Está en la página 1de 167

NOCIONES BASICAS E INTRODUCTORIAS SOBRE EL DERECHO PROCESAL

Derecho Procesal: Rama del derecho que tiene por objeto el estudio de la organización de
los tribunales de justicia, determinando sus atribuciones y competencia, así como de las
normas de procedimiento a que deben sujetarse los jueces y las personas que concurren ante
ellos planteando pretensiones.

Presupuesto de Existencia del Derecho Procesal:

Es la eventualidad de que existan conflictos entre las personas o sujetos, que tengan
relevancia o consecuencias jurídicas, con lo que se produce el fenómeno que constituye el
presupuesto del Derecho Procesal.

Ese conflicto puede ser de 2 tipos:


a) De interpretación de las normas jurídicas. Conflictos de Intereses con
b) De Infracción de normas jurídicas. Relevancia Jurídica (Litigios)

La existencia de litigios entre los sujetos es lo que fundamenta en principio la


existencia del Derecho Procesal.
Se entiende por LITIGIO, a una contienda jurídica actual entre partes.
Por su parte, cuando ese litigio está ya sometido al conocimiento y decisión de los
tribunales de justicia, recibe el nombre de JUICIO.

FORMAS DE SOLUCIONAR LOS LITIGIOS.

1. Autotutela.
2. Autocomposición o Amigable Composición.
3. El Proceso.

1. AUTOTUTELA: Consiste en la defensa de un derecho a través de la fuerza ejercida


por el titular del mismo, en otras palabras, es la reacción directa, personal e incluso
violenta de aquel que hace justicia por sí mismo.

Razones por las cuales no es la mejor solución:

a. Porque generalmente es una solución violenta.


b. Porque es una solución unilateral, porque una parte (la más fuerte), impone sus
condiciones a la otra.
c. Porque admitir la Autotutela agravaría una situación explosiva que se produce con
el litigio.
d. Porque es una forma que en general involucra injusticia, dado que no
necesariamente el que tiene la fuerza tiene la razón.

Antiguamente era la principal forma de solución de litigios, hoy en día, y ya desde


tiempos de Marco Aurelio en el Derecho Romano, está prohibida como forma de
solución de litigios.
En lo referido al ordenamiento jurídico chileno, si bien no existe una norma
específica que prohíba la Autotutela, una interpretación armónica y de contexto de los
cuerpos legales, nos hace llegar a la misma conclusión. (Art. 19 Nº 1 y 3 de la
Constitución1 y Art. 76 de la Constitución 2 en relación con el Art. 1º del Código
Orgánico de Tribunales3)
Sin perjuicio de lo anterior, encontramos en la ley algunas situaciones en que se admite
la autotutela:
1) El Derecho a Huelga: El derecho a huelga es: “La cesación colectiva y
concertada de labores, efectuada por los trabajadores en el contexto de un
procedimiento de negociación colectiva.”
2) El Derecho Legal de Retención de Bienes: (Art. 1942 del Código Civil4)
Consiste en la facultad que se le confiere transitoriamente a una persona
para apoderarse de los bienes de otra mientras esta no le satisfaga una
determinada prestación. Si bien se señala como hipótesis admisible de
autotutela, en nuestra legislación requiere de declaración judicial, razón
por la cual se estima que en esos casos el litigio se soluciona a través de un
proceso.
3) Corte de Rama de Árboles. (Art. 942 del Código Civil5)
4) Legítima Defensa. (Art. 10 Nº 4, 5 y 6 del Código Penal6)
1

?
Art. 19 CPE: La Constitución asegura a todas las personas:
Nº 1: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
Nº 3: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
2
Art. 76 de CPE: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar
lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República
ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
3
Art. 1 del COT: La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
4
Art. 1942 del CC:
El arrendatario es obligado al pago del precio o renta.
Podrá el arrendador, para seguridad de este pago, y de las indemnizaciones a que tenga derecho,
retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos con que el arrendatario la
haya amoblado, guarnecido o provisto, y que le pertenecieren; y se entenderá que le pertenecen, a
menos de prueba contraria.
5
Art. 942 del CC:
Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él con sus raíces, podrá el dueño del
suelo exigir que se corte la parte excedente de las ramas, y cortar él mismo las raíces.
Lo cual se entiende aun cuando el árbol esté plantado a la distancia debida.
6
Art. 10 del CP:
Nº 4: El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Nº 5: El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes consanguíneos
legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines legítimos en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número
anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
2. AUTOCOMPOSICIÓN: Consiste en poner término a un litigio por el mutuo
consentimiento de las partes en conflicto o por la renuncia parcial o total del derecho de
una de las partes a favor de la otra.

Existen 2 formas de Autocomposición:


1) Por el Acuerdo de Voluntades (Bilateral)
2) Por la renuncia total o parcial del derecho de una de las partes a favor de
otra. (Unilateral)

Para que pueda operar la Autocomposición debe cumplirse un presupuesto previo,


el cual es que las partes en conflicto se encuentren facultadas para disponer del derecho
involucrado en el conflicto. Para determinar cuando las partes pueden disponer por su
sola voluntad del derecho involucrado, debemos remitirnos a lo dispuesto en el artículo
12 del Código Civil, que señala que derechos pueden renunciarse por las personas.
El artículo 12 del Código Civil dispone: Podrán renunciarse los derechos conferidos
por las leyes cuando cumplan 2 condiciones:
1) Que sólo miren al interés individual del renunciante, y
2) Que no esté prohibida su renuncia.

El ordenamiento otorga diversos instrumentos que constituyen modalidades de


Autocomposición.

Ejemplos:

Autocomposición Unilateral:
1) Acto Jurídico de Renuncia del Art. 12 del Código Civil7.
2) La Remisión o Condonación de la Deuda del Art. 1652 del Código Civil8.

Autocomposición Bilateral:
1) La Transacción (Art. 2446 del Código Civil9) El concepto que da el Código
Civil de Transacción confunde las expresiones litigio con juicio. (El Juicio: Es
el litigio sometido al conocimiento y resolución de los tribunales de justicia.
De esta forma se estima que la norma debió señalar la expresión Juicio en vez
de Litigio).

participación en ella el defensor.


Nº 6: El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las
circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza,
resentimiento u otro motivo ilegítimo.
7
Art. 12 del CC: Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés
individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
8
Art. 1652 del CC: La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es
hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.
9
Art. 2446 del CC: La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.
2) La conciliación (art. 262 sgtes. CPC). Consiste en el acuerdo adoptado por las
partes de un juicio ya iniciado, instadas por el juez que conoce del mismo, en
orden a poner término al litigio existente entre estas. En esta institución, las
partes llegan a un acuerdo, a partir de la proposición que les efectúa el juez que
conoce del juicio en que participan. De acuerdo a nuestro Código de
Procedimiento Civil, en todos los juicios civiles en que sea legalmente admisible
la transacción, el juez debe efectuar un llamado obligatorio a las partes a
conciliación. Esto significa que, una vez terminada la primera etapa del juicio,
llamada de discusión, en que cada parte formula al tribunal sus pretensiones y
plantea sus argumentos y los fundamentos de los mismos, el tribunal deberá
citar a las partes a una audiencia para proponerles personalmente bases de
arreglo, que permitan componer total o parcialmente el litigio. Este llamado
tiene carácter de trámite esencial del juicio, y por tanto, no puede ser omitido (la
omisión provoca la nulidad procesal de todo lo que ocurra con posterioridad al
momento en que debió efectuarse el llamado).
Las partes son libres de aceptar la proposición efectuada por el juez, o llegar
a un acuerdo en términos distintos. Si hay conciliación total, se termina el
litigio que enfrenta a las partes, y por tanto, el juicio de que conoce el
tribunal. Por el contrario, si las partes no logran alcanzar un acuerdo, debe
continuarse con el juicio. En todo caso, los tribunales están legalmente
facultados para volver a llamar a las partes a conciliación con posterioridad a
este llamado obligatorio, si lo estiman pertinente.

3.- El avenimiento: Consiste en un acuerdo adoptado por las partes de un juicio ya


iniciado que pone término al mismo, pero sin haber sido previamente instadas por el
juez, de modo que es obtenido por la iniciativa particular o individual de aquellas. En
algunos casos, los acuerdos pueden ser alcanzados con la ayuda de un mediador.

El mediador es un tercero ajeno a las partes y al litigio que las enfrenta, que tiene
por función, acercar las posiciones de aquellas en miras a la obtención de un
avenimiento que ponga término al juicio, o de una transacción que lo impida. Hay
que aclarar en todo caso que el mediador puede intervenir una vez que el juicio ya
se inició (evento en el cual posibilita un avenimiento), o antes para evitar su inicio
(evento en el cual posibilita una transacción). El mediador no puede imponer u
obligar a las partes la adopción de acuerdos ni el contenido de los mismos. En
nuestra legislación, se contempla la mediación en los juicios de familia (ley 19.968),
en los litigios que enfrenten a prestadores de salud con sus afiliados (ley Auge), y en
materia laboral, en los procesos de negociación colectiva.

4.- Los acuerdos reparatorios (proceso penal).

3. EL PROCESO/ HETEROCOMPOSICION:

MEDIO IDÓNEO PARA DIRIMIR IMPARCIALMENTE Y POR ACTO


DE JUICIO DE LA AUTORIDAD UN CONFLICTO DE INTERESES CON
RELEVANCIA JURÍDICA.
Ventajas:

1. Es la única forma esencialmente jurídica de ponerle término a un litigio, porque


ese litigio se resuelve con aplicación del derecho sustantivo o de fondo. El
derecho de fondo son aquellas disposiciones que regulan la materia que es
objeto del juicio.
2. Constitucionalmente se establece en el Art. 19 Nº 3 10 un mandato al legislador
para estructurar los procesos, de modo de culminar en la dictación de una
sentencia justa y racional.
3. La imparcialidad de la decisión, porque es una sentencia dictada por un juez que
es ajeno a los intereses de las partes. La ley establece mecanismos que aseguran
la imparcialidad de los jueces que deben conocer los distintos juicios.
4. Provee mejor que ningún otro medio la aplicación correcta del derecho
sustantivo, de fondo o material. Esto porque el juez, que es quien tiene que
resolver, es letrado.
5. Esta forma de solucionar el litigio se encuentra amparada constitucionalmente
por las garantías de “Igual Protección Ante la Ley en el Ejercicio de sus
Derechos” y por la doctrina del debido proceso legal. Ambas consagradas en el
Art. 19 Nº 3 de la Constitución.

Acepciones de Derecho Procesal:

 Profesor Francesco Carnelutti: Es el derecho que regula el proceso, es decir, la


operación mediante la cual se obtiene la solución del juicio.
 Piero Calamandrei: Es el conjunto de normas que regulan la conducta de las partes
y que el órgano jurisdiccional debe tener en el proceso.

Características de Esta Rama del Derecho:

1. Es una rama o disciplina que se ubica dentro del derecho público: Esto se
manifiesta por 3 razones, que justifican el hecho de que sea considerado como Derecho
Público:
a. La relación procesal que se da en todo juicio queda establecida entre las partes y
el juez. Este juez ejerce una función, que es la función jurisdiccional, la que
constituye una forma de la soberanía del Estado.
b. Porque los tribunales de justicia que van a tener que conocer estos procesos
conforman un poder del Estado.
c. Porque la finalidad última del proceso es la obtención de la paz social.

Existe actualmente parte de la doctrina que señala que la mayoría de los juicios
tutelarían intereses privados y comienzan a iniciativa de la parte demandante, razón por
la cual niegan el interés público comprometido en los procesos.

10
Artículo 19 Nº 3 de la CPE: La Constitución asegura a todas las personas:
Nº 3: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
2. Está generalmente conformado por normas de Orden Público : Esto porque estas
normas son irrenunciables y que no pueden ser modificadas por las personas, por estar
establecidas por razones de interés general de la sociedad y de adecuada convivencia
social. Excepcionalmente hay algunas normas que pueden ser modificadas por las
partes.

Excepción al Orden Público del Derecho Procesal:

A) Las reglas de competencia relativa en asuntos civiles contenciosos: Es


imposible que un solo tribunal tenga todos los casos por lo que se divide en
varios tribunales. Esta distribución se hace en base a 2 aspectos:

a) Competencia Absoluta: La que se determina por


- Cuantía
- Materia
- Fuero

b) Competencia Relativa: La que se determina por


- Territorio Jurisdiccional

El tribunal competente relativamente sería el del lugar del domicilio del


demandado. Esta es una distinción que hace la ley.
Las normas de competencia relativa son disponibles y renunciables por las
partes.

B) Hay algunos tribunales que no son públicos: Esto porque no los atiende un
funcionario público, como por ejemplo los tribunales arbitrales, en que las
partes eligen al juez Árbitro. Hay algunas materias en que se puede elegir un
tribunal público o privado. Las partes determinan a la persona del juez, y en
algunos casos las partes determinan el procedimiento que se debe seguir, por
eso son excepciones al orden público del derecho procesal.

3. Es un Derecho Instrumental: Esto porque el cumplimiento de sus normas y principios


constituyen un medio o instrumento para la aplicación efectiva del derecho sustantivo y
para la adecuada solución del litigio.

4. Es una Rama o Disciplina Autónoma: Esto porque tiene sus propias reglas y
principios, y sus normas originan la existencia de cuerpos legales separados del derecho
sustantivo.

5. Es una Disciplina Formal: Esto porque regula la forma de realización de la actividad


jurisdiccional del Estado.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:

1. Fuentes Vinculantes o directas.


2. Fuentes Subsidiarias o indirectas.

1. Fuentes Vinculantes o directas: Son aquellas que tienen fuerza generalmente


obligatoria, de modo que tienen que ser aplicadas por el juez. Son obligatorias para
todo el mundo y estas son:
a) La Constitución: En la Constitución se contienen las normas procesales de
más alta jerarquía del orden jurídico a las que necesariamente deben adecuarse
las normas legales. La Constitución Política actualmente vigente perfeccionó
notablemente las bases constitucionales del derecho procesal, consagrando la
denominada Doctrina del Debido Proceso Legal en el Art. 19 Nº 3. En su
parte orgánica, la Constitución contiene la regulación esencial del poder
judicial, la que se encuentra en el Capitulo VI en el Art. 76 y siguientes y en el
Capitulo VI-A del Ministerio Público en el Art. 80 A.11

b) Las Leyes Procesales: Existen fundamentalmente 4 textos legales que


contienen la regulación de las materias esenciales del derecho procesal:
1. El Código Orgánico de Tribunales. (Derecho Procesal Orgánico)
2. El Código de Procedimiento Civil. (Derecho Procesal Funcional)
3. El Código de Procedimiento Penal. (Derecho Procesal Funcional)
4. El Código Procesal Penal. (Derecho Procesal Funcional)

Sin perjuicio de la existencia de estos códigos, existen otras disposiciones


legales que pueden no ser exclusivamente de orden procesal, pero que también
contienen disposiciones sobre la materia y son las siguientes:

1. La Ley 16.618 (Ley de Menores) Apéndice del


2. La Ley 18.287 (Procedimiento ante el COT
Juzgado de Policía Local)
3. El Código de Justicia Militar.
4. El Código del Trabajo.
5. La Ley de Protección al Consumidor.
6. La Ley de Alcoholes)  Apéndice del Código Penal.
7. Ley 19.968 que establece los Juzgados de Familia y los procedimientos
para gestionar ante estos.
8. La ley de responsabilidad penal juvenil nº 20.084.

c) Los Auto Acordados: Son ciertas disposiciones que dictan los tribunales
superiores de justicia para la buena marcha de la administración de justicia
y un adecuado desempeño de los tribunales.
En doctrina se estima que estas disposiciones deben limitarse a
complementar o a interpretar disposiciones legales sin que puedan excederlas
ni reglamentarlas. La dictación de un auto acordado emana de las llamadas
11
Artículo 80 A. de la CPE: Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público,
dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal
pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para
proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.
facultades económicas de los tribunales de justicia, entendiéndose por estas a
las que tienen por objeto lograr una expedita y cumplida administración de
justicia.

En consecuencia, la fuente jurídica normativa de la facultad de los


tribunales superiores para dictar Auto Acordados proviene de las siguientes
disposiciones:
1. Art. 81 de la Constitución: Que entrega a la Corte Suprema la
Superintendencia Económica de los tribunales de justicia.
2. Art. 590 del Código Orgánico de Tribunales: Que faculta a las Cortes
de Apelaciones para dictar algunas normas para el recto desempeño de
las funciones de quienes se desempeñan en la administración de justicia.
3. Art. 96 Nº 4 del Código Orgánico de Tribunales: Que faculta a la
Corte Suprema para establecer los horarios y formas de funcionamiento
de los tribunales.

Finalmente, cabe señalar que aquellos auto acordados que diste la


excelentísima Corte Suprema y que sean de aplicación o carácter general,
deben ser publicados en el Diario Oficial.

Ejemplos de Algunos Auto Acordados:


- Auto Acordado Sobre forma de las sentencias, dictado por la
Corte Suprema el 30 de Septiembre de 1920.
- Auto Acordado sobre tramitación y fallo del Recurso de
Protección de 1992 y modificado en 1998.
- Auto Acordado de la Corte de Concepción sobre distribución de
causas del año 1997.

d) Los Tratados Internacionales: Son acuerdos celebrados por escrito entre


Estados y regidos por el derecho internacional, sea que consten en un
instrumento único o en 2 o más instrumentos conexos. (Art. 1 de la
Convención de Viena)
En la realidad práctica, en numerosas ocasiones es necesario que ciertas
resoluciones dictadas por tribunales chilenos sean cumplidas en el extranjero,
o que resoluciones dictadas en el extranjero sean cumplidas en Chile.
Materias como estas pueden ser reguladas entre los distintos Estados a
través de los Tratados Internacionales, destacándose algunos como el Código
de Derecho Internacional Privado, llamado Código de Bustamante, que
contiene un libro completo de Derecho Procesal Internacional.

2. Fuentes Subsidiarias: El análisis de la evolución de las instituciones permite un mayor


entendimiento de la normativa actualmente vigente. Esto por ejemplo a través del
Derecho Extranjero, porque la influencia que en muchos casos puede tener en nuestra
legislación.
a) La Doctrina.
b) La Jurisprudencia: Es la doctrina que emana de las sentencias dictadas por
los tribunales de justicia y que pueden constituir en algunos casos, un conjunto
de precedentes reiterados, originados en la similar resolución por parte de los
tribunales de casos de la misma naturaleza.
c) Los Usos y Prácticas Judiciales.
d) La Equidad: Art. 73 de la Constitución, Art. 10 del Código Orgánico de
Tribunales, Art. 170 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil.
La equidad entrega normas de juicio para resolver el litigio a falta de ley
sustantiva que dirima la contienda, pero no constituye ni contiene normas de
procedimiento. Es por ello que hay quienes sostienen que la equidad es una
fuente de derecho sustantivo. Sin embargo, debe tenerse presente que lo
dispuesto en el Art. 24 del Código Civil, en ausencia de normas especiales de
interpretación de la ley procesal, podría llegar a aplicarse la equidad como
criterio de interpretación.
e) Fuentes Históricas.
EFECTOS DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO

Las reglas generales que se encuentran en el Código Civil, son plenamente aplicables en el
Derecho Procesal. (Art. 6º,7º,8º y 9º). Sin embargo, puede haber algunas situaciones que
generen analizar tres escenarios, primero el efecto que tendrá la ley en un juicio terminado,
en un juicio no iniciado y por iniciarse, y finalmente en un juicio pendiente.

En un Juicio terminado (Con sentencia firme y ejecutoriada), la nueva ley procesal, no


afecta al juicio terminado por dos razones. La primera, consiste en que la sentencia firme y
ejecutoriada produce efecto de cosa juzgada y esto impide reabrir la discusión o iniciar un
nuevo juicio entre las mismas partes. (Art.176 CPC). La segunda razón, en una de orden
constitucional, ya que el artículo 76 Inc. 2º prohíbe al legislador, revivir procesos fenecidos.

Al Juicio que se inicia, se le aplica la nueva ley procesal, que es la que está vigente a su
inicio.

El problema se presenta cuando se dicta una nueva ley procesal y hay un juicio en
tramitación. Aquí se debe determinar si la nueva ley es de carácter orgánico o funcional.
Cuando la ley es orgánica, se estima que la nueva ley, no puede recibir aplicación, y por lo
tanto se continúa con el juicio ante el mismo tribunal que era competente para conocer del
mismo en el momento de su inicio.(Art 19 n°3 inc 4 CPR “Tribunal establecido con
anterioridad a la perpetración del hecho” y Art 109 COT “No se alterará competencia por
causa sobreviniente” ) En el caso que la nueva ley sea funcional, la regla general señala que
se aplican in actum, vale decir inmediatamente, iniciada su vigencia. Sin embargo, la ley
establece ciertas excepciones en el artículo 23 y 24 de la ley de efecto retroactivo de las
leyes.

Artículo 23: Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una
ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquélla establecía
para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará
subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere.

Ejemplo:

COMPRAVENTA DE UN VEHÍCULO, CELEBRADA EL 1º DE MARZO DE


2008. LEY VIGENTE (1/03/18): Permite probar este contrato por testigos, estos
deben declarar de viva voz ante el tribunal.

1/04/18: Se inicia juicio entre las partes por incumplimiento de contrato.


En este juicio debe probar la existencia del contrato.

2/05/18 ENTRA EN VIGENCIA UNA NUEVA LEY:


Establece que los contratos de venta de automóvil no podrán ser probados por
testigos. De ahora en adelante, los testigos declararán por oficio (Declaración escrita
enviada al tribunal)
¿Cómo se hace? Puede ser comprobada por testigo, pero por escrito
Art. 24: Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios
prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir.
Pero los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y
diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de
su iniciación.

Ejemplo:

Juicio de indemnización de perjuicios:


Se cobran $30.000.000
1/03/18: Se inicia el Juicio

4/03/18: NOTIFICACION LEGAL AL DEMANDADO.


Comienza a correr el plazo para contestarla. (Término de Emplazamiento). Suponiendo que
notificó en la misma ciudad en que se inició el juicio, el plazo es de 15 días hábiles.

6/03/18: ENTRA EN VIGENCIA NUEVA LEY PROCESAL


Establece que el Término de Emplazamiento será de 12 días. (Se rige por ley antigua en
virtud de Art 24.)

Actuaciones y diligencias ya iniciadas continuarán rigiéndose por la ley vigente a


fecha de su iniciación

31/03/18: INICIA PRUEBA DE TESTIGOS.


La ley señala que los testigos declaren ante juez ese día en el tribunal. La prueba queda
inconclusa y debe continuar al día siguiente.

1/04/18: ENTRA EN VIGENCIA UNA NUEVA LEY


Establece que los testigos declaran por oficio.

EFECTOS DE LA LEY PROCESAL EN LAS PERSONAS Y EL ESPACIO.

Respecto de las personas, veremos que existen algunas que no quedarán sujetas a la
jurisdicción de tribunales chilenos, como los diplomáticos y extranjeros o que tienen un
tratamiento especial. En términos territoriales, la ley procesal de Chile, sólo rige en el
territorio de Chile, sin embargo, hay dos situaciones especiales. Una dice relación con los
delitos cometidos en el extranjero, sujetos a la jurisdicción de tribunales chilenos (Art 6
C.OT).
JURISDICCIÓN
Distintas Acepciones:

1 Como Ámbito Territorial, en un Determinado Órgano del Estado, sea Judicial o


Administrativo. Ejemplo: La Corte de Apelaciones de Concepción tiene jurisdicción
en la ciudad de Concepción, Penco, Coronel, etc., pero no en Chillán. Esta acepción no
es errónea, pero no es la indicada para el Derecho Procesal.

2 Como la Potestad que tienen ciertos organismos del Estado para conocer y
resolver conflictos jurídicos entre partes. Esta acepción fue la recogida por nuestra
legislación hasta el año 1980, pero la Constitución lo perfecciona en su Art. 76 inc. 2º.12

3 Como Sinónimo de Competencia. Esto tampoco es correcto, porque hay una


diferencia entre ambos conceptos. La Jurisdicción se refiere a la facultad y el poder
que tienen los tribunales de resolver los conflictos sometidos a su conocimiento
(Administrar Justicia), en cambio, la Competencia deriva de una distribución entre los
distintos tribunales establecidos por la ley, respecto del ejercicio de la jurisdicción.
Todo tribunal tiene jurisdicción, pero en virtud de esta distribución, cada tribunal
queda habilitado para conocer de ciertos y determinados e inhabilitado para los
restantes, que serán de conocimiento de otros tribunales.

4 Como Función Que Compete al Estado de Resolver los Litigios Suscitados Entre
Partes y el medio utilizado para resolver, es el proceso.

Concepto de Jurisdicción:

“FUNCIÓN PÚBLICA EJERCIDA POR LOS ÓRGANOS COMPETENTES DEL


ESTADO, CON LAS FORMAS REQUERIDAS POR LA LEY, EN VIRTUD DE LA CUAL,
POR ACTO DE JUICIO SE DETERMINA EL DERECHO DE LAS PARTES CON EL
OBJETO DE DIRIMIR SUS CONTROVERSIAS Y CONFLICTOS DE RELEVANCIA
JURÍDICA MEDIANTE DECISIONES CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA
EVENTUALMENTE FACTIBLES DE EJECUCIÓN.”

Titularidad en el Ejercicio de la Jurisdicción.

Órganos: Los Tribunales de Justicia establecidos en la ley. (Art. 76 inc 1º primera parte de
la Constitución13 y Art. 1º del Código Orgánico de Tribunales14)

12
Art. 76 inc 2º de la CPE: Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos
a su decisión.
13
Artículo 76 inc 1º primera parte de la CPE: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
14
Artículo 1° del COT: La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
Se critica el empleo de la palabra FACULTAD, porque es una expresión que resulta
insuficiente, atendido que la jurisdicción es además UN DEBER INEXCUSABLE. No
obstante lo anterior, el Art. 76 de la Constitución perfecciona el alcance constitucional y el
contenido de la jurisdicción, aunque no la nombre expresamente.
En una primera parte, el Art. 76 de la Constitución reitera la norma del Art. 1 del
Código Orgánico de Tribunales, otorgándole alcance constitucional a la actividad de los
tribunales (Conocimiento, Resolución de Causas y Ejecución de lo Resuelto).
La función jurisdiccional, de acuerdo a la Constitución y al Código Orgánico de
Tribunales, recae sobre causas civiles y criminales, por lo que resulta necesario precisar
estos conceptos porque delimitan el ejercicio de esta función.

Causa o Juicio: “Controversia jurídica actual entre partes, sometida al conocimiento y


decisión de un tribunal.”
Una causa será civil o criminal dependiendo de la materia sobre la que versa el
conflicto.

 Será Criminal: Cuando el conflicto se origina en la comisión de un hecho ilícito


que la ley establece como delito.
 Será Civil: En todos los demás casos. Ej

Elementos de una Causa:

1. La existencia de una controversia de orden jurídico.


2. La controversia debe ser actual, esto es, que trate sobre aspectos que comprometan
un derecho específico y no meras expectativas.
Los jueces no efectúan declaraciones abstractas ni consultativas, sino que
resuelven conflictos concretos. Excepcionalmente existen algunas situaciones en
que los tribunales emiten su opinión sobre controversias no actuales. Ej.: Art. 5 del
Código Civil15, Art. 102 Nº 4 del Código Orgánico de Tribunales 16, Art. 96 Nº 5 del
Código Orgánico de Tribunales17, los Auto acordados.
3. La controversia debe ser entre partes. Las partes son los sujetos que se ven
enfrentados en la controversia jurídica, de modo tal que tienen intereses
contrapuestos. Cada parte puede estar compuesta por 1 o más sujetos.

15
Art. 5º del CC: La Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Alzada, en el mes de marzo de cada año,
darán cuenta al Presidente de la República de las dudas y dificultades que les hayan ocurrido en la inteligencia
y aplicación de las leyes, y de los vacíos que noten en ellas.
16
Art. 102 del COT: El primer día hábil de marzo la Corte Suprema iniciará sus funciones en audiencia
pública, a la cual deberán concurrir su fiscal judicial y los miembros y fiscales judiciales de la Corte de
Apelaciones de Santiago.
El Presidente de la Corte Suprema dará cuenta en esta audiencia:
Nº 4: De las dudas y dificultades que hayan ocurrido a la Corte Suprema y a las Cortes de
Apelaciones en la inteligencia y aplicación de las leyes y de los vacíos que se noten en ellas y de que
se haya dado cuenta al Presidente de la República en cumplimiento del artículo 5° del Código Civil.
17
Art. 96 del COT: Corresponde a la Corte Suprema en pleno:
Nº 5: Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre cualquier punto
relativo a la administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer.
4. La controversia debe ser sometida al conocimiento de un tribunal. El tribunal es un
ente imparcial que impone su decisión para resolver la controversia. En ese
contexto, el tribunal efectúa 3 acciones: Conoce, Resuelve y Hace Ejecutar lo
Juzgado.
a. Conoce: Se impone del contenido de la controversia y se tramita el juicio a
que da lugar de acuerdo al procedimiento que la ley señala al efecto.
b. Resuelve: Establece mediante una sentencia la decisión con la que se estima
que debe terminar la controversia con arreglo a la ley.
c. Hace Ejecutar lo Juzgado: El tribunal dispone de los mecanismos para que
se de cumplimiento a lo resuelto en su sentencia, incluso por la fuerza
cuando esta no es cumplida voluntariamente. (Art. 76 inc 3º de la
Constitución18, Art. 11 del Código Orgánico de Tribunales 19, Art. 260 del
Código de Procedimiento Civil20 y Art. 253 del Código Penal21 y artículos
467 y siguientes del Código Procesal Penal. La ejecución de lo juzgado se
realiza de oficio en causas criminales y a solicitud de parte interesada en
causas civiles.

Elementos de la Jurisdicción:

1. NOTIO
2. VOCATIO
3. COERTIO
4. IUDICIUM
5. EXECUTIO

18
Art. 76 inc 3º de la CPE: Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder
Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de
que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
19
Art. 11 del COT: Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las actuaciones que
decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas
dependiere, o los otros medios de acción conducentes de que dispusieren.
20
Art. 260 (257) del CPC: Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el
término para contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término
parcial que corresponda a los notificados.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para
contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se aumentará en un día
por cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podrá
exceder de treinta días.
21
Art. 253 del CP: El empleado público del orden civil o militar que requerido por autoridad competente, no
prestare, en el ejercicio de su ministerio, la debida cooperación para la administración de justicia u otro
servicio público, será penado con suspensión del empleo en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.
Si de su omisión resultare grave daño a la causa pública o a un tercero, las penas serán inhabilitación
especial perpetua para el cargo u oficio y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.
1. NOTIO: Consiste en la facultad y potestad que tienen los tribunales de justicia para
conocer de una cuestión litigiosa determinada y de todos los antecedentes que la
conforman, tales como las pretensiones de cada una de las partes, los hechos que cada
una de ellas alegan, las normas jurídicas que estiman aplicables y su forma de
aplicación y la forma en que las partes pretenden convencer al tribunal de la existencia
de los hechos que alegan.

Ej.: Acción Reivindicatoria

Demandante Demandado

Pretende reconocimiento de dominio Pretende retener la cosa y que se le y


restitución de la cosa. tenga por dueño por su calidad de
Poseedor.
Dueño debe demostrar su dominio
a través de un modo de adquirir.

En materia civil, la regla general consiste en que los tribunales se imponen de los
asuntos sometidos a su conocimiento a requerimiento de parte interesada, en cambio en
materia penal, los tribunales cuentan con facultades oficiosas.

2. VOCATIO: Consiste en la facultad y el deber de los tribunales para llamar a


comparecer al proceso a aquel sujeto o parte en contra de quien se ha deducido por otra
una pretensión, a objeto de que esta concurra a defenderse exponiendo lo que crea
conveniente a su derecho.

Ej.:
Demandante Demandado

Deduce Pretensión Llama a Defenderse

Tribunal

Este llamado que debe efectuar el tribunal, se materializa en materia civil, en el


contenido de resolución del tribunal que recae sobre la demanda.22
Desde que el demandado es notificado legalmente de la demanda, dispone de cierto
plazo para comparecer al tribunal a contestarla y defenderse, plazo denominado
Término de Emplazamiento (Art. 258 del Código de Procedimiento Civil23)
Este demandado o persona en contra de quien se ha formulado una pretensión, no es
obligado por la ley a comparecer, pero si no comparece, se expone a soportar
22
Esta resolución es el denominada TRASLADO, que técnicamente significa “Póngase la demanda en
conocimiento del demandado”.
23
Artículo 258 del CPC: El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el
demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional
pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.
consecuencias jurídicas desfavorables y terminará jurídicamente vinculado por la
sentencia definitiva que se dicte, del mismo modo que si hubiese comparecido en el
proceso.24
Por la razón precedentemente expuesta, se señala en doctrina que la defensa del
demandado no constituye una obligación, sino más bien una CARGA PROCESAL.25
Este elemento tiene también algunas manifestaciones en el proceso penal, tales
como la necesidad de formalizar la investigación al imputado, en forma previa a la
deducción de acusación en su contra; la imposibilidad de realizar la audiencia de
preparación de juicio oral en su ausencia o en ausencia de su defensor, etc.

3. COERTIO: Este elemento se refiere a la facultad y a la posibilidad de que los


tribunales puedan obtener el cumplimiento de las resoluciones y los actos de instrucción
decretados en un proceso antes de la dictación de la sentencia definitiva mediante el uso
de la fuerza legítima.

P R O C E D I M I E N T O
Inicio del Juicio Actos de Instrucción Sentencia
Resoluciones. Definitiva
Ej.: Llama a declarar a testigos.
Si no concurre a declarar existe
la posibilidad de presidio

4. IUDICIUM: Consiste en la facultad y deber del órgano jurisdiccional de dictar


sentencia definitiva poniendo con ello término al litigio.
Esta sentencia definitiva contiene la decisión que el juez estima jurídicamente
procedente para la solución del litigio, y está dotada de efecto de irrevocabilidad y de
autoridad de cosa juzgada.
El juez no puede abstenerse de emitir su decisión, ni aún por insuficiencia o falta de
ley que resuelva la contienda.
En todo caso, y en materia civil, el juez se encuentra limitado en la decisión que
pueda adoptar, por las peticiones formuladas por las partes en la demanda y en la
contestación de la misma.

24
Si el demandado no comparece ante el tribunal a contestar la demanda dentro del término de
emplazamiento, se entiende que este niega todo lo señalado en la demanda.
25
Carga Procesal: Constituye un imperativo que de acuerdo a la ley no es obligatorio, pero que si no es
cumplido y asumido, expone a la producción de consecuencias jurídicas desfavorables.
Si el juez excede estos límites incurre en un vicio que permite la anulación de la
sentencia, lo que se realiza a través de un medio de impugnación denominado “Recurso
de Casación en la Forma”. (Art. 768 del Código de Procedimiento Civil26)
Cuando el tribunal otorga más de lo pedido por las partes, la sentencia adolece de
vicio de Ultra Petita, en cambio cuando la sentencia se extiende a puntos que no son
controvertidos por no haber sido alegados por las partes, el vicio se denomina Extra
Petita.

El acto procesal de dictación de la sentencia definitiva se encuentra regulado en las


siguientes normas:
 En Materia Civil: Art. 170 del Código de Procedimiento Civil
 En Materia Penal: Art. 320 del Código Procesal Penal.
* Ambas complementadas por el Auto Acordado de la Corte Suprema de 1920
sobre forma de las sentencias. (Apéndice del Código de Procedimiento Civil)

5. EXECUTIO: Consiste en la potestad del tribunal para obtener el cumplimiento de lo


resuelto en la sentencia definitiva en la realidad concreta, pudiendo emplear el uso de la
fuerza legítima o auxilio de la fuerza pública.

26
Art. 768 (942) del CPC: El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las
causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o
cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas
por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no
asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste
tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo
170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya
alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida; y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de
casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de
este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto
controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación
en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del
mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia
cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
Este elemento junto a la COERTIO configuran la denominada Facultad de Imperio
de los Tribunales de Justicia. (Art. 76 inc 3º de la Constitución27)
En general, el cumplimiento y ejecución de las sentencias definitivas en materia
civil, corresponde al mismo tribunal que haya dictado en 1º (primera) o única instancia.

CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION.

1. Tiene Un Origen Constitucional: Esto porque la actividad jurisdiccional encuentra su


fuente habilitante en los Art. 76, 5, 6 y 7 de la Constitución.28
Adicionalmente hay que considerar que la jurisdicción constituye una forma de
ejercicio de la soberanía del Estado, la que de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 5 de la
Constitución, es ejercida por la nación y las autoridades que la Constitución establece.

2. Es Indelegable e Improrrogable: Esto significa que los tribunales de justicia no


pueden delegar la actividad jurisdiccional en otros órganos del Estado.
Lo anterior implicaría una suerte de transferencia de la calidad de juez o de tribunal
que sólo puede ser establecida por la ley.

3. Produce Efecto de Cosa Juzgada: La cosa juzgada es un efecto propio de las


sentencias definitivas firmes y ejecutoriadas que dictan los tribunales en ejercicio de su
actividad. En virtud de ese efecto, es posible por una parte obtener el cumplimiento de
lo resuelto en el fallo, y por otro lado, se genera un efecto de imposibilidad de que los
tribunales vuelvan a conocer de la misma controversia entre las mismas partes y con las
mismas pretensiones.

4. Tiene Una Limitación Territorial: Esto dado que constituye una forma de ejercicio de
la soberanía. De esta forma, sólo es posible que los tribunales de justicia desarrollen la
actividad jurisdiccional dentro de los límites del Estado.
Lo anterior constituye un principio general que tiene sin embargo algunas
excepciones. (Art. 6 del Código Orgánico de Tribunales29)

27
Art. 76 ics 3º de la CPE: Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder
Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de
que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
28
De los artículos mencionados podemos extraer los principios de Legalidad y Juridicidad, que son aquellos
que darían la fuerza constitucional a la jurisdicción.
29
Art. 6 del COT: Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados
fuera del territorio de la República que a continuación se indican:
1° Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus funciones;
2° La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia de
documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por
extranjeros al servicio de la República;
3° Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya sea por
chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II
del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la República;
4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de un
buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5. Es Irrenunciable: Esto por cuanto la jurisdicción constituye un deber inexcusable.

6. Por Regla General es Privativa de los Tribunales del Estado y del Poder Judicial:
Esto porque existen además los tribunales arbitrales, en que el juez es un particular,
remunerado por las partes.

NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISDICCION30:

 La jurisdicción constituye una forma de ejercicio de la soberanía del estado. (Art. 5


de la Constitución31)
 En cuanto a las normas a que deben sujetarse los tribunales en el ejercicio de la
actividad jurisdiccional, debe tenerse presente el principio de legalidad consagrado
en los artículos 6 y 7 de la Constitución.

Límites de la Jurisdicción:

Internacionales
Externos
Constitucionales
Límites

Internos

* Límite en el Tiempo

1. Límites Externos: Entendemos por tales, a Todo motivo o razón ajeno a la


jurisdicción del Estado que permite delimitar o circunscribir su ámbito de acción.

Pueden Ser:
a. Límites Internacionales: Existen en atención a que la jurisdicción constituye
una manifestación de la soberanía del Estado, de modo tal que la actividad
5° La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado, de las
Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos o por extranjeros que fueren
habidos en el territorio de la República;
6° Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la
autoridad del país en que delinquió;
7° La piratería;
8° Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias, y
9° Los sancionados por el Título I del Decreto N° 5.839, de 30 de septiembre de 1948, que fijó el texto
definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos o por extranjeros
al servicio de la República;
30
Esto significa determinar como se puede calificar una determinada figura o institución de entre aquellas
categorías existentes y reconocidas por la ley y la doctrina.
31
Artículo 5 de la CPE: La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo
a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
jurisdiccional, sólo puede ser desarrollada donde el Estado pueda ejercer su
poder soberano. Debe entenderse entonces que la actividad jurisdiccional
encuentra su límite en la soberanía de los Estados extranjeros.
Los conflictos destinados a resolver si ante un hecho determinado es
aplicable la jurisdicción de uno u otro Estado, se resuelven en aplicación de las
reglas y principios del Derecho Procesal Internacional, que en algunos casos se
encuentran contenidas en Tratados Internacionales.

b. Límites Constitucionales: Se trata de límites impuestos por la necesidad de


respetar las funciones, atribuciones y el ámbito propio de actividad de los
demás órganos y poderes del estado.
De esta forma, la jurisdicción de los tribunales está limitada por el ejercicio
de las atribuciones de los otros órganos y poderes del Estado, de modo tal que
no le es permitido al poder judicial arrogarse facultades de otros órganos del
Estado y es prohibido a los órganos del Estado ejercer facultades y atribuciones
propias de los tribunales. (Art. 4 del Código Orgánico de Tribunales 32 y Art. 76
iNC 1º del Constitución33)

2. Límites Internos: Se entiende por tales a aquellos que circunscriben o delimitan la


aptitud o habilitación de un determinado tribunal para ejercer la actividad
jurisdiccional, en virtud de la distribución que de la jurisdicción efectúa el Estado
entre la pluralidad de tribunales existentes.
Se trata entonces de límites que provienen de razones internas a la propia
jurisdicción y que derivan en la noción de competencia. (Todo tribunal es titular de la
jurisdicción, pero no todo tribunal es competente para conocer de una determinada
controversia)
La existencia de esto límites internos proviene de una necesidad de eficiencia en la
actividad jurisdiccional. La ley establece una multiplicidad de tribunales y distribuye
entre ellos el ejercicio de la jurisdicción, de modo tal, que cada uno de ellos quedará
habilitado para conocer de ciertos y determinados asuntos e inhabilitado para conocer
de los demás.
Esa distribución se efectúa en la ley procesal orgánica y da lugar a lo que se conoce
como competencia.

3. Límites en el Tiempo: La regla general es que los tribunales se establezcan con


carácter permanente y en forma indefinida en el tiempo. Lo anterior es sin perjuicio de
que los jueces que se desempeñan en tales tribunales puedan cesar en sus funciones. En
principio, un juez tiene derecho a permanecer en el cargo mientras conserve su buen
comportamiento, de tal modo que si incurre en alguna conducta contraria a ese buen

32
Art. 4 del COT: Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos y
en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos precedentes.
33
Artículo 76 inc 1º de la CPE: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente
de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
comportamiento exigido por la Constitución (Art. 80 inc 1º de la Constitución 34), y por
la ley, puede ser removido de su cargo. Sin perjuicio de lo anterior, todo juez debe
cesar en sus funciones al cumplir 75 años de edad.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Son aquellas situaciones en virtud de las cuales se produce la composición del


litigio a través de medios diversos del ejercicio de la jurisdicción.

Así ocurre por ejemplo:

a. La Transacción: Hay que recordar que la transacción es un contrato, por lo que


el litigio se va a componer en virtud del acuerdo de voluntades de las partes, en
orden a ponerle término en las condiciones convenidas por ambas.
b. La Conciliación: Al igual que la transacción, constituye un mecanismo de auto
composición, de modo tal que la controversia se soluciona no por una decisión
del tribunal, sino por el acuerdo alcanzado por las partes en la audiencia a que
fueron convocadas por el juez y a partir de las bases de arreglo propuestas por
este último.
c. La Sentencia Extranjera: Existen ciertas situaciones en que una sentencia
dictada por un tribunal extranjero requiere de cumplimiento en Chile. En tales
casos debe solicitarse a la Corte Suprema que autorice el cumplimiento de tales
resoluciones en Chile, autorización que será concedida en la medida que se
cumplan los requisitos establecidos en el Art. 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil y se denomina Exequatur. En tales casos, la controversia
jurídica que pudo existir ya ha sido resuelta por el tribunal extranjero, por lo que
el análisis que efectúa la Corte Suprema no tiene por objeto resolver una
controversia jurídica, sino determinar si cabe o no acoger una solicitud de
cumplimiento de una sentencia extranjera efectuada por un sujeto interesado en
ella.

34
Artículo 80 inc 1º de la CPE: Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento;
pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.
Jurisdicción, Legislación y Administración.

