Está en la página 1de 290

PROYECTO PARA LA COCINA CONTEMPORÁNEA

Autores: Nuria Carballo Taboada y José Villacé Rodríguez.

LIGNUM FACILE ES UNA INICIATIVA DEL CLUSTER DE LA


MADERA DE GALICIA CON LA COLABORACIÓN DE:
La Universidad de Vigo (grupo de investigación
de organización del conocimiento, desarrollo y
competitividad), El Consorcio de la Zona Franca de Vigo
y el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica
(IGAPE), la Consellería de Economía e Industria, el
Ministerio de Industria, Turismo e Comercio y Fondo
Europeo de Desarrollo Regional.

Empresas de cocinas participantes:


Moblegal www.moblegal.com
Xoane www.xoane.com

Otras empresas participantes:


Corral y Couto www.corralycouto.com
Financiera Maderera www.finsa.es
Galiperfil www.galiperfil.com
Grupo Losán www.losan.es
Grupo Molduras www.grupomolduras.com
Laminados Villapol www.villapol.com
Maderas Peteiro www.maderaspeteiro.com
Portadeza www.portadeza.com

ligumfacile@clustermadeira.com
www.cocinayhabitat.es
www.lignumfacile.es

Cluster da Madeira de Galicia


Plaza Salvador García Bodaño 7, 1ºA - 15703 Santiago
de Compostela

ISBN: 978-84-614-6175-2
Imprime: Tórculo

Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de


esta publicación, incluido el diseño de la cubierta pueden
reproducirse almacenarse o transmitirse de ninguna
forma sin la previa autorización escrita por parte de los
propietarios del copyright.
PROYECTO PARA LA
COCINA CONTEMPORANEA
Diseñando la cocina

Margarete Schütte-Lihotzky (Austria, 1897–2000) creó “la cocina

de Frankfurt” en 1926/27 pensada para las familias en las que la

mujer trabajaba en el hogar y también fuera del hogar. Este modelo

de cocina pequeña planteaba un espacio destinado a la preparación

con una zona de muebles y armarios y otra destinada a los aparatos,

completamente organizado para facilitar la labor de cocinar,

almacenar y conservar, cuando se disponía de poco tiempo.

Después de la Primera Guerra Mundial se fabricaron miles de estas

cocinas para las viviendas públicas circundantes a la ciudad de

Frankfurt y el concepto fue adoptado más tarde por la burguesía

alemana y europea.

La cocina y el diseño de la cocina estaban presentes en los proyectos

de modernización de la vivienda y de renovación de las ciudades y


el modelo de “la nueva cocina” se convirtió en objeto de admiración

científica y en el símbolo de la utopía de una sociedad igualitaria.

Este modelo, que planteaba principios de ergonomía, higiene,

sostenibilidad y estandarización, transformó el concepto de cocina y

el modo o estilo de vida de la sociedad y sirvió durante mucho tiempo

a usuarios, arquitectos y fabricantes como referencia para proyectar y

planificar este espacio.

En la exposición “Counter Space” celebrada en el Moma Nueva York

en 2010 y organizada por Juliet Kinchin, Curator y Aidan O’Connor,

Curatorial Assistant, del Department of Architecture and Design,

hemos podido ver como las innovaciones de Margarete Schütte-

Lihotzky fueron evolucionando y otros conceptos fueron tomando

forma después de la segunda guerra mundial y durante la revolución

del consumidor en el período de la guerra fría. La introducción de

nuevos materiales como el aluminio y el cristal resistente al calor o

la mayor accesibilidad a la electricidad y al gas, dieron lugar al

desarrollo de nuevos productos y nuevos electrodomésticos.

Tras las guerras, en los años 50 la evolución de la economía y la

sociedad exigían una nueva manera de expresarse y es a partir

de este momento cuando el espacio de la cocina comienza a ser

también un lugar que representa las motivaciones aspiracionales

de la sociedad así como un lugar para la creatividad, el ocio o la

autoexpresión a través de fantasías futuristas. En palabras de los

comisarios de la exposición, comienza “la era de la cocina soñada”.


Primero en los Estados Unidos de América, que estaba

experimentando un auténtico boom y más tarde en Europa, las

grandes empresas comienzan a producir un incontable número de

productos, objetos y electrodomésticos de diseño industrial focalizado

en las aspiraciones de las nuevas clases sociales que disfrutaban de

espaciosas cocinas en ámbitos suburbanos principalmente.

Hoy son numerosos los estudios y propuestas que han creado

diferentes soluciones a las diferentes necesidades de organización de

este espacio en nuestros días.

Lugar de trabajo, laboratorio, centro de la casa, símbolo de estatus…

el espacio de la cocina se ha ido transformando y reflejando los

nuevos hábitos, costumbres y aspiraciones de nuestra sociedad como

ningún otro espacio en la vivienda. Nuevos conceptos han surgido

de las nuevas organizaciones familiares y de las nuevas tipologías de

vivienda que habitamos tanto en grandes ciudades como en núcleos

urbanos y rurales de menor población.

Cambios de relevante significado económico, social y cultural han

dado lugar a cambios funcionales, tecnológicos y finalmente también

estéticos.

Muchas de las propuestas surgidas en los años 80 y 90 trataban de

crear una fuerte identidad basada en grandes volúmenes sobre

composiciones modulares fijas en la pared que fueron ampliando su

funcionalidad y sus prestaciones, con acabados lujosos y ostentosos

para evolucionar hacia composiciones más libres o creativas dentro de

la misma categoría de cocina independiente del resto de la vivienda.


La limitación del espacio de la vivienda y los nuevos tipos de vida

asociados a un menor tiempo de estancia en la cocina y menos

tiempo dedicado a cocinar, han creado espacios y mobiliario híbrido,

reuniendo en un único espacio vital cocina y living, reinterpretando el

concepto tradicional de la cocina como centro del hogar.

La cocina es un espacio para trabajar, para crear y también un

placentero espacio para vivir, donde el máximo confort se alía con las

soluciones técnicas y tecnológicas más avanzadas.

Libertad de composición, ligereza, transparencia o apertura, son los

atributos que definen estos espacios multifuncionales que integran el

mobiliario y electrodomésticos específicamente creados para cocinar

con el mobiliario diseñado para almacenar o conservar, de idéntico

aspecto y funciones que el que podemos encontrar en el salón o el

dormitorio.

La tecnología y el diseño industrial de los electrodomésticos permiten

disponer de efectivas campanas extractoras, placas de inducción,

hornos o frigoríficos invisibles que se mimetizan con el resto del

ambiente. La nueva generación de cocinas compactas y minicocinas

permiten crear auténticas cápsulas funcionales dentro de la vivienda.

Ecología, sostenibilidad, materiales reciclables, ecológicos, resistentes

y ahorro energético son los motores de la creación del nuevo

mobiliario y los nuevos productos asociados con la cocina.


El proyecto para la cocina contemporánea explora la evolución del

espacio destinado a la cocina y plantea una guía para el diseño o el

proyecto de la cocina en nuestro tiempo.

Conceptos como, funcionalidad, ergonomía, higiene, organización

y diversos aspectos más técnicos se tienen en cuenta como aspectos

relevantes para configurar espacios y formas de vida.

Sin pretender ofrecer una solución definitiva al proyecto, sí constituye

una herramienta de trabajo en el proceso de concepción y toma

de decisiones convirtiéndose en una introducción al mismo, desde

distintos puntos de vista, en conexión con el carácter multidisciplinar

del diseño.

Jesús Carrera Mouriño


Contenido

Introducción - Diseñando la cocina

Pág. 10 1. COCINA Y CULTURA


LA COCINA Y LA VIVIENDA

CONCEPTOS DE COCINA

SALUD

SOSTENIBILIDAD

Pág. 86 2. EL ESPACIO DE LA COCINA


TIPOLOGÍAS DE COCINAS

LA COCINA SEGÚN SUS ELEMENTOS

LA ORGANIZACIÓN DE LA COCINA

EL AMBIENTE DE LA COCINA

Pág. 150 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA COCINA


EL MOBILIARIO

LA EXTRACCIÓN DE HUMOS

LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

LA FONTANERÍA

LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Pág. 231 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Pág. 233 4. MODELOS DE COCINAS


COCIN
Y CUL
COCINA Y CULTURA

NA
LTURA
LA COCINA Y LA VIVIENDA
EL HOGAR CENTRAL

Alvar Aalto, vivienda experimental en Muuratsalo (f. Martinero)

16
Horno exterior, Isla de Pascua
Fototeca Musee de l’Homme

La vida alrededor del fuego es la primera expresión del habitar humano. Primero
es la hoguera, el hogar y el círculo de energía que origina. Alrededor del mismo
se levantarán paredes y techos para fijar esta delimitación elemental y construir las
primeras viviendas.
Durante largos siglos, la cocina no es un espacio diferenciado de la vivienda. Se
cocina en el interior, alrededor de un hogar central, y en el exterior, cuando el tiempo
lo permite, y entonces son las propias viviendas las que se reúnen alrededor de este
espacio central, dando forma al poblado.
El hogar central resulta satisfactorio desde un punto de vista funcional y simbólico,
proporcionando un lugar para cocinar y una fuente de calor para toda la vivienda;
alrededor del fuego se habla, se come, se duerme, se celebran fiestas y ritos, transcurre
la vida.
A medida que la riqueza y el nivel de exigencia aumentan, se les va a dar mayor
importancia a algunos de los problemas que este contacto continuado de las zonas
de preparación de comida con las zonas de estar trae consigo, como la dificultad en
la evacuación de humos y olores, que en un primer momento se abordan mediante la
construcción de una salida de humos en la cubierta o en alguna pared, sencillos huecos
que crean corrientes por los que la habitación respira.

17
Interior casa haida.

Planta.

18
Lapones, cabaña cubierta con troncos
Fototeca Musee de l’Homme

Secciones.

19
LA SEPARACIÓN DE LA COCINA

Lareira, el fuego abierto junto a la pared (Ksado)

20
Chimeneas, cilíndrica de cantería y de
madera con remate de xisto. Pedro de Llano.

En el siglo XII hace su aparición, en el norte de Europa, un elemento que lo va a cambiar


todo: es la chimenea, y gracias a su tiro va a permitir expulsar por convección el humo
hacia el exterior de la vivienda con una eficiencia impensable hasta entonces.
Las primeras chimeneas surgen al adosar el fuego a un muro exterior y practicar, en la
parte superior del mismo, un orificio de salida de humos. Posteriormente se le añadirá
el tiro vertical, mejorando su funcionamiento y alcanzando la configuración que todos
conocemos.
El corolario inmediato, en términos espaciales, del uso de la chimenea, es el
desplazamiento del hogar de la posición central que ocupaba desde siempre.
Este desplazamiento se ve reforzado por la separación progresiva, desde el siglo XIV, de
las zonas de preparación de comida y las zonas de consumo, haciendo su aparición la
cocina y el comedor como piezas independientes.

21
LA MECANIZACIÓN DE LA COCINA

Cocina eléctrica popularizada Catálogo


Montgomery Ward and Co., 1930

22
Sección transversal y vista superior
de la cocina de Rumford en Baviera
Count Rumford, Complete Works,
Boston 1870-75, Vol. III

Desde la incorporación de la chimenea hasta finales del siglo XVIII no hay grandes
innovaciones tecnológicas en el espacio de la cocina. En este momento se va a
introducir la zona de cocción compuesta por varios fogones en sustitución del fuego
abierto, por parte de inventores profesionales como Benjamin Franklin o el Conde
Rumford, que en 1797 construye una cocina para el Príncipe Carlos Teodoro de
Baviera con forma de herradura y múltiples fuegos excavada en una base de piedra (sus
actividades en Baviera incluyen el perfeccionamiento de la construcción de chimeneas,
la reorganización del ejército, la construcción de casas de acogida para los pobres, el
establecimiento del cultivo de la patata o la invención de la sopa Rumford). En 1840,
la cocina de varios fogones se convierte en una pieza de mobiliario independiente,
liberándose de la pesada base de piedra o ladrillo.
Esta pieza va a ser la primera de una serie de innovaciones técnicas que van sucederse
durante el siglo XIX hasta hoy, introduciéndose de forma generalizada en los hogares
durante los años 20 y 30 del siglo pasado, coincidiendo con una drástica reducción del
personal de servicio en las viviendas.
Algunos de las aportaciones técnicas que van a contribuir definitivamente al desarrollo
de la cocina son:
- Las cocinas de gas, inventadas en los primeros años del siglo XIX se generalizarán a
partir de 1850.
- Las cocinas eléctricas aparecen en Inglaterra en 1890, pero se desarrollan con lentitud
por la precariedad de las redes de distribución eléctrica. Se generalizan a partir de 1930.
- En 1860 Ferdinand Carré construye una nevera pionera que utiliza el amonio como
refrigerante. La producción de la nevera se empieza a extender en los años 30, y la del
congelador en los años 50.
23
- El lavaplatos modernos se generaliza a partir de los años 40, aunque existe una
patente de 1865 para un lavaplatos de funcionamiento manual.

Lavaplatos manual (
U.S. Patent 51,000, 21 de noviembre de 1865

24
Cocina de gas compacta (Catálogo Standard Gas Equipment Corp.,
1931), integración con las zonas de trabajo.

25
LA ORGANIZACIÓN DE LA COCINA

Villa Savoie, Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Scarlet Green.

26
Ville Savoie (1929 - 31), Le Corbusier y
Pierre Jeanneret. Vista exterior. Adaptorplug

El trabajo pionero sobre la organización de la cocina lo realiza Catherine Beecher,


que en su The American Woman’s Home de 1869 preconiza una cocina en hilera, con
superficies de trabajo compactas, apoyadas en la pared y bien iluminadas por ventanas.
El siguiente y crítico paso en esta dirección se dará en la Europa de entreguerras, con
la aportación de la Bauhaus y los arquitectos modernos. En la exposición Dar Haus
am Horn, de 1923 y la vivienda de Oud para el Weissenhof Siedlung de 1927, se
desarrolla la superficie de trabajo continua que marca el paso a la cocina moderna.

Cocina de la exposición Haus and Horn (Weimar, 1923),


superficies de trabajo continuas. Sigfried Giedion.

Lo que en este desarrollo se consigue es la aplicación de unos principios de


organización y ergonomía al espacio de la cocina que permitirán un funcionamiento de
la misma mucho más racional y económico, de más fácil limpieza y aprovechamiento.
La combinación de estos avances con la fabricación industrializada de muebles de
cocina, que comienza en esos mismos años en Estados Unidos, va a producir la
llamada Streamlined Kitchen, que es la cocina modular de muebles altos y bajos y
electrodomésticos integrados que continuamos usando, y que desde sus primeras
27
versiones incluye elementos cuidadosamente adaptados a usos muy específicos, como
los armarios ventilados para la conservación de alimentos.
Entre los años 1932-34, firmas como General Electric o Westinghouse abren
instituciones de cocina, que reúnen a ingenieros, químicos, arquitectos, nutricionistas
y cocineros profesionales, aplicando una aproximación multidisciplinar de carácter
científico a la problemática de la cocina y la integración de los electrodomésticos.
Este proceso de estudio culmina en los años 40, cuando en la Universidad de Cornell
se prescribe el triángulo de trabajo como principio esencial de la organización de la
cocina.

28
Anuncio de cocinas de gas (1930-39)
Powerhouse Museum Collection, Archivo Rousel

29
HACIA LA COCINA CONTEMPORÁNEA

Melvyn Maxwell and Sara Stein Smith House (1946-9), Frank Lloyd Wright. Sucesión
de espacios de estar y cocina
Michigan State Historic Preservation Office

30
Casa usoniana (Melvyn Maxwell and Sara
Stein Smith House, 1946-9), Frank Lloyd
Wright. Integración con el jardín
Michigan State Historic Preservation Office

Tras la consecución de la cocina ergonómica y la incorporación a la misma de los


electrodomésticos, logros irrenunciables en la construcción de la cocina, el siguiente
paso es su incorporación a las zonas de estar de la casa, apoyada por la desaparición
del servicio de la vivienda media. Puesto que es el ama de casa la que está en la
cocina, y cada vez más toda la familia, no tiene sentido el trabajo en un sitio de la casa
aislado. En un significativo artículo de 1945, el New York Times señala que cocinar no
es en sí mismo un trabajo tan duro. “Es el aislamiento lo que duele; ¿porqué hay que
hacerlo en un encierro solitario?” (Mary Roche, Designs for Living).
El desarrollo de la extracción de humos viene en apoyo de este enfoque y llegamos
de esta forma a la integración de la cocina, zona de preparación, con el comedor,
haciendo de este espacio uno de los centros vitales de la vivienda y, volviendo,
finalmente, a una situación bastante próxima al hogar central que se situaba en el
origen de la vivienda.
La integración de la cocina en las zonas de estar se desarrolla en la serie de casas
usonianas de Frank Lloyd Wright, concebidas en los años 30 como casas estándar
para la sociedad americana y que ponían al día la relación entre construcción y forma
de vida de la familia media, redefiniendo aspectos como la relación de la casa con
el terreno o de las zonas comunes y privadas de la vivienda. Dentro de esta puesta al
día, la cocina, a la que Wright se refiere invariablemente como workspace, se integra
en el continuo espacial de las zonas comunes, en que la variación de elementos como
el mobiliario o la altura de techos permite diferenciar los usos específicos. Wright
recomienda hacer el techo del workspace lo más alto posible, ya que en este momento
la extracción de humos todavía no estaba lo bastante desarrollada.
En obras posteriores a la Segunda Guerra Mundial podemos observar la evolución de
este concepto. En sus viviendas, Mies van der Rohe va a utilizar un núcleo de servicios
para realizar esta transición de la zona de estar a la cocina dentro de un espacio
31
continuo, y en la Unité de Habitation Le Corbusier va a integrar cocinas con zonas de
estar consiguiendo una vivienda de raíz popular propuesta y gran riqueza espacial.

Casa Farnsworth, Mies van der Rohe. La cocina unida al resto


del espacio y al paisaje. Dayna Bateman.

32
Sala y cocina de un apartamento de la Unité
de Habitation de Marsella. Le Corbusier.

Interior Unité de Habitation Berlin. Le Corbusier.

33
CONCEPTOS DE COCINA
LA COCINA ESTAR

Moblegal, modelo Zurbarán.

36
La consideración de la cocina como un espacio común de la vivienda y de la familia es
posiblemente el concepto que más se ha consolidado en las últimas décadas, ya que
recoge una forma de vida que se corresponde con algunas de las ideas por las que
nuestra sociedad siente más apego, como la igualdad entre sexos, y con una distribu-
ción del tiempo en que los miembros de la familia, que cada vez pasan menos horas en
casa, intentan aprovecharlas para estar juntos.

A nivel espacial, la apertura de la cocina coincide con la desaparición del comedor


como pieza aislada, mostrando una tendencia en el diseño hacia un espacio común de
estar más amplio, que integre más funciones y aproveche las zonas de la casa mejor si-
tuadas para la vida en común, consiguiendo cierta generosidad espacial en una época
en que el tamaño de la vivienda tiende a disminuir.

La cocina integrada en la zona de estar, que podría confundirse con la cocina de la


casa tradicional, tiene en realidad un origen completamente distinto. Mientras que la
segunda surje de la falta de especialización de funciones dentro de la vivienda y de una
gran economía de medios (mínima superficie de construcción, concentración del calor),
la primera tiene su origen en una reintegración de la cocina en las zonas comunes de la
casa, superando la condición de zona de servicio.
Este proceso parte, históricamente, de dos hechos coincidentes en el tiempo; el naci-
miento de los movimientos de liberación de la mujer y la reducción o supresión del
personal de servicio doméstico. Esta evolución, que en un primer momento lleva al
estudio de una cocina más eficiente a nivel de funcionamiento y a la estandarización
del mobiliario de cocina e introducción de los electrodomésticos, plantea, a partir de los
años treinta, la integración de la cocina en las zonas comunes de la casa.
La misma tendencia se observa en la arquitectura progresiva europea de esos años.

