Está en la página 1de 28

DERECHO PENAL III

PENOLOGIA
INTRODUCCION.- Antes de definir lo que es penología, materia de estudio del presente
semestre, es necesario considerar la difícil tarea de distinguir entre penología y derecho
penitenciario.
Es así que Eugenio Cuello Calón, en su libro de Derecho Penal dice que el estudio de las
penas se conoce con el nombre de Ciencia Penitenciaria que se refiere a diversos temas
de ejecución de las penas. No debemos dejar de lado a los estudios franceses del
Derecho que le dieron la denominación de Ciencia Penitenciaria que sirve para designar a
las penas privativas de libertad. Eugenio Cuello Calón señala que actualmente se habla
de Derecho penitenciario o de derecho de Ejecución de Penal.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES:
CONCEPTO DE DERECHO.- No debemos apartarnos de accionar latín “UBIS SOCIETAS
UBIS JUS” que quiere decir donde hay Sociedad hay Derecho. Así mismo Derecho viene
del latín Directus, Dirigere que quiere decir derecho o enderezar. Por lo tanto diremos que
el Derecho es el conjunto de normas jurídicas y leyes que regulan las relaciones entre el
Estado y la sociedad determinada
CONCEPTO DE HISTORIA.- Es una ciencia que estudia los acontecimientos sucedidos a
través del tiempo tan en el universo, tierra como en el hombre.
CONCEPTO DERECHO PENAL EN SU LATUS SENSU:
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas emanada del poder punitivo que
tiene el Estado estableciendo el concepto de delito y la responsabilidad del sujeto activo
asociando a esta infracción penal una pena o una medida de seguridad.
ETIMOLOGIA DE PENOLOGIA.- Hasta la fecha no existe un acuerdo uniformo para los
tratadistas del derecho. Sin embargo, la mayoría de estos coinciden en señalar que la
palabra penología viene del latín
PONSUS= que significa peso quiere decir que la pena es el peso de la justicia que cae
sobre el infractor de la ley.
PUNYA= que significa pureza es decir que la pena purifica el mal que se causo por un
delito.
PONE= fatiga del trabajo.
POENA= significa que la pena es una sanción de castigo
CONCEPTO DE PENOLOGIA.- De acuerdo a Eugenio Cuello Calón señala que la
penología se ocupa de las penas y de las medidas de seguridad, así como, las
instituciones post carcelarias.
Para el Dr. Huáscar Cajias, la Penología es la ciencia que estudia la ejecución de las
sanciones tanto en su fase preventiva como represiva.
Sin embargo existiendo un desacuerdo en el término de Penología y Derecho
Penitenciario es menester dar el concepto de Derecho Penitenciario.
DERECHO PENITENCIARIO.- De acuerdo a Eugenio Cuello Calón señala que el
Derecho Penitenciario o llamada también Derecho de Ejecución Penal que es el conjunto
de normas jurídicas relativas a la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad y
de acuerdo al Dr. Huascar Cajias el Derecho Penitenciario es el Ordenamiento que norma
la ejecución de las penas.
Se debe hacer notar que esta tomando otros conceptos, es así que el Derecho
Penitenciario, algunos autores lo denominan como Ciencia Penal basándose sobre la
definición de pena.
Entonces diremos que sin Derecho Penal no habría derecho Penitenciario porque este es
parte del presupuesto de la pena o de la medida de seguridad que creaciones del
Derecho Penal aunque el Derecho Penitenciario es autónomo de éste.
CONCEPTO DE PENA.- Si bien decimos que la Penología u el Derecho Penitenciario y
se ocupa de la ejecución de las penas entonces daremos el concepto de pena que de
acuerdo al tratadista Edmundo Mezguer en su libro derecho penal dice: que la pena es
retribución, es decir, la privación de los bienes jurídicos que recae sobre el autor con
arreglo al acto culpable (es la imposición de un mal adecuado al mal que se ha cometido)
el Dr. Benjamín Miguel señala en su libro Derecho penal II “Que la pena es un mal
porque su aplicación priva del goce de bienes jurídicos como reacción al autor de un
delito.
CARMELUT= los buenos no lo necesitan, los malos no lo temen.
Art. 25 Código Penal nos señala un concepto si no fija los fines de la pena como ser la
enmienda la reparación social del delincuente así como el cumplimiento de funciones
preventivas en general y espacial, lo que quiere decir que a nuestra legislación no le
interesa la parte conceptual si no la finalidad de la sanción.
MOMENTOS DE LA PENA.- El instituto de la pena abarca tres momentos fundamentales:
1. Sanción penal que define nuestro legislador en ley,
2. Imposición de la pena cuando el Juez ante un delito dicta sentencia condenatoria
3. Ejecución de la pena que corresponde a las autoridades carcelarias al hacer
cosa juzgada esto pasa a ser parte de la ciencia de la Penología o Derecho
Penitenciario
FINES DE LA PENA.- En nuestro Código Penal señala el fin de la pena como las
prevenciones sean estas colectivas o particulares
PREVENCION COLECTIVA O GENERAL.- Es la advertencia a las personas que infrinjan
la ley establecidas por el Estado para toda actividad sancionando por el Código Penal.
“quien comete tal delito será sancionado penalmente.
Esta prevención tiene carácter Pedagógico, Sociológico, Psicológico e informativo.
CONMINACION.- Es la intimación o prevención a la colectividad divulgando el mal de la
pena como consecuencia del delito
IMPOSICIÓN.- Establece el carácter obligatorio de la ley con o contra de la voluntad del
individuo o es decir sanciona porque la ley es obligatoria para todos y debe cumplirse.
EJECUCION.- Es la aplicación material de la pena. Acá se señala el carácter material,
absoluto e imperativo de la pena por autoridad competente y jurisdiccional.
TEORIAS ABSOLUTAS:
TEORIA DE LA RETRIBUSION.- La pena es el pago que hace la sociedad por un delito
cometido
El individuo al violar un precepto jurídico merece un castigo.
- RETRIBUSION MORAL.- El delito es la violación del orden ético.
- RETRIBUSION JURIDICA.- Es el cumplimiento de la sanción.
TEORIAS RELATIVAS.- Tenemos las siguientes:
- Teoría de la enmienda
- Teoría de la utilidad
- Teoría de la defensa
Teoría de la enmienda.- Planteada por la escuela Correccionalista de Carlos Augusto
Roeder en que la pena se fundamenta en la corrección del culpable a través de la
educación. La enmienda del interno es el verdadero fin de la pena.
En España hubo una particular influencia a través de las obras de Dorado Montero en
estudios de derecho Penal preventivo en 1901 y el Derecho protector de los criminales en
1915 quien une los postulados correccionalistas: con teoría positivistas en el que ius
puniendi se transforma en Derecho protector de los criminales, Por lo tanto la finalidad de
la pena es perfeccionar al individuo, hacérselo mejor, es decir corregir al delincuente.
La escuela correccionalista nos señala que es un bien porque corrige al sujeto
convirtiéndolo en un ser positivo y útil para la sociedad
TEORIA DE LA UTILIDAD.- La pena se justifica como utilidad de prevención, castigando
a quien ofende con un delito.
TEORIA DE LA DEFENSA SOCIAL.- Franz Von Lizt señalaba que la sociedad tiene
derecho legítimo y natural de defenderse de los enemigos internos y externos.
CARACTERES DE PENA.- La pena no es arbitraria sino legal debido al principio de
legalidad “NULLA POENA NULLA CRIME SINE LEGE”
Así mismo tiene las siguientes consecuencias:
- Debe estar establecida en la ley anterior del delito.
- La pena se debe aplicar por autoridad judicial competente.
- La pena es igual para todos, parte del principio de igualdad de todos ante la ley.
- La pena se impone a quien viola la ley.
- La pena no se ejecuta sino es virtud de un fallo irrenovable previamente
escuchando y enjuiciado.
- La pena debe ser pronunciada y ejecutoriada públicamente (juicio oral delante del
interno y de cualquiera)
- La pena debe ser proporcional al delito
Art. 12-14-23-CPE.
CLASIFICACION:
POR MATERIA.- Tenemos los corporales Aquella que ataca la vida la integridad corporal
las pecuniarias, las infamantes
POR SU CANTIDAD.- Podemos clasificar las penas en años días, multas determinadas o
indeterminadas
POR SU FIN.- Esta los intimidatorios, la privación de libertad, las eliminatorias y
carcelarios o correccionales
POR SU APLICACIÓN.- penas principales y las accesorias:
PRINCIPALES: presidio y reclusión
ACCESORIAS: días multa, días de trabajo.

