Está en la página 1de 41

PERSONAS LGBTI EN SITUACION MIGRANTE

REPORTE DE PROYECTO DE ESTADÍA EMPRESARIAL DE LA


LICENCIATURA EN DERECHO
CLÍNICA JURÍDICA: INFORME DE CASOS

PRESENTA:

MIGUEL ANGEL RUIZ TOLEDO

ASESOR EMPRESARIAL ASESOR ACADÉMICO


LIC. JUAN CORTEZ MTRA. ANGELICA PAMELA
CORTES DOMINGUEZ
VAZQUEZ

TAPACHULA DE CÒRDOVA Y ORDÒÑEZ, CHIAPAS


DICIEMBRE 2021
TAPACHULA DE CÒRDOVA Y ORDÒÑEZ a ___ de diciembre de 2021.

El alumno MIGUEL ANGEL RUIZ TOLEDO con No. de expediente 00269641


quien cursa la Licenciatura en Derecho, y fue asignado a la empresa INSTITUTO
NACIONAL DE MIGRACION, para la realización de su Estadía Empresarial.
DECLARA
Por este medio que el Proyecto final de Estadía Empresarial titulado PERSONAS
LGBTI EN SITUACION MIGRANTE, y que entrega tanto a su Asesor Empresarial
como a su Asesor Académico:
 Es propio, con excepción de las citas de referencia en las que se ha dado
crédito a sus autores.
 No ha sido presentado previamente para la elaboración de algún otro trabajo.
 Los datos e información referente a la empresa fueron supervisados y
autorizados por su Asesor Empresarial LIC. JUAN CORTEZ VAZQUEZ
 Cumple con todos los requisitos académicos y recomendaciones solicitadas
por su Asesor Académico MTRA. ANGELICA PAMELA CORTES
DOMINGUEZ

MIGUEL ANGEL RUIZ TOLEDO


Nombre completo del alumno y firma

LIC. JUAN CORTEZ VÁZQUEZ MTRA. ANGÉLICA PAMELA CORTÉS DOMÍNGUEZ


Nombre y firma del Asesor Empresarial Nombre y firma del Asesor Académico
INDICE

Síntesis ejecutiva del Proyecto--------------------------------------------------------- 4


1. Perfil sintético del aspirante a estadía empresarial. -------------------------- 6
1.2 Asesor Académico. ------------------------------------------------------------------- 7
1.3 Asesor empresarial ------------------------------------------------------------------- 7
1.4 Ubicación. -------------------------------------------------------------------------------- 8
1.5 Historia. ----------------------------------------------------------------------------------- 8
1.6 Área Específica de la Estadía. ----------------------------------------------------- 9
1.7 Organigrama.----------------------------------------------------------------------------10
1.8 Planteamiento del Problema------------------------------------------------------- 11
1.9 Justificación.--------------------------------------------------------------------------- 14
2. Planeación, Ejecución y Desarrollo del Proyecto.------------------------------ 19
2.1 Formulación o Propuesta de la Litis.--------------------------------------------- 19
2.2 Doctrina.---------------------------------------------------------------------------------- 28
2.3 Metodología.---------------------------------------------------------------------------- 32
2.4 Pruebas aportadas al caso.--------------------------------------------------------- 32
2.5 Hechos.----------------------------------------------------------------------------------- 33
2.6 Flujo de acciones y circunstancias específicas del caso.------------------- 34
2.7 Desarrollo del caso.------------------------------------------------------------------- 34
2.8 Partes que intervinieron en el caso.---------------------------------------------- 37
3. Estado procesal del caso.------------------------------------------------------------- 37
3.1 Análisis de la resolución.------------------------------------------------------------- 37
3.2 ¿Qué estrategias jurídicas funcionaron bien y por qué? -------------------- 39
3.3 ¿Qué pudo haber funcionado mejor y por qué? ------------------------------- 40
4. RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS.----------------------- 41
4.1 ¿Cuáles recomendaciones pueden realizarse en este proyecto? --------- 41
4.2 ¿Cuáles son las lecciones aprendidas en el proyecto? ---------------------- 41
4.3 Referencias.------------------------------------------------------------------------------ 43
5. ANEXOS
5.1 Cronograma de Acciones.------------------------------------------------------------- 44
Síntesis ejecutiva del proyecto

La migración LGBTIQ, migración queer o sexilio es el movimiento migratorio de


personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales,Intersexuales o Queers tanto a
nivel nacional como internacional, regularmente escapando de
la discriminación, persecución homofóbica, transfóbica, bifóbica, por ser víctimas
de delitos de odio o malos tratos sustentados en su mayoría por perjuicios,
estigmas sociales promovidos desde grupos fundamentalistas religiosos y
conservadores que se niegan a reconocer y respetar a la orientación
sexual o identidad de género, como parte de la sexualidad humana que
merecen aceptación social

Existen diversos motivos por los cuales las personas LGBT deben abandonar la
zona donde residen, dentro de los más comunes destacan:

 Países donde la homosexualidad es ilegal, siendo posiblemente


condenados a penas de cárcel o incluso de muerte, solicitan asilo
humanitario a países que le otorgan.
 Países donde si bien la homosexualidad es legal, no se encuentran las
condiciones óptimas para la realización proyectada de sus vidas con la
libertad que requieren o no existe una legislación que los proteja
adecuadamente en sus derechos (leyes contra la discriminación,
matrimonio igualitario, unión civil, adopción homoparental, etc.), por lo que
migran hacia países que sí lo hacen.
 Jóvenes aún no independizados que al salir del armario (voluntaria o
involuntariamente) son expulsados de sus hogares y se ven forzados a la
búsqueda de un lugar para vivir.
 En zonas rurales y pequeños poblados donde la homosexualidad no es
aceptada, las personas optan por realizar una migración campo-ciudad en
búsqueda de mayor tolerancia. Estas personas también pueden sufrir una
discriminación contra personas del medio rural.

Del mismo modo, estudios han demostrado que dentro de un país


tendencialmente los homosexuales migran concentrándose en las áreas
metropolitanas más pobladas, esto debido a la aparición de una cultura LGBT
urbana que produce una mayor inclusión hacia ellos, aceptando la diversidad
sexual.

En el proyecto que estamos presentando, es una de las muchos ejes


estratégicos que se vive diariamente en todo el territorio mexicano y países
extranjeros es por eso que de este deriva una de las problemáticas migratorias
que se presenta en Tapachula, Chiapas, en la cual se advierte una situación de
vulnerabilidad de las personas LGBTI no sólo por los de origen, sino también
porque son en sí mismas un grupo poblacional que históricamente ha vivido
situaciones de vulnerabilidad particulares y, por ende, son personas con
necesidades específicas, considerando que en lo general la discriminación contra
las personas LGBTI o aquellas percibidas como tales persiste distintos riesgos que
corren durante su trayecto, intrínsecos a su condición de estatus migratorio en un
país distinto al de origen, donde no les brindando la atención adecuada, solo y
sencillamente por tener una orientación sexual distinta a las de una persona
“normal” como desafortunadamente le denomina la sociedad y es aquí donde
violentan su derechos humanos, sabiendo que son personas como tú y yo que
gozamos de las mismas garantías individuales, las cuales emanan de la
constitución política de los estados unidos mexicano
1. Perfil sintético del aspirante a estadía empresarial
MIGUEL ANGEL RUIZ TOLEDO

MIGUEL ANGEL RUIZ TOLEDO


Teléfono: 962 269 1476
Email: 00269641@red.unid.mx
Cantón el arenal s/n
Cantón el arenal 30861
Objetivo
Metapa Profesional:
de Dominguez, Chiapas
En posesión del título de secretario ejecutivo del consejo
municipal de seguridad pública de metapa de dominguez,
Chiapas, me desenvuelvo bien en ambientes dinámicos
gracias a mi capacidad de expresión, desenvolvimiento
laboral, facilidad de aprendizaje y resolución de problemas complejos para cumplir con los
objetivos marcados.

