Está en la página 1de 90

10/8/2021 Campus Virtual

Asistencia en la movilización en pacientes


críticos

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/90
10/8/2021 Campus Virtual

ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
 

TEMA 1 - CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO

TEMA 2 - PLANIFICACIÓN Y FASES DEL TRANSPORTE SANITARIO PRIMARIO

TEMA 3 - PLANIFICACIÓN Y FASES DEL TRANSPORTE SANITARIO SECUNDARIO Y


TERCIARIO

TEMA 4 - FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO

TEMA 5 - ASPECTOS LEGALES

TEMA 6 - FUNCIONES DEL CELADOR RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE


SANITARIO

TEMA 7 - ¿CÓMO LLEGAN LOS ENFERMOS A URGENCIAS?

TEMA 8 - ZONAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS

TEMA 9 - ATENCIÓN AL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

TEMA 10 - EL TRABAJO DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

TEMA 11 - EL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO

TEMA 12 - POSICIONES DEL PACIENTE

TEMA 13 - PRINCIPIOS BÁSICOS DE MECÁNICA CORPORAL

TEMA 14 - TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTES

GLOSARIO
 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 2/90
10/8/2021 Campus Virtual

BIBLIOGRAFÍA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/90
10/8/2021 Campus Virtual

INTRODUCCIÓN

 INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de transporte sanitario nos referimos al que se realiza para el


desplazamiento de personas enfermas, de mayor o menor gravedad, mediante vehículos
especialmente preparados para ello.

También debemos puntualizar, que existe  transporte dentro del propio hospital, donde
no serán necesarios esos vehículos.

En los últimos años se han desarrollado mejores formas de transporte sanitario, tanto
terrestre como marítimo, para garantizar el transporte con mayor seguridad, tanto para
el propio paciente como para el personal que lo acompaña.

En España, actualmente disponemos de servicios de emergencias en todas las


comunidades autónomas (061, SAMUR). Fue a partir de 1980 cuando se van
incorporando estos equipos especializados en lugar de los equipos de voluntarios que
había anteriormente. 

Para la atención de un paciente crítico nos encontramos con:

Equipos de urgencias en atención primaria

Sistemas de emergencias extrahospitalarios (como el 061)

Servicios de cuidados críticos y de urgencias hospitalarias.

Estos servicios están íntimamente ligados entre sí, lo que resulta clave para una adecuada
asistencia sanitaria.

Para una buena gestión del transporte sanitario serán necesarios los centros de
coordinación, donde se planificará todo el servicio de transporte ya que son ellos los que
reciben todas las demandas asistenciales de la población, porque están en contacto con
todos los usuarios, con la policía, los bomberos, la cruz roja y cualquier otro centro
asistencial.

También son de suma importancia, la utilización de los protocolos cuando se emplee


cualquier tipo de transporte, para una optimización de la asistencia sanitaria. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 1 - CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO

TEMA 1

CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO


 

Podemos clasificar el transporte sanitario en función de diversos criterios. Hemos


seleccionado los que nos parecen más habituales y los de mayor importancia práctica.

1. SI NOS BASAMOS EN EL OBJETIVO DEL TRANSPORTE SANITARIO NOS


ENCONTRAREMOS CON:

TRANSPORTE EXTRAHOSPITALARIO O PRIMARIO Transporte


extrahospitalario o primario

Es el realizado desde el lugar donde se ha producido la emergencia hasta el propio


hospital.

TRANSPORTE SECUNDARIO O INTERHOSPITALARIO

Es un transporte cuyo origen está en el propio hospital y como destino tenemos a otro
centro médico, normalmente con servicios o personal más especializado con la patología
de ese enfermo y así realizar un mejor diagnóstico y terapia más específica. A veces,
tenemos este tipo de transporte cuando el hospital no da atendido al paciente, no sólo
por su patología, sino por falta de camas para el ingreso o el tratamiento.

TRANSPORTE TERCIARIO O INTRAHOSPITALARIO

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/90
10/8/2021 Campus Virtual

Es el transporte que se realiza dentro del propio hospital. Puede originarse en distintas
áreas del mismo, aunque normalmente, cuando nos referimos del paciente crítico, ese
traslado suele ser con paciente que ingresan o son dados de alta en la UCI. También es
frecuente encontrarnos con pacientes críticos en las áreas de urgencia o quirófano.

2. SI ATENDEMOS A LA SITUACIÓN VITAL DEL PACIENTE


TENDREMOS:
 

TRANSPORTE DE EMERGENCIA

Es el que debe realizarse de inmediato, es una prioridad absoluta debido al riesgo vital
que supondría para el paciente un retraso en recibir un diagnóstico o una asistencia
sanitaria.

TRANSPORTE URGENTE

Es el empleado cuando nos encontramos con un paciente sin un riesgo vital inmediato
pero que podrían presentarlo si no se diagnostican y tratan de forma precoz (un ejemplo
sería un paciente con una neumonía). 

También consideramos urgencia a un paciente que no presenta un riesgo vital pero que es
necesario un diagnóstico precoz por presentar un problema epidemiológico, como es el
caso de un paciente con una tuberculosis.

TRANSPORTE DEMORABLE

No es necesario que el paciente sea asistido de forma inmediata. Este tipo de transporte
suele realizarse de forma programada. Como ejemplos de este tipo nos podemos
encontrar con un paciente:

Que se traslada a otro centro para seguir un tratamiento o para realizar


alguna prueba diagnóstica.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/90
10/8/2021 Campus Virtual

Que se traslada a su hospital de referencia para continuar su


tratamiento. Su ingreso en el centro hospitalario se produjo por
encontrarse fuera de su zona habitual de referencia, pero una vez
estabilizado, se trasladará al centro hospitalario de su localidad.

3. Cuando hablamos de transporte sanitario, podemos utilizar


diferentes medios de transporte:
 

TRANSPORTE TERRESTRE

En este tipo de transporte nos encontramos con las ambulancias. Se recomienda su


utilización cuando el paciente será trasladado en distancias menores de 150 km.   Es el
transporte más empleado debido a su accesibilidad, su operativilidad, su menor coste y la
no necesidad de disponer de un helipuerto o aeropuerto, ni depender de las
características meteorológicas.

TRANSPORTE AÉREO

Hablamos de helicópteros o aviones sanitarios. Los helicópteros serán empleados cuando


la distancia de transporte esté comprendida entre 150 y 300 km. O cuando las
características terrestres no permitan un transporte rápido y eficaz. En distancias
mayores a los 1000 km, usaremos el avión sanitario. Su principal ventaja es la mayor
rapidez del transporte en distancias largas. La elección de este medio deberá ser tras una
correcta evaluación de:
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 7/90
10/8/2021 Campus Virtual

El acceso a la zona

Las condiciones meteorológicas

Las limitaciones técnicas de estos vehículos

TRANSPORTE MARÍTIMO

Son barcos acondicionados para la asistencia sanitaria, aunque con mayor frecuencia nos
referimos a lanchas rápidas. 

4. SEGÚN EL GRADO DE MEDICALIZACIÓN DEL SISTEMA DE


TRANSPORTE NOS ENCONTRAREMOS CON:

AMBULANCIAS NO ASISTENCIALES

No es necesario que estén equipadas para la asistencia sanitaria durante el transporte.


Son las destinadas al transporte del paciente en camilla. Es necesario un conductor con
formación en transporte sanitario pero no es obligatorio, aunque puedan llevarlo, la

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/90
10/8/2021 Campus Virtual

presencia de un ayudante.

El equipamiento que deberían tener sería:

Material de soporte vital básico.

Maletín de primeros auxilios.

Sistema de oxigenoterapia.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/90
10/8/2021 Campus Virtual

Sistema de ventilación manual

Aparato para aspiración de secreciones

Dispositivo para perfusión de líquidos por vía endovenosa

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/90
10/8/2021 Campus Virtual

AMBULANCIAS ASISTENCIALES

Deberán estar preparadas para la asistencia sanitaria durante el transporte. Dentro de


este tipo de ambulancias, tenemos dos subdivisiones, atendiendo  al soporte vital que nos
ofrezcan. Por tanto, nos encontramos con:

Ambulancias asistenciales que proporcionen un soporte vital básico: el


personal obligatorio para este tipo de vehículo será un conductor con
formación para el transporte sanitario y un ayudante con formación
adecuada, generalmente catalogados como técnicos. 

Ambulancias asistenciales destinadas a proporcionar un soporte vital


avanzado o también denominada UVI-MÓVIL: el personal necesario sería
un médico y un enfermero con experiencia en pacientes críticos, un
técnico en transporte sanitario y un conductor con la formación
anteriormente expuesta.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/90
10/8/2021 Campus Virtual

El equipamiento especializado para estos dos últimos tipos de ambulancias viene


establecido por Real Decreto 836/2012 del 25 de mayo y principalmente serán:

Instalación fija de oxígeno.

Sistema de ventilación manual.

Equipo de aspiración eléctrico.

Material necesario para la intubación (como los tubos endotraqueales o


un laringoscopio). 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/90
10/8/2021 Campus Virtual

Material necesario para la reanimación cardiopulmonar.

Un monitor y un desfibrilador.

Dispositivo para suspender las soluciones endovenosas al paciente.

Material para canalización y punción percutánea. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/90
10/8/2021 Campus Virtual

Material para la inmovilización del paciente (férulas, dispositivos


neumáticos…).

Fonendoscopio y esfigmomanómetro. 

Materiales necesario para realizar curas (gasas, suero fisiológico,


vendas…).

Material quirúrgico (suturas, pinzas, guantes estériles…). 

Equipos para sondaje.

Equipos para drenajes. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/90
10/8/2021 Campus Virtual

Recipiente isotérmico.

Medicación.

HELICÓPTERO SANITARIO MEDICALIZADO

Es necesario un piloto y un mecánico. Dentro del personal sanitario, será obligatorio un


médico y un enfermero con experiencia en el manejo del paciente crítico. Respecto al
material que dispondrá un helicóptero medicalizado será el mismo que para las
ambulancias asistenciales.

Sus inconvenientes principales serían:

El tener que trabajar en un ambiente poco estable, con ruidos,


vibraciones, escaso espacio e inadecuado para proporcionar cuidados
intensivos.

Se necesita helipuerto o algún lugar que reúna características similares.

Tiene una capacidad limitada de cobertura, es decir, la que se limita al


combustible y a las condiciones climatológicas.

Los costes de mantenimiento son altos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 15/90
10/8/2021 Campus Virtual

AVIONES SANITARIOS

Se utilizan para el transporte a largas distancias. Su tamaño y características (como


presurización de la cabina, capacidad de volar por encima de zonas de tormentas…)
permiten tratar a un paciente que precisen cuidados intensivos. Como parte negativa de
este transporte nos encontramos con:

Costes de mantenimientos muy altos.

Necesidad de un aeropuerto.

Características propias de un vuelo que pueden interferir negativamente


en el personal y en el paciente y que veremos más adelante.

Limitaciones secundarias a las condiciones meteorológicas.

Todo lo relativo a la   obligatoriedad de personal y material en estos casos viene


establecido por el Real Decreto 619/1998 del 17 de abril.

La elección de uno u otro medio de transporte dependerá:

De las características y de la situación vital del paciente: la gravedad de


su patología determinará el empleo de un transporte u otro.