Las bondades de la cocina integrada en la zona de estar no deben de hacer olvidar


algunos de sus problemas, como la dificultad de aislar los olores o los ruidos que pro-
duce la cocina. Los avances tecnológicos han ayudado en este proceso, con continuas
mejoras en la extracción de humos o la integración en los sistemas de mobiliario de
particiones correderas que permiten escamotear la cocina después de usarla, pero
ninguna de estas soluciones es perfecta, al menos en sus gamas medias, por lo que una
forma bastante sensata de aproximarse a la relación entre la cocina y la zonas de estar
es, más allá de la apertura total o la segregación absoluta, el estudio cuidadoso de la
37
articulación y el grado de continuidad entre ambas zonas, que dará lugar a toda una
serie de soluciones en forma de tabiques de vidrio, puertas correderas y de vaivén o
pasaplatos, que bien utilizadas pueden conseguir recoger algunas de las mejores carac-
terísticas de cada opción.

José Villacé y Martín de Cominges. Casa casco histórico, Vigo.

38
Integración entre cocina y zona de estar. Casa Paz y Comedias.
Ramón Esteve.

39
LA COCINA COMO ZONA DE SERVICIO

Casa de Vidrio. Cocina. Lina Bo Bardi, fot. Nelson Kon.

40
Situación de la cocina en la Casa de Vidrio
Lina Bo Bardi.

Este concepto es, de los que estamos viendo, el que ha tenido una mayor continuidad en
el tiempo, asociándose más a un estilo de vida y a una situación dentro de la vivienda
que a una determinada disposición de piezas, e incorporando con los años todo el
equipo de la cocina moderna, electrodomésticos, mobiliario modular, instalaciones, pero
conservando unas características y una personalidad muy definidas.
En su estado más puro, la cocina como zona de servicio, separada de los espacios donde
se desarrolla la vida familiar al completo, comedor, cuarto de estar, salones y dormitorios,
era el terreno del servicio y de las mujeres, reflejando con precisión una estructura
social en que las diferencias estaban bien establecidas y venían funcionando, mejor o
peor, durante generaciones. No deja de haber algo de paradójico en esta estructura al
presentar, al mismo tiempo, una marcada división de clases y una íntima proximidad física
de las mismas, probablemente bastante mayor que la que es habitual hoy en día.
La vivienda es así un modelo a escala del conjunto de la sociedad, y se compone de dos
zonas, la parte de la familia y la del servicio, que funcionan en paralelo. La cocina es la
parte central de la segunda de estas zonas, que según la posición social y económica de
la familia puede llegar a alcanzar un nivel de complejidad y de autonomía considerables;
pensemos en la casa de una pequeña ciudad en que el aprovisionamiento era un
principio básico y dentro del hogar se elaboraban una parte sustancial de los productos
que hoy compramos ya preparados, como el pan o los salazones, las galletas o las
mermeladas; aun en una vivienda burguesa del siglo pasado era habitual, además de la
cocina, un cuarto de lavado y plancha, una alacena, y uno o más cuartos de servicio, con
su propia entrada y circulación completamente separada de la del resto de la vivienda, y
con un punto de confluencia básico, el comedor.

41
Zona de servicio en las viviendas del
Banco Urquijo (Coderch). Coderch.

Este concepto de cocina goza de gran extensión y ha venido siendo el más común, incluso
en el caso más normal a día de hoy, en que la familia no tiene servicio. Entre los motivos
de este éxito pueden encontrarse el mimetismo hacia las casas más ricas, o la inercia de
una industria que evoluciona muy despacio, pero también están, indudablemente, algunas
ventajas que este modelo presenta, como el alejamiento de las fuentes de olores, humos
y ruidos molestos de las zonas vivideras o la privacidad en las diversas actividades de la
casa.
Entre los motivos de la crisis de este concepto de vivienda y de cocina estarían, por un
lado, los cambios sociales, que hacen que sea difícil entender, a día de hoy, la separación
radical de una actividad que realizan los miembros de la familia de forma cada vez
más indistinta o compartida, así como su situación en las zonas más desfavorecidas de
la vivienda; otro factor importante es el cambio en el tamaño medio de las viviendas,
ya que la vivienda burguesa basaba en gran medida su buen funcionamiento en su
tamaño, y muchas de las versiones posteriores que intentan mantener su estructura o el
número de piezas en la mitad de la superficie desperdician la mayor parte del espacio en
circulaciones sin interés.

42
Fotograma de Fanny y Alexander I. Bergman.

43
LA COCINA ERGONÓMICA

Apartamento en la Weissenhof, cocina (J.J.P. Oud). Sigfried Giedion.

44
Axonometría, Apartamento en la Weissenhof,
cocina (J.J.P. Oud). Sigfried Giedion.

La cocina ergonómica es el resultado de un proceso evolutivo que comienza en la


década de los 70 del siglo XIX en Estados Unidos, y continuará desarrollándose en este
pais hasta alcanzar su expresión definitiva en la Europa de entreguerras, de la mano de
las investigaciones de la Bauhaus y los arquitectos racionalistas. Algunos de sus logros,
como las superficies de trabajo continuas, la modulación del mobiliario o la correcta
distribución de las distintas piezas de la cocina para conseguir una buena economía
en los movimientos, son duraderos, y siguen formando parte del repertorio de los
diseñadores y fabricantes de cocinas de principios de nuestro siglo.
Las dos cocinas en las que cristaliza esta búsqueda son la cocina diseñada por J.J.P.
Oud para la vivienda en la Weissenhof (Stuttgart, 1927) y la célebre cocina de
Frankfurt, que Margarete Schütte-Lihotzky realiza para el barrio de viviendas sociales de
Römestadt, del arquitecto Ernst May (1929).
La primera es una cocina en L, con superficies continuas de trabajo, una distribución
racional y un cuidado diseño de las piezas, en que, como señala Giedion los espacios
vacíos bajo el mesado, donde faltan los electrodomésticos que todavía no se habían
comercializado en estos años, es lo único que delata el momento de su construcción.
La cocina de Frankfurt es, posiblemente, la obra maestra en esta serie e ilustra mejor
que ninguna otra lo que estas investigaciones llegaron a alcanzar: una zona de trabajo
perfectamente organizada, que conseguía una drástica reducción de movimientos y
de esfuerzos (se estimaba que el recorrido realizado en esta cocina era de 8 metros,
frente a los 90 necesarios en una cocina tradicional), en una superficie de 6,5 metros
45
cuadrados, a un precio muy reducido y preparada para ser producida en serie (se
fabricaron 10.000 unidades de este modelo a comienzos de los años 30).
Otras características destacadas de esta pieza son el cuidadoso diseño de todos
los espacios de almacenaje, en correspondencia con los productos necesarios para
desarrollar el trabajo diario en la cocina y su fácil accesibilidad.

Cocina de Frankfurt (reconstrucción). Cocina de Frankfurt. Detalle cajoneras


Vista general. Christos Vittoratos. Christos Vittoratos.

46
Película sobre la cocina de Frakfurt. Comparación con una cocina tradicional- estudio de recorridos.

47
LA COCINA TALLER

Modelo Versátil de Xoane.

48
Utensilios de trabajo. Dada.

“En mi familia continuamente experimentamos y cambiamos de forma parcial nuestra


cocina cuando lo juzgamos oportuno. Con el tiempo este ha llegado a ser uno de los
lugares preferidos de la vivienda (…), es bonito poder cocinar por placer, sin estrés,
probar e inventar platos, dar vueltas por el mercado y dejarse sugerir nuevos menús”.
Otl Aicher, en su libro “La cocina para cocinar” (el título es ya una declaración de
principios), propone que “a los diseñadores que no cocinan no debería confiárseles el
diseño de cocinas”.
La cocina taller se basa en el aprecio por el acto de cocinar, el aprecio por las materias
primas, por los utensilios precisos, por el trabajo bien hecho que se transforma, por el
cuidado con que se realiza, en algo intenso y esencial: “Los cerezos están en peligro de
extinción porque recoger cerezas es una pérdida de tiempo. Pero recoger las de un solo
árbol es una actividad que se recuerda como uno de los mejores momentos del verano”.
La cocina taller recoge aportaciones de toda la historia de la cocina, planteándose
en cierta medida como respuesta a unos tiempos en que, debido a causas como la
progresiva especialización en nuestra sociedad, se ponen en cuestión o, peor aún, se
pierden por pura inercia, algunos de los puntos de amarre del hombre con su medio
más inmediato, actos que vienen repitiéndose durante miles de años y que seguramente
merecen un mayor atención. Entre estos, se encuentra el cocinar uno mismo, o mejor
aún en compañía, los productos que ha plantado o que ha escogido cuidadosamente,
y por supuesto el acto de comer juntos algo que sabemos bien lo que es, que hemos
trabajado.
Algunos de los factores que se encuentran detrás de esta corriente, que surge durante
los años setenta, son el redescubrimiento de la cocina regional, la revolución ecologista,

49
o la nouvelle cuisine, que emplea sólo productos naturales, prepara los alimentos con su
propio sabor y selecciona menús ligeros que no engorden ni llenen.
En el ámbito del planeamiento del espacio de la cocina esto se traduce en una nueva
disposición, que organiza alrededor de una zona de trabajo central las funciones de
cocción y limpieza y en una mejor accesibilidad a los utensilios de cocina; así, frente a
una tendencia más formalista que lo esconde todo, en la cocina taller se procura que los
distintos útiles de trabajo, de diseño preciso y la mejor calidad, estén siempre a mano,
preparados para servir.
En cuestiones como la decoración de la cocina el planteamiento es consecuente, la
cocina debe pintarse de forma neutra y tranquila, son los alimentos los que deben
aportar el color al espacio, así como sus aromas; y ante las herramientas precisas, no
tiene mayor sentido llenar las paredes con adornos superfluos.
Por encima de todo, se evita trabajar mirando a una pared, se trabaja de cara al
espacio, de cara a las otras personas, se comparte el acto de cocinar.

Equipamiento heterogéneo, cocina experimental de Lillian


Gilbreth para la Brooklyn Gas Co., 1930. Architectural Forum

50
Cocina sanitaria

51
LA COCINA MÍNIMA

Contenedor pared modelo Spatia de Antonio Citterio para Arclinea.

52
Ambiente general modelo Spatia de Antonio Citterio para Arclinea.

La cocina mínima se relaciona con estilos de vida predominantemente urbanos, con la


alta densidad del centro de la ciudad y la consiguiente compresión del tamaño de la
vivienda, que lleva a la construcción de estudios y pequeños apartamentos, que suelen
oscilar entre los 25 y los 45 metros cuadrados.
Ocupados habitualmente por solteros o parejas jóvenes que pasan la mayor parte del
día fuera de casa, donde realizan las comidas principales, pero cada vez más, también,
por personas mayores que van a depender también de una infraestructura externa que
complemente el funcionamiento de su vivienda mínima.
Esto lleva a soluciones más o menos ingeniosas o forzadas, en las que la cocina puede
llegar a estar dentro de un armario, con puertas replegables que permitan incorporarla
a la sala o hacerla desaparecer a voluntad, o, en cualquier caso, en habitaciones
mínimas en las que únicamente puede cocinar una persona sola.
Algunos ingredientes indispensables de la cocina mínima son los electrodomésticos de
tamaño reducido, las neveras bajo el mesado, los lavaplatos de tamaño reducido, que
siendo en sí mismas caras, permiten encajar en un espacio mínimo el equipo de una
cocina de mayor dimensión.

53
LA COCINA COMPACTA

Minikitchen de Joe Colombo, en su versión actualizada. Boffi.

54
La mítica Carrelone Boffi Minikitchen.
de Joe Colombo, en su versión inicial.

“Hay que pensar bien en lo que realmente se necesita y en cómo crear una cocina
apropiada para el estilo de vida de cada uno. Hay que evitar los clichés. También hay
que concederse mucho tiempo para pensarlo bien. Se debe tener en mente que un buen
cocinero profesional puede preparar una deliciosa comida en el espacio que ocupa el
armario de las escobas” (Norbert Wangen, en Ian y Geraldine Rudge, 1000 detalles de
interiorismo para la casa).

La idea de concentrar toda la cocina, con su variedad de electrodomésticos y de


superficies, en un único mueble que venga preparado de taller y listo para posar y
conectar en cualquier lado, tiene ya una larga trayectoria, desde propuestas pioneras
como las de Buckminster Fuller en los años 30 de baños y cocinas de acero estampado.
Uno de los hitos de este proceso es el Carrelone Boffi Minikitchen, cocina sobre ruedas
diseñada por Joe Colombo en 1963 para Paolo Boffi, dentro de su serie de Total Living
Units. Esta pieza de madera y acero, incluía un fogón, nevera, superficies extensibles de
trabajo, una gran tabla de corte y espacios de almacenaje y bandejas, en un espacio
de menos de un metro cuadrado, funcionando con una sola toma de corriente. La
minikitchen se convirtió en un icono, siendo premiada en la Trienal de Milán del 64,
y figurando en exposiciones de vanguardia como Italy: the New Domestic Landscape
(MoMA, 1972) en la que se presentaban algunas de las propuestas italianas más
radicales en el panorama arquitectónico del momento, como las de Superstudio o
Archizoom.
En los últimos años, quizá bajo la influencia de las corrientes abstractas de los años 90,
la atracción por las cocinas compactas ha vuelto a cobrar fuerza, con una figura como
Werner Wangen diseñando en su serie K, iniciada en 1995, una cocina cubo de acero
55
inoxidable, con tapa deslizante, de innegable atractivo, que en su desarrollo, de la
mano de Boffi desde 2003, ha ido consolidándose como uno de los mejores diseños de
los últimos años, puliendo detalles técnicos como la extracción en el plano de trabajo o
introduciendo versiones en Corian y tablero laminado.
La esférica Sheer, de fibra de carbono, la Solaris de Pietro Arosio para Ernestomeda,
o las zonas de agua compactas de Rieber son otros modelos de estos últimos años, en
que la Minikitchen original ha conocido una reedición actualizada, en la que el tablero
contrachapado ha sido sustituido por Corian y el hornillo eléctrico por una placa de
inducción.

Waterstation Round, zona de aguas compacta en


acero inoxidable, de Max Maier. Rieber.

56
Sistema K2, de Norbert Wangen, en posición cerrada. Boffi.

57
SALUD
ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO DE LA COCINA

Casa en Burdeos, cocina y zonas de estar. Hans Welermann, cortesía de OMA.

60
Se entiende por accesibilidad aquellas características del urbanismo, la edificación,
el transporte o de los medios y sistemas de comunicación que permiten a cualquier
persona su utilización y disfrute de manera autónoma, con independencia de su
condición física, psíquica o sensorial.

Los dos conceptos centrales en esta definición de accesibilidad son cualquier persona
y de manera autónoma. Aunque tendemos a identificar accesibilidad con problemas
de movilidad en general y con silla de ruedas en particular, en realidad la gama de
discapacidades es mucho más amplia, e incluye también trastornos visuales y auditivos
o discapacidades intelectuales en diversos grados (en 2003 el INE fijaba en un 9% el
porcentaje de personas que padecían algún tipo de discapacidad en España).
Pero además de estas discapacidades permanentes, debemos pensar que están las
situaciones cotidianas o temporales en que nuestras capacidades se ven limitadas:
con un niño pequeño en brazos o arrastrando un cochecito nuestra movilidad queda
reducida, y para todos los padres esta situación es, durante unos años, completamente
habitual y prioritaria; con poca luz tenemos problemas de visión, y en un entorno
ruidoso oímos mal.
Una lista de estas situaciones sería interminable, ya que son sumamente frecuentes.
Y no olvidemos, finalmente, el envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida, que
es una excelente noticia en nuestras sociedades, implica la existencia de un porcentaje
de población cada vez mayor para la que algunas facultades empiezan a verse
comprometidas.
Por todo esto, vemos que la situación se vuelve mucho más dinámica y que la idea de
cualquier persona adquiere pleno significado; si bien puede haber grupos de usuarios
que, por la gravedad de su discapacidad, requieran medidas muy concretas, lo cierto
es que la idea de un diseño accesible debería de estar profundamente integrada
en nuestra forma de proyectar, dándole a las problemas de uso la importancia que
realmente merecen, y con la vista puesta en esta utilización y disfrute de manera
autónoma que no puede quedar mermada por un mal diseño o una falta de atención a
la hora de proyectar.

61
La accesibilidad de la cocina en la normativa
En el ámbito de las cocinas, la normativa de accesibilidad fundamentalmente establece
una reserva de viviendas adaptadas y unas condiciones generales para estas viviendas
(inscripción de un círculo de 1,50 m en el vestíbulo o algún punto de la circulación,
anchura mínima de pasillos de 1,2 m, puertas con ancho libre de 80 cm y altura mínima
de 2 m, aseos adaptados).
Para la cocina en concreto fija:
-En la sala de estar, en la cocina, en el lavadero y al menos en un dormitorio y en un
baño deberá poder inscribirse un círculo de 1,50 m de diámetro en un área libre de
mobiliario.
- En el baño y la cocina se cuidará la organización y accesibilidad de aparatos y
mesetas, así como la altura y dimensión según parámetros dimensionales.
- Cuando la vivienda reservada se resuelva en soluciones dúplex deberán situarse en la
planta en la que se establezca el acceso a la vivienda como mínimo la sala de estar, la
cocina, un baño adaptado y un dormitorio.
También se señala la obligación de situar los mecanismos eléctricos, porteros
automáticos, etc., a una altura sobre el nivel del suelo comprendida entre 0,90 m y
1,20 m y a una distancia como mínimo de 0,60 m de las esquinas.
Por último, el DBSU clasifica los suelos según su resbalacidad, exigiendo para zonas
interiores húmedas, entre las que se incluyen las cocinas, un suelo de la Clase 2.

Normativa de accesibilidad y Diseño Universal


Mientras que la normativa de accesibilidad tiene un carácter obligatorio y fija unas
condiciones necesarias de utilización centradas en la supresión de barreras, una
idea como la de diseño universal, desarrollada por el arquitecto americano Ron L.
Mace, tiene un carácter más general y está orientado hacia el consumidor, intentando
conseguir productos y entornos que sean utilizables por todas las personas sin tener que
recurrir a las adaptaciones o los diseños especializados y, a la vez, sin suponer una
inversión extra elevada.

El diseño universal se concreta en los siguientes principios:


1. Uso equitativo
2. Flexibilidad en el uso
3. Uso simple e intuitivo
4. Información perceptible
62
5. Tolerancia al error
6. Esfuerzo físico bajo
7. Tamaño y espacio para el acceso y el uso
Lo que se propone, por tanto, es no limitarse al cumplimiento, absolutamente necesario,
desde luego, de la normativa, sino la creación de una sensibilidad de diseño y proyecto
que se extienda más allá, implicándose en un análisis de la función más comprensivo y que,
sobre todo, visualice con claridad a los usuarios, yendo más allá de esa persona normal que
es, en realidad, bastante menos frecuente de lo que la palabra parece implicar.

Esquema de cocina accesible en U.

63
COCINA ACCESIBLE. RECOMENDACIONES DE DISEÑO
(MLDM ESTUDIO)

Ejemplo de cocina adaptada. Modelo Utility System. Scavolini.

64
Como en el resto de las estancias, debemos permitir zonas de paso de 90cm de
ancho libre, con lugares de giro de 150cm de diámetro libres de obstáculos. Todos los
controles de los electrodomésticos, las llaves de paso y los interruptores deben estar
colocados de manera que resulten accesibles.
Debemos evitar los elementos volados que puedan provocar golpes al no ser percibidos.
Debemos tener muy en cuenta el triángulo formado por el área de cocción y
preparación de alimentos, el fregadero y la zona de almacenaje. Procuraremos reducir
las distancias entre estos tres puntos, y que estén libres de obstáculos.

