Está en la página 1de 8

LA ILUSTRACION

9 LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

1. El Neoclasicismo
porque
La estética que triunfó a mediados del siglo XVIll se llamó Neoclasicismo
se inspiraba en el modelo clásico grecolatino, como sucedió en el siglo XVI. Esta es

tética presenta las siguientes caracteristicas


Tanto en las obras de arte como en la literatura se eliminan los adornos super

fluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.

utilidad.
S e vuelve a los ideales clásicos de sencillez, claridad, armonia y

2. La literatura en el Neoclasicismo
concepción estética a la obra literaria, que
Los autores del siglo XVIl trasladan su

presenta los siguientes rasgos:


obra literaria quiere ser conside-
Dado que no se admite el arte por el arte, si una
El juramento de los Horacios (fragmento
tal, deberá poseer y transmitir valores que ayuden a las personas
a su-
rada como
deleitando. (1784). de Jacques-Louis David.
perar sus limitaciones. El objetivo de la literatura es enseñar

Se potencian géneros como el ensayo y el teatro


como escuela de buenas cos
la novela, por considerarla falsa e
tumbres; mientras que se limitan otros, como
incitadora a la evasión de la realidad.
literarios
Las obras deben los preceptos clásicos. No se mezclarán géneros
seguir
la regla de las tres unidades.
en la misma obra, y el teatro respetará
de los excesos
La lengualiteraria será sencilla, clara, hermosa y ordenada, alejada
forma a m e n a y agradable el pensamiento fi-
del Barroco, para poder transmitir de
losófico y moral de la llustración.

literatura del siglo XVIlI


2.1 Etapas de la
En la literatura del siglo XVIll se distinguen varias etapas:
lo barroco continuará durante la primera
.El Posbarroco (1680-1750). El gusto por
el teatro, aunque ya solo quedaban malos
mitad del siglo XVIl, sobre todo en
imitadores del teatro de Lope y Calderón.

estética neoclásica solo duró treinta años.


E l Neoclasicismo (1750-1780). La
Durante los últimos veinte años del siglo
E l Prerromanticismo (1780-1830).
defendian los derechos del individuo y su liber-
XVIII, los ideales ilustrados, que
la sociedad y son el origen de un nuevo movi-
tad personal, terminan calando en
estaba consolidándose en In-
miento estético y literario: el Romanticismo, que ya
glaterra y Alemania.

3. La poesía en el siglo XVI


años del siglo XVIl, los poetas siguen imitando la
Durante los primeros cincuenta
nada nuevo a la poesia anterior. Solo hacia 1750 sur-
poesia barroca y no aportaron
reflejará los ideales de lustración.
la
ge una poesia nueva que
ustrados que intentaban unir lo her-
Esta nueva poesía recoge estos principiOs
latino Horacio. Ahora el placer esté.
moso y lo útil, siguiendo los consejos del poeta
tico irá unido al utilitarismo didáctico para reformar la sociedad. Odalisca (1841), de Jean-Jacques Pradier.

312 Unidad 9
3.1 El estilo rococó
El rococó
busca un tono
elegante para expresar una nueva sernsibil dzd
vo concepto de vida ocioso
y despreocupado y un
propio de las cortes del siglo AVil
nue
Saber sin estudiar
Sus temas preferidos son el amor, la
celebracion de la am stad y la naturaleza
En su afán por la claridad
y la concisión, los poetas utilizan frecuentemente un
po de poema: el epigrama, que
sintetizaba los nuevos tdos bos2os ct. Eratris
llez, claridad y utilidad Nicolás Fernández esteticos preceptos de senc ct ar tt2ice
de Moratin escrbró uno de Arte tuaa cs
más conocidos de la época, "Saber los epigramas
sin
estudiar dip, turende tl
tastac hoy
a r a hablar c gubacho,
3.2 La poesía neoclásica
Ig &ejo yta habla mal,
Paralela a la corriente anterior,
encontramos
de asuntos considerados más serios
un
tipo de poesia que trataba
nuevo
y rellexivos, y pretendia contribur a la d.fusion
de las nuevas teorías ilustradas

Para los poetas de la llustracióón, la


poesia, como toda obra literaria, debia servir
para la reflexión y la educación, por eso
no contenido y natural
procuran usar unlenguaje sencillo un to- y