La disponibilidad del vehículo.

La distancia a recorrer.

El tiempo previsto de traslado: por norma, los traslados no superiores a


los 30 minutos se realizarán con un medio terrestre.

Las condiciones climáticas.

Las condiciones geográficas (lugares montañosos, una isla…).

El estado de las carreteras y del tráfico.

La relación coste/beneficio: de ello se encargan los centros


coordinadores.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 2 - PLANIFICACIÓN Y FASES DEL TRANSPORTE SANITARIO PRIMARIO

TEMA 2

PLANIFICACIÓN Y FASES DEL TRANSPORTE SANITARIO


PRIMARIO
 

Cuando se organiza un sistema de transporte sanitario es necesario planificar y conocer


perfectamente los elementos que van a participar en dicho transporte. Los elementos
principales son:

El tipo de paciente que va a ser trasladado.

La distancia a recorrer.

Los tiempos de los transportes.

El estado de las vías que van a ser utilizadas (ej.: las carreteras).

El tipo de transporte que se va a emplear.

Cuando nos encontramos con la realización de un transporte primario o secundario,


debemos establecer una serie de fases básicas para la mejor utilización del mismo.
Tenemos por tanto:

1) ACTIVACIÓN

Desde que se recibe la comunicación de la necesidad de transporte hasta que llegamos al


lugar donde se encuentra. Es necesario conocer la información relativa a la situación del
paciente, su localización, y el destino a donde será trasladado el paciente.

2) ESTABILIZACIÓN

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/90
10/8/2021 Campus Virtual

Son las actuaciones que se consideran necesarias para resolver o mejorar la situación del
paciente antes de iniciar el traslado. Estas actuaciones serán realizadas de forma rápida y
eficaz.

3) TRASLADO

Se inicia cuando se instala al paciente en el vehículo y finaliza cuando se llega al lugar de


destino anteriormente asignado. La movilización y colocación del paciente en la camilla
estará supervisada por personal sanitario experto, que decidirá la forma más adecuada
para el traslado, porque tenemos claro que no es lo mismo trasladar a un paciente con un
infarto de miocardio que a un paciente politraumatizado.

Cuando tengamos al paciente preparado para iniciar el transporte, deberemos


asegurarnos de que:

La camilla esté bien situada en el raíl correspondiente.

Sujetar correctamente los equipos de monitorización y de ventilación


para evitar que se muevan. Resulta casi obvio comentar, que dicho
aparataje siempre estará a simple vista del personal sanitario.

Colocar los equipos de sueroterapia y de infusión en los lugares


destinado a ellos y comprobar su fijación.

Si se emplean de sistemas de drenaje o sondas vesicales, comprobaremos


que los hemos fijado al paciente con seguridad. Por ejemplo, es útil fijar la
bolsa de orina a la pierna del paciente para evitar tracciones accidentales
que puedan ocasionar lesiones al paciente.

Respecto al modo de conducción, sabemos que se realizará de forma regular y segura,


pero además de ello deberemos evaluar la situación del paciente, porque a veces es
necesario realizar el transporte a gran velocidad, por ejemplo, en el caso de un paciente al
que se le deberá practicar una cirugía de urgencia. Esta indicación será facilitada por el
personal médico del equipo, pero sin olvidar nunca, la propia seguridad del paciente, del
equipo que lo traslada y del resto de personas que pueden aparecernos durante el
transporte.

Es importante también la comunicación entre todos los miembros del equipo porque será
de gran utilidad que el médico, por ejemplo, informe al conductor o al piloto de alguna
maniobra que vaya a realizar, para que dicho personal estén  aún más atentos si cabe a su
conducción.

Como curiosidad, si el transporte es por un vehículo aéreo, y es necesario desfibrilar al


paciente, se avisará al piloto porque la energía que se transmite al desfibrilar puede
interferir con el aparataje del propio avión o helicóptero. Sería aconsejable aterrizar, si
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/90
10/8/2021 Campus Virtual

fuera posible,  para realizar esta técnica.

Conviene puntualizar, que el transporte sanitario puede ser interrumpido  las veces que
se considere necesario para realizar las técnicas destinadas a conseguir mayor
estabilidad de la situación clínica del paciente y que no puede ser realizadas en
movimiento.

Sería importante una buena comunicación con el centro de destino y la central de


comunicaciones durante todo el traslado del paciente para así mejorar la asistencia.

Si durante el traslado se produjera el fallecimiento del paciente, deberemos comunicarlo


de inmediato al centro de coordinación. El paciente ya fallecido será trasladado al
hospital, donde se le realizará la autopsia si es necesario o certificar su muerte y
trasladarlo al tanatorio, donde quedará a disposición judicial.

4) TRANSFERENCIA

El paciente que trasportamos es entregado  al responsable del hospital de destino.


Deberemos aportar toda la información relevante de la que disponemos; normalmente es
función del médico el facilitar dicha información, mediante la hoja de asistencia urgente y
también de forma verbal para mejorar la transmisión de la información. 

La transferencia finaliza cuando el paciente se encuentra en el hospital y el personal de


dicho centro sanitario asume la responsabilidad del mismo.

Una vez llegados al hospital se comunicará al servicio de admisión los datos de filiación
del paciente, aunque si hay algún familiar, éste puede realizar ese trámite.

5) REACTIVACIÓN

Comienza cuando se ha finalizado la fase de trasferencia y se regresa al lugar base, se


prepara de nuevo el vehículo y se repone el material que se haya empleado. Ya estaremos
preparados para una nueva activación.

Se deberá recuperar la operatividad en el menor tiempo posible e informar al centro de


coordinación de esta situación.

Siempre será de vital importancia tener el vehículo preparado, en perfectas condiciones


de limpieza, dotación y funcionamiento. Es aconsejable, cuando se trata de vehículos con
personal sanitario específico (medico y enfermero), que la revisión del equipamiento se
realice de forma conjunta con el técnico y/o el conductor para que se familiaricen de la

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/90
10/8/2021 Campus Virtual

ubicación del material; tarea que será de gran valor práctico durante el traslado del
paciente. Una buena revisión previa de la ambulancia garantiza mayor seguridad en el
traslado.

De las fases anteriores, convendría dedicar especial atención a la fase de estabilización, la


cual se divide a su vez en otras tres etapas:

Valoración general:

Cuando nos encontramos al paciente, lo principal es ver su estado general y la patología


que presenta para así iniciar las medidas asistenciales de forma rápida y eficaz. La
primera actuación será valorar las funciones vitales del paciente, donde incluimos:

Frecuencia cardíaca.

Frecuencia respiratoria.

Tensión arterial.

Temperatura.

Saturación de oxígeno.

Escala de valoración de glasgow. 

Estado de las pupilas.

Diuresis.

 
ESCALA DE COMA GLASGOW
Criterio   Puntuación

Apertura espontanea 4

Apertura con las órdenas verbales 3


Respuesta ocular
Apertura de ojos con el dolor 2

No respuesta 1

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/90
10/8/2021 Campus Virtual

Obedece órdenes 6

Localiza el dolor 5

Retirada al dolor 4
Respuesta motora
Respuesta flexoral al dolor 3

Respuesta extensora al dolor 2

No respuesta 1

Orientado 5

Confuso 4

Respuesta verbal Lenguaje inapropiado 3

Sonidos incomprensibles 2

No respuesta verbal 1

Total 3-15

Actuar/comprobar las siguientes circunstancias (por el orden que enumeramos a


continuación):

La vía aérea, con atención a la columna cervical en paciente con


traumatismos. Si está inconsciente, se deberá colocar una cánula de
guedell, se preparará el ambú y se tendrá preparado el instrumental de
intubación. Se deberá tener preparado el aspirador. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/90
10/8/2021 Campus Virtual

El control de la respiración y de la ventilación: conectar la bombona de


oxígeno o el equipo de ventilación mecánica cuando sea necesario. Es útil
colocar el pulsioxímetro. 

El control circulatorio y de las posibles hemorragias: es de gran ayuda


colocar el monitor al paciente para valorar de forma continua su
situación cardíaca.

El control de la fluidoterapia y los medicamentos administrados.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 22/90
10/8/2021 Campus Virtual

Rápido y eficaz examen neurológico: donde se incluye el nivel de


conciencia, la reacción de las pupilas a la luz, la apertura de los ojos y la
respuesta motora y verbal.

Valoración detallada: se basa en conocer con mayor exactitud la


situación del paciente, y para ellos podemos preguntarle a él mismo (si se
encuentra en condiciones de respondernos de manera fiable), o a los
familiares o personas que se encontraban en el lugar. Sería de gran
utilidad disponer de la historia del paciente, de sus últimas analíticas, de
su EKG, de si es alérgico a alguna sustancia, etc.

Revisado todo ello, volveremos a evaluar al paciente y las medidas asistenciales que
hemos realizado.

Preparación: se trata de la correcta movilización del paciente hasta el


vehículo que lo va a transportar. Se colocará al paciente en la camilla de
forma correcta y se conectarán todos los aparatos y dispositivos
necesarios.

Durante el traslado, si la situación del paciente lo permite, el médico irá confeccionando


la historia clínica de urgencias, donde figurarán todos los datos destacables del paciente,
incluyendo desde  la recogía de datos inicial de su historia sanitaria  hasta las incidencias
durante el traslado; tampoco faltarán todas las medidas farmacológicas y técnicas
aplicadas y las constantes vitales de paciente en varias situaciones.

Es importante mencionar, que las técnicas que se crean necesarias durante el traslado se
realizan de la manera más segura para el paciente con el vehículo parado. Esto deberá
realizarse así a no ser que nos encontremos con un paciente con una situación vital
extremadamente crítica donde lo mejor sea llegar rápido al hospital de referencia y
donde las medidas a realizar por el equipo que lo traslade no sean eficaces.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 3 - PLANIFICACIÓN Y FASES DEL TRANSPORTE SANITARIO


SECUNDARIO Y TERCIARIO

TEMA 3

PLANIFICACIÓN Y FASES DEL TRANSPORTE SANITARIO


SECUNDARIO Y TERCIARIO
 

El transporte secundario y terciario necesita aclarar una serie de puntos que difieren del
transporte primario. Las fases de actuación son similares y pasamos a comentarlas a
continuación:

1º INDICACIÓN DEL TRASLADO

Que se decida si un enfermo debe ser trasladado de un hospital a otro o dentro del mismo
hospital para realizar un procedimiento diagnóstico o terapéutico siempre es una
decisión complicada y no exenta de cierto riesgo y responsabilidad. 

Para evitar errores deberá haber un protocolo en cada centro hospitalario donde
aparezcan las indicaciones de traslado según la patología con la que nos encontremos.

La decisión final del traslado es competencia del médico encargado de ese paciente, por
tanto, si el paciente está ingresado en el servicio de urgencias, será el médico de
urgencias el responsable. Para tomar esa decisión se deberá tener en cuenta:

Las características del paciente.

La evaluación y estabilización del paciente en el área correspondiente


(UCI, reanimación, en planta…).

El contacto con el centro que recibirá al paciente.

Contar con el consentimiento informado del paciente o de sus familiares


en los casos donde el paciente no esté en plenas facultades para firmarlo.