1 Mesas y encimeras
- Las encimeras deben ser de un color liso y que contraste con los demás elementos de la
cocina. Debe tener las aristas redondeadas o con cantos postformados.
- Su altura debe poder adaptarse a las necesidades del usuario, dejando siempre una
altura libre por debajo de la misma de 70cm como mínimo con una profundidad de
unos 60cm, para no interferir con las piernas de los usuarios de silla de ruedas. Existen
sistemas que ajustan de manera mecánica esta altura, mediante sensores de infrarrojos
o mandos a distancia.
- Se procurará que la encimera queda libre de obstáculos, en especial la zona
comprendida entre la zona de cocción, la de preparación de alimentos y eI fregadero,
para permitir el deslizamiento de las cacerolas, evitando que tengan que ser alzadas.
- Resulta una buena idea disponer tableros extraíbles que se puedan utilizar como mesas
o elemento de apoyo debajo del horno, para poder apoyar las cacerolas que salen del
mismo.

2 Mobiliario
- El mobiliario debe tener formas suaves, sin bordes o salientes que puedan provocar
lesiones; los materiales deben ser de fácil limpieza y mantenimiento.
- Debería disponer de un borde contrastado para favorecer su localización visual.
También resulta útil una barra a lo largo del mueble, para servir de apoyo a los usuarios
con dificultades para mantener bien el equilibrio.
- Los tiradores y asideros deben ser ergonómicos, preferentemente de tipo lineal (nunca
pomos) y colocados a una altura accesible.
3 Almacenaje
- El alcance manual de los usuarios en silla de ruedas está comprendido entre los 50 y
los 40cm aproximadamente.
65
- Es útil recurrir a elementos móviles de almacenaje, que puedan ser movidos con
facilidad y guardados debajo de la encimera cuando no se estén utilizando.
- Dentro de la zona de almacenaje es recomendable dejar una parte protegida con llave
para guardar productos de limpieza que puedan ser tóxicos, para que no queden al
alcance de quienes no puedan tener conciencia del peligro.
- En la colocación del frigorífico, tendremos en cuenta la necesidad de dejar el suficiente
espacio para permitir la aproximación por el lado de apertura de la puerta.

4 Iluminación
La zona de trabajo debe estar especialmente iluminada. Como iluminación general se
recomienda un mínimo de unos 300 lux. Debemos evitar las sombras arrojadas por el
propio usuario sobre la zona de trabajo, y controlar que no haya cambios bruscos de
luz entre unas zonas y otras.
No resulta recomendable que existan grandes planos muy pulimentados o brillantes, que
puedan provocar molestias al usuario.

5 Electrodomésticos. Instalaciones de alarma.


Los electrodomésticos deben ofrecer información visual y auditiva al operar con ellos.
Se aconseja el uso de soluciones domóticas, que permitan controlar y vigilar los
electrodomésticos desde un mando a distancia, una consola, el ordenador, o incluso de
forma remota (por parte de algún familiar o cuidador) mediante el teléfono móvil o el
ordenador.
Se recomienda instalar detectores de humo, de fugas de agua y de gas, conectados a
alguna central de alarmar o al sistema domótico de la casa. Las tomas eléctricas cercanas
al fregadero deberán protegerse mediante tapas estancas.
Se recomienda el uso de cocinas de inducción, las cuales no calientan el área de cocción,
pero hay que vigilar la influencia de su campo magnético sobre prótesis y marcapasos.
En el caso de usar cocinas de gas, evitar que estén situadas cerca de ventanas, lo que
podría provocar que se apagasen los fogones y se escapara el gas.

6 Grifería. Fregadero.
Ha de usarse grifería de tipo monomando con palanca suficientemente larga.Son
recomendables los de manguera extensible, para permitir el llenado de recipientes sin
tener que introducirlos en el fregadero.

66
Ejemplo de cocina adaptada. Modelo Utility System. Scavolini.

67
SEGURIDAD DE LOS NIÑOS

Taller de cocina en Sant Benet con Bulthaup y Ferrán Adriá. Bulthaup.

68
La cocina es la habitación de la casa con mayor riesgo de accidente. En ella se
encuentran muchos electrodomésticos que pueden provocar quemaduras, productos
de limpieza, y esquinas, puertas y cajones de los muebles de almacenaje, que
pueden acabar por causar accidentes domésticos. Por este motivo, los fabricantes han
desarrollado una serie de medidas que, en combinación con la atención y el cuidado de
los padres, pueden ayudar a disminuir el riesgo de accidente para los más pequeños:

Esquema elementos seguridad. Cocina Lasal.

1
5 2

1. Protección de la encimera - Los fogones y el horno son probablemente los elementos


que más daño pueden provocar si se produce un percance. Por ello, en aquellas casas
donde vivan niños pequeños, la zona de cocina debe protegerse con una mampara
que les impida acercarse a las áreas de calor.

2. Puerta del horno fría - La puerta del horno, que llega a alcanzar temperaturas muy
elevadas cuando este electrodoméstico está encendido, es menos peligrosa en una
instalación de horno en columna, en que, por su situación en altura, se aleja del alcance
de los pequeños. Otra opción es instalar un horno de puerta fría, que impide que esta
superficie se caliente en exceso.

3. Interruptor de control – Un interruptor general que controle el suministro de corriente


al horno y los fogones, situado fuera del alcance de los pequeños puede resultar de
gran utilidad, ya que evitará que estos puedan encender accidentalmente alguno de
estos aparatos.
69
4. Cierre de seguridad para los líquidos peligrosos - Las intoxicaciones son, según
el Instituto Nacional de Toxicología, la principal causa de accidentes en el hogar en
niños menores de cinco años, y los agentes que las provocan con más frecuencia son
los medicamentos y los productos de limpieza. La ingestión de detergentes, lejía y otras
sustancias limpiadoras o desinfectantes suponen un grave riesgo para la salud infantil
y, por este motivo, resulta aconsejable guardarlos en un lugar fuera del alcance de los
niños. En el mercado existe una amplia gama de contenedores y cierres de seguridad
para cajones y puertas que garantizan que sólo un adulto pueda acceder a estos
productos.

5. Esquinas redondeadas - Para evitar que los pequeños se hieran si chocan contra las
esquinas de los muebles, es conveniente elegir mobiliario con cantos redondeadas,
o bien recubrir los ángulos con cantoneras de material blando, que amortiguarán los
golpes en caso de que se produzcan.

6. Anclajes de seguridad - Los muebles de mayor altura, como el frigorífico, pueden


llegar a bascular hacia delante y caerse. Además, los muebles bajos suspendidos
pueden desprenderse de la pared, especialmente si los niños tienen como costumbre
jugar a subirse a ellos. Por estos motivos, y para evitar accidentes, es conveniente fijar
siempre estas piezas a la pared con anclajes de seguridad.

7. Pavimentos antideslizantes - La elección de un pavimento de las características


adecuadas disminuye el riesgo de caída, tanto para los niños como para el resto de los
usuarios de la cocina.

70
Sistema de protección de encimera para niños. Moblegal.

Extracción para productos de limpieza con cerradura. Moblegal.

71
ERGONOMÍA
Introducción

Serie de fotografías de Miss Ruth Kellogg mostrando


las posturas correctas para distintos trabajos
domésticos. Cornell University Library.

72
Colocación de complementos de cocina en un cajón. Moblegal.

La ergonomía es la disciplina que se ocupa de la adaptación entre el hombre y aquellos


elementos que determinan sus condiciones de trabajo, como máquinas, utensilios, procesos
y ambientes donde se lleva a cabo una actividad determinada.

A través del estudio de las necesidades fisiológicas y psicológicas de los seres humanos, la
ergonomía propone pautas de diseño que permiten mejorar tanto la comodidad como el
funcionamiento de un sistema determinado. En el caso de la cocina, dichas pautas están
orientadas fundamentalmente a facilitar la circulación entre las distintas zonas de trabajo
y a hacer posible que todos los objetos y herramientas de uso habitual se encuentren al
alcance de la mano y a la altura más conveniente según sus características y su función.

73
ERGONOMÍA
Altura y profundidad del plano de trabajo

Plano de trabajo, cocina accesible. Zona de almacenamiento, cocina accesible.

Plano de trabajo (profundidad 60 cm). Plano de trabajo (profundidad 70 cm).

74
Las cocinas están diseñadas para poder ser empleadas por personas de distintas alturas y
características físicas. Con el objetivo de que todas ellas puedan utilizarlas con comodidad,
se han establecido unas alturas y distancias de referencia tipo en función de las medidas de
la mayoría de la población.
La altura idónea para el plano de trabajo se encuentra entre 85 y 95 cm. Actualmente,
la más común es 90 cm, frente a los 85 cm que constituían la más habitual hace apenas
30 años. Esta variación obedece al crecimiento de la población durante este período de
tiempo.

Tanto para mobiliario de cocina como para electrodomésticos, la profundidad mínima es


de 60 cm. Aunque esta medida es la más frecuente, es conveniente tener en cuenta que
una profundidad mayor, de 70, o incluso 80 cm, resulta a menudo más práctica, ya que
permite ampliar las superficies de trabajo y almacenamiento y hace posible, además, situar
los muebles a menor altura y hacerlos, por lo tanto, más cómodos.

La distancia mínima entre la encimera y la parte inferior de los muebles altos varía según
la profundidad de la primera. Así, una encimera de 60 cm de fondo deberá guardar una
distancia mínima de 55 cm respecto a los muebles situados sobre ellas, mientras que una
con una profundidad de 70 cm requiere una distancia mínima de 45 cm y una de 80 cm
puede ser empleada con una distancia de apenas 42 cm con los muebles superiores. Los
estantes situados a más de 180 cm del suelo sólo deben emplearse para almacenar objetos
que no se usen con frecuencia.
75
ERGONOMÍA
Las aperturas

Apertura de persiana en mueble alto. Apertura coplanar en mueble alto.


Trim. Dada Trim. Dada

76
Esquema general de aperturas.

Un correcto diseño de los mecanismos que hacen posible la apertura de los distintos
compartimientos del mobiliario es decisiva en la creación de espacios cómodos y
fáciles de usar, al hacer que movimientos que se van a repetir innumerables veces se
realicen de la manera más natural.

En general, en los muebles superiores resultan preferibles las aperturas de eje horizon-
tal, en las que la puerta bascula sobre la parte horizontal del mueble (1) y los estantes
abiertos (3) a las aperturas laterales, que avanzan sobre la persona que realiza la
apertura e interrumpen el paso al abrirse, obligando a cerrar y abrir los compartimentos
cada vez que se desee utlilizarlos (2).

En los muebles inferiores son preferibles los cajones, siempre que sean de extracción to-
tal (4), a los estantes o las puertas, que obligan a agacharse y dificultan la localización
de los objetos almacenados en su interior (5,6). Estos deben de estar dimensionados
según los distintos elementos que deben albergar, variando entre los de menor profun-
didad para pequeños utensilios como los que componen la cubertería, y, en el extremo
opuesto, los que albergan las cacerolas y baterías de cocina.

En directa relación con las aperturas están los herrajes y mecanismos, que minimizan el
esfuerzo necesario hasta llegar a una completa automatización de las operaciones de
apertura y cierre.
77
ERGONOMÍA
Ergonomía ambiental

La iluminación natural de la cocina debe estar tan cuidada como la de cualquier otro espacio de estar. Lasal.

78
Continuidad entre cocina y espacio exterior. Dada.

La ergonomía ambiental se encarga de las condiciones sonoras, lumínicas y térmicas del


medio en el que nos desenvolvemos.
De estos tres puntos, seguramente el más importante en el diseño de las cocinas y, sin
embargo, frecuentemente descuidado, es la correcta iluminación, tanto de la estancia
en general como de las superficies de trabajo. La tradicional colocación de la fuente
de iluminación en el centro de la estancia es, en este sentido, un error, que tiene como
consecuencia habitual el que nuestro propio cuerpo nos tape la luz y realicemos las
labores habituales dentro del espacio de la cocina, algunas de ellas peligrosas, en unas
condiciones de iluminación deficientes.
Aparte de un nivel de iluminación general que se suele estimar en 300 lux, es necesario
tener luminarias directamente sobre los planos de trabajo, de modo que la intensidad
de iluminación sea la adecuada al nivel de precisión y confort visual que requieran las
actividades que desarrollemos.
Otros puntos donde se debe mejorar la iluminación es, aprendiendo la lección del
frigorífico, en el interior de los armarios y lugares de almacenaje y bajo el fregadero,
donde se suelen situar los productos de limpieza.
Además de la correcta situación y orientación de las fuentes de iluminación, se deben
valorar otros factores algo más sutiles pero también importantes en el ambiente general de
la cocina y en la comodidad visual, como la temperatura de color de la luz, prefiriéndose
en general aquellos más cálidos frente al tradicional fluorescente con luz blanca, el color
de mobiliario y paredes, fundamental también en la calidad de la luz y nuestra percepción
del espacio, o las texturas de los mismos, que pueden producir reflejos molestos o
deslumbramiento.
79
LA LIMPIEZA DE LA COCINA

Utilización de materiales no porosos en el espacio de la cocina. Xoane.

80
Utilización de acero inoxidable y reducción de
juntas en una cocina moderna. Bulthaup.

La cocina es el lugar donde se manipulan los alimentos, por lo que es de la mayor im-
portancia su buena limpieza, manteniéndola libre de impurezas y microorganimos que
puedan afectar a nuestra salud. El mantenimiento diario de la misma puede verse ayu-
dado por una serie de decisiones acertadas desde la elección de materiales y el diseño
del mobiliario, contribuyendo de este modo a que este espacio y sus instalaciones estén
en las mejores condiciones de salubridad.

Los materiales más adecuados serán aquellos que no sean porosos, impidiendo que
la suciedad pueda penetrar en ellos. Las superficies metálicas de acero inoxidable, el
granito y las piedras sintéticas son buenos materiales para las encimeras y aquellas zo-
nas que requieren una mayor resistencia. Los laminados, la madera tratada y las lacas
o el aluminio son otros materiales utilizados en el mobiliario de cocina. En los paramen-
tos que están en contacto con las zonas de cocción el vidrio, el acero inoxidable, los
porcelanatos o los azulejos son también materiales fiables desde un punto de vista de su
buena limpieza.

Un buen diseño de mobiliario debe contribuir también a la facilidad de limpieza; las su-
perficies continuas son favorables al disminuir el número de accidentes y juntas de difícil
acceso; asimismo, es importante un buen control de las uniones entre distintos materiales
y planos geométricos, que evitarán los salientes y resaltes de difícil acceso, prefiriéndose
en general las uniones enrasadas o en ángulos agudos frente a los marcos y tiradores
con bordes salientes, que dejan juntas de difícil acceso.
81
SOSTENIBILIDAD
Cocina Invitrum de Valcucine. Elementos totalmente reciclable.

El término sostenibilidad despierta un interés cada vez mayor, tanto a nivel individual
como colectivo. El interés creciente de los consumidores por adquirir productos que no
comprometan el futuro del planeta está siendo complementado por un esfuerzo cada vez
mayor por parte de las empresas por ofrecer bienes y servicios respetuosos con el medio
ambiente.

Decir de un producto que es sostenible implica afirmar que para su elaboración se han
utilizado materias primas renovables gestionadas de modo que su reemplazo quede
asegurado, que se ha consumido tan sólo la energía imprescindible y que los residuos
generados durante el proceso de fabricación se gestionarán de modo que no supongan
una amenaza para la naturaleza.

Además, un producto sostenible es aquel que resulta económicamente viable,


compatible con una economía de mercado, y socialmente justo, de modo que beneficie
al conjunto de la población.

84
Durabilidad
La fabricación de un producto conlleva la utilización de una gran cantidad de energía y
materias primas, recursos con frecuencia limitados que pueden agotarse en poco tiempo
si se mantienen los niveles de consumo actuales.
Las políticas de ahorro energético, el reciclaje y la buena gestión de la energía y las
materias primas son algunas de las iniciativas puestas en marcha por empresas e
instituciones para luchar contra el deterioro del medio ambiente; sin embargo, para no
comprometer el futuro del planeta resulta indispensable mantener el consumo dentro
de unos niveles razonables, algo a lo que el comprador puede contribuir tratando de
adquirir objetos de buena calidad y que permitan, por lo tanto, ser utilizados durante
más tiempo.

Además, los productos duraderos también ofrecen ventajas para el usuario tanto desde
el punto de vista económico como desde el del confort, ya que al ser utilizados durante
más años permiten que se establezca con ellos una relación emocional y no sólo física.

No obstante, el que un mismo objeto pueda ser utilizado durante muchos años no sólo
depende de la voluntad y del compromiso individual del consumidor, sino también de
las características de dicho objeto, que debe resistir el paso del tiempo sin deteriorarse
ni quedar obsoleto. Para ello, resulta indispensable que la industria ofrezca productos
de una calidad muy elevada; es decir, que estén construidos sólidamente y que cuenten
con unos materiales excelentes y un diseño que se mantenga vigente durante muchos
años, al margen de las modas.

Armado de un módulo. Moblegal.

85
Consumo responsable de materias primas
La deforestación de los bosques, el empobrecimiento de los suelos, la disminución de la
calidad del aire y el calentamiento global son parte de las consecuencias de un modelo
de consumo irresponsable e insostenible a largo plazo, que acarrea el agotamiento de
recursos limitados.

Por este motivo, cada vez más personas son conscientes de la importancia de utilizar
las materias primas de modo responsable, minimizando el impacto medioambiental;
eligiendo, siempre que sea posible, energías y materiales renovables y gestionando
los recursos con eficacia, de modo que su consumo se mantenga siempre en el mínimo
imprescindible.

El empleo de materiales provenientes de procesos de reciclaje, como el plástico, el pa-


pel y el vidrio reciclados; el uso de energías y materias primas renovables, la creación
de explotaciones agrícolas y forestales sostenibles, el ahorro energético, la prolongación
de los ciclos de vida de los productos y la implantación de certificaciones ambientales
que acrediten las buenas prácticas de las empresas en este campo son algunas de las
iniciativas que se encuadran dentro de esta tendencia.

Cartel ahorro energético automovilistas. Oregon, 1973.

86
Reciclaje
El reciclaje permite limitar el consumo de materias primas y reducir tanto la cantidad de
residuos generados como la energía necesaria para su procesamiento. Por este motivo,
a la hora de diseñar una cocina es conveniente elegir, siempre que sea posible, muebles
y materiales elaborados a base de productos reciclados, que evitarán gastar innecesari-
amente otro tipo de recursos.

Por otra parte, y especialmente en la época actual, en la que los ciclos de vida de los
productos se han acortado notablemente, será preciso tener en cuenta que el mobiliario
de dicha cocina no durará para siempre, y que llegará el día en que éste será retirado
y reutilizado a su vez.

Para facilitar este proceso, y hacer posible que cada mueble pueda ser reutilizado
íntegramente, deberán emplearse siempre materiales reciclables. Además, las distintas
piezas tendrán que ser fácilmente clasificables y separables, por lo que es aconsejable
utilizar sistemas de unión que permitan el desmontaje.

87
Utilización de madera proveniente de bosques sostenibles
Aunque la madera es un material renovable, una mala gestión de este recurso puede
causar daños irreparables en el medio ambiente. La tala indiscriminada de árboles acar-
rea consecuencias nada deseables, como el aumento del efecto invernadero, la destruc-
ción de ecosistemas, el empobrecimiento del suelo y la desertificación de territorios
fértiles.

Por todo esto, resulta conveniente el empleo de madera que cumpla con las leyes
forestales, de comercio y de exportación de los países de origen y con la normativa
nacional e internacional de importación, y que haya sido obtenida a partir de bosques
sostenibles, en los que se garantiza la protección del suelo, la calidad del agua y la
conservación de la biodiversidad.

En el mundo, existen varios sellos que certifican la madera y acreditan que ésta procede
de bosques sostenibles. Aunque no resultan imprescindibles a la hora de realizar un
aprovechamiento racional de los recursos forestales, estas certificaciones sí suponen una
herramienta útil, que permite al comprador tener la seguridad de que el producto que
está adquiriendo es respetuoso con el medio y se encuentra dentro de la más absoluta
legalidad.

Certificación FSC. Protección de los bosques de alto valor


de conservación y de la biodiversidad.