La poesia neoclásica cultivó dos tipos de


poemas que reflejaron la f1nalidad di-
dáctica de la llustración: los poemas en metros
largos, dirigidos a un publico
cuito e
ilustrado, y las fábulas de animales, que buscaban llegar a todo tipo de lectores
La poesía en metros largos
Esta poesía criticaba la ociosidad de la nobleza y sus gastos excesivas, y tambien
el atraso de un pueblo anclado perezosamente en sus tradiciones obsoletas y sus
Supersticiones irracionales.
Destacan en este tipo de poesia comprometida autores como Juan Meléndez
Valdés o Melchor Gaspar de Jovellanos.

El filósofo en el campo
Mito y contcmplo los trabajos duros
del triste labrador, su suerte esquiva,
su miseria, sus lástimas, y aprendo
entre los infelices a ser hombre.
Ay, Fabio, Fabio! en las doradas sals,
entre el brocado y colgaduras ricas,
iqué imal al pobre el cortes ano juzga' |...]|
El carcce de pan; cércale hambriento
el largo enjambre de sus tristes hijos,
escuilidos, sumidos en miseria [...
la lujo cscandaloso
y alá cn corte, cn
nadando en tanto, cl s1barita rie

entre perfumes y testivos brindis,

su risa a su desdicha insulta


y con
Insensibles nos hace la opulencia,
insensibles nos hace.

Juan AlLLENDEZ VALMS Destamso daronte lo czo (737, de Carte


an Loa

umidod9 I 3
La llustración. La literatura del Neoclasicismo

RECUERDA
Sátira a Arnesto (fragmento) En el siglo XVII, Francisco de
Ya ni el rico Brasil, ni las cavernas Quevedo también hacia una
cri
tica de los vicios de su època en
del nunca exhausto Potosí nos bastan
su Epistola satirica y censoria
a saciar el hidrópico desco, de las costumbres
la ansiosa sed de vanidad
castellanas
y pompa.
Todo lo agotan: cuesta un sombrerillo
lo quc antes un cstado, y se consume
en un festin la dote de una infanta. |...)
El noble engaña, empeia, malbarata, 1. Resume el contenido de este frag-
mento de la "Sátira a Arnesto".
quicbra y perece, y el logrero goza
2. Relaciona el contenido de este
los pingües patrimonios, premio un dia
fragmento con el contexto socio
del generoso afán de altos abuclos.
cultural y las ideas estéticas del
Melchor Gaspar DE JoVELLANOos Neoclasicismo.

Las fábulas de animales


Las fábulas de animales son pequeños relatos escritos en verso y protagonizados
por animales, que simbolizan, con sus virtudes y defectos, a los seres humanos. De
esta forma se conseguia un distanciamiento, muy útil para la reflexión, al poner en
boca de seres irracionales los vicios y delectos de la sociedad.
La estructura de las fäbulas de animales se dividia en dos partes: una parte na-
rrativa, al principio de la fábula, donde se exponia la historia ejemplarizante, y una
parte reflexiva, donde se aplicaba la moraleja.

El lenguaje de estas obras es muy sencillo para favorecer la memorización, sobre


todo de los niños en las recién estrenadas escuelas püblicas de enseñanza primaria.
Los mejores fabulistas del siglo XVIll en España fueron Tomás de lriarte, autor de
la fabula "El burro flautista". y Felix María de Samaniego, autor de la fábula "La zora
y las uvas" Estos fabulistas escribieron sus poemas a imitación de los autores
clásicos grecolatinos Fedro y Esopo, y también de los modernos fabulistas fran-
fue un a
Jean de La Fontine (1621-1695)
ceses, como La Fontaine. bulista francés que inspiró a los fabuliszas

españoles del siglo XVIl

La zorray las uvas

Es voz comun quc a más del mcdiodia,


en ayunas la zorra iba cazando:
halla una parra; quédase mirando
de la alta vid el fruto que pendia. 3. Resume el contenido de la fábula
Causábala mil ansias y congojas de Samaniego.
no alcanzar a las uvas con la garra, 4. Qué caracteristicas de la poesía
al mostrara sus dicntes la alta parra neoclásica cumplian las fåbulas?
Cuál era su objetivo?
negros racimos entre verdes hojas.
Miró, saltó y anduvo en probaduras; 5. Señala en la fäbula de
las dos
Samaniego
pero vio el imposible ya de fijo. partes estructurales de las
fäbulas: la narrativa y la reflexiva.
Entonces fue cuando la zorra dijo:
No están maduras".
6. Explica la reflexión a la que
"No lus quiero come. demos llegar a travs de la po-
Félix Maria SAMANIEGO leja de esta fábula. mora
La zoTa y las uvas es una fibula atribuj0
cialmente a Esopa

