Está en la página 1de 6

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

PARTE 6: EL TERROCEMENTO

El sistema del terrocemento se basa en el trabajo con tierra prácticamente “seca”, que posee el mismo
contenido de agua empleado en la tapia pisada. Ella será compactada con un pisón o con una prensa para
producir bloques de tierra prensados. Después del secado, podrán ser utilizados de la misma forma que los
adobes o los ladrillos cocidos.

Se debe hacer un análisis preliminar para determinar si el suelo es apto para ser tratado con cemento o
requiere otro tipo de estabilizante; aunque, dicho sea, con interés de resaltar los aspectos positivos del
cemento, tiene una amplia gama de aplicación en la estabilización del suelo.

APTITUD DEL SUELO PARA SER MEZCLADO CON CEMENTO

Es necesario efectuar ensayos de granulometría y plasticidad en el laboratorio o las correspondientes


pruebas simples.

En principio, todos los suelos, excepto los agrícolas y orgánicos, son aptos para ser estabilizados con
cemento. Pero no todos proporcionan resultados convenientes; por eso, es importante establecer ciertas
restricciones:

➢ No usar suelos arcillosos con más del 25% de partículas menores que 0.005 mm porque necesitan
mucho cemento para estabilizarse. No obstante el suelo a estabilizar debe poseer una buena cohesión
natural. Su contenido de arcilla no debe ser inferior a 10%.

➢ Debe contener un esqueleto mineral (gravillas, arenas) para asegurar una acción eficaz del cemento. Una
buena graduación de los constituyentes del suelo: gravillas, arenas, limos y arcillas posibilitan la
obtención de mejores materiales estabilizados. Por ello será necesario, en ocasiones, la corrección e la
granulometría.

➢ Suelos óptimos para ser estabilizados y empleados en la construcción de viviendas serán aquellos que
tengan un 75% de arena y un 25% entre limos y arcillas.

➢ Composición apropiada de suelo para la elaboración de terrocemento:

Arena 65 – 78 %
Limos 12 – 18 %
Arcillas 12 – 15 %

EFECTOS DE LA ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO

GRANULOMETRÍA

El cemento que se añade a la tierra modifica su granulometría, lo cual se traduce en un desplazamiento de


las curvas de compactación. El HO (humedad óptima) de la mezcla de terrocemento puede ser sensiblemente
diferente al de la tierra sola.

Básicamente, se observará que las mezclas que se compactan bien disminuirán su peso específico seco;
mientras que en los suelos mal compactados o mal graduados, aumentará.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Respecto al material ya estabilizado, se puede constatar un aumento de la resistencia a la compresión, de


tres maneras:

a) Aumento rápido de la resistencia del suelo tratado, aún con bajos contenidos de cemento, para disminuir
después.

b) Aumento de la resistencia proporcional al contenido de cemento. Curva II.


c) Puede ser que, a bajos contenidos de cemento, ocurra una baja de la resistencia para luego
recuperarse. Curva III.

En todo caso, una adición de cemento del 7 al 8% produce un mejoramiento sensible de la resistencia a la
compresión.

SENSIBILIDAD AL AGUA

El material estabilizado aumenta el índice de plasticidad del suelo. No obstante, una buena compactación y
un aumento en cantidad del cemento, la reducen. Sería entonces preferible usar un buen suelo y añadirle una
cantidad moderada de cemento, antes que un suelo de mala calidad y tener que agregarle grandes
cantidades de cemento.

DISMINUCIÓN DE LA RETRACCIÓN

Otro de los efectos importantes de la acción del cemento es la disminución de la retracción durante el secado
y de la del hinchamiento en presencia del agua. Con un 5% de cemento, la retracción lineal de un buen suelo
podría ser menor al 1%, hecho que reduce los riesgos de figuración. Un contenido mayor de cemento, en
general, no comporta una disminución adicional de la retracción.

