Está en la página 1de 13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
I. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO IMPUGNATORIO

III. COSIDERACIONES MATERIA DE CONTROVERSIA

1. NORMAS QUE GARANTIZAN EL DEBIDO PROCESO


- EL DEBIDO PROCESO: EN SU ASPECTO FORMAL Y
SUSTANCIAL
- LA MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
2. LA POSESIÓN
- FORMAS DE ADQUIRIR LA POSESIÓN
- LA COPOSESIÓN
- CLASES DE POSESIÓN
3. LA PROPIEDAD
4. DERECHO DE HABITACIÓN
5. EL DERECHO DE USO Y EL ARRENDAMIENTO
- DIFERENCIAS INSTITUCIONALES EN LA DOCTRINA
6. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
- ELEMENTOS CONFIGURADORES
IV. INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE UNA NORMA DE DERECHO
MATERIAL
V. INAPLICACION DE UNA NORMA DE DERECHO MATERIAL
VI. FALLO DE LA SESIÓN DEL PLENO CASATORIO

CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

El dieciocho de septiembre de dos mil ocho se llevo a cabo la audiencia pública para dar
inicio al Segundo Pleno Casatorio, con la prestigiosa asistencia de notables juristas
nacionales y miembros notables de la magistratura.
El conflicto doctrinario que amerito la intervención de la reunión de los Jueces Supremos
fue por la parte accionante – impugnante – cuya demanda se caracterizaba por la singular
intervención de padre e hija, quien esta última alegaba ser coposeedora, solicitando que
se le declare copropietaria del inmueble que venía ocupando hace más de 60 años. Es por
ello que, al ser negado su derecho en primera y segunda instancia es que deciden recurrir
extraordinariamente en Casación para que el pleno esgrime entre la interpretación errónea
del articulo del articulo 950 he inaplicación errónea del articulo 899 del Código Civil, en
la medida que las instancias antes mencionadas le niegan el derecho a usucapiar por ser
coposeedores.
Por otro lado, se tiene que la parte demandada alegó que antes de discutir la posibilidad
de usucapiar de forma conjunta por dos o mas coposeedores, el Pleno debía de analizar y
definir si la parte accionante podría pretender una prescripción adquisitiva, si ha esta en
un principio se les otorgo la propiedad en calidad de arrendamiento, institución jurídica
contractual prescrita en el artículo 1666 del Código Civil vigente; por lo tanto, en ese
orden de ideas la parte demandante necesitaría del “Animus Domini” menester y
elemento esencial para la solicitud de la prescripción adquisitiva de dominio.
A continuación, en el presente trabajo se pretende dar un análisis de las instituciones de
Derechos Reales como: La Posesión, Propiedad, Habitación y el eje central del tema la
Usucapión o Prescripción Adquisitiva de Dominio. En adición a ello, también se analizará
una garantía procedimental como es el Derecho al Debido Proceso y su relación con la
Motivación de las resoluciones judiciales.
I. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES

DEMANDANTES

- Rafael Agustín Lluncor Castellanos


- Gladys Filomena Lluncor Moloche
DEMANDADOS
- Guillermo Cépeda Villarreal
- María Emilia Yzaga Pérez
- Guillermo Cepeda Yzaga
- María Emilia Cepeda Yzaga
- María del Pilar Cepeda Yzaga
- Rodrigo Cepeda Yzaga
- Hugo Jesús Alberto Arbulú
- Otilia Arbaiza Aguinaga
- Delia Marcela Arbulú Arbulú
- Marco Antonio Burga Bravo
- Leopoldo Edgardo Arbulú Arbulú
- Silvia Ortega Ortega