314 Undod 9
4. La prosa en el siglo XVIlI

4.1 La novela
El siglo XVIIl es un siglo sin novela porque las narraciones que se le aproximaron
no sonnovelas en el sentido trad1cional La lantasía y el
tales en la novela, quedaron
entretenimiento. fundamen
sepultadas por la finalidad didáctica y moralizant
Como sucedió en la poesia, la narrativa de la
primera mitad del sIglo XVill sigue
bajo la influencia barroca. Hasta 1758 no aparece la novela primera neoclasica
Gerundio de Campazas, alias Zotes, del padre Isla. fray
Esta novela es una sálira burlesca contra los malos
predicadores inculto5. pero
floridamente barrocos, que, con sus sermones ininleligibles y su oratoria
candilaban al pueblo.
en-
vacia,
En este fragmento vemos los consejos que da a
Fray Gerundio un famoso sacer Aatenton de un gabo Montgofier en Arnuez
dote para que el joven llegue a dominar el estilo de los sermones de moda c 1784). de Anton.o Carnicero

Guárdate bien de decir nunca la vara de Aarón, porque


juzgarán que es la var
de algún alcalde de aldea, en diciendo la auronilica vara, se concibe una vara de las
Indias, y se eleva la imaginación, cecuciente naturaleza es claro que suena inejor que
naturaleza corta de vista. peorque esta última cxpresión parece que cstá piiendo de
limosna unos anteojos de vista cansada. Sobre todo, ígnitas aras del desco, por de-
seoardiente y encendido, cs locución que embelesa. Basten estos verbigracias para
que sepas las frases que has tle estudiar, o a lo menos imitar, cn el Fiorilogio ur, y
con csto solo haris un estilo cultisimo por el camino más ficil. Para que compre-
hendas mejor qué cosa tan bella es esta, oye una cláusula en cl mismo estilo . .
Cuando la cecuciente naturaleza, superandu los ignitos singultos del desco, FJATE
erumpe del materno habitáculo y presenta su existencial ser a las atingencias vi Fray Gerundio de Caimpazas tu
suales, aunque con la labe original traducida por el tomes, los circunstantes se eri- vo un exuta tronendo. tanto

gen, cual aaronítica vara, ansi0s0s de conspicirla. Digote dc veruad que un ser- que se agotaron sus mil qJu
nientos ejemplares en los
món en este estilo no hay oro en el mundo para pagarle. pr
meros tres dias de su venta. Un
mes despues de su publicacion
José Francisco DE IStLN: Ifistoria delJamoso prediiador fruy Gerundio de Campazai, alras
ya la habra prohibido la Inquisi
Zotes. Biblioteca V'irtual Aligucd de Cervantes. Web |Convulta: 3 de juno de 201S
CIon

4.2 La prensa periódica


Las gacetas de finales del siglo XVIl dieron paso a los periódicos que. aunque ca-
ros y escasos, luvieron en la burguesía ilustrada a sus principales lectores nobles
burgueses, funcionarios, médicos, politicos, abogados y clérigos, que eran los prota- DAR IO
gonistas de la vida social y politica del pais.
Uno de los primeros periódicos fue El dario de los teratos (1737), que apoyaba
decididamente la estética neoclásica y el desarrollo técnico y cientifico Al él le si DIAR10
guieron El Pensador (1763) bastante mäs crit1co que su antecesor, y por ultimo, El
Lensor de pensamiento (1781), mucho mas radical, y en el que se criticaban el atraso
.
y las supersticiones populares, el obsoleto sistema educativo y judicial, el fanalismo
Tengioso y el escaso desarrollo industrial