Los medios materiales y humanos de los que disponemos para realizar el


transporte.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/90
10/8/2021 Campus Virtual

Si el médico responsable del paciente presenta dudas en la realización del transporte,


esta decisión será tomada por el responsable del servicio donde está ingresado el
paciente.

2º ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE

Es la fase anterior al traslado y de gran importancia para un transporte seguro y eficaz del
paciente. Esta fase será responsabilidad del médico que está atendiendo al enfermo. Los
pasos que daremos para estabilizar a un paciente son:

Evaluación inicial del paciente.

Reanimación inicial hasta conseguir las funciones vitales estables.

Realizar un diagnóstico con las pruebas que se  necesiten y tras valorar


signos y síntomas con mayor detalle.

Inicio del plan terapéutico inicial.

3º PROCEDIMIENTO DE TRASLADO

La forma de realización del traslado estará protocolarizada para evitar en lo máximo los
errores. Dentro de esta fase realizaremos una serie de tareas:

Ponernos en contacto con el centro receptor del paciente para


consensuar el tiempo de llegada, la situación del paciente, los medios que
serán necesarios al llegar

Elegir el medio de transporte

Valorar las actividades que se realizarán durante el transporte, donde


incluimos por ejemplo, la necesidad de sedar al paciente, de intubarlo, de
monitorizarlo

Una vez estabilizado al paciente y ya colocado en el medio de transporte,


se prestará especial atención a las constantes vitales del enfermo y se
evitará en lo posible la realización de técnicas terapéuticas o
diagnósticas para evitar complicaciones durante el traslado.

Durante este período, se registrarán todas las incidencias que se puedan presentar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/90
10/8/2021 Campus Virtual

Una vez llegados al centro de destino se continuará con la vigilancia del


paciente pero ya será responsabilidad del centro receptor. Es necesario
que el médico del centro sanitario receptor firme en la hoja de
información clínica

El médico del centro emisor deberá entregar una hoja con la información clínica,
incidencias y complicaciones del paciente que ha sido trasladado.

4º REGRESO AL LUGAR DEL DESTINO

El transporte ya ha finalizado y lo que queda pendiente es revisar el material que se ha


empleado del vehículo de transporte y proceder a su reposición. Sería más efectivo que
se dicho material se recogiera del centro sanitario receptor para poder estar operativo el
medio de transporte. 

También se revisará los niveles de baterías del aparataje, niveles de gases medicinales,
carburante y por último, la limpieza del vehículo.

Conviene recordar, que una vez finalizado el traslado se deberá informar a la mayor
brevedad al centro coordinador para que procese esta operación y nos vuelva a poner en
situación de operatividad para otro nuevo servicio.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 4 - FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO

 TEMA 4

FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO


 

Aunque para nosotros el trasporte sanitario es algo rutinario, que forma parte de nuestro
trabajo, hay que tener en cuenta el gran impacto psicológico que sufre un paciente que va
a necesitar un transporte ( hablamos de un paciente que está consciente)y el de su
familia. Este impacto podría disminuirse si informamos a la familia y a sus familiares de el
motivo y necesidad del traslado, del lugar a donde va a ser dirigido y del tiempo previsto
de llegada.

Además del cambio psicológico, el paciente, durante el transporte, experimentará


diversas situaciones fisiológicas que pueden agravar su estado de salud y que son
originadas, no por su patología de base, sino por factores externos a él y derivados
directamente del transporte.

A continuación mostramos los factores externos al paciente que se producen con mayor
frecuencia durante el trasporte sanitario:

A) VIBRACIONES

Es un tipo de energía que se transmite al paciente y que puede provocar importantes


efectos nocivos, sobre todo cuando se produce a altas frecuencias (14-18 Hz). Por
ejemplo, pueden producir rotura de los capilares y con ello, causar una hemorragia.

Durante el transporte es habitual que las vibraciones se transmitan fácilmente a la


camilla y al propio paciente.   Por lo que además de al paciente, las vibraciones afecta a
aparatos como el EKG o las bombas de perfusión.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/90
10/8/2021 Campus Virtual

Las vibraciones son menos nocivas en el transporte aéreo que en el transporte terrestre.

Las vibraciones se pueden disminuir de diversas formas:

Con la utilización de camillas flotantes. 

Inmovilizar al paciente con colchón de vacío.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/90
10/8/2021 Campus Virtual

B) TEMPERATURA

Es aconsejable una temperatura acorde al estado del paciente. Por ejemplo, en un


paciente con un traumatismo importante, es más frecuente que entre en hipotermia,
puesto que está más expuesto al aire ambiental. Por ello, deberemos aumentar la
temperatura ambiental del vehículo de transporte.

También es importante recordar que en el transporte aéreo, cada 300 metros de


aumento de altura, se disminuye la temperatura 2 grados.

Además de afectar al paciente, el aparataje puede verse también afectado. Por ejemplo,
las bajas temperaturas pueden cristalizar algunos sueros o descargar las pilas de algunos
monitores.

Para evitar, tanto la hipotermia como la hipertermia, deberemos:

Disponer el vehículo de transporte de un adecuado sistema de


acondicionamiento de aire

Emplear mantas térmicas

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/90
10/8/2021 Campus Virtual

Evitar la exposición del vehículo al frío o calor ambiental

C) CINETOSIS

Su causa es una sensibilidad mayor a los estímulos en el oído interno que se produce
cuando el paciente se expone a movimientos de dos o más direcciones de forma
simultánea. 

Este problema no sólo puede afectar al paciente, sino que es bastante frecuente entre el
personal sanitario, cuando está realizando alguna maniobra en el paciente.

Para disminuir este efecto tenemos una serie de medidas simples pero de gran utilidad
práctica:

Evitar las carreteras en mal estado y con muchas curvas.

Realizar una conducción regular, sin acelerones ni frenazos innecesarios.

Hay profesionales médicos que prefieren aplicar un sedante que afecte al laberinto del
oído interno, tanto al paciente consciente como al personal que se encuentra con él.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 30/90
10/8/2021 Campus Virtual

D) RUIDOS

El ruido depende en gran medida del tipo de vehículo que se va a emplear en el


transporte. 

En los adultos, ya se producen alteraciones importantes, como, la vasoconstricción


periférica, con ruidos de 70 dB. Además, el ruido produce, fatiga auditiva y dificultad en la
comunicación, lo que resulta de gran importancia en pacientes conscientes.

En el transporte terrestre, el ruido más destacable es el producido por la sirena de la


  ambulancia. Dicha sirena es recomendable sólo emplearla en situaciones realmente
imprescindibles. También tenemos que tener en cuenta el ruido que se produce por el
propio vehículo durante la conducción, el producido por el tráfico y el generado al utilizar
el material médico necesario para la asistencia del paciente.

Cuando hablamos de transporte aéreo, el nivel de ruidos es sobre los 100 dB, por lo que
las complicaciones auditivas son mayores. Es importante, en estos casos, la protección
acústica del paciente, como por ejemplo, el uso de casco.

Además de para el paciente, deberemos eliminar o disminuir los ruidos posibles para un
mejor trabajo del personal sanitario, puesto que el ruido dificulta, por ejemplo, el
escuchar claramente la auscultación cardíaca, la toma de la tensión arterial o la dificultad
en escuchar las alarmas sonoras de los monitores.

D) EFECTOS DE LA ACELERACIÓN-DESACELERACIÓN

El cuerpo humano se adapta a los efectos de la gravedad y a la velocidad constante de los


movimientos terrestres (aceleración nula) y por tanto el aumento de la velocidad del
vehículo de transporte (aceleración), como su disminución (desaceleración), provocan
importantes cambios en el paciente, debidos al desarrollo de fuerzas de inercia que son
proporcionales a la masa del cuerpo del mismo.

Estos movimientos bruscos son detectados por los sensores corporales y provocan el
desplazamiento de masas y líquidos del interior del organismo del paciente. Se producen
con gran frecuencia:

Disminución de la tensión arterial.

Aumento de la frecuencia cardíaca.

Alteraciones en la presión intracraneal.

Reacciones vagales.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/90
10/8/2021 Campus Virtual

Malestar general, mareos, nauseas, vómitos.

A la hora de valorar los efectos que se producen,  deberemos observas cuál es el sentido
de la aceleración o de la desaceleración. Los tipos que pueden darse son:

Longitudinales (de la cabeza a los pies): se producen en el transporte


terrestre con mayor frecuencia que en otro tipo de transporte.

Laterales o transversales.

Anteroposteriores, que son las que se producen en los transporte aéreos.

Para evitar o disminuir cualquiera de estos problemas, deberíamos:

Evitar esas aceleraciones o desaceleraciones de forma brusca, realizando


una conducción tranquila y regular.

Colocación correcta del paciente:

En el transporte terrestre se colocará al paciente en decúbito supino con


la cabeza en el mismo sentido de la marcha del vehículo.

Cuando empleamos el transporte aéreo, se colocará al paciente en


posición transversal o en el sentido contrario a la  dirección de la marcha.

Inmovilizar al paciente con el colchón de vacío podría ser otra opción.

Sujetar firmemente la camilla al vehículo.

Proteger y fijar el material.

El personal acompañante deberá utilizar el cinturón de seguridad.  

E) TURBULENCIAS

Se producen en el transporte aéreo por el aire que atraviesa dicho transporte. Ese aire
provoca sacudidas bruscas que pueden desplazar gravemente tanto al paciente como al
personal que lo acompaña. La forma más eficaz de evitar estas sacudidas es emplear
sistemas de fijación, como son los cinturones de seguridad.

F) ALTURA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/90
10/8/2021 Campus Virtual

Los efectos negativos de la altura se producen cuando empleamos el transporte  aéreo.


  La altura provoca una disminución en la presión parcial de oxígeno y en la presión
atmosférica.

Este problema no suele darse en el transporte con helicópteros porque suelen volar a
alturas en las que no se producen esas alteraciones. Por el contrario, los aviones si vuelan
a alturas “patológicas” para el paciente, pero están provistos de un sistema de
presurización para evitar esos problemas.

Generalmente, a partir de los 1000 metros de altura se puede producir hipoxemia y esto
será gravemente peligroso en paciente con patología cardíaca y/o respiratoria porque
produce hiperventilación, aumento de las demandas del corazón e incluso inconsciencia.
En estos casos será necesario monitorizar la presión parcial de oxígeno, o dicho de otro
modo, controlar la saturación de oxígeno con un pulsioxímetro.

Por el contrario, los cambios de altura afectan a la presión, tanto del paciente como del
aparataje disponible dentro del vehículo sanitario.   A modo de ejemplo, si nos
encontramos con un paciente con neumotórax deberemos valorar el riesgo del
transporte aéreo porque los cambios de presión, que siempre se producen a pesar de
estar disminuidos por el sistema de presurización de estos vehículos, podrían agravar
dicho neumotórax. Incluso los sistemas empleado para tratar el neumotórax
(denominados pleur-evac), se ven afectados. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 5 - ASPECTOS LEGALES

 TEMA 5

ASPECTOS LEGALES
 

Dependiendo del protocolo, deberán cumplimentarse una serie de documentos, que


serán siempre firmados y cuya función es delimitar responsabilidades. Los principales
son:

La historia del paciente relativa a la asistencia urgente que deberá


contener, como mínimo, la siguiente información:

Datos de filiación del paciente.

Fecha y hora de la atención sanitaria.