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO IMPUGNATORIO

El recurso extraordinario tiene tres fundamentos que fueron materia de análisis


por los Jueces Supremos:
El primero, es la contravención a las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso, la parte accionante afirma que, se infringieron reglas de
silogismo lógico jurídico, puesto que las resoluciones judiciales que resolvieron
la litis se basaron en una sentencia de casación para establecer que la posesión
debe ser exclusiva de solamente un solo poseedor, y ello contraviene a lo
prescrito en el articulo 950 del vigente Código Civil; puesto que los magistrados
están usurpando la función legislativa al darle otro sentido normativo he
introduciendo cambios jurídicos doctrinarios, en este orden de ideas se afirma
que, la casación que sirve como fundamento no es doctrina jurisprudencial
vinculante de acuerdo a lo previsto en el articulo 400 del Código Procesal Civil.
El segundo fundamento es, la interpretación errónea del artículo 950 del
Código Civil, la recurrente señala que al crearse un nuevo requisito legal,
implica una restricción al derecho de prescribir, vulnerando por omisión el
articulo 899 del Código Civil que confiere el estatus de derecho sustantivo a la
coposesión según la doctrina nacional y propone como interpretación correcta,
que el articulo 950 del citado Código, señala que la posesión debe reunir tres
características indispensables y necesarias: Continua, pacifica y pública; y que
el articulo mencionado con anterioridad no excluye al coposeedor.
El tercer fundamento es, la inaplicación de normas de derecho material, la
parte accionante afirma que se inaplico una institución jurídica material
prescrita en el articulo 899 del Código Civil el cual regula el instituto de
coposesión.

III. COSIDERACIONES MATERIA DE CONTROVERSIA

1. NORMAS QUE GARANTIZAN EL DEBIDO PROCESO

La parte demandante señalo que la sentencia de vista ha incurrido en


contravención con las normas que garantizan el derecho a un derecho a un
debido proceso por presentar una motivación insuficiente, contraponiéndose al
principio de la debida motivación legal, ya que la sala se fundamento en una
sentencia casatoria que carece de fuerza jurisprudencial vinculante según lo
prescrito en el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

- EL DEBIDO PROCESO: EN SU ASPECTO FORMAL Y


SUSTANCIAL

La garantía Constitucional del debido proceso es un principio


constitucional que nuestra carta magna recoge en el articulo 139 inciso
3 y señala lo siguiente:

“Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción


predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.”

En adición a lo prescrito en la Constitución Política del Perú de 1993,


el Tribunal Constitucional ha establecido:

“El debido proceso está concebido como aquél en el que se respetan


sus dos expresiones, tanto formal como sustantiva; en la de carácter
formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural,
el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa y la
motivación; y en su expresión sustantiva, están relacionados los
estándares de razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión
judicial debe suponer.” 1

1
EXP. N° 7289-2005-PA/TC.
- LA MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES

La Corte Suprema de Justicia en el Segundo Pleno Casatorio, que la


motivación a las sentencias judiciales persigue tres funciones
esenciales: La primera de ellas que hace referencia al tutelar el interés
público, la segunda es el permitir a las partes y a la sociedad en
general que pudiesen apreciar la justicia de la sentencia redactada,
eso con el objetivo de que las partes procesales puedan apreciar la
apreciación jurisprudencial que hace el magistrado acerca de la litis
procedimental; y por ultimo el expresarse en la sentencia la causa
determinante de la decisión, es decir que el juez debe pronunciarse
sobre el fondo del asunto y debe de fundamentar su decisión de acuerdo
y en concordancia con lo prescrito en la ley.

Ahora bien, ingresando al caso en concreto materia de litis, se acusa a


la Sala Superior de Justicia de Lambayeque de cometer un vicio in
procedendo, pues viola una de las normas que garantizan el derecho a
un debido de proceso por presentar una motivación insuficiente, ya que
se ha la sentencia de vista se ha sustentado en una sentencia casatoria
que no tiene fuerza vinculante de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

No obstante, la Sentencia del Pleno Casatorio en su fundamento 18


fundamenta que: “… la interpretación errónea de del artículo 950 del
Código Civil evidenciaría una motivación insuficiente, aserto este que
deviene en inasible, toda vez que en el fondo se estaría reclamando
que no ha existido una tutela judicial efectiva…”. En síntesis, la Corte
Suprema afirma que la Sentencia en segunda instancia tuvo sus propios
fundamentos y razones para considerar dictar su fallo. Sin embargo, si
la norma fue bien o mal interpretada no ingresaría al cuestionamiento
al debido procedimiento.

