Está en la página 1de 612

Ejecución de la pena

privativa de la libertad
Comentario a la Ley n.° 24.660
reformada por ia Ley n.° 27.375
Mariana Salduna y Javier E. de la Fuente
-COCCION

Prof. Dr. Edgardo Alberto Donna


P T-; O LO G O

Editores
del Sur
Ejecución de la pena
privativa de la libertad
Comentario a la ley n.°. 24.660
reformada según la ley n.° 27.375

. Mariana Salduna y Javier E. de la Fuente


DIRECCIÓN

Prof. Dr. Edgardo Alberto Donna


PRÓLOGO

Rubén A. Aiderete Lobo


María Virginia Barreyro
Sergio Delgado
Cyntia Soledad Dettano
Javier E. de la Fuente
. Gabriela Laura Fuentes
Martina Gómez Romero
Mariana Noelia Hallberg
María Jimena Monsalve
Marcelo Alejandro Peiuzzi
. José Pérez, Arias
Sofía Pérez Giri
Mariana Salduna

Editores
© del Sur
De la Fuente, Javier Esteban
Ejecución de la pena privativa de la libertad: comentario a la ley 24.460
informada por la ley 27.375/ Javier Esteban de la Fuente; Mariana Salduna.
1a ed Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Sur, 2019.
628 pp.; 2 3 x 1 6 cm.
ISBN 978-987-47337-0-2
1, Derecho Penal. I. Salduna, Mariana, II, Título,
C DD345

Editores
f g j r del Sur

Consejo editorial: Leticia Lorenzo y Mauro Lopardo


Dirección editorial: Hernán Simkin
cnntacto@editoresdelsur.cGm

Corrección: Lourdes Compagnucci


Diseño de portada: Eduardo Argañarás
Armado: Eleonora Silva
Impresión: Prosa Amerian

© 2019. Editores de) Sur


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Queda hecho el depósito que previene la le / 11.723


ISBN 978-987-47337-0-2

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por Editores
del Sur incumbe exclusivamente a ¡os autores firmantes. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento
en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos,
sin el permiso previo y expreso del Editor, Impreso en Argentina - Printed In Argentina
Contenido

Prólogo, po r Prof. Dr. Edgardo D o n n a ................................................. 11

Tabla de referencias.... ............................. ...................................................17

Presentación, p o r Javier E. de la Fuente y Mariana Salduna...... ........ 19

Javier £. de la Fuente y Mariana Salduna


CAPÍTULO I
Principios básicos de la ejecución............................................................ 29
CAPÍTULO 1i
Modalidades básicas de ia ejecución....................................................... 72
Sección primera, Progresividad dei régimen penitenciario
Períodos........... ............................... ..........................................................72
Período de observación..............................................................................75
Período de tratamiento.................... ...... ...................................................81
Período de prueba..................................................................................... 90
Salidas transitorias........................................................................... .........95
Semilibertad.......................................................... ............................... ...119
Evaluación del tratamiento................................... ................... .................123
Período de libertad condicional....... ........................ ...............................124
Sección Segunda. Programa de prelibertad......................... ..................157
Sección Tercera. Alternativas para situaciones especiales.
Prisión domiciliaría......... ......................................................................... 160
Prisión discontinua y semidetención....... .................................................194
Prisión discontinua..................................................................................205
Semidetención........................................................................................ 208
Prisión diurna.......................................................................................... 209
Prisión nocturna...............................................1................................. .....210
Disposiciones comunes............................................................................211
Trabajos para la comunidad...................... ............................................. 217

Rubén A. Alderete Loba y Martina Gómez Roméro


Sección Cuarta, Libertad asistida...... ........................ ............................. 223

Cyntia Soledad Dettano


CAPÍTULO III
Normas de tra to ........................................................................................269
Denominación............... .............................................. ......... .................269
Higiene................................................ .................................. ..................272
Alojamiento.................... ................................... ..................................... 283
Vestimenta y ropa............... ............................... ................................... ,.284
Alimentación.......... .................................... ............................ ................ 286
Información y peticiones.................................................... ......................288
Tenencia y depósito de objetos y v a l o r e s .... .............................. 291
Cuidados de bienes....... ........................................... .............................292
Registro de internos y de instalaciones............... ....................................292
Traslado de internos.................................................. ..............................297
Medidas de sujeción ................................................................................ 300
Resistencia a la autoridad penitenciaria........... ....................................... 303

Marcelo Alejandro Peluzzi, Gabriela Laura Fuentes y Mariana Noelia Hallberg


CAPÍTULO IV
Disciplina................. ..................... ................................. ...........................307
CAPÍTULO V
Conducta y concepto..................... ......................................................... 345
CAPÍTULO VI
Recompensas................. ..........................................................................360
IT

María Jimena Monsalve


CAPÍTULO VH
Trabajo..................................................................................... ..................363
Principios Generales............................. ..................................................363
Formación profesional........... .................................................................377
Organización................. ..........................................................................380
Remuneración............................................................. ........................... 384
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales............... ..............395

José Pérez Arias y Sofía Pérez Giri


CAPÍTULO VIII
Educación...... ...........................................................................................399

María Jimena Monsalve


CAPÍTULO IX
Asistencia médica.......... ........................................................................... 459
CAPÍTULO X
Asistencia espiritual..... .............................................................................485

María Virginia Barreyro


CAPÍTULO XI
Relaciones familiares y sociales...............................................................491
CAPÍTULO XII
Asistencia social'................... ....................................................................513
CAPÍTULO XIII
Asistencia postpenitenciaria....................... ............................................ 517
CAPÍTULO XIV
Patronatos de liberados............................. .......................... ...................518

Cyntia Soledad Dettano


CAPÍTULO XV
Establecimientos de ejecución de la pena.............. .............................. 527
Establecimientos para mujeres............... ......................... '.......................544
Jóvenes adultos...................................... ............................................... 554
Privatización parciai de servidos.............................................................. 556
\
CAPÍTULO XVI
Personal...................................................................................................... 557
Personal institucional............................................................................... 557
Personal no institucional.................................. ;....................................... 561
Personal de servicios privatizados........................................................... 564
CAPÍTULO XVII
Contralor-judicial y administrativo de la ejecución.................................565

Sergio Delgado
CAPÍTULO XVIII
Integración del sistema penitenciario nacional...................................... 569
CAPITULO XIX
Disposiciones complementarías ..............................................................592
Suspensión de inhabilitaciones............................................................... .592
Transferencia internacional de la ejecución.................... .........................600
Restricción documentaría........................................................................601
Suspensión de derechos.........................................................................605
CAPÍTULO XX
Disposiciones transitorias................... .............................................. ......609
CAPITULO XXI
Disposiciones finales............................................................... ............. 613

Bibliografía 617
Prólogo

■..La obra que Javier de la Fuente y Mariana Salduna han dirigido y escrito, junto a es­
pecialistas en el tema, es importante por partida doble: comentan la ley de ejecución
~'én una época en que no aparece como correcto dedicarse a eiio y se ocupan de un
tema deí que pocos io hacen, por iguales razones.

' 1. La ejecución de la pena, en especia! de aquella que priva de libertad a las personas,
j-jqs el. acto más violento del Estado, habida cuenta que le quita la libertad a la persona,
. y esto solo porque no hay pena de muerte que, por una decisión sensata, se derogó
hace tiempo, salvo algún decreto-ley de! proceso militar que, creo, nunca ¡legó a eje­
cutarse. Para ello, desde el dictado del actual y denigrado Código Penal, en espera
que la lucidez de los juristas modernos lo reemplace, fue sancionada la primera ley de
ejecución de la pena en el siglo pasado, Y ya desde O' Connor, se sostuvo que la ley
de ejecución y el régimen progresivo eran parte del citado código. Entonces, le caben
todas las consideraciones sobre los derechos y garantías vigentes en ia Constitución
Nacional (con miedo que esta gente vaya a reformarla, con lo bien que estaba en 1853).
Permita el lector que entre un poco más en el tema, La persona que es condenada
no deja de ser persona, sólo se limitan sus derechos de manera transitoria y en la medi­
da de la pena. Luego, exige para sí todos los derechos y deberes de la persona. Y esto
más o menos fue así entendido por la doctrina, de allí la Importancia del régimen progre­
sivo de la pena, la exigencia de trabajo y educación en las cárceles y la libertad condi­
cional, como forma de que, quien fue privado de la libertad, fuera de a poco volviendo a
la sociedad civil. No para la resocialización como dicen, porque me suena a estalinismo,
como lo referido a la palabra reeducar. Para ello se le pagaba un dinero al condenado,

l n
EDGARDO DONNA Prólogo

que parte iba a la familia, parte a ía indemnización y el resto le quedaba en una cuenta
para cuando saliera en libertad, entre otros rubros, Tengase en cuenta c|ue allá por 1921 |
pareciera ser que la inflación no era una especie de hábito y ios que gobernaban sabían
qué hacer con ella. Esto hoy parece que no es posible, La inflación ha arrasado con toda
previsión, aun !a de los no presos, desde hace mucho tiempo, y sigue.
En aquellos momentos había cierta conciencia acerca de que los lugares de de­
tención debían ser lugares para humanos, pese a lo cual, debe recordar el lector que \
había una cárcel en ía actual Plaza Las Heras, donde se fusiló ai general Valle y allí
también estaba un preso, detective en la obra de Borges. También estaba fuera de la
Constitución la cárcel de Ushuala,1 que el director Pettinato cerró, creo en la época
del primer gobierno de Perón y en la que no podía vivirse con dignidad, Pero actual­
mente esto se ha desbocado e incluso, algún intelectual “moderno”, ha dicho que sil
los hospitales están mal las cárceles pueden esperar.
Los antiguos legisladores y penalistas también eran conscientes de que la pena
privativa de libertad, salvo en los casos de los artículos 50 y 52 GP, debía tener un
límite máximo que no pasara los 25 años, Es que, 5, 10, 20 años en la cárcel trans­
forman al ser humano y entonces tampoco era cuestión de excederse en la sanción.
Y, esto, teniendo en cuenta las críticas que también se daban a este sistema. Creo^
que fui uno de ios primeros en sostener que el artículo 52 del CP, era una pena sobre
pena y que el artículo 50 del CP no tenía en cuenta el derecho penal de acto ,2

II. Qué pasó con esas ideas: en parte fueron atacadas por las teorías abolicionistas,
con tan poco futuro como un fósforo prendido y en parte, ahora, por la llamada ‘'mo­
dernidad'1. Como sobre la primera he dicho lo que debía decir, y así me ha ¡do, me
parece interesante hablar de la segunda, con iguales consecuencias, creo.

III. Las ¡deas que están detrás de esta ley, o mejor, la ideología, dicen sus autores, así
como de otras leyes que se van dictando o se dictarán, son “modernas”.
Esta modernidad tiene algunos parámetros que son ios siguientes, según mi aná­
lisis: 1. Se ha vuelto a la teoría de la prevención especial; 2. Se ha privatizado el
Derecho penal y procesal penal; 3. Esto ha llevado a que la pena se ha convertido
en venganza; 4. Las penas no deben tener límites o mejor, todas deberían ser per­
petuas, para Jos delitos que los teóricos modernos ¡o han decidido, que son los que

1 Para quien quiera enterarse debe leer "Archipiélago” de Ricardo Rojas, que estuvo confinado allí, lue­
go del golpe militar fascista del '30. Pasó de Rector de la UBA al sur.

2 Poner la cita sería un acto de arrogancia, claro.

12 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d comentario a ia iey n.° 2-s.6so reformada sesún ley n ■ n 375

esta ley enumera y les quita sustancialmente la libertad condicional; 5. Al mejor estilo
de Carl Schmitt, la sociedad se divide en amigos-enemigos. Luego, el Derecho Penal
es una guerra en contra del delito (lo abstracto como diría e! buen Hegel) y no una
sanción.en contra del ciudadano que ha violentado la norma. 6. En consecuencia
el delincuente es un enemigo, pero, no en el sentido de Jakobs, válgame dios, que
parece ser más bueno que un abolicionista,3

lü.1. La prevención.especial, En el año 1972 Luis Jiménez de Asúa -en el exilio, pues
allá mandaba Franco y todo lo que era sospechoso debía ser exterminado, como de-
- cía el General Mola- publicó en la Revista Nuevo Pensamiento Penal, un trabajo que
llamó; Corsi e ricorsi, Die Wiederkehr Franz von Lizst.4En ese artículo, Don Luis cita
a Bauer, uno de los que volvieron a Liszt, quien dice: “Nuestros proyectos pretenden
§er cristianos; pero no lo son, El límite a la idea de culpa-expiación, y a todo viejo o
nuevo kantismo o hegelianismo. Santo Tomás, tomó en serio el ‘Mein ist die Rache’
y llamó a la pena poena medtcinalis, intervención medicinal para el mejoramiento de!
autor y el bien público. La ciencia moderna llega a los mismos resultados (pág. 23)",5
Páginas más adelante, Jiménez de Asúa dice que el fin de la pena en Liszt se divi­
día según la clase de delincuentes a los que se aplican las sanciones, en intimidación,
i corrección e inocuización, que tiene hoy la misma vigencia que cuando el maestro la
¿formuló. Dice Don Luis:6estas ideas de von Liszt estaban en su llamado Programa de
/Marburgo, que tuvo como título Der Zweckgedanke ín Strafrecht, que salió en la famosa
Zéitschrift für die gesamte Strafrechtswissenchaft, vol. Ill, en el año 1883, p. 1 y ss.
La cita de ambos autores viene al caso porque de 1a lectura de la ley comentada,
surge un fuerte componente de prevención especial. Pero distinto a Liszt, nuestros
modernos ideólogos lo hacen por delitos y no por personas. La enumeración hecha
en la ley, que los comentaristas han resaltado, excluye del sistema progresivo a los

3 La teoría de Jakobs fue motivo una avalancha de trabajos, de los cuales muy pocos vale la pena leer.
Sin perjuicio que creo hay un error en ios fundamentos, la primera versión era bastante sensata. Ha­
bría que ver cuántos de aquellos que criticaron al entonces profesor de Bonn, hoy dicen lo que dicen.
* Jiménez de Asúa, Luis, “Corsi e ricorsi, Die Wiedwrkehr Franz von Liszt'1, en Nuevo Pensamiento
Penal, año 1, n.° 2, pp. 191-203. Recordemos que esta revista luego se llamó Doctrina Penal, donde
estaban, entre otros, Bacigalupo y Rlghi. Fue cerrada luego del golpe militar de 1976, momento en el
que casi todos se exiliaron, unos en Alemania y otros en México, con ei agregado de que a Righl se le
aplicó la extinción del dominio y de la nacionalidad, pasando.todo a un organismo especial creado por
el decreto del entonces presidente de facto Videla.

s Ibidem, p. 48.

* Ibidem, p. 49,
E d g a r d o DONNA P r ó lo g o

autores de ciertos delitos que entran en la llamada “lucha contra el crimen” y que no
guarda relación entre ellos, Por ejemplo, los homicidios agravados y el narcotráfico o
los delitos sexuales. Siguiendo con los ejemplos, sobre estos delitos solo se parte de
que los condenados siempre reinciden, seguramente basados en estadísticas pre­
sentadas en estudios televisivos. Estas conclusiones, se deben a que en la Argentina
hace tiempo no hay una criminología empírica que nos diga, desde ese campo, algu­
nas cosas que sí sé pueden saber; que incidencia tienen los jóvenes en delitos y en
cuáles de ellos; que incidencia tienen las personas extranjeras en los delitos y cuáles.
En el caso de los homicidios cuál fue el contexto y las razones del hecho. No es lo
mismo un homicidio en un partido de truco, en el cual el alcohol ha tenido incidencia,
que uno pensado fríamente para hacerse de la herencia de la persona o por precio.
O como dice el inspector Morse: “sexo, siempre es por sexo".7Tampoco hay estudios
serios de la incidencia del alcohol en este tipo de delitos de sangre, como se decía
en una época. Por lo menos y como dice Morse, deberían darse cuenta de que 'la
gente mata por razones reales”.
La ley comentada sigue, sin duda, con el criterio antes expuesto, la división de
Liszt en el Programa de Marburgo. Tomada la decisión que las personas, en los ca- j j
sos enumerados estarán todo el tiempo de la condena en la cárcel, como si 20 años
pasaran rápidamente y casi ni se sintieran, sólo cabe esperar que la ley próxima exija
que las prisiones sean un lugar para que estas personas trabajen, en serio, estudien,
en serio, y no miren el techo marcando las paredes como Edmundo Dantés.8 Pero no
se crea esto, las cárceles son en Argentina una porquería y no porque no se invierta
dinero en ellas.

111. 2. La privatización del Derecho penal. Y, si uno va un poco más a fondo encontra­
rá, quizás, las razones de este regreso a ideas del positivismo naturalista; la privati­
zación del derecho penal.
La privatización ya se ha hecho con !a ley que sanciona el Código Procesal Penal
de ía Nación, que se dice, con supina ignorancia, que es acusatorio, no aclarando
cuái de las veinte clases de este sistema es. Es que es adversaria! o, mejor, en cas­
tellano, de adversarios. La modernidad de este sistema ya aparece en la crítica de
Gans, discípulo de Hegel, o sea en 1840 más o menos, o en la ópera Lohengrin, de
Wagner, también de esa época, tomada a su vez de cuentos -por decirlo así para

7 Si alguien no conoce a! inspector Morse, lamento mucho, pero no estoy para explicar estas cosas.
Nuestros juristas modernos deberían conocerle.
a Tampoco he de decir quién era este sujeto.

14 I
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .s s a r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 2 7 . 3 7 5

mejor comprensión- antiguos del norte de Europa. En esta última obra, si a la pobre
Elsa de Bravante no la defiende el joven Lohengrin, le condenan por homicidio, pero
como el joven gana la batalla, la absuelven y con gloria, Lo que no sabemos, porque
el moderno sistema adversarial no lo permite, es si fue o no la autora del hecho im­
putado. Personalmente creo que no,, porque le tengo simpatía, más si la que canta la
ópera es Anjia Harteros,
Pero dejando a la pobre Eisa, que no debería estar presa, aunque en realidad la
pena era de muerte, el problema está en que, en nuestra legislación, distinta a EE.
UU. o Alemania -países que.creo no se pueden considerar atrasados-, en los que el
; querellante no existe, se copia, como siempre, mal. Este querellante es la víctima que
entra al proceso porque el gobierno y el legislador desconfía de los fiscales, a punto
: tal cue siguen, como en el sistema de Oderigo y Jofré, necesitados de la confesión,
í l f j i otros términos, sin la confesión, como dice el Inspector Morse es difícil descubrir
Jqgl homicida, cuando ya la víctima ha muerto, como bien se sabe.
Al entrar la víctima ai proceso, entra la venganza, y desde la perspectiva de ella
¿tienen razón. Lo mejor que puede pasarle al homicida es la muerte. La palabra justicia
i;acá equivale a venganza. Y la venganza no tiene límites. Claro está que la venganza,
i por ser "acción positiva de una voluntad particular, se convierte en una nueva lesión:
| con esta contradicción cae en el progreso infinito y es heredada ¡limitadamente de
generación en generación”.9 La venganza aparece cuando no hay Estado o cuando
solo hay una fachada de él. Y esta ley responde a eso, porque en el Estado rige ia
vcíun.lad general y no la Individual. Vuelvo a Hegel:

A quien sufre la injusticia, por el contrario, ésta [la pena de los jueces] no se ¡e aparece en
su limitación cuantitativa y cualitativa, sino simplemente como injusticia; en la compensa­
ción puede, por lo tanto, abusar de sus fuerzas, ¡o que conduciría, a su vez a una nueva
injusticia. En los pueblos incultos la venganza es imperecedera, tal com o ocurre con los
árabes, donde sólo puede ser sofocada por una fuerza superior o por la imposibilidad de
su ejercicio,10

Y acá está el problema que refleja la ley comentada, acorde con todo lo que se ha
¿ dicho más arriba. Esta limitación de derechos, solo para algunos delitos es abierta-
feriente arbitraria, como lo es la venganza fruto de un cuasi Estado.

i Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Principios de la Filosofía del Derecho, ed. Edhasa, Barcelona, 1999,
f; Obs. 6 102, p. 192.

w Ibidem, agregado al 5 102, p. 193.

I 15
EDGARDO DONNA P r ó lo g o

Los juristas modernos de este Estado olvidan que la persona nunca puede ser m
medio para fines de los otros (Kant), y que las personas no deben ser tratadas como i
perros (Hegel). I

II 1.3. El enemigo, Fuera de toda lógica y lejos, muy lejos de Jakobs -nunca imaginó i
estas normas de acá-, la ley crea enemigos a los cuales se íes impone penas y luego, i
mientras más daño se les haga, mejor, 1
Pero, el delincuente, mal que les pese, es un ciudadano que violó la ley y habrá %
que imponer la pena que corresponda, luego de un juicio justo con defensa idónea ■
:
-y esto de idónea debe ser de verdad-, en donde la pena la dicten jueces probos y \
sin miedo a presiones, y donde el error está ínsito al sistema, ya que son humanos, |
Luego, en la ejecución de la pena, el Estado deberá tratarlos como personas y J
buscar, dentro de lo posible, que trabajen, se eduquen -quizás no pudieron hacerlo j
por razones varias, entre otras porque !a educación en este país, salvo excepciones, |
está en manos de gente no muy competente-, y eso les juegue a su favor (Kóhler) y I
que, de a poco, cualquiera sea el delito, se integren como un ser más a la sociedad J
civil, con sus virtudes y defectos, No más que eso, ni menos. ]
El delincuente no es un enemigo, es un ciudadano. ¿Es tan difícil pensar esto? J
IV. Antes de terminar este prólogo, a este muy buen comentario a la ley de ejecu
ción de la pena privativa de ia libertad, debo recordar que una de las características :¡
de las personas es la igualdad, como forma de su reconocimiento (Fichte), Y que,
por esas cosas del destino, Don Juan Bautista Alberdl, que fue quien delineó la JJ
Constitución Nacional, tuvo la buena idea de introducirla en la ley fundamental, no j j
sólo en un artículo (14 CN) sino en todo su contexto. Claro, el pobre hombre había 1
estudiado que había que saiir del estado de salvajismo, de 1a Edad Media, heredada J
de los españoles y de los curas, como decía Jefferson,11 y una de esas formas era J
eliminar ia diferencia entre los humanos. No habrá más plebeyos y señores, sino j
ciudadanos. Luego, permítanme los autores de este comentario, esa ley, en la parte J
criticada, afecta esa igualdad, luego está en contra de ella, luego, es inconstitucional, |
así de simple.
En Buenos Aires, en febrero de 2019 '
Profesor Dr. Edgardo Donna ¡
Profesor Consulto Universidad de Buenos Aires, j

11 En diálogo con Bolívar, cuando éste le pide ayuda.

16 |
/ .
Tabla de referencias

Programa de Asistencia Grupa! para Adictos


Código Aduanero
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Código Civil y Comercial
Convención sobre los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad
CEDAW Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación con­
tra1la Mujer
GELS Centro de Estudios Legales y Sociales
CFASM Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
CFCP Cámara Federal de Casación Penal
CFABB Cámara Federal de Apelaciones de. Bahía Blanca
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
- 1\- CN Constitución Nacional
" CNACC Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
^f'CNCCC Cámara Nacional de Casación Crimina! y Correccional
,-C N C P Cámara Nacional de Casación Penal
; CoFeJus Consejo Federal de Justicia
^CO FEPE Consejo Federal Penitenciario
Código Penal
|ffeCPF
°P
Complejo Penitenciario Federal
¡p C P P C A B A Código Procesal Penai de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
í;CPPN Código Procesa! Pena! de la Nación
...ss|CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación
JAVIER E. DE LA FUENTE Y MARIANA SALDUNA P r e s e n t a c ió n

positivas y que sirvan para alejar al sujeto del delito una vez que recupere su liber­
tad. Dicho de otro modo, el nuevo sistema no da razones para esforzarse e intentar
mejorar a quienes fueron condenados o condenadas por alguno de los delitos allí
enumerados.
Es claro que quien diseña la política criminal es eí Congreso de la Nación y aN
ejercer dicha facultad puede optar por. uno u otro camino. La reducción de benefi­
cios y el establecimiento de mayores requisitos para que las personas privadas de
la libertad puedan acceder a regímenes dé ejecución de la pena menos rigurosos
no resulta por sí mismo inconstitucional. Sin embargo, permítasenos dudar acercál
de los efectos que esta reforma generará, pues no sólo no está en absoluto clarol
que constituya un instrumento efectivo para mejorar el problema de ios altos índices¡
delictivos que se presentan en nuestro país, sino que tampoco se sabe si puede se|
contraproducente para alcanzar el objetivo preventivo especial que supuestamente ¡
debería buscarse a través de la ejecución de la pena privativa de la libertad. 1
Lamentablemente, la política legislativa argentina incurre en un defecto muy fre- J
cuente. Contamos con numerosos institutos y regímenes legales que nunca termi- .1
nan de ímplementarse adecuadamente, y en lugar de concentrar tos esfuerzos en ;
aplicar las leyes que ya tenemos, siempre aparece la reforma legislativa como una ;
especie de solución mágica de los problemas. Cuando se sancionó la ley n ° 27,37íf
i
la ley n,° 24,660 ya había cumplido más de veinte años de vigencia y, sin embargo;
en muchísimos aspectos nunca se implemento correctamente. Basta con recorrer
los diferentes establecimientos carcelarios para observar la falta de recursos con
los que debe afrontarse la cuestión penitenciaria y las dificultades que diariamente
se presentan para una aplicación real y efectiva del tratamiento penitenciario, pese
al esfuerzo de muchas personas que trabajan en ese ámbito. Allí debía ponerse
la atención, pero una vez más el legislador optó por una solución demagógica y
simplista.
Pues bien, esta ley comentada está dirigida, esencialmente, a quienes se des­
empeñan profesionalmente en una disciplina tan específica y compleja como es el i
Derecho Penitenciario, Se trata de una rama jurídica integrada por disposiciones de
muy diferente naturaleza; una simple lectura de la iey permite advertir que contiena
normas que determinan el sentido y la duración que tienen las penas privativas d(j
la libertad -p or ejemplo, las que regulan salidas transitorias, libertades anticipada
o mecanismos alternativos de ejecución-; otras que establecen pautas atinentes
las condiciones de alojamiento y al trato de los internos o internas; también existei
disposiciones de carácter procesal -com o las que regulan el procedimiento qu

22 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 2 4 .e s o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

debe observarse para imponer sanciones disciplinarias- y regulaciones de carácter


administrativo, como las que determinan los diferentes organismos que deben fun­
cionar dentro de las unidades. Ello es lo que evidentemente otorga particularidad a
¿áte sector de! ordenamiento jurídico y, sin duda, genera la necesidad de capaci­
tación de quienes deben desempeñarse en este ámbito, en cualquier función que
cum plan: abogados/as defensores/as, fiscales/as o jueces/zas. Incluso, debido a
las últimas reformas, también es relevante el estudio de la ley para los/as abogados/
as que representan a las víctimas de hechos delictivos, puesto que actualmente
pueden intervenir en la.etapa de ejecución de la pena.
- :v Nos encontramos'ante una.obra colectiva en la que todos los autores y autoras
son especialistas en la materia y se ha respetado estrictamente su posición en cada
tiio de ios temas analizados, A continuación, explicaremos cómo se han dividido los
(foméntanos y quienes son sus autores y autoras:
a) En nuestro caso, abordamos el análisis de la primera parte de la ley -arts. 1
al 53-, en la que tratamos lo concerniente a los principios básicos de la eje­
cución de la pena privativa de la libertad, el régimen de progresividad -los pe­
ríodos de observación, tratamiento, prueba, salidas transitorias, semilibertad
y libertad condicional- y las alternativas para situaciones especiales -prisión
domiciliaria y régimen de prisión discontinua o semidetención, con posibilidad
de sustitución de la pena por trabajos comunitarios-. Compartimos desde
hace muchos años actividad académica y docente en diversas universidades
y nos desempeñamos como juez ante tribunal oral en lo criminal y correccio­
nal y como defensora en lo penal, contravene io nal y de faltas, pero antes de
eso, cumplimos durante muchos años funciones en un juzgado nacional de
ejecución penal.
b) Rubén Alderete Lobo y Martina Gómez Romero se encargaron de comentar
desde el artículo 54 al 56 quinquies, estudiando cuestiones fundamentales
como el régimen de libertad asistida, el problema de los delitos que han sido
excluidos de los beneficios del régimen de la progresividad y lo concerniente
a la creación del Registro Nacional de Beneficios u otras Medidas Procesales
(Renabem). Rubén Alderete Lobo es secretario fetrado de la Defensoría Gene­
ral de la Nación a cargo de la Unidad Especializada en Derecho de Ejecución
de la Pena ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional
y, a su vez, docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de pos­
grado en la Universidad de Palermo. Por su parte, Martina Gómez Romero es
prosecretaria administrativa en la Defensoría General de la Nación y docente
j a v ie r E. de la fuen te y M a r ia n a s ald u n a P r e s e n t a c ió n

en la materia Régimen de Ejecución de la Pena que se dicta en la Universidad


de Buenos Aíres.
c) Cyntia Soledad Dettano, quien se desempeña en la Comisión de Cárceles de
la Defensoría General de la Nación y también es docente en la Universidad
Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Morón, comentó los artícu­
los referidos a las normas de trato (arts,.57 al 78), la cuestión atinente a los
establecimientos penitenciarios, al personal institucional y al control judicial y
administrativo de la ejecución de la pena (arts, 176 al 209),
d) El comentario referido al régimen disciplinario y a la calificación de conducta
y concepto (arts. 79 al 105) estuvo a cargo de Marcelo Alejandro Peiuzzi
Gabriela Laura Fuentes y Mariana Noelia Haliberg. Marcelo Peiuzzi es juez
nacional de ejecución penal, ex director deja Escuela de Capacitación de le¡
Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (período
2010-2018) y docente de posgrado de la Universidad del Salvador en ia mate
ria Derecho de Ejecución Penai. Gabriela Laura Fuentes es prosecretaria ad
ministrativa en un juzgado de ejecución penal de la Ciudad de Buenos Aires¿
mientras que Mariana Haliberg trabaja como empleada en e! mismo tribunal. "
e) María Jimena Monsalve, quien se desempeña como jueza nacional de eje­
cución penal, es docente de grado y de posgrado y secretaria de la Asocia­
ción Argentina de Justicia Terapéutica, comentó las disposiciones referidas
al trabajo y a la asistencia médica y espiritual de las personas privadas de la
libertad (arts. 106 al 132 y 142 al 157).
f) El comentario de las normas atinentes a la educación (arts. 133 al 142) estuvo
a cargo de José Pérez Arias y Sofía Pérez Giri, Pérez Arias se desempeña
como juez nacional de ejecución penal y es docente de grado en la Universi- *
dad Nacional de Buenos Aires y de posgrado en la Universidad del Salvador.
Pérez Giri, por su parte, se desempeña en la Dirección de Delitos Complejos
y Crimen Organizado del Poder Judicial de la Nación. s
g) Los artículos referidos a las relaciones familiares y sociales, asistencia social,;
asistencia postpenítenciaria y patronato de liberados fueron comentados por
Virginia Barreyro, que es la actual directora de la Dirección de Control y As is- ;
tencia de Ejecución Penal y, además, se desempeña como docente en la
Dipiomatura en ejecución penal y cuestiones penitenciarias de la Universidad
de San Martín y como investigadora en antropología y derecho del INECIP.
h) Finalmente, Sergio Delgado se encargó de comentar la última parte de ia ley
(arts. 210 a 231) -integración del sistema penitenciario nacional, disposiciones
E je c u c ió n de ia p e n a p r iv a t iv a d e la lib e r t a d comentario a l a le v n.° 24.660 reform ada según le y n ° 27.375

complementarias y disposiciones finales-. Delgado es profesor adjunto re­


gular de la Universidad Nacional de Buenos Aires y titular de la cátedra de
política y Legislación Penitenciaria de la Universidad Nacional de Lomas de
Zamora, es director de la revista iCARO, se desempeñó durante muchos años
como juez nacional de ejecución penal y actualmente ejerce el cargo de juez
ante ia Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autóno­
ma de Buenos Aires.

Javier E. de la Fuente y Mariana Salduna


/
E J E C U C IÓ N DE
LA P E N A P R IV A T IV A
DE LA L I B E R T A D
Comentario
a Ia ley
n.° 2 4 . 6 6 0
reformada
s e g ú n l ey
n.° 27. 37 5
''

\ :

i o
JAVIER E. DE LA FUENTE Y MARIANA SALDUNA

111111
I8i¡¡

Ü CAPÍTULO I
Principios básicos de la ejecución

ARTÍCULO 1
La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades,
tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y
comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y de la sanción
impuesta, procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la com­
prensión y el apoyo de ia sociedad, que será parte de ia rehabilitación mediante
el control directo e indirecto.
El régimen penitenciario a través del sistema penitenciario, deberá utilizar,
de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamien­
to interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada.1

E[ artículo comentado nos exige realizar una muy breve referencia al problema del
de la pena, cuestión fundamenta! para el derecho penal.
--'1' Lo primero que hay que aclarar es que la posición que se adopta sobre el fin de ia
■r^pena -y en general sobre muchos de los problemas del derecho penal- se encuentra
v^pondlcionada por un criterio “valorativo” previo: la concepción de ser humano de la
se parte. Nos referimos, específicamente, a la cuestión del "libre albedrío”, es
¿ir, si ei ser humano es libre y responsable (auto-determinabie) o se encuentra pre-
Ipterminado a actuar, Se trata de un dilema que puede ser abordado desde muchos

ícuio modificado por artículo 1 de la ley n.° 27.375, BO 28-7-2017.

| 29
J a v ie r e. oe LA f u e n t e Y M a r ia n a s a ld u n a CAPÍTULO I. P rin cipios básicos tíe la e|ecución

puntos de vista y conforme a diferentes discipiinas como la filosofía, la psicología, |j


medicina, la psiquiatría y la criminología, entre otras.
Creemos que los y las penalistas no estamos en condiciones de dar respuest;
a esta cuestión, pues carecemos de la formación necesaria para hacerlo, de mods
que es un problema que nos excede ampliamente. En nuestra opinión, no debemoi
preguntarnos si el ser humano es o no libre -asunto que insistimos debe ser analizad;
por otras disciplinas científicas-, sino que lo que tenemos que determinar es el corf
cepto de ser humano del que parte nuestro sistema legal y constitucional. Y en estj
sentido, no hay duda de que nuestro sistema jurídico parte del principio fundament!
de "libertad del ser humano’’, es decir, de una concepción de ser humano como sujeti
libre, responsable y con posibilidad de autodeterminación, En realidad, las principals]
instituciones de nuestro sistema jurídico se basan en esa idea de ser humano, pue|
si no se aceptara el principio de la libertad entonces carecería de sentido incluso
mismo sistema democrático de gobierno, que se basa justamente en la libre elección;
de las autoridades por parte de la ciudadanía y que presupone la autonomía y la ca-¿$
pacidad de decisión de los electores y las electoras.

2. La pena, en su esencia, es un castigo, es decir, la respuesta estatal al hecho?


ilícito y culpable cometido por el autor o ia autora, Y en ese ese sentido ia pena es
“retribución”. El partir de una concepción retributiva de ia pena supone aceptar tres|
principios básicos:
i. Libertad: la pena constituye una respuesta al mal ejercicio de la libertad por
parte de la persona condenada, de modo que, como vimos, se parte necesa-..
riamente de una concepción del ser humano como sujeto libre y responsable, ¿
es decir, que puede elegir y decidir.
ii. Dignidad: la persona es un fin en sf misma y jamás puede ser utilizada como'f
"medio” para obtener fines preventivos. Si a una persona que cometió un he-.|
cho delictivo se la condena, debe ser exclusivamente por el “merecimiento11]
de pena y no por el efecto "social” que pretenda obtenerse a través de íáf
condena.
iii. Proporcionalidad: la pena debe reflejar el verdadero contenido de ilícito y cul-J
pabilidad del sujeto responsable.

3. Ahora bien, el partir de una concepción retributiva no significa quedarnos en uná|


teoría "absoluta” de ¡a pena -en una pena sin fines-. Es posible partir de io que mu-,*
chos denominan “teorías retributivas mixtas o unificadoras”. De acuerdo a esta con
cepción, se debe tomar como punto de partida la idea de pena retributiva y a partirj

30 |
Ejecución da la pena p rivativa de la lib e rta d c o m en ta r lo a la ley n.° 24.seo r e f o r m a d a según ley n.° 2 7 .3 7 5

- ello otorgar relevancia a los fines de prevención general y especial.2 Entonces,

Afirma Cerezo Mir que "La pena es una especie del género sanción jurídica; es la más grave de las
sanciones del ordenamiento jurídico. La pena encuentra su justificación en el delito cometido y en la
- n e c e s i d a d de evitar la comisión de nuevos delitos en el futuro. La pena ha de ser justa, adecuada a la

g r a v e d a d del delito, pero además ha de sernecesaria para el mantenimiento del orden social, pues se

t r a t a de justificación d e la pena estatal. La aplicación de la pena implica'una reafirmación del ordena­

miento jurídico y en este sentido es retribución. No puede concebirse, en cambio, la retribución como
{a compensación del mal moral causado por el delito, pues esta compensación no es posible ni es
nacional buscarla mediante la aplicación de otro mal al delincuente. La pena al tener su fundamento en
^gravedad del delito cometido, es decir en ia medida de lo ¡lícito y de la culpabilidad, permite la expia­
ción de la culpabilidad par parte del delincuente. La expiación es posible, pero no necesaria, pues no
puede ser impuesta por la fuerza. Implica la aceptación voluntaria de la pena como sanción justa del
dejitó cometido. La proporcionalidad de la pena y el delito es una exigencia de justicia y no solamente
de [a prevención general [...] Si la pena rebasa ia gravedad del delito, en virtud de las exigencias de
prevención general, el delincuente es utilizado como medio o instrumento para el mantenimiento del
orden social. Esto implica un desconocimiento de su dignidad humana. S i la pena rebasa la gravedad
del delito en virtud de las exigencias de la prevención especial, el delincuente no es utilizado como
medio o instrumento, sino considerado como un fin, siempre que se trate de curarle, corregirle o en­
mendarle, No así, en cambio, si se trata de apartarle de la sociedad (inoculación). No obstante, en
aquellos casos la pena es también injusta porque rebasa la medida de la culpabilidad. La pena puede
ser, sin duda, inferiora la gravedad del delito, si la aplicación de la pena justa no es necesaria para el
mantenimiento del orden social. Si los fines de la prevención general y la prevención especial no exi-
,gen [a aplicación de la totalidad de la pena merecida, el tribunal puede aplicar una pena inferior (dentro
■■del margen de arbitrio judicial reconocido por el Código), o dejar de aplicarla (condena condicional o
suspensión de la ejecución de la pena) (Cerezo Mir, José, Derecho Penal Parte General, B de F,
Montevideo/Buenos Aires, 2008, p, 19). G il G i! expresa que "ía pena fundamentada en la gravedad de
io injusto (y de la culpabilidad) es una pena retributiva". Por otra parte, “la pena justa, proporcionada
al delito, es decir, la pena retributiva, es un requisito necesario para el adecuado efecto preventivo,
es algo claro desde las primeras concepciones utilitarias, pero ello no permite sustituir los juicios de
valor sobre los que se fundamenta esa proporcionalidad (ia teoría del delito) por el carácter útil que la
proporcionalidad proporciona, pues del carácter útil o eficaz no se pueden deducir los juicios de valor
previos cuyo respeto asegura esa utilidad”. En consecuencia, “ni la pena proporcionada a la gravedad
de lo injusto, ni la pena limitada por el principio de culpabilidad puede explicarse, por tanto, sin partir
de la pena retributiva" (Gil Gi!, Alicia, "Prevención general positiva y función ético-social del derecho
penal”, en La ciencia del derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al profesor Doctor Don
José Cerezo Mir, Tecnos, Madrid, 2002, p. 23 y ss.). No obstante, aclara la autora que: “la retribución
significa hoy que la pena debe ser equivalente a lo injusto culpable, conforme al principio de la justicia
distributiva (quia peccatum est). En consecuencia, ¡a retribución no tiene nada que ver con la vengan­
za, los sentimientos soterrados de odio y las reprimidas querencias ágresivas de la sociedad, sino que
es un principio limitativo. Según la idea de retribución el hecho cometido opera como fundamento y
¡imite de ia pena, debiendo ésta adecuarse al grado de injusto y de culpabilidad o, en otras palabras,
haber sido merecida tanto en su clase como en su cuantía (principio de culpabilidad)" (ob. clt., p. 25).
Por último, "a este fundamento retributivo de la pena se añaden después los fines preventivos (gene­
ral y especial) que vienen indisolublemente unidos al concepto de retribución como reafirmación del
ordenamiento jurídico y que contribuyen a justificar la pena estatal [...]” (ob. cit., p. 26).

I 31
J a v ie r e. d e LA f u e n te v m a ria n a S A iD liN A CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

¿Cómo es posible partir de una concepción retributiva de la pena y aceptar al mismo"


tiempo ¡os fines preventivos?
a) Con respecto a ia prevención general (positiva y negativa), no hay ninguna in­
compatibilidad: los fines preventivos deben buscarse exclusivamente a partir1
de la pena retributiva, es decir, a partir de la pena razonable, justa y propor-l
cional. Hay que partir de una absoluta coincidencia entre prevención general
y pena retributiva, de modo que los objetivos preventivo-gen eral es únicamen­
te son legítimos cuando se buscan á través de la pena adecuada al contenido
de injusto y de culpabilidad.3
En consecuencia, a través do la pena proporcional a la gravedad del delito se’
reafirma la vigencia de la norma -puesta en duda con eí hecho- y, al mismo
tiempo, se procura dar confianza al resto de los ciudadanos acerca de Sa]
validez de dicha norma y del sistema jurídico en general (prevención general
positiva). Pero, evidentemente, también se intenta lograr efectos de preven^
ción genera! negativa: intimidar a los y las potenciales delincuentes para qué:
se abstengan de actuar ilícitamente,
No obstante, lo importante es que la pena tiene legitimidad con independen-;
cia de que los aludidos fines preventivo generales se logren, Es decir, aunque;
por las circunstancias concretas la imposición de ia pena no sirva para con-':
firmar la vigencia de la norma, de todas forrrías, si existe un hecho delictivo**
su Imposición resulta legítima. Pensemos, por ejemplo, en una sociedad en l |
que ningún crimen se esclarece ni se condena y donde la realidad demuestrl
que el sistema no tiene una verdadera vigencia. Si excepción al mente, de ca^
sualidad, se logra condenar un delito, esa pena resultará igualmente legitima, i
por más que no tenga ningún efecto positivo sobre la vigencia de la norma y
sobre la confianza en el sistema. Lo mismo puede decirse con la prevención
general negativa: aunque la pena realmente no intimide a nadie, igual resultará
legítima.
b) Con relación a los fines preventivo-especiales, también deben ser buscados'5
y tenidos en cuenta, y específicamente en dos momentos fundamentales.

3 Con claridad explica Antón Oneca que “el sentimiento público, que exige proporción entre delito yl
pena, queda desconcertado al ver bajo la sanción capital los hechos mínimos como los máximos, y, ■
al excederse ía medida estimada justa, la justicia pierde su prestigio. La intimidación ha de tener, pues,^j
límites, si no ha de chocar con la conciencia moral popular ante la cual la pena puede valorarse como--]
crimen" (Antón Oneca, José, La prevención general y la prevención especial en la teoría de la pena, ertí
Obras, Rubinzal-Gulzoni, Buenos Aires, 2002, T. II, p. 74).

32 |
Ejecución de la pena p rivativa de la liberta d comentario a ia ley n.° 24.6B0 reformada según lev n.° 27.375

b.1.) El primer momento en el que entran en consideración es el de la determi­


nación judicial de la pena: por razones preventivas es posible reducir la pena
que hubiese correspondido en función de la culpabilidad del autor, aunque
no de manera discrecional, sino aplicando los mecanismos previstos por la
jey. Es decir, hay que aceptar y reconocer la influencia que tienen los crite­
rios preventivos especiales al momento de individualizar ¡a pena, ya sea para
determinar el monto de sanción, dentro de la escala correspondiente, o para
aplicar algún régimen alternativo a ja pena privativa de la libertad previsto en
¡a ley-en nuestro sistema, por ejemplo, la condenación condicional, la prisión
discontinua, la^emidetención, la sustitución por trabajos comunitarios o la
prisión domíciíiaria-,
Pero hay que insistir en esta idea: los criterios preventivo-especíales única­
mente pueden ser utilizados para reducir la sanción que correspondería en
función de! contenido de injusto y de culpabilidad, pero nunca para agravarla.
Por ejemplo, si los informes psicológicos y psiquiátricos indican que la perso­
na imputada tiene un trastorno de personalidad que genera cierta tendencia
a cometer esa clase de delitos -por ejemplo, agresiones sexuales-, eso ja­
más podría ser considerado un motivo de agravación, porque eilo Implicaría
afectar el principio de proporcionalidad y ia idea central que se toma desde
una concepción retributiva, Al contrario, posiblemente ese trastorno de per­
sonalidad pueda generar una reducción de la capacidad de motivación, de la
culpabilidad y, por lo tanto, de la pena.
En definitiva, los criterios preventivo-especiales, en la determinación judicial
de la pena, sirven para reducir a favor de la persona imputada la sanción que
podría imponerse a partir de la concepción puramente retributiva.
b,2) La función preventivo-especial vuelve a hacerse efectiva durante la eje­
cución de la pena, pues tanto la ley como los Pactos Internacionales aluden
expresamente al objetivo de reinserción social que debe buscase a través del
cumplimiento de la pena privativa de la libertad (art. 10.3. PIDCP y 5.6. CADH
y art. 1, LEP). También ¡as Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclu­
sos (arts. 58 y ss.) y las Reglas de Mandela (Regla 4) receptan este principio.4

Sobre el principio de resocialización en la ejecución de la pena privativa de la libertad, ver Mapelli Ca-
ffarena, Borj'a, Principios fundamentales del sistema penitenciario español, Bosch, Barcelona, 1983,
p. 131 y ss.; Salt, Marcos G., en Rivera Belras, Inakí y Salí, Marcos G., Los derechos fundamentales
de los reclusos. España y Argentina, Del Puerto, Buenos Aires, p. 169 y ss.; Righi, Esteban, Teoría de
la pena, Hammurabi, Buenos Aires, 2001, p. 245; Arocena, Gustavo A., "El tratamiento penitenciario
en el derecho argentino”, en Gustavo Arocena (dir.), El tratamiento. Resociaiizaclún del delincuente,

[ 3 3
JAVIER E. DE LA FUENTE Y MARIANA SALDUNA CAPÍTULO I. P rin cipios básicos d e la ejecución

Nos encontramos, sin lugar a dudas, ante una exigencia legal y constitucio
nal, por lo que, más allá de la teoría de la pena que se detienda, el Estad
no puede apartarse de este principio y debe ajustar la política penitenciari|
al mencionado objetivo, Dicho de otro modo, resulta sumamente válido y ne|
cesario introducirse en ía discusión relativa ai fin de ia pena, pero no pued
dejar de considerarse lo que expresamente establece nuestro sistema pena
y constitucional, En consecuencia, cualquiera sea la teoría que se adopte
debe reconocerse y receptarse el fin preventivo especial de ia ejecución d<
la pena.
Por lo tanto, una vez impuesta la pena que resulte adecuada y equitativa a (j
gravedad del injusto y a la culpabilidad del autor o ia autora y, eventual mente)
luego de que el/la juez/a haya realizado las reducciones que la ley autorizlj
por razones de prevención especial, la sanción debe comenzar a cumplirsij
y, durante la ejecución de la pena, ia idea de procurar ia resocialización de ¡
persona condenada vuelve a tomar operatividad,

4. El objetivo de la reinsercíón social de la persona condenada constituye la ba


de todo el sistema de la ejecución de la pena privativa de libertad. El principio d
progresividad que sigue nuestra ley se relaciona directamente con aquella finalidad, t
Incluso puede decirse que la suerte que corra la persona condenada durante este
régimen depende, en gran parte, de su pronóstico de reinserción social:
Al respecto, basta con tener en cuenta que una de las calificaciones que recibe |
interno o la interna es la de “concepto", que según la ley, debe reflejar “la ponderado]
de su evolución personal de la que sea deducible su mayor o menor posibilidad dj
adecuada reinserción social" (art, 101). Y dicha calificación es de fundamental impo
tancia para conceder o rechazar determinados derechos durante la ejecución de I
pena.*
En nuestra opinión, la consideración de la “evolución" y el "pronóstico” de la pep¡
sona condenada en el tratamiento penitenciario, para tomar decisiones importante:
durante la ejecución de la pena, resulta legítima, no implica caer en un derecho pe
nal de autor, ni tampoco avasalla el principio de reserva y autonomía de la persons

Hammurabi, Buenos Aires, 2013, p. 35 y ss., y el mismo autor en Principios básicos de ia ejecución
la pena privativa de ia libertad, Hammurabi, Buenos Aires, 2014, p, 61 y ss.

Conforme al artículo 104 de la ley n° 24,660, “La calificación de concepto servirá de base para la apli­
cación de la progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad,
condicional, libertad asistida, conmutación de pena e indulto",
E je c u c ió n d e la pena p r iv a t iv a d e la lib e r ta d c o w e m t a r i o a l a l e y n ." 2 4 . s e o r e f o r m a d a s e g ú n l e y m ° 2 7 . 3 7 5

S fF 1 19 CN). Basta con tener en cuenta que la pena se impone como respuesta pro-
■pajonal al hecho ¡lícito y culpable cometido por el autor o la autora, de modo que
insultaría legítimo y constitucional exigirle a la persona condenada el cumplimiento
' aq fatotalidad de la sanción. Es decir, aun cumpliendo íntegramente la pena impues-
-í£$a, ios principios de responsabilidad por el hecho, culpabilidad y proporcionalidad se
. ¿ E n c o n t r a r í a n a salvo. Por tal motivo, no se trata de reaccionar penalmente en función

las características de la personalidad del sujeto o por su pronóstico de peligro-


sino simplemente de tomar en cuenta estas circunstancias al momento de
idir si se. lo incorpora a un mecanismo legal que se traduce en una reducción o
snuación del modo de ejecución de la pena oportunamente impuesta.

■%-Como consecuencia de la aplicación del principio de humanidad que rige la eje-


de la pena privativa de la libertad (art. 18 CN, 5.2. CADH, 10 PIDCP y 25
; DADDH), es imprescindible que se respete estrictamente la dignidad de la persona
cordenada y su autonomía ética.6 Aquí vemos nuevamente cómo la concepción de
persona de ¡a que se parte influye decididamente en los criterios que se adoptan.
' A través de la idea de resocialización no se trata de imponer un determinado
:sistema de valores o un modo de pensar a la persona condenada, transformándola
en un mero objeto de tratamiento. La persona debe conservar, pese a la condena,
■lodos los derechos inherentes al ser humano, de modo que hay que reconocer que
:x- ■
■resulta plenamente libre para tener sus propias convicciones y sistemas de valores.
En definitiva, no debe buscarse a través deí fin de prevención especial de la pena
.úna especie de “lavado de cerebro" o "tratamiento compulsivo” de la persona con­
denada, sino algo mucho más moderado. Desde nuestro punto de vista, mediante la
¿Idea de reinserción social se debe procurar -fundamentalmente- dos objetivos bien
limitados:7

j i i Al igual que en Argentina, en España, la legislación también ha reconocido al principio de resoclali-


'-y. zactón tanto en la Constitución (art. 25) como en la Ley Penitenciaria (art,1), Al respecto, explica M¡r
Puig que el principio de resocialización en un Estado democrático no puede ser entendido como
■; sustitución coactiva de los valores dei sujeto, ni como manipulación de su personalidad, sino como
"ün ¡Htento de ampliar las posibilidades de participación en la vida social, una oferta de alternativas
al comportamiento criminal. Ello ha de suponer la libre adaptación por parte del recluso, que no ha
de ser tratado como el mero objeto de la acción resocializadora, sino como un sujeto no privado de
T su dignidad con el cual se dialoga” (Mir Puig, Santiago, Derecho Pena!. Parte General, 7Hed„ B de F,
■?:- Montevideo - Buenos Aires, 2004, p. 138. La cursiva está en el original).

1 De acuerdo a ¡as Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos: "65. El tratamiento de los conde-
t nados a una pena o medida privativa de libertad debe tener por objeto, en tanto que la duración de la
condena lo permita, inculcarles la voluntad de vivir conforme a ¡a ley, mantenerse con el producto de su
JAVIER E, DE la fuente y Mariana SALDUNA CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

a.1.) Que la persona penada comprenda la obligación de respetar la ley. Es d


cir, aun cuando no esté de acuerdo con el sistema de valores que rige nuesti
ordenamiento jurídico, a través de ia ejecución de ¡a pena se debe procurl
que conozca y entienda que el cumplimiento de las normas resulta obligator!
y es una necesidad para una adecuada convivencia social.
b.1.) Darle ai interno o interna alternativas válidas y lícitas de comportamiento,
decir, procurar que ia ejecución de la pena contribuya a que la persona condena
cuente con mayores posibilidades para llevar una vida conforme a derecho,
por ejemplo, cuando en el marco del tratamiento penitenciario se logra capacii
a la persona interna en algún oficio,8ello claramente contribuirá favorableme
al objetivo de la reinserción social, pues una vez que recupere su libertad, co
tará con más alternativas válidas y lícitas de comportamiento que posiblemente
la alejen del ámbito delictivo. Lo.mismo sucede con las actividades laborales,!

trabajo, y crear en ellos la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento estará encaminado a fomentar en e,t
el respeto de sí mismos y desarrollar el sentido de responsabilidad. 66.1) Para lograr este fin, se debe
recurrir, en particular, a la asistencia religiosa, en ios países en que esto sea posible, a la instrucción,:
orientación y ¡a formación profesionales, a los métodos de asistencia social individual, ai asesoramle
relativo al empleo, al desarrollo físico y a la educación del carácter moral, en conformidad con las necÉ
dades individuales de cada recluso. Se deberá tener en cuenta su pasado social y criminal, su capaclc
y aptitud físicas y mentales, sus disposiciones personales, la duración de su condena y las perspecílv
después de su liberación, 2) Respecto de cada recluso condenado a una pena o medida de cierta di
ción que ingrese en el establecimiento, se remitirá al director cuanto antes un informe completo relatíf
a los aspectos mencionados en el párrafo anterior. Acompañará a este informe el de un médico, a ssr^
posible especializado en psiquiatría, sobre el estado físico y mental del recluso. 3) Los informes y demás-,
documentos pertinentes formarán un expediente individual, Estos expedientes se tendrán al día y se <
siflcarán de manera que el responsable pueda consultarlos siempre que sea necesario''.

Recordemos que la ley n.° 24.660 establece que “La capacitación laboral del interno, particularmente te
de los jóvenes adultos, será objeto de especial cuidado. El régimen de aprendizaje de oficios a Imp
mentar, será concordante con las condiciones personales del Interno y con sus posibles actividades^
futuras en el medio libre" (art. 114, LEP). También se dispone que “Se promoverá la organización
sistemas y programas de formación y reconversión laboral, las que podrán realizarse con la participa^
ción concertada de las autoridades laborales, agrupaciones sindicales, empresarias y otras entídade
sociales vinculadas al trabajo y a la producción” (art. 115, LEP). Y que "Los diplomas, certificados!
constancias de capacitación laboral que se expidan, no deberán contener referencias de carácter pe
nitenciario" (art. 116, LEP),

De acuerdo al artículo 106 de la ley n.° 24.660, "El trabajo constituye un derecho y un deber del Inteno..;
Es una de las bases del tratamiento y tiene positiva incidencia en su formación1'.

36
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a d e la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 a r e f o r m a d a según le v n .° 2 7 . 3 7 5

educativas10 y con aquellas destinadas a fomentar las relaciones familiares y


sociales.11

ir último, resulta necesario aclarar que la exigencia legal y constitucional se satis-


con que el Estado realice esfuerzos resocializadores durante la ejecución de la
-a, es decir, que se implemente un tratamiento penitenciario con actividades que
Pljontribuyan al objetivo de reinserción social, pero para la legitimidad de la pena no
e falta que dicha finalidad se alcance efectivamente.

ARTÍCULO 2 /
El condenado podrá ejercer todos los derechos no afectados por íacondena
o por la ley y ias reglamentaciones que en su consecuencia se dicten y cumplirá
con todos los deberes que su situación le permita y con todas las obligaciones
que su condición legalmente le Impone.

.Lo primero que corresponde destacar, tal como se encuentra expresamente esta-
Éecido en el presente artículo, es que la persona condenada no pierde todos los
ifepschos que como ser humano y ciudadana le corresponden, sino exclusivamente
aquellos que han sido expresamente restringidos por la sentencia.

Í Es claro que la condena a una pena privativa de la libertad implica una restricción ai
derecho fundamental de la libertad ambulatoria, pues en eso consiste precisamente

10 El artículo 133 de la ley n,° 24,660 establece que “Todas las personas privadas de su libertad tienen
derecho a la educación pública. Ei Estado nacíona!, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aíres tienen la responsabilidad indelegable de proveer prioritariamente a una educación integral, per-
V manente y de calidad para todas las personas privadas de su libertad en sus jurisdicciones, garantl-
■; zando ia Igualdad y gratuidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de ¡as organizacio­
nes no gubernamentales y de las familias. Los internos deberán tener acceso pleno a la educación en
todos sus niveles y modalidades de conformidad con las leyes 26.206 de Educación Nacional, 26.058
de Educación Técnico-Profesional, 26.150 de Educación Sexual Integral, 24.521 de Educación Supe­
rior y toda otra norma aplicable. Los fines y objetivos de la política educativa respecto de las personas
privadas de su libertad son idénticos a los fijados para todos los habitantes de la Nación por la Ley
de Educación Nacional. Las finalidades propias de esta ley no pueden entenderse en el sentido de
alterarlos en modo alguno, Todos los internos deben completar la escolaridad obligatoria fijada en la
ley",

11 Según el artículo 168 "Las relaciones del interno con su familia, en tanto fueren convenientes para am­
bos y compatibles con su tratamiento, deberán ser facilitadas y estimuladas. Asimismo se lo alentará
para que continúe o establezca vínculos útiles con personas u organismos oficiales o privados con
personería jurídica, que puedan favorecer sus posibilidades de relnserción social.
J a v ie r E. DE l a f u e n t e v M a r ia n a s a ld u n a CAPITULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

la esencia de esta clase de penas. No obstante, la ley establece disposiciones espej


cíficas, que tienen por finalidad que a pesar de la privación de libertad que sufre co¡
mo consecuencia de la condena, se respeten ciertos derechos básicos del interno |
interna, Así, por ejemplo, se han incluido reglas relativas al trato y denominación (,
57); a las condiciones edilicias de alojamiento, instalaciones sanitarias y elementos d i
higiene (arts. 58 al 62); a la vestimenta y ropa (arts, 63 y 64); a ia alimentación (art. 65)¡
a la posibilidad de efectuar reclamos y pedidos, con las formalidades exigidas (art|j
66 y 76); a la forma en que deben realizarse ios traslados (art. 71); a los requisito¡
para aplicar medidas de sujeción (arts. 74 al 76) y a los recaudos y procedimiento!
que deben cumplirse para aplicar sanciones disciplinarias (art. 79 y ss,). Ademá|
expresamente se contempla el derecho de trabajar (arts. 106 y ss.), de capacitarse
laboralmente (art. 114), de participar de actividades educativas (art. 133), de recibí
asistencia médica (art. 143) o asistencia espiritual (art. 153), de comunicarse en for­
ma oral o escrita con familiares o personas allegadas (art. 158), de recibir visitas \
correspondencia (art. 160), de estar informado de los sucesos de la vida nacional!
internacional (art. 164), de recibir asistencia social (art. 168) y asistencia postpeniterf
ciaria (art. 172). ^
Lo expuesto permite afirmar una regla muy importante: el ingreso en una prisiór
como consecuencia de una pena privativa de la libertad no puede-ni debe implica!
un cercenamiento del resto de los derechos del interno o interna. Pero para que d¡
cha regla se cumpla es necesario que los derechos que la ley reconoce a favor de f
persona privada de libertad no sean considerados meros enunciados teóricos, sin!
que se les debe otorgar carácter operativo. Y es en este punto que el Poder Judicial
cumple un papel fundamental, pues en caso de vulneración de derechos son los^j
jueces y las juezas quienes deben intervenir a través de ios mecanismos procesales J
correspondientes,

2. Cuando la sanción es mayor a los tres años, además de ia privación de la libertad,


la persona condenada sufre otras consecuencias adicionales, previstas en el articule
12 del CP,12

El artículo 12 deí CP dispone; "La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente i|
Inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, ia que podrá durar hasta tres años más, si así |
resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito. Importan además la privación, mientras dui
la pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de ello!
por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a ¡a cúratela establecida por el Código Civil para
incapaces''.
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d com entario a l a l e y n .° 24.660 refo rm a da segú n ley n . ” 27.375

a) En primer lugar, la pena privativa de ia libertad superior a dicho monto importa


también, como pena accesoria, la inhabilitación absoluta contemplada por el
artículo 19 del CP. Esta sanción conlleva las siguientes consecuencias:

1o. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado o la penada aunque
provenga de elección popular; 2o. La privación del derecho electoral; 3o. La incapacidad
para obtener cargos, empleos y comisiones públicas; 4o. La suspensión del goce de toda
jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los parientes
que tengan derecho a pensión. El tribunal podrá disponer, por razones de carácter asis-
tencial, que la víctima o los deudos que estaban a su cargo concurran hasta la mitad de
dicho importe, o que lo perciban en su totalidad, cuando la persona condenada no tuviere
parientes con derecho a pensión, en ambos casos hasta integrar el monto de las indem­
nizaciones fijadas.13

b) Por otra parte, la imposición de una pena privativa de la libertad mayor a los
tres años también produce, como consecuencia accesoria, ia privación, mien­
tras dure la pena, de la patria potestad,14 de la administración de los bienes
: y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. Es por ese motivo
: que una vez firme la sentencia, el juzgado o tribunal efectúa una comunicación
al juzgado en lo civil de turno, con la finalidad de que se inicie un expediente
de cúratela,15

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha resuelto que “La suspensión del pago del beneficio
que consagra el art. 19, inc. 4, del Código Penal, mientras el beneficiario está privado de su libertad o
cumpliendo la pena en libertad condicional, no genera un enriquecimiento sin causa a favor del ente
provisional. Para que se afecten derechos adquiridos en materia previsional, es menester, o que se
deniegue al afiliado la aplicación de una ley vigente al momento del cese que le concediera el derecho
que pretende o bien que se le arrebatare un beneficio legítimamente acordado" (CSJN, "Mitivie, Carlos
Miguel c/ Nación Argentina instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares",
Fallos 312:2315).

El artículo 702 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que "El ejercicio de la responsabi­
lidad parental queda suspendido mientras dure: [...] b) El plazo de la condena a reclusión y la prisión
por más de tres (3) años1'.

Respecto de estas consecuencias accesorias previstas para las penas privativas de la libertad, el
máximo tribunal nacional ha ratificado recientemente su constituclonalidad en el fallo “G. C., C.M. y
otro", resuelto el 11-5-2017, Allí, los jueces de la Corte consideraron que “ios argumentos esgrimidos
por el a quo en modo alguno logran poner de manifiesto que las consecuencias legales impuestas a
los condenados a penas privativas de la libertad superiores a tres años puedan ser calificadas como
un trato inhumano o contrario a la dignidad del hombre. Aun si se deja de lado la discusión de dere­
cho común relativa a si la accesoria impugnada constituye una ‘pena’ en sentido estricto o una mera

| 39
JAVIER E. d e l a f u e n t e Y M a r ia n a SALDUNA CAPÍTULO i . P rin c ip io s básicos de la ejecución

Finalmente, e! artículo objeto de comentario también establece una regla muy

'consecuencia' de carácter tutelar que acompaña a las penas más graves, las razones dadas por et
sentenciante para calificar la injerencia en cuestión como ‘indigna’ no resultan convincentes. Anté&v
bien, ellas se apoyan solo en valoraciones particulares de los magistrados que divergen de las que
fueran plasmadas por el legislador en ia normativa en examen, De este modo, el a quo se ha apartado
dei criterio constante de este Tribunal, de conformidad con el cual la declaración de InconstitucicK
nalidad de un precepto de jerarquía legal constituye la más delicada de las funciones a encomenda
a un tribunal de justicia, y configura un acto de suma gravedad que debe ser considerado la última
ratio del orden jurídico, por ]o que no cabe formularla sino cuando un acabado examen del precept“
conduzca a ía convicción cierta de que su aplicación conculca el derecho o la garantía constitución""
invocados (ver doctrina de Fallos: 319:3148; 328:4542; 329:5567; 330:855; 331:2799, entre mucho
otros)” (considerando 6o). También afirmaron que "en esta misma dirección, ia decisión apelada pon;
en cuestión los criterios de política criminal y penitenciaria establecidos por el legislador sin aport
una justificación convincente con relación a su incompatibilidad con la Constitución Nacional. En es’"
sentido, corresponde recordar que la ley 24.660, de ‘Ejecución de la pena privativa de la libertad^
tuvo como uno de sus objetivos primordiales adecuar la legislación penitenciaria a los nuevos está'
dares en materia de derechos de los penados, tal como lo señaló este Tribunal entre otros, en Fallos
327:388 (ver esp. considerando 17 del voto mayoritario). Dentro de este esquema, a partir de dicha ley,;,
no solo no surge objeción alguna con relación al artículo 12 del Código Penal, sino que en ella explíc|
tamente se reglamentó cómo debía proveerse a la representación del condenado en ios términos da;
dicha regla (ver loe. cit. artículo 170). Asimismo, y con el-elaro objetivo de evitar que la consecuencia
examinada pudiera obstaculizar de algún modo el reingreso a la vida social del penado, la ley referida
ordena que las inhabilitaciones del artículo 12 del Código Penal queden ‘suspendidas cuando el cor
denado se reintegrare a la vida libre mediante la libertad condicional o la libertad asistida' (ver loe. ci
artículo 220)1’ (considerando 7o). También se hizo referencia al nuevo Código Civil y Comercial de |i
Nación, a! sostener que "resulta oportuno destacar que el texto del nuevo ordenamiento civil revela
subsistencia de la decisión legislativa en favor de asignar efectos a la regia del artículo 12 del Códigá
Penai. Así, al regular las restricciones al ejercicio de los derechos y deberes del progenitor condenad
la nueva normativa sustituye el artículo 309 del código civil derogado, y establece, en análogo sen­
tido, que '0 ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendido mientras dure b) el plazo,
de la condena a reclusión o prisión por más de tres años [...]' (ver Artículo 702 inc. b), Código Civil
Comercial de la Nación). Del mismo modo, en lo atinente a las restricciones a la capacidad para la
administración de los bienes, si se tiene en cuenta que el nuevo marco normativo les ha asignado un'
carácter estrictamente excepcional (ver, especialmente, artículos 31 y ss, del Código Civil y Comerci
de la Nación), difícilmente pueda sostenerse la argumentación de la cámara con relación al carácter
cruel, indigno o infamante de la cúratela a la que queda sujeto eí penado" (considerando 8°), A su vez,
los jueces expresaron q u e ,.] por lo demás, no puede perderse de vista que la reforma legislativa del
nuevo Código Civií y Comercial de la Nación tiene entre sus finalidades primordiales propender a I
adecuación de las disposiciones del derecho privado a los principios constitucionales y, en particular,,
a los tratados de derechos humanos y derechos reconocidos en el bloque de constltucionalidad, lo?
cual necesariamente incluye tanto las disposiciones en materia de restricciones a la capacidad coma
la mejor protección del interés superior del niño (ver los Fundamentos del Anteproyecto de Código CivK
y Comercial de la Nación, punto 1, 'Aspectos valorativos': 'Constitucionalización del derecho privado’)11
(considerando 9o). Finalmente, se concluyó que "por las consideraciones expuestas el pronunciamien­
to que declara la ¡nconstitucionaüdad de la segunda y tercera disposición del artículo 12 del Código
E je cu c ió n de la pena p riv ativ a de ia lib e rta d c o m e n ta rio a. l a le v n.' 24,550 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n 3 2 7 .3 7 5

portante relacionada con uno de los aspectos del principio de legalidad que rige
pinte la ejecución de la pena. Las normas y reglas que debe observar la persona
"ndenada durante su permanencia en la prisión deben encontrarse perfectamente
¡tablocidas en la ley o en los reglamentos correspondientes, Ello implica, por ejem-
3, que no puede ser sancionada si la norma cuya infracción se le reprocha no se
¡entraba vigente con anterioridad y si no tuvo la posibilidad de conocería.16 Es
lamente por ese motivo que al ingresar al establecimiento se le debe proporcionar
interno o interna información escrita y oral en cuanto a jas regias y normas que
,e observar en la unidad, pon el objeto de que pueda conocer perfectamente sus
bcbós y sus deberes,17

ARTÍCULO 3
La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades,
estará sometida al permanente controi judicial. El juez de ejecución o juez com­
petente garantizará el cumplimiento de las normas constitucionales, los trata­
dos internacionales ratificados por la República Argentina y los derechos de los
condenados no afectados por la condena o por la ley.

|f. presente artículo recepta el principio de “judicialización” que rige la ejecución de


pena, que en realidad constituye una consecuencia del derecho de acceso a la
Jicla (art. 8 y 10 DUDH, 8,1. y 25 CADH, 2,3. y 14.1. PlDCP) reconocido a favor de
^pbdas las personas, del que no puede ser privadoa la persona condenada. Específi­
camente, más allá de que el alojamiento, la vigilancia y ía implementación del trata­
miento penitenciario se encuentra a cargo del Servicio Penitenciario, que depende
de otro órgano del Estado, ¡o cierto es que la ley expresamente contempla el derecho

Penal se apoya en fundamentos aparentes Y no constituye derivación razonada del derecho vigente
y, en consecuencia, corresponde su descalificación como acto jurisdiccional válido en los términos de
la doctrina sobre arbitrariedad de sentencia”.

. Con relación al régimen disciplinario, eí artículo 84, LEP, dispone: "No habrá infracción ni sanción
disciplinaria sin expresa y anterior previsión legal o reglamentaria".
De acuerdo al artículo 66, LEP; "A su ingreso al establecimiento el interno recibirá explicación oral e
información escrita acerca del régimen a que se encontrará sometido, las normas de conducta que
deberá observar, el sistema disciplinario vigente, ios medios autorizados para formular pedidos o pre­
sentar quejas y de todo aquello que sea útil para conocer sus derechos y obligaciones. Si el Interno
fuere analfabeto, presentare discapacidad física o psíquica o no comprendiese el idioma castellano,
esa Información se ie deberá suministrar por persona y medio idóneo",
Javier E. de la fuente y Mariana sAiouNA CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

de la persona interna de acudir al juzgado competente en caso de que se encuentre


vulnerados sus derechos.
El mencionado principio de judicialización,18 previsto durante la ejecución de
pena privativa de la libertad, implica las siguientes consecuencias importantes:
a) Por un lado, toda decisión que genere una modificación sustancial de! régimq
de ejecución de la pena debe ser dispuesta judicialmente, es decir, decidicf
por e! juzgado competente. Especialmente, la ley le confiere al juez o jueza
competencia para decidir la aplicación de cualquier mecanismo que impliqif
una sustitución del régimen de la pena privativa de ia libertad, como ocurt;
con la prisión domiciliaria (art, 32 y ss.), la prisión discontinua o semidetencid
(art. 35 y ss.), las salidas transitorias (art. 16 y ss.), el régimen de semiliberta
(art. 23 y ss,), la libertad condiciona! (art, 28 y ss.) o asistida (art, 54 y ss.).
b) En segundo lugar, el principio analizado supone que durante toda la etapf
de ejecución de la pena se encuentran plenamente vigente las garantías futí
damentales del derecho procesal penal, de modo que deben respetarse la
formas del debido proceso legal, la contradicción entre las partes y el derech'
de defensa en juicio. Debido a la situación que se presenta cuando la person
condenada es condenada a una pena privativa de la libertad y a las dificultade
que se producen para ejercer una defensa eficaz, es imprescindible fortalece
la defensa pública durante esta etapa. Resulta necesario que las defensoríá
públicas oficiales cuenten con medios suficientes para brindar asistencia
todos los internos y las internas que lo soliciten, que se prevean mecanismos
que faciliten el contacto directo de la defensa de las personas condenadas
que se garantice una comunicación eficiente y fluida.
c) Otra consecuencia básica del principio de "judicialización” es el carácter ncs
vinculante que deben tener los informes carcelarios que confeccionan los fuñí
cionarios y profesionales que se encuentran a cargo de la aplicación del traf
tamiento penitenciario. Si quien tiene competencia para resolver la concesión
de ciertos institutos y regímenes especiales, como salidas transitorias o liber­
tades anticipadas es el/la juez/a, es claro que la opinión que se vuelca en los
informes de la unidad no puede ser obligatoria para el/la magistrado/a pues
de io contrario, ya no se trataría de una decisión judicial sino administrativa. No
sería, en realidad, el juzgado quien resolvería la procedencia o improcedencia

18 Respecto del principio de judicialización, ver Sa.it, Marcos G., Los derechos fundamentales..., ob,¡
cit., p. 213 y ss. y Arocena, Gustavo A., Principios básicos de la ejecución de la pena privativa de las
libertad..., ob. cit., p. 119 y ss.

42 I
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m e n ta rio a l a le v h ° 2 4.6 60 h e fo b m a d a se g ú n le v n .° 2 7 .3 7 5

del régimen en cuestión, sino que el/ia magistrado/a se limitaría a reproducir o


acatar la opinión de los organismos técnicos de la unidad. No obstante, es cla­
ro que al momento de resolver el/la juez/a debe tener en cuenta dichos infor­
mes, pero puede apartarse de ellos cuando resulten infundados o arbitrarios,
por tai motivo, es imprescindible que los juzgados de ejecución cuenten con
equipos interdisciptinarios que puedan brindarle asesoramiento y le permitan
efectuar un control técnico del contenido de los informes que se confeccionan
en la unidad. No se pude dejar de considerar que las aludidas evaluaciones
contienen información que escapa completamente a la formación y- conoci­
miento dei juez'o jueza, como ocurre, por ejemplo, con las conclusiones de
un informe psicológico, psiquiátrico o criminológico. Es justamente por ese
motivo que resulta necesario que el juzgado de ejecución pueda contar con
ia asistencia de un equipo de profesionales, que le permita con mejor criterio
introducirse en ¡os datos técnicos incluidos en los informes carcelarios.19
d) Por último, la posibilidad de intervención judicial efectiva durante la ejecución
de la pena requiere la presencia dei juez o jueza y de los/as funcionarios/as
judiciales en las diferentes unidades de alojamiento. Es imprescindible que el
juez o jueza a cargo de la ejecución realíce visitas e inspecciones en los cen­
tros carcelarios para tomar contacto con ias personas privadas de libertad y
para verificar lo concerniente a las condiciones del lugar de alojamiento. En tal
sentido, es de suma importancia el funcionamiento y la implementación de los/
las delegados/as judiciales en ¡as cárceles que, a pesar de encontrarse con­
templados por la Ley de Implementación y Organización de la Justicia Penal
en el año 1992, recién fueron efectivamente designados/as en el año 2017.20

ARTÍCULO 4
Será de competencia judicial durante la ejecución de la pena:

Tai como surge del artículo 77 de la ley n.° 24.121, ya en el año 1992 se había dispuesto crear "dos
(2) cargos de médico, dos (2) cargos de médico psiquiatra, dos (2) cargos de psicólogo y cuatro (4)
cargos de asistente social para el equipo interdlsclpiinario de los Juzgados Nacionales de Ejecución
Penal de la Capital Federal”. No obstante, recién en el año 2017 -es decir, 25 años después-, los
cargos fueron efectivamente cubiertos.
La citada ley n.° 24,121 dispuso la creación de “diecisiete (17) cargos de secretario de primera instan­
cia para las oficinas que establece ei artículo 29, párrafos tercero y cuarto de la ley orgánica respectiva
en ias unidades penitenciarias números 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 26, 30 y 32”. No
obstante, recién se les tomó juramento a los/las funcionarios/os designados/as en el año 2017.
JAVIER E, OE LA FUENTE V MAR! AMa SALüUNA CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

a) Resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado 'Ja


alguno de los derechos del condenado; 1
b) Autorizar todo egreso del condenado del ámbito de la administración |j
penitenciarla, 1

Sin perjuicio de lo mencionado al comentar el artículo anterior, la ley se encarga d e l


destacar dos tipos de competencias que son estrictamente judiciales, es decir, q u | |
requieren la intervención del juzgado a cargo de la ejecución de la pena. JJ

a) Por un lado, como una consecuencia propia del aludido principio de "judida-jl
lización", el/la juez/a debe intervenir en cualquier caso en el que se verifique o se %
denuncie la vulneración de algún derecho de la persona condenada. Se trata de u n d j
disposición sumamente amplia que simplemente pone en evidencia ia principal fu n ||
ción del juzgado a cargo de la ejecución de la pena.21 La intervención judicial p u e d |Í
iniciarse de oficio, por ejemplo, si durante una entrevista con un interno o interna o e n l
una visita carcelaria se advierte la violación de ciertos derechos; a pedido del propio j
interno o interna, de alguna persona allegada o de cualquiera de las partes. j
Nuevamente debemos insistir en que el/la juez/a es el/la encargado/a de velar|
por el respeto de las garantías y derechos fundamentales de la persona privada de la
libertad, incluso cuando se trata de decisiones que forman parte de la competencia;
asignada a la autoridad penitenciaria. Así, por ejemplo, .si bien la facultad de deter--1
minar el lugar o sector de alojamiento de a persona, como’regia genera!, es adminis--

lÉIÉiiÉiÉ
trativa, ello de ninguna forma implica que el juzgado no deba intervenir en caso de
que la decisión resulte arbitraria. Lo mismo ocurre con las resoluciones atinentes a
las calificaciones que se asignan al interno o interna -conducta o concepto- o re.at:-
vas al avance o retroceso en los diferentes períodos y fases de la progresividad, que
también forman parte de la competencia de la administración, pero se encuentran *
sujetas a! correspondiente control judicial. 1

b) Sin perjuicio de ello, expresamente se establece que cualquier decisión que im­
plique el egreso de la persona del ámbito de la administración penitenciaria debe
ser tomada por el juzgado competente, Ello supone, en primer lugar, que es el/la
juez/a quien debe decidir y, en su caso, autorizar las salidas transitorias (art. 16 y

-3
21 En el mismo sentido, ei artículo 4 9 3 del C P P N dispone que “El juez de ejecución tendrá competencia '
para: 1o) Controlar que se respeten todas las garantías constitucionales y tratados internacionales
ratificados por la República Argentina, en el trato otorgado a los condenados, presos y personas
sometidas a medidas de seguridad’’.

44 |

J
E je c u c ió n do ia pena privativa de la lib e rtad c o m e n t a r io a l a l e v n .° 2 1 .6 6 0 a t F o a M A D A s e g ú n ley n .° 2 7 . 3 7 5

fe.), el régimen de semiiibe'rtad (art, 23 y ss,), la libertad condicional (art. 28 y ss.), la


Retención domiciliaria (art, 32 y ss.) y la libertad asistida (art. 54 y ss.). Por otra parte,
^tam bién se requiere autorización judicial para trasladar al condenado o condenada a
liri establecimiento de una jurisdicción diferente -p o r ejemplo, de una unidad federal
■aotra provincial o viceversa-. Del mismo modo, debe existir autorización judicial para
^ t r a s la d a r al interno o interna a un centro asistencia! del medio libre, por razones de
Salud, salvo casos de urgencia.22

ARTÍCULO 5
El tratamiento del condenado deberá ser programado, individualizado y obli­
gatorio respecto de las normas que regulan la convivencia, la disciplina y el
'; trabajo..
Toda otra actividad que lo integre tendrá carácter voluntario.
Deberá atenderse a las condiciones personales del condenado, y a sus inte­
reses y necesidades durante la internación y al momento del egreso.
El desempeño del condenado, que pueda resultar relevante respecto de la
ejecución de la pena, deberá ser registrado e informado para su evaluación.23

Como vimos al comentar el artículo 1, la ejecución de la pena privativa de la libertad


:debe perseguir como objetivo fundamental la retnserción social de la persona conde­
nada, No obstante, los principios de humanidad y dignidad del ser humano, que deben
ser respetados también ¡respecto de las personas condenadas a penas privativas de la
libertad, implican que el fin de resocialización debe tener ciertos límites. Concretamen­
te, el tratamiento penitenciario no puede implicar un desconocimiento de la autonomía
y dignidad de la persona, transformando al interno o interna en un mero objeto, sino
que, como ya lo hemos explicado, la persona condenada mantiene todos los derechos
inherentes al ser humano.
De esto justamente se deriva que las diferentes actividades que conforman el tra­
tamiento penitenciario no resultan obligatorias para la persona privada de libertad
sino voluntarias, Es decir, no puede ser compelida a participar de tales actividades
del tratamiento penitenciario, sino que conserva el derecho a decidir si quiere o no

22 Conforme al artículo 147, LEP, “El Interno podrá ser trasladado a un establecimiento penitenciario
especializado de carácter asistencial médico o psiquiátrico o a un centro apropiado del medio libre,
cuando la naturaleza del caso así lo aconseje. En el segundo de los supuestos se requerirá previa
autorización del Juez de ejecución o juez competente, salvo razones de urgencia, En todos los casos
se comunicará ia novedad de inmediato al magistrado interviniente'1.

23 Articulo sustituido por. artículo 2 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


J a v ie r E. OE LA FUENTE y m a r ia n a s a ld u n a CAPÍTULO I. P rin cipios básicos d e ia ejecución

llevarlas a cabo. Dicho de otro modo, el no aceptar la participación en e! programa de


tratamiento no constituye ninguna falta disciplinaria ni puede dar lugar a la imposiciótfj
de una sanción, Por ejemplo, si al diseñar el programa de tratamiento individual ssj
incluye lo referido a la realización de un tratamiento psicológico o de rehabilitación p o i
problemas de adicción, la persona condenada tiene el derecho de negarse a particil
par en ellos y de ninguna forma puede ser obligada.
Ahora bien, es claro que la decisión de no participar en el tratamiento penitencial
rio redundará en perjuicio del interno o interna, puesto que le impedirá avanzar en el'j
régimen de la progresividad y, por lo tanto, acceder a ciertos derechos. Gráficamente
podría sintetizarse esta cuestión señalando que el tratamiento penitenciario funcionJ
como una especie de "carga” para la persona condenada. No existe un deber ni una]
obligación de llevar a cabo las actividades que integran el tratamiento, pero dichdl
decisión necesariamente impedirá que la persona pueda beneficiarse con ciertos me|¡
canismos legales que disminuyen el rigor de la ejecución de la pena, como son las
salidas transitorias (art, 16, LEP), el régimen de semllibertad (art. 23, LEP), libertacfj
condicional (art. 13, CP) o libertad asistida (art. 54, LEP), pues al-momento de analiza!
la concesión de estos regímenes se debe valorar justamente la evolución de la persop
na en dicho tratamiento y su pronóstico de relnserción social. I
No obstante lo expuesto, ia ley aclara que la persona condenada sí tiene el debejl
de acatar las normas que rigen la convivencia, la disciplina y el trabajo, aspectos qu¡9
también se vinculan con el tratamiento penitenciario, Es decir, la persona condenadj
se encuentra obligado a respetar las normas de convivencia y disciplinarias que se
encuentren previstas en la unidad y también a llevar a cabo las tareas laborales qu||
se le asignen. Con respecto a la convivencia y la disciplina es evidente su caráctél
obligatorio, pues de lo contrario no podría garantizarse la seguridad dentro del estajj
blecimiento ni hacerse efectivo el régimen disciplinario.24En cuanto al trabajo, hay q u l|
aclarar que se trata de un derecho y un deber y que, si bien constituye un aspecto!
de fundamental importancia en el tratamiento, también contribuye a garantizar unaj
mínima convivencia dentro de una institución como la cárcel, razón por la cual, os i
razonable que la ley lo considere un deber para el condenado.25

24 Según e! artículo 79, LEP, “El interno está obligado a acatar las normas de conducta que, para posibfg
litar una ordenada convivencia, en su propio beneficio y para promover su relnserción social, determíll
nen esta ley y los reglamentos que se dicten’’.

25 De acuerdo al articulo 106, LEP, “El trabajo constituye un derecho y un deber del Interno. Es una de'J
las bases del tratamiento y tiene positiva incidencia en su formación". 1

46
E je c u c ió n d e la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n . ' 2 4 , seo r e f o r m a d a s s g ú n l e y ñ .» 2 7 . 3 7 5

| ; Sin perjuicio de lo precedentemente mencionado, el.artículo objeto de comentario


dispone que para el diseño del tratamiento penitenciario deben tenerse en cuenta
¿gpeciainnente las condiciones personales de la persona condenada, sus intereses
Pnecesidades. Ello es una consecuencia evidente si tenemos presente que el trata­
miento al que sé refiere la ley debe ser individual, lo que obviamente requiere atender
'Ja situación particular dei interno o interna, incluyendo aquellos aspectos y objetivos
- je puedan contribuir al fin de reinserción social perseguido a través de la ejecución
5 la pena.
k por último, como una directiva dirigida al servicio penitenciario, expresamente se
: ge que el desempeño de la persona condenada, durante la aplicación del trata-
nto penitenciario, debe ser debidamente registrado y oportunamente informado,
implica, por un lado, la necesidad de dejar constancia del desempeño y evolución
" e se observe respecto de la persona condenada, durante la ejecución de la pena
’además, que corresponde informar periódicamente ai juzgado competente, En tal
íido -como veremos más adelante-, al inicio de la ejecución, durante el período
observación, se debe confeccionar ia historia criminológica de la persona con­
t a d a , la que debe reflejar el estudio médico, psicológico y social del condenado,
' 'rmulando el diagnóstico y el-pronóstico criminológico, A su vez, y de acuerdo a lo
ablecido por la ley, esta historia criminológica debe mantenerse constantemente
iualizada con la información relevante que resulte de la aplicación del tratamiento
~enitenciario.2SAdemás, hay que recordar que la persona debe ser calificada trimes-
Irnente, tanto en conducta como en concepto.27 Mientras que la conducta refleja
comportamiento que observa dentro de la unidad; el concepto debe expresar ia
evolución que ha tenido en el tratamiento penitenciario y su consecuente pronóstico
de reinserción social.

ts Conforme ei artículo 13, inciso a, durante el período de observación, el organismo técnico-crimino­


lógico tiene a su cargo, entre otras cuestiones, "realizar el estudio médico, psicológico y social del
condenado, formulando el diagnóstico y el pronóstico criminológico”, todo lo que "se asentará en una
historia criminológica debidamente foliada y rubricada que se mantendrá permanentemente actuali­
zada con la información resultante de la ejecución de la pena y de) tratamiento Instaurado”.
27 El artículo 100 establece: "El interno será calificado de acuerdo a su conducta. Se entenderá por con­
ducta la observancia de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la convivencia
dentro del establecimiento”. El artículo 101, por su parte, dispone: "Ei interno será calificado, asimis­
mo, de acuerdo a¡ concepto que merezca. Se entenderá por concepto la ponderación de su evolución
persona! de la que sea deducible su mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social". Asi­
mismo, según el artículo 102: “La calificación de conducta y concepto será efectuada trimestralmente,
notificada al Interno en la forma en que reglamentariamente se disponga y formulada de conformidad
con la siguiente escala: a) Ejemplar; b) Muy buena; c) Buena; d} Regular; e} Mala; f) Pésima”.
JAVIER E. DE LA fu en te Y MARIANA SALDUNA CAPÍTULO 1. P rin cipios básicos da la ejecució n

ARTÍCULO 6
El régimen penitenciarlo se basará en la progresividad, procurando limitar
la permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en
lo posible y conforme su evolución .favorable su incorporación a instituciones
abiertas, semiabiertas, o a secciones separadas regidas por el principio de
autodisciplina.
, Las acciones a adoptar para su desarrollo deberán estar dirigidas a lograr
e! interés, la comprensión y la activa participación del interno. La ausencia de
ello será un obstáculo para el progreso en el cumplimiento de la pena y los
beneficios que esta ley acuerda,28

Nuestro país ha adoptado el sistema de progresividad en la ejecución de la pena p


vatlva de la libertad, que consiste en conceder a la persona condenada, en la mee
da que vaya evolucionando favorablemente en el tratamiento penitenciario, mayor<
derechos o beneficios y, al mismo tiempo, disminuir las restricciones a la liberta^
De acuerdo a este sistema, la ejecución de la pena se divide en sucesivos período!
o fases que la persona condenada debe transitar hasta el regreso al medio libre.29
Se cree que el régimen aludido es el más eficiente para lograr el objetivo de reir|
serción social que se persigue a través de la pena privativa de la libertad. Ello, por 1,
siguientes razones:

1. En primer lugar, se procura que el regreso de la persona condenada al medio libre


no sea brusco sino gradual, es decir, que antes de que se produzca la libertad po|
el vencimiento de la pena vaya transitando por períodos consecutivos en los que s i
conceden paulatinamente mayores derechos y consecuentemente se atenúan
restricciones. En la práctica, ello se produce a través del traslado del interno o interr
a instituciones de carácter abierto o semiabierto, donde las medidas de vigilancia!
seguridad son evidentemente menores, o a sectores de una misma unidad en los que
rige el principio de autodisciplina; así como también, en la posibilidad de acceder i

2B Articulo sustituido por artículo 3 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


29 Respecto de! sistema de progresividad en ia ejecución de la pena, ver entre otros, Salt,, Los derechas
fundamentales..., ob. cit, p. 226 y ss.; Mapelli Caffarena, Borja y Terradillos Basoco, Juan María, Lá'
consecuencias jurídicas del delito, Cívitas, Madrid, 1996, p. 139; Gracia Martín, Luis, Boldova Pasa
mar, Miguel Ángel y Alastuey Dobón, Carmen, Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, Tira
lo Blanch, Valencia, 2016, p. 53 y ss.

48 |
E je c u c ió n de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . " 2 4 . 6e o h e f o f m a o a s e g ú n l e v n . ' 2 7 .3 7 5

flrtos regímenes como las salidas transitorias {art. 16 y ss.) o la semilibertad (art. 23
yss.).

|'Se intenta adoptar un sistema de “premios y castigos”, pues cuando la persona


^esm era y evoluciona favorablemente en el tratamiento penitenciario, tiene la posi-
£iSdad de acceder a las fases superiores, en las que se otorgan beneficios, pudiendo
jjfifuso obtener la libertad anticipada a través de mecanismos como la libertad con­
tiña! o la libertad asistida. No obstante, en el caso contrario, es decir, si la persona
^denada no evoluciona favorablemente en el tratamiento o no demuestra interés
¡ft cumplimiento de-' jos diferentes objetivos propuestos, se verá perjudicada al
podor acceder a jos distintos beneficios o derechos. A través de eiio, en conse-
¡hcia, se brindan al interno o interna motivos para someterse al tratamiento y para
parse en el cumplimiento de las actividades programadas. Hay que recordar que
tratamiento penitenciario es voluntario, excepto en lo concerniente a la disciplina y
trabajo, pero la ley intenta darle a la persona condenada motivos y razones que la
iül^onvtinzan de aceptarlo y participar en las actividades.

Por último, existe otro aspecto sumamente relevante del régimen de progresividad
■■'que se vincula con la supervisión y el control de! interno o interna. La persona conde-
■Jurada va transitando por diferentes períodos, en los que se conceden más beneficios,
■.^pero lo importante es que debe existir un control y una supervisión en cada una de
' -^ias etapas, de modo que se evalúa el desempeño que la persona tiene y si respeta
y p no las pautas establecidas. Dicho de otro modo, se entiende que es conveniente
^.' -que antes de producirse la libertad de ia persona condenada, por el vencimiento de
¿ ta pena, se la someta a regímenes de control estricto para analizar si se encuentra o
^ _r.no on condiciones de respetar las normas impuestas. El ejemplo más gráfico es el de
¿.¿jías salidas transitorias (arts, 16 y ss.), que permiten al condenado egresar por ciertos
^períodos de tiempo de la unidad, bajo ciertas condiciones muy rigurosas, cuya ob-
í^srvancia debe ser debidamente vigilada,
Debido a que las diferentes actividades que conforman el tratamiento penitenciario
..tienen por finalidad revertir aquellos aspectos que han llevado a la persona condenada
^ c o m e te r el delito, es claro que al diseñar su contenido y determinar los objetivos que
¡be cumplir, se debe tener en cuenta su particular situación y también hay que darle
irticipación, de modo que puedan conocerse sus problemas, inquietudes, sus ha-
jdades y sus proyectos personales, pues de io contrario el tratamiento estará des­
do al fracaso. Es por ese motivo que la ley dispone que “Las acciones a adoptar
JAVIER £. de LA fu en te V MAflWNA SALDUNA CAPÍTULO i. P rin cipios básicos de la ejecución

para su desarrollo deberán estar dirigidas a lograr el interés, ia comprensión y la activa J


participación del interno". 1
La última parte del artículo refleja claramente uno de los aspectos básicos de núes-
tro sistema de ejecución de la pena privativa de la libertad. En efecto, la ley establece f
que la ausencia de interés y participación de la persona condenada en el tratamiento |
penitenciario "será un obstáculo para el progreso en el cumplimiento de la pena y losj
beneficios que esta ley acuerda”, lo que resulta coherente con lo que antes mencio-|
namos en cuanto a que si bien las actividades que conforman el tratamiento peniten-í
ciario no son obligatorias, ello no implica que la decisión de la persona condenada nol
deba ser tomada en cuenta en la aplicación del régimen de progresividad. Es por ellqj
que el avance en los diferentes períodos o fases únicamente será posible en la medida %
que la persona cumpla con los diferentes objetivos establecidos en su programa de v
tratamiento individual. q
Finalmente, no se puede dejar de mencionar que la reforma de la ley n,° 27.375 hay
generado una evidente incoherencia en el sistema legal pues, por un lado, el artículo j
objeto de comentario contempla el principio genera! de la progresividad que, com o||
hemos visto, se encuentra directamente vinculado con el objetivo de reinserción socialW¡
que se busca a través de la ejecución de la pena (art. 1) pero, al mismo tiempo, se hang
excluido a las personas condenadas por gran cantidad de delitos del aludido régimen:¡i
Como veremos al comentar el artículo 56 bis, así sucede con relación a las personas#
condenadas por cualquiera de los tipos penales de homicidio agravado {art. 80, CP);]
la mayoría de los tipos delictivos contra la integridad sexual -abuso sexual (art. 119,'
CP), estupro (art. 124, CP), abuso sexual o estupro seguidos de muerte {art, 124, CP),
promoción o facilitación de ia corrupción de menores (art. 125, CP), promoción o faci­
litación de ¡a prostitución de una persona (125 bis y 126, CP), explotación económica
de la prostitución (art. 127, CP), pornografía infantil (art. 128 primero y segundo párra­
fo, CP) y rapto (art. 130, CP)-; privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare ?
intencionalmente la muerte de la persona ofendida {art, 142 bis, anteúltimo párrafa,
CP); tortura seguida de muerte (art. 144 ter, inc. 2, CP); homicidio en ocasión del robo "
(art. 165, CP); robo agravado por su comisión con un arma de fuego (art, 166, inc. 2.
segundo párrafo, CP); secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la persona ofen­
dida (art. 170, antepenúltimo y anteúltimo párrafo, CP); trata de personas (art. 145 b;s
y ter, CP); financiamiento del terrorismo (art. 306, CP); cualquier delito que haya sido -
cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades pú-
blicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional
a realizar un acto o abstenerse de hacerlo (art. 41 quinquies, CP); delitos relativos a -

m
E je cu c ió n de ía pena p riv a tiv a de la lib e rta d comentarios la ¿.ey n.° ? 4.660 re fo rja d a según ley n * z j 375

sustancias estupefacientes -previstos en los arts. 5, 6 y 7 de la ley n.° 23.737- y ciertas


t í ^-termas agravadas de contrabando (arts. 865, 866 y 867 deí Código Aduanero).
. Si bien es cierto que respecto de las personas condenadas por ios delitos aludi-
se ha contemplado en la ley una especie de programa de preíibertad -régimen
\' preparatorio para la liberación (arts. 56 te r y quáter)-,30 que comienza un año antes
|;-4á;del vencimiento de la pena y puede incluir salidas transitorias a prueba, es claro que
[<• ^respecto de ios delitos mencionados se ha abandonado la idea básica del sistema
l'-T^de progresividad, que implica un avance gradual y paulatino de la persona hacia la
|.y : libertad definitiva.

pi-U
| ; ARTICULO 7

I■ _ Las decisiones operativas para el desarrollo de la progresividad del régimen


í : .■ penitenciario, reunidos todos los requisitos legales y reglamentarios pertinen­
tes, serán tomadas por:
I) 0 responsable del organismo técnico-criminológico del establecimiento,
: en lo concerniente al período de observación, planificación del tratamiento, su
verificación y su actualización;
■ H) El director del establecimiento en ei avance del interno en la progresivi­
dad o su eventual retroceso, en los periodos de tratamiento y de prueba;
III) El director general de régimen correccional, cuando proceda el traslado
fe;-'- del interno a otra establecimiento de su jurisdicción;

jo Conforme al artículo 56 ter, “En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el
Título III del Libro Segundo del Código Pena), se establecerá una intervención especializada y adecua­
da a las necesidades del interno, con el fin de facilitar su reinserción al medio social, que será llevada a
- cabo por el equipo especializado previsto en el inciso 1} del artículo 185 de esta ley. En todos los casos,
: al momento de recuperar la libertad por el cumplimiento de pena, se otorgarán a la persona conde-
[_ nada, un resumen de su historia clínica y una orden judicial a los efectos de obtener una derivación a
; un centro sanitario, en caso de que sea necesario". El artículo 56 quáter, por su parte, dispone que
i "En los supuestos de condenados por delitos previstos en eí artículo 56 bis, la progresividad deberá
; garantizarse a partir de la implementación de un régimen preparatorio para la liberación, elaborado
■ a través de un programa específico de carácter individual, teniendo en cuenta la gravedad del delito
cometido, que permita un mayor contacto con el mundo exterior. Un año antes del cumplimiento de la
condena, siempre que el condenado hubiera observado con regularidad los reglamentos carcelarios
y, previo informe de la dirección del establecimiento y de peritos que pronostique en forma individuali­
zada y favorable su reinserción social, podrá acceder a la libertad conforme a dicho régimen. En éste,
¿¿á. ^os *res (3) primeros meses se dedicarán a la preparación dentro del establecimiento del condenado
para la liberación, con posterioridad se admitirá la realización de salidas con acompañamiento durante
un plazo de seis (6) meses y, finalmente, en los últimos tres (3) meses el condenado accederá a la po­
sibilidad de ingresar en el régimen de salidas fuera del establecimiento penitenciario sin supervisión.
En todos los casos las salidas serán diurnas y por plazos no superiores a ias doce (12) horas”.
JAVIER E. DE LA FUENTE Y MARIANA SALDUNA CAPÍTULOI. Principiosbásicosdelaejecución

IV) El juez de ejecución o competente en los siguientes casos: i


a) Cuando proceda el traslado del interno a un establecimiento de otra
jurisdicción;
b) Cuando el interno se encontrare en el período de prueba y deba resolver­
se la incorporación, suspensión o'revocación de: ;
1, Salidas transitorias;
2,"Régimen de semilibertad;
3, Cuando corresponda la incorporación al periodo de libertad condicional. ^
c) Cuando, excepcionalmente, el condenado pudiera ser promovido a cual - ;
quier fase del periodo de tratamiento que mejor se adecúe a sus condiciones ¡

personales, de acuerdo con los resultados de los estudios técnico-crlminológi- ¿


eos. Esta resolución deberá ser fundada,31

El presente artículo complementa lo que surge de ios artículos 3 y 4 de la iey. Bási-|


camente se encarga de aclarar cuáles son las competencias administrativas y judH
ciaies, en lo que respecta a las diferentes decisiones que deben adoptarse durante*
ia ejecución de la pena, estableciendo incluso, con relación a las primeras, a q u e |
órgano corresponde la competencia. Veamos: .

1, En primer lugar, la ley establece que la planificación, verificación y actualización del|


tratamiento penitenciario debe ser decidida por el organismo técnico-criminológlcoí
del establecimiento, que en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal se denomina;!
Servicio Criminológico. Se trata de un equipo multidisciplinario constituido por u n /a |
psiquiatra, un/a psicólogo/a, un/a trabajador/a social y, en lo posible, por un/a edu­
cador/a y un/a abogado/a, todos/as ellos/as con especialización en criminología o
en disciplinas afines (art. 185, inc. “b"),32 cuya principal función es realizar el estudia
criminológico en ei período de observación, confeccionar la historia criminológica, . . . j

■II
31 Artículo sustituido por artículo 4 de la ley n.° 27,375, BO 28-07-2017..
32 El artículo 87 del decreto n.° 396/99 dispone que "El Servicio Criminológico estará constituido por p'u
fesionales con título habilitante que acrediten, además, su especialización o versación en cnmlnoloya
y en disciplinas afines. Formarán parte de él, por ío menos, un psiquiatra, un psicólogo y un ae-ro-'te ■
social, a los que se incorporará, en lo posible, entre otros, un educador y un abogado". Conforme aíJt
artículo 88 del mismo decreto, "El responsable del Servicio Criminológico será el profesional un¡ver-^
sitario que acredite especialización universitaria en criminología o en ciencias penales”, Por su parteé
el artículo 89 prescribe que “Cuando la cantidad de Internos a considerar lo requiera, se aumer:ara
ei número de profesionales para que el Servicio Criminológico pueda funcionar en equipos, ya sfia_|
durante el Periodo de Observación o para el seguimiento del tratamiento del Interno”.
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n ." 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n lev n .° 2 7 . 3 7 5

-Sf9¡señar el contenido del tratamiento penitenciario, verificar su aplicación, y actuali-


’ zarlo según ias circunstancias y necesidades el caso.33 Hay que recordar, por otra
■JíSparte, que de acuerdo a lo que dispone el artículo 27, “La verificación y actualización
tratamiento a que se refiere el artículo 13, inciso d), corresponderá al organismo
técnico-criminológico y se efectuará, como mínimo, cada seis (6) meses”.
Nuevamente debemos aclarar que la circunstancia de que se trate de una com-
- ''-'petencia administrativa de ninguna forma impide que ia persona condenada pueda
■Jiftquerirla intervención de¡ juzgado cuando considera que la decisión ha sido arbitraria
¿¿o irrazonable. Así, por ejemplo, el/al juez/a podrá revisar la razonabilidad del contenido
llefei tratamiento penitenciario y de los objetivos que se hayan establecido, en función
¡os principios contenidos en los artículos 3 y 4 de la ley.

% Según el artículo comentado, el avance y retroceso de la persona interna en el ré-


.

gjimen de ia progresividad débe ser decidido por el/la director/a del establecimiento,
;gue es quien preside el Consejo Correccional.34 Es decir, el avance de ¡a persona

ia Las funciones de este órgano se encuentran establecidas en el decreto n.° 396/99. Conforme al ar­
tículo 85, "El Servicio Criminológico es el organismo multidisciplinario que tiene la misión esencial de
contribuir a la individualización del tratamiento del interno conforme lo dispuesto por el artículo 1o de
la ley n.° 24.660". Asimismo, el artículo 86 dispone: “Son funciones del Servicio Criminológico: a) Rea-
[izar las tareas correspondientes al Período de Observación; b) Verificar y actualizar el programa de
tratamiento indicado a cada interno; c) informar en las solicitudes de traslado a otro establecimiento,
de libertad condiciona!, de libertad asistida y, cuando se lo solicite, de indulto o de conmutación de
penas; d) Proponer; 1) La promoción a salidas transitorias o la Incorporación al régimen de semiliber-
tad; 2) La permanencia en instituciones o secciones especiales para jóvenes adultos, de internos que
hayan cumplido veintiún (21) años; 3) El retroceso del interno al período o fase que correspondiere;
4) El otorgamiento de recompensas; e) Producir los informes médicos, psicológico y social previstos
en el artículo 33 de la iey n.° 24,660; f) Propiciar la promoción del interno, en casos excepcionales,
a cualquier fase del Período de Tratamiento; g) Participar en las tareas del Consejo Correccional; h)
Coadyuvar con las tareas de investigación y docencia del Instituto de Clasificación mediante la remi­
sión, a ese solo efecto, de los informes producidos; i] Participar en las actividades de investigación
o docencia programadas por el instituto de Clasificación'', Por su parte, el artículo 90 establece que
"Los estudios, informes y propuestas a que se refiere ei artículo 86 serán fundados, previa entrevista
personal con el interno, por cada uno de los profesionales por especialidad que integren el Servicio
Criminológico”. Y el artículo 91 prescribe que “El Servicio Criminológico de cada establecimiento lle­
vará un Libro de Actas foliado y rubricado por el director de! establecimiento, en el que se asentarán
los casos considerados y las resoluciones que se adopten",
34 De acuerdo al artículo 95 del decreto n.° 396/99, “El Consejo Correccional será presidido por el Di­
rector del establecimiento e integrado por los responsables de: a) La División Seguridad Interna; b) La
División Trabajo; c) El Servicio Criminológico; d) La Sección Asistencia Social; e) La Sección Asisten­
cia Médica; f) La Sección Educación”. El artículo 96 además dispone que: “El Consejo Correccional
contará con un Secretario permanente, designado por el Director del establecimiento, que será el

I 53
j a v ie r e. OE l a f u e n t e y M a r ia n a S A io u N A CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecució n

condenada por las diferentes fases del tratamiento -socialización, consolidación y|


confianza- y la incorporación al período de prueba, constituye una facultad que la ley'
atribuye al director o directora de la unidad, aunque este/e funclonario/a no puede ¡
actuar en forma discrecional sino que siempre debe basarse en el dictamen previo!
del Consejo Correccional. Dicho de otro modo, es el Consejo Correccional e¡ quej
propone a la dirección e! avance en las aludidas etapas y éste/a toma la decisiórf¡
correspondiente. Ásí se ha establecido claramente con relación a la incorporacióri
del interno o interna a la fase de consolidación (art. 14, fase 2, “g”), a la fase de con^
fianza (art. 14 bis) y al período de prueba (art, 15, in fine). El mismo criterio rige para e|
retroceso del condenado o condenada en el régimen de la progresividad, situaciór
que puede originarse en el incumplimiento de las actividades que conforman el trata¡
miento penitenciario, con la consecuente disminución del concepto o en la comisióifj
de faltas disciplinarias que afectan la calificación de conducta,35

3. El traslado del interno o interna a otra unidad carcelaria de la misma jurisdiccióf


debe ser autorizado por el/la director/a general de régimen correccional, que de-"
pende de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal, sin perjuicio de la
posibilidad de requerir el control judicial en caso de irrazonabilidad o arbitrariedad.
Una vez más, nos encontramos ante una competencia administrativa, pero que nc
está exenta del correspondiente control judicial. Es razonable que así sea, pues e|
la autoridad penitenciaria la que cuenta con los datos necesarios para distribuir ade-“
cuadamente a los internos en las diferentes unidades, tomando en considerador1:
circunstancias como la cantidad de personas que hay en cada una de ias unidades!
los posibles problemas de convivencia que pueden presentarse, cuestiones atinen­
tes a la salud o a la cercanía del interno o interna con su grupo familiar, Sin embargo,

encargado de coordinar las actividades, reunir los informes, redactar la documentación pertinent*
llevar eí Libro de Actas, preparar el temario de cada reunión de acuerdo a las directivas del Presidents1
y realizar toda tarea que éste le asigne”.
35 El articulo 14 bis, segundo párrafo, LEP, dispone que; "En caso de que el interno dejare de reunir a!gu- >-
na de las condiciones selectivas o cometa infracción disciplinaria grave o las mismas sean reiteradas,
el director, recibida la información, procederá a la suspensión preventiva de los beneficios acordados
en latase 3, debiendo girar los antecedentes al Consejo Correccional, quien en un plazo no mayor a
cinco (5) días, propondrá a qué fase o sección del establecimiento se lo incorporará, comunicando
tal decisión al juez de ejecución y al organismo técnico-criminológico". Por otra parte, respecto a lag
consecuencias de la comisión de infracciones disciplinarias, el art. 89 prescribe que: "El director dsl^
establecimiento, con los Informes coincidentes del organismo técnico-criminológico y del conseja -
correccional del establecimiento, podrá retrotraer al período o fase inmediatamente anterior al interno _
sancionado por falta grave o reiterada”.

54 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m e n t a r i o a i a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y m e 2 7 3 7 5

' ando ta decisión administrativa es arbitraria y se traduce en un menoscabo en los


erechos del condenado, el juzgado con competencia en la ejecución de la pena se
fici/entra legalmente habilitado para dejar sin efecto la medida administrativa, en ra-
p de los principios ya estudiados que se encuentran establecidos en los artículos 3
4 de la ley. Justamente por ese motivo es que el artículo 72 dispone que “El traslado
[ interno de un establecimiento a otro, con las razones que lo fundamenten, deberá
j comunicado de inmediato al juez de ejecución o juez competente”,36

Por último, constituyen competencias del juzgado de ejecucuión o competente las


uientes:
a) Disponer o autorizar el traslado del interno o interna a un establecimiento de
distinta jurisdicción: por ejemplo, de una cárcei federal a una provincial.
b) Resolver la concesión o revocación del régimen de salidas transitorias y de
semilibertad (arts. 19), libertad condicional (art. 28), prisión domiciliaria (art.
32), prisión discontinua y semidetención (arts. 35), la conversión de la pena en
trabajos para la comunidad (art. 50) y la libertad asistida (art. 54).
c) Disponer la promoción excepcional de la persona condenada en fases poste­
riores del período de tratamiento, cuando ello se ajuste mejor a las condicio­
nes personales del condenado, previo estudio técnico-criminológico que así lo
autorice. Es decir, en el sistema de la ley no es imprescindible que la persona
condenada transite por fas tres fases del período de tratamiento, sino que
puede ser incorporado a una fase posterior, cuando ello resulte conveniente
según el resultado de la Información criminológica recolectada, decisión que
únicamente puede ser tomada por el juez o la jueza. Pues bien, no nos halla­
mos ante una decisión discrecional, sino que debe ser fundada y, como vimos,
tener sustento en el resultado del estudio técnico criminológico.

ARTÍCULO 8
Las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer discriminación o dis­
tingo alguno en razón de raza, sexo, idioma, religión, ideología, condición social o
cualquier otra circunstancia. Las únicas diferencias obedecerán al tratamiento in­
dividualizado, a la evolución del régimen progresivo y a las disposiciones de la ley.37

Además de ello, conforme al artículo 73, “El traslado del interno de un establecimiento a otro será in­
formado de inmediato a las personas o instituciones con Jas que mantuviere visita o correspondencia
o a quienes hubieren sido por él designados”.

Artículo sustituido por artículo 5 de la ley n.“ 27.375, BO 28-07-2017.

| 55
J a v ie r E. DE LA f ü e n te v M a r ia n a saldu na CAPÍTULO I, P rin cipios básicos de la ejecución

El presente artículo se encarga de ratificar la plena vigencia del principio de igualdad,


ante la ley (art, 16, CN), durante ia ejecución de la pena privativa de la libertad y I
consecuente prohibición de discriminación.38 Ello implica, fundamentalmente, qué
no se pueden establecer diferencias en el trato, en las condiciones de alojamiento
en tos derechos que se basen en la raza de la persona condenada, en su sexo, e
el idioma que habla, en la religión que profesa, en su ideología, condición social
cualquier otra circunstancia que demuestre una diferenciación arbitraria o irrazona­
ble, como por ejemplo, la nacionalidad, De tal modo, resultaría ilegítimo restringir p,
alguna de las razones aludidas cualquier- derecho fundamental que la ley asigna
los internos o internas, como ocurre con la asistencia médica, psíquica o espiritUE
la posibilidad de realizar actividades laborales o educativas, e! derecho a efectuar
comunicaciones con sus familiares o personas allegadas, recibir visitas o contar con
asistencia social,
Ahora bien, el principio de igualdad ante la ley y prohibición de discriminación no.
implica que no se puedan hacer diferencias en función de las circunstancias particu­
lares de cada persona, siempre que ello no sea irrazonable. En tal sentido, es posible
tener en cuenta la situación específica de cada persona condenada para determinar é
lugar adecuado de alojamiento, de modo que no es arbitrario ni irrazonable reparar en
el tipo de delito cometido, las características de personalidad, el medio social al qu
pertenece, la edad, ei sexo, la orientación sexual, si tiene o no necesidades especí
les, el estado de salud, etc. Incluso la autoridad penitenciaria debe adoptar medidi

38 El articulo 2 de la DADDH establece que "Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los de-,
recbos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra-
alguna”. La DUDH, por su parte, dispone que 'Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cual­
quier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en (a condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
cualquier otra limitación de soberanía" (art. 2). También establece que: "Todos son Iguales ante la ley
y tienen, sin distinción, derecho a iguai protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discrimina­
ción” (art. 7). Asimismo, el artículo 24 de la CADH dispone que: “Todas las personas son iguales ante la
ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley", El PIDCP, por su
parte, más allá de aclarar que “Todas las personas son Iguales ante los tribunales y cortes de justicia*
(art. 14.1,), reitera que “Todas las personas son iguales ante ia ley y tienen derecho sin discriminación a.
igual protección de ta ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas la
personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económi­
ca, nacimiento o cualquier otra condición social" (art. 26).

56 |
E je c u c ió n de ia pena p rivativa de la liberta d com entario a la l e v n .° 24 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 .3 7 5

léglas especiales en función de las necesidades particulares de los internos e inter-


&s, sobre todo con respecto a ¡os grupos vulnerables.39
i?-por otra parte, también es posible efectuar diferenciaciones entre las personas
t'-
tihdenadas, tomando en cuenta el tipo de delito cometido, para establecer el con­
fuido dei tratamiento penitenciario y resulta constitucional contemplar programas de
ftamiento específicos para las personas condenadas por cierta ciase de delitos,
Irrio sucede, por ejemplo, con respecto a los agresores sexuales.40
I-
ARTÍCULO 9
l Lá ejecución de la pena estará exenta de tratos crueles, inhumanos o de-
f gradantes. Quien ordene, realice o tolere tales excesos se hará pasible de las
l sanciones previstas en el Código Penal, sin perjuicio de otras que le pudieren
corresponder.

Al respecto, es necesario recordar que las Reglas Mínimas de tas Naciones Unidas para el Tratamiento
de los Reclusos (Reglas Mandela) -ONU, 2015- establecen que: “Regla 2: 1. Las presentes reglas
í. se aplicarán de forma imparcial, No habrá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento o cual­
quier otra situación. Deberán respetarse las creencias religiosas y preceptos morales de los reclusos.
. 2. Con el propósito de aplicar el principio de no discriminación, las administraciones penitenciarias
. tendrán en cuenta las necesidades individuales de los reclusos, en particular de las categorías más
vulnerables en el contexto penitenciario. Se deberán adoptar medidas de protección y promoción
de los derechos de los reclusos con necesidades especiales, y dichas medidas no se considerarán
discriminatorias", En la Regla 11, por su parte, se dispone que “Los reclusos pertenecientes a catego-
: rías distintas deberán ser alojados en establecimientos diferentes o en pabellones diferentes dentro
de un mismo establecimiento, según su sexo y edad, sus antecedentes penales, los motivos de su
detención y el trato que corresponda aplicarles; por consiguiente: a) los hombres serán recluidos, en
: la medida de lo posible, en establecimientos distintos a Sos de las mujeres y, en los establecimientos
mixtos, el pabellón destinado a las mujeres estará completamente separado del de los hombres; b)
los reclusos en espera de juicio estarán separados de los penados; c) los encarceladas por deudas
u otras causas civiles estarán separados de los encarcelados por causas criminales; d) los jóvenes
estarán separados de los adultos”.
El artículo 56 ter prescribe que “En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos
en ei Título III del Libro Segundo del Código Penal, se establecerá una intervención especializada y
adecuada a las necesidades del interno, con el fin de facilitar su reinserción al medio social, que será
llevada a cabo por el equipo especializado previsto en el inciso I) del artículo 185 de esta ley. En todos
los casos, al momento de recuperar la libertad por el cumplimiento de pena, se otorgarán a la per­
sona condenada, un resumen de su historia clínica y una orden judicial a los efectos de obtener una
derivación a un centro sanitario, en caso de que sea necesario”. El citado artículo 185, inciso [, exige
que los establecimientos destinados a la ejecución de la pena cuenten con “Un equipo compuesto
por profesionales especializados en la asistencia de internos condenados por los delitos previstos en
Título III del Libro Segundo del Código Penal”.
J a v ie r E. DE LA FUENTE v M a r ia n a SALDUNA CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

El principio de humanidad que debe regir durante la ejecución del encierro carcelaria!
implica la absoluta prohibición de aplicar respecto del interno o interna tratos quo!
sean crueles, inhumanos o degradantes, es decir, medidas que afecten la dignidad!
de ia persona humana. La base constitucional se encuentra en el artículo 18 CN quef
prohíbe “toda especie de tormento y los azotes”, y además exige que ias c á rc e le j
de la Nación sean “sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de ios reos de¡1
tenidos-en ellas”, destacando que "toda medida que a pretexto de precaución co n fl
duzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que
autorice". Además, el principio se encuentra receptado en el artículo 5 de la DUDH;fj
artículo XXV de la DADDH;42artículo 5.2, de la CADH;43artículo 7 del PIDCP44y en ig l
CTTPCD (ONU, resolución n.° 39/46, 10-12-2984).
Respecto de este principio, es necesario realizar las siguientes observaciones:

a) En primer lugar, supone ia prohibición de cualquier clase de maltrato, torment<|g¡


vejación o crueldad contra los internos y las internas. No obstante, es importante
aclarar que la ley no se conforma con ta simpie prohibición de estas prácticas, sino
que además corresponde hacer efectiva la responsabilidad penal y administrativa 1
-disciplinaria- de los funcionarios y funcionarías responsables. i|¡

b) Como vimos al comentar el artículo anterior, el principio de humanidad también irc-’-'


plica la prohibición de tratos discriminatorios entre las personas privadas de libertad. ';j

c) También genera importantes limitaciones al momento de definir el tratamiento!


penitenciario, pues jamás puede dejarse a un lado ei principio de dignidad de ta
persona, como ocurriría, por ejemplo, si se realizaran experimentos sobre el interno
o interna o se pretendiera imponerle compulsivamente determinado programa ce i
tratamiento con la finalidad de lograr su reinserción social. Al comentar el artículo 1, ¿j

41 Artículo 5, DUDH: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos a 1
degradantes". S
42 Artículo XXV, segundo párrafo, DADDH: “Todo individuo que haya sido privado de su libertad [...] T e'ie
derecho también a un tratamiento humano durante la privación de su libertad”. j
43 Artículo 5.2., CADH: "Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o de-
gradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente-^
al ser humano".

44 Artículo 7, PIDCP: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- í
dantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos”. 1

58 |
tí Ejecución de la pena p riva tiva de la liberta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 2 4 .5 0 0 r e f o r m a d a s e g l j n l e v n .° 2 7 . 3 7 5

\ hemos aclarado que cualquier programa de tratamiento que pretenda aplicarse


:!'-specto la persona condenada debe ser respetuoso de su dignidad y de su autono­
mía ética.

B principio de humanidad exige que el Estado garantice que las condiciones de


' ojamíento resulten adecuadas, es decir, acordes con la condición de ser humano.
:*~ó explica que la ley demande adecuadas “condiciones ambientales e higiénicas de
s establecimientos” (art. 58, ley n.° 24.660), la limitación en la cantidad de personas
-f unidad, un buen estado, de conservación de las instalaciones, ventilación, cale­
fón, iluminación y dimensiones satisfactorias.45 También se dispone que ios esta-
imientos carcelarios "deberán disponer de suficientes y adecuadas instalaciones
itarias y proveerán al internó de los elementos indispensables para su higiene”
v 60, ley n.° 24.660). Por último, se prevé como regla que ei alojamiento nocturno
be ser individua),46y que se le debe suministrar vestimenta, ropa de cama47y alímen-
';dón suficiente.43

Como consecuencia dei principio estudiado, el trato que se le brinde al interno o


eterna también debe ser acorde a la idea de dignidad de la persona. De este modo,
or ejemplo, quedan absolutamente prohibidos los tratos humillantes y ello ha sido
mado en cuenta por la ley al establecer condiciones estrictas respecto a la forma

M E! artículo 59 de la ley n.° 24,660 dispone que "El número de internos de cada establecimiento deberá
estar preestablecido y no se lo excederá a fin de asegurar un adecuado alojamiento. Todos los locales
estarán siempre en buen estado de conservación. Su ventilación, iluminación, calefacción y dimensio-
nes guardarán relación con su destino y ¡os factores ciímátícos".

% Conforme al artículo 62, LEP, “El alojamiento nocturno del interno, en io posible, será individual en los
establecimientos cerrados y semiabiertos. En las instituciones o secciones basadas en el principio de
autodisciplina se podrán utilizar dormitorios para internos cuidadosamente seleccionados".

.0 Según el artículo 63, LEP, "La Administración proveerá ai interno de vestimenta acorde al clima y a
la estación, para usarla en el interior del establecimiento. En manera alguna esas prendas, por sus
características podrán resultar humillantes. Deberá cuidarse su mantenimiento en buen estado de
conservación e higiene". Además, “Al interno se le proveerá de ropa suficiente para su cama individual,
la que será mudada con regularidad” (art. 64).

Conforme al artfculo 65, LEP, “La alimentación del interno estará a cargo de la administración; será
adecuada a sus necesidades y sustentada en criterios higiénico-dietóticos. Sin perjuicio de ello y
conforme los reglamentos que se dicten, el interno podrá adquirir o recibir alimentos de sus familiares
o visitantes. La prohibición de bebidas alcohólicas será absoluta”.
ja v ie r í . DE LA f u e n t e Y M a ria n a s a ld u n a CAPÍTULO I. P rin cipios básicos t ie la ejecució n '4
4

I
de denominar a la persona condenada,49!a imposibilidad de exigiríe que use prendas •
de vestir humillantes (art. 63, ley n ° 24.660), los cuidados que deben adoptarse du- 1
rante los traslados50y la estricta limitación del uso de las medidas de sujeción,51

f) Finalmente, es preciso resaltar un aspecto muy importante. Si bien la Constitu­


ción y los Pactos Internacionales sobre Derechos. Humanos se limitan a mencionar-
algunos principios generales, cuyo contenido resulta todavía demasiado impreciso y
amplio -ej. la exigencia de que las cárceles'sean “sanas y limpias” o la prohibición;
de penas o tratos “c rué íes, inhumanos o degradantes”-, es la legislación de cada-
Estado -en nuestro caso la ley n,° 24.660- la que fija los estándares concretos que;
deben cumplirse para que la ejecución de la pena no sea inhumana. Dicho de otro!
modo, es la ley la que traduce los principios constitucionales en exigencias concre-j
tas. No obstante, la única forma de que el principio de humanidad se haga afectivo!
es otorgar a dichas exigencias constitucionales y legales carácter “operativo" y no|
meramente “declarativo”. La ley no dice, por ejemplo, que se debe “hacer lo posi~1
ble” para que las condiciones de detención resulten adecuadas, ,para brindarle a las^
personas privadas de liberta alimentación y asistencia médica, sino que lo establece;
de modo imperativo. Esta idea de los principios y condiciones que deben cumplirse;
en la ejecución de las penas debe ser tomada en cuenta por los/las funcionarios/as í

49 Ei artículo 57, LEP, prescribe que "La persona condenada sujeta a medida de seguridad que se aloje!'
en instituciones previstas en esta ley, se denominará interno. Al interno se le citará o llamará única- ■
mente por el nombre y apellido1'.

so Según el artículo 71, LEP, "El traslado individual o colectivo de internos se sustraeré a la curiosidad pú­
blica y estará exento de publicidad. Deberá efectuarse en medios de transporte higiénicos y seguros'1,^

51 De acuerdo a la ley, "Queda prohibido el empleo de esposas o de cualquier otro medio de sujeclórí.
como castigo” (art. 74). Además, se establece que -“Sólo podrán adoptarse medidas de sujeción en',
los siguientes casos: a) Como precaución contra una posible evasión durante el traslado del internó;
b) Por razones médicas, a indicación dei facultativo, formulada por escrito; c) Por orden expresa del di­
rector o del funcionarlo que lo reemplace en caso de no encontrarse éste en servicio, si otros métodos.
de seguridad hubieran fracasado y con ei único propósito de que el interno no se cause daño a st mis­
mo, a un tercero o al establecimiento. En este caso el director o quien lo reemplace, dará de inmediato-
intervención al servicio médico y remitirá un informe detallado al juez de ejecución o juez competente';
y a la autoridad penitenciaria superior" (art. 75). Finalmente, se aclara que "La determinación de los'
medios de sujeción autorizados y su modo de empleo serán establecidos por la reglamentación que
se dicte. Su aplicación no podrá prolongarse más allá del tiempo necesario, bajo apercibimiento de
las sanciones administrativas y penales que correspondan por ei funcionario responsable" (art. 76).
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la li b e r t a d com entario a l a l e v n . * 2 4 .b b o r e f o r m a d a según ley n . » 2 7 . 3 7 5

encargados/as de las prisiones y también por ios/las jueces/zas, quienes deberán


velar por el pleno respeto de aquellos principios.52

a En lo que respecta al principio de humanidad, es importante recordar lo que sostuvo nuestro máximo
tribunal nacional en el caso “Verbitsky”: "Si el estado no puede garantizar la vida de los internos ni
evitar ¡as irregularidades que surgen de la causa de nada sirven las políticas preventivas del delito ni
menos aun las que persiguen la reinserción social de los detenidos; es más, Indican una degradación
funcional de sus obligaciones primarlas que se constituyen en el camino más seguro para su desin­
tegración y para la malversación de los valores instítucionaies que dan soporte a una sociedad justa.
A diferencia de la evaluación de políticas, cuestión claramente no judiciable, corresponde sin duda
alguna al Poder Judicial de la Nación garantizar ia eficacia de los derechos, y evitar que éstos sean
vulnerados, como objetivo fundamental y rector a la horade administrar justicia y decidir las controver­
sias. Las políticas tienen un marco constitucional que no pueden exceder, que son las garantías que
señala la Constitución y que amparan a todos los habitantes de la Nación; es verdad que los jueces
' limitan y valoran la política,-pero sólo en la medida en que excede ese marco y como parte del deber
específico del poder judicial, ya que desconocer esa premisa sería equivalente a neutralizar cualquier
eficacia del control de constituclonalidad, Las carencias presupuestarlas, aunque dignas de tener
en cuenta, no pueden justificar transgresiones que se traducen en la falta de infraestructura edillcia,
carencia de recursos humanos, insuficiencia de formación del personal o consecuentes excesivas
poblaciones penales, ya que privilegiarlas sería tanto como subvertir el Estado de Derecho y dejar de
cumplir los principios de la Constitución y los convenios Internacionales que comprometen a ia Nación
frente a la comunidad jurídica internacional, receptados en el texto actual de aquélla (art, 5, inc. 2, de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos). El artículo 18 de ia Constitución Nacional al
prescribir que "las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de
los reos detenidos en ella, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
ailá de lo que ella exija, hará responsable ai juez que la autorice” reconoce a las personas privadas de
su libertad el derecho a un trato digno y humano, como así también establece la tutela judicial efectiva
que garantice su cumplimiento, La privación de libertad, al título que fuese, tiene un efecto aflictivo y
deteriorante para toda persona Institucionalizada, que en cierta medida es imposible eliminar por ser
inherente a su situación, .pero que de ningún modo puede tolerarse que se agrave Indebidamente. Las
cárceles en sí mismas; por sus condiciones materiales, higiénicas y de salubridad no deben agravar ei
mal inherente a la pena, ni fas autoridades ejecutarlas en forma que aumentan ese mal. El artículo 18
de ia Constitución Nacional impone al Estado, por intermedio de los servicios penitenciarios respecti­
vos, la obligación y responsabilidad de dar a quienes están cumpliendo una condena o una detención
preventiva la adecuada custodia que se manifiesta también en el respeto de sus vidas, salud e inte­
gridad física y moral. La seguridad, como deber primario del Estado, no sólo importa resguardar los
derechos de los ciudadanos frente a la delincuencia sino también, como se desprende del artículo 18,
ios de los propios penados, cuya readaptación social se constituye en un objetivo superior del sistema
y al que no sirven formas desviadas del contra! penitenciario. El derecho a un trato digno y humano
reconocido a las personas privadas de su libertad no sólo encuentra soporte en nuestra Constitu­
ción Nacional desde 1853, sino que ha sido reconocido desde ios orígenes mismos de la legisiación
penitenciaria del país y especialmente de la propia Provincia de Buenos Aires, en cuyo Reglamento
Provisorio de la Penitenciaría de 1877, sancionado por el gobernador Carlos Casares, establecía un
régimen respetuoso de la dignidad humana sensiblemente notable para ios estándares de su tiempo.
Corresponde instruir a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y a los tribunales
de todas las Instancias de la provincia para que, en sus respectivas competencias, con la urgencia del

I 61
J a v ie r E. DE la fu en te Y Ma r ia n a SALDUNA CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

ARTÍCULO 10
La conducción, desarrollo y supervisión de las actividades que conforman
el régimen penitenciario serán de competencia y responsabilidad administrativa,
en tanto no estén específicamente asignadas a ia autoridad judicial.

Nuevamente ia ley se refiere en este artículo a la diferenciación entre ía competencia^


que tiene la autoridad penitenciaria y el juzgado a cargo de la ejecución de la penaj
Como primera cuestión, es claro que es la autoridad penitenciaria la que conduce
administra el establecimiento carcelario, asume la responsabilidad directa sobre
internos allí alojados y se encuentra a cargo de la aplicación del régimen de ejecuck
de la pena privativa de la libertad, Es decir, ia supervisión, cuidado y vigilancia de
personas internas dentro de la unidad está a cargo del personal del servicio peniter
ciario y es esa misma autoridad la que debe velar por el respeto de los derechos qi
la ley concede. Todas las actividades que la persona lleva a cabo dentro del pena|
quedan sujetas al control y supervisión de la autoridad penitenciaria y también e£
régimen disciplinario es ejercicio por el/la dírectoi/a de la unidad, Obviamente, coma
lo vimos al analizar el artículo 3, toda la ejecución de la pena se encuentra sometidc
al permanente control judicial, de modo que más allá de la competencia asignada,
la autoridad penitenciaria, el juzgado competente debe intervenir de oficio o a pedidi
de cualquier persona Ínteres en caso de vulneración de los derechos deí interno <
interna.
De! mismo modo, la aplicación, implementación, supervisión y evaluación del tra­
tamiento penitenciario se encuentra a cargo de la autoridad administrativa. Ya hemos
visto al comentar el artículo 7 que es el Servicio Criminológico de ia unidad el encar­
gado de elaborar y diseñar el programa de tratamiento penitenciario, con las activid£
des y los objetivos que deben cumplirse, y que el avance o retroceso de la persor
condenada en las fases dei período de tratamiento y en el período de prueba det

caso, hagan cesar toda eventual situación de agravamiento de la detención que importe un trato cruel»!
inhumano o degradante o cualquier otro susceptible de acarrear responsabilidad internacional al
tado Federa!. Corresponde ordenar al Poder Ejecutivo de ía Provincia de Buenos Aires que, por inter- ;
medio de la autoridad de ejecución de las detenciones, remita a los jueces respectivos, en el térming|
de treinta días, un Informe pormenorizado, en e¡ que consten las condiciones concretas en que
cumple la detención, a fin de que éstos puedan ponderar adecuadamente la necesidad de mantene
la detención, o bien, dispongan medidas de cautela o formas de ejecución de la pena menos lesiva
(CSJN, V. 856. XXXVIII, "Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus”, 3-5-2005, Fallos: 328:1146, www.cjn.
gov.ar).

62 |
E je c u c ió n de (a pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 2 4 .6 G O r e f o r m a d a s e g ú n lev n =■ 2 7 . 3 7 5

cíecidida por el/la director/a de la unidad, previo informe del Consejo Correccional,
consecuencia, quien se encuentra a cargo de aplicar efectivamente el tratamiento
jtenciario y organizar fas diferentes actividades que lo integran es la autoridad
inistrativa -Servicio Penitenciario-, También forma parte de la competencia ad­
mirativa la calificación trimestral de los internos e internas, tanto respecto de la
ducta como el concepto.
;||io obstante, la circunstancia de que nos encontremos frente a una competencia
Inistrativa no implica que no se pueda acudir al juzgado de ejecución o compe­
je en casos de arbitrariedad o falta de razonabilidad de la decisión.53 Portal motivo,
..¿ando la autoridad administrativa incurra en arbitrariedad en el diseño, aplicación o
'^evaluación del tratamiento penitenciario el interno o interna cuenta con la facultad de
.|¿Gudir al juzgado para que resuelva la cuestión debido al principio general previsto en
artículo 3 de la ley.

ARTÍCULO 11
Esta ley es aplicable a los procesados a condición de que sus normas no
;■ contradigan el principio de inocencia y resulten más favorables y útiles para
resguardar su personalidad. Las cuestiones que pudieran suscitarse serán re-
■■ sueltas por el juez competente,54

."■£1presente artículo se refiere ai ámbito de aplicación de la ley n.° 24.660 y aclara que
sus disposiciones resultan aplicables no sólo respecto de los/las internos/as conde-
- nados/as, sino también con relación a las personas detenidas sin condena, es decir,
a quienes se encuentran sometidos a encarcelamiento preventivo, en la medida en
que no afecten el estado de inocencia. En consecuencia, los institutos fundamenta-
- íes como las salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional, libertad asistida,
¿prisión domiciliaria, prisión discontinua y semidetención,55 también deben ser aplica-
'.’dos y pueden beneficiar a personas sujetas a prisión preventiva.

S3 Ver comentario al artículo 3.

jp i Articulo sustituido por artículo 5 de la ley n.° 27,375, BO 28-07-2017,.


f s Como señala Cafferata Ñores, el sentido de esta disposición no es confundir la prisión preventiva con
f*-" ia pena de prisión, sino evitar, frente a la equiparación del cómputo entre ambas que realiza el artículo
24 del CP, la evidente sinrazón que se derivaría de impedir a quien no fue todavía condenado/a, el go-
? ce de la innegable atenuación del rigor de su privación de libertad del que se podría beneficiar si ya hu-
Í biere sido condenado/a, paradójicamente por el hecho de no haberlo sido. Es decir, se procura evitar
el contrasentido de un/a inocente cuya situación de encarcelamiento no se alivia, sólo porque todavía
no se io declaró culpable. El autor se pregunta: “¿Qué es más repugnante al principio de inocencia?,
JAVIER E. d e i a f u e n t e v M a ria n a s a ld u n a CAPÍTULO I. P rin cipios básicos de la ejecución

En rigor de verdad, la solución legal resulta razonable y constituye una aplicación


de uno de los principios fundamentales que deben tomarse en cuenta con relación
al encarcelamiento preventivo: el principio de proporcionalidad. De acuerdo a dicha
regla, la prisión preventiva no debería ocasionar mayofes perjuicios que la propia im­
posición de la pena. Es decir, sería absolutamente irrazonable e ilegítimo que me-1
diante una medida cautelar, de naturaleza procesal, como ¡a prisión preventiva se
restrinjan más derechos que con la misma imposición de la pena. Si eso sucediera,
el inocente detenido cauteiarmente sería tratado peor que el culpable declarado co­
mo tal y condenado, lo que resulta absolutamente inadmisible. En consecuencia, si
la persona condenada, en su situación concreta, se encontraría en condiciones de \
acceder al régimen de salidas transitorias, sem ilibertad, libertad condiciona!, libertad \
asistida o prisión domiciliaria, no hay ninguna razón para negarle el mismo derecho a^j
quien reúne los requisitos previstos en la ley, por el sóío hecho de que no se encuentra j
condenado/a.
Ahora bien, la circunstancia de que los institutos mencionados deban ser aplica­
dos también a las personas procesadas, como consecuencia del principio de propor­
cionalidad que rige en materia de encarcelamiento preventivo y por lo expresamente í
dispuesto en el artículo aquí analizado, genera un problema adicional. Es claro que el
juzgado o tribunal debe analizar si en el caso concreto se encuentran o no reunidos1]
■Jos requisitos legales correspondientes. Es decir, más allá de la condición de procesa- j
da o condenada de la persona, los aludidos regímenes, que implican una sustitución 1
o una atenuación del encierro propio de la pena privativa de la libertad, exigen ciertas
■f
condiciones y deben estar presentes en uno y otro caso, Dicho de otro modo, el¿
hecho de que nos encontremos ante un/a ínterno/a no condenado/a no significa que:?
pueda acceder a los aludidos beneficios sin haber cumplido los requisitos específica­
mente establecidos por la ley.
Desde este punto de vista, por ejemplo, una persona podrfa acceder al régimen de ;;
libertad condicional (art. 1.3 del CP), pero para ello tendrá que cumplir con los requi­
sitos leg al mente previstos, entre los. que no sólo cabe incluir al tiempo de detención
cumplido y a la disciplina -observancia de los reglamentos carcelarios-, sino también

Sil

¿un ¡nocente dejado en prisión (preventiva) total por el mero hecho de no haber sido condenado, a;
un Inocente gozando de'salidas transitorias o beneficiado por una semi-detención por aplicación de :
estas medidas que están previstas para los condenados?" (Cafferata Ñores, José I., "¿La ley Nro,
24.660 da cabida a una 'semiprisión preventiva o nuevas hipótesis excarceiatorias?”, en Cuadernos
de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ed. Ad Hoc, Año III, n.° 7, p. 992).
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .* 24.560 r e f o r m a d a se g ú n le y n .* 2 7 .3 7 5

%| pronóstico de reinserción social.56Ló mismo ocurre con la libertad asistida (art. 54


f[éy n.° 24.660) de modo tal que, además del tiempo de detención, hay que tomar en
-Lienta la conducta de la persona y también su pronóstico de reinserción sociaí, pues
Jsí bien la regla es la procedencia del instituto, la ley excluye el beneficio en casos de
Internos peligrosos.57
I ’ Aquí es necesario referirnos a un problema que se presenta debido a ía defícien-
ffe regulación que existe sobre las causas de excarcelación en el Código Procesal
"“ tenal de ía Nación, pues el artículo 317, inciso 5, establece que la excarcelación es
ífttocedente “cuando el impi|tado hubiese cumplido en detención o prisión preventiva
fen tiempo que, de haber existido condena, ie habría permitido obtener la libertad
fe ’
^condicional, siempre que se hubieran observado los reglamentos carcelarios”,59 En
jjfimer lugar, el citado artículo -cuyo texto resulta anterior a las reformas legates que
|jan modificado los requisitos para acceder ai régimen de la libertad condicionaí, tan-
¡ÉD-en el artícuio 13 del CP como en la iey n.° 24.660- únicamente alude al tiempo
"¡cumplido en detención y a la observancia de los reglamentos carcelarios, pero omite
Cualquier referencia ai pronóstico de la persona, recaudo actualmente exigible para la
(procedencia de la libertad condicional. Por otra parte, existe un serio problema origi­
nado en el trámite que el código procesal ha establecido para la excarcelación, pues
una vez formulado el pedido, debe ser resuelto dentro de las 24 horas, situación que
impide requerir y contar con los informes de los organismos técnicos de la unidad,
-que forman parte de las exigencias previstas para la libertad condicional. Es llamativo
que el legislador haya modificado los requisitos de la libertad condicional en sucesivas

56 El artículo 13 del CP dispone; “El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido
treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años que
hubiere cumplido tos dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que
hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con regularidad los
reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución Judicial, previo informe de la direc­
ción del establecimiento e Informe de peritos que pronostique en forma Individualizada y favorable su
reinserción social

57 Conforme al artículo 54, tercer párrafo, "Ei juez de ejecución o juez competente, a pedido del conde­
nado y previo los Informes del organismo técnico-criminológico y del Consejo Correccional del esta­
blecimiento,'podrá disponer la incorporación del condenado al régimen de libertad asistida siempre
que el condenado posea el grado máximo de conducta susceptible de ser alcanzado según el tiempo
de Internación”, El quinto párrafo, por su parte, establece que “Ei juez de ejecución o Juez competente
deberá denegar la incorporación del condenado a este régimen cuando considere que el egreso pue­
de constituir un grave riesgo para el condenado, ia víctima o ia sociedad”,
so No se ha previsto, en cambio, una causal de excarcelación vinculada a la libertad asistida (art, 54, ley
n,° 24.660), pero en realidad dicho Instituto también debe ser aplicado a las personas procesadas
justamente por los fundamentos antes expuestos.
ja v ie r e. D ELA FUENTEv M arian aS A iD U N A CAPÍTULO !. p r in c ip io s b á s ic o s d e la e je c u c ió n

reformas, tanto dei Código Penal como de la presente ley, pero haya omitido reformar
el régimen de excarcelación relacionado con este instituto. En rigor de verdad, debería
eliminarse la causal de excarcelación, todavía incluida en el artículo 317, inciso 5, de!
CPPN y simplemente estar, con relación a las personas condenadas, a lo dispuesto!
en el artículo 11 de la ley n.° 24.660 aquí analizado.
También corresponde aceptar que el régimen de la prisión domiciliaria pueda stir
aplicado respecto de personas procesadas cuando se encuentren reunidas las con­
diciones del artículo 32 de la ley -que coinciden con los supuestos enunciados en
artículo 10 del CP-59 por lo que, si la persona se encuentra incluida en alguna de I
situaciones contempladas por la ley, debe concederse dicho régimen y autorizarse
cumplimiento de la prisión preventiva en eí domicilio.
Una especial consideración debe hacerse con relación a las salidas transitorias y %
semilibertad. Lo que sucede es que, de acuerdo a lo establecido en la ley n.° 24.660,
sólo pueden acceder a dichos beneficios los internos e internas que hayan alcanzada
el período de prueba,60 pero según el reglamento respectivo antes de ser reforma­
do, las personas procesadas sujetas a prisión preventiva únicamente podían avanzar
hasta la fase de confianza.61 La reglamentación aludida resultaba inconstitucional por
ignorar abiertamente lo dispuesto en el artículo 11 de la ley n.° 24.660, pues está claro |
que, en este punto, el Poder Ejecutivo se había excedido en su función reglamentaria
violando los principios de legalidad y división de poderes (arts. 18, 29, 31, 99 inc. 2 y 3
CN). Un decreto reglamentario jamás puede utilizarse para suprimir derechos contem- ■im
­
plados en la legislación. En ia actualidad, dicha disposición ha sido satisfactoriamente ^
modificada por el decreto n.° 1464/07, que estableció: =|
-:i

Mientras no recaiga sentencia condenatoria firme, el procesado incorporado al régimen de j


ejecución anticipada voluntaría, podrá ser promovido sólo hasta la última fase del períoco
de tratamiento de la progresividad del régimen de la pena. Cuando habiendo recaíco j j
ÍPÍ
-'¿i

■I
59 Conforme a! artículo 314 del CPPN, “el juez ordenará la detención domiciliaria de las personas a as ¿
cuales pueda corresponder, de acuerdo al Código Penal, el cumplimiento de la pena de prisión rn
el domicilio". Está claro que también la norma abarca a la prisión domiciliaria del artículo 32 de la ley
n" 24,660. J
60 El régimen de salidas transitorias y semilibertad es una de las ventajas que pueden obtenerse una vo¿
alcanzado el período de prueba (art. 15, LEP). j
61 Conforme a la redacción anterior del Reglamento General de Procesados (decreto n.D303/96), “míen-
tras no recaiga sentencia condenatoria firme, el procesado podrá ser promovido sólo hasta la última ■
fase del periodo de tratamiento de la progresividad del régimen de ejecución de la pena” (art, 37,
anterior a la reforma del decreto n,° 1463/07).

66
E je c u c ió n de la p en a p riv a tiv a de la lib e r t a d comentario a la le y n »2-1.660 a e fo rm a o a según l e y n .* 2 1 375

I
f-- sentencia condenatoria no firme y la misma se encuentre recurrida sólo por la defensa, y
reúna ios requisitos previstos en el artículo 27 del Reglamento de tas Modalidades Básicas
p de la Ejecución aprobado por ei Decreto N.° 396/99, podrá ser promovido al período de
t \ prueba dei artícuio 15 de la Ley N.° 24.660.

^ En consecuencia, no existe obstáculo alguno para que una persona procesada


jjueda acceder, a través dei régimen de ejecución anticipada voluntaria de la pena, al
|eríodo de prueba, obteniendo en caso de cumplir con los requisitos-previstos en ia
pylas salidas transitorias o laborales.62 Desde éste punto de vísta, será preciso que el
lujoto acredite -en detención o prisión preventiva- el cumplimiento del requisito tem­
poral previsto en el artículo 17 de ia ley n.° 24,660, lo que debe analizarse en función
,a pena 9ue le correspondiera en caso de ser condenado. Siempre ia sanción pro-
p lfta b ie debe ser estimada prima facie por el tribunal, tal como sucede en los incidentes
&£*j(Íe excarcelación.63 Antes del procesamiento ef/la juez/a deberá calificar ei hecho en
^■{función de ios actos promotores de la instrucción y de las investigaciones que hubiera
í?¿.Hpradícado.64 Con eí dictado del auto de procesamiento debe estarse a la calificación
ahr formulada, y luego habrá que atender a la que surja de la acusación o el auto de
elevación, y -por supuesto- de la sentencia no firme.
0 ': Finalmente, es necesario destacar que, en la práctica, los casos en los que el
régimen de libertad condicional, libertad asistida o salidas transitorias puede resul-
l ; : - .■
lar procedente respecto de personas procesadas, generalmente se presentará para
contundente
l^fsupuestos Cafferata Ñores
de sentencias cuando señalano
condenatorias quefirmes,
"sí por concurrir
pues enlostales
requisitos del art. se
hipótesis 17 de la ley
puede
24,660 eI rest0 de [a P0na probable se cumplirá en semilibertad (art. 23) la prisión preventiva no podrá
contar con un cómputo provisorio que permite analizar el cumplimiento del requisito

I
. ejecutarse en prisión total, sino en semiprisión-, podría quizás hablarse de semiprisión preventiva, Y si
;■ ■' témpora! exigido por la ley. Antes de ello, en cambio, resultará problemático estable-
por el mismo motivo, durante la ejecución de la pena que se espera, el agente podría gozar de salidas
5 ' cortransitorias
el monto (art.
de pena probable,
16), este beneficio excepto en aquellos
también deberá ordenamientos
serie acordado en alivio deprocesales en ios
su encarcelamiento
;queprocesal” (Cafferata
el pedido Ñores,José
de sanción debeI., "¿La
ser ley Nro. 2 4 .6con
efectuado 6 0 ..ob. cit., p. 994).
la acusación, antes de la iniciación

Ü» Ver Cafferata Ñores, José I. "¿La ley Nro, 24.660...", ob. cit., p. 995.

|r? ' 64 Aunque en rigor de verdad, es poco probable que en esos momentos tan iniciales del proceso la
| persona imputada ya se encuentre en condiciones legales de acceder al beneficio de las salidas tran­
sitorias. Por lo general esto ocurrirá recién en las fases finales. I 67
JAVIER £. DE I A e u e n te Y'M AR IANA SALDUNA CAPÍTULO !. P rin cipios básicos de la ejecución

del juicio, pues en ese caso sí existirá un monto de sanción sobre el cual computar el
aludido requisito temporal.

ARTÍCULO 11 BIS
La víctima tendrá derecho a ser informada y a expresar su opinión y todo
cuanto estime conveniente, ante el juez de ejecución o juez competente, cuando
se sustanGie cuaiquier planteo en el que se pueda decidir la incorporación de la
persona condenada a:
a) Salidas transitorias;
.fa) Régimen de semiiibertad;
c) Libertad condicional;
d) Prisión domiciliarla;
e) Prisión discontinua o semidetenclón;
f) Libertad asistida;
g) Régimen preparatorio para su liberación.
El Tribunal a cargo del juicio, al momento del dictado de la sentencia con­
denatoria, deberá consultar a la víctima si desea ser informada acerca de los
planteos referidos en el párrafo que antecede. En ese caso, la víctima deberá
fijar un domicilio, podrá designar un representante legal, proponer peritos y
establecer el modo en que recibirá las comunicaciones,
incurrirá en falta grave el juez que incumpliere las obligaciones establecidas
en este artículo.65

Una de las características más destacadas de la reforma a la ley n.° 24,660 ha sido
el dar mayor participación a la víctima en la etapa de ejecución de la pena. Específi­
camente la ley exige que antes de resolver ciertos mecanismos que suponen la sus­
titución del encierro carcelario o su atenuación significativa, el juzgado competente
deba informar a la víctima y tomar en cuenta su opinión. Ello guarda relación con el
régimen establecido por la ley n.° 27.372 -Ley de Derechos y Garantías de las Perso­
nas Víctimas de Delitos-, cuya principal meta ha sido reconocer y garantizar ciertos
derechos a favor de las víctimas de hechos delictivos.66

ss Artículo incorporado por artículo 7 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


66 De acuerdo al artículo 3, "EJ objeto de esta ley es: a) Reconocer y garantizar los derechos de las
víctimas del delito y de 'violaciones a derechos humanos, en especial, el derecho al asesoramien-
to, asistencia, representación, protección, verdad, acceso a la justicia, tratamiento justo, reparación,
celeridad y todos los demás derechos consagrados en la Constitución Nacional, en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos de los que ei Estado nacional es parte, demás instrumentos

68 |
E je cu c ió n de la pena p riv ativ a de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n .° 5 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 2 7 . 3 7 5

Lo primero que hay que aclarar es que, conforme a lo establecido por el artículo 2
de !a ley n.° 27.372, por víctima se entiende "a la persona ofendida directamente por
el delito” o bien, en caso de muerte -homicidio- o cuando el ofendido se encuentre
incapacitado -física o psíquicamente- para ejercer sus derechos, se reputa víctima “al
cónyuge, conviviente, padres, hijos, hermanos, tutores o guardadores”.
El derecho que la ley acuerda.a la víctima es el de ser debidamente informada so­
bre el beneficio objeto de pronunciamiento judicial, de modo que se le debe explicar
en qué consiste el régimen, cuáles son ías condiciones que debe cumplir el condena­
do y cualquier otra circunstancia relevante. Por otra parte, la víctima tiene la facultad
de expresar su opinión, respecto del instituto en cuestión, en cuanto a si lo considera
o no procedente y también con relación a las regias de conducta o condiciones que
se le impongan al penado.
La opinión de ia víctima no resulta vinculante para el/ia juez/a, pues ello no se des­
aprende del texto legal. No obstante, es imprescindible que el/la magistrado/a tome en
cuenta sus manifestaciones, es decir, que ta considere al momento de decidir y brinde
en la resolución los argumentos correspondientes. Por tal motivo, la decisión judicial
no puede basarse en la opinión de ia víctima, sino en el cumplimiento o incumplimien­
to de los requisitos específicamente establecidos por la ley. En consecuencia, cuando
ía oposición de la parte damnificada no se halla suficientemente fundada y se encuen­
dan reunidos los requisitos legales para acceder al beneficio, el/la juez/a deberá con­
cederlo. Por el contrario, puede que al expresar su opinión la víctima introduzca algún
elemento que permita advertir que no se encuentran satisfechos los requisitos que la
ley exige para acceder al beneficio, en cuyo caso, la resolución deberá ser negativa.67

legales internacionales ratificados por ley nacional, las constituciones provinciales y los ordenamientos
locales; b) Establecer y coordinar las acciones y medidas Necesarias para promover, hacer respetar,
proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas, así como implemen-
tar los mecanismos para que todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias,
cumplan con sus obligaciones de prevenir, Investigar, sancionar delitos y lograr ¡a reparación de los
derechos conculcados; c) Establecer recomendaciones y protocolos sobre los deberes y obligaciones
específicos a cargo de las autoridades y de todo aquel que intervenga en los procedimientos relacio­
nados con las víctimas de delito". El artículo 11, por su parte, dispone que “La víctima tiene derecho
a recibir gratuitamente el patrocinio jurídico que solicite para ejercer sus derechos, y en su caso para
querellar, si por sus circunstancias personales se encontrare Imposibilitada de solventarlo”. Asimismo,
el articulo 12 de dicha ley reitera la redacción incluida en el artículo 11 bis de la ley n,° 24.660,
67 Alderete Lobo ha criticado que no se haya regulado con mayor precisión cuál es ei alcance de la in­
tervención de la víctima durante la etapa de la ejecución. Puntualmente, ha señalado que "eí hecho de
que la víctima pueda expresar su opinión y todo cuando estime conveniente parece, en el marco de
un procedimiento en el que se discute un incidente concreto, una carta abierta Inconveniente que pue­
de presentar incompatibilidades con los fines de la ejecución penal”. Por ello concluye que "Hubiese
ja v ie r E. OE l a f u e n t e Y Ma r ia n a SAld u n a CAPÍTULO I. P rin cipios básicos d e la ejecución

Por esa misma razón, es importante aclarar que la disposición analizada es déf
naturaleza procesa! y no implica introducir un requisito material para la concesión cígͧ
beneficio, Es decir, no constituye un requisito de fondo, sino una norma procedimentag
que únicamente pretende garantizar el derecho de la víctima a ser oída antes de 10
decisión. Por tai motivo el artículo comentado puede ser aplicado incluso respect^
a las personas condenadas por hechos cometidos con anterioridad a su entrada or\S
vigencia, dado que no se encuentra afectado el principio de la irretroactividad de la IhJSI
pena!, derivado del principio de legalidad (art. 18, CN).60 _/*
Hay que tener en cuenta que la ley no prevé !a intervención obligatoria de la víctfj
ma, sino que lo ha regulado como un derecho que puede ejercer voluntariamente, d
modo que la parte damnificada puede legítimamente decidir no hacerlo, Es por ell
que el artículo establece que al momento del dictado de la sentencia condenatoria f
e! tribunal de juicio debe consultar a la persona damnificada si quiere ejercer o no eí||
aludido derecho, estableciéndose que en caso de contestar afirmativamente debe fijar||
un domicilio y puede designar un representante legal, indicando además de qué forma:í
quiere ser notificada. No obstante ello, el/la juez/a debe analizar si la modalidad ds.-fj
notificación propuesta es o no razonable, pues es claro que este requisito de ninguna'8]
manera puede funcionar como un obstáculo a la celeridad que debe regir en el trámite |
de los institutos vinculados con la ejecución de la pena privativa de la libertad.69
Por otra parte, e! artículo le concede a la victima el derecho a proponer peritos/' ji
as, quienes podrán intervenir en las evaluaciones técnicas que se llevan a cabo pará^j
la elaboración de los informes correspondientes. Puede tratarse de profesionales de-;1

■'i
sido razonable que el legislador se ocupe, seriamente, de fijar el alcance específico de la intervo-rJcn-'"
de la victima para demostrar que ello se dirigía a garantizar su representación en miras a su efec::va ' j
protección y que su inclusión no resulta una mera medida formal, simplemente demagógica” (Aldorta;gj
Lobo, Rubén A., "Reforma de la ley 24.660. El fin del derecho a la ejecución penal en la Argentina1^
en Ledesma, Ángela (dir.) y Lopardo, Mauro (coord.), Eí debido proceso penal, Hammurabi, Buerastí
Aires, 2017,1. 5, p. 222). f|
ss A favor de esta interpretación, puede razonarse Jo siguiente: incluso si la ley no contemplara jnsr
disposición como la del artículo 11 bis, podría ser perfectamente incluida por vía procesal, ya s<
en el Código Procesa! Penal de la Nación como en los ordenamientos locales da cada provincia, <
mismo modo que también podría contemplarse en el código procesal correspondiente la intervene!
de la persona damnificado/a como parte deí proceso durante ia etapa de ejecución de la pena. B!
demuestra, insistimos, que no estamos ante una disposición que agregue requisitos de fondo para'
aplicación del instituto, sino ante una norma de carácter procesal.
69 El juez o jueza deberá rechazar la modalidad de notificación propuesta si considera que puede im
car un entorpecimiento del trámite. Por ello, lo usual será que la notificación se efectúe por cédula
domicilio fijado por la persona damnificada, salvo que esa misma parte solicite ser notificada de
modo menos formal como por vía telefónica o mediante correo electrónico,

70 |
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c o m e n t a r io a l a l e v n ’ 2 4 .6 6 a r e f o r m a d a s e g ú n l e y n • 2 7 .3 7 5

distintas especialidades vinculadas con el contenido de los informes que exige la


para cada uno de los beneficios: por ejemplo, criminólogos/as, psiquiatras, psi-
tgcs/as, médicos/as o trabajadores/as sociales. Es criticable que la ley no haya
nsto un plazo para la proposición de los/las peritos/as, pues si se realiza cuando
comenzaron .'as evaluaciones, ía intervención del profesional designado/a podría
p a r una injustificada demora en el trámite. Por ello, lo más razonable es que la
agnación se efectúe al hacer saber que se pretende ejercer el derecho legal, luego
¡I notificación que exige el artículo aquí comentado, o con posterioridad a ello,
pnpre que las evaluaciones técnicas aun no hayan comenzado. Sin perjuicio de ello,
caso de designarse- perito/a de parte, se le debe reconocer al profesional la posibili-
.áüd de participar en ias evaluaciones y reuniones que llevan a cabo para la confección

|
¡fetos informes los organismos técnicos de la unidad y también en las pericias que
^¡.realicen en la etapa judicial, por ejemplo, en las evaluaciones que realice el equipo
^erdísciplinario del juzgado.

^ afeblece taxativamente cuales son las decisiones referidas a la ejecución


fí^ lp b la pena sobre las cuales la víctima tiene derecho a ser informada y expresar su opi­
nión: salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional, prisión domiciliaria, prisión
■":';$SGont¡nua o semidetencíón, libertad asistida o régimen preparatorio para su libera-
En cambio, quedan fuera de esta exigencia procesal las decisiones concernien-
■'■íes al avance del interno en las diferentes fases del período de tratamiento (art. 14), la
£ :;>Tcorporaci0n al período de prueba (art. 15) o al régimen de prellbertad (art. 30). Tam-
- poco corresponde escuchar a ia víctima para aplicar el régimen de recompensas (art.
105}, el régimen del estímulo educativo (art. 140), el traslado del interno o interna a un
'establecimiento asistencial del medio libre para recibir atención médica o psiquiátrica
•...¡Ifért. 147) o el traslado para cumplir con los deberes morales en caso de enfermedad
fe-'V" . . . 1
?.accidente grave o fallecimiento de familiares o personas allegadas (art. 166).
S';- - P°r último, es importante aclarar que más allá de la decisión que haya adoptado
fe víctima, en cuanto al ejercicio o no del derecho previsto en el artículo 11 bis, y en
""Su caso a la opinión que haya expresado con relación al beneficio solicitado por el/
-fa ¡nrerno/a, en cualquier caso el juzgado competente puede adoptar medidas de
protección a favor de la parte damnificada, especialmente cuando se encuentre en
|-'-§tuación de vulnerabilidad.
-y ? ,. -

El artículo. 5, inciso d, de la ley n.° 28.372 reconoce a la víctima el derecho de “requerir medidas de
protección para su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que declaren en su interés, a
través de los órganos competentes". Según el artículo 13 de la misma l e y , s i la gravedad dei hecho
^ ue mot¡yó la condena y las circunstancias del caso permitieran presumir peligro para la víctima, la
autoridad deberá adoptar las medidas precautorias necesarias para prevenirlo. A efectos de evaluar la

I ?!
J a v ie r e. DE l a f u e n te Y M a ria n a s a ld u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

C A P Í T U L O II
Modalidades básicas de la ejecución

Sección primera
Progresividad del régimen penitenciario
Períodos

ARTÍCULO 12
El régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena
impuesta, se caracterizará por su progresividad y constará de:
a) Período de observación;
b) Período de tratamiento;
c) Período de prueba;
d) Período de libertad condicionaí.

Como ya se explicó, lo atinente a la ejecución de ia pena privativa de libertad se hí¡¡lal


regulado fundamentalmente por la ley n.° 24.66071 y sus modificatorias,72 y por losi
decretos reglamentarios.73 Como ocurre en la mayoría de los países, en Argentír

posibilidad de peligro so tendrá especialmente en cuenta lo establecido en los artículos 6oy 8o de estc|
ley". Hay que recordar que el artículo 6 de la misma ley dispone.que "enfermedad o accidente grave <
fallecimiento de familiares o allegados”. El artículo 8, por su parte, prescribe que "En los supuestos delj
Inciso d) del artículo 5o, se presumirá la existencia de peligro si se tratare de víctimas de los siguientes
delitos: a) Delitos contra la vida; b) Delitos contra la integridad sexual; c) Delitos de terrorismo; d) Del|
tos cometidos por una asociación ¡lícita u organización criminal; e) Delitos contra la mujer, cometida!
con violencia de género; f) Delitos de trata de personas. La autoridad deberá adoptar de inmediato
las medidas necesarias para neutralizar el peligro. En especial, podrá reservar la Información sobre sci
domicilio o cualquier otro dato que revele su ubicación, La reserva se ievantará cuando eí derecho dá|
defensa del imputado lo hiciere imprescindible”,

71 Promulgada por decreto n.° 752 del 8 de julio de 1996, 8 0 16-7-1996,

72 Leyes n° 25.948, BO 12-11-2004; 26.472, BO 20-1-2009; 26.695, BO 29-8-2011; 26.813, BO 16 f-


2013 y 27.375, BO 28-7-2017. |

73 Reglamento de Disciplina para los Internos (decreto n.° 18/97), reglamentación del artículo 33 de la
ley n.° 24.660 (decreto n.° 1,058/97), Reglamento de Comunicaciones de los Internos (decro:o r'-° -
136/97), Reglamento de las Modalidades Básicas de la Ejecución (decreto n.° 396/99) y Reglamento:;!
de Recompensas (decreto n.° 1139/2.000).

72 I
E je cució n de la pena p riv a tiv a d é la lib e rta d c o m e n t a a i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 c r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 2 7 .3 7 5

*’a adoptado el llamado "régimen de la progresividad”.74Básicamente consiste en


%erir la persona condenada un paulatino avance hacia la libertad, atravesando
Sitos períodos sucesivos, donde las medidas restrictivas van disminuyendo, con
®bjeto de que e! regreso al medio libre no sea brusco sino gradual, facilitando de
^ modo el fin de resociatización perseguido.75 Es decir, a través de este sistema
intenta que la persona condenada, que se somete efectivamente al tratamiento
%enciario y responde a los objetivos que se han formulado, pueda ir adquiriendo
"^resivamente mayores derechos y beneficios, hasta llegar a obtener salidas fuera
Ja unidad o !a libertad anticipada76
■Se ha pensado qué;esta modalidad de ejecución de la pena privativa de libertad
más efectiva para lograr Ja meta resocializadora, pues, por un lado, se trata de
"var a la persona condenada, quien tendrá más razones para someterse al trata-
íénto penitenciario, es decir, intentará alcanzar los diferentes objetivos para poder

¡Sobre el régimen de progresividad previsto en la ley n.° 24,660 véanse, entre otros, Rivera Beiras, Iñakl
y Salt, Marcos G,, Los derechos fundamentales..., ob, cit. p. 177; Kent, Jorge, Derecho déla ejecución
.penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 1996; Cesano, José D„ Los objetivos constitucionales de la ejecución
¿penitenciaria, Alveroni Ediciones, Córdoba, 1997; taje Anaya, Justo, Notas a la ley penitenciaria nacio­
nal, Ed. Advocatus, Córdoba, 1997; DAÍessIo, Andrés J. (dir.), Código Penal de la Nación. Comentado
y anotado, T. Ill, La Ley, 2a ed. actualizada y ampliada, 1a reimpr,, Buenos Aires, 2011; Fellini, Zulita
(dlr.), Ejecución de penas privativas de libertad, Hammurabi, Buenos Aires, 2014; Edwards, Carlos E,,
Régimen de la pena privativa de la libertad, Astrea, Buenos Aires, 1997; López, Axel y Machado, Ri­
cardo, Análisis del Régimen de Ejecución Pena!, Fabián Di Plácido Editor, 2a ed., Buenos Aires, 2014;
Ceruti, Raúl A, y Rodríguez, Guillermina B., Ejecución de la pena privativa de libertad, La Rocca, Bue­
nos Aires, 1998; Haddad, Jorge, Derecho Penitenciario, Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999;
Santi, José L. y Griotto, Erik N., Ejecución de ia pena privativa de la libertad. Problemática. Normativa.
Concordancias, Alveroni Ediciones, Córdoba, 2005; Nardiello, Ángel Gabriel, Paduczak, Sergio y Pin­
to, Ricardo M., Ley 24.660. Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, Hammurabi, Buenos Aires,
2015; Alderete Lobo, Rubén A., “Reforma..,'’, ob. cit,, pp. 179 a 225 y Bombini, Gabriel, Poder judicial
y cárceles en la Argentina, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2000,

Como ya vimos, conforme a! artículo 6, LEP, “El régimen penitenciario se basará en la progresividad,
procurando limitar la permanencia del condenado en establecí mlentos cerrados y promoviendo en lo
posible y conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones abiertas, semiabiertas, o
a secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina. Las acciones a adoptar para su de­
sarrollo deberán estar dirigidas a lograr el interés, la comprensión y la activa participación del interno.
La ausencia de ello será un obstáculo para el progreso en el cumplimiento de la pena y los beneficios
que esta ley acuerda” (artículo sustituido por art. 3o de la ley n.° 27.375),
Como lo destacan Gracia Martín, Boldova Pasamar y Alastuey Dobón, “el sistema denominado pro­
gresivo o de individualización científica está ligado a la ideología reformadora, y como puede supo­
nerse es, con diversas variantes, el más extendido en nuestro ámbito cultural" (Gracia Martín, Luis,
Boldova Pasamar, Miguel Ángel y Alastuey Dobón, M. Carmen, Lecciones de consecuencias jurídicas
del delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998, p. 80).

I 73
J a v ie r E. DE l a f u e n te Y M a r ia n a SALDUNA CAPÍTULO I!. M odalidades básicas de la ejecución

lograr mayores beneficios.77 Pero además, el sistema permite efectuar una adecuad
evaluación del interno o interna, dado que la concesión de los distintos beneficio
antes del vencimiento de la pena, también conlleva la correspondiente evaluación
supervisión -la persona condenada debe esforzarse para no perder los derechos q '
ha adquirido-.78
La base del régimen de progresividad es un “programa de tratamiento” interdisc
plinario e individualizado, diseñado por ios organismos técnicos del establecimient
para cuya elaboración debe atenderse fundamentalmente a las condiciones persJ
nales, intereses y necesidades dei interno o interna, a cuyo fin debe conferirse a é?
una participación activa,79 |
Como veremos luego, el programa contiene una serie de ''objetivos” que ia p;
sona condenada debe alcanzar, y que pueden incluir diversas actividades como
realización de tratamientos psicofísicos, cursos de capacitación y formación protest
nal, ocupaciones laborales, educacionales, culturales y recreativas o mejoramiento
ias relaciones familiares y sociaies (arts, 11 y 17, decreto n.° 396/99). Es importa!:
insistir en que el cumplimiento de esas actividades funciona como una “carga” par#
persona penada, pues conforme al actual régimen lega!, ello constituye una exigen^
para poder avanzar en las distintas fases del tratamiento. Si el/la intern/a no satisfa!
los objetivos trazados en el programa, se verá impedido/a de progresar en el régirrf
penitenciario y consecuentemente de gozar de los distintos beneficios previstos.

77 En las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos se establece que: "70. En cada estab
cimiento se instituirá un sistema de privilegios adaptado a los diferentes grupos de reclusos y a
diferentes métodos de tratamiento, a fin de alentar la buena conducta, desarrollar el sentido de rg
ponsabilidad y promover el interés y la cooperación de los reclusos en lo que atañe su tratamiento1',

78 Cuando la persona condenada es promovida a ias diferentes fases del período de tratamiento,
puede sufrir rebajas en sus calificaciones porque, de lo contrario, debería retroceder. Lo mismo ocix
con el período de prueba y también con la etapa de libertad controlada. La persona penada de
ser consciente de que cualquier incumplimiento significaría un retroceso y la pérdida de lo que hats
logrado.
79 Recordemos una vez más que, de acuerdo a lo estipulado por el artículo 6 , LEP, las acciones que
adoptan deben estar "dirigidas a lograr el interés, la comprensión y la activa participación dei inter
A su vez, el artículo 13, dispone que el equipo interdisciplinario debe confeccionar la historia
minológica "recabando la cooperación del interno”. A ello se agrega, en el inciso b), que es misión
organismo técnico-criminológico "Recabarla cooperación del condenado para proyectar y desarrol
su tratamiento" y que “a los fines de lograr su aceptación y activa participación, se escucharán sus ¡
quietudes". A su vez, resulta categórico el reglamento cuando prescribe que “establecido el progra
concreto de tratamiento, el Consejo Correccional lo informará verbalmente al interno, escuchará s
inquietudes y procurará motivar su participación activa. En caso necesario se harán las eventuá
rectificaciones que se estimaren convenientes" (art. 18).
E je c u c ió n de )a p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c o m e n ta rio a l a l e y n . “ 24.660 hefohmada según le y n ° 2 1 375

i lo expuesto permite advertir que el programa de tratamiento individual es, sin


das, uno de los aspectos más importantes de la ejecución de la pena, de modo
es fundamental que su diseño se lleve a cabo en forma seria y responsable. Es
Ve que se tenga realmente en cuenta cuál es la situación persona! del interno o in-
'■:=a y cuáles son sus necesidades, porque sólo de esa forma ei tratamiento resultará
íivo, Del mismo modo, en la elaboración del aludido programa no puede existir
jtrariccad, como ocurriría si se establecieran objetivos absolutamente irrazonables
1 Imposible cumplimiento. Por otra parte, es claro que, si bien nos encontramos
decisiones administrativas de los organismos técnicos de ¡a unidad sin interven-
judiciaf ni de la defensa de la persona condenada -como ocurre con todas las
tiones atinentes a ¡a ejecución de la pena-, siempre es posible ejercer el control
'al sobre la razonabilidad de las decisiones (art. 3, LEP).
régimen de progresividad está integrado por tres períodos fundamentales: ob-
cicn, tratamiento y prueba.60A ello hay que agregar la etapa de libertad condicio-
;aunque en rigor, en esta última, al igual que lo que ocurre con la libertad asistida,
:a completamente el estado de detención de ia persona condenada.

Período de observación

ARTÍCULO 13
El período de observación consiste en el estudio m édico-psicológico-so-
cíal del interno y en la formulación del diagnóstico y pronóstico crim inológi­
cos. Comenzará con la recepción del testimonio de sentencia en el organismo
técnico-criminológico, el que deberá expedirse dentro de los treinta (30) días.
Recabando la cooperación del interno, el equipo interdisciplinario confeccionará
la historia criminológica.
Durante el período de observación el organismo técnico-crim inológico ten ­
drá a su cargo:
a) Realizar ei estudio médico, psicoiógico y social del condenado, fo rm u ­
lando el diagnóstico y el pronóstico criminológico; todo ello se asentará en una

Las últimas estadísticas, correspondientes al año 2016, publicadas por el Sistema Nacional de Esta-
dísticas sobre Ejecución de la Pena de la Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia
y Legislación Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, muestran que el
3% de los internos del SPF se encuentra incorporado al período de observación, el 75% al período
de tratamiento y el 17% a! período de prueba (ver http://www.jus.gob.ar/media/3267423/lnf0rme%20
SNEEP%20SPF%202016.pdf).

I 75
JAVIER E. OE LA fu en te v Ma r ia n a sald u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

historia criminológica debidamente foliada y rubricada que se mantendrá per­


manentemente actualizada con la información resultante de la ejecución de la
pena y dei tratamiento instaurado;
b) Recabar [a cooperación del condenado para proyectar y desarrollar su
tratamiento, a los fines de lograr su aceptación y activa participación, se escu­
charán sus inquietudes;
c) Indicar la fase del período de tratamiento que se propone para incorporar
al condenado y ei establecimiento, sección o grupo ai que debe ser destinado;
d) Determinar el tiempo mínimo para verificar ios resultados del tratamiento
y proceder a su actualización, si fuere menester.81

El artículo objeto de comentario ha sufrido modificaciones en función de la reforr


introducida mediante ley n.° 27.375, a cuyo fin se incorporaron al texto de la ley pr
visiones que se hallaban contenidas en el Reglamento de Modalidades Básicas
la Ejecución (decreto n.° 396/99). Puntualmente, se incluyó una conceptualizaciór
acerca de lo que es el período de observación, al indicarse que,consiste en el estudl
médico-psicológico-social del interno o interna y en la formulación del diagnostic!
y pronóstico criminológicos.82 Se aclara, a su vez, que el período comienza con
recepción de los testimonios de la sentencia condenatoria en la unidad de alojamien­
to.83 De acuerdo a este artículo, durante esta etapa, y siempre recabando la coope
ración de la persona interna, el organismo técnico-criminológico tiene a su cargo:

a) Realizar el estudio médico, psicológico y social de la persona condenada, formi


lando el diagnóstico y ei pronóstico criminológico,84 todo io cua! debe ser asentacfc

81 Artículo sustituido por articulo 8° de la ley n.° 27,375, BO 28-07-2017.


B2 Esta referencia se hallaba incluida en el artículo 7 del decreto n.= 396/99.
83 En el sistema del CPPN, el encargado de efectuar las comunicaciones es el TO que haya condenadrij
a la persona, pues ei artículo 494 dispone que Si el condenado estuviere preso, o cuando se
constituyere detenido, se ordenará su alojamiento en la cárcel penitenciaría correspondiente, a cu
dirección se le comunicará ei cómputo, remitiéndosele copia de la sentencia1'.
84 Según el artículo 8 del decreto n.ü 396/99 la historia criminológica además debe contener las fecha
en que la persona condenada podría acceder al período de prueba, salidas transitorias y semilibertá
libertad condicional, libertad asistida, programa de prelibertad y egreso por agotamiento de pena, S|
critica que ia decisión sobre la clasificación de la persona se adopte en fundón de un estudio téc||
co-criminológlco que realiza un órgano de la administración sobre la base de criterios de difícil contri
judicial (como ser el “diagnóstico’’ y “pronóstico criminológico”) que, en su opinión, facilitan la arbitn
riedad de dichos órganos administrativos. Por ello, considera que estas decisiones “en la medida <
que significan la determinación del contenido cualitativo de la pena, deberían estar alcanzadas por !