Antecedentes personales destacados que hayamos


conocidos.

Situación clínica actual.

Exploración médica y diagnóstico.

Tratamiento administrado y medidas seguidas.

Esta hoja será firmada por el médico, como responsable inicial, y por el enfermero como
responsable del control del paciente.

La hoja de ruta será cubierta por el técnico y en ella figurará cualquier


incidente qua haya transcurrido durante el proceso de asistencia a dicho
paciente. En esta hoja también figurarán los datos de filiación del
paciente, la hora y fecha de la asistencia y el lugar de destino del
paciente.

El consentimiento informado indicará los datos de filiación del paciente,


incluyendo   su DNI, la fecha y la hora. Se informará al paciente o a su
familia de la situación del traslado de forma verbal y escrita en los casos
que no sea necesaria una asistencia urgente por la grave situación del
paciente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/90
10/8/2021 Campus Virtual

Pero, por ejemplo, en un traslado a otro país de un paciente grave en medio aéreos se
deberá disponer de tal consentimiento para evitar acciones legales por parte del enfermo
o de sus familiares.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 6 - FUNCIONES DEL CELADOR RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE


SANITARIO

TEMA 6

FUNCIONES DEL CELADOR RELACIONADAS CON EL


TRANSPORTE SANITARIO
 

Las funciones de los Celadores vienen recogidas en el artículo 14, punto 2, del Estatuto
de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
Dicho estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de Julio de 1971
(publicado en el B.O.E. del 22 de Julio de 1971). Aunque se ha promulgado el nuevo
Estatuto Marco que afecta a todo el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud
(Ley 55/2003, de 16 de diciembre) y deroga los tres estatutos vigentes hasta la fecha, las
funciones recogidas en el antiguo Estatuto continúan vigentes.

En él aparece que los celadores “tendrán a su cargo el traslado de enfermos, tanto


dentro de la institución como en el servicio de ambulancias”. Las tareas concretas que
el celador debe realizar con relación a las ambulancias son las relacionadas con la
movilización y transporte de los pacientes. 

Aún así, dependiendo de la comunidad autónoma que nos encontremos, puede ser tarea
del personal que forma parte del equipo de la ambulancia, el que traslade al paciente
hasta el servicio de urgencias y una vez allí, ya sería competencia del celador que trabaja
en ese servicio.

Las principales funciones que deberá realizar el celador serán:

El traslado de  los pacientes en camilla o silla desde la ambulancia hacia el


centro sanitario y/o desde el centro sanitario a la ambulancia.

Ayudar   al paciente a introducirse en la ambulancia cuando éste se


encuentre en silla de ruedas o vaya andando.

Colaborar con el conductor de la ambulancia cuando tenga dificulta para


introducir o sacar la camilla de la ambulancia. Actualmente, las
ambulancias presentan mecanismos automáticos para la entrada y salida
de camillas (como son el tener con patas plegables  y desplegables).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/90
10/8/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 7 - ¿CÓMO LLEGAN LOS ENFERMOS A URGENCIAS?

TEMA 7

¿CÓMO LLEGAN LOS ENFERMOS A URGENCIAS?


 

Una vez comentado el transporte sanitario en situaciones urgentes, nos encontramos


que el paciente ya se encuentra en el hospital. Tenemos que reseñar, que los pacientes
pueden ingresar en el servicio de urgencias de diversos modos:

Por iniciativa propia: cuando el propio paciente percibe que su situación


de salud ha cambiado negativamente y cree necesario acudir al servicio
de urgencias para resolver su situación.

Derivados desde su médico de cabecera: acude inicialmente a su centro


de salud y es el facultativo que lo atiende quien decide que su problema
no puede ser atendido en dicho centro, normalmente, por la necesidad
de más pruebas diagnósticas.

Y como señalamos al inicio, el paciente es derivado por los servicios de


emergencia.

Tanto la entrada al servicio de urgencias de pacientes que acuden por sus propios medios,
como la entrada de ambulancias deberá ser un lugar de fácil acceso y con las medidas
adecuadas de seguridad y rapidez en la asistencia.

Normalmente, la primera persona que entra en contacto con el paciente dependerá de la


forma en la que hayan acudido:

Cuando el paciente entra por su propio pie, es el celador el primer


personal que lo recibe. Él confirma que acude al servicio de urgencias y lo
acompaña a la zona de admisión para que le realicen el registro
correspondiente al servicio.

Si el paciente necesita algún medio de transporte por presentar alguna dificultad en la


deambulación o su estado dificulta que se mantenga en pie, el celador lo colocará en una
silla de rueda o en una camilla, según sea necesario. En estos casos, el celador facilitará la
documentación al servicio de admisión de dicho paciente, si es que el mismo no cuenta
con ningún familiar que lo pueda realizar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/90
10/8/2021 Campus Virtual

Si el paciente llega al servicio de urgencias en ambulancia, será el


personal que lo acompaña el que se dirija a admisión para facilitar los
datos personales del mismo. Depende del protocolo del hospital, que sea
el médico o el personal técnico de la ambulancia el que facilite esa
información. En el caso que sea el médico quien deba realizar dicho
proceso, siempre será posterior  a haber dejado al paciente en correcta
situación con otros facultativos y habiéndoles proporcionado a ellos,
toda la información relevante del mismo.

Una vez que el paciente está inscrito en el servicio, el paciente será evaluado en una zona
denominada DE TRIAGE O CLASIFICACIÓN DE PACIENTES donde se valorará la
gravedad de su patología, la prioridad con la que será atendido y el especialista que le
prestará asistencia.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 8 - ZONAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS

TEMA 8

ZONAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS


 

El servicio de urgencias es una parte del hospital con cierta complejidad y donde se tratan
diversas patologías y situaciones de urgencia muy variadas, gran parte de ellas deberán
ser tratadas con gran rapidez. 

Además de esto, cada vez está en aumento la demanda de servicio sanitario urgente,
donde el usuario exige una atención rápida en el horario que él considere.

Por ello, es necesario tener una división del servicio en diferentes zonas para un mejor
funcionamiento del personal que trabaja en este servicio. La distribución del mismo
deberá basarse en la funcionalidad y la operatividad. Son zonas generales a la mayoría de
servicios de urgencias las siguientes:

ÁREA DE ADMISIÓN

Su objetivo es registrar las entradas y las salidas de los pacientes  y dirigirlos a la unidad
de triage. En dicha zona se cumplimenta la documentación oportuna del paciente, donde
también pueden solicitarse partes judiciales por ejemplo.

ZONA DE TRIAGE

Ya hemos comentado anteriormente este lugar. Generalmente está situada cerca de la


entrada de los pacientes al servicio. En este lugar es donde el personal sanitario,
generalmente un facultativo, realiza una breve evaluación del proceso que presenta el
paciente para valorar su gravedad y el lugar posterior donde será atendido.

ZONA DE REANIMACIÓN
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 40/90
10/8/2021 Campus Virtual

Suele presentar varias camas para las emergencias vitales y en ellas se atenderán a los
pacientes críticos. En esta zona se contará con todo el material necesario para realizar
correctamente las medidas de reanimación o las necesarias para mantener al enfermo
estable hasta su traslado a la UCI.   Este lugar suele estar ubicado junto a la entrada de
ambulancias para atender de forma rápida y sin perder tiempo a un paciente que nos trae
la ambulancia. 

ZONA DE CONSULTA RÁPIDA

En este lugar se destinarán los pacientes con un problema urgente pero que se
encuentran estables y que no precisan estar en una camilla.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 41/90
10/8/2021 Campus Virtual

ZONA DE BOX LENTO

En ella se tratarán los pacientes que necesitan atención urgente pero necesitan estar
acostado en una camilla. Suele ser una zona de estancia media, donde si no es posible la
recuperación del paciente, se derivará a la zona de camas de observación.

ZONA DE OBSERVACIÓN

En esta zona, el paciente está estabilizado pero deberán permanecer en ella hasta que:

Se solucione o mejore el problema que presentaba el paciente y se


proceda al alta del mismo.

El paciente no se ha recuperado de su patología y ya han transcurrido


más de 48 horas, que es el tiempo medio que se utiliza para proceder al
ingreso del paciente en el área de hospitalización.

Sala de espera: donde se esperan los familiares de los pacientes a recibir


noticias de su familiar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 9 - ATENCIÓN AL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

TEMA 10

ATENCIÓN AL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS


 

Siempre que la situación del paciente lo permita, se suelen seguir una serie de pasos en la
atención del paciente en el servicio de urgencias. Cuando la patología sea urgente o
tenga características especiales, este proceso puede variar. 

Generalmente es el siguiente, aunque como siempre reseñamos, dependerá de los


protocolos del hospital el que pueda variar. Los pasos básicos a seguir son los siguientes:

En el primer momento que el facultativo entra en contacto con el


enfermo, se le preguntará por el motivo de su consulta, valorando la
situación que presenta e intentando recabar todos los datos que
tengamos de su historia clínica.

Si el paciente ya ha tenido algún contacto con el hospital, por algún ingreso


previo, alguna consulta…deberemos solicitar su historia clínica. En esta
valoración inicial serán determinadas las constantes vitales del paciente,
donde se incluye: tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria
y temperatura.  
 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/90
10/8/2021 Campus Virtual

Una vez que al paciente se la hayan tomado las constantes básicas


(tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia
respiratoria), el médico realiza una exploración física detallada.

Si con esta valoración es suficiente, se realizará un diagnóstico inicial y se


procederá al tratamiento del paciente. Generalmente el tratamiento
suele basarse en los síntomas principales que presente el paciente y
posteriormente se pasará a uno más específico.

Para realizar un tratamiento específico se procederá a realizar las


pruebas complementarias necesarias para así poder descartar o
confirmar el diagnóstico inicial. Conviene insistir en que para evitar
errores, es necesario que se preste atención a la correcta identificación
de los volantes de las pruebas e identificar adecuadamente las muestras.
En algunas de estas pruebas, es necesario que el paciente o su familia
acepten el procedimiento y para ello es necesario un consentimiento
escrito.

Es preciso que el paciente y/o sus familiares sean informados del posible
diagnóstico, de las pruebas que le serán realizadas y del plan terapéutico
que se decidirá una vez conocidos los resultados de dichas pruebas y
valorada la evolución del paciente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 10 - EL TRABAJO DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

 TEMA 10

EL TRABAJO DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE


URGENCIAS
 

Para explicar las tareas que corresponden al celador nos basaremos en la clasificación
anterior del servicio de urgencias ya que según la zona donde se encuentre el paciente
tendremos que realizar unas actividades u otras. Los principales servicios donde el
celador puede desempeñar su trabajo se dividirían en:

CELADOR DE PUERTA:

Siempre es necesario la presencia de algún celador en la puerta de


entrada del servicio de urgencias para proceder a la recepción de los
pacientes que acudan a él y para evitar que entren en el servicio
personas ajenas a él y sin ninguna relación con el mismo.  Actualmente,
esta función está desempeñada en la mayoría de centros sanitarios por
personal de seguridad

Ayudar a los pacientes que acudan al servicio, tanto si vienen en su


medio de transporte, en ambulancia o a pie.