Ahora bien, sobre la Casación N° 3140-2000 por la Sala Superior para


confirmar la resolución apelada, sin duda la Corte Suprema considera
que en el citado proceso judicial es diferente al caso en concreto,
puesto que, en la sentencia antes mencionado hace referencia a que un
coposeedor intentaba ser declarado propietario vía prescripción
adquisitiva de dominio, sin embargo, el hecho es totalmente diferente
al que es materia del recurso extraordinario.

2. LA POSESIÓN

La posesión es el un derecho real prescrito en el articulo 896 del vigente


Código Civil, prescribiendo lo siguiente:

“La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la


propiedad.”
No obstante, la Corte Suprema menciona que es importante definir la posesión
desde las dos teorías clásicas, cuyos exponentes son Savigny y Ihering, para
Savigny la posesión es el poder que tiene una persona de disponer físicamente
de una cosa, acompañado de la intención de tenerla para sí (animus
domini, animus rem sibi habendi). Sin el elemento subjetivo, la posesión seria
solamente una simple detención, la intención es simplemente un fenómeno
psíquico, sin repercusión en la vida jurídica. Esta posesión es lo que se ha
pasado a denominar la teoría subjetivista de la posesión.

Por su lado, Ihering consideraba la posesión como una relación de hecho,


establecida entre la persona y la cosa para su utilización económica. No negaba
la influencia de la voluntad en la constitución de la posesión, pero encontraba
que su acción no era más preponderante que en cualquier relación jurídica.

Sin embargo, la Corte Suprema cree conveniente que la posesión no debe ser
entendida desde el punto de vista de una visión individualista sino todo por el
contrario debe ser tenida en cuenta desde una visión global que permita una
función legitimadora en virtud del comportamiento sobre las cosas y su
relación subjetiva con esta, de manera que, permita ejercer derecho sobre ella
y pueda ejercer en el tráfico jurídico, así como también ejercitar derechos frente
a terceros.

- FORMAS DE ADQUIRIR LA POSESIÓN

Las formas de adquirir la posesión se encuentran previstas en el


articulo 900 del Código Civil, prescribiendo que:

“La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de


adquisición originaria que establece la ley.”

La posesión se puede adquirir mediante dos formas: A través de la


entrega del bien a quien debe recibirlo – A esto se denomina Tradición
o Adquisición Derivada –; o a través de la Adquisición Originaria que
no emana de la derivación o entrega de otra persona. A su vez esta
puede darse por:
Aprehensión: Tomando o reteniendo una cosa para uno mismo,
funciona con los bienes muebles que no tienen dueño.
Ocupación: La posesión originaria de los bienes inmuebles se
adquiere por la ocupación.

- LA COPOSESIÓN

Nuestro articulo 899 del Código Civil prevé esta institución jurídica
cuando indica que existe coposesión cuando dos o mas personas
poseen un mismo bien conjuntamente.
Cabe señalar que según Hernández Gil, existen dos notas esenciales de
la coposesión, a saberse: a) La unidad del objeto sobre el que ostentan
el poder los coposeedores y b) La homogeneidad del poder, es decir,
de la posesión. No existiendo posesión si el objeto aparece dividido en
partes determinadas materialmente y atribuidas a cada sujeto, porque
entonces cada parte asume el significado de objeto de una posesión
independiente. 2

En este orden de ideas se puede colegir que es posible usucapiar un


bien, ya que nuestro ordenamiento jurídico lo permite en lo prescrito
en el articulo 899 y en base a que la institución jurídica que de ello se
originaria sería la de copropiedad.