HISTORIA Y EVOLUCION DE LA APLICACIÓN EN BOLIVIA


1.- Generalidades.-El rechazo de la sociedad a las conductas dañosas o intereses
individuales o colectivos se expresa en la acción punitiva de la organización y así fue
evolucionando el derecho de castigar o sancionar (JUS PUNIENDI). Por lo tanto el
derecho d castigar es a través del derecho penal. Estas formas de sancionar (Tótem,
tabú, ley de talión) tuvo un recorrido desde la venganza primitiva a la venganza publica
luego llago el der público y humanistas protector de valores jurídicos tanto del actor como
de la víctima.
La legislación en los pueblos antiguos expresa el carácter religioso de la reacción contra
los hechos ilícitos que se pagaba dando un ofrecimiento, una satisfacción a la divinidad.
En la antigüedad cada pueblo tenía una manera de castigar.
2.- Israel.-en el pueblo judío surge una manera ordenada con Moisés. En el antiguo
testamentos e encuentra el Pentateuco que son 5 libros de la biblia con preceptos
religiosos morales y jurídicos.
En este se encuentra el Éxodo, Levítico, Deuteronomio con normas penales, años mas
tarde se añade el Talmud que flexibilizo el der de castigar.
Para Israel cometer un delito era ofensa a Dios y su pena era la intimidación a través de la
ley del talión. Por otro lado el adulterio que cometía la mujer y no así el hombre era
castigado con la Lapidación (matar a pedradas) existían otras penas que era la cruz, la
horca y la hoguera.
3.- Grecia.-En Grecia el derecho es independiente de la religión. Se basa en la venganza
pública (represión e intimidación cruel de la ejecución de penas) existen leyes severas
junto a tribunales inhumanos donde la pena de muerte era común después de las crueles
torturas.
Esta época se divide en dos periodos:
1.- La época LEJENDARIA donde prima la venganza probada (no se detiene sancionando
al ofensor sino llega a todo la familia).
2.- En este periodo mencionaremos a los filósofos de renombre como ser:
 PITAGORAS.- la justicia es el equilibrio social.
 SOCRATES.- el hombre no realiza hechos malos a sabiendas.
 PLATON.- el delito es una enfermedad provocada por la ignorancia.
4.- Roma.-Es la cuna del derecho Porque en esta época adquirió el carácter científico y
sistemático. En el campo Penal. Existen 3 épocas.
 EPOCA ANTIGUA.- Que coincide con la monarquía.
 EPOCA DE LA REPUBLICA.- Que corresponde a los tribunales permanentes.
 IMPERIO.- Q es la de las verdaderas instituciones
a) PRIMERA EPOCA (Época antigua).- Se confundía con la religión y tenemos a la
ley del talión, venganza privada, etc. En este periodo se distingue a los violadores
de intereses colectivos y delito privado que lesiona los derechos de los
particulares.
b) SEGUNDA EPOCA (Época republicana).- Se dicta la LEX VALERIA 500 a.C
donde se dictaban las penas capitales a los romanos en los comicios(es el pueblo
reunido con sus representantes), ya existía tribunales permanentes sujetos a un
procedimiento.
- Delitos públicos.- Lesionaba la seguridad del Estado.
- Delitos privados.- Causa daños a los particulares.
c) TERCERA EPOCA (imperio).- En esta época el magistrado imponía la pena con
mucha severidad, como la muerte con torturas, presidio, trabajos forzosos y ya se
distinguía los delitos conocidos como DOLUS MALUS además de los culposos.
Los delitos de esa época eran: PERDILLI Y PARRICIDIUM:
- PERDILLI.- es traición a la patria como delitos políticos.
- PARRICIDIUM.- es muerte al feje de familia estos eran delitos
comunes.
5.- Derecho Penal Germánico.- Este derecho era considerado de paz y quien la violaba
perdía la paz se caracterizaba por la venganza divina de sangre.
Los hechos que ofendía a un individuo a su familia daban lugar a un der de venganza
como un deber e ofendió y su familia de vengaban del ofensor y de su familia como una
guerra entre familias y estos podía ser hasta hereditarios.
Esto significaba la perdida de la paz por lo que se dejaba fuera de la comunidad es decir
sin la protección del pueblo y se lo consideraba enemigo del pueblo. La característica
general de este der es de carácter privado y objetivo, es decir establece la
responsabilidad por el resultado.
6.- Derecho canónico.- El derecho de la Iglesia Católica es importante por dos razones:
 Constituye a civilizar el derecho drástico y brutal.
 Logra que la regla romana se encamina en occidente.
El derecho Canónico humaniza las penas inspirado en el amor y compasión. La pena era
la reconciliación con da divinidad ofendida. La pena debería promover el arrepentimiento
del procesado es decir se trasladaba a un der. Punitivo procurando corregir y rehabilitar al
delincuente.

HISTORIA Y EVOLUCION DE LA EJECUCION DE LA PRIVACION DE LIBERTAD


1.- Consideraciones Previas.- La evolución de la sanción privativa de libertad permite
comprobar dos clases de influencias: la psicología y la fenológicamente antinómica.
 La psicología.- Se liga a un sentimiento de expiación para quien vilo las normas
de convivencia: muerte, mutilación, tormento, trabajos forzados, etc. (eran castigos
atroces).
 La fenológicamente antinómica.- Intenta mitigar tales atrocidades para la
enmienda del delincuente.
Se advierte el anhelo de suavizar el rigorismo de la ejecución penal. Se trata de lograr por
medio de un tratamiento penitenciario la reinserción a la sociedad.
En algunos países existen cárceles y prisiones donde se encuentran indiscriminadamente
procesados y sentenciados en el abandono total despersonalizando su individualidad
moral y física, mortificando sus sentidos en la convivencia y el ocio forzado cayendo en el
automatismo y en el estereotipo penal.
Existen diferentes formas de actos punibles ateniéndonos a los siguientes periodos:
1. Periodo anterior a la pena privativa de libertad.- El encierro constituye el medio
de asegurar la persona física para su ulterior juzgamiento.
2. Periodo de la explotación.-La privación de la libertad es un medio de asegurar su
utilización en trabajos penosos.
3. Periodo correccionalista.-y moralizador.
4. Periodo de la readaptación social sobre la base de individualización penal.-El
tratamiento penal o penitenciario.
2.- Represión de la Criminalidad en la antigüedad.- En la antigüedad existió el encierro
como antecámara de suplicios donde es depositado el acidado a la espera del
juzgamiento. Así se produjo en diferentes países en el Oriente y medio Oriente, China,
Babilonia, Japón, Israel, así mismo se comprobó que en las civilizaciones precolombinas
de América también la cárcel fue lugar de garantía y tormento.
3.- Grecia.-En la antigua Grecia por leyes elementales como ser Minos y Lucurgo según
el doctor Sixto Montero Hoyos sostiene que en Grecia existieron 10 tribunales con
sanciones administrativas judiciales.
El Aeropago.-Llamado también el senado del aeropago que fue el organismo más alto en
lo político y tribunal en juicios criminales.
Tribunal conformado por antiguos “Argontes” su competencia era limitada solo a delitos
graves que merecían pena capital para los delitos de homicidio alevosos o criminales. El
procedimiento de este tribunal era estrictamente oral y el juzgamiento se hacía a pleno
sol.
Tribunales de los Efetas.-Compuesto por 51 magistrados y su requisito para ser tal era
ser ciudadano con más de 50 años de costumbres irreprochable y de mejor fama. Este
tribunal tenía como misión juzgar los homicidios. Temían leyes severísimas.

