Está en la página 1de 17

.

: Suelo Cemento

.
☼Inicio ☼☼Libros ☼☼Fotos-Videos-varios ☼☼Apuntes-Trabajos ☼☼Programas
☼☼Contacto ☼

Suelo Cemento
domingo 26 de abril de 2009
1. INTRODUCCION AL ESTABILIZADO CON CEMENTO:

Este tipo es el mas antiguo de todos los sistemas de estabilización, su técnica es mas rigurosa que la de corrección del suelo

con otro complementario. Al igual que la estabilización con cal, la estabilización con cemento es del tipo Físico – Química , en

este caso la interacción entre suelo y cemento da origen a un nuevo material, el Suelo Cemento, cuyas propiedades

pueden considerarse del punto de vista de la mecánica de suelos, como de una Cohesión aumentada en forma

considerable, sucediendo igual que en el caso del Suelo Cal , pero con un valor mucho mayor.

Esta cohesión es llamada verdadera con respecto a la aparente que poseen los materiales con fricción y cohesión natural,

que puede ser anulada por el agua. Esta cohesión verdadera, NO alterable por el agua, hace que al Suelo Cemento

debamos tratarlo como a un Material Rígido, que posee un módulo de elasticidad y su resistencia al corte están dadas más por
http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (1 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]
.: Suelo Cemento

esa cohesión que por la fricción interna. Por consiguiente los ensayos a realizar serán mas similares a los de un sistema rígido

que a los que se usan para los sistemas granulares.

Por otra parte, una gran variedad de suelos pueden estabilizarse con cemento: en el caso de las arcillas el porcentaje empleado

es alto , por lo cual para reducirlo se incorpora a la mezcla cierta proporción de arena ; en el caso de suelos arcillo-arenosos,

la acción del cemento en el proceso de estabilización es doble ya que disminuye su plasticidad y produce una cementación de

sus partículas. Cabe recordar que los suelos arcillosos con altos contenidos de humedad son difíciles de pulverizar, dando

mejores resultados los suelos limosos o limo-arenosos.

El proceso normal de fraguado del cemento, mezclado con el suelo, produce el endurecimiento del conjunto, al unir las

partículas granulares del mismo o bien las de arcilla, en este último caso al fijar estas partículas con unos enlaces rígidos,

además de disminuir el agua que pueden adsorber, aumenta en proporción apreciable la resistencia al esfuerzo cortante de

la mezcla.

La proporción de materia orgánica de un suelo, no es solamente como tal, indicativa de una dificultad para la estabilización

con cemento, influye la calidad de la materia mas que su cantidad.

Los suelos Acidos PH < 7 suelen ser difíciles de estabilizar, los Básicos con PH de 7 a 12,6 suelen estabilizarse sin

dificultad, siendo mas fácil alcanzar mayores rcias. en suelos de PH > 12.

Los suelos que contienen sulfatos son peligrosos para su estabilización, por los efectos conocidos: la descomposición del

cemento y la reducción de resistencia.

2. OBJETIVOS DEL ESTABILIZADO:

La estabilización con cemento, responde a dos objetivos:

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (2 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

a) Obtener suelo modificado con cemento

b) Obtener mezclas de Suelo – Cemento compactables

El uso de materiales locales reduce los costos. Prácticamente, todos los suelos pueden estabilizarse con cemento, pero la

variación del % a agregar determinará estudios económicos que son necesarios considerar antes de tomar decisiones.

El éxito de un Suelo Cemento se basa en los siguientes elementos:

1) Elección correcta del suelo

2) Cantidad de cemento apropiada

3) Humedad apropiada

4) Densidad correcta

3. DOSIFICACIÓN:

Para la determinación de la proporción mas conveniente de cemento pueden seguirse dos técnicas: la Americana o la Inglesa.