76 I
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d comemtahio'a la lev n.» 24.660 reformada según ley n 5 27.375

“lina historia criminológica debidamente foliada y rubricada, que debe mantenerse


Ijinanentemente actualizada, con la información resultante de la ejecución de ¡a
y el tratamiento que se haya instaurado.

llbcabar la cooperación de la persona condenada para proyectar y desarrollar su


[miento, escuchando sus inquietudes.85

jjd ic a r el período y fase que se propone para incorporarla y el establecimiento,


^ción o grupo al que debe ser destinada.86 1
1ÉÍ ^;
“Ipeterminar el tiempo mínimo para verificar los resultados del tratamiento y proce-
pa su actualización, si fuere necesario.

ir
decir, en este primer período, se confecciona la historia criminológica y se formu-
las recomendaciones con respecto al programa de tratamiento y a la determina-
„'í-n del establecimiento o sección donde será alojada la persona condenada.
Como ya habíamos adelantado, en el proyecto y elaboración del programa de
Safamiento, se deben considerar las inquietudes, aptitudes y necesidades def interno
¿¡pierna, con el objeto de lograr su aceptación y activa participación. Como estable­
ce el artículo 10 del reglamento: “ios integrantes del Servicio Criminológico deberán
-¿íiantener con el interno todas las entrevistas que sean necesarias, explicándole las

garantía de la judicialización" (Rivera Beiras, Iñaki y Sait, Marcos G., Los derechos fundamentales..,,
ob. cit, p. 135),

Explica Edwards quo durante el período de observación resulta fundamental la colaboración de la per-
y sona condenada a ios fines de proyectar el tratamiento a aplicar y que, como forma de promover esa
&■ cooperación, deben escucharse las inquietudes dei Interno o Interna (Edwards, Carlos E., Régimen,..,
- ob. cit,, p. 33). Por su parte, López y Machado, argumentan que en este punto se pone en evidencia
que, más allá de la obligatoriedad que implica ¡a observación de las normas que regulan la disciplina,
i--. la convivencia y ei trabajo, el tratamiento no constituye una Imposición de la autoridad administrativa,
sino un ofrecimiento (López, Axel y Machado, Ricarco, Análisis..., ob. cit., p. 104),

López y Machado señalan sobre esta cuestión que aquí cobra relevancia el hecho de que la persona
haya sido incluida en el régimen de ejecución anticipada voluntaria puesto que “es legítimo suponer
que, si un procesado incorporado a esta forma de ejecución alcanzara una de las etapas del régimen,
ese estadio debe ser respetado y mantenido al momento de iniciar la ejecución propiamente dicha"
(López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 105). A su vez, agregan los autores que no
existiría óbice alguno para incorporar a la persona penada directamente al período de prueba, si es­
tuvieran dadas las condiciones para ello (ob. cit., pp. 105/106). La misma opinión sostienen Nardiello,
Angel G., Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M., Ejecución de la Pena..., ob. cit,, pp. 60-61).
J a v ie r E. d e l a f u e n t e Y M a r ia n a s a id u n a CAPITULO I I. M odalidades básicas de ¡a ejecución

condiciones para ser promovido en la progresividad del régimen y el mecanismo para


la calificación de la conducta y el concepto"
De acuerdo a lo dispuesto por ja normativa, el período de observación no puede
exceder los treinta días, a partir de la recepción dei testimonio de la pena, aunque!
en la práctica, son numerosos los casos en que existen demoras en la incorporación!
de internos e internas ai régimen de personas penadas, con todos los inconvenientes:
que ello acarrea; La inobservancia del plazo máximo de duración produce un atra­
so en la efectiva aplicación del tratamiento y ¡a consecuente imposibilidad de avan­
zar en el régimen penitenciario, perjudicando gravemente los intereses de la persona
condenada.87
Es muy importante que se eviten tas excesivas demoras en la incorporación del|
interno o inerna al régimen de personas condenadas y el correspondiente diseño de|
programa de tratamiento individual. En las penas cortas es donde se pueden advertí
ios graves inconvenientes que ello genera. Es común observar respecto de las persa^
ñas que fueron condenadas de modo reciente que, al momento de solicitar un informé1*
-por ejemplo, referido al régimen de libertad condicional o asistida-, se indique que noi
han participado de tratamiento alguno, io que genera que los organismos técnicos na
puedan efectuar un pronóstico de reinserción social. Insistimos en que se debe traba­
jar para agilizar estos trámites, no sólo en la comunicación de la sentencia condena-^
toria firme -por parte del órgano judicial competente- sino también para concretar log'
trámites que deben cumplirse en el ámbito del servicio penitenciario.

ARTÍCULO 13 BIS
A los efectos de dar cumplimiento a ios recaudos del artículo anterior se
procederá de la siguiente manera:
1) Todo condenado será trasladado a un centro de observación en un térmi­
no de cuarenta y ocho (48) horas de notificada la sentencia firme en la unidad
penal.
2) La unidad de servicio judicial del establecimiento penitenciario de que se
trate, iniciará un expediente adjuntando copia de ia sentencia, planilla dé con­
cepto, conducta, informe de antecedentes judiciales, de evolución en el régimen
y. en el tratamiento, si los hubiera, y el estudio médico correspondiente.

No son pocos los casos en que, por problemas administrativos o burocráticos, transcurren varios mu - -j
ses hasta que la persona es ingresada al régimen de personas condenadas, llegándose en muchas jj
ocasiones a concederse la libertad condicional antes de que eso ocurra.
Ejecución de la pena p rivativa de la liberta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .= 2 4 . 6 6 o r e f o r m a d a s e g ú n i e y n . ” 2 7 . 3 7 5

3) Dicho expediente completo y así confeccionado será remitido al organis­


mo técnico-criminológico a fin de dar cumplimiento a la totalidad de las previ­
siones previstas para dicho período.
4) El informe deí organismo técnico-criminológico deberá indicar específi­
camente los factores que Inciden en la producción de la conducta criminal y las
modificaciones a lograr en ia personalidad del interno para dar cumplimiento al
tratamiento penitenciario.
5) Cumplimentados los incisos anteriores el expediente será remitido a la
dirección del penal que lo derivará a la unidad de tratamiento la que, confor­
me las indicaciones emanadas por e! organismo técnico-criminológico y previa
evaluación de la necesidad de intervención de cada unidad del establecimiento,
hará las derivaciones correspondientes.
En todos los casos los responsables de las unidades que hayan sido indica­
dos para ia realización del tratamiento penitenciario, deberán emitir un informe
pormenorizado acerca de la evolución del interno. Dicho informe será elaborado
cada treinta (30) días y elevado al Consejo Correccional, debiendo ser archivado
en el mismo para su consulta.
M
: - Cuando el interno, por un ingreso anterior como condenado en el Servicio
Penitenciario Federal, ya tuviere historia criminológica, ésta deberá ser remitida
1 de inmediato al organismo técnico-criminológico del establecimiento en que
m aquél se encuentre alojado durante el período de observación, para su incorpo­
ración como antecedente de los estudios interdlsciplinarios a realizarse.88
||¡¡||
.V.
' ' Ll texto del artículo objeto de comentario ha sido íntegramente incorporado por la
reforma introducida mediante ley n>° 27,375. En él se precisan, básicamente, los al­
tó carices del artículo anterior, a cuyo fin se estipula que para dar cumplimiento a los
postulados del artículo 13, ha de procederse del siguiente modo:

8' ,
En primer término, se establece que toda persona condenada debe ser trasladada,
*■dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de notificada la sentencia firme en ia unidad
/■de detención, a un “centro de observación".

\s. . b) Allí, el sector de servicio judicial del establecimiento penitenciario formará un


k* :. expediente en el que se deberá agregar: una copia de la sentencia, las planillas
de concepto y conducta, un informe de antecedentes penales, el estudio médico

sb Artículo incorporado por artículo 9 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

I 79
JAVIER e . de w FUENTE y Ma r ia n a sa ld u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

correspondiente y un informe de evolución en el régimen y en el tratamiento, si lo^


hubiera,
Lógicamente, en este supuesto, la situación de la persona condenada variaré
según que haya sufrido detención cautelar o no, Es que en el caso que ya haya es
tado detenida bajo la modalidad de prisión preventiva, la unidad carcelaria contará
muy probablemente, con datos vinculados a la conducta de ía persona penada, EÉ
cuanto a la información vinculada al concepto de la persona y a su evolución en | ¡
régimen y en el tratamiento, una circunstancia que podrá también influir es que la pe¡
sona condenada haya requerido ser incorporada al régimen de ejecución anticipadáf
voluntaria, en los términos del artículo 35 y ss. del decreto n,° 303/96.

c) Este expediente completo y así confeccionado, deberá ser remitido ai organismo|


técnico-criminológico, con el propósito de dar cumplimiento a la totalidad de las pre-';
visiones contempladas para este período.

i
d) Por otro lado, el informe dei organismo técnico-criminológico deberá indicar es-í?
pecíficamente cuáles son los factores que inciden en la producción de la conducta^
criminal y las modificaciones a lograr en la personalidad de! interno o interna, para dar
cumplimiento al tratamiento penitenciario. 1 ”
En relación con este punto, las autoridades penitenciarias deberán analizar cuá-
les fueron las causas que pudieron haber influido en !a comisión del delito, con !a
finalidad de adecuar los objetivos del tratamiento penitenciario al abordaje de tales
factores. A modo de ejemplo, si se determina que una de las causas que pudo habe¡
incidido en la conducta criminal fue una problemática de adicción a las sustancial
estupefacientes o al alcohol, será válido incluir entre los objetivos la realización de u
tratamiento dirigido a remediar esa problemática adictiva.
Amén de ello, es imperioso insistir una vez más en la necesidad de incluir entre I
objetivos sólo aquéllos que sean de posible cumplimiento para el interno o interna.'
Y si bien de acuerdo al texto de la ley deba.procurarse la modificación de la perso^
nalidad de la persona condenada, ello es únicamente válido en la medida en que n
se atente contra su dignidad. Por otro lado, es claro que esas modificaciones deb
ser las necesarias para procurar de la persona condenada un respeto externo de lá-
ley y un alejamiento del deiito, pero, a io que no debe apuntarse, es a operar sobre;
su personalidad imponiéndole un determinado conjunto de valores o una específic.
concepción de vida,

80
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d comentario a la lev n.° 24.660 reform ada según ley n.° 27.375

|lna vez que se ha dado cumplimiento a lo establecido precedentemente, ese


Rediente deberá ser remitido a la dirección del penal, que ¡o derivará a la unidad
tratam iento, en la que se procederá conforme a las indicaciones emanadas del
^Inism o técnico-criminológico y previa evaluación de la necesidad de intervención
lada unidad o división del establecimiento.

Estipula, a su vez, que en todos los casos, los responsables de las unidades que
*|an sido indicados para la realización del tratamiento penitenciario, deberán emitir
®|a treinta (30) días un informe pormenorizado acerca de la evolución del interno o
“iáerná, que será elevádo al Consejo Correccional y archivado para su consulta,
fe Finalmente, el artículo recoge una previsión cfue ya se hallaba incluida en el regla-
Siiento,89según !a cual cuando el/ia interno/a, por un ingreso anterior como condena-
'%to/a en el SPF, ya tuviere historia criminológica, ésta deberá ser remitida de inmediato
Jai organismo técnico-criminológico del establecimiento en que aquél/lla se encuentre
..aiejado/a durante el período de observación, para su incorporación como anteceden-
"fé de los estudios interdisciplinaríos a realizarse,
Esta previsión aparece como acertada, dado que, a los fines de díagramar el tra-
' tariiento penitenciario que habrá de implementarse respecto de la persona penada,
=: .toda información relativa a antecedentes previos que pudieran ser de relevancia -co-
ftiq lo es, sin lugar a dudas, la vinculada a detenciones previas-, debe ser ponderada
y analizada, para tener una idea más completa de su situación y poder diseñar con
' mejor eficacia el tratamiento penitenciario,

Período de tratamiento

ARTÍCULO 14
En la medida que lo permita la mayor o menor especialidad del estableci­
miento penitenciario, el período de tratamiento podrá ser fraccionado en fases
que importen para el condenado una paulatina atenuación de las restricciones
Inherentes a ¡a pena. Estas fases podrán incluir el cambio de sección o grupo
dentro del establecimiento o su traslado a otro,
Ei período de tratamiento será progresivo y tendrá por objeto el acre­
centamiento de la confianza depositada en el interno y la atribución de
responsabilidades.

*3 Ver artículo 9, primer párrafo, del decreto n.° 396/99, BO 28-07-2017.


ja v ie r e. de la fuenteYMariana SAiouNA CAPITULO I!. M odalidades básicas de la e je c u c ió n

El periodo de tratamiento se desarrollará en tres (3) etapas o fases:


Fase 1, Socialización. Consistente en la aplicación intensiva del programa
de tratamiento propuesto por el organismo técnico-criminológico tendiente a
consolidar y promover los factores positivos de la personalidad del interno y a
m odificar o disminuir sus aspectos disvaliosos.
Fase 2. Consolidación, Se iniciará una vez que el interno haya alcanzado
los objetivos fijados en el programa de tratamiento para la fase 1. Consiste en la
Incorporación dei interno a un régimen Intermedio conforme a su evolución en
dicho tratamiento, en el que tendrá lugar una supervisión atenuada que permita
verificar la cotidiana aceptación de pautas y normas sociales y la posibilidad de
asignarle labores o actividades con menores medidas de contralor,
Para ser incorporado a esta fase el interno deberá reunir los requisitos y
haber alcanzado los objetivos siguientes:
a) Poseer conducta Buena cinco y concepto Bueno cinco;
b) No registrar sanciones medias o graves en el último periodo calificado;
c) Trabajar con regularidad;
d) Estar cumpliendo las actividades educativas y las de capacitación y for­
mación laboral indicadas en su programa de tratamiento;
e) Mantener el orden y la adecuada convivencia;
f) Demostrar hábitos de higiene en su persona, en su alojamiento y en los
lugares de uso compartido;
g) Contar con dictamen favorable del Consejo Correccional y resolución
aprobatoria del director del establecimiento.
Fase 3. Confianza. Consiste en otorgar ai interno una creciente facultad
de autodeterminación a fin de evaluar la medida en que internaliza los valores
esenciales para una adecuada convivencia social, conforme a la ejecución del
programa de tratamiento.
Para acceder a esta fase de tratamiento deberá poseer en el último trim es­
tre conducta Muy Buena siete y concepto Bueno.seisy darse pleno cumplimien­
to a los incisos b), c), dj, e), f) y g) previstos para la incorporación a la fase 2.
El Ingreso a esta fase podrá com portar para el interno condenado:
a) La carencia de vigilancia directa y permanente en el trabajo que realice
dentro de los límites del establecimiento, y/o en terrenos o instalaciones anexos
a éste,
b) Realizar tareas en forma individual o grupal con discreta supervisión en
zona debidamente delimitada.

82 |
E je c u c ió n d e la pena p rivativa de la I i b e r t a d c o m e n t a d o a i a l e v n .° 2 4 .5 5 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n - 2 7 .3 7 5

c) Alojamiento en sector independientéyseparado dei destinado a internos


que se encuentran en otras fases del período de tratamiento.
d) Ampliación del régimen de visitas.
e) Recreación en ambiente acorde con ia confianza alcanzada.90

Apurante este período se termina de diseñar y se aplica el "programa de tratamiento”


-propuesto por el Servicio Criminológico. Es decir, durante el período de observación
se estudia a la persona condenada y se propone el programa de tratamiento, que
' finalmente es “aprobado" al iniciarse el período de tratamiento.
De acuerdo con el texto de la ley, el período de tratamiento puede ser fraccionado
en fases que importen para la persona condenada una paulatina atenuación de las
restricciones inherentes a la pena “en la medida que lo permita la mayor o menor
especialidad del establecimiento penitenciario”. Esto último, es decir, que ía posibili­
ta d de fraccionar el tratamiento en fases dependa de la mayor o menor especialidad
dc¡ establecimiento carcelario ha sido cuestionado con acierto por algún sector de
ja doctrina.91 Coincidimos con tales críticas pues, como dijimos, el fin resociaüzador
Importa también una obligación al Estado, por lo que la correcta implementación del
ftratamiento penitenciario del modo en el que ha sido diseñado por la ley no debería
quedar librado a la mayor o menor especialidad del establecimiento en el que ia per-
sona se halie alojada.
Previo a la reforma que introdujo la ley n,° 27.375, lo relativo a cuáles eran las fases,
ílos requisitos que la persona debía cumplir para acceder a cada una de ellas y los de­
rechos que se obtenían con ei referido avance, estaba regulado reglamentariamente,
en el decreto n ° 396/99. Dicho en términos claros, este aspecto central del régimen
de progresividad se hallaba previsto en un reglamento.
En anteriores ocasiones hemos señalado que esa delegación por vía reglamentaria
no resultaba violatoria del principio de legalidad, en la medida en que no se incluya en
los reglamentos o decretos la posibilidad de disponer sobre cuestiones que definen
la gravedad o ia duración de la pena, como son las relativas a las salidas transitorias,
ía semilibertad, la libertad condicional o la libertad asistida. Sí bien consideramos que

fio Artículo modificado por artículo 10 de la Ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


si Concretamente, critican que se haya establecido que el periodo de tratamiento podrá ser fraccionado
en fases en la medida que lo permita la mayor o menor especialidad del establecimiento penitencia­
rio, López y Machado, quienes explican que “no corresponde supeditar ia aplicación progresiva del
régimen a las posibilidades edilicias o humanas con que cuente el servicio carcelario en determinado
momento” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 108). En igual sentido, DAIessio,
Andrés J„ Código Penal..., ob. cit., T. Ill, p. 1271,
JAVIER E. CE l a f u e n t e Y M a ria n a s a ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

constituye un avance frente al régimen anterior que se haya decidido incorporar


regulación de las fases directamente en el texto de la ley, debe apuntarse que algunas!
cuestiones continúan siendo regidas por eí reglamento. I
De acuerdo al nuevo texto de la ley, el período de tratamiento, cuyo objeto será e l
acrecentamiento de la confianza depositada en el interno o interna y la atribución del
responsabilidades, se desarrollará en tres (3) etapas o fases: a) socialización; b) con-jf
solidación y c) confianza,

A) FASE DE SOCIALIZACIÓN

De acuerdo con el artículo comentado, la fase de socialización está destinada bá-!ja


sícamente a mejorar aspectos de la personalidad del interno o interna (consolidar y | |
promover los factores positivos y modificar o disminuir sus aspectos disvaliosos). No |¡
obstante, ello debe ser entendido con el límite que vimos al analizar el objetivo de l
reinserción social que pretende buscarse con la ejecución de la pena. Está claro que |
siempre debe respetarse el principio de autonomía ética de la persona, de modo que-^
no se trata de imponer un determinado modelo d© personalidad, sino simplemente' i |
de inculcar a la persona condenada la necesidad de respetar la ley y los derechos de
terceras personas, presentándole alternativas váiidas de comportamiento. Así debe
ser entendida la finalidad que se menciona en relación a esta fase del período de Jf}
tratamiento,
Durante la fase de socialización, además, se fija definitivamente el programa de tra­
tamiento individual, Como establece el artículo 17 del decreto n.Q396/99 -aún vlgen-
te-, dentro del plazo de quince días de la incorporación del interno o interna a ia fase
de socialización, ei Consejo Correccional deberá reunirse en pleno a fin de considerar
cada una de las recomendaciones formuladas por el Servicio Criminológico para el | ¡
tratamiento y examinar su factibilidad en concreto. A su término se fijarán los objetivos
relacionados con la salud psicofísica, capacitación y formación profesional, actividad
laboral, actividades educacionales, culturales y recreativas, relaciones familiares y so­
ciales, u otros aspectos peculiares que presente el caso.
Es muy importante advertir que para el diseño del programa de tratamiento indi­
vidual y la determinación de los objetivos que ia persona condenada debe cumplir,-
se debe tomar en cuenta su opinión, tiene derecho de participar de las reuniones y
debe ser escuchada. La reglamentación establece que el Consejo Correccional debe
“informar verbalmente a! interno, escuchar sus inquietudes y (que) procurará motivar
su participación activa” (art. 18). De todas formas, es claro que la persona condenada
tiene derecho a cuestionar ante el juez o jueza, por sí o por intermedio de defensa,
E je c u c ió n d e !a p e n a p r i v a t i v a d e ía lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n.° 2 4 . 5 5 0 r e f o a m a d a según l e y n - z i 3 7 5

-siquier arbitrariedad en la que hayan incurrido-los organismos técnicos de la unidad,


o obstante, hubiera sido preferible contemplar mayores formalidades para garantizar
r efectiva participación de ¡a persona condenada, como, por ejemplo, la obligación
•" confeccionar un acta y que sea debidamente suscripta por ella.

FASE DE CONSOLIDACIÓN

ra etapa del período de tratamiento ya implica -y exige- cierta evolución por par-
~ de ¡a persona condenada, pues se le empiezan a realizar ciertas concesiones,
’-mo la disminución de algunas medidas restrictivas. Básicamente consiste en la
^fícación de una “supervisión atenuada que permita verificar la cotidiana aceptación
‘e pautas y normas sociales y la posibilidad de asignarle labores o actividades con
ñores medidas de contralor".92
^ Para ingresar a la fase de consolidación el interno o interna debe cumplir los si- •
ulentes recaudos:

fi Poseer conducta y concepto buenos -c in c o - Como tendremos oportunidad de


esqplicarlo más adelante, la calificación de conducta se relaciona con la disciplina del
friterno dentro de la cárcel (art. 100, LEP);93 mientras que el concepto refleja la evolu­
ción de la persona condenada en el tratamiento penitenciario, con miras al objetivo
"e reinserción social (art. 101, LEP).94

•1 No registrar sanciones medias o graves en el último período calificado. Se trata


de un requisito adicional al previsto en el punto anterior. Es decir, aunque la persona
condenada tenga una calificación de conducta buena (cinco), no puede acceder

92 El artículo 21 especifica aún más los beneficios que pueden alcanzarse en esta fase: a} posibilidad
de cambio de sección o grupo dentro del establecimiento o su traslado a otro apropiado a la fase
alcanzada, b) visita y recreación en ambiente acorde con ei progreso alcanzado en su programa de
tratamiento, y c) disminución paulatina de la supervisión continua, permitiendo una mayor participa­
ción en actividades respecto de la fase anterior.

93 De acuerdo ai articulo 100, LEP, “El interno será calificado de acuerdo a su conducta. Se entenderá
por conducta la observancia de ias normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la convi­
vencia dentro del establecimiento”,
94 El citado artículo 101, LEP, establece que "Ei interno será calificado, asimismo, de acuerdo al concep­
to que merezca. Se entenderá por concepto ia ponderación de su evolución personal de la que sea
deducible su mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social".

| 85
j a v ie r E. de l a fu en te v Ma r ia n a sald ü n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

a esta fase en caso de haber recibido, en el último período, sanciones medias o I


graves.95 |

¡i, Trabajar con regularidad, lo que demuestra que el trabajo no sólo constituye un]
derecho para la persona condenada, sino también un deber, de modo que el incurrí--;
plimiento de esta carga la perjudica al impedir el avance en la progresividad.96 ■
i
iv. Estar cumpliendo con los objetivos del programa de tratamiento, con ¡o cual, es i
claro que el incumplimiento de tales propósitos impide el avance de la persona con- ¡
denada a las fases posteriores y, por lo tanto, acceder a los diferentes beneficios que !
la ley otorga. i

t
v. Mantener el orden y la adecuada convivencia. Se trata de una exigencia comple- J
tamente imprecisa y redundante, que debería ser suprimida, pues ya es suficiente!
con la referencia que se establece en cuanto a la calificación de conducta y la ausen- i
cía de sanciones medias o graves. Como no está claro qué es lo que se pretendió^
regular a través de este requisito, entendemos que si (a persona condenada tienei
una conducta buena y no ha recibido sanciones medias o graves, resultaría arbitra­
rio negarle el avance sobre la base de argumentos relacionados con el “orden” o la ;
“convivencia”. ?

vi. Demostrar hábitos de higiene en su persona, en su alojamiento y en los lugares de ■


uso compartido, exigencia que tampoco resulta muy clara, pues el incumplimiento
de normas referidas a la higiene puede dar lugar a sanciones disciplinarias de carác­
ter leve. Es decir, se verifica cierta contradicción entre este requisito y lo previsto en el
artículo 20, inciso “a” y “b”, donde sólo se alude a la calificación de conducta buena
-cinco- y a la ausencia de sanciones medias o graves.

vil. Contar con dictamen favorable del Consejo-Correccional y resolución aprobatoria


del director o directora del establecimiento. En cuanto a ello, cabe señalar que nos
encontramos ante decisiones que toma la autoridad penitenciaria, sin intervención ju­
dicial y tampoco de la defensa de la persona condenada. No obstante, está claro que

95 Las infracciones medias son las previstas por el artículo 17 del decreto n.° 18/97, mientras que las
graves son las que se enuncian en los artículos 18 del decreto n.° 18/97 y 85 de la ley n.° 24.660.
96 El artículo 106, LEP, expresamente dispone que "El trabajo constituye un derecho y un deber del
interno. Es una de las bases del tratamiento y tiene positiva incidencia en su formación”.
E je c u c ió n t ie la p e n a p r i v a t i v a d e ¡a li b e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e v n .» 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n » 2 7 3 7 5

nte cualquier controversia el interno o interna puede recurrir al juzgado de ejecución


^-orial en virtud del principio básico contenido en el artículo 3 de la ley n.° 24.660,
C onform e al cual, "la ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modali-
^ades, estará sometida al permanente control judicial" {principio de judicialízación).

|g FASE DE CONFIANZA

•Esta fase se caracteriza por una mayor disminución de las medidas de supervisión y
Vigilancia, previéndose incluso el alojamiento de-la persona en un sector diferenciado
¿fe! establecimiento, donde existen menos restricciones a ia libertad. También impór­
tala carencia de vigilancia directa en el trabajo que realice ei interno o interna, la rea­
lización de tareas -individuales o grupales- bajo discreta supervisión y la ampliación
liei régimen de visitas y de las actividades de recreación. Se trata de una etapa muy
Importante en el tratamiento penitenciario, pues constituye la fase inmediatamente
anterior ai ingreso ai período de prueba. Las exigencias para acceder a la fase de
Confianza son las siguientes:

i. Poseer en el último trimestre conducta muy buena, siete (7), y concepto bue­
no, seis (6). En este punto no ha habido modificaciones en relación con el régimen
anterior.97

j¡. No registrar sanciones disciplinarias medias o graves en el último período califi­


cado, En este punto, los recaudos previstos en el reglamento se han visto en cierta
forma mitigados, puesto que allí se estipulaba que no debía registrar sanción alguna,
lo que incluía no sólo a las graves y a las medias, sino también a las leves.

lii. Trabajar con regularidad, lo que demuestra, una vez más, la implicancia que el
trabajo tiene en el avance de la persona en el régimen de progresividad.

iv. Estar cumpliendo los objetivos del programa de tratamiento, recaudo que resulta
evidente, en razón de que este programa -como vimos- constituye la base dei sis­
tema de progresividad y, por lo tanto, ¡a evolución que el interno o interna demuestre
debe ser determinante para decidir su avance en las diferentes fases.

97 Ver artículo 23, inciso a) decreto n.° 396/99.


Javier £ de LA fuente Y maríana sald u n a CAPÍTULO II, M odalidades básicas de la ejecución

v. M an te ne r el orden y la adecuada convivencia. Ya nos hemos referido a esta exrl


gencia en el punto anterior, Sin perjuicio de ello, ha de señalarse que aquí se suprimkj
implícitamente la exigencia reglamentaria de cumplir “con las normas y pautas sq|
cialmente aceptadas”. Requisito que, como hemos señalado en anteriores oportunfl
dades, era sumamente criticable por su extrema vaguedad, lo cual podía dar lugar;
la absoluta arbitrariedad y afectar la certidumbre y seguridad jurídica que debe reg|
durante la ejecución de la pena.

vi. Demostrar hábitos de higiene en su persona, en su alojamiento y en ios lugares de^


uso compartido; exigencia a la que ya nos hemos referido y a cuyo comentario nos ?
remitimos.
■ - I

vii. Contar con el dictamen favorable del Consejo Correccional y resolución aprobad
toria del director o directora del establecimiento (sin perjuicio de! eventual contrato^
judicial). Nuevamente debemos decir aquí que, sin perjuicio de que estamos ante,
una decisión que adopta ei/la director/a de la unidad, en virtud de lo previsto por el
artículo 3, LEP, el interno o interna siempre conserva el derecho a reclamar ai juzga­
do de ejecución competente la revisión de lo resuelto, cuando entienda que ha sido
arbitrario o irrazonable. -

ARTÍCULO 14 BIS
El ingreso a !as diversas fases aludidas en el artículo precedente, deberá ser
propuesto por el organismo técnico-criminológico.
El Consejo Correccional, previa evaluación cíe dicha propuesta, emitirá dic­
tamen por escrito. Producido el dictamen, el director del establecimiento deberá
resolver en forma fundada. Dispuesta ia incorporación del interno eh la fase
3, la dirección del establecimiento, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
remitirá las comunicaciones respectivas al juez de ejecución y ai organismo
técnico-criminológico.
En caso de que el interno dejare de reunir alguna de las condiciones se­
lectivas o cometa infracción disciplinaria grave o las mismas sean reiteradas,
el director, recibida la información, procederá a la suspensión preventiva de los
beneficios acordados en la fase 3, debiendo girar los antecedentes al Consejo
Correccional, quien en un plazo no mayor a cinco (5) días, propondrá a qué fase
E je c u c ió n de la p e n a p r i v a t i v a d e la li b e r t a d c o m e n ta rio a i a lev n.» 24.660 refo rm ada según le y n.° 2 7 .3 7 5

o sección de! establecimiento se lo incorporará, comunicando tal decisión al


juez de ejecución y al organismo técnico-criminológico. 90
%
texto íntegro de este artículo constituye una novel incorporación de la ley n.° 27.375.
él se especifica cuál es el procedimiento que ha de seguirse para disponerse el
^ |e de una fase a !a siguiente.
i t A tal fin, se estipula que el acceso a las fases aludidas on el artículo precedente
llcíalízacion, consolidación y confianza), deberá ser propuesto por el organismo téc-
o -crim ino ló gico a! Consejo Correccional. E l' Consejo evaluará dicha propuesta y
litirá por escrito untlictamen que será elevado ia dirección del establecimiento, que
(¡Iberá resolver en forma fundada,
M - Por otro lado, se estipula que cuando se hubiere dispuesto la incorporación del
f¡l|rn o o interna en la fase 3, es decir, en la fase de confianza, la dirección del estable­
c im ie n t o lo hará saber dentro de las cuarenta y ocho (48) horas al juzgado de ejecu-
*%vC¡pn y al organismo técnico-criminológico. Sobre este punto, consideramos objetable
Éüe únicamente deba ser comunicado al magistrado o magistrada interviniente el
acceso de la persona condenada a la fase de confianza y no así a las restantes. En
efecto, y más allá de no pasar por alto ia importancia del ingreso a la fase 3, en tanto
es inmediatamente anterior a la incorporación al período de prueba, entendemos que
2 bló haberse previsto la necesidad de comunicación del acceso a todas las fases
¡peí período de tratamiento.
f-; La ley también regula como ha de procederse en el caso de que ei interno o in-
¡fterna dejare de reunir alguna de las condiciones selectivas, cometa una infracción
disciplinaria grave o cometa infracciones de manera reiterada, En tal caso, se acuer-
v. da que, recibida esa información, el/la director/a deí establecimiento procederá a la
suspensión preventiva de los beneficios acordados en la fase 3, debiendo girar los
antecedentes al Consejo Correccional, el que, en un plazo no mayor a cinco (5) días,
¡deberá proponer a qué fase o sección del establecimiento se lo deberá incorporar, co-
ímunicando tal decisión al juzgado de ejecución y al organismo técnico-criminológico.
Sobre ello, ha de apuntarse que la redacción del artículo en este punto no deja de
ser confusa. En efecto, la mención relativa a la suspensión de los beneficios acorda­
dos en la fase 3 hace surgir el interrogante acerca de sí la previsión contenida en eí úl-
rtimo párrafo de este artículo se aplica únicamente respecto de de la fase 3 (confianza)
o también en relación a las restantes (socialización y consolidación). Por otro lado, si
; bien el texto del artículo parecería sugerir que la incorporación a la nueva fase podría

m Artículo incorporado por artículo 11 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


j a v ie r e . d e l a f íj e n t e v M a r ia n a s a l d u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecución

ser dispuesta directamente por el Consejo Correccional, consideramos que no habría


fundamentos para apartarse del procedimiento regulado en el primer párrafo del mis­
mo artículo, según el cual cualquier mutación o cambio de fase debe ser dispuesta
por el/la director/a del establecimiento, a propuesta dél Consejo Correccional.
Finalmente, no hace falta aclarar una vez más que si bien nos hallamos ante de­
cisiones que adoptan las autoridades penitenciarias, ante cualquier controversia que
pueda suscitarse,, ia cuestión podrá ser revisada por el juzgado de ejecución compe­
tente, por estricta aplicación del principio de judicialización consagrado en el artículo
3 de esta misma ley.

Período de prueba

ARTÍCULO 15
Ei periodo de prueba consistirá en ei empleo sistemático de métodos de
autogobierno y comprenderá sucesivamente:
a) La incorporación del condenado a un establecimiento abierto, semiabier-
to o sección independiente de éste, que se base en ei principio de autodisciplina;
b) La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento;
c) La incorporación al régimen de semiiibertad,
Son requisitos necesarios para ei ingreso a! período de prueba:
1) Que la propuesta de ingreso al mismo emane del resultado del periodo
de observación y de ia verificación de tratamiento.
2) Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos mínimos de
ejecución:
a) Pena temporal sin la accesoria dei artículo 52 del Código Penal: ia mitad
de la condena;
b) Penas perpetuas sin la accesoria dei artículo 52 del Código Penal: quince
(15) años;
c) Accesoria del artículo 52 del Código Penal, cumplida ia pena: tres (3)
años.
3) No tener causa abierta u otra condena pendiente.
4) Poseer conducta ejemplar y concepto ejemplar.
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d com entario a i a le y n.° 24.660 refo sm a d a s egú n le y n ° 27 375

| Ei director del establecimiento resolverá en form a fundada la concesión al


| ingreso a período de prueba, comunicando tal decisión al juez de ejecución y al
p organismo técnico-criminológico.99

l'Sin dudas, es en este período donde mayores beneficios se otorgan a la persona


Icondenada, pues se disminuyen aún más las medidas de vigilancia, a tal punto de
Implicarse un régimen de “autodisciplina”,100 lo que necesariamente implica el trasia-
Scio a una unidad penitenciaria o a un sector con esas características. Pero además,
fcomo veremos, durante el. período de prueba, el interno o interna puede-gozar de
Isalidas fuera del establecimiento.
De acuerdo a! artículo 15, LEP, el período de prueba comprende sucesivamente:
a) La incorporación de la persona condenada a establecimiento abierto, se-
miabierto o sección independíente de éste, que se base en el principio de
autodisciplina.101
b) La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento,
i c) La incorporación al régimen de semilibertad.
f.
'■Con anterioridad a la reforma que introdujo la ley n.° 27.375, los requisitos que ía per­
d ona condenada debía cumplir para acceder a esta etapa de la progresividad no se
i'.-
i; encontraban previstos en la ley, sino en el reglamento (art. 27 del decreto n.° 96/99).
|pJ
^Actualmente, se hallan regulados en la ley, lo que resulta acertado, puesto que la
; incorporación al período de prueba ya puede implicar un cambio significativo en el
Irégimen de ejecución de la pena.102

aa Artículo modificado por artículo 12 de la ley n.D27.375, BO 28-07-2017.


too Como apuntan López y Machado "el periodo de prueba no implica sólo el mayor grado de flexibili­
dad en las condiciones de encierro y el paulatino acceso al medio libre, sino que, al ser un estadio
caracterizado por la confianza y la autodisciplina, conlleva también la tarea de asumir definitivamente
- responsabilidades por parte del condenado que hacen a la finalidad del tratamiento de reinserción
social, entendido éste como un proceso de personalización' a través del cual se pretende evitar la
institucionaiizaclón permanente” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis,.., ob. cit., p. 109).

toi En la obra de D'Alessio se señala que, en virtud de lo establecido por esta disposición, “el alojamiento
de un interno incorporado al período de prueba en un establecimiento carcelario no regido por el prin­
cipio de autodisciplina, constituiría objetivamente un agravamiento ilegítimo de ¡a forma y condiciones
en que se cumple la privación de la libertad” (D'Alessio, Andrés J., Código Penal..., ob, cit., T. Ill, p.
1273).

102 Alderete Lobo señala que “hay que reconocer que la reforma posee una única virtud': ha solucionado
el grave defecto que poseía !a ley 24.660 en cuanto a que efectuaba una, excesiva e ilegítima, remisión
tácita a los reglamentos para regular sobre todo el sistema de avances y retrocesos por las distintas

I 91
JAVIER E. DE LA FUENTE Y MARIANA Sald u na CAPÍTULO II. M odalidades básicas de ia ejecució n

Sin perjuicio de ello, ha de apuntarse que, como veremos a continuación, los re-
caudos para acceder a este período se han vuelto más rigurosos, en especial en fo
relativo a los requisitos temporales. De este modo, y de acuerdo al nuevo texto legap
para acceder al período de prueba, deben cumplirse las siguientes condiciones:

a) Que la propuesta de ingreso a dicha fase emane “del resultado del periodo de
observación y de-la verificación de tratamiento”, En relación con este punto, consi- •
deramos que hubiera sido más acertado estipular que la propuesta dependerá dei ■
resultado de la evolución en el tratamiento previamente diseñado durante la instancia
de observación. Como vimos, durante el período de observación básicamente se
diagrama eí programa del tratamiento que habrá de implementarse respecto del pe­
nado en la fase subsiguiente del régimen, De allí que los resultados que deban ser
evaluados o ponderados sean los de ese tratamiento efectivamente implementado.

b) Cumplir una parte de la pena, de acuerdo a ia siguiente distinción:


1. Para las penas temporales, la mitad de la pena, salvo que se imponga la ac­
cesoria del artículo 52 del CP, en cuyo caso, la incorporación al período de
prueba puede realizarse una vez transcurridos tres años desde la fecha del
vencimiento de la pena. Ahora bien, en cuanto a la accesoria de! artículo 52
del CP, es Importante tener presente que la Corte Suprema de Justicia se ha
expedido por la inconstitucionalidad de esta pena para casos de reincidencia
múltiple,103 de modo que -conforme a esta doctrina jurisprudencial- cualquier
persona condenada a pena temporal podía acceder al período de prueba una
vez cumplida la mitad de la sanción,
2. Para penas perpetuas, sin la accesoria del artículo 52, a ios quince años. Fi­
nalmente, se ha mantenido la exclusión implícita de la posibilidad de acceder

etapas de! régimen progresivo". Pese a ello, aclara el autor que ello se logró "}n]o sin el altísimo costo
del endurecimiento de las exigencias'’ {Alderete Lobo,..Rubén, Reforma..., ob. cit, p. 182).

103 CSJN, G. 560. XL; RHE, "Gramajo, Marcelo Eduardo s/robo en grado de tentativa -causa n.° 1573-",
5-9-2006, Fallos: 329: 3680. Aquí, sintéticamente, se resolvió que “la pena de reclusión por tiempo
indeterminado prevista en el art. 52 del Código Penal resulta inconstitucional por cuanto viola el prir-
cipio de culpabilidad, el principio de proporcionalidad de la pena, ei principio de reserva, el principio
de legalidad, el principio de derecho penal de acto, el principio de prohibición de persecución penal
múltiple {ne bis in idem) y el principio de prohibición de imposición de penas crueles, inhumanas y de­
gradantes, todos los cuáles aparecen reconocidos en las garantías constitucionales consagradas -de
manera expresa o por derivación- en los arts. 18 y 19 de la Constitución Nacional y en diversos ins­
trumentos internacionales sobre derechos humanos, que forman parte de nuestro bloque de consti-
tucionalidad, conforme la incorporación efectuada por el art. 75, inc. 22 de nuestra Ley Fundamental".
E je c u c ió n de la p e n a privativa d e la lib e rta d com entario a la le v n .- 24.660 reform ada según lev r 27.375

al período de prueba, y por lo tanto^ejgozar de salidas transitorias, a las per­

I
sonas condenadas a prisión perpetua con más la accesoria de reclusión por
tiempo indeterminado.

relación a éste punto, ha de señalarse una vez más, que los requisitos témpora-
jara acceder a este período se han agravado de modo considerable. De acuerdo
el régimen anteriorf previsto en el reg lamento ^ en ei caso de las penas tempo-
3, bastaba con haber cumplido un tercio de la pena, para que el recaudo pudiera
¡rse por,satisfecho. Por su parte, y sin perjuicio de las salvedades efectuadas más
ja, en el caso de-las penas que tuvieran prevista la accesoria del artículo 52, la
encia témpora! se hallaba cumplimentada una vez vencida ia pena. Por último,
i el caso de.las penas perpetuas sin la accesoria del artículo 52, se exigía que
grsona condenada hubiera purgado doce años de la condena para acceder al
3do de prueba.

í :e) No tener causa abierta u otra condena pendiente. Aquí se alude a dos situaciones
jjjí''--1
gdiferentes.
V- La primera se refiere a los casos en que la persona tiene otro proceso penal abierto
fien su contra. En este punto, el régimen ha sufrido una modificación puesto que, de
f acuerdo a la regulación anterior, únicamente constituía un obstáculo para acceder al
f, régimen la existencia de un proceso penal abierto, en la medida en que interesase la
i detención de la persona,105 es decir, su encarcelamiento preventivo. Desde esta pe-
| respectiva, entendemos que era razonable -y continúa siéndolo- excluir del período
7 de prueba a quien ya se encuentra sometido a prisión preventiva para otro órgano
. judicial. Se trata de una limitación fundada en razones estrictamente cautelares. Si
en la causa pendiente que registra la persona condenada se ha decretado su en-
■ carcelamiento preventivo, es porque existe suficiente riesgo de fuga, de modo que la
J a v ie r E- d e l a f u e n t e y M a r ia n a SALDUNA CAPITULO li. M odalidades básicas de la ejecución

podemos dejar de mencionar que esta exigencia parecería hallarse en contradicción


con la regulación del régimen de las salidas transitorias, en la que, acertadamente,
sí se ha incluido la necesidad de que en ei otro proceso en trámite interese la deten­
ción de la persona condenada, En consecuencia, consideramos que lo adecuado y
razonable es entender que la existencia de un proceso penal en trámite constituye un
impedimento para ingresar al período de prueba únicamente cuando en la otra causa
interesa la detención del interno,
El segundo supuesto se relaciona con ios casos en que el interno o interna tiene
otra condena a pena privativa de la libertad sin unificar. También en esta situación ia
persona condenada podría utilizar el régimen especial que implica el período de prue­
ba para sustraerse al cumplimiento de la otra pena. Por ello, en estos casos, deberá
procederse en primer Sugar a unificar ¡as penas, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 58 del CP, y recién después determinar si en relación a la pena única se
cumplen o no con los recaudos legales para acceder a este período,

d) Poseer conducta ejemplar y concepto ejemplar. De acuerdo con lo dispuesto en


el reglamento (art, 51, decreto n.° 396/99), la calificación se considerará ejemplar
cuando ascienda a nueve (9) o diez (10).107 También en este punto se han agravado
considerablemente los requisitos legales, en la medida en que, bajo el régimen an­
terior, se exigía reglamentariamente que se hubiera alcanzado en ei último trimestre
“conducta Muy Buena Ocho (8) y concepto Muy Bueno Siete (7), como mínimo". De
este modo, y de acuerdo con las exigencias actuales, no basta con que el interno
o interna tenga una disciplina destacable dentro de la unidad, sino que, además,
debe haber evolucionado en forma particularmente excepcional en el tratamiento
penitenciario,

e) Contar con resolución aprobatoria fundamentada del director o directora del esta­
blecimiento, la que deberá ser comunicada al juzgado de ejecución y al organismo
técnico-criminológico, Una vez más corresponde-insistir en que, independientemente
de que la decisión de incorporar a ¡a persona penada a esta fase dei régimen sea
competencia del director o directora del penal, ello de ninguna manera puede excluir
el control que corresponde ejercer ai juzgado de ejecución penal, de modo que cual­
quier controversia o conflicto debe ser resuelto por este/a magistrado/a.

107 A su vez, de acuerdo al artículo 51, decreto n.° 396/99, cuando la calificación es siete (7) u ocho (8)
se considera muy buena; buena cuando es cinco (5) o seis (6); regular cuando es tres (3) o cuatro (4);
mala cuando es dos (2) o uno (1) y pésima cuando es cero (0).
E je c u c ió n de la pena p rivativa de la l i b e r t a d comentario a la le y 24.660 reform ada según le y n ’ v 375

Salidas transitorias

ARTÍCULO 16
Las salidas transitorias, según la duración-acordada, el motivo que las fu n ­
damente y el nivel de confianza que se adopte, podrán ser:
J. Por el tiempo:
a} Salidas hasta doce (12) horas;
b) Salidas hasta veinticuatro (24) horas;
c) Salidas ^'en casos excepcionales, hasta setenta y dos (72) horas.
II. Por el motivo:
a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales;
b) Para cursar estudios de educación general básica, media, polimodal,
superior, profesional y académica de grado o de los regímenes especiales pre­
vistos en la legislación vigente;
c) Para participar en programas específicos de prellbertad ante la inminen­
cia del egreso por libertad condicional, asistida o por agotamiento de condena,
III. Por el nivel de confianza:
a) Acompañado por un empleado que en ningún caso irá uniformado;
b) Confiado a la tuición de un fam iliar o persona responsable;
c) Sajo palabra de honor.
En todos los supuestos, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos b) y c)
de! apartado III, las salidas transitorias serán supervisadas por un profesional
del servicio social,109

Uno de los aspectos fundamentales del período de prueba es la posibilidad de gozar-


de salidas transitorias de! establecimiento penitenciario,109 Se trata de preparar el

toa Artículo modificado por artículo 13 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017,


109 Entiende que el acceso a ias salidas transitorias es un auténtico derecho de ia persona condenada “en
razón de que cuando se han verificado ¡as exigencias respectivas, la salida debe concederse”, Laje
Anaya, Justo, Notas..., ob. cit., p. 56. Sostiene esta misma opinión, Cesano, José D., Los requisitos
para ia concesión de las salidas transitorias en la nueva ley 24.660 y el principio de legalidad de la
ejecución (a propósito de ciertos criterios jurisprudenciales), Zeus. Colección Jurisprudencial, Zeus,
Rosario, v. 78, p. 103. Idéntica postura adoptó el TSJ de Neuquén en autos “Curruhinca, Gabriel -
Vázquez, Juan - Aiarcón, Segundo Florentino s/ homicidio agravado y robo con armas - Morales,
Eduardo Sebastián - Curruhuinca, Horacio Jaime s/ homicidio calificado en concurso real con robo
con armas (dos hechos)", comentado por Cesano, José D., "E! valor del informe técnico criminológico

| 95
I
JAVIER e , de LA fuente Y m a r ia n a s a l d u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la e jecución
■ H
m
regreso de la persona condenada al medio libre, intentando que ello no ocurra de
modo repentino sino gradual, lo que evidentemente contribuye al objetivo resocialh '
zador perseguido.110
Las salidas transitorias pueden concederse para afianzar y mejorar los lazos fami­
liares y sociales, para realizar actividades educativas o para participar de programas -
específicos de preiibertad111 ante la inminencia del egreso definitivo por libertad condi­
cional, libertad asistida o por agotamiento de condena.112
Por otra parte, en cuanto a su duración, pueden ser de hasta doce, veinticuatro o,
en casos excepcionales, setenta y dos horas.113 Gonforme al reglamento, ei régimen
de frecuencia y duración de los egresos es ei siguiente (art. 28 decreto n,° 396/99):

1. Tratándose de salidas para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales, la per­
sona condenada a la que le falte más de dos años para egresar del establecimiento
por libertad condicional, asistida o vencimiento de pena, puede gozar de dos salioasi
de hasta doce horas y una salida de hasta veinticuatro horas por bimestre; mientras

en la concesión de las salidas transitorias”, Pensamiento Penal y Criminológico. Revista de Derecho.


Penal Integrado, Mediterránea, Córdoba, v. 8, pp, 209/223. :

no Se ha señalado que a través del instituto de las salidas transitorias no sólo se logra que e!/la interno/a
acate las normas que rigen el orden, la disciplina y la convivencia dentro del establecimiento en aras ;
de resultar merecedor/a dei beneficio, sino que, además, contribuyen al descongestionamiento de:;
las prisiones que se encuentran colmadas en su capacidad de alojamiento (Pérez Arias, José, en Fin-:
y justificación de los egresos temporarios y anticipados durante la ejecución de la pena privativa de -
la libertad, Y Considerando..., Revista de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia :
Nacional, Buenos Aires, v. 17, p. 33).

111 Explican López y Machado que nada impide que la persona condenada pueda ser incorporado a las
salidas transitorias por varios o todos los motivos a !a.yez (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis.., r
ob. cit., p. 116).
112 El programa de preiibertad se encuentra regulado en los artículos 30 y 31 de la ley n.° 24.660 y es
una etapa destinada a preparar el egreso del interno o interna al medio libre, donde deben realizarse
en forma coordinada con el Patronato de Liberados tareas de información y orientación, verificación
de documentación, asistencia en materia de vestimenta, traslado, vivienda y radicación en otro lugar,,
trabajo, continuación de los estudios, aprendizaje profesional, tratamiento módico o psicológico.
113 En la obra que dirige D'Alessio, se sostiene que “tanto la duración máxima de los egresos prevista en
la ley, como la frecuencia establecida en la norma reglamentaria, pueden ser superadas de acuerdo
a ia evolución personal del condenado en miras a su reinserción social" (D'Alessio, Andrés J., Código
Penal..,, ob. cit, T. Ill, p. 1275).

96
Ejecución de la pena p rivativa de ia lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n ." 24.660 r e f o r m a d a según ley n .° 2 7 . 3 7 5

que aquella que egresará en un término menor, puede acceder a una salida de hasta
Veinticuatro horas y otra de hasta cuarenta y ocho horas por mes.114

■'2. Si ¡as salidas son por razones de estudio, se admite un máximo de doce horas con
ja frecuencia que el curso requiera.

3, Para participar de programas de prelibertad, se prevé en la primera fracción una


%alida de hasta doce horas quincenal, y en la segunda, una de hasta doce horas con
?fafrecuencia que requiera el caso particular.
De acuerdo a las .circunstancias de cada caso, y según ia confianza que merece el
interno o interna, las. salidas pueden otorgarse acompañado por personal penitencia­
do que en ningún caso debe ir uniformado,115 con la tuición de un familiar o persona
Responsable o bajo palabra de honor. Dichas modalidades pueden modificarse según
•fes necesidades de cada caso y de acuerdo a la evolución que demuestre el interno.
La nueva redacción legal ha previsto la necesidad, aún para ios supuestos regu­
lados en los incisos b) y c) del apartado III, de que las salidas transitorias sean super­
visadas por un “profesional del servicio social”. Si bien no está claro qué alcances
tendrá esa supervisión, entendemos que no se refiere a la necesidad de compañía
permanente por parte de personal no uniformado, pues este supuesto se halla espe­
cíficamente regulado en el inc. a) del apartado MI.

ih Además, el reglamento establece que la persona condenada al que le falten más de dos años para
egresar en libertad puede gozar de una salida extraordinaria no acumulable con las anteriores por
bimestre, mientras que aquella que recuperará su libertad en menos de dos anos, puede efectuar
una salida extraordinaria por mes (art, 29 decreto n.° 396/99). Este tipo de salidas se conceden por
diversas razones como la celebración del cumpleaños de la persona condenada o familiares directos,
fiestas de navidad y año nuevo, conmemoración de las pascuas, etc, Se ha criticado la regulación de
la frecuencia de las salidas transitorias establecida en el reglamento por entender que contradice la
ley, en Cejas Mellare, Ariel y Lauro, Mariana, “Arbitrariedades del Reglamento de Modalidades Básicas
de la Ejecución a la luz de ia ley 24.660”, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, 2008-2, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, p. 199; quienes explican que “resulta a todas luces cuestionable una aplicación
de topes diferenciados basados en una distinción acerca de la distancia temporal de los internos
respecto de su posible egreso al medio libre”. Por ello concluyen que "la fijación de topes a! tiempo de
las salidas transitorias que tengan por objeto afianzar los vínculos familiares y sociales resulta desco­
nocedora no sólo de los criterios del régimen progresivo sino también del principio de igualdad ante la
ley".

115 En la práctica, dada la carencia numérica de personal penitenciario son muy pocos los casos en que
se recurre a esta modalidad. López y Machado critican esta disposición y argumentan que eiio contra­
ría, en cierta forma, el sentido de autodisciplina, confianza y responsabilidad que se pretende otorgar
al Instituto (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit, p. 116).

! 97
JAVIER E. de la FUENTE Y Ma r ia n a SALDUNA CAPÍTULO It. M odalidades básicas de la ejecución

ARTÍCULO 17
Para la concesión de las salidas transitorias o la incorporación al régimen
de semilibertad se requiere:
I. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos mínimos de
ejecución:-
a) Penas mayores a diez (10) años: un (1) año desde el ingreso al período
de prueba.
b) Penas mayores a cinco (5) años: seis (6) meses desde el ingreso al
período de prueba.
c) Penas menores a cinco (5) años: desde el ingreso al período de prueba,
II. No tener causa abierta donde interese su detención u otra condena pen­
diente, total o parcialmente.
Ili. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo susceptible de ser alcan­
zado según el tiempo de internación, durante el último ano contado a partir de
la petición de la medida. Para la concesión de salidas transitorias o ía incorpo­
ración al régimen de semilibertad deberá merltuarse la conducta y el concepto
durante todo el período de condena, debiendo ser la conducta y el concepto
del interno, durante al menos las dos terceras partes de la condena cumplida
al momento de peticionar la obtención de los beneficios, como mínimo Buena
conforme a io dispuesto por el artículo 102.
IV, Contar con informe favorable del director del establecimiento, del or­
ganismo técnico-crim inológico y del Consejo Correccional del establecimiento,
respecto de su evolución y sobre el efecto beneficioso que las salidas o el
régimen de semilibertad puedan tener para el futuro personal, fam iliar y social
del condenado.
V, No encontrarse comprendido en los supuestos del artículo 56 bis de la
presente ley,
VI, En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el
artículo 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 de! Código Pena!, antes
de adoptar una decisión, se requerirá un informe de! equipo interdisciplinario
del juzgado de ejecución y se notificará a la victima o su representante legal
que será escuchada si desea hacer alguna manifestación, El interno y la víctima

98 |
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d com entario a l a le y n 0 2 4 .6 6 0 re fo rm a d a según le y n .“ n 375

podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que estarán facultados a pre­


sentar su propio informe.116

para acceder a este régimen deben verificarse los siguientes recaudos:

a) Encontrarse incorporado/a al período de prueba.


Con anterioridad a la modificación del régimen, se discutía sí la incorporación al
período de prueba era un requisito para acceder a las salidas transitorias.117 Actual­

es Artículo modificado por artículo 14 de ía ley n 0 27.375, BO 28-07-2017.


-87 Previo a la modificación, se señalaba que una posible interpretación era entender que la ley n 0 24.660
contiene dos clases de salidas diferentes: las reguladas en el artículo 15, dirigidas a las personas
condenadas que se encuentren incorporadas al período de prueba, donde no se exigen más requi­
sitos que ei acceso al mentado período; y las previstas en el artículo 17, donde no se requería dicha
incorporación, pero sí ¡a satisfacción de todos los recaudos (más exigentes) establecidos en esa
disposición. Esta opinión era sostenida por Salt, quien señalaba que una solución contraria resultaría
vlolatoria del principio de legalidad al agregar un requisito (la incorporación al período de prueba) que
el texto legal no contenía (Rivera Beiras, Iñakl y Salt, Marcos G„ Los derechos fundamentales.,,, ob.
cit,, pp. 248/250), Por su parte, en la obra de DAIessio parecería defenderse esta posición cuando se
agrega, a los argumentos ya reseñados que "si el acceso a ia libertad condicional se produce con total
independencia del grado de avance en el régimen progresivo -art. 13 del Cód. Penal-, sería incon­
gruente no admitir la misma posibilidad respecto de una modalidad de ejecución que implica mayor
restricción de ia libertad que aquélla” (DAIessio, Andrés J„ Código Penal..., ob. cít., T. Ill, p. 1279). En
contra, López y Machado han considerado que la previa Inclusión de ia persona condenada dentro
del período de prueba sí constituía un requisito básico para el otorgamiento de las salidas transitorias,
aún bajo el régimen anterior (ver López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis,.., ob. clt„ pp, 109/110). En
este sentido, señalaban que “de una lectura integral y armónica de las previsiones contenidas en ios
artículos 15 y 17, surge palmariamente la Intención legislativa de Incluir tales institutos en el período
caracterizado porfa autodisciplina. Además, la naturaleza y esencia de estos regímenes que Implican
egresos periódicos dei establecimiento carcelario, no permite sino considerar que solamente pueden
ser usufructuados por aquellas personas condenadas que han completado el período de tratamiento
y que, conforme la evolución demostrada, han obtenido el derecho de ser merecedores de un grado
máximo de confianza’'. En sentido análogo Nardleilo, Ángel G. Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M.„
Ejecución de ia Pena..., ob, cit., p. 71, Se ha seguido también esta posición en JNER n.° 3, “T., F.M.",
1-12-2000, citado en Donna, Edgardo A. (dlr,), El Código Penal y su interpretación en la jurisprudencia,
T. 1, Rublnzal - Cuizoni, Santa Fe, 2003, p. 71, precedente en el que se sostuvo que “Debe rechazarse
ei beneficio de salidas transitorias al interno que aún no se encuentra incorporado al período de prue­
ba, aunque haya superado en detención más de la mitad de la pena impuesta [...]”. Por nuestra parte,
hemos entendido que aún bajo el régimen anterior, la incorporación al período de prueba sí era un
requisito necesario para acceder ai régimen de salidas transitorias. En efecto, consideramos que las
normas no pueden ser interpretadas en forma aislada, sino que debe atenderse al contexto normativo,
. de modo que unas y otras no se muestren contradictorias sino coherentes. Desde este punto de vista,
lo más razonable es interpretar armónicamente ios artículos 15 y 17 (según su redacción anterior) y
entender que se refieren a un mismo beneficio.
JAVIER E. OE LA fuente Y MARIANA SALDUNA CAPITULO II. M odalidades básicas de la e jecució n |

í
mente, no queda ninguna duda acerca de que sí constituye uno do los recaudos, j
Somos de la opinión que la exigencia resulta acertada, básicamente por los siguientes 1
argumentos:
En primer lugar, no hay que olvidar que la ejecución de la pena privativa de libertad
se basa en el sistema de la progresividad, dividiéndose en diferentes etapas sucesi­
vas, donde gradualmente se confieren mayores beneficios. Recién en el período de
prueba el interno-o-intema accede a un auténtico régimen de "autodisciplina", por !o
que no resulta coherente que quien aún no goza de esa modalidad pueda obtor-er
egresos fuera del establecimiento, sin ningún tipo de medida de vigilancia.
Pero además, ya vimos que ¡os requisitos previstos para acceder al período de
prueba (ver art. 15, LEP) son menores (menos estrictos) que los contemplados para
las salidas transitorias, de modo que es prácticamente seguro que si ei interno o
interna no satisface los primeros, tampoco se hallará en condiciones de acceder h[
régimen de salidas.

b) Cumplir una parte de ia pena, conforme al siguiente esquema:


1. Para las penas temporales: un (1) año desde el ingreso al período de prueba
. respecto de las penas mayores a diez (10) años; seis (6) meses desde el ingre­
so a! período de prueba para las penas mayores a cinco (5) años y desde el
ingreso mismo al período de prueba en el caso de las penas menores a cinco
(5) años.
2. Implícitamente, el nuevo régimen ha excluido de la posibilidad de acceder a
las salidas transitorias a los condenados a penas perpetuas y a las personas
condenadas a las que se !es haya impuesto la accesoria prevista en el ar­
tículo 52 dei CP.116

us No obstante ello, reiteramos en este punto que, conforme la doctrina jurisprudencial emanada del
fallo Gramajo (CSJN, Fallos: 329: 3680), la accesoria de reclusión por tiempo indeterminado, para
casos de multireincidencla, resulta Inconstitucional. Lógicamente, han de considerarse implícitamente
excluidos a los condenados a prisión perpetua con más la accesoria del articulo 52 del CP. En relación ;
con el anterior régimen, Cesano aclaraba que en aquéllos supuestos en los que la reclusión accesoria:
se hubiere impuesto a una persona condenada a pena privativa de libertad perpetua (como podría;;
darse en el supuesto del art, 80 del CP), ia pena se consideraría cumplida en los términos del artículo
17, apartado I, letra "c” -entonces vigente-computando tres años a partir del cumplimiento del plazo
que establece el artículo 13 del CP para conceder la libertad condicional a quien fue condenado/a a
reclusión o prisión perpetua (Cesano, José D„ Los requisitos para la concesión de las salidas transi­
torias..., ob. cit., p. 104).

100 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t iv a d e la l i b e r t a d co m e n ta rio a l a le v n." 24.660 reform ada según le y n .° 27.375

llp:

|jn simple cotejo de ios requisitos temporales permite advertir claramente que se
fían agravado ios recaudos para acceder ai régimen de salidas transitorias, En
¿efecto, bajo el régimen anterior, bastaba con cumplir: para las penas temporales, la
jriítad de ia condena; para las penas temporales, con más la accesoria del artículo
del CP tres años a partir del cumplimiento de la pena y, finalmente, para las pe-
lias perpetuas sin la accesoria del artículo 52 del CR después de haber purgado
Quince años de pena,

¡b) No tener pausa abierta donde interese su detención119 u otra condena pendiente
fein unificar,120total o párcialmente.
í- Acertadamente,: y a diferencia de lo regulado en relación con los requisitos para
U-
trrgresar al período de prueba, aquí se ha establecido que no basta con que e! su­
jeto tenga otras causas en trámite si en eilas no interesa su detención (por ejemplo,
encuentra excarcelad o/a), Insistimos que el sentido de este requisito es que el
¡tierno o interna no utilice el régimen de las salidas transitorias para sustraerse al
cumplimiento de la prisión preventiva o de ia otra pena que debe cumplir. En reía-
pon a las personas condenadas que registran otra causa pendiente, es claro que
y riesgo de fuga que fundamenta la prisión preventiva en el otro proceso, al mismo
lempo, impide razonablemente concederle el régimen de salidas. Obviamente, la
jimitación no rige cuando la persona logra acceder también en ei proceso paralelo

í
líi9 Cesano ha criticado esta exigencia ai señalar que si la ley n.° 24.660 extiende su régimen a los proce­
sados (art, 11), ello permitiría la aplicación de los regímenes previstos en las letras "b" y "c” del artículo
I 15 (salidas transitorias y semidetención), con lo cual “resultaría del todo incongruente que, para una
persona condenada, la existencia de una causa que conlleve prisión preventiva, por esa sola circuns-
í tanda, obstaculice la viabilidad del beneficio cuando el resto de las exigencias legales se encuentren
satisfechas” (Cesano, José D., Los requisitos para la concesión de las salidas transitorias..., ob, cit,, p.
105), Igual criterio se sostiene en la obra dirigida por DAIessio, en la que se señala que esta imposibi­
lidad de materiaiízaclón de las salidas transitorias atenta contra eí fin de resoclalización pues se basa
en una privación de libertad de carácter cautelar dictada en un proceso donde su estado de inocencia
es absoluto (D'AlessIo, Andrés J., Código Penal,,., ob. cit., T, III, p. 1277). También sigue esta postura,
Albor, Adrián, Hacia una progresividad objetiva en el proceso de ejecución de las penas privativas de
ia libertad; Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, v, 17, p. 96.
120 Cesano indica que resulta aún más irrazonable el impedimento relativo a la existencia de una con­
dena pendiente, “por cuanto, en tal caso, al tratarse de un proceso anterior o contemporáneo al que
motivara la condena que viene cumpliendo el interno, la mora en eí juzgamiento y en la unificación
posterior (art. 58 Cód. Penal), solamente puede serie reprochada a la administración de justicia, mas
nunca utilizada en perjuicio del condenado" (Cesano, José D., Los requisitos para la concesión de
¡as salidas transitorias..., ob. cit, p. 105). En Idéntico sentido, se explica en la obra de DAIessio que
“no parece justo que el interno resulte perjudicado por la demora de la justicia1’ (DAIessio, Andrés J.,
Código Penai..., ob. cit., T. Ill, p. 1277).

| 101
ja v ie r E. de la fuente Y Mariana sa ld u n a CAPÍTULO II. M o d a lid a d e s b á s ic a s tie la e je c u c ió n
i
íj
-■m

-a través del régimen de ejecución anticipada voluntaria de la pena (art. 35 y ss.


del decreto n.° 303/96)- al período de prueba y cumple con las condiciones para
obtener las salidas transitorias,
En cuanto a ¡os casos en que la persona condenada registra “condenas pen­
dientes", como lo vimos a¡ analizar los requisitos previstos en el artículo 15, LE'P
debe precederse primero, a la unificación de las penas (art. 58 del CP) y luego sí
analizar si se cumplen o no, en relación a la pena única, las exigencias legales
para acceder a este régimen.121 Finalmente, ha de apuntarse que la nueva regu­
lación dispone que la condena pendiente de unificación no debe serlo ni total, ni
parcialmente.122

d) Poseer conducta ejemplar o “el grado máximo susceptible de ser alcanzada


según el tiempo de internación, durante ei último año contado a partir de la petición
de ia medida”.
Esta última expresión es desafortunada, pues el “grado máximo” de conducta
que puede alcanzarse en cualquier etapa de la ejecución de la pena es siempre de
"ejemplar”. A esta exigencia relativa al guarismo de conducta, se agrega que

para la concesión de salidas transitorias o la incorporación al régimen de semiliber-


tad deberá merituarse la conducta y el concepto durante todo el período de condena,
debiendo ser la conducta y el concepto del interno, durante al menos las dos terceras
partes de la condena cum plida al momento de peticionar ¡a obtención de ios beneficios,
com o mínimo Buena conform e a lo dispuesto por el artículo 102.

121 Señalan López y Machado que si existen dudas en cuanto a si procederá o no la unificación, deberá;:
primar el principio del favor reí y, por eüo, tenerse por cumplimentada la exigencia (López, Axel y :
Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit,, p. 121). La CNCCC ha señalado que por "condena pendiente"
ha de entenderse una condena que impediría la incorporación de la persona al régimen de salidas
transitorias, en virtud de que el requisito temporal sería probablemente modificado en un futuro cer-;
cano, precisamente a partir de esa unificación. Ahora,-si en el caso en que está pendiente un proceso;
de unificación, una de esas condenas ha sido recurrida solamente por la defensa, ello no será un
obstáculo para el otorgamiento de las salidas transitorias por existencia de una condena pendiente de
unificación. Ello por cuanto Iren virtud de la prohibición de reformatio in peius, no es de esperar que :
esta condena de pena única sea de una entidad superior de aquella que fue fijada oportunamente por:
la jurisdicción”.(CNCCC, sala III, "B.M.J.”, reg. n.° 499/2018, c. n.° 16037/2016, 8-5-2018),
122 SI bien la ley no es clara en este punto, la distinción entre total y parcial parecería guardar relación con
la postura sostenida por algunos/as autores/as en materia de unificación de penas, según la cual, a la
hora de proceder a la unificación cuando la persona imputada ya registra una condena y comete otro
delito, corresponde tomar únicamente en cuenta ia parte de pena no cumplida (unificación parcial) y
no la pena completa (unificación total).

102 |
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c om entario a la le y n .° 24.6S0 refo rm a da segú n lev 27 375

f Las modificaciones reseñadas demuestran claramente que los requisitos vincu­


lados con las calificaciones que el interno o interna debe registrar para acceder a
^ste régimen se han agravado considerablemente. Es que no solamente se valora­
rán lo s guarismos que la persona penada posea al momento de requerir la Incor­
p o r a c ió n al beneficio, sino los que haya registrado durante el último año contado
a partir de la petición de la medida (debiendo la conducta ser ejemplar) y los que
Rubiera merecido -tanto en conducta como en concepto- durante al menos las
lijos terceras partes dé la condena cumplida al momento de requerir la obtención
los beneficios, que deberán ser, como mínimo, buenos.
' El acceso efectivo^! régimen de las salidas transitorias es -al menos actuaimen-
ÍI&- privativo de un porcentaje relativamente pequeño de la totalidad de ía pobla­
ción penitenciaria,123 por io que cabe preguntarse si, a partir de las modificaciones
Instauradas y el endurecimiento de los recaudos legales, no se convertirá a este
Auténtico derecho de las personas condenadas, en un privilegio de unos pocos.

=
hb) Contar con informe favorable del director o directora del establecimiento, del or­
ganismo técnico-criminológico y del Consejo Correccional del establecimiento, res­
pecto de su evolución124 y. sobre el efecto beneficioso que las salidas o el régimen

De acuerdo a ias últimas estadísticas correspondientes al año 2016, publicadas por el Sistema Nacio­
nal de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena de ¡a Dirección Nacional de Política Criminal en materia
de Justicia y Legislación Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, sóio el
7,5 % de los internos del SPF goza de salidas transitorias (ver http://www.jus.gob.ar/media/3267423/
¡nforme%20SNEEP%20SPF%202016.pdf).
124 Como apunta Cesano “cuando eí órgano de ejecución deba ponderar (a calificación de concepto, en
principio, tendrá que atender necesariamente, a los informes del Servicio Criminológico (o Gabinete).
La razón es clara: son éstos quienes (al menos a nivel de formulación legal), por su composición y
especialización, se encuentran en mejores condiciones científicas para formular ese juicio, relativo a
la evolución del tratamiento”. A su vez, apunta el autor que "si a través de un dictamen motivado, se
concluye recomendando la concesión del régimen solicitado el órgano jurisdiccional no puede
subrogar esa opinión y, en su lugar, apelando a valoraciones personales, rechazar (por ese motivo)
el pedido formulado" (Cesano, José D„ El valor del informe técnico criminológico..., ob. cit., p. 215).
Idéntica opinión se sostiene en la obra de D'Alessio, Andrés J. Código Penal..., ob. cit., T, III, p. 1278 y
en la de Rivera Beiras y Salt, señalando este último que el requisito previsto en esta disposición “exige
una apreciación subjetiva de las características personales del condenado que es de difícil control ya
que no existen sobre esta cuestión parámetros verificables objetivamente" (Rivera Beiras, Iñaki y Salt,
Marcos G., Los derechos fundamentales..., ob. cit., p. 245).

| 103
ja v ie r E. DE la fuente y Mariana sald u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

de semilibertad puedan tener para el futuro personal, familiar y social de la personal


condenada.125
La reforma ha incorporado la necesidad de contar con la opinión favorable dnl j
director o directora del establecimiento, junto a ia del organismo técnico criminoló-i
gico y la del Consejo Correccional. ■:
Como lo venimos sosteniendo, hay que recordar que los informes no son vincu­
lantes para el/la-magistrado/a, y si bien debe apreciarlos y valorarlos, se halla habili- j
tado/a para dejarlos de lado cuando resulten'arbitrarios,126 Otra vez hay que seña!ar i
que estamos ante decisiones judiciales y no administrativas, Es el/la juez/a quien!
decide la incorporación del interno o interna a este régimen, pero necesariamente l
debe tomar en cuenta los informes técnicos de los especialistas que integran e[J
consejo correccional del establecimiento.
Es aquí donde se presentan los mayores problemas, pues al tratarse de informs
mes técnicos, resulta difícil efectuar un efectivo control sobre su razonabilidad eril
sede judicial. Usualmente el/la magistrado/a puede apartarse cuando los informas
resulten manifiestamente infundados o contradictorios, pero no contará con herra­
mientas técnicas que le permitan introducirse, suficientemente, en las valoracio- j
nes que llevan a cabo los organismos técnicos. Sin duda, para facilitar esta tanja
resultaría conveniente que los juzgados de ejecución puedan contar con equipos:!
técnicos que les brinden asesoramiento y que les permitan ilevar a cabo un control^

125 López y Machado, si bien en referencia al régimen vigente con anterioridad a ia reforma de la ley
n.° 27.375, explican que la primera parte del inciso prevé una exigencia innecesaria ya que la ponde-
ración sobre la evolución positiva de la persona condenada ya fue sopesada al disponer su incorpo-
ración al periodo de prueba. Por ello, "si el organismo técnico-criminológico y el consejo correccional
del establecimiento resolvieron la inclusión del interno en el referido estadio de autodisciplina, mai
pueden entonces después considerar que su evolución fue negativa, para obstar la obtención de ios
regímenes de confianza”. Sin embargo, con relación a la segunda parte del Inciso, ios autores entien-
den que pueden existir casos en los que, aún hallándose cumplidos los demás requisitos previstos en i
la ley, la incorporación al régimen de salidas transitorias no resulte conveniente, como ocurriría, por
ejemplo, si una persona condenada por un delito sexual, fija domicilio en el lugar de residencia de la ■
víctima (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis,.., ob. cit., pp. 124/125). De acuerdo con el régimen
actualmente vigente y tal como veremos luego, son pocos los supuestos en ios que personas conde-;
nadas por delitos sexuales tendrían acceso a este beneficio.

126 La misma opinión sostiene Cesano, quien explica que el Informe del Servicio es un acto Interorgánico -
de carácter consultivo que, como todo acto administrativo, debe hallarse motivado, expllcitando las:
razones fácticas y científicas por las cuales se arriba a la conclusión postulada, Es decir, “si dicho
informe, se limitara a emitir un juicio de valor despojado.de toda base científica o, por el contrario, a
manifestar una opinión técnica pero sin guardar una relación con ei caso, el acto adolecería del vicio
de arbitrariedad". En tal caso, el dictamen del Gabinete no resultará vinculante para el órgano jurisdic­
cional (Cesano, José D., Ei valor del informe técnico criminológico..., ob. cit., pp. 216/217).

104 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d com entario a la lev n.» 24.660 refo rm ada segú n ley n .' 27.375

efectivo de los informes que confecciona la unidad. Sin perjuicio de ello, en ia etapa
judicial, las partes también pueden proponer la realización de otras medidas pro­
batorias que tengan, por finalidad desvirtuar apreciaciones o conclusiones de los
aludidos informes.

fj No encontrarse comprendido/a en los supuestos del artículo 56 bis de la ley


n,° 24,660, según reforma introducida mediante ley n.° 27.375.
Tales supuestos incluyen a los casos de las personas condenadas por los si­
guientes delitos:
1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del CP;
2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los artículos 119, 120, 124,
125, 125.bis, 126, 127, 128 primer y segundo párrafo, y 130 del CP;
> 3) Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la
muerte de la persona ofendida, previsto en el artículo 142 bis, anteúltimo
párrafo, del CP;
4) Tortura seguida de muerte, regulado en el artículo 144 ter, inciso 2, del CP;
5) Homicjdio en ocasión de robo y robo agravado por el uso de arma de fuego,
previstos en los artículos 165 y 166, inciso 2, segundo párrafo del CP;
6) Secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la persona ofendida, confor-
I me a los supuestos previstos en el artículo 170, antepenúltimo y anteúltimo
párrafo, del CP;
f 7} Delitos previstos en los artículos 145 bis y ter del CP;
í. 8) Casos en que sea aplicable el artículo 41 quinquies del CP127;
9) Financiamiento dei terrorismo, previsto en ei artículo 306 dei CP;
10) Delitos previstos en los artículos 5, 6 y 7 de ia ley 23.737 o la que en el futuro
¡a reemplace; y

127 El artículo 41 quinquies prevé que "Cuando alguno de ios delitos previstos en este Código hubiere sido
cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales
o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse
de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo. Las agravantes previstas
en este artículo no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del
ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”.
j a v i e r E. DE l a f u e n te y MARIANA s a ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de ia ejecución

11) Delitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 del Código A d u a n e r o j
%

Esta disposición ha generado numerosos cuestionamientos, pues la exclusión de las


disposiciones atinentes a salidas transitorias en función del delito que dio lugar a la
condena, para muchos afecta el principio que establece que ia ejecución de la pena 'l
tiene por finalidad la readaptación social del condenado (art. 1 LEP y 10.3, PIDCP y
5.6. CADH) y también el principio de igualdad (art, 8, LEP),130
Sí bien consideramos que la exclusión de los regímenes de salidas transitorias
•J
para ciertos delitos no resultaría, en principio, inconstitucional,131 sí entendemos

12 B Previamente, y en función de lo previsto en el artículo 2 de ía ley n.° 25.948, BO 12-11-2004, se había J


exciuido de la posibilidad de acceder a las salidas transitorias a los condenados por los siguientes??
delitos: 1. Homicidio agravado previsto en el artículo 80, inciso 7, del CP; 2. Delitos contra la Integridad.!
sexual de los que resultare ia muerte de la víctima, previstos en eí artículo 124 del CP; 3, Privación |
Ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muerte de la persona ofendida, pre -j
visto en el artículo 142 bis, anteúltimo párrafo, del CP; 4. Homicidio en ocasión de robo, previsto en
el artículo 165 del CP; 5. Secuestro extorsivo, si se causare intencionalmente la muerte de la persona 1
ofendida, previsto en el artículo 170, anteúltimo párrafo, del CP. La nueva reforma introducida median-;1
te ley n.° 27.375 ha extendido considerablemente, como hemos podido advertir, el catálogo de delitos
excluidos, incluyendo a la totalidad de los mencionados más arriba,
129 Además, se dispone que "Los condenados incluidos en las categorías precedentes tampoco podrán 1
obtener ios beneficios de la prisión discontinua o sem¡detención, ni el de ia libertad asistida, previstos ¿
en los artículos 35, 54 y concordantes de la presente ley" ::í
130 Este artículo dispone que “Las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer discriminación o i
distingo alguno en razón de raza, sexo, idioma, religión, ideología, condición social o cualquier otra"]
circunstancia. Las únicas diferencias obedecerán al tratamiento individualizado, a la evolución del .
régimen progresivo y a las disposiciones de la ley” (texto según modificación introducida mediante ley
n.° 27.375).
131 En un precedente de la CFCP se sostuvo, por mayoría, que “Corresponde rechazar ei planteo de
inconstitucionalidad del art. 56 bis de la Ley 24.660 toda vez que la norma en cuestión menciona
taxativamente que no se podrán otorgar determinados beneficios comprendidos en el período de :
prueba -en este caso las salidas transitorias- a los condenados que hayan cometido, entre otros, .:
el delito de homicidio agravado previsto en el art, 80 inc. 7 del C.P., es decir que el legislador ha
establecido en forma expresa, por la gravedad de los delitos cometidos, que dichos condenados
no podrán gozar de ninguno de los beneficios referidos ¡a mayor intensidad de la respuesta punitiva
estatal reposa y encuentra adecuado sustento en que el legislador advirtió la necesidad de que a los
condenados a determinados delitos -los más graves- se les impida gozar de ciertos beneficios. Si
bien se advierte que el Fiscal de ejecución coincidió con el planteo de inconstitucionalidad del art. 56
bis de la Ley 24.660 efectuado por ia defensa, en este caso dicha postura no limita al juez de ejecu­
ción para decidir como Jo hizo pues no resulta dé aplicación al caso de autos el principio de ausencia
de contradictorio alegado por el impugnante, en tanto presupone ia existencia de un dictamen fiscal
favorable a ia pretensión de la defensa fundado en el derecho aplicable a los hechos comprobados en :
la causa, tal extremo no se verifica en el sub examine" (CFCP, saiaí, c. h.° 1.103/16, "Jara", 16-6-2016).

106 I
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la li b e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n ." 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y \ » n 375

que resulta cuestionable o criticable desde una perspectiva político-criminal. Y en


este sentido, podemos señalar lo siguiente:
i) Es cierto que, de acuerdo a las normas constitucionales vigentes (10,3, PI­
DCP y 5.6. CADH), la ejecución de la pena privativa de la libertad debe pro­
curar como objetivo principal la reinserción socia! de ia persona condenada.
Sin embargo, la decisión legislativa de excluir del régimen de las salidas tran­
sitorias a las personas condenadas por ciertos delitos (art. 56 bis, LEP), no
implica dejar a un lado el aludido objetivo de reinserción sociaí exigido cons­
titucionalmente, Dicho de otro modo, que un interno o interna no tenga dere­
cho a ¡as salidas transitorias reguladas por los artículos 16 y 17 de la LEP, no
significa que deba renunciarse a implementar actividades y proyectos, en el
marco de la ejecución de la pena, que persigan la finalidad resocializadora.
Tal como lo hemos sosteniendo precedentemente, a través del principio de
reinserción social simplemente se trata de intentar que ia persona condena­
da comprenda el deber de respetar la ley y, ai mismo tiempo, de brindarle
alternativas válidas de comportamiento. Es decir, mediante el tratamiento
penitenciario se pretende poner a disposición de la persona condenada me­
dios que le permitan comportarse con arreglo a derecho, una vez que se
encuentre en libertad. En función de ello es que se elabora un programa de
tratamiento individual, donde se toman en cuenta las condiciones personales
del interno o interna y se establecen objetivos dirigidos, entre otras cosas, a
mejorar aspectos de su personalidad con miras a la meta de resocializacíón
que pretende alcanzarse (ver, arts. 1, 5, 13, 14, 100 y 101 de la LEP y, entre
otros, arts. 2, 11 y 17 del decreto n.° 396/99),
Pero, en lo que aquí interesa, debe insistirse en que es posible trabajar -en el
marco del tratamiento penitenciario- en pos de una favorable reinserción so­
cial de la persona condenada, aun cuando la ley le impida acceder a ciertos
mecanismos privilegiados, como las salidas transitorias del establecimiento.

En contra, los integrantes de la sala IV han entendido, por mayoría, que "El art. 56 bis ley 24.660, en
cuanto veda la concesión de cualquiera de las modalidades de ejecución distintas al encierro que
implican el Ingreso ai período de prueba -entre las que.se encuentran las salidas transitorias- a los
condenados por la exclusiva razón de la naturaleza de los delitos cometidos vulnera la igualdad ante
la ley, ¡a razonabilidad de los actos republicanos de gobierno, el fin específico convencionalmente de­
clarado de la pena privativa de ¡a libertad -la resocialización y readaptación social de los penados- y
el consecuente sistema progresivo, ya que no importaría el esfuerzo personal del interno, su evolución
en el tratamiento penitenciario, ni las calificaciones de conducta y concepto que éste alcance, dado
que de cualquier forma, se encontraría Imposibilitado en su acceso” (CFCP, reg. 288.15.4, c. n.° CCC
5.4865/07, "Lemes, Mauro Ismael s/recurso de casación”, 6-3-2015, PJN Intranet).

| 107
JAVIER E. DE LA fuente y Mariana SALDUNA CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

Respecto de esta cuestión, también corresponde tener presente que el obje­


tivo de reínserción social que debe ser buscado a través de la ejecución de la-
pena, y que se impone constitucionalmente, no involucra necesariamente af;
derecho atener egresos transitorios del penal. Él régimen de salidas transito­
rias, como parte de un sistema de progresividad, no surge de la constitución
sino del régimen instaurado en la ley, como parte de un sistema de progresk-
vidad. Pero-si no se trata de una exigencia constitucional, sino legal, es clareé
que el Congreso Nacional es quien tiéne competencia para establecer Ios-
requisitos y las condiciones de este régimen. Y, en tal sentido, se encuentra:
constitucionalmente habilitado para excluirlo en relación a las personas con*,
denadas por ciertos delitos específicos,
ií) Desde nuestro punto de vista, no se encuentra suficientemente demostrada:,
la afectación al principio de igualdad ante la ley (art, 16, CN), pues dích
principio constitucional no exige indefectiblemente la igualdad absoluta entr';
todas tas personas, sino que impone una igualdad en iguales o similares
circunstancias, de tal modo que no existan distinciones o discriminaciones?'
arbitrarias e irrazonables.132
Reiteradamente se ha sostenido que la garantía que consagra

el art. 16 de la Constitución Nacional consiste en aplicar ¡a ley a todos los casos, segúrv
sus diferencias constitutivas, de tal suerte que no es la igualdad absoluta o rígida la que
se aplica, sino la Igualdad para todos los casos idénticos, que importa la prohibición d*
establecer excepciones que excluyan a unos de lo que se concede a otros en las mis-,
mas circunstancias" [Y que] “el mero hecho de que exista una distinción o discriminación,
no basta por sí solo para declarar que una disposición viola la garantía de la igualdad,
sino que es indispensable, además, que las diferentes repercusiones de la norma se
basen en una diferencia irrazonable o arbitraria.133

13Z En contra, ha entendido Alderete Lobo que “La negativa genérica al acceso de institutos de liberación
anticipada a determinada categoría de personas por el delito cometido, no resulta una limitación que
se apoye en la actividad desarrollada por los condenados durante el cumplimiento de su pena y re-:
corta; sin argumento válido alguno, las posibilidades de una mejor y adecuada reinserción a través de
un período de libertad antes del agotamiento de la pena. Y esto ocurre con personas que, frente a las
necesidades y demandas de reinserción social derivadas de la privación de libertad, se encuentran
en situación similar" (Alderete Lobo, Rubén A., "Reforma...”, ob. cit., pp. 199/200. La cursiva está en
el original).

133 Ver entre muchos otros, CSJN, c. 878. XXXVIl, "Cavailo, Domingo Felipe s/ recurso de casación", 19-
10-2004, Fallos: 327: 4376.
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e ia li b e r t a d c o m e n t a r i o a i a l e y n .° z-t.eeo r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .* 2 7 3 7 5

En el caso del artículo 56 bis de la LEP, las salidas transitorias se excluyen


por igual a todos aquellos/as internos que hayan sido condenados/as por ios
delitos allí especificados. El criterio de exclusión que ha empleado el legisla­
dor se ha basado en pautas objetivas y generales. En el sistema diseñado,
ninguna persona condenada por ciertos delitos que el legislador considera
graves puede acceder a los beneficios del período de prueba. Resulta elo­
cuente que, mediante esta clase de disposiciones, se ha procurado agravar
ia respuesta penal para cierta clase de delitos, no sólo en lo que respecta a ia
duraqión de la sanción, sino también imponiendo condiciones más rigurosas
de cumplimiento,
Por último, no resultaría adecuado sostener que el principio de igualdad exija
que el régimen de progresividad deba aplicarse a todas las personas por
iguai, sin ninguna posibilidad de distinción que se base en el tipo de delito
cometido. Consideramos que en la medida en que el criterio no sea arbitrario
o irrazonable, ia ley puede establecer diferencias en la implementación del
régimen de progresividad e, incluso, del tratamiento penitenciario en función
de la naturaleza dei delito cometido. Un ejemplo elocuente de ello puede ver­
se en el artículo 17, V! y 56 ter, LEP, donde se establecen pautas especiales
en la aplicación del tratamiento penitenciario para delincuentes sexuales.
Ahora bien, es cierto que, a través de la disposición cuestionada, el legis­
lador ha optado por un determinado criterio político criminal. Como hemos
visto, no sólo ha decidido endurecer las sanciones para esa clase de delitos,
sino también las condiciones de su cumplimiento, contemplando un régimen
de ejecución mucho más riguroso. Es evidente que esta clase de reforma
parte -consciente o inconscientemente- de la teoría de la prevención espe­
cial negativa de la pena, Sin embargo, ello no deja de ser una opción político
criminal que se encuentra dentro de las competencias legislativas, de modo
que, si no se viola ninguna disposición constitucional, resulta obviamente
legítima.
Sin perjuicio de las consideraciones efectuadas en los puntos precedentes
por las que no sería válido sostener -en principio- que nos hallamos ante
una exclusión que resulte lisa y llanamente inválida desde ei punto de vista
constitucional, no podemos dejar de mencionar que las modificaciones in­
troducidas por la ley n.° 27.375 en este punto resultan, cuanto menos, obje­
tables o criticables desde el punto de vista político criminal.

| 109
ja v ie r E. de i a fu e n te Y M arian a SAiDUNA CAPÍTULO II. M o d a iid a d e s b á s ic a s de la e je c u c ió n

Esta reforma tiene como.característica principal continuar con una línea de políticas
criminal que no es nueva. Se trata de “endurecer” la ejecución de la pena privativa
de la libertad incorporando mayores exigencias para tos diferentes beneficios y
suprimiéndolos para ciertos delitos. Decimos que no es nueva, porque hace más
de más de doce años que se reformó el Código Penal y la ley n.° 24.660 y se han
establecido requisitos mucho más rigurosos para la libertad condicional y también
eliminado todos los beneficios para ciertos delitos sumamente graves (ver especial
mente modificaciones a los art. 13 y 14 del CP y al art. 56 bis ley n.° 24.660, por las ■
leyes n.° 25.892 y 25.948}.
Ahora bien, lo que uno puede preguntarse es si, con carácter previo a la refor- =
ma, se efectuaron o no estudios estadísticos y de campo para evaluar el resultado
de estas modificaciones. Uno podría pensar que todavía no transcurrió suficiente
tiempo para evaluar los resultados. Es decir, hay que preguntarse si se analizaron o?
no las estadísticas para dilucidar si, desde el año 2004, estas modificaciones tuvie­
ron o no algún tipo de efecto, puesto que introducir una reforma sin haber evaluado"'
la anterior resulta muy cuestionable.134
Por otro lado, y ya como una crítica general a lo que ha sido esta reforma, es
válido sostener que no guarda coherencia entre los principios que enuncia y la
regulación que luego establece. Es que, como vimos, se parte de que el objetivo
fundamental de la ejecución de la pena es la reinserción social de la persona con­
denada y para ello se establece un sistema de ejecución “progresiva".
Sin embargo, por otro lado, se excluye de la progresividad a las personas con­
denadas por muchos delitos. Además de los que ya estaban anteriormente exclui­
dos, en función de la reforma introducida mediante ley n.° 25.948, se ha dispuesto
dejar fuera de la progresividad también a los casos de personas condenadas por
los siguientes delitos: todos los homicidios calificados, prácticamente todos los
delitos contra la integridad sexual, la tortura seguida de muerte, el robo agravado
por su comisión con arma de fuego, todas las formas de trata de personas, casos
en los que resulte aplicable el artículo 41 quinquies del CP, el financiamiento del

134 Como apunta Alderete Lobo, "En el año 2004, a través de la ley 25.948, y en el marco de un contexto
similar al actual, se excluyó de todos los institutos pre-liberatorios a una pluralidad de figuras delictivas
graves con resultado muerte. A doce años de la utilización de esa medida como respuesta al r c c %
mo de seguridad, los propios fundamentos del proyecto denuncian un incremento del delito, por o
menos desde el año 2008, lo que evidencia desde la lógica misma de la propuesta, su ineptitud para
neutralizar la comisión de delitos y garantizar la segundad de los ciudadanos [...] Sí no hay seguridad
es porque no hay repuestas acordes, y si se reiteran las pretendidas soluciones que ya mostraron
ser absolutamente ineficaces, la medida legislativa aparece condenada a frustrar, una vez más, las
expectativas de seguridad reclamadas" (Alderete Lobo, Rubén A., "Reforma...” ob. cit., pp. 180/1).
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c O M ím m a la le y n.« 24.550 s e r m m a o a s e g ú n le y n.° n 37-5

|¡|rrorismo, los delitos relacionados con la producción y tráfico de estupefacientes y


¡¡Idos los delitos de contrabando.
Evidentemente, la cantidad de delitos que se encuentran excluidos es significa-
iva.135 De allí que sea válido sostener que existe una clara contradicción en el siste­
ma de la ley pues, por un lado, postula un régimen de progresividad encaminado a
lograr la reinserción social de ias personas condenadas, pero, ai mismo tiempo, se
jpcluye de,ese régimen a un alto porcentaje de internos e internas.
No puede dejar de considerarse que el sistema de progresividad bien imple-
Kentado constituye una herramienta pensada a favor de la reinserción social. Se
Strata de ir concediendo paulatinamente mayores libertades para ir preparando el re­
greso de la persona condenada al medio libre. Al mismo tiempo, se trata de otorgar
derechos que motiven a ¡a persona a esforzarse, en pos de alcanzar los objetivos
fjados como parte de su tratamiento. Por último, la posibilidad de permitir egresos
Ifsifsupervisados" es una forma de evaluar y controlar su desempeño. Francamente
'■ hay que pensar si no puede generar peores consecuencias, desde el punto de vista
preventivo, eliminar del régimen progresivo a tantas personas condenadas.

iP¿
i';:-..- gj En ¡os casos de las personas condenadas por los delitos previstos en los artícu-
igií ■los 128, tercer parrafo (facilitación de acceso a espectáculos pornográficos o sumi-
■■ --
nistro de material pornográfico a menores de catorce años), 129, segundo párrafo
(exhibiciones obscenas a personas menores de edad) y 131 del CP (“grooming”),
antes de adoptar una decisión, deberá requerirse un informe deí equipo interdisci-
plinario del juzgado de ejecución y, a su vez, notificar a la víctima o su representante
¿legal que será escuchada si desea hacer alguna manifestación.
r: En relación con este supuesto, ha de señalarse que ¡as penas previstas para
éstos delitos son, relativamente, de corta duración (tres años de máximo para el
supuesto del artículo 128, tercer párrafo del CP y cuatro años para los restantes).
Esta circunstancia, sumada ai hecho de que, como hemos podido advertir, las
exigencias para acceder al régimen de salidas transitorias se han agravado con­
siderablemente, son ¡as que nos llevan a concluir que, muy probablemente, serán

j - t3s Si bien no pudimos constatar fehacientemente, sobre la base de estadísticas oficíales, qué porcentaje
de la población penitenciaria abarca, es claro que se trataría de un porcentaje considerable. En efecto,
- según el informe anual del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, los delitos
más frecuentes dei total de detenidos durante el año 2016 son el robo (31.393), los delitos vinculados
a la ley n.° 23.737 (10.476), el homicidio doloso (10.355), y los abusos sexuales -violaciones- (7.019),
en ese orden, (ver http://www.jus.gob.ar/medla/3267423/lnforme%20SNEEP%20SPF%202016.pdf).

| 111
ja v ie r e. de la fuente y MARIANA sa ld u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecució n -Jj

'%
escasos los supuestos de personas condenadas por estos delitos que tendrán lal
posibilidad de gozar efectivamente de este derecho, ^
Para estos casos, se aclara a su vez que el/la interno/a podrá proponer peritos/^
as especialistas a su cargo, que estarán facultados a presentar su propio informe.;!

h) Finalmente, es preciso señalar que la circunstancia de que la persona condenada:;


haya sido declarado reincidente no impide, en modo alguno, ia posibilidad de que ;
pueda ser incorporada al régimen de salidas transitorias,136

ARTÍCULO 18
El director del establecimiento, por resolución fundada, propondrá al juez
de ejecución o juez competente la concesión de las salidas transitorias o del i
régimen de semilibertad, propiciando en forma concreta: a

a) El lugar o la distancia máxima a la que ei condenado podrá trasladarse. |


SI debiera pasar la noche fuera del establecimiento, se le exigirá una declara­
ción jurada del sitio preciso donde pernoctará. En estos supuestos se deberá
verificar y controlar fehacientemente la presencia dei interno en el lugar de
pernocte;
b) Las normas que deberá observar, con las restricciones o prohibiciones
que se estim en convenientes;
c) El nivel de confianza que se adoptará.137

136 Así lo ha sostenido la sala II de la CFCP al señalar que: "la reincidencia que registra el condenado que
fue sopesada negativamente no resulta un óbice quael. legislador haya previsto para ia procedencia'
de las salidas transitorias, por lo que al decidir de ese modo, al crear un motivo no previsto legalmen­
te, el juez ha sobrepasado la letra de la ley conspirando contra el principio de legalidad (art. 18 de
la CN)" (CFCP, sala i¡, "Ramírez, Hernán Gastón s/ recurso de casación”, 10-11-2010, www.pjn.gov, ;
ar). Sostiene este criterio también Cesano, José D., Los requisitos para la concesión de las salidas ,
transitorias..., ob. cit., pp. 106/107, quien explica que al tratarse de un derecho de ía persona conde­
nada (condicionada al cumplimiento de precisas exigencias), los requisitos que la ley enumera para su'
concesión no pueden ser "aumentados”, yendo más allá de ¡os textos legales (en este caso exigiendo
para las salidas transitorias e! cumplimiento de un requisito propio de la libertad condicional; esto es,
que el interno no haya sido declarado relncidente).

137 Artículo modificado por artículo 15 de la iey n.° 27.375, BO 28-07-2017,

112 |
E je c u c ió n d e la pena p r i v a t i v a d e la li b e r t a d comentario a la lev n." 24.6bq reformada según lev n.° 27.375

%acuerdo con este artículo, el régimen de salidas transitorias d e b e ser propuesto


or el/la director/a de la unidad de alojamiento,138 indicando ias condiciones que
ébe observar la persona penada durante los egresos.
I A tal fin, deberá proponer, en primer lugar, el lugar o la distancia máxima a
üe la persona condenada podrá trasladarse. A su vez, se estipula que, si debie-
£ pasar la noche fuera del establecimiento, se le exigirá una declaración jurada
el sitio donde pernoctará. El nuevo régimen agregó que, en estos supuestos,
¿e deberá verificar y controlar fehacientemente su presencia en el lugar de per­
nocte. La exigencia aparece como exagerada, si tomamos en consideración que
hallamos ante ur) régimen basado justamente en la idea de autodisciplina,
ello se suma que no se especifica el modo en el que se llevará adelante dicho
Control ni las autoridades a las que les compete implementarlo; es decir, si se
¡rata de una verificación que deberá llevar adelante el juzgado de ejecución o las
lutoridades penitenciarias. - /
j La ley también prevé que, en la propuesta de incorporación al régimen, el/la di-
;fector/a ha de especificar las normas que deberá observar la persona condenada,
:Con las restricciones o prohibiciones que se estimen convenientes139 y el nivel de
confianza que se adoptará.

138 López y Machado explican que, por definición, la propuesta del director o directora no resulta vincu­
lante a ia decisión del magistrado o maglstrada, de modo tal que, por razones fundadas éste “puede
rechazarla en un todo o modificar las condiciones que han sido sugeridas por el director del esta­
blecimiento” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit,, p. 130). A la inversa, entienden los
autores que serta válido que el juez o jueza de ejecución incorpore a la persona condenada a los
regímenes de salidas transitorias y semilibertad, aún sin que medie la propuesta penitenciaria a la que
alude la norma. En sentido análogo se han pronunciado en Nardieilo, Ángei G., Paduczak, Sergio y
Pinto, Ricardo M., Ley24.660,.,, ob. cit., p. 82.
139 Con reiación a las prohibiciones y restricciones, explica Laje Anaya que estas pueden incluir evitar el
consumo de sustancias estupefacientes, asistir a ciertos lugares, entrevistarse o estar en compañía
de cierto tipo de personas, etc. A su vez agrega que “nada impide que tanto las restricciones o pro­
hibiciones puedan surgir o ser obtenidas del contenido de la sentencia condenátorla” (Laje Anaya,
Justo, Notas..., ob. cit,, p, 64). Por su parte, Edwards señala que si bien ei precepto no menciona
expresamente cuáles son esas normas que imponen restricciones o prohibiciones, efectuando una
interpretación sistemática de la ley, pueden aplicarse ias condiciones a las que está sujeta la libertad
asistida, como ser la de no frecuentar determinadas personas o lugares, abstenerse de actividades o
hábitos y, obviamente, la de regresar al establecimiento penal dentro del término otorgado (Edwards,
Carlos, E„ Régimen..., ob. cit., pp. 43/44).
JAVIER £. OE LA f u e n te y M a ria n a s a ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

ARTÍCULO 19
Corresponderá al juez de ejecución o juez competente disponer las salidas
transitorias y ei régimen de semilibertad, previa recepción de los informes
fundados del organismo técnico-crim inológico y del Consejo Correccional del
establecim iento y la verificación del cumplimiento de lo preceptuado en el
artículo 17.
Dicho informe deberá contener los antecedentes de conducta, concepto
y dictám enes crim inológicos desde el comienzo de la ejecución de la pena,
El juez en su resolución indicará las normas que el condenado deberá
observar y suspenderá o revocará el beneficio si el incumplim iento de las
normas fuere grave o reiterado,
En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el
artículo 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal con­
tinuará la intervención prevista en ei artículo 56 ter de esta ley.
Al implementar la concesión de las salidas transitorias y del régimen de
sem ilibertad se exigirá el acompañamiento de un empleado o la colocación de
un dispositivo electrónico de control, los cuales sólo podrán ser dispensados
por decisión judicial, previo inform e favorable de los órganos de control y del
equipo interdisciplinario del juzgado de ejecución.140

En función de ¡o estipulado en ei artículo objeto de comentario, una vez que el


juzgado recibe la propuesta aludida en ei artículo precedente, deberá tramitar e:
correspondiente Incidente,141 a fin de resolver si concede o rechaza el beneficio.14'

140 Artículo modificado por artículo 16 de la ley n.° 27,375, BO 28-07-2017.

141 En cuanto al rol de la fiscalía en el incidente de salidas transitorias, en un precedente de la CNCCC


se señaló que "Si el representante dei Ministerio Público entendía que el interés en la ejecución de
la pena estaba satisfecho bajo una determinada modalidad prevista en la ley y dentro de los límites
legales, ello fijaba eí alcance y límite de la jurisdicción". Por ello, si “la posición de la fiscalía resultaba
razonable y [...] eí magistrado había excedido su jurisdicción, correspondía hacer lugar al recurso de
casación interpuesto por la defensa, casar y revocar la resolución y disponer, en consecuencia, In
incorporación del Interno al régimen de salidas transitorias, de acuerdo con lo regulado en los arts.
16 y concordantes de la ley 24,660, y bajo las condiciones indicadas por la fiscalía en su dictamen”
(CNCCC, sala III, c, n.° 59.362/02, "Legajo nro. 5 s. legajo de ejecución pena!", 11-8-2015, voto del juez
Niño al que adhirieron Jantus y Magariños, PJN Intranet),

142 Sostienen que la decisión que deniega la incorporación de la persona al régimen de las salidas
transitorias es revisable en Casación, Campo, Andrea Rom ¡na y Rodríguez Jordán, María Inés,

114 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la li b e r t a d c o m e n t a h i o a l a l e y n .° 24
e s c r e f o r m a d a s e g ú n le y n ■ 2 7 .3 7 5

Ésta decisión deberá basarse en los informes fundados que confeccione el orga-
| hismo técnico-criminológico y el Consejo Correccional, los cuales deberán contener
| fos antecedentes de conducta y concepto de la persona condenada, así como los
feictámenes criminológicos desde e! comienzo de la ejecución de la pena. Por otro
liado, en la resolución del juez o jueza deberá verificarse ei cumplimiento de los
É* >
¿presupuestos d e procedencia del instituto, enunciados en el artfculo 17 e indicarse
¡¡cuáles serán las normas c u ya observancia deberá acatar la persona condenada
(jurante los egresos.
l:_. A su vez, se prevén algunas exigencias específicas respecto de aquellas per-
ponas que hubieran/sido condenadas por alguno de los delitos previstos en los
partículos 128, tercer párrafo, 129, segundo párrafo y 131 del CP,143 quienes deberán
iser sometidas a la intervención prevista en el artículo 56 ter de la ley.144 Por otro la-
P'''
|do, la ley estipula que deberán ser acompañadas por un/a empleado/a durante los
Ingresos o bien ¡levar colocado un dispositivo electrónico de control. Se aclara, sin
%embargo, que la autoridad jurisdiccional podrá dispensar a los internos o internas
yde tales exigencias, previo informe de los órganos de control y del equipo interdis-
; ciplinario del juzgado de ejecución.145
La persona que goza de salidas transitorias queda sujeta a la permanente super­
visión de la autoridad penitenciaria, debiendo denunciarse ante el juzgado cualquier
incumplimiento. Conforme al artículo 19, LEP, según su actual redacción, "el juez

"Impugnabilidad objetiva de los incidentes de ejecución y principio de doble conforme. Algunas ob­
servaciones sobre ei régimen de salidas transitorias (a propósito de una disidencia correcta)1’, en
Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales, Aiveroni Ediciones,
Neuquén, v. 9, pp. 425 a 435.
1« Con anterioridad a ia reforma, esta previsión regía para quienes hubieran sido condenados por los
delitos previstos en los arts, 119, segundo y tercer párrafo, 120 y 125 del CP.
144 El artículo 56 ter según su actúa! redacción dispone que: “En los casos de las personas condenadas
por los delitos previstos en el Título III del Libro Segundo del Código Penal, se establecerá una inter­
vención especializada y adecuada a las necesidades del Interno, con el fin de facilitar su reinserción
al medio social, que será llevada a cabo por el equipo especializado previsto en el inciso I) del artículo
185 de esta ley. En todos los casos, ai momento de recuperar la libertad por el cumplimiento de pena,
se otorgarán a !a persona condenada, un resumen de su historia clínica y una orden judicial a los
efectos de obtener una derivación a un centro sanitario, en caso de que sea necesario".
145 López y Machado han criticado -en referencia con el anterior régimen- que la ley no haya estipulado
de manera clara y precisa cuáles podrían ser las razones que habilitarían el otorgamiento de dicha
dispensa (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 134).

| 115
Javier E. DE la fuente Y MARIANA SALDUNA ■ CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

*4
suspenderá146 o revocará147 el beneficio si el incumplimiento de las normas fuere!
grave o reiterado".148 ^
Una vez recibida la información sobre el incumplimiento, con el objeto de evitai
que, en una nueva salida el interno o interna se sustraiga a la acción de ia justicia, | J
juzgado puede suspender provisoriamente el beneficio, mientras se tramita el incident
te pertinente con intervención de la fiscalía y de la defensa, de acuerdo a lo previsto '
en el artículo 491 del CPPN.149 . i
■i
Obviamente, si la persona condenada no regresa al establecimiento luego de uní
permiso de salida, corresponderá librar la correspondiente orden de captura y, unaí
vez habida, se resolverá sobre la suspensión o revocación del beneficio. :|

146 Destaca Laje Anaya que esto puede ocurrir, por ejempio, cuando "haya mediado negligencia o Impru-f
dencia y, por ese motivo, v. gr,, se hubiese excedido en el tiempo concedido en la salida, y hubiese^
regresado al establecimiento una vez vencido ei tiempo de la salida" (Laje Anaya, Justo, Notas..., ob.:-’
cit., p. 66). En la obra de DAIessio se señala que a la hora de evaluar la posibilidad de suspender e[~:
beneficio, debe tomarse en cuenta la finalidad de reinsercíón social y el principio de proporcionalidad^
por lo que si se trata de un simple incumplimiento insustancial como sería, por ejemplo, un reintegra
levemente tardío, no debería optarse por la suspensión sino que correspondería impartir un mero ‘
apercibimiento (DAIessio, Andrés J., Código Penal..., ob, cit., T. Ill, p. 1281). Una opinión concordante1,
se sostiene en la obra de Nardiello, Ángel G., Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M., Ley 24.660.,., ob. í
cit., p. 83. -I

147 Laje Anaya señala que la revocación puede tener lugar "cuando se advirtiere que el incumplimiento;
de las normas a observar, pusieran de relieve, o fueran demostrativas de que el principio de autodis- \
cipllna ha sido rechazado por el condenado, o no ha sido suficientemente incorporado por él v. gr., él
hecho de regresar al establecimiento a la hora de presentación, pero hacerlo en estado de ebriedad, ■:
bajo el efecto de drogas, o por intentar Introducir elementos de cualquier naturaleza, y haciéndolo de
un modo tal que sea compatible con la Intención de eludir los controles reglamentarios’' (Laje Anaya,
Justo, Notas..., ob. cit,, p, 66),
148 Con anterioridad a la reforma la ley establecía que la revocación o la suspensión procedían “cuando
la Infracción sea grave o reiterada”. Sobre elío, López y Machado argumentaban que la revocación no
procede por la comisión de infracciones disciplinarias, sino por la inobservancia de las normas que ■
fueron Impuestas al interno por el juez para el usufructo de los regímenes de confianza (López, Axel
y Machado, Ricardo, Análisis,.,, ob, cit,, p. 133), Coincidimos con los autores y entendemos que la
reforma ha traído claridad sobre este punto,

149 En ¡os supuestos de revocación, explica Laje Anaya que "en virtud de que la ley no ha previsto un
régimen especial de tratamiento especial de rehabilitación para volver a disfrutar del derecho acorda­
do dentro del período de prueba (art, 15), retomará la vigencia del período de tratamiento” (Laje
Anaya, Justo, Análisis..., ob. cit., pp. 66/67). En la obra de DAIessio, por su parte se señala que la
revocación de las salidas transitorias no trae aparejada la imposibilidad de que ellas sean obtenidas
nuevamente (DAIessio, Andrés J„ Código Penal,.., ob. cit., T. Ill, p. 1281 con referencia al precedente
de la CFCP, sala IV, causa n.° 5620, “Barrios, Claudio s/ rec. de casación", 6-4-2005).

116 |
E je c u c ió n de la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m e n ta rio a l a le y n.° 24.660 r e fo r m a d a se sún le y n * 27 375

ARTÍCULO 20
Concedida la autorización judicial, el director del establecimiento quedará
facultado para hacer efectivas las salidas transitorias o la semilibertad e infor­
mará al juez sobre su cumplimiento. El director deberá disponer la supervisión
a cargo de profesionales del servicio social.150

jen este artículo se establece que, una vez concedida ta autorización judicial para el
otorgamiento de las salidas transitorias o la semilibertad, el/la director/a de! estable­
cimiento quedará facuítado/a para hacerlas efectivas e informará ai juzgado sobre su
■cumplimiento, Sin embargo, ello en modo alguno significa que la efectivización de
"las salidas quede sujeta al óriterio discrecional del director o directora de la unidad,
ísíno que, en cualquier caso, se debe acatar la orden jurisdiccional.151 El confuso texto
legal debe entenderse en el sentido de que “recién" con la autorización judicial el/la
-director/a puede hacer efectiva la salida, y nunca sin ella.152
La nueva redacción legal establece a su vez que la supervisión de los egresos
transitorios a cargo de profesionales dei servicio social será imperativa, al sustituirse
ei término “podrá" del viejo régimen por “deberá”.153

150 Artículo modificado por artículo 17 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

isi Hay que recordar que en función de lo dispuesto en el artículo 4, LEP, es competencia del juzgado
autorizar todo egreso de ía persona condenada del ámbito de la administración penitenciaria. En
idéntico sentido, el artículo 6, dei decreto n.° 396/99 señala que ía incorporación ai régimen de salidas
transitorias o semilibertad corresponde al juzgado de ejecución.
152 La cuestión parece esclarecerse con el reglamento (art. 37 del decreto n,° 396/99), al disponer que el/
la director/a del establecimiento “debe informar de inmediato al juez de ejecución el cumplimiento de
la autorización conferida”, Entienden que de ningún modo esta disposición puede ser entendida como
una facultad para que la autoridad penitenciaria efectívice o no el régimen de las salidas transitorias,
sino que debe interpretarse como un auténtico deber de la administración, Rivera Beiras, Iñaki y Saít,
Marcos, Los derechos fundamentales..., ob. cit., p, 247; López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis...,
ob. cit., p. 134; D'Alessio, Andrés J., Código Penal..., ob. cit., T. Ill, p. 1282 y Nardlelio, Ángel G,, Pa-
duezak, Sergio y Pinto, Ricardo M„ Ley 24.660..., ob. cit., p. 83.
153 Sobre el alcance de esta supervisión, opinan López y Machado que ésta supone la verificación por
parte de personal especializado (trabajadores/as sociaíes) del efecto que sobre el/ia ¡nterno/a y su
entorno producen las salidas, a cuyo fin se encuentran facultados a proponer modificaciones si fuese
necesario (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit,, p. 135).

I 117
ja v ie r e. d e LA fu e n te Y M a r ia n a s a l d u n a CAPITULO I I. M odalidades básicas de ¡a ejecución

ARTÍCULO 21
E! director entregará al condenado autorizado a 1salir del establecimiento
una constancia que justifique su situación ante cualquier requerimiento de la
autoridad.

De acuerdo con lo estipulado en este artículo, al hacerse efectivas las salidas, el/la ^
director/a del establecimiento debe entregar a la persona condenada una constancia j
que justifique su situación ante cualquier requerimiento de la autoridad.154 ]
El artículo 32 del decreto n.° 396 establece que ¡a aludida constancia debe contener: |
a) datos de identidad del portador;
b) fecha y hora de salida del establecimiento;
c) lugar a donde se dirige y, en su caso, donde pernoctará; y
d) fecha y hora de regreso al establecimiento.

ARTÍCULO 22
Las salidas transitorias, el régimen de semilibertad y los permisos a que se
refiere el artículo 166 no interrumpirán la ejecución de la pena.

De acuerdo con este artículo, si bien la persona que es incorporada a alguno de os


tos regímenes retorna al medio libre, esto no significa que se interrumpa la ejecución
de la pena.155 En efecto, la circunstancia de que estos egresos estén sujetos a la ob- i
servancia de ciertas condiciones demuestra que nos hallamos ante una modalidad
específica de cumplimiento de la pena.
Los supuestos referidos en este artículo incluyen la incorporación a ios regímenes de
salidas transitorias, semilibertad y las autorizaciones para egresar del establecimiento

154 López y Machado explican que esta exigencia apunta a que ia persona interna que se encuentra
usufructuando alguno de estos regímenes "no sea incomodado, más allá de lo razonable, por la auto­
ridad prevencional que eventual mente pudiera interceptarlo en el medio ¡ibre” (López, Axel y Machado,
Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 135).
155 Explican Ceruti y Rodríguez que esto "es especialmente importante en esta última etapa de la con­
dena, ya que el paso del tiempo irá paulatinamente dando la posibilidad de obtener regímenes más-
abiertos y con más posibilidades” (Ceruti, Raúl A. y Rodríguez, Guillermina B., Ejecución..., ob. cit.,
p. 91). A su vez, agrega Laje Anaya que “si posteriormente los beneficios han sido suspendidos o
revocados (art. 19) la causa o ei motivo de la suspensión carece de incidencia para volver las cosas al
estado anterior; vale decir, para que no se tenga por ejecutada ia pena, durante el tiempo en que han
durado las salidas o la semilibertad” (Laje Anaya, Justo, Notas..., ob. cit., p. 69),

118 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t iv a d e la l i b e r t a d c o m e n t a r io a l a l e v n • 2 4 .0 0 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n d 2 7 .3 7 5

supuestos de enfermedad, accidentes graves o fallecimiento de familiares o perso­


gas allegadas con derecho a visita, en los términos del artículo 166, LEP.156

Semilibertad

ARTÍCULO 23
La semilibertad permitirá a! condenado trabajar fuera del establecimiento
sin supervisión continua, en iguales condiciones a ¡as de la vida libre, incluso
salario y seguridad social, regresando al alojamiento asignado al final de cada
jornada laboral.
Para ello, deberá tener asegurado, con carácter previo una adecuada ocu­
pación o trabajo, reunir los requisitos del artículo 17 y no encontrarse compren­
dido en las excepciones del artículo 56 bis.157

El régimen de semilibertad permite a ¡a persona condenada trabajar fuera dei esta­


blecimiento carcelario, sin supervisión continua, en iguales condiciones a las de ¡a vi­
lla libre, incluso en lo que respecta al salario y seguridad social, debiendo la persona
condenada regresar a la unidad al finalizar cada jornada laboral.158
I Nos hallamos ante un régimen de confianza en el que, lo que se procura, es pre­
parar el regreso de la persona condenada al medio libre y, al mismo tiempo, favorecer
su adecuada reinserción social mediante la adquisición de lazos laborales.
En relación con este punto, se ha discutido si resultaría aceptable que el interno
o interna desarrolle una actividad en infracción a la ley laboral vigente, como podría
ocurrir, por ejemplo, si se lleva a cabo bajo una modalidad de contratación informal. La
ley alude expresamente al salario y a la seguridad social, lo que permitiría sostener que
debe cumplirse con las exigencias de la ley laboral y provisional, no obstante lo cual,
se ha sostenido que en un contexto generalizado de precariedad laboral, no aparece

156 López y Machado critican la inclusión de este último supuesto “toda vez que la concurrencia del
condenado para el cumplimiento de sus deberes morales en caso de fallecimiento, enfermedad o
accidente grave de parientes o allegados, no se corresponde con ninguna modalidad alternativa de
cumplimiento o régimen de confianza” (López, Axe! y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 137).

157 Artículo modificado por artículo 18 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


isa Explica Laje Anaya que no existe óbice alguno para que, durante este período, el interno pueda gozar
además dei beneficio de salidas transitorias, v. gr., para afianzar los lazos familiares (Laje Anaya, Justo,
Notas..., ob. cit., p. 70).

| 119
Javier E. de LA fuente y Mariana sa ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

como justo o razonable que se le exija a la persona condenada una formalidad extre­
ma que, de cara a su egreso definitivo, no podrá encontrar.159
Para poder acceder a este régimen, la persona condenada debe tener asegurada,
con carácter previo una adecuada ocupación o trabajo, cuya existencia deberá acre-
ditar con el correspondiente contrato. Ello no impide, sin embargo, que trabaje por 1
cuenta propia o de manera independiente. ,Al mismotiempo, debe reunir los requisitos '
dei artículo 17, es-decir, ios recaudos que se exigen para el otorgamiento de las salidas i
transitorias y no haber sido condenada por ninguno de los delitos detallados en el artí- i
culo 56 bis, LEP.

ARTÍCULO 23 BIS
Para la incorporación al régimen de semilibertad se requerirá una informa­
ción a cargo de la Sección Asistencia Social en la que se constate;
a) Datos del empleador;
b) Naturaleza del trabajo ofrecido;
c) Lugar y ambiente donde se desarrollarán las tareas;
d) Horario a cum plió
e) Retribución y forma de pago.
El asistente social que realice ta constatación acerca del trabajo ofrecido,
emitirá su opinión fundada sobre la conveniencia de ía propuesta a ios efectos
de su valoración por el Consejo Correccional,160

E! texto de este artículo ha sido incorporado íntegramente con la reforma de la ley ¿


n.° 27.375. En él se han incluido, básicamente, las exigencias que ya se hallaban
incorporadas en el reglamento (art. 32 del decreto n.° 396/99). De este modo, para
acceder a este beneficio, la Sección Asistencia Social debe constatar: 1) Los datos
del empleador o empleadora, si corresponde; 2) La naturaleza del trabajo ofrecido,
es decir, que tipo de tareas realizará;161 3) El lugar y ambiente donde se desarrollarán

159 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis.. ob. cit., p, 139.

160 Artículo modificado por articulo 19 de la iey n.° 27,375, BO 28-07-2017.

161 Señala Laje Anaya que el trabajo debe ser adecuado a ia condición de condenada de ia persona,
aclarando que-“un trabajo no es adecuado a ello cuando por ej., es ambulatorio o pertenece a lo
que representa o puede representar una forma vedada de mendicidad” (Laje Anaya, Justo, Notas..., :
ob. cit., p. 72). López y Machado explican por su parte, a modo de ejemplo, que podría no resultar
adecuado que una persona condenada por el delito de robo agravado se desempeñe como emplea­
da en un comercio de venta de armas (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 138). ;
Finalmente, en la obra de DAIessio, se explica que “el juicio sobre la adecuación del trabajo propuesto ;

120 [
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d comentario a la ley n.° 24.660 reformada según ley n.° n 375

^gs labores. Es común que por el tipo de trabajo el interno o interna deba trasladarse
un lugar a otro (ej. una empresa con varias sucursales) y, en tal caso, el trabajador
gp trabajadora social debe verificar cada uno de los sitios; 4) El horario que habrá de
%tirnplir. el que debe adecuarse a las disposiciones del derecho laboral y respetando
| | s tiempos de descanso estipulados en esa legislación y; 5) La retribución y forma
' -de pago. Aquí también deben observarse las normas laborales y previsionales, exi­
giéndose Incluso la contratación del correspondiente seguro de accidentes.

ARTÍCULO 24
El condenado incorporado a semilibertad será alojado en una institución
regida por el, principio de autodisciplina.

¿La ley también estipula que la persona condenada que hubiere sido incorporada al
V.;'régimen de semilibertad deberá ser alojada en una institución regida por et principio
cíe autodiscipüna. De este modo, se reafirma lo dispuesto en el artículo 15, LEP, en
cuanto establece que los penados y las penadas que accedan al período de prueba,
deben ser alojados en establecimientos abiertos, semiabiertos o sección indepen­
diente de aquel.
La razón de ser de esta disposición se basa, de nuevo, en que nos hallamos ante
un instituto regido por la confianza, lo que justifica el alojamiento del interno o interna
|ihn establecimientos en los que las medidas de seguridad se reduzcan y fiexibilicen.162

ARTÍCULO 25
, El trabajo en semilibertad será diurno y en días hábiles. Excepcionalmente
será nocturno o en días domingo o feriado y en modo alguno dificultará el retor­
no diario del condenado a su alojamiento.

En cuanto a la modalidad del régimen, la persona condenada incorporada al instituto


de la semilibertad, egresará diariamente de la unidad de alojamiento, concurrirá a su

debe hacerse principalmente en función del principio de reinsercíón social, evitando así que las exi­
gencias de la ley laboral cancelen la incorporación a esta modalidad de ejecución" (DAIessio, Andrés
J„ Código Penal.,., ob. cit., T. Ill, p. 1283).

162 López y Machado señalan que si bien, inexplicablemente, se ha omitido incluir en esta disposición
a las salidas transitorias, esta omisión se ha debido a un error y que "por vía interpretativa, resulta
posible considerar que la incorporación del condenado a las salidas transitorias también conlleva su
alojamiento en un establecimiento penitenciario abierto o en secciones separadas regidas por el prin­
cipio de autodisciplina” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit, p. 141).

| 121
j a v ie r E. DE l a f u e n t e y M a r ia n a s a ld u n a CAPITULO I I . M odalidad es básicas d e la ejecució n

lugar de trabajo y, finalizada la jornada labora!, regresará al establecimiento peniten-,


ciario en el horario estipulado.163 Como hemos señalado, se establece que se le deb?
entregar una constancia para justificar su situación ante requerimiento de la autoridac
(ver art. 21, LEP).
Como principio general el trabajo debe ser diurno y en días hábiles. La ley dice qu?
excepcionalmente puede autorizarse durante la noche o los días domingo o feriado,1
pero en ningún caso debe dificultar el retorno diario de ¡a persona condenada a s jj
lugar de alojamiento.164
Al igual que lo que sucede con las salidas transitorias, el director o directora de
establecimiento debe proponer al juez o jueza la concesión del beneficio, incluyendc
las condiciones que deberá observar la persona condenada quien, además, quec
sujeta a la supervisión de la Sección Asistencia Social, debiendo informarse de inme
diato cualquier incumplimiento o anomalía que se suscite,
En lo que respecta al salario, la ley señala que puede ser percibido por la adminí|
tración penitenciaria, como sucede con los internos e internas que trabajan dentro d e "!
la cárcel, o por el propio condenado o condenada, debiendo realizarse en todos lgs:
casos ias deducciones previstas en el artículo 121, LEP.165
Como sucede con el régimen de salidas transitorias, cualquier incumplimiento por
parte debe ser denunciado al juzgado de ejecución, quien podrá disponer la suspen-
sión o revocación del beneficio, previa tramitación del incidente respectivo y asegu-.
rando el respeto del derecho de la defensa.

163 Laje Anaya señala que, tomando en cuenta que la ley dispone que el interno o interna deberá regresar j
al alojamiento asignado al fin de cada jornada laboral, se puede inferir que el instituto de la semilibertad
guarda alguna semejanza con la prisión nocturna (Laje Anaya, Justo, Notas,.., ob. cit., p. 71),

164 López y Machado consideran que esta limitación es criticable, pues podría resultar contradictoria
con lo dispuesto en el artículo 23, LEP, que equipara el trabajo que puede llevar a cabo ei interno o
interna al que puede desarrollarse en la vida libre. Por ello, concluyen que "el carácter excepcional al
que alude la norma es impropio, debiéndose únicamente ponderar si se trata o no de una adecuada,
ocupación" (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 142). Idéntica posición se asurm*
en la obra de DAIessio (DAIessio, Andrés J,, Código Penal..., ob. cit., T. Ill, p. 1284).
165 Conforme al articulo 121, LEP, "La retribución del trabajo del interno, deducidos los aportes corres-^j
pondientes a la seguridad social, se distribuirá simultáneamente en la forma siguiente: a) 10% para
indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito, conforme disponga la sentencia; b) 35% para.^
la prestación de alimentos, según el Código Civil; c) 25% para costear los gastos que causare en el
establecimiento (esta deducción no se aplica para quienes trabajan en semilibertad); y d) 30% para
formar un fondo propio que se le entregará a su salida”.

122 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la lib e r t a d co m e n ta rio a l a l e v n.° 24.660 re fo rm a d a sesun le y m .° 2 7 .3 7 5

ARTÍCULO 26
La Incorporación a la semilibertad incluirá una salida transitoria semanal,
salvo resolución en contrarío de. la autoridad judicial.

é acuerdo con lo dispuesto en este artículo, ¡a incorporación de la persona conde­


n a al régimen de semilibertad incluye una salida transitoria semanal, salvo reso-
ción en contrario de ía autoridad judicial. Mientras ejercita las salidas laborales el
temo o interna concurre únicamente a su lugar de trabajo, por lo que, el sentido de
disposición es procurar ia relnserción social a través del afianzamiento del vínculo
n los familiares.o personas allegadas.
La ley no establece ningún límite en cuanto a la duración de la salida, por lo que
ebe, en consecuencia, aplicarse el régimen general previsto en el artículo 16, LEP.
bien el artículo 31 del decreto n.° 396/99 prevé una extensión máxima de 12 horas,
pendemos -como hemos considerado en anteriores ocasiones- que dicha norma
süíta inconstitucional por afectar el principio de legalidad y la división de poderes.
\ efecto, en este punto el Poder Ejecutivo se ha excedido en sus facultades regla-
éntarias (art. 99 inc. 2 de la CN), limitando injustificadamente derechos previstos en
ley. En consecuencia, si en el caso concreto el/la juez/a considera que es necesario
'orgar una salida transitoria semanal de mayor duración, corresponderá hacerlo, sin
" uedar sujeto/a a ío que impone el citado artículo del reglamento.

Evaluación del tratam iento

ARTÍCULO 27
La verificación y actualización del tratamiento a que se refiere el artículo
13, inciso d), corresponderá al organismo técnico-criminológico y se efectuará,
como mínimo, cada seis (6) meses.
En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el
artículo 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal, los
profesionales del equipo especializado del establecimiento deberán elaborar un
informe circunstanciado dando cuenta de la evolución del interno y toda otra
circunstancia que pueda resultar relevante,166

1B
6 Artículo modificado por artículo 20 da la ley n,“ 27.375, BO 28-07-2017,
JAVIER E. de LA fíjente y mariana SALDUNA CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

De acuerdo a lo previsto en este artículo, será competencia del organismo tónico-cri-


minólógicola verificación y actualización del tratamiento al que se refiere el artículo
13, inciso d), la que deberá llevarse a cabo, como mínimo, cada seis meses. Esta
circunstancia reveía que e! diseño del tratamiento penitenciario es dinámico y que
puede ser modificado y actualizado cuantas veces resulte necesario, en función de
la evolución que sea verificada en la situación de la persona interna.
La ley también'establece que, en los casos de las personas condenadas por los
delitos previstos en el artículo 128, tercer párrafo; 129, segundo párrafo y 131 del CP,
las/os profesionales del equipo especializado del establecimiento deberán elaborar
un informe circunstanciado sobre la evolución del interno o interna, en el que deberá
incluirse también toda otra circunstancia que pueda resultar relevante.
El funcionamiento de estos equipos especializados en la asistencia de agresores/
as sexuales había sido ya dispuesta mediante la ley n.° 26.813, Iniciaimente, su in­
tervención estaba destinada a los supuestos de sujetos condenados por ios delitos
previsos en los artículos 119, segundo y tercer párrafo; 120; 124 y 125 del CP, Sin
embargo, en la actualidad, y toda vez que las personas condenadas por los delitos
mencionados se encuentran excluidas de la posibilidad de acceder a beneficios que ;
supongan la obtención de la libertad anticipada, únicamente se incluyen los casos de
personas condenadas por ia infracción a ios artículos 128 tercer párrafo, 129 segundo,;
párrafo y 131 del CP.

Período de libertad condicional

ARTÍCULO 28
J El juez de ejecución ojuez competente podrá conceder la libertad condicio­
nal al condenado que reúna los requisitos fijados por el Código Penal, previo los
informes fundados del organismo técnico-criminológico, del Consejo Corree-
clonal del establecimiento y de la dirección del establecimiento penitenciario
que pronostiquen en forma individualizada su reinserción social. Dicho informe
deberá contener los antecedentes de conducta, el concepto y ios dictámenes
criminológicos desde e! comienzo de ia ejecución de la pena.
Erüos casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el ar­
tículo 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal, antes de
adoptar una decisión, el juez deberá tomar conocimiento directo del condenado
.. y escucharlo si desea hacer alguna manifestación.

124 |
Ejecución de la pena privativa de la libertad c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 . 6 6 o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 3 7 5

También se requerirá un informe del equipo Interdisciplinary del juzgado de


ejecución y se notificará a la víctima o su representante lega!, que será escu­
chada si desea hacer alguna manifestación.
Ei interno y la víctima podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que
estarán facultados para presentar su propio informe.
Al impiernentar la concesión de la libertad condicional, se exigirá un dis­
positivo electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión
judicial, previo informe de los órganos de control y del equipo interdisciplinario
del juzgado de ejecución.
Con ei pedido del interno se abrirá un expediente en el que se deberán
consignar-
a) Situación legal del peticionante de acuerdo a la sentencia condenatoria,
la pena impuesta, su vencimiento, fecha en que podrá acceder a la libertad
condicional y los demás antecedentes procesales que obren en su legajo;
b) Conducta y concepto que registre desde su incorporación ai régimen de
ejecución de ia pena y de ser posible ia calificación del comportamiento durante
el proceso;
c) Si registrare sanciones disciplinarias, fecha de la Infracción cometida,
sanción impuesta y su cumplimiento;
d) Posición del interno en la progresividad del régimen detallándose la fecha
de su incorporación a cada período o fase;
e) Informe de la Sección de Asistencia Social sobre la existencia y conve­
niencia deí domicilio propuesto;
f) Propuesta fundada del organismo técnico-criminológico, sobre la evolu­
ción del tratamiento basada en la historia criminológica actualizada;
g) Dictamen del Consejo Correccional respecto de la conveniencia de su
otorgamiento, sobre la base de las entrevistas previas de sus miembros con el
Interno de las que se dejará constancia en el libro de actas.
El informe del Consejo Correccionai basado en lo dispuesto en el artículo
anterior se referirá, por lo menos, a los siguientes aspectos del tratamiento del
interno: salud psicofísica; educación y formación profesional; actividad laboral;
actividades educativas, culturales y recreativas; relaciones familiares y sociales;
aspectos peculiares que presente el caso; sugerencia sobre las normas de con­
ducta que debería observar si fuera concedida ¡a libertad condicional.
El pronóstico de reinserción social establecido en el Código Penal podrá ser
favorable o desfavorable conforme a la evaluación que se realice y a las conclu­
siones a las que se arriben respecto a su reinserción social para el otorgamiento
J a v ie r e. d e l a f u e n te Y M a r ia n a s a ld u n a CAPÍTULO I t . M odalidades básicas de la ejecución

de la libertad condicional, Sin perjuicio de otras causas que aconsejen dictamen ’


desfavorable respecto de su reinserción social, deberá ser desfavorable: =
t ) En el caso de encontrarse sujeto a proceso penal por la comisión de
nuevos delitos cometidos durante el cumplimiento de la condena;
2) En el caso de no haber alcanzado la conducta y concepto del interno la
calificación como mínimo de Buena durante al menos las dos terceras partes
de la condena cumplida al momento de peticionar la obtención de la libertad
condicional.
Con la información reunida por el Consejo Correccional y la opinión fundada
del director del establecimiento sobre la procedencia del pedido, éste remitirá lo ^
actuado a consideración del juez de ejecución. ■
El interno será inmediatamente notificado bajo constancia de la elevación
de su pedido al juez de ejecución.167

La libertad condiciona!, constituye en esencia la etapa final dei régimen de progresi­


vidad y permite a la persona condenada recuperar la libertad antes del vencimiento
de la pena, sometiéndose al cumplimiento de ciertas condiciones como la obligación
de residir en un domicilio determinado, observar las regías de conducta e inspección
que establezca el juez o jueza, trabajar, no cometer nuevos delitos y someterse al cui­
dado de un patronato, Mediante la liberación anticipada, se premia a quien demostró .
una evolución satisfactoria en el régimen carcelario, incentivándolo a continuar con
su buena conducta en el medio libre, todo eilo orientado hacia la prevención especial.
Existe consenso en la doctrina respecto a que la libertad condicional no es una
simple gracia o un beneficio excepcional que se concede a !a persona penada sino :
que, una vez cumplidos los requisitos legales, constituye un verdadero “derecho", que
no puede ser negado díscrecionalmente por el juez o jueza.168

1B7 Artículo modificado por artículo 21 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

168 En igual sentido, Zaffaroni, Eugenio R., Alagla, Alejandro y Slokar, Alejandro, Derecho Penal, Par­
te General, 2a ed., Ediar, Buenos Aires, 2003, p. 958; De La Rúa, Jorge, Código Penal Argentino,
Parte general, 2a ed., Depalma, Buenos Aires, 2003, p. 124; DAIessio; Andrés J. (dir.), Código Penal
de la Nación. Comentado y anotado, 2a ed. actualizada y ampliada, 1a reimpr., T. I, La Ley, Buenos
Aires, 2011, p, 139; Laje Anaya, Justo, Notas..., ob. cit., p. 74; Chiara Díaz, Carlos A., Aspectos de
ia libertad condicional, E.D., T. 123, p. 940; Ziffer, Patricia, “El fundamento deja libertad condicional,
la «observancia de los reglamentos carcelarios» y las «teorías de la unión»", Derecho Penal, infojus,
Sistema Argentino de Información Jurídica, Buenos Aires, v. 6, p. 475; Cesano, José D., Contribución
al estudio de la libertad condicional. Análisis dogmático y político criminal de acuerdo a la reforma
de la ley 25.892, Editorial Mediterránea, Córdoba, 2008, p. 61; Alderete Lobo, Rubén A., La libertad
condicional en ei Código Penal Argentino, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007, p. 58. En contra, explica
Ejecución de la pena p rivativa de la liberta d co m e n ta rio a l a le v n.* 24.66o re fo rm a d a según le v n ° n . r / z

por otra parte, es necesario aclarar que, aunque mediante este régimen cesa el
-'encierro carcelario -la persona recupera efectivamente la libertad- de todas formas
Constituye parte del cumplimiento de la pena.169 Ello es claro si tenemos presente que,
lina vez que obtiene la libertad, la persona condenada queda sujeta al cumplimiento
Jde ciertas condiciones o reglas de conducta, que también constituyen penas. Se
■;trata, en realidad, de un mecanismo de sustitución de la pena privativa de la libertad.
..la detención que caracteriza la prisión es reemplazada por una sanción diferente: el
"cumplimiento en libertad de las regías de conducta previstas por !os artículos 13 y 27
■bis del CR.
La libertad condicional responde a la esencia y fundamentos de un sistema de pro-
Ijresívidad. Por un lado, la posibilidad de obtener la libertad antes de tiempo funciona
como una especie de estímulo para la persona condenada y la induce a someterse
| [ tratamiento penitenciario. Además, se procura establecer un período de vigilancia
J control antes de la libertad definitiva por agotamiento de condena. Ambas cosas
resultan convenientes para alcanzar los fines de reinserción social que se persiguen
mediante la ejecución de la pena.
No obstante, para que este objetivo se pueda cumplir es fundamental que ía su­
pervisión y control de la persona liberada condicionalmente sea eficaz. Es impres­
cindible dotar a las oficinas de control -actualmente el Patronato de Liberados- de
medios suficientes, pues si la supervisión no es adecuada la aludida meta se frustrará.

Paz Anchorena que la libertad condicional no es ni un derecho ni una gracia, sino una "medida de
excepción” (Paz Anchorena, José María, Curso de Derecho Penal de Juan P. Ramos, 3aed., Biblioteca
Jurídica Argentina, Buenos Aires, 1945, T. Ill, p. 381). También Chichizola entiende que el otorgamiento
de la libertad condicional posee carácter facultativo (Chichizola, Mario I., “Los requisitos para el otor­
gamiento de ia libertad condicional", JA, año 1964-1, enero-febrero, See. Doc.tr,, p. 17).

169 También siguen esta opinión, Zaffaroni, Eugenio R., Tratado de Derecho Penal. Parte general, Ediar,
Buenos Aíres, 1997, T. V, p. 178/9; Zaffaroni, Eugenio R., Alagía, Alejandro y Slokar, Alejandro, Derecho
Penal..., ob. cit., p. 955 y ss.; Fontán Balestra, Carlos, Tratado de Derecho Penal, 2a ed. corn y actual.,
Abeledo Perro!, Buenos Aires, 1995, T. II!, p. 349; Soler, Sebastián, Derecho Penal Argentino, 5a ed.,
11a reimpr,, Tea, Buenos Aíres, 2000, T. II, p. 439; Creus, Carlos, Derecho Penal. Parte General, 5a ed.
act. y ampl., 1a reimpr., Astrea, Buenos Aíres, 2004, p. 504; DAIessio, Andrés J, Código Penal..., ob.
cit., T. I, p. 137; Chiara Díaz, Carlas A., Aspectos..., ob. cit., p. 942; Rivera Beiras, Iñaki y Salt, Marcos
G., Los derechos fundamentales..., cit., p. 250. Por su parte, consideran que la libertad condicional
es, en realidad, una modificación de la sentencia, González Roura, Octavio, Derecho Penal, 1a ed.,
Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1922, T. II, .p. 358/9. Finalmente, entienden que es una suspensión
condicional del encierro que se cumple como pena (art. 13, CP), Núñez, Ricardo C., Derecho Penal
Argentino. Parte General, Bibliográfica Omega, Buenos Aires, 1965, T. II, p. 395; De La Rúa, Jorge,
Código Penal..., ob. cit., p. 212 y, más recientemente, Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit.,
p. 37 y ss. y Cesano, José D., Contribución al estudio..., ob, cit., p. 49 y ss.
Javier £. de la fuente Y Mariana sald u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la e jecució n %

Se debe insistir en que no nos encontramos ante una mera reducción de la pena, 1
sino que se intenta que e! sujeto liberado sea controlado, supervisado y asistido para!
facilitar en mejor medida su proceso de reinserción social.
Los requisitos de este régimen se hallan previstos en el Código Penal y en la ley y
n.° 24.660: J

A) CUMPLIMENTO DE PENA

La persona condenada debe purgar una parte considerable de la pena. De este mo­
do, y conforme al régimen legal vigente: :

1. En el caso de la reclusión o prisión perpetua, la persona condenada debe cumplir y


treinta y cinco (35) años de condena,
Consideramos que ei principio de resociaiízación como fin constitucional de ia
ejecución de la pena, torna al menos cuestionable ei hecho de que el plazo para .
alcanzar la libertad condicional se haya extendido, con la ley n.° 25.892, de 20 a 35 ■
años, puesto que nadie niega que cuanto más prolongada sea la duración de la pena,
tanto más dificultosa resultará la reinserción de ia persona condenada en la sociedad,
al momento de su regreso al medio libre.170 Lo precedente fue advertido por ia minoría
en el Senado durante la discusión de la norma en cuestión, donde se afirmó que

con ei hecho de elevar a treinta y cinco años el tiempo de ‘prísionización’ -como si veinte
años fuera poco o nada para que un recluso que conformó los reglamentos carcelarios y
obtuvo informes favorables tenga la posibilidad de salir en libertad y coexistir en paz- es­
tamos agravando una pena de manera tal que la convertimos en injusta y ia pena injusta
es una pena inconstitucional,171

2. Si la pena privativa de libertad es mayor a los tres años, ei penado o penada debe
purgar las dos terceras partes de la pena. ......

3. Cuando la pena es de tres años o menos, debe cumplir un año, en caso de reclu­
sión, u ocho meses, en caso de pena de prisión, Se trata de una de las diferencias,

170 También ha criticado la reforma introducida mediante la ley n.° 25,892, Martínez, Santiago, "Discursos
de emergencia y limitación de derechos fundamentales de [os reclusos: el caso de la ley 25.892",
Revista de Derecho Pena! y Procesal Penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, v. 2006-1, pp. 58 a 70.

i7t Antecedentes parlamentarios, intervención de la senadora Conti,

128 |
Ejecución de ¡a p e n a priv a tiv a de la liberta d comentario a la ley n.' 24.660 reformada según ley n>■ 27.375

ctuainnente vigentes, entre la pena de prisión y de reclusión. Más allá de que se ha


Unificado el régimen de ejecución de las penas privativas de ia libertad y de la incons-•
Ititucionalidad del cómputo de la prisión preventiva para los casos de reclusión (art.
~24, CP), pensamos que aún subsisten en nuestro sistema dos clases de penas pri-
ativas de la libertad: la prisión y la reclusión. Y entre ellas aún se mantienen algunas
'diferencias como la que aquí mencionamos.172
Sin embargo, respecto de este requisito, es preciso formular algunas aclaraciones
^importantes:
i, En el, cómputo del tiempo se toma en cuenta la prisión preventiva, (art. 24,
CP)173, sin que resulte relevante que durante ese lapso el sujeto haya sido o no
efectivamente sometido a tratamiento penitenciario.
¡í. Obviamente, si laf'persona condenada fue beneficiada con una conmutación
de pena (art. 99 inc. 5 CN), a los efectos del requisito temporai previsto en el
artículo 13, no debe tomarse en cuenta la pena impuesta en la sentencia sino
la “reducida”.174
¡ii. La ley Implícitamente excluye del beneficio a las personas que fueron conde­
nadas a penas menores al año de reclusión o a los ocho meses de prisión,
pues dichos montos no superan el mínimo de tiempo previsto ,para acceder

m En contra Zaffaroni, Aiagía y Slokar quienes, a! considerar implícitamente derogada la pena de reclu­
sión, entienden que eí único plazo que debe tomarse en consideración es ei ocho (8) meses, pues,
en su opinión, el de un (1) año ha perdido vigencia (Zaffaroni, Eugenio R., Alagia, Alejandro y Slokar,
Alejandro, Derecho Penal,,,, ob. cit., p. 958). Similar postura sostiene Cesano, José D. Contribución
al estudio,.., ob. cit., p. 65 y Alderete Lobo, Rubén A., La libertad.., ob. cit., p. 89, quien señala que
la diferenciación entre reclusión y prisión no resiste el test de razonabilidad impuesto por el artículo
28 de la Constitución Nacional, pues si el fundamento de la distinción es la necesidad de reprimir con
más fuerza a los delitos graves, no resulta comprensible por qué la diferencia opera únicamente con
relación a las penas de corta duración y no así con relación a las penas temporales elevadas,
173 Sostienen también este criterio, Núñez, Ricardo C., Derecho Penal..., cit., T. (I, p. 398; Fontán Balestra,
Carlos, Tratado.,., ob. clt„ T. Ill, p. 355; Zaffaroni, Eugenio R„ Alagia, Alejandro y Sfokar, Alejandro,
Derecho Penal..., ob. cit., p. 959; Creus, Carlos, Derecho Penal..., ob. cit, p, 505; Cesano, José D.,
Contribución al estudio..., ob. cit,, p. 65; Chiara Díaz, Carlos A., Aspectos..., ob. cit., p. 945; Alderete
Lobo, Rubén A., La libertad..., c¡t„ p. 79 y De La Rúa, Jorge, Código Penal..., ob. cit., p. 217, quien
explica que los encausados también se encuentran sujetos a los reglamentos carcelarios y pueden,
por tal motivo, demostrar condiciones de disciplina que se evalúan para la libertad condicional.

174 En el mismo sentido: Núñez, Ricardo C., Derecho Penal..., ob. cit., T. II, p, 399; D'Alessio, Andrés J„
Código Penal.,,, cit., T. I, p. 143; Soler, Derecho Penal..., cit., T. II, p. 440/1; Fontán Bafestra, Carlos,
Tratado..., cit, T. Ill, p. 356; Creus, Carlos, Derecho Penal..., ob, clt„ p. 505; Zaffaroni, Eugenio R.,
Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit,, p. 959 y De La Rúa, Jorge, Código
Penal..., ob. cit., p, 218.
Javier E. DE la FUENTE Y MARIANA sa lo u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecución

al régimen de libertad condicional.175 No obstante, eilo no impide la eventual'


aplicación del régimen de la libertad asistida (art. 54, LEP).176
iv. Si el interno o interna registra otras condenas sin unificar, para analizar ei cum­
plimiento del tiempo exigido para la libertad condicional, es necesario primero
realizar el correspondiente trámite de unificación (art. 58 CP).
v. Por último, consideramos que el tiempo de condena purgado bajo la modali­
dad de prisión domiciliaria, debe ser también computado a los fines del artí­
culo 13, CP.177 En efecto, el artículo 33 de la LEP es claro cuando establece
que !a detención domiciliaria es una forma de cumplimiento de la pena. A eilo
debe sumarse que, aún cuando no se halle dentro de un establecimiento pe­
nitenciario, la persona condenada se halla igualmente privada de su libertad
por lo que no parece adecuado negarle ia posibilidad de acceder a ios mismos'
derechos que poseen quienes purgan su condena intramuros,

Sin perjuicio de ello, resulta evidente que para que la liberación anticipada resul-t
te procedente, la persona condenada debe cumplir con ¡os demás requisitos do
procedencia del instituto, esto es, no haber sido declarada reincidente, no registrar

175 Al criticar esta disposición, explican Zaffaroni, Alagia y Siokar que una interpretación racional def
texto permite concluir que la libertad condicional procede también respecto de penas menores a t'í-s
años, en cuyo caso la persona condenada debe haber cumplido el 22% de la condena, que es o
porcentaje que la ley establece cuando fija en ocho meses el plazo de cumplimiento para las penas de "i
tres años (Zaffaroni, Eugenio R., Alagla, Alejandro y Siokar, Alejandro, Derecho Penal.,., ob, cit., pp.
958/9). Idéntica posición asume Baclini, Jorge C., Condena y libertad condicionales. Editorial Juris, ' j
Rosario, 2007, p, 125. Fleming y López Viñals, por su parte, señalan que "resulta cuestionable que la '
ley excluya implícitamente a los internos que fueron condenados a penas menores al año de reclusión
o a tos ocho meses de prisión, sin perjuicio de que por aplicación del art. 54 de la ley 24.660, aquéllos j
puedan acceder al régimen de libertad asistida” (Fléming, Abel y López Viñals, Pablo, Las Penas, Ru- %
binzal-Culzoní, Santa Fe, 2009, pp. 541/42). Finalmente, sostienen la validez constitucional del artículo *
13 dei CP, en cuanto restringe la posibilidad de libertadcóndicional respecto de quienes hubieren sido ■.=
condenados a penas de corta duración, López Biscayart, Javier, “¿Es inconstitucional el artículo 13 del |
Código Penal?", LL, 1996-A, pp. 61/65.

176 Sin llegar a pronunciarse por la inconstitucionalidad de la disposición, Cesano explica que “la injusticia :
que deriva de la norma legal analizada, en cierta medida, puede verse mitigada a través de la utili- i
zación del instituto de la libertad asistida (artículo 54, ley 24.660)” (Cesano, José D., Contribución al
estudio..,, ob. cit., p. 69), Idéntica posición asume Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit., p. I
93. -i

17? En igual sentido, Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit., p. 80 y Cesano, José D„ Contribución
al estudio..., ob. cit., pp. 66/87. \

130 | 1
E je c u c ió n de !a pena p r iv a t iv a d e la lib e r t a d c o m e n la ™ a l a le y n.» 24.660 reform ada según lev n.° 2 ?.375

S p procesos en lo s que interese su detención o causas pendientes de unificación, etc.178


IS i F in a lm e n te , debe señalarse que la ausencia de informes emitidos por la autoridad pe-
¡ R pjtenciaria no resulta óbice para la incorporación del penado al régimen en cuestión.
MII-a todo evento, podrían tomarse en consideración ios informes que confecciona ei
§j||-organ¡snrio d e control correspondiente, vinculados al cumplimiento a las condiciones
¿ im p u e s ta s en el régimen de detención domiciliaria.179

|s ) OBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS CARCELARIOS

El artículo 13 del CP exige que la persona condenada haya observado “con regu-
^{a rid a d los reglamentos carcelarios”.180 Aquí básicamente se debe atender a la califi­
cación de "conducta”, pues conforme lo dispuesto en el artículo 100, LEP, por esta
mée entiende a la “observancia de las normas reglamentarias que rigen el orden, la
disciplina y la convivencia dentro del establecimiento”.
En este punto tienen especial relevancia las posibles infracciones disciplinarias
‘¿■I que haya cometido el interno o interna, aunque en todos los casos el juez jueza,
además de verificar que se haya respetado el procedimiento establecido, debe eva-
luar la verdadera entidad de las faltas, sin que la opinión de los organismos técnicos
ív;
í~
.... (78 Así se ha entendido en un precedente del Juzgado de Ejecución Penai n.° 3 de la Capital Federal en el
que se señaló puntualmente lo siguiente: “Si el causante se encuentra bajo el régimen de prisión do­
miciliaria, procede el otorgamiento de la libertad condicional,'si no se verifica la ocurrencia de las exi-
ifv gencias negativas contenidas en los artículos 14 y 17 del Código Penal y tampoco registra el causante
procesos penales que impliquen su detención o condenas pendientes de unificación, aun cuando no
se pueda contar con los informes carcelarios a los que alude el articulo 13 de! Código Penal y tampoco
se registre un pronóstico de adecuada reinserción sociaí como lo prevén los artículos 101 y 104 de la
íey 24.660" (JEP n,° 3, “Santacrocce, Luis Alberto”, 10-3-2010, citado en Donna, Edgardo A., El Código
Penal y su interpretación en la jurisprudencia, 2a ed. ampliada y actualizada, Rubinzal-Culzoni, Santa
Fe, 2012, T, i, pp. 191/192).
ífir' 179 Al respecto señala Alderete Lobo que “la prisión domiciliaria implica un verdadero y efectivo encierro,
sujeto a un régimen especial supervisado por un patronado de liberados o un servicio social (art.
32, ley 24.660) que debe ser observado estrictamente por el penado pues el quebrantamiento de la
obligación de permanecer en el domicilio o un informe negativo del órgano de supervisión genera la
revocación inmediata de la medida (art. 34). De este modo, eí magistrado bien puede ilustrar su juicio
a partir de un Informe de la autoridad social que supervisa la detención y evaluar, sobre la base de
su contenido, si ei condenado observó las condiciones del régimen especial de encierro al cual se
b- encontraba sometido” (Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit., pp. 80/81),
^ leo Sobre el alcance de esta expresión, ver Rodríguez, Mónica María y Luengo, Lydia Teresa, “Libertad
condicional. Observancia regular de ¡os reglamentos carcelarios", ED, T. 131, Universidad Católica
Argentina, 1989, Buenos Aires, pp. 743/754.
JAVIER E. DE la FUENTE Y Mariana sa ld u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecución

resulte vinculante. Por otra parte, también es. posible que, al discutirse judicialment
la procedencia de la libertad condicional, la persona imputada y su defensa pueda"
cuestionar la validez de las sanciones disciplinarias que se hayan aplicado, cuando rr
hayan podido hacerlo con anterioridad,
Ahora bien, la previsión contenida en el CP dispone que la observancia de Ib
reglamentos carcelarios debe ser “con regularidad”. En anteriores ocasiones, hemo
señalado que ello suponía, básicamente, que no se requiere un acatamiento “abso­
luto” de ia disciplina dentro de la unidad, Así, aún cuando ei Interno o interna pucí
haber recibido alguna sanción, elio no tendría entidad como para negarle la libertad
anticipada.181 Al mismo tiempo, hemos apuntado que, a los fines del cumplimiento
de este recaudo, no se debe considerar únicamente ei último período de calificación,
sino que corresponde efectuar un análisis integral del comportamiento de la persona
durante toda la ejecución de la pena.
El régimen actual introdujo algunas modificaciones que, sin lugar a dudas, ¡mpac
tan en lo que es la verificación de este requisito, En efecto, cuando se regula lo relati
al pronóstico de reinserción social, se establece que éste deberá ser desfavorabl
cuando el interno o interna no hubiere registrado una calificación de conducta y d%-
concepto, “como mínimo buena durante al menos las dos terceras partes de la con­
dena cumplida al momento de peticionar la obtención de la libertad condicional”. Esto,,
claramente, implica una mayor exigencia con relación a las condiciones que han de
cumplirse a la hora de analizar ía observancia regular de los reglamentos carcelarios.'
Sin perjuicio de ello, resulta criticable que el texto reformado confunda a la conducta
con el concepto, pues hace depender el pronóstico de reinserción social de la con­
ducta, que en rigor de verdad únicamente refleja la disciplina. Por otra parte, el com­
portamiento que una persona tenga en la unidad, en muchos casos, no es indicador
de su pronóstico de reinserción social.

C ) LA CALIFICACIÓN DE CONCEPTO Y EL PRONÓSTICO

Como consecuencia de lo que establece la ley n.° 24.660, para la obtención de la


libertad condicional no se debe atender únicamente a la mera disciplina (conducta)

tai Como apuntan Zaffaroni, Alagia y Siokar en relación con esta exigencia -si bien en referencia al ré­
gimen anterior-, cumplimiento regular no significa óptimo y ejemplar, ni'tampoco se exige que este
comportamiento haya tenido lugar durante todo el tiempo del encierro. Basta, por el contrario, "con
que lo haya sido durante cierto tiempo considerable -en relación al de la pena- anterior al pedido (de
liberación condicional)" (Zaffaroni, Eugenio R., Alagia, Alejandro y Siokar, Alejandro, Derecho Penal...,
ob, cit., p. 960).

132 |
E je c u c ió n d e i a p e n a p r iv a t iv a d e la l i b e r t a d com entario a la le y n .* 24.660 refo rm a d a se g ú n le y n .° 27.375

^6 la persona condenada, sino también, a la evolución que demuestre en el régimen


penitenciario. El artículo 104 establece que “la calificación de concepto servirá de
¿ase para la aplicación de la progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas
isítorias, semilibertad, libertad condicional, libertad asistida, conmutación de pe-
e indulto”,182 aclarando la ley que el concepto de la persona es "la ponderación
su evolución personal de la que sea deducible su mayor o menor posibilidad de
ecuada reinserción social” (art. 101, LEP).
; Las reformas dejas leyes n.° 25.892 y 27.375 intentaron profundizar la exigencia de
" e la libertad condicional $ea concedida a aque!los/llas internos/nas que demues-
ti una evaluación favorable en el tratamiento penitenciario y, sobre todo, que tengan
Ipronóstico favorable de relnserción social. Puntualmente, en función de las modi-
aciones introducidas por la primera de las leyes aludidas (n.° 25.892), se introdujo
necesidad de contar un informe previo de peritos/as que “pronostiquen en forma
dívidualizada y favorable su reinserción social". Este requisito debe relacionarse con
funcionamiento de “equipos técnicos interdisciplinarios” en el ámbito de los juzgá­
is de ejecución penal, en el sentido de que deberían ser dichos/as colaboradores/as
s/las encargados/as de confeccionar el informe. Hasta tanto no se creen los equipos

w Alderete Lobo explica que “el concepto de los internos se debe formar valorando en forma objetiva el
modo en que éstos se ajustaron a las actividades obligatorias que exceden la mera observancia de
la convivencia y disciplina intramuros (trabajo y educación). A ios mismos fines, se debe considerar,
siempre a favor del interno, el desempeño en todas aquellas actividades que, no siendo obligatorias,
se encuentran aconsejadas en su programa de tratamiento y fueron aceptadas y desarrolladas delibe­
radamente por él" {Alderete Lobo, Rubén A., La libertad,.., ob. cit., p. 125). Por su parte, Díaz Cantón y
Pltlevnik agregan que “jija evaluación del concepto del condenado a la que debiera acudir el juez para
la concesión o no de la libertad condicional conforme lo exige la norma penitenciaria, debe prescindir
de toda evaluación del sujeto en función de lo que es. En otras palabras, el informe de concepto, en
tanto fundamento para la procedencia de la libertad condicional, debe partir- solamente del compor­
tamiento exterior del penado". A ello, agregan los autores que no basta con cualquier manifestación
exterior de la conducta, sino que es preciso que se trate de inconductas graves y reiteradas (Díaz
Cantón, Femando y Pitlevnik, Leonardo, “Las condiciones para obtener la libertad condicionar1, Nue­
va Doctrina Penal, Del Puérto, Buenos Aires, v. 1998-A, pp. 190/191). Pérez Arias critica la posición
de quienes sostienen que la calificación de concepto debe valorarse sobre parámetros enteramente
objetivos, pues considera que dicho guarismo debe ser vinculado con la regulación dispuesta para
el sistema de recompensas previsto en el artículo 105 de la LEP, conforme al cual se recompensa
no sólo a quien posea buena conducta o que meramente trabaje, estudie o aprenda un oficio, sino a
quien que demuestre espíritu para el trabajo, voluntad en el aprendizaje y sentido de responsabilidad,
es decir “extremos eminentemente de orden subjetivo que se fundan en el desenvolvimiento perso­
nal y reflejan la presencia de indicadores verdaderamente genuinos de adecuada reinserción social”
(Pérez Arias, José, “Libertad condicional. Presupuesto de procedencia a partir de la Ley 25.892", en
Delgado, Sergio (dir.), ¡caro, Revista de Ejecución de la pena privativa de libertad y el encierro, Año 1,
n.° 1, Fabián Di Plácido, Buenos Aires, 2006, p. 41).

I 133
Javier E. OE la fuente Y Mariana sald una CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

técnicos en todos los juzgados con competencia en la ejecución de ia pena, no hay:


otra alternativa que basar !a resolución judicial en los informes que se confeccionad
en la unidad de alojamiento, sin perjuicio de la posible realización de pericias médicas*5
psicológicas o psiquiátricas que resulten necesarias.183
Ya hemos explicado precedentemente que ía consideración del "pronóstico” com¿
pauta en el análisis de la concesión de ciertos regímenes como la libertad condicionái s
no sólo es constitucional, sino que además responde ai sistema que intenta imple-.'
mentar la ley de ejecución penal y que se basa en el objetivo de reinserción social pre-;
tendido (art. 1, LEP). Recodemos que el tratamiento penitenciario se basa en un pro-"
grama individual, en el que se van estableciendo objetivos relacionados con eí aludido'
fin de prevención especial. Cuando la persona se somete ai mencionado tratamiento'
y satisface los objetivos establecidos, su calificación de concepto será adecuada
reflejará un satisfactorio pronóstico de reinserción social. En cambio, quien se niega
participar de las actividades que se han diseñado en el programa de tratamiento indM
vidual seguramente tendrá un concepto bajo, lo que necesariamente debe ser tenido
en cuenta al resolver un pedido de libertad condicional.
De todas formas, a! analizar e! requisito relativo a la calificación conceptual y ai pn>
nóstico de la persona condenada, es preciso efectuar dos aclaraciones importantes:

i. Como se trata de un aspecto con un importante grado de imprecisión -en definiti­


va, se trata de un pronóstico que no puede verificarse empíricamente-, debe evitarse
la arbitrariedad que se produce por la consideración sorpresiva de elementos que
antes no fueron contemplados durante la ejecución de la pena. Recordemos que,
al elaborar el programa de tratamiento individual, los organismos técnicos deben
tener en cuenta la situación particular y las necesidades de cada persona, de modo
que todos los objetivos que se fijen deben estar orientados al objetivo de reinserción
social,
Desde este punto de vista, si la persona penada ha cumplido los objetivos es­
tablecidos y evolucionó satisfactoriamente en el régimen penitenciario, pareciera

183 Por su parte, Pérez Arias entiende que "ei informe pericial previo no puede ser reemplazado por los in­
formes técnicos carcelarios, debiendo su formulación ser compatible con los lincamientos procesales
que rigen este medio de prueba, lo que incluye ia posibilidad de intervención de las partes mediante
proposición de peritos. El órgano encargado de practicarlo debería ser, desde nuestro punto de vista
y hasta tanto se pongan en funcionamiento los equipos interdisciplinarios, el Cuerpo Médico Forense
que, como auxiliar de la justicia, cuenta con los profesionales que debieran conformar el citado equi­
po y resulta el órgano idóneo para formular un informe pericial acorde a sus exigencias” (Pérez Arias,
José, Libertad condicional..., ob, cit., p, 36).

134 l
E je c u c ió n de !a pana p rivativa de la lib e r ta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 <t,6 s a r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . s 2 7 . 3 7 5

(jestionable que puedan invocarse en forma sorpresiva y arbitraría otro tipo de cir­
c u n s ta n c ia s para denegar el egreso anticipado bajo el régimen de libertad condicio-
•jaj. Es decir, la "sorpresiva" consideración por parte del juzgado o tribunal, a! mo-
5 ento de evaluar el pedido de libertad condicional, de circunstancias que nunca han
''do tenidas en cuenta en la implementación del tratamiento penitenciario no parece
‘■;0mpatible con la idea de un régimen de ejecución penitenciaria que debe ser “plani-
cado" con arreglo a las necesidades y condiciones particulares de cada persona, en
" ncíón del objetivo de prevención especial establecido por la ley.

r, Como dijimos, ei núevo régimen vigente a partir de la reforma introducida median-


ley n.° 27.375, también ha incorporado algunas precisiones relativas al pronóstico
*e reinserción social del penado o penada. Puntualmente, se ha establecido que
e pronóstico deberá ser desfavorable en los siguientes supuestos: 1) en el caso
$ encontrarse sujeto a proceso penal por ¡a comisión de nuevos delitos cometidos
furante el cumplimiento de la condena y; 2) en el caso de que, durante al menos las
jbs terceras partes de la condena cumplida al momento de peticionar la obtención
'e la libertad condicional, el interno no haya alcanzado una calificación como mími-
mo buena, en los guarismos de conducta y concepto. Analizaremos a continuación
cada uno de éstos supuestos,
En el caso de la persona que se encuentra sujeta a proceso penal por la comisión
de nuevos delitos cometidos durante el cumplimiento de ¡a condena, ha de señalarse
que resulta sumamente objetable que se tome en cuenta la existencia de un proceso
penal iniciado, en el que aún no ha recaído condena. En efecto, es claro que, a! no
haberse determinado aún la responsabilidad penal de la persona imputada, esta se
encuentra amparada por el estado constitucional de inocencia,184
Por su parte, en relación con ¡as exigencias relativas a las calificaciones de con­
ducta y concepto -que deben ser como mínimo buenas durante al menos las dos
terceras partes de la condena cumplida al momento de peticionar la Incorporación
al régimen- ha de apuntarse, como ya señalamos anteriormente, que se verifica una
confusión entre disciplina y pronóstico de reinserción social.
En efecto, la calificación que ha de ponderarse a la hora de evaluar dicho pronós­
tico es la de concepto, mas no la de conducta. Sin perjuicio de lo expuesto, la intro­
ducción de estas exigencias puede enfrentarse con ciertas dificultades de verificación
en la práctica puesto que, en muchos casos, la persona condenada no es sometida a

184 Ha entendido qüe nos hallamos lisa y llanamente ante una disposición inconstitucional por violatoria
del principio de inocencia, Alderete Lobo, Rubén A., Reforma..., ob. cit., p, 215.

| 135
JAVIER E. DE IA füente y Mariana sa ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

tratamiento efectivo, lo que impide que cuente con guarismos calificatorios, ai men
en lo que hace al concepto. Esto se ve, sobre todo, en las penas de corta duracio
En tales casos, es claro y evidente que la circunstancia de no haber sido calificada n$
puede importar un obstáculo para que la persona acceda a los derechos que la lev
confiere; siempre que, claro está, se hallen reunidos la totalidad de los restantes r-:í
quistos. Máxime cuando, en muchos de estos supuestos, la falta de implementación^
del tratamiento efectivo obedece a las demoras en las que incurre el Estado en ía sir"
tanciación de los procesos penales y la propia-administración en su efectiva iniciación’
Sin perjuicio de las consideraciones más arriba efectuadas, entendemos que de
todos modos resulta objetable o criticable que se haya estipulado que, en estos dqr
supuestos, el dictamen deberá ser desfavorable, con independencia de las circuns--
tancias puntuales y concretas de cada caso en particular,

D) LA REINCIDENCIA COMO OBSTÁCULO PARA LA LIBERTAD CONDICIONAL

Conforme al artículo 14 del CP, “La libertad condicional no se concederá a los rein-"
cidentes". En rigor de verdad, este artículo es el que precisamente refleja el modo
en que la reincidencia agrava la pena en nuestro sistema penal, No se incrementa el
monto ni la escala aplicable, sino que se establece un sistema de ejecución mucha
más riguroso al excluir el régimen de la libertad condicional.
No es nuestra intención abordar aquí las numerosas teorías que se han elaborado
en relación al fundamento de la reincidencia como causa de agravación de la pena¿-
ni tampoco a las diferentes posiciones que se han formulado respecto de su valid'
constitucional. Simplemente, consideramos importante destacar lo siguiente:

i. Pensamos que el fundamento de la agravación de la pena para ios casos de rein­


cidencia -en nuestro sistema a través de la mayor severidad de su ejecución, por lo
dispuesto en el artículo 14 del CP- reside en ¡a mayor culpabilidad que demuestra el
autor o autora en el último hecho cometido, pues.quien comete un nuevo delito des­
pués de haber sido condenado/a de manera efectiva e incluso luego de cumplir parte
de la pena, evidencia una especial insensibilidad frente a la norma, circunstancia que.
permite formular un mayor reproche. Dicho de otro modo, io realmente importante de
la reincidencia no es la personalidad del autor o autora o sus condenas anteriores*
sino la mayor rep roe hábil ¡dad que merece quien luego de haber sido advertido/a a
través de una condena anterior, comete un nuevo delito.
j|s E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m en tario a l a le y n." 24.560 b s fo rm ao a según le y n ° 27.375

l
Ibesde este punto de vista, no se afecta, a través de ia reincidencia el principio de
4 ja b ilid a d , sino que -po r e! contrario- se pretende ajustar el verdadero contenido
4; ja pena al mayor reproche que merece ei sujeto respecto del delito cometido.
poco se deja a un lado el principio fundamental del hecho previo, pues la sanción
“Ü é agrava en razón de la personalidad o de los antecedentes de la persona, sino
"^■virtud de la mayor culpabilidad, de modo que no estamos ante una inconstitucio-
Trnanifestación de "derecho penal de autor”.185
IrAl respecto, es necesario señalar que únicamente se podrá imponer pena, en el
concreto, cuando se haya demostrado que el autor o autora es culpable, es
% cuando tenía la capacidad de motivarse en la norma y, no obstante ello, decidió
amenté realizar la conducta ilícita. Si la culpabilidad del sujeto en el nuevo delito
¿fjjmetido se encuentra suficientemente probada, no puede sostenerse que el rein-
©ente sea "menos culpable1' por evidenciar una menor capacidad de conducirse
■ulhforme a derecho.
f'. . Para expresarlo en otros términos, la declaración de reincidencia sólo es legítima
Afrente a casos en que se encuentran reunidos los requisitos para afirmar la culpa-
.'bifídad de la persona imputada, lo que supone acreditar ta capacidad psíquica de
jcuJpabilidad y el conocimiento o la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad.
^Desde este punto de vista, estamos ante una circunstancia que agrava ia pena, pero
‘ticamente con relación a personas “culpables”, de modo que no puede sostenerse
lie se pretenda responder con mayor severidad frente a quien tiene menor capaci-
*íd de motivación en la norma.

4íi. Lo expuesto también permite descartar la violación al principio que prohíbe la


* persecución penal múltiple -ne bis in ídem-. La persona reincidente no es castiga­
da nuevamente por un hecho ya juzgado con anterioridad, sino que únicamente se
■ pretende agravar ía sanción por el nuevo delito cometido, en función del mayor con-
'•tenido de culpabilidad que supone en estos casos ía reiteración delictiva. Es decir, no
^ concurre el requisito de la “identidad del hecho”, indispensable para afirmar que se

185 En sentido contrario, en un precedente de la CNCCC, por mayoría, en punto a la contradicción del
artículo 14 del ordenamiento penal sustantivo con ei artículo 19 de la CN, se hizo lugar al recurso pre­
sentado por la defensa y, én consecuencia, se declaró la inconstítucíonalidad del artículo 14 del CP
(art. 19 de ia CN), se revocó el pronunciamiento recurrido y se devolvieron las actuaciones ai tribunal
de origen para que sustancie la solicitud de incorporación al régimen de libertad condicional formu­
lada por el condenado (CNCCC, sala ill, c. n.° 25.833/14, “Legajo nro. 2 s. legajo de ejecución penal",
4-8-2015, voto de los jueces Magariños y Niño -Jantus en disidencia-, PJN Intranet).

| 137
ja v ie r e. o e l a f u e n t e y M a r ia n a SALDUNA CAPÍTULO II. M odalidades básicas d e la ejecución

ha vulnerado esta garantía constitucional, pues ia pena impuesta ai sujeto reincidente


se aplica en razón de un hecho absolutamente diferente que ei anterior.
Por otra parte, en contra de este agravio constitucional, puede argumentarse que
existen otras situaciones en las que la ley tiene en cuenta y valora la existencia de con-
denas anteriores para determinar e! tipo de respuesta punitiva que debe imponerse y,
sin embargo, no se han efectuado objeciones similares. Tal es el caso, por ejemplo,
del instituto de la .condena de ejecución condicional, que resulta improcedente cuan­
do el sujeto ya había sido condenado anteriormente (art. 26 CP) o el de ia suspensión
del juicio a prueba, donde también se exige que resulte procedente !a condena de
ejecución condicional (art. 76 bis, cuarto párrafo, CP), lo que no es posible cuando la
persona registra condenas previas.

iv. Tampoco existe una afectación al principio de igualdad ante la ley, pues este prin­
cipio constitucional no exige indefectiblemente ia Igualdad absoluta entre todas las
personas, sino que impone una igualdad en iguales o similares circunstancias, de tal
modo que no existan distinciones o discriminaciones arbitrarias e irrazonables,
Reiteradamente se ha sostenido que

la garantía que consagra el art. 16 de la Constitución Nacional consiste en aplicar la ley a -


todos los casos, según sus diferencias constitutivas, de tal suerte que no es la igualdad;
absoluta o rígida la que se aplica, sino la igualdad para todos los casos idénticos, que im -■
porta la prohibición de establecer excepciones que excluyan a unos de ío que se concede í
a otros en las mismas circunstancias". [Y que] "el mero hecho de que exista una distinción
o discriminación no basta por sí solo para declarar que una disposición vioia la garantía
de la igualdad, sino que es indispensable, además, que las diferentes repercusiones de la
norma se basen en una diferencia irrazonable o arbitraria.186

En lo que respecta a la reincidencia, los argumentos expuestos -relativos a! funda­


mento de la mayor culpabilidad de ia persona reincidente- permiten explicar de modo
razonable la diferencia que el legislador ha impuesto en el régimen de ejecución de la
pena y la consecuente prohibición de conceder el régimen de la libertad condicional.

v. Asimismo, la imposibilidad de otorgar a las personas reincidentes el régimen de


la libertad condicional (arts. 13 y 14, CP) no implica dejar a un lado el objetivo de

186 Ver entre muchos otros, CSJN, c. 878. XXXVíl, "Cavallo, Domingo Felipe s/ recurso de casación", 19-
10-2004, Fallos: 327:4376.

138 l
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a le y n .» 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .* 27 375

í-reinserción social que debe guiar la ejecución de las penas privativas de la libertad
*’ (art. 1, ley n.° 24.660), ni tampoco abandonar el sistema de "progresividad" que se
l -adopta legal mente (art. 6, ley n.° 24.660).
Sobre el particular, basta con tener en cuenta que la reincidencia no impide ni
l excluye la incorporación de la persona condenada al régimen de progresividad y el
l consecuente “avance" con una paulatina disminución de las restricciones de dere­
chos hacia la libertad. La persona reincidente puede avanzar sin limitaciones por las
^'diferentes fases que integran el período de tratamiento -socialización, consolidación
; y confianza- y también puede acceder al período de prueba, con la posibilidad de
t obtener salidas transitorias (arts. 16 y ss., ley n.° 24.660) o el régimen de semilibertad
: (art. 23, ley n.° 24.660). Incluso, la ley establece especialmente un período de libertad
; vigilada -libertad asistida- (art. 54, ley n.° 24.660), al que también puede acceder el
interno reincidente.187
¡ Todo ello permite descartar que la reincidencia resulte contraria al fin de reinser-
■ción social de la ejecución de la pena y ai principio de progresividad que adopta la ley
. n.° 24.660, Es cierto que la persona reincidente es sometida a un régimen de ejecu-
■ción más gravoso que el primario, pero ello de ningún modo implica que se abandone
ja idea de reinserción social ni el régimen de progresividad.