PENA PRESIDIO Y CASTIGO


1.- Pena.- Castigo impuesto por autoridad legítima, especialmente de índole judicial, a
quien ha cometido un delito o falta. Mezger dice en sentido estricto es la imposición de un
mal proporcionado al hecho es decir una retribución por el mal que ha sido cometido y en
sentido autentico la pena es la que corresponde aun en lo que respecta al contenido, al
hecho punible cometido debiendo extinguir entre la pena y el hecho una equiparación
valorativa. Pena Es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el Derecho que
regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La pena también se define
como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales,
contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al
individuo responsable de la comisión de un delito.
Tipos de penas.- sancionadas por el delito cometido:
A pesar de la connotación de dolor, las penas pueden ser de multitud de formas
diferentes, no necesariamente dolorosas, en función del tipo de sanción que quiera
imponer el Estado.
Penas corporales.- En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la
integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como
aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales
son:
 Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que
va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando
(azotes, amputaciones, etc.).
 Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se
considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.
 Penas infamantes.- Aquellas que afectan el honor de la persona. Son comunes
en los delitos militares (por ejemplo, la degradación).
 Penas privativas de libertad.- Se denomina de esta forma a la pena emitida por
el juez como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo
su efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse
por donde dese), fijando que para el cumplimiento de esta pena el sentenciado
quede recluido dentro de un establecimiento especial para tal fin, llamado
comúnmente cárcel, aunque cada ordenamiento jurídico la de un nombre concreto
(correccional, establecimiento penitenciario, centro de reclusión, etcétera).
 Prisión.
 Arresto domiciliario.
 Destierro.
 Trabajo comunitario o Trabajos de Utilidad Pública.
 Penas pecuniarias
 La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que
diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad
civil).
 Multa.-
 Comiso.-
 Caución.-
La caución o fianza es la garantía que entrega el encausado para poder defenderse en
libertad. El jurista ecuatoriano Enrique León Palacios en su obra "La Libertad, Justicia y
Derecho en América Latina" afirma que esta medida es tan solo un privilegio de los que
tienen dinero pues aquellos que no lo poseen no pueden gozar de él.
2.- Presidio.- La academia recuerda que con expresión arcaica, llamada así a la
guarnición de soldados en las plazas, castillos y fortalezas para su custodia y defensa, así
como la ciudad o fortaleza que se puede guarnecer de soldados. Actualmente se entiende
por tal el establecimiento penitenciario en que cumple sus condenas los penados por
delitos graves. También, el conjunto de presidiarios de un mismo lugar. Jurídicamente,
representa la pena privativa de libertad señalada para ciertos delitos, con diverso grados
de rigor y tiempo. Algunos códigos como el argentino no contienen en la determinación
de las penas las de presidio, refiriéndose únicamente a las de prisión y reclusión.
Nuestro código penal en su artículo 27 menciona como privativas de libertad al presidio y
reclusión:
Presidio.- El presidio se aplicara a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá
duración de uno a treinta años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso
exceder de treinta años.
Reclusión.- La reclusión se aplicara a los delitos de menor gravedad y su duración será de
un mes a ocho años.
3.- Castigo.- Pena o represión. Enmienda o corrección.

PENA DE MUERTE Y PENAS CORPORALES


1.- Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se
considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.
2.- Penas corporales.- Los romanos tuvieron una gran imaginación a la hora de
desarrollar la violencia contra sus semejantes. Imaginación que modela la variedad de las
penas recogidas que hemos agrupado en 8 grupos:
2.1 Las quemaduras; que pueden ser a su vez de cuatro tipos:
 aquellas practicadas a lo largo de todo el cuerpo con láminas incandescentes de
hierro,
 aquellas provocadas en una parte del cuerpo por la llama de una lámpara,
 aquellas sufridas como resultado de la abrasión del reo en una pira ya fuese de
forma individual o colectiva, o
 aquellas que se aplicaban sobre la cabeza del difunto una vez decapitado.
2.2 La fustigación.- que a su vez pudo ser realizada, siempre sobre el cuerpo desnudo:
 con frutas y correas,
 a golpe de espada, o
 con sarmientos o con varas dependiendo de la nacionalidad del sujeto (o sea,
fuera ciudadano romano o extranjero) sujetándosela la cabeza con un yugo para
que no se moviera demasiado.
2.3 La decapitación.- que también sufrió una serie de variantes:
 tras ella se ponía en venta la cabeza del reo pero no a sus familiares,
 o se exponía, cual trofeo, en los rostros, para ser vilipendiada y brutalmente
ultrajada.
2.4 El maltrato físico.- que en Roma conoció las siguientes modalidades:
 el desnudamiento forzoso,
 las ataduras de manos y pies,
 el arrastre de los cuerpos tirados por carros,
 los distintos golpes y befas con los que los acompañaban,
 los tirones de la barba y de las cejas,
 el abrirse las venas,
 la crucifixión, y
 el apuñalamiento.
2.5 La humillación del cadáver.- que consistió en:
 arrojarlos al mar cosidos a un pellejo de cuero o al Tiber,
 arrojarlos a las cloacas,
 arrastrar los cadáveres por la plaza con un garfio,
 arrojarlos al rio pero de forma colectiva, como por ejemplo, encadenados de 10 en
10, o
 arrojarlos de la roca Tarpeya.
2.6 La amputación de miembros:
 a los tránsfugas y escritores se les cortaban las manos,
 a los desertores se les amputaban las piernas y las rodillas, o
 cortando los nervios de los dedos de la mano.
2.7 La asfixia:
 por estrangulamiento, o
 asfixiados por el humo de las hogueras (de forma individual o colectiva).

