Está en la página 1de 16

1.

Generalidades del Testamento


Es importante comenzar señalando que siempre hay un sentimiento presente en la vida
del ser humano y es el miedo a morir, mismo que implica acabar el término de la vida, en
donde se trasciende a los demás los recuerdos, memorias y el legado que se deja (Varsi,
2022), si bien es cierto la personalidad inicia con el nacimiento y esta termina con la
muerte y la historia nos señala varias causas en donde se perdía la personalidad, como es
el caso del Derecho griego con la figura de la “atimia” que significa desprecio, utilizada
en la Antigua Grecia, cuando se quería privar los derechos cívicos a una persona, por lo
que estaba incapacitado de cumplir sus deberes políticos como ciudadano, por otro lado,
en el Derecho Romano, la pérdida de la paz y en los Germanos, se daba en la muerte civil
(Moreno, 2022).

La muerte es un hecho, en donde no interviene la voluntad del ser humano, siendo la


misma una incertidumbre, por lo que se aconseja dejar todo ordenado y en regla,
“Declarando como quiere que sucedan las cosas luego de la muerte de una persona,
siendo el testamento la vía especial y directa para ello”(Rospigliosi, 2022), la muerte
extingue la personalidad y el cuerpo de la persona se convierte en cadáver es decir, una
cosa, también con la muerte acarrea directamente efectos y consecuencias jurídicas.

Evidentemente, estamos rodeados de una sociedad en donde no tiene la cultura


testamentaria, ya que muchos consideran que al dejar un testamento, se anuncia la muerte
y se anticipa el deceso, sin embargo, es importante cambiar esta concepción ya que el
testamento, es un acto que permite evitar problemas entre los herederos y la distribución
de la herencia, sobre todo es este derecho del causante a que su patrimonio no termine en
manos de otros, incluso dejando legados, claramente testar es sinónimo de protección
quedando fuera la inseguridad y confusión.

1.1 Etimología de la palabra Testamento


La etimología de la palabra testamento viene del latín testamentum, que significa:
“Declaración con valor jurídico de sus últimas voluntades de alguien, disponiendo el
destino de bienes y asuntos que atañen para después de su muerte”(Helena, 2021), en un
comienzo la palabra testamentum estaba asociado con testimonio o la prueba que una
persona lo emite, por lo que se restringió y se hizo una asociación con el verbo testari,
que adquirió mayor peso y aceptación jurídica a lo que hoy conocemos al testamento.

3
1.2 Antecedentes Históricos
Para mejor entendimiento es importante analizar desde el punto de vista histórico el
testamento, por lo que haciendo una línea de tiempo existieron varios acontecimientos
que sucedieron y aportaron para lo que hoy en día tenemos como concepto de testamento.

En un contexto Romano y Griego, dos grandes referencias del Derecho, nos muestran
que en un comienzo la propiedad era comunitaria, por lo que estaba ligada a una familia
grande y patriarcal, en Grecia vinculado a la tribu y el linaje y, por otro lado en Roma a
la gens, por lo que perduró el espíritu comunitario y no existía la libre disposición de los
bienes, no obstante, con el pasar de los años tuvo protagonismo el individuo apareciendo
las Leyes de Solón en Atenas y en Roma la Ley de las XII Tablas (Bautista & Medina,
2015).

Por otro lado, en Babilonia, aparece el famoso Código de Hammurabi, que


manifestaba: “Cuando la esposa mediante acto escrito recibe de su marido, campo,
huerto, casa u otros bienes, sus hijos nada podrán reclamar a la muerte de su padre; la
madre podrá legar lo que ha recibido al hijo que ella quiera, pero nada dejará a sus
propios hermanos” (Francis et al., 2022), por lo que se ve las primeras manifestaciones
de la necesidad de establecer un testamento para la disposición de bienes después de la
muerte de una persona.

Destacando lo que sucedía directamente en Roma, ya que es un punto clave de historia,


el testamento no era válido sin un institutio heredis, en el caso de no aceptar se
consideraba como irrito (roto), a su vez se el testamento solo podía contar con institutio
heredis, pero no solo legados, era una de las reglas para constituir el testamento.