Existe esta separación de poderes, la que no es absoluta, porque existen mecanismos


de control entre ellos. Así, podemos encontrar que un poder tiene facultades que alcanzan a
otro.
En derecho político, la doctrina reconoce en el Estado 3 funciones públicas diversas,
asignando su cumplimiento y ejecución a distintos poderes públicos, independientes entre
sí.
Así, corresponde al poder ejecutivo el gobierno y la administración del Estado; Al
poder legislativo le corresponde la creación de aquellas normas de carácter general y
abstracto que constituyen el ordenamiento jurídico vigente; y al poder judicial corresponde
esencialmente la resolución de las controversias jurídicas suscitadas entre partes. Sin
embargo, esta separación no es absoluta, tanto por la existencia de mecanismos de control
entre un poder y otro como porque en determinadas ocasiones el ordenamiento jurídico les
asigna funciones que en principio no corresponden a la naturaleza de aquellas que en
esencia les son propias.
Así por ejemplo, se asigna al Congreso Nacional la aprobación de la Ley Anual de
Presupuesto del Estado. Esta ley contiene los ingresos operacionales del Estado y la forma
en que esos fondos podrán ser gastados o invertidos a partir de la distribución que se
efectúa en la propia ley. Se trata en esencia de un acto de naturaleza administrativo,
encomendado al poder legislativo.

Criterios que permiten distinguir si un acto es Administrativo, Legislativo o


Jurisdiccional:

1. Criterio Orgánico: De acuerdo a este criterio, que se funda exclusivamente en la


separación de poderes, para determinar la naturaleza de un determinado acto hay que
estarse al poder del Estado que lo ejecuta.
De este modo, un acto puede ser considerado de ejecutivo o administrativo si emana
del poder ejecutivo, y así consecutivamente con los actos que emanan de los demás
poderes. Esta posición ha sido desechada por la doctrina.

2. Criterio Formal: En virtud de este criterio, para calificar un acto como administrativo,
legislativo o jurisdiccional, hay que estarse a la forma o a la apariencia externa del
respectivo acto.
Así por ejemplo, si analizamos la ley de presupuesto, pese a su contenido, de
acuerdo a este criterio, habría que concluir que se trata de un acto legislativo, puesto
que tiene la forma y apariencia de una ley.
Este criterio también ha sido abandonado por la doctrina, debido a la existencia de
ciertos actos que pese a tener una determinada apariencia, tienen una naturaleza de
distinto carácter.
En el caso de la ley de presupuesto, nos encontramos frente a un acto de apariencia
legislativa, pero cuya naturaleza es administrativa.

3. Criterio Sustancial o Funcional: De acuerdo a este criterio, para efectuar la


calificación de un determinado acto, deberá considerarse la función pública que cumple
dentro del Estado y sus efectos jurídicos. De esta forma y a modo de ejemplo, si
analizamos la facultad del Senado para resolver las acusaciones constitucionales
formuladas por la Cámara de Diputados respecto de una determinada autoridad (Art. 48
de la Constitución), debe concluirse que pese a que este acto emana de un órgano
legislativo, se da cumplimiento a través de él a una función jurisdiccional encargada por
el ordenamiento jurídico al Senado.

Diferencias Entre los Distintos Actos:

1) Diferencias Entre Un Acto Legislativo y Un Acto Jurisdiccional:

 El acto legislativo tiene carácter general, porque las leyes son dictadas para obligar
a la generalidad de las personas.
 El acto jurisdiccional tiene carácter particular o relativo.

 El acto legislativo es de carácter abstracto, es decir, por regla general, al establecer


una determinada regulación, se refiere a un conjunto de situaciones y relaciones
hipotéticas y aplicables a cualquier persona que incurra en ellas.
 El acto jurisdiccional es de carácter concreto, porque se refiere a la situación de
sujetos específicos.

 El acto legislativo es un acto derogable.


 Los actos jurisdiccionales, por regla general, y cumplidas las condiciones legales,
no pueden ser dejados sin efecto.

2) Diferencias Entre un Acto Administrativo y Un Acto Jurisdiccional:

 El acto jurisdiccional siempre tiene carácter particular.


 El acto administrativo, si bien es cierto, por lo general se refiere a situaciones
particulares, en algunos casos pueden tener alcance general. Por ejemplo: Los
Reglamentos, Las Ordenanzas Municipales, etc.

 Otra diferencia está en el órgano destinado a conocer y resolver los problemas de


legalidad y constitucionalidad de cada uno:
o El Acto Jurisdiccional: En este tipo de actos, el problema podrá ser
conocido y resuelto por los propios tribunales de justicia, en especial por la
Corte Suprema, conociendo del recurso de casación en el fondo, sin
perjuicio de los demás recursos procesales.

o El Acto Administrativo: Los actos administrativos están sujetos a un


control preventivo de legalidad y constitucionalidad que efectúa la
contraloría general de la república mediante la toma de razón.

 Los actos administrativos son esencialmente revocables.


 Los actos jurisdiccionales NO son esencialmente revocables.
Campo de Aplicación de la Jurisdicción:

Regla General: Consiste en que el conocimiento y resolución de todos los asuntos que se
promuevan en el territorio de la república, corresponderá a los tribunales ordinarios de
justicia. (Art. 5 ics 1º y 2º del COT35)
Tribunales Ordinarios:

 Corte Suprema.
 Cortes de Apelaciones.
 Presidentes y Ministros de Corte.
 Tribunales del Juicio Oral en lo Penal.
 Juzgados de Garantía.
 Juzgados de Letras.

Situaciones Especiales:

1. Existen ciertos asuntos que en atención a la materia sobre la que versan, son
encomendados por la ley en su conocimiento y resolución a una clase de tribunales,
denominados Tribunales Especiales, de entre los cuales hay algunos que integran el
poder judicial: (Art. 5 del ics 3º del COT36)
a. Los Juzgados de Familia.
b. Los Juzgados de Letras del Trabajo.
c. Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
d. Los Tribunales Militares en Tiempos de Paz.

2. Otra situación especial es aquella que se refiere a aquellos asuntos que por disposición
de la ley son de conocimiento de los Tribunales Arbitrales. (Art. 5 inc 5º del COT37)

3. Otro caso especial es aquel que se refiere a aquellas situaciones de naturaleza


jurisdiccional que la Constitución y la Ley entregan al conocimiento de órganos
diversos a los jurisdiccionales. Por Ejemplo: La facultad del Senado de conocer y
resolver las acusaciones constitucionales.

35
Art. 5° del COT: A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o
la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la
Constitución y las leyes.
Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de
letras y los juzgados de garantía.
36
Art. 5 inc 3º del COT: Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de
Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán
en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en( la ley N°
19.968), en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias,
respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados
se remitan en forma expresa a él.
37
Art. 5 inc 5º del COT: Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código.
Clasificación de la Jurisdicción:

Esta clasificación atiende al contenido de la misma. Pese a que en esencia el


contenido de la jurisdicción en todos los casos es el mismo y consiste en la existencia de
una controversia o conflicto de relevancia jurídica, que debe ser resuelto por el tribunal
mediante una decisión dotada de autoridad de cosa juzgada (Eduardo Couture), para efectos
académicos, se acostumbra a distinguir la jurisdicción en atención a la naturaleza de los
asuntos que deben conocer los órganos jurisdiccionales o la materia sobre la que versan.
Así, se distingue entre Jurisdicción Civil, Penal, Militar, Contencioso-
Administrativa, etc.
Si nos limitamos a la Jurisdicción Civil, es posible afirmar que su ejercicio se
extiende a las siguientes áreas:

1. Jurisdicción Contenciosa.
2. Jurisdicción No Contenciosa.
3. Jurisdicción Conservadora, Disciplinaria y Económica.
4. Jurisdicción Ético Profesional.

1. Jurisdicción Contenciosa: Corresponde a lo que hasta ahora hemos señalado respecto


de la jurisdicción, es decir, aquella facultad y deber de los tribunales de resolver los
conflictos que se promueven entre partes. Se caracteriza por tanto, por la existencia de
controversias entre 2 partes en oposición de intereses, originando un debate jurídico.
Cada una de las partes sostiene una pretensión que es resistida por la otra y la
controversia es resuelta por la decisión del tribunal, que en forma imparcial impone una
solución jurídica dotada de autoridad de cosa juzgada.

2. Jurisdicción No Contenciosa: De conformidad a lo dispuesto en los Art. 2 del Código


Orgánico de Tribunales38 y 817 del Código de Procedimiento Civil 39, existen ciertas
materias en las que la ley exige la intervención de los tribunales de justicia y en que no
existe conflicto o controversia jurídica entre partes. Estas situaciones dan lugar a
gestiones judiciales denominadas actos judiciales no contenciosos. Las razones por las
que la ley puede exigir la intervención del tribunal son múltiples y entre ellas se
destacan entre otras: La de efectuar la constatación de ciertas condiciones o requisitos
establecidos en la ley para poder acceder a ciertas condiciones o calidades o para el
reconocimiento de las mismas, la protección de los incapaces, etc. Son ejemplos de
actos judiciales no contenciosos los siguientes:
a. La dación de la posesión efectiva de la herencia.
b. El cambio de nombre.
c. La autorización judicial que debe darse a quien posee la patria potestad para
enajenar los bienes raíces o inmuebles del hijo.

38
Art. 2 del COT: También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos
en que una ley expresa requiera su intervención.
39
Art. 817. (989) del CPC: Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.
Diferencias Entre Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria:

1. La Existencia de Conflicto o Controversia entre Partes: La que se presenta sólo


en los asuntos contenciosos.

2. En Cuanto al Alcance que Tiene el Principio de Inexcusabilidad: En asuntos


contenciosos el tribunal no puede excusarse de resolver el conflicto ni aún a falta de
ley que resuelva la contienda, en forma tal que los tribunales deben resolver incluso
aquellos conflictos que versan sobre materias que no tienen regulación en la ley
sustantiva.
En cambio, en los asuntos no contenciosos, el tribunal interviene sólo en
aquellos casos en que la ley expresamente solicite su intervención.

3. En Relación con la Apreciación de la Prueba: En los asuntos contenciosos, rige


plenamente el sistema de la prueba legal o tasada, en virtud de la cual, la ley
establece taxativamente los medios de prueba admisibles y el valor que el juez debe
asignarle a la prueba rendida. De esta forma, el juez al apreciar la prueba, debe
ceñirse a la valorización que efectúa la ley y no a su convicción personal, a la que
podrá obedecer en forma muy limitada.
En cambio, en los asuntos no contenciosos, el juez puede apreciar la prueba
prudencialmente, pudiendo además decepcionar pruebas de cualquier clase. (Art.
819 del Código de Procedimiento Civil40)

4. En Cuanto a la Influencia del Factor Fuero Personal Para Determinar la


Competencia del Tribunal Que Debe Conocer del Asunto: Uno de los factores
que la ley considera para la determinación del tribunal competente para conocer de
un determinado asunto es el denominado Fuero Personal. El fuero personal se
establece por la ley para aquellas situaciones en que ciertas personas que poseen
alguna de las calidades establecidas en el Art. 50 Nº 2 del Código Orgánico de
Tribunales sean parte en algún juicio civil.

40
Art. 819. (991) del CPC: Los tribunales en estos negocios apreciarán prudencialmente el mérito de las
justificaciones y pruebas de cualquiera clase que se produzcan.
Cuando ello ocurre, y en virtud del fuero, la competencia para conocer de
ese juicio en primera instancia no es asignada a un juez de letras, como ocurriría en
una situación normal, sino a un Ministro de Corte de Apelaciones (Art. 50 Nº 2 del
Código Orgánico de Tribunales41). Con esta medida el legislador pretende
resguardar la imparcialidad del tribunal. Esto rige solamente en asuntos
contenciosos.

5. En Cuanto a la Forma o Requisitos Que en Uno u Otro Caso Debe Cumplir la


Sentencia Definitiva: En asuntos contenciosos deberá aplicarse el Art. 170 del
Código de Procedimiento Civil42.
En los asuntos no contenciosos deberá cumplirse lo dispuesto en el Art. 826
del Código de Procedimiento Civil43.

6. En Cuanto al Alcance con el Efecto de Cosa Juzgada: En asuntos contenciosos


rige plenamente el efecto de cosa juzgada, en virtud del cual no es posible que se
41
Art. 50 Nº 2 del COT: Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:
Nº 2: De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex
Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los
Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los
Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito
por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios
Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este número,
no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones
conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo estos sujetarse en
su conocimiento a las reglas generales.
42
Art. 170 (193) del CPC: Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales
se pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la
enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no
necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del
presente artículo y bastará referirse a ella.
43
Art. 826. (998) del CPC: Las sentencias definitivas en los negocios no contenciosos expresarán el nombre,
profesión u oficio y domicilio de los solicitantes, las peticiones deducidas y la resolución del tribunal. Cuando
éste deba proceder con conocimiento de causa, se establecerán además las razones que motiven la resolución.
Estas sentencias, como las que se expidan en las causas entre partes, se copiarán en el libro
respectivo que llevará el secretario del tribunal.
vuelva a discutir lo resuelto entre las mismas partes, sobre el mismo objeto pedido y
con idéntica causa de pedir.
En cambio, en asuntos no contenciosos, el Art. 821 del Código de
Procedimiento Civil dispone que los tribunales podrán, a solicitud del interesado,
cuando se haya producido variación de las circunstancias originalmente invocadas,
revocar o modificar las resoluciones negativas que hayan dictado. Así mismo, y
cumplida la misma condición, podrá revocar resoluciones afirmativas antes de su
ejecución.

FACULTADES ANEXAS A LA JURISDICCION: FACULTADES


CONSERVADORAS, DISCIPLINARIAS Y ECONOCMICAS DE
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

1.- JURISDICCION CONSERVADORA O FACULTADES CONSERVADORAS


Las facultades conservadoras son aquellas que tienen por objeto asegurar la vigencia
efectiva del orden constitucional y de las garantías que la Constitución asegura a todas
las personas. Además de lo anterior, tienen por objeto la obtención de la aplicación
efectiva del principio en virtud del cual los órganos del Estado no deben sobrepasar los
límites de la actividad que la Constitución y las leyes les han aplicado.
La denominación de esta potestad tiene una razón histórica, la cual es que el
legislador crea la “Ley de Organización y Atribuciones de lo Tribunales de Justicia”
el año 1875. Ahora, adopta esta denominación a partir de la existencia de la
denominada “Comisión Conservadora”, contemplada en la Constitución de 1833, que
tenía por objeto velar por la observancia y cumplimiento de las garantías
constitucionales.

A) Facultades Conservadoras:

1) La facultad y el deber de las Cortes de Apelaciones en primera instancia y de


la Corte Suprema en segunda instancia, de conocer y resolver los recursos de
amparo. La Constitución en el Art. 19 Nº 7 asegura a todas las personas el
derecho a la libertad personal y la seguridad individual. En virtud de esa
norma, las personas sólo pueden ser privadas de su libertad o restringidas en
su ejercicio en los casos expresamente establecidos en la ley y siempre que se
dé cumplimiento a las formalidades y requisitos que la ley establece para esos
casos.
Puede ocurrir que una persona sea privada de libertad, o se encuentre
en una situación de amenaza para el ejercicio de la misma sin que se cumpla
con las condiciones precedentemente señaladas. Ante esta situación, el Art.
21 de la Constitución establece una acción especial en virtud de la cual la
persona afectada o cualquiera a su nombre puede solicitar a ka Corte de
Apelaciones respectiva que adopte las medidas para reestablecer el imperio
del derecho y procurar que se ponga término al acto de privación o amenaza
ilegal del ejercicio del derecho a la libertad personal. Esta acción se conoce
como Recurso de Amparo.
2) La potestad y deber de las Cortes de Apelaciones en primera instancia y de la
Corte Suprema en segunda instancia para conocer y resolver de los recursos de
protección de las garantías constitucionales. El Art. 19 de la Constitución
establece una serie de garantías que la misma asegura a todas las personas.
Por ejemplo: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona, derecho al honor y a la honra, la libertad de culto, el derecho de
propiedad, etc.
Puede ocurrir que por un acto u omisión arbitraria o ilegal, una persona
pueda sufrir privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de
algunas garantías constitucionales indicadas en el Art. 20 de la Constitución.
Ante esas situaciones, el Art. 20 de la Constitución establece una acción en
virtud de la cual la persona afectada o cualquiera a su nombre podrá solicitar a
la Corte de Apelaciones respectiva que reestablezca el imperio del derecho y
que adopte las medidas necesarias para poner término a ese acto u omisión que
afecta el ejercicio de alguna garantía constitucional. Esta acción se conoce
como Recurso de Amparo.

3) . De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 19 Nº 3 de la Constitución, toda persona


tiene derecho a la defensa jurídica, debiendo la ley arbitrar los medios para
asegurar la defensa de quienes no cuenten con los recursos para procurársela por
sí mismos. Sin perjuicio de la existencia de las Corporaciones de Asistencia
Judicial, el Art. 595 del Código Orgánico de Tribunales 44 ordena a las Cortes de
Apelaciones y a los Jueces de Letras, designar Abogados y Receptores
Judiciales de Turno que deben desempeñar gratuitamente sus funciones para las
personas que de acuerdo a la ley tengan derecho a ello o hayan obtenido
privilegio de pobreza.
(En materia penal, existe la denominada Defensoría Penal Pública, órgano
encargado de proporcionar defensa a los imputados de participar en hechos
ilícitos, tanto en la etapa de investigación o instrucción como en el juicio oral
posterior si es que este se produce. Las personas que carecen de recursos
económicos son atendidas gratuitamente en la Defensoría). Los tribunales de
competencia penal, están facultados para designar defensor a quien carezca de
alguno designado particularmente.

44
Art. 595 del COT: Corresponde a los jueces de letras designar cada mes y por turno, entre los no exentos,
un abogado que defienda gratuitamente las causas civiles y otro que defienda las causas del trabajo de las
personas que hubieren obtenido o debieran gozar del mencionado privilegio. Con todo, cuando las
necesidades lo requieran, y el número de abogados en ejercicio lo permita, la Corte de Apelaciones respectiva
podrá disponer que los jueces de letras designen dos o más abogados en cada turno, estableciendo la forma en
que se deban distribuir las causas entre los abogados designados.
En la misma forma y para los mismos fines harán los jueces de letras a quienes se refiere el inciso
precedente, las correspondientes designaciones de procuradores y receptores. Cuando alguna persona que
goce del privilegio de pobreza no pueda ser servida por los abogados, procuradores y receptores nombrados,
el juez de letras podrá designar un abogado, un procurador o un receptor especial que la sirva.
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere dos o más jueces de letras, hará las
designaciones generales prevenidas en los dos primeros incisos de este artículo, el más antiguo, y las
especiales del inciso precedente el que conociere del negocio en que han de aplicarse.
Las designaciones generales de abogados, procuradores y receptores de turno deberán hacerse por las
Cortes de Apelaciones para el territorio jurisdiccional en que éstas tengan su residencia.
4) El Art. 567 del Código Orgánico de Tribunales 45 dispone que un Juez de
Garantía, designado por el Comité de Jueces del respectivo tribunal, deberá
visitar semanalmente los establecimientos penitenciarios. Lo anterior, con el
objeto de constatar que los reclusos o internos no sufran tratos indebidos, de
que no se les coarte la libertad de defensa y de constatar la normal tramitación
de los procesos que les afectan.

Para la doctrina, las 3 primeras situaciones antes analizadas tendrían


naturaleza esencialmente jurisdiccional, porque en las 3 primeras el tribunal
está resolviendo controversias jurídicas.

B) Facultades Disciplinarias: Entendemos por tales a aquellas que tienen por objeto
la mantención de la disciplina interna del poder judicial y del sistema
jurisdiccional, así como la mantención de la debida compostura en los debates
jurisdiccionales efectuados en los tribunales de justicia.

Estas facultades comprenden entonces 2 aspectos:

a. La Conducta Ministerial de los Jueces.


b. La Conducta de las Partes, los Profesionales y en General de las Personas que
Concurren a los Tribunales de Justicia.

En general, estas facultades son estimadas por la doctrina como una potestad que no
tiene, en esencia, naturaleza jurisdiccional, pero que tiene incidencia en el ejercicio de la
jurisdicción, la que se manifiesta fundamentalmente en 2 instrumentos procesales:

1. La Queja: En este caso, la persona afectada por una acción de un


determinado juez, que no haya sido cometida en la dictación de una
resolución judicial, pone en conocimiento de esta situación a su superior
jerárquico con el objeto de que este último aplique medidas disciplinarias
al juez infractor.

2. El Recurso de Queja: En este caso, nos encontramos ante una situación


en que en la dictación de una resolución judicial en una determinada
causa, el juez comete falta o abuso que constituye infracción a la
adecuada conducta ministerial que debe guardar.
Cabe señalar que el Recurso de Queja procede sólo respecto de ciertas
resoluciones señaladas en el Art. 545 del Código Orgánico de
Tribunales46.
45
Art. 567 del COT: El último día hábil de cada semana, un juez de garantía, designado por el comité de
jueces del tribunal de la respectiva jurisdicción, visitará la cárcel o el establecimiento en que se encuentren
los detenidos o presos a fin de indagar si sufren tratos indebidos, si se les coarta la libertad de defensa o si se
prolonga ilegalmente la tramitación de su proceso.
46
Art. 545 del COT: El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves
cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se
cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación o definitiva, y que
La regulación legal específica de estas facultades se encuentra en el Art. 82
de la Constitución47 y en los Art. 530 y siguientes del Código Orgánico de
Tribunales48.

En el ejercicio de las facultades disciplinarias, los diversos tribunales pueden


aplicar sanciones y medidas disciplinarias respecto de aquellos que
respectivamente no observen una adecuada conducta en el ejercicio de sus
funciones49 o que no se comporten adecuadamente en los tribunales de justicia.

En un detalle más específico, podemos señalar lo siguiente:

a. El Art. 82 de la Constitución dispone que la Corte Suprema de Justicia tiene


la Superintendencia Directiva, Correccional y Económica de todos los
tribunales de la República, cualquiera sea su especie, con las excepciones
que se indican en la misma norma.50
En virtud de esa superintendencia, y atendido el hecho de ser la Corte
Suprema el tribunal de mayor jerarquía, le corresponde velar y supervisar
para que los jueces que se desempeñen en los distintos tribunales, observen
una conducta ministerial adecuada a su investidura.
Cuando en el ejercicio de esa supervisión se detecta irregularidades,
podría aplicar las sanciones y medidas que más adelante se expondrán.

no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario, sin perjuicio de la atribución de la Corte
Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias. Se exceptúan las sentencias
definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso
de queja, además del recurso de casación en la forma.
El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso
así como los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la resolución que
motiva el recurso, y determinará las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso. En ningún caso podrá
modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos
jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra
sentencia definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias, invalide una
resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las medidas disciplinarias que estime pertinentes. En tal caso, la
sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar las medidas
disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a
amonestación privada.
47
Artículo 82 de la CPE: La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de
todos los tribunales de la nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones, los tribunales electorales regionales y los tribunales militares de tiempo de guerra.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar
resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.

48
Estos artículos comprenden un título completo del Código Orgánico de Tribunales y llevan por epígrafe:
Título XVI (ARTS. 530-590)
DE LA JURISDICCION DISCIPLINARIA Y DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA DE LOS
SERVICIOS JUDICIALES
49
Esto para los Jueces y Funcionarios Judiciales.
50
Estos son por ejemplo los Tribunales Electorales Regionales, el Tribunal Calificador de Elecciones.
En algunos casos podrá someter el análisis de la conducta de los
supuestos infractores a la comisión de ética del poder judicial.

b. Las Cortes de Apelaciones, los Jueces de Letras, los Jueces de Garantía y los
Jueces que se desempeñan en el Tribunal del Juicio Oral, ejercen sus
facultades disciplinarias para resguardar la disciplina y la adecuada conducta
de las personas dentro de cada tribunal, y además respecto de los
funcionarios señalados en el Título XVI del Código Orgánico de
Tribunales51. (Art. 535, 536 y 537 para las Cortes de Apelaciones y Art. 530,
531, 532 y 533 para los Jueces de Letras)

En el ejercicio de estas facultades, los tribunales, según su jerarquía y la


naturaleza del asunto sujeto a corrección, pueden adoptar una de las siguientes
medidas:
1. Destitución: Esta medida sólo puede ser aplicada por la Corte
Suprema, a solicitud de parte interesada, de oficio o a requerimiento del
Presidente de la República. En esta situación, la Corte Suprema podrá
declarar que un determinado juez no ha tenido un buen comportamiento.
Acto seguido, requerirá informe del inculpado y de la Corte de
Apelaciones respectiva en su caso. Finalmente, una vez evacuados los
informes, la Corte Suprema puede acordar la remoción del Juez por
mayoría total de sus componentes.

2. Traslados: De conformidad a lo dispuesto en el inc 4º del Art. 80


de la Constitución, la Corte Suprema, en pleno especialmente convocado
al efecto, y por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá
autorizar u ordenar fundadamente el traslado de los jueces y demás
funcionarios judiciales a otro cargo de igual jerarquía.

3. Multas: Son aplicables no sólo a los jueces, sino que también a


cualquier persona que no guarde la disciplina en el tribunal y siempre en
los casos contemplados en la ley.

4. Arresto y Apremios Personales.

51
Estos artículos comprenden casi un título completo del Código Orgánico de Tribunales y llevan por
epígrafe:
Título XVI (ARTS. 530-590)
DE LA JURISDICCION DISCIPLINARIA Y DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA DE LOS
SERVICIOS JUDICIALES
5. Suspensiones: Sin perjuicio de las medidas anteriores, cabe señalar
que los abogados pueden ser sancionados con la suspensión del ejercicio
de la profesión, situación que le inhabilita para intervenir ante los
tribunales de justicia. Así también, los funcionarios judiciales pueden ser
objeto de la medida disciplinaria de suspensión de su cargo.

6. Amonestaciones y Censuras: Son llamados de atención, en virtud


de los cuales se representa al infractor lo inadecuado de una conducta
determinada.

C) Facultades Económicas: Son aquellas que permiten a los tribunales adoptar


resoluciones o medidas de carácter general para el buen funcionamiento de los
mismos y para una expedita administración de justicia.
Es en virtud de estas facultades que los tribunales superiores de justicia
pueden dictar Auto Acordados, impartir instrucciones sobre una determinada
materia y otorgar permisos a jueces y funcionarios52.
En cuanto a la fuente normativa de estas facultades, debemos señalar que el
Art. 82 de la Constitución en su inc. 1º entrega a la Corte Suprema la
Superintendencia Económica de todos los tribunales de la Nación, con excepción
de los que la propia norma señala.53
Por su parte, y según lo dispuesto en el Art. 3 del Código Orgánico de
tribunales, los tribunales tienen las facultades económicas que a cada uno de ellos
se asigna en los distintos títulos del código.

4. Jurisdicción Ético Profesional.

52
Nos referimos por ejemplo a los días administrativos de que gozan los funcionarios judiciales, los cuales
son dos (2) días administrativos extraordinarios cada bimestre, más los 5 días administrativos ordinarios
anuales.
53
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de
la nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones,
los tribunales electorales regionales y los tribunales militares en tiempos de guerra.
COMPETENCIA.

Todos los tribunales son titulares en el ejercicio de la jurisdicción. Por una


necesidad de eficiencia en el ejercicio de la actividad jurisdiccional, el legislador ha
distribuido la jurisdicción entre los distintos tribunales existentes, de modo tal que en virtud
de esa distribución, un tribunal queda habilitado para conocer de ciertos y determinados
asuntos e inhabilitado para conocer de los restantes, los que a su vez son entregados por la
ley al conocimiento de otro tribunal.

Como primera aproximación puede entenderse que un tribunal es competente para


conocer de un asunto cuando está habilitado para ello en virtud de la distribución de la
jurisdicción efectuada por la ley.
Puede ocurrir en algunos casos, que un tribunal delegue su competencia para
practicar una determinada diligencia o actuación que deba realizarse fuera de su territorio
jurisdiccional, en el tribunal que corresponda al lugar en que la diligencia debe ser
practicada. Lo anterior, porque en virtud del principio de la territorialidad, los tribunales
sólo pueden practicar u ordenar la práctica de actuaciones o diligencias judiciales dentro del
territorio jurisdiccional que la ley le asigna en el Código Orgánico de Tribunales.

Ej.: El Juzgado de Letras de Concepción es el que conoce del juicio, y encarga al Juez de
Letras de Chillán que realice una determinada diligencia (Ej.: Prueba de testigos). Aquí
estamos ante una Delegación de Competencia.
Encarga al juez de Chillán que realice la diligencia

Juzgado de Letras de Concepción Juzgado de Letras de Chillán


Conoce del Juicio Exhortado
Exhortante

Diligencia:
Prueba de Testigos

De esta forma, cuando un tribunal requiere practicar una diligencia o actuación


fuera de su territorio jurisdiccional, deberá encargar la práctica de esta diligencia, a través
de un EXHORTO al tribunal en cuyo territorio jurisdiccional esta debe ser cumplida,
delegándole para esos efectos la competencia. En esta hipótesis, se habla de la
Competencia Delegada.

Para efectuar la distribución de la jurisdicción entre los distintos tribunales, la ley


considera una serie de factores, entre los cuales está el territorio o factor territorial, el que
va dar lugar a lo que se conoce como Competencia Relativa.
En virtud de la aplicación de estas normas, es posible determinar el tribunal
específico que debe conocer de un determinado asunto de entre la multiplicidad de
tribunales de la misma clase y jerarquía existentes en el país. Así por ejemplo: El Art. 134
del Código Orgánico de Tribunales dispone que en general, es competente para conocer de
una demanda civil el juez del domicilio del demandado.
En los asuntos civiles contenciosos, las partes tienen la facultad de provocar que el
juicio que las enfrenta no sea conocido por el tribunal específico que les señala la ley, en
virtud de las normas de competencia relativa y por aplicación del factor territorial,
pudiendo ventilar el juicio ante otro tribunal de la misma clase y jerarquía.

Ej.:

Factor Territorio
Factor de Competencia
Relativa Art. 134 del Código
Orgánico de Tribunales

Determina el Regla General: El del Domicilio


Tribunal Específico del demandado Ej.: El de Concepción

Sólo en asuntos civiles contenciosos las


partes pueden alterar esta competencia
y señalar que conozca el Juez de
Talcahuano.

Para estos efectos, ambas partes deben expresar su voluntad, dando lugar a una
institución procesal denominada PRÓRROGA DE COMPETENCIA. En esta situación,
son las partes las que por su expresión de voluntad le otorgan competencia para conocer de
un asunto a un tribunal que de acuerdo a la ley no la tiene. En esta situación se habla de
Competencia Prorrogada.

Concepto de Competencia: (Art. 108 del Código Orgánico de Tribunales)

LA COMPETENCIA ES LA FACULTAD QUE TIENE CADA JUEZ O


TRIBUNAL PARA CONOCER DE LOS NEGOCIOS QUE LA LEY HA COLOCADO
DENTRO DE LA ESFERA DE SUS ATRIBUCIONES.

Esta norma se estima incompleta, fundamentalmente por 2 consideraciones:


1. Porque se refiere a la competencia únicamente como una facultad, en circunstancias
que constituye además un deber inexcusable. (Art. 73 de la Constitución 54 y Art. 10
ics 2º del Código Orgánico de Tribunales55)

2. El concepto se limita a señalar que un tribunal adquiere competencia para conocer


de un determinado asunto cuando le es otorgada por la ley, en circunstancias que de
acuerdo a lo antes señalado, podría tener su origen en la delegación de competencia
efectuada por otro tribunal, o bien en la voluntad de las partes que intervienen en un
asunto civil contencioso, en virtud de la cual a través de la prórroga de competencia
podrían estas decidir que el juicio que las enfrenta sea conocido por un tribunal
distinto del que la ley establece como relativamente competente.

En base a estas consideraciones, podemos señalar que La competencia es la facultad y


el deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley, las partes
u otro tribunal han colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Clasificaciones de la Competencia:

1. Primera Clasificación: Atendiendo al origen o fuente de la Competencia.

a. COMPETENCIA NATURAL O PROPIA: La competencia es la facultad y el


deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley, ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

b. COMPETENCIA DELEGADA: La competencia es la facultad y el deber que


tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que otro tribunal ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

c. COMPETENCIA PRORROGADA: La competencia es la facultad y el deber


que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que las partes han
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.56
54
Artículo 76 de la Constitución: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse
causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que
determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren.
Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
55
Art. 10 inc 2º del COT: Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su
decisión.
56
Art. 181 del COT: Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto,
puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio.
Diferencias Importantes Entre las 3 Categorías Anteriores:

1) Tanto la Competencia Natural como la Competencia Prorrogada


habilitan al tribunal para conocer de la integridad de un asunto, en cambio, en
materia de Competencia Delegada, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 71 del
Código de Procedimiento Civil57, sólo habilita al tribunal exhortado para
conocer de actuaciones procesales específicas y determinadas, para las cuales
se le delegó la competencia.
Ejemplo:

Tribunal de Tribunal de Sólo habilita al


Concepción Lota Tribunal de Lota a
efectuar la notificación
de la Demanda, nada
Diligencia: más.
Notificación de
la Demanda

2) De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 182 del Código Orgánico de


tribunales58, la Competencia Prorrogada sólo es admisible en asuntos civiles
contenciosos, en cambio, la Competencia Delegada es admisible en toda clase
de asuntos.

2. Segunda Clasificación: Atendiendo a la extensión sustantiva de la competencia, esto


es, a cuantas clases de asuntos comprende la competencia.
a. COMPETENCIA COMÚN: Es aquella en virtud de la cual, un tribunal está
habilitado para conocer de toda clase de asuntos, sin atender a su especial
naturaleza ni a la materia de la que traten. Ejemplo: El Juzgado de Letras de
Santa Juana o el Juzgado de Letras de Lota, que conocen de materias civiles,
criminales, laborales, etc.
b. COMPETENCIA ESPECIAL: Será especial cuando el tribunal está habilitado
para conocer de cierto tipo o clase de asuntos en atención a su especial
naturaleza o a la materia sobre la que trata. Ejemplo: Los Juzgados de Letras
Civiles, Los Juzgados de Garantía, Los Juzgados de Familia, Los Juzgados del
trabajo, etc.

57
Art. 71 (74) del CPC: Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en su
territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la diligencia la
correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que ella indique,
y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para
que resuelva lo conveniente.
58
Art. 182 del COT: La prórroga de competencia sólo procede en primera instancia, entre tribunales
ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles.
3. Tercera Clasificación: Atendiendo al contenido de la Competencia
a. COMPETENCIA CONTENCIOSA.
b. COMPETENCIA NO CONTENCIOSA.

4. Cuarta Clasificación: Atendiendo al número de tribunales habilitados para conocer de


un determinado asunto.
a. COMPETENCIA PRIVATIVA O EXCLUSIVA: Es aquella que habilita a un
tribunal para conocer de un determinado asunto con exclusión de cualquier otro.
Ejemplo: Art. 147 del Código Orgánico de Tribunales59.
b. COMPETENCIA ACUMULATIVA O PREVENTIVA: Se refiere a aquella
situación en que existen varios tribunales competentes para conocer de un
determinado asunto, sin perjuicio de que cuando uno de ellos previene o inicia
en el conocimiento del mismo, cese la competencia de los demás 60. Ejemplos:
Art. 135, 139, 140 y 141 del Código Orgánico de tribunales.

5. Quinta Clasificación: Atendiendo al grado jurisdiccional (instancia61) en que puede ser


conocido un asunto.

a. COMPETENCIA DE ÚNICA INSTANCIA: Es aquella de que está dotado un


tribunal para conocer de un determinado asunto, sin que su decisión pueda ser
revisada por otro tribunal superior. De esta forma, la decisión definitiva del
juicio, queda establecida en la sentencia dictada por el tribunal.

b. COMPETENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Es aquella de que está


dotado un tribunal para conocer de un determinado asunto, pero en términos
tales que su decisión sobre el mismo, contenida en su sentencia definitiva, puede
ser revisada por un tribunal superior que podrá conocer de éste mismo asunto en
sus aspectos de hecho y de derecho, y que podrá confirmar, modificar o revocar
dicha resolución.
De esta forma, si alguna de las partes no se conforma con lo resuelto por el
tribunal que tiene competencia de primera instancia, puede provocar que el
asunto sea nuevamente conocido y resuelto por el tribunal superior a través del
Recurso de Apelación.

c. COMPETENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: Es aquella de que dispone


un tribunal superior para conocer de un determinado asunto que ya ha sido
conocido y resuelto en una primera instancia por un tribunal inferior. Este

59
Art. 147 del COT: Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el del domicilio del
alimentante o alimentario, a elección de este último.
De las solicitudes de cese, aumento o rebaja de la pensión decretada, conocerá el juez que decretó la pensión.
60
Art. 112 del COT: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales
que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás,
los cuales cesan desde entonces de ser competentes.
61
Instancia: “Es el grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto, tanto en los hechos como en
el derecho.
tribunal, dotado de competencia de segunda instancia, puede confirmar,
modificar o revocar la decisión contenida en la sentencia dictada por el tribunal
de primera instancia.

6. Sexta Clasificación: Atendiendo a la precisión con que es posible determinar el


tribunal competente para conocer de un asunto.

a. COMPETENCIA ABSOLUTA: Es aquella de que está dotado un tribunal


para conocer de un determinado asunto en razón de corresponder a la clase,
jerarquía y categoría de tribunal indicado por la ley al efecto, en aplicación de
los Factores Cuantía, Materia y Fuero Personal. Ejemplo: Art. 45 del Código
Orgánico de Tribunales.
b. COMPETENCIA RELATIVA: Es aquella de que está dotado un tribunal
preciso y determinado, dentro de una determinada clase, jerarquía y categoría
para conocer de un determinado asunto en aplicación del Factor Territorio.
Ejemplo: Art. 134 del Código Orgánico de Tribunales62.

Diferencias entre las Reglas Generadoras de la Competencia Absoluta y las Reglas


Generadoras de la Competencia Relativa:

1. En Cuanto a su Finalidad:

a. Las Normas de Competencia Absoluta: Tienen por objeto determinar


la clase, la jerarquía y eventualmente la categoría del tribunal
habilitado para conocer de un determinado asunto.

b. Las Normas de Competencia Relativa: Tienen por objeto determinar


el tribunal específico que debe conocer de un determinado asunto
dentro una determinada clase, jerarquía o categoría ya precisada por
las normas de competencia absoluta.

2. En cuanto a los factores o variables utilizadas por la ley para el


cumplimiento de la finalidad técnica de las normas:

a. Las Normas de Competencia Absoluta: Utilizan los factores de


Cuantía, Materia y Fuero Personal.

b. Las Normas de Competencia Relativa: Utilizan el factor Territorio.

3. En cuanto a la disponibilidad de las respectivas normas por las partes:

a. Las Normas de Competencia Absoluta: Son normas de Orden


Público, esto es, establecidas en el interés general de la sociedad. De

62
Art. 134 del COT: En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en
un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas
en los artículos siguientes y de las demás excepciones legales.
esta forma, son indisponibles (irrenunciables) para las partes, no pueden
ser renunciadas ni alteradas.

b. Las Normas de Competencia Relativa:

Hay que distinguir:


- En Asuntos Civiles No Contenciosos, de familia, laborales y
Asuntos Criminales: Las normas de competencia relativa
también son de orden público, y por lo tanto también son
indisponibles para las partes e interesados.

- En Asuntos Civiles Contenciosos: Se entiende que las normas


de competencia relativa no son de orden público, de modo que
serían normas disponibles para las partes. De esta forma, las
partes pueden por su voluntad alterar las normas de competencia
relativa establecidas por la ley, provocando con ello que el juicio
que las enfrenta sea conocido por un tribunal distinto de aquel
que la ley establece como relativamente competente.
El mecanismo a través del cual las partes de un asunto civil
contencioso pueden por su voluntad alterar las normas de
competencia relativa establecidas por la ley, provocando con ello
que el juicio que las enfrenta sea conocido por un tribunal distinto
de aquel que la ley establece como relativamente competente, se
denomina Prórroga de Competencia.

Jerarquías Categorías

Corte Suprema
Ordinarios Corte de Apelaciones
Juzgados de Letras Simple Comuna o
Clases de Agrupación de Comunas
Tribunal Asiento de Corte
de Apelaciones
Especial
Arbitral

Cuantía Determinan la Clase, Jerarquía


Absoluta Materia y eventualmente la categoría
Competencia Fuero Personal del tribunal
Determina dentro de las clases,
Relativa Territorio Jerarquías y Categorías
Anteriores, qué tribunal
Específico Conocerá
REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA.
(Art. 109 – 114 del Código Orgánico de Tribunales)

Son reglas que son anteriores a la distinción entre Competencia Absoluta y


Competencia Relativa, y que se aplican a toda clase de asuntos.
Se encuentran contenidas en el Título VII del Código Orgánico de tribunales, Art.
109 al 114.

1. REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA: (Art. 109 del COT63)

Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal


competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Ejemplo: Alguna de las partes adquiere fuero después de iniciado el juicio.

Inicio del Juicio


En un Juzgado de Letras

Varía alguno de los Factores de Competencia después de iniciado el juicio


Ej.: Alguna de las partes adquiere fuero personal.

La competencia no se altera, sigue conociendo el mismo


Juzgado de Letras.

La regla de la radicación o fijeza consiste en el efecto de irrevocabilidad de la


competencia de un órgano jurisdiccional para conocer de los asuntos o negocios que se
encuentran dentro de la esfera de sus atribuciones, cualesquiera que sean los hechos que
ocurran con posterioridad a su radicación que importen una modificación de los
elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia absoluta y relativa
de ese órgano.
El presupuesto de aplicación de esta regla consiste en que el asunto se haya radicado
ante tribunal absoluta y relativamente competente. De esta forma, si la gestión se inicia
ante tribunal incompetente, no es posible que opere la radicación, puesto que si el
tribunal declara su incompetencia, deberá abstenerse de seguir conociendo del asunto.

63
Art. 109 del COT: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente,
no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.
Para saber desde cuando opera esta regla de la Radicación hay que distinguir:

a. Asuntos Civiles Contenciosos:

En esta materia, la doctrina se encuentra dividida:


1. La posición mayoritaria, seguida por autores como el profesor Mario
Casarino y la jurisprudencia, sostienen que la radicación se produce
una vez que queda constituida la relación procesal entre las partes
(el demandante, el demandado y el tribunal), esto es, cuando se
encuentra Trabada la Litis, circunstancia que se produce con la
notificación legal de la demanda y de la resolución del tribunal que
recae sobre ella al demandado.
2. Otra posición, minoritariamente aceptada, y que es seguida por
autores como el profesor Jaime Galté Carré, es aquella que sostiene
que la radicación se produciría una vez contestada la demanda, o
transcurrido el plazo de que dispone el demandado para tal efecto.
3. Se descarta en todo caso que la radicación se produzca con la sola
presentación de la demanda, aún cuando cumpla con todos los
requisitos legales y se presente ante tribunal competente. Lo anterior,
fundamentalmente en virtud de que con la sola presentación de la
demanda no se encuentre iniciada la relación procesal, no ha nacido
para el demandado la carga procesal de comparecer a defenderse, sin
perjuicio de que el Art. 148 del Código de Procedimiento Civil 64
faculta al demandante para poder retirar sin más trámite la demanda
del tribunal antes de su notificación.