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS PENAS EN BOLIVIA


IMPERIO INCAICO
Sostiene un Estado Teocrático en una organización social basado en la agricultura.
Su sistema era jerarquizado a la cabeza del Inca considerado descendiente del sol
dependiendo de la voluntad de éste porque representaba al poder humano y divino.
En el campo jurídico concretamente en la penología se basaban en la trilogía de: Ama
Sua, Ama llulla y Ama kella, referida al ejercicio de la acción penal del Estado actuando a
nombre del interés colectivo desarrollando una ley procesal debido a que el Estado Inca
perseguía la delincuencia, juzgaba y calificaba el delito para luego sancionarlo. El
enjuiciamiento tuvo poco lugar dentro de la sociedad incaica, porque la delincuencia era
mínima debido al sistema colectivista donde no existe la propiedad privada ni la
desigualdad económica.
Los jueces incas tenían cinco días para decidir las acciones jurídicas, no existía la
apelación de un tribunal a otro, pero se tomaban precauciones para que exista una
rectitud de justicia.
En esta sociedad cuando se cometían delitos la responsabilidad no era estrictamente
individual sino recaía a su familia y hasta a todo el ayllu, las penas eran severas (la
hoguera, descuartizamiento, ahorca, entierro en vida, lapidación), las penas suaves
(azotes y penas privativas de libertad).
Esta época desapareció a consecuencia de la llegada de los españoles.
LA COLONIA
A la llegada de los españoles a América traen consigo su legislación imponiendo a las
colonias del Alto Perú destacándose el enjuiciamiento y sentencia del Inca Atahuallpa
como demostración e imposición por parte de los españoles. Nombraron un tribunal
autoritario e imponierón su legislación, dicho tribunal estaba conformado por un
gobernado r como juez acompañado de Diego de Almagro a un escribano y un fiscal
acusador al mismo tiempo se nombro a dos procuradores para cada una de las partes.
El sistema normativo penal aymara y quechua se llegó a combinar con las normas
introducidas por los conquistadores. Época donde la administración de justicia era
imperfecta, los juicios eran lentos.
LA REPÚBLICA
Proclamada la República en 1825 Bolivia no tenía una legislación propia por lo que se
dispuso que la administración de justicia se sujete a las leyes de las cortes españolas de
1802, haciendo notar que desde los primeros años se manifestó el deseo de contar con
una legislación propia.
DECRETO DEL 27 DE ABRIL DE 1825
Habiendo sido proclamado por la Asamblea de Representantes de la fundación de que
Bolivia es un Estado soberano e independiente de todas las naciones, y ante la necesidad
de tener una Corte Superior de Justicia con las mismas atribuciones y jurisdicción de las
antiguas audiencias, el Mscal. José Antonio de Sucre, mediante Decreto de 27 de abril de
1825 establece los tribunales de justicia en el departamento de Chuquisaca para que los
ciudadanos encuentren en estos tribunales una administración correcta de las leyes y que
dicho Decreto dice:
1ro “se establece en Chuquisaca la Corte Superior de Justicia de las provincias del Alto
Perú, que sustituye a la antigua Audiencia Española”.
Este es el primer antecedente legal de origen, quedando legalmente creado como una
institución al servicio del Estado y la sociedad en nuestro país. Las posteriores leyes que
rigieron a nuestro país fueron consideradas como parte principal en todos los delitos
criminales.
CÓDIGO DE PROCEDERES SANTA CRUZ (15 DE ENERO DE 1833)
El Mscal. Andrés de Santa Cruz, en calidad de presidente de la República y por encargo
de éste, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia Manuel Loza y el Fiscal Mariano
Enrique Calvo, presentaron u proyecto al cual se le denominó “Código de Procederes
Santa Cruz”, la misma que fue promulgada en fecha 14 de noviembre de 1832, entrando
en vigencia a partir del 15 de enero de 1833, para todo el territorio boliviano.
El Dr. Carlos Tovar sostiene que este código forma parte de la empresa de codificación y
estilo napoleónico del Gral. Santa Cruz, es mas sostiene que este código se advierte tres
vertientes históricas:
 Instituciones de origen romano de la racionalidad de la prueba, las formas
especiales de la demanda de la citación y de la cosa juzgada.
 Instituciones de origen germánico, estableciendo la conciliación obligatoria y;
 Carácter de procedimiento criminal.
El Código de Procederes Santa Cruz, tuvo características predominantes, puesto que el
ordenamiento jurídico del país era individualista por la actitud vigilante del Estado a
través de sus órganos.
LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1857.
Para demostrar el avance del derecho procesal en el mundo y en Bolivia, simplemente
referir que alrededor de 1857 los textos jurídicos conexos que dieron vitalidad al
Procedimiento en Bolivia; consignaban leyes relativas al procedimiento en materia civil
precedidos por la Ley de Organización Judicial de fecha 31 de diciembre de 1857, la Ley
del Notariado de 1858 y el Arancel de Derechos Procesales del mismo año, pronunciadas
por el entonces Presidente Dr. José María Linares llamado el reformista, donde de
manera novedosa, se incluye la Ley del Papel Sellado que a la fecha está en desuso.
SISTEMAS PENITENCIARIOS
SISTEMAS
Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre
los problemas que dieron origen a las reformas carcelarias u surgen como una reacción
natural y lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene,
alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos
HISTORIA
Al estudiar derecho penitenciario, debemos remitirnos al origen y solución de las penas en
sus distintas formas de ejecución, es frecuente el uso indistinto de cárcel o prisión sin
embargo Ruiz Funes, distingue entre cárceles de custodia y cárceles de pena. No sería
estrictamente prisión el lugar donde se encuentran los ciudadanos, hasta que una
sentencia firme los considera culpables de un delito y obligados al cumplimiento de una
sanción penal.
Ciertos autores manifiestan que su origen viene del vocablo latino “coercendo” que
significa restringir, coartar, y en palabra “coarcar”, termino hebreo que significa “meter una
cosa”. Después aparece el concepto de penitenciaría que evoluciona hacia el de la pena
privativa de libertad como “penitencia” o sea para lograr el arrepentimiento de quien violó
la norma penal.
En forma más moderna se denomina “centro de rehabilitación social “por cuanto el fin de
la pena no solo es seguridad sino un justo equilibrio entre éste y la rehabilitación del
condenado lo que sucede en México en el caso de las cárceles de cumplimiento efectivo
de penas y reclusorios cuando se trata de la detención preventiva
CLASES DE SISTEMAS PENITENCIARIOS
Sistema Auburniano
Cárcel de Auburn y luego Sing – Sing.
Se introdujo el trabajo diurno, no podían hablar tenían un asilamiento nocturno.
Régimen del silencio
Silencio Idiotizaba a la gente; afectaba a los pulmones
Sistema Progresivo
Obtener rehabilitación social, mediante el estudio del sujeto y en su progresivo tratamiento
La pena está basada en tres periodos:
a. De prueba (aisl. diur. noct.) trabajo oblig.
b. Labor en común en el día y aislamiento en la noche
c. Libertad condicional
Régimen all’aperto
Al aire libre; se rompe el esquema clásico.
Aparece en Europa a fines del siglo pasado.
Se basa en obras y servicios públicos.
Tuvo ventajas económicas y en la salud de los presos.
Prisión Abierta
Régimen novedoso, consiste en lugares sin cerrojos.
El sujeto es retenido por factores psicológicos que por constreñimientos físicos.
Ventajas:
Mejoramiento de la salud física.
Atenúa tensiones, son más económicas, etc.
Sistema Penitenciario Ecuatoriano
El C. de Ejecución de Penas y de Rehabilitación Social establece organismos encargados
de la aplicación de la ley y define las reglas aplicables al sistema penitenciario
El sistema penal y el internamiento tendrán como finalidad la educación y su capacitación
para el trabajo, con el fin de que haya una rehabilitación que le permita una adecuada
reinserción social.
SISTEMA PROGRESIVO EN BOLIVIA
Sistema progresivo
Es el avance gradual en los distintos períodos del tratamiento, basados en la
responsabilidad y aptitudes del condenado en los regímenes de disciplina, trabajo y
estudio.
Períodos del sistema progresivo
 El período de observación y clasificación iniciales, se cumplirá en régimen cerrado
y tendrá una duración de dos meses, desde el ingreso del condenado.
 El período de readaptación social en un ambiente de confianza, tendrá por
finalidad, promover y alentar las habilidades y aptitudes del condenado que le
permitan ingresar o reintegrarse a la sociedad,
 El periodo de prueba, tendrá por finalidad la preparación del condenado para su
libertad.
 Libertad condicional, que consiste en cumplir el resto de la condena en libertad.:
Los establecimientos penitenciarios se organizarán separadamente para hombres y
mujeres.
Por razones de infraestructura, y cumpliendo las condiciones señaladas en el artículo 84º,
un mismo establecimiento penitenciario se subdividirá en varias secciones para aplicar lo
dispuesto en esta Ley.
Los centros de custodia, son establecimientos exclusivamente destinados a la custodia
de las personas sujetas a Detención Preventiva.
Las Penitenciarías, son establecimientos destinados a la reclusión de condenados a
penas privativas de libertad.
De acuerdo a las especificaciones de construcción y régimen penitenciario, las
Penitenciarías son de alta, media y mínima seguridad.
Las Penitenciarias de Alta seguridad, son aquellas provistas de rigurosas precauciones
materiales y físicas de seguridad contra la evasión y, están destinadas a los condenados
cuya detención y tratamiento requieran de mayor seguridad, tanto interior como exterior.
Las Penitenciarías de Media seguridad, son aquellas provistas de las precauciones
materiales y físicas de seguridad imprescindibles contra la evasión.
Las Penitenciarías de Mínima seguridad, son aquellos establecimientos abiertos,
caracterizados por mínimas precauciones materiales y físicas de seguridad contra la
evasión.
Los Establecimientos Especiales, son aquellos de carácter asistencial, médico y
psiquiátrico, destinados a la rehabilitación de personas condenadas a medidas de
seguridad o que durante la ejecución de la condena adolezcan de trastorno o enfermedad
mental o presenten dependencia a sustancias controladas o alcohol.
Los establecimientos para menores de 21 años, están destinados a los adolescentes
imputables y a aquellos menores de 21 años que en criterio del Juez de la causa, deban
permanecer en estos establecimientos, a fin de favorecer su reinserción.
Estos establecimientos, se organizarán separadamente para hombres y mujeres y, para
detenidos preventivos y condenados.
LEGISLACIÓN COMPARADA.
El sistema penitenciario de EE.UU.
Con más de un millón y medio de personas alojadas en las cárceles, el sistema
penitenciario de Estados Unidos es "caro e ineficiente", según un estudio elaborado por el
Instituto de Justicia Para Todos (JFA, por sus siglas en inglés).
A veces las sentencias son "exageradamente largas" y "contraproducentes", dice el
trabajo de investigación.
"No sólo hablamos de sentencias ridículamente largas al considerar los delitos cometidos,
también vemos que mucha gente pierde la libertad condicional debido a violaciones
técnicas, o burocráticas" señaló a la BBC el director de este centro, James Austin.
Un ejemplo es el de una mujer que fue condenada a dos años de prisión por tirar una taza
de café a otro automóvil en Miami, durante una discusión por cuestiones de tráfico.
El Instituto JFA dice que una reforma de las leyes es necesaria, no sólo para la manera en
que se sentencia a los delincuentes en los Estados Unidos, sino también para mejorar el
sistema de otorgamientos de la libertad condicional.
El director del centro, sin embargo, sabe que su lucha está casi perdida: "nuestras
investigaciones indican que el sistema actual no funciona, pero somos conscientes que la
opinión pública cree que hay que tener una mano dura ante el crimen y es difícil que las
leyes cambien si no hay apoyo en la población", admito Austin.
"La gente cree que las sentencias largas tienen un impacto en la reducción del crimen,
pero eso es mentira", sentenció luego el especialista.
En la actualidad más de un millón y medio de personas están detenidos en las cárceles
estadounidenses, pero la cifra podría aumentar en los próximos cinco años con un costo
para los contribuyentes de más de 27 mil millones de dólares para la construcción y
operación de nuevas prisiones.
El estudio de la entidad, titulado "Liberando a los EE.UU.", afirma que el índice de
criminalidad, comparado con el de 1973, no ha variado a pesar de que la población en las
cárceles es ocho veces mayor que en los años 70.
La administración Bush apoya sentencias severas para disminuir la criminalidad y en el
Congreso, donde debería iniciarse un proceso de reformas de leyes, tampoco existe un
análisis sobre el costo y beneficio del actual sistema penitenciario.