- CLASES DE POSESIÓN

Las clases de posesión en nuestro ordenamiento jurídico se encuentran


reguladas en desde el artículo 905 al 911 del Código Civil de 1984;
siendo así la posesión puede ser: mediata o inmediata, legítima o
ilegítima, esta última se subclasifica de buena fe o mala fe, y por
último la posesión precaria.
Sin embargo, lo que se analiza en la Corte Suprema es la primera
clasificación de la posesión puesto que poseedor al hacerlo mediante
posesión inmediata, esta reconociendo la existencia de un poseedor
mediato y por lo tanto está reconociendo que quien ostenta el titulo de
propiedad es el poseedor mediato. Un claro ejemplo de esta clase de
posesión es el arrendamiento en donde los sujetos que participan son
arrendador y arrendatario, en donde el primero lo hace en calidad de
poseedor mediato – sin perder en ningún momento el título de
propietario – y el segundo lo hace en calidad de poseedor inmediato.

3. LA PROPIEDAD

Nuestro ordenamiento jurídico reconoce esta institución de Derecho Reales en


el articulo 923 del vigente Código Civil, en donde prescribe lo siguiente:

“La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y


reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro
de los límites de la ley.”

El doctor Avendaño afirma que, “Usar es servirse del bien. Usa el automóvil
quien se traslada con el de un lugar a otro. Usa la casa quien vive en ella.

2
Hernández Gil, Antonio, La posesión como institución jurídica y social, obras completas, tomo II,
Madrid, Espasa-Calpe, 1987, pp. 131 y 133.
Disfrutar es percibir los frutos del bien, es decir, aprovecharlo
económicamente. Los frutos son los bienes que se originan de otros bienes, sin
disminuir la sustancia del bien original. Son las rentas, las utilidades. Hay
frutos naturales, que provienen del bien sin intervención humana, frutos
industriales, en cuya percepción interviene el hombre, y frutos civiles, que se
originan como consecuencia de una relación jurídica, es decir, un contrato.
Disponer es prescindir del bien, deshacerse de la cosa, ya sea jurídica o
físicamente. Un acto de disposición es la enajenación del bien; otro es
hipotecario; otro, finalmente, es abandonarlo o destruirlo. La disposición es la
facultad de transferir la propiedad, la facultad de disponer no deriva
del derecho de propiedad sino de la relación de titularidad o pertenencia.
La reivindicación no es propiamente un atributo sino el ejercicio de la
persecutoriedad, que es una facultad de la cual goza el titular de todo derecho
real. El poseedor, el usufructuario, el acreedor hipotecario, todos pueden
perseguir el bien sobre el cuál recae su derecho. No nos parece entonces que la
reivindicación deba ser colocada en el mismo nivel que los otros atributos, los
cuáles, en conjunto, configuran un derecho pleno y absoluto. Ningún otro
derecho real confiere a su titular todos estos derechos.” 3

4. DERECHO DE HABITACIÓN

El derecho de habitación se encuentra prescrito en el artículo 1027 de nuestro


Código Civil con las siguientes palabras:

“Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir
de morada, se estima constituido el derecho de habitación.”

En síntesis, el derecho de habitación es un derecho que se encuentra limitado al


uso del bien, dado que solamente el o los sujetos harán uso de la casa o parte de
la casa solamente para servirse de morada. En adición a ello, las formas
constitutivas de la habitación pueden ser a titulo oneroso o a titulo gratuito. Sin
embargo, esto queda al libre establecimiento de las partes.

Cabe de importancia señalar lo prescrito en el artículo 1028 del cuerpo


normativo antes mencionado, puesto que, el derecho de habitación se puede
extender a la familia del usuario comprendiéndose entre ellos a su cónyuge e
hijos del usuario en caso los tenga.