Situación Especial de la Demanda Presentada Ante Tribunal Relativamente


Incompetente:

Debe recordarse que las normas de competencia relativa en asuntos civiles


contenciosos son disponibles para las partes, esto significa que estas pueden, a
través de su expresión de voluntad, provocar que el juicio que las enfrenta sea
conocido por un tribunal distinto de aquel que la ley establece como
relativamente competente, esto, a través de la Prórroga de Competencia. (Art.
181 del Código Orgánico de Tribunales65)
En su modalidad tácita se entiende que las partes desean prorrogar la
competencia, cuando por una parte el demandante presenta su demanda
ante un tribunal relativamente incompetente, y por otra parte, el
demandado contesta la demanda o realiza dentro del término de
emplazamiento cualquier gestión distinta de la alegación de incompetencia
64
Art. 148 (155) del CPC: Antes de notificada una demanda al reo, podrá el actor retirarla sin trámite
alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio
desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes.
65
Art. 181 del COT: Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto,
puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio.
relativa del tribunal. Por lo tanto, si el demandado no desea que se produzca
la prórroga de competencia y quiere evitar que el juicio sea conocido por aquel
tribunal en que el demandante presentó la demanda, “Debe alegar la
incompetencia relativa del tribunal dentro del término de emplazamiento y
antes de realizar cualquier gestión distinta.”
En razón de lo anterior, se estima que en situaciones como la descrita
precedentemente (la situación de prórroga de competencia), la radicación no
podría producirse en el momento de la notificación legal de la demanda,
atendido que con posterioridad (dentro del término de emplazamiento) podría el
demandado alegar la incompetencia del tribunal, y una vez declarada por el
tribunal, no puede éste continuar conociendo del asunto, de modo que no se
produciría la radicación.
En estas situaciones, la radicación se produciría una vez que quede
perfeccionada la prórroga de competencia, es decir, cuando transcurre la
oportunidad y se extingue la posibilidad de que el demandado pueda alegar la
incompetencia relativa del tribunal, de modo que el juicio respectivo
continuará siendo conocido por el mismo tribunal en que la demanda se
presentó.

b. Asuntos Civiles No Contenciosos: En este tipo de asuntos tenemos un solo


actor, que es quien presenta una Solicitud al tribunal, y que recibe el nombre de
Interesado.
En estos asuntos la radicación se produce cuando el interesado presenta
su solicitud ante tribunal absoluta y relativamente competente.

c. Asuntos Penales: En materia penal se estima que la radicación se produce por


regla general en el momento en que se produce la primera actuación ante el
Juez de Garantía competente, lo que por regla general ocurrirá cuando el
Fiscal formaliza la investigación al imputado en audiencia judicial
correspondiente.
Al respecto, debe tenerse presente que, avanzada una investigación penal
llevada adelante por el Ministerio Público en la que exista antecedentes
fundados de haberse cometido un delito y de existir sujetos responsables del
mismo, siempre habrá una instancia u oportunidad en que deberá intervenir el
juez de garantía competente. Lo anterior se sostiene al menos para los delitos de
Acción Penal Pública, es decir, aquellos cuya comisión puede ser denunciada
por cualquier persona y que deben ser investigados de oficio por el Ministerio
Público. Lo dicho también rige para aquellos delitos denominados de Acción
Penal Pública Previa Instancia Particular, que son aquellos que deben ser
investigados por el Fiscal del Ministerio Público en la medida que la víctima
haya denunciado el hecho.
Podría sostenerse una conclusión distinta tratándose de los denominados
Delitos de Acción Penal Privada, que son aquellos que sólo pueden ser objeto
de juzgamiento si la víctima u ofendido con el delito inicia el procedimiento
mediante la presentación de una querella criminal en el Juzgado de Garantía
competente.
Estos delitos originan un procedimiento especial que no tiene una etapa de
investigación a cargo del Ministerio Público, por lo tanto, debiera estimarse que
en estos casos la radicación se produciría cuando, una vez presentada la
querella por la víctima, el Juez de Garantía respectivo acoge esta a
tramitación por cumplir con los requisitos legales.

Excepciones a la Radicación

Excepcionalmente hay algunas situaciones en las que pese a haberse producido la


radicación, el tribunal competente que está conociendo de la causa, cesa en su
competencia para conocer de esta.

Estas situaciones son las siguientes:


1. Acumulación de Autos: Esta está establecida en el Art. 92 del Código de
Procedimiento Civil66. En virtud de esta institución es posible acumular juicios
seguidos entre las mismas partes en distintos tribunales, cumplidas las
condiciones legales de procedencia.
2. Art. 24067 y 24168 del Código Orgánico de Tribunales en Materia de
Tribunales Arbitrales: De conformidad a estas normas, las partes del juicio
arbitral pueden revocar de común acuerdo la jurisdicción otorgada al tribunal
arbitral. Así mismo, la ley dispone que la obligación del juez Árbitro cesa
cuando las partes concurren de común acuerdo a otro tribunal arbitral o a la
justicia ordinaria, solicitando la resolución de la controversia que las enfrenta.

Las Visitas y la Radicación:

Los tribunales superiores de justicia pueden ordenar visitas extraordinarias a los


juzgados de su territorio jurisdiccional. Estas visitas se efectúan cuando se produce
alguna de las situaciones contempladas en el Art. 555 del Código Orgánico de

66
Art. 92 (95) del CPC: La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o
más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la
continencia, o unidad de la causa. Habrá, por tanto, lugar a ella:
1° Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en
otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;
2° Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas; y
3° En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.
67
Art. 240 del COT: Los árbitros, una vez aceptado su encargo, quedan obligados a desempeñarlo.
Esta obligación cesa:
1° Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros solicitando la
resolución del negocio;
2° Si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes;
3° Si contrajeren enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones, y
4° Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio.
68
Art. 241 del COT: El compromiso concluye por revocación hecha por las partes de común acuerdo de la
jurisdicción otorgada al compromisario.
Tribunales69, y además cuando se produzcan las situaciones que señala el Art. 560 del
Código Orgánico de Tribunales70, el que dice relación con las visitas Extraordinarias.
Cuando la visita se efectúa por alguna de las situaciones que señala esta última
norma (refiriéndose al Art. 560 del Código Orgánico de Tribunales), el Ministro en
Visita pasa a ocupar el lugar del juez de primera instancia en las causas de que conoce.
De este modo, el Ministro en Visita sustituye al juez del tribunal visitado en el
conocimiento y resolución de determinados asuntos que están radicados en ese tribunal
visitado.
En virtud de lo anterior, debe entenderse que esta situación no constituye una
excepción a la radicación, puesto que las causas de que conoce el Ministro en Visita
siguen radicadas en el mismo tribunal, lo único que se produce es una sustitución en la
persona que ejerce la función jurisdiccional. Debe tenerse presente en este punto, que
la radicación se produce ante un tribunal como órgano del Estado, y no ante la persona
que sirve el cargo de juez en el mismo.

Causa Sobreviniente: Se entiende por causa sobreviniente como “Todo hecho


relevante para la determinación del tribunal competente para conocer de un
determinado asunto que acaece con posterioridad a la oportunidad o momento en
que se ha producido la radicación.

Ejemplo: Juicio Civil de Cobro de Pesos

Demandante Demandado

Se notifica la demanda el 30 de Mayo de 2003


En el 1º Juzgado de Letras de Concepción

Se produce la

69
Art. 555 del COT: Las Cortes de Apelaciones, además de las visitas ordinarias a que se refiere el artículo
553, deberán hacer cada tres años, por medio de uno de sus miembros, comisionado al efecto por el mismo
tribunal una visita en todos los juzgados de letras de su territorio jurisdiccional, con el objeto de inspeccionar
y vigilar de cerca la marcha de la administración de justicia en cada uno de ellos.
El ministro visitador procurará informarse por cuantos medios conceptúe prudentes de la conducta
ministerial de los jueces de letras, notarios, secretarios y demás personas que ejercen funciones concernientes
a la administración de justicia en cada territorio jurisdiccional visitado, examinando los archivos y recogiendo
cuantos datos crea conducentes al objeto de su visita.
Oirá las quejas que las partes agraviadas interpusieren contra cualquiera de los indicados
funcionarios, y expedirá sus resoluciones sin forma del juicio, bien sea absolviéndolos o bien corrigiéndolos
prudentemente cuando notare que han incurrido en algún abuso.
70
Art. 560 del COT: El tribunal ordenará especialmente estas visitas en los casos siguientes:
1° Cuando se tratare de causas civiles que puedan afectar las relaciones internacionales y que sean de
competencia de los tribunales de justicia;
2º Cuando se tratare de la investigación de hechos o de pesquisar delitos cuyo conocimiento
corresponda a la justicia militar y que puedan afectar las relaciones internacionales, o que produzcan
alarma pública y exijan pronta represión por su gravedad y perjudiciales consecuencias, y
3° Siempre que sea necesario investigar hechos que afecten a la conducta de los jueces en el ejercicio
de sus funciones y cuando hubiere retardo notable en el despacho de los asuntos sometidos al
conocimiento de dichos jueces.
Radicación
En Diciembre el demandante es elegido
Presidente de la República

Adquiere fuero, por lo que el caso debiera ser conocido por un Ministro de Corte, pero por
haberse radicado el asunto en un Juzgado de Letras en lo Civil antes de adquirir el fuero, la
competencia no se altera.

2. Regla del Grado o Superioridad: (Art. 110 del COT71)

Primera Instancia Conoce un Tribunal

Instancia Apelación

Segunda Instancia Conoce un 2º Tribunal


(Superior)

* En ambas Instancias se conoce tanto los Hechos como el Derecho.

Este principio se basa en las nociones de instancia y gradualidad, y en la existencia


del recurso de apelación.
Debe recordarse que instancia se refiere a cada uno de los grados jurisdiccionales en
que un asunto puede ser conocido y resuelto, tanto en sus aspectos de hecho como de
derecho.

La regla general en nuestro sistema consiste en que los asuntos puedan ser
conocidos y resueltos en doble instancia. De esta forma, existe un tribunal que conoce y
resuelve un asunto en un primer grado. Si alguna de las partes no está conforme con lo
que resuelve este tribunal en su sentencia (es agraviado con la resolución), puede
provocar que el asunto sea conocido nuevamente en sus aspectos de hecho y de derecho
en un 2º grado, por el tribunal jerárquicamente superior de aquél que conoció en 1º
grado.
El instrumento de que dispone esta parte agraviada por la resolución para provocar
el conocimiento en segunda instancia es el Recurso de Apelación.

En base a las consideraciones precedentes, es posible concluir que la competencia


del tribunal superior que debe conocer del asunto en segunda instancia es accesoria a la
del tribunal competente para conocer en primera instancia. Lo anterior, en virtud de
que para determinar el tribunal competente para conocer en segunda instancia, habrá
que examinar o determinar cual tribunal es el inmediatamente superior del que conoció
en primera instancia. A esta situación es a la que se refiere el legislador cuando
formula la regla del grado o superioridad en el Art. 110 del Código Orgánico de
Tribunales.

71
Art. 110 del COT: Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer
del mismo asunto en segunda instancia.
La aplicación de esta regla supone 2 presupuestos:

a. Que el conocimiento del asunto en el tribunal inferior sea de PRIMERA


instancia, esto es, que no se trate de un asunto de competencia en ÚNICA
instancia.
b. Que proceda el recurso de apelación respecto de la sentencia pronunciada por el
tribunal que conoce en primera instancia o grado.
Respecto a la Identidad del Tribunal Superior:

Para determinar con precisión el tribunal superior que debe conocer un asunto en
segunda instancia, debe estarse a lo dispuesto en el Art. 186 del Código de
Procedimiento Civil72, en virtud del cual, el recurso de apelación debe ser conocido
“por el tribunal superior respectivo”, esto es, aquel que detenta superioridad inmediata
respecto del que conoció en primera instancia. De esta forma, el conocimiento en
segunda instancia corresponde al tribunal inmediatamente superior de aquel que
conoció el asunto en primera instancia, de acuerdo a la jerarquía de los tribunales de
justicia.

3 aspectos importantes que deben considerarse en la aplicación de esta regla:

1) La regla opera de la misma forma, sin importar si la competencia de primera


instancia es Natural, Prorrogada o Delegada.
2) La regla opera de pleno derecho, o por el sólo ministerio de la ley en forma
accesoria a la determinación del tribunal competente para conocer en primera
instancia.
3) Esta regla determina la imposibilidad de la prórroga de competencia en segunda
instancia, esto debido a que siempre la competencia del tribunal que debe
conocer en segunda instancia queda automáticamente determinada con la
determinación del tribunal competente para conocer en primera instancia.

3. Regla de la Extensión o Alcance: (Art. 111 del COT73)

Para entender el contenido de esta regla, es necesario explicar previamente el


significado jurídico de las expresiones que emplea el legislador en el Art. 111 del
Código Orgánico de Tribunales. Estas son las nociones de Incidente, Reconvención y
Compensación.

1) Incidente: En todo juicio es posible distinguir un asunto o cuestión principal


que está constituido por la controversia o litigio que da origen al juicio. Así
mismo, es posible distinguir algunas cuestiones de tipo accesoria, es decir,
72
Art. 186 (209) del CPC: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo
que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.
73
Art. 111 del COT: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer
de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un
juez inferior si se entablaran por separado.
algunas materias de orden jurídico distintas de la cuestión principal, pero que
son promovidas por las partes en el contexto del juicio y respecto de las cuales
el tribunal también debe emitir un pronunciamiento.
Así por Ejemplo: En un juicio de Reivindicación, la cuestión principal está
constituida por la determinación de quién es titular del derecho de dominio
sobre la cosa reivindicada. Sin perjuicio de esa controversia, existen otras
materias accesorias respecto de las cuales el tribunal debe pronunciarse. Por
ejemplo: Si el demandado sostiene que el tribunal en que se inició la tramitación
del juicio es incompetente, o que un documento acompañado como prueba por
una de las partes, es impugnado como falso por la otra. Estas cuestiones
accesorias que requieren un pronunciamiento especial del tribunal, se
denominan Incidentes.

2) Compensación: La Compensación es un modo de extinguir obligaciones que


opera cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras una de la
otra, y en virtud del cual por el sólo ministerio de la ley se extinguen ambas
deudas hasta concurrencia de la menor. (Art. 1655 y siguientes del Código
Civil74)
Si alguna de las partes pretendiese cobrar su crédito a la otra, iniciando al
efecto un juicio de cobro, la parte demandante podrá defenderse oponiendo la
Excepción de Compensación.

Ejemplo: Si “A” es acreedor de “B” por $10.000.000, y a su vez “B” es


acreedor de “A” por $8.000.000. Si “A” inicia un juicio de cobro de pesos en
contra de “B” para que se le paguen los $10.000.000 que se le deben, “B” podrá
oponer la Excepción de Compensación, con lo que la deuda de “B” en favor de
“A” se verá reducida en $8.000.000, con lo que la deuda “B” en favor de “A”
subsistirá, pero sólo por la diferencia entre ambas deudas, esto es, $2.000.000.

3) Reconvención:
Opciones
Contestar la Demanda
Demandante Demandado No Hacer Nada
Demandar al Demandante
(Deducir Reconvención)

La reconvención es una demanda que el demandado promueve a la vez y en


el mismo juicio civil contra el demandante. Ambas demandas, es decir, tanto la
principal iniciada por el demandante, como la reconvencional iniciada por el
demandado, se tramitan y fallan conjuntamente.
Esta institución está regulada en los Art. 314 al 317 del Código de
Procedimiento Civil.

74
Art. 1655 de CC: Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
Entre los requisitos que impone la ley para que proceda la reconvención podemos encontrar
los siguientes:
1. Que el mismo tribunal que está conociendo de la demanda original sea
competente para conocer de la reconvención; y
2. Que la acción principal como la reconvención deben ser tramitadas
conforme al mismo procedimiento.
Observaciones a la Regla del Art. 111 del Código Orgánico de Tribunales.

1) Un sector de la doctrina estima innecesaria o injustificada la inclusión de la


compensación dentro de esta regla, puesto que al constituir una excepción en
que el demandado puede fundar su defensa, constituye una materia respecto de
la cual el tribunal respectivo siempre va a poder conocer.

2) La regla no tiene aplicación práctica en su parte que indica: “aunque el


conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder
a un juez inferior si se entablaran por separado.” Lo anterior, debido a que
actualmente no es posible realizar distinciones jerárquicas en los tribunales de
justicia en razón de la cuantía de los asuntos que deben resolver.

3) En lo relativo a la reconvención y la compensación, lógicamente, la regla no se


aplica en asuntos no contenciosos. Tratándose de asuntos criminales, se aplica
sólo en aquellos casos en que los tribunales con competencia criminal tengan
competencia para conocer de las acciones civiles que están destinadas a la
obtención de la reparación de los perjuicios causados por el delito, y en la parte
relativa a la compensación.

4. Regla de la Prevención. (Art. 112 del COT75)

Es aquella en virtud de la cual siempre que según la ley fueren competentes para
conocer de un asunto dos (2) o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse de
entrar al conocimiento del asunto bajo el pretexto de haber otro u otros tribunales
igualmente competentes. Sin perjuicio de lo anterior, una vez que uno de esos
tribunales previene en el conocimiento del asunto, cesa la competencia de los demás.
(Dejan de ser competentes.)
Para que esta regla opere, es presupuesto básico la existencia de dos (2) o más
tribunales que tengan competencia para conocer de un mismo asunto. Esta situación se

75
Art. 112 del COT: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales
que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás,
los cuales cesan desde entonces de ser competentes.
presenta en normas como los artículos 13576, 13977, 14078 y 14179 del Código Orgánico
de Tribunales.
Hay algunos sectores doctrinarios que denominan a esta regla como “Regla de la
Prevención o Inexcusabilidad”. Sin embargo, otro sector mayoritario de la doctrina,
estima que ambas expresiones no son sinónimas. La regla de la prevención se refiere a
la imposibilidad que tiene un tribunal para excusarse de conocer un determinado asunto
so pretexto de existir otro tribunal igualmente competente. La inexcusabilidad (Art. 76
de la Constitución y Art. 10 del Código Orgánico de Tribunales) en cambio, es mucho
más amplia, y se refiere a la imposibilidad de que un tribunal se excuse de conocer
asuntos de su competencia cualquiera sea el motivo, sin perjuicio de aquel que
especialmente estableció el constituyente y el legislador.

5. Regla de la Ejecución. (Art. 11380 y 11481 del COT)

Esta regla dice relación con aquellas situaciones en que las resoluciones y sentencias
judiciales no son cumplidas por quienes resultan obligados o condenados en estas. En
estos casos es necesario que los tribunales de justicia en ejercicio de su facultad de
imperio hagan ejecutar sus resoluciones.

76
Art. 135 del COT: Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez
del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación será competente,
a elección del demandante:
1° El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2° El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos territorios
jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas
estuvieren situados.
77
Art. 139 del COT: Si una misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos
territorios jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el
cumplimiento de cualquiera de ellas.
78
Art. 140 del COT: Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante
entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos.
79
Art. 141 del COT: Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su domicilio en
diferente lugar, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde esté domiciliado
uno de los demandados, y en tal caso quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez.
80
Art. 113 del COT: La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia.
No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley
procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo
procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los recursos
de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten
para su sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido
en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera
instancia.
81
Art. 114 del COT: Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación de
un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o
ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la
parte que hubiere obtenido en el pleito.
La regla de ejecución se refiere precisamente a la determinación del tribunal
competente para conocer de la ejecución de dichas resoluciones.

a. Regla General o Principal: La ejecución de las resoluciones judiciales


corresponde al mismo tribunal que las hubiere pronunciado en primera o en
única instancia.

Ejemplo: En el 2º Juzgado Civil de Concepción, en razón de un Juicio de Cobro


de Pesos por $15.000.000 el Demandante obtiene sentencia favorable.
El demandado interpuso un recurso de apelación ante el 2º Juzgado Civil de
Concepción para ante la Corte de Apelaciones de Concepción, la que en 2º
instancia confirma la sentencia de 1º instancia.
Luego, el demandado dedujo recurso de Casación en el Fondo ante la Corte
Suprema, la que no acoge dicho recurso.
* El tribunal competente para hacer ejecutar la sentencia es el de primera
instancia, esto es, el 2º Juzgado de Letras en lo Civil de Concepción.

b. Reglas Complementarias:
1. La ejecución de sentencias penales y de medidas de seguridad
previstas en la ley procesal: La ejecución de dichas resoluciones es
de competencia del Juzgado de Garantía que hubiese intervenido en el
respectivo procedimiento penal. (Art. 113 ics 2º del COT y Art. 14
letra f del COT82)
2. Respecto de los tribunales que conozcan de los Recursos 83 de
Revisión, Apelación, Casación o de Nulidad tratándose de
sentencias penales: Tratándose de esos recursos, el ics 3º del Art. 113
del Código Orgánico de Tribunales dispone que los tribunales que
conozcan de estos ejecutarán los fallos que dicten para su
substanciación, esto significa que corresponde al tribunal que está
conociendo de un determinado asunto, hacer ejecutar las resoluciones
que dicten durante el curso de la tramitación del mismo84.
En relación a los tribunales que conocen de los recursos antes
señalados, el ics 4º del Art. 113 del Código Orgánico de Tribunales
dispone que podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a
los funcionarios que hubieren intervenido en su tramitación,
reservando el pago de las demás costas para que sea decretado por el
tribunal de primera instancia.

82
Art. 14 del COT: Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia en
un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento.
Corresponderá a los jueces de garantía:
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos
relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal,
83
Recurso: Medio que la ley confiere a las partes para impugnar una resolución judicial.
84
Entre el momento en que un recurso se interpone y el momento en que se resuelve, el tribunal dicta una
serie de resoluciones con el objeto de dar curso progresivo a la tramitación de este.
Las Costas son los gastos en que incurre cada una de las partes en
el juicio. Existen las Costas Procesales y las Costas Personales,
distinción que hace el Código de Procedimiento Civil.
 Costas Procesales: Son el costo a los pagos de los funcionarios
de los tribunales de justicia y honorarios de los peritos.
 Costas Personales: Son los honorarios para los abogados y
procuradores.

Art. 114 del Código Orgánico de Tribunales: La ejecución de una sentencia


definitiva puede obtenerse a través de 2 vías procesales:

1. Solicitando el cumplimiento o ejecución de la sentencia en el mismo juicio


en que se dictó y ante el tribunal que conoció en primera o única instancia ,
de conformidad al procedimiento que establecen los Art. 231 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

2. Iniciando un nuevo juicio (del tipo Ejecutivo), el que está destinado a obtener
el cumplimiento de la sentencia de conformidad a lo dispuesto en los Art. 434 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Puede ocurrir que si se opta por esta segunda opción o alternativa, el tribunal
competente para conocer del juicio ejecutivo no sea el mismo que fue competente para
conocer del juicio en que se dictó la sentencia que se pretende ejecutar.
Esta es la situación a la que se refiere el Art. 114 del Código Orgánico de Tribunales
al disponer que este nuevo juicio puede iniciarse ante el tribunal que en primera
instancia conoció del juicio en que se dictó la sentencia que se pretende ejecutar o bien,
ante el tribunal que de acuerdo a las reglas de competencia resulta competente para
conocer de este nuevo juicio a elección de la parte que hubiere obtenido sentencia
favorable.
REGLAS LEGALES SOBRE COMPETENCIA ABSOLUTA:
FACTORES CUANTÍA, MATERIA, Y FUERO PERSONAL.

CUANTÍA:
(Art. 115 y siguientes del COT)

La cuantía es un factor de determinación de la competencia absoluta que consiste en


materias civiles en el valor de la cosa disputada o que es objeto del juicio, y en asuntos
penales por la entidad de la pena asignada por la ley al delito que es materia de
investigación y juzgamiento. (Art. 115 del Código Orgánico de Tribunales85)

Importancia de la Cuantía:

1. Es factor de determinación de la competencia absoluta.

2. En asuntos civiles contenciosos permite calificar la competencia del tribunal que


debe conocer de un juicio de esta naturaleza como de única o de primera instancia:
Se conocen en única instancia aquellos asuntos civiles cuya cuantía no
exceda de 10 UTM.
Se conocen en primera instancia aquellos asuntos civiles en que la cuantía
supera las 10 UTM.

3. En asuntos civiles contenciosos y en materias criminales la cuantía permite


determinar el procedimiento aplicable:
a. En los Juicios Civiles se aplica el procedimiento ordinario de mayor cuantía
establecido en el Libro II del Código de Procedimiento Civil en los Art. 253
y siguientes, cuando la cuantía del asunto exceda las 500 UTM.
- Si la Cuantía fluctúa entre las 10 y las 500 UTM, el juicio deberá
tramitarse conforme al procedimiento ordinario de menor cuantía
establecido en los Art. 698 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.
- Si la Cuantía no excede las 10 UTM, el juicio debe tramitarse
conforme a las normas del procedimiento de mínima cuantía
establecido en los Art. 703 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.

b. En Asuntos Penales, el Art. 21 del Código Penal clasifica los ilícitos


atendida su gravedad en: Crímenes, Simples Delitos y Faltas.
- Son Crímenes: Aquellos ilícitos a los que la ley impone una pena
privativa o restrictiva de libertad de duración superior a 5 años.

85
Art. 115 del COT: En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa
disputada.
En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.
- Son Simples Delitos: Aquellos hechos ilícitos a los que la ley
impone una pena privativa o restrictiva de libertad que puede
fluctuar entre los 61 días y los 5 años de duración.
- Son Faltas: Aquellos ilícitos a los que la ley castiga con penas
privativas o restrictivas de libertad de hasta 60 días o únicamente
con penas de multa.

Por regla general, los crímenes y simples delitos deben ser


investigados y juzgados de acuerdo al procedimiento ordinario establecido
en el Libro II del Código Procesal Penal, Art. 166 y siguientes. El Juicio
Oral propiamente tal debiera ser efectuado ante el tribunal de Juicio Oral en
lo Penal respectivo, salvo aquellos en que pueda aplicarse el procedimiento
abreviado establecido en los Art. 406 y siguientes del Código Procesal Penal.
En cambio, las faltas dan lugar a la aplicación del procedimiento
simplificado establecido en los Art. 388 y siguientes del Código Procesal
Penal.
En caso de estar sancionados sólo con una multa, se tramitarán de
acuerdo al procedimiento monitorio establecido en el Art. 392 del Código
Procesal Penal.
En ambos casos el respectivo juicio oral será efectuado en el Juzgado
de Garantía competente.

4. Para la regulación de las costas personales.

DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA:

Reglas para la determinación de la cuantía en materia civil:

De acuerdo al Art. 115 del Código Orgánico de Tribunales, la cuantía en materias


civiles equivale o se determina por el valor de la cosa disputada.
Para aclarar algunas situaciones que pudieran ser confusas, el legislador contempla
algunas normas complementarias que tienen por objeto determinar lo que debe considerarse
como valor de la cosa disputada en distintas situaciones:

1. Materias Civiles que no son Susceptibles de Apreciación Pecuniaria: De


acuerdo al Art. 130 del Código Orgánico de Tribunales 86, para efectos de determinar la
competencia, estos asuntos se reputan como de mayor cuantía. La norma cita como
ejemplo las cuestiones relativas al estado civil de las personas, las relativas a la
86
Art. 130 del COT: Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía los negocios
que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por
ejemplo:
1° Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;
2° Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos;
3° Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia, o
sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión,
y
4° Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a su
responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.
separación de bienes entre marido y mujer, las que versen sobre validez o nulidad de
disposiciones testamentarias.
El hecho de que estos asuntos sean estimados como de mayor cuantía, tiene
fundamentalmente 2 consecuencias:
a. Su conocimiento es de competencia en primera instancia de un Juez de
Letras. (Art. 45 del Código Orgánico de Tribunales87)

b. Como esta competencia está asignada como de primera instancia, procede


respecto de la sentencia que se dicte en estos juicios el Recurso de Apelación.

2. En materia de Arrendamiento, es posible distinguir distintos tipos de controversia


entre el arrendador y el arrendatario, y que a su vez dan lugar a distintos juicios.

Así ocurre con los siguientes:

a. Juicio de Desahucio: De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 3 de la Ley


18.101 sobre arrendamiento de inmuebles urbanos, en todos aquellos contratos
que hayan sido pactados en forma indefinida, el arrendador sólo puede
manifestar su voluntad de ponerle término mediante un aviso que debe ser
efectuado a través de una demanda.
Los juicios originados en estas situaciones son los denominados Juicios
de Desahucio.

b. Juicios de Restitución: Se trata de aquellos juicios en que el arrendador


demanda al arrendatario para que le restituya la cosa que es objeto del

87
Art. 45 del COT: Los jueces de letras conocerán:
1° En única instancia:
a) De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales;
b) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales, y
2° En primera instancia:
a) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales;
b) De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por causas de minas, aquellas
en que se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería;
c) De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuantía, salvo lo dispuesto en el
artículo 494 del Código Civil;
d) DEROGADA
e) DEROGADA
f) DEROGADA
g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a) y b)
del N° 1° de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros
de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los
jueces letrados, los párrocos y vice párrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de
las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las corporaciones y
fundaciones de derecho público o de los establecimientos públicos de beneficencia, y
h) De las causas del trabajo y de menores cuyo conocimiento no corresponda a los juzgados de
letras del trabajo y de menores respectivamente.
3° Suprimido
4° De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.
arrendamiento una vez que el contrato ya ha expirado y en atención a que el
arrendatario se niega a efectuar la restitución.

c. Terminación del Contrato por Falta de Pago de la Renta o


Reconvenciones de Pago: Los juicios de terminación se originan en aquellas
situaciones en que el arrendatario no cumple su obligación de pagar la renta. En
este caso, el Art. 1977 del Código Civil 88 da derecho al arrendador para pedir
judicialmente la terminación del contrato.

A esta solicitud de término de contrato se le podrá dar lugar si el arrendatario


no paga las rentas adeudadas, pese a habérsele efectuado 2 (dos) requerimientos
o reconvenciones de pago, una al notificarle la demanda y otra en la audiencia
de contestación y prueba que se efectúa al 5º día posterior a la notificación de la
demanda.

El Art. 125 del Código Orgánico de Tribunales89 señala que:

- En los Juicios de Desahucio y Restitución: La cuantía está


determinada por el monto de la renta convenida para cada periodo de
pago.

- En los Juicios de Terminación por Falta de Pago o de


Reconvenciones de Pago: La cuantía está determinada por el monto de las
rentas insolutas.

3. Pluralidad de Demandados en un Mismo Juicio: Esta


situación está regulada en el Art. 122 del Código Orgánico de Tribunales 90, de acuerdo
al cual, cuando fueren varios los demandados en un mismo juicio, se estimará por
cuantía el valor total de la cosa o cantidades debidas por los demandados, aún cuando
se trate de obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas.

4. Deducción de 2 o más acciones en una misma demanda en los casos en que la ley
procesal así lo autoriza:

88
Art. 1977 del CC: La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador,
después de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar
inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente de que se verificará el pago dentro de un
plazo razonable, que no bajará de treinta días.
89
Art. 125 del COT: El valor de lo disputado se determinará en los juicios de desahucio o de restitución de la
cosa arrendada por el monto de la renta o del salario convenido para cada período de pago; y en los de
reconvenciones, por el monto de las rentas insolutas.
90
Art. 122 del COT: Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor total de la cosa o
cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no ser solidaria la obligación no pueda
cada uno de los demandados ser compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte que
le correspondiere.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 17 del Código de Procedimiento Civil 91, es
posible deducir 2 o más acciones en una misma demanda cuando se presenta alguna de
las siguientes situaciones:

1. Cuando las acciones son compatibles entre sí, de manera que es lógica y
jurídicamente posible que el tribunal las acoja simultáneamente en la sentencia
definitiva y pueda hacerlas cumplir a la vez. Así ocurre por ejemplo con las
acciones de resolución de contrato e indemnización de perjuicios. (Art. 1489 del
Código Civil92)

2. Cuando siendo incompatibles las acciones, se deduzcan una en subsidio de otra,


de modo tal que el tribunal sólo se pronunciará sobre la subsidiaria cuando haya
desechado la principal.

En estas situaciones, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 121 del Código


Orgánico de Tribunales93, para determinar la cuantía se considera el monto a que
ascendieren todas las acciones entabladas.

5. La Reconvención: El Art. 124 del Código Orgánico de Tribunales 94 se refiere a la


determinación de la cuantía en aquellos juicios en que el demandado deduce
reconvención en contra del demandante. En esta situación, la norma señala que para
efectos generales de determinación de la cuantía, deberán sumarse o considerarse
conjuntamente la cuantía de la demanda principal y la cuantía de la demanda
reconvencional. Agrega la norma que para efectos de la determinación de la
competencia, ambas cuantías deberán considerarse por separado.
Debe tenerse presente que la aplicación del factor cuantía tiene escasa relevancia
en la determinación del tribunal competente para conocer de un determinado asunto,
debido a que por razón exclusiva de cuantía el conocimiento siempre corresponde en
primera instancia a un Juez de Letras95.

91
Art. 17 (18) del CPC: En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que
sean resueltas una como subsidiaria de otra.
92
Art. 1489 del CC: En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato,
con indemnización de perjuicios.
93
Art. 121 del COT: Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias acciones, en los casos en que
puede esto hacerse conforme a lo prevenido en el Código de Procedimiento, se determinará la cuantía del
juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas.
94
Art. 124 del COT: Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvención contra el
demandante, la cuantía de la materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción
principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se considerará el monto de los
valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la demanda.
No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de ella,
estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá también deducirse aun
cuando por su cuantía la reconvención debiera ventilarse ante un juez inferior.
95
Esto porque ya no se realizan distinciones de categorías en los tribunales en razón de la cuantía.
El inciso 2º dispone que sólo puede deducirse la reconvención cuando el tribunal
tenga competencia para conocer de ella estimada como una demanda separada, o bien
cuando sea admisible la prórroga de competencia.
Finalmente, y en razón de lo señalado precedentemente, cabe señalar que la
frase final del inciso 2º no tiene hoy aplicación práctica.

6. Saldo Insoluto de una Cantidad Mayor: Cuando lo que se demande sea el resto
insoluto de una cantidad mayor que hubiese sido antes pagada en parte, se atenderá para
determinar la cuantía de la materia, únicamente al valor del resto insoluto.

Ej.: Deuda por $15.000.000.- que se pagará en 10 Cuotas de $1.500.000.-


Se pagan 3 Cuotas: $4.500.000.-
Saldo: $10.500.000.-
Por lo tanto la Cuantía será de $10.500.000.-

7. Pago de Pensiones Periódicas: Existen diversas figuras contractuales y legales en


virtud de las cuales puede generarse para una persona la obligación de pagar pensiones
periódicas a otra u otras.
Para efectuar la determinación de la cuantía en aquellos juicios en que se demanda
el pago de pensiones periódicas, es necesario distinguir si se trata de pensiones futuras o
si se trata de pensiones ya devengadas:

1. Si se Trata de Pensiones Futuras: Si se trata de pensiones futuras hay que


distinguir si estas se demandan por tiempo indefinido o por un tiempo
determinado. En caso de que se demanden por un tiempo indefinido, la
cuantía será equivalente al monto a que ascendieren las pensiones que deben
pagarse en el periodo de un año. En cambio, si se demandan por un periodo
determinado, la cuantía equivale al monto total de las pensiones por cuyo
cobro se demanda.

2. Si se Trata de Pensiones Ya Devengadas: En este caso, la cuantía está


determinada por el monto total de las pensiones adeudadas.

MOMENTO EN QUE DEBE DETERMINARSE LA CUANTÍA

La oportunidad en que debe efectuarse la determinación de la cuantía se determina a


partir de lo dispuesto en los Art. 12896 y 12997 del COT.

La REGLA PRINCIPAL en la materia consiste en que la determinación se


efectúa al momento de la presentación de la demanda.
96
Art. 128 del COT Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere durante la instancia, no
sufrirá alteración alguna la determinación que antes se hubiere hecho con arreglo a la ley.
97
Art. 129 del COT Tampoco sufrirá la determinación alteración alguna en razón de lo que se deba por
intereses o frutos devengados después de la fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daños
causados durante el juicio.
Pero los intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda se agregarán al capital demandado, y se
tomarán en cuenta para determinar la cuantía de la materia.
Las normas citadas disponen lo siguiente:
1) Que el aumento o disminución del valor de la cosa disputada durante el juicio no
altera la determinación de la cuantía y conforme al Art. 109 COT 98 tampoco altera la
competencia del tribunal efectuada a partir de ella.
2) La generación de intereses y frutos que se devengaran después de presentada la
demanda tampoco altera esa determinación así como tampoco lo que se debe por
costas o daños causados durante el juicio.

En la práctica los tribunales al emitir la resolución que recae sobre la demanda


determinan y señalan la cuantía del juicio respectivo.

REGLAS DE ACREDITACIÓN DE LA CUANTÍA Art. 11699 y 117100 COT

Se aplican en asuntos civiles contenciosos puesto que en asuntos penales la cuantía


esta determinada por la pena con que la ley castiga el delito.

Para la acreditación es necesario distinguir diversas situaciones:


1) Si el demandante acompaña documentos que sirvan de apoyo a su demanda y en ellos
consta el valor de la cosa disputada: En este caso para determinar la competencia y
acreditar la cuantía al efecto deberá estarse al valor que consta en los documentos.

2) Si el demandante no acompaña documentos o bien no consta en ellos el valor de la cosa


disputada: En este caso debemos distinguir si la acción ejercida es real o personal.
a. Si la Acción es Real: La cuantía se acredita por la apreciación que las partes
hagan de común acuerdo. Este acuerdo se presume cuando habiendo comparecido
las partes al proceso no reclaman ninguna de ellas la incompetencia del tribunal
por causa de la cuantía. Cabe señalar que este acuerdo se presume de derecho. Si
nadie reclama se entiende que hay acuerdo entre las partes.
b. Si la Acción es Personal: La cuantía se acredita por la apreciación del valor de la
cosa disputada que efectúe el demandante en su demanda.

98
Art. 109 del COT Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente,
no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.
99
Art. 116 del COT Si el demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su acción y en ellos
apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estará para determinar la competencia a lo que conste
de dichos documentos.
Para determinar la cuantía de las obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el actor, al
tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional la
equivalencia de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más de 15 días a
la fecha de la presentación de la demanda.
100
Art. 117 del COT Si el demandante no acompañare documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el
valor de la cosa, y la acción entablada fuere personal, se determinará la cuantía de la materia por la
apreciación que el demandante hiciere en su demanda verbal o escrita.
El Art. 120 del Código Orgánico de Tribunales 101 se refiere a aquellos casos en que no
sea posible efectuar la determinación de la cuantía y su acreditación por aplicación de las
normas señaladas precedentemente. Ante esta situación se faculta a las partes para efectuar
cualquier gestión destinada a la determinación y acreditación de la cuantía antes de la
dictación de la sentencia definitiva. Se faculta así mismo al tribunal para adoptar de oficio
las medidas conducentes al mismo objetivo.

CUANTÍA EN OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.


(Art. 116 ics 2º del Código Orgánico de Tribunales102)

Para su acreditación el demandante debe acompañar un certificado otorgado por un


banco de la plaza respectiva con no más de 10 días de antelación a la fecha de presentación
de la demanda en que conste la equivalencia en moneda nacional de la cantidad de moneda
extranjera a que asciende la obligación cuyo cumplimiento o declaración de existencia se
demanda.

LA MATERIA
La materia se define como:
“La naturaleza especifica del asunto sometido a la decisión del tribunal”

De acuerdo a lo señalado anteriormente, la aplicación de este factor puede modificar


la conclusión a que se arribe por aplicación del factor Cuantía, evento en el cual se aplica
con preferencia la materia.
La materia reviste especial importancia tratándose de asuntos que son de
competencia de tribunales especiales. Se trata de tribunales creados por la ley para conocer
de ciertos y determinados asuntos en consideración a la materia sobre la que tratan. Por
ejemplo: Juzgados de Letras del Trabajo o Juzgados de Letras de Menores.

101
Art. 120 del COT. Cualquiera de las partes puede, en los casos en que el valor de la cosa disputada no
aparezca esclarecido por los medios indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes para que
dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia.
Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes convenientes para el mismo efecto.
102
Art. 116 del COT: Si el demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su acción y en ellos
apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estará para determinar la competencia a lo que conste
de dichos documentos.
Para determinar la cuantía de las obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el actor, al
tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional la
equivalencia de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más de 15 días a
la fecha de la presentación de la demanda.
De esta forma la importancia de la materia se resume en las siguientes
consideraciones:

1. Permite determinar la Clase del órgano jurisdiccional que debe conocer de un


determinado asunto.
- Ej. Juicio de alimentos: Juzgado de Familia, tribunal especial.
Si la ley, atendiendo a la materia, no asigna competencia absoluta para conocer de
un asunto al tribunal especial o arbitral, esta corresponde a los tribunales ordinarios de
justicia (Art. 5 ics 1° del Código Orgánico de Tribunales103)
2. Cuando la competencia absoluta para conocer de un asunto corresponde a un
tribunal ordinario, permite determinar la jerarquía y la categoría del tribunal que
debe conocer.

Tribunales Ordinarios que señala el Art. 5 del Código Orgánico de Tribunales.

- Corte Suprema
- Cortes de Apelaciones
- Presidente y Ministros de Corte
- Juez de Letras Simple Comuna
Comuna Asiento de Corte
- Juez de Garantía
- Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.

CASOS ESPECÍFICOS DE ASIGNACIÓN DE COMPETENCIA EN RAZÓN DE


LA MATERIA.

1. Juicios de Hacienda: Son aquellos en que tiene interés el fisco y cuyo conocimiento
corresponde a los tribunales ordinarios de justicia. Este juicio de hacienda está regulado
en los Art. 748 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Para la determinación del tribunal competente para conocer de este tipo de
juicios y por aplicación del Art. 48 del Código Orgánico de Tribunales 104 es necesario
distinguir según si el fisco es demandante o demandado.

a) Si el Fisco es Demandado: En este caso será competente un Juez de Letras de la


comuna que sea asiento de Corte de Apelaciones.

103
Art. 5 ics 1º del COT: A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de
todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República,
cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las
excepciones que establezcan la Constitución y las leyes.

104
Art. 48 del COT. Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de las
causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como demandante,
podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado, cualquiera que sea la
naturaleza de la acción deducida.
Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.
b) Si el Fisco es Demandante: En este caso, el Fisco puede optar entre un juez de
letras de comuna asiento de Corte de Apelaciones o el Juez de Letras del
domicilio del demandado.

2. Juicios Posesorios: Se refiere a los interdictos posesorios, los que se encuentran


regulados en el Art. 143 COT105. Estos juicios son de conocimiento de los Jueces de
Letras.
Lo mismo ocurre con los juicios de distribución de aguas Art. 144 COT 106. Las
aguas son bienes del Estado de uso público, pero el Estado puede conceder el derecho
real de aprovechamiento de aguas. También conoce el juez de letras.

3. Liquidación y reorganización de personas y empresas.


Son de competencia de un Juez de Letras.

4. Asuntos Civiles No Contenciosos: Siempre serán de conocimiento de un Juez de


Letras.

5. Juicios de Alimentos. Son de competencia de los Juzgados de Familia, pero en


aquellos lugares o territorios en que no hubiese este tipo de tribunal especial, serán
conocidos por el Juez de Letras.

6. Asuntos Criminales o Penales: En estos asuntos la materia también tiene incidencia en


la determinación del tribunal absolutamente competente para intervenir en el proceso
penal y en el juzgamiento. Así por ejemplo, de los delitos establecidos en la ley de
alcoholes conocen y fallan los Juzgados de Garantía. Art. 14 inc. 2° letra E del Código
Orgánico de Tribunales107.
Tratándose de los delitos establecidos en el Código de Justicia Militar y en algunas
disposiciones legales especiales relativas a temas militares o castrenses, conocen los
tribunales militares. Por ejemplo, la no presentación al llamado del servicio militar.

FUERO PERSONAL
El fuero personal es un factor de terminación de competencia absoluta
constituido por la calidad especial o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud,
los asuntos en que estas sean parte o tengan interés no serán conocidos por el tribunal al
105
Art. 143 del COT. Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del territorio
jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si ellos, por su situación, pertenecieren a
varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos.
106
Art. 144 del COT. Será juez competente para conocer de los juicios de distribución de aguas el de la
comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el predio del demandado. Si el predio estuviere
ubicado en comunas o agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados, será
competente el de cualquiera de ellas.
107
Artículo 14 del COT: Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento.
Corresponderá a los jueces de garantía:
Letra e) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley procesal penal les
encomienden.
que natural u ordinariamente corresponde el conocimiento sino por otro superior; o
bien, serán conocidos en un grado distinto al generalmente establñecido.
Este factor considera la calidad de las personas que intervienen como parte en el
juicio y no el objeto ni la materia del mismo.
El Fuero se aplica solamente en asuntos civiles contenciosos.

APLICACIÓN DEL FUERO

En materia de fuero es posible efectuar una distinción entre:


1) Fuero menor o chico
2) Fuero mayor o grande

1) Fuero Menor o Chico (Art. 45 N° 2 letra G del Código Orgánico de Tribunales108)


Esta institución se refiere a las causas civiles y de comercio de cuantía inferior a 10
UTM.
Normalmente el conocimiento de estos asuntos corresponde a los Jueces de Letras
en única instancia, sin embargo cuando en estos juicios son parte alguna de las
personas señaladas en la norma antes citada, los Jueces de Letras deberán conocer y
resolver estos asuntos en primera instancia. Este efecto es lo que se conoce como
FUERO MENOR.