UNIDAD VI
PENAS PRINCIPALES
PENA PRINCIPAL
Son aquellas penas que se aplican en forma autónoma de manera fundamental y que
tienen existencia propia no depende de otra. Dentro de estas se encuentran las penas
corporales, presidio y reclusión.
PENA ACCESORIA
Son aquellas que para la aplicación dependen de una principal sin la cual no tienen
vigencia. Dentro de éstas se tiene a los días multa, días de trabajo y arresto.
PENAS CORPORALES
Son aquellas que atacan la integridad corporal como los azotes, mutilaciones, pena de
muerte, silla eléctrica, cámara de gas y otros que privan la vida de la persona.
TEORÍAS PARTIDARIAS O DEFENSORAS DE LA PENA DE MUERTE
La pena de muerte fue empleada en antigüedad por la comisión de cualquier delito, antes
de aplicar la pena de muerte existían torturas o cualquier acto de sufrimiento para obtener
información declaraciones, venganza o simplemente permita su arrepentimiento antes de
la muerte.
Santo Tomás de Aquino, defendió la legitimidad de la pena de muerte como medida de
conservar el cuerpo social y aplicar de una manera quirúrgica es decir amputando un
miembro del organismo.
Garófalo, afirmaba que la pena de muerte intimida al individuo para luchar contra la
criminalidad. La pena se sustituyó por la prisión perpetua que la muerte en vida.
ABOLICIONES O ADVERSARIOS DE LA PENA DE MUERTE
San Agustín, se basaba en el antiguo testamento donde solo Dios y solo él no las puede
quitar.
Beccaria, señala que la pena de muerte tiene fuerza intimidatoria puesto que se demostró
por estadísticas que los delitos no han disminuido.
Robespierre, quien planteo en la revolución francesa la abolición de la pena capital. “la
pena de muerte irreversible ante el error judicial” las demás penas por más duras que
sean tienen reparación ante el error judicial.
FORMAS DE EJECUCIÓN
Crucifixión, consistía en atar las muñecas y los tobillos en maderas en forma de cruz
para promover el descoyuntamiento (desarticulación de los huesos) forma muy dolorosa
de morir, aplicación de pena para delincuentes infames.
Otras formas de ejecución de penas fueron la lapidación, la horca, la guillotina, la hoguera
(brujas), fusilamiento, gas letal y la cicuta.
PENAS CORPORALES PROPIAMENTE DICHAS.
Estas penas desean causar sufrimiento al condenado para obtener su arrepentimiento, su
corrección para que sirva de ejemplo a la sociedad etas penas se caracterizan por ser:
 Contrarias a todo sufrimiento humano porque no produce ningún sentimiento de
enmienda o afecto.
 Al ser públicas atacan a la dignidad de la persona.
 No hubo ningún efecto correctivo.
Algunos pedagogos y penólogos señalan que en la delincuencia juvenil la pena de azotes
da buenos resultados porque influyen en la conducta para su enmienda.
Mutilación, es la extirpación de un miembro del cuerpo (pies, brazos, lengua) practicado
para marcar a los delincuentes para que la sociedad se prevenga de ellos, busca causar
dolor y escarmiento para que el delincuente no reincida.
Castración, es la mutilación o eliminación de órganos sexuales en los varones
(testículos) y en las mujeres (ovarios), pero esto conlleva a alteraciones de personalidad
biológica y psicológica.
Por higiene se ha practicado la esterilización en EE.UU. A ciertos delincuentes y
anormales para evitar la existencia de descendencia con inclinaciones antisociales y
delictivas. Dicha esterilización es a través de inyecciones y no son dañinas por lo que no
afecta psicológica, ni biológicamente.