88
Embalaje y logística
El deterioro de los productos durante el proceso de distribución no sólo supone una
pérdida económica para el fabricante. Además, la reparación o restitución de los
objetos dañados lleva aparejado un gasto energético y de materias primas que podría
evitarse, al menos parcialmente, mejorando los sistemas de embalaje y la logística de la
empresa.

Aunque cada compañía deberá adecuar estos aspectos a las características específicas
de sus productos y sus vías de distribución, ciertas medidas pueden contribuir a dis-
minuir este tipo de percances. Entre ellas, se cuenta la creación de un sistema eficaz de
gestión de las incidencias, que proporcione información sobre las circunstancias en la se
produce el deterioro del material transportado.

Además, es conveniente obtener información detallada acerca de los ciclos de distribución


del producto, que permitirá realizar experimentos o simulaciones para predecir el com-
portamiento de los distintos materiales de embalaje en cada situación concreta, y evitar
de este modo los costes aparejados a una protección deficiente de las mercancías. Para
ello, puede resultar de utilidad la instalación de equipos de medición de condiciones de
transporte, que proporcionan datos exactos sobre cada ruta.

Muelle de carga Moblegal.

89
ESPAC
COCI
EL ESPACIO DE LA COCINA

CIO D
INA
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Introducción

Cocina lineal doble. Lasal.

94
Cocina en isla. Moblegal.

Algunas soluciones se convierten en clásicas por su capacidad para resolver de forma


ejemplar algunos de los problemas básicos de distribución espacial, que es siempre el
primer paso en el diseño de una cocina.
Las soluciones lineales o en L han permitido hacer buenas cocinas en espacios bastante
reducidos, mientras que las modernas distribuciones en isla se instalan en espacios
mayores dándole a la cocina un carácter más abierto.
Lo importante de los tipos es que permiten un número ilimitado de casos particulares
y variantes, siendo, para el buen diseñador, un punto de partida fiable que le va a
permitir profundizar más en los problemas de un trabajo específico, y no un límite a su
capacidad de adaptación o personalización del proyecto.

95
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Dimensiones generales

Dimensiones - cocina en L. Dimensiones - cocina en U. Dimensiones - cocina en paralelo.

Dimesiones - cocina con isla. Dimensiones - cocina en línea.

96
A la hora de emprender la tarea del diseño de la cocina es muy importante considerar
los elementos que van a configurar el espacio.
Dentro del mobiliario de cocina debemos tener en cuenta de que se trata, generalmente,
de mobiliario que responde a una modulación estandarizada, de modo que el diseño
suele responder a una serie de módulos repetidos o alternándose.

Se plantean principalmente la agregación de módulos formando líneas de acción que


responderán al funcionamiento u organización del “triángulo de trabajo”.

En el dimensionamiento de la cocina se debe considerar por otra parte que el diseño de


la misma de una respuesta adecuada tanto a principios ergonómicos como de uso.

Se considerarán dimensiones mínimas para:


- paso entre líneas de muebles
- paso entre línea de muebles e islas
- paso entre líneas de muebles y paramentos
- pasos de acceso

De este modo se establecen modelos de cocinas mínimos en función de la disposición


del mobiliario, de modo que el usuario sea consciente de que tipo de respuesta puede
dar en función del espacio que considera.
97
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Cocina lineal

Cocina lineal de Moblegal. Moblegal.

Cocina lineal - planta.

98
Dimensiones mínimas - cocina lineal.

Esta cocina está indicada para los espacios estrechos y alargados, pudiendo funcionar
a partir de una anchura de 240 cm. La cocina lineal se extiende por una de las
paredes, en la cual se van a situar todas las tomas de instalaciones.
Generalmente el orden de piezas indicado será, por su proximidad a la entrada,
nevera, fregadero y zona de cocción, cuidando de dejar zonas de apoyo y trabajo
entre las mismas.

Detalle de cocina lineal. Xoane

99
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Cocina lineal doble

Cocina en Copenhage (Bulthaup B3). Bulthaup.

Cocina en Copenhage (planta). Bulthaup.

100
Dimensiones mínimas - cocina lineal doble.

La cocina lineal doble surge como una duplicación de la cocina lineal en espacios
alargados pero con una anchura algo mayor, pudiendo funcionar a partir de 240 cm.
Esta disposición permite dividir las zonas de trabajo y las de almacenamiento, pudiendo
conseguirse superficies de trabajo continuas de gran eficiencia.

Cocina lineal doble. Lasal - Xoane.

101
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Cocina en L

Cocina en L. Modelo Cina. Schiffini.

Dimensines mínimas - cocina en L.

102
Dimensines mínimas - cocina en L.

La cocina en L se extiende por dos lados del recinto, dejando espacio para una mesa o
una zona de apoyo en el vértice que queda libre.
Está indicada para espacios sensiblemente cuadrados y puede adaptarse a habitaciones
de dimensiones bastante reducidas. Se buscará que las paredes ocupadas por la cocina
estén alejadas de la entrada y las zonas de paso, de forma que los recorridos no
interfieran en el funcionamiento de la cocina.

Variante de cocina en L para albergar una ventana en el ángulo. Lasal.

103
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Cocina en C

Cocina en C. Colección Carré de Ernesto Meda.

Planta

104
Dimensines mínimas - cocina en L.

En la cocina en C los muebles ocupan tres lados del espacio de la cocina, funcionando
bien en espacios sensiblemente cuadrados o rectangulares con longitudes mínimas
superiores a 240 cm.
Cuando los muebles de cocina se disponen en un lado largo y dos cortos estaríamos
dentro del tipo C, considerando una distribución en U en el caso contrario, dos lados
largos y uno corto. Esta distribución permite generalmente un uso más intensivo del
espacio, aunque no suele permitir el tener una mesa independiente o zonas de apoyo.

Moblegal - cocina en C. Moblegal

105
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Cocina en península

Cocina en península (modelo Atlántico). Moblegal

Planta

106
Dimensiones mínimas - cocina en península.

La cocina en península se origina generalmente a partir de una cocina en L a la que


se adjunta, en uno de sus extremos, un cuerpo bajo que se proyecta en el espacio de
la habitación. Este cuerpo puede servir como zona de trabajo o cocción y contener
también, una mesa o barra para comer.
La cocina en península es, en cierta medida, el paso previo a la cocina en isla, y
precisa de superficies bastante amplias para funcionar correctamente.

Cocina en península (modelo Van Gogh). Moblegal.

107
TIPOLOGÍAS DE COCINAS
Cocina en isla

Cocina en isla (modelo Austral). Moblegal.

Cocina en isla (esquema en planta).

108
Dimensiones mínimas - cocina en isla.

En la cocina en isla una zona principal, que habitualmente contiene la zona de cocción
y un amplio plano de trabajo, se sitúa en posición exenta, evitando el trabajo de cara a
la pared y favoreciendo el uso de la cocina como zona de reunión y trabajo en común.
Además de esta zona de trabajo va a haber al menos un cuerpo adosado a una de las
paredes que contendrá los muebles de almacenamiento y la nevera.
Esta es la solución que requiere una mayor amplitud espacial, para funcionar con un
mínimo de holgura, con espacios que generalmente deben de estar por encima de 18
metros cuadrados.
Asimismo, es importante planear cuidadosamente las instalaciones, tanto de luz como
de agua o extracción de humos, que deben de estar perfectamente coordinadas con el
proyecto de la cocina.

Modelo Versátil - cocina con dos islas. Xoane.

109
LA COCINA SEGÚN SUS ELEMENTOS
INTRODUCCIÓN

Modelo Mediterráneo empotrado en la pared. Moblegal.

112
Superficies de trabajo continuas. Binova.

Las cocinas pueden clasificarse, además de por su disposición tipológica, por las solu-
ciones generales que la definen a nivel constructivo.
La cocina más habitual en la actualidad es la que tiene superficies de trabajo continuas
(encimeras) y un zócalo que recorre todos los bajos de los muebles. Esta solución, que
viene de los primeros modelos de cocinas ergonómicas de los años veinte, tiene induda-
bles ventajas desde el punto de vista de la facilidad de trabajo y limpieza, y presenta en
general un aspecto ordenado, y uno de los desarrollos más importantes en el mobiliario
de cocina en las últimas décadas ha sido el que ha llevado hasta sus últimas consecuen-
cias esta integración, extendiéndola a los electrodomésticos.
Pero hay otras alternativas con las que se puede contar, generalmente provenientes de
conceptos más tradicionales, algunas de las cuales están de actualidad quizá como
reacción al monocultivo de la cocina integrada, y que incluyen las cocinas a base de
módulos independientes, la recuperación de las patas de los muebles como elementos
vistos, o la cocina suspendida.

113
COCINA CON ENCIMERA ÚNICA

La encimera se pliega para salvar la diferencia de altura de los muebles. Lasal.

114
Cocina con encimera única. Lasal.

La cocina con encimera única es la solución más aceptada desde hace varias décadas.
Presenta importantes ventajas desde el punto de vista de la eficiencia y la higiene, al
presentar una superficie de trabajo continua, en la que se minimizan los puntos en los
que se pueden producir rebosamientos de líquidos o depósitos de suciedad, y permite el
tráfico rápido de productos entre las zonas de limpieza, elaboración y cocción.
Esta misma limpieza se produce también a nivel visual, permitiendo tener una cocina
estéticamente unificada.

115
COCINA CON MÓDULOS

Modelo regula. Binova.

La tradicional cocina realizada con aparatos y mobiliario independientes presenta,


frente a la cocina con encimera única, la ventaja de una mayor flexibilidad y economía,
pudiendo completarse a lo largo del tiempo y dando más posibilidades de reorganización
o traslado. A nivel estético puede ofrecer una imagen más casual permitiendo con mayor
facilidad la integración de mobiliario de comedor o zonas de estar.

116
Single. Boffi.

Los puntos débiles de esta solución son, evidentemente, los que la cocina con encimera
única presenta como ventajas: la discontinuidad de las piezas crea más zonas de
infiltración para la suciedad, como rincones y superficies de acceso complicado; por
otra parte, el aspecto visual de una cocina compuesta de piezas distintas, pudiendo ser
atractivo si se hace con buena mano, nunca va a tener la unidad de una cocina continua.

117
COCINA CON ZÓCALO

Cocina en isla con zócalo (mod. LX). Xoane.

118
Modelo Teide. Moblegal.

Las ventajas de la utilización del zócalo continuo en la cocina son la mejor integración
de electrodomésticos bajos, como el lavavajillas, y el mayor aprovechamiento del
espacio de almacenaje. Desde el punto de vista de la limpieza la situación es algo más
compleja, ya que el zócalo, que permite que la suciedad que haya bajo el mueble no
se note, impide, al mismo tiempo, limpiarla. Visualmente la cocina con zócalo da un
aspecto tranquilo y robusto, y en combinación con el mesado continuo esta viene siendo
la forma de la mayoría de las cocinas que se instalan.

119
COCINA CON PATAS

Bloque de cocina. Bulthaup.

120
Mueble columna con patas. Moblegal.

La cocina con patas presenta un aspecto más ligero, al mantener una separación con el
suelo que la independiza visualmente.
Presenta también ventajas desde el punto de vista de la limpieza, siempre que la distancia
al suelo sea suficiente para permitir realizar las operaciones necesarias con comodidad.
Por el contrario, tiene problemas para integrar los electrodomésticos, que van a tener que
ir a un cuerpo separado o ser modelos especiales, y disminuyen la capacidad de alma-
cenaje del mueble.

121
COCINA SUSPENDIDA

Cocina suspendida con fijación a paneles de pared. Bulthaup.

Esquema de fijación a pared (sistema b3). Bulthaup.

122
Módulo de almacenaje suspendido (Modelo Zurbarán). Moblegal.

La cocina suspendida se basa en la disposición de un sistema de anclajes metálicos sobre


la pared, que permiten colgar la cocina y el mobiliario y dejarlo en posición flotante.
Sus ventajas e inconvenientes son parecidos a los de la cocina con patas, excepto por el
hecho de que la cocina suspendida, que ofrece mayor libertad de variación de alturas y
módulos, necesita siempre la presencia de la pared de soporte, siendo por tanto menos
flexible en planta, y su precio, que suele ser superior al necesitar un sistema auxiliar
bastante sofisticado, y módulos de gran resistencia y calidad para funcionar en esta
posición.
123
LA ORGANIZACIÓN DE LA COCINA
INTRODUCCIÓN

Cocina para la conservación de alimentos. 1918.

126
Cocina con superficies de trabajo continuas. Catherine Beecher,
The American Woman’s Home, Nueva York, 1869.

El proceso que lleva a la cocina actual, la que todos conocemos, no comienza con la
invención de los distintos electrodomésticos, sino con la organización del proceso de
trabajo y el espacio de la cocina.

Hacia 1869 la pionera americana Catherine E. Beecher se fija en las cocinas de los
barcos, en las que “cada artículo y utensilio utilizado para cocinar para 200 personas
están en un espacio ... dispuesto de tal modo que con uno o dos pasos el cocinero puede
alcanzar todo lo que necesita”. En contraste con esto, en las cocinas domésticas “la mitad
del tiempo y la fuerza se emplea en caminar de un lado para otro cogiendo y volviendo a
guardar los artículos utilizados”.

127
EL TRIÁNGULO DE TRABAJO

Esquema triángulo de trabajo. Modelo Basic de Rossana.

128
Esquema del triángulo de trabajo.

Al cocinar, una persona se mueve constantemente entre el frigorífico, la zona de cocción


y el fregadero. Estas tres piezas forman un triángulo de actividad, dentro del cual el
movimiento debe ser lo más sencillo posible. Este principio elemental de funcionamiento
da lugar al denominado triángulo de trabajo, que es la forma de organización más
habitual en una cocina moderna bien diseñada.

Los principios fundamentales del mismo son:

- Un centro de trabajo está formado por una instalación principal y la zona que le rodea;
en este sentido es necesario considerar siempre las zonas de apoyo y adyacentes a las
piezas mencionadas como una parte integral de las mismas a nivel funcional.

- Las distancias entre los tres centros de trabajo deben de ser cortas, estimándose que
el perímetro total del triángulo no debe de exceder de 8 metros; las distancias entre los
distintos vértices deben de estar comprendidas entre los 120 y los 300 cm medidos desde
el punto medio de cada centro de trabajo.

- Ningún lado del triángulo debe tener obstáculos, ni estar atravesado por una zona
de paso (A, B). Asimismo, debería de evitarse colocar obstáculos en toda la altura y
profundidad (nevera, columna de horno) entre dos centros de trabajo principales (C).
129
Adaptación del triángulo de trabajo a las principales tipologías de cocinas.

130
Errores en la organización de la cocina.

131
LA COCINA ABIERTA

Atico en Porta da Pena. rvr arquitectos (fot. Hector Santos-Díez).

132
En la organización de la nueva cocina existen teorías sobre adecuaciones de programa
que difieren con el comportamiento del clásico triángulo de trabajo en detrimento de
una cocina que atiende a parámetros espaciales directamente relacionados con las
circulaciones que se generan en la actividad de cocinar.
Uno de los estudios más interesantes es el desarrollado por Otl Aicher durante los
años setenta para la firma Bulthaup, que queda reflejado en su libro “La cocina para
cocinar”, en que desarrolla una enriquecedora filosofía del acto de cocinar como un
ritual compartido, basado en el placer de la comida.

A nivel organizativo, Aicher propone una distribución que comprenda:


- 2 espacios de almacenamiento; alimentos y vajilla
- 2 esferas de actividad; preparar y cocinar (zona caliente), servir y fregar (zona húmeda)
- cocina abierta
- 4 posiciones; 1 limpiar, 2 preparar, 3 cocinar al fuego, hornear y 4 servir

En este planteamiento la cocina se divide en dos esfera de funciones; la zona húmeda,


ligada al almacenamiento de los utensilios y vajilla y la zona caliente, ligada a el
almacenamiento de los alimentos, incluyendo la nevera y los hornos.

En el centro de la cocina se encuentra la mesa de preparaciones con los utensilios de


trabajo. En ella se preparan los alimentos que luego serán cocinados. Esta mesa se
encuentra a la misma distancia de la parte húmeda que de los almacenes de alimentos.

El fogón está también entre la parte húmeda y los almacenes de alimentos,


relacionándose directamente con la mesa de preparación.

La cocina se presenta así como una organización que permite que las actividades
fundamentales de lavar, preparar, cocinar y servir puedan desarrollarse alrededor de
un centro.

133
Esquema de organización de la cocina abierta.

Esquema de usos y esferas de actividad de la cocina.

preparar cocinar 4 POSICIONES servir fregar


zona caliente 2 ESFERAS ACTIVIDAD zona húmeda

COCINA ABIERTA
zona de trabajo

alimentos 2 ESFERAS ALMACENAMIENTO vajilla

134
Atico en Porta da Pena. rvr arquitectos (fot. Hector Santos-Díez).

135
POSICIÓN RELATIVA DE LAS PIEZAS

Relación zona de cocción - superficies de trabajo.

Relación zona de cocción - horno - almacenaje.

136
Para que el conjunto de la cocina funcione, las distintas piezas que la componen
deben estar colocadas en una posición específica, además de guardar entre ellas unas
relaciones y distancias determinadas, lo que permitirá al usuario moverse y desarrollar
las distintas actividades que se llevan a cabo en esta dependencia con comodidad.

Algunas de las relaciones entre piezas que deben observarse, en la correcta distribución
de una cocina, son estas:

1. La zona de cocción
Debe estar flanqueada por zonas de trabajo a su mismo nivel (1); el ancho mínimo para
estas zonas es de 40 cm o 60 cm si también sirven a otras instalaciones (fregadero,
horno, frigorífico).
En el caso de cocinas tipo isla, se dejará también una distancia hasta la cara opuesta
de la isla de al menos 25 cm.
Debe relacionarse directamente con el horno, del que no debe estar a una distancia
superior a 90 cm, y compartir con este elementos de almacenaje comunes (2).
Debe evitarse la continuidad entre la zona de cocción y el fregadero, que deben de
estar separados, al menos, 60 cm (3).
También debe evitarse disponer cualquier tipo de ventana practicable sobre esta zona.
La distancia mínima entre la zona de cocción y la campana extractora será de 60 cm.

2. El fregadero
Debe tener zonas de trabajo en continuidad, de forma análoga a la zona de cocción.
Debe relacionarse directamente con el lavaplatos, permitiendo pasar la vajilla de una
pieza a otra con un único movimiento. En ningún caso la distancia entre el fregadero y
el lavaplatos debe superar los 90 cm (4).
En caso de un mesado continuo, el fregadero debe tender a tener una posición central
entre el frigorífico y la zona de cocción.

3. El frigorífico
Debe tener, como las restantes piezas, una zona de apoyo de entre 40 y 60 cm en uno
de sus costados (5).
Se debe evitar que la apertura del frigorífico interfiera con la de la puerta de entrada a
la cocina. Se debe evitar que, por su situación, rompa la continuidad del mesado entre
la zona de cocción y el fregadero.
137
Relación zona de cocción - fregadero.

Relación fregadero - lavaplatos.

138
Relación nevera - zona de apoyo.

139
EL AMBIENTE DE LA COCINA
MATERIALES

Combinación de mármol y acero inoxidable. Modelo G.Box. Schiffini.