. vi. Sin perjuicio de lo expuesto, es preciso recordar que el máximo tribunal nacional
se pronunció por la validez constitucional del instituto en el fallo T Eveque",188 al se­
ñalar que

El principio non bis in idem prohíbe la nueva aplicación de pena por el mismo hecho, pero
no impide al legislador tom ar en cuenta la anterior condena -entendida ésta como un dato
objetivo y form al- a efectos de ajustar con mayor precisión el tratamiento penitenciario

187 No obstante, cuando la pena es perpetua, la declaración de reincidencia sí puede generar conse­
cuencias diferentes, pues la persona condenada no tiene derecho a egresar mediante ningún régi­
men, excepto la prisión domiciliaria, que recién puede otorgarse -por razones humanitarias- cuando
ia persona cumplió los setenta años (art. 32, LEP), Pensamos que la solución legal resulta excesiva
y contraria al objetivo de reinserción social que se persigue con la ejecución de la pena privativa de
la libertad. Se debería contemplar la'posibilidad de evaluar, por ejemplo, luego de transcurridos los
treinta y cinco años -previstos por ei art. 13, CP- la posibilidad de un egreso anticipado. Es posible
que después de tantos años los factores que contribuyeron al delito ya no se encuentren presentes
y que se trate, en realidad, de una persona completamente distinta, de modo que negar cualquier
posibilidad de egreso anticipado se transforma en una solución irrazonable y contraria al aludido fin de
la ejecución de la pena.
isa CSJN, "L'Eveque, Ramón Rafael”, 16-8-1988, Fallos: 311:1451.

| 139
JAVIER E. DE la fu en te V Mariana s ald u n a CAPÍTULO It. M odalidades básicas de ta ejecució n

que considere adecuado para aquellos supuestos en los que el individuo incurriese en una"
nueva infracción criminal [...] La mayor severidad en el cumplimiento de la sanción no
debe a lá circunstancia de que el sujeto haya cometido eí delito anterior, sino al hecho de;
haber sido condenado en esa oportunidad y obligado a cumplir pena privativa de libertad,. ■
lo que pone en evidencia el mayor grado de culpabilidad de la conducta posterior a rafe,
del desprecio que manifiesta por la pena quien, pese a haberla sufrido antes, recae en el
delito.

En el mismo precedente se afirmó que “aun cuando se pudiere considerar que la


pérdida de la libertad condicional comportase una mayor pena [...] lo que se sancio­
naría con mayor rigor sería exclusivamente la conducta puesta de relieve después de
la primera' séntencia no comprendida ni penada -como es obvio- en ésta”. Finalmen­
te, destacó que

La garantía constitucional de la igualdad no impide que las leyes contemplen de manera


distinta situaciones que consideren diferentes, siempre que la discriminación no sea arbi­
traria,ni configure una ilegítima persecución, o indebido privilegio a personas o grupos de
personas aunque su fundamento sea opinable”. [Y que] “el distinto tratamiento dado por
la ley a aquellas personas que, en los términos del art. 50 del Código Penal, cometen un
nuevo delito, respecto de aquellas que no exteriorizan esa persistencia delictiva, se justifi­
ca por_el ‘desprecio hacia la pena que les ha sido impuesta',

Incluso más recientemente, en eí failo "Gago",189 ios jueces Fayt,.Petracchi y Ma-


queda y la jueza Highton de Nolasco, hicieron suyos los argumentos del procurador
general, en cuanto sostuvo que

[...] no está de más recordar que el autor que ha experimentado el encierro que importa
la condena, y a pesar dé ello, reincide, demuestra su insensibilidad ante la amenaza de
un nuevo reproche de esa naturaleza, cuyo alcance, ya conoce (‘Gómez Dávalos’, CSJN-
Fallos, 308:1938). Ese desprecio por la pena anterior se refleja en una mayor culpabilidad,
que autoriza una reacción más intensa frente al nuevo hecho (‘L'Eveque’, CSJN-Fallos,
311:145).

189 CSJN, G.704.XLIII, "Gago, Damián Andrés s/Causa n.° 2175”, 6-5-2008.

140 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d comentario a ia ley n.q 24.660 reformada según ley n.° 2/ 375

Si bien es cierto que en el fallo “Álvarez Ordóñez’’,190 el juez Zaffaroni se expidió por
®inconstitucionalidad de la reincidencia, no puede dejar de señalarse que se trató
ticamente de una posición en disidencia, pues la mayoría del tribunal entendió que el
curso de queja carecía de la debida fundamentaron. Por otra parte, recientemente
I Corte Suprema ha ratificado una vez más la validez constitucional de ia reincidencia
en ei fallo “Arévalo”,191

yjí, Finalmente, es importante aclarar que ei sistema que sigue nuestra ley, donde
e prevé una modalidad de,reincidencia “genérica”, nos parece sumamente crítica-
fe, pues podría dar lugar a soluciones completamente irrazonables, como ocurriría
íuando el contenido de injusto de! delito anterior es notablemente distinto al dei delito
ostericr.’*2 En estas situaciones nos parece que no es posible sostener el funda­
mento de la agravación de la pena que antes hemos mencionado -la mayor culpabi-
(tíad en el nuevo delito-, razón por la cual ia reincidencia sí resultaría objetable desde
S i punto de vísta constitucional.

E) REVOCACIÓN DE UNA LIBERTAD CONDICIONAL ANTERIOR

El artículo 17 del CP dispone que “Ningún penado cuya libertad condicional haya sido
^revocada, podrá obtenerla nuevamente". Se trata de una causa de agravación de la
,pena similar a la reincidencia, que se funda en el mayor reproche que merece quien
viola las reglas de la libertad condicional que se le ha concedido. En consecuencia,
,si una persona condenada accede durante ia ejecución de la pena al régimen de la
libertad condicional, pero se le revoca por haber incumplido las condiciones {art. 15,
CP), la ley dispone que no puede volver a gozar del mismo beneficio.193
Ahora bien, se trata de una consecuencia que afecta exclusivamente a la misma
pena que el sujeto estaba cumpliendo bajo la modalidad de libertad condicional.194

190 CSJN, A.577.XLV1, 5-2-2013.

191 CSJN, A. 558. XLVI, "Arévalo, Martin Salomón1', 27-5-2014.


192 Por ejemplo, si una persona luego de ser condenada por un delito doloso, comete uno culposo.

193 Critica esta disposición, Chichizola, Mario L, Los requisitos..., ob. cit., p. 15, quien entiende que el
artículo 17, CP debiera ser suprimido, por cuanto la prohibición absoluta de conceder la libertad con­
dicional a las personas condenadas, a quienes con anterioridad se les ha revocado dicho beneficio,
es injusta.
m En contra, cierto sector de la jurisprudencia ha señalado que el impedimento de otorgar la libertad
condicional a quien se le hubiera revocado con anterioridad “rige no sólo para la condena que se está
ejecutando, sino también para todas las que se le impongan en el futuro, por lo que, una vez que ya
javier E. DE la FUENTE Y Mariana SALDUNA CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

Es decir, una vez revocado este régimen, la persona condenada debe regresar q|
establecimiento carcelario y pierde la posibilidad de acceder nuevamente a la misma
modalidad, de modo que únicamente podría aspirar al instituto de ta libertad asistida
(art. 54, LEP), que permite egresar tres meses antes del vencimiento de la sanción.'35
Se presentan dudas acerca de cómo resolver los casos en que la libertad condi­
cional se revoca por la comisión de otro delito y ei sujeto es condenado a una pena
única.196 En la mayoría de los casos nos encontraremos frente a una situación de re­
incidencia (art. 50, CP), lo que impedirá acceder al régimen de la libertad condicional
por aplicación del artículo 14 CP. No obstante, es posible que la libertad condicional
se revoque por comisión de otro delito, pero el sujeto no sea reincidente. En esos ca­
sos, creemos que la solución más adecuada es considerar que el artículo 17 del CP
es aplicable exclusivamente durante el término correspondiente a la pena en la que
se revocó la libertad condicional, pero luego de dicho período, si se dan los requisitos
legales, el interno o interna podría acceder nuevamente al régimen del artículo 13 dei
CP, aunque obviamente el incumplimiento de las condiciones de la libertad condicio­
nal anterior, necesariamente será tenido en cuenta al momento de analizar ta conce- :
sión o no de este beneficio.197

se obtuvo tal beneficio y le fue revocado, aunque ello fuera en otro proceso, no corresponde otorgár­
selo nuevamente” CFCP, sala III, c. 3827, "Ochoa, Miguel Ángel s/ rec. de casación", 29-4-2002, LL,
2003-A, p. 134). Con espíritu crítico, señala Alderete Lobo que “fija posición que pretende extender
los efectos de la revocación a otras penas privativas de libertad dictadas con posterioridad asigna un
carácter punitivo al acto, desconociendo la finalidad de reinserción social inherente al beneficio de la
libertad condicional11(Alderete Lobo, Rubén A„ La libertad.,,, ob. cit, p. 138).
195 Conforme modificación introducida medíante ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.
196 En un precedente de la CFCP se sostuvo, por mayoría, que “La limitación contenida en el art. 17 CP
sólo es aplicable al proceso penal ’en el cual se concedió la libertad condicional posteriormente re­
vocada y [...], por ende, dicha restricción carece de efectos hacia el futuro respecto de otras causas.
La doctrina tiene dicho que ía revocatoria de la libertad condicional sólo puede tener consecuencias
en ei marco de la pena en la que fue concedida ya que la prohibición se relaciona con evitar un nue­
vo fracaso en la medida liberatoria. La posición que pretende extender los efectos de la revocación
a otras penas privativas de libertad dictadas con posterioridad, asigna un carácter punitivo al acto,
desconociendo la finalidad de reinserción social inherente ai instituto. En el supuesto de unificación
que se presenta en el caso; no rige ei impedimento legal y es factible conceder nuevamente la libertad
condicional. Se trata ahora de la ejecución de una nueva pena, desvinculada de aquélla condena en
cuyo marco fue otorgada la libertad condicional luego revocada y, por ello, el obstáculo previsto en la
norma sustantiva no resulta operativo en el caso" (CFCP, sala íl, c. n.° 875/16, "Bibiano”, 7-6-2016, PJN
Intranet).

137 Para Alderete Lobo la limitación para obtener la libertad condicional en función del artículo 17 del CP
rige también "respecto de la pena única resultante de la unificación de la condena en la que se otorgó

142 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r l a l a l e y n ." 2 4 . 6 6 C r e f o r m a d a s e g ú n l e y ?j 375

F) REQUISITOS ESPECIALES PARA DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL.

Con la reforma de la ley n.° 26.813, se habían agregado algunos requisitos adiciona­
les para sujetos que hayan sido condenados por delitos contra la integridad sexual.
Iriiciaimente ía regulación específica regía para las personas condenadas por ios deli­
tos previstos en los artículo 119, párrafos segundo y tercero; 120 y 125 del CP. A partir
de la reforma introducida mediante ley n ° 27.375, estos recaudos han de seguirse
para los supuestos de personas condenadas por los delitos previstos en los artículos
128, tercer párrafo: 129 segundo párrafo y 131 del CP. En ei artículo objeto de comen­
tario se alude a la necesidad de contar con un informe de un equipo compuesto por
profesionales especializados en la asistencia de personas condenadas por dichos
delitos. También se establece que "antes de adoptar una decisión, el juez deberá
tomar conocimiento directo del condenado y escucharlo si desea hacer alguna ma­
nifestación11.198 Por otra parte, se requiere “un informe del equipo interdisciplinario dei
juzgado de ejecución y se notificará a ía víctima o su representante legal, que será
escuchada si desea hacer alguna manifestación”. Además, se prevé expresamente
que el interno o interna tiene derecho a “proponer peritos especialistas a su cargo,
que estarán facultados para presentar su propio informe”.
En cuanto las condiciones de ía soltura, el mismo artículo dispone que "Al imple-
mentar la concesión de la libertad condicional, se exigirá un dispositivo electrónico de
control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión judicial, previo informe de los
órganos de control y del equipo interdiscíplinario del juzgado de ejecución”.

G) DELITOS EXCLUIDOS

A partir de la reforma que introdujo la ley n.° 27.375, únicamente pueden acceder al
régimen de la libertad condicional quienes no hayan sido condenados/as por alguno
de los siguientes delitos:
1) homicidios agravados previstos en el artículo 80 del CP;
2) delitos contra la integridad sexuai, previstos en ios artículos 119, 120, 124, 125,
125 bis, 126, 127, 128 primer y segundo párrafo, y 130 del CP;

la libertad condicional y la dictada en virtud de la comisión det delito que generó la revocación del
beneficio’’ (Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..,, ob. cit., p. 139).
19B En relación con este punto, consideramos objetable que únicamente se haya incorporado la necesi­
dad de audiencia previa respecto de los casos de personas condenadas por estos delitos y no con
relación con ¡a totalidad de los internos que se hallen en condiciones de acceder a la soltura anticipada
a través del régimen de libertad condicional.

| 143
JAVIER E. DE LA FUENTE Y MARIANA SALDUNA CAPÍTULO II, M odalidades básicas de la e je c u c ió n

í
3) privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muer-!
te de la persona ofendida, previsto en el artículo 142 bis, anteúltimo párrafo, del :
CP; ; •
4) tortura seguida de muerte, regulado en ei artículo 144 ter, inciso 2, del CP; ^
5) homicidio en ocasión de robo y robo agravado por ei uso de arma de fuego;!
previstos en los artículos 165 y 166, inciso 2,. segundo párrafo, del CP; ^
6) secuestro extorsivo, si se causare la muerte de ia persona ofendida, conforme ?
a los supuestos previstos en el artículo 170, antepenúltimo y anteúltimo párra-;¿
fo, del CP;
7) delitos previstos en los artículos 145 bis y ter del CP; 5
8) casos en que sea aplicable el artículo 41 quinquies del CP;
9) financlamiento del terrorismo, previsto en ei artículo 306 de! CP; ;
10) delitos previstos en los artículos 5, 6 y 7 de la ley n.° 23.737 o la que en eí,r¿
futuro la reemplace; y }
11) deiitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 dei Código Aduanero.199 Sin ^
perjuicio de las observaciones efectuadas en el comentario al artículo 17 -al-.,
que nos remitimos-, en relación puntuai y concreta con la exclusión de la .
posibilidad de acceder a la libertad condicional, cabe efectuar algunas consi­
deraciones adicionales.

En el caso particular de las personas condenadas por los delitos previstos én los
artículos 80 (homicidios agravados); 124 (delitos contra la integridad sexual de los
que resultare la muerte de la víctima); 142 bis, anteúltimo párrafo (privación ilegal dé -
la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muerte de la persona ofendida);
144 ter, inc. 2°, primera parte (tortura seguida de muerte) y 170, anteúltimo párrafo
(secuestro extorsivo si se causare intencionaimente ¡a muerte de la persona ofendi­
da), todos dei CP, ha de apuntarse que ia pena prevista es perpetua, de modo que
negar cualquier posibilidad de libertad anticipada genera algunos cuestionamientos.
En efecto, debido a estas disposiciones legales, .las personas condenadas a penas
perpetuas por alguno de los delitos aiií mencionados, únicamente podrán acceder
-recién a los setenta años- al régimen de la detención domiciliaria por razones hu­
manitarias, prevista en el artículo 32, inciso "d”, LEP
Pensamos que la solución legal resulta sumamente criticable e implica dejar a
un lado ei objetivo de reinserción soda! de los penados y penadas, que pretende
alcanzarse a través de la ejecución de la pena privativa de ia libertad, principio que

199 Sobre esta cuestión véase también lo desarrollado en e] comentario del art, 17, LEP.

144 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 2 4 . 5 5 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

ebería ser aplicado para todas las personas condenadas, sin que se autorice a hacer
¡stinciones en función de la naturaleza del detito (art. 8, LEP).200 Es que, en una pena
Auténticamente perpetua, carece de cualquier sentido pensar en la idea de resociali-
ición.201 Una pena perpetua no busca la reinserción social de ta persona condenada,
fio más bien su segregación del grupo social. El sujeto sabe que nada podrá hacer
para recuperar su libertad, de modo que por más que haya revertido completamente
jos factores que io llevaron a cometer el delito, no podrá aspirar a ningún beneficio.202
En nuestra opinión se debería establecer un límite a la perpetuidad de la pena.203
Los plazos que prevé el artículo 13 del CP para la obtención de la libertad condicional,
|h penas perpetuas, resultan sumamente extensos -treinta y cinco años-, por ío que
pareciera que la decisión legislativa de excluir directamente la libertad condicional, en
¡éstos supuestos, parece excesiva e irrazonable204 Después de semejante tiempo, se

W Al respecto, apunta Cesano, s¡ bien en referencia a la reforma de la ley n ° 25.948, que ya excluía de
la posibilidad de libertad condicional a las personas condenadas por ciertos delitos graves, que me­
diante la reforma se abandona el objetivo de readaptacíón social fijado como objetivo por los pactos
internacionales constltucionaiizados, puesto que se introduce una suerte de presunción iure eí de
ture de ineficacia dei tratamiento y que, a su vez, la previsión bajo análisis es contraria al principio de
humanidad de la pena (Cesano, José D., Contribución al estudio..., ob. cit., pp. 103/104).

|oi Alderete Lobo apunta que esta reforma pone de manifiesto "la contradicción insalvable que implica
declamar, por un lado, la vigencia del régimen progresivo y, al mismo tiempo, amputar groseramente
. una de sus notas distintivas esenciales: la posibilidad de reincorporación social del penado antes del
vencimiento de la pena mediante algún Instituto de libertad vigilada" (Alderete Lobo, Rubén A., Refor­
ma..., ob. cit., pp. 190/191).

arc Supongamos que una persona es condenada por alguno de estos delitos atroces a los veinte años
de edad. En el actual sistema legal, por ejemplo, ni siquiera después de cuarenta años -cuando el
penado ya tenga sesenta años- podría acceder a ia libertad anticipada, aun cuando se trate verdade­
ramente de una persona completamente diferente y cuando se hayan revertido todos los factores que
contribuyeron al delito.

203 Un cuestionamiento a la validez de las penas perpetuas, puede verse en la obra de D'Alessio, Andrés
J,, Código Penal..., ob, cit., T. Ill, p, 1268, en la que se señala que “una de las notas características
del régimen progresivo es que necesariamente cuenta con un periodo de cumplimiento de la pena
en libertad, antes de su agotamiento, bajo aigún tipo de condiciones". Por su parte, explica Finzi que
las penas perpetuas son crueles pues le quitan al ser humano lo que jamás debería quitarse: la es­
peranza de liberación y, con elia, también el estímulo para cambiar de vida, una vez reintegrado a la
sociedad" (Finzi, Marcelo, “Un nuevo sistema de libertad condicional", JA, Sec, Doct., T. IV, 1953, p,
15).

204 Sostiene, en tal sentido, que nos hallamos ante una normativa que no supera el test de razonabllidad
del artículo 28 de la CN, CESANO, José D„ Contribución al estudio.,., ob. cit,, p. 105. Idéntica posición
asume Alderete Lobo quien también considera que la disposición “se opone claramente a todo crite­
rio de igualdad”, toda vez que "la libertad condicional no es más que una herramienta de reínserción
social frente a la cual todas las personas privadas de su libertad se encuentran, por su condición de
JAVIER E. DE LA fuente y Mariana salduna CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecución

debería aceptar la posibilidad de analizar la evolución que ha tenido la persona y, en


caso de que las condiciones estén dadas, permitir su liberación anticipada y su rein­
tegración a la vida social.

H) PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR A LA PERSONA


PENADA AL RÉGIMEN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL

El nuevo régimen legal introducido mediante iey n,° 27.375 ha incorporado al texto
de la ley la regulación relativa al procedimiento que ha de observarse para que la
persona interna pueda ser incorporada a la libertad condiciona!.205 De este modo, se
estipula que, con el pedido del interno o internase abrirá un expediente.en el que se
deberá consignar la siguiente información:
I. La situación legal de ía person peticionante de acuerdo a ía sentencia conde­
natoria, la pena impuesta, su vencimiento, la fecha en que podrá acceder a
la libertad condicional y los demás antecedentes procesales que obren en ñu
legajo.
II. La conducta y el concepto que registre desde su incorporación al régimen
de ejecución de la pena y, de ser posible, la calificación del comportamiento
durante el proceso. En la órbita del Servicio Penitenciario Federal ia tota I'dad
de las personas -incluso las procesadas- son calificadas en cuanto a su con­
ducta, por lo que sí debería existir, en principio, una calificación referida al
“comportamiento” durante al proceso siempre que, claro está, haya estado
detenida en prisión preventiva.
III. Si registrare sanciones disciplinarias, la fecha de la infracción cometida, la
sanción impuesta y su cumplimiento. En este caso, es claro que si la sanción:
fue revisada judicialmente, sólo se informará cuando no haya sido revocada.
IV. La posición de la persona en la progresividad deí régimen, detallándose la
fecha de su incorporación a cada período o fase.
V. Un informe de la Sección de Asistencia Social sobre la existencia y convenien­
cia del domicilio propuesto,

tales, en similar circunstancia” (Alderete Lobo, Rubén A., La libertad,.., ob. cit., p. 236). Ha de acla­
rarse, sin embargo, que la posición de estos autores to es en relación con las modificaciones que ya
había introducido la iey n.° 25.948 y no a las que ha incorporado adicionalmente ia ley n.° 27.375, BO
28-07-2017.

205 Esta regulación se hallaba ya contenida en los artículos 41 y ss. del decreto n.° 396/99.

146 |
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n . s si.eso r e fo r m a d a seg ún ley n ° 27.375

te1
VI. La propuesta fundada de! organismo técnico-criminológico, sobre la evolución
del tratamiento basada en ia historia criminológica actualizada.
VII.Un dictamen del Consejo Correccional respecto de la conveniencia de su otor­
gamiento, sobre la base de ias entrevistas previas de sus miembros con el
i-- interno o interna de las que se dejará constancia en el libro de actas.

^Este informe, deberá referirse, por lo menos, a los siguientes aspectos del tratamien­
to: salud psicofísica; educación y formación profesional; actividad laboral; actividades
educativas, culturales y recreativas; relaciones familiares y sociales; aspectos pecu­
liares que presente encaso; sugerencia sobre las normas de conducta que debería
■observar si fuera concedida.la libertad condicional,206
Con la información reunida por el Consejo Correccional y la opinión fundada del di-
;rector o directora del establecimiento sobre la procedencia del pedido, éste/a deberá
■remitir lo actuado a consideración de! juez o jueza de ejecución.207 La persona conde­
nada será inmediatamente notificada bajo constancia de la elevación de su pedido al
juzgado de ejecución.208
De este modo, una vez recibidos los informes pertinentes, verificado el cumpli­
miento del requisito temporal y certificados los antecedentes, se tramita -ya en la
Instancia judicial- el correspondiente incidente con intervención de las partes intere­
sadas (art. 491 CPPN)209 y siempre asegurando el derecho a la defensa.

206 Erróneamente se consignó en ia redacción iegal una referencia al Informe aludido “en el artículo an­
terior". Ello en función de que se copió íntegramente ei contenido de los artículos 41 y 42 del decreto
n.° 396/99. En rigor, entonces, el Informe referido en el texto lega] es el dictamen del Consejo Correc­
cional al que se hace alusión en el párrafo precedente de mismo artículo.
207 Esta previsión recepta lo estipulado en el artículo 43 del decreto n.° 396/99.

2db Por su parte, la necesidad de notificación dei penado, se hallaba prevista en el artículo 45 del decreto
n.° 396/99.
209 En relación con la intervención dei Ministerio Público Fiscal, ia CNCCC ha entendido que la libertad
condicional debía ser otorgada en un caso en el que, pese al dictamen favorable de la fiscalía, el juzga­
do de ejecución rechazó la solicitud impetrada, con fundamento en el dictamen negativo dei Consejo
Correccional. Puntualmente, se aseveró que “[S]í el representante del Ministerio Público entiende que
el interés en la ejecución de la pena se satisface ejecutándola bajo una determinada modalidad previs­
ta en la ley, que implique una menor restricción de la libertad física y de otros derechos del condenado
[...], su pretensión en la medida en que se mantenga estrictamente dentro de los límites legales, fija el
alcance y límite de la jurisdicción, o si se quiere, el objeto del caso judicial” (CNCCC, sala I, "L. L. N.",
registro n.° 236/18, c. n.° 47.970/11,16-3-2018). Un criterio similar se sostuvo en el precedente CFCP,
sala II, registro n.° 177.15.2, c. n “ CCC 52463/08, “Ovejero, Arle! Maximiliano s/recurso de casación",
9-3-2015 y en fallo CFCP, sala I, "Fabiano”, 4-2-2016, PJN intranet, en el que, por mayoría se señaló
que “Corresponde anular la resolución que no hizo lugar a la solicitud de libertad condicional pese a

| 147
JAVIERE. DE LA FUENTE y MARIANA SALDUNA CAPITULO II. M odalidades básicas de la e jecució n í

■%
Sin dudas, resultaría conveniente establecer un trámite que garantice la oralidad y
la inmediación en esta clase de procedimientos, donde se discute y resuelve algo tan-
importante como la.libertad de la persona condenada. Pensamos que lo mejor es quo
se realice una audiencia con intervención de la persona imputada, su defensor/a y el/
la representante del Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de que también pueda con­
vocársela uno/a o más de los/las integrantes del Consejo Correccional para explicar i
cuestiones atinentes a los informes que han confeccionado.210
Los informes que se envían al juzgado deben ser completos en el sentido de con- ;
tener todos los datos y aspectos necesarios para evaluar la procedencia del beneficio.
De este modo, cada miembro del Consejo Correccional debe emitir su voto positivo :i
o negativo, con el correspondiente fundamento, En ningún caso resultan -vinculantes
para el/la juez/a, quien fundadamente puede apartarse de las conclusiones, pues la
competencia,en esta materia es exclusivamente judicial.211 No obstante, insistimos en
lo que expresamos antes, en cuanto a ia dificultad con la que se encuentra el/la juez/a

que el.dictamen MPF era favorable, pues la jurisdicción se encuentra ceñida a lps límites que marca
e impone el contradictorio, es decir, a la controversia planteada por ias partes ante el juez, A ia vez, la
jurisdicción también debe ceñirse al límite impuesto por la pretensión del acusador {ne est iudex ultra '
petita)". En otro precedente se entendió a su vez, por mayoría, que ‘'Correspondía} anular la resolución
que--al no hacer lugar al pedido de libertad condicional- no se encontró precedida de ün contra­
dictorio, siendo que la actividad jurisdiccional ha privado a la defensa de la posibilidad de contestar
y expresar su punto de vista en orden a las cuestiones introducidas por la vindicta pública’’ (CFCP,
sala II, registro n.° 826.15.2, c. n.° CFP 106/2009, "Dabos, Mariano Ézequiel s/recurso de casación",'
12-6-2015, PJN intranet).

210 Explica Alderete Lobo que "[pjara ia materialización de unajudiciallzación plena de la.ejecución pena)
es indispensable la instauración, en esta etapa, de un procedimiento oral y público, al menos, para !a
resolución de cuestiones con consecuencias directas en la pena o en su aspecto cualitativo" (Alderete ;■
Lobo, Rubén A., La libertad.:,, ob, cit., p. 309). El autor agrega que “[e]n materia de libertad ccnc--
cional es crucial brindar a las partes la posibilidad de preguntar a los organismos técnicos acerca de
las conclusiones de sus informes e indagar sobre los parámetros con que éstos fueron confecciona­
dos, todo ello con presencia del condenado, a quien los funcionarios penitenciarios, de este modo, ;í
estarían obligados a conocer efectivamente. También podría discutirse la validez de procedimientos
disciplinarios a partir de las declaraciones de quienes hayan participado, entre muchas otras variables í
y posibilidades que se amplían para dotar de un marco de mayor iegalidad al procedimiento” [La liber­
tad..., ob. cit., p. 310).

211 En tal sentido, los magistrados Bruzzone, Morin y Sarrabayrouse, de la CNCCC señalaron que los
jueces y juezas que cumplen funciones de ejecución ‘‘deben controlar la objetividad y la razonabilidad
con que deben ser producidos los informes de la Unidad Carcelaria, que sirven como una herramienta
que contribuye a formar'la convicción del juez que resuelve en la incidencia, y que en consecuencia
se encuentran facultados para apartarse de sus conclusiones cuando lo allí informado revele una ar­
bitrariedad manifiesta” (CNCCC, sala II, c. n.° 30.803/14, "López, Maximiliano s. incidente de libertad
condicional", 15-7-2015, PJN Intranet).
Ejecución de [a pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n .° 2 4 .6 6 a r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 2 7 . 3 7 5

para introducirse en el contenido técnico de los informes. Como vimos, es indispensa­


ble que los juzgados con competencia en materia de ejecución penal puedan contar
con un equipo’técnico, interdisciplinary que sirva de ayuda en ei análisis y control de
[os informes que confeccionan ios organismos técnicos de la unidad. Sin perjuicio de
ello, también se debe reconocer ia facultad de acudir a pericias o ampliación de infor­
mes técnicos, cuando los informes de la unidad resulten insuficientes o infundados.212
Si ia libertad condicional se concede, ia persona condenada queda sujeta a las
condiciones del artículo 13 del CP hasta el vencimiento de la pena. En caso de recha­
zos ía solicitud recién puede reiterarse después’ de los seis meses.213

I) CONDICIONES'QUE SE IMPONEN A LA PERSONA
LIBERADA CONDICIONALMENTE

;Una vez concedida la libertad condicional, la persona condenada queda sujeta al


cumplimiento de una serie de condiciones o reglas de conducta que, cómo vimos,
funcionan como sanciones sustltutívas dé la pena privativa de ia libertad.

/, Residir en el lugar que determine el auto de soltura


A través de esta regla se intenta mantener ubicada a la persona condenada, pues
no sería posible efectuar un adecuado control si se desconoce ei lugar en eí que vi­
ve.214 Por ello, la persona penada, al recuperar su libertad, debe informar su domicilio

212 En igual sentido, señala Alderete Lobo que “no hay impedimento para que el juez pueda ampliar el
cuadro probatorio a través de informes periciales confeccionados por profesionales ajenos a la ad­
ministración, algo que también las partes están habilitadas a proponer” (Alderete Lobo, Rubén A., La
libertad,.., ob. cit., p. 309).

213 Ver artículo 508, CPPN. Se ha cuestionado esta disposición por entender que puede resultar contraria
ai derecho de petición previsto en el artículo 14 de ia CN, en Alderete Lobo, Rubén A., La libertad...,
ob. cit., p. 59. Por su parte, Pérez Arias expiica que este requisito no debe ser interpretado en tiempo
calendario de modo tal que nada impediría que se formule una nueva petición con anterioridad ai
cumplimiento del término de seis meses, con el fin de que una nueva inspección jurisdiccional de
procedencia se evalúe al cumplimiento de ese término (Pérez Arias, José, Libertad condicional,.., ob.
cit., p. 59).

214 Como apunta Chichizoía, esta exigencia tiene una doble finalidad; por un lado tiene por objeto con­
trolar la conducta del penado y verificar si cumple o no con las demás condiciones que se le han
impuesto, Y por otro, apunta a hacer factible él reintegro del liberado a la cárcel, en caso de que se ie
revoque la libertad condicional (Chichizoía, Mario !., "Las condiciones a que debe someterse el libera­
do condicionalmente1’ ED, v. 5, año 1963, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, p. 1008),
Javier E. de la fuente V Mariana salduna CAPITULO II, M odalidades básicas de la ejecución

real215 y comprometerse a comunicar inmediatamente cualquier cambio de su lugar


de residencia.
Se suele discutir qué ocurre cuando la persona carece de un lugar en el que
residir a su egreso,216 Sobre ésta cuestión, entendemos que no resultaría acertado
impedir que sea incorporada al régimen de la libertad condicional por el hecho de no
poseer un domicilio fijo. En tal supuesto, será el patronato de liberados el encargado
de procurar, en eí-marco de la asistencia pospenitenciaria que debe proporcionar a 'a
persona liberada, la obtención de un lugar en el que pueda alojarse (art. 172, LEP).?-7

2. Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación
de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes
Se trata de ciertas reglas de conducta que debe observar la persona condenada y
que guardan relación con el objetivo de reinserción social que se pretende alcanzar,210j
Además de las expresamente mencionadas en el artículo, cabe incluir aquí, por ejem­
plo, a la obligación de presentarse periódicamente ante el juzgado, el no concurrir a
ciertos lugares, no mantener contacto, o no relacionarse con ciertas personas, c:c.

3. Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no


tuviere medios propios de subsistencia

215 Exigencia que no se satisface señalando una determinada circunscripción territorial como ámbito
residencial, sino que es preciso que el interno especifique -concretamente- cuál será e! lugar de su
morada (Ver Núñez, Ricardo C., Derecho Penal,.., ob. cit, T. II, p. 409). En la obra que dirige DJAlessio ■
se apunta que no hay inconveniente alguno en que el penado fije domicilio en cualquier iugar geográfi- ■
codel territorio nacional (D'Alessio, Andrés J., Código Penal..., ob. cit., T. I, p. 156). igual criterio adopta
Cesano, José D., Contribución al estudio..., ob. cit., p. 114.

216 Recordemos que, en función de lo previsto en el artículo 28, inc. e), según su actual redacción, la
administración debe realizar, por intermedio de la sección de asistencia social de la prisión, un informe
sobre la existencia y conveniencia del domicilio propuesto por el interno o Interna como lugar en el que
habrá de residir a su egreso.
217 En igual sentido ver DAIessio, Andrés J., Código Penal..., cit., T. I, pp. 153/4; Pérez Arias, José, Liber­
tad condicional..., ob. cit., p, 57 y Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit., pp. 150/151, quien
a su vez agrega que "el art, 172 de la ley 24.660 manda atender ¡a ubicación social y alojamiento del
liberado, lo cual no puede sino traducirse en una obligación estatal de asignar un lugar de vivienda
temporaria, durante ei cumplimiento dei plazo de prueba, a aquellas personas que no cuenten con
ella" [La libertad..„ ob. cit., p. 240).
ais Como apunta De la Rúa "[Ija fijación de estas reglas debe atender a ia ecuación individual del liberado,
en cuanto a la naturaleza del delito cometido, sus antecedentes, el medio en el cual se ha de desen­
volver, etc.” (De La Rúa, Jorge, Código Penal..., ob. cit., p. 234).

150 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .“ 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .” 2 7 .3 7 5

Con ello también se procura facilitar ei objetivo de reinserción social que pretende
Alcanzarse con este instituto.219 Obviamente, la exigencia debe ser entendida como
una obligación de medios y no de resultados.220 Lo Importante es que el sujeto in-
lenie llevar a cabo alguna de las ocupaciones que se mencionan en el artículo, pe­
yó, si a pesar de los esfuerzos no lo logra, no puede hablarse de una situación de
incumplimiento.221

4. No cometer nuevos delitos


Cabe destacar que, como consecuencia del estado constitucional de inocencia,
ei incumplimiento detesta condición se verifica con la sentencia condenatoria corres­
pondiente. Es decir, no basta con ¡a imputación de un hecho delictivo, sino que ello
tiene que ser demostrado a través de la sentencia pertinente. No obstante, una vez
probada la comisión del delito con la sentencia judicial, lo relevante para determinar el
incumplimiento debe ser la fecha del hecho y no la fecha de la sentencia.
Si la persona liberada comete un hecho delictivo mientras se encuentra sujeta al
régimen de libertad condicional -antes del vencimiento de ia pena-, corresponde
suspender la ejecución de la libertad condicional y aguardar a que recaiga un pronun­
ciamiento definitivo en la causa penal que se ha iniciado. Pero, en caso de probarse
debidamente la responsabilidad pena! del sujeto en el nuevo proceso, la sentencia
condenatoria es declarativa del incumplimiento de los compromisos asumidos con

219 Chichizoía señaia que, desda el Patronato de Liberados, deberían arbitrarse los medios con el fin de
asistir al penado en la búsqueda de trabajo (Chichizoía, Mario I., Las condiciones..., ob. cit., p. 1010).
En igual sentido, Cesano, José O., Contribución al estudio..., ob, cit., p. 117,
220 En este sentido, apunta Cesano que hay que ser muy cauto a la hora de establecer eí plazo en el que
debe verificarse dicha condición, siendo conveniente cierta flexibilidad al respecto, evitando la fijación
de un término breve (Cesano, José D„ Contribución al estudio..., ob. cit., p. 117). Alderete Lobo agrega
que esta exigencia debe ser entendida como una obligación dirigida a los órganos estatales de asistir
a la persona condenada en la tarea de obtener un empleo, en función de lo establecido en el artículo
72, LEP (Alderete Lobo, Rubén A„ La libertad..., ob. cit., p. 241),
221 Zaffaroni, Alagia y Slokar critican fuertemente esta exigencia por entender que “traduce el prejuicio
positivista y disciplinante de asociar el crimen a la condición natural de rebeldía hacia el trabajo y su
disciplina por parte de las clases marginales”. A la vez, señalan que lesiona el principio de igualdad
ante la ley, "dado que el condenado sin recursos debe trabajar, en tanto que quien dispone de recur­
sos puede terminar su pena en el ocio" (Zaffaroni, Eugenio R., Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro,
Derecho Penal..., ob. cit., p. 962), Por ello, concluyen que, a los fines de la observancia de esta dispo­
sición, es suficiente con que ía persona penada realice alguna actividad laboral o social. Baclini, por
su parte, entiende que ia imposición de esta regla “está sujeta a que el condenado no tuviera medios
propios de subsistencia, por lo que si los tiene debe entenderse que no es necesaria la aplicación de
esta condición” (Baclini, Jorge, Condena..., ob. cit., p, 168),

| 151
J avier E, DE LA fu ente Y mariana SALOUNA CAPÍTULO II. M odalidades básicas de Ja e jecució n

la libertad condicional.222 Es por eilo que, si el delito fue cometido durante el término
de libertad condiciona!, debe revocarse este régimen y procederse a la unificación
de las penas, aunque la sentencia se dicte o adquiera firmeza con posterioridad al
vencimiento de la pena,223
Suele discutirse acerca de cuál debe ser la naturaleza de! delito cometido para que
la revocación de la libertad condicional resulte procedente, Para un sector de la doc­
trina, la comisión de cualquier clase de hecho delictivo trae aparejada !a consecuencia
prevista en la disposición bajo estudio,224 En cambio, otros cuestionan que en eí caso
de los ilícitos culposos, la solución obligada sea la revocación del instituto,225
Si bien lo concreto es que la ley no efectúa distingo alguno entre hechos dolosos
e imprudentes, de íege ferenda resultaría aconsejable que, para el supuesto en el
ilícito cometido por quien se encuentra en libertad condicional sea culposo, se faculte

222 Al respecto, explica Chichizola que "al volver a delinquir, el liberado condicionalmente desvirtúa ia
presunción de enmienda que había servido de base para que se le concedieraja libertad condicional
y, por lo tanto, es lógico que se lo reintegre nuevamente a la prisión, a fin de completar su tratamiento
penitenciario que, en el caso concreto, los hechos han demostrado que fue insuficiente11(Chichizola,
Mario l„ Las condiciones..,, ob. cit., p. 1010).

223 En igual sentido, se pronuncia De la Rúa quien explica que de lo contrario, se estaría pasando por alto:,
que los deberes de conducta se violan con el hecho del delito, que la sentencia condenatoria se limita:
a reconocer (De La Rúa, Jorge, Código Penal..., ob, cit., pp. 237/238), También defiende esta postura, |
Baciini, Jorge, Condena..., ob. cit., p. 176. En contra, Cesano para quien “no sólo la comisión del delito
debe haber ocurrido durante la vigencia del período de prueba sino también el dictado de la sentencia,
que lo reconoce debe producirse dentro de ese término" (Cesano, José D., Contribución ai estudio...,
ob. cit., p. 114). También Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit, p. 267, quien agrega que la
posición posee un fuerte apoyo legal en la letra del artículo 16, que sólo exige, para la extinción de la
pena, el transcurso del periodo de prueba "sin que la libertad haya sido revocada”.

224 En tal sentido, explica Núñez que puede tratarse de cqaiquier clase de delito: doloso, culposo, prete-
rlnenoional, común, político, Infamante, piadoso, malvado, etc. (Núñez, Ricardo C., Derecho Penal...,
ob. cit., T. II, p. 412). En Igual sentido, Chiara Díaz, Carios A ., Aspectos..., ob. cit., p, 950. Lógicamente
quedan excluidas las faltas y contravenciones (DAIessio, Andrés J„ Código Penal..., ob. cit., T. I, p.
166 y Chichizola, Mario l„ Las condiciones... ob. Cit., p. 1010).
225 De la Rúa señala que en determinados supuestos la revocación del beneficio puede resultar suma­
mente severa sobre todo en casos de condenas por delitos graves. El ejemplo que brinda el autor es
el de la perosna condenada a prisión perpetua que, al obtener la libertad condicional, comete una
lesión culposa, circunstancia que supondrá que deba volver a prisión para siempre (De La Rúa, Jorge,
Código Pena!..., ob. cit., p. 235). Una posición similar adoptan Zaffaroni, Eugenio R., Alagia, Alejandro
y Siokar, Alejandro Derecho Penai.. ob. cit., p. 962.

152 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d comentario a l a le y 24.660 reform aoa según le y n." n 37s

3ÜJ-
* al tribunal para evaluar la subsistencia o revocación del beneficio, con arreglo a las
I particularidades del caso concreto.226
fe'
!■
15. Someterse al cuidado de un patronato, indicado p o r las autoridades competentes
| Como hemos visto, esta regla de. conducta resulta fundamental, pues la persona
t liberada condicionalmente debe quedar sujeta a una estricta supervisión, control y
también asistencia por parte del patronato de liberados correspondiente. Insistimos
I en que todos los objetivos que se buscan a través de este régimen legal se frustran si
¿esta tarea no se lleva a cabo en forma eficiente.227 Además de ello, hay que recordar
1 que la asistencia pospenitenciaria de las personas condenadas se encuentra expre-
í- sámente prevista y-exigida por la ley.229

Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su ne­


cesidad y eficacia de acuerdo ai consejo de peritos y/o peritas
Esta regla es muy importante, pues permite que el condenado continúe en libertad
con el tratamiento que venía realizando dentro de ia unidad de alojamiento, lo que
contribuye favorablemente al objetivo de reinserción social y, por lo tanto, a evitar que
incurra en reincidencia.229

1 226 Esta posición es sostenida por Chichizoía, quien señala que “la solución conveniente sería preceptuar
!a revocación obligatoria, en los casos de delito doloso, y facultativa, en las hipótesis de delito culpo­
so” (Chichizoía, Mario i,, Las condiciones..., ob. cit., p, 1012), También Alderete Lobo, Rubén A„ La
libertad..., ob. cit,, p. 268 sostiene esta opinión.
227 Con relación a los patronatos de liberados, explica Chiara Díaz que “[desgraciadamente el Estado
está en mora respecto a su organización y existencia bajo un patrón general que permita su funcio­
namiento eficiente a partir del egreso del penal, brindando desde entonces el apoyo material y moral
y la vigilancia atenta, sin los cuales el condenado carece de un guía cierta para completar el proceso
ejecutivo de la sanción, precisamente en la última etapa, cuando mayores dificultades amenazan con
hacer tabla rasa de la readaptación conseguida en aspectos básicos" (Chiara Díaz, Carlos A., Aspec­
tos..., ob. cit. p. 951).

228 Edwards explica que “ia principal función de los patronatos de libertados es la asistencia pospenl-
tenciaria de quien obtiene la libertad condicional, ya que la reinserción en el medio social del penado
suele ser difícil y traumática, dado el estigma que supone ei hecho de haber sido presidiario, De allí “la
necesidad imperiosa de contar con una infraestructura pospenitenciaria que apoye ai liberado, para
que no se vea tentado a recaer en el delito” (Edwards, Caríos, E., Régimen..., ob, cit., p. 55).
229 Como la ley dispone que los/las peritos/as deben acreditar la necesidad “y” eficacia del tratamiento,
se ha señalado que eí dictamen pericial debe acreditar ambos extremos para que laimposición del
tratamiento resulte procedente, esto es, no sólo que el tratamiento es necesario sino que además
será eficaz. Por ello se sostiene que “la acreditación de uno solo de ios supuestos -que resulta ne­
cesario, pero no se puede afirmar su eficacia o, a la inversa, que será eficaz pero no se lo considera

| 153
JAVIER e. DE la fu en te v Ma r ia n a salo u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

7. Cualquiera de las reglas de conducta previstas en el artícuio 27 bis CP


A partir de la reforma de la ley n.° 25.892, al conceder la libertad condicional, el/la
juez/a puede imponer cualquiera de las reglas que el artículo 27 bis, CP, establece pa­
ra los casos de condenación condiciona!. En realidad, en el régimen anterior, muchas
de estas reglas podían ser impuestas dentro de la genérica exigencia de “observar las
reglas de inspección”.
No obstante, hay que tener en cuenta que el artículo 27 bis establece algunas
reglas diferentes -no previstas en el artículo i3 ~ como “abstenerse de concurrir a
determinados lugares o relacionarse con determinadas personas" (inc. 2), "asistir a la
escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida” (inc. 3), “realizar estudios o prácticas
necesarios para su capacitación laboral o profesional” {inc. 5) y, “realizar trabajos no
remunerados en favor del Estado o de instituciones de bien público, fuera de sus ho­
rarios habituales de trabajo” (inc. 8).
Está claro que la imposición de las reglas de conducta previstas en el artículo 27
bis es facultativa y no obligatoria, por io que el/la juez/a deberá, una vez más, tener en
cuenta la conveniencia de estas condiciones con miras al objetivo de prevención espe­
cial positiva (resocialización) perseguido por Ja ejecución de la pena privativa de libertad.

8. Duración de las regias de conducta


Finalmente, cabe recordar que las condiciones o reglas compromisorias fijadas a:
momento de conceder ia libertad condicional, rigen hasta el vencimiento de la pena, en
caso de penas temporales, o por ei término de diez años, respecto de penas perpetuas.

J) INCUMPLIMIENTO

El beneficio de la libertad condicional se revoca cuando la persona condenada co­


mete otro delito o viola la obligación de residencia (art. 15 del CP).230 Si incumple otra

necesario- importará la imposibilidad de someter al liberado a esta condición” (DAIessio, Andrés J„


Código Penal..., ob. cit,, T. I, p. 158). En la misma obra se señala también que la imposición de esta
regla puede merecer cuestionamientos derivados de! principio constitucional de reserva y por consa­
grar una modalidad propia de un ‘'derecho penal de autor", vedado por nuestro ordenamiento jurídico
[Código Penal..., ob.cit, p, 159), En sentido concordante, apunta Cesano, que la imposición de esta
pauta de conducta exige como presupuesto esencial la previa solicitud de la persona condenada, no
siendo tolerable, desde una perspectiva constitucional (art. 19, CN), que se obligue a la persona libera­
da a efectuar un determinado tratamiento (Cesano, José D., Contribución ai estudio.. ob. cit., p. 114).
230 En estos supuestos, señala Chichizola que si ia personana liberada que se ausenta de su domicilio
brinda una explicación satisfactoria y demuestra que no ha tenido ¡a intención de sustraerse de la
vigilancia del patronato, no corresponderá disponer la revocación sino que bastará con una severa

154 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d com entario a l a l e v n ° 2 4 . s eo refc am ad a s e g ú n lev n.° 2 7 . 3 7 5

£jble las condiciones compromisorias (ej. concurrir a! patronato o acatar las reglas de
fconducta impuestas), el efecto es que el tribunal puede disponer que "no se com-
jlpute” como parte de ia pena el tiempo que duró ei incumplimiento, prorrogando el
fyencimiento de la sanción,231
La revocación también debe tramitar por vía de incidente, en el que se debe brin-
Idar a la persona penada la posibilidad de ser escuchada y garantizar plenamente el
¡f derecho de defensa, aunque el código autoriza su "detención provisoria” (art. 510,
IcPPN).

ARTÍCULO 29
í La supervisión del liberado condicional comprenderá una asistencia social
'■ eficaz a cargo de un patronato de liberados o de un servicio social calificado,
de no existir aquél. En ningún caso se confiará a organismos policiales o de
seguridad.

■Previamente hemos señalado que, sin perjuicio de que la libertad condicional supone
-el cese del encierro del interno o interna, de todas formas, constituye parte del cum­
plimiento de la pena en !a medida en que la persona penada queda sometida a la ob­
servancia de ciertas condiciones o reglas de conducta. Dicho de otro modo, a través
de la libertad condicional se sustituye la privación de ia libertad por la obligación de
cumplir determinadas pautas, que están previstas en los artículos 13 y 27 bis del CP.
No obstante -y como ya dijimos-, para que este objetivo pueda ser cumplido es
imprescindible que la supervisión y control de la persona liberada condicionalmente
sea eficaz. En razón de ello, será fundamental dotar a las oficinas de control -patro­
nato de liberados- de medios suficientes,232 pues si la supervisión no es adecuada la
aludida meta se frustrará. De lo que se trata, en suma, es de que el sujeto liberado sea

Intimación para que, en ío sucesivo, cumpla con la obligación de residencia (Chichizoía, Mario I., Las
condiciones..., ob. cit., p. 1012). Alderete Lobo agrega que “la revocación en estos casos sólo puede
producirse cuando el quebrantamiento se produce de un modo injustificable y reprochable directa­
mente a! liberado, que muestre de forma evidente la intención de sustraerse deí cumplimento de las
obligaciones inherentes a ia soltura condicionar’ (Alderete Lobo, Rubén A,, La libertad..., ob. cit., p.
268).

Chichizoía considera que el tribunal tendría, aún en estos supuestos, la facultad de revocar la libertad
condicional otorgada al penado o penada, puesto que lo contrario supondría dejar el cumplimiento de
¡as pautas librado al arbitrio del interno (Chichizoía, Mario l., Las condiciones..., ob. cit., p. 1013).
En el ámbito del PJN, la ley n.° 27.080 dispuso la creación de la Dirección de Control y Asistencia de
Ejecución Penal.
J a v ie r E. DE l a fuente Y M a r ia n a SALDUNA CAPÍTULO I I . M o d a lid a d es básicas de ía eje c u ció n i
ítl

sometido a una auténtica supervisión y de que estas oficinas especializadas ie brinden


la asistencia necesaria tendiente a facilitar su reinserción social.
La ley aclara que en ningún caso la supervisión del sujeto liberado quedará a cargo -'i
de organismos policiales o de seguridad, La razón de ser de esta disposición radica
en la propia naturaleza del régimen y en el grado de confianza alcanzado por el indivi­
duo, lo que justifica que el contralor sea de carácter social y no represivo,233

ARTÍCULO 29 BIS
A partir de los cuarenta y cinco (45) días anteriores al plazo establecido en
el Código Penal el interno podrá iniciar la tramitación de su pedido de libertad
condicional, informando el domicilio que fijará a su egreso.234

El artículo 29 bis incorpora al texto de la ley una previsión ya incluida en el regla- 1


mentó (decreto n.° 396/99), más precisamente en e! artículo 40,235 Aquí se dispone
que, a partir de los cuarenta y cinco (45) díás anteriores al pfazo establecido en el
CP e! interno o interna podrá iniciar ia tramitación de su pedido de libertad condi­
cional, a cuyo fin deberá informar el domicilio que fijará a su egreso. En relación con
este punto, se ha discutido si resultaría factible que el inicio del trámite e, incluso,
la incorporación misma del interno o interna al régimen de libertad condicional, sea
dispuesta de oficio.236 Al respecto, coincidimos con aquéllas posturas que entienden
que, si bien es perfectamente válido que el trámite sea iniciado de oficio, ya sea por

233 Así lo entienden López y Machado (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis,.., ob, cit., pp, 161/2).
En la obra de Nardiello, Paduczak y Pinto se señala que, actualmente, la asistencia que presta el Pa- :
tronato de Liberados dista de ser eficaz y que ese "es uno de los puntos que incide más en la posible
reincidencia del condenado en el delito” (Nardiello, Ángel G., Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M.,, ■
Ley 24.660..., ob. cit., p. 94).

234 Artículo modificado por artículo 22 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

235 Allí se agregaba que la firma del interno o la impresión de su dígito debían ser autenticadas por la
autoridad penitenciaria correspondiente.

23B Para De la Rúa, aunque no se establezca de manera expresa, el beneficio de libertad condicional debe
ser otorgado de oficio “pues Integra ei sistema represivo del Código Penal, a cargo del propio tribunal
que tiene el gobierno de ía ejecución penal”. La opinión contraria -explica el autor- “implicaría, en últi­
ma instancia, un Inadmisible condicionamiento del régimen punitivo a la voluntad del condenado” (De
La Rúa, Jorge, Código Penal..., ob. cit., p. 231). En contra, postula Cesano que la habilitación para que
el tribunal analice los requisitos de procedencia del instituto aparece condicionada a la solicitud del
condenado. Señala el autor que "tratándose de un auténtico derecho del condenado, como tal puede
dejar de ser ejercido; máxime si se tienen en cuenta ias consecuencias que se derivan del propio ar­
tículo 15, párrafo 1° del Código Penal, para los casos de revocación" (Cesano, José D„ Contribución
al estudio..., ob. cit., p, 61).

156 ¡
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n ." 2 4 . 6 5 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .» 2 7 .3 7 5

la autoridad judicial o por la administrativa, en algún momento será imperioso contar


: con el consentimiento expreso de la persona condenada a la incorporación al régi­
men de libertad condicional,237

Sección Segunda
Programa de prelibertad

ARTÍCULO 30
Entre sesenta y noventa días antes dei tiempo mínimo exigible para la con­
cesión de ia. libertad condicional o de la libertad asistida del artículo 54, el
condenado deberá participar de un programa Intensivo de preparación para su
retorno a la vida libre el que, por lo menos, incluirá:
a) Información, orientación y consideración con el interesado de las cues­
tiones personales y prácticas que deba afrontar al egreso para su conveniente
reinserción familiar y social;
b) Verificación de la documentación de identidad indispensable y su vigen-'
cia o Inmediata tramitación, si fuere necesario;
c) Previsiones adecuadas para su vestimenta, traslado y radicación en otro
lugar, trabajo, continuación de estudios, aprendizaje profesional, tratamiento
médico, psicológico o social,

El programa de prelibertad es un dispositivo dei que deben participar todos los inter­
nos con carácter previo a su liberación anticipada, a través de ios institutos de liber­
tad condicional o asistida. Su finalidad consiste básicamente en preparar el retorno
del penado al medio iibre,
Dicho en términos claros, según el sistema que ha ideado el legislador, el regreso
al medio libre debe ser preparado durante ia misma privación de libertad, a través de
¡as actividades concernientes a la asistencia social que se le debe brindar al interno
(arts. 168 y ss. LEP) y mediante su incorporación a este programa de prelibertad.238 Ei
artículo detalla qué es lo que deberá incluir la incorporación en el aludido programa:

237 Alderete Lobo, Rubén A., La libertad..., ob. cit., p. 71.


53b Explica Edwards que la principal finalidad de este programa “es ia preparación del penado para su
relnserción en el medio social, a efectos de que esté en condiciones de afrontar un eventual rechazo
de !a sociedad” (Edwards, Carlos, E„ ob. cit., p. 57). López y Machado critican que la autoridad peni­
tenciaria no aplica como debiera el programa de prelibertad, a tal punto que son pocos los internos
que son incluidos en él. Los autores señalan, incluso, que “pareciera que los condenados no poseen
j a v ie r E. d e l a fu e n t e Y MARIANA sald u n a CAPÍTÜLO II. M odalidades básicas de la ejecución

a) información, orientación y consideración con el interesado de las cuestiones


personaies y prácticas que deberá afrontar al egreso para su conveniente re­
inserción familiar y social;
b) verificación de la documentación de identidad indispensable y su vigencia o
inmediata tramitación, si fuere necesario;
c) previsiones adecuadas para su vestimenta, traslado y radicación en otro lugar,
trabajo, continuación de estudios, aprendizaje profesionai, tratamiento médi­
co, psicológico o social.

Cierto sector de la doctrina ha considerado cuestionable que el programa sólo se


encuentre previsto para quienes egresarán en libertad condicional pero no así para
quienes son incorporados a los regímenes de salidas transitorias y de semilibertad.239
En efecto, las necesidades vinculadas a la provisión de vestimenta, la verificación de
la documentación y los medios para el traslado desde y hacia el penal son igualmente
importantes en uno y otro caso.

ARTÍCULO 31
El desarrollo del programa de preiibertad, elaborado por profesionales de!
servicio social, en caso de egresos por libertad condicional o por libertad asis­
tida, deberá coordinarse con los patronatos de liberados. En los egresos por
agotamiento de la pena privativa de libertad la coordinación se efectuará con
los patronatos de liberados, las organizaciones de asistencia postpenitenciaria y
con otros recursos de la comunidad. En todos los casos se promoverá e! desa­
rrollo de acciones tendientes a la mejor reinserción social.

El artículo objeto de comentario dispone que las areas del Servicio Social de la uni­
dad de alojamiento que intervengan en el desarrollo del programa de preiibertad
deberán operar de manera coordinada con el patronato de libertados que habrá de
asistir al penado a su egreso del establecimiento, carcelario, con el fin de promover
acciones tendientes a favorecer su reinserción social.
También se estipula que en aquellos supuestos en los que el egreso se produzca
por agotamiento de la condena, la coordinación deberá (levarse a cabo no sólo con el

un conocimiento concreto del instituto, al punto que son francamente escasas las solicitudes y recla­
mos que, en tal sentido, se dirigen al juez de ejecución” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis...,
ob. cit., p. 163).
239 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 164.

158 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .* 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ° 2 7 . 3 7 5

p a t r o n a to , sino también con las organizaciones destinadas a brindar asistencia pos-


penitenciaria y con otros recursos de la comunidad.240

ARTÍCULO 31 BIS
Cada caso será colocado desde su iniciación hasta su cierre bajo la tuición
de un asistente social de la institución, responsable de la coordinación y segui­
miento de las acciones a emprender, quien actuará junto con un representante
del patronato de liberados o, en su caso, con organismos de asistencia post
penitenciaria u otras recursos de la comunidad cuya oportuna colaboración de­
berá so lic ita r/
El Programa de Preiibertad se iniciará con una entrevista del interno con
el asistente social designado; quien le notificará, bajo constancia, su incorpo­
ración al programa y le informará sobre el propósito del mismo, orientándolo y
analizando las cuestiones personales y prácticas que deberá afrontar al egreso,
con el objeto de facilitar su reincorporación a la vida fam iliar y social, A dicha
entrevista se invitará a participar al representante del patronato de liberados o
de organismos de asistencia post penitenciaria o, en su caso, de otros recursos
de la comunidad,241

El texto de este artículo, incorporado mediante la reforma de la ley 27.375, reproduce


el contenido íntegro de los artículos 78 y 79 del Decreto 396/99. En él se especifica
el modo en el que deberá desarrollarse el programa de preiibertad.
De esta forma, se estipula que cada caso deberá colocarse, desde su inicio has­
ta su culminación, bajo la tuición de algún profesional de la sección de asistencia
social de la unidad, el que será responsable de la coordinación y el seguimiento de
las acciones que corresponda emprender.242 Esta persona deberá además actuar

240 López y Machado indican que este último supuesto refiere a los casos de "condenados que recha­
zaron el tratamiento de relnserción social ofrecido o fracasaron en ei cumplimiento de los objetivos
propuestos y que, por lo tanto, su libertad no se produce a partir de la obtención de un régimen de
soltura anticipada” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. c it.,, p. 165). A ello agregan que,
en tales supuestos, “eí programa de preiibertad debería ser aplicado con mayor Intensidad y que, por
ello, la norma amplía la posibilidad de cooperación de organismos externos a los efectos de lograr
-tai como lo dispone- una mejor reinserción social" {Análisis..., ob. cit., p. 165. La cursiva está en el
original).
241 Artículo incorporado por artículo 23 de la ley n ° 27,375, BO 28-07-2017,
242 Estas acciones incluyen la promoción de reuniones del interno con sus familiares y personas allegadas
a fin de suscitar su cooperación y de evaluar su actitud ante el egreso de aquél (ver art. 81 del decreto
n.° 396/99). Este artículo establece también que “Esta reunión se realizará en presencia del asistente

| 159
JAVIER E. DE LA fuen te Y M a r ia n a s ald u n a CAPÍTULO II . M odalidades básicas de la ejecución U

1
de manera conjunta con representantes del patronato de liberados o, en su caso, de :
los organismos de asistencia postpenitenciaria o de otros recursos de la comunidad, '
cuya oportuna colaboración deberá ser requerida.
A su vez, se establece que el programa se iniciará'con una entrevista que el/|g
interno/a deberá mantener con el/la trabajador/a social que sea designado, quien lo/
la notificará de su incorporación ai programa y ie informará sobre sus propósito y
objetivos.243 Al mismo tiempo, deberá orientar al penado y analizar las cuestiones:
que deberá afrontar a su egreso, con el propósito de facilitar su reincorporación a la
vida familiar y social y, de este modo, favorecer su relnserción. La ley aclara que en
dicha entrevista podrá participar un representante del patronato de liberados o, en
su caso, de los organismos de asistencia post penitenciaria o de otros recursos de la
comunidad.

Sección Tercera
Alternativas para situaciones especiales
Prisión domiciliaria

ARTÍCULO 32
El Juez de ejecución, o juez competente, podrá disponer ei cumplimiento de
la pena impuesta en detención domiciliaria: ¡.:
a) Al Interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecim ien- ' ,
to carcelario le Impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;
b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;
c) Al Interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el estableci­
miento carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno,
inhumano o cruel;
d) Al interno mayor de setenta (70) años;..

social, del representante del patronato de liberados o de organismos de asistencia postpenitenciaria


o de otros recursos de la comunidad y de los profesionales del equipo interdiscipíinario que hubieren
sido requeridos”,
243 De acuerdo a lo previsto en e¡ artículo 79, del decreto n.c 396/99, durante esa entrevista "se solicitará
al interno que exprese, bajo constancia, sus principales necesidades ante el egreso respecto a: a)
Documentación de identidad indispensable y actualizada; b) Vestimenta; c) Alojamiento; d) Traslado y
radicación en otro iugar; e) Trabajo; f) Continuación de estudios, aprendizaje profesional, tratamiento
médico, psicológico o social y; g) Cualquier otro requerimiento que resulte pertinente”.

160
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d co m e n ta rio a i a le y n.= 24.660 re fo rm a d a según le y n.° 2 7 .3 7 5

e) A la mujer embarazada;
f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con
discapacidad, a su cargo.244

:0 régimen de la prisión domiciliaria constituye una modalidad alternativa y excep­


cional de cumplimiento de ia pena privativa de la libertad o del encarcelamiento pre­
ventivo,245 a través del cual, se evita el encierro carcelario, debido a ios efectos per­
judiciales que causa, y se permite cumplir la pena o la detención cautelar mediante
permanencia de la persona en un domicilió.246 Cuando este régimen se concede
respecto de una persona condenada a una pena privativa de la libertad -reclusión
(prisión- se denomina prisión domiciliaria, mientras que si se otorga con relación a
fuien se encuentra sujeta a prisión preventiva nos encontramos ante una detención
lomiciilaria.247

2U Artículo sustituido por artículo 1 de ia ley n.° 26.472, BO 20-1-2009. De acuerdo con ei régimen original
previsto en ei CP, la prisión domiciliaria procedía únicamente respecto de las mujeres honestas y de
las personas mayores de setenta años o valetudinarias, siempre que ¡a pena no superase los seis
meses de duración,
245 Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en
tas Américas (Comisión IDH, 2008) disponen que: “Los Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos deberán incorporar, por disposición de la ley, una serie de medidas
alternativas o sustítutivas a la privación de libertad, en cuya aplicación se deberán tomar en
cuenta los estándares internacionales sobre derechos humanos en esta materia. Al aplicarse
las medidas alternativas o sustitutivas a ¡a privación de libertad, (os Estados Miembros deberán
promover la participación de la sociedad y de la familia, a fin de complementar la intervención del
Estado, y deberán proveer los recursos necesarios y apropiados para garantizar su disponibili­
dad y eficacia” {Principio III.4}

246 Arocena y Cesano consideran que “La prisión o detención domiciliarla es una.modalidad atenuada de
ejecución de las penas privativas de la libertad en la que, con la finalidad de garantizar el predominio
de la tutela de principios jurídicos distintos de la adecuada relnserción social del condenado a través
de su encierro en un establecimiento penitenciario, y en los supuestos expresamente previstos por
la ley, el juez puede disponer el cumplimiento de la pena impuesta en la casa del interno o un lugar
de residencia sustituto” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaría, Hammurabi,
Buenos Aires, 2015, p. 27). López y Machado por su parte, argumentan que la prisión domiciliarla “no
es un Instituto ligado al régimen progresivo y no tiene relación alguna con. la evolución del condenado
en función del tratamiento aplicado" y agregan que “puede perfectamente establecerse que implica
la ejecución de una pena privativa de la libertad ajena ai objetivo de reinserción sociai previsto en el
art, 1o, ya que, en ciertas situaciones particulares se entiende que el cumplimiento de tai finalidad
cede ante otras circunstancias de privilegio” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis del régimen de
ejecución penal, ob. cit., p. 166).
247 Corresponde aclarar que la mencionada ley n.“ 26.472 también modificó el artículo 10 del CP y le dio
una redacción idéntica al artículo aquí comentado.

| 161
j a v ie r E. DE LA fu en te Y Ma r ia n a sald u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

Si bien el artículo comentado alude únicamente al “cumplimiento de ia pena”, |g


aplicación de este régimen a las personas que se encuentran bajo encarcelamien­
to preventivo resulta indiscutible, pues, por un lado, como vimos oportunamente, el
artículo 11 de la ley declara expresamente aplicables esta clase de disposiciones a
las personas imputadas no condenadas; pero además, constituye una consecuencia
evidente del principio de proporcionalidad que rige, como criterio limitador, respecto
del encarcelamiento preventivo, en el sentido de que una medida cautelar como es
la prisión preventiva, aplicada en contra de quien aún es inocente, no puede resultar
más grave que ¡a propia pena. Esto nos permite afirmar que si la persona condenada
podría acceder al régimen de ia prisión domiciliaria, no hay ninguna razón para negár­
selo por el simple hecho no haber recaído en su contra una condena.248

Z48 Al respecto, expresan Arocena y Cesano que "si la prisión o detención domiciliaria procede respecto
de quien ha dejado de ser inocente por virtud de una sentencia declarativa de culpabilidad firme, con
mayor razón aún debe admitírsela en vinculación con quien, por ausencia de un tal pronunciamiento
definitivo que ha adquirido la consolidación propia de la cosa juzgada, conserva el status de inocente
que le garantiza el ordenamiento legal” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D,, La prisión domicilia~
ría..., ob. cit., p. 35). En ía obra dirigida por DAIessio también se ha sostenido que "aunque -en rígor-
el texto legal presupone que una persona haya sido condenada a una pena privativa de la libertad -de
efectivo cumplimiento-, el instituto resulta también viable-sin dudas-para quienes se encuentran
detenidos en prisión preventiva”, Manzanares, Fernando, Subías Julián y Vismara, Santiago, en DAIes­
sio, Andrés J. (dlr.) y Divito, Mauro A. (coord.), Código Penal de la Nación. Comentado y anotado* 2aed,
actualizada y ampliada, 1a reimpr., La Ley, Buenos Aires, T. I, p. 80. Vlri, por su parte, señala: "Desde
el punto de vista normativo, la analogía propuesta entre la ‘condena’ y la 'prisión preventiva’ aparece
clara de la simple interpretación del artículo 11 de la ley 24.660” (Viri, Hernán, "Prisión domiciliaria.
Su naturaleza y las reformas introducidas por la ley 26.472”, en Revista de Derecho Pena!, Rubinzal-
Cuizoni, Santa Fe/Buenos Aires, n.° 2009-1, p, 390). A su vez, La Rosa explica que la apiicación del
arresto domiciliario allí donde se verifiquen los presupuestos de procedencia "debe ser la regia general
y su denegatoria la excepción, que debe ser estrictamente fundada en la obstaculización de los fines
del proceso para así ser legítima y resultar conforme a los principios que la rigen” (La Rosa, Mariano
R„ “La detención domiciliaria con carácter cautelar", en Donna, Edgardo A. (dlr.), Revista de Derecho
Procesal Penal. Alternativas a ia prisión. Arresto domiciliario. Interés superior del niño, n° 2016-2,
Rublnzai-Culzoni, Santa Fe, p. 90). En idéntico sentido; se ha sostenido que "oponerse a un arresto
domiciliarlo antes del dictado de una sentencia es una medida extrema, que debería ser excepcional.
Ello ya que no sólo desnaturaliza el principio de inocencia, sino que torna más rigurosa y pone en
desventaja a quien se encuentra procesado frente a aquella persona cuya culpabilidad ya fue demos­
trada" (Morales Deganut, Carolina, “Prisión domiciliarla. Supuestos para su aplicación alternativa", en
Fellini, Zulita, Ejecución de penas privativas de libertad, Hammurabi, Buenos Aires, 2014, p. 316). Un
interesante análisis de la legislación procesal de la provincia de Buenos Aires en materia de arresto
domiciliario puede verse a su vez en Rubio, María Mercedes, “La prisión domiciliaria durante el pro­
ceso penal bonaerense”, en Donna, Edgardo A. (dir.), Revista de Derecho Procesal Penai. Alternativas
a la prisión. Arresto domiciliario. Interés superior del niño, n.° 2016-2, Rublnzai-Culzoni, Santa Fe, pp.
93/104.

162
E je cu c ió n de la pena p riv ativ a de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a i e y n .° 2 4 .eso reformada según ley n .- 27.375

Todos los supuestos previstos por ia ley constituyen situaciones excepcionales


que toman inconveniente la ejecución efectiva de la pena.249 Sin embargo, como ve­
tarnos luego, los diferentes casos se vinculan a algunos principios fundamentales:
por un lado, en la mayoría de las situaciones la apiicación de! régimen se basa en el
principio de humanidad y en la consecuente prohibición de penas o tratos inhumanos,
crueles o degradantes (art. 18 CN, 5.2. CADH, 10 PÍDCP y 25 DADDH) y en el derecho
i fundamental a la salud que se debe reconocer a favor de cualquier persona (art. XI
\ pADDH, 25 DUDH, 12 PIDESCy 5.e.lV, Convención Internacional sobre la Eliminación
£de Todas ias Formas de Discriminación Racial)250 -así ocurre, especialmente, en ias

‘ yg Con razón afirma Viri, luego de aludir a la realidad que se presenta en nuestros establecimientos
carceiarios, que: "El Poder Legislativo nacional, no encontrándose ajeno al conocimiento de esta pro-
blemátíca, se dispuso a sancionar una ley para atenuar de cierta manera estas situaciones irregulares
l (ante la falta de una solución integral), o ai menos propiciar alguna solución alternativa para aquellos
casos extremos en los que se veían afectadas las personas más vulnerables del sistema carcelario"
{Viri, Hernán, Prisión domiciliaria,, ob. cit, p. 372). En este sentido, debe destacarse que con fecha 25
de marzo de 2019 se declaró, en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
la emergencia en materia penitenciaria por eí término de tres años. Así también, se dispuso la creación
de una Comisión de Emergencia en Materia Penitenciaria, cuya misión será, entre otras, la elaboración
de propuestas políticas tendientes a "promover e implementar medidas alternativas a la privación de
la libertad, especialmente para grupos vulnerables". En este sentido, debe hacerse notar que en los
considerandos de la resolución aludida se destacó expresamente que los grupos vulnerables a ¡os
que se hace alusión son precisamente a las mujeres embarazadas, los adultos mayores, las personas
con problemas de salud y las personas con discapacidad (Ver RESOL-2019-184-APN-MJ).

im Las Reglas de Mandela (ONU, 2015) establecen que: "Todos ¡os reclusos serán tratados con el res­
peto que merecen su dignidad y valor intrínsecos en cuanto seres humanos. Ningún recluso será
sometido a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, contra los cuales se
habrá de proteger a todos los reclusos, y no podrá invocarse ninguna circunstancia como justificación
en contrarío. Se velará en todo momento por ¡a seguridad de los reclusos, ei personal, los proveedores
de servicios y los visitantes” (Regla 1). Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las
Personas Privadas de Libertad en las Amérlcas (CIDH, 2008) prescriben que "Toda persona privada
de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de cualquiera de los Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos será tratada humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inheren­
te, a sus derechos y garantías fundamentales, y con estricto apego a los Instrumentos internacionales
sobre derechos humanos. En particular, y tomando en cuenta la posición especial de garante de los
Estados frente a las personas privadas de libertad, se les respetará y garantizará su vida e integri­
dad personal, y se asegurarán condiciones mínimas que sean compatibles con su dignidad, Se les
protegerá contra todo tipo de amenazas y actos de tortura, ejecución, desaparición forzada, tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, castigos corporales, castigos colectivos,
intervención forzada o tratamiento coercitivo, métodos que tengan como finalidad anular la personali­
dad o disminuir la capacidad física o mental de la persona. No se podrá invocar circunstancias, tales
como, estados de guerra, estados de excepción, situaciones de emergencia, inestabilidad política
interna, u otra emergencia nacional o Internacional, para evadir el cumplimiento de ias obligaciones de

j 163
JAVIER E, de la fu en te y m a h ia n a s a l d u n a CAPITULO II, M odalidades básicas de la ejecució n

hipótesis previstas por los incisos “a”, “b” “c” y “d"-; mientras que en otros casos
se tiene en cuenta, primordialmente, el principio de la no trascendencia de la pena Í |
a terceras personas (art. 5,3. CADH) y los derechos que especialmente se deben ü
reconocer con relación a la maternidad, ¡a infancia y las personas que sufren alguna í |
discapacidad (art. 75, inc. 23 CN, VII DADDH, 25 DUDH, 10 PIDESC, 12.2. de la C o n - j
vención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; |
24.2. “d” y 27.1, de. la CDN y 1, 3, 4 y 28 de la CDPD), -supuestos contemplados por f

los incisos “e" y T ~ , - ' ij


Es necesario aclarar que el régimen de ia prisión domiciliaria constituye una moda-
lidad de cumplimiento de la pena o de !a prisión preventiva, de modo que ia persona %
que se encuentra sujeta a este beneficio se halla también privada de la libertad y el 1
tiempo correspondiente debe ser tomado en cuenta ai realizar el cómputo de venci-1
miento de la pena o de prolongación de la detención cautelar.251 |
Debe señalarse que los supuestos de prisión domiciliaria resultan aplicables res- |
pecto de cualquier clase de delito, sin exclusión alguna,252Al respecto, es necesario te-

respeto y garantía de trato humano a todas las personas privadas de libertad" (Principio I), El Conjunto -:
de Principios para ¡a protección do todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión (ONU, 1988) dispone que: “Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión
será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano" (Principio I)
y que “Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o >
a tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes. No podrá Invocarse circunstancia alguna como 1
justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes'1(Principio 6).

251 Sobre ello, sostienen Arocena y Cesano que "la prisión domiciliaria es una modalidad atenuada de ;a
ejecución de las penas privativas de la libertad, y no una reacción penal sustitutiva del encierro car­
celario...11 (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria, ob, cit., p. 27). Por su
parte, en la obra dirigida por DAIessio, se ha afirmado que la prisión domiciliaria "constituye un modo
de cumplimiento efectivo de la pena privativa de la libertad que no importa suspender ni diferir su í ;
ejecución" y que “el tiempo transcurrido bajo el régimen de detención domiciliarla se computa -por
regla- como efectivo de la condena, pese a que el penado no es sometido a tratamiento penitenciario
alguno” (Manzanares, Fernando, Subías Julián y Vismara, Santiago, en DAIessio, Andrés J. (dir.) y Di- ;;í
vito, Mauro A. (coord,),, Código penal,.., ob. cit, p. 81). Pinto a su vez explica que “no se trata de una |
excarcelación, sino que el condenado seguirá cumpliendo pena bajo una modalidad más atenuada”
(Pinto, Ricardo, en Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.) y De Langhe, Marcela (coord.), Código Penal y normas
complementarias, Hammurabi, Buenos Aires, 2016, T 15, p. 288).

252 Sin perjuicio de ello, existen algunos criterios jurisprudenciales según los cuáles debe efectuarse un
análisis más riguroso cuando se Juzgan delitos calificados como de lesa humanidad. Así, en el prece-
dente “Vigo", el alto tribunal federal remarcó que existe un “especial deber de cuidado que pesa sobre
los magistrados para neutralizar toda posibilidad de fuga” en los procesos en los que se juzgan esta
clase de delitos. A su vez, y particularmente en lo que hace a la concesión del arresto domiciliario en
casos de esta naturaleza, 1a Corte también destacó la importancia de que los/as magistrados/as, en

164 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la liberta d c o m e n t a r i o a l a l e v n ." 2 4 .6 6 0 h e f o h m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

fier en cuenta que el artículo 56 bis de la presente ley excluye a los delitos allí previstos
ye los beneficios comprendidos en el período de prueba, de la prisión discontinua,

forma previa a disponerlo, atiendan al estándar de especial prudencia y cuidado en aras de prevenir
todo riesgo de sustracción al proceso o a la ejecución de la pena {CSJN, “Vigo, Alberto Gabriel s/
causa n.° 10.919", 14-9-2010). En precedentes posteriores se sostuvo también que: “Carece de la
debida fundamentación la decisión que rechazó el recurso de casación impetrado por el Ministerio
Público Fiscal contra el pronunciamiento por el que se concedió el arresto domiciliario en los términos
del art. 32, Inc. d,.de la ley 24,660 si no dio acabado tratamiento a los argumentos que el recurren­
te desplegara invocando jurisprudencia consolidada de la Corte Suprema con relación a la estricta
ponderación que debe efectuarse de los riesgos de sustracción a la justicia que están presentes en
procesos donde se juzgan delitos calificados de lesa humanidad y las implicancias en relación a los
recaudos que deben adoptarse, para aventar toda posibilidad de que se eluda la ejecución de la pena
Impuesta al condenado” (disidencia de los jueces Lorenzetti y Maqueda y de la jueza Hlghton). La ma­
yoría desestimó el recurso extraordinario al considerarlo inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación) (CSJN, M. 749. XLVlll. REX, "Mariani, Hipólito Rafael s/recurso extraordina­
rio", 17-12-2013, Fallos: 336:2392). En sentido análogo, se ha entendido que: “Cabe dejar sin efecto
la sentencia que desestimó el recurso de casación interpuesto por el fiscal contra el pronunciamiento
del Tribunal oral que revocó la excarcelación de[ imputado y ie concedió el arresto domiciíiario en los
términos del art, 32, inciso d) de la ley 24.660, pues dicho proceder resulta descalificable en la medida
que el representante del Ministerio Público Fiscal habla tachado de inválida la concesión de dicha
medida sosteniendo, con invocación de jurisprudencia consolidada del Tribunal, que al resolver qué
temperamento correspondía adoptar respecto de la libertad provisional del Imputado se había omitido
atender al estándar sentado en el precedente 'Vigo' (14-9-2010) con relación al 'especial deber de
cuidado' que pesa sobre los magistrados para neutralizar toda posibilidad de fuga en los procesos en
los que se juzgan delitos calificados de lesa humanidad y las implicancias que ello tenía con relación
a su posibilidad de sustraerse al proceso" (CSJN, O. 296. XLVlll. REX, “Olivera Róvere, Jorge Carlos
s/recurso extraordinario”, 27-8-2013), Sin perjuicio de ello, en un precedente relativamente reciente de
la Corte Suprema se ha sostenido que: “SI bien la gravedad y atrocidad de los crímenes constituye un
factor de ponderación al momento de establecer la cuantía de la pena -dentro del rango normativo es­
tipulado por la escala sancionatoria correspondiente- y que la calificación legal es uno de los aspec­
tos a tener en cuenta para decidir sobre la procedencia de la exención de prisión y la excarcelación,
estos elementos -conforme a las reglas generales que regulan la materia- no intervienen al momento
de ordenar la modalidad domiciliaria de ejecución de la prisión preventiva y/o de la pena privativa de
libertad” (votos de los jueces Rosatti y Rosenkrantz en CSJN, “Alespeitl, Felipe Jorge s/ incidente de
recurso extraordinario”, 18-4-2017, Fallos: 340:493). Un comentario a este fallo puede verse en Sergí,
Natalia, "«Alespeiti» y el arresto domiciliarlo” en Pitlevnlk, Leonardo G. (dir.), Jurisprudencia penal de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, Buenos Aires, v. 24, pp. 92 a 110. También
con criterio más restrictivo, tribunales Inferiores han entendido que correspondía dejar sin efecto “la
resolución que revocó la concesión del arresto domiciliario al encausado toda vez que los fundamen­
tos otorgados por el a quo resultan arbitrarios y deficientes, basados en apreciaciones dogmáticas
abstractas, carentes de un análisis exhaustivo de los requisitos establecidos por la normativa aplicable
al Instituto, y de las particulares circunstancias que rodean el presente caso -que el encartado tiene
78 años, padece de hipertensión arterial con hipertrofia y dilatación de cavidades izquierdas, lleva
dos años gozando de la detención domiciliaria sin que surja de la causa incumplimiento alguno, y
que la causa se encuentra en plena etapa de debate oral-, no vislumbrándose, en consecuencia,

| 165
JAVIER E. DE l a fu ém te y Ma r ia n a sa ld ü n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecución

semidetención o libertad asistida, pero este régimen no se puede incluir en ninguna!


de las situaciones mencionadas.
i
Por último, es importante destacar que a pesar de que es el/la juez/a quien debe? j
resolver si se aplica o no este régimen, no se trata de una decisión discrecional, sino J
que siempre debe hallarse debidamente fundada en el cumplimiento o ¡ncumplimien- ?
to de los requisitos legal mente establecidos.253 De tal forma, el/la magistrado/a debe
analizar si el caso encuadra en alguno.de los supuestos comprendidos en los incisos
dei presente artículo y si están dadas las condiciones para disponer el cumplimiento
de la pena en el domicilio, lo que requiere tomar en cuenta las características de ia
vivienda, si es factible o no llevar a cabo las medid.as de control, si existen circunt;- -I
tandas especíales que tornan riesgosa la permanencia de la persona en el lugar,
no hay motivos para presumir una fuga o quebrantamiento, etc, Pero cumplidos los ;;
requisitos que exige la ley y sin que existan motivos especiales que to desaconsejen, ^
el/la magistrado/a debe conceder la prisión domiciliaria.254
A continuación, nos referiremos a cada uno de los casos previstos por la ley:

razón plausible que permíta convalidar la determinación adoptada por el a quo" (CFCP, Safa IV, c. n,B
1384/16, “Vázquez, Enrique”, 1-11-2016, PJN Intranet).

253 Al respecto, explican Arocena y Cesano que: "[...] una cosa es la mayor o menor libertad de apre­
ciación en orden a la interpretación de cada caso particular, y algo muy distinto -que no puede con­
fundirse- es el de un supuesto carácter facultativo del instituto que, pese a subsumirse en la norma,
permitiera al juez negar la alternativa, Esta última hipótesis equivale a un nítido caso de arbitrariedad
que, como tal, debe descalificarse” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria,
ob. cit, p. 58). Pinto expresa que "se trata de una facultad jurisdiccional que no puede ser ejercida en
forma discrecional” (Pinto, Ricardo, Código Penal y normas com p le m e ntariasob. cit, p. 286. La
cursiva está en el original). A su vez, en la obra dirigida por DAIessio se ha entendido que considerar
que nos hallamos ante una decisión facultativa, reservada al arbitrio de los/as magistrados/as resulta
inadmisible y que "no puede aceptarse que el rechazo de ia morigeración se base, simplemente, en
la voluntad de quien toma la decisión" (Manzanares, Fernando, Subías Julián y Vismara, Santiago,
en DAIessio, Andrés J. (dlr) y Divito, Mauro A. (cooró.\ Código penal.... ob. cit, p. 91). Sobre ello, la
jurisprudencia ha señalado -con criterio restrictivo- que "es desacertada la aseveración [...] en torno
a que lo dispuesto por ei art. 33 -en el presente, 32- de la ley 24.660 resulte de aplicación obligatoria
para el magistrado a quo. La fetra de dicha norma de la ley de ejecución penal de adverso y en el
punto específico, es suficientemente clara en cuanto a la que la elección de la detención domiciliaria
es facultativa y no imperativa para el juez, en tanto contiene el verbo ‘podrá’ y no 'deberá”’ (CFCP,
Sala IV, c. n.° 10.579, reg. 11815.4, "Rodríguez, Hermés s/ recurso de casación”, 20-5-2009, citado en
(Morales Deganut, Carolina, "Prisión domiciliaria...”, ob. cit, p, 321).
254 En la obra de DAIessio, se concluye, pues, que nos hallamos ante “un auténtico derecho para quienes
se encuentran en las situaciones que describe la norma”. Manzanares, Fernando, Subías Julián y Vis­
mara, Santiago, en DAIessio, Andrés J, (dir.) y Divito, Mauro A. (coord.), Código penal..., ob. cit, p. 92.

166 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n ° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n . ' 2 7 .3 7 5

i. e n fe r m e d a d q u e n o pu e d e t r a t a r s e d e b id a m e n t e en LA UNIDAD

El primer supuesto se refiere a internos o internas que padezcan alguna enferme­


dad que no pueda ser debidamente tratada en el establecimiento carcelario, siempre
|ue no sea necesaria la internación. Como lo anticipamos, esta disposición se vincula
directamente con el principio de humanidad que rige para la ejecución del encarce­
lamiento preventivo y de la pena privativa de la libertad, en cuanto a la prohibición de
pue su cumplimiento pueda irrogar un trato cruel, inhumano o degradante (arts, 18
GN, 5.2 CADH, 7 y 10 PIDCP y 25 DADDH), pues en la hipótesis contemplada por la
norma -cuando la persona padece una patología que no puede ser adecuadamente
tratada en la unidad- el encierro en prisión se traduciría en una directa afectación del
"derecho fundamental a la salud, expresamente reconocido en la ley (art. 143). Es decir,
si el Estado se encuentra legalmente obligado a brindarles a las personas detenidas
un tratamiento médico adecuado, en caso de no contar con los medios apropiados
para hacerlo, es razonable que se busque alguna medida alternativa como la que aquí
analizamos,355
La situación prevista por ia ley no debe ser confundida con el supuesto contem­
plado por el inciso siguiente -enfermedad incurable en período terminal-, pues no se
exige que la patología que el interno o ia interna sufre sea incurable y tampoco que sea
de semejante gravedad para generar un pronóstico de fallecimiento. Se incluye cual­
quier dolencia y no únicamente cuadros de extrema gravedad. Por otra parte, la ley
no hace distinción, de modo que quedan abarcadas tanto las patologías físicas como

zas Zaffaroni, Alagia y Slokar, Incluso cuando se refieren al texto que originalmente tenía el artículo 33 de
la iey n.° 24.660, destacan que “si se tolerase que se siguiese cumpliendo la pena de prisión cuando
una enfermedad no le permita soportar la privación de libertad sin riesgo para la vida o la salud física o
psíquica, o cuando se pruebe que el encierro en un establecimiento sea susceptible de empeorar un
delicado estado de salud, se impone la sustitución, pues de io contrario ia pena privativa de la libertad
se convierte en una pena privativa de salud o corporal, constitucionalmente prohibida" (Zaffaroni,
Eugenio Raúl, Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro, Derecho Penal Parte General, Ediar, 2a edición,
Buenos Aires, 2008, p. 951. La cursiva está en el original). Viri afirma que: “[...] el espíritu de la [ey no
es beneficiar a los detenidos por el solo hecho de encontrarse enfermos, sino que el sentido de esta
modalidad alternativa de cumplimiento de la detención encuentra su razón de ser en no transformar
al encierro en una situación más gravosa aún que la que conlleva en sí misma la propia restricción a
la libertad ambulatoria: si no se le puede brindar al detenido un adecuado tratamiento médico como
consecuencia de la enfermedad que padece (y sea intra o extramuros), el Estado no sólo estaría res­
tringiendo el derecho a la libertad, sino también a la salud y a ¡a Integridad física y moral" (Viri, Hernán,
Prisión domiciliaria.,., ob, cit, p. 380). Por último, sostiene Morales Deganut que, como se puede ad­
vertir, en estos casos "el fin de la pena cede frente al interés del legislador en la salud del condenado”
(Morales Deganut, Carolina, “Prisión domiciliaria...”, ob. cit, p. 322).

| 167
J a v ie r E. D E l a f u e n t e V M a r ia n a s a l d u n a CAPÍTULO It. M odalidades básicas de la ejecució n

psíquicas. Excluir ias enfermedades mentales cuando la ley no lo hace implicaría violar
el principio de legalidad (art, 18, CN) que rige con relación a la ejecución de ia pena.
Para que la prisión domiciliaria resulte procedente, es necesario acreditar que la
patología que padece el interno o la interna no puede ser tratada en el ámbito caree
lario,256 con los medios con los que se cuenta; servicios que brindan asistencia médi­
ca, psiquiátrica o psicológica,267 Al respecto, hay que tener en cuenta que, en razón
del aludido deber estatal de brindar asistencia médica y psicológica a ias personas
detenidas, más allá de que los establecimientos destinados a la ejecución de ia pena
deben contar con servicio médico, psiquiátrico y psicológico (ver art, 185), también
se prevé expresamente el funcionamiento de establecimientos de carácter asístencíal
especializados, que pueden tratarse de centros hospitalarios o institutos psiquiátricos
(art. 183), fo que permite afirmar que, para que ia prisión domiciliaria resulte proceden­
te, debemos encontrarnos ante una patología de cierta complejidad que no pueda ser
tratada con los medios aludidos.
Expresamente se aclara que eí régimen de prisión domiciliaria únicamente puede
ser aplicado cuando el tratamiento que debe dispensarse al interno o interna no re-,
quiera internación. Ello resulta evidente y razonable, pues la internación hospitalaria
resultaría incompatible con la esencia de este sistema, que es la permanencia de !a
persona privada de la libertad en su domicilio. Por' el contrario, cuando la patología
médica, psiquiátrica o psicológica requiere un tratamiento bajo régimen de internación

256 En la obra de D'Alessio se ha sostenido que: "más allá de que parece obvio que un instituto de de­
tención no es el ámbito más propicio para la cura de ningún enfermo, [...] no corresponde hacer una
evaluación de ia cuestión en abstracto, sino en concreto, y que en ella deben computarse, entre otras
cosas, los riesgos de complicaciones derivadas del hacinamiento propio de las cárceles, la mayor o
menor dificultad para practicar los estudios que demande el padecimiento respectivo, la efectiva dis­
ponibilidad en la enfermería o el hospital penitenciarlo de camas y medicamentos, la existencia allí de
la cantidad necesaria de profesionales del arte de curar, etc." (DAIessio y Divito, Código Pena!.,,, ob.
■ cit, p. 102. La cursiva está en ei original).
257 Sobre esta cuestión, la jurisprudencia ha sostenido que resultaba acertada la denegatoria del pedido
de detención domiciliaria si ”[,.,] bajo los controles necesarios y suficientes puede seguir detenida den­
tro del establecimiento penitenciario, encomendando a las autoridades del establecimiento carcelario
con la urgencia que el caso requiera, se tomen las medidas necesarias para brindarle un tratamiento
adecuado conforme la necesidad de una paciente (con) HIV y con Hepatitis B y C” (CFCP, Sala ÍV, c.
n.° 6175/2014, registro 2372,15.4, "Ramírez, Marcela Alejandra s/recurso de casación", 18-12-2015,
PJN Intranet). En sentido análogo se ha entendido que resultaba acertado el rechazo del arresto do­
miciliario “[,,,] si, evaluados los informes médicos producidos por el Cuerpo Médico Forense que, si
bien detallan las patologías que padece el encartado y el tratamiento que debe ííevarse a cabo para
atenderlas, señala que en caso de que estas pautas sean cumplidas estrictamente por el servicio
médico del lugar en donde se encuentra alojado, no existe impedimento para que pueda continuar
detenido en él" (CFCP, Sala I, c. n.° 1724/16, “Rincón, Adalberto Oscar”, 22-9-2016, PJN Intranet).

168 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° z 4 . 6 bo r e f o r m a d a s e g ú n l e v n 0 2 7 . 3 7 5

íbera de la unidad, corresponde disponer el traslado del interno o interna al estable­


cimiento asistencial correspondiente, con la debida custodia, de conformidad a lo
.dispuesto en el artículo 147 de la presente ley.258
Finalmente, como sucede con el supuesto previsto en el inciso siguiente, aquí
resulta fundamental y determinante !a opinión que brinden los/las profesionales mé-
Idicos/as, psiquiatras o psicólogos/as a través de las pericias correspondientes. Será
necesario realizar pericias para determinar fehacientemente la patología que padece
íqI interno o Interna, el tipo de tratamiento que requiere -si exige o no internación- y,
especialmente., si puede ser o no adecuadamente tratada en el ámbito penitenciario,
\io que generalmente exigirá además la realización de diversos estudios complemen­
tarios. Al tratarse de una prueba elemental, debe ser incorporada con pleno respeto
:del derecho de defensa, de modo que se debe otorgar a ¡a persona imputada o con­
denada la posibilidad de contar con peritos o peritas de parte; así como también, a la
I:víctima cuando haya decidido intervenir, en razón de lo dispuesto en el artículo 11 bis.
No obstante, siempre es Importante aclarar que nos hallamos ante una competencia
judicial, de modo que más allá de tomar en cuenta la información que surja de los
{ informes periciales, quien debe analizar si se encuentran o no cumplidas las condicio­
nes legales es él/la juez/a,

Í2. ENFERMEDAD INCURABLE EN PERÍODO TERMINAL

El cumplimiento de la pena o del encarcelamiento preventivo en el domicilio también


resulta procedente cuando el interno o interna padezca una enfermedad incurable
y se encuentre en “período terminal", lo que sucederá si de acuerdo al pronóstico
médico, debido al grado de desarrollo de la patología y al estado del paciente, es
esperable la muerte en un período corto de tiempo.259 Sin lugar a dudas, esta cau­
sa se relaciona con el ya citado principio de humanidad y la prohibición de tratos

25s De acuerdo al artículo 147: "El interno podrá ser trasladado a un establecimiento penitenciario espe­
cializado de carácter asistencial médico o psiquiátrico o a un centro apropiado del medio libre, cuando
ia naturaleza del caso así lo aconseje. En ei segund® de ios supuestos se requerirá previa autorización
dei juzgado de ejecución o competente, salvo razones de urgencia. En todos los casos se comunicará
ia novedad de inmediato al magistrado intervíniante”.
259 En relación con este punto se ha sostenido que “es necesario que el detenido esté atravesando la fase
terminal de dicha dolencia, lo que significa no sólo que la enfermedad en sí sea incurable, sino también
que el paciente se encuentre en un momento de su tratamiento en el cual ya no es posible revertir
su estado, pudiendo sólo esperarse, consecuentemente con ello, su muerte en un corto período de
tiempo" (Días, Horacio, Código Penal de ia Nación argentina. Comentado. Parte General, Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 2018, pp. 86/7).

¡ 169
JAVIER E. DE LA fuente v M a r ia n a SALOUNA CAPÍTULO li. M odalidades básicas de la ejecución

inhumanos crueles o degradantes (arts. 18 CN, 5,2 CADH, 7, 10 PIDCP y 25 DADDH)


y también con el derecho a una muerte digna -que constituye una consecuencia,
del principio de dignidad de la persona humana-, pues permitir que quien sufre una■
enfermedad de tales características muera en la cárcel, lejos de su entorno familiar o %
social, constituye una evidente vulneración de los principios recién mencionados.260
Con relación a esta causal, también resulta fundamental la opinión de los/las pe­
ritos/as médicos/as, tanto de Ios/las médicos/as tratantes en el establecimiento peni-,
tenciario en el que la persona se encuentre alojada, como de los/las médicos/as legis-tJ
tas, a través de las pericias correspondientes. Tal como ocurre con el caso anterior, ss |
debe respetar el derecho de defensa y otorgar la posibilidad de intervención de peritos ñ
de parte. Nuevamente, hay que insistir en que la decisión debe ser tomada por el/la ,1
juez/a y no por los/as profesionales. Es decir, con la información que le suministren
los/as médicos/as interviníentes, el juzgado de ejecución o juzgado competente debe
analizar si pueden o no considerarse cumplidas las condiciones que exige la ley.
Es necesario aclarar que antes de la reforma que produjo la ley n.° 26.472, es- ^
te supuesto de prisión domiciliaria había sido reglamentado de manera sumamente ;¡
criticable por el decreto n.° 1058/97, a través del cual se pretendió estabiecer qué I
debía entenderse por enfermedad incurable en período terminal, siguiendo un criterio
sumamente restringido.261 Ai respecto, consideramos que el aludido decreto debo
entenderse implícitamente derogado, pues reglamenta el viejo artículo 33 de la ley
n.° 24.660, cuando la cuestión actualmente se encuentra prevista por el artículo 32.
Pero más allá de eso, la aludida reglamentación resultaba claramente inconstitucional,
al pretender imponer límites para ia aplicación de un mecanismo alternativo de cum­
plimiento de la pena privativa de la libertad que no se encontraban ni se encuentran

260 Así lo ha entendido Morales Deganut al señalar que "la naturaleza de esta decisión legislativa es exclu­
sivamente humanitaria, ya que se pondera ei sufrimiento que padece todo aque! que sabe que morirá
en un lapso temporal acotado, cediendo en este sentido las pretensiones represivas del Estado’1
(Morales Deganut, Carolina, “Prisión dom icilia ria.ob . cit, p, 328).
261 El artículo 2 del decreto n.° 1058/97 dispone que a los efectos del artículo 33 de la ley n.° 24.660,
“se considerará enfermedad incurable en período terminal aquella que, conforme los conocimientos
científicos y los medios terapéuticos disponibles, no pueda interrumpirse o involucionar y de acuerdo
a la experiencia cjínlca ¡leve al deceso del interno en un lapso aproximado de seis (6) meses. A tal fin,
se aplicarán los criterios generales vigentes en las distintas especialidades médicas”. Además de ello,
en el artículo 3 se establecieron un conjunto de elementos clínicos y de laboratorio que debían reunirse
para efectuar el mencionado diagnóstico. Considera que el requisito de enfermedad incurable en pe­
ríodo terminal debe ser interpretado en función del aludido decreto Viri, Hernán, Prisión domiciliaria..,,
ob. cit, p. 381.

170 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d com entario a la ley n .’ 24.66a refo rm ada segú n le y n .° 2?.375

previstos en la ley.262 No hay que perder de vista que, de acuerdo a ia Constitución,


s reglamentos que se encuentra facultado para dictar el poder ejecutivo únicamente
lenen por finalidad regular aquellas cuestiones necesarias para la ejecución de las
iiyes, pero nunca se puede legislar a través de ellos. Esto es lo que sucede cuando
se introducen por vía reglamentaria exigencias o ¡imitaciones en contra de la persona
imputada o condenada no contempladas en la ley.263

3. ¡NTERNO DISCAPACITADO264

{ptro de los supuestosprevistos por la ley es el del interno o interna con discapacidad,
cuando la permanencia en ¡a unidad carcelaria resulte inadecuada por su condición e
¡fnpjique un trato indigno, inhumano o cruel. Una vez más nos encontramos ante una
isposición que procura resguardar el ya mencionado principio de humanidad y la
prohibición de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.265 El legislador ha
lomado en cuenta la especial situación en que se encuentran internos o internas que

¿62 Cuestionan severamente e¡ citado decreto Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alagia, Alejandro y Slokar, Alejan­
dro, Derecho Pena!..., ob. cit, p. 951, quienes expresan que se trata de una “disparatada pretensión
del poder ejecutivo de reglamentar esta ley y sustituirse al judicial”. Cesano y Arocena, si bien no
propugnan la inconstituclonalidad del aludido decreto, se muestran muy críticos de su contenido y
afirman que "[..,] hay que ser muy prudentes en su utilización por cuanto es obvio que la ciencia mé­
dica está en permanente evolución y no parece muy serlo establecer una suerte de corsé al respecto,
Decimos esto, sobretodo, teniendo en cuenta ese lapso temporal que se menciona. Tales pronósticos
son de muy difícil formulación, aun para la ciencia médica, Y si bien las pruebas de laboratorio y clíni­
cas pueden damos algunos indicios, éstos, en ocasiones, no son suficientes para fundar tal vaticinio"
(Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria.... ob. cit, p. 65).
2G3 El artículo 99, Inciso 2, CN, expresamente dispone que dicho poder del Estado “Expide las Instruccio­
nes y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no
alterar su espíritu con excepciones reglamentarias".
264 Si bien el artículo 32 menciona literalmente “interno discapacitado”, entendemos que esa expresión no
solo no es inclusiva en cuanto al género, sino que tampoco es adecuada en relación al modo de refe­
rirse a las personas con dlscapacidad en tanto antepone la discapacidad como condición deflnitorla
a la condición de persona,

26s La CDPD fue aprobada mediante resolución de la Asamblea General de ias Naciones Unidas del 13 de
diciembre de 2006 y ratificada por nuestro país por ley n,° 26.378. El artículo 15 de esta Convención
establece que: "1. Ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes. En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su libre
consentimiento. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter legislativo, adminis­
trativo, judicial o de otra índole que sean efectivas para evitar que las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, sean sometidas a torturas u otros tratos o penas crueles,
Inhumanos o degradantes.”

I 171
_ -J A V IE R -E . D E l a f u e n t e Y M a r i a n a s a l d u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

sufren una discapacidad de tales características que e! encierro carcelario ocasiona­


ría evidentes'perjuicios y menoscabos.
Con relación a este tema, rigen los principios fundamentales de la igualdad y no
discriminación, lo que supone que el Estado debe tomar las medidas pertinentes para
que la persona con discapacidad tenga las mismas posibilidades y goce de los mis­
mos derechos que quien no sufre la discapacidad.266 Por tal motivo, las condiciones
ediliciás, atención y asistencia en las unidades carcelarias, así como la idoneidad del
personal, deben permitir que el interno o interna con discapacidad pueda desenvol­
verse de la misma forma y con los mismos derechos que las demás personas priva­
das de la libertad. Cuando eilo no es posible por falta de recursos o de medios resulta
razonable acudir a una modalidad de ejecución diferente como ía que aquí estamos
analizando.267
A diferencia de lo que ocurre en los dos incisos anteriores, en este caso no es
necesario que exista una enfermedad como proceso patológico activo, sino que es
suficiente con que el interno o interna padezca un estado de disminución de la capa­
cidad física, mental, Intelectual o sensorial de carácter permanente o.transitorio, cuyo
origen puede ser muy diverso, pues es posible que la persona esté cursando alguna

266 Conforme al artículo 5 de la mencionada Convención, "1. Los Estados Partes reconocen que todas
las personas, son iguales ante la ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal ya
beneficiarse de la ley en Igual medida sin discriminación alguna. 2. Los Estados Partes prohibirán toda
discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad
protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo. 3. A fin de promover la
igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes pa­
ra asegurar la realización de ajustes razonables. 4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la
presente Convención, las medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad
de hecho de las personas con dlscapacidad’1. Dicho Instrumento además impone medidas específicas
respecto á la "accesibilidad” en diferentes aspectos de la vida (art. 5), io que también debe ser respe­
tado en el ámbito carcelario. Cabe señalar que expresamente se exige, además, la capacitación del
personal penitenciario (art. 13,2), recaudo que también ha sido incluido en el Programa Nacional de
Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia
(punto “f”). ■

267 A! respectar afirman Arocena y Cesano que; "de este conjunto de derechos se deriva la obligación del
Estado de acondicionar sus establecimientos penitenciarios para que sus instalaciones, sus servicios
y su personal -técnico, de seguridad y de toda otra índole- permitan que el recluso discapacitado
goce de sus derechos no afectados por la condena o por la ley en las mismas condiciones y con igual
alcance que las demás personas privadas de su libertad. Ei Incumplimiento de esta obligación estatal,
e incluso la imposibilidad material dei Estado de satisfacer dicha condición, en tanto acarreen un trato
desigual y no acorde con ‘las exigencias particulares' que derivan de la particular condición del disca­
pacitado, vulneran su dignidad personal y justificarán la procedencia de la alternativa para situaciones
especiales [...]” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria..., ob. cit, p. 81).

172 1
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . * z 4 .6 6 0 a e e o r m a o a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

enfermedad que genere dicho estado, puede tratarse de la secuela de una enferme­
dad anterior, de un traumatismo, accidente o simplemente de una afección congéni-
!ta.26S Recordemos que ei artículo 1 de la CDPD establece que:

Las personas con discapacldad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, men­
tales, intelectuales o.sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condicio­
nes con las demás.

Por su parte, el artículo 2 de la ley n.° 22.431 -sistema de protección integral de los
discapacitados- dispone que:

A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una
alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, edu­
cacional o laboral,

No cualquier discapacidad autoriza la prisión domiciliaria, sino que debemos estar


ante un caso en el que, por el estado en que se encuentra la persona, su alojamiento
en un centro carcelario implicaría un trato inhumano, indigno o cruel. En tal sentido, es
necesario tener en cuenta que, debido a las características que presentan los esta­
blecimientos penitenciarios en cuanto a la falta de medios y recursos -tanto materiales
como humanos-, en muchos casos no se puede brindar a la persona detenida una
asistencia adecuada en función de la patología que padece.
Nuevamente, en esta hipótesis legal, el dictamen médico resulta muy importan­
te, pero no son los/ias módicos/as sino los/las jueces/zas quienes deben analizar
ia concurrencia de los presupuestos legales para este régimen alternativo. Los/las
facultativos/as tienen a su cargo la evaluación de la persona condenada, ía determi­
nación de las patologías o disminución de la capacidad que padece, con indicación
de sus características, consecuencias, asistencia y tratamiento requeridos, etc., pero

268 En la obra dirigida por D'Alessio'se señala que las notas distintivas de la afección "habrán de ser,
por un lado, ei carácter ‘permanente o prolongado' de la alteración funcional de que se trate -esto
es, no bastará la que pueda reputarse como meramente pasajera-; y por el otro que las desventajas
derivadas de ella sean 'considerables', lo cual permitirá desechar aquellas afecciones que reporten
dificultades menores o simples molestias” (Manzanares, Fernando, Subías Julián y Vismara, Santiago,
en D'Alessio, Andrés J. (dir.) y Divito, Mauro A. (coord.), Código Penal..., ob. cit, p. 106).

! 173
J a v ie r e . d e l a f l ie n t e y M a r ia n a s a l d u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la e jecució n

la decisión y valoración acerca de si et encierro implicaría un trato indigno, inhumano o :


cruel corresponde exclusivamente a los/as magistrados/as competentes. ;

4 . INTERNO/A MAYOR DE SETENTA AÑOS

Respecto de este supuesto se debe sostener que nuestra ley ha presumido que la
ejecución de la pena privativa de libertad o del encarcelamiento preventivo en una ’
persona mayor de setenta años, irroga especiales perjuicios y puede traducirse - co­
mo en los casos anteriormente analizados- en una violación al principio de huma­
nidad y la prohibición de tratos inhumanos, crueles o degradantes.269 Es claro que
ei encierro carcelario en personas de avanzada edad genera mucho mayor padecí- "
miento que en personas jóvenes y ía ley ha considerado especialmente esta sitúa- '
ción, de modo que nos hallamos ante una especie de presunción legal de crueldad o ;
inhumanidad. Por tal motivo, de esta disposición se deduce que, en nuestro sistema, ■
ia regla debería ser que una vez alcanzada cierta edad -los setenta años- la perso­
na condenada o procesada no debería hallarse encarcelada en un establecimiento
penitenciario, excepto que concurran especiales razones que impidan la aplicación
del régimen aquí estudiado por suponer razonablemente un riesgo de fuga o que­
brantamiento de la pena.
Es necesario diferenciar esta causa de prisión domiciliaria de ias previstas en los |
anteriores incisos, pues la ley no requiere que el interno o interna padezca alguna en- 1
fermedad o patología que no pueda ser debidamente tratada en la unidad o que torne J
a la ejecución de la pena en inhumana, sino que es suficiente con haber alcanzado '
la edad prevista -setenta años-,270 Una vez más debemos insistir en que, agregarle

263 Con relación a ello se ha sostenido que "se trata de una decisión legislativa que [,..] reconoce como
dato exterior el promedio de esperanza de vida en nuestro pafs que -como sabemos- se ubicaba
precisamente un poco por encima de los setenta años al momento de dictarse la última modificación
de este articulo; así como también el hecho, para nada menor, que nuestra anatomía humana-con tal
cantidad de años- comienza naturalmente un declive noás acentuado de sus funciones corporales y
mentales, todo !o cual conlleva para el detenido en cuestión una mayor vulnerabilidad en su persona”
(Días, Horacio, Código Penal..., ob. cit, p. 88). También se ha argumentado que "la previsión tiene
como fundamento el hecho de que las personas mayores, en razón de un natural deterioro físico,
se encuentran más proclives a resentir los efectos de ¡a prisión, por lo que constituye una alternativa
racional devolverlos a su medio familiar para que el restablecimiento de los vínculos afectivos torne
más llevadera la limitación a su libertad ambulatoria” (Fleming, Abel y López Viñals, Pablo, Las Penas,
ob, cit., pp, 565/66).

270 En este sentido, consideran que es suficiente con el solo requisito etario Arocena, Gustavo A, y Ce-
sano, José D., La prisión domiciliaria..., ob, cit, p. 88. En su opinión, “el cumplimiento de ¡a sanción
bajo esta modalidad se justifica en atención a la mayor vulnerabilidad de quien ha alcanzado esa franja

174 |
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n . • 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n le v n ." 27 375

^debidamente a la disposición aquí comentada requisitos no previstos implicaría vul­


nerar manifiestamente el principio de legalidad que rige en materia penal.271
Por otra parte, el simple hecho de que en el comienzo dei artículo se diga que
|/la juez/a "podrá” y no "deberá” disponer el cumplimiento de la pena impuesta en
Retención domiciliaria, no modifica en nada lo expuesto, pues es razonable que así
pe establezca debido a que pueden existir algunas circunstancias especiales que
Ifnpíden conceder el régimen a pesar de que el interno o interna haya alcanzado la
¡Idad prevista, como por ejemplo, inconvenientes respecto de! domicilio propuesto,
elementos que permiten presumir un riesgo de fuga, el haber violado anteriormente el
Irnismo beneficio, etc. Es perfectamente razonable queja ley, cuando regula esta cíase
:.de institutos, incluya términos facultativos y no imperativos, al referirse a la competen­
cia judicial para decidir si se encuentran o no reunidas las condiciones legales, pero
: rde ninguna forma ello puede ser un argumento suficiente para violar ei principio de
¡legalidad, exigiendo requisitos que no han sido previstos por ei legislador.
Finalmente, la presente causal de prisión domiciliaria es sumamente importante
debido a que constituye una vía legal que permite evitar los efectos inhumanos que
■producen ias penas privativas de la libertad perpetuas. Es necesario recordar que
t en el sistema penal argentino se ha previsto el encarcelamiento a perpetuidad, sin
posibilidad de libertad anticipada, Ello ocurre respecto de ciertos delitos que han sido
excluidos de los beneficios propios del régimen de la progresividad y de la.posibilidad
. de la obtención de ía libertad condicional o asistida;272 así como también, cuando se
trate de una persona condenada a una pena perpetua que ha sido declarada reinci­
dente (art, 14, CP). En consecuencia, ei régimen de ía prisión domiciliaría constituye,

ataría, frente a la rigurosidad que representa el encierro en una institución total de las características
de la prisión" (ob. cit, p. 85). Por su parte, en la obra dirigida por D'Alessio se ha señalado que: "a
diferencia de lo establecido en relación con los incisos a}, b) y c), la legislación ya no exige -como sí lo
hacía en el anterior art, 33 de ía ley 24.660- que se cuente con informes médico, psicológico y social,
de modo que, aunque nada Impide que el tribunal lo solicite, aquéllos no constituyen un requisito
para la procedencia del instituto, el que -en definitiva- demanda exclusivamente que se encuentre
acreditada ia edad del causante, sin que sea menester la comprobación de circunstancias adiciona­
les" (Manzanares, Fernando, Subías Julíén y Vlsmara, Santiago, en D'Alessio, Andrés J. (dir.) y Divlto,
Mauro A. (coord.),, Código Penal..., ob. cit, p. 107).

271 Otro criterio sigue Viri, Hernán, Prisión domiciliaria..., ob. cit, p. 383, al considerar que el requisito de la
edad “por sí mismo no es suficiente para que la prisión domiciliaria se aplique de manera automática
[...] por cuanto no se debe pasar por alto que la regla general es que el detenido cumpla su condena
o prisión preventiva en un establecimiento carcelario creado a ese efecto, y sólo excepcionalmente,
por cuestiones humanitarias, es que la ley otorga la posibilidad de la prisión domíciliariá'.

272 Nos referimos a los delitos enunciados en los artículos 14 del CP y 56 bis de la presente ley.

| 175
j a v iír e . de la fu en te y Ma r ia n a sald u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

en rigor de verdad, el único mecanismo expresamente previsto por la !ey para evite
los efectos nocivos que claramente genera una pena privativa de la libertad de carác
ter perpetua.

5. MUJER EMBARAZADA, MADRE DE UN NIÑO O NIÑA MENOR DE


CINCO AÑOS O A CARGO DE UNA PERSONA CON DiSCAPACIDAD

Entre los casos que tornan procedente el régimen de la prisión domiciliaria se har>1
incluido expresamente algunos supuestos vinculados con mujeres privadas de !at¡
libertad. La ley alude específicamente a las internas que se encuentren embaraza-''
das -en cualquier grado de evolución del embarazo-, a las madres de niños o niñas $
menores de cinco años y a las mujeres que tengan a su cargo a una persona con ..¡H
discapacidad. M
Sin lugar a dudas, con respecto a estos supuestos legales, se ha tomado en cuei>
ta esencialmente eí principio básico relativo a que la pena nunca debe trascender a :■&
la persona del delincuente -o también llamado de mínima trascendencia de la pe- |j
na- (art, 5.3. CADH),273 el “interés superior del niño” (art. 3 de la CDN) y la situación
en la que se encuentran ias madres de niños o niñas menores de cinco años o que r-f
cursen embarazos.274 Recordemos que de acuerdo a las Reglas de las Naciones Urti- ■
das para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de ia Libertad pa-a


jj
Z73 Dicho artículo establece que: "La pena no puede trascender de !a persona del delincuente".

274 El artículo 75 Inciso 23 de la CN establece que corresponde al Congreso de la Nación "Lee ?!£■ y
promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y
el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados inter
nacionales, vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad’’, De acuerdo al art. VII de ia DADDH "Toda mujer en estado
de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y
ayuda especiales”. Conforme al artícuio 25.2. de la DUDH “La maternidad y la infancia tienen derecho
a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social". El artículo 10‘del PIDESC dispone que "1. Se debe conce­
der a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección
y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado
y (a educación de los hijos a su cargo [..,] 2. Se debe conceder especial protección a ias madres
durante un período de tiempo razonable antes y después del parto [...] 3. Se deben adoptar medidas
especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación
alguna por razón de filiación o cualquier otra condición [...]”. Asimismo, la CEDAW prescribe que "[...]
los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto
y el período posterior al parto (art. 12.2.). Según la CDN debe asegurarse la ‘'atención sanitaria
prenatal y postnatal apropiada a las madres” (art. 24.2, "d") y "ei derecho de todo niño a un nivel de
vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social’' (art. 27.1.).

176 i
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .» 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n " n 375

s Mujeres Delincuentes, del 21 de diciembre de 2010 (Reglas de Bangkok), deben


ontemptarse “medidas opcionales y alternativas a la prisión preventiva y la condena,
ncebidas específicamente para las mujeres delincuentes” (Regla 57); cuando sea
bsible y apropiado

se preferirá imponer sentencias no privativas de la libertad a las embarazadas y las muje­


res que tengan niños a cargo, y se considerará imponer sentencias privativas de la libertad
si el delito es grave o violento o si la mujer representa un peligro permanente, pero tenien­
do presente el Interés superior del niño o los niños y asegurando, al mismo tiempo, que se
adopten disposiciones apropiadas para el cuidado de esos niños" (Regla 64). Al adoptarse
decisiones relativas a la puesta en libertad condicional anticipada se tendrán en cuenta
favorablemente las responsabilidades de cuidado de otras personas de las reclusas y sus
necesidades específicas de reinserción social (Regla 63).

Por otra parte, también se ha intentado brindarle protección especial a la persona


¡que sufre una discapacidad, en razón de lo que establece la Constitución Nacional,
ífas convenciones internaciones y la ley.275
Una vez más es necesario respetar la voluntad de la iey y no incluir requisitos o
exigencias que el legislador no ha previsto. Como lo venimos sosteniendo, hay que re­
petir que !a expresión "podrá", incluida al comienzo del artículo 32 de la ley n.° 24.660,
no es suficiente para limitar inconstitucionalmente la aplicación de un régimen legal
como eí aquí analizado, violando eí principio de legalidad. Los/las jueces/zas no han
¡sido designados/as para diseñar ¡a política criminal del Estado y, por lo tanto, más allá
de la opinión o discrepancia personal que puedan tener, deben respetar la decisión
que legítimamente adopte el poder legislativo. La potestad que se otorga razonable­
mente a la autoridad judicial se refiere a que, además de analizar si se encuentran

275 El ya citado artículo 75, Inciso 23, CN exige que el Estado lleve a cabo medidas de acción positiva a
favor da las personas con discapacídad. Por otra parte, ¡a mencionada CDPD se ha celebrado con el
propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pieno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales portadas las personas con discapacídad, y promover
el respeto de su dignidad inherente” (art, 1), mencionando expresamente “el derecho de las personas
con discapacídad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de sus condiciones de vida, y adoptarán las
medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho sin discriminación por
motivos de discapacidad” (art. 28.1). Asimismo, ¡a ley n.° 22.431 estabiece un “sistema de protección
integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su edu­
cación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo
posible neutralizar la desventaja que la discapacídad les provoca [. ..J" (art. 1).

| 177
j a v ie r £. O f la fu en te y Ma r ia n a s a ld u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de !a ejecució n

o no reunidos los requisitos legales correspondientes, debe verificar que no existan,


especiales circunstancias que desaconsejen la concesión del beneficio, como ocurri­
ría, por ejemplo, cuando el medio social o el domicilio propuesto por ¡a interna no es
adecuado e implicaría un mayor riesgo para e! embarazo, cuando por las especiales
circunstancias del caso la permanencia de la madre en el domicilio importaría un ma- ■
yor peligro para el niño o niña o la persona con discapacidad o si existen otras razones
que permiten fundar un riesgo de fuga,

a) Con respecto a la interna embarazada, es suficiente con acreditar el embarazo, en


cualquier grado de desarrollo, sin que sea necesario demostrar que en el caso con­
creto la permanencia de la mujer en la cárcel genera un riesgo o perjuicio especial ni
tampoco que existe alguna patología o complicación en ia gestación, pues ello no ha
sido contemplado por la ley.276 Como ocurre con el supuesto de personas privadas
de la libertad mayores a setenta años, nuestro sistema legal pretende evitar que una
mujer embarazada se encuentre detenida en un establecimiento carcelario, debido
a ios efectos perniciosos que ello acarrea, no sólo desde el punto de vísta físico sino
especialmente psicológico.277
Se trata de una medida de especial protección a favor de la mujer embarazada
y también del feto en gestación, mediante la cual se busca que ei embarazo pueda
desarrollarse en un ambiente sano y sin los conflictos propios de una unidad peniten­
ciaria. Portal motivo, el fundamento de esta causal no concurriría en ei caso de que la
permanencia de la mujer en el domicilio suponga mayores riesgos para el propio em­
barazo, que es lo que se intenta resguardar. En consecuencia, por ejemplo, si de ios

276 En la obra dirigida por D’Alessio se señala que: “Como !a iey no contempla particulares exigencias pa­
ra estos casos en principio bastaría con acreditar el estado de gravidez para justificar ia procedenc a
de! arresto domiciliario, aunque -obviamente- nadajmpide que los tribunales requieran los informes
que estimen adecuados para resolver” (Manzanares, Fernando, Subías Julián y Vismara, Santiago,
en DAIessio, Andrés J, (dir,) y Divito, Mauro A. (coord.), Código Penal..., ob. cit, p. 111). A ello agrega
Morales Deganut que nno parecería adecuado subordinar el otorgamiento de esta figura a otros re­
quisitos, taies como el hecho de que la mujer pueda eiudir el accionar de la justicia o pudiera violar ti
arresto domiciliario, ya que más aüá de que ia ley no lo dice, efectuar dicha conjetura es un pronóstico
subjetivo que restringe derechos en base a posibilidades inciertas" (Morales Deganut, Carolina, “P'i
sión domiciliarla...", ob, cit, p. 334),
277 Arocena y Cesano consideran que este supuesto legal se basa en la especial vulnerabilidad a la que
se encuentra expuesta la mujer en prisión y sobre todo (a mujer embarazada (Arocena, Gustavo A. y
Cesano, José D., La prisión domiciliaria..., ob. cit, p. 91). Un criterio similar sigue Viri, quien expone las
diferentes dificultades que se presentan cuando una mujer embarazada se encuentra encerrada en
un establecimiento carcelario (Viri, Hernán, Prisión domiciliaria..., ob. cit, p. 384).
E je cu ció n de la pan a p riv ativ a de la lib e rta d c o m e n ta rio a ia le ? n .” 24 eeo r e f o r m a o a s e g ú n l e y n =■ z r .3 7 5

fiformes se desprende que la interna requiere una especia! contención o asistencia y


ue en el domicilio propuesto no se le puede brindar, no estarán dadas las condicio-
es para aplicar el régimen aquí estudiado.

jE n cuanto a ¡as internas madres de un niño o niña menor de cinco años, la ley no
;jge para ¡a concesión de este régimen acreditar que el menor se encuentre en una
jtuación de riesgo ante la ausencia de la madre y tampoco verificar que no existen
" 'ras personas que puedan brindarle contención y cuidado -por ejemplo, el padre
otros familiares- El texto legal es claro y no ofrece dudas en cuanto a que es sufi-
íente con acreditar que la interna sea madre de un menor de cinco años,278 lo que
ridentemente se basa en la importancia que tiene ia presencia de la madre para un
; jío o niña de esas edades.279

^78 En un supuesto en el que la edad del hijo de la encausada superaba los cinco años, la jurisprudencia
ha eníendido que ello “no obsta la concesión de ¡a prisión domiciliaria" en la medida en que “su interés
de jerarquía constitucional (el del niño) se encuentre comprometido” (CFCP, Sala II, c. n.° 2384/16,
"Reyna, Vilma Vanesa", 25-11-2016, PJN Intranet). En contra se ha sostenido que: “Se ajusta a lo
establecido por el art. 32, inc. f) de la ley 24.660 la denegatoria de prisión domiciliaria si ia edad de ía
niña en cuyo interés superior se solicita ia prisión domiciliaria, excedió el límite etario establecido por
la norma en cuestión -once años a la fecha de la decisión recurrida- y, asimismo, las condiciones en
las cuales vive la menor resultan adecuadas, al recibir por parte de sus cohabitantes, especialmente
de su tfa paterna, el mayor de los cuidados y contención emocional, encontrándose incluso, correc­
tamente escolarizada, circunstancias todas que permiten aseverar que no han sido vulnerado los
derechos de la niña" (CFCP, Sala ÍV, c. n.° 13407/2012, reg. n.° 2362.15.4, "Montoya IMamoc, Rossana
Elisabeth s/recurso de casación”, 16-12-2015, PJN intranet). Entiende también que la prisión domicilia­
ria debería proceder aun cuando la edad del niño o niña supere los cinco años Morales Deganut, quien
explica que “el interés superior del niño no sólo se ve afectado cuando la madre de aquellos menores
de cinco años de edad es privada de su libertad, sino que también se ve vulnerado cuando ios niños
superan esa edad” (Morales Deganut, Carolina, "Prisión domiciliaria...”, ob. cit, p. 341).
279 En relación con la procedencia del arresto domiciliario en estos supuestos, la Corte Suprema ha con­
siderado que “La sentencia que denegó la petición para que la recurrente cumpliera la pena de prisión
bajo la modalidad de arresto domiciliario no sólo omitió el agravio referido a que !a decisión estuvo ba­
sada en un entendimiento contrario al principio constitucional que proscribe todo trato discriminatorio,
sino que también se ha limitado a analizar el planteo tomando como mira el hecho de si eí bienestar
del menor se veía o no afectado por ¡a situación de encarcelamiento de la madre y, ante la opinión
negativa, denegó la posibilidad del arresto domiciliario pero ¡ncausadamente se omitió el análisis des­
de otra óptica no menos trascendente cual es la de determinar si ei cambio pretendido, que a todas
luces se ofrece como más beneficioso para la vida diaria y desarrollo del menor, podía llegar a frustrar
la conclusión del debido trámite del proceso al que se ve sometida la Imputada, y sobre dicha base,
eventualmente fundar la denegatoria” (CSJN, F. 67, XLIX. RHE, "Fernández, Ana María s/causa n.°
17156", 18-6-2013, Fallos; 336:720). Un análisis crítico de esta decisión del alto tribunal puede verse
en Fernández Valle, Mariano, “La CSJN frente al arresto domiciliario de mujeres con híjos/as a cargo”,
en Pltlevnik, Leonardo G. (dir.), Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,

| 179
JAVIER E. DE LA fu en t e Y m a r ia n a s a l d u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

Nos encontramos ante una disposición basada en ios principios de la no trascerv*


dencia de la pena y en ei “interés superior del niño" que antes citamos. El legislador í
claramente tuvo en cuenta que eí contacto de la madre con su hijo o hija durante los >
primeros años de la vida resulta esencial para su desarrolio y, por lo tanto, constituye."*
un derecho fundamental de Sos niños o niñas. Justamente por ese motivo es qua%
también se ha contemplado en la ley que las internas privadas de la libertad pueden >
convivir en la Unidad con sus hijos o hijas menores de cuatro años.260 No obstante, '
se decidió ir más allá y evitar, en la medida de lo posible, que los hijos e hijas de per-í?.
sonas privadas de libertad deban permanecer durante los primeros años de vida en s
una cárcel-. En consecuencia, cuando se encuentren dadas las condiciones para el/
cumplimiento'de la pena en el domicilio, por no existir circunstancias especiales que :
permitan fundar un peligro de fuga o quebrantamiento, corresponde aplicar esta mo- *
dalidad álternativa de cumplimiento de la pena.281

Hammurabi, Buenos Aires, T. 18, pp. 263/304). Puntualmente, el autor explica que la intervención do
la Corte Suprema admite una lectura ambivalente, ya que “si bien fue clave para posibilitar una nueva
revisión del pedido de arresto domiciliario de la señora Fernández, no hizo ningún aporte sustantivo
a la discusión sobre ¡as normas y derechos comprometidos, ni a la superación de los obstáculos qua
presentan estas solicitudes cuando involucran a mujeres con hijos pequeños a cargo. Estas om!
siones. a su vez, adquieren un cariz más crítico en un contexto en el cual su jurisprudencia en est-z
materia escasea y muestra algunas dificultades para incorporar el enfoque de género” (ob. cit, p. 304!.

280 Conforme al artículo 195: "La interna podrá retener consigo a sus hijos menores de cuatro años.
Cuando se encuentre justificado, se organizará un jardín maternal a cargo de personal calificado". Hay
que recordar también que las citadas reglas de Mandela (ONU, 2015) establecen que: "1, Toda deci­
sión de permitir que un niño permanezca con su madre o padre en el establecimiento, penitenciario sp
basará en el interés superior del niño, Cuando los niños puedan permanecer con su madre o padre,
se tomarán disposiciones para; a) facilitar servicios internos o externos de guardería, con personal ca­
lificado, donde estarán los niños cuando no se hallen atendidos por su madre o padre; b) proporcionar
servicios de atención sanitaria especiales para niños, incluidos servicios de reconocimiento médico
inicial en el momento del Ingreso y servicios de seguimiento constante de su desarrollo a cargo do
especialistas^ 2. Los niños que vivan en el establecimiento penitenciario con su madre o padre nunca
serán tratados como reclusos". ........

zbi No obstante, se ha advertido que un problema que se plantea de manera recurrente en estos su ■
puestos está dado por la carencia de un domicilio concreto en el que residir, por lo que se destaca “la
necesidad de que se plantee una red de centros de acogida u hogares públicos, con capacidad para
afrontar todos ios casos de mujeres madres que carecen de un domicilio para criar a'sus hijos" (Mon-
clús Masó, Marta, “Eí arresto domiciliario como alternativa al encierro carcelario en el caso de mujeres
embarazadas o madres de nlños/as pequeños/as”, en Di Corleto, Julieta (comp,), Género y justicia
penal, Ediciones Dldot, Buenos Aires, 2017, p. 384). Por otra parte, se ha criticado que “el Estado hace
abandono de su función de tutela de familias necesitadas de asistencia, sometiendo a las mujeres
madres bajo arresto domiciliario a la dificilísima prueba de sostener las condiciones de su arresto sin
ningún tipo de ayuda social'' (ob. cit, pp. 384/5). En razón de ello, se propone habilitar “¡a posibilidad de
Ejecución de la pana p riv a tiv a d e la lib e rta d c o m e n t a r i o a i a l e v n . ” ? 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 3 7 . 3 7 5

i De lo expuesto, asimismo, se desprende que el régimen no resultaría procedente


I en et caso concreto se demuestra que la convivencia de la persona condenada
-n su hijo o hija, en el mismo domicilio pondría en situación de riesgo al niño o niña,
ues ya rio se estaría obrando a favor dei interés superior dei niño. Es por ese motivo
t¡e resulta muy importante, en estos.supuestos, dar intervención a la Defensoría de
'"Menores u organismo .equivalente, con el objeto de que analice ta situación del niño
„ niña y se expida a favor o en contra de la concesión del régimen aquí analizado.282
; La ley no exige que indefectiblemente la interna deba haber convivido con su hijo o
ija antes de solicitar el beneficio o antes de hallarse detenida. Es posible, por ejemplo,
; ue el niño o niña se encuentren a cargo de otra persona o del padre. No obstante,
;ara que el régimen sea procedente, sí es imprescindible que de los informes técnicos
e desprenda que para ia persona menor de edad es positiva y favorable dicha con-
¿ívencía en el domicilio fijado.233

que el SPF brinde trabajo a las mujeres detenidas en sus domicilios, es decir, con ia previsión de que
el ENCOPE mantenga la reiación laboral cuando la mujer accede al arresto domiciliario, brindándole
un trabajo que pueda desarrollar desde su hogar” (ob. cit, p. 385).

282 En contra, sostiene Sansone que "requerir en la etapa de la ejecución de la condena, específicamente
en el momento de resolver la concesión del arresto domiciliario a una madre, la realización de un
dictamen del defensor de menores e incapaces, a fin de que se expida sobre la conveniencia o no
de revlncular al niño con su madre, constituye un obstáculo a la vigencia de los derechos enunciados
y una vulneración al principio de legalidad, por requerir algo que la ley no pide” (Sansone, Virginia,
"Nueva legislación argentina sobre prisión domiciliaria para madres de hijos menores de edad”, en Re­
vista de Derecho Penal y Procesa! Penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, n.°5, mayo 2010, p. 836). No
estamos de acuerdo con esta aseveración y consideramos que la necesidad de conocer ía opinión dei
defensor o defensora de menores se vincula justamente con la preservación del interés superior del
niño, que es ei fundamento primordial que debe operar como norte a la hora de evaluar la procedencia
de la detención bajo la modalidad domiciliarla que se requiera en función de este supuesto especifico
(madre de un niño o niña menor de cinco años). Sobre este tema, puede consultarse también Urlandt,
Érica, "Arresto domiciliario para madres con hijos pequeños. Derecho a ser oído. A propósito de la
intervención del defensor público de menores e Incapaces", en Revista de Derecho Penal y Procesal
Penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, v. 2010-2, pp. 2064 /2069,
283 Otra opinión siguen Arocena y Cesano, quienes sostienen que debe existir una convivencia previa
entre la madre y el hijo o hija, pues el legislador ha tomado en cuenta el supuesto regulado por el
artículo 195 de la ley, es decir, el caso en que ia reclusa ejerció su derecho a retener consigo a un hijo
o hija menor de cierta edad (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D,, La prisión domiciliaria., ob. cit,
pp. 110 y ss.). También Viri afirma que "se debe corroborar que el niño haya estado y vaya a estar a su
cargo y cuidado” (Viri, Hernán, Prisión domiciliaria..., ob. cit, p. 387). La jurisprudencia, por su parte,
ha entendido que era acertada la decisión que no hacía lugar al arresto domiciliario de la imputada si
se tuvo en cuenta “que la situación de convivencia de los niños junto a su padre es preexistente a la
detención de la encausada por lo que la concesión del arresto domiciliario provocaría un desmem­
bramiento del núcleo familiar forjado entre el padre y sus hijos, y que los menores no se hallaban en

¡ 181
J a v ie r E. DE la fu en te v m a h ia n a s a l d u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

Sin perjuicio de lo expuesto, a los fines de ía-aplicación de este supuesto, el térmÑ 1


no “mujer" no debe ser entendido en sentido biológico, sino conforme a lo que dispo-l
ne la ley n,° 26,743 que regula el derecho a la identidad de género de las personas,^"1
por lo que se incluyen en el presente régimen las personas que optaron por el género ]
femenino aun cuando no coincida con el sexo biológico o de nacimiento. Asimismo, 1
la disposición abarca cualquier vínculo filial, es decir, a los hijos e hijas por naturaleza,
por reproducción humana asistida y por adopción.205
Finalmente, se ha debatido sobre si únicaménte puede incluirse dentro de la p-e- i
visión lega! a la madre del/la niño/a menor de cinco años de edad o si es factible I
extender tal posibilidad también respecto del padre.
i
Sobre esta cuestión, los autores difieren y, en este sentido, de la Fuente opina que •!
el texto legal es claro respecto a que únicamente se ha incluido a las madres privadas i
de la libertad y no a ¡os padres. En cuanto a ello, explica que es necesario destacar
que nos hallamos ante modalidades excepcionales de cumplimiento de la pena privar
tiva de la libertad y es el legislador el que legítimamente debe decidir a qué supuoslcs
se aplica. No estamos ante una cuestión constitucional sino estrictamente legal y,
en este punto, los jueces y las juezas deben respetar ios criterios político criminales í
emanados del Congreso Nacional. En efecto, si bien es claro que a través de esta
régimen -com o vimos- se procuró resguardar eí interés superior del niño, no ex'slc
norma constitucional alguna que imponga el deber estatal de instaurar un mecanismo

estado de desprotección, desamparo, inseguridad material o moral” (CFCP, Sala IV, c. n.° 1552/IG.
"Alessod González, Romina”, 30-11-2016, PJN Intranet),
ZB4 El artículo 1 de dicha ley dispone: "Derecho a la Identidad de género. Toda persona tiene derecho:
a) At reconocimiento de su Identidad de género; b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su
identidad de género; c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser
identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s
de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada". Por otra parte, según el artículo 2: “Se entiende
por identidad de género a la vivencia Interna e individual del género tal como cada persona la siente, la
cual puede corresponder o no con el sexo asignado al-momento dei nacimiento, incluyendo la viven­
cia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal
a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”. En tal sentido, la norma establece que "Toda persona podrá solicitar la rectificación registral
de! sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género s
autoperclblda" (art. 3).
ZB5 Según el artículo 558 del CCC; "La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de :
reproducción humana asistida, o por adopción. La filiación por adopción plena, por naturaleza o por
técnicas de reproducción humana asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efec­
tos, conforme a las disposiciones de este Código
Eje cu ció n de !a pena p riv a tiv a de la Hbartad c o m e n ta rio a la le v 2 4 .6 bq d e f o r m a d a s e g ú n l e v n . * 2 7 3 7 5

Smo el aquí analizado.280 Evidentemente el legislador ha querido mejorar el estándar


h resguardar especialmente el vínculo materno-filial, por considerar que el contacto
fié la madre con su hijo es fundamental en los primeros años de vida287 y que debe
¿vitarse que niños y niñas permanezcan en un ámbito carcelario, recogiendo, al mis-
? o tiempo, lo que surge en normas internacionales como las citadas Reglas de las
paciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la
jbertad para las Mujeres Delincuentes.
v Por su parte, Salduna entiende que la concesión de la prisión domiciliaria -o, en su
>aso, el arresto domiciliario- también podría resultar viable excepcionalmente respec­
to del padre, cuando saéncuentre comprometido el interés superior del niño,288 io que

Si bien ía CDN establece, como regla general, que los niños no deben ser separados de sus padres
(art. 9.1,), expresamente contempla que puede producirse dicha separación debido a situaciones
como la detención o el encarcelamiento, disponiendo en tal caso que "ei Estado Parte proporcionará,
cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del
paradero dei familiar o familiares ausentes, a no ser que elio resultase perjudicial para el bienestar del
niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe
por si misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas” (art. 9.4).

■JH7 En este sentido, afirman Arocena y Cesano que "la decisión del legislador en orden a consagrar sólo a
la madre como posible beneficiarla de esta alternativa para situaciones especiales, en lugar de Incluir
también en la categoría al padre del menor de cinco años, responde a una circunstancia fundamental,
| a saber: que los efectos que el encarcelamiento de una madre tiene en las familias son, generalmente,
más devastadores que los que pudiera tener ei encarcelamiento de un padre” (Arocena, Gustavo A. y
: Cesano, José D., La prisión domiciliaría,.., ob. cit, p. 107. La cursiva está en el original).
ias Morales Deganut sostiene también una opinión similar, ai señalar que si bien "la norma hace especial
hincapié en el cuidado del niño en su progenitora [...] esta no es una circunstancia determinante, ya
que no debería Importar el género de la persona que mantenga el vínculo afectivo". Y agrega que "la
circunstancia de que la norma mencione de manera exclusiva a la madre permitiría argüir su Incons-
tituclonalidad por omisión, toda vez que [,,,] no se entiende el motivo por el cual no podría alcanzar
este derecho el padre de familia cuando se corrobore un vínculo estrecho con el menor de edad”
(Morales Deganut, Carolina, "Prisión domiciliaria,..", ob, cit, p, 338). En sentido concordante, también
Virginia Sansone ha expresado que la limitación legislativa del arresto domiciliario sólo respecto de la
madre “debe ser abordada por los jueces mediante la interpretación armónica con el resto del orde­
namiento jurídico que contemple la especial protección a los niños y a la familia, en caso de tratarse
de un padre” (Sansone, Virginia, "Nueva legislación..." ob, cit, p. 836). Sobre la posibilidad de que la
prisión domiciliaria sea otorgada al padre de un niño menor de cinco años pueden verse, entre otros,
los siguientes trabajos: Días, Leandro, “Prisión domiciliaria para padres y analogía «in bonam partem»,
en Ziffer, Patricia S., Jurisprudencia de la Casación Penal: análisis de fallos, Hammurabi, Buenos Aires,
2009, v. 8, pp. 15- 54; Rúa, Ramiro Javier, "Prisión domiciliaria para personas con híjos/as a cargo
sin distinción de sexo o género: comentario a la legislación actual y al último anteproyecto de Código
Penal”, en Delgado, Sergio (dlr.), Icaro. Revista de Ejecución de la Pena Privativa de la libertad y el en­
cierro, Fabián J. Di Plácido, Buenos Aires, año 9, v. 7, pp. 101 a 123 y Bladilo, Agustina y Herrero, Fede­
rico V,, “La prisión domiciliaria para progenitores hombres: una revisión critica de un cruce interesante

| 183
J a v ie r E, DE la fu en te y MARIANA SALDUNA CAPITULO il. M odalidades básicas de la ejecución

ocurrirá si, en razón de la situación concreta en la que se encuentra el niño o niña, [¿3
presencia del interno resulta indispensable para resguardar su salud física o psíquica^
y, por lo tanto, para su normal desarrollo. Ai respecto, es necesario tener en cuenta =
que el deber de resguardo, asistencia y cuidado de los hijos y las hijas, actualmente y j
de acuerdo al sistema legal vigente en materia civil, corresponde a ambos progenito-3
res por igual y puede ser asumido indistintamente por cualquiera de ellos.289

entre el derecho penal y el derecho de familia, a la luz de] paradigma constitucional-convencional" er> ■
Grosman, Cecilia P., Lloverás, Nora, Kemeimajer de Carlucci, Aida y Herrera, Marisa (dirs.), Derecho
de Familia. Jurisprudencia, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, v. 2017-1V, pp, 48/67, Por su parte, a nivel '-:
jurisprudencial se ha entendido que: “Corresponde anular la sentencia que no hizo lugar a la detención
domiciliaria del imputado, en primer lugar porque fue dictada sin la previa intervención del Defensor4
Público de Menores para que pueda expresarse por ios hijos del encartado y, asimismo, asiste razónj
al recurrente pues el a quo se limitó a afirmar que la situación de su asistido no se ajusta a la litera- í
lidad del art. 32, inc. Y de la ley 24.660, eludiendo ei planteo referido a la equiparación que debió-
hacerse a través de una interpretación extensiva de dicho texto, de manera que se considere también ■-
la situación del padre que tiene a cargo hijos menores de cinco años, por lo qúe el pronunciamiento
carece de la fundamentaclón mínima suficiente que lo libere de la tacha de arbitrariedad, máxime ■
no existiendo informe alguno que permita profundizar sobre la situación real en que se encuentra la
concubina del imputado o sí ei bienestar psicofísico de los tres niños se encuentra en riesgo frente a la '
ausencia del padre del seno familiar” (CFCP, Sala I, c. n.° 15656, reg. 19683.1, "Rossi, Maximiliano A.
s/recurso de casación", 22-6-2012, PJN Intranet). Por otra parte, en la causa n.° 1835 del registro del
TOCF n.° 6 de esta Ciudad, Incidente de arresto domiciliarlo de Gastón Ariel de la Torre", se sostuvo
que correspondía conceder al peticionante el arresto domiciliario, sobre ia base de que se trataba del
padre de tres niños cuya progenitora los había abandonado, por lo cual el causante había obtenido la:
custodia judicial de aquellos y resultaba ser el único sostén de la familia. En el caso, se hizo alusión a
la CDN y al resto de la normativa aplicable y se concluyó que si bien “sus distintos supuestos aluden a
la mujer privada de su libertad, no admitir esa petición por parte de un hombre privado de su libertad,
si se daban los restantes requisitos legales, resultaría discriminatoria y contraria a la letra de los ::
artículos 16 de la Constitución Nacional y 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos'” (del
precedente antes citado, analizado en Martínez Sobrino, José Valentín, "El interés Superior del Niño
como pauta de otorgamiento del arresto domiciliario", en Donna, Edgardo A. (dir.), Revista de Derecho
Procesal Penal. Alternativas a la prisión. Arresto domiciliario. Interés superior del niño, n.° 2016-2,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, pp. 67/79).

2B8 Sobre este punto es menester tener presente que el artículo 206 del CCC derogado establecía que
en caso de separación de los cónyuges por sentencia firme "[...] Los hijos menores de 5 años que­
darán a cargo de la madre, salvo causas graves que afecten el Interés del menor". Sin embargo, esta
disposición no está vigente hoy en día. Incluso más, de acuerdo con el artículo 649 del CCC "Cuando
ios progenitores no conviven, el cuidado personal del hijo puede ser asumido por un progenitor o
por ambos”. En relación con este punto, indica Morales Deganut que la detención domiciliaria resulta
plenamente admisible respecto del padre, “más aún si se tiene en cuenta que los roles del hombre y la
mujer en nuestra sociedad actual son, en su gran mayoría, indistintos e igualitarios" (Morales Deganut,
Carolina, "Prisión domiciíiaria...”, ob. cit, p. 338)

184 |
Ejecución de la pena privativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n ,° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n • 2 7 . 3 7 5

| por último, lo mismo corresponde sostener en el supuesto de la mujer a cargo de


na persona con discapacidad,290 de modo que para que la prisión domiciliaria resul-
I procedente alcanza con que la interna se encuentre a cargo de una persona disca-
acitada, física o mental, de cualquier edad, más allá de que existan otros familiares'
personas que puedan brindarle cuidado,291 Ai igual que la causal anterior, aquí
amblen se ha considerado el principio de la no trascendencia de ía pena a terceras
ersonas, procurando brindar una especial protección a la persona que padece una
discapacídad, cuando en el caso concreto se demuestra que el vínculo con la interna
su presencia en el domicilio es fundamental para aquélla.292
No es necesario que exista un vínculo familiar ni una convivencia previa entre la
¡Interna y quien sufre Ja discapacidad, aunque sí es imprescindible que la mujer se en­
cuentre a cargo de esa persona y que se demuestre que, en función de su bienestar,
|esulte imprescindible la contención, cuidado y asistencia que brinde la condenada,
tal punto que de los informes surja que resulte conveniente que cohabiten en un
mismo domicilio.

290 En opinión de Morales Deganut "la redacción de ta norma no deja en claro quiénes son los destina­
tarios de esta forma morigerada de ejecución", esto es, si sólo lo son las mujeres o si pueden serlo
también ios varones, a cuyo fin entiende que no debería excluirse al hombre puesto que "una postura
más flexible [...] parece ser más adecuada a los estándares Internacionales que regulan la materia”
(Morales Deganut, Carolina, “Prisión domiciliarla.,.'’, ob. cit, p. 342),

291 Nuevamente debemos'citar al artículo 1 de la CDPD, que dispone: “Las personas con discapacidad
incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo pla­
zo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con !as demás”, Por su parte, el artículo. 2 de la ley n.° 22.431
-sistema de protección integral de los discapacitados- establece que: “A los efectos de esta ley, se
considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolon­
gada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables
para su Integración familiar, social, educacional o laboral”
292 Con relación a esta causa, Arocena y Cesano expresan que su fundamento “es el derecho de toda
persona mental o físicamente Impedida a disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que
aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí misma y faciliten su participación activa en
la comunidad", lo que “lleva implícito el derecho de la persona impedida, a recibir la colaboración y
cuidado de terceras personas” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria,.,, ob.
cit, p. 104). Explican los autores que "si la efectiva privación de la libertad de quien tiene a su cargo
a una persona con discapacidad tuviera la. virtual consecuencia de impedir que aquélla prestara a
ésta los cuidados o el auxilio que su condición requiere, la ejecución de la pena de encierro carcelario
traduciría, en ios hechos, una intolerable proyección de la sanción respecto de sujetos distintos del
condenado, más allá de lo razonable y en grado tal que la pena terminaría castigando también al im­
pedido” (ob. cit, p, 106),

| 185
J A V IE R é . d e L A f u e n t e Y M a r i a n a s a l d u n a CAPITULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

ARTÍCULO 33
La detención domiciliaria debe ser dispuesta por el juez de ejecución o
competente,
En los supuestos a), b) y c) del artículo 32, la decisión deberá fundarse en
informes médico, psicológico y social.
La pena domiciliaria prevista en el artículo 10 del Código Penal, o cualquier
medida sustitutiva o alternativa a cumplirse total o parcialmente fuera de ios
establecimientos penitenciarios, será dispuesta por el juez de ejecución o juez
competente y supervisada en su ejecución por el patronato de liberados o un
servicio social calificado, de no existir aquél,
En ningún caso, la persona estará a cargo de organismos policiales o de
seguridad,
En los casos de ias personas condenadas por los delitos previstos en los
artículos 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 dei Código Penal se
requerirá un informe del equipo especializado previsto en el Inciso i) del artículo
185 de esta ley y del equipo interdisciplinario dei juzgado de ejecución, que
deberán evaluar eí efecto de la concesión de la prisión domiciliaria para el futuro
personal y fam iliar del interno.
El interno y la víctima podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que
estarán facultados para presentar su propio informe.
Al im plementar la concesión de la prisión domiciliarla se exigirá un dispositi­
vo electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión judicial,
previo informe favorable de los órganos de control y del equipo interdisciplinario
del juzgado de ejecución,293

El presente artículo regula lo concerniente al trámite que necesariamente hay que


cumplir para resolver un pedido de prisión domiciliaria y al régimen de control que
debe instaurarse. Corresponde destacar lo siguiente:

1. Lo primero que hay que aclarar es que nos encontramos ante una decisión estric­
tamente judicial, de modo que quien decide si se concede o rechaza el régimen de la
prisión domiciliaria es siempre el juzgado competente, Ello supone dos consecuen­
cias importantes: en primer lugar, que las autoridades de la unidad de alojamiento del

293 Artículo sustituido por artículo 24 de la ley n,° 27.375, BO 28-7-2017.

186 1
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n ." 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y m • n 375

%rno o interna deben limitarse a elevar los informes correspondientes, pero quien
' rna finalmente la decisión es el juzgado o tribunal. En segundo lugar, los informes
■pericias técnicas que se lleven a cabo no resultan vinculantes, pues es el/la magis-
• do/a competente quien debe analizar si se encuentran o no reunidos ios requisitos
-gales correspondientes.
: Cuando se trate de una persona condenada con sentencia firme la competencia
je correspondo al juzgado o tribunal que tenga a su cargo la ejecución de la pena. En
arnbio, en el caso de ¡nternos/as sometidos/as a encarcelamiento preventivo la de-
sión debe ser adoptada por ei juzgado o tribunal a cuya disposición se encuentra la
persona. Asimismo, cuando la situación que permite configurar alguno de los supues-
^ tos que autorizan la-aplicación de este régimen se encuentra presente ai momento de
la sentencia, lo más atinado es que el juzgado o tribunal analice la posible aplicación
¡fí- del instituto ai abordar lo concerniente a la determinación judicial de la pena.294
Por otra parte, el artículo aquí analizado se encarga de exigir expresamente para
'os tres primeros supuestos de prisión domiciliaria -enfermedad que no puede ser
\ debidamente tratada, enfermedad incurable en período terminal y discapacidad que
$ torna a! encierro como inhumano- la realización previa de una evaluación médica,
psicológica y social.295 En realidad, en los casos mencionados lo que evidentemente

I {94 En este punto no coincidimos con Arocena y Cesano cuando afirman que "el juez de mérito no tiene
potestades para optar por el arresto hogareño cuando declara la culpabilidad del acusado y decide
qué consecuencia jurídico-penai corresponde aplicarle por la comisión de un hecho jurídico-penal-
mente reprochable; es el juez encargado de la ejecución quien contará con los poderes necesarios
a tales efectos” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaría,., ob. cit, p. 28). En
nuestra opinión si la cuestión ya se encuentra presente al momento de celebrarse el juicio, lo más
apropiado es que forme parte del debate correspondiente y que sea objeto de análisis en la sentencia,
pues la determinación judicial de la sanción no sólo consiste en la elección del tipo y monto de pena
que debe aplicarse, sino que también incluye la modalidad de cumplimiento y la posible aplicación de
mecanismos alternativos. Con criterio amplio, en la obra dirigida por D’Alessio se ha entendido que los
órganos habilitados para la aplicación del instituto examinado serán: durante la etapa de instrucción,
los/las jueces/zas que se encuentren a cargo de ella y, en su caso, los/ias jueces/zas de las cámaras
de apelaciones o tribunales de casación respectivos, durante la fase de debate y hasta el momento de
dictar ia sentencia, o el juzgado o tribunal que entienda en la causa y los/las jueces/zas de ¡a alzada
respectiva y, durante la etapa de ejecución, los/las jueces/zas encargados/as de la supervisión de
la condena o integrantes de los tribunales de apelación respectivos (Manzanares, Fernando, Subías
Julián y Vismara, Santiago, en DAIessio, Andrés J. (dir.) y Divito, Mauro A. (coord,), Código penal., ob.
cit, p. 97).
295 En relación con esta exigencia, la CSJN ha señalado que: “Si bien el art. 33 de la ley 24,660 establece
que la concesión del arresto domiciliario por razones de salud ‘deberá fundarse en informes médico,
psicológico y social' no puede soslayarse que el ordenamiento procesal que resulta aplicable para la
resolución de incidencias vinculadas a la detención domiciliaria de procesados o condenados (arts,

¡ 187
ja v íe r E. d é l a fu en te Y Mariana sald u na CAPITULO II. M odalidades b á s ic a s de la ejecución

corresponde exigir es una pericia médica, psiquiátrica o psicológica, con el objeto,


de-determinar si la persona padece o no cierta patología, cuáles son sus caracterís­
ticas, si puede o no ser debidamente tratada en la unidad carcelaria, si estamos ante
una enfermedad incurable, cuál es el pronóstico, qué tipo de discapacidad presenta
el interno o interna, cuáles son las limitaciones o necesidades que requiere, si en eí
establecimiento carceiario se le puede o no brindar una asistencia adecuada, etc.296
Como vimos antes, en Jos tres primeros incisos del artículo 32, la pericia médica,
psiquiátrica o psicológica resulta fundamental y necesariamente debe respetarse el
derecho de defensa en juicio, otorgándole a la persona imputada y a ias demás partes
la posibilidad requerir la intervención de peritos o peritas de parte, así como proponer
o impugnar puntos de pericia. Obviamente, de considerarlo necesario, los/ias peritos/
as de parte pueden presentar su propio informe,
Lo que usualmente ocurre es que, por un lado, en los informes que se elevan des­
de la unidad carcelaria ya se incluye la evaluación médica, psiquiátrica o psicológica,
sin perjuicio de que luego, ya en el ámbito judicial, se ordene llevar a cabo una pericia
con intervención del Cuerpo Médico Forense y con ei debido control de las partes. No
obstante, en razón de lo que establece expresamente el anteúltimo párrafo del artículo
comentado, los peritos de parte que designé ia defensa pueden intervenir también en
la etapa previa, es decir, cuando se llevan a cabo ios informes en eí establecimiento
carcelario.
Cabe destacar que la ley también le otorga a la víctima el derecho a proponer
especialistas a su cargo o peritos de parte, quienes pueden participar de las evalua­
ciones que se realicen y, eventualmente, presentar su propio informe. Sin embargo,

314, 493 inc. 4o y 502 del CPPN) prevé, en general, que el juez debe darle Intervención a! perito -prio­
ritariamente oficial- cuando sea necesario 'conocer o apreciar algún hecho o circunstancia pertinente
a ia causa (y) sBan necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
técnica' (arts. 253 y 358 del código citado) y, de manera expresa, en forma previa a resolver ia sus­
pensión de la ejecución de la pena o la internación del detenido en un establecimiento de salud no pe­
nitenciario con base en razones de salud (arts. 495 y 496). Sí el a quo concedió ei arresto domiciliario
sin darle intervención al Cuerpo Médico Forense para que sus integrantes intervinieran en calidad de
peritos de oficio para dictaminar sobre el estado actual de salud del detenido, no basó su resolución
en estudios científicos que puedan entenderse suficientes, por lo que corresponde descalificar ia sen­
tencia por haber mediado arbitrariedad" (CSJN, B; 384. L. REX, “Berges, Jorge Antonio c/ s/recurso
de casación", 26-4-2016, Falios: 339:542).

298 López y Machado argumentan que "más allá de que no se encuentre previsto, [...] para la acreditación
de las causales previstas en los incisos a) y c) del artículo anterior resulta fundamental contar también
con informes elaborados por ia autoridad penitenciaria, toda vez que ambas situaciones deben ser
valoradas a la luz del perjuicio que puede provocar el encierro carcelario’’ (López, Axel y Machado,
Ricardo, Análisis..., ob. cit., pp. 171/2).

188 {
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d comentario a la lev n,° 24.660 reformada según ley n.* 27.375

' nicamente se debe dar intervención a la víctima cuando oportunamente haya expre­
lado su voluntad de ser informada con relación a esta clase de planteos, tal como lo
revé ei artículo 11 bis de la ley, a cuyo comentario nos remitimos.

f?, Existe un claró error en la redacción del quinto párrafo de! artículo comentado,297
pjos ai referirse a las personas condenadas por delitos sexuales únicamente se hace
referencia a algunos tipos penales de pornografía (art. 128, tercer párrafo, CP), de
exhibiciones obscenas (art. 129, segundo párrafo, CP) y de grooming (art. 131, CP),
estableciendo que con relación a las personas condenadas por dichos delitos se
debe realizar además-Un informe del equipo especializado en delincuentes sexuales,
quo debe funcionar eh ios establecimientos destinados a la ejecución de la pena (art.
1185, inc. “I”) y un informe del equipo ínterdiscipiinario del juzgado de ejecución penal,
]en ambos casos, con ei fin de evaluar el efecto que podría generar la concesión de la
.■prisión domiciliaria para el futuro personal y familiar del interno o interna. En realidad
| se ha repetido la misma redacción empleada con respecto a otros institutos como
las salidas transitorias o semilibertad (art. 17.VI), libertad condicional (art. 28, segun-
do párrafo), prisión discontinua y semidetención (art. 45, segundo párrafo) y libertad
í" asistida (art, 54, sexto párrafo), sin advertir que con relación al régimen de la prisión
domiciliaria no se encuentran excluidos ninguno de los delitos contra la integridad
; sexual, pues no se trata de beneficios comprendidos en el período de prueba ni tam-
; poco de los contemplados en el último párrafo del artículo 56 bis de la ley.298
Por tal motivo, entendemos que ei informe del equipo especializado en asistencia
y tratamiento de delincuentes sexuales y de! equipo interdisciplinario del juzgado de
ejecución debe requerirse en todos ios casos de personas condenadas o procesadas
por delitos sexuales, pues resultaría absolutamente incoherente efectuar esos estu­
dios previos en delitos sexuales como los mencionados -pornografía, exhibiciones
obscenas o grooming- y no hacerlo con relación a delitos de la misma naturaleza
y de mayor gravedad. Asimismo, si bien la ley únicamente se refiere a las personas

297 Nos referimos a la siguiente regla: “En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos
en los artículos 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal se requerirá un informe
del equipo especializado previsto en el inciso I) del artículo 185 de esta ley y del equipo interdisciplina­
ry del juzgado de ejecución, que deberán evaluar el efecto de la concesión de la prisión domiciliaria
para el futuro persona! y familiar del interno”.
298 Recordemos que el artículo 56 bis de la ley excluye a los delitos allí enunciados de los "beneficios
comprendidos en el período de prueba" (primer párrafo), aclarando que tampoco pueden gozar “de
los beneficios de la prisión discontinua o semidetención, ni el de la libertad asistida, previstos en los
artículos 35, 54 y concordantes de ia presente ley” (último párrafo).

I 189
J avier e . d e la fu ente V Mariana s ald ü n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n --ris

condenadas, como lo vimos al comentar el artículo 32, ¡a aplicación de este régimen ■


respecto de personas imputadas surge del artículo 11 y del principio de proporcio­
nalidad que rige en materia de encarcelamiento preventivo, pero consideramos que 1
al tratarse de personas imputadas o procesadas de delitos sexuales, el recaudo aquí I
analizado también debe ser aplicado; ^

3. En lo que respecta al control de ia prisión domiciliaria, expresamente se indica que


debe estar a cargo de la institución que funcione como patronato de liberados -en ei
ámbito federal y nacional la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Pena!- o %
de un servicio social calificado, de no existir aquél, prohibiéndose expresamente la '1
vigilancia por parte de organismos policiales o de seguridad, |
Resulta fundamental que la supervisión y el control que se ejerce respecto de las 4
personas condenadas o procesadas sujetas al régimen de la prisión domiciliaria re-. :J
suite eficaz, pues de otra forma se frustraría ei sentido del instituto contemplado por 1
■3.

la ley.299 Es muy importante que, por un lado, se efectúe una estricta vigilancia pars
garantizar que la persona efectivamente permanezca en el domicilio, pero aden-ns,
debe existir también una supervisión de carácter sociai, con el objeto de evaluar có­
mo se desenvuelve la permanencia del interno o interna en el domicilio y los posibles ■
problemas que puedan surgir.
Con respecto al control de la permanencia de la persona condenada o procesada
en el domicilio, la ley dispone que: “Al implementar la concesión de la prisión domic -
iiaria se exigirá un dispositivo electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado
por decisión judicial, previo informe favorable de los órganos de control y del equipo ■
interdisciplinario del juzgado de ejecución”.300 Cabe destacar que por resolución n.°

299 En nuestra opinión, lo atinente a ios mecanismos de control de la prisión domiciliaria puede ser váli­
damente regulado por los ordenamientos procesales, locales, pues no se trata de requisitos de pro­
cedencia dei instituto sino de modalidades de supervisión y vigilancia dei régimen. Así, por ejemplo,
cabe mencionar el artículo 319 del CPPCABA, que impone "inspección o vigilancia de autoridad po-
lidal1’ (ver de la Fuente, Javier E, y Salduna, Mariana, en De Lange, Marcela y Ocampo, Martín (dirs.),
Código Procesa! Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis doctrinal y jurisprudencia,
Hammurabi, Buenos Aires, 2017, T. 2, p. 328).

3do En relación con esta exigencia, ia CSJN ha entendido que “La decisión que no hizo lugar a la colo­
cación del dispositivo de vigilancia electrónica a ios imputados es equiparable a sentencia definitiva |
en tanto el Ministerio Público Fiscal sostuvo que la medida rechazada, al tener en cuenta las circuns-
tancias particulares dei caso, resultaba necesaria para asegurar que los imputados observaran las 1
condiciones de la detención domiciliaria, la cual es una modalidad excepcional de cumplimiento de
la privación cautelar de la libertad que, en comparación con la prisión preventiva, implica una dismi­
nución significativa del control éstatal sobre el cautelado y, desde esa perspectiva, un incremento de!

190 |
Ejecución da la pena p rivativa de la lib e rta d comentario a la le v n." 24 .seo reform ada según ley n.” 27.375

-(379/2015, de fecha 26 de junio de 2015, se ha creado el Programa de Asistencia de


personas Bajo Vigilancia Electrónica, estableciéndose los trámites y evaluaciones pre­
vias que deben cumplirse para que el interno o interna puedan incorporarse a dicho
programa -informe técnico de viabilidad -, así como también, el modo en el que se
rea.iza el control -gestión de alertas-.
Es importante aclarar que el instituto que aquí analizamos se basa específicamente
en la permanencia de la persona condenada o procesada en el domicilio -ya hemos
visto que se trata de una privación de ia libertad-, de ahí que la evaluación del lugar
resulta sumamente Importante. No es necesario que sea el mismo lugar de residencia
que mantenía el sujeto antes de ia detención ni tampoco que sea una vivienda propia,
pues puede tratarse de cualquier domicilio, siempre que haya sido adecuadamente
verificado y que, por sus características, permita un control idóneo.
Por otra parte, el/la juez/a competente puede conceder permisos de salida ex­
traordinarios o periódicos con distintas finalidades, como por ejemplo, para realizar
tratamientos médicos o psicológicos, efectuar trámites ante organismos públicos,
cumplir con deberes morales en caso de enfermedad o accidente grave de familiares
o personas allegadas, etc.301
Más allá de eso, pensamos que también se le debe reconocer a la persona con­
denada sometida ai régimen de prisión domiciliaria, el derecho de obtener salidas
transitorias (art. 17 de la presente ley) o laborales (art. 23), una vez alcanzado el tiempo
de pena correspondiente, así como también, obtener una libertad anticipada a través
del régimen de libertad condicional (art, 13, CP) o asistida (art. 54 de ia presente ley).
Si bien es cierto que ía persona condenada no se encuentra sometida al tratamiento
penitenciario y al régimen de progresividad propio de le ejecución de ia pena, no se
la puede colorar en peor situación por el simple hecho de concurrir alguna de las cir­
cunstancias excepcionales aquí previstas. Por tal motivo, el juez o jueza interviniente
deberá efectuar un análisis del caso particular y determinar si se encuentran o no
cumplidas las condiciones legales, no sólo respecto del tiempo de pena cumplido,

riesgo de que eluda la acción de [a justicia y de que el Estado, en consecuencia, no logre cumplir su
compromiso internacional de sancionar a quienes fueran declarados culpables de delitos de lesa hu­
manidad" (del dictamen de ia Procuración General ai que la Corte remite en CSJN, "Fracassl, Eduardo
René y otros s/ privación ilegal de la libertad (art. 144 bis, inc. 1)”, 7-6-2018, Fallos: 341:600),
301 Ver Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria.. ob. cit, p, 38, Con razón afirman
que el principio de proporcionalidad también podría determinar cierta flexibilidad a la prohibición
absoluta de egreso domiciliario. En este sentido, por ejemplo, si se autoriza que un penado pueda
efectuar salidas para el cumplimiento de deberes morales, no habría razón para negárselo a quien se
encuentre bajo esta modalidad especial de cumplimiento" (ob, cit, p. 60).
JAVIER £. DE LA fu en te V MARIANA sald u na CAPÍTULO II. M o d a lid a d e s básicas de la ejecució n

sino que también corresponderá tomar en cuenta el comportamiento, el pronóstico:


de reinserción social, la existencia o inexistencia de indicadores de riesgo de fuga o
quebrantamiento y, especialmente, el efecto que las salidas o la libertad pueda tener
con relación al objetivo de reinserción social de la pena.

4. Finalmente, en lo que respecta al procedimiento, hay que tener en cuenta la regu- j

¡ación que se establece en el correspondiente código procesal penal, pues se trata 4,


de una competencia local. Sin embargo, como una aproximación general, podemos
decir que el trámite debe iniciarse con el pedido de la persona condenada -nos en­
contramos ante un régimen que únicamente puede aplicarse con su consentimiento-
y se encuentra dividido en dos etapas: la primera se caracteriza por la intervención \
de los organismos técnicos de la unidad, oportunidad en la que los profesionales
deben realizar las entrevistas, evaluaciones e informes pertinentes; luego de ello, ura ■'
vez que las actuaciones se reciben en el juzgado o tribunal, corresponde ordenar las
pericias en caso de que sean necesarias -con las formalidades propias de esa prue­
ba-, luego de ello, dar intervención a todas las partes garantizando, el contradictorio

SIÉBSÍí I í
y el derecho de defensa, para finalmente resolver. El procedimiento puede efectuarse
mediante incidente escrito o bien a través de una audiencia oral.

ARTÍCULO 34
El juez de ejecución o juez competente revocará la detención domiciliaria
cuando el condenado quebrantare Injustificadamente la obligación de perm ane­
cer en el domicilio fijado o cuando los resultados de ia supervisión efectuada así
lo aconsejaren o cuando se modificare cualquiera de las condiciones y circuns­
tancias que dieron lugar a la medida.302

Como lo señalamos a! comentar el artículo anterior, para que el régimen de la prisión .


domiciliaria previsto por ta ley funcione adecuadamente es imprescindible que exista
un control serio y eficiente de su cumplimiento,..Resulta claro que en caso de que­
brantamiento de las condiciones establecidas -la permanencia de la persona con
denada o procesada en el domicilio- o cuando se modifiquen las circunstancias que
oportunamente se tuvieron en cuenta para conceder el beneficio, ta consecuencia
legal es la revocación y el regreso del interno o interna al establecimiento carcelario.

