Está en la página 1de 8

El libro Vigilar y Castigar de Michel Foucault, se basa en el contexto de lo que el

autor nombre como “nacimiento de la prisión”. Empieza sobre como han evolucionado

los métodos de castigo desde la sociedad antigua-medieval hasta la época

contemporánea. Presenta un tinte claro, y espontáneo de sobre como ha evolucionado la

materialidad de vigilar y castigar, para tomar y de cierta forma llegar a considerar el

lado psicológico de esa relación de poder que se genera. En el presente resumen,

resaltare los aspectos que tras la lectura han tomado relevancia a mi punto de vista, en

cuanto el autor redacta sobre el castigo, suplicio, disciplina y las relaciones de poder y

prisión.

El suplicio al cuerpo se da por el mecanismo de corrección de las conductas que se

catalogan como prohibidas o que van en contra de la armonía de la sociedad, entonces

este mecanismo de corrección ha estado presente desde un inicio, criticable el mismo,

ya que, si se analiza el fondo del porque vamos a corregir, vamos a percibir que al

corregir estaríamos dañando y comprometiendo aquel bien jurídico que se protege: la

vida.

Sin embargo, independientemente de la mala critica que se puede generar, para aquel

entonces, no se consideraba este punto de vista, sino todo lo contrario, el ingenio del

hombre para con su ambición de evolución en el aspecto tecnológico, servía de refuerzo

para aumentar el sufrimiento de los castigos que eran impuestas, ya que, se creaban

instrumentos, maquinas que tenían como finalidad hacer del castigo una acción lenta y

dolorosa.

Para 1757, el método de castigo usado en el caso Amiens, causo un leve cambio, ya

que tras lo cruel y despiadada que fue la muerte, se paso a presentar un poco de

sensibilidad para las penas, haciendo que esta sea mas humanizada. Sin embrago vale

recalcar que los castigos no es que se eliminaron, sino que mas bien el cuerpo ya no era
el castigado, sino se dio la restricción de derechos, ya la vida no era quitada lenta y

dolorosa, sino era por mecanismo “rápidos”, pero igual se la quitaba, lo que ha mi punto

de vista continúa siendo criticable, y seria incorrecto pensar y aceptar dicho cambio para

conformarse, pero claro hablamos de siglos pasados.

En el siglo XVIII, se daba un suplicio judicial, en donde el culpable era quien se auto

delataba por así decirlo, ya que en su cuerpo se le hacia escribir su condena en carteles,

y mostrárselo a la cuidad, se lo sometía a una situación de vergüenza publica, y en caso

de que el delito cometido sea penado con quitarle la vida, se lo ejecutaba en el lugar de

los hechos. Cabe recalcar que en esta época el sentido religioso y la importancia que se

le daba a la vida después de la muerte juega un papel muy importante, ya que las

acciones de confesar, mostrar y vergüenza publica se lo hacia con el fin de rescatar el

alma del condenado.

Para el siglo XIX, se mantenía ya un intento de proporcionalidad entre la pena y el

delito cometido se intentó disminuir la violencia que existía en los castigos y se buscaba

que el poder del castigo no supere al delito cometido por el condenado. aquí también

cómo se mencionó el aspecto religioso se buscaba que el condenado tenga un

arrepentimiento en el que pedía perdón a Dios y a los hombres a los cuales les hizo daño

y en la sociedad en general por los crímenes cometidos, manteniendo el lema de dar a

cada cual lo que le corresponde, y la sociedad se desprendía del orgullo de los crímenes

que se cometieron.

El castigo como lo menciona literalmente el autor es una técnica de coerción de los

individuos en dónde se dan procedimientos de sometimiento del cuerpo y por ello

supone la instalación de un poder específico de gestión de la pena. En primera se habla


del castigo generalizado en donde esté necesitaba una renovación del poder judicial del

estado ya que, se presentaba injusticias y desigualdad en el distrito de la justicia, que

buscaba que las penas ya no estuvieran en consideración de los jueces ya que había

abusos de poder. Entonces se buscaba que la tipificación de los delitos se haga universal

dando creación de leyes fijas claras y de aplicación igualitaria para que el que infringe

era un delito

El punto la proporcionalidad de la pena iba a estar determinada por la conmoción

social que generará el delito, aquí se dio una regla mínima en la que se indicaba que el

castigo debe producir el efecto que se debe esperar cuando el daño que causa exceda el

beneficio que el culpable ha obtenido del crimen. Será también la regla de los efectos

laterales y la regla de la certidumbre absoluta En dónde es preciso que la idea de que

cada delito vaya asociada una idea de un castigo en donde se considera el vínculo

necesario y se genere la eficacia de un sistema punitivo con medidas precisas. Por

último, se persigue la verdad, en dónde se debe ser probado el delito y que por ello se

debe considerar como inocente al inculpado esta regla como bien sabemos se mantiene

hasta nuestra actualidad en dónde se da el principio de inocencia hasta que se demuestre

lo contrario y así se evita la arbitrariedad.

