Está en la página 1de 4

ANTONIO MACHADO

1.- BIOGRAFÍA

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla en 1875. Se trasladó con su familia a Madrid donde estudió en la
Institución Libre de Enseñanza1, lo que dejó una huella muy profunda en su concepción del mundo y de la
vida.

Tras la muerte de su padre y de su abuelo, Machado se vio obligado a realizar diferentes trabajos mal
remunerados para paliar las dificultades económicas de su familia. Más tarde, en 1899, se trasladó a París
donde trabajó como traductor y entró en contacto con la vida literaria francesa 2.

Regresó a Madrid en diciembre de 1900 y publicó sus primeros versos. En 1902 se marchó de nuevo a París,
donde conoció a Rubén Darío, máximo representante del modernismo hispánico, con quien entabló una
amistad.

De nuevo en Madrid, publicó “Soledades” (1903), que lo reveló como un poeta de extraordinaria calidad.
Unos años después, en 1907, publica “Soledades, Galerías y otros poemas”. Este mismo año, consiguió una
plaza de profesor de francés en un instituto de Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, con la que contrajo
matrimonio en 1909. Al año siguiente se trasladó con su mujer a París. Pero una repentina y grave
enfermedad de Leonor adelantó el regreso del matrimonio a España. Por desgracia, en 1912 Leonor murió en
Soria de tuberculosis, dejando sumido al poeta en la más completa desolación. Pocos días antes había salido
de la imprenta “Campos de Castilla”. Desesperado, Antonio Machado se trasladó a Baeza (Jaén).

En 1919, vuelve a Segovia, donde impartió clases. Y en 1927 es elegido miembro de la RAE.

En 1928, conoció a la escritora Pilar de Valderrama, la Guiomar (seudónimo poético) de sus versos, una
mujer casada y con tres hijos que pertenecía a la alta burguesía madrileña y de la que, al parecer, se
enamoró nada más verla. Con ella mantendría durante casi ocho años una peculiar relación que Machado
nunca reveló a nadie y que la Guerra Civil acabaría truncando para siempre.

En 1932 se trasladó a la capital española y allí le sorprendió la guerra civil en 1936. Toma partido a favor de la
República. Como consecuencia, Machado tuvo que abandonar definitivamente su país: su apoyo
incondicional a la causa republicana durante la contienda hizo que, una vez finalizada la guerra, fuera
evacuado a Francia. Su muerte se produjo en Colliure al poco de llegar, en 1939, tal y como él predijo en uno
de sus poemas: “... ligero de equipaje / casi desnudo, como los hijos de la mar”. Tenía 63 años. Su madre,
que se encontraba con él, le sobrevivió solo tres días y no llegó a conocer nunca la muerte de su hijo.

2.- RASGOS DE SU PERSONALIDAD

1 La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue creada en 1876 por un grupo de profesores universitarios bajo la dirección de Francisco Giner de los
Ríos. Esta institución llevó a cabo una importante renovación cultural y pedagógica y por sus aulas pasaron ilustres escritores y pensadores de la época.

2 Este hecho es importante ya que el parnasianismo y el simbolismo, las dos corrientes literarias que más influyeron en el modernismo hispánico, tienen
un origen francés:

● El parnasianismo es un movimiento que se desarrolló en Francia en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el realismo y el
naturalismo literario. Sus fundadores fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894). Su lema, “L´art pour l´art” (“El
arte por el arte”) expresa de manera clara algunos de los rasgos más destacados de este movimiento artístico: su búsqueda de la belleza
formal y su alejamiento de cualquier tipo de compromiso social o político
● El simbolismo, nacido en Francia y Bélgica, es uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX. Al igual que los
parnasianos, los simbolistas rechazaban el realismo y el naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX, pero acabaron distanciándose del
parnasianismo porque no compartían con él la devoción por el verso perfecto. El simbolismo, por el contrario, desarrolla un tipo de
versificación más libre y, tal y como su nombre indica, utiliza un gran número de símbolos con el fin de comunicar emociones. Entre los
principales representantes de este movimiento estético se encuentran los escritores franceses Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Arthur
Rimbaud, entre otros.
Su obra y su persona se explican mutuamente. Desde su juventud se percibe un sentimiento claro de
desencanto y decepción. Era un hombre melancólico, triste, solitario y viudo. Él mismo reconocía su "torpe
aliño indumentario". Era un anciano prematuro, un hombre de la provincia frecuentador de cafés y tertulias,
sosegado y tranquilo, reflexivo y meditador. La pérdida de su padre cuando él era aún un joven de 18 años lo
inclinaron a la tristeza y la melancolía.