302 Artículo sustituido por artículo 25 de la ley n.° 27.375, BO 28-7-2017.

192 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d com entario a la lev 24.660 refo rm ada segú n le v n ." 27,375

En primer lugar, el incumplimiento de la obligación de permanecer en el domicilio


Oportunamente informado resulta una causal de revocación del beneficio.303 No obs­
tante, debe tratarse de un incumplimiento injustificado, de modo que si ta persona tuvo
que egresar sin permiso por razones de fuerza mayor o circunstancias extraordinarias
; e insuperables, no se aplica la aludida consecuencia de ia revocación.304 Ello ocurriría,
por ejemplo, si el sujeto se descompensa y debe concurrir de urgencia a un centro
asistencial, sin tiempo para requerir ia autorización correspondiente. Obviamente, no
. existirá incumplimiento alguno si el egreso se encontraba previamente autorizado por
: el juez o jueza competente.
También corresponde revocar el régimen y el regreso a prisión de la persona con­
denada o procesada cuando las condiciones oportunamente informadas se modifi­
can de tal forma que ya no resulta viable mantener dicha modalidad de cumplimiento,
"sí, por ejemplo, cuando de ia intervención del patronato u servicio social surja que las
"condiciones familiarés tornan inconveniente la permanencia de la persona condenada
"o procesada en el domicilio, cuando problemas relativos al domicilio propuesto gene­
ren un riesgo de fuga antes inexistente, impiden o dificultan el control correspondiente,
etc.
La decisión de revocar el régimen de la prisión domiciliaria debe ser adoptada por
el/ia juez/a competente -se trata de una competencia estrictamente judicial-. Frente a
■una situación que puede considerarse como incumplimiento o ante la posible modifi­
cación de las condiciones que estaban presentes al momento de conceder eí benefi­
cio, el/la juez/a debe dar intervención y escuchar a las partes interesadas, es decir, a
la fiscalía, a la persona imputada o condenada a través de su defensor o defensora y
a la víctima -en caso de que haya decidido ser informada e intervenir en esta etapa-.
Luego de ello deberá resolver si se mantiene o revoca el régimen en cuestión. El pro­
cedimiento puede ser por incidente escrito o mediante audiencia oral, de acuerdo a
cómo se encuentre regulado en el sistema procesa) correspondiente.

so3 Sobre ello, la jurisprudencia ha entendido que “Está debidamente fundada la revocación del arresto
domiciliario si la encartada incumplió su obligación de permanecer en el domicilio fijado, incluso fue
detenida en el marco de otra causa por el delito de tenencia de estupefacientes, lo que evidencia su
reiterada reticencia al acatamiento de las normas” (CFCP, Sala i, c, n.° 1848/16, "Callzaya Landriel,
Silvlna Cecilia”, 11-10-2016, PJN Intranet).
3D4 Expresan Arocena y Cesano que “sólo la sustracción maliciosa o negligente a tal obligación -por parte
del penado- dará lugar a la revocación impuesta por la ley; en otros términos, sólo un incumplimiento
reprochable de la citada obligación justificará que -sin más ni más- se torne operativa la consecuen­
cia jurídica prevista por la ley” (Arocena, Gustavo A. y Cesano, José D., La prisión domiciliaria,.., ob.
cit, p. 131. La cursiva está en el original).
JAVIER E. DE LA FUENTE Y Mariana s a ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

Sin perjuicio de ello, es pertinente aclarar que en caso de que se produzca un


abandono del domicilio y un quebrantamiento de la pena o de la prisión preventiva,
corresponde ordenar inmediatamente la captura de ¡a persona y en todo caso, una
vez que sea habida, la defensa podrá efectuar los planteos correspondientes y, para el
caso de que haya existido alguna situación extraordinaria que permita justificar dicho
incumplimiento, podría dejarse sin efecto judicialmente ia revocación.
Debe aclararse que la ley no ha previsto que la revocación del régimen de prisión
domiciliaria constituya un impedimento para volver a obtener dicho beneficio. Es decir
no hay una disposición similar o análoga al artículo 17 del CP o al artículo 56 de la pre­
sente ley. No obstante, es claro que la circunstancia de que el interno o interna haya in­
cumplido las condiciones establecidas al conceder el instituto debe ser especialmente
considerada al momento de evaluar un nuevo pedido y puede ser razonablemente
considerado como un riesgo de quebrantamiento que lo torne improcedente.
Por último, es imperioso señalar que la revocación de la prisión domiciliaria no
supone indefectiblemente, que la persona condenada deba cumplir el resto de la pena
en una institución penitenciaria, puesto que -com o veremos más adelante- en tales
supuestos la sanción puede cumplimentarse bajo la modalidad de prisión discontinua
o semidetención, en los términos del artículo 35 de la iey n.° 24.660,

Prisión discontinua y semidetención

ARTÍCULO 35
El juez de ejecución o competente, a pedido o con el consentimiento del
condenado, podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión disconti­
nua y semidetención cuando, no encontrándose incluido en ios delitos previstos
en el artículo 56 bis:
a) Se revocare la detención domiciliaria;
b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto en el artí­
culo 21, párrafo 2 del Código Penal;
c) Se revocare la condenación condicional prevista en el artículo 26 del
Código Penal por incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el
articulo 27 bis del Código Penal;

194 |
Ejecución de ¡a pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .° 24 . 65 a r e f o r m a d a seg ú n le y n.» 2 7 .3 7 5

\ d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en eí artículo 15 del Có-


~ digo Penal, en el caso en que el condenado haya violado ia obligación de
residencia.305

1. INTRODUCCIÓN

Los regímenes de prisión discontinua y semidetención previstos por la ley constituyen


modalidades especiales de ejecución de la pena privativa de la libertad, fundadas en
razones preventivo-especiales, que básicamente consisten en disponer el cumpli­
miento de la sanción^én períodos fraccionados de tiempo, con la finalidad de evitar
los efectos negativos que ei encierro genera en la vida familiar y social, y pueden asu-
; mir la forma de prisión en días no laborables, prisión diurna o prisión nocturna. Eí ob-
íjetivo que se persigue a través de ellos es que la persona condenada pueda cumplir
(a pena impuesta, procurando que a! mismo tiempo no desatienda sus actividades
laborales o educativas y sus vínculos familiares, lo que resulta conveniente desde el
punto de vista preventivo especial.306
Sin lugar a dudas, un aspecto sumamente relevante de la reforma de ia ley n.° 27.375
; ha sido eliminar del régimen de ia prisión discontinua y semidetención ai supuesto de
¿mayor aplicación en ía jurisprudencia. Nos referimos al anterior artículo 35, inciso “e”,
; que permitía aplicar las aludidas modalidades de cumplimiento de la pena a los casos
; en los que el monto de pena de prisión que debía cumplir la persona condenada no
superaba los seis meses. En el anterior sistema, cuando la sanción era inferior a ese
: monto, podía aplicarse el régimen de la prisión discontinua o semidetención y, al mis­
mo tiempo, sustituir la pena privativa de la libertad por trabajos comunitarios, en razón

305 Artículo sustituido por artículo 26 de la ley n.° 27,375, BO 28-7-2017.

306 López y Machado argumentan que si bien nos hallamos ante institutos que conllevan un grado máxi­
mo de confianza y autodisciplina "no son generados en función del régimen progresivo" por ¡o que
"no resulta clara la participación en estos casos del tratamiento de reinserción social" (López, Axel y
Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit, pp. 174/5). En tal sentido, explican que "no parece posible la
aplicación y proyección de tratamiento alguno, cuando se habilita para que el interno permanezca en
el establecimiento carcelario por fracciones de treinta y seis horas semanales o, todos los días, pero
en horario nocturno”. De este modo, indican que si bien nos hallamos ante una posibilidad que “resulta
ajena y contraria al sentido integral de la ejecución de la pena privativa de libertad” no puede dejar de
reconocerse que "estas modalidades alternativas constituyen una respuesta plenamente válida para
brindar solución a aquellas situaciones en ias que [...] por las circunstancias especiales del caso, el
completo y puro encierro carcelario resulta contraproducente” (ob. cit, p. 175). En igual sentido, Nar-
dieilo, Ángel Gabriel, Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M., Ley24.660. Ejecución déla Pena Privativa
de ta Libertad. Comentada. Anotada, ob. cit., p. 110).

| 195
j a v ie r e , D ELA f u e n t e y w a r ia n a SALDUN A C A P ÍT U L O II. M o d a lid a d e s b á s ic a s de la e je c u c ió n

de lo dispuesto en el artículo 50 de la ley. Ello constituía un mecanismo alternativo!


sumameRteimportante respecto de penas privativas de la libertad de corta duración y f
se sustentaba, esencialmente, en ias conocidas críticas que se han formulado contra
1' ' '%
esa clase de sanciones.307 J
Actualmente ese supuesto ha sido eliminado de la ley,300 lo que en nuestra opinión'!
resulta sumamente criticable y desacertado, pues nos encontramos ante casos d ei

307 Las penas privativas de la libertad de corta duración merecen dos objeciones fundamentales: por un ’
lado, el exiguo tiempo de ejecución de la pena impide ía aplicación de! tratamiento penitenciario, es i
decir, no hay posibilidad de aplicar seriamente un tratamiento, lo que obsta al cumplimiento del cbje-^
tivo de reinserción social que busca la ley; pero además, la ejecución efectiva dei encierro carcelaria!
produce todos los efectos perniciosos y dañinos que genera el ingreso a una prisión, con la conse-^-.
cuente afectación de las relaciones familiares, sociales y de las actividades laborales, Con relación
eüo, sostiene Gracia Martín que"[...] desde finales del último tercio del siglo pasado se ha ido forjando-i
un convencimiento general acerca de que ia pena privativa de libertad de corta duración es no sóio lnV:4
eficaz, sino que es, además, considerablemente perturbadora Las penas privativas de libertad de
corta duración no sirven para alcanzar los fines de la resoclalización, pues debido a su corta duración ,
no dejan margen temporal alguno para poder desarrollar una intervención adecuada sobre la persona ,
del condenado; exponen además a éste a ¡a contaminación carcelaria; y, por otro lado, coiapsan y sor .
brecargan el aparato estatal de ejecución de las penas” (Gracia Martín, Luis, Boldova Pasamar, Miguel
Ángel y Alastuey Dobón, M. Carmen, Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, ob. cit., p, 226), .
Por su parte, Cid Moliné y Larrauri afirman que la razón más acogida para defender las alternativas a
la prisión ha sido su asumida capacidad para conseguir fines de prevención especial o rehabilitación'1. -
Se defiende la Idea de que "las alternativas a ia prisión deben servir como Instrumento para reducir ,
el uso' de la prisión, esto es para hacer efectivo ei principio de ‘la prisión como último recurso"' (Cid
Moliné, José y Larrauri Pljoan, Elena, Penas alternativas a la prisión, Bosch, Barcelona, 1997, p. 11 y
ss). Además, con razón se aclara que la búsqueda de alternativas se ha orientado a proponer penas
distintas de la cárcel y no meramente instituciones'que se limitan a acortar su duración (ob. cit, p. 17),

308 El texto original dei artículo 35 de la ley disponía que: "El juez de ejecución o juez competente, a pedido
o con el consentimiento del condenado, podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión
discontinua y semidetención, cuando: a) Se revocare la detención domiciliarla prevista en el artículo
10 del Código Penal; b) Se revocare ia detención domiciliaria prevista en el artículo 33 de esta ley en
ei caso de condenado mayor de setenta años; c) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según ;
io dispuesto en ei artículo 21, párrafo 2 del Código Penal;1d)-Se revocare la condenación condicional
prevista en el artículo 26 del Código Penal por incumplimiento de ias reglas de conducta establecidas
en el artículo 27 bis del Código Penal; e) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el artículo
15 del Código Penal, en el caso que ei condenado haya violado ia obligación de residencia; f) La pena
privativa de libertad, al momento de la sentencia definitiva, no sea mayor de seis meses de efectivo
cumplimiento”. Luego de la reforma que produjo la ley n.° 26.472 ei artículo quedó redactado de la
siguiente forma: "El juez de ejecución o competente, a pedido o con el consentimiento dei condenado,
podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión discontinua y semidetención, cuando: a)
Se revocare la detención domiciliaria; b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto
en el artículo 21, párrafo 2 del Código Penal; c) Se revocare ia condenación condicional prevista en el
articulo 26 del Código Penal por incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el articulo
Ejecución de la pena p riv a tiv a de ia lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n le y n .* 27.375

%rsonas condenadas por delitos leves, con una sanción considerablemente baja y
,specto de los cuales, muchas veces, el cumplimiento efectivo de la pena en la cárcel
^roduce, desde el punto de vista preventivo, muchos más perjuicios que beneficios.
Is cierto que en el sistema anterior existía una falencia importante y era la falta de
M o n tr o l efectivo de los trabajos comunitarios que se imponían, pero creemos que lo
pdecuado no era suprimir el supuesto legal sino fortalecer y mejorar ios mecanismos
líe control. Pensemos en el caso de una persona que es condenada a uno, dos o tres
Ineses de prisión, de cumplimiento efectivo, debido a que no es su primera condena y
lio resuita posible suspender.el cumplimiento de la sanción debido a los requisitos del
Irtícuío 26 del CP. Pues bien, en el régimen actual deberá ingresar a un establecimien­
to-penitenciario y cumplir efectivamente la pena, lo que en muchas ocasiones resulta-
¡fá sumamente perjudicial, como sería, por ejemplo, el caso del sujeto que al ingresar
fe prisión, debe abandonar el trabajo que consiguió, dejar sus estudios, interrumpir un
Ératamiento de rehabilitación o verse imposibilitado de cumplir con las obligaciones
atinentes al cuidado de sus hijos y/o hijas,309
En relación con ello, y ante la actual eliminación de esta alternativa, el único meca­
nismo que permitiría evitar el ingreso en la cárcel, sería la eventual incorporación del
■penado al régimen de la libertad asistida, previsto en el artículo 54 de la LEP “tres (3)
r.meses antes del agotamiento de la pena temporal”.
Ahora bien, con respecto a este punto, los/las autores/as defienden diferentes
¡opiniones, como ya han sostenido en anteriores ocasiones,310 si bien en referencia al
régimen anterior. Así, para Salduna, la incorporación al régimen de la libertad asistida
resultaría plenamente admisible, aun cuando la pena a cumplir sea igual o inferior a
los tres meses de prisión o reclusión. Máxime si tomamos en consideración que, a
partir de la derogación de ia posibilidad de incorporar a las personas condenadas a
penas menores a seis meses al régimen de prisión discontinua y semidetención y, a
su vez, reemplazar la sanción por la obligación de realizar trabajos comunitarios, esta
es ia única alternativa que permitirá evitar los efectos perniciosos de la prisionización

27 bis del Código Penal; d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en ei articulo 15 del Código
Penal, en el caso que el condenado haya violado la obligación de residencia; e) La pena privativa de
libertad, a! momento de la sentencia definitiva, no sea mayor de seis meses de efectivo cumplimiento",

3D9 Es importante aclarar que en el sistema anterior la sustitución de la pena inferior a los seis meses por
trabajos comunitarios no era automática, sino que constituía una alternativa válida cuando el cumpli­
miento de la sanción en prisión resultaba desaconsejable desde el punto de vista preventivo.

alo De la Fuente, Javier y Salduna, Mariana, "El régimen de progresividad de la ejecución de la pena pri­
vativa de la libertad", en Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.) y De Langhe, Marcela (coord.), Código Penal y
normas complementarias, Hammurabi, Buenos Aires, 2016, T. 15, p. 383.

| 197
J avier E. de la fuénte y Mariana s ald u n a CAPÍTULO il. M odalidades básicas de la ejecución

cuando se trata de penas de corta duración. De ¡a Fuente, por su parte, considera au& ;
el tenor literal del artículo 54 de la LEP únicamente permite incluir dentro del régimen a
aquellas personas que hubieren sido condenadas a penas que superen dicho mon;o
pues si la pena es igual o menor no existe posibilidad de egresar "tres meses antedi
de! vencimiento''.
Al margen de ello, corresponde tener en cuenta que, al tratarse de una !ey más
gravosa, la modificación legal no puede ser aplicada retroactivamente, con relación
a hechos delictivos ocurridos con anterioridad' a su vigencia. Basta con señalar que
el principio de legalidad (art. 18, CN) también rige respecto de la ejecución de la pe­
na, razón por !a cual, aquellas disposiciones del derecho penitenciario que definen
el contenido fundamental de la sanción, como son las que regulan mecanismos de
sustitución, atenuación, agravación o acortamiento de la pena privativa de la libertad,
sólo pueden aplicarse respecto de hechos cometidos con posterioridad a su vigencia,
excepto que sean más benignas (art. 2, CP).
Sin perjuicio de ello, debe señalarse que los supuestos previstos por la ley resulten
taxativos, pues se trata de excepciones a la modalidad de cumplimento de una pena
privativa de la libertad contemplada para supuestos que el legislador ha considerado
como especiales, debiendo recordarse, una vez más, que los jueces y las jue/as
deben respetar las opciones político criminales que legítimamente ejerce el poder
legislativo, más allá de que se las considere erróneas o inconvenientes.
Por otra parte, es preciso tener en cuenta el fundamento dei régimen que estamos
analizando. Como vimos, se trata de una modalidad alternativa y excepcional de eje­
cución de la pena privativa de la libertad basada en razones preventivo-especiales, En
razón de ello, para que este régimen resulte procedente deben concurrir motivos que,:
desde el punto de vista preventivo, aconsejen e! cumplimiento fraccionado de la pena
privativa de la libertad. Es decir, en cada caso el juzgado o tribunal deberá analizar si
se presentan o no dichas razones, en el sentido de si existen circunstancias especia­
les que permítan sostener que ei cumplimiento ininterrumpido de la pena resultaría
perjudicial desde el punto de vista preventivo, Simplemente como ejemplos, sin des­
cartar otras situaciones, este régimen resultará procedente si la persona condenada
cuenta con un trabajo y es conveniente que la pena pueda purgarse sin afectar las
obligaciones laborales; también cuando ia persona condenada se encuentre realizan­
do actividades educativas o cursos de formación; cuando deba continuar con trata­
mientos médicos, psiquiátricos o psicológicos; o cuando debido a la situación por la
que atraviesa su entorno familiar, es conveniente que pueda mantener su presencia
en el hogar.

198 |
Ejecución de la pena p r i v a t i v a de la lib e rta d c o m e n ta rio a i a le y n.° 24.66G re fo rm a d a sesún l e y n ° ? j 3 7 5

■= prácticamente todos los supuestos que se han previsto se refieren a personas que
m sido condenadas, pues como veremos enseguida, en genera! presuponen que
-H s ta una sentencia firme -ello ocurre en el caso de conversión de la multa en prisión,
vocación del régimen de la condena condicional o de la libertad condicional-, aun-
,xjue podría plantearse un caso de persona no condenada en la hipótesis de revoca­
ción de la detención domiciliaria concedida a quien reviste ia calidad de imputado/a:
?en tal supuesto, podría plantearse que ia prisión preventiva se ejecute conforme a esta
' modalidad atenuada, por vía del artículo 11 de la ley, que establece el principio general
-de la aplicación de la ley a personas procesadas.311
Finalmente, el artículo 35 ha excluido expresamente de estos regímenes atenua­
dos a las personas condenadas por ¡os delitos que se encuentran mencionados en el
íártícuio 56 bis de ia ley.312 En rigor de verdad, teniendo en cuenta el tipo de delitos allí
■incluidos, únicamente podría plantearse la aplicación de estos institutos con relación
a los pocos delitos que admiten la condena condicional313 o en los supuestos en que
se haya concedido y luego revocado la prisión domiciliaria, pues no son delitos que se
sancionen con pena de multa ni admiten la libertad condicional.

2. CASOS ACTUALMENTE PREVISTOS

¡ÍA continuación, analizaremos cuáles son los supuestos legalmente previstos:

a) Revocación de ¡a prisión domiciliaria

El régimen de prisión discontinua y semidetención resulta procedente, en primer lu­


gar, cuando se debe cumplir la pena de prisión en forma efectiva debido a que se
revocó la prisión o detención domiciliaria, prevista en ei artículo 10 del CP y 32 de la
LEP. Ya hemos tenido ocasión de señalar que la revocación del aludido régimen pue­
de ocurrir cuando la persona condenada incumpla con las condiciones impuestas
-por ejemplo, salga sin autorización o abandone el domicilio- o cuando se modifican

311 Ver comentario al artículo 11,.


312 Ver comentario al artículo 56 bis.
313 De los delitos que enumera el artículo 56 bis, en razón del mínimo de la pena prevista, únicamente ad­
mitirían la condena condicional el estupro (art. 120, CP), la corrupción de menores en su forma simple
(art. 120, primer párrafo, CP), las modalidades de pornografía allí enunciadas (art. 128, 1° y 2o párrafo),
el delito de rapto (art. 130, CP) y el tipo regulado por el artículo 866, primer párrafo, deí CA. El resto no
permite el régimen de ¡a condenación condicional, debido a que prevé un mínimo superior a los tres
años de prisión.
JAVIER E. DE LA fu ente Y Mariana s ald ü n a CAPÍTULO II, M odalidades básicas de la ejecució n

las circunstancias que se tuvieron en cuenta para conceder el beneficio. Pues bienj
el legislador en estos supuestos, permite que el cumplimiento efectivo de la pena s l|
realice a través de la modalidad más flexible y atenuada que supone la prisión dis-^f
continua y la semidetención, M
Nuevamente resulta fundamental tener en cuenta el fundamento de esta modaííS
dad alternativa, en el sentido de que deben concurrir razones preventivo-especíale^
que hagan conveniente el cumplimiento fraccionado de ía pena bajo el régimen d§¡
prisión discontinua o semidetención. Para ello habrá que analizar la situación concreta?
de la persona condenada y si resulta o no inconveniente someterla a! régimen gene-jl
~- $ ñ
ral de ejecución de !a pena. Así, por ejemplo, en las causales de prisión domiciliaríég
previstas por el artículo 32, incisos a, b, c y d, puede que resulte conveniente que i|¡
persona condenada continúe realizando aigún tratamiento fuera de la cárcel que s ||
vería interrumpido si se aplicara ei régimen común; mientras que en los supuesto5
regulados por los incisos e y f, la aplicación de esta modalidad podría obedecer a %
necesidad de que la interna pueda seguir participando en actividades vinculadas a ser
embarazo, que mantenga su vínculo con sus hijos o hijas menores o, en su caso, cofi¿
la persona con discapacidad a su cargo. |
Sin perjuicio de lo expuesto, la prisión discontinua o semidetención no resultará
procedente cuando en el caso concreto existan elementos para suponer un riesgo
de fuga por parte de la persona condenada, de modo que hay que tener en cucnra
el motivo de la revocación. Por ejemplo, si ia prisión domiciliaria se revocó porque
el sujeto abandonó el domicilio y quebrantó el cumplimiento de ¡a pena, es evidente
que no se io puede incorporar a un régimen que requiere ¡a confianza suficiente en el
interno o interna para permitirle que egrese de la unidad y vuelva en ios períodos co­
rrespondientes a cumplir ¡a sanción. No se puede dejar de considerar que eí régimen
de la prisión domiciliaria es aplicable respecto de cualquier condena, por lo que puede
tratarse de penas de larga duración, circunstancia que exige valorar especialmente eí
riesgo de fuga o quebrantamiento.

b) Conversión de la pena de multa en prisión

El régimen de ia prisión domiciliaria también resulta viable en los casos en que deba
cumplirse una pena privativa de ia libertad a raíz de la conversión de la sanción de
multa en prisión, conforme lo regulado por el artículo 21 del CP. Hay que recordar
que la multa constituye una pena pecuniaria que obliga a la persona condenada a
abonar ¡a suma determinada en la sentencia, pero en caso de incumplimiento del pa­
go, la consecuencia más grave es la sustitución de ia multa por prisión. No obstante,

200 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a i a l e y n .° 24 .6 60 r e f o h m a o a s e g ú n l e y n .° 2 7 .3 7 5

| traía del último recurso, pues antes de ello es necesario intentar su ejecución
I los bienes del penado o penada, la cancelación en cuotas o a través.de trabajo
omunitario. Únicamente cuando ninguna de las alternativas aludidas es posible co-
sponde el reemplazo por la pena de prisión,314
Ahora bien, para determinar el tiempo de pena que debe cumplirse hay que tomar
I cuenta lo que establece el artículo 24 del CP con relación al cómputo de la prisión
eventiva, en el sentido de que un día de detención equivale a la suma de setenta
cinco pesos ($75), como mínimo, y ciento setenta y cinco ($175) como máximo, no
stante lo.cual, ¡a prisión resultante de dicha conversión no puede superar al año y
%dio315 Ello nos coloqa frente a hipótesis de penas de corta duración, si tenemos en
>nta que cuando la prisión no supera los tres'años la persona condenada puede
íceder al régimen de la libertad condicional a los ocho meses,
i También en este caso es fundamental analizar si existen o no especiales razones
fje aconsejen la aplicación de esta modalidad de cumplimiento de la pena, en el
entido de que pueda afirmarse que la ejecución de (a sanción privativa de la libertad
e acuerdo al régimen común, desde ei punto de vista preventivo, generaría mayores
¡erjuicios. Así, por ejemplo, en función de las circunstancias particulares de la perso-
|a condenada, es posible que cuente con un trabajo estable que perdería en caso de
¡jo permitirse el cumplimiento fraccionado de la prisión, que resulte conveniente que
|ónt¡núe con sus actividades educativas o que sea importante no interrumpir ios lazos
familiares. Todo ello debe ser analizado en la resolución judicial correspondiente.

au Dispone el artículo 21 del CP que: “La multa obligará a! reo a pagar la cantidad de dinero que deter­
minare la sentencia, teniendo en cuenta además de las causas generales del artículo 40, la situación
económica del penado. Si él reo no pagare la multa en el término que fije la sentencia, sufrirá prisión
que no excederá de año y medio. El tribunal, antes de transformar la multa en la prisión correspon­
diente, procurará la satisfacción de la primera, hacióndoia efectiva sobre los bienes, sueldos u otras
entradas del condenado. Podrá autorizarse al condenado a amortizar la pena pecuniaria, medíante el
trabajo libre, siempre que se presente ocasión para ello. También se podrá autorizar al condenado a
pagar la multa por cuotas. El tribunal fijará el monto y la fecha de ios pagos, según la condición eco­
nómica del condenado’1,
ais Las sumas citadas parecen irrisorias en la actualidad, debido a la constante Inflación y sucesivas
devaluaciones monetarias ocurridas en nuestro país. Sin embargo, en realidad también están com­
pletamente desactualizados, en el CP, la mayoría de los montos correspondientes a las penas de
multa.

I 201
JAVIER E. DE LA fu e n te Y MARIANA SALDUNA CAPÍTULO 1!. M odalidades b á s ic a s de la e je c u c ió n

c) Revocación de la condenación condicional

Otro de los supuestos contemplados ha sido el caso de quien debe cumplir efectiva­
mente una pena de prisión por haberse revocado el régimen de condenación condi­
cional otorgado (art. 26, CP),316 debido al incumplimiento de las reglas de conducta
previstas en el artículo 27 bis, CP.317 El mencionado régimen permite suspender la
ejecución de la pena privativa de la libertad, cuando se trata de la primera condena a
pena de prisión, siempre que no supere los tres años y que existan razones que, des­
de el punto de vista preventivo, tornen inconveniente el cumplimiento de la sanción
en la cárcel. Al suspender la ejecución de la pena privativa de la libertad se imponen
a la persona condenada ciertas reglas de conducta que constituyen, en realidad, pe­
nas alternativas y que deben contribuir al objetivo de reinserción social -prevención
especial positiva- que se busca. Pues bien, en caso de incumplimiento de las reglas
aludidas, el juzgado o tribunal puede disponer que no se compute todo el lapso que
duró la inobservancia, pero si persiste la falta de acatamiento de las obligaciones, la
última consecuencia es la revocación de la condenación condicional y la ejecución
efectiva de la pena privativa de la libertad.310

316 El artículo 26 del CP dispone: "En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda,
de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en
suspenso el cumplimiento de la pena, Esta decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en
la personalidad moral del condenado, su actitud posterior ai delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de
aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal requerirá las informaciones pertinentes para
formar criterio, pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto. Igual facultad tendrán
los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo no excediese los tres años
de prisión. No procederá ía condenación condicional respecto de las penas de multa o inhabilitación".

317 De acuerdo al artículo 27 bis de! CP: “Al suspender condicionalmente la ejecución de la pena, el Tri­
bunal deberá disponer que, durante un plazo que fijará entre dos y cuatro años según la gravedad del
delito, el condenado cumpla todas o alguna de las siguientes reglas de conducta, en tanto resulten
adecuadas para prevenir la comisión de nuevos delitos: 1. Fijar residencia y someterse al cuidado de
un patronato. 2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas
personas, 3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas, 4. Asistir a la
escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida. 5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su
capacitación laboral o profesional, 6, Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo infor­
me que acredite su necesidad y eficacia, 7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su
capacidad, 8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien público,
fuera de sus horarios habituales de trabajo. Las reglas podrán ser modificadas por el Tribunal según
resulte conveniente al caso

ais El último párrafo deí citado artículo 27 bis establece que: "Si el condenado no cumpliere con alguna
regla, el Tribunal podrá disponer que no se compute como plazo de cumplimiento todo o parte del

202 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .» 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n . ” 2 7 3 7 5

Ahora bien, en estos casos la ley ha considerado que es posible cumplir la pena
de prisión mediante el régimen de prisión discontinua o semidetención, con lo que se
Intenta reducir io máximo posible los efectos negativos que genera en ia persona le
ejecución efectiva de ía pena privativa de la libertad, tomando en cuenta especialmen­
te que nos hallamos ante autores/as. primarios/as, es decir, frente a personas que no
tienen antecedentes condenatorios. Hay que tener en cuenta que, al igual que lo que
ocurre respecto del supuesto, anterior, la pena de prisión que deba cumplirse usual­
mente será de corta duración, pues siempre estamos ante sanciones que no pueden
superar ios tres años, con posibilidad de obtener la libertad condicional a los ocho
meses (art, 13, CP). Una vez más, hay que aclarar que la aplicación de este régimen
no es automática, sino que será determinante analizar si existen o no argumentos pre­
ventivos que tornen conveniente el cumplimiento fraccionado de la prisión.
Finalmente, resta señalar que únicamente se autoriza la modalidad aquí analizada
cuando la condena condicional se revoca por el incumplimiento de las reglas de con­
ducta impuestas a la persona condenada, pero no cuando ía revocación obedece a
ía comisión de otro delito. En este último caso, !o que corresponde es imponer una
pena única de efectivo cumplimiento que abarca !a sanción anterior y la vinculada con
el nuevo hecho ilícito.319

tiempo transcurrido hasta ese momento. Si el condenado persistiere o reiterare el incumplimiento, el


Tribunal podrá revocar la condicionaíidad de la condena. El condenado deberá entonces cumplir la
totalidad da la pena de prisión impuesta en ¡a sentencia”. López y Machado señalan que “en el enten­
dimiento de que, al momento de imponer la pena menor de tres años de prisión, el magistrado debe,
según lo establecido en el artículo 26 del Código Penal, fundamentar su condicionaíidad en razón
de la inconveniencia del encarcelamiento, resulta evidente que, no obstante el incumplimiento de ias
regias de conducta que se le impongan al condenado, dicha fundamentación subsistirá, aunque sea
parcialmente, para aplicar una modalidad alternativa a la prisionlzación permanente1' (López, Axel y
Machado, Ricardo, Análisis.. ob, cit, p. 177).
319 Conforme al artículo 27 del CP; "La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del término
de cuatro años, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el condenado no cometiere un
nuevo delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrirá la pena impuesta en la primera condenación y la
que le correspondiere por el segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulación de penas.
La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si ei nuevo delito ha sido cometido después de
haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la primera condena firme. Este plazo se elevará a
diez años, si ambos delitos fueran dolosos. En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en
cuanto al carácter condicional de la condena, los plazos se computarán desde la fecha de! pronuncia­
miento originarlo”.

| 203
JAVIER E. d e la fu en te v MARIANA SALDUNA CAPITULO II. M odalidades básicas de la e jecució n

d) Revocación de la libertad condicional

Por último, el régimen de prisión discontinua y semidetención puede otorgarse res-,-


pecto de aquellas personas condenadas que deban cumplir encarcelamiento eré
forma efectiva debido a que se revocó la libertad condicional concedida por incurrK1
plimiento de la obligación de residencia. Hay que tener en cuenta, respecto de este;
supuesto, que no -se incluye cualquier caso de revocación de libertad condicionáis
sino únicamente cuando obedezca al incumplimiento dei deber de residir en el domí-í
cilio oportunamente fijado (art. 13, inc. 1, CP}.320 Del mismo modo que io que ocurre"
con el inciso anterior, ia ley ha excluido de esta modalidad ei supuesto de revocación;
por comisión de otro delito, pues-también en ese caso corresponde dictar pena única
de conformidad a lo que establece el artículo 58 del CP, Por otra parte, la inobser-'
vancia de las otras reglas de conducta, distintas a ia obligación de mantener el lugar
de residencia, no ha sido incluida en la disposición porque su incumplimiento no sg
encuentra previsto como causa de revocación de !a libertad condicional.321
Con respecto a esta causal, más allá del análisis que debe hacerse en cuanto a si
existen o no argumentos para considerar conveniente, desde ei punto de vista pre­
ventivo, la aplicación de la modalidad de prisión discontinua y semidetención, también
deberá descartarse el riesgo de fuga o quebrantamiento. Por ejemplo, si la persona
condenada que incumplió el régimen de la libertad condicional carece de un domicilio
fijo o existe alguna otra razón para sospechar que en caso de egresar de la unidad
quebrantará ei cumplimiento de la pena, razonablemente no puede aplicarse el rég -
men aquí regulado.

3zo Con sentido crítico, López y Machado afirman que "teniendo en cuenta que se trata de una situación
en la que el condenado ha sido sometido previamente a tratamiento carcelario, la conveniencia en
este caso de una modalidad de cumplimiento alternativo no parece tan lógica y !a iey. ha sido generosa
al respecto" (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit, p. 177).
321 Según el articulo 15 del CP: "La libertad condicional será revocada cuando el penado cometiere un
nuevo delito o violare la obligación de residencia. En estos casos no se computará, en el término de la
pena, el tiempo que haya durado la libertad. En los casos de los incisos 2°, 3o, 5oy 6odel artículo 13, el
Tribunal podrá disponer que no se compute en el término de la condena todo o parte del tiempo que
hubiere durado la libertad, hasta que el condenado cumpliese con lo dispuesto en dichos incisos”.
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a d e la lib e r t a d comentario a l a ley n.” 24 eeo reform ada según ley n.- 2 1 375

Prisión discontinua

ARTÍCULO 36
La prisión discontinua se cumplirá mediante la permanencia del condenado
en una institución basada en el principio de autodisciplina, por fracciones no
menores de treinta y seis horas, procurando que ese período coincida con los
días no laborables de aquél,

0 régimen de prisión discontinua consiste en' permitir que ¡a persona condenada


Cumpla la pena privativa de la libertad en un establecimiento o sector dei estableci­
miento donde rija el, principio de autodisciplina, por ciertos períodos de tiempo que
coincidan con sus obligaciones laborales. De acuerdo a la ley, los lapsos de encie­
lo, a través de ios cuales la persona penada purga la condena, no pueden ser me-
lores a 36 horas. El caso típico de esta modalidad es lo que se conoce como arresto
de fin de semana, pues la persona condenada permanece en la cárcel durante los
*nes de semana y feriados y, en cambio, se encuentra fuera del establecimiento en
díos días hábiles laborales. Así, por ejemplo, la persona debe ingresar el viernes a ia
tarde o noche a la unidad y egresa el domingo a última hora o el lunes a primera hora.
Las fracciones de tiempo, los horarios de entrada y de salida, así como las reglas
'de conducta que la persona penada debe cumplir mientras permanece fuera de ia
unidad deben ser establecidas por eí juzgado o tribunal en la resolución correspon­
diente. Para ello deberá tomarse en cuenta la situación particular del interno o interna
y, sobre todo, cuáles son sus obligaciones laborales, pues el sentido dé este régimen
es, como vimos, permitir que el cumplimiento de ia pena no afecte las actividades que
contribuyen a una adecuada reinserctón social de la persona condenada.
Durante la permanencia en la cárcel ia ley exige que la persona sea alojada en
una institución donde rige el principio de “autodisciplina", del mismo modo que se ha
previsto para aquellas personas condenadas que han sido incorporados ai período
de prueba (art. 15, LEP).322 Ello resulta lógico y coherente, pues nos encontramos ante

322 En el ámbito del Servicio Penitenciario Federal no existe un establecimiento específicamente des­
tinado al cumplimiento de esta modalidad de sanción, por lo que el interno debería ser derivado a
una unidad donde rija el principio de autodisciplina, como -por ejemplo- la Colonia Penal de Ezeiza
(U.19), la Casa de Pre-egreso “Dr. José Ingenieros’1(U.18) o el Instituto Abierto de Pre-egreso “Nuestra
Señora dei Valle” (U.33). Sobre ello, la doctrina ha expresado que "dado que no existen ios centros
de relnserción social basados en el principio de autodisciplina previstos por la ley para estos casos, y
tratándose de falencias de la administración en absoluto imputables ai condenado, los jueces deben
conceder estos beneficios siempre que se cumplan los supuestos previstos, y si esto es materialmen­
te imposible por los medios disponibles, o por la ausencia de establecimientos adecuados, se deberá

i 205
JAVIER E. DE LA f u e n te y m a h ia n a s a ld u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

internos o internas que se encuentran en condiciones de salir del establecimiento y


regresar en el momento indicado, por lo que sería un contrasentido que se los aloje en
unidades de régimen cerrado o con mayores medidas de seguridad.
Si bien la ley hace referencia a que la prisión debe cumplirse en los días no 'abo-
rables de la persona condenada, no encontramos ninguna razón para que esta mo­
dalidad pueda ser aplicada con la finalidad de que el interno o interna pueda lievar a
cabo fuera de la unidad otro tipo de actividades distintas de las laborales. En nuestra
opinión, la prisión discontinua también se puede otorgar para que la persona privada
de libertad realice actividades educativas, de formación o capacitación, tratamientos
módicos, psicológicos o psiquiátricos u otro tipo de acciones que sean necesarias
para su grupo familiar. Como lo venimos sosteniendo, lo que importa es que existan
especiales razones que aconsejen el cumplimiento fraccionado de la sanción en fun­
ción del objetivo de reinserción social que se persigue con la ejecución de la pena.

ARTÍCULO 37
El juez de ejecución o juez competente podrá autorizar al condenado a no
presentarse en la institución en la que cumple la prisión discontinua por un
iapso de veinticuatro horas cada dos meses.

Este artículo contempla un beneficio similar al de salidas transitorias, pero pensado


específicamente con relación a los internos o internas que se encuentran sujetos:
al régimen de la prisión discontinua.323 Concretamente, se autoriza que la persona
penada no se presente en ia unidad -y permanezca entonces fuera de la cárcel- por
un período de 24 horas, cada dos meses. Por ejemplo, si ia modalidad impuesta
implicaba ingresar al establecimiento el día viernes a ias 20:00 horas y egresar el
día domingo a ias 20:00 horas -4 8 horas de encierro-, la ley permite conceder un
permiso especial por medio dei cual se autoriza que cada dos meses el interno o

conceder o restablecer el beneficio de detención domiciliaria, según el caso” (Carlés, Roberto M„ “Las
penas e institutos alternativos a la prisión. Entre la reducción y daños y la expansión del control esta­
tal”, en Alagia, Alejandro, De Luca, Javier y Siokar, Alejandro, Derecho Penal. Alternativas a la prisión,
año 1,n,°1, l.nfojus, Buenos Aires, 2012, p. 13).
323 López y Machado argumentan que la autorización “se asemeja, de alguna manera, a ¡a salida transito­
ria excepcional que prevé el art. 16, inc. I, Ap. c), puesto que, tal como ésta, consiste en la concesión
de un egreso adicional a los ya programados por la sola aplicación del Instituto. La diferencia radica
en que la autorización del egreso adicional en la prisión discontinua no dependerá de ia invocación de
excepcionaiidad alguna, siendo que [...] el juez debe concederlo en todos los casos en los que le sea
solicitado" (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., pp. 179/180).

206 |
Ejecución de la pena privativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n ° 2-1.650 r e f o r m a d a s e g ú n ie y n ° 2 7 .3 7 5

■jnterna permanezca en libertad durante 24 horas más -en el ejemplo, que en lugar de
ingresar el viernes a las 20:00 lo haga eí sábado a esa misma hora-.
La autorización especial prevista por ia presente disposición únicamente puede
ser concedida por el juzgado o tribunal competente. No se establecen en la ley cuáles
pueden ser las razones, pero el beneficio siempre debe basarse en los objetivos pre-
yentivo-especiales que se persigue con la ejecución de la pena (art. 1). Puede resultar
necesario y conveniente, por ejemplo, que la persona condenada tenga más tiempo
para permanecer con su grupo familiar, que pueda realizar trámites u otras actividades
que sean positivas para la finalidad aludida.
Obviamente, ai tratarse de una modalidad especial y diferente de ejecución de la
¡pena privativa de la libertad, respecto de la cuai la persona condenada no transita
|bor los diferentes períodos de la progresividad, no es necesario que se cumplan con
¡os requisitos del artículo 17 de la ley, sino que basta con que las salidas se estimen
convenientes desde el punto de vista preventivo especial.

ARTÍCULO 38
Se computará un día de pena privativa de libertad por cada noche de per­
manencia del condenado en la institución.

La ley establece cómo se debe realizar el cómputo del cumplimiento de la pena


en e! régimen de prisión discontinua: cada noche en la que la persona condenada
permanece en el establecimiento carcelario equivale a un día de pena privativa de
(a libertad. Así, en los ejemplos anteriores, si la persona ingresa el viernes a la tarde
y egresa el domingo a la tarde, cumplirá dos días de pena por semana, que corres­
ponden a las dos noches.
Evidentemente, el sistema previsto prolonga en forma considerable eí tiempo de
ejecución de ia pena, lo que debe ser considerado al momento de resolver la aplica­
ción de este instituto. Por ejemplo, en una sanción de un año de prisión, si el interno o
interna permanece dos noches detenido/a por semana, en un año sólo podrá purgar
poco más de tres meses de pena, pues únicamente registrará 96 noches de privación
de la libertad. Ello implicará que el cumplimiento total de la sanción se postergará du­
rante cuatro años.324 Por tal motivo, e! instituto de la prisión discontinua parece más
apropiado para ei cumplimiento de penas privativas de la iibertad de corta duración.

324 Al respecto señalan López y Machado que en estos casos “el cómputo de pena practicado por el tri­
bunal de juicio pierde vigencia, puesto que, a partir de la aplicación de la prisión discontinua, la fecha

| 207
JAVIER E. DE LA fuente y M a r ia n a s a ld u n a CAPITULO II. M od a lid a d es básicas de la eje c u ció n '1
í

Por último, es necesario aclarar que ias noches que correspondan a permisos de
salida concedidos a ía persona condenada, en función de lo previsto en el artículo
anterior, también se computan como parte de! cumplimento de la pena.

Semidetención

ARTÍCULO 39
La semidetención consistirá en la permanencia Ininterrumpida del conde­
nado en una institución basada en el principio de autodisciplina, durante ia
fracción del día no destinada al cumplimiento, en la medida de lo posible, de.sus
obligaciones familiares, laborales o educativas, Sus modalidades podrán ser ia
prisión diurna y la prisión nocturna.

El régimen de semidetención constituye otra modalidad diferente de cumplimiento


atenuado de la pena privativa de la libertad que consiste en la permanencia dei inter­
no o interna en el establecimiento carcelario durante día -prisión diurna- o durante
la noche -prisión nocturna-, con el fin de que en el tiempo en que permanece fuera
de la cárcel pueda cumplir satisfactoriamente sus obligaciones familiares, laborales o
educativas. Al igual que el sistema anterior -prisión discontinua-, aquí también existe
una ejecución fraccionada o interrumpida de la pena, pero en la semidetención la
persona condenada entra y sale diariamente de la prisión.
Es decir, el sistema de la ley procura que una parte del día de la vida de la per­
sona privada de libertad sea destinada al cumplimiento de la prisión y la restante a
sus actividades familiares, laborales o educativas. Nuevamente se aclara que durante
el encierro carcelario el interno o interna debe permanecer en un establecimiento o;j
sector donde rija el principio de autodisciplina. Por otra parte, aquí el texto es más
claro en cuanto a las actividades que la persona condenada puede cumplir fuera de
prisión, pues no son únicamente de carácter laboral, sino que también se incluyen:
expresamente las de índole familiar o educativo. Así, por ejemplo, este régimen puede ;
aplicarse para que la persona pueda trabajar en libertad,, sea durante el día o durante :
la noche; continuar sus estudios primarios, secundarios o universitarios; llevar a cabo
cursos de formación o capacitación; estar presente y contribuir con los quehaceres

de vencimiento se convierte en variable de conformidad con el programa de egresos que se adopte


en cada caso" (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit, p. 180).

208 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta d o a l a le y n." 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n,° 27.375

propios de! hogar; reaiizar actividades con sus familiares cercanos; continuar trata­
mientos médicos, psiquiátricos o psicológicos, etc.

ARTÍCULO 40
El lapso en el que el condenado esté autorizado a salir de la institución
se limitará al .que le insuman las obligaciones indicadas en e! artículo 39, que
deberá acreditar fehacientemente.

¡Ei régimen de semidetención constituye una forma atenuada de cumplimiento de la


Irrisión, de modo que;,por un lado, la persona condenada se encuentra detenida en
¡el establecimiento carcelario durante una parte del día, pero lo que hay que resaltar
-es que ia libertad también se halla en cierta forma restringida en los períodos en los
(que el sujeto está fuera de la cárcel. En tal sentido, durante los lapsos de libertad,
k persona privada de libertad se encuentra obligado a acatar ciertas reglas de con-
Iducta que se relacionan con aquellas actividades que justifican la aplicación de este
régimen y que resultan positivas desde el punto de vista preventivo especial, que
pueden ser, como señalamos, de carácter iaboral, educativo o familiar.
Como io veremos luego al analizar el artículo 45, en la resolución que se dispone
aplicar este régimen debe establecerse claramente cuáles son las reglas de conducta
y actividades que la persona condenada debe cumplir durante los períodos de liber­
tad. Es necesario que se establezca un control y supervisión exhaustiva, pudiendo
revocarse el beneficio en caso de incumplimiento de las pautas establecidas.325

Prisión diurna

ARTÍCULO 41
La prisión diurna se cumplirá mediante la permanencia diaria del condenado
en una institución basada en el principio de autodisciplina, todos los días entre
las ocho y las diecisiete horas.

325 Esta disposición es criticada por López y Machado, quienes explican que ia norma del art. 40 es
contradictoria e inaplicable, ya que si el condenado debe limitar sus egresos al estricto lapso que
le demande el cumplimiento de sus obligaciones familiares, laborales o educativas, habremos de
advertir entonces que no existe ninguna diferencia entre la semidetención y los regímenes de salidas
transitorias y semilibertad" (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..,, ob. cit, p. 180),

| 209
JAVIER E. d e l a f u e n te v M a r ia n a SALOUNA CAPÍTULO I!. M odalidades básicas de la ejecució n

El régimen de prisión diurna, una de ias formas de ía semidetención, consiste en ;


que la persona condenada ingresa a la unidad carcelaria todos los días, a las 8:00
de la mañana, y permanece en prisión hasta las 17:00 horas del mismo día. Mientras
se encuentra en el establecimiento penitenciario, debe llevar a cabo el tratamiento
penitenciario diseñado por el equipo técnico criminológico, ideado en función de su
situación particular y sus necesidades. En cambio, al salir del centro carcelario de­
be cumplir con las actividades familiares, laborales o educativas que se tuvieron en
cuenta para otorgar este régimen y que resultan imprescindibles en miras del objetivo
de reinserción social perseguido. Una vez más se aclara expresamente que durante í
la detención la persona privada de libertad debe permanecer en establecimientos o ■:
sectores basados en el principio de ía autodisciplina.

Prisión nocturna

ARTÍCULO 42
La prisión nocturna se cumplirá medíante la permanencia diaria del con­
denado en una institución basada en el principio de autodisciplina, entre las
veintiuna horas de un día y las seis horas del día siguiente,

En la prisión nocturna la persona condenada ingresa durante la noche a la cárcel -a


las 21:00 horas- y sale a la mañana siguiente -a las 6:00 horas-. En este caso, es ra­
zonable que el tiempo de detención sea, fundamentalmente, destinado a! descanso
y, durante el resto del día, deben realizarse las actividades vinculadas con cuestiones
laborales, educativas o familiares, observando las reglas de conducta que establezca
el/la juez/a en la resolución correspondiente. También aquí se aclara que, en esta
modalidad de cumplimiento de la pena, el interno o interna debe permanecer en un
establecimiento o sector basado en la autodisciplina.

ARTÍCULO 43
Se computará un día de pena privativa de libertad por cada jornada de per­
manencia del condenado en la institución conforme lo previsto en los artículos
41 y 42,

Para el cómputo de la pena, en la modalidad de semidetención, la ley establece que


cada jornada de permanencia en la unidad -cada día en la prisión diurna y cada
noche en la nocturna- se computan como un día de pena privativa de la libertad.

21Q |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta r io a l a le v n . ' 2 4 .6 6 o r e f o r m a d a según l e y n ° 2 ? 3?5

A diferencia de lo que ocurre con el régimen de prisión discontinua, en la semide­


tención ei monto de pena impuesto se cumple en !a misma cantidad de tiempo, es
decir, si se impone, por ejemplo, un año de prisión, debido a que la persona ingresa
todos los días al establecimiento y permanece durante el día o la noche, la sanción
se terminará cumpliendo definitivamente al término del año.

ARTÍCULO 44
El juez de ejecución o juez competente podrá autorizar al condenado a no
presentarse en ¡a institución durante un lapso no mayor de cuarenta y ocho
horas cada dos meses.

Como ocurre con la prisión discontinua, en la semidetención también se ha con­


templado una especie de salida transitoria a favor de ía persona condenada, pues
el juzgado o tribunal ínterviniente puede autorizar a que no se presente en el esta­
blecimiento carcelario por un lapso que no supere las 48 horas, cada dos meses.
En consecuencia, en caso de concederse este beneficio, la persona penada puede
permanecer fuera de la cárcel y no regresar a la unidad por un máximo de dos días
(48 horas) cada dos meses.
Como vimos, se trata de un régimen de salidas transitorias especialmente previsto
para estas modalidades de ejecución atenuada de la pena privativa de la libertad, que
no requiere el cumplimiento de ios requisitos previstos en el artículo 17 de la ley, sino
que para su procedencia resulta suficiente con que se pueda afirmar que los permi­
sos contribuirán positivamente al objetivo de reinserción social que se busca con ia
ejecución de la pena.

Disposiciones comunes

ARTÍCULO 45
El juez de ejecución o juez competente determinará, en cada caso, median­
te resolución fundada, el plan de ejecución de la prisión discontinua o sem i­
detención, fos horarios de presentación obligatoria del condenado, las normas
de conducta que se compromete a observar en ta vida libre y la obligación de
acatar las normas de convivencia de la institución, disponiendo la supervisión
que considere conveniente, debiendo asimismo solicitar informes ai empleador
a fin de evaluar su desempeño profesional.

211
J a v ie r E. DE LA FUENTE Y MARIANA SALDUNA CAPITULO I I, M odalidades básicas da la ejecució n

En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el


artículo 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Pena!, al im-
plementar la concesión de ta prisión discontinua o semidetención, se exigirá el
acompañamiento de un empleado o la colocación de un dispositivo electrónico
de .Control,
” .. El interno y la víctima podrán proponer peritos .especialistas a su cargo, que
estarán facultados para presentar su propio informe,326

Ya hemos visto que nos encontramos ante un régimen de atenuación del cumplí-'
miento de la pena privativa de ia libertad que forma parte de la competencia judicial/
es decir, debe ser resuelto por el/la juez/a competente, Antes de la reforma, el caso
más usual de aplicación se refería a penas privativas de la libertad cortas, que no
superaban los seis meses de duración, razón por la cual, se trataba de una cuestión
que debía discutirse al momento de la determinación judicial de ¡a pena, es decir,
debía ser adoptada por el juzgado o tribunal de juicio y formar parte del debate
sobre la pena o del acuerdo que formulan las partes en ei marco de un juicio abre­
viado.327 Actualmente, sin embargo, debido a los casos que han sido previstos en la ■;S
ley -revocación de la prisión domiciliaria, conversión de mu!ta en prisión, revocación
de la condena condicional o de !a libertad condicional-, prácticamente en todos las
supuestos la competencia corresponderá al juzgado a cargo de la ejecución de la
pena.328
Resulta claro que este régimen no puede ser aplicado de oficio, sino que debe
mediar ei consentimiento de la persona condenada. Una vez efectuado el pedido
del interno/a o su defensa, la cuestión debe ser decidida, previa intervención de las
partes, aplicando el procedimiento previsto por el ordenamiento procesal respectivo.
En caso de que sea necesaria la realización de prueba pericia! -pericias médicas,
psiquiátricas, psicológicas o informes socio-ambientales-, las partes tienen derecho
a designar peritos/as y, como ocurre con los otros beneficios, también pueden parti­
cipar durante la confección de los informes que.se lievan a cabo en ei establecimiento

326 Artículo sustituido por artículo 27 de la ley n,° 27,375, BO 28-7-2017.


327 En este sentido, cuando la ley establece que "la sentencia condenatoria fijará las penas’1(art. 403 .:
CPPN), es claro que no sólo se alude al tipo y monto de pena, sino también a la modalidad de‘
cumplimiento,
328 En realidad, el único caso en el que ia cuestión podría ser analizada durante eí Juicio es ei de la revo
cación de ia detención domiciliaria, pues es posible que haya sido otorgada a una persona imputada
sometida a encarcelamiento preventivo y que luego se revoque dicho beneficio y deba resolverse en
el debate el tipo de pena, su monto y la modalidad de cumplimiento,

212
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n.» z 4.6bo re f o r m a d a s e g ú n le y n ." 27.3 75

l^nitenciario. Si ia víctima hubiese decidido intervenir y ser informada, en función de


i dispuesto en el artículo 11 bis,329 también tiene derecho a presentar peritos/as de
parte y a expresar su opinión sobre la aplicación de este instituto.
En caso de disponerse estas modalidades, el juzgado o tribunal debe determinar
¡¡specífi cam ente en la resolución cómo será el plan de ejecución de ia prisión dis­
continua o la semidetención, indicando tos horarios en que ia persona penada debe
resentare en la unidad y las normas de conducta que debe observar cuando se en-
¡fuentre en libertad. Es decir, la resolución debe expresar qué tipo de actividades tiene
H
¡fue cumplir la persona condenada cuando se encuentre fuera de la unidad, que lógi­
camente serán las quó.justifican la aplicación dei beneficio y resultan positivas desde
|| punto de vista preventivo especial -pueden ser iaborales, educativas o familiares-.
’ ¡también es posible imponer como regla el llevar a cabo cierto tratamiento médico,
' psicológico o psiquiátrico, el no concurrir a ciertos lugares, no relacionarse con cier-
tas personas, etc. Ya hemos visto que los períodos en los que la persona condenada
je encuentra fuera de la cárcel la libertad no es absoluta, sino que se trata de una
especio de régimen de libertad vigilada en la que la persona penada está obligado a
¡pcatar ciertas reglas.330
I Nuevamente hay que señalar que en esta ciase de institutos resulta fundamental
que se realice un control exhaustivo del cumplimiento de las condiciones. Cuando el
Interno o interna se encuentra en la unidad, debe llevar a cabo las actividades que se
diseñen para el tratamiento penitenciario y, obviamente, queda sometido/a a la super­
visión de ios organismos técnicos del servicio penitenciario. En cambio, el control de
Ja persona penada durante los lapsos en los que permanece fuera de la unidad se
debe asignar a la institución que actúe como patronato de liberados.331
Como ocurre respecto de otros beneficios como las salidas transitorias, semili­
bertad, libertad condicional o libertad asistida, la mayoría de los delitos sexuales se

329 El artículo 11 bis, al disponer que “la victima tendrá derecho a ser informada y a expresar su Opinión y
todo cuanto estime conveniente, ante el juez de ejecución o juez competente’1, expresamente mencio­
na al régimen de prisión discontinua y semidetención (inc. "e”).
330 Indican López y Machado que "ia norma no enuncia las reglas de conducta que el condenado de­
berá adoptar en el medio libre, por lo que el juez posee pleno imperio para fijar las que crea más
convenientes. Básicamente podrán ser similares a las que les son impuestas a aquellos condenados
Incorporados a los regímenes de salidas transitorias y semilibertad, debiendo primar el principio de
razonabilidad en relación con el fundamento y el objetivo de los institutos aplicados" (López, Axel y
Machado, Ricardo, Análisis.,., ob. cit,, p. 185).
331 Respecto del PJN, el artícuio 3, inc. f) de la ley n,° 27.080 establece que, entre las competencias de
la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución penal, se encuentra “El seguimiento y control de la
ejecución de todo sistema sustitutívo de la pena que se cumpla en libertad

| 213
ja v ie r E. DE LA fu e n te Y M arian a SALDUNA CAPlTÜLQ (1. M odalidades básicas de la ejecució n

encuentran excluidos de este régimen, pero en cuanto a los que sí están contemplad^
-tenencia de pornografía infantil destinada a ¡a distribución o comercialización (art. 128^
tercer párrafo, CP), exhibiciones obscenas agravadas (art. 129, segundo párrafo, CP)/:T.
grooming (art, 131, CP)-, se exige un recaudo especial vinculado con la supervisión
la persona condenada en los períodos de libertad, pues o bien debe existir acomp^ña^'
miento de un/a empleado/a o corresponde colocar un dispositivo electrónico de control

ARTÍCULO 46
En el caso del inciso f) del artículo 35, si el condenado se encontrare pri­
vado de libertad, previo a la ejecución de la resolución judicial, participará del
programa de preiibertad, establecido en el artículo 30, con una duración máxi­
ma de treinta días.

El presente artículo constituye un evidente error de técnica legislativa en la reforma de


la ley n.° 27.375, pues actualmente no se encuentra previsto el inciso “f” en el artícu­
lo 35. Esta disposición se refería, en el texto original, ai caso en que “La pena privativa
de libertad, ai momento de la sentencia definitiva, no sea mayor de seis meses de
efectivo cumplimiento”, pero como vimos, ese supuesto ha sido derogado y excluido
de los regímenes de prisión discontinua y semidetención.
Sin embargo, pese al error en que se incurrió, corresponde apiicar la regla general
del artículo 30 en lo que respecta a la regulación del programa de preiibertad, que
debe aplicarse entre los 60 y los 90 días de la fecha prevista para la libertad condicio­
nal o asistida, cuya finalidad es la preparación del interno o interna para su retorno si
medio libre.332 Simplemente hay que aclarar que cuando la pena privativa de la liber­
tad es inferior a ios ochos meses, no se encuentra previsto el beneficio de la libertad
condicional, pero sí de la libertad asistida -tres meses antes del vencimiento- (art. 54,
CP). En cambio, no hay ninguna disposición que aclare en qué plazo debería ser im-
plementado el aludido programa de preiibertad para penas menores a tres meses, por
lo que corresponde que se aplique con una antelación lo suficientemente razonable en
función del vencimiento de la pena.333

332 Ver comentario al artículo 30.


333 En la parte pertinente, el artículo 31 de la ley dispone que: En los egresos por agotamiento de la
pena privativa de libertad ia coordinación se efectuará con los patronatos de liberados, las organiza­
ciones de asistencia postpenitenciaria y con otros recursos de la comunidad. En todos los casos se
promoverá el desarrollo de acciones tendientes a la mejor reinserción social".

214 |
Ejecución de la pena priva tiva de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n .» 2 4.6 6 0 re f o r m a d a se g ú n le y n .° 27 3 75

ARTÍCULO 47
El condenado en prisión discontinua o en semidetención, durante su per­
manencia en la institución, participará en los programas de tratamiento que
establezca lá reglamentación, en la que se consignarán las obligaciones y lim i­
taciones que deberá observar.

'a hemos visto que ¡a. person a condenada sometida al régimen de prisión disconti-
ja y semidetención, cuando permanece dentro del establecimiento penitenciario,
as allá de que debe estar alojada en un establecimiento o sección basado en el
nncipio de autodisciplina, debe llevar a cabo el tratamiento que diseñe el equipo
"cnico-criminoiógico de la unidad y que resulte adecuado en función del fin de re-
sercíón social perseguido con ¡a ejecución de ia pena. Hasta el momento no se ha
ancionado un reglamento específico, pero es claro que ios equipos técnicos y profe-
íonales del establecimiento deben elaborar y aplicar dicho tratamiento. Además de
cilio, durante jos períodos de detención, la persona queda sujeta a fas obligaciones,
deberes y al régimen disciplinario como cualquier otra persona.

ARTÍCULO 48
El condenado podrá, en cualquier tiempo, renunciar irrevocablemente a la
prisión discontinua o a ia semidetención. Practicado el nuevo cómputo, ei juez
de ejecución o juez competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en
establecimiento penitenciario. En tai supuesto la pena se cumplirá en estableci­
miento semiabierto o cerrado.

Como ya io hemos expresado, el régimen de la prisión discontinua y semidetención


resulta voluntario, es decir, siempre requiere el consentimiento de la persona con­
denada. Por tal motivo, el interno o interna puede renunciar irrevocablemente334 a la

334 López y Machado critican que la norma establezca que la renuncia del causante es “irrevocable" al
señalar que “ia solución no es lógica, ya que las circunstancias personales que motivan la renuncia
dei condenado pueden desaparecer en el futuro y, por lo tanto, hacer retomar la conveniencia sobre
la opción de una ejecución alternativa” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 189).
También Nardiello, Paduczak y Pinto indican que “en algunos casos esta solución puede ser injusta,
ya que pueden darse supuestos en la vida del condenado en determinado tiempo y espacio que lo lle­
varon a renunciar. Esas circunstancias pueden variar con posterioridad y encontrarse en condiciones
de solicitar esta medida alternativa” (Nardieíio, Ángei Gabriel, Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M.,
Ley 24.660..., ob. cit., p. 116).

I 215
J a v ie r E. DE LA fu en te y MARIANA sald u n a CAPÍTULO IE. M odalidades básicas de !a ejecución

aplicación de esta modalidad especial de ejecución de la pena, supuesto en el cual^


corresponde practicar el cómputo de ía pena y disponer que el resto de la sanción s¿Ü
cumpla íntegramente en la cárcel.335 En ese caso, la persona deberá ser alojada er
un establecimiento cerrado o sem¡abierto, de acuerdo a lo que estimen conveniente.'
los organismos técnicos de la unidad,

ARTÍCULO 49
En caso de incumplimiento grave o reiterado de ias normas fijadas de acuer­
do a lo previsto en el artículo 45 y previo informe de la autoridad encargada de
la supervisión del condenado, el juez de ejecución o juez competente revocará . v
la prisión discontinua o la semidetención practicando el cómputo correspon- j
diente. La revocación implicará el cumplimiento de la pena en establecimiento
semiabierto o cerrado.

Como hemos visto, el régimen de prisión discontinua y semidetención exige el cura-


plimiento de reglas de conducta en los períodos en los que la persona condenada
se encuentra fuera del establecimiento carcelario y, además, la observancia de [os ;¿fj
deberes propios de! centro de detención. Pues bien, por un lado, el incumplimiento '13
grave o reiterado de las condiciones impuestas en la resolución judicial puede ge-
nerar la revocación del beneficio y ¡a consecuencia de tener que cumplir la pena en ^
un establecimiento penitenciario de carácter semiabierto o cerrado. Así, por ejemplo, h
si la persona privada de libertad no lleva a cabo las actividades que justificaron la
concesión del instituto, no respeta los horarios para regresar a la unidad o iricurrs j
en inconductas. Pero también la comisión de faltas disciplinarias dentro de la unidad 1
puede dar lugar a la revocación del régimen, pues al acceder a este beneficio eí J
interno o interna se compromete a respetar las reglas del establecimiento y las obli- J
gaciones propias de un régimen basado en ia autodisciplina. 3
Obviamente, la revocación sólo puede ser dispuesta por el juzgado o tribunal com­
petente y debe respetarse el derecho de defensa en juicio, dándole al imputado o ?
imputada y su defensa ia posibilidad de expresarse y brindar su descargo.

335 Al respecto se ha sostenido que si bien la norma establece que "debe disponerse el cumplimiento de!
resto de la pena en establecimiento penitenciario, [...] el condenado aún posee ia opción de acceder -3
a Institutos de libertad anticipada” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 189. La
cursiva está en el original).

216 |
Ejecución de la pena p rivativa de ia liberta d co m e n ta rio a l a le y n .' 24.660 re f o r m a d a seg ü n l e y n .° 2 7 ,3 7 5

Trabajos para fa comunidad

ARTÍCULO 50
En los casos de los incisos c) y f) del artículo 35, cuando se presente ocasión
para ello y el condenado lo solicite o acepte, e! juez de ejecución o juez competente
podrá sustituir, total o parcialmente, la prisión discontinua o ia semidetención porta
realización de trabajo para la comunidad no remunerado fuera de los horarios ha­
bituales de su actividad laboral comprobada. En tai caso se computarán seis horas
de trabajo para la comunidad por un día de prisión. El plazo máximo para el cum­
plimiento de la .pena con esta modalidad de ejecución será de dieciocho meses.

presente artículo regula lo atinente a la posibilidad de convertir ia pena pri-


* tíva de la libertad, que debe cumplirse bajo el régimen de prisión discontinua
* semidetención, en trabajos para la comunidad, es decir, tareas laborales no
remuneradas en instituciones de bien público.
V Antes de la última reforma de la ley n.° 27.375, este supuesto legal era suma-
ente importante porque .contenía una sanción alternativa para ¡as penas privati­
vas de ia libertad inferiores a los seis meses, debido a que el régimen de prisión
discontinua y semidetención era aplicable en esos casos y, al mismo tiempo,
guando estaban presentes las condiciones, la sanción podía reemplazarse por
"áreas comunitarias, evitando los efectos perjudiciales que produce la ejecución
íectiva de penas privativas de la libertad de corta duración.
I En la actualidad, al haberse derogado tal supuesto, la posibilidad de convertir
;ta sanción en trabajos comunitarios rige únicamente para los casos de revoca­
ción del régimen de la condenación condicional (art. 26, CP), por incumplimiento
de fas regias de conducta previstas en el artículo 27 bis del CP -hipótesis pre­
vista por el art. 35, inc, c, LEP-, Es razonable que no se contemple la sustitución
respecto de revocación de la prisión domiciliaria (art. 35, inc. a), pues las con­
diciones que permiten la aplicación del instituto previsto por el artículo 32 de ia
[íey no parecen compatibles con ei cumplimiento de trabajos no remunerados;
¿lo mismo cabe decir con respecto a ¡os supuestos de conversión de multa en
Iprisión (art. 35, inc. b), dado que en realidad la realización de tareas comunitarias
!ya se encuentra prevista como una alternativa previa a la conversión de la pena
pecuniaria en sanción privativa de la libertad (art. 21, CP). En cambio, sí podría
haberse incluido en el artículo 50 el caso de la revocación de la libertad condi­
cional por violación del deber de residencia (art. 35, inc. d), pero el legislador ha
decidido no hacerlo y se trata de decisión legítima del Congreso de la Nación que

| 217
JAVIER E d e l a fu e n t e v Ma r ia n a sald u n a CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecución

debe ser acatada por ios jueces y tas juezas. Podríamos decir que, en el sistema
que se ha adoptado, se reputa más grave el incumplimiento del deber de resi­
dencia en la libertad condicional que la inobservancia de las reglas de conducta
en la condena de ejecución condicional.
La conversión de! régimen de semidetención o prisión discontinua en trabajos
comunitarios no resulta “automática”, sino que debe ser fundada con arreglo
a las circunstancias particulares del caso. Es decir, no en todo supuesto de
revocación de la condenación condicional cabe sustituir la sanción, sino que ej
juzgado o tribunal debe acudir a !a sanción aiternativa aludida cuando existen
especiales razones que justifican el pedido. Fundamentalmente, debe concurrir
algún motivo que permita sostener que ¡a ejecución de la pena privativa de la
libertad, aun en la modalidad atenuada de la prisión discontinua y la semidolor-
ción, resulta contraproducente desde el punto de vista preventivo,
Respecto de la modalidad de cumplimiento de esta sanción sustituía, la ley
establece tres reglas que deben tomarse en cuenta:
a) En primer lugar, se indica que los trabajos para la comunidad no remunera­
dos deben ser realizados por la persona condenada “fuera de los horarios
habituales de su actividad laboral comprobada”;
b) También se prevé que corresponde computar seis horas de trabajo para la
comunidad por un día de prisión; y
c) El plazo máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad de
ejecución debe ser de 18 meses.

Resulta claro que las tres reglas aludidas deben ser tomadas en cuenta al mo­
mento de determinar la cantidad de horas de trabajo que debe cumplir ¡a per­
sona penada. Desde este punto de vista, si en razón de la pena impuesta o ia
qüe resta purgar, los trabajos no remunerados no podrían ser razonablemente
cumplidos en el término máximo de dieciocho meses establecido y fuera de los
horarios laborales, resulta imprescindible autorizar una reducción de la carga
horaria en cuestión,
Dicho de otro modo, la disposición que establece que deben computarse seis
horas de tareas comunitarias por cada día de pena privativa de libertad debe ser
considerada sólo un- límite máximo, pero que puede ser reducido en función de
las características del caso, cuando la persona condenada se encuentre im post
bilitada de cumplir con esa carga horaria en el plazo de dieciocho meses y fuera
de sus horarios laborales,
Ejecución de la pena p rivativa da la liberta d co m e n ta ™ a l a l e y n .» 2 a g so r e f o r m a d a s e g ú n l e y n » 2 7 375

Finalmente, hay que aclarar que nos encontramos ante una competencia es­
trictamente judicial, de modo que la decisión de sustituir la prisión discontinua o
ja semidetención por la obligación de realizar trabajos comunitarios no remune­
rados siempre debe ser adoptada por el juzgado o tribunal competente.

ARTÍCULO 51
El juez de ejecución o juez competente confiará la organización y supervi­
sión del trabajo para la comunidad del artículo 50 a un patronato de liberados o
a un servicio social calificado, de no existir aquél.
/ .
Como ocurre con todos los mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la liber­
tad, resulta fundamental que exista un control serio y exhaustivo de las condiciones
.impuestas, de modo que se verifique la efectiva realización de las tareas comunitarias
impuestas. Una vez dispuesta judicialmente la conversión, se debe dar intervención
al organismo que funciona como patronato de liberados -en el ámbito nacional la
'■.Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal- para que se lleven a cabo las
tareas de control correspondientes.

ARTÍCULO 52
En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fijada en el artículo
50, el juez de ejecución o juez competente revocará ei trabajo para la comuni­
dad. La revocación, luego de practicado ei cómputo correspondiente, implicará
el cumplimiento de la pena en establecimiento semiabierto o cerrado. Por única
vez y mediando causa justificada, el juez de ejecución o juez competente podrá
ampliar eí plazo en hasta seis meses,

Si la persona condenada no cumple con la realización de los trabajos comunitarios


en el tiempo indicado, la consecuencia es ¡a revocación del beneficio y el conse­
cuente cumplimiento de la pena en establecimiento semiablerto o cerrado. Esta
decisión también debe ser indefectiblemente adoptada por el juzgado o tribunal
competente y con respeto de! derecho de defensa, de modo que se le debe dar
a la persona imputada y su letrado/a la posibilidad para presentar argumentos de
defensa. En caso de revocación, corresponde realizar un nuevo cómputo, descon­
tando de la pena el monto correspondiente a los trabajos cumplidos. La persona
condenada debe presentarse a cumplir la pena o, en su defecto, librarse la orden de
captura correspondiente.

I 219
j a v ie r E. DE IA fu en te v MARIANA SAiDUNA CAPÍTULO II. M odalidades básicas de la ejecució n

Una vez producida su detención, la persona debe ser alojada en un establ


cimiento semiabierto o cerrado, ío que implica que la pena privativa de la liberta
será ejecutada de acuerdo al régimen común y ya no se aplicará el mecanismo d
la prisión discontinua o la semidetención. Se trata, evidentemente! de una espe
de sanción frente alincumpí imiento y justamente por eso no ha sido prevista en :
artículo siguiente, cuando regula el caso de renuncia al beneficio,
La sustitución de la pena por trabajos comunitarios es un mecanismo alternativ
a la pena privativa de la libertad, por ello, una vez concedido debe dejar de com"
putarse el plazo de prescripción de la pena (art, 65, CP) y comienzan a regir Id
términos previstos para el cumplimiento de las tareas, que no pueden superar lo"
dieciocho meses, sin perjuicio dé que, una vez resuelta la revocación, el mención-
do término de prescripción vuelve a correr,
Por último, corresponde tener en cuenta que la revocación resulta procedente
caso de incumplimiento de las condiciones asumidas al momento de ia concesi
del régimen. Puede suceder, por ejemplo, que la persona condenada no haya inicia­
do las tareas comunitarias, que las haya cumplido en forma deficiente, sin respeta!
el plazo estipulado o también que omita presentarse en caso de ser citado. La \& f
expresamente aclara que, en caso de mediar razones justificadas, por única vez, ss
puede prorrogar el plazo previsto por seis meses más.336

ARTÍCULO 53
El condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevocablemente ai tra ­
bajo para la comunidad, Practicado el nuevo cómputo, ei juez de ejecución o
juez competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en prisión d is c o s
tinua, semidetención o en un establecimiento penitenciario,

Obviamente, nos encontramos ante un mecanismo alternativo que únicamente pue­


de ser dispuesto cuando media expresa conformidad de la persona condenada. Al
tratarse de una alternativa renunciable, en caso de que la persona privada de libertad
renuncie a este beneficio, se debe tener por desistido, efectuar el nuevo cómputo -
descontando el tiempo correspondiente a los trabajos realizados- y disponer el cum­
plimiento del régimen de prisión discontinua o semidetención en el establecimiento''

336 López y Machado argumentan que "no obstante que la norma no lo disponga expresamente 1..,] d&
manera previa ala revocación de la modalidad o a la ampliación del plazo fijado para el cumplimiento
de las tareas comunitarias, el magistrado debe solicitar a! servicio social encargado de la supervisión
del instituto, un informe sobre la conveniencia de adoptar una u otra decisión" (López, Axei y Machado,
Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 194).

220 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d com entario a l a le y n .' 2 4 .6 6 0 reform ada según le y n .° 27.375

enitenciario correspondiente. A diferencia de io que sucede en el artículo anterior,


ue regula la revocación por incumplimiento de las condiciones, en este caso la
ersona condenada puede seguir purgando la sanción de acuerdo a la modalidad
"íenuada de la prisión discontinua o semidetención y en un establecimiento de ca-
ácter abierto.-7

337 Al respecto se ha sostenido que “tratándose de una renuncia voluntaría al instituto y no de una revoca­
ción, es el causante quien, también voluntariamente, deberá escoger el modo en que desea cumplir el
resto de la pena impuesta. En tal sentido, podrá hacerlo mediante la prisión discontinua, ia semideten­
ción o, si lo prefiere, cumpliendo encierro permanente en un establecimiento carcelario semiablerto o
cerrado*’ (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 195).

[ 221
" ·
,
.
1. 1 •

.' '
1, ,- '
' .'

.1

'

J .

''
l
RUBÉN A. ALDERETE LOBO
Y MARTINA GÓMEZ ROMERO

Sección Cuarta
Libertad asistida

ARTÍCULO 541
La libertad asistida permitirá ai condenado por algún delito no incluido en
el artículo 56 bis y sin la accesoria del artículo 52 del Código Penal, el egreso
anticipado y su reintegro al medio líbre tres (3) meses antes del agotamiento de
la pena temporal.
En los supuestos comprendidos en el artículo 56 bis se procederá de acuer­
do con las disposiciones del 56 quáter,
El juez de ejecución o juez competente, a pedido del condenado y previo los
informes del organismo técnico-criminológico y del Consejo Correccional del
establecimiento, podrá disponer la incorporación del condenado al régimen de
libertad asistida siempre que el condenado posea el grado máximo de conducta
susceptible de ser alcanzado según el tiempo de internación.
El juez de ejecución o juez competente deberá denegar la incorporación del
condenado a este régimen si se encontrare comprendido en las excepciones
del artículo 56 bis,
El juez de ejecución o juez competente deberá denegar la incorporación del
condenado a este régimen cuando considere que el egreso puede constituir un
grave riesgo para el condenado, la víctima o la sociedad.
En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el ar­
tículo 128 tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal, antes de
adoptar una decisión, ei juez deberá tom ar conocimiento directo dei condenado
y escucharlo si desea hacer alguna manifestación.

Artículo sustituido por artículo 28 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


r ü b é n A. a ld e r e t e lo b o y m a r t in a G óm ez r o m e r o Sección Cuarta. Libertad a s is tid a

También se requerirá un informe del equipo interdisciplinary del juzgado de 1


ejecución y se notificará a ía víctima o su representante legal, que será escu­
chada si desea hacer alguna manifestación,
El interno y la víctima podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que
estarán facultados para presentar su propio informe.
Ai ¡mplementar la concesión de la libertad asistida, se exigirá un dispositivo
electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión judicial,
previo Informe favorable de los órganos de control y del equipo interdisciplinario
del juzgado de ejecución,

El régimen de libertad asistida ha sido, probablemente, el que más modificaciones


ha sufrido con motivo de la ley n,° 27.375, Es realmente paradójico que un mecí-inis ■
mo de libertad vigilada tan acotado, que el/la iegíslador/a de 1996 había diseñado
con la intención de garantizar ei sistema progresivo respecto de todas las personas
condenadas (incluidas las reincidentes), haya merecido tamaño endurecimiento. Los
escasos seis meses de duración que tenía el régimen, con más la cercanía de éste
con la segura e inevitable libertad por agotamiento de pena, no justificaban en ab­
soluto la medida legislativa adoptada. Siquiera los niveles de quebrantamiento eran
relevantes en la práctica, no sólo porque la libertad asistida no se otorgaba con ta¿
frecuencia que la terminología de la redacción original sugería, sino porque, además,
materialmente el vencimiento de la pena se producía en tan corto lapso que hasta el/
la potencial reiterante carecía de tiempo material para cometer un nuevo delito antes;
de que la pena se agote.
La primera modificación es el requisito temporal, que se fija en tres meses antes del;
agotamiento de la pena, transformando en prácticamente irrisorio el período prelibera-
torio. También aquí el legislador, con una pésima técnica legislativa, en dos ocasiones
recuerda innecesariamente las limitaciones del artículo 56 bis. Este ya es clarísimo
en cuanto a que las personas condenadas por ¡os delitos allí enumerados quedaban
excluidas del beneficio de la libertad asistida. Sin. embargo, el nuevo artículo 54 aclara
dos veces que la libertad asistida se concederá a la persona condenada por delito
“no incluido en el artículo 56 bis" y que el/la juez/a debe denegar la incorporación a
este régimen si la persona condenada se encuentra “comprendido en las excepciones
de! artículo 56 bis'1. El legislador reitera, sin sentido, lo que ya estaba claro como si a
fuerza de repetición transformara las limitaciones introducidas en válidas, razonables
y coherentes con el régimen progresivo.
La segunda inclusión incomprensible es la exigencia de que ¡a persona condenada
“posea el grado máximo de conducta susceptible de ser alcanzado según el tiempo
I. E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la ii b e r t a d c o m e n ta r io a la le y n .“ 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n ley n ° n 375

ge internación’'. Ello demuestra un desconocimiento evidente del sistema de avances


1 retrocesos diseñado por la ley n.° 24.660 y su reglamentación por parte de los au­
tores de la reforma. El artículo 17 original ya contenía como exigencia para las salidas
TI? ,
gransitorias el contar con conducta ejemplar “o el grado máximo susceptible de ser al­
canzado según el tiempo de internación”. Desde temprano la doctrina y jurisprudencia
Suvirtieron que este agregado constituía un resabio de la legislación anterior (decreto
412/58) y que no se había reparado en que en la ley n.° 24.660 la calificación ya no
so relaciona con el mohto de la pena impuesta o con ei tiempo de detención sufrido.
I| i la reglamentación del decreto n.° 396/99, ni la iey (tampoco ninguna disposición
¡fie ia reforma) establecen que para pasar de una calificación a otra se requiera una
perrnanencia determinada en cada tramo de la escala calificatoria. Sí lo hacían los
^'viejos” reglamentos del decretó n.° 412/58,2 según los cuales la calificación de con­
ducta estaba condicionada tanto por el monto de la pena, como así también por el
tiempo en que la persona condenada había registrado una calificación anterior deter­
minada. Nada de eso se encuentra vigente y ia letra del artículo 17 fue siempre enten­
dida como sobreabundante, puesto que como no hay condicionamiento alguno para
^obtener conducta ejemplar desde la primera calificación, la máxima nota susceptible
de ser alcanzada es, siempre, “ejemplar”.3
Pese a ello, no sólo la reforma reitera el error en el artículo 17, sino que lo exige
ítambién para la libertad asistida, con el agravante de que ni siquiera menciona aquí la
^exigencia de tener conducta ejemplar, de modo de poseer un parámetro o referencia
jde lo que pudo haber querido decir el legislador. Así redactada ia norma, es imposible
¿interpretar que exige una calificación determinada sin afectar el principio de legalidad.
: Entender con esa fórmula que el legislador quiso decir "ejemplar” es una interpreta­
ción antojadiza, máxime cuando “la voluntad del legislador” es inescrutable en esta
reforma que abunda en improvisación, cortados y pegados, yerros conceptuales y
contradicciones. Entendemos que dada la absoluta ilogicidad de esta exigencia con
el sistema de calificación de conducta de la ley n.° 24.660, la cláusula debe tenerse
por no escrita.
El endurecimiento del nuevo artículo 54 cierra eliminando el carácter excepcional
del rechazo y su transformación en una orden al juez o jueza de denegar el instituto
cuando considere que el egreso puede constituir un grave riesgo para la persona

2 Ver "Reglamento para el Funcionamiento de los Consejo Correccionales”, resolución n ° 731 de la Di­
rección Nacional deservicio Penitenciario Federal del 24-6-2986, Boletín Público Penitenciario 1729,
artículos 8, 11 y 12.
3 López, Axei y Machado, Ricardo, Análisis de! Régimen de Ejecución Penal, ob.cit., pp. 109/110.

| 225
r u b é n A. ALDERETE LOBO y m a r t in a GÓMEZ r o m e r o Sección Cuarta. L i b e r t a d as is tid a

condenada, la víctima o la sociedad. Se mantienen, finalmente, ios mayores recaudos


para los delitos contra la integridad sexual, ahora sólo respecto de aquellos en los que ;
la procedencia de la soltura no está directamente prohibida,

ARTÍCULO 54 BIS
La Dirección Nacional del Servicio Penitenciario remitirá un listado de con­
denados al patronato de liberados seis (6) meses antes del tiempo mínimo exi­
gible para la concesión de la libertad condicional, libertad asistida o definitiva
por agotamiento de la pena, a los efectos de iniciar las tareas de pre egreso,

Este artículo, anexado por la reforma de la ley n.° 27.375, se agrega a la nómina
de disposiciones ya incluidas en la ley que se dirigen a coordinar la transición de
privación de libertad al régimen de libertad vigilada y su supervisión, La asistencia
postpenitenciaria durante el régimen de libertad asistida está consagrada en el inciso
í del artículo 55 que señala que la persona liberada debe “Presentarse, dentro de!
plazo fijado por el/la juez/a de ejecución o competente, al patronato de liberados que
le indique para su asistencia y para la supervisión de las condiciones impues:as".
El artículo 172 de la ley n.° 24.660, junto a! artículo 54 bis que aquí se comenta, no
dejan margen alguno para no interpretar que este inciso implica una obligación do
asistencia asumida por el Estado.
La inclusión imperativa de la remisión del listado de internos/as para iniciar "I; ”
tareas de pre egreso" nos sugiere que la intención es coordinar la salida de la persona
privada de libertad con la función principal de estas sociedades de patronato que es
la prestación de asistencia material y social al liberado.
La asistencia de los patronatos de liberados no opera sólo a partir de la soltura de
la persona condenada. La ley n,° 24.660 prevé una serie de medidas preparatorias i;
que comienzan mientras la persona se encuentra aun cumpliendo pena. Así, el artí-
culo 173 contempla que las gestiones conducentes a garantizar la asistencia postpe- §
nitenciaria se iniciarán con la debida antelación, para que en el momento de egresar f
el/la interno/a encuentre facilitada ia solución de los problemas que puedan ser causa
de desorientación, desubicación o desamparo. A los mismos fines, el artículo 30 pre- ;
vé un “Programa de Prelibertad" que se inicia entre sesenta y noventa días antes del 1,
tiempo mínimo exigible para la obtención de la libertad condicional o asistida, y que |
consiste en la preparación intensiva de ia persona condenada para su retorno a la
vida libre, Según ei artículo 31, el desarrollo del programa deberá coordinarse con los
patronatos de liberados.

226 |
Ejecución tie la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a ¡ .a l e y n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 27.3?5

De este modo, el cuadro normativo nos muestra que esta disposición es simple­
mente un poco más precisa que el artículo 173 en cuanto a la antelación con que de-
'-.fcen iniciarse las tareas de preegreso, pero no constituye una modificación sustancial
f n¡ novedosa. Simplemente se reafirma la obligación estatal de asistir a la persona libe­
lada, a través de los patronatos, lo que transforma a la disposición en eminentemente
Jgsistencial, superando la idea de control históricamente atribuida,

ARTÍCULO 55
■ El condenado incorporado al régimen de libertad asistida deberá cum plir las
siguientes condiciones:
I. Presentarse, dentro del plazo fijado por ei juez de ejecución o juez com ­
petente, al patronato de liberados que le indique para su asistencia y para la
supervisión de las condiciones impuestas,
II. Cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o juez competen­
te fije, las cuales sin perjuicio de otras que fueren convenientes de acuerdo a las
circunstancias personales y ambientales del condenado, podrán ser:
a) Desempeñar un trabajo, oficio o profesión, o adquirir los conocimientos
necesarios para ello;
b) Aceptar activamente el tratamiento que fuere menester;
c) No frecuentar determinadas personas o lugares, abstenerse de activida­
des o de hábitos que en el caso, se consideren inconvenientes para su adecua­
da relnserción social.
Salvo expresa indicación en contrario, siempre regirá la obligación señalada
en el inciso a) de este apartado.
III. Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial, el que podrá
ser modificado previa autorización del juez de ejecución o juez competente, para
lo cual éste deberá requerir opinión del patronato respectivo,
IV. Reparar, en la medida de sus posibilidades, ios daños causados por el
delito, en ios plazos y condiciones que fije eí juez de ejecución o juez competente.
Estas condiciones regirán a partir del día de egreso hasta el de agotamiento
de la condena.

Como todo mecanismo de libertad vigilada, la libertad asistida está sujeta a la obser­
vancia de determinadas condiciones que tienen como contrapartida la correspon­
diente posibilidad de retomo a prisión, a fin de continuar la ejecución de la pena. El
análisis de estas cláusulas a observar por la persona condenada, presupone que la
libertad asistida es una herramienta dirigida a mitigar tos efectos deteriorantes de las

| 227
RUBÉN A. a l d e r e t e lo b o Y m a r t in a GÓMEZ ROMERO S e c c ió n C u a r t a . L ib e r t a d a s i s t id a

penas de prisión. De este modo es importante considerar que, como principio rectgf
durante el período de prueba, las reglas a observar por la persona condenada deber
ser interpretadas de un modo que las oriente a favorecer su reinserción sociai y no
imponer restricciones incompatibles con la naturaleza y fines del instituto.
Las “condiciones de cumplimiento del beneficio" deben ser diferenciadas segúr
se trate de disposiciones que obliguen ai Estado a prestar determinada ayuda a
persona liberada (normas de asistencia postpenitenciaria) o de normas que ubique!;
directamente en cabeza de la persona liberada la responsabilidad de cumplir cor
determinada exigencia (normas de conducta en sentido estricto),
La primera obligación que debe observar quien se incorpora ai régimen de lib e rjl
tad asistida es presentarse al patronato de liberados para recibir asistencia y p a rlj
la supervisión de las condiciones impuestas. Se trata de una obligación a la que i | |
redacción original de la ley n.° 24,660 le asignaba un lugar preponderante en tanto
inacatamiento era una de las causales de revocación.
Como hemos visto al comentar el artículo anterior, el artículo 172 de la ley n ° 24.66Qp
no deja margen alguno para no interpretar que este inciso implica una obligación diJ¡|
asistencia asumida por ei Estado. También explicamos que esta ayuda, sin embargo,i|
no opera sólo a partir de ia soltura de ia persona condenada. La ley n.° 24.660 prevé -
'■
-r8
una serie de medidas preparatorias que comienzan mientras la persona se encuentra^
aun cumpliendo pena. En tal sentido, el artículo 173 contempla que las gestiones!!
conducentes a garantizar la asistencia postpenitenciaria se iniciarán con la debida-!
antelación, para que en el momento de egresar el/la interno/a encuentre facilitada iaí^
' 'k
solución de los problemas que puedan ser causa de desorientación, desubicación o:5
desamparo. Por otra parte, ya señalamos que el artículo 30 prevé un “Programa de ;
Preiibertad” que se inicia entre sesenta y noventa días antes del tiempo mínimo exigi­
ble para la obtención de la libertad condicional o asistida, que consiste en la prepara- .
ción intensiva del/de la interno/a para su retorno a la vida libre y que debe coordinarse)
con los patronatos de liberados, como lo dispone el artículo 31.
De este modo; hay que insistir en que el cuadro normativo nos muestra que este
inciso, pese a presentarse como una carga para la persona privada de su libertad, im- .
plica una obligación estatal de asistir a la persona liberada, a través de los patronatos
lo que transforma a ia disposición en eminentemente asistencia! superando la idea de
control históricamente atribuida.
La norma también impone a !a persona condenada cumplir las reglas de co n d u c ía
que el juzgado de ejecución o competente fije y enumera algunos ejemplos de eiias.
La primera se relaciona con el desarrollo de una actividad laboral, oficio o profe- .
sión, lo que guarda cierta identidad con la tradicional exigencia del artículo 13 del CP

228 i
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a da la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n .* 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

4Ira la libertad condicional.4 Esta disposición ya fue criticada por “traducir el prejuicio
positivista y disciplinante de asociar el crimen a la condición natural de rebeldía hacia
trabajo por parte de las clases marginales”.5 La objeción, sin embargo, desaparece
fnte a la única interpretación constitucional que cabe dar a la norma para armonizar­
la con la finalidad del instituto y con el ya mencionado artículo 172 de la ley n ° 24.660.
£sta disposición, obliga a atender a la ubicación de un trabajo a la persona liberada si
" o lo tuviere. De este, modo, para su cumplimiento, el Estado no debe dejar librada a
íg persona penada la obtención de un empleo, sino que debe procurarle uno cuando
i;sta no lo posea y así io solicite. Más aún deberá prestarse atención en este aspecto
Ibnslderando que p'ara aquellas personas que sufrieron una pena privativa de la liber-
Éd el mercado laboral es sumamente restringido.
¡I En cuanto a la obligación de “aceptar activamente el tratamiento que fuere menes-
|§ r:

Ir " cabe decir, en primer término, que la exigencia goza de una imprecisión alarman-
j|, Hubiese sido aconsejable escoger una fórmula similar a la del Inciso 6 del artículo
¡3 del CP: “someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten
jt¡ necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos”.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la ley n.° 24.660 previo en forma expresa
a imposibilidad de imponer la realización de cualquier tipo de terapia tendiente a la
Codificación de la personalidad, sin contar con la anuencia previa del/a interno/a (art.
I}. De este modo, resulta claro que, si durante la ejecución de la pena está vedada
ai Estado la invasión de la personalidad del/a condenado/a, menos aún se podrá
avasallar su decisión, obligándolo/a a cumplir con determinada actividad terapéutica
durante una etapa de suspensión de ia condena que sólo tiene como objeto favorecer
su reintegro al medio libre.
No es posible interferir en el cuidado de la salud “propia” sin que esa injerencia
no devenga lisa y llanamente inconstitucional, porque se trata de acciones privadas
y el artículo 19 de la CN es contundente al respecto.6 Por ello, no se está aquí ante
una obligación que el Estado puede imponer como norma de conducta sino, antes
bien, frente a una. disposición que tiende a garantizar la continuidad de un tratamiento,
iniciado y dispensado durante el encierro, cuando se concede la soltura anticipada.
Así, si una persona privada de su libertad ha requerido asistencia psicológica durante
el cumplimiento de su condena, debe garantizarse la continuidad del tratamiento en

4 Ver artículo 13, Inciso 3 CP.


5 Zaffaroni, Eugenio, Alagia, Alejandro, Siokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit., p, 962.
5 Bidart Campos, Germán J., "La salud propia, las conductas autorreferentes, y el plexo de derechos en
el sistema democrático" en ED, T. 165, p. 360.

| 229
ru bén A. a ld er ete lcbo Y MARTINA gó m ez ro m ero Sección Cuarta. Libertad a s is tid a

libertad asistida. Lo mismo ocurrirá en el caso de una persona que padece una afee
ción que exige determinados cuidados médicos y que dentro del establecimiento rei-
cibía con la frecuencia adecuada. El inciso debe interpretarse también armónicamente ■
con el apartado c) del artículo 30 de la ley n.° 24.660, que incluye dentro del Programa'
de Prelibertad, ia adopción de líneas de acción para la continuación de tratamientos"
médicos, psicológicos o sociales.
Af tratarse de una norma de asistencia postpenitenciaría se deduce, también, que
ella impone que la persona liberada deberá haiiar facilidades durante el goce de su
libertad para la realización de todas aquellas terapias que requiera su situación partí-■
cular y que acepte o solicite voluntariamente. Ello con independencia de su realización"
previa en el establecimiento carcelario.
En síntesis, esta cláusula debe ser interpretada de modo tal que constituya una:
obligación de asistencia, por parte del Estado, que se traduce en:
a) extremar los medios para que durante la libertad asistida se continúe con las
tratamientos médicos dispensados durante la condena, de acuerdo con la
afección concreta que presente la persona condenada, y con las terapias psi­
cológicas que haya aceptado voluntariamente durante su encierro; y
b) dictar las líneas de acción tendientes a ofrecer y prestar asistencia terapéutk a
de todo tipo a los liberados haciéndoles saber, a través del dictamen pericial,
su grado de necesidad y eficacia, con el fin de que la persona pueda decidir
someterse o no a ellas y tener una noción de las consecuencias posibles de
esa determinación.

El artículo también contempla como obligación no frecuentar determinadas personas


o lugares, abstenerse de actividades o de hábitos que, en ei caso, se consideren
inconvenientes para su adecuada reinserción social.
Ciertas reglas de conducta, que guardan identidad con las del artículo 27 bis dei
CP, están diseñadas para la prevención de nuevos delitos, y no caben dudas de que la
abstención de concurrir a determinados lugares-o de relacionarse con determinadas
personas, es una norma que puede servir para neutralizar peligros ciertos y reales de
lesiones graves a bienes jurídicos fundamentales, sin necesidad de recurrir a la solu­
ción extrema de rechazar ¡a soltura de la persona condenada. No obstante, es claro
que la imposición de esta regla no puede efectuarse a la ligera, sino que debe encon­
trar un fundamento serio que habilite su inclusión. Ello podría darse, por ejemplo, fren­
te a un caso de homicidio en un enfrentamiento en o con motivo de un espectáculo
deportivo, respecto del cual no sería desatinado imponer a la persona liberada que,
durante el período de prueba, se abstenga de concurrir o acercarse a los estadios.
Eje cu ció n de la pena p riv a tiv a de ia lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .‘ 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

%npoco sería ilógica la restricción en miras a proteger a la víctima, fundamentalmen-


1( en casos de delitos contra ia integridad sexual, violencia doméstica o de género
- incluso, no parecería inadecuada para el resguardo de la persona condenada en el
'“■'upuesto de un hecho que, por su gravedad, haya repercutido de manera importante
-■n la localidad o lugar en que se cometió y sea necesaria la limitación de acercarse a
;ja zona para evitar una eventual reacción de la víctima, familiares o vecinos y vecinas.
Con todo, insistimos en que ia utilización de esta norma de conducta debe llevar­
se a cabo con criterio restrictivo y frente a circunstancias probadas y graves sin que
;-ea iegítima la imposición de restricciones de manera gpneral y difusa (por ejemplo,
stenerse de concurrir a lugares o relacionarse con personas de dudosa moralidad
jj inconvenientes para su adecuada reinserción social; o de frecuentar lugares que
tentón contra ¡a moral y buenas costumbres).
í En el punto III la norma también contempla la obligación de residir en el domicilio
^consignado en la resolución judicial, sin perjuicio de que pueda ser modificado previa
autorización del juzgado de ejecución.
Pese a ser catalogada como una condición de control, la norma acierta en asignar
a esta “exigencia” cierto margen de flexibilidad. La razón de ser de esta obligación se
apoya en facilitar el control de las reglas de conducta inherentes al instituto sin hacer
perder al tribunal la posibilidad de ejercer sus poderes de revocación,
Incluso, las tendencias modernas en materia de cooperación internacional no ha­
cen más que descartar que la obligación de fijar residencia se asemeje a una pena.
En efecto, varios de los tratados internacionales de transferencia de personas conde­
nadas suscriptos por nuestro país, como así también la ley n,° 24.767, prevén expre­
samente la posibilidad de que se proceda a trasladar a otro Estado, a una persona
que se encuentra sujeta ai régimen de libertad condicional o similar,7 De este modo,
las posibilidades que contempla la legislación son tan amplias que resulta exagerado
afirmar, en el marco actual, que nos hallamos frente a una condición de control que
implica un impedimento de tal magnitud que prolonga la ejecución de la pena.
Finalmente, el apartado IV manda a “reparar, en la medida de sus posibilidades, ios
daños causados por el delito, en los plazos y condiciones que fíje el juez de ejecución
o juez competente”.
Como punto de partida, cabe reconocer que existe hoy una tendencia pronun­
ciada a otorgar al derecho penal y procesal penal la misión de aportar una solución

7 En este sentido, artículo 16 España; artículo, 13,.1 México; artículo 13.1. Paraguay; artlcuto 13.1. Boli­
via; artículo 15.1. Venezuela; artículo 9,3. Perú; artículo 13.1. Panamá; artículo 13.1. Brasil, artículos 90
y ss. y 107 y ss. de la ley n.° 24.767.

| 231
ru bén A. a ld e r e te lo bo Y m a r t in a Gó m ez ro m ero Sección Cuarta. Libertad a s is tid a

que satisfaga los intereses de la víctima. Esto ha llevado a que doctrinariamente se


sostenga que

las obligaciones estatales de respetar los derechos humanos y asegurar su'plena vigsn-
cia impuestas por la normativa supranaclonal, se proyectan bilateral mente en el área de”
la procuración y administración de la justicia penal, expresándose en salvaguardas que
pueden ser, o comunes para las víctimas del delito que reclaman justicia y para aquellos a
quienes se les atribuye la comisión, o específicas para cada uno de ellos.®

Ello fuerza a analizar el modo en que ias normas reflejan esta inclinación y sus
repercusiones en los discursos legitimantes de ¡a pena.
En este contexto, se menciona a la reparación como tercera vía del derecho pena:.
La doctrina en general destaca que hay motivos convincentes que hablan a favor de
una amplia inclusión de la reparación def daño en el derecho penal, pues con ello se
sirve más a los intereses de las víctimas que con una pena privativa de libertad o multa
que a menudo frustran una reparación del daño por ei autor.9
En esa misma línea, nos parece que cualquier intento de incluir a ía reparación
como modelo de solución de conflictos, para ser eficaz, debe instrumentarse como
sustitutiva de la pena y no como acompañante de ésta. La integración y finalidades
de ambos institutos son claramente inconciliables puesto que, por un lado, pretenden
solucionar un conflicto y, al mismo tiempo, generan otro con consecuencias perdu­
rables en el tiempo como ia estigmatización indefinida de la persona condenada por
efecto de la prisionización.
Con esta base, si ya resulta discutible pensar en la integración a la pena de medi­
das reparatorias al momento de decidirse el modo de solución de conflicto a utilizar,
esto es, en oportunidad en que la sanción se impone, más aún resulta cuestionable
que una norma autorice obligar a la persona condenada a reparar el daño, cuando et
encierro carcelario ha petrificado el conflicto en lugar de solucionarlo. Además, nos
hallamos en una etapa en la cuai la finalidad de] ejercicio del poder punitivo tiene ca­
racterísticas preventivo especiales positivas.

8 Cafferata Ñores, José l„ Proceso pena!y derechos humanos. La influencia de la normativa suprana-
clona/ sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino, CELS-Editores
dei Puerto, Buenos Aires, 2000, pp. 16/17.

9 Roxin, Claus, Derecho Penal, parte general, 2da edición, T. i., Editorial Civitas, Madrid, 1997, pp..
108/109.
E je cu c ió n de la pena p riv ativ a de la lib e rtad c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 ,6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . * 2 7 . 3 7 5

La libertad asistida, es un instituto de egreso anticipado, que reglamenta directa-


líente el derecho a la reinserción social, atenuando paulatinamente las condiciones
¡hje cumplimiento de la pena mediante la incorporación de elementos que favorezcan
ffijn adecuado reintegro a la vida libre sin restricciones. Cuando se limita el ejercicio de
feste derecho con base en la obligación de reparar un daño se genera una peligrosa
í combinación de principios inconciliables que atenían el uno contra el otro.
Pero además, la norma resulta absolutamente imprecisa y descuidada respecto de
|fas víctimas. No se da ninguna pauta acerca de quién tiene la responsabilidad de indi­
govidual izarla y lograr su conformidad acerca de la propuesta de reparación en cuestión.
Al resultar una disposición imperativa, expropia el interés de la víctima de manera
Genérica, obligándola a una reparación que no reclamó. Tampoco la disposición hace
¡¡¡lüsión a la existencia de eventuales reclamos de reparación por daño que pudieran
¡haberse efectuado en sede civil.
f Finalmente, también se fomenta una relación pronunciadamente peligrosa que
Kuede generar revictimización. Condicionar la libertad a una reparación que le inte-
lésa sólo a una parte (quien depende de ella para egresar de la cárcel) puede derivar
lén presiones o situaciones de riesgo sobre quien no tenía interés alguno en perpe-
Juar la relación generada con el conflicto penal. Esto ocurre, además, mucho tiempo
¡lespués y sobre el borde de la finalización de la condena, lo que ubica también muy
fájanos en el tiempo los posibles intereses de la víctima en obtener reparación.

ARTÍCULO 56
Cuando el condenado en libertad asistida cometiere un delito o violare la
obligación que le impone el apartado I del artículo que antecede, la libertad
asistida le será revocada y agotará el resto de su condena en un establecimiento
cerrado,
Si el condenado en libertad asistida incumpliere reiteradamente ias reglas
de conducta que le hubieren sido impuestas, o violare la obligación de residen­
cia que le impone el apartado III del artículo que antecede, o incumpliere sin
causa que lo justifique la obligación de reparación de daños prevista en el apar­
tado IV de ese artículo, el juez de ejecución o el juez que resultare competente
deberá revocar su incorporación al régimen de ia libertad asistida,
En tales casos el término de duración de la condena será prorrogado y se
practicará un nuevo cómputo de la pena, en el que no se tendrá en cuenta el

| 233
R u b é n A. a id e r ete LOBO Y m a r t in a g ú m e z r o m e r o Sección Cuarta. Libe rta d asistida

tiem po que hubiera durado la inobservancia que dio lugar a ia revocación del .||9
beneficio.10 '| | |

La subsistencia de la incorporación al régimen de libertad asistida tiene como presuma


puesto el acatamiento por la persona condenada de las reglas de conducta fijadasü
en el artículo 55, Sin embargo, las consecuencias del incumplimiento no son siem prejl
las mismas y las reformas producidas complicaron la exégesis de esta disposición, 3
La norma comentada comienza por prever; como única opción, la revocaciórí’f l l
cuando la persona liberada cometa un nuevo delito u omitiese presentarse, dentro delfgj
plazo fijado por el/a juez/a de ejecución, al patronato de liberados, 'J¡
Como ocurre normalmente con todas las disposiciones que asignan a la "comisióm^
de un nuevo delito" una consecuencia jurídica determinada, se discute si antes de q u e jl
opere el agotamiento de la pena, la sentencia que declara la comisión de ese hecha ■
l delictivo debe encontrarse firme, o bien basta para proceder a la revocatoria con que /■=
el hecho se haya cometido dentro del plazo sin importar que la sentencia conde­
natoria que así ¡o declara adquiera carácter de cosa juzgada antes del vencimiento ■
originalmente previsto.
A diferencia de lo que ocurre con la libertad condicional, en cuya regulación el
Código Penal tiene en su artículo 16 una fórmula terminante que, a nuestro juicio, re­
suelve la disputa interpretativa,11 la cuestión aquí deja abierta la discusión al respecto .
y remite a la consideración sobre qué se entiende por “nuevo delito".
A nosotros nos parece decisiva la posibilidad unificatoria para resolver el asunto. Si

IllIS
al momento en que se dicta ia sentencia condenatoria firme que reconoce la comisión
de un nuevo delito queda aún una porción remanente de cumplimiento de la pena
en la que se otorgó la libertad asistida, la unificación será obligatoria por manda del
artículo 58 del CP y, en consecuencia, tendrá sentido revocar la libertad asistida a los
efectos de! cómputo de la nueva pena única.
Por e! contrario, si ocurre que cuando la pena que-reconoce la comisión de un nue­
vo delito durante e! plazo de supervisión queda firme, ya se ha alcanzado la fecha de
vencimiento original con la persona en detención, la unificación carecerá de sentido
por tratarse de una pena ya agotada. No hay dispositivo legal que permita mantener

10 Artículo sustituido por artículo 3 de la ley n.° 25.948, BO 12-11 -2004.


11 Artículo 16; Transcurrido el término de la condena, o el plazo de cinco años señalado en el artículo
13 sin que la libertad condicional haya sido revocada, la pena quedará extinguida, lo mismo que la
inhabilitación absoluta del artículo 12. Ver Alderete Lobo, Rubén A., “La libertad condiciona!'', en Aro
cena, Gustavo A. y Cesano, José D, (dirs.), Instituciones de derecho penitenciario, n.° 3, Hammurabi,
Buenos Aires, 2016, pp. 185/193.
E je c u c ió n d e la p e n a p r iv a t i v a d e la li b e r t a d c o m e n t a r io a l a l e v n .° 2 4 . 6 6 0 h e f o r m a d a s e g ú n l e y n / 2 7 .3 7 s

|ente una pena cuyo vencimiento ha sido alcanzado sin que se compruebe antes
í\ incumplimiento de una regla de conducta. Ese “limbo jurídico" no está admitido en
tnguna norma, por ío cuai es imperativo disponer el vencimiento de la pena, En estos
f|)uestos, un acto revocatorio no tendría efecto práctico alguno, pues, como ya vere-
it¿s, ia revocatoria de la libertad asistida no tiene consecuencias a futuro,
I Se suele argumentar, en contra de lo dicho, que ningún proceso puede material-
míe arribar a un dicíado de sentencia condenatoria firme en tan escaso ííempo.
líente a eíio caben dos posibles respuestas. La primera es que es el propio legislador
Jaien creó un instiíuío de duración ían acoíada (seis meses) que incluso ha restringido
|ia miíad en la reforma de ía ley n.° 27.375. Cualquier disconformidad del iníérprete
||n las formas y casos en que.procede la revocatoria de la libertad asistida es conse-
cfencia directa del lapso de prueba que el legislador asignó al instituto.
¡ En segundo orden, la iey n,° 27.272 creó procedimientos sumarísimos para casos
| delitos cometidos en flagrancia ¡o que transforma en perfectamente posible arribar
!ji estos casos a sentencias condenatorias firmes en plazos muy breves. Esta posi-
'lídad transforma en meramente conjetural la afirmación dogmática de que “ningún
proceso” pueda culminar en una sentencia condenatoria por et nuevo delito antes de
que opere el vencimiento de la pena original.
En cuanto a las causales de revocatoria, en los supuestos en que la persona li~
'erada incumpliere persistentemente las reglas de conducta impuestas, no acate la
Obligación de residencia u omitiera reparar, sin causa justificada, el daño causado, la
fedacción original12 daba a. los/las jueces/zas dos alternativas, Se contemplaba la op~
|lón de revocar la incorporación de la persona condenada al instituto o bien disponer
que no se compute como cumplimiento de pena todo o parte del tiempo en que se
haya verificado el ¡nacatamiento de las disposiciones, prorrogándose la düración del
régimen de libertad asistida y la fecha de vencimiento de la pena.

12 Artículo 56: Cuando el condenado en libertad asistida cometiere un delito o violare la obligación del
apartado i del artículo 55, la libertad asistida será revocada.
Ef resto de la condena se agotará en un establecimiento semiabierto o cerrado.
SI el condenado en libertad asistida incumpliere reiteradamente las reglas de conducta impuestas,
violare la obligación prescripta en el apartado III del artículo 55 o se sustrajere, sin causa, a lo prescrito
en el apartado IV de ese artículo, el/a juez/a de ejecución o juez/a competente podrá revocar su incor­
poración a la libertad asistida o disponer que no se le compute en la condena todo o parte del tiempo
que hubiere durado la inobservancia, En tal supuesto se prorrogarán los términos, hasta tanto acatare
lo dispuesto en el plazo que se le fije, bajo apercibimiento de revocatoria.
En los casos de revocatoria, deberá practicarse nuevo cómputo no considerándose el tiempo que
haya durado la libertad.

| 235
RUBÉN A, a ld e r e t e LOBO Y m a r t in a G ó m e z r o m e r o Sección Cuarta. Libertad a sistida

La ley n.° 25.948 (redacción vigente) modificó ei segundo y tercer párrafo, contem­
plando ahora, también de manera imperativa, la revocatoria en todos los supuestos
mediante la manda “deberá revocar”.
La técnica legislativa es deficiente por cuanto si la intención del legislador era pre­
ver como efecto, ante cualquier incumplimiento, la.revocatoria del beneficio, bastaba
con señalarlo en un único párrafo sin distinción alguna del tipo de inobservancia c
inacatamiento verificado en ei caso.
Esta deficiencia tornó sumamente compleja lá exégesis de ¡a última parte de la noi
ma en cuanto a cómo debe procederse con el cálculo'del tiempo que duró ia libertad
a ios fines del nuevo vencimiento de la pena,
La redacción original era clara puesto que asignaba para todos los casos de revo­
catoria la misma solución: practicar un nuevo cómputo no considerándose el tiempo
que haya durado la libertad como cumplimiento de pena,
La nueva disposición, en cambio, comienza el párrafo correspondiente con la voz;
“En tales casos" lo que controvierte si se trata de todos los supuestos o sólo los < i j
merados en el segundo párrafo. En este último caso, si la revocatoria tuviese lur.:-;r
con motivo de la comisión de un nuevo delito o de la no presentación de la persona
condenada ante el órgano de control, la solución sería.contabilizar todo el lapso previo
en favor de la persona condenada.
López y Machado no consideran a esta opción como correcta y entienden acerta­
do extender a estos casos la solución prevista en el artículo 15 del CP para ia libertad
condicional, esto es, no computar de ningún modo el tiempo que duró la libertad.13
A nosotros no nos parece correcto el criterio de ios autores por cuanto recurre a
una interpretación analógica proscripta en ia exégesis de la ley penal. Esto fue, preci­
samente, lo que resolvió la sala I de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional en ei caso “Vella".14-Allí el voto del juez Bruzzone, al que adhirió la jueza
Garrigós de Rébori, sostuvo que la interpretación que había efectuado el fallo de pri­
mera instancia -coincidente con la de López y Machado- es violatoria del principio
de legalidad. - .
El votó del juez García en dicho precedente aporta aún mayor claridad a la posición
que consideramos correcta:

[...] el texto carece de sentido posible cuando se trata de la comisión de un nuevo deli­
to, porque la comisión de delito no es una inobservancia que tiene una cierta duración,

ia López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. c¡t„ p. 207.

14 CNCCC, sala 1, r. 1176/2017, "Vella, Alejandro", 14-11-2017.


Ejacuclón de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

sino que éste constituye una inobservancia única instantánea, y no es susceptible de una
referencia temporal que ofrezca atgún patrón para descontar dei cóm puto un tiem po de
duración. En efecto, cometido eí delito sea este consumado o tentado no hay una inob­
servancia que perdure en el tiempo. [...] Puesto que en la ley actual no hay una provisión
análoga a la dél texto anterior que declaraba que en caso de revocación 'deberá practicar­
se nuevo cómputo no considerándose el tiempo que haya durado la libertad', el principio
de legalidad del art. 18 CN y el de reserva legal del art. 19, impiden establecer pretoriana-
mente una consecuencia restrictiva de derechos del condenado que la ley vigente no ha
previsto expresamente.15

En consecuencia, a nuestro juicio, la única solución respetuosa dei principio de


ilegalidad es considerar en favor de la persona condenada todo el tiempo que haya
Jdurado la libertad, en acatamiento de ¡as condiciones, hasta comprobarse que come-
tió un nuevo delito o Incumplió (o dejó de acatar) alguna regla.
Por último, corresponde hacer mención a cierta controversia jurisprudencial sus­
citada sobre el primer párrafo de la norma comentada por cuanto refiere que cuando
la libertad asistida es revocada la persona condenada debe “agotar el resto de su
condena en un establecimiento cerrado”.
La jurisprudencia incipiente de los juzgados nacionales de ejecución penal enten­
dió mayormente que quien sufre una revocatoria de la libertad asistida queda inhabi­
litado para solicitar nuevamente el instituto por cuanto la norma manda que “agote”
el resto de su pena en un establecimiento cerrado. Este criterio alcanzaba, incluso,
las revocatorias por comisión de un nuevo delito de tas que resultaba una nueva pena
única, entendiéndose que en ella estaba vedada la solicitud de una nueva libertad
asistida cualquiera fuere el nuevo lapso de pena por cumplir que arroje la nueva res­
puesta penai unificada,
Ei criterio fue inicialmente sostenido de manera unánime por todas las salas de la
Gámara Federal de Casación Penal.16 Sin embargo, los cambios en la composición
de las salas fueron matizando esta posición original. Fue la jueza Ledesma la que se
apartó del criterio entendiendo que:

ib ídem, voto del juez Luis Garda.


16 Ver CFCP, sala I, "Berdun, Julio Alberto s/rec. de casación’', 19-5-2005; en idéntico sentido, sala II,
"Zapata, Claudio Fabián s/rec. de casación”, 26- 6-2002; sala III, "Páez, Humberto Efraín s/rec. de ca­
sación”, 14-2-2006; sala IV, “Barboza Rivero, Roberto s/rec. de casación", 29 8-2000, entre muchas
otras.
r u b é n A. a ld e r e t e lo b o y MARTINA g ú m e z r o m e r o Sección Cuarta. Libertad as is tid a

No existe una disposición que impida su nueva concesión para aquellos internos a los cuaJjl
les les fue revocado ei beneficio de la libertad asistida, similar a la prevista por el art. 17 cfefSj
Código Penal, De la ley se desprende que únicamente el legislador previó para los c a s o jll
en los que en la misma pena que viene cumpliendo el condenado se. revoque ia lib e r ta i j j t i

asistida que deba purgarse dentro de un establecimiento carcelario con las c a ra cte rística !!!
señaladas en el remanente de dicha sanción.17

Posteriormente, siguiendo tal argumentación, la Sala I de la CFCP habilitó el o t o r jjj


gamiento de una segunda libertad asistida respecto de una pena única generada p o ffi
la comisión de un nuevo delito en el precedente "Ferreyra”.18 :| j j
El criterio es el correcto. La comisión de un nuevo delito genera una nueva sanciórill
única por manda dei artículo 58 del CP, a la cual también corresponde por impelidla
legal la aplicación de un régimen de características progresivas. Esto sugiere que esa
“nueva pena” tenga garantizada una posibiiidad liberatoria y es ia libertad asistida |||f |
que corrige esa imperfección puesto que en estos casos está vedada la soltura conplf
dicionaí (art, 14 CP),
Así lo ha entendido, también, jurisprudencia reciente de la CNCCC;

[...] De acuerdo a una interpretación gramatical de la norma, queda claro que la expresiónjff
“resto de su condena” hace referencia, lógicamente, a aqueila en (a cual se le concedió (&;| |
libertad asistida, sin que esa consecuencia pueda hacerse extensiva a eventuales sanc¡a~"f|
nes ulteriores, pues a diferencia de lo que ocurre con el instituto de la libertad condicional- M
íM.
(ver art, 17, CP), no existe ninguna previsión legal que así io disponga. En casos como el .
presente, la unificación de penas prevista en e! art. 58, CP importa la pérdida de ia indivi-
dualidad de cada una de ellas, para transformarse en una nueva sanción, única y definitiva,
a la cual le son aplicables todos los mecanismos de egreso anticipado previstos en la i^:y
n.° 24.660.19

Por lo demás, como con acierto señalan López y Machado, sí se hubiese querido '■
realmente incorporar un motivo de negación similar al regulado en el artículo 17 del CP

17 Ver CFCP, sala 111, r. 1176/2006, “Britos, Mauricio Ramón s/rec. de cas", 18-10-2006, disidencia de la
jueza Ledesma la que reiteró en igual sentido en r. 725/09, “Arroyo, Martín Federico s/rec. de caá'',
8-6-2009.

18 Ver CFCP, sala l, r. 19.075, “Ferreyra, Elias Ariel s/rec. de cas.”, 20-12-2011, voto de los jueces Csnrai
y Borinsky.

19 Ver CNCCC, sala 3, r. 304/2015, “Cabail Abad, Juan Manuel”, 4-8-2015.

238 |
-*!
:É ¡1
Ejecución de la pena p r i v a t i v a de la l i b e r t a d c o m e n t a d o a l a l e v n . ' 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a se g ú n l e y n .° 2 7 .3 7 5

specto de la libertad condicional, el impedimento no habría aparecido "disfrazado"


de ser cierto que la intención fuera la de cancelar la posibilidad de una nueva liber-
d asistida, el legislador tuvo suficiente oportunidad de hacerlo, incluso, mediante ia
orma provocada por la ley n.° 25,948.20

ARTÍCULO 56 BIS
No podrán otorgarse tos beneficios comprendidos en el período de prueba
a los condenados por, los siguientes delitos:
1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del Código Pena!.
2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los artículos 119,1 2 0 ,
1 2 4 ,1 2 5 ,1 2 5 bis, 1 2 6 ,1 2 7 ,1 2 8 primer y segundo párrafos, y 130 del Código
Penal,
3) Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionaímente
la muerte de ia persona ofendida, previsto en el artículo 142 bis, anteúltimo
párrafo, del Código Penal.
4) Tortura seguida de muerte, artículo 144 ter, inciso 2, del Código Penal.
5) Delitos previstos en los artículos 165 y 166, Inciso 2, segundo párrafo
del Código Penal,
6)Secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la persona ofendida, con­
forme a los supuestos previstos en el artículo 170, antepenúltimo y anteúltimo
párrafos, del Código Penal.
7) Delitos previstos en ios artículos 145 bis y ter del Código Penal.
8) Casos en que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Pena!.
9) Financiamiento del terrorismo, previsto en el artículo 306 del Código
Penal,
10) Delitos previstos en los artículos 5 o, 6 o y 7° de ta ley 23.737 o la que
en el futuro la reemplace.
11) Delitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 del Código Aduanero.
Los condenados incluidos en tas categorías precedentes tampoco podrán ob­
tener los beneficios de la prisión discontinua o semidetención, ni el de la libertad
asistida, previstos en los artículos 3 5 ,5 4 y concordantes de la presente ley,21

López, Axely Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p, 209,


Artículo sustituido por artículo 30 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

[ 239
r u b é n A. a ld e r e t e lo b o y M a r t in a g ó m e z r o m e r o Sección Cuarta. Libertad a s is tid a

La reforma excluye totalmente de ¡a posibilidad de acceder a un régimen de lib e rté


permanente, previo al agotamiento de la pena, (libertad condiciona! o asistida) a las ■
personas condenadas por una importante cantidad de delitos, ampliando el catálogóf-
que ya había inaugurado la legislación de emergencia del año 2004.22
Probablemente, uno de los aspectos que evidencia de modo más notorio las lalerW'
cias teóricas de esta reforma sea la contradicción insalvable que implica declamar, por'-
un lado, la vigencia del régimen progresivo y, al mismo tiempo, amputar groseramente
una de sus notas distintivas esenciales: la posibilidad de reincorporación social de
persona privada de libertad antes del vencimiento de la pena mediante algún instituto-';
de libertad vigilada.
Vaie la pena realizar un repaso somero del nacimiento de los regímenes progresé
vos y sus características para comprender la entidad de esta autocontradicción de la
reforma. > * ■
Hay coincidencia doctrinaria en que el origen de los regímenes progresivos se
remonta a la Europa de fa primera mitad del siglo XIX como una reacción superadora
de los sistemas celulares filadéifico o pensilvánico y auburniano. Estos regímenes no
pretendían otra cosa que disciplinar el régimen interior de las prisiones y la corrección
eventual de los reclusos, sin afectar la ejecución de las penas que, invariablemente,
transcurrían en el tiempo prefijado en las sentencias.23 Los denominados regíme­
nes progresivos, en cambio, fueron obra principal de directores de establecimientos
penitenciarios que idearon diversos sistemas que tomaban como base el “innato de­
seo de libertad de los reclusos como fuerza motora para encausar la emulación de
conductas que los conducirían a ella”.2'1 Se introdujo así en las penas privativas de
libertad la idea de indeterminación; su duración dependía, en parte, de la conducta de
la persona privada de libertad y de su trabajo.
La idea central del sistema progresivo radica en la disminución que la intensidad de
la pena va experimentando como consecuencia de la conducta y el comportamiento
del interno o interna. En virtud de eila va atravesando distintas etapas, que van desde
el aislamiento celular hasta ia libertad condicional.25.La lógica y principal característica
de estos regímenes es evitar el cumpiimiento íntegro de la pena en prisión.

22 Ley n.° 25.948, BO 12-11-2004.

23 - Las características más salientes de estos regímenes (con algunas atenuaciones en el auburniano}
eran el aislamiento continuo y absoluto, inexistencia de trabajo y silencio total (Ver Neuman, Elias, pri­
sión abierta. Una nueva experiencia penoiógica, 2da. ed., Depalma, Buenos Aires, 1984, pp. 97/11").

24 Garrido Guzmán, Luis, Manual de Ciencia Penitenciaría, EDERSA, Madrid, 1983, p. 134.
25 ídem.
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d com entario a la le y 24.660 refo rm a d a segú n l e y n ." 27,375

Fueron básicamente cuatro los principales responsables de la instauración de los


|temas progresivos en Europa: Alexander Maconochie en Inglaterra; George M. von
bermayer en Munich, Walter Crofton en Irlanda y Manuel Montesinos en España,
pedería con creces los objetivos planteados en este trabajo describir en detalle las
actensticas de cada uno de estos regímenes. Son muchos los manuales de ciencia
^nitenciaria que pueden consultarse al respecto, pero todos coinciden en describir
cada uno de ellos culminaba con algún tipo de sistema de liberación condicio-
U26 Alcanzar la liberaciones la meta primera del régimen progresivo, es lo que el
"tema ofrece a cambio, del apego a las reglas de ia prisión. Régimen progresivo y
liberación condicionaron las dos caras de una misma moneda: no hay régimen pro­
gresivo sin liberación, vigilada.
i Con toda claridad y contundencia Juan Carlos García Basalo explica esto cuando
afirma que:
IP-:
í para considerar que un régimen, con toda propiedad, es progresivo -cualquiera sea el nú-
fe. mero de sus períodos o grados y su técnica de promoción o regresfón-, es imprescindible
v que reúna estas tres notas o características distintivas:
■ a) División del tiempo de ia sanción penal en partes que, llámese grados, períodos, fases
o de cualquier otro modo, para que tenga razón de ser, deben poseer un contenido
propio diferente en alguno de sus elementos o métodos del grado, período o fase que
lo precede o sucederá;
b) Avance, detención o retroceso a través de los grados, períodos o fases mediante una
valoración actualizada del condenado,
f c) Posibilidad de la Incorporación social del penado antes del vencimiento del título
ejecutivo.27

La afirmación de García Basalo es terminante:

Si falta alguna de estas notas no hay régimen progresivo; podrá ser algo aproximado, pero
no igual. La tercera nota supone el egreso del condenado por medio de la libertad con­
dicional u otro método transinstituclonal similar. La libertad condicional, tal vez convenga

26 Sin ánimo de exhaustividad, ver Cueiio Calón, Eugenio, La moderna penologla, Bosch Casa Edito­
rial, Barcelona, 1958, pp. 313/324; Garrido Guzmán, Luis, Manual.... ob, cit., pp. 132/141; Marcó del
Pont, Luis, Derecho Penitenciario, Cárdenas Editor, México D.F., 1984, pp. 146/149; Neuman, Bias,
Prisión..., ob. cit., pp. 112/122.
27 García Basalo, Juan Carios, El régimen penitenciario argentino, Ediciones Librería del Jurista, Buenos
Aires, p. 32.
r u b é n A. alDERETE lo b o y m a r t in a GÓMEZ r o m e r o S ección Cuarta, Libe rta d a s is tid a

record arlo, e s un o de los a p o rte s m á s graneles y d u ra d e ro s del régim en pro gresivo al

repertorio d e los m éto d o s d e tratam iento.28

Los regímenes progresivos son uno de los sistemas posibles de cumplimiento


de pena y nuestro país tiene una tradición normativa arraigada en receptarlo. Ya el
Código Penal de 1921 contenía al régimen de libertad condicional, pero fue en 1933
cuando la Ley de Organización Carcelaria y Régimen de la Pena n.° 11.833 estableció
un verdadero régimen progresivo.
No obstante, pareciera que el legislador se mostró siempre desconcertado sobro
cómo proceder frente al hecho de que la libertad condicional precediera al sistemad
progresivo. En efecto, la ley n.° 11,833, que, como dijimos, sólo regía para ios esta'
blecimientos penitenciarios de la nación y no era complementaria del Código PenalJ
contenía un régimen progresivo dividido en cinco grados: a) de observación; b) de^
reclusión; c) de orientación; d) de prueba y e) de reintegración, Como explica Garc a
Basalo, este último grado contenía una "libertad vigilada” distinta a la libertad condi­
cional regulada por el Código Penal, que luego fue eliminada por la reglamentación de! j
año 1947 (art. 40 apartado 5) a través de la cual se previo que el grado e) consistiría en
“la reincorporación del recluso al consorcio social mediante la concesión de la libertad
condicional en la forma establecida por la ley penai y bajo la tutela del Patronato cié
Liberados”.29 Este antecedente nos ilustra acerca de una cuestión de relevancia, En
efecto, al preverse un régimen de reintegro (que se llamó libertad vigilada) distinic al
de la libertad condicional se mostraba que ésta era considerada algo ajeno al régi­
men general de ejecución de penas; es decir, la regulación de ia ley n.° 11.833 tenia
la intención de prever un régimen progresivo cuyo período de reintegro consista er¡
algo diferente a la libertad condicional, sin perjuicio de que ella podía ser otorgada
posteriormente por la autoridad judicial. Esto, probablemente, porque la autoridad
nitenciaria, con acierto, no concebía un régimen progresivo sin libertad condicionada,
y pretendía tener competencia para disponerla bajo aíguna forma y sortear ia limita
cíón a los reincidentes. Sin embargo, cuando ia reglamentación eliminó ese supuesto,
fundamentalmente en base a las críticas realizadas por Eusebio Gómez,30 mantuvo a :

28 Idem.

29 Garcia Basalo, Juan Carlos, El Régimen.,., ob, cit., p. 32,


30 Gómez objetó su constitucionalidad porque entendía que esta “libertad vigilada" no se encontraba
contenida en el Código Penal y, al quedar reservada para aquellas personas que cumplían condena
en los establecimientos nacionales consagraba una desigualdad contraria a ia unidad de la legislación
penal que prescribe la Constitución Nacional (Gómez, Eusebio, Tratado de Derecho Penal, T. I, Com­
pañía Argentina de Editores, 1939, p. 598),

242 |
Ejecución d e la pena p rivativa d e la lib e rta d com en tah iq a l a le v n .° 24.s s o re f o r m a d a se g ú n le y n.* 2 7 .3 7 5

[a libertad condicional como una característica del periodo de reintegración, pero se


'encargó de distinguirlo de éste a fin de no generar confusiones, agregando que posi­
bilitaría la libertad condicional en la forma establecida porla ley penal.3'1
Posteriormente, la hoy derogada Ley Penitenciaria Nacional (decreto n.° 412/58)
r e d u jo las etapas' a tres (observación,, tratamiento y prueba), y ubicó a la libertad con­
dicional como un instituto incluido dentro del período de prueba, encargándose, una
,yez más, de aclarar expresamente que se trataba de la soltura d e l artículo 13 del CP.
j3e todo ello se concluye que el artículo 12 de la tey n.° 24.660 al incluir a la libertad
condiciona! como período no aparece con una propuesta novedosa, pues el estudio
'de la evolución legislativa muestra que la libertad condicional fue ubicada en distintas
etapas del régimen progresivo, pero siempre en las mismas condiciones previstas en
|bí Código Pena!.
I : El repaso evidencia los esfuerzos del legislador por sostener un régimen progre-
W''
jpivo de características puras; es decir, que respete la nota distintiva central de ellos
|que es ofrecer ia liberación anticipada con base en la conducta de la persona privada
|de libertad. El mayor ejemplo de ello lo constituye !a libertad asistida (art. 54 de la ley
|n.° 24.660), instituto creado en 1996 para corregir la “imperfección” o anulación del
?régimen progresivo en el caso de los reincidentes.
I- La redacción original de la ley n.° 24.660 se encargó de manera contundente de
fdeciamar, por dos veces, que el régimen penitenciario que recepta es “progresivo”,
íAsí io expresa en ei artículo 6: “El régimen penitenciario se basará en la progresividad"
-yen el artículo 12: “El régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere
¿ia pena impuesta, se caracterizará por su progresividad”. Luego hace referencia a la
■misma idea de diversas formas y en distintos pasajes a lo largo de toda ia ley (arts.
104, 135 y 140).
La modificación legislativa no sólo no alteró estas disposiciones, sino que agregó
otras que reafirman con elocuencia la naturaleza progresiva del régimen de ejecu­
ción de penas. El nuevo artículo 7 hace referencia a las decisiones operativas para el
desarrollo de “la progresividad del régimen penitenciario” y a! avance de la persona
¡“en la progresividad”; el artículo 8 menciona la “evolución del régimen progresivo”; el
^artículo 14 expresa que “El período de tratamiento será progresivo”;32 el artículo 28.d.

31 Alderete Lobo, Rubén, La libertad..., ob. cit., pp. 63/64.


32 Aquí el legislador confunde, una vez más, los conceptos de régimen y tratamiento, pero no profun­
dizaremos sobre esta cuestión por exceder los objetivos de este trabajo. Para un panorama sobre el
punto y sobre la importancia de su diferenciación ver Mapelli Caffarena, Borja, “Sistema Progresivo
y tratamiento", en Lecciones de Derecho Penitenciario, Ponencias presentadas para las I Jomadas
de Derecho Penitenciario, Edición de la Universidad de Alcalá de Henares, 1984, pp. 139/169; Salt,

I 243
ru bén A. AlDERETE LOBO Y MARTINA Gó m e z ro m ero Sección Cuarta. Libertad a s is tid a

somete a consideración la posición de ia persona “en ia progresividad del régimen


el artículo 56 quáter había de garantizar "la progresividad”.
Como se aprecia, la reforma que aquí comentamos no ha abandonado de ningún!
modo nuestra tradición normativa penitenciaria y ha sostenido este tipo de regímenesjfj
como el vehículo para alcanzar la reinóerción social. Podemos afirmarlo sin temor g -i
dudas no sólo desde la terminología utilizada sino también de la referencia expresa^
hecha en la exposición de fundamentos del proyecto original presentado por el dipu-- J
fado Petri: “El objetivo en ningún momento deja de ser la resocialización a través d&É
un régimen progresivo, pero se trata de adaptarlo a ciertos casos para que puedái
cumplirse respetando el cumplimiento íntegro de la pena intramuros”,33
Lo que sigue después del “pero” demuestra, sin embargo, la enorme incompren-;.!
sión del diputado de fo que estaba afirmando, Sostener un régimen progresivo signifi-^J
-'¡si
ca, precisamente, evitar el cumplimiento íntegro intramuros de las penas. Esa conse^Jí
cuencia es, como señalamos, a la que aspiraban los sistemas (filadélfico o auburniano^J
frente a ios cuales las ideas progresivas reaccionaron y que constituyeron las bases |
-■-5
de su abandono. ^
Indudablemente ia regulación de la reforma presenta una autocontradícción in-.3
saívabie. Si se sostiene un régimen con características "prog resivas" la imposibilidad , :
de reintegro mediante un sistema de liberación anticipada resulta conceptual mente ^
co n tra ria a esa idea. Entonces sóio nos quedan dos caminos: o bien el legislador!
quiso abandonar el sistema progresivo (cosa que no parece posible dada la cantidad "I
de veces que la ley -y los/as ideólogos/as de ia reforma- insisten con su vigencia), o
bien no comprendió en absoluto las implicancias que tiene la consagración de estos
regímenes y abortó irresponsablemente su característica central, generando una le­
gislación irrazonable y contradictoria de imposible comprensión para el intérprete y, en
consecuencia, inaplicable,
Ei descalabro sistemático y desconcierto es de ta! magnitud que ia única forma de
sostener la vigencia de un sistema penitenciario coherente que permita mantener la
finalidad de reinserción socia! declamada constitucionalmente es obviar por irracional
(en consecuencia, inconstitucional) la reforma impulsada, El acto irracional emanado
de cualquier poder del Estado es ilegítimo en términos constitucionales y esta reforma

Marcos, Los derechos fundamentales,.., ob. cit,, pp. 226/231 y Cesano, José Daniel, “Ejecución de
la pena..." ob. cit

33 Ver Fundamentos del Proyecto original presentado por el Diputado Luis Alfonso Petri, que luego fue
tratado en los expedientes 3805-d-2016 y 4829-d-2016, sobre modificación de la ley n,° 24.660,

244 I
Ejecución de la pena p riv a tiv a de ia lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

■demuestra sobradamente reunir las características para ser calificada de esa manera,
¡ y lo explica con toda claridad Bidart Campos:

De modo general podemos decir que cada vez que la constitución depara una com pe­
tencia a un órgano de poder, impone que el ejercicio de la actividad consiguiente tenga
un contenido razonable. El congreso cuando legisla, el poder ejecutivo cuando adminis­
tra, los jueces cuando dictan sentencia, deben hacerlo en forma razonable; el conteni­
do de los actos- debe ser razonable. El acto irrazonable o arbitrario es defectuoso y es
inconstitucional.34

El intérprete debe verificar el contenido de la ley más allá de su forma; es decir que
¡Si la ley no es razonable {o sea, es arbitraria) resulta inconstitucional.
| La autocontradicción -generalmente invocada como causal de arbitrariedad de
|as sentencias- no puede estar autorizada en la regulación de la ley. El principio de
legalidad exige que ia norma sea inteligible, Si esta presenta regulaciones contra­
spuestas, se transforma en incomprensible e irracional; y ello configura la ausencia del
¡presupuesto básico para que cualquier persona pueda obedecer un mandato legal.
}Es cierto que “la inconsecuencia no se presume en el legislador” pero es evidente
?que aquí el Congreso ha hecho denodados esfuerzos para tenerla sobradamente por
bomprobada. La CSJN en ,(Dessy” fue contundente al evocar aquel clásico dogma
^según el cual: “[,,.] no le está permitido al legislador obrar de modo que redunde en
i destrucción de lo mismo que ha querido amparar y sostener”.35 La inobservancia
i de este mandato en la reforma comentada es flagrante y la consecuente ilegitimidad
constitucional que ello implica, inevitable.
Pero, además, la decisión legislativa encierra una flagrante violación constitucional
al poner en evidencia la afectación al principio de igualdad en relación con el derecho
a la reinserción social.

34 Bidart Campos, Germán J., Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, T. l-A, Ediar,
Buenos Aires, 2000, p. 805.
35 CSJN, D 346 XXIV, “Dessy, Gustavo Gastón s/ habeas corpus", 19-10-1995, Falios: 318:1894, con cita
de Alcorta, Amando, Las garantías Constitucionales, Lajouane, Buenos Aires, 1881; Alberdl, Juan B.,
Organización de ia Confederación Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 1913, p. 176 y artículo 20 de
su Proyecto de Constitución, Fallos; 117:432. La pertinente evocación de esta cita fue efectuada por
Leonardo Pitlevnik en el panel que compartimos en el “V Congreso de Derecho de Ejecución Penal”
realizado los días 3 y 4 de agosto de 2017.

¡ 245
RUBÉN A. a id e r e t e l o b o y m a r t in a g ú m e z ROMERO Sección C uarta. L ib e rta d a s is tid a

A esta altura casi sobreabunda reiterar (y recordar) que la finalidad esencial y coriai
titucional de la ejecución de las penas privativas de libertad es la reinserción socieÜ
(arts. 5.6. de la CADH y el art. 10.3. de! PIDCP).35 J
Sin embargo, el sentido de la reforma parece obligarnos, una vez más, a ello. HeÉ
mos afirmado ya en varios trabajos anteriores que es prácticamente ineludible que to l
'M
do estudio o actuación directamente vinculada con la ejecución de la pena privativa dél
la libertad en nuestro entorno, deba contener una definición precisa acerca de qué sé*
entiende por reinserción social, La vaguedad que presenta el término, ha transforma!
do al principio en una suerte de carta plurivalente cuya utilización parece autorizar sol?
luciones de lo más diversas, Como se trata de un precepto de jerarquía constitucional
se impone darle contenido específico. La conceptualización y definición del principie!
de resocialización, entonces, no resulta una discusión (sólo) de orden criminológicas
":3j
sino, antes bien, de innegables consecuencias jurídico-dogmátícas,37 ,
Bajo esta propuesta, la finalidad de reínserción social contenida en los pactol
internacionales de derechos humanos, no puede ser incompatible con la dignidad
humana, los derechos que son inherentes a ella y al líbre desarrollo de ía personaliíi
dad. Esto significa que, en una sociedad pluralista, la resocialización, como fin de Iscj
ejecución penal, no puede destinarse a obtener un cambio en el sujeto, en su perf
sonalidad, convicciones o actitud intelectual,38 sino que debe ser interpretada comóf
una obligación impuesta al Estado (“derecho", por lo tanto, de las personas privadá||
de su libertad) de proporcionar a la persona condenada, las condiciones necesarias!
para un desarrollo personal adecuado que favorezca su integración a la vida social af;;
recobrar la libertad.39
La reinserción social es un derecho de ia persona condenada, y de ello deriva una;
correlativa obligación estatal de garantizar su vigencia. Como derecho, no puede ser

36 Sobre la necesidad y diferenciación de los fines de la ejecución de la pena privativa de la libertad ds


ios fines de la pena y la interpretación de la terminología usada en los tratados internacionales «'ocre
derechos humanos, ver Zaffaroni, Eugenio Raúl, "Los objetivos del sistema penitenciario y las normas'
constitucionales”, en AAVV, El derecho penal hoy, Homenaje al Prof. David Baigún, Editores Del Puer­
to, Buenos Aires, 1995.
37 Alderete Lobo, Rubén A., “Comentario a los artículos 1 a 11 de la ley 24.660 Ejecución de la Pena;;.
Privativa de la Libertad", en Zaffaroni, Eugenio R. (dir.), De Langhe, Marcela (coord.), Código ¡ :rr.sí
...y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, vol. 15, Hammurabi, Buenos Aires,
2016.

3B Muñoz Conde, Francisco y García Aran, Mercedes, Derecho penal, Parte general, Tirant lo Blanch,
Valencia 1993, p. 489,

39 Salt, Marcos, “Los derechos fundamentales de los Reclusos en Argentina”, ob. cit., p. 177.

246 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n ." z -i . b b o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 2 7 . 3 7 5

¡focado en contra de la persona privada de libertad ni utilizado como fundamento


'ara el dictado de decisiones que restrinjan otros derechos fundamentales o establez­
can soluciones o condiciones de detención más perjudiciales para la persona.
^ Con llamativa particularidad, y a través de la mención difusa de una suerte de par-
¡ipación de ia sociedad en el “control directo e indirecto” de ella, la reforma sostiene
|y no podía no hacerlo sin manifiesta oposición al texto constitucional) la finalidad de
¡inserción social de la ejecución penal (art. 1 ley n.° 24.660).40
En esta línea de razonamiento, como ya hemos señalado, resulta un hecho histó-
"*co difícii de controvertir que la tradición jurídico-penitenciaria argentina se inclinó de
panera constante y coherente por la instrumentación de un sistema de tipo progresi-
0 como herramienta para materializar ía finalidad de reinserción social.
¡ Hay que reconocer que existe cierta controversia acerca de las implicancias de
Ita manda constitucional y sobre el modo en que condiciona (o no) al legislador en el
Iseño del régimen general de ejecución de penas. En la terminoiogía de los tratados,
1 finalidad de resocialización debe ser entendida como '‘esencial" y, sobre esa base,
;se ha objetado, por un lado, que se trate de la única finalidad válida y, por eí otro, que
fallo obligue al legislador a prever mecanismos de liberación anticipada.41

.40 Artículo 1, LEP: “La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por
finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como
también la gravedad de sus actos y de la sanción impuesta, procurando su adecuada reinsercíón
social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad, que será parte de la rehabilitación
mediante el control directo e indirecto. El régimen penitenciario a través del sistema penitenciario,
deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento
interdlsciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada".
41 En un precedente de ia CNCP, a través de un enjundioso y detallado análisis de los trabajos prepara­
torios del PIDCP, se sostuvo que: "no hay elementos que permitan concluir de modo evidente que el
art. 10.3. PIDCP impone forzosamente a los Estados Parte establecer un régimen legal que garantice
a todo condenado a una pena privativa de libertad temporal la posibilidad de obtener alguna forma
de libertad antes de haber cumplido totalmente la pena. [...] Partiendo del lenguaje de! art. 10.3 del
Pacto, ia doctrina ha interpretado que la alusión a 'finalidad esenciarpermíte constatar que el fin de
readaptación no es ei único fin de la pena, y que junto con éste a través del encarcelamiento pueden
perseguirse otros fines. [...] cualquiera que sea el alcance que se asigne a los términos 'finalidad
esencial', reforma, readaptación, reinserción o rehabilitación en los arts. 10.3 PIDCP y 5.6 CADH, de
esas disposiciones no se infiere, derechamente, que ellas proscriban la ejecución total de las penas
privativas de libertad en régimen cerrado, ni tampoco, que ios Estados estuviesen obligados a incluir
en sus sistemas domésticos, un régimen de libertad condicional, ni menos aún, cuáles deberían ser
las características y excepciones a ese régimen. Los Estados deben diseñar y ejecutar las penas
privativas de libertad orientándose a los fines de ios arts. 5.6 y 10.3, para lo cual tienen un margen
de discreción relativamente amplio” (CNCCC, sala 1, c. 25.999/14, registro 238/15, “Giménez, José
Santiago”, 10-7-2015. Voto del Juez Luis García).

| 247
RUBÉN A. a l d e r e t e lo b o v m a r t in a g ú m e z r o m e r o Sección Cuarta, Libertad as is tid a

Si aceptásemos, incluso como correcto, que “finalidad esencial" no significa "fina?


lidad única y excluyente” y que la recepción del principio de reinserción social no trae>
consigo -necesariamente- la obiigación de consagrar regímenes de libertad vigilada
previos al agotamiento de la pena, ello no alcanza para superar las objeciones respect
to de la exclusión de determinada categoría de personas del régimen progresivo con:
base en el delito cometido.
En primer lugar, porque sí bien, terminológicamente, ia palabra “esencial” parece
no negar la coexistencia de finalidades distintas de la reinserción social, lo cierto es
que los pactos no dan señal específica, en materia de ejecución de la pena, de algún
objetivo diferente a alcanzarse durante su desarrollo, La única finalidad a la que se
hace referencia expresa es a la reinserción social, de modo que el legislador debe ser
cuidadoso al incluir regulaciones que puedan oponerse a ese fin. Así es que la hendija
que la regulación de los pactos deja para la entrada de “otras” finalidades no puede
ser utilizada para desnaturalizar la que sí ha sido expresamente consagrada y que el/
la intérprete está obligado/a a conceptualízar y definir con precisión. La afirmación
genérica de que la reinserción social no es la única finalidad de la ejecución pena! nc
puede autorizar una mención difusa de otros principios, sino que, antes bien, se debe
especificar cuáles son, su alcance y de qué modo se compatibilizan con ei objetive
principal expresamente regulado. La obligación del Estado consiste en respetar e
carácter "esencial” de este principio; es decir, tratarlo de forma prioritaria frente a las
restantes finalidades que, eventualmente, pretenda asignársele a la ejecución penal.
Puede reglamentarlo, pero no puede hacerlo de modo tai que deje de ser el horizonte
principal a alcanzar en la ejecución de la pena.
Y he aquí que, si bien podría eventualmente admitirse que el legislador no estaba
obligado a considerar la ¡mplementación de un sistema progresivo como una herra­
mienta reguladora y útil a los fines de alcanzar ¡a reinserción social, ha decidido tradi­
cionalmente en nuestro entorno adoptarlo en la legislación penitenciaria y ha constitui­
do, desde sus albores, la'característica del sistema argentino de ejecución de penas.
Es a partir de ello, entonces, que no logra apreciarse el fundamento mediante el
cua! una vez que el legislador incorporó discrecionaimente en el derecho interno un
régimen de estas características, queda autorizado a discriminar, de modo general, a
un grupo de personas privadas de libertad impidiéndoles el acceso a él; ni tampoco
por qué tal distinción resulta legítima desde el orden constitucional. Este trato dife­
renciado, para ser válido constitucionalmente, debe ser compatible con la finalidad
esencial de la ejecución penal que no admite su diferente abordaje, por fuera de las
características individualizadas del tratamiento, sin mengua dei artículo 16 de la CN.

f
248 I
Ejecución de la pena p r i v a t i v a d e la lib e r t a d co m entario a l a le y 24.660 re fo r m a d a según le v n ° 2 7 .3 7 5

A nuestro modo de ver, la pregunta acerca de si la exclusión del régimen progre­


so a determinada categoría de personas con base en ei delito cometido supera el
|st de razonabiiidad tiene una respuesta negativa. Nos parece claro que la distin-
|ón no posee ninguna justificación, pues implica aceptar que el Estado no tiene la
legación de favorecer, de la misma manera, ia reinserción social de un sector de
'población carcelaria. La norma fundamental no admite diferencias en cuanto a la
Calidad de ia ejecución penal que debe alcanzar a todos los presos y las presas, con
^dependencia deí delito cometido, Una vez que se asume, en el orden interno, que el
"gimen progresivo es la herramienta de relnserción sociai, se sigue una prohibición
'f legislador de establecer “direcciones resocializadoras más restrictivas o diferencia­
bas” que priven de manera general y absoluta el acceso a los institutos de derecho
lenitenciario por él creados, sobre la base de clasificaciones no re la cio n a d a s con
I desem peño d e l/d e la interno /a d uran te la e je cu ció n de la pena. El principio
% igualdad establecido en el artículo 16 de la CN es la apoyatura de esta prohibición.
1j legislador puede crear categorías, grupos o clasificaciones que irroguen un trato
diferente entre las personas a condición de que el criterio empleado sea razonable.42
La igualdad de trato requiere, por un lado, establecer cuál es el fin que persigue la
fiorma y, por el otro, es necesario poder encontrar una relación de funcionalidad o
strumentalidad entre el criterio escogido y el fin buscado43 La negativa genérica al
cceso a institutos de liberación anticipada a determinada categoría de personas por
I delito cometido, no resulta una limitación que se apoye en la actividad desarrolla-
'a por las personas condenadas durante el cumplimiento de su pena y recorta, sin
rgumento válido alguno, las posibilidades de -una mejor y adecuada reinserción a
ravés de un período de libertad antes del agotamiento de la pena. Y esto ocurre con
personas que, frente a ias necesidades y demandas de reinserción social derivadas
de la privación de libertad, se encuentran en situación similar.
Existen algunos precedentes provenientes de los más altos tribunales penales fe­
derales y de la nación que ya han declarado la inconstitucionalidad de la exclusión
de personas condenadas de regímenes de liberación anticipada con motivo dei tipo
de delito cometido. Esto demuestra el absoluto desconocimiento (o desinterés) de
los legisladores del serio debate constitucional que generó la reforma de las leyes n.°

« Bidart Campos, Germán J., Tratado E le m e n ta lT. I-B, ob. cit., p. 77.
43 Saba, Roberto, “(Desigualdad estructural”, en Alegre, Marcelo y Gargarella, Roberto (coords.), El de­
recho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007,
pp. 173/174. .

| 249
ru bén a . a ld e r e te LOBO Y Ma r t in a g ú m ez «OMERO S e c c ió n C u a r t a , L ib e r t a d a s is t id a

25.89244 y la anteriormente mencionada n.° 25.948, ya que insistieron con la medí


ampliando el catálogo de delitos excluidos, incluso con una irracionalidad y falta <j||
meditación que supera el sentido de las reformas anteriores. Es que la decisión ctp
estas leyes, pese a su inconstitucionalidad intrínseca, af menos guardaba una Ióg¡c|¡
interna: los delitos seleccionados teníán en común la muerte de la víctima y todos elfos!
(con excepción del homicidio en ocasión de robo) estaban reprimidos con la pena de!
prisión perpetua.4^ ^
La selección absolutamente aleatoria e incomprensible del nuevo catálogo de d%|
litos excluidos representa un aditamento a la ya manifiesta ilegitimidad constitucional
de la medida legislativa adoptada. ^
Como decíamos, la sala IV de la Cámara Federal de Casación Pena! se pronunc¡c|
sobre el punto en "Soto Trinidad",46 Allí el voto de! juez Hornos sentó con firmeza qi¡e|

[...] toda persona condenada por un delito que haya cumplido en cada caso particular, !og|
requisitos temporales y específicos para la concesión de cada instituto en especial, tlené ■
derecho a una esperable y progresiva reinserción social, en vías de poder volver a conviví^
armónicamente en sociedad. La limitación legal impuesta se funda pura y exclusivamente
en razón del delito cometido, es decir, con independencia de la situación particular deí;
penado -d e sus circunstancias y evolución personales- pero imposibilitando su acceso .ai
quien pese a reunir los requisitos propios del instituto sujeto a análisis, se encuentra en una¿
situación distinta a otros condenados por el resto de los delitos de la legislación crim inal!
Puede advertirse la violación al derecho de igualdad ante la ley, atento que el legislador,:
a través de la introducción de la mentada norma, ha impreso un tratamiento desigual,
sobre casos análogos, sin una justificación objetiva y razonable que guarde relación en­
tre los fines constitucionaimente declarados y ios medios discriminados, Justamente, ¡a
igualdad ante la ley significa otorgar igual tratamiento a quienes se encuentran en iguales
situaciones, extremo que no encuentro se haya respetado en la resolución aquí recurrida,
por cuanto e! régimen progresivo de ejecución de la pena privativa de libertad refiere a
internos y condenados, sin distinción en base a .qué delitos en particular se trata. Por lo;:
tanto, estimo que no cabe apartarse del criterio general que rige la materia, situación que '

« Sancionada: 5-5-2004, Promulgada de hecho; 24-5-2004.

« Tampoco hacemos referencia aquí a la Importantísima problemática adicional que plantea la posibili­
dad de la prisión materialmente perpetua por exceder los objetivos de este trabajo. La mención sólo
pretende evidenciar cierta coherencia interna en la lógica de las reformas anteriores pese la relevancia
y criticas que ambas merecen.

4h CFCP, sala IV, registro n.° 2685/14.4, 27-11-2014,


250 |
E je c u c ió n de la pena p riv a tiv a de ia lib e r ta d comentario a la lev n ° 24.660 reformada según lev n.° 27.375

Is e constataría en caso de interpretar aisladamente e! artículo puesto en crisis, donde la


expectativa del penado a su reinserción social se vería desvirtuada a! imposibilitarle ab
| ¡nitio cualquier egreso anticipado.

Ei voto del juez Geminiani siguió el razonamiento y advirtió además una contradic­
en con el texto del artículo 8 de la ley n.° 24.660,47 al expresar: “[...] que la normativa
-pugnada viola ei principio de igualdad ante la ley dado que el criterio utilizado para
ectuar un trato desigual ante él penado no está justificado objetiva y razonablemente
\ puede sustentarse conforme lo previsto por el art. 8 de la ley de ejecución”,
y Por su parte, ia Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional tam-
én se pronunció por la inconstitucionalidad de este tipo de exclusiones. En “Aranci-
ía11,48 la sala 2 tuvo la oportunidad de analizar la validez de las limitaciones previstas
|i el artículo 56 bis y resolvió --por mayoría- declarar la inconstitucionalidad de ellas,
En este precedente, el juez Morín consideró que si bien no estaba en discusión la
íacultad del legislador de establecer escalas penales en función del mayor o menor
proche social que merezcan ciertas conductas

Lo que de ningún modo es aceptable es que aquél instituya una regla que impida a priori
a ciertos internos su incorporación a institutos que se dirigen a obtener su resocialización,
basándose para ello en la naturaleza del delito por el cual se encuentran cumpliendo
pena, descartando cualquier tipo de análisis de su situación concreta. Ello vulnera el fin
primordial de la pena desde una perspectiva distinta a la expuesta en el apartado anterior,
ya que soslaya la existencia de un tratamiento individualizado, que debe brindarse a todo
interno en el marco de la ejecución de su pena (cfr. arts. 5, 8, 12, 14 de la ley n.° 24.660,
entre otros).

E! juez Niño adhirió a estas consideraciones.


También resulta atinado mencionar aquí lo resuelto en ei fallo "Salinas”,49 en el que
se declaró la inconstitucionalidad del artículo 14, segundo párrafo del CP y del 56 bis
de la ley n.° 24.660. En este caso, ei juez Sarrabayrouse juego de realizar un análisis
pormenorizado del principio de igualdad, afirmó

47 El artículo 8 en su redacción original rezaba: “Las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer
discriminación o distingo alguno en razón de raza, sexo, idioma, religión, ideología, condición social o
cualquier otra circunstancia. Las únicas diferencias obedecerán al tratamiento Individualizado".

48 CNCCC, sala II, registro n ° 438/2016, 10-6-2016.


49 CNCCC, sala II, registro n.“ 1049/2016, 30-12-2016.

251
HU 8É N A, ALD ERETE 1 0 8 0 Y M A R T IN A G Ó M E Z R O M ER O Sección C u a r t a . Libertad a s is tid a

Las leyes 25.892 y 25.948 fundamentalmente lesionaron el principio de igualdad al deten


minar una distinción irrazonable entre ios condenados, al establecer una nueva categor
basada exclusivamente en su peligrosidad sin fijar para ellos un régimen y tratamien'"
adecuado ai delito por el que fueron condenados; violaron el principio de resocializacíót^
que exige contar con un derecho a ia esperanza, que alcanza comprende a las. pena¿
privativas de la libertad; e introdujeron contradicciones insalvables en el sistema que ex­
presamente prevé ei tratamiento igualitario para todos los condenados.

Para no abundar aquí en citas textuales es recomendable la lectura íntegra det


voto (también la del juez Morín en "Arañeibia”), por la forma en que se analiza cómo el
legislador de 2004 estableció una nueva categoría de personas condenadas, basada
en la peligrosidad, sin derecho a egresos anticipados, pese a lo cua! se sostuvo que,
de todos modos, podían alcanzar los fines de la resocialización con sólo mantenerse
en el régimen intramuros. Con acierto se afirmó, también, que este criterio es incom­
patible e introduce una contradicción insalvable con el artículo 8 de la ley n.° 24.660 ya
mencionado y con el principio de resocialización.
En síntesis, tanto la redacción original de esta disposición como la ampliación do
supuestos excluidos por la ley n.° 27,375, presentan un serio compromiso con el prin­
cipio de igualdad en la selección de mecanismos de reinserción socia! de las perso t s
privadas de libertad.

ARTÍCULO 56 TER
En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el
. Titulo III del Libro Segundo del Código Pena!, se establecerá una intervención
especializada y adecuada a las necesidades del interno, con el fin de facilitar su
relnserción al medio social, que será llevada a cabo por el equipo especializado
previsto en el inciso I) del artículo 185 de esta iey.
En todos los casos, ai momento de recuperar la libertad por el cumplimien­
to de pena, se otorgarán a la persona condenada, .un resumen de su historia
clínica y una orden judicial a ios efectos de obtener una derivación a un centro
sanitario, en caso de que sea necesario.50

El artículo 56 ter fue originalmente incorporado por la ley n.° 26.813 (art. 1), que refor­
mó la ley n.° 24.660 en cuanto al régimen penitenciario de ias personas condenadas

so Artículo sustituido por artículo 31 de ia ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.


Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . 0 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g u m l e y n . - 2 7 ,3 7 5

or delitos contra la integridad sexual.51 Desde entonces, se incluyó legaimente al


rograma de tratamiento penitenciarlo de las personas condenadas por delitos con­
c ia integridad sexual, una intervención especializada por la naturaleza de dichos
llltos, con ei fin de facilitar su reinserción al medio social.52
La redacción original de la reforma de 2013 dirigía este tratamiento específicamen-
a las personas condenadas por los delitos sexuales de mayor gravedad, concre-
¡¿rnente los previstos en ios artículos 119, segundo y tercer párrafo, 120, 124 y 125.
on ¡a reforma dé la ley n.c 27.375 se sustituyeron dichos artículos por la totalidad de
eiitos previstos en el Título ti i del Libro Segundo del Código; esto es, todos los delitos
■'ptra la Integridad sexual.
La intervención que dispone la norma está encomendada al equipo creado por la
yn .° 26.813 en .el artículo 185 inciso I), el cual se conforma por profesionales de la
rbita penitenciaria especializados/as en la asistencia de personas condenadas por
presiones sexuales. Dicho equipo Integra los recursos mínimos que por ley todos los

| Ley n.° 26.81, BO 16-1-2013. El proyecto de ley n.° 0926-D-2011 que luego derivó en esta reforma,
!f fue presentado por los Diputados-Conti, Gil Lozano, Vega, Dutto, Kunkel, Gambaro y Comelli. Durante
el debate parlamentario, se remarcó que esta reforma guardaba relación con hechos resonantes en
ios cuales las personas autoras de ios delitos contra la Integridad sexual tenían condenas previas por
delitos slmilaresy estaban gozando del beneficio de salidas transitorias u otros beneficios liberatorios.
Lo que buscó modificar esta reforma fue; a) el programa de tratamiento penitenciario de las perso­
nas condenadas por delitos sexuales (incluyendo la intervención especializada que analizaremos a
continuación); b) el procedimiento de análisis jurisdiccional previo a la toma de decisión respecto del
otorgamiento de algún beneficio liberatorio (inclusión de un informe especializado por parte del equipo
interdisciplinario dei juzgado de ejecución penal, el conocimiento directo del juez o jueza con la perso­
na condenada y ¡a posibilidad de escuchar a la víctima) y c) la adopción de mecanismos de control du­
rante el cumplimiento de los regímenes liberatorios (tuición penitenciaria o dispositivos electrónicos).
52 El mensaje de elevación del proyecto de ley a la Cámara de Diputados, que luego derivó en la ley n.°
26.813, advertía en sus fundamentos que la reforma "tiene como objetivo reducir la probabilidad de
reincidencia y una adecuada inserción al medio social de las personas condenadas por delitos graves
contra la integridad sexual1’. Como argumento, el proyecto sostenía que "se justifican estas medidas,
ateniéndonos a las tasas de reincidencia que se registran en las personas que han cometido delitos
contra la integridad sexual y a ia gravedad que tienen estos hechos por los daños provocados a las
víctimas, por ende es necesario adoptar este tipo de medidas de control”, Sin embargo, lejos de
excluir a las personas condenadas por este tipo de delitos de instancias liberatorias previas al cumpli­
miento de la pena, en ios fundamentos del proyecto se afirmó que “con esta propuesta, no se prohíbe
el goce de estas modalidades de ejecución de ¡a pena, que contribuyen a ia reínserción social, todo
lo contrario, la misma efectlviza los derechos de los reclusos dentro del sistema en el cumplimiento
de su pena" (Ver Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, 8a reunión, 6a Sesión
ordinaria (especial) del período 129, 7-9-2011, p. 77, versión taquigráfica). Esto último, sin perjuicio de
la exclusión de modalidades liberatorias para el delito previsto en ei articulo 124 (violación seguida de
muerte) que las leyes n.° 25.892 y n.° 25.948 habían establecido desde 2004.

| 253
RUBÉN A . A LD ERETE L 0 8 0 V M A R TIN A G Ó M E Z RO MERO S ección Cuarta. Libertad as is tid a

establecimientos destinados a la ejecución de las penas privativas de libertad, aten­


diendo a su destino específico, deben tener (art. 185).
En ei artículo 56 ter el legislador recogió una práctica que venía dándose en algu­
nos establecimientos penitenciarios,53 que fue cobrando envergadura tanto en ei mar­
co del tratamiento penitenciario ofrecido a personas condenadas por delitos sexuales
como en la jurisprudencia referida al acceso de éstas a institutos liberatorios como las
salidas transitorias, libertad condicional y libertad asistida.
La primera cuestión fundamental a analizar es la voluntariedad u obligatoriedad de
esta intervención terapéutica en función de la naturaleza del delito. De ello dependerá
la exigibilidad de su cumplimiento y su ponderación tanto a la hora de calificar a la
persona con conducta y concepto como de decidir su incorporación a estadios avan­
zados del régimen progresivo.
El artículo 5 establece que el tratamiento de ía persona condenada deberá ser
programado, individualizado y obligatorio respecto de las normas que regulan la con­
vivencia, la disciplina y el trabajo. Seguidamente agrega que toda otra actividad que
lo integre tendrá carácter voluntario. Por lo tanto, siguiendo la lógica,del artículo 5, el
tratamiento establecido por el artículo 56 ter no tiene carácter obligatorio. En función
de ello, es obligación para la administración penitenciaria implementarlo y ofrecerlo
a toda persona condenada por delito contra la integridad sexual, pero aquella podrá
optar por realizarlo o no.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5, lo cierto es que el artículo 56 ter plan­
tea que la finalidad de la intervención especializada es la reinserción al medio social
de ía persona condenada. Por esta razón, tanto el servicio penitenciario al evaluarla
para calificarla o emitir un informe, como las fiscalías al dictaminar en un incidente
contradictorio y los juzgados al resolverlo, ponderan negativamente la falta de cumpli­
miento o los resultados negativos de un tratamiento para agresores/as sexuales. Esto
se refleja en la calificación de concepto de ia persona condenada, en función de lo

53 De este modo, a través del Boletín Público Normativo n.° 325 dei 14-5-2009 del Servicio Penitenciario
Federal, se introdujo el Programa de Tratamiento para internos Condenados por delitos de Agre­
sión Sexual (Programa CAS). Dicho programa tuvo una suerte de reglamentación a través del Boletín
Público Normativo n.° 401 dei 1-11-2010, bajo la resolución n.° 1923, que estableció los "Aspectos
básicos para la implementación del Programa de tratamiento para internos Condenados por delitos
de Agresión Sexual", Son requisitos de ingreso al programa: manifestar la conformidad, suscribiendo
un "contrato de adhesión”; poseer un diagnóstico de agresión sexual, sin comorbilidad con otras pa­
tologías somáticas y mentales graves y la prescripción del tratamiento en el Programa de Tratamiento
Individua!. El programa se divide en fases y adopta la técnica cognitlvo-conductual.

254 |
Ejecución de la p e n a p riv a tiv a de la liberta d c o m e n t a r i o a l a l e y n ° 2 4 . seo d e f o r m a d a s e g ú n l e y n ° 2 7 . 3 7 5

establecido en el artículo 101.54 En consecuencia, también ello impacta en la aplica­


ción del régimen progresivo en los términos del artículo 104.55
Sin embargo, lo cierto es que a raíz de la aplicación del actual artículo 56 bis a
prácticamente todas las personas condenadas a penas de prisión por delitos contra
la integridad sexual les está vedado el acceso a ios institutos de prisión discontinua
y semidetención, salidas transitorias, libertad condicional y libertad asistida. La sal­
vedad está dada para los delitos tipificados en ios artículos 128 tercer párrafo,56 129
segundo párrafo57 y 13150 del CP, ios cuates mantienen la posibilidad de acceso a
dichos beneficios pero conservan los requisitos específicos que la ley n.° 26.813 había
establecido para los dplitos sexuales graves (salvo para el previsto en el art. 124 del
CP, respecto del cual, desde 2004, se habían excluido los institutos liberatorios).59

sí Este artículo establece que: "El interno será calificado, asimismo, de acuerdo al concepto que merez­
ca. Se entenderá por concepto ia ponderación de su evolución personal de ia que sea deducible su
mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social".

55 El artículo 104 dispone que: “La calificación de concepto servirá de base para la aplicación de la
progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional,
libertad asistida, conmutación de pena e indulto".
se El tercer párrafo del artículo 128 del CP establecía, al momento de la publicación de la ley n ° 27.375, la
pena de prisión de un (1) mes a tres (3) años al que facilitare el acceso a espectáculos pornográficos o
suministrare material pornográfico a menores de catorce (14) años. Sin embargo, la ley n.° 27.436 (BO
23-4-2018) modificó la redacción del artículo de modo tal que, actualmente, el delito de referencia se
ubica en el cuarto párrafo. El delito que actualmente se ubica en el tercer párrafo del artículo 128 es
ei que anteriormente estaba en el segundo párrafo (tenencia de pornografía infantil con fines de distri­
bución o comerciaíización); esto es, uno de los defítos a los cuales la ley n,° 27.375 excluyó el acceso
a beneficios liberatorios.

57 Delito de exhibiciones obscenas a menores.


5a Delito de grooming, o contacto a un menor por medio de comunicaciones electrónicas con el propó­
sito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual.
59 Entre esos requisitos se incluyen contar con el informe interdisciplinario del juzgado de ejecución; la
notificación a la víctima, que será escuchada en caso de que quiera hacer alguna manifestación para
la concesión de las salidas transitorias (art. 17, inc. VI); el conocimiento directo del/de la juez/a con la
persona condenada antes de adoptar una decisión respecto de la libertad condicional y de la libertad
asistida (art. 28, 2do párrafo y art. 54, 6to párrafo); contar con un informe del equipo del inciso i del
artículo 185 y uno del equipo ínterdisciplinario del juzgado de ejecución para decidir la concesión de
la prisión domiciliaria (art. 33, 5to párrafo); asegurar el acompañamiento de un empleado o empleada
o la colocación de un dispositivo electrónico de control para la prisión discontinua y semidetención
(art. 45, 2do párrafo), las salidas transitorias (art. 19, 5to párrafo), la libertad condicional (art. 28, 5to
párrafo) y la libertad asistida (art. 54, 9no párrafo). Para la prisión domiciliaria se exige la portación de
un dispositivo electrónico de control (art. 33, 7mo párrafo).

| 255
RU8ÉN a. a ld e r e t e lo b o Y M a r t in a GOMEZ r o m e r o Sección Cuarta, Libertad a s is tid a

Por ende, la realidad es que someterse a un tratamiento como el que propore e| ;


artículo 56 ter ha dejado de ser un incentivo para las personas condenadas a fin de 1
poder avanzar en la progresividad penitenciaria, por cuanto dicho avance fue obs­
taculizado ahexcluírse el acceso a institutos liberatorios. En otras palabras, si bien la
intervención especializada no resultaba obligatoria en función del artículo 5, lo cierto '
es que era ponderada positivamente por los jueces y juezas para la concesión de los
beneficios de modo ..que se transformaba en un incentivo para las personas privadas
de libertad. En definitiva, el abandono de esa motivación sumado a la no obligato-io-
dad del tratamiento disminuye, lógicamente, la posibilidad de su realización,
En este sentido, cabe remarcar que la imposición coercitiva de esta intervención
especializada confronta con el principio de reserva del artículo 19 de la CN, Pero
además, en tanto reviste el carácter de abordaje psicoterapéutico, la voluntad de la
persona resulta esencial para su comienzo y desarrollo.
Con respecto a su implementación, siguiendo la manda del artículo 185 inciso I,
^estos programas deberían funcionar en todos los establecimientos penitenciarios. El
tratamiento debe ser ¡nterdiscipünario y especializado; esto es, llevado ,a cabo por un
j equipo de profesionales con formación en e! abordaje de personas que cometieron
i delitos de índole sexual, desde diferentes disciplinas.60 Además, debe ser individua­
n d o ; esto es, adecuado a las necesidades de cada interno o interna. En esta línea,
no solo debe adecuarse a la personalidad y al perfil psicológico de la persona conde­
nada, sino también a la modalidad delictiva, a la gravedad del hecho y a la duración
de la pena.61 De este modo, la individualización a la que alude la norma debe conllevar

60 Si bien ¡a norma no lo indica, entendemos que la intervención debe ser interdiscipiinaria. En tanto
consiste en un abordaje de salud mental, rigen las disposiciones pertinentes de la Ley Nacional de
Salud Mental n.° 26.857, en tanto sean compatibles con ei ámbito carcelario. Afirmamos que es una
intervención de salud mental por identificarse con el objeto delimitado por eí artículo 3 de la ley, que
reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-eco-
nómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una diná­
mica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda
persona. Con respecto a la modalidad de abordaje, el artículo 8 establece que debe promoverse que
la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinary integrado por profesionales,
técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Se
incluyen las áreas de psicoiogía, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras
disciplinas o campos pertinentes,

n En este sentido, nótese que desde la incorporación de este tratamiento para la totalidad de penas de
prisión impuestas por delitos sexuales (por ley n.° 27.375) quedan incluidas las penas de corta dura­
ción. Por ejemplo, quedan alcanzados por el artículo 56 ter aigunos tipos penaíes de ios artículos. 119,
129,130 y 131, los cuales tienen establecido un mínimo de seis meses de prisión; los de los arts. 120
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la liberta d comentario a la ley z^eeo reformada según ley n.» 27.375

tam bién una adaptación del programa, en cuanto a sus objetivos y resultados, a di­
chos parámetros.
La norma finaliza señalando que, en todos los casos en que la persona condenada
•recupere su libertad por el cumplimiento de pena -lo cual en la actualidad se da en
prácticamente todos los casos por tener excluidos los beneficios liberatorios- se le
otorgará un resumen de su historia clínica y una orden judicial a los efectos de obtener
una derivación a un centro sanitario, en caso de que sea necesario.
Ahora bien, en cuanto a la entrega de la historia clínica, lejos de confrontar con las
disposiciones pertinentes de la ley n.° 26.529,62 ello se ajusta a sus previsiones, por
cuanto el/la paciente es- el/la titular de la historia clínica y a su simple requerimiento
debe suministrársele úna copia autenticada por autoridad competente de la institución
asistencial (artículo. 14). Asi mismo, los/las profesionales tratantes están obíigados/as al
deber de confidencialidad (artículo 2 inc. d63} y la información sanitaria sólo podrá ser
brindada a terceras personas con autorización del/de la paciente (artículo 4).
Mayor análisis merece ía última disposición de la norma, referida a la entrega de
una orden judicial a ia persona condenada al recuperar su libertad por cumplimiento
total de la pena, a los efectos de obtener una derivación a un centro sanitario, en caso
de que sea necesario.
De los antecedentes parlamentarios del tratamiento del proyecto en el Senado64
extraemos una única referencia directa a esta parte de ia norma. El Senador Gustavi-
no hizo la siguiente mención:

y 125 que prevén un mínimo de tres años; y las figuras del artículo 128, que establecen mínimos de un
mes, cuatro meses, seis meses y tres años, respectivamente.
62 Ley n.° 26.592 sobre derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la
salud, BO 19-11-2009. Conforme su artículo 12 se entiende por historia clínica el documento obliga­
torio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada a un/una paciente por
profesionales y auxiliares de la salud.

63 La norma dispone que el/ia paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración
o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso ai contenido de la misma, guarde la
debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o
autorización del/de ¡a paciente. Asimismo, ei inciso “c” establece que toda actividad médico-asisten
cial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documenta­
ción clínica del/de la paciente debe observar el estricto respeto por [a dignidad humana y la autonomía
de !a voluntad, así como e¡ debido resguardo de la intimidad de la persona y la confidencialidad de sus
datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la ley n.° 25.326.
64 Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación, versión taquigráfica, Periodo 130, 20a
Reunión, 14a Sesión ordinaria del 14-11- 2012, CD 55/11, pp. 243.

| 257
rubén a . ald e r e t e LOBO Y martina góm ez romero Sección Cuarta. Libe rta d as is tid a

"■ 3
[...] Et proyecto que estamos tratando establece, en primer ¡ugar, un régimen complg,^
mentario de reinserción. Crea un equipo de profesionales especializados en la asistencia;
de estos condenados. El tratam iento de estos condenados -d ic e el proyecto- no
cesa una vez que ia persona egresa de ia cárcel sino que existe la posibilidad,
en caso de ser necesario, de que continúe en un centro sanitario [...]. (El resaltado
nos pertenece).

La pretensión del legislador fue asegurar la continuación del tratamiento una vez
vencida la pena, cuando ei equipo del inciso i del artículo 185 ¡o considere necesario.
Ahora bien, entendemos que esta disposición sólo puede ser analizada a la luz de la
Ley Nacional de Salud Mental y del Código Civil por tratarse de una instancia posterior
a la pena.65 En esta línea, surgen dos situaciones posibles: que la continuación del
tratamiento sea voluntaria o que sea involuntaria.
Si una vez vencida la pena la persona acepta mediante su consentimiento infor­
mado la realización de tratamiento bajo régimen de internación, no sería necesaria la
entrega de orden judicial que estipula la norma, Esta internación estaría regulada por
tos artículos 16,18 y 19 déla ley n.° 26.657. En cambio, si a criterio del equipo de salud
se indicare como necesaria la continuidad del tratamiento bajo régimen de internación
y la persona no concordare con ello, rigen las disposiciones de los artículos 20 y si- ;
guientes de la ley n.° 26.657, además de los requisitos comunes a toda internación, y j
los del artículo 41 del Código Civil, En función de ello, la internación debe concebirse 1
como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes
ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceras personas, Además, para
que proceda la internación involuntaria, son necesarias las siguientes condiciones:
a) dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación, que
determine la situación de riesgo cierto e inminente, con la firma de dos pro­
fesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco,
amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser
psicólogo/a o médico/a psiquiatra;
b) ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento; y
c) informe acerca de las instancias previas ¡mplementadas si las hubiera.

bs Cabe resaltar que bajo ninguna óptica se trata de una medida de seguridad impuesta en ios términos
dei artículo 34 inciso 1 del CP, en tanto ello requiere un previo sobreseimiento por ínimputabilidad.

258 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v 24 eso r e f o r m a d a se g ú n l e y n .“ 2 7 .3 7 5

T-Bajo esta óptica, la orden judicial a la que refiere la norma solo puede funcionar como
;|a orden del artículo 42 del Código Civil; esto es, a los efectos de disponer el traslado
.'de una persona para su evaluación y no su internación. En este sentido, ia norma civil
establece que la autoridad judicial puede disponer el traslado de una persona cuyo
estado no admita dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para
sí o para terceras personas, a un centro de salud para ser evaluada, En este caso,
si fuese admitida la internación por el equipo interdisciplinario evaluador -único que
puede decidir una internación involuntaria- debe cumplirse con los plazos y modali­
dades establecidos en ia Ley de Salud Mental. Cabe aclarar que la correspondiente
externación también está en manos del equipo interdisciplinario evaluador, sin nece­
sidad de autorización1judicial.

ARTÍCULO 56 QUÁTER
RÉGIMEN PREPARATORIO PARA LA LIBERACIÓN
En ios supuestos de condenados por delitos previstos en el artículo 56 bis,
la progresividad deberá garantizarse a partir de la implementación de un régi­
men preparatorio para ía liberación, elaborado a través de un programa especí­
fico de carácter individual, teniendo en cuenta la gravedad del delito cometido,
que permíta un mayor contacto con el mundo exterior.
Un año antes del cumplimiento de la condena, siempre que el condenado
hubiera observado con regularidad los reglamentos carcelarios y, previo infor­
me de ia dirección del establecimiento y de peritos que pronostique en forma
individualizada y favorable su reinserción social, podrá acceder a la libertad
conforme a dicho régimen, En éste, los tres (3) primeros meses se dedicarán a
la preparación dentro del establecimiento del condenado para la liberación, con
posterioridad se admitirá la realización de salidas con acompañamiento durante
un plazo de seis (6) meses y, finalmente, en los últimos tres (3) meses el con­
denado accederá a la posibilidad de ingresar en el régimen de salidas fuera del
establecimiento penitenciario sin supervisión.
En todos los casos las salidas serán diurnas y por plazos no superiores a
las doce (12) horas,66

Esta norma consagra otro fallido intento del legislador de darle coherencia interna a
la reforma con la creación del denominado “Régimen preparatorio para la liberación”.

66 Artículo incorporado por artículo 32 de la ley n.° 27,375, BO 28-07-2017.


ru bén A. ald erete LOBO Y m a r t in a g ú m e z ROMERO Sección Cuarta. Libe rta d as is tid a

Esencialmente, este "régimen” está dirigido a las personas condenadas por del tos
previstos en el artículo 56 bis, a los que, como ya se vio, se excluye de todo egreso an­
ticipado. Según la propia letra de la norma, este régimen “garantiza la progresividad’1.
En los fundamentos de su propio proyecto el diputado Petri efectuaba esta afirmac-ón,
que luego incluyó en la ley con pretensiones dogmáticas, diciendo: "El proyecto aqu
propuesto es cuidadoso en garantizar ía progresividad también para estos casos''.
Explicaremos aquí por qué esta autoproclamación de ninguna manera resulta
cierta y presenta, una vez más, una grosera incomprensión de lo que significa la
implementación de un sistema de tipo progresivo, Pero, en primer lugar, tratemos de
dilucidar en qué consiste este “régimen1’,
Según la norma, el régimen será “elaborado a través de un programa específico de
carácter individual teniendo en cuenta la gravedad dei delito cometido, que permila
un mayor contacto con ei mundo exterior”, Sobre esto debemos adelantar, desde ya,
que ta norma no aclara quién debe elaborar este programa y con qué pautas, Como,
según la ley, es “específico” asumimos que es distinto al programa de tratamiento
individual a que se refiere el artículo 5, de modo que hay un vacío absoluto respecto
del contenido de este “programa". La norma posee, en este aspecto, una imprecisión
alarmante.
Luego continúa describiendo de qué se trata este “régimen", Según ei novel artí­
culo 56 quáter:

Un año antes dei cumptimiento de la condena, siempre que e! condenado hubiera ob­
servado con regularidad los reglamentos carcelarios y, previo informe de la dirección del
establecimiento y de peritos que pronostique en forma individualizada y favorable su re-
inserción social, podrá acceder ¿ la libertad conforme a dicho régimen. En éste, los tres
primeros meses se dedicarán a la preparación dentro del establecimiento del condenado
para la liberación, con posterioridad se ■admitirá la realización de salidas con acompaña­
miento durante un plazo de seis meses y, finalmente, en ios últimos tres meses ei con-
■ denado accederá a la posibilidad de Ingresar en el régimen de salidas fuera del estable­
cimiento penitenciario sin supervisión. En todos los casos las salidas serán diurnas y por
plazos no superiores a ias doce horas.