Según la técnica Americana deben tantearse proporciones de:

(1) En el caso en que la Curva Humedad – Densidad sin cemento, sea Regular

(2) En el caso en que la Curva Humedad – Densidad sin cemento, sea Irregular

La técnica Inglesa sigue otro camino, proyecta la mezcla para alcanzar una resistencia determinada, a los siete días exige

un mínimo de 17,5 kg / cm2 cuando el tráfico es ligero y 28 kg / cm2 cuando es pesado

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (3 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

4. ENSAYOS:

Los ensayos referidos al suelo serán:

• La determinación de sus constantes físicas

• Su granulometría

Se efectuará un ensayo de Resistencia a la Compresión a los 7 y 28 días. La resistencia a la compresión debe dar valores

crecientes con la edad después de siete días de curado.

El ensayo se efectúa en máquina de compresión a velocidad constante, luego de sumergir la probeta en agua durante 4 hr.

Suelos granulares, dan a los 28 días valores de 70 kg / cm2 para porcentajes adecuados de cemento.

La determinación del contenido óptimo de cemento a agregar se efectúa por medio del ensayo de Durabilidad que comprende

dos aspectos.

• Humedecimiento y Secado

• Helado y Descongelado

Son ensayos bastante violentos que tratan de desintegrar las probetas, las que acusen menores pérdidas serán las

mas convenientes.

Las muestras se preparan para cada proporción de cemento, en el molde Proctor y a la densidad máxima. El ensayo de

Máxima densidad y humedad debe hacerse previamente con cada porcentaje de cemento. La humedad del suelo debe ser

la Optima mas el porcentaje de humedad necesario para el frague del cemento.

Para cada proporción de cemento se preparan cuatro probetas, dos para el ensayo de capacidad de duración frente a los

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (4 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

cambios de humedad y sequedad, y dos para los de hielo y deshielo. Todas ellas se dejan fraguar en la cámara húmeda

durante siete días, las dos probetas destinadas al ensayo de Humedad-Sequedad se sumergen en agua a la temperatura

ambiente, durante cinco horas, al cabo de cuyo tiempo se colocan en una estufa a 71°C , durante 42 hr. Este ciclo se repite 12 veces.

Después de cada ciclo, una de las probetas es pesada y medida, con lo cual puede calcularse el agua absorbida y la variación

de volumen. La otra se limpia enérgicamente dos veces, con un cepillo metálico, para separar todo el material suelto, y se pesa.

De ella se obtiene el tanto por ciento de material desagregado después de cada ciclo

Para el ensayo de Hielo–Deshielo, las probetas fraguadas se colocan en una bandeja sobre un fieltro empapado y se llevan a

una cámara frigorífica, en la cual se tienen durante 24 hr. a - 23 °C , al cabo de cuyo tiempo se sacan. Una de las probetas que

se toma como testigo se pesa y se mide, se colocan las dos en la cámara húmeda sobre un fieltro empapado, durante 22 hr. ,

para permitir el deshielo, después de lo cual se pesan y la testigo se mide. La otra probeta se limpia con el cepillo metálico y

se vuelve a pesar para ver la cantidad de material desagregado. Este ciclo se repite 12 veces.

Según la Asociación del Cemento Portland, la dosificación adecuada de cemento es la Mínima que cumple las

siguientes condiciones:

1) Las pérdidas de material desagregado durante los doce ciclos no deben ser mayores de:

2) El aumento de volumen durante los ensayos no debe exceder en mas de 2% de la probeta recién terminada

3) El Máximo contenido de humedad no debe sobrepasar al necesario para llenar los huecos de la probeta en el momento de
http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (5 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]
.: Suelo Cemento

ser fabricada.

5. CRITERIOS PARA LA DOSIFICACION

Como la medida de la resistencia es relativamente rápida, mucho mas que la de ciclos de Humedad-Sequedad , Hielo-Deshielo,

es el procedimiento recomendable en casos normales.

