Está en la página 1de 58

Atención Primaria en

Salud

Mtro. Federico de la Torre Blanco


Historia

 1912

 Reino Unido implanta la Seguridad Social Nacional.

 1920

 Se publico el Libro Blanco, el cual trataba sobre la organización del


Sistema de Salud.

 3 niveles conformados por los centros primarios (1), centros


secundarios (2) y los hospitales docentes (3).
Historia
Historia

 1977

 La OMS decide que el principal objetivo Social de los gobiernos


miembros debía ser:

“La consecución para todos los habitantes del mundo, en el año


2000, de un grado de salud que les permita llevar una vida social y
económicamente productiva”

 SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000!!!


Definición

 La APS fue definida como:

“La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y


tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la
comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”
Definición

 OMS

“La asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y


familias de la comunidad a través de medios aceptables para
ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la
comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral
del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.”
Definición

 OPS

“Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud


orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad
y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar
del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social…
Definición

 OPS

“… Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta


naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente
a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad
de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la
responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la
sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas más
elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de
intervenciones intersectoriales.”
Declaración de Alma Ata

 Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,


Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.

 La Conferencia reitera firmemente que la salud, es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Declaración de Alma Ata
Declaración de Alma Ata

 Es un derecho humano fundamental y que el logro del grado


más alto posible de salud es un objetivo social sumamente
importante en todo el mundo, cuya realización exige la
intervención de muchos otros sectores sociales y económicos,
además del de la salud .
Estrategias de intervención

 Las estrategias de intervención de Alma Ata fueron presentadas


en:

1. Componentes estratégicos.

2. Componentes programáticos.

3. Renovación de la estrategia.
Estrategias de intervención

Componentes estratégicos

1. Extensión universal de cobertura.

2. Regionalización de servicios.

3. Articulación intersectorial.

4. Desarrollo de tecnología apropiada.


Estrategias de intervención

Componentes estratégicos

5. Desarrollo administrativo.

6. Desarrollo de recursos para la APS.

7. Desarrollo de la investigación.

8. Financiamiento del sector.


Estrategias de intervención

Componentes programáticos

1. Atención materno infantil.

2. Inmunizaciones.

3. Planificación familiar.

4. Control de enfermedades diarreicas.

5. Control de enfermedades respiratorias agudas.


Estrategias de intervención

Componentes programáticos

6. Control de enfermedades parasitarias.

7. Control de enfermedades ocupacionales.

8. Control de enfermedades transmisión sexual.

9. Control, prevención y rehabilitación de crónicas.


Estrategias de intervención

 Componentes programáticos

10. Alimentación y nutrición.

11. Saneamiento ambiental.

12. Salud mental.

13. Salud dental.

14. Prevención de accidentes.

15. Erradicación de la malaria.


Estrategias de intervención

Renovación de la estrategia
 Septiembre – 2003 ; Resolución OPS CD44.R6

 Llamado a los Estados miembro a adoptar las recomendaciones


para fortalecer la APS.

 Incluir la APS en las actividades de cooperación técnica de la OPS.

 Compromiso de todos los gobiernos para renovar y convertir a la


APS en la base de los sistemas de salud.
Estrategias de intervención

Renovación de la estrategia
1. Nuevos desafíos epidemiológicos.

2. Corregir deficiencias derivadas de diferentes enfoques


divergentes de la APS.

3. Desarrollo de nuevos conocimientos y prácticas que pueden


potenciar los alcances de la APS.

4. Reformas en salud en la región.


Estrategias de intervención

Renovación de la estrategia
5. Reconocimiento creciente de la APS como una herramienta
social para reducir la inequidad.

6. Condición esencial para afrontar los determinantes sociales de la


salud y alcanzar el más alto nivel posible de salud.

7. Estrategia para alcanzar los objetivos del milenio.

8. Visión de salud como un derecho humano universal.


Participación comunitaria

Existen diversos conceptos sobre comunidad en


general, contemplando los siguientes elementos:

a) Espacio físico delimitado.

b) Grupo humano.

c) Intereses comunes.

d) Sentimiento de solidaridad.
Participación comunitaria

Se entiende por participación a la acción y efecto de


participar, así como la intervención más o menos
directa en la realización de una cosa o en la
consumación de un hecho.

 Participar, en concreto, es: "Tener parte en una cosa,


tocarle a uno algo de ella".
Participación comunitaria

OMS / OPS

"Proceso de autotransformación de los individuos en


función de sus propias necesidades y las de comunidad,
que crea en ellos en sentido de responsabilidad en
cuanto a su bienestar y al de su comunidad, así como la
capacidad de actuar consciente y constructivamente
en el desarrollo"
Participación comunitaria

La participación de la comunidad en salud es un


componente fundamental de la estrategia de APS.

