdf y en
https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_repatriaciones_COVID-19.pdf”, Twitter, 25 de mayo,
2020, 8:03 a.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1264920136382889986
340 Ibid.
341 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Actualización de informe (del 26 de agosto al 1 de

septiembre de 2020) en relación con el Amparo 167-2020, disponible en


https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_Repat_26_agosto_1_septiembre_2020.pdf”, Twitter,
8 de septiembre, 2020, 11:02 a.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1303378296038723585
del personal en contacto directo con pacientes positivos o sospechosos de dicho virus –
esta última, se extendía a los hospitales que realizaban las pruebas clínicas-342.

En el periodo de marzo a julio se observó una tendencia de aumento en el número de


demandas de hábeas corpus recibidas, con relación al año 2019. Dicho aumento alcanzó
su punto más alto en abril con 209, por lo que existió un incremento de más del 200% con
respecto a marzo del mismo año. En mayo, se observó una caída sustancial, no obstante,
se registraron 96 procesos, siendo el segundo mes de mayor aumento. En total se registran
492 demandas de hábeas corpus, lo que implica que se recibieron 293 más que en el 2019
cuando ingresaron 199.

Este aumento de demandas de hábeas corpus parece estar directamente asociado a las
medidas de restricción a la libertad personal tomadas durante el periodo de confinamiento.
De hecho, en el repunte observado en abril destaca el inicio de las detenciones por
incumplimiento de la cuarentena domiciliar obligatoria, mediante la emisión y aplicación del
Decreto Ejecutivo N° 12: “Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para
Declarar el Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la
Pandemia COVID-19”, vigente desde el 21 de marzo343. Tal como se señaló previamente,
se debe tomar en consideración las peticiones que se hicieron como hábeas corpus y que
fueron posteriormente reconducidas a amparo, al menos 21.

Del periodo comprendido entre el 11 de marzo al 30 de junio, los titulares de derechos


vulnerados ascienden a 2,682. De los cuales 749 corresponden a personas determinadas
y 1,933 a personas que figuran de forma genérica en las demandas.

342 Sala de lo Constitucional, Amparo 219-2020, 18 de mayo, 2020,


https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/219-2020_aa.pdf
343 Decreto Ejecutivo No. 12 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 21 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 59, Tomo 426, del 21 de marzo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/21-03-2020.pdf
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Informe Estadístico Mensual de la Sala de lo
Constitucional marzo-julio 2019 y solicitud de información: UAIP/554/937/2020.

A partir de demandas de hábeas corpus ingresadas a la Sala de lo Constitucional, se realiza


la siguiente revisión de las principales temáticas y vulneraciones señaladas por los
peticionarios:

En relación con la privación de libertad como sanción por el incumplimiento a medidas de


confinamiento obligatorio, la Sala de lo Constitucional conoció el hábeas corpus bajo
referencia 148-2020, que se refiere al caso de tres mujeres que se encontraban realizando
compras en un mercado local para proveerse de alimentos y medicinas cuando fueron
detenidas. La Sala resolvió a favor de las mujeres y estableció como medida cautelar
estructural -de efectos generales- la exhibición personal de todas las personas privadas de
libertad desde la noche del 21 de marzo con base al Decreto Ejecutivo N° 12 -previamente
citado-344. Asimismo, en el auto o resolución inicial estableció como orden dirigida al
presidente de la República y a las autoridades de la PNC y de la FAES en el sentido de
abstenerse de aplicar formas de confinamiento o internamiento sanitario forzoso sin base
legal345.

El 8 de abril se emitió resolución de seguimiento ante las declaraciones del presidente de


la República respecto al “endurecimiento” de las medidas dirigidas a garantizar el
cumplimiento de la cuarentena domiciliar. Así como, la divulgación pública inmediata de las
actuaciones de la PNC y FAES posteriores a dichas declaraciones, en las que se informaba
de la privación de libertad de más de un centenar de personas y su remisión a centros de
contención para el cumplimiento de una cuarentena en esos lugares346. No obstante, el
incumplimiento se reiteró mediante privaciones de libertad, por lo que el 15 de abril se emitió
una segunda resolución de seguimiento a las medidas cautelares, ordenando “el
cumplimiento pleno y efectivo de las medidas cautelares y de tutela adoptadas en este
proceso para garantizar los derechos fundamentales de libertad e integridad física
relacionados con el hábeas corpus”347. Ese mismo día el presidente de la República declaró
en su cuenta oficial de Twitter: “[…] Así como no acataría una resolución que me ordene
matar salvadoreños, tampoco puedo acatar una resolución que me ordena dejarlos

344 Corte Suprema de Justicia (@CorteSupremaSV), “Comunicado: Sala de lo Constitucional admite


trámite Hábeas Corpus 148-2020 y ordena medidas cautelares estructurales”, Twitter, 27 de marzo,
2020, 11:13 a.m., https://twitter.com/CorteSupremaSV/status/1243586880966443014
345 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La resolución del HC 148-2020 puede ser consultada

en el siguiente link: https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC148-2020.PDF”, Twitter, 8 de abril de


2020, 5:29 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1248030354683965440
346 Ibid.
347 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite segunda resolución de seguimiento en el

HC148-2020. Ordena el cumplimiento de medidas de tutela de derechos fundamentales. Puede


consultarse en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_148-2020_.PDF”, Twitter, 15 de abril de
2020, 8:29 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1250612137023733770
morir”348. A esto se suman las declaraciones públicas ofensivas e insultantes del presidente
contra los magistrados integrantes de la Sala de lo Constitucional. Las detenciones
continuaron, tal como fue documentado en los siete informes de verificación del
cumplimiento de la medida, realizados por la PDDH (Ver anexo 4), evidenciando un
incumplimiento reiterado a resoluciones de la Sala de lo Constitucional.

En cuanto a las condiciones de los centros penales en el contexto de la pandemia por


COVID-19, la Sala de lo Constitucional admitió con medida cautelar la demanda de hábeas
corpus con referencia 147-2020 a favor de las internas de cárcel de mujeres en Ilopango,
por supuestas restricciones, ya que se afirmó que no tenían acceso a insumos de higiene
y limpieza que evitaran contagios349. Asimismo, conoció del hábeas corpus con referencia
146-2020 presentado a favor de custodios de un centro penal sujetos a acuartelamiento de
21 días continuos sin implementos de higiene. Consecuentemente, se ordenó a las
autoridades competentes brindarles dichos insumos350.

Respecto a las condiciones en los centros de contención, entre los casos que la Sala
conoció, están: 1. Una persona en régimen de cuarentena en la Villa Olímpica de
Ayutuxtepeque, quien afirmaba no estar recibiendo atención médica ni insumos de
higiene351; 2.Solicitante con supuestos padecimientos severos de salud que alegaba no
contar, entre otros, con sus medicamentos en el centro de cuarentena ubicado en
Jiquilisco352; 3. Persona en cuarentena con enfermedad crónica que señaló que por razones
médicas debía seguir una dieta especial –comida sin grasa y cero azúcar - sin que fuera

348 Nayib Bukele (@nayibbukele), “No entiendo el deseo mórbido que tienen de que nuestra gente
muera, pero juré que cumpliría y haría cumplir la constitución. Así como no acataría una resolución
que me ordene matar salvadoreños, tampoco puedo acatar una resolución que me ordena dejarlos
morir […]”,Twitter, 15 de abril, 2020, 9:17 p.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1250624235061592064
349 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Se admite a trámite, con medida cautelar, Hábeas

Corpus 147-2020, presentado a favor de las internas de cárcel de mujeres en Ilopango por supuestas
restricciones, pues el solicitante afirma que no tienen acceso a insumos de higiene y limpieza que
evite contagios”, Twitter, 26 de marzo, 2020, 5:02 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1243312334963122176
350 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala admite a trámite Hábeas Corpus 146-2020

presentado a favor de custodios de un centro penal sujetos a acuartelamiento de 21 días continuos


sin implementos de higiene, ordenándose a las autoridades competentes brindarles dichos insumos”,
Twitter, 31 de marzo, 2020, 11:12 a.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245036318901653504
351 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Se admite a trámite el Hábeas Corpus 143-2020 a

favor de una persona en régimen de cuarentena en la Villa Olímpica de Ayutuxtepeque, quien afirma
no estar recibiendo atención médica ni insumos de higiene”, Twitter, 25 de marzo, 2020, 4:31 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1242942186343235590
352 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Hábeas Corpus ref. 141-2020: admitido a trámite.

Solicitante con supuestos padecimientos severos de salud que alega no contar, entre otros, con
sus medicamentos en el centro de cuarentena ubicado en Jiquilisco. Se adoptan medidas
cautelares”, Twitter, 26 de marzo, 2020, 4:20 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1243301711026049024
proporcionada en el centro de contención353; 4. Personas en cuarentena en Jiquilisco,
quienes afirmaban estar mezclados con otras provenientes de diferentes países con
presencia de COVID-19 y no recibir alimentos ni agua potable354; 5. Cuatro personas
llevadas a cuarentena al edificio de parqueo Gamaliel, quienes afirmaban estar en
hacinamiento355.

En cuanto al tiempo de internamiento y la realización de pruebas PCR para detectar el


COVID-19, se recibieron las siguientes denuncias: persona que afirmó habérsele practicado
prueba PCR, sin que se le entregaran los resultados ni información sobre su estado de su
salud356. En este caso, la Sala ordenó la medida cautelar de brindar información sobre su
condición de salud (resultados de exámenes) y tratamiento según su estado357. Persona
que estaría en Hospital Saldaña sin conocer resultados de prueba por COVID--19, junto a
personas que sí estaban enfermas y posiblemente contagiadas, en condiciones muy malas
de higiene. Como medida cautelar se ordenó la separación de los pacientes, según su
estado de salud, en los hospitales donde se atiende por COVID-19358. Persona en centro
de contención sin que se le hubiera realizado prueba por COVID-19. La Sala ordenó la
designación de un médico que evaluara su condición de salud, practicar con urgencia e
inmediatamente la prueba por COVID-19, y en caso de ser negativa la misma, se
determinara si debía continuar en dicho lugar o ser remitido a cuarentena domiciliar, y si
resultara positiva, debería ser remitido al centro hospitalario en donde se dispensara el
tratamiento médico359. La peticionaria manifestó estar embarazada y haber permanecido
retenida 37 días como consecuencia de la cuarentena impuesta, habiéndosele realizado

353 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala admite a trámite Hábeas Corpus 152-2020 y
ordena medida cautelar para una persona en cuarentena con enfermedad crónica
https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_152-2020.PDF”, Twitter, 27 de marzo, 2020, 4:47 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1243670979286577154
354 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Se ordena medida cautelar en Hábeas Corpus 142-

2020 a favor de personas en cuarentena en Jiquilisco, departamento de Usulután, quienes afirman


estar mezclados con otras provenientes de diferentes países con presencia de COVID-19 y no recibir
alimentos ni agua potable”, Twitter, 1 de abril, 2020, 5:02 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245486663213756417
355 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La resolución del HC 257-2020 puede consultarse en

https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_257-2020.PDF”, Twitter, 24 de abril, 2020, 4:47 p.m.,


https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1253817835555639296
356 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala admite a trámite Hábeas Corpus 150-2020 y

ordena medida cautelar a favor de una persona que afirma habérsele practicado prueba de COVID-
19, pero no se le han brindado los resultados ni información sobre el estado de su salud actual”,
Twitter, 1 de abril, 2020, 9:51 a.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245378256938897415
357 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La medida cautelar ordenada en el HC 150-2020

consiste en que se brinde al favorecido información sobre su condición de salud (resultados de


exámenes) y se le dé tratamiento según su estado actual de salud”, Twitter, 1 de abril, 2020, 10:41
a.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1245390940610723841
358 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La resolución del HC190-2020 puede consultarse en

https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_190-2020.PDF”, Twitter, 10 de abril, 2020, 3:06 p.m.,


https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1248719069521600513
359 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “La resolución del HC177-2020 puede consultarse en

https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/HC_177-2020.PDF”, Twitter, 10 de abril, 2020, 3:06 p.m.,


https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1248719069521600513
cuatro pruebas por COVID-19, siendo todas negativas, sin que la dejaran salir. Por lo que
se ordenó el traslado inmediato a su residencia que guardara cuarentena domiciliar360.

Las demandas de inconstitucionalidad experimentaron un alza con respecto al 2019.


Durante el periodo comprendido entre marzo a julio, se contabilizaron 86 demandas,
mientras que en el mismo periodo del año anterior se registraron 34; por lo que existió un
incremento de 52. En el gráfico se puede observar el alza del mes de mayo con 43
demandas, es decir 34 más que en el mes anterior. Asimismo, se registra una caída en los
meses posteriores de junio y julio, con 11 y 8 demandas, respectivamente; no obstante,
estas cifras casi duplican a las del año pasado en los mismos meses.

Entre los hechos ocurridos en el mes de mayo destacan: la declaratoria de emergencia


nacional por parte del presidente de la República, en dos ocasiones, el 16361 y 19362 de
mayo. De hecho, a partir de la información publicada por la cuenta oficial de Twitter de la
Sala de lo Constitucional se recibieron cuatro peticiones para su declaratoria de
inconstitucionalidad363. Así como, la emisión de la Ley de Regulación para el Aislamiento,
Cuarentena, Observación y Vigilancia por COVID-19 vigente desde el 5 de mayo364. Por

360 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el Habeas Corpus 466-2020,
la cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/466-2020.pdf”, Twitter, 4 junio,
2020, 1:05 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1268619796528001025
361 Decreto Ejecutivo N° 18: Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19, del 16

de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 99, Tomo 427, del 16 de mayo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/16-05-2020.pdf
362 Decreto Ejecutivo N° 19 Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19, del 19

de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 101, Tomo 427, del 19 de mayo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/19-05-2020.pdf
363 Véase: Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en Inconstitucionalidad

62-2020, la cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_62-


2020.pdf”, Twitter, 18 de mayo, 2020, 2:50 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1262485642941992972
Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 63-2020,
la cual puede ser consultada en https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_63-
2020.pdf”, Twitter, 18 de mayo, 2020, 2:51 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1262486058828267524
Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 69-2020,
la cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_69-2020.pdf”,
Twitter, 18 de mayo, 2020, 6:30 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1262540991132839942
Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el proceso de
inconstitucionalidad 75-2020, la cual puede consultarse en https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/75-
2020.pdf”, Twitter, 22 de mayo, 2020, 7:43 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1264009111554981889
364 Decreto Legislativo N° 639 Ley de Regulación para el Aislamiento, Cuarentena, Observación y

Vigilancia por COVID-19, del 5 de mayo, 2020, publicado en el Diario Oficial N° 91, Tomo 427, del 7
de mayo de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/07-05-2020.pdf
este último decreto, la Sala de lo Constitucional recibió al menos 7 demandas de
inconstitucionalidad, como se señaló en la resolución de acumulación de procesos365.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Informe Estadístico Mensual de la Sala de lo
Constitucional marzo-julio 2019 y solicitud de información: UAIP/554/937/2020.

En relación a los procesos de inconstitucionalidad se emitió una medida cautelar de


suspensión inmediata y provisional de los efectos en dos Decretos Ejecutivos, ambos
denominados “Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19”. El 18 de
mayo Decreto N° 18366 y mediante resolución de seguimiento de medida cautelar, del 22
de mayo, el Decreto N° 19,367 –el cual fue emitido el 19 de mayo, replicando la declaratoria
de emergencia nacional-. Ambas declaratorias se dieron a pesar de no contar con las
atribuciones normativas para ello. Asimismo, en la resolución de seguimiento del 22 de
mayo, por reviviscencia368 estableció que el Decreto Legislativo N° 593: “Estado de

365 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en los procesos de


inconstitucionalidad: 40-2020, 41-2020, 42-2020, 45-2020, 46-2020, 47-2020, 48-2020, 50-2020 y
53-2020. Pueden consultarse en el siguiente link
https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_40-2020AC.pdf”, Twitter, 14 de mayo,
2020, 5:03 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1261069631059615751
366 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 63-

2020, la cual puede ser consultada en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/apls/2020/05/I_63-


2020.pdf”, Twitter, 18 de mayo de 2020, 02:51 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1262486058828267524
367 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 63-

2020, la cual puede ser consultada en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_63-2020.pdf”, Twitter,


22 de mayo de 2020, 07:31 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1264006012798930944
368 Reviviscencia: es la acción de reconocer la vigencia de una norma que ha sido derogada por otra,

la que posteriormente es invalidada por ser contraria a la Constitución (Sala de lo Constitucional en


auto de seguimiento de la sentencia: 63-2020 del 22 de mayo de 2020).
Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19” (del 14 de marzo de 2020369),
conservara su vigencia hasta el 29 de mayo de 2020. Lo anterior, en el entendido que dicho
tiempo serviría al Órgano Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa para procurar los consensos
necesarios para la creación de una normativa que garantizara los derechos fundamentales
de los habitantes en la pandemia370.

El 8 de junio, la Sala de lo Constitucional emitió una resolución definitiva en proceso de


inconstitucionalidad con referencia: 21-2020 acumulada,371 declarando inconstitucional
doce Decretos Ejecutivos y una resolución ministerial; así como dos Decretos Legislativos:

369 Decreto Legislativo No. 593 Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19, del
14 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 52, Tomo 426, del 14 de marzo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/14-03-2020.pdf
370 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 63-

2020, la cual puede ser consultada en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_63-2020.pdf”, Twitter,


22 de mayo de 2020, 07:31 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1264006012798930944
371 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el proceso de

inconstitucionalidad 21-2020 acumulado”, Twitter, 8 de junio, 2020, 10:16 p.m.,


https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1270208009449476098
372 Decreto Ejecutivo N° 5 Se prohíbe el ingreso de personas extranjeras al territorio nacional, durante

la vigencia de la Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos para Atender


la Pandemia COVID-19, por representar un peligro para la salud pública, por lo que la Dirección
General de Migración y Extranjería deberá observar lo previsto en la ley para negar su ingreso al
territorio nacional, del 15 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 53, Tomo 426, del 15
de marzo de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/15-03-2020.pdf
373 Decreto Ejecutivo N° 12 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 21 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 59, Tomo 426, del 21 de marzo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/21-03-2020.pdf
374 Decreto Ejecutivo No. 18 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Restringir a

todas las Personas su Circulación en Playas, Balnearios y Centros Turísticos, del 03 de abril de

2020, publicado en el Diario Oficial N° 70, Tomo 427, del 03 de abril de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/03-04-2020.pdf
375 Decreto Ejecutivo No. 22 Habilitaciones Previstas en el Artículo 8 de la Ley de Regulación

para el Aislamiento, Cuarentena, Observación y Vigilancia por COVID-19, del 06 de mayo de 2020,
publicado en el Diario Oficial N° 90, Tomo 427, del 06 de mayo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/06-05-2020.pdf
376 Decreto Ejecutivo No. 24 Habilitaciones Previstas en el Artículo 8 de la Ley de Regulación para

el Aislamiento, Cuarentena, Observación y Vigilancia por COVID-19, del 09 de mayo de 2020,


publicado en el Diario Oficial N° 93, Tomo 427, del 09 de mayo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/09-05-2020.pdf
377 Decreto Ejecutivo No. 25 Se reforma el artículo 4 del Decreto Ejecutivo en el Ramo de Salud No.