Según Vallet de Goytísolo, se tenía tres formas de testamento en el Derecho Romano:


Primero, el testamentum calatis comitium, se utilizaba en épocas de paz. Segundo, el
testamentum in procintu, ante la comitia curiata, las personas más próximas al testador
equipados con las armas de combate, dispuesto para la batalla, es decir se realizaba en
tiempo de guerra y tercero. Finalmente, el testamentum per aes et libram, el testador
enajenaba todo su patrimonio, presente y futuro a otra persona, a quien ya sea oralmente
o bien por escrito, daba instrucciones relativas a la distribución que debería efectuar a su
muerte. (Pérez, 2004).

Cabe señalar, que los romanos tenían una preocupación si morían y no habían testado,
pues consideraban como abandonado su patrimonio a voluntad de personas ajenas, por el

4
contrario, si testaban tenían la obligación de hacer respetar su voluntad. Hubo una época
en donde se originó una nueva forma para testar el llamado testamento nuncupativo, que
se caracterizaba de carecer formalidades. Así mismo, se hablaba de: Capacidad para
testar, nulidad o invalidación de testamentos, revocación y declaración de inoficiosos los
testamentos que dejaban desprotegidos a los herederos legítimos etc. (Flores, 2018).

2. Concepto de Testamento
Doctrinariamente, el concepto de testamento se los define de dos tipos: Primero
(Sentido Genérico) el cual expresa la concepción de Modestino: “El testamento como el
acto por el cual el hombre manifiesta su última voluntad para que ésta sea cumplida
después de su muerte”. Por otro lado, el (Contenido extenso y detallado), lo destaca
Mucius Scaevola, considerándolo como: “Acto espontáneo, personal, solemne y
revocable, por virtud del cual una persona, según su arbitrio y los preceptos de la ley,
dispone, para después de su muerte, tanto de su fortuna como de todo aquello que, en la
esfera social en que vive, puede y debe ordenar en pro de sus creencias no y de las
personas que a él estén unidas por cualquier lazo de intereses” (Gómez, 2000).

Centrándonos directamente en nuestro Código Civil ecuatoriano en el Articulo 1037


define testamento como: “El acto más o menos solemne en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”
(Congreso Nacional, 2005).

3. Características del Testamento


Existen ciertas características sustanciales que tiene el testamento y lo señala Victor
Flores, (2018), que el testamento es:

a. Acto jurídico mortis causa, ya que la muerte juega un elemento


fundamental;

b. Implica la manifestación de la voluntad de una persona, que produce


efectos jurídicos;

c. Es personalísimo, ya que solo puede realizarlo solo el interesado, por lo que


se considera un acto intuite personae, pues su otorgamiento es indelegable;

d. Es un acto unilateral, pues se perfecciona con la voluntad de sola persona


de las partes, requiriendo una sola voluntad. Ni el testamento es una oferta

5
ni la aceptación del heredero es una respuesta, debido a que se hablan de
dos instituciones jurídicas diferentes;

e. Existe el derecho de la retractación, evidentemente cuando no exista


perjuicio de terceros; y,

f. Debe ser realizado por una persona capaz, que la doctrina lo llama
“Testamentifacación Activa”.

Complementado a estas características el notario Javier Arce, (2011) analiza:

- Para el autor del acto, el testamento es un acto perfecto y completo que


puede revocarse;

- Se considera un acto de última voluntad, por que la voluntad del testador


contenida en el testamento es definitiva, mientras no la revoque;

- Es un acto libre y por su naturaleza es un acto de disposición de bienes; y,

- Es un acto solemne, pues debe cumplir las formalidades que establece la


Ley, claramente existen excepciones a la regla general.

3.1 Puntos claves de la importancia del Testamento


Es preciso hacer una comparación con el concepto de testamento convencional y sobre
como se esta llevando a cabo en la actualidad incluso en otros países, evidentemente como
sociedad debes ajustarnos a la sociedad actual y sobre todo los cambios que vive el país
y en general todo el mundo.

No es ajeno mencionar que antiguamente se regía el “testamentum tempore pesti”, el


cual implicaba en la especialidad, en la que se constataba una epidemia de peste, el testado
afectado por dicho mal, se otorgue el testamento sin la observancia de la unitas actus
(testigos), pues es natural que un enfermo no va a convencer a los testigos, por lo que
Diocleciano era un emperador sensible ante la realidad y no tenía problema de saltarse de
dicha solemnidad. (Castán, 2021).