Sus antecedentes provienen de múltiples experiencias


desarrolladas prioritariamente en comunidades, países
y regiones de América Latina, África y Asia, en el
mundo subdesarrollado.
Participación comunitaria

La APS debe ser una estrategia para la acción y el


cambio del sistema de salud en su conjunto y no
simplemente un programa de actividades.

El Plan de Acción Regional, aprobado por los


gobiernos en 1981, reconoció que se tendría que dar
prioridad a las poblaciones rurales y urbanas
marginadas.
Participación comunitaria

 México
 Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988

 "En una sociedad que tiene como principio la justicia social y


persigue ser más igualitaria, la protección a la salud es un derecho
social... El mejoramiento sustancial del nivel de salud dependerá́
de que sean complementarias y estén debidamente articuladas
las acciones que realicen las dependencias y entidades
involucradas y los diversos sectores de la sociedad para mejorar la
calidad de vida de la población".
Estrategias de planeación

 Entre las estrategias concretas de participación se pueden


mencionar:

1. Voluntariado comunitario

 Existen múltiples denominaciones, con interpretaciones diferentes.

 En general, se acepta que corresponde a personas en que la


misma comunidad delega su responsabilidad porque las considera
más aptas o más hábiles para realizar tareas de salud, recibiendo
capacitación específica por parte de los servicios.
Estrategias de planeación

 Entre las estrategias concretas de participación se pueden


mencionar:

1. Voluntariado comunitario

 Constituyen un recurso humano, comunitario, voluntario y no


remunerado.

 Son representantes auténticos de la comunidad, designados por las


propias organizaciones o agrupaciones sociales.

 Reciben capacitación técnica de la unidad de salud más cercana.


Estrategias de planeación

 Entre las estrategias concretas de participación se pueden


mencionar:
1. Voluntariado comunitario

Tienen asignado un número pequeño de familias por unidad


territorial mínima.

Desempeñan tareas mínimas de salud bajo la supervisión del


equipo local y de preferencia en acciones de promoción y
protección de la salud.
Estrategias de planeación

1. Voluntariado comunitario
Estrategias de planeación

Entre las estrategias concretas de participación se


pueden mencionar:

2. Comités locales de salud.

Las funciones de estos organismos son muy variables


según las realidades locales, su composición y los fines
que tengan.
Estrategias de planeación

 Entre las estrategias concretas de participación se pueden


mencionar:
2. Comités locales de salud.

 Conocimiento y análisis de los problemas de salud y de los


programas locales de salud.

 Participación en la elaboración y actualización de la información


básica.

 Participación en la búsqueda y utilización racional de recursos


directos e indirectos.
Estrategias de planeación

 Entre las estrategias concretas de participación se pueden


mencionar:
2. Comités locales de salud.

Contribución a la evaluación del cumplimiento de los


programas operativos.

Análisis periódico del funcionamiento de la unidad de salud y


denuncia responsable de las irregularidades que pudieran
cometerse.
Estrategias de planeación

2. Comités locales de salud.


Estrategias de planeación

 Entre las estrategias concretas de participación se pueden


mencionar:
3. Consejos locales de desarrollo comunal.

La necesidad del trabajo multisectorial en el proceso del


desarrollo integral plantea la conveniencia de unificar
esfuerzos a nivel local.

Se deben potencializar los recursos de las diversas instituciones


oficiales y privadas, así como de las organizaciones
comunitarias.
Estrategias de planeación

Entre las estrategias concretas de participación se


pueden mencionar:

3. Consejos locales de desarrollo comunal.

En el nivel local el Sector Salud debe coordinarse con los


sectores de educación, vivienda, trabajo, medio
ambiente, entre otros.
Estrategias de planeación

3. Consejos locales de desarrollo comunal.


Estrategias de planeación

Entre las estrategias concretas de participación se


pueden mencionar:

4. Brigadas de salud.

No siempre en ellas participa la comunidad, ya que


muchas veces están constituidas sólo por trabajadores
o estudiantes que acuden a las comunidades a realizar
campañas y otras acciones específicas.
Estrategias de planeación

Entre las estrategias concretas de participación se


pueden mencionar:

4. Brigadas de salud.

Hay experiencias muy valiosas en brigadas integradas


por miembros del equipo de salud y por representantes
voluntarios de la comunidad en sectores o subsectores
territoriales del ámbito de acción de la unidad de salud.
Estrategias de planeación