24, de fecha 9 de mayo de 2020, del 16 de mayo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 99, Tomo
427, del 16 de mayo de 2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/16-05-
2020.pdf
378 Decreto Ejecutivo No. 14 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 30 de marzo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 66, Tomo 426, del 30 de marzo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/03-marzo/30-03-2020.pdf
379 Decreto Ejecutivo No. 19 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 13 de abril de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 74, Tomo 427, del 14 de abril de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/13-04-2020.pdf
380 Decreto Ejecutivo No. 21 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,

del 27 de abril de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 84, Tomo 427, del 27 de abril de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/27-04-2020.pdf
381 Decreto Ejecutivo No. 26 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 19 de mayo de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 102, Tomo 427, del 20 de mayo de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/05-mayo/20-05-2020.pdf
382 Decreto Ejecutivo No. 29 Medidas Extraordinarias de Prevención y Contención para Declarar el

Territorio Nacional como Zona Sujeta a Control Sanitario, a fin de Contener la Pandemia COVID-19,
del 02 de junio de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 112, Tomo 427, del 02 de junio de 2020.
https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/06-junio/02-06-2020.pdf
383 Resolución Ministerial No. 101 Se ordena por el plazo de setenta y dos horas contadas a partir

de la publicación esta resolución en el Diario Oficial, la medida extraordinaria de establecimiento de


cerco sanitario en los límites territoriales del municipio del Puerto de La Libertad, departamento de
La Libertad, con el objeto de combatir la propagación del virus SARS-Cov-2, en la salud de la
población de ese municipio y en el territorio nacional, constituyendo esta acción un medio eficaz y
temporal mientras se ubican nexos epidemiológicos (contactos Covid-19) dentro del referido
municipio, del 17 de abril de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 78, Tomo 427, del 17 de abril de
2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/17-04-2020.pdf

El 7 de agosto mediante resolución de seguimiento a la sentencia: INC. 21-2020 acumulada


se declaró inconstitucional el Decreto Ejecutivo N° 32: “Protocolos sanitarios para garantizar
los derechos a la salud y a la vida de las personas, en el proceso de reactivación gradual
de la economía, durante la pandemia por COVID19, aplicables en las zonas occidental,
central y oriental de la República de El Salvador”384. El cual a pesar de su denominación no
contenía en sí mismo medidas sanitarias que deban ser implementadas en el territorio de
la república, o en todas las zonas del país. Dado que lo que se producía con el
establecimiento de las fases de la reapertura económica es impedirles, obstaculizarles o
prohibirles a las personas el ejercicio del trabajo y de ciertas libertades, como la de tránsito,
económica, entre otras385.

En suma, han sido declaradas inconstitucionales dieciséis normas emitidas por los Órganos
Ejecutivo y Legislativo. De dicha normativa, catorce ya no se encontraban vigentes al
momento de la sentencia en el proceso INC. 21-2020 y el auto de seguimiento, por lo que
los efectos fueron meramente declarativos, es decir, que no produjeron ningún efecto en la
práctica. Sólo se encontraba vigente al momento de la sentencia definitiva el Decreto
Ejecutivo N° 29, por lo que se generaron efectos diferidos por el término de cuatro días para
ser expulsado del ordenamiento jurídico. Mientras que al dictarse el auto de seguimiento,
se encontraba vigente el Decreto Ejecutivo N° 32, difiriéndose los efectos de la declaratoria
hasta el 23 de agosto. Asimismo, nueve de las disposiciones declaradas inconstitucionales
implicaron suspensión de derechos. Siete de las mismas consistían en normativa autónoma
del Órgano Ejecutivo con efectos de cuarentena domiciliar obligatoria, por lo que fueron
producto de una interferencia sobre las competencias del Órgano Legislativo, al establecer
la suspensión de derechos sin habilitación previa -existencia de un régimen de excepción-.

Es necesario señalar que este periodo se caracterizó por la falta de apertura al diálogo y
consensos entre los órganos Ejecutivo y Legislativo en la emisión de normativa oportuna
para hacer frente a los efectos de la pandemia por COVID-19. Ello fue percibido por la
ciudadanía, como lo reflejó el “Sondeo de opinión sobre el primer año del Gobierno del
presidente Nayib Bukele y el manejo de la pandemia de COVID-19 por parte de las
autoridades”, del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) realizado en el mes de junio. Ante la

384 Decreto Ejecutivo No. 32 Protocolos Sanitarios para Garantizar los Derechos a la Salud y a la
Vida de las Personas, en el Proceso de Reactivación Gradual de la Economía, durante la Pandemia
por COVID-19, aplicables en las Zonas Occidental, Central y Oriental de la República de El
Salvador, del 29 de julio de 2020, publicado en el Diario Oficial N° 153, Tomo 428, del 29 de julio de
2020. https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/07-julio/29-07-2020.pdf
385 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el proceso de Inc. 21-2020,

la cual puede consultarse en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_21-2020_as.pdf”, 7 de agosto


de 2020, 04:35 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1291865693873479682
interrogante: “¿Cuál es el principal problema que enfrenta actualmente El Salvador?”, el 24.
1% de los encuestados respondieron: la confrontación del presidente con los diputados y
otras entidades estatales. El 36.7% consideró que el principal fracaso del actual gobierno
en su primer año de gestión es la mala relación con la Asamblea Legislativa (diputados), la
Sala de lo Constitucional y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos386.
En este sentido, destacan los llamados realizados por la Sala de lo Constitucional a la
Asamblea Legislativa y al Órgano Ejecutivo para alcanzar consensos en la emisión de
normativa que garantizara los derechos fundamentales de los habitantes en la pandemia,
el 22 de mayo en auto de seguimiento a la sentencia 63-2020387, el 7 de agosto en auto de
seguimiento a la sentencia 21-2020388; y por último, el 19 de agosto en proceso de
controversia 8-2020389.

Por otro lado, las declaraciones poco tolerantes del presidente de la República frente a la
Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional, manifestando: “[...] Confíen en el
Gobierno que eligieron y que hasta ahora no les ha fallado nunca. Déjennos a nosotros
lidiar con los corruptos de la Asamblea y de la Sala de lo Constitucional. Ahí los
mantendremos, en el juego legal, mientras sus decretos y sentencias pierden validez, y
mientras su Gobierno, sigue trabajando por su pueblo”390. Lo anterior supone un ataque a
la independencia judicial de los magistrados que integran la Sala, como fue señalado por el
Relator Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de las Naciones
Unidas, al referirse a las declaraciones del Presidente en cadena nacional: “Si fuera dictador
ya los hubiera fusilado a todos. Salvas mil vidas a cambio de cinco”391.

En efecto, se han registrado múltiples declaraciones del presidente hacia la Sala de lo


Constitucional, desconociendo el carácter vinculante de sus resoluciones: “[…] Así como
no acataría una resolución que me ordene matar salvadoreños, tampoco puedo acatar una

386 Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), “Sondeo de opinión sobre el primer año del
Gobierno del Presidente Nayib Bukele y el manejo de la pandemia de COVID-19 por parte de las
autoridades”, julio 2020, http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/informe156.pdf
387 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 63-

2020, la cual puede ser consultada en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_63-2020.pdf”, Twitter,


22 de mayo de 2020, 07:31 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1264006012798930944
388 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en el proceso de Inc. 21-2020,

la cual puede consultarse en: https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_21-2020_as.pdf”, Twitter, 7 de


agosto de 2020, 04:35 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1291865693873479682
389 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la Controversia 8-2020, la

cual puede consultarse en https://jurisprudencia.gob.sv/pdf/8-2020.pdf“, Twitter, 19 de agosto, 2020,


3:27 p.m., https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1296197238318927874
390 Nayib Bukele, “[…] Confíen en el Gobierno que eligieron y que hasta ahora no les ha fallado

nunca. Déjennos a nosotros lidiar con los corruptos de la Asamblea y de la Sala de lo Constitucional.
Ahí los mantendremos, en el juego legal, mientras sus decretos y sentencias pierden validez, y
mientras su Gobierno, sigue trabajando por su pueblo”, 11 de junio, 2020, Facebook,
https://www.facebook.com/nayibbukele/photos/a.518227971596732/2967841553302016/?type=3
391 Redacción, “Relator de la ONU lamenta ataques de presidente Bukele a Sala de lo Constitucional”,

YSUCA, 11 de agosto, 2020, http://ysuca.org.sv/2020/08/11/relator-de-la-onu-lamenta-ataques-de-


presidente-bukele-a-sala-de-lo-constitucional/
resolución que me ordena dejarlos morir.”392. Tildando de “sentencias espurias”, los fallos
que no le han sido favorables393. Lo cual incidió negativamente en la seguridad jurídica de
la ciudadanía, ya que no fue posible actuar con certeza o previsibilidad en el Derecho; y
que los órganos estatales –en este caso el Ejecutivo-, realizarían sus atribuciones
sometiéndose a la legalidad. Asimismo, existieron declaraciones distorsionando el
contenido de las decisiones judiciales y desinformando a la ciudadanía: “la @SalaCnalSV
nos acaba de ordenar que, dentro de 5 días, asesinemos a decenas de miles de
salvadoreños”. Así como, un llamado público a empleados judiciales a no presentarse a
laborar: “[…] si los llaman a trabajar, es ilegal. No se presente”394.

En relación a la Asamblea Legislativa se ha registrado declaraciones como: “Para mi esto


es un asesinato en grado de tentativa, porque los diputados están planificando la muerte
de miles de salvadoreños. Esta emergencia comenzó hace tres meses en el país y este es
el día que no nos han dado un centavo para proteger al pueblo”395. Es importante mencionar
el 23 de abril, día en el que el presidente señaló a través de su cuenta de Twitter que: el
Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE) había detectado una
“significativa sospecha de COVID-19 en el Salón Azul”; por lo que recomendó a los
diputados cerrar su sesión y que cada diputado se auto aislara mientras el EICE buscaba
si existían o no nexos epidemiológicos. Los hechos: una diputada tosió durante la sesión
plenaria; no obstante el tuit, sin evidencia de por medio, fue suficiente para el cierre de la
plenaria en la que se discutía ratificar vetos presidenciales396.

En conclusión, en la pandemia por COVID-19 se ha observado una conducta de tensión y


confrontación entre el Órgano Ejecutivo y el Legislativo, dificultando el diálogo y la
construcción de consensos para la adopción de medidas oportunas frente a la crisis
sanitaria y económica. Además, se observa una conducta y actitud peligrosa desde el
Ejecutivo en relación con el respeto al Estado de Derecho y con el cumplimiento de las
resoluciones y sentencias del tribunal constitucional del país. Consecuentemente, se ha
generado inseguridad jurídica y violación a derechos humanos fundamentales –tales como:
el derecho de acceso a la información pública, la libertad personal, la libertad de circulación,

392 Nayib Bukele, (@nayibbukele), “No entiendo el deseo mórbido que tienen de que nuestra gente
muera, pero juré que cumpliría y haría cumplir la constitución. Así como no acataría una resolución
que me ordene matar salvadoreños, tampoco puedo acatar una resolución que me ordena dejarlos
morir”, Twitter, 15 de abril, 2020, 9:17 p.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1250623308418224130?lang=es
393 Redacción, “El Salvador: califican de "amenaza" al Poder Judicial las declaraciones de Nayib

Bukele”, DW, 11 de agosto, 2020, https://www.dw.com/es/el-salvador-califican-de-amenaza-al-


poder-judicial-las-declaraciones-de-nayib-bukele/a-54521618
394 Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), “Organizaciones de la región

expresan profunda preocupación por los ataques contra la sala de lo constitucional de El Salvador”,
25 de junio, 2020, https://www.wola.org/es/2020/06/ataques-corte-el-salvador/
395 Casa Presidencial (@PresidenciaSV), “Para mi esto es un asesinato en grado de tentativa, porque

los diputados están planificando la muerte de miles de salvadoreños. Esta emergencia comenzó
hace tres meses en el país y este es el día que no nos han dado un centavo para proteger al pueblo”,
Presidente @nayibbukele, Twitter, 27 de mayo, 2020, 6:03 p.m.,
https://twitter.com/PresidenciaSV/status/1265795675851231233
396 https://www.revistafactum.com/falsa-alarma-covid-asamblea/
el derecho a la alimentación y el derecho al trabajo- de amplios sectores de la población
salvadoreña y, de forma acentuada, para los grupos en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo con la Constitución de la República397, la FGR posee como responsabilidades


la promoción y defensa de la justicia, de la legalidad, de los derechos humanos y de los
intereses del Estado y la sociedad, y dirigir la investigación del delito. En este sentido,
durante la emergencia ocasionada por la pandemia, la Fiscalía ha sido una de las
instituciones que mayor actividad ha demostrado, ya sea recibiendo denuncias, iniciando
investigaciones de oficio, o presentando requerimientos y recursos ante las instancias de
justicia. No obstante, el accionar de esta instancia ha sido ambigua, contradictoria y
retardada en determinados casos.

Una primera muestra de este comportamiento ocurrió el 22 de marzo, es decir, un día


después de iniciada la cuarentena domiciliar obligatoria a nivel nacional. El Fiscal General,
Raúl Melara, inicialmente expresó su apoyo a la medida en redes sociales, agregando que
las personas retenidas serían procesadas penalmente por el delito de Desobediencia de
Particulares398. Para el lunes 23, tras una reunión con diputados de la Asamblea Legislativa,
Melara informó en medios de comunicación que estaba en desacuerdo con las “capturas”
realizadas por incumplimiento de la cuarentena, pues las personas detenidas eran tratadas
como infractores de la ley y enviadas primero a bartolinas policiales, y luego a centros de
contención. Adicionalmente, también informó que ninguna de las personas detenidas había
sido procesada399. Sin embargo, el 5 de abril, ocho días después de la emisión de medidas
cautelares por parte de la Sala de lo Constitucional, que prohibían la continuación de las
detenciones, Melara continuó amenazando en redes sociales con una posterior persecución
legal a quienes habían “sido retenidos, evadiendo la cuarentena domiciliar por ir a ingerir
bebidas alcohólicas o para ir a pasear”400.

397 Constitución de la República de El Salvador, artículo 193.


398Raúl Melara (@MelaraRaul), “Además de ser llevados a un centro de contención”, Twitter, 22
de marzo, 2020, 7:39 a.m., https://twitter.com/MelaraRaul/status/1241721209164832769
399Gabriela Cáceres, “Los primeros detenidos en la cuarentena fueron tratados como reos”, El Faro,
1 de abril, 2020, https://elfaro.net/es/202004/el_salvador/24215/Los-primeros-deteni-dos-en-la-
cuarentena-fueron-tratados-como-reos.htm

400 Raúl Melara (@MelaraRaul), “Hay personas que han sido retenidos, evadiendo la cuarentena
domiciliar”, Twitter, 5 de abril, 2020, 10:30 a.m.,
https://twitter.com/MelaraRaul/status/1246837579426775041
Como se ha mencionado en otros apartados del presente informe especial, las personas
retenidas y enviadas a centros de contención sufrieron y denunciaron transgresiones a
derechos como la salud, la integridad personal, la salud, el acceso a la información, etc.
Ante estas denuncias, la FGR informó de una primera acción el 3 de abril, explicando que
se investigaría la muerte de Óscar Méndez, quien fue enviado a un centro de contención
tras haber regresado del exterior, a mediados de marzo. Méndez falleció por condiciones
de salud adquiridas antes de la pandemia, y presuntamente por ausencia de atención
médica y falta de medicamentos401. Posteriormente, el 18 de abril, la institución anunció la
apertura de un número indeterminado de investigaciones por “supuestas violaciones a
derechos fundamentales en personas recluidas en los llamados centros de contención”402.
A la fecha, la FGR no ha brindado información adicional sobre el desarrollo o los resultados
de estas investigaciones.

Uno de los principales eventos investigados por la FGR durante la cuarentena fue el
establecimiento de un Cerco Sanitario en el municipio del Puerto de La Libertad, por el
MINSAL. Esta medida surgió la noche del 17 de abril en respuesta al aparente
incumplimiento de la cuarentena domiciliar por parte de la población del casco urbano del
municipio, y, por tanto, junto al Ministerio de Defensa, se estableció un procedimiento militar
para garantizar que ninguna persona saldría a las calles durante 72 horas403. En esa misma
fecha, el Fiscal General acudió al municipio para inspeccionar la legalidad de la medida.
Sin embargo, en medios de comunicación se mostró a Melara realizando preguntas a
efectivos militares sobre la base legal para limitar la circulación de la población, sin obtener
respuestas de los efectivos militares, desconociendo su autoridad como alto funcionario del
Ministerio Público404.

La institución continuó la investigación el 22 de abril, citando al Ministro de Defensa Merino


Monroy para que brindara explicaciones sobre el establecimiento del Cerco Sanitario. No
obstante, Merino informó que no acudiría a declarar405. El 23 de abril, la FGR también citó

401FGR (@FGR_SV), “@FGR_SV informa que desde el día ayer, se ha iniciado investigación”,
Twitter, 3 de abril, 2020, 1:06 p.m., https://twitter.com/FGR_SV/status/1246152068617965568
402 FGR (@FGR_SV), “@FGR_SV informa”, Twitter, 18 de abril, 2020, 12:59 p.m.,
https://twitter.com/FGR_SV/status/1251586242086686720
403
Resolución Ministerial No. 101, 17 de abril, 2020, publicado en el Diario Oficial No. 78, Tomo No.
427, del 17 de abril de 2020,: https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2020/04-abril/17-04-
2020.pdf

El Faro (@_ElFaro_), “El jefe militar de uno de los retenes en La Libertad se negó a responder”,
404

Twitter, 18 de abril, 2020, 4:13 p.m., https://twitter.com/_ElFaro_/status/1251635073432109057


405 Revista Factum (@RevistaFactum), “Hoy a las 10:30am fue citado el ministro de la Defensa”,
Twitter, 22 de abril, 2020, 11:23 a.m.,
https://twitter.com/RevistaFactum/status/1253011451389841408
al Ministro de Salud, Francisco Alabí, pero este tampoco atendió la solicitud406. Ambos
funcionarios solicitaron reprogramar la cita, pero la FGR no anunció detalles sobre si estas
reuniones se llevaron a cabo, o en qué fechas.

Durante este período, alcaldes de municipios como San Luis Talpa407 solicitaron al
presidente de la República el establecimiento de cercos sanitarios en sus localidades para
controlar la circulación de la población. El alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, en
colaboración con el gobierno, estableció un cerco sanitario en el centro histórico de San
Salvador el 20 de abril408. Por su parte, alcaldías de otros municipios como Nuevo Cuscatlán
establecieron toques de queda para su población409.