La benignidad de las penas busca erradicar el problema de raíz para evitar que se

vuelva a caer en el mismo delito es decir la reincidencia en donde se menciona qué, por

ejemplo: el ladrón debe ser educado o mejor dicho reeducado para no volver a robar

detonando en una pedagogía con ventajas de reconstruir a un individuo.

La disciplina nos menciona que es la técnica específica de un poder que se da a los

individuos a la vez como gestos y como instrumentos de su ejercicio es un poder


modesto que funciona según el modelo de una economía calculada pero permanente que

aumenta las fuerzas del cuerpo y disminuye las mismas fuerzas en términos de

obediencia. En la historia clásica el cuerpo era un objeto de poder era manipulable y al

ser objeto con la característica dada era el que obedecía y sobre el que se daba un

control. Entonces los nuevos métodos que fueron implementados la docilidad y control

era característica fundamental predominaba la disciplina y la manipulación y todo esto

lo podemos evidenciar desde la formación de los hombres ya sea como soldados

guerreros militares etcétera.

Algo fundamental en lo que se mencionaba que era para mantener el orden y la

obediencia era el encierro ya que los espacios limitados y la poca socialización aportaba

un plus a la enseñanza lo que provocaba que cada individuo se maneje en un espacio

determinado evitando distanciamiento entre el grupo haciendo también más fácil poder

vigilar para después poder hacer una nueva distribución. En relación al

desenvolvimiento que han tenido en el tiempo de preparación o enseñanza.  se lo separa

de acuerdo a sus aptitudes y capacidades y desempeño generando una jerarquía

marcando lugares para posteriormente establecer una relación de poder de uno sobre

otro.

Finalmente se puede decir que la disciplina se da a partir de los cuerpos que controla

como menciona el autor cuatro tipos de individualidad, o más bien una individualidad

que está dotada de cuatro características: qué es el celular, la orgánica, la genética y la

combinatoria. Celular por el juego de la distribución que se realiza; orgánica por el

cifrado de las actividades; genética por la acumulación del tiempo y combinatoria por la

composición de las fuerzas.


Un aspecto importante que se trató y que llamó mucho mi atención, es el

panoptismo, el cual hace alusión a una construcción en forma de cúpula en la que se

encuentran varias cámaras que acogen a las personas cuenta con ventanales amplios

desde donde se puede controlar lo que sucede al interior de todo lugar esto se implantó

como una manera de inspeccionar siendo así que se estableció en los centros

penitenciarios para poder vigilar y a su vez también el autor  trae a colación esta

construcción ya que podemos comprender así como funciona la relación de poder ya

que se estaría controlando los aspectos mínimos e íntimos de los condenados hasta una

visualización periférica de lo que sucede adentro y afuera.  

En cuanto a las prisiones, en el texto leído se las ha catalogado como instituciones

completas y austeras, las cuales claramente han variado y han tenido cambios notorios a

lo largo de la historia el autor afirmaba que se encargaba de más de una estrategia

correctiva orientada al dominio sobre los reclusos. Es aquí entonces en dónde se puede

hacer una relación entre pena y delito, en dónde se debía ponderar el derecho de la otra

persona que fue vulnerado, pero sin que esto signifique un mayor daño al condenado,

por eso, se sigue el sentido de proporción es decir si alguien hace si no, pues, tendrá una

pena en relación al asesinato y si alguien robó, asimismo en base al daño perjudicado

será su pena. Nunca alguien que robó tendrá una pena igual alguien que mató a otra

persona ya que el bien jurídico protegido es notoriamente diferente y la vida prevalece

sobre el patrimonio afectado. En base esta distinción ya está proporcionalidad que se

realiza, es que los centros penitenciarios tienen una estructura por secciones, en donde

se separan a los delincuentes de acuerdo a la gravedad de los delitos que han cometido,

suponible mente los centros penitenciarios deben ocuparse de los aspectos que pueden

ayudar a mejorar la conducta del individuo sin embargo actualmente podemos decir que
esto no siempre sucede ya que se ha visto afectado por diversos problemas como 

hacinamiento ulceración de la integridad etcétera .

También es criticable en los centros penitenciarios el aislamiento como nuevamente

un castigo frente a una conducta indebida dentro del centro penitenciario en donde la

soledad es la condición para que el condenado se encuentre sumido y pueda reflexionar

sobre el mal comportamiento que ha tenido, sin embargo, esto como lo mencioné, es

criticable ya que psicológicamente nos estaría ayudando a qué se de dicha

rehabilitación.