Entre los problemas más comunes de hoy en día está la pandemia y las epidemias, que
es precisamente que al no prever este tipo de situaciones han generado conflictos entre
miles de familias a lo largo de planeta tierra, ya que no disponen su voluntad a través del
testamento, claramente lo ideal es realizar antes de esta situación como un cultura
intrínseca al ser humano, pero al ver este tipo de situaciones como lo señala Ramón

6
Fernández: “No se trata de un testamento especial, ya que los testamentos especiales son
el militar o el marítimo. Se trata de un testamento abierto, oral o nuncupativo, pero sin
necesidad de presencia del notario (…)” (Rospigliosi, 2022).

Lo que significa que como sociedad estamos en constante peligro por este tipo de
situaciones impredecibles pero que, si se dan por que las estamos viviendo y no solo
actualmente si no también ya en epidemias y pandemias pasadas, que recién ahora el
mundo está estudiando nuevamente, muchas de las figuras jurídicas que se dejó en el
olvido.

4. Requisitos de Validez
El momento que hablamos de derechos sucesorio hablamos, se determina una
conglomerado de derechos y obligaciones que se tienen que cumplir, En el derecho
sucesorio tenemos que tener en cuenta que hay ciertas condicionantes que sirven como
requisitos para poder acceder más sin embargo, estos requisitos pueden ir variando según
como se vaya desarrollando el tema de la sucesión, es por esto que si hay un instrumento
que da validez de forma clara a la sucesión es el testamento ya que es el documento por
el cuanto se da la sucesión y que da validez al acto jurídico en este caso específico por lo
que para poder otorgar se necesitaban una serie de requisitos históricamente van
cambiando con el tiempo desde cómo se lo concebía en la antigua Grecia y roma, la
validez de un testamento siempre se fundamentara en la ley en lo previsto por un cuerpo
normativo.

4.2 Requisitos
En un principio se dice que el testamento en la época griega previamente a su
constitución romanista, se creó solo con el requisito de que se otorgaba el testamento solo
a los hombres que murieron sin un heredero esto para que él pudiera distribuir sus bienes
con los que el desee esto según Solón, esto generaba alguna seguridad para su correcta
distribución. Luego con la evolución de derechos y la determinación de las acciones
civiles, el accionar de las personas mediante contratos inter vivos ósea entre vivos
principalmente, pero ya en el derecho romano se configura el derechos sucesorio y lo
buscan integrar al derecho civil romanista; los requisitos que establece el derecho romano
principalmente tenían que ver con la capacidad de la persona que otorgaba el testamento,
de ahí con las condiciones que se debían implantar como requisitos de forma o
solemnidades, los requisitos son los siguientes (Penco, 2019 ):

7
o El testador sea libre: esto debido ya que en la época romana la esclavitud era muy
común y el reconocimiento como ciudadano era muy complicado, y por esta razón
el testador tenía que estar en todas sus capacidades para poder generar un
testamento
o Ciudadano romano: como requisito para poder testar es que sea ciudadano romano
ya que solo los ciudadanos romanos tenían todos sus derechos y obligaciones que
les permitían ejercer acciones civiles o mercantiles, etc.
o Sui iuris: es la persona que no estaba sometida a otra bajo ningún tipo de autoridad
o patria potestad que limite sus derechos civiles

Una vez que cumpla con estos requisitos el contenido mismo del testamento tiene que
tener unos elementos de fondo para su configuración como lo son: heredes isntitutio
permite insertar nuevas disposiciones en el testamento y las hace validas; el carácter
universal de la sucesión testamentaria, que permitía que se tomó como una masa general
a los bienes para luego dividir en las partes que corresponda legalmente; la naturaleza
patrimonial del acto, ya que este separa los bienes de las condiciones familiares que
pueden llegar a generarse

5. Análisis de los artículos 1041 al 1051 del Código Civil


5.1 Artículos 1041 carácter personalísimo del testamento:
El carácter personalísimo como lo define Guillermo Cabanellas (Torres, 2010) tiene
que ver con una actitud individual del ser, la aptitud que tiene cada persona bajo sus
características personales, es por esto que el testamento tiene que ver estas características
que tiene la personas que son propias de él y que no pueden hacer que se cambie por otra
persona ya que las mismas son propias del testador por esto es que no se puede hacer