142
Maderas nobles en muebles altos de cocina. Modelo Bridge. Armani Dada

A los materiales de la vivienda se les exige un buen comportamiento a lo largo del


tiempo, debiendo superar el uso continuado y los cambios estacionales sin perder sus
características.
La cocina ocupa un lugar especial, ya que es el ámbito que está sujeto a un nivel más
elevado de solicitaciones, con la presencia habitual de humedad, humos y grasas en
un entorno que, por su objetivo primordial, el manejo y la elaboración de las comidas,
precisa de elevados niveles de limpieza e higiene.
El buen sentido tradicional ha venido exigiendo a los materiales de construcción de
la cocina durabilidad, facilidad de limpieza (fundamental para impedir el desarrollo
de bacterias) y resistencia; estas características quedan confirmadas y fijadas por las
normativas actuales, que exigen, entre otras características, la no adherencia de los
suelos, la resistencia física y al impacto, la resistencia al desgaste, la higroscopicidad y
regulan también la permeabilidad al agua y al vapor de agua.
Por estos motivos, en la cocina se han venido utilizando tradicionalmente materiales
como las baldosas cerámicas, el gres porcelánico y los materiales pétreos en acabados
pulidos en los suelos y paredes, materiales pétreos como granito y mármol en las
encimeras, y las pinturas al esmalte en las zonas menos expuestas y el techo. Todos ellos
son materiales de probada resistencia y, muy fundamentalmente, una gran facilidad de
limpieza, y han venido dando un buen resultado a lo largo de los años.
Durante los últimos años encontramos una evolución de esta línea de actuación que
viene dada por tres factores básicos:
143
- la incorporación decidida de la cocina a los espacios de estar de la casa, que lleva
a que la relación de continuidad, tanto a nivel físico como de materiales, se refuerce
progresivamente.
- la mejora de la extracción de humos, que ha permitido reducir en gran medida la
exposición de las superficies generales de la cocina a los humos y las grasas que la
cocción de los alimentos produce ineludiblemente.
- la evolución de los materiales de construcción ha posibilitado la mejora de las
características de muchos de ellos, confiriéndoles propiedades que hasta hace pocos
años eran imposibles o estaban muy alejados del alcance de una vivienda media.
Esto ha permitido el paso de una actitud netamente defensiva, a otra más suelta, en
que los materiales que ofrecen las características de mejor limpieza se pueden llevar
a las zonas más expuestas, fundamentalmente a los espacios que rodean a la placa
de cocción (el suelo, la pared entre la encimera y los muebles altos) mientras que en el
resto del ámbito los materiales se van homogeneizando con los de las zonas de estar
de la vivienda, en una evolución parecida a la que viene experimentando el propio
mobiliario, que también ha ampliado decisivamente el abanico de posibilidades.
Los materiales que se han usado tradicionalmente se amplían con la introducción,
sobre todo en los paramentos verticales, del vidrio laminado, el acero inoxidable o el
aluminio, las piedras artificiales (tipo silestone) o materiales sintéticos (corian) y plásticos
(policarbonatos, metacrilatos), materiales todos ellos no porosos y de buena limpieza y
que, en general, permiten piezas de mayor tamaño, minimizando el número de juntas y
permitiendo, en general, un aspecto más limpio.
En los pavimentos hace tiempo ya que se han incorporado los linóleos y los pavimentos
plásticos, como los vinilos, y también se han incorporado, más recientemente,
los pavimentos continuos, de hormigón, con distintos tratamientos para reducir su
porosidad, y de resinas.
En el resto de la cocina la mejor noticia es la introducción de la madera, tanto en el
mobiliario general como en suelos y paredes, y de los productos derivados de la misma
como tableros de diversas calidades y acabados superficiales, que pueden aportar un
aire bastante más acogedor a un espacio cada vez más abierto e integrado.

144
Combinación de pavimentos de madera y mobil-
Cocina de corian y policarbonato iario funcional con laca blanca. Modelo Carré.
diseño de Jean Nouvel. Ernesto Meda. Ernestomeda.

145
ILUMINACIÓN

Vista superior de encimera. Lasal - Xoane.

146
Conseguir una buena iluminación es importante para obtener el máximo rendimiento de la cocina.
Una iluminación inadecuada puede producir accidentes, fatiga y suciedad del mobiliario.
Las ventanas y las vistas van a determinar la distribución interior de la cocina, es por
ello que a la hora de elaborar un nuevo proyecto de arquitectura o de reforma de la
cocina es necesario planear, antes que las aberturas, la distribución óptima en el interior
de los elementos que conformarán el nuevo espacio de trabajo de la cocina.
En esta optimización no podemos olvidar que existen elementos de la cocina que
requieren paredes ciegas como son el frigorífico, los hornos, armarios para limpieza, etc.

Además de la iluminación natural es necesario un proyecto de iluminación artificial.


Normalmente se establecen dos ámbitos de aplicación. Uno general, que ilumina las
zonas de circulación y los espacios generales y otra más específica de las zonas de
trabajo, como encimeras o de almacenamiento.

Las superficies de trabajo deben estar perfectamente iluminadas y sin sombras.


En el caso de la existencia de muebles altos sobre la encimera, la iluminación de la
misma se puede incorporar debajo del mueble sobre encimera.
Estas lámparas no se deben ver para así evitar el deslumbramiento.

En los armarios, como la despensa, es conveniente prever una iluminación que se active
con sólo abrir la puerta. Las estanterías de rejilla favorecen que la luz llegue a todas las
partes del mueble.
Horno, neveras, campanas y otros electrodomésticos incorporan iluminación de serie.
En general es conveniente situar todos los interruptores juntos con el de la iluminación
general para poder apagar, al salir de la cocina, todas las luces a la vez.

147
Iluminación en interior de columna. Xoane. Iluminación integrada en estante. Lasal - Xoane.

148
Iluminación de la zona de trabajo integrada en muebles altos. Xoane.

149
EL COLOR

Colores neutros. Lasal - Xoane.

150
Hoy en día, asistimos cada vez más a una integración de la cocina con el resto de espacios de la
vivienda coincidiendo con nuevas formas de vida.

Por un lado encontramos cocinas de tonalidades neutras, como el blanco, que resaltan los colores
particulares de los alimentos. Estos colores son los más empleados en la cocina taller.
(“Otl Aicher señala que “el blanco como color de fondo por el mero hecho de cocinar y de comer.”
Otl Aicher).

Colores neutros combinados con madera.


Lasal - Xoane.

La otra tendencia es aquella que plantea la cocina como complemento al resto del mobiliario
de la casa, manifestando los gustos del usuario en forma de colores, cristales serigrafiados con
estampados, etc.
Estas son cocinas que además de dar atención a la cocina como sitio de trabajo dan prioridad,
sobre todo, a la imagen que el usuario quiere proyectar al exterior.

Textura impresa en cristal.


Moblegal. Combinación colores. Xoane.

151
Combinación de colores vivos y madera en muebles altos (Sistema 82). Xoane.

152
Personalización de la cocina. Modelo Autral Custom. Moblegal.

153
CONS
LA CO
CONSTRUCCIÓN DE LA COCINA

STRUC
OCINA
EL MOBILIARIO
TIPOS DE MUEBLES
Introducción

Tipos de mueble de cocina. Esquema.

158
Los muebles de cocina tienen dos funciones elementales:
1. Proporcionar unas zonas de trabajo en las mejores condiciones posibles, tanto desde
el punto de vista ergonómico, como por su correcta organización.
2. Proporcionar espacios de almacenamiento suficientes para el equipo de cocina, que
incluye tanto elementos fijos como los grandes electrodomésticos, como elementos de
menor tamaño como los útiles de cocina y limpieza o los propios alimentos.
La división habitual de los muebles de cocina en bajos, altos y columnas se adapta a
estas necesidades, optimizando el aprovechamiento del espacio.
Los muebles bajos son los que tienen mayor capacidad de almacenamiento,
proporcionan las superficies de trabajo adecuadas, e integran electrodomésticos como
la placa de cocción, el lavavajillas o el horno.
Los muebles altos tienen menor capacidad pero exhiben una variedad de sistemas
de apertura capaces de permitir un acceso inmediato a su interior minimizando la
interrupción del movimiento.
Las columnas son, finalmente, un mueble que por su gran capacidad tiene una presencia
cada vez mayor. Integran electrodomésticos como el horno y tienen como modelo al
frigorífico, auténtico electrodoméstico columna.
En cada uno de estos tipos los muebles de esquina forman un capítulo especial por la
variedad de soluciones que los fabricantes han venido proponiendo para aprovechar
este espacio.

Relación entre tipo de mueble, apertura y sistema de almacenamiento.

159
TIPOS DE MUEBLES
Muebles bajos

Esquema de muebles bajos y soluciones de esquina.

160
Los muebles bajos tienen una altura aproximada de 85 a 95 cm. Distinguimos cuatro
casos fundamentales:
- Muebles de almacenamiento
Debido a su profundidad, habitualmente igual o superior a 60 cm, están compuestos
por cajones y gavetas. Es importante evitar el sistema de puertas y estantes fijos en estas
piezas por la incomodidad que supone, por lo que los estantes se sustituirán, en este
caso, por bandejas extraíbles.
A la hora de dimensionar la cocina según nuestras necesidades, debemos de tener en
cuenta que un módulo estándar de 60 cm de profundidad y de anchura puede contener
unos 240 litros, mientras que un módulo de 100 cm tiene una capacidad aproximada
de 400 litros. Es importante que los cajones y gavetas sean totalmente extraíbles,
permitiendo aprovechar todo el espacio de almacenamiento sin dejar zonas muertas, y
que tengan una capacidad de carga de al menos 50 kg. La apertura puede ser manual
o automática, permitiendo en este caso prescindir de tiradores.

Mueble bajo despensa con puerta coplanar


y bandejas extraíbles. Moblegal

Con las modulaciones más habituales un módulo bajo puede componerse de 6 cajones
sencillos (altura 13 cm), 3 gavetas dobles (26 cm), o dos gavetas triples (39 cm), o
cualquier combinación de estos hasta alcanzar los seis módulos. La alternancia entre
distintos tamaños permite una buena adaptación de la cocina a los distintos artículos
que se van a almacenar en ella, y que varían entre pequeños elementos como una lata
de sardinas y otros bastante mayores como una olla exprés; en cualquier caso, la altura
de 39 cm puede contener las tarteras de mayor tamaño. La mayoría de los fabricantes
ofrece múltiples soluciones de equipamiento para estos muebles, con funciones
específicas para albergar los electrodomésticos, el menaje o los alimentos, permitiendo
161
un mejor aprovechamiento y comodidad en el uso. Algunos ejemplos de estas
adaptaciones serían el mueble bajo despensa, que incluye algún tipo de ventilación, el
escurreplatos, el panero, el botellero y especiero, o los tradicionales cuberteros.
- Muebles bajo placa
Pueden contener el horno o, en el caso de que este elemento esté integrado en una
columna, almacenar las cacerolas, sartenes y utensilios que se usan con más frecuencia
para cocinar, de modo que estén siempre a mano. Los fabricantes más avanzados
construyen estos muebles con un refuerzo especial para sostener la encimera y añaden
una rejilla de ventilación para placas de gas o inducción.
Es fundamental prever las tomas de instalaciones necesarias en el proyecto de la cocina
(electricidad o gas) de modo que queden integradas en el mueble y sean registrables.
- Muebles bajo fregadero

Solución con gavetas y cajón interior en Interior de gaveta equipada


mueble bajo placa. Moblegal. para almacenar el menaje. Xoane.

Este tipo de muebles bajos se distinguen del resto porque llevan la trasera retranqueada
para permitir el paso de instalaciones.
La base de estos muebles, así como la de los muebles que albergan los frigoríficos, debe
fabricarse en un material lo más resistente posible a la humedad. Es habitual encontrar
todavía en el mercado que las bases de estos muebles no están suficientemente
protegidas, o están simplemente revestidas de una fina chapa de aluminio que con el
tiempo se levanta o deja pasar la humedad, permitiendo la condensación y el deterioro
de los muebles.
Las marcas de más calidad fabrican la base con tablero marino, uno de los más
resistentes a la humedad, que a su vez suelen proteger con un revestimiento de alta
162
densidad en la base y en los cantos.
Normalmente, bajo estos muebles, en los que la presencia de desagües y sifones
imposibilita el almacenamiento por medio de cajones, se suelen guardar los productos
de limpieza y los contenedores de desechos. Es conveniente, por tanto, disponer de un
punto de luz en su interior.
Al igual que en el caso anterior, es fundamental la buena coordinación entre el proyecto
general de las instalaciones y el mobiliario, dejando en su sitio las tomas de agua y los
desagües y los puntos de luz adecuados.
- Muebles de esquina
Son un caso particular de los muebles de almacenamiento en que, por la posición que
ocupa el mueble, la accesibilidad a su interior es difícil. Ante esta situación los
fabricantes han desarrollado un buen número de soluciones especiales, en las que los

Muebles bajo de rincón con bandejas de


extracción total. Moblegal.

dos elementos que se contraponen, y bastante difíciles de conciliar, son la comodidad


por un lado, y la capacidad por el otro.
Las distintas soluciones van desde el mueble recto con estantes, en que la esquina es
difícil de alcanzar y que señalaría el punto de máxima capacidad e incomodidad,
únicamente aprovechable para elementos que se utilicen con poca frecuencia, hasta los
estantes giratorios y mecanizados, en que cada mejora en la accesibilidad disminuye
la capacidad real del mueble. Quizá una de las soluciones más satisfactorias sea,
finalmente, la inclusión de un carrusel giratorio que, aprovechando la geometría del
rincón permite albergar con comodidad las cacerolas y equipos de cierto tamaño con
una pérdida de capacidad mínima.
163
TIPOS DE MUEBLES
Muebles altos

Esquema de muebles altos.

164
Apertura con puerta abatible superior. Moblegal. Apertura con persianilla de aluminio. Xoane - Lasal.

Los muebles altos se utilizan fundamentalmente como espacio de almacenaje, siendo


la campana de extracción de humos el único electrodoméstico que, en ocasiones, se
integra en estos muebles.
Por su posición, la gran ventaja de estos muebles es que permiten tener objetos a la
altura de la vista y al alcance inmediato de la mano. Su menor profundidad (30-35
cm máximo) y su buena accesibilidad hacen que en estos muebles sean favorables los
estantes fijos, haciéndose el mayor esfuerzo de diseño en las aperturas. Puesto que
la tradicional puerta de eje vertical supone, si queda abierta, un obstáculo e incluso
un peligro, lo que la industria propone en los últimos años son sistemas que permitan
que estos módulos sí permanezcan abiertos mientras se trabaja, como las puertas
correderas, de persiana, abatibles de eje horizontal o elevables, que otorgan una
libertad de movimientos mucho mayor.
La cota de estos muebles está entre los 140 y 210 cm; en el caso de que se dispongan
módulos a una altura superior, la problemática cambia completamente, y se utilizarán
únicamente como almacenaje de objetos de poco uso, siendo necesaria una escalera
para acceder a ellos.

165
TIPOS DE MUEBLES
Columnas

Esquema de columnas y soluciones de esquina.

166
Las columnas son los muebles que tienen toda la altura de la cocina. Pueden integrar
electrodomésticos como el horno y el microondas y, especialmente, el frigorífico.
Según su posición, integrada en el resto del mobiliario y los electrodomésticos o
independientes, el fondo del mueble puede variar mucho. A partir de un fondo de
15 cm una columna ya puede funcionar, con un sistema sencillo de estantes abiertos,
otorgando una buena capacidad gracias a su altura. En el caso de que cuente con
puertas esta profundidad deberá aumentarse en unos 5 cm, y si las puertas se usan
también como espacio de almacenamiento de forma similar a como se hace en las
puertas de los frigoríficos, habrá que contar con un mínimo de 12 cm.
Estas soluciones son válidas hasta profundidades de mueble de 35 o 40 cm. En el caso
de una columna integrada, con fondo de 60 cm, las soluciones aconsejables son otras,
debiendo considerarse la columna extraíble, en que la puerta del mueble y los estantes
forman una única pieza que se extrae totalmente, permitiendo un buen acceso a su
interior, y la combinación de puerta con bandejas extraíbles. Entre estas dos soluciones,
la primera ofrece la ventaja de una mayor economía de movimientos, mientras que
la segunda permite un mayor aprovechamiento del espacio, al ser independientes las
bandejas no es necesario dejar un espacio superior en cada una de ellas para poder
extraer los productos, y no tiene las limitaciones de anchura de la columna extraíble.
En el caso de incluir un frigorífico en la columna habrá que decidir el nivel de
integración deseado, pudiendo variar entre la integración total, por medio de puertas
deslizantes o fijas, que funcionan en conjunción con la puerta del electrodoméstico, o un
panelado similar al del resto del mobiliario de cocina, o bien la sencilla yuxtaposición
entre el electrodoméstico, con acabados esmaltados o de acero inoxidable, y el
mobiliario. Tanto en la instalación del frigorífico como de los hornos habrá que prever
la instalación de tomas eléctricas y, en el caso de un frigorífico americano, una toma de
agua (ante la duda es mejor dejar siempre esta toma de agua), así como el problema de la
disipación del calor que todos estos electrodomésticos producen, y que puede realizarse
por el fondo del mueble o mediante alguna rejilla en la parte superior del mismo.

167
Columna con puerta, gavetas extraíbles y cafetera integrada. Bulthaup.

168
Variedad de aperturas en una columna con horno
Columna extraíble. Moblegal. integrado. Moblegal.

169
LA EXTRACCIÓN DE HUMOS
CONSIDERACIONES GENERALES

Esquema de extracción con motor externo. Lluisa F. Deulonder.

172
La extracción de humos es uno de los elementos primordiales de toda cocina, resultando
de la mayor importancia, tanto para este ámbito como para el conjunto de la vivienda,
un sistema que en su mismo origen recoja y conduzca al exterior los gases y olores que
se producen en la cocción de los alimentos.
Los dos elementos que un sistema de extracción suele poner en juego son la capacidad
y el ruido que genera. Como veremos, si el sistema se diseña correctamente no son
elementos contrapuestos, ya que decisiones como la situación del motor o el buen
dimensionamiento y trazado de los conductos de evacuación son decisivos en el buen
funcionamiento del sistema.
Los elementos de los que consta un sistema de extracción son:
- Entrada de aire exterior, que debe producirse mediante una rejilla de modo que
proporcione un caudal constante, y estar alejada de la zona de cocción y extracción, de
modo que no produzca corrientes de aire no deseadas que dispersen el humo. Es por
este mismo motivo que la ventana de la cocina no es el sistema adecuado de entrada de
aire cuando la extracción está funcionando.
- Campana de recogida, que deberá situarse sobre la zona de cocción, a una distancia
mínima de 60 cm por razones de seguridad y no mayor de 90 cm para evitar que los
humos se dispersen antes de ser absorbidos. Este elemento es estudiado en el siguiente
apartado.
- Motor de extracción, capaz de producir el caudal de evacuación deseado.
El CTE fija un mínimo de 210 m3/h, pero debemos tener en cuenta que se trata
efectivamente, de un mínimo. Para un buen cálculo de la necesidad de renovación
del aire necesaria en una cocina debemos partir del cálculo del volumen de la misma
(superficie x altura) y multiplicarlo por el número de renovaciones por hora, 20 en el
caso de una cocina. A modo de ejemplo, en una cocina de 15 m2 de superficie y 2,5
metros de altura, consideraremos un caudal de 750 m3/hora.
El ruido que produce el motor dependerá de su potencia e insonorización, pero
también, decisivamente, de su situación, pudiendo localizarse prácticamente en
cualquier punto del recorrido, desde el interior de la campana hasta el exterior del
edificio. Evidentemente, este último punto es el más favorable y con un buen trazado
y dimensionamiento de los conductos de evacuación puede llegar a proporcionar una
extracción de alta calidad con un nivel de ruidos mínimo.
- Conductos de evacuación, bien dimensionados y con un trazado lo más directo posible
al exterior. Hay que pensar que, por potente que sea un motor, si los conductos están
mal concebidos el sistema va a funcionar de forma defectuosa. A modo de ejemplo, se
173
considera que en cada codo de 90º se pierde un 18% del caudal de extracción.
Algunas recomendaciones en la planificación de los conductos de evacuación son las
siguientes:
El diámetro no debe de ser inferior a 120 mm, siendo aconsejables diámetros de entre
150 y 300 mm. Debemos recordar que cuanto menor es el diámetro, mayor es la
velocidad del aire y el ruido. En general, la velocidad no debería superar los 3 m/sg.
Se debe evitar cualquier estrechamiento durante el trazado y salida de los tubos. La
sección circular es preferible a la rectangular.
Se deben de evitar las curvas y codos en el trazado. Si tienen que producirse, es
preferible que sean de 45º, y si finalmente no puede evitarse un codo de 90º se hará
con un radio amplio. En ningún caso deben hacerse codos con las esquinas rectas.
La rejilla de salida situada en el exterior debe ser adecuada, no suponiendo un
impedimento a la salida del aire.