Traslado de los pacientes al interior del servicio en silla o camilla cuando


así sea necesario

Controlar que siempre haya un número adecuado de camillas y de sillas


de ruedas en la zona de puerta

Si el enfermo no presenta una situación de riesgo será dirigido a la zona


de admisión para que se formalice su ingreso. En el caso en que el
paciente presente un estado de salud que sea incompatible con dicho
proceso o si el paciente llega en ambulancia, se trasladará directamente a
la zona de triaje y será el personal que lo atienda es quien se encargará
del proceso burocrático de ingreso

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/90
10/8/2021 Campus Virtual

El celador podrá avisar al personal sanitario cuando sea necesario

Informará a los familiares del enfermo el lugar donde deberán esperar


para ser informados, que generalmente es en la sala de espera

CELADOR DE BOXES:

Transportar al paciente al box asignado y movilizarlo hasta la camilla del


mismo, colocándolo en la posición que el facultativo haya indicado

Colaborar en la movilización del paciente cuando sea necesario para


realizarle alguna prueba o procedimiento

Controlará que sólo pase a esta zona un acompañante por paciente para
evitar el exceso de gente en el servicio

Trasladar al paciente a la realización de las pruebas diagnósticas o


terapéuticas que se hayan establecido. Por ejemplo, transportar en silla
de ruedas a un paciente para realizar una radiografía de tórax

Transportar muestras, peticiones de pruebas, hojas de farmacia hasta el


destino correspondiente

Trasladar al paciente hasta:

La entrada cuando sea dado de alta

A la zona de observación cuando así lo prescriba el


facultativo

A cualquier otra parte del hospital cuando así lo indique


la orden médica

Una mención aparte son los box de trauma o de cirugía menor donde
será función del celador:

Ir pasando a los enfermos de uno en uno y según indique


el facultativo

Colaborar en la movilización del paciente cuando sea


necesario, como puede ser durante la colocación de
yesos, férulas...

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 46/90
10/8/2021 Campus Virtual

Una vez enumeradas estas funciones concretas, podemos explicar funciones generales al
celador, indistintamente de la zona del servicio donde realicen su trabajo. Estas funciones
son principalmente:

Informar a los familiares que lo requieran, salvo de cuestiones sanitarias,


que no será nunca su función

Ayudar a mantener el orden y el buen uso de las instalaciones en todo el


servicio

Mantener siempre la intimidad del paciente

Control de las personas en la zona interna del servicio de urgencias

Transporte de documentos,   materiales, aparatos, objetos de curas,


muestras de sangre

Ayuda en la higiene de los pacientes cuando sea necesario (sobre todo en


enfermos ingresados en la zona de observación, puesto que es la zona
donde mayor tiempo suelen permanecer)

Traslado de los cadáveres al mortuorio

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 11 - EL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO

 TEMA 11

EL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO
 

Hasta ahora nos hemos dedicado al transporte extrahospitalario y a la recepción del


paciente transportado por este medio y su ingreso por el servicio de urgencias. Ahora es
necesario conocer el transporte del paciente dentro del propio hospital cuando dicho
paciente se encuentra en estado crítico.

El transporte intrahospitalario es similar el extrahospitalario, con las ventajas de que el


tiempo de traslado suele ser siempre menor (lo que disminuye los riesgos) y que la
intervención terapéutica suele ser más rápida y eficaz al no salir el paciente del propio
hospital.

Cuando nos vemos en la necesidad de realizar un transporte de un paciente en estado


crítico suele ser porque nos encontramos con:

Un paciente que se encuentra ingresado en planta y que empeora su


estado y se necesita su estabilización en UCI o una intervención
quirúrgica urgente precisará de un transporte en dicha circunstancia.

Un paciente ingresado en UCI o urgencias que precisan una prueba


diagnóstica y donde el aparataje necesario no pueda ser trasladado hasta
la cama del paciente.

Durante el transporte del paciente en estado crítico nos podemos encontrar con diversas
complicaciones (como desconexión del respirador o de los electrodos del monitor) y
cambios fisiológicos (como el aumento de la frecuencia cardíaca) que produzcan un
empeoramiento del ya estado grave del paciente o incluso su fallecimiento.

Para evitar la aparición de dichas complicaciones es necesario:

Estabilizar el enfermo antes del trasporte

Valoración de las situaciones de riesgo que se puedan presentar

Necesidad de monitorizar al paciente

Preparar el material necesario, que suele ser similar al utilizado en el


transporte extrahospitalario

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/90
10/8/2021 Campus Virtual

Continuar la vigilancia y el tratamiento realizado en el lugar donde


estuviera ingresado

La utilización de protocolos siempre resulta de gran utilidad en estos casos. En ellos se


recogen las características clínicas de los pacientes y se dividen en grupos según las
necesidades que presenten:

Una vez que tenemos a los pacientes clasificados en grupos, dependiendo de cada uno
será necesario un número determinado de personal:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/90
10/8/2021 Campus Virtual

Cuando el transporte es realizado por un equipo de profesionales experto en ello y


entrenado para una correcta movilización de pacientes, las complicaciones que puedan
surgir serán menores o podrán ser tratadas de forma más eficaz.

FASES DEL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO


 

FASE DE PREPACIÓN

Se preparara el material y el personal necesario para el transporte. Esto dependerá del


lugar, la distancia y el tiempo de traslado y sobre todo, de la situación clínica del paciente.
En la preparación del material se tendrá en cuenta el correcto funcionamiento del mismo,
como puede ser que las baterías estén llenas, que las bombonas de oxígeno también lo
estén.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/90
10/8/2021 Campus Virtual

Durante esta fase, el paciente estará estable; para ello se comprobarán las constantes
vitales. También es necesario asegurar las vías venosas, las sondas, los drenajes, el tubo
endotraqueal y demás dispositivos que presente el paciente.

Si fuera posible se trasladará al paciente en su propia cama para evitar complicaciones


asociadas al cambio.

En la mayoría de centros sanitarios, suele rellenarse una hoja de traslado, donde


aparecen los datos del paciente, el personal encargado del traslado, el motivo del mismo,
el lugar de origen y de destino y las constantes previas al traslado.

FASE DE TRANSPORTE

Dependerá del protocolo del centro sanitario pero normalmente se suelen monitorizar
cada 15 minutos las constantes vitales del paciente, su nivel de conciencia, los
parámetros de ventilación (si es portador de un respirador) y su saturación de oxígeno.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/90
10/8/2021 Campus Virtual

Es necesario una correcta coordinación durante el trasporte de todo el equipo, un


ejemplo de ello sería que alguien del mismo se encargara de tener preparado el ascensor
para evitar esperas. Otro miembro del equipo deberá estar en contacto con el personal
del lugar de destino para que estén preparados para la llegada del paciente.

FASE DE REGRESO

Una vez se termine con la prueba o la intervención sobre el paciente, se volverán a


realizar los controles citados en la fase de transporte. Si el paciente es portador de un
sistema de ventilación será aconsejable revisar los parámetros del mismo y realizar una
gasometría para ver la situación actual del paciente tras el traslado. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/90
10/8/2021 Campus Virtual

También es necesario revisar todas las conexiones de los aparatos, las sondas, las vías
sanguíneas, los drenajes, el tubo endotraqueal, los monitores, los equipos de oxígeno.

Si todo es correcto y el paciente se encuentra en las situaciones del inicio del transporte,
se procederá a rellenar la hoja de transporte, anotando las incidencias del mismo si las
hubiera y el estado del paciente el regreso.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 12 - POSICIONES DEL PACIENTE

TEMA 12

POSICIONES DEL PACIENTE


 

Para poder movilizar de forma más correcta y con menores dificultades, tanto para el
profesional como para el enfermo, resulta de gran importancia conocer las posiciones
más frecuentes que nos podemos encontrar en un paciente. Colocar al paciente en la
posición adecuada mejora no sólo la comodidad del mismo, sino también ayuda a mejorar
el problema de salud que presenta y a prevenir posibles complicaciones.

Los enfermos pueden adoptar diferentes posiciones para diversos fines; los más
habituales son los siguientes:

Para la comodidad del paciente.

Para evitar posibles complicaciones (como la aparición de las úlceras por


presión).

Para someterse a una intervención quirúrgica.

Para ser explorados con mayor facilidad por el facultativo.

Para mejorar los efectos de un tratamiento.

Para mantenerlo en las mejores condiciones fisiológicas durante un


traslado.

Es importante mantener una buena alineación del paciente, colocar las articulaciones con
una ligera flexión y mantener un correcto plan de cambios posturales.

Las posiciones más frecuentes empleadas con pacientes son las siguientes:

1. DECÚBITO SUPINO O DORSAL:

Para colocar a un paciente en esta posición es necesario situar la cama en


posición horizontal, una vez que ésta se encuentre frenada.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/90
10/8/2021 Campus Virtual

El paciente estará tendido sobre su espalda. Sus brazos estarán


extendidos a lo largo del cuerpo y sus piernas se situarán de forma
longitudinal.

El cuerpo estará perfectamente alineado, con las piernas paralelas para


evitar la compresión de una extremidad sobre la otra.

Es aconsejable colocar almohadas en los distintos lugares:

Debajo del cuello y de los hombros para evitar la


hiperextensión de éstos.

Bajo la zona lumbar para mantener la curvatura natural


de la espalda.

En el tercio inferior del muslo para elevar el hueco


poplíteo.

Debajo de la parte inferior de las piernas para elevar los


talones.

Es aconsejable también una almohada en ambos lados de


las caderas para evitar la rotación externa del fémur. 

Debemos vigilar las zonas del occipucio, de los


omóplatos, de los codos, del sacro, del   cóccix, de los
talones y de los dedos de los pies por ser las zonas
sometidas a mayor presión y las más susceptibles a
aparecer lesiones.

Una variante de la posición de decúbito supino es la empleada para


relajar las paredes musculares abdominales. La única variación de esta
postura es que las piernas del paciente estarán flexionadas a nivel de la
rodilla y  se mantendrá una cierta distancia entre pierna y pierna.

Para mantener esta posición es necesario que la planta de los pies estén apoyadas sobre
la cama.

Indicaciones principales del decúbito supino:

Examen de tórax y/o abdomen.

Exploración, tanto de miembros superiores como


inferiores.

Exploración mamaria.

Permanencia tras un postoperatorio.

Como postura dentro de un plan de cambios posturales.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/90
10/8/2021 Campus Virtual

Las intervenciones más frecuentes en esta postura son


ginecológicas, abdominales, urológicas, de cara, de
cuello, de tórax y de hombro.

Contraindicaciones:

Enfermos con problemas respiratorios importantes.

Pacientes de edad avanzada.

Pacientes que deban permanecer largos períodos en


cama.

2. DECÚBITO PRONO O VENTRAL:

La cama, al igual que en la posición anterior deberá estar frenada y en


posición horizontal. 

Se colocará al paciente en posición extendida sobre su tórax y su


abdomen. 

La cabeza se situará sobre una almohada pequeña. La cabeza podrá


colocarse de dos formas distintas:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/90
10/8/2021 Campus Virtual

Si el paciente no presenta problemas vasculares, la


cabeza permanecerá ladeada ligeramente.

Si padece alguna patología arterial,  se empleará para su


colocación un reposacabezas almohadillado en forma de
herradura para que no se presione la zona ocular. 

Es aconsejable  colocar una almohada pequeña debajo del abdomen para


evitar una distensión de la columna vertebral, para disminuir la presión
sobre las mamas y/o para facilitar la respiración.