La regulación no puede resultar más engañosa, Comienza afirmando que, si la


persona condenada cumple con exigencias similares a las de ia libertad condicional,
"podrá acceder a la libertad” un año antes del agotamiento de la pena. Sin embargo,
a poco que nos adentramos en el análisis de sus características advertimos que esa
"libertad" que la norma sugiere que se alcanzará con este régimen, no es ta!,

260 |
Ejecución da la pena p rivativa de la liberta d co m e n ta rio a l a le y n.° 24.s6o nEFofiMADA según le y n.q 2 7 .3 7 5

I Los primeros tres meses se dedican a preparar al interno o interna "dentro del
¡establecimiento'1. Superado ese período, se admiten salidas periódicas durante seis
grieses (no sabemos, porque no se desprende de la ley, la periodicidad, los motivos,
las condiciones de procedencia, las normas a observarse durante las salidas, ni la
¡autoridad encardada de concederlas). Finalmente, sólo en los últimos tres meses se
ftendrá la “posibilidad" de ingresar en un régimen de salidas fuera del establecimiento
¡penitenciario sin supervisión (aquí tenemos la misma imprecisión acerca de las ca-
fracterísticas de estas salidas). Y en todos los casos las salidas serán diurnas y por un
¡máximo de doce horas.
¡ No se necesita demasiado esfuerzo para advertir !o lejos que se encuentra este
¡régimen de constituir un sistema de "libertad vigilada" como lo exige la naturaleza de
¡un régimen progresivo. La ley cdmete un fraude evidente al anunciar que la persona
¡condenada podrá acceder a la “libertad” previo al agotamiento de la pena pues, íue-
¡go, crea un acotadísimo mecanismo "transicional” de permisos de salida de (como
I máximo) doce horas.
¡ Retomemos, entonces, un poco de historia para entender la naturaleza e inserción
! de los llamados “métodos transicionales” en los sistemas progresivos. Expusimos ya,
al comentar el artículo 56 bis, que entre las notas distintivas de estos regímenes se
: destacaba la necesidad ineludible de que exista un mecanismo de libertad anticipada
previo a! agotamiento de la pena. Explicamos cómo nuestra legislación contempló
(antes de la primera ley penitenciaria de 1933) a la libertad condicional y cómo la ley
n° 11.833 creó la llamada libertad vigilada, distinta de la libertad condicional, con el
fin de garantizar la progresividad para todas las personas condenadas, incluidas las
reincidentes.
Este régimen ya era “progresivo” sin contemplar salidas transitorias, pues, como
se vio, lo único que se exige para considerar progresivo a un sistema de ejecución de
penas es que exista un mecanismo de libertad permanente y supervisada antes del
vencimiento de ía pena. Sin embargo, a fines de 1947 se dictó la reglamentación de
la ley n.c 11.833, que la doctrina penitenciaria de la época llamó "reglamentación pro­
gresista” pues avanzó sobre la ley en muchos aspectos.67Esta reglamentación incluyó
por primera vez ía posibilidad del empleo de permisos de salida “transicionales" hacia
la libertad permanente, que permitían a la persona condenada, sometida inicialmente
a un tratamiento institucional, abandonar el establecimiento por un tiempo breve, o

67 Aftalión, Enrique R. y Alfonsín, Julio A., La ejecución de las sanciones penales en la República Argen­
tina, Talleres Gráficos de la Dirección General de Institutos Penales de la Nación, Buenos Aires. 1953,
p. 11.
A U 8 ÉN a , a id ERETE LOBO v m a r t in a g ú m e z romero Sección Cuarta. Libertad a s is tid a

h) suspensión de! proceso a prueba.

Advertimos ia incompatibilidad dei último apartado (h) con el objeto delimitado por e[
artículo 56 quinquies, que expresamente hace referencia a que la remisión de infor­
mación es respecto de personas condenadas, Además, este dato también está entre
las resoluciones que el decreto-ley n,° 22,117 obliga informar al Registro Nacionai de
Reincidencia, conforme ei inciso 'V del artícuio 2 incorporado por ia ley n,° 24,316
(BO 19-5-1994). Llama aún más la atención, por su ilogicidad, que se haya incluido
la suspensión de juicio a prueba pero se haya omitido la información respecto de
personas condenadas a penas de ejecución condiciona!.
Asimismo, la norma indica que, además de la resolución, se deberán informar una
serie de datos de la persona condenada y entre ellos incluye el nombre y apellido del/
de la cónyuge, Remarcamos la incompatibiiidad de la exigencia de remisión de infor­
mación del/de la cónyuge con el principio de intrascendencia de la pena. No vemos
razón alguna para incluir el nombre del/de la cónyuge en este registro y transferirle el
efecto estigmatizante que este conlleva.
Con respecto a la publicidad del Renabem entendemos que el mismo debe man­
tener, como mínimo, el estándar de reserva dei Registro Nacional de Reincidencia. En
dicho sentido, el artículo 8 del decreto-ley n.° 22.117 establece que el servicio dei Re­
gistro será reservado y únicamente podrá suministrar informes a autoridades públicas
en determinadas circunstancias.76Este régimen de reserva impide la accesibilidad por
parte de particulares al registro y el efecto estigmatizante que eilo genera.
Desde esta óptica, cabe resaltar que la ley que delimita el funcionamiento del Re­
nabem es la ley n.° 25.326 de Protección de Datos Personales, que en su artículo 1
dispone que su objeto es la protección integral de los datos personales asentados

o sección independíente de éste, que se base en el principio de autodisciplina. Este logro no conlleva
el egreso de la persona condenada de la prisión, con lo cuaí no se comprende su inclusión entre los
datos a informar al Renabem,

76 La única remisión de informes a particulares que habilita la ley es la de certificados propios de ante­
cedentes penales (apartado T). El Registro Nacional de Reincidencia debe brindar informes: a) a los
juzgados y tribunales de todo el país; b) en los casos en que las leyes nacionales o provinciales lo de­
terminen; c) a Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina y policías
provinciales, para atender necesidades de investigación; d) a las autoridades extranjeras en virtud de
lo establecido en el artículo 10; e) cuando lo dispusiere el Ministerio de Justicia de la Nación a solicitud
fundada de otras autoridades nacionales, provinciales o municipales; g) a los y legisladores y legisla-
doras de ¡a Nación -Senadores/as y Diputados/as- exclusivamente, cuando resulten necesarios a los
fines de lá función legislativa y/o administrativa, los cuales deberán ser fundados como requisito de
procedencia del mismo,

2S6 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n ." 24.s e o r e fo r m a d a s e g ú n lev n 0 2 7 .3 7 5

ten archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de


^datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el
derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la
: información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el
/artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional (acción de habeas data).
Siguiendo ei principio de reserva expuesto, ei artículo 7 inciso 4 de la ley n.° 25.326
^establece que los datos relativos a antecedentes penales o contravencionales sólo
pueden ser objeto de tratamiento por parte de las autoridades públicas competentes,
en el marco de las leyes y reglamentaciones respectivas.
Ahora bien, los datos personales exigidos por el artículo 56 quinquíes se asimilan
en gran parte a ios requeridos por el Registro Nacional de Reincidencia. Sin embargo,
la norma agrega -entre otros- la remisión de "antecedentes penales” cuando en el
apartado décimo se consignó “las condenas que registrare la persona". Pareciera, si
es que no fue una repetición involuntaria por parte del legislador, que ello implica la
referencia de todo registro de intervención penal que no sea condena, que el Registro
Nacional de Reincidencia hubiera oportunamente informado al juzgado en función
dei artículo 5 de ia ley n.° 22.117. Así, además de generarse un efecto circular de
la información que registra la propia administración pública, se provee información
que no se refiere a condenas (como ser sobreseimientos, faltas de mérito, archivos,
detenciones, averiguaciones de paradero o comparendos) con lo cual se afecta ¡a
protección del honor e intimidad de quien es inocente. En dicho sentido, el artículo 51
dei CP es claro en cuanto establece que “[tjodo ente oficial que lleve registros penales
se abstendrá de informar sobre datos de un proceso terminado por sobreseimiento o
sentencia absolutoria”.
Por otro lado, la exigencia de remisión de informes penitenciarios técnico-crimi­
nológicos al registro (apartado 14) no es acorde a los postulados de ia ley n.° 25.326.
Del contenido de dichos informes se desprenden "datos sensibles”, en ios términos
del artículo 2 párrafo cuarto, por cuanto se trata de información privada de la persona
condenada relativa a su tratamiento penitenciario.77 Y en dicho sentido, el artículo 7
inciso 3 establece que queda prohibida ia formación de archivos, bancos o registros
que almacenen información que directa o indirectamente revele datos sensibles,
Por último, resta advertir sobre la necesidad de que la reglamentación determine
ei plazo de caducidad de los registros del Renabem. Consideramos que dicho plazo

7? El artículo 2 de la ley n.Q25.326 define los datos sensibles como los datos personales que revelan ori­
gen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical
e información referente a la salud o a la vida sexual.

| 267
RUBÉN A. ALDERETE LOBO Y m a r t in a Gó m e z ro m ero Sección Cuarta, lib e r ta d a s is tid a

debe ser diferente del plazo irrisorio de cien años establecido tanto en ¡a Ley de crea.^
ción de! Registró Nacional de Reincidencia (art. 7, “b”) como en ía ley n.° 26.879 (Bc¿
23-7-2013) que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos
contra la Integridad Sexual (art. 10). En este sentido, el artículo 4 de la Ley de P roj
tección de Datos estipula, en su inciso 7, que ios datos deben ser destruidos cuando;
hayan dejado de ser necesarios o pertinentes a ios fines para los cuales hubiesen sido
recolectados. Por lo tanto, transcurridos ios plazos de caducidad establecidos por e[
artículo 51 del Código Penal, entendemos que es tiempo suficiente para poder borrar'
los datos respectivos en el registro.
CYNTIA SOLEDAD DETTANO

CAPÍTULO III

Normas de trato

Denominación

Previamente a introducimos en el análisis del texto legal, corresponde aclarar que


en la última reforma acaecida el 28 de julio de 2017, con fa publicación en el Boletín
Oficial de la ley n.“ 27.375, sólo se ha modificado de esta sección el artículo 71.
Asimismo, resulta interesante remarcar que, frente al incumplimiento por parte del
Estado, por medio de fa Administración Penitenciaria, de los derechos de las personas
privadas de la libertad, la herramienta más útil resulta ser el habeas corpus, ya sea
individual o colectivo, preventivo o correctivo.1 El régimen de esta acción expedita y

i Sobre el tema, ver jurisprudencia de la CSJN, fallos “Rivera Vaca” (16-11-09, "Rivera Vaca, Marcelo An­
tonio s/ hábeas corpus”, R. 860.XUV) y “Verbitsky” (3-05-05, “Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus”,
Y,856 XXXVIII). En este último precedente, respecto del hábeas corpus colectivo se ha expresado:
"Que pese a que la Constitución no menciona en forma expresa el habeas corpus como instrumento
deducible también en forma colectiva, tratándose de pretensiones como las esgrimidas por ei recu­
rrente, es lógico suponer que sí se reconoce la tutela colectiva de los derechos citados en el párrafo
segundo, con igual o mayor razón la Constitución otorga ¡as mismas herramientas a un bien jurídico
de valor prioritario y del que se ocupa en especial, no precisamente para reducir o acotar su tutela
sino para privilegiarla”. En e[ hábeas corpus colectivo se debe identificar al grupo afectado o a afec­
tar, aunque no es requisito sine qua non que en las presentaciones colectivas se identifique a todas
ias personas afectadas, sino que puede tratarse de sujetos determinables -pueden variar a futuro-,
Piénsese en el supuesto de una acción de hábeas corpus que se presenta por problemas edilicios de
un pabellón de un establecimiento penitenciario, aquí las personas afectadas con el tiempo pueden ir
variando, por los traslados y cambios de alojamiento, sin embargo, el perjuicio persiste-hasta tanto se

| 269
JCYNTiA so led a d dettano CAPÍTULO III. Normas d e tra to

rápida se encuentra regulado en el artículo 43 de la Constitución Nacional y en la


n.° 23.098. Su principal finalidad es asegurar ía vigencia de los derechos humanos de"l
las personas privadas de la libertad (arts. 5.1. CADH y 10,1. PIDCP),

ARTÍCULO 57
La persona condenada sujeta a medida de seguridad que se aloje en insti­
tuciones previstas en esta ley, se denominará interno, Al interno se le citará o
llamará únicamente por el nombre y apellido.-

Conforme reza este artículo, toda persona privada de ia libertad recibirá la denomi- M
nación de interno/a y se la llamará o citará sólo por su nombre y apellido. Es decir, ^
aquella persona que se encuentra privada de la libertad no puede ser denominada,
por ejemplo, por su número de legajo. Esto hace al respeto de la humanidad, ya que
la privación de la libertad no implica la supresión de los atributos como persona, co­
mo tampoco la afectación de sus derechos fundamentales, a excepción de aquellas
personas afectadas, de manera fundada legalmente, por la medida judicial.2
Sin embargo, la ley habla de "interno”, y salvo contadas excepciones, el género
masculino es el que prevalece en su redacción. Denominación que ha sido criticada3
desde antes de la reforma que nos ocupa y a pesar de ello, se hizo caso omiso, con­
tinuando con una redacción que no respeta la igualdad de los géneros. Una solución
podría haber sido reemplazar la palabra interno por persona privada de la libertad,
en concordancia con los instrumentos del derecho internacional de los derechos
humanos.

proceda a su reparación- Al utilizar esta herramienta no puede perderse de vista la especial situación
en la que se encuentran las personas privadas de la libertad, por ¡o que no puede obviarse un análisis
con perspectiva del contexto de encierro y de la vulnerabilidad de ios sujetos a cuyo favor se interpo­
ne. Ei procedimiento se rige por los siguientes principios; celeridad (Fallos 46:88, 300:99, 308:2144,
321:3311, 323:3629, 324:536), eficacia, inmediación, désfbrmallzación (Fallo 307:1039), derecho de
defensa (Fallos 327:5658, 330:2429, 330:487) y pro homine,

2 A su vez, ta detención de una persona en un centro penitenciario conlleva el surgimiento de derechos


especiales, que se basan en la relación jurídica especial que se genera con el estado. Sobre ei tema
ver el caso “Caesar vs. Trinidad y Tobago" de la CIDH, sentencia del 11 de marzo de 2005, párrafo 97.

3 Al respecto, se afirmó que: “Más allá de los cuestionamientos de técnica legislativa que pudieren
hacérsele a la ley, lo cierto es que a la luz de los avances legislativos se impone al menos una revisión
de estas denominaciones1y del sentido de redacción inclinado en su totalidad al género masculino"
(Paduczak, Sergio Adrián en Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.), Código Penal y normas complementarías.
Análisis doctrinal y jurisprudencial, 1“ edición, Buenos Aires, Hammurabi, 2016, p. 396.)

270 |
jgggf*
¡p -■
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 24.650 r e f o r m a d a s e g ú n le y h d 27.375
g ;b ..

| pues bien, otra arista a considerar es que, al ilamar a ia persona por su nombre y
pelüdo, deberá respetarse su identidad de género,4tal como lo contempla !a ley n.°
J.743.5
|: Finalmente, resulta confusa la expresión "persona condenada sujeta a medida de
rslguridad”, por cuanto el sobreseimiento en una causa penal por inimputabilidad im­
plica ei cese de la jurisdicción penal y para el supuesto que deba disponerse la inter-
. pación, será la justicia civil quien deba intervenir, respetando los parámetros de ia Ley
:de Salud Menta! (ley n.° 26.657), pues así lo ha entendido ia jurisprudencia: tal es el
•caso de la sentencia “B., Nv sobre recurso de casación" (Registro n.° 742/2017 de (a
CNCCC).6 y

t Conforme el artículo 2 de la ley n ° 26.743: “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna
e individual del género tal como cada persona !a siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, Incluyendo la vivencia personal del cuerpo, Esto puede Involu­
crar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúr­
gicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También Incluye otras expresiones
de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales".
j El artículo 12 de la ley n.° 26.743 dispone: "Trato digno, Deberá respetarse la Identidad de género
adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilícen un nombre de
pila distinto al consignado en su documento nacional de Identidad. A su solo requerimiento, el nom­
bre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra
gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la gestión
haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un
sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número
de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud
del interesado/a. En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá
utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada".
6 Se sostuvo que: “[...] puede afirmarse que de la ley n,° 26,657 se desprende que es la competencia
civil la más apta para controlar las Internaciones Involuntarias por la exigencia de garantizar que el
paciente sea periódicamente examinado por un equipo interdisciplinary con ei objetivo de su pronta
integración a la comunidad y cuya opinión es fundamental para que el juez a cargo del control de la
medida decida sobre su eventual externación, mientras que la internación penal se centra en la peli­
grosidad del enfermo”. “Por lo tanto, con el dictado del sobreseimiento cesó ia competencia del fuero
penal; y por razones de especialidad y de acuerdo con las reglas internacionales citadas y la ley n.°
26.657, resulta más adecuado asignar la competencia a la justicia civil.” En igual sentido, CNACC, Sala
I, causa n.° 42.337/8 mayoría conformada por el voto de los jueces Rímondi y Bunge Campos -disi­
dencia del juez Barbarosch-, 2-5-2012; CNCP, Sala II, causa n 14.439, registro 393/2015, jueces: Ni­
ño, Días y Mahíques, 2-9-2015,; Sala IV, “Giambisi, Alexis Germán s/ recurso de casación”, 21-11-2011.

| 271
JCYNT1A SOLEDAD OETTANo CAPÍTULO III. Normas de tra to

Higiene

ARTÍCULO 58
Ei régimen penitenciario deberá asegurar y promover él bienestar psicofísi-
co de los internos, Para eilo se implementarán medidas de prevención, recupe­
ración y rehabilitación de la salud y se atenderán especialmente las condiciones
ambientales e-higiénicas de los establecimientos,

ARTÍCULO 59
El número de internos de cada establecimiento deberá estar preestable­
cido y no se lo excederá a fin de asegurar un adecuado alojamiento. Todos
los locales estarán siempre en buen estado de conservación, Su ventilación,
iluminación, calefacción y dimensiones guardarán relación con su destino y ios
factores climáticos.

ARTÍCULO 60
El aseo personal del interno será obligatorio. Los establecimientos deberán
disponer de suficientes y adecuadas instalaciones sanitarias y proveerán al in­
terno de los elementos indispensables para su higiene,

ARTÍCULO 61
El interno deberá cuidar ei aseo de su alojamiento y contribuir a la higiene y
conservación del establecimiento.

En ei conjunto de estos cuatro artículos se plasman tanto derechos como deberes de


las personas privadas de la libertad, en lo que atañe a diversos aspectos de higiene
y conservación del lugar de alojamiento.

1. BIENESTAR PSICOFÍSICO

Para ia Organización Mundial de la Salud: La salud es un estado de completo bienes­


tar físico, mental y so cia ly no solamente ia ausencia de afecciones o enfermedades,
7 Ello implica que en los establecimientos penitenciarios ias personas privadas de la
libertad puedan acceder a médicos y médicas de diversas especialidades como así

7 Ver Constitución de la OMS, adoptada por la Conferencia Sanitaria internacional, celebrada en Nueva
York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada ei 22 de julio de 1946,

272 |
Ejecución de !a pena p riva tiv a de la liberta d c o m e n ta r io a l a le y . v 24.660 h e f c r m a o a s e g ú n l e y n .° 2 7 .3 7 5

■ptibién a la atención de la salud mental. Aquí podemos encontrar algunas cuestio-


■ p s a tener en cuenta. En primer lugar, que el establecimiento penitenciario debe
■ Intar con todas las especialidades médicas y la persona debe poder acceder a
R |r atendida con el profesional correspondiente. Es decir, no sólo deben existir los
«cursos médicos; sino que también en la realidad la persona privada de la libertad
||§3be poder acceder a los turnos, sin trabas burocráticas que tornen imposible la
llptrevista de salud.
fm Por otro lado, si la especialidad requerida no está disponible en el establecimiento
■énitenciario, debe existir la posibiíidad de ser atendido en e! hospital extramuros o
K|en ser trasladado al efecto a otro centro penitenciario cercano. Aquí será necesario
R íe el servicio penitenciario gestione los turnos y cumpla en tiempo y forma con el
O slado de la persona.
■ Asimismo, los establecimientos deben contar con los Insumos necesarios para
j¡oder atender a ios y las pacientes, Para el supuesto que el personal médico ordene
| | realización de un estudio, debe efectuarse a la mayor brevedad posible, máxime
||n casos donde la salud corre riesgo, En consecuencia, si el centro penitenciario no
puenta con los medios propios para efectuar el estudio, sucede lo mismo que cuando
Rio cuenta con el profesional de la salud necesario, es decir, deberá realizarlos extra­
muros y para ello cumplir con el traslado.
E
SALUD MENTAL

¡Los establecimientos penitenciarios deben contar con psicólogos/as y psiquiatras


Ique atiendan a las personas detenidas, no sólo para cumplir con las evaluaciones
^criminológicas, sino también frente a la demanda de ias personas privadas de la li­
bertad. Es decir, el interno o interna debe poder acceder a dichas entrevistas cuando
lo requiera y no sólo como obligación para sus calificaciones. Las entrevistas con
los y las profesionales deben desarrollarse respetando la intimidad, sin presencia de
agentes penitenciarios y en recintos acordes a un consultorio.
En aigunos establecimientos penitenciarios hay pabellones especiales para perso­
nas con tendencia suicida. En el ámbito penitenciario federal existen tres programas
relacionados con la salud mental que resulta útil conocer. Uno de ellos es el PRISMA
(Programa Interministerial de Salud Mental Argentino), creado mediante Resoluciones
conjuntas n “ 1075/2011 y 1128/2011 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
y del Ministerio de Salud de la Nación, con funcionamiento en el Servicio Psiquiátrico
para Varones del CPF I y en ei Servicio Psiquiátrico para Mujeres del CPF IV. Este pro­
grama brinda tratamiento psicoasistencial a los internos y ias internas que necesitan

| 273
JCYNTIA SOLEDAD DETTANO CAPÍTULO III. Norm as do tra to

atención profesional específica en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental


26.657.® Luego el PROTIN (Programa de Tratamiento Interdiscipiinario, Individualizado
e Integral), para situaciones que no se encuentran contempladas en los criterios de
admisión del PRISMA, que trabaja de manera integrada con éste y funciona en el ám­
bito del Servicio Psiquiátrico para Varones de! CPF i,9También debemos mencionar
el “Programa de detección e intervención específica por niveles de riesgo de su cidio
para personas privadas de libertad alojadas en e! ámbito del Servicio Penitenciado
Federal" (ex Programa Marco de Prevención de Suicidios para Internos -Proyecto
piloto-, publicado en ei Boletín Público Normativo n,° 304 año 15 del 16 de diciemore
de 2008),10 Finalmente, otros de ios programas existentes en el SPF son el Programa1
de Asistencia Grupal Para Adictos (AGA), Programa Terapéutico Integral Multidíscioli-
nario (PROTIM), Programa de Rehabilitación para Internos Drogadependientes (CRD}.

3 . REGLAS MANDELA SOBRE DERECHO A LA SALUD11

Estas Reglas consagran que la prestación de servicios módicos es una responsa­


bilidad dei Estado y que la actuación de los profesionales de la salud se rige por los

s Para ahondar sobre su funcionamiento y requisitos, ver las resoluciones apuntadas y ei Boletín Público
Normativo n,° 484, año 19 del SPF, de fecha 30 de noviembre de 2012.

9 Ver Boletín Público Normativo n 0 467, año 19, de fecha 24 de julio de 2012.

10 Publicado en el Boletín Público Normativo, n “ 668, año 25, de fecha 19 de febrero de 2018,

11 En ei marco del Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
de! Delincuente, celebrado en 1955, se adoptaron las "Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Re­
clusos", las cuales fueron aprobadas por el Consejo Económico y Social en 1957. Si bien estas reglas
no tienen rango constitucional en nuestro país conforme lo normado por el artículo 75, inciso 22, sí
integran los principios rectores del sistema universal de protección de derechos humanos de un co­
lectivo especial: las personas privadas de la libertad. Es así que deben servir de guía en las decisiones
legislativas y judiciales, corno estándares mínimos en lo que atañe a los centros de detención y al tra­
tamiento que se le debe dispensar a las personas privadas de la libertad. Debido al avance producido
en la legislación internacional desde su elaboración, es que la Asamblea General de la ONU resolvió
que debían ser actualizadas, respetando su espíritu y concediendo mayores derechos. En su resolu­
ción n,° 69/192 reiteró que las modificaciones de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclu­
sos no deberían de reducir el alcance de ninguna de las normas existentes, sino reflejar los avances
recientes de la.ciencia penitenciaria y las buenas prácticas, a fin de promover la seguridad y las condi­
ciones dignas de los reclusos. A partir de esta revisión, se decidió que pasen a denominarse “Regias
Nelson Mandela”. La dignidad y el valor inherentes al ser humano deben ser guía en la interpretación
de las reglas. En nuestro país las Reglas Mínimas se encuentran receptadas en la Ley de Ejecución de
la Pena Privativa de la Libertad que se analiza, como asimismo, nuestro máximo tribunal ha sostenido
que: "las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos de las Naciones Unidas - s i bien carecen
de ia misma jerarquía que los tratados incorporados al bloque de constitucionalidad federal- se han

274 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d comentario a la lev n ° 24.660 reformada según ley n.° 27.3/5

jsmos estándares éticos que se aplican a los y las pacientes en la comunidad. Asi-
jsmo, consagra a lo largo de las reglas 24 a 35, fundamentalmente que:
a) Las personas privadas de la libertad -llamadas reclusos en este documento-
gozarán de los mismos estándares de atención sanitaria que estén disponibles
en la .comunidad exterior y tendrán acceso gratuito a ¡os servicios de salud
necesarios sin discriminación por razón de su situación jurídica;
b) Los servicios médicos deberán organizarse en vinculación con la administra­
ción dél servicio de salud pública general y de modo que se logre la continui­
dad exterior del tratamiento y la atención;
c) Todo establecimiento penitenciario contará con un servicio de atención sanita­
ria encargado de evaluar, promover, proteger y mejorar ía salud física y mental
de los reclusos y las reclusas, en particular de los que tengan necesidades
sanitarias especiales o problemas de salud que dificulten su reeducación;
d) El servicio de atención sanitaria constará de un equipo interdiscipiinario con
suficiente personal calificado que actúe con plena Independencia clínica y po­
sea suficientes conocimientos especializados en psicología y psiquiatría. Toda
persona reclusa tendrá acceso a servicios odontológicos calificados;
e) La importancia de ¡a historia clínica, que deberá ser actualizada y confidencial,
pudiendo ía persona privada de la libertad acceder a ella cuando lo solicite o
bien autorizar a otra persona para que acceda a su historial médico;
t) Cuando se produce un traslado, la historia médica debe ser enviada al lugar
receptor, continuando vigente el principio de confidencialidad médica;
g) Todos los establecimientos penitenciarios facilitarán a las personas reclusas
acceso rápido a la atención médica en casos urgentes. Las personas reclu­
sas que requieran cuidados especiales o cirugía serán trasladadas a esta­
blecimientos especializados o a hospitales civiles. Cuando el establecimiento
penitenciario tenga sus propios servicios de hospital, contará con ei personal
y el equipo adecuados para proporcionar el tratamiento y la atención que co­
rresponda a las personas reclusas que les sean remitidos;

convertido, por vía del art. 18 de la CN, en el estándar Internacional respecto de personas privadas de
libertad” (CSJN, V. 856. XXXVIII, "Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus", 3-5 -20 0 5 , Fallos: 328:1146).
Otros instrumentos internacionales atener en cuenta son las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), las Directrices de las Naciones
Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), las Reglas de las Naciones
Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, Reglas de las Naciones Unidas para
el Tratamiento de las Reclusas, Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley, Principios de Ética Médica aplicables a la Función del Personal de Salud, Principios y Buenas
Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, entre otras.

| 275
JCYNTIA SOLEDAD dettano CAPÍTULO ¡II. Normas de tra to

h) Respecto de las mujeres privadas de la libertad, debe haber instalaciones es­


peciales para ei cuidado y tratamiento en casos de embarazo, durante el parto
y para el postparto. En la medida de lo posible, se procurará que el parto tenga'
lugar en hospitales civiles;
i) Prohibición absoluta del personal médico de participar en actos de tortura y la
obligación de documentar y denunciar casos de tortura o malos tratos de los
cuales tomen-conocimiento;
j) Examen médico luego del ingreso al establecimiento penitenciario.

En la misma línea se ha expedido el Sistema de Coordinación y Seguimiento de


Control Judicial de Unidades Carcelarias al emitir su Recomendación IV, referida al
Derecho a la Salud,12

12 En la aludida resolución, se dispuso: “l, RECO M EN DA R y señalar ai Ministro de Justicia y Derechos


Humanos, al Ministro de Salud y a la Ministra de Desarrollo Social, lo imperioso de generar dispositivos
institucionales de atención que garanticen el acceso a la salud de la persona detenida: a. El desarrollo
efectivo de acciones de promoción y prevención de la salud que considere la epidemiología de la po­
blación detenida y los efectos propios del encierro en el deterioro potencial de la salud, b. La indepen-
.......denota profesional que asegure que ia asistencia en salud sea llevada delante de modo autónomo do
las cuestiones disciplinarias, del régimen penitenciario, de ¡a ejecución de la pena o de las evaluación
nes periciales, c. El acceso a los profesionales de la salud de modo independiente de ios dispositivos;:
de seguridad de ios lugares de encierro, d. La igualdad en la asistencia, mensurable por medio de--
estándares de acceso a la salud igualitarios en relación con la población general, e. El consentimiento;¡
informado del paciente y confidencialidad de todas las intervenciones en salud, f. Los controles pertí--
nentes de la competencia profesional con estándares igualitarios a las demás instituciones estatales :
de salud. Particularmente poner en conocimiento dei Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la
necesidad y conveniencia que personal desalud externo al Servicio Penitenciario Federal designados
por el Ministerio de Salud hagan inspecciones regulares, informen a dicho organismo y asesoren res­
pecto de: a) La cantidad, calidad, preparación y distribución de los alimentos efectivamente provistos
a las personas detenidas; así como la asequibilidad de agua limpia y potable en cantidad suficiente,
b) Las condiciones sanitarias, la calefacción, la iluminación y la ventilación de todas las instalaciones
del establecimiento; c) Condiciones de las celdas, la calidad y el aseo de las ropas y de la cam a de
los reclusos; d) Que las autoridades tengan en cuenta Ios-informes y consejos del personal de salud
a fin de adoptar inmediatamente las medidas necesarias para que se sigan dichas observaciones; e)
La implementación y articulación de un programa estratégico que permita asegurar la protección de
la salud de las personas con uso problemático de drogas privadas de su libertad, así como ¡a oferta
de diferentes modelos de Intervención de eficacia comprobada sobre la base de la diversidad, los
varios contextos en que se presentan las problemáticas, las características de la dependencia y la
singularidad de las personas, f) Que jmplemente una logística que permita a las personas privadas de
su libertad y a sus visitas para el acceso efectivo a los métodos de prevención de las enfermedades de
trasmisión sexual (preservativos masculino y femenino, ge!, y otros dispositivos barrera); g) Que deben
asegurarse los dispositivos necesarios para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
de la salud de las mujeres atendiendo a su condición de tal y a ¡a epidemiología de esa población, y

276 |
Ejecución d e la pena p r iv a t iv a d a la lib e rta d c o m e n ta r io a l a lev n . = 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n le y n .° 2 7 .3 7 5

4 . CONDICIONES AMBIENTALES E HIGIÉNICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS

,A los fines de preservar la salud, evitar la propagación de enfermedades como así


tam bién para ayudar en la recuperación de la salud, resulta importante la limpieza de
los jugares de alojamiento, así como Jas condiciones del medio ambiente en donde
se encuentra emplazado el centro penitenciario.
Es deber de la administración penitenciaria realizar fumigaciones, desratizaciones,
desinfecciones, estudios del agua que se suministra a la población alojada (y a los y
las agentes que trabajan), cerciorarse que no haya fuentes de contaminación en la zo­
na. El tratamiento de ia basura que se genera es otro factor a considerar, ya que afecta
'a salubridad de quienes se alojan en el establecimiento penitenciario.

aícance estándares igualitarios al resto de ¡a sociedad. Lo propio, en relación a los niños encerrados
con sus madres en los establecimientos penitenciarios, Igual previsión debe contemplarse para [a
población perteneciente a colectivos diversos (LGBTIQ); h) Establecer un adecuado y activo Progra­
ma de Prevención de Suicidios, en función de la continua producción de casos en diversas unidades
carcelarias; i) Normativizar ía entrega de psicofármacos, mediante el desarrollo e implementación
de un protocolo de entrega que incluya prescripciones, destinatario, modos de entrega precisos y
reporte de efectos secundarios, Establecer que sólo personal sanitario puede prescribir y distribuir
medicamentos. Al mismo tiempo, reafirmar la prohibición de que personal de seguridad disponga y
suministre medicación; J) Establecer registros de atenciones m édicas personalizadas en consultorios
dentro de las unidades carcelarias; k) Se disponga de [os recursos e instrucciones necesarias para
dar cumplimiento a las disposiciones de la ley n.° 26.529 ‘Derechos del paciente en su relación con ios
profesionales e instituciones de !a salud*. S e ha observado entre otras cuestiones, el incumplimiento
de las disposiciones referidas a la obligatoriedad y modalidad de registrar en la correspondiente his­
toria clínica toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud; 1) Posibilitar
que las personas detenidas asistan, en tiempo y forma, a los turnos programados en Instituciones de
atención de salud extramuros. Particularmente se pone en conocimiento del Ministerio de Salud de la
Nación, la conveniencia de implementar sistemas de supervisión y/o auditoria independientes de los
órganos de custodia, que evalúen periódicamente el funcionamiento de ia prestación de asistencia de
la salud en cárceles, institutos de menores, neuropsiquiátricos y toda institución de encierro. II. R EC O ­
MENDAR ai Ministro de Salud de la Nación y ai Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
se haga efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en ei Plan estratégico de salud integral en el Servicio
Penitenciario Federal 20 12-20 15 , resolución conjunta 10 /20 13 del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y resolución conjunta n.° 77/20 13 del Ministerio de Salud, aprobación publicada en ei Boletín
Oficial el 30 de enero de 2013, ill, RECOM ENDAR a jueces de las Cám aras Nacionales y Federales y
de los Tribunales Orales Nacionales y Federales y a representantes de los Ministerios Púbiicos, que
realicen monitoreos periódicos de las condiciones de promoción, prevención y asistencia dé la salud,
que permitan acciones efectivas de contralor y sanción, ante el incumplimiento de la normativa antes
mencionada IV. Solicitar a [a Corte Suprema de Justicia de la Nación la oportuna intervención de per­
sonal del Cuerpo Médico Forense en las unidades de detención en el ámbito de su incumbencia, ante
casos de violencia institucional o muertes por cualquier causa y conforme lo disponga la autoridad
judicial competente, mediante oficio de estilo al señor Presidente".

| 277
JCYNT1A SOLEDAD OETTANO CAPÍTULO II!. Normas de tra to

La provisión de agua corriente es un tema vinculado a la propagación de enferme­


dades y también suele repercutir en la salud de las personas privadas de !a libertad,
por lo que se trata de un tema fundamental a tener en cuenta en los establecimientos
penitenciarios dentro del punto que nos ocupa. Ei Estado debe garantizar en los cen­
tros de detención la provisión de agua corriente.
Lo desarrollado se encuentra enlazado con el artículo 61, “el interno deberá cuidar
el aseo de su alojamiento”, El Estado tiene la obligación de asegurar que las cárceles
sean sanas y limpias (art. 18 CN), La contracara es que las personas allí alojadas
tienen la obligación de cuidar de su limpieza. Por ello eí Estado debe proveer de ele­
mentos de limpieza de forma regular, cuidar de las cuestiones estructurales y edilicias
y afectar iaboraimente a internos e internas para que se encarguen de la fajina de los
sectores comunes. El llamado “fajinero" es un trabajo rentado y que debe ser optativo
como todo trabajo. Es decir, no se puede obligar a alguien a hacer dicha labor ni tam­
poco que la efectúe gratuitamente. Asimismo, cada individuo debe limpiar su celda.
Pues bien, suele ser difícil obligar a alguien a mantener la limpieza cuando no se
le proveen los elementos necesarios, ya que el/la interno/a no debiera de adquirir los
productos de limpieza con su peculio ni tampoco sus visitas deberían de llevarle los
enseres.
La sobrepoblación carcelaria influye de manera directa en los temas que venimos
analizando. Cada establecimiento penitenciario al momento de su construcción y pos­
terior habilitación posee una capacidad de alojamiento que, con el paso del tiempo,
puede verse modificada, ya sea aumentando -por ejemplo, por ampliaciones en el es­
tablecimiento- o disminuyendo -por ejemplo, cuando se clausuran celdas o sectores
debido a que no cumplen con los requisitos de habitabilidad-. En todo caso, la capa­
cidad de alojamiento debería ser respetada. Pero sabemos que esto no sucede, pues,
en general, se alojan más personas de las que se puede, Es así que se cierran talleres
para crear pabellones y se reemplazan las camas simples por camas cuchetas en los
pabellones colectivos. Los organismos de contralor13 presentan hábeas corpus frente
a esta problemática, con la cual batallan día a día...

13 Podemos mencionar a la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de ia Nación ¡creada por


resolución DGN.n.° 158/98, con la finalidad de verificar las condiciones de alojamiento, alimentación
y atención médica de las personas privadas de la libertad en los centros federales de detención del
país); a la Procuración Penitenciaria de la Nación (organismo, autónomo e independiente, que funcio­
na en el ámbito dei Poder Legislativo, cuyo objetivo fundamental consiste en velar por los derechos
humanos de las personas privadas de la libertad en el ámbito federal, o procesadas y condenadas
por ¡a justicia nacional que se encuentren en establecimientos provinciales); la Procuraduría contra
la Violencia Institucional -PROCUVIN- ; la Comisión Provincial por la Memoria y el CELS. A su vez

278 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . * 24 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n • 27 3 7 5

5. CONSTRUCCIÓN DE CÁRCELES

Al planificar la construcción de establecimientos penitenciarios, debido al aumento


de la población privada de la libertad como así también para reemplazar estableci­
mientos que ya se han vuelto inhabitables, los mayores problemas que suelen re­
petirse es que se toman modelos de otros países, que poca relación tienen con el
nuestro, en ios que la seguridad posee un mayor peso que el respeto de ios derechos
de las personas privadas de la libertad, como ser el derecho a la intimidad.
Ai planificar dichas construcciones debiera realizarse un estudio previo para de­
terminar el mejor lugar,/para su emplazamiento y los recursos disponibles. Frente a
deficiencias en lo que respecta a instalación eléctrica, la práctica nos demuestra que
las personas privadas de la libertad acuden a soluciones provisorias y peligrosas,
frente a un Estado ausente. Es así, que se pueden encontrar celdas que proveen de
luz a otras, conexiones clandestinas y cables a la intemperie. Lo miámo sucede con
la falta de gas y/o de cocinas, que da lugar al uso de calentadores confeccionados
con resistencias y ladrillos. Y los problemas de ventilación traen aparejadas ventanas
rotas, para luego en época invernal encontrar que los diarios suelen reemplazar los
acrílicos faltantes.
El escaso mobiliario, las camas cuchetas, la poca ventilación y la escasa luz natural
atentan contra la salud de las personas privadas de la libertad. En los pabellones de
alojamiento colectivo se advierte la problemática de que carecen de instalaciones se­
paradas para cocinar, lavar y dormir, situación que afecta la dignidad de las personas
allí alojadas.

6. HIGIENE Y SOBREPOBbACIÓN

La sobrepoblación no sólo repercute en la cantidad de metros destinada a cada


ser humano que es detenido, sino también que lo hace de manera negativa en la
calidad de vida (se afecta el acceso a la salud, a la educación, a la higiene, etc .).14

se debe tener en cuenta el Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades


Carcelarias.
14 La Sala ll de la CFCP resolvió que "A fin de unificar principios y reglas afines a una buena orga­
nización penitenciaria, las Naciones Unidas dictó las 'Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos' donde previo que los lugares destinados a los reclusos deben satisfacer las exigencias
de superficie mínima, alumbrado, calefacción, ventilación e higiene, debiendo ias instalaciones
sanitarias ser adecuadas para satisfacer las necesidades naturales en el momento oportuno, en
forma aseada y decente (reglas 10, 11, 12, 13, 14)“, adicionando luego que cabe destacar que
JCYNTIA SOLEDAD dettano CAPÍTULO III. Norm as de tra to

Es así que alojar más personas no suele traer aparejada la construcción de nuevas
aulas, contratar más profesionales de la salud, aumentar ia provisión de elementos
de limpieza y de higiene, De este modo llegamos a ver afectada la higiene personal
de los/as internos/as,
Resulta fundamental mantener los establecimientos penitenciarios en buenas con­
diciones ediiicias, La administración penitenciaria no sólo debe actuar ante roturas
o deterioros sino también ¡mplementar medidas para mantener en buen estado eí
establecimiento,15 Por ejemplo, cuando hay sobrepoblación las duchas no alcanzan y
ias existentes suelen averiarse con mayor frecuencia. Si por desidia, la falta de presu­
puesto o de repuestos no se reparan prontamente, será una cuestión que claramente
tendrá incidencia sobre la higiene de las personas privadas de la iibértad..
A su vez, los elementos de higiene suelen escasear. El Estado tiene ia obligación
de proveer los elementos indispensables para ia higiene, en cantidad suficiente y con
regularidad. Como lo sostuvimos al tratar el tema de los elementos de limpieza, la
persona privada de la libertad no debe de adquirirlos mediante su peculio ni estar
sujeto a que sus visitas se los provean. Los eiementos básicos y esenciales deben
ser cubiertos por el establecimiento penitenciario. Respecto a las mujeres privadas de
la libertad, la administración penitenciaria debe entregarle los elementos de higiene
propios como ser toallitas higiénicas,

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dispuso como medida contra ei hacinamiento


que la autoridad competente definirá la cantidad de plazas disponibles de cada tugar de privación
de libertad conforme los estándares vigentes en materia habitacíonal[..,]', prohibiendo la ocupa­
ción dei establecimiento por encima de número de plazas previamente establecido, implicando
una pena o trato cruel, inhumano o degradante cuando de ello se siga la vulneración de derechos
humanos, de modo que, la ley deberá estabiecer un mecanismo para remediar de manera inme­
diata dicha situación, sino '[.■■] los jueces competentes deberán adoptar remedios adecuados
en ausencia de una regulación legal efectiva'[.,,] De todo ello se desprende que los tugares de
detención, además de camas individuales, deben contar con espacio suficiente para cada reclu­
so, ventilación, calefacción, iluminación y acceso a instalaciones sanitarias higiénicas.". Asimismo,
esta resolución también expresó que "conforme lo prevé la organización de Naciones Unidas en
sus Reglas Mínimas para el Tratamiento de [os Reclusos [,,,] los internos tienen derecho a ia edu­
cación y trabajo, de modo que el estabiecimiento penitenciario debe contar con cupo para que
los reclusos desarrollen dichas actividades" (Causa FSM 8237/2014/3/RH1, registro n.° 2589/14,
“Procuración Penitenciaria de la Nación s/ recurso de casación”, 17-12-2004).

15 A modo de ejemplo se pueden traer a colación dos protocolos que se han elaborado en el marco de
acciones de hábeas corpus colectivos, los cuales han sido homologados por el Juzgado Federal 2 de
Morón, expediente n.° 7676/2013, el cual regula un mecanismo para la reparación y conservación de
los locaies de detención en buen estado, respecto de la Unidad 24 -Complejo Penitenciario Federal
Jóvenes Adultos-, El otro protocolo se refiere a las condiciones ediiicias del Complejo Penitenciario
Federal II y tramitó bajo ei número de expediente 8236/2014.

280 |
Ejecución de la pena p rivativa de ia lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n .° 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 , 3 7 5

Téngase en cuenta que el cuidado de¡ aseo personal es. uno de los objetivos que
las personas privadas de la libertad deben cumplir y será objeto de evaluación perma­
nente por parte de la administración penitenciaria para !a calificación trimestral. Por tal
razón, en caso de que la persona privada de la libertad no cuente con los elementos
de aseo, esto culminará repercutiendo en su calificación, situación por demás injusta
ya que'es.el Estado el que debe proveerlos.

7. REGLAS MANDELA SOBRE HIGIENE

El instrumento internacional antes mencionado dispone en la Regla 13:

Los locales de alojamiento de los reclusos, y especialmente los dormitorios, deberán cum­
plir todas las normas de higiene, particularmente en lo que respecta a las condiciones
climáticas y, en concreto, al volumen de aire, la superficie mínima, la iluminación, la cale­
facción y la ventilación.

A su vez, la Regla 14 prescribe que:

En todo local donde vivan o trabajen reclusos:


a) las ventanas serán suficientemente grandes para que puedan leer y trabajar con luz na­
tural y estarán construidas de manera que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación
artificial;
b) la luz artificial será suficiente para que puedan leer y trabajar sin perjudicarse ia vista.

La Regla 15, por su parte, establece que “las instalaciones de saneamiento serán
adecuadas para que el recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en el
momento oportuno y en forma aseada y decente”. En la Regla 16 se exige que

ias Instalaciones de baño y de ducha serán adecuadas para que todo recluso pueda ba­
ñarse o duchársele incluso pueda ser obligado a hacerlo, a una temperatura adaptada al
clima, y con la frecuencia que exija la higiene general según la estación y la región geográ­
fica pero al menos una vez por semana en climas templados,

Conforme a la regla 17, “todas las zonas del establecimiento penitenciario que fre­
cuenten los reclusos deberán mantenerse limpias y en buen estado en todo momento”.
Por último, en la regla 18 se establece que

| 281
JCYNTIA SOLEDAD OETTANO CAPITULO 111. Normas de tra to

1. se exigirá de los reclusos aseo personal y, a tal efecto, se les facilitará agua y los artícu­
los de aseo indispensables para su salud e higiene.
2. a fin de que los reclusos puedan mantener un aspecto decoroso que les permita con­
servar el respeto de sí mismos, se les facilitarán medios pará el cuidado de] cabelio y de la
barba y para que puedan afeitarse cón reguiaridad.

8, METRAJE MÍNIMO

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha calculado el espacio necesario


para dormir en una cama en 1,6 m2 y para un retrete y una ducha en 1,2 m2. Por
otra parte, se efectuaron recomendaciones con relación al espacio mínimo nece­
sario para que una persona detenida pueda dormir cómodamente, guardar sus
efectos personales y desplazarse en el interior de la celda. En tal sentido, se aclaró
que la especificación original era de 3,4 a 5,4 mVpersona. Sin embargo, durante la
mesa redonda se llegó a la conclusión de que sería más conveniente recomendar
un espacio mínimo para una celda individual y un espacio mínimo para una celda
múltiple como punto de partida de cualquier evaluación de las necesidades de es­
pacio. Así, se sostuvo que e¡ espacio mínimo en el alojamiento en celda individual
debería ser de 5,4 m2 por persona, sin incluir los servicios sanitarios. En alojamiento
compartido o dormitorio, en cambio, la medida mínima tendría que ser de 3,4 ma
por persona, incluyendo el espacio para las literas y los servicios sanitarios.16
Por su parte, el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas
o Tratos inhumanos o Degradantes, ha recomendado, como estándar mínimo, uti­
lizar un espacio de 6 m2 por persona para el caso de celdas individuales y de 4 m2
para celdas de ocupación múltiple, sin incluir las instalaciones sanitarias, tas que
deben estar completamente separadas en el último caso ,17
En !o que atañe al Servicio Penitenciario Federal, corresponde aplicar las "Con­
diciones Básicas de Habitabilidad de los establecimientos dependientes del Servi­
cio Penitenciario Federal'1,18 que distinguen ios establecimientos construidos antes

16 Ver la Guía complementaria sobre "Agua, saneamiento, higiene y hábitat en las cárceles” del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CIR), publicado en el año 2013, www.cicr.org.

17 Informe CPT/lnf (2015) 11, 15 de diciembre de 2015.


is Aprobadas el 2 de octubre de 2008 y publicada en el Boletín Público Normativo del SPF n.° 296, año
15, del 10 de octubre de 2008, Esta normativa por lo general se encuentra por debajo de ios estánda­
res mínimos consagrados en el ámbito Internacional.
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d co m e n tario a l a le v n .' 2 4 .seo r e f o r m a d a se g ú n l e y n .° 27 .3 7 5

dei año 2000 y los construidos y habilitados después del mencionado año. Dicha
resolución ministerial estipula la cantidad de metros que, como mínimo, deben te­
ner los sectores de alojamiento -tanto individuales como colectivos-; ¡a cantidad
de servicios sanitarios mínimos; la superficie deseable de los salones de día y de
los sectores de recreación. Asimismo, contempla instalaciones para personas con
discapacidad, condiciones sanitarias -iluminación y ventilación natural e ilumina­
ción artificial-. Es así que conforme el Boletín que nos ocupa, los sectores de aloja­
miento individual emplazados en establecimientos construidos y habilitados antes
del año 2000, las celdas deben tener una superficie mínima de 3,25 m219 y en los
establecimientos habilitados con posterioridad al año 2000, este estándar mínimo
se eleva a 7,50 m2.

Alojamiento

ARTÍCULO 62
El alojamiento nocturno del interno, en lo posible, será individual en los
establecimientos cerrados y semíabiertos.
En las instituciones o secciones basadas en el principio de autodisciplina se
podrán utilizar dormitorios para internos cuidadosamente seleccionados.

Las habitaciones -o celdas- de los internos y las internas deben ser individuales.
En los pabellones colectivos debieran ser alojadas aquellas personas que cum­
plen con los requisitos de ia autodisciplina, a los fines de evitar problemas de
convivencia.20

19 "En estas situaciones de dimensiones mínimas, se deberán disponer medidas adicionales en atención
a procurarle al interno la disposición de espacio extraordinario que le posibilite movilizarse”,
20 A fines del año 2018, se comenzó a implementar en diversos establecimientos penitenciarios fede­
rales la celda de alojamiento doble, es decir, en una celda destinada a alojamiento individual se le
agregó una segunda cama o litera, para alojar a una segunda persona, sin mayores previsiones y sin
resguardar la intimidad, ya que el sanitario se encuentra a la cabecera de las camas, sin cerramiento.
Esta situación no se encuentra contemplada en el BPN que regula las condiciones de habitabilidad,
se rige por un "Protocolo para la evaluación del riesgo de alojamiento en celdas compartidas” y se
encuentra cuestionado a nivel judicial -en diversas jurisdicciones- por los organismos de protección
de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

¡ 283
JCYNTIA SOLEDAD DETTANO CAPITULO (U. Norm as dB tra to

Los alojamientos colectivos también deben respetar los metrajes mínimos. En efS
ámbito penitenciario federal se deberá tener en cuenta, mínimamente,21 ¡o contempla- n
do en las ya mencionadas “Condiciones Básicas de Habitabilidad”,22
En cuanto a las Reglas Mandela, la número 12 establece que:
1. Cuando los dormitorios sean celdas o cuartos individuales, cada uno de estos'
será ocupado por un solo recluso. Si por razones especiales, como el exce­
so temporal de población reclusa, resulta indispensable que la administración.,
penitenciaria central haga excepciones-a esta regla, se evitará alojar a dos:
reclusos en una celda o cuarto individual.
2, Cuando se utilicen dormitorios colectivos, estos los ocuparán reclusos que:
hayan sido cuidadosamente seleccionados y reconocidos como aptos para
relacionarse entre sí en esas condiciones. Por la noche se les someterá a una í
vigilancia regular, adaptada al tipo de establecimiento de que se trate.

Vestimenta y ropa

ARTÍCULO 63
La Administración proveerá al Interno de vestimenta acorde al clima y a la
estación, para usarla en el interior del establecimiento, En manera alguna esas
ill
m
m
La Procuración Penitenciaria de la Nación y la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de ía::
Nación reclaman que se aplique ia normativa internacional en la materia, porque estas prescripciones;:
internas se hallan muy alejadas de los estándares lnternaclonal.es deseados. Se destaca lo dicho por
el Comité contra la Tortura (ONU) en sus "Observaciones finales sobre ei quinto y sexto informe con­
junto periódico de Argentina”, del 10 de mayo de 2017: “Preocupa además al Comité que la tasa de
ocupación mencionada por la delegación estatal se calcule en base a un parámetro de superficie da
entre 2 y 3.40 m2 por interno en algunas celdas (resolución n.° 2892/2008), e! cual es muy interiora los
estándares de habitabilidad aplicables'’, recomendando "Desarrollar una metodología adecuada para
definir la capacidad penitenciaria a nivel federal y provincial conforme a los estándares internacionales
de habitabilidad aplicables”. Sumado a eilo se debe traer a colación el caso "Montero Aranguren y
otros (Retén de Catía) vs. Venezuela”, de la CIDH, sentencia del 5 de julio de 2006, en cuyo parágrafo
90 expresó que “Asimismo, el CPT estableció que 7 m2 por cada prisionero es un guía aproximada y
deseable para una celda de detención",

Para establecimientos construidos y habilitados después del año 2000, se establece como superficie
mínima por interno/a 6,40 m2, y 3,40 m2 por interno/a como mínimo, para los establecimientos cons­
truidos y habilitados antes del año 2000. Eilo respecto al sector de dormitorio, ya que se contempla un
metraje mínimo por persona destinado a salones de día (3,25 m2). Téngase en cuenta que los pabello­
nes colectivos deben tener un sector para dormitorio y otro para comedor, además de lo que se llama
instalaciones húmedas (sanitarios y duchas), que no deben contemplarse como parte dei metraje del.
salón de día. Además, debe haber un sector destinado a recreación.

284 |
Ejecución d e la p e n a p rivativa d e la lib e rta d c o m e n ta r io a i a le y n .° 24. seo r e f o r m a d a s e g ú n ley n .* 27,375

prendas, por sus características podrán resultar humillantes. Deberá cuidarse


su mantenimiento en buen estado de conservación e higiene,
Cuando el interno hubiere de salir del establecimiento, en los casos auto­
rizados, deberá permitírsele utilizar sus ropas personales, Si no dispusiere de
ellas, se le facilitará vestimenta adecuada.

ARTÍCULO 64
Al Interno se le proveerá de ropa suficiente para su cama individual, la que
será mudada con regularidad.

¡Bien sabemos queen nuestro país se ha dejado de utilizar ei uniforme a rayas que
identificaba -y estigmatizaba- á las personas que se encontraban privadas de liber­
tad. Es así que las personas detenidas utilizarán prendas iguales a la de las perso­
gas que se hallan en libertad. La administración penitenciaria debería de proveer de
^vestimenta acorde al clima y a la estación del año para que la persona privada de la
j libertad use durante su estadía, Dicha vestimenta no puede ser humillante, debe en-
; contrarse en buen estado de conservación y hallarse limpia. Asimismo, se ie deben
proveer a la persona detenida los productos necesarios para lavarla y mantenerla en
buen estado.23 Por otro lado, si la persona desea utilizar sus propias prendas y no las
provistas por la administración, se le debe permitir, y no sólo cuando saíe del estable­
cimiento, a diferencia de lo que consigna el último párrafo del artículo 63.
Pues bien, la realidad suele diferir de estos renglones. La administración no suele
entregar ropa a ias personas privadas de la libertad. Y para el supuesto que el/la inter­
no/a no tenga vestimenta acorde o suficiente, es común que se solicite a organizacio­
nes no gubernamentales (tales como Cáritas) para que le provea estas prendas. Por
lo que aquí vislumbramos un inconveniente para aquellas personas que no cuentan
con visitas o que carecen de los medios económicos para poder vestirse de manera
acorde aí clima y dignamente, Esto en atención que se encuentran sujetos a que se
gestione el pedido ante alguna entidad, con las demoras lógicas que ello implica.
Otro aspecto a considerar son los talles, La administración penitenciaria debe de
entregar ropa conforme el talle de la persona, ya que esto también hace a su dignidad,
situación que lamentablemente, por lo recién indicado, muchas veces no se cumple.

23 El artículo 16 Inciso d) del decreto n.° 18/97 considera falta leve el “Descuidar la higiene o el manteni­
miento de la ropa de cama o de las prendas personates".
JCYUTIA so led a d DETTANO CAPÍTULO III. Normas de tra to

Por otra parte, resulta sumamente importante tener en cuenta que, con relación a
la vestimenta, se debe respetar que la persona detenida se vista acorde a su identidad
de género.
Las ya mencionadas Reglas Mandela regulan lo concerniente a ía ropa de cama y
a ia vestimenta de las personas privadas de la libertad en las reglas 19 a 21, en simi­
lares términos que los consagrados en nuestra legislación.
La ropa de cama también debe ser provista en cantidad suficiente por la adminis­
tración penitenciaría. Esto íncíuye sábanas y mantas de abrigo, de modo que un sólo
juego de sábanas no resulta suficiente y no cumple con esta normativa. Asimismo
1
cada persona privada de la libertad debe contar con un colchón en buenas condicio­
nes y serle repuesto frente a su desgaste.
La práctica de monitoreo suele demostrar que no todas las personas privadas de
la libertad cuentan con un colchón en buen estado y que en algunas ocasiones no se
tes ha provisto uno. Asimismo, en muchos casos se ha verificado que estos elementos
no poseen el tratamiento ignífugo correspondiente,

Alimentación

ARTÍCULO 65
La alimentación del interno estará a cargo de la administración; será ade­
cuada a sus necesidades y sustentada en criterios higiénlco-dietéticos. Sin per­
juicio de ello y conforme los reglamentos que se dicten, el interno podrá adquirir
o recibir alimentos de sus fam iliares o visitantes. La prohibición de bebidas
alcohólicas será absoluta. ^

Empecemos por el final del artículo. Las personas privadas de ia libertad no pueden
ingerir bebidas alcohólicas. La administración no las proveerá, pero tampoco las
pueden adquirir ni recibir de sus visitas. Se trata de una prohibición absoluta.
En lo que respecta a los alimentos,24ia administración penitenciaría mediante los
Boletines Públicos regula este tema, conforme la zona geográfica y en principio aten­
diendo a las necesidades dieto-terapéuticas. Es necesario que sean nutricionistas ¡as
personas encargadas de elaborar los menús, ya que la profesión más pertinente y
mejor preparada. Suelen contempíarse dietas para casos particulares, es decir, para
personas diabéticas, celíacas, hipertensas, con bajo peso, con problemas gástricos,
etc. Por lo que luego, en la cocina de cada establecimiento penitenciario -sea que las

24 La regla 22 de las “Reglas Mandela” trata el tema de la alimentación.

286 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la li b e r t a d c o m e n ta rio a l a le y r 2 4 . 6 SQ f e f o r m a d a s e g ú n l e y n .» 2 7 . 3 7 5

comidas son elaboradas por el propio establecimiento o por una empresa privada- se
debe cumplir con esas directivas.
Frente a un caso de incumplimiento de dieta especial o bien que la comida que
llega no está en buen estado o que la cantidad resulta insuficiente, el hábeas corpus25
es una herramienta que debiera de solucionar ei inconveniente,
En tal sentido, se ha afirmado con razón que:

La alimentación en contextos de encierro suele ser una de fas cuestiones más críticas y
de frecuente reclamo. En tanto ios derechos humanos son interdependientes, indivisibles
e interreiacionados, la violación del derecho a la alimentación puede m enoscabar el goce
de otros derechos humanos. En particular, con relación a la privación de la libertad, una
deficiente o inexistente alimentación puede afectar ios derechos a la vida, salud, derecho
al agua, a no ser sometido a tortura, tratos crueles, Inhumanos o degradantes. La priva­
ción o falta de acceso a alimentación adecuada en la prisión u otras formas de detención
puede constituir un acto de tortura o un trato cruel, inhumano y degradante .26

Sin perjuicio de que la comida debe ser provista por la administración penitenciaria,
la persona privada de la libertad puede adquirir alimentos en lo que comúnmente se
denomina cantina -especie de almacén dentro del establecimiento penitenciario- o
recibir alimentos de sus visitas, Aquí debemos hacer una pausa y tener en cuenta que:
a) los precios de la cantina debieran ser los mismos de los de un almacén fuera
del establecimiento, Aquí quien la administra debiera haber logrado la conce­
sión mediante licitación;
b) al ser el único proveedor en el establecimiento, no debiera de abusarse de
dicha condición;
c) la comida que provee el Estado no puede ser incompleta so pretexto que el/la
interno/a puede adquirir o recibir otros productos;
d) ia persona que no tiene visitas no puede ver afectada la calidad de su comida,
ya que es el Estado el principal proveedor de la alimentación;
e) los reglamentos que regulen el ingreso de ios alimentos no pueden ser elabo­
rados de manera que se prohíba el ingreso de determinado producto pero que
se permita su comercialización en ia “cantina".

25 Se podría estimar que en cada establecimiento penitenciario federal se ha planteado por lo menos un
hábeas corpus colectivo por temas vinculados a la alimentación.

26 Paduczak, Sergio Adrián, en Código penal..,, ob. cit., p. 408,


JCYNTIA so led ad DETTANO CAPÍTULO 111. Normas de tra to

Debe contemplarse la situación especial de las mujeres embarazadas, quienes de­


ben recibir el aporte nutricional necesario para su estado de gravidez, a los fines de
evitar deterioros en la salud tanto de la mujer gestante como de la persona por nacer.

información y peticiones

ARTÍCULO 66
A su ingreso a! establecimiento el interno recibirá explicación oral e infor- .
mación escrita acerca del régimen a que se encontrará sometido, las normas
de conducta que deberá observar, ei sistema disciplinario vigente, los medios
autorizados para form ular pedidos o presentar quejas y de todo aquello que sea
útil para conocer sus derechos y obligaciones. Si ei interno fuere analfabeto,
presentare discapacidad física o psíquica o no comprendiese el idioma cas­
tellano, esa información se le deberá sum inistrar por persona y medio idóneo.

ARTÍCULO 67
Ei interno podrá presentar peticiones y quejas ai director del establecimiento
y dirigirse sin censura a otra autoridad adm inistrativa superior, al juez de ejecu­
ción o al juez competente.
La resolución que se adopte deberá ser fundada, emitida en tiempo razona­
ble y notificada al interno.

Cuando una persona es detenida e ingresada en un establecimiento penitenciario


debe ser informada de sus derechos y obligaciones como asimismo del régimen
penitenciario al cual será sometido, el sistema disciplinario vigente y los medios para
poder presentar quejas o formular pedidos. Para ello deberá entregársele toda esta
información por escrito y serle explicada oraimente. Como bien sostiene ei artículo
66, ambos requisitos deben cumplirse, es decir, la explicación oral y la información
escrita. Se trata de una exigencia lega) muy importante, pues es la única forma en
que las personas pueden conocer con ciaridad el régimen al que se encuentran
sometidas dentro de la unidad. En materia disciplinaria, por ejemplo, es elemental'
que ¡a persona privada de libertad sepa con exactitud cuáles son las infracciones
pasibles de sanción.
Se deben contemplar ias situaciones especiales, por ejemplo, si la persona es
analfabeta, tuviese alguna, discapacidad física o psíquica o no comprendiese el idioma
castellano. En estos supuestos se deberá brindar la información detallada por persona
y medio idóneo.

2BB |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v r ° 2 4 .6 6 o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 3 7 5

1. PROCEDIMIENTO DE PETICIONES Y QUEJAS

La persona que se encuentre detenida tiene ei derecho de formular quejas y peti­


ciones. Para eilo se ha instituido un sistema de pedido de audiencias. El escollo con
el cual nos encontramos es que el interno o interna debe formular este pedido por
escrito, pero no suele quedarle constancia alguna de su presentación. La solicitud de
audiencia puede ser dirigida al director o directora dei establecimiento o a los jefes o
jefas de las diversas secciones (trabajo, educación, área médica, etc.).
Resulta claro que este derecho no puede ser cercenado y que no sólo se limita al
ámbito administrativo^'sino que la persona privada de su libertad también tiene la posi-
biiidad de ser escuchada por el/la juez/a competente, a cuya disposición se encuentra
o por el/la juez/a que se encuentra de turno para la acción de hábeas corpus.

2. REGLAS MANDELA

En lo que respecta al derecho a la información, la regla 54 dispone que:

todo recluso recibirá con prontitud, en el momento de su ingreso, información escrita


acerca de io siguiente:
a) ia legislación penitenciaria y el reglamento penitenciario aplicable;
b) sus derechos, incluidos ios métodos autorizados para informarse, el acceso a asesora-
mierito jurídico, incluso por medio de programas de asistencia jurídica, y ios procedimien­
tos para formular peticiones o quejas;
c) sus obligaciones, incluidas las sanciones disciplinarias aplicables;
d) toda otra cuestión necesaria para su adaptación a la vida en prisión.
A su vez, la regla 55 prescribe que:
1. La información mencionada en la regla 54 se proporcionará en los idiomas de uso más
común, de acuerdo con las necesidades de la población reclusa. Si el recluso no entiende
ninguno de esos idiomas, se facilitarán los servicios de un intérprete.
2. Sí el recluso es analfabeto se le proporcionará la información verbalmente. A las perso­
nas con discapacidad sensorial se les facilitará la información de una manera que respon­
da a sus necesidades.
3. La administración del establecimiento penitenciarlo exhibirá en lugares destacados de
las zonas de uso común resúmenes de esa información.

El derecho de presentar peticiones y quejas se haya contemplado en la regla 56, que


establece io siguiente:

I 289
JCYNTiA SOLEDAD DETTANO CAPÍTULO IN. Norm as de tra to

1. Todo recluso tendrá cada día la oportunidad de presentar peticiones o quejas al directo,-
del establecimiento penitenciario o ai funcionario penitenciario autorizado a represi- lar
lo. 2. Las peticiones o quejas podrán presentarse al inspector de prisiones durante sus
inspecciones. El recluso podrá hablar libremente y con pieria confidencialidad con e! ins­
pector o con cualquier otro funcionario encargado de inspeccionar, sin que el direcl<, ni
cualquier otro funcionario del establecimiento se hallen presentes. Todo recluso estará au­
torizado a dirigir, sin-censura en cuanto al fondo, una petición o queja sobre su tratamiento
a la administración penitenciaria central y a la autoridad judicial o cualquier otra autoridad
competente, incluidas las autoridades con facultades en materia de revisión o recurso. 4 .
Los derechos a que se refieren los párrafos 1 a 3 de ésta regla se extenderán al asesor ju­
rídico del recluso. Cuando ni el recluso ni su asesor jurídico puedan ejercerlos, se extende­
rán a un familiar del recluso o a cualquier otra persona que tenga conocimiento del caso.

El procedimiento se encuentra regulado en la regia 57:

1. Toda petición o queja se examinará cuanto antes y recibirá una pronta respuesta. Si la
petición o queja es desestimada, o en caso de retraso injustificado, el interesado tendrá
derecho a presentarla ante un juez u otra autoridad.
2. Se contará con salvaguardias que garanticen a los reclusos la posibilidad de presentar
peticiones o quejas de forma segura y, si así lo solicita el interesado, confidencial. Ni el
recluso ni las personas mencionadas en eí párrafo 4 de la regla 56 quedarán expuestos
a represalias, Intimidación u otras consecuencias negativas por haber presentado una
petición o queja.
3. Las denuncias de tortura u otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes se
tramitarán con prontitud y darán lugar a una investigación rápida e imparcial a cargo de
una autoridad nacional independiente de conformidad con io dispuesto en los párrafos 1
y 2 de la regla 71.

Es así que las reglas revisadas contemplan la_ posibilidad de que ios familiares e
incluso cualquier persona que tome conocimiento del caso pueden presentar quejas,
cuando la persona privada de la libertad o su asesor jurídico no estén en condiciones
de hacerlo. Si bien nuestra legislación no concede expresamente el derecho de pre­
sentar quejas a los familiares ni a personas que toman conocimiento de la situación,
a los fines de respetar las Reglas Mandela debe permitírseles y corresponde darle eí
debido tratamiento.

290 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n ° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a o a s e g ú n l e v n ° 2 7 .3 7 5

Tenencia y depósito de objetos y valores

ARTÍCULO 68
El dinero, los objetos de valor y demás prendas propias que el interno po­
sea a su ingreso o que reciba con posterioridad y que reglamentariamente no
pueda retener consigo serán, previo inventario, mantenidos en depósito. Se
adoptarán las disposiciones necesarias para su conservación en buen estado.
Conforme los reglamentos, ei interno podrá disponer de su dinero y otros obje­
tos,. Los efectos no dispuestos por el interno y que no hubieren sido retenidos
o destruidos por razones de higiene, le serán devueltos a su egreso. De todo
depósito, disposición o devolución se extenderán las correspondientes constan­
cias y recibos.

;ÍEn ei interior de los establecimientos penitenciarios no puede circular dinero ni tam­


poco objetos de valor de las personas privadas de la libertad. A su vez hay objetos
vque no pueden tener consigo las personas detenidas, los cuales deben estar detalla­
dos reglamentariamente y cuya prohibición debe serle informada al interno o interna
al momento de su ingreso.27
Todo elemento que la persona detenida no pueda tener consigo, será mantenido
en el depósito de la autoridad penitenciaria. Para ello previamente serán consignados
en un inventario y se deberá extender el correspondiente recibo que así lo acredite.
Aquí nos encontramos con la obligación en cabeza de la administración de conservar
dichos bienes en buen estado,
Al momento de recobrar su libertad, la persona recibirá dichos elementos -excep­
to que hayan sido destruidos por motivos de higiene- debiendo extenderse un recibo.
Es necesario insistir en que de todo depósito, disposición {por ejemplo, la mencio­
nada destrucción) y devolución se deben extender constancias y recibos.
La regla 67 de las Regias Mandela regula en términos similares la cuestión atinente
al depósito de objetos pertenecientes a los reclusos:

1. Cuando ei recluso ingrese en prisión, todo el dinero, ios objetos de valor, !a ropa y otros
efectos personales que el reglamento no le autorice a retener serán guardados en un lugar

27 Recordemos que el artículo 85, inciso c) de la ley, califica como falta grave el "Tener dinero u otros
valores que lo reemplacen, poseer, ocultar, facilitar o traficar elementos electrónicos o medicamentos
no autorizados, estupefacientes, alcohol, sustancias tóxicas o explosivos, armas o todo instrumento
capaz de atentar contra la vida, ¡a salud o la integridad propia o de terceros”.
JCYNTIA SOLEDAD d e tta n o CAPITULOIII. Normasdetrato

seguro. Se hará un inventario de todo eüo, que e! recluso firmará. Se tomarán las medidas
necesarias para que dichas pertenencias se conserven en buen estado.
2. Los objetos y el dinero pertenecientes al recluso le serán devueltos en el momento de
su puesta en libertad, con excepción del dinero que se le haya autorizado a gastar, de los
objetos que haya remitido al exterior, con la debida autorización, y de ¡a ropa cuya des­
trucción se haya estimado necesaria por razones de higiene. El recluso firmará un recibo
de los objetos y ei dinero restituidos.
3. El dinero o los objetos enviados al recluso desde el exterior serán sometidos a las mis­
mas reglas.
4. SI el recluso lleva consigo drogas o medicamentos en el momento de su ingreso, el
médico u otro profesional de la salud calificado decidirá ei uso que se hará de ellos.

Cuidados de bienes

ARTÍCULO 69
El interno deberá cuidar ias instalaciones, el mobiliario y ios objetos y ele­
mentos que la administración destine para el uso individual o común y abstener­
se de producir daño en los pertenecientes a otros internos,

Las personas privadas de la libertad tienen la obligación de cuidar las instalaciones


del establecimiento penitenciario y los muebles. Lo mismo respecto de los objetos
que la administración provee, tanto para su uso individual como para ser utilizados
de manera común. Asimismo, tienen la obligación de abstenerse de dañar las perte­
nencias de las otras personas privadas de !a libertad.
Se trata de una elemental regla de convivencia dentro de la unidad, cuya inobser­
vancia obviamente dará lugar a la aplicación de las sanciones correspondientes.28

Registro de internos y de instalaciones

ARTÍCULO 70
Para preservar la seguridad general, los registros en las personas de los
internos, sus pertenencias y locales que ocupen, los recuentos y ias requisas

?.s Según el artículo 17, inciso ti), del decreto n.° 18/97, constituye falta media ‘‘Destruir, inutilizar, ocultar
o hacer desaparecer, total o parcialmente, instalaciones, mobiliario y todo objeto o elemento provisto
por la administración o perteneciente a terceros".

292 |
Ejecucióndeiapenaprivativadelalibertad c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o h m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

de ¡as instalaciones del establecimiento, se efectuarán con. las garantías que


reglamentariamente se determinen y dentro del respeto a la dignidad humana.

1. MEDIDAS INCLUIDAS

La disposición comentada se refiere a ciertas medidas que frecuentemente y en for­


ma recurrente lieva a cabo la autoridad penitenciaria por razones de seguridad y que,
evidentemente, implican una intromisión en ia intimidad de las personas detenidas.
Concretamente, la ley alude.a las siguientes situaciones:
a) registros en las personas privadas de la libertad;
b) registros de sus pertenencias;
c) registros de los locales que ocupen;
d) recuentos de internos/as; y
e) requisas de las instalaciones del establecimiento penitenciario.

Es necesario destacar que la única finalidad que puede esgrimirse para disponer
alguna de las medidas aludidas es la preservación de la seguridad general, es decir,
por un lado, evitar que ias personas privadas de la libertad puedan tener en su poder
elementos o sustancias peligrosas o prohibidas y, además, verificar constantemente
la cantidad de internos/as que debe haber en cada sector, con el objeto de prevenir
o advertir cualquier fuga.

2. CRÍTICA

Este artícuio reza en su parte final que ias acciones mencionadas "se efectuarán con
las garantías que reglamentariamente se determinen y dentro del respeto a la digni­
dad humana”, Pues bien, no quedan dudas que la dignidad en el ser humano es su
esencia, de modo que, si desconocemos este aspecto fundamental, estamos des­
conociendo a la persona. El problema lo encontramos frente a las garantías, ya que
los registros, los recuentos y las requisas deben efectuarse respetando las garantías
tai como se harían en el marco de una investigación penal y no limitando las exigen­
cias a lo establecido reglamentariamente. A su vez, deben tenerse siempre en miras
cuatro criterios que han sido establecidos en el derecho internacional de los dere­
chos humanos: legalidad, necesidad, razonabilidad y proporcionalidad de la medida.
Por otro lado, las requisas y los registros no deben realizarse de manera humillante
ni degradante. Sólo deben proceder cuando exista una sospecha fundada que los
habilíte, esto es, que exista una probabilidad real de que las personas privadas de

| 293
JCY NIIA so ledad dettano CAPÍTULO 111. Normas de tra to

la libertad del sector a registrar tienen en su poder elementos que atentan o puedan ^
atentar contra la seguridad. A su vez, existe el riesgo de que estos registros sean utili- "M
zados como herramienta de represalia o mecanismo de intimidación en relación a las ■
personas detenidas.
Deben ser imptementados por personal idóneo y capacitado. Debe evitarse el con­
trol corporal vejatorio, para lo cual resulta indispensable que los registros corporales
sean reemplazados por scanner.29

3. REGLAMENTACIONES DEL SPF

El Procedimiento de Requisa de Internos -Boletín Público Normativo n.° 254, año


14- establece que todo procedimiento de requisa de internos/as debe ser debida­
mente registrado a través de grabaciones de filmación, soportadas en forma digitai
tanto DVD, MINI DVD y MINI DV, En el Boletín Público Normativo n,° 281, año 15, se
precisaron los casos en los cuales se deben realizar registros fílmicos.30
Por otra parte, en el Boletín Público Normativo n.° 275, año 15, se estableció que e! :3
los elementos corto punzantes secuestrados en los procedimientos de requisa serán ~
depositados en la Dirección de Trabajo y Producción, y estableció una serie de requi­
sitos que ese procedimiento debe cumplir.31

29 El informe n.° 38/96 de la Comisión IDH sobre la inspección de cavidades corporales, ya ha sido
superado por el Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad del 2011,
elaborado también por esa comisión. Este instrumento sostiene que “de acuerdo con los estándares
fijados por la CIDH en los Principios y Buenas Prácticas (Principio XXI), el empleo de registros corpora­
les a las personas privadas de libertad y a sus visitantes no deberán aplicarse en forma Indiscriminada,
sino que debe responder a criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. Además, deben
practicarse 'en condiciones sanitarias adecuadas, por personal calificado del mismo sexo, y deberán
ser compatibles con la dignidad humana y con el respeto a ios derechos fundamentales. Para ello, los
Estados Miembros utilizarán medios alternativos que tomen en consideración procedimientos y equi­
po tecnoíógico u otros métodos apropiados'. En cambio," los registros intrusivos vaginales y anales
serán prohibidos por la ley”.

ao "a) cuando los procedimientos sean realizados con el personal de requisa en su conjunto en los lu­
gares de alojamiento, sean estas ordinarias o extraordinarias, b} durante los procedimientos para el
restablecimiento del orden y o) en aquellas circunstancias en que se requiera ei uso de la fuerza ante
una resistencia activa o pasiva a una orden legal y reglamentarla'’.
"[...], una vez agotados los procedimientos judiciales y/o administrativos del caso lo cual deberá rea­
lizarse documentando previamente el material incautado mediante acta en la que constará un inven­
tarlo detallado con descripción, muestras fotográficas y las respectivas constancias de entrega y
recepción",

294 |
Ejecución de la pena priva tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n . ° 2 4 660 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .* 27 3 75

El Reglamento General de Registro e Inspección, aprobado el 6 de noviembre de


2015, fue publicado en el Boletín Público Normativo n.° 587, año 22.32

4. JURISPRUDENCIA DESTACADA EN MATERIA DE GÉNERO

Con relación al tema que nos ocupa, es interesante tener en cuenta que como con­
secuencia de una acción de hábeas corpus33 se elaboró la “Guía de Procedimiento
de visu médico y de control y registro de personas trans en el ámbito del Servicio
Central de Alcaidías”,34 la cual fue homologada judicialmente. Esta Guía establece

32 Este boletín regula los registros a los visitantes, a las personas privadas de la libertad y sobre los sec­
tores de alojamiento. Respecto de los internos e internas, enumera los casos en los cuales se realizará
un registro superficial - “[...] en ocasión de salir e ingresar de su sector de alojamiento o cuando se
advirtieran circunstancias objetivas que hicieren sospechar de la portación de elementos prohibidos”-
y cuándo procederá el registro minucioso. Por otro lado, contiene un capítulo dedicado al registro del
personal penitenciario, funcionarios y demás personas que deban ingresar a un establecimiento y
sobre los elementos que llevan consigo.
33 Hábeás Corpus por requisas al colectivo LGBTI, Juzgado Nacional en lo Criminal de instrucción n ° 1,
“Quirozz Herrera, Tatiana y otras sobre Hábeas Corpus”, expediente 56451/2015.
34 El ámbito de aplicación de la mencionada guía, se circunscribe al Servicio Central de Alcaidías y a los
establecimientos' dependientes del mismo. Se aplica "a aquellas personas cuya percepción interna
. acerca de su género no se corresponda con el sexo asignado al momento dei nacimiento”. El Capítuio
II regula el examen de visu médico, el cual se realiza para evaluar el estado de salud de las personas
detenidas, detectar fesiones que pudieren presentar y proporcionar las prestaciones necesarias. En
todo momento deben respetarse la privacidad, la intimidad, la confidencialidad y la dignidad de la
persona y se llevará a cabo por personal médico capacitado en la atención de personas trans y sólo
en la cantidad necesaria para llevar a cabo la práctica”. Debe ser llevado a cabo, en la medida de lo
posible, por personal médico de la identidad de género que prefiera la persona examinada y el pro­
cedimiento debe ser en todo momento, de manera ininterrumpida, filmado desde el exterior y dicho
registro fílmico debe ser conservado adecuadamente. Es importante que en forma previa a que inicie
ei procedimiento, el personal médico le explique a la persona en qué consiste el mismo y le proporcio­
ne una bata, para que en intimidad pueda retirar sus ropas de vestir y colocarse la misma. En ningún
momento se le puede pedir a la persona examinada un desnudo completo. La persona tiene el dere­
cho de rechazar la práctica médica, plasmando por escrito ei motivo de la negación y se comunicará
tal circunstancia a la autoridad judicial. El Capítulo III regula el procedimiento de control y registro,
siendo la acción de examinar cuidadosamente y con detenimiento el interior de una cosa, de un lugar
o de la ropa que ileva puesta una persona, para detectar posibles elementos no permitidos, con los
cuales podrían generarse a) alteraciones a la seguridad y el orden del establecimiento, b) agresiones
interpersonales, c) suicidios y/o autoagresiones, d) fugas o evasiones”, Está a cargo del personal de
¡a División Control y Registro, quien deberá aplicar dicho procedimiento a la persona sujeta al mismo,
antes de su inicio. Se debe llevar a cabo a través de medios electrónicos, de forma previa al examen
de visu médico. Cuando no se puedan utilizar los medios electrónicos -por motivos fundados- el
procedimiento de control y registro sólo podrá llevarse a cabo sobre las pertenencias y prendas de

| 295
JCVNTIA SOLEDAD DETTANO CAPITULOIII. Normasdetrato

pautas de actuación para el personal médico y penitenciario compatibles con la Ley ?


de Identidad de Género {n.° 26.743).

5. REGLAS MANDELA

De acuerdo a la regia 50

Las leyes y reglamentos que regulen los registros de recluso? y celdas serán acordes corr
las obligaciones dimanadas del derecho internacional y tomarán en consideración las re-'r-
glas y normas internacionales, teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la seguridad"
'
en el establecimiento penitenciario, Los registros se realizarán de un modo que respeta la %
dignidad intrínseca del ser humano y la Intimidad de ias personas, así como los principios
de proporcionalidad, legalidad y necesidad.

'
La regla 51, por su parte, dispone que:
:
Los registros no se utilizarán para acosar ni intimidar al recluso ni para inmiscuirse inne­
cesariamente en su intimidad. A efectos de rendir cuentas, la administración penitenciaria
dejará debida constancia de los registros que se lleven a cabo, en particular de (os re­
gistros personales sin ropa, los registros de los orificios corporales y ios registros de as
celdas, así como de los motivos de esos registros, la identidad de quienes los llevaron a
cabo y los resultados obtenidos.

Asimismo, conforme a la regla 52:

1, Los registros invasivos, como los registros personales sin ropa y los registros de los ori­
ficios corporales, solo se efectuarán cuando sean absolutamente necesarios. Se alentará
a las administraciones penitenciarias a idear y poner en práctica alternativas adecuadas a
los registros invasivos, Los registros invasivos se harán en privado y por personal califica­
do del mismo sexo que el recluso,
2. Los registros de los orificios corporales solo los podrán hacer profesionales médicos
calificados que no sean los principales responsables de la atención dei recluso o, como

vestir de la persona sujeta al examen de visu médico. El procedimiento excepcional debe ser filmado y
el registro conservado. El traslado de las pertenencias y las prendas de vestir se hará siempre a través
de personal médico.

296 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n . ” 2 4 . 6 6 D r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

mínimo, miembros del personal que hayan sido adecuadamente capacitados por profesio­
nales médicos en cuanto a las normas de higiene, salud y seguridad.

Finalmente, la regla 53 dispone que “Los reclusos tendrán acceso a los documen­
tos de las actuaciones judiciales relativas a su caso, o estarán autorizados a mante­
n e r lo s en su posesión.sin que tenga acceso a ellos la administración del estableci-
-miento penitenciario”.

Traslado de internos
/,
ARTÍCULO 71
El traslado individua! o colectivo de internos se sustraerá a la curiosidad pú­
blica y estará exento de publicidad. Deberá efectuarse en medios de transporte
higiénicos y seguros.
La administración reglamentará ias precauciones que deberán utilizarse
contra posibles evasiones, las cuales en ninguna circunstancia causarán pade­
cimientos innecesarios ai interno.
En lo que respecta a traslados motivados por la notificación de actos proce­
sales relevantes, se realizarán sólo cuando la notificación no pueda ser realiza­
da por medio de una comunicación audiovisual.35

ARTÍCULO 72
El traslado del interno de un establecimiento a otro, con las razones que lo
fundamenten, deberá ser comunicado de inmediato al juez de ejecución o juez
competente,

ARTÍCULO 73
El traslado del Interno de un establecimiento a otro será informado de inme­
diato a tas personas o instituciones con las que mantuviere visita o correspon­
dencia o a quienes hubieren sido por él designados.

1. ASPECTOS GENERALES

Cada vez que se efectúe un traslado de personas privadas de ¡a libertad, deberán


extremarse ios recaudos para que no sea convertido en un espectáculo y asimismo

as Artículo sustituido por artículo 34 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

| 297
JCYNTIA SOLEOAD DETTANO CAPÍTULOIII. Normasdetrato

resguardar la integridad e intimidad de las personas que son trasladadas. Los móvi­
les que sean utilizados a tales fines deberán estar en buenas condiciones, ser segu­
ros, estar limpios y deben respetar la dignidad humana.36Asimismo, deberán tener
buena ventilación,
Es necesario tener en cuenta que la cuestión de los movimientos o traslados que
se efectúen respecto de las personas privadas de la libertad reviste suma importancia
y hay que prestarle la debida atención, pues si bien la administración penitenciaria de­
be adoptar tos recaudos necesarios para evitar posibles evasiones, no puede dejar de
considerarse que se están trasladando personas y no objetos, por lo que su dignidad
debe ser respetada y no se puede justificar que dichos movimientos irroguen padeci­
mientos ilegítimos que, evidentemente, constituyen un agravamiento en las condicio­
nes de detención,

2 . COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

El texto legal es claro cuando establece que: "En ío que respecta a traslados moti­
vados por la notificación de actos procesales relevantes, se realizarán sólo cuando
la notificación no pueda ser realizada por medio de una comunicación audiovisual”.
En la reciente reforma legal se ha introducido el presente párrafo, habilitando a los
jueces y juezas para que, ante la notificación de un acto procesal relevante, se su­
plante el traslado por Ja comunicación audiovisual (videoconferencia). Sin embargo,
nos encontramos aquí con una situación criticable, pues no puede reemplazarse la
inmediación judicial por una comunicación vía conferencia. Las herramientas tecno­
lógicas deberían de ser utilizadas para coadyuvar en la tarea judicial y facilitar ia co­
municación de la persona privada de ia libertad con los funcionarios judiciales, pero
no para dejar de iado las audiencias in persona frente a actos procesales importantes
que exigen los códigos procesales correspondientes.
La Defensoría General de la Nación y el Ministerio de Justicia y Derechos Huma­
nos de la Nación suscribieron un Protocolo de uso de sistemas de videoconferencia
instalados en Unidades del Servicio Penitenciario Federal, el cual fue aprobado me­
diante resolución DGN n,° 2059/14. Altí se deja en claro que ei uso del Sistema de

36 Respecto de esto se sostuvo que: ''El traslado y transporte de reclusos es otro de los elementos re­
levantes propios de la relación de sujeción especial entre el Estado y las personas bajo su custodia,
en cuyo contexto puede resultar vulnerado tanto el derecho a la integridad personal, como otros
derechos fundamentales. En la práctica, tanto el traslado mismo, como ¡as condiciones en las que
se realiza pueden llegar a tener un impacto Importante en la situación del propio interno y en la de su
familia" (Paduczak, Sergio Adrián, en Código Pena!..., ob. cit. p, 415).

238 |
!' Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n .° 24.66Gr e f o r m a d a según lev n ’ 2 7 .3 7 5

í
i Videoconferencia es para reforzar la comunicación de la persona privada de la libertad
> con su defensa, sin sustituir la obligación de los defensoresy las defensoras de realizar
; las visitas carcelarias periódicas. Asimismo, se destaca expresamente que este siste-
J ma no será utilizado para cumplir actos procesales.37

3. CONTROL JUDICIAL

; Conforme reza el artículo 72, el traslado de la persona condenada de un estableci-


: miento a otro junto con las razones que lo fundamenten, deberá ser comunicado de
inmediato al juzgado de ejecución o competente. Pues bien, el/la juez/a no debería
dejar la decisión en manos del servicio penitenciario, frente a permanencias, trasla-
' dos y prohibiciones de alojamiento. Lamentablemente suele leerse en las resolucio­
nes judiciales que es potestad del servicio penitenciario la determinación del lugar
donde una persona será alojada o trasladada. Pues esto no debiera de ser así, sino
í- que, frente a la decisión de ia administración penitenciaria de trasladar a una persona
E detenida, antes de efectuar dicho movimiento o bien inmediatamente después, se
;■ debe informar al juzgado de ejecución o competente, para que pueda ejercer el con­
tralor judicial correspondiente. Asimismo, el/la magistrado/a debería de expedirse si
así lo solicita la persona detenida, un familiar o la defensa. Si los fundamentos de la
persona responsable del servicio penitenciario son atendibles -no pudiendo esgrimir
: razones de técnica penitenciaria- y no se vislumbra un agravamiento de las condicio­
nes de detención, el/la juez/a autorizará o no se opondrá al traslado. Ello por cuanto
muchas veces los traslados se utilizan como castigos o represalias.
Por tal motivo, resulta importante que la administración exprese las razones que
fundamentan ta necesidad del traslado y que exista un control judicial efectivo y obli­
gatorio. Esto es, sí el/la juez/a se expide en forma contraría al traslado y el mismo ya
se efectuó, se deberá llevar a la persona al establecimiento penitenciario anterior. Si

37 Concretamente puede leerse lo siguiente: "Que, cabe determinar que la comunicación a través de los
“SVC” -que se circunscribirá exclusivamente para entrevistas individuales entre las/os integrantes de
este Ministerio Público de la Defensa y las personas privadas de su libertad, relativas al seguimiento
de ia causa judicial y/o de las condiciones de detención, y en modo alguno para cumplir actos pro­
cesales-, no sustituye la obligación de las/os Defensoras/es Públicas/os de realizar las visitas carce­
larias periódicas, conforme lo dispone la Res. DGN n.° 1024/05”. También debe tenerse en cuenta la
Acordada 20/2013 de la CSJN, Reglas prácticas para la aplicación de videoconferencia en causas en
trámite: “Cuando una persona que se halle fuera de la jurisdicción de un tribunal deba comparecer
como imputado, testigo o perito, en caso de que no s e a oportuno o posible que acuda personalmente
en la sede del tribunal, este podrá disponer que la audiencia se realice por vídeoconferencia; siempre
que no exista oposición fundada, la que será resuelta previa intervención de las partes intervinientes1’.

| 299
JCYNTIA SOLEDAD DETTANO CAPÍTULO 111. Nonnas efe tra to

aún no se produjo el traslado, la orden judicial que no lo autoriza debe de frenar dictó
movimiento. ■
La decisión de dónde alojar a una persona debe de contemplar el arraigo, la cer-:
cania familiar,- ía continuidad en la educación y el trabajo, lá posibilidad de tener visitas,
como asimismo la cercanía con la judicatura de la cual depende la detención de esa
persona.

4. NOTIFICACIÓN DEL TRASLADO

Frente a-un traslado, además de dar aviso al juzgado competente, se debe informar
de inmediato a las visitas y a quien ejerza ia defensa.
Si bien la ley no establece la notificación a la defensa, jurísprudencialmente se ha
estatuido que previo al traslado al interior del país se le deberá notificar a la defensa y
al juzgado con la antelación suficiente,30

Medidas de sujeción

ARTÍCULO 74
Queda prohibido el empleo de esposas o de cualquier otro medio de suje-
. ción como castigo.

ARTÍCULO 75
Sólo podrán adoptarse medidas de sujeción en los siguientes casos:
a) Como precaución contra una posible evasión durante el traslado del
interno;
b) Por razones médicas, a indicación del facultativo, formulada por escrito;
c) Por orden expresa del director o del funcionario que 1o reemplace en caso
de no encontrarse éste en servicio, si otros métodos de seguridad hubieran fra ­
casado y con el único propósito, de que el interno, no.se cause daño a sí mismo,
a un tercero o al establecimiento. En este caso el director o quien lo reemplace,

sa Ver CNACC, Sala 5, CCC 31229/2016/CAl "De Souza y otros s/ habeas corpus", precedente en el
que se sostuvo que "[...] la comunicación del traslado al juez a cuya disposición se encuentra el de­
tenido sin la debida anticipación Impide que la jurisdicción pueda analizar el tema [...] a fin de que la
defensa pueda ejercer sus funciones, su planteo de requerir se la notifique también en forma previa
se presenta como un pedido razonable". En el marco de dicha acción de habeas corpus, se elaboró
un “procedimiento de comunicación de traslados de internos condenados atojados en el ámbito del
Servicio Penitenciario Federal a los defensores públicos ante los Juzgados de Ejecución Pena!".

300 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a le y n .° 2 4 . 6 s q r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 2 7 . 3 7 5

dará de inmediato intervención al servicio médico y remitirá un informe detalla­


do a! juez de ejecución o juez competente y a la autoridad penitenciaria superior,

ARTÍCULO 76
La determinación de los medios de sujeción autorizados y su modo de
empleo serán establecidos por la reglamentación que se dicte, Su aplicación
no podrá prolongarse más ailá del tiempo necesario, bajo apercibimiento de
las sanciones administrativas y penales que correspondan por ei funcionario
responsable.

X ASPECTOS GENERALES

"Estos artículos se refieren al empleo de medios de sujeción contra las personas


privadas de la libertad como las esposas. De acuerdo a la ley, se encuentra abso­
lutamente prohibido el uso de cualquier medio de sujeción como mecanismo de
castigo, do modo que nos hallamos ante una medida estrictamente cautelar y que
únicamente puede adoptarse para evitar un riesgo o peligro mayor. En consecuencia,
sólo ante determinados casos que establece la ley se podrán emplear medios de
sujeción. A saber:
a) Como precaución ante una posible evasión durante el traslado. Sin perjuicio
de ello, en los traslados por razones humanitarias (art. 166 de la ley n.° 24.660)
la persona no puede hallarse esposada, ya que estamos frente a supuestos
excepcionales, en los cuales no se le está permitiendo al detenido que mani­
fieste gestos afectivos,39
b) -Por razones médicas. Para ello, en forma previa, un/a galeno/a debe indicar,
por escrito y fundadamente, que se proceda a emplear un medio de sujeción.
Únicamente los médicos y las médicas pueden disponerlo y no basta que
convaliden la sujeción ya dispuesta, por ejemplo, por personal penitenciario (a
excepción del inciso que sigue). Además, la orden debe formularse por escrito
y no debe contarse con otro medio más idóneo y menos lesivo.
c) Para evitar que el/la interno/a se cause un daño a sí mismo/a, a una tercera
persona o al establecimiento penitenciario. En este supuesto la orden emanará
del director o directora del establecimiento o del funcionario o funcionaria que
lo reemplace -es decir, no puede ser dispuesta por ejemplo por el celador del
pabellón- y siempre que otros métodos de seguridad hayan fracasado, Una

39 Ver Recomendación 744/PPN/2011


JCYNTIA SOLE DAO OETTANO CAPÍTULO 111. Normas de tra to

vez dispuesta la sujeción, el director o directora o su reemplazante tienen la


obligación de dar inmediata intervención a los médicos o módicas y remitir jn
informe detallado al juzgado competente y a la autoridad penitenciaria supe­
rior. Si eí personal médico no avala ia sujeción, la medida deberá cesar, ya qi,Q
son ¡as personas idóneas para disponerla.

El mayor inconveniente lo encontramos en ei último artículo de esta tríada, es decir, ’1


en el numeral 76. Por medio de éste se permite que un reglamento determine los :
medios de sujeción autorizados y su modo de empleo, lo que afecta seriamente el j
principio de legalidad que debe regir durante la ejecución de ía pena. No obstante, ;
sólo se permite la sujeción de los miembros superiores, de modo que la reglamenta­
ción que dicte la autoridad penitenciaria no puede contemplar sujeción, por ejemp o,
de miembros inferiores, lo cual implicaría un trato denigrante,
Es importante que la sujeción sólo sea utilizada por el tiempo estrictamente ne­
cesario, Caso contrario tendrán lugar las sanciones administrativas y penales que
correspondan, pues es claro que una sujeción ilegal puede ser considerada un trato
inhumano o degradante e incluso configurar una situación de tortura,

2. REGLAS MANDELA

El tema que nos ocupa en este apartado se encuentra regulado en las reglas 47 a
49 del mencionado instrumento internacional. Así se prohíbe el empleo de cadenas,
grilletes y otros instrumentos de coerción física que por su naturaleza sean degradan­
tes o causen dolor. Otros instrumentos de coerción física sólo pueden ser utilizados
cuando la ley los autorice y enumera dos casos: como medida de precaución contra
la evasión durante un traslado, siempre que sean retirados en el momento en que
el recluso o reciusa comparezca ante una autoridad judicial o administrativa; y por
orden del director o directora del establecimiento penitenciario, si han fracasado los
demás métodos de control, a fin de impedir que la persona se lesione a sí misma o
lesione a terceras personas, o que produzca daños materiales, en cuyos casos el/la
director/a deberá alertar inmediatamente al personal médico u otros/as profesionales
de la salud competentes e informar a ia autoridad administrativa superior.
Aquí resulta interesante resaltar que las Reglas Mandela prescriben que la sujeción
durante el traslado deberá ser retirada en el momento que la persona privada de la
libertad comparece ante la autoridad judicial o administrativa, práctica que en nues­
tros tribunales suele olvidarse. Lamentablemente ha habido -y hay casos- en los que

302 |
Ejecución de ia pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o f m a o a s e g ú n l e y n ° 2 7 . 3 7 5

las personas imputadas permanecen esposadas mientras prestan declaraciones en


sede judicial.
La regla 48 sostiene que cuando la utilización de instrumentos de coerción físíca
e s té autorizada habrán de aplicarse los siguientes principios:
a) emplear instrumentos de coerción física únicamente cuando ninguna otra for­
ma menor de control resulte eficaz frente a los riesgos que entrañaría ia libre
movilidad;
b) optar por el menos invasivo de los métodos de coerción física que sean ne­
cesarios para controlar ia movilidad de la persona y que puedan aplicarse
razonablemente, en función del nivel y la naturaleza de los riesgos en cuestión;
c) aplicar instrumentos de coerción física únicamente durante el tiempo necesa­
rio, y retirarlos lo antes posible una vez que desaparezcan ios riesgos plantea­
dos por la libre movilidad.

Además, expresamente se dispone que “No se utilizarán instrumentos de coerción


física en el caso de las mujeres que estén por dar a luz, ni durante el parto ni en ei
período inmediatamente posterior”,
Por otra parte, según la regla 49 "La administración penitenciaria tratará de utilizar
técnicas de control para evitar la necesidad de imponer instrumentos de coerción
físíca o reducir el carácter invasivo de esos instrumentos, y ofrecerá capacitación en
esas técnicas".

Resistencia a ia autoridad penitenciaria

ARTÍCULO 77
Ai personal penitenciario le está absolutamente prohibido emplear la fuerza
en ei trato con ios Internos, excepto en los casos de fuga, evasión o de sus
tentativas o de resistencia por la fuerza activa o pasiva a una orden basada en
norma legal o reglamentaría. Aun en estos casos, todo exceso hará pasible al
responsable de las sanciones administrativas y penales que correspondan,

ARTÍCULO 78
Ei personal que habitualmente preste servicios en contacto directo con ios
internos no estará armado, Deberá recibir un entrenamiento físico adecuado que
le permita actuar razonable y eficazmente para superar situaciones de violencia.
El uso de armas reglamentarias quedará limitado a las circunstancias ex­
cepcionales en que sea indispensable utilizarlas con fines de prevención o por

| 303
JCYNTIA SOLEDAD dettan o CAPÍTULO 111. Normas de tra to

peligro inminente para la vida, la salud o la seguridad de agentes, de internos


o de terceras.

El personal penitenciario tiene prohibido utilizar la fuerza en el trato con las personas
privadas de ia libertad, La excepción se contempla para los casos de fuga, evasión,
sus tentativas (esto es ¡a tentativa de fuga y la tentativa de evasión) y de resistencia,
por la fuerza -sea activa o pasiva- ante una orden basada en norma legal o regla­
mentaria, La fuerza a utilizarse en estos casos debe ser ía mínima,indispensable. A su
vez sólo será legítima cuando su uso sea imprescindible y no haya un medio menos
lesivo.
Frente a los supuestos de excepción que permiten el empleo de la fuerza, se- 1
rá penado el exceso, tanto con las sanciones administrativas como las penales que
corresponda,
Según la ley, el personal penitenciario que presta servicios en contacto directo;í;
con los/as internos/as no puede'estar armado. Se trata de una prohibición absoluta, ■
es decir, que no se contemplan excepciones, Por ello es que deberán recibir un en­
trenamiento físico especial que les otorgue las herramientas necesarias para actuar :
de manera razonable y eficaz frente a una situación ,de violencia. En tal sentido, es
indispensable que el personal penitenciario que cumpla funciones que impliquen ei:;
contacto directo con las personas que custodia debería de,recibir un entrenamiento ::
especial también a nivel psicológico y de negociación, es decir, un entrenamiento-
integral que le otorgue herramientas de calidad para superar situaciones de violencia,
En caso de circunstancias excepcionales se podrán utiiizar armas reglamentarias,
sólo con fines de prevención o ante un peligro inminente para fa vida, ia salud o la
seguridad, ya sea de ios/las agentes, de las personas privadas de ía libertad o de
terceras personas. Por otra parte, es imprescindible que se evite el empleo de armas
letales -con munición de piorno-, recurriendo en cambio a otra ciase de armamentos
como los que expiden balas de goma o las armas electrónicas. No obstante, debe­
mos tener en cuenta que ia utilización de balas de.goma también implica importantes
riesgos para la salud, pues los daños que pueden ocasionar son importantes -por
ejemplo, la pérdida de los órganos de la vista o generar un riesgo para la vida según la
forma en que sean disparadas- Por eso, resulta fundamental que exista un protocolo
que regule su uso, que sean agentes especiales los/las autorizados/as a portar estas
armas, con un entrenamiento específico y que se usen sólo cuando el resto de los
medios menos lesivos y violentos hayan faliado.
Sobre esta cuestión, la regla 82 de las Reglas Mandela dispone: -

304 |
E jecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n ." 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ° 2 7 3 7 5

1. Los funcionarios penitenciarios no recurrirán a ia fuerza en sus relaciones con los reclu­
sos salvo en caso de legítima defensa, de tentativa de evasión o de resistencia física activa
o pasiva a una orden basada en ia ley o reglamento correspondientes. Los funcionarios
que recurran a la fuerza se limitarán a emplearla en la medida estrictamente necesaria e
informarán de inmediato al dlrector.de! establecimiento penitenciario sobre el Incidente.
2. Los funcionarios penitenciarlos recibirán entrenamiento físico especial para poder do­
minar a los reclusos violentos,
3. Salvo en circunstancias especiales, el personal que en el desempeño de sus funciones
entre en contacto directo con los reclusos no estará armado. Además, no se confiará
jamás un arma a urLmiembro del personal sin que este haya sido antes adiestrado en su
manejo.

j 305
-
-~- \1
1


.. ¡.

,.1
MARCELO ALEJANDRO PELUZZI,
GABRIELA LAURA FUENTES Y MARIANA NOELIA HALLBERG

CAPÍTULO IV
Disciplina

ARTÍCULO 79
Eí interno está obligado a acatar las normas de conducta que, para posi­
bilitar una ordenada convivencia, en su propio beneficio y para promover su
reinserción social, determinen esta ley y ios reglamentos que se dicten.

El cumplimiento de las normas de conducta que resguardan la convivencia, el orden


y la disciplina dentro de un establecimiento carcelario, así como también durante
las salidas transitorias, el régimen de semilibertad o los permisos de salidas,1 reviste
carácter obligatorio para la persona privada de la libertad, habida cuenta que son
las que posibilitan el normal y seguro desarrollo de las actividades que conforman el
tratamiento penitenciario, cuya finalidad es la reinserción social.
Tal es la obligatoriedad de cumplimiento, que la omisión de ese mandato traerá
como consecuencia ía posibilidad de que el hecho cometido sea encuadrado en una
infracción disciplinaria y, por tanto, sancionado el sujeto activo, de conformidad con el
procedimiento correspondiente.2

1 Artículo 56 del decreto n ° 396/1999: “La calificación de conducta del interno se basará en la obser­
vancia de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la convivencia en el estableci­
miento y durante las salidas transitorias, el régimen de semilibertad o los permisos de salida*'.

2 El procedimiento disciplinario, se encuentra contemplado en el decreto n.° 18/1997, concretamente en


los artículos 30 y ss.

| 307
MARCELO A. PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIAMA N. HALLBERG CAPITULO¡V.Disciplina

Sentado ello, corresponde ahora analizar cuáles son las consecuencias que 1raerá
aparejada la imposición de una sanción disciplinaria, dada la obiigaíoriedad de respe­
to a tales normas.
Para responder tal cuestionamiento, resulta primordial recurrir al artículo 100 de
este cuerpo normativo, el que -en su última parte- establece que "Se entenderá por
conducta la observancia de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina
y la convivencia dentro del establecimiento''.
Es así que la imposición de un correctivo de índole disciplinario, permitirá a la
administración penitenciaria la reducción del guarismo de conducta de la persona
sancionada y, como consecuencia de ello, ia imposibilidad reglamentaria de avanzar
en la progresividad de! régimen penitenciario e, incluso, gozar con determinada fre­
cuencia de visitas, periodicidad en la participación de actividades recreativas, entrn
otras cuestiones.
Aun mayor importancia reviste la observancia de los reglamentos carcelarios en lo
que hace al avance en las distintas fases o períodos de la progresividad del régimen
;¡penitenciario. Un clarísimo ejemplo de ello es la posibilidad de que la persona privada
i de la libertad pueda acceder a una modalidad alternativa de cumplimiento de la pena,
’ tal como el régimen previsto en el artículo 13 del CP, Idéntica importancia alcanza di­
cha conducta en lo relativo al usufructo de salidas transitorias o semíiibertad (artículos
17 y 23 de la ley n.° 24.660),
Sin entrar en mayores detalles en este apartado, es importante aclarar que los
egresos anticipados a partir de las diversas modalidades de cumplimiento de pena,
exigen su resolución en función de la reinserción social. Es así que el alcance del
binomio conducta-concepto, entendiendo a este último como la ponderación de la
evolución personal de la persona detenida, de la que sea deducible su mayor o menor .
posibilidad de adecuada reinserción social,3 habrá de ser determinante para alcanzar
un pronóstico favorable.
A modo de conclusión, corresponde afirmar que ¡a obligatoriedad de acatar las
normas de conducta encuentra perfecta correlación con la finalidad de ejecución pe­
nal, de conformidad con ias previsiones del artículo 1 de la ley n.° 24.660.
En concordancia con las premisas y fundamentos propios dei régimen discipli­
nario, con la idea fundamental de posibilitar una ordenada convivencia y promover la
reinserción social de los internos y las internas, resulta novedosa la decisión adoptada

3 Articulo 101 de ia ley n.° 24.f>60: “El interno será calificado, asimismo, de acuerdo al concepto que
merezca. Se entenderá por concepto la ponderación de su evolución personal de la que sea deducible
su mayor o menor posibilidad de adecuada reínserción social”.

308 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d COMENTARIO A LA LEY N.° 2 4 .6 6 0 REFORMADA SEGÚN LEV N.” 2 7 3 7 5

| recientemente por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el


1 marco de la resolución n.° 81/2019.4
1 Se ha considerado que la ley n,° 20.416 establece como funciones de la Dirección
I Nacional del Servicio Penitenciario Federal velar por la seguridad y custodia de las
| personas privadas de ia libertad y promover su readaptación social, por lo que “[...3
! entendiendo importante a tales fines una convivencia social ordenada y armoniosa,
| se han desarrollado, acciones tendientes a reducir la confiictividad y violencia en ios
¡ espacios carcelarios[...]", a la vez que se valoró que el régimen penitenciario debe
I además asegurar y promover,el bienestar psicofísico de las personas privadas de la
I libertad; motivos estos por ios que en el año 2010 las direcciones nacionales mencio-
¡ nadas comenzaron a abordar conjuntamente la capacitación de los y las aspirantes a
I ingresar al Servicio Penitenciario Federa! a través del dictado del curso "Herramientas
| de prevención y manejo de conflictos", con miras no sóio a contribuir a su formación
integral, sino a propiciar un gradual cambio de paradigma basado en la cultura dei
diálogo.5
En virtud de ello se creó en el ámbito de la Dirección Nacional de Mediación y
Métodos Participativos de Resolución de Conflictos el "Programa de Mediación, Mé­
todos de Gestión Participativa de Conflictos y Reducción de la Violencia en Ámbitos
Penitenciarios", cuyos objetivos son:
1) la implementación de un sistema de mediación y gestión participativa de con­
flictos en ámbitos penitenciarios, con el fin de posibilitar una ordenada convi­
vencia en los ámbitos penitenciarios, y
2) propiciar un gradual cambio de paradigma, basado en ia cultura del diálogo.6

A partir de lo expuesto, entendemos que ía implementación del mencionado Pro­


tocolo podría ser una instancia previa al régimen disciplinario objeto de análisis en
el presente capítulo, de la que aún no se tienen datos estadísticos ni referencias de
actuación habida cuenta de su reciente previsión.

ARTÍCULO 80
El orden y la disciplina se mantendrán con decisión y firmeza. No se impon­
drán más restricciones que las indispensables para mantener ¡a seguridad y la

4 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, RESOL-2019-81-APN-MJ, Ciudad de Buenos Aires, 25-


01-2019 (expediente n.° EX-2018-55839841 -APN-DNMYMPRC#MJ).

5 (dem.

6 Resolución MJYDH n.° 7 del 15 de diciembre de 2011.

¡ 309
M A H C E LO A . P E LU Z Z I. G A B R IE LA L. FUENTES Y M A R IA N A N. H A L LB E R G CAPÍTULO IV. D isc ip lin a

correcta organización de la vida de los alojados, de acuerdo al tipo de estable-


cimiento y al régimen en que se encuentra incorporado el interno.

Este artículo evidencia la importancia que reviste el mantenimiento del orden y (a


disciplina por parte de la administración penitenciaria, en función de la necesidad de
resguardar la integridad psicofísica de las personas allí alojadas, así como también el
normal desarrollo de las actividades propias de un establecimiento carcelario (cum­
plimiento de los objetivos dei tratamiento penitenciario, actividades administrativas,
etc.),
La actuación, con decisión y firmeza no implica arbitrariedad en ia adopción de las
decisiones, sino que, por el contrario, guarda relación con la actuación disciplinaria
del personal, conforme la ley y sus reglamentaciones, con el fundamento de lograr un
:
justo equilibrio entre los derechos y los deberes que asisten a las personas privadas
de la libertad,7 :
En similar sentido, el artículo 2 del decreto n.° 18/1997 prevé que:

El personal penitenciario mantendrá constantemente la atención y el cuidado necesarios


para prevenir, advertir o evitar toda situación o condición que, por su naturaleza, sea sus­
ceptible de producir actos de indisciplina individual o coiectiva. A los efectos del artículo
anterior, la administración penitenciaria desarrollará permanentemente con los internos
acciones pedagógicas de esclarecimiento respecto del objeto y fin de las normas discipli­
narias, su aplicación y sus consecuencias.

De esta manera, queda evidenciada la voluntad legislativa de garantizar el orden y


la disciplina dentro de un establecimiento carcelario, así como también la necesidad
de acarrear las mínimas y necesarias limitaciones o restricciones, debiendo siempre
procederse con razonabilidad y con la necesidad que cada situación particular requie­
ra. Siempre deben resguardarse ios derechos fundamentales de la persona, los que
de ningún modo podrán ser menoscabados en función de la aplicación de las normas
que rigen la pena privativa de la libertad,

7 Artículo 1 dei decreto n.° 18/1997: "El régimen disciplinario responderá a la necesidad de posibilitar
una ordenada convivencia de los internos, sobre la base de! justo equilibrio entre sus derechos y sus
deberes. Por ello, e! orden y la disciplina se mantendrán con decisión y firmeza, sin imponer más res­
tricciones que las indispensables para mantener la seguridad y la correcta organización de la vida de
los alojados, de acuerdo al tipo de establecimiento y ai régimen en que se encuentre incorporado el
interno”.

310 |
Ejecución de ¡ a pena p r i v a t i v a de la lib e rta d c o m e n ta r io a l a l e y n ." 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n le y n .q 27.375

Dei texto iegai analizado, se desprende la necesidad de hacer una diferenciación


en torno a la mayor o menor rigurosidad de las unidades carcelarias. La existencia
de establecimientos diferenciados en función de las medidas de seguridad y control
(abiertos, semiabiertos y de máxima seguridad, o secciones separadas de ellos), en
cuyo contexto varían o se atenúan gradualmente las medidas para mantener e! orden
y la disciplina, responde a la necesidad de que el régimen penitenciario tenga sustento
en la progresividad. Consecuentemente, debe procurarse una limitada permanen­
cia de la persona privada de la libertad en establecimientos cerrados; promoviendo
su alojamiento en dependencias donde rija la autodisciplina y, en cuyo contexto, los
perímetros que separan a la población del exterior se encuentren reducidos.0Todo
ello, dependerá de la fase o período que la persona privada de libertad se encuentre
transitando, siempre dependiendo de las calificaciones de conducta y concepto que
cada una registre.9

ARTÍCULO 81
El poder disciplinario sólo puede ser ejercido por el director del estableci­
miento, quién tendrá competencia para imponer sanciones, suspender o dar
por cumplida su aplicación o sustituirlas por otras más leves, de acuerdo a la
circunstancia del caso.

Las exigencias normativas relativas a la competencia para aplicar sanciones discipli­


narias resultan imperativas y su incumplimiento necesariamente produce la nulidad
del correctivo.10El presente artículo establece que ei/la director/a del establecimiento
es el/la único/a titular del ejercicio del poder disciplinario, sin perjuicio de que, fren­
te a la ausencia de éste/a, la competencia sea asumida por quien lo/a reemplacé
ieg al mente.11
Anticiparemos que el presente artículo ha traído varias posturas que marcaron
diferentes momentos en esta etapa del proceso y ahondaremos en ello.
En un primer momento, con la creación de los establecimientos carcelarios mo­
dulares -secciones separadas- se crearon cargos con autoridad jerárquica otorgada
a un/a director/a de módulo -más tarde, y hasta el presente, denominado director/a

8 Ver articulo 6 de la LEP.

9 Ver artículos 100 y 101 de la LEP.


10 De la Fuente, Javier E. y Salduna, Mariana, El Régimen disciplinario en las cárceles, Rubinzai-Culzoni,
Santa Fe/Buenos Aires, 2011, p. 66.
11 Artículo 5 del decreto reglamento n.° 18/97 -Reglamento de Disciplina para Internos-,

| 311
MARCELO A. PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO IV. D is c ip lin a

de unidad residencial-, teniendo como máxima autoridad al/a la directora/a general


del establecimiento. Precisamente, por vía reglamentaria, con el objeto de moder­
nizar la estructura y optimizar el desempeño del personal y de los recursos de los
establecimientos, mediante diversas resoluciones adoptadaá por el Director Nacional
del Servicio Penitenciario Federal, se crearon dentro de dichos complejos12 unidades
autónomas que funcionan con descentralización administrativa y operativa, dotando
a cada una de ellas da un “Director” y de un "Consejo Correccional”, intentando sor­
tear la problemática existente vinculada a la falta de competencia que poseían los/as
directores/as de módulo al ejercer ia potestad disciplinaria, situación que acarreaba la
nulidad de todos aquellos procedimientos. Ello ocurría, por ejemplo, si la sanción era
aplicada por el/la jefe/a de turno o ef/ia jefe/a de módulo que no revestía formalmente
la calidad de director/a del establecimiento. Otro caso de nulidad se daba en las au­
diencias del artículo 44 del reglamento por conculcar el derecho de defensa al carecer
de competencia el funcionario que las tenía a su cargo,
/ Durante un tiempo, los juzgados nacionales de ejecución penal no objetaron dicho
funcionamiento entendiendo que el/la director/a de módulo o de unidad residencial
resultaba competente para ejercer la función, hasta que la Cámara Nacional de Ca­
sación en lo Criminal y Correccional hizo lugar a un planteo de la defensa fundado en
que: “cuando no es el Director dei Complejo, sino el de la Unidad Residencial que lo
integra quien dispone la sanción, se incurre en una afectación a la garantía del debido
proceso”.13
Ante la cantidad de planteos suscitados y las diversas decisiones de dicha Cá­
mara como también de los juzgados de ejecución penal, el 18 de agosto de 2018, la
Dirección General de Régimen Correccional del Servicio Penitenciario Federal ratificó
lo sostenido por la Cámara, estableciendo que: “los Jefes de Complejos deberán en
forma indelegable resolver y rubricar los expedientes disciplinarios de acuerdo al art.
5 del Dto. 18/97".14
De esta manera, y a partir de esa fecha, todas aquellas sanciones dispuestas en
Complejos Penitenciarios no conllevarán ia sanción de nulidad por el motivo indicado.

ARTÍCULO 82
El reglamento podrá autorizar, con carácter restrictivo, que un miembro del
personal superior legalmente a cargo del establecimiento, pueda ordenar el

12 CPF I, CPF II, CPF IV, CPF CABA y CPF V. Res. 848/08, Res 1374/13 y Res. 1304/13.

t3 CNCCC, Sala II, Registro 674/18 en la CCC 13548/2014.


14 ME-2018-40191976-APN-DGRC#SPF.

312 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la liberta d c o m e n t a r io a l a l e y n ,° 2 4 ,6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . ' 2 7 .3 7 5

aislamiento provisional de internos cuando existan fundados motivos para ello,


dando inmediata intervención al director.

0 aislamiento provisional de una persona privada de su libertad constituye una de las


medidas cautelares más rigurosa que prevé el decreto n,° 18/1997,15 y consiste en la
necesidad de separar ajas personas involucradas del régimen común de alojamien­
to, En ese sentido, el artículo 36 de ¡a mencionada reglamentación contempla que
tal medida de resguardo "[...j-podrá cumplirse en el fugar de alojamiento individual
del Interno o en celdas individuales cuyas condiciones no agraven ilegítimamente la
detención, ni impliquen eastigo [...]”
Pero lo cierto es que nuestro legislador no habilita esta medida ante cualquier
infracción, sino que debe estar precedida -prima facie- por una infracción grave, o
cuando resulte necesario para el mantenimiento del orden, o para resguardar la inte­
gridad de ias personas, o para e! esclarecimiento del hecho; circunstancias estas que
-entendemos- deberán estar aclaradas en el parte o actuación donde se protocoliza
la disposición del aislamiento, Asimismo, deberá ser anoticiada al juzgado de ejecu­
ción o competente en el plazo de 24 horas de su adopción.16
En lo que respecta a quién se encuentra habilitado/a para dictar dicha medida, el
artículo 35 contempla expresamente que debe ser el/la directora/a dei establecimien­
to o quien lo reemplace. Sin perjuicio de ello, entendiendo que la decisión cautelar se
adopta en situación de urgencia y de extrema necesidad, y que incluso en horarios
donde las autoridades del establecimiento no se encuentren presentes, podrá ser
ei “jefe de día” quien, en forma excepcional y con la debida justificación, adopte la
medida cautelar. Diferente tratamiento amerita su prórroga o el levantamiento, siendo
sólo el/la directora/a, o su reemplazante, quien se encuentra facultado a proceder en
tal sentido,17

is Las medidas cautelares se encuentran previstas en los artículos 34 y 35 del decreto n.° 18/1997.

16 El carácter especial de la sanción de aislamiento como privación de la libertad dentro de una situación
de privación de la libertad preexistente implica una modificación en las condiciones de detención de
tal entidad que requiere sin lugar a dudas que su aplicación se enmarque en un proceso celosamente
respetuoso de los principios del derecho penal con jerarquía constitucional - CSJN-9-3-2004, R,
230. XXXIV “Romero Cacharane, Hugo Alberto s/ ejecución penal”, Fallos 327:388, PJN Intranet, Voto
deí juez Carlos S. Fayt.
17 Artículo 37 dei decreto n.° 18/1997: “El Director deberá resolver el levantamiento de la medida cautelar
o su prórroga dentro de las veinticuatro horas de su aplicación. En este último caso, deberá hacerlo
por resolución fundada. El aislamiento provisional no podrá exceder el plazo de tres días”.
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO IV. D is c ip lin a

Otra de las cuestiones a considerar en lo relativo al momento en el que se adopta


la medida, es la consignación del horario en que se labra la actuación. El contacto con
las actuaciones que protocolizan los procesos disciplinarios, nos ha permitido advertir
que, en muchos o la mayoría de los casos, la hora del acta de aislamiento resulta ser
posterior a la del parte disciplinario o denuncia de personas damnificadas o terceras,18
Si bien ello podría dar lugar a concluir que la secuencia de actos no resulta lógica,
lo cierto es que en ocasiones la medida cautelar ha de ser de extrema necesidad, y
diferirla con el pretexto de que en primer lugar debe ser labrado el parte disciplinario
(art, 31), tornaría ilusoria la excepcionalidad de su disposición a la vez que se perderían
de vista los motivos que le dieran origen (infracción disciplinaria que constituya, prima
facie, infracción grave, que resulte necesario para el mantenimiento del orden o para
resguardar la integridad de las personas o para el esclarecimiento del hecho).
La importancia que debe otorgarse al aislamiento cautelar de ia persona sometida
a un proceso disciplinario, ha evidenciado la necesidad de que los jueces y juezas
deban proceder en forma diferenciada en los casos donde la medida provisional ha
sido de necesaria imposición, Así, en oportunidad de tratar lo inherente al derecho de
defensa técnica efectiva, el Juzgado Nacional de Ejecución Penal n.° 4 debió hacer
una importante diferenciación entre un caso y otro, cuestión suscitada en ios autos
"Kepych, Yurl Tiveriyevich s/ ejecución penal”, legajo n.° 7517, resuelta con fecha 11 de
junio de 2014. En el caso se puntualizó que luego de dar comunicación a la asistencia
técnica y

[...] en los casos en que la persona privada de su libertad se encuentre con medida de
aislamiento provisional - la que previamente debió ser comunicada bajo idéntica modali­
d a d - se brindará a la asistencia técnica el término de 24 horas hábiles -prorrogabies por
igual lapso- para llevar a cabo la defensa bajo los medios comunicacionales que se estime
más apropiados, salvo el supuesto de presencia del asistente técnico

Distinta exigencia consideró el juez de ejecución en los supuestos en los que no


mediare la adopción de una medida de aislamiento preventivo, afirmando que

[...] sin desconocer la normativa de! caso (art. 43 último párrafo y 44 de! Decreto 18/97),
habrá de estarse al plazo de cinco días hábiles señalado en la Recomendación nro. 11/2013

ib Artículo 31 del decreto n.° 18/1997: “El parte disciplinario o e¡ acta que se labre con la denuncia de
damnificados o de terceros deberá contener, bajo pena de nulidad, al menos: [...] e) Día, hora, lugar en
que se labró el parte o acta, los que deberán ser suscriptos por el funcionarlo actuante con aclaración
de nombre y apellido e indicación de la función que desempeña [..

314 |
Ejecución de la pena priv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . ' 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 27 3 7 5

a los fines de la fijación de la audiencia, y con el objeto de garantizar aún más el derecho
de defensa, el interno/a deberá concurrir a formalizar los actos personalísimos estableci­
dos legal y reglamentariamente en la oficina de instrucción tomando contacto con la totali­
dad del expediente, sugiriéndose por otro lado que la oficina de instrucción reserve y dé a
conocer a las Defensorías Oficiales y letrados particulares a través del Colegio Público de
Abogados de ia Capital Federa! un correo electrónico y línea telefónica específica a tales
efectos [...].

A modo de conclusión, corresponde detallar que, ante la ausencia de la persona a


cargo,de la dirección jsn el establecimiento, podrá ser el/la jefe/a de día quien adopte
dicho aislamiento siempre que existan motivos fundados y que dicha motivación que­
de debidamente plasmada en la resolución administrativa que se adopte, bajo pena
de nulidad.

ARTÍCULO 83
En ningún caso el interno podrá desempeñar tareas a las que vaya unido el
ejercicio de una potestad discipiinaria.

El artículo 2 del decreto reglamentario refuerza esta terminante prohibición estable­


ciendo que ei personal penitenciario es quien tiene a su cargo la prevención de posi­
bles infracciones debiendo mantener constantemente ía atención y el cuidado nece­
sario para prevenir, advertir o evitar toda situación o condición que, por su naturaleza,
sea susceptible de producir actos de indisciplina individual o colectiva. Asimismo, le
encarga a la administración penitenciaria el desarrollo de permanentes acciones pe­
dagógicas de esclarecimiento respecto del objeto y fin de las normas disciplinarias,
su aplicación y sus consecuencias.19
De esta forma, es claro tanto en la normativa como en la reglamentación, que las
destinatarias son las personas procesadas y/o condenadas, no pudiendo éstos últi­
mos intervenir en ei accionar disciplinario fundado en la necesidad de evitar desigual­
dades, conflictos y relaciones de poder que conculquen el espíritu de las previsiones
legales y normativas.

ARTÍCULO 84
No habrá infracción ni sanción disciplinaria sin expresa y anterior previsión
legal o reglamentaria.

19 Artículos 2 y 3 del decreto reglamentario n.“ 18/97.


MARCELO A. PELUZZ). GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO IV. D is c ip lin a

La presente disposición y su correlato en los artículos 7, 8 y 9 del reglamento tienen


basaménto constitucional en tanto recogen el principio de legalidad consagrado en
el artículo 18 de la Constitución Nacional. A priori, es de vital importancia reconocer,
siguiendo a de la Fuente y Salduna, que el contexto de encierro y ias particularidades
que io caracterizan -vinculadas a las condiciones ediiicias, ¡a cantidad de internos e
internas'con sus respectivos perfiles criminológicos, ¡os diversos tipos de estableci­
mientos, entre otras-necesariamente ven flexibilizado al principio mencionado en lo
que respecta a la tipificación de las infracciones-como en la aplicación de las san­
ciones. "Respecto a la tipificación de las infracciones, se destaca que se encuentran
distribuidas tanto en la ley como en el reglamento, enumerando el legislador a ias
infracciones graves en el artículo 85 de la presente, habiendo delegado en el Poder
Ejecutivo la. previsión de las infracciones leves y medias,20
Por su parte, de la lectura de las infracciones se pueden identificar tipos abiertos
;i o en parte “abstractos” que no describen con suma precisión la conducta punible.
■ Casos ciaros de lo mencionado, se encuentran a modo de ejemplo, en el inciso i) del
'l artículo 16 del reglamento que prevé: “no guardar la debida compostura y modera­
ción en las acciones o palabras ante otra u otras personas", como así también en eí
inciso j) del artículo 17 que establece como infracción media la acción de: “promover
actitudes en sus visitantes o en otras personas tendientes a la violación de normas
reglamentarias”.
El Juzgado Nacional de Ejecución Penal n.° 3 ha criticado dicha delegación legis­
lativa, poniendo de resalto que no ha sido conveniente deiegar en el reglamento de
disciplina la tipificación de infracciones leves y medias ya que debieron ser reguladas
en la ley nacional, dado que todas las infracciones pueden incidir en las calificaciones
y, por consiguiente, en la aplicación del régimen progresivo y el acceso a los distintos
regímenes alternativos de cumplimiento de pena.
El reglamento de disciplina redujo en parte ias facultades que la ley !e otorgó ai
juzgador al individualizar las sanciones y clasificarlas en tres tipos -leves, medias y
graves-, ya que previo a su dictado, el artículo 87 deja ley describía por separado un
conjunto de penas que debía aplicar el/la director/a del establecimiento de acuerdo a
la importancia de la infracción cometida y a la individualización del caso.
El principio de legalidad receptado tiende a limitar el poder disciplinario ya que,
; para que pueda aplicarse una sanción, debe existir una norma que describa el hecho
punible y la sanción aplicable ai caso, de lo contrario ei procedimiento podría ser nulo,

20 Artículos 16 y 17 del decreto n.° 18/97 - Reglamento de Disciplina para los Internos.

316 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 2 4 . eso a e f o r m a o a s e g ú n l e y n ,° 2 7 . 3 7 5

Además, dicha previsión normativa debe ser expresa, extendiéndose a este instituto
ei principio de irretroactivldad de la ley.
Finalmente, a la hora de hacer plena dicha garantía, es prioritaria la publicidad y el
conocimiento por parte de los internos e internas de las normas que regulan la disci­
plina en la unidad, quedando ello reforzado en los artículos 2 y 921 del reglamento y 66
de la presente que ley,22

ARTÍCULO 85
. El incumplimiento de las normas de conducta a que alude el artículo 79,
constituye infracción disciplinaria. Las infracciones disciplinarias se clasifican
en leves, méd.ias y graves. Los reglamentos especificarán las leves y las medias.
Son faltas graves:
a) Evadirse o intentarlo, colaborar en la evasión de otros o poseer elementos
para ello;
b) Incitar o participar en movimientos para quebrantar ei orden y la disciplina;
e) Tener dinero u otros valores que lo reemplacen, poseer, ocultar, facilitar o
traficar elementos electrónicos o medicamentos no autorizados, estupefacien­
tes, alcohol, sustancias tóxicas o explosivos, armas o todo instrumento capaz
de atentar contra la vida, la salud o la Integridad propia o de terceros;
d) intentar introducir o sacar elementos de cualquier naturaleza eludiendo
los controles reglamentarios;
e) Retener, agredir, coaccionar o amenazar a funcionarios u otras personas;
f) Intimidar física, psíquica o sexualmente a otra persona;

21 Artículo 2; “El personal penitenciario mantendrá constantemente ¡a atención y el cuidado necesarios


para prevenir, advertir o evitar toda situación o condición que, por su naturaleza, sea susceptible de
producir actos de indisciplina Individual o colectiva. A los efectos del artículo anterior, la administra­
ción penitenciaria desarrollará permanentemente con los internos acciones pedagógicas de esclare­
cimiento respecto del objeto y fin de las normas disciplinarias, su aplicación y sus consecuencias”.
Artículo 9: "Al ingreso del interno a un establecimiento se le informarán, bajo constancia, en forma oral
y escrita las normas de conducta que deberá observar y el sistema disciplinario vigente. Si el interno
fuera analfabeto, presentara discapacidad física o psíquica o no comprendiese ei idioma castellano,
esa información se le deberá suministrar por persona y medios idóneos, Los mismos recaudos se
adoptarán en todos los actos que hagan al ejercicio de sus derechos esenciales".

22 Artículo 66: “A su ingreso al establecimiento el interno recibirá explicación oral e información escrita
acerca del régimen a que se encontrará sometido, las normas de conducta que deberá observar, el
sistema disciplinario vigente, ¡os medios autorizados para formular pedidos o presentar quejas y de
todo aquello que sea útil para conocer sus derechos y obligaciones. Sí el interno fuere analfabeto,
presentare discapacldad física o psíquica o no comprendiese el idioma castellano, esa información se
le deberá suministrar por persona y medio idóneo”.

| 317
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES V MARIANA N. HALLBERG CAPITULO !V. D isc ip lin a

g) Amenazar o desarrollar acciones que sean real o potencialmente aptas


para contagiar enfermedades;
h) Resistir activa y gravemente ai cumplimiento de órdenes leg al mente im­
partidas por funcionario competente;
i) Provocar accidentes de trabajo o de cualquier otra naturaleza;
j) Cometer un hecho previsto como delito doloso, sin perjuicio de ser some­
tido al eventual proceso penal.

Como se puede apreciar, este grupo de infracciones disciplinarias son las más gra­
ves, pues implican atentados directos contra la seguridad del establecimiento carce­
lario, a tal punto que muchas de ellas constituyen delitos.23
De acuerdo al artículo 16 del decreto n,° 18/97,

Son infracciones leves:


a) No respetar injustificadamente el horario o la convocatoria a actividades;
b) Descuidar el aseo personal o la higiene del lugar de su alojamiento o de las instalaciones
de! establecimiento;
c) Cocinar en lugares, horarios o en formas no autorizados;
d) Descuidar la higiene o el mantenimiento de la ropa de cama o de las prendas personales;
e) Com portarse agresivamente durante el desarrollo de las prácticas deportivas que
realice;
f) No realizar en la forma encomendada las prestaciones personales en las labores de
limpieza o mantenimiento;
g) Alterar el orden con cantos, gritos, ruidos o mediante e! elevado volumen de aparatos
electrónicos autorizados;
h) Formular peticiones o reclamaciones incorrectamente;
i) No guardar la debida compostura y moderación en las acciones o palabras ante otra u
otras personas;

j) No comunicar de inmediato al personal cualquier anormalidad, desperfecto o deterioro


producido en el lugar de alojamiento o en otras dependencias;
k) Fumar en lugares u horarios no autorizados;
i) Fingir enfermedad para la obtención indebida de medicamentos o para eludir una
obligación;

23 Respecto de un análisis de cada una de las infracciones, ver de la Fuente, Javier E, y Salduna, Maria­
na, El régimen disciplinario ..., ob. cit., p. 138 y ss.

318 |
Ejecución de la pena p riva tiva de ia lib e rta d c o m e n t a r i o a i a l e y n ° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n ° 2 7 . 3 7 5

II) Negarse a dar su identificación o dar una falsa a un funcionario en servicio;


m) Producir actos de escándalo en ocasión de ser trasladado a nuevo destino, o condu­
cido para la realización de diligencias judiciales u otras o durante las salidas en los casos
autorizados por la legislación vigente;
n) No observar la consideración y ei respeto debido a funcionarios y visitantes;
ñ) Ausentarse, sin autorización, del lugar que, en cada circunstancia, tenga asignado.

Como lo explican, de ía Fuente y Salduna, respecto de esta clase de infracciones


leves “se trata de conductas que únicamente pueden generar algún perjuicio para
[a ordenada convivencia dentro del penal, pero que aún no implican por sí solas, un
riesgo serio o inminente hacia la seguridad del establecimiento”.24 Por otra parte,
coincidimos con los autores mencionados respecto a que “resulta legítima su tipifi­
cación, pues a través de ellas se trata de imponer ciertas pautas de comportamiento
que son importantes para lograr una convivencia pacífica y ordenada en la unidad”,
más allá de que “en la mayoría de las infracciones leves, se puede observar una clara
finalidad 'educadora' o ‘resocial izado ra1",25
En tanto, el artículo 17 del aludido decreto dispone que:

Son infracciones medias:


a) Negarse al examen médico a su ingreso o reingreso al establecimiento, o a los exáme­
nes médicos legal o reglamentariamente exigióles;
b) Incumplir las normas de los procedimientos de registro personal o de sus pertenencias,
recuentos, requisas, encierros, desencierras o con las que regulan el acceso o permanen­
cia a los diversos sectores dei establecimiento;
c) Impedir u obstaculizar, sin derecho, la realización de actos administrativos;
d) Destruir, inutilizar, ocultar o hacer desaparecer, total o parcialmente, instalaciones, mo­
biliario y todo objeto o elemento provisto por la administración o perteneciente a terceros;
e) Resistir pasivamente al cumplimiento de órdenes legalmente impartidas por funcionario
competente o no acatarlas;
f) Autoagredirse o intentarlo;
g) Dar a los alimentos suministrados o prescriptos un destino distinto al previsto;
h) Negarse Injustificadamente a recibir el tratamiento médico indicado o los medicamentos
conforme lo prescripto o darles a éstos un destino diferente;

24 Ibidem, p. 89.
25 Ibidem, p. 89. Para un análisis de cada una de ias infracciones, remitimos a la obra citada.

| 319
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO IV. D is c ip lin a 4
1
i) Desalentar, interferir o impedir a otras internos el ejercicio de sus derechos ai trabe*o. a
la educación, a la asistencia social, ,a la asistencia espiritual, a las relaciones familiares y
sociales;
j) Promover actitudes en sus visitantes o en otras personas tendientes a ia violación de
normas reglamentarias;
k) Negarse en forma injustificada a realizar personalmente las labores de mantenimiento
que se le encomienden;
i) Amedrentar o intimidar física o psíquicamente a-otro interno para que realice tareas en
su reemplazo o en su beneficio personal;
II) Organizar o participar en juegos de suerte, apuestas o azar, no autorizados;
m) Peticionar colectivamente, directa o indirectamente, en forma oral o escrita;
n) Preparar o colaborar en la elaboración de bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas o
adulterar comidas y bebidas;
ñ) Usar o consumir drogas o medicamentos no autorizados por el servicio médico;
o) Efectuar en forma clandestina conexiones eléctricas, telefónicas, informáticas, de gas
o de agua;
p) Sacar, clandestinamente, alimentos o elementos varios pertenecientes a la admlnis-.
tración o a terceros de depósitos, economatos o de otras dependencias; o materiales,
maquinarias, herramientas o insumos de los sectores de trabajo;
q) Confeccionar objetos, clandestinamente, para sí o para terceros;
r) No comunicar al personal cualquier accidente que sufra o presencie;
s) Sabotear, interfiriendo o interrumpiendo el orden o la seguridad del establecimiento;
t) Utilizar equipos o maquinarias sin la debida autorización o en contravención con las
normas de seguridad fijadas;
u) Mantener o intentar contactos clandestinos dentro dei establecimiento o con el exterior;
v) Divulgar noticias, antecedentes o datos falsos para menoscabar ¡a seguridad o el pres­
tigio de las Instituciones;
w) Regresar del medio libre en estado de ebriedad o bajo ei efecto de estupefacientes;
x) Desatender, injustificadamente, o tratar con rudeza, en el caso de la interna madre, a
su hijo;
y) Maltratar, de palabra o de hecho, a visitantes;
z) Intentar o mantener relaciones sexuales no autorizadas.

A diferencia de ¡o que ocurre con ias infracciones leves, las faltas medias se relacio­
nan más directamente con la seguridad dei establecimiento carcefario, pues, aunque
no suponen atentados directos como las infracciones graves, sí implican un riesgo

320 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta d o a la lev n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ,° 2 7 . 3 7 5

potencial contra la seguridad que debe procurarse en las unidades. Como lo explican
de ¡a Fuente y Salduna:

Se han contemplado acciones que dificultan u obstaculizan el desempeño de los funcio­


narios penitenciarios, conductas que. implican perjuicios o daños a los benes, instalacio­
nes o elementos que proporciona la administración, o bien ciertos incumplimientos que
afectan la convivencia y la seguridad, que tienen que ver con la relación entre el interno y
el resto dé los detenidos o visitantes que ingresen a la unidad.26

ARTÍCULO 86
E! interno estará obligado a resarcir los daños o deterioros materiales cau­
sados en fas cosas muebles o inmuebles del Estado o de terceros, sin perjuicio
de ser sometido af eventual proceso penal,

Este artfculo prevé una clara obligación impuesta a la persona privada de la libertad
que de forma dolosa o culposa ocasione daños o deterioros en bienes que se en­
cuentren dentro del establecimiento. Esta previsión se relaciona con tos artículos 69
-normas de trato-y 129 -trabajo-, encontrando en el primero la obligación del deber
de cuidado y, en el segundo, su consecuencia. Por un lado, eí artículo 69 le impone el
deber de cuidado de las instalaciones, el mobiliario, objetos y elementos que la admi­
nistración destine para el uso individual o común, debiendo abstenerse, además, de
producir daño en los pertenecientes a otros internos o internas. Asimismo, eí artículo
129 habilita el descuento de hasta un veinte por ciento de la remuneración que le
corresponde por el trabajo, en concepto de reparación de daños.
La infracción de esta norma se encuentra tipificada por vía reglamentaria, a través
de infracciones leves y medias, en los artículos 16 inciso d) y 17 inciso d).

ARTÍCULO 87
Sólo se podrá aplicar como sanción, de acuerdo a ía importancia de la
infracción cometida y a ía individualización del caso, alguna de las siguientes
correcciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 89,
a) Amonestación;
b) Exclusión de tas actividades recreativas o deportivas .hasta diez {10} días;
c) Exclusión de la actividad común hasta quince (15) días;

26 Ibidem, p. 102.

j 321
MARCELO A PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTU LO IV. D is c ip lin a

d) Suspensión-o restricción total o parcial de derechos reglamentarios de


hasta quince (15) días de duración;
e) Permanencia en su alojamiento individual o en celdas cuyas condiciones
no agraven ilegítimamente ia detención, hasta quince (15) días ininterrumpidos;
f) Permanencia en su alojamiento individual o en celdas cuyas condiciones
no agraven ilegítimamente la detención, hasta siete (7) fines de semana suce­
sivos o alternados.
g) Traslado a otra sección del establecimiento de régimen más riguroso;
h) Traslado a otro establecimiento.

Lo primero que hay que destacar es que, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo,
con el régimen penal, en materia disciplinaria las penas no han sido previstas en cada
uno de los tipos disciplinarios, sino que se encuentran contempladas genéricamente.
Por otra parte, para conocer el verdadero sentido de cada una de las sanciones, es
necesario tener en cuenta también lo que establece el reglamento (decreto n.° 18/97),
pues allí se establecen mayores precisiones sobre las consecuencias que conlleva
cada una de las penas.27
En lo que respecta a la determinación de la sanción en el caso concreto, siempre
deberá tenerse en cuenta la gravedad de ¡a falta cometida, lo que exige que exista una
fundamentación suficiente, es decir, el/la director/a debe expresar las razones por las
que se escoge una u otra pena. Asimismo, en este aspecto resulta aplicable lo esta­
blecido en el reglamento, pues si bien la elección de la pena sigue quedando sujeta
ai criterio de ¡a dirección, el decreto n.° 18/97 establece algunas pautas para imponer
la sanción. Según el artículo 20, corresponde imponer las sanciones conforme a los
siguientes criterios:
a) cuando la infracción es leve, la conducta debe sancionarse con amonestación
o exclusión de las actividades recreativas o deportivas hasta diez días;
b) si es media, con exclusión de la actividad en común hasta quince días, sus­
pensión o restricción parcial de ios derechos reglamentarios de visita y co­
rrespondencia, comunicaciones telefónicas, recreos individuales o en grupo,
participación en actividades recreativas, culturales y deportivas, adquisición
o recepción de artículos de uso y consumo personal, de diarios o revistas y
acceso a los medios de comunicación social, de hasta quince días de dura­
ción; permanencia en su alojamiento individual o en celda cuyas condicio­
nes no agraven ilegítimamente la detención, hasta siete días ininterrumpidos;

27 Con respecto a! contenido de cada una de las sanciones, ibidem, p. 149 y ss.

322 ¡
E jecución de ía pena privativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n . c 2 4 .6 5 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .* 2 7 . 3 7 5

y permanencia en su alojamiento individual o en celda cuyas condiciones no


agraven ilegítimamente la detención, hasta tres fines de semana sucesivos o
alternados; y
c) en ei caso de la infracción grave, las sanciones pueden ser de permanencia
en su alojamiento individual o en celda cuyas condiciones no agraven ilegíti­
mamente 1a detención, hasta quince días ininterrumpidos; permanencia en su
alojamiento individual o en ceída cuyas condiciones no agraven ilegítimamente
la detención, hasta siete fines de semana sucesivos o alternados; traslado a
otra sección del establecimiento de régimen más riguroso; o traslado a otro
establecimiento,-'.

Sin perjuicio de ello, expresamente se dispone que ¡a ejecución de las sanciones no


implicará la suspensión total dei derecho a visita y correspondencia de un familiar
directo o persona allegada del interno o interna, en caso de no contar con aquél.

ARTÍCULO 88
El sancionado con la corrección de permanencia en su aíojamlento habitual
no será eximido de trabajar. Se le facilitará material de lectura. Será visitado
diariamente por un miembro del personal superior del establecimiento, por el
capellán o ministro de culto reconocido por el Estado nacional cuando lo solicite,
por un educador y por el médico. Este último informará por escrito a la direc­
ción, si la sanción debe suspenderse o atenuarse por razones de salud.

Para el caso que la administración adopte como sanción ¡a permanencia de! interno o
interna en su alojamiento, de manera alguna deben afectarse sus otros derechos, de­
biendo tomarse los recaudos pertinentes para que pueda ejercerlos en los espacios
y tiempos adecuados. Ello obviamente guarda relación con el principio de humanidad
que debe regir en el encierro carcelario, que impide considerar a esta sanción como
un aislamiento en celda de castigo, pues no se pueden afectar ciertos derechos bá­
sicos de la persona sancionada.
En tal sentido, los artículos 58 y 59 del decreto n.° 18/97 establecen atenuaciones
a dicha medida, exigiendo que se garantice al/a la interno/a la posibilidad de disponer
de una hora al día de ejercicio individual al aire libre, si las condiciones climáticas y la
infraestructura del establecimiento lo permiten; a recibir, a su elección, durante una
hora en el locutorio, la visita de un familiar directo o de una persona allegada en caso
de no contar con aquél, en una oportunidad; y a remitir o recibir correspondencia
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA l . FUENTES V MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO IV. D is c ip lin a

con la misma frecuencia, También se aclara que en caso excepcional y por razones
humanitarias podrá mantener una comunicación telefónica,

ARTÍCULO 89
El director del establecimiento, con ios informes coincidentes del organis­
mo técnico-criminológico y del consejo correccional del establecimiento, podrá
retrotraer al -período o fase inmediatamente anterior al interno sancionado por
falta grave o reiterada.

Este artículo hace mención a la posibilidad de que la dirección de un establecimiento


carcelario, retrotraiga ai interno o interna sancionado/a en el estadio de la progresi-
vidad del régimen penitenciario en el que se encontraba transitando, Corresponde
destacar que, tal como surge de la norma, la retrogradación no resultará ser una
consecuencia ineludible, sino que por el contrario se trata de una medida facultativa
de aquél que esté a cargo de la dirección de la dependencia carcelaria, requiriéndose
además la intervención y decisión Consejo Correccional, con la consecuente afecta­
ción de las calificaciones.
Ello guarda estricta relación con las previsiones del artículo 59 del decreto n.°
396/99, donde se contempla la merma que podrá disponerse según que ia sanción
sea grave, media o leve.28 Esto resulta razonable porque es necesario que las califi­
caciones coincidan con ia fase o período que se encuentre transitando, ya que ios
guarismos de conducta y concepto son requisitos mínimos ineludibles para el acceso
a las distintas modalidades dei cumplimiento de la pena privativa de ia libertad. Así,
' por ejemplo la reducción en cuatro (4) puntos del guarismo de conducta dispuesta
respecto de un interno o interna incorporado/a al período de prueba, traerá como
consecuencia inmediata la decisión de la dirección de disponer su retrogradación a
la fase de confianza del período de tratamiento, ello toda vez que uno de ios requi-
. sitos habilitantes para permitir ei ingreso al primero de los períodos aludidos es que
la persona cuente con conducta y concepto ejemplares, entre otros requerimientos
legales.29

2fl Artículo 59 del decreto n,° 396/99; “En atención a las infracciones disciplinarias sancionadas, respecto
de la calificación vigente a ese momento podrán efectuarse las siguientes disminuciones: a) faltas
leves: Ninguna o hasta UN (01) punto; b) Faltas medias; Hasta DOS (02) puntos; c) Faltas graves: Hasta
CUATRO (04) puntos. A tal efecto el Consejo Correccional deberá tener a la vista y examinar los expe­
dientes disciplinarios correspondientes*’.

23 Ver artículo 15 de la ley n.° 24,660, conforme ia redacción incorporada por ia ley n.° 27.375, BO
28-07-2017,

324 |
Ejecución de Ea pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . * 2 4 .6 6 0 d e f o r m a d a s e g ú n l e y n . ’ 2 7 . 3 7 5

Corresponde aclarar que no nos hallamos ante una pena, por la infracción cometi­
da -las sanciones que se encuentran descriptas en el artículo 87 antes mencionado-,
^síno que se trata de una consecuencia lógica, basada en los requisitos legales y regla­
mentariamente establecidos para la progresividad, conforme lo establece el artículo
12 de la ley. n.° 24.660.
No resulta sobreabundante detallar que si bien !a disminución de la calificación
de conducta podría ser la primera de las consecuencias propias de la imposición de
una sanción de índole disciplinaria,30 no menos cierto es que al momento de concre­
tar la calificación trimestral en ei período siguiente, también es factible concluir que
la persona privada de-la libertad no cumplió en forma completa los objetivos fijados
por la División Seguridad interna y así también generar una merma en el guarismo de
concepto.31
En función de los períodos que conforman el régimen penitenciario32 y en el en­
tendimiento de que ei de libertad condicional no es en sí mismo un período, la única
retrogradación posible es aquella que consistiría en retrotraer a quien se encuentra en
| el período de prueba al de tratamiento; ello así toda vez que el período de observación
| se encuentra previsto únicamente al inicio de la ejecución para la confección de la
¡ historia criminológica y posee una duración limitada de treinta días.33 Por otra parte, la
I sanción también puede generar como consecuencia el retroceso de la persona en las
I diferentes fases que conforman-el período de tratamiento.
Ahora bien, el hecho de que el artículo comentado autorice únicamente a retraer
; a la persona al período o fase inmediatamente anterior genera evidentes problemas
de interpretación. Supongamos que una persona privada de la libertad incorporada
al período de prueba -que en lo relativo a las calificaciones exige registrar conducta y
concepto ejemplares (nueve o diez)- cometió una infracción grave, por la que resultó
sancionada. Supongamos también que el Consejo Correccional de! establecimiento
decidió reducirle la conducta que registraba hasta ese momento (ejemplar diez), en
cuatro (4) puntos. Aritméticamente, esa persona pasaría a registrar conducta buena

30 Ver artículo 100 de la ley n.° 24.660.

31 Artículo 62 del decreto n.° 396/99: “Los responsables directos de ¡as Divisiones Seguridad Interna [...],
el último día hábil de cada mes, requerirán del personal a sus órdenes, las observaciones que hayan
reunido sobre cada interno respecto de: I. División Seguridad Interna: a) Convivencia con los otros
internos y trato con el personal; b) Cuidado de las instalaciones, mobiliario, objetos y elementos pro­
vistos para uso personal o para uso común; c) Cumplimiento de los horarios establecidos; d} Higiene
‘ personal y de los objetos de uso propio o compartido [...]”.

32 Ver el artículo 12 de la ley n.° 24.660.


33 Ver el artículo 13 de la ley n ° 24,660.

| 325
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPITULO IV. D is c ip lin a

seis (6). Dada la situación descripta y en función de lo normado en el último párrafo del
artículo que analizamos, - el/la director/a podrá retrotraer al período o fase inmedia­
tamente anterior al/a la interno/a sancionado/a por una falta grave-, nos encontramos
ante una difícil contradicción: i
a) Sí se optara por retrotraer al condenado o condenada que registra conducía 1
seis (6) ai estado inmediato inferior de ia progresividad,34 estaríamos habilitan­
do el tránsito por la fase de confianza a quien, en rigor de verdad, no cuenta ^
con las calificaciones mínimas legal mente-exigid as.35
b) Si, por el contrarío, se lo retrotrajera a la fase cuyas calificaciones le permit eran J
transitar, debería incorporarse a la fase de consolidación del período de trara-
miento, para lo cual se requiere conducta y concepto buenos (es decir, cinco
o seis); pero se estaría incumpliendo ei límite legal que prescribe el artículo
que estamos analizando, en cuanto a que el retroceso sea al período o fase
"inmediatamente” anterior.

ARTÍCULO 90
Cuando la falta disciplinaria dé motivos para sospechar la existencia de una
perturbación mental en su autor, el director del establecimiento deberá solicitar
asesoramiento médico, previo a la decisión del caso.

El principio de culpabilidad tiene como base que no puede castigarse cuando en o:


caso concurra algún eximente de responsabilidad conforme los principios fundamen- ■
:
tales que se han elaborado en la teoría del delito. Este artículo, por lo tanto, exime a
quien comete la falta como consecuencia de uña perturbación mental que le haya
impedido comprender la antijuridicidad de su conducta o dirigir sus acciones care- ;
ciendo de voluntad el acto punible.

34 Artículos 12 y 14 de la ley n.° 24.660, conforme la redacción incorporada por la iey n.“ 27.375, BO
28-07-2017.
35 El artículo 14, citado en la nota que precede, en lo que aquí Interesa prescribe que: “En la medida que
lo permita la mayor o menor especialidad del establecimiento penitenciario, el período de tratamiento
podrá ser fraccionado en fases que importen para el condenado una paulatina atenuación de ias
restricciones inherentes a la pena. Estas fases podrán incluir el cambio de sección o grupo dentro
del establecimiento o su traslado a otro. El período de tratamiento será progresivo y tendrá por objeto
el acrecentamiento de la confianza depositada en el interno y la atribución de responsabilidades [...]
Fase 3, Confianza. Consiste en otorgar al interno una creciente facultad de autodeterminación a fin
de evaluar la medida en que' internaliza los valores esenciales para una adecuada convivencia social,
conforme a la ejecución del programa de tratamiento. Para acceder a esta fase de tratamiento deberá
poseer en el último trimestre conducta Muy Buena siete y concepto Bueno seis

326 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n ' 2 4 .6 6 0 a e f o h m a d a s e g ú n l e v n “ 2 7 .3 7 5

En cuanto a! procedimiento, de manera previa a la resolución, la dirección del esta­


blecimiento deberá requerir e! asesoramiento de un profesional médico especializado
¿jgp psiquiatría a fin de establecer mediante un informe el estado de su salud mental,
-^procediendo al traslado a un lugar acorde a la patología que arroje dicho informe.
En la órbita del Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, mediante la resolución
^.conjunta n.° 1075/2011 -1128/2011 del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Salud
;.se creó el Programa Integral de Salud Mental Argentina (PRISMA) con el objeto de tra­
bar la problemática psiquiátrica de aquellas mujeres y hombres alojados en estableci­
mientos penitenciarios contando con diversos dispositivos de evaluación, tratamiento
Ly egreso,-a fin de garantizar la mejor atención posible a esta problemática particuiar.
También se creó, en e! año 2012, mediante resolución n.° 1373, el Programa de
■Tratamiento Interdisciplinary Individual e Integral (PROTIN) que tiene como principal
¡premisa atender las necesidades de las personas en el entorno en el cual desarrollan
su vida cotidiana, poniendo el mayor esfuerzo en evitar la exclusión y limitando el re­
curso de la internación para casos de extrema gravedad.
Sin perjuicio de ia existencia de los programas, la Procuración Penitenciaria de ta
Nación medíante diversas recomendaciones ha enfatizado la necesidad de imple-
mentar en forma total e integral el contenido y ¡os objetivos contemplados en los
programas, específicamente con relación a la cantidad de profesionales a disposición
y en las guardias de 24 horas que deben existir en los establecimientos, conforme las
urgencias que puedan presentarse.36

ARTÍCULO 91
El interno debe ser informado de la Infracción que se le imputa, tener opor­
tunidad de presentar sus descargos, ofrecer prueba y ser recibido en audiencia
por ei director del establecimiento antes de dictar resolución, la que en todos
los casos deberá ser fundada. La resolución se pronunciará dentro del plazo
que fíje el reglamento.

Una primera aproximación a esta previsión legal nos obliga a concluir que el legis­
lador quiso garantizarle a la persona sancionada el debido proceso penal. Resulta
evidente la intención legislativa de resguardar y asegurar que las garantías constitu­
cionales a lo largo de todo el procedimiento disciplinario.

36 Recomendación n,° 890/2018 y recomendación n.° 816/2018 de la Procuración Penitenciaria de la


Nación.

[ 327
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPITULO IV. D is c ip lin a 'W m

Partiendo de dicha premisa, lo primero que corresponde cuestionar es de qué sí


manera la garantía aludida podría verse alcanzada sin que las personas privadas de la M
libertad sometidas a un procedimiento disciplinario cuenten con la debida asistencia
técnica legal. Sin embargo, ni en la LEP, como tampoco en los decretos n.° 396/99
yn 18/1997 se ha contemplado la necesidad de garantizar la defensa técnica, así 3
como tampoco la intervención del Ministerio Público Fiscal
La carencia de la-figura de representante del Ministerio Público de la Defensa, de- W
bió ser abordada a partir de la labor jurisprudencial, dando ello origen a innumerables
precedentes que intentaron elevar el estándar exigible, con el propósito de garantizar 4
los derechos básicos de las personas detenidas, -J
En ese sentido, la Cámara Federal de Casación Penal, en la causa n,° 14,807 ca- A
ratuiada “Miño, Daniel s/ recurso de casación", resolvió dejar sin efecto un correctivo 2Í
disciplinario impuesto por la Unidad Residencial li deí Complejo Penitenciario Federal .¿J
n.° I de Ezeiza. En este caso la Cámara entendió que se vulneró el derecho de defensa :'JÍ
del interno/a ya que su condición de analfabeto le impidió comprender la imputación '
efectuada en su contra, controlar y ofrecer prueba de descargo. Así, se declaró la nu- l
lidad del proceso disciplinario a partir del labrado del acta de notificación y descargo
(art, .40 decreto n.° 18/97), por reputar vulnerado e! derecho de efectiva asistencia téc­
nica del sumariado al no poder contar con la real posibilidad de consultar a un letrado
para que lo asista a tal efecto.37
El 27 de marzo de 2013, el Juzgado Nacional de Ejecución Penal n.° 4 asentó un
novedoso precedente en el caso “Herbel, Javier Darío s/ sanción disciplinaria”. En este
caso, partiendo de la jurisprudencia citada precedentemente, se consideró que resul­
taba insostenible la carencia de asistencia técnica'efectiva de los detenidos sometidos
a un procedimiento sancionatorio y se instrumentaron diversos remedios procesales.
En este sentido se propuso la novedosa adopción del sistema de videoconferencia
como paliativo comunicacional, así como la adopción de criterios firmes y expeditos
en torno al régimen de nulidades de sanciones por fuera del trámite incidental (arts,
168 parte final y 491 del CPPN), Adicionalmente,., con el objeto de dar solución a la ‘
afectación procesa! analizada, se ordenó al señor Director Nacional del Servicio Pe­
nitenciario Federal que disponga lo necesario para que todos los establecimientos
penitenciarios a su cargo incorporen como foja útil previa al acto de notificación y
descargo (conforme prevé el artículo 40 dei decreto n.° 18/97), una constancia del ;;1
personal instructor donde se certifique el efectivo acceso a una comunicación tele­
fónica con la defensa oficial o particular, así como también el ofrecimiento al letrado

37 CFCP, Sala II, causa n.° 14.807, reg. 19,955, “Miño, Daniel s/ recurso de casación”, 16-05-2012,

328 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 2 4 .6 6 0 d e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

% letrada de la remisión de copia que protocolice el proceso sancionatorio labrado


fhasta ese momento, ya sea en formato digital o en soporte papel. También se impuso
■lia obligación del personal penitenciario intervíniente de garantizar la información de la
Aprueba de cargo que sostiene la imputación disciplinaria. En tal caso, el/la instructor/a
¡deberá consultar al/a la interno/a si cuenta con defensor/a de oficio o de la matrícula
y comunicarlo inmediatamente.
Se sostuvo que ante la situación de que efectivamente recaiga sanción discipli­
naria, sin perjuicio de haber sido o no apelada por el justiciable, en los términos del
artículo 96 del cuerpo legal analizado, deberá remitírsele copia del acto administrativo
'al defensor o defensora;por la vía más rápida, en el piazo de seis horas, previsto por
¡el artículo 45 inciso f del decreto n.° 18/97.
Corresponde concluir, en consecuencia, que la asistencia técnica de las perso­
nas sujetas a procesos disciplinarios debe ser concreta y contemporánea a su tra­
mitación, ai menos en lo que respecta a contar con una comunicación inmediata del
inicio del sumario, sin perjuicio de que ía defensa técnica pueda constituirse en el
establecimiento penitenciario a presenciar el acto de descargo, en cuyo caso deberá
garantizársele su intervención, de lo que deberá dejarse constancia en el expediente.
No obstante, en lo relativo a la presencia de ia defensa debe hacerse una diferen­
ciación entre las personas en el ámbito metropolitano y conurbano bonaerense, de
aquellas que se encuentran detenidas en unidades del resto dei país. Para el abordaje
asistencia! de las personas'que cumplen detención en las cercanías de los tribunales
nacionales, la Defensoría General de la Nación emitió la resolución n.° 937/2013, de
fecha 9 de agosto de 2013, que dispone:

luego de verificarse el cumplimiento de las exigencias pretendidas por este Ministerio,


la concurrencia de asistentes técnicos a las audiencias fijadas en el marco del proceso
disciplinario deviene conducente para ejercer el derecho de defensa técnica. Ahora bien,
no puede desconocerse que esta nueva exigencia de actuación en el ámbito penitenciario,
podría, eventual mente, repercutir en ía actividad propia de los Sres. Magistrados y Fun­
cionarios a cargo de las Defensorias Públicas Oficiales, extremo que conduce a adoptar
las medidas necesarias para cubrir, debidamente, la prestación del servicio de Defensa
Pública. De tal modo, a fin de dar debida respuesta a ias exigencias funcionales que po­
drían presentarse ante la hipótesis de que quienes ejerzan la representación técnica de
ios justiciables se encuentren Imposibilitados de concurrir a !as audiencias fijadas por el
Servicio Penitenciario Federal, habrá de asignarse [...] al Área Técnica de la Defensoría
General de la Nación, quien, ante el expreso requerimiento de los Sres. Defensores inter-
vinientes, deberá cubrir las funciones relativas a los procesos disciplinarios instruidos por

| 329
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO IV. D is c ip lin a Ig fj

las autoridades del Servicio Penitenciario Federal, en los términos dei decreto 18/97. Ello'?
siempre que la notificación de la audiencia sea efectuada con antelación suficiente [...] d e :
manera inmediata [...] cuando tomen conocimiento de la imposición a un/a interno/a da
una sanción disciplinaria [...]".

En esa inteligencia, se impuso a los/las defensores/as públicos/as oficiales que no


puedan asistir a las audiencias fijadas en los términos del artículo 40 del decreto n.°
18/97, el deber de comunicar dicha circunstancia af Área Técnica del organismo en
un plazo de 24 horas desde la notificación efectuada por la administración peniten­
ciaria. En esa oportunidad deberán adjuntar las constancias necesarias para ejercer
la representación de sus asistidos. Es decir que el defensor oficiai del Área Técnica
no puede intervenir por sí sólo, sino por delegación del defensor o defensora que
interviene en el proceso o en ia ejecución de la pena. Asimismo, corresponde aclarar
que, en el supuesto de detenidos alojados en ei interior del país, la defensa oficial
podrá -de considerarlo conducente- requerir la intervención del defensor o defensora
oficial federal del lugar del establecimiento, en cuyo caso, quien instruya deberá dejar
constancia en las actuaciones y facilitarle el acceso a las mismas.
Resulta de interés destacar que, dada la importancia que reviste la asistencia téc­
nica en los procedimientos disciplinarios, estos criterios han sido receptados por la i
Dirección Nacional dei Servicio Penitenciario Federal en la resolución n.° 1303/201
así como también por la Procuración Penitenciaria de la Nación.39 Además, ha sido
materia de tratamiento por parte de ¡os integrantes dei Sistema de Coordinación y

38 Referencia: actuaciones n.° 504:0036549/12, resolución adoptada el 17 de julio 2012.


39 Recomendación n.° 766/2012, adoptada ei 28 de febrero de 2012, “Una persona privada de libertad
fue notificada de una sanción disciplinaria pero, al ser analfabeta, se vio impedida de hacer el des­
cargo a que tiene derecho. A raíz de esto, y con el plazo que fija la ley vencido, su abogado defensor
planteó ante el Tribunal Oral Federal nro, 1 que la forma en que el recluso fue notificado violenta el
derecho a la defensa. El caso llegó a la Cémara Nacional de Casación Penal, y la Sala IV resolvió en la
causa nro. 13.760 hacer lugar al reclamo y anular la decisión de primera instancia. Asimismo, dispuso
que cada vez que exista sanción a un detenido analfabeto, se notifique no solo al afectado, sino tam­
bién a los abogados de la defensa. A partir de este fallo, la PPN realizó una recomendación a! Director
Nacional del Servicio Penitenciario Federal para que se respete el derecho a la defensa de todas las
personas analfabetas. Mediante resolución nro. 1.303/2012, el Director del SPF instruyó a todos los
Djrectores de Unidades y Complejos para que al momento de instruir actuaciones disciplinarias a per­
sonas privadas de libertad analfabetas, notifiquen a su defensor a los fines del ejercicio del derecho de
defensa. Asimismo, fijó un período de prueba de seis meses para aplicar la misma medida en la Uni­
dad Residencial N.°3 del CPF I de Ezeiza, a modo de prueba piloto, a los fines de evaluar la factibilidad
operativa de extender el procedimiento al universo de alojados” Disponible en: http://ppn.gov.ar/index.
php/documentos/178-recomendaclones/sanciones-disciplinarias/1699~recomendacion-n-766.

330 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n ." 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ° 2 7 . 3 7 5

Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias,40 que emitió la recomen­


dación n.° i1/2013, Esta recomendación hizo referencia a la facultad que ¡a ley n.°
24.660 otorga a los jueces y juezas de ejecución (o a los/as que tuvieran competencia)
para concederle efecto suspensivo a las sanciones hasta que se resuelve su validez,
También encomendó a la defensa pública oficial arbitrar los medios necesarios para
garantizar una asistencia letrada eficaz que asegure los actos de defensa que corres­
pondan durante el procedimiento disciplinario. El documento explica que el asegura­
miento de! derecho a la defensa de ias personas detenidas respecto de las decisio­
nes de las autoridades penitenciarias resulta fundamental para la eficacia del control
judicial amplio. Asimismo, trae a colación las Reglas Mínimas para ei Tratamiento de
los Reclusos de Naciones Unidas, que determinan que "ningún recluso será sancio­
nado sin haber sido informado de la infracción que se le atribuye y sin que se le haya
permitido previamente presentar su defensa. La autoridad competente procederá a
un examen completo del caso”. En ese sentido, el documento aludido consideró fun­
damental que tanto el juez o jueza como la asistencia técnica deben estar al tanto del
:nício del trámite de! sumario “en tiempo oportuno”.
En ei análisis del presente artículo, resulta insoslayable la referencia al artículo 40
de! decreto n ° 18/97/ que dispone:

El sumariante procederá, en un plazo máximo de un día, a notificar al Imputado;


a) La infracción que se le imputa;
b) Los cargos existentes;
c) Los derechos que ie asisten,
En ese mismo acto el interno ofrecerá sus descargos y las pruebas que estime oportunas.
Con todo ello el secretario labrará un acta que, sin perjuicio de su lectura por parte del
interno, deberá leer en voz alta dejando constancia en el expediente disciplinarlo, El acta
que se labre será suscripta por todos los Intervin¡entes. Si el interno no pudiere o no qui­
siere hace rio, se lo hará constar y ello no afectará la validez del acta.

Corresponde recordar que ei derecho de defensa en juicio consiste en la posibili­


dad que debe brindarse a toda persona imputada para resistir y contradecir la imputa­
ción que se ¡e formula, lo que supone una defensa activa y otra pasiva, conocimiento

40 Integrado por juezas, jueces, defensoras, defensores, fiscalas y fiscales de diferentes Instancias (entre
los que se encuentra el titular de la PROCUVIN), funcionarios y funcionarías del Poder Ejecutivo y el
CELS -como miembro consultivo-. El último documento fue firmado, además, por la Procuradora
General y por la Defensora General de la Nación.

| 331
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L, FUENTES V MARIANA N. HA LIB E R G CAPITULO IV. D is c ip lin a

acabado de ia imputación y una resolución razonada por parte de quien decide.41Así,


la “defensa activa” es ía que consisto en la posibilidad que tiene toda persona some- :
tida un proceso, de brindar su versión de los hechos, ya sea negando su existencia o
participación, invocando circunstancias atenuantes o excíuyentes de la responsabili- ,i
dad, ofrecer, controlar ¡a prueba y alegar sobre ésta, exponer fundamentos jurídicos ;
para rechazar la imputación e interponer remedios procesales contra las decisiones
jurisdiccionales que considere perjudiciales, Por otro lado, la persona imputada tam- ■
bién tiene el derecho de “no defenderse”, conocido como “defensa pasiva’1, y que
consiste en no desarrollar ninguna de las actividades enunciadas, sin que ello pueda ¿
ser considerado una presunción de culpabilidad en su contra. Pese a las dificultades ;
propias de un procedimiento disciplinario, se debe permitir al detenido o detenida
actuar en alguna de esas formas. ;
La persona imputada debe conocer en forma completa la imputación que se le
efectúa, es decir, el hecho atribuido y su calificación jurídica, Asimismo, tal como su- =;
cede en el proceso penal, el derecho de defensa exige que se respete la congruencia
de la imputación a lo largo del trámite del sumario evitando la existencia de sorpresas
para ía persona imputada y su defensa. La descripción de! hecho endilgado debe
concordar en todos los actos administrativos que conforman e! proceso (parte disci­
plinario, notificación para el descargo, conclusiones del personal instructor y decisión
final). Si luego se produce la incorporación de nuevos elémentos, será necesario mo­
dificar el hecho imputado inicialmente, lo que torna ineludible la efectiva notificación do
ias nuevas circunstancias tácticas o procesales.
Esta garantía exige, además, que todas las decisiones adoptadas en el proceso
sean debidamente fundadas. Así, una arbitrariedád manifiesta en la decisión adminis­
trativa por falta de motivación, debe ser controlada judicialmente, pudiendo declararse
la nulidad del acto y, en consecuencia, de la sanción disciplinaria Impuesta. Sobre es­
te punto, el artículo que analizamos es claro al determinar que el/la director/a deberá
emitir una resolución “[...] que en todos los casos deberá ser fundada [ , , No obs­
tante, la experiencia ha evidenciado que la administración penitenciaría, posiblemente
por razones de practicidad, tiende a utilizar modelos pre-estipulados, costumbre que
tiende a conculcar la garantía de defensa en el sentido detallado en este párrafo.
Por último, un dato no menor es el. relativo a la intervención de ¡os letrados y letra­
das particulares que no cuentan con un área técnica ni con la posibilidad de delegar

41 En cuanto al derecho de defensa en Juicio hemos seguido los criterios de Cafferata Ñores, José I.,
Proceso penal y derechos humanos, ob. cit., p. 120 y ss. Con relación aJ régimen disciplinario aquí
analizado, de la Fuente, Javier E. y Salduna, Mariana, El régimen disciplinario.. ob. cit., p. 75 y ss.

332 |
Ejecución de ia pena priva tiv a de la lib e rta d comentario a la l e v n.° 24.B60 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 27.375

¡su actuación en la defensa pública federal en el caso de persona detenida que se


encuentra en unidades distantes. En este sentido, en el año 2018 e! Juzgado Nacio-
¡jnal de Ejecución Penal n,° 4, autorizó el uso del sistema de videoconferencia en una
audiencia de sanción disciplinaria realizada entre un interno de la Unidad n.° 11 del
^Servicio Penitenciario Federal, ubicada en ía ciudad de Roque Sáenz Peña, provincia
I de Chaco, y su abogada particular, utilizando para ello los medios técnicos provistos
ípor el tribunal. Tal decisión, permitió que una letrada particular (la defensa pública ya
lo utilizaba) pueda mantener contacto con su asistido en este tipo de expedientes que
: suelen ser tramitados en su totalidad por las oficinas de instrucción de ias unidades
!■ carcelarias sin posibilidad de acceso para las defensas particulares. En esta oportuni­
dad, el mencionado juzgado ofició al Colegio de Abogados de la Capital Federal para
; que, a través de convenios con colegios de abogados departamentales o provincia-
¡les, se prevea la posibilidad de delegar las audiencias del artículo 40 en profesionales
l que se encuentren en el ámbito territorial de las unidades carcelarias.

ARTÍCULO 92
Ei interno no podrá ser sancionado dos veces por la misma infracción.

El presente artículo recoge el principio procesal ne bis in ídem que prohíbe la perse­
cución penal múltiple, vedando la posibilidad de que la administración penitenciaria
intente imponer una nueva sanción por una infracción ya juzgada o de repetir el su­
marlo disciplinario por un mismo hecho. Siguiendo a de la Fuente y Salduna,42 corres­
ponde destacar que la administración penitenciaria se encuentra imposibilitada no
solo de juzgar nuevamente a quien ya ha sido acusado/a anteriormente por la misma
infracción -sea que en el sumario anterior haya resultado la condena o absolución
(cosa juzgada)-, sino también de someter nuevamente a proceso disciplinario a quien
está siendo juzgado/a por el mismo hecho en otro proceso (litispendencia).
Por otra parte, a los fines de analizar sí se respeta o no la prohibición de la per­
secución penal múltiple, debe tenerse en cuenta el hecho fáctico imputado y no su
significación jurídica. Es decir, un mismo hecho no puede ser perseguido más de una
vez por la autoridad penitenciaria, sin que resulte relevante el encuadre o calificación
Jurídica que se !e pretenda otorgar en cada persecución.
De la lectura del artículo 85 surge que un mismo hecho puede dar lugar a un
sumario disciplinario como así también a un delito en los términos del Código Pena!,
de modo que según la ley y el reglamento no existe impedimento para que el mismo

42 De la Fuente, Javier E. y Salduna, Mariana, El régimen disciplinario..., ob. cit., p. 42 y ss.

I 333
MARCELO A. PELUZZI. GABRIELA L PUENTES Y MARIANA N. HALIBERG C A P ÍT U LO IV. D is c ip lin a

■■■
hecho sea castigado como infracción disciplinaria y además como delito. Dicho as
otra forma, una misma conducta cometida por el/la interno/a dentro de la unidad
puede dar lugar al mismo tiempo a responsabilidad penal y disciplinaria, sin que el b
constituya una afectación a la prohibición de ía persecución penal múltiple dado que
sanciones que responden a un fundamento distinto: responsabilidad disciplinaria y
responsabilidad penal,43

ARTÍCULO 93
En caso de duda se estará a lo que resulte más favorable para el interno.