En respuesta a estas acciones por parte de las municipalidades, el 20 de abril, el Fiscal


Melara anunció en redes sociales que estas no poseían las facultades para establecer
toques de queda, y que podría iniciar procesos legales en contra de quienes lo hicieran410.
El 21 de abril, el Fiscal General se reunió con representantes del Colegio Médico para
obtener información de profesionales sobre los cercos y cordones sanitarios411.
Adicionalmente, el 22 de abril, reiteró la ilegalidad de los toques de queda, agregando que
estos son arbitrarios si se establecen fuera de un régimen de excepción412.

Posterior a estos hechos, la Fiscalía no reportó avances en la investigación de la legalidad


de los cercos sanitarios. Es hasta el 11 de junio, cuando la Sala de lo Constitucional admitió
los recursos de habeas corpus con referencia 342-2020 y 327-2020, a favor de los
habitantes del Puerto de La Libertad, Nuevo Cuscatlán, Ayutuxtepeque, Metapán, Colón,
San Pedro Masahuat, Santa Cruz Michapa y San Salvador, y ordenó la suspensión de los

FGR (@FGR_SV), “En vista de la no comparecencia del Ministro de Salud”, Twitter, 23 de abril,
406

2020, 11:43 a.m., https://twitter.com/FGR_SV/status/1253378968113287172


407 Salvador Menéndez (@AlcaldeMenendez), ”@nayibbukele, como alcalde de San Luis Talpa”,
Twitter, 18 de abril, 2020, 7:52 a.m.,
https://twitter.com/AlcaldeMenendez/status/1251509022081069057
408Beatriz Calderón y Gabriel Campos, “Inicia “cerco sanitario” en 400 manzanas de San Salvador”,
La Prensa Gráfica, 20 de abril, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Inicia-cerco-
sanitario-en-400-manzanas-de-San-Salvador-20200420-0009.html
409Mario Paz, “Imponen toque de queda en Nuevo Cuscatlán”, La Prensa Gráfica, 20 de abril, 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Imponen-toque-de-queda-en-Nuevo-Cuscatlan-
20200420-0113.html

Raúl Melara (@MelaraRaul), “Proteger la salud debe ser prioridad de todos”, Twitter, 20 de abril,
410

2020, 7:29 p.m., https://twitter.com/MelaraRaul/status/1252409001557364736


411FGR (@FGR_SV), “Fiscal General @MelaraRaul se reunió, esta mañana”, Twitter, 21 de abril,
2020, 12:17 p.m., https://twitter.com/FGR_SV/status/1252662751450800128
412Raúl Melara (@MelaraRaul), “Nuestros fiscales están verificando si estos toques de queda”,
Twitter, 22 de abril, 2020, https://twitter.com/MelaraRaul/status/1252974779390443520
cercos sanitarios que incumplían las disposiciones establecidas dentro del Código de
Salud413.

Entre otras acciones, el 17 de mayo la FGR presentó una demanda de inconstitucionalidad


contra el Decreto Ejecutivo N° 18, por pretender establecer un nuevo estado de
emergencia414. La institución argumentó que la facultad corresponde al Órgano Legislativo.
La demanda fue admitida por la Sala de lo Constitucional el 18 de mayo, bajo el número
69-2020, y suspendió los efectos del decreto Ejecutivo de forma provisional415. Asimismo,
el 27 de junio se anunció la apertura de 6 expedientes de investigación, relacionados a
casos de posible corrupción gubernamental, donde altos funcionarios habrían establecido
negocios o contratos con el Ejecutivo416.

La PDDH se caracterizó por desempeñar un rol activo durante la emergencia por COVID-
19. Durante este período, y en cumplimiento de su mandato, la institución recibió denuncias
de posibles transgresiones a derechos humanos, llevó a cabo verificaciones e
investigaciones de oficio, y emitió resoluciones, comunicados e informes que, aunque no
poseen un carácter jurídico vinculante, documentaron el desarrollo de la situación de
derechos humanos en el país. De forma preliminar, la PDDH reportó haber emitido 15
pronunciamientos relacionados a derechos humanos, entre el 13 de marzo y el 15 de mayo
de 2020417.

La institución se vio obligada a detener la atención a usuarios de forma presencial, debido


al contexto de la pandemia, por lo que, desde el 19 de marzo habilitó mecanismos
alternativos418 para la recepción de denuncias. Resultado de estas acciones, entre el 21 de

413Ricardo Flores, “Sala ordena levantar todos los cercos sanitarios en El Salvador”, La Prensa
Gráfica, 11 de junio, 2020, 8:57 a.m., https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Sala-ordena-
levantar-todos-los-cercos-sanitarios-en-El-Salvador-20200610-0088.html

414René Gómez, “Joven fallece en accidente de tránsito, hechos son confusos”, La Prensa Gráfica,
7 de mayo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Joven-fallece-en-accidente-de-
transito-hechos-son-confusos-20200507-0048.html
415 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite resolución en la inconstitucionalidad 69-
2020”, Twitter, 18 de mayo, 2020, 6:30 p.m.
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1262540991132839942
416Alexander Torres, “Fiscalía investiga a 6 altos funcionarios del gobierno de Bukele”, La Prensa
Gráfica, 27 de junio, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/fiscalia-investiga-
funcionarios-vinculados-a-ventas-de-insumos-al-gobierno/727520/2020/

417 PDDH, Informe Preliminar sobre COVID-19 y Derechos Humanos en El Salvador, junio, 2020,
https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf

PDDH (@PDDHElSalvador), “Comunicado del #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar“,Twitter, 19 de


418

marzo, 2020, 5:30 p.m., https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1240782842604421121


marzo y el 12 de mayo, la PDDH registró un total de 1,337 casos de posibles violaciones a
derechos, como la libertad personal, el derecho a la salud, el derecho al trabajo y el derecho
de acceso a la información pública419.

En relación con la situación en los centros de contención, desde el inicio de la emergencia


la PDDH investigó y documentó deficiencias como el hacinamiento, la alimentación irregular
o la mezcla de personas provenientes de diferentes países420. Asimismo, también recopiló
información de al menos 200 denuncias por abusos de autoridad al interior de dichos
centros421. Uno de los principales casos denunciados fue el de Oscar Méndez, quien falleció
presuntamente a causa de negligencia médica y falta de acceso a medicamentos. Este
caso fue investigado y acompañado por la Procuraduría, mediante el apoyo a la esposa de
Méndez422. Frente a esta situación, el 11 de abril la institución emitió medidas cautelares en
beneficio de personas internadas en centros de contención423.

De manera similar, el Procurador Apolonio Tobar mantuvo interés especial por las
detenciones ilegales ejecutadas por el gobierno, expresando su preocupación por las
restricciones implementadas que podrían estar siendo ejecutadas sin base legal424.
Posteriormente, la PDDH fue designada por la Sala de lo Constitucional para verificar el
cumplimiento de las medidas cautelares emitidas en la admisión del hábeas corpus con
referencia 148-2020, y para emitir un informe de situación cada cinco días hábiles425.
Además de contabilizar los casos que la institución registró y los oficios de detenciones por
incumplimiento de la cuarentena que la Policía Nacional Civil remitió, la institución también
documentó las experiencias de personas en centros de contención específicos, como el

419 PDDH, Informe Preliminar sobre COVID-19 y Derechos Humanos en El Salvador, junio, 2020,
https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf

PDDH, Twitter, “#ProcuradorDDHH #ApolonioTobar brindó conferencia de prensa“, 14 de marzo,


420

2020, 5:17 p.m., https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1238967488639107076


421Beatriz Ramos, “PDDH: más de 200 denuncias por abusos en centros de cuarentena”, Verdad
Digital, 29 de marzo, 2020, https://verdaddigital.com/pddh-mas-de-200-denuncias-por-abusos-en-
centros-de-cuarentena/
422
PDDH, Conferencia de prensa, Youtube 2 de abril, 2020, https://www.youtube.com/watch?v=-
QkbcV0yayP0
423PDDH (@PDDHElSalvador), “Comunicado del señor #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar”, Twitter
, 11 de abril, 2020, https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1249149092153962501?s=20
424 PDDH (@PDDHElSalvador), “Posicionamiento del #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar ante el
Decreto Ejecutivo N° 22”, 7 de mayo, 2020, 12:45 p.m., Twitter,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1258468015680741379?s=20
425 Sala de lo Constitucional (@SalaCnalSV), “Sala emite segunda resolución de seguimiento en el
HC148-2020”, Twitter, 15 de abril, 2020, 8:29 p.m.,
https://twitter.com/SalaCnalSV/status/1250612137023733770
“Edificio Gamaliel”, donde se registraron deficiencias en la administración del centro y
hechos de violencia426.

Por otro lado, la Procuraduría brindó seguimiento a las afectaciones al derecho a la libertad
de prensa y libertad de expresión en el contexto de la pandemia. Algunas de las
afectaciones registradas fueron: restricciones a realizar preguntas en las conferencias de
prensa sobre la situación de los centros de contención; limitaciones a realizar entrevistas a
funcionarios del Órgano Ejecutivo; obstáculos a la labor de periodistas independientes y a
quienes laboran en radios comunitarias; destrucción de material periodístico;
desacreditación a medios; y la suspensión del funcionamiento de las oficinas de acceso a
la información pública427. Ante estas situaciones, la PDDH emitió pronunciamientos y
recomendaciones logrando, por ejemplo, que se incluyera a los periodistas en la lista de
personas con autorización para circular públicamente.

La PDDH también presentó hallazgos referidos a diversas temáticas, por ejemplo: la


situación de los más de 4,500 varados en el exterior428; las afectaciones específicas a los
derechos de las mujeres429, o la situación de deficiencia en los derechos de subsistencia,
específicamente, la crisis alimentaria expresada mediante “banderas blancas” en las
carreteras o barrios populares.430

Finalmente, es necesario destacar la denuncia del Procurador Apolonio Tobar ante los
ataques vertidos en contra de la labor de la institución. El 23 de julio, al presentar su informe
anual de labores ante la Asamblea Legislativa, Tobar expresó preocupación por ataques “a
la institución y al Procurador, particularmente desde la presidencia”, añadiendo, además,
que desde esa institución se ha buscado estigmatizarlo como “defensor de criminales”431.

426PDDH, Tercer informe para ser presentado a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia en cumplimiento a lo delegado en la resolución de fecha 15-IV-2020 en el proceso HC-148-
2020, 8 de mayo, 2020, https://www.pddh.gob.sv/wp-
content/uploads/2020/08/20_05_08_Informe_III_Sala_Cnl.pdf
427 PDDH, Informe Preliminar sobre COVID-19 y Derechos Humanos en El Salvador, junio, 2020,
https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-content/uploads/2020/06/informe-preliminar-junio-2020.pdf
428David Marroquín, “Gobierno obligado a agilizar retorno de 4,500 salvadoreños varados”, El Diario
de Hoy, 22 de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/coronavirus-gobierno-
obligado-repatriar-varados/716653/2020/

429 PDDH (@PDDHElSalvador), “@PDDHElSalvador presenta hallazgos sobre afectaciones a


derechos específicos de las mujeres”, Twitter, 27 de abril, 2020, 12:32 a.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1255022176614387712
430PDDH (@PDDHElSalvador), “Pronunciamiento del #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar ante
expresiones de personas por escasez de alimentos en sus hogares”, Twitter, 14 de mayo, 2020, 2:24
p.m., https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1261029650224107522
431 Diana Escalante, “Apolonio Tobar: “Desde la Presidencia he sido estigmatizado como defensor
de criminales””, El Diario de Hoy, 23 de julio, 2020,
A pesar de la emergencia, la PGR continuó funcionando y desempeñando sus tareas
correspondientes. Al igual que otras instituciones, la PGR suspendió su atención presencial
a usuarios, reemplazándola por vía telefónicas o de manera virtual, para evitar el posible
contagio de sus colaboradores y de los usuarios. De esta forma, la institución continuó
laborando en la atención a grupos vulnerables como la niñez, las mujeres y las personas
privadas de libertad, ya sea través de atención a los usuarios, como también por medio de
pronunciamientos en contra de expresiones de violencia432.

En primer lugar, la PGR mantuvo la recaudación de cuotas alimenticias para niños y niñas,
reportando la recepción de $1, 496,838 dólares, entre el 16 y el 20 de marzo, en beneficio
de 15, 900 menores de edad433. Esta recaudación aumentó hasta los 2 millones de dólares
para el 22 de abril434. En segundo lugar, la institución apoyó, mediante asesorías jurídicas,
a las personas privadas de libertad al interior de los centros de contención, en respuesta a
una medida cautelar emitida por la PDDH435. Finalmente, la PGR brindó asistencia a
mujeres que buscaban apoyo a causa de cualquier tipo de violencia, registrando un total de
538 asesorías entre el 14 de marzo y el 17 de abril436.

El MDN atendió la emergencia nacional siguiendo las directrices del Órgano Ejecutivo. El
Ministro de Defensa, René Merino Monroy, afirmo el 28 de abril que 11,851 efectivos
militares se encontraban participando en los esfuerzos del Órgano Ejecutivo ante la
pandemia, así como también en el mantenimiento de la estrategia de seguridad pública del
plan control territorial437. Parte de esta labor consistió en hacer cumplir las medidas de
restricción de la circulación y en el apoyo logístico en los centros de contención.

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/pddh-apolonio-tobar-procurador-para-la-defensa-de-
los-derechos-humanos/735535/2020/

432 PGR (@PGR_SV), “-MANIFIESTO POR EXPRESIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES-”, Twitter, 11 de abril, 2020,7:43 p.m.,
https://twitter.com/PGR_SV/status/1249151160147116032
433PGR (@PGR_SV), “#ProcuradoraGeneral Miriam Aldana, informa a la población salvadoreña”,
Twitter, 1 de abril, 2020, 8:05 a.m., https://twitter.com/PGR_SV/status/1245351699197411330

PGR (@PGR_SV), “La PGR ha recibido más de dos millones de dólares en #CuotaAlimenticia”,
434

Twitter, 23 de abril, 2020, 9:38 a.m., https://twitter.com/PGR_SV/status/1253347552390533120

435PGR (@PGR_SV), “Comunicado Oficial de la señora Procuradora General de la República”,


Twitter, 9 de abril, de 2020, 9:59 a.m., https://twitter.com/PGR_SV/status/1248279278040612864
436PGR(@PGR_SV), “La @PGR_SV durante el periodo de emergencia por #COVID-19”, Twitter, 17
de abril, 2020, https://twitter.com/PGR_SV/status/1251153725508337664
437 Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV), “El ministro de la @DefensaSV
@merino_monroy”, Twitter, 28 de abril, 2020, 6:42 a.m.,
https://twitter.com/SecPrensaSV/status/1255296459248996354
Específicamente, Merino mencionó el 4 de mayo, que 480 efectivos militares se
encontraban asignados a dichos recintos, custodiándolos y realizando labores de
distribución de alimentos.438

Como se ha mencionado, el MDN estuvo directamente involucrado en la implementación


indebida de los cercos sanitarios en determinados municipios. Específicamente, el ejército
colaboró en establecer el primer cerco sanitario el 18 de marzo, en el municipio de Metapán,
Santa Ana. Esta acción fue tomada ante la confirmación del primer caso de contagio de
COVID-19, en donde el paciente presuntamente ingresó al país por un punto ciego439. Un
mes después, el MDN implementó un segundo cerco sanitario en el municipio del Puerto
de la Libertad, aunque la justificación jurídica de esta acción ha sido objeto de discusión
debido a que no se reportó ningún caso activo de la enfermedad y, por lo tanto, no se
demostró la necesidad y justificación de dicha medida. Finalmente, a partir del 17 de mayo,
el MDN participó en la entrega a nivel nacional de canastas alimenticias, tarea para la cual
asignaron 740 efectivos militares440.

Frente a las diferentes acciones que desempeñó esta rama del gobierno, la Federación
Internacional de Derechos Humanos y Justicia (FIDHJ) presentó una denuncia ante la CIDH
en contra del presidente de la República, el Ministro de Defensa y el Ministro de Salud, en
la cual se señalaba la implementación de medidas atentatorias contra los derechos
humanos como la falta o negación de atención médica, los maltratos contra privados de
libertad, la instalación de falsos cercos sanitarias, entre otros441.

En particular, llama la atención el papel protagónico que desempeñó esta institución,


tomando en cuenta la naturaleza sanitaria de la emergencia. Indudablemente, el recurso
humano del que dispone y, por lo tanto, su capacidad de despliegue territorial pudo haber
sido un aliciente para su intervención en las acciones del gobierno; sin embargo, su
naturaleza moldeó una respuesta con enfoque represivo.

438 El Diario de Hoy (@elsalvadorcom), “#ÚltimaHora El ministro de Defensa, @merino_monroy,


informa”, Twitter, 4 de mayo, 2020, 11:09 a.m.,
https://twitter.com/elsalvadorcom/status/1257356639608414214
439Cecilia Fuentes, Cristian Díaz y Oscar Iraheta, ”Metapán bajo cerco sanitario: accesos al municipio
bloqueados tras confirmarse primer caso de coronavirus”, El Diario de Hoy, 18 de marzo, 2020,
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/primer-caso-coronavirus-el-salvador-
metapan/697539/2020/

440 Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV), “Para la entrega de las canastas


alimenticias”, Twitter, 6 de mayo, 2020, 7:58 a.m.,
https://twitter.com/SecPrensaSV/status/1258033396984446976
441 Ricardo Flores y Eduardo de la O, “Denuncian al presidente Bukele ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos”, La Prensa Gráfica, 9 de mayo, 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Denuncian-al-presidente-Bukele-ante--la-Comision-
Interamericana-de-Derechos-Humanos-20200508-0092.html
A través de la PNC, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública fue el principal responsable
del cumplimiento de las restricciones a la libre circulación de las personas, estableciendo
retenes y patrullajes para efectuar las retenciones ilegales que previamente se han
señalado.

Inclusive, el Ministro de Justicia, Rogelio Rivas, fue explícito al describir estas retenciones
como una amenaza o castigo, en lugar de una medida sanitaria. El 2 de abril, en una
conferencia de prensa, Rivas declaró que aquellos individuos que no colaborarán con las
restricciones tendrían “que ser llevados a un centro de cuarentena, lejos de sus familias y
corriendo el riesgo en estos centros de cuarentena de contraer inclusive el virus"442,
poniendo de manifiesto la naturaleza punitiva del accionar gubernamental. Asimismo,
debido a que algunos de los centros de contención fueron establecidos en hoteles y centros
turísticos, Rivas continuó promoviendo medidas punitivas al expresar que aquellas
personas que hicieran uso de las piscinas de los hoteles o que consumieran bebidas
alcohólicas, pasarían 30 días de cuarentena adicional443.