2) Fuero Grande o Mayor: (Art. 50 N° 2 del Código Orgánico de Tribunales109)


En este caso se trata de causas civiles cuyo conocimiento normal y naturalmente
correspondería a un juez de letras, sin embargo, y en virtud del fuero, la competencia
108
Art. 45 del COT Los jueces de letras conocerán (Art. No completo solo lo necesario)
1.- En única instancia:
a) De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales;
b) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales, y
2.- En primera instancia:
g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a) y b)
del Número 1 de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de la
Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados,
los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las naciones
extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las corporaciones y fundaciones de
derecho público o de los establecimientos públicos de beneficencia, y
109
Art. 50 del COT. Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva según el turno que ella fije, conocerá
en primera instancia de los siguientes asuntos:
1° ELIMINADO
2° De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex Presidentes de
la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de
Justicia, Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director
de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, los Intendentes y
Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados
con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios
Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este número,
no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones conozca en
primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo estos sujetarse en su conocimiento a
las reglas generales.
para conocer de los asuntos en que sean parte las personas señaladas en la norma, se
entrega a un Ministro de Corte de Apelaciones (como tribunal unipersonal), según el
turno que ella fije.

Pequeña explicación para entender el inciso 2° de Art. 50 N° 2 Código Orgánico de


Tribunales:

Existen distintos tipos de sociedades:


a) Sociedades de Personas: Reciben este nombre porque la asociación se genera por
una especial consideración de la persona con quien se tiene deseo de asociarse, de
modo que ninguno de los socios puede transferir sus derechos sin autorización de
los otros socios. Ej.: Sociedades de responsabilidad limitada.

b) Sociedades de Capital: En este tipo de sociedades no hay consideración de la


persona del socio, solo importa el capital que el socio aporta. El Derecho del socio
se traduce en un título que señala su calidad de socio y su participación en la
empresa, esto se denomina acción. Como no hay consideración de la persona
cualquier de los socios puede ceder su derecho sin previa autorización de los otros.

En virtud de lo señalado en el inciso 2° del Art. previamente señalado, el fuero que


tenga uno de los socios no es causal suficiente para modificar la competencia ordinaria
del asunto.

EXCEPCIONES AL FUERO
Se trata de ciertas situaciones en que el fuero no recibe aplicación y están señalados
en el Art. 133 del Código Orgánico de Tribunales110.

Tales situaciones son:


a) Juicios de Minas
b) Juicios Posesorios
c) Juicios de Distribución de Aguas
d) Juicios de Particiones
e) Juicios que se tramiten por disposición de la ley, breve y sumariamente. Esto significa
que por disposición de la ley deben tramitarse conforme al procedimiento sumario
establecido en los Art. 680 y siguientes Código de Procedimiento Civil.

Existen otras situaciones en que hay supresión parcial del fuero, es decir situaciones en
que no se aplicará, dependiendo de la posición procesal que tenga el titular del fuero.
En este contexto, el inciso 2° del Art. 133 del Código Orgánico de Tribunales dispone
que no se tomará en cuenta el fuero que tengan los acreedores en los procesos de
liquidación o reorganización, ni el de los interesados en asuntos civiles no contenciosos.
110
Art. 133 del COT. No se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios de minas, posesorios,
sobre distribución de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y sumariamente y en los demás que
determinen las leyes.
Tampoco se tomará en cuenta el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de los
interesados en los asuntos no contenciosos.
Puede ocurrir que en un juicio existan varios demandantes y/o demandados y que
sólo alguno de ellos goce de fuero. Surge en ese caso la interrogante consistente en
determinar si en virtud de la aplicación del fuero, el tribunal competente para conocer del
asunto será para todos aquel que resulte competente en virtud del fuero.
La ley no se refiere al problema, pero la doctrina estima que en virtud del criterio de
la especialidad, debe aplicarse el factor fuero respecto de todas las personas que son parte
en el juicio. De esta forma existiendo una persona que sea parte en el juicio y que goce de
fuero, el conocimiento correspondería a un Ministro de Corte de Apelaciones respectiva
según el turno que ella fije, aún cuando sus colitigantes no gocen de fuero.

COMPETENCIA RELATIVA
Las normas de competencia absoluta sólo permiten determinar la clase, jerarquía y
categoría del tribunal que debe conocer de un determinado asunto. De esta forma con la
sola aplicación de las normas de competencia absoluta no es posible determinar el tribunal
específico que debe conocer. Para efectuar esa determinación es necesario dar aplicación a
las normas de competencia relativa. Son estas normas las que indican con precisión el
tribunal específico que debe conocer de un asunto dentro de una determinada clase,
jerarquía y categoría y por aplicación del factor territorio.
En cuanto a este factor, es necesario señalar que el legislador lo considera desde
distintos puntos de vista dependiendo del asunto de que se trate. Por Ej.: La ley puede
señalar que el tribunal competente para conocer de un determinado asunto sea el del
domicilio del demandado, el del lugar convenido por las partes, el del lugar en que se
encuentre el bien, etc.

Respecto a la reglamentación, esta se encuentra en los Art. 134 a 169 del Código
Orgánico de Tribunales.

Cualquier persona a lo largo del país puede verse en la necesidad de recurrir a los
tribunales de justicia. Para satisfacer esa necesidad la ley ha establecido tribunales en todo
el territorio nacional y distribuye entre ellos la jurisdicción de modo tal que cada uno de
ellos tenga un territorio jurisdiccional y que la suma o consideración de todos esos
territorios comprenda la totalidad del territorio nacional. A esta situación se le denomina en
doctrina Competencia Horizontal.
Además de estar dividido el territorio nacional entre los diversos tribunales debe
considerarse que en nuestro sistema procesal rige el principio de la gradualidad o doble
instancia. De esta forma el territorio permite determinar también en forma única el tribunal
que deber conocer de un asunto en segunda instancia, situación que la doctrina denomina
Competencia Vertical.

CARACTERÍSTICAS DE REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA.


1) En asuntos civiles contenciosos se estima que estas reglas son de orden privado.
Esto significa que han sido establecidas en el interés de las partes. Esto produce
como consecuencia otra característica que consiste:
2) Por ser de orden privado, admiten ser renunciadas por las partes. La renuncia de
las partes a las normas legales se efectúa mediante el mecanismo de prórroga de
competencia.
3) Por regla general, la aplicación de estas normas no puede invocarse en cualquier
estado del juicio. La incompetencia relativa del tribunal ante el que se hubiese
presentado una demanda, debe ser alegada por el demandado en un término fatal,
mediante la oposición de una excepción dilatoria antes de contestar la demanda o
de efectuar cualquier gestión distinta a la alegación de incompetencia, y dentro del
término de emplazamiento, de lo contrario se entiende que prorroga la competencia
del tribunal.
4) Las normas de competencia relativa en Asuntos Civiles Contenciosos, no pueden
ser aplicadas de oficio por el tribunal. La incompetencia relativa debe ser alegada
por el demandado para que el tribunal la declare y no puede el tribunal declararla de
oficio.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS CIVILES


CONTENCIOSOS

REGLA GENERAL: Art. 134 del Código Orgánico de Tribunales111

Conforme a esta disposición es competente para conocer de una demanda civil el


juez del domicilio del demandado. Esta regla se aplica en todos aquellos casos en que no
exista una norma especial diversa.
Hay quienes sostienen que la verdadera regla general estaría constituida por el Art.
181 del Código Orgánico de Tribunales 112, en virtud del cual, sería necesario determinar
si las partes habían prorrogado en forma previa y expresamente la competencia a
algún tribunal.

REGLAS ESPECIALES

1) Acción Inmueble: Si la acción ejercida es inmueble, y de acuerdo a lo dispuesto en


el Art. 135 del Código Orgánico de Tribunales113 es necesario distinguir:

111
Art. 134 del COT. En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en
un acto no contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en
los artículos siguientes y de las demás excepciones legales.
112
Art. 181 del COT. Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado
asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la
competencia para este negocio.
113
Art. 135 del COT. Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez
del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación será competente,
a elección del demandante:
1. El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
a) En primer término es competente el juez que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención (prorroga de competencia).
b) Si no se hubiere realizado esa designación será competente a elección del
demandante el juez del lugar donde se contrajo la obligación o el juez del
lugar donde se encuentra la especie reclamada.
c) Si el o los inmuebles que son objeto de la acción estuvieran situados en
distintos territorios jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio
cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren
situados.

2) Acción Mueble: (Art. 138 del Código Orgánico de Tribunales114)


En este caso, será competente en primer lugar el juez que las partes hayan
designado en la respectiva convención. Hay que examinar si es que existe
convención y además si es que en esa convención se estipuló la prórroga. Si no se
ha estipulado la prórroga, se aplica la regla general que es el domicilio del
demandado.

3) Acción Mueble e Inmueble: (Art. 137 del Código Orgánico de Tribunales115)


Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles,
será juez competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.

4) Juicios sucesorios (Art. 148 inc. 1º del Código Orgánico de Tribunales). Será
competente el juez del lugar en que se hubiese abierto la sucesión del difunto, con
arreglo al artículo 955 del Código Civil. Sobre los términos empleados por el
legislador, cabe formular las siguientes explicaciones:

a) Juicios de Petición de Herencia : La ley establece el orden de las personas


llamadas a suceder a otras, esto se llama orden de sucesión. (1°: descendientes y
cónyuge, 2°: ascendientes, 3°: parientes colaterales hasta sexto grado, y por
último el fisco).
Suponiendo que muere una persona con hijos y en vez de los descendientes
va un primo del difunto al tribunal y pide la posesión efectiva. En este caso
como no es el heredero legal, toma el nombre de heredero putativo. Pero en este
caso como los hijos son herederos de mejor derecho, tiene derecho de pedirle al

2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.


Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos territorios
jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas
estuvieren situados.

114
Art. 138 COT. Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en
los artículos 580 y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en
la respectiva convención.
A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado.
115
Art. 137 COT. Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez
competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.
Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones, con tal que una de
ellas por lo menos sea inmueble.
heredero putativo que le entregue la herencia y esto se llama juicio de petición
de herencia.

b) Juicio de Desheredamiento: En la herencia existe un ½ de legítimas, un ¼ de


mejoras y ¼ de libre disposición. Las legítimas se entregan a los denominados
legitimarios que no son más que los herederos forzosos.
Perfectamente puede ocurrir que un legitimario haya tenido causales legales
de incurrir en ingratitud con su causante. De este modo, los otros herederos
pueden probar que este legitimario no actuó como debía con su causante.

El Art. 148 del Código Orgánico de Tribunales señala que:


“Será juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del
de desheredamiento y del de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el
del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 955 del Código Civil”. 116

Apertura de la sucesión: Esto se produce cuando una persona fallece con lo que se
produce la apertura de sucesión, la que consiste en que herederos son llamados a
aceptar o rechazar la herencia. La apertura se produce en el lugar en que el causante
tuvo su último domicilio (Art. 955 del Código Civil).

De esta forma será en definitiva competente el juez correspondiente al


lugar en que el causante hubiera tenido su último domicilio

5) Juicios Posesorios: (Art. 143 del Código Orgánico de Tribunales117)


Son competentes para conocer de ellos el juez correspondiente al lugar en
que estuvieren situados los bienes a que se refiere. Si estos bienes por su situación

116
Art. 955 del CC: La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte el su último
domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
117
Art. 143 del COT: Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del territorio
jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si ellos, por su situación, pertenecieren a
varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos.
pertenecen a varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de
cualquiera de ellos.

6) Juicios de Distribución de Aguas: (Art. 144 del Código Orgánico de


Tribunales118)
Va a ser competente para conocer de estos juicios el tribunal de la comuna o
agrupación de comunas en que se encuentre el predio del demandado. Si el predio
estuviese en comunas que correspondan a distintos territorios jurisdiccionales, será
competente el juez de cualquiera de ellas.

7) Juicios de Alimentos: (Art. 147 del Código Orgánico de Tribunales y Art. 1 Ley
14.908 “Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias”)
De conformidad a estas disposiciones será competente para conocer de los
juicios de alimentos el juez que corresponda al domicilio del alimentante o del
alimentario a elección de este último.

8) Juicios de Minas (Art. 146 del Código Orgánico de Tribunales119)


De conformidad a esta disposición, es competente para conocer de los
asuntos a que se refiere el Código de Minería el juez letrado que tenga jurisdicción
en la comuna o agrupación de comunas en que esté ubicada la pertenencia. (Todas
las minas son del Estado de modo que sólo nos referimos a las concesiones de
explotación de minas otorgadas por este.)

9) Juicios de Hacienda: Son aquellos en que tiene interés el fisco y cuyo


conocimiento corresponde a los tribunales ordinarios de justicia. Este juicio de
hacienda está regulado en los Art. 748 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil.
Para la determinación del tribunal competente para conocer de este tipo de
juicios y por aplicación del Art. 48 del Código Orgánico de Tribunales 120 es
necesario distinguir según si el fisco es demandante o demandado.
a. Si el Fisco es Demandado: En este caso será competente un juez de letras
de la comuna que sea asiento de corte de apelaciones.

118
Art. 144 del COT: Será juez competente para conocer de los juicios de distribución de aguas el de la
comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el predio del demandado. Si el predio estuviere
ubicado en comunas o agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados, será
competente el de cualquiera de ellas.
119
Art. 146 del COT: Conocerá de todos los asuntos a que se refiere el Código de Minas, el juez letrado que
tenga jurisdicción en la comuna o agrupación de comunas en que esté ubicada la pertenencia. Lo cual se
entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales que se establecen en el mismo Código de Minas, en este
Código y en el de Procedimiento Civil.
120
Art. 48 del COT: Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de las
causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como demandante,
podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado, cualquiera que sea la
naturaleza de la acción deducida.
Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.
b. Si el Fisco es Demandante: En este caso, el Fisco puede optar entre un juez
de letras de comuna asiento de corte de apelaciones o el juez de letras del
domicilio del demandado.

10) Demanda por el cumplimiento de prestaciones que deben ser cumplidas en


distintos territorios jurisdiccionales: En este caso sería competente para conocer
de este juicio el juez que corresponda a cualquiera de estos territorios.

Debe tenerse presente que en caso de no existir regla especial aplicable, deberá
aplicarse la regla general del Art. 134 del Código Orgánico de Tribunales121.
De acuerdo al Art. 140 del Código Orgánico de Tribunales 122, en caso de que el
demandado tenga varios domicilios, será competente el juez de cualquiera de ellos.
Lo mismo ocurre según el Art. 142 del Código Orgánico de Tribunales 123, que
señala que si en el juicio hay varios demandados y cada uno de ellos tiene distintos
domicilios, será competente el juez de cualquiera de ellos.

Qué se entiende por domicilio de personas jurídicas:


De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 142 del Código Orgánico de Tribunales,
cuando el demandado fuere una persona jurídica se reputará por domicilio para el
objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tuviere asiento la respectiva
persona jurídica. Si esta tuviese distintos establecimientos o sucursales u oficinas
que la representan en diversos lados, debe ser demandado ante el juez del lugar en
que exista el establecimiento, oficina o sucursal que celebró el contrato o que
intervino en el hecho que da origen al juicio.
NOTA: Aún cuando el Art. 142 ics 1º del Código Orgánico de Tribunales se refiere
a personas jurídicas sin fines de lucro y el inciso 2º se refiere personas jurídicas con
fines de lucro, se entiende que la norma es de aplicación general para todo tipo de
personas jurídicas.

REGLAS DE COMPETENCIA EN ASUNTOS CIVILES NO


CONTENCIOSOS.

REGLA GENERAL:

121
Art. 134 del COT: En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en
un acto no contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en
los artículos siguientes y de las demás excepciones legales.
122
Art. 140 del COT: Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante
entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos.
123
Art. 142 del COT: Cuando el demandado fuere una persona jurídica se reputará por domicilio, para el
objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación.
Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la
representen en diversos lugares como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser demandada ante el
juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o que intervino en el
hecho que da origen al juicio.
Según el Art. 134 del Código Orgánico de Tribunales124, conoce el juez del
domicilio del INTERESADO.
Esta regla se aplica en todos aquellos casos a los que el legislador no hubiese
establecido una regla especial diversa.

REGLAS ESPECIALES:

1. Actos Relativos a la Apertura de Sucesión: Art. 148 ics 2° del Código Orgánico de
Tribunales125

Apertura de la Sucesión: Gestión no contenciosa relativa a la herencia, Ej. Posesión


efectiva DE HERENCIA TESTADA.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 148 del Código Orgánico de Tribunales será
competente para conocer de estas gestiones el juez del lugar donde se hubiere abierto la
sucesión del difunto de conformidad con el Art. 955 del Código Civil126.
De acuerdo a esta última norma, la apertura de la sucesión se produce en el lugar
en que el causante o difunto tuvo su último domicilio. En definitiva será competente el
juez del lugar donde el causante hubiese tenido su último domicilio.
Esta norma, la del Art. 148 del Código Orgánico de Tribunales se complementa
con el Art. 149 del Código Orgánico de Tribunales 127. Puede ocurrir que la sucesión del
difunto se abra en el extranjero y que comprenda bienes situados en Chile. En esta
situación, la posesión efectiva de la herencia deberá solicitarse en el lugar en que el
causante haya tenido su último domicilio en Chile si es que alguna vez lo tuvo. Si no
tuvo domicilio en Chile, deberá solicitarse ante el juez del domicilio del peticionario.

2. Nombramiento de Curador o Tutor: Art. 150 del Código Orgánico de


Tribunales128
De acuerdo a esta norma es juez competente para conocer del nombramiento de
estos guardadores, así como para conocer de las diligencias que de acuerdo a la ley
124
Art. 134 COT. En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un
acto no contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en
los artículos siguientes y de las demás excepciones legales.
125
Art. 148 COT. Será juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de
desheredamiento y del de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere
abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.
El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la
apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el difunto hubiere
dejado.
126
Art. 955 CCC. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
127
Art. 149 COT. Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del
territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su
último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo hubiere tenido.
128
Art. 150 COT. Será juez competente para conocer del nombramiento de tutor o curador y de todas las
diligencias que, según la ley, deben preceder a la administración de estos cargos, el del lugar donde tuviere su
domicilio el pupilo, aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.
El mismo juez será competente para conocer de todas las incidencias relativas a la administración de
la tutela o curaduría, de las incapacidades o excusas de los guardadores y de su remoción.
deban efectuarse con anterioridad a la administración de estos cargos, el juez del lugar
en que tuviere domicilio el pupilo, aunque el tutor o curador tenga el suyo en un lugar
diferente.

3. Declaración de Muerte Presunta: Art. 151 del Código Orgánico de Tribunales129


De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 151 del Código Orgánico de Tribunales, será
competente para conocer de la declaración de muerte presunta y del procedimiento
destinado a obtenerla, el juez del lugar en que el desaparecido hubiese tenido su último
domicilio.

4. Designación de Curador de la Herencia Yacente o de Bienes del Ausente . Art. 152


del Código Orgánico de Tribunales130
De acuerdo a lo dispuesto en este artículo, será competente para conocer del
nombramiento de estos curadores, el juez del lugar en que el ausente o difunto hubiese
tenido su último domicilio.
Tratándose de la designación del curador de los derechos eventuales del que está
por nacer, será competente el juez del lugar en que tuviera domicilio la madre. (Art. 152
ics 2° del Código Orgánico de Tribunales)

5. Aprobación o Autorización Judicial para Enajenar o Grabar Bienes Raíces del


Incapaz.
De acuerdo al Art. 153 del Código Orgánico de Tribunales131 será competente para
aprobar o autorizar la enajenación o gravamen el juez correspondiente al lugar donde el
bien respectivo se encuentra ubicado.

COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS PENALES

129
Art. 151 del COT: En los casos de presunción de muerte por desaparecimiento, el juez del lugar en que el
desaparecido hubiere tenido su último domicilio será competente para declarar la presunción de muerte y para
conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido a las personas que justifiquen tener
derecho a ellos.
130
Art. 152 del COT: Para nombrar curador a los bienes de un ausente o a una herencia yacente, será
competente el juez del lugar en que el ausente o el difunto hubiere tenido su último domicilio.
Para nombrar curador a los derechos eventuales del que está por nacer, será competente el juez del
lugar en que la madre tuviere su domicilio.
131
Art. 153 del COT: Para aprobar o autorizar la enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es
competente el juez del lugar donde éstos estuvieren situados.
REGLA GENERAL: Art. 157 del Código Orgánico de Tribunales132 (debe ser Art.
actualizado según ley 19.665 de 9 de Marzo de 2000)

De acuerdo al inciso 1º de este artículo será competente para conocer de un delito el


tribunal (juez) en cuyo territorio se hubiese cometido el hecho que da motivo al juicio.
El inciso 3° del Art. 157 del Código Orgánico de Tribunales, complementando la
norma del inciso 1° señala que el delito se considera cometido en el lugar donde se hubiese
dado comienzo a su ejecución.

Normas Complementarias del Art. 157 del Código Orgánico de Tribunales.

De acuerdo al inciso 2° de este artículo el juzgado de garantía del lugar de comisión


del hecho investigado conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al
juicio oral

Al respecto debe tenerse presente que la comisión de un delito normalmente dará


origen a un procedimiento en que el Ministerio Público dará inicio a la investigación de los
hechos para determinar si estos son o no constitutivos de delito y si las personas
involucradas son o no responsables de su comisión. Esta investigación o instrucción
constituye la primera etapa del procedimiento penal y por lo tanto, previa al juicio oral y en
ella normalmente deberá intervenir el juez de garantía, ya sea al momento de la detención
de los imputados, al momento en que el fiscal deba comunicar a estos que lleva una
investigación penal en su contra (formalización de la investigación) o bien porque el fiscal
solicita alguna autorización para que se efectúe alguna diligencia que pueda afectar
garantías constitucionales del imputado. De esta forma siempre deberá intervenir un Juez
de Garantía en forma previa a la realización de un juicio oral, teniendo presente además que
la preparación de este último también se efectúa en el mismo tribunal.

Situaciones Especiales:

1. Actuaciones o Diligencias que Deban Efectuarse Fuera del Territorio


Jurisdiccional del Juzgado de Garantía Competente:

132
Artículo 157 del COT: Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que
diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial
previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare
conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para
otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará
por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.
De acuerdo a lo dispuesto en el inc. 3º del Art. 157 del Código Orgánico de
Tribunales133 y en el Art. 70 del Código Procesal Penal 134, el Ministerio Público podrá
solicitar cuando corresponda, autorización para efectuar estas diligencias, al Juzgado de
Garantía que corresponda al territorio en que dicha diligencia deba ser efectuada. Lo
anterior, en el supuesto de que se trate de diligencias urgentes.

2. Cuando Hay Conflictos de Competencia entre Juzgados de Garantía: De acuerdo a


lo dispuesto en el ics 4º del Art. 157 del Código Orgánico de Tribunales 135 y en el Art.
72 del Código Procesal Penal136, en caso de existir conflicto de competencia entre varios
Juzgados de Garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones
o realizar las actuaciones urgentes mientras no se resuelva el conflicto.

133
Art. 157 del COT: Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que
diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial
previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare
conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para
otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará
por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.
134
Art. 70 del Código Procesal Penal: Juez de garantía competente. El juez de garantía llamado por la ley a
conocer las gestiones a que de lugar el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones
judiciales previas que solicitare el ministerio público para realizar actuaciones que privaren, restringieren o
perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por la Constitución.
Sin embargo, cuando estas actuaciones debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del
juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, el ministerio público también podrá pedir la
autorización directamente al juez del juzgado de garantía del lugar. En este caso, una vez realizada la
diligencia, el ministerio público dará cuenta a la brevedad al juez de garantía del procedimiento.
135
Art. 157 del COT: Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que
diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse
fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la
autorización judicial previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban
realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de
garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará
por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.
136
Art. 72 del Código Procesal Penal: Facultades durante conflictos de competencia. Si se suscitare un
conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía en relación con el conocimiento de una
misma causa criminal, mientras no se dirimiere dicha competencia, cada uno de ellos estará facultado para
realizar las actuaciones urgentes y otorgar las autorizaciones que, con el mismo carácter, les solicitare el
ministerio público.
De los jueces entre quienes se hubiere suscitado la contienda, aquél en cuyo territorio jurisdiccional
se encontraren quienes estuvieren privados de libertad en la causa resolverá sobre su libertad.
3. Delito de Giro Doloso de Cheques137: De acuerdo al Art. 22 del DFL Nº 707: Ley
Sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, es competente para intervenir en el
procedimiento penal que se inicie por este delito, el tribunal en cuyo territorio
jurisdiccional se encuentre el domicilio que el girador de los cheques tenga registrado
en el banco.

4. Situación en que el Ministerio Público Decide Investigar Conjuntamente 2 o más


Delitos: Esto se encuentra regulado en el Art. 159 del Código Orgánico de Tribunales 138
y en el Art. 185 del Código Procesal Penal139. La ley procesal penal permite al
Ministerio Público investigar en forma conjunta 2 o más delitos cuando ello resulta
conveniente.
Puede ocurrir, en esa hipótesis, que esos delitos hayan sido cometidos en diversos
lugares, de modo que en principio habría más de un Juzgado de Garantía al que
correspondería intervenir en ese procedimiento (Art. 157 ics 1º y 3º del Código Orgánico de
Tribunales140). Para solucionar esa situación, el Art. 159 del Código Orgánico de

137
Esta materia se encuentra regulada en el DFL Nº 707 del Ministerio de Justicia titulado “Ley Sobre
Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques” del 21 de Julio de 1982.
138
Art. 159 del COT: Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio
Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al
artículo 157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía, continuará conociendo de
las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero de los
hechos investigados.
En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en cada uno
de los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia
judicial de todos los intervinientes en ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su poder al
juez de garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere
posteriormente separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán conociendo de las
gestiones correspondientes los jueces de garantía competentes de conformidad al artículo 157. En dicho
evento se procederá del modo señalado en los incisos segundo y tercero de este artículo.
139
Art. 185 del Código Procesal Penal: Agrupación y separación de investigaciones. El fiscal podrá
investigar separadamente cada delito de que conociere. No obstante, podrá desarrollar la investigación
conjunta de dos o más delitos, cuando ello resultare conveniente. Asimismo, en cualquier momento podrá
separar las investigaciones que se llevaren en forma conjunta.
Cuando dos o más fiscales se encontraren investigando los mismos hechos y con motivo de esta
circunstancia se afectaren los derechos de la defensa del imputado, éste podrá pedir al superior jerárquico o al
superior jerárquico común, en su caso, que resuelva cuál tendrá a su cargo el caso.
140
Art. 157 del COT: Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se
hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que
diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial
previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare
conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para
otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
Tribunales, dispone que deberá conocer de las gestiones relativas a ese procedimiento
penal, el Juez de Garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados.
Agrega la norma, para certeza de todos los intervinientes en el procedimiento,
que en caso de que el Ministerio Público decida investigar conjuntamente 2 o más
hechos, deberá comunicar tal decisión a todos los intervinientes en cada uno de los
procedimientos, para lo cual deberá solicitar a los respectivos Jueces de Garantía que
citen a una audiencia para tal efecto.

Ejemplo:

1 Sujeto Delinque en

Chillán Los Ángeles Concepción

Es Detenido en Concepción y el Ministerio Público decide Investigar todos los Hechos


(los delitos cometidos en Chillán, Concepción y Los Ángeles) Conjuntamente.

La investigación deberá seguir su curso en Chillán, que es el lugar donde se cometió el


Primero de los delitos.

5. Delitos Cometidos en el Extranjero Sujetos a la Jurisdicción de los Tribunales


Chilenos: El Art. 6 del Código Orgánico de Tribunales 141 establece la jurisdicción de

La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará por
razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.
141
Art. 6 del COT: Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados
fuera del territorio de la República que a continuación se indican:
los tribunales chilenos para conocer e intervenir en procesos por delitos cometidos fuera
del territorio de la República.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 167 del Código Orgánico de Tribunales 142, de los
delitos a que se refiere el Art. 6 del mismo cuerpo legal, conocerán los tribunales de
Santiago.

Responsabilidad Civil. Art. 2314 del Código Civil143

Ejemplo:

Delito de Homicidio Víctima Tiene 40 años


Es Casado
Tiene 2 Hijos
Sostenía el Hogar

La Señora de la Víctima está Inválida y no Puede


Trabajar
Los Hijos Enfermaron de Depresión con la Muerte
de su Padre.
* En este caso, el delincuente incurre en Responsabilidad Extracontractual,
la que deberá ser indemnizada.

COMPETENCIA CIVIL DE LOS TRIBUNALES PENALES.

1° Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus


funciones;
2° La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia
de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o
por extranjeros al servicio de la República;
3° Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya sea por
chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro
II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la República;
4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de
un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5° La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado, de
las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos o por extranjeros que
fueren habidos en el territorio de la República;
6° Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado
por la autoridad del país en que delinquió;
7° La piratería;
8° Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias, y
9° Los sancionados por el Título I del Decreto N° 5.839, de 30 de septiembre de 1948, que fijó el
texto definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos o por
extranjeros al servicio de la República;
142
Art. 167 del COT: De los delitos a que se refiere el artículo sexto conocerán los tribunales de Santiago.
143
Art. 2314 del CC: El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.
Normalmente, la comisión de un delito provocará a la víctima del mismo daños y
perjuicios patrimoniales que el responsable es obligado a pagar o indemnizar. (Art.2314 del
Código Civil)
La ley, en el Art. 171 del Código Orgánico de Tribunales 144 aborda el tema desde
una perspectiva procesal, otorgando en algunos casos a los tribunales de competencia
criminal, competencia para conocer de acciones de naturaleza civil que tengan por objeto la
reparación de los perjuicios causados por el delito.

En esta materia es necesario efectuar las siguientes distinciones:

1. Las Acciones que Tengan por Único Objeto la Restitución de la Cosa:


(Refiriéndose a la Cosa que es objeto del pleito) Esta acción debe intentarse
necesariamente ante el tribunal que conozca de las gestiones relacionadas con el
procedimiento penal, esto es, el Juzgado de Garantía competente. (Art. 171 ics 1º del
Código Orgánico de Tribunales, Art. 59145 y 189 del Código Procesal Penal146)

144
Art. 171 del COT: La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá
interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestiones relacionadas con el respectivo procedimiento
penal.
Dicho tribunal conocerá también todas las restantes acciones que la víctima deduzca respecto del
imputado para perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible, y que no interponga en
sede civil.
Con la excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o
se dirigieren contra personas diferentes del imputado, sólo podrán interponerse ante el tribunal civil que fuere
competente de acuerdo a las reglas generales.
Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas
dictadas por los jueces con competencia penal, el tribunal civil mencionado en el inciso anterior.
145
Art. 59 del Código Procesal Penal: Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente
la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de
conformidad a lo previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del
imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por objeto
perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas
acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el
procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o
se dirigieren contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere
competente de acuerdo a las reglas generales.
146
Art. 189 del Código Procesal Penal: Reclamaciones o tercerías. Las reclamaciones o tercerías que los
intervinientes o terceros entablaren durante la investigación con el fin de obtener la restitución de objetos
recogidos o incautados se tramitarán ante el juez de garantía. La resolución que recayere en el artículo así
tramitado se limitará a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos, pero no se efectuará la
devolución de éstos sino hasta después de concluido el procedimiento, a menos que el tribunal considerare
innecesaria su conservación.
Lo dispuesto en el inciso precedente no se extenderá a las cosas hurtadas, robadas o estafadas, las
cuales se entregarán al dueño en cualquier estado del procedimiento, una vez comprobado su dominio por
cualquier medio y establecido su valor.
En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u otros medios que resultaren convenientes
de las especies restituidas o devueltas en virtud de este artículo.
2. Otras Acciones de Responsabilidad Civil Intentadas por la Víctima del Delito:
Estas acciones pueden interponerse o ejercerse ante el tribunal que conoce de las
gestiones relacionadas con el procedimiento penal, esto es, el Juzgado de Garantía
competente, siendo resueltas en algunos casos por el Tribunal de Juicio Oral
competente o ante el Tribunal Civil que resulte competente de acuerdo a las reglas
generales de competencia a elección de la víctima (Demandante).
3. Otras Acciones de Responsabilidad Civil Intentadas por Personas Distintas de la
Víctima del Delito y/o Contra Personas Distintas del Imputado: En esta situación, las
acciones sólo podrán intentarse ante el Tribunal Civil que sea competente de acuerdo a las
reglas generales de competencia.

4.Ejecución de la Parte Civil de la Sentencia Dictada en un Procedimiento Penal: La


ejecución de la decisión civil contenida en sentencia definitiva dictada por tribunal con
competencia penal, corresponde al tribunal civil que resulte competente de acuerdo a las
reglas generales de competencia.

Cuestiones Prejudiciales Civiles. (Art. 173 del Código Orgánico de Tribunales147)

Se trata de hechos de carácter civil que son utilizados como elementos por la ley
penal para alguna de las siguientes funciones:

1. Para definir el delito que se persigue.


2. Para agravar o disminuir la pena.
3. Para no estimar culpable al autor.

La regla general en esta materia consiste en que la determinación y resolución de estas


cuestiones prejudiciales civiles corresponda al tribunal que sea competente en lo criminal o
penal. Sin embargo, la prueba y decisión debe efectuarse con arreglo a las disposiciones
del Código Civil.

Excepciones:

1. Cuestiones Relativas a la Validez del Matrimonio: Estas cuestiones que deben ser
resueltas por el tribunal civil competente.

2. Cuestiones Sobre Cuentas Fiscales: Estas cuestiones son resueltas por la Contraloría
General de la República como Tribunal de Cuentas.
147
Art. 173 del COT: Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de carácter civil que sea uno
de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se persigue, o para agravar o disminuir la
pena, o para no estimar culpable al autor, el tribunal con competencia en lo criminal se pronunciará sobre tal
hecho.
Pero las cuestiones sobre validez de matrimonio y sobre cuentas fiscales serán juzgadas previamente
por el tribunal a quien la ley tiene encomendado el conocimiento de ellas.
La disposición del inciso precedente se aplicará también a las cuestiones sobre estado civil cuya
resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo de la acción penal persecutoria de los delitos de
usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
En todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el tribunal que
conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del derecho civil.
3. Cuestiones Sobre Estado Civil Cuya Resolución Deba Servir de Antecedente
Necesario para el Fallo de la Acción Penal Persecutoria de los Delitos de
USURPACIÓN, OCULTACIÓN O SUPRESIÓN DE ESTADO CIVIL: Estas
cuestiones deben ser resueltas por el tribunal civil que resulte competente. En todo
caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el tribunal
que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del derecho civil.

4. El conocimiento de las excepciones de carácter civil que se oponen a la acción


penal y que se refieren al dominio u otro derecho real sobre inmuebles, en la
medida que esas excepciones aparezcan revestidas con un fundamento plausible y
que de ser aceptadas hagan desaparecer un delito (Art. 174 del Código Orgánico
de Tribunales148): Estas cuestiones deberán ser resueltas por el tribunal civil competente.
Efecto de las Cuestiones Prejudiciales en el Procedimiento Penal.

En los casos en que el juzgamiento penal requiere la resolución previa de una


cuestión civil, la que debe ser resuelta por un tribunal civil, se suspenderá el procedimiento
penal hasta que la cuestión civil se resuelva por sentencia firme (Art. 171 del Código
Procesal Penal149). Para esos efectos, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 252 letra A
del Código Procesal Penal150, el Juez de Garantía respectivo deberá decretar el
sobreseimiento temporal del procedimiento penal.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.


(Art. 175 a 179 del Código Orgánico de Tribunales)

Puede ocurrir que una vez aplicadas las reglas de competencia absoluta y relativa,
exista más de un tribunal que resulte competente para conocer de un asunto, es decir,
existen varios tribunales de la misma jerarquía con competencia sobre un mismo territorio
jurisdiccional. En estas situaciones, para determinar con precisión el tribunal que debe
conocer del asunto, era necesario recurrir a las reglas de distribución de causas.

148
Art. 174 del COT: Si contra la acción penal se pusieren excepciones de carácter civil concernientes al
dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá suspenderse el juicio criminal, cuando dichas
excepciones aparecieren revestidas de fundamento plausible y de su aceptación, por la sentencia que sobre
ellas recaiga, hubiere de desaparecer el delito.
El conocimiento de esas excepciones corresponde al tribunal en lo civil.
149
Artículo 171 del Código Procesal Penal: Cuestiones prejudiciales civiles. Siempre que para el
juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil de que debiere conocer,
conforme a la ley, un tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal, se suspenderá el procedimiento
criminal hasta que dicha cuestión se resolviere por sentencia firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente necesarias para
conferir protección a la víctima o a testigos o para establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la
participación del imputado y que pudieren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá promover la
iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término, instando por su pronta conclusión.
150
Artículo 252 del Código Procesal Penal: Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
Ej: Concepción, tiene 3 Juzgados de Letras Civiles, Santiago tiene 30 Juzgados Civiles. Si
de acuerdo a las reglas de competencia relativa, corresponde el conocimiento del asunto a
un Juez de Letras de Concepción…Cuál de los tres debe conocer??.
Sin embargo, la entrada en vigencia de la ley de tramitación electrónica y el
respectivo autoacordado de la Corte Suprema, han provocado el desuso o derogación tácita
de estas normas, toda vez que toda nueva demanda, nueva solicitud no contenciosa o nuevo
exhorto, debe ingresarse al sistema de distribución de causas de la Oficina Judicial Virtual
del Poder Judicial, accesible desde su página web. Ese sistema distribuye y asigna
automáticamente los nuevos ingresos al tribunal específico que debe conocer del mismo,
cuando en el mismo territorio jurisdiccional existe más de un tribunal del mismo tipo,
asegurando con ello una distribución equitativa de la carga de trabajo entre todos ellos, y
evitando la posibilidad de elección de tribunal por las partes o interesados.

PRÓRROGA DE COMPETENCIA

(ART.181 a 187 C.O.T.)

De acuerdo al artículo 181 “Un tribunal que no es naturalmente competente para


conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o
tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio”.

Luego, se puede decir que la prórroga de competencia es el acto por el cual las partes
expresa o tácitamente convienen en someter el conocimiento de un negocio a un
tribunal relativamente incompetente.

Esta prórroga de competencia es una facultad de las partes y no del tribunal; de ahí que
el tribunal incompetente no puede negarse a aceptarla. Rige en su integridad la
inexcusabilidad.

Esta prórroga se da únicamente respecto de la competencia relativa, que está


determinada por el factor territorio, luego el tribunal a quien se vaya a prorrogar la
competencia debe ser competente a la luz de los elementos de la materia, del fuero y de
la cuantía. Sólo debe ser incompetente en razón del territorio.

Requisitos:

Para que pueda operar esta prórroga de competencia deben cumplirse una serie de
requisitos, ellos son:

A) Debe mediar un convenio entre las partes, el que puede ser expreso
o tácito.
El convenio expreso tiene lugar en el caso previsto en el artículo 186, es decir, cuando
las partes convienen en la prórroga, en el contrato mismo o en un acto posterior,
designándose con toda precisión el juez a quien se someten.

El convenio tácito está reglamentado en el artículo 187, el que hace distinción entre el
demandante y el demandado, para determinar cuando hay convenio tácito.

Respecto del demandante habrá un convenio tácito cuando éste ocurra ante el juez, que
no es naturalmente competente, interponiendo su demanda.

Respecto del demandado habrá convenio tácito cuando éste se haya personado al juicio
efectuando cualquier gestión que no sea la de reclamar de la incompetencia del juez.

¿Qué sucede si el demandado no comparece al juicio y éste se sigue en su rebeldía?

Para unos, ha de entenderse que el demandado rebelde ha prorrogado tácitamente la


competencia.

Para otros, este demandado rebelde no habría consentido en prorrogar la competencia,


puesto que la disposición requiere que ese demandado se apersone al juicio y que
realice alguna gestión que no sea la de reclamar de la incompetencia del juez, para
entender que acepta la prórroga.

B) En cuando a la capacidad de las partes para celebrar esta convención, el artículo 184
establece una regla de carácter general: “Pueden prorrogar la competencia todas las
personas que según la ley son hábiles para comparecer en juicio, y por las que no son
hábiles pueden prorrogar sus representantes legales”.

C) Debe tratarse de un asunto civil contencioso (Artículo 182 C.O.T.).

Se excluyen de la prórroga los asuntos civiles no contenciosos y los asuntos criminales.

D) La prórroga opera sólo si se trata de tribunales de única o de primera instancia


(Artículo 182 C.O.T.).

E) Sólo procede respecto de tribunales ordinarios de igual jerarquía (Artículo 182


C.O.T.).

Efectos de la prórroga de competencia:

El efecto propio de la prórroga es que atribuye competencia a un juez que


territorialmente es incompetente.

Además, el artículo 185 C.O.T. indica que la “la prórroga sólo surte efectos entre las
personas que la han promovido y no respecto de otras personas, como pueden ser los
fiadores o codeudores”.
JUZGADOS DE LETRAS
(ART.27 A 48 C.O.T.)

Fuentes Legales: Las fuentes legales de los Juzgados de letras las encontramos en el Título
III del C.O.T., o sea entre los artículos 27 al 48, ambos inclusive.

Definición: “Son tribunales de derecho, unipersonales, bipersonales o pluripersonales que


ejercen jurisdicción normalmente sobre el territorio de una comuna o agrupación de
comunas y en los cuales reside la plenitud de las competencia contenciosa y no contenciosa
de primera instancia”.

Características:

a) Es un tribunal ordinario
b) Es un tribunal unipersonal, bipersonal o pluripersonal,
c) Es un tribunal de derecho,
d) Es un tribunal de competencia común (en general),
e) Es un tribunal inferior,
f) Su territorio jurisdiccional esta constituido por una comuna o agrupación de
comunas,
g) Son servidos por jueces de letras. 
h) El cargo de juez de letras tiene el carácter de perpetuo,
i) Son tribunales permanentes,
j) Son remunerados por el Estado,
k) Estos tribunales poseen un secretario permanente, si se trata de juzgados con
competencia civil.

Organización:

- A la cabeza se encuentra el juez de letras quien tiene el tratamiento honorífico de


“Su señoría” (SSa) o “Usía” (US.)
- Este juez es nombrado por el Presidente de la República a propuesta en terna de la
respectiva Corte de Apelaciones (artículo 78 C.P.R.).
- Esta clase de Tribunal cuenta además con un secretario con carácter permanente que
es nombrado de igual manera que el juez, siempre que se trate de Juzgados de
Letras con Competencia Civil, ya que si se trata de juzgados de letras con
competencia común, no cuenta con secretario (Artículo 27 Bis C.O.T.).
- Las funciones que le competen a este secretario son las de autorizar las
providencias, despachos y actos emanados del juzgado y la de custodiar los
procesos, documentos y papeles que se presenten al tribunal ante el cual prestan sus
servicios.
- En los juzgados de letras de competencia común con dos jueces, las autorizaciones
y custodia de procesos y documentos o papeles corresponderán al jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas en el respectivo
juzgado.
- Las certificaciones y demás funciones encomendadas a los secretarios de los
juzgados de competencia común serán realizadas por el administrador del tribunal o
por el funcionario del tribunal que éste designe (Artículos 379 y 380 C.O.T.).
- Existe en los juzgados de letras con competencia civil el llamado personal de
secretaría que tiene un número variable y su función es cooperar al Juez y al
Secretario en el desempeño de sus funciones.
- Tratándose de los juzgados de letras de competencia común, hay que distinguir
entre los juzgados de letras integrados por un juez o por dos jueces.

a) Si el juzgado tiene un juez, la organización administrativa es similar a la de los


jueces civiles, esto es, un juez, un secretario, y personal de secretaria, quienes
tendrán las atribuciones y facultades que la ley determina para cada uno de ellos.
b) Si el juzgado está integrado por dos jueces, tiene la siguiente planta de personal: Un
administrador, un jefe de unidad, dos administrativos jefe, cinco administrativos 1º,
dos administrativos 2º, un administrativo 3º, tres ayudantes de servicios y auxiliar.
No hay secretario en este juzgado.

- En la medida que estos tribunales tengan dentro de su competencia la resolución de


asuntos de familia contarán, adicionalmente, con un consejero técnico (Artículo 27
bis C.O.T.).
- Este tipo de tribunal que cuenta con 2 jueces, uno de ellos –comenzando por el más
antiguo- será el presidente del tribunal y durará un año en el cargo (artículo 27 ter
C.O.T.).
- Asimismo, estos juzgados de letras de competencia común con dos jueces se
organizarán en las siguientes unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y
eficiente de las correspondientes funciones:

1. Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.