Este artículo consagra otro principio fundamental, como es el de Inocencia, que a su


vez se vincula con el de culpabilidad, como consecuencia de lo cual surge la nece-
sidad de que previamente se haya demostrado en forma suficiente y sin ningún tipo
de duda razonable la falta cometida. Por su parte la disposición se completa con ol
artículo 8 del decreto n.° 18/97, que establece que: "No podrá aplicarse sanción dis­
ciplinaria sin la previa comprobación de la infracción imputada
Sin perjuicio de elio, cabe destacar que, tal como sostienen de la Fuente y Salduna:

[...] las exigencias derivadas de los principios de culpabilidad e inocencia no rigen con la
misma intensidad que en el derecho penal común. Los elementos de prueba nunca son :
del todo contundentes porque el hecho ocurre dentro de un establecimiento carcelario,
donde únicamente conviven internos e internas y personal penitenciario. Esta realidad es
insoslayable: los funcionarios no tienen la posibilidad de acudir al testimonio de terceros
imparciales. Los otros internos e internas que pueden ser testigos de la infracción, gene­
ralmente no cooperan ni aceptan declarar en contra de otros detenidos, En consecuencia,
normalmente el punto central siempre pasa por determinar a quien se le cree ¿al funciona­
rio o al interno?, pero es muy difícil que se logre incorporar prueba 'imparcial’ como ocurre
en el derecho penal com ún .44

Por tal motivo, generalmente los procesos disciplinarios caen en nulidad no por
la aplicación de este principio, sino por ia falta de algunos de los requisitos formales
establecidos en la norma.
La jurisprudencia ha entendido que no existe afectación al principio de in dubio
pro reo, aun cuando los únicos testimonios recibidos fueron del mismo personal

43 Ibidem, p, 44 y ss.
44 Ibidem, p. 50 y ss.

334 |
E je cu c ió n de la pena p riv ativ a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 eso r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .« 2 7 . 3 7 5

;i penitenciario que supuestamente presenció los hechos, lo que se traduce en una va-
I loración de las palabras de la persona imputada contra la de ¡a administración, pues
- no puede pasarse por alto que se trata de un ámbito carcelario al que, por lo general,
í no tienen acceso personas extrañas a la órbita penitenciaria. A ello se agregó que pre­
tender que ia autoridad carcelaria solicite la intervención de otros/as internos/as como
medio de prueba supone un desconocimiento absoluto de la realidad que se presenta
intramuros, en la cual resulta impensable suponer que, en función de la aplicación de
"normativas” no escritas, una persona privada de su libertad colabore con el personal
perjudicando la situación de un compañero o compañera de encierro.45
Finalmente, en otro caso se dejó sin efecto la sanción disciplinaria impuesta a la
persona condenada y que fuera tipificada en elartículo 17, inciso "b" dei reglamento
de disciplina para los/as internos/as, por negarse a cambiar de pabellón en virtud de
que en el sitio donde se lo enviara “corría riesgo su integridad física”, dado los graves
problemas de convivencia que padecía con otras personas internas. Así se afirmó que
el artículo 8o del decreto n ° 18/97 es muy claro en el sentido de que "no podrá aplicar­
se sanción disciplinaria alguna sin la previa comprobación de la infracción imputada",
disponiéndose expresamente que "en caso de duda se estará a lo que resuite más
favorable al interno” (art, 11), obviándose además en la especie, las pautas de! artículo
42, en el sentido de “realizar todas ias diligencias tendientes a determinar la existencia
y gravedad dei hecho”.46

ARTÍCULO 94
En ningún caso se aplicarán sanciones colectivas,

Esta norma evidencia que la infracción endilgada lo debe ser en forma objetiva y
subjetiva a cada uno/a de los/as intervi ni entes, es decir previa individualización de
su participación en el hecho, Dicha prohibición veda absolutamente a la autoridad
administrativa la posibilidad de sancionar a un grupo de internos o internas por el sólo
hecho dé su presencia en determinado lugar o contexto de situación.
De esta manera, se resguarda el principio de culpabilidad, entendiendo que bajo
esa expresión se pueden incluir diferentes límites del ius puniendi que tienen en co­
mún exigir, como presupuesto de la pena, que se pueda cuipar a quien la sufre por el
hecho que ¡a motiva. Para que elio tenga lugar, resulta primordial que no se responsa­
bilice a un sujeto por el hecho cometido por otro -principio de responsabilidad de las

45 JNEP n.° 3, "García, Oscar Antonio”, 7-2007.


46 JNEP n.° 3, “G„ E, D.”, 16-7-2001.

[ 335
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLE ERG CAPITULO IV. D isc ip lin a

penas-, tampoco deben castigarse formas de ser o de la personalidad -principio de ^


responsabilidad por el hecho-, sumado a que es necesario que el hecho sea concre­
tado con el deseo de hacerlo (dolo) o se haya debido a la imprudencia del sujeto (cul
pa) -principio de dolo o culpa-, Por úitimo, es necesario que ei hecho sea producto de
una motivación racional normal -principio de imputación personal o de culpabilidad err
sentido estricto-.47Asimismo, se ha sostenido que

el derecho penal contemporáneo, ubicó al principio de culpabilidad como uno de los pila­
res de la legitimación del ius puniendí; es decir, como otra de ias reglas de encauzamiento,
realización y limitación de la potestad punitiva del Estado. Por eso, junto con el principio
de legalidad, el de culpabilidad es también un principio fundam ental,48

No obstante, tal como lo expresamos en el artículo anterior, las dificultades que


se presentan para obtener prueba objetiva que demuestre la infracción disciplinaría,
debido a que las faltas ocurren dentro del ámbito carcelario, pone en evidencia que
el principio de culpabilidad no se presenta con la misma intensidad que en el derecho
penal común. Por tal motivo, entendemos que el control judicial de las decisiones
administrativas de índole penitenciaria ha de ser una herramienta determinante,49 no
sólo con relación al examen de la resolución administrativa, sino también en cuanto
a que la persona detenida pueda producir prueba a su favor y de esta manera evitar
que la falta de producción de elementos de convicción lleve a adoptar decisiones ge­
neralizadas sin la determinación del o los sujetos activos que comenten en el hecho.
De más está decir que el/la director/a del establecimiento se encuentra facuitado
a dictar una resolución disciplinaria con respecto a más de una persona detenida,
siempre que previamente se encuentre individualizada la participación de cada uno
de las personas infractoras,

ARTÍCULO 95
La notificación de la sanción impuesta debe estar a cargo de un miembro
del personal directivo de! establecimiento. El interno será informado de sus fu n ­
damentos y alcances y será exhortado a reflexionar sobre su comportamiento.

47 Mir Puig, Santiago, Derecho Penal Parte General, 8aedición, Buenos Aires, 2008, p. 123 y ss.

4b Yacobuccl, Guillermo, El sentido de los Principios Penales. Sus funciones en la Argumentación Penal,
Abaco, Buenos Aires, 1998, p. 293.

« Ver de la Fuente, Javier E. y Salduna, Mariana, Régimen disciplinario..., ob, cit., p. 51.

336 |
E je cu c ió n de la pena priva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n . ° 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

Él decreto reglamentario prevé en los artículos 45 inciso “h”50 y 46 lo reiativo a la


¡notificación de la resolución, exigiendo que dicho acto debe realizarse en forma in-
fnediata. Como se ha expresado en diversos artículos de este capítulo, la persona
Sancionada tiene el derecho a conocer los fundamentos y los alcances (modo, oca­
sión y lugar) de lá resolución mediante la cual se le impuso el correctivo disciplinario,
debiendo la autoridad competente informar respecto de las consideraciones que
Imotivaron la resolución y ia incidencia de la misma en el régimen de progresividad.
■Es importante destacar que las decisiones que se adoptan en todo proceso deben
íser debidamente fundadas, ya que una arbitrariedad manifiesta en la decisión admi-
f nistrativa por falta de motivación, será controlada por el/la juez/a competente, quien
¡se encuentra facultado/a para declarar la nulidad del acto y, en consecuencia, de la
sanción disciplinaria.
Por su parte, una vez dictada la resolución que efectivamente impone una sanción,
¡ sin perjuicio de haber sido o no apelada, deberá ser remitida por la administración pe­
nitenciaria con copia del acto administrativo la defensa por la vía más rápida, debiendo
informar a a la persona sancionada la posibilidad recursiva y el plazo para su interpo­
sición, el cual es de cinco ,días hábiles.51 íntimamente vinculado a ello se encuentra
el artículo 91 ya analizado, que también contiene recaudos tendientes a garantizar el
derecho de defensa.52

ARTICULO 96
Las sanciones serán recurribles ante el juez de ejecución o juez competente
dentro de los cinco días hábiles, derecho del que deberá ser informado el inter­
no al notificársele la resolución, La interposición dei recurso no tendrá efecto
suspensivo, a menos que así lo disponga el magistrado interviniente. Si el juez

so Artículo 45, decreto n.° 18/97: "La resolución que dicte el Director deberá contener: [...] h) Designación
del miembro del personal directivo encargado de la notificación, la que se efectuará de inmediato",

si Artículo 46, decreto n.° 18/97: “En el acto de notificación ai interno el funcionario designado deberá
informarlo de los fundamentos y alcances de ia medida, exhortarlo a reflexionar sobre su comporta­
miento e indicarle, bajo constancia, que en ese mismo acto o dentro de cinco días hábiles, podrá in­
terponer recurso ante el Juez competente, teniendo el recurrente, en su caso, ia posibilidad de reiterar
las pruebas cuya producción ie hubiese sido denegada".
52 “[...] De la lectura de las actuaciones llevadas adelante en el Servicio Penitenciario Federal, no surge
que se le haya notificado al defensor del Imputado de las circunstancias de hecho que motivaron las
sanciones que le fueron impuestas, ni de la resolución. Por lo tanto, no ha podido proponer prueba
útil para apoyar su decisión. De elio puede concluirse que no ha existido una defensa efectiva, ante la
autoridad penitenciaria (Dra. Ledesma, en disidencia parcial)” (CNCP, Sala 111, reg. 431.05.3, c. 5637,
“Rodríguez, Jorge Nicolás s/ recurso de casación", 30-5-2005, PJN intranet).

| 337
MARCELO A PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLSERG C A P ÍT U LO IV. D is c ip lin a

de ejecución o juez competente no se expidiese dentro de los sesenta días, la


sanción quedará firme.

La ley y el reglamento establecen expresamente que las sanciones disciplinarias p o ­


drán ser recurridas ante el juzgado de ejecución o competente y exigen al personal
penitenciario instructor que, al momento de la notificación de su imposición, se le co­
munique que cuenta con tal derecho, Si bien la legislación no asigna a este remedio
procesal denominación alguna, se ha entendido que, por sus alcances, puede ser
asimilado al recurso de apelación.
Según la reglamentación, “El recurso interpuesto deberá ser remitido al Juez com­
petente por el Director por la vía más rápida disponible dentro de las seis horas subsi­
guientes a su interposición”,53 así como también “Tanto el recurso verbal, asentado en
acta, como el escrito que presente el sancionado, serán agregados a las actuaciones
y elevados al Juez competente, previo asiento en el 'Registro de Sanciones" y en ei Li­
bro de Mesa de Entradas del establecimiento, dejando copia autenticada en el Legajo
del interno recurrente”.54
El derecho al recurso, durante la etapa de ejecución ha sido expresamente re­
conocido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente "Romero
Cacharane” en el que se sostuvo que

[...] la ley establece un continuo sistema de control judicial de la ejecución de la pena a fin
de salvaguardar garantías de rango constitucional. En consecuencia, le asiste al conde­
nado el derecho de recurrir cualquier acto lesivo de tales garantías (art. 8.2.h del Pacto de
San José de Costa Rica), pues ellas no se reducen al proceso previo a la imposición de la
pena sino que se extienden al cumplimiento de ésta ,55

No se encuentra prevista formalidad alguna para la interposición de dicho recurso,


bastando con que, de alguna manera, se exprese la voluntad de apelar la resolución,
para encontrarse habilitada 1a intervención jurisdiccional, incluso, el remedio procesal,
puede ser interpuesto por la defensa, directamente ante el órgano judicial competen­
te. En ambos supuestos, consideramos que debe respetarse el plazo legal estableci­
do por la ley, esto es, cinco días hábiles de ia notificación a quien resultó sancionado.

53 Artículo 47, decreto n.° 18/1997.

54 Artículo 48, decreto n.° 18/1997.

55 CSJN, "Recurso de hecho deducido por H. A. Romero Cacharane en la causa Romero Cacharane, H,
A. s/ ejecución penal”, voto del juez Boggiano, considerando 6o, 9-3-2003.

338 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de ia lib e r ta d c o m e n t a r i o a l a l e v n . ° 2 4 .e b o r e f o r m a d a s e g ú n l e v n ." 2 ? .3 7 5

De esta manera, en el derecho disciplinario se garantiza el principio del doble con­


iforme, a la vez que las resoluciones adoptadas por el juzgado de ejecución con el ob­
jeto de concretar el control judicial, podrán ser recurridas mediante la vía casatoria.56
Sin perjuicio de ello, es necesario cumplir con las formalidades establecidas para
¡a fundamentación del recurso, con la correspondiente expresión de los agravios. Al
respecto, se sostuvo que:

[...] ia falta de las actuaciones administrativas no exime a ia parte del cumplimiento del requi­
sito formal de interposición consistente en fundar mínimamente el recurso, por cuanto, surge
de ias constancias remitidas por la oficina de instrucción, que la imposición de la sanción fue
comunicada a esa parte por correo electrónico enviado ei pasado miércoles 15 del corriente,
io que le permitió entablar comunicación con su asistido y con quien oficiara de defensor en
el procedimiento disciplinario con el objeto de mencionar mínimamente la motivación de dicho
instrumento procesal. Por otra parte, los artículos 46, 47 y 48 dei decreto n.° 18/97, prevén la
interposición del recurso de apelación ante !a autoridad penitenciaria, sin mayores exigencias
que la temporaneldad, debiendo el Director remitirlo a esta instancia dentro de las seis horas
subsiguientes, junto con la totalidad de las actuaciones. Siendo que el plazo de interposición
de! recurso previsto por el artículo 46 del decreto n.° 18/97 no ha expirado aún, hágase saber lo
expuesto a la defensa por correo electrónico, sin perjuicio de librar cédula de urgente diligencia-
miento, a los fines que estime corresponder. Notlfíquese al interno de lo dispuesto, afín de que,
para el caso de no haberlo efectuado, evalúe la posibilidad de expresar su voluntad recursiva
contra la sanción de tres días de aislamiento que le fuera Impuesta el 15 de junio pasado [.. .].sr

Entendemos que ello guarda estricta relación con el artículo 438 del CPPN que
en su redacción expresa: “Los recursos deberán ser interpuestos, bajo pena de inad-
misibiiidad, en las condiciones de tiempo y forma que se determinan, con específica
indicación de los motivos en que se basen”. En idénticos términos, la doctrina afirma
que: “[...] el requisito es de cumplimiento insoslayable en el acto de deducir ia apela­
ción, no pudiéndoselo concretar ulteriormente, aunque se lo pretenda hacer dentro
del término para interponerla [...].,,sa

56 Artículo 491 del CPPN.


57 JNEP n.° 4, legajo n.° 164.274, "Relíe, Fabio Federico", 28-8-2017; JEP 4, legajo n.° 150.104, “Ardison,
Matías Alberto”, 2-8-2016; entre otros.
58 Navarro, Guillermo Rafael y Daray Roberto, Código Procesal Penal de la Nación, T. II, Pensamiento
Jurídico Editora, Buenos Aires, 1997, p. 171.

| 339
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L, FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG C A PÍTU LO IV. D is c ip lin a

Entendemos que de ningún modo el recurso de apelación analizado puede ser


utilizado para agravar su situación, habida cuenta que su interposición funciona corno
derecho de la persona imputada. Lo contrario afectaría la garantía de reformatio ¡r,
peius.59
Por regla general, el recurso de apelación no suspende la ejecución del correctivo
disciplinario, salvo que ei magistrado o magístrada interviniente disponga lo contra­
rio. Consideramos .de extrema importancia que los jueces y juezas hagan uso de la
facultad de suspender ia ejecución de la sanción disciplinaria, mientras se tram.ta el
recurso de apelación, ello siempre que el perjuicio que ocasionará el correctivo sea
irreparable. En el supuesto de que el magistrado competente entienda que el cumpli­
miento de la sanción ocasionaría un perjuicio de imposible reparación posterior, resul­
ta aconsejable que se ejerza dicha facultad y se suspenda la ejecución de ia sanción.
Corresponde aclarar que, aun cuando la resolución judicial no impida la ejecución
del correctivo disciplinario, nunca se torna abstracta ia cuestión, habida cuenta que a
través del control judicial pueden dejarse sin efecto las consecuencias que la medida
disciplinaria generó en ias calificaciones y en ía modificación dei estadio en el régimen
de progresividad alcanzado con anterioridad a la imposición de la sanción.
En lo relativo a ia cuestión incidental suscitada a partir de la interposición del recur­
so aquí analizado, ella puede ser Impulsada por el interno o la interna, su asistencia
técnica (oficial o particular) e, incluso, por el Ministerio Público Fiscal, Pero lo cierto es
que en la práctica, sin perjuicio de que haya sido o no presentado tal recurso, se ha
permitido que las defensas formulen en cualquier momento planteos de nulidad de fo
actuado por la administración penitenciaria directamente ante el órgano judicial com­
petente. De este modo el remedio procesal específicamente previsto por la legislación
para llevar a cabo el control judicial de ias sanciones disciplinarias queda evadido, con
ei fundamento de la existencia de un vicio procesal o conculcación de las garantías
constitucionales o del debido proceso penai (artículos 166,167 y 168 del CPPN).
Otro aspecto de la regulación legai que resulta sumamente cuestionable es ei que
establece que: “Si ei juez de ejecución o juez competente no se expidiese dentro de
los sesenta días, la sanción quedará firme” (art. 96, última parte, LEP). Es evidente que
se trata de una disposición cuestionable, pues podría funcionar como una vía para ne­
gar el derecho fundamental de acceso a la justicia que debe reconocerse a favor de la
persona privada de libertad. En un Estado de derecho, es inadmisible que el/ia juez/a
pueda no tratar el planteo formulado por la defensa y, por io tanto, omitir la resolución

59 Respecto del principio reformatio in peius, ver ampliamente: Maier, Julio B. J., Derecho Procesal Penal,
Tomo I, Fundamentos, 2aedición, Editores Del Puerto, Buenos Aires, 2004, p. 590 y ss.
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de ia lib e r ta d c o m e n t a r i o a l a l e v n ." 24 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . ' 2 7 . 3 7 5

gorrespondiente. Si la ley le acuerda a ¡a persona sa:ncionada el derecho a solicitar


jna revisión judicial, es evidente que debe tratarse de un control verdadero por parte
|jel magistrado o magistrada, lo cual exige una resolución debidamente fundada.60
Resulta de utilidad analizar qué sucedería en aquellos casos donde se encuen­
tren sancionados'disciplinariamente dos o más sujetos, cuya detención se encuentre
la cargo de diversas sedes judiciales. Sobre este punto, resulta posible analizar un
¡¡caso en el que un Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional de la CABA se declaró
Incompetente paraseguir entendiendo en el recurso de apelación contra la sanción
disciplinaria que le fuera impuesta a un interno procesado a su cargo, remitiendo las
^actuaciones a! Juzgado' Nacional de Ejecución Penal. Tal decisión jurisdiccional tuvo
(fundamento en que:dicho cuerpo colegiado entendió que el correctivo disciplinario
¡¡había sido impuesto a siete internos por una misma infracción ocurrida en un único
Ihecho, decisión contra la cual cuatro de ellos dedujeron recursos, entre los cuales se
| encontraba además del procesado a su cargo, otro interno detenido a disposición del
Juzgado de Ejecución Penal. En virtud de ello, se sostuvo que los distintos recursos
| provocan la intervención de plurales órganos jurisdiccionales, por un mismo suceso,
| pudiendo arribarse a conclusiones difícilmente compatibles entre sí, y que sólo el tra­
tamiento conjunto de todos los recursos por un único órgano judicial asegura la racio­
nalidad del control de la actuación administrativa, permitiendo la concentración de las
impugnaciones y así un menor desgaste y atomización de trámites.61 De tal modo, el
tribunal consideró que en estos casos deben intervenir los magistrados o magistradas
de ejecución penal, quienes junto a las impugnaciones deducidas por los internos
que ya revisten la calidad de condenados sujetos a su control, tendrían que abordar
igualmente ios recursos restantes, sosteniendo que la ampliación de esa competencia
puede razonablemente fundarse por extensión en el caso en las reglas de conexión
del artículo 41 del CPPN, que contemplan la concentración de actuaciones en aras
de una mayor economía procesal y mejor administración de justicia. Además de ello,
argumentaron la especialidad del fuero de ejecución', y que la LEP contempla la po­
sibilidad de aplicar sus disposiciones a procesados, motivo por el cual no parecía un
despropósito que su órgano jurisdiccional natural de aplicación entienda en estas
situaciones.

60 Ver de la Fuente, Javier E. y Salduna, Mariana, El régimen disciplinario..., ob. cit., p, 86 y ss., con am­
plias referencias doctrinarias y jurisprudenciales.
61 TOC n.° 24, causa n.° 1374, '‘Castillo Murúa, Alejandro”, 23-2-2010.

I 341
MARCELO A, PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N HALLBERG C A P ÍT U LO IV. D is c ip lin a

La competencia atribuida no resulto aceptada por el Juzgado de Ejecución Penai, "1


quien trabo la debida contienda ante el superior común. Cabe aclarar que este último ^
no llegó a resolver la situación de competencia.
Al respecto entendemos que el código ritual no prevé reglas de conexidad en ma­
teria de recursos, por lo que la intervención del juez o jueza de ejecución respecto uq
una persona detenida que no tiene a su cargo resulta a todas luces de nulidad abso­
luta. Cabe destacar además que no es posible aplicar al caso las regias de conexidad
establecidas por los artículos 41 y subsiguientes del CPPN, puesto que el objeto de
la discusión resulta ser únicamente un incidente desprendido del expediente principa!
respecto cual no se discute ¡a competencia del tribunal de juicio,
Sin perjuicio de ello, corresponde afirmar que no parece del todo desacertada la
observación efectuada por el tribunal, desde que la posibilidad de adoptar decisiones
jurisdiccionales diferentes, en torno al mismo proceso disciplinario, podría dar lugar a
pronunciamientos contradictorios sobre una misma cuestión, a la vez que implicara
un dispendio innecesario y contrario al principio de economía procesal. Pero enten­
demos que la garantía del juez/a natura! resulta determinante en este punto, aunque
tal vez, como una solución posible y razonable, podría aceptarse la intervención do1
juzgado que haya prevenido, es decir, intervenido en el caso.

ARTÍCULO 97
Las sanciones y los recursos que eventualmente interpongan los sancio­
nados, deberán ser notificados al juez de ejecución o juez competente por la
vía más rápida disponible dentro de las seis horas subsiguientes a su dictado
o interposición.

En este punto coincidimos con io expuesto por Axel López62 en cuanto a la errónea
expresión de la “notificación” al juez o jueza. El órgano jurisdiccional debe ser comu­
nicado de las actuaciones labradas sobre el procedimiento disciplinario y de la reso­
lución de la administración penitenciaria, de modo de contar con ¡os antecedentes
mínimos en caso de que ia persona sancionada interponga la apelación prevista en
la norma.
Por su parte, el plazo urgente de seis horas previsto en la norma tiene por finalidad
que se pueda ejercer y hacer efectiva la decisión judicial de ordenar, cuando corres­
ponda, el efecto suspensivo al que refiere el artículo 96. No obstante, tiene dicho
la jurisprudencia que ia tardía notificación al juzgado de ejecución -siempre que no

62 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis del Régimen de Ejecución Penal, ob. cit., p. 293.

342 I
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a tiv a de la lib e r ta d c o m e n ta r io a l a l e v n . ' 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n le y n 0 n 375

produzca un estado de indefensión-, no se encuentra conminada con la sanción de


nulidad, conforme lo prevé el régimen de nulidades taxativas dispuestas en el código
procesal penal.63
Sin perjuicio de eiio, con relación a esta cuestión, debe actuarse con especial
■celeridad en los'casos en que se haya dispuesto el aislamiento provisional de ia per­
sona condenada (art. 82), pues la rápida intervención de la autoridad judicial resulta
fundamental, con el fin de que exista un adecuado control de la medida y se pueda
dar inmediata intervención a la defensa, incluso telefónicamente.
Finalmente, una cuestión relativa a la competencia que ha generado controversia
’-adica en el caso de .un interno o interna que se encuentra detenido/a a disposición
de dos judicaturas o cuando la sanción fue impuesta previa remisión de ¡os testimo­
nios al fuero de ejecución. Al respecto, coincidimos con el criterio establecido por ¡a
Cámara Nacional de Casación en io Criminal y Correccional,64 que entendió que en
ostos casos es el/la juez/a de ejecución quien debe tomar la decisión en razón de
su competencia legal específica y debido a que se trata de decisiones propias de la
ejecución de la pena.

ARTÍCULO 98
En el supuesto de primera infracción en ei establecimiento, si el com porta­
miento anterior del interno lo justificare, e! director, en la misma resolución que
- Impone la sanción, podrá dejar en suspenso su ejecución, Si el interno com e­
tiere otra falta dentro de plazo prudencial que en cada caso fije el director en
la misma resolución, se deberá cumplir tanto la sanción cuya ejecución quedó
suspendida, como ¡a correspondiente a la nueva infracción.

El presente artículo faculta a la dirección del establecimiento a dejar en suspenso la


primera infracción, siempre que e! comportamiento anterior del' interno o interna así
lo justifiquen. Se trata de una decisión que resulta facultativa de la autoridad compe­
tente, sin perjuicio de ¡o cual debe ser fundada.
Si bien la norme prevé que debe tratarse de la primera infracción, el Juzgado Na­
cional en lo Correccional n.° 9 entendió que

63 CNCP, sala II, registro n.° 7932.2, c. 5831, “Nodar, Edgardo Matías s/ Recurso de Casación", 14-9-
2005, PJN intranet.
64 Sala de turno de la CNCCC de Capital Federal, causa 68.322/14, “G., V. J. s/sanclón en unidad car­
celaria”, 26-8-15, con sustento en “Montesinos Pejerrei’*.

343
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HAILBERG C A P ÍT U LO IV, D is c ip lin a

- [■■•] aun cuando no se trate de la primera sanción impuesta a la condenada, corresponde ^


' dejar sin efecto la ejecución del correctivo disciplinario si el tiem po transcurrido desde la
imposición de las sanciones, así como el cambio de unidad de la interna y, en especial,
" Wt circunstancia de que en la penada se observa mejor conducta, hace que no se aprecie
utilidad alguna en la efectiva Imposición de la sanción [,, ,].65

"Es importante destacar que la ley no distingue respecto a los tipos de infracciones '•
previstas, por lo que queda claro que, siempre que se trate de la primera falta cometí- .i-
da por el interno o la interna en la unidad de detención, ía ejecución condicional podrá
ser acordada respecto de una leve, media o grave.66 7-
Finalmente, eí artículo 24 del decreto reglamentario prevé que el plazo que debe ^
fijar el funcionario o la funcionaría competente en la resolución ño podrá ser superior ,ñ
a seis (6) meses.67

ARTÍCULO 99
En cada establecimiento se llevará un "registro de sanciones’1, follado, en- .
cuadernado y rubricado por el juez de ejecución o juez competente, en el que
se anotarán, por orden cronológico, las sanciones Impuestas, sus motivos, su
ejecución o suspensión y el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 88,
dejándose constancia de todo ello en el legajo personal.

El legislador estableció la implementación de un libro de sanciones, con el objeto de


protocolizar un registro de cada una de aquellas impuestas en la unidad o complejo
de que se trate, el que deberá estar habilitado con la rúbrica de un magistrado o
magistrada de ejecución penal o competente. Dicho libro también tendrá que estar,
tal como contempla la norma, encuadernado y foliado.
Tal registro deberá poder brindar una estadística precisa de los correctivos im­
puestos en el establecimiento y permitir un control tanto administrativo como judicial
Pero con relación a este último, el control será ejercido por el juzgado de primera

65 JNCorr. n° 9, "V.A.B.", 26-11-2008.

66 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob, cit„ p. 294.

67 Artículo 24, decreto n.D18/97: “En el supuesto de primera infracción en el establecimiento, si ei com­
portamiento anterior del interno lo justificare, el Director, en la misma resolución que impone la san­
ción, podrá, motivadamente, dejar en suspenso, total o parcial, su ejecución. Si cometiere otra falta
dentro del plazo prudencial que en cada caso fije el Director en la misma resolución, el que no podrá
ser superior a seis meses, se deberá cumplir tanto la sanción cuya ejecución quedó suspendida,
como la correspondiente a la nueva Infracción”.
I E je c u c ió n de la p e n a p riv a t iv a de la lib e r ta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 2 4 . 6 b o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

1|

instancia o tribunal oral (nacional, federal o provincial) respecto de ios internos o inter­
nas alojados a su disposición. .
Este registro individualizado, no sólo permitirá que et órgano judicial competente
c u e n te con información precisa, circunstanciada y detallada respecto a los internos
I internas sancionados/as, sino que también garantizará ¡a obtención práctica de los
flatos requeridos en forma trimestral por el Consejo Correccional y, lo que nó resul­
ta menos importante, transmitir información disciplinaria a la dirección del estableci­
éronte carcelario ai que eventual mente la persona privada de su libertad pueda ser
trasladada.
No obstante, es importante aclarar que más allá del libro general del estableci­
miento, la o las sanciones que recaigan sobre un detenido o detenida, deberán ha­
cerse constar en el legajo personal único de cada persona. A este último fin, debe
agregarse a cada legajo individual copia de la decisión administrativa sancionatoria y,
en su caso, su suspensión o ejecución.

C A P Í T U L O V

Conducta y concepto

a r t íc u lo to o
El interno será calificado de acuerdo a su conducta. Se entenderá por con­
ducta la observancia de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disci­
plina y la convivencia dentro del establecí miento.

La observancia de las normas de conducta establecidas por la presente ley y los


reglamentos -como se ha desarrollado a ¡o largo de la presente-, es la obligación
primordial de todas las personas internas,
Por tal motivo, la calificación de conducta se basará en ei cumplimiento de las
normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la convivencia en el estable­
cimiento y durante las salidas transitorias, el régimen de semiiibertad o ios permisos
de salida.68
Asimismo, esta nota refleja el comportamiento del condenado o condenada y re­
sulta relevante a la hora de valorar el régimen progresivo en sus distintos estadios.

68 Artículo 56, decreto n.° 396/99.


MARCELO A PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO V. C o n d u c ta y c o n c e p to

Finalmente, la calificación de conducta -como se verá a lo largo del capítulo- eS


puramente objetiva, habida cuenta que su mayor o menor puntaje dependerá ox- '
elusivamente de la imposición de correctivos disciplinarios, así como también de su
gravedad, Dicho de otro modo, esta nota no debe guardar'relación con el tiempo de
pena cumplido ni con ía respuesta de la persona al tratamiento penitenciario, sino que
únicamente se basa en la disciplina.

ARTÍCULO 101
El interno será calificado, asimismo, de acuerdo al concepto que merezca.
Se entenderá por concepto la ponderación de su evolución personal de la que
sea deducible su mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social.

El concepto expresa un registro de evolución de la persona en ei tratamiento peni­


tenciario y está vinculado directamente con su mayor o menor posibilidad de una
adecuada reinserción social. Es decir, revela elementos objetivos y verificables que
tendrán su fundamento en la verificación del tratamiento por parte de los organismos
; técnicos de la unidad penitenciaria. En igual sentido, el artículo 60 del decreto n,°
! 396/99 prevé que: “El interno será calificado de acuerdo al concepto que merezca,
entendido como la ponderación de su evolución personal de la que sea deducible su
mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social”.
Resulta relevante destacar que la evaluación de concepto de los condenados o
condenadas debe ser consecuencia de las evaluaciones que efectúe el Consejo Co- ¿
rreccional de ta unidad, evitando arbitrariedades o calificaciones irrazonables, de mo- ;
do que debe hallarse siempre debidamente fundada, reflejando como vimos la evolu­
ción del interno o interno de acuerdo a ias actividades propuestas en el programa de
tratamiento penitenciario.
En tal sentido, de acuerdo al artículo 62 del decreto n.° 396/97:

Los responsables directos de las Divisiones Seguridad Interna y Trabajo y de las Seccio­
nes Asistencia Social y Educación, el último día hábil de cada mes, requerirán del personal
a sus órdenes, las observaciones que hayan reunido sobre cada Interno respecto de:
I. División Seguridad interna:
a) Convivencia con tos otros internos y trato con el personal;
b) Cuidado de las instalaciones, mobiliario, objetos y elementos provistos para uso perso­
nal o para uso común;
c) Cumplimiento de los horarios establecidos;
d) Higiene personal y de los objetos de uso propio o compartido.

346 ¡
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de ¡a lib e r ta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 a tF O H M A O A s e g ú n l e y n . ” 2 7 . 3 7 5

II. División Trabajo:


a) Aplicación e interés demostrado en las tareas encomendadas;
b) Asistencia y puntualidad;
c) Cumplimiento de las normas propias de la actividad laboral que desempeña.
¡II. Sección.Asistencia Social:
a) Trato con sus familiares, allegados u otros visitantes;
b) Comunicaciones con el exterior.
IV. Sección Educación:
a) Asistencia a la Educación General Básica u optativa, la Instrucción a distancia o en el
medio libre; /.
b) Dedicación y apfcvechamiento;
c) Participación y actitudes en las actividades recreativas, culturales o deportivas.

Por otra parte, el artículo 63 del reglamento dispone que el personal de las divisio­
nes mencionadas que esté en contacto directo con ios internos y las internas debe
completar semanalmente una planilla con las observaciones que realice. Asimismo, el
artículo 64 de la misma normativa impone que

El responsable de cada área integrante del Consejo Correccional, el último día hábil de
cada mes, deberá formular su calificación de concepto, teniendo en cuenta sus propias
observaciones y las que haya realizado el personal a sus órdenes, ponderando además
los actos meritorios del interno.

Por último, y conforme al artículo 65, “Los informes mensuales deberán ser pre­
sentados por el responsable de cada una de sus áreas en ia reunión trimestral del
Consejo Correccional para que éste califique el concepto"

ARTÍCULO 102
La calificación de conducta y concepto será efectuada trimestralmente, no­
tificada al Interno en la forma en que reglamentariamente se disponga y form u­
lada de conformidad con ¡a siguiente escala:
a) Ejemplar;
b) Muy buena;
c) Buena;
d) Regular;
e) Mala;
f) Pésima.
| 347
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPITULO V. Conducta y c once pto 'IB

Las calificaciones de conducta y de concepto serán formuladas de acuerdo con loé


previsto en el artículo 51 del decreto n.° 396/99. Tal normativa reglamentaria preval
que la escala será la siguiente: 4
a) Ejemplar: NUEVE (09) y DIEZ (10); i
b) Muy Buena: SIETE (07) y OCHO (08); "
c) Buena: CINCO (05) y SEIS (06);
d) Regular: TRES (03) y CUATRO (04);
e) Mala: DOS (02) y UNO (01); ■ "
f) Pésima: CERO (0).

La ponderación de la conducta y el concepto, será llevada a cabo por el Consejo Co­


rreccional, en forma trimestral,89 para lo cual dicho organismo ,,] podrá entrevistar;
y escuchar al interno, practicar las consultas que estime necesarias y solicitar infor- ■
mación a cualquier miembro del personal, quien deberá producirla dentro de! plazo. ’
requerido También la persona interna podrá’peticionar ser entrevistada poreí
Consejo Correccional,70
Una vez realizada la asignación de las calificaciones de conducta y concepto, la 4
secretaría del Consejo Correccional procederá a notificar personalmente a cada Inter­
no o interna la decisión adoptada, de lo que dejará constancia, dentro de los tres días "
hábiles de producida,71 4
Las ponderaciones calificatorias de conducta y concepto a las que están expues­
tas en forma trimestral las personas privadas de la libertad incluidas en la presente ley,
se encuentran también abarcadas por el principio de judicialización ya analizado en
el artículo 3 dei cuerpo normativo. Es decir que también se exige en esta materia que
las decisiones administrativas adoptadas se encuentren abarcadas por las garantías
fundamentales del derecho procesal penal, respetándose el debido proceso legal, la
contradicción entre las partes y el derecho de defensa en juicio.72
Aclarado ello, es necesario e ineludible recurrir a las previsiones del artículo 55 del
decreto n,° 396/99 en cuanto prevé:

El Interno podrá interponer recurso de reconsideración por escrito ante el Consejo Co­
rreccional, dentro del lapso de TRES (3) días hábiles desde su notificación. El Consejo

59 Artículo 49, decreto n° 396/99.

70 Artículo 52, decreto n.° 396/99.

71 Articulo 54, decreto n.° 396/99.

72 Ver comentario al artículo 3.


Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d co m e n ta rio a la le y n." 2<t.§60 r e to m a d a según le y n.* 2 7 .3 7 5

Correccional resolverá en definitiva dentro de los TRES (3) días hábiles siguientes. Ello, sin
perjuicio del recurso que le cabe ante el Juez de Ejecución [...].

Tal como surge de su redacción, efectuada la asignación trimestral de conducta y


concepto, el interno o interna de que se trate podrá recurrir la decisión administrativa
4nte ei mismo órgano que adoptó la decisión inicial, dentro del plazo general de tres
'"{as hábiles, para que ese mismo cuerpo colegiado {Consejo Correccional) la reeva-
fje. Si tratada la reconsideración por parte de la persona privada de la libertad, esta
^Itima continuara disconforme con su tratamiento, es aquí donde el interno o la interna
o, en su defecto, su defensa oficial o particular podrá recurrir ante eí juzgado de ejecu­
ción o el que resulte competente. Así, puede afirmarse que la utilización por parte de
la persona interna o su defensa de este régimen propio de impugnación, constituye
|un acto procesal indispensable para habilitar la intervención judicial y por ello, resulta
fnecesario que se materialice el agotamiento de la vía administrativa.
Con relación a esta cuestión, entendemos que existe un vacío legal, pues el ar­
tículo mencionado refiere que todo lo actuado lo es con independencia del remedio
procesal que corresponda ante la autoridad judicial, pero sin especificar cuál sería el
recurso adecuado a tal fin. La práctica judicial relativa al tratamiento de los recursos de
las calificaciones ha evidenciado la carencia de una solución legal y específicamente
prevista que habilite el denominado control judicial73 en materia calificatoria. Así, se
evidencian dos soluciones posibles en aquellos casos donde la disconformidad de
la persona detenida llega para su tratamiento al juzgado de ejecución o competente:
a) La primera de eílas, remite como vía legal recursiva a las previsiones de los
artículos 3 y 4 de la ley n.° 24.660, que regulan el control judicial amplio de to­
da decisión administrativa74y que implica que la ejecución de la pena privativa
de libertad, en todas sus modalidades, estará sometida al permanente control
judicial (principio de judiciaíízación). Esta alternativa no supone requisitos míni-
’ • mos de admisibilidad, tales como plazo legal para su interposición; sin perjui­
cio de lo cual entendemos que siempre debe existir por parte de quien recurre

73 Ver artículos relativos a los principios fundamentales de la ejecución de la pena privativa de ía libertad,
principalmente el comentario a los artículos 3 y 4 de la ley.
74 Ello ha sido receptado en eí precedente “Romero Cacharane1' de nuestro máximo tribunal nacional
{CSJN, “Romero Cacharane", Fallos 327:388).

[ 349
MARCELO A PELUZZI. GA 8 RIELA L. FUENTES V MAFIIANA N. HALLBERG CAPÍTULO V. Conducta y concepto

la mínima expresión de agravios generados para la persona interesada a partir ■]


de la decisión cuestionada.75
b) La segunda de las opciones de tratamiento que encontramos posible es que
luego de que la reconsideración interpuesta por él propio interesado resulte
tratada por el Consejo Correccional, el interno o interna o, en su defecto, su
asistente técnico, articule ante la autoridad judicial el correspondiente recurso
de reconsideración. Creemos que en este caso también debe exponerse cuál
es el vicio y de qué manera la decisión administrativa afecta o agravia a la per­
sona interesada.

En lo relativo ai término legal, al no preverse por la normativa aplicable, deberá es­


tarse a tos principios generales del derecho procesal penai, de modo que siempre
que no exista una previsión expresa de un requisito temporal, corresponde estimar el
término de tres días hábiles,76 para determinar su admisibilidad,
Aclaradas ambas opciones y teniendo en cuenta que ellas responden al criterio
del juzgado competente, es importante aclarar que siempre resultará necesario para
su tratamiento contar con ias actuaciones que protocolizan la decisión administrativa.
Ellas deberán comprender:
1) La opinión de ias distintas áreas de tratamiento con la información que ca­
da una deba brindar conforme su especificidad77 y de acuerdo a la fijac

75 Entendemos que la disconformidad por sí soía y la imposibilidad de acceder a distintos regímenes y


beneficios no han de ser agravios concretos que habiliten el tratamiento judicial del planteo Incoado,
como si io sería, por ejemplo, la falta de consideración del cumplimiento de un objetivo específico por
pate del interno o interna y que, consecuentemente, haya ameritado una calificación conceptual por
debajo del bueno cinco (5).
76 Artículo 161 del CPPN.

77 Artículo 62, decreto n.° 396/99; "Los responsables directos de ias Divisiones Seguridad interna y
Trabajo y de las Secciones Asistencia Social y Educación,- el-úitimo día hábil de cada mes, requerirán
del personal a sus órdenes, las observaciones que hayan reunido sobre cada interno respecto de: i.
División Seguridad Interna: a) Convivencia con los otros Internos y trato con el personal; b) Cuidado
de las instalaciones, mobiliario, objetos y elementos provistos para uso personal o para uso común; c)
Cumplimiento de ios horarios establecidos; d) Higiene personal y de los objetos de uso propio o com­
partido. II. División Trabajo; a) Aplicación e interés demostrado en las tareas encomendadas; b) Asis­
tencia y puntualidad; c) Cumpíimiento de las normas propias de la actividad laboral que desempeña III.
Sección Asistencia Social: a) Trato con sus familiares, allegados u otros visitantes; b) Comunicaciones
con el exterior. IV. Sección Educación: a) Asistencia a la Educación General Básica u optativa, la ins­
trucción a distancia o en el medio libre; b) Dedicación y aprovechamiento; c) Participación y actitudes
en las actividades recreativas, culturales o deportivas”.

350 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n.° z a .seo re fo rm a d a según le y n.“ 2 7 .3 7 5

de objetivos y ai programa de tratamiento individual78 confeccionados parti­


cularmente para cada interno o interna. Los objetivos deben ser cfaramente
identificados;
2} El acta de notificación cursada al interno o interna, dé la que indefectiblemente
deberá desprenderse, como mínimo, aquella información que le permita co­
nocer a la persona calificada cuál o cuáles han sido los objetivos incumplidos
o determinantes para su ponderación calificatoria. Esto no resulta ser un dato
menor, habida cuenta que la falta de dicha información podría acarrear una
palmaria afectación al.derecho de defensa; a la vez que también resultaría de
utilidad que esas mismas actuaciones que sirven para documentar el trata­
miento trimestral, sean, auto suficientes tanto para notificar al interno o interna,
como para ilustrar a la autoridad judicial en caso de ser necesario;
3) El acta confeccionada por el Consejo Correccional en cuyo marco se protoco­
liza la sesión ilévada a cabo con motivo de tratar el recurso de reconsideración;
4) La constancia de la notificación cursada al interno o interna.

Jna vez que esta información es incorporada al legajo de ejecución -sea que la haya
aportado la parte recurrente o e! juzgado a cargo del caso-, se otorga intervención
a !a defensa -si es que no tuvo oportunidad de tomar vista de las actuaciones- para
que funde e! recurso. Luego se corre vísta al representante del Ministerio Público
-iscai, dando así por finalizado ei contradictorio de la incidencia.79
Sin perjuicio de lo expuesto, lo cierto es que, en la efectiva sustanciación de las
incidencias de reconsideración de conducta y concepto, se presentan diversas si­
tuaciones que dificultan una tramitación sencilla, Muchas veces sucede que la in­
formación que debe ser aportada por la administración penitenciaria, llega en forma
tardía, incluso luego de haberse ya llevado a cabo la evaluación clasificatoria del tri­
mestre subsiguiente. Otras tantas, la cantidad de Información o las piezas remitidas

7a Artículo 11, decreto n.° 396/99: “Al término de! Período de Observación, eí responsable del Servicio
Criminológico, elevará al Director dei establecimiento un informe proponiendo la fase del Periodo de
Tratamiento para incorporar al interno, el establecimiento, sección o grupo a que debe ser destinado
y su programa de tratamiento. Este deberá contener las recomendaciones respecto a: a) Atender a
su salud psicofísica; b) Mantener o mejorar su educación; c) Promover su aprendizaje profesional o
actividad laboral; d) Posibilitar las exigencias de su vida religiosa; e) Facilitar y estimular sus relaciones
familiares y sociales; f) Desarrollar toda actividad de interés, de acuerdo a las particularidades del
caso, teniendo en cuenta la fase propuesta y lo dispuesto en los artículos 15, 19 y 22. En el supuesto
en que el Servicio Criminológico propiciare ¡a permanencia del interno en el establecimiento en que se
encuentre y la Dirección compartiere ese criterio, ésta lo incorporará de inmediato a la fase propuesta"
79 Artículo 491 CPPN,

351
MARCELO a7 PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. NALLBERG CAPÍTULO V. C onducta y concepto

no resultan suficientes para dar un adecuado tratamiento al requerimiento efectuado


por la parte recurrente, lo que implica ía adopción de medidas previas a la decisión
final y, como corresponde, conforme las garantías del debido proceso y la efectiva
asistencia técnica, otorgar nuevas intervenciones a las partes, Las dificultades a la
hora de gestionar documentación necesaria para tratar los recursos reconsideración
no son pocas e, incluso, muchas veces los problemas que se presentan difieren de un
establecimiento carcelario a otro, lo cual trae inexorablemente aparejado un dispendio
jurisdiccional innecesario, que tiene como principal afectada a la persona privada de
libertad.
Asimismo, en los juzgados nacionales de ejecución penal también han sido efec­
tuados planteos en los que, más que introducir argumentos de hecho (cumplimiento
o no de los objetivos establecidos en el programa de tratamiento), se ha solicítalo la
nulidad de la actividad administrativa, con relación a ía calificación de concepto, o -in­
cluso- ha sido declarada de oficio. En ese orden, se ha considerado que

[...] eí interno debió ser merecedor del guarismo de concepto que la autoridad consideré
acorde con la evolución demostrada en el trimestre, siendo que en el caso de que haya
transcurrido un lapso temporal escaso entre el ingreso de! interno a! nuevo estableci­
miento y la asignación de guarismos calificatoríos, el nuevo Consejo Correccional debió
evaluar el desempeño de B., aún durante su estadía en la unidad anterior, debiendo nutrir
su decisión del legajo personal del interno que debió ser entregado al momento de que
aquel resultara alojado o, en su defecto, colectar la información que el caso requiriera. Así,
corresponde poner de relieve que el suscripto no desconoce que el interno ingresó a la
Unidad n.° 12 del S.P.F. el pasado 24 de noviembre resultando por demás escaso ei
tiem po con el que eí Consejo Correccional del establecimiento contó para evaluar su des­
empeño trimestral. Pero lo cierto es que las cuestiones administrativas y de organización
penitenciaria no pueden ni deben operar en detrimento de los derechos del interno, quien
debió obtener una calificación trimestral basada en su real evolución [.,.] Así las cosas, de
conformidad con las previsiones del art. 168, segundo párrafo, del CPPN, en cuanto reza:
‘...Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso,
las nulidades [...] que Impliquen violación de las normas constitucionales.. ei acto admi­
nistrativo aludido en el párrafo anterior (asignación de guarismos calificatoríos del cuarto
trimestre del corriente año), resulta a todas luces arbitrario por cuanto el fundamento ver­
tido por la autoridad de aplicación resulta por lo antes expuesto arbitrario, situación ésta
que le ocasiona un agravio concreto. Así, se ha dicho que el deber de fundar, en un sentido
amplio implica la consideración de los hechos com probados y el derecho que rige el caso.
Así se tiende a resguardar la garantía de defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo

352 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .3 24.660 re fo rm a d a según le y n.” 2 7 ,3 7 5

I que las sentencias sean derivación razonada del derecho vigente con la aplicación de las
?! circunstancias probadas en la causa (Fallos 246:190 y 382; 249: 517); interpretándose que
la resolución que prescinde manifiestamente de las pruebas Incorporadas a los autos y
conducentes para la solución del juicio, carece de fundamentos suficientes para susten­
tarla (Fallos 251: 464). Por ello, de conformidad con ¡a normativa aludida y con la doctrina
de la arbitrariedad que ha sostenido nuestro más alto tribunal, es que declaro parcialmente
nulo, de nulidad absoluta el acto administrativo de ponderación de guarismos calificato-
rios, en lo que respecta al guarismo de concepto, dictado en el mes de diciembre y, en
consecuencia, encomiendo el dictado de uno nuevo con arreglo a lo postulado preceden­
temente 80 /

por otra parte, en algunos casos sucedió que el acto administrativo de pondera­
ción de la conducta fue declarado nulo por la autoridad judicial en forma oficiosa, aún
después de que dicha información fue incorporada ai legajo personal del interno o
'interna. En tai caso, ei interno fue

[...] calificado con concepto regular cuatro (4), especificando la propia autoridad admi­
nistrativa que las áreas que brindaron argumentos negativos y que fueron tomadas en
consideración para calificar de esa form a al nombrado, destacaron que aquel registró en
cumplimiento ios objetivos propuestos desde las secciones Trabajo y Asistencia Social
[...]. Así las cosas y de conformidad con las constancias remitidas, se encuentra acredita­
do que el condenado apeló la decisión administrativa mediante la cual se lo evaluara en el
período calificatorio precitado (art, 55, primer párrafo del decreto 396/99). Pero lo cierto es
que considero que la asignación del guarismo de concepto en sí resuita nula, de nulidad
absoluta, por los fundamentos que habré de exponer seguidamente [...] Cabe recordar
que el artículo 104 de la ley 24.660 prevé que “...la calificación de concepto servirá de
base para ia aplicación de ia progresividad del régimen, ei otorgamiento de las salidas
transitorias, semillbertad, libertad condicional, libertad asistida, conmutación de pena e
indulto...”, En particular el artículo 101 de dicho cuerpo normativo menciona que "...se
entenderá por concepto la ponderación de su evolución personal de la que sea deducible
su mayor o m enor posibilidad de adecuada reinserción so cial...”. D e eilo se colige que al
no registrar en incumplimiento ninguno de los objetos asignados, ei nombrado mereció en
tal período ser calificado como mínimo con concepto bueno cinco (5) (art. 104 de la Ley
24.660 y artículo 60 del Dec. 396/99), Así las cosas, de conformidad con las previsiones
del art. 168, segundo párrafo del CPPN [...] el acto administrativo aludido en el párrafo

ao JNEP n.° 4, legajo n.° 134.840, “Barrios, Gastón Ariel s/ ejecución penal", 25-02-2013.

I 353
MARCELO A. PELUZZI, GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO V. C onducta y concepto '1
silly
anterior (asignación de guarismos calificatoríos del cuarto trimestre del corriente año), re­
sulta a tocias luces arbitrario por cuanto el fundamento vertido por la autoridad de api ra ­
ción no se refleja en la calificación conceptual asignada al Interno [.,.], situación ésta que
le ocasiona un agravio concreto (Fallos 246:190 y 382; 249: 517) (Fallos 251: 464). Por
ello, de conformidad con ia normativa aludida y con ia doctrina de la arbitrariedad que ha
sostenido nuestro más alto tribunal, es que declaro parcialmente nulo, de nulidad absoluta
el acto administrativo de ponderación de guarismos calificatoríos, en lo que respecta al
guarismo de concepto, dictado en el mes de diciembre y, en consecuencia, dispongo el
dictado uno nuevo con arreglo a lo postulado precedentemente 81

ARTÍCULO 103
La calificación de conducta tendrá valor y efectos para determinar la fre ­
cuencia de ias visitas, la participación en actividades recreativas y otras que los
reglamentos establezcan.

El presente artículo establece que el comportamiento del interno o interna resulta


fundamental para determinar la frecuencia de las visitas que se reciben en el estable­
cimiento carcelario, así como también, la participación en actividades recreativas. Es;
razonable que así sea, pues la conducta que registre la persona privada de la libertad^
es un factor elemental para la consideración de cuestiones relativas a la seguridad.
De tal modo, cuando la persona privada de su libertad no tiene problemas de convi­
vencia y respeta las normas disciplinarias, es comprensible que se le concedan más
derechos. Por el contrarío, cuando su comportamiento es deficiente, existen más ra­
zones para adoptar mayores medidas de seguridad y se deben tomar más recaudos
durante las visitas o en la participación de actividades recreativas.
No obstante, la ley delega en los reglamentos que comprenden el universo de la
normativa de la ejecución de la pena privativa de la libertad la efectiva incidencia que
la calificación de conducta tiene en los derechos dei condenado o condenada. Así, tal
calificación resulta determinante para obtener autorización para ingresar ai estableció
miento penitenciario objetos de uso personal (posesión y uso de aparatos electróni­
cos), determina también ia frecuencia de ciertas actividades, de las comunicaciones

si JNEP n.° 4, legajo n.° 128.796, “Leaño, Cristian Ezequiel s/ ejecución penal”, 26-2-2013.

354 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a le y n .* 24.seo refo rm ada según le y n . ' 27.375

feiefónicas, de las visitas ordinarias y de las que se llevan a cabo entre internos/as
llojados en distintos establecimientos.82

ARTÍCULO 104
-La calificación de concepto servirá de base para ia aplicación de la pro­
gresividad del régimen, el otorgamiento de salidas transitorias, somilibertad,
libertad condicional, libertad asistida, conmutación de pena e indulto.

En primer lugar, corresponde destacar que idéntica previsión legal se encuentra con­
tenida en el artículo 61 4el decreto n.° 396/99.
Entendemos que esta norma prevé que la calificación conceptual resultará de­
terminante para que el interno o interna avance en ios distintos períodos y fases que
comprenden ia progresividad del régimen penitenciario, así como también requisitos
mínimos habilitantes fijados (egalmente para acceder a los regímenes de libertad anti-
: cipada y a la potestad presidencial de conmutación de pena e indulto.
Es así que el sistema que establece nuestra ley para favorecer los distintos acce-
; sos anticipados al medio libre habrá de estar determinado por ei mayor o menor pro­
nóstico de reinserción social, por ío que podría afirmarse que es la base y esencia dei
régimen de ejecución penal establecido en nuestra legislación. Tal como se analizó en
el comentario al artículo 1 de la presente iey, el principio de progresividad se relaciona
directamente con la finalidad de lograr la reínserción social de la persona detenida.
Es desde esa perspectiva que entendemos que la evolución y el pronóstico de
reinserción de las personas condenadas privadas de la libertad y, consecuentemente,
sujetas al tratamiento penitenciario, resulta determinante para tomar decisiones que
impliquen o habiliten avanzar en ía progresividad del régimen penitenciario, permitien­
do acceder a regímenes de mayor autodisciplina y luego de libertad anticipada.
Si bien podría afirmarse que el artículo bajo análisis no establece cual es el impacto
real que el guarismo conceptual tiene al momento de adoptar las decisiones favora­
bles o desfavorables a los intereses de la persona detenida, debido a la amplitud que
tiene ia expresión “servirá de base”; lo cierto es que los jueces y juezas lo toman en
cuenta al decidir la aplicación de los regímenes antes enunciados, sobre todo tenien­
do en cuenta que resulta preponderante al momento de determinar la existencia o
no de un pronóstico favorable de reinserción social, De igual forma, lo hace la admi­
nistración penitenciaria al momento de decidir el avance entre las distintas fases que

82 Ver decreto n,° 1136/97, “Reglamentación del Capitulo XI "Relaciones Familiares y Sociales" (artículos
158 a 167} y disposiciones vinculadas. Reglamento de Com unicaciones de los Internos”.

¡ 355
MARCELO A. PELUZZI, GA8RIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPITULO V. Conducta y concepto

comprenden el Período de Tratamiento de la Progresividad del Régimen Penitenciario


y también para emitir el informe favorable o desfavorable que debe confeccionar en
trámites de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional o asistida.
Tal corno se mencionó en el comentario al artículo 1 de la presente ley,03 no cree­
mos que el tomar en cuenta el concepto de la persona detenida y su pronóstico de
reinserción social, a la hora de resolver la aplicación de dichos Institutos, resulte ilegí­
timo ni implique una manifestación de "derecho penal de autor”, así como tampoco,
avasallante del principio de reserva y autonomía de la persona, consagrado constitu­
cionalmente. Como ya fue analizado en forma inicial y partiendo de la premisa de que
la pena se impone como respuesta proporcional al hecho ilícito y culpable cometido
por el autor, resultaría legítimo y constltucionalmente adecuado exigirle a la persona
condenada un completo cumplimiento de la sanción, sin que ello implique reaccionar
penalmente en función de las características de la personalidad del sujeto o por su
'¡pronóstico de peligrosidad, de modo que no parece cuestionable que se tomen en
''cuenta estas circunstancias al momento de decidir si se habilita o no el cumplimiento
¡de alguna forma morigerada de la pena.
i En ese sentido, variados han sido los pronunciamos judiciales que han tomado en
consideración esta cuestión. Así, se ha advertido

[.,.] los informes obrantes en autos no deben ser considerados ni interpretados como
'apreciaciones subjetivas propias del derecho penal de autor’ tal como lo expone !a de­
fensa, sino como datos tangibles, concretos y específicos emanados de profesionales de
ciencia, que reflejan justamente aspectos Inherentes a la personalidad del condenado.
la autoridad penitenciaria expuso su criterio al sostener ‘...ha demostrado una dificultad en
la adaptación en su proceso de reinserción social, lo que se ve reflejado en los anteceden­
tes del interno en relación a su accionar intramuros, registrando sanción disciplinaria en el
último trimestre, y en su escasa capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de su
actuar para sí o para terceros y de su desapego al cumplimiento de ias normas y pautas
fijadas intramuros, no pudiendo internalizar la importancia y necesidad de cumplir con
la ley...”. Que la ponderación de tales instrumentos, de cara a lo referido por la defensa,
obliga al suscripto a puntualizar determinados conceptos. Sin entrar en el cuestionamiento
teórico de la antinomia derecho pena! de acto y de autor, estimo que la magistratura os­
tentada por el juez de ejecución se eleva en éste caso, por encima de cualquier cuestiona­
miento doctrinario o jurisprudencia! en torno al tema. Así, mientras que los jueces penales
de la Justicia ordinaria y de excepción deben investigar, decidir y resolver conductas (o

&3 Ver comentario al articulo 1.


t E je c u c ió n tíe la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d comentario a ia ley n.° 24.B60 refoamada según ley n." 27,375
l
l
i actos), velando por respetar simultáneamente la garantía constitucional de presunción de
:■ inocencia contenida en nuestra Carta Magna, el juez de ejecución queda por fuera de ello
y se reserva pura y exclusivamente al análisis del sujeto de pena y sus atribuciones como
penado. Con tal razonamiento vemos que el juez de ejecución Penal, no debe preservar la
prueba, sino preservar al sujeto. Entonces, la posibilidad de rechazar el beneficio pretendi­
do por el condenado en atención a su evolución en el proceso de reinserción social, lejos
de corresponderse con una decisión retributiva, hace a la preservación del condenado
dentro del ámbito de derecho y procura la resocíaiización del mismo, pero en el momento
¡ adecuado [...].8,1
I x
En Guanto al análisis de la información brindada por las distintas secciones a cargo
fdeí tratamiento, se ha afirmado que la ponderación de los informes produci-
! dos por cada área deben interpretarse como datos tangibles, concretos y específicos
I emanados de profesionales de ciencia, que reflejan justamente aspectos inherentes
f a la personalidad del condenado es así que -siguiendo la postura expuesta en
i el párrafo anterior la posibilidad de rechazar el beneficio pretendido por el con­
denado en atención a sus personales características, iejos de corresponderse con
una decisión retributiva, hace a ¡a preservación del condenado dentro dei ámbito de
derecho y procura la resocialización del mismo, pero en el momento adecuado [. ,.].”85
Partiendo lo anteriormente expuesto, corresponde abordar la cuestión inherente a
la manera en cómo influye determinada calificación de concepto en cada una de las
cuestiones señaladas precedentemente.

84 JN E P n.° 4, legajo n,° 16472, “Palacios, Rodrigo Alejandro s / ejecución penal”, 12 -11-2 0 0 9 . En igual
sentido, JN EP n.° 4, legajo n.° 101,959, “González José Luis s / incidente de libertad asistida", Cursivas
en el original.

85 JN EP n.° 4, legajo n.° 111.107, "Pérez, Leonardo Je sús s / ejecución penal”, 1-7-2009. En el caso
particular, se reveló un desempeño y un progreso escaso, máxime cuando el Interno ya había sido
sometido a régimen penitenciarlo previo en el que contando con una propuesta positiva de parte del
Consejo Correccional del establecimiento en que se alojara y con la recomendación de efectuar un
tratamiento psicológico acorde a su problemática de adicción, no asumió actitud positiva alguna ante
aquella recomendación y transcurrido escaso tiempo -m en os de tres m e se s- desde que esta judica­
tura otorgara el beneficio de libertad condicional, ha recaído en el delito, lo que no puede dejar de ser
apreciado por la autoridad penitenciaria y reflejado en los informes producidos cuya valoración queda
a cargo de esta judicatura.

¡ 357
MARCELO A. p e lu z z i. G a b r ie la L. fü e n te s y M ariana N. HAUBERG CAPÍTU LO V. C o n d u c ta y c o n c e p to

1. RÉGIMEN PROGRESIVO DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

A fin de favorecer la incorporación de la persona privada de la libertad a una fase


o período del régimen, las calificaciones de conducta y concepto actúan en forma
conjunta, funcionando ambas como requisitos mínimos habilitantes. Así, para la in­
corporación del interno o interna a la fase 2 del Período de Tratamiento, denominada
“consolidación”, deberá haber alcanzado conducta buena cinco y concepto bueno
cinco; como así también para la fase 3 de “confianza" deberá poseer en el último
trimestre conducta muy buena siete y concepto bueno seis.06 Continuando, también
es necesario destacar que para acceder al período de prueba, deberá “poseer con­
ducta ejemplar y concepto ejemplar”.87

2. SALIDAS TRANSITORIAS Y SEMILIBERTAD

Resulta determinante para ia incorporación al régimen de egresos transitorios, ade­


más de los restantes requisitos habilitantes contemplados en el artículo 17 antes ana­
lizado, que el interno o interna haya alcanzado conducta ejemplar o el grado máximo
susceptible de ser alcanzado según el tiempo de internación, durante el último año
contado a partir de la petición de la medida. Asimismo, para ei otorgamiento de sali­
das transitorias o la incorporación al régimen de semilibertad, deberá considerarse la
conducta y el concepto ‘‘durante todo el período de condena”, debiendo ser la con­
ducta y el concepto del interno o interna, durante al menos las dos terceras partes de
la condena cumplida al momento de peticionar la obtención de los beneficios, como
mínimo buena conforme a ¡o dispuesto por el artículo 102. Lo expuesto evidencia que
¡a calificación conceptual resulta determinante como requisito habilitante también en
lo relativo a los aludidos regímenes,

3. LIBERTAD CONDICIONAL08

A partir de ia inclusión de esta modalidad de egreso anticipado en la norma analizada


en este apartado, es posible afirmar que se han ampliado los requisitos mínimos ha­
bilitantes para ¡a incorporación a dicho instituto. Recordemos que, con anterioridad a
esta ley, las únicas exigencias legales se encontraban previstas en el los artículos 13,

B6 Ver artículo 14, LEP.

87 Ver artículo 15, LEP.


as Artículo 13, CP.

358 ¡
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r ta d c o m e n t a r i o a l a l e y * .■ 2 4 .6 5 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ” ¿ i 3 7 ^

14 y 17 dei Código Penal. En la actualidad, al establecerse legalmente la incidencia


de ía calificación de concepto en la concesión de la libertad condicional, se evidencia
: |a necesidad de valorar si el concepto de la persona interesada es adecuado. Eilo
también pone de resalto que el egreso de una persona condenada se articula con el
proceso de. reinserción social y, consecuentemente, con la finalidad de la ejecución
1de la pena privativa de la libertad. Así, se torna exigible ante una eventual soltura an-
ticipada, el registro de un pronóstico de reinserción social favorable.

4. LIBERTAD ASISTIDA

Este régimen de cumplimiento de pena, al estar incorporado en la norma ahora ana­


lizada, también amerita que el juez o jueza competente efectúe una valoración del
concepto que registre el interno o interna. Si estamos a la expresa previsión legis­
lativa contemplada én el artículo 54 de la presente ley, podríamos pensar en que
sólo corresponde tomar en consideración la disciplina del condenado o condena­
da, desde que aquella norma únicamente menciona la exigencia del guarismo de
conducta.89 Pero lo cierto es que, en relación a esta modalidad, y como ya resultó
analizado al momento de hacer el comentario al mencionado artículo 54, el legislador
incorporó respecto de este instituto, como motivo de denegación, el supuesto de
grave riesgo, lo que demuestra que el binomio conducta/concepto sigue resultando
de extrema necesidad para analizar la excepclonalidad negativa contenida en dicha
previsión legal.90

5. CONMUTACIÓN DE PENA E INDULTO

Tal como se establece én la Constitución Nacional,91 la potestad de la rebaja o la re­


misión de las penas impuestas por los tribunales recae sobre el Poder Ejecutivo, con
carencia de requisitos habilitantes. Es entonces que entendemos que la posibilidad
de mayor o menor reinserción social resulta de extrema importancia en el marco de
los informes que emita la administración penitenciaria.

89 Artículo 54, LEP: “[...] podrá disponer la incorporación del condenado al régimen de libertad asistida
siempre que el condenado posea el grado máximo de conducta susceptible de ser alcanzado según
el tiempo de internación’1.
90 Ver comentario al artículo 54.

9i Artículo 99, Inciso 5, CN.


MARCELO A. PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG C A P ÍT U L O V I. R e c o m p e n s a s

ÍÉIÉ¡I
C A P Í T U L O VI
Recompensas

ARTÍCULO 105
- Los actos del interno que demuestren buena conducta, espíritu de trabajo,
voluntad en el aprendizaje y sentido de responsabilidad en el comportamiento
personal y en las actividades organizadas del establecimiento, serán estim ula­
dos mediante un sistema de recompensas reglamentariamente determinado,

El sistema de recompensas se encuentra reglamentado por el decreto n.° 1.139/00


y se presenta como un estímulo para aquellos actos meritorios de las personas pri­
vadas de la libertad, en donde no entra en juego ei adelantamiento de su libertad
ni la reducción de la pena impuesta, sino la concesión de otro tipa de beneficios ¡
mientras dure el estado de detención. De acuerdo a lo que expresamente establece
la reglamentación,

constituyen beneficios extraordinarios que otorga la administración penitenciaria al interno


que demuestre con sus actos sobresalientes y constantes su activa y voluntaria participa­
ción en los programas previstos por la iey o en toda actividad útii a los fines de su adecua­
da reinserción social y, consecuentemente, de su promoción humana y social.

Ei artículo establece cuáles son los actos que quedan comprendidos y que se ve-
rán materializados en la "buena conducta” requerida a los fines de un voto positivo del
Consejo Correccional y deben tener carácter excepcional. Según la reglamentación,
por "buena conducta” se entiende "la actitud del interno que demuestre una adhesión
a modos de comportamiento personal, grupal o colectivo conducentes a una vida
armónica, tanto en su relación familiar como en la que mantiene con los internos y el
personal penitenciario”. Por su parte, “voluntad de aprendizaje” es “la actitud del inter­
no que denota su interés en desarrollar sus potencialidades, habilidades o aptitudes
para su crecimiento intelectual o moral, mediante sistemas formales o informales de
capacitación, en la medida de sus posibilidades y de las del establecimiento que lo
aloja”.
Ei procedimiento de evaluación consta de una propuesta del Consejo Correccio­
nal, que debe ser efectuada ai término de las calificaciones ordinarias trimestrales,

360 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 - t .e e o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

¡jportuhidad en la que se deben seleccionar los legajos de ios/as internos/as meri-


jjados/as, cumpliendo con los requisitos de fundamentación establecidos en la ley
i j en el reglamento.92 La reglamentación dispone que se debe recabar la información
conducente de las distintas áreas dei establecimiento, sin omitir la del personal que
cumple sus funciones en contacto directo y cotidiano con ei interno o interna, valo­
nando particularmente las propuestas del Servicio Criminológico (art. 3 del citado de-
Icreto). Asimismo, el Consejo Correccional debe realizar sesiones extraordinarias para
Determinar loé méritos de las personas seleccionadas y, en caso de corresponder,
emitirá un dictamen fundado sobre la procedencia de ia recompensa y la evolución
operada por el internó p interna (art. 4).' Expresamente se aclara que los integrantes
dei Consejo Correccional producirán informes individuales que contendrán opinión
fundada sobre cada uno de los aspectos contemplados en el artículo de análisis,
basados en elementos objetivos acreditados.93 Finalmente, será la máxima autoridad
:del establecimiento quien determine el otorgamiento de la recompensa, mediante re­
solución fundada.
Por su parte, se han instrumentado dos sistemas diferentes según que la persona
requirente se encuentre incorporada al periodo de prueba y reúna o no ios requisi­
tos que el artículo 17 establece respecto de los regímenes de salidas transitorias o
sem ilibertad.
En ei caso de que no se reúnan ios recaudos previstos en el artículo mencionado,
la recompensa operará sobre:
a) la aplicación de lo previsto en el artículo 7 de la iey, es decir, la promoción ex­
cepcional en fases posteriores del período de tratamiento;
b) ia calificación de conducta y concepto;
c) ia recepción de beneficios extraordinarios -tales como las becas de estudio,
participación prióritaria en actividades educativas, laborales, culturales y/o
recreativas, ampliación en la frecuencia y horario de las actividades que se
realicen en el establecimiento, traslado a otra sección del establecimiento, pro­
puesta de traslado a otro establee imiento y autorización para desempeñarse
como colaborador/a en tareas educativas, entre otras; y
d) la consideración favorable para acceder al régimen de salidas transitorias.94

92 Ver artículo 2, decreto n.° 1139/00.


93 De acuerdo con el artículo 5 del reglamento, “Las decisiones dei Consejo Correccional se tomarán
por mayoría simple de sus integrantes, dejando constancia en el acta final de las disidencias y de sus
fundamentos. Los dictámenes favorables serán elevados al Director dei establecimiento”.

94 Ver artículo 6, decreto n.° 1139/00.

( 361
MARCELO A. PELUZZI. GABRIELA L. FUENTES Y MARIANA N. HALLBERG CAPÍTULO VI. Recompensas

Por su parte, y en el caso de aquellos internos o internas que ya se encuentran


incorporados al régimen de salidas transitorias con el objeto de afianzar los lazos
familiares y sociales, de acuerdo al artículo 8 del decreto, la concesión tendrá efectos
sobre la frecuencia de los egresos, pues se contempla lá posibilidad de otorgar una
salida semanal. Según el reglamento, el beneficio debe ser específicamente propues­
to por el director o directora de la unidad (art. 9); una vez otorgadas las salidas por
el juzgado, el director o directora de la unidad debe mantener una entrevista con la
persona condenada, en la que le explicará la importancia y finalidad del beneficio,
así como las condiciones impuestas para hacerlo efectivo (art. 11), Asimismo, debe
efectuarse una evaluación y supervisión exhaustiva, informando inmediatamente al
juzgado competente si el interno o ia interna deja de cumplir los requisitos para ser
incluido en este régimen.
Cabe concluir que el sistema de recompensas tiene larga data en el mundo de la:
ejecución penal, y sin perjuicio de que toda propuesta para motivar ei desempeño de
las personas privadas de su libertad en ámbitos de encierro resulta positiva, la facul­
tad otorgada a la administración penitenciaria representa un elemento más de poder
que debe ser ejercido con responsabilidad y respetando estrictamente las normas
aquí analizadas.
MARÍA JIMENA MONSALVE

C A P Í T U L O VI I
Trabajo

Principios Generales

ARTÍCULO 106
El trabajo constituye un derecho y un deber del interno. Es una de las bases
del tratamiento y tiene positiva incidencia en su formación.

El artículo enuncia los principios en ios que se basará el trabajo en contexto de


encierro. Dentro dei bloque constitucional argentino, se comprende sin esfuerzo el
sentido de que la norma establezca el trabajo como un derecho, en la medida que la
privación de la libertad con la finalidad de! cumplimiento de una pena se debe limitar
a restringir la libertad ambulatoria, y no los restantes derechos de raigambre consti­
tucional (art. 14 CN; art, 2 de esta misma ley),
En cuanto al bloque de constítucionaiidad, cimentado en el artículo 75, inciso 22
y la incorporación con jerarquía constitucional de los tratados en las condiciones de
su vigencia, corresponde citar a la Disposición General de ¡a Comisión Interameri-
cana de los Derechos Humanos, que al establecer los Principios y Buenas Prácticas
sobre la Protección de las Personas-Privadas de Libertad en las Américas, refiere en
el Principio XIV que

Toda persona privada de tendrá derecho a trabajar, a tener oportunidades efectivas de


trabajo, y a recibir una remuneración adecuada y equitativa por ello, de acuerdo con sus
MARlA JIMENA MOWSAlVE CAPÍTULO VII. Trabajo

capacidades físicas y mentales, a fin de promover la reforma, rehabilitación y readaptarán


social de los condenados, estimular e incentivar la cultura deí trabajo, y combatir el ocio en
los lugares de privación de la libertad. En ningún caso el trabajo tendrá carácter aflictivo.
Los Estados Miembros de la Organización de los Estados'Americanos deberán aplicar
a los niños y niñas privados de libertad todas las normas nacionales e internacionales
de protección vigentes en materia de trabajo infantil, a fin de evitar, particularmente, ¡a
explotación laboral y garantizar el Interés superior de ia niñez, Los Estados Miembros pro­
moverán en los lugares de privación de libertad, de manera progresiva y según la máxima
disponibilidad de sus recursos, la orientación vocacional y el desarrollo de proyectos de
capacitación técnico-profesional; y garantizarán el establecimiento de talleres laborales
permanentes, suficientes y adecuados, para lo cual fomentarán la participación y coope­
ración de la sociedad y de la empresa privada,

En el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tra­
tamiento del Delincuente, llevado a cabo en la ciudad de Ginebra, en el año 1955,
y las consecuentes resoluciones 663CXX1V del 31-7-57 y 2076 LXIi dei 13-5-77, los
puntos 72.1, y 74.1. y 2., refieren que

la organización y los métodos de trabajo penitenciario deberán asemejarse lo más posible


a los que se aplican a un trabajo similar fuera del establecimiento, a fin de preparar a los
reclusos para las condiciones normales del trabajo libre; [...] en los establecimientos se
tomarán las mismas precauciones prescritas para proteger la seguridad y ía salud de los
trabajadores libres Se tomarán disposiciones para indemnizar a los reclusos por los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en condiciones similares a ias que la
ley dispone para los trabajadores libres,

También la DADDH, en su artículo XIV,"consagra que "toda persona tiene derecho


al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su vocación, en cuanto lo per­
mitan las oportunidades existentes de empleo”.
La DUDH, en el artículo 23.1. establece que “foda persona tiene derecho al tra­
bajo, a la. libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo”.
El PIDESC dispone en los artículos 6 que

Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el derecho a trabajar que comprende
el derecho de toda persóna a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante el traba­
jo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este

364 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m e n t a r io a l a l e y n . ' 24.660 r e fo r m a d a seg ú n ley n .* 27.375

derecho. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente pacto para lograr ía plena efectividad de este derecho deberá figurar orientación
y formación técnico-profesional, la preparación de programas, normas y técnicas enca­
minadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación
plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas
fundamentales de la persona humana.

Además, en su artículo 7, establece la obligación de los Estados Partes de reco­


nocer el derccho de las personas a:
' ’ ^;
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i. Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna espe­
cie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las
de los hombres, con salario igual por trabajo Igual;
ii. Condiciones de existencia digna para ellos y para sus familias conforme a las disposi­
ciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría
superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de
servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y
las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

Sobre el particular, la OIT trata el trabajo en contexto de encierro en ios Convenios


29 y 105. El Convenio 29, “Convenio sobre el trabajo forzoso”,1 entró en vigencia el
1o de mayo de 1932 y la República Argentina io ratificó el 14 de marzo de 1950. Dice
expresamente, en e l artículo 2,2. que ia expresión trabajo forzoso no comprende

[...] (c) cualquier trabajo o servicio que se exija a un individuo en virtud de una condena
pronunciada por sentencia judicial, a condición de que este trabajo o servicio se realice
bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas y que dicho individuo no sea ce­
dido o puesto a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter
privado [...].

1 Disponible en https://www.iio.org/dyn/normiex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100JLO_
CODE:C029.

[ 365
MARÍA JIMENA m o n s a lv e CAPÍTULO Vli. Trabajo

El Convenio 105, "Convenio relativo a la abolición dei trabajo forzoso”,2 entró er'
vigencia el 17 de enero 1959 y fue ratificado por la República Argentina el 18 de enero
de 1960, Allí se dispuso que empresas y particulares pueden emplear a personas
privadas de la libertad que trabajen por voluntad propia/ debiendo asegurarse qus
sus condiciones de trabajo sean similares a aquellas de las relaciones de empleo
libres dei sector en cuestión, resultando indispensable que tafes personas haya"
consentido su labor a favor de un empieador/a privado/a.
Asimismo, la OIT afirma con contundencia que ei trabajo en contexto de encierro
debe realizarse en condiciones que se aproximen a ia relación de trabajo libre.
El trabajo en contexto de encierro, podría definirse como aquel que

[,.,] consiste en la actividad laboral que los internos realizan en un centro penitenciario,
por iniciativa pública o privada, pero bajo el control de la administración penitenciaria, en
condiciones iguales o equivalentes de derechos a los que tienen ios trabajos en ia socie­
dad libre,3

Cabe señalar que

Un estudio realizado en 1997 por Saylor & Gaes con una muestra de sujetos que tra­
bajaron durante su permanencia en ia cárcel o recibieron apoyo vocacional mostró una
disminución de 24 % en la probabilidad de reincidir en comparación al grupo de control
que no había recibido estos beneficios [y quej Estudios longitudinales han mostrado que
el empleo de alta calidad Influye positivamente en la prevención de ia conducta delictual
y que ios infractores que participan de este tipo de empleos muestran menor tendencia
a reincidir.4

2 Disponible en https://www.i!o.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100JLO_
CODE:C105,

3 Mappeli Caftarena, Borja, Caamaño, Cristina, Espinoza, Olga, Salinero, Alicia y otros, Ejecución de
la pena privativa de libertad: una mirada comparada, Eurosoclal, Madrid, 2014, p, 353, Disponible en
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20181108_02.pdf.
a Ver "El trabajo dentro de las cárceles y la inserción laboral de las personas liberadas del sistema pe­
nitenciario. Situación legal y'reglamentaria’’, publicación de ¡a OIT junto con el Ministerio del Interior de
la República Oriental del Uruguay, 2011, Disponible en: https://www.ilo.org/santiago/WCMS_198482/
lang—es/index.htm.

366 |
I E je c u c i ó n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m e n ta rio a l a le v n ° 24.6 6 0 h efo am ao a s e s ú n le y n .° 2 7 .3 7 5

t
| El acceso al trabajo en contexto de encierro abre una serje de obstáculos que se
I verifican dócilmente al examinar cuanto sucede en cualquier establecimiento peni-
| tenciario, sea de índole federal o provincial.
s: El desarrollo regular del trabajo presenta en su dinámica distintas dificultades, que
i'C
f- oscilan entre la ausencia de oferta laboral suficiente, la carencia de proyectos pro­
ís ductivos que ofrezcan trabajo verdaderamente formativo a quienes pueden acceder
¡- a ello, las dificultades en orden a la equiparación de los derechos de ios trabajadores
l y las trabajadoras en encierro a aquéllas que rigen el trabajo en libertad y la falta de
I compromiso del ámbito privado en el crecimiento de esta área. La capiti diminutio
l a la que se encuentran sometidos los “trabajadores” y las "trabajadoras” bajo estas
í condiciones, sumado al constante cuestionamiento referido a una inversión econó-
l mica proporcional en las cárceles, ha desatado una cantidad de planteos, cuestio-
i namientos y respuestas judiciales que no alcanzan a construir un estándar mínimo
■asegurador de derechos en esta materia.
El fin "resocializador” de la pena se encuentra en crisis constante. El trabajo dig-
. nifica a las personas, permite que puedan sustentar sus necesidades básicas y las
de su familia. Pero es sabido que las personas que se encuentran en tas cárceles
;■argentinas, en un porcentaje del 42 % se encontraba desocupadas al momento de
:■ser detenidas y un 41% trabajaba tiempo parcial, de conformidad con las últimas es-
? tadísticas oficiales del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena -
; SNEEP-, correspondientes al año 2017,5 La misma base de datos oficial informa que
el 51 % de las personas privadas de libertad en las cárceles argentinas ai momento
! de delinquir no tenía oficio ni profesión. Además, se informa que el 58% no tiene tra­
bajo remunerado en la prisión, ei 15% trabaja hasta 40 horas, e! 9% hasta 30 horas
semanales, el 11% hasta 20 horas semanales y el 7% hasta 10 horas semanales. Por
último, según la estadística nacional, solo el 24 % de la población carcelaria participó
alguna vez de una capacitación laboral.
Cabe entonces preguntarnos: ¿el esquema reinante es útil a los fines de la inte­
gración social? ¿O en verdad se intenta -muchas veces, con torpeza- cumplimentar
mínimamente ia norma, sin reparar en el propósito mismo del trabajo?

ARTÍCULO 107
El trabajo se regirá por los siguientes principios:
a) No se Impondrá como castigo;
b) No será aflictivo, denigrante, infamante ni forzado;

5 Disponible en: www.argentina.gob.ar/sites/dafaul/files/informe_sneep_argentina_2017.pdf

367
MARlA JIMENA MONSALVE CAPÍTULO VII. Trabajo

c) Propenderá a fa formación y el mejoramiento de los hábitos laborales;


d) Procurará la capacitación dei interno para desempeñarse en la vida libre;
~e) Se programará teniendo en cuenta las aptitudes y condiciones psicofísi-
cas de los Internos, las tecnologías utiíizadas en el medid libre y las demandas
del m ercado Jaboral;
f) Deberá ser remunerado;
gj Se respetará la legislación laboral y de segundad social vigente.

El artículo establece los principios que rigen el trabajo en contexto de encierro.


La supresión del trabajo como castigo viene a incluirse como respuesta a una
concepción histórica que obligaba a los reclusos y a las reclusas a realizar trabajos
-aún forzados, hipótesis descartada en el apartado b)~ mientras duraba su encierro,
Esta concepción se abandonó hace años, sin perjuicio de que la letra debe expre­
sarse legalmente a fin de que no se cometan excesos ni actividades encubiertas
que puedan constituir trabajo esclavo. Así lo hemos señalado en el comentario del
artículo anterior, al mencionar los documentos de la OIT que fueron ratificados por ia;
República Argentina (Convenios 29 y 105, ya citados).
Las calidades de “aflictivo, denigrante, infamante y forzado" se presentan como
antítesis del trabajo en condiciones dignas, e implica seguir vinculándolo como parte
del castigo, a lo que suma calidades sancionadóras o precarias que, por tratarse
de una actividad en ia que el mayor empleador es el Estado y transcurrir en una
“institución total”, puede ser permeable a los abusos. La persona privada de libertad
puede elegir no trabajar, pero difícilmente pueda elegir en nuestro sistema cambiar
de trabajo, si sus condiciones no son buenas. No se debe perder de vista que el
ejercicio del derecho contenido en el artículo 14 de la Constitución Nacional es en
el caso de las personas privadas de l^ertad, absolutamente restringido y limitado a
la oferta laboral que la autoridad penitenciaria pueda ofrecer, incluso en ese centro
penitenciario determinado. No todos los centros cuentan con la misma oferta laboral,
ni siquiera un mismo compiejo penitenciario; si la..persona es trasladada a un módulo
distinto, probablemente pierda su acceso al trabajo.
El trabajo formativo, dirigido a que los internos y las internas incorporen hábitos
laborales positivos, guarda una gran importancia en razón del cuadro socio demo­
gráfico de las cárceles en nuestro país. Como ya se ha señalado, la cifra de personas
privadas de libertad que al momento de cometer el delito no contaban con trabajo
o profesión en el año 2017 era del 51%,6 También debe sumarse a ello la elevada

a (dem,

368 |
Ejecución de ia pena p rivativa de ia lib e rta d c d m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 . é s o r e f o r m a d a s e g l j n l e y n .0 2 7 . 3 7 5

fántidad de personas privadas de su libertad por haber cometido delitos contra la


Iropiedad -aún de menor cuantía- aunada a los casos de delitos vinculados a los
Estupefacientes, incluidos narcomenudeo o microtráfico. Ambos grupos representan
58% de las personas presas en nuestro país.7 De aiíí que la cuestión ocupacional,
||irigida a incorporar ei trabajo como medio de vida digno, como factor esencial de
la integración social de la persona condenada, en su faz formativa, debe ser el eje
Esencial de ¡a construcción én el marco del ‘'tratamiento" penitenciario, Junto con
¡ja posibilidad de generar oportunidades laborales postpenitenciarias, a fin de dar
continuidad, se constituyen dos pilares básicos incuestionables que deben ser de­
fendidos tanto por todos/as los/as opéradores/as en la materia como por los diseños
¡be políticas criminales y públicas,
Es inconcebible que aún no se haya logrado avanzar firmemente en !a genera-
Ición de empleo postpenitenciario. E! Estado es el primero que debe dar ese paso y
¡hacerse cargo de promover el trabajo para las personas que -habiendo entrado en
^conflicto con la iey penal-tienen que encontrar una forma de sustentarse en el medio
Llibre, y, a su vez, desistir voluntariamente de volver a delinquir. La restricción para to­
do empleo público para personas con antecedentes penales no se corresponde con
una lógica inclusiva. Si el Estado no da el ejemplo, ¿qué queda para las empresas o
I actividades privadas? La restricción debe eliminarse para ciertos empíeos púbíicos
en los que no se corre ningún riesgo por contratar a una persona que tuvo antece-
( dentes penales,y ha pagado su deuda con la sociedad cumpiiendo ia pena.
Actualmente tanto la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (depen­
diente del Poder Judicial de la Nación) y la Dirección Nacionai de Readaptación So­
cial (dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) cargan
con el imperativo de resolver esta situación con respecto a las personas liberadas,
mas su acción se ve muy limitada en efectividad pues las leyes no acompañan este
proceso, Indudablemente, la gran deuda legislativa en materia penal se encuentra
dada en la faz postpenitenciaria y postdelictual, Debe existir una respuesta del Esta­
do inmediata y eficaz frente a este problema, si genuinamente se pretende reducir la
recaída en el delito y, como consecuencia de ello, la reducción de nuevas víctimas,
En cuanto a las condiciones psícofísicas y capacidades del interno o interna, de­
ben tomarse en cuenta a la hora de asignarle un trabajo. Pero se insiste en la mirada
reflejada anteriormente: las opciones no son variadas ni se condícen -en muchas
ocasiones- con las capacidades propias de la persona condenada. A ello cabe su­
mar que los proyectos productivos no suelen ser ajustados ni a las tecnologías ni a

7 Idem.

369
MARlA JIMENA MONSALVE CAPÍTU LO V II. T ra b a jo

las modalidades de trabajo competitivo que rigen en el medio libre. Basta destacar
cantidad de personas que trabajan en talleres que no se corresponden con las ne--'-
cesidades laborales actuales del mercado. A modo de ejemplo, se puede mencionar
el “taller de armado de bolsítas", el “taller de armado de broches” o de “carpetas”
Estos talleres pueden tener su propósito en un primer tiempo, a fin de que la per­
sona adquiera hábitos mínimos de concurrencia, cumplimiento de horario, respeto,
alcance de un objetivo-de producción diaria, Mas no pueden perpetrarse como único - i |
proyecto de trabajo de la persona, muchas veces por años, No tienen relación real "1
con la demanda laboral de hoy en día, de modo que solo deben existir con un fin; VS
integrar un eslabón en el régimen de progresividad,
La cuestión de la remuneración constituye un eje central en este capítulo de ia "1
ley, Más adelante, al comentar el artículo 121, se abordarán los inconvenientes que -J
ha generado la distribución de los porcentajes de la remuneración. Sobre el punto,
;;es importante destacar que el pago debe ser proporcional a la tarea realizada y ba~ .
'\ '■ftís
sarse en los valores equivalentes a los del mercado laboral normal, El principio de
..igual remuneración por igual tarea debe regir en esta especie, aunque dócilmente se 4
-evidencia, por la ausencia de oferta en el mercado laboral, la posibilidad de que se
(produzcan abusos al respecto. De igual modo, deben atenderse con prioridad las
situaciones abusivas que se generan con motivo de los recortes presupuestarios
estatales, que provocan que se demoren o incluso se recorten los salarios de ias
personas privadas de libertad, Por último, destacar la ausencia de plazas suficientes
para el acceso voluntario al trabajo, es un problema que se revela a gran escala, tanto
en el ámbito federal como provincial.
El último apartado hace expresa mención a las condiciones laborales que deben 1
regir, equiparables a aquéllas de los trabajadores y las trabajadoras en libertad. So­
bre este punto también debió construirse^progresivamente un estándar, pues ningu­
no de los dos parámetros se cumplía. Ello se corresponde con ¡a Regla 99.1., de las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, que
dice que “La organización y métodos de trabajo en el establecimiento penitenciario
se asemejarán todo lo posible a ios que se apliquen a un trabajo similar en el exterior,
a fin de preparar a los reclusos para ía vida labora! normal”,
Con respecto a las condiciones laborales dignas, a partir del fallo “Kepych, Y. T. s/
recurso de casación” dictado por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal,8
se estableció que

8 Causa n° 1318/13, registro n.u2490/14, 1-12-2014.

370 |
E je c u c i ó n d e l a p e n a p r i v a t i v a d e i a l ib e r t a d c o m e n t a r io a l a le v n ” 24.660 r e f o r m a d a se g ú n le v n . • 2 7 j? s

para cualquier preso que trabaje no pueden dejar de gobernar como estándares -e n -
=. tre otros- el derecho a la remuneración y a la regla de asimilación al trabajo libre, con todos
sus alcances, (vgr. asignaciones familiares, obra social, cobertura frente a accidentes de
trabajo, capacitación laboral, agremiación) por imperio del principio de progresividad, En
este ámbito, como en el medio libre, nunca es tan necesario recordar el eterno adagio;
el trabajo digno dignifica al hombre." (deí voto del juez Slokar, al que adhieren los jueces
David y Ledesma).

Allí también se consagró que deben cumplirse todas ias condiciones estableci­
das por ¡as leyes vigentes, ai sostener en el. voto que lideró el acuerdo que resultan
aplicables a las relaciones laborales de ios internos y las internas ¡a totaíidad de las
normas que integran el denominado Orden Público Laboral, tales como la ley n.°
20.744 de Contrato de Trabajo (LCT), la ley n.° 24.013 Nacional dé Empleo (LNE),
la ley n.° 19.587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo, entre otras, y evocando lo
dispuesto en el tercer párrafo del artículo 14 bis CN y el inciso g) del artículo 107 de
la ley n.° 24,660. Adicionaimente, señaló que cabe también concluir que asiste a los
trabajadores y trabajadoras privados de la ¡ibertad ambulatoria el derecho a gozar de
ja totalidad de los beneficios de la seguridad social inherentes a! trabajo dependiente,
en especial tos previstos por ias leyes n.° 24.241 (jubilaciones y pensiones), n.° 24.714
(asignaciones familiares) y n.° 23.660 (obra social).9
A partir de esa decisión, la administración penitenciaria federal gestionó, entre
otras medidas, la habilitación laboral con número de CUIL y la afiliación obligatoria
a una Aseguradora de Riesgo de Trabajo para todas ias personas trabajadoras. No
obstante ello, no se encuentra todavía resuelta la cuestión de la seguridad social, uti­
lizándose -a mi modo de ver- argumentos que no resultan atendibles para justificar
este incumplimiento.
Por otra parte, cabe señalar que las asignaciones familiares han sido otro tema de
discusión. Desde el año 2009 en nuestro país se promovió como política pública la
Asignación Universal por Hijo, y se ampliaron las tradicionales asignaciones para el
personal en relación de dependencia que percibe un salario. No se contempló en esa
oportunidad la incorporación de las personas privadas de la libertad ambulatoria que
perciben salario por su trabajo intramuros. Con motivo de una decisión de la Sala IV
de la Cámara Federal de Casación Penal,'0 a partir de una decisión en el marco de un
habeas corpus colectivo presentado por la Procuración Penitenciaria en representación

s ídem. Ver también las citas incluidas en el fallo,

io CFCP, Sala IV, resuelta ei 4-12-2015.


MARlA JIMENA MONSALVE C A P IT U LO V il. T ra b a jo

de las presas madres con hijos en la Unidad 31 del Servicio Penitenciario Federal -i¿
mayoría de estas mujeres eran jefas de hogar-, la Cámara reconoció que ias mujeres"
privadas de su libertad son sujetos dei derecho a la seguridad social, y como talos
tienen derecho-a las diferentes prestaciones establecidas en la ley n.° 24.714,
Cabe señalar que

[..,] la lógica contr.ibutiva-no contributiva [...] que en general atraviesa el campo de las.
Asignaciones se complementa en este caso por una lógica del [...] adentro-afuera que se
convierte en el principal vector de desigualdad a la hora de negar el acceso a las presta­
ciones La población privada de ia libertad aparece como ei límite ético y político en
medio de la masificación del sistema de Asignaciones en Argentina que se explica por
la [...jpresencia de un conjunto de especulaciones político/electorales que alimentan los
sesgos negativos sobre la recepción mediática y el impacto electoral de la expansión do
los derechos sociales de las personas privadas de libertad.11

En relación a los derechos sindicales, cabe señalar que se ha constituido el Sin­


dicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad -SUTPLA-, que es una aso-
dación sindical conformada el 9 de agosto de 2012, cuyo objeto es la protección y
promoción de los derechos e intereses individuales y colectivos de los trabajadores
privados de la libertad ambulatoria que prestan servicios en relación de dependencia
en los establecimientos penitenciarios. Si bien no se encuentra aún concluido su
trámite de inscripción, ha interpuesto, entre otras, una acción de amparo a fin de
cuestionar la constitucionaiidad de los artículos 121 inc. d), 127 y 128 de esta ley.12 ;
En suma, es lamentable concluir que el camino de aseguramiento de los dere­
chos laborales, sindicales y sociales de las personas privadas de libertad ambulatoria
ha transitado en nuestro país un lento avance, a partir de los disparadores logrados
por la tracción jurisprudencial, frente a la ausencia de respuesta espontánea de las
instituciones que se encuentran comprometidas en la materia penitenciaria y que son
directamente responsables y garantes de esos derechos.

11 Arcidiácono, Pilar, "Distinguir donde la ley no distingue. Prácticas burocráticas y actuación en tomo al
sistema de asignaciones familiares en contextos de encierro”, en bibliotecavírtuai.uni.edu.ar, Estudios
Sociales 54, pp,221/246.
12 CSJN, Fallos 338:1291 y CNT 55653/2012/1/RH1 “Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Li­
bertad Ambulatoria -SUTPLA- y otro c/Estado Naciona! -Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación y otros s/acclón de amparo”, 7-3-2019.

372 |
Ejecución de la pena priva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n . ° 2<j . 6 6 o r e f o r m a d a s e g ú n i e v n .» 2 7 . 3 ^ 5

ARTÍCULO 108
El trabajo de los internos no se organizará exclusivamente en función del
rendimiento económico individual o del conjunto de la actividad, sino que tendrá
como finalidad primordial la generación de hábitos laborales, la capacitación y
la creatividad.

¡La aspiración de la norma es que la actividad laboral contribuya con el desarrollo


fpsico-sociai del interno,o interna. Los objetivos dentro del área trabajo deben compa­
decerse con esta lógica, tendiendo ai desarrollo de las habilidades personales que se
¡puedan detectar. La capacitación debe ser un pilar que se construya en paralelo con
¡el érea educativa. La posibilidad de invertir el tiempo de encierro en el incentivo del
¡(desarrollo posterior de actividades que permitan ganarse el sustento bajo los pará-
fmetros de la legalidad ha de ser la matriz primordial de cualquier proyecto productivo
Integral que se desarrolle en contexto de encierro.
Las cifras con las que contamos indican que en promedio el 51% de las personas
| privadas de la libertad en nuestro país al momento de delinquir no tenían trabajo ni
i ocupación, el 29 % no terminó la escuela primaria y el 33 % tiene escuela primaria
|terminada.13 De allí que ía construcción de un proyecto de vida en el que el aspecto
’ productivo cobra especial protagonismo constituye el más acertado camino a reco­
rrer. La administración penitenciaria debe trabajar fuertemente para que esto suceda.
En igual medida debe valorarse el talento persona! y el aspecto creativo, así como
también generar el incentivo en los proyectos productivos individuales, que están
absolutamente dejados de lado en la coyuntura.

ARTÍCULO 109
El trabajo de los internos estará condicionado a su aptitud físíca o mental. v

La aptitud para acceder a un puesto de trabajo debe fincar en ias mismas exigen­
cias de un trabajo en libertad. Es decir, pasar por las instancias preocupacionales
regulares, acordes a la tarea que se llevará a cabo. Sin perjuicio de ello, debería
existir cierta flexibilidad en orden a las exigencias o criterios de admisión puestas de
manifiesto por el empleador o empleadora, en tanto la persona privada de libertad
carece de otras posibilidades u ofertas de trabajo variadas. En razón de ello, a modo

13 SNEEP 2017, ob. cit

| 373
MAHÍA JIMENA m o n s a lv e CAPITULO Vil. Trabajo

de ejemplo, el padecimiento de alguna enfermedad preexistente, se entiende que de


plano no debería excluir a la persona como candidata a acceder al empleo. La admi­
nistración penitenciaria debería contribuir en facilitar el acceso al trabajo, ofreciendo
una actividad acorde que la persona pueda llevar a cabo'. En igual medida, la exi­
gencia de salud mental debe contemplar las implicancias psicológicas del contexto
del encierro, pues la psiquis de una persona privada de libertad se ve directamente
afectada por su condición, Los exámenes en este sentido deben ajustarse a estas
particulares y extremas circunstancias,

ARTÍCULO 110
Sin perjuicio de su obligación a trabajar, no se coaccionará al interno a
hacerlo, Su negativa injustificada será considerada falta media e incidirá desfa­
vorablemente en el concepto.

1Este artículo denota cierta ambigüedad en torno a la libertad de trabajo que debe po-
¡seer cada ciudadano/a, independientemente del contexto de encierro, con el alcance
absoluto del artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Sin perjuicio de ello, cabe
' destacar que la oportunidad de evaluar a la persona privada de libertad en el área tra­
bajo va de la mano con la posibilidad de que se desarrolle en alguna tarea específica.
Por el contrario, en ¡a práctica, en los casos en ios que ia administración penitenciarla
no puede ofrecer empleo a la persona detenida por falta de cupo, también ocurre
frecuentemente que se lo evalúa negativamente en el área, por carecer de elementos
para apoyar ese diagnóstico. Ambos extremos se presentan injustificados.
La negativa a trabajar debe ser ahondada -cuanto menos- por las áreas acor­
des (social, psicológica y médica) previo a cualquier evaluación sancionadora en ese
sentido. Claro que el concepto, por permitir visualizar la posible integración social de
ia persona condenada a su egreso, se podría ver comprometido con !a negativa a
trabajar. Pero se deben explorar las razones genuinas que llevan al interno o interna a
adoptar esa decisión y -de seguido- abordar estos..motivos en ei ámbito terapéutico,
para lograr así la superación del obstáculo. No bastan las decisiones sancionadoras:
deben identificarse las causas subyacentes y trabajar sobre el punto las áreas corres ­
pondientes de tratamiento.

ARTÍCULO 111
La ejecución del trabajo remunerado no exime a ningún interno de su pres­
tación personal para labores generales del establecimiento o comisiones que

374 |
it
| Ejecución de ta pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n ta r io a l a le y n .° 2 4 .6 S 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 27 375

1| ;

f se le encomienden de acuerdo con los reglamentos. Estas actividades no serán


\ remuneradas, salvo que fueren su única ocupación.

I Sobre este artículo hay que destacar que la ambigüedad de su redacción ha faci-
;; litado algunas interpretaciones abusivas, probablemente tendientes a justificar las
; omisiones estatales frente al tema. En muchos casos, ante la ausencia de proyectos
^productivos que ofrezcan empleo a las personas privadas de libertad, se han ofi-
■cializado las tareas de fajina diaria como horas de trabajo remunerado. No parece
| apropiado considerar “trabajo" a las tareas de fajina diaria que llevan adelante los
. internos -o internas, por .ejemplo, las tareas de limpieza y aseo de los espacios pro-
í?-'-
®: pios y comunes dentro de los establecimientos penitenciarios. El derecho a trabajar,
^pensado para el desarrollo personal del sujeto en el marco de un proceso tendiente
■a su integración social, no debería aparecer exclusivamente con las tareas de fajina.
Si bien puede que en algunos casos extremos contribuya a la formación personal el
aseo o la adquisición de hábitos en ese sentido -que muchas veces por la condición
social necesita ser reforzada- el desarrollo de proyectos productivos concretos que
| permítanla profesionalización en una tarea determinada tiene que cumplirse dentro
de los establecimientos penitenciarios.

ARTÍCULO 112
El trabajo del interno estará basado en criterios pedagógicos y psicotécni-
cos. Dentro de las posibilidades existentes ei Interno podrá manifestar su prefe­
rencia por el trabajo que desee realizar,

Este artículo se corresponde con la Regla 98.3., de las Reglas Mínimas de las Nacio­
nes Unidas para el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Nelson Mandela-, que dice
que "Dentro de los límites compatibles con una selección profesional racional y con
las exigencias de la administración y la disciplina penitenciarias, los reclusos podrán
elegir la clase de trabajo a la que deseen dedicarse”.
Los criterios de asignación de trabajo deben ajustarse a las preferencias y capa­
cidades de la persona privada de libertad. Para ello es fundamental articular adecua­
damente entre las áreas de tratamiento, mediante el trabajo interdiscipiinario. Este
tipo de abordaje, en el que ias distintas especialidades confluyen en forma conjunta
para producir un único informe sobre el sujeto, que es evaluado integralmente, per­
mite acertar frente a la detección de capacidades, intereses genuinos, evitando de
ese modo llevar a la persona a una situación de frustración, probablemente por fijar
objetivos que no se compadecen ni con sus capacidades ni con sus deseos. Resulta

| 375
MARlA JIMENA MONSALVE CAPÍTULO VII. Trabajo

oportuno señalar la diferencia con ia multidisciplina, en ia que cada una de las esp
cialidades produce un informe propio, en solitario, de su ciencia, frente a la interdi^
ciplina, que -como se ha dicho- habilita la construcción conjunta en un solo informé^
De allí que encuadrar el área educación en forma paralela con el área trabajo deb¿!
ser un objetivo impostergable dentro de! tratamiento penitenciario.
Se observa en muchos casos que el objetivo propuesto por la autoridad penitent
ciaria no se condice oon ios saberes previos ni con las capacidades, a veces innatas,'
del interno o interna. Estas situaciones conspiran contra la posibilidad de realización
personal de la persona privada de libertad. Justamente la actividad laboral es propi­
cia para generar confianza y situación de bienestar en el sujeto, que le permita visua­
lizar una actividad futura que en nada se acerque al deíito. Los sistemas punitivos y
basados estrictamente en criterios de seguridad muchas veces dejan de lado estas
pautas, alejando ia posibilidad real de desarrollo del sujeto dentro del marco de Eí
institución total carcelaria, Véase que el trabajo puede ser concebido en el ámbito
penitenciario como un instrumento de control disciplinario, tendiente a iograr la cons­
trucción de cierto orden social interno,14 De allí que ¡a mirada deba modificarse en
cuanto a esta cuestión, asumir que se trata de un derecho y que debe acompañarse
a ios internos y las internas en ei desarrollo de sus habilidades.

ARTÍCULO 113
En el caso de internos que ejerciten o perfeccionen actividades artísticas o
Intelectuales, éstas podrán ser su única actividad laboral si fuere productiva y
compatible con su tratamiento y con el régimen de! establecimiento.

En relación a este punto, las experiencias indican que, en muchos casos, estas per­
sonas con habilidades o conocimientos propias en alguna materia, si se les facilita
el espacio y obtienen la autorización de la autoridad penitenciaria, pueden desem­
pañarse en talleres -productivos, recreativos o de capacitación- como docentes o
encargados,_de proyectos en forma muy positiva, Así, hay ejemplos dentro del ámbito
penitenciario federal, de músicos que llevan adelante talleres de esa materia, artesa­
nos que lideran talleres de producción de juguetes con materiales reciclados, docen­
tes de teatro y de iniciación literaria a cargo de talleres de esas materias, incluso cabe
destacar el rol que cumplen los estudiantes egresados que continúan concurriendo

14 Pavarini, Massimo, Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico,


Siglo XXI, México, 1993, pp. 85/86.

376 l
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a d e la lib e r t a d c o m e n t a r io a l a le y n.” z 4 .eso reform ada según ley n." 27 375

ICentro Universitario Devoto colaborando con las actividades de extensión acadé­


mica en ese ámbito,
El conflicto habitualmente se suscita al momento de formalizar la actividad. En
s neral se inicia de manera informal, pero luego, cuando se sistematiza, progresa y
fjnlieva la exigencia de formalización, en varios casos, según la experiencia, se pre­
sentan demoras, usualmente por la reticencia de la autoridad penitenciaria a dar un
;arco a estas actividades y catalogar así la iniciativa para llevar adelante la actividad
orno trabajo.
Las ventajas de este tipo de proyectos son inmensas. En el caso puntual de los
Yoyectos prod uctivos,4ndivi dual es, muchas veces generan empleo para otros inter­
nos o internas, además de eyitar toda la cadena de comercialización en ia que clara­
mente los que pierden son los internos y las internas. Muchas veces ios familiares son
Quienes se encargan de llevar los productos al mercado y esto se convierte en una
üente de ingreso genuina y válida, incluso para sostener la familia de las personas
“ rivadas de la libertad. De allí que resulte fundamental que estas modalidades no
^ean excepcionales, sino que se conviertan progresivamente en formas habituales
de trabajo de los privados de libertad.

Formación profesional

ARTÍCULO 114
La capacitación laboral del interno, particularmente la de los jóvenes adul­
tos, será objeto de especial cuidado.
Ei régimen de aprendizaje de oficios a implementar, será concordante con
las condiciones personales del interno y con sus posibles actividades futuras
en el medio libre.

Este artículo se corresponde con la Regla 98.2. de las Reglas Mínimas deNlas Na­
ciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Nelson Mandela-, que
establece que “Se dará formación profesional en algún oficio útil a los reclusos que
estén en condiciones de aprovecharla, particularmente a los jóvenes”.
Tal como se ha comentado anteriormente, la formación profesional ha de ocupar
un espacio clave en el desarrollo del tratamiento penitenciario, es una prioridad y la
autoridad penitenciaria debe estar dispuesta a convocar civiles ajenos a la fuerza
para la capacitación permanente de las personas privadas de libertad. Estas estrate­
gias permiten que nazcan nuevos espacios de integración social. Cuantas más per­
sonas ajenas al sistema ingresen a la cárcel y promuevan un vínculo con los presos,

j 377
m a ría jim e n a m o n s a lv e CAPÍTU LO V II. T ra b a jo

para capacitarlos, mayor probabilidad existe de que estas personas se convierte!»


en futuros eslabones de una red que llegue a los dadores de trabajo extramuros, J | 9
momento del egreso,
Es importante destacar que la norma hace especial hnención a los jóvenes a d u ^S
tos. La situación de los jóvenes adultos tiene que ser atendida con especial relevarais
cia pues, por su corta edad y falta de experiencia laboral, de modo que la instancia
de capacitación, bien-instrumentada, se convierte en un verdadero pasaporte par^Jl
salir de una carrera delictiva hacia una vida integrada en Comunidad, El enfoque parg^l
el tratamiento con jóvenes adultos tiene que resultar pedagógicamente ajustado a lo s íl
tiempos actuales, desarrollando intereses genuinos acordes a estos tiempos. '; | j
A tal efecto, es relevante que se efectúen convocatorias públicas, dirigidas no sólo "11
a las empresas, sino a los ciudadanos que tienen posibilidades de capacitar y d f J |
ofrecer empleo, o que encabezan algún proyecto productivo, para que se involúcrela
en este tipo de iniciativas. Romper de algún modo los muros de la cárcel para ir hacia
modelos reales de integración social. ,;J |

ARTÍCULO 115
Se promoverá la organización de sistemas y programas de formación y re­
conversión laboral, las que podrán realizarse con la participación concertada de
las autoridades laborales, agrupaciones sindicales, empresarias y otras entida­
des sociales vinculadas a! trabajo y a la producción.

Los programas de formación profesional son ia clave del acercamiento paulatino a


un modelo de trabajo formal y constituyen también la posibilidad de avanzar en o!
régimen de progresividad, en la medida que se encuentran reconocidos y validados
para integrar el régimen que pauta el estímulo educativo -desarrollado en formíi
pormenorizada en el capítulo vinculado a ia educación-, a partir del cual se permite . ,;s
descontar del tiempo de detención una cantidad de meses, justificados en la culmi­
nación de ciertos cursos de capacitación profesional.
En cuanto a los formadores y las formadoras, actualmente se verifica la partici­
pación de algunas agrupaciones sindícales que han desarrollado herramientas no
solo educativas para el empleo, sino también formas de validación de! conocimien:o
adquirido que equipare los saberes a aquellos que acceden las personas fuera del
ámbito carcelario, Además; en algún caso incluso se ha incorporado un modo inte­
resante de validar la capacitación, a través del otorgamiento de una tarjeta idéntica
a la que obtiene una persona libre, que ofrece la agrupación sindical y que acredita
los conocimientos adquiridos en la materia. De allí que lo adecuado sería que/con

378 |
E je c u c ió n d e l a p e n a p r i v a t i v a d e l a l ib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n .» 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

J p o presentar esa tarjeta al obtener la libertad, pueda postularse para un empleo, sin
|e deba mediar la exigencia de averiguación de antecedentes penales, que estig-
%tiza a la persona y en ¡a mayoría de los casos la descarta de plano como posible
nd:data.
Enfocar la capacitación con una mirada tendiente a lograr ia integración social
-sulia imprescindible en estos tiempos, en los que ya se ha verificado con cifras que
recaída en el delito guarda muchas veces vinculación directa con la ausencia de
portunidades para emplearse y así poder acceder a una vida digna.
I En cuanto a las empresas, aún no se ha instalado de manera constante y efi-
fénte su participación/ni se advierte una verdadera conciencia social frente a esta
7rea. Los proyectos productivos que algunas empresas pequeñas acercan son en
mayoría insuficientes y no demuestran un verdadero compromiso. Sería de suma
tportancia fomentar estas iniciativas mediante algún estímulo tributario, que no sólo
"ermita impulsar la participación de las empresas en los proyectos que se llevan a
abo intramuros, sino que genere una continuidad y consiguiente puesto de trabajo
; tramuros, una vez que el trabajador o ia trabajadora haya salido de la prisión, Ade­
más, cabe señalar que

representa un obstáculo para hacer competitivo el trabajo en prisiones el hecho de que


i las legislaciones nacionales sigan considerando al mismo no como fuente de riqueza, sino
como un instrumento terapéutico que insertado dentro de ios programas correspondien­
tes tiene como objetivo ia resociaiización del trabajador/interno [...] pero al condicionar
esos objetivos con carácter exclusivo y negar -como hacen muchas legislaciones peni­
tenciarias- que el mismo pueda tener unos objetivos económicos y de enriquecimiento del
empresario que lo proporciona, ie hace perder competitividad y el sector privado pierde
interés en el mismo.15

Sin perjuicio de ello, recuérdese que la Regla 99.2. de las Reglas Mínimas de ias
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Nelson Mandela- dice
que “No se supeditará el interés de los reclusos y de su formación profesional al obje­
tivo de lograr beneficios pecuniarios de una industria penitenciaria”. De allí que resuite
sumamente importante hallar un equilibrio entre ambos intereses, puesto que con la
sola misión de la integración social no se iogra estimular a las empresas a participar

is Mappeli Caffarena, Borja, Caamaño, Cristina, Espinosa, Olga, Salinero, Alicia y otras, Ejecución déla
pena privativa.. ob. cit., pp. 353/354,

| 379
MARÍA JIMENA MONSAlVE CAPITU LO V II. T ra b a jo

activamente de los proyectos productivos en contextos de encierro y se torna ilusoria


la concreción de nuevas fuentes de trabajo intracarcelario.

ARTÍCULO 116
Los diplomas, certificados o constancias de capacitación laboral que se
expidan, no deberán contener referencias de carácter penitenciario.

Este artículo tiene por propósito facilitar la integración social de la persona condena­
da, evitando que la acreditación de sus saberes o de sus capacitaciones específicas
denoten que se ha encontrado privado de la libertad. De alíí que la documentación
que dé cuenta de los logros profesionales o educativos no deba contener referencia
alguna al lugar al lugar en el que fueron obtenidos, Por esta razón es importante qi ir­
la mayoría de las capacitaciones laborales que se dicten en el contexto de ene “ ro
puedan ser debidamente acreditadas, mediante la extensión de certificados habili­
tantes. En la práctica, las administraciones penitenciarias procuran que finalizados
ios cursos que se imparten en forma regular y aprobados en sus contenidos, se
expidan las constancias correspondientes, así como también que se lleven adelante
capacitaciones útiles en distintos rubros. A los efectos de lograr buenos cursos de
capacitación, debe considerarse la necesidad de efectuar una inversión adecuada,
sobretodo en herramientas» maquinarias, materiales, tecnología, etc., a fin de que ios
internos y las internas puedan efectivamente incorporar los conocimientos prácticos.

Organización

ARTÍCULO 117
La organización dei trabajo penitenciario, sus métodos, modalidades, jorna­
das de labor, horarios, medidas preventivas de higiene y seguridad, atenderán
a las exigencias técnicas y a las normas establecidas en ia legislación inherente
al trabajo libre. _ . ■

El trabajo en contexto de encierro debe asegurar las mismas condiciones que en el


medio libre. De allí que las medidas de seguridad e higiene deban adecuarse a las
reglamentaciones generales, regulares y específicas en materia laboral para cada
actividad que se lleve a cabo. Las habilitaciones de los talleres deben realizarse ante
la autoridad administrativa que por jurisdicción corresponda. Se deben entregar a
los trabajadores y las trabajadoras ropa y calzado apropiados, a fin de que no corran
riesgos.

380 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la liberta d co m e n ta rio a l a le y n.» 2 4 .bbo r e f o r m a d a seg ú n le y n .° 2 7.3 75

ARTÍCULO 118
La administración velará para que las tareas laborales se coordinen con los
horarios destinados a otros aspectos del tratamiento dei interno.

lLa administración penitenciaria coordinará las actividades dentro del penal, de modo
•tal que el interno o-interna pueda completar todas tas fases del tratamiento que sean
"necesarias dentro de su programa individual. En ia práctica, se observa que, en el
. esquema actual de tas-cárceles argentinas, en las que prevalece un único modelo en
leí que los servicios penitenciarios abarcan el desarrollo de todas las áreas de trata­
miento, salvo algunas limitadas excepciones, lamentablemente ocurre con frecuen­
tóla que todas las actividades tributan al área seguridad. Por esta razón es frecuente
fescuchar que no se han cumplido los traslados internos a las áreas educativas o a
Tíos talleres laborales por falta de personal, por problemas de “tránsito interno” o en
Irazón de alguna requisa, entre otros. De allí que resulte importante dar prioridad al
aseguramiento de la asistencia a las actividades, debido a su importancia para lograr
la integración social de las personas condenadas. Las circunstancias apuntadas se
minimizan en los casos en los que los centros penitenciarios alojan menor cantidad
de personas. De hecho, los resultados y avances en esta dirección, en las unidades
que no alojan a más de 150 personas, es muy notable, pues se evidencian mejores
avances en el régimen de progresividad, producto de que existe mayor acceso a las
áreas de tratamiento, especialmente al trabajo y la educación.

ARTÍCULO 119
El trabajo y ia producción podrán organizarse por administración, bajo ias
formas de ente descentralizado, empresa mixta o privada, por cuenta propia del
interno o mediante sistema cooperativo, En cualquiera de esas modalidades la
administración ejercerá la supervisión de la actividad del interno en lo concer­
niente al tratamiento.
Un reglamento especial establecerá las normas regulatorias de ios aspectos
vinculados a la organización, funcionamiento, supervisión y evaluación de ios
entes oficiales, m ixtos; privados o cooperativos.
Las utilidades materiales percibidas por la administración penitenciarla se
emplearán exclusivamente en obras y servicios relacionados con el tratam iento
. de los internos.
MARlA JIMENA m o n sa lve CAPÍTULO VII. Trabajo

La norma propone cuatro modalidades de organización del trabajo, que deben ser
consideradas al momento de asegurar el derecho al trabajo de todas las personas
privadas de libertad,
Al referirse al supuesto de trabajo organizado por la administración, la autoridad
penitenciaría es la encargada de estructurar tanto los talleres como ¡os materiales,
se encarga de comercializar lo producido, de pagar salarios, cargas sociales y ase­
guradora de riesgo de trabajo. El decreto n.° 412/58 regulaba esta forma, de allí que
podamos observar que el diseño lleva ya muchos años, mas no ha logrado consoli­
darse como debiera, sobre todo en las provincias.
En cuanto al trabajo organizado por un ente descentralizado, se crea un órgano
¡ndependienie del propio servicio penitenciario, que será el encargado de organizar
e! trabajo intramuros, y proceder en cuanto a su administración de igual modo que se
consigna en el supuesto anterior.
En el caso de que lo lleve a cabo una empresa privada o mixta, se realiza un
acuerdo en el que asume la responsabilidad del desarrollo de la tarea, condiciones,
salario, etc.
Se encuentra avalada -como.cuarta hipótesis- la posibilidad de que el interno o la
Interna realicen trabajo por cuenta propia y comercialicen los productos. Esta hipóte­
sis es resistida en el ámbito, aunque se han identificado varios casos que han resul­
tado exitosos y que además permiten una asegurada continuidad en el medio libre.
Por medio, de cooperativas se cristaliza la posibilidad de que las personas pri­
vadas de libertad se agrupen y organicen su propio emprendimiento laboral. La ley
que regula la organización de las cooperativas, n.° 20.337, en el artículo 64 limita la
posibilidad de ser consejeros a

los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condena­
dos por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos, delitos con­
tra la fe pública; ios condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento
y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta diez años después de cumplida la
condena.

Se encuentra con estado parlamentario una propuesta de reforma de esta nor­


ma, en la medida que esta es la forma más eficiente que actualmente tienen quienes
cuentan con antecedentes1penales para generar empleo, De allí la importancia del
impulso de la reforma de la citada disposición.
Resulta de gran relevancia promover las formas menos tradicionales que se
evidencian en el contexto carcelario, tal como apoyar las iniciativas productivas

382 |
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a de ¡a lib e rta d com en taw o a la lev n ° 2<t.B60 reformada según ley n • 27.375

;• individuales. Actualmente son la primera y ia segunda opción de las mencionadas


? las que prevalecen. En el caso del Servicio Penitenciario Federa!, funciona el ENCO-
l PE -Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal-,
í- creado por la ley n.° 24.372 en ei año 1994, diseñado como una suerte de órgano
| externo y descentralizado, aunque no es más que un apéndice de la propia institu-
ción. Este organismo tiene por objeto propender al mejor funcionamiento del trabajo
| de ios internos e internas, pero actualmente presenta muchos inconvenientes en su
f financiación, siendo el Servicio Penitenciario Federal el primer consumidor de sus
I productos (los internos e internas confeccionan uniformes, frazadas, sábanas, su-
!, ministros internos para ei propio servicio), así como también su primer deudor. Entre
las cuestiones que debieran resolverse de inmediato, se encuentra ta modalidad de
percepción de salario, sobre la que más adelante ampliaremos.
Sin perjuicio de ello, se deja a criterio de la autoridad penitenciaria la evaluación y
calificación de los internos e internas, extremo que resulta de toda lógica y se condice
con la normativa concordante de esta ley. Ello no impide que la autoridad penitencia­
ria intercambie información con ias personas a cargo de los proyectos productivos,
a fin de constatar la calidad del desempeño en el ámbito laboral del trabajador o
trabajadora. Es importante que todos/as los/as actores/as puedan interactuar crean­
do una dinámica que sea verdaderamente favorable para la situación de la persona
privada de libertad.
En cuanto a la concordancia con ias Regías Mínimas de las Naciones Unidas
para el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Nelson Mandela-, en la Regla 100 se
recomienda que

1. De ser posible, las industrias y granjas del establecimiento penitenciario serán ges­
tionadas directamente por la administración del establecimiento penitenciario, y no por
contratistas privados.
2. Los reclusos que se empleen en algún trabajo no controlado por la administración del
establecimiento penitenciario estarán siempre bajo la supervisión del personal penitencia­
rio. A menos que ei trabajo se haga para otras dependencias públicas, las personas para
las cuales se efectúe pagarán a la administración penitenciaria el salario normal exigible
por dicho trabajo, teniendo en cuenta e! rendimiento del recluso.

Se estima que la recomendación intenta fomentar que sea el Estado el empleador


y así despliegue todas las garantías y estabilidad correspondientes, frente a la posi­
bilidad de que sean capitales privados los que desarrollen los proyectos productivos.
MARÍA JIMENA MONSALVE C A PÍT U LO V II. T ra b a jo

Remuneración

ARTÍCULO 120
El trabajo del interno será remunerado, salvo ¡os casos previstos por el
artículo 111, SI los bienes o servicios producidos se destinaren al Estado o a
entidades de bien público, eí salario del interno no será inferiora ias tres cuartas
partes del salario mínimo vital móvil. En ios demás casos o cuando la organiza­
ción del trabajo esté a cargo de una empresa mixta o privada ia remuneración
será igual al salario de ia vida líbre correspondiente a la categoría profesional
de que se trate,
Los salarios serán abonados en ios términos establecidos en la legislación
laboral vigente,

La ley insiste una vez más en la equiparación de las condiciones del trabajo a las
del medio libre. Procede de igual modo al referirse a! salario. Determina los montos
mínimos, que entendemos, no debiera estar constituido por tres cuartas partes, sino
equiparados al salario mínimo, vital y móvil. No encontramos justificación a que ei
pago sea menor ai mínimo. Tampoco la razón por la que el Estado como empleador
tendría el privilegio de pagar menor remuneración por la misma tarea, violando en
consecuencia los tres principios básicos que regulan el derecho laboral: derecho al
salario mínimo, vital y móvil, igual remuneración por igual tarea y derecho a percibir
una retribución justa. De allí que la norma sea inconstitucional,
En relación al trabajo organizado por un particular o empresa privada, debe res­
petar todos los estándares que se ie exigiría al mismo empleador respecto de las per­
sonas trabajadoras en el medio libre. Por ello se encuentra justificada la aclaración, a
fin de no convertir estas prácticas en trabajo esclavo frente a la posibilidad de obtener
mejores ventajas el empleador o ia empleadora, al pagar menos por igual tarea,
Cabe señalar -una vez más- que son muy escasos o prácticamente nuios ¡os em­
pleos generados por el sector privado. El compromiso empresarial con la integración
social de las personas privadas de libertad denota una gran falta de responsabilidad
social frente a la materia. Es muy desalentador advertir que la sociedad civil no se
^'-sensibiliza respecto a este problema ni comprende que contribuir con ía generación
de empieo y propiciar su continuidad en el. medio libre contribuye a la reducción de
la recaída en el delito y, por Consiguiente, en ia posibilidad de colaborar con la dismi­
nución de nuevas víctimas. Las soluciones ai problema dei delito deben asumirse en
forma conjunta entre el Estado y la sociedad civil.

384 l
Eje cu ció n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .° 24.660 re fo a m a d a segú n le v n .” 2 ? . 3 ?5

ARTÍCULO 121
La retribución del trabajo del interno, deducidos los aportes correspondien­
tes a la seguridad social, se distribuirá simultáneamente en la forma siguiente:
a) 10 % para Indemnizar ios daños y perjuicios causados por el delito, con­
forme lo disponga la sentencia;
b) 35 %para la prestación de alimentos, según el Código Civil;
c) 25 % para costear los gastos que causare en el establecimiento;
d) 30 % par-a formar un fondo propio que se le entregará a su salida.

Este artículo es reglamentario del artículo 11 del Código Penal, pero desde la pers­
pectiva constitucional no se condice con la norma que pregona la igualdad entre el
trabajo en el medio libre y en encierro. En efecto, a ningún trabajador o trabajadora
libre se le impone el modo de distribuir o utilizar su salario. De allí que su inconstitu­
cionalidad sea manifiesta, pues pretende tener injerencia en un aspecto que no resul­
ta análogo con ninguna situación similar que se encuentre ¡egalmente justificada en
ei medio libre. Cabe preguntarnos: ¿Puede el Estado poner en cabeza del interno o
interna su manutención? ¿Puede el Estado promover el trabajo de internos e internas,
y sin siquiera una valuación, retener montos o sesgar el usufructo del salario? ¿Cómo
operaría la norma si el salario fuera abonado por el sector privado?
Basta recordar al respecto, como antecedente histórico, que la llamada Causa de
Rasphuis de Amsterdam, cuyo inicio se remonta a 1596 y estaba destinada en prin­
cipio a mendigos o a malhechores jóvenes. Había sido concebida como un centro de
rehabilitación basado en la Idea de la educación, de allí que utilizaba ei trabajo -así
como también ia religión y el castigo corporal- como medios de integración social.
Si bien el trabajo era obligatorio, los internos e internas percibían un salario como
contraprestación, ya en esa época .16
En relación puntual al inciso c), la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró
su inconstitucionalidad, en el fallo “Méndez, Daniel s/recurso de casación”, del 1-11-
2011, al sostener que

[...] a la luz del artículo 18 de la Constitución Nacional y las normas de los tratados inter­
nacionales con jerarquía constitucional de las que se ha hecho mérito, a los que se suman

16 Foucauit, Michel, Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008, p.
141 y sus citas.
MARÍA JIMENA MONSALVE CAPÍTU LO V II. T ra b a jo

los patrones de las citadas Reglas Mínimas, la limitación salarial del artículo 121, inciso c. 1
'1
de la ley 24.660, resulta inválida, puesto que implica transferir al interno trabajador el cos:o
de la obligación de su manutención que, según dicho marco normativo, pesa por e--i&r0
sobre el Estado [...].

También señaló que

[...] ía primera advertencia que corresponde formular es que la readaptación social del pe­
nado resulta, indudablemente, no un mero objetivo de la ejecución de las penas privativas
de la libertad, sino el objetivo ‘superior’ de ese sistema (“Verbitsky”, Fallos 328:1146,1186
y sus citas, 2005). Empero, es igualmente cierto que, no por su elevado emplazamiento,
dicho objetivo consiente toda medida por el solo hecho de que se la considere dirigida
a su logro. El presente caso, precisamente, se emplaza en ese terreno, pues no resulta
admisible que, so color de la mentada readaptación, el Estado ponga la satisfacción - to ­
tal o parcial- de obligaciones propias en cabeza del detenido. Es que resulta claro del
texto constitucional y de los tratados internacionales con dicha jerarquía (arts. 18 y 7 5
inciso 22 de la Constitución Nacional) que pesa sobre el Estado el deber de custodia de
todas las personas que están sometidas a detención preventiva o condena y que dicho
deber estatal debe ¡levarse a cabo con el debido respeto de los derechos fundamentales
reconocidos por dichas normas, en el marco de los estándares internacionales [...] por lo
tanto, si se acepta, com o surge claramente de normas de rango constitucional, que se
encuentra en cuestión un deber netamente estadual con ei propósito de sustentar el fin de
readaptación social de las personas condenadas, el artículo 121, inciso c) de la ley 24.660,
no sólo frustra y desvirtúa los propósitos de la ley en que se encuentra inserto, sino que
colisiona con enunciados de jerarquía constitucional, y es deber de los jueces apartarse
de tal precepto y dejar aplicarlo a fin de asegurar la supremacía de fa Constitución Federal.
No se trata de apreciar el mérito, conveniencia u oportunidad de una norma dictada por
el legislador, sino que la cuestión planteada está bajo la jurisdicción de esta Corte, ya que
sin duda alguna al Poder Judicial de la Nación le compete garantizar la eficacia de los de­
rechos, y evitar que estos sean vulnerados, como objetivo fundamental y rector a la hora
de administrar justicia y decidir las controversias .17

La cantidad de incidencias iniciadas invocando la inconstitucionalidad de la nor­


ma en ese momento histórico fue enorme, tanto en casos de ¡ajusticia federal como
de la justicia nacional. La discusión que llegó finalmente a la Corte versó sobre el

17 “Méndez", Fallos 328:1146.

386 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r t a d c o m e n ta h io a l a le y n ° 2 4 e s o r e f o r m a d a s e g ú n u y n 5 2 1 3 7 5

alcance que debía tener el concepto "gastos”, pues ¡os jueces de la Cámara Nacio-
nal de Casación Penal -en ese entonces- que sostenían la constitucionalidad de la
|norma y cuya decisión motivó con posterioridad la vía extraordinaria, se expedían en
Ifavor de la constitucionalidad de la norma por entender que se refería a los “gastos
1ordinarios de manutención”.18
De otro iado, para otros jueces de esa misma Cámara, la interpretación se co­
rrespondía con ios gastos extraordinarios que el interno o interna pudiera causar
; durante su estadía en el penal, como por ejemplo, daños a ias instalaciones o a las
^pertenencias de terceros, de acuerdo a la interpretación del artículo 129 de la misma
■;ley n.° 24,660. De allí que correspondiera -a su entender-, conformar una suerte de
i fondo de garantía a fin de solventar estos gastos potenciales.19
Al comentar los alcances dei fallo, se ha dicho que como el Estado pone a su car­
go la prevención, investigación y represión legal del delito, así también debe importar
una consecuencia inexorable la circunstancia de que sea el mismo Estado quien se
encargue de la retención, custodia y ofrecimiento de un tratamiento interdisciplinario
dirigido a neutralizar el nivel de vulnerabilidad penal respecto de las personas priva­
das de la libertad a su cargo, sea cual fuere la calidad procesal que le corresponda
-aunque debemos aclarar esto último, ia oferta resocializadora queda ‘limitada’ a las
personas condenadas con sentencia fírme, ya que el principio de inocencia impide
avanzar más allá respecto de las personas en prisión preventiva, sin perjuicio del
conocido procedimiento de la ‘ejecución anticipada voluntaria’ vigente en el ámbito
federal e imitado por algunas provincias, En el mismo sentido, se agregó que

[...] si el Estado se compromete normativamente, incluso ante el concierto internacional,


a sentar las bases para la organización de un régimen penitenciario respetuoso de la
dignidad humana del privado de libertad, y desde allí pretender, tratamiento penitenciario
mediante, su ulterior reinserción social, no puede, bajo ningún concepto, pretender 'co­
brarle' al interno los costos de su estadía en la prisión, como un pretérito razonamiento lo
justificaba en aquellos supuestos en que aquel contara con los medios para ello, ‘...pues
nada justificaría su situación de pensionista del Estado, por el hecho de haberse condu­
cido mal[..,],20

18 Entre muchos otros, CNCP, Sala IV, "Lena Agüero”, 4-5-2009, del voto de la mayoría integrada por los
jueces Hornos y González PaJazzo.
19 En esa dirección, CNCP, Sala I, “Molina’’, 25-82006, entre muchos otros,
20 Guillamondeguí, Luis, “Las cosas en su lugar,. eldial.com-DC1740, 15-11-2011 y sus citas.

I 387
MAH [A JIMENA MONSALVE C A P ÍT U LO V il. T ra b a jo

En suma, la discusión quedó zanjada a nivel federal por la decisión de ia Corteé


que finalmente dio una interpretación definitiva al asunto. La carga por la manuten^:
ción de la persona privada de libertad la asume,el Estado, razón por la cuai, na
corresponde la retención de haberes ni la distribución impuesta de sus ingresos 3 1 P
estos fines. .^
Sin perjuicio de ello, este derecho no ha sido consagrado unánimemente en las H
provincias. Es el caso de la provincia de Santa Fe, donde el defensor general presen* 3
tó una acción de habeas corpus, que se sustanció durante cuatro años, dado que se í f
inició en el año 2014 y tuvo respuesta definitiva en agosto de 2018, La presentación, ;-:jí
solicitaba la declaración de inconstitucionalidad de la ley provincial n,° 11671, por re- " I
sultar violatorias de la constitución provincial y de la ley nacional n,° 24,660, además ■
de las leyes nacionales n.° 24.658 -que aprueba el Protocolo Adicional a ia Conven- í§
ción Americana de Derechos Humanos en Materia de Derechos Sociales, Econó-
micos y Culturales y n,° 23,592 -Ley anti discriminatoria", la Constitución Nacional f
y las disposiciones normativas del bloque de constitucionalidad federal (art. 75, inc.

22, CN). En ese marco la provincia alegó que se trata de una instancia de formación, í;
de enseñanza de un oficio de una persona privada de ia libertad, a los fines de su V
reinserción social, pero no un trabajo remunerado en los términos conocidos por las -
leyes laborales. Allí !a Suprema Corte sostuvo que

La cuestión vinculada a la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de ia ley 11.661 -p re ­


tendiendo la equiparación de la actividad laboral de las personas privadas de libertad a ía
desplegada por las personas en estado de liberta d- resulta improcedente, toda vez que
la recurrente no logra desbaratar los argumentos del voto de la mayoría de la Cámara, en
el sentido que la finalidad primordial es la generación de hábitos laborales, la capacitación
y la creatividad, siendo también la jornada laboral reducida (mayoritariamente de 4 o 5
horas diarias y con un límite de 25 horas semanales), además de considerar que la natu­
raleza jurídica del peculio no es igual a la remuneración de la Ley de Contrato de Trabajo,
sino que se trata de un estímulo al interno para que realice tareas, logrando así los fines
perseguidos ,21

21 Del voto del juez Falistocco, al que adhieren los jueces Netri, Gastaldi y Gutiérrez, en "Habeas Corpus
colectivo y correctivo. Recurso de inconstitucionalidad en autos Habeas Corpus colectivo correctivo
inte; puesto por jos Dres. Gabriel Ganon y Sebastián Amadeo en favor de todas ias personas privadas
de libertad en las cárceles de la Circunscripción n.° 1 s/recurso de ¡nconstltuclonalidad”, GSJSF, 21-
8-2018, T. 284, Folio 208 a 219, 511/18.
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a da ia lib e rtad c o m e n t a r i o a i a l e y n .0 2 4 . b 6o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . ' 2 7 . 3 7 5

ARTÍCULO 122
El salario correspondiente al interno durante la semilibertad, prisión discon­
tinua o Semidetención podrá ser. percibido por ia administración penitenciaria o
por el propio interno. En todos los casos deberá ser aplicado al cumplimiento de
lo dispuesto en los Incisos 1 ,2 y 4 del artículo 11 dei Códtgo Penal.

¡Q artículo se refiere, por un lado, a ias modalidades morigeradas de cumplimiento


^de pena como ía prisión discontinua o semidetención (art. 35 y ss. de la ley), que no
han logrado instalarse ni son habituales, en ¡a medida que los servicios penitencia-
| ríos lamentablemente no cuentan con establecimientos específicos destinados a su
;cumplimiento. También se alude al régimen de semilibertad (art. 23 de la ley), al que
pueden acceder las personas internas que se encuentran incorporadas ai período de
prueba y que implica trabajar fuera de! establecimiento penitenciario y regresar luego
de la jornada laboral. Ambas formas de ejecución de la pena tienen en común que la
persona condenada lleva a cabo actividades laborales extra muros y por lo tanto, la
remuneración correspondiente no es efectuada por el servicio penitenciario, sino por
el empleador o la empleadora.
De la norma se deduce que el salario puede ser percibido directamente por la
persona condenada o por ia administración penitenciaría. En este último caso, el di­
nero correspondiente al salario será reservado hasta tanto la persona pueda retirarlo.
Sin perjuicio de ello, el artículo indica que debe imputarse a los fines del artículo
11 dei Código Penal. Nuevamente cabe señalar la dudosa constitucionalidad del
referido artículo 11 del Código Penal, en tanto condiciona la utilización o destino del
salario que percibe el trabajador o la trabajadora, extremo que, como se ha dicho,
colisiona con el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

ARTÍCULO 123
Cuando no hubiere indemnización que satisfacer, la parte que correspon­
diere a la misma según el artículo anterior acrecerá el porcentaje destinado a la
prestación de alimentos.

Este artículo va de la mano de las observaciones y comentarios volcados acerca


del artículo 121. Claramente avanza sobre el derecho de la persona condenada de
disponer de su salario, ordenando que, en caso de no tener la carga de indemnizar

¡ 389
MARÍA JIMÉNA MONSALVE CA P ÍT U LO V II. T ra b a jo

a la víctima, el Estado promiscuamente pueda retener esos fondos y cambiarles el


destino, para costear la alimentación durante su detención. r
Debemos tener presente que la regla n° 22 de las Regias Nelson Mandela, indica
que

1. Todo recluso recibirá de la administración del establecimiento penitenciario, a


las horas acostumbradas, una alimentación de buena calidad, bien preparada y servida,
cuyo valor nutritivo sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas" (ei
destacado no obra en el original).

ARTÍCULO 124
Si el interno no tuviere indemnización que satisfacer, ni hubiere lugar a ia
prestación de alimentos, los porcentajes respectivos acrecerán al fondo propio.

El artículo dispone que se acrecentarán los fondos propios en caso en el que no hu­
biera indemnización ni necesidad de prestación de alimentos. En la misma dirección
que los artículos precedentes, se hace hincapié en la distribución salarial de acuerdo
a ia prelación establecida en este grupo de normas por la ley.
La solución adoptada por este artículo responde a lo que debería ser la regla
general: que el interno o la interna perciban íntegramente su salario, Por tal motivo, si
no hay indemnización que abonar y tampoco alimentos, esos montos deben formar
parte del fondo propio que se retira al egresar de ía unidad y que vamos a analizar al
comentar el artículo 128.

ARTÍCULO 1125
Sí el interno tuviere que satisfacer indemnización, pero no prestación ali­
mentaria, la parte que pudiere corresponder a ésta, acrecerá el fondo propio.

De igual modo que las normas anteriores, en caso de que se requiriera fondos para
la indemnización, pero no para la prestación alimentaria, el importe correspondiente
a este rubro se sumará al fondo propio.

ARTÍCULO 126
En los casos previstos en el artículo 122, ia parte destinada para costear
los gastos que el interno causara ai establecimiento, acrecerá su fondo propio.

390 |
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta r io a l a l e y n ." 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n L tY n .11 2 7 .3 7 5

:£| artículo enfatiza una vez más que si ia persona trabajadora se encuentra bajo algu­
na de ias formas morigeradas de cumplimiento de pena, dado que no genera gastos
en el lu9ar de alojamiento, acrecentará sus fondos propios. Nuevamente nos remiti­
rnos a las consideraciones efectuadas bajo el alcance deí fallo "Méndez” de la Corte
"S u pre m a d e Ju sticia de ¡a Nación, al c o m e n ta r el artículo 121 de esta m ism a ley.

ARTÍCULO 127
La administración penitenciaria podrá autorizar que se destine como fondo
disponible hasta un máximo del 30% del fondo propio mensual, siempre que-
el interno haya alcanzado como mínimo la calificación de conducta buena. El
, fondo disponible se depositará en el establecimiento a la orden del interno pa­
ra adquisición de los artículos de uso y consumo personal que autoricen los
reglamentos.

Una vez más la disposición limitante de la norma obliga a plantearse si verdadera­


mente es constitucional su alcance. ¿Bajo qué parámetros se encontraría justificado
que eí Estado retenga los haberes del interno o de la interna que trabajó? ¿Por qué
razón consideraríamos que debe alcanzar una determinada nota de conducta pa­
ra hacer uso del dinero que se ganó legítimamente como producto de su trabajo?
Por lo demás, la norma dispone un mecanismo objetivo, sin siquiera contemplar las
eventuales necesidades que podría tener el grupo familiar de la persona condenada,
en el supuesto, por ejemplo, de que tuviera hijos o hijas menores que no puedan ser
adecuadamente mantenidos por su madre, padre o tutor, o bien como ocurre usual-
mente en ia práctica, que decida con ese monto costear sus salidas transitorias o las
visitas de sus familiares al centro de detención en el que se encuentre.
De otro lado, resulta oportuno señalar que por primera vez la ley hace referencia
a una modalidad de "depósito en el establecimiento a nombre del interno”. Este sis­
tema es absolutamente irregular, a punto tal que genera que el dinero quede depo­
sitado en una cuenta recaudadora de la unidad, y en muchos casos, no se proceda
al retiro posterior, pues sucede que cuando la persona en liberada se le entrega un
cheque para cobrar sus fondos -muchas veces en ias sucursales del Banco Nación
más inhóspitas o de difícil acceso-, o bien, en algunos casos no cuenta con ningún
documento habilitado para acreditar su identidad ante la autoridad bancaria.
En esa cruzada, por primera vez se ha exigido formalmente al Banco Nación,
en todas las causas en trámite ante el Juzgado Nacional de Ejecución Penal n.° 5,
en el marco de la función social que ha de cumplir dicha entidad por su estatuto
constitutivo, que diseñe un producto acorde a (as personas privadas de la libertad,

| 391
MARlA JIMENA MONSALVE CAPITULO VII. Trabajo

a fin de que su salario sea depositado en una cuenta bancaria modalidad sueldo, tal-if
como es obligación de cualquier entidad empleadora respecto de sus empleados y ?
empleadas en el medio libre. De esa manera la persona condenada contaría con la I
posibilidad de tener completamente identificado y apartádo su dinero, contaría con ' I
la posibilidad de disposición aun por medio de un apoderado que desee designará
y, sobre todo, la poiítica de transparencia sería la que rige para estos casos. No se ^
comprende cómo a esta altura ia discrecionalidad de la autoridad penitenciaria llega %
a estos estadios, en ios que la soiución del problema se encuentra tan sencillamente -
planteada, pero es llamativo como se decide no echar mano de ella, Los juzgados de X
ejecución deben impulsar medidas de transparencia que permitan que no se come- ^
tan abusos frente a la situación de encierro,

ARTÍCULO 128 |
El fondo propio, deducida en su caso ¡a parte disponible que autoriza ei {
artículo anterior, constituirá un fondo de reserva, que deberá ser depositado a
interés en una institución bancaria oficial, en las mejores condiciones de plaza.
Este fondo, que será entregado al interno a su egreso, por agotamiento de pena,
libertad condicional o asistida, será incesible e inembargable, sin perjuicio de io
establecido en el artículo 129.
Los reglamentos establecerán en casos debidamente justificados y con
intervención judicial, la disposición anticipada del fondo de reserva. En el su­
puesto de fallecimiento del interno, el fondo de reserva será transmisible a sus
herederos.

La norma pretende obligar a la persona condenada a realizar una suerte de ahorro


forzado, a fin de que óomponga un fondo que será bienvenido al momento del egre­
so. Si bien la regla 103.3. de las Reglas Nelson Mandela dispone que “El sistema
dispondrá igualmente que ia administración del establecimiento penitenciario reserve
una parte de la remuneración de ios reclusos a fin de constituir un fondo que les será t
entregado en el momento de su puesta en libertad”, lo cierto es que esta recomen­
dación, junto con el artículo comentado, vulneran (os derechos constitucionales de
Igualdad ante la ley y de inviolabilidad de la propiedad -artículos 16 y 17 C N - y el
alcance de regulación laboral revisto en el artículo 14 bis de la Carta Magna.
Nuevamente tenemos que recordar que el mandato inicial regulador del empleo
en contexto de encierro se basa en las mejores condiciones de similitud con el tra­
bajo extramuros. Ello nos lleva a deducir que no hay norma que obligue a ningún tra­
bajador o trabajadora de ninguna especie a ahorrar un porcentaje de dinero, menos

392 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la li b e r t a d c o m e n t a r i o a l a i e v n . c 24 660 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n 0 2 7.3 75
tg -
¡SI'
¡aun cuando su condición socia! pueda requerir que su grupo familiar necesite su
¡ayuda, mientras el Estado decide lo que es mejor para él o ella, que sería -según su
promiscuo entender- reservar el fondo indicado en una cuenta para que dé intereses
fasta que acaezca ¡a libertad.
| No cabe sino remitirnos a la pauta del artículo 12 del Código Penal, que tantas
controversias ha traído también en orden a la supresión temporaria de derechos civi­
les y su duración. Al respecto, dicen Zaffaroni, Alagia y Siokar que

[...] la incapacidad civil tiene el carácter de pena accesoria y no el de una mera conse­
cuencia accesoria de-la pena porque (a privación efectiva de la libertad no necesariamente
implica, es decir, el penado.no está tácticamente imposibilitado de ejercer los derechos
que el art. 1 2 cancela [...] y que en relación a la inhabilitación para administrar los bienes
Ninguna duda cabe de que la privación de este derecho -a l igual que ¡a suspensión
de la patria potestad- no resulta de la restricción ambulatoria que importa el encierro. Sin
duda, esta pena accesoria lesiona ei principio de minima Irracionalidad, lo que indica que
la ley debe ser interpretada muy restrictivamente para evitar decisiones Inconstitucionales
El único supuesto resultante de una real incapacidad del penado para administrar sus
bienes, con ciara perjuicio para su patrimonio y, por consiguiente, cuando sea evidente
su conveniencia a favor del propio Interés de! penado y de las personas que tuviesen trato
familiar con este 22

Debemos señalar que a partir de la sanción del nuevo Código Civil, puesto en
vigencia en agosto de 2015, muchos de los alcances previstos en el artículo 12, res­
pecto de ia posibilidad de disposición patrimonial -así como la limitación a la patria
potestad-, deben ser revisadas, puesto que este tipo de medidas genéricas ya no
tienen cabida en la estructura de nuestro Código Civil vigente, que tiende a que se
evalúe en concreto ¡a capacidad del sujeto para llevar a cabo cada acto de disposi­
ción: no apela a tas restricciones genéricas y ampüas de derechos.
En tai sentido, se deduce entonces que esta norma no se ajusta a ¡as disposi­
ciones constitucionales ni tampoco encuentra fundamento o acompañamiento en
las normas civiles que rigen nuestro país. No se hallan motivos que justifiquen la
privación de¡ derecho de decidir qué hacer con su remuneración, Puestos a pen­
sar en un sistema que tienda hacia (a autonomía de ¡a persona a fin de lograr una
integración social más eficaz, sería de buena práctica que pudiesen contar con un

22 Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alagia, Alejandro y Siokar, Alejandro W., Derecha Penal..., ob. cit., pp.
985/987.

I 393
mar Ia jim ena MONSAiVE CAPÍTULO VII. Trabajo

asesoramiento que ayude a administrar concienzudamente sus fondos, antes de *e-


girnos por una obligación genérica que no solo carece de fundamento constitucional,
sino también, de sentido.

ARTÍCULO 129
Db ia remuneración del trabajo dei interno, deducidos ios aportes corres-
pendientes a-la seguridad social, podrá descontarse, en hasta un 20 % los
cargos por concepto de reparación de daños intencionales o culposos causados
en las cosas muebles o inmuebles del Estado o de terceros.

Resulta de interés señalar que, en el marco de esta norma, la autoridad penitenciaria


tiene la potestad de retener hasta el 20% del ingreso en concepto de daños intencio­
nales o culposos causados en las cosas o inmuebles del estado.
En referencia expresa a los artículos 87 y 135 de la Ley de Contrato de Trabajo,
Porta señala que

[...] en este aspecto, no se aplica la Ley de Contrato de Trabajo, que solo autoriza la reten­
ción -tam bién del 2 0 % del salario- en caso de daños graves e intencionales en los talle­
res, instrumentos materiales de trabajo y genéricamente en los intereses del empleador,
lo que significa que e! trabajador en el medio libre solo responderá por los perjuicios cau­
sados por dolo o culpa grave en ejercicio de sus funciones, mientras que en eí contexto
de encierro el trabajador responde también por los daños causados por la simple culpa .23

De allí que, una vez más, se deduce que la norma excede el marco de aquélla
establecida para la generalidad de los trabajadores y las trabajadoras, extendiendo
la responsabilidad por las conductas culposas. Cabe señalar que no se conocen
planteos judiciales al respecto, de allí que podría advertirse que la norma no se hace
operativa en la práctica penitenciaria.

23 Porta, Elsa, "Ley de Ejecución Penal comentada”, Asociación Pensamiento Penal, disponible en:
www.pensamientopenal.com.ar/24660comentada.

394 |
Ejecución de ¡a pena priva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n 1 2 4 e s o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

ARTÍCULO 130
La muerte o los accidentes sufridos por internos durante o con motivo de la
I ejecución de! trabajo, así como las enfermedades profesionales contraídas por
^ su causa, serán indem nizares conforme la legislación vigente.

En relación a esta norma, ha sido de vital importancia dentro de la organización


interna del trabajo en el Servicio Penitenciario Federal el impacto del fallo “Kepych,
Y.T. s/recurso de casación", de ia Sala li de ia Cámara Federal de Casación Penal, ya
citado, que resolvió:

Ordenar ai Ente de Cooperación Técnica y Financiera (ENCOPE), dependiente dei Servi­


cio Penitenciario Federa!, junto con los organismos del Estado vinculados a la materia en
cuestión, y de consuno con la Procuración Penitenciaria, la elaboración de un régimen
de trabajo para las personas privadas de su libertad, que a la par de organizar el trabajo
intramuros atendiendo el especial ámbito en el que se desarrolla, adapte su régimen a la
normativa local vigente y a los instrumentos internacionales que rigen la materia [y] Enco­
mendar al Sr. Director del Servicio Penitenciario Federal para que durante la transición se
instruya a las autoridades del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza para que ajusten
su actuación de conformidad con las disposiciones de la Ley n.° 20.744 de Contrato de
Trabajo y sus modificadoras, respecto de los internos que desempeñen tareas laborales,
de acuerdo a la coordinación dispuesta por el art, 118 de la Ley n.° 24.660,24

La creación de una comisión destinada a regularizar y redactar una normativa


propia para el trabajo en contexto de encierro se desarrolló en el Ministerio de Trabajo
y sus conclusiones fueron vertidas en una publicación titulada "Trabajo en Cárceles.
Informe de la Comisión Especial sobre el estado de situación de las relaciones labo­
rales cuando ei trabajo se presta en condiciones de encierro”, Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación.
Entre los temas que logró solucionar el impacto de ese fallo, uno fue la obligación
de que se diera el alta labora! de cada interno e interna en idénticas condiciones a
las del trabajo libre, e incluso obligó a la contratación de Aseguradora de Riesgo de
Trabajo a todos los internos e internas. De allí que, en cuanto respecta a las cárceles
federales, se encuentren cubiertas las prestaciones correspondientes y de allí que

24 Fallo Kepych, cit.


mahía JIMENA MONSALVE CAPÍTULO VII. Trabajo

la indemnización también se haya hecho efectiva en los supuestos de accidente de


trabajo, enfermedades o fallecimiento.
No es ocioso señalar que el impacto también se advirtió en ia mejoría de ias con­
diciones de los espacios de trabajo, estado de ios materiales y herramientas, en la
medida que las exigencias de la Aseguradora de Riesgo de Trabajo para ofrecer la
contratación de la cobertura son acordes a la reglamentación de normas de segu­
ridad e higiene vigentes. De allí que e! impacto del citado fallo frente a esta cuestión
también haya sido positivo.
A los fines indemnízatenos, cobran entonces vocación aplicativa las leyes n,°
24.577 de Riesgos del Trabajo y n.° 26.773, Régimen de ordenamiento de ia repara­
ción de los daños derivados de ios accidentes de trabajo y enfermedades profesio­
nales, que regulan actualmente ia materia.

{ ARTÍCULO 131
La indemnización, cualquiera fuere el monto de la efectiva remuneración
| , percibida por el interno, se determinará sobre la base de los salarios fijadlos en
los convenios o disposiciones vigentes, a la fecha del siniestro, para las mismas
o similares actividades en el medio libre.

La norma establece que ¡a indemnización será determinada por ios salarios fijados en
los convenios o disposiciones legales vigentes, para las mismas o similares activida­
des en el medio libre. Cabe recordar el comentario efectuado al alcance de! artículo
120 de esta misma ley, en la medida que se ha señalado que ía remuneración justa es
la misma que percibiría un trabajador o trabajadora en el medio libre por igual tarea,
De allí que corresponda evaluar los alcances e impactos que puedan tener en con­
creto, en caso en que corresponda la compensación indemnizatoria, en tanto afectan
constitucionalmente el derecho al salario mínimo, vita! y móvil, la retribución justa y el
principio a igual remuneración por igual tarea, pilares de la esfera laboral.
Por último, recordar que la Regla 101.2. de fas Reglas Nelson Mandela refiere que
“Se tomarán disposiciones para indemnizar a los reclusos en caso de accidente de
trabajo o enfermedad profesional, en condiciones no menos favorables que las
J^isi|ue ia ley disponga para los trabajadores libres” (el destacado no obra en el
; original).

ARTÍCULO 132
¡ Durante el tiempo que dure su Incapacidad, el interno accidentado o enfer-
I
| mo percibirá la remuneración que tenía asignada.

396 |
Ejecución de la pana p rivativa de la liberta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 24 eeo r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 3 7 .3 7 5

En este caso, ia norma no hace las diferenciaciones temporales que aparecen en


algunos de los supuestos que regulan el trabajo libre. Siempre que haya incapacidad
demostrada, el interno o la interna continuarán percibiendo el salario asignado. Entra
en vigencia el artículo 4 de la íey n,° 24,557, que en caso en que la Aseguradora de
Riesgo de Trabajo se encuentre adecuadamente contratada, podrá entonces afron­
tar ei coste del saiario. durante el tiempo de inactividad. De ese modo, el puesto de
trabajo puede también admitir un reemplazo.
r;::t'!;? •

'[
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFÍA PÉREZ GIRI

CAPÍTULO VIII
Educación

ARTÍCULO 133 - DERECHO A LA EDUCACIÓN


Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a la educación
pública, El ..Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires tienen la responsabilidad indelegable de proveer prioritariamente a una
educación Integral, permanente y de calidad para todas las personas privadas
de su libertad en sus jurisdicciones, garantizando la Igualdad y gratuidad en el
ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones no guber­
namentales y de las familias,
Los Internos deberán tener acceso pleno a la educación en todos sus nive­
les y modalidades de conformidad con las leyes 2 6 ,206 de Educación Nacional,
26.058 de Educación Técnico-Profesional, 26.150 de Educación Sexual Inte­
gral, 24.521 de Educación Superior y toda otra norma aplicable,
Los fines y objetivos de la política educativa respecto de las personas pri­
vadas de su libertad son Idénticos a los fijados para todos los habitantes de la
Nación por la Ley de Educación Nacional. Las finalidades propias de esta ley
no pueden entenderse en el sentido de alterarlos en modo alguno, Todos los
internos deben completar la escolaridad obligatoria fijada en la ley.

La educación como derecho fundamental que hace al desarrollo de !a persona hu­


mana, ha venido a ocupar un nuevo lugar de interés en el ámbito carcelario. Con la

| 399
JOSÉ PÉREZ ARIAS v SOFÍA PÉREZ GiRf CAPITULO VIII. Educación

sanción de la ley n.° 26.695,1 que modificó de forma íntegra el capítulo VIII de !a ley
n.° 24.660 (dedicado con exclusividad al tratamiento de la temática), nos encontra- 1
mos frente a una evolución regulatoria que no implicó sóio una variación de la técnica
legislativa para su abordaje. El artículo 1332 introduce las pautas generales sobre las
cuales se habrá de erigir su aplicación fáctica desde una óptica bilateral: pronun­
ciando el derecho a educarse del que goza toda persona privada de su libertad y
envistiendo a las autoridades del deber de proporcionarlo en la extensión y con las
características allí estipuladas, Lo que corresponde analizar, en consecuencia, es
qué se entiende por educación, qué se pretende con ella y qué papel juega dentro
del régimen de ejecución de la pena. ;
Existe concordancia universal en reconocer a la educación como un derecho
humano, tal como se desprende de los tratados cuya jerarquía constitucional se en­
cuentra contemplada en el artículo 75 inciso 22 de ia Carta Magna.3 La palabra edu-
I car proviene del latín educare [ex: "fuera de”; ducere: “guiar, conducir”) y, si bien no
encontramos en la legislación nacional una definición precisa del término, dado que.
¡la Ley Nacional de Educación la define como “un bien público y un derecho personal
y social”,4 la DUDH5 presenta sólidos lineamientos que permiten orientar su entendi­
miento. Así, de una lectura pormenorizada del pacto se advierte que la educación es:
el único precepto de los allí regulados (tales como el derecho a la vida, a fa libertad
en distintos ámbitos, a ia seguridad, a! reconocimiento de la personalidad jurídica, al
trabajo, entre tantos otros), que se adoptó en los siguientes términos:
1) como canal a través del cual su texto se habría de reproducir en la realidad;
2) como derecho del que goza todo individuo; y
3) como la única vía que permite el pleno desarrollo de la persona.

1 BO 29 -8 -20 11.

2 Sustituido por articulo 1 de la ley n.° 26,695.

3 La Declaración Am ericana de ios Derechos y Deberes del Hombre; ía Declaración Universal de Dere­
chos Humanos; la Convención Am ericana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de De­
rechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
s Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la C o n ­
vención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño.

4 Artículo 2, ley n.° 26.206, BO 28 -12-200 6 .

5 Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 2 17 A (iii), del 10 de diciembre de


1948.
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta r io a l a l e y n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g lw le y n . ' 27.375

S obre este último, el artículo 26 inciso 2 de la citada Declaración dispone que “la
educación tendrá por o b je to el p len o desarrollo de la personalidad humana y ei torta-
i lecim iento del respeto a los derechos humanos y a ias libertades fundamentales (..
Por ello, es acertada la modificación sustancial del Capítulo VIII de ia LEP, ratifi-
í cando que la educación es un canal singular que le permitirá a la persona realizar su
proyecto individual de .socialización. No cabe duda que las bases establecidas son
ambiciosas, que deberán ajustarse a las circunstancias tácticas de su ámbito de apli­
cación y que se trata dé un instituto que requiere un perfeccionamiento constante.
Nótese, en e.se sentido, que esta perspectiva dé la educación, ahora absorbida por
la ley n ° 24.660, anot^a la persona privada de la libertad en un pie de igualdad con
cualquier otra persona' que desarrolle su vida en libertad, extremo que es (y ha sido
desde el inicio) la.nota saliente de la Ley de Educación Nacional y que, en el marco
de la ejecución de la pena, quedaba desdibujado.
En efecto, el antiguo texto del artículo 133 disponía que "Desde su ingreso se ase­
gurará al interno el ejercicio de su derecho a aprender [...]”, y se complementaba con
el artículo 134, que expresaba “ia enseñanza será preponderantemente formativa,
procurando que el interno comprenda sus deberes y ias normas que regulan la con­
vivencia en la sociedad”. .De ello se desprende, por un lado, que la responsabilidad
de proveer la “enseñanza" se encontraba en cabeza del órgano ejecutor de ía pena
y, por otro, que esa formación tendía a hacerle comprender a la persona privada de
libertad cuáíes eran ias pautas vigentes para una óptima vida en sociedad. Es decir
que se trataba de una educación diferencial respecto a la prevista para cualquier
otro/a habitante de la Nación fuera del ámbito carcelario.
Superando estos extremos, ahora la legislación ubica en cabeza del Estado na­
cional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el deber de proporcionar
el derecho a la educación, sin perjuicio de ia necesaria participación del servicio
penitenciario en su articulación práctica y, sumado a esto, expresa que "los fines
y objetivos de la política educativa respecto de las personas privadas de sjj liber­
tad son idénticos a los fijados para todos los habitantes de la Nación por la Ley de
Educación Nacional’’. Elio ratifica ío expuesto en cuanto a que la educación de los
internos e internas no tiene ya su razón de ser en la mera proyección de su desen­
volvimiento al retornar al medio libre, sino, a más de ello, en aícanzar exactamente las
mismas metas que se pretenden para cualquier otra persona, independientemente
de las circunstancias en que se encuentre, aun cuando lo primero pudiera resultar
una insoslayable consecuencia lógica de lo segundo.

¡ 401
JOSÉ PÉREZ ARÍAS y SOFÍA PEREZ g ir i CAPÍTULO VIH. Educación

En relación con ello, en la Sesión Ordinaria del 16 de marzo de 2011 llevada a ca­
bo en la Cámara de Diputados de ta Nación, ei autor dei proyecto, diputado Ricardo
Rodolfo Gil Lavedra señaló, junto a ia diputada Adriana Victoria Puiggrós:

estamos impulsando una norma que entendemos va a ser determinante para poder alcan­
zar el pleno respeto a la dignidad humana en nuestros sistemas carcelarios y que puede
tener un impacto .extraordinario en lo que hace a la reinserción social de los internos. Se
trata de asegurar que quienes se encuentren privados de la libertad el derecho a ia edu­
cación pública en iguales condiciones que el resto de los ciudadanos .6

En concordancia, el cuarto considerando dei decreto reglamentario de la ley n,°


24.6607 reafirma que “los Tratados Internacionales de Derechos Humanos que la Re­
pública Argentina ha suscripto, reconocen el derecho a la educación como un medio
para el desarrollo personal y para el fortalecimiento del respeto por los derechos
humanos y las libertades fundaméntales”, mientras que, en el sexto, dispone que

las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, aprobadas por el Consejo Eco­
nómico y Social de las Naciones Unidas en sus resoluciones 663X (XXIV) del 31 de julio de
1957 y 2076 (LXII) del 13.de mayo de 1977, señalan que deberán adoptarse las disposicio­
nes que mejoren la instrucción de todas las personas privadas de libertad en coordinación
con el sistema de educación pública [,..].

Los puntos de agenda que se ven reflejados en la nueva redacción legislativa no


fueron ajenos a la comunidad internacional latinoamericana al tratar el eje temático;
por el contrario, un estudio regional elaborado por la Representación de la UNESCO9
en Brasil en el año 2008,9 cuyo antecedente fue el “I Encuentro Regional Latinoa­
mericano de Educación en Prisiones"10 en el que ia Argentina estuvo oficialmente

e Citado por Pinto, Ricardo, en Código Penal y normas complementarias, Análisis doctrinal y jurispru­
dencial, Ley 24.660. Ejecución de la pena privativa de la libertad, Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.) - De
Lange, Marcela (coord.), Hammurabi, Buenos Aires, 2016, T, 15, p. 548,

7 Decreto n.° 140/15, BO 10 -2 -2 0 15 ,

a United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

9 UNESCO, Educación en Prisiones en Latinoamérica, Derechos, Libertad y Ciudadanía, U N ESCO ,


Brasilia, 2008, Disponible en: https://unesdoc.unesco.Org/ark:/48223/pf0000162643.

10 Reunido el 27 y 28 de marzo de 2008 en Brasilia.

402 |
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l f v n .° 2 7 . 3 7 5

representada, dio lugar al desarrollo de 13 recomendaciones que se han visto re­


flejadas en distintas disposiciones de la reforma legislativa. De ias asociadas con ei
artículo 133 encontramos que se atribuye a los ministerios de educación y/u órganos
gubernamentales similares la carga de construir la política educativa en estos contex­
tos, en articulación con los ministerios de justicia o equivalentes. Asimismo, se insta a
los Estados al diseño e implementación de políticas públicas integrales de educación
y no solamente proyectos académicos aislados.
Por supuesto que, en la práctica, estas bases normativas no son tan sencillas de
materializar y, sobre el punto, se coincide con lo expresado por la doctrina en cuanto
a que “la correcta aplicación de las nuevas normas introducidas dependerá de fac­
tores de decisión que implican la absoluta renovación del modo en que se ha venido
suministrando educación intramuros hasta el momento”.11 Ello surge incluso de las
experiencias recopiladas en relación con la situación de ia educación superior en el
ámbito carcelario, centrada en ia actividad del Centro Universitario Devoto -CUD-.12
Por otra parte, el primer párrafo del artículo, define la responsabilidad estatal en
la órbita educativa, y establece el propósito que se persigue en última instancia: una
educación integral, permanente y de calidad. Tales características son idénticas a las
que surgen del artículo 4 de la ley n.° 26.206 y, por tanto, debemos ceñimos a las de­
finiciones que aporta dicha norma para determinar cuál fue el sentido pretendido por
el legislador. Tal es así que, en el artículo 11 de su texto, enumera los fines y objetivos
de la política educativa nacional y expresa que ello implica garantizar una educación
“integral”, esto es, que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto
para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores (conf.
inc, "b”), garantizar una educación de “calidad”, es decir, con igualdad de oportu­
nidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales (conf.
inc. “a") y, por último, garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la "per­
manencia” y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando
la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades
(conf. inc. “h”). En síntesis, la integridad educativa se vincula con el desarrollo indivi­
dual de ¡a persona, la calidad con el impacto que tendrá para e! desenvolvimiento de
la persona en el ámbito social y la permanencia con la ininterrupción en la adquisición
de los contenidos.

11 López, Axel y lacobusio, Valeria, Educación en la cárcel. Un nuevo paradigma en la ejecución de las
penas. Ley 26.695, Ed. Fabián J. Di Placido, Buenos Aires, 2011, p. 12.
12 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis del Régimen..., ob. cit., pp. 362/375.

¡ 403
JOSÉ PÉREZ a r ia s Y SOFÍA PÉREZ g ir i CA PÍTU LO V li!. E d u c a c ió n

Luego, la reforma ha incluido la participación de las organizaciones no guberna­


mentales y de las familias en la proyección educacional. Eilo, en concordancia con
las reflexiones de la doctrina, es un acierto adiciona! de la ley. En ese sentido, se ha
señaiado que

La contribución de las ONGs, hoy inexistente salvo como proveedoras de algunos insu-
mos (útiles, bibliografía), puede facilitar desde las tareas de auditoría y supervisión pe­
dagógica, mediante convenios apropiados, hasta mejorar la oferta educativa y cultural
con talleres y cursos no tradicionales [...]. La participación y colaboración familiar para
garantizar el derecho a la educación de los aduitos es indispensable [...] para garantizar
el mejor aprovechamiento de los procesos pedagógicos iniciados intramuros que, enseña
la experiencia, inevitablemente son abandonados en cuanto se produce la excarcelación,
liberación anticipada o el agotamiento de la pena.13

El rol que vendrán a ocupar será no sólo colaborativo e impulsor de mejoras en-
el desarrollo de las políticas educativas intramuros, sino además garante del cum­
plimiento de los objetivos planteados en la mayor extensión que las circunstancias
particulares permitan. Por su parte, las ONGs podrán aportar su experiencia para:
la aplicación táctica de las normas, como así también recabar datos que hagan el
conocimiento y estudio global de la evolución del designio educativo en los centros
carcelarios y, también en ese sentido como en otro más particular, las familias de
los internos e internas darán cuenta del alcance de tales propósitos en casos con­
cretos e Individuales. Además, el decreto reglamentario n,° 140/15, en su artículo 1,
inciso 1, prevé la carga de incluir en la agenda académica actividades curriculares,
extracurriculares y culturales en las que se favorezca la participación las ONGs y de
ios familiares de internos e internas, de manera que se habrá de crear un espacio
concreto para ese intercambio.
Ya en ei segundo párrafo, la norma remite a las leyes que sirven de base para la
interpretación global del capítulo y de las que corresponde absorber el significado
ecuánime de sus puntos. Menciona, en primer lugar, la ley n.° 26.206 de Educa­
ro n Nacional, a la que ya se ha hecho mención y que regula los cuatro niveles
que conforman la estructura del Sistema Educativo Nacional (inicial, primaria, secun­
daria y superior) en todas sus modalidades. Luego la ley n.° 26.058 de Educación

13 Delgado, Sergio, "Estímulo Educativo: la correcta hermenéutica gramatical y teleológica del adelanta­
miento de los plazos de la progresividad penitenciaria”. Disponible en http://www.pensamientopenal.
com.ar/doctr¡na/35091-estimu!o-educativo-correcta'hermeneutica-gramat¡cai'y-te!eologíca-del-ade-
lantamíento, p, 5.

404 |
E jecución de la p e n a p rivativa d e la lib e r t a d comentahio a i a le y n.° 24.650 reform ada según ley n.° 27.375

pTécnico-Profesional cuyo ámbito de aplicación es el nivel medio y superior no uni-


Iversitario del Sistema Educativo Nacional y ia Formación Profesional; asimismo, la
¡¡ley n.° 26.150 de Educación Sexual Integral, entendiéndose como tal la que articula
I aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos (conf, art. 1). Final-
Imente, la ley n.ú 24.521 que comprende la regulación de universidades e institutos
| universitarios, estatales o privados autorizados y los institutos de educación superior
Jde cada jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
I de gestión estatal o privada (conf. art. 1).
I Ahora bjen, en relación con ia forma en que ha sido elaborado el texto de la ley n.°
I 24.660 en cuanto a Ineducación y, tomando en consideración la exactitud con la que
I se han incorporado los términos de los instrumentos normativos recién señalados, no
4 cabe duda (y así surge expresamente del artículo 133, segundo párrafo) que no debe
1Interpretarse ef Capítulo VIII de forma aislada sino como parte de un contexto legal
f superior al que debe recurrirse en caso de conflicto o ¡ncertidumbres. La educación
en contextos de encierro no es más que una pequeña porción de un entramado
I normativo general, llamado Sistema Educativo Nacional, y en esos términos debe ser
f receptado por el/la operador/a jurídico/a.
Se impone por tanto una interpretación sistemática, en los términos expuestos
í por Maier, al decir-que
i
í ■
el orden jurídico se afirma como una unidad de sentido -como un sistema-, al menos
cultura! e ideológico, para ia organización de una sociedad, la distribución de bienes en
eíla y el logro de la paz social [...]. Ello conduce a que la interpretación no sea tan sóio (a
representación de una definición semántica de una regla aislada, sino, por ei contrario, [...]
!a compatíbilización del significado normativo de todos los segmentos que son utilizados
para construir la norma aplicable al caso con el orden jurídico en general, que preside una
sociedad determinada (interpretación sistemática).™

El ámbito carcelario no es sino otro espacio en el que se debe garantizar un de­


recho común a toda persona: éste avance interpretativo y esencialmente conceptual,
es el más fructífero de la reforma, por lo que no debe ser perdido de vista en ninguna
instancia por quien deba aplicarla.
En efecto, en los hechos, “proveer prioritariamente a una educación integral, per­
manente y de calidad para todas las personas privadas de su libertad”( conf. a rt 133),

14 Maier, Julio B. J„ Derecho Procesal Penal, i. Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1999,
pp. 204/205.

| 405
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y S o fía PÉREZ g ir i CAPITULO V ill. Educación

no es un objetivo atcanzabie con facilidad, dado que garantizar "acceso píeno a la


educación en todos sus nivejes y modalidades de conformidad con las leyes 26.206
de Educación Nacional, 25.058 de Educación Técnico-Profesión al, 26,150 de Edu­
cación Sexual integral, 24.521 de Educación Superior y toda otra norma aplicable”
implica contar con una gran variedad de ofertas educativas, docentes capacitados/
as no solo para la enseñanza sino para ejercer esa profesión en una órbita distinta
a aquélla para la que fueron instruidos, autoridades académicas ajenas al servicio
penitenciario, espacio físico con la adecuada infraestructura o bien con la posibilicad
de trasladar a los/as internos/as a otra penitenciaría para que puedan cursar presen­
cialmente (Incluso, si ello no fuera posible, encontrar una alternativa que sustituya nsa
variable) y, además, contar con las herramientas de estudio necesarias.
Sobre el punto, un reciente fallo de la Sala 4 de la Cámara Federal de Casación
Penal15hizo lugar al recurso interpuesto y anuló la resolución de la Sala I de la Cámara
Federal de Apelaciones de ¡a Ciudad de San Martín, que había confirmado el rechaza
del juez de grado respecto a la acción de habeas corpus coiectiva, presentada por ia
insuficiencia de capacidad en ei móvil destinado a traslados desde eí. Complejo Peni­
tenciario Federal II de Marcos Paz hacia el Centro Universitario Devoto. Los internos
se agraviaron debido a que el vehículo que diariamente cumplía con ios traslados
aludidos no alcanzaba a cubrir la demanda de los 132 estudiantes, por contar sólof
con 33 plazas. Del voto del juez Gustavo M. Hornos, al que adhirió el juez Mariano!
Hernán Borinsky, surge un extenso análisis del derecho a estudiar del que gozan !
los internos, que -según su visión- “constituye un aspecto sustancia! del desarrollo :
digno del ser humano". Asimismo, se dijo que "la readaptación social se constituye en
un objetivo superior al del sistema (Fallos 318:2002), no sólo remarcado por la actual
ley de ejecución sino también por los tratados internacionales” y que “¡as condiciones
denunciadas en el recurso transgreden dichas normas e incluso ias 'Reglas Mínimas
para el Tratamiento de los Reclusos'” (Reglas Mandela). En vista a ello, la Cámara re­
solvió remitir las actuaciones al a quo a fin de que garantice el derecho a ia educación
pública del colectivo accionante.
En definitiva, la reforma introducida por la ley n.° 26.695, viene a consagrar un
régimen sistematizado de acceso de las personas detenidas a la educación para, por
un lado, asegurarles ese derecho básico en pie de igualdad con el resto de ¡os ciuda­
danos y, por el otro, facilitar el aludido proceso de reinserción en la sociedad durante

is CFCP, Sala IV, c. 54475/2017, registro n.° 1125/18,4, "Legajo de Casación de Procuvln", 31-8-2018.