PENAS ACCESORIAS Y PENAS MODERNAS


PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Son aquellas que si bien no segregan a un sujeto mediante el encierro impiden en unos
casos salir de un territorio determinado y en otros ingresar a una circunscripción
determinada. Entre las principales penas restrictivas de libertad tenemos:
Destierro, consiste en prohibir al condenado a entrar y residir en un territorio señalado en
esta sentencia.
Extrañamiento, en el derecho romano recibía el nombre de “regalatio” que era lo que se
conoce como confinamiento y en forma agravada se denomina “deportatio” .
Extrañamiento, es la pena restrictiva de libertad que consiste en la expulsión del
condenado del territorio nacional por el tiempo que señale la sentencia.
Confinamiento, consiste en conducir al condenado del territorio nacional por el tiempo
que señale la sentencia
PENAS PECUNIARIAS
La palabra pecuniaria viene del vocablo latino “pecuniaria que era la pezuña de ganado
ovino que en los tiempos primitivo s sirvió como moneda para las transacciones”. Hoy
significa dinero o moneda, estas penas so muy antiguas.
Confiscación, Es la pena pecuniaria que consiste en la pérdida total o parcial del
patrimonio a favor del Estado o terceros. En la antigüedad se le aplicaba a delitos de lesa
majestad sobre todo en Roma cuando el delito comprometió la seguridad del gobierno o
a las instituciones. En la edad media se sancionaba con la confiscación los delitos
religiosos como la brujería y otros. En Bolivia se sancionaba con la confiscación los delitos
políticos.
MULTA
Es el pago de una cantidad de dinero determinado por la ley como sanción por la
comisión u omisión de un delito. Se la debe distinguir de la reparación de daños causados
por los delitos y de la indemnización consecuentemente del mismo.
Prestación de trabajo
Es la pena que se impone a un sujeto por un delito cometido para que realice una
actividad remunerada, la misma que puede cumplirse estando el sujeto privado de libertad
o gozando de ella. Art. 28 C.P..
Penas accesorias
Son aquellas que para la aplicación dependen de una principal sin la cual no tienen
vigencia. Dentro de éstas se tiene a los días multa, días de trabajo y arresto.
Penas modernas
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
CLASES DE ESTABLECIMIENTOS.- Los establecimientos penitenciarios se clasifican
en:
1. Centros de custodia;
2. Penitenciarias;
3. Establecimientos especiales; y,
4. Establecimientos para menores de edad imputables.
Los establecimientos penitenciarios se organizarán separadamente para hombres y
mujeres.
Por razones de infraestructura, y cumpliendo las condiciones señaladas en el artículo 84º,
un mismo establecimiento penitenciario se subdividirá en varias secciones para aplicar lo
dispuesto en esta Ley.
CENTROS DE CUSTODIA.- Los centros de custodia son establecimientos
exclusivamente destinados a la custodia de las personas sujetas a Detención Preventiva.
PENITENCIARÍAS.- Las Penitenciarías son establecimientos destinados a la reclusión de
condenados a penas privativas de libertad.
De acuerdo a las especificaciones de construcción y régimen penitenciario, las
Penitenciarías son de alta, media y mínima seguridad.
PENITENCIARIAS DE ALTA SEGURIDAD.- Las Penitenciarias de Alta seguridad, son
aquellas provistas de rigurosas precauciones materiales y físicas de seguridad contra la
evasión y, están destinadas a los condenados cuya detención y tratamiento requieran de
mayor seguridad, tanto interior como exterior.
PENITENCIARÍAS DE MEDIA SEGURIDAD.- Las Penitenciarías de Media seguridad,
son aquellas provistas de las precauciones materiales y físicas de seguridad
imprescindibles contra la evasión.
PENITENCIARÍAS DE MÍNIMA SEGURIDAD.- Las Penitenciarías de Mínima seguridad,
son aquellos establecimientos abiertos, caracterizados por mínimas precauciones
materiales y físicas de seguridad contra la evasión.
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES.- Los Establecimientos Especiales, son aquellos de
carácter asistencial, médico y psiquiátrico, destinados a la rehabilitación de personas
condenadas a medidas de seguridad o que durante la ejecución de la condena adolezcan
de trastorno o enfermedad mental o presenten dependencia a sustancias controladas o
alcohol.
ESTABLECIMIENTOS PARA MENORES DE 21 AÑOS.- Los establecimientos para
menores de 21 años, están destinados a los adolescentes imputables y a aquellos
menores de 21 años que en criterio del Juez de la causa, deban permanecer en estos
establecimientos, a fin de favorecer su reinserción.
Estos establecimientos, se organizarán separadamente para hombres y mujeres y, para
detenidos preventivos y condenados.
CAPACIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS.- La capacidad máxima de albergue de
cada establecimiento penitenciario, estará preestablecida por Resolución Ministerial.
El número de internos en cada establecimiento, no podrá superar su capacidad máxima, a
fin de asegurar la adecuada custodia y tratamiento del interno. El Director del
establecimiento, estará facultado para rechazar el ingreso excedente de internos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las medidas de seguridad se establecen:
Cuando un mayor de dieciséis y menor de dieciocho años sea imputado de la comisión de
un delito, en la investigación y juzgamiento se procederá con arreglo a las normas
ordinarias de este Código, con excepción de las establecidas a continuación:
1) La Fiscalía actuará a través de fiscales especializados, o en su defecto el fiscal será
asistido por profesionales expertos en minoridad;
2) Cuando proceda la detención preventiva de un menor de dieciocho años, ésta se
cumplirá en un establecimiento especial o en una sección especial dentro de los
establecimientos comunes;
3) El juez o tribunal podrá disponer de manera fundamentada la reserva del juicio cuando
considere que la publicidad pueda perjudicar el interés del menor;
4) Los padres o quienes lo hayan tenido a su cuidado, guarda o tutela, podrán asistir al
juicio y participar en la defensa del imputado; y,
5) El juez o tribunal será asistido en el desarrollo del debate por un perito especializado en
minoridad.
PRINCIPIOS LIMITATIVOS DEL IUS PUNENDI
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE PROHIBICION EN EXESO.- La exigencia del
principio de proporcionalidad tiene entre sus antecedentes que se proclamo en la
declaración de los Derechos de Hombre y del ciudadano en 1789 donde se señala que la
Ley no debe establecer más penas que las estrictamente necesarias y que estas deben
ser proporcionales al delito.
PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS.- Para Mir Puig, este es el principio que en
mayor medida caracteriza el origen y la evolución del contenido del sistema penal
contemporáneo. Como es conocido a lo largo de la evolución del derecho Penal, Se ha
pasado de la venganza privada a la venganza Divina, de esta a la venganza publica y al
denominado periodo humanitario.
A partir del reconocimiento expreso de las prisiones no manifiestan síntomas de
desaparición en ninguna parte del mundo coincidimos con María Dolores Fernanda
Rodríguez , en que las opciones mas realistas apuntan a la conveniencia del mantener la
privacidad de libertad para los delitos más graves esgrimirlos como pena – choque para
algunos supuestos de pequeña y mediana criminalidad sustituirla con todos los demás
supuestos, Como es sabido los mecanismos de sustitución más frecuentes en la
actualidad son entre otros. El perdón Judicial La prohibición de ejercer diversas
actividades, el arresto de fin de semana las penas pecuniarias bajo la fisonomía de días –
multa o la prestación de servicio en beneficio de la comunidad.
Resulta evidente que en la búsqueda de alternativas a la cárcel, está el futuro del
derecho penal , en lo que coincidimos con José Arroyo Gutiérrez, cuando enfatiza en la
posibilidad de distinguir entre aquellas soluciones de corto alcance , de considerar las
simples penas alternativas a la prisión, de otras de mucha mayor perspectiva como la
posibilidad de introducir un conjunto de sanciones alternativas dentro del derecho Penal
tanto sustantivo como procesal y lo que va aun mas allá , la posibilidad de introducir
alternativas que eviten el ingreso de determinados conflictos al sistema penal mismo
saliendo de esta forma del estrecho marco que hace distinción entre penas principales y
penas accesorias
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD.- El principio de culpabilidad tiene asignada en el
Derecho Penal una triple significación.
La culpabilidad como un fundamento de la pena (nullun crimen nulla, pena sino culpa)
referido a la cuestión de si procede imponer una sanción a la autor de un hecho típico y
antijurídico para lo cual deben coocurrir los requisitos de capacidad y de culpabilidad,
conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta.
Como elemento de la determinación o medición de la pena. Aquí ya no se trata de
fundamentar en sí, sino de determinar en el caso concreto, la magnitud exacta que debe
tener dicha pena, cuya imposición ya ha sido fundamentada, asignándole a la culpabilidad
una función limitadora, que impida que la pena pueda ser impuesta por debajo o por
encima de los limites que viene impuestos por la idea misma de la culpabilidad, además
de por otros criterios de bien jurídico protegido.
Como responsabilidad objetiva que prescribe la responsabilidad por el resultado, al
impedir la atribución al autor de un resultado imprevisible, reduciendo las formas de
imputación de un resultado al dolo y a la imprudencia.
Quinteros Olivares, vincula el principio de culpabilidad a de proporcionalidad y necesidad
de la pena, al precisar que significa “tratar diversamente lo lodoso y lo culposo, no
castigar lo fortuito, perseguir el equilibrio entre el hecho y la pena, impedir que el modo de
ser y de vivir, o el carácter de sujeto puedan influir en la reacción penal, intentar valorar
cual ha sido su vida y que opciones le ofrecieron, para entender cuál es su concepción de
la realidad
LEY DE EJECUCION PENAL
OBJETO DE LA LEY DE EJECUCION PENAL.-
Esta Ley tiene por objeto regular:
1. La Ejecución de las Penas y medidas de Seguridad dictadas por los órganos
jurisdiccionales competentes:
2. El cumplimiento de la Suspensión Condicional del proceso y de la pena: y
3. La ejecución de las Medidas Cautelares de carácter personal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- Ninguna persona puede ser sometida a prisión, reclusión o
detención preventiva en establecimientos penitenciarios, sino en virtud de mandamiento
escrito emanado de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
causales previamente definidas por Ley. La privación de libertad obedece al cumplimiento
de una pena o medida cautelar personal, dispuesta conforme a Ley.
Las únicas limitaciones a los derechos del interno son las emergentes de la condena y las
previstas en esta Ley: fuera de ellas no es aplicable ninguna otra limitación.
PRINCIPIO DE FINALIDAD DE LA PENA
La pena tiene por finalidad, proteger a la sociedad contra el delito y lograr la enmienda,
readaptación y reinserción social del condenado, a través de una cabal comprensión y
respeto de la Ley.
PRINCIPIO DE FINALIDAD DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA).-
La aplicación de la detención preventiva se rige por el principio de presunción de
inocencia y tiene por finalidad, evitar la obstaculización del proceso y, asegurar la
presencia del imputado en todas las actuaciones judiciales.
PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD.- En los establecimientos penitenciarios,
prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los
derechos humanos. Queda prohibido todo trato cruel, inhumano o degradante.
Quien ordene, realice o tolere tales conductas, será pasible de las sanciones previstas en
el Código Penal, sin perjuicio de otras que le correspondan.
PRINCIPIO DE PRESERVACIÓN DE IMAGEN.- Los actos de información a los medios
de comunicación social así como la toma de fotografías o filmaciones para la divulgación
de imágenes, únicamente podrán realizarse con el expreso consentimiento del interno.
En ningún caso se podrá difundir imágenes de adolescentes imputables, aún con su
consentimiento. Quienes infrinjan estas disposiciones serán pasibles de las sanciones que
correspondan.
PRINCIPIO DE IGUALDAD.- En la aplicación de esta Ley, todas las personas sin
excepción alguna, gozan de igualdad jurídica. Queda prohibida toda discriminación de
raza, color, género, orientación sexual, lengua, religión, cultura, opinión política, origen,
nacionalidad, condición económica o social.
PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA.- Todo interno tiene derecho
irrestricto a su defensa material y técnica. A tal efecto, tendrá derecho a entrevistarse con
su defensor, sin sujeción a horario establecido ni ninguna otra limitación.
ESTRUCTURA ORGANICA DEL REGIMEN PENITENCIARIO.-
La administración de régimen penitenciario y de supervisión está conformada por:
1. La Dirección General del Régimen Penitenciario y Supervisión;
2. La Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria
3. El Consejo Consultivo Nacional;
4. Las Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario y Supervisión;
5. Los Consejos Consultivos Departamentales;
6. Las Direcciones de los establecimientos penitenciarios.
REGUIMEN DICIPLINARIO
FINALIDAD.- El régimen disciplinario, tiene por finalidad, garantizar la seguridad y la
convivencia pacífica y ordenada de los internos.
El régimen disciplinario de los condenados, estará orientado además, a estimular el
sentido de responsabilidad y la capacidad de autocontrol, como presupuestos necesarios
para la readaptación social.
Prohibición de Sanción Colectiva.- La responsabilidad disciplinaria es individual. En
ningún caso se podrán aplicar sanciones colectivas.
LEGALIDAD.- No hay infracción ni sanción disciplinaria, sin expresa y anterior previsión
legal o reglamentaria impuesta por autoridad competente; ni se podrá sancionar dos
veces por el mismo hecho.
Las conductas señaladas como faltas, sólo serán sancionadas cuando hayan sido
cometidas dolosamente.
PROPORCIONALIDAD.- Las sanciones disciplinarias que se impongan; se regirán por el
principio de proporcionalidad. En ningún caso, afectarán al interno más allá de lo
indispensable, ni afectarán su salud física o mental.
Para la imposición de una sanción se considerarán, además de la gravedad de la falta, la
conducta del interno durante el último año.
ALCANCE.- En ningún caso, la ejecución de las sanciones impedirá la comunicación del
interno con su abogado defensor.
La sanción de las faltas, no impedirá el ejercicio de la acción penal emergente de la
conducta del interno.
El funcionario que conozca de la comisión de una conducta tipificada como delito, tendrá
la obligación de poner el hecho, en conocimiento del Ministerio Público para la
investigación correspondiente.
AUTORIDAD COMPETENTE.- El Director del establecimiento, tendrá competencia para
imponer sanciones, suspender o dar por cumplida su aplicación o sustituirlas por otras
más leves, de acuerdo a las circunstancias del caso, no pudiendo delegar estas
atribuciones en sus funcionarios subalternos
Una copia de las Resoluciones que impongan sanciones, se remitirá al Consejo
Penitenciario, para ser adjuntada al registro personal del interno.
FUNDAMENTACIÓN.- Las sanciones serán impuestas mediante Resolución
fundamentada, previa audiencia en la que se escuchará la acusación y se dará
oportunidad al presunto infractor, de argumentar su defensa.
Las Resoluciones que impongan sanciones por faltas graves y muy graves, serán
apelables ante el Juez de Ejecución Penal, dentro de los tres días de notificada la
Resolución, sin recurso ulterior.
Las Resoluciones que impongan sanciones por faltas leves únicamente podrán ser objeto
de Recurso de Revocatoria ante la misma autoridad, salvo el numeral 1) del artículo 131º
de la presente Ley.
REGISTRO.- Todas las faltas y sanciones, serán registradas cronológicamente, en un
registro debidamente foliado. Se llevarán registros separados para condenados y
detenidos preventivos. De toda sanción, se dejará constancia en el legajo personal de
cada interno. La información contenida en el registro, sólo podrá ser franqueada a
terceros, mediante Orden Judicial debidamente fundamentada.
CUMPLIMIENTO.- Las sanciones impuestas, serán cumplidas una vez ejecutoriadas, sin
perjuicio de disponerse las medidas necesarias para evitar que el hecho produzca
mayores consecuencias.
PRESCRIPCIÓN.- La acción para imponer una sanción disciplinaria prescribe en quince
días calendario de haberse cometido la falta.
La facultad para ejecutar una sanción disciplinaria, prescribirá en quince días, a partir de
su ejecutoría.
REGIMEN PENITENCIARIO.- En esta se encuentra los diferentes regímenes: El régimen
penitenciario, está constituido por el conjunto de normas y medidas que buscan una
convivencia ordenada y pacífica, destinada a crear el ambiente propicio para el
tratamiento penitenciario, la retención y custodia de los internos.
RÉGIMEN CERRADO.- El régimen cerrado se caracteriza por un estricto control de la
actividad del condenado y por la limitación de sus relaciones con el exterior.
RÉGIMEN ABIERTO.- El régimen abierto se caracteriza por la privación de libertad en un
sistema fundado en la confianza y en la responsabilidad del condenado respecto a la
comunidad en que vive. Este régimen, alentará al condenado a hacer uso de las
libertades que se le ofrecen, sin abusar de ellas.
ADMISIÓN.- Los condenados podrán ser admitidos en el régimen abierto desde su
primera clasificación, si de ella se desprende que dicho régimen es más favorable para su
readaptación social, sin importar la categoría penal ni la pena impuesta.
TRASLADO.- El condenado que no se adapte al régimen abierto o cuya conducta influya
desfavorablemente en el comportamiento de los demás condenados, será trasladado a un
establecimiento de régimen cerrado.
PARTICIPACIÓN DE LOS INTERNOS.- Los internos participarán, a través de sus
delegados organizados en comisiones, en la planificación y organización del trabajo y la
educación, así como de las actividades recreativas, religiosas, culturales, deportivas y
otras que disponga esta Ley y el Reglamento. La administración penitenciaria, incentivará
y potenciará toda iniciativa de los internos, que conduzcan al fortalecimiento del sentido
de la responsabilidad, la autoestima y la observancia cotidiana del orden jurídico.
SISTEMA PROGRESIVO.- Las penas privativas de libertad se ejecutarán mediante el
Sistema Progresivo, consistente en el avance gradual en los distintos periodos de
tratamiento, basados en la responsabilidad y aptitudes del condenado en los regímenes
de disciplina, trabajo y estudio.
El sistema progresivo comprende los siguientes períodos:
1. De observación y clasificación iníciales;
2. De readaptación social en un ambiente de confianza;
3. De prueba; y,
4. De Libertad Condicional
Para el cumplimiento de los periodos del Sistema Progresivo, se limitará a lo
estrictamente necesario la permanencia del condenado en establecimientos de régimen
cerrado.
TRATAMIENTO PENITENCIARIO.-
FINALIDAD.- El tratamiento penitenciario tendrá como finalidad la readaptación social del
condenado, a través de un Programa Progresivo, individualizado y de grupo, cuyos
componentes principales son la psicoterapia, educación, trabajo, actividades culturales,
recreativas, deportivas y el fortalecimiento de las relaciones familiares.
El tratamiento penitenciario, se realizará respetando la dignidad humana y atendiendo a
las circunstancias personales del condenado.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO.- La individualización y formulación del plan de
tratamiento, serán determinadas por el Consejo Penitenciario, en coordinación con las
Juntas de Trabajo y Educación.
Para el tratamiento grupal, el condenado será clasificado en grupos homogéneos
diferenciados.
PARTICIPACIÓN DEL CONDENADO.- Se fomentará la participación del condenado en
la planificación de su tratamiento; sin embargo, el condenado podrá rehusarse, sin que
ello tenga consecuencias disciplinarias.
La ejecución del Programa de Tratamiento, será de cumplimiento obligatorio por el
condenado.
DETENCION DOMICILIARIA.- Los condenados que hubieran cumplido la edad de 60
años, durante la ejecución de la condena, podrán cumplir el resto de la misma en
Detención Domiciliaria, salvo aquellos que hubiesen sido condenados por delitos que no
admitan Indulto.
Los condenados que padezcan de una enfermedad incurable, en período terminal,
cumplirán el resto de la condena en Detención Domiciliaria.
INTERNAS EMBARAZADAS.- Las internas que se encuentren embarazadas de seis
meses o más, podrán cumplir la condena impuesta en Detención Domiciliaria, hasta
noventa días después del alumbramiento.
CONDICIONES.- La Resolución que disponga el cumplimiento de la condena en
Detención Domiciliaria, impondrá las reglas de comportamiento y supervisión
correspondientes.
El procedimiento para la autorización de la Detención Domiciliaria, se regirá por lo
dispuesto en el artículo 167º de la presente Ley.
REVOCATORIA.- Cuando el condenado no cumpla la obligación de permanecer en el
domicilio fijado o quebrante cualquiera de las reglas impuestas por el Juez de Ejecución
Penal, la Detención Domiciliaria, será revocada y el condenado será trasladado al Recinto
Penitenciario correspondiente, hasta el cumplimiento total de la condena.
EJECUCION DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD
PRESTACIÓN DE TRABAJO.- La pena de prestación de trabajo, en beneficio de la
comunidad, consiste en la obligación del condenado de prestar su trabajo en actividades
de utilidad pública, que no atenten contra su dignidad y estén de acuerdo a su capacidad,
según las modalidades y condiciones dispuestas por el Juez de Ejecución Penal.
La pena de prestación de trabajo, en beneficio de la comunidad se ejecutará de
conformidad con lo establecido en el Artículo 28º del Código Penal.
PROGRAMAS DE TRABAJO.- La Dirección Departamental de Régimen Penitenciario y
Supervisión, elaborará trimestralmente una lista actualizada de las vacancias de las
entidades públicas o privadas, adheridas a los Programas.
CONTROL DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONALYLA PENA.-
CONTROL.- Dentro de las veinticuatro horas de ejecutoriada la sentencia que suspende
condicionalmente el proceso o la pena, el Juez de la causa, remitirá una copia de la
Resolución, al Juez de Ejecución Penal y a la Dirección Departamental de Régimen
Penitenciario y Supervisión.
El Juez de Ejecución Penal, en coordinación con la Dirección Departamental de Régimen
Penitenciario y Supervisión, vigilará estrictamente el cumplimiento de las reglas
impuestas; asignando al efecto un Supervisor.

