Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO
UNIDAD CURRICULAR: CONTROL DE CALIDAD
MATERIAL RECOPILADO POR PROF. PIERINA ATACHO

TEMA: 5. CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA

OBJETIVO GENERAL
Definir y comprender los aspectos básicos de la confiabilidad relacionados al
área de Control de Calidad.

Confiabilidad:

Besterfield (2009) señala que la confiabilidad es “la probabilidad de que


un producto haga sus funciones propia en forma satisfactoria durante un tiempo
definido bajo cierta condiciones ambientales definidas” (p.461).

Confiabilidad de un sistema
Fermín (2012) menciona que fiabilidad de un sistema es la probabilidad
de que ese sistema funcione o desarrolle una cierta función, bajo condiciones
fijadas y durante un período determinado.

Objetivos de la confiabilidad de un sistema

Prieto (2008) refiere que la confiabilidad tiene como objetivo:

• Validar el proceso de producción.


• Aumentar la confiabilidad de los equipos.
• Incrementar la seguridad de las personas e instalaciones.
• Maximizar la disponibilidad del producto y servicio.
• Mayor productividad en las operaciones.
• Disminuir de los costos de mantenimientos.

Factores básicos de la confiabilidad de un sistema

Asimismo, el autor anterior indica que la confiabilidad de un sistema se ve


afectada por los factores:

• Edad del equipo


• Medio ambiente
• Carga de trabajo

1
• Apariencia física
• Mediciones o pruebas de funcionamiento

El cálculo de la Confiabilidad

Prieto (2008) menciona que en la actualidad, el término confiabilidad es


una constante en los departamentos de mantenimiento ya que éste mide, en
cierta forma, la efectividad de los planes de mantenimiento que se están
aplicando sobre los activos mantenibles. Claro, no basta con un solo índice
para medir la gestión del mantenimiento. Para tener una visión más completa,
se hace necesario analizar el índice de confiabilidad junto con la disponibilidad,
la mantenibilidad, etcétera.

El autor señala que aun así, la metodología para llevar a cabo el cálculo
de este índice no aparece con claridad en los textos especializados o se
remiten al empleo de la distribución de Weibull el cual es complejo por el
cálculo de sus parámetros; Otros se limitan al cálculo de variables como el
MTBF (Tiempo Medio entre Fallas) y el MTTR (Tiempo Medio Para
Reparación) como un indicativo de la confiabilidad y ninguna referencia directa
al cálculo de ésta.

Con base en lo anterior, se desarrolló un método para el cálculo de este


índice, con base en el MTBF y el MTTR y teniendo en cuenta los tres posibles
arreglos de los sistemas: Serie, Paralelo y Redundante, pues la confiabilidad se
ve afectada de forma directa dependiendo del tipo de sistema.
Es de aclarar que el método de cálculo de la confiabilidad que se
presenta es un método discreto, en contraposición al método que emplea la
distribución de Weibull, que es una distribución continua. El método se basa en
la ecuación que presenta el Ingeniero Lourival Augusto Tavares para el cálculo
de la confiabilidad.

Con respecto a esta ecuación, el ingeniero Augusto Tavares dice lo


siguiente: “La fórmula indicada por Ud. (una de las cuatro que aparece en mi
libro) es la más sencilla de utilizar y el valor, aún con un pequeño error (que no
llega a perjudicar el análisis y la toma de decisiones) puede ser depurado
cuando se utiliza los cálculos estadísticos, como los indicados por la
distribución de Weibull.

Para que la confiabilidad calculada tenga una alta credibilidad, los datos
con los cuales se efectúa el cálculo deben ser igualmente creíbles; y estos
datos no son más que los registros de los paros de los activos. Es por ello que
el registro de los paros debe hacerse de la manera más imparcial y objetiva
posible.

2
El registro de los paros implica: codificación y clasificación; esta última se
puede subdividir en propios, ajenos y programados.
Los paros propios son aquellos imputables al equipo.
Los paros ajenos son paros no imputables al equipo pero que causan la
parada del mismo. Por ejemplo, una falta de energía externa.
Los paros programados son aquellos que están establecidos en el
programa de mantenimiento anual.