tn 1791, dos años después del estallido de la Revolución francesa, se prohibieron


el temor de que se extendieran las
populares y criticos ante
OSperiódicos más
revolucionarios de Francia
OSy los sucesos

ndod 315
La llustración. La literatura del Neoclasicismo

4.3 El ensayo
de la lustracion
Elensayo fue el genero preferido para difundir las nuevas ideas
bien pard
porque las caracteristicas de este género literario servian especialmente
comunicar el pensamiento ilustrado.
Las caracteristicas más importantes del ensayo son:
no s e
argumentadas sobre un tema que
Recoge las reflexiones bien razonadas y
pretende analizar de forma exhaustiva.
.Usa un tono personal y sencillo sin artificios grandilocuentes.
más seriOs a los mas
Cualquier tema se puede exponer en un ensayo, desde los
el tema
fantasticos, porque como dijo Montaigne, su primer impulsor en 1580
constante del ensayo es el hombre".
rebuscada y
S u estilo literario busca la claridad y la sencillez, huye de la erudición
hacerlo más cercano al püblico lec-
recoge los registros lingkisticos que puedan
tor, como la ironía, el chiste o la parodia.
Al-
Durante el siglo XVII, las formas que adoptó el ensayo fueron muy variadas
gunas de estas formas son: Gaspar Mekhor de Jovellanos (1798), de Fran-
asco de Goy
E l informe: Injorme sobre la ley agraria, de Jovellanos.
de Jovellanos.
L a memoria: Memoria sobre espectáculos y diversiones publicas,
L a narrativa epistolar: Cartas eruditas y curiosas, de Feijoo.

8. Lee este fragmento del ensayo de Jovellanos Memoria


clara funcion critica y social
7. La narrativa epistolar con una sobre espectáculos y diversiones públicas que explica el
fue frecuente en el Neoclasicismo. Las Cartas marruecas
de Cadalso son un buen ejemplo. ambiente de las salas teatrales de la época. Después, re
laciónalo con el contexto social y cultural del siglo XVIl,
murnó
Observa la condena de la guerra de Cadalso, que y con el pensamiento ilustrado:
en Gibraltar
el sitio de luchando contra los ingleses, y
literatura neoclásica con
justifica las caracteristicas de la No he visto jamás desorden en nuestros teatros que no
ejemplos sacados de este fragmento proviniesc pincipalmente de estar en pie los espectadorcs
numero-
del pano. Prescindo de que esta circunstancia leva al tea
entre dos cjercitos
Dase una batalla sangnenta
destruidos; pero ambos gene tro, entre algunas personas honradas y decentes, otras
sOs, y uno o ambos qucdan muchas oscuras y baldias, atraídas allí por la baratura del
referida a sus cortes res-
rales la envian pomposamente
saco, por pequcna que seca,
precio. Pero fuera de esto, la sola incomodidad de estar en
pectivas. El que más ventaja Pie por espacio de tres horas, lo más del ticmpo de punti
estado de los enemigos muertos,
incluye en su relaaón un
ca
heridos y prisioneros |...J. Se anuncia la victoria en su
as, pisoteado, empujado y muchas veces llevado
iluminaciones, etc. acullá mal de su grado, basta y sobra para poner de mal
corte con cl Te Deum, campanas,
humor al espectador más sosegado. Y cn semejantesitua
no fuc batalla, sino un pequeño
El otro asegura que CO,quien podrá esperar de cl moderación y pacieneia
no obstante
choque de poca o ninguna importanc1a; que, Entonces cs cuando del montón de la chusma salcn c
no rehusó la acción;
la grande superioridad del cenem1go, grito del insolente mosquetero [...] los silbos y el murmu
hiaeron maravillas; que se acabó la
del rey
que las tropas la ilo general que desconciertan al infeliz represcntante
función con el dia y que, no tiando su ejercito a oscuri
metódicamente. apuran el sufrimiento del más moderado y paciente
dad de la noche, se retiró uno
cohetes en su pectador.Siéntense todos la y cesará;
confusión cuda
tiran
También se canta el Te Deum y se
serd conocido y tendrá a sus lados, frente y espalda cuato
menos la muerte
corte. Y todo queda problemâtico, cstigos quc lo observen y que sean interesaues ue
veinte mil hombres, que
ocasiona la de
o t r o s tantos
hijos guarde silencio
desconsolados, madres viudas,
etc. y circunspección.
huertanos, padres Gaspar Melchor DE JovLILANON. Alemoria faru !urreg
CADALSO: Curas
maruccas."Carta AN (fragmento
José afelhta de lo1 oprta.ulos y drericnes puhicas y yohre su or
BihlictecaVirtul Migucl d: Coranter en Lipaña. Bibliotr.a Vintual Miguel de Cirar
Veb [Consulta: 3 de junio de 2015]
Web [Conulta: I de junio de 20