4. Brigadas de salud.
Formulación de un plan local

 Conlleva un proceso metodológico para su elaboración:

1. Fase Inicial.

2. Perfil de Salud Local.

3. Priorización de Problemas.

4. Plan de Acción.

5. Aprobación de Política.

6. Implantación.

7. Evaluación Final.
Formulación de un plan local

1. Fase inicial

 En esta etapa se llevan a cabo la información y


sensibilización sobre los fundamentos de la acción local, la
explicación sobre la metodología de los Planes Locales de
Salud, así como el acuerdo y el compromiso político.
Formulación de un plan local

2. Perfil de Salud local

 Es un informe sobre la salud del municipio, basado en los


determinantes de la salud que identifica problemas,
necesidades, recursos y activos existentes en la comunidad.

 Nos ayuda a conocer la realidad local e identifica el punto


de partida para la acción.
Formulación de un plan local

2. Perfil de Salud local

 El perfil de salud es un importante instrumento para apoyar


la toma de decisiones locales relativas a la salud.
Formulación de un plan local

3. Priorización de Problemas
 Es decidir sobre cuáles serán los problemas/necesidades de salud
que se van a abordar en la localidad.

 La Priorización se apoya sobre el listado de problemas o


necesidades de salud que se han identificado en las Conclusiones
y Recomendaciones del Perfil de Salud.
Formulación de un plan local
Formulación de un plan local

4. Plan de Acción
 El Plan de Acción (PA) es un documento que a partir de la
priorización recoge los compromisos relativos a las actuaciones y
acciones a emprender en la localidad y surge de un proceso de
construcción compartida

 Es un guion que recoge lo que decidimos hacer.

 Incluye, en forma de Líneas Estratégicas, Objetivos y Acciones, los


compromisos a emprender en la localidad.
Formulación de un plan local

5. Aprobación Política

Es el momento clave del compromiso político, es un ejercicio


de gobierno y de consenso con el que se da el visto bueno al
Plan Local de Salud.

Consiste, realmente en la aprobación política del Plan de


Acción.
Formulación de un plan local

6. Implantación

Es la fase en la que se difunde el Plan Local de Salud a la


ciudadanía y a los diferentes sectores y se ejecutan los
contenidos del Plan de Acción.
Formulación de un plan local

7. Evaluación Final.

 A lo largo de todo el proceso del Plan Local de Salud se


debe aplicar un seguimiento y evaluación continuos.

 El objetivo ha sido por un lado apoyar la toma de decisiones


respecto a alternativas de acción y dirección y por otro
informar de los logros y obtener conocimientos para la
mejora continua.
Formulación de un plan local

7. Evaluación Final.
 Todas las fases del Plan Local de Salud conllevan su seguimiento y
su propia evaluación.

 Para desarrollar una experiencia exitosa es esencial controlar y


valorar la aplicación del propio modelo como proceso.
Derecho a la Salud

 El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” (OMS)


exige un conjunto de criterios sociales (derechos humanos) que
propicien la salud de todas las personas, entre ellos la
disponibilidad de:

 Servicios de salud.

 Condiciones de trabajo seguras.

 Vivienda adecuada.

 Alimentos nutritivos.
Derecho a la Salud

 La cobertura del derecho a la salud es la principal meta del


sistema de salud.

 Desafortunadamente, debido a las deficiencias organizativas y


financieras, aún existe una marcada desigualdad en el acceso a
los servicios de salud, en el paquete de servicios cubiertos por
cada sistema y en la calidad de la atención.
Derecho a la Salud

 El derecho a la salud abarca libertades y derechos.

 Libertades

Se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su cuerpo


(por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por
ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos no
consensuados).
Derecho a la Salud

 El derecho a la salud abarca libertades y derechos.

 Derechos

Incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección de la salud


que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar
del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.
Derecho a la Salud

 Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los


derechos humanos, en particular el derecho a la salud, en función
de la manera en que se formulen y se apliquen.

 La adopción de medidas orientadas a respetar y proteger los


derechos humanos afianza la responsabilidad del sector sanitario
respecto de la salud de cada persona.
Derecho a la Salud

 Derecho a la salud en México

 El párrafo cuarto del artículo 4o. constitucional garantiza para todas


las personas el derecho a la protección de la salud.

“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá


las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.”
Derecho a la Salud

 Derecho a la salud en México

 México tiene un sistema sanitario mixto que presenta problemas de


falta real de cobertura y no asegura la equidad deseable.

 También existe una calidad muy desigual de los servicios de salud,


particularmente en las instituciones de la Seguridad Social, lo que
constituye un reto adicional para el sistema de salud mexicano.

También podría gustarte