Está en la página 1de 20

GUÍA No.

03
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

CIMITARRA- SANTANDER GRADO: UNDÉCIMO

ÁREA: LECTURA CRITICA APRENDIZAJE: Tercer periodo 2021


Español y filosofía La literatura una herramienta social.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Docentes: Contactos Correos


SONIA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 11-C y 11-D 322 4307352 : profesonia72@hotmail.com
NADIA HERNÁNDEZ QUINTERO 11-A y 11-B 304 660 0595: filosfiaenelaulax@gmail.com
Horario de Atención a Estudiantes: LUNES A VIERNES 7AM 12:30 PM

Desempeños de competencias:

 Compara y analiza las características, enfoques, estructuras y estilos predominantes en los diversos tipos de textos y
en las escuelas literarias que sobresalieron a lo largo de la literatura.

 Asume con responsabilidad su proceso de formación, practicando los valores y principios institucionales que garantizan
su buen desempeño académico y la sana convivencia dentro y fuera de la institución.

¿Qué es literatura?
La literatura es la máxima expresión estética del texto
escrito que plasmas: el gusto por la belleza y la estética,
la creatividad del escritor y la intención comunicativa.

ESCUELAS LITERARIAS
Las escuelas literarias son
tendencias estéticas que se
imponen en un determinado
momento y lugar, aceptados por
los autores y el público en general
como los movimientos estilísticos e
ideológicos predominantes en una
época concreta.

1
Escuela o Época Características Obras o autores
movimiento ejemplo
literario
CLASICISMO Siglo V a. C. a Equilibrio, Armonía entre el fondo y la La Iliada
Siglo V d.C. forma. Homero
Planteó modelos para lírica, la épica y la
dramática.
HUMANISMO Siglo XV y XVI Da preponderancia a la razón y Divina comedia
Renacimiento sensibilidad humana. El Quijote
Se retoman los modelos clásicos con el Shakespeare
pensamiento. Cervantes
Erasmo
BARROCO Siglo XVII Refinanciación del lenguaje: poesías Luis de Góngora
Culteranismo enriquecida, elegante, difícil, Se retoman
Conceptualismo mitos clásicos. Francisco
Expresión donde sobresale el juego Quevedo
intelectual de conceptos; refinamiento de
las ideas
NEOCLASICISMO Siglo XVIII Imitación de los clásicos. La Ilustración
Frío razonamiento
ROMANTICISMO Siglo XIX Predominio del subjetivismo. F. Schiller
(1ª mitad) Exalta los valores religiosos, nacionales, J. Zorilla
éticos y sentimientos propios. Victor Hugo
Imaginación y sentimiento. Lord Byron
POSROMANTICIS Siglo XIX Objetividad, reflejo de la realidad social y Dickens
MO (2ª mitad) humana. Balzac
Realismo Descripción detallada de ambientes y E. Zolá
Naturalismo personajes.
Negación de lo espiritual.
Muestra descarnada y pesimista de la
realidad.
Ambientes y seres miserables y
degradados.
SIMBOLISMO Siglo XIX Libertad del verso, poesía pura sin normas P. Verlaine
(2ª mitad) prevalecen los símbolos. A. Rimbaud
PARNASIANISMO Siglo XIX Busca perfección en la forma del verso: su Ch. Baudelaire
(Finales) rima y métrica, su lenguaje. Teophile
Gautier
MODERNISMO Siglo XIX Renovación en la poesía: embellecimiento, Rubén Darío
aislamiento de la realidad. José A. Silva
GENERACIÓN DEL Siglo XX Novelas marcadas por el idealismo y Pio Baroja
98 (inicios) pesimismo que surgen al intentar despertar Azorín
(España) la conciencia social española. Refleja la Unamuno
situación de la nación.
VANGUARDISMO Siglo XX No es exactamente una escuela, sino la Walt Whitman
reunión de varios movimientos más bien T. Tzara
breves. Como (expresionismo, dadaísmo, G. Apollinaire
surrealismo, ultraísmo, existencialismo, Andrés Breton
objetivismo, entre otros) Ezra Pround
Todos convergen en las rupturas con las James Joyce
formas convencionales del lenguaje,
negación del pasado, afirmación de la
originalidad.

2
Actividad # 1
Teniendo presente la anterior información
1. Realiza una línea de tiempo de las escuelas literarias vistas.
2. Elabora un cuadro comparativo de todas las escuelas literarias analizadas en clase.

GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario
comprende, a su vez, otros subgéneros literarios

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico
2. Género narrativo
3. Género dramático

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los
anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del
género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:

1. Subgéneros líricos:

A. Canción: poema de tema amoroso.


B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

2. Subgéneros narrativos:

A. Cuento.
B. Novela
C. Poema épico:
D. Cantar de gesta:
E. Romance

3. Subgéneros dramáticos:

A. Comedia
B. Drama:
C. Tragedia:
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso,
el melodrama, etc.

Actividad # 2
3
1. Siguiendo la anterior información elaboro un mapa conceptual
2. Ejemplifico con un escrito uno de los géneros literarios y explico porque
pertenece a este.

LEO E INTERPRETO EL CUADRO CLASES DE TEXTO

CLASE DE TEXTO DEFINICIÓN


INFORMATIVO Presenta ideas para dar a conocer un tema o un hecho. Emplea la tercera
persona
Para el relato. Generalmente responde a 7 preguntas: ¿cuándo?, ¿Dónde?,
INSTRUCTIVO Tiene el propósito
¿Por qué?, de orientar
¿Qué?, ¿Para los procedimientos
qué?, ¿Cómo? Y ¿Quiénes?o instrucciones en
forma
EXPLICATIVO Detallada, clara yun
Su fin es detallar precisa
sucesopara realizar alguna
o contenido. actividad
Responde ya secuencia
a una sea simple ode
compleja.
ideas
Organizadas de manera lógica. Estrategias para presentar la
información:
ARGUMENTATIVO Busca dar comparaciones,
ejemplos, razones que justifiquen
datos yuna opinión o idea. Reúne argumentos de
descripciones.
diferentes puntos de vista, pero conservando el tema principal
ENSAYO Presenta un análisis detallado de un tema, suceso o cualquier
situación
comunicativa.
NARRATIVO Relata de manera lógica una historia; en este se presentan situaciones
y
personajes en un espacio real o imaginario. Elementos: Narrador, tiempo,
RESEÑA espacio y personaje.
Plantea una idea macro con respecto a una actividad comunicativa, que
puede
ser: libro. Película, programa televisivo, documental, entre otros. La reseña
LIRICO busca
El autorpromocionar el texto o hecho
transmite sentimientos, tratado.
emociones o sensaciones subjetivas
respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del
género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como
forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa. (Prosa
CLASES DE NARRADORES
poética)
NARRADOR DEFINICION
OMNISCIENTE Es un narrador en tercera persona que conoce todas las acciones pasadas,
presentes y futuras de todos los personajes, así como sus pensamientos y
sus deseos más íntimos.
TESTIGO Es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar
pero que no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario.
PROTAGONISTA Participa como personaje principal de la acción y la cuenta desde su punto
de
vista LECTURA INTERTEXTUAL
CONCEPTO
Es la relación que un texto mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; es
el
conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto, constituye un tipo
especial de contexto, que influye en la comprensión del discurso.

Actividad # 3
Texto 1 10 CONSEJOS PARA LEER Y ANALIZAR UN TEXTO LITERARIO

Leer una obra literaria puede ser un reto formidable, aun para los aficionados a la
lectura, pero no tiene que ser así. Sigue 10 consejos para disfrutar las grandes obras:

4
1- No te abrumes. Acércate al texto con curiosidad y con expectativas razonables. Lo
importante no es entender cada palabra. De hecho la literatura va mucho más allá
del vocabulario y del argumento.
2- Busca una edición que tenga una buena introducción y léela. Te explicaría el
contexto histórico, los rasgos más importantes de la obra, la vida del autor, la
estructura, el estilo y mucho más.
3- No debes interrumpir la lectura para buscar cada palabra en el diccionario. Pero si esa
palabra aparece más de una vez o si el no saberla te impide entender el texto,
entonces vale la pena averiguar su significado. Puedes consultar el diccionario de
la Real Academia o WordReference.com. Sí estás leyendo un texto muy antiguo,
como el Cantar del Mio Cid, sería de gran ayuda buscar un diccionario del castellano
medieval.
4- Toma apuntes. Te beneficiarán mucho, especialmente si es una narrativa muy
enredada o si hay
muchos personajes, como en el caso de Cien años de soledad de Gabriel García
Márquez. O simplemente apunta las cosas que te llama la atención. Al final de cada
capítulo, haz un resumen de lo que entendiste. Algunos textos no tienen una línea
narrativa, particularmente la poesía. Como una pintura abstracta, no siempre hay una
historia con un comienzo y un final.
5- Identifica los temas. Usualmente hay temas y subtemas. ¿La obra comparte temas con
otras obras de la misma generación o movimiento?
6- Analiza los personajes y el narrador, ¿Quién es el protagonista? ¿Son arquetipos?
¿Cuánto sabemos de los personajes? A veces el autor dedica mucho texto a
describirlos, pero en otros casos, como en varias obras del siglo XX, hay una tendencia
hacia el desdibujamiento de los personajes. Además hay que determinar quién es el
narrador. Posiblemente es uno de los personajes, pero también podría ser una voz
omnipresente.
7- Presta atención no sólo a lo que se narra, sino también a cómo se narra. ¿Cómo es la
estructura? Si
la narración es lineal cuenta los sucesos en orden cronológico. Si es circular, la historia
termina donde comienza. ¿Hay saltos de un plano temporal a otro? Algunos escritores
emplean la analepsis, que es un retroceso narrativo como el flash-back del cine, o
la prolepsis, un adelanto narrativo para crear tensión e intriga. Frecuentemente los
autores optan por un estilo que refleja algún aspecto del argumento. Por ejemplo,
en la novela de Pedro Páramo de Juan Rulfo, la estructura narrativa se complica con
muchos saltos cronológicos y un cambio de narrador en medio de la historia. El lector
se desorienta, pero es a propósito para que se sienta como el protagonista de la
historia quien también está confundido.
8- Presta atención al estilo del lenguaje. ¿Es formal o coloquial? ¿Hay alguna conexión
entre el argumento y el estilo? Debes anotar si, por ejemplo, hay mucha descripción y uso
de metáforas o si predomina el diálogo.
9- Considera el contexto histórico, dado que la literatura no se produce por sí misma. Es
importante tomar en cuenta la situación política, económica y social en que se
escribió, así como los movimientos culturales vigentes. Como se explicó previamente,
la introducción te puede orientar.
10- Compara el texto con otras obras del mismo autor para determinar si hay alguna
evolución. Y compáralo con otros textos de la misma época. ¿Encuadra en alguna
generación o movimiento literario?

Por Crystal Honores, Guía de About.com.


Universidadeswww.curso-en-colombia.com.co

5
Texto 2

EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR, HYDE


(Fragmento)

Se llevó el vaso a los labios y bebió el contenido de un solo sorbo. Lanzó un grito, se
tambaleó, vaciló, se agarró de la mesa y se sostuvo de esta manera, mirando con ojos
desorbitados e inyectados en sangre, jadeando con la boca muy abierta; y mientras yo
le miraba, me pareció que tenía lugar un cambio…, que adquiría mayor volumen, de
pronto su cara se ennegreció, sus rasgos daban la impresión de difuminarse y alterarse;
un instante después me puse en pie movido por un resorte, di un salto hacia atrás hasta
apoyar la espalda en la pared, levanté el brazo como para protegerme del prodigio y
mi espíritu se hundió en el temor.

--¡Oh, Dios! –chillé-. ¡Oh, Dios! –repetí una y otra vez. Allí, ante mis ojos, pálido y embargado
de emoción, medio desmayado, tanteando con las manos en el aire, como un hombre
que acaba de resucitar… ¡estaba Henry Jekyll!

No puedo resolverme a poner por escrito lo que me contó durante la hora


siguiente. Vi lo que vi, escuché lo que escuché y mi alma sintió náuseas; sin embargo
ahora que aquel espectáculo se ha desvanecido de mi vista, me pregunto a mí mismo
si lo creo, y no me siento capaz de contestar. Mi vida ha sido sacudida hasta sus raíces;
ha huido de mí el sueño; a todas las horas del día y de la noche me invade un terror
mortal: tengo la sensación de que mis días están contados y de que voy a morir; y con
todo eso, moriré incrédulo. En cuanto a la podredumbre moral que aquel hombre
descubrió ante mí (…) no puedo siquiera pensar en ello sin un sobresalto de horror.
Robert Louis Stevenson

Texto 3

EL BARCO EBRIO

Según iba bajando por ríos impasibles, me sentí abandonado por los hombres que sirgan:
Pieles Rojas gritones les habían flechado, tras clavarlos desnudos a postes de colores. Iba,
sin preocuparme de carga de equipaje, con mi trigo de Flandes y mi algodón inglés.
Cuando al morir mis guías, se acabó el alboroto: los Ríos me han llevado, libre, a donde
quería. En el vaivén ruidoso de la marea airada, el invierno pasado, sordo, como los
niños, corrí. Y las penínsulas al largar sus amarras, no conocieron nunca zafarrancho
mayor. La galerna bendijo mi despertar marino, más ligero que un corcho por las olas
bailé –olas que, eternas, rolan los cuerpos de sus víctimas-- ¡diez noches, olvidando el faro
y su ojo estúpido! Agua verde más dulce que las manzanas ácidas en la boca de un niño
mi casco ha penetrado, y rodales azules de vino y vomitonas me lavó, trastocando el
ancla y el timón. Desde entonces me baño inmerso en el Poema del Mar, infusión de astros
y vía lactescente, sorbiendo el cielo verde, por donde flota a veces, pecio arrobado y
pálido, un muerto pensativo. Y donde, de repente, al teñir los azules, ritmos, delirios lentos,
bajo el fulgor del día, más fuertes que el alcohol, más amplios que las liras, fermentan los
rubores amargos del amor…
Ya no puedo, ¡oleada!, inmerso en tus molicies, usurparle su estela al barco algodonero, ni
traspasar la gloria de banderas y flámulas ni nadar, ante el ojo horrible del pontón.

Arthur Rimbaud

6
1- Para responder la primera pregunta del punto 6 contenido en el texto 1 y
teniendo en cuenta los fragmentos de Stevenson y Rimbaud respectivamente,
debería seleccionarse como respuesta:

A Jekill y el barco B. Robert L. Stevenson y Arthur Rimbaud.


C. El narrador y un hombre D. Hyde y un marinero

2- Los textos anteriores corresponden, en su orden respectivo a la tipología


A. Informativo, dramático y lírico. B. Instructivo, narrativo y lírico
C. Explicativo, narrativo y poético. D. Instructivo, lírico y narrativo.

3- El punto 6 del texto 1 hace referencia al narrador. En el texto de Stevenson, quien


narra la historia es
A. Un testigo que presencia todo lo que sucede al protagonista.
B. Inicialmente un observador, pero luego se convierte en personaje del relato.
C. Al principio omnisciente que conoce todo y en la segunda parte es el
protagonista de la narración.
D. Un hombre que sufre de una extraña transformación momentánea y que es
observado por un tercero.

4- Con respecto al numeral 8 del texto 1. Partiendo de los textos de Stevenson y


Rimbaud, la afirmación veraz sería:

A. En el texto de Stevenson predomina la fantasía, mientras que en el de


Rimbaud hay muchas anáforas.
B. “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” utiliza un lenguaje muy coloquial, entre
tanto, “El Barco Ebrio” es demasiado abstracto.
C. El texto 2, por su género literario, es muy sencillo, en cambio el texto 3, por
corresponder a la lírica, es complejo e inentendible.
D. El lenguaje del texto de Stevenson, por ser narrativo, es descriptivo y el de
Rimbaud, dado su género lírico, es metafórico y más elevado.

5- Una inferencia a partir de los dos textos literarios anteriores, podría ser:

A. La poesía requiere de mayor inspiración y lenguaje que la narrativa.


B. La narrativa emplea una estructura y elementos textuales más objetivos que la
poesía.
C. Tanto género narrativo, como el lírico, transmiten de manera artística estados
negativos del ser humano.
D. La literatura como toda expresión artística puede interpretarse y leerse de
cualquier manera.

6- De acuerdo con el punto 5 del texto 1: “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” y “El
Barco Ebrio”
A. Se asemejan en cuanto a su estructura, estilo y género literario.
B. Son paralelos en cuanto al eje temático abordado, pues ambos son muy realistas.
C. Son completamente diferentes, pues uno cuenta una historia fantástica y el
poema expresa un estado subjetivo,
D. No guardan ninguna relación, pues el relato gira en torno a la monotonía y el
poema alrededor del amor.

7- Según el contenido textual, los protagonistas de los tres textos anteriores son, en su

7
orden respectivo:

A. Crystal Honores – Henry Hyde – El mar.


B. El lector – El narrador – El marinero.
C. El narrador – Robert Stevenson – El hombre.
D. El emisor – Henry Jekyll – El barco.

8 - Del texto “El Barco Ebrio” de Rimbaud, se puede inferir que el personaje

A. Ha sido abandonado por sus tripulantes.


B. Se ha perdido poco a poco en un mar completamente desconocido.
C. Disfruta de su soledad y estado en el mar.
D. Se siente nostálgico y solo al perder sus seres queridos.

9- Según el primer párrafo del fragmento de Robert Luis Stevenson, esta novela se
encuentra próxima al eje temático planteado por:
A. Julio Cortázar en “Rayuela”
B. Gabriel García Márquez en “Cien años de soledad”
C. Miguel de Cervantes Saavedra con “El Quijote de la Mancha”
D. Franz Kafka con “La Metamorfosis”

10- Arthur Rimbaud, autor del tercer texto, es considerado como uno de los grandes
poetas del denominado simbolismo francés (estilo literario que consideraba la
imaginación como modo auténtico de interpretar la realidad). Este elemento se cumple
en el poema porque
A. Su escritura emplea un lenguaje demasiado metafórico.
B. El contenido está saturado de personajes inverosímiles.
C. El personaje es producto del desquicio de su autor.
D. El protagonista asume una realidad humana como propia.

11- Partiendo del contenido de los tres textos anteriores, una definición objetiva de
la Literatura es.

A. Arte que emplea la palabra como medio de expresión.


B. Toda obra escrita en prosa que transmite una idea concreta.
C. Representación de la realidad por medio del signo lingüístico.
D. Forma de expresar los sentimientos humanos a través del lenguaje.

12- A partir del texto de Arthur Rimbaud, No es característica del


género lírico:
A. La estructura textual en estrofas.
B. El lenguaje simbólico en su contenido textual.
C. La personificación como elemento literario.
D. El empleo de metáforas que embellecen el poema

8
EPISTEMOLOGÍA: La pregunta del hombre por el conocimiento.

RESUMEN

De qué sirve hoy en día tener demasiado acceso a la información a través


de libros, series, redes sociales, internet, movilidad, exploración, educación,
ciencia, tecnología e informática, entre muchos otros más, cuando el interés
es inmediato, casi autómata, repentino de la respuesta o el fragmento, mas
no del conocimiento, la verdad, la curiosidad, la capacidad de asombro,
filosofar, aprender y aprehender el saber real del contexto y lo cognitivo
pertinente y elocuente.

El mundo del saber creó la Epistemología, como teoría del conocimiento.


Esta, según los expertos, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos
más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón...

Llama la atención que la epistemología nació en la Grecia Antigua antes


de Cristo, y a estas alturas de la humanidad, aún se desconoce su
significado e importancia para el desarrollo científico es la cenicienta del
estudio universal.

Para entender su eficacia en la investigación se presenta el siguiente


ejemplo:

Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si


era posible reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una
suspensión de juicio humano (epojé o epojé) que le permitiese saber:

 ¿Qué puedo saber? - Metafísica.


 ¿Qué debo hacer? - Ética, moral.
 ¿Qué me está permitido esperar? - Religión.

Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres
campos. Para llevar a cabo su propósito escribe la Crítica de la Razón Pura
(CRP).

9
EPISTEMOLOGÍA: La pregunta del hombre por el conocimiento.

RESUMEN

De qué sirve hoy en día tener demasiado acceso a la información a través


de libros, series, redes sociales, internet, movilidad, exploración, educación,
ciencia, tecnología e informática, entre muchos otros más, cuando el interés
es inmediato, casi autómata, repentino de la respuesta o el fragmento, mas
no del conocimiento, la verdad, la curiosidad, la capacidad de asombro,
filosofar, aprender y aprehender el saber real del contexto y lo cognitivo
pertinente y elocuente.

El mundo del saber creó la Epistemología, como teoría del conocimiento.


Esta, según los expertos, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos
más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón...

Llama la atención que la epistemología nació en la Grecia Antigua antes


de Cristo, y a estas alturas de la humanidad, aún se desconoce su
significado e importancia para el desarrollo científico es la cenicienta del
estudio universal.

Para entender su eficacia en la investigación se presenta el siguiente


ejemplo:

Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si


era posible reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una
suspensión de juicio humano (epojé o epojé) que le permitiese saber:

 ¿Qué puedo saber? - Metafísica.


 ¿Qué debo hacer? - Ética, moral.
 ¿Qué me está permitido esperar? - Religión.

Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres
campos. Para llevar a cabo su propósito escribe la Crítica de la Razón Pura
(CRP).

10
ACTIVIDAD 4

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos,


no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requieren y
con el cual "observan" su entorno, es básicamente el razonamiento. El
trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel
de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen
después de haber analizado y criticado no solo su pensamiento, sino
también el de filósofos, tanto anteriores como contemporáneos.

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los


documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique
únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en
la práctica humana.

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el
análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de
cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar
fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica
refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por
la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en
determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el
filósofo la manera de abarcar los fenómenos

La filosofía se va a ocupar de objetos que en algunos da casos son


abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía
estrictamente sensorial, y sobre ellos, intenta establecer características
universales.

Características del conocimiento filosófico:

1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la


explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales
- a través de la lógica.

2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías,


conceptos científicos o filosóficos.

3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante


en la realidad; su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su
formulación.

11
4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda
ciencia o disciplina.

5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-


sociales.

6. Sistemático. Que exista ordenación de principios (conceptos y categorías)


que sustenten las teorías o argumentaciones, de forma que estas sean
coherentes.

Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser
conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios. La
filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus
problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las
ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así
un saber totalizador.

Competencia: Literal
Temática: El conocimiento del conocimiento, Epistemología

1. De acuerdo con el texto, la herramienta funda mental de un filósofo es


(son)

A. el razonamiento:
B. los sentidos
C. la convicción
C. la experiencia.

Competencia: Inferencial
Temática: El conocimiento del conocimiento, Epistemología

2. Según el autor, "Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir
conocimientos son el análisis y la crítica: Si se acepta esta afirmación, puede
concluirse que el análisis conlleva al:

A. sistema y a la crítica a la política.


B. progreso y a la crítica a la superación.
C. razonamiento y a la crítica a la explicación.
D. fraccionamiento y a la crítica a la generalización.

Competencia: Critica
Temática: El conocimiento del conocimiento, Epistemología

12
3. Con base en lo anterior es posible determinar que el:

A. científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio, por su parte,


el filósofo estudia los fenómenos como totalidades.

B. filósofo selecciona los fenómenos y su objeto de estudio, por su parte, el


científico estudia los fenómenos como totalidades.

C. científico selecciona los estudios y su objeto de pensar, por su parte, el


filósofo analiza los estudios como totalidades.

D. filósofo selecciona los estudios y su objeto de pensar, por su parte, el


científico analiza los estudios como totalidades.

Competencia: Literal
Temática: El conocimiento del conocimiento, Epistemología

4. El uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de


un objeto de estudio es a través de la:

A. lógica.
B. ciencia.
C. tecnología.
D. argumentación.

Competencia: Literal
Temática: El conocimiento del conocimiento, Epistemología

5. El enunciado dice "La filosofía se nutre de la actividad científica y


viceversa" porque con ella reformula sus

A eventos
B. antecedentes.
C. problemas.
D. significados.

Competencia: Critica
Temática: el conocimiento del conocimiento, Epistemología

6. Un filósofo pregunta, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida,


porque desea

13
A la verdad absoluta
B. el origen del cosmos.
C un saber totalizador.
D. el ser en la nada.

Competencia: Literal
Temática: El conocimiento a través de la imaginación

7. De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber


que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido
distinguimos el conocimiento de

A. la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la


imaginación.
B. algunas opiniones, creencias, fe o de las pocas ilusiones de la
imaginación.
C. ciertas opiniones, creencias, fe o de las mínimas ilusiones de la
imaginación.
D. la estricta opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la
imaginación.

Competencia: Inferencial
Temática: El conocimiento a través de la imaginación

8. Desde la experticia, la epistemología es la rama de la filosofía que se


ocupa del estudio del conocimiento (también llamada gnoseología o teoría
del conocimiento), lo cual es fundamental en el desarrollo de la ciencia
actual, porque

A. El conocimiento es vital en el desarrollo científico de las nuevas


tecnologías y redes sociales.
B. La imaginación es un referente del logro del conocimiento científico que
posibilita la excelencia.
C. Para la innovación tecnológica es prioritario el desarrollo del estudio del
conocimiento gnoseológico.
D. Ser creativo e ingenioso es una muestra del desarrollo gnoseológico de
las tendencias tecno lógicas actuales.

Competencia: Critica
Temática: El conocimiento a través de la imaginación.

9. La clave del conocimiento por el conocimiento que permite el desarrollo


de vida de tiempos modernos es la

14
A. innovación.
B. creatividad.
C. solución.
D. fortaleza.

ACTIVIDAD 5

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la


historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado
que la filosofía nace con Tales de Mileto, allá por el siglo VII a.c. pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento
de una nueva forma de pensamiento. Si parecía haber un común acuerdo
en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por
excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción
de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso
de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que
suscitan los filósofos alejandrinos durante el periodo helenístico cuando el
origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo
del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la
aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará
considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía:
aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que
hace de la filosofía una creación original de los griegos.

Competencia: Literal
Temática: El origen de la Filosofía

10. De acuerdo con el texto, la filosofía es considerada como

A una ciencia lógica y concluyente del proceso formativo.


B. una opción de vida desde el conocimiento educativo.
C. la manera más noble de alcanzar el conocimiento.
D. la forma de pensamiento racional por excelencia.

Competencia: Inferencial

15
Temática: El origen de la Filosofía

11. Un ejemplo del fenómeno filosófico del siglo XX es:

A La ruptura de nuevos paradigmas.


B. Las nuevas tendencias ideológicas.
C. Los proyectos de vida de los jóvenes filósofos.
D. Las nuevas posturas religiosas y culturales de la sociedad.

Competencia: Crítica
Temática: El origen de la Filosofía

12. Algunos jóvenes de hoy en día consideran que estudiar filosofía y, en


especial, sus orígenes, corresponde a algo insulso, incoherente e in
necesario para el desarrollo de sus vidas, profesiones u oficios. Una manera
de debatir esta tendencia es enseñar que la filosofía consiste en la

A. creación y solución de problemas de orden superior filosófico.


B. posibilidad de crear respuestas explicativas de la aparición del fenómeno
filosófico.
C. elaboración de hipótesis acerca del origen de la filosofía y difundirlas por
las redes sociales.
D. comparación de la filosofía original de los griegos versus los nuevos
filósofos del siglo XX y XXI.

Competencia: Literal
Temática: Posturas filosóficas trascendentales

13.

Para el filósofo, comprender lo que se ve es posible gracias a

a. Los ojos.
b. La inteligencia.

16
c. El juicio.
d. Los hombres.

14.

Con base en la afirmación de Aristóteles se puede inferir que:


a. El sabio enseña al ignorante a reflexionar.
b. El ignorante estudia para poder reflexionar como el sabio.
c. El sabio duda de su saber y el ignorante aprende de la reflexión.
d. El ignorante afirma desde su saber y el sabio es profundo en su
conocimiento.

Competencia: crítica
Temática: posturas filosóficas trascendentales

15.

17
Un ejemplo contundente de este concepto y explicación es:

A. Japón, su emporio económico se debe al logro de sus avances


tecnológicos en pro del conocimiento por el conocimiento.

B. Alemania, quien reflexionó y aprendió de su dolor a causa de las guerras


mundiales, para crear una sociedad con ideales.
C. China, que en su capacidad de desarrollar todo tipo de tecnologías
demuestra la habilidad de la epistemología y la ciencia.

D. Suiza, ser uno de los países más competentes en las finanzas se debe a su
organización y cumplimiento gnoseológico.

Llegó el momento de autoevaluarte.


Tu autoevaluación es valiosa en este proceso.
ADELANTE….

RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
VALORO LOS AVANCES DE MI TRABAJO EN CASA

Realiza con responsabilidad y honestidad la siguiente autoevaluación, valora lo que has hecho bien,
descubre lo que necesitas mejorar y has sugerencias específicas de cómo hacer mejoras para
asegurar tu éxito con las actividades y aprendizajes propuestos.
A continuación, encuentras algunos aspectos importantes en tu proceso de aprendizaje en casa,
marca con una X la opción cualitativa que describa tu actitud frente al aspecto y al final escribe de
acuerdo a la escala valorativa 1.0 – 5.0 la calificación que consideras alcanzas en cada aspecto
evaluado. Al final debes sumar las notas que colocaste en cada ítem; al total lo divides en 6 y esa
será tu calificación final.
ASPECTO SUPERIOR ALTO BASICO PENDIENTE VALOR
EVALUADO (4.6 – 5.0) (4.0 – 4.5) (3.0 – 3.9) ACIÓ
N
CUANT
ITATIV
A
INTERÉS Y He accedido He accedido He accedido a No he logrado
MOTIVACION con interés y solo a algunos muy pocos tener los
Acceso a motivación a recursos recursos de los recursos
recursos (Guías, todos los dispuestos dispuestos (guías, necesarios
libros, videos, recursos (guías, libros, libros, videos, (guías, libros,
imágenes, etc.) dispuestos videos, imágenes, etc.) videos,
(guías, libros, imágenes, etc.) por falta de interés imágenes,

18
videos, por falta de propio etc.) por falta
imágenes, etc.) interés propio. de interés
para mi propio.
aprendizaje
RESPONSABILID He realizado la He realizado la He realizado la No he
AD Y entrega de entrega de casi entrega de entregado las
PUNTUALIDAD. todas las todas las algunas actividades
Cumplimiento actividades actividades actividades propuestas.
de entrega de propuestas de propuestas de propuestas con
actividades de manera manera poco orden y
manera ordenada y ordenada fuera ocasionalmente
ordenada y puntual. de los tiempos fuera de los
puntual establecidos tiempos
establecidos
COMUNICACIÓ He logrado una He logrado He logrado No he logrado
N EFECTIVA comunicación comunicación comunicación comunicación
Constancia en respetuosa, respetuosa y pocas veces y en permanente,
la permanente y efectiva la ocasiones he efectiva y
comunicación efectiva con mi mayoría de olvidado las respetuosa
con el docente maestro veces con mi normas de con mi
en el marco del maestro cortesía con mi maestro.
respeto y buen maestro
trato.
COMPRENSION He He leído y He leído y No he logrado
DE LA GUIA comprendido realizado las realizado las comprender
Comprensión todas actividades de actividades de las
de orientaciones acuerdo a las acuerdo a las orientaciones
orientaciones dadas por el orientaciones orientaciones dadas por el
dadas para docente para apropiando apropiando docente para
apropiar apropiar algunos pocos conceptos, apropiar
conceptos, conceptos, conceptos, procesos de conceptos,
procesos y procesos de procesos de aprendizaje y procesos de
vocabulario aprendizaje y aprendizaje y vocabulario nuevo aprendizaje y
nuevo. vocabulario vocabulario vocabulario
nuevo nuevo nuevo
REALIZACION Realizo de Realizo de Realizo de manera No he logrado
DE manera manera ordenada y limpia la realización
ACTIVIDADES ordenada y ordenada y algunas de manera
Realización de limpia todas las limpia la mayoría actividades ordenada y
las actividades actividades actividades propuestas limpia algunas
propuestas propuestas propuestas atendiendo las actividades
atendiendo las atendiendo las atendiendo las orientaciones del propuestas
orientaciones orientaciones orientaciones del docente atendiendo
del docente. del docente docente las
orientaciones
del docente
PERCEPCION Mi trabajo en Mi trabajo en Mi trabajo en Mi trabajo en
DEL TRABAJO general ha sido general ha sido general ha sido general ha
HECHO EN excelente, de bueno, he regular, debo sido
CASA calidad y entregado mejorar la calidad insuficiente,
Valoración del oportuno oportunamente y ser más puntual debo mejorar
trabajo siguiendo las de acuerdo a con las la calidad y la
adelantado orientaciones mis posibilidades actividades responsabilida
desde casa. de mis maestros siguiendo las siguiendo las d, ser más
orientaciones de orientaciones de puntual con
mis maestros mis maestros las
actividades y
seguir las

19
orientaciones
de mis
maestros
NOTA FINAL
Suma todas las valoraciones cuantitativas y el resultado lo divides en 6,
para promediar y obtener el valor total de la autoevaluación.

PROCESO Y ESCALA DE METACOGNICIÓN ¿QUE APRENDI?


El estudiante expresa de manera clara y concreta sus percepciones, sentimientos e inquietudes
referentes al proceso de aprendizaje, contestando las preguntas. Para el docente es muy importante
conocer concepto para continuar mejorando todos los procesos adelantados desde el colegio

Escribo lo que
he hecho bien,
lo que he
aprendido.

Lo que necesito
mejorar.

Mis sugerencias

Ha terminado. ¡Felicitaciones!

20

También podría gustarte