Caudales de ventilación mínimos exigidos. CTE.

174
Esquema de ventilación de cocinas en vivienda colectiva. CTE.

175
TIPOS DE EXTRACTORES

Campana de pared con diseño ergonómico (OM). Elica.

176
Campana de pared vista (Solaris). Elica. Campana de isla (Oxygéne). Elica.

La superficie de la campana debe cubrir al menos toda la zona de cocción, siendo


recomendable que sobresalga algo por los lados para mejorar su eficiencia.
Tradicionalmente se han venido considerando dos tipos de campanas, de extracción
y de recirculación del aire. Es evidente que este segundo tipo, en que el aire no es
expulsado sino que se filtra para quitarle las grasas y los olores, no es aconsejable y
únicamente se puede considerar en alguna situación excepcional, como una reforma, en
la que sea imposible realizar una conducción de humos al exterior.
Los extractores de sobreencimera (no válidos para cocinas de gas) extraen el aire hacia
abajo y lo expulsan al exterior en horizontal, aunque no son tan efectivos como las
campanas de extracción.
La campana de extracción debe de incluir los siguientes elementos:
- Filtro de grasas, que debe de ser, por motivos tanto de seguridad como de durabilidad,
de acero inoxidable, y que evita que la suciedad se extienda por los conductos de
evacuación.
- Regulación de la potencia de extracción, que debe permitir entre 2 y 4 posiciones.
- Iluminación, preferentemente mediante tubos de neón, de larga duración y bajo
consumo.
- Compuerta de tiro, para mantener sellada la ventilación cuando el extractor no está en uso.

Tipos de extractores
De las múltiples ofertas que los fabricantes ponen a disposición de los usuarios,
podemos distinguir los siguientes tipos de extractores:
- Estándar, situado generalmente bajo un mueble alto, es el modelo más sencillo,
consistente en una campana plana conectada al conducto de salida, que queda alojado
generalmente en un mueble alto.
- De pared visto, el extractor aparece adosado a la pared como un elemento de
177
diseño, sin integrar en el mobiliario. Frecuentemente acabados en acero inoxidable,
en el diseño tradicional tiende a tener forma de campana, aunque existen múltiples
alternativas en la actualidad, como los diseños planos, los ergonómicos de sección
triangular, que consiguen estar próximos a la fuente de humos sin estorbar la visión, o
los modelos de diseño libre que basan su eficiencia en una gran potencia.
- De isla, que aparece exento en el espacio de la cocina, adoptando frecuentemente un
carácter escultórico. El acabado más habitual, en gamas medias y altas, es también el
acero inoxidable.
- Integrado, variación del extractor de pared en que este se integra en los muebles altos
de la cocina, al incorporar un frente del mismo material. Frecuentemente el frente del
extractor puede abatirse en horizontal para permitir, en la posición de abierto, una
cobertura óptima de los fogones.
- Deslizable, modelo similar al anterior pero menos profundo, en que la campana se
despliega en horizontal sobre la placa cuando entra en funcionamiento, quedando
oculta el resto del tiempo. Se puede hacer de vidrio para mejorar la visibilidad.
- Telescópico de tiro invertido, situado en el plano de trabajo, es un aparato moderno
que por su gran potencia y buen diseño permiten evitar la colocación superior y se
plantean junto al plano de trabajo. No pueden funcionar con cocinas de gas.
- En falso techo, en este sistema se prescinde de la campana propiamente dicha,
situando los filtros en el falso techo y el motor, como en los otros casos, en cualquier
punto del recorrido.

Futura. Exklusiv-Hauben Guttman GmbH.

178
Recogida de humos en el plano de trabajo. Extractor de sobreencimera. Arclinea.

179
LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Introducción

Instalación eléctrica. Armani Dada.

182
Esquema de alturas.

CAMPAN EXTRACTORA

HORNO
50 cm.min 50 cm.min 50 cm.min

165/190
FRIGORÍFICO

135
80/110
60/70
30/55
CONGELADOR COCINA LAVAVAJILLAS FREGADERO

El paso previo al diseño de la instalación eléctrica de la cocina es tener una distribución


clara de la misma, en que el mobiliario y los electrodomésticos estén perfectamente situados.
Sobre esta base, la instalación eléctrica nos va a proporcionar electricidad para los
electrodomésticos, para la propia iluminación y para las tomas de corriente (enchufes),
y va a definir también las tomas de telefonía y datos y las de antena.
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias son determinantes en el cálculo y la instalación de las instalaciones
eléctricas en las viviendas y, por extensión, en las cocinas.
El ITC 25, “Instalaciones interiores en viviendas”, determina la exigencia de contar
con circuitos propios para la cocina y el horno (C2), para tomas de uso general y
frigorífico(C3), y para la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico (C4), además de los
circuitos de alumbrado (C1) y de tomas de corriente en baños y bases auxiliares del
cuarto de cocina (C5).
Los cables de la red suelen empotrarse en pared alojados bajo tubo flexible o curvable
hasta la toma. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra
de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados
en las cocinas (en general, en los locales húmedos o mojados, así como en aquellos
en que las paredes y suelos sean conductores), serán de material aislante. La posición
de las tomas viene determinada por el uso al que están destinadas, de esta forma las
tomas de los electrodomésticos bajos y el frigorífico se sitúan a una altura de entre 60
y 70 cms. del suelo. Los enchufes destinados a servir al plano de trabajo se colocan a
183
una distancia comprendida entre los 100 y 120 cm para que no se alejen del plano de
trabajo (la encimera) más de 20 o 30 cm. (estas tomas dejarán una distancia mínima de
60 cm al fregadero y la placa de cocción por razones de seguridad). En caso de que el
horno esté colocado en alto, en columna, su toma irá detrás de él. Por último, las tomas
que sirven a la extracción y ventilación se sitúan pegadas al techo, un rango de alturas
normal es de 1,65 m. a 1,90 m.
Respecto a la iluminación de la cocina cabe diferenciar entre la iluminación general del
espacio y la iluminación pormenorizada del plano de trabajo. La primera está formada
por las luminarias del techo que iluminan toda la cocina (a veces puede no estar situada
en techo y actuar por reflexión pero su fin es el mismo), la segunda, la iluminación más
especifica de la zona de trabajo suele venir alojada en los muebles altos, además de en
electrodomésticos como la campara de extracción que suele llevarla incluida de fábrica.
Para la iluminación general de la cocina pueden ser suficientes 150 lux, en cambio
para la zona de trabajo es necesario llegar a los 450 lux para lograr una iluminación
adecuada a las labores que se desempeñan en la cocina, y que aúnan con frecuencia
la necesidad de precisión con el uso de instrumentos cortantes. Hay que tener en cuenta
que las luminaria han de ser de fácil limpieza, darán mejor resultado las estancas o
específicas de cocina.

Tabla 1. Características eléctricas de los circuitos. Ministerio de Ciencia y Tecnología (ITC-BT-25).

Tabla 2. Puntos mínimos de utilización (detalle cocinas). Ministerio de Ciencia y Tecnología (ITC-BT-25).

184
Sistema iluminación bajo mueble superior. Dada.

185
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Cocina lineal doble

Esquema de iluminación.

Tanto en la cocina lineal doble como en la más sencilla cocina lineal, las instalaciones
se concentran en las paredes en las que se apoya el mobiliario, lo que hace que su
trazado sea conceptualmente sencillo, siempre que el plano del amueblamiento de la
cocina esté bien definido.
Además de observar las alturas indicadas para las tomas de los electrodomésticos y
enchufes en la zona de trabajo, puede ser conveniente plantearse la concentración
de algunas de las tomas principales, cocina, horno y lavaplatos, en alguna parte del
mueble de fácil registro, de modo que si alguno de estos aparatos falla, pueda ser
desenchufado sin tener que interrumpir el uso de los demás o desmontar el mueble.
Desde el punto de vista de la iluminación, es necesario saber si se van a utilizar
muebles altos en la cocina, en cuyo caso la solución más adecuada para el plano de
trabajo suele ser la integración de las luminarias en estos muebles, especialmente con
186
Esquema de instalación.

las modernas luminarias de leds, que proporcionan una luz uniforme con un gasto
de energía mínimo y con una aportación de calor insignificante, algo especialmente
importante tanto por la comodidad de quien trabaja como por la buena conservación
de alimentos en el caso de que el mueble se use como despensa. La iluminación sobre
la zona de cocción suele estar incluida en la campana de extracción de humos, y la
general estará normalmente en posición central, siendo las lámparas fluorescentes una
buena opción, pudiendo instalarse tubos que tengan una temperatura de color más
cálida que la habitual luz blanca.
En el caso de que la iluminación del plano de trabajo se realice desde el techo, y
dado que esta cocina suele ser bastante estrecha, es posible que estas dos líneas de
iluminación sean suficientes y funcionen también como iluminación general.

187
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Cocina L

Esquema de instalación.

En la cocina en L el apoyo de las paredes es también un elemento que facilitará la


instalación eléctrica, siendo las características de esta instalación bastante parecidas a
las que presenta la tipología de cocina lineal.

188
Esquema de iluminación.

Es frecuente que la cocina en L permita la inclusión de una mesa auxiliar o de desayuno,


que debe ser tenida en cuenta para poder instalar un punto de luz sobre la misma.
Este puede ser también un buen lugar para tener las tomas de teléfono y la antena de
televisión, así como enchufes para otros usos.

189
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Cocina en península

Esquema de instalación.

En la cocina en península hay que considerar la situación de los electrodomésticos;


si, como es frecuente, esta cocina surge desde una cocina en L a la que se le alarga
un brazo como zona de trabajo o comedor, su instalación será semejante a este tipo,
con la diferencia de que la iluminación debe tener en cuenta la configuración de
la península para poder tratarla adecuadamente, y de la necesidad de prever una
dotación de enchufes en el mobiliario para que esta zona pueda convertirse en una
zona de trabajo efectiva.
En el caso menos frecuente de que la zona de cocción se lleve al brazo en península,
los problemas que puede presentar empiezan a acercarse más a los de una cocina
190
Esquema de iluminación.

en isla, con la diferencia de que siempre podemos trazar parte del cableado por los
muebles, evitando tener que llevarlo por el suelo. En este caso, al igual que en la cocina
en isla, uno de los elementos más delicados es la extracción de humos, que tiene que
estar bien prevista y replanteada para dejar las conducciones de salida adecuadas y la
toma eléctrica en su sitio.
En cuanto a la iluminación, la zona de cocina que está adosada a la pared tendrá
un tratamiento similar al recomendado para la cocina lineal doble, y se preverá la
iluminación del brazo en isla desde el techo, ya que normalmente no va a tener muebles
superiores.
191
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Cocina en isla

Esquema de instalación.

Si en todas las cocinas es prioritaria la coordinación de la instalación eléctrica con


el proyecto de cocina y amueblamiento, que ha de estar perfectamente definido de
antemano, esto es especialmente cierto en las unidades con península y, sobre todo, en
las cocinas en isla, que tienen grados de dificultad especiales, al exigir normalmente el
paso de instalaciones por el suelo para poder alcanzar la unidad de isla, así como un
replanteo preciso de la unidad de extracción, que no se va a apoyar en la pared sino
que va a estar, normalmente, en posición exenta.
Los muebles en isla deben prever, en su diseño, el paso del cableado necesario para
los electrodomésticos que vayan a instalarse en esta unidad, así como la inclusión,
en el cuerpo del mueble, de enchufes que permitan la utilización de los pequeños
192
Esquema de iluminación.

electrodomésticos necesarios en la preparación de comidas. Una idea que proponen


algunos fabricantes es la concentración de las tomas principales, normalmente la placa
de cocción pero también, en ocasiones, el horno y el lavaplatos, en alguna parte del
mueble fácilmente registrable, de modo que si alguno de estos aparatos falla, pueda ser
desenchufado sin tener que interrumpir el uso de los demás o desmontar el mueble.
En la iluminación de la isla normalmente no contaremos con muebles altos, de modo
que, excepto en la placa de cocción que vendrá dada por el extractor, iluminaremos
desde el techo. Será más favorable, en general, el uso de luminarias lineales, tipo
fluorescentes, que puntuales, ya que evitan las sombras permitiendo una mejor
visibilidad.
193
FONTANERÍA
FONTANERÍA
Introducción

Integración zonas de aguas en isla. Schiffini.

196
Suministro de agua:
-tubo de cobre o plástico Ø12

Evacuación de agua:
-diámetro mínimo Ø40

CAMPAN EXTRACTORA

Dejar encastrada o HORNO


empotrada conexión
en la pared.

165/190
Diámetro: 4 mm.
FRIGORÍFICO

135
80/110
60/70
30/55
CONGELADOR COCINA LAVAVAJILLAS FREGADERO

Toma lavavajillas

La instalación de fontanería de la cocina es la que permite la llegada de agua fría y


caliente a los elementos que la requieren. Por lo general serán: lavadora, lavavajillas y
fregadero (al que llegan agua fría y caliente, llamada agua caliente sanitaria, ACS).
Dado que algunos frigoríficos, como los llamados “americanos”, precisan de toma de
agua para suministrar hielo o agua fría, es también aconsejable prever una toma de
agua especifica para este electrodoméstico.

La instalación de fontanería está formada principalmente por las tuberías que llevan el
agua a su punto de consumo, que pueden ser de cobre o material plástico (polietileno
o polipropileno) y las llaves de corte (generales, que cortan todo el suministro de la
cocina, y por aparato). Son muy importantes estas llaves sobre todo para controlar
posibles fugas, permitir reparaciones de forma que no sea necesario cortar el agua del
resto de las zonas del edificio. El diámetro de las tuberías suele ser 12 mm.

Las tomas de fontanería se sitúan en la pared, a una altura de entre 60 y 70 cms.,


detrás del aparato al que sirven. En cocinas con isla o península donde se encuentren
aparatos con necesidad de suministro es crucial planificar el trazado de las tuberías,
que normalmente transcurrirá por el suelo.
197
Saneamiento

Se llama instalación de saneamiento al conjunto de elementos que conduce el agua


utilizada al exterior. Los aparatos que tienen consumo de agua poseen un desagüe que
conduce el agua sobrante o usada a una red de tuberías que la lleva al exterior, ya sea
por una bajante (tubería vertical) o colectores horizontales (tubería horizontal que lleva
el agua al exterior). Las tuberías que componen la red de saneamiento suelen ser de
PVC (Policloruro de vinilo, un material que es contaminante en su producción) aunque
recientemente se han empezado a usar otros materiales plásticos carentes de cloro en
su composición y que no perjudican al medioambiente. Los puntos de desagüe de la
cocina se sitúan en la pared a una altura de entre 30 y 55 cms., detrás de aparato
que desagua. Previo al desagüe, en la cocina, los aparatos deben disponer de sifón
individual. El sifón es un cierre hidráulico que evita los malos olores al quedar la tubería
llena de agua que se renueva cada vez que se usa el aparato en cuestión, esto es
debido a la forma de S girada 90º.

198
DB HS4 Suministros de agua

199
FONTANERÍA
Cocina lineal doble

Al igual que ocurre con las instalaciones eléctricas, las instalaciones de fontanería
de las cocinas lineales y dobles se concentran en las paredes en las que se apoya el
mobiliario, lo que hace que su trazado sea sencillo, partiendo una vez más de un plano
del amueblamiento de la cocina bien definido.
Habrán de observarse, como en los restantes casos, los diámetros y alturas convenientes
para las conducciones. Es normal que el lavavajillas y el fregadero compartan el
desagüe (por supuesto, siempre deben estar juntos) e insistimos en prever una toma
de agua para el frigorífico, fácil de hacer en el momento adecuado pero difícil de
introducir si no se ha previsto y, finalmente, llega a ser necesaria.
200
FONTANERÍA
Cocina en L

En la cocina en L el apoyo de las paredes es también un elemento que facilitará


la instalación de fontanería, siendo las características de esta instalación bastante
parecidas a las que presenta la tipología de cocina lineal.
Ha de tenerse cuidado de que las rejillas de ventilación no estén demasiado próximas
a la zona de cocción, para que no creen corrientes de aire que puedan dificultar la
correcta extracción de humos.

201
FONTANERÍA
Cocina en península

En la cocina en península es bastante frecuente el caso en que la extensión en península


se utiliza como zona de apoyo o barra para comer, con lo que a nivel de instalaciones,
estaríamos en una situación bastante similar a la de una cocina en L.
Si al brazo en península se llevan la zona de cocción o el fregadero y el lavaplatos, la
situación empieza a evolucionar y asemejarse más a la de una cocina en isla.

202
FONTANERÍA
Cocina en isla

La insistencia sobre la necesidad de coordinar cuidadosamente el proyecto de la cocina


y el amueblamiento con el de las instalaciones, que realizábamos en el capítulo sobre
electricidad, cobra aún más fuerza en las instalaciones de fontanería, ya que en este
caso hablamos de conducciones con diámetros sensiblemente mayores y, además, en el
caso de la evacuación de humos y de aguas, el funcionamiento del sistema puede verse
sensiblemente comprometido si se fuerza demasiado. En la evacuación de humos va a
ser bastante raro que, en edificios de más de una planta, podamos subir la conducción
en vertical desde la unidad en isla, ya que esta aparecería, normalmente, en el centro
de la habitación correspondiente de la planta superior. Por este motivo, además de
un replanteo cuidadoso, es necesario prever una distancia de falso techo adecuada
para permitir alcanzar la vertical desde la isla sin hacer codos rectos. Asimismo, las
conducciones de agua se realizarán por el suelo, por lo que es preciso tener en cuenta
dónde está la bajante con la que nos debemos conectar, cuidando de no estar a una
distancia excesiva de la misma.
203
ELECTRODOMÉSTICOS
ELECTRODOMÉSTICOS
Introducción electrodomésticos

Combinación de electrodomésticos. Baumatic.

206
Principalmente se distinguen los electrodomésticos en dos grandes grupos: el gran
electrodoméstico y el pequeño electrodoméstico.
Dentro de lo que llamamos gran electrodoméstico se ubican aquellos que son
considerados principales, aún a sabiendas que en ocasiones algunos de ellos no son del
todo obligatorios para el uso de la cocina.
En este grupo se encuentran la placa de cocción, el frigorífico, el horno, el lavavajillas,
el microondas, el fregadero y la grifería.

El pequeño electrodoméstico aúna todos aquellos electrodomésticos auxiliares que se


han venido integrando dentro del mundo de la cocina con el paso de los años como la
freidora, la tostadora, la batidora, la cafetera, la minipimer y un montón más que van
apareciendo en el mercado. Este tipo de electrodomésticos son principalmente elementos
auxiliares que se utilizan para una tarea concreta dentro de la cocina y destacan
por una menor dimensión, posibilidad de movimiento y almacenaje y menor costo
económico.

Otra clasificación de los electrodomésticos puede realizarse por el tipo de trabajo al que
ayudan: cocina o limpieza.
Electrodomésticos para cocinar serán la placa de cocción, el horno, el microondas y
el frigorífico. En la esfera de la limpieza se encuentran el fregadero, la grifería y el
lavavajillas.

Elección de los electrodomésticos


A la hora de enfrentarnos al mundo del electrodoméstico debemos de tener en cuenta
que la evolución técnica de la industria conlleva que un electrodoméstico se encuentre
desfasado tecnológicamente en un periodo de tiempo estimado, por lo que a la hora de
realizar la elección de los mismos debemos de considerar el uso que le vamos a dar y
no las funciones suplementarias que incluya, que posiblemente serán superadas en un
periodo de tiempo corto.
Por el contrario debemos de considerar las características técnicas de consumo,
rendimiento y ecología como cuestiones principales, ya que éstas marcarán la diferencia
entre el ahorro o un gasto innecesario cada vez que utilicemos el electrodoméstico.
Dentro de este aspecto se recomienda tener en cuenta las certificaciones ambientales
y las etiquetas energéticas de los aparatos, considerando como buena la elección de
equipos dentro del grupo de los clasificados como A.
207
ELECTRODOMÉSTICOS
Certificaciones ambientales

Etiqueta de eficiencia energética.