5.2 Artículo 1042 prohibición de delegar la facultad de testar:


Siguiendo las condiciones del artículo anterior y como elemento que es personalísimo,
se basa en que no se puede encargar que alguien haga un testamento ya que en el mismo
lleva la voluntad del testador que es individual, lleva consigo sus atributos que son
personales para poder hacer un testamento

5.3 Artículo 1043 incapacidad para testar:


Cuando hablamos de las incapacidades, quiere decir que su condición no le permite
testara ósea que no cumple con las condiciones básicas que establece la ley, estas
incapacidades son condicionadas por sus limitaciones tanto físicas como por su estado o

8
condición civil de las personas en este caso el código civil ecuatoriano dice de los menores
de dieciocho años, interdicción por causa de demencia, el que no esté en su sano juicio
por ebriedad u otra causa, el que no puede expresarse por palabra o escrito, por ello
Cabanellas no dice que la incapacidad es’’ defecto o falta de aptitud legal para ejercer
derechos y contraer obligaciones’’ (Torres, 2010 )

5.4 Articulo 1044 momento en que debe existir la capacidad de testar:


Hace referencia al instante que si no cumple con las condiciones cuando se realiza el
testamento y no cumple es nulo y por ende no llega a surtir efecto eso en referencia si se
constituye con una inhabilidad es nulo, aunque esa causa posteriormente ya no exista

5.5 Articulo 1045 nulidad del testamento por vicio de fuerza:


La fuerza es un vicio de consentimiento que hace que se vicie a voluntad, lo que quiere
decir es que la voluntad de una persona se ve alterada por medios externos y en este caso
es el vicio de la fuerza que (Morales, 1998) dice que es la acción mecánica de una parte
sobre otra utilizando la fuerza física y altere su voluntad

5.6 Articulo 1046 clases de testamento:


Se determina los testamentos que tiene nuestro cuerpo normativo que son el solemne
del que tiene que cumplir con una serie de formalidades y el menos solemne el cual tiene
muy pocas formalidades para su existencia, así también tenemos el solemne que es abierto
y cerrado, el abierto es público se hace saber a los testigos, mientras que el cerrado los
testigos no tiene conocimiento de ello

5.7 Articulo 1047 apertura y publicación del testamento cerrado:


La apertura y publicación del testamento se harán ante el juez del último domicilio del
testador, sin perjuicio de las excepciones que a este respecto establezcan las leyes
(Nacional, 2010)

5.8 Articulo 1048 obligación de juez previo a la apertura y publicación del


testamento:
Siempre que el juez haya de proceder a la apertura y publicación de un testamento, se
cerciorará previamente de la muerte del testador. Exceptúense los casos en que, según la
ley, deba presumirse la muerte

9
5.9 Artículo 1049 característica del testamento solemne:
Una de las características del testamento como se vio con anterioridad es la de
solemnidad y que la misma tiene que ser escrita, que el testamento se lo haga de manera
escrita

5.10 Artículo 1050 incapacidad de ser testigos del testamento:


Las incapacidades de los testigos se basan en lo que no les permite la ley para ser
testigos dentro de un testamento que les prohíbe por diversas razones como lo pueden ser
en base a las razones físicas o por su estado o condición con la que se encuentre en el país

5.11 Artículo1051:
Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo anterior, no se
manifestare en el aspecto o comporte de un testigo, y se ignorare generalmente en el lugar
donde el testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y
públicos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo. Pero la
habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos.

6. Sucesión Intestada
La Sucesión por causa de muerte es un modo derivativo de adquirir el patrimonio de
una persona difunta, es decir, consiste en la trasmisión de los bienes, derechos, y
obligaciones trasmisibles que forman parte del patrimonio de una persona que ya ha
fallecido a una o más personas que son llamadas a suceder. Esta tuvo su origen en el
Antiguo Derecho Romano, donde la institución de la familia es el pilar fundamental de la
sociedad, dentro de la cual se toma en consideración el patrimonio del fallecido para
beneficio de la familia del difunto. Dentro del cual se encontraban dos formas de suceder,
estas son Testada e Intestada.