316 Unidad 9
5. El teatro neoclásico
Al iniciarse el siglo XVIII, tanto el público popular como el culto exigian una bue-
na dosis de espectacular1dad en las representaciones teatrales. El
primero estaba
acostumbrado al teatro barroco, que habia ido ampliando las posibil1dades de la es
cenografíay acumulaba recursos escénicos a cada cual más sorprendente y llamati
vo; el segundo gustaba de las fastuosas puestas en escena de la ópera.
Los nuevos dramaturgos ilustrados buscaron en el exterior innovaciones que
mitieran renovar la escena
per
española, cuyo estado era deplorable, e importaron for
mas y contenidos, sobre todo de Italia y Francia. Pero ni los actores ni el publico
apoyaron estos intentos de retorma que acabaron fracasando.

5.1 Corrientes teatrales en el siglo XVIIl

El barroquismo
El barroquismo continuó la tradición del teatro barroco hasta 1780. Las obras de
más éxito fueron las comedias de magia, que ponían en escena encantos, duendes,
diablos, enanos que se hacian gigantes, peleas... y que. por supuesto, no gozaban hechzodo por fuerza (1793), de Francisco
del aprecio de los escritores neoclásicos de Goya La umagen reprsera ura ccena de
una famosa comeda de maga del mimo
La comedia sentimental mcmbre escritz por Antonio Zamora

La comedia sentumental se desarroló en el último tercio del siglo y fue el género


puente que preparó el gusto del puiblico para la aceptación del teatro neoclásico:
Presentaba los conflictos y la vida cotidiana de la burguesiaascendente Sus argu-
mentos eran sencillos y buscaban conmover al espectador, despertando en él ter
nura y compasión, solidaridad con el desvalido y rechazo del vicio con un fin moral
Sus temas preferidos fueron la crítica de la nobleza, de las leyas injustas y de las
malas costumbres.
Sus protagonistas se caracterizaron por defender un codigo moral fundamentado
en la tolerancia, la fraternidad y la caridad. LOS PERSONAJES DE LA
A este género pertenece El delincuente honrado de Jovellanos, obra en la que el es- COMEDIA NEOCLÁSICA
critor denuncia la contradicción entre la ley de su tiempo que prohibía el duelo, Los jovenes enamorado, ge
nerosos y valientes
yel todavía vigente código del honor que delendia esta präctica.
El criado y la criada, matera
La comedia neoclásica listas, pero sensatos y leales a
Sus amos.

La también llamada comedia de buenas costumbres se desarrolla, como la senti-


El entrometido, egoista y co
mental, en el ultimo tercia del siglo Sus caracteristicas son las siguientes: barde, que crea el triangulo
amaroso y complica la accion
Fidelidad a la regla de las tres unidades del teatro clásico: undad de acción, de
E petimetre, joven narcigsla
ticmpo y de lugar. y mentiroso

Protagonistas de clase media que se expresan contorme a su condición social. El cazadotes, joven que Dusca
un matrimonio ventajoso
'Situaciones de la vida cotidiana que se plantean con realismo, con las que el pu-
läcilmente. Los temas preteridos son los matr- E l viej interesado por casar
blico burgués podia identificarse se con una mujer joven
monios concertados, la educacion de los hijos, las relaciones amorosas y las la
El padre o ia madre, viudos o
miliares. Sin pareja3

han de parecerse a situaciones de la vida real


Verosimilitud. Los cesos E l tutor preocunado por la
educacion, introduce en la c>
tesis moral,
pues se concibe el teatro co-
Afán didáctico. Las obras defienden unacostumbres y las ideas ilustradas.
media la tes:s dol autor
mo un medio para ditundir las buenas