Dentro de la división anterior, es necesario clasificarlos por especialidad:


Mantenimiento y Producción, ya que si se desea calcular la confiabilidad por
mantenimiento únicamente, por ejemplo, sólo se deben tener en cuenta los
paros imputables a éste.

La codificación permite establecer rápidamente la falla que se imputará


al activo sin ambigüedades.

Ecuación básica

La ecuación para el cálculo se basa en la expresión desarrollada por el


ingeniero Lourival Tavares, en la cual la confiabilidad está en función del MTBF
y el MTTR:
(1)
Dónde: R: Confiabilidad.
MTBF: Tiempo Medio Entre Fallas.
MTTR: Tiempo Medio Para Reparación.

(2)

Como se observa en la ecuación (2), dicha expresión no es más que la


definición de probabilidad según Laplace: Número de aciertos (MTBF= tiempo
total que funciona el activo sin fallar) sobre el número total de eventos (tiempo
total que funciona el activo más el tiempo que estuvo parado para
reparaciones). Esta es la ecuación básica para el cálculo de la confiabilidad.
Para determinar el MTBF y el MTTR las ecuaciones son las siguientes.

(3)

(4)
Donde.
3
hT: Horas trabajadas o de marcha durante el período de evaluación.
p: Número de paros durante el período de evaluación.
hp: Horas de paro durante el período de avaluación.

Nota: Se debe tener claro la clasificación de los paros: por


mantenimiento o producción, si se quiere calcular la confiabilidad por
mantenimiento, por ejemplo, las horas de paro y el número de paros deben ser
los imputados a mantenimiento exclusivamente.

Sistema

Fermín (2012) define sistema como una colección de componentes/


subsistemas dispuestos de acuerdo a un diseño dado con el propósito de lograr
el cumplimiento de unas determinadas funciones con una adecuación y
fiabilidad aceptables. El tipo de componentes, su cantidad, su calidad y el modo
en que están dispuestas tiene un efecto directo en la fiabilidad de sistema.

El autor anterior refiere que un sistema posee las siguientes características:

• Propósito u Objeto.
• Globalismo o Totalidad.
• Entropía.
• Complejidad.
• Holismo o Sinergia.
• Homeóstasis.
• Jerarquía.
• Organización.
• Límites y Entornos.

Tipo de Sistema

Fermín (2012) describe los tipos de Sistema:

Sistema en serie:

Los sistemas en serie se caracterizan por que el funcionamiento de cada


ítem que lo compone depende directamente del funcionamiento del
componente que lo antecede y precede; es decir, si uno de los componentes
falla, falla todo el sistema.

4
La confiabilidad del sistema está dada por:

(5)

Donde Cf1, Cf2,....., Cfn son las confiabilidades de cada ítem.


De la expresión anterior, se concluye que la confiabilidad del sistema es el
producto de las confiabilidades individuales de sus componentes.
Generalizando para n componentes:

(6)
Dónde:
RS: Confiabilidad del sistema.
Rj: Confiabilidad del j-ésimo componente.

Es el carácter multiplicativo de las confiabilidades que hace a este


sistema tan sensible a las fallas. Dado que la confiabilidad de un sistema en
serie es el producto de las confiabilidades de sus componentes, se puede
concluir que: La confiabilidad total de un sistema en serie es menor que la
confiabilidad de cualquiera de sus componentes.

Sistema en paralelo

Según Lourival Tavares: La confiabilidad final de un conjunto de equipos,


será obtenida por la suma de los productos de las confiabilidades de cada ítem
por sus capacidades de producción, dividido por la suma de las capacidades de
producción de esos ítems.

Según la definición anterior, la confiabilidad de un sistema en paralelo está


dada por:

(7)

Donde Cf1, Cf2,...., Cfn son las confiabilidades de cada uno de los equipos.