Formación Académica:

Licenciatura En Derecho

Universidad Interamericana Para El Desarrollo (Unid)


Tapachula, Chiapas, México.
Experiencia Profesional:
10/2018 – 09/2021 secretario ejecutivo Del Consejo Municipal De Seguridad Publica De
Metapa De Dominguez, Chiapas
H. Ayuntamiento Municipal Constitucional De Metapa De Dominguez, Chiapas.
Me desempeñé como secretario ejecutivo del consejo municipal de seguridad pública de
metapa de dominguez, Chiapas en el periodo de la administración 2018-2021, en el cual
estuve desempeñando mis funciones en las oficinas de seguridad pública municipal.
Informática:
Microsoft Office a nivel básico.
Idiomas: ESPAÑOL: Hablado alto, Escrito alto.

INGLES: Hablado básico, Escrito básico.


1.3 ASESOR ACADEMICO
Nombre: Angélica Pamela Cortés Domínguez
E-mail: cortes.1974@hotmail.com
Teléfono móvil. 962-69-56232
Licenciatura en Derecho

Cédula Profesional: 43311435

Maestría en Derecho Penal.


Especializada y Certificada en el Sistema de
Justicia Penal para Adolescentes

Angélica Pamela Cortés Domínguez,


Licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Superiores de Tapachula, Maestra en Derecho
Penal por la Universidad de San Marcos, Jueza Especializada y Certificada en Justicia Penal para
Adolescentes con residencia en Mazatan, Chiapas, cuenta con diversas actualizaciones
como:curso ejecución penal impartido por Asistencia Legal por los derechos humanos A.C. (Así
Legal) con el apoyo de la agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional (USAID),
diplomado de derechos humanos en la práctica impartido por así legal y los poderes judiciales de
Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con valor ante la secretaria de educación Guerrero Escuela
Judicial del Poder Judicial del Estado de Guerrero, seminario del sistema de protección integral de
derechos de NNYA, organizada por el centro de formación judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), diplomado internacional de alta especialización en derecho de la familia,
niñez y adolescencia, organizado por la asociación euroamericana de derecho fundamentales con
el respaldo de la escuela de postgrado de Lima, Perú, diplomado internacional de alta
especialización en derecho de la familia, niñez y adolescencia, organizado por la asociación
euroamericana de derecho fundamentales con el respaldo de la escuela de postgrado de Lima,
Perú, Cursos y Talleres en Materia Penal.

1.2 ASESOR EMPRESARIAL

Nombre: JUAN CORTEZ VAZQUEZ

E-mail: juridicodelchs@inami.gob.mx
Teléfono de Oficina: 962 186 2022

Licenciatura en Derecho
Cedula Profesional: 12090815

Encargado del departamento jurídico de la oficina de representación del instituto nacional


de migración en el estado de Chiapas. Inició como personal operativo en el instituto
nacional de migración en el estado de Chiapas, después de un año me dieron el cargo de
encargado en el departamento jurídico de la oficina de representación del siglo XXI.
1.4 UBICACIÓN

El Instituto Nacional de Migración Delegación Federal del Estado de Chiapas; se


encuentra ubicado en carretera Tapachula - Nueva Alemania km 1.5, col. 5 de febrero,
30710 Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas, con número de teléfono 962 128 2271

1.5 HISTORIA

El Instituto Nacional de Migración es un órgano técnico desconcentrado de la SEGOB


cuyo objeto consiste en la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los
servicios migratorios, así como la coordinación con las diferentes dependencias de la
administración pública federal que concurren a la atención y solución de los asuntos
relacionados con esta materia; se creó por decreto del ejecutivo federal publicado en el
diario oficial de la federación el 19 de octubre de 1993, en el que se especificaron sus
atribuciones, decreto abrogado por el reglamento interior de la SEGOB publicado en el
mismo órgano de gobierno el 31 de agosto de 1998, que establece sus atribuciones
actuales.
Antes de su creación sus funciones se realizaban en forma directa por la SEGOB a través
de la dirección general de servicios migratorios, con su creación se tuvo como propósito
desconcentrar, fortalecer y ampliar las actividades de regulación, control, vigilancia y
supervisión de los flujos migratorios de acuerdo con la normatividad no emite las políticas
migratorias generales, que siguen a cargo de la SEGOB; sin embargo, tiene la obligación
de proponer los proyectos de esas políticas al titular de dicha secretaría, por lo que debe
llevar a cabo los estudios necesarios.

Las principales políticas en materia migratoria establecidas en la normatividad consisten


en que los inmigrantes se asimilen al medio nacional, que sean distribuidos en el territorio
nacional en forma adecuada y que se dé preferencia a científicos y técnicos dedicados a
la investigación y enseñanza, así como a inversionistas que contribuyan al desarrollo
económico y social del país; además, se otorgan amplias facultades a las autoridades
para establecer las modalidades que estimen pertinentes, como el determinar el número
de extranjeros por recibir, las actividades a que se pueden dedicar y los capitales mínimos
que deben traer consigo, en materia de emigración, el INM debe investigar sus causas y
dictar medidas para regularla, así como para proteger a los emigrantes mexicanos.

El instituto como órgano desconcentrado de la SEGOB está presidido por un comisionado


y opera bajo la dirección de un consejo directivo y un consejo técnico, ambos con carácter
intersecretarial, el comisionado cuenta con siete unidades de apoyo que se denominan
coordinaciones y además se apoya en delegaciones regionales en cada una de las
entidades federativas, cuyas facultades se encuentran en diferentes acuerdos
delegatorios emitidos por el titular de la SEGOB.

MISIÓN
Fortalecer la protección y respeto de los derechos humanos y seguridad de las personas
migrantes nacionales y extranjeras, con independencia de su nacionalidad o situación
migratoria reconociéndolas como sujetos de derecho, a través de procedimientos
migratorios eficientes, regulares, ordenados y seguros, así como de la instrumentación de
políticas públicas en materia migratoria, con base en el marco legal.

VISIÓN
Consolidarnos como una institución que salvaguarda el respeto a los derechos humanos
de las personas extranjeras y migrantes durante su ingreso, salida, estancia, tránsito y
retorno por territorio nacional. Asimismo, garantizar una gestión migratoria bajo un
esquema de profesionalización de los servidores públicos, orientada a procesos, con
incorporación de tecnologías de la información, para facilitar y simplificar trámites y
procedimientos migratorios, fortalecer acciones de control, revisión y verificación
migratoria para una migración segura, ordenada y regular.