Etiqueta energética
La etiqueta energética es obligatoria en la Unión Europea, e indica la cantidad de
energía que consume un electrodoméstico y la eficiencia con que la usa.
La elección de electrodomésticos de la clase A permite ahorrar energía y agua, e
igualmente disminuye las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Al adquirir un electrodoméstico clase A o superior protege el medio ambiente y sus
recursos más preciados, proporcionando hasta un 61% de ahorro en el consumo de
energía en algunos casos.
Gracias a la etiqueta energética tenemos información sobre: niveles de consumo
de energía, agua y emisión de ruido. La etiqueta energética es obligatoria para los
siguientes electrodomésticos de la gama de Línea Blanca: frigoríficos, congeladores,
lavadoras, lavavajillas, secadoras y hornos. La Unión Europea establece rangos de
valores para los distintos aparatos.
Los electrodomésticos se clasifican en función del tipo y el consumo anual de energía,
en clases de eficiencia energética que van de la A a la G, siendo la clase A la que
corresponde al consumo de energía más eficiente y al G el más elevado. La etiqueta
energética tiene que estar colocada de forma visible en las exposiciones de producto,
de modo que el consumidor la pueda tener en cuenta al tomar su decisión de compra.

Certificaciones ambientales
Es la acción por la cual los organismos de evaluación manifiestan que un producto o servicio
está conforme con una normativa de gestión ambiental. Las certificaciones ambientales
controlan que los impactos ambientales de actividades productos y servicios no superan un
208
Angel azul. Ecolabel EU. Cisne nórdico.

determinado nivel y evolucionan para acercarse a un nivel de menor impacto.


El objetivo global de las certificaciones ambientales es alentar de manera voluntaria la
demanda y el suministro de aquellos productos con menos impacto negativo sobre el
medio ambiente.

Las ecoetiquetas
Las ecoetiquetas son distintivos de buenas prácticas ambientales en el análisis del ciclo
de vida de los productos.
Entre ellas se cuentan la ecoetiqueta UE (de aplicación, entre otros electrodomésticos,
en lavavajillas, lavadoras y neveras), la alemana Ángel Azul (lavavajillas, lavadoras
y cocinas de gas y eléctricas) o la etiqueta Cisne Nórdico (lavadoras, neveras y
electrodomésticos de cocina y equipamiento).

Entidades de referencia en España.


AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación
LGAI - Laboratorio General de Ensayos y Certificación
Bureau Veritas España
TÜV International Group
Det Norske Veritas España
SGS ICS Ibérica S.A.
Lloyds Register Quality Assurance
209
ELECTRODOMÉSTICOS
El frigorífico

Sistema integrado de frigorifico. Sub-Zero.

210
Tipos de frigoríficos.

Es el electrodoméstico encargado del almacenamiento de alimentos mediante frío o


congelación. La elección de un buen frigorífico es fundamental para evitar posteriores
problemas con la conservación de los alimentos.
Debemos escoger en función de las necesidades de capacidad y tipo de alimentos que
consumamos el aparato que más se acople a nuestras necesidades.
Tipos
Dentro de los frigoríficos podemos clasificar éstos en función de la posibilidad de
enfriamiento, congelación o mixtos, que son los que enfrían y congelan.
Los tipos más habituales son:

- Frigorífico combinado o combi: suele designarse así al frigorífico de dos puertas que
tiene la parte superior como frigorífico y la inferior como congelador independiente.
- Frigorífico de dos puertas: similar al combinado es el que tiene el congelador en la
parte superior siendo la parte inferior la parte de frigorífico.
- Bajo encimera: frigorífico similar al combinado o al de dos puertas pero de menor
dimensión diseñado para empotrarse bajo la encimera.
- Americano: Frigorífico de gran dimensión con dos puertas verticales que utiliza una
para la zona de congelados y la otra para la zona de frigorífico.
- Frigorífico o cooler: son aquellos que solamente sirven para mantener fríos los
alimentos pero no tienen zona de congelados.
- Vinotecas: siendo similares a los cooler su tarea dentro de la cocina es mantener las
botellas de vino frías.
211
- Arcones congeladores: son elementos generalmente de grandes dimensiones utilizados
por su gran capacidad de almacenar congelados.

En cuento a su disposición el frigorífico puede estar integrado con los demás muebles de
la cocina, bien empotrándolo o ubicándolo dentro de un módulo, o puede estar ubicado
exento.

Tamaños
En función de los tamaños, observamos que la generalidad de frigoríficos rondan los
180-200 cm de alto y los 60-70 cm de lado.
En caso de frigoríficos bajo encimera, la altura será la mitad y en caso de frigoríficos
americanos los anchos llegan hasta los 90-100cm.

Características técnicas a tener en cuenta


- Capacidad total en litros.
- Capacidad útil frigorífico.
- Capacidad útil de congelador.
Tiempo de autonomía sin corriente eléctrica (muy interesante en caso de caídas de
tensión).
- Consumo en KW.
- Capacidad de congelación (íntimamente ligada al consumo).

Frigoríficos; clasificación por estrellas


Aparte de la ficha de certificación energética existe la clasificación por estrellas de los
frigoríficos.
Con una estrella (-6°C), puede conservar los alimentos durante unas horas.
Con dos estrellas (-12°C) los alimentos congelados se conservan durante dos o tres días,
pero no sirven para congelar.
Con tres estrellas (-18ºC) permite la conservación durante varios meses de los alimentos
previamente congelados. Permiten congelar pequeñas cantidades de alimentos.
Con cuatro estrellas (-24ºC) la congelación es más rápida y permiten congelar mayor
cantidad de alimentos.

212
Frigorifico de dos puertas con
pantalla de televisión LCD, DVD, Frigorífico con congelador y bodega
radio y mando a distancia. LG. (Side by Side). John Lewis.

213
ELECTRODOMÉSTICOS
El horno

Horno empotrable con cristal frío (Capacidad: 68 litros,


clase A). Baumatic - Studio Solari.

214
Esquema de aperturas.

Actualmente las marcas comerciales han desarrollado grandes innovaciones en


cuanto a seguridad e higiene de los hornos, creando sistemas de puertas frías, hornos
autolimpiantes y demás innovaciones.

Tipos
Se encuentran clasificados en función de su modo de colocación respecto al resto de la
cocina y su fuente energética.

En función del modo de colocación debemos considerar que los hornos pueden ser
independientes del resto de la cocina o colocarse combinados con la placa, de modo
que sea una sola pieza bajo la encimera.
Si bien esto segundo ha sido lo más habitual históricamente, la separación de placa de
cocción y horno es, para el uso, más cómoda, permitiendo colocar el horno a una altura
más manejable.

Encontramos dos principales clases de hornos: los eléctricos y los de gas.

Los eléctricos pueden ser estáticos, calentados mediante resistencias superior e inferior,
o ventilados, donde el calor circula inducido por un ventilador. Actualmente los hornos
incluyen las dos funciones para combinar.
Los hornos eléctricos actuales poseen, aparte de sus características de cocción, una
serie de mejoras para el cocinero como automatismos de funcionamiento, autolimpieza,
programación. Todas estas nuevas opciones deben de considerarse a la hora de elegir
un horno.

215
Si bien son los energéticamente más rentables, los hornos a gas están en la actualidad
relegados respecto de los eléctricos debido a sus numerosos problemas como la
sensación de peligrosidad que transmiten, problemas de calentamiento excesivo o de
evacuación de gases.

Tamaños
En función del tamaño encontramos en el mercado observamos que la generalidad
de hornos disponibles suelen rondar unas medidas de 600x600 mm. y un fondo de
570mm.
Si bien se encuentran disponibles, para cocinas de carácter industrial, hornos con
anchos de hasta 900mm.

Características Técnicas Principales
A la hora de elegir un buen horno son la principal característica a observar.
- Potencia total: un buen horno tiene una potencia que ronda entre 3000-3500 W.
- Potencia de grill: entre 1500-2500 W.
- Potencia de la solera: ronda los 1000 W
- Potencia de la parte superior: ronda los 1000W

Materiales
Habitualmente los hornos se realizan en materiales metálicos que, tradicionalmente,
venían protegidos por capas protectoreas de pinturas especiales aislantes.
Actualmente se puede observar una tendencia clara a dejar el horno visto en acero
inoxidable o aluminio al natural, dando una imagen más técnica y actual del
electrodoméstico.

Medidas de seguridad
Entre las medidas de seguridad, a veces no incluidas en el producto, se deben
considerar, a la hora de la elección del horno:
- El tercer cristal para la puerta, que evita transmisiones de calor al exterior, evitando
quemaduras en los usuarios.
- La ventilación tangencial, que se encarga de evitar un recalentamiento mediante un
ventilador produce una corriente de aire que protege las partes de contacto como asas y
mandos así como los muebles adyacentes.

216
Horno empotrable de apertura abatible
(Capacidad: 72 litros, clase A). Baumatic
Tango series.

Horno empotrable con cristal frío (Capacidad:


68 litros, clase A). Baumatic - Studio Solari.

217
ELECTRODOMÉSTICOS
La placa de cocción

Placa de inducción de 4 zonas con cierre de seguridad


y temporizador electrónico. Baumatic.

218
Esquema de tipos de placas.

La placa de cocción es la parte más importante de la cocina. En ella se desarrolla la


actividad de cocinar.
A la hora de elegir una buena placa de cocción debemos tener en cuenta la multitud de
oferta existente en el mercado así como el rendimiento de la misma.

Tipos
Se encuentran clasificados en función de su modo de colocación respecto al resto de la
cocina y su fuente energética.
En función del modo de colocación debemos considerar que las placas pueden ser un
elemento aislado, empotrado en la encimera o bien ir conjugada, creando una sola
pieza, con el horno.

Encontramos dos principales clases de placas de cocción en función de su fuente


energética: los eléctricas y las de gas.
La placa de gas es la más ecológica y la que mejor rendimiento económico tiene. El
modo de calentamiento se produce por el contacto de llama directa.

Dentro de las placas eléctricas existen varios tipos.


En primer lugar existen placas eléctricas basadas en el calentamiento de una resistencia
a modo de hornillo. Actualmente empiezan a caer en desuso debido a su alto
consumo energético, su elevado calentamiento y la dificultad de precisar o cambiar la
temperatura de la cocina.
219
Las cocinas vitrocerámicas son la evolución lógica de las cocinas eléctricas
tradicionales. El sistema de la fuente de calor es mediante una resistencia ubicada bajo
una placa vítrea que transmite el calor a los utensilios.
La ventaja respecto a las anteriores es la facilidad de limpieza y el menos consumo
energético, así como un mayor grado de precisión de la temperatura de cocción que las
cocinas de gas o eléctricas tradicionales.

Actualmente las placas de cocina más utilizadas son las cocinas de inducción, en donde
el calor se genera mediante una inducción eléctrica a la aleación del material de los
utensilios, los que no genera un calentamiento de la superficie de la placa de cocción,
pasando a ser la cocina mucho más segura. Plantean un mayor grado de seguridad,
durabilidad, facilidad de limpieza y consumen menos que los otros tipos de cocinas
eléctricas.

Tamaños
En función del tamaño, observamos que la generalidad de placas rondan los
600x510mm., si bien existen modelos mayores de 700x510mm., 850x510mm. e
incluso modelos de 900x510mm.
En casos de necesidad espacial podemos escoger placas de 450x520mm. o de 300mm.
de ancho para combinar con otros elementos, generando una cocina personalizada.

Materiales
Las placas de cocción suelen ser de acero para las cocinas de gas aunque actualmente
se realizan placas vítreas para cocinas de gas similares a las que se utilizan en las
vitrocerámicas o las de inducción.
Las parrillas de las cocinas de gas suelen estar realizadas en acero inoxidable o en
hierro esmaltado. Las parrillas de acero producen ennegrecimiento y las esmaltadas
herrumbre. El tamaño de las parrillas debe considerarse a la hora de la elección de la
placa porque pueden ser de una pieza o modulares, permitiendo colocar éstas en el
lavavajillas. Este dato es fundamental a la hora de la elección de la placa.

Medidas de seguridad
En las placas de cocción a gas se consideran medidas de seguridad mínimas la
utilización de los nuevos quemadores que reducen las emanaciones perjudiciales de

220
gases, favoreciendo la combustión y optimizando el rendimiento, así como la válvula de
seguridad que impide la salida del gas cuando la llama se apaga accidentalmente.
En las cocinas eléctricas o vitrocerámicas debemos exigir indicadores luminosos de calor
residual después del apagado de la zona de cocción. Las actuales cocinas de inducción
ya no calientan la superficie de la placa por lo que son el sistema más seguro.

Sistema modular Vario Line, que permite com-


Placa de cocción de gas con 5 quemadores binar distintos tipos de placas en una cocina.
(válvulas de seguridad independientes). Baumatic. Kupperbusch.

Sistema Honeycomb de placas hexagonales;


admite hasta 28 combinaciones distintas.
Kupperbusch.

221
ELECTRODOMÉSTICOS
El lavavajillas

Compacto de lavado: fregadero, lavavajillas y dos compartimentos, clase energética AAA.


Smeg BL4.

222
Esquema de aperturas.

Directamente ligado espacialmente y funcionalmente al fregadero, el lavavajillas ha


mejorado sustancialmente en los últimos años, tanto en lo que concierne a la emisión de
ruido, la calidad del lavado, el consumo de agua, energía y de detergente.
Aunque a veces no se considera al lavavajillas como un electrodoméstico indispensable,
prever su posterior instalación es bastante importante a la hora de dejar para él una
toma eléctrica y otra de agua cercanas al fregadero, en una zona baja.
A la hora de comprar un lavavajillas, como en otros electrodomésticos, se recomienda
poner especial atención a la etiqueta energética.

Tamaños
Generalmente los lavavajillas que se encuentran en el mercado oscilan unas medidas
en torno a los 60x60cm.Éstos están diseñados, generalmente, para una carga de un
servicio completo de 12 cubiertos.
En ocasiones encontramos lavavajillas de 45x60cm. de tamaño más reducido que
tienen una carga menor (6 cubiertos).

Características Técnicas Principales
A la hora de elegir un buen aparato debemos considerar:

- Emisión de ruido: no debe sobrepasar los 40 Db.


- Capacidad en litros: usualmente se cita el número de servicios completos de carga, 6 ó 12.
- Elementos de soporte: se trata de las bandejas y rejillas destinadas a albergar la loza y
los cubiertos. Existe multitud de combinaciones y módulos.
- Tipos de programas: entre la variedad que ofrece el mercado los más interesantes son
223
los de lavado a tiempo corto, a media carga y lavado antibacteriano.
- Tiempo de duración del lavado.
- Potencia de conexión: en torno a los 2200 W.
- Consumo energético anual: entorno a los 230 Kw.
- Consumo de agua por lavado: entorno a los 12l.

Medidas de seguridad
A la hora de tener en cuenta los sistemas de seguridad del lavavajillas debemos de
considerar que éste está formado por un circuito hidráulico y por piezas eléctricas.
Se debe considerar que incluyan sensor antidesbordamiento y sensor contra el peligro
de inundación, que actúan bloqueando la válvula de llenado del agua en caso de ser
necesario.
Del mismo modo suelen tener sistemas de seguridad que bloquean la apertura de la
puerta en caso de apertura accidental mientras éste está funcionando.

224
Lavavajillas empotrable de acero inoxidable antihuellas, clase
energética AAA. Smeg LSA14X7.

225
ELECTRODOMÉSTICOS
El microondas

Küppersbusch - combinación de funciones en línea

226
Microondas de acero inoxidable Microondas empotrable combi-
(capacidad 20 l, con 10 funciones y cierre nado con cajón calientaplatos
de seguridad). Baumatic. (capacidad 32 l). Smeg.

Uno de los últimos electrodomésticos en sumarse al conjunto de la cocina ha sido el


microondas. Si bien no es fundamental, es bastante útil para el cocinado rápido de
determinados productos o para el calentado de comidas.
Generalmente el uso de los microondas está más extendido a los países anglosajones
y ligado a malos hábitos culinarios y a posibilidad de problemas aunque no existen
estudios que justifiquen tales afirmaciones.
De todos modos será el uso que le de el usuario el que sea o no beneficioso.
Actualmente existe en el mercado un gran abanico de productos para microondas en los
supermercados.

Tipos
Generalmente se dividen en función de su modo de colocación y de sus funciones.
En cuanto a su ubicación éste puede ir exento o empotrado en el mobiliario de cocina.
En cuanto a sus funciones el microondas puede ser:
- horno microondas: mediante la transmisión de ondas electromagnéticas produce calor
en la materia que se introduce en él.
- horno microondas mixto: combina la función del microondas con las de grill u horno.

Tamaños
Encontramos una gran variedad de tamaños en el mercado. Las medias oscilan entre los
40-45 cm de alto, los 50-60 cm de ancho y los 30-55 cm de profundidad.

Características a considerar para la elección de un microondas


- Potencia de microondas: un buen microondas ronda los 900W.
- Potencia de grill: ronda los 1900 W
- Capacidad en litros: fundamental para ver cuanta comida puede preparar.
227
ELECTRODOMÉSTICOS
La grifería

Grifo con aspersor de una sola palanca en acero inoxidable 500T1. Vola.

228
Grifo mezclador de acero Grifo mezclador con caño
inoxidable KV1. Vola. flexible. Arwa-Twinflex.

La grifería y el fregadero deben estar en consonancia el uno con el otro. Si escogemos


un fregadero de doble cubeta debemos de tener en cuenta la longitud del caño de la
grifería y el área de movimiento de la misma.

De este modo se hacen una serie de recomendaciones a la hora de elegir la grifería:


- Considerar la relación de la altura del caño respecto de la cubeta para que la
manipulación de la loza sea cómoda y manejable.
- Es más útil una grifería con caño giratorio que una con caño fijo, independientemente
de que el diseño sea más o menos acertado.
- En casos de doble cubeta puede ser útil el disponer de doble grifería o, al menos,
que el caño sea extensible, para llegar a todos los rincones de las dos cubetas. En
ocasiones, el caño es demasiado corto para cubrir por simple rotación las dos cubetas.
- Tener como consideración elegir una grifería con difusor que permite un ahorro del
gasto de agua considerable. Existen el el mercado piezas independientes que podemos
conectar luego al grifo pero son menos estéticas y tienden a estropearse.
- El tamaño de la palanca del mezclador debe ser suficiente para que su manipulación
sea cómoda y sencilla.
- Actualmente existe grifería que incorpora en la instalación filtros depuradores.
- Otra de las novedades que existen actualmente son los grifos con control electrónico
de temperatura y sensor de activación por presencia. Si bien no son necesarias estas
funciones hay un gran número de usuarios que considera estas opciones ventajosas.

229
ELECTRODOMÉSTICOS
El fregadero

Prologue, fragadero de un solo seno con escurridor, con versión para diestros y zurdos. Kohler.

230
Prologue, fragadero de un solo seno con escurridor,
con versión para diestros y zurdos. Kohler.

El fregadero es el electrodoméstico destinado a la tarea de limpieza de la loza. En caso


de la no existencia del lavavajillas funciona por sí solo o combinado con éste como un
paso auxiliar previo.

Tipos
Existen un extenso abanico de posibilidades de combinaciones en función de la
composición del mismo. Lo más interesante es la elección del fregadero en función de la
dimensión útil que tengamos y de las necesidades de composición de piezas del mismo.
Para elegir bien tengamos en cuenta que el fregadero puede estar formado por la
cubeta, la cubeta auxiliar y el escurridor que, combinándose, dan las siguientes
opciones:

- Fregadero de cubeta simple.