EL INDULTO
ANTECEDENTES
El Jubileo o “Año Santo”, festividad hebrea, en la cual cada siete años se celebra un año
sabático, vale decir, que nos encontramos en el año del Perdón, de la Reconciliación y del
regreso a una condición originaria del ser humano. Dicha tradición hebraica esta descrita
en la Biblia en el libro del Éxodo 23:10-11; Levítico 25:3-4 y Deuteronomio 15:1-3.
En la Iglesia Católica el Año Santo o Jubileo representa el tiempo del perdón general de la
reconciliación de los hombres con Dios.
La celebración del Jubileo, según la tradición bíblica, es el perdón que se pide a Dios, por
las culpas cometidas, perdón dado y recibido entre las personas por las injusticias y
sufrimientos ocasionados recíprocamente, perdón otorgado y pedido públicamente. El
“perdón” es también sinónimo de conversión, los errores denunciados y confesados no
deben ser repetidos ni en el presente ni en el futuro, sino quedar en la memoria como
testimonio de la paciencia de Dios
I. NATURALEZA JURIDICA
El indulto y el derecho de gracia, son las causas más importantes de extinción de la
responsabilidad penal. En este sentido, el indulto es considerado como el perdón total o
parcial de la pena a un sentenciado. No afecta la existencia del delito, sino únicamente el
cumplimiento de la pena.
El indulto no exime al beneficiario de su responsabilidad respecto de la parte ofendida o
agraviada, ni priva a ésta de sus derechos y acciones particulares y propias. Las acciones
indemnizatorias de las víctimas contra el imputado quedan, por lo tanto, subsistentes.
La concesión del indulto no contraviene la acción de la Justicia, sino todo lo contrario,
pues con ello se humaniza aún más la misma, en cuanto se valoran otras circunstancias
personales de las personas privadas de libertad que tienen sentencia condenatoria.
La doctrina legal señala que los objetivos del indulto son el perdón, la paz social y la
equidad a fin de moderar el rigor de las leyes y la justicia cuando un proceso ha
desembocado en una solución ilegítima o en un encarcelamiento inhumano, en
condiciones precarias y que llevan a un sufrimiento que significa una especia de pena
accesoria a la principal.
II. LEGISLACIÓN BOLIVIANA
El inciso 14 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, establece la facultad
del Presidenta o del Presidente del Estado boliviano, de conceder tanto una amnistía
como un indulto.
El indulto solamente extingue o reduce el castigo estatal. No conlleva implicaciones en las
relaciones de los ciudadanos frente a otros ciudadanos. La persona que haya causado un
daño civil, tiene que reparar las pérdidas ocasionadas aunque se le haya otorgado el
indulto.
Las disposiciones legales que regularon el Jubileo 2000, son las siguientes:
A. Ley de Concesión de Indulto “Jubileo 2000”, Ley No. 2085, de 26 de abril de
2000; se concede Indulto a las personas privadas de libertad menores de 21 y
mayores de 60 años.
B. Ley de Concesión de indulto “Jubileo 2000”, Ley No. 2133, de 6 de octubre
de 200; cuyo objetivo fue normar la concesión del Indulto Extraordinario y única
vez, en celebración del Gran Jubileo y el advenimiento del Tercer Milenio.
C. Ley del Indulto, Ley No. 2155, de 11 de noviembre de 2000; concesión del
Indulto de un tercio de la pena privativa de libertad.
III. CONFLICTO DE OCTUBRE DE 2006
Las diferentes demandas planteadas por la comunidad carcelaria de Bolivia en la huelga
de hambre de octubre de 2006, se refieren a: el alto porcentaje de personas privadas de
libertad que tienen la calidad de detenidos preventivos que alcanza a un 74 % de la
población penitenciaria a nivel nacional; la situación de los sectores vulnerables de
jóvenes y la tercera edad al interior de los centros penitenciarios; modificación a la Ley
No. 2298, Ley de Ejecución Penal y Supervisión; retardación de justicia y el tema referido
a la modificación a la Ley de la Coca y Sustancias Controladas Ley No. 1008, son sin
duda los antecedentes inmediatos para plantear ahora que el Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo se acuerden de este sector afectado por las leyes de carácter neoliberal y
puedan perdonar parte de sus condenas en lo que se llamaría el
Los lineamientos generales para la propuesta de una Ley de Indulto tienen las siguientes
características:
LEY DE CONCESIÓN DE INDULTO
Artículo 1. Se concede indulto a las personas privadas de libertad, menores de 21 y
mayores de 60 años, que se encuentran en la nómina adjunta.
Artículo 2. La persona beneficiada con la gracia del indulto no queda exenta del pago
correspondiente a la reparación civil a su víctima.
Artículo 3. Se concede Indulto de un tercio de la pena privativa de libertad a las personas
condenadas, con sentencia ejecutoriada antes del 30 de septiembre de 2007, cuyas
edades comprendan a mayores de 60 y menores de 21 años.
Artículo 4. Concédase indulto a las personas con sentencia ejecutoriada antes del 30 de
septiembre de 2007, que fuesen padres y madres de familia con hijos menores en un
número mayor a tres hijos o hijas y que hayan cumplido el 50 % de su pena, que se
encuentran en las nóminas adjuntas.
Artículo 5. Concédase Indulto a personas sentenciadas con el antiguo Código de
Procedimiento Penal por su carácter inquisidor, la misma que esta fuera del alcance del
nuevo Código de Procedimiento Penal de esencia garantista.
mil siete años.