3
AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. Código Civil Comentado por los Cien Mejores Especialistas, tomo V,
Gaceta Jurídica, 1 Ed. 2003-Lima. pp. 187-188.
5. EL DERECHO DE USO Y EL ARRENDAMIENTO

- DIFERENCIAS INSTITUCIONALES EN LA DOCTRINA

El jurista Bigio Chem señala que una semejanza entre derecho de uso
con el arrendamiento se da cuando se constituye a título oneroso pues
es ahí donde presenta similitud con el derecho que adquiere el
arrendatario pues mediante dicho contrato (tanto el arrendatario como
el usuario sólo adquieren el derecho al uso del bien, mas no a los
provechos que éste pudiera generar).

No obstante, el autor encuentra algunas diferencias, como son:


a) Como consecuencia del carácter del derecho real de uso, la
transferencia del bien durante el transcurso de su vigencia no importará
su extinción, efecto que sí se puede producir por voluntad del nuevo
propietario en el caso de la venta de un bien arrendado conforme a lo
dispuesto por el artículo 1708°, inciso 2, del Código Civil.
b) El derecho de uso es intrasmisible, en consecuencia, no puede ser
objeto de cesión a tercera persona (artículo 1029° CC) como sí puede
suceder con el arrendamiento, que admite ser objeto de cesión de
posición contractual (artículo 1696° CC).
c) Tanto el arrendamiento como el derecho de uso pueden tener origen
contractual, el derecho de uso puede constituirse mediante acto
unilateral y por testamento, en tanto que el arrendamiento sólo tiene
como fuente el contrato.
d) Si se concede el derecho de uso de un inmueble por medio de un
contrato por un plazo determinado, y si al finalizar este el usuario
permanece en posesión del bien y el propietario no exige su
devolución, aquél se habrá convertido en ocupante precario, no
ocurriendo lo mismo con el arrendamiento, en el que la permanencia
del arrendatario en el uso del bien más allá del plazo vencido se
entiende como continuación de la relación obligacional bajo sus
mismas estipulaciones de acuerdo a lo regulado por el artículo 1700°
del Código Civil. 4

6. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

La prescripción adquisitiva de dominio supone el reconocimiento de


una situación de hecho. La mayor parte de las veces, este
reconocimiento estará dirigido a facilitar la prueba del derecho
propiedad de los titulares; sin embargo, en algunas ocasiones despojará

4
Bigio Chrem, Jack, El contrato de arrendamiento. Exposición de motivos oficial del Código Civil, Lima,
Gaceta Jurídica, 1995, pp. 44-45
al legítimo titular de su derecho de propiedad. Si bien el segundo efecto
se puede dar, ambos sistemas consideran que no es el fundamento
principal de la institución. En principio en el ámbito nacional se ha
aceptado de manera pacífica tales fundamentos. La mayoría de autores
postulan que la función principal de la prescripción adquisitiva de
dominio es la prueba del derecho de propiedad. En adición a lo antes
expuesto, el fundamento 41 de la Sentencia del Segundo Pleno
Casatorio señala:

“Se considera que el real fundamento de la usucapión es el significado


constituyente de la apariencia como única realidad del derecho y de la
propiedad. La usucapión es algo más que un medio de prueba de la
propiedad o un instrumento de seguridad del tráfico, es la realidad
misma (la única realidad) de la propiedad. El substrato dogmático de
un orden social patrimonial.”

- ELEMENTOS CONFIGURADORES

El fundamento 44 de la Sentencia del Segundo Pleno Casatorio señala


los cuatro elementos configuradores que dan origen al derecho de
usucapión, es así que estos se tienen que dar de manera simultanea y
necesaria para admitir su constitución:

a) La continuidad de la posesión, es la que se ejerce sin


intermitencias, es decir sin solución de continuidad, lo cual no quiere
decir que nuestra legislación exija la permanencia de la posesión,
puesto que se pueden dar actos de interrupción como los previstos por
los artículos 904° y 953° del Código Civil, que vienen a constituir
hechos excepcionales, por lo que, en suma, se puede decir que la
posesión continua se dará cuando ésta se ejerza a través de actos
posesorios realizados en la cosa, sin contradictorio alguno, durante
todo el tiempo exigido por ley.

