Está en la página 1de 5

NÚMERO 4.

SEPTIEMBRE 2016

caso clínico

Queratoma
en el casco
de un caballo
PEDRO CHIMENO
Veterinario.
Servicio Veterinario Extremeño. Grandes Animales
FERNANDO GÓMEZ
Maestro herrador

45
BADAJOZVETERINARIA

pequeños y grandes animales

Las alteraciones patológicas


del casco son una de las L os queratomas se describen
como procesos neoplásicos
benignos, de origen epitelial que
pero nunca una curación defini-
tiva y siempre fue asociado a un
diagnostico inicial de absceso po-
principales causas de cojera se desarrollan a partir de células dal comúnmente conocido como
en el caballo. Sus orígenes productoras de queratina locali- escarza.
pueden deberse a múltiples zadas en la pared del casco (Ha-
factores, entre ellos, mir 1992, Lloyd 1988). Cuando fueron requeridos mis
servicios el caballo presentaba
y posiblemente la menos El caso que nos ocupa se trata de una cojera severa de grado 4/5,
frecuente esté en la etiología un caballo macho, entero de Pura con mucho dolor a la exploración
de naturaleza tumoral. Raza Española y 7 años de edad, con la tenaza de cascos y una evi-
con un historial de cojeras recidi- dente deformación de la mural-
vantes durante algo más de tres la cornea que discurría longitu-
meses. Según la información re- dinalmente a lo largo de la pa-
copilada durante la anamnesis, red del casco. Además presentaba
dicha cojera fue tratada en repe- una inflamación justo por enci-
tidas ocasiones, con protocolo an- ma de esta deformidad en el bor-
tibiótico y antiinflamatorio, con- de coronario. La limpieza exhau-
siguiendo una notable mejoría, stiva de la suela del casco nos

1 2

46
NÚMERO 4. SEPTIEMBRE 2016

presenta un orificio de drenaje de sable para la resolución de estos 4


una fístula figura 1; al sondar di- casos.
cha fístula observamos como la
sonda penetra con facilidad unos El día de la intervención quirúrg-
6 centímetros. ica el borde coronario presentaba
dos orificios figura 3 por los que
Realizamos radiografías figura 2 la noche anterior había destilado
y observamos además de la aguja material purulento y esto hacia
hipodérmica utilizada como im- que la inflamación del borde co-
provisada sonda; una zona de oste- ronario fuese menor. Justo estos
olisis en la tercera falange, además dos orificios nos estaban deli-
de unas oquedades formadas en el mitando los bordes laterales del
seno del estuche corneo. Todo ello queratoma.
unido al historial, nos hace pensar Después de limpiar exhaustiva-
en la existencia de un queratoma. mente la extremidad el caballo y
desinfectar la el área de trabajo,
Con este diagnostico presuntivo procedí bajo sedación profunda
solicito los servicios del maestro a realizar los bloqueos nerviosos
herrador, profesional indispen- necesarios para insensibilizar la

47
BADAJOZVETERINARIA

pequeños y grandes animales

región distal de la extremidad. Además la superficie del hueso 8


Para conseguir hemostasia uti- tejuelo en contacto con el quera-
licé un simple torniquete que no toma es churreteada en su tota-
aplique hasta segundos antes del lidad. Justo el borde coronario es
comienzo para no malgastar mi- respetado para facilitar el creci-
nutos. miento normal del casco.
El pie es herrado con una her-
El herrador fue retirando la por- radura que da soporte en la zo-
ción de tapa que se encontraba na posterior del casco figura 7. A
justo encima del tumor y delimi- continuaciones rellena el defecto
tada a su vez por los orificios del con gasas impregnadas de anti-
borde coronario figura 4, 5 y 6. A sépticos y se venda con cierta pre-
medida que iba descubriendo se sión para favorecer la hemostasia
observaban las cavidades que an- una vez retirado el torniquete y
teriormente habrían alojado ma- además se protege el pie con un
terial purulento. Una vez retira- zapato con presión regulable figu-
da la tapa y localizado el querato- ra 8. En la figura 9 se observa un
ma, este se retira en su totalidad fragmento de gran tamaño del
asegurándonos de no dejar resto queratoma extirpado. Tejido for-
alguno que pudiera reproducirse mado a partir de células epitelia-
en un futuro. les productoras de queratina.

6 7

48
NÚMERO 4. SEPTIEMBRE 2016

Los días sucesivos se realizan curas cada 24-


48 horas y se instaura protocolo antibiótico y
antiinflamatorio. 48 horas después de la ci-
rugía, sorprendentemente, el caballo apoya
y carga sobre la extremidad y pocos días de-
spués camina casi con absoluta normalidad.
En las figuras 10, 11 y 12 se observa la extre-
midad tras la intervención pasadas una, tres
y cuatro semanas respectivamente.

Al día de hoy, dos meses después, el gra-


do de cojera es prácticamente inexistente y
estamos a la espera de que el defecto se cu-
bra totalmente. En caso contrario recurrire-
mos a la utilización de acrílicos para recon-
struir la pared retirada.

10 11 12

49

También podría gustarte