5
Pr1, Pr2,...., Prn son las participaciones de cada uno de los equipos en la
producción del sistema evaluado.
Generalizando para n equipos en paralelo:

(8)
De la expresión anterior, se concluye que el paro de un equipo no
implica el paro del sistema. Esta característica de los sistemas en paralelo se
debe al carácter aditivo de las confiabilidades ponderadas con la producción de
cada uno de ellos.

Con respecto a la participación en la producción de cada uno los equipos


involucrados, es válida la siguiente observación: No necesariamente la
sumatoria de las participaciones debe ser 100% pues, por lo general, las líneas
de producción son sobredimensionadas.

Sistema redundante

Se entiende por un sistema redundante, un sistema que permanece en


stand bay (reserva) con el propósito de garantizar la operación normal del
proceso. En la realidad, sistemas completos en reserva son poco comunes, por
el costo que ello implica. Un ejemplo de ello lo constituye una planta donde se
producen químicos letales para el ambiente y la vida en general. En este tipo
de plantas se hace obligatorio tener un sistema de control de emisiones al
ambiente en reserva por las implicaciones que se derivan de la emisión al
ambiente de estos químicos. Lo que sí es común, es tener equipos de reserva
para garantizar la normal operación del proceso.

Citando nuevamente a Lourival Tavares, un sistema redundante se


puede definir como: Cualquier elemento que tenga por un período el 100% de
confiabilidad hace “1” a toda la ecuación. Ocurrida la falla, si la conmutación es
inmediata, la confiabilidad se mantendrá en el 100% hasta la siguiente falla de
este elemento.

Según la definición anterior, la confiabilidad de un sistema redundante está


dada por:
6
(9)

Donde las variables tienen el mismo significado que en los casos anteriores.
Generalizando para n equipos:

(10)
De la expresión anterior se puede concluir lo siguiente:

La redundancia, que en la ecuación (10) es representada por el uno


fuera de la productoria, garantiza una confiabilidad cercana al 100% al sistema
productivo, siempre y cuando la conmutación (o el cambio al sistema en
reserva) se haga inmediatamente. Dicha ecuación también nos dice que si al
menos un componente del sistema tiene confiabilidad del 100%, todo el
sistema alcanza una confiabilidad del 100%.

Con respecto a los comentarios anteriores, es importante señalar que el


sistema redundante no se menciona en la literatura técnica, y que la ecuación
para su cálculo la toma para un sistema en paralelo. La fórmula para calcular la
confiabilidad para un sistema en paralelo es un aporte importante del Ing.
Lourival Tavares, la cual verifiqué con datos reales y la comparé con la
ecuación que tradicionalmente se emplea para el sistema en paralelo, siendo la
indicada por Tavares la que arrojó datos fiables.

Fuente: Besterfield (2009)

7
Referente a los métodos empleados para calcular la confiabilidad Muñoz
(2002) menciona:

Un estudio de confiabilidad es un análisis de fallas de un equipo o


componente, este análisis es el paso decisivo en el estudio económico de un
sistema de mantenimiento y este depende de la determinación y el
conocimiento del índice de fallas de los equipos que participan en el sistema de
mantenimiento. En un estudio confiabilidad, los componentes de un producto o
el sistema se analizan en un esfuerzo para predecir la frecuencia con la cual el
producto o el sistema fallarán.

El estudio de confiabilidad se realiza mediante dos análisis:

Análisis Técnico de fallas para determinar la causa y la magnitud de la


falla

Análisis Estadístico de fallas que es el estudio estadístico de las fallas


en el tiempo.

Las metodologías de un estudio de confiabilidad incluyen, entre otros, el


análisis cualitativo de riesgos, los cálculos probabilistas, los estudios de fallas y
de fiabilidad, los árboles funcionales y la determinación de criticidades, el
mantenimiento orientado por la confiabilidad y los cálculos de disponibilidad y
operatividad, estos estudios son los pasos decisivos en el análisis técnico y
económico de un sistema de mantenimiento y con ellos se conocen y
determinan el índice de fallas de los equipos que participan en el sistema de
mantenimiento

La Confiabilidad se mide calculando la probabilidad de que el equipo


no falle durante un periodo dado.Los cálculos de la predicción de la
confiabilidad se realizan para ayudar a identificar la confiabilidad del producto,
el porcentaje de averías y el MTBF, y las áreas principales para la mejora
potencial de la confiabilidad, la base del análisis es generalmente un modelo de
la predicción de la confiabilidad.