Si se dispone del tiempo suficiente para estudiar la dosificación y la obra lo merece es aconsejable el empleo de ambos métodos

Las proporciones de Cemento suelen oscilar entre las siguientes cifras:

6. PROCESO CONSTRUCTIVO:

Puede realizarse por mezcla In Situ , con mezcladora móviles o con una Instalación Fija, el primer sistema se recomienda

cuando se emplee en el firme el mismo terreno de explanación, la instalación fija esta especialmente indicada cuando se

utilicen materiales tomados de préstamos.

La construcción consta de las siguientes operaciones:

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (6 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

1. Escarificado y preparación del cimiento

2. Pulverización de la tierra que se va a estabilizar

3. Distribución del cemento

4. Mezcla del cemento y la tierra en seco

5. Riego de la mezcla hasta alcanzar la humedad óptima.

6. Mezclado húmedo

7. Compactación y perfilado

8. Curado

1) Escarificado y preparación del cimiento: se escarifica la explanación hasta una profundidad de 15 cm a 30 cm ,

efectuándose luego una calificación del tipo de suelo, siendo el tamaño máximo del agregado 75 mm con un 55 % que pase por

el tamiz N° 4, esto se realiza en el caso de que se use el suelo del lugar, sino se debe traer suelo de algún préstamo y colocarlo en

el lugar de trabajo.

2) Pulverización: hay que lograr en el suelo una pulverización tal, que el 80 % del mismo pase por el tamiz N° 4 y el 60 % el

tamiz N° 10

3) Distribución del cemento: puede hacerse de dos formas, 1) vaciando las bolsas en la explanación, de tal manera que después

de extendido, resulta la dosificación fijada, o 2) empleando aparatos distribuidores de productos pulverulentos ( dist. a

granel ) , en la dosificación del material hay que tener en cuenta un exceso de 10 % en concepto de pérdidas, en el proceso

de mezcla, por viento, etc.

4) Mezcla del suelo y el cemento: se la efectúa primero en seco, debe hacerse inmediatamente después de extendido,

debe removerse la mezcla por lo menos una vez cada 30 min.

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (7 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

5) Riego de la mezcla: debe añadirse la proporción de agua precisa para mantener la proporción determinada en laboratorio y

que en todo momento exista la necesaria para la hidratación del cemento, toda ella debe ser añadida en menos de tres horas

desde que se extiende el cemento. El riego debe efectuarse con picos rociadores a presión ( lluvia mas uniforme que los

por gravedad )

6) Mezclado húmedo: el mezclado debe hacerse hasta lograr la homogeneidad de la mezcla con la humedad buscada.

7) Compactación y perfilado final: el tiempo máximo en que debe realizarse esta operación será de dos horas. La

humedad durante la compactación no deberá ser menor que 0,75 de la óptima. El máximo tiempo transcurrido desde la

extensión del cemento hasta la terminación del firme será de seis ( 6 ) horas. La compactación deberá empezarse con rodillos

de Pata de cabra, la longitud de las patas será de 15 cm como mínimo, la compactación se efectuará

longitudinalmente , empezando por los bordes y progresando hacia el centro, se suspenderá cuando la marca de la pata tenga

una profundidad de 6 a 7 cm , procediendo al Perfilado con la niveladora, sin suspender las pasadas de rodillo. Cuando las

patas penetren menos de 2,5 cm se pasará una Grada de púas, realizándose después el Perfilado Definitivo.

8) Curado: el firme terminado deberá protegerse con una capa de 8 a 10 cm de tierra o paja mojada u otro medio

apropiado ( regado 3 veces por día ), durante un plazo de siete días para su curado. Pasado este tiempo puede limpiarse

la superficie del camino y abrirse al tráfico o bien construir una capa superficial cuando se trata de emplearlo como

cimiento. Puede ser conveniente un tratamiento superficial cuando el suelo estabilizado con cemento se emplee como capa

de rodadura y el tráfico es de cierta intensidad, es normal una capa de imprimación de 0,50 a 0,75 litros / m2, con un

producto bituminoso fluido, seguido, cuando se haya secado, de una capa superficial de 1,5 a 1,75 de un betún viscoso,

cubierto con gravilla, de 12 a 15 mm., en proporción de 16 a 20 litros / m2 .