CÓDIGO DE ÉTICA
Se basa en 5 principios constitucionales que rigen la actuación de las personas servidoras
públicas, previstos en el artículo 6 del código de ética de las personas servidoras públicas
del gobierno federal: legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia/eficacia.

1.6 AREA ESPECÍFICA DE LA ESTADÍA

Me encuentro de apoyo en el Departamento Jurídico de la Oficina de Representación


del Instituto Nacional de Migración, de la estación migratoria Siglo XXI, ubicada en
Tapachula, Chiapas, en el cual se reciben notificaciones y se responden quejas de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Órgano Interno de Control (OIC),
juicios de amparo de los diferentes Juzgados de Distrito, Procuraduría Federal de la
República (PFR), Ministerios Públicos, y se llevan todos los asuntos jurídicos de todas las
Instituciones de Migración en el territorio Chiapaneco.
1.7 ORGANIGRAMA
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para contextualizar la migración de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e


intersexuales (LGBTI) en Mesoamérica es preciso identificar los factores estructurales que
generan en estas poblaciones condiciones particulares de vulnerabilidad.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que todas las


personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos (art 1), no obstante, es sabido
que la discriminación por razones de género, edad, etnia, situación socioeconómica,
orientación sexual e identidad de género, entre otras, sigue afectando a un gran número
de personas, tal es el caso de las personas LGBTI.

Las formas específicas de violencia y discriminación que enfrentan las personas LGBTI
debido a su orientación sexual e identidad de género son conocidas como homofobia,
lesbofobia, bifobia y transfobia. Estas son definidas como expresiones de intolerancia,
miedo e irrespeto hacia las personas LGBTI que se manifiestan a través burlas, rechazo,
exclusión, violencia física y sexual hasta obstaculización del ejercicio pleno de derechos
como acceso a educación, empleo, salud, derecho a una vida privada, etc.

La suma de estas y otras causas generan una constante movilidad forzada en las
poblaciones LGBTI, iniciando con una migración interna (buscando refugio en casas de
familiares, amigas, amigos, otras regiones dentro del mismo país debido al rechazo
familiar a causa de la identidad de género u orientación sexual) hasta llegar a la migración
internacional en donde parten huyendo de amenazas en sus países de origen hacia otros
países de la región o fuera de ella con el fin de buscar un espacio seguro donde construir
una vida digna.
Crímenes de odio en la región

En los últimos años, la persecución a personas sobre la base de su orientación sexual e


identidad de género se ha incrementado. Las manifestaciones de odio y rechazo como el
hostigamiento, los actos de violencia física y sexual, la tortura, los tratos crueles,
inhumanos y degradantes, y los asesinatos (que se caracterizan por el alto grado de
ensañamiento y crueldad) acompañan a algunas de estas personas durante largos
trayectos de su vida.

Lo anterior ha llevado a un incremento en el número de solicitudes de asilo presentadas


por personas LGBTI. De acuerdo con ACNUR, a mayo del 2016 se habían presentado 65
casos de personas LGBTI solicitantes de la condición de refugiado en Tapachula, México,
siendo más de la mitad solicitudes de personas trans, las cuales expresan como motivos
de salida:

1. El pago de extorsiones.

2. Reclutamiento forzado para transporte de drogas.

3. Explotación sexual de mujeres transgénero y hombres gais.

4. Violencia de los miembros de pandillas y violencia intrafamiliar.

5. Discriminación.

Todo este panorama evidencia las múltiples vulnerabilidades a las que están expuestas
las personas LGBTI migrantes, así como la necesidad de posicionar el tema dentro de la
discusión sobre migraciones, derivando en medidas concretas que garanticen la
protección y exigibilidad de los derechos de estas personas. Es preciso que funcionarios
de instituciones conozcan, se sensibilicen y formulen directrices en materia de protección
y asistencia a estas personas, de tal forma que combatan prejuicios al tiempo que actúen
en cumplimiento de lo establecido en materia de derechos humanos tanto a nivel nacional
como internacional.
La defensa de los Derechos Humanos de la población LGBTI puede también verse
reflejada como un enfoque transversal en los demás instrumentos de protección, las
personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, las personas
migrantes, las personas en situación de pobreza o marginación social, los
afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos indígenas, las personas sin
hogar, las personas privadas de libertad, las personas pertenecientes a pueblos
tradicionales, las personas pertenecientes a grupos étnicos, raciales, nacionales,
lingüísticos, religiosos y rurales, entre otros.” Buscando de esta forma mecanismos y
medios integrales de protección de los derechos, y la lucha contra la violencia en contra
de los miembros de la población LGBTI
Entendiendo esto es menester identificar en La ciudad de Tapachula, Chiapas que tipo de
mecanismos existen para la protección de los derechos humanos de la población LGBTI,
y que medios dispone el Estado nacional para atacar la violación de derechos como tal, a
nivel del derecho internacional, no se disponen de muchos mecanismos efectivos para
este fin, salvo uno recurrente que es el de la implementación de una política de carácter
público que abarque de forma integral todas las temáticas requeridas para así erradicar
progresivamente los índices de discriminación en razón del sexo, género o identidad
sexual, en una sociedad conservadora y tradicional, y que tan eficaces pueden ser para
solucionar una de las muchas problemáticas que viven todos los migrantes en su estancia
en Tapachula, Chiapas.
1.9 JUSTIFICACIÓN

Tapachula, debido a su ubicación geográfica, es históricamente un municipio y


ciudad de tránsito de personas migrantes, se localiza en la costa sur del estado de
Chiapas, en el sureste de México y que comparte frontera con la República de
Guatemala. Limita al norte con el municipio de Motozintla, al noroeste con la República de
Guatemala, al este con los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo,
Metapa de Dominguez, y Suchiate, al oeste con Huixtla, Tuzantán, Huehuetán y Mazatán
y al sur con el océano pacífico. Esta región fronteriza es de importancia estratégica para
la política nacional migratoria y para el impulso de políticas de desarrollo económico para
la región sureste del país. México y Guatemala comparten 573 kilómetros de frontera, a lo
largo de los cuales sólo existen 8 puntos de cruce oficiales con presencia de autoridades
migratorias y de seguridad nacional. Tres de estos cruces fronterizos formales están en
los municipios colindantes con Tapachula: Ciudad Hidalgo (sobre el Puente “Ing. Luis
Cabrera”), México-Tecún Umán (sobre el Puente “Dr. Rodolfo Robles”) en Suchiate y
México El Carmen (sobre el Puente Talismán) en Tuxtla Chico. Sin embargo, a la par
existen 56 puntos informales, de acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y
Aguas México-Guatemala (CILA), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Esta
condición fronteriza, aunado a que Tapachula es el principal centro urbano de la zona,
ayudan a explicar la confluencia de personas migrantes centroamericanas y
extrarregionales en el municipio, convirtiéndolo en un punto principal de recepción.
Tapachula es la segunda ciudad en importancia del estado, sólo después de la capital
Tuxtla Gutiérrez.

Chiapas es uno de los estados con mayor rezago social en México y Tapachula uno
de los municipios con el mayor número de población en situación de pobreza (60% de su
población) en el estado. La provisión de servicios sociales como la salud, la educación, la
seguridad y protección o la recreación es moderadamente débil y tiene un impacto
relativamente negativo en la prosperidad urbana.