2. Atención al público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e
información al público que concurra al tribunal y manejar la correspondencia y
custodia del tribunal.
3. Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda labor relativa al manejo
de las causas y registro de los procesos en el juzgado, incluidas las relativas a las
notificaciones, al manejo de las fechas y salas para las audiencias, al archivo
judicial básico, al ingreso y número de rol de las causas nuevas, a la actualización
diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado y a las estadísticas
básicas del mismo.
4. Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del
juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del mismo y la
coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales que
requiera el procedimiento.
5. Cumplimiento, que desarrollará las gestiones necesarias para la adecuada y cabal
ejecución de las resoluciones judiciales y demás títulos ejecutivos de competencia
de estos tribunales.
Clasificación:

Pueden clasificarse desde distintos puntos de vista:

1. Según la extensión de su competencia pueden ser tribunales de competencia


común o tribunales de competencia especial.
2. Desde el punto de vista de la posición que ocupan en el escalafón judicial
existen:

A.-Juzgados de Letras de ciudad asiento de Corte.

B.-Juzgados de Letras de ciudad asiento de Capital de Provincia.

C.-Juzgados de Letras de comuna o agrupación de comunas.

Requisitos para ser Juez de Letras

- Requisitos de orden general Artículo 252 C.O.T.:


1. Ser Chileno;
2. Tener el Título de Abogado;
3. Haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación para
postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, sin perjurio de lo
previsto en el Artículo 284 Bis C.O.T.

Si se trata de abogados ajenos al poder judicial que postulen directamente al cargo que se
precisa, además, que hayan ejercido la profesión de abogado por un año, a lo menos.

- Requisitos Específicos:

Para ser Juez de Letras de Capital de Provincia o de Asiento de Corte de


Apelaciones, se deben cumplir, además, las exigencias impuestas en el Artículo
284 Letra b) C.O.T.

Funcionamiento de los juzgados de letras

Sobre este aspecto hay que tener presente que dicho funcionamiento puede ser ordinario o
extraordinario, y que este último sólo operará cuando se trate de un juzgado de letras civil,
toda vez que en su organización contempla la existencia de un secretario abogado, que es el
requerimiento indispensable para ello, no así en aquellos juzgados de letras con
competencia común, que carecen de este auxiliar de la administración de justicia.

b) En el funcionamiento ordinario, que será el normal para los jueces de letras civiles y
de competencia común, conocerán de todas las materias y asuntos que se contienen
particularmente en los Artículos 45 y 46 del C.OT., sin perjuicio de la competencia que le
asignen otras disposiciones o leyes, que también se comprenderán en este tipo de
funcionamiento, si no se dice lo contrario.
c) En el funcionamiento extraordinario, que solo rige tratándose de los juzgados de
letras civiles, como se ha dicho, estos van a conocer de determinadas materias que son de
su competencia, por existir un retardo en el despacho de los asuntos por parte del juez que
lo sirve, o bien por requerirlo el mejor servicio judicial.

Funcionamiento Ordinario de los Juzgados de Letras (Artículo 45 y 46 C.O.T.):

Conocen en materia civil contenciosa:

1.- En única instancia:

- De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM;


- De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM;

2.- En primera instancia:

a) En razón de la cuantía:

- De las causas civiles y de comercio no susceptibles de apreciación pecuniaria


(Artículos 130 y 131 en relación con el Artículo 189 C.O.T).
- De las causas civiles y de comercio cuya cuantía excede 10 UTM.

b) En razón de la materia:

- De las causas de minas cualquiera sea su cuantía.


- De las causas del trabajo o de familia que no sean de competencia de los
Juzgados de Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de
Familia.
d) En razón del Fuero:
- De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, en
que sean parte o tengan interés las personas señaladas en el artículo 45 Nº 2
letra g) C.OT.

En materia civil no contenciosa:

- Conocen de los acto judiciales no contenciosos cualquiera sea su cuantía salvo


lo relativo a la designación de un curador ad-litem.
- Los jueces de letras conocerán además de los asuntos que otras leyes les
encomienden.
- A su vez, el Artículo 46 prescribe que si un juez de letras cumple también
funciones de juez de garantía, tendrán la competencia señalada en el Artículo 14
C.O.T.
- Por último, los Juzgados de letras de comuna asiento de Corte tienen además
una competencia especial contemplada en el Artículo 48 C.O.T., para conocer:
1.- En primera instancia de las causas de hacienda cualquiera sea su
cuantía. Solo ante estos tribunales se puede demandar al Fisco, pero si
el fisco obra como demandante podrá ocurrir ante estos tribunales o al
del domicilio del demandado, cualquiera que sea la naturaleza de la
acción deducida.

2.- De los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.

Funcionamiento Extraordinario de un Juzgado de Letras (Artículos 47, 47 A, 47 B y


47 C C.O.T.):

Al respecto, el Artículo 47 del C.O.T dice que tratándose de Juzgados de letras que cuenten
con un juez y un secretario abogado, las Cortes de Apelaciones podrán ordenar que los
jueces se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una o más causas
determinadas, de competencia de su tribunal, cuando hubiera retardo en el despacho de los
asuntos sometidos al conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial lo
exigiere.

Será la Corporación Administrativa del poder judicial la que informará anualmente a las
Corte de Apelaciones y al Ministerio de Justicia respecto de la aplicación que hubiese
tenido el sistema de funcionamiento extraordinario y de las disponibilidades
presupuestarias para el año siguiente.

Por otra parte, el artículo 47 A expresa que cuando se iniciare el funcionamiento


extraordinario se entenderá, para todos los efectos legales, que el juez falta a su despacho.
En esta oportunidad el secretario del mismo tribunal asumirá las demás funciones que le
corresponden al juez titular, en calidad de suplente, y por el solo ministerio de la ley.

Quien debiere cumplir las funciones del secretario del tribunal, de acuerdo a las reglas
generales, las levará a efecto respecto del juez titular y de quien o supliere o reemplazare.

Agrega el Artículo 47 B que las atribuciones de las Cortes de Apelaciones previstas en el


Artículo 27 serán ejercidas por una sala integrada solamente por ministro titulares.

Finalmente, el Artículo 47 C dispone que tratándose de los Tribunales de Juicio Oral en lo


Penal, las Cortes de Apelaciones podrán ejercer las potestades señaladas en el Artículo 47,
ordenando que uno o más de los jueces del tribunal se aboquen en forma exclusiva al
conocimiento de las infracciones de los adolescentes a la ley penal, en calidad de jueces de
garantía, cuando el mejor servicio judicial así lo exigiere.
JUZGADOS DE GARANTÍA
(Art. 14 al 16 del Código Orgánico de Tribunales)

Estos tribunales fueron incorporados a nuestra legislación y al sistema judicial por


la ley 19.665 de 19 de Marzo de 2000, en el contexto de la reforma procesal penal que
se implementa en el país.
Se trata de tribunales conformados por uno (1) o más jueces con competencia sobre
un mismo territorio jurisdiccional, pero que actúan y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su conocimiento.
Respecto al establecimiento de los Juzgados de Garantía del territorio jurisdiccional
de cada uno de ellos, hay que estarse al Art. 16 del Código Orgánico de Tribunales151.
Características de los Juzgados de Garantía:

1. Son tribunales de derecho.


2. Son tribunales letrados de composición múltiple.
3. Están compuestos por número variable de jueces.
4. Son tribunales ordinarios de primera instancia.
5. Tienen como territorio jurisdiccional una comuna o agrupación de comunas.

La función fundamental que tienen los Juzgados de Garantía consiste en


asegurar la aplicación y vigencia de los derechos y obligaciones que la ley establece
a los intervinientes en un proceso penal.
La competencia de estos tribunales está señalada en el Art. 14 del Código
Orgánico de Tribunales.

Competencia de los Juzgados de Garantía:

1) Deben asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso


penal. (Art. 93 del Código Procesal Penal)
2) Los Jueces de Garantía deben dirigir personalmente las audiencias que procedan
de conformidad a la ley procesal penal.
1) Dirigir Personalmente: Esto, por la imposibilidad que tienen los Jueces
de Garantía de delegar funciones en otros funcionarios.
2) Reafirma los Conceptos de Oralidad e Inmediación:
a. Oralidad: Esto se refiere a que las audiencias deben ser orales.
Esto por una cosa de transparencia y publicidad.
b. Inmediación: Contacto directo entre el Juez y las partes.

151
Art. 16 del COT: Existirá un juzgado de garantía con asiento en cada una de las siguientes comunas del
territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se indican:
Octava Región del Bio-Bio: (Sólo los que hay que saberse)
Talcahuano, con cuatro jueces, con competencia sobre la misma comuna.
Concepción, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Penco y Concepción.
San Pedro de la Paz, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.
Chiguayante, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Chiguayante y Hualqui.
* Ejemplos de Audiencias:
 Audiencia de Formalización de la Investigación : (Art. 299 y
siguientes del Código Procesal Penal) Esta audiencia se realiza para
que el Fiscal informe al imputado que se está llevando a cabo una
investigación en su contra.
 Audiencia de Control de Detención: Toda persona detenida es
puesta a disposición de un Juez de Garantía, el que debe, a más
tardar al día siguiente, realizar una audiencia.
 Audiencia de Preparación del Juicio Oral: (Art. 260 y siguientes
del Código Procesal Penal) Presentada la acusación, el juez de
garantía ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará,
dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de
preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no
inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco días. Al acusado se
le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará constancia,
además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los
antecedentes acumulados durante la investigación.
 Audiencia de Aprobación de Acuerdo Reparatorio: (Art. 241 del
Código Procesal Penal) El imputado y la víctima podrán convenir
acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en
audiencia a la que citará a los intervinientes para escuchar sus
planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo
hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.

3) Corresponde a los Jueces de Garantía dictar sentencia, cuando corresponda, de


acuerdo a la ley procesal penal. Cuando se trata de faltas o simples delitos, la
ley procesal penal permite que los procesos se acorten, ventilándose el juicio en
el Juzgado de Garantía. Ej.: Procedimiento Abreviado: Este procedimiento se
encuentra regulado en los Art. 406 y siguientes del Código Procesal Penal y se
podrá aplicar cuando el Fiscal solicite una pena privativa de libertad no superior
a 5 años (no superior a presidio menor en su grado máximo), y por otra parte, el
imputado deberá aceptar o reconocer los hechos por los que el Ministerio
Público pretenda acusarlo.

4) Los Juzgados de Garantía deben conocer y fallar las faltas penales en


conformidad con el procedimiento establecido en la Ley Procesal Penal.
 Procedimiento Simplificado: Art.388 y siguientes del Código Procesal
Penal.
 Procedimiento Monitorio: Penas de Multa, Art. 388 y siguientes del Código
Procesal Penal.

5) Conocer y fallar conforme al procedimiento regulado en el Título I del Libro IV


del Código Procesal Penal (Procedimiento Simplificado), las faltas e
infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que a
ella se les asigne.
6) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad contempladas
en la ley procesal penal y resolver los reclamos y solicitudes relativas a dicha
ejecución. Esta norma (Art. 14 del Código Orgánico de Tribunales), está en
armonía con la del Art. 113 del Código Orgánico de Tribunales, que señala que
la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en
la ley procesal penal, corresponde al Juzgado de Garantía que hubiese
intervenido en el respectivo procedimiento penal. Esto se aplica sea que la
sentencia condenatoria haya sido dictada por un Juzgado de Garantía o por un
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.

7) Conocer de los asuntos que les encomienda la ley de responsabilidad penal


juvenil. Se refiere a la ley 20.084 que establece un sistema de enjuiciamiento
penal especial para imputados mayores de 14 y menores de 18 años de edad.

8) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el Código Orgánico de


Tribunales y la ley procesal penal les encomienden.

Distribución de Causas en los Juzgados de Garantía:

La distribución de las causas entre los diversos jueces que se desempeñan en


Juzgados de Garantía se realiza mediante un procedimiento que debe ser determinado
por cada tribunal. En este sentido, el Art. 15 del Código Orgánico de Tribunales 152
dispone que dicho procedimiento deba ser anualmente aprobado por el Comité de
Jueces del Juzgado a propuesta del juez presidente o sólo por éste último, según
corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, el legislador limita la autonomía que se les confiere a
estos tribunales para determinar su procedimiento de distribución de causas, al imponer
a este procedimiento el cumplimiento de 2 (dos) condiciones:

a) Debe tratarse de un procedimiento objetivo, de modo que permita efectuar una


distribución equitativa y transparente de las causas entre los diversos jueces.
b) Debe ser un procedimiento de carácter general, es decir, aplicable a todos los
ingresos y causas que tenga el juzgado.

152
Art. 15 del COT: La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces
del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según corresponda.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA
* También se aplica a los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, y con mucha similitud en Juzgados de
Familia y del Trabajo.

Estos tribunales se organizan en unidades administrativas. Esto constituye una


improvisación dentro del poder judicial y es motivada por un imperativo de eficiencia
en el cumplimiento de las funciones propias del tribunal.

Unidades Administrativas:

1. La Sala: A estas unidades les corresponde la preparación de las audiencias, y al


juez le corresponde asistir a las mismas.

2. Unidad de Atención al Público: Es la encargada de prestar orientación e


información a las personas que acudan al tribunal. Le corresponde también recibir
la información que aporte el público y encargarse de la correspondencia.

3. Unidad de Servicio: Esta unidad reúne diversas labores necesarias para el


adecuado funcionamiento del tribunal, tales como el soporte técnico de la red
computacional, la contabilidad y el abastecimiento de materiales del tribunal.

4. Unidad de Administración de Causas: Está encargada de la mantención de las


causas y del registro del proceso penal y/o de las audiencias que se efectúen en el
tribunal. Además, está encargada de las notificaciones y de la asignación de
Números de Rol a cada una de las causas nuevas. El jefe de esta unidad se llama,
en la práctica, Administrador de Causas.
Cabe señalar, que el jefe de la unidad de administración de causas es el
encargado de certificar y autorizar las actuaciones procesales realizadas en el
tribunal, así como autorizar las resoluciones que dicta el mismo.
Además, es ante este funcionario que las partes pueden autorizar los poderes
o mandatos judiciales que confieren a sus abogados o mandatarios judiciales.

5. Unidad de Apoyo a Testigos y a Peritos: esta unidad está destinada a brindar


orientación e información. Esta última unidad es propia de los Tribunales del
Juicio Oral en lo Penal.

TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL


(Art. 17 al 21 A del Código Orgánico de Tribunales)

Son tribunales Ordinarios, Colegiados, de Derecho, Letrados y Permanentes, que


son titulares, por regla general, de competencia para conocer y juzgar causas por
crímenes o simples delitos (salvo aquellas cuyo conocimiento corresponda a Juzgados
de Garantía), así como para conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal
penal les encomiende. Su territorio jurisdiccional está constituido por una agrupación
de comunas. (Art. 21 del Código Orgánico de Tribunales)
Competencia de estos Tribunales: (Art. 18 del Código Orgánico de Tribunales153)

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas
a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía.
Esto cuando resulta aplicable el procedimiento simplificado o abreviado.
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados
puestos a su disposición.
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

Funcionamiento de los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal: (Art. 17 del Código
Procesal Penal154)

Los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal funcionan en una (1) o más salas
integradas por 3 de sus miembros. Cada sala es dirigida por un presidente, el que tiene
las mismas facultades que el Art. 90 Nº 1, 4, 5, 6, 7 y 8 del Código Orgánico de
Tribunales155 asigna a los Presidentes de Cortes de Apelaciones, además de las que
específicamente indique la ley procesal penal.
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, las salas del tribunal podrían ser
integradas por más de tres (3) jueces. En ese caso los jueces que excedan de tres (3),
integran en calidad de Jueces Alternos, con el propósito de subrogar, si fuere necesario,
153
Art. 18 del COT: Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples delitos
cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición;
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.
154
Art. 17 del COT: Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionarán en una o más salas integradas por
tres de sus miembros. Sin perjuicio de lo anterior, podrán integrar también cada sala otros jueces en calidad de
alternos, con el solo propósito de subrogar, si fuere necesario, a los miembros que se vieren impedidos de
continuar participando en el desarrollo del juicio oral, en los términos que contemplan los artículos 76, inciso
final, y 281, inciso quinto, del Código Procesal Penal.
Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala, quien tendrá las atribuciones a que alude el
artículo 92 y las demás de orden que la ley procesal penal indique.
La integración de las salas de estos tribunales, incluyendo a los jueces alternos de cada una, se
determinará mediante sorteo anual que se efectuará durante el mes de enero de cada año.
La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un procedimiento objetivo
y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal, a propuesta del juez
presidente.
155
Art. 90 Nº 1, 4, 5, 6, 7 y 8 del COT: A los Presidentes de las Cortes de Apelaciones, fuera de las
atribuciones que otras disposiciones les otorgan, les corresponden especialmente las que en seguida se
indican:
1° Presidir el respectivo tribunal en todas sus reuniones públicas;
4° Abrir y cerrar las sesiones del tribunal, anticipar o prorrogar las horas del despacho en caso que así lo
requiera algún asunto urgente y grave y convocar extraordinariamente al tribunal cuando fuere necesario;
5° Mantener el orden dentro de la sala del tribunal, amonestando a cualquiera persona que lo perturbe y aún
haciéndole salir de la sala en caso necesario;
6° Dirigir los debates del tribunal, concediendo la palabra a los miembros que la pidieren;
7° Fijar las cuestiones que hayan de debatirse y las proposiciones sobre las cuales haya de recaer la votación;
8° Poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya declarado concluido el debate;
a alguno de los miembros que se viere impedido de continuar participando en el juicio
oral, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 76 ics final del Código Procesal Penal y
en el Art. 281 ics 5º del Código Procesal Penal.

Estas situaciones se refieren específicamente a:

a. La primera se refiere al caso de que uno (1) de los intervinientes en el juicio oral
solicite la inhabilitación de alguno de los jueces que integra la sala.
b. La segunda se refiere al caso o circunstancias que permitieren presumir que con el
número ordinario de jueces, no se pueda dar cumplimiento a la necesidad de
presencia ininterrumpida de los jueces durante todo el desarrollo juicio oral, o
bien faltare un integrante al iniciarse la audiencia del mismo.

La integración de las salas se efectúa mediante un sorteo anual que se efectúa en el


mes de Enero de cada año, incluyendo a los jueces alternos que eventualmente sea
necesario designar.

Presidente
Estrado
1 2 3

Fiscal Defensa
(Querellante) (Imputado)
Distribución de Causas Entre las Salas:

Para distribuir las causas, cada tribunal debe determinar el procedimiento al efecto,
el que debe ser aprobado por el Comité de Jueces a propuesta del Juez Presidente.

La ley exige que este procedimiento cumpla 2 condiciones:


a) Que sea de Carácter Objetivo.
b) Que sea de Carácter General.

Como se Deciden los Asuntos en los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal.

Una vez concluida la audiencia del Juicio Oral, el tribunal debe pronunciarse
respecto de la absolución o condena del imputado. (Art. 343 del Código Procesal
Penal156)
En la adopción de esta decisión se aplica, en lo que no resulte contrario a las normas
contenidas en el párrafo 2º del Título II del Código Orgánico de Tribunales (Art. 17 al
21 A), las reglas que rigen los acuerdos en las Cortes de Apelaciones contempladas en
los Art. 72, 81, 83, 84 y 89 del Código Orgánico de Tribunales.

Sólo pueden concurrir a las decisiones y al pronunciamiento de la sentencia


definitiva aquellos jueces que hubiesen asistido a la totalidad o integridad de la
audiencia del juicio oral.
Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta de los jueces que integran la sala.
En caso de dispersión de votos, para dictar sentencia condenatoria, el juez que sostiene
la opinión más desfavorable al imputado debe adoptar una de las otras posiciones.
En caso de duda de cual es la opinión más favorable al imputado, prevalece aquella
que cuente con el voto del Presidente de la Sala. Cabe señalar que esto último tiene
relevancia para la determinación de la pena que se imponga al imputado.

156
Artículo 343 del Código Procesal Penal: Decisión sobre absolución o condena.
Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, de conformidad a lo previsto en el artículo
339, la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva,
comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos que se
le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en consideración
para llegar a dichas conclusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de dos días y la
complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su
deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les será comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en los incisos
precedentes producirá la nulidad del juicio, el que deberá repetirse en el más breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante, tratándose de
circunstancias ajenas al hecho punible, el tribunal podrá postergar su resolución para el momento de la
determinación de la pena en la sentencia, debiendo indicarlo así a las partes.
Constitución de los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal en Localidades Situadas
Fuera del Lugar o Ciudad de Asiento del Mismo. (Art. 21 A del Código Orgánico
de Tribunales157)

De conformidad a esta norma, cuando sea necesario para facilitar la aplicación


oportuna de la justicia penal, de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y
dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, los tribunales de juicio
oral en lo penal se constituirán y funcionarán en localidades situadas fuera de su lugar
de asiento.
La determinación de la periodicidad y forma con que estos tribunales deberán
constituirse en las distintas localidades corresponde a la respectiva Corte de
Apelaciones. Esta determinación se efectúa anualmente, sin perjuicio de que la
respectiva Corte de Apelaciones, en cualquier momento, pueda disponer el
funcionamiento en una localidad distinta a la de su asiento cuando la mejor atención de
uno o más casos lo aconseje.
Las determinaciones antes señaladas son adoptadas por la Corte de Apelaciones,
previo informe de la Corporaciones Administrativa del Poder Judicial y de los
Presidentes del Comité de Jueces de los respectivos tribunales.

Comité de Jueces: (Juzgados de Garantía y Tribunales del Juicio Oral en lo Penal)

Se trata de cuerpos colegiados existentes en todo Tribunal del Juicio Oral en lo


Penal y en aquellos Juzgados de Garantía en los que sirvan 3 o más jueces.
Las funciones que tiene este comité son fundamentalmente de carácter económico o
administrativo, y están señaladas en el Art. 23 del Código Orgánico de Tribunales:

157
Art. 21 A del COT: Cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de
conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el
proceso, los tribunales de juicio oral en lo penal se constituirán y funcionarán en localidades situadas fuera de
su lugar de asiento.
Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones determinar anualmente la periodicidad y forma
con que los tribunales de juicio oral en lo penal darán cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. Sin
perjuicio de ello, la Corte podrá disponer en cualquier momento la constitución y funcionamiento de un
tribunal de juicio oral en lo penal en una localidad fuera de su asiento, cuando la mejor atención de uno o más
casos así lo aconseje.
La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo informe de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial y de los jueces presidentes de los comités de jueces de los tribunales de juicio oral en lo penal
correspondientes.
Art. 23 del Código Orgánico de Tribunales:

Al comité de jueces corresponderá:

a) Aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15


y 17, en su caso;
b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del
tribunal;
c) Calificar anualmente al administrador del tribunal;
d) Resolver acerca de la remoción del administrador;
e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del
administrador;
f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del
administrador que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a
los empleados del juzgado o tribunal;
g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez
presidente, para ser propuesto a la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, y
h) Conocer de todas las demás materias que señale la ley.

En los juzgados de garantía en que se desempeñen uno o dos jueces, las


atribuciones indicadas en las letras b), c), d) y f) corresponderán al Presidente de la
Corte de Apelaciones respectiva. A su vez, las atribuciones previstas en los literales
a), e), g) y h) quedarán radicadas en el juez que cumpla la función de juez presidente.
En cuanto a su composición, es necesario distinguir:
 En Aquellos Tribunales Compuestos por 5 Jueces o Menos: En este caso, el
Comité estará compuesto por todos los jueces del tribunal.
 En Aquellos Tribunales Que son Servidos por 5 Jueces o Más: En este caso,
el Comité estará compuesto por 5 Jueces elegidos por la mayoría del tribunal,
los que durarán 2 años en sus cargos.

De entre los miembros del Comité se elige un Presidente, el que dura en su cargo 2
años, con posibilidad de ser reelegido para un nuevo periodo.
El Presidente goza de las facultades indicadas en el Art. 24 del Código Orgánico de
Tribunales158. Los acuerdos del Comité de Jueces se adoptan por mayoría de votos, y
en caso de empate, decide el voto del Presidente.

158
Art. 24 del COT: Al juez presidente del comité de jueces le corresponderá velar por el adecuado funcionamiento del
juzgado o tribunal.
En el cumplimiento de esta función, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Presidir el comité de jueces;
b) Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial en todas las materias relativas a la
competencia de ésta;
c) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17;
d) Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del juzgado;
e) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del tribunal y supervisar su
ejecución;
f) Aprobar la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal;
g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le presente el administrador del tribunal;
h) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del tribunal;
i) Evaluar anualmente la gestión del administrador, y
j) Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del tribunal.
El desempeño de la función de juez presidente del comité de jueces del juzgado o tribunal podrá
significar una reducción proporcional de su trabajo jurisdiccional, según determine el comité de jueces.
Tratándose de los juzgados de garantía en los que se desempeñe un solo juez, éste tendrá las
atribuciones del juez presidente, con excepción de las contempladas en las letras a) y c). Las atribuciones de
las letras h) y j) las ejercerá el juez ante el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva.
En aquellos juzgados de garantía conformados por dos jueces, las atribuciones del juez presidente,
con las mismas excepciones señaladas en el inciso anterior, se radicarán anualmente en uno de ellos,
empezando por el más antiguo.
CORTE DE APELACIONES
(Art. 54 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales)

Son tribunales colegiados que, por regla general, son titulares de competencia en
segunda instancia como tribunales superiores jerárquicos de los juzgados de letras y
de los juzgados de garantía, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una región o
parte de ella, o bien una o más provincias.

Características de las Cortes de Apelaciones:

1. Son Tribunales Ordinarios.


2. Son Tribunales Permanentes.
3. Son Tribunales Colegiados: Esto es, que se encuentra integrado por una
pluralidad de jueces denominados Ministros. El número de Ministros es
variable. (Art.56 del Código Orgánico de Tribunales)
4. Son Tribunales de Derecho.
5. Son Tribunales Letrados.
6. Son Tribunales de Competencia Común.
7. Por lo General Tienen Competencia para Conocer en Segunda Instancia:
Es a esta característica que se debe la denominación del tribunal, puesto que el
mecanismo que permite a las partes provocar el conocimiento en 2ª instancia es
el Recurso de Apelación.
8. Los Miembros de Estos Tribunales son Remunerados por el Estado.
9. Tienen un Territorio Jurisdiccional No Uniforme.

Organización de las Cortes de Apelaciones:

1. Presidente: De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 57 del Código Orgánico de


Tribunales159, las Cortes de Apelaciones serán regidas por un Presidente que dura 1
año en sus funciones y que comienza a desempeñarlas el 1º de Marzo de cada año.
Este cargo o función es desempeñada por los miembros del tribunal, turnándose por
orden de antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón primario.
(Destinado a los Letrados)
En caso de ausencia del Presidente, este es reemplazado por el Ministro más
antiguo que en ese momento se encontrare integrando el tribunal. Art. 91 del Código
Orgánico de Tribunales160.

159
Art. 57 del COT: Las Cortes de Apelaciones serán regidas por un Presidente. Sus funciones durarán un
año contado del 1° de marzo y serán desempeñadas por los miembros del tribunal, turnándose cada uno por
orden de antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón.
Los demás miembros de las Cortes de Apelaciones se llamarán Ministros y tendrán el rango y
precedencia correspondientes a su antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón.
160
Art. 91 del COT: En ausencia del Presidente de una Corte de Apelaciones, hará sus veces el ministro más
antiguo de los que se encontraren actualmente reunidos en la sala del tribunal.
Las funciones específicas de los presidentes de Corte de Apelaciones se detallan
en el Art. 90 del Código Orgánico de Tribunales.

2. Ministros: Esta es la denominación que se asigna a los jueces que se desempeñan


en estos tribunales. Debe tenerse presente que de acuerdo a lo dispuesto en el Art.
306 del Código Orgánico de Tribunales 161, la Corte de Apelaciones como tribunal,
tiene el tratamiento honorífico de Señoría Ilustrísima, y cada uno de los Ministros
que la integran el de Señoría.
El número de Ministros que tiene cada Corte es variable y está establecido en el
Art. 56 del Código Orgánico de Tribunales. En cada Corte de Apelaciones existe
además, por cada semana, un Ministro de turno, el que asume aquellas atribuciones
del tribunal que puedan delegársele.
Debe tenerse presente además, que ese Ministro de Turno tiene competencia
como Tribunal Unipersonal para conocer en 1ª instancia de los asuntos señalados en
el Art. 50 del Código Orgánico de Tribunales.
En cuanto a la designación de los Ministros, estos son designados por el
Presidente de la República de entre una terna propuesta por la Corte Suprema. Para
el efecto, el Art. 284 del Código Orgánico de Tribunales señala como se
confecciona la terna.
Los ministros de la Corte de Apelaciones están afectos a responsabilidad
política por notable abandono de sus deberes, según lo dispone el Art. 48 de la
Constitución.
Entre los Ministros de Corte de Apelaciones existe rango y precedencia según su
antigüedad en la categoría respectiva del escalafón.

3. Funcionarios Auxiliares:

a. Los Fiscales: No son los mismos que los del Ministerio Público. Son
funcionarios auxiliares de la administración de justicia que se desempeñan
en los tribunales de justicia, y que tienen como función representar ante
estos el interés general de la sociedad.
Son designados por el Presidente de la República de entre una terna
propuesta por la Corte Suprema y tienen el mismo tratamiento honorífico de
Señoría (Art. 352 del Código Orgánico de Tribunales 162). Esta función es
desempeñada por personas letradas, de modo que, para desempeñar este
cargo, es necesario estar en posesión del título profesional de Abogado y
cumplir con las condiciones que la ley exige para ser Ministro de Corte de
Apelaciones. De esta forma, los Fiscales están en la misma categoría que los

161
Art. 306 del COT: La Corte Suprema tendrá el tratamiento de Excelencia y las Cortes de Apelaciones el
de Señoría Ilustrísima.
Cada uno de los miembros de estos mismos tribunales y los jueces de letras tendrán tratamiento de
Señoría.
162
Art. 352 del COT: Los fiscales judiciales gozan de la misma inamovilidad que los jueces, tienen el
tratamiento de Señoría y les es aplicable todo lo prevenido respecto de los honores y prerrogativas de los
jueces por los artículos 308 y 309.
Ministros de Corte de Apelaciones en el escalafón primario del poder
judicial (Art. 267 del Código Orgánico de Tribunales163)
El número de Fiscales que tiene cada Corte es variable y se establece en
el Art. 58 del Código Orgánico de Tribunales164.
En aquellas Cortes en que exista más de un (1) Fiscal, el ejercicio de sus
funciones es reglado por el propio tribunal del que forman parte, oyendo a
estos últimos.

Los fiscales pueden intervenir en el ejercicio de sus funciones como


parte principal, como tercero o como funcionario auxiliar (Art. 354 del
Código Orgánico de Tribunales 165). Por su parte, el Art. 357 del Código

163
Art. 267 del COT: El Escalafón Primario tendrá las siguientes categorías:
Primera Categoría: Presidente, ministros y fiscal judicial de la Corte Suprema.
Segunda Categoría: Presidente, ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, y relatores
y secretario de la Corte Suprema.
Tercera Categoría: Jueces de tribunales de juicio oral en lo penal de ciudad asiento de Corte de
Apelaciones, jueces letrados de juzgados de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, jueces de juzgados
de garantía de ciudad asiento de Corte de Apelaciones y relatores y secretarios de Corte de Apelaciones.
Cuarta Categoría: Jueces de tribunales de juicio oral en lo penal de ciudad asiento de capital de
provincia, jueces letrados de juzgados de ciudad capital de provincia y jueces de juzgados de garantía de
ciudad asiento de capital de provincia.
Quinta Categoría: Jueces de tribunales de juicio oral en lo penal de comuna o agrupación de comunas,
jueces letrados de juzgados de comuna o agrupación de comunas, jueces de juzgados de garantía de
comuna o agrupación de comunas, y secretarios de juzgados de letras de ciudad asiento de Corte de
Apelaciones.
Sexta Categoría: Secretarios de juzgados de letras de capital de provincia, prosecretario de la Corte
Suprema y secretario abogado del fiscal de ese mismo tribunal.
Séptima Categoría: Secretarios de juzgados de letras de comuna o agrupación de comunas.
Los relatores de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones se incorporarán a las categorías que
respectivamente se les asignan en los términos del artículo 285.
164
Artículo 58 del COT: La Corte de Apelaciones de Santiago tendrá seis fiscales judiciales; la Corte de
Apelaciones de San Miguel tendrá cuatro fiscales judiciales; las Cortes de Apelaciones de Valparaíso y
Concepción tendrán tres fiscales judiciales; las Cortes de Apelaciones de Antofagasta, La Serena, Rancagua,
Talca, Temuco y Valdivia tendrán dos fiscales judiciales.
Las demás Cortes de Apelaciones tendrán un fiscal judicial cada una. El ejercicio de sus funciones
será reglado por el tribunal como lo estime conveniente para el mejor servicio, con audiencia de estos
funcionarios.
165
Art. 354 del COT: Los fiscales judiciales obran, según la naturaleza de los negocios, o como parte
principal, o como terceros, o como auxiliares del juez.
Orgánico de Tribunales166, establece los casos en que debe ser oído el
dictamen de los Fiscales en forma previa a la resolución del asunto.
Sin perjuicio de lo anterior, pueden los tribunales pedir el dictamen de
los Fiscales en todos los casos en que lo estimen conveniente y que no sean
de naturaleza penal.

b. Los Relatores: (Art. 372 y siguientes del Código Orgánico de


Tribunales) Son auxiliares que tienen como función principal la de dar a
conocer a la Corte el contenido de los asuntos que debe resolver a través
de una exposición (verbal) o relación de los mismos, efectuada de forma
razonada y metódica.

Las funciones específicas de los Relatores están establecidas en el Art.


372 del Código Orgánico de Tribunales167.

En cuanto al mecanismo de designación de los Relatores debemos


distinguir:
 Regla General: Estos son designados por el Presidente de la
República de una terna propuesta por la Corte de Apelaciones
respectiva.

 Situación Especial: La Corte de Apelaciones respectiva, por un


acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros en
166
Art. 357 del COT: Debe ser oída la fiscalía judicial:
1. ELIMINADO
2. En las contiendas de competencia suscitadas por razón de la materia de la cosa litigiosa o entre
tribunales que ejerzan jurisdicción de diferente clase;
3. En los juicios sobre responsabilidad civil de los jueces o de cualesquiera empleados públicos, por sus
actos ministeriales;
4. En los juicios sobre estado civil de alguna persona;
5. En los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho público,
siempre que el interés de las mismas conste del proceso o resulte de la naturaleza del negocio y cuyo
conocimiento corresponda al tribunal indicado en el artículo 50, y
6. En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la audiencia o
intervención del ministerio público.
167
Art. 372 del COT: Son funciones de los relatores:
1. Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren
ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare pasar a
ellos;
2. Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el
tribunal, en el caso a que se refiere el artículo 166 del Código de Procedimiento Civil;
3. Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación. En caso que
sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no acompañados o
realizar trámites procesales previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la Corte,
el cual dictará las providencias que correspondan.
4. Hacer relación de los procesos;
5. Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si no
fuere despachada inmediatamente, y
6. Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o
disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.
ejercicio, puede acordar efectuar una propuesta uninominal al
Presidente de la República para proveer un cargo de Relator.

El relator tiene el mismo rango que un Juez de Letras o que un Juez de


Garantía, y forma parte del escalafón primario del Poder Judicial.
El número de Relatores que sirven en cada Corte de Apelaciones está
señalado en el Art. 59 del Código Orgánico de Tribunales168.

c. Secretario del Tribunal: Es un ministro de fe pública, encargado de


autorizar las resoluciones y providencias de la Corte, así como custodiar los
documentos y expedientes de la misma.
Tiene además las mismas funciones estudiadas para los secretarios de los
Juzgados de Letras señaladas en los Art. 379 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales.

Cada Corte de Apelaciones tiene un (1) secretario, excepto la Corte de


Apelaciones de Santiago, la que tiene tres (3). En caso de ausencia, el
secretario es subrogado por el Oficial Primero de la Secretaría.

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones.

En Sala(s)
Ordinario
En Pleno
Funcionamiento
En Sala(s)
Extraordinario
En Pleno

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 61, 62 y 66 del Código Orgánico de


Tribunales, es posible distinguir dos (2) formas de funcionamiento de las Cortes de
Apelaciones:
1. Funcionamiento Ordinario.
2. Funcionamiento Extraordinario.

168
Artículo 59 del COT: Cada Corte de Apelaciones tendrá dos relatores. Las Cortes de Apelaciones de
Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia tendrán cuatro relatores; las Cortes de
Apelaciones de Valparaíso y Concepción tendrán ocho relatores; la Corte de Apelaciones de San Miguel
tendrá diez relatores, y la Corte de Apelaciones de Santiago tendrá dieciocho relatores.
1. Funcionamiento Ordinario: Aquí, el tribunal puede constituirse, de acuerdo al ics
1º del Art. 66 del Código Orgánico de Tribunales 169, de dos (2) formas: En Salas o
como Tribunal Pleno.

a. Funcionamiento en Salas: Este funcionamiento constituye la regla general.


En virtud de lo dispuesto en el ics 1º del Art. 66 del Código Orgánico de
Tribunales, que expresa que todos los asuntos entregados al conocimiento de
las Cortes de Apelaciones, pertenecerán a las Salas en que estén divididas, a
menos que la ley señale expresamente que pertenecen al Pleno. Así, para el
desempeño de sus funciones, las Cortes de Apelaciones se dividen en
Unidades Jurisdiccionales denominadas Salas, integradas por 3 de sus
miembros, salvo aquellas Cortes que tengan Sala Única o la 1ª Sala de las
Cortes restantes, las que pueden estar integradas por 4 Ministros. (Esto
porque es facultativo del Presidente de la Corte integrar Sala)
El número de salas que tiene cada Corte de Apelaciones en el
Funcionamiento Ordinario está establecido en el Art. 61 del Código Orgánico
de Tribunales170. (Número variable, porque hay Cortes de Apelaciones que
tienen 1 Sala y otras como la de Santiago que tienen 10 Salas)
Los miembros que deben integrar cada sala se determinan mediante sorteo
anual, el que se efectúa el último día hábil del mes de Enero de cada año. Se
excluye del sorteo al Presidente o a quien deba ocupar la presidencia, puesto

169
Art. 66 del COT: El conocimiento de todos los asuntos entregados a la competencia de las Cortes de
Apelaciones pertenecerá a las salas en que estén divididas, a menos que la ley disponga expresamente que
deban conocer de ellos en pleno.
Cada sala representa a la Corte en los asuntos de que conoce.
En caso que ante una misma Corte de Apelaciones se encuentren pendientes distintos recursos de
carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualesquiera sea su naturaleza, éstos deberán
acumularse y verse conjunta y simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá hacerse de oficio,
sin perjuicio del derecho de las partes a requerir el cumplimiento de esta norma. En caso que, además de
haberse interpuesto recursos jurisdiccionales, se haya deducido recurso de queja, éste se acumulará a los
recursos jurisdiccionales, y deberá resolverse conjuntamente con ellos.
Corresponderá a todo el tribunal el ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y
económicas, sin perjuicio de que las salas puedan ejercer las primeras en los casos de los artículos 542y 543
en los asuntos que estén conociendo. También corresponderá a todo el tribunal el conocimiento de los
desafueros de los Diputados y de los Senadores y de los juicios de amovilidad en contra de los jueces de
letras.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los recursos de queja serán conocidos y fallados por
las salas del tribunal, según la distribución que de ellos haga el Presidente; pero la aplicación de medidas
disciplinarias corresponderá al tribunal pleno.
La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en pleno de los recursos de apelación y casación en la
forma, en su caso, que incidan en los juicios de amovilidad y en las demandas civiles contra los ministros y el
Fiscal judicial de la Corte Suprema.
170
Artículo 61 del COT: Las Cortes de Apelaciones de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca,
Temuco y Valdivia se dividirán en dos salas; las Cortes de Apelaciones de Valparaíso y Concepción en cuatro
salas; la Corte de Apelaciones de San Miguel en cinco salas y la Corte de Apelaciones de Santiago en diez
salas. Cada una de las salas en que se dividan ordinariamente las Cortes de Apelaciones, tendrán tres
ministros, a excepción de la primera sala que constará de cuatro. Para la constitución de las diversas salas en
que se dividan las Cortes de Apelaciones para su funcionamiento ordinario, se sortearán anualmente los
miembros del tribunal, con excepción de su Presidente, el que quedará incorporado a la Primera Sala, siendo
facultativo para él integrarla. El sorteo correspondiente se efectuará el último día hábil de enero de cada año.
que queda integrado a la primera (1ª) Sala, siendo facultativo para éste
integrarla efectivamente.
Debe tenerse presente que de acuerdo a lo dispuesto en el ics 2º del Art. 66
del Código Orgánico de Tribunales, que cada sala representa a la Corte en los
asuntos de que conoce, de manera tal que toda actuación o resolución
adoptada por una sala se entiende como adoptada por la Corte de Apelaciones
respectiva.
Cada sala es presidida por el Ministro más antiguo de la categoría
correspondiente del escalafón que se encuentre integrando la sala, salvo la
situación de la 1ª Sala o Sala Única, situación en la cual el Presidente de la
Corte puede hacer uso de su facultad de integrar la sala.

b. Funcionamiento en Pleno: Este funcionamiento procede sólo en aquellos


casos en que la ley expresamente lo dispone y significa que un asunto debe ser
conocido y resuelto por la mayoría absoluta, a lo menos, de los miembros de
la respectiva Corte de Apelaciones. (Art. 67 del Código Orgánico de
Tribunales171)

2. Funcionamiento Extraordinario: Este tipo de funcionamiento procede en las


Cortes de Apelaciones cuando hay retardo en el trabajo de las mismas. En razón de
ese retardo, sus funciones se dividen en un mayor número de salas de aquel que
ordinariamente corresponde de acuerdo a la ley.
Se entenderá que hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de
tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales,
por el número de salas, el cuociente fuere superior a ciento (Art. 62 ics 2º del
Código Orgánico de Tribunales).
En caso de retardo, el funcionamiento extraordinario es obligatorio para las
Cortes de Apelaciones.
La nueva sala que deba funcionar se integrará o completará con un Fiscal de la
Corte, o a falta de este con un Abogado Integrante. (Art. 62 del Código orgánico de
Tribunales172)
Si los Relatores titulares resultan insuficientes, la Corte puede nombrar
Relatores interinos, los que gozan mientras duren en sus funciones de la misma
remuneración que los Relatores titulares.

171
Art. 67 del COT: Para el funcionamiento del tribunal pleno se requerirá, a lo menos, la concurrencia de la
mayoría absoluta de los miembros de que se componga la Corte.
Las salas no podrán funcionar sin la concurrencia de tres jueces como mínimum.
172
Art. 62 del COT: Las Cortes de Apelaciones integradas por sus fiscales judiciales o con abogados
integrantes, se dividirán en salas de tres miembros para el despacho de las causas, cuando hubiere retardo.
Se entenderá que hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de las apelaciones
que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente fuere superior a
ciento.
Producido este caso y si no bastaren los relatores en propiedad, el tribunal designará por mayoría de votos
los relatores interinos que estime conveniente, quienes gozarán durante el tiempo en que sirvieren de igual
remuneración que los propietarios.
Tramitación de los Asuntos Entregados al Conocimiento de las Cortes de
Apelaciones:

Desde que un expediente ingresa a la Corte de Apelaciones hasta el momento en que


queda listo para que la causa sea conocida y resuelta, es necesario cumplir con algunos
trámites procesales, dependiendo de la naturaleza del asunto.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 70 del Código Orgánico de Tribunales 173, esa
tramitación corresponde, en las Cortes que tienen más de una (1) sala, a la primera (1ª)
sala, que por lo mismo, pasa a denominarse en la práctica “Sala Tramitadora”.
Sin perjuicio de lo anterior, la misma disposición contempla ciertas resoluciones o
actuaciones en las que puede intervenir un solo Ministro, y se trata de las siguientes:

a. Providencias de Mera Sustanciación: Se entiende por estas a aquellas que


tienen por objeto dar curso progresivo a los autos (causa) sin decidir o
prejuzgar acerca de ninguna cuestión debatida entre partes. Se trata de
resoluciones que sólo tienen por objeto producir un avance en la tramitación de la
causa, provocando el paso de un trámite procesal a otro sucesivo.

b. Diligencias o Actuaciones que la Ley Expresamente Autoriza a Delegar a un


Solo Ministro: Por ejemplo, la tasación de costas (Art. 140 ics 2º del Código de
Procedimiento Civil174); La prueba testimonial que se rinde en la Corte de
Apelaciones; Inspección personal del tribunal, de acuerdo al Art. 405 del Código
de Procedimiento Civil175.