406 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d comentario a l a ley n ° 24 eeo hefqfim ada según ley n .” 27.375

el cumplimiento de una pena de encierro, proveyéndoles una herramienta apropiada


2 tai fin y reconociendo su esfuerzo y confianza al estudiar,16
Se trata de un ideal ioable cuyo éxito, por cierto, dependerá centralmente deí tra­
bajo coordinado que lleve a cabo el Estado, a través de ios ministerios de educación
y de justicia, siendo que el juzgado de ejecución o competente deberá extremar su
control, haciéndolo efectivo y tendiente a que, dentro de las posibilidades fácticas
con las que cuente el servicio penitenciario y, con criterios razonabiiidad y posibilidad
en los términos expuestos por Sagüés,17 se garantice el pleno acceso a la educación
a las personas privados de su libertad,
/
ARTÍCULO 134 - DEBERES
Son. deberes de ios alumnos estudiar y participar en todas las actividades
formatívas y complementarias, respetar ia libertad de conciencia, la dignidad,
integridad e intimidad de todos ios miembros de la comunidad educativa, par­
ticipar y colaborar en la mejora de la convivencia y en la consecución de un
adecuado clima de estudio en ¡a institución, respetando el derecho de sus com ­
pañeros a la educación institucional, las normas de organización, convivencia y

16 GFCP, Sala ¡II; c. n,° 9033/2014, registro n.° 4/18, "Zamora Neira, Julio Alejandro s/ infracción ley
23.737”, 5-2-2018.
17 Sagüés, Néstor Pedro, Derecho Procesal Constitucional. Hábeas corpus, Ed. Astrea, Buenos Aires,
1998, T. 4, p, 213, donde sostuvo que otros 'derechos colaterales' pueden ser restringidos y, por
tanto, sugiere dos criterios de evaluación a ios fines de determinar y precisar de qué forma e Intensi­
dad pueden restringirse: 1) según pautas de razonabiiidad, en el sentido que, por ejemplo, a un aboga­
do condenado, sería sensato el vedarle la posibilidad de que 'haga tribunales' todas las mañanas; pero
nada impedirá que redacte escritos jurídicos en su calda, ya que no es incompatible con su situación.
Otro ejemplo, el derecho a ía privacidad (art. 19 CN), donde si bien subsiste pese a la situación de
detención, nada impide que por lógicas razones de seguridad interna y siempre que no constituya
arbitrariedad, se pueden autorizar inspecciones que fuera de la cárcel serían improcedentes. 2} Cri­
terio de posibilidad: en toda prisión hay limitaciones materiales de distinta Indole y en muchos casos
no resulta 'posible' garantizar el ejercicio de todos y cada uno de los derechos y garantías colaterales
no afectados por la condena. El derecho a trabajar, por ejemplo, no puede ser cercenado, pero la
administración, en muchos casos, y en determinados establecimientos ai menos, no cuenta con los
recursos necesarios a los fines de brindar actividad laboral a todos y cada uno de los condenados;
menos aún en la tarea, especialidad, oficio y/o profesión específica de cada uno. En el derecho de
'practicar libremente el culto' también, muchas veces resulta dificultoso el asegurar su ejercicio para
las distintas religiones de los condenados debido a limitaciones de orden espacial y/o de otra índole
que pudieran presentarse; por ejemplo, la imposibilidad de concurrencia de cada uno de los ministros
del culto que pregone cada interno. Por ello y ante situaciones como las citadas, se imponen criterios.
de 'posibilidad' a efectos de evaluar la restricción de cada derecho en particular” (el destacado está
en el original).

| 407
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFÍA PÉREZ g ir i CAPÍTULO VIII. Educación

"7J '- ’
-- ~ - . ‘. / i

- disciplina del establecimiento, asistir a cíase regularmente y con puntualidad y


- - — conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales
didácticos del establecimiento,

El presente artículo, como bien lo indica su enunciado, viene a delinear los deberes ;
que existen dentro del ámbito educativo carcelario. Su análisis ha traído diferentes vi­
siones doctrinarás b incluso ciertas confusiones en cuanto a su campo de referencia
semántica, es decir, qué viene a reglar en lo concreto.
En este sentido, como argumento neurálgico, corresponde señalar que ía norma
establéce los deberes que pesan sobre los/as alumnos/as privados/as de su liber­
tad, io cual es muy distinto a interpretar que, para aquellas personas privadas de su
libertad, sea un deber ser alumno o alumna. En efecto, es el artículo 133 el que, en
su última oración, dispone que “todos los internos deben completar ia escolaridad
obligatoria fijada en la ley” (sobre lo cual se hará referencia infra), y no el artículo 134
que se ubica en un estadio posterior, esto es, en el momento en que el/la interno/a ya
es aiumno/a y en su carácter de tal, tiene determinadas cargas ínsitas en ese perfil.
Sin perjuicio de esta aclaración, se habrá de indagar sobre ambas cuestiones, en
virtud de las repercusiones que ha tenido comprenderlas dentro de una única tema-'
tica y las variadas interpretaciones a las que esto ha llevado, no sin reconocer que la
ley, en lo cierto, optó por incorporar el deber de educarse de la persona privada de
la libertad (no así del/a alumno/a), en el artículo 133, reproduciendo los preceptos de
la Ley Nacional de Educación.
No se soslaya, entonces, la importancia que tiene el análisis de ia situación a la
que se enfrenta el/la interno/a al definir si estudiará o no, considerando ei abanico de
repercusiones que esta decisión traerá aparejada. El artículo 16 de la ley n.° 26.206
refiere que

La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de CINCO (5) años
hasta-la finalización del nivel de ía Educación Secundaria. El Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología y ias autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cum­
plimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas
y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos [ocales y comunitarios,
urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equi­
valente en todo el pats y en todas las situaciones sociales.

Se observa entonces que la citada ley plantea la obligatoriedad escolar universal


en el territorio y no la limita a un determinado grupo social o lugar geográfico; dicho

408 |
E je c u c ió n de !a p e n a p r iv a t iv a d a l a lib e r t a d c o m e n ta r io a l a l e y n,° 2 4 .eeo r e f o r m a d a s e g ú n le y n.° 27.375

marco de igualdad fue el que el legislador trasladó a los internos en el artículo 133 y
en esa extensión es que debe ser interpretado. Esta imposición de estudiar es, en
los hechos, referencial; ello implica que no existen sanciones previstas para quien no
completa el nivel secundario (por supuesto, más allá de las consideraciones espe­
ciales que .merece la situación de los/as progenitores/as en cuanto a la educación de
sus hijos/as), sino que se trata de una actividad cuyo fomento corresponde ai Estado,
sin que exista una penalidad para su no acatamiento, extremo que en los términos
de equidad antes reseñados (pregonados en la primera parte del art, 133), también
.tendrían que aplicarse a las,personas privadas de libertad. Por tanto, podemos decir
¡ que existe una obligatoriedad dirigida hacia todo ciudadano/a argentino/a de comple­
ta r el nivel secundario, aplicabie también intramuros según ios principios de igualdad
j en materia educativa, dado que quienes están afectados/as por una medida res-
1trictiva de su libertad se ven tan abarcados por la Ley de Educación Nacional como
cualquier otra persona en el medio libre.
En consecuencia, por el mero hecho de estar inmerso en la esfera carcelaria, no
pesa "sobre la persona un deber más extenso que ei señalado, y ello es corroborado
por el artículo 5 de la ley ,n.° 24.660, según el cual “el tratamiento del condenado
deberá ser programado, individualizado y obligatorio respecto de fas normas que
regulan la convivencia, la disciplina y el trabajo. Toda otra actividad que lo integre ten­
drá carácter voluntario Nótese que la educación no fue contemplada al enunciar
las actividades obligatorias y, además, que el párrafo siguiente indica que lo que no
estuviera allí manifiesto es voluntario. De esto se colige que la actividad educativa es,
en consecuencia, una opción y no un deber.
Por sobre esta aclaración, es innegable que la pena privativa de la libertad y su
ejecución conviven en un único ámbito: el establecimiento carcelario. Dentro de éste,
se pretende que la persona privada de libertad respete ciertas normas disciplinarias
(lo cuaí traerá aparejada una calificación de conducta) y que tenga una evolución
personal favorable (reflejada en una calificación de concepto). El concepto, regulado
en el artículo 101 de la LEP, consiste en “la ponderación de su evolución personal de
la que sea deducibie su mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social”
y, conforme artículo 104 del mismo cuerpo, “servirá de base para la aplicación de la
progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas transitorias, semllibertad, liber­
tad condiciona!, iibertad asistida, conmutación de pena e indulto". Respecto a este,
úitimo es que la educación como instituto ha adquirido una mayor trascendencia.
En base a dicho extremo, la doctrina ha planteado el siguiente interrogante:
JOSÉ PÉREZ ARIAS y s o f Ia PÉREZ g ir i CAPITULO VIII. Educación

qué se hace frente a un interno que no quiere estudiar. La respuesta a esa inquietud es
más fácil dentro de una cultura de premios y castigos, se io castiga con la reducción de su
concepto [...]. El problema es si su negativa al aprovechamiento -d e la actividad ofertada-
puede ser utilizada para la disminución del concepto o, en otras palabras, qué actividades
pueden ser obligatorias para el interno,18

Así como parece, a la luz de tal postura, que a la persona condenada se la castiga
por no estudiar, también podría interpretarse a la inversa, es decir, que en realidad
se buscó reconocer ei mérito a quien sí lo hiciera, extremo que se acerca más a la
intención que ha tenido el legislador, ratificada en el artículo 140 que incorporó el
instituto dentro de los estímulos que permiten avanzar en las fases y períodos de
progresividad.
En síntesis, respecto a la primera de las cuestiones planteadas (si el interno o la
interna tiene o no el deber de estudiar) la lectura que se hace es la siguiente: existe
una obligación que abarca a toda la ciudadanía argentina (conf, Ley de Educación
Nacional), aplicable también a las personas privadas de su libertad (conf. última parte
del art. 133) cuya inobservancia no reviste consecuencias sancíonatorias. Sin perjui­
cio de ello, la Ley de Ejecución prevé la evaluación de aquellos sujetos privados de
su libertad, conforme su “conducta” y “concepto” y, en ei marco de este último, ha
sido pretensión del legislador que se considere ei mérito de los que se incorporen
a las actividades educativas, aun resultando éstas de carácter voluntario, debido a
que una consecuencia colateral de esta inclusión académica se ve reflejada en las
mejores condiciones y herramientas que adquiere, en ¡o personal, para reinsertarse
al medio libre.
Realizada esta salvedad y, en lo que concierne específicamente al artículo 134,
se acentúa una vez más que hace mención a aquellos internos e internas que ya han
decidido incluirse en las actividades educativas, en tanto enumera ios deberes de los
alumnos (y alumnas) y no así de la población carcelaria en general. Por io expuesto,
asiste razón a la doctrina respecto a que los internos e internas no están obligados a
estudiar y participar en todas las actividades educativas formativas y complementa­
rias,19 pero sí tienen un deber de hacerlo los y las que voluntariamente optaron por la
formación académica intramuros, a quienes les corresponde también

ia Vega.Flavia, "Un desafío a la parquedad impresa en las teorías're': Ley 26.695. ¿Empezará la educación a
ser un derecho para los privados de su libertad?", Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/
doctrina/34240-desafio-parquedad-impresa-teorías-re-ley-26695-empezara-educacion-ser-derecho.

19 Lópe2 , Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit., p. 376.

4 t0 I
E je c u c i ó n d e la p e n a p r iv a t iv a d e la l i b e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 3 7 5

respetar ¡a libertad de conciencia, ia dignidad, la integridad e intimidad de todos los miem­


bros de la comunidad educativa, participar y colaborar en la mejora de la convivencia y en
la consecución de un adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho
de sus compañeros [...] orientaciones de la autoridad, los docentes y profesores, respetar
el proyecto'educativo institucional, las normas de organización, convivencia y disciplina
del establecimiento, asistir a clase regularmente y con puntualidad y conservar y hacer un
buen uso de la instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento.

La inobservancia de estos preceptos sin lugar a dudas podría constituir una des­
obediencia en su calidad de alumno/a y, simultáneamente, una actitud a valorarse
en el marco del tratamiento, con relación a la conducta o al concepto, Ello siempre
distinguiendo que la eventual evaluación del cumplimiento de los preceptos del ar­
tículo se hará sobre el interno o interna que sea alumno o alumna, pero en el marco
del artículo 5 de la ley n,° 24,660, porque su transgresión afectaría la obligatoriedad
de respetar las normas generales que regulan la “convivencia y disciplina”, En otras
palabras, su perfil de alumno o alumna no aparta su carácter de persona privada de
su libertad y abarcada por la regulación global de 1a ejecución de la pena.
En síntesis, el interno o la interna que se apunta como alumno o alumna tiene los
deberes del artículo 134 y su apartamiento de éstos puede implicar una afectación en
el marco del desenvolvimiento estudiantil y, además, una repercusión en la califica­
ción de “conducta” y "concepto”, pero no ya en virtud del rol académico que ejerce,
sino porque concurrentemente podrían verse transgredidas ias normas a ¡as que se
encuentra obligado, conforme ei artículo 5, como sujeto del régimen penitenciario.

ARTÍCULO 135
RESTRICCIONES PROHIBIDAS AL DERECHO A LA EDUCACIÓN
El acceso a la educación en todos sus niveles y modalidades no admitirá li­
mitación alguna fundada en motivos discriminatorios, ni en la situación procesal
de los internos, el tipo de establecimiento de detención, las modalidades de en­
cierro, el nivel de seguridad, el grado de avance en la progresividad del régimen
penitenciarlo, las calificaciones de conducta o concepto, ni en ninguna otra cir­
cunstancia que implique una restricción injustificada al derecho a la educación.

El presente artículo es condescendiente con lo dispuesto en el artículo 55 de la ley


n.° 26.206 de Educación Nacional, en tanto dispone que

411
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFlA PÉflEZ GIRI CAPITULO VIII, Educación

La educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educa­


tivo destinado a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de
libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno, El ejercicio de este <1
cho no admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de encierro

Esta cláusula tiende, en cierta medida, a equiparar las condiciones de educación


dentro y fuera del servicio penitenciario y, asimismo, entre los distintos centros car­
celarios. En ese contexto, el artículo 56 de tal cuerpo normativo expresa los objetivos
de la modalidad educativa intramuros.20
Ello, a su vez, resulta armónico con lo expresado en las “Reglas Mínimas de
las Naciones Unidas para e! Tratamiento de los Reclusos” (Reglas Nelson Mandela),
puntualmente en la n.° 5, primer punto, conforme a la cual “el régimen penitenciario
procurará reducir al mínimo las diferencias entre la vida en prisión y ia vida en liber­
tad que tiendan a debilitar el sentido de responsabilidad del recluso o el respeto a
su dignidad como ser humano”. No cabe duda, y así lo ha manifestado la Secretaria
General de la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba ai expedirse sobre la
reforma legislativa, que el proyecto educativo “lleva dignidad y una fuerte pretensión
de universalizar derechos, para que las cárceles dejen de ser depósitos de vidas
perdidas, para (pasar a) ser lugares donde se pretende volver a reinciuir a todos los
ciudadanos en (la) sociedad” y que

resulta totalmente comprobable que en aquel lugar de restricción de la libertad en e! que


funciona una escuela, en cualquiera de las condiciones, se modifican sustancial mente los
resultados futuros, e incluso modifica la vida carcelaria cambiando mucho los códigos de
los mismos presidiarios.21

20 Según dicho artículo los objetivos de la educación intramuros son; (a) garantizar el cumplimiento de la
escolaridad obligatoria a todas ias personas privadas de la libertad dentro de las instituciones de en­
cierro o fuera de ellas cuando las condiciones de detención lo permitieran, (b) ofrecer formación técni­
co-profesional, en todos los niveles y modalidades, a las personas privadas de ía libertad, (c) favorecer
el acceso y permanencia en ía Educación Superior y un sistema gratuito de educación a distancia,
(d) asegurar alternativas de educación no formal y apoyar las iniciativas educativas que formulan las
personas privadas de libertad, (e) desarrollar propuestas destinadas a estimular la creación artística y
la"partici pación en diferentes rrianifestaciones culturales, así como en actividades de educación física
y deportiva, (f) brindar información permanente sobre las ofertas públicas y culturales existentes y
(g) contribuir a la inclusión social de las personas privadas de libertad a través del acceso al sistema
educativo y a ia vida cultural.

21 Delgado, Sergio, "Estímulo educativo..,”, ob. cit., p. 3.


E jecución tíe la pena p r iv a t iv a de la lib e rta d com entario a la le y n.» 2j eco reform ada según le y n." 27 375

Por lo expuesto, ha sido un gran avance legislativo incluir una disposición como
ja que se comenta dado que no había previo a la reforma, una expresa mención a
lia prohibición de que existan restricciones educativas. En un sentido consecuente,
leí artículo viene a afianzar una vez más la garantía de igualdad en e! acceso a la
educación, consagrada en el artículo 133, primer párrafo. Sin embargo, también es
. cierto que en los hechos comienzan a diluirse algunas de las obligaciones que intro­
duce, por la imposibilidad táctica de llevarlas a cabo en las unidades penitenciarias;
en consecüencia, habrá de tratarse cada uno de los supuestos a los que alude la
1 norm a por separado y determinarse, respecto de cada uno, su verdadera remisión
f al entorno carcelario,,;
La expresión inicial del artículo 135, esto es, la prohibición de (imitar el acceso
i a la educación ,a cualquier interno o interna por motivos discriminatorios, viene a
reafirmar dentro del capítulo, preceptos fundamentales que surgen de los tratados
í internacionales con jerarquía constitucional En efecto, ia no discriminación abarca
cualquier ámbito humano, tal como surge del artículo 2 de la DUDH, dei artículo 2 de
la DÁDH, del artículo 1 de la CADH, y demás disposiciones que se consagran en los
instrumentos que surgen del artículo 72 inciso 22 de la Carta Magna. Por ello, si bien
ahora se incluye dentro de la temática bajo estudio, se trata de una garantía que exis­
te para cualquier actividad que los internos y las internas realicen y/o toda provisión
a cargo de ia administración penitenciaria para con ellos y ellas. Se trata de un punto
realizable desde toda óptica, que corresponde a un principio básico: garantizar el ac­
ceso a los distintos institutos consagrados en la legislación, sin distinción aiguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen o cualquier otra condición.
Luego, el artículo trata condiciones particulares que hacen a la vida intramuros,
repudiando que sean consideradas para justificar cualquier restricción al derecho. En
io concerniente a la situación procesal de las personas privadas de libertad, si bien
el instituto educativo se proyecta hacia las personas condenadas, por meras cues­
tiones asociadas a la posibilidad de planificar en un mediano a largo plazo las acti­
vidades a las que se verá afectado por propia voluntad, nada impide (e, incluso, se
promueve) la inclusión en el ámbito académico de personas que aún no cuenten con
sentencia firme y se encuentren dentro del Régimen de Ejecución Anticipada Volun­
taria (REAV), Difícil sería pensar que algún interno o interna pretenda incluirse dentro
de los programas educativos ofertados si tiene expectativas fundadas en derecho de.
su pronto retorno al medio libre, aunque nada veda esa posibilidad. Ahora bien, a lo
que apunta la norma es a que, ante la manifestación expresa de un interno o interna
de su voluntad de educarse, no se considere su situación procesal para brindarle o
no el acceso al ámbito académico, sino que se lo o la incorpore en los programas

| 413
JOSÉ PÉREZ a r ia s y SOFIA PÉREZ Gmi CAPITULO VIII. Educación

conforme su nivel académico, su interés personal y demás cuestiones que permitan


determinar cuál de las ofertas es acorde a sus necesidades.
Distintas cuestiones comienzan a tener entidad cuando tratamos las disposicio­
nes subsiguientes del artículo, que pregonan la no limitación de la educación según
el "tipo de establecimiento de detención, las modalidades de encierro, el nivel de se­
guridad”. Lo que pregona el enunciado es que los distintos centros carcelarios deben
proveer, en igualdad de condiciones, el acceso a la educación.
En la práctica, implicaría que se cuente en las todas las unidades con una in­
fraestructura de similares características conforme la cantidad de población, con
correspondencia de programas ofertados, con docentes especializados en variadas
ramas educativas que permitan abastecer las preferencias de los Internos e internas
(más aún cuando hablamos de instrucción universitaria), extremos que no parecen
fácilmente alcanzables. La redacción del artículo hace referencia puntual a que debe
haber una cierta equidad en el acceso a la educación independientemente del centro
en que la persona se encuentre y, afianza ello, manifestando que ese equilibrio no
debe verse afectado por 1a modalidad de encierro y de seguridad, haciendo clara
alusión a la no distinción entre centros de mínima, mediana o máxima seguridad.
En esa línea argumentativa podemos afirmar que no estamos ya ante una exi­
gencia de la esfera carcelaria interna, sino en un estadio supra carcelario que tiene
que ver con políticas de estado. No se trata sólo de una obligación hacia el órgano
penitenciario de proveer (y promover) el acceso a la educación a ia población a su
cargo sin hacer diferencias entre ios internos e internas, sino de una carga dirigida al
Estado de instaurar un proyecto integral que permita lograr cierta equidad entre los
centros carcelarios en cuanto a la aplicación del instituto.
Dicho extremo parece alcanzable en un futuro no tan lejano respecto a la educa­
ción obligatoria (inicial, primaria y secundaria) y a la sexual integral, dada su relativa
uniformidad en la estructura del Sistema Educativo Nacional, mientras que, en la
educación superior y técnico-profesional, por la propia variedad de oferta que las ca­
racteriza, se presenta como un objetivo menos próximo. Esto quiere decir que podría
iniciarse un proyecto inclusivo educativo, con el imprescindible apoyo de los órganos
competentes del Estado nacional, los estados provinciales y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, para lograr este propósito, comenzando por la educación obligato­
ria y sexual integral, para luego progresar y abarcar niveles académicos superiores.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no puede pretender lograrse en ei
ámbito carcelario objetivos que aún no se han logrado en el medio libre; en ¡o referido
a niveles académicos universitarios y/o técnico-profesionales, difícilmente llegue a
contarse en los centros carcelarios con ofertas más extensas que las que se tienen

414 |
E je cu c ió n de l a pena p r i v a t i v a d e l a l i b e r t a d c o m e n t a r io a l a l e v n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n u 27.375

en la propia localidad o región. Nótese, sobre todo en las provincias, que los y las
estudiantes a! finalizar los niveles inicial, primario y secundario, en gran cantidad de
casos, se trasladan a otras localidades para poder estudiar aquello que es de su
interés, mientras que, en otros supuestos, optan por especializarse en materias ofer­
tadas en la localidad de origen o aledañas para mantener su centro de vida. Es decir,
que se deberá apuntar en el ámbito del. servicio penitenciario, a alcanzar el máximo
de propuestas condescendiente con ios programas y carreras técnicas o universita­
rias con las que se cuente en la región, para equiparar con la mayor fidelidad posible
la situación intramuros con lo que sucede fuera de la unidad, salvedad que no debe
ser utilizada como un posible fundamento que justifique la falta de interés estatal para
promover su ampliación y adoptarlos.
Incluso, tanto para acercar a los centros carcelarios la educación obligatoria como
los contenidos técnico-profesionales y universitarios, podría evaluarse la posibilidad
do aplicar una política pública provisoria con apoyo en herramientas informáticas,
tanto para acceder a algún tipo de educación a distancia, como para obtener mate­
rial de estudio, en pos de contrarrestar en alguna medida ias imposibilidades tácticas
de emplazar una infraestructura educativa permanente.
En la última parte del artículo la ley retoma las circunstancias personales del inter­
no o de la interna que no deben limitar su acceso a la educación, a saber: “grado de
avance en ia progresividad del régimen penitenciario, las calificaciones de conducta o
concepto, ni en ninguna otra circunstancia que implique una restricción injustificada".
Es preciso señalar que la educación incide en términos beneficiosos en el trata­
miento del sujeto privado de su libertad, porque promueve su retorno al medio libre
en términos de adaptación, porque, conforme el artículo 140, existe un estímulo que
le permite reducir los tiempos en el régimen de progresividad y, finalmente, porque
incluso dentro de ia esfera carcelaria se advierte un mejor desenvolvimiento con sus
pares y demás agentes penitenciarios y administrativos. Es decir que puede vislum­
brarse una confluencia entre la instrucción de la persona privada de libertad y su
avance en el tratamiento y, además, una alteración positiva en términos de conducta
y concepto; en consonancia con ello, no se soslaya que muchos de los objetivos que
se proponen en el marco del régimen, son logros académicos.
Por ello es que, si bien se advierte una relación intrínseca entre el instituto edu­
cativo y la progresividad del interno o de la interna, lo cierto es que ese producto
resultante es siempre posterior a su acceso a ese medio académico, que-com o
bien indica el artículo- no puede ser vedado en consideración a tales circunstancias.
En conclusión, podría decirse en primer lugar, que es necesaria la voluntad po­
lítica plasmada en hechos concretos para trasladar a la realidad los preceptos de

| 415
JOSÉ PÉREZ a ria s V sofIa PÉREZ giri CAPÍTU LO V III. E d u c a c ió n

la norma en cuanto a la provisión de una educación no restringida en las distintas


unidades penitenciarias del país, que deberá ser objeto de una proyección conjunta
entre nación, provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En segundo lugar,
que ello no es óbice para aplicar, dentro de cada centró carcelario y conforme las
posibilidades que dentro de éste existan, la garantía de acceso a la educación sin
discriminación ni distinción alguna entre los internos y las internas.

ARTÍCULO 136 - SITUACIONES ESPECIALES


Las necesidades especiales de cualquier persona o grupo serán atendidas
a fin de garantizar el pleno acceso a la educación, tal como establece la Ley de
Educación Nacional 26.206, La mujer privada de su libertad será especialmente
asistida durante el embarazo, parto, y se le proveerán los medios materiales
para la crianza adecuada de su hijo mientras éste permanezca en el medio
carcelario, facilitándole la continuidad y finalización de los estudios, tal como lo
establece el art. 58 de la Ley de Educación Nacional,

En el abordaje de ias situaciones especiales en materia educativa, se advierte una


notable evolución en (as disposiciones incorporadas por la reforma, debido a que la
antigua redacción daba lugar a subjetividades y contenía terminoiogía que podía re­
sultar inapropiada para hacer referencia a personas con algún tipo de díscapacidad.
En efecto, la anterior redacción del artículo 135 disponía:

se impartirá enseñanza obligatoria a los internos analfabetos y a quienes no hubieran al­


canzado el nivel mínimo fijado por [a ley. El director del establecimiento podrá eximir de es­
ta obligación a quienes carecieran de suficientes aptitudes intelectuales, En estos casos,
los internos recibirán instrucción adecuada, utilizando métodos especiales de enseñanza.

Como primer punto, se hacía una distinción sobreabundante entre aquellas per­
sonas que no hubieran alcanzado el nivel mínimp fijado por la ley y las analfabetas,
por cuanto estas últimas están abarcadas por la premisa general. Quien no está
alfabetizado/a se encuentra per se, dentro del grupo que requiere alcanzar la escola­
ridad obligatoria fijada por ía ley, por lo que esa distinción únicamente podía ser útil en
términos de nivelación individual, ya en ¡a faz administrativa, para distribuir a los y las
estudiantes conforme los contenidos alcanzados y continuar con su instrucción pro­
gresiva, pero no se advierte ia utilidad en términos legislativos generales como gru­
pos manifiestamente diferenciados. En segundo lugar, la norma le daba una potestad
discrecional a la dirección del establecimiento, eximiéndola de impartir ese tipo de

416 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r ta d c o m e n ta rio a l a le y n .° 24.660 re f o r m a d a segú n l e y n . ” 2 7 .3 7 5

enseñanza a quienes no tuvieran aptitudes intelectuales suficientes, sin brindar pauta


objetiva alguna para determinado, y la instaba a proporcionales una instrucción “ade-
cuada", adjetivo cuya ambigüedad perjudica su interpretación.
En la actualidad, la norma mantiene a la Ley de Educación Nacional como colum­
na vertebral que guía su sentido, la cual contiene un capítulo dedicado a la educación
especial, que se traslada a la instrucción académica carcelaria. Así, el nuevo artículo
136 de ¡a ley n.° 24.660 garantiza el pleno acceso a la educación atendiendo las ne­
cesidades especiales de cualquier persona o grupo.
Se incorporó entonces una fórmula abarcativa, que no hace referencia a determi­
nado tipo de condición niveladora o aptitud intelectual, sino que remite a las disposi­
ciones de la norma dedicada con detalle a esa temática. En ese marco, se desplazó
ia referencia a las personas que no se hallaren alfabetizadas, que ahora están sub-
sumidas por la generalidad del capítulo VIII de la LEP, según el cual el Estado tiene
la responsabilidad indelegable de proveer una educación integral, permanente y de
calidad, garantizando la igualdad. Tal disposición viene a confluir con la regla 5.2. de
las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusbs (Reglas Nelson Mandela),
según la cual “las administraciones penitenciarias facilitarán todas las instalaciones y
acondicionamientos razonables para asegurar que los reclusos con discapacidades
físicas, mentales,.o de otra índole participen en condiciones equitativas y de forma
plena y efectiva en la vida en prisión", que resulta plenamente aplicable a la materia
bajo análisis.
En consecuencia, se abandonó la alusión a “quienes carezcan de suficientes apti­
tudes intelectuales", y se dirigió la disposición de situaciones especiales de las perso­
nas con discapacidad hacia la remisión a la ley n.° 26.206. El artículo 42 de tal cuerpo
normativo indica que la “Educación Especial” está destinada a asegurar la instrucción
académica de “personas con discapacidades temporales o permanentes, en todos
los niveles y modalidades" y que se rige por el principio de inclusión, de acuerdo con
el inciso n) artículo 11, que imparte como fin y objetivo de la política educativa el de
brindar a dichas personas “una propuesta pedagógica que les permita el máximo
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”.
Nos hallamos, en resumen, frente al reemplazo de una propuesta exclusiva que
nos brindaba la legislación anterior, por una obligación inclusiva actual. De hecho, el
mencionado artículo 42 coloca en cabeza del Ministerio de Educación y de! Consejo
Federal de Educación la garantía de integrar a las personas con algún tipo de disca­
pacidad dentro de los niveles y modalidades, extremo que se encuentra en arreglo
a las disposiciones generales de educación en ámbitos carcelarios dirigida al estado
en el artículo 133.

| 417
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFÍA PÉREZ GiRl C APÍTU LO V IH . E d u c a c ió n

También a través de la remisión se han subsanado las expresiones subjetivas de ■


las que adolecía ía anterior redacción, debido a que ya no deja librada a la discre-
cionalidad del servicio penitenciario el programa de instrucción que se brindará a los ■
sujetos con discapacidades, tal como sucedía con la fórmula “recibirán instrucción ■
adecuada”, sino que se cuenta con pautas concretas vinculadas al propósito de in- ;
tegración escolar para éstos. En ese sentido, el artículo 44 obliga a las autoridades
jurisdiccionales a disponer las medidas necesarias para

a) posibilitar una trayectoria educativa integral que permita ei acceso a ios sabe­
res tecnológicos, artísticos y culturales;
b) contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los
docentes de la escuela común;
c) asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, ;
los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del curricula
escolar;
d) propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la
vida;
e) garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.

En conclusión, ei acápite reformula las .disposiciones dirigidas a quienes requieran


una instrucción diferenciada, no ya apartándolos de la proyección ordinaria sino me­
diante parámetros de incorporación, siguiendo las pautas objetivas de la Ley Nacio­
nal de Educación y adecuando los programas a las necesidades de ias personas con
discapacidad. Una vez más, como bien se expresó con anterioridad, se advierte una
evolución normativa que arroja como resultado una armonía entre ¡as disposiciones
que rigen en el medio libre con las del ámbito carcelario, tanto en términos de res­
ponsabilidad de provisión, como de principios rectores, de pautas interpretativas y
de políticas de trabajo que, en definitiva, tienden a elevar el rango de la educación,
considerándolo un todo transversa! que se proyecta por sobre las condiciones que
rodeen a todo individuo, confluyendo en la mejor medida con ¡a legislación sistemá­
tica de¡ instituto,
Distinta es la cuestión que sobreviene en la segunda parte del artículo, destinada
a regir la situación en la que se encuentra ¡a mujer privada de su libertad. La nor­
ma dispone que “será especialmente asistida durante el embarazo, el parto, y se le
proveerán los medios materiales para la crianza adecuada de su hijo mientras éste
permanezca en el medio carcelario, facilitándose la continuidad y finalización de los

418 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de ia lib e r ta d c o m e n ta rio a l a le y n .0 2 j.g 6 d r e f o r m a d a s e s ú n le v n - z ? 375

I estudios". Al respecto, se coincide con io expresado por la doctrina22 respecto a que


; varias de tales directivas vienen a reglar situaciones contempladas en la sección per­
tinente a los establecimientos para mujeres (arts. 190 a 196 de la LEP).
Sin embargo, en razón del contexto en el que se ha introducido ia directiva y
; pese a la falta dé especificidad de la ley al respecto, puede interpretarse que la nor-
. ma guarda estricta relación con la situación educativa de la mujer que se encuen­
tra cursando un embarazo dentro del penal, y no ya con cuestiones extrínsecas a
esa temática, que tienen una regulación independiente. La situación podría estar ya
abarcada por la última parte del artículo 135 (restricciones prohibidas al derecho a la
educación) en el sentido de no limitar su acceso “por ninguna otra circunstancia que
implique una restricción injustificada”, en este supuesto, por su condición de madre.
Sin embargo, tal disposición introduce una limitación negativa (no restringir) mientras
que el artículo bajo análisis promueve una garantía positiva, que llama al Estado y a
los órganos administrativos a atender esa realidad.
Ello debe ser interpretado a la luz de ias reglas 48 a 51 de las Naciones Unidas
para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de ia libertad para mujeres
delincuentes (Regias de Bangkok) que, si bien se destinan a proteger esencialmente
las necesidades de salud de reclusas embarazadas, lactantes y con hijos y/o hijas en
ia cárcel, aportan pautas conforme a las cuales el resto de actividades que realicen
se deben adaptar y amoldar a tales circunstancias.
Entre otras, señala en la regla 50 que “se brindará a las reclusas cuyos hijos se
encuentren con ellas el máximo de posibilidades de dedicar su tiempo a ellos”. En
efecto, desde la óptica educativa, transitar un embarazo y ia primera infancia del niño
o de la niña en el penal, puede generar para la madre diversos contratiempos por
cuestiones de salud, por la propia dedicación que se debe a la crianza (temáticas a
las que refieren las reglas mencionadas) y, precisamente, es en esos contextos en ¡os
que se pretende brindar a la interna facilidades singulares.
Y, si bien es preciso afirmar que la situación de la mujer embarazada dentro del
penal, en términos de aseguramiento del derecho a ¡a educación, se circunscribe a
las disposiciones generales comentadas con anterioridad (arts. 133 y 135 en con­
cordancia íntegra), el legislador quiso revestirla de una protección adicional. En ra­
zón de ello, el órgano administrativo deberá focalizar sus esfuerzos en fomentar la

22 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis.,., ob. cit. p. 380, quienes sostienen que resulta acertado
que se haya incluido, en el capítulo referido a la educación, la cuestión relativa a “[...] los especiales
cuidados que se deben dispensar a la interna durante su embarazo y el parto, cuando ello tiene que
ver con la necesaria atención médica que debe instrumentarse en tales casos, situación que, además,
se encuentra ya contemplada en los arts. 192 y ss.".
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFIA PÉREZ GIRI CAPÍTULOVIII. Educación

continuidad educativa de la mujer y brindarle las herramientas para que finalice sus
estudios, siempre que esa fuera su intención.
En la práctica, podría tener que ver con asegurar su asistencia a clases con­
templando horarios especiales por alguna cuestión médiba, por hallarse en período
de lactancia o abocada al cuidado de su hijo o hija, o bien acercarle los materiales
necesarios de no poder concurrir a cursar, facilitar su contacto con el personal do­
cente para que nojdisminuya su progresión y absorción de contenidos, entre otras
cuestiones que serán objeto de análisis en cada-caso concreto.
Finalmente, la norma hace foco en la situación no ya de la interna sino del niño o
niña que transite su primera infancia intramuros. Una vez más, se hace una acertada
remisión a la Ley de Educación Nacional, puntualmente al artículo 58, según el cual

los sistemas educativos jurisdiccionales ofrecerán atención educativa de nivel inicial des­
tinada a los/as niños/niñas de cuarenta y cinco días a cuatro años de edad, nacidos/as
y/o críados/as en estos contextos (de encierro) a través de jardines maternales o de in­
fantes, así como otras actividades educativas y recreativas dentro y fuera de las unidades
penitenciarias.

Al respecto, si bien la legislación mencionada brinda una pauta clara a seguir,


estamos frente a situaciones que deben ser interpretadas en su máxima extensión,
dado que entran en juego normas de jerarquía supra legal, tal como la Convención
Sobre Los Derechos del Niño;23 los niños y las niñas son personas vulnerables en un
contexto libre y, más aún, si se encuentran durante su desarrollo primigenio en un
ámbito con hábitos, reglas y procedimientos tan particulares.
Así, al momento de aplicar la norma debe también ser tenida en miras como pau­
ta hermenéutica ía regla 49 de Bangkok, de la que se desprende que “toda decisión
de permitir que los niños permanezcan con sus madres en la cárcel se basará en el
interés superior del niño. Los niños que se encuentren en la cárcel con sus madres
nunca serán tratados como reclusos” y, por otra parte, la regla 51.2., conforme la cual
“en ¡a medida de lo posible, el entorno previsto para la crianza de esos niños será el
mismo que el de los niños que no viven en centros penitenciarios”.
En ese sentido, la ley n.° 26.206 es clara al enumerar las finalidades para ese nivel
académico, en las disposiciones del capítulo II, puntualmente en su artículo 20, que
son: '

23 Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución n,° 44/25, del 20-11-1989,
con jerarquía constitucional conf. artículo 75 inciso 22 de la Carta Magna.

420 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a i a l e v n ° 24 e s o r e f o r m a d a s e g ú n le v n ’ -2 ? 3 7 5

a)' promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as como sujetos de dere­


chos y partícipes de un proceso de formación integra!, miembros de una familia y de una
comunidad;
b) promover [...] la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto por sí mismos y por
ios/as otros/as;
c) desarrollar su capacidad creativa y-placer por el conocimiento de las experiencias de
aprendizaje;
d) promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,
afectivo, ético, estético, motor y social;
e) desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lengua­
jes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura;
f) favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física;
g) propiciar la participación de ¡as familias en ei cuidado y la tarea educativa promoviendo
la comunicación y el respeto mutuo;
h) atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer una
integración plena en eí sistema educativo;
i) prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje,

En razón de ello, debe contarse en las unidades carcelarias que admitan la resi­
dencia de niños y niñas, con una infraestructura educativa (no sólo edilicia, sino en
cuanto a recursos humanos y materiales necesarios conforme fa cantidad de niños
y niñas que aloje), que responda con la mayor fidelidad posible a los parámetros que
rigen fuera de ía esfera carcelaria, propósito alcanzabíe dado que no existe mayor
diversidad de programas en comparación con los niveles posteriores y en razón de
que se proporciona durante un período acotado en el tiempo.
Pueden destacarse, de los centros carcelarios en funcionamiento actual, dos que
responden a esas características: la Unidad 33 “Los Hornos”, dependiente del Ser­
vicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con un pabellón
destinado al alojamiento de internas embarazadas y niños y niñas de hasta 4 años,
y la Unidad 31 "Centro Federal de Detención de Mujeres”, dependiente del Servicio
Penitenciario Federal, que posee un anexo residencial para internas mujeres y un
jardín materno infantil para niños que se alojen con sus madres, “ Nuestra Señora
del Rosario de San Nicolás”, que cuenta con un cuerpo de calificados profesiona­
les médicos (pediatras, psicólogos/as infantiles y nutricionistas) y una casa de pre
egreso, "Juana Azurduy de Padilla”, fuera del perímetro de seguridad de la unidad,
destinada a internas que se encuentran en el régimen de progresividad próximas a
agotar la pena.

f 421
JOSÉ péhez ARIAS y s o f ía PÉREZ g ir i CAPITULO VIH. Educación

ARTÍCULO 137 - NOTIFICACIÓN AL INTERNO


El contenido de este capítulo será puesto en conocimiento de todas las
personas privadas de libertad, en forma fehaciente, al momento de su Ingreso a
una institución, Desde el momento mismo del ingreso se asegurará al interno su
derecho a la educación, y se adoptarán las medidas necesarias para mantener,
fom entar y mejorar sus capacidades e instrucción. Cada vez que un interno in­
grese a un establecimiento, las autoridades educativas y penitenciarias deberán
certificar su nivel de instrucción dejando constancia en el legajo personal y en
los registros pertinentes.
En caso de ingresar con aigun nivel de escolaridad Incompleto, la autori­
dad educativa determinará el grado de estudio alcanzado mediante los proce­
dimientos estipulados para los alumnos del sistema educativo y asegurará ia
continuidad de esos estudios desde el último grado alcanzado al momento de
privación de libertad.

La cuestión que se presenta con relación a la notificación de los internos y las inter­
nas, respecto del contenido del presente capítulo, reviste una trascendental impor­
tancia para su incorporación al ámbito académico, en razón de que ningún sujeto, se
encuentre o no privado de su libertad, podrá ejercer derechos que desconoce que
posee. Y, sobre este punto crucial, es necesario realizar algunas aclaraciones,
La redacción del artículo utiliza el término "notificar'', del que se deslinda que es­
tamos frente a una exigencia procedimental que deberá ser documentada. En efecto,
la autoridad penitenciaria deberá poner en conocimiento de quien ingrese al centro
carcelario de que se trate, por escrito, del contenido del presente capítulo. Ahora
bien, puede suceder en ¡a práctica y desnaturaliza el sentido de la norma, que dicha
autoridad administrativa se limite a efectuar esa notificación, cuando en realidad la
disposición del legislador va más allá de una comunicación fehaciente incorporada
a los registros de la unidad para constancia. Es decir, se pretende que el interno o
interna tenga un pleno conocimiento de sus derechos educativos y de las posibilida­
des de realizar este tipo de actividades académicas. Así, tal como se mencionó en el
análisis del artículo 133, no debe perderse de vista que estamos frente a un instituto
que es simultáneamente un derecho y, aún más, una herramienta esencial para el
desarrollo de cualquier ser humano, por lo que a la hora de trasladar el contenido de
la ley a los hechos merece especial atención.

422 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .0 24.660 r e f o r m a d a seg ú n le v n .' 2 7 .3 7 5

Dicho razonamiento es afianzado por el legislador en el mismo artículo, oración


subsiguiente, que insta a adoptar las medidas necesarias para mantener, fomentar y
mejorar las capacidades e instrucción dei sujeto detenido. Esto quiere decir que el le­
gislador no pretendió ia mera suscripción de un acta, sino que el objetivo perseguido
es poner también en conocimiento al detenido o a la detenida de los beneficios que
ello trae aparejado en cuanto a su desenvolvimiento personal y, asimismo, informarlo
de los trámites administrativos necesarios para ingresar a las actividades de instruc­
ción académica, de los programas curriculares, de las opciones con las que cuenta
conforme el nivel alcanzado extramuros y sus propios intereses individuales, entre
otras cuestiones qu&'pueden resultar relevantes.
Además, cabe resaltar que nos hallamos frente a una exigencia impuesta a la
autoridad penitenciaria que se extiende en el tiempo y abarca el período total durante
el cual el sujeto se encuentre privado de su libertad. Nótese, en ese sentido, que la
norma obliga a la notificación fehaciente al interno o interna del contenido del capítulo
en el momento de su ingreso, pero, inmediatamente después, exige ia adopción de
medidas para promoverlo desde ese momento. En consecuencia, su labor no se
agota con la notificación en sí misma, sino que precisamente inicia con ella y deberá
consistir en un verdadero y permanente trabajo de fomento.
En lo concerniente a este tópico resultan pertinentes, como parámetro de inter­
pretación, las Reglas las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos (Nelson
Mandela). Particularmente, de la n.° 53 surge que

[...] todo recluso recibirá con prontitud, en el momento de su ingreso, información escrita
acerca de lo siguiente: [...]
b) sus derechos, incluidos los métodos autorizados para informarse [...]
d) toda otra cuestión necesaria para su adaptación a la vida en prisión.

La notificación, entonces, del contenido del capítulo bajo análisis, forma parte
del derecho a ia información del recluso o reclusa y debe ser aplicada con la mayor
extensión posible.
En otro orden de ideas, el artículo trata la cuestión de ia certificación dei nivel de
instrucción, de la que se observan algunas particuiaridades. La reglamentación del
artículo24 reza, en el punto 2,

24 Decreto n.° 140/15, BO 10-2-15, artículo 5,

| 423
JOSÉ PÉREZ AfliAS Y s o f Ia PÉREZ GlRi CAPÍTULO VIII. Educación

la autoridad penitenciaria, en articulación con la autoridad educativa competente, getá


la responsable de gestionar la certificación del nivel de instrucción de cada persona a f1
momento de su ingreso y realizar los trámites correspondientes. En el caso de personas^
que no posean [,,,] documentación que acredite su identidad [...] se dará intervención a
los organismos competentes, a efectos de subsanar la falta de documentación y tramitar -
la certificación correspondiente.

Ahora bien, lo cierto es que la disposición se contrapone con una realidad ¡nnega- ,
ble que deberá ser subsanada: actualmente, en gran cantidad de casos, la carga d a
acreditación se traslada a los internos y las internas, quienes no tienen cómo recabar ­
la documentación necesaria y se resignan a repetir niveles académicos ya superados
extramuros, con la finalidad de que ello no afecte sus calificaciones en el marco del
tratamiento, situación que no es la pretendida por ei legislador. Resulta evidente que
el sujeto privado de su libertad se encuentra en una clara dificultad de [levar a cabo
tales gestiones y es por ello qué se impone la obligación a los distintos organismos
de aplicación del presente capítulo. Sin embargo, esto no quiere decir que el in Urna
o la interna no tenga un deber de colaboración, consistente en aportar datos con
ios que cuente y quedar a disposición ante eventuales consultas o requerimiento de
precisiones, dado que de ello dependerá que pueda recabarse !a documentación
pertinente para incorporarlo/la a las actividades académicas que, conforme se anali­
zó en los artículos precedentes, son voluntarias.
En efecto, la norma coloca la carga de realizar las gestiones pertinentes en cabe­
za del órgano administrativo y -conforme ia reglamentación- de ia autoridad educa­
tiva, diligencia que debe ser eficiente y eficaz, dado que tampoco se cuenta con unn
solución supletoria ante la falta de registros; la ley textualmente refiere que se debe
"certificar” su nivel instrucción y no sólo determinarlo, tarea que sí podría realizarse a
través de un examen, pero que no es válido en términos de acreditación.
La contracara de esta dificultad para acreditar los estudios finalizados es la po­
sibilidad de que genere prácticas abusivas por .parte de internos o internas que, en
el afán de obtener los beneficios temporales que el estímulo educativo les garantiza, -
vuelvan a transitar niveles educativos ya alcanzados que, sin esfuerzos significativos,
les permitan un avance en el régimen de progresividad. Por tanto, deberán arbitrarse
los medios necesarios y articularse mecanismos pertinentes desde ía administra­
ción y la jurisdicción para-neutralizar estos excesos, ponderando que las eventua­
les reducciones por logros educativos no constituyan una práctica automática, sino
un producto de la verificación del cumplimiento y observancia de las obligaciones

424 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la liberta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 2 4 .6 6 0 f i e f o r m a q a s e g ú n l e y n .* 2 7 . 3 7 5

Rjucativas, valorados en forma conjunta con el acatamiento normativo demostrado


I lla verificación de que se completaron y aprobaron satisfactoriamente los estudios,
í- El segundo párrafo de la norma ahonda en las particularidades que pueden pre-
(¡sntarse en cada caso concreto y distingue el escenario expuesto (dirigido a ceríifi-
¡¡¡ación de niveles finalizados), de aquellos supuestos en los que el interno o la interna,
Encontrándose dentro de un nivel del sistema educativo en particular, no hubiera
pcanzado a finalizarlo. Para estas situaciones sí se ha introducido la expresión "de-
¡¡brminar el grado.de estudios”, de la cual se desprende que, a través de mecanismos
puyo desarrollo y aplicación sí corresponde estrictamente a la autoridad educativa,
pe habrá de establecer cuáles son ios contenidos necesarios para que el alumno o
¡pumna concluya el nivel y cuáles ya fueron superados, en miras a que reciba pun­
tualmente la instrucción faltante y no repita la que fue alcanzada con anterioridad.

ARTÍCULO 138 - ACCIONES D£ IMPLEMENTÁCIÓN


El Ministerio de Educación acordará y coordinará todas las acciones, estra­
tegias y mecanismos necesarios para la adecuada satisfacción de las obligacio­
nes de este capítulo con ias autoridades nacionales y provinciales y de la Ciudad'
Autónoma de Buenos Aires, con institutos de educación superior de gestión
estatal y con Universidades Nacionales.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y sus equivalentes provin­
ciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la autoridad penitenciaria, y
los organismos responsables de las instituciones en que se encuentran niños y
adolescentes privados de su libertad, deberán atender las indicaciones de la au­
toridad educativa y adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento
de lo establecido en el presente capítulo.
Entre otras acciones, deberán proveer de ámbitos apropiados para ía edu­
cación, tanto para los internos como para ei personal docente y penitenciario,
adoptar las previsiones presupuestarias y reglamentarias pertinentes, remo­
ver todo obstáculo que limite los derechos de las personas con discapacidad,
asegurar la permanencia de los internos en aquellos establecimientos donde
cursan con regularidad, mantener un adecuado registro de los créditos y logros
educativos, requerir y conservar cualquier antecedente útil a la mejor formación
del Interno, garantizar el acceso a la información y a los ámbitos educativos de
las familias y de las organizaciones e instituciones vinculadas al tema, fom entar
las visitas y todas las actividades que incrementen el contacto con el mundo
exterior, incluyendo el contacto de los internos con estudiantes, docentes y
profesores de otros ámbitos, la facilitación del derecho a enseñar de aquellos

j 425
JOSÉ PÉREZ ARIAS y s o f Ia Pé r e z g ir í CAPÍTULO VIII. Educación

internos con aptitud para ello, y la adopción de toda otra medida útil a la satis­
facción plena e igualitaria del derecho a la educación.
En todo establecimiento funcionará, además, una biblioteca para los ínter-
nos, debiendo estimularse su utilización según fo estipula la Ley de Educación
Nacional.

Las disposiciones del presente artículo terminan de conformar la perspectiva educa­


tiva en contextos de encierro a la que venimos haciendo referencia. Se trata de una
norma con diversos receptores que incluye, por un lado, disposiciones generales de
implementación y, luego, agrega una serie de pautas que ahondan en cuestiones
más específicas.
En ese sentido, como punto de inflexión, se desplaza al servicio penitenciario de
la gestión de la actividad y se coloca en su lugar al ministerio de educación; se man­
tiene la lógica de perseguir la igualdad educativa dentro y fuera de las unidades. Se­
gún esa visión, teniendo un único órgano de aplicación para elaborar las estrategias
de gestión en ambos casos, es factible alcanzar la mayor similitud que las circuns­
tancias permitan. Sin embargo, el legislador ha advertido la necesidad de que esta
sea una tarea de proyección coordinada, respondiendo a la innegable necesidad de
que el servicio penitenciario aporte desde su lugar la experiencia en el tratamiento de
sujetos privados de la libertad.
Y si bien es cierto que ia intención es que los internos y las internas incorporen los
mismos contenidos que cualquier otro sujeto en el medio libre, ello no implica que,
dentro de su entorno, no sea conveniente abordarlo de una manera que resulte más
beneficiosa para ellos. En cualquier caso, es atinado que sea la autoridad adminis­
trativa especializada en la temática (ministerio de educación) ia que al fin de cuentas
tome las decisiones conducentes a cumplir (os objetivos que surgen del capítulo
bajo análisis, que remite constantemente a las leyes nacionales relacionadas con la
materia.
Por otra parte, la norma no se contrapone con lo que surge del artículo 10 de la
ley n.° 24.660, según el cual "la conducción, desarrollo y supervisión de (as activida­
des que conforman el rógjmen penitenciario serán de competencia y responsabilidad
administrativa, en tanto no estén específicamente asignadas a la autoridad judicial",
debido a que los términos "competencia y responsabilidad administrativa” no redu­
cen su espectro referencial únicamente a la administración penitenciaria sino que
pueden abarcar otras autoridades como, en lo que nos atañe, al ministerio de educa­
ción. Se reitera, de todos modos, que difícilmente puedan alcanzarse los propósitos
planteados si no existe una acción coordinada con la autoridad penitenciaria, que se

426 ¡
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a a í o a l a l e v n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n " n a rs

! encuentra inmersa en el ámbito carcelario y tiene la aptitud para identificar las ne­
cesidades propias de los internos y las internas, pudiendo plasmarlas en estrategias
singulares para alcanzar los contenidos académicos,
Al respecto, ha dicho la UNESCO en Brasilia sobre la situación educativa regional
intramuros que

la comunicación entre ministerios y autoridades del área es en general inadecuada o insu­


ficiente. En algunos países los ministerios responsables de la administración de las prisio­
nes tienen insuficiente o deficiente comunicación con los Ministerios de Educación, lo que
a veces afecta el desarrollo de los programas educativos, Sin embargo, paulatinamente se
desarrollan importantes avances en materia de concertación Interministerial.

La antigua redacción del artículo 138 disponía que “las actividades educaciona­
les podrán ser objeto de convenios con entidades públicas y privadas”, posibilidad
que no fue descartada con ¡a reforma, sino que, por el contrario, se ias ha incluido
dentro de la acción conjunta, En efecto, al hacer mención a esta labor sistemática
y acordada, la norma menciona a los “Institutos de educación superior de gestión
estatal y con Universidades Nacionales". Ello tiene sentido en razón de que, cuando
se abordan niveles de educación inicial, primaria y secundaria, los programas se en­
cuentran esencialmente nucleados en los ministerios de educación! pero, tratándose
de educación técnica o superior, las estrategias y mecanismos tienen mayor variedad
y resultaría ineficiente no contar con la colaboración de las entidades e instituciones
que los aplican.
En el segundo párrafo se expresa cuáles serán los organismos que deben adop­
tar las previsiones del Ministerio de Educación de la Nación. En ese sentido, se in­
cluye al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y sus equivalentes
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como también a la autoridad
penitenciaria. Como órganos de aplicación de las disposiciones del Ministerio de
Educación de la Nación, deberán aplicar las medidas necesarias para su cumpli­
miento, Sin embargo, como bien se adelantó, esta cadena jerárquica deberá encon­
trar un nexo comunicativo; tal es así que, en palabras de UNESCO en Brasilia,

se ha observado en la región, que esta comunicación es esencial para un desarroilo óp­


timo de las actividades educativas y para que estas tengan un impacto tangible en los
procedimientos administrativos, en el tratamiento de los internos y en los programas edu­
cativos que ofrecen.

) 427
JOSÉ PÉREZ a r ia s Y SOFÍA PÉREZ GIRi CAPÍTULO VIII. Educación 3

Dicho esto, liama la atención ia inclusión dentro de las instituciones abarcadas


por la norma, a aquellas en las que se encuentran niños y adolescentes privados
de su libertad, dado que este tipo de establecimientos no es objeto de la presente
legislación, relativa a la ejecución de ia pena. En ese sentido, es la ley n.° 22.278 de
Régimen Penal de la Minoridad la que regula la situación de las personas menores
de 18 años afectadas por una medida o pena restrictiva de la libertad. Distinta es la
situación de madres-en unidades penitenciarias que tienen a cargo a sus hijos o hijas
menores, respecto de los cuales sí se debe asegurar, en el marco de la presente íey,
el acceso a los contenidos académicos acordes a su edad. Por lo expuesto, se en­
tiende que el legislador tuvo en miras hacer extensivas las disposiciones del capítulo
a cualquier establecimiento que aloje sujetos privados de su libertad, no contemplan­
do que la situación de los menores de 18 años tiene su propio cuerpo normativo. En
consecuencia, para hacer operativa la disposición en ese aspecto, deberá legislarlo :
en el marco de ia ley n.° 22.278.
Luego, el dispositivo reúne una serie de preceptos concretos, destinados a ser
aplicados por las autoridades penitenciarias en pos de efectivizar (as directivas gene­
rales planteadas. Entre ellos, proveer de ámbitos apropiados para la educación, tanto
para los internos e internas como para el personal docente y penitenciario, tratado
en los comentarios de los artículos 133 y 135; adoptar las previsiones presupues-
tarias y reglamentarias pertinentes, el cual será un trabajo piramidal descendente
que iniciará con la distribución de partidas y su afectación en concreto, en el que
el propio legislador tendrá ¡a posibilidad de afianzar las pretensiones enunciadas al
tratar la ley de presupuesto anual; remover todo obstáculo que limite los derechos
de las personas con discapacidad, tratado en los comentarios de los artículos 135
y 136; asegurar la permanencia de los internos y las internas en aquellos estableci­
mientos donde cursan con regularidad, política institucional que corresponde a ia
Dirección del Régimen Correccional en principio, con intervención jurisdiccional en
caso de arbitrariedad, limitación o cercenamiento de derechos; mantener un ade­
cuado registro de créditos y logros educativos, que.se tratará en el comentario del
artículo 139; requerir y conservar cualquier antecedente útil a la mejor formación del
interno o interna, tratado en el comentario del artículo 137 al referirse a la certifica­
ción de su nivel de instrucción; garantizar la capacitación permanente del personal
penitenciario en las áreas pertinentes, formación que también deberá ser acorde a
los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación; fomentar la suscripción
de convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, tratado en los
párrafos precedentes, en especial cuando se trata de formación técnica y/o universi­
taria; garantizar el acceso a la información y a los ámbitos educativos de las familias y
Ejecución de is pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a i a l e y n .» 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 2 7 . 3 7 5

de las organizaciones e instituciones vinculadas al tema, tratado en el comentario del


artículo 133; fomentar las visitas y todas ias actividades que incrementen el contacto
con el mundo exterior, incluyendo el contacto de los internos e internas con estu­
diantes, docentes y profesiones de otros ámbitos, esencial para que el/la estudiante
se involucre con esquemas de trabajo y escenarios académicos en los que podrá
desenvolverse al recuperar su libertad; facilitar el derecho a enseñar de aquellos in­
ternos e internas con aptitud para ello, que elevará su formación individual, permitirá
extender sus conocimientos'y apoyar a otros sujetos en similares circunstancias, lo
cual deberá ser supervisado por las autoridades docentes a cargo del nive! curricular
y; por último, adoptar toda otra medida útil a la satisfacción plena e igualitaria del
derecho a la educación, fórmula incorporada para no excluir demás situaciones no
previstas.
Sobre algunos de los temas consignados se ha expedido la Representación de
UNESCO en Brasil, al desarrollar los “Desafíos y perspectivas de la educación en
establecimientos penitenciarios en América Latina” en su trabajo denominado “Edu­
cación en Prisiones en Latinoamérica: derechos, libertad y ciudadanía”. Dentro de
éstos, resultan de ineludible tratamiento los relacionados con infraestructura y re­
cursos, dado que son los que permiten o no, en última instancia, el traslado de los
institutos normativos a situaciones reales.
Al respecto, ha indicado que

es previsible que profesionales, asociaciones e incluso autoridades de establecimientos


penitenciarios denuncien la carencia y la insuficiencia de recursos materiales y humanos
para llevar a cabo ¡as actividades educativas, Es el común denominador de los países de
la región señalamientos en el sentido de falta de infraestructura y espacios adecuados.
Las carencias no solamente son físicas, los materiales didácticos también lo son. Pocos
países han generado materiales didácticos diseñados para los reclusos, su problemática
y condiciones particulares.

En consonancia con tales falencias, se mencionó que

una forma concreta de capitalizar la voluntad política que varios gobiernos de la región han
mostrado, consiste en asignar mayores recursos y mayor financiamiento a los programas
educativos. Hay que mencionar que, aunque en algunos países hubo un incremento de
presupuesto para los establecimientos penitenciarios, sin embargo, por lo general no se
han asignado recursos suficientes para llevar a cabo los programas educativos. En efecto,
los profesionales señalan a menudo carencias diversas. Además, cabe mencionar que la

| 429
JOSÉ PÉHEZ ARIAS Y SOFÍA PÉREZ Gifii CAPITULO VIII. Educación

tarea de los profesionales es doblemente compleja, por una parte, trabaja para superar la
escasez de recursos y el trabajo difícil en centros sobrepoblados. Además, hay que luchar
para dar legitimidad a la posición como institución de justicia. Hay que recordar que las
prisiones son instituciones insertas en sistemas de justicia én construcción,

Además, conforme a la Ley de Educación Nacional y a la Regla n.° 64 de las Na­


ciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela), que reza “cada
establecimiento penitenciario tendrá una biblioteca suficientemente provista de libros
instructivos y recreativos, que podrán usar los reclusos de todas las categorías. Se
alentará a los reclusos a que se sirvan de la biblioteca lo más posible", en la nueva
normativa expresamente se obliga a las unidades carcelarias a contar con una biblio­
teca y a fomentar su uso por parte de los internos. Con relación a ello, la Represen­
tación de UNESCO en Brasilia ha señalado que

por lo que respecta a las bibliotecas, a pesar de que muchos países cuentan con una
legislación que obliga a ios gobiernos a ofrecer estos espacios, a menudo no se dispone
de ellas o las existentes tienen material escaso y poco apropiado, Además, a pesar de la
existencia oficial de mini-bibliotecas, en general, no se ha generado un lugar comunitario,
un auténtico espacio educativo para los internos.

En línea conclusiva, la aplicación de la letra de la ¡ey se reduce al lugar que para


la conducción de la nación tenga la educación intramuros y el énfasis con el que se
aborde la temática. Proveer a los internos y las internas de las herramientas para que
puedan desarrollar su potencial es un hecho que no sólo les generará un beneficio
personal e individual, sino que servirá para determinar el lugar que ocuparán como
miembros del medio libre y las acciones y conductas que, en ese marco social,
adoptarán.

ARTÍCULO 139 - DOCUMENTACIÓN Y CERTIFICADOS


A los efectos de garantizar la provisión y la continuidad de los estudios, se
documentarán en el legajo personal del interno o procesado los créditos y logros
educativos correspondientes alcanzados de manera total o parcial que, ade­
más, se consignarán en la documentación de la institución educativa corres­
pondiente. En caso de traslado del interno o procesado, la autoridad educativa
deberá ser informada por la autoridad judicial correspondiente para proceder
a tram itar de manera automática el pase y las equivalencias de acuerdo a la
Institución educativa y al plan de estudios que corresponda con el nuevo destino

430 |
Ejecución da ¡a pana p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta r io a l a i f y n » 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n • 2 7 .3 7 5

penitenciario o el educacional que se elija al recuperar la libertad. Los ce rtifi­


cados de estudios y diplomas extendidos por la autoridad educacional com pe­
tente durante la permanencia del interno en un establecimiento penitenciario,
no deberán contener ninguna indicación que permita advertir esa circunstancia.

Así como el artículo 137 trata las gestiones que deberán llevar adelante las autori­
dades penitenciarias y educativas para certificar el nivel de estudios que el interno o
la interna alcanzó previo a ser sujeto de una medida o pena restrictiva de la libertad,
el presente viene a pautar la documentación de los avances educativos que deberá
tener el interno o la interna mientras se encuentra intramuros, para que le sírvan al
momento de recuperar la libertad o bien al cambiar de institución.
En ese sentido, no cabe duda que las autoridades de aplicación de las disposi­
ciones del capítulo deberán registrar conjunta o independientemente los logros edu­
cativos del alumno o ia alumna. En el caso del servicio penitenciario,' a efectos de
acreditar el avance en el régimen de progresividad regulado en LEP y, en el caso de
la autoridad educativa, a los fines de establecer el progreso de éste en los niveles
previstos por la Ley de Educación Nacional, Técnico-Profesional, Educación Sexual
Integra!, Educación Superior, entre otras aplicables.
Un sector de )a doctrina se ha manifestado en desacuerdo respecto de la obli­
gación impuesta a ¡a autoridad judicial de informar a la autoridad educativa respecto
del traslado de! interno o interna de una unidad a otra, a los fines de tramitar el pase,
equivalencias y establecer el plan de estudios.25Y hemos de compartir esa observa­
ción en tanto se trata de un trámite administrativo ajeno a la función judicial que de­
biera circunscribirse, entendemos, a la órbita del servicio penitenciario. En ese sen­
tido, al momento de hacerse efectivo el traslado de un interno o interna a un nuevo
centro carcelario, será tarea del servicio penitenciario la gestión de los trámites que
de éste se desprendan, quedando a cargo del magistrado o magistrada únicamente
la intervención en caso de conflictos que requieran solución judicial.
En cuanto a ello, el artículo 7 del decreto reglamentario n.° 140/15 dispone que

en caso de traslado de una persona privada de la libertad que se encuentra incorporada


a la educación formal, deberá garantizarse la continuación de los estudios en el estableci­
miento de destino. La autoridad penitenciaria competente deberá considerar la pertinen­
cia del traslado en función de que en la unidad de destino existan ofertas educativas y
vacantes para garantizar la Inmediata continuidad de estudios.

25 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob. cit, p. 388.

| 431
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFÍA PÉREZ GIRI CAPITULO V ltl. Educación

De no cumplirse con tales preceptos, sí corresponde dar intervención al juzgado1’


de ejecución competente,
Tampoco se entiende abarcado dentro de las competencias previstas por el
artículo 493 inciso 5 del Código Procesal Penal de la Nación, el libramiento de oficios
a ia institución educativa por la que opte el interno o interna al recuperar su libertad,
dado que ios certificados cuya expedición está a cargo de las autoridades peniten­
ciarias y educativas, deberían resultar suficientes para acreditar los niveles alcanza­
dos intramuros, Ai respecto, la reglamentación del artículo refiere que

cuando la persona privada de libertad egrese, ia autoridad educativa jurisdiccional co­


rrespondiente deberá facilitarle la información que acredite su trayectoria educativa. La
Dirección Nacional de Readaptación Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
y los patronatos de liberados podrán requerir dicha información cuando fuese necesario.
Sin perjuicio de ello, la persona privada de libertad contará, en forma permanente, con la
documentación que acredite la aprobación de ciclos educativos, las materias cursadas y
toda otra información correspondiente a su trayectoria educativa.

Ello no obsta que, ante un requerimiento en concreto interpuesto ante el juzgado,


éste pueda interceder para recabar 1a documentación no expedida o no entregada
al interno o interna que recupera su libertad y que, desde ese lugar, colabore para la-
consecución de los propósitos fijados en ia norma. Sin embargo, no le corresponde
actuar de oficio en ese marco, dado que -como bien se sostuvo- se trata de trámites
administrativos ajenos a su función.
Por último, respetando las políticas igualitarias que rigen en materia educacional,
se ha contemplado en la legislación de manera expresa que ningún certificado o
documento que acredite los estudios cursados por el interno o la interna cuente con
menciones respecto del medio en ei que los ha transitado, Eíio tiende, tal como sur­
ge del decreto reglamentario, a que las personas privadas de su libertad reciban “el
mismo tratamiento o gestión documental que el que recibe cualquier estudiante en
condición de regular de una institución educativa del medio libre" y es acorde a los
instrumentos internacionales incorporados por el artículo 75 inciso 22 de la Constitu­
ción Nacional en cuanto a la no discriminación y tratamiento igualitario de cualquier
ciudadano o ciudadana,

432 |
Ejecución de la p e n a p rivativa de l a lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n ° 2 4 m o re fo rm a d a según le y n.» 27 3 7 5

ARTÍCULO 140 - ESTÍMULO EDUCATIVO26


Los plazos requeridos para el avance a través de las distintas fases y perío­
dos- de la progresividad del sistema penitenciario se reducirán de acuerdo con
las pautas que se fijan en este artículo, respecto de los internos que comple­
ten y aprueben satisfactoriamente total o parcialmente sus estudios primarios,
secundarlos, terciarlos, universitarios, de posgrado o trayectos de formación
profesional o equivalentes, en consonancia con lo establecido por la ley 26,206
en su Capítulo XII:
a) un (1) mes por ciclo lectivo anual;
b) dos (2) meses por curso de formación profesional anual o equivalente;
c) dos (2) meses por estudios primarios;
d) tres (3) meses por estudios secundarios;
e) tres (3) meses por estudios de nivel terciario;
f) cuatro {4} meses por estudios universitarios;
g) dos (2) meses por cursos de posgrado.
Estos plazos serán acumulativos hasta un máximo de veinte (20) meses.

Tal como se señaló en el comentario del artículo 1, más allá de ía teoría de la pena a la
que se’adscribay, sobre la base de que ella indica o se refiere a la forma en que la pe­
na debe actuar, cómo debe ser interpretada o aplicada a los fines de! cumplimiento
de las metas y objetivos del derecho penal, es indudable que la adecuada reinserción
social dei condenado o condenada constituye la base central y constitucional sobre
la que se asienta todo sistema de ejecución de pena privativa de la libertad y hacia
donde debe estar dirigida, en definitiva, ta actuación de la administración penitencia­
ria; esto es un fin netamente preventivo especial positivo (arts. 5.6. de la CADH y 10.3.
del PIDCP, en fundón del art. 75 inc. 22 de la CN).
Ei artículo 1 índica a su vez que deberán utilizarse todos ios medios de tratamiento
interdisciplinario que resulten apropiados en busca de esos fines, haciendo por tanto
una enunciación amplía y sin ningún tipo de limitación en cuanto a los mecanismos a
los que se recurra; promueve por otra parte, el apoyo y comprensión de la sociedad
como parte inclusiva e integrante de esa rehabilitación.27

26 Artículo sustituido por artículo 1 de la ley n° 26.695, BO 29-8-2011.


27 Entendemos que con la reforma de ley n,° 27.375 (BO 28-7-2017), se perdió una buena oportunidad
de subsanar un^ falencia que -desde nuestra mirada- ya se advertía en la originaria redacción del

| 433
J O S É P É R E Z a r i a s v s o f I a P É R E Z G iR i CAPÍTULO VIII. Educación

Dentro de ese andamiaje cumple un papel central la educación o el sistema edu­


cativo integral en su conjunto, tal como hemos venido desarrollando y comentando
en este trabajo, en la medida en que se trata de uno de los pilares centrales sobre
los que se asienta cualquier proceso de reinserción social y, a su vez, conforma un
resorte de extrema relevancia en la evolución personal del condenado o condenada
como parte integrante de la calificación conceptual, de lo que es deducible su mayor
o menor posibilidad de adecuada reinserción social,
En consecuencia, la provisión de una educación integral, permanente y de calidad í
para cada una de las personas privadas de libertad, constituye una herramienta de ;
meridiana importancia en miras al cumplimiento de los objetivos previstos para (a
instancia ejecutiva de la pena. Y sí, además, se suma a ello la posibilidad de que los :
internos e internas alojados/as puedan reducir medíante sus logros educativos los I
plazos previstos para el avance en las distintas fases y períodos que conforman el I
tratamiento progresivo, como así también los requisitos exigidos para el acceso a los f
distintos sistemas de egreso temporario y anticipado, entendemos que constituye ;
un elemento adicional de absoluta relevancia que coadyuvará claramente al cumpit- .
miento de esos fines.
Desde este punto, vemos muy meritoria la previsión del dispositivo en estudio,
el cual contiene ia posibilidad de reducir hasta en veinte meses, los plazos requeri­
dos para el avance a través de las distintas fases y períodos de la progresividad dei
sistema penitenciario, de acuerdo a los logros educativos alcanzados intramuros,
previendo de manera expresa y precisa el lapso deducible de entre uno y cuatro
meses para aquellos/as internos/as que completen y aprueben satisfactoriamente
total o parcialmente sus estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios, de
posgrado o trayectos de formación profesional o equivalentes,

artículo 1, LEP y se mantuvo en la actualidad, y es la relativa a que se enunciaba y enuncia que ia eje­
cución de la pena privativa de la libertad tendrá la finalidad de lograr que el condenado o la condenada
adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley,- procurando su adecuada reinserción social;
en el sentido que la persona condenada y pasible de una sanción penal, es tratada como alguien
que al momento del hecho y/o en la actualidad incluso, no comprendió la ley o al menos su alcance o
contenido, lo que se traduce en la condena de una persona inimputable, esto es a alguien a quien no
se le puede exigir ei conocimiento o comprensión de la antljuridicldad de la conducta, lo cual excluiría
su culpabilidad como cuarto segmento de la definición dogmática de delito. Sin perjuicio de eilo, con­
sideramos y concluimos que el legislador se ha referido y ha querido referirse a la actitud o posiciona-
miento del condenado frente al delito oai a ley y no a su aptitud como capacidad de comprensión de
la antijuridicidad; no obstante lo cual, entendemos y reiteramos que, desde esta mirada, hubiese sido
una buena oportunidad para darle mayor precisión y/o mejorar de alguna manera la técnica legislativa
impiementada, cosa que no se hizo y se reiteró.

434 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la liberta d c o m e n t a r i o a la l e y n .° 24.550 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .= 2 1 375

Esto no va en desmedro de los restantes logros que pudieran alcanzarse en el


marco de otras actividades previstas dentro del programa de tratamiento, en la me­
dida en que, por un lado, deviene aplicable para todos los estamentos el sistema de
recompensas previsto por el artículo 105. En segundo término, a partir de esto y a fu­
turo, podría legislarse o pensarse en hacerlo en igual o similar sentido en otras áreas
dei programa, especialmente en la laboral, que consideramos la más graduable y
susceptible de ser “estimulada” y/o ‘'recompensada” de acuerdo a logros, metas u
objetivos propuestos. Finalmente, en razón del carácter preponderante que la DUDH
le ha otorgado a la educación, y que hemos resaltado a! comentar el artículo 133,
esto es, que no sójo constituye un precepto legal a favor de cualquier individuo, sino
que a su vez es ía herramienta apta para lograr que esa declaración se materialíce en
la realidad y, asimismo, para que se conforme el ser personal de cada sujeto.
En ese contexto, no es menor el sentido que le ha dado la Cámara Federa! de
Casación Penal28 al derecho a estudiar, al haber sostenido que “constituye un as­
pecto sustancial del desarrollo del ser humano y también de la resocialización' más
elemental que debe procurar asegurar el Estado respecto de las personas some­
tidas a penas privativas de la libertad”,29 siendo que el espíritu de “La ley de estí­
mulo educativo” no fue únicamente el de posibilitar un simple cálculo para reducir
los plazos previstos para acceder a distintos institutos del régimen de progresividad
sino principal y esencialmente el de dotar de herramientas a la persona que purga
una pena privativa de libertad, en miras a su adecuado proceso de reinserción,
posibilitando el acceso a la educación formal obligatoria, terciaria, universitaria y/o de
capacitación profesional.

28 CFCP, Sala IV, c. 54475/2017, registro n.° 1125/18.4, “Legajo de Casación de Procuvin”, 31-8-2018.
29 Es por ello que no adscribimos a las críticas formuladas por cierto sector de la doctrina, centralmente
en lo sostenido en punto a que el sistema en estudio "reduce la educación intramuros a la condición
de moneda de cambio, otorga una mayor cuota de poder a la dlscreclonalldad institucional y distor­
siona su sentido último en e! ambiente de encierro, ai transformarlo en simple llave para el egreso
anticipado no se puede explicar el motivo por el que se valora especialmente la actividad educativa
del interno, en desmedro de las otras -también importantes- que integran el programa de tratamiento
diseñado para lograr su reinserción social” (López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis..., ob, cit., p.
394). Sobre ello, no consideramos que este instrumento constituya per se una “moneda de cambio”
ni que se transforme en una “simple llave para el egreso anticipado", desde que su uso y aplicación,
aún perfectible, deberá ser ajustado y mensurado desde la jurisdicción, aplicado a ias circunstancias
tácticas de su ámbito y al caso en concreto, como así también que no deviene en el único y aislado
requisito de procedíbílídad a ios fines de un eventual egreso anticipado, sino que para ello deben
ocurrir otros tantos, positivos y negativos según el caso.

| 435
JOSÉ PÉREZ ARIAS V S o f ía PÉREZ g ir i CAPITULO V ill. Educación -Ifi

Desde estos enunciados y de la conformación de la norma, se desprenden tre¿


órdenes de cuestiones a tratar:

a) institutos que se encuentran incluidos;


b) procedencia de las reducciones y formas de calcularlas; y
c) cuestiones de orden procesal y autoridad competente para acordarla.

Nos referiremos seguidamente por separado a cada una de ellas,

a) Institutos que se encuentran incluidos

La disposición se refiere a la posibilidad de reducir los plazos requeridos para el^


avance a través de las distintas fases y períodos de la característica progresividad;.I
del sistema penitenciario, lo cual nos conduce necesariamente a la primera sección .’
del capítulo II de la LEP, que establece de manera clara y puntual que el régimen apli­
cable a la persona condenada, cualquiera sea la pena impuesta, constará de cuatro
(4) Períodos:

a) Observación;
b) Tratamiento;
c) Prueba; y
d) Libertad Condicional (art. 12).

Cabe destacar que de acuerdo a la previsión del artículo 15, LEP, se establece que
la incorporación al período de prueba comprenderá la posibilidad de obtener salidas
transitorias del establecimiento y la incorporación al régimen de semilibertad. Por su
parte, ei Reglamento de Modalidades Básicas de la Ejecución (decreto n.° 396/99),
reafirma estos extremos, estableciendo que el período de tratamiento será fraccio­
nado en tres fases sucesivas: socialización, consolidación y confianza (art. 14, LEP),
En este contexto normativo y reglamentario, no ha habido mayores controversias
en cuanto a que los períodos, fases e institutos mencionados cuadran dentro del
marco de la disposición en estudio y sus plazos son susceptibles de ser reducidos
de acuerdo a los logros educativos alcanzados. Es que, más allá de las interpretacio­
nes" u observaciones que pudieran hacerse respecto a la técnica legislativa utilizada
o imprecisión de la norma, lo cierto es que su alcance e interpretación se proyectan
a la totalidad de institutos que exijan temporalidad, que importen avances en la pro­
gresividad del régimen y que, en la medida de estar incluidos y haber sido reseñados

436 j
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .» 2 4 .6 0 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." n 3?5

ri las disposiciones legales y reglamentarias citadas, conforman de manera directa


indirecta, las fases y periodos que integran el “Régimen Penitenciario Progresivo".
Esta interpretación encuentra sustento en lo sostenido por ia Corte Suprema de
‘usticia de la Nación, en cuanto a que

para determinar la validez de una interpretación, debe tenerse en cuenta que ia primera
fuente de exegesis de ¡a ley es su letra (Fallos: 304:1820; 314:1849), a la que no se le debe
dar un sentído.que ponga en pugna sus disposiciones, sino el que las concilie y conduzca
a una integral armonización de sus preceptos (Fallos: 313:1149; 327:769). Este propósito
no puede ser obviado por los jueces con motivo de las posibles imperfecciones técnicas
en la redacción del texto iegai, las que deben ser superadas en procura de una aplicación
racional (Fallos; 306:940; 312:802), cuidando que la inteligencia que se le asigne no pueda
llevar a la pérdida de un derecho (Fallos: 310:937; 312:1484).30

También en la vigencia del Principio pro homine, ai cual la Corte Interamericana de


Derechos Humanos -Opinión Consultiva n.° 5/85- ha identificado como un "principio
de interpretación extensiva de los derechos humanos y restrictiva de sus limitacio­
nes", habiéndoselo caracterizado a su vez como un “criterio hermenéutico que impo­
ne acudir a ia interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos
protegidos e, inversamente, a ia interpretación más restringida cuando se trata de
establecer restricciones permanentes ai ejercicio o suspensión extraordinaria”.31
No en vano se cuenta, asimismo, con la reglamentación del capítulo bajo análi­
sis,32 que en su artículo 8, inciso 1 estatuye que

(l)a aplicación del estímulo educativo previsto en este artículo com prende a todas las ins­
tancias que exijan temporalidad y que conforman avances dentro del régimen de progre­
sividad de la pena, excepto el período de observación. En consecuencia, será aplicable al
tránsito de la fase de confianza al de prueba, al período de prueba en sí mismo y a todos
los egresos transitorios y anticipados en la ejecución de la pena, no modificando la fecha
de agotamiento de la misma.

3D CSJN, A. 2186.XLI, causa 28/05, "Acosta, Alejandro Esteban", 23-4-2008,


31 Pinto, Mónica, “El principio pro homine”, en Abregú, Martín y Courtis, Christian (comps.), La aplicación
de los tratados internacionales de derechos humanos por los tribunales locales, Ed. del Puerto, Bue­
nos Aires, 1997, p. 163; y Temas de Derechos Humanos, Ed. del Puerto, Buenos Aires, 2004, p. 93,

32 Decreto n.° 140/2015, BO 10-2-2015.

j 437
JOSÉ PÉREZ ARIAS y SOFÍA PÉREZ GiRi CAPÍTULO V III. E d u c a c ió n

Nos referiremos a continuación y por separado a ias distintas fases, períodos su­
bstitutos que entendemos incluidos en ia previsión normativa, no sin antes reafir- ;-
mar ¡o consignado en la parte final del artículo reglamentario transcripto, en punto
a que la aplicación dei sistema de estímulo educativo no modifica el vencimiento ce
la pena impuesta, ni su contenido, ñí la especie y/o carácter; no importa tampoco
la reducción de la condena, no es-una especie de conmutación de pena y tampoco
puede emparentársela con el viejo instituto de la “gracia", que sirviera de inspiración
al régimen de la libertad condicional e importaba la liberación pura y absoluta de la
persona condenada con carácter incondicional e irrevocable.
Y nos permitimos reafirmar estos extremos, desde que no han faltado en la prácti­
ca de los tribunales de ejecución penal planteos relativos a este aspecto, tendientes a
lograr la liberación inmediata de la persona condenada o a que se disponga el agt;!n-
miento de la pena como consecuencia de ias reducciones por estímulo producidas.
i
( Tales planteos no han tenido, en la instancia, acogida favorable,
Sentado esto, en cuanto al período de observación dentro dei tratamiento pe-
, nitenciario, hemos de expresar en primer lugar que se trata de un estudio médico,
i psicológico y social del interno/a, que tiene como cometido final la conformación y
1 confección de la historia criminológica de la persona condenada. Comienza con la
. recepción de los testimonios de sentencia y cómputo por parte del órgano de sen­
tencia, no puede tener una extensión mayor a treinta días y se encuentra a cargo do
un equipo interdisciplinario perteneciente a! servicio penitenciario.
Ahora bien, sin perjuicio de la expresa exclusión efectuada por el decreto rec 1
mentario del capítulo respecto a la posibilidad de ser reducido, y aun considerando
que se trata de un plazo dirigido no tanto al interno/a sino a la autoridad penitenciaria
que deberá cumplir con la tarea asignada, estimamos que, al establecer un tiempo
de duración, es plausible de resultar afectado por los beneficios temporales dei es- ■
tímulo, más allá de la poca probabilidad de ser llevado a la práctica por el acotado
término en que debe articularse, y desde que recién durante su desarrollo se formu­
lan las primeras recomendaciones del tratamiento a implementar y se proponen ¡as
metas u objetivos educativos a alcanzar para acceder ai siguiente segmento.
De todos modos, no debería ser descartado de plano, más aún cuando la propia
Cámara Nacional de Casación Penal así lo ha reconocido en el fallo “Paz, Carlos
Eduardo", en el que se explicó que

un análisis sistemático de ¡a legislación, guiado por el principio de igualdad ante la ley


(art. 16 de la Constitución Nacional), lleva a concluir que asiste a Paz un interés legítimo
en obtener una declaración, respecto de la incidencia que sus logros educativos puedan

438 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n ." 2 4 . 6 6 Q r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

tener sobre la medida de cautela personal que le afecta. En su art, 11, la ley 24.660 decla­
ra su aplicabilidad '...a los procesados a condición de que sus normas no contradigan el
principio de inocencia y resulten más favorables y útiles para resguardar su personalidad .33

Vale decir entonces que dicha posibilidad se presentaría más concreta y factible
en e! caso de que la persona condenada hubiera desarrollado actividades educativas
Intramuros durante su permanencia como procesada y/o, a su vez, se acrecenta­
rían en el caso de que haya sido incorporada al Régimen de Ejecución Anticipada
Voluntaria ¡¡REAV, arts. 35 a 40 del Reglamento General de Procesados, decreto n.°
303/96), pero en el que esta etapa ya podría verse superada; en consecuencia, se
reitera la baja probabilidad de que sea llevado a¡ la práctica. Por ello se permite con­
cluir que, en virtud de lo dispuesto por el artículo 11 de la LEP y conforme el principio
de igualdad consagrado en el artículo 16 CN, la previsión contenida en el artículo 140
de la LEP resulta aplicable a personas procesadas.
El período siguiente es el de tratamiento, que se integra con las fases de socializa­
ción, consolidación y confianza, respecto de las cuales no existen exigencias legales
y/o reglamentarias vinculadas a tiempos mínimos de encierro o ejecución para ser
promovidos de una a otra, sino que se basan y se sustentan, por el contrario, en
si cumplimiento integral y global de los objetivos propuestos para avanzar hacia a
la fase siguiente, que son fehacientemente notificados e incluyen, regularmente, el
cumplimiento de las actividades educativas fijadas, circunstancia por la cual quedan
reducidas o acotadas también las posibilidades de retractar o reducir los plazos de
promoción de acuerdo a los ¡ogros académicos alcanzados. Podría pensarse, no
obstante, en ia posibilidad de utilizar como parámetro general o a considerar, el plazo
previsto por el artículo 39 del decreto n.° 396/99 para una eventual reducción o pro­
moción de fase, en cuanto establece que "El Servicio Criminológico, cada SEIS (06)
meses o antes, si fuera necesario, verificará si se han alcanzado o no los objetivos
contenidos en el programa de tratamiento adoptado por ei Consejo Correccional", de
forma tal que ante esos extremos y comprobada de manera fehaciente la obtención
de logros educativos por parte de !a persona condenada, pueda no sólo reformu-
larse el programa de tratamiento tal cual se establece en ei dispositivo sino también
el acotar los tiempos de permanencia y/o promoción eventual de fase a la siguiente.
El período de prueba consiste, por su parte, en el empleo sistemático de méto­
dos de autogobierno y es el exclusivo período dentro del programa específico de

33 CNCCC, Sala !, c. n.° 19194, registro n.° 707/2018, “Paz, Carlos Eduardo s/ estímulo educativo”,
21-6-2018,

| 439
jo s é p ére z a r ia s y s o f ía Pé rez g ir i CAPÍTULO VIII. Educación

tratamiento que resulta susceptible de ser reducido en cuanto a sus plazos, confor­
me los objetivos académicos alcanzados, en la medida en que es el único que re­
quiere, concretamente, el cumplimiento de una fracción mínima de pena de acuerdo
a ia sanción impuesta, a saber:

a) pena temporal sin !a accesoria del artículo .52 de! CP, deberá cumplirse la mi­
tad de la condena para acceder a este período;
b) penas perpetuas sin la accesoria del artículo 52, quince (15) años; y
c) accesoria del artículo 52 del CP, cumplida la pena, tres (3) años más (art. 15,
inc. 2a de la LEP).

El artículo 15 de la LEP establece, asimismo, que el período de prueba comprenderá


sucesivamente la posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento y ia
incorporación al régimen de semilibertad, Así también, el artículo 17 inciso I de la
LEP, dispone que para el acceso a esos institutos !a persona condenada debe estar
comprendida en alguno de los siguientes tiempos mínimos de ejecución: ■

a) penas mayores de diez años: un año desde el ingreso al período de prueba;


b) penas mayores a cinco años: seis meses desde el ingreso al período de prueba;
c) penas menores a cinco años: desde el ingreso al período de prueba.

Va de suyo entonces, y no se advierte margen a discusiones en ese aspecto en


doctrina ni jurisprudencia, que estos plazos resultan susceptibles de ser reducidos
conforme los extremos de la disposición y de acuerdo a los logros educativos alcan­
zados intramuros. Se ha dicho en ese sentido entonces que

(a)dmitiendo ia posibilidad que ei interno reduzca los plazos legales necesarios para avan­
zar al período de prueba en el régimen de ejecución, ello conlleva la pertinente reducción
para acceder a los institutos propios de este período (salidas transitorias y semilibertad ).34

Mención aparte merece ia inclusión de la libertad condicional como cuarto perío­


do del régimen penitenciario aplicable a la persona condenada. Es indudable que los
recaudos de la norma bajo análisis son aplicables a este instituto, pero, no es menos
cierto que la libertad condicional no conforma ni viene a integrar, en definitiva, un

34 CFCP, Sala I, c. n.° 8866/2013, registro n.° 756/18, “Gordilio, Gustavo David1', 15-8-2018 (del voto de
la jueza Ana María Figueroa).
E je c u c ió n de la p en a p riv a tiv a de la íib e r ta d c o m e n t a r io a la lev n .* ü m o reform ada según ley n .° 2 7 .3 7 5

segmento más dentro del programa de tratamiento individual sino que se trata, por el
¡contrario, de un instituto de liberación anticipada autónomo, regulado por el código
sustantivo y cuyos recaudos de procedencia -tanto positivos como negativos- no in-
cluyen la exigencia o necesidad de que se transiten previamente y como presupues­
to, los tres períodos de la progresividad mencionados con anterioridad. En efecto,
las exigencias vienen impuestas por el Código Penal y es allí donde se establecen y
precisan las condiciones de’procedibilidad.
Sentado ello, es preciso afirmar que los institutos susceptibles de ser reducidos
en cuanto a sus plazos en el sentido establecido por ia norma son: los períodos de
observación y de tratamiento, con sus respectivas fases y atendiendo a las salveda­
des efectuadas respecto a sus dificultades prácticas de implementación, no obstante
lo señalado por ei decreto reglamentario; el período de prueba de la progresividad
del régimen, incluyéndose ios institutos a los que es posible acceder a partir de su
incorporación; modalidad de salidas transitorias y semiiibertad; y ei instituto de liber­
tad condicional.
En lo que tiene que ver con la libertad asistida,35 fue oportunamente motivo de
controversia el determinar si tai régimen de egreso anticipado era susceptible de ser
adelantado por aplicación del sistema de estímulo educativo. Había quienes lo pro­
pugnaban de manera favorable como efecto extensivo de la libertad condicional, en
el sentido de considerar que la operatividad debía abarcar o incluir a su similar o, al
menos, regulado en parecidas condiciones e, Incluso, menos restrictivas en lo que
tiene que ver con sus requisitos de procedencia. Por otra parte, había quienes, en
sentido contrario, consideraban que no se trata de un régimen comprendido dentro
del tratamiento penitenciario progresivo y no responde a la enunciación dei artículo
12 de la LEP. En ese sentido se pronunciaba el juez Luis García, quien sostuvo que

-(E)! egreso anticipado no es susceptible de ser adelantado por aplicación del llamado 'es­
tímulo educativo' reglado por el art, 140 de la Ley 24.660 porque la libertad asistida no
es período de !a progresividad del régimen comprendida en la enunciación del art. 12 de
la Ley 24.660, y por definición, carece de fases [,,.] Entiendo que se trata de la asistencia al
condenado a pena privativa de libertad preparándolo frente a la proximidad de la libertad
plena que recobrará con e! agotamiento de esa pena. Por ello es que la ley ha establecido
un egreso anticipado en un tiempo fijo, que ninguna relación guarda con la magnitud de

35 El artículo 54, LEP, dispone que; “La libertad asistida permitirá al condenado por aigún delito no inclui­
do en el artículo 56 bis y sin la accesoria dei artículo 52 del Código Penal, el egreso anticipado y su
reintegro al medio libre tres (3) meses antes del agotamiento de la pena temporal".

¡ 441
JOSÉ PÉREZ ARIAS Y SOFÍA PÉREZ g ir i CAPÍTULO VIH. E d u c a c ió n

la pena, y por ende con.los avances en los períodos de progresividad de su ejecución, ni


con sus fases .3e

La cuestión fue zanjada finalmente en el año 2014 pór la Corte Suprema de Jus-
ticia de la Nación, al pronunciarse pór mayoría en el fallo “Viilalba, Miguel elemento",
en el cual el alto tribunal compartió los argumentos expuestos por el Procurador Ge­
neral de la Nación y- declaró que el artículo 140 de la ley n,° 24.660 adelanta también
los plazos para obtener la libertad asistida.37
No obstante, entendemos que hay un extremo de ía discusión que se encuentra
aún abierto a debate y tiene que ver con los casos de penas perpetuas a las que se
les ha fijado fecha de vencimiento. La cuestión radica en determinar, no sólo si es
factible reducir los plazos a los fines del régimen de libertad asistida sino también un
asunto anterior, que tiene que ver con establecer si efectivamente es procedente o'
instituto en esos casos; ello en virtud de que la norma establece que opera tres me­
ses antes del agotamiento de la pena temporal y, lo que se ejecuta en esos casos es
en realidad una pena de prisión perpetua y no temporal, a la que sólo se le ha fijado
fecha de vencimiento.
Desde nuestro modo de ver, adherimos a la postura conforme la cual la reducción
no resulta factible en esos casos, desde que la norma es precisa al establecer que el
instituto de libertad asistida permite ei egreso anticipado de la persona condenada y
su reintegro al medio libre tres meses antes del agotamiento de la pena temporal. La
pena aplicada en los supuestos de referencia es, por el contrario, privativa de libertad
a perpetuidad, a la que sólo y únicamente se ie ha fijado fecha de vencimiento por
imperativos de orden constitucional pero que no importa la modificación indirecta de
su calidad y/o especie, ni acarrea su modificación o transformación a una pena de
carácter “temporal”.38

3B CNACC, Sala I, c. n.° 28622, registro n.D401/2017, “Barraza, José Eduardo s/!egajo de Ejecución”,
24-5-2017.
37 CSJN, c. V. 124, L° XLIX, "Villalba, Miguel Clemente", 7-10-2014.

38 El JNEP n.° 1, trató la cuestión en el legajo n.° 101.272, “Meza, Armando Oscar", del 6-10-2017, en el
que su titular sostuvo, en un caso regulado conforme las disposiciones anteriores a la reforma dis­
puesta mediante ley n ° 27.375, que: "(e)n lo que tiene que ver con el requisito temporal previsto para el
instituto de la libertad asistida (art. 54 de la Ley 24.660), considero -por el contrario y de conformidad
con lo sostenido por la señora Fiscal- que la pretensión de la Defensa no puede tener acogida favo­
rable en la medida que el dispositivo en cuestión regula el instituto de liberación asistida y establece
que será operativo seis (6) meses antes del agotamiento de la pena 'temporal\ extremo que no se
trata de la situación de autos, en la medida que la pena que aquí se ejecuta y que se controla, no es
de carácter temporal sino 'perpetua o a 'perpetuidad', con la consecuente inoperatividad del instituto

442 |
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .° 24.660 r e f o r m a d a seg ú n le y n.* 2 7 .3 7 5

En ese sentido debe destacarse, tal como ya hemos señalado, que

La primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la Intención del legis­
lador y la primera fuente para determinar esa voluntad es la letra de la ley; no cabe pues
a los jueces sustituir al legislador.sino aplicar la norma tal com o éste la concibió, Así lo
ha dicho en reiteradas oportunidades la Corte Suprema (Fallos: 316:2695, entre muchos
otros) como también que, cuando la letra de la ley no exige esfuerzo de interpretación
debe ser aplicada directamente, con prescindencia de consideraciones que exceden las
circunstancias del caso expresamente contemplada en la norma (Fallos: 311:1042),39

La exegesis litera! de la norma nos conduce a ¡a convicción indicada.


Tal criterio ha sido sostenido por la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal, al rechazar el recurso extraordinario de casación
interpuesto por la defensa y confirmar la resolución del JEP 1, por la que no hacía lu­
gar a la aplicación dei sistema de estímulo educativo respecto del requisito temporal
previsto por el artículo 54 de ¡a LEP, en relación a una pena de prisión perpetua cuyo
vencimiento había sido fijado con el cumplimiento de veinticinco años de privación
de libertad.
Se recalcan de ese fallo los siguientes pasajes:

(O)bservo que el juez, en esa decisión firme, no ha conmutado la pena de prisión perpetua,
en una pena de prisión temporal, sino que se ha ceñido a establecer un límite temporal
de ejecución de la pena perpetua, sin equipararla en su m odo de ejecución a las penas

en razón de estar previsto y regulado legislativamente de manera exclusiva -considero- para penas
'temporales' con posibilidad de egreso anticipado, reitero, seis (6) meses antes de su agotamiento y
no para perpetuas como en la especie. Que parte de esta cuestión ya había sido advertida y aclarada
en oportunidad de resolver la fijación de fecha de vencimiento de la pena perpetua dispuesta [...] a
requerimiento del sentenciado y su Defensa, en tanto se sostuvo de manera clara y puntual que la
fijación de fecha de vencimiento de ¡a pena a perpetuidad impuesta no cambiaba ni importaba la
modificación de la especie, carácter y/o caiídad de la pena impuesta, siendo que la aplicada se trata
de una de carácter 'perpetuo'y lo decidido no cambia su naturaleza, tal como lo deje sentado expre­
samente al decir que: Ha de dejarse constancia asimismo, que es materia de tratamiento y decisión
en esta incidencia, de manera única y exclusiva, ia fijación de la fecha de vencimiento de la pena de
prisión perpetua impuesta y que tal extremo no importa, en modo alguno, la' 'modificación indirecta
de la calidad y/o especie de pena aplicada, ni acarrea su modificación o transformación a una 'pena
temporal', sino sólo, reitero, se fijó un plazo para su cumplimiento, por ios argumentos allí expuestos'”
(el destacado está en el original).
39 CSJN, “Banco Bansud SA c/ Secretaria de Comercio e Inversiones”, en la que el alto tribunal se remitió
al dictamen del Procurador General de la Nación, Fallos 324:1740, del 30-5-2001.

| 443
JOSÉ Pé r e z a r ia s v s o f Ia Pé r e z g ihi CAPÍTULO VIH. Educación

temporales, Por ende, tam poco es correcta la afirmación de la defensa en punto a que la
única posibilidad de liberación del condenado sea la libertad asistida contemplada en el
art. 54 ley 24.660. Eilo habida cuenta de que, por la decisión judicial anterior, la pena cuya
ejecución habría sido jurídicamente perpetua si se apiicas'e ei art. 14 CP, ha sido limitada
temporalmente, por io que se ha fijado una fecha cierta y definitiva de egreso y reinserción
al medio libre, sin condición alguna [...] (e)l a quo no.ha errado al declarar que en este caso
no es aplicable el art. 54 de la ley 24.660, porque aquí se ejecuta una pena de prisión per­
petua que se dará por agotada en una fecha cierta y no una pena temporal, y no encuentro
sustanciado el caso de la defensa, que pretende asignarle a un pena que en esencia es
aún perpetua, los efectos de una temporal, La defensa tam poco ha sustanciado su pre­
tensión en punto a que el alcance de! art. 54 de la ley 24,660 estaría condicionado por los
arts. 10,3 PIDCP; y 5.6 CADH” (del voto del juez Luis García).

También ha sostenido un criterio similar el juez Gustavo Bruzzone al decir que

Aquellas consideraciones dan sustento a la confirmación de la decisión del a quo que


entendió que ei instituto de la libertad asistida, dispuesto en el art. 54, Ley n° 24.660, para
las penas temporales de prisión, no procede en el caso de una pena de prisión perpetua
que no perdió tal naturaleza, aunque se le asignó una fecha de vencimiento, aspecto que
quedó firme con antelación a la Intervención de esta Sala y sobre cuyo acierto no co­
rresponde abrir juicio en la presente incidencia. Va de suyo que, si la libertad asistida no
resulta una posibilidad para Meza, como así tam poco la libertad condicional -e s ta última,
por su carácter, no controvertido, de reincidente- y además, éste accedió a la última fase
de la progresividad del régimen de la ejecución penal, fa incidencia promovida a raíz de la
aplicación dei estímulo educativo, carece de interés para el recurrente. Por ello, com o ya
anticipé, adhiero a la solución propuesta en el voto que antecede.40

Por su parte, en lo referido al instituto de extrañamiento regulado por el artículo 64


de la Ley de Migraciones (n.° 25.871), establece la norma que

(l)os actos administrativos de expulsión firmes y consentidos dictados respecto de extran­


jeros que se encuentren en situación irregular, se ejecutarán en form a inmediata cuando
se trate de:

4o CNCP, Sala I, c. 101.272, registro n.° 1120/2018, "Meza, Armando Oscar s/ estímulo educativo”,
12-9-2018.
Ejecución d e la pena p r i v a t i v a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n le y n.* 2 1 375

a) Extranjeros que se encontraren cumpliendo penas privativas de (a libertad, cuando se


hubieran cumplido los supuestos establecidos en los acápites I y II del artículo 17 de la
ley 24.660 que correspondieren para cada circunstancia. La ejecución del extrañamiento
dará por cumplida la pena Impuesta originalmente por el Tribunal competente.

De su lectura se infiere que el legislador se remitió a las previsiones del artículo 17


de la LEP -salidas transitorias y régimen de semilibertad-, para determinar el plazo
que debe cumplir la persona condenada extranjera a efectos de solicitar el extraña­
miento, El nudo de la cuestión radica entonces, en establecer si la aplicación del sis­
tema de estímulo educativo se proyecta al requisito temporal previsto por el artículo
64 de la Ley de Migraciones. Y nuestra respuesta es afirmativa, no por aplicación
directa del sistema de estímulo sino como una consecuencia mediata e imperativa
de ia modificación del requisito temporal para los institutos a los que la disposición
se remite.
En efecto, la interpretación textual de la disposición en cuestión no deja marco a
equívocos en razón de que, desde el momento en e( que la persona extranjera sen­
tenciada satisface el requisito temporal exigido para el acceso a los institutos de sali­
das transitorias y semilibertad, también se encontrará en condiciones consecuentes
de acceder, en quanto al recaudo temporal al menos, al instituto contemplado en el
artículo 64 de la ley n.° 25.871.
Es que el sistema de estímulo educativo, insistimos, no es aplicable de manera
directa al extrañamiento, sino en forma indirecta y como consecuencia necesaria de
haberse modificado la exigencia temporal prevista para el instituto al que se remite,
corriendo por tanto igual suerte. Si la intención del legislador hubiese sido otra, ia de
tabular de manera expresa y estanca el cumplimiento de! requisito temporal con el
de determinada porción de condena, así lo hubiese señalado de manera expresa y
puntual, y no remitiéndose -como lo hizo- al requisito temporal previsto para otros
institutos.41

41 Este criterio ha sido sentado y expuesto por el titular del JNEP n.° 1, en los precedentes lega­
jo. n.° 125.486, “Rlssotto Bentancur, Walter Antonio”, 21-8-2015; legajo. n,° 140.277, “Colman
Dávalos, Ricardo”, 13-6-2017 y legajo. n.°' 149.989, "Llanque Camargo, Alexander", 20-8-2018,
Cabe señalar que el magistrado a cargo del JNEP n.Q 4, Marcelo Peluzzi, se ha expedido
de manera similar en los autos “Huiza López, Reynaldo”, 27-11-2017, haciéndolo en sentido
contrario el juez Axel Gustavo López, titular del JNEP n.° 3, quien entiende que el sistema re­
gulado por el artículo 140 de la ley n.° 25.871 no es aplicable en ningún sentido al instituto del
extrañamiento.

| 445
JO S E PÉREZ a r i a s Y SO FÍA PÉREZ GIFil CAPITULO VIII. Educación

La Cámara Nacional de Casación en !o Criminal y Correccional de la Capital Fede­


ral, se ha expedido en el sentido expuesto al rechazar en un caso el recurso de casa­
ción interpuesto por la representante del Ministerio Público Fiscal, contra ía decisión
del juez de grado a cargo del Juzgado Nacional de Ejecución Penal n.° 1, que hizo
lugar a la aplicación extensiva del estímulo educativo ai plazo exigido por el artículo
64 de la ley n.° 25.87142 y, en otro, ai declarar mal concedido y, en consecuencia, in­
admisible, el recurso de casación interpuesto también por la fiscal en el que se había
dispuesto la aplicación de la previsión del artículo 140 de ia ley n,° 24,660 ai requisito
temporal para el extrañamiento,43

b) Procedencia de las reducciones y/o formas de calcularlas

Se han presentado distintas controversias en el marco de la aplicación del sistema


de estímulo educativo, que tienen que ver con el alcance de la norma: si los estudios,
ciclos o trayectos deben ser presencíales o no; si requieren aprobación; si resultan
acumulables el curso anua! y la culminación del estudio; cuál es el alcance del tér­
mino normativo de “formación profesional o equivalente”, entre otros. Éstos serán
abordados a continuación.
En cuanto a si el logro educativo se satisface con la mera asistencia o participa­
ción en un taller, curso de formación profesional o equivalente, o si es necesaria, a
su vez, su aprobación, consideramos desde nuestro punto de vista que el recaudo
legal exige "completar y aprobar satisfactoriamente”, extremo que implica por tanto,

42 CNCCC, Sala I, c. n.° 149.989, registro n.° 979/2018, "Llanque Camargo, Alexander s/incidente de
estímulo educativo”, 22-8-2018, donde se sostuvo que "más allá de los esfuerzos arguméntales de la
recurrente considero acertada la decisión a la que arribó el juez de ejecución [,..] Entonces, si como
sucede en el presente caso, el plazo previsto para acceder al instituto regulado en el art. 17 de la Ley
24.660 fue modificado por aplicación del estímulo educativo, también fue modificado el plazo previsto
en el art. 64 de la ley 25.871. Si el legislador hubiese querido establecer como plazo para acceder al
instituto del extrañamiento el cumplimiento de un plazo cierto, entonces no hubiera establecido una
norma de remisión. De esta forma, asiste razón a ia esmerada defensa respecto a que, en realidad, no
se aplicó el instituto del estímulo educativo al extrañamiento, sino que, al reducirse el plazo previsto
para acceder a! régimen de salidas transitorias, por aplicación del art. 140 de la ley 24,660, varió el
plazo al que refiere el art. 64 de la ley 25.871” (del voto del juez Luis Niño, al que adhirieron la jueza
Patricia M. Llerena y el juez Gustavo Bruzzone).

43 CNCCC, Sala 3, c. n.° 74,314/2014/T01/6/CNC2, registro n.° 1163/2017, "Colman Dávalos, Ricardo”,
10-11-2017, donde se sostuvo que ''el representante del Ministerio Público Fiscal no explicó cuál resul­
taría el perjuicio actual generado por la decisión recurrida, y tan sólo insinuó la posible incidencia que
podría ocasionar en el acceso del señor Colman Dávalos al instituto previsto en el artículo 64 de la ley
25.871, lo cual configura un agravio meramente conjetural” (del voto del juez Mario Magariños).

446 |
Ejecución de la pena p rivativa de la Libertad c o m e n ta rio a l a le y n .° 2 ^ 6 6 0 b e fo rm a o a seg ú n le y n ü 2 ? 375

rendir y superar ios exámenes o evaluaciones correspondientes de conclusión, como


presupuesto para ser efectivamente considerado “íogro educativo” para una posible
reducción de plazos. Y así lo ha entendido la jurisprudencia, ai sostener que

no asiste razón á la recurrente toda vez que la norma que se pretende de aplicación para
ei caso requiere expresamente la aprobación de los cursos para acceder al beneficio,
circunstancia que rio se da en ei particular pues la interna asistió a clases en calidad de
oyente, y se limita en su presentación a cuestionar ¡o que se explica en ei párrafo anterior,
sin aportar certificado alguno que demuestre en forma fehaciente la necesaria aprobación
de la actividad [...].44

También se ha planteado el extremo de cómo computar los ciclos lectivos anua­


les previstos por el inciso a) del artículo 140 de la LEP, en relación a los incisos c)
y d), que contemplan a la reducción de dos y tres meses, respectivamente, por la
culminación de los estudios primarios y secundarios, y si éstos en definitiva resultan
o no acumulables. Dicho de otro modo, si sólo se deben tomar en cuenta los ciclos
lectivos de manera individual (un mes por cada ciclo) o si a éstos corresponde sumár­
seles el “pius" de la finalización del nivel de estudio que se trate (incs. c y d).
Al respecto, consideramos que efectivamente, tos ciclos lectivos anuales resultan
“acumulables” con la finalización de los estudios primarios y/o secundarios según se
trate, siendo'que por ejemplo, si un interno o interna concluye en un año el último
ciclo del nivel primario, aprobando satisfactoriamente las exigencias finales estable­
cidas, corresponderá otorgar un mes de reducción por ese ciclo anual por aplicación
de! inciso a) del artículo 140 y otros dos meses a su vez por aplicación del inciso c),
es decir, por haber concluido la escolaridad primaria, resultando una reducción total
de tres meses en los plazos requeridos para el avance en los estamentos señalados.
De este modo lo ha resuelto la alzada del fuero de ejecución penal, al sostener que

(c)abe asignar a la inteligencia de la norma la obligación del magistrado de acumular los


plazos que se desprenden dei juego armónico de los incisos a) y c) y a) y d), respectiva­
mente del art. 140 de la ley 24.660. Conforme se desprende de las actuaciones obrantes
en el incidente, Alejandro Miguel Ortiz finalizó sus estudios primarios cursando un ciclo
lectivo anual, adquiriendo así el derecho que le otorga la ley de adelantar en 3 meses -1

44 CFCP, Sala I, c. n.° 1419, registro n.° 24.366, "Rebollo, María Magdalena s/ recurso de casación”,
15-12-2014.

| 447
jo s é PÉREZ a r ia s Y s o f[a PÉREZ g iri CAPÍTULO VIII. Educación

mes por e! inciso a) y 2 meses por el incido c )- los plazos para acceder a los institutos
liberatorios que prevé la ley.45

En igual sentido se sostuvo que

Las reglas en estudio prevén la acumulación de plazos hasta un máximo de 20 meses, por
lo que resulta lógico y adecuado entender que los resultados de esas actividades deben
sumarse en beneficio dei condenado. La culminación del ciclo secundario correspondien­
te recibe un 'plus' de incentivo consistente en tres meses de reducción que solo encuentra
adecuación al sentido de la regla aplicable si aquél se suma ('acumula' en los términos de
la ley) a los meses correspondientes por cada período lectivo cursado y aprobado.46

En relación con el alcance del término normativo de “formación profesional” que


surge del inciso b), debe acreditarse que constituye una formación suficiente en ei
área o profesión de que se trate, que coadyuve de manera decisiva al fin preventivo
especial positivo que persigue el instituto, de forma tal que pueda inferirse que cons­
tituirá una herramienta efectiva de trabajo en el afuera,47 La Cámara Federal de Casa­
ción Penal ha sido específica sobre el punto, valiéndose de la Ley de Educación Téc­
nico Profesional (n.° 26.058), la cual en su artículo 17°, define la formación profesional
como el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación sociolaboral para y en
el trabajo, dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la
recualificación de los trabajadores, y que permite compatibiüzar ia promoción social,
profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y loca!.
También incluye la especialización y profundización de conocimientos y capacidades
en los niveles superiores de la educación forma!.48

45 CNCCC, Sala de Feria, c, n.° 9235/207, registro n.° 299/2015, "Ortiz, Alejandro Miguel", 31-7-2015 (del
voto del Juez Luís Niño, al que adhirieron la jueza María Laura Garrigós de Rébori y el juez Horacio L, Días).
46 CNCCC, Sala II, c, n.° 50943, registro n.° 122/2016, "Braslavsky, Luis Alberto s/ Homicidio agravado
por el vínculo”, 25-2-2016 (del voto del juez Daniel Morin). En'igüai sentido se resolvió en el caso regis­
tro n.° 490/15, “Guida, Diego Gastón s/legajo de ejecución penai", 28-9-2015 y también en CFCP, Sala
IV, registro n.D314/17.4, “Pinto, Mlrta Susana”, 10-4-2017 (del voto del juez Juan Carlos Gemignani).

47 En este sentido se ha señalado que: “debe verificarse una formación suficiente en determinada pro­
fesión que contribuya ostensiblemente a! fin resocializador del instituto, que pueda razonablemente
erigirse en una herramienta de trabajo cuando el detenido reingrese al medio libre” (del voto del juez
Pablo Jantus, en CNCCC, Sala 3, registro n.° 1023, “Rivero, Edgardo Sebastián”, 18-10-2017),

4b CFCP, Sala IV, c. n.° 1490/2015, registro n.° 346/17.4, “Fresenga Umpierrez, Alejandro Iván s/ recurso
de casación”, 12-4-2017 (del voto del juez Juan Carlos Gemignani); también en causa registro n.°
510/17, “Paoletti, José Guillermo", 8-6-2017.

448 [
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n ." 24.B6Q r e f o r m a d a se g ú n le v n.» 2 7 ,3 7 5

En cuanto a ias exigencias para reconocer la "aprobación de curso de formación


profesional anua! o equivalente”, la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
;■ Correccional ha sido concreta de manera reiterada, al sostener que es menester
constatar a esos fines:

a) si se trata estrictamente de una carrera o de un trayecto de form ación profesional ofre­


cido por una institución educativa de las comprendidas en el art, 9 de la ley 26,058, apro­
bado por el Consejo Federal de Educación, b) si se ha acreditado la aprobación de todas
las materias o prácticas que integran un curso anual o módulo según el plan de estudios y
curricula de la carrera.u oferta de formación profeslonai de que se trata.49

Constatados estos extremos y de acuerdo a la previsión del inciso b) del artículo


140, corresponderá la reducción de dos meses en los plazos de acceso a ios ins­
titutos que se incluyen, El interrogante se plantea, entonces, en los casos en que,
efectivamente, se trata de un curso de formación profesional o equivalente pero que
no tiene una duración exclusivamente anual sino menor, por ejemplo, cuatrimestral.
¿No correspondería para el caso reducción alguna? Entendemos que algún reco­
nocimiento debiera existir, traducido en la efectiva reducción de términos u otro tipo
de consideración jurisdiccional al mérito. Y, satisfactoriamente, así lo ha resuelto la
jurisprudencia al sostener que

(s}í el curso de formación profesional es de duración cuatrimestral, corresponde efectuar


una reducción de un mes, aplicando el concepto de 'equivalente' expresamente incluido
en la norma, pues no puede dejarse de lado el esfuerzo del interno en procura de capaci­
tarse satisfactoriamente.50

Es más, en el fallo “Rosales, Diego Andrés", el juez Gustavo Hornos ha ido más
allá en sus consideraciones al señalar que “(s)í el curso de formación profesional
es de duración cuatrimestral corresponde en función del principio de analogía in
bonam partem, efectuar una reducción de un mes, y si es de duración bimestral

49 CNGCC, Safa I, c. n.° 17790/2017, registro n.° 759/2018, “Jaime, Javier Francisco s/incidente de es­
tímulo educativo”, 3-7-2018; c. n.° 30.391/11, registro n.° 833/15, "Benítez”, 30-12-2015 y c. n.° 1078,
registro n.° 995/2017, "Campos, Juan José”, 12-10-2017.
50 CFCP, Sala IV, c. n.° 13246, registro n.° 781/17.4, "Torres, Héctor Gustavo”, 27-6-2017 y registro n°
471/2014, “Méndez Mourelle, Maximiliano s/rec. de casación”, 28-3-2014 (dei voto del juez Gustavo
Hornos).

| 449
JO S É PÉREZ a r í a s y s o fJ a P é r e z g ir i CAPÍTULO V lli. Educación

corresponde una reducción de 15 días”,51 aplicando el criterio de equivalencia seña­


lado por la norma y en compensación del esfuerzo de la persona condenada con­
forme se consignó. También la jueza Ana María Figueroa se ha pronunciado con
pertinencia ai afirmar que

(e)n to que respecta ai universo de casos que comprende ia realización por parte del inter­
no de una multiplicidad de cursos de formación técnico profesional que individualmente
no resultan anuales o equiparables a tales por su- intensidad o contenido -conform e lo
dictaminado específicamente por el órgano educativo-, excluir la posibilidad de determi­
nación judicial de la equivalencia anual en términos cuantitativos, implicaría dejar en letra
muerta ia previsión del art. 140, inc. 'b', de la ley 24.660 para esa constelación de casos.52

Los logros educativos que, en definitiva, no reúnan ¡os recaudos pertinentes y/o
necesarios para ser entendidos como cursos de formación profesional o que cua­
dren dentro de los restantes recaudos exigidos normativamente, deberán ser ponde­
rados y considerados en última instancia a los fines y en el marco de, la calificación
conceptual trimestral,

c) Cuestiones de orden procesal y autoridad competente para acordarla

En lo que tiene que ver con ei requerimiento y formalízación del pedido, si bien co­
rresponde hacerlo por escrito, no requiere formas sacramentales, pudiéndolo hacer
de manera directa ei interno o la interna, su defensa o a través de familiar o familiares,
ante la autoridad administrativa o jurisdiccional.
Respecto de posibles deducciones de plazos relacionadas con ios períodos de
observación, de tratamiento (incluidas sus tres fases o etapas) o incorporación ai
período de prueba, son cuestiones de orden administrativo que, en principio, quedan
circunscriptas al ámbito de la autoridad carcelaria y con intervención jurisdiccional
sólo en los supuestos de impugnación como órgano de alzada de la administración
por imperio de las disposiciones de los artículos 3 y 4 de la LEP, cuando se considere
vulnerado alguno de los derechos de ia persona condenada,
También suelen requerirse ante ia autoridad jurisdiccional -y de hecho es corrien­
te en el orden práctico- pero centralmente respecto de cuestiones relacionadas a

si CFCP, Sala IV, c. n.° 4209, registro n.° 829.18.4, "Rosales, Diego Andrés”, 6-7-2018.

52 CFCP, Sala I, c. n.D8866/2013, registro n.° 756/18, "Gordiilo, Gustavo David", 15-8-2018 y c. n.° 1561,
registro n.° 71/18, "Jasi, Ricardo Daniel", 14-8-2018.

450 I
F
I Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a l e y n .° 24.660 d e fo rm a d a s e g ú n le v n ° 2 7 .3 7 5

; eventuales promociones, retrotracciones o ajustes en e! programa de tratamiento y/o


modificación de fases o períodos, o en el marco de! cuestionamiento respecto de los
guarismos calificatorios asignados, pero no de manera directa en punto a ia aplica-
í ción del sistema de estímulo educativo relacionado a esas fases o períodos. Esto de
acuerdo a.las disposiciones de los artículos 7 y 10 de la LEP. El primero establece
r que

Las dec ¡siones operativas para el desarrollo de la progresividad del régimen penitenciario,
reunido:3 todos los requisitos legajes y reglamentarios pertinentes, serán tomadas por:
I, El responsable del. organismo técnico-crim inológico dei establecimiento, en lo con­
cerniente al período de observación, planificación del tratamiento, su verificación y su
actualización;.
II, El director del establecimiento en el avance de! interno en la progresividad o su eventual
retroceso, en los periodos de tratamiento y de prueba [...].

Por su parte el artículo 10 determina que

La conducción, desarrollo y supervisión de las actividades que conforman ei régimen peni­


tenciario serán de competencia y responsabilidad administrativa, en tanto no estén espe­
cíficamente asignadas a la autoridad judicial”, siendo que la reducción de plazos de acuer­
do a los logros educativos alcanzados se incluye dentro del marco de esas decisiones.

En la parte final del artículo 7, se prevé ia intervención excepcional del magistrado


o magistrada competente cuando “el condenado pudiera ser promovido a cualquier
fase del período de tratamiento que mejor se adecúe a sus condiciones personales,
de acuerdo con los resultados de los estudios técnico-criminológicos”.
En el resto de los institutos y respecto de la posible aplicación del sistema de estí­
mulo, se requiere de ia intervención directa de! magistrado o magistrada de ejecución
o competente, quien decidirá acerca de eventuales reducciones de plazos por apli­
cación del dispositivo en cuestión. El artículo 7, inciso V, apartado b) establece que
cuadra dentro dei marco de competencia del juzgado de ejecución o competente,
el resolver acerca de ¡a incorporación, suspensión o revocación de los institutos de
salidas transitorias, régimen de semilibertad y libertad condicional.
Asimismo, el trámite ordinario ante, la autoridad jurisdiccional conlleva el reque­
rimiento a la administración penitenciaria a efectos de que, previo informe del área
respectiva y acreditación fehaciente de ios logros educativos alcanzados, el consejo
correccional se expida respecto de la procedencia del instituto y acerca del lapso

j 451
JO S É PÉREZ a r i a s Y SOFÍA PÉREZ G iB i CAPÍTULO VIII. Educación

que co n sid e ra n corresponde ser reducido. Recibidas las actuaciones en sede judi­
cial, previo cumplimiento del trámite de sustanciación previsto por el artículo 491 de!
código instrumental, corresponde dictar resolución dentro del plazo de cinco días.
En.definitiva, si bien se cuenta y requiere la incidencia opinión administrativa, es la
autoridad jurisdiccional a quien corresponde exclusivamente la decisión.53
Una cuestión de relevancia a considerar, tiene que ver con el espacio temporal
en que ios logros educativos son desarrollados y alcanzados. La norma se refiere a
ios “internos” que completen y aprueben satisfactoriamente sus estudios, de forma
tal que, conforme la previsión del artículo 4 del Reglamento General de Procesados
(decreto n.° 303/96), que establece que se denomina interno a toda persona dete­
nida, va de suyo que sólo resultan computables ios estudios alcanzados intramuros
y durante la instancia de privación de libertad, no computándose los finalizados ex­
tramuros y aún en el marco del cumplimiento de condena pero en libertad, como así
'I tampoco los cumplidos con anterioridad a la comisión el hecho materia de condena.
En cuanto a logros académicos alcanzados intramuros pero en el marco de una
condena anterior, el' primer punto dirimente está dado por fa circunstancia de cons­
tatar que la pena impuesta en la condena anterior se encuentre unificada e integre la
pena única actual o presente que se encuentra en cumplimiento, toda vez que si no
fue unificada, no integra la pena única actual y más aún si ya fue agotada, no entra en
¡a cuenta y no puede ser considerada a los fines de una posible reducción de plazos
en razón de ios logros educativos alcanzados. En este sentido se sostuvo que

El haber realizado y com pletado estudios secundarlos, o de cualquier otro tipo, en deten­
ción respecto de una condena anterior ya agotada - y no unificada con la que motiva la
actual etapa ejecutiva-, aunque puedan ser valorados en el concepto genera! del interno,
no corresponde que sea computado en el sentido que pretende la defensa oficial, porque
e¡ incentivo previsto por la ley 26.695 se refiere ai cumplimiento de la pena que actualmen­
te se transita.54

53 Ha sostenido la alzada del fuero de ejecución penal que si bien "(t)uvieron en cuenta lo informado por
la Sección Educación del SPF afs. 296 en cuanto a que los cursos en disputa 'no reúne (n) el requisito
mínimo temporal para acceder al beneficio', lo cierto es que de acuerdo al principio de judicialización
de la etapa de ejecución de la pena (art, 3, ley 24.660) y a la atribución de competencias del art. 4, es
efórgano judicial el encargado de decidir en qué casos corresponde una reducción de plazos y en
cuáles otros no, de acuerdo a una interpretación autónoma de las cláusulas normativas que habilitan
tal supuesto" (CNCCC, Sala I, c. n.° 37.905/2008, registro n.° 374/2017, "Spirito, Víctor Eduardo",
16 1-2017).

54 CNCCC, Sala I, c, n.° 38036, registro n.° 106/2018, "Vargas, Jorge Luis”, 21-2-2018,

452 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la liberta d c o m e n ta rio a l a le y n.» 2J.6 G 0 r e fo rm a d a se g ú h le y n .‘ 273 75

Por el contrario, si la pena impuesta en la condena anterior, integra y es parte de


la pena única actual, existe efectivamente la posibilidad de que sean considerados
los logros, pero será necesario, además, a esos fines, el constatar y acreditar que no
hayan sido computados en el proceso ejecutivo anterior porque de ser así, habién­
dose materializado la oportuna reducción, tampoco entrarán en la cuenta, resultando
ei requerimiento efectuado improcedente.
Finalmente, si la pena anterior integra la pena única actual y a su vez, los estu­
dios fueron completados y aprobados durante su estancia en detención y no fueron
computados con 'anterioridad, corresponderá entonces resolver favorablemente la
cuestión, haciendo lugar al planteo formulado. De esta manera lo entendió la Cámara
Nacional de Casación Penal, ai rechazar un recurso de casación interpuesto por ia
representante del Ministerio Púbiico Fiscal, confirmando la resolución dei juez de
grado

(q)ue reconoció la vigencia -e n los términos del art. 140 de la ley 2 4 .660 - de un curso
realizado por Romina Soledad Escalante en el año 2014, mientras cumplía la condena de
cuatros años y seis meses (Legajo n.° CPN 147701/2014) que ahora integra la pena única
de seis años que está ejecutando en la actualidad (Legajo n.° CPN 167034/2017)”, siendo
que ,[(l)a cursada fue realizada en el marco de una condena que -unificación m ediante-
pasó a integrar la pena única actual que se controla.55

ARTÍCULO 141 - CONTROL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD
El Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
y sus equivalentes provinciales deberán establecer, en el marco del Consejo
Federal de Educación, un sistema de Información público, confiable, accesible
y actual, sobre la demanda y oferta educativa, los espacios y programas de
estudio existentes en cada establecimiento y mantener un adecuado registro de
sus variaciones. Deberá garantizarse el amplio acceso a dicha información a la
Procuración Penitenciaría de ia Nación, a organizaciones no gubernamentales
interesadas en el tema, y a abogados, funcionarios competentes, académicos,
familiares de las personas privadas de su libertad, y a toda otra persona con
legítimo interés.

55 CNCCC, Sala I, c. n.° 167034/2017, registro n.° 736/2018, “Legajo de medidas educativas de Romina
Soledad Escalante”, 28-6-2018.

| 453
jo s é PÉREZ a r ia s Y s o f ía PÉREZ Gifif CAPITULO V III. Educación

Las pautas incorporadas .por el presente artículo, referidas al control do gestión edu­
cativa, deberán ser cumplidas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justi­
cia y Derechos Humanos, en eí marco del Consejo Federal de Educación. Este último
es un organismo interjurisdiccionai de carácter permanente, creado por el artículo
116 de la Ley de Educación Nacional n.° 26.206, como ámbito de concertación,
acuerdo y coordinación de la política educativa nacional, tendiente a asegurar la
unidad y articulación del Sistema Educativo Nacionaf, Se encuentra presidido por el
Ministerio de Educación e integrado por autoridades responsables de la conducción
educativa de cada jurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades
(conf. ley n.° 24.521).
Ahora bien, en cuanto al sentido de la norma, se entiende que guarda relación con
el deber de información. Ello es concordante con lo dispuesto en el capítulo XII de la
Ley de Educación Nacional, destinado a “Educación en Contextos de Privación de
Libertad”, en cuyo artículo 56 inciso “f” se prevé como objeto de la modalidad el de
“brindar información permanente sobre las ofertas educativas y culturales existentes".
En cuanto al modo en que habrá de hacerse efectivo, si bien el. artículo insta a ia
libre acción coordinada entre los organismos mencionados, el decreto reglamentarlo
n.° 140/15, en su artículo 9, refiere que la información deberá ser publicada en las
páginas web de ambos ministerios como también del Servicio Penitenciario Federal,
extremo que no excluye la adopción de otras estrategias comunicativas afines. Sin
embargo, el medio informático, acorde al avance de fas tecnologías y al acceso gene­
ral que la comunidad posee a su respecto, se advierte como el más adecuado para
permitir una actualización permanente y que, además, alcance a los sujetos previstos
por la norma.
Asimismo, guarda relación con el deber de notificación al interno o interna im­
puesto al servicio penitenciario en el artículo 137 que, al instar a la adopción de me­
didas tendientes a mantener, fomentar y mejorar sus capacidades e instrucción, lleva
ínsita la obligación de hacerle saber no sólo ei contenido de la norma sino, además,
proporcionarle la información a la que la ley remite. En efecto, no cabe duda que ese
deber de notificación guarda una relación ineludible con los contenidos a los que
refiere el presente artículo: oferta educativa, los espacios y programas de estudio
existentes en cada establecimiento, con debido registro de sus variaciones.

454
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n." 24.660 re f o r m a d a seg ú n le y n." 2 7 .3 7 5

ARTÍCULO 142 - CONTROL JU D IC IAL56


Los obstáculos e Incumplimientos en el acceso ai derecho a la educación po­
drán ser remediados por los jueces competentes a través de la vía del hábeas cor­
pus correctivo, incluso en forma colectiva. Excepcionalmente, los jueces podrán
asegurar la educación a través de un tercero a cuenta del Estado, o, tratándose
de la escolaridad obligatoria, de la continuación de jos estudios en el medio líbre,

Esta disposición guarda estrecha relación con los artículos 3 y 4 de este cuerpo nor­
mativo, en cuanto receptan el principio de "judicialización” de la instancia ejecutiva
de la pena, determinando que tanto la actividad penitenciaria como la ejecución de
¡a pena privativa de J^^iííoertad de manera integral, están sometidas a permanente
control judicial, debiendo el juez o la jueza de ejecución o competente intervenir de
forma inmediata cuando se considere vulnerado alguno de los derechos de ia per­
sona condenada y autorizar, por otra parte, todo egreso sea temporario, permanente
y/o anticipado del ámbito carcelario.57
En ese orden se ha sostenido que “[...] el juez de ejecución es, sustancialmente,
un juez garantfeador de ios derechos fundamentales de los condenados, y en ello se
resume su función",68 como así también que en el ámbito carcelario, la persona priva­
da de libertad queda sometida al complicado engranaje del orden de vida impuesto
por el régimen penitenciario; sin embargo, de ningún modo puede sostenerse que
al perder su libertad ambulatoria se la puede privar de los restantes derechos cons­
titucionales que le asisten. Se hace necesario, entonces, construir mecanismos de
protección que eviten desbordes ilegítimos y afectación a esos restantes derechos,
cobrando así relevante importancia las garantías esenciales relativas a la “legalidad

5B Artículo sustituido por artículo 1o de ia ley n.° 26.695, BO 29-8-2011.

57 Estos preceptos fueron reafirmados por la CSJN, en el fallo R-230, XXXIV, "Romero Cacharane", 9-3-
2004, donde sostuvo que “[.,.] el principio üamado de judicialización significó [...] que la ejecución de la
pena privativa de la libertad y, consecuentemente, las decisiones que al respecto tomara la autoridad
penitenciaria debían quedar sometidas al control judicial permanente
58 Binder, Alberto M., Introducción ai Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2005, p, 298. El
Tribunal Constitucional Español (30-6-1983) ha sostenido que “es el juez de vigilancia penitenciarla
quien ha de velar por las situaciones que afecten a los derechos y libertades de los presos condena­
dos, al constituir un medio efectivo de control del principio de legalidad y una garantía de interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos”.

| 455
JO Sf PÉREZ ARIAS Y SOFlA PÉREZ GIRI CAPÍTULOVIII. Educación

ejecutiva” y la -tutela judicial efectiva”,59 Sagüés ha señalado en ese sentido que la


persona'deténlda tiene limitado o suspendido, lógicamente, su derecho de locomo­
ción (art, 14 CÑ), pero no los restantes derechos y garantías ajenos a esa situación.60
La educación conforma uno de esos derechos, incluso primordial conforme he­
mos señalado y, por lo tanto, es materia de intervención y de competencia expresa
del magistrado' o magistrada de ejecución o competente, el intervenir de manera
expresa y directa en circunstancias que, en el marco de la aplicación de este siste­
ma, se vea vulnerado alguno de los derechos de-la persona condenada de acuerdo
a lo preseripto por los citados artículos 3 y 4, En ese marco, consideramos que la
previsión del dispositivo bajo análisis, se presenta como una protección subsidiaría o
adicional a la que efectúa de manera directa el juez o jueza natural de ¡a causa ante
excesos u omisiones de la administración penitenciaria como autoridad directa de
. aplicación.
ij La vía prevista es la acción de hábeascorpus regulada por la ley n,° 23,098 y, si bien
podría pensarse que resulta sobreabundante a la luz de la expresa disposición del artí­
culo 3, inciso 2 de ese cuerpo, que establece la operativídad del procecllmlento para la
’ generalidad de los casos ante la “agravación ilegítima de la forma y condiciones en que
se cumple la privación de la libertad”, lo cierto es que deviene pertinente y oportuna la
' previsión expresa de la norma, en la medida que Importa un resguardo aún mayor del
derecho de referencia. En esta línea, nuestro más alto tribunal consideró que

con ia extensión del procedimiento sumarísimo de habeas corpus a la protección de la digni­


dad y respeto a la persona, con los que debe cumplirse la privación de libertad, el legislador
ha buscado establecer un medio legal adicional, rápido y eficaz, para resguardar el trato
digno en las prisiones y para solucionar situaciones injustas que allí se planteen lo que
caracteriza al instituto sub examine es el objetivo de suministrar un recurso expeditivo para
la tutela de los derechos comprometidos cuando fuere urgente modificar el agravamiento de
las condiciones de detención, y cuando ello no aconteciere por cualquier razón.61

59 Cesano, Daniel, “Limitaciones al legislador y al poder administrador”, en AAVV, Teoría y práctica de los
derechos fundamentales en las prisiones, B de F, Argentina, 2010, p. 51.

60 Sagüés, Néstor Pedro, Derecho..., ob. cit„ p. 213.

61 C S JN , G 507 XXXIV, "Gallardo, Juan Carlos s / hábeas corpus", 1-11-19 9 9 , Fallos.- 3 22:2735 y D. 1867.
XXXVIII “Defensor Oficial s / interpone acción del art. 43 de la Constitución Nacional", 23-12-200 4 ,
Fallos; 327:5658.

456 |
Ejecucióndelapenaprivativadelalibertad c o m e n t a r i o a i a l e v n ." 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v m.“ 2 7 , 3 7 5

Se reafirma así el resguardo del derecho a la educación mediante un proceso


adicional, rápido y eficaz que lo proteja y reasegure ante eventuales obstáculos o
incumplimientos en su desarrollo, pudiéndose instrumentar de manera individual y/o
colectiva, según e! caso, en los establecimientos federales ante la justicia nacional
en lo criminal y correccional de la Capital Federal en turno, para los establecimientos
situados en eí ámbito, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ante la justicia fede­
ral en lo criminal y correccional con jurisdicción en los establecimientos carcelarios
federales ubicados en el interior del país.
Asimismo, se establece.excepcionalmente que ia autoridad jurisdiccional pue­
da recurrir a terceros''p a estudios en el medio libre en el caso de la escolaridad
obligatoria, para ¡os supuestos en que no pueda ser brindada adecuadamente en
el establecimiento carcelario. Este extremo o previsión, conforme las disposiciones
analizadas, se confiere al Ministerio de Educación, al Ministerio de Justicia y Dere­
chos Humanos y sus equivalentes en las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y a la administración penitenciaria, aunque en su rol de garantes del derecho
a la educación para las personas privadas de libertad, Íes corresponde adoptar las
previsiones presupuestarias, reglamentarias, operativas y de seguridad pertinentes y
necesarias para el cumpiimiento de ese cometido.
No obstante, cada situación en particular deberá ser analizada y ponderada juris­
diccionalmente bajo criterios de razonabilidad y posibilidad, tal como hemos señala­
do al comentar el ■artículo 133, pero siempre bajo la premisa y sobre la base de evitar
cualquier circunstancia o extremo que pueda poner en peligro o que lesione bienes
jurídicos'de jerarquía superior resguardados por la Constitución Nacional.

| 457
MARÍA JiMENA MONSALVE

CAPÍ TULO IX
Asistencia médica

ARTÍCULO 143
El interno tiene derecho a la salud. Deberá brindársele oportuna asistencia
médica integral, no pudiendo ser interferida su accesibilidad a la consulta y a
los tratamientos prescríptos.
Los estudios diagnósticos, tratamientos y medicamentos indicados, le serán
suministrados sin cargo.

La salud física y mental de tas personas privadas de la libertad ambulatoria constituye


un derecho esencial, especialmente para ia preservación de su vida. En orden de
prioridad, correspondería que fuera el primero de los capítulos a abordar por la ley,
pues asegurar la salud en un contexto en ei que la persona privada de libertad no
tiene los medios de acceso inmediato para poder paliar sus dolencias, es una res­
ponsabilidad esencial y trascendental que debe asumir el Estado de forma eficiente
y, sobre todo, humana.
Dentro de ias garantías contenidas en el artículo 18 de nuestra Constitución Na­
cional, se consagra que “las cárceles de la Nación serán sanas y limpias", declarando
formalmente que el derecho a la salud y ias condiciones propicias para que así se
desarrolle el ser humano deben ser prioritarios en el contexto de encierro. Asimismo,
dentro del bloque de constitucíonalidad en los términos del artículo 75, inciso 22 de la
Constitución Nacional, el derecho a la salud se encuentra amparado en ¡os artículos

i 459
mar(a jimena monsalve CAPÍTULOIX.Asistenciamédica

4.1, 5, 19 y 26 de la CADH; 12.1 y 2, ap, “d" del PIDESC; artículos 3 y 25 de ¡a DUDH;


y en los artículos 1 y 11 de la DADDH.
Cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido.que

¡o dispuesto en los tratados Internacionales que tienen jerarquía constitucional [...] reafirma
el derecho a la preservación de la salud -comprendido dentro del derecho a la vida- y
destaca la obligación impostergable que tiene la autoridad pública de garantizar ese de­
recho con acciones positivas.1

En cuanto a las Reglas Mínimas de ias Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos -Reglas Nelson Mandela-, la Regla 4,2, indica que

las administraciones penitenciarias y otras autoridades competentes deberán ofrecer edu­


cación, formación profesional y trabajo, así como otras formas de asistencia apropiadas y
disponibles, incluidas las de carácter recuperativo, moral, espiritual y social y las basadas
en la salud y el deporte. Todos esos programas, actividades y servicios se ofrecerán en
atención a las necesidades de tratamiento individuales de los reclusos.

Además, la Regla 24 dice que

1. La prestación de servicios médicos a los reclusos es una responsabilidad del Estado,


Los reclusos gozarán de los mismos estándares de atención sanitaria que estén disponi­
bles en la comunidad exterior y tendrán acceso gratuito a los servicios de salud necesarios
sin discriminación por razón de su situación jurídica,
2. Los servicios médicos se organizarán en estrecha vinculación con la administración del
servicio de salud pública general y de un modo tal que logre la continuidad exterior del
tratamiento y la atención, incluso en lo que respecta al VIH, la tuberculosis y otras enfer­
medades infecciosas, y la drogodependencia.

La norma destaca ias enfermedades más comunes de esta era en el ámbito de


encierro, que elevan el riesgo de vida de la población carcelaria. Así como también
incorpora el consumo problemático de sustancias como un factor esencial de aten­
ción y riesgo en ese ámbito.
Cabe señalar que -en relación a esta materia- el tiempo de respuesta frente a
la dolencia es clave y se vincula en forma directa con las situaciones límites que

1 C S JN , Fallos 323:3229.

460 I
Ejecucióndelapenaprivativadelalibertad c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 . 6 6 a r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .’ 2 7 .3 7 5

pueden conllevar tortura, trato cruel e inhumano si no fueran atendidas prudencial-


mente, Si bien no se cuenta con una estadística formal de los motivos que justifican
las acciones de habeas corpus por agravamiento de las condiciones de detención
interpuestos por las personas privadas de la libertad, en su mayoría puede colegirse
sin esfuerzo qüe se vinculan a la cuestión de la salud, ante el sostenido reclamo a
causa de las dolencias que no se atienden.
Según ias estadísticas de! Sistema Nacional de Estadísticas sobre la Ejecución de
la Pena-SNEEP^, de acuerdo al último informe, correspondiente al año 2017, el 42 %
de las personas privadas de libertad en la República Argentina recibieron asistencia
módica por control preventivo, mientras que el 25,1 % no recibió asistencia médica.
El porcentaje restante -32,4%~ recibieron atención médica a causa de enfermedad
des, resultando las más recurrentes ei asma o EPOC (0,9%), mal de Chagas (0,1%),
Diabetes (1 %), enfermedades mentales (2 %), hepatitis (0,1%), hipertensión (1,8 %),
HIV (0,7 %) tuberculosis (0,2 %) y otras enfermedades (25,6%).2
Si bien se ha dispuesto que ía autoridad penitenciaria federal cuente con perso­
nal médico propio, así como también psicólogos/as y psiquiatras, a fin de prestar
in situ las atenciones médicas, es sabido que el personal no es suficiente y que no
se cuenta con una estructura que funcione en forma dinámica. La situación en la
actualidad se reveía muy heterogénea, pues tanto en el sistema federal como en las
cárceles provinciales la disponibilidad de personal médico depende muchas veces
de la ubicación del penal y de otras circunstancias, incluso edilicias, pues muchas de
las unidades no cuentan con espacios de asistencia médica Integra!, En esos casos
el apoyo se recibe del'hospital más cercano, con las consecuentes inconveniencias
que estas situaciones generan en orden a los traslados, a la disponibilidad de camas
y a la deficiente predisposición que -indefectiblemente y por los prejuicios sociales
reinantes- muchas veces se advierte cuando se intenta hospitalizar a una persona
privada de la libertad.
La medida de contar con al menos un médico o médica en cada penal surge de
la recomendación de la Regla 22 de las Regias Mínimas de las Naciones Unidas para
el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Nelson Mandela-, Sin perjuicio de ello,

Si bien en sus orígenes ¡a sanidad penitenciaria se Integraba en su totalidad como un


servicio más de la Administración dentro del establecimiento, en la actualidad hay una
convención pacífica de que para desarrollar una sanidad eficaz en los establecimientos

2 www.argentina.gob.ar/sites/dafaul/files/informe_sneep_argentina_2017.pdf

| 461
M A R ÍA j i m e n a M O N S A L V E CAPÍTULOIX.Asistsnciamédica

debe establecerse un sistema de integración, colaboración y coordinación con los servi­


cios hospitalarios públicos3.

Los avances médicos y los costos de la tecnología para, por ejemplo, diagnósti-
co por imágenes, han provocado que no puedan resolverse todas las prestaciones
dentro del ámbito carcelario. De allí que resulte prudente trabajar con el soporte del
hospital público más cercano y, en su caso, desde allí se harán las derivaciones
correspondientes a fin de asegurar que se lleve a cabo la atención correspondiente.
En relación a la salud en contexto de encierro, se ha dicho que

Las condiciones en las que se desarrolla la atención sanitaria en ias prisiones son muy
particulares. Los pacientes tienen limitadas algunas de sus libertades por razón de su con­
dena; no tienen capacidad real de elegir médico, ni de pedir una segunda opinión; viven en
un régimen cerrado, permanentemente vigilados, y en un clima de escasez de ilusiones y
abundancia de ansiedad, depresión y conflictos comunitarios, Todas estas circunstancias
[...] constituyen verdaderos factores de riesgo para la salud [...] No es que los profesio*
nales de la sanidad en las instituciones penitenciarias tengan menos sensibilidad para
respetar ¡os derechos; es que, al trabajar en un clima hostil, resulta más difícil salvaguardar
algunos de esos derechos [..,] por ejemplo, al derecho a la intimidad y a la confidencialidad
de las informaciones relacionadas con ¡a salud del paciente; el derecho al consentimiento
informado; o el derecho a,renunciar a un tratamiento.4

De allí que “La altura ética de una sociedad bien se puede medir por el trato hu­
mano que procura a sus reclusos y, concretamente, por la preocupación por su salud
en un sentido integral y por su atención sanitaria",5
Se destacan estas líneas, en tanto el personal médico que se desempeña en las
prisiones suele pertenecer a la agencia penitenciaria. Esta circunstancia no pareciera
ser positiva: debe darse un debate responsable acerca de estos extremos. Sobre to­
do, la situación se agrava cuando se trata de profesionales que se dedican a la salud
mental. El proceso de confianza y de transferencia con el paciente es determinante
para poder llevar a cabo un tratamiento psicoterapéutico exitoso, pero los pacientes

3 -M apelíi Caffarena, Borja, Caam año, Cristina, Espinoza, Olga, Salinero, Alicia y otros, Ejecución de ia
Pena Privativa de la Libertad..., ob. cit., p. 393.

4 Bellver Capella, Vicente, “Ética, salud y atención sanitaria en las prisiones”, Revista española de Sani­
dad Penitenciaria, Volumen 9, n.° 1, Barcelona, 2006, pp. 7/9.

s ibidem, p. 9.

462 |
Ejecuciónde!apenaprivativadetalibertad c o m e n t a r i o a l a l e v n .» 2 4 .6 6 0 a e f o r m a d a s e g ú n l e y 27 375

en muchos casos no confían en los profesionales por entender que forman parte de
la fuerza de seguridad y que cuanto digan podría perjudicarlos o ser utilizado en su
contra.
Corresponde dedicar unas líneas a la salud mental, que representa una gran pre­
ocupación en los contextos carcelarios en todo ei mundo. El efecto deteriorante de
la cárcel no puede ignorarse a esta altura, comprobada por múltiples conclusiones
emitidas con evidencia científica que han aseverado que el encierro produce efectos
irreversibles sobre las personas, aunado ello a que se transita en un contexto de
violencia, de temor, de desarraigo, todas vivencias que influyen negativamente sobre
la persona. La Ley Nacional de Salud Mentai, n.° 26.657, del año 2010, ha traído
muchas variantes y controversias que deben ser contempladas para el desarrollo
de las prácticas sanitarias intracarceíarias. Resulta de importancia fundamental la
articulación postpenitenciaria, a fin de que no se interrumpan de un modo abrupto
los tratamientos. En igual sentido deben contemplarse los cambios de alojamiento
de los internos e internas, pues constituyen otra esfera de desatención al no lograr
la continuidad de las prácticas psicoterapéuticas. Cualquier traslado o egreso debe ■
indefectiblemente contemplar estos extremos, en tanto la población es vulnerable y
es responsabilidad estatal asegurar ese derecho, aún cuanto el tránsito a la vida libre
se produzca por el vencimiento de la pena.
Con relación al consumo problemático de sustancias, se han adoptado diversas
medidas para que se desarrollen programas de tratamientos específicos para esa
dolencia en el ámbito carcelario, así como también se han generado articulaciones
interministeriales y lá cooperación de distintas agencias estatales nacionales o pro­
vinciales, cuya competencia primaria es la asistencia para tratar y prevenir ei consu­
mo de sustancias. Más allá de ello, resulta insuficiente la cantidad de plazas disponi­
bles para ei acceso a este tipo de tratamientos. El problema del consumo asociado al
delito ha escalado notablemente los últimos años, aunque las cifras oficiales no han
ahondado en recabar información acerca de este punto con la certeza que el asunto
requeriría.
La alimentación adecuada forma parte del aseguramiento del derecho a la salud,
de modo que ia provisión alimentaria y el control nutricional balanceado constituyen
derechos humanos básicos, debiendo actuarse ante situaciones abusivas del Esta­
do. En tal sentido, la Sala II de ¡a Cámara Federal de Casación Penal ha sostenido al
respecto que

Este deber gratia no se restringe a la seguridad de la vida del detenido, sino que compren­
de e! respeto de su dignidad en genera!, y la protección de su integridad física y psíquica.
maría jimena monsalve CAPÍTULOIX.Asistenciamédica

La alimentación es a este fin una condición fundamental para la conservación de estas


[...] !a calidad de comida, cantidad y nivel nutritivo, provista a los detenidos alojados en ei
Pabeilón F dei Complejo Penitenciario Federal I no había atendido a las recomendaciones
realizadas por esa Procuración al Servicio Penitenciario Federal [...] no puede concluirse
válidamente que la alimentación suministrada es adecuada, so pretexto de que la cantidad
y la calidad de los alimentos eran monitoreados por un profesional idóneo en la materia
[...] la alimentación debe ser suficiente y adecuada a las circunstancias de la persona, que
su cumplimiento no puede excusarse por la alegación de dificultades financieras, y que el
Estado tiene deber de organizar sus estructuras y las conductas de sus funcionarios de
modo que garanticen de modo efectivo la satisfacción de los derechos de los detenidos
a una alimentación acorde a su dignidad personal y a ia necesidad de preservación de su
integridad física y psíquica.5

En relación a este punto, no es dable soslayar los inconvenientes que se suscitan


con la provisión de alimentos por parte de la familia o personas allegadas del interno
o interna, a lo que cabe sumar la irregularidad del sistema de “cantioa", en el que la
persona privada de libertad puede acceder a cierto tipo de productos, habitualmente
mucho más onerosos que en el mercado externo, Por otra parte, en la mayoría de
los casos, si la persona no percibe un salario porque se encuentra afectada a algún
trabajo, no cuenta con dinero suficiente como para afrontar estos gastos, sobre todo
aquéllos que no tienen visitas. De allí que este punto se haya convertido en un nuevo
foco de conflicto y violencia interna que debe ser resuelto a partir de una provisión
más justa y adecuada del alimento, asegurando el Estado que se cubran todas las
necesidades de los internos y ias internas.
En cuanto a las personas con discapacidad en contexto de encierro, cabe dife­
renciar que estas situaciones han sido especialmente contempladas por el legislador
al enumerar los supuestos de prisión domiciliaria en el artículo 32, inciso c) de esta
ley, entre los que se encuentra la discapacidad como un factor de riesgo que, de
no ser considerada, constituye un supuesto de trato cruel, inhumano y degradante.
Sin perjuicio de ello, muchas personas con discapacidad, principalmente motriz, se
encuentran alojadas en las prisiones. Los espacios muchas veces no son los ade­
cuados para poder movilizarse, ni para higienizarse. Tampoco se cumplimenta regu­
larmente la provisión de las terapias físicas que se requieren para el no agravamiento
de lá patología o, en su caso, para la rehabilitación del interno o de la interna. Urge

5 CFCP, Sala II, causa n.° 13.788, registro n.° 18469, “Procuración Penitenciaria de la Nación -H á b e a s
C o rp u s- s/recurso de casación", 13 -5 -2 0 11.

464 |
Ejecucióndelapenaprivativadelalibertad c o m e n ta a io a l a le y 2 4 .se o r e f o r m a d a s e g ú n l e v n ° 27 3 7 5

la adopción de medidas especificas y protocolos internos eficientes que no demoren


la provisión de las terapias, así como también la adecuación de los espacios para el
desarrollo pleno de la persona.
Otro punto' a abordar es la salud sexual de los Internos e internas. El derecho a
una vida sexual plena no puede ser cercenado por ía circunstancia de encontrarse
privado de la libertad. Basta pensar en los casos en que- las personas permanecen
en encierro por años, muchas veces con condenas a prisión perpetua, en los que
prácticaménfe toda sü juventud transcurre en ese contexto. De allí que todas aquellas
prácticas que tiendan a asegurar el desarrolló sexual pleno de la persona deben ser
parte troncal dei capítulo dedicado a la salud. SI bien existen protocolos, como por
ejemplo, el que regula ¡as visitas íntimas que pueden recibir los internos y las internas,
es además esencial que la educación sexual se imparta en forma eficaz y regular
dentro de los establecimientos penitenciarios, incluso haciéndose extensiva -en su
caso- a las parejas de ios internos y las internas que ingresan al establecimiento
carcelario.
En relación a la perspectiva de género, corresponde formular un apartado en or­
den ál tratamiento especial de la salud de las mujeres en contexto de encierro, tanto
en su faz preventiva como reproductiva, corresponde recordar las “Reglas de Ban­
gkok" y las Regías Mandela -Regla 28-7 En cuanto al ordenamiento Interno, rige la
ley n.° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres (1o de abril de 2004), que incorpora
el concepto de género, aborda transversal mente la violencia, es aplicable a todo el
territorio, detalla políticas públicas que obligan a los tres poderes del Estado, propicia
la coordinación entre entes públicos y privados, define ios distintos tipos de violencia,
como ia mediática y ia obstétrica, y reglamenta sanciones por incumplimiento de
sus disposiciones. Dicha norma establece la gratuidad para el acceso a la justicia y
principalmente hace referencia específica a las mujeres privadas de libertad, estable­
ciendo principios procesales uniformes y obligatorios para las provincias. Además,
la ley n.° 26.472 (modificatoria de la ley n “ 24.660 de Ejecución Penal), recordemos
que incorporó al artículo 32 y cc. el supuesto de prisión domiciliaria para mujeres
embarazadas y madres con hijos menores de 5 años.8

7 Esta regla dispone: “En los establecimientos penitenciarlos para mujeres habrá instaiaciones espe­
ciales para el cuidado y tratamiento de las reclusas durante su embarazo, así como durante el parto
e inmediatamente después. En la medida de lo posible, se procurará que el parto tenga lugar en un
hospital civil. Si el niño nace en prisión, no se hará constar ese hecho en su partida de nacimiento”.

a Ver comentario al artículo 32 de la presente iey.

| 465
m a r Ia jim e n a m o n s a lv e CAPÍTULOIX.Asistenciamédica

A ello cabe sumar la. atención médica dirigida a los niños que se encuentran
privados de la libertad junto a sus madres, en los establecimientos especiales a tal
efecto, Aiíí el cuerpo módico debe contar con un médico pediatra, así como también,
corresponde llevar adelante todas las prestaciones atinentes a los controies de salud
de niños y niñas en plena edad de desarrollo,
También se han adoptado medidas especíales relacionadas al colectivo LG8-
TI -Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales- Se ha producido un
' proceso de adecuación legal interna a los estándares establecidos tanto en la Con­
vención Belém do Pará9 y en los Principios de Yogyakarta,10 en tanto el Congreso
Nacional dictó leyes de alcance nacional para todo el país. En contextos de encierro
se da pleno cumplimiento a la ley n.° 26.618 de Matrimonio entre personas del mismo
sexo11 y a la ley n.D26.743 de Identidad de Género,12que reconoció el derecho de toda
persona a la identidad de género y al libre desarrollo de las personas conforme su
identidad, más allá de incorporar estándares internacionales de derechos humanos
en términos de accesibilidad, confidencialidad y universalidad, que tienen como base
los Principios de Yogyacarta.
Por último, cabe recordar la resolución n,° 808/2016 del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación, que dispuso un "Protocolo para la Asignación
Prioritaria del Dispositivo Electrónico de Control, para colectivos de personas que
,se encuentren en particulares condiciones de vulnerabilidad (mujeres embarazadas,
con niños y colectivo LGTBI).
Por último, desde el punto de vista jurisprudencial, con respecto a ía condición de
la mujer frente al curso del embarazo, se ha sostenido que

[...] no cabe duda que la cárcel no constituye un ámbito adecuado para garantizar el desa­
rrollo satisfactorio de un embarazo [...] que ningún ser humano debería ser engendrado en
cautiverio y, mucho menos, producido su alumbramiento, permanecer recluido junto a su
madre[...] por exigencias de orden internacional y constitucional, reunidas las previsiones
de ley, el estándar debe constituirse a partir de que ningún parto puede tener lugar en pri­
sión, por atentar contra la dignidad de la madre y de su hijo quienes resultan acreedores

9 Celebrada en Belém do Pará, Brasil, e! 9 -6 -9 4 y ratificada por ley n.° 24.632.

id Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la


orientación sexual y la identidad de género, adoptados en Yogykarta, Indonesia, en el ano 2006.

11 Ley de Matrimonio Civii, BO 22-7-20 10.

12 Dicha ley, BO: 2 4 -5 -20 12 , establece el derecho a la identidad de género de las personas.

466 |
Ejecuciónde¡a penaprivativadela lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 27.375

de protecciones especiales por su posición de desventaja y vulnerabilidad y guardan ne­


cesidades específicas que no pueden reunirse en el encierro carcelario.13

También se ha dicho que

es deber del Estado en estos casos limitar al máximo las acciones restrictivas de de­
rechos y destacar la autodeterminación de la mujer para cursar esa etapa [el embarazo],
anteponiendo-la información adecuada, la provisión de la asistencia deseada y sin dejar
de recordar que la vida de un ser humano inocente se encuentra en juego, a través de la
persona de su madre.14

Resulta lamentable -al abordar ia cuestión de ia salud-, tener que referirse ai ha­
cinamiento carcelario, cuya persistencia -si bien heterogénea en las cárceles argén-
finas- inevitablemente compromete ia salud física y mental de las personas privadas
de la libertad. Vivir bajo condiciones indignas de descanso, de higiene, de privacidad,
sin realizar ninguna actividad -ni física, ni educativa, ni laboral- y en un contexto de
violencia, inevitablemente generada en muchas circunstancias como consecuencia
de esta situación, impacta directamente en la salud de ios detenidos y las detenidas.
La Corte Suprema de Justicia de ¡a Nación así lo ha entendido en el fallo "Verbitsky”,
al destacar que ias Naciones Unidas, a través del Comité contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes, dictó sus "Conclusiones y Reco­
mendaciones", respecto dei caso argentino, ei10 de diciembre de 2004. Que en esa
oportunidad se indicaron los “Factores y dificultades que obstaculizan la aplicación
de la Convención” en nuestro país, para lo cual se tomó nota de las dificultades a las
que se enfrenta el Estado Parte, especialmente aquellas de tipo económico y social,
y enumeró entre las circunstancias "[...] 3 (h) ei hacinamiento y las malas condiciones
materiales que prevalecen en los establecimientos penitenciarios, en particular la
falta de higiene, de alimentación adecuada y de cuidados médicos apropiados, que
podrían equivaler a tratos inhumanos y degradantes”.15 A pesar de los años transcu­
rridos, esta circunstancia no se ha revertido.

13 CFCP, Saía II, causa n.° 684/2013 ''Alvarez Contreras, Flor de Marta s/recurso de casación", 2 0 -9 -
2013, registro n.° 13 6 3 /13 , del voto del juez Slokar y sus citas.

14 JN EP n.° 1, subrogado por la titular del JN EP n.° 5, causa n.° 158.173, “Lanche, Vanesa Alejandra s /
libertad asistida", 29-7-2016.

15 C SJN , “Verbitsky”, Fallos 328:1146.

| 467
m a rIa jim e n a MONSALVE CAPITULOIX.Asistenciamédica

También, al respecto, cabe remitirá las acordadas n.° 12/12, 3/13, 33/13, 43/16y
8/17 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que han tratado el punto.16
En las Observaciones preliminares y recomendaciones del Relator Especial de las
Naciones Unidas sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degra­
dantes, Sr. Nils Melzer, en la visita oficial a la Argentina entre el 9 y el 20 de abril de
2018, el comisionado informó que

En prácticamente todas las instalaciones que visitamos, ia cantidad, tiempo de presencia


y capacitación específica en la atención de detenidos de los profesionales de la salud eran-
claramente insuficientes, al igual que el equipamiento médico, la farmacia y la atención
odontológica. No existen programas especiales para los detenidos que sufren enferme­
dades de larga duración, incluidos ei cáncer y VIH y el personal médico desconoce el
Manual para la investigación y documentos eficaces de la tortura y otros tratos o penas
crueles, Inhumanos o degradantes ('Protocolo de Estambul^...] Aparte de la falta eviden­
te de recursos asignados a los servicios de salud penitenciarios, los detenidos también
j manifestaron una indiferencia casi total del personal penitenciario ante las necesidades de
. atención médica de los reclusos.17

Puntualmente, también hizo referencia a la sobrepoblación carcelaria, oportuni-


cad en la que señaló que

En todo el país, pareciera haber un claro endurecimiento de la política penal en respuesta


a las Inquietudes de la población en materia de delitos violentos y seguridad pública, lo
que provoca un pronunciado incremento de los niveles de reclusión y un dramático dete­
rioro de las condiciones de detención,

Afirmó que la población carcelaria se ha triplicado en Sas últimas décadas y que


ello resultó en una sobrepoblación crónica, haciendo mención al recurso de alojar
personas en comisarías. También sostuvo que

16 Disponibles en: https://www.csjn.gov.ar/sentencias-acordadas-y-resoluciones/acordadas-de-la-


corte-suprema
17 Naciones Unidas, “Observaciones preliminares y recomendaciones del Relator Especial de las Na-
clones Unidas sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewslD=22974&LanglD=S

468
Ejecucióndelapenaprivativadeialibertad c o m e n t a a i o a l a l e y n ." 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 3 7 5

Mientras las estadísticas oficiales sugieren una relación entre Ja capacidad y el nivel de
ocupación de aproximadamente un 130%, la capacidad oficial de los centros de detención
parece calcularse sobre la base del número de camas disponibles en lugar de hacerlo con­
forme el espacio por reciuso, lo que resulta en superficies disponibles de un metro cuadra­
do o menos por interno, en ciara contravención de las Reglas Mandela (Reglas Mínimas de
las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos), universalmente aplicables.18

En igual Sentido, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


-UNQDC-, en conjunto con. el Comité internacional de la cruz Roja -C1CR-, en el
Manual de estrategias,para reducir el hacinamiento en las prisiones señalaron que

El hacinamiento también impacta en la calidad de la nutrición, el saneamiento, las activi­


dades y programas para los reclusos, los servicios de salud y el cuidado de los grupos
vulnerables, Afecta el bienestar físico y mental de todos los presos, genera tensión y vio­
lencia, entre ellos, exacerba los problemas de salud mental y física existentes, aumenta
el riesgo de transmisión de enfermedades contagiosas y presenta inmensos retos para la
gestión, El hacinamiento impacta seriamente sobre la seguridad de los reclusos y del
personal. Cuando aumenta la cantidad de reclusos pero no aumenta el personal, existe
una probabilidad mayor de conflictos y los reclusos pueden sentir enojo y frustración acer­
ca de las condiciones en ias que están detenidos. La experiencia en muchos países ha
demostrado que existe un riesgo agudo de violencia, protestas de reclusos y demás
disturbios en ias prisiones hacinadas, También debido al hacinamiento, en muchos países
ha aumentado la cantidad de suicidios en la prisión1’ (ei destacado nos pertenece).19

A lo expuesto, cabe agregar que en relación a las situaciones de hacinamiento


carcelario que se ha dicho que

la facultad de la administración de fijar los cupos de los complejos penitenciarios no signi­


fica admitir que el Poder Judicial no tiene intervención o control sobre lo que sucede en el
ámbito carceiario, pues es ei garante del respeto de ios derechos constitucionales de las
personas que allí se alojan.20

ia íd em .

19 h t tp s ://w w w .u n o d c .o r g /d Q C u m e n ts /jU S t ic e -a n d -p r is o n -r e f o r m /17 -0 7 4 4 1_ e B o o k .p d f

20 GFABB, FGR 17515-2018.

| 469
marIa jimena m o n s a lv e CAPÍTULO IX. A s is te n c ia m é d ic a

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional hizo lugar a una


acción de hábeas corpus interpuesta en razón de fa situación de emergencia vin­
culada al cupo de la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal, que tiene asiento
en el Palacio de Tribunales, y la consecuente habilitación' transitoria de un gimnasio
del Complejo Penitenciario Federai de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como
"centro de distribución” dejos detenidos. Allí, se sostuvo que

Es innegable el esfuerzo del personal del Servicio-Penitenciario Federal y de este fuero en


dar respuesta a cada una de ¡as acciones que promueven ios internos por esta vía - p o ­
demos contarlas de a cientos-, pero se ha llegado a una crítica situación Institucional en
la que, incluso, el hábeas corpus se torna absolutamente estéril, cuando no absurdo si no
tiene correlativo en un verdadero camb¡o[,,.] A lo largo de muchos años hemos recibido
promesas de construcción de nuevas cárceles o, al menos, de centros de distribución de
detenidos en el ámbito capitalino y nada ha ocurrido. También de móviles y tecnología
en comunicación. Ninguna fue concretada [...] Debemos reaccionar con firmeza a tanta
desidia. No es posible concurrir a las cárceles y seguir presenciando su estado. Salvo
excepciones, lo más sincero sería hoy afirmar tras relevar tanta falencia que ‘no son aptas
para la condición humana’.21

í
| Cabe señalar la decisión de declarar emergencia en materia penitenciaria por ei
término de tres años, dictada el 25 de marzo de 2019 por el ministro de justicia y
derechos humanos de la nación. Allí se valoraron distintas situaciones que justifica­
ron la adopción de esa medida, en tanto se estableció que el Servicio Penitenciario
Federal contaba con el 12% de hacinamiento. Se refirió a la duración prolongada de
las prisiones preventivas, las dificultades para cumplimentar los traslados, el impac­
to de las modificaciones legales -especialmente, la ley que implemento el procedi­
miento de flagrancia, entre otras-, como factores de alza de la tasa de encarcela­
miento. Además, se dispuso la creación de una Comisión de Emergencia en Materia
Penitenciaria.22
Las medidas de aislamiento e incomunicación, como respuesta a faltas disci­
plinarias, también resultan lesivas de la integridad psíquica y moral de la persona.23
Además,

21 CNACC, Sala 6, CCC 9785/2019/CA1, 8-3-2019.

22 Resolución n.° 184/2019, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 25-3-2019.


23 CIDH, “Cantoral Benavides v, Perú”, 18-8-2000.

470 |
Ejecucióndelapenaprivativadelalibertad c o m e n ta rio a l a le y n.» 24.660 r e f o r m a d a s sg ú n le y h » n 3 75

las malas condiciones físicas y sanitarias de los lugares de detención, asf como la falta
de luz y ventilación adecuadas, pueden en sí mismas ser violatorias al artículo 5 CADH,
dependiendo de la intensidad de las mismas, su duración y las características personales
de quien las sufre, pues pueden causar sufrimientos de una intensidad que exceda el
límite inevitable al sufrimiento que acarrea la detención, y porque conllevan sentimientos
de humillación e inferioridad.24

El encierro so pretexto dé necesidad sancionadora no debe ni puede constituir


una opción válida. Tampoco a fin de asegurar el resguardo físico -que es tarea propia
de la'autoridad penitenciaria-, aunque en ciertos casos y en circunstancias contro­
ladas, deba recubrirse a ello por un tiempo corto, hasta tanto lograr un traslado de
unidad, módulo o pabellón. El estricto y efectivo control de los jueces y juezas de
ejecución sobre estos asuntos se debe intensificar y desarrollar en relación a cada
caso en concreto, no mediante el dictado de medidas amplias o genéricas que no
alcanzan a atender -constitucionalmente" la situación particular de cada una de
estas personas, con el riesgo que ello acarrea y la irreversibilidad que implican estas
omisiones.
Por último, se destaca la expresa mención a la gratuidad de todos los estudios
diagnósticos y tratamientos que se provean bajo situación de privación de la libertad,
en consonancia con el estándar constitucional de salud pública que consagra núes-
-v
tra Carta Magna. Al respecto, cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha interpretado que

Los impedimentos de índole presupuestaria invocados con frecuencia por el poder admi­
nistrador para postergar en el tiempo la toma de las decisiones adecuadas para solucio­
nar las dificultades en las cárceles no pueden conspirar contra las garantías de raigam­
bre constitucional de los procesados ni contra los principios protectores de la dignidad
humana.25

La autoridad judicial que tiene a disposición la persona detenida es garante de su


derecho a ia salud. En tal sentido se sostuvo que:

24 CIDH, "Montero Aranguren (retén de Catia) y otros vs. Venezuela”, 5-6-2006; también “Miguel Castro v.
Perú”, 23-11-2006; García Asfo y Ramírez Rojas v. Perú, 25-11-2005; "Bulado v. Argentina" 18-9- 2003,

25 CSJN, Fallos 316:155,

| 471
MARÍA jim e n a MONSALVE CAPÍTULOIX.Asistenciamédica

EI seguimiento, evaluación y atención de la salud del detenido, así como otras medidas

I que vinculadas con su lugar de alojamiento guardan potencial virtualidad respecto del
tratamiento y evolución de las patologías del paciente, llevan la exigencia, inherente a todo
magistrado con una persona privada de su libertad, de realizar visita al detenido en su
lugar de alojamiento a fin de constatar personalmente la situación.26

!¡¡ ARTÍCULO 144


Al ingreso o reingreso del interno a un establecimiento, deberá ser examina­
do por un profesional médico, Este dejará constancia en la historia clínica de su
estado clínico, así como de las lesiones o signos de malos tratos y de ios síndro­
mes etílicos o de ingesta de drogas, estupefacientes o cualquier otra sustancia
tóxica susceptible de producir dependencia física o psíquica, si ios presentara,
Detectadas las anomalías aludidas, el médico deberá comunicarlas inme­
diatamente al director del establecimiento,

!< Én cuanto a los procedimientos de ingreso o reingreso de la persona privada de li­


ft bertad ambulatoria a la unidad de alojamiento, se puede advertir que la norma exige
l|
i ía constatación dei estado de salud de la persona al momento de incorporarla a ia
I prisión, como medida de prevención y cuidado.
i,

i; Se destaca la preocupación tanto por !as lesiones como por el consumo proble-

i Inático, que se perfilan constantemente como problemas comunes en los contextos
i de encierro. Sin perjuicio de ello, no hay que dejar de lado otras patologías que pue-
] den representar alto riesgo para ei sujeto si no se detectan antes de ingresarlo a un
pabellón común.
La norma dispone que de inmediato se de aviso al director o directora, en
caso de que alguna patología se encuentre como consecuencia de esta práctica.
Elio así, a fin de que sopese la necesidad de efectuar la denuncia correspondien­
te, si la persona detenida se hallare lesionada, con el objeto de que se esclarez­
can las circunstancias que rodeen el caso, en especial sobre el tramo en el que
: la persona estuvo bajo la esfera de custodia y cuidado del Estado hasta llegar al
establecimiento penitenciario. Por otra parte, también es relevante el estado de
| consumo, cuando deba determinarse en qué condiciones perpetró la conducta
delictiva.
'! Una vez cumplido el proceso descripto, de hallarse alguna patología, se debe brin-
¡ dar 1a atención inmediata. Al respecto, cabe recordar, entre otras, la recomendación

26 CFCP, Sala II, "Patti, Luis Abelardo s/recurso de casación, 29-5-13, registro n.° 681/13.

472 |
E je cu c ió n de la pena p riv a tiv a d é la lib e rta d c d m e n t a h ío a l a le y w. ” 2 4 .6 6 0 reform ada según ley n .° 2 7 .3 7 5

de ia Procuración Penitenciaria de la Nación n.° 858/PPN/17, dirigida a la Dirección


Nacional del Servicio Penitenciario Federal, referida a normalizar y equipar los re­
cursos materiales, humanos y procedimentales dentro de los establecimientos del
Servicio Penitenciario Federal para responder de modo efectivo a las emergencias
médicas.

ARTÍCULO 145
La historia clínica en la que quedará registrada toda prestación médica, se
completará con la incorporación de los estudios psicológico y social realizados
durante el pepfd.do de observación, previsto en el artículo 13 inciso a), y la ac­
tualización a que aluden el artículo 13 inciso d) y el artículo 27.
Copia de la historia clínica y de sus actuaciones integrará ía historia
criminológica.