Estos elementos, aumentan la condición de vulnerabilidad de las personas


migrantes ya que existe una percepción acerca de que la presencia de personas
migrantes abona al desequilibrio y desigualdad en el acceso a bienes y servicios básicos,
falta de empleo para personas locales y un aumento de la criminalidad. Aunado a esto, la
falta de entendimiento de la migración indocumentada como un incumplimiento de tipo
administrativo (principalmente por la falta de algún documento probatorio de la identidad y
permiso de internación) y no como un acto ilegal, trae como consecuencia una mayor
propensión a abusos, así como a ser discriminados y excluidos en los lugares donde
transitan. El discurso que equipara a las personas migrantes, desplazadas y refugiadas
con personas “in- deseables” (no solo criminales y terroristas, sino “gente inferior”), debe
enfrentarse como lo que es: expresiones de la discriminación

En la actualidad los diversos mecanismos de protección de los derechos de la


población LGBTI, no han sido efectivamente aplicados en la legislación del territorio
mexicano ya que debido a la falta de análisis del estado se evidencian múltiples
violaciones a la población, y se sigue evidenciando que no existe una garantía política
para ayudar a mitigar los efectos.

Un análisis adecuado de si un solicitante LGBTI es un refugiado bajo la convención de


1951 tiene que partir de la premisa de que los solicitantes tienen derecho a vivir en la
sociedad como lo que son y no necesitan ocultarlo, tal y como lo afirma la postura
adoptada en varias jurisdicciones, la orientación sexual y/o identidad de género son
aspectos fundamentales de la identidad humana que son innatas o inmutables, o que una
persona no debe ser obligada a renunciar o esconder. si bien la orientación sexual y/o
identidad de género pueden ser reveladas por la conducta sexual o un acto sexual, o por
la apariencia externa o la forma de vestir, también pueden ser evidenciadas por una serie
de otros factores, incluyendo cómo el solicitante vive en la sociedad, o cómo él o ella
expresa (o desea expresar) su identidad.

La orientación sexual y/o identidad de género del solicitante pueden ser relevantes en la
solicitud de la condición de refugiado cuando él o ella teme algún daño de persecución
por motivo de su orientación sexual y/o identidad de género real o percibida, que no se
ajusta o no se considera que se ajusta a las normas políticas, culturales o sociales
predominantes.

La intersección de género, orientación sexual e identidad de género es una parte integral


en la evaluación de las solicitudes que planteen temas de orientación sexual y/o identidad
de género, daños como consecuencia de no ajustarse a los roles de género esperados es
a menudo un elemento central en estas solicitudes, las directrices del ACNUR sobre la
persecución por motivos de género reconocen que: las solicitudes de la condición de
refugiado basadas en la orientación sexual contienen un componente de género. La
sexualidad o las prácticas sexuales de un solicitante pueden ser relevantes en la solicitud
de asilo cuando éste ha sido víctima de acciones persecutorias (incluyendo la
discriminación) por razones de su sexualidad o prácticas sexuales, en muchos casos el
solicitante se niega a observar los roles y las expectativas sociales o culturales atribuidas
a los miembros de su sexo.

Lo que buscamos es determinar y reconocer cuales son los mecanismos que realmente
brindan protección en el territorio nacional, para que en un futuro se potencialicen y se
indaguen en nuevos aspectos sociales que necesitan ayuda, con el fin de que la
población no sea sectorizada, discriminando en razón a su identidad de género y su
expresión de sexualidad. Estamos frente a una situación fáctica de desprotección total,
aun siendo esta una población considerada como vulnerable, es responsabilidad de los
Estados, y de todos los que lo componen brindar mecanismos eficaces para atacar y
prevenir la comisión de actos discriminatorios.
En México a lo largo de los últimos años el Movimiento LGTBI ha impulsado de forma
directa y activa, la creación de un respaldo jurídico para la protección de sus derechos, la
consolidación de medidas para la inclusión, convivencia, el apoyo y acompañamiento
frente a los procesos de construcción de identidad de género y orientación sexual,
compilado en una política pública, entendiéndose esta como el conjunto de acciones del
Estado con objetivos de interés social a satisfacer las necesidades que a raíz de esta se
deriven y puedan satisfacerse.

En México, la discriminación por motivos de orientación sexual distinta a la


heterosexual se encuentra entre los primeros lugares en la percepción de las causas más
comunes de discriminación, por lo que integrantes de la diversidad sexual configuran unos
de los grupos poblacionales más evidentemente, a pesar de que en la última década se
avanzó promoviendo los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transgénero, travesti, transexuales e intersexuales (LGBTI) en la legislación y las políticas
públicas locales, aún permean las prácticas discriminatorias en todos los aspectos de la
vida cotidiana de este grupo de población. Los prejuicios que existen en torno a las
diversas formas de ser y de amar pueden provocar afectaciones en el disfrute y acceso a
los derechos humanos de las personas LGBTI tanto en el ámbito privado como en el
público, ya que la violencia institucional aún persiste en contra de ellas.

Esta situación ha sido retomada en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, por lo que ésta busca garantizar la atención prioritaria a este grupo de
población, reconociendo que, debido a la desigualdad estructural, también enfrentan
discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno
ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, tales como las que nos manifiestan
nuestros hermanos migrantes que se encuentran alojados en la ciudad de Tapachula,
Chiapas, donde los principales infractores en violentar sus Derechos Humanos son las
autoridades Locales, Estatales y Nacionales.

En todos sus años de actuar la Comisión de Derechos Humanos (CDH) ha recibido


diversas quejas sobre acciones u omisiones de las autoridades por presuntas violaciones
a los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans; entre las
que destacan casos por violaciones a los derechos: a la igualdad y a la no discriminación;
de las personas privadas de su libertad; a la salud; a la seguridad jurídica; a la integridad
personal, a la libertad y a la seguridad personal.

Los derechos fundamentales de las personas migrantes han sido delineados desde la
perspectiva del derecho nacional e internacional. Sin tener una pretensión exhaustiva,
sino la de brindar un panorama general sobre las garantías individuales y su hilo
conductor, la igualdad, se hará un análisis de la Ley de Migración, entendiendo ésta como
aquel sistema de normas jurídicas encargadas de desarrollar el mandato de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de los artículos 1º y 11.

La Ley de Migración crea un régimen diferenciado entre nacionales y extranjeros. En


efecto, el legislador ordinario no acata a cabalidad el artículo 1º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la igualdad y la prohibición de no discriminación y, por
ende, la inexistencia de regímenes diferenciados. Sin duda, esto representa un punto
ciego para el legislador ordinario, sin que con ello se trate de afirmar la imposibilidad del
Estado mexicano para generar una política migratoria. Para sustentar estas afirmaciones
se hace un análisis pormenorizado de la Ley de Migración en los siguientes párrafos.