Los reclusos realizan actividades dentro de los centros penitenciarios estas

actividades son esenciales para poder educarlos que ayudarlos a organizarse mejor y

cambiar de pensamiento y, por ende, mejorar su actitud y comportamiento en la

sociedad, claro está que está, pre planificación que se les impone ya que se les da

horario de dormida, horario de alimentación, actividades a realizar etcétera, esta falta de

organización por parte de ellos genera el efecto de dominio ya que se está generando un

ideal de comportamiento perfecto.

Lo que te pasa con las actividades también es llenar el tiempo, cómo se manifestaba

desde un inicio eran considerados como objetos, entonces así mismo estos objetos

siempre deben estar ocupados, ya que, está mal dirección a el objetivo de rehabilitación

y en consecuencia se genera actitudes de odio y necesidades venganza y librarse de

quienes lo están mandando.

Y también se reconoce que, aunque los centros penitenciarios persiguen un fin qué es

positivo, también no puede a veces, ya que, presenta obstáculos; como la personalidad,

y del grado de madurez de los sentenciados.  Sí realizamos un ejercicio analítico en base

a estos dos factores, se puede manifestar que por la personalidad es más fácil de
dominar y de que obedezca un grupo adulto que un grupo juvenil ya que como

característica principal el grupo juvenil va a ser mucho más rebelde, sin embargo, si se

analiza la madurez el grupo juvenil podría presentarse al inicio rebelde, sin embargo,

después puede llegar a ser manejable, lo que por el contrario el grupo adulto al ya tener

un criterio formado, convivencias propias y demás experiencias que lo han constituido

como tal, no van a dejarse llevar y van a querer mantener sus conductas propias.

Antiguamente también que tenía una práctica de un paseo que podría pensarse que no

tiene nada de malo que el condenado salga del lugar habitual en el que se encuentra

pagando por delito cometido, sin embargo, al momento de salir se encontraba con el

abucheo de la gente y despreciados, porque eran tachados cómo malas personas, lo que

ocasionará que la  población clasificará a los criminales de la gente del pueblo lo que

ocasionaba un retroceso en el avance que hubiera podido tener el recluso sobre su

comportamiento en vez de ayudarlo a crecer los empujaba de nuevo a pensar

negativamente.

Y también el autor afirma que la prisión fábrica también delincuente al imponer a los

detenidos o acciones violentas ya que todo su funcionamiento se desarrolla sobre el

modo de abuso de poder.  Esto entonces genera que se ven uniones entre los

delincuentes y se cree grupos y asociaciones dentro de las cárceles para poder ayudarse

en un futuro y crear una complicidad.

Se proponen principios que deberían aplicarse dentro de las penitenciarías, para

evitar que la gestión y que el fin que persiguen se dañe, o no pueda ser cumplido en su

totalidad. Estos principios son el principio de corrección de clasificación, modulación

de las penas, del trabajo como obligación como derecho, educación penitenciaria, y

control técnico de la detención.


Al final, se plasma una idea clave, y es que las personas que se encuentran

cumpliendo una pena, son objetos, y no deberían ser tratados como tal, deben ser

reconocidos como personas, que necesitan de una rehabilitación, en donde se les oriente

en disciplina, reflexión, trabajo, educación, que los ayude a redirigir sus conductas, sus

vidas, para que puedan tener una segunda oportunidad en la sociedad y no vuelvan a

reincidir. Por último, el sistema carcelario cada vez se refuerza, como un instrumento

de castigo con sus diseños panópticos, han objetivado el compartimento del ser humano.

Me gustaría culminar mi resumen con el pensamiento final del texto propio “cuerpos

y fuerzas sometidos por dispositivos de "encarcelamiento" múltiples, objetos para

discursos que son ellos mismos elementos de esta estrategia, hay que oír el estruendo de

la batalla”.

El libro leído, ha sido un gran instrumento de comprensión, con tinte filosófico, nos

brinda una critica del derecho y del sistema del régimen carcelario, aquí se han

plasmado una trayectoria del sentido de poder que se mantiene, pero no únicamente

exponiendo sino también reconociendo la realidad, una realidad de abusos de poder en

la rama penal. Entonces toda esta lectura de transformaciones me ha permitido

cuestionar dichos cambios, ya que, si bien el castigo sobre el cuerpo no se realiza como

en la época antigua, se mantiene un pensamiento de un castigo psicológico, en donde

me pregunto si ¿realmente se cambió, o si lo que se pretende, es aparentar un cambio?

Debemos pensar en la responsabilidad que genera nuestro silencio ante la injusticia y

populismo político que se esta generando.

También podría gustarte