Por otro lado, también es necesario señalar que estas medidas no fueron aplicadas a todas
las personas por igual. Durante la mañana de la conmemoración del Día del Trabajo, el 1
de mayo, el ministro Rivas enfatizó que las marchas o caravanas vehiculares estarían
prohibidas, a causa de las restricciones que su ministerio había impuesto444. No obstante,
horas después se organizó una marcha compuesta por sindicalistas que mostraron su
apoyo al gobierno movilizándose a través de vehículos y a pie. Contrario a las declaraciones
del funcionario, esta marcha no fue detenida ni disuelta por las autoridades de seguridad,
los participantes tampoco fueron remitidos a centros de contención. En su lugar, agentes
policiales custodiaron la marcha de los sindicalistas, y el Ministro de Trabajo, Rolando
Castro, los recibió manifestando que la actividad no incumplía las medidas de
cuarentena445.

442 Walter Sibrián, “"Pedimos a salvadoreños respetar cuarentena o si no serán llevados a centros
donde pueden contagiarse de COVID-19", advierte ministro”, La Prensa Gráfica, 2 de abril, 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Pedimos-a-salvadorenos-respetar-cuarentena-o-si-no-
seran-llevados-a-centros-donde-pueden-contagiarse-de-COVID-19-advierte-ministro-20200402-
0088.html

443Ministerio de Seguridad (@SeguridadSV), “El Ministro @RogelioRivas, dijo que las personas que
están en centros de contención”, Twitter, 4 de mayo, 2020, 6:46 a.m.,
https://twitter.com/SeguridadSV/status/1257471783990591488
444El Diario de Hoy (@elsalvadorcom), “#ElSalvador Ministro de Justicia y Seguridad, Rogelio Rivas
asegura no permitirán caravanas”, Twitter, 1 de mayo, 2020, 7:25 a.m.,
https://twitter.com/elsalvadorcom/status/1256213250980687874
445Jorge Beltrán Luna, “Marcha sindical pro Bukele viola cuarentena domiciliar”, El Diario de Hoy, 1
de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/dia-del-trabajo-marchas-prohibicion-
cuaretena/710781/2020/
El MTPS ha desempeñado un rol relativamente activo en la defensa de los derechos
laborales de la población económicamente activa. Al inicio de la emergencia, el ministro
Castro señaló la existencia de casos de despidos arbitrarios por parte de empresas
privadas446, y anunció que el Ministerio que preside realizaría inspecciones en aquellas
empresas que tuvieran permiso para continuar funcionando durante el periodo de
cuarentena, a fin de garantizar la implementación de medidas sanitarias preventivas.

El 29 de abril, Castro presentó un aviso ante la FGR por el hallazgo de insumos de


protección médica en una bodega de San Juan Tepezontes. El funcionario acusaba a 14
jefaturas de haber realizado sabotaje “de carácter político” al plan gubernamental para
enfrentar la pandemia447. Posteriormente, El 14 de mayo, el Ministerio de Trabajo, junto a
la PNC y la FAES, intervinieron la empresa INTRADESA S.A de C.V., vinculada a la familia
Simán. Posterior a la intervención, la empresa fue obligada a cerrar aduciendo el
incumplimiento del Decreto Ejecutivo N° 24448. Sin embargo, INTRADESA forma parte de
la American Apparel & Footwear Association, y tenía permiso de funcionamiento debido a
que elaboraba equipo médico para personal de salud de El Salvador y Estados Unidos, por
lo cual Simán denunció que se trataba de una decisión arbitraria449. Posteriormente, el
ministro Castro, por instrucciones del presidente de la República, expresó desconocer a
Simán como representante de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, excluyéndolo
de los procesos de las mesas de diálogo entre el ejecutivo y las gremiales empresariales450.
Estas actuaciones del Ministro de Trabajo constituyen una respuesta arbitraria, ilegal e
inconstitucional.

Ante el inicio de la primera fase de reactivación económica, el 16 de junio, el ministro Castro


amenazó con continuar el cierre de empresas si estas no cumplían “todos requerimientos
de los protocolos autorizados”, aun a pesar de cuestionamientos sobre las facultades
legales de su ministerio para realizar dichos cierres451. A partir de esta fecha, la labor de
este ministerio consistió en implementar protocolos de bioseguridad consensuados con las

446Gabriel Campos, “Ministro de trabajo denuncia despidos en crisis”, La Prensa Gráfica, 25 de


marzo, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Ministro-de-trabajo-denuncia-despidos-
en-crisis-20200324-0079.html

447 Ministerio de Trabajo, “Hemos encontrado que las regionales no habían hecho llegar todos los
insumos”, Twitter, 29 de abril, 2020, 9:25 a.m.,
https://twitter.com/TrabajoSV/status/1255518525139156996
448 Jessica Guzmán, “Ministro de Trabajo confirma cierre de cuatro empresas”, El Diario de Hoy, 15

de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-trabajo-cierre-empresas-


intradesa/714861/2020/
449 Jessica Guzmán, “Policías y militares cierran maquila que produce mascarillas” El Diario de Hoy,

15 de mayo, 2020, https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/cierre-de-empresas-javier-siman-


gobierno/714666/2020/
450 Rolando Castro, “Debido a conductas irresponsables y maniobras maquiavélicas de

@JaviSiman”, Twitter, 20 de mayo, 2020, 10:34 p.m.,


https://twitter.com/RolandoCastroSv/status/1263327290181681153
451 Uveli Alemán, “Ministerio de Trabajo afirma que tiene facultad para cerrar empresas”, Diario El

Mundo, 16 de junio, 2020, https://diario.elmundo.sv/ministerio-de-trabajo-afirma-que-tiene-facultad-


para-cerrar-empresas/
gremiales empresariales y en realizar verificaciones de su cumplimiento por parte de las
empresas452.

Finalmente, para el 23 de junio, el MTPS reportaba haber recibido 44,412 denuncias por
despidos, suspensiones laborales, impago de salarios o prestaciones, entre otros453. Ante
la situación, el ministro Castro anunció la creación de mesas de diálogo con asociaciones
de la empresa privada, con el objetivo de buscar soluciones y acuerdos entre el sector
patronal y laboral.

Los derechos humanos deben orientar toda acción estatal colocando a la persona en el
centro como titular de derechos que deben ser respetados, protegidos y garantizados.
Asimismo, desde la óptica de los derechos humanos se debe considerar el impacto
diferenciado en la vida de grupos o poblaciones, tanto de la pandemia como de las medidas
adoptadas para hacer frente a esta. De acuerdo a estas máximas, diferentes organismos
nacionales e internacionales han estado vigilantes del cumplimiento y garantía de estos
derechos. En este apartado, hemos querido dejar evidencia de esa labor de promoción y
defensa de los derechos humanos en un contexto que ha demostrado ser bastante ambiguo
en cuanto al carácter inderogable de los derechos.

El 23 de abril, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su alocución durante


apertura del 43° Periodo Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, hacía
un llamado a mirar “a través del prisma de los Derechos Humanos”454 y recalcaba el carácter
trascendente de la pandemia: “Es una crisis económica. Una crisis social. Y una crisis
humana que se está convirtiendo rápidamente en una crisis de derechos humanos”.455 Ante
ello, Guterres subrayó que los derechos humanos cumplen dos funciones: permiten
reconocer la centralidad de la persona frente a cualquier otra disposición, lo que conduce a

452 Karen Molina,”Empresa privada ha cumplido con protocolos de seguridad en primera fase, dice
ministro de Trabajo”, El Diario de Hoy, 29 de junio, 2020,
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/empresas-cumplen-protocolos-seguridad-reapertura-
ministerio-de-trabajo/728276/2020/
453 Karen Molina y Magdalena Reyes, “Ministerio de Trabajo ha recibido 44,412 denuncias por
despidos y suspensiones laborales debido a la cuarentena”, El Diario de Hoy, 23 de junio, 2020,
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/ministerio-de-trabajo-condiciones-
inspecciones/726472/2020/
454 António Guterres Secretario General ONU, “Miremos a través del prisma de los derechos
humanos”, 23 de abril, 2020, https://www.un.org/es/coronavirus/articles/miremos-prisma-derechos-
humanos-respuesta-covid-19
455 Ibid.
la “necesidad imperiosa de atención sanitaria para todos”456. También revelan la urgencia
de quienes más sufren, al tiempo que fungen como guía para saber “porqué y qué se puede
hacer al respecto”457.

En el informe La COVID-19 y los derechos humanos, presentado ese mismo día por
Guterres y que busca ser una guía para implementar la perspectiva de derechos humanos,
se plantean tres objetivos: “reforzar la eficacia de la respuesta a la amenaza inmediata para
la salud mundial, mitigar las repercusiones más amplias de la crisis en la vida de la gente y
no crear nuevos problemas ni exacerbar los que ya existen”458. El tiempo de emergencia
requiere de instrumentos eficaces para no perder el horizonte humano y su dignidad.

Más adelante, en el referido texto del 23 de abril, Guterres indica cuáles son los tres
derechos en el primer plano de afectación: el derecho a la vida; el derecho a la salud y el
derecho a la libertad de circulación que circunscribe dentro del parámetro de la necesidad,
la proporcionalidad y la no discriminación459.

En sintonía, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos,
consideró que la atención para enfrentar la enfermedad es más efectiva a través de los
derechos humanos460. Si el carácter de la pandemia es global, las respuestas deberían
forjarse en un tono acorde, cuya mediación principal es la solidaridad.

Posteriormente, la Alta Comisionada se refirió a las medidas de emergencia adoptadas por


los distintos gobiernos. Es necesario que la población tenga claridad sobre la temporalidad
de las medidas;461 lo que en El Salvador no ha sido del todo posible por razón de los debates
jurídicos y políticos infructuosos, por ejemplo, pero también por la puesta en marcha de
medidas inconstitucionales.

En consonancia con lo anterior, la CIDH y su Relatoría Especial sobre los Derechos


Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) reforzaba el llamado
internacional para que las medidas adoptadas por los Estados se apegaran a los
estándares de respeto a los derechos humanos, es decir, “a través del respeto a las
garantías y libertades fundamentales, la plena información a las poblaciones sobre las
medidas y políticas implementadas en sus territorios, como a través de los recursos
disponibles para estos efectos”. Verificaciones sobre las que se agregan la

456 Ibid.
457 Ibid.
458 António Guterres. Secretario General ONU. “La COVID-19 y los derechos humanos. En esto

estamos todos juntos”, 23 de abril, 2020,


https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/human_rights_and_covid19_spanish.pdf
459 António Guterres, Secretario General ONU, “La COVID-19 y los derechos humanos. En esto

estamos todos juntos”, 23 de abril, 2020,


https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/human_rights_and_covid19_spanish.pdf
460 Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Sesión informativa

informal al Consejo de Derechos Humanos sobre la Pandemia de COVID-19, 9 de abril, 2020,


http://www.oacnudh.org/sesion-informativa-informal-al-consejo-de-derechos-humanos-sobre-la-
pandemia-de-covid-19/
461 Ibid.
interseccionalidad, la sensibilidad cultural y los principios de igualdad y diversidad de
género462.

También consideran como fundamental el cuido especial a los profesionales de la salud o


que realizan labores de cuidado, “formal o informal”. Acerca de ellas, mencionan la
adopción necesaria de medidas de protección y reconocimiento en las que se tome en
cuenta las condiciones sociales preexistentes y su agudización. Sin considerarlo una
obviedad sino una necesidad concreta, los Estados deben proporcionar el equipo de
seguridad pertinente y la capacitación adecuada junto con los recursos para la higiene de
los espacios de trabajo. Todo esto sin olvidar “la garantía de sus derechos laborales y de
seguridad social”.

Del comunicado de prensa emitido el 20 de marzo,463 se rescatan otros dos aspectos que
no deben pasar desapercibidos: primero, el Estado debe garantizar los mecanismo de
denuncia y de protección ante posibles violaciones de derechos; segundo, su obligación es
la de informar adecuadamente y de manera veraz sobre la pandemia y las medidas para
combatirla, al tiempo que los líderes políticos son responsables de emitir discursos
coherentes con los hallazgos científicos y “las medidas adoptadas”.

Es muy significativo, también, el recordatorio a las empresas de que ellas son parte clave
en la defensa de los derechos humanos y que, como empleadores, están obligadas al
respeto de aquellos464. Esta última consideración resulta un criterio importante para el
Estado salvadoreño y la sociedad civil, para que, en vistas del futuro condicionado por la
pandemia, se implementen políticas contra la evasión o elusión fiscal; se reduzca la
morosidad en la cuotas patronales del seguro social y se promueva el trabajo formal; se
proyecte una reforma de modernización del transporte público, de manera que se respete
la dignidad humana en él y se garantice el cuidado del medio ambiente; finalmente, un
pendiente en el país es la declaración del agua como derecho humano, en cuanto este
recurso, por su utilidad empresarial y la apropiación rampante, resulta no pocas veces en
ocasión violatoria al derecho fundamental de acceso al agua, a la salud y a la vida, derecho
que no fue garantizado en los centros de contención por cuarentena.

Medidas de emergencia y detenciones arbitrarias

El 27 de abril, Michelle Bachelet traía a cuentas el riesgo de convertir las medidas de


emergencia en instrumentos contra la disidencia, de control sobre la población o de
prolongación en el poder;465 con lo que recordaba que el “derecho a la vida, la prohibición

462 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “No. 060/20: La CIDH y su REDESCA instan a
asegurar las perspectivas de protección integral de los derechos humanos y de la salud pública frente
a la pandemia del COVID-19”, 20 de marzo, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/060.asp
463 Ibid.
464 Ibid.
465 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “COVID-19:

Las medidas de emergencia no deben servir de pretexto para abusos y vulneraciones de derechos
humanos, dice Bachelet”, 27 de abril, 2020 http://www.oacnudh.org/covid-19-las-medidas-de-
de la tortura y los malos tratos, y el derecho a no ser detenido arbitrariamente”, no perdían
vigencia en circunstancia alguna466. Ello contrasta radicalmente con el cerco sanitario en el
Puerto de la Libertad, el día 17 de abril467 y a la obediencia inconstitucional por parte de las
FAES468 al ejecutarlo fuera de un régimen de excepción dictaminado por el órgano
competente; sobre lo cual, el Fiscal General manifestó la prohibición, para cualquier nivel
de gobierno, de llevarlo a cabo469, como ya se ha establecido.

Otro aspecto señalado por la Alta Comisionada es el sometimiento necesario de las


medidas implementadas por los gobiernos a la supervisión por parte de los demás órganos
del Estado y de la opinión pública470. El argumento de Bachelet indica que, frente a los
poderes excepcionales —necesarios para enfrentar la pandemia—, la defensa del Estado
de Derecho debe ser una constante a fin de evitar que la crisis sanitaria se transforme en
crisis de derechos humanos471. Cuestión que va de la mano con favorecer el acceso a la
información pública, la rendición de cuentas clara y total, y la protección de la libertad de
prensa y del ejercicio periodístico. Precisamente, el 11 de mayo, uno de los signos de
contradicción para el Gobierno de El Salvador en torno a la rendición de cuentas, fue la
renuncia de una parte del Comité del Fondo de Emergencia, Recuperación y
Reconstrucción Económica por COVID-19, a raíz del impedimento, por parte del mismo
Gobierno, de ejercer la función contralora que la Asamblea les había asignado472. También
otras instancias de control denunciaron públicamente la falta de acceso a la información,

emergencia-no-deben-servir-de-pretexto-para-abusos-y-vulneraciones-de-derechos-humanos-dice-
bachelet/
466 Ibid.
467 Nayib Bukele (@nayibbukele), “El cerco sanitario ha sido impuesto en el Puerto de La Libertad.

Nadie podrá salir ni entrar al municipio y nadie podrá salir de sus casas, ni siquiera con causa
justificada. Solo se atenderán emergencias de salud, las que serán escoltadas. Se mantendrá así,
hasta nuevo aviso”, Twitter, 17 de abril, 2020, 7:58 p.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1251329231553953794
468 FAES (@FUERZARMADASV), “Acatando la orden del presidente de la República @nayibbukele

estamos levantado un cerco sanitario en el Puerto de La Libertad, para que todas las personas
permanezcan en sus casas y el 100% de los negocios cerrados hasta nuevo aviso”, Twitter, 17 de
abril, 2020, https://twitter.com/FUERZARMADASV/status/1251328014857777152
469 Beatriz Calderon y Mariana Arévalo, “FGR: Ni Bukele ni alcaldes pueden imponer toques de

queda; ministros de Defensa y Salud declararán por caso puerto de La Libertad”, La Prensa Gráfica,
22 de abril, 2020, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/FGR-Ni-Bukele-ni-alcaldes-pueden-
imponer-toques-de-queda-ministros-de-Defensa-y-Salud-declararan-por-caso-puerto-de-La-
Libertad-20200422-0023.html
470 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos , “COVID-19:

Las medidas de emergencia no deben servir de pretexto para abusos y vulneraciones de derechos
humanos, dice Bachelet”, 27 de abril, 2020, http://www.oacnudh.org/covid-19-las-medidas-de-
emergencia-no-deben-servir-de-pretexto-para-abusos-y-vulneraciones-de-derechos-humanos-dice-
bachelet/
471 Ibid.
472 Diana Escalante, Eugenia Velásquez, Tania Urías y Ricardo Avelar, “UCA dejó comité por el

irrespeto del Gobierno a los derechos humanos”, El Diario de Hoy, 13 de mayo, 2020,
https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/covid-19-coronavirus-uca-derechos-
humanos/713968/2020/
como la PDDH473, la Corte de Cuentas de la República (CCR) 474
y la Asamblea
Legislativa475.

En relación con las medidas de emergencia, en su Deliberación N° 11, el Grupo de Trabajo


sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, subrayó — que el derecho a la libertad es uno de
los más afectados durante la pandemia, — que la detención arbitraria no puede ser
justificada de ningún modo por razón de la emergencia nacional, de la seguridad pública o
de salud,476 y llamó a los Estados a respetar la absoluta prohibición a la “privación arbitraria
de la libertad”. En el punto 10 de la misma Deliberación, el Grupo de Trabajo aclara que,
aún bajo el supuesto de una ley que aprobara la detención en circunstancias de
emergencia, esta debe someterse al escrutinio, valorando su necesidad y
proporcionalidad477. Por ende, las detenciones pueden considerarse arbitrarias cuando no
se demuestren estos criterios; lo que también conlleva que el Estado determine si las
medidas que satisfacían la necesidad y proporcionalidad ya no lo hacen478.