El derecho de libre tránsito se asocia con el concepto mismo de la libertad, es decir, la


capacidad de un ser humano de desplazarse a donde éste quiera. Colocar a un ser
humano en un espacio delimitado, contra su voluntad, no es otro hecho que ponerlo en
prisión. Las estaciones migratorias han sido los espacios físicos donde se colocan a las
personas que ingresan al país de manera irregular. Estos lugares hoy se definen por la
Ley como “la instalación física que establece el Instituto Nacional de Migración para alojar
temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular, en tanto
se resuelve su situación migratoria”. En nuestra opinión, el término alojar es un
eufemismo de privación de la libertad. En este sentido, se sostiene que dichas estaciones
migratorias son inconstitucionales por las siguientes razones.
El ingreso irregular al país es una falta administrativa y estas faltas están reguladas por el
artículo 21 de la Constitución, el cual permite a la autoridad administrativa (I) imponer una
multa y (II) un arresto hasta por 36 horas. Por tanto, el Instituto Nacional de Migración
(INM) es una autoridad administrativa que no puede privar o alojar a un ser humano por
un plazo mayor de treinta y seis horas. Tal y como se expuso en títulos anteriores, las
personas migrantes entre ellos los de la comunidad LGBTI tienen una excepción
constitucional, una modulación a su libertad de tránsito y gozan del resto de las garantías
individuales, en esta línea de pensamiento es claro que la prohibición a las autoridades
administrativas de privar de la libertad a una persona por un término mayor a 36 horas le
resulta aplicable al INM. La Ley de Migración además incluye en su artículo 111 la
posibilidad de que una persona esté alojada por un lapso superior a 15 días. Entonces,
habremos de recordar que los jueces están llamados a expulsar del orden jurídico o a
desaplicar las normas jurídicas cuando éstas afrenten el texto constitucional.

La Ley de Migración también incluye la posibilidad de extender el término de detención,


por un lapso mayor a 60 días, en caso de que se interponga un juicio de amparo, ¿será
que el legislador quiere otorgar incentivos negativos en contra del juicio de amparo?
derecho en aras de hacer preservar otro derecho o el interés público.

El artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano contiene la


modulación a la libertad de tránsito que tanto se ha descrito. Ahora bien, la Ley de
Migración entraña diversos medios de verificación migratoria, donde se auxilia de la
Policía Federal, Guardia Nacional y proporciona conceptos como seguridad nacional y
soberanía. Para poder legitimar que una garantía constitucional resulte afectada por la
intervención de miembros de seguridad del Estado habría que sujetar esta medida a la
regla de la ponderación y de la proporcionalidad de la medida. Si bien no existe una base
de datos sobre el número de sentencias condenatorias de personas migrantes, también
es cierto que, por un lado, la percepción nacional no registra la migración como una causa
del delito.
Se ha reconocido que las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones
de género diversas o no normativas, o cuyos cuerpos varían del estándar corporal binario
femenino y masculino viven en contextos en los que la violencia física, psicológica y
sexual es frecuente, su incidencia política es escasa, sus reclamos ante la justicia se
enfrentan un marco de impunidad, y a “barreras para tener un debido acceso a la salud, al
empleo, a la justicia, y a la participación política”.

También se ha observado que la violencia, los prejuicios, los estereotipos, y la intolerancia


impiden que las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales
(LGBTI) puedan ejercer de forma plena todos sus derechos humanos y más sabiendo que
son personas que se encuentran en el país en calidad irregular migratoria, así como
desarrollar sus proyectos de vida con autonomía, dignidad, y libres de toda forma de
discriminación. En efecto, se considera que la falta de reconocimiento y las subsecuentes
violaciones de derechos humanos perpetradas contra personas LGBTI MIGRANTES
tienen repercusiones específicas y negativas en el goce y ejercicio de todos sus derechos
humanos, incluyendo sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

La Violación en contra de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e


Intersexuales en Tapachula, Chiapas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos
determinó que “existe una amplia discriminación e intolerancia respecto de orientaciones
sexuales, identidades de género diversas y personas cuyos cuerpos desafían las
corporalidades aceptadas socialmente”; y que los Estados, “a través de su acción u
omisión, generan esta discriminación e intolerancia, y en algunas instancias que en lugar
de brindar la seguridad que se merecen las refuerzan”. La normativa y estándares
internacionales exigen de los Estados esfuerzos destinados a garantizar y respetar los
derechos de las personas LGBTI de forma integral e indivisible, considerando de forma
articulada la universalidad de los derechos inherentes a todos los seres humanos.

Al mismo tiempo que se ha constatado la situación de violaciones de derechos humanos


en contra de las personas LGBTI y la subsecuente impunidad en contra de las Personas
Migrantes, la Comisión Interamericana también tiene presente que se han observado
varios avances en la región de México respecto del reconocimiento de los derechos de las
personas LGBTI en los últimos años, y ha resaltado “el creciente número de políticas
públicas y otras medidas, que han sido adoptadas en los últimos diez años por los
Estados Miembros de la OEA en beneficio de las personas LGBTI” , sirviendo como una
importante herramienta en la protección integral de las personas de orientación sexual e
identidad de género – real o percibida – diversas o no normativas, o cuyos cuerpos
difieren del patrón binario aceptados por las sociedades.

El derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la


desesperación que todas las personas, en particular las que son vulnerables, tienen
derecho a vivir libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para
disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano. En este
sentido, se considera centrar la idea de que es esencial “proteger la esencia vital de todas
las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización
del ser humano”, sin ninguna distinción basada en género, raza, etnia, edad, religión,
credo u orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales.

Desde una óptica de seguridad humana, la CNDH procurará analizar los principales
elementos que integran el proyecto de vida de una persona LGBTI y las medidas
institucionales que son necesarias para ejercer y apoyar el avance de estos derechos. El
concepto de seguridad humana también es útil para promover, no sólo la protección, sino
también la participación efectiva de las personas LGBTI, a través de su empoderamiento,
o desarrollo del potencial de emancipación, en el diseño de legislaciones, políticas
públicas y programas destinados a mejorar las condiciones para el pleno goce y ejercicio
de sus derechos humanos, y la realización de sus proyectos de vida.

Por lo tanto, el Reconocimiento de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI en


Tapachula identificará acciones importantes por parte de todo el territorio Mexicano para
materializar de manera efectiva y practica la garantía de los derechos de las personas
LGBTI en calidad de MIGRANTE, así como los principales desafíos enfrentados en el
reconocimiento de sus derechos, y los analizará a la luz de los instrumentos
interamericanos de derechos humanos, bien como de la perspectiva de indivisibilidad e
interdependencia de los derechos humanos.

DERECHOS DE LAS PERSONAS EN CALIDAD DE MIGRACION EN TERRITORIO


MEXICANO.

1.- A GOZAR DE TODOS LOS DERECHOS QUE RECONOCE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES SUSCRITOS POR EL ESTADO MEXICANO.

El artículo primero de la Constitucional Nacional reconoce de manera amplia (sin


excepción) el derecho de toda persona de gozar de los derechos reconocidos por el
Estado Mexicano en la Constitución Política Nacional y en los instrumentos
internacionales suscritos por este. Ante esto la población migrante, con independencia de
su condición jurídica en el país, le son reconocidos todos los derechos que al resto de las
personas y por ende, deben serles respetados. El respeto irrestricto de los derechos
humanos de la población migrante es uno de los principios en los que se sustenta la Ley
de Migración publicada el 25 de mayo de 2011.

2.- DERECHO A LA NACIONALIDAD.

Es el vínculo jurídico entre el Estado y las personas, dicho vínculo otorga pertenencia e
identidad, así como el derecho a que el Estado les brinde protección, ya sea en su
territorio o fuera de él.