Si una sala ya ha conocido de un determinado asunto, es esa misma sala la que


deberá dictar las providencias de mera sustanciación que sean al caso.

173
Art. 70 del COT: La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes de Apelaciones corresponderá, en
aquellas que se compongan de más de una sala, a la primera.
Para dictar las providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro.
Se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
Sin embargo, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramitación que procedan cuando
ya estén conociendo de un asunto.
174
Art. 140 (147) del CPC: Sólo se tasarán las costas procesales útiles eliminándose las que correspondan a
diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de actuaciones o incidentes en que
haya sido condenada la otra parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y avaluará también
las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá delegarla en uno de sus miembros, si
es colegiado, y en su secretario respecto de las costas procesales.
175
Art. 405 (407) del CPC: Se llevará a efecto la inspección con la concurrencia de las partes y peritos que
asistan, o sólo por el tribunal en ausencia de aquéllas.
Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que practique la inspección a uno o más de sus miembros.
Conocimiento de los Asuntos que son de Competencia de las Cortes de
Apelaciones:

Las Cortes de Apelaciones tienen 2 formas o mecanismos para conocer los asuntos
sometidos a su decisión:
1) La Cuenta o Conocimiento en Cuenta.
2) Vista de la Causa o Conocimiento en Previa Vista de la Causa.

1) La Cuenta o Conocimiento en Cuenta: Consiste en la información verbal que


se da a la Corte de manera privada y sin formalidad alguna por un Relator o por
el Secretario de la misma, respecto de un determinado asunto o petición que
debe resolver y su contenido. (Art. 372 Nº 1 del Código Orgánico de Tribunales
para el caso de los Relatores y Art. 380 Nº 1 del Código Orgánico de Tribunales
para el caso de los Secretarios).
Por regla general, se conocen en cuenta las denominadas cuestiones de mera
tramitación, es decir, todas aquellas peticiones y trámites procesales que sólo
tienen por objeto conducir el proceso de un trámite procesal a otro, avanzando
en la tramitación hacia la resolución definitiva del mismo.
También se conocen en cuenta aquellos asuntos que por expresa disposición
de la ley deben ser resueltos de esa forma. Así ocurre por ejemplo con las
apelaciones de toda resolución que no sea sentencia definitiva cuando las partes
no solicitaran alegatos.

2) Previa Vista de la Causa: La Vista de la Causa es la información solemne que


se proporciona a la Corte a través de un conjunto de actuaciones acerca de la
existencia y contenido de un asunto sometido a su decisión. El conocimiento en
Previa Vista de la Causa se compone de 4 trámites o actuaciones solemnes:
1. El Decreto en Relación y su Notificación Legal.
2. Certificación por Parte del Relator de Que la Causa se Encuentra en
Estado de Relación. (Art. 372 Nº 3 del Código Orgánico de
Tribunales)
3. La Fijación o Inserción de la Causa en Tabla.
4. La Vista Propiamente Tal. (La que a su vez se divide en 3 trámites)
i. Anuncio.
ii. Relación.
iii. Alegatos de los Abogados.

En la práctica, la certificación es efectuada por el relator ANTES de que se dicte


el decreto en relación, de modo que, este decreto solo es dictado si el relator
previamente certificó que la causa se encuentra en estado de relación.
1. Certificación por Parte del Relator de Que la Causa se Encuentra en
Estado de Relación: (Art. 372 Nº 3 del Código Orgánico de
Tribunales176) Según lo dispuesto en el Art. 372 Nº 3 del Código Orgánico
de Tribunales, una de las funciones de los Relatores es la de revisar los
expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación.
En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos
separados y expedientes no acompañados o realizar trámites procesales
previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la Corte.
Esta revisión tiene por objeto verificar el cumplimiento de todos los
trámites procesales previos a la vista de la causa que por disposición legal
deben cumplirse, así como determinar si hay documentos u otros
expedientes para la vista de la causa y que no se hayan agregado
oportunamente.
Si de esta revisión resulta que se ha cumplido con la tramitación previa y
no es necesario agregar otros expedientes o documentos, el Relator
certificará que la causa se encuentra en estado de relación. Posteriormente,
con el mérito de esa certificación, el tribunal dicta el decreto en relación.
Por el contrario, si de la revisión resulta que no se ha agotado la
tramitación previa o que se omitió algún trámite, o bien, que es necesario
acompañar documentos u otros expedientes para la resolución del asunto, el
Relator debe dar cuenta de esta situación al Presidente del tribunal, quien
tomará las providencias necesarias para dar cumplimiento a estos trámites
pendientes.el cual dictará las providencias que correspondan.

2. El Decreto en Relación y su Notificación Legal: Se trata de una resolución


en virtud de la cual el tribunal deja constancia de que un asunto ya está en
condiciones de ser conocido y resuelto previa vista de la causa. Por lo tanto,
su dictación implica que a juicio de la Corte, se encuentra agotada la
tramitación del asunto y por lo mismo, se encuentra en condiciones de ser
colocada en tabla177 y en consecuencia, de conocerse y resolverse.
Este decreto en relación se notifica a las partes personalmente o
mediante su inclusión en el denominado Estado Diario178.

3. Fijación o Inserción de la Causa en la Tabla. (Art. 69 del Código


Orgánico de Tribunales, Art. 90 Nº 3 del Código Orgánico de
Tribunales179 y Art. 163 del Código de Procedimiento Civil)
176
Art. 372 Nº 3 del COT: Son funciones de los relatores:
3º Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación. En caso que
sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no acompañados o
realizar trámites procesales previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el
cual dictará las providencias que correspondan.
177
Tabla: Es la lista de asuntos que la Corte tiene que conocer y resolver en una determinada semana.
178
Estado Diario: Es una lista en que se señala el número de resoluciones que el tribunal dicta cada día en las
diversas causas que se sigan ante este.
179
Art. 90 Nº 3 del COT: A los Presidentes de las Cortes de Apelaciones, fuera de las atribuciones que otras
disposiciones les otorgan, les corresponden especialmente las que en seguida se indican:
3° Formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las tablas de que deba ocuparse el
tribunal o sus salas en la semana siguiente. Se destinará un día, por lo menos, fuera de las horas
La tabla es la lista de los asuntos que debe conocer la Corte en una
determinada semana.
Se confecciona el último día hábil de cada semana por el Presidente del
Tribunal con aquellos asuntos respecto de los cuales se dictó el Decreto en
Relación.
El contenido de la tabla permite distinguir 2 tipos de menciones: las
Menciones Esenciales y las Menciones No Esenciales.

a. Menciones Esenciales:
i. El Nombre de las Partes: Debe registrarse de la misma forma
como aparece registrada en la carátula del respectivo expediente.
ii. El Día en que Cada Causa Deba Tratarse.
iii. El Número de Orden que le Corresponde a Cada Causa
Dentro de un Determinado Día.
iv. La Sala que debe Conocer y Resolver el Asunto.

b. Menciones No Esenciales:
i. El Nombre del Relator.
ii. Una Letra C, D o A: Estas letras indican el tipo de asunto o
resolución impugnada de que se trata:
1. La Letra D: Indica que se trata de la Apelación de una
Sentencia Definitiva.
2. La Letra A: Indica que se trata de la Apelación de una
Sentencia que NO ES Definitiva, y que en la práctica se
denominan Artículos.
3. La Letra C: Indica que se trata de un Recurso de
Casación.

La omisión de las menciones no esenciales no acarrea consecuencias


jurídicas.
Las causas deben figurar en la tabla tan pronto se encuentran en
Estado de Relación y por el orden de su conclusión (Art. 319 del Código
Orgánico de Tribunales180 y Art. 163 del Código de Procedimiento

ordinarias de audiencia, para el conocimiento y fallo de los recursos de queja y de las causas que hayan
quedado en acuerdo, en el caso del artículo 82;
180
Art. 319 del COT: Los jueces están obligados a despachar los asuntos sometidos a su conocimiento en los
plazos que fija la ley o con toda la brevedad que las actuaciones de su ministerio les permitan, guardando en
este despacho el orden de la antigüedad de los asuntos, salvo cuando motivos graves y urgentes exijan que
dicho orden se altere.
Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estuvieren en estado y por el
orden de su conclusión. El mismo orden se observará para designar las causas en los tribunales colegiados
para su vista y decisión.
Exceptúanse las cuestiones sobre deserción de recursos, depósito de personas, alimentos
provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos,
denegación de justicia o de prueba y demás negocios que por la ley, o por acuerdo del tribunal fundado en
circunstancias calificadas, deban tener preferencia, las cuales se antepondrán a los otros asuntos desde que
estuvieren en estado.
Civil181). Esto es, que en el mismo orden en que las causas van
quedando en Estado de Relación deben ir colocándose en la Tabla.

Causas de Preferencia para Inclusión en la Tabla:

En razón de la adecuada concentración con que se establecen algunos


procedimientos o de la urgencia que revista un determinado asunto, se han
establecido ciertas causales de preferencia para colocar causas en tabla, las
que pueden ser Generales o Especiales:

 Causales de Preferencia General: Se trata de causas que deben ser


incluidas en la tabla semanal, pero con anterioridad o preferencia a las
restantes causas. Estas causales se señalan en el Art. 319 del Código
Orgánico de Tribunales y en otras disposiciones especiales. Así ocurre
por ejemplo con los juicios ejecutivos, los juicios sumarios, etc.
 Causales de Preferencia Especial: (Art. 69 ics 5º del Código Orgánico
de Tribunales182) Se trata de asuntos que deben agregarse
extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al
tribunal, o el mismo día en casos urgentes. En la práctica se llaman
Causas Agregadas, con las que se forma diariamente una tabla anexa
que las individualiza e indica el número de orden de cada causa.
181
Art. 163 (170) del CPC: En los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una
tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la
forma en que aparezca en la carátula del respectivo expediente, del día en que cada uno deba tratarse y del
número de orden que le corresponda.
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el
tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá
fijo hasta que se pase a otro asunto.
182
Art. 69 del COT: Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones formarán el último día hábil de cada
semana una tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, que se encuentren en estado de
relación. Se consideran expedientes en estado de relación aquellos que hayan sido previamente revisados y
certificados al efecto por el relator que corresponda.
En las Cortes de Apelaciones que consten de más de una sala se formarán tantas tablas cuantas sea el
número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia pública.
En las tablas deberá designarse un día de la semana, a lo menos, para conocer las causas criminales,
sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les acuerden.
Sin embargo, los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras
medidas cautelares personales en su contra serán de competencia de la sala que haya conocido por primera
vez del recurso o de la apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no hubiere entrado a
conocerlos.
Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al
tribunal, o el mismo día, en casos urgentes:
1º Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares
personales en su contra;
2º Los recursos de amparo, y
3º Las demás que determinen las leyes.
INCISO ELIMINADO
Se agregarán extraordinariamente, también, las apelaciones de las resoluciones relativas al auto de
procesamiento señaladas en el inciso cuarto, en causas en que haya reos privados de libertad. La agregación se
hará a la tabla del día que determine el Presidente de la Corte, dentro del término de cinco días desde el
ingreso de los autos a la secretaría del tribunal.
Gozan de esta preferencia especial según el Art. 69 del Código Orgánico
de Tribunales los siguientes asuntos:
1. Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados
u otras medidas cautelares personales en su contra;
2. Los recursos de amparo, y
3. Las demás que determinen las leyes.

El Auto Acordado sobre tramitación y fallo del Recurso de Protección


dispone que éstos, también se agreguen extraordinariamente, una vez que se
encuentren en estado de relación y agotada la tramitación previa.

Régimen Especial de las Causas Radicadas:


Son aquellas que deben ser vistas o conocidas en las distintas veces
en que sean elevadas a la Corte, por la misma sala a la que hubiere
correspondido conocer de estas por primera vez. De acuerdo al ics 4º del
Art. 69 del Código Orgánico de Tribunales, esta situación se produce en los
siguientes casos:
1. Los Recursos de Amparo, y
2. Las Apelaciones Relativas a la Libertad de los Imputados u Otras
Medidas Cautelares Personales en su Contra.

Confección de la Tabla:

Si se trata de una Corte de Apelaciones que tenga más de una (1)


sala, deben formarse tantas tablas como salas tenga la Corte respectiva, y las
causas se distribuirán entre ellas por sorteo en audiencia pública. (Art. 69 ics
2º del Código Orgánico de Tribunales.
De acuerdo al ics 3º del Art. 69 del Código Orgánico de Tribunales,
en las tablas deberá designarse un día a lo menos para conocer de las causas
criminales, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les
acuerden.
La ley reconoce a cada una de las partes el derecho a suspender una
vez la vista de la causa. En ese contexto, el ics final del Art. 165 del Código
de Procedimiento Civil183 dispone que los relatores tienen obligación de
dejar constancia en la tabla de aquellas causas incluidas en ella, que hayan
sido suspendidas por las partes y de las circunstancias de encontrarse
agotado o no el derecho a suspensión.

4. La Vista de la Causa Propiamente Tal: La vista consiste en la forma en


virtud de la cual el tribunal se impone del contenido de un asunto sometido a
su conocimiento en el día y con el número de orden previsto en la tabla.
La vista se compone a su vez de los siguientes trámites:
183
Artículo 165 ics Final del CPC: Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una
causa, o retardarse dentro del mismo día:
Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones ejercidas de
conformidad a la causal del N° 5° y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal
derecho.
a. El Anuncio.
b. La Relación.
c. Los Alegatos.

Los dos primeros trámites son esenciales, los alegatos pueden o no


producirse, y esto dependerá de si los Abogados de las partes manifiestan al
Relator respectivo su intención de alegar.

a. El Anuncio: Es el aviso que se da a los interesados de que el tribunal


va a comenzar a conocer de una determinada causa (Art. 163 del
Código de Procedimiento Civil184). El anuncio se efectúa a través de la
exhibición del número de orden que le corresponde a la causa en la tabla
del día respectivo, número que se mantiene fijo hasta que concluya la
vista de esa causa y se inicie la de la siguiente.

b. La Relación: Consiste en la exposición razonada y metódica que el


Relator debe efectuar al tribunal respecto de un asunto sometido a su
conocimiento y decisión, de modo que este quede completamente
ilustrado del contenido del asunto.
En la práctica, quienes deseen asistir a la relación deberán manifestar
su intención de hacerlo al mismo tiempo de manifestar su intención de
alegar.

c. Los Alegatos: Son las defensas orales que los Abogados efectúan ante
los tribunales superiores de justicia. Sólo pueden efectuar alegatos los
Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión y los postulantes
de las Corporaciones de Asistencia Judicial que efectúan su práctica
profesional para obtener el título de Abogado.
El desarrollo de los alegatos está regulado en los Art. 222 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil, conforme al cual, son aplicables las
siguientes reglas:
a. La duración del alegato es de hasta media hora por cada parte, sin
perjuicio de la posibilidad de que el tribunal pueda prorrogar ese
tiempo.
b. Está prohibido leer durante los alegatos.
c. En cuanto a la posibilidad de formular observaciones al alegato
de la otra parte, estas pueden formularse previa consulta al
tribunal al término del alegato.
d. Existe la posibilidad de dejar a disposición del tribunal una
minuta escrita que contenga el contenido del alegato.

184
Art. 163 (170) del CPC: En los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una
tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la
forma en que aparezca en la carátula del respectivo expediente, del día en que cada uno deba tratarse y del
número de orden que le corresponda.
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el
tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá
fijo hasta que se pase a otro asunto.
Sólo pueden efectuar los alegatos los abogados que hayan
manifestado su intención de alegar al respectivo Relator, esto se puede
efectuar verbalmente antes de las 8:30 o 9:00 de la mañana del mismo en
que corresponde la vista de la causa de acuerdo a la tabla, o por escrito el
día anterior.
En caso de que algún abogado manifieste su intención de alegar y no
se presentara al alegato, puede ser sancionado con una multa y con
medida disciplinaria de suspensión del ejercicio de la profesión.

Trámites Previos al Inicio de la Vista de la Causa:

1. Los Abogados deben manifestar su intención de alegar y


eventualmente de asistir a la relación (Art. 223 del Código de
Procedimiento Civil185): La vista de la causa se efectúa en presencia de
los Abogados de las partes que hayan asistido y que hayan manifestado
su intención de alegar al respectivo Relator, en los términos antes
mencionados. A este trámite en la práctica se le denomina Anunciarse.

2. La Cuenta del Relator: Cuenta en cuanto a los vicio u omisiones que


haya notado en las causas del día. (Art. 222 del Código de Procedimiento
Civil186)
185
Artículo 223 del CPC: La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de
los abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso
a la sala de los abogados una vez comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la relación, formular
preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de
inhabilidad.
Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados
que se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si son varios
los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los
apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de aquéllos.
Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el alegato de la
contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de derecho.
La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a petición del
interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente.
Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan sus
consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta invitación no
obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez finalizados los alegatos, y antes
de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen determinados puntos de hecho o de derecho que
considere importantes.
Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.
El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos o se hubiesen
anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación ni hacer el alegato. El
Presidente de la sala oirá al interesado, y, si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicará una multa no
inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reiteración de
la falta dentro de un mismo año calendario. El sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no
certifique el secretario de ella, en el correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta.
186
Art. 222 (447) del CPC: En cumplimiento de las obligaciones impuestas por el artículo 373 del Código
Orgánico de Tribunales, los relatores darán cuenta de los vicios y omisiones que hayan notado en las causas
del día a fin de que el tribunal resuelva si ha de llenarse previamente algún trámite.
El Relator, al estudiar las causas que debe relatar un determinado día,
puede detectar vicios u omisiones en la tramitación.
En el evento de que ello ocurra, el Art. 222 del Código de
Procedimiento Civil le impone la obligación de dar cuenta al tribunal de
esas omisiones o vicios antes de iniciar la vista de las causas del día.
En caso de que el tribunal estime que efectivamente existen vicios u
omisiones, podrá ordenar que se complete con los trámites omitidos,
evento en el cual queda sin efecto el decreto en relación y no se procede
a la vista de la causa. En la práctica se dice que “la causa salió en
trámite”.
Respecto de los vicios, si llegan a configurar causales de Recurso de
Casación en la Forma, podrá el tribunal solicitar a los abogados de las
partes en la vista de la causa, que se pronuncien a su respecto.

3. La Obligación del Relator de dar Noticia a los Interesados de las


Causas que por Alguna Razón No Serán Vistas. (Art. 222 del Código
de Procedimiento Civil)
Las causas que se ordenare tramitar, las suspendidas y las que por
cualquier motivo no hayan de verse en el día, inclusive por falta de
tiempo, deben ser puestas en conocimiento de los interesados antes de
iniciarse la vista de las causas del día.

En la Práctica, y en Resumen:

8:30Los Abogados Deben Anunciarse.


9:00El Relator da Cuenta a la Sala de Vicios u Omisiones.
9:30El Relator da Noticia de Causas que no se Verán.
9:45Se Inicia la Vista de las Causas del Día.

Competencia de las Cortes de Apelaciones.

1. Competencia para conocer en Única Instancia y en Sala:


a. De las recusaciones contra un Juez de Letras o contra un Ministro de Corte
de Apelaciones que está actuando como tribunal unipersonal. (Art. 204 ics
1º del Código Orgánico de Tribunales187)
b. De los recursos de hecho en contra de una resolución dictada por un Juez de
Letras o por un Ministro de Corte de Apelaciones actuando como tribunal
unipersonal.

Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de verse,
serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa oportunidad
deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se
prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla.
187
Art. 204 del COT: De la recusación de un juez de letras conocerá la Corte de Apelaciones.
De la de uno a más miembros de una Corte de Apelaciones conocerá la Corte Suprema.
De la de uno o más miembros de la Corte Suprema conocerá la Corte de Apelaciones de Santiago.
De la de un juez árbitro conocerá el juez ordinario del lugar donde se sigue el juicio.
c. De las Contiendas de Competencia producidas entre tribunales inferiores de
su territorio jurisdiccional.
d. De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o
por uno de sus ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia
dictadas por jueces Árbitros.
e. De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias
definitivas dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando
corresponda de acuerdo a la ley procesal penal;
f. De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras,
jueces de policía local, jueces Árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción,
dentro de su territorio jurisdiccional;
g. De la extradición activa, y
h. De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para
declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida
para negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón
invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional.
2. Competencia para conocer en Primera Instancia: (Art.63 Nº 2 del Código
Orgánico de Tribunales)
a. De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la Constitución Política;
b. De los recursos de amparo y protección, y
c. De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de
letras, y
d. De las querellas de capítulos.

3. Competencia para conocer en Segunda Instancia: (Art. 63 Nº 3 del Código


Orgánico de Tribunales)
a. De las causas civiles y del trabajo y de los actos no contenciosos de que
hayan conocido en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional
o uno de sus ministros, y
b. De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un
juez de garantía.

LOS ACUERDOS EN LAS CORTES DE APELACIONES: AYUDANTIA.


CORTE SUPREMA

Es el tribunal de más alta jerarquía del país, y en razón de ello, por disposición del Art.
82 de la Constitución188 tiene la Superintendencia Directiva, Correccional y Económica de
todos los tribunales de la nación.

Características de las Cortes de Apelaciones:

1. Es un Tribunal Ordinario.
2. Es un Tribunal Permanente.
3. Es un Tribunal Colegiado: Esto es, que se encuentra integrado por una
pluralidad de jueces denominados Ministros.
4. Es un Tribunal de Derecho.
5. Es un Tribunal Letrado.
6. Es un Tribunal de Competencia Común.
7. Los Miembros de Estos Tribunales son Remunerados por el Estado.
8. Su Territorio Jurisdiccional Comprende la Totalidad del Territorio
Nacional.
9. De Acuerdo al Art. 94 del Código Orgánico de Tribunales, Tiene su Sede en
la Capital de la República.
10. Tiene la Superintendencia Directiva, Correccional y económica de Todos los
tribunales de la Nación.

Funciones o Materias Fundamentales que Están Sometidas a la Corte Suprema:

1. Conocer y Resolver los Recursos de Casación en el Fondo: En su carácter de


tribunal superior, corresponde a la Corte Suprema velar por una correcta
aplicación de las leyes y una eficiente administración de justicia en todos los
tribunales.
El legislador establece el Recurso de Casación en el Fondo para que la parte
afectada pueda impugnar una sentencia 189 dictada en un asunto civil con error de
derecho, es decir, con una errónea o deficiente aplicación de la ley, error que
influye en lo dispositivo de una sentencia.
Al acoger este recurso, la Corte Suprema dicta una sentencia de reemplazo,
invalidando aquella dictada con error de derecho.
Esta función, que es propia del tribunal superior de cada país, incide en la
denominación de estos tribunales en varios países, en que se denominan Cortes de
Casación. CONOCE EN SALA

188
Artículo 82 de la CPE: La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales de la nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones, los tribunales electorales regionales y los tribunales militares de tiempo de guerra.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar
resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.
189
Procede en contra de sentencia dictada por una Corte de Apelaciones en 2ª Instancia o en contra de
sentencia dictada por un Tribunal Arbitral de Derecho de 2ª Instancia.
2. Conocer de los Recursos de Revisión: Art. 810 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil) Este recurso se establece como excepción a la Cosa
Juzgada, por que se interpone en contra de una sentencia firme y ejecutoriada que
ha sido dictada en base a antecedentes irregulares. Por ejemplo: Prueba de
Testigos Falsa. CONOCE EN SALA

3. Conocer de los Recursos de Nulidad Interpuestos Contra Sentencias


Definitivas Penales, en Aquellos Casos en que la Ley Procesal Penal lo
Dispone. CONOCE EN SALA

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA CORTE SUPREMA.

1. Un Presidente (1).
2. Veintiún Ministros (21).
3. Un Fiscal (1).
4. Un Secretario (1).
5. Un Pro Secretario (1).
6. Ocho Relatores (8).
7. Personal de Secretaría.

1. UN PRESIDENTE: De acuerdo a lo dispuesto en el ics 1º del Art. 93 del Código


Orgánico de Tribunales, uno de los Ministros de la Corte Suprema será su
Presidente. Este Presidente es elegido de entre sus miembros, y dura 2 años en
sus funciones, no pudiendo ser reelegido.
Le corresponde ejercer las atribuciones que establece el Art. 105 del Código
Orgánico de Tribunales190. Entre las funciones más importantes, le corresponde al

190
Art. 105 del COT: Corresponde al Presidente de la Corte Suprema, sin perjuicio de las atribuciones que
otras disposiciones le otorgan:
1. Ejercer con respecto a la Corte Suprema las facultades que los números 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 del artículo
90 de este Código confieren a los presidentes de la Cortes de Apelaciones;
2. Formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia asignado a las causas y hacer la
distribución del trabajo entre los relatores y demás empleados del tribunal.
Previo estudio de los asuntos que deberán ocupar la atención del tribunal en cada semana, su
Presidente formará la tabla con las siguientes indicaciones: día en que la Corte funcionará en un solo
cuerpo; días en que se dividirá en dos o tres salas; días que se destinarán a los acuerdos y horas
precisas en que se dará comienzo a la vista de las causas.
Si en alguna ocasión y por motivos graves y urgentes, acordare el tribunal retardar estas horas,
dará de ello inmediata noticia a los abogados, por medio de un cartel que se fijará en la tabla, suscrito
por el secretario;
3. Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o providencias de mera sustanciación de
los asuntos de que corresponda conocer al tribunal, o a cualquiera de sus salas;
4. Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen al tribunal y de los roles especiales para
las causas que califique de despacho urgente u ordinario;
5. Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial de la Corte Suprema y de las Cortes de
Apelaciones, en conformidad a los estados bimestrales que éstas deben pasar;
Presidente de la Corte Suprema atender el despacho de la Cuenta Diaria y dictar
los decretos o providencias de mera sustanciación, Formar la Tabla Semanal, etc.

2. VEINTIÚN MINISTROS: La Corte Suprema tiene 21 Ministros, de los cuales


16 son funcionarios de carrera y 5 serán Abogados que hasta antes de ser
Ministros de Corte Suprema eran ajenos al Poder Judicial.
En este último caso, debe tratarse de Abogados que hayan ejercido la
profesión al menos durante 15 años, y que se hayan destacado en la actividad
profesional o académica.

Designación de los Ministros de la Corte Suprema:


Son designados por el Presidente de la República de entre una quina formada
por la propia Corte.
Posteriormente, el candidato elegido por el Presidente de la República debe
ser aprobado por el Senado, en sesión especialmente destinada al efecto y por los
⅔ de los Senadores en ejercicio.
Los Ministros tienen entre sí orden de preferencia según su antigüedad en el
cargo.
La Corte Suprema como tribunal recibe el trato honorífico de Excelentísimo
Tribunal, y cada uno de sus Ministros, el de Señoría.

3. Un Fiscal: Cumple funciones similares a las del Fiscal de la Corte de


Apelaciones. El procedimiento de designación del Fiscal es similar al de un
Ministro de la Corte Suprema.

4. Un Secretario: Cumple funciones similares a las del Secretario de la Corte de


Apelaciones. Es designado por el Presidente de la República, de entre una terna
propuesta por la Corte Suprema.

5. Un Pro Secretario: Este funcionario es nombrado por el Presidente de la


República a propuesta de la Corte Suprema y la función debe ser ejercida por una
persona que tenga el título de Abogado.
A este funcionario le corresponde subrogar al Secretario en caso de ausencia
o impedimento.
Además debe desempeñarse como Relator en los casos que el tribunal estime
conveniente.
Toda referencia legal efectuada al Oficial Primero de la Corte Suprema debe
entenderse efectuada al Pro Secretario.
6. Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que conocen la Corte Suprema y las Cortes de
Apelaciones se fallen dentro del plazo que establece la ley y velar porque las Cortes de Apelaciones
cumplan igual obligación respecto de las causas de que conocen los jueces de sus respectivas
jurisdicciones;
7. Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra los subalternos de la Corte Suprema, y
8. Designar a uno de los miembros del tribunal para que quede de turno durante el feriado de vacaciones.
El ministro que ejerciere este cargo tendrá la facultad de convocar extraordinariamente al
tribunal siempre que algún asunto urgente y grave así lo exija.
En caso de licencia, imposibilidad u otra causa accidental, será reemplazado por el ministro más
antiguo del mismo tribunal que se halle presente.
6. Ocho Relatores: Lo mismo que en las Cortes de Apelaciones. Se nombran por el
Presidente de la República de entre una terna propuesta por la Corte Suprema,
existiendo la posibilidad de que se acuerde someter al Presidente de la República
una propuesta uninominal.
La Corte Suprema tiene 8 Relatores titulares que gozan de rango de
Ministro de Corte de Apelaciones.

7. Personal de Secretaría: Al igual que en los demás tribunales, existen oficiales


encargados de la atención de público y de las salas del tribunal.
Además, se desempeñan como oficiales de la secretaría, 5 funcionarios
auxiliares que prestan servicios como escribientes de los Ministros del tribunal.
Estos escribientes son nombrados por el Presidente de la República a
propuesta de la Corte Suprema, durando 3 años en el ejercicio de sus funciones y
deben haber cursado al menos 4º año de derecho.

FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA.

En 3 Salas Especializadas
Ordinario
En Pleno
Funcionamiento
En 4 Salas Especializadas
Extraordinario
En Pleno

1. Funcionamiento Ordinario de la Corte Suprema.

a. Funcionamiento Ordinario en Salas Especializadas: (Art.98 del Código


Orgánico de Tribunales)
Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el Art. 98 del
Código Orgánico de Tribunales, la Corte Suprema funciona ordinariamente
dividida en 3 Salas especializadas. La distribución de los Ministros entre las
distintas salas del tribunal debe efectuarse de conformidad a un método que
la Corte debe determinar a través de un Auto Acordado. Dispone la ley
además que esa distribución debe mantenerse invariable a lo menos por un
periodo de 2 años.
La integración de sala es facultativa para el Presidente de la Corte,
pudiendo integrar cualquiera de las salas.
Cada sala es presidida por el Ministro más antiguo en el cargo, salvo
que el Presidente del tribunal decida integrar la sala.
En cuanto al número de Ministros necesario para el funcionamiento
de las salas, la ley dispone tanto en el funcionamiento ordinario como en el
extraordinario, que las salas deben funcionar con no menos de 5 miembros.
La determinación de las materias que cada sala debe conocer también
se efectúa a través de un Auto Acordado dictado por el tribunal. Esta
distribución deberá determinarse cada 2 años, y en ese Auto Acordado se
especifican las salas que conocerán de materias Civiles, Penales,
Constitucionales, Contencioso Administrativas, Laborales, de Menores,
Tributarias, etc.
Del mismo modo, el Auto Acordado deberá señalar la forma y
periodicidad con que las salas especializadas decidirán de los asuntos a que
se refiere el ics 1º del Art. 99 del Código Orgánico de Tribunales191.
En cuanto a la modificación de la distribución de las materias que
cada sala debe conocer, el Art. 99 ics 3º del Código Orgánico de Tribunales
dispone que siempre mediante Auto Acordado, la Corte Suprema podrá
modificar la distribución de materias de que conoce cada una de sus salas,
cuando una repartición más equitativa así lo exija.
La asignación de asuntos a cada una de las salas según la materia en
la que incidan, corresponderá al Presidente de la Corte Suprema sin ulterior
recurso.
Finalmente cabe señalar respecto del funcionamiento en sala, que
tanto en el funcionamiento ordinario como en el extraordinario las salas de
la Corte Suprema no pueden funcionar con mayoría de Abogados
integrantes. (Art. 218 ics 2º del Código Orgánico de Tribunales192)
De acuerdo al Auto Acordado que se encuentra vigente, la
distribución de materias entre las distintas salas de la Corte Suprema es la
siguiente:

1ª Sala  Asuntos Civiles


2ª Sala  Asuntos Penales

191
Art. 99 del COT: Corresponderá a la Corte Suprema, mediante auto acordado, establecer cada dos años
las materias de que conocerá cada una de las salas en que ésta se divida, tanto en funcionamiento ordinario
como extraordinario. Al efecto, especificará la o las salas que conocerán de materias civiles, penales,
constitucionales, contencioso administrativas, laborales, de menores, tributarias u otras que el propio tribunal
determine. Asimismo, señalará la forma y periodicidad en que las salas especializadas decidirán acerca de las
materias indicadas en el inciso primero del artículo 781 y en los incisos primero y segundo del artículo 782,
ambos del Código de Procedimiento Civil, respecto de los recursos de casación que hayan ingresado hasta
quince días antes de la fecha en que se deba resolver sobre la materia. En todo caso, la mencionada
periodicidad no podrá ser superior a tres meses.
Corresponderá al Presidente de la Corte Suprema, sin ulterior recurso, asignar los asuntos a cada una
de las salas, según la materia en que incidan, en conformidad a lo dispuesto en el inciso anterior.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, la Corte Suprema, siempre mediante auto acordado,
podrá modificar la distribución de las materias de que conoce cada una de las salas, cuando una repartición
más equitativa de las mismas así lo requiera.
En caso que ante la Corte Suprema se encuentren pendientes distintos recursos de carácter
jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualesquiera sea su naturaleza, éstos deberán acumularse y
verse conjunta y simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá hacerse de oficio, sin perjuicio
del derecho de las partes a requerir el cumplimiento de esta norma.
192
Art. 218 del COT En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la
mayoría o de la totalidad de sus miembros, será integrada por ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, llamados por su orden de antigüedad.
Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes, tanto en su
funcionamiento ordinario como en el extraordinario.
3ª Sala  Asuntos Contencioso Administrativos, Constitucionales, y
Asuntos Especiales (Menores, Laboral, Tributario, etc.)

Existencia de Varios Recursos Pendientes que Inciden en Una Misma


Causa:
En este caso, de acuerdo al inc. final del Art. 99 del Código Orgánico
de Tribunales, esos recursos deberán acumularse y verse conjunta y
simultáneamente en una misma sala.
Esta acumulación debe efectuarse de oficio, sin perjuicio del derecho
de las partes para requerir la acumulación.

b. Funcionamiento Ordinario en Pleno: Procede en aquellos casos en que la


ley lo dispone expresamente. Para el funcionamiento en pleno se requiere la
concurrencia de al menos 11 de los miembros del tribunal.
Las materias de que la Corte Suprema debe conocer en pleno están
establecidas en el Art. 96 del Código Orgánico de Tribunales, entre las que
destacan el conocimiento en 2ª instancia del desafuero de Diputados y
Senadores, etc.

2. Funcionamiento Extraordinario de la Corte Suprema:

Durante el funcionamiento extraordinario la Corte Suprema funciona


dividida en 4 Salas Especializadas o en Pleno.
La Corte Suprema funciona extraordinariamente cuando la propia Corte lo
decide así, de modo que se trata de una decisión entregada a su criterio.
En cuanto a la integración de la 4ª Sala, es la propia Corte la que debe
determinar la forma al efecto mediante Auto Acordado, debiendo permanecer esa
determinación en forma invariable por un periodo de a lo menos 2 años.
Durante este funcionamiento, el tribunal designará los Relatores interinos
que estime necesarios, los que gozarán de la misma remuneración que uno titular.
De acuerdo al Auto Acordado actualmente vigente, la distribución de
asuntos entre las distintas salas durante el funcionamiento extraordinario es la
siguiente:
1ª Sala  Asunto Civiles.
2ª Sala  Asuntos Penales.
3ª Sala  Asuntos Constitucionales.
4ª Sala  Asuntos Especiales.

Tramitación en la Corte Suprema:

La tramitación de asuntos en la Corte Suprema corresponde al Presidente del


tribunal. (No hay sala tramitadora como en las Cortes de Apelaciones)
En cuanto a la forma como la Corte puede imponerse de los asuntos
sometidos a su conocimiento, podrá hacerlo en Cuenta o Previa Vista de la Causa
según lo indique la ley.

Competencia de la Corte Suprema.


Art. 98 del Código Orgánico de Tribunales: Las salas de la Corte Suprema
conocerán:
1. De los recursos de casación en el fondo;
2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias
dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de
segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que
estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas
Cortes;
3. De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias
definitivas dictadas por los tribunales con competencia en lo criminal,
cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal;
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes
de Apelaciones en los recursos de amparo y de protección;
5. De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las
querellas de capítulos;
6. En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2° y 3°
del artículo 53;
7. De los recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será
de la competencia del tribunal pleno;
8. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de
segunda instancia dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner
pronto remedio al mal que lo motiva;
9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para
declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad
requerida para negarse a proporcionar determinada información o para
oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que
funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales.
10. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al conocimiento del
pleno.

Art. 96 del Código Orgánico de Tribunales: Corresponde a la Corte Suprema


en pleno:
1. Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero
de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero
y cuarto del artículo 58 de la Constitución Política;
2. Conocer en segunda instancia, de los juicios de amovilidad fallados en
primera por las Cortes de Apelaciones o por el Presidente de la Corte
Suprema, seguidos contra jueces de letras o Ministros de Cortes de
Apelaciones, respectivamente;
3. Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las
leyes le asignan, sin perjuicio de las que les correspondan a las salas en
los asuntos de que estén conociendo, en conformidad a los artículos 542 y
543. En uso de tales facultades, podrá determinar la forma de
funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales, fijando los
días y horas de trabajo en atención a las necesidades del servicio;
4. Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen,
sobre cualquier punto relativo a la administración de justicia y sobre el
cual no exista cuestión de que deba conocer;
5. Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica
constitucional relativa a la Organización y Atribuciones de los Tribunales,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política;
6. Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional,
en los casos en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.
La resolución, en este caso, deberá ser acordada por la mayoría de
los miembros en ejercicio.
7. Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan
expresamente.
Todos los autos acordados de carácter y aplicación general que
dicte la Corte Suprema deberán ser publicados en el Diario Oficial.

De conformidad al Art. 98 Nº 10 del Código Orgánico de Tribunales, las


salas de la Corte Suprema deben conocer de los demás negocios judiciales de que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente
al conocimiento del pleno.
Entre estos asuntos destacamos los siguientes:

1. De la apelación interpuesta respecto de un fallo dictado por una Corte de


Apelaciones conociendo de un Recurso de Queja. (Art. 551 del Código
Orgánico de Tribunales)
2. Conoce de las contiendas de competencia entre Cortes de Apelaciones de
igual jerarquía, o entre tribunales especiales. Conoce en Única Instancia.
(Art. 190 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales)
3. Concede el denominado Exequátur, en virtud del cual se autoriza el
cumplimiento en Chile de una resolución judicial pronunciada por un
tribunal extranjero. (Art. 242 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil)
4. Conoce de los exhortos dirigidos por tribunales chilenos al extranjero y
viceversa.
5. Conoce de la reclamación de las resoluciones de la autoridad administrativa
que ordenan la expulsión del país de un extranjero. (Art. 89 DL 1094 del 14
de Julio de 1975 sobre Extranjería193)

TRIBUNALES ARBITRALES
(Art. 222 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales)
193
Artículo 89 del DL 1.094: El extranjero cuya expulsión hubiere sido dispuesta por decreto supremo,
podrá reclamar judicialmente por sí o por medio de algún miembro de su familia, ante la Corte Suprema
dentro del plazo de 24 horas, contado desde que hubiere tomado conocimiento de él. Dicho recurso deberá ser
fundado y la Corte Suprema procediendo breve y sumariamente fallará la reclamación dentro del plazo de 5
días, contado desde su presentación.
La interposición del recurso suspenderá la ejecución de la orden de expulsión, y durante su
tramitación el extranjero afectado permanecerá privado de su libertad en un establecimiento carcelario o en el
lugar que el Ministro del Interior o el Intendente determinen.
El Art. 222 del Código Orgánico de Tribunales194 dispone que se llamen Árbitros los
jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio para la resolución de
un asunto litigioso.

Características Fundamentales de los Tribunales Arbitrales:

1. Por regla general obtienen su competencia de las partes, puesto que a ellas
corresponde precisar el asunto sometido a su conocimiento.

2. Los jueces que constituyen estos tribunales pueden ser letrados o legos, según sea la
clase o tipo de tribunal arbitral de que se trate.

3. Son tribunales esencialmente accidentales, puesto que se constituyen sólo una vez que
el litigio en que deben intervenir se ha suscitado. Así mismo, una vez que el Árbitro
resuelve la contienda, pierde su calidad de tribunal.

4. Carecen de imperio para hacer cumplir sus resoluciones, por lo tanto, en la medida en
que sea necesario recurrir a medios compulsivos para hacer cumplir sus resoluciones,
debe solicitarse la orden respectiva a los tribunales ordinarios de justicia.

5. Son remunerados por las partes del juicio que deben conocer y resolver.

FUENTES DEL ARBITRAJE:


Contrato de Compromiso
Voluntad de las Partes
Cláusula Compromisoria
Fuentes del
Arbitraje
La Ley Arbitraje Forzoso

1. LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: El consentimiento de las partes se manifiesta en


el sentido de sustraer el conocimiento de un determinado asunto del conocimiento de
los tribunales ordinarios de justicia para someterlo a la decisión de un tribunal arbitral,
lo que puede efectuarse a través de 2 mecanismos:

a. El Contrato de Compromiso: El Contrato de Compromiso es una convención


mediante la cual las partes sustraen determinados asuntos presentes o futuros del
conocimiento de los tribunales ordinarios, sometiéndolos al conocimiento de un
tribunal arbitral integrado por uno o más Árbitros que designan en el mismo
acto.
La característica de esta convención es la precisión de la persona del Árbitro
efectuada por las partes. De esta forma, las partes manifiestan su voluntad en

194
Art. 222 del COT: Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.
consideración a la persona que están designando como Árbitro por la confianza y
consideración que les merece.
Este contrato es solemne, puesto que de acuerdo al Art. 234 del Código
Orgánico de Tribunales195, debe constar por escrito. En este contrato es posible
distinguir elementos que son de su esencia y elementos que son de su naturaleza:

Elementos de la Esencia del Contrato de Compromiso:

1. El nombre y apellido de las partes litigantes;


2. El nombre y apellido del Árbitro nombrado;
3. El asunto sometido al juicio arbitral;

Dispone el ics final de la misma norma que, si se omite cualquiera de los


puntos indicados en los N° 1°, 2° y 3°, no valdrá el nombramiento.

Elementos de la Naturaleza del Contrato de Compromiso:

1. Las facultades que se le confieren al Árbitro.


2. El lugar en que debe seguirse el juicio.
3. El tiempo en que el Árbitro debe cumplir con su función.
En el caso de los elementos de la naturaleza, se trata de disposiciones que en caso de
ser omitidas por las partes, son suplidas por la ley. En ese contexto, el Art. 235 del
Código Orgánico de Tribunales196 dispone que:
 Si las partes nada hubieren dicho sobre las facultades del Árbitro, se entiende
que es Árbitro de Derecho.
 Si las partes nada hubieren dicho del el lugar en que debe seguirse el juicio, se
entiende que es el lugar en que se efectuó el Contrato de Compromiso.

195
Art. 234 del COT: El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se
haga el nombramiento de árbitro deberán expresarse:
1° El nombre y apellido de las partes litigantes;
2° El nombre y apellido del árbitro nombrado;
3° El asunto sometido al juicio arbitral;
4° Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones.
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N° 1°, 2° y 3°, no valdrá el
nombramiento.
196
Art. 235 del COT: Si las partes no expresaren con qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que lo
es con la de árbitro de derecho.
Si faltare la expresión del lugar en que deba seguirse el juicio, se entenderá que lo es aquel en que se
ha celebrado el compromiso.
Si faltare la designación del tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo en el
término de dos años contados desde su aceptación.
No obstante, si se hubiere pronunciado sentencia dentro de plazo, podrá ésta notificarse válidamente
aunque él se encontrare vencido, como asimismo, el árbitro estará facultado para dictar las providencias
pertinentes a los recursos que se interpusieren.
Si durante el arbitraje el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior, o paralizar el
procedimiento por resolución de esos mismos tribunales, el plazo se entenderá suspendido mientras dure el
impedimento.
 Si las partes nada hubieren dicho respecto al tiempo en que debe desarrollarse
el juicio, se entiende que el Árbitro debe evacuarlo en un plazo de 2 años
contados desde la aceptación del cargo.