El Diccionario de la Real Academia Española define a la sucesión intestada como “el


modo de adquirir mortis causa la propiedad y demás derechos sobre los bienes que tiene
lugar por disposición de la ley, en defecto de testamento válido.”

Siguiendo esta definición, Guillermo Cabanellas, contempla el anterior concepto


expresando lo siguiente: “la trasmisión, según normas legales, de los derechos y
obligaciones del causante, por muerte del mismo o presunción de su fallecimiento, cuando
no deja testamento o este es nulo o ineficaz” (Guillermo Cabanellas de las Cuevas, 2011).

1
0
Dentro de estos conceptos se encuentra más definiciones como: “Aquel tipo de
sucesión atendiendo a las fuentes o modos de delación que opera a falta de testamento
válido y eficaz, o para suplir una voluntad testamentaria incompleta, por las más diversas
razones al propio testador que, en consecuencia, actúa supletoriamente a fin de determinar
quiénes serán los herederos del causante, quienes se subrogarán, a título universal”
(Estivill, 2016).

Es de la recopilación de los conceptos antes mencionados, que se puede interpretar que


la sucesión intestada es la que hace referencia a aquella sucesión donde tiene que
intervenir la ley a falta de testamento. Es de ello, que debe entenderse que la sucesión
intestada no es otra cosa que la falta de la última voluntad del causante que se manifiesta
a través del testamento.

El Código Civil Ecuatoriano, en su Art. 1022 dispone que en la sucesión intestada:


“las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso,
no lo hizo conforme a derecho, o no han surtido efecto sus disposiciones” (Congreso
Nacional, 2005)

Es así que, la sucesión intestada se trata no solo se trata de la falta de testamento, sino
que también se da cuando el testamento ha incumplido alguna de sus solemnidades
cayendo así en nulidad, es decir que en este sentido también interfiere la ley para hacer la
repartición de manera equitativa entre todos los herederos.

7. Casos en los que tiene lugar la sucesión intestada


Dentro del Código Civil desde el Art. 1021 en adelante se encuentran los casos en que
la sucesión intestada tiene lugar, y son los siguientes:

El primer caso se da cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes, al momento de


no existir testamento o es nulo o cuando a pesar de existir contrae a declaraciones y no a
disposiciones. El segundo caso, cuando habiendo el causante dispuesto de su patrimonio,
no lo ha hecho conforme a derecho, un claro ejemplo de esto, es cuando el causante
instituye como heredero a una persona incapaz para suceder.

Por otro lado, el tercer caso se da cuando a pesar de haber dispuesto de sus bienes
conforme a derecho, no surten efecto las disposiciones testamentarias del causante
¿Cuándo sucede esto? Cuando el asignatario ha fallecido antes que el testador o cuando
el causahabiente es indigno e incapaz o cuando ha caducado el testamento privilegiado.

1
1
Finalmente, el último caso sucede cuando existe un testamento válido y sus disposiciones
surten efecto, pero el causante sólo dispuso por testamento parcialmente de sus bienes.

8. Sucesión Intestada por Derecho Personal y de Representación


En relación a las reglas relativas a la sucesión intestada, el Art. 1024 del C.C,
manifiesta que se puede suceder por derecho personal, o por derecho de representación.

8.1 Por Derecho Personal


El derecho personal o también conocido como sucesión por cabezas, es suceder de
forma directa “tomando entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama,
a menos que la misma ley establezca otra división diferente” (Carlos M. Ramírez Romero,
2011). Esto quiere decir, que dentro de la sucesión directa surte efecto cuando hay más
de un heredero, la herencia se dividirá en partes iguales, a ello se lo llama sucesión por
cabeza.

8.2 Por Representación


También llamada sucesión de la estirpe, deriva de una ficción legal en el caso de que
un padre o madre, no quiera o no pueda suceder, y por consiguiente se genera la
representación, que supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios de estos. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2021)

La representación se puede aplicar también para quien es representante de otra


persona, lo que se conoce como representación de segundo grado, y en todos los casos de
representación se sucede por estirpes, que es el “conjunto formado por la descendencia
de un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma.”(Real Academia Española, 2021).
Entonces, se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido o querido
suceder, habría sucedido por derecho de representación.