3.- DERECHO A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO.

Toda persona tiene el derecho de circular libremente por el territorio mexicano, sin que tal
derecho sea restringido sino en virtud de una ley y por razones de interés público.
4.- DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y AL DEBIDO PROCESO.

En México todas las personas, sin importar su origen étnico, Orientación Sexual, nacional
o situación migratoria, tienen derecho a que se garantice que en cualquier proceso
administrativo o judicial en los que se vean involucrados se cumplan las formalidades
esenciales y esté apegado a derecho, con base en los lineamientos constitucionales e
Internacionales.

5.-DERECHO A LA ASISTENCIA CONSULAR.

Cualquier autoridad del Estado Mexicano que detenga a una persona extranjera tiene la
obligación de informarle sobre su derecho a contactar con la autoridad consular de su
país de origen y de facilitar tal comunicación, así como permitirle recibir la visita del
personal consular, tal derecho debe garantizarse.

6.- DERECHO A NO A LA NO DISCRIMINACIÓN.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mandata la prohibición de toda


discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana, en tal virtud, ese derecho incluye a todas las personas migrantes que se
encuentren en México, sin importar su condición migratoria. La prohibición de
discriminación hacia las personas migrantes está igualmente reconocida como uno de los
principios en los que se sustenta la Ley de Migración.

7.- DERECHO A SOLICITAR ASILO.

En México toda persona extranjera en caso de persecución por motivos de orden político
tiene derecho a solicitar asilo.
8.- DERECHO A SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE
REFUGIADO.

Toda persona extranjera que se encuentre en territorio nacional y no pueda o no quiera


acogerse a la protección de su país de origen, debido a fundados temores de persecución
por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo
social y opiniones políticas, o que haya huido de su país porque su vida, seguridad o
libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos
internos, violación masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público, tiene derecho a solicitar la protección
internacional de México.

9.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR.

Toda persona, en situación de migración, tiene derecho a que se preserve y garantice su


unidad y/o reunión familiar, especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.

10.- DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA.

La condición de migrante no le resta valía a ningún ser humano, por tanto, nadie
(autoridades y particulares) tiene derecho a dar un trato diferenciado y excluyente a éste
grupo de población. Su paso y estadía por el México no debería significar un riesgo
latente de abuso de sus derechos humanos ni probables afectaciones a su integridad,
patrimonio y libertad.

11.- DERECHO A NO SER CRIMINALIZADO.

El ingreso no formal al país de la población migrante no es motivo para criminalizar su


actuar y tratarlo como tal. Ser una persona migrante no implica ser delincuente. Su
ingreso contrario a la norma al país implica una infracción administrativa, no un ilícito
penal. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la
comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de una persona
migrante por el hecho de encontrarse sin una condición migratoria. (Artículo 2, segundo
párrafo de la Ley de Migración).

12.- DERECHO A UN ALOJAMIENTO DIGNO.

Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato
acorde a su dignidad como personas. Las instalaciones migratorias deben cubrir estas
exigencias y las autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus
derechos humanos.

13.- DERECHO A NO SER INCOMUNICADO.

A las personas migrantes no debe, por ninguna circunstancia, serles negada recibir y
realizar llamadas telefónicas, la visita de sus familiares, organismos públicos de
protección y defensa de los derechos humanos, representantes legales y autoridades
consulares de su país.

14.- DERECHO A UN INTÉRPRETE O TRADUCTOR.

Las autoridades migratorias tienen la obligación de proporcionar un intérprete o traductor,


en caso que las personas migrantes no hablen o entiendan el idioma español.

15.- DERECHO A NO SER DETENIDOS EN LAS INMEDIACIONES O DENTRO DE


ALBERGUES.

Las autoridades migratorias no tienen la atribución conferida por ley de realizar


detenciones de personas migrantes que se encuentren alojados o en las inmediaciones
en albergues con este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o personas que presten
asistencia humanitaria a los mismos. El Instituto (Nacional de Migración) no podrá realizar
visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentre migrantes albergados
por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de
asistencia o de protección a los migrantes. (Artículo 76 de la Ley de Migración).
Los altos índices de migración irregular que se presentan en México (tanto de
personas extranjeras en tránsito a Estados Unidos de América como de mexicanos que
aspiran llegar y vivir en ese país) hacen necesaria una aproximación al tema migratorio
que parta de la generación de una política pública que contemple la complejidad de la
situación, la responsabilidad compartida de los países en nuestra región, pero, sobre todo,
que tenga como base a los derechos humanos y el concepto de seguridad humana,
siendo ese el eje de estudio, ya que carecemos de autoridades que nos brinden la
seguridad que se merece, retomando el tema central de la violación de los derechos
humanos en la comunidad LGBTI.

Entendida esta como la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que se
alcanza no mediante la defensa militar de las fronteras de un país, sino con la
consecución del pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando su desarrollo
personal, a la satisfacción de sus necesidades básicas y la participación en la comunidad
de forma libre y segura.

En este contexto, la seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales,


aquellas que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y
amenazas críticas. Utilizando procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de
las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales,
económicos y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos
para la supervivencia, el sustento y la dignidad, en caso concreto, el pleno respeto en el
ejercicio de sus derechos humanos.

Por otro lado, es importante hacer mención e incluir el tema desde la perspectiva de
derechos humanos, que la migración transfronteriza (México - Estados Unidos y México-
Centroamérica) se cataloga como un fenómeno regional, de tal modo que la condición
binacional y bicultural, por un lado, y el carácter fronterizo por el otro, son rasgos
distintivos de las familias y/o personas transfronterizas, el Suchiate y el rio Bravo dividen,
países, que comparten historia y cultura en común.
2 PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y DESARROLLO DELPROYECTO

2.1 FORMULACIÓN O PROPUESTA DE LA LÍTIS

1.- ¿cuál es tu nombre?

2.- ¿Cuántos años de edad tienes?

3.- ¿Cuál es tu nacionalidad?

4.- ¿te identificas como una persona integrante de la comunidad LGBTI?

5.- ¿cuál fue el motivo por el cual migraste de tu país natal?

6.- ¿mientras tu estancia en Tapachula, Chiapas, México, Crees que se han violado tus
derechos humanos?

7.- ¿Cómo ha sido tu estancia aquí en el país?

8.- ¿quieres que la información de tus datos personales sea confidencial?


2. 2 METODOLOGÍA

En el presente proyecto, utilizamos la entrevista, la cual es una técnica de gran utilidad en


la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación
que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un
instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial

2. 3 FLUJO DE ACCIONES Y CIRCUNSTANCIAS ESPECÍFICAS DEL CASO

Las principales necesidades que enfrentan las personas migrantes en Tapachula fueron la
atención médica y el acceso a información sobre los procesos

A nivel de información, la necesidad se orienta hacia el conocimiento de aspectos legales,


jurídicos, oportunidades laborales y procesos de regularización y asilo en el país de
destino. Así como los procesos de regularización migratoria en México y las implicaciones
del proceso (estancia en la Estación Migratoria, permisos de trabajo, etc.). Sumado a
esto, la barrera del idioma es un factor que limita el acceso a la información para la
población extrarregional.

