Se usan contenidos de
cemento significativamente
menores que en las mezclas
de suelo cemento.
Estabilización de suelos con cemento
Siguen considerándose suelos, pero con propiedades
mejoradas (sensibilidad al agua o capacidad de soporte).
Se forma una capa rígida, con una resistencia y un módulo
de elasticidad sensiblemente más altos que el suelo original.
La mezcla se realiza siempre in situ.
Se emplean proporciones de cemento no superiores al 3%
sobre el peso seco del suelo.
En subrasante se exige resistencia mínima a compresión
simple de 1,5MPa y en capas del pavimento 2,5MPa, en
ambos casos a los 7 días.
Estabilización de suelos con cemento
Caracterización de materiales estabilizados con cemento
MÓDULO ELÁSTICO
En general, el comportamiento esfuerzo – deformación de
los suelos estabilizados con cemento es no lineal y
dependiente del esfuerzo.
Sin embargo, para muchos suelos y niveles de
estabilización, y dentro de rangos limitados, se puede
asumir que el material es linealmente elástico bajo carga
repetida.
MÓDULO ELÁSTICO
El módulo suele variar entre 35,000 kg/cm2 y 70,000 kg/cm2,
dependiendo del tipo de suelo, del nivel del tratamiento, del
tiempo de curado, del contenido de agua y de las
condiciones de ensayo.
Los suelos finos estabilizados presentan valores más
próximos al límite inferior del rango, en tanto que los
granulares estabilizados exhiben los valores más altos.
COMPORTAMIENTO A LA FATIGA
Las curvas de fatiga de las mezclas de suelo cemento se
describen generalmente mediante ecuaciones de relación
de esfuerzos (relación entre el esfuerzo aplicado y la
resistencia última a la flexión de la mezcla).
RE = a + b*log N
RE = relación de esfuerzos
N = número de ciclos de carga hasta
la fatiga (800 000)
a, b = coeficientes experimentales
Sánchez Sabogal, Curso de diseño de pavimentos 2005
Estabilización de suelos con cemento
Caracterización de materiales estabilizados con cemento
HUMEDAD - DENSIDAD
Reacción puzolánica
Si el suelo se compacta, se produce una reacción a largo
plazo entre la cal, el agua y los minerales sílico aluminosos
del suelo fino, formándose complejos compuestos de
silicatos y aluminatos de calcio hidratados que son agentes
cementantes que incrementan la resistencia de la mezcla y
su durabilidad.
La reacción es de carácter lento y varía con el suelo por
tratar y con la temperatura.
Se considera que un suelo es reactivo con la cal, si aumenta
la resistencia en al menos 50 psi a los 28 días, a una
temperatura de 23º C.
Sánchez Sabogal, Curso de diseño de pavimentos 2005
Estabilización de suelos con cal
Modificación de la granulometría:
o Se produce un cambio aparente de la textura del suelo,
por floculación o aglomeración de las partículas de arcilla
en otras más gruesas. Dicha transformación
granulométrica puede estimarse mediante la disminución
del porcentaje de finos del suelo, mejorando:
Plasticidad: Debido a la reducción de la capa de agua
adsorbida.
Trabajabilidad: debido al cambio de textura de una arcilla
plástica a un material friables del tipo limoso o arenoso.
Aumento de fricción interna entre las partículas
aglomeradas y mayor resistencia al corte.
Estabilización de suelos con cal
Disminuye la plasticidad:
o A más cal, mayor reducción de la plasticidad.
o Esta reducción no es lineal sino regresiva o asintótica,
tendiendo a un límite a partir del cual el aumento de cal no
produce reducciones sustanciales ni mucho menos
proporcionales de la plasticidad del suelo.
Disminuye la plasticidad:
o Con suelos de baja plasticidad (IP < 15) aumentan tanto el
LL como el LP y también, muy ligeramente, su IP; en
cambio, en los suelos de plasticidad media y elevada (IP >
15) disminuye el IP.
Estabilización de suelos con cal
Aumento de la consistencia:
o La manifestación más típica del aumento de consistencia
de un suelo es el incremento del CBR que se produce
ante el aumento de cal.
o El incremento del CBR es muy rápido para pequeños
porcentajes de cal aplicado.
Estabilización de suelos con cal
1. Mejora la resistencia
o Mientras en algunos casos no se aprecia prácticamente
aumento de resistencias, en otros se alcanzan a los 6
meses valores similares a los que se exigen a 7 días de
edad.
DISEÑO DE LA MEZCLA
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
Liddle, 1995
Estabilización de suelos con cal
DISEÑO DE MEZCLAS
Liddle, 1995
Estabilización de suelos con cal
d) El proceso de ejecución:
o La disgregación y homogeneidad de la mezcla
o La dificultad de compactación
o La humedad de compactación
e) La presencia de agua:
o Por su agresividad
o Por los fenómenos de lixiviado (mezcla agua de lluvia infiltrada
y compuestos procedentes de la degradación de residuos)
Estabilización de suelos con cal
TÉCNICA https://www.youtube.com/watch?v=B0wSysSCO7E
Norma Ecuatoriana Vial (NEVI – 2013)
VOLUMEN 3. SECCIÓN 403-2
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
Los suelos deben estar limpios y no deben tener más de tres
por ciento (3%) de su peso de materia orgánica.
La fracción del suelo que pasa la malla Nº 40 debe tener un
10 ≤ IP ≤ 50%.
El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el
suelo no debe ser mayor de 1/3 del espesor de la capa
compactada del Suelo – Cal.