De igual forma, las sanciones por violar medidas extraordinarias deben contener los mismos
principios de no arbitrariedad y no discriminación, contemplando el sentido humanitario. De
ahí que la privación de libertad, como las ejemplificadas en El Salvador y consideradas por
la Sala de lo Constitucional como ilegales479, tendrían que asumirse como un recurso último
y del que, en definitiva, se excluye, por ejemplo, a personas con discapacidad o a mujeres
y niños que huyen de la violencia doméstica480. Al respecto, existen muestras injustificables
como el caso de Cindy Reyes, quien fuera conducida al centro de cuarentena ubicado en
la Villa Olímpica de Ciudad Merliot después de que saliera de su casa para llevar a su hijo
de cuatro años al baño, ya que agentes policiales de forma desproporcional y discriminando

473 473Red Informativa ARPAS, “PDDH señala falta de información oficial sobre detenciones y centros
de contención”, 18 de mayo, 2020, https://arpas.org.sv/2020/05/pddh-senala-falta-de-informacion-
oficial-sobre-detenciones-y-centros-de-contencion/
474 Roxana Lazo, “Corte de Cuentas: Gobierno repartió $30 millones a 100 mil personas con criterios

desconocidos”, El Faro, 25 de mayo, 2020, https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24423/Corte-de-


Cuentas-Gobierno-reparti%C3%B3-$30-millones-a-100-mil-personas-con-criterios-
desconocidos.htm
475 Redacción, “Diputados exigen al Gobierno transparencia en el uso de los fondos para combatir la

COVID-19, Teleprensa, 18 de mayo, 2020, https://teleprensa.sv/index.php/2020/05/18/diputados-


exigen-al-gobierno-transparencia-en-el-uso-de-los-fondos-para-combatir-la-covid-19/
476 Working Group on Arbitrary Detention, Deliberation No. 11 on prevention of arbitrary deprivation

of liberty in the context of public health emergencies, 8 de mayo, 2020,


https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Detention/DeliberationNo11.pdf
“Arbitrary detention can never be justified, whether it be for any reason related to national emergency,
maintaining public security or health.” p. 2
477 Ibid. p. 3
478 Ibid.
479 Carlos Martínez, “Presentan denuncia colectiva ante CIDH por detenciones durante la

cuarentena”, El Faro, 19 de mayo, 2020, https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24441/Presentan-


denuncia-colectiva-ante-CIDH-por-detenciones-durante-la-cuarentena.htm
480 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Las medidas

de emergencia y la covid-19, 27 de abril, 2020, http://www.oacnudh.org/wp-


content/uploads/2020/05/EmergencyMeasures_COVID19_ES.pdf
a la víctima en su condición de pobreza, considerara que Cindy había violado el
confinamiento domiciliar obligatorio.481

Por otro lado, el internamiento en centros de contención también es cuestionable por los
efectos que produce. Como lo sugiere la OACNUDH, este puede ocasionar condiciones de
hacinamiento que a su vez puede producir afectaciones de diversa índole, incluidos
problemas psicológicos y físicos. Por lo tanto, resulta curioso la insistencia en recurrir a esta
estrategia de contención por parte de las autoridades gubernamentales, puesto que se ha
evidenciado desde el inicio los múltiples problemas para mantener tantos centros de
contención cuando no había ni el personal suficiente ni las capacidades necesarias para
administrarlos.

Procuración de justicia y atención a grupos vulnerables

El 12 de mayo se actualizaron, por parte de la OACNUDH, las “Directrices esenciales para


incorporar la perspectiva de derechos humanos en la atención a la pandemia por covid-
19”482. Aquí se recuerda, para el contexto de la pandemia, el alcance de los Estados en el
ejercicio de su poder según los compromisos en materia de derechos humanos. En
concreto, se especifican los límites del estado de alarma, de emergencia y figuras análogos
y también sobre las restricciones al uso de la fuerza. Son puntos importantes, en este
documento, el hecho de que la impartición de justicia no puede pausarse, pero sí definir
prioridades; así como tampoco se justifica que se pierda la garantía al debido proceso. Ello
supone que los funcionarios implicados en este ámbito reciban una atención especial a su
salud483.

En referencia a los grupos vulnerables, además de lo que ya se ha mencionado antes,


surgen dos elementos que serán significativos luego de superar la etapa crítica de la
pandemia: primero, los gobiernos y otros actores internacionales deben empezar a recopilar
información sobre el impacto de la crisis, con datos desagregados en amplio espectro, de
modo que sea posible identificar las desigualdades y a quienes “se han quedado atrás”.
Segundo, las instituciones nacionales de derechos humanos, así como las de sociedad civil,
tienen un papel primordial para dar a conocer a aquellas personas que hayan quedado
marginadas u omitidas,484 por lo tanto, no deben quedar excluidas de participar en los
procesos de recuperación.

481 Carlos Martínez, “Ni la Sala de lo Constitucional ni la PDDH pudieron salvar del confinamiento a
Cindy”, El Faro, 2 de mayo, 2020, https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24371/Ni-la-Sala-de-lo-
Constitucional-ni-la-PDDH-pudieron-salvar-del-confinamiento-a-Cindy.htm
482 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Directrices

esenciales para incorporar la perspectiva de derechos humanos en la atención a la pandemia por


covid-19, 12 de mayo, 2020,http://www.oacnudh.org/wp-
content/uploads/2020/05/V1.6_Directrices_ONU-DH_Covid19_y_Derechos_Humanos_ROCA.pdf
483 Ibid. p. 2
484 Ibid.
Situación de la mujer y perspectiva de género

Sobre este tema, la OACNUDH hizo hincapié en la particular afectación que la pandemia y
las medidas de emergencia significa para las mujeres485. La Oficina reconoce que el
confinamiento ha sido ocasión para el aumento de violencia de género, donde las mujeres
y niñas, ya sometidas a abusos, están más expuestas al control de sus abusadores sin
contar con acceso fácil a la ayuda, no solo por lo que implican las restricciones de
movimiento o la disminución de servicios para las mujeres, sino por la presencia misma del
abusador. A ello se suma el impacto diferenciado que trae consigo el cierre de escuelas
con el consecuente incremento en la explotación sexual y demás violencias relacionadas.486

A nivel práctico, la OACNUDH propuso ocho acciones clave que los Estados podrían
tomar,487 entre ellas, el declarar los servicios e instituciones de protección ante la violencia
de género como esenciales, la habilitación de refugios para víctimas de violencia doméstica
y garantizar las acciones diligentes y proactivas por parte de la policía y del Órgano Judicial
para la oportuna detención de los abusadores. Por parte de la CIDH, se recomendó el
“reformular los mecanismos tradicionales de respuesta a la violencia de género”488 y
fortalecer las redes comunitarias para “ampliar los medios de denuncia”.489

Ahora bien, luego que el presidente Bukele declarara en cadena nacional de radio y
televisión del 4 de junio, que las mujeres estaban 61% más seguras a raíz de la disminución
de casos de feminicidio490 (mostrando desprecio por una problemática multifactorial y
compleja y augurando un peligroso panorama de desprotección), se torna indispensable

485 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guía sobre
derechos humanos de las mujeres y covid-19, 15 de abril, 2020, http://www.oacnudh.org/wp-
content/uploads/2020/04/COVID-19_and_Womens_Human_Rights_ES.pdf
486 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Se necesitan

medidas urgentes para poner fin a la pandemia de la violencia de género, dicen expertas en derechos
de la mujer, 14 de julio, 2020, http://www.oacnudh.org/se-necesitan-medidas-urgentes-para-poner-
fin-a-la-pandemia-de-la-violencia-de-genero-dicen-expertas-en-derechos-de-la-mujer/

487 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guía sobre
derechos humanos de las mujeres y covid-19, 15 de abril, 2020, http://www.oacnudh.org/wp-
content/uploads/2020/04/COVID-19_and_Womens_Human_Rights_ES.pdf
488 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “La CIDH hace un llamado a los Estados a

incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y a combatir la


violencia sexual e intrafamiliar en este contexto”, 11 de abril, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp
489 Ibid.
490 Karen Moreno, “Feminicidios bajan, pero mujeres no están "61 % más seguras" como dice

Bukele”, Revista Gato Encerrado, 6 de junio, 2020,


https://gatoencerrado.news/2020/06/06/feminicidios-bajan-pero-mujeres-no-estan-61-como-dice-
bukele/
considerar la recomendación, tanto de la CIDH491 como de la OACNUDH492 sobre la
necesaria integración de las mujeres —con manejo de perspectiva de género— en la toma
de decisiones. Asimismo, es importante mencionar que como respuesta a dichas
declaraciones el 5 de junio diversas organizaciones de derechos humanos convocaron a
una manifestación virtual denominada: “Por una vida libre de violencia para las niñas,
adolescentes, jóvenes y mujeres en El Salvador”, bajo la consigna “nosotras tenemos otros
datos” se pedía subir contenido relacionado a la realidad de la violencia contra las mujeres
y niñas493.

Sobre el acceso a la información pública y la vulneración de la libertad de expresión

Bachelet observa que la importancia de informar con veracidad y precisión estriba en el


impacto que sobre la vida tiene esta herramienta. En el contexto de la pandemia, significa
una posibilidad de salvar vidas494. Con todo, el detrimento no consiste solamente en las
afectaciones directas o indirectas a periodistas o a medios de comunicación, sino en la
exclusión del debate de ideas del horizonte de gobierno y de formulación de política
pública495. En otras palabras, la restricción al derecho de las personas a contrastar
información y sacar sus propias conclusiones con las que sea capaz de tener una
participación activa en la vida de la sociedad.

El Salvador es un buen reflejo de las preocupaciones señaladas por la Alta Comisionada,


situación que es descrita por Edison Lanza ―Relator Especial para la Libertad de Expresión
de la CIDH― como una estrategia del presidente Bukele contra la prensa496. La
consideración del Relator muestra el contexto grave en el que el acoso y la revancha no
ocurren en el vacío, no por casualidad, sino enmarcadas dentro de las “agresiones al Estado
de Derecho”.497

Lanza menciona que las denuncias que reciben en la Relatoría que dirige, consisten en un
patrón de acoso a periodistas a través de redes sociales, principalmente sobre aquellos que

491 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “La CIDH hace un llamado a los Estados a
incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y a combatir la
violencia sexual e intrafamiliar en este contexto”, 11 de abril, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp
492 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Incrementar

las voces y el liderazgo de las mujeres en las políticas públicas por COVID-19”, 22 de abril, 2020,
http://www.oacnudh.org/incrementar-las-voces-y-el-liderazgo-de-las-mujeres-en-las-politicas-
publicas-por-covid-19-2/
493 Red Informativa de Arpas (@arpassv), #RedArpas| Convocan a manifestación virtual "Por una

vida libre de violencia para las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en #ElSalvador". Se realizará
hoy a las 6:00 P.M.”, Twitter, 5 de junio, 2020, 2:43 p.m.,
https://twitter.com/arpassv/status/1269006865339420676
494 Ibid.
495 Ibid.
496 Ricardo Avelar, “Edison Lanza: “Hay una estrategia del presidente Nayib Bukele contra la prensa”,

El Diario de Hoy, 23 de agosto, 2020, https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/nayib-bukele-


edison-lanza-relator-cidh/745495/2020/
497 Ibid.
exigen la rendición de cuentas o realizan cuestionamientos al gobierno.498 En este sentido,
Bukele o sus funcionarios buscan el desprestigio de la persona o el medio, en lugar de abrir
debate de argumentos acusando a los periodistas críticos de ser “opositores”, “faltos de
rigor” o de estar comprados499. Ayudados, asimismo, por “una fuerte actividad de bots que
no buscan polemizar sino generar desprestigio o acoso a periodistas y medios”500. Aunado
a lo anterior, la falta de acceso a la información pública y las restricciones al Instituto de
Acceso a la Información Pública (IAIP) y otras medidas indirectas “contra la libertad de
expresión, como represalias a medios de comunicación por su línea editorial, restricciones
a publicidad oficial o supresión de contratos legítimamente ganados”501.

Al cumplirse el primer año de Bukele al frente del Ejecutivo, el Relator Especial para la
Libertad de Expresión observa más riesgos de retrocesos que avances en la materia de su
Relatoría,502 al comparar con el informe del 2019 en dicha temática503. Lanza compara este
gobierno al de otros gobiernos populistas, “donde el líder fuerte trata de comunicarse
directamente con la población, interpreta lo que la población quiere y no asume el rol de
rendición de cuentas, que una democracia requiere”504. Respecto al bloque de redes
sociales que ataca a personajes o a instituciones críticas, Lanza lo cataloga como un tema
novedoso respecto del cual ya existen algunas decisiones judiciales, como el caso
estadounidense505, donde un juez federal argumentó, contra Donald Trump que “al resolver
esta apelación, les recordamos a los litigantes y al público que si la Primera Enmienda
significa algo, significa que la mejor respuesta al discurso desfavorecido en asuntos de
interés público es más diálogo, no menos”506.

498 Angélica Cárcamo (@Anxelique), “El nivel de matonería y vulgaridad del director de @CEPASV
@anliker1980 es totalmente repudiable. Cuando un funcionario considera que un material
periodístico no cumple el método puede hacer uso de la ley de rectificación y respuesta, en su lugar
prefieren ofender. @EdisonLanza”, Twitter, 10 de agosto, 2020, 11:02 p.m.,
https://twitter.com/Anxelique/status/1292868914632962049
499 Ibid.
500 Ibid.
501 Ibid.
502 Jaime Quintanilla, “Gobiernos autoritarios o dictatoriales también tuvieron altos índices de opinión

pública”, El Faro, 18 de junio, 2020,


https://elfaro.net/es/202006/el_salvador/24557/%E2%80%9CGobiernos-autoritarios-o-dictatoriales-
tambi%C3%A9n-tuvieron-altos-%C3%ADndices-de-opini%C3%B3n-
p%C3%BAblica%E2%80%9D.htm
503 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Anual de la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos 2019 VOLUMEN II, 24 de febrero, 2020,


https://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/ESPIA2019.pdf
504 Jaime Quintanilla, “Gobiernos autoritarios o dictatoriales también tuvieron altos índices de opinión

pública”, El Faro, 18 de junio, 2020,


https://elfaro.net/es/202006/el_salvador/24557/%E2%80%9CGobiernos-autoritarios-o-dictatoriales-
tambi%C3%A9n-tuvieron-altos-%C3%ADndices-de-opini%C3%B3n-
p%C3%BAblica%E2%80%9D.htm
505 Antonia Laborde, “Trump ya no puede bloquear a sus críticos en Twitter”, El País, 10 de julio,

2019, https://elpais.com/internacional/2019/07/09/actualidad/1562690926_394299.html
506 Ibid.
Bien indica Lanza que dichas prácticas no representan novedad, sino que pertenecen a la
historia latinoamericana encarnada en personajes como Fujimori, en Perú; Correa, en
Ecuador o Hugo Chávez, en Venezuela. Además, que el carácter antidemocrático mostrado
por Bukele cobra similitudes con las fórmulas de Bolsonaro, en Brasil o Trump, en Estados
Unidos. Ante ello, repara en que “la democracia no es solo ganar la elección sino respetar
las reglas del juego, incluyendo la libertad de expresión, de prensa, el pluralismo”, como lo
indica la Carta Democrática Interamericana de la OEA507 en su artículo 4:

Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las


actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la
gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de
prensa.508

Según la APES509 (Asociación de Periodistas de El Salvador) el arribo de Bukele a la


presidencia ha supuesto un aumento de vulneraciones a periodistas y medios de
comunicación durante el primer año, del 381% respecto del último año de gobierno de
Sánchez Cerén.510 Algunos de los registros de la APES incluyen la exclusión de
conferencias de prensa de periodistas de los periódicos digitales Factum y El Faro o la
obligación de eliminar material gráfico por parte miembros de la Fuerza Armada y de la
PNC.511

Ante ésta democracia enquistada, la actuación de la recién conformada Comisión


Especial512 —por parte de la Asamblea Legislativa—513 para investigar lo relativo a la
violación a la libertad de expresión y de prensa, deberá estar a la altura del grave deterioro
democrático y del Estado de Derecho que sufre el país.

Interlocuciones con El Salvador

507 Ibid.
508 Organización de los Estados Americanos, Carta Democrática Interamericana, 11 de septiembre,
2001, https://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm
509 APES (@apeselsalvador), “Desde nuestro Centro de Monitoreo hemos registrado 61

vulneraciones a la prensa salvadoreña durante el primer año del presidente @nayibbukele, la


mayoría corresponden a restricciones al ejercicio periodístico y bloqueos al acceso de información
pública”, Twitter, 3 de junio, 2020, disponible en:
https://twitter.com/apeselsalvador/status/1268264586437951488
510 Ángélica Cárcamo, “Bukele, principal instigador de los ataques a la prensa”, El Faro, 1 de

septiembre, 2020, https://elfaro.net/es/202009/columnas/24773/Bukele-principal-instigador-de-los-


ataques-a-la-prensa.htm
511 Ibid.
512Redacción, “Parlamento investigará acoso a la prensa en El Salvador”, DW, 13 de agosto, 2020,

https://www.dw.com/es/parlamento-investigar%C3%A1-acoso-a-la-prensa-en-el-salvador/a-
54547909
513 Asamblea Legislativa (@AsambleaSV), “Legisladores acuerdan crear Comisión Especial que

investigue, entre otras cosas, acoso a periodistas salvadoreños”, Twitter, 12 de agosto, 2020, 5:31
p.m., https://twitter.com/AsambleaSV/status/1293691730613678082
Finalmente, el 21 de abril, Michelle Bachelet ha considerado que la aplicación de medidas
de contención del virus, por parte de las autoridades salvadoreñas, también ha
representado un de socavamiento al Estado de Derecho y al orden constitucional.514

A partir de la declaratoria de emergencia por parte de la Asamblea y de la cuarentena


domiciliar, decretado por el presidente el 21 de marzo, hasta el 13 de abril, ya se
contabilizaban 149 presuntas detenciones arbitrarias en las que se incluían reportes de
violación al uso de fuerza y malos tratos. La Sala de lo Constitucional se manifestó al
respecto, pero el Gobierno hizo caso omiso a las resoluciones judiciales y actuó ilegalmente
al no existir un fundamento jurídico que lo respalde515. Esto lo justificó, sin ambages ni
miramientos, a través de las siguientes declaraciones516:

Así como no acataría una resolución que me ordene matar salvadoreños, tampoco puedo
acatar una resolución que me ordena dejarlos morir (...) La Sala no tiene facultades para
implementar o quitar medidas sanitarias, ni para decidir sobre contenciones
epidemiológicas. Esas son facultades del Ministerio de Salud, conferidas en el Código de
Salud, el cual la Constitución NO PERMITE (sic) derogar con una resolución de seguimiento
de un Hábeas Corpus.517

Al respecto, la Alta Comisionada incentivó a investigar las presuntas violaciones a derechos


humanos. También dejó claro que incumplir las decisiones de la Sala equivale a inobservar
la Constitución, por lo tanto, incumple las obligaciones internacionales en materia de
derechos humanos y viola el principio de igualdad de todas las personas ante la ley.518

En la misma sintonía, la CIDH emitió un comunicado de prensa dirigido al Gobierno


salvadoreño en razón de las medidas extraordinarias aplicadas por el Ejecutivo en los
centros penitenciarios. Estas fueron catalogadas por la Comisión como “política criminal
dirigida a combatir la criminalidad”519. Expresión que desnuda el carácter contradictorio (en
el ámbito de un Estado de Derecho) y pernicioso de la medida, en virtud de que la

514 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “El Salvador:
Bachelet preocupada por la erosión del estado de derecho en medio de las medidas para la COVID-
19”, 21 de abril , 2020, http://www.oacnudh.org/el-salvador-bachelet-preocupada-por-la-erosion-del-
estado-de-derecho-en-medio-de-las-medidas-para-la-covid-19/
515 Ibid.
516 Carmen V. Escobar, “Bukele desafía a la Sala de lo Constitucional con un argumento falso”,

Revista Gato Encerrado, 18 de abril, 2020, https://gatoencerrado.news/2020/04/18/bukele-desafia-


a-la-sala-de-lo-constitucional-con-un-argumento-falso/
517 Nayib Bukele (@nayibbukele), “No entiendo el deseo mórbido que tienen de que nuestra gente

muera, pero juré que cumpliría y haría cumplir la constitución. Así como no acataría una resolución
que me ordene matar salvadoreños, tampoco puedo acatar una resolución que me ordena dejarlos
morir”, Twitter, 15 de abril, 2020, https://twitter.com/nayibbukele/status/1250624235061592064
518 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “El Salvador:

Bachelet preocupada por la erosión del estado de derecho en medio de las medidas para la COVID-
19”, 21 de abril, 2020, http://www.oacnudh.org/el-salvador-bachelet-preocupada-por-la-erosion-del-
estado-de-derecho-en-medio-de-las-medidas-para-la-covid-19/
519 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Comunicado de prensa: CIDH llama a El

Salvador a garantizar los derechos de las personas privadas de libertad”, 29 de abril, 2020,
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/093.asp
criminalidad no puede ser combatida mediante la validación del lenguaje criminal, sino por
la aplicación de la ley. Para la CIDH, aunque respondan al deber del Estado de prevenir y
combatir la criminalidad, las medidas extraordinarias —cuya vigencia las convierte en
regla— resultan perniciosas y condicionan la vulneración de los derechos de los privados
de libertad y un incumplimiento del deber ineludible de garantizarlos520.