No obstante, si el Árbitro hubiese dictado su sentencia dentro del plazo de 2


años, podrá ésta notificarse válidamente, aún cuando ese plazo se encontrare
vencido. Además, queda facultado el Árbitro para dictar las resoluciones o
providencias que sean pertinentes a los recursos que sean presentados por las partes
respecto de esa sentencia.
Así mismo, si durante el arbitraje el Árbitro debiere elevar los autos a un
tribunal superior o paralizar el procedimiento por resolución de esos mismos
tribunales, se entenderá suspendido este plazo de 2 años mientras dure el
impedimento.

b. La Cláusula Compromisoria: La Cláusula Compromisoria es una convención


mediante la cual las partes simplemente sustraen determinados asuntos presentes
o futuros del conocimiento de los tribunales ordinarios, sometiéndolos a la
decisión de un tribunal arbitral, obligándose a designar al Árbitro en un acto
posterior.
De esta forma, en este acto las partes no designan a la persona del Árbitro, la
que no es determinante para motivar la voluntad de las partes.
El Art. 234 del Código Orgánico de Tribunales no se aplica a esta Cláusula, y
por ende se trata de un acto consensual. Sin embargo, se estima que debe tener los
siguientes elementos esenciales:

Elementos Esenciales de la Cláusula Compromisoria:


1. Individualización de las partes.
2. El sometimiento de determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros a la
decisión de un tribunal arbitral.
3. La determinación precisa de esos asuntos.

Se estima que los elementos de la naturaleza de esta convención serían los


mismos que los del Contrato de Compromiso:

Elementos de la Naturaleza de la Cláusula Compromisoria:


1. Las facultades que se le confieren al Árbitro.
2. El lugar en que debe seguirse el juicio.
3. El tiempo en que el Árbitro debe cumplir con su función.

2. Por Disposición de la Ley: La ley es fuente del arbitraje en todos aquellos casos en que
obliga a someter el conocimiento de determinadas controversias al conocimiento de
Jueces Árbitros, asuntos que se denominan de Arbitraje Forzoso y están establecidos en
el Art. 227 del Código Orgánico de Tribunales 197 (de Memoria) y en algunas leyes
especiales.

Clases o Calidades con que Pueden Ser Nombrados los Jueces Árbitros: (Art. 223 del
Código Orgánico de Tribunales198)
De acuerdo a esta norma, y según el contenido de sus atribuciones, es posible
distinguir 3 clases de Jueces Árbitros:

1. Árbitro de Derecho.
2. Árbitro Arbitrador o Amigable Componedor.
3. Árbitro Mixto.

1. Árbitro de Derecho: Es aquel que falla con arreglo a la ley, y que se somete tanto en
la tramitación como en la dictación de la sentencia definitiva a las reglas establecidas
para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
Para ser Árbitro de Derecho, la ley exige adicionalmente a los requisitos generales
para ser Árbitro, el ser Abogado.

2. Árbitro Arbitrador o Amigable Componedor: Es aquel que falla obedeciendo a lo


que su prudencia y equidad le dictaren, sin necesidad de sujetarse al derecho
sustantivo, y sin que esté obligado a guardar en su procedimiento y en su fallo otras
reglas que las que las partes le hayan expresado en el acto constitutivo del
compromiso.

197
Art. 227 del COT: Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:
1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la de las
comunidades;
2. La partición de bienes;
3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las
sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad colectiva
o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del artículo 415 del
Código de Comercio;
5. Los demás que determinen las leyes.
Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si todos ellos tienen la libre
disposición de sus bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 645 del Código de
Procedimiento Civil. (La referencia hecha 645 del CPC debe entenderse como hecha al 1325 del CC)
198
Art. 223 del COT: El árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de árbitro de derecho, o con la de
árbitro arbitrador o amigable componedor.
El árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida.
El arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado
a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el
Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho
facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva
la aplicación estricta de la ley.
Si las partes nada hubiesen expresado en materia de procedimiento, se aplican
supletoriamente las disposiciones de los Art. 636 al 642 del Código de Procedimiento
Civil.

3. Árbitro Mixto: Es aquel que tramita como Árbitro Arbitrador y falla con arreglo a la
ley como un Árbitro de Derecho.
A ello se refiere el ics final del Art. 223 del Código Orgánico de Tribunales, al
señalar que podrán concederse al Árbitro de Derecho facultades de arbitrador en cuanto
al procedimiento.
Requisitos Para Ser Juez Árbitro: (Art. 225 del Código Orgánico de Tribunales199)

1. Ser Mayor de Edad.


2. Saber Leer y Escribir.
3. Tener la Libre Disposición de sus Bienes.

El Art. 225 del Código Orgánico de Tribunales se encuentra complementado por el Art.
226 del mismo cuerpo legal200, el que establece algunas prohibiciones para el desempeño
del arbitraje, de manera tal que el Árbitro, además de cumplir con los requisitos generales
que establece el Art. 225 del Código Orgánico de Tribunales, no debe estar afecto a alguna
de las prohibiciones del Art. 226 del Código Orgánico de Tribunales. De conformidad a
esa norma, no pueden ser Árbitros las siguientes personas:

1. Las personas que actúan como parte en el litigio, a menos que se trate de un
partidor de bienes designado por el causante y ninguno de los interesados solicite
que se declare inhabilitado, o bien que se trate de una partición en que de común
acuerdo los coasignatarios designen como partidor a uno de ellos.

2. De acuerdo al Art. 317 del Código Orgánico de Tribunales 201, tampoco pueden ser
Juez Árbitro, el Juez ordinario que esté actualmente conociendo del asunto, a menos
que tuviese con alguna de las partes un grado de parentesco que autorice su
implicancia o recusación.

3. Los Fiscales de los tribunales superiores de justicia y los Ministros de los mismos,
con la misma excepción anterior. (Art. 226 ics 2º, Art. 317 y Art. 480 ics 1º 202 del
Código Orgánico de Tribunales.
199
Art. 225 del COT: Puede ser nombrado árbitro toda persona mayor de edad, con tal que tenga la libre
disposición de sus bienes y sepa leer y escribir. Los abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser
árbitros aunque sean menores de edad.
El nombramiento de árbitros de derecho sólo puede recaer en un abogado.
En cuanto al nombramiento de partidor, se estará a lo dispuesto en los artículos 1323, 1324 y 1325
del Código Civil.
200
Art. 226 del COT: No pueden ser nombrados árbitros para la resolución de un asunto las personas que
litigan como partes en él, salvo lo dispuesto en los artículos 1324 y 1325 del Código Civil.
Asimismo, no puede ser nombrado árbitro para resolución de un asunto el juez que actualmente
estuviere conociendo de él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 317.
201
Art. 317 del COT: Prohíbese a los jueces letrados y a los ministros de los Tribunales Superiores de
Justicia, aceptar compromisos, excepto cuando el nombrado tuviere con alguna de las partes originariamente
interesadas en el litigio, algún vínculo de parentesco que autorice su implicancia o recusación.
4. Los Notarios. (Art. 480 ics 2º del Código Orgánico de Tribunales)

Nombramiento de los Árbitros:

El nombramiento de un Juez Árbitro puede ser efectuado a través de los siguientes


mecanismos:

1. Por las Partes.


2. Por la Justicia Ordinaria en Subsidio.
3. Por el Testador.
4. Por la Ley.

1º.- Nombramiento Por Las Partes: El nombramiento puede tener lugar en el Contrato de
Compromiso, en un acto posterior a aquel en que las partes pactaren una Cláusula
Compromisoria, o simplemente en un acto posterior al surgimiento del litigio,
especialmente tratándose de asuntos de arbitraje forzoso.
Para que tenga lugar esta modalidad de nombramiento, se requiere el
consentimiento unánime de todas las partes. (Art. 232 ics 1º del Código Orgánico de
Tribunales203)
Por aplicación extensiva del Art. 234 del Código Orgánico de Tribunales 204, se
estima que este nombramiento es solemne, debiendo constar por escrito.
En cuanto a las facultades que pueden conferirle al Árbitro, las partes en principio
gozan de libertad para designar un Árbitro de Derecho, Arbitrador o Mixto. Sin
perjuicio de lo anterior, existen algunas limitaciones derivadas de la capacidad de las
partes:
a. Para Designar Árbitros de Derecho: No hay limitación, pudiendo haber
incapaces entre las partes. En este caso, el legislador estima que los intereses
del incapaz se encuentran suficientemente resguardados.
b. Para Designar Árbitros Arbitradores: Se requiere que las partes sean
mayores de edad y que tengan la libre administración de sus bienes.
202
Art. 480 del COT: Los fiscales judiciales no podrán aceptar compromisos, excepto cuando el nombrado
tuviere con alguna de las partes originalmente interesadas en el litigio, algún vínculo de parentesco que
autorice su implicancia o recusación.
Es prohibido a los notarios la aceptación y desempeño de arbitrajes y particiones.
203
Art. 232 ics 1º del COT: El nombramiento de árbitros deberá hacerse con el consentimiento unánime
de todas las partes interesadas en el litigio sometido a su decisión.
En los casos en que no hubiere avenimiento entre las partes respecto de la persona en quien haya de
recaer el encargo, el nombramiento se hará por la justicia ordinaria, debiendo en tal caso recaer dicho
nombramiento en un solo individuo y diverso de los dos primeros indicados por cada parte; se procederá, en
lo demás, en la forma establecida en el Código de Procedimiento Civil para el nombramiento de peritos.
204
Art. 234 del COT: El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se
haga el nombramiento de árbitro deberán expresarse:
1° El nombre y apellido de las partes litigantes;
2° El nombre y apellido del árbitro nombrado;
3° El asunto sometido al juicio arbitral;
4° Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones.
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N° 1°, 2° y 3°, no valdrá el
nombramiento.
c. Para Designar Árbitros Mixtos: Se aplica la misma regla que para los Árbitros
Arbitradores, pero con la salvedad o excepción de que algunas veces los
tribunales ordinarios pueden autorizar la designación de un Árbitro Mixto, aún
cuando hayan incapaces entre las partes, por motivos de manifiesta
conveniencia. (Art. 224 ics 2º del Código Orgánico de Tribunales205)

Finalmente, existe un caso en que la ley limita a las partes en cuanto a las facultades
que pueden conferirle a un Juez Árbitro, y se encuentra en el DL 993 Sobre
Arrendamiento de Predios Rústicos. (No pueden Nombrar Árbitros de Derecho)

2. Nombramiento Por la Justicia Ordinaria en Subsidio: Esta forma tiene lugar cuando
no hay acuerdo entre las partes respecto de la persona del Árbitro (Art. 232 del Código
Orgánico de Tribunales). De esta forma, la designación a través de la justicia ordinaria
tendría lugar en las siguientes situaciones:
a. Cuando las partes vinculadas por una cláusula compromisoria no han alcanzado
acuerdo respecto de la persona del juez.
b. En Caso de Arbitraje Forzoso.

En cuanto al procedimiento que debe seguirse para la designación, el Art. 232 del
Código Orgánico de Tribunales se remite a las normas que el Código de Procedimiento
Civil establece en los Art. 414 y siguientes para la designación de Peritos.
De conformidad a esas normas, a solicitud de alguna de las partes, el juez de letras
competente deberá citar a las partes del juicio a una audiencia mediante resolución que
se notificará a todas estas.
Esa audiencia tendrá lugar con las partes que asistan, y en primer término el juez
intentará un acuerdo entre las partes respecto de la persona del Árbitro, así como
también respecto del número de Árbitros que deben designarse y los títulos, calidades o
aptitudes que este debe tener.
Si el acuerdo no se produce en esa audiencia, el tribunal ordinario procederá a
realizar la designación, sin que esta pueda recaer en las primeras dos (2) personas
propuestas por cada parte en la audiencia y que no fueron aceptadas por la otra.
Además, el tribunal debe designar un Árbitro único, y debe respetar en el
nombramiento, el cumplimiento de las condiciones impuestas o estipuladas por las
partes, ya sea en la Cláusula Compromisoria o al inicio de la audiencia.

Finalmente, cabe señalar que se presume de derecho el desacuerdo entre las partes
cuando no concurren todas a la audiencia respectiva, habiendo sido todas notificadas al
efecto.

205
Art. 224 del COT: Sólo las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes podrán dar a los
árbitros el carácter de arbitradores.
Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al árbitro de
derecho de las facultades de que trata el inciso cuarto del artículo anterior, aun cuando uno o más de los
interesados en el juicio sean incapaces.
3. Nombramiento Por el Testador: El Código Civil en el Art. 1324206 permite que,
tratándose de un futuro y eventual juicio de partición de bienes, el Árbitro Partidor
pueda ser nombrado por el causante mediante Instrumento Público Entre Vivos o por
Testamento.
Así resulta que la designación hecha por el causante es siempre solemne.

4. Nombramiento Por la Ley: Existen diversas disposiciones que asignan a ciertas


entidades la función de resolver como Árbitros algunos litigios de naturaleza específica.
Por Ejemplo: La Superintendencia de Valores y Seguros.
Sin embargo, la mayoría de la doctrina estima que en estos casos se trata de
tribunales especiales, debido a que la ley encarga el conocimiento de determinados
asuntos a un órgano permanente y sobre materias específicas.

Para que el tribunal arbitral quede completamente establecido, es necesario que se


realicen 2 actuaciones más después del nombramiento.
Las personas que son designadas como Árbitros tienen libertad para aceptar o no esa
designación, sin que se deriven consecuencias legales negativas si rechazan dicha
designación.
El Art. 236 del Código Orgánico de Tribunales 207 dispone que en el evento que acepte
el cargo, deberá declararlo así, entendiéndose por la doctrina que esa manifestación de
voluntad debe constar por escrito.
Debe tenerse presente que desde la aceptación del cargo, existe la obligación de
desempeñar el cargo, la que desde el punto de vista civil es una obligación de hacer
(Obligación en que la prestación consiste en la ejecución de un hecho).

De esta manera, en el evento de incumplimiento por parte del Juez Árbitro, las partes
disponen de los mecanismos de cumplimiento forzado que establece el Art. 1553 del
Código Civil208, de conformidad al cual podrán pedir las partes además de la indemnización
moratoria, alguna de las siguientes alternativas:
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2. Que se autorice la ejecución del hecho por un tercero a expensas del deudor;
3. Demandar la indemnización de perjuicios compensatoria, esto es, que el deudor le
indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

206
Art. 1324 del CC: Valdrá el nombramiento de partidor que haya hecho el difunto por instrumento público
entre vivos o por testamento, aunque la persona nombrada sea albacea o coasignatario, o esté comprendida en
alguna de las causales de implicancia o recusación que establece el Código Orgánico de Tribunales, siempre
que cumpla con los demás requisitos legales; pero cualquiera de los interesados podrá pedir al Juez en donde
debe seguirse el juicio de partición que declare inhabilitado al partidor por alguno de esos motivos. Esta
solicitud se tramitará de acuerdo con las reglas que, para las recusaciones, establece el Código de
Procedimiento Civil.
207
Art. 236 del COT: El árbitro que acepta el encargo deberá declararlo así, y jurará desempeñarlo con la
debida fidelidad y en el menor tiempo posible.
208
Art. 1553 del CC: Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 236 del Código Orgánico de Tribunales, además
de aceptar el cargo, el Árbitro deberá prestar juramento de que desempeñará su cargo
fielmente y en el menor tiempo posible. La omisión de este juramento produce la nulidad
de todo lo obrado en el juicio arbitral.
Lo anterior debido a que el Árbitro no tiene el carácter de tribunal mientras no se haya
instalado debidamente.
Esta nulidad procesal puede invocarse durante el proceso y hasta la dictación de la
sentencia a través del Incidente de Nulidad Procesal.
Una vez dictada la sentencia y notificada legalmente, podría interponerse a su
respecto un Recurso de Casación en la Forma.

ORGANIZACIÓN DE UN TRIBUNAL ARBITRAL.

El tribunal arbitral está integrado además de por él o los Jueces, por una actuario, el
que cumple funciones de Ministro de Fe y al que en consecuencia le corresponde autorizar
las resoluciones y actuaciones del tribunal.

Considerando la calidad o facultades que puede tener el tribunal arbitral, es posible


distinguir en esta materia 3 situaciones:

1. Árbitro de Derecho: El Árbitro de Derecho está obligado a designar como actuario a


un Ministro de Fe. Si en el lugar en que se lleva el juicio arbitral no hubiese personas
que según la ley tuvieren el carácter de Ministro de Fe, podrá designar a cualquier
persona. (Art. 632 del Código de Procedimiento Civil209)

2. Árbitro Arbitrador o Árbitro Mixto: Debe estarse a lo que las partes hayan acordado.
Esto es, que si las partes le señalaron que debía designar un actuario debe hacerlo. Si
las partes nada hubieren dicho, el Árbitro goza de libertad para designar o no un
Ministro de Fe.
Sin perjuicio de lo anterior, y a todo evento, la sentencia definitiva que dicte el
Árbitro debe ser autorizada por un Ministro de Fe o en su defecto por 2 testigos. (Art.
640 ics final del Código de Procedimiento Civil210)

3. Juez Partidor: Los actos y resoluciones del Juez Partidor deben ser autorizados por un
Secretario de Tribunal Superior de justicia o de un Juzgado de Letras, o por un Notario.
(Art. 648 del Código de Procedimiento Civil211)
209
Art. 632. (789) del CPC: Toda la substanciación de un juicio arbitral se hará ante un ministro de fe
designado por el árbitro, sin perjuicio de las implicancias o recusaciones que puedan las partes reclamar; y si
está inhabilitado o no hay ministro de fe en el lugar del juicio, ante una persona que, en calidad de actuario,
designe el árbitro. Cuando el árbitro deba practicar diligencia fuera del lugar en que se siga el compromiso,
podrá intervenir otro ministro de fe o un actuario designado en la forma que expresa el inciso anterior y que
resida en el lugar donde dichas diligencias han de practicarse.
210
Art. 640. (797) ics final del CPC: La sentencia del arbitrador contendrá:
La sentencia expresará, además, la fecha y el lugar en que se expide; llevará al pie la firma del
arbitrador, y será autorizada por un ministro de fe o por dos testigos en su defecto.
211
Art. 648. (805) del CPC: Se extenderán a los partidores las reglas establecidas respecto de los árbitros en
el Título precedente, en cuanto no aparezcan modificadas por las del presente Título y sean aplicables a las
cuestiones que aquéllos deben resolver. Sin embargo, las partes mayores de edad y libres administradores de
EXPIRACIÓN DE FUNCIONES DEL ÁRBITRO:
Su función termina normalmente con el pronunciamiento de la sentencia definitiva
que resuelve la controversia sometida a su decisión.
Sin embargo, existen además ciertos modos anormales de expiración de funciones,
los que están contemplados en los Art. 240212 y 241213 del Código Orgánico de Tribunales, y
que son los siguientes:
1. Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros
solicitando la resolución del negocio.
2. Si él o los Árbitros fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes.
3. Si él o los Árbitros contrajeren enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus
funciones.
4. Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio.
5. Por revocación de su jurisdicción efectuada por las partes de común acuerdo.

Cabe tener presente que el Art. 242 del Código Orgánico de Tribunales dispone que
el Compromiso no termina por la muerte de una de las partes, de modo que el juicio
continúa con citación e intervención de los herederos del difunto.

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL.

De los distintos factores de determinación de la competencia, sólo tiene incidencia


la Materia. De acuerdo con ese factor, pueden distinguirse 3 clases de asuntos:

1. Asuntos de Arbitraje Prohibido: Son aquellos que en ningún caso pueden ser
sometidos a arbitraje por comprometer el interés general de la sociedad. (Art.
229214 y 230215 del Código Orgánico de Tribunales)
a. Asuntos sobre Alimentos: Entendiéndose por la doctrina, que la norma se
refiere a los Alimentos Forzosos Futuros.
b. Los Juicios de Separación de Bienes Entre el Marido y la Mujer.

sus bienes, podrán darles el carácter de arbitradores. Los actos de los partidores serán en todo caso
autorizados por un secretario de los Tribunales Superiores de Justicia, o por un notario o secretario de un
juzgado de letras.
212
Art. 240 del COT: Los árbitros, una vez aceptado su encargo, quedan obligados a desempeñarlo.
Esta obligación cesa:
1. Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros solicitando la resolución
del negocio;
2. Si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes;
3. Si contrajeren enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones, y
4. Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio.
213
Art. 241 del COT: El compromiso concluye por revocación hecha por las partes de común acuerdo de la
jurisdicción otorgada al compromisario.
214
Art. 229 del COT: No podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones que versen sobre
alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer.
215
Art. 230 del COT: Tampoco podrán someterse a la decisión de árbitro las causas criminales, las de policía
local, las que se susciten entre un representante legal y su representado, y aquellas en que debe ser oído el
fiscal judicial.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 227.
c. Los Juicios Criminales y de Policía Local.
d. Los Juicios Entre Representante Legal y Representado.
e. Asuntos en que Deba Oírse al Ministerio Público: Fiscales Judiciales de
los Tribunales Superiores de Justicia.
f. Los Asuntos No Contenciosos.
g. Aquellos Asuntos que Deben ser Conocidos por tribunales Especiales.
2. Asuntos de Arbitraje Forzoso: Son aquellos que necesariamente deben ser
resueltos por Jueces Árbitros, sin perjuicio de que los interesados pueden
resolverlos de común acuerdo si tienen la libre administración de sus bienes.

Estos asuntos están señalados en el Art. 227 del Código Orgánico de Tribunales:

Art. 227 del COT: Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:
1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en
comandita civil, y la de las comunidades;
2. La partición de bienes;
3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o
del liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre
cuentas;
4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o
de una sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de
una participación, en el caso del artículo 415 del Código de Comercio;
5. Los demás que determinen las leyes.
Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos
negocios, si todos ellos tienen la libre disposición de sus bienes y concurren al
acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 645 del Código de
Procedimiento Civil.

3. Asuntos de Arbitraje Voluntario: Son aquellos que las partes pueden o no


someter a arbitraje, y constituyen la regla general.

GRADOS JURISDICCIONALES EN QUE CONOCE EL TRIBUNAL ARBITRAL Y


2ª INSTANCIA EN EL ARBITRAJE:

Un Árbitro de derecho puede conocer en única o en primera instancia de un


determinado asunto dependiendo de lo que las partes manifiesten, de acuerdo a las reglas
que se expresan a continuación, relativas a la posibilidad de 2ª Instancia en el arbitraje.

1. Árbitro de Derecho: Respecto de la resolución dictada por este Árbitro, procede el


Recurso de Apelación a menos que las partes lo hayan excluido. Conoce de ese
recurso el mismo tribunal al que hubiese correspondido su conocimiento si el asunto
se hubiese sometido a la justicia ordinaria, o bien a un tribunal arbitral de 2ª instancia
designado por las partes. Esta misma regla se aplica para los Árbitros Mixtos.
2. Árbitro Arbitrador: En virtud del Art. 239 del Código Orgánico de Tribunales 216,
sólo es admisible la apelación cuando las partes en el instrumento constitutivo del
compromiso hayan declarado expresamente que se reservan este recurso para ser
conocido por otro tribunal arbitral (de 2ª instancia) que designan en el mismo acto.

PLURALIDAD DE ÁRBITROS:

Las partes cuando actúan de común acuerdo, están facultadas para designar uno (1) o
más Árbitros. (Art. 231 del Código Orgánico de Tribunales217)
Conforme con el Inc. 2º del Art. 233 del Código Orgánico de Tribunales 218, si se
hubiere designado dos (2) o más Árbitros, las partes pueden nombrar un 3º que dirima las
discordias que entre ellos pudieren ocurrir. Es por ello que se denomina a este 3º como un
“3º en Discordia”.
Si son 2 o más los Árbitros, todos ellos deben concurrir al pronunciamiento de la
sentencia definitiva y a las resoluciones que se dicten en el curso del juicio respectivo a
menos que las partes acuerden otra cosa. (Art.237 ics 1º del Código Orgánico de
Tribunales)
Si estos Árbitros no llegan a acuerdo se reunirá con ellos el 3º en Discordia y la
mayoría pronunciará la respectiva resolución aplicándose en esta materia las normas sobre
acuerdos en las Cortes de Apelaciones. (Art. 237 ics 2º del Código Orgánico de Tribunales)

Para solucionar el problema de la discordia habrá que distinguir de acuerdo a las


facultades que les han sido conferidas a los Árbitros:
a. Árbitros de Derecho: En este caso hay que volver a distinguir si la resolución es
apelable o inapelable:
1. Si la Resolución es Apelable: En este caso, cada opinión se estima como una
resolución distinta y se elevan los antecedentes al tribunal de alzada (de 2ª
Instancia) para que resuelva como proceda en derecho sobre el punto en que existe
el desacuerdo.

2. Si la Resolución es Inapelable: Es necesario volver a distinguir:

216
Art. 239 del COT: Contra una sentencia arbitral se pueden interponer los recursos de apelación y casación
para ante el tribunal que habría conocido de ellos si se hubieran interpuesto en juicio ordinario; a menos que
las partes, siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes, hayan renunciado dichos recursos,
o sometiéndolos también a arbitraje en el instrumento del compromiso o en un acto posterior.
Sin embargo, el recurso de casación en el fondo no procederá en caso alguno contra las sentencias de
los arbitradores, y el de apelación sólo procederá contra dichas sentencias cuando las partes, en el instrumento
en que constituyen el compromiso, expresaren que se reservan dicho recurso para ante otros árbitros del
mismo carácter y designaren las personas que han de desempeñar este cargo.
217
Art. 231 del COT: Pueden las partes, si obran de acuerdo, nombrar para la resolución de un litigio dos o
más árbitros.
218
Art. 233 del COT: En el caso de ser dos o más los árbitros nombrados, las partes podrán nombrar un
tercero que dirima las discordias que entre aquéllos puedan ocurrir.
Podrán, también, autorizar a los mismos árbitros para que nombren, en caso necesario, el tercero
en discordia.
1. Si el Asunto es de Arbitraje Forzoso: En este caso deberá designarse
nuevos Árbitros.
2. Si el Asunto es de Arbitraje Voluntario: Queda sin efecto el
Compromiso.

b. Árbitros Arbitradores: Hay que distinguir si la resolución es apelable o no:


1. Si la Resolución es Apelable: Se elevan los antecedentes al Tribunal
Arbitral de 2ª instancia para que resuelva la discordia conforme a la
equidad.
2. Si la Resolución es Inapelable: Queda sin efecto el Compromiso.

RECURSOS QUE PROCEDEN RESPECTO DE LAS RESOLUCIONES


DICTADAS POR EL TRIBUNAL ARBITRAL.

Para referirnos a este tema debemos antes distinguir entre las resoluciones dictadas
por un Árbitro de Derecho o un Árbitro Arbitrador:

1. Resoluciones Dictadas por un Árbitro de Derecho: Estos recursos (salvo el Recurso


de Queja) se interponen ante el tribunal que dictó la resolución recurrida (en este caso el
tribunal arbitral) para ser conocido por el mismo tribunal que hubiere conocido del
recurso si la resolución hubiese sido dictada por un tribunal ordinario. Proceden los
mismos recursos que procederían en un tribunal ordinario.
Del Recurso de Queja en contra de un Juez Árbitro conoce la Corte de Apelaciones
respectiva.
Sin embargo, la ley contempla la posibilidad de que las partes renuncien a la
posibilidad de interponer estos recursos, pudiendo presentarse las siguientes
situaciones219ˉ220:
a. Que las partes, siendo mayores de edad y teniendo la libre administración de sus
bienes, hayan renunciado expresamente a los recursos.
b. Las partes pueden someter el conocimiento de estos recursos a un tribunal arbitral,
estipulándolo así en el instrumento constitutivo del compromiso o en un acto
posterior.

2. Resoluciones Dictadas por un Árbitro Arbitrador: Por regla general procede el


Recurso de Casación en la Forma a menos que se hubiese renunciado, siendo las partes
mayores de edad y teniendo la libre administración de sus bienes.
219
Art. 239 del COT: Contra una sentencia arbitral se pueden interponer los recursos de apelación y casación
para ante el tribunal que habría conocido de ellos si se hubieran interpuesto en juicio ordinario; a menos que
las partes, siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes, hayan renunciado dichos recursos,
o sometiéndolos también a arbitraje en el instrumento del compromiso o en un acto posterior.
Sin embargo, el recurso de casación en el fondo no procederá en caso alguno contra las sentencias de
los arbitradores, y el de apelación sólo procederá contra dichas sentencias cuando las partes, en el instrumento
en que constituyen el compromiso, expresaren que se reservan dicho recurso para ante otros árbitros del
mismo carácter y designaren las personas que han de desempeñar este cargo.
220
Art. 642. (799) del CPC: Sólo habrá lugar a la apelación de la sentencia del arbitrador cuando las partes,
en el instrumento en que constituyen el compromiso, expresen que se reservan dicho recurso para ante otros
árbitros del mismo carácter y designen las personas que han de desempeñar este cargo.
Sin embargo, la jurisprudencia ha estimado que aún cuando se ha renunciado al recurso,
procede el Recurso de Casación en la Forma por las causales de incompetencia del
tribunal o Ultra Petita. Esta conclusión se formula tanto para Árbitros Arbitradores
como para Árbitros de Derecho.

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Una de las características de la jurisdicción consiste en su unidad, puesto que en la


generalidad de sus manifestaciones supone la existencia y resolución de un conflicto
jurídico actual entre partes, cualquiera sea la naturaleza de las normas sustantivas que
deban aplicarse al efecto (Normas Civiles, Penales, Laborales, etc.).
La presencia de este elemento común conduce a la existencia de ciertos principios e
instituciones y conceptos comunes a todas las manifestaciones de jurisdicción y a todo el
Derecho Procesal Funcional, que conforman la llamada Teoría General del Proceso, en la
que se abordan temas tales como los Elementos y la Naturaleza Jurídica del Proceso, los
conceptos de Acción y Excepción o Reacción Procesal, las Resoluciones Judiciales, los
Actos de Comunicación Procesal y los Sujetos del Proceso.
Esta teoría tiene carácter supranacional, puesto que los elementos que se abordarán
estarán presentes en todo el ordenamiento jurídico nacional.

Libro I del Código de Procedimiento Civil Disposiciones Comunes a Todo


Procedimiento. (Art. 1 al 252)
Dividido en 20 Títulos

Libro II del Código de Procedimiento Civil Del Juicio Ordinario (Art. 253 al
433) Dividido en 12 Títulos

Libro III del Código de Procedimiento Civil De los Juicios Especiales (Art. 434
al 816) Dividido en 20 Títulos

Libro IV del Código de Procedimiento Civil De los Actos Judiciales No


Contenciosos (Art. 817 al 925)
Dividido en 15 Títulos más un
Título Final
1. Libro I del CPC: El Libro I del Código de Procedimiento Civil contiene normas
aplicables a todo procedimiento civil. Además, se aplican supletoriamente en
procedimientos penales, en virtud del Art. 52 del Código Procesal Penal221.

2. Libro II del CPC: El Libro II del Código de Procedimiento Civil contiene el


procedimiento de general aplicación a todos aquellos juicios civiles que no estén
sometidos a un procedimiento especial diverso (Por ejemplo, si la cuantía excede las
500 UTM estaríamos frente a un juicio de procedimiento de mayor cuantía).
221
Artículo 52 del Código Procesal Penal: Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán
aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes
especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Código de
Procedimiento Civil.
Doctrinalmente se critica el empleo de la expresión JUICIO, debiendo haber utilizado
el legislador la expresión PROCEDIMIENTO.

3. Libro III del CPC: Al Libro III del Código de Procedimiento Civil se le hace la misma
crítica que al Libro II y contiene procedimientos aplicables para la tramitación de
ciertos y determinados juicios que reúnan determinadas características especiales
atribuidas por la ley.

4. Libro IV del CPC: El Libro IV del Código de Procedimiento Civil en su Título I


contiene disposiciones generales aplicables a todo acto no contencioso y en los Títulos
siguientes se contienen normas especiales aplicables a ciertos y determinados actos no
contenciosos, como por ejemplo: La Designación de Tutores.

Aplicación de las Normas del Código de Procedimiento Civil:

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 1º del Código de Procedimiento Civil 222, el


Código se aplica al procedimiento de las contiendas civiles entre partes y a los actos de
jurisdicción no contenciosa cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.
De acuerdo al contenido del mismo Código y a lo dispuesto en el Art. 3º del mismo,
es posible obtener las siguientes reglas de aplicación:
1. Asuntos Civiles Contenciosos: en este tipo de asuntos debemos distinguir si el juicio
respectivo está sujeto o no a un procedimiento especial de los establecidos en el Libro
III del Código de Procedimiento Civil o en alguna otra ley especial.
a. Si el Juicio Respectivo Está Sujeto a Procedimiento Especial:
1. En 1º Lugar: Deben aplicarse las normas del respectivo procedimiento
especial establecido en el Libro II del Código de Procedimiento Civil;
2. En 2º Lugar: Complementariamente deben aplicarse las Disposiciones
Comunes a Todo Procedimiento, establecidas en el Libro I del Código de
Procedimiento Civil; y
3. En 3º Lugar: Supletoriamente, deben aplicarse las disposiciones del
procedimiento ordinario del Libro II del Código de Procedimiento Civil a
aquellos trámites o actuaciones que no sean objeto de regla especial ni en el
procedimiento especial ni en las disposiciones comunes a todo
procedimiento.

b. Si el Juicio Respectivo No Está Sujeto a Procedimiento Especial:


1. En 1º Lugar: Debe aplicarse el procedimiento ordinario del Libro II del
Código de Procedimiento Civil; y
2. En 2º Lugar: De manera complementaria, las disposiciones comunes a
todo procedimiento del Libro I del Código de Procedimiento Civil.

222
Artículo 1 del CPC: Las disposiciones de este Código rigen el procedimiento de las contiendas civiles
entre partes y de los actos de jurisdicción no contenciosa, cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales de
Justicia.
2. Asuntos Civiles No Contenciosos: En este tipo de asuntos también debemos distinguir
si el juicio respectivo está sujeto o no a procedimiento especial de los establecidos en el
Libro IV del Código de Procedimiento Civil o en alguna otra ley especial.
a. Si el Juicio Respectivo Está Sujeto a Procedimiento Especial:
1. En 1º Lugar: Se aplican las normas especiales del Libro IV del Código de
Procedimiento Civil;
2. En 2º Lugar: Complementariamente, se aplican las disposiciones comunes
a todo acto no contencioso contenidas en el Título I del Libro IV del Código
de Procedimiento Civil;
3. En 3º Lugar: Se aplican las disposiciones comunes a todo procedimiento
del Libro I del Código de Procedimiento Civil;
4. En 4º Lugar: Supletoriamente, habría que aplicar las disposiciones del
procedimiento ordinario del Libro II del Código de Procedimiento Civil a
todos aquellos trámites o actuaciones que no son objeto de regla especial
diversa ni en el procedimiento especial ni en las disposiciones comunes.

b. Si el Juicio respectivo No Está Sujeto a Procedimiento Especial:


1. En 1º Lugar: Se aplican las disposiciones comunes a todo acto no
contencioso del Libro IV del Código de Procedimiento Civil;
2. En 2º Lugar: Se aplican las disposiciones comunes a todo procedimiento
del Libro I del Código de Procedimiento Civil; y
3. En 3º Lugar: Se aplican las disposiciones del procedimiento ordinario del
Libro II del Código de Procedimiento Civil.

ACCIÓN PROCESAL:

El concepto ACCIÓN es un término que puede tener distintas acepciones jurídicas


en diversas ramas del derecho.
Por Ejemplo:

En Derecho Penal: Se denomina Acción al primero de los elementos del delito, consistente
en una conducta activa del delincuente;

En Derecho Comercial: Se utiliza la expresión Acción para referirse al título que


representa la participación de un socio en una sociedad anónima;

En Derecho Procesal: La doctrina moderna sostiene que debemos entender por Acción a
“la facultad que tiene cada persona, como atributo de su personalidad, para provocar la
actividad jurisdiccional del Estado, solicitando al tribunal que reconozca o declare un
derecho que sostiene desconocido o vulnerado.”
Lo anterior, con independencia de si la persona es o no titular del derecho que
invoca y si este ha sido o no desconocido. Sin perjuicio de lo anterior, debe tenerse
presente que el término Acción también se utiliza con otras acepciones que son más bien
impropias, como las siguientes:
1. Como Sinónimo de Demanda: Acepción que se estima incorrecta porque la
demanda es el acto procesal por medio del cual el demandante ejercita la acción.
2. Como Sinónimo de Derecho Subjetivo Real o Personal: Acepción que tampoco es
correcta, porque implica sostener que la acción es un derecho sostenido en un juicio.
La acción es un mecanismo tutelar de los derechos y este concepto tiene una
orientación civilista.
3. Como Sinónimo de Pretensión: Acepción que tampoco es correcta, porque la
pretensión va contenida dentro de toda acción.

Evolución del Concepto de Acción Procesal.

1. TEORÍA CLÁSICA: (Teoría Monista o Civilista de la Acción)

Para esta teoría, la Acción no es otra cosa que “un derecho subjetivo ejercitado en
juicio”. De esta manera, no podría existir una acción que no tenga un derecho que
cautelar, ni tampoco un derecho que carezca de acción.

Esta teoría fue abandonada por la doctrina por no poder explicar fenómenos como
los siguientes:

1. No Explica la Tutela Jurídica de la Posesión: La posesión es un hecho, y la ley


desde siempre ha contemplado acciones a favor del poseedor. Esta teoría no
permite explicar como hay un HECHO amparado por una acción y no un
DERECHO.

2. Tampoco Explica la Situación de Aquellos Derechos Que No Dan Acción


Para Exigir Su Cumplimiento.

3. Tampoco Explica Aquellos Casos en que el Demandante o Actor Pierde el


Juicio por Estimarse por el Tribunal Que No es Titular del Respectivo
Derecho.

Elementos de la Acción:

1. La Existencia de un Derecho.

2. La Existencia de un Interés: Esto es consecuencia de lo anterior, el actor debe


tener comprometido en el juicio un Derecho Específico, y no una Mera
Expectativa.

3. Calidad: El actor debe estar legitimado para deducir la acción, esto es, que la
ley debe reconocerle la posibilidad de ejercer dicha acción.
4. Capacidad: El actor o demandante tiene que tener capacidad procesal, la que
equivale a la Capacidad de Ejercicio en materia civil.

2. TEORÍA DUALISTA: (Teoría Moderna o Procesal de la Acción)

Hay una separación entre el concepto de Acción y Derecho Sustantivo. Sin


embargo, podemos encontrar posiciones que pretenden explicar lo que es la acción
como algo separado del derecho.

1. Teorías Dualistas Concretas: Los autores que sostienen estas teorías, sostienen
que el Derecho y la Acción son cosas distintas, siendo destinatarios de la
Acción, para algunos, el Demandado y para otros el Tribunal. Sin perjuicio de
esta separación, la Acción sólo compete al que tiene un derecho.

2. Teorías Dualistas Abstractas: Los autores que sostienen estas teorías, como
por ejemplo el Profesor Carnelutti, postulan la total independencia entre la
Acción y el Derecho Material, de esta forma, la Acción es una prerrogativa que
se dirige al Estado representado en los tribunales para la composición de un
litigio.
El Profesor Eduardo Couture asocia la relación procesal al Derecho
Constitucional de Petición, en forma tal, que vendría a constituir un derecho de
petición dirigido a un tribunal.

3. Teorías Dualistas Abstractas Atenuadas: Si bien parten de la separación entre


el concepto de Acción y Derecho, tratan de establecer un nexo conceptual entre
ambas nociones.
Ese nexo o relación se encuentra en la afirmación que efectúa el actor de ser
titular de un derecho y que constituye su pretensión procesal.

Quienes sostienen estas Teorías Dualistas distinguen en la Acción los siguientes


elementos:

1. Un Sujeto Activo: Que es quien ejercita la acción.

2. Un Sujeto Pasivo: Que es el Estado, porque el tribunal es parte del Estado.

3. La Existencia de un Objeto: Este objeto va a estar dado por la finalidad por la


que el sujeto ejercita su acción.

4. La Existencia de una Causa: Esto obedece simplemente al conflicto que


origina el ejercicio de la Acción.
PRETENSIÓN PROCESAL

Es un elemento propio, presente en quien ejerce la acción procesal, y consiste en la


auto atribución de un derecho, en la creencia de tener un derecho, aún cuando realmente no
se tenga.

En la Pretensión es posible distinguir los siguientes elementos:

1. Un Sujeto Activo: El Demandante o Actor.

2. Un Sujeto Pasivo: El Demandado. (Contra quien se dirige la Acción)

3. Un Objeto: Es el beneficio jurídico que el actor quiere obtener.

4. Una Causa: El Hecho o Acto Jurídico que sirve de fundamento a su pretensión, lo que
se conoce también como Causa de Pedir.

Clasificaciones de las Acciones:

1. Atendiendo al Objeto o Finalidad:

a. Acciones de Condena: Son aquellas por las que el actor solicita que se imponga al
demandado el cumplimiento de una determinada prestación. Por Ejemplo: Pagar el
precio en una compra venta o restituir una cantidad de dinero entregada en mutuo.

b. Acciones Declarativas: Son aquellas cuya finalidad consiste simplemente en la


declaración de un derecho o de una situación jurídica discutida. Por Ejemplo: La
acción de nulidad de un contrato.

c. Acciones Constitutivas: Son aquellas que tienen por objeto la creación de Estados
Jurídicos Nuevos o la modificación de uno ya existente. Por Ejemplo: La acción de
divorcio o de nulidad matrimonial.

d. Acciones Ejecutivas: Son aquellas que tienen por objeto la obtención del
cumplimiento forzado de una obligación que consta en un documento indubitado
que la ley denomina Título Ejecutivo. (El Art. 434 del Código de Procedimiento
Civil223 establece los títulos ejecutivos)

223
Art. 434 (456) del CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
e. Acciones Cautelares o Precautorias: Son aquellas que tienen por objeto asegurar
el resultado de otra acción principal. A través de estas acciones es posible obtener
una resolución judicial de carácter provisional para asegurar el resultado de una
acción principal.

2. Atendiendo al Procedimiento Que la Ley Ha Establecido Para Su Ejercicio:

a. Acciones Ordinarias: Son aquellas aplicables en el Procedimiento Ordinario,


contenido en el Título III del Código de Procedimiento Civil.

b. Acciones Sumarias: Son aquellas aplicables en el Procedimiento Sumario.

c. Acciones Ejecutivas: Son aquellas aplicables en el Procedimiento Ejecutivo,


contenidas principalmente en el Libro III del Código de Procedimiento Civil.

d. Acciones Especiales: Son aquellas para las cuales la ley establece reglas especiales
para su ejercicio.

3. Atendiendo a la Naturaleza del derecho Que Fundamenta la Pretensión:

a. Acciones Patrimoniales.
b. Acciones Extra Patrimoniales o de Derecho de Familia.
c. Acciones Reales.
d. Acciones Personales.

4. Atendiendo a la Naturaleza del Bien al Que Acceden:

a. Acciones Muebles.
2. Copia autorizada de escritura pública".
3. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos
testigos de actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será
necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré
que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de
pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación
judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o
cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del
Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
5. Confesión judicial;
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones
vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con
los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la
protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación
del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
b. Acciones Inmuebles.

5. Atendiendo a la Materia Sobre la Que Versa la Acción:


a. Acciones Civiles.
b. Acciones Penales; Etc.

6. Otras Clasificaciones:
a. Acciones Principales.
b. Acciones Accesorias.

Se sostiene que la acción es un derecho potestativo, cuyo ejercicio depende


exclusivamente de la voluntad de su titular, por lo tanto, y en principio, la acción puede
ejercerse en el momento que el actor considere más oportuno, y nadie puede ser obligado a
ejercitar una determinada acción.
Sin embargo, existen ciertas situaciones en las que la ley establece ciertas
oportunidades en que debe ejercitarse una acción, sin que pueda ejercerse con
posterioridad.