Los brazos estarán en posición de flexión a la altura de los hombros. 

Es útil colocar una almohada pequeña debajo de la flexura de los pies


para elevar los dedos de los pies. 

Deberemos prestar atención a los dedos de los pies y a las rodillas.


También es necesaria una observación especial de la zona de genitales en
el varón y de  mamas en la mujer.

Indicaciones más usuales del decúbito prono:

En pacientes sometidos a cirugía de columna., de la parte


superior del tórax, en intervenciones del cóccix y en
algunas intervenciones sobre los miembros inferiores.

Exploraciones de espalda.

Pacientes tratados con anestesia general para prevenir


el vómito.

Para permanencia en cama.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/90
10/8/2021 Campus Virtual

Postura indicada en un plan de cambios posturales.

3. DECÚBITO LATERAL:

Igualmente que en las  posiciones anteriores, la cama estará en posición


horizontal y frenada. 

Se colocará al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o el


lado izquierdo. 

Los brazos se situarán en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la


altura del hombro sobre una almohada. El otro brazo se colocará sobre el
colchón con el hombro ligeramente adelantado. La cabecera de la cama
se podrá elevar según las necesidades del paciente.

Es necesario colocar una almohada:

Debajo de la pierna superior, semiflexionada desde la


ingle hasta el pie. 

Debajo de la cabeza y del cuello para favorecer el


alineamiento corporal.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/90
10/8/2021 Campus Virtual

Debajo del brazo superior para elevar tanto el brazo


como el hombro.

En la espalda del paciente para que así permanezca más


sujeto.

Las zonas que deberemos vigilar principalmente son las


orejas, los hombros, los codos, la cresta ilíaca, los
trocánteres, las rodillas y los maleólos. 

Las principales indicaciones son:

Para la administración de enemas e inyectables


intramusculares
Dentro del plan de cambios posturales
Para la realización de la cama cuando el paciente
permanece en ella.

4. POSICIÓN DE ROSER O PROETZ:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/90
10/8/2021 Campus Virtual

El paciente se colocará en decúbito supino con la cabeza colgando, para


conseguir que el cuello se mantenga en hiperextensión. 

Las indicaciones son:

Exploraciones de la faringe.

Intubación traqueal.

Intervenciones quirúrgicas de tiroides. 

Para realizar el lavado del cabello en pacientes


encamados.

5. POSICIÓN SENTADA:

El paciente se colocará en posición de sentado sobre la cama con las


extremidades inferiores extendidas y con las superiores hacia delante. 

Las manos se pueden colocar en la cama para apoyarlas.

Es necesario colocar una almohada para sostener la cabeza y otra en la


zona lumbar. 

Una variante de esta posición se denomina posición de ortopnea y se


emplea para facilitar la respiración. En esta posición, el paciente se
encuentra sentado en la cama con una bandeja de cama sobre el regazo,
se apoya en una almohada y se inclina hacia delante. 

6. POSICIÓN DE FOWLER Y SEMI-FOWLER:

De inicio se colocar al paciente en decúbito supino. 

La cabecera de la cama se elevará entre 45º y 60º.

Esta postura admite variantes respecto al grado de inclinación y por


tanto, nos encontraremos con:

Fowler alto: cama elevada 90 grados.

Semi-fowler: cuando el grado de inclinación es de 30.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/90
10/8/2021 Campus Virtual

Fowler modificada: la posición es como en el fowler y la


diferencia radica en que las manos estarán más elevadas
que los codos. Suele emplearse con mayor frecuencia en
enfermos cardíacos donde se pretende facilitar la
circulación.

Las extremidades inferiores se encontrarán en posición de flexión a  nivel


de la rodilla.

Se debe retirar la almohada de la cabeza. Pero deberemos colocar


almohadas:

Detrás de la zona lumbar.

Bajo los antebrazos y las manos para evitar la tensión en


dicha zona.

Bajo los muslos.  

Bajo los tobillos para elevar los talones y así disminuir la


presión en la zona.

Las zonas de mayor riesgo de lesiones y por tanto, las de especial


vigilancia son las zonas del sacro, talones y codos. 

Las principales indicaciones de esta posición son:

Exploraciones de otorrinolaringología.

Paciente con problemas respiratorios.

Pacientes con problemas cardíacos.

Para exploraciones de cabeza y toráx. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 61/90
10/8/2021 Campus Virtual

7. POSICIÓN DE TRENDELEMBURG:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/90
10/8/2021 Campus Virtual

Se colocará al paciente en decúbito supino, inclinando el plano de la cama


de forma que la cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los
miembros inferiores.  

La inclinación suele ser de 10- 15 grados para evitar las complicaciones


asociadas de una mayor inclinación.

Se deberá prestar especial cuidado a omóplatos, sacro, cóccix, talones,


dedos de los pies, codos y cabeza. 

Es importante vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar


aspiraciones en caso de tener vómitos. 

Las indicaciones serían:

Pacientes con problemas respiratorios para mejorar el


drenaje de secreciones.

Pacientes donde es necesario mejorar la circulación


cerebral.

En pacientes que sufren lipotimias o síncopes.

En pacientes que sufren un shock.

Cuando nos encontremos con un paciente con una


hemorragia importante.

Para evitar las cefaleas después de una punción lumbar.

Pacientes que van  a ser intervenidos en la zona pélvica


y/o abdominal.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/90
10/8/2021 Campus Virtual

8. POSICIÓN DE TRENDEELEMBURG INVERSA O


ANTITRENDELEMBURG O MORESTIN:

Es una posición inversa a la explicada anteriormente, ya que el enfermo se encuentra


inclinado en decúbito supino pero con la cabeza en un nivel superior al de los pies.

Se recomienda colocar un apoyo en los pies para prevenir el


deslizamiento del paciente hacia abajo.

Las indicaciones principales son:

Mejora la circulación sanguínea a nivel de las


extremidades.

En algunas intervenciones quirúrgicas de cabeza y


cuello, en operaciones de vesícula y vías biliares.

En pacientes con problemas respiratorios.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/90
10/8/2021 Campus Virtual

9. POSICIÓN SIMS O SEMIPRONA:

Se denominará derecha o izquierda según el lado en el que está apoyado


el paciente.

La cama también deberá ser colocada en posición horizontal.

Un brazo del paciente se colocará detrás del cuerpo y el otro se


flexionará por el hombro y el codo.

Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente, otra debajo del brazo
superior (flexionándolo a la altura del hombro), y otra bajo la pierna
superior (que se encontrará flexionada a la altura de la cadera).

Las indicaciones de la posición de sims serían:

Colocación del paciente en posición lateral de seguridad.

Exámenes rectales y administración de medicamentos


por esa vía.

Colocación de sondas rectales.

Facilitar la eliminación de secreciones en el paciente


inconsciente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/90
10/8/2021 Campus Virtual

En algunos postoperatorios.

Para facilitar la relajación muscular.

Para facilitar el drenaje de secreciones.

En cirugía torácica, renal y ortopédica.

10. POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA:

La cama se pondrá en posición horizontal y el paciente se colocará en


decúbito supino.

El paciente tendrá las rodillas flexionadas en posición perpendicular a la


cama y las piernas ligeramente separadas. 

Para sostener las extremidades cuando empleemos esta postura, se


pueden colocar los pies en unos soportes denominados estribos.

En el momento de colocar al paciente en esta posición es importante que


las piernas se eleven de forma simultánea y se realice una suave rotación
externa de las caderas ya que un cambio brusco de postura puede causar
una luxación de cadera y/o una alteración de la presión sanguínea . Para
ello, si el paciente no colabora demasiado, serán necesarias dos personas
para realizarla.

Resulta obvio, pero el movimiento contrario se realizará de la misma


manera; se bajarán las dos piernas a la vez de forma lenta.

Las indicaciones principales serían:

Exámenes   y/o intervenciones ginecológicas vaginales,


rectales y vesicales.

En partos.

Para el sondaje vesical en la mujer.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/90
10/8/2021 Campus Virtual

11. POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA:

El paciente se encontrará apoyado sobre sus rodillas y el pecho.

Las rodillas se colocarán ligeramente separadas entre sí y los muslos


perpendiculares a la cama.

Es aconsejable que la cabeza se gire hacia un lado.

Esta posición es incómoda desde el punto de vista psicológico por lo que


habrá que tener aún mayor cuidado y atención con el paciente.

Las indicaciones:

Su indicación fundamental es para realizar un examen


rectal sobre el paciente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 67/90
10/8/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 13 - PRINCIPIOS BÁSICOS DE MECÁNICA CORPORAL

TEMA 13

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MECÁNICA CORPORAL


 

Denominamos mecánica corporal a las diversas posiciones que puede adoptar nuestro
cuerpo de forma natural durante nuestras actividades habituales.

Estos principios son básicos a la hora de tratar con pacientes puesto que nos ayudarán en
su movilización y transporte.

Las medidas principales que queremos que se conozcan son las siguientes:

Comprobar los medios humanos y materiales (como las grúas, los


trapecios o los arneses) de los que disponemos para realizar la técnica de
movimiento. Disponer de los necesarios para evitar esfuerzos inútiles.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/90
10/8/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/90
10/8/2021 Campus Virtual

Conocer los factores individuales del paciente y las posibilidad de ayuda


que nos podrá ofrecer.

Animar al paciente a que colabore con nosotros.

Nuestra ropa   y calzado serán cómodos y adecuados (por ejemplo, no


usar zuecos abiertos puesto que no sujeta bien el pie). 

Es vital mantener   nuestra espalda recta y las piernas ligeramente


flexionadas, ya que serán ellas las que realizarán el esfuerzo mayor. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/90
10/8/2021 Campus Virtual

Los pies deberán ser colocados de una forma concreta: un pie estará
dirigido hacia el paciente y el otro estará orientado en la dirección del
movimiento que se vaya a realizar.

No conviene olvidar que se deberán seguir las normas de protección


individual básicas, como es el uso de guantes, mascarillas, batas…cuando
sea necesario.

Antes de comenzar las técnicas de movilización de pacientes más habituales, conviene


entender las normas básicas de mecánica corporal, que nos serán de gran ayuda, no sólo
en el trabajo con los pacientes, sino en nuestra vida diaria.

Hablamos de mecánica corporal al referirnos al uso coordinado y eficaz de las distintas


partes del cuerpo para poder realizar diversos movimientos de la forma más eficaz, con la
mínima fatiga y con el menor riesgo de lesiones.

Los beneficios de una buena práctica de los principios de mecánica corporal nos aportan:

Disminución de la fatiga y la energía necesaria para realizar el


movimiento.

Prevención de riesgo para el paciente.

Mejoría del bienestar del paciente al proporcionarle mayor seguridad


durante la movilización.

Minimizan la aparición de accidentes profesionales.

Las principales normas que deberemos conocer son:

1. Prepara el área donde vayamos a realizar la actividad, retirando los objetos o el


mobiliario que nos moleste.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/90
10/8/2021 Campus Virtual

2. Emplear preferentemente los músculos mayores, que son los correspondientes a


piernas y muslos, en vez de los músculos menores (como pueden ser los de la
espalda).

3. Emplear el mayor número de músculos posibles para repartir entre todos ellos la
energía necesaria para realizar la técnica.