Human Rights Watch y Amnistía Internacional

Dos interlocutores importantes, para El Salvador y su gobierno, han sido Human Rights
Watch (HRW) y Amnistía Internacional, organizaciones defensoras de derechos humanos
que han sido constantes en su vigilancia respecto de las actuaciones gubernamentales en
el marco de la emergencia.

La interlocución no puede describirse como un diálogo en sentido estricto, precisamente,


porque lo denunciado por las organizaciones nunca ha sido debatido sino desacreditado y
desestimado, generando formas de violencia variadas contra aquellos que las expresan o
las suscriben, como lo denuncia uno de los pronunciamientos conjuntos, suscrito por
Amnistía Internacional, dirigido a diferentes órganos del Estado521. Además, si falta voluntad
para contraargumentar y construir conjuntamente, ya las prácticas largamente detalladas
en este informe aclaran, de modo suficiente, que la exigencia de respeto a los derechos
humanos que impulsan dichas organizaciones no coincide con la perspectiva
gubernamental para atender la emergencia por el COVID-19.

En la práctica como en el discurso522 para el Ejecutivo parece haber una contradicción entre
cumplir sus funciones y respetar los derechos humanos. Muy claramente ilustra esta idea
el título de un artículo escrito por la directora para las Américas de Amnistía Internacional:
“El falso dilema entre los derechos humanos y el control del COVID-19”,523 donde se expone
la vulnerabilidad ya existente o germinada por la enfermedad —no suficientemente
atendida— y la vulneración provocada durante el estado de emergencia en el país.

520 Ibid.
521 Amnistía Internacional y otros, “Pronunciamiento: Las medidas del gobierno salvadoreño ante la
COVID-19 han propiciado un entorno violento y hostil que dificulta la labor de las defensoras de
derechos humanos”, 19 de junio, 2020,
https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2925602020SPANISH.pdf
522 AFP, “Bukele reprocha a defensores de DD.HH. por cuestionar sus medidas contra las pandillas”,

El Espectador, 30 de abril, 2020, https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/bukele-reprocha-


defensores-de-ddhh-por-cuestionar-sus-medidas-contra-las-pandillas-articulo-917364/
523 Amnistía Internacional, “El falso dilema entre los derechos humanos y el control del COVID-19”,

30 de abril, 2029, https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/04/falso-dilema-entre-derechos-


humanos-y-control-covid19/
No resulta baladí el diagnóstico, tanto de HRW524 como de Amnistía Internacional,525 sobre
los eventos del 9 de febrero, donde las instalaciones de la Asamblea Legislativa fueron
tomadas por militares y policías escoltando la llegada del presidente Bukele. Entra a
colación en el sentido de que ambas organizaciones apuntaron el peligro que representa
dicho tipo de operaciones para la institucionalidad salvadoreña —ya de por sí debilitada—
y marcaron ese día como punto referencial para descubrir el carácter de las acciones futuras
y la potencial constante a la que el país se tendría que enfrentar. En efecto, si el 9 de febrero
la Constitución fue invocada, de manera errónea, para convocar a una sesión extraordinaria
en la Asamblea526, durante la pandemia, la Carta Magna no solo ha sido mal interpretada
sino expresa y sostenidamente desobedecida.

Para HRW, el cariz represivo que tomaron algunas medidas de emergencia no solo es
efecto de las normas dictadas, sino del tono discursivo del presidente que las sustenta, el
cual ha “promovido el uso excesivo de la fuerza y la ejecución draconiana de las medidas
ordenadas por su gobierno”527. El 6 de abril, el presidente olvidaba el sentido del decreto de
emergencia y daba cabida para que los agentes de seguridad hicieran uso del exceso de
fuerza y de la detención arbitraria, en un tono que abandonaba el cariz sanitario para
convertirse en policiaco528.

HRW criticó el modo cómo el Gobierno establece la validez de las políticas de contención,
desestimando el historial de violaciones graves a los derechos humanos por parte de las
fuerzas de seguridad529. Ejemplos consecuentes de ello son muchos: la detención de 70
personas la madrugada del 22 de marzo, es muestra fehaciente. Esta ocurrió luego que se
anunciara la cuarentena domiciliar obligatoria530, pero resultaron ilegales en tanto el decreto
no había entrado en vigor. En los siguientes días, otras personas fueron privadas de libertad
por no portar mascarilla ―sin estar contemplado en el Decreto Ejecutivo n° 12― o porque

524 Human Rights Watch, “Presidente Bukele, la fuerza bruta no es el camino para El Salvador”, 14
de febrero, 2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/02/14/presidente-bukele-la-fuerza-bruta-no-es-
el-camino-para-el-salvador
525 Amnistía Internacional, “El Salvador: Despliegue de fuerzas de seguridad en la Asamblea

Legislativa debe alertar sobre el futuro de los derechos humanos”, 9 de febrero, 2020,
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/02/el-salvador-despliegue-fuerzas-de-seguridad-
asamblea-legislativa/
526 Human Rights Watch, “Presidente Bukele, la fuerza bruta no es el camino para El Salvador”, 14

de febrero, 2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/02/14/presidente-bukele-la-fuerza-bruta-no-es-


el-camino-para-el-salvador
527 Human Rights Watch, “El Salvador: Abusos Policiales en la Respuesta a la Covid-19”, 15 de abril,

2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/04/15/el-salvador-abusos-policiales-en-la-respuesta-la-
covid-19
528 El Faro (@_ElFaro_), “#COVID19 | “No me va a importar ver en las redes sociales: ‘ay, me

decomisaron el carro, ay, me doblaron la muñeca’; eso es mucho menos a que se muera su familia
o la familia de otros”, señaló Bukele”, Twitter, 6 de abril, 2020, 9:02 p.m.,
https://twitter.com/_ElFaro_/status/1247359004076060672
529 Human Rights Watch, “El Salvador: Abusos Policiales en la Respuesta a la Covid-19”, 15 de abril,

2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/04/15/el-salvador-abusos-policiales-en-la-respuesta-la-
covid-19
530 Ministerio de Salud, Decreto n° 12. Ramo de Salud, 21 de marzo, 2020, https://covid19.gob.sv/el-

organo-ejecutivo-en-el-ramo-de-salud-considerando/
el personal de seguridad a cargo del retén consideró que no había razones para dejar la
cuarentena domiciliar531.

Al respecto, Amnistía Internacional recordaba el caso del joven herido de bala por agentes
policiales tras haber sido detenido mientras buscaba comprar algunas cosas necesarias;
también el de la mujer de 48 años detenida luego de salir a buscar comida para su hijo y
encerrada en un centro de contención por un mes sin ser diagnosticada por COVID-19. Con
ello, recordaba a las autoridades que el objetivo principal “debería ser proteger a las
personas”532. Así mismo, en carta abierta enviada al presidente Bukele533, Amnistía
Internacional y otras organizaciones internacionales, pedían implementar acciones regidas
por los principios de necesidad, proporcionalidad y respeto al marco de derechos humanos.
Además, frente a la ineficacia y a las consecuencias negativas de la coerción en el contexto
del COVID-19, se instaba a construir respuestas efectivas con participación de la
comunidad, lo que va de la mano con la satisfacción de las necesidades de personas en
condición de pobreza y la garantía de acceso a información clara sobre las medidas
implementadas.

En la citada carta abierta, las organizaciones denunciaron la imposición del cerco militar en
el Puerto de la Libertad (en el que se utilizaron tanques y otros equipos militares), y el cerco
instalado, de forma similar, por el alcalde de San Salvador, quién contó con miembros de
la PNC, de la FAES y agentes metropolitanos para restringir el movimiento en el centro de
la ciudad, todo lo cual remite con preocupación a una “historia de atrocidades y crímenes
de derecho internacional cometidas por las fuerzas de seguridad de El Salvador”534.

Para Erika Guevara, directora para la Américas de Amnistía Internacional, el primer año de
gestión gubernamental de Bukele desvanece las esperanzas de llevar al país a un nuevo y
mejor rumbo535 y más bien se elevan las alertas de la comunidad nacional e internacional
en materia de derechos humanos. Para Amnistía, la apariencia innovadora del Gobierno ha
sido develada por el COVID-19, mostrando más bien la regresión a un pasado represor y
abusivo536. Los ejemplos de violaciones dan cuenta de la desproporcionalidad con la que
se ha actuado, sin que se den muestras de corrección sino más bien, “se siga privilegiando
el enfoque represivo”.

531 Human Rights Watch, “El Salvador: Abusos Policiales en la Respuesta a la Covid-19”, 15 de abril,
2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/04/15/el-salvador-abusos-policiales-en-la-respuesta-la-
covid-19
532 Amnistía Internacional, “El Salvador: El presidente Nayib Bukele debe apartarse del camino de

represión que está tomando.”, (s.f.), https://www.amnesty.org/es/get-involved/take-action/nayib-


bukele-detenga-la-represion/
533 Amnistía Internacional y otros, “Carta abierta a Nayib Bukele, Presidente de El Salvador”, 30 de

abril, 2020, https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2922342020SPANISH.pdf


534 Ibid.
535 Amnistía Internacional, “El Salvador: Represión y promesas rotas, el nuevo rostro del país a un

año de gobierno del presidente Bukele”, 1 de junio, 2020,


https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/06/el-salvador-represion-promesas-rotas-presidente-
bukele/
536 Ibid.
Sin perder sintonía con el tema de la represión, HRW se manifestó contra las medidas
extraordinarias impuestas en centro penales de reclusión de pandilleros, por considerarlas
potencialmente riesgosas de contagio de COVID-19, pero también por el dañino discurso
de validación sobre el uso de la fuerza letal.537 Junto a ello, la medida de excepción fue
ilegal por cuanto la ley exige determinar el tiempo (máximo 15 días) y notificar a la FGR y
a la PDDH, la cual no recibió la documentación. Es en esta circunstancia que el presidente
actúa contra toda legalidad al autorizar el uso de fuerza y prometiendo defensa legal para
aquel que la ejecute ―común abstracción― “para defender la vida de la gente honrada”.538
Para Vivanco, “las irresponsables declaraciones del presidente Bukele sobre el uso de la
fuerza letal podrían incentivar a los agentes de las fuerzas de seguridad a ejecutar a
presuntos pandilleros, violando principios básicos del derecho salvadoreño e
internacional”,539 acciones que complementó con una diatriba hacia las organizaciones
defensoras de derechos humanos540.

La desobediencia a las resoluciones de la Sala de lo Constitucional por parte de Nayib


Bukele (al 17 de abril, tres desacatos en 10 días)541, también ha sido motivo de alarma y
denuncia por parte de HRW y Amnistía Internacional. Para Erika Guevara, “el gobierno debe
revertir inmediatamente aquellas medidas que, lejos de cumplir fines sanitarios, solo han
generado múltiples denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos, incluidas
detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza”542. Para la directora regional, este es
un camino en el que se vulnera el Estado de Derecho y los derechos humanos543. Por su
parte, Vivanco considera que el desprecio de Bukele por el papel de la Sala debería ser
ocasión para que la OEA actúe y prevenga un deterioro mayor del Estado de Derecho y de
las instituciones democráticas544. En la visión del director para las Américas de HRW, los
desacatos de Bukele privan a los ciudadanos de la función fundamental de los tribunales:
“hacer cumplir el Estado de Derecho y prevenir violaciones de derechos humanos”545. El 7
de septiembre Amnistía Internacional volvía a insistir en la responsabilidad que tienen la

537 Human Rights Watch, “El Salvador: Trato inhumano a reclusos en centros penitenciarios”, 29 de
abril, 2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/04/30/el-salvador-trato-inhumano-reclusos-en-
centros-penitenciarios
538 Ibid.
539 Ibid.
540 Nayib Bukele (@nayibbukele), “Es increíble el apoyo internacional que tienen las maras.

Organizaciones que callan al ver como descuartizan salvadoreños, ponen el grito en el cielo porque
les quitamos privilegios. No nos equivocamos, cuando dijimos que eran una organización criminal
internacional”, Twitter, 30 de abril, 2020, 11:17 a.m.,
https://twitter.com/nayibbukele/status/1255909035481726976
541 Human Rights Watch, “El Salvador: El presidente desafía a la Corte Suprema”, 17 de abril, 2020,

https://www.hrw.org/es/news/2020/04/17/el-salvador-el-presidente-desafia-la-corte-suprema
542 Amnistía Internacional, “El Salvador: Organizaciones Internacionales exhortan al presidente

Bukele a respetar los derechos humanos en el contexto del COVID-19”, 30 de abril, 2020,
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/04/el-salvador-presidente-bukele-derechos-humanos-
covid19/
543 Ibid.
544 Human Rights Watch, “El Salvador: El presidente desafía a la Corte Suprema”, 17 de abril, 2020,

https://www.hrw.org/es/news/2020/04/17/el-salvador-el-presidente-desafia-la-corte-suprema
545 Ibid.
OEA de condenar las medidas represivas aplicadas en la pandemia en virtud del objetivo
por el cual nació esta organización546.

Acciones colectivas de las organizaciones de la sociedad civil de El Salvador

Las organizaciones de la sociedad civil salvadoreña han ejercido un papel fundamental en


el intento de equilibrar poderes y redirigir las medidas de emergencia hacia los límites que
establece la Constitución salvadoreña. Esta búsqueda de coherencia con el Estado
Democrático de Derecho se ve reflejada en diversas acciones colectivas que pueden
valorarse, además, como sintomatología de una débil democracia en quiebre, pero también,
como una proyección temporal, no solo de futuro, sino de esperanza.

La constante manifestación de las organizaciones, aún bajo el presupuesto de la censura


gubernamental en el sentido que aquí se ha desarrollado, avizoran la necesidad de
fortalecer la participación ciudadana y de organizar, con esa mirada, los diversos sectores
vulnerados que aún se mantienen marginados de su propia capacidad de lucha. Algunas
de las principales acciones colectivas, por su temática y trascendencia, son las siguientes:

El 16 de abril, a raíz de la desobediencia declarada del presidente Bukele a las medidas


cautelares del hábeas corpus con referencia 148-2020, treinta y una organizaciones se
pronunciaron con alarma y preocupación, al tiempo que le recordaban al mandatario que
las resoluciones de la Sala “no son peticiones, solicitudes ni meras opiniones”547. Así
mismo, le hacían un llamado al presidente para que cesara “su desafío a la justicia
constitucional y la reiterada violación de los derechos de los salvadoreños”; a los
funcionarios del Ejecutivo, para que tomaran en cuenta la posibilidad de incurrir en
responsabilidad personal por las violaciones; a la Asamblea Legislativa, para que ejerciera
su mandato de control y deliberación; a la Fiscalía General de la República, para que
defendiera la legalidad y los intereses de la sociedad y del Estado; a la PDDH, para que
continuara velando por el respeto a los derechos humanos; y a la ciudadanía, para atender
y exigir que las medidas por el COVID-19 cumplieran con la Constitución.548 Por su parte,
el 18 de abril se emitía un pronunciamiento demandando al Fiscal General de la República
una investigación por las ilegales privaciones de libertad acaecidas en el contexto de la
emergencia, las denuncias por violación a los derechos humanos en los centros de

546 Amnistía Internacional, “La OEA debe condenar las medidas represivas relacionadas con la
pandemia”, 7 de septiembre, 2020, https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/09/oas-must-
condemn-repressive-measures-pandemic/
547 Centro de Estudios Jurídicos (@cej_sv), “El Centro de Estudios Jurídicos, junto a otras 30

organizaciones, ante el desafío a la justicia constitucional y los atropellos a derechos de los


ciudadanos por parte del presidente @nayibbukele, emite el siguiente pronunciamiento”, Twitter, 16
de abril, 2020, 3:59 p.m., https://twitter.com/cej_sv/status/1250906749294559233
548 Ibid.
contención; el injustificado trato a los ciudadanos promovido por el Gobierno y el
incumplimiento del mandato constitucional atribuido a los miembros del Gobierno.549

El 5 de mayo se hizo público un comunicado de la Asociación Azul Originario y otras siete


organizaciones donde se valoraba, desde la “perspectiva médica, legal y económica”, la
situación del país.550 Aquí se partía del hecho inédito de la pandemia y de la consecuente
dificultad para tomar decisiones. No obstante, también resultaba válido, precisamente en
pos de corregir y “avanzar”, señalar la “implementación improvisada y reactiva” que dejaba
ver la falta de un plan integral. Dicha improvisación y reacción fue caracterizada por la falta
de perspectiva de respeto a los derechos humanos y por el desdeño hacia la función de la
prensa y la sociedad civil; por la pronta transformación de los centros de contención en
centros de contagio; y la “falta de articulación entre medidas sanitarias con las económicas”
que comenzó a evidenciarse por el hambre; cuestión que indicaba la necesaria reducción
de gastos no esenciales ni prioritarios. Las propuestas contempladas en el comunicado
giraban en torno al respeto de los derechos, al trato correcto de pacientes, a la presentación
de un plan integral, a cumplir con la Constitución, a relevar del protagonismo a policías y
militares y, algo muy importante, a conformar una mesa intersectorial desde el Gobierno
para canalizar correctamente las observaciones y aportes de las entidades
especializadas.551

Al 16 de mayo, la tensión por las medidas inconstitucionales se mantenía vigente luego de


un mes de haberse dado seguimiento al Hábeas Corpus con referencia 148-2020. Ese día,
cuatro organizaciones se pronunciaron por la nueva declaratoria de estado de emergencia
surgida, en esta ocasión, de la firma del presidente —en errónea interpretación del artículo
24 inc. 2 constitucional—, para lo cual no tiene atribución. En el pronunciamiento declaran
nulo el decreto de estado de emergencia nacional y demandan al Fiscal General hacer
cumplir su obligación respecto a los intereses del Estado, al tiempo que investigue al
Ejecutivo por la alteración del orden constitucional.552

El 19 de mayo se emite pronunciamiento referente al Decreto Ejecutivo N° 19, el cual, tres


días después de haberse declarado inconstitucional la declaratoria del estado de
emergencia nacional, volvía a repetir la ilegalidad. Aún bajo la consideración del proceso
de inconstitucionalidad 63-2020 que lo declaraba como “amenaza al propio sistema
democrático” por atribuirse potestades que le corresponden a Legislativo y de las medidas
cautelares allí formuladas. En el pronunciamiento se reconoce el carácter burdo del

549 Centro de Estudios Jurídicos (@cej_sv), “Centro de Estudios Jurídicos, as part of Consorcio por
la Transparencia, to the Attorney General Office of #ElSalvador”, 18 de abril, 2020, 4:08 p.m.,
https://twitter.com/cej_sv/status/1251633711440957441
550 Asociación Azúl Originario y otros, “Todavía es tiempo de corregir el camino y avanzar”, 5 de

mayo, 2020, https://drive.google.com/file/d/1Pk2-2sXiRqzhuNG_PmGgpSRpcHa4fh9f/view


551 Ibid.
552 Fundación DTJ (@FundacionDTJ), “Declaratorio del estado de emergencia por el ejecutivo es

nula”, 16 de mayo, 2020, 1:15 a.m.,


https://twitter.com/FundacionDTJ/status/1261918228403683328/photo/1
incumplimiento de la “expresa orden judicial” y se le califica como un intento de evadir el
control constitucional553.

