Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL: ANZOÁTEGUI

Análisis

TSU

Marjorie Bello
INTRODUCCIÓN

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación


de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse
en un determinado paradigma que guie el proceso investigativo. No se puede
entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y
conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el
investigador hacia el fenómeno de estudio.

En tal virtud, en este análisis se descubrirá lo qué se concibe por cada


uno de estos paradigmas y también sus grandes diferencias.

En términos concretos, un paradigma constituye una concepción filosófica


integral que se vincula con un tipo de método de investigación. De esta
manera, adoptar un paradigma implicar asumir una naturaleza de la realidad
que se estudia (supuesto ontológico), una forma de relación entre el
investigador y el objeto o realidad investigada y el modo con el que se
obtienen los conocimientos acerca de dicha realidad o supuesto
metodológico.
Diferencias a grandes rasgos entre paradigma positivista y post
positivista

Paradigma

Es un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del


mundo en el que vivimos.

Paradigma positivista

Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y
que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y
con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto,
controlar todos los fenómenos.

Paradigma post positivista

Es una versión modificada del positivismo, la predicción y el control


continúan siendo la meta.

Diferencias

La diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el post-


positivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. En el post-
positivista se supera el esquema positivista que considera la percepción
como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa
realidad. Al contrario, para el post-positivismo, el conocimiento es considerado con
el resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido.
Positivismo

• Se supone la existencia de una realidad aprehensible, gobernada por


leyes y mecanismo naturales inmutables.
• El conocimiento son las cosas que se sintetiza convencionalmente en
forma de generalización independientes de tiempo y contexto, algunas
de las cuales forman la forma de leyes causa-efecto

• La investigación puede en principio converger hacia el estado


“verdadero” de las cosas.

• La postura básica del paradigma se argumenta que es reduccionista y


determinista.

• Los hallazgos repetibles son, en efecto, “verdaderos”


• Las preguntas y/o hipótesis se presentan en forma de proposiciones y
se someten a pruebas empíricas para verificarlas.

• La investigación se realiza como a través de un espejo unidireccional.


• Se impide la influencia de valores y preferencias en los resultados.
• Se utilizan estrategias para reducirlas o eliminarlas.

Post-positivismo

• Supone la existencia de una realidad pero ésta poder ser aprehendida


sólo en forma imperfecta debido a la imperfección básica de los
mecanismos intelectuales humanos y a la naturaleza
fundamentalmente esquiva de los fenómenos.

• Su ontología es etiquetada como realismo crítico debido a la postura


de sus proponentes, que sostiene que la realidad debe someterse a un
examen crítico lo más amplio posible para facilitar su aprehensión con
la mayor precisión posible.
• Los hallazgos repetibles son probablemente verdad (pero siempre
están sujetos a falsación).

• Se enfatiza la multiplicidad crítica como una forma de falsear hipótesis.


• La metodología busca enmendar algunos de los problemas anotados
arriba (críticas intraparadigmáticas) haciendo la investigación en
escenarios más naturales.
• Va acoplado al incremento en la utilización de técnicas cualitativas.
CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia se han contrapuesto dos modelos de paradigmas


de teoría jurídica: el positivismo y pos positivismo, cada tradición ha
representado una visión unificada sobre la naturaleza, la validez y la
normativa del derecho.

La cuestión de la normatividad no admite hoy el viejo marco de discusión


basado en la dicotomía positivismo/post-positivismo. En un modelo normativo
de argumentación, el cual no puede considerarse una teoría sino un
conjunto de ambos paradigmas en énfasis, unificados por la pertinencia de
las distinciones de ser/deber ser y creación/aplicación del derecho o realidad.

También podría gustarte