4. Se necesitará menor esfuerzo en sujetar o trasladar un objeto si se coloca lo más


cerca posible de nuestro cuerpo.

5. Cuando tengamos que manipular una carga, será importante:

Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás del mismo.

Mantener la espalda derecha para que el cuerpo esté lo más alineado


posible y así evitar la compresión sobre órganos. Por ejemplo, la
compresión sobre la zona intestinal puede producir con mayor
probabilidad hernias. De esta forma también se emplearán los músculos
de las piernas y no los de la espalda, lo que siempre será preferible.

Para elevar el objeto es preferible sujetarlo con las palmas de las manos
ya que sujetarlos sólo con los dedos implicaría necesitar mayor fuerza.
Conviene recordar, que deslizar o empujar un objeto siempre requiere
menos esfuerzo que levantarlo.

Posteriormente, los brazos estarán flexionados para aumentar la fuerza,


pero el peso del cuerpo se centrará en los pies.

Será el pie trasero el que concentrará mayor energía para levantar el


objeto.

6. Cuanto más pesado sea el objeto mayor será la energía a utilizar para movilizarlo.
También influirá en ello la forma del objeto, puesto que un objeto más irregular será
más dificultoso de manejar.

7. Cuando el objeto es demasiado pesado, será necesario buscar la ayuda de otras


personas y lograr la coordinación entre todos en el momento de movilizar el
objeto. 

8. Si el transporte de un objeto es mantenido durante demasiado tiempo,


convendrá realizar pausas para descansar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/90
10/8/2021 Campus Virtual

TEMA 14 - TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTES

TEMA 14

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE


PACIENTES
 

El empleo de unas técnicas correctas de movilización de pacientes no sólo aporta


beneficios para el profesional sanitario, sino también revierten positivamente en el
paciente. Por tanto, resulta de vital importancia saber manejar las diferentes técnicas con
destreza.

Cuando hablamos de movilización de pacientes no sólo nos referimos a las técnicas de


movimiento dentro de la cama, sino también a los movimientos realizados en silla de
ruedas o en camillas y el paso de ellas a la cama o viceversa.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO

Para movilizar al paciente encamado es importante conocer su estado de salud y el grado


de colaboración que puede ofrecernos.

Como norma general a cualquier paciente, es necesario evitar fricciones del paciente con
la ropa de cama (puesto que aumenta el riesgo de lesiones), movilizar al paciente con
seguridad, mantener la cama o camilla frenada para evitar caídas y golpes y mantener la
intimidad del paciente durante todo el procedimiento.

PACIENTE QUE NO COLABORA

La movilización ha de ser realizada entre 2 personas. Los pasos básicos a seguir son los
siguientes:

1. Cada uno de los profesionales se situará a cada lado de la cama del paciente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/90
10/8/2021 Campus Virtual

2. Se retirará la ropa de la parte superior de la cama del paciente y se sacará su


almohada.

3. Uno de los trabajadores colocará su brazo por debajo del hombro del paciente y el
otro por debajo de uno de sus muslos.

4. El otro trabajador realizará la misma técnica y de esta forma el paciente se


encontrará sujeto y puede ser colocado en la posición necesaria.

Otra variante consistiría en que:

1. Los dos profesionales se colocarán en el mismo lado de la cama del paciente.

2. Uno de ellos colocará su brazo por debajo de los hombros del paciente. El otro
brazo lo situará por debajo del tórax.

3. El otro trabajador pondrá sus brazos por debajo de la zona glútea.

4. De forma sincronizada y simultánea, elevarán al paciente y lo colocarán en la


posición deseada.  

PACIENTE COLABORADOR

Al tener colaboración por parte del paciente, sólo será necesaria una persona.

Los pasos a seguir serían:

1. El profesional se situará junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura


aproximada de su cadera.

2. El paciente colaborará sujetándose firmemente a la cabecera de la cama. Sus


rodillas estarán flexionadas y sus pies se apoyarán sobre la cama.

3. Una vez colocado el paciente en la posición correcta, colocaremos nuestros brazos


por debajo de las caderas del paciente y de forma simultánea el paciente hará
fuerza con sus pies y sus brazos para intentar levantarse y nosotros ayudaremos a
subir al paciente hacia la cabecera de la cama.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON LA AYUDA DE UNA SÁBANA (SERÁ


REALIZADA POR DOS PERSONAS)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/90
10/8/2021 Campus Virtual

1. Una sábana doblada por su mitad la denominábamos anteriormente entremetida y


nos será de gran ayuda para la movilización del paciente.

2. Colocaremos la entremetida por debajo del paciente, en concreto, desde sus


hombros hasta la parte superior de sus muslos. 

3. Para ello colocaremos al paciente en decúbito lateral, cercano a un borde de la


cama.

4. Cuando tengamos al paciente en dicha posición, se colocará la entremetida por el


lado del cuerpo del paciente contrario al que está girado. Posteriormente,
giraremos al paciente hacia el otro lado.

5. Una vez colocada la entremetida, se desenrollará por completo.

6. Llegados a este paso, el personal la sujetará con fuerza, uno a cada lado de la cama,
y se procederá a mover al paciente al lugar deseado.

7. Con este método se evitan en gran medida la fricción del paciente con la ropa de
cama y así se logrará mantener la piel del paciente sin lesiones, o por lo menos, se
prevendrán con mayor eficacia.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA

1. La cama estará frenada y en posición horizontal.  

2. Se retirarán las almohadas.

3. Primero tendremos claro el lado de la cama al que será necesario mover al paciente
y será allí donde se colocará un profesional sanitario.

4. Colocaremos nuestro brazo por debajo de la cabeza del paciente y el otro por
debajo de su cadera.

5. Una vez situados correctamente estaremos preparados para mover al paciente


hasta ese lateral de la cama. 

6. Esta técnica deberá ser realizada con ayuda de una segunda persona cuando el
paciente no colabore y sea demasiado pesado. Si nos encontramos con esta
situación:

Una de los trabajadores colocará su brazo por debajo del hombro


del paciente.

El otro situará su brazo debajo de la cadera del paciente.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/90
10/8/2021 Campus Virtual

De forma simultánea se procederá a la movilización.

GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO


LATERAL

1. Lo primero será situarse del lado de la cama hacia el cual vayamos a girar al
paciente.

2. Se colocará al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado y así


girar al paciente en el centro de la cama.

3. El paciente tendrá el brazo estirado hacia el lado que va a girar el cuerpo y el otro
flexionado sobre el pecho. 

4. El paciente también deberá flexionar la rodilla de la extremidad que vaya a quedar


por encima.

5. El profesional colocará uno de sus brazos por debajo del hombro del paciente.

6. El otro brazo se situará por debajo de la cadera del paciente.

7. Una vez colocados, se girará al paciente hacia el lado donde está situado el
profesional, y se dejará colocado en decúbito lateral.  

SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA

1. Este punto puede que sea de menor importancia ya que en la gran mayoría de
instituciones sanitarias las camas son articuladas y la movilización del paciente es
más sencilla.   Por tanto, bastaría con girar una manivela o darle a un botón para
elevar la cabecera de la cama de tal forma que el paciente se encuentre
prácticamente sentado.

2. El profesional sanitario se situará de frente al enfermo, pero ligeramente ladeado


respecto a la cama del mismo.

3. El pie más cercano se colocará atrás y la mano más lejana se situará por detrás de
los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia atrás. El propio movimiento
del cuerpo del paciente nos ayudará a realizar el movimiento.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/90
10/8/2021 Campus Virtual

4. Las caderas deberán bajarse de forma vertical para que el peso se concentre en la
pierna de atrás. 

SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA

1. El profesional rodeará con un brazo los hombros del enfermo.

2. El otro brazo lo colocará en la cadera del paciente que está más lejos de él.

3. De esta forma es más sencillo que las caderas y las piernas del paciente giren.

4. Las piernas del paciente estarán colgando de la cama.

5. Con la ayuda de su otro brazo podrá elevar el tronco del paciente.

6. No conviene olvidar que el paciente, tras este movimiento pueda marearse, por eso
no conviene dejarlo sólo de forma inmediata, sino esperar para comprobar su
estado.

PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

CON DOS PERSONAS

1. Es necesario la presencia de dos personas para que una de ellas se encargue de fijar
la camilla y evitar movimientos de ella.

2. Se retirará la manta y la sábana encimera de la cama.

3. La camilla estará situada de forma paralela a la cama, y lo más cercana a ella para
evitar menor esfuerzo por parte del personal.

4. Uno de los profesionales sanitarios se situará en el lado externo de la camilla  tirará


de la entremetida hacia su cuerpo.

5. El otro profesional se situará en la cabecera de la cama y sujetará la paciente por


sus hombros y de esta forma podrá levantarlo y aproximarlo a la camilla.

6. No olvidar tapar al paciente una vez que está ya colocado. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/90
10/8/2021 Campus Virtual

CON TRES PERSONAS

1. Se utilizarán tres personas cuando el paciente no colabore nada con nosotros o


cuando el peso del mismo sea elevado.

2. La camilla estará situada de forma perpendicular a la cama de forma que la


cabecera de la camilla toque los pies de la cama.

3. Los tres profesionales estarán de frente a la cama.

4. Colocarán uno de sus pies más adelantado que el otro.

5. Doblarán las rodillas y sus brazos estarán situados bajo el paciente:

El primero de los trabajadores colocará uno de sus brazos por


debajo de los hombros del paciente y el otro en la zona lumbar.

El otro profesional colocará un brazo por debajo de la zona lumbar


y el otro por debajo de las caderas.

El tercero pondrá sus brazos por debajo de las caderas y el otro por
debajo de las piernas del paciente.

6. Una vez situados los tres correctamente, se girará al paciente hacia ellos.

7. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla. Las rodillas estarán
dobladas ligeramente.

8. No olvidarse que los movimientos deberán ser realizados de forma sincronizada


por los tres componentes.

PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS

1. Antes de nada se frenarán las ruedas de la silla. Si el paciente no colabora, es


demasiado pesado o hay riesgo de que se mueva la silla de ruedas se necesitará otra
persona para evitar posibles accidentes.

2. Deberemos proceder una vez que tengamos al paciente sentado en el borde de la


cama.

3. La silla de ruedas estará colocada con el respaldo en los pies de la cama y de forma
paralela a ella.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 79/90
10/8/2021 Campus Virtual

4. Nos colocaremos de frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por
delante del otro. 

5. Colocaremos o indicaremos que el paciente coloque sus manos en los hombros del
profesional  para facilitar que lo agarremos por la cintura.

6. Es importante que el paciente ponga los pies en el suelo para que el profesional
pueda sujetar con su rodilla más avanzada la rodilla del enfermo y así evitar que se
doble.

7. El profesional se gira de forma simultánea con el enfermo y lo colocará de frente a


la silla de ruedas.

8. Para que el enfermo pueda sentarse en la silla, el profesional flexionará más sus
rodillas y así el enfermo podrá bajar. 

PARTES DE UNA SILLA DE RUEDAS:

1. Empuñadura 2. Respaldo 3. Asiento 4. Apoya-brazos 5. Aro propulsor 6. Rueda propulsión 7.


Freno 8. Reposapiés 9. Plataforma reposapiés 10. Horquilla 11. Rueda de dirección

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/90
10/8/2021 Campus Virtual

Traslado del paciente en silla de ruedas o en cama o en camilla.