Al siguiente día, 26 organizaciones de la sociedad civil trasladaron sus preocupaciones a


Luis Almagro, Secretario General de la OEA, sobre lo ocurrido desde el inicio de la
emergencia e intensificado con la burla a los procesos jurídicos de los días anteriores. En
la carta remitida al Secretario General, se señala la falta de respeto a la división de poderes;
las violaciones a los derechos civiles en el marco de las detenciones arbitrarias y la actitud
presidencial al promover acciones ilegales de parte de los agentes de seguridad; el
desconocimiento a la autoridad del Fiscal General (en los eventos del toque de queda en el
Puerto de la Libertad); y la vulneración al acceso a la información. Ante ello, se solicitó
activar “los mecanismos y procedimientos previstos en la Carta de la OEA y los diversos
instrumentos del Sistema Interamericano, para respetar y garantizar los derechos
humanos”554.

Un importante manifiesto fue el realizado por diversas organizaciones que velan por los
derechos de las mujeres a raíz de las desatinadas declaraciones del presidente Bukele en
cadena nacional. Aquí se le muestra al mandatario, no solo la trascendencia de los hechos
violentos contra las mujeres durante las medidas adoptadas por la pandemia, sino el
contexto histórico que sigue condicionando y facilitando la violencia de género. Se le
reprochó al presidente su indolencia con las familias de 53 mujeres recientemente
asesinadas y su forma discursiva para “esconder las causas y maquillar las
consecuencias”555. Frente a ello, se pidió al Gobierno respeto por la labor de las
organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos y se le exhortó a corregir,
“por el bien de la nación”, su discurso de confrontación política y su lenguaje misógino, entre
otras exigencias556.

Finalmente, en cuanto al acceso a la información pública y la manipulación de datos, el 8


de junio, diversas organizaciones se manifestaron contra un memorándum del MINSAL en
donde se dejaba entrever una serie de vulneraciones a derechos humanos y derecho de
acceso a la información pública. En el posicionamiento se señala que las acciones de dicho
Ministerio reafirman la sospecha de que la información y las estadísticas manejadas
públicamente por el Gobierno “no son confiables”, lo que a su vez explica las decisiones
que se han tomado sin criterio técnico afectando a la ciudadanía. También se denunció la
violación a la libertad de expresión a la que han sido sometidos personal de salud. Ante

553 Centro de Estudios Jurídicos (@cej_sv), “Nuevo Decreto de estado de emergencia es nulo y, sus
efectos están suspendidos por medida cautelar de la Sala de lo Constitucional”, Twitter, 19 de mayo,
2020, 9:54 p.m., https://twitter.com/cej_sv/status/1262954762145857537/photo/1
554 Redacción, “26 organizaciones piden a Almagro activar Carta de la OEA en El Salvador”, Diario

El Mundo, 20 de mayo, 2020, https://diario.elmundo.sv/26-organizaciones-piden-a-almagro-activar-


carta-de-la-oea-en-el-salvador/
555 FESPAD (@FESPAD_sv), “Nosotras reclamamos por las vidas arrebatadas por el patriarcado.

En memoria de las mujeres asesinadas en El Salvador”, Twitter, 8 de junio, 2020, 1:47 p.m.,
https://twitter.com/FESPAD_sv/status/1270079989380255746/photo/1
https://twitter.com/FESPAD_sv/status/1270079989380255746/photo/2
556 Ibid.
ello, se demandó al GOES garantizar la estabilidad laboral del referido personal, tomar
decisiones con respaldo técnico y ofrecer a la ciudadanía información veraz sobre todo lo
referido a la pandemia por COVID-19557.

El año 2020 ha sido especialmente atípico debido a la irrupción de la pandemia mundial por
COVID-19. Desde el inicio del año, el Gobierno de El Salvador empezó a implementar
diversas medidas con el objetivo de contener la trasmisión masiva del virus en la población.
La agilidad de la respuesta se observó en acciones tempranas como la prohibición del
ingreso al país de personas provenientes de China en el mes de enero, a las que le
sucedieron las prohibiciones de entrada de otros países en el mes de febrero558.

El mes de marzo fue un mes de transición. En un principio se aplicaron medidas oportunas


y necesarias como la suspensión de clases presenciales a nivel nacional el 11 de marzo y
la emisión de nuevas normativas y protocolos, como lo hizo la Corte Suprema de Justicia
el 12 de marzo de 2020559. Sin embargo, también desde este mes fue visible que algunas
de las medidas aplicadas, y la forma cómo se implementaron, empezaron a generar
diversas vulneraciones a los derechos de las personas. Por ejemplo, aunque fue oportuno
y necesario el cierre del Aeropuerto Internacional de El Salvador, el no dar una respuesta
inmediata y efectiva a los miles de salvadoreños y salvadoreñas que quedaron fuera del
territorio nacional generó una situación prolongada de desamparo y vulnerabilidad.

Este es un claro ejemplo de todo lo que empezó a devenir a partir de marzo: medidas
drásticas, tempranas y ágiles que pronto causaron dificultades y, en el peor de los casos,
verdaderas transgresiones a los derechos fundamentales. Este escenario, a su vez, fue
acompañado de una delicada situación de constante tensión entre los Órganos
fundamentales del Estado, ya sea por la falta de acuerdos en algunos de ellos o por la
inobservancia al acatamiento de las disposiciones del Órgano Judicial. Una tendencia que
caracterizó prácticamente todo el periodo estudiando, generando un impacto negativo en el

557 FUNDE (@Fundeorg), “Posicionamiento FUNDE – ALAC”, Twitter, 8 de junio, 2020, 3:12 p.m.,
https://twitter.com/Fundeorg/status/1270101460961951744/photo/1
558
Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH). Publicación digital Memorias N° 1. mayo de
2020. Pág. 5 y &. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1z51yum2Uq_WPslJQVFHZ77NVrDF0d4PI/view
559
CSJ. Twitter: Comunicado institucional sobre lineamientos complementarios con vigencia inmediata, para
atender la emergencia sanitaria –comunicado de prensa- (12 de marzo de 2020); disponible en:
https://twitter.com/CorteSupremaSV/status/1238291698939236353
respeto al Estado de Derecho y un precedente grave para el funcionamiento de la
institucionalidad.

En pocas palabras, en este periodo, el Órgano Ejecutivo invadió atribuciones del Órgano
Legislativo, porque aprobó decretos ejecutivos que limitaban o restringían derechos
constitucionales, una posibilidad que solo es competencia del órgano legislativo. En suma,
se incumplieron resoluciones y medidas cautelares de la Sala de lo Constitucional. En
consecuencia, se afectó la división de poderes y el sistema de controles constitucionales,
en perjuicio de la seguridad jurídica y de los derechos de la sociedad.

Los derechos vulnerados

A partir del mes de marzo, con la implementación de la cuarentena domiciliar obligatoria el


21 de ese mismo mes, se dieron una serie de situaciones documentadas en el presente
informe que generaron un impacto claramente negativo en los derechos humanos de miles
de personas. En algunos casos se trata de vulneraciones causadas de forma directa por la
aplicación de las medidas gubernamentales (como las detenciones), en otros casos las
vulneraciones se dan como resultado de la falta de un enfoque diferenciado (como las
personas que quedaron fuera del territorio nacional debido al cierre del Aeropuerto
Internacional) mientras que en otras se trata de problemáticas preexistentes cuya atención
por parte del Estado no se dio de forma suficiente.

Uno de los principales derechos vulnerados de forma masiva fue el derecho a la libertad
personal, en particular, la libertad de movimiento. Ciertamente, se reconoce la pertinencia
de la cuarentena domiciliar como estrategia principal para contener el contagio masivo del
COVID-19. Sin embargo, la forma en cómo se intentó garantizar esa medida, es decir, a
través de la detención de las personas que presuntamente la estaban infringiendo,
impregnó a dicha estrategia de un carácter represivo que produjo una inercia institucional
basada en la idea de que “todo el que andaba en la calle se encontraba violando la
cuarentena domiciliar y por lo tanto debía ser detenido”.

A pesar de que la normativa emitida y vigente en ese momento consideraba diferentes


causales que habilitaban a la circulación de las personas, se registraron diversos casos
donde personas fueron remitidas, aunque manifestaban andar haciendo alguna diligencia
permitida (como el abastecimiento de alimentos o medicinas). Por otro lado, en los primeros
días de esta estrategia fue documentado por diferentes medios de comunicación que las
personas eran trasladadas a bartolinas policiales. Este es un procedimiento aplicable
cuando el detenido ha cometido presuntamente un delito. Pero es a todas luces incorrecto
en el contexto de una orden administrativa, sin que haya comisión de delito ni legislación
que la sustente. Tratar a quienes circulaban en la calle como delincuentes, mezclarlos con
los detenidos en bartolinas a causa de delitos y en situación de hacinamiento, trasladarlos
sin guardar medidas de distanciamiento físico, es evidentemente un abuso de fuerza que
raya con lo delictivo.

De un modo muy particular la situación en los Centros de Contención refleja el


desconocimiento, la indiferencia y el irrespeto a los DDHH y a los convenios ratificados por
El Salvador al respecto. El trato a los detenidos por supuesto incumplimiento de los decretos
presidenciales que obligaban a permanencia domiciliar obligatoria, mostró una vez más la
irracionalidad y el desorden. Un buen número de personas, especialmente las que llegaban
a El Salvador desde el extranjero al día siguiente de ser promulgado el primer decreto, fue
llevada a estos Centros sin que muchos de ellos hubieran podido tener noticia previa de los
decretos presidenciales. Fueron ubicados en lugares no acondicionados, con un evidente
hacinamiento, sin tener en cuenta edades y los derechos derivados de las mismas, y
mezclando a los provenientes de países en los que ya se habían dado casos con aquellos
que procedían de países sin casos conocidos. El primer Centro de contención en Jiquilisco
fue un absoluto desastre. Posteriormente hubo una serie de reubicaciones, pero nunca se
solucionó plenamente el tema de la idoneidad de los lugares, la calidad de los servicios y
el trato decente a las personas retenidas.

A finales de marzo, la Sala de lo Constitucional emite la resolución HC 148-2020 donde


ordena al Ejecutivo cesar en este procedimiento, amparando que las personas que se
determine anden transitando sin justificación, sean reconducidas a sus casas. Sin embargo,
la PDDH siguió documentando diversos casos de detenciones por lo que este derecho
siguió siendo violado de forma ilegal y arbitraria. Y quienes estaban detenidos en los
Centros de contención continuaron en ellos e incluso se les prolongaron los 30 días que el
decreto, ya fuera de la legalidad, estipulaba.

Además, no se considera en esta medida que hay un gran porcentaje de la población


salvadoreña que no tenía asegurado un sustento económico (debido a su condición de
trabajador del sector informal, de desempleo u otras condiciones de vulnerabilidad) por lo
que se veían obligados a salir a buscar dicho sustento para no padecer hambre y otras
afectaciones al grupo familiar. Por lo tanto, la ausencia de un carácter diferenciado en el
diseño y aplicación de esta medida también aumentó el padecimiento de muchas personas.

Por otro lado, el derecho a la libertad no solo se vio violentado por la detención propiamente,
sino que a esta le sucedía en muchos casos el internamiento forzoso en centros de
contención de forma prolongada y sin justificación aparente (ya que no se comprobaba la
existencia de un nexo epidemiológico ni mucho menos de síntomas de contagio). En este
sentido, se registraron diferentes casos donde personas que guardaban cuarentena en
centros de contención superaban los plazos sin que fueran liberados. En algunos casos se
argumentaba que las personas habían sido expuestas a personas contagiadas en el mismo
centro, por lo que también se evidenciaría la incapacidad de administración de dichos
recintos por parte de las autoridades implementadoras. En otros casos, se denunciaba que
este internamiento prolongado se dio como castigo hacia las personas que hacían públicas
sus denuncias por diferentes situaciones en estos centros.
En suma, los centros de contención llegaron a representar verdaderos centros de contagio,
tal como lo manifestó un funcionario de alto nivel públicamente. De hecho, aunque en menor
medida y aunque no se ha podido establecer un dato exacto, también las malas gestiones
de estos centros resultaron en la muerte de algunas personas. Por lo que se evidencia que
también el derecho a la vida se ha visto afectado en el marco de esta gestión de la
emergencia.

Otros de los derechos que fueron violentados por esta estrategia fue el de la seguridad
jurídica. Esta transgresión se da como efecto directo de la inobservancia por parte de
algunas instituciones del ejecutivo hacia las disposiciones del Órgano Judicial. Por ejemplo,
como se ha descrito, el 27 de marzo la Sala de lo Constitucional emite resolución ordenando
el cese de las detenciones por presunta infracción a la cuarentena domiciliar. Sin embargo,
este tipo de práctica continuó, limitando el derecho a libertad de circulación con decretos
ejecutivos, aun cuando la Sala de lo Constitucional ya había dictaminado que esto solo
podía hacerse a través de una ley formal. La ausencia de esta garantía quedó fortalecida
por la incapacidad del Ejecutivo y el Legislativo de ponerse de acuerdo para la emisión y
vigencia de una normativa que regule la respuesta estatal al COVID-19, posterior a las
inconstitucionalidades; cargando con la mayor responsabilidad de este desacuerdo, el
Órgano Ejecutivo.

En la práctica, esta situación dejó a discreción del Ejecutivo las disposiciones que
implementaría en el territorio, aunque estas no tuvieran base legal. La incertidumbre que se
generó afectó a todos los salvadoreños y salvadoreñas, aunque de forma especial afectó a
las poblaciones más vulnerables, ya que no había certeza de las actividades permitidas, o
aun con el conocimiento de la permisividad de algunas actividades, siempre existía la
posibilidad de que las personas fueran remitidas a centros de contención.

Sobre esto último se registraron diversas situaciones donde elementos de la PNC y FAES
actuaron de forma desproporcionada, abusando de sus facultades y generando
afectaciones al derecho a la integridad física y psicológica. Los múltiples casos de abusos
de la fuerza e incluso abusos de la fuerza letal registrados evidencian y llevan al máximo el
carácter represivo que llegó a tener la operatividad de estas instituciones en las calles. Un
carácter represivo que fue avalado y promovido al más alto nivel por el Presidente de la
República emitiendo declaraciones públicas a favor del uso de la fuerza, incluida la letal.
Los llamados “cercos sanitarios” fueron con frecuencia una especie de aplicación de estado
de sitio por parte de la fuerza Armada y con un tinte explícito de castigo en algunos
municipios, como por ejemplo en La Libertad.

Sobre este punto también es imperativo señalar que la existencia de estos abusos es uno
de los signos más visibles de la necesidad de que los controles y las autorregulaciones para
el ejercicio del poder estatal deben estar siempre vigentes. Evadirlos, como lo hizo el
Ejecutivo de forma reiterada tratando ignorando o incluso burlándose de la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de la República, el Instituto
de Acceso a la Información Pública, la Corte de Cuentas de la República, o la Asamblea
Legislativa, es más un signo de autoritarismo que de un genuino interés por implementar
medidas de forma ágil y oportuna.
Sin embargo, no fue solo en el territorio donde el derecho a la integridad se vio transgredido.
También en los centros de contención y en los centros penitenciarios se registraron
situaciones donde diferentes personas padecieron vulneraciones en este sentido. En los
centros de contención se registraron malos tratos e incluso amenazas de muerte por parte
de agentes hacia las personas ahí resguardadas. Además, se llevaron a cabo diversos
operativos policiales contra las protestas y denuncias legítimas de los confinados en los
centros, que se quejaban del hacinamiento, del internamiento prolongado más allá de los
días señalados por los decretos ejecutivos, o por la escasez de alimentación y el mal estado
de la infraestructura.

También en estos centros se registró una actitud que puede ser considerada como abuso
de poder en cuanto a la negativa del personal a cargo de los centros de contención de
informar a las personas ahí retenidas, sobre sus pruebas de COVID-19 o sobre la fecha en
la que podrían retornar a sus hogares. Por lo que tanto el internamiento en dichas
instalaciones como su permanencia prolongada llegó a utilizarse como castigo en lugar de
como una estrategia sanitaria.