b) La posesión pacífica, se dará cuando el poder de hecho sobre la


cosa no se mantenga por la tuerza; por lo que, aún obtenida
violentamente, pasa a haber posesión pacífica una vez que cesa la
violencia que instauró el nuevo estado de cosas. 5

c) La posesión pública, será aquella que, en primer lugar resulte,


evidentemente, contraria a toda clandestinidad, lo que implica que sea
conocida por todos, dado que el usucapiente es un contradictor del
propietario o poseedor anterior, por eso resulta necesario que la
posesión sea ejercida de manera que pueda ser conocida por éstos, para
que puedan oponerse a ella si ésa es su voluntad. Si ellos pudieron

5
Albaladejo García, Manuel, La usucapión, Madrid, Colegio de registradores de la propiedad, mercantiles
y bienes muebles, 2004, p. 69.
conocer esa posesión durante todo el tiempo que duró, y no lo hicieron,
la ley presume en ellos el abandono y la posesión del usucapiente se
consolida. 6

d) Como propietario, puesto que se entiende que el poseedor debe


actuar con animus domini sobre el bien materia de usucapión. 7 Al
decir de Hernández Gil, la posesión en concepto de dueño tiene un
doble significado, en su sentido estricto, equivale a comportarse el
poseedor como propietario de la cosa, bien porque lo es, bien porque
tiene la intención de serlo. En sentido amplio, poseedor en concepto de
dueño es el que se comporta con la cosa como titular de un derecho
susceptible de posesión, que son los derechos reales, aunque no todos,
y algunos otros derechos, que aún ni siendo reales, permiten su uso
continuado. 8

IV. INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE UNA NORMA DE DERECHO


MATERIAL

La Sentencia del Segundo Pleno Casatorio señala en su fundamento 62 segundo


párrafo lo siguiente:

“… Por lo tanto, es evidente que la instancia revisora ha incurrido en una


evidente interpretación errónea de la norma aludida, dado que de su texto ni de
su interpretación se puede colegir que los coposeedores del mismo rango estén
impedidos de usucapiar de consuno. Reiterando, es perfectamente posible que
dos o más coposeedores de un bien, teniendo el mismo grado homogéneo (al
conducirse como propietarios) puedan usucapiar, lo que devendría en una
copropiedad.”

En síntesis, la Sentencia expedida en segunda instancia incurrió en un error al


afirmar que, un coposeedor estaba impedido de poder solicitar el derecho de
usucapiar. Sin embargo, la Corte Suprema señala todo lo contrario he interpreta
el sentido correcto de la norma prescrita en el articulo 950 del vigente Código
Civil. Sin embargo, el Tribunal explica en el siguiente fundamento que no es
posible casar la sentencia impugnada, puesto que ello significaría concluir
declarando fundada la petición de la parte demandante, es decir que, la parte
accionante si tendría el derecho de prescripción adquisitiva, lo cual en fondo
es totalmente incorrecto, ya que, Rafael Agustín Lluncor Castellanos ha
demostrado, que se ha constituido como poseedor inmediato, tal como obra a
fojas doscientos cuatro, en su declaración como testigo. Afirmando que el
inmueble en materia de litis se le fue concedido en calidad de arrendamiento.
Mientras que, por otro lado, Gladys Filomena Lluncor Moloche, ocupa el

6
Papaño, Ricardo J., Claudio M. Kiper, Gregorio A. Dillon y Jorge R. Causse, Manual de derechos reales,
Buenos Aires, Astrea, 2007, p.673
7
Pacheco, Toribio, Tratado de derecho civil, t. III, Lima, Librería Hispano- francesa, Librería Central, 1864
p. 20.
8
Hernández Gil, Ob. cit., pp. 371-372.
inmueble por extensión del derecho de Uso del que goza el arrendador antes
mencionado.