Sufrieron expresiones de intolerancia, miedo e irrespeto hacia las personas LGBTI que se
manifiestan a través burlas, rechazo, exclusión, violencia física y sexual hasta
obstaculización del ejercicio pleno de derechos como acceso a educación, empleo, salud,
derecho a una vida privada, etc.

Los riesgos y vulnerabilidades que sufren las personas migrantes LGBTI en la región son
de carácter estructural, marcada por una alta incidencia de discriminación.

No cuentan con protección y asistencia, y acciones necesarias para brindar atención y


protección de acuerdo con las particularidades de cada caso.
2. 4 LAS PRUEBAS APORTADAS AL CASO

1.- ¿Cuál Es Tu Nombre? Bryan L. R.

2.- ¿Cuántos Años De Edad Tienes? 29 años

3.- ¿Cuál Es Tu Nacionalidad? Cubano

4.- ¿Te Identificas Como Una Persona Integrante De La Comunidad LGBTI?


SI soy Gay, pero por cuestiones de seguridad no lo puedo manifestar abiertamente, más
que nada por no sufrir algún acto de discriminación.

5.- ¿Cuál Fue El Motivo Por El Cual Migraste De Tu País Natal?


En general el motivo por el cual Sali de cuba fue porque el país cada vez está peor por las
dictaduras políticas, que vamos sufriendo, en el cual no podemos buscar una mejor
posibilidad y estabilidad, y es por eso que Sali de mi país con la meta de ir a los estados
unidos americano.

6.- ¿Mientras Tu Estancia En Tapachula, Chiapas, México, Crees Que Se Han Violado Tus
Derechos Humanos?
Si definitivamente porque en todo momento las autoridades, la sociedad, y literal en todos
los aspectos violentan nuestros derechos, pero por miedo a represalias en contra de
nosotros nadie se atreve a decir algo al respecto

7.- ¿Cómo Ha Sido Tu Estancia Aquí En El País?


Digamos que no tan agradable, porque los malos tratos por las autoridades, la negación
de trabajo, nos ha obligado a buscar otras alternativas, como por ejemplo llegar al
extremo de prostitución para poder pagar renta, comida y otros gastos personales.

8.- ¿Quieres Que La Información De Tus Datos Personales Sea Confidencial?


Solo mi nombre y todo lo demás si puede ser público para que sepan como la estamos
pasando en México.

1.- ¿cuál es tu nombre? Louis B. J.

2.- ¿Cuántos años de edad tienes? 33 años

3.- ¿Cuál es tu nacionalidad? Haitiano

4.- ¿te identificas como una persona integrante de la comunidad LGBTI?


No, porque en mi país no se hablan de esos temas, solo sabemos que nos atraen las
personas de nuestro mismo sexo.

5.- ¿cuál fue el motivo por el cual migraste de tu país natal?


Es el deseo de huir de la pobreza, la crisis política, las secuelas de desastres naturales de
su país natal, somos personas trabajadoras, pero aquí en Tapachula no nos dejan
siempre mandan a la policia a corrernos.

6.- ¿mientras tu estancia en Tapachula, Chiapas, México, Crees que se han violado tus
derechos humanos?
Si, actos de discriminación, violencia física y moral por parte de las autoridades, acoso
sexual.

7.- ¿Cómo ha sido tu estancia aquí en el país?


Muy mala, porque no nos dejan trabajar, no nos dan nuestros documentos migración y ya
llevamos casi un año en Tapachula y no me quiero ir en las caravanas porque es muy
peligroso.

8.- ¿quieres que la información de tus datos personales sea confidencial?


Si.

1.- ¿cuál es tu nombre? Michel G. J.


2.- ¿Cuántos años de edad tienes? 25 años

3.- ¿Cuál es tu nacionalidad? Hondureña

4.- ¿te identificas como una persona integrante de la comunidad LGBTI?


Si, soy una mujer Lesbiana

5.- ¿cuál fue el motivo por el cual migraste de tu país natal?


Por conflictos personales con la mara, me amenazaron de muerte, en la cual por miedo
tuve que salir de mi país junto con mi esposa.

6.- ¿mientras tu estancia en Tapachula, Chiapas, México, Crees que se han violado tus
derechos humanos?
Yo digo que si, por que la gente nos ve como bichos rraros, los cuales nos discriminan, y
nos ofenden.

7.- ¿Cómo ha sido tu estancia aquí en el país?


Pues no tan grata, lo que quiero es mis papeles y me pienso ir a los estados unidos para
tener una mejor vida y una estabilidad económica.

8.- ¿quieres que la información de tus datos personales sea confidencial?


Si gustas, pero no tengo ningún problema con que lo utilices para tu proyecto, ya que
tengo bien definida mi orientación sexual.
2. 5 ¿QUÉ ESTRATEGIAS JURÍDICAS FUNCIONARON BIEN Y PORQUÉ?

Capacitación constante en derechos humanos y población LGBTI. Para el caso de


solicitantes de la condición de refugiados se cuenta con alternativas de alojamiento
(dormitorio especial) en los albergues Mambre y La 72.

Establecimiento de mesa de coordinación interinstitucional sobre la temática LGBTI en


Tapachula.

Elaboración de un diagnóstico sobre población LGBTI desde Fundación Arcoíris, ACNUR,


Una Mano Amiga en la lucha contra el SIDA (UMA) y ECOSUR.

Elaboración de una guía sobre servicios y derechos para personas migrantes LGBTI por
parte de Fundación Arcoíris.

Actualización de investigaciones en materia de personas LGBTI migrantes en México por


parte de ECOSUR.

Acompañamiento a personas LGBTI migrantes en Tapachula. Asistencia integral: apoyo


psicosocial, salud, trámites administrativos migratorios por parte de Una Mano Amiga en
la lucha contra el SIDA.

3.3 ¿QUÉ PUDO HABER FUNCIONADO MEJOR Y PORQUÉ?

Contar con un Diagnóstico, que involucre –entre otras cosas– monitoreo de flujos, conteo
de casos atendidos por las organizaciones e instituciones de servicios.
Encuestas de caracterización de personas migrantes LGBTI en diversos espacios, como
albergues, centros de recepción y casas del migrante.

Elaboración de proyectos sociales y políticas públicas de medios de vida y protección


para la población LGBTI migrante, incluyendo la población en condición migratoria
irregular y desplazada.

Se debe evitar hablar de LGBTI como un grupo homogéneo. Se sugiere generar un


reporte por subgrupo: lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. Lo anterior para
atender los desafíos, como pueden ser la invisibilización de las mujeres lesbianas, así
como la necesaria distinción entre mujeres y hombres transgénero.

Se debe tomar en cuenta la intersectorialidad para realizar un reporte basado en datos


demográficos que incluya: personas indígenas, personas adultas mayores, personas con
discapacidad, así como niñas, niños y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales,
transgénero e intersexuales
4. RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

4.1 ¿CUÁLES RECOMENDACIONES PUEDEN REALIZARSE EN ESTE PROYECTO?

La necesidad de fortalecer la producción y análisis de estadísticas a partir de casos


identificados.

Se debe enfatizar en los derechos humanos de cada persona.