RESISTENCIA A LA EROSIÓN

La estabilización con cemento mejora la resistencia de los materiales pétreos a la erosión por acción de la
lluvia. La resistencia a la erosión no está ligada, de modo directo, con la resistencia mecánica; es así que, un
bloque compactado y estabilizado que resista bien a la fractura puede disgregarse ante la erosión y
viceversa.

RESUMEN

Por la observación de las construcciones y por los ensayos realizados se ha constatado que un material de
tierra, estabilizada o no, resiste mejor a la lluvia de acuerdo a su contenido de granos gruesos. En definitiva,
la granulometría es el factor esencial del comportamiento de los materiales térreos ente la lluvia.

CANTIDADES APROPIADAS DE CEMENTO

Se parte del ensayo de contracción de la muestra de tierra, con el fin de determinar la proporción necesaria
de cemento.

➢ El ensayo de contracción se realiza en una caja de 60 cm de longitud, 4 cm de ancho y 4 cm de


profundidad; en ella se coloca la muestra de tierra a ensayar, con humedad óptima, y se deja secar por 3
días al sol, o 7 a la sombra.

➢ Al final del tiempo de secado, se mide la longitud de acortamiento; en caso de que haya grietas o fisuras,
la longitud de acortamiento debe incluir la suma de ellas.

➢ La cantidad de cemento sugerida, en volumen y de acuerdo a la contracción obtenida de la prueba, se


resume así:

CONTRACCIÓN CEMENTO TIERRA


(mm) (VOLUMEN) (VOLUMEN)

< 12 1 18
>12 y <25 1 16
>25 y <38 1 14
>38 y <50 1 12

Para valores de contracción del suelo mayores a 50 mm, el material debe ser desechado, ya que la cantidad
de cemento sería demasiado, por lo tanto, anti-económico.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARATIVAS CON EL ADOBE CRUDO

VENTAJAS

➢ La posibilidad de almacenamiento de los bloques, inmediatamente después de fabricados.

➢ Para fabricación y secado se requieren áreas de dimensiones más reducidas.

➢ Los bloques de terrocemento son de mejor acabado, con aristas más regulares.

➢ Existe una gran posibilidad de diversificar más las formas de los bloques.

➢ Es posible estabilizar solo la superficie del bloque.

➢ Se obtiene mayor resistencia a la compresión del bloque.

DESVENTAJAS

➢ Existe menor rendimiento en la fabricación de bloques; el bloque se fabrica de uno en uno en las
máquinas corrientes (de forma manual). El adobe puede ser fabricado varios a la vez, manualmente.

➢ La maquinaria para fabricar los bloques de terrocemento es más costosa.

VENTAJAS COMPARATIVAS CON EL TAPIAL

➢ Los bloques de terrocemento dan la posibilidad de realizar una fabricación escalonada por un período
largo de tiempo.

➢ Disminución del porcentaje de fisuras en un muro (o pared), ya que la retracción se produce durante el
secado y fraguado de cada bloque.

➢ Elevado grado de manejabilidad para colocar en obra y mayor adaptabilidad para el diseño
arquitectónico.

Un inconveniente importante del terrocemento es el elevado índice de manipulación del material; por
consiguiente, la característica de producción de bloques no es uniforme.

FABRICACIÓN MANUAL DE BLOQUES

Este sistema constructivo tiene la ventaja de utilizar pocos instrumentos y ofrece la posibilidad de moldear la
tierra según se necesite.

Pese a que el método ha sido bastante utilizado en la construcción de viviendas de interés social, tanto en
Europa como en América Latina, hoy se aplica poco porque resulta más demoroso que fabricar un tapial, por
su bajo rendimiento y por el desgaste de energía que representa. Adicionalmente, su aplicación tiende a ser
limitada por la aparición de las prensas mecánicas que permiten un mayor rendimiento y calidad del producto.