V. INAPLICACION DE UNA NORMA DE DERECHO MATERIAL

La parte demandante señala que no se ha llegado a aplicar al caso el articulo


899 del Código Civil, sosteniendo que al no haberse aplicado la citada norma
jurídica se ha desconocido su derecho de coposeedora. Sin embargo, la Corte
Suprema como resolvió en el fundamento 62 y 63 de la Sentencia del Segundo
Pleno Casatorio, la parte impugnante carece de la calidad de coposeedora en
vista que esta solo ocupa el inmueble materia de litigio en calidad de extensión
de Uso. Es por ello que pese al error que cometió la Sala de Segunda instancia
no se esta perjudicando ni inaplicando un derecho material, pues en realidad
esta no carece del derecho material que esta solicitando.

VI. FALLO DE LA SESIÓN DEL PLENO CASATORIO

La Sala de la Corte Suprema reunida en Sesión de Pleno, por unanimidad


resuelve:

a) Declarar INFUNDADO el recurso de Casación interpuesto por Gladys


Filomena Llúncor Moloche, en consecuencia, NO CASARON la resolución de
vista, su fecha veinticinco de enero de dos mil ocho, expedida por la Primera
Sala Civil de Lambayeque.

b) ESTABLECE como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente:

“La correcta interpretación del artículo 950° del Código Civil debe hacerse
en el sentido que nada obsta para que dos o más coposeedores homogéneos
puedan usucapiar, puesto que de ver amparada su pretensión devendrían
en copropietarios, figura jurídica que está prevista en nuestra legislación.”

c) IMPUSIERON a la recurrente una multa de dos Unidades de Referencia


Procesal de acuerdo a lo previsto por el artículo 398° del Código Procesal Civil.

d) ORDENARON la publicación de la presente sentencia en el Diario Oficial


“El Peruano”, teniendo efectos vinculantes para todos los órganos
jurisdiccionales de la República a partir del día siguiente de su difusión.
CONCLUSIONES

La Sentencia del Segundo Pleno Casatorio es una interpretación legalista y sistemática de


los articulo 899 y 950 del vigente Código Civil. Sin embargo, me parece que hubo una
correcta interpretación normativa al afirmarse que un coposeedor también podría
peticionar judicialmente su derecho a usucapiar. Claro que el coposeedor tenía que
cumplir con los requisitos que señala el segundo artículo antes mencionado como lo son:
La continuidad de la posesión, la posesión pacifica, la posesión publica y por último la
posesión como propietario.
Ahora bien, otro punto a que me parece importante mencionar a manera de conclusión es
la aclaración que hace la Corte Suprema con respecto a la parte accionante. La parte
demandante estuvo compuesta por dos personas, no obstante, solamente fue la hija –
Gladys Filomena Lluncor Moloche – quien impugno las sentencias en instancias
anteriores. Sin embargo, la Corte Suprema, considero necesario emplazar a al padre –
Rafael Agustín Lluncor Castellanos – como litisconsorte necesario, puesto que, su
presencia en el proceso era menester para resolver la litis, es por ello, que a Rafael Agustín
Lluncor Castellanos, se le otorga el título de poseedor inmediato en calidad de arrendador
del inmueble materia de litigio y a Gladys Filomena Lluncor Moloche como usuaria de
un derecho que le fue extendido producto de la relación contractual entre arrendador y
arrendatario que surgió con el padre antes mencionado y el propietario – poseedor
mediato – . Es por ello, que se esta de acuerdo a que la Corte Suprema decida en no Casar
el recurso extraordinario y por lo tanto lo declare infundado.
Por último, y a manera de critica se tiene que la sentencia incurre en error cuando pretende
analizar el derecho real de habitación, que ni siquiera es invocado como un hecho por las
partes, y que por lo demás no se relaciona con el contrato de arrendamiento. En efecto, la
habitación es un derecho real de uso sobre una casa o morada, mientras el arrendamiento
da lugar a una cesión de uso personal, sin alcances o efectos reales de poder inmediato,
oponible e inherente. Ambas figuras, por tanto, ni se mezclan ni se confunden. Es por ello
que, a mi parecer fue un tema que no debió ser tomado en cuenta por la Corte Suprema.

También podría gustarte