Unidad317
Lo llustración. La literaturo del Neoclasicismo

6. Leandro Fernández de Moratín


XI.
Leandro kernandez de Moratin es el dramaturgo más relevante del siglo LEANDRO FERNÁNDEZ
l8s
Gran admirador de la cultura francesa, viajó por toda Europa, donde conocio te DE MORATÍN (1760-1828)
dencias teatrales de Inglaterra, Francia e Italia.
Esta experiencia fue fundamental para su formación como autor de teatro. tn

1806 estrenó con gran éxito El si de las niñas.

6.1 El sí de las niñas


La comedia neoclásica alcanzó su madurez con El sí de las niñas, obra de Leanaro
Fernández de Moratin en la que aborda el tema de los matrimonios desiguales y la
talta de libertad de los hijos en la elección de pareja. También plantea el asunto de la
educación de los jóvenes Leandro Fernandez de Moratín
nació en Madrid en 1760. Su
La obra cuenta la historia de doña Francisca, una joven de dieciséis años obligada padre, Nicolás Fernández de
por su madre, doña Irene, a contraer matrimonio con don Diego, un hombre maduro Moratin, prefirió que tuviera
una formación autodidacta, ya
y de buena posición económica. Pero ella en realidad está enamorada de don Car-
que las universidades habian
los, sobrino de don Diego. Los jóvenes se disponen a sacrificar su felicidad para no
perdido prestigio.
disgustar a sus mayores, hasta que don Diego lo descubre y renuncia a su boda con
En sus viajes entró en contacto
doña Francisca para que ellos se casen por amor. con las ideas y la literatura eu-
ropeas. Tras la invasión napo-
El verdadero protagonista de la historia es don Diego, modelo de hombre ilustra-
leónica, en 1808, Moratin to
do. Es un hombre culto y sensible que, aunque pretende casarse con doña Francisca, mó partido por los invasores y
desea sobre todo conocer sus verdaderos sentimientos. Cuando por fin los descu fue tachado de "afrancesado",
bre, no duda en renunciar a su propia felicidad: por lo que al terminar la con-
tienda se exilió a Francia.
Alli vivió los últimos años de su
DON DIEGO. Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la vida, marcados por la soledad,
posesión
deesta niña amable, conciencia no lo sufre... la tristeza y los problemas de
pero mi ;Carlos!... Paquita!...
Qué dolorosa impresión me deja en el alma el estuerzo que acabo de hacer!.. salud. Murió en Paris, en 1828.
Porque, al fin, soy hombre miserable y débil. [...]1

DONA IRENE. Conque el bueno de don Carlos! Vaya que..


DON DIEGo. El y de usted estaban locos de amor, mientras
su
hija que usted y
las tias fundaban castillos
en el aire, y me llenaban la cabeza de

han desaparecido como un sueño.. Esto resulta del abuso de


ilusiones, que
autoridad, de la
opresión que la juventud padece; estas son las seguridades que dan los padres
y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el si de las niñas... Por una casuali-
dad he sabido a
tiempo el error en que estaba... iAy de aquellos que lo saben
tarde!
Leandro FERNANDEZ DE MORATÍN: El sí de las
Biblioteca irtual Migul de Cervantes. Web [Consulta: 28 de
niñas.
mayo de 20151

La comedia está estructurada en tres actos y respeta la


regla de las tres unidades
dramáticas, ya que hay una única accion
don Diego y doña Francisca; la acción sucede en un unico
principal.
el matrimonio
concertado entre
lugar. la sala de Daso de
una posada de Alcalá de Henares, y todo Ocurre en
menos de 24
siete de la tarde de un dia hasta las cinco de la manana del
horas: desde las Carlos lll (759-1788) publicó una ley en
dia siguiente 1776 que obligaba a los hijos a contar con
el consentimiento del cabeza de familia par
Esta fórmula teatral ejerció una importante tnuencid en el
teatro español poste-
contraer matrimonio. Moratin criuca esas
rior, pues, prácticamente, mantuvo su vigencia durante todo el siglo XIX uniones concertadas por los padres en con
tra de los deseos de las hijos