8.2.1 Intervinientes:
o Causante
o Representado: quien es representado por sus herederos
o Representante: quien ocupa el lugar del padre o madre que no quiso o no pudo
heredar.

1
2
8.2.2 Reglas:
o La regla general, es que es aplicable únicamente a la sucesión intestada, sin
embargo, existen casos en los que tiene lugar la representación por sucesión
testamentaria.
o Solo se sucede a título universal
o Únicamente tiene lugar en línea descendente y colateral.
o La representación también aplica para el ascendiente cuya herencia se ha
repudiado, al incapaz, indigno, desheredado y a quien repudio la herencia del
difunto.
o Los que suceden por representación heredan por estirpes, es decir, se toma la
cuota hereditaria del representado.
o Como el representante sucede es al causante, este debe ser capaz y digno al
momento de suceder en relación a este último.
o Debe existir la condición de pre muerto, en donde el representado no puede
suceder porque falleció antes que el causante. (Esquivel et al., 2011)

8.2.3 Casos en los que se da la representación


o Sucesión Intestada
o Cuando el heredero a muerto antes que el causante, el hijo o hermano del
causante fallece primero.
o Cuando el heredero es incapaz de heredar
o Cuando el heredero es indigno
o Cuando el heredero repudio la herencia

o Sucesión Testamentaria
o Asignaciones que se hacen indeterminadamente a parientes: se entiende
que se deja a los consanguíneos del grado más próximo, según el orden
sucesorio de la sucesión intestada. Excepción: si a la fecha del
testamento había uno solo en ese grado, se lo llamara al mismo tiempo
de los del grado inmediato.
o Legítimas: los legitimarios son representados bajo las reglas de la
sucesión intestada. (Carlos M. Ramírez Romero, 2011).

8.2.4 Diferencia de la Sucesión por Estirpe vs por Cabezas


La sucesión por cabezas es de manera directa bajo la siguiente relación:

1
3
Padre
(Causante)
Los Hijos 1 y 2

Hijo 1 Hijo 2 heredan al padre de


manera directa.
Ilustración 1 Sucesión por Cabezas. Realizado por Grupo 1

La sucesión por estirpes es indirecta, ya que se da por medio de otra persona, de la


siguiente manera:

Padre
(Causante)
Derecho de
representación

Hijo 1 Hijo 2
(Representado)

Los Hijos 1.1 y


1.2 (nietos), entran a
Hijo 1.1 Hijo 1.2 heredar a su padre
(Hijo 1), por
Ilustración 2 Sucesión por Estirpes. Realizado por Grupo 1
representación.

1
4
9. Órdenes Sucesorios

Primer Orden:
Hijos por derecho personal y nietos
por representación.

Segundo Orden:
Ascendientes y cónyugue -
conviviente sobreviviente

Tercer Orden:
Hermanos

Cuarto Orden:
El Estado

Ilustración 3 Órdenes Sucesorios. Obtenido de (Carlos M. Ramírez Romero, 2011).

9.1 Primer Orden


En el Ecuador, en la CRE, se reconoce la igualdad ente hijos, bajo los mismos derechos
incluyendo a los involucrados en la sucesión por causa de muerte. Es así que, ante la
evolución de la sociedad y las nuevas apreciaciones de familia e hijos, se reconocen a los
hijos nacidos dentro del matrimonio, hijos nacidos fuera del matrimonio (reconocidos) e
hijos adoptivos, siendo, todos los hijos el primer orden de la sucesión pues son ellos los
que están íntimamente ligados a sus padres y son los llamados a suceder a sus padres en
primer lugar.(García Armijos, 2017)

Los hijos por derecho personal, excluyen inmediatamente a los demás parientes y que
dependiendo de cuantos hijos sean y del monto de la herencia se dividirán en partes
iguales entre ellos. Y en caso de representación, están los nietos, los cuales al estar en
representación de sus padres concurren en el primer orden, pero estos heredan por estirpe.

9.1.1 Hijos Adoptivos


Los hijos adoptivos no excluyen a los padres de los adoptantes, ya que, acorde a el Art.
327 del C.C “La adopción no confiere derechos hereditarios ni al adoptante respecto del
adoptado ni de los parientes de éste, ni al adoptado respecto de los parientes del

1
5
adoptante”.(Asamblea Nacional del Ecuador, 2021). La situación de los hijos adoptivos
se encasilla a poder heredar, como primer orden sucesorio solo a sus padres adoptantes,
y conserva los derechos hereditarios de su familia biológica.