LA REHABILITACION
Antecedentes.-
La privación de libertad como sanción penal fue conocida en el Derecho Penal antiguo
hasta el siglo XVIII, la reacción penal estaba destinada fundamentalmente a las penas
capitales, corporales e infamantes; con esto no queremos negar que el encierro de los
delincuentes existió desde tiempos inmemoriales, pero éste no tenía carácter de pena,
sencillamente su fin era retener a los culpables de un delito en un determinado lugar,
mantenerlos seguros hasta que fueran juzgados para proceder a la ejecución de las
penas antes referidas.
En la Edad Antigua, las características de las prisiones tenían un punto en común, que se
les entendían como un lugar de custodia y tormento; en la Edad Media además de las
prisiones de la Edad Antigua, surgen dos clases de encierro, en las prisiones de Estado,
en las cuales se recluía a los enemigos del poder por haber traicionado a los adversarios
detentadores del poder. También existía la prisión Eclesiástica, que estaba destinada a
Sacerdotes y Religiosos, consistía en un encierro para éstos en el cual debían hacer
penitencias por sus pecados.
En el Siglo XIX surge la época del humanitarismo con John Howard y César Beccaria,
que enfocaban su atención hacia al hombre mismo y cuya máxima institución fue la
"Declaración de los Derechos del Hombre", con esto se inicia el pensamiento del
correccionalismo, cuya premisa es que existe una relación Estado-Delincuente, y que se
hace necesario reparar el daño causado por el delito reformando a quien lo produce.
Antes del Siglo XVIII no existía derecho de los penados a la readaptación, las penas del
pasado eran siempre personales, hacían caso omiso de la entidad del ser humano y sólo
proponían su destrucción o mutilación. De esta manera no puede existir el derecho del
individuo a la readaptación, porque ésta implica la individualidad biológica, psíquica y
cultural del sujeto, por lo que esto carece de validez cuando la única posibilidad es la
eliminación de la persona, tal posibilidad no permite la más mínima readaptación.
A través de la historia universal de los Derechos del hombre que comete un delito, éste se
encuentra ante un sistema penitenciario donde no se cumplen con los derechos de las
personas privadas de libertad, a pesar de los Derechos Humanos y los principios de las
escuelas penales. La realidad sigue excluyendo en la prisión al sujeto que comete un
delito, éste en lo más profundo de su mazmorra, demanda que se cumplan sus derechos
a la readaptación.
Principios penitenciarios.- Los principios penitenciarios están basados a una pena que
no disminuye el valor humano, la pena debe encaminarse para la enmienda y la
readaptación social a quien cometa el de delito, esta puede ser corporal o psíquica y para
alcanzar esta finalidad de la pena se debe individualizar todo el sistema penitenciario.
ARTICULO 2°.- (Principio de Legalidad).-
Ninguna persona puede ser sometida a prisión, reclusión o detención preventiva en
establecimientos penitenciarios, sino en virtud de mandamiento escrito emanado de
autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por causales previamente
definidas por Ley. La privación de libertad obedece al cumplimiento de una pena o medida
cautelar personal, dispuesta conforme a Ley.
Las únicas limitaciones a los derechos del interno son las emergentes de la condena y las
previstas en esta Ley: fuera de ellas no es aplicable ninguna otra limitación.
ARTÍCULO 7°.- (Igualdad).-
En la aplicación de esta Ley, todas las personas sin excepción alguna, gozan de igualdad
jurídica. Queda prohibida toda discriminación de raza, color, género, orientación sexual,
lengua, religión, cultura, opinión política, origen, nacionalidad, condición económica o
social.
ARTICULO 8°.- (Inviolabilidad de la Defensa).-
Todo interno tiene derecho irrestricto a su defensa material y técnica. A tal efecto, tendrá
derecho a entrevistarse con su defensor, sin sujeción a horario establecido ni ninguna otra
limitación.
ARTÍCULO 10°.- (Progresividad).-
La ejecución de la pena se basa en el sistema progresivo que promueve la preparación
del interno para su reinserción social. Este sistema, limita a lo estrictamente necesario la
permanencia del condenado en régimen cerrado.
El avance en la progresividad, dependerá del cumplimiento satisfactorio de los programas
de educación y trabajo, así como de la observancia del régimen disciplinario.
Principios distintivos de la rehabilitación.-
La realidad de nuestro país.-
En Bolivia es palpable el deterioro del Régimen Penitenciario, convirtiendo en un "infierno"
las diferentes cárceles del país, donde deberían recibir diferentes terapias para conseguir
la Rehabilitación de los internos, quienes en vez de aprender artes y oficios, perfeccionan
sus conocimientos delictivos, lo que dificulta aún más el proceso de saneamiento de la

También podría gustarte