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (8 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

Imprimir

Etiquetas: caminos, carreteras, suelos, vias, vias de comunicaciones

Compártelo

Entradas Relacionadas:
● Manual de estabilizacion de suelos tratados con cal
● Elementos del Transito
● Objetivos y alcance de la ingenieria de Transito
● Mercado y planeamiento del transporte
● Ingenieria de Transito

11 comentarios:

Hola, soy Federico Arquitecto de Campana, Prov. de Bs As. Estoy buscando algo de
Fede
material sobre mezclas de suelo cemento y su comportamiento para ensayar un sistema

constructivo de cerramientos. Me sirvió mucho la descripción publicada. Me gustaría, si

es posible, que pudieran compartir conmigo.

Saludos y gracias!

Federico Cione
http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (9 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]
.: Suelo Cemento

Arquitecto

fedecione@gmail.com.ar

7 de marzo de 2010

08:16

Responder

Anónimo
A que se deben algunas características físicas y químicas de los materiales de

construcción, como por ejemplo la elasticidad,la rigidez, la firmeza, el color, durabilidad,

resistencia etc

22 de abril de 2010

15:21

Responder

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (10 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

Anónimo
Hola,estoy trabajando en el control de pavimentos en la provincia de Buenos Aires y me

gustaria conocer un poco más sobre el comportamiento del suelo cemento, ya sea en

construcción de calles de transito liviano como pesado,construcción de edificios, su

resistencia y durabilidad.

desde ya agradezco a quien me pueda brindar información.

saluda atentamente

Ovejero Juan Carlos

Licenciado en administración

ovejerojuancarlos@hotmail.com

15 de septiembre de 2010

17:25

Responder

Anónimo
bueno solamente un comentario el tiempo de fraguado de el cemento es de 90 minutos o

sea 1 hora y media y este articulo dice que el proceso se lleva a cabo hasta las 6 horas esta

bastante alejado de la realidad por lo cual es bastante saludable que como constructores

para realizar este proceso se hagan en horas de la mañana para no estar con prisas y

asegurar una buena obra

25 de febrero de 2011

20:18

Responder

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (11 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

Anónimo
las caracteristicas fisicas pueden variar dependiendo el tipo de material que sea

estabilizado por ejemplo el suelo cemento utilizado para la estabilizacion de arcillas se

proporciona noramelmente al 4-5% con lo cual se logra volver un material muy duro y

resistente la aparente elasticidad es un fenomeno asociado a la humedad cuanto mas

humedad tenga mas elastico se va a percibir y esto se puede comprobar a la hora de

realizar densidades de campo

att tec ing acosta

25 de febrero de 2011

20:30

Responder

luis.
Buenos días. Llego a esta nota luego de haber realizado la estabilización de una calle
edelman@sensoragri.
interna de la fca con cemento.
com
La tierra es bastante arcillosa, y preví una mezcla uniforme de 6%. La duda que más me

inquieta, es que el hidratado lo hice casi a saturación el suelo en capas a medida que se

cargaba la zona tratada.

Que puede ocurrir a resultas de exceso de agua?

Que opinión técnica hay respecto de regar en una semana con aceite quemado de motor,

en reemplazo de la imprimación con brea en caliente?

Gracias Luis Edelman TSHySL Jefe Mantenimiento de fábrica

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (12 de 17) [01/03/2012 03:27:33 p.m.]


.: Suelo Cemento

2 de noviembre de 2011

08:32

Responder

Anónimo
hola necesito saber la diferencia de pavimentos unicapa de alto desempeño con suelo

cemento contestenme por fovor.....

16 de noviembre de 2011

09:29

Responder

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (13 de 17) [01/03/2012 03:27:34 p.m.]


.: Suelo Cemento

Luis:

Antes que nada, te digo que no tenemos mucha experiencia en suelo cemente.

