Está en la página 1de 4

“PARADIGMA EMPISTEMICO.

E
S
T
SAER
R
SA B E R
S E N T IR
Podemos decir y al mismo tiempo ser testigos que a lo largo de la humanidad,
pensamientos rondan, carcomen en las profundidades de nuestras mentes y
nos hacen cuestionarnos, en ciertos momentos, cosas como el sentido de
pertenencia, el destino a corto, mediano o tal lapso, que pasa más allá de lo
que se conoce y el amplio panorama interno que envuelve el estado anímico, la
inteligencia emocional y la educación y contexto social en el cada ser se
desarrolla, ya que como raza convergemos usualmente de ser sociales
netamente.

Ese mismo pasar del tiempo y mediante diversos personajes nos han permitido
de igual forma aportar bases y conocimientos que en compilación van
desarrollando nuevas formas de percibir, nuestro entorno y producen la
evolución del pensar, lo que futuramente generara a su vez otras interrogantes
a su tiempo concerniente, de esta fundación se desprende el grafico presente
con anterioridad en este escrito que cita las cuestiones primas del área
filosófica, siendo ordenado desde la base a su cúspide.

Se tomó como primera instancia al sentir, aquel que en términos de


pensamientos es correspondido por la Estética, la cual se define en teoría,
como la filosofía de la belleza formal y del sentimiento que esta belleza
despierta en el ser humano, ya que podemos pensar que esta belleza que se
encuentra muy desarrollada de forma actual, brinda momentum de índole
primaria, aquello que solo en sí mismo tanto mente y corpus experimenta con
su propio entorno con todos sus marices, de esta forma nacen dentro de la
humanidad formas de exteriorizar cuestiones que muchas veces desafían lo
asentado mismo como menciona Sofía:

“Lo que quiero decir, no te parece extraño que exista un mundo,……Para los
adultos, el mundo era algo asentado”
(Gaarder, 1999, pág. 23)

Para el siguiente paso en nuestra pirámide se colocó el saber, ya que al estar


en pleno siglo XXI, como seres humanos hemos logrado aprender a base de
práctica, experiencia y entorno, diversas habilidades que se refinan con nuevas
manos, pensamientos e ideas, hasta que en cierto momentos llegan hasta
lugares desconocidos motivando su evolución y aplicación de distinta forma o
nuevo uso, muy en sintonía a lo que el autor Hume relata con una de sus
frases celebres.

“El hombre es un ser racional y continuamente está en busca de la felicidad


que espera alcanzar mediante la gratificación de alguna pasión o sentimiento.
Rara vez actúa, habla o piensa sin una finalidad o intención.”
David Hume (1711 – 1776).
Para nuestro siguiente pelado tenemos presente al ser, ya que hoy día, con
tantos aspectos vivenciales sentir el pertenesimiento de algo cada vez es más
complejo, cambiante y fugas como nunca, el tamaño de una piel de conejo
como se menciona en “El mundo de Sofía” de Gaarder, 1999, no puede
considerarse como solo una piel, ésta, podríamos afirmar, no está muerta ya
que es un reflejo de nuestra propia colectividad humana, siempre hay
posibilidad de más, ya que al estar viva y funcional se renueva, crece se cae,
tal como los pelos de la misma piel, y así mismo, nuestro entorno no
encaminara hacia un más allá que afrontara el futuro de nuestro mismo ser, el
fragmento cita:

“En el extremo de los finos pelillos se encuentran todas las creaturas humanas,
….a allí se quedan”
(Gaarder, 1999, pág. 22)

Para finalizar tenemos en la punta al estar, se colocó aquí ya que al ser


nosotros seres humanos sociales y esta sociedad por medio de normas prefija
ciertos comportamientos, en la actualidad tiene un peso regente que se
involucra en todos los aspectos de la vida humana incluso en el propio pensar,
por lo que armonizar este peldaño a todos los demás permite infundir en uno
mismo estado de elevación y mejoría mientras no se afecte a terceros de forma
negativa, destaca del autor Baruch en sus frases célebres.

“Sólo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia naturaleza y
cuyos actos se originan exclusivamente dentro de sí”
Baruch Spinoza (1632, 1677).

Fuentes de Información:
Gaarder,J.(1999)”El mundo de Sofia”,Ed. Patria siruela, Mexico.

Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la Complejidad del Mundo. Tusquets editores.

España.

También podría gustarte