- Fregadero de gran cubeta: entre 400x400 y 750x400mm.
- Fregadero de cubeta y escurridor: los hay de dimensiones entre 450x800mm. y
500x1000mm., donde se pueden escoger diferentes tamaños de cubetas (300x500,
350x400mm.).
- Fregadero de doble cubeta: desde 450x800mm.
- Fregadero de cubeta, cubeta auxiliar y escurridor: desde 500x980mm., permitiendo la
elección de los tamaños de las piezas que lo forman.
- Fregadero de doble cubeta más escurridor: es, junto al anterior el más recomendado si
tenemos el espacio suficiente. Sus dimensiones están en torno a los 500x1150mm.
- Fregadero industrial: de gran formato, permite la colocación de grandes cubetas
simples, dobles, uno o varios escurridores laterales.
231
Materiales
Entre los materiales más habituales para la realización de fregaderos encontramos:

- Resina: con el tiempo pueden perder elasticidad y romperse debido a procesos de


contracción y dilatación. Otro de los inconvenientes es que, con el tiempo, el fregadero
se va rallando, perdiendo presencia y dificultando su limpieza.
- Fregaderos esmaltados: son estéticamente muy aparentes pero es fácil estropearlos
debido a impactos que hagan saltar el esmalte.
- Acero inox: son los más resistentes, duraderos, higiénicos y son fácilmente reciclables.
- Acero inoxidable. texturizado: son aquellos de acero inoxidable cuya superficie
presenta dibujos geométricos en relieve. Su limpieza es más difícil aunque son más
resistentes al rayado.

232
Fregadero de acero inoxidable Waterstation Cubic 600 (d. Max Maier).
Rieber.

Fregadero integrado en encimera de Corian. Moblegal.

233
234
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- AICHER, OTL: LA COCINA PARA COCINAR, GUSTAVO GIL, 2004.


- ARCLÍNEA: FOTOGRAFÍAS Y DOCUMENTACIÓN CEDIDAS.
- BADEN-POWEL, CHARLOTTE: ARCHITECT´S POCKET BOOK OF KITCHEN DESIGN.
ARCHITECTURAL PRESS, 2005.
- BULTHAUP:
- ESPACIOS VITALES, BULTHAUP, 2007.
- BULTHAUP B1, LA COCINA PURISTA (CATÁLOGO), BULTHAUP, 2008.
- BULTHAUP B2, TALLER DE COCINA (CATÁLOGO), BULTHAUP, 2008.
- DE LLANO CABADO, PEDRO: ARQUITECTURA POPULAR EN GALICIA 1, COAG. 1981.
- DEULONDER, LLUISA F.: LA COCINA Y OTROS ESPACIOS DOMÉSTICOS. GUSTAVO GIL. 2008.
- EOOS (MARTIN BERGMANN. GERNOT BOHMANN, HARALD GRUENDL): THE COOKED KITCHEN
(A POETICAL ANALYSIS), SPRINGERWIENNEWYORK, 2008.
- GIEDION, SIEGFRIED: MECHANIZATION TAKES COMMAND. OXFORD UNIVERSITY PRESS. 1948.
- GUIDONI, ENRICO: ARQUITECTURA PRIMITIVA, EDITORIAL AGUILAR, 1977.
- MCLEOD, VIRGINIA: DISEÑO DE COCINAS MODERNAS, PARRAMÓN EDICIONES. 2008.
- MLDM ESTUDIO: GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA UN PROYECTO ACCESIBLE, COAG 2007.
- MOBLEGAL:
- DISEÑO INNOVADOR (CATÁLOGO}. MOBLEGAL, 2010.
- CALIDAD SUPERIOR (CATÁLOGO). MOBLEGAL, 2010.
- RUDGE, IAN Y GERALDINE: 1000 DETALLES DE INTERIORISMO PARA LA CASA Y DÓNDE ENCONTRARLOS,
BLUME. 2009.
- VALCUCINE: GUÍA DE LA COMPRA DE UNA COCINA DE CALIDAD, VALCUCINE.
- XOANE: CATÁLOGO GENERAL, XOANE.

Agradecimientos cesión de imágenes, marcas:

ARCLINEA, ARWA, BAUMATIC, BINOVA, BOFFI, BULTHAUP, DADA, ELICA, ERNESTO MEDA, GUTTMAN,
KOHLER, KUPPERBUSCH, LASAL, LG, MOBLEGAL, RIEBER, ROSSANA, SCAVOLINI, SCHIFFINI, SMEG,
VALCUCINE, VOLA, XOANE.

Nuestro agradecimiento especial para MLDM Estudio, por su generoso permiso para reproducir el texto Cocina
Accesible. Recomendaciones de Diseño, incluido en la Guía de Recomendaciones para un Proyecto Accesible.

235
MODELOS DE COCINAS
MOBLEGAL
Modelo Atlántico

238
Modelo de gran claridad y limpieza visual, Atlántico se caracteriza por su sistema de
perfil tirador integrado, diseñado y fabricado con tecnología exclusiva de Moblegal,
que permite que el perfil pueda ser forrado con el mismo material que compone la
puerta de la cocina. Puerta y perfil se integran mediante unas piezas de anclaje
totalmente invisibles, que garantizan una unión de gran resistencia y crean una puerta
compacta y robusta.

Atlántico incorpora dos tipos de perfiles complementarios. Su función es mantener la


unidad estética entre puertas con el tirador en la parte superior y puertas con el tirador
en la parte inferior cuando éstas se unen en un mueble columna.
El resultado es una total coherencia y continuidad armónica en el conjunto.
Manteniendo la limpieza de líneas que le caracteriza, el modelo Atlántico permite
una gran variedad de acabados, entre los que se cuentan la melamina mate, el
tablero laminado, las lacas brillo o mate, o chapas de madera natural o de madera
precompuesta. El interior se realiza con tablero aglomerado, multicapa o MDF.

239
240
241
MOBLEGAL
Modelo Zurbarán

242
El modelo Zurbarán es un diseño de Moblegal que se caracteriza por su moderna
construcción, a base de marcos de aluminio y superficies de vidrio, que producen un
mueble claramente articulado y de líneas marcadamente horizontales.
Es una cocina resistente al uso, ya que sus materiales se mantienen inalterados ante la
humedad y los cambios de temperatura, de gran duración y fácil limpieza. Asimismo la
clara superposición de los distintos componentes del mueble favorece la posibilidad de
reciclar con facilidad sus distintos componentes al término de su vida útil.
El diseño de sección del marco de aluminio y la calidad de sus herrajes permiten que los
cajones se puedan abrir desde cualquier punto de su perímetro. El vidrio es de seguri-
dad, con remates redondeados y 4 mm de espesor.
El modelo presenta una gama completa de medidas y soluciones, con la mayor variedad
de aperturas, y permite tanto la tradicional disposición sobre zócalo como su funcion-
amiento en voladizo.

243
244
245
MOBLEGAL
Modelo Austral

246
El modelo Austral de Moblegal es un diseño intemporal, con líneas puras. Una puerta
lisa enmarcada por un perfil de aluminio de gran espesor, con el tirador adosado sobre
este perfil, dejando libre toda la superficie de la puerta. Este modelo tan ligero ofrece
prestaciones muy superiores, pues su tecnología, exclusiva de Moblegal, lo dota de
ventajas que mejoran sensiblemente su calidad y durabilidad.

El modelo Austral de Moblegal lleva incorporado en su diseño juntas de estanquidad


ocultas que evitan filtraciones de humedad y condensación, ofreciendo de este modo
una durabilidad extrema.

El modelo posibilita la realización de las puertas ciegas y de vitrina con el mismo marco a juego.
La puerta del modelo Austral permite combinar el aluminio con un sinfín de materiales,
colores y acabados: aluminio y cristal, aluminio y madera, aluminio y laca, melamina o
laminado en diferentes colores.

247
248
249
MOBLEGAL
Modelo Mediterráneo

250
Libertad y dinamismo, rigor estético y versatilidad en una puerta lisa realizable en una
gama excepcionalmente amplia de materiales, colores y acabados.
Mediterráneo, el modelo minimal de Moblegal, es el más rico en opciones.
Este modelo expresa su sencillez con muebles de cajones con guías senso-mecánicas o
electrónicas, sin tirador.
251
XOANE
D10

252
El proyecto D10 de Xoane nos propone soluciones para poder disponer en nuestra
cocina de plantas aromaticas frescas y nuestra despensa en el mejor estado posible.
Se propone así, una despensa ventilada que recuerda a aquellas construcciones de uso
agrícola destinada a secar, curar y guardar el maíz y otros cereales.
Estéticamente es un espacio limpio y sencillo donde la cocina desaparece a la vista.
Lo único que apreciamos es un “Jardín vertical” de plantas aromáticas.
Estos jardines verticales se abaten, dejando al descubierto una cocina amplia,
construída con estructura de aluminio y paneles de resina acrílica de minerales
naturales.

253
XOANE
Modelo Versátil

254
Estructuras de alumino que portan cristales, maderas o materiales sintéticos.
La cocina es un lugar de elaboración y un lugar donde estar. Combinando estos
conceptos, Xoane propone una cocina muy practica distribuida en dos islas paralelas
donde se distribuyen amplias superficies de trabajo donde poder moverse uno o varios
cocineros, además, la estructura de las puertas se realiza en aluminio que las dota de
gran resistencia y durabilidad. Al mismo tiempo se incorpora un aplacado de madera
que nos rodea de “hogar” y calidez.
El almacenamiento de alimentos se soluciona con dos amplias zonas de columnas
en la pared. Estas se revisten con vidrio blanco sobre estructura de aluminio, con lo
que a pesar de ser un conjunto de gran tamaño, pasan a ser un elemento ligero en la
composición.
En el interior de los cajones Xoane estudia y desarrolla elementos que faciliten el trabajo
y la ordenación de los utensilios de cocina. Estos elementos se proponen en maderas
que combinadas con las correderas metalicas de extracción total crean un conjunto
técnico, preciso y calido a la vez.
Esta es la base de todo un desarrollo de producto que proporciona el goce de la calidez
de la madera con la resistencia y ligereza del aluminio.
255
256
257
XOANE
Serie LX

258
LX es Xoane para gourmets de la cocina; es la serie Luxury.
En la Serie LX Xoane incorpora todas las novedades y refinamientos en un nuevo con-
cepto de cocina, mimando tanto el exterior del mueble como sus interiores.

En el interior, se incorpora el casco en tablero hidrófugo de 19 mm de espesor termosel-


lado con colas PU, lo que garantiza la impermeabilización del tablero.
Este casco se presenta en tres acabados: gris niebla, gris oscuro y un elegante negro
veteado.

En los módulos bajos, los herrajes llevan amortiguación incorporada con sistema de
retención y autocierre en cajones. Los cajoneros se enriquecen al utilizar el vidrio como
lateral. Además, las correderas llevan sistemas de expulsión y retención automática de
cajones, bien sea por medios mecánicos o con sistemas de sensores electrónicos.

Los muebles altos incorporan colgadores ocultos y sistemas de aperturas electronicos.

Pero es en la estética donde realmente destaca la serie LX, puesto que, además de incor-
porar todos los acabados y modelos de Xoane, el gusto y el refinamiento por el cuidado
interior hacen que el conjunto de nuestra cocina sea algo superior.

259
260
261
XOANE
Sistema 82

262
Con el Sistema 82, Xoane optimiza al máximo el espacio de nuestra cocina, aumentan-
do en un 20% la capacidad total de almacenamiento, que, si se combina con la pro-
fundidad de 70 cm y con cajones de extracción total, aumentaría en un 16%, llegando
a crecer la capacidad un 39% más en volumen de almacenamiento comparándola con
una cocina estándar. Así, con el Sistema 82 reducimos la altura del zócalo a 10 cm y
aumentamos un nivel más de cajones, aprovechando el espacio al máximo.

Además, el Sistema 82 nos proporciona una altura total de trabajo sobre la encimera de
92-98 cm, mucho más apropiada para los usuarios actuales de nuestras cocinas.

Este sistema se combinará con columnas de 216 cm de alto y módulos colgantes de 70


cm de altura máxima, lo que, unido a la elevación del plano de trabajo, ofrece una
mayor capacidad de almacenamiento en la parte inferior de nuestro amueblamiento,
con mejor acceso y visibilidad. Esto redunda en una optimización ergonómica y facili-
dad de uso.

263
264
265
ARCLINEA
Lignum et Lapis

266
La colección Lignum et Lapis utiliza materiales naturales, piedra y madera de alerce,
para construir islas de cocina de carácter escultórico e industrial.
El conocimiento tecnológico y la investigación formal han posibilitado la producción de
bloques monolíticos de piedra de gran tamaño, que se combinan con la ligereza del
Eulithe (una espuma rígida termoestable de polímero de poliuretano) y la resistencia
mecánica del aluminio para formar el casco de la cocina. Las encimeras están diseña-
das con un rebaje que permite el control del agua y fregadero integrado, preparadas
para acoger fogones y griferías de acero inoxidable.
El alerce se utiliza en su acabado natural, construyendo puertas sólidas en listones verti-
cales de anchura variable. La misma madera se utiliza en una serie de bancos y mesas
y en la silla Olimpia, que acompañan a la isla de cocina.
La colección se completa con variaciones en mármol de Carrara y acero inoxidable.

La piedra (...) debido al peso que genera tiene una estructura, una fuerza (...) y el
almacenaje se convierte en elementos dentro de esta piedra (...) no se trata por tanto de
encimeras de piedra apoyadas en la debilidad de los muebles bajos (...). Creo que esta
idea de darle al peso su peso adecuado es muy importante ...” Antonio Citterio

267
268
269
BULTHAUP
Sistema b1

270
Una cocina reducida a lo esencial, concebida con inteligencia y acabada con precisión,
que destaca por su carácter escultórico e intemporal.

La discreción de su sistema de apertura acentúa la belleza de la forma sencilla, y la con-


centración consciente en unos pocos elementos básicos, en unas pocas variantes de su-
perficies y materiales, contribuye a crear una solución funcional estéticamente perfecta.

El diseño de bulthaup b1 sigue un propio ritmo. El diseño sin encuentros del sistema de
apertura acentúa las líneas horizontales y verticales - linealidad total. Y los sólidos fron-
tales destacan de la estructura de aluminio - esculturalidad total. bulthaup b1: armonía y
geometría en su forma más pura.

La estética y la ergonomía instintiva de los cantos inclinados, el acabado uniforme de los


materiales, el contraste entre la pureza exterior lacada y el interior de abedul; la calidad
artesanal. bulthaup b1 fusiona todos estos elementos en una cocina de gran sensualidad
natural.

271
272
273
BULTHAUP
Sistema b2

274
Partiendo de las características básicas de cada espacio vital y en concreto de la zona
de aguas y de cocción, bulthaup b2 presenta una cocina móvil que puede ampliarse y
combinarse individualmente. El nuevo sistema representa una continuación consecuente
del banco de trabajo bulthaup y redefine el concepto original de “taller de cocina”, com-
puesto por un banco de trabajo, módulos taller y módulos electrodoméstico: el banco de
trabajo para las zonas de agua y de cocción; los módulos de trabajo para guardar la
vajilla, los utensilios de cocina y la materia prima; y los módulos electrodoméstico para
alojar el horno, el lavavajillas y el frigorífico. bulthaup b2 se mantiene fiel al principio
de “eliminación de lo superfluo”: sólo permanece lo realmente importante - los mejores
materiales, las mejores herramientas, la mejor materia prima y la mejor vajilla.

La pensada concentración del espacio de almacenamiento elimina la necesidad de ex-


traíbles y cajones: el módulo de trabajo sustituye la clásica cocina de cajones. También
la diversidad se ha reducido: unos pocos modelos básicos y una selección de materiales
-como los chapados de roble y nogal combinados con encimeras de acero inoxidable,
roble, nogal y caliza gris-, permiten incontables variantes de diseño. Al cerrar las puer-
tas se pone de manifiesto la extraordinaria belleza de sus formas sencillas y funcionales.

275
bulthaup b2 redefine el concepto de la cocina. El banco de trabajo b2 rompe con la
convención de una encimera definida y continua: está compuesto por módulos indepen-
dientes que pueden combinarse individualmente y ampliarse mediante nuevos elementos
para adaptarse flexiblemente a las costumbres y necesidades del usuario.

El diseño de b2 se creó en colaboración con el reputado estudio EOOS de Viena.


Con su método del “análisis poético”, los diseñadores encaran el desarrollo de nuevos
productos de una manera muy especial: tienen en cuenta factores como la imagen, el
ritual y el mito, que combinan y sintetizan para otorgar al producto su forma final. “El re-
sultado es un sistema original, moderno e independiente: bulthaup b2 define el espacio
vital de la cocina como un sistema cambiante y de este modo representa el prototipo de
la cocina presente y futura”, afirma Gerd Bulthaup.

276
277
ERNESTO MEDA
Cover

278
Frente a las nuevas necesidades de las viviendas y estilos de vida, Ernesto Meda
propone un diseño de isla flexible que se mueve gracias a un motor para abrir y cerrar
la zona de trabajo.
Un microprocesador controla y regula la apertura y el cierre por medio de un sistema de
seguridad, que asegura que el cierre es sólo posible si no hay nada en la superficie de
trabajo, o alguien a los lados o en la zona de contacto entre la puerta y el frente de la cabina.
En cuanto a los materiales, la encimera es de nogal americano, la puerta de vidrio tiene
perfiles de aluminio con inserciones de nogal americano, el panel posterior de la isla
es de vidrio lacado mate, mientras que los muebles bajos son de acero inoxidable y la
cocina es cerámica.
El grifo mezclador tiene un control remoto que permite que sea elevado y bajado
durante la apertura y el cierre de la isla.
Los cajones son de 50 cm de profundidad, y están disponibles en tres anchos: 60, 90 y
120 cm. Altura 97 cm, anchura 240 cm, profundidad en posición abierta 132 cm.

279
280
281
VALCUCINE
New Logica System

282
El ya clásico sistema Logica de Valcucine de 1996 es una aproximación a la cocina
desde el punto de vista de la ergonomía. Se basa en la ampliación de la profundidad
de la cocina hasta 80 cm, lo que permite un mejor acceso y visibilidad de la encimera
y, además, la incorporación de una canal continuo en el encuentro de la cocina y la
pared que puede contener las instalaciones de la cocina.
El sistema se actualiza en 2010 (New Logica) con un antepecho equipado con distintos
elementos de apoyo a las distintas actividades habituales, como el escurreplatos, la
báscula, los pequeños electrodomésticos, los contenedores extraíbles para cocinar, los
botelleros, los enchufes eléctricos, una pantalla, el portarrollos de papel, la grifería, los
colgadores para útiles de cocina y hasta la campana.
Otros elementos del sistema Logica son los muebles altos con puertas abatibles Ala
y Aerius, cuya apertura no invade la zona de trabajo, y los sistemas de gavetas
extraíbles.

283
284
285
VALCUCINE
Invitrum

286
La larga labor de investigación sobre los materiales y sus límites de resistencia ha
permitido a Valcucine revolucionar el sector del mobiliario, al realizar el primer mueble
bajo de cristal, recicable al 100%. Algunas piezas se han obtenido del aluminio
reciclado, que tiene la ventaja de consumir en su producción tan sólo la vigésima parte
de la energía necesaria para obtener el aluminio primario.
La cocina tradicional generalmente se basa en el arrimo de los muebles bajos, lo que
dobla el costado de aglomerado de madera que alcanza 36 mm de grosor; en cambio
Valcucine ha desarrollado horizontalmente la estructura de la cocina, aplicando un
único costado estructural de cristal de tan sólo 10 mm.
Por lo que respecta a la eliminación del producto, Valcucine sabe bien que un producto
existente constituye un recurso futuro posible. Todo el nuevo sistema de muebles bajos
de cristal es fácil de desmontar porque está unido sólo por juntas mecánicas, en lugar
de adhesivos. La descomposición de los materiales del mueble bajo es favorecida por el
uso de componentes fabricados con un solo material.

287
9 788461 461752

También podría gustarte