Las normas básicas para el transporte en cualquiera de estos tres medios son básicas y
por tanto, de obligado conocimiento; las principales son:

Sujetar bien al paciente para evitar lesiones y caídas.

Evitar lugares donde se produzcan corrientes de aire.

Tener en cuenta medidas de seguridad para evitar lesiones o caídas.

No olvidar el mantener la intimidad del paciente.

Cuando transportemos al paciente en silla de ruedas u tengamos que


entrar en un ascensor, deberemos tirar de la silla hacia atrás desde el
interior del ascensor.

Para subir una rampa con el paciente sentado en la silla de ruedas, se


valorará el grado de inclinación de la rampa:

Si la pendiente es escasa, se caminará como si lo


hiciéramos por una superficie llana, es decir, empujando
la silla desde atrás.

Si la rampa presenta una inclinación importante, se


deberá situar el profesional por detrás de la silla hacia
atrás. Inclinará la silla hacia atrás y se procederá a tirar
de la misma de espaldas.

Cuando sea necesario entrar en el ascensor con una camilla, el primero


en entrar será el celador y tirará de la camilla, siendo lo primero que se
introduzca la cabecera del paciente.

Cuando lo que necesitemos sea salir del ascensor con el paciente en la


camilla, el celador sacará la camilla por el lado de los pies y una vez en el
pasillo, se situará en el lado de la cabeza del paciente y empujará hacia
delante.

A la hora de bajar una rampa con una camilla el celador se colocará en la


parte inferior de la misma, y caminará hacia atrás para mantener en todo
momento el contacto ocular con el paciente. Si la rampa se baja con la
silla de ruedas, el paciente irá mirando en la misma posición que
nosotros.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/90
10/8/2021 Campus Virtual

GLOSARIO

 GLOSARIO

A
 

AMBÚ: es un balón autoinflable provisto de una mascarilla que se utiliza


para proporcionar asistencia respiratoria. Tiene diferentes medidas
dependiendo del paciente en el que se utilice (adulto o pediátrico) lo
mismo que las mascarillas. Algunos modelos tienen la posibilidad de
conectarlos a una toma y así poder conseguir una concentración de
oxígenos al 100%. Otra de sus características es que se puede conectar a
un tubo endotraqueal prescindiendo de la mascarilla.

AUSCULTACIÓN: el un procedimiento clínico cuyo fin es explorar


físicamente al paciente. Para ello se puede realizar de forma directa o
emplear instrumentos como el estetoscopio. El objetivo es localizar
 sonidos normales o patológicos producidos por el cuerpo humano.

C
 

CÁNULA DE GUEDELL: es un dispositivo de material plástico que,


introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la
consiguiente obstrucción del paso del aire. Hay diversos tamaños
dependiendo de la distancia que presente el paciente entre la comisura
bucal y el ángulo de la mandíbula.

CATETER: un dispositivo empleado en medicina que puede ser


introducido dentro de un tejido, vena o arteria. Según la zona del
organismo donde sea colocado, hablaremos de catéteres arterial (cuando
se colocan en una arteria), pulmonares (al situarlos sobre zona
pulmonar)…

CÓXIS: es un hueso corto y simétrico, compuesto por cuatro o cinco


piezas soldadas que se localiza debajo del sacro y que forma parte de la
última pieza de la columna vertebral.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/90
10/8/2021 Campus Virtual

D
 

DESFIBRILAR: lograr que el corazón deje de contraer sus fibras de forma


incontrolada y hacerle recuperar su ritmo contráctil normal, para ello se
utiliza el desfibrilador.

DIURESIS: es simplemente la excreción de orina. 

dB: es una medida empleada para determinar el nivel de potencia o de


intensidad del sonido.

E
 

ESCALA DE VALORACIÓN DE GLASGOW: es una forma objetiva de


valoración del nivel de conciencia del paciente. Los parámetros que
evalúa la escala de Glasgow son las respuestas a la apertura de ojos, la
respuesta verbal y la respuesta motora dependiendo de la reacción del
paciente se dará una puntuación. Sumando dichas puntuaciones
obtendremos el grado de gravedad según la escala de Glasgow. 

G
 

GASOMETRÍA: es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido


de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la
acidez (pH) de la misma. La sangre generalmente se toma de una arteria.
La muestra puede tomarse de la arteria radial en la muñeca, la arteria
femoral en la ingle o la arteria braquial en el brazo.

H
 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/90
10/8/2021 Campus Virtual

HERNIA: ocurre cuando una parte de un órgano (generalmente los


intestinos) sobresale a través de una zona o se produce  un desgarre en la
pared muscular delgada que mantiene a los órganos abdominales en su
lugar. Hay varios tipos de hernias, con base en el lugar en donde ocurren,
como pueden ser la hernia inguinal, la femoral, la umbilical…

HIPOXEMIA: es una disminución superior a lo normal de la presión


parcial de oxígeno en sangre arterial.

L
 

LIPOTIMIA: también denominada síncope o desmayo. Es una pérdida


breve del conocimiento debida a una anoxia cerebral global, es decir, que
no llega suficiente oxígeno a todo el cerebro debido a una disminución
transitoria del aporte sanguíneo del mismo. 

M
 

MALÉOLOS: se denomina así a cada una de las partes que sobresalen de


la tibia y del peroné. 

MONITORIZACIÓN INVASIVA: Control de las constantes vitales de un


paciente a través de monitores y mediante catéteres que se introducen
en el paciente.

N
 

NEUMOTÓRAX: es la presencia de aire en el espacio pleural, que es la


capa serosa que rodea a los pulmones, lo que produce a su vez una
pérdida del volumen pulmonar e incluso puede causar la muerte.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/90
10/8/2021 Campus Virtual

O
 

OCCIPUCIO: es el nombre científico para la porción posterior e inferior


de la cabeza, es decir, la parte de la cabeza por donde esta se une con las
vértebras del cuello.

P
 

PLEUR-EVAC: es un sistema de drenaje torácico, con sello hidráulico, de


fácil manejo y que consta de tres cámaras:

Colectora: para recoger el líquido aspirado de la cavidad


pleural.

De sello hidráulico: formada por un reservorio de agua


conectado a la cámara de succión.

De succión: cuyas finalidades son:

Permite a la fuente de succión extraer


aire del tórax del paciente a través de la
cámara de colección.

Impide la reentrada de aire al cerrar la


comunicación entre el tubo torácico del
paciente y la atmósfera exterior.

Permite la visualización de la salida del


aire del tórax del paciente mediante el
burbujeo en la cámara.

PRESIÓN INTRACRANEAL: es la presión que se localiza en el interior


del cráneo. Más concretamente, el sistema nervioso central necesita que
esté lo más protegido posible para evitar daños en él. Para ello, se
encuentra situado en una estructura ósea e inmerso en líquido
cefalorraquídeo. Este conjunto forma un sistema hidrostático cerrado
que alberga una presión positiva, que es lo que denominamos presión
intracraneal o PIC.

PULSIOXÍMETRO: es el aparato que se emplea para medir, de forma no


invasiva, el oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los
vasos sanguíneos
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/90
10/8/2021 Campus Virtual

R
 

RESPIRADOR: instrumento por el cual al paciente se le aporta una


ventilación mecánica artificial, es decir, llevar un cierto volumen de gas a
los pulmones, para que en los alveolos se produzca el intercambio
gaseoso.

S
 

SÍNCOPE: ver definición de lipotimia.

SHOCK: se trata de una insuficiencia circulatoria que ocasionalmente se


desarrolla durante la evolución de diferentes patologías y cuya aparición
se asocia a una elevada mortalidad. Tanto los mecanismos
fisiopatológicos que lo producen como sus manifestaciones y su
tratamiento dependen del tipo de shock y de paciente.

T
 

TROCANTER: prominencia redondeada que algunos huesos largos


tienen en su extremidad. Se emplea con gran frecuencia para referirse a
la protuberancia de la parte superior del fémur.

TUBO ENDOTRAQUEAL: son vías aéreas artificiales que se utilizan para


mantener   permeable la vía aérea superior, impidiendo que la lengua la
obstruya. Con ellos se garantiza en el paciente una correcta ventilación y
oxigenación. Se introducen a través de las fosas nasales o de la boca del
paciente. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/90
10/8/2021 Campus Virtual

VASOCONSTRICCIÓN: es el estrechamiento de los vasos sanguíneos,


generalmente por la contracción de la musculatura lisa del vaso, lo que
ocasiona una disminución del flujo sanguíneo en un determinado lugar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/90
10/8/2021 Campus Virtual

BIBLIOGRAFÍA

 BIBLIOGRAFÍA

BUNNER Y SUDDANTH. ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA.


INTERAMERICANA-MCGRAW-HILL. MADRID

BUSTO DE PRADO F, ARCOS GONZÁLEZ, P, GARCÍA PELIZ M.


ENFERMERÍA Y URGENCIAS. ED. ARÁN, MADRID, 2001

CARPENITO,L.J. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. EDITORIAL:


INTERAMERIACANA

DICCIONARIO DE MEDICINA. EDITORIAL OCÉANO.MOSBY

DU GAS,B.W. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA

HEISER R. ENFERMEDADES ABDOMINALES. EN KIDD P. MANUAL DE


URGENCIAS EN ENFERMERÍA. HAUCOURT-BRACE. MADRID

IGNATAVICIUS,D.D. ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA.


INTERAMERICANA-MC.GRAW-HILL

INTERRELACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA CON EL


PACIENTE. EDITORIAL DOYMA

FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE SANITARIO-COLECCIÓN


PRÁCTICO PROFESIONAL. EDITORIAL: EDUFORMA

MANUAL DE PROBLEMAS ESENCIALES DE ENFERMERÍA. EDITORIAL


MOSBY

MORRISON. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL.


MOSBY.

OSENAT, P. MANUAL DE LA AUXILIAR SANITARIA. TORAY -MASSON.

PEITZMAN. PRIORIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO EN EL ÁREA DE URGENCIAS. TRATADO DE
EMERGENCIAS MÉDICAS. TOMO II. ED. ARÁN. 1999

PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA.


EDITORIAL:DOYMA.1990

RIOPELLE, L., GRONDIN, L., PHANEUP, M. CUIDADOS DE


ENFERMERÍA.INTERAMERICANA -MC. GRALL -HILL.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/90
10/8/2021 Campus Virtual

ROMERO-NIEVA J,DUQUE DEL RÍO: GUÍA DE INTERVENCIÓN


RÁPIDA DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES URGENTES. ED. DAE,
MADRID, 2002

ROVIRA GIL E, SERRANO OLIVA R, MURILLO ROMERO A. EL DOLOR


URGENTE. EN. URGENCIAS EN ENFERMERÍA. ROVIRA GIL E. ED. DAE.,
MADRID, 2000

ROVSMELTZER. TRATADO DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA


9ª ED. MC-GRAW-HILL/INTERAMERICANA. 2002

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA CLÍNIA. EDITORIAL EDITEX

TRATADO DE ENFERMRÍA PRÁCTICA. EDITORIAL


INTERAMERICANA

TÓRTORA, GRABOWSKI. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.


MOSBY-DOYMA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/90
10/8/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/90

También podría gustarte