La historia clínica debe estar completa y a disposición tanto del propio interno o
interna, como de la autoridad judicial interviniente. Cada vez que la persona privada
de libertad deba salir para una atención extramuros, o un traslado a otra unidad car­
celaria, debe ir munida de su historia clínica. Cabe señalar la dificultad que presenta
la situación de encierro, frente a ia imposibilidad de mantener un médico o médica
tratante de cabecera, razón por la que corresponde agudizar los recaudos para que
estas circunstancias se vean morigeradas mediante la existencia y preservación pro­
lija de la epicrisis.
Resulta importante señalar que el sistema de salud intracarcelario es verdadera­
mente heterogéneo en ia República Argentina, razón por la que el lugar de alojamien­
to será un verdadero condicionante para ei acceso a determinadas prestaciones de
salud.
En cuanto a los distintos niveles asistenciales, bajo la órbita del Servicio Peniten­
ciario Federal se encuentra el hospital penitenciario de mayor complejidad dentro
del sistema carcelario argentino, en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza.
Tiene una estructura independíente y se administra del mismo modo que un hospital
extramuros. Además, cuenta con una unidad de traslado propia, también de alta
complejidad. De allí que los casos en los que ía salud de una persona privada de ía
libertad se pueda ver comprometida, en la práctica, es frecuente que se intente lograr
el alojamiento en ese centro penitenciario, a fin de que el interno o interna cuente con
la atención médica inmediata. Muchas de las especiaíidades se atienden también en
ese hospital.
m a r ia j im e n a MONSAiVE CAPITULO IX. A siste ncia m édica

De otro lado, es usual que en otros centros penitenciarios se encuentren dis~


¡ puestas unidades sanitarias, de atención primaria o de baja complejidad, que, en
su mayoría, funcionan como unidades de observación y cuidado, con el apoyo de
ios hospitales zonales extramuros, en caso que se requiéra una internación con un
mayor níveí de complejidad o consulta con alguna de las especialidades médicas.
Es de destacar que, dado que la cadena sanitaria se encuentra conformada por
.■/distintos eslabones, debido a la burocracia que rige en los trámites correspondientes
‘ -por ejemplo, el conseguir los turnos y efectuar- los traslados a un centro extramu­
ros-, para que se pueda efectivamente dar una respuesta inmediata, es necesaria
una mayor sensibilización de todos los operadores y las operadoras, incluso judi­
ciales, a fin de asumir estas dificultades que pueden poner en riesgo la vida de los
internos y las internas.
De allí que el juez o jueza de ejecución o competente deban dar especial prioridad
a las cuestiones de salud, procurando utilizar Jas herramientas que la ley confiere
para asegurar adecuadamente ese derecho, e imponiendo -en su caso-, un deber
por disposición de una orden judicial, bajo los apercibimientos que lajey prevea para
I quienes no cumplan.
; Es razonable que los informes de las áreas social y psicológica complementen
él área médica, en la medida que la interdisciplina rige el tratamiento penitenciario,
i razón por la que esas especialidades se nutren entre sí y contribuyen a la confección
■ de un verdadero informe integral sobre el privado de libertad.
Por otra parte, a los fines de la exigencia del pronóstico criminológico que impone
; ei artículo 13 del Código Penal, la norma indica que !a historia clínica debe integrarse
en copia a ia historia criminológica de la persona condenada.
No es ocioso señalar que la confidencialidad de ia información, que rige en la re­
lación médico-paciente, se ve disminuida en el ámbito carcelario, pues cualquier dato
sensible que luce en la historia criminológica será materia de consulta, fuente de los
informes carcelarios y de las decisiones que adopte el Consejo Correccional. Por ello,
todas las instancias administrativas y judiciales deben tomar los recaudos corres­
pondientes, a fin de preservar el derecho a la intimidad de las personas privadas de
¡ libertad, que, aunque se encuentren atravesadas por una intervención estatal, como
j ocurre cuando media condena pena!, siguen gozando de su derecho a la intimidad y
de su autonomía respecto de su propia salud.
En cuanto a este apartado, cabe señalar que las Reglas Mínimas de ¡as Nació-
nes Unidas para el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Nelson Mandela- tratan las

I cuestiones de salud desde las Reglas 12 a 15 -alojamiento-, 18 -higiene personal-,
,| 19 a 21 -ropas y cama-, 22 -alimentación-, 23 -ejercicio físico y deporte- y 24 a
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

35 -servicios médicos-. De ellas, se destaca la Regla 32, que declara el principio


de autonomía de ios reclusos en lo que respecta a su propia salud y consagra el
consentimiento informado como base de la relación médico-paciente.27 La Regla
30 enumera las incumbencias que tendrá el/la médico/a o profesional de la salud
dentro del establecimiento penitenciario, entre las que se destaca el inciso c), cuan­
do se refiere a detectar indicios de estrés psicológico, incluidos riesgo de suicidio o
autoagresión y síndrome de abstinencia resultante dei uso de drogas, medicamentos
o alcohol, y aplicar todas tas medidas o tratamientos que correspondan.28 Son de
destacar también las Regias 28 y 29, que especialmente se refieren a la situación de
las mujeres embarazadas en contexto de encierro y en relación a los niños y niñas
que permanecen con sus madres en los establecimientos penitenciarios.29

27 Regla 32. 1.: “La relación entre el médico u otros profesionales de la salud y los reclusos estará de­
terminada por ias mismas normas éticas y profesionales que se apliquen a los pacientes en la comu­
nidad exterior, en particutar: a) la obligación de proteger la salud físíca y mantat de los reclusos y de
prevenir y tratar las enfermedades exclusivamente por razones clínicas; b) el respeto a la autonomía
de los reclusos en lo que respecta a su propia salud, y el consentimiento fundamentado.como base
de la relación entre médico y paciente; c) ia confidencialidad de la información médica, a menos que
mantenerla pueda dar lugar a una situación de peligro real e inminente para el paciente o para ter­
ceros; d) la prohibición absoluta de participar, activa o pasivamente, en actos que puedan constituir
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, incluidos experimentos médicos o
científicos que puedan ser perjudiciales para la salud del recluso, como la extracción de células, tejido
u órganos. 2. Sin menoscabo de lo dispuesto en el párrafo 1 d) de esta regla, se podrá permitir que
ios reclusos, previo consentimiento suyo libre y fundamentado, y de conformidad con la legislación
aplicable, participen en ensayos clínicos y en otro tipo de investigaciones médicas accesibles a nivel
de la comunidad si se prevé que reportarán un beneficio directo'y apreciable para su salud, y donen
células, tejido y órganos a un familiar”.
28 Regla 30: "Un médico u otro profesional de la salud competente, esté o no a las órdenes del médico,
deberá ver a cada recluso, hablar con él y examinarlo tan pronto como sea posible tras su ingreso
y, posteriormente, tan a menudo como sea necesario. Se procurará, en especial: a) reconocer las
necesidades de atención de la salud y adoptar todas las medidas necesarias para el tratamiento; b)
detectar los malos tratos que los reclusos recién llegados puedan haber sufrido antes de su ingreso;
c) detectar todo indicio de estrés psicológico o de otra índole causado por la reclusión, Incluidos el
riesgo de suicidio o autolesión y el síndrome de abstinencia resultante del uso de drogas, medicamen­
tos o alcohol, y aplicar todas las medidas o tratamientos individualizados que corresponda; d) facilitar
a los reclusos de quienes se sospeche que sufren enfermedades contagiosas aislamiento médico y
un tratamiento apropiado durante el periodo de infección; e) determinar la capacidad física de cada
recluso para trabajar, hacer ejercicio y participar en otras actividades, según corresponda”.
29 Regia 28: “En los establecimientos penitenciarios para mujeres habrá instalaciones especiales para
el cuidado y tratamiento de las reclusas durante su embarazo, así como durante el parto e inmedia­
tamente después. En ia medida de lo posible, se procurará que el parto tenga lugar en un hospital
civil. Si el niño nace en prisión, no se hará constar ese hecho en su partida de nacimiento". Regla 29:

| 475
MARÍA j im e n a MONSALVE CAPÍTULO IX. A siste ncia m édica

En el mismo sentido, también es importante recordar las Reglas Penitenciarias


Europeas, adoptadas el 11 de enero de 2006, en sus apartados referidos a asigna­
ción y alojamiento -17 y 18-, higiene -19-, ropa y ropa de cama -20 y 21-, régimen
alimentario -2 2 - y especialmente la Parte III, salud -39 a 48-, destacándose es­
pecialmente la regla 42.3. c), que consagra el secreto médico, 42.3. g) que exige la
identificación de cuadros psicológicos de tensión provocados por la privación de ¡a
I libertad y la regla 44; que expresa que el/a médico/a tiene injerencia directa sobre las
condiciones del alojamiento y debe asesorar ai director o directora en ese sentido,
expresamente sobre;

a) la cantidad, la calidad, la preparación y la distribución de los alimentos y del


agua;
¡ b) la higiene y la limpieza de la prisión y de los detenidos;
c) las instalaciones sanitarias, la calefacción, la iluminación y la ventilación do la
\ prisión; y
| 1 d) ¡a pertinencia y la limpieza de la ropa de los detenidos y la ropa,de sus camas,30

I :
• Vaya la advertencia, respecto a este punto, en orden .a tos derechos conferidos a las
j | víctimas, conforme la ley n.° 27.372. En relación a ello, hay que atenerse a dar noticia
: a la víctima en el trámite de las incidencias enumeradas expresamente por la norma,
i ' mas no exhibir actuaciones que puedan comprometer el derecho a la intimidad de 'a
! persona detenida, relacionadas -entre otras- con su salud. La línea es muy delgada
las causas que se sustancian en el fuero de ejecución penal contienen una conside-
¡ rabie cantidad de información sensible, que no hace intrínsecamente ai aseguramien-
¡ to de los derechos de la víctima. Por eüo, la prudencia frente al resguardo del derecho
a la intimidad debe regir en el caso.

!l " 1 . Toda decisión de permitir que un niño permanezca con su madre o padre en el establecimiento
i! penitenciario se basará en el interés superior del niño. Cuando los niños puedan permanecer con su
1 madre o padre, se tomarán disposiciones para: a) facilitar servicios internos o externos de guardería,
¡I con personal calificado, donde estarán los niños cuando no se hallen atendidos por su madre o padra;
b) proporcionar servicios de atención sanitaria especiales para niños, incluidos servicios de reconoci ­
miento médico Inicial en el momento del ingreso y servicios de seguimiento constante de su desarrollo -
a cargo de especialistas. 2. Los niños que vivan en el establecimiento penitenciario con su madre o;
padre nunca serán tratados como reclusos".
30 Consejo de Europa, Reglas Penitencias Europeas, 2006, Disponible en: http://cejfe.gencat.cat/web/.
content/home/recerca/recce/PenitenciariasEU_ES.pdf.
Ejecución de la pena p rivativa de la liberta d c o m e n t a r i o a i a l e v n . ' 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . ' 2 7 .3 7 5

ARTÍCULO 146
Cuando el Interno Ingrese o reingrese al establecimiento con medicamentos
en su poder o ios reciba del exterior, el director conforme dictamen médico
decidirá el uso. que deba hacerse de ellos.

i Una consecuencia de la revisión médica inicial es la detección de enfermedades en


:curso o crónicas que deben ser tratadas con continuidad. Es responsabilidad de
¡la autoridad penitenciaria el suministro de las medicaciones que correspondan. Sin
¡ perjuicio de ello, cuando los tratamientos son específicos por alguna dolencia grave
¡ -casos de leucemia, HiV, etc,- corresponde disponer mecanismos diligentes para el
lingreso de la medicación que el Interno o Interna venía consumiendo. En la práctica,
|el procedimiento es engorroso y muchas veces queda expuesta la salud de la per-
[ sona recién ingresada. A modo de ejemplo, el protocolo indica que solo se pueden
Jingresar envases con medicación cerrados y acompañados de la prescripción médi-
5ca, pero muchas veces el interno o interna no cuenta con ello, provocando que hasta
que un familiar se acerque al médico tratante a solicitar ía prescripción y nuevamente
¡adquiera la medicación cerrada, quede sin la medicación necesaria. Una vez más,
¡la autoridad judicial a cargo debe intervenir con la urgencia que los qasos ameritan,
jpara reasegurar el derecho a ia salud. Sin perjuicio de ello, aun entendiendo los
’ protocolos de seguridad que rigen en las instituciones carcelarias, lo cierto es que
! la seguridad no puede ni debe primar sobre la salud, menos cuando media riesgo
i de vida. De allí que la autoridad penitenciaria también deba comprender y flexibiíizar
/ algunas prácticas que son manifiestamente lesivas de derechos fundamentales.
El médico o médica perteneciente al establecimiento penitenciario se encargará
de constatar la dolencia -en la medida de sus posibilidades- y de realizar los segui­
mientos que correspondan sobre el tratamiento en curso.

ARTÍCULO 147
El interno podrá ser trasladado a un establecimiento penitenciario especia­
lizado de carácter asistencial médico o psiquiátrico o a un centro apropiado del
medio libre, cuando la naturaleza del caso así lo aconseje.
En el segundo de los supuestos se requerirá previa autorización del juez de
ejecución o juez competente, salvo razones de urgencia. En todos los casos se
comunicará la novedad de inmediato al magistrado ¡nterviniente.

| 477
MARÍA JIMENA MONSALvü CAPITULO IX. A siste ncia m édica

La norma guarda relación con la redacción de! artículo 497 del Código Procesal Pe-
:nal de la Nación, así como también con el artículo 183 de esta misma ley.
Se interpreta que hace referencia al traslado del interno o interna a un centro mé­
dico asistencial de mayor complejidad, que cuente con un nivel de atención médica o
complejidad que no puede ofrecerse en el contexto carcelario en el que se encuentre
alojado/a, o bien que resulte de necesidad para atender un cuadro de salud mental
i i que aqueje al detenido o detenida,
En la actualidad, la modalidad de cumplimiento de esta norma se ha visto sensi-
I blemente modificada, en tanto en ei caso del Servicio Penitenciario Federal, se ha im-
I plementado e¡ programa de tratamiento llamado PRISMA (Programa Interministerial
I de Salud Mental Argentino), implementado por el Ministerio de Justicia y Derechos
1 Humanos de la Nación, en el marco de la ley n,° 26,657, que se lleva adelante dentro
i de ios Complejos Federales Penitenciarios I y IV de Ezeiza, destinado a atender a
I aquellas personas que padezcan enfermedades mentales, en las que se verifique un
I riesgo cierto o inminente para sí o para terceras personas,31
¡, ■ El programa nació a partir de la decisión de desarticular las antiguas Unidades
I 20 (Servicio Psiquiátrico Central de Varones) y 27 (Servicio Psiquiátrico Central de
Mujeres), de internación psiquiátrica para personas privadas de la libertad, que fun­
cionaban en el Hospital José T. Borda y en el Hospital Braulio Moyano, hospitales
¡’ públicos ambos del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, En las aludidas
: unidades se verificaron ininterrumpidas vulneraciones a los derechos humanos de las
personas privadas de la libertad con enfermedades mentales, así como también se
constataron casos en los que judicialmente se habían impuesto medidas de interna­
ción psiquiátricas por tiempo indeterminado. Además, en mayo de 2011 un incendio
¡ acaecido en el Hospital José T, Borda, tuvo como consecuencia el fallecimiento de
I dos personas internadas detenidas, además de una tercera que resulto herido. La
j decisión del cambio de iugar de alojamiento conllevó distintos conflictos, muchos se
; dilucidaron a través de diversas acciones de habeas corpus, pues de inicio y hasta
¡ su asentamiento definitivo, se suscitaron situaciones de vulneración de derechos de
| las personas allí alojadas.
¡ Con el tiempo, el programa fue asentándose, se afinaron criterios y hoy constituye
i| un espacio de tratamiento con resultados medianamente favorables. Cuenta con 70
; plazas para varones y 10 para mujeres, que son constantemente insuficientes. Sería

í 31 Resolución conjunta n.° 1128/2011 -Ministerio de Salud-, resolución conjunta n.° 1075/2011 -Ministe­
rio de Justicia y Derechos Humanos-, 27/7/2011, publicada en el Boletín Oficial n.° 32203 del 1-8-2011,
y sus complementarías.
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .° 27 3 75

recomendable ampliar el modelo y, sobre todo, gestionar que -cuanto menos- se


haga extensivo a los restantes complejos penitenciarios del país, en atención a que
lograr ¡a incorporación de una persona privada de libertad en un dispositivo de salud
^mental del medio libre es muy dificultoso, a lo que cabe agregar el problema de la
seguridad, que suele impactar en otrqs/as pacientes internados/as. Va de suyo que
í la persona que es internada continúa bajo la custodia de la fuerza de seguridad, ge­
nerándose incomodidades en ios y las pacientes y personal médico de los centros
asistenciales.
Otra peculiaridad del programa es que el personal profesional que allí se desem-
ípeñan no pertenece a la estructura det Servicio Penitenciario Federal, sino que son
civiles. Dependen en forma directa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación. Esta circunstancia ofrece ciertos beneficios, tales como que la seguridad
;■no aparece, en su caso, como un elemento de preponderancia frente al tratamiento,
pues los y las psiquiatras, médicos, médicas, los y las trabajadores sociales, psicó-
logas y psicólogos no pertenecen a ninguna fuerza.
Por otra parte, la relación entre el personal de PRISMA y ia autoridad peniten­
ciaria es inevitable y muchas veces se generan roces y tensiones. El problema que
actualmente sé verifica en muchos casos tiene que ver con la ausencia del área
criminológica en PRISMA. Tampoco existe articulación con el Consejo Correccional
del Servicio Penitenciario Federal. De allí que los informes en los términos del artículo
13 del Código Pena!, a los efectos de! otorgamiento de ia libertad condicional, no
resulten suficientes, en tanto carecen de una evaluación criminológica y dei pronós­
tico que exige la ley (más allá de los cuestionamlentos que podamos hacernos en
torno a su pertinencia y eficiencia). Esta situación debiera revertirse de inmediato,
mediante la incorporación de criminólogos o bien, permitiendo que aquéllos que se
desempeñan en los Complejos l y IV de Mujeres de Ezeiza participen de la evaluación
de los pacientes. Máxime cuando aquellas personas que se encuentran internadas
allí tienen una condición psiquiátrica previa y podrían ser peligrosas para sí o para
terceras personas. Al fin y al cabo, las personas más vulnerables dentro del ámbito
carcelario -personas que tienen afectada su salud mental- tristemente son quienes
cuentan con menos garantías a la hora del trámite de sus incidencias liberatorias.
En suma,

[...] es un programa especialmente diseñado para la atención de personas privadas de ia


libertad en situación de alta vulnerabilidad, y que padecen enfermedades mentales [..,]
cuenta con un procedimiento de admisión, durante el cual la persona es evaluada por
profesionales de salud mental, durante un lapso que consideran prudente, para decidir,

479
m a r Ia j im e n a m o n s a l v e CAPÍTULO IX. A s is te n c ia m édica

fundadamente, si PRISMA es el dispositivo adecuado para su problemática [...] cuen*¿:-


además con un dispositivo de cuidado máximo, bajo monitoreo las 24 hs. dei día
cámaras de seguridad, minimizándose al máximo los posibles riesgos durante e! tio m ^
que dure el diagnóstico y la compensación del paciente, en caso de ser ingresado. De
que pueda monitorearse el tratamiento en forma constante, en caso que los provisional
lo consideren necesario, tanto en la fase de admisión como durante el tratamiento en sí
mismo.32

ARTÍCULO 148
El interno podrá requerir, a su exclusivo cargo, la atención de profesionales
privados,
La autoridad penitenciaria dará curso al pedido, excepto que razones debi­
damente fundadas aconsejen lim itar este derecho,
Toda divergencia será resuelta por ei juez de ejecución o juez competente,

|i El interno o la interna que cuente con obra social o prepaga, o bien cuente con la
: capacidad económica, podrá solicitar la atención médica en instituciones privadas o
profesionales de la salud que atiendan en forma particular.
| La norma no es absoluta y en caso de que la autoridad no preste conformidad
j con el pedido, la autoridad judicial interviniente deberá determinar la pertinencia de
^ este tipo de medidas. Sobre todo, porque estas prácticas -cuanto menos- exigen Ea
posibilidad de disposición de móviles de traslado. No se entiende como un derecho
absoluto, sino se hace valer a partir de la disponibilidad o no disponibilidad de ciertas
prácticas médicas dentro del ámbito penitenciario mismo o en ios hospitales públi­
cos de apoyo cercanos al penal.
Por otra parte, se deben evaluar los riesgos en torno a ciertas condiciones de pe-^
ligrosidad que pueda representar el traslado de la persona detenida que solicita estfr
tipo de medidas, así como también la transparencia de esas prestaciones médicas.
De allí que no se entienda como un derecho absoluto, sino como una posibilidad que
será en su caso evaluada por las partes y por el juez o jueza interviniente.
De otro lado, se encuentra contemplada la consulta médica por parte de un o una
profesional de la salud a costa del interno o interna en el mismo ámbito carcelario,
cuestión que se encuentra reglamentada en los artículos 93 a 97 del decreto n.°

32 JNEP n.° 5, "Rímolo, Ménica Cristina María s/prisión domiciliaria'’, CCC101411/1999/T01/EP1, 5-12-
2017, registro n.° 79/2017.
Ejecución de la pena p riva tiva de la liberta d c o m e n t a r i o a i a l e y n .° 2 4 . 6 6 o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n " 2 7 3 7 5

36/97, ante la posibilidad de que el interno o interna así lo requiera.33 Es de destacar


% la norma prevé que ei o la profesional deberá dejar constancia del diagnóstico
fie! tratamiento prescrito, que se harán constar en la historia clínica. En caso de
vergencia, se elevará el caso al juez o jueza competente.

ARTÍCULO 149
Si el tratamiento de! Interno prescribiere la realización de operaciones de
cirugía mayor o cualquiera otra intervención quirúrgica o médica que implicaren
grave riesgo para la vida o fueren susceptibles de disminuir permanentemente
•sus condiciones orgánicas o funcionales, deberá mediar su consentimiento o el
de su representante legal y la autorización del juez de ejecución o juez compe­
tente, previo informe de peritoá.
En caso de extrema urgencia, bastará el informe médico, sin perjuicio de la
inmediata comunicación al juez de ejecución o juez competente.

Jquí se verifica la tensión que existe entre el Estado -que tiene en sus manos el
4¡idado y la vida de ia persona privada de la libertad- y las decisiones que tiene de-
ízcho a tomar la propia persona privada de libertad o su representante legal, cuando
je encuentre impedida de expresarse, frente a ciertas Intervenciones médicas que
puedan poner en riesgo su vida o generen una disminución permanente en su salud.
J'na vez más hay que insistir en que a través de la condena o el encarcelamiento
"reventívo únicamente se priva al sujeto de su libertad ambulatoria, pero no de todos
bs derechos consagrados constitucionalmente, entre los que corresponde Incluir al
principio de autonomía de la voluntad y el derecho de decidir sobre su propio cuerpo.
I En consecuencia, al interno o interna le asiste el derecho al consentimiento in­
formado, con el alcance establecido por la Superintendencia de Servicios de Salud,
;que el 26 de marzo de 2014 estableció mediante la resolución n.° 561/14 un modelo
obligatorio que debe ser utilizado por prestadores, efectores y profesionales de la
salud, bajo el amparo de la ley n.° 26.529.
En este caso, la norma exige que ante el riesgo de vida debe mediar consenti­
miento informado dei interno o interna o de su representante legal, así como también
la autorización judicial, previo informe pericial, Debe observarse que los tiempos para
la obtención de un informe pericial muchas veces no se corresponden con los tiem­
pos necesarios para salvar la vida de una persona. De allí que se autoricen siempre

33 Decreto n.° 1136/97, BO 30-9-97 “Reglamentación del Capítulo XI 'Relaciones familiares y sociales"
(Artículos 158 a 167) y disposiciones vinculadas. Reglamento de Comunicaciones de los internos.

i 481
m a r ía jim e n a MONSALVE CAPÍTULO ¡X. A s is te n c ia m é d ic a

de antemano, judicialmente, los traslados e intervenciones que se vinculen a ung*'


urgencia con riesgo de vida. Si se sigue al pie de la letra esa cadena burocrática
autorizaciones se podría incurrir en un cuadro irreversible. Justamente por esa ra z ó l­
es que la ley permite que se prescinda de la autorización pertinente en casos urger^í
tes, sin perjuicio del deber de comunicar al inmediatamente al juzgado competente^

ARTÍCULO 150
Está expresamente prohibido someter a los internos a investigaciones o
tratamientos médicos o científicos de carácter experimental, Sólo se permitirán
mediando solicitud dei interno, en enfermedades incurables y siempre que las
investigaciones o tratamientos experimentales sean avalados por la autoridad
sanitaria correspondiente y se orienten a lograr una mejora en su estado de
salud.

Este artículo guarda concordancia con las Reglas 32.1 ,d) y 32.2. de las Reglas Mf?§¡
nimas de la Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos -Reglas Neis
Mandela- que prohíben participar activa o pasivamente de experimentos médico^
o científicos que puedan ser perjudiciales para la salud del recluso o reclusa, s jn fl
perjuicio de permitir que -previo consentimiento libre e informado- puedan hacerse
ensayos clínicos y en otro tipo de investigaciones médicas accesibles a nivel de ia co­
munidad si se prevé que obtendrá un beneficio y contempla ia donación de células,
órganos y tejidos a familiares.
La norma desde el punto de vista histórico, tiene fundamento en ciertos casca co­
nocidos en ios que se verificó que se cometieron aberraciones mediante la realización
de experimentos médicos con personas privadas de la libertad, utilizándolos como
sujetos de investigación y sometiéndolos a todo tipo de sufrimientos. El ejemplo más
claro fue el de los campos de concentración nazi. Ai respecto, se ha concluido que
- „

■■■V'V

las personas privadas de libertad son, en principio, tan competentes y capaces de otorgar un
consentimiento informado para participar en un proyecto de investigación biomédica como
cualquier persona libre [.,.] Es necesaria ia creación y puesta en funcionamiento de un Comité
Ético de Investigación Clínica especifico de prisiones, que evalúe y asegure la adecuación
ética, científica y jurídica de un proyecto de investigación que involucre a presos.34

34 García Guerrero, Julio, "Los p re s o s c o m o su je to s d e in v estig a ció n b io m é d ica", en Cuadernos de Bioé­


tica, Asociación Española de Bioética y É tic a Médica”, n.° 7 2 , vol. XXI, 2 0 1 0 /2 ° , p. 1 8 5 .Disponible en:
h t t p ://a e b io e t ic a .O r g /r e v ls t a s /2 0 10 /2 1/2 /7 2 /18 5 .p d t í

482 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a d e la lib e r ta d c o m e n ta rio a l a le v k t 21 eso re f o r m a d a seg ú n le v n .’ 3 7 .3 7 5

>Jo obstante, la ley entiende que la persona privada de la libertad que padece una
^fermedad crónica o terminal, podría solicitar y expresar su consentimiento para
Var adelante un tratamiento experimental, y, en su caso, podría solicitarse la opinión
los médicos tratantes, así como también del comité de bioética de cualquier hos­
tal público, a fin de que ef juez o jueza cuente con una suficiente información para
torizar o denegar la solicitud. Una vez más, corresponde recordar que el derecho
|a salud debe ser resguardado celosamente por el Estado, pues la persona privada
libertad se encuentra bajo su esfera de custodia, principio que debe ser especial­
mente considerado por la autoridad judicial al tomar la decisión pertinente.

ARTÍCULO 151
Si el. interno se negare a ingerir alimentos, se intensificarán los cuidados
y controles médicos. Se informará de inmediato al juez de ejecución o juez
competente solicitando, en el mismo acto, su autorización para proceder a la
alimentación forzada, cuando, a criterio médico, existiere grave riesgo para la
salud deí interno.

La llamada “huelga de hambre", mecanismo utilizado por los internos o internas co-
r o medio de protesta en algunos casos y en otros como expresión de los efectos
■dversos en la psíquís que causa ef encierro, comprende la decisión de no ingerir ali­
mentos, en algunos supuestos tampoco líquidos (hueiga “seca”), comprometiéndose
n un punto la salud y la vida de la persona.
| Muchas veces, la huelga de hambre constituye una medida de presión dirigí-
la contra las autoridades -administrativa, judicial, o ambas- que, por su significado
moral, resulta de dificultoso control”.35
Previo considerar si es pertinente o no obligar a la persona a alimentarse e h¡-
'ratarse en forma forzada, cabe recordar y afianzar que se encuentra bajo la esfera
de custodia del EátacJo. Por otra parte, no se puede soslayar que la condición de
encierro conlleva consecuencias en la psíquís que pueden determinar que la persona
no se encuentre en uso pleno de sus facultades al decidir llevar la medida hasta las
últimas consecuencias, esto es, corriendo riesgo cierto de vida. Los funcionarios pú­
blicos y las funcionarías públicas intervinientes no pueden "asistir" un suicidio, perpe­
trando, al menos posiblemente, el delito que prevé el artículo 106 del Código Penal.
Sin perjuicio de las razones expuestas, se ha puesto en tela de juicio si es derecho
de la persona privada de libertad llevar la medida hasta las últimas consecuencias,

35 López, Axel y Machado, Ricardo, Análisis .. .ob.cit., p. 423.

I 483
MAfllA jiMENA m o n salve CAPÍTULO IX. A s is te n c ia m é d ic a

y así se ha piasmado en diversas posturas, que van desde ponderar absolutamente


el derecho a la vida -que deberá prevalecer en cualquier supuesto conflicto-;
posición intermedia -aún favorable a ia alimentación forzada- y una tercera, en la qt,
se admite que e! individuo tenga también derecho sobre su muerte, negándose a'¡£
administración de alimento aun mediando estado de inconsciencia.
Consideramos que la posición más razonable es la intermedia, en ei sentico de
que la persona privada de libertad, por ef hecho de hallarse detenida o condenadaT
no pierde los derechos inherentes a su condición de ser humano y, en consecuencia
conserva la libertad de disponer de su propio cuerpo, de su salud e inclusive de su vf
da, pudiendo negarse válidamente a recibir un tratamiento médico, como ocurre
las personas que se encuentran en libertad. Ahora bien, la cuestión de la huelga de
hambre y la posibilidad de disponer ¡a alimentación forzosa de los internos o internas
que, como consecuencia de una protesta, se niegan a ingerir alimentos generando-
un riesgo inminente para su vida, presenta aristas muy particulares, pues no hbs
encontramos ante una decisión tomada con absoluta libertad, sino que la persona
privada de libertad utiliza la huelga de hambre como mecanismo de reclamo frente
a la autoridad. Dicho de otro modo, en estos supuestos siempre existe un motivo,
que. genera la protesta que impide considerar que estemos ante una decisión libre
y voluntaria, más allá de la legitimidad o ilegitimidad del reclamo. En consecuencia;
el Estado que mantiene al sujeto involuntariamente detenido y que debe velar por su
salud, no puede ignorar esta situación, todo io cual otorga legitimidad a la disposi­
ción legal aquí comentada, que prevé como último recurso la alimentación forzada
del interno o interna en huelga de hambre, cuando exista un peligro Inminente para
su salud.36

36 Respecto de esta cuestión, resultan sumamente relevantes las sentencias del Tribunal Constitucional.'
Español (STC 120/1990 del 27-6-90 y 11/1991 de! 17-1-91), Como lo pone de resalto Rivera Bslra^
"[...] el TC indica que ia muerte de los recurrentes puede ser una consecuencia de su protesta reivífK.-
dicativa, pero no un resultado directamente deseado que permitiese hablar, en caso de que existiese,,
del ejercicio del derecho fundamental a la propia muerte, ni, por consiguiente, de que este supunsto
derecho pueda haber sido vulnerado por la coacción terapéutica" (Rivera Beiras, Iñaqui y Salt, Marcos
Gabriel, Los derechos fundamentales de los reclusos, España y Argentina, Del Puerto, Bs. As„ 1999,
p, 32). Es decir,"[...] una cosa es la decisión de quien asume el riesgo de morir en un acto de voluntad
que sólo a.él le afecta, en cuyo caso podría sostenerse la ilicitud de la asistencia médica obligatoria:
o de cualquier otro impedimento a la realización de esa voluntad. Pero algo bien distinto, precisa él .
Alto Tribunal, es ‘la decisión de quienes, hallándose en el seno de una relación especial penitenciaría\
arriesgan su vida con el fin de conseguir que ia administración deje de ejercer o ejerza de distinta
forma potestades que le confiere el ordenamiento jurídico, pues en este caso la negativa a recibir asis­
tencia médica sitúa al Estado, 'en forma arbitrarla’, ante el injusto de modificar una decisión, que es
legítima mientras no sea judicialmente anulada, 'o contemplar pasivamente la muerte de personas que
E je c u c ió n de ¡a p e n a p riv a tiv a d e la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n . ° 2 4 , seo r e f o r m a d a s e g ú n l e y n " 2 7 3 7 5

ARTÍCULO 152
Los tratamientos psiquiátricos que impliquen suspensión de la conciencia o
pérdida'de la autonomía psíquica, aunque fueran transitorias, sólo podrán ser
realizados en establecimientos especializados.

salud mental conforma un capítulo esencial en e! contexto de encierro, que en


tintos artículos hemos abordado conforme lá situación que actualmente se verifica
4 ios establecimientos carcelarios. Los tratamientos psiquiátricos extremos, para
lis o s agudos, deben ¡levarse a cabo en instituciones especializadas, aunque con
¡Jevoluclón de Jas prácticas médicas, también estos tratamientos han avanzado
fiablemente.
I La norma apunta a proteger situaciones en ias que se pueda encontrar en juego
fautonomía psíquica de la persona, bajo las cuales podría estar viciada su voluntad
su sano juicio. Va de suyo que las condiciones de internación y de sometimiento
tratamientos de estas características deben ser análogas a las enumeradas en el
jculc 147 de esta ley.
| Cabe recordar .que rigen los parámetros de la Ley Nacional de Saiud Mental n.°
.657.

CAPÍTULO X
Asistencia espiritual

ARTÍCULO 153
Ei interno tiene derecho a que se respete y garantice su libertad de concien­
cia y de religión, se facilite ia atención espiritual que requiera y e! oportuno con­
tacto personal y por otros medios autorizados con un representante del credo

están bajo su custodia y cuya vida está legal mente obligado a preservar y proteger'. En consecuencia,
el TC concluye manifestando que no es constitucionalmente exigible a la Administración penitenciaria
que se abstenga de prestar una asistencia médica que, precisamente, va dirigida a salvaguardar el
bien de la vida que el artículo 15, CE [Constitución española] protege" (Ibidem, p. 32).

| 485
MARÍA JIMENA m o n salve CAPÍTULO X. A s is te n c ia e s p ir itu a l

que profese, reconocido e inscrito en ei Registro Nacional de Cultos. Ninguna


sanción disciplinaria podrá suspender el ejercicio de este derecho.

La libertad de cuito se encuentra consagrada en eí articulo 14 de la Constitución!^1'


cionai, además de encontrarse reconocida en los distintos instrumentos con jen
constitucional -art. 18 DUDH, art, 18.1. y 2 PÍDCP, art, 12 CADH-, En relaciona"'
Reglas Mínimas, de las Naciones Unidas para ei Tratamiento de los Reclusos
Nelson Mandela-, las Regias 65 y 66 establecen las pautas vinculadas a la rel¡giónf';'
Si bien es una elección propia de cada interno o interna el profesar o no di
nado culto, sí es obligación de la autoridad penitenciaria facilitar ios medios para
la persona privada de libertad pueda practicarlo conforme los preceptos y credos'-*-'
cualquier religión.
Tal es la importancia de este derecho, que la ley aclara que ninguna sancióíi'
disciplinaria podrá impedir que lo ejerza. Incluso se encuentra prevista la asistencia
espiritual del interno o interna, en caso que así lo requiera, durante el transcurso
cumplimiento de la sanción.38
Eí Registro Nacional de Cultos, depende del Ministerio de Relaciones E x p lo r e s y
Cuito y es regulado por la ley n.° 21,74539, el decreto n ° 2037/79 y más recientemerf'
la resolución n.° 107/2014, en cuanto a las condiciones de inscripción. Está destín "
a cultos que no integren la Iglesia Católica Apostólica Romana {art. 1). Se entieC
que los cultos que ingresen a los establecimientos penitenciarios deberían encoi
se inscriptos en este registro.

37 La Regla 65 dispone: “1. Si en el establecimiento penitenciario hay un número suficiente de reclusos'


de una misma religión, se nombrará o aprobará un representante calificado de ese culto. Cuando"'
número de reclusos lo justifique y las circunstancias lo permitan, dicho representante prestará servi­
cios a tiempo completo. 2. El representante calificado que haya sido nombrado o aprobado canforTB®
al párrafo 1 de esta regla estará autorizado a organizar periódicamente servicios religiosos y a 8*"
tuar, cada vez que corresponda, visitas pastorales en privado a los reclusos de su religión. 3. NurC
se negará a un recluso e! derecho de comunicarse coñ el representante autorizado de una religión; yf:
ia inversa, cuando un recluso se oponga a ser visitado por e! representante de una religión, se deb^
respetar plenamente su actitud”. Conforme a la Regla 66: "En la medida de lo posible, se autorizará!,
todo recluso a cumplir los preceptos de su religión, permitiéndosele participar en los servicios ongá
zados en el establecimiento penitenciarlo y tener en su poder libros piadosos y de instrucción".

38 Artículo. 56 del decreto n.°. 18/97 de Disciplina para los internos, que dispone: “Durante la permanent
cia continua en su alojamiento individual o en celda individual [...] podrá recibir diariamente la visita
médico, de un miembro dei personal superior, de un educador y, cuando lo solicite, del capellán o de
un representante de culto reconocido por el Estado".
39 15-2-1978, BO n.° 23.853,

486 |
E je c u c ió n d e la p e n a p r i v a t i v a d e la l i b e r t a d c o m e n t a r io a la le y n.° 24.66o re fo rm a d a según le v n • 2 / 3 ? 5

pesde ía Iglesia Católica Apostólica Romana, en la actualidad el Papa Francisco


puesto como prioridad la atención espiritual de las personas privadas de la íiber-
|en tanto ha resaltado a lo largo de todo su ministerio, con acciones concretas, la
a de misericordia de visitar a los presos.
Así, ha dedicado muchos mensajes y gestos hacia ¡as personas privadas de la
rtad, ha visitado cárceles en muchos países y ha puesto ia atención en lo que
a "la cultura del descarte”, al referirse a lo que sucede en las prisiones, en las que
cumple pena, pero sin un horizonte, sin una construcción de futuro para los que
¡den en ellas.40 Así, Francisco

^Reclamó por el mejoramiento de las condiciones de detención, cuestionó la existencia de
'|jn alto número.de presos sin condena y también, de condenados sin juicio, llamando la
^atención sobre los riesgos de algunas armas de pena negociada que afectan las garantías
Jde ios sometidos a procesos penales. Consideró que la prisión perpetua es una ‘pena
de muerte oculta' y recordó que recientemente había sido abolida en el Código Penal
.¡vaticano.41

¿Cabe señalar que es constante la participación de personas de distintos credos


l ia dinámica carcelaria. No sólo al efecto de cumplir con una función espiritual,
5o también social. El acompañamiento en otras actividades recreativas pensadas
ya la reflexión, la construcción de valores desde la perspectiva religiosa, así como
jnbién el lazo que se establece para -en una etapa posterior- continuar ei camino
el medio libre. Además, se cubren necesidades básicas que el Estado, por razo-
Is presupuestarias, muchas veces no alcanza a proveer, como, por ejemplo, ropa,
Imentos o elementos de aseo.
Es de resaltar la actividad de la Pastoral Carcelaria, dependiente de la Conferencia
piscopaf Argentina, formalmente constituida en el año 1982 y con presencia en to-
'as las jurisdicciones del país. Su tarea se basa en el voluntariado y tiene por objeto
xtender la misión pastoral dentro de las cárceles, proporcionando soporte a las
ersonas en contexto de encierro, a sus familias y también, ayudando en el momento
'e la liberación. Además, ha convocado a todos los estamentos vinculados con el
"undo de la cárcel, para propiciar mesas de diálogo en ¡as que se pueden ¡ntercam-
iar opiniones entre los tres poderes del Estado, el tercer sector y las personas que

Caries, Roberto (coordinador), Francisco. Por una justicia realmente humana, Ediar, Buenos Aires,
2018.

Ibidem, p. 15.

j 487
m a h ía j im e n a M O N S A iV E CAPÍTULO X. A s is te n c ia e s p ir it u a l

pertenecen a la pastoral -que caminan las cárceles todos los días-, a fin de fortafed '
las estrategias para lograr un amplio reconocimiento de ¡os derechos humanos de fes
personas privadas de libertad. '■
También es de destacar la actividad de los grupos evangélicos, Al respecto

es notorio el beneficio espiritual inmediato que provoca en la población carcelaria la pré­


dica de internos-especialmente vinculados a cultos cristianos evangélicos. Por lo general,'
la autoridad penitenciaria tolera y hasta alienta la actividad de difusión religiosa, en tafité
conlleva la adopción de actitudes positivas y promueve el buen comportamiento do loa
internos.42

Es escasa la jurisprudencia que se ha referido a la cuestión espiritual de los ínter-'


nos y las internas. Sin perjuicio de ello, en el marco de ¡a acción de habeas corpus
colectivo y correctivo presentada por el Defensor General de ía provincia de Santa
Fe, en relación al trabajo de los presos, el que el Defensor General también solicitó
que se arbitraran los medios necesarios para evitar que ciertas religiones cuenten
con privilegios por parte del servicio penitenciario de esa provincia. Entendió allí qua
la afirmación de que la asistencia espiritual se encuentra garantizada era de carácter
dogmático, pues refirió que los internos e internas que no ingresan en pabellones
evangélicos se encuentran en peores condiciones de detención, pues aquéllos que
si lo hacían recibían algunos privilegios. Sin perjuicio de ello, e! agravio no fue tratado
por haber sido incorporado después del examen de admisibilidad efectuado por la
cámara que concedió el recurso extraordinario.43

ARTÍCULO 154
El Interno será autorizado, en la medida de lo posible, a satisfacer las exi­
gencias de su vida religiosa, participando de ceremonias litúrgicas y a tener
consigo objetos, libros de piedad, de moral e instrucción de su credo, para su
uso personal.

42 López, Axei y Machado, Ricardo, Análisis.,., ob. cit., p. 432.


43 "Habeas Corpus colectivo y correctivo- Recurso de inconstitucionalldad en autos Habeas Ccpus
colectivo correctivo interpuesto por los Dres. Gabriel Ganon y Sebastián Amadeo en favor de ‘odas
las personas privadas de libertad en las cárceles de la Circunscripción n.° 1 s/recurso de inconsti'.u-
cionalldad” (CSJSF, 21 de agosto de 2018, T. 284, Folio 208 a 219, 511/18).
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n . ’ 2 7 .3 7 5

s importante que, dentro de la agenda de actividades diarias, se contemple y per­


ita el ejercicio real del culto, a partir del desarrollo de Jas prácticas que ía religión
Istablezca. Una vez más, como ocurre en reiaclón a otras actividades, debe señalar-
e que eí modelo de seguridad que prevalece en ias cárceles argentinas no permite
juchas veces que se cumplan los traslados para que los internos e internas puedan
articipar de ellas.
¡f Más allá de las restricciones habituales en orden a las posesiones de los internos
lia s internas y los mecanismos de control sobre ellas, io cierto es que los objetos
Inculados a su credo han de ser -p o r vía de principio- permitidos. Ello no obsta a
lí’ ' *
lúe -de todos modos- se produzcan restricciones, si se advierte que algún objeto
iueda resultar peligroso, pues no se pueden correr riesgos que afecten la seguridad,
lúe se encuentra a cargo de la autoridad penitenciaria.
I- En relación a este punto, debe considerarse judicialmente el otorgamiento de sa­
p a s extraordinarias en los términos dei artículo 166 de esta misma ley, a fin de pro­
piciar la participación de la persona privada de la libertad en ceremonias religiosas
¡rascendentes para la vida familiar.44

I ARTÍCULO 155
¡ En cada establecimiento se habilitará un local adecuado para celebraciones
| litúrgicas, reuniones y otros actos religiosos de los diversos cultos reconocidos.

fe te es un punto álgido, en la medida que los establecimientos penitenciarios en los


t¡ue existe hacinamiento carcelario, los espacios son requeridos y cotizados, razón
¡por la que muchas veces se producen roces en orden al aseguramiento de estos
lugares.
Sin embargo, debe respetarse y asignarse un lugar que permita el desarrollo li-
bre del culto, que sea punto de reunión y donde se puedan celebrar ios ritos con el
recogimiento que corresponde. Así como también deben asegurarse espacios para
¡reservar en forma adecuada los objetos que se relacionan con el o los cultos que se
practiquen.

CFASM, Sala 1, causa n,° 2390/11, “Incidente de visita familiar extramuros a favor de Macedra,
Carlos”.
MAfiiA jm e n a m onsalve CAPÍTULO X. A s is te n c ia e s p ir it u a l

ARTÍCULO 156
En todo establecimiento penitenciario se celebrará el culto católico, en for­
ma adecuada a las posibilidades edilicias de que disponga. La concurrencia a
estos actos será absolutamente voluntaria,

'
En tanto la Constitución Nacional proclama, en el artículo 2, que “el Gobierno fe<
sostiene el culto católico apostólico romano”, la norma prevé que la religión catóT-
apostólica romana sé practicará en todos los estabiecimientos penitenciarios.
Con estricto ajuste a la libertad de culto, ía decisión de participar de las práGticap:-
religiosas forma parte intrínseca de la persona privada de la libertad, razón porlaqueí
no se lo podrá obligar, ni tampoco evaluar negativamente en sus Informes su inasís-í
tencia a las prácticas religiosas.

ARTÍCULO 157
Los capellanes de los establecimientos tendrán a su cargo la instrucción
religiosa y moral y la orientación espiritual de los Internos, incluso de los no
católicos que la aceptaren.

La estructura del Servicio Penitenciario Federal contempla la existencia de cape­


llanías que abarcan distintos centros de detención. Los capellanes se encuentran
a cargo de la asistencia espiritual de las personas privadas de la libertad en esos
espacios. Es decir que los sacerdotes que revisten en las capellanías, pertenecen a
la estructura del Servicio Penitenciario Federal. El capellán ya no integra el Consejo
Correccional -art. 95 del decreto n ° 396Z99-45, aunque supo hacerlo, algo contradic­
torio con la libertad de culto que se proclama desde siempre.
Actualmente, atento la cantidad de personas alojadas que requieren asistencia
espiritual y la escasa cantidad de capellanes, .se. busca fíexibilizar esta práctica e
incluir en la labor pastoral a las parroquias cercanas a los establecimientos, a fin de
asegurar el acompañamiento de quienes así lo requieran.

45 Decreto n° 396/99, reglamento de las Modalidades Básicas d e la Ejecución.


MARÍA VIRGINIA BARREYRO

CAPÍTULO XI
Relaciones familiares y sociales

ARTÍCULO 158
El interno tiene derecho a comunicarse periódicamente, en forma orat o
* escrita, con su familia, amigos, allegados, curadores y abogados, así como con
representantes de organismos oficiales e instituciones privadas con personería
jurídica que se interesen por su reínsercíón social.
En todos los casos se respetará la privacidad de esas comunicaciones, sin
otras restricciones que las dispuestas por juez competente.

Jal como enuncia -desde su primer artículo- la ley de ejecución penal y en conso­
nancia con el desarrollo actual del derecho internacional de los derechos humanos,
anto el tratamiento penitenciario como ía supervisión de los órganos postpeniten-
liarios, deben estar orientados a que el/la interno/a logre integrarse plenamente a su
familia y a su comunidad, construyendo para sí un proyecto de vida que ya no incluya
ia comisión de delitos.
Sin embargo, es también un hecho que el encierro tiende a distanciar o incluso
¡desintegrar los lazos familiares y sociales. Entonces, las previsiones del artículo que
comentamos deben leerse, en primer lugar, orientadas a evitar o morigerar aquella
desintegración de lazos.1 Es por ese motivo que nuestra legislación se encarga de

i Al respecto, hay que recordar que conforme a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos -Reglas Mandela-, “La prisión y demás medidas cuyo efecto es separar

| 491
M A filA VIRGINIA b a r r e y r o CAPÍTULO X I. R e la c io n e s fa m ilia r e s y s o c ia le s

aclarar que ía privación de ¡a libertad de una persona -sea en razón de una co


na o de hallarse sometida a encarcelamiento preventivo- de ninguna forma pu
cercenar su derecho a mantenerse en contacto con personas o instituciones5
mundo exterior. Ello implica, por un fado, el derecho que debe reconocerse
del interno o interna.de recibir visitas en el establecimiento penitenciario2 y ta rr#
de comunicarse con familiares, allegados, amigos, representantes, asesores o
gados. Además, el artículo comentado se refiere tanto a las comunicaciones es '
-por vía postal- como orales, lo que implica-que se debe dar la posibilidad de re!
llamadas telefónicas o de acceder a un sistema de comunicación por internet^
de audio o de video.3

a una persona del mundo exterior son aflictivas por el hecho mismo de que despojan a esap
de su derecho a la autodeterminación al privarla de su libertad. Por lo tanto, a excepción de la$"J
das de separación Justificadas y de las que sean necesarias para el mantenimiento de ia diaclp
sistema penitenciario no deberá agravar los sufrimientos inherentes a tal situación" (Regla 3}. ^

z La CIDH ha considerado que “Las visitas a las personas privadas de libertad por parte de susT'’*1
miliares constituyen un elemento fundamental del derecho a la protección de la familia tanto-1
persona privada de libertad como de sus familiares, no solo por el representar una oportunídi
contacto con el mundo exterior, sino porque el apoyo de los familiares hacia las personas pri\
de ia libertad durante la ejecución de su condena es fundamental en muchos aspectos, que-^áf
desde lo afectivo y emocional hasta el apoyo económico. Por lo tanto, sobre la base de lo dlspü:
en los arts. 17.1 y 1°.1 de la Convención Americana, los Estados, como garantes de los dare;
de las personas sujetas a custodia, tienen la obligación de adoptar ¡as medidas más convino*
para facilitar y hacer efectivo el contacto entre las personas privadas de la libertad y sus farnlíii
(Larsen, Pablo, Jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos, Hammürab!;
As., 2016, p. 166, con cita de CIDH “Norfn Catrimán y Otros (Dirigentes, miembros y activistas-”^
Pueblo Indígena Mapuche) v. Chile, sent, del 29 de mayo de 2014 {Fondo, Reparaciones y Cosí
párr. 407).
3 Las aludidas reglas de Mandela establecen que: “Los reclusos estarán autorizados a comunica
periódicamente, bajo la debida vigilancia, con su familia y amigos: a) por correspondencia escrita y ¡
los medios de telecomunicaciones, electrónicos, digitales o de otra índole que haya disponibles; y"
recibiendo visitas" (Regla 58.1), Por su parte, en el Conjunto de principios para la protección de to*~
las personas sometidas a cualquier forma de deteneión o prisión -adoptado por la Asamblea Gen0t.L
de las Naciones Unidas en su resolución n.° 43/173, del 9 de diciembre de 1988, se dice qur-: "Tocto1
persona detenida o presa tendrá el derecho de ser visitada, en particular por sus familiares, y de tener
correspondencia con ellos y tendrá oportunidad adecuada de comunicarse con el mundo nxt0 rfort
con sujeción a las condiciones y restricciones razonables determinadas por ley o reglamentos dicta*:
dos conforme a derecho'1. También se dispone que: “La persona detenida o presa tendrá derechos
comunicarse libremente y en régimen de absoluta confidencialidad con las personas que visiten tof
lugares de detención o prisión de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente principio,
con sujeción a condiciones razonables que garanticen ia seguridad y el orden en tales lugares” (Prince
pió 29,2). Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de ias Personas Privadas de Libertad
en las Américas, adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante el 131.

492 |
Eje cu ció n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n ° a seo ñ efohm aoa segúm le v n .° 27 375

£n cuanto a la comunicación con curadores o curadoras -si los hubiera-, volve­


mos sobre este punto ai comentar el artículo 170, pero respecto a los abogados y
|gadas debe entenderse como condición para asegurar el ejercicio de derechos
5respeto a garantías constitucionales, para lo cual-es fundamental su privacidad,
n relación a ello, las Reglas de Mandela establecen que:

4Sefacilitarán a los reclusos oportunidades, tiempo e instalaciones adecuadas para recibir


jvisitas dé un asesorjurfdíco o proveedor de asistenciajurfdlca de su elección, entrevistarse
!con él y consultarle sobre cualquier asunto jurídico, sin demora, interferencia ni censura y
|én-forma plenamente.confidencial, de conformidad con ia legislación nacional aplicable. El
«personal penitenciarlo podrá vigilar visualmente las consultas, pero no podrá escuchar la
{conversación. (Regla 61.1).

Asimismo, debido a las dificultades que muchas veces se presentan por la le­
la en la que se encuentran algunas cárceles, para garantiza una comunicación

período ordinario de sesiones, celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008, disponen que: "Las personas
privadas de libertad tendrán derecho a recibir y enviar correspondencia, sujeto a aquellas limitaciones
I compatibles con el derecho internacional; y a mantener contacto personal y directo, mediante visl-
, tas periódicas, con sus familiares, representantes legales, y con otras personas, especialmente con
sus padres, hijos e hijas, y con sus respectivas parejas. Tendrán derecho a estar informadas sobre
los acontecimientos del mundo exterior por los medios de comunicación social, y por cualquier otra
forma de comunicación con el exterior, de conformidad con Ja ley" (Principio XVIII). Con relación a
mujeres privadas de la'libertad, ias Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas
y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok), ONU, 16 de
marzo de 2011, exigen que "Se alentará y facilitará por todos los medios razonables el contacto de
tas reclusas con sus familiares, incluidos sus hijos, y los tutores y representantes legales de sus hijos.
Cuando sea posible, se adoptarán medidas para reducir los problemas de ¡as mujeres que se hallen
recluidas en instituciones lejanas de su hogar" (Regla 26). Respecto de las visitas, este instrumento
internacional también contiene algunas reglas específicas: "Las autoridades penitenciarias alentarán
y, de ser posible, facilitarán las visitas a las reclusas, como condición previa importante para asegurar
su bienestar psicológico y su reinserción social" (Regla 43). A su vez, ias aludidas reglas disponen que:
“Las visitas en que se íieve a niños se realizarán en un entorno propicio, incluso por lo que atañe al
comportamiento del personal, y en ellas se deberá permitir el libre contacto entre la madre y su hijo o
sus hijos. De ser posible, se deberán alentarlas visitas que permitan una permanencia prolongada con
ellos” (Regla 28). También prescriben que: “Teniendo presente que el número de reclusas que han sido
víctimas de violencia en ei hogar es desproporcionado, se las consultará debidamente respecto de las
personas, incluidos sus familiares, a las que se permita visitarlas" (Regla 44). Por su parte, se dispone
que: "Las autoridades penitenciarias brindarán en la mayor medida posible a las reclusas opciones
como la visita al hogar, prisiones abiertas, albergues de transición y programas y servicios de base
comunitaria, a fin de facilitar a su paso.del encarcelamiento a la libertad, reducir la estigmatización y
restablecer lo antes posible su contacto con sus familiares” (Regla 45), .

| 493
MARÍA VIRGINIA barreyro C A P ÍT U L O X I. R e la c io n e s f a m il ia r e s y s o c ia le s

efectiva entre los internos o internas y sus defensores o defensoras, resulta de s i


ma utilidad la implementación de sistemas modernos de comunicación como el
video-conferencia.
En io que atañe a ¡a comunicación con organismos'o instituciones, una experjer^
cia interesante es (a de los talleres de preiibertad4 realizados en conjunto con á
de servicio social de unidades penitenciarias federales y órganos estatales -Direct
ción de Control y Asistencia de Ejecución Penal, Dirección Nacional de Readaptacádjf
Social5- e instituciones no estatales --ONGs; cooperativas- que abordan distintos
aspectos de la transición hacia la vida en libertad, acercan información útil y se con¿ ■
tituyen como espacios de reflexión y contención. También existen organización^-
confesionales que realizan acompañamiento a personas encarceladas, a lo largo de
todo su proceso, tal el caso de la Pastoral Carcelaria (Iglesia Católica) u organizacio­
nes cristianas.
Finalmente, el derecho a mantener visitas y una comunicación efectiva con sus
familiares, amistades, personas allegadas o representantes debe ser especialmente'
considerado al momento de determinar el lugar de alojamiento de ¡os internos o
internas. Específicamente, el traslado a establecimientos penitenciarios muy lejanos
puede constituir un impedimento para el goce efectivo del aludido derecho. En cuan­
to a ello, hay que tener presente que las Reglas de Mandela disponen que "En la me­
dida de lo posible, los reclusos serán internados en establecimientos penitenciarios
cercanos a su hogar o a su lugar de reinserdón social” {Regla 59).B

a No se trata del programa de preiibertad, sino de un taller voluntario al cual son convocados todss
aquellas personas condenadas que se encuentren próximas a alcanzar el requisito temporal para up
beneficio o agotar ia condena impuesta, en Buenos Aires, para los casos sujetos a la justicia da la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Justicia Nacional y Federai. Actualmente se lleva adelante 6«
CABA (Devoto) y en la Unidad 19 (Ezeiza), y se proyecta extenderlo paulatinamente a otras unidades.
5 En el caso de ia DNRS, también realiza entrevistas Individuales a demanda y sin importar la situación
procesal o fase de tratamiento del interno o Interna.
6 Con relación a ello, la CIDH ha resaltado que una de las dificultades en el mantenimiento de las
relaciones entre las personas privadas de libertad y sus familiares puede ser la reclusión de persons®
en centros penitenciarios extremadamente distantes de sus domicilios o de difícil acceso por las
condiciones geográficas y de las vías de comunicación, resultando muy costoso y complicado pars
los familiares el realizar visitas periódicas, lo cual eventual mente podría llegar a constituir una vtoaGiós
tanto del derecho a la protección de la familia como de otros derechos, como el derecho a la integré1
dad personal, dependiendo de las particularidades de cada caso. Por lo tanto, los Estados deben, en
la medida de lo posible, facilitar el traslado de los reclusos a centros penitenciarios más cercanos ate'
localidad donde residen sus familiares. En el caso de las personas indígenas privadas de la libertad te .
adopción de esta medida es especialmente importante dada la importancia del vínculo que tienen es­
tas personas con su lugar de origen o sus comunidades” {Larsen, Pablo, Jurisprudencia . ob.
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n ° ?a b b o r e f o r m a d a s e s u n l e v u ■> 2 7 3 7 5

ARTICULO 159
Los internos de nacionalidad extranjera, gozarán de facilidades para com u­
nicarse con sus representantes diplomáticos y consulares acreditados.
Los internos nacionales de Estados sin representación diplomática o consu­
lar en el país, los refugiados y los apátridas, tendrán las mismas posibilidades
para dirigirse ai representante dipiomático del Estado encargado de sus inte­
reses en el país o a cualquier autoridad nacional o internacional que tenga la
misión de protegerlos.

fpresente artículo guarda relación con lo que establece la Convención de Viena


jbre Relaciones Consulares/ cuyo artículo 36 dispone lo siguiente:

f 1, Con ef fin de facilitar el ejercicio de las funciones consulares relacionadas con los nacio-
i; nales del Estado que envía:
- a) los funcionarios consulares podrán comunicarse libremente con los nacionales del Es-
tado que envía y visitarlos. Los nacionales del Estado que envía deberán tener la misma
libertad de comunicarse con los funcionarios consulares de ese Estado y de visitarlos;
■b) si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor deberán
informar sin retraso alguno a la oficina consular competente en ese Estado cuando, en
su circunscripción, un nacional del Estado que envía sea arrestado de cualquier forma,
detenido o puesto en prisión preventiva. Cualquier comunicación dirigida a la oficina con­
sular por la persona arrestada, detenida o puesta en prisión preventiva, le será asimismo
transmitida sin demora por dichas autoridades, las cuales habrán de informar sin dilación
a la persona interesada acerca de los derechos que se le reconocen en este apartado;
c) los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al nacional del Estado que envía
que se halle arrestado, detenido o en prisión preventiva, a conversar con él y a organizar
su defensa ante los tribunales. Asimismo, tendrán derecho a visitar a todo nacional del
Estado que envía que, en su circunscripción, se halle arrestado, detenido o preso en
cumplimiento de una sentencia, Sin embargo, los funcionarios consulares se abstendrán
de intervenir en favor del nacional detenido, cuando éste se oponga expresamente a ello.

166, con cita de CIDH “Norín Catrimán y Otros (Dirigentes, miembros y activistas del Pueblo Indígena
Mapuche) v. Chile, sent, del 29 de mayo de 2014 (Fondo, Reparaciones y Costas, párr. 408)
Celebrada en Viena e! 24 de abril de 1963, entro en vigor el 19 de marzo de 1967 y fue ratificada por
ley n.° 17.081.

¡ 495
m a r Ia Vir g in ia barreyro CAPÍTULO XI. Relaciones la m ilia re s y sociales

2. Las prerrogativas a las que se refiere el párrafo 1 de este artículo se ejercerán Qart
arreglo a las leyes y reglamentos del Estado receptor, debiendo entenderse, sin embarga -
que dichas leyes y reglamentos no impedirán que tengan pleno efecto los derechos rscQ,-'
nocidos por este artículo,8

Es importante tener en cuenta que la Corte Interamericana de Derechos Hum a­


nos consideró que-

la norma que consagra ¡a comunicación consular tiene un doble propósito; reconocer éí"
derecho de los Estados de asistir a sus nacionales a través de las actuaciones du: fun­
cionario consular y, en forma paralela, reconocer el derecho correlativo de que goza et
nacional del Estado que envía para acceder al funcionario consular con el fin de procui
dicha asistencia.9

La legislación en materia migratoria tiene como principal finalidad de asegurar e s ­


tándares mínimos de protección de derechos de personas migrantes, En esa lógica,
el 3 de mayo de 2010, fue sancionada en nuestro país la ley n.° 25.871, El artículo que
analizamos, es coherente con dicha norma y prevé expresamente el acceso de per-:
sonas extranjeras en conflicto con la ley penal a la protección de órganos específicos,/,
habida cuenta de las vulnerabilidades que en ellas convergen -privadas de libertada-
extranjeras y, muy a menudo, pobres-.
Ahora bien, recientemente se dictó el decreto n.° 70/17, que modifica el régimen
establecido por la ley “de Migraciones", asignando un carácter más restrictivo y pro-r-
piciando la expulsión mediante un procedimiento abreviado de personas migrao
tes con antecedentes o una causa penal -aunque no constituyan, propiamente,,
antecedentes-.
En los fundamentos de ese decreto podemos leer, respecto a sus motivaciones,,
referencias tales como:

8 En sentido concordante con el texto legal, las Regías de Mandela prescriben que: ‘‘1. Los reclusos de.
nacionalidad extranjera gozarán de facilidades adecuadas para comunicarse con los representantes,
diplomáticos y consulares deí Estado del que sean nacionales. 2. Los reclusos que sean nacionales
de Estados que no tengan representación diplomática ni consular en el país, así como los refugiados
y apátridas, gozarán de las mismas facilidades para dirigirse al representante diplomático del Estad
encargado de sus intereses o a cualquier autoridad nacional o Internacional que tenga la misión de-
proteger a las personas en su situación” (Regia 62). =
9 Ver Larsen, Pablo, Jurisprudencia ,,,, ob, cit. p. 166, con cita de CIDH, Opinión consultiva OC~16/99v
del 1o de octubre de 1999: “El Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular en el Marco da.
las Garantías del Debido Proceso Legal”, parr. 121.
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n . * 2 j . 6 6 o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

¡§ [...] ¡a necesidad de trabajar incesantemente en ei perfeccionamiento del orden norma-


1 tívo migratorio (que) adquiere especial importancia frente a fenómenos actuales como ¡a
I globaüzación, la internacionalizaclón del turismo y el crecimiento del crimen organizado
l internacional.
1 ante recientes hechos de criminalidad organizada de público y notorio conocimiento, el
I Estado Nacional ha enfrentado severas dificultades para concretar órdenes de expulsión
1 dictadas contra personas de nacionalidad extranjera, como consecuencia de un complejo
1 procedimiento recursivo
i tanto ese bien común como el interés general de la sociedad se ven actualmente afec-
I tados por ¡as graves/consecuencias que provocan los delitos [...] en particular los delitos
i de tráfico de armas, de personas, de órganos o tejidos y de estupefacientes, lavado de
I dinero, inversiones en actividades ilícitas, trata de personas, genocidio, crímenes de gue-
I rra, actos de terrorismo o delitos de lesa humanidad y de todo otro acto susceptible de ser
juzgado por la Corte Penal Internacional.

| Por otra parte, en la difusión de dicha medida gubernamental, se ha hecho hinca-


|ié en la importancia de "luchar contra el narcotráfico y contra el crimen organizado”.
! Parece claro entonces que:

| a) el objetivo es lograr mayor seguridad, persiguiendo a ofensores/as penales a


gran escala;
b) se considera que dicho objetivo puede lograrse, al menos en parte, expul­
sando a personas extranjeras ante una -incluso presunta- infracción a la ley
penal.10

En dicho contexto, resulta limitado el rol de los consulados para asistir a sus nacio­
nales en prisión - más allá de ias diferencias de políticas al respecto y recursos con
que cuentan, tan diferentes como los países del globo- y se destaca el rol de la “Co­
misión del Migrante”, en ia órbita del Ministerio Público de la Defensa,11 que interviene
cuando los/as interesados/as manifiestan su voluntad de recurrir expulsiones dictadas

io Ver: Barreyro, María Virginia, "Nuevas políticas migratorias como medidas de política criminal", Ab
Revista de Abogacía Unpaz, año II, n.° 2, 2018, pp.7/12,
II Tiene por finalidad proporcionar información a toda persona migrante sobre los trámites y meca­
nismos existentes en la Ley de Migraciones para el acceso a ía justicia, brindar patrocinio jurídico
en los casos indicados por resolución. DGN n.° 569/11, 1276/14 y 390/17. Asimismo, proveer asís-
tencia jurídica especializada y gratuita a la población migrante en los procedimientos administra­
tivos y judiciales en virtud del artículo 86 de la Ley de Migraciones y en todos los casos en que
MARÍA VIRGINIA barreyro CAPÍTULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

en su contra por la autoridad migratoria y solicitan ser asistidos jurídicamente en •


aspecto.

ARTÍCULO 160
Las visitas y la correspondencia que reciba o remita el interno y las comu­
nicaciones telefónicas se ajustarán a las condiciones, oportunidad y supervisión
que determinen los reglamentos, los que no podrán desvirtuar lo establecido en
los artículos 158 y 159.
Quedan prohibidas las comunicaciones telefónicas a través de equipos o
terminales móviles.
A tal fin se deberá proceder a instalar inhibidores en los pabellones o mó­
dulos de cada penal.
La violación a la prohibición prevista en este artículo será considerada falta
grave en los términos del artículo 85 de esta ley.12

ARTÍCULO 161
Las comunicaciones orales o escritas previstas en el artículo 160, sólo po­
drán ser suspendidas o restringidas transitoriamente, por resolución fundada
de! director del establecimiento, quien de inmediato, lo comunicará al juez de
ejecución o juez competente. El interno será notificado de ia suspensión o res­
tricción transitoria de su derecho.

En estos últimos dos artículos se establecen los límites que podrá hacer valer la
autoridad penitenciaria a ios derechos enunciados en ios artículos 158 y 159,
puntualmente:

a) La facultad administrativa para establecer de qué modo y en qué condiciones se


ejercerán, regulada asimismo mediante el “Reglamento de Comunicaciones de tos
Internos”, decreto n.° 1136/97.13

se disponga un acto administrativo de expulsión dei territorio (ver www.mpd.gov.ar/index,


programas-y-comisiones-n/56-comision-del-migrante),
12 Artículo sustituido por artículo 35 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

13 Que en su artículo 3 prescribe:"[...] Las comunicaciones se ajustarán a las condiciones, oportuc'


y supervisión que se establecen en este Reglamento, las que concordantemente contenga el Hagla-
mentó Interno de cada establecimiento y las instrucciones que en su consecuencia dicte el Dire-
Ejecución de la pena p riva tiva de ia lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n • 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . * n 375

:En tal sentido, el aludido decreto establece un conjunto.de requisitos y procedi-


s|ntos que deben cumplirse para que las visitas puedan hacerse efectivas (art. 8
-s.),14 los derechos y deberes de los visitantes (art. 22 y ss.) y los diferentes tipos
ingreso en calidad de “visita” que pueden realizarse en la unidad: de personas
inores de edad (art. 28 y ss.), familiares y personas allegadas (art, 30 y ss.), abo-
xlos/as defensores/as, apoderados/as y curadores/as (art. 80 y ss.), profesionales
:|a salud (art. 93 y ss,), ministros/as o miembros de iglesias reconocidas (art. 98 y
.), representantes diplomáticos/as y de organismos internacionales (art. 101 y ss.),
udiantes (art, 104 y ss.), voluntarios/as (art. 106 y ss.) y miembros de organismos
e brindan asistencia social (art. 108 y ss.).
Respecto de ias comunicaciones telefónicas, su frecuencia y duración debe ser
jblecida en el reglamento interno de! establecimiento, de acuerdo a las capad-
-des edilicias e instalaciones con las que cuente,15 aclarándose que únicamente
■edén efectuarse mediante los teléfonos públicos habilitados en el la unidad, entre
8.00 y las 20.00 horas, a costo del interno o interna (art. 129) y que deben gozar
prioridad los internos e internas cuyos familiares residan en localidades alejadas
I país o no puedan desplazarse para visitarlo o quienes deban comunicarse por
untos importantes y urgentes (art. 130).16
En lo que atañe a las comunicaciones postales, expresamente se estipula que “el
. ifterno podrá recibir y expedir a su costo correspondencia sin censura y sin límites
¡ I cuanto a la cantidad” (art. 132),17 excepto que este derecho haya sido limitado
=témo consecuencia de una sanción disciplinaria.18 Asimismo, se regula el procedi-

Resulta importante destacar que las visitas no pueden realizarse en ei sector de alojamiento del in­
terno o interna, excepto que se encuentre internado/a en un hospital o centro asistencial, por lo que
deben existir sectores especiales acondicionados para recibir visitas (arts. 15 y 16 del decreto n°
1136/97).

El artículo 129 del decreto n.° 1136/97 dispone que: "La frecuencia de las comunicaciones telefónicas
y su duración, de acuerdo a la conducta del penado y al comportamiento del procesado, serán fijadas
en el Reglamento Interno de cada establecimiento según fuere su régimen, ei nivel de seguridad y
las posibilidades de sus instalaciones específicas. En su caso regirá lo dispuesto en los artículos 54,
inciso d); 59 y 62 dei Reglamento de Disciplina para ios Internos".
Según el artículo 131: "El Reglamento Interno de cada establecimiento y las instrucciones dictadas por
el Director fijarán las reglas que el interno deberá observar para y durante ias comunicaciones".
Con relación a la inviolabilidad de la correspondencia de las personas privadas de la libertad, ver CS-
JN, "Dessy, Gustavo Gastón s/ hábeas corpus", D 346 XXIV19/10/1995, Fallos: 318:1894.
Hay que recordar que una de las penas previstas en el régimen disciplinario es la suspensión o res­
tricción de derechos reglamentarios, que no puede exceder de quince días, entre los que está el de
m a r ía V ir g in ia barreyro CAPÍTULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

miento que debe cumplirse para la correspondencia que ei interno o interna remltaC-^
o reciba20 y para el ingreso de paquetes o artículos (art. 138 y ss.), aclarándose que'-S
la correspondencia relacionada con actividades de enseñanza a distancia queda d
exceptuada de dicho régimen (art, 137). .

-í!
b) La facultad de suspender o restringir administrativamente de manera transitoria ¿ I
dichas comunicaciones, debe ser dispuesta por resolución del director o directora''*
del establecimiento y de manera fundada, con comunicación ai juzgado y n°fificaciát^p
a! interno o interna, lo que sólo puede basarse en razones de seguridad21 u originarse ^
' '--W%
en una sanción disciplinaria. En dicha línea y adecuando, por lo demás, la legislación
a los recursos tecnológicos disponibles actualmente, se incorporó la prohibición del <
uso de telefonía celular y se prescribió el uso de inhibidores de señal en módulos y
pabellones.

ARTÍCULO 162
El visitante deberá respetar las normas reglamentarias vigentes en la ins­
titución, las indicaciones dei personal y abstenerse de introducir o intentar in­
gresar elemento alguno que no haya sido permitido y expresamente autorizado
por el director. SI faltaren a esta prescripción o se comprobare connivencia -
culpable con el interno, o no guardare la debida compostura, su ingreso al

recibir o remitir correspondencia (ver arts, 54, inc. “e"; 55, segundo párrafo; 59 y 62 del Reglamento";'"^
de Disciplina para (os Internos (decreto n.° 18/97). ■:
.-"M
19 Conforme al artículo 133; “Toda correspondencia que expida el interno se depositará en sobre
rrado donde conste el nombre y apellido del remitente. La .correspondencia que ingrese o saiga del
establecimiento será registrada en un libro habilitado a tal fin, donde constará: a) Nombre, apellido y- « r
dirección de! destinatario o remitente; b) Fecha de envió o de recepción; c) Nombre, apellido y firma
del interno”. 'X f
20 Según el artículo 134: “La correspondencia que reciba o remita el interno deberá ser distribuida o des-
pachada inmediatamente en días hábiles y dentro del horario que establezca ei Reglamento ir'terno
de cada establecimiento y las instrucciones dictadas por el Director”. Además, se dispone que: “La
correspondencia dirigida al interno deberá ser abierta por el destinatario en presencia dei funcionario.
sin perjuicio de haberla sometido, con anterioridad, a censores u otros medios eficaces para dfilecfar.-,--'^
la posible introducción de objetos o sustancias no autorizadas” (art. 135).
21 El artículo 136 dei decreto n,° 1136/97 establece que “Cuando el Interno haya afectado o intente alte—
rar el orden y seguridad del establecimiento o se sospeche fehacientemente que hubiera impartido o
recibido instrucciones para la comisión de delitos mediante la correspondencia, el Director podrá sus­
penderla informándolo de inmediato al juez competente con remisión de las piezas correspondientes^-

500 l
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n . * 2 4 .B 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n ° 2 7 .3 7 5

establecimiento será suspendido, témpora! o definitivamente, por resolución del


director, la que podrá recurrirse ante el juez de ejecución o ei juez competente.

uien ingresa a una unidad carcelaria en carácter de visitante se encuentra obligado


¿acatar las normas reglamentarias correspondientes,22 así como las Indicaciones
ue razonablemente se le formulen, quedando sujeto al régimen disciplinario co-
espondiente. Ello resulta uña consecuencia vinculada con ei deber que tiene la
utoridad penitenciaria de garantizar la seguridad en ios establecimientos.23 Por ese
otivo, ios incumplimientos reglamentarios en- los que incurra e! visitante, ej no aca-
miento de las indicaciones que se lé formulen o el Ingreso -o la tentativa de ingre-
ar- elementos prohibidos, pueden dar lugar a la aplicación de sanciones por parte
él director o directora de la unidad, que pueden consistir en una advertencia o en la
uspensión temporal o definitiva del derecho a visita,24 sin perjuicio de formularse la
enuncia penal correspondiente en caso de comisión de detito.
De acuerdo a la reglamentación, se debe iniciar un sumario por escrito, en el que
ebe constar ei parte disciplinario o la denuncia correspondiente, se debe otorgar
la persona visitante 1a posibilidad de expresar su descargo, luego de lo cual, el di-
ector o directora tiene que resolver en forma fundada, Incorporando en caso de ser

Por tai motivo, el artículo 19 del decreto n.° 1136/97 dispone que “El Director pondrá oportunamen­
te en conocimiento de internos y de visitantes, en forma clara y precisa, las normas que deberán
respetar”.
El artículo 22 del decreto n.° 1136/97 prescribe que “Constituyen deberes del visitante: a) Respetar
las normas contenidas en el presente Reglamento, en el Reglamento Interno y en las Instrucciones
dictadas por el Director en su consecuencia; b) Respetar el orden del establecimiento; c) Observar el
horario fijado para su ingreso y egreso; d) Presentarse sobrio, aseado y adecuadamente vestido; e)
Presentar documentación y suministrar información fidedignas para los trámites de visita; f) Abstener­
se de ingresar equipos móviles o elementos de comunicación personal o los destinados al almacena­
miento, captación o reproducción de imágenes, sonidos o textos; g) Abstenerse de introducir o sacar
objetos, elementos o sustancias no autorizados expresamente; h) Respetar la prohibición de fumar en
lugares no autorizados; I) Guardar corrección en el trato con el personal penitenciario y con terceros;
j) Resguardar las instalaciones y el mobiliario del establecimiento y cualquier elemento provisto o fa­
cilitado para la visita; k) Acatar las directivas que eí personal imparta para eí desarrollo de ia visita; I)
Mantener ¡a higiene del sector destinado a la visita; m) Respetar ia seguridad del establecimiento y no
realizar actos que puedan derivar en indisciplina, evasión o fuga; n) Adecuar su comportamiento de
manera que no ofenda al orden o a la moral pública".
El director o directora puede aplicar una advertencia o bien la suspensión total o definitiva de la visita,
de acuerdo a la gravedad de la falta cometida. Sin embargo, cuando la infracción implica no acatar “la
seguridad del establecimiento” o “realizar actos que puedan derivar en Indisciplina, evasión o fuga”,
no es posible imponer la advertencia sino únicamente ia suspensión temporal o definitiva (ver art. 24
del decreto n.° 1136/97).

| 501
m a r ía V i r g i n ia b a r r e y r o CAPÍTULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

necesario la prueba pertinente. Asimismo, la persona visitante sancionada puedé'illSS


currir la decisión ante el juzgado competente que debe ser quien interviene rospeciSP
de la persona privada de la libertad.25

ARTÍCULO 163
El visitante y sus pertenencias, por razones de seguridad, serán registra- \? |¡ ¡
dos. El registro, dentro del respeto a la dignidad de (a persona humana, será \f|i
realizado o dirigido, según el procedimiento previsto en los reglamentos por .¿ ffi
personal del mismo sexo del visitante. El registro manual, en la medida de lo 18
posible, será sustituido por sensores no intensivos u otras técnicas no táctiles '
apropiadas y eficaces.

25 Conforme ai artículo 27 del decreto n.° 1136/97, "La decisión que adopte el Director será aplicada,
previa tramitación escrita. El procedimiento se Iniciará mediante parte del personal o por denuncia de
internos o de terceros, Se notificará al visitante en forma inmediata, brindándosele la posibilidad d© /-
presentar descargos dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas, vencido el cual el Director resol*
verá dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes. Al ser notificado, se le deberá Informar que podit*:.
recurrir ante el Juez de Ejecución o juez competente”. No se ha previsto un plazo para la interposición-*
del recurso, por lo que la impugnación puede realizarse en cualquier momento, mientras la sancit&l--
aún siga vigente.
26 Reglamentariamente, también se ocupa de la cuestión el Reglamento General de Procesados (docre- ; . '
to n ° 303/96, artículos 17 y 51),
E je c u c ió n d e la p e n a p r iv a t lv s d e ia lib e r t a d c o m e n t a r io s l a le v n .° 2^ 5c o r e fo rm a d a se g ó n le v n u 27 3 1 5

|de el de reforzamiento del control sobre ciertos sujetos o poblaciones a casos de


resión violenta de conductas que provocan “alteraciones del orden".
lEn tanto formas de ejercicio del monopolio de la fuerza en el ámbito del encíe-
según podemos leer en informes e investigaciones realizadas respecto de estas
Icticas en.específico, pueden ser tomadas como un indicador del nivel de violencia
Isente en las cárceles, o en determinado sector de ellas.
: por caso, durante el año 2015, la Procuración Penitenciaria Nacional (PPN) docu-
fntó 775 cásos de tortura, 596 (85%) de los cuales fueron perpetrados por agentes
mbros del cuerpo de requisa. El 21% de las agresiones se produjeron en-el con­
ato de requisas extraordinarias ante conflictos, y el 19% en el marco de requisas
'ínarias. De acuerdo con los resultados de la base de datos de casos de tortura
estioacos y documentados por la PPN, en 2015, se produjeron en las cárceles
j Servicio Penitenciario Federal 79 casos de agresiones físicas contra personas
tenidas que efectuaban reclamos colectivos y 76 en el marco de motines o de
las. Se destaca que, durante ese año, (a PPN registró mediante la base de datos
medidas de fuerza, un total de 35 reclamos transmitidos a través de medidas de
erza colectivas en las que participaron 115 detenidos o detenidas.
| En la provincia de Buenos Aires, en su Informe Anual 2015 “Sistema de la crueldad
la Comisión Provincial de la Memoria, dio cuenta de que en los establecimientos
naerenses la segunda circunstancia más frecuente en la que se registraron hechos
p violencia para el período 2013 (23%), de acuerdo con los relatos de las personas
atenidas, fueron !as intervenciones de la agencia penitenciaria frente a conflictos,
í Así las cosas, está claro que resulta un punto problemático, establecer y respe-
*r los límites entre una medida de seguridad de carácter preventivo autorizada y
^alidada por ei sistema y la comisión, bajo el paraguas de aquella autorización, de
iolendas y vejámenes.
Si recogemos los parámetros incorporados en diferentes documentos internacio­
nales -a cuyo cumplimiento se ha comprometido el Estado argentino y que consti­
tuyen normas de soft law internacional-, podemos sintetizar que su aplicación será
egítíma en tanto se realice de un modo que respete la dignidad y la intimidad de
as personas, conforme principios de proporcionalidad, legalidad, razonabiiidad y
ecesidad.
MARÍA VIRGINIA b a r r e y r o CAPITULO XI. R elaciones fa m ilia re s y soc ia le s '^ SSfcs,
"^ P íb Í s Í.

Pues bien, en io que respecta a los registros o inspecciones que deben realizarse
sobre las personas que ingresan como visitantes a los establecimientos penitenciad
rios, el artículo comentado establece algunas pautas concretas:27

27 Es importante recordar que la Comisión IDH consideró que para establecer la legitimidad
cional de una revisión o inspección vaginal, en un caso en particular, es necesario que se currjjf
cuatro condiciones; 1) tiene que ser absolutamente necesaria para lograr el objetivo de seguridad*
caso específico; 2) no debe existir alternativa alguna; 3) debería, en principio, ser autorizada po ro ; "
judicial; y 4) debe ser realizada únicamente por profesionales de la salud” {ver informe n,° 38/96, casa-=.
10.506, “Argentina”, 15-10-96). Recientemente la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP, SafeW
causa n.° FLP 32210/2017/CFC1, "Internos de la Unidad n.D19 SPF s/ casación", 18-5-18) se ha e x p e ­
dido sobre esta cuestión considerando que se debe ordenar al Servicio Penitenciarlo Federal
adopción de las medidas necesarias para implementar de manera efectiva y eficaz los medios tecno­
lógicos pertinentes en toda requisa que se practique a las visitas de la Unidad n.° 19 y que permítan
evitar cualquier tipo de práctica humillante y degradante en el cumplimiento de tales medidas. L á ^
revisiones corporales Intrusivas, particularmente ¡as vaginales y/o anales, deben ser evitadas, salvo tos.- "
casos de excepción que fueron contemplados y establecidos por la Comisión Interamericana de De- :
rechos Humanos en el Informe citado. Así, cualquier procedimiento de requisa que requiera ser adop-
tado excepcíonalmente, debe ¡levarse a cabo a la luz de un protocolo de actuación que establezca tos'
casos en los que se llevará a cabo ese tipo de procedimiento excepcional y el modo en que deberá'
realizarse, a la luz de los estándares fijados en la normativa mencionada ut supra. Estos estándares
requieren que los registros físicos invasivos deban realizarse en condiciones sanitarias adecuadas,
por un profesional médico del mismo género que (a persona requisada, siempre que la especial sí-"
tuación de salud de la persona a ser requisada así lo aconseje y, además, en aquellos procedirniartoá:
que impliquen la desnudez tota! de la persona requisada deberán, en todos los casos y sin excepcií
realizarse respetando el pudor de la persona. La omisión de regular específicamente la práctica^,
este tipo de registros corporales vulnera eí principio de intrascendencia de la pena, e! derecha, s ’
protección de intimidad, dignidad y honra y el derecho a la integridad personal de las y los visitant."
de los internos de la unidad n.° 19 así como también vulnera ¡a protección de la famiiia que asiste §£
toda persona privada de libertad. Por úítlmo, en este punto debemos ser extremadamente cuidados^-;
dado que cabe destacar aquí la importancia que tiene recibir la visita de familiares para los privados
libertad, y que los visitantes accedan de una manera digna y pronta al sector correspondiente. Tal c%í;
mo fue desarrollado en el punto 111, recibir visitas es un derecho de las personas privadas de libertad
De manera que evitar las inspecciones corporales como regla general, debe implementarse con vistas
a fomentar las visitas familiares y nunca perjudicar o impedir las mismas. En caso contrario, la efectívaj
corrección de los factores lesivos alegados por los recurrentes no estaría verificada, pues el objetivo:,
del habeas corpus correctivo interpuesto en la presente causa es justamente, alentar la concurrencia,
de visitas al establecimiento carcelario al omitir ias prácticas indignas a las que se somete a las visitaff/J?
(voto dei juez Hornos), También se sostuvo que: "Permitir que ios funcionarios penitenciarios pueda»
efectuar controles manuales intrusivos de manera discrecional -por más que sean excepclonafes fn# ••
pilcaría obstaculizar y désmotivar las visitas a los internos, lo que atentaría contra el derecho de éstos
a recibir visitas y mantener sus vínculos familiares y afectivos. De esta manera se observa que tes
métodos de control efectuados por el personal del servicio penitenciario -aunque se aleguen como
eventuales y excepcionales- no sólo violan el derecho a la integridad física y moral de las personas
(art. 5 incs. 1 y 2 CADH) y el derecho a la protección deja honra y de la dignidad (art. 11 CADH), sino
E je c u c ió n de la pena p r iv a t iv a de la lib e rtad c o m e n t a r i o a i a l e y n .° 2 4 e s o r e f o r m a d a s e g ú m l e v n .» 2 7 . 3 7 5

la) En primer lugar, existe un límite que debe ser infranqueable en cuanto a que la
medida no puede afectar la dignidad de ia persona, es decir, quedan absoluta­
mente prohibidas las inspecciones que sean realizadas de manera humillante.
; b) La requisa debe ser practicada por personal penitenciario del mismo sexo que
la persona visitante, de modo que no se autoriza que un hombre pueda requi­
sar a una mujer o viceversa. Aquí también corresponde analizar este recaudo
legal con perspectiva de género y respetando los lincamientos establecidos en
¡a ley n.° 26.743, que regula el derecho a la identidad de género de las perso­
nas,. por lo que en ej caso de visitantes que optaron por el género femenino,
aun cuando no coincida con e¡ sexo biológico o de nacimiento, la requisa debe
ser practicada por una funcionaría del mismo género,
c) So debe procurar, en la medida de lo posible, no efectuar una revisión manual,
sino sustituirla por sensores u otras técnicas menos invasivas. Al respecto, el
artículo 21, inc. “e”, del decreto n.° 1136/97 establece que el visitante tiene de­
recho de

f Solicitar se lo exceptúe de los procedimientos de registro personal, sin que ello Implique
supresión del examen de visu de su persona y vestimenta, ni del empleo de censores no
| intensivos u otras técnicas no táctiles apropiadas y eficaces. En tal supuesto la visita sólo
í podrá ser realizada sin contacto con el interno, en locutorio o, si lo permiten las instalacío-
í nes del establecimiento, en lugar acondicionado para ello.

La cuestión también ha sido prevista en las Reglas Nelson Mandela, estableclén-


ose que:

1. Para que un visitante sea autorizado a entrar en un establecimiento penitencia­


rio deberá prestar su consentimiento a ser registrado. El visitante podrá retirar
su consentimiento en cualquier momento, en cuyo caso ia administración pe­
nitenciaria le podrá denegar el acceso.
2. Los procedimientos de registro y entrada no podrán ser degradantes para los
visitantes y se regirán por principios cuando menos tan protectores como los

que también resultan contrarias con la finalidad de prevención especial positiva que orienta la ejecu­
ción penal (arts. 5.6 CADH, 10.3 PIDCP y 1 de la ley 24.660)’’ (voto de la juez Figueroa).

| 505
M a r ía V ir g in ia barreyro CAPITULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

que figuran en las reglas 50 a 52.28 Se evitarán los registros de los orificia-
corporales y no se emplearán con niños.29
. ;V?;

ARTÍCULO 164
El interno tiene ei derecho a estar informado de ¡os sucesos de ¡a vida na- ^
cional e internacional, por los medios de comunicación social, publicaciones o
emisiones especiales permitidas, -j

Como comentamos en párrafos anteriores, es fundamental la cuestión relativa a j í


favorecimiento de vínculos del interno o interna con la comunidad con la que, segúra­
los objetivos declarados por la norma -al cabo de cumplir un tiempo más o rnenos^
prolongado de encierro- se espera vuelva a convivir, de modo armónico y se integ^-
como ciudadano/a pleno/a.
En este punto, ha de señaiarse la trampa en que caemos con el uso del tért
reinserción social que aparece en toda la normativa -leyes y reglamentos- y q u e \
repetimos una y otra vez, de modo en cierta forma irreflexivo: nos lleva a pensar H
cárcel, a quienes allí permanecen y lo que dentro de sus muros sucede, como ajenq'j'
a la sociedad a la que los de afuera pertenecemos y en la que nos desarrollamos,
Entonces, más allá de la utilidad de esta categoría, pues goza de un cierto acuer**. ■
do conceptual que nos permite referir una cierta mirada dei tratamiento penitenciario,
la progresividad y el proceso de supervisión postpenitenciaria, la denuncia de lo
equívoco del término no es un purismo semántico sino, antes bien, un señalamiento
con implicancias prácticas.

28 Esto dos artículos regulan lo concerniente a los registros de reclusos y celdas.

za Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas se refieren a esta cuestión y establecen que: “Los registros corporales, la inspección de .
instalaciones y ¡as medidas de organización de los lugares de privación de ¡ibertad, cuando sean :
procedentes de conformidad con la ley, deberán obedecer a los criterios de necesidad, razonabiiidad
y proporcionalidad. Los registros corporales a las personas privadas de libertad y a los visitantes de
los lugares de privación de libertad se practicarán en condiciones sanitarias adecuadas, por personal
calificado del. mismo sexo, y deberán ser compatibles con la dignidad humana y con el respeto a los
derechos fundamentales. Para ello, los Estados Miembros utilizarán medios alternativos que tomen1 "...
en consideración procedimientos y equipo tecnológico u otros métodos apropiados. Los registros :
intrusivos vaginales y anales serán prohibidos por la ley. Las Inspecciones o registros practicados
al interior de las unidades e instalaciones de los lugares de privación de libertad, deberán realizarse.. ,
por autoridad competente, conforme a un debido procedimiento y con respeto a los derechos de las
personas privadas de libertad ” (Principio XXI).
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a d e la lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n ° Z 4 .6 6 0 r e f o r m a o a s e g ú n l e y n ." 2 7 3 7 5

i Esto así por cuanto, si nos corremos de la lógica de entender la cárcel como una
|uerte de universo paralelo y la pensamos, en cambio, como institución, territorio y
población que forman parte del mismo Estado, con las mismas leyes, con ¡os mis­
mos estándares de derechos humanos que nos rigen de este lado de sus muros,
|ambia el punto de análisis y la resolución de las cuestiones que allí se susciten.
I De este modo, a la. hora de realizar planteos, o de resolverlos, respecto del acce-
|o -individual y/o colectivo- a alguno de los derechos aquí enunciados, ya no resulta
¡satisfactoria, por ejemplo, la mera invocación genérica de “razones de seguridad”
¡propias de una lógica interna, casi al margen de ia juridicidad vigente extramuros-
|ara condicionar dicho'.acceso, sino que -en todo caso- esas razones deberán ser
¡jebidamente justificadas y acreditadas.
| Ahora bien, en lo que respecta al artículo objeto de análisis, la ley es clara en
|| sentido de garantizarle al interno o interna estar informado de los sucesos que
Icurren en la vida nacional e internacional, a través de los medios de comunicación
¡¡octal, publicaciones o emisiones especiales permitidas. En tai sentido, las Reglas
sielson Mandela disponen que
í
í.
I Los reclusos tendrán oportunidad de informarse periódicamente de las noticias de actua-
| lidad más importantes, sea mediante la lectura de diarios o revistas o de publicaciones
T especiales del establecimiento penitenciario, sea mediante emisiones de radio, conferen-
í cias o cualquier otro medio similar, autorizado o controlado por la administración del esta­
blecimiento penitenciario. (Regla 63).

f Ello implica, evidentemente, que en cada establecimiento penitenciario se debe


¡poner a disposición de las personas alojadas algún sistema que permita cumplir con
|o que dispone el presente artículo: revistas internas que reflejen noticias de actuall-
pdad, publicación de resumen de noticias, posibilidad de adquirir periódicos actuales,
; de utilizar radio, televisor o servicio de internet. Es claro que el tipo de medio que
; pueda emplearse dependerá de las características de la unidad y de sus condiciones
‘ edilicias, pero necesariamente debe permitirse alguno de los medios aludidos, pues
; de lo contrario la persona privada de libertad quedaría desinformada y desconectada
jde lo que ocurre fuera de ia cárcel.
| Con relación a esta cuestión, la reglamentación (decreto n.° 1136/97)30 establece que
I
I
§30 Dicho reglamento también incluye lo atinente al ingreso de representantes de medios de comunica-
I ción social, la realización de entrevistas con personas privadas de la libertad y ia posibilidad de tomar
| y difundir imágenes o sonidos (arts. 121 al 124).

507
MARlA VIRGINIA barreyro CAPÍTULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

El interno tiene derecho a estar informado de ios sucesos de la vida nacional e ¡nt
cional por los medios de comunicación social, publicaciones o emisiones internas
consecuencia, podrá adquirir a su costa o recibir diarios, periódicos, revistas y libros
iibre circulación en el país (art. 118).

Por otra parte,

El Director, de acuerdo a fas características del establecimiento y a los intereses de sy£'


alojados, fijará los días y horas en que ei interno pueda acceder a las emisiones de ra
y televisión, a volumen moderado para no Interferir con otras actividades o perturbarla^
tranquilidad. Las limitaciones que se fijen no responderán al ejercicio de censura, sino'gt'l
razones de adecuada convivencia (art. 119),

Adomás, se dispone que “La posesión personal y uso en su tiempo libre de ti


aparato de radio portátil o de un reproductor de sonido para ser utilizado con audí­
fono o auricular podrán ser autorizados al interno que tenga conducta o comporta^
miento bueno” (art. 120).

ARTÍCULO 165
La enfermedad o accidentes graves o el fallecimiento del Interno, será co­
municado inmediatamente a su familia, allegados o persona Indicada previa­
mente por aquél, a! representante de su credo religioso y al juez de ejecución . :;
o juez competente.

La debida comunicación de la enfermedad, accidente grave o fallecimiento del inter­


no o interna, implica ai menos dos aspectos:

a) en lo que atañe a su familia o afectos, hace a la conservación de ios lazos


familiares, a la posibilidad de ser acompañado/a de algún modo en ese trance
-enfermedad o accidente- por sus referentes afectivos y, en caso de falleci­
miento, al derecho a dar sepultura, realizar el dueio, conocerlas circunstancias
en que dicho fallecimiento ocurrió -eventualmente, si no se debiera a causas
naturales, constituirse en querellantes en los casos que la ley así lo autoriza-?*
y

31 Según el reglamento, la comunicación a los familiares o personas allegadas debe ser realizada por e!
servicio social del establecimiento (art, 113 del decreto n.° 1136/97).
Eje cu ció n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n.“ 24.eso r efo r m a d a seg ú n l e v n.* 27.375

b) en cuanto a las autoridades jurisdiccionales, en tanto la persona se encuentra


bajo custodia dei Estado -bajo vigilancia y cuidado directo del Servicio Peni­
tenciario y a disposición del/ ¡a juez/a correspondiente- y corresponde veiar
por el acceso a la atención médica adecuada y, eventual mente, determinar de
modo, certero las causas del fallecimiento.

ARTÍCULO 166
El interno será autorizado, en caso de enfermedad o accidente grave o fa ­
llecimiento de familiares o. allegados con derecho a visita o correspondencia,
para cumplir con. sus deberes morales, excepto cuando se tuviesen serios y
fundamentados motivos .para resolver lo contrario.
En los casos de ias personas procesadas o condenadas por los delitos pre­
vistos en ei Título III del Libro Segundo del Código Penalr o respecto de otros
delitos cuando el juez lo estimare pertinente, se exigirá en todos los casos el
acompañamiento de dos (2) empleados del Servicio de Custodia, Traslados y
Objetivos.Fijos del Servicio Penitenciario Federal.32

0 presente artículo guarda coherencia con el objetivo que se presenta en todo el


éapítulo XI, en cuanto a mantener y mejorar los vínculos familiares y sociales. Especí-
'camente se dispone que, en caso de enfermedad o accidente grave, o bien fallecí'
iento de ciertos familiares o personas allegadas, el interno o interna tiene derecho
cumplir con sus deberes morales, lo que implica la posibilidad de ser trasladado al
tugar correspondiente con el fin de poder visitar a la persona enferma o accidentada,
h estar presente en el velorio o entierro, si se tratara de un fallecimiento.
A pesar de que el texto no lo aclara expresamente, en función de lo dispuesto en
{el artículo 4, este permiso debe ser otorgado por el juez o la jueza competente.33 El
{pedido puede ser efectuado en la misma unidad de alojamiento o bien directamente
{ante el juzgado. Por ¡o general, se solicita la intervención del servicio social del es­
tablecimiento con el objeto de verificar el vínculo y el suceso que motiva la solicitud,
luego de lo cual, el juez o jueza emite la autorización pertinente.
Cabe aclarar que no se trata de un permiso de salida transitoria, pues el/la in­
terno/a es trasladado/a ai lugar correspondiente con las medidas de seguridad

32 Artículo sustituido por artículo 36 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

33 El artículo 4 de la ley establece que: "Será de competencia Judicial durante !a ejecución de Ja pena: a)
Resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno de los derechos del
condenado; b) Autorizar todo egreso del condenado del ámbito de ia administración penitenciaria",

| 509
M a r í a VIR G IN IA BA RREYR O CAPÍTULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

pertinentes. Por otra parte, no se establece un plazo de duración de la visita, p0jg*


el tiempo que se otorga debe ser suficiente para permitir un efectivo contacto coa ¡J
persona enferma o accidentada y para estar presente en el velatorio o entierro de ¡&
persona fallecida, Obviamente, deberán tenerse en cuenta las circunstancias parj¿;;
culares del caso y también las razones de seguridad.
Puede señalarse respecto de la última reforma sufrida por la ley n.° 27.375j qu¿
se ha mantenido el texto anterior, pero se agregó un segundo párrafo en el que se
detalla ia forma en que deberá resguardarse la seguridad en casos de salidas de
personas condenadas por delitos contra la integridad sexual. A tal fin, se especifica
que deberá hacerse “en todos los casos con el acompañamiento de 2 empleados del"
Servicio de Custodia, Traslados y Objetivos Fijos del Servicio Penitenciario Federal" *
Cabe preguntarse por qué el legislador no eligió una fórmula más genérica, que hicie­
ra énfasis en la obligación de las autoridades penitenciarias de reforzar las medidas
de seguridad en estos casos, pero dejando librado a la evaluación de cada supuesto
si correspondía asignar uno, dos, tres agentes o un gran operativo de seguridad,
i siguiendo sus propios reglamentos y protocolos,
Por lo demás, el significativo incremento de la cantidad de personas alojadas
en los establecimientos carcelarios, la falta de recursos materiales -por ejemplo,
j vehículos y móviles para traslados- y humanos -poco personal disponible-, afecta
¡ considerablemente el cumplimiento de este derecho y es frecuente observar casos
en los que los traslados no se concretan o se efectúan en forma tardía.

ARTÍCULO 167
Los internos que no gocen de permiso de salida para afianzar y mejorar los
lazos familiares podrán recibir la visita íntima de su cónyuge o, a falta de éste,
de la persona con quien mantiene vida marital permanente, en la forma y modo
que determinen los reglamentos,

Dentro del régimen de visitas, la ley contempia expresamente la posibilidad de que


ei interno o interna pueda mantener "visitas íntimas” con su pareja.. Para ello es
necesario que el establecimiento penitenciario cuente con un lugar debidamente
acondicionado, con instalaciones que garanticen higiene e intimidad. En realidad,
este derecho constituye una consecuencia del principio general -contemplado en
el art. 2 de la ley- en el sehtido de que la persona privada de ia libertad no pierde
todos sus derechos sino únicamente aquellos que hayan sido afectados por ia

510 ¡
Ejecución de la pena p rivativa d é la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e v n “ Z J.e e o r e f o r m a d a s e g ú n u v n ° 2 7 3 75

¿ndena.34 Por tal motivo, resultaría absolutamente irrazonable e inconstitucional


rivar al Interno o interna detenido/a del derecho a ejercer su sexualidad.
Justamente por esta razón es que el derecho aquí previsto debe ser reconocido
f¡ ninguna clase de discriminación.35 Al respecto, una interpretación literal del texto
"gal resultaría sumamente cuestionable, pues únicamente podrían gozar de esta
ase de visitas quienes hayan contraído matrimonio o tengan una pareja conviviente,
ebido a que el artículo alude al cónyuge o persona con quien se mantiene “vida
4arital permanente"*36 excluyendo indebidamente de este régimen a quienes tengan
ra clase de relaciones sin convivencia. En rigor de verdad, ello resultaría discrimi­
natorio e inconstitucional,, razón por la cual, debe ser interpretado en sentido amplio
reconocersc el derecho a gozar de visitas íntimas en cualquier relación de pareja,
Ocluyendo también a las parejas que hayan sido conformadas con posterioridad a la
etenctón.37 Por otra parte, la prohibición de discriminación implica que el derecho
uí analizado puede ser ejercido por parejas de distinto o igual sexo.
Es claro que únicamente pueden tener esta clase de visitas quienes no gocen
e permisos de salida otorgados para afianzar lazos familiares y sociales (art. 17.11
”), en cambio sí ios que tienen salidas transitorias por otros motivos diferentes -por
jemplo, cursar estudios o participar de programas de preiibertad-. Obviamente, se
ata de un derecho que pueden ejercer tanto las personas condenadas como las
rocesadas sometidas a encarcelamiento preventivo.

Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas prescriben que: "Las personas privadas de libertad gozarán de los mismos derechos reco­
nocidos a toda persona en ios instrumentos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, a
excepción de aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición de la
ley y por razones inherentes a su condición de personas privadas de libertad" (Principio VIII).

Las Reglas d e .Mandela establecen que: “En caso de que se permitan las visitas conyugales, este
derecho se aplicará sin discriminación y las reclusas podrán ejercerlo en igualdad de condiciones que
los reclusos. Se contará con procedimientos y locales que garanticen el acceso equitativo e igualitario
y se prestará la debida.atención a la seguridad y dignidad” (Regla 58.2), Asimismo, con relación a las
internas mujeres, las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas
no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Regias de Bangkok) establecen que: "En
caso de que se permitan las visitas conyugales, las reclusas tendrán el mismo derecho a ellas que los
reclusos de sexo masculino” (Regla 27).

De acuerdo al C C C actual, se incluiría tanto al matrimonio (Libro II, Título I, C C C ) como a ¡as uniones
convivenciales (Libro II, Título III, CCCN ).

El artículo 56, segundo párrafo, del decreto n ° 1136/97, permite las visitas íntimas para relaciones
afectivas iniciadas con posterioridad a la detención, pero en forma cuestionable exige una "vinculación
previa no inferior a los seis m eses“.

| 511
Ma r ía VIRGINIA barreyro CAPÍTULO XI. Relaciones fa m ilia re s y sociales

Reglamentariamente, el decreto n.° 1136/97 establece algunos recaudos que d@f


ben mencionarse. En primer lugar, dispone que estas visitas pueden ejercerse con
una frecuencia quincenal y con una duración máxima de dos horas (art, 57), Deben
ser realizadas en horario diurno, en sectores especiales y nunca en ei lugar de aloja--
miento del interno o interna (art, 65),38 indicándose que el visitante debe traer la rap$Í:
de cama y los artículos de profilaxis (art. 66), Por otra parte, como requisito para
gozar de estas visitas, se debe realizar un examen médico de la persona visitantey^
la persona detenida, con el objeto de determinar el estado de salud psico-físico y
padece o no alguna enfermedad infectocontagiosa, especiaímente de transmisión
sexual. Previo consentimiento de las personas involucradas, se debe hacer saber a
cada una el resultado del mencionado examen o, en caso de no prestar el consentí-!
miento para ello, corresponde comunicar dicha negativa a la otra parte,39

38 Conforme al artículo 68 del decreto n.° 1136/97, "No podrá recibir ja visita de reunión conyugal ni ínter* ”
no alojado en establecimientos o secciones especiales de carácter asistencia!, médico, psiquiátrico q
en ios que se desarrollen regímenes terapéuticos especializados",

39 El artículo 59 del decreto n.° 1136 /9 7 dispone: “En todos los casos de solicitud de visita de reunión
conyugal, y previo al requerimiento de los informes previstos en el artículo 60, el interno y el visitante
propuesto serán fehacientemente notificados de que deberán prestar su consentimiento para que o)
resultado de dichos Informes sea puesto en conocimiento de la otra parte. En el supuesto de negativa
a prestarlo, esta circunstancia también se pondrá en conocimiento de la otra parte. A ios efectos de
registrar el consentimiento o su negativa a prestarlo, la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario
Federal confeccionará el formularlo correspondiente". Según el artículo 60: “Para acceder a la visita
de reunión conyugal, y posteriormente por lo menos cada seis (6) meses, se requerirá: a) Infam e dei
Servicio Médico del establecimiento sobre el estado de salud pslcofísica del interno y si padece u no
alguna enfermedad infectocontagiosa, el que será puesto en conocimiento del interno. Si del Ir.forme
surgiere la existencia de una enfermedad infectocontagiosa, especialmente las de transmisión sexual,
el módico deberá informar al interno sobre el carácter de la misma, medios y formas de transmitirla,
dejándose constancia de ello; b) informe módico sobre el estado de salud pslcofísica del visitante y si
padece o no alguna enfermedad infectocontagiosa, el que será entregado, en sobre cerrado, al Servi­
cio Médico del establecimiento extendiéndose constancia de ello. S i no mediare oposición dei interno
o de su visitante, el médico del establecimiento, bajo constancia, pondrá en conocimiento de ambos
dichos Informes", Por su parte, ei artículo 61 prescribe tjue; "Los informes médicos deberán ser re­
servados por el Director del Servicio Módico teniendo acceso a ellos sólo los profesionales de dicho
servicio". Asimismo, ei artículo 62 establece que: "En todos los casos y con la misma periodicidad del
artículo 60, el Servicio Médico deberá brindar simultáneamente al Interno y al visitante la Información
y asasoramiento necesarios sobre toda medida médico-preventiva, especialmente la referida a enfer­
medades de transmisión sexual, tendiente a.evitar su propagación". Conforme al artículo 63: “El menor
...... de edad no emancipado, seá visitante o visitado, deberá contar además, con expresa autorización
escrita de sus padres, tutor o, en su defecto, de juez competente. Ata! efecto la Dirección Nacional del
Servicio Penitenciario Federal confeccionará un formulario que debidamente completado deberá pre­
sentarse con ias firmas certificadas por autoridad competente.'1. Por último, los r e q u is it o s formales han
sido previstos en el artículo 64: "El pedido de visitas de reunión conyugal será presentado, por escrito,
Ejecución de la pena p riva tiva de ta lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .» 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e v n .» 2 7 . 3 7 5

CAPÍTULO Xil
Asistencia social

ARTÍCULO 168
Las relaciones del interno con su familia, en tanto fueren convenientes para
ambos y compatibles con, su tratamiento, deberán ser facilitadas y estimuladas.
Asimismo se lo alentará para que continúe o establezca vínculos útiles con
personas u organismos oficiales o privados con personería jurídica, que puedan
* favorecer sus posibilidades de relnserción social.

ARTÍCULO 169
; Al interno se le prestará asistencia moral y material y, en la medida de lo po-
?
■ síbie, amparo a su familia. Esta asistencia estará a cargo de órganos o personal
i especializado, cuya actuación podrá ser concurrente con la que realícen otros
organismos estatales y personas o entidades privadas con personería jurídica.

|lo largo del articulado que comentamos se enuncian postulados tendientes a forta-
bcer los vínculos del interno o interna con su propia familia -siempre que dicho vín­
culo se estime favorable para todos los involucrados y compatible con su tratamien-
h~ para lo cual será fundamenta! el efectivo acceso a la posibilidad de ser visitado
|y mantener comunicación. Ello requiere de cuestiones operativas, como la disponi­
bilidad de aparatos telefónicos y la posibilidad de mantener un contacto privado.40
En relación a ello, las Reglas Nelson Mandela establecen que:

¡ Se velará particularmente por el mantenimiento y mejoramiento de las relaciones entre el


i recluso y su familia que redunden en beneficio de ambas partes" (Regla 106).

por el Interno con identificación del visitante propuesto. Con tal solicitud se procederá a la apertura
de un expediente que seguirá el siguiente trámite: a) Verificación del vínculo invocado; b) Conformidad
por escrito del visitante propuesto, y además, si este fuera menor no emancipado las de sus padres o
tutores; c) Constancia de que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en el articulo 59; d) Informes
módicos dei interno y del visitante, cuyos resultados no obstarán la concesión de estas visitas. Reu­
nidos estos requisitos el Director concederá la visita de reunión conyugal solicitada notificando, bajo
constancia, al interno y al visitante su otorgamiento y lo dispuesto en los artículos 65 a 67”.
« Nardiello, Ángel Gabriel, Paduczak, Sergio y Pinto, Ricardo M., Ley 24-660..., ob. cit., pp. 249/250.

| 513
M A R ÍA V IR G IN IA B A R R E Y R O CAPÍTULO XII. A s is te n c ia Social

Se tendrá debidamente en cuenta, desde el comienzo de la ejecución de ia pena, e! porvu-


nir dei recluso después de su liberación, y se alentará y ayudará al recluso a que mantenga
o establezca relaciones con personas u organismos externos que puedan favorecer s j
reinserción social y ei interés superior de su familia (Regla'107).

Desde otro ángulo, la protección de los vínculos familiares y sociales y la posibili­


dad de pensarse como miembros del cuerpo social -que abarca la cárcel pero no se
agota en sus contornos-, del mismo modo que e! acceso a la educación y a la vida
cultural, así como la posibilidad de vincularse con personas u organismos oficiales o
privados con personería jurídica que puedan favorecer sus posibilidades de reinser­
ción social y los programas de pre libertad, deben ser considerados como corolarios
del derecho a una pena resocializadora.41
Si bien el acceso a la educación y a ia vida cultural son materia de desarrollo
en otros tramos de la misma ley, podemos mencionar aquí que el derecho que se
reconoce a favor de las personas detenidas de estar enteradas del acontecer so- ">:
cial, político y cultural de su comunidad y de mantener comunicación con su familia, ,
constituye una reafirmación de su carácter de miembros de la sociedad y de que lo 3
que se espera, al cabo del paso por el sistema, es que vivan en ei medio libre como :
ciudadanos/as plenos/as: con derechos y obligaciones. ..
De la hermenéutica de toda la legislación vigente, en armonía con los principios
del derecho internacional de los derechos humanos sobre la materia, surge claro ..--■v
que toda persona tiene derecho a acceder tanto a la educación formal como a ia no
formal y a los bienes de la cultura, a estar enterado del acontecer político y social, y
a expresar sus opiniones al respecto.42 El hecho de encontrarse ei sujeto privado de .
la libertad ambulatoria no sólo no autoriza su cercenamiento, sino que coloca a la au- ,
toridad estatal en la obligación de proveer ios medios y asegurar que tai acceso sea
efectivo, superando con recursos específicos, las limitaciones propias del encierro.43 .

41 CSJN, G. 560, XL„ ‘’Gramajo, Marcelo Eduardo s/ robo en grado de tentativa”, -causa n.° 1573.
42 El Conjunto de Principios para la protección de todas ¡as personas sometidas a cualquier forma de
detención o prisión dispone que "La persona detenida o presa tendrá derecho a obtener, dentro de los
límites de los recursos disponibles si se trata de fuentes públicas, cantidades razonables de materiales
educacionales, culturales y de información, con sujeción a condiciones razonables que garanticen la
seguridad y el orden en el lugar de detención o prisión” (Principio 28).
43 Ver sobre el Derecho a la educación y a la vida cultural en ¡a cárcel, el voto del juez Eugenio Sarra-
bayrouse en CNCCC, sala II, causa n° CCC 24740/2015/CNG1, registro n° 93/2016. "Bruno, Sebas­
tián s/ acción de habeas corpus", 17-2-2016.

514 |
Ejecución de la pena p riva tiv a de la lib e rta d com entario a la le y n.° 24 seo reform ada según ley n.” 27.375

En este sentido, por ejemplo, en el marco de una síntesis sobre estudios respecto
de la (in)eficacia de la pena de prisión -como mero “castigo" de encierro- para lograr
la rehabilitación, se ha explicado que

ias personas presas tienen derecho, en general com o ciudadanos que son de su país y
que tienen derecho a ia salud, la educación, etcétera; y específicamente com o presos, que
por serlo y estar bajo custodia estatal tienen un especial título para gozar de los derechos
en cuestión. Tales derechos son inalienables, más allá del éxito o fracaso de la prisión en
términos de reducir la reincidencia.44

En forma complementaria, desde otro punto de vista, la educación -formal y no


formal- y la vida cultural, son herramientas de reconocida eficacia para lograr la tan
declamada reinserción, social. Hay que tomar nota de que la gran mayoría de la po­
blación absorbida por el sistema penal ha sido sujeto de múltiples exclusiones, pues
Asuman a la marginación sociocultural de origen la marginación socio-educativa y
laboral, de sus trayectos de vida y, a partir de su ingreso en ei sistema penitenciario,
¿ una nueva marginación, objetivada en el hecho de la privación temporal de la liber-
Etad, la que se constituye finalmente en un estigma indeleble ante las posibilidades de
i reínserción social y laboral del sujeto al finalizar su condena. Advertiremos, entonces,
| la importancia de favorecer acciones que ayuden a romper el círculo vicioso de ex-
| clusiones y favorecer la inclusión y el cambio de autopercepción como “expatriados”
I del sistema, a fin de dar cumplimiento al plexo normativo y lograr los fines declarados
1 por la normativa en estudio.
I"

ARTÍCULO 170
En defecto de persona allegada al interno designada como curador o sus­
ceptible de serlo, se proveerá a su representación jurídica, en orden a la cúra­
tela prevista en el articulo 12 del Código Penal.

Esta regla, es complementaria a la contenida en el artículo 12 del Código Penal y pre­


vé la asignación de representación jurídica para el caso de que el interno o interna no
l contara con un familiar o persona allegada en condiciones de actuar como curador
; o curadora.

« Mathiesen, Thomas, “Diez Razones para no Construir más Cárceles”, en Anitúa, Gabriel Ignacio y
Monclús Masó, Marta (Trad.), Nueva Doctrina Penal, INECIP, Buenos Aires, v. 2005/A, pp. 8/12.

| 515
MARÍA VIRGINIA BARREYRO CAPÍTULO XII. A siste ncia social

Con todo, dicho supuesto ha ido cayendo en desuso progresivamente, conforme


ha avanzado el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia''
ha ido receptando ía idea de que la pena privativa de libertad debe circunscribirse
justamente, a la privación de la posibilidad de deambular libremente, más no exten­
derse hasta alcanzar al ejercicio de otros derechos fundamentales y mucho menos
trascender a su familia.45

ARTÍCULO 171
En modo particular se velará por la regularización de los documentos perso­
nales dei interno. A su Ingreso se le requerirá información sobre ios mismos, La
documentación que traiga consigo, se le restituya o se le obtenga, se depositará
en el establecimiento, para serle entregada bajo constancia, a su egreso,

En los casos en que se detecte que la persona privada de su libertad no cuenta


documento de identidad, debe ser tramitado en la unidad penitenciaria en que s&~
encuentre. Si la persona -argentina- hubiera tenido documento y Jo hubiera perdidos-
habiendo realizado oportunamente la actualización correspondiente a ios 16 años*
dicho trámite se realizará directamente, el DNI es recibido en el mismo establecimien­
to y entregado definitivamente al interesado/a al momento de recuperar su libertad,
aunque también se le debe proporcionar transitoriamente cuando lo requiera parafÉ
realización de un trámite particular -por ejemplo, para reconocer a un/a hijo/a-,
Si el nacimiento del interno o interna nunca hubiera sido inscripto o no se hubiera1
hecho el trámite de renovación a los 16 años, deberá iniciarse un trámite de informa­
ción sumaria, también desde ias oficinas respectivas en la unidad penitenciaria en la
cual estuviere alojado.
Cuando, pese a las previsiones ¡egales y directivas administrativas, la persona sa­
liera en libertad sin contar con documento de identidad, desde los órganos de super­
visión y asistencia, se realizan articufaciones para iograr ia documentación que es, a
su vez, condición para el ejercicio de múltiples derechos. Por ejemplo, en cuanto a
la documentación para para personas argentinas en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, se articula con ei Centro de Derecho a la Identidad, quienes gestionan DNi ar-
gentinos, partidas de nacimiento, actualizaciones de DNI, inscripciones tardías, etc.
Respecto a la documentación para personas extranjeras, atento las nuevas políticas
, migratorias, en general se realizan derivaciones a ias defensorías y a la Comisión del

4e No obstante, el máximo tribunal nacional ha considerado que la inhabilitación accesoria del artículo 12
del CP es constitucional (ver CSJN, “GC, CM y otro”, 17-5-17, considerandos 5 y ss.).
E Jscución d e la p e n a p r iv a tiv a d é l a lib e r t a d c o m e n t a r i o a l a l e y n .° 2-1.860 r e f o r m a d a s e g ü n le v n .- 2 7 .3 7 5

Igrante dei Ministerio Público de la Defensa, para que puedan ser orientados ade­
cuadamente considerando su situación legal particular.

CAPÍTULO X III
Asistencia postpenitenciaria

ARTÍCULO > 7 2
Los egresados y liberados gozarán de protección y asistencia social, moral
y material pospenitenciaria a cargo de un patronato de liberados o de una Insti­
tución de asistencia pospenitenciaria con fines específicos y personería jurídica,
procurando que no sufra menoscabo su dignidad, ni se ponga de manifiesto su
condición. Se atenderá a su ubicación social y a su alojamiento, a la obtención
de trabajo, a la provisión de vestimenta adecuada y de recursos suficientes, si
no los tuviere, para solventar la crisis del egreso y de pasaje para trasladarse ai
lugar de la República donde fije su residencia.

ARTÍCULO 173
Las gestiones conducentes al cumplimiento de lo dispuesto en ei artículo
172, se Iniciarán con la debida antelación, para que en el momento de egre­
sar, el Interno encuentre facilitada la solución de los problemas que puedan
ser causa de desorientación, desubicación o desamparo. A tales efectos se le
conectará con el organismo encargado de su supervisión en el caso de libertad
condicional o asistida y de prestarle asistencia y protección en todas las demás
formas de egreso,

| 517
MARÍA VIRGINIA b a r r e y r o CAPÍTULOXIV.Patronatosdeliberados

C A P Í T U L O XI V
Patronatos de liberados

ARTÍCULO 174
Los patronatos de liberados concurrirán a prestar la asistencia a que se re­
fieren los artículos 168 a 170, la asistencia pospenítencíarla de los egresados,
las acciones previstas en ei articulo 184, la función que establecen los artículos
13 y 53 del Código Penal y las leyes 24.316 y 24.390,

ARTÍCULO 175
Los patronatos de liberados podrán ser organismos oficiales o asociaciones
privadas con personería jurídica. Estas últimas recibirán un subsidio del Estado,
cuya inversión será controlada por la autoridad competente,

1. LA CUESTIÓN POSTPENITENCIARIA. ENTES DE CONTROL


Y ASISTENCIA DE EJECUCIÓN PENAL: ANTECEDENTES,
CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN ACTUAL

Si vamos hacia atrás en la historia, encontramos como primeros antecedentes en


cuanto a la asistencia postpenitenciaria, referencias a las "sociedades de patronato",
“patronatos de excarcelados” o “patronatos de liberados", animados fundamental­
mente por una mirada filantrópica y de readaptación del/de la delincuente a la vida
en sociedad.
En 1878, el Gobernador de la Penitenciaria Nacional -Enrique O 'Gorman-seña-
laba la necesidad de contar con “sociedades de patronato", con la finalidad de "pro­
teger a los cumplidos en su vuelta a la sociedad, porque serán siempre rechazados
sin el auxilio de asociaciones de patrocinio que guíen sus pasos [...]”.
El primer registro que encontramos de un órgano postpenitenciario en Argentina,
nos remonta al año 1905, cuando se fundó -a instancias del juez federal de Bahía
Blanca, Gregorio Ugarte- la "Asociación Protectora de Excarcelados”, una entidad
privada cuyo estatuto circunscribía su intervención a personas liberadas -con inter­
vención de la justicia nacional o de la provincia de Buenos Aires- en el ámbito de
¡a localidad de Bahía Blanca y declaraba una finalidad de “asistencia integral post
penitenciaria”.

518 |
Ejecucióndelapenaprivativadeíalibertad c o m e n ta rio a l a le y n.» 2<¡ 66 q r e fo rm a d a segü n le y n .° 2 7 .3 7 5

En el año 1906, mediante decretos dei Poder Ejecutivo Nacional se crearon y


organizaron los que se denominaron “patronatos” oficiales, dentro del ámbito de
establecimientos penitenciarios de Capital Federal. Más allá de su denominación,
bichos órganos se circunscribieron al ámbito penitenciario y fueron más bien un an­
tecedente de las oficinas de ‘‘servicio social" que encontramos hoy en las unidades
penitenciarias.46
En el año 1911, José Ingenieros hablaba de la "readaptación social de excar­
celados", señalando la importancia de comenzar la defensa social contra el delito
previniéndolo y continuarla cuando el/la delincuente sale de la cárcel, a través de
patronatos de excarcelados “en todas sus formas de organización”.47
Ei estado de la cuestión avanzaba en tal sentido y, por ejemplo, en el Congreso
Penitenciario Nacional -Buenos Aires, entre el 4 y 11 de mayo de 1914- se aprobó
como conclusión, a propuesta del Dr. Rodolfo Rivarola, que debía propiciarse la fun­
dación de una Sociedad de Patronato de Liberados.
Inscripto en un ideario humanista, en el año 1918, se creó el Patronato de Libe­
rados de la Capital Federal, a instancias del Dr. Jorge H. Frías, una organización sin
fines de lucro, de corte filantrópico que reunió la buena voluntad de un grupo de
personalidades de la época.
Sobre los objetivos del Patronato, el propio Jorge Hipólito Frías decía en aquel
entonces:

Nosotros hemos tomado una parte de esa asistencia social, tal vez la de más difícil realiza­
ción, porque tendemos la mano al caído por la delincuencia para ayudarlo a marchar firme
en el camino de! bien y ello nos conduce a una doble lucha: la que ocasiona el liberado
y la que nos obliga una sociedad aun no compenetrada de sus deberes al respecto y de
las consecuencias perniciosas que la falta de cumplimiento de los mismos ocasionan.48

Dicha entidad, suplía esa ausencia deí Estado como una actividad de la sociedad
civil, de acuerdo con las ideas existentes en aquel momento y que se mantuvieron
a lo largo dei tiempo. Si bien fue evolucionando en su conformación incorporando

« Aparicio, Julio Enrique, “Pasado, Presente y Futuro de la Actividad Post penitenciaria", en Doctrina y
Acción Postpenitenciaria, año 1, n.° 2, Buenos Aires, 1987, pp. 83/106
47 Ingenieros, José, Sistema Penitenciario, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, Buenos Ai­
res,1911. pp.15/20.
48 Zavattaro, Mario, Figuras de Actualidad, Doctor Jorge Frías, publicado en Revista Caras y Caretas el
13 de marzo de 1920. Transcripto en Doctrina y Acción Penitenciaria, Año 2, n.D3, Buenos Aires, 1988.
pp. 15/43.

| 519
MARÍA V irg in ia SARREYRO CAPITULOXIV.Patronatosdeliberados

trabajadores/as sociales, psicólogos/as y demás profesionales para esa tarea, sinm-


pre mantuvo su rasgo voluntarista, porque el Estado no asumía esta función corno
necesaria.49
La creación del nuevo organismo de “control y asistencia” -Dirección de Contro! y
Asistencia de Ejecución Penal-, nació tras la crisis y agonía del antiguo “Patronato de
Liberados y excarcelados de la Capital Federal”, que hizo palmaria ía necesidad de
que esta tarea fuera tomada por ei Estado y realizada desde una perspectiva integra!,
para lograr -en definitiva- la reinserción plena a la vida corriente de la sociedad de
aquellas personas que -en diferentes circunstancias- han estado en conflicto con la
ley penal.
Del estudio de la ley de creación de esta Dirección y de la acordada n.° 30/17 cié
la Corte Suprema de Justicia de la Nación -que aprueba su reglamento- surgen las
principales características y funciones de este órgano:

a) Se trata de un órgano auxiliar de la Justicia Nacional y Federal, con anclaje


institucional en el propio Poder Judicial de la Nación. De esto se sigue que,
más allá de haber partido del despliegue que había alcanzado el ex patronato,
se prevé su ampliación a todas ¡as jurisdicciones de la Justicia Federal.
b) Como principio general que anima todo su funcionamiento, el reglamento rio la
institución enfatiza que la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Peral
deberá atender al cumplimiento de sus funciones ajustándose a los principios
contenidos en la Constitución Nacional, y en los Tratados Internacionales (Je
Derechos Humanos y las normas de carácter internacional y regional en la
materia.
c) Tiene un doble rol: de control traducido en la verificación del cumplimiento
de las medidas impuestas judicialmente, de las reglas incluidas en el auto de
soltura de ser el caso, todo eiio con informe a los tribunales o juzgados inter-
vinientes; y de asistencia, pensado como acompañamiento para rearmar un
proyecto de vida que ya no implique conflicto con ia ley penal, para lo cual ne­
cesariamente se considera al sujeto bajo supervisión no sólo como individuo,
sino en relación a su familia y a su comunidad.
d) Concretamente, interviene en la supervisión -con este doble rol- de los si­
guientes Institutos:
i, libertad condicional;

49 Bruzzone, Gustavo, “A 10 años de la sanción del Nuevo Código Procesal Penal de ía República de
Perú”, Conferencia dada en el Congreso de Derechos Procesal Penal, Lima, junio de 2016.
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e v n .° 2 < i.e 6 0 a e f o r m a o a s e g ú n l e v n .» n 375

ii. libertad asistida;


iii. pena de ejecución condicional;
iv. suspensión de juicio a prueba;
v. detención o pena con la modalidad de alojamiento domiciliario;
vi. ejecución de todo sistema s.ustitutivo de la pena que se cumpla en libertad;
víi, excarcelación.
e) Se trata de una supervisión mediante un equipo psicosocial, los/as delega­
dos/as judiciales son trabajadores/as sociales y psicólogos/as y el abordaje
es acprde a las respectivas incumbencias profesionales, Tienen a su cargo
-conforme expresa el artículo 2, inc. d del Reglamento de la Dirección, homo­
logado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación- la evaluación social,
acompañamiento y supervisión de aquellas personas implicadas en diferentes
instancias del proceso judicial penal (en los parámetros del artículo 3 de la ley
n ° 27.080). Estas tareas se cumplen no sólo en las oficinas de la dirección
sino, fundamentalmente, mediante la realización de tareas de campo -visitas
a los domicilios de los sujetos respecto de los cuales se toma intervención,
unidades penitenciarias, instituciones donde se cumplen tareas comunitarias,
centros de formación o educativos, centros de atención de la salud donde se
cumplan medidas impuestas, entre otros-.
f) La asistencia que se realiza está orientada a empoderar y a promover a tas
personas bajo supervisión, no existe asistencia directa y se interviene actuan­
do en red con otras dependencias estatales y con la sociedad civil,
g) La instancia de supervisión está orientada a la prevención especial positiva,
es un punto entre la cárcel y el medio libre: o bien es una instancia que busca
evitar que se ingrese al sistema carcelario o bien es un paso postcarceiario
para ayudar a integrarse plenamente al medio libre, de un modo positivo y que
ya no lleve a nuevos episodios penales.

Así las cosas, a la hora de arbitrar los medios para tales y tantos objetivos de asisten­
cia, pueden tomarse, básicamente dos caminos.
Uno es aquel en que el órgano de supervisión postpenitenciaria es también efec-
tor directo de la tarea de asistencia -atención de salud, educación y ayuda social pa­
ra lograr inclusión-; modelo que se ha ensayado parcialmente -la porción de ayuda
social- con el patronato bonaerense. Tiene como ventajas que permite implementar
programas o acciones que contemplen la problemática específica de la población
meta, que evita que la persona recorra muchas "ventanillas” y simplifica el acceso.
Como contrapartida, presenta como problemas que requiere una estructura muy

j 521
m a r Ia VIRGINIA barreyro CAPÍTULO XIV. Patronatos de liberados

grande, duplica burocracias, en muchos casos se superponen esfuerzos y recur®


con otras áreas del Estado, requiere un área que audite cuentas de fondos públi^
y puede desvirtuar el encuadre de la supervisión -se corre el riesgo de conformará
con “dar pescado en lugar de enseñar a pescar”, como dice el refrán popular-
Otro modelo, como el desplegado actualmente por (a Dirección de Control y A?
tencia en el ámbito federal, es e! de efectuar el diagnóstico social y, a partir de 'a
articular con las. reparticiones públicas y de la sociedad civil que brindan ese p
de asistencia de manera de lograr que cada caso bajo supervisión -además de l
controlado- reciba la asistencia necesaria. Esto último resulta viable en tanto
disponibles y exista un canal de articulación eficiente con ios recursos estatales
rrespondientes -además de salud y educación públicas, programas con miras a
inserción laboral y social plena y que en dichos programas se admita a ia poblaqksá'
supervisada-, que la articulación se concrete en derivaciones protegidas y se acorrió
pañe el proceso hasta e¡ final. Como desventajas de este modelo, podemos seña' "
que puede traducirse en el paso de ia persona bajo supervisión y sus familias por
más de una oficina pública, que se suscitan problemas cuando ios programas so.~>
ciales existentes tienen entre sus requisitos el de “no tener causa penal” que dejan:
claramente fuera a estas personas -en la práctica, con informes y pedidos expresos
caso a caso por parte del órgano de control y asistencia, se logran excepciones, pero
son esto: excepciones-.
En favor dei segundo camino podemos agregar que el Estado es uno, el erario es”
uno y entonces es más ajustado a la aplicación de principios elementales de buena
gobemanza y a las pautas de transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos ■
públicos -contenidos, por ejemplo, en la Convención de la ONU para la lucha contra
la corrupción, Declaración de la IV Cumbre de la CELAC deí 27 de enero de 2016-
no superponer intervenciones ni duplicar burocracias, sino antes bien, coordinarlas,
y optimizarlas para lograr en cada caso actuaciones'con un sentido, pensadas y.
eficientes.
Sea cuai fuera el modelo de implementacLóo.de la asistencia elegido, la super-
visión -en su doble rol- según este nuevo paradigma es claramente una obligación:
estatal ineludible -no un acto de caridad o solidaridad-, lo cual tiene implicancias nqi=
menores.50 Por caso, con una persona respecto de ia cual se ha dado intervonciórv;-;

^¡o Las Reglas Nelson Mándela disponen que: “1, Los servicios y organismos, oficiales o no, que ayuden
a los reclusos liberados a reinsertarse en ia sociedad velarán por que se proporcione a estos, en tk-
medida de lo posible, los documentos y papeles de identidad necesarios, alojamiento y trabajo dignos
y ropa apropiada para el clima y la estación, asi como ios medios necesarios para que lleguer a su
destino y puedan subsistir durante ei período inmediatamente posterior a su puesta en libertad. ?. Las
Ejecución de ! a p e n a p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a ley n.» 24.6S0 reform ada se g ú n le v n.° 27.3 75

órgano de control y asistencia que no se presenta espontáneamente o no resulta


Gilmente localizable, en vez de archivar el caso sin más -com o era práctica del ex
Patronato, por ejemplo- se mantienen abiertas líneas de acción para lograr el en­
madre e informar lo actuado y los resultados al tribunal de la causa. No se eligen los
asos, no hay derecho de admisión, posible.
| Este enfoque, de otra parte, se traduce en una tarea cotidiana de articulación
Ion diferentes dependencias, lo cual supone (a previa identificación de recursos dis-
onibles en cada caso y tiene como objetivo rector que ia persona supervisada se
propie de este proceso y pueda armar la red de contención necesaria para hacer
m proyecto de vida superador, distinto a ¡a trayectoria de conflicto con la ley penal.
| Por io demás, que esta tarea esté centralizada en un órgano estatal nacional, ofre­
ce la oportunidad para producir datos estadísticos que hasta aquí no se han logrado,
;;!e manera de contar con insumos confiables para pensar y diseñar políticas públicas
erias para prevenir la reiteración delictiva.
Esto último es auspicioso, sobre todo si se tiene en cuenta que, del estudio de las
últimas reformas en la materia, surge que se han tomado medidas drásticas sin con­
tar para ello con datos fehacientes que permitieran prever su virtualidad para iograr
ios fines tenidos en miras al sancionarlas51.
í: Aun así, es importante tener presente que -de momento- tanto para los casos
I que tramitan en las respectivas justicias provinciales como en los casos correspon-
í dientes a los fueros nacional y federal, en muchas provincias la supervisión postpe-
¡nitenciaria continúa haciéndose a través de órganos locales.
I Si realizamos un repaso de los órganos provinciales encontramos, en cuanto al
anclaje institucional, las siguientes variables:
I':
| a) dependientes del poder judicial provincial, tal el caso de la Ciudad Autónoma
1 de Buenos Aires y de la provincia de Chubut;
| b) dependientes dei poder ejecutivo provincial, en la órbita de la cartera de justi-
! cia o justicia y derechos humanos, tal ei caso de Córdoba;
I

representantes acreditados de esos organismos tendrán todo el acceso necesario a los estableci­
mientos penitenciarios y a los reclusos. Se les consultará en cuanto al futuro de cada recluso desde
el momento en que comience a ejecutarse la pena. 3. Convendrá centralizar o coordinar todo lo po-
e sible las actividades de dichos organismos, a fin de asegurar el aprovechamiento óptimo de su labor"
(Regla 108).
51 Ver también: Barreyro, María Virginia "Ley de Ejecución Penal: ejes fundamentales de la reforma incor­
porada por la Ley 27375”, Buenos Aires, Rubinzal Online; digital/ noviembre 2017.
MARÍA VIRGINIA BARR&YRO CAPÍTULO XIV. P atronatos de liberados

c) dependientes del poder ejecutivo provincial, en la órbita de ía cartera de seg*.


ridad, como en el caso de Jujuy y Mendoza;
d) dependientes del poder ejecutivo provincial, en la órbita de otras carteras >
sarrollo social, gobierno), como Misiones o Neuquén.

En todo caso será importante tener en cuenta esto a ¡a hora de dar intervenciones
procurar articulaciones para la supervisión post penitenciaria.

2 . SISTEMAS DE MONITOREO ELECTRÓNICO

La ley prevé el auxilio de sistemas de monitoreo electrónico, para el control de pers


ñas en arresto domiciliario e incluso con beneficios liberatorios.
Está claro que dichos medios contribuyen a disminuir el riesgo procesal en casqjf
donde existieran Indicadores que en principio desaconsejarían formas de prisión
rigerada o ei acceso a beneficios liberatorios, pero razones humanitarias o dé política,
penitenciaria desaconsejaran que la pena o prisión preventiva sean cumplidas en
unidades penitenciarias.
Como toda herramienta o medio técnico, estos, resultarán tan buenos como sea
el criterio para su utilización, que deberá atender a una evaluación de oportunidad/.’' "
viabilidad en ei caso concreto y ponderación de cuestiones tan variables como sü"

incidencia en la salud de quien lo porta hasta el costo que representa su adquisiciórt.^V^


y mantenimiento para el erario.
En todo caso, es aconsejable tomar seriamente en cuenta ia evaluación dé los/as'
profesionales de los programas de soporte a dichos instrumentos, a la hora de deter­
minar su procedencia y, una vez implementado, articular acciones con otros órganos,
de supervisión postpenitenciaria a fin de iograr intervenciones racionales y eficaces.
En el ámbito federal, dicha herramienta está disponible e implementada a través3¿S§
de ia Dirección de Asistencia a Personas bajo Vigilancia Eiectrónica, en la órbita
la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios y..Relaciones con el Poder Judicial y íár
Comunidad Académica, en la cartera de justicia, del Ejecutivo Nacional.
Puntualmente, se encuentra regulada su instrumentación mediante resoluciórtí
MJyDH n.° 1587/08, conforme las prescripciones de los artículos 10 del Código Penaf
y 32 y 33 de la ley n.° 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad,1
'15des-- : | ^
..tinada a personas adultás condenadas o procesadas por la justicia nacional, federaí;; | ^
o provincial, en todo el país -de conformidad con los términos de los requerimientos
'■ ü fe y f

52 Disponible en: https://www.bolet]noficial.gob,ai/pdf/linkQR/T0pmanpNTjgzQjgrdTVReEh2ZkU0dzG9*¿;|i


E jecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n . * 2 4 . s e o r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7 . 3 7 5

didales respectivos y las posibilidades materiales de esta jurisdicción para su im-


f mentación- conforme el protocolo aprobado en dicho acto.

i SEMBRANDO FUTURO: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN


LA INTERACCIÓN ENTRE OPERADORES DEL SISTEMA
| JUDICIAL Y ÓRGANOS DE CONTROL Y ASISTENCIA

f]: primer lugar, y como principio rector, ha de tenerse presente qué se pretende
tener de ja intervención di3 estos órganos de supervisión, es decir, qué esperamos
e aporte la supervisión postpenitenciaria.
| Sobre el particular, de la lectura de ias leyes y reglamentos específicos, así co-
Jo de trabajos previos en ia materia,53 se trata de una instancia de supervisión que
’ unta a ia prevención especia! positiva, es un punto entre la cárcel y el medio libre.
Igún se trate de una medida alternativa o un beneficio liberatorio o de privación de
| libertad morigerado, es una instancia que busca evitar que se ingrese al sistema
arcelario o bien es un paso postcarcelario para ayudar a integrarse plenamente al
f.edio libre, de un modo positivo. En todos los casos, es un trabajo que contribuye a
Vitar nuevos episodios penales.
Para lograr aquello, entonces, toda persona supervisada debe ser concebida,
lites que nada, como sujeto de derecho y todas las intervenciones deben tender a
; ropiciar su autonomía en ei cumplimiento de las pautas establecidas.
Otro punto importante, es que ¡as pautas sean útiles y de cumplimiento posible,
“ or ejemplo: en muchos casos resultará seguramente más propicio a tales fines úna
|egia que indica termínalidad educativa y/o formación en algún oficio que una que
Imponga un número tal de horas de tareas comunitarias que resulte incompatible con
I
|oda actividad educativa o laboral -sin perjuicio de la utilidad de-las tareas comuni-
¡farias como instancia de reflexión y modificación de pautas subjetivas negativas, en
[muchos casos, y de su sentido retributivo-
f También es recomendable, tener presente la evaluación previa ai otorgamiento de
¡beneficios liberatorios o de prisión morigerada y tomar en cuenta trabajos previos de
¡¡■elevamiento institucional en cuanto a instituciones donde se pueden realizar tareas
|comunitarias, tratamientos o cursos. Todo esto, a fin de optimizar las intervenciones
¡y evitar inconvenientes en la ejecución, por ejemplo: designar un lugar para realizar

i 53 Barreyro, María Virginia, El rol de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal en primera
persona -dei plural- o el mito de Sisifo (Feliz), en Taripawy, Revísta sobre Justicia y Sociedad, 2018/
¿ Agosto/14.

| 525
m a r i 'a V i r g i n i a B A R R E Y R O CAPÍTULO XJV. P a tro n a to s de lib e ra d o s

un tratamiento psicológico que no cuenta con un dispositivo acorde a dichos req


rimientos, lo que motivará el rechazo del caso y ¡levará a perder mucho tiempo h~
lograr su admisión en otro dispositivo, inciuso más aiiá del tiempo de superv:
establecido.
Finalmente, ha de tenerse en cuenta la composición, organización y recursos
que cuentan tales dispositivos: generalmente están dotados de equipos psico-sc'
Ies, con lo cual es dable esperar intervenciones conforme dichos iineamientos y
incumbencias profesionales de quienes allí se desempeñaran, vale decir, trabaj
res/as sociales y psicóíogos/as -en su mayoría-; y no medidas más propias de
zas de seguridad -como registro de viviendas para determinar si se guardan
y su eventual secuestro, por ejemplo-.
CYNTIA SOLEDAD DETTANO

CAPÍTULO XV
Establecimientos de ejecución de la pena 1

" ;¡'RODUCC¡ÓN

; I tema central que atraviesa el presente capítulo -en su primera parte- es la cla­
rificación de las personas detenidas para determinar su lugar de alojamiento. Se
lata de un tema de fundamental importancia en la ejecución de ia pena privativa
j*e la libertad. En primer lugar, porque la adecuada distribución de las internas y los
nternos en los diferentes establecimientos carcelarios o en sus secciones constituye
' na exigencia imprescindible para procurar una adecuada convivencia dentro de las
unidades. Pero, además de ello, la correcta clasificación y determinación de la clase
fie establecimiento en el que deban ser alojadas las personas condenadas también
és vital pana una correcta ¡mplementación del tratamiento penitenciario, siempre con
niras al objetivo de reinserción social (art. 1, LEP). En tal sentido, la clasificación que
quí se menciona constituye una actividad compleja que requiere la previa realiza­
tio n de estudios para poder conocer a )a persona detenida, sus características de

y Respecto a la clasificación de los establecimientos penitenciarios.se debe tener en cuenta el Boletín


Público Normativo n.° 666, año 25, que trata la categorizadón y reemplaza el Boletín Público Normati­
vo n.° 379, Así, los centros de detención se clasifican en cuanto a niveles de seguridad en categoría a,
b, c, d, o e. Los parámetros que se tienen en cuenta son: la seguridad física (criterios estrictos de se­
guridad externa, criterios discrecionales de seguridad externa, criterios estrictos de seguridad interna
y criterios discrecionales de seguridad interna), la seguridad procedimental y la seguridad dinámica.
El mismo boletín clasifica los establecimientos según estos criterios, por lo que se recomienda su
consulta.

| 527
CYNTIA s o l e d a d dettan o CAPITULO XV. E stable c im ie n to s de e jecució n de la pena

personalidad, las necesidades especiales que puede tener y los problemas que p
de acarrearle su alojamiento en uno u otro sector. Sin duda, aquí aparecen dos'^t
tores sumamente relevantes, que son los que determinarán el lugar de alojamier
me refiero a los criterios de seguridad y criterios atinentes a ia mejor implernentcícj
del tratamiento.2 1;
Para poder entender mejor de lo que estamos hablando, me permito traer a c
ción ía siguiente definición:

Se entiende por clasificación el procedimiento medíante el cual son asignadas-las.~'


sonas privadas de la libertad por orden judicial fundada a los distintos establecimíe'
carcelarios. Este procedimiento se compone de dos momentos: ei primero de ellos, aí?'
leccíonar el tipo de establecimiento at que será trasladado conforme la situación pro
dei recluso -si este es procesado o condenado-; y luego, el espacio dentro del e;
cimiento que se adecúe a ciertos criterios de evaluación que ios sistemas penitenciar^1'''
aplican en orden a generar una distribución interna de ia población penitenciaria. Dn esÉ-
sentido, la existencia de condenas previas, el tipo de delito, parámetros de potencial bu^i
na convivencia o identificación grupal, evaluación de posibles perjuicios por parto de
población hacia un recluso, ios cuidados de especial atención que requiera una pers^"
como así también las preferencias culturales, identidad y orientación sexual, entre otrc{.
serán extremos a tener muy en cuenta por parte de la dirección de los estableclmian'1-
afín de minimizar los riesgos de conflicto y fomentar la convivencia armónica dentro delÉ*
prisión.3

2 Al respecto, se afirma que: "El modelo de clasificación basado en ei estudio de (a personalidad def
interno constituye la alternativa más moderna en comparación a los criterios rígidos basados en la
edad, el sexo, antecedentes penales y tipos y modo dei delito cometido. Llevado a sus lógicas cdi.'
secuencias, la clasificación es algo más que el simple hecho de separar a los internos en base a ursfc
taxonomía. Para dejar ciara la diferencia entre separación y clasificación penitenciaria, esta últna
debe entenderse solo como distribución de los penados por grupos análogos en los establecimian
penitenciarios, sino como el examen y estudio de la personalidad del penado para su adecuado t
miento y posterior reinserción social, Es decir, se realiza la clasificación para elaborar el plan indivlcf
lizado de intervención que sirva para una vuelta a una vida en libertad sin delitos” (Paduczak, Se
Adrián, en Eugenio Raúl Zaffaroni (dir.), Código Pena!y normas complementarias..., T.15, ob.citt
675/676). El autor agrega que “ia revisión y revaluacíón son características importantes de cualq
sistema humanitario de clasificación, que busca el equilibrio entre seguridad y rehabilitación. Se efeíj
programar y conducir con frecuencia razonable y con sensibilidad al desarrollo Individual del prcz
(Ibidem, p. 676).
3 Ibidem, pp, 677/678, Es importante tener en consideración que existen pabellones especiales pat
personas homosexuales, para extranjeras, para anglopariantes. Por otro lado, existe un protoco
para la implementación del resguardo de personas en situación de especial vulnerabilidad. Coní
E jecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d comentario a l a lev n.° 24.660 re fo rm ada segün le v n.* 27.3* 5

Si la clasificación se efectúa acorde a los parámetros mencionados y de manera


eria, en cabeza de los profesionales correspondientes -esto es por el personal téc-
Ico que establece ia propia ley que se comenta y la dirección del establecimiento-/
pueden evitar conflictos internos y propender a la convivencia armónica, respetan-
jb el derecho ala integridad personal consagrado en los instrumentos internaciones
e derechos humanos.4
Si el lugar de alojamiento acarrea problemas para la persona privada de la liber­
ad, los jueces o juezas aún conservan la decisión final, debido al control judicial al
lie se encuentran sujetas las decisiones administrativas penitenciarias, pues forma
‘krte dé su competencia el velar por ¡os derechos de ias personas detenidas. Dicho
otro modo, si bien como regla general nos encontramos ante una competencia
llministrativá, que debe tomar la autoridad penitenciaria, siempre se encuentra so­
metida al correspondiente control judicial acerca de su razonabiiidad (art. 3, LEP).
| Es importante tener en cuenta que la clasificación debe ser revisada periódica­
mente a favor de la persona detenida, puesto que las conductas de las personas se
ían modificando en ei tiempo, pero teniendo en miras que ios traslados continuos
uedeh aparejar efectos negativos en los sujetos privados de ¡a libertad y a veces
’uelen utilizarse como sanciones encubiertas.

expresa el mentado documento, el resguardo "es una medida de carácter excepcional, subsidiaria,
| limitada en el tiempo, sujeta a control periódico y dispuesta en beneficio de los detenidos, que procura
reforzar la protección de la integridad física y psíquica de las personas privadas de su libertad atojadas
en cualquier establecimiento dependiente del SPF”, que no puede afectar los derechos de ia persona
privada de la libertad ni puede implicar un agravamiento de las condiciones de detención. Asimismo,
se determina el funcionarlo responsable de esta medida y las modalidades, las cuales se pueden
implementar de a una o combinadas ("Las modalidades de implementación del Resguardo serán
únicamente ias siguientes: 1) Alojamiento en un pabellón para Internos con Resguardo, 2) Exámenes
médicos periódicos, 3) Custodia especial, 4) Registro permanente de todos los agentes penitenciarlos
que mantengan contacto con el detenido resguardado y 5) Medios electrónicos"). Por otro lado, se
prohíbe como medida de resguardo él aislamiento como los regímenes de aislamiento colectivo y/o
uso sectorizado de los espacios comunes del pabellón. En lo que atañe al procedimiento para soli­
citarlo, el artículo 15 establece que: "El Resguardo se implementará a partir de un pedido del propio
detenido o de una disposición judicial. También estarán legitimados para dar inicio al procedimiento
de Resguardo su defensor y la PPN. En estos casos, la persona detenida deberá ratificar la solicitud
de Resguardo en la entrevista inicial obligatoria prevista en el artículo 19 de este protocolo. De ello se
I deberá notificar al defensor o a la PPN, según sea el caso. Si el pedido lo efectúa el propio detenido
I podrá realizarlo de manera verbal o escrita. La autoridad penitenciaria no podrá supeditar la recepción
I de esa solicitud al cumplimiento de requisitos de forma”.

14 Ver artículo 5 de la CADH; artículo 10 del PiDCP; y los Principios Básicos para el Tratamiento de los
| Reclusos (adoptados y proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolu­
ción n.° 45/111, del 14 de diciembre de 1990), entre otros instrumentos internacionales.

I 529
C Y N T iA s o l e d a d o e t t a n o CAPITULO XV. E s ta b le c im ie n to s d e e je c u c ió n de la pena

Por. otra parte, a diferencia de ¡o que ocurre con otra clase de unidades
establecimientos especiales de carácter asistencial médico y psiquiátrico, la clá¿;
ción, necesariamente, se debe establecer en base a los criterios de salud, - 1
/ ' ' "r'
Respecto de esta cuestión resulta fundamenta! tener en cuenta lo que s & i'
tablecido en las Reglas Mandela, Conforme a la Regla 11:

Los reclusos pertenecientes a categorías distintas deberán ser alojados en establecí"'


tos diferentes o en pabellones diferentes dentro de un mismo establecimiento, sejg';
sexo y edad, sus antecedentes penales, ios motivos de su detención y el trato que po>;‘
ponda aplicarles; por consiguiente: "a
a) los hombres serón recluidos, en la medida de lo posible, en establecimientos d ia if
a los de las mujeres y, en los establecimientos mixtos, el pabellón destinado a lasrn
estará completamente separado del de los hombres;
b) tos reclusos en espera de juicio estarán separados de los penados; 'Vf;
c) los encarcelados por deudas u otras causas civiles estarán separados de ¡os enca'r"
lados por causas criminales;
d) los jóvenes estarán separados de los adultos,
Por su parte, la Regla 93 establece que:
1. Los fines de la clasificación serán:
a) separar a los reclusos que, por su pasado delictivo o su mala disposición, pudi
ejercer una influencia nociva sobre sus compañeros de prisión;
b) dividir a los reclusos en categorías, a fin de facilitar el tratamiento encaminado a sü
reeducación,
2. En la medida de lo posible, se dispondrá de establecimientos penitenciarios separados;
o de pabellones separados dentro de un mismo establecimiento, para las distintas cate?,
gorías de reclusos,

ARTÍCULO 176
La aplicación de esta ley requiere que cada jurisdicción del país, en ia me­
dida necesaria y organizados separadamente para hombres y mujeres, posea
los siguientes tipos de establecimientos:
a) Cárceles o alcaidías para procesados;
b) Centros de observación para el estudio criminológico del condenado y
planificación de su tratam iento de acuerdo con lo previsto en el artículo 13;
c) Instituciones diferenciadas por su régimen para la ejecución de la pena;
d) Establecimientos especiales de carácter asistencial médico y psiquiátrico;
Ejecución de la pena p riva tiva da ia lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 24.660 h e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 2 7 .3 7 5

e) Centros para la atención y supervisión de los condenados que se encuen­


tren en tratamiento en el medio libre y otros afines.

rtículo contempla los diversos tipos de establecimientos penitenciarios que de-


fi estar presenten en todas las jurisdicciones del país, debiendo respetarse la se­
cación entre hombres y mujeres.5 No obstante, suele suceder que muchas veces
' se cuenta con todas las categorías de unidades carcelarias, lo que acarrea que se
¿minen mezclando personas procesadas y condenadas, o que las personas deban
^trasladadas a otra provincia o localidad -que puede distar a miles de kilómetros-
ra alojarlas en el tipo de establecimiento que corresponda.
Pues bien, la ley establece que deben existir las siguientes clases de
ílablecimientps:

ja ) Cárceles o alcaidías para personas procesadas, cuya función es alojar a per­


sonas .privadas de ¡a libertad que se encuentren aun sometidas a proceso;
incluyéndose aquí tanto las unidades de alojamiento permanente como las de
1carácter puramente transitorio, como son las alcaidías ubicadas en los centros
judiciales, en las que las personas son alojadas cuando son trasladadas a los
diferentes órganos judiciales,
b) Centros de observación y planificación del tratamiento, que tienen por finalidad
llevar a cabo la evaluación de las personas condenadas, cuando se inicia la
ejecución de la pena y se diseña el tratamiento penitenciario. Lo que se suele
suceder en ia realidad, es que en los complejos penitenciarios se disponen
pabellones especiales destinados a ingresos donde la persona permanece
un tiempo mientras se evalúa dónde debe ser alojada. Cuando se trata de
establecimientos divididos en módulos, como es el caso del Complejo Peni­
tenciario Federal I y II, sucede que la persona privada de ía libertad primero es
alojada en un pabellón de ingreso al establecimiento y, una vez evaluada, se
determina el módulo al cual deberá ser trasladada, y allí inicia su tratamiento
en un pabéllón de Ingreso al módulo, para luego determinarse su lugar defini­
tivo de alojamiento. Lo que no puede perderse de vista es que las personas

Las mujeres y los hombres deben alojarse por separado. En aquellos establecimientos penitenciarios
en los que hay pabellones de hombres y pabellones de mujeres, todas las actividades deben reali­
zarse por separado. Una realidad que hoy debe ser tenida en cuenta es el de las mujeres y hombres
trans, como asimismo las diversas percepciones de género que se presentan en la sociedad, situa­
ciones que deberán ser analizadas con una mirada de género respetuosa. La situación penitenciaria
debe acompañar los cambios sociales.
CY N TIA s o l e d a d DETTANO CAPÍTULO XV. E s tablecim ie ntos de ejecución de la pena

no pueden quedar permanentemente en sectores de ingresos y que tarrf


pueden estar siendo trasladadas continuamente, por todos los perjuicio"
ello acarrea, destacándose que incluso podemos hallarnos ante una esjf
de sanción encubierta. ! .J
c) Instituciones diferenciadas por su régimen de ejecución de la pena, q ij^
berían ser las unidades en las que se aplique efectivamente el tratamf
penitenciario y el régimen de la progresividad. Como veremos, a su ve"
sulta necesario que existan establecimientos o sectores diferenciados!
el cumplimiento de la pena, según la etapa del régimen de progresividad’
corresponda. Así, por ejemplo, et establecimiento carcelario debe ser difef
para quienes se encuentren en el período de tratamiento (art. 14, LEP)
quienes hayan sido incorporados/as al período de prueba (art. 15, LEP).;-5
d) Establecimientos de carácter asistencia! médico y psiquiátrico, que estár#
vistos únicamente para tratar padecimientos físicos o psíquicos de laáí
sonas privadas de la libertad que requieran un tratamiento especial. Sf;
se trata de establecimientos carcelarios, con la correspondiente custod'V!
servicio penitenciario, deben cumplir los estándares correspondientes
instituciones que brindan servicios de salud,
e) Centros de supervisión y atención para los condenados y condenadas q u f -»
encuentran en tratamiento en el medio libre. En realidad, la función de:
tencia y supervisión de ias personas condenadas que ya han recuperada-
libertad, a través de un régimen de libertad anticipada-libertad condiclon
libertad asistida- o por vencimiento de la pena, corresponde a las institucícf
que funcionan como Patronato de Liberados.6

ARTÍCULO 177
Cada establecimiento de ejecución tendrá su propio reglamento interno,
basado en esta ley, en su destino específico y en las necesidades del trata­
miento individualizado que deban recibir lo s jo ja d o s , Contemplará una .racional
distribución del tiempo diario que garantice la coordinación de los medios de
tratam iento que en cada caso deban utilizarse, en particular la enseñanza en
los niveles obligatorios, la atención de las necesidades físicas y espirituales y
las actividades laborales, familiares, sociales, culturales y recreativas de los

En el ámbito federal y nacional dicha función es ejercida por la Dirección de Control y Asistencia dé
Ejecución Penai.
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a tiv a de la lib e rta d co m e n ta rio a l a le y n .’ 2 4 .5 5 0 re fo rm a d a seg ú n l e y n." 27,375

internos, asegurando ocho horas para el reposo nocturno y un día de descanso


semanal.

mo puede apreciarse en este artículo, se delega en las autoridades de cada es-


blecirniento la posibilidad de redactar su propio reglamento interno, el cual deberá
spetar los principios, reglas y derechos contemplados por la ley. Esto implica que
^ derechos reconocidos legalmente no pueden ser suprimidos reglamentariamente
tampoco se puede reglamentar un derecho de manera tal que se lo limite en contra
®¡ espíritu de la ley.
| Este reglamento debe ser acorde ai tipo de establecimiento que se trate, lo que
■'rece razonable porque se intenta adecuar las actividades que se llevan a cabo
|ntro de la unidad a ios medios con los que se cuente y a las características que
■asenta. Por ejemplo, no es lo mismo una unidad destinada a alojar personas con
' perfil de máxima seguridad, que una colonia penal. Por otra parte, como se esta-
lece en e! artículo analizado, dicho reglamento siempre debe tener especialmente
cuenta las necesidades del tratamiento individualizado.
La reglamentación de! empleo del tiempo debe ser racional y coordinada con
|das las actividades que se contemplan en el tratamiento penitenciario, Particular­
mente se debe instrumentar lo necesario para que los internos e internas puedan
;var a cabo actividades educativas, exigiéndose expresamente la enseñanza en
* s niveles obligatorios; la atención de las necesidades físicas y espirituales de las
personas alojadas; las actividades laborales -trabajo y talleres-; familiares -visitas-;
Rocíales, culturales y recreativas -acceso a los patios internos, campos de deporte,
limnasio, etc.-. Especialmente la ley dispone que se deben asegurar ocho horas de
'escanso nocturno y un día de descanso semanal.

ARTÍCULO 178
Las cárceles o alcaidías tienen por objeto retener y custodiar a las personas
sometidas a proceso penal. Su régimen posibilitará que el Interno pueda ejercer
su derecho al trabajo y afrontar la responsabilidad de asistir a su grupo fam iliar
dependiente e incluirá programas y actividades que permitan evitar o reducir, al
mínimo posible, la desoclalizaclón que pueda generar la privación de libertad.

El presente artículo se refiere a ios centros carcelarios destinados ai alojamiento de


personas que no se encuentran condenadas -imputadas sometidas a encarcela­
miento preventivo- y respecto de las cuales rige la presunción constitucional de ino­
cencia. Como vimos, aquí por un lado encontramos establecimientos de alojamiento

| 533
CY N TIA s o le d a d DETTANO CAPÍTULO XV. E s ta b le c im ie n to s de e je c u c ió n de la p e n a

permanente, pero también alcaidías de permanencia transitoria, como las qu“


encuentran ubicadas en los edificios de los diferentes órganos judiciales, que úríí
mente están preparadas para que los internos o internas permanezcan durante^
ríodos muy limitados de tiempo, con la única finalidad de que puedan compared
los distintos órganos judiciales y participar de los actos procesales correspondió'
-declaraciones indagatorias, comparecencias en juzgados, defensorías o fisc
audiencias de debate, participación en actividades probatorias, etc -7
Hay que tener en cuenta que se trata de personas detenidas sin condena y
no se encuentran sujetas a tratamiento penitenciario, por io que la regla genera’
que no se lleven a cabo las actividades propias del régimen de ejecución de ia
El objetivo de estos centros de detención es, en realidad, retener y custodiar'1
personas que se encuentran sometidas a un proceso pena! bajo el régimen
prisión preventiva. Como contracara, el Estado es el garante de la seguridad d:"
personas que priva de la libertad en forma coactiva,
No obstante, no se pueden dejar de considerar los efectos negativos que efc
cierro carcelario genera en !a persona, separándola de su medio familiar y s tf
Justamente por ello, el artículo analizado se encarga de aclarar que en esta claseí
i it
establecimientos se deben adoptar los recaudos necesarios para que los internos!
internas puedan ¡levar a cabo actividades laborales en forma voluntaria y con la cotí
pondiente remuneración, así como también, participar en programas o actividf
siempre de carácter voluntario, que contribuyan a reducir los efectos desociafíza
del encierro. Especialmente, se deben adoptar los recaudos pertinentes para qu%
interno o interna puedan mantener el vínculo con su círculo familiar, garantizando
derecho a recibir visitas, correspondencia, mantener comunicaciones telefónicas y ’
ner información o conocimiento de los acontecimientos que ocurren fuera de la cárcT
Con respecto al trabajo, hay que insistir en que se trata de un derecho de";
persona privada de la libertad y no una potestad del Estado, de modo que de
ser garantizado tanto para personas condenadas como procesadas. Sin embar
la realidad demuestra que ei acceso ai trabajo, es un derecho que es violado co r

nuamente en las cárceles federales. Las piazas laborales no alcanzan para todas
personas privadas de la libertad, los trámites laborales suelen demorar meses, y
se le brinda información correcta y entendióle a la persona que solicita ser afecta*
a tareas laborales. Asimismo, cada vez que una persona privada de la libertad es

7 Respecto de esto, es importante mencionar que la CSJN, a través de la acordada n.“ 313/13 ha ¡
querido que se evite el pernocte de internos o internas en la Unidad n.° 28 del SPF por más dí=
noche y, asimismo, que se adopten (os recaudos pertinentes para garantizar las debidas condic cnasi;
. de detención.
¡r,: -S »
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r t a d COMENTARIO A LA LEY N ." 2 4 .6 6 0 REFORMADA SEGÚN LEY N • 2 7 .3 7 5

jrnbiada de establecimiento penitenciario, ios trámites deben iniciarse nuevamente,


“ que se traduce en una clara vulneración de su derecho.8
Finalmente, es importante recordar que las personas privadas de libertad que se
cuentran procesadas, se encuentran sometidas al Reglamento General do Pro­
sados (decretó n.° 303/96), en el que se establecen las regias fundamentales que
gen respecto del alojamiento de internos o internas sin condena. En especial, se de­
is mencionar que, conforme a lo establecido en los artículos 6, 35 y ss. de dicho re-
jamento, las personas privadas de libertad bajo encarcelamiento preventivo pueden
plicitar ser incorporadas voluntariamente al régimen de ejecución de la pena, a partir
'e io cual, quedará sujetas al sistema de progresividad que regula la presente ley.

ARTÍCULO 179
Los establecimientos destinados a procesados no podrán alojar condenados.

¿on relación a esta disposición, la realidad suele distar de lo conminado en la ley.


i bien en un principio se construyeron establecimientos penitenciarios exclusivos
ara cada tipo de situación procesal -por un lado, personas condenadas y por el
tro, personas procesadas-, hoy día basta recorrer las cárceles para advertir que es
^uy común que en un mismo edificio se aloje tanto a personas condenadas como
' procesadas. Esto obedece en parte a la sobrepoblación que atraviesa al Servi­
cio Penitenciario Federa!, que gravita directamente en esta división. A ello hay que
Agregar que el alojamiento de personas condenadas en establecimientos especiales,
istintos de las procesadas, en general implica el traslado a centros penitenciarios
federales que se encuentran en el interior del país, lo cual afecta los lazos familiares
afectivos, traduciéndose en un agravamiento de la pena.
Hay que tener en cuenta que el incumplimiento de esta exigencia legal pue-
íde acarrear responsabilidad internacional, por cuanto numerosos instrumentos

a En los últimos años, el SPF suele esgrimir -erróneamente- que sólo las personas condenadas tie­
nen derecho a trabajar. El hábeas corpus se constituye en la mejor herramienta para garantizar este
derecho vulnerado. En este último año, otro problema que se ha suscitado en los establecimientos
federales, es que se procede a descontar horas, por ejemplo, porque la persona trabajadora debe salir
a educación o el tiempo que debe esperar que le entreguen los productos adquiridos en la cantina de!
penal, siendo la situación que mejor ejemplifica el Incumplimiento de la LCT el que deben sufrir las ma­
dres detenidas con sus hijos y/o hijas, dado que cuando ellos/as se enferman, se les suele descontar el
día por más que esté justificado. Son los defensores y las defensoras quienes deben tomar las medidas
para que este derecho fundamental de ias personas a las que asisten no sea avasallado por la admi­
nistración estatal, debiendo efectuar las presentaciones necesarias para evitar que estas situaciones
sigan teniendo lugar, como asimismo para lograr los reintegros de ios conceptos mal descontados.

I 535
g y n tja s o l e d a d d e t t a n o CAPITULO XV. E s tablecim ie ntos de ejecución de la pena

internacionales que nuestro país ha suscripto, prohíben el alojamiento conjur


personas procesadas y condenadas. Al respecto, el artículo 5,4. de. la CAD’
pone que: “Los procesados deben estar separados de ios condenados sal§'
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuadc
condición de personas no condenadas". El artículo 10,2. de! PIDCP, por su.
establece que; “Los procesados estarán separados de los condenados, s a i/
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adacr
a su condición de personas no condenadas1’,

ARTÍCULO 180
En las cárceles y establecimientos de ejecución de la pena no se podrá
recibir, bajo ningún concepto, persona alguna, que no sea acompañada de una
orden de detención expresa extendida por juez competente, - j¡

■ --í
Las privaciones de la libertad deben ser ordenadas por un juzgado competente,
contrario estaremos frente a una detención ilegal. Es por ello que cuando una pcrs
ingresa a un establecimiento penitenciario, debe acompañarla la correspondiente''
den judicial que así io disponga. Caso contrario, se podría configurar el delito contera*'
piado en el artículo 143 del Código Pena! -más precisamente los incisos 4, 5 y 6.-

ARTÍCULO 181
Para la realización de las tareas técnico-criminológicas que dispone ei artí- ; ja­
culo 13, según las circunstancias locaies, se deberá disponer de:
a) Una institución destinada a esa exclusiva finalidad;
b) Una sección separada e independiente en la cárcel o alcaidía de
procesados;
c) Una sección apropiada e independiente en una institución de ejecución
de la pena.

E! mencionado artículo 143 del CP establece que: "Será reprimido con reclusión o prisión de
tres años e inhabilitación especial por doble tiempo: [...] 4° El jefe de prisión u otro estableciníe
penal, o el que lo reemplace, que recibiera algún reo sin testimonio de la sentencia firme en que séi
hubiere impuesto la pena o io colocare en lugares del establecimiento que no sean los señalados.*
efecto; 5o, El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un prosa Sfn;¿
orden de autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito; 6°. El funcionario competente qué-
teniendo noticias de una detención ilegal omitiere, retardare o rehusare hacerla cesar o dar cüsnt
la autoridad que deba resolver".
E jecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n . * 2 4 . 6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 2 7 . 3 7 5

establece en este artículo que los establecimientos penitenciarios deberán contar


jh sectores o espacios propios para poder cumplir con las tareas técnico-crimino-
'■¡cas que dispone el artículo 13 de la ley en cuestión.10 Se trata de la evaluación
¡nológica que debe realizarse en el período de observación, consistente en un
‘udio interdisciplinario que se lleva a cabo por ei organismo técnico-criminológico,
principa! finaiidad.de esta evaluación es elaborar un diagnóstico y pronóstico cri-
fhoiógicq de la persona condenada, confeccionar !a historia criminológica, proyec-
f ei tratamiento'penitenciario, determinar la fase y también el lugar de alojamiento
,;uo debe ser derivada. . '
| Estós espacios son ios comúnmente denominados como sectores de “ingreso”,
i como se sostuvo' anteriormente, podemos encontrar en un mismo establecimien-
¡varios sectores de ingreso, al contemplarse los pabellones de ingreso al módulo
Anidad residencial. El mayor problema que se presenta, es la permanencia prolon­
g a en el tiempo de una persona en un sector que debe ser sólo para evaluarla,
Ifinir su cíasificación y su estado psicofísico, máxime cuando en dichos lugares las
^tividades laborales y educativas son prácticamente nulas, afectando el objetivo de
1resocialización previsto por la ley.

ARTÍCULO 182
Según lo requiera el volumen y la composición de ia población penal y las
necesidades del tratam iento individualizado de los internos, deberá contarse
con instituciones abiertas,, semiabiertas y cerradas.

onforme al texto de la ley, las instituciones debieran dividirse en abiertas, semia-


iertas y cerradas, lo cual se encuentra estrechamente vinculado con los niveles de

Según el artículo 13, LEP, “El período de observación consiste en el estudio rriédico-psico!óglco-so-
cial del interno y en ía formulación del diagnóstico y pronóstico criminológicos. Comenzará con la
recepción del testimonio de sentencia en ei organismo técnico-criminológico, el que deberá expedirse
dentro de los treinta (30) días. Recabando ¡a cooperación del Interno, el equipo ¡nterdiscipíinario con­
feccionará la historia criminológica. Durante el período de observación el organismo técnico-crimino­
lógico tendrá a su cargo: a) Realizar el estudio médico, psicológico y social del condenado, formu­
lando el diagnóstico y el pronóstico criminológico; todo ello se asentará en una historia criminológica
debidamente foliada y rubricada que se mantendrá permanentemente actualizada con la información
resultante de la ejecución de la pena y del tratamiento Instaurado; b) Recabar la cooperación del
condenado para proyectar y desarrollar su tratamiento, a los fines de lograr su aceptación y activa
participación, se escucharán sus inquietudes; c) Indicar la fase del período de tratamiento que se pro­
pone para incorporar ai condenado y el establecimiento, sección o grupo al que debe ser destinado;
d) Determinar el tiempo mínimo para verificar los resultados del tratamiento y proceder a su actualiza­
ción, si fuere menester" (Artículo sustituido por artículo 8 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017),

[ 537
CYNTIA SOLEDAD OETTANO CAPITULO XV. E s ta b le c im ie n to s de ejecució n de la pena

seguridad, la evolución en el tratamiento penitenciario y el consecuente ava^


régimen de progresividad. Sin embargo, en la realidad esta distinción se ha \ü $
bujando, especialmente por la sobrepoblacíón que atraviesa al sistema peniteí
El inconveniente es que de esta manera se afectan fos derechos de las p
privadas de la libertad, por cuanto terminan transitando su detención en lnst¿
que son más gravosas -en cuanto a régimen- de lo que su perfil exige, lirrtf
progresividad que caracteriza la ejecución de la pena.
Pues bien, hay que tener en cuenta que la ejecución de la pena privatiy^
libertad se basa en un sistema en el que la persona va transitando por diferer”
pas o períodos y en los que,'sucesivamente, se le van otorgando mayores de
y, al mismo tiempo, se van reduciendo las medidas de vigilancia y seguridad,
secuencia, durante las primeras etapas o fases de Ja ejecución de la pena, ]g
genera! es que el interno o interna permanezca en una unidad de régimen cer
luego de que vaya evolucionando en el tratamiento penitenciario, cuandc sus
caciones demuestren que la respuesta al programa ha sido favorable, debería
primero a establecimientos de mediana seguridad y, por último, a instituciones-
mínimas medidas de seguridad como las colonias penales, previstas para qiiier
han alcanzado e! período de prueba.

ARTÍCULO 183
Los establecimientos de carácter asistencial especializados podrán ser:
a) Centros hospitalarios diversificados cuando sea necesario y posible;
b) Institutos psiquiátricos,
La dirección de estos centros asistenciales sólo podrá ser ejercida por per­
sonal médico debidamente calificado y especializado.

Resuita importante remarcar que esta clase de establecimientos están costing


a brindarles tratamiento médico a las personas procesadas o condenadas que
fran ciertas patologías físicas o psíquicas de tal .gravedad que resulta inconveniente
su permanencia en un sector de alojamiento común. En esta clase de unidades r if
se llevan a cabo las actividades propias del tratamiento penitenciario, sino que el
alojamiento tiene como única finalidad proporcionar ia asistencia médica necesarios:
Como lo afirmamos antes, constituyen en realidad establecimientos que deben reurS
Jas condiciones y estándares propios de un servicio de salud. Es justamente por esg
motivo que la dirección debe estar en manos de personal médico especializado y ca­
lificado. Es.decir, nunca el director o la directora de estos centros podrá ser personal
de carrera penitenciaria.

538 |
| Ejecución de la pena p riva tiv a da la lib e rtad comentario a la ley n ' 24.660 reformada según ley n ° 27 375
m
Ir

I ingreso de la persona privada de libertad a estos establecimientos debe estar


pedido del diagnóstico e indicación médica correspondiente. Y, una vez que la
3ona se encuentre compensada, debe regresar a los sectores de alojamiento co-
en los que sí se desarrollan ¡as actividades propias del tratamiento penitenciario.

\ ARTÍCULO 184
í Los centros de reinserción social deben ser instituciones basadas en ei
r principio de la autodisciplina destinados a la recepción de condenados que se
encuentren en semilibertad, prisión discontinua y semi detención. Serán dirigí-
|. v .

| dos por profesionales universitarios con versación crim inológica y, cuando las
! circunstancias lo posibiliten, podrán estar a cargo de un patronato de liberados
| y, de no existir aquél, de un servicio social calificado.

I
¡resente artículo se refiere a las unidades carcelarias destinadas al alojamiento de
sonas que se encuentran sometidas a un régimen especial de cumplimiento de la

Í
ia, que básicamente implica que gran parte del tiempo se encuentran fuera de la
ión, Se Incluye, en primer lugar, a los internos o internas que se encuentran incluí-
en el régimen de semilibertad (art. 23, LEP), quienes trabajan fuera de la unidad
condiciones similares a las de la vida libre. También se menciona expresamente al
men de prisión discontinua (art, 36 y ss.) -cumplimiento de la pena mediante frac-
les no menores de 36 horas- y semidetención (art. 39 y ss.) -cumplimiento de la
a a través de prisión diurna o prisión nocturna-. Nos encontramos frente a casos
uy especiales, donde la persona condenada Ingresa y egresa constantemente de la
nidad, por lo que resulta razonable que debe tratarse de establecimientos basados
n ei principio de “autodisciplina” y ser diferentes de los establecimientos para perso-
as condenadas que se encuentran Imposibilitadas de salir del centro de detención.
Respecto de esta disposición, con razón se sostiene que

La dirección de estos centros exige un nivel mayor de especialidad, toda vez que en éstos
no predominan criterios de seguridad, sino de evaluación criminológica y sociológica del
comportamiento de la persona pronta a su egreso y reinserción en la sociedad. De allí que
deben estar a cargo de profesionales con nivel universitario y orientación criminológica.11

Paduczak, Sergio Adrián, Código penal y normas complementarias.... ob. cit. p. 688

| 539
CYNTiA s o le d a d dettano CAPITULO XV. E stablecim ie ntos de ejecución de la pena

ARTÍCULO 185
Los establecimientos destinados a la ejecución de las penas privativas
libertad, atendiendo a su destino específico, deberán contar, como mínimo, c o ti-
• los medios siguientes: / «
a)_ Personal idóneo, en particular el que se encuentra en contacto c o t i­
diano con los internos, que deberá ejercer una actividad predominantemente:
educativa; -
b) Un organismo técnico-crim inológico del que form e parte un equipo mu!-
tidiscipiinario constituido por un psiquiatra, un psicólogo y un asistente social
y en lo posible, entre otros, por un educador y un abogado, todos e'los con
especiallzación en criminología y en disciplinas afines; t
c) Servicio médico y odontológico acorde con la ubicación, tipo del estable­
cimiento y necesidades;
d ) Programas de trabajo que aseguren la plena ocupación de los Internas
aptos;
e) Biblioteca y escuela a cargo de personal docente con título habilitante,
con las