Los modelos de la predicción de la confiabilidad presentan las


ecuaciones del comportamiento esperado del sistema que permiten calcular el
porcentaje de fallas de los componentes basados en datos y parámetros. Estos
parámetros incluyen a menudo el ambiente, la temperatura, la calidad y la
tensión, y se utilizan para establecer los factores, que son las variables usadas
en las ecuaciones de la predicción de la confiabilidad. .

Un sistema confiable es aquel que puede continuar procesando las


solicitudes del usuario aun cuando el sistema sobre el que opera no es

8
confiable, aun cuando los componentes de un sistema fallen, un sistema
confiable debe seguir ejecutando las solicitudes de usuario sin violar la
consistencia de la base de datos.

Los estudios de confiabilidad se aplican a situaciones donde se requiere


comprobar analíticamente los valores de fiabilidad o disponibilidad
especificados con anterioridad en el diseño y a situaciones en las cuales los
criterios y datos de seguridad del sistema se han proporcionado ya en las fases
iniciales del proyecto.

Por consiguiente, el desarrollo de las concepciones y técnicas del


Análisis de Confiabilidad de componentes, equipos y sistemas ha estado
estrechamente asociado al desarrollo de tecnologías complejas y de alto
riesgo. El riesgo se mantiene a bajos niveles, asumiendo en la fase de diseño
del producto márgenes de seguridad elevados.

Los modelos de la predicción de la confiabilidad presentan las gráficas y


las ecuaciones para calcular la rata de fallas de los componentes basados en
datos y parámetros, estos parámetros incluyen el ambiente, la temperatura, la
calidad, y la tensión y se utilizan para establecer los factores, que son las
variables usadas en las ecuaciones de la predicción de la confiabilidad.

El análisis de Weibull es un término que describe el análisis estadístico


y gráfico que utiliza varias distribuciones de la probabilidad. La distribución de
Weibull de dos parámetros es la función distribución de probabilidades más
usada para representar los tiempos de falla y estudiar la confiabilidad de
equipos y sistemas, pero la Weibull de tres parámetros, la distribución normal,
la distribución log-normal, la distribución de valores extremos de Gumbell y la
distribución exponencial negativa también son usadas con eficacia en los
análisis de confiabilidad de los productos, equipos y sistemas.

Los técnicos, los ingenieros, la gerencia, el personal de la garantía de


calidad, y los responsables del control de la variabilidad de los procesos
pueden de aplicar las técnicas de Weibull en el lugar de trabajo para mejorar la
confiabilidad de sus sistemas y los productos. Los análisis de Weibull pueden
indicar si más piezas viejas o más piezas nuevas son más probables fallar. Las
técnicas del análisis de Weibull se utilizan para analizar datos del campo o del
laboratorio.

Los estudios de confiabilidad se realizan a partir de dos tipos de análisis:

1. Análisis Técnico de fallas para determinar la causa y la magnitud de


las fallas.

9
2. Análisis Estadístico de fallas que es el estudio estadístico de las fallas
en el tiempo.

Bibliografías consultadas:

Beterfield, D. (2009). Control de calidad. Editorial Peason Educación. 8va


edición.
Fermín M., J. (2012). Fiabilidad de Sistemas. Universidad pública de Navarra,
Área de Ingeniería Mecánica, Navarra.
Prieto G. C. (2008). Fiabilidad, Mantenibilidad y Mantenimiento; Universidad de
Sevilla, Área de Ingeniería Mecánica, Sevilla.
Muñoz, M. (2002). Mantenimiento Industrial; Universidad Carlos III de Madrid,
Área de Ingeniería Mecánica, Madrid

10

También podría gustarte