Se siente incapaz y seco con un sentimiento continuo de fracaso. En la etapa en Baeza escribe su propio
retrato en el que se ve como “… pensativo, cansado y viejo”, todavía no ha cumplido los 40 años. Se trata,
también, de una personalidad bondadosa que él mismo detalla en su autorretrato: “Soy, en el buen sentido
de la palabra, bueno”.

3.- TEMAS

Algunos de los TEMAS más recurrentes en los poemas de Machado son los siguientes:
● El paso del tiempo y la muerte . En muchos de sus poemas Machado expresa su angustia ante el paso del
tiempo, Le preocupa el tiempo que fluye y que nos acabará conduciendo irremediablemente a la muerte. De
hecho, la presencia de la muerte y la añoranza de la infancia es una constante en los poemas de Machado, lo
que explica el tono de tristeza y angustia que traspasa muchos de ellos.

● Dios. La presencia de Dios en la obra de Machado no es constante, pero ocupa un lugar significativo. Se trata de
un Dios añorado y deseado, pero en el que no puede creer.

● El amor. El amor está presente también en la poesía de Machado, si bien en sus primeros poemas se trata más
de un amor pensado que vivido. Sin embargo, en Campos de Castilla y Nuevas canciones están presentes dos
amores reales: el que sentía por Leonor, cuya muerte provocaría versos cargados de dolor; y el amor otoñal,
pero apasionado, que sintió por Guiomar.

● El paisaje. En algunos de sus poemas, la actitud de Machado frente al paisaje parece objetiva; sin embargo, el
poeta suele proyectar sobre su entorno sus propios sentimientos, generalmente melancólicos.

● El tema de España. Su preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente y el futuro de
España. En Machado se mezclan a partes iguales el amor y el dolor por España.

● El tema autobiográfico. En numerosos poemas Antonio Machado evoca su infancia, su juventud, sus amores,
incluso sus experiencias de la vida cotidiana.

4.- LENGUAJE POÉTICO

 Un rasgo estilístico que caracteriza la poesía de Machado es su sencillez: el poeta elimina de sus versos el
vocabulario rebuscado y huye de todos aquellos elementos decorativos que puedan obstaculizar la
expresión de la emoción pura. Por lo tanto, Machado recurre a una lengua sencilla y clara, pero tras la
que se esconde un complejo mundo simbólico que no siempre es fácil de comprender.
 Otro rasgo es la concisión: abundan en sus poemas las frases breves, de estructura muy sencilla.
 Es también característico en los poemas machadianos la presencia de símbolos. Abundan en Soledades y
Nuevas canciones. Su presencia es menor en Campos de Castilla. Algunos de ellos son los siguientes:
● El reloj, la tarde el agua (cuando fluye), los caminos, las galerías… que representan el paso del tiempo.

● La noria, símbolo de la monotonía.

● Campanas, campanarios, cipreses, cementerios, agua (estancada: lagos, charcas, mar), que simbolizan la
muerte.

5.- CONTEXTO HISTÓRICO


Desde 1875, tras un Golpe de Estado que termina con la I República, España se rigió por el sistema conocido
como Restauración borbónica (1875-1923) con la soberanía compartida entre la Corona (Alfonso XII, 1875-
1885 y luego Alfonso XIII) y las Cortes, siendo el rey el jefe del Ejército. El régimen se caracterizó por la
alternancia en el poder pactada por los partidos conservador y liberal. Esto trajo consigo la corrupción del
sistema parlamentario y el caciquismo. Aunque en 1890 se estableció el sufragio universal, se recurría
sistemáticamente al fraude electoral para que ganase las elecciones el partido al que le tocaba gobernar
según el pacto establecido. Esta situación explica el antiparlamentarismo de muchos intelectuales y
creadores de fin de siglo.

Además, la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas en 1898 – el desastre del 98-, la larga y costosa guerra
con Marruecos iniciada en 1909, con la derrota de las tropas españolas (1921) y los graves disturbios y huelga
general de Barcelona (la semana trágica) sumirán en el descrédito al ejército y monarquía.

Ante esta crisis política El general Primo de Rivera asume. Se inicia una dictadura blanda. La miseria muy
generalizada, la organización y politización de la clase obrera y, sobre todo, la unión de las izquierdas, trajo
consigo la proclamación de la Segunda República (1931-1939).

El periodo republicano comenzó con un deseo de profundas reformas, pero se manifestó impotente ante los
enfrentamientos ideológicos y sociales y la crisis económica. Los acontecimientos se precipitaron: huelgas y
disturbios, unión de izquierdas en el Frente popular que ganó las elecciones en 1936.Ese mismo año, en julio,
el general Franco se sublevó contra el gobierno de la República. Estalla la Guerra Civil (1936-1939).