En el caso de las cárceles y respecto a los privados de libertad en ellas, la situación fue
más alarmarte. Tras el repunte de homicidios de finales del mes de abril, se exhibió a
numerosas personas encarceladas de forma humillante, hacinados y semidesnudos, al
tiempo que se anunciaron medidas que violaban derechos de la población privada de
libertad. Autoridades de la UCA presentaron un habeas corpus en favor de un número
aproximado de 16.000 privados de libertad, encerrados en seis cárceles, privados de sol,
salidas al patio de la cárcel, visitas o posibilidades alimentarias. En términos de protocolos
sanitarios, se observaron negligencias que llegaron a elevar las alertas de contagio de los
encarcelados y de los custodios y suponían un grave riesgo para su salud.

Otro de los derechos que fue vulnerado en grandes proporciones fue la restricción del
derecho a entrar y permanecer en el territorio de los salvadoreños. Esto afectó a más de
7,000 salvadoreños y salvadoreñas durante un tiempo prolongado, sin atención diplomática
o consular debida, sumiendo en incertidumbre a la población afectada. Si bien es cierto que
las autoridades competentes implementaron un plan de retorno, su implementación fue
tardía y lenta, generando en la práctica situaciones de desprotección para con los
salvadoreños en el exterior. También se manejó la información de forma engañosa,
ocultando el número de afectados, o incluso confundiendo la población varada en el
extranjero con las personas retornadas como resultado de un proceso de deportación.

Sin embargo, no solo fue la población en general la que se ha visto sometida a diferentes
situaciones de riesgo y vulnerabilidad, también el mismo personal de las principales
instituciones en implementar la estrategia sanitaria fue expuesto al contagio, debido a no
dotar con la indumentaria de protección necesaria para atender a la población. En particular,
el personal de salud registró altos niveles de contagio y mortalidad por COVID-19. Según
datos del gremio médico, no reconocidos oficialmente, hasta 138 personas murieron de ese
sector incluyendo personal médico y de enfermería.
De forma especialmente preocupante se observa el estado del derecho a la libertad de
prensa a la luz de los múltiples casos de ataques a periodistas, y en particular al aumento
de vulneraciones que se han experimentado según denuncia el gremio periodístico. Esta
es una característica transversal que se ha observado en diferentes instituciones,
principalmente del Órgano Ejecutivo. Este derecho se ve vulnerado materialmente en el
territorio por agentes de instituciones públicas (impidiendo coberturas, borrando material
periodístico y amedrentando), sin embargo, igualmente preocupante es el discurso violento
e intolerante de muchos funcionarios públicos, incluido el Presidente de la República, contra
la prensa, y en especial contra el periodismo de investigación. Esta situación, junto a la falta
de acceso a la información pública derivada del aplazamiento ilegal de los mecanismos de
acceso a la información contemplados en la ley, han socavado el derecho a la información
pública generando un retroceso en el mismo, que es fundamental para el ejercicio del
periodismo y la contraloría ciudadana.

Las dificultades preexistentes

Es necesario evidenciar que existen muchos otros factores de la realidad que, aunque no
tienen que ver directamente con la emergencia o con las medidas implementadas en este
contexto, si existe una relación entre ambos fenómenos. En algunos casos la relación es
menos visible, en otras es evidente la influencia ya sea en el sentido de que las medidas
gubernamentales agravan el problema, o que la condición preexistente agrava la
emergencia por COVID-19.

Por ejemplo, la situación del acceso humano al agua es una problemática que existe
previamente a la emergencia por COVID-19. En esta emergencia, una de las principales
recomendaciones para prevenir el contagio ha sido el lavado adecuado de manos, así como
protocolos de limpieza general cuando el individuo regresa al hogar del exterior. Sin
embargo, según datos oficiales más del 10% de los hogares tienen desabastecimiento de
agua, un porcentaje que aumenta al 21% en el sector rural. Esta situación agrava la
emergencia sanitaria puesto que un gran porcentaje de la población no tiene los recursos
necesarios para implementar las medidas personales de higiene tendientes a evitar el
contagio. Por otro lado, las familias que no tiene acceso a este recurso también se vieron
afectadas por las medidas de cuarentena domiciliar obligatoria puesto que corrían el riesgo
de ser remitidos a centros de contención mientras andaban buscando abastecerse de agua.

Por otro lado, un ejemplo contrario al anterior es cuando las medidas gubernamentales
agravan la situación preexistente. Un ejemplo de esto es la violencia sexual y la violencia
intrafamiliar. Ambos tipos de violencia tienen en común que suceden mayoritariamente en
el hogar, siendo los perpetradores con mucha frecuencia familiares o personas cercanas a
los círculos familiares. Por ello, las medidas de confinamiento prolongado y obligatorio en
los hogares agravaron la situación de violencia que enfrentaban las diferentes poblaciones
vulnerables o potenciales víctimas. Ello con el agravante de que muchas instituciones del
sector justicia limitaron en un primer momento sus actividades, afectando el funcionamiento
de los mecanismos orientados a la identificación de estos casos (ya sea a través de la
recepción de denuncias o la atención a las víctimas). En ese sentido, las medidas
implementadas influenciaron negativamente en la situación preexistente.

En ambos casos no se cuestiona la medida en sí misma, su idoneidad o eficacia en cuanto


a la contención del virus. En realidad, la principal carencia es la ausencia de un enfoque
diferenciado de estas medidas al ser aplicada de forma generalizada sin considerar los
diferentes factores de vulnerabilidad de la población salvadoreña. Debido a la ausencia de
este enfoque diferenciado, las medidas causaron más vulneraciones en poblaciones
específicas (las que no tienen acceso al agua en un primer lugar y las mujeres, niños, niñas
y adolescentes en el segundo caso), algo que se pudo evitar si las autoridades competentes
hubieran tenido un enfoque integral y de derechos humanos en las diferentes estrategias
implementadas.

Ahora bien, también hay cierta fenomenología delictiva que se vio drásticamente reducida
debido a estas medidas. En particular, fue evidente la reducción de los homicidios que se
aceleró a partir de marzo con el confinamiento generalizado. Sin embargo, pese a esta
reducción hay dos elementos que es necesario señalar: en primer lugar, que el repunte de
homicidios de finales del mes de abril en plena cuarentena domiciliar obligatoria (que hizo
recordar las cifras más crudas del año 2015) puso en tela de juicio la sostenibilidad y la
efectividad a largo plazo de esta reducción, como resultado de una política pública; en
segundo lugar, que la reducción de los meses de marzo, abril y mayo parecen retroceder
(al menos en una observación preliminar), ya que en los meses de junio, julio y agosto la
cifra de homicidios parece volver a los números de enero y febrero.

Finalmente, uno de los impactos más graves para la población salvadoreña a largo plazo
ha sido el impacto en la economía y consecuentemente en el trabajo, tanto en el sector
formal como en el informal. En el primer caso, los datos oficiales aseguran que entre marzo
y junio se han perdido unos 80 mil empleos, a pesar de la prohibición de despedir a
trabajadores en este tiempo de pandemia. En el sector informal, algunas estimaciones
hablan de al menos unos 161 mil trabajadores del sector informal que dejaron de recibir
ingresos en los primeros dos meses de la emergencia. En suma, miles de familias vieron
afectados sus ingresos con el consecuente impacto a nivel de alimentación, educación y
salud que esta pérdida implica. Porque detrás de estas cifras de miles de afectados directos,
hay otros tantos miles de personas afectadas de forma indirecta que ven reducidas sus
posibilidades y su capacidad adquisitiva.

El deterioro de la institucionalidad

Además de todas estas situaciones concretas, es sumamente preocupante la situación de


constante tensión entre los diferentes Órganos de Estado que han generado un impacto
negativo en la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho. En primer lugar, se
observa un patrón de irrespeto y de no cumplimiento a las resoluciones de la Sala de lo
Constitucional por parte del Órgano Ejecutivo, ignorando que sus resoluciones son de
obligatorio cumplimiento. Esto se observó en diferentes escenarios como el de las
detenciones ilegales, el internamiento forzoso indefinido, la constante y repetida emisión de
normativa ya declarada inconstitucional y la incapacidad de ponerse de acuerdo con la
Asamblea Legislativa para la emisión de ley que regule la estrategia sanitaria. Así mismo el
Legislativo ha contribuido a la inseguridad jurídica incumpliendo estas últimas disposiciones
de la Sala.

A este patrón de incumplimiento se le agrega el uso abusivo del veto presidencial a la


legislación dada por la Asamblea, en ocasiones anunciado incluso antes de que la ley
hubiera sido aprobada o de conocer el contenido de la misma. Además, la constante actitud
del Ejecutivo de ataque y amenazas hacia los otros Órganos, como la recurrente amenaza
de no trasladar fondos a la CSJ y a la Asamblea Legislativa entre otras, atenta contra la
independencia de los poderes de la República y los mecanismos de control de los mismos.
La resistencia a los controles propios de una democracia generó también una situación de
violación sistemática de derechos y libertades fundamentales.

Otro elemento característico del actuar del Estado en la pandemia fue su dispersión
normativa. Frente a la incapacidad de los órganos fundamentales, en particular el
Legislativo y el Ejecutivo, de acordar y emitir una normativa que centralizara la estrategia
del Estado frente al COVID-19, la emisión por separado de diferentes documentos
normativos (decretos, normas, protocolos, disposiciones municipales, leyes, entre otros),
implementados en ocasiones de forma desarticulada, generó confusión y ausencia de
coordinación entre las diferentes instancias.

La población salvadoreña sufrió una reducción de su propia protección cuando las


instancias de control no pudieron ejercer su responsabilidad de vigilancia, o no pudieron
hacerlo de forma eficiente. Se contrariaron así principios constitucionales y estándares de
derechos humanos, como los establecidos por la CIDH, que reafirma el rol fundamental de
todos los órganos de estado y las diferentes instituciones de control, aun en contextos
excepcionales. Este menosprecio de algunos funcionarios, en particular del Ejecutivo, hacia
los otros Órganos de Estado e instancias de control constituye una afrenta al principio de
división de poderes y sienta un peligroso precedente de irrespeto a la institucionalidad y
ordenamiento jurídico del Estado Salvadoreño.

A la amenaza de contagio por el virus la población salvadoreña le tuvo que sumar la


amenaza de un estado que violentó derechos fundamentales a la libertad y a la integridad,
y que transgredió otros derechos y libertades fundamentales como el derecho a la libertad
de prensa, el derecho de acceso a la información pública y el derecho a ingresar al territorio
nacional, entre otros. Por si esto fuera poco, también la institucionalidad se vio amenazada
por actuaciones que generaron inseguridad e irrespeto al ordenamiento jurídico.

RECOMENDACIONES

1. Que cese de inmediato la confrontación y los ataques verbales y de otra índole que
han sostenido funcionarios de los Órganos Ejecutivo y Legislativo desde el inicio de
la emergencia sanitaria, particularmente la proveniente del primero, con el fin de
crear las condiciones propicias para el diálogo, el entendimiento racional, y la
búsqueda de políticas consensuadas que permitan enfrentar colaborativamente los
problemas de salud, economía y trabajo derivados de la actual Pandemia. La
agresividad verbal y los insultos de los miembros de órganos del Estado se trasladan
fácilmente a la población en general creando un clima de polarización y dificultando
la participación en los necesarios procesos de reconstrucción del país. La utilización
frecuente y en ocasiones innecesaria del veto presidencial en el proceso de
formación de las leyes no abona al necesario diálogo.

2. Que se cumplan, sin excepciones ni retardo injustificado, las sentencias y


resoluciones de la Sala de lo Constitucional, y que se atiendan los llamados urgentes
de la PDDH, de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de DDHH,
relacionadas con la protección de los derechos humanos durante la Pandemia, a fin
de que se respeten estos derechos humanos de la población salvadoreña. Las
desobediencias a las resoluciones de la Sala de lo Constitucional deben ser llevadas
a juicio. El sistema judicial en general debe ser más acucioso en el respeto a las
obligaciones convencionales de El Salvador.

3. Que se investigue y se deduzcan las responsabilidades legales a los que ordenaron,


permitieron y ejecutaron acciones violatorias de derechos humanos de la población
durante el periodo de la Pandemia, mediante actos arbitrarios e ilegales o haciendo
uso excesivo y desproporcionado de la fuerza contra las personas. Se deben tomar
medidas de no repetición ante tales abusos y violaciones. La Fiscalía debe tener
una mayor dedicación a la investigación y persecución de los delitos y violaciones
de derechos humanos cometidos en este tiempo especial de pandemia.

4. Que no se instrumentalice la situación de crisis nacional relacionada con la


Pandemia COVID-19 con fines político-electorales o de otra índole. Garantizar la
protección adecuada al personal sanitario y el acceso a los medios sanitarios
indispensables para la población, y asegurar la calidad del sistema educativo público
es una responsabilidad estatal básica, especialmente de cara a los más pobres y a
los grupos vulnerables de nuestra población.

5. Que se garantice, sin restricciones, el acceso a la información pública sobre toda la


actividad estatal desarrollada durante la pandemia, se respete el derecho a la
verdad, y se elimine el hostigamiento gubernamental al periodismo de investigación
y a las organizaciones de Derechos Humanos.

6. Invitamos a la sociedad civil a que den seguimiento a las recomendaciones del


presente informe. Especialmente las Universidades, los medios de comunicación y
las ONG´s de desarrollo económico y social, así como las comprometidas con los
derechos humanos, ya que tienen una responsabilidad especial en este tiempo difícil
de pandemia de dar seguimiento al cumplimiento de las sentencias y resoluciones
de la Sala de lo Constitucional y de impulsar las recomendaciones de los organismos
internacionales de derechos humanos.
Anexo 1
Anexo 2: Tabla de muertes violentas ocurridas entre 24 y 28 de abril
Anexo 3. Tabla: Vetos presidenciales en el contexto de la pandemia por
COVID-19.
*Decreto Legislativo No. 643: Ley Transitoria para Facilitar el Cumplimiento Voluntario de
Obligaciones Tributarias en virtud a la Emergencia Nacional Ocasionada por la Pandemia
por COVID-19, de fecha 14 de mayo de 2020. Véase:
https://www.asamblea.gob.sv/index.php/node/10292
Nota: Se presentó solicitud de acceso a la información pública a la Unidad de Acceso a la
Información Pública de la Asamblea Legislativa, sin embargo dicha unidad la no la tramitó
a pesar de cumplir con los requisitos legales, hasta 20 días después de presentada
Fuente: Elaboración propia con base a información del Portal de Transparencia de Casa Presidencial
(actualizada al 18 de agosto, 2020) y cuenta oficial de Twitter: Asamblea Legislativa.
Anexo 4. Informes presentados por la PDDH a la Sala de lo Constitucional en
el marco del Hábeas Corpus 148-2020.

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “@PDDHElSalvador divulga: "PRIMER


INFORME PRESENTADO ANTE LA @SalaCnalSV DE LA @CorteSupremaSV
EN CUMPLIMIENTO A LO DELEGADO EN LA RESOLUCIÓN DE FECHA 15-IV-
2020 EN EL PROCESO HC-148-2020 Descarga: https://bit.ly/2zoOrh7”, 24 de abril,
2020, 7:54 p.m., https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1253864924029366272

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “#ProcuradorDDHH #ApolonioTobar


divulga segundo informe presentado ante la @SalaCnalSV de la
@CorteSupremaSV en cumplimiento a lo delegado en la resolución de fecha 15-
04-2020 en el proceso HC-148-2020. https://bit.ly/3b4KSK4”, 4 de mayo, 2020, 5:51
p.m., https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1257457947074052097

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “#ProcuradorDDHH #ApolonioTobar hace


público Tercer Informe presentado a @SalaCnalSV de @CorteSupremaSV en
cumplimiento a lo delegado en resolución de fecha 15-IV-2020, en el proceso HC-
148-2020. Ver informe: https://bit.ly/2L8FhYW”, 8 de mayo, 2020, 1:13 p.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1258837553580593158

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “#ProcuradorAdjunto #JulioBendek


entrega cuarto informe presentado por la @PDDHElSalvador ante la @SalaCnalSV
de la @CorteSupremaSV en cumplimiento a resolución 15/04/20 proceso HC- 148-
2020. Descargar informe acá: https://bit.ly/3cBnaGV”, 15 de mayo, 2020, 1:33 p.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1261379149475667969

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “@PDDHElSalvador comparte "Quinto


informe para ser presentado a la @SalaCnalSV de la @CorteSupremaSV en
cumplimiento a lo delegado en la resolución de fecha 15-iv-2020 en el proceso HC-
148-2020". https://bit.ly/3dbNBUh”, 24 de mayo, 2020, 10:24 a.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1264593045669937152

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “#ProcuradorAdjunto #JulioBendek


entregó hoy sexto informe sobre denuncias recibidas por @PDDHElSalvador en el
marco de la emergencia por #Covid_19, en cumplimiento a lo delegado en
resolución HC-148-2020. https://bit.ly/3gtE5xA”, 29 de mayo, 2020, 2:02 p.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1266459990283497473

 PDDH El Salvador (@PDDHElSalvador), “En cumplimiento a lo delegado en


resolución HC-148-2020, #ProcuradorDDHH #ApolonioTobar entregó el viernes 5
de junio el séptimo informe a @SalaCnalSV de @CorteSupremaSV, en el marco de
la emergencia por #Covid_19”, 8 de junio, 2020, 6:13 p.m.,
https://twitter.com/PDDHElSalvador/status/1270147085808041989

Anexo 5: Tabla: Observaciones presidenciales en el contexto de la pandemia


por COVID-19.
Nota: Se presentó solicitud de acceso a la información pública a la Unidad de Acceso a la
Información Pública de la Asamblea Legislativa, sin embargo dicha unidad la no la tramitó
a pesar de cumplir con los requisitos legales, hasta 20 días después de presentada. Fuente:
Elaboración propia con base a información del Portal de Transparencia de Casa
Presidencial (actualizada al 18 de agosto, 2020), cuenta oficial de twitter: Asamblea
Legislativa y Diario Oficial.

Anexo 6: Lineamientos y directrices retomados del Sistema Interamericano


de Derechos Humanos
Fuente: elaboración propia con base a información de la CIDH y la Corte IDH.
Anexo 7: Lineamientos y directrices retomados del Sistema Universal de
Derechos Humanos.

Fuente: Elaboración propia con base a información del OACDH y el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
iMinisterio de Relaciones Exteriores, Informe de repatriación de salvadoreños en el marco de la
pandemia covid-19, 19 de mayo a 4 de agosto,
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_repatriaciones_COVID-19.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/InformeRepatriadosCOVID19.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/INFORME_REPAT_2_6_2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/INFORME_9-6-2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/InformeRepat_10_16_junio2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/InformeRepat_17_23_junio_2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/InformeRepat_24_30_junio_2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/InformeRepat_1_7_julio_2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_Repat_8-14_julio2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_Repat_15_21_julio_2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_Repat_22_28_julio_2020.pdf
http://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/Informe_Repat_29_julio_4_agosto_2020.pdf
oudhsv oudhsv

www.oudh.uca.edu.sv

También podría gustarte