Pero, creo que al trabajar con la mezcla saturada, no vas a obtener los valores correctos de compactacion. Siguiendo

uno de los metodos de calculo, acorde a ensayos, y obteniendo la curva de humedad-densidad (curva de gauss)

deberias obtener la humedad optima y realizar la mezcla en base a esa condicion. Ahora, creo que lo mas logico

seria, o agregar suelo seco hasta obtener esa humedad o bien contralar la perdida de humedad hasta que quede la

adecuada y realizar la compactacion adecuada. Con respecto al aceite quemado no tengo idea. Habria que ver como

reacciona con la mezcla, ya que en principio no tiene la misma densidad del betun viscoso recomendado.

Anonimo:

La verdad leyendo un poco, no hay mucha diferencia con los pavimentos unicapas de alto desempeño, hasta donde

vi varia en la forma de calculo, pero la condicion del calculo es la misma, humedad - densidad de modo de obtener

una compactacion adecuada.

Si quieres lees mas de pavimentos unicapas de alto desempeño puede leer este archivo pdf >>

http://www.ibch.com/index.php?

option=com_remository&Itemid=&func=download&id=15&chk=049fd32612b552167b29b32a77561e65&no_html=1

21 de noviembre de 2011

06:31

Responder

Admin
Luis:
Admin
Antes que nada, te digo que no tenemos mucha experiencia en suelo cemente.

Pero, creo que al trabajar con la mezcla saturada, no vas a obtener los valores correctos de
http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (14 de 17) [01/03/2012 03:27:34 p.m.]
.: Suelo Cemento

compactacion. Siguiendo uno de los metodos de calculo, acorde a ensayos, y obteniendo la

curva de humedad-densidad (curva de gauss) deberias obtener la humedad optima y

realizar la mezcla en base a esa condicion. Ahora, creo que lo mas logico seria, o agregar

suelo seco hasta obtener esa humedad o bien contralar la perdida de humedad hasta que

quede la adecuada y realizar la compactacion adecuada. Con respecto al aceite quemado

no tengo idea. Habria que ver como reacciona con la mezcla, ya que en principio no tiene

la misma densidad del betun viscoso recomendado.

Anonimo:

La verdad leyendo un poco, no hay mucha diferencia con los pavimentos unicapas de alto

desempeño, hasta donde vi varia en la forma de calculo, pero la condicion del calculo es la

misma, humedad - densidad de modo de obtener una compactacion adecuada.

Si quieres lees mas de pavimentos unicapas de alto desempeño puede leer este archivo pdf

>>

Descargar Pavimentos unicapas de alto desempeño en PDF

21 de noviembre de 2011

06:36

Responder

Anónimo
que otro sellante simple se puede aplicar para un transito bajo

Alberto

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (15 de 17) [01/03/2012 03:27:34 p.m.]


.: Suelo Cemento

23 de febrero de 2012

09:38

Responder

ramon
hola, esta muy buena la informacion de como estabilizar los suelos que seran

incorporados en las diferentes capas de la estructura de pavimento, me gustaria que

comportieran informacion conmigo al email:lopezramon68@gmail.com.

27 de febrero de 2012

13:05

Responder

Publicar un comentario en la entrada

Click aqui para ver mas.


Crear un enlace

Entrada más Entrada


reciente antigua
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (16 de 17) [01/03/2012 03:27:34 p.m.]


.: Suelo Cemento

Diseño por Pabloparo | A ZonaIngenieria | Mail Administrador de la Web ingenieria-civil09@hotmail.com

Los mejores resultados para suelo cemento dosificacion

1) Elección correcta del suelo 2) Cantidad de cemento apropiada 3)


Humedad apropiada 4) Densidad correcta 3. DOSIFICACIÓN:... Ir al texto »

http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2009/04/suelo-cemento_26.html (17 de 17) [01/03/2012 03:27:34 p.m.]

También podría gustarte