9.2 Segundo Orden


Como los órdenes se van excluyendo, el segundo orden se da cuando el causante no
ha tenido descendientes (hijos, nietos). Para lo cual se pueden dar algunas situaciones,
(Carlos M. Ramírez Romero, 2011):

o Solo el cónyuge; la herencia le corresponde en su totalidad,


o Solo los padres: según como este establecida la filiación se dividirá en partes
iguales o solo a uno de ellos.
o Cónyuge y Padres: se divide en dos partes
o Solo Abuelos: le corresponde en su total
o Padres, abuelos, bisabuelos: los padres excluyen a los demás.
o Dos o más ascendientes del grado más próximo, se divide en partes iguales.

9.2.1 Derecho real de habitación del cónyuge sobreviviente


El derecho real de habitación es de carácter vitalicio y gratuito. Se establece una
reserva de bienes cuando se configure:

o Hay un solo inmueble habitable del haber hereditario


o El inmueble fue hogar conyugal
o No sobrepase el valor de constitución de patrimonio familiar (48.000-
4.000 por hijo)
o Que concurran otras personas como herederos o legatarios
o No posea títulos o bines que satisfagan sus necesidades.

9.2.2 Matrimonio Putativo


Ante la buena fe, se mantiene el derecho del cónyuge de suceder al otro, pero de existir
mala fe por parte de ambos cónyuges, deja de surtir efectos civiles el matrimonio

9.3 Tercer Orden


Cuando el causante no deja descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, se da paso al
tercer orden, que son los hermanos, reconociendo la existencia de hermanos carnales y
medios hermanos en el art. 1031 del C.C, se dan ciertas reglas:

1
6
o Cuando se deja solo hermanos carnales o solo medios hermanos, se divide en
partes iguales a cada uno.
o Ante hermanos carnales y medios hermanos, los hermanos carnales reciben una
cuota igual al doble en relación a los medios hermanos. (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2021)

9.3.1 Acervo divisible entre los hermanos


El art. 1031 manifiesta, (Asamblea Nacional del Ecuador, 2021):

(…) La herencia se dividirá en tantas partes cuantos fueren los medios hermanos,

más el doble del número de hermanos carnales; así cada uno de éstos recibirá dos

de dichas partes, y cada uno de los medios hermanos recibirá una de tales partes.

Trasladando esto a un ejercicio práctico, tendríamos:

El causante tiene dos hermanos carnales y dos medios hermanos y su acervo líquido

es de $600 000. Entonces:

Hermanos Carnales 2 Reciben el doble 4

2x2

Medios Hermanos 2 Se mantiene su cuota 2

Ilustración 4 Acervo divisible entre hermanos/ Ejercicio Práctico

El total de hermanos a considerar para el cálculo será de 6.

o Acervo liquido dividido entre número de hermanos= 60 000 / 6 = 10 000, esta


es la cuota base que le corresponde a cada hermano

1
7
Tabla 1 Distribución de la cuota que le corresponde a cada hermano

Cuota Hermano Hermano Medio Medio


Carnal 1 Carnal 2 Hermano 1 Hermano 2
Base 10 000 10 000 10 000 10 000

El doble en
razón de su 10 000 10 000 ----- -----
calidad de
hermano
Total 20 000 20 000 10 000 10 000 60 000

9.3.2 Representación en la descendencia de los hermanos


Los hermanos pueden suceder al causante por representación, siendo los sobrinos los
que pudieren suceder, y el Estado, por tanto, como “sobrino privilegiado” también tiene
derecho a suceder en concurrencia con estos:

o Un solo sobrino el Estado recibe la mitad de la porción que le corresponde al


sobrino.
o Dos sobrinos: el Estado recibe 1/3 de la porción que les corresponde a los
sobrinos.
o Tres o más sobrinos: El Estado recibe ¼ de la porción que corresponde a los
sobrinos.

9.4 Cuarto Orden


A falta de todos los herederos de los órdenes anteriores, tiene lugar en la sucesión el
Estado, convirtiéndose en heredero universal.

1
8

También podría gustarte