ESPE
Ingeniería geográfica y del medio ambiente
Control y Contaminación del Aire
Nombre: Jossy Sebastián Aquino Sánchez
Curso:
Fecha: 06/19/2022
Tema: Resúmenes del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología por parte de la Universidad de las
fuerzas Armadas ESPE. (3 Resúmenes)
Conferencias Magistrales
El uso de Geo-Herramientas epidemiológicas como apoyo a las estrategias de vacunación en el
Ministerio de Salud Pública en el marco de la pandemia de coronavirus COVID-19, Ecuador.
Dr. Oswaldo Padilla
El estudio de la epidemiología se de un nuevo enfoque a lo que para la geografía es un nuevo campo de del
estudio de riesgos. Se combinó no solo el componente geográfico sino también el enfoque salud. Como
breve antecedente, se le considera a la pandemia del covid-19 como la única pandemia que en el país tuvo
una gran repercusión, pese a que el país había enfrentado casos similares como la fiebre amarilla, pero de
esta última no tuvo el impacto que tuvo la pandemia del COVID-19. Con todo esto, se genera un nuevo
término, la cual es la Geo Salud. La GeoSalud nace de relacionar todo lo que conlleva, al sistema terrestre,
el medio ambiente, el ser humano y todo lo referente a la salud. Se menciona que la interacción de las tres
partes, forma lo que se denomina un ambiente saludable, optimo. La Geosalud permite conocer y analizar
de mejor información, sobre una determinada pandemia, por medio de datos de información oficial y
herramientas espaciales, con ello este término puede ofrecer herramientas que puedan dar la facilidad de la
toma de decisiones tempranas y acertadas. Inicialmente antes de abarcar lo que es Geo Salud, se debe partir
con lo que significa el Riesgo. El riesgo, es la función de la amenaza y la vulnerabilidad, con una serie de
valoraciones, determina el riesgo que presenta cierto evento adverso para una comunidad específica. El
caso de la pandemia, se determina el grado del riesgo por medio de, factores económicos, factores sociales,
infraestructura de salud pública y abastecimiento de medicinas, aplicando diferentes métodos de valoración,
como lo es la evaluación multicriterio. El principal desafía es determinar e integrar las diferentes variables
que intervienen en este tipo estudio. Por otra parte, otra consideración es la generación de un catálogo; el
fin de catalogo es poder integrar las diferentes variables, diferentes datos y poder complementarlos en una
base de datos. Finalmente, integrado y catalogado los datos, se genera un modelo de vulnerabilidad con
respecto a la pandemia en el territorio ecuatoriano. El proceso a seguir se dividió en tres fases, el primero
se enfocaba en el recorte e la información. Recortar la información facilitaba la generación de una geo data
base, más precisa para la generación de nuevo información. Se destaca el empleo de un dashboard, una
herramienta del internet, que muestra periódicamente, el avance de contagios y la expansión de la
enfermedad. Por medio de los DashBoards, se podía dirigir estrategias específicas a ciertas regiones más
vulnerables o mayormente afectadas. Se recalca la importancia de este tipo de herramientas, ya que es muy
importante tener a consideración que las estrategias en una región no son las mismas en otra. En una
segunda parte de los procesos es la generación de formularios de levantamiento de información
georreferenciada al contagio por COVID-19 de la población del Ecuador. Esta etapa se enfoco en levantar
la información, esto es con el fin de abarcar los campos de la salud pública, el abastecimiento de las
medicinas, la relación socio económica. El levantamiento de información, permitió la comparación de la
situación tanto nacional como a nivel internacional, se debe destacar que la información puede considerarse,
casi a tiempo real. Las diferentes herramientas empleadas sirvieron como base para poder obtener este tipo
de información. El reto era la generación de la base de datos, en función de formularios cerrados, la idea es
que el formulario se vincule junto con otras entidades gubernamentales, como lo es el ministerio de Salud
Pública o el Registro Civil. Cada formulario, generaba un reporte gráfico inmediato. Finalmente, el último
proceso es la construcción de un tablero de mando y control para el monitoreo. Con el tablero tiene la
finalidad de comparar un dahsboard con otros, y poder tomar las ventajas y desventajas, e implementar el
dashboard con las variables definidas. El finde los dashboards, es la eficiencia la eficacia y la satisfacción
de la obtención y demostración de información para diferentes usuarios. El tema de los Geotest, permitía
definir pruebas correctas o incorrectas, datos necesarios innecesarios. Como resultado final, el dashboard
generado por el grupo de trabajo del magistral exponente, permitió conocer de manera exacta y breve la
situación del país en un periodo actual, la taza de vacunación, el índice de contagios y zonas de mayor
atención de vulnerabilidad, y zonas de vacunación. El fin de la elaboración de este tipo de información es
la de ofrecer, un sistema de información integrada, que sea más dinámica y permita de mejor manera una
respuesta temprana para este tipo de eventos.
Charla Magistral
Los desafíos del Nuevo Orden Mundial y su Impacto en las Américas
Celina Realuyo
Profesora del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry Departamento de Defensa de
Estados Unidos
En una primera instancia se menciona la importancia del mundo globalizado en el que nos encontramos.