En un programa de vivienda rural llevado a cabo en Otavalo “Pacchahuasi” en el año 1983, por el gobierno
ecuatoriano y la Junta Nacional de la Vivienda, y donde se empleó el método manual combinado con el
mecánico para fabricar los bloques para las viviendas, se obtuvieron los siguientes resultados:

Dimensiones del bloque 29 x 14 x 9 cm

Dosificación tierra – cemento 16 / 1

Esfuerzo a la compresión sobre los 45 k/cm2

Rendimiento de fabricación 700 u por c/qq de cemento


400 u c/día (2 personas)

PRENSAS UTILIZADAS

En el país existen pocos modelos de fabricación extranjera y algunas adaptaciones de la mecánica nacional.
Las más importantes son:

a) CINVA-RAM; importada de Colombia, de difícil adquisición en el mercado nacional. Se puede


encontrar en la Fundación Mariana de Jesús, en Quito.

b) TESTARAM; distribuída por la sociedad agrícola Conagro. Se la puede encontrar en la Fundación


“Talahua”.

c) Foderuma dispone de una máquina tipo, adaptación de la mecánica nacional, a partir del modelo
Cinva-Ram.

TIPOS DE PRENSAS

Los tipos de prensa que se presentan a continuación se han diferenciado según la fuente de energía:
➢ Manual. En este caso el apisonamiento lo hace una o varias personas por medio de un sistema de
palanca o de pistón.

➢ Mecánico. El apisonamiento de la tierra se hace por un sistema de palanca o de pistón accionado


mecánicamente por un motor a gasolina, diesel o eléctrico.

➢ Hidráulico. La energía del motor se transmite a la bandeja de compactación por un sistema hidráulico.

➢ Neumático. La energía del motor se transmite al pistón por un sistema neumático.

MODO DE COMPRESIÓN

➢ Presión estática. El apisonamiento se realiza por el acercamiento lento de las dos superficies entre las
cuales se encuentra la tierra, que es retenida lateralmente.

➢ Presión dinámica. La compactación se obtiene por un apisonamiento de la tierra en un molde. La presión


ejercida sobre el bloque no se controla fácilmente.

TASA DE COMPRESIÓN

La relación entre el volumen de una tierra esponjada y el de una tierra compactada es teóricamente 1,65. La
tasa de compresión, representando la relación entre el volumen del molde vacío y el volumen del bloque
producido, debe ser en todo caso superior a 1,65. Este es un valor mínimo y toda máquina con una relación
inferior requerirá un apisonamiento previo manual de la tierra esponjada (suelta). Una tasa de 2 es ideal.

LLENADO

En la mayoría de las prensas se debe introducir una cantidad precisa de tierra si se quiere obtener buenos
bloques. Para esto, se puede utilizar una balanza o una pala dosificadora cuya capacidad corresponda a la
cantidad de tierra a utilizar para la obtención de un bloque denso. Es después de haber fabricado varios
bloques, a manera de ensayo, que se determina la cantidad exacta de tierra necesaria.

La tierra no debe contener gravillas y el contenido de agua debe ser similar al utilizado para la tapia pisada.

COMPACTACIÓN

La calidad depende de la cantidad de tierra colocada en el molde. La compactación será correcta cuando el
obrero descanse todo su peso sobre el extremo de la palanca para bajarla hasta la horizontal.

DESMOLDE – SECADO
El bloque recién compactado debe ser manipulado con precaución; se desprende de la bandeja haciéndolo
girar y se transporta en seguida al área de secado. Los bloques estabilizados con cemento deben someterse
a un curado de una o dos semanas como mínimo para permitir un buen fraguado del estabilizante. Es
preferible colocarlos cara a cara (de canto) en un lugar húmedo y cálido. Los bloques sin estabilizante se
pueden secar más rápido.

Durante los 4 primeros días se han de mantener los bloques aislados entre sí y del suelo, a través de una
capa de arena colocada sobre él, mientras se los rocía con agua una vez al día.

Algunos investigadores opinan que los bloques pueden ser usados a los 14 días de edad, si la hidratación ha
sido correcta y el curado cuidadoso. La opinión parece ser correcta. Otros, sin embargo, opinan que deben
ser usados después de la hidratación más o menos completa que dura unos 28 días.

PRUEBAS E INSPECCIÓN DE LOS BLOQUES

Los bloques de terrocemento, a los 15 días de edad, deben ser sometidos a las siguientes pruebas:

SONIDO. Con un martillo se golpea ligeramente al bloque, el cual debe producir un sonido metálico si la
mezcla, el procedimiento, la fabricación y curado, han sido correctos.

DUREZA. Con una espátula de 10 cm se hunde en bloque, en forma oblicua. Si se ha seguido el proceso
correcto para elaborarlo y su calidad es buena, no deberá producirse cavidad mayor a los 5 mm de
profundidad.

MASA UNITARIA. Se determina la masa del bloque en una balanza y se divide por el volumen. Se toma el
promedio de 5 pruebas.

EROSIÓN. Se toma un pedazo de bloque seco de terrocemento y se pesa. Se lo coloca sobre una rejilla
sobre un chorro de agua, refinado, con la cara de mayor sección frente al chorro. Éste ha de tener una
presión de 1.6 k/cm2 y ha de actuar durante unas dos horas. Se mide la pérdida de peso del trozo y la
profundidad de los agujeros formados. La mayoría de veces, los resultados de esta prueba no son
significativos por simple apreciación; no se ha de determinar como desfavorable una ligera erosión o una
superficie picada de agujeritos.

ABSORCIÓN. Se toman 5 muestras cúbicas de 10 cm de arista, talladas de bloques y se pesan. Se las pone
a secar en el horno a 65°C hasta que presenten masa constante. Luego se determina la humedad de la
muestra. Cuando esté fría, se coloca la probeta en la cámara de humedad por 7 días. Se retira la muestra, se
pesa y se calcula el incremento de humedad. El resultado se expresa en porcentaje de peso seco.

COMPRESIÓN. Se talla 5 probetas de bloques curados de dimensiones 7.5 x 7.5 x 10 cm.

TRACCIÓN POR FLEXIÓN. Haciendo una analogía del bloque con una probeta de terrocemento, se ha de
proceder según cualquier ensayo de flexión de hormigón.

PRUEBAS SOBRE MURETES

Los ensayos efectuados sobre probetas de terrocemento, proporcionan datos sobre las propiedades
mecánicas de las mezclas en condiciones óptimas de laboratorio. Los resultados indican más las
características del suelo empleado y de la mezcla obtenida que de los materiales fabricados y su
comportamiento en la obra construída.

Si deseamos conocer algo sobre el comportamiento de la estructura, habrá que ensayar sobre ella misma,
tomando más bien muretes de prueba, ya que no se dispone de laboratorios apropiados para realizarlos a
escala natural. Este tipo de ensayos suministra resultados próximos a los del comportamiento de un muro de
tamaño real, si se hacen las reducciones y analogías respectivas.

Los ensayos a efectuar serán: compresión y tensión, para determinar los módulos de elasticidad y rigidez y
las deformaciones de paredes bajo cargas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CEVALLOS PATRICIO; Normas de construcción con tecnologías alternativas; Ibarra, 1992.
2. DEL PINO, INÉS; ROMERO, BOLIVAR; NARVAEZ, VICTOR H.; Seminario taller técnicas de
construcción con tapial y adobe; Funhabit, Quito, 1990.

3. DOAT P., HAYS A., HOUBEN H., MATUK S., VOTOUX F.; Construcción con tierra; Tomos 1,2;
Traducción del francés, Fondo Rotario, Bogotá, 1990.
4. ININVI; Normas de construcciones de adobe con disposiciones especiales para diseño sismo-
resistente; Perú, 1985.
5. JUNTA NACIONAL DE LA VIVIENDA; Diseño y construcción con adobe estabilizado; Quito, 1980.
6. MORÁN, EDUARDO; Uso del terrocemento en viviendas de bajo costo; Tesis de grado; Quito, 1985.
7. POVEDA EDWIN; Normas de construcción con tierra: Aspectos a considerar; Encuentro Nacional
sobre Vivienda Popular, Cuenca, 1987.
8. VACA FÉLIX; Diseño de estructuras de mampostería resistente; Ibarra, 1992.

También podría gustarte