318 Unidod 9
COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

El sí de las niñas

DON DIEGO. Quisiera solo que se explicase libremen- DoNA IRENE. Y qué bien picn a de lo
deTCa
preter
te accrca de nuestra proyectada union, y.. ble que es para una criatura d: sils anos un mulo

DONA IRENE.. Oiría usted lo mismo que le he dicho ya. de cicrta cdad, cxper1mentad. niudara de r
ducta..
DON DIEGO. Sí, no lo dudo; pero el saber que la me
DoN DIEGO. Calle! ,E deia?
rezco alguna inclinación, ovéndoselo decir con
aquella boquilla tan graciosa que ticne, seria para mi DONA IRENE. No; csto se lo decia vo, v me cuehal
una satisfacción imponderable. Con una atencion como si Juera unà mujer dle cua

rcnta añcs, lo mismo.. Buen.as cosas la dije' Y cla,


DONA IRENE. No tenga usted sobre ese particular la
mucha m.ad
más leve desconfianza; pero hágase usted cargo de que tiene penetracion, aunque me este

el decarlo... Pucs no da lastima, scior, el vcr cómo


que a una niña no la es lícito decir con ingenuidad
se hacen los matrimonios hoy en el dia' Casan a
lo que siente. Mal pareceria, señor don Diego, que
una muchacha de quince aii0 Con un arapicz le
una doncella de vergüenza y criada como Dios
dieciocho, a una de diecisiete con otro de veintidos:
manda, se atreviese a decirle a un hombre: yo le
clla nina, Sin Juicio ni cxperiencia, y él nino taim-
quiero a usted.
bicn, sin asomo de cordura ni concimiento de o

DON DIEGO. Bien; si fuese un hombre a quien hallara que es mundo. Pues, scior (que cs lo que yo digo),
le espetara ese favor de quién ha de gobernar la casa? ,Quen ha de man-
por casualidad en la calle y
buenas a primeras, cierto que la doncella haría muy dar a los criados? :Quien ha de enscñar y corregir a

mal; pero a un hombre con quicn ha de casarse los hijos? Porque sucede también que cstos atolon-
dentro de pocos dias, ya pudiera decirle alguna cosa drados de chicos suelen plagarsc de criaturas cn un
cicrtos modos de explicarse.. instante, que da compasión
que... Además, hay
de más franqueza. A cada DoN DIEGO. Cicrto que es un dolor el ver rodeados
DOÑA IRENE. Conmigo usa

instante hablamos de usted, y en todo manifiesta el de hijos a muchos que carecen del talento, de la ex-

particular cariño que a usted le ticne.. iCon qué perienciay de la virtud que
son necesarias rara dirn-
usted fue
juicio hablaba ayer noche, después que
se
gr su educación.
hubiera dado porque hubie-
a
recoger! No s lo que Leandro FERS.ANDI 7 DE MORUTIN. El4d: las nina.

se podido oirla. Biblicteca irtual Miguel d: Crantes. Web


Cunsulta: 28 de mavo de 2015)
DON DIEGo. ;¥ qué? Hablaba de mi?

LENGUAJE LITERARIO
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
4. Observa el modo de hablar de los personajes ile
dialogan don Diego y doña Ireno. condicion de personas respe
1. En esta escena
parece adecuado
a su
protagonista respecto
iCual es la preocupacion del tables y maduras7 Se dan un trato de respeto o de
concertado? Doña Irene culto colo
ha mutua?/Utilizan un lenguaje o
al matrimonio que se confianza
argumentos?
tranquiliza a don Diego, Lcon que quial?
2. Por las reacciones de los personajes, sabrias expli TEXTO Y CONTEXTO
de cada uno de
algún rasgo de la personalidad de la comedia
tipo de los personajes
car
manifiesto qué
se pone de 5. /Con
neoclásica se puede relacionar a don Diego y a do
ellos? En qué expresiones Francisca, la hija
hacia doña
el interés de don Diego ña Irene?
de doña Irene? Moratin aborda dos temas Gue
doña irene
sobre los 6. En este fragmento,
los hombres ilustrados Cuäies son?
. Resume la idea que expone preocupaban a

casamientos de los jovenes.

También podría gustarte