Estas hipótesis se denominan “De Intervención Forzada en Juicio”, y son las siguientes:

1. Situación del Art. 21 del Código de Procedimiento Civil 224: Esto es, aquel caso en
que la demanda intentada por un sujeto corresponde también a otra u otras personas
determinadas. En ese evento, el demandado puede solicitar que esa demanda sea puesta
en conocimiento de las personas que no hayan concurrido a entablarla a objeto de que
manifiesten, dentro del término de emplazamiento, si se adhieren a ella.
En caso de que estas personas manifiesten su decisión de no adherirse, caduca su
derecho, y si transcurre el plazo sin que efectúen ninguna manifestación, les afectará el
resultado del proceso sin nueva citación, de modo que se extiende a su respecto el
efecto de cosa juzgada que emane de la sentencia dictada en ese juicio.

2. Jactancia Art. 269 del Código de Procedimiento Civil 225: Hay jactancia cuando una
persona manifiesta ser titular de un derecho del que no está gozando.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 269 del Código de Procedimiento Civil, esta
situación se produce en los siguientes casos, los que se configuran cuando una persona
224
Art. 21 (22) del CPC: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no
hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si
declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les
afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en cualquier
estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.
225
Art. 269 (259) del CPC: Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté
gozando, todo aquél a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda
dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho.
Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.
manifiesta ser titular de un derecho a través de alguna de las modalidades que señala el
Art. 270 del Código de Procedimiento Civil226, y son las siguientes:
a. Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.

b. Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho a viva voz a lo menos ante
2 testigos hábiles para dar testimonio en juicio civil.

c. Cuando un sujeto ha gestionado como parte en un proceso judicial del que puedan
emanar acciones civiles contra el imputado sin que hasta ese momento esas
últimas hayan sido ejercidas.

Procedimiento en Juicio de Jactancia: Producida alguna de las situaciones anteriores,


el afectado tiene la facultad de demandar al jactancioso en procedimiento especial
sumario para que se compela a este último a presentar una demanda en contra del
afectado dentro del plazo de 10 días, el que puede ser ampliado hasta 30 días, bajo
apercibimiento, si no demanda dentro de ese plazo, de no ser oído posteriormente en
ese derecho.
En ese procedimiento sumario se discute exclusivamente si se cumplen o no los
requisitos de la Jactancia. Si el Jactancioso no presenta su demanda dentro del plazo
antes señalado, en la medida que se haya acogido la demanda de jactancia, el afectado
deberá pedir al tribunal que haga efectivo el apercibimiento antes mencionado, solicitud
que se tramitará como incidente. (Art. 271 del Código de Procedimiento Civil227)
Resuelto el incidente en favor del afectado, el Jactancioso no podrá ser oído con
posterioridad en ninguna pretensión fundada en el derecho del que se ha jactado.
La Acción de Jactancia prescribe en un plazo de seis (6) meses, contados desde que
tuvieron lugar los hechos en que pueda fundarse. (Art. 272 del Código de
Procedimiento Civil228)

3. Medidas Prejudiciales Precautorias: Estas medidas tienen por objeto asegurar el


resultado de una acción que se formulará con posterioridad ante el mismo tribunal. Una
vez concedida una de estas medidas, el solicitante tiene un plazo de 10 días para
presentar su demanda, plazo que el tribunal puede ampliar hasta 30 días, de acuerdo
al Art. 280 del Código de Procedimiento Civil229.
226
Art. 270 (260) del CPC: Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso conste
por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos personas hábiles para dar testimonio en
juicio civil.
Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como parte en un
proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas acciones.
227
Art. 271 (261) del CPC: La demanda de jactancia se someterá a los trámites establecidos para el juicio
sumario.
Si se da lugar a ella, y vence el plazo concedido al jactancioso para deducir su acción sin que cumpla
lo ordenado, deberá la parte interesada solicitar que se declare por el tribunal el apercibimiento a que se
refiere el artículo 269. Esta solicitud se tramitará como incidente.
228
Art. 272 (262) del CPC: La acción de jactancia prescribe en seis meses, contados desde que tuvieron
lugar los hechos en que pueda fundarse.
229
Art. 280 (270) del CPC: Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el solicitante
presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo
podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si el solicitante no presenta la demanda dentro del plazo quedará responsable de los
perjuicios causados por la medida, considerándose doloso por su proceder.

4. Reserva de Acciones en el Juicio Ejecutivo: Art. 474 y 478 del Código de


Procedimiento Civil230.

La doctrina critica la denominación de estas situaciones, porque en realidad, en


ningún caso es posible forzar a alguna persona para ejercer una acción o presentar una
demanda. Sólo se trata de situaciones en las cuales si no se ejerce la acción se sufren
consecuencias perjudiciales.
Casos en Que Pueden Deducirse Pluralidad de Acciones:

A objeto de evitar la existencia inoficiosa de una multiplicidad de juicios entre las


mismas partes, y en aplicación del principio de la Economía Procesal, el Art. 17 del Código
de Procedimiento Civil231 permite la deducción conjunta de 2 o más acciones, las que se
tramitarán y resolverán en un mismo proceso en los siguientes casos.

1. Cuando Las Acciones Son Compatibles Entre Sí: Esto es, sujetas a un mismo
procedimiento y que sean todas ellas de competencia de un mismo tribunal. Ej.: Acción
de resolución de Contrato más Indemnización de Perjuicios. (Art. 1489 del Código
Civil)
2. Cuando Las Acciones Son Incompatibles: En ese caso deben deducirse una en
subsidio de la otra.

Medio Para Ejercer la Acción Procesal.

La demanda es el medio hábil para ejercer la acción procesal. Debe cumplir con los
requisitos que establece el Art. 254 del Código de Procedimiento Civil 232 y además con los

Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las medidas
precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo
hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su
procedimiento.
230
Art. 478. (500) del CPC: La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio
ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado.
Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el reo piden que se les
reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos
calificados. Siempre se concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se refieran a la
existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución.
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo que
señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después.
231
Art. 17 (18) del CPC: En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que
sean resueltas una como subsidiaria de otra.
232
Art. 254 (251) del CPC: La demanda debe contener:
1. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación;
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
requisitos generales de todo escrito judicial, establecidos en el Art. 31 del Código de
Procedimiento Civil233.
Esta demanda debe ser puesta en conocimiento del demandado a través del trámite
de notificación legal. De esta forma, una vez presentada la demanda, el tribunal dicta una
resolución que recae sobre ella (“Traslado”), en virtud de la cual debe ser puesta junto con
esa resolución, en conocimiento del demandado. Por lo general esa notificación, por ser la
primera que se efectúa en el juicio, debe hacerse personalmente. (Art. 40 del Código de
Procedimiento Civil234)
A partir de estos elementos surge el concepto procesal de emplazamiento.

El emplazamiento es un trámite esencial en todo juicio, constituido por 2 elementos:


1. Notificación Legal de la Demanda y de la Resolución del Tribunal que Sobre esta
Recae, al Demandado.
2. Transcurso del Plazo Legal de Que Dispone el Demandado Para Contestarla y Que se
Denomina Término de Emplazamiento. (Art. 258235 y 259236 del Código de
Procedimiento Civil)

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y


5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal.
233
Art. 31 (32) del CPC: Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel simple tantas copias cuantas
sean las partes a quienes debe notificarse la providencia que en él recaiga, y, confrontadas dichas copias por el
secretario, se entregarán a la otra u otras partes, o se dejarán en la secretaría a disposición de ellas cuando la
notificación no se haga personalmente o por cédula.
Se exceptúan de esta disposición los escritos que tengan por objeto personarse en el juicio, acusar
rebeldías, pedir apremios, prórroga de términos, señalamiento de visitas, su suspensión y cualesquiera otras
diligencias de mera tramitación.
Si no se entregan las copias o si resulta disconformidad substancial entre aquéllas y el escrito
original, no le correrá plazo a la parte contraria y deberá el tribunal, de plano, imponer una multa de un cuarto
a un sueldo vital.
El tribunal ordenará, además, que la parte acompañe las copias dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artículo serán inapelables.
234
Art. 40 (43) del CPC: En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes
hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.
235
Artículo 258 del CPC: El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el
demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.
236
Art. 259 (256) del CPC: Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del
territorio de la República, el término para contestar la demanda será de dieciocho días, y a más el aumento
que corresponda al lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que
cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias y las
facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de Marzo siguiente; se publicará
en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en los oficios de todos los
secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.
Efectos de la Notificación Legal de la Demanda.

1. Efectos Procesales:
a. Surge para el tribunal la obligación de tramitar y fallar la causa.
b. Proveer las presentaciones de las partes.
c. No poder excusarse de admitir la tramitación, a menos que esta no cumpla
algunos requisitos o que el tribunal sea incompetente.

2. Efectos Civiles:
a. Se produce la constitución en mora del deudor.
b. Interrupción de la prescripción. (Art. 2503 y 2518 del Código Civil)
c. Restitución de los frutos a que puede ser condenado el poseedor vencido.

Extinción de la Acción.

La acción como facultad de promover la actividad jurisdiccional no se extingue


jamás. Sin embargo, como acto provocativo de la jurisdicción, en un caso determinado,
sostienen algunos autores que se extinguiría en aquellos casos en que, de acuerdo a la ley,
deja de producir el efecto de impulsar y provocar la actividad jurisdiccional. Hecho que
ocurriría en los siguientes casos:

1. Cuando el juicio termina por sentencia firme.


2. Cuando el Demandado desiste de la demanda y se acoge su solicitud de desistimiento.
(Art. 148 del Código de Procedimiento Civil237)
3. Cuando el Demandado retira la demanda antes de ser notificada.
4. Cuando se declara abandonado el procedimiento. (Art. 152 del Código de
Procedimiento Civil.

237
Art. 148 (155) del CPC: Antes de notificada una demanda al reo, podrá el actor retirarla sin trámite
alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio
desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes.
EXCEPCIÓN PROCESAL
(Reacción Procesal)

Así como el actor entabla su acción contra el demandado, formulando en su contra


una pretensión, el demandado tiene la facultad de oponerse a la pretensión que el
demandante ha formulado en su contra.

En este sentido, la excepción es: “Todo medio de defensa que utiliza el demandado contra
el actor para oponerse a sus pretensiones jurídicas.”

La jurisprudencia las ha conceptualizado como “Aquellas que tienen la virtud de


impedir el nacimiento del derecho invocado por el demandante, provocar su extinción o
impedir el curso de la acción.”

En este sentido, debe distinguirse las excepciones de las meras alegaciones o


defensas.

 Meras Alegaciones: Consisten simplemente en negar la existencia del derecho que


es objeto de la acción deducida y que el demandante se auto atribuye.

 Excepciones: Aquí se invoca un hecho que tiene alguna de las consecuencias


indicadas precedentemente.

Sentencia Definitiva: Por disposición del Art. 170 del Código de Procedimiento Civil, la
sentencia definitiva sólo debe pronunciarse acerca de las excepciones.

Elementos de la Excepción:

1. Un Sujeto Activo: El Demandado.

2. Un Sujeto Pasivo: El Demandante.

3. Una Causa: Son los hechos jurídicos en que el demandado funda su solicitud de
rechazo de la demanda.

4. Un Objeto: Está constituido por la petición de rechazo de la demanda.

Clases de Excepciones:

1. Excepciones Dilatorias: Son aquellas que sólo se refieren a la corrección del


procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida.
Se podría decir que paralizan la acción ejercida, pero sin extinguirla y tienen por
finalidad subsanar vicios o defectos del procedimiento, evitándose el análisis de fondo
mientras estos no sean corregidos.
Estas excepciones están en el Art. 303 del Código de Procedimiento Civil 238,
disposición que no es taxativa, y deben plantearse antes de contestar la demanda y
dentro del término de emplazamiento.

2. Excepciones Perentorias: Son aquellas que constituyen la defensa de fondo respecto


del derecho cuestionado. En este caso, el demandado invoca un hecho que implica la
extinción del derecho invocado por el demandante o que impedía su nacimiento,
enervando de esta forma la pretensión deducida.

3. Excepciones Mixtas: Se refiere a algunas excepciones dilatorias que se tramitan como


perentorias y son:
a. La Excepción de Cosa Juzgada.
b. La Transacción.

EL PROCESO Y SUS PRINCIPIOS FORMATIVOS

ACLARACIONES CONCEPTUALES
Litigio: Conflicto o controversia jurídica actual entre partes.
Juicio: litigio sometido al conocimiento de los tribunales de justicia.
Un litigio puede ser resuelto de diversas formas, una de ellas, mediante un proceso judicial.

EL PROCESO JUDICIAL

Es un medio para dirimir imparcialmente, por acto de juicio de la autoridad, un conflicto de


intereses de carácter jurídico.
Por regla general, el Estado es titular de una “Función Jurisdiccional”, consistente en la
facultad y deber de resolver los conflictos jurídicos entre partes, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada y factibles de ejecución forzada.
El estado ejerce la función jurisdiccional, a través de los tribunales de justicia.
En la práctica, y en el CPC (art. 29), se alude al “proceso” para referirse al expediente
judicial, que es la expresión material del mismo, a los escritos de las partes, y testimonios
de actuaciones judiciales realizadas en el contexto de la tramitación del juicio

238
Art. 303 (293) del CPC: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su
nombre;
3. La litis-pendencia;
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;
5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO

Son conceptos fundamentales que dan forma y carácter a los diversos sistemas procesales.
Se presentan como principios que inspiran la forma y estructura los diversos procesos
judiciales.
La mayoría se deduce de las normas legales que establecen los procedimientos judiciales,
sin que estén siempre formulados en forma expresa.
Sirven para interpretar la ley.

Nuevos procedimientos especiales consagran principios especiales.


Procedimiento laboral, libro V Código del Trabajo, que entra en vigencia en marzo 2007.
Procedimiento Juzgados de Familia
Procedimiento Penal

PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y ESCRITURACION

Rige el de la oralidad, en aquellos procesos en que las alegaciones, la prueba, y las


conclusiones se presentan por regla general verbalmente o de viva voz.
En el de escrituración, las alegaciones de las partes y las resoluciones judiciales se
presentan por escrito, debiendo la sentencia (escrita) fundarse en los testimonios escritos
que constan en un expediente judicial.
En la práctica los procedimientos judiciales combinan ambos principios, con clara
predominancia de uno u otro, siendo la tendencia actual la tendencia a la oralidad.
Procedimiento sumario: Oralidad, con expresa aceptación de actuaciones por escrito (en la
práctica, escrito).

PRINCIPIOS DE MEDIACION E INMEDIACION

En la inmediación, se pretende asegurar que el juez que conoce de la causa se mantenga en


permanente vinculación con las partes y elementos del proceso, recibiendo directa y
personalmente las alegaciones de las partes, y la prueba aportada por estas, a fin de que
pueda conocer en forma íntegra y por sí mismo del juicio, para poder resolverlo
adecuadamente. Está consagrado expresamente en los nuevos procedimientos judiciales:
Familia, laboral, penal, en la prueba de testigos en materia civil (teoría).
En la mediación o mediatividad en cambio, el juez no se encuentra en permanente e íntima
vinculación con los sujetos y elementos del proceso. Dicho contacto o vinculación se
realiza a través de un agente intermediario (funcionario del tribunal). Se aplica en
procedimiento civil ordinario de mayor cuantía, y en la práctica en el sumario.

PRINCIPIOS INQUISITIVO Y DISPOSITIVO

Se relacionan con la preponderancia de la iniciativa de las partes o del juez en el aporte,


reconstrucción y comprobación de los hechos trascendentes para la resolución final del
juicio.
El principio dispositivo alude al sistema en que la proposición y aportación de pruebas
queda reservada principalmente a las partes, limitándose la intervención del juez a la
dirección formal de la rendición de la prueba. Está en armonía con el principio de pasividad
del artículo 7 del COT.
Por su parte, el Principio Inquisitivo implica que la labor de reconstrucción y comprobación
de los hechos corresponde tanto a las partes como al juez, es decir, a todos los sujetos de la
relación procesal. Es la tendencia actual en los procedimientos de nuestro país. Ej: Medidas
para mejor resolver CPC, procedimiento de familia, laboral, etc.

PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD Y DE CONCENTRACION

En virtud del principio de continuidad, o dispersión, la causa debe desarrollarse en diversas


etapas sucesivas, cada una constituida por una serie de actuaciones que se efectúan
separada y sucesivamente, abarcando el proceso un lapso de tiempo relativamente
prolongado. Es el principio predominante en el CPC, en especial en los procedimientos
ordinarios y ejecutivos.
El principio de concentración en cambio, tiene por finalidad reunir o concentrar el proceso
en una sola audiencia, o en el menor número de estas, debiendo celebrarse estas lo mas
próximamente posible. Se reúne la discusión y resolución del asunto principal, junto a los
incidentes y cuestiones accesorias. No admite incidentes de previo y especial
pronunciamiento.
En el procedimiento sumario, existe tendencia a la concentración, que por lo demás es la
tendencia predominante actualmente en la ley procesal Chilena.
En el Procedimiento ordinario en cambio, existe tendencia a la continuidad.

PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD Y SECRETO

En virtud del principio de publicidad, se requiere que el proceso y sus antecedentes sean
accesibles no sólo a las partes y sus Abogados o apoderados, sino también a cualquier
persona, tenga o no interés directo en la causa. Es el principio aplicable en materia civil.

El principio de secreto en cambio, propone que el proceso y sus antecedentes no puedan ser
conocidos por terceros, y en algunos casos, tampoco por los interesados.
Se aplica actualmente, para terceros, en el procedimiento de Juzgados de Familia. Se
aplicaba con carácter absoluto, incluso respecto al imputado, en la etapa de sumario del
antiguo procedimiento penal.

PRINCIPIOS DE INSTANCIA DE PARTE Y DE IMPULSO OFICIAL

Impulso procesal: Fuerza o actividad que pone en movimiento el proceso y lo hace avanzar
hasta su fin, una vez iniciado (Leonardo Prieto Castro- Español).
Si el impulso procesal debe provenir de la actividad de las partes del juicio, se habla de
impulso o instancia de parte.
Si emana del tribunal, se habla de impulso oficial o de oficio.
En materia civil, se aplica fundamentalmente el principio de instancia de parte.
En los nuevos procedimientos judiciales, está recibiendo acogida el principio de impulso
oficial o de oficio por el tribunal.
PRINCIPIOS DE BILATERALIDAD Y UNILATERALIDAD

De acuerdo al principio y garantía de igualdad ante la ley, todas las partes del juicio deben
tener iguales oportunidades de intervención y defensa.
En ese sentido, en virtud del principio de la bilateralidad o contradicción, los actos del
procedimiento judicial, deben realizarse con la intervención, o al menos el conocimiento de
la(s) parte(s) Contraria(s), que a su vez podría oponerse a su realización por causa legal. Se
refiere este principio a la posibilidad de oponerse a las actuaciones de la contraria, y para
ello es imprescindible que pueda tomar conocimiento de estas, mediante la correspondiente
notificación. Constituye la regla general en nuestra legislación procesal.
En el de unilateralidad en cambio, es posible a las partes realizar actos procesales, sin
conocimiento ni intervención de la contraria, al menos en forma previa a la realización del
acto. Así ocurre en el CPC en las diligencia de embargo y en las medidas precautorias que
pueden cumplirse sin previa notificación de la contraria, 302 inc 2º CPC

PRINCIPIO DE LA PONDERACION, VALORACION O APRECIACION


PROBATORIA

En virtud de este principio, el juez puede dar por acreditados los hechos controvertidos
entre las partes, en su sentencia, en la medida que esos hechos hayan sido probados.
Para la apreciación de la prueba existen 3 sistemas: Prueba legal o tasada, libre convicción,
y el de la sana crítica. En el CPC se aplica el de prueba legal o tasada y en los nuevos
procedimientos el de la sana crítica.

PRINCIPIOS DE FORMALISMO Y AFORMALISMO

En virtud del principio de formalismo o de legalidad de forma, las actuaciones procesales


deben ajustarse a las prescripciones y requisitos que en cada caso efectúa la ley. Constituye
la regla general en nuestro sistema procesal civil.
En el de aformalismo en cambio, la ley se limita a establecer y mencionar los actos
procesales que deben ser realizados, entregando su realización al criterio y experiencia
profesional de los que intervienen en la administración de justicia.

PRINCIPIOS DE FUNDABILIDAD E INFUNDABILIDAD

Fundabilidad: Actuaciones procesales de las partes y judiciales requieren exposición de


razones o motivos fácticos y/o jurídicos que las justifiquen. Es el principio predominante en
nuestro sistema procesal civil.
Ej.: Demanda, contestación, sentencia, recursos.

Infundabilidad: No se requiere exposición de motivos. Por peligro de arbitrariedad, es muy


excepcional que se acoja.
PRINCIPIOS DE PRECLUSION Y ELASTICIDAD

Por el principio de preclusión, entendemos que para cada actividad o actuación procesal,
existe una etapa u oportunidad procesal determinada, transcurrida la cual, no puede
realizarse válidamente. (Precluir: Cerrar, cortar el paso, impedir). El proceso avanza
sucesivamente, produciéndose el cierre de etapas procesales, y de la oportunidad que tenían
las partes para efectuar los actos permitidos en cada una de ellas. Es el principio
predominante en nuestra legislación procesal. Es efecto del impulso procesal, que hace
avanzar el proceso hacia su conclusión.

El principio de preclusión se manifiesta en:


• Existencia de plazos fatales. Art. 64 CPC.
• La consumación procesal.
• Eventualidad procesal.
• Incompatibilidad
• Cosa Juzgada

El principio de elasticidad en cambio, propone que cualquier actuación procesal puede


llevarse a efecto en cualquiera de las etapas procesales del procedimiento, sin que se
extinga la posibilidad de realizarlo por el avance del proceso. Hay mas libertad para la
realización de actos procesales.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

Pretende que el proceso se desenvuelva en el menor tiempo, con el menor número de


actuaciones, y con los menores gastos.
Necesaria proporción entre fin y medios. Ej: procedimiento de mínima cuantía, trámites
más simples.
Procedimiento sumario: Duración menor, breve extensión, en atención a la naturaleza del
conflicto.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL

Se le denomina además como principio de moralidad o de “Inmaculación del proceso”.


Consiste en el deben de ser veraces y proceder de buena fe, de todos quienes intervienen en
el proceso, a fin de hacer posible el descubrimiento de la verdad (Podetti, Argentino).
Es la calidad jurídica de la conducta legalmente exigida de actuar en el proceso con
probidad, con el sincero convencimiento de hallarse asistido de razón.
Persigue impedir los abusos y actuaciones de las partes tendientes a dilatar el proceso
innecesariamente, desvirtuando sus fines, y la lealtad en las relaciones entre litigantes y
estos con el tribunal.
PLURALIDAD DE PARTES EN JUICIO

LITIS CONSORTIO

Se produce cuando una parte o ambas están formadas por varias personas, es decir, varios
demandantes, varios demandados, o ambos a la vez. Se trata entonces de varias personas
que litigan conjuntamente, en una misma posición procesal. Puede ser:
ACTIVA: Varios demandantes.
PASIVA. Varios demandados
MIXTA: Varios demandantes y demandados.

CLASIFICACIONES LITIS CONSORTIO

1.- INICIAL (18 CPC) Y SUCESIVA (21 CPC).


2.- ACTIVA, PASIVA O MIXTA.
3.- FACULTATIVA o VOLUNTARIA (art. 18 “podrán”) Y OBLIGATORIA O
NECESARIA.

REQUISITOS LITIS CONSORTIO

1.- PLURALIDAD DE PARTES


2.- UNIDAD DE PROCEDIMIENTO: Que se trate de un solo proceso.
3.- HIPOTESIS LEGALMENTE ADMISIBLE DE LITIS CONSORTIO.

HIPOTESIS O CASOS DE ADMISIBILIDAD LC 18 CPC

1.- CUANDO SE DEDUZCA LA MISMA ACCION.


Ej: Varios comuneros en acción reivindicatoria, varios herederos en acción de petición de
herencia.

2.- CUANDO SE DEDUZCA UNA PLURALIDAD DE ACCIONES QUE EMANEN


DIRECTA E INMEDIATAMENTE DE UN MISMO HECHO.
Ej: Acción de indemnización de perjuicios por daños sufridos en accidente de tránsito.
Cada demandante ejerce acción por su propio perjuicio, y todas provienen del mismo hecho
generador de perjuicio.

3.- QUE SE PROCEDA POR MUCHAS PERSONAS, O EN CONTRA DE MUCHAS


PERSONAS EN LOS CASOS QUE AUTORIZA LA LEY.
Ej: Cuando varios herederos del acreedor cobran la deuda por sus respectivas cuotas, o los
juicios de cobro de obligaciones tributarias.
CARÁCTER FACULTATIVO ART 18: “Podrán”.
ACTUACION DE LOS LITIS CONSORTES EN JUICIO.

REGLA GRAL: CUERDA SEPARADA, art. 20 CPC.

EXCEPCIONALMENTE: ACTUACION CONJUNTA EN CASOS ART 19. Todos los


demandantes o demandados deberán actuar conjuntamente en el juicio y representados por
procurador común.

ACTUACION CONJUNTA LITIS CONSORTES

Hipótesis:
1.- Si los varios demandantes ejercen la misma acción.
2.- Si los varios demandados oponen idénticas excepciones o defensas.
En estos casos los litis consortes deben actuar por una sola cuerda, y designar un solo
mandatario judicial o procurador que los represente procesalmente a todos.

DESIGNACION DEL PROCURADOR COMUN, 12 CPC.

Debe ser designado por acuerdo de las partes a quienes va a representar, dentro de un
término razonable que señalará el tribunal.
Si dentro de ese plazo no se logra acuerdo o se omite la designación, el nombramiento se
efectuará por el tribunal que conoce de la causa, debiendo este recaer en procurador del
número o en una de las partes que haya concurrido.
Si la omisión es solo de algunas de las partes y no de todas, el nombramiento hecho por una
o más de las partes, valdrá respecto de las demás. (Art. 13 CPC).

REVOCACION DEL NOMBRAMIENTO DEL PROCURADOR COMUN

Art. 14 CPC:
1.- POR ACUERDO UNANIME DE LAS PARTES.
2.- POR EL TRIBUNAL A PETICION DE ALGUNA DE LAS PARTES, POR
MOTIVO QUE JUSTIFIQUE LA REVOCACION (Calificado por el juez)
Procedimiento de revocación se lleva en cuaderno separado y no suspenden el curso de la
causa.
Solo produce efectos una vez constituido el nuevo procurador.

NORMAS A QUE DEBE SUJETARSE PC, 15 CPC

A las instrucciones y a la voluntad de las partes que representa (mandatario se ciñe a


instrucciones de sus mandantes).
A falta de acuerdo de las partes, podrá proceder por sí solo, como se lo aconseje su
prudencia, teniendo siempre en miras la más fiel y expedita ejecución del mandato.
ACTUACIONES SEPARADAS DE LOS LITIS CONSORTES

Se trata de situaciones en que alguna de las partes no se conforme con lo obrado por el
procurador común. La ley para evitar la indefensión de esa parte, autoriza algunas
actuaciones separadas en el artículo 16 CPC, y son:

1º.- Hacer las alegaciones y rendir prueba que estime conducentes, pero sin entorpecer la
marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador común.
2.- Solicitar plazos y ampliaciones de plazos
3.- Interponer recursos procesales, tanto respecto de resoluciones que recaigan en sus
solicitudes separadas, como sobre cualquiera sentencia definitiva o interlocutoria.

Art 20 inc 2º: desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que
litigan conjuntamente.

COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES DE


JUSTICIA

CAPACIDAD EN MATERIA PROCESAL

Se distingue:

1.- CAPACIDAD PARA SER PARTE: Equivale a la capacidad de goce civil.


2.- CAPACIDAD PROCESAL: Equivale a capacidad de ejercicio, y se trata de capacidad
para comparecer en juicio.

3.- CAPACIDAD DE POSTULACION O IUS POSTULANDI: Capacidad de pedir en


juicio.

CAPACIDAD PARA SER PARTE

Corresponde a quienes son capaces de goce, por lo que se trata de un atributo de la


personalidad. Toda persona natural y jurídica tiene capacidad para ser parte.
No se señala expresamente en CPC.

CAPACIDAD PROCESAL

Se trata de capacidad de la persona para comparecer o actuar en juicio por sí misma.


La tienen todos quienes son capaces de ejercicio de acuerdo a los artículos 1446 y 1447 del
Código Civil.
Quienes carecen de capacidad procesal deben comparecer debidamente representados o
autorizados, según el caso.
Si demandante carece de esta capacidad, demandado debe oponer excepción dilatoria de
falta de capacidad del demandante (303 nº 2 CPC).
Hay además otros mecanismos de impugnación: Nulidad procesal, Recurso casación en la
forma, etc.

CAPACIDAD PARA PEDIR EN JUICIO O IUS POSTULANDI

Capacidad especial, técnica, típica del derecho procesal, y que se funda en los
conocimientos jurídicos procesales que requieren quienes intervengan en los Tribunales de
Justicia.
La ley 18.120 la confiere a determinadas personas. Quienes carecen de esta capacidad,
deben, por regla general, hacerse representar ante los tribunales de justicia por aquellas
personas que sí la tengan. Para ello, le otorgarán el correspondiente mandato judicial.
Representante: Procurador o mandatario judicial

COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

Regulación: Artículos 4, 6 y 7 CPC, ley 18.120.

Principio general: Art. 4 CPC, toda persona debe comparecer en la forma que determine la
ley (18.120).
Ley 18.120: Quien no tenga ius postulandi, debe comparecer representado por mandatario
judicial que sí lo tenga, y patrocinado por Abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión; salvo los casos exceptuados expresamente en la ley.

PERSONAS QUE GOZAN DE IUS POSTULANDI

Solo pueden ser mandatarios judiciales las personas que gozan de ius postulando de
acuerdo a la ley 18.120, y que son:
1.- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
2.- Procurador del número.
3.- Estudiantes de 3º, 4º o 5º año de Derecho de Facultades de Ciencias Jurídicas
reconocidas por el estado

Egresados de Derecho de las mismas facultades hasta 3 años después de haber rendido
exámenes correspondientes.
Egresados, cualquiera sea el tiempo transcurrido, para el solo efecto de realizar su práctica
en las CAJ, necesaria para la obtención del título de Abogado.

EXCEPCIONES A OBLIGACION DE DESIGNAR MANDATARIO JUDICIAL

Excepcionalmente la ley permite en algunos casos comparecer personalmente, sin


necesidad de hacerlo a través de mandatario judicial que tenga ius postulandi:
1.- Cuando ley exige intervención personal de la parte.
2.- Comunas en que nº de Abogados sea inferior a 4 (Determinado por CA).
EXCEPCIONES A OBLIGACION DE DESIGNAR MANDATARIO JUDICIAL
3.- Asuntos señalados artículo 2 inciso 12 ley 18.120 (aprender).
4.- Solicitud pedimento de minas.
5.- Persona a que juez autoriza a que comparezca y actúe personalmente, atendida
naturaleza y cuantía del litigio, o circunstancias que se hicieren valer.

COMPARECENCIA ANTE LAS CORTES DE APELACIONES

CORTES DE APELACIONES, CORTE MARCIAL Y NAVAL: Parte puede


comparecer ( 398 COT):
1.- Personalmente.
2.- Representado por Abogado.
3.- Representado por Procurador del Número.
El litigante rebelde, no podrá comparecer personalmente.

COMPARECENCIA ANTE CORTE SUPREMA


1.- Representado por Abogado habilitado
2.- Representado por procurador del número (398 COT).

COMPARECENCIA ANTE OTROS TRIBUNALES

JUZGADOS DE GARANTIA Y TJOP: Solo representado por Abogado habilitado para


el ejercicio de la profesión.

JUZGADOS DE FAMILIA: Idem, aunque autoacordado de la Corte Suprema de fecha


30.09.2005, autoriza a postulantes de las Corporaciones de Asistencia Judicial. (527 COT
exige que defensas orales solo sean hechas por abogados, además de leyes especiales).
TERCERIAS

INTERVENCION DE TERCEROS EN JUICIO

Las sentencias judiciales tiene efecto relativo, y solo afectan a quienes han intervenido
como parte en el juicio en que se pronunciaron (art. 3 CC)
Sin embargo, es posible que un juicio, o sus resultados, afecten derechos o intereses de
terceros distintos de las partes directas

TERCERIA

Consiste en la intervención de un tercero que se presenta a un juicio ya entablado por dos o


mas litigantes, ya sea coadyuvando con el derecho de alguno de ellos, o deduciendo el suyo
propio con exclusión o en forma independiente de aquellos.

Tercero: “Aquellos que sin ser parte directas, intervienen en un juicio ya iniciado, por
tener interés actual en su resultado, sosteniendo posiciones armónicas, contradictorias o
independientes con las de las partes directas.”

ADMISIBILIDAD DE LAS TERCERIAS

Regla gral: Admisibles, artículos 22,23 y 24 CPC.


Excepcionalmente se restringe en algunos procedimientos como el JUICIO EJECUTIVO,
en que solo se admiten las tercerías de dominio, posesión (de los bienes embargados), de
prelación y de pago. 518 CPC.
También excepcionalmente se prohíben en algunos procedimientos: Realización de prenda
agraria (ley 4.097), realización prenda industrial (ley 5.687), ley de compraventa de cosas
muebles a plazo (ley 4.702).

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE TERCERIAS

1.- Que quien comparece como tercero no sea parte directa del juicio.
2.- Existencia de un juicio ya iniciado.
3.- Que el tercero tenga interés actual en los resultados del juicio y no meras expectativas.
Es necesario que el tercero tenga un derecho comprometido.

CLASES DE TERCERIAS

1.- TERCERO COADYUVANTE. 23 inc. 1º. Aquel que sostiene pretensiones armónicas
y concordantes con las de una de las partes directas, asumiendo por tanto la misma posición
procesal que el demandante o el demandado, según el caso.
2.- TERCERO EXCLUYENTE U OPOSITOR: 22 CPC. Aquel que sostiene
pretensiones incompatibles con las del demandante y del demandado. La norma se refiere a
quien se presenta a juicio reclamando sobre la cosa litigada derechos incompatibles con los
de las demás partes.

3.- TERCERO INDEPENDIENTE. 23 inciso final.: Aquel que sostiene un interés propio,
independiente y autónomo del de las partes directas. Ej: Arrendatario en juicio ejecutivo en
que su arrendador es ejecutado, solicitando se respete su contrato.

TRAMITACION TERCERIA COADYUVANTE

1.- Pueden intervenir en cualquier estado del juicio, en primera o segunda instancia, o
incluso en etapa de casación ante la Corte Suprema. Sin embargo se discute la posibilidad
de que interponga recursos de apelación o casación, respecto de sentencias dictadas en
juicio en que antes no ha intervenido como parte, por no tener calidad de parte agraviada.

2.- Una vez admitida la intervención del 3º coadyuvante, el juicio continúa en el estado en
que se encuentra. 23 inciso 1º. Por ello, la jurisprudencia ha resuelto que en este caso el
tercero no puede alegar nulidad procesal por vicios anteriores a su intervención.

3.- De acuerdo al 23 CPC, el tercero coadyuvante tendrá los mismos derechos que concede
el artículo 16 CPC a cada una de las partes representadas por procurador común. Se
entiende por tanto que el tercero y la parte con la que coadyuva, deben designar procurador
común, y que si alguno no se conforma con lo obrado por el procurador común, pueden
realizar las actuaciones separadas que autoriza el artículo 16.

FORMA DE INTERVENIR: Debe efectuar una presentación escrita, que dará origen a un
incidente del juicio, que se tramita conforme al procedimiento general de incidentes (82
sgtes, 89 sgtes. CPC). Se dará traslado a las partes directas para que expresen lo que crean
conveniente, etc. El tercero deberá probar en este procedimiento su interés para intervenir.
Tribunal dictará finalmente resolución aceptando o rechazando la intervención del tercero.

TRAMITACION TERCERIA EXCLUYENTE

1.- CPC no señala expresamente cuando puede intervenir, pero señala en artículo 22 que
ello puede ocurrir “durante la secuela del juicio”, es decir, en cualquier estado del juicio,
primera o segunda instancia, hasta que termina por sentencia firme.

2.- Tercero debe efectuar presentación escrita, que dará origen a procedimiento incidental,
en que deberá probar su interés.
3.- Una vez admitida la intervención del tercero, se entiende que acepta todo lo obrado con
anterioridad a su presentación, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.

4.- En cuanto a la forma como debe obrar, el artículo 22 dispone que el tribunal admitirá
sus gestiones en la forma indicada en el artículo 16….¿¿??.Se entiende que esta
remisión es a la 2ª parte de la 1ª oración del artículo 16, es decir, a que el tercero podrá
separadamente hacer alegaciones y rendir prueba sin entorpecer marcha regular del
juicio…..etc”.

CONTINUACION JUICIO ADMITIDA INTERVENCION DEL TERCERO:


Existe divergencia doctrinaria y jurisprudencial, representada en dos posiciones:

A) DARIO BENAVENTE: Debe suspenderse la tramitación del juicio entre las partes
directas mientras no se resuelva la pretensión del tercero contra ellas. Esta última debe
tramitarse en cuaderno separado, y una vez resuelta, se continúa con juicio entre partes
directas

B) FERNANDO ALESSANDRI: Proponen la aplicación general de las disposiciones


sobre tercería de dominio en el juicio ejecutivo. Eso significaría, que debe considerarse la
intervención del tercero como un nuevo juicio en que actuará como demandante, contra las
partes directas, y que se tramitará en cuaderno separado. Sin embargo, será fallado junto
con el juicio principal que enfrenta a las partes directas en una sola sentencia. Será
necesario entonces esperar que ambos queden en estado de ser fallados, para que se pueda
dictar la sentencia. Es la tesis seguida por la jurisprudencia, por economía procesal.

TRAMITACION TERCERIA INDEPENDIENTE

Se le aplica lo dicho para los terceros excluyentes, de conformidad a lo dispuesto en el


artículo 23 inciso final CPC, “Si el interés invocado por el tercero es independiente del
que corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo dispuesto en el artículo
anterior (22: Excluyentes)”

EL PATROCINIO

Por regla gral. Toda persona debe comparecer ante los tribunales, representada por
mandatario judicial que tenga ius postulandi, y además, patrocinada por Abogado
habilitado (art. 1 ley 18.120), DESDE SU PRIMERA PRESENTACION. ( Sujeta a =
excepciones que comparecencia a través de mandatario con ius post.)

“Es un contrato en virtud del cual una persona encomienda a un abogado la defensa de sus
derechos en juicio” (528 COT, se extiende a asuntos no contenciosos).
Se diferencia del mandato porque este se refiere a la representación de otro en juicio. En
cambio el patrocinio se refiere a la defensa y por regla gral no a la representación.

DISTINCION ENTRE PATROCINIO Y MANDATO JUDICIAL.

Si bien ambos son mandatos, el contenido es diverso:


El Mandato Judicial se refiere a la representación que efectúa el procurador de su
mandante. Ejecuta por él actos procesales ante el tribunal. En cambio el patrocinio se
refiere a la defensa, es decir, la planificación de la estrategia jurídica que el procurador
ejecutará en el tribunal.
Mandato Judicial puede ser asumido por cualquier persona que tenga ius postulandi.
Patrocinio solo por Abogado habilitado.

Naturaleza jurídica: Es un mandato, sujeto a las reglas del mandato del CC, con la
salvedad de que no se extingue por muerte del mandante (528, 529 COT).

CONSTANCIA DEL PATROCINIO

Art 1 inciso 2º ley 18.120. Obligación de patrocinio se entiende cumplida por el hecho de
poner el Abogado su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio en la
primera presentación judicial. Esto se exige para constancia, y no constituye solemnidad
(que es la escrituración). El artículo 7 de la ley de tramitación electrónica establece además,
la posibilidad de constituir patrocinio electrónico mediante la firma electrónica avanzada
del Abogado.
(En la práctica: último otrosí de escrito de demanda o contestación, contiene patrocinio y
mandato judicial, o al menos el patrocinio.)

FACULTADES DE REPRESENTACION DEL PATROCINIO

Art 1 inciso 3º ley 18.120: Patrocinante puede tomar excepcionalmente la representación de


su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas
instancias del asunto.
Supone intervención accidental y transitoria ( para la intervención está el procurador).

EXTINCION DEL PATROCINIO

Abogado conserva su responsabilidad como patrocinante mientras no haya testimonio en


expediente de la cesación en esa función. Art. 1 ley 18.120.
Patrocinio se extingue por:
1.- Renuncia del patrocinante.
2.- Revocación expresa o tácita del otorgante.
3.- Fallecimiento del Abogado patrocinante.
EL MANDATO JUDICIAL
Regulación: Artículos 6 y 7 CPC, ley 18.120, 395 COT.

“Es un contrato en virtud del cual una parte encomienda a un procurador la


representación de sus derechos en juicio” (395 COT).

Es un mandato especial al que se aplican las normas del CC del mandato, en lo que no sean
modificadas por la ley procesal.

CONSTITUCION DEL MANDATO JUDICIAL, ART 6 CPC

Es solemne, debe constar por escrito, a diferencia del mandato civil. De acuerdo al artículo
6 CPC, el MJ se puede otorgar a través de las siguientes formas:
1.- ESCRITURA PUBLICA otorgada ante Notario u oficial del Registro Civil al que la
ley confiera esa facultad.
2.- Por acta extendida ante juez de letras o juez árbitro, subscrita por todos los
otorgantes.
3.- El que conste de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario
del tribunal que conoce de la causa. Es la más frecuente en la práctica, y para ello se
destina el último otrosí del primer escrito de la parte (junto con el patrocinio). Se lleva al
mandante ante el secretario a “autorizar el poder”.
Tribunales en que no hay secretario: Ante jefe de unidad de administración de causas. 389
G COT.

OTRAS FORMAS DE OTORGAMIENTO DE MANDATO JUDICIAL

1.- Ley 18.092, en juicios de cobro de letras de cambio y pagaré.


2.- Ley sobre cobro ejecutivo de obligaciones contenidas en facturas.
3.- Reglas especiales en procedimiento penal. Juez de garantía puede designar al imputado
un defensor. 102 CPP.
4.- Ley de tramitación electrónica, art 7: Declaración escrita del mandante suscrita con
firma electrónica avanzada.

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACION DE DESIGNAR MANDATARIO


JUDICIAL

El art 2 inciso 4º de la ley 18.120 dispone que, si al tiempo de pronunciarse el tribunal


sobre el mandato, este no estuviere legalmente constituido, se limitará a ordenar la debida
constitución de aquél dentro de un plazo máximo de 3 días.
Transcurrido plazo sin haberse constituido el mandato, y sin más trámites, el tribunal tendrá
la solicitud (demanda, contestación, etc.) por NO PRESENTADA para todos los efectos
legales, en resolución no susceptible de recurso alguno.

FACULTADES DEL MANDATARIO JUDICIAL, ART 7 CPC.


FACULTADES ORDINARIAS: Inciso 1º. Son Legales, esenciales, generales y no
limitables. Son además delegables sin autorización previa del mandante.

FACULTADES EXTRAORDINARIAS: Inciso 2º. Requieren mención expresa y son


convencionales, accidentales, especiales, y dispositivas.
Alcance de expresión “mención expresa”.

FACULTADES EXTRAORDINARIAS
1.- Desistirse de la demanda en primera instancia.
2.- Aceptar la demanda contraria.
3.- Absolver posiciones.
4.- Renunciar a recursos o términos legales.
5.- Transigir
6.- Comprometer
7.- Otorgar a árbitros facultad de arbitradores.
8.- Aprobar convenios
9.- Percibir.

RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO JUDICIAL


Además de la responsabilidad de todo mandatario, de acuerdo al artículo 28 CPC, los
procuradores responderán solidariamente del pago de las costas procesales generadas
durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de
la responsabilidad de estos.

EXTINCION DEL MANDATO JUDICIAL


Se aplican reglas de extinción del mandato del artículo 2163 del CC, salvo normas
especiales siguientes.
1.- Artículo 10 CPC, considera vigente el mandato mientras no conste el proceso su
extinción.
2.- No termina por muerte del mandante, 396 COT. Continúa vigente entre procurador y
sucesión del mandante
3.- Renuncia del mandatario: Obligación de comunicar a mandante y esperar transcurso
término de emplazamiento desde notificación de renuncia.

DELEGACION DEL MANDATO JUDICIAL


Es facultad ordinaria, a menos que se haya negado expresamente. Si nada se dijo, el
mandato puede ser delegado en otra persona que tenga ius postulandi.
Sujeta a las mismas formalidades que constitución del mandato judicial.
Delegado no puede volver a delegar.

También podría gustarte