Toda vez que en algunas ocasiones, las personas LGBTI ingresan a los países como
turistas y después solicitan refugio por diferentes razones, entre ellas la económica,
porque se les dificulta encontrar empleo debido a la discriminación por ser personas
LGBTI. En ese caso es importante valorar que el refugio les puede ser negado. Se
recomienda siempre tomar en cuenta las pruebas que la persona tenga, el análisis del
contexto de donde proviene, independientemente de la categoría migratoria utilizada para
el ingreso.

Es importante reforzar el acercamiento hacia las autoridades, así mismo fortalecer las
capacidades de las personas funcionarias sobre como dirigirse y apoyar a una persona en
momentos de vulnerabilidad.
4.2 ¿CUÁLES SON LAS LECCIONES APRENDIDAS EN EL PROYECTO?

En la actualidad, consideramos que es indispensable una mayor protección de los


Derechos Humanos en la comunidad LGBTI que están en calidad de migrante en la
ciudad de Tapachula, Chiapas, debemos tener en cuenta que la normatividad
constitucional garantiza un estándar mínimo de protección de los derechos individuales y
colectivos, que puede y debe ser ampliado por los distintos operadores jurídicos. Esto
implica no solamente al intérprete judicial; además, al legislador, cuando éste promulga
leyes, a la Administración Pública, cuando expide reglamentos o diseña políticas públicas,
pudiendo ampliar el catálogo de Derechos Humanos reconocidos por su respectiva
Constitución Federal.

Por ello, al momento de realizar la interpretación de un caso concreto (México), no solo


debemos estudiar la normativa interna de los Estados, sino, ir más allá y analizar la
normativa internacional obligatoria en dicho Estado y, si es necesario, interpretar y aplicar
las normas de derecho internacional. Desafortunadamente, en nuestro País, esto todavía
no se lleva a cabo, ya que los operadores jurídicos, en ocasiones, desconocen la
existencia de los tratados internacionales celebrados por México y, además, los abogados
no suelen invocarlos en sus acciones. Retomando las palabras de Carpio Marcos,
tenemos que es frente al escenario judicial donde se desenvuelve la interpretación de los
derechos fundamentales.

Esta afirmación, que debería ser completamente cierta en cualquier Estado Democrático
y Constitucional de Derecho, no lo es en México, donde por existir tantos obstáculos para
acceder a la jurisdicción vemos que, incluso, en la actualidad, son prácticamente
inexistentes los criterios judiciales en materia de derechos fundamentales, en
comparación con los existentes en otros países. En la República Mexicana, todavía
tenemos que reformar nuestro ordenamiento, para abrir las vías procesales que permitan
que los ciudadanos lleven ante la mesa de los jueces las violaciones de derechos
fundamentales que hoy no pueden ser siquiera planteadas, como es el caso, de los
derechos políticos.

5. ANEXOS

5.1 ANEXO 1 PLANEACIÓN SEMANAL Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOMBRE: MIGUEL ANGEL RUIZ TOLEDO CARRERA: LICENCIATURA DERECHO.

EMPRESA: INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

ASESOR EMPRESARIAL: LIC. JUAN CORTES VAZQUEZ FIRMA:

ASESOR ACADÉMICO: MTRA. ANGÉLICA PAMELA CORTÉS DOMÍNGUEZ FIRMA DE Vo. Bo.

OBJETIVOS: METODOLOGÍA
GENERAL:
 Presentar los Derechos Humanos Los derechos humanos son los derechos
como realidades históricas y fundamentales que poseen todos los
prospectivas construidas y a seres humanos sin importar su raza,
grupo étnico, sexo, nacionalidad u origen
construir socialmente por mujeres, étnico, color de piel, lugar de residencia,
hombres y pueblos. religión o cualquier otra condición. Estos
 Reconocer los Derechos Humanos derechos no pueden ganarse ni tampoco
como realidades que aún hoy se puede privar a un ser humano de
necesitan ser garantizadas y ellos, pero las personas, naciones o
promovidas en el ámbito gobiernos sí pueden reprimirlos o
internacional, en el regional y en el violarlos. Existe una cantidad de leyes
nacional. tanto nacionales como internacionales
 Promover la necesidad de un cuyo propósito es proteger los derechos
estudio interdisciplinar de las humanos. Sin embargo, cada persona
cuestiones básicas referentes a tiene también la obligación formal de
los Derechos Humanos de las proteger y promover estos derechos. Una
personas LGBTI en calidad forma de promover los derechos
Migratoria, en virtud de la estrecha humanos a nivel local como una persona
unidad existente entre: Las cinco individual es participando en eventos de
dimensiones básicas de los activismo. Una forma de hacer lo mismo
Derechos Humanos: ética, jurídica, a un nivel profesional es convirtiéndote
política, histórica y sociológica. en un abogado de los derechos humanos
Las tres "generaciones" de o trabajando para una organización que
Derechos Humanos: civiles y vele por ellos.
políticos; económicos, sociales y
culturales, y derechos de los
pueblos.
 Proveer la máxima transparencia y
claridad conceptual sin renunciar
al rigor científico.
 Obtener de un cierto equilibrio
entre la pretensión divulgadora y la
pretensión científica.

ESPECÍFICO:
 Aplicar a cada derecho humano en
particular la metodología seguida
para el estudio de los Derechos
Humanos en general: concepto,
sujeto, objeto, Se pretende así
conseguir una cierta unidad y
coherencia.
 Establecer la conexión sistemática
existente entre cada derecho
humano y los restantes.
 Establecer el orden de derivación
de los Derechos Humanos más
genéricos, a los Derechos
Humanos específicos,
concretando su derivación en
función de su común naturaleza.
 Relacionar críticamente los textos
internacionales de Derechos
Humanos con las situaciones
reales de violación y protección del
derecho estudiado.
 Explicar la génesis histórica de
cada uno de los Derechos
Humanos. Lo cual, y en
cumplimiento de la unidad
metodológica pretendida, actúa
como elemento complementario
del estudio general de la evolución
de los Derechos Humanos; estudio
que va incluido en el Parte
General.
 Relacionar críticamente los textos
jurídicos nacionales
(especialmente constitucionales)
con las situaciones reales de
violación y protección de los
concretos Derechos Humanos.
 Proponer actividades que tiendan
a fomentar el estudio y
comprensión crítica de los
Derechos Humanos, con vistas a
una toma de conciencia de las
graves situaciones de violación de
los Derechos Humanos.
 Proponer una serie de actividades
que tiendan a fomentar una
protección social efectiva de los
Derechos Humanos.

ACTIVIDADES A REALIZAR SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE


E
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Observar la situación Jurídica de los internos. X
Realizar un estudio o análisis de los casos de los X X
adolescentes internos.
Delimitación del caso a trabajar en el proyecto X
Desarrollo del informe de caso jurídico (Fase 1) X X
Desarrollo del informe de caso jurídico (Fase 2) X X
Revisión de la fase 3 X X
Revisión del proyecto por el Asesor Empresarial X
Entrega, revisión y modificación del proyecto. X
Exposición del proyecto X
Evaluación Asesor Académico X
Evaluación Asesor Empresarial X

Referencias

PAGINA DE INTERNET:

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas


ARTICULO DE PERIODICO O REVISTA

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (diputados.gob.mx)

PAGINA DE INTERNET:

3. Derechos humanos | Naciones Unidas

ARTICULO DE PERIODICO O REVISTA

4. Ley de Migración (diputados.gob.mx)

También podría gustarte