6.- CONTEXTO SOCIAL

La situación social en España a principios del siglo XX era realmente crítica. La situación económica era
complicada, el sistema productivo estaba atrasado, con una industria obsoleta. El estado de la agricultura era
lamentable, con situaciones claramente feudales. Un gran sector de la población subsistía en situación
precaria.

El desarrollo económico, industrial y urbano potenció las luchas sociales como consecuencia de la mayor
conciencia del proletariado y campesinos y el aumento de su capacidad de movilización La disparidad entre
los salarios y los beneficios de los empresarios y el aumento de la inflación llevó a los trabajadores a luchar
por sus reivindicaciones, en algunos casos con el recurso de la violencia. Tras la I Guerra Mundial, la situación
española se agravó. Esto explica las profundas convulsiones que recorrieron España en los años 1919-1920
con huelgas continuas, violencia callejera, atentados anarquistas… Paralelamente, se organizaron los
empresarios: asociaciones pseudocívicas que colaboraban con la policía en la represión mediante la violencia
armada; finalmente la ley de fugas, aprobada en 1921, permitió a las fuerzas del orden fusilar a cualquier
preso con la excusa del intento de fuga.

Reapareció el conflicto religioso al agudizarse las denuncias de sectores progresistas sobre el dominio que la
Iglesia ejercía sobre la enseñanza y por el aumento significativo del número de religiosos. El anticlericalismo
se fue extendiendo en buena parte de la opinión pública urbana, en especial entre las clases populares.

El gran desarrollo económico de las periferias (País Vasco y Cataluña) contribuyó al desarrollo de los
nacionalismos periféricos.
7.- CONTEXTO CULTURAL Y ARTÍSTICO

La obra de Antonio Machado se enmarca desde el inicio del siglo XX hasta 1939, poco antes de finalizar la
guerra civil. En esas décadas Europa vive una etapa de expansión económica gracias a la 2ª revolución
industrial (edad del hierro, Torre Eifell, 1889, el motor, la electricidad…) que favorece el capital, el esplendor
de la burguesía (el cine, el automóvil, el deporte…) y la organización de la clase obrera en ideologías
socialistas y anarquistas.

En España, por el contrario, se vive una época de crisis por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nos
encontramos ante un país que sufre un grave retroceso económico y social, con un gran atraso cultural y
altos índices de analfabetismo.

A pesar del atraso cultural de la población, destacamos las figuras como de Ramón y Cajal, premio Nobel de
medicina, pintores como Zuloaga, Sorolla, músicos como Falla, Albéniz, artistas como Gaudí o Picasso.

8.- CONTEXTO LITERARIO

 Los jóvenes artistas de finales del XIX y principios del siglo XX, buscan renovar el arte en general y la
literatura en particular, tomando como punto de partida la subjetiva mirada del autor sobre el mundo, que
además está en crisis, en constante cambio político y social. De ahí la irrupción de tres grandes movimientos
hasta 1936: Modernismo, Novecentismo, Vanguardismo. Todos tienen en común el rechazo del mundo
burgués y la reacción al concepto de arte del movimiento anterior y la apertura de unas nuevas vías
expresivas.

 Modernismo y Generación del 98.

El deseo de renovación artística origina dos movimientos literarios que en torno a 1910 han alcanzado ya su
máximo desarrollo: Modernismo y Generación del 98. Ambos movimientos surgen como reacción contra la
cultura y las letras del siglo XIX, y revelan la insatisfacción de los escritores ante el mundo, pero con dos
talantes diferenciados: un talante más estético, que busca la recuperación de la belleza del lenguaje literario
(el Modernismo) y el otro con un talante político e ideológico, muy preocupado por la realidad política
española (la Generación del 98).

Estas dos corrientes literarias coinciden en el tiempo, en bastantes rasgos e incluso ambas influyen en
algunos escritores como Antonio Machado o Valle Inclán. La principal diferencia entre ellas estriba en la
dimensión internacional y cosmopolita del Modernismo; frente a la preocupación esencial por el tema de
España propia de los del 98.

En el caso de la obra de Antonio Machado, en su primera etapa, con Soledades se advierte la influencia del
Modernismo, aunque se trate de un Modernismo intimista, ya que escribe “mirando hacia dentro” tratando
de apresar los sentimientos universales como el tiempo y la muerte, en un tono de soledad, melancolía o
angustia. En su segunda etapa Campos de Castilla, el interés del poeta se desplaza de la propia melancolía
hacia realidades coincidentes con las preocupaciones del 98: el paisaje castellano, el tema de España…pero
posteriormente su visión histórica y política evoluciona hacia formas más progresistas y comprometidas muy
distinta a los del 98.

También podría gustarte