La capacidad de adquisición de información que ha alcanzado el mundo, puede considerarse como uno de
los mas grandes hitos por parte ser humano. Las relaciones internacionales ya no están limitadas por las
distancias, por medios de comunicación o se excluyen para personas con mayor influencia. El mundo se ha
basado en mantener el mayor número de relaciones que contribuyan alcanzar nuevas metas, nuevos
objetivos, y principalmente alcanzar la cooperación internacional. Se resalta la cooperación internacional,
con el fin de abarcar los grandes problemas que se presentan a nivel global. En primera instancia se
comienza por la parte económica. Como bien se sabe los países Desarrollados como lo es los Estados
Unidos de Norte América, es uno, sino es el principal aliado para el Ecuador en cuestión de mantener y
fortalecer su economía. No es asunto ajeno, que el Ecuador no atraviesa por su mejor momento en relación
a lo económico, pero se señala que la base de las causas a considerar es que el Ecuador por un periodo se
aisló, sus relaciones internacionales se centraban en países que ahora atraviesan su propia crisis, inclusive
mayor a la del propio Ecuador. El país debe tener en consideración que, un nuevo enfoque a expandirse de
manera más estratégica y fortalecer las alianzas con los países de primer mundo, pude significar una de las
mejores herramientas para poder acelerar su camino hacia el desarrollo, o por lo menos disminuir las
consecuencias de que su deuda pública ya acaparé más de la mitad del total del producto interno Bruto.
Dando como una breve recomendación en relación a la Economía del Ecuador, posteriormente se centra la
importancia de acuerdos y tratados para la mitigación de, trata de personas, el narcotráfico, el lavado de
dinero y la emigración en masa. Se tratan estos temas, con el objetivo de enfatizar que los problemas
señalados, no solo es por intervención de un solo país, estos problemas son de carácter mundial. El primer
factor a considerar para poder tratar este tipo de situaciones, son las diferentes causas que lo provocan. Las
principales causas que se encuentran, es la baja calidad de vida y lo vulnerable que son muchos sectores
del país, y estos casos no son excluyentes solo en el Ecuador, sino que esto es muy común en toda la región
de américa del sur. El propósito de generar nuevas alianzas es conformar una sola organización que
contribuya a la mitigación de problemas sociales y disminuya el índice delincuencial de los diferentes países
conformados. El problema de los cambios de reglamento en las diferentes fronteras, y el poco acuerdo que
existe, dificulta en un grado mayor a que se logre resultados concretos para la mitigación de este tipo de
problemas. Por parte de los Estados Unidos, por voz de la magistral exponente, la nación tiene programas
de contribución y ayuda para las naciones que deseen plantear cara definitiva, a problemas que también
afectan a la nación del norte. La disposición por parte de contribuir a la región de américa central y del sur,
está abierta. Este hecho, se resalta, que no debe confundirse con la intención de quitar soberanía a nada
nación, sino que la intervención planteada viene enfocada en los grupos más vulnerables y los cuales su
economía no se vea mayormente influenciada en eventos internacionales, como lo es el caso de la guerra
entre Rusia y Ucrania, la cual está dejando secuelas muy duras a naciones dependientes de recursos
extranjeros. Por último, se señala que, lastimosamente el tema de la corrupción es un factor presente en
todas las decisiones y formas de gobernar y por lo cual tener en consideración que lo líderes nacionales
deben tomar un papel importante para la resolución de problemas, económicos, sociales y culturales.
Charla Magistral
La investigación de la Salud del Ecuador
Dra. Ximena Garzón Villalba
Ministra de Salud del Ministerio de Salud Pública
En el evento inaugural del congreso internacional de Ciencia y Tecnología de la Universidad de las fuerzas
Armadas ESPE, fue el evento presentado por la ministra de salud pública, la dra. Ximena Garzón en la cual
comenzó agradeciendo a la academia de educación superior por la colaboración en el programa fénix, el
cual con la ayuda conjunto de las fuerzas armadas permitió que el programa de vacunación pueda cumplir
con la cifra de 9 millones e Ecuatorianos Vacunados en 93 días. Por otra parte, la ministra presentó las
metas para mejorar el sistema nacional de Salud del Ecuador. El plan de mejora consistió en 5 objetivos
para fortalecer el acceso a los servicios durante los próximo 10 años, enfatizó que el trabajo intersectorial
fue vital para la construcción del “Plan Decenal de Salud 2022-203”, este está enfocado en estrategias,
acciones y metas para mejorar el sistema Nacional de Salud en el Ecuador, en donde lo ideal es prevenir
las enfermedades antes que tratarlas y eso es lo que apunta el programa.
Los objetivos se centraron en la equidad de salud, la cual habla sobre reducir las desigualdades e
inequidades que se producen en torno al derecho a la salud, por medio de la intervención intersectorial de
los determinados grupos sociales y ambientales. La promoción de salud, este objetivo se centra en promover
el bienestar de la población en todas las etapas de la vida a través de la conformación de entornos,
comunidades y hábitos de vida saludables y seguros. Por parte del siguiente objetivo, referente a la Salud
preventiva, este abarca a reducir la carga de enfermedad, a través del abordaje integral y de calidad
centrados en la persona, familia y comunidad. La atención oportuna y de calidad, menciona el grantizar el
acceso equitativo a servicios de salud inegral y de calidad centrados en la persona, familia y comunidad. Y
por último el sistema de salud integrado y eficiente, busca transformar el sistema nacional de salud para
que garantice el acceso y cobertura universal de salud. La ministra terminó agradeciendo la colaboración
de la institución, e invita a la universidad a seguir relacionándose, con el fin de llegar a más acuerdos para
poder llegar a metas que solo beneficien al Ecuador.