Se puede usar cal viva o hidratada y debe satisfacer los
requisitos de la AASHTO M-216 o ASTM C -977.
La aplicación de la cal puede variar entre 2 y 8 % en peso
de los materiales.
Cuando la mezcla se use para capas estructurales debe
tener un CBR > 40%.
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
1. Distribución de la cal
o Se realiza garantizando una distribución uniforme sobre la
superficie de la vía.
o El contenido de cal de la mezcla por metro cúbico no debe
variar en más de 5% por exceso o por defecto.
2. Mezclado y pulverización
o Debe evitarse la ejecución empleando motoniveladora.
o Debe evitarse la concentración de agua en la superficie del
material que se está mezclando.
o Debe continuarse hasta obtener una mezcla homogénea,
procurado que el suelo no sea trasladado longitudinalmente por
el equipo.
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
2. Mezclado y pulverización
o Al finalizar el proceso de mezclado húmedo el 60% en peso de
la mezcla, excluyendo los fragmentos de grava y piedra, debe
pasar la Malla Nº 4.
o Mediante el proceso de pulverizaciones debe lograrse que, por
lo menos, el 60% del suelo pase la malla Nº 4.
o Cuando el porcentaje de pulverización no se logre por medios
mecánicos se debe disponer un periodo de cuadro (en ningún
caso debe ser menos de una hora).
o Para el proceso puede utilizarse una planta mezcladora móvil
de una pasada y/o de múltiples pasadas.
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
3. Compactación:
o La humedad de la mezcla debe ser la humedad óptima de
compactación con una tolerancia del 1,5%.
o En caso de la mezcla sin compactar sea afectada por la lluvia,
el contratista debe retirar la mezcla afectada.
o El grado de compactación mínimo exigido de 100% de la
máxima densidad obtenida por el ensayo Proctor Modificado.
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
3. Compactación:
o Realizar el control de la compactación a modo de verificar la
calidad de la mezcla, con ensayos CBR de acuerdo la
frecuencia indicada en la Tabla 403-2.1
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
4. Curado:
o Se debe curar, manteniendo húmeda su superficie durante un
lapso de 72 horas contando a partir del momento en que se
terminó la compactación de la capa.
o Si el proyecto lo señala y establece, al terminar la compactación
final de la capa superior de la base de Suelo – Cal se debe
proceder a su curado mediante la aplicación de un riego
asfaltico.
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
5. Apertura al tráfico:
o La apertura al tránsito público y al de los equipos de
construcción será a los 7 días de su compactación.
o La apertura será inicialmente durante un tiempo corto que
permita verificar el comportamiento de la capa compactada y
localizar las áreas que deban ser objeto de corrección.
Subbases estabilizadas con cal en Ecuador
Emulsiones
asfálticas
Estabilización con emulsiones asfálticas
Conceptos generales
Una emulsión es la dispersión fina, más o menos
estabilizada de un líquido en otro, los cuales no son
miscibles entre sí.
En las emulsiones asfálticas los líquidos no miscibles son el
agua y el asfalto a los que se le adiciona un emulgente
(emulsificante) que se deposita en la interface entre el agua
y el asfalto contribuye a mantener las moléculas de asfalto
separadas en el agua en forma de pequeños glóbulos.
Estabilización con emulsiones asfálticas
Conceptos generales
TÉCNICA https://www.youtube.com/watch?v=S6b9roy6r9U
Gravas tratadas
Gravacemento
Gravaemulsión
Hormigón compactado
Gravaescoria; gravaceniza
Gravas tratadas
Características
Características
Gravacemento
Gravacemento
Utilizan contenidos de cemento entre 3,5 y 5,0% sobre el
peso de los áridos.
El espesor de la capa no debe se inferior a 12-15 cm en vías
donde circule tráfico pesado, para evitar el reflejo de grietas.
Para tráficos ligeros la capa puede ser incluso un tratamiento
superficial.
Gravas tratadas
Gravaemulsión
Mezcla bituminosa en frío, constituida por áridos de
granulometría continua, emulsión bituminosa y agua.
Tiene elevada resistencia a compresión y a la deformación
bajo cargas lentas, debido a su esqueleto mineral continuo
con alto rozamiento interno.
Las emulsiones asfálticas utilizadas pueden ser catiónicas o
aniónicas, pero deben ser de betún puro y de rotura lenta.
Se pueden fabricar en plantas de producción continua y la
extensión se puede realizar con extendedora o con
motoniveladora.
Gravas tratadas
Gravaemulsión
Espesor es de 6 a 15 cm, con compactadores potentes:
rodillos vibratorios o compactadores de neumáticos con alta
carga por rueda.
Tiene buena resistencia a flexo-tracción debido a la
presencia del mortero bituminoso, además una gran
impermeabilidad. con porcentajes de ligante residual entre
el 2 al 4% sobre peso seco de los áridos.
Gravas tratadas
Hormigón compactado
Su contenido de cemento es del 6 al 9% sobre el peso seco
de los áridos, por lo que tiene mayor resistencia a
compresión que la gravacemento (8 - 15 MPa a los 7 días).
Hormigón compactado
Se puede obtener en la planta de fabricación y extenderse
con pavimentadora de encofrados deslizantes.
Gravas tratadas
https://www.youtube.com/watch?v=p6P27WaRQ6g
Consideraciones finales para la fabricación de
mezclas con materiales tratados
Consideraciones finales para la fabricación de
mezclas con materiales tratados
Posibilitan el empleo de suelos de baja calidad, lo que
constituye una ventaja económica y ambiental.