Está en la página 1de 51

Traslado paciente crítico

pediátrico.
Dra. Marcela Labbé Concha
Intensivista pediátrica
05 junio 2019  
Introducción
•  El traslado de pacientes es una intervención médica.
•  Existen distintos tipos de traslado.
•  Evolución de los equipos de traslado à UCI`s móviles.
•  No todos los traslados son críticos.
•  Existen múltiples maneras de organizar los traslados.
•  Chile:
- Centralización extrema.
- Geografía y climas adversos.
- Legislación insuficiente.
Objetivos
•  Describir situación actual en Chile.
•  Conocer en que consiste un traslado óptimo y
seguro.
•  Poder estructurar un traslado adecuado y de
calidad.

•  NO SON OBJETIVOS:
- Traslado aéreo.
Contenidos

Contexto  

Conceptos  
Conclusiones  
esenciales  

Etapas  del  
traslado  

DECLARO NO TENER CONFLICTOS DE INTERÉS


Chile: ¿En que estamos?
•  Población Chilena 17. 574.003 habs.
•  20.1% son menores de 15 años à 3.574.374 habs.

•  Actualmente en Chile:
1.  No existen datos fidedignos de cuantos pacientes se trasladan
entre nuestras unidades.
2.  No conocemos los diagnósticos ni la complejidad que motiva los
traslados.
3.  Tampoco que personal y en que condiciones se realizan los
traslados.
•  Si hay información de: traslados de cardiopatías congénitas y
ECMO.

INE  2017  
Gestión de cupo para traslado.
Legislación actual y traslados

Atención de Salud en RED

26-04-2016 21:16 TRASLADO SECUNDARIO PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO


Medio de transporte  
•  Se escoge según:
- Distancia o tiempo de
desplazamiento.
- Condiciones climáticas.
- Disponibilidad.
- Patología del paciente à
“Patología tiempo-
dependiente”.
 
XV  Arica  y  Parinacota  
 
I  Tarapacá  
 
II  Antofagasta  
 
III  Atacama  
Sistemas de traslado
 
IV  Coquimbo  
 
  Público Privado
V  Valparaíso                    
   
 
Metropolitana   Traslado SAMU Clínicas
  terrestre Hospitales Empresas
VI  O´Higgins  
  (ambulancias) APS privadas
VII  Maule   Municipales
 
XVI  Ñuble  
 
  Traslado aéreo Excepcional Habitual
VII  Bío-­‐Bío   FFAA y Empresa
 
IX  Araucanía   Carabineros privada
 
XIV  Los  Ríos  
 
X  Los  Lagos  
Personal Traslado Traslado
  Tratantes
XI  Aysen  
 
 
XII  Magallanes    
Nivel de complejidad
Nivel Estabilidad Especialidades/
Complejidad Unidades apoyo
BAJA (++) (-)

MEDIANA (+ -) ( -)

ALTA (-) (++)

DEBE contar con red y


sistema de transporte:
-  Seguro.
-  Oportuno.
-  Adecuado.
-  A unidades de mayor
Guía  de  organización  y    funcionamiento  UPCP.    
complejidad.
MINSAL  Subsecretaria  de  Redes  asistenciales,  2013  
Encuesta Nacional TPC 2018
•  Encuesta online. Agosto- Sept 2018
•  Contestó 75% de las UPC encuestadas.
•  83.3% públicas.
•  86.7% docente-asistencial.

40 UPC

28 públicas 12 privadas

18 Otras 3 Otras
10 RM
regiones 9 RM (75%) regiones
(35.7%) (25%)
(64.3%)
Algunos resultados
•  Quien realiza los traslados?
- SAMU entre 50 y 80%.
- Empresa privada entre 60 y 70%
- Personal de UPC entre un 10 y 17%.

•  Los pacientes se trasladan efectivamente:
–  Último mes: 47% recibieron > 5 pacientes y 50% entre 1 y 5.
–  Último mes: solo un 20% no derivó ningún paciente.

•  Carecemos de formación en traslado:


–  Personal UPC y formación en traslado? à 93% dijo que menos
de un ¼ de su personal tiene algún grado de formación.

 
Algunos resultados  

¿Qué personal va en los traslados?


CONCEPTOS  ESENCIALES  
Conceptos esenciales

Comunicación   Trabajo  en   Entrega  


Información  
efecJva   equipo   estandarizada  
Información

COMPLETA

PRECISA

ORGANIZADA

Qual  Saf  Health  Care  2010;19:e44.    


Importancia de la comunicación  
•  Errores de comunicación causa principal de
eventos adversos en salud1 (64%).
•  80% de los eventos centinelas son eventos
causados por errores por 2 :
- Comunicación insuficiente.
- Continuidad del cuidado.
- Planificación.
•  Provoca mayores riesgos y aumento gastos en
salud.  

1.  Air  Medical  Journal  2013;  32:1,  40-­‐46.    


2. hBp://www.jointcommission.org/hap_2011_npsgs/.  January  23,  2011.    
Porque nos cuesta tanto
comunicarnos?


•  Requiere comunicación entre varios estamentos y
a veces equipos con distinto grado de
conocimiento.
•  Falta de tiempo y ambiente adecuado.
•  Factores humanos: ambigüedad, valores
diferentes, distinta jerarquía, falta de trabajo en
equipo.
(Custer et al., 2012; Helder et al., 2012)

! Specialized teams are associated with decreased morbidity


(Orr et al., 2009)

! Improving handover and transport reduces costs


(Bonafide et al., 2014; Klee et al., 2012)

Comunicación efectiva
! Attempts should be made to minimize interruptions and distractions during report
(Chen et al., 2011; Craig et al., 2012)

! Handover can be daunting for nurses – an interdisciplinary approach is recommended


(Sharma et al., 2013)

! Quality improvement solutions should be user-centered


(Chen et al., 2011)

! Administrators must provide time and funding for appropriate training as well as use quality metrics to benchmark progress
(Bigham et al., 2014)

•  Distintas estrategias:
- Entrega estructurada
reduce pérdida de información
y mejora comunicación (p
<0.001)
- Uso de nemotecnias y
uso entregas orales + escritas
reduce los errores médicos (p
<0.001)

Fig. 2. Synthesis of key themes in pediatric handover and transport literature.

Foronda  et  al,  Int  Journal  Nursing  Studies  62(2026)  207-­‐225  


“Handoff” o transferencia
•  Transferencia de:
-  Información
-  Responsabilidad
-  Autoridad, desde un
proveedor a otro 1.

•  Susceptible de fallar por:
interrupciones, distracciones,
premura en tiempo, cansancio
de los proveedores.

•  Momento de riesgo à hay una
interrupción en el cuidado del
paciente 2.

1.  Qual  Saf  Health  Care  2010;19:e44.    


2.  Pediatr  Clin  North  Am  2006;53:1185-­‐95.    
Entrega estandarizada=Check list
•  Mejora outcomes, satisfacción del proveedor, trabajo en
equipo, confianza, comunicación, errores medicos,
complicaciones.
•  Errores técnicos de entrega bajaron de 6.2 a 1.5 por
entrega y el tiempo de entrega verbal de 6.2 a 2.4 min
(ambos p <0.0001).
•  Reduce costos. 3
•  Se recomiendan entregas interdisciplinarias.

Foronda  et  al,  Int  Journal  Nursing  Studies  62(2026)  207-­‐225  


Conformación equipo
•  Equipos especializadosà se asocian a mejores
prácticas, entregas mas seguras y menos eventos
adversos.
•  Mejor sobrevida.(Ramnayaran 2014)
•  Mayor mortalidad 23 vs 9% en equipos no
especializados. (Orr 2009)
•  Rapidez en la transferencia: peores resultados más y que
los equipos no especializados tienden a centrarse en la
velocidad.
•  Equipos especializados traducen esquemas mentales
que habitualmente usan, lo que las hace entregas mas
completas.
TP - Perfil profesional

Razones para un TP realizado por


pediatras y enfermeras pediátricas
 Aspectos clave en transporte pediátrico:
 ANTICIPACIÓN*
 ESTABILIZACIÓN
 Requerimientos:
 CONOCIMIENTO del niño y su patología
 HABILIDADES técnicas pediátricas
* incluye recomendaciones al centro emisor
ETAPAS  DEL  TRASLADO  
Etapas

PREPARACIÓN

RETORNO TRANSPORTE
“Los  grandes  problemas,    
PREPARACIÓN
son  pequeños  problemas  no  previstos…”  

ETAPA ACCIONES OBJETIVO


ACTIVACIÓN -  Solicitud de traslado desde Encontrar cupo
centro emisor (CE). disponible.
- Vía gestión de camas.
-  Datos mínimos: Edad, peso,
diagnóstico, motivo del traslado.

CONTACTO Contacto telefónico entre CE y ET. Situación y requerimientos


especiales.

PREPARACIÓN -  Elegir camilla o incubadora. Evitar pérdida de tiempo y


-  El resto del equipo debiese estar fallas in situ.
previamente chequeado.
-  Cálculo gases medicinales.
-  Equipos con baterías cargadas.
Previo a ir a salir…
•  Chequear equipos, baterías, insumos.
•  Incluye cálculo de duración de gases, etc.
•  Chequear: nombre, peso y hospital de destino.
•  Avisar que vamos en camino.
•  Solicitar actualización del estado del paciente.
•  Llevar: abrigo, cargador celular, plata y
alimentos.
“Si  es  posible  que  el  niño  empeore  durante  el  
TRANSPORTE
traslado,  lo  hará…”  

ETAPA ACCIONES OBJETIVO


CONTACTO CON Obtener actualización del Orientar/guiar/apoyar a
CE paciente. tratantes.

LLEGADA A CE -  Entrega verbal del paciente. Rescate del paciente lo
-  Estabilización. mas estabilizado posible.
-  Paso a camilla de traslado.

TRASLADO A CR -  Monitorización y manejo según Mantener estabilidad.
evolución. Informar/ anticipar llegada
-  Contacto con CR. y necesidades.

LLEGADA A CR -  Transfer comunicativo Entrega de paciente .
y físico.

Transfer comunicativo
Transfer del paciente: COMUNICATIVO
EN CENTRO
EMISOR

7 Ps + 6 As 7Ps + 6As

P1. PRESENTACIÓN: Profesionales + Paciente


P2. PRIORIDAD: Crítico / NO crítico
P3.  PARÁMETROS  VITALES:  “Constantes”
P4. PACIENTE: Datos
A1. Antecedentes: Sexo+Edad+Historial Perfil del paciente
A2. Antecedentes inmediatos: Enf. Actual Qué le ha pasado? Desde cuándo?
A3. Afectación (I): DIAGNÓSTICO Qué tiene?
A4. Afectación (II): ABCDE Cómo le afecta?
A5. Atención: intervenciones+Resultados Qué le hemos hecho? Cómo ha respondido?
A6. Alertas + Recomendaciones Qué nos preocupa? Qué haríamos?

P5. PAPELES: Documentación clínica


P6. PARIENTES-PADRES-PAREJAS: Acompañantes
P7. PREGUNTAS

Manual  de  transporte  pediátrico  SEM-­‐P  Vall  D´Hebron  2016  


“  El  mejor  traslado  es  aquel  donde  no  hay  
EN CENTRO
que  hacer  ninguna  intervención”  
EMISOR

A Vía aérea sostenible-no sostenible. Permeable


Posición correcta TET- Rx de Tórax
Uso collar cervical si corresponde

B Oxigenación y ventilación adecuadas


GSA-Rx tórax- capnografía
Corroborar estabilidad en VM de transporte
* Chequeo SNG

C Perfusión clínica (FC, PA, pulsos, diuresis, conciencia)


MNI o MI
Vías venosas permeables- acceso central funcionante
Flebo- BIC- fármacos

D Déficit neurológico-Glasgow- Pupilas


Sedoanalgesia- bolos SOS
E Lesiones evidentes- inmovilización ad hoc
Normotermia- HGT
CÓMO*MINIMIZAR*EF
Inmovilización y mecanismos
sujeción
!  Conducción#prudente#y#
Inmovilización

!  Posición#adecuada#del#pacient
!  Medidas#de#sujección#de
!  Buena#fijación#de#mater
Inmovilización
#
Check list Lista de verificación

* Vía aérea: Permeable. O2. TET fijado. Ventilación simétrica. Cuello inmovilizado
* SNG: Correctamente fijada. Situada en estómago
* Ventilación: Simétrica. Drenados o descartados NTAT, NTAB y HT masivo
* Monitor: ECG, FC, FR, PANI, SaO2 (94-98%), ETCO2 (35-45). Ajuste alarmas
* Respirador: Vc 6 ml/kg. FR fisiológica. Pmeseta <35cmH2O. Ppico <40cmH2O
* Circulatorio: Valoración clínica hemodinámica periódica
* Neurológico: Valoración GCS y pupilas periódica
* Analgesia: Medicación en bolos o perfusión
* SV: ¿Procede el sondaje vesical?
* Inmovilización: ¿Correctamente colocadas?
* Hª Clínica: Circunstancias. Alergias. Tratamientos. Informe. Analítica. Imágenes
* Padres: Información y consentimiento si procede
* UCIP: ¿Ha contactado en centro coordinador?
* Oxígeno: Cálculo de las necesidades?
* Electricidad: Funcionamiento de elementos enchufados sin uso de baterías?
Estabilización  

Pediatric and Neonatal Interfacility Transport: Results From a National


Consensus Conference
Michael H. Stroud, Michael S. Trautman, Keith Meyer, M. Michele Moss, Hamilton
P. Schwartz, Michael T. Bigham, Nicholas Tsarouhas, Webra Price Douglas, Janice
Romito, Sherrie Hauft, Michael T. Meyer and Robert Insoft
Pediatrics 2013;132;359; originally published online July 1, 2013;
DOI: 10.1542/peds.2013-0529

The online version of this article, along with updated information and services, is
located on the World Wide Web at:
Estabilización

•  “Cuando es poco probable que ocurra deterioro durante


el traslado. ”

•  La estabilidad no es un pre-requisito para el traslado.

•  El CE es el encargado de estabilizar al paciente lo mas


posible, dentro de sus capacidades. à OJO!! con patología
“tiempo-dependiente.”

•  El CE debe informar y el equipo de traslado y el CR, ser


fuente de consulta.
Estabilización
Fase de estabilización
EXPERIENCIA HABILIDAD
PERSONAL TÉCNICA
GRADO DE
COMPROMISO Medios
disponibles

Certeza
pronóstica Ambiente
DECISIONES

PATOLOGÍA Tiempo
dependencia

Certeza Tendencia
diagnóstica TIEMPO evolutiva
TRASLADO

Manual  de  transporte  pediátrico  SEM-­‐P  Vall  D´Hebron  2016  


OBJETIVOS
1. Transfer en HE
Transfer físico
• 2. Trasladar
Seguridado para
mover al paciente
paciente y de una estructura a otra.
•  Esequipo
trabajo en equipo y exige liderazgo.
•  Momento de potencial desestabilización para el
3. paciente.
Contactar con HR para
•  Seinformar
ha de establecer como realizar la maniobra antes de
hacer la transferencia.
4. Transfer en HR
No es tan fácil…
Transfer físico  
•  Lidera y coordina el que mejor conoce al paciente.
DIRECCIÓN •  Verbalizar el como, antes de hacerlo.

COORDINACIÓN •  Trabajo de todos, orientado hacia un objetivo.

PRIORIZACIÓN •  De lo mas relevante a lo menos relevante.

PROTOCOLIZACIÓN •  Ordenado y secuenciado.

Manual  de  transporte  pediátrico  SEM-­‐P  Vall  D´Hebron  2016  


Modelo PATRA
MODELO PATRA
PREPARACIÓN PENSAR

PRE-TF
AJUSTE

REEVALUAR
TRÁNSFER

REAJUSTE
PST-TF REEVALUAR

ACOMODACIÓN

REEVALUAR

Manual  de  transporte  pediátrico  SEM-­‐P  Vall  D´Hebron  2016  


RETORNO

ETAPA ACCIONES OBJETIVO

RETORNO A LA BASE -  Avisar a coordinación fin Volver a la operatividad.


del servicio.
-  Reposición material
utilizado.
-  Recarga insumos y baterías.
-  Recarga combustible.
-  Codificación y registros.
Aspectos médico-legales
•  Traslado pacientes à acto médico.
•  Las mismas implicancias que otros.
•  Sumado a particularidades específicas.
- de la patología.
- del traslado.
•  “Legalmente en equipo de traslado asume el control
total y las decisiones médicas una vez que se retira del
CE1”. à en Chile?

Pediatrics  2013    132:2,  359-­‐66  


Documentos mínimos obligatorios

Hoja de registro

Consentimiento
Brazalete
informado
HOJA DE UNIDAD DE TRANSPORTE PEDIATRICO BALEAR
Fecha Activación Salida Llegada H. Emisor Salida H. Emisor Llegada H. Receptor Duración

HOJA DE REGISTRO
HOSPITAL EMISOR: ……………………………………………………                            HOSPITAL RECEPTOR: ………………………………………………………
Unidad de procedencia: ………………................................................     Unidad de destino: ……………………………………………………………

TIPO TRASLADO: Aéreo □        Terrestre    □   Interno    □     Apoyo    □   Consulta      □ Nº TRASLADO:

HISTORIA CLÍNICA - EXPLORACIÓN


NOMBRE Y APELLIDOS: APORTAN: Telf. Familiares:
-Hª Clínica ..…….…………………………………….. □                                                                                                    
Fecha Nac: Nº H: -Informe Enfermería …………………………………. □                                          
Sexo: H / M Edad: Peso/PN: APGAR: pHc: Alergias: Si / No -Pruebas complementarias:

•  DEBE existir un registro


adecuado.
•  Parte de los registros
DIAGNÓSTICO UTPB →
básicos.
GLASGOW→ PUPILAS: isoc / anisoc - react / no react ITP→ •  Facilita la entrega de
datos.
RESP OCULAR RESP VERBAL RESP MOTORA +2 +1 -1

+6 -- -- Obedece // Mov espontáneos PESO >20 10-20 <10

•  Legible, autocopiativa.
+5 -- Orientada // Sonríe,llora,balbucea Localiza dolor // Retira al tacto VIA AEREA Normal Sostenible No sostenible

+4 Espontánea Confusa // Llanto irritable Retira al dolor PAS(mmHg) >90 50-90 <50
Pulsos presentes Pulsos ausentes Pulsos ausentes

•  Es parte de la ficha del


+3 Al hablar Inadecuada // Llanto al dolor Flexión anormal NEUROLOGICO Alerta Obnubilado Coma

+2 Al dolor Incomprensible // Quejido al dolor Extensión anormal HERIDAS No Menores Mayores o penetrantes

+1 Ausencia Ausencia Ausencia FRACTURAS No Única y cerrada Múltiples y/o abiertas

VIA AEREA Y VENTILACION NO  □ CIRCULACION NO  □ TÉCNICAS NO  □


p a c i e n t e à r e s p a l d o
médico legal.
H.E U.T.P H.E U.T.P H.E U.T.P
Guedel □                           □ V. CENTRAL VENOSA □                       □                              
Lugar SNG  /SOG            Nº                    □                    □
Mascarilla / Gafas nasales / O2 Ind □                                          □ Nº cm.
S.  vesical              Nº                      □                    □
Mascarilla laríngea □                                          □ CATERER ARTERIAL □                            □
Lugar Nº Punción  torácica                  □                    □
Cánulas nasales / VNI □                                          □
SYLASTIC □                            □ Drenaje  torácico                    □                    □
Intubación                                                                                                          □                                          □  
V. PERIFERICA 1 □             □                                            
Gasometría                                    □                     □
Lugar Nº
__________________    □                    □
TET Nº: cm.: Balón: Si/No Gasometría A/V/C V. PERIFERICA 2 □                          □
Lugar Nº
TIPO VM pH __________________    □                      □
INTRAOSEA □                         □
FiO2 pO2
_______________________ □                         □
FR pCO2
Collarín  cervical                    □                        □
VT HCO3

PEEP EB RCP BASICA / AVANZADA Colchón  de  vacio                □                        □

PIP Hb Marcapasos  externo                                  □                                  □ Dama  de  Elche                        □                        □

I:/E: Hto Cardioversión    E/F                                        □                                □ Tabla  espinal                              □                      □


NO Láctico _________________      □                        □
Desfibrilación                                                        □                                  □
SEVOFLUORANO COHb
________________________        □                                  □
REGISTRO DE CONSTANTES PAUTA SI INTUBACIÓN

Hora Nº TET : cm.:

FC

TA

FR PAUTA SI RCP

SatO2 Adrenalina:

FiO2
Secuencia:
CO2 esp.

PVC

Glucemia
DURACION →

BALANCE HÍDRICO
MEDICACIÓN HORA → VOLUMEN
ENTRADAS

Bolos analgesia

Bolos sedación
Bolos relajación

DIURESIS
SALIDAS

DRENAJES

INCIDENCIAS

EXTUBACIÓN
PÉRDIDA VÍA
T TEM > 30 MIN

Médico / NºColegiado: D.U.E / NºColegiado:


Información a la familia  
Consentimiento informado
Fase de estabilización
•  Motivo del traslado. informado
Consentimiento
•  Explicación de las posibles
técnicas o tratamientos que
recibirá el paciente.
•  Riesgos durante el traslado:
- Patología de base.
- Derivados del propio
traslado.
Desafíos pendientes
•  Actualizar marco
regulatorio actual.
•  Mejorar notificación y
registro.
•  Normar y capacitar
RRHH.
•  Modernizar y optimizar
equipos e insumos.
Donde buscar mas info…
Comentarios finales
!  Consejo#de#Europa.#
#
•  Ser precisos, estructurados y ordenados.
“El#transporte#sanitario#es#todo#desplazamiento#de
•  Minimizar interrupciones y distracciones.
enfermo,# herido# o# parturienta# en# los# mejo
•  Anticiparse!
intervalos# de# tiempo,# mediante# un# vehíc
especialmente#adaptado#y#disponiendo#de#perso
•  El grado de centralización actual, los diagnósticos y la
especializado”##
complejidad de nuestros pacientes obliga a optimizar el
sistema chileno de traslado.
•  Múltiples ejemplos a nivel mundialà adecuarlos a nuestro
país.
•  Es tarea y responsabilidad de TODOS NOSOTROS.
“ El peor hospital es mejor que la ambulancia mas moderna…”

GRACIAS  
 
mclabbe@gmail.com  
BIBLIOGRAFIA
•  Weingart et al. Air Medical Journal 2013; 32:1,40-46 Making Good Better: Implementing a
Standardized Handoff in Pediatric Transport.
•  The Joint Commission. http://www.jointcommission.org/hap_2011_npsgs/. Accessed January
23, 2011.
•  Guía de organización y funcionamiento UPCP. MINSAL Subsecretaria de Redes asistenciales,
2013.
•  Manser T, et al. Assessing the quality of patient handoffs at care transitions. Qual Saf Health
Care 2010;19:e44.
•  Streitenberger K, et al. Handoffs in care—can we make them safer? Pediatr Clin North Am
2006;53:1185-95.
•  Downs CW, Hazen MD. Factor analytic study of communication satisfaction. J Bus Commun
1977;14:63-73.
•  Starmer AJ, Sectish TC, Simon DW, et al. Rates of medical errors and preventable adverse
events among hospitalized children following implementation of a resident handoff bundle.
JAMA. 2013;310(21):2262–2270.
•  Stroud et al, Pediatric and neonatal interfacility transport; results from a national consensus
conference. Pediatrics 2013 132:2, 359-66
•  Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales Atención
Cerrada.2009
•  Manual Manual de transporte pediátrico SEM-P Vall D´Hebron 2016
•  Manual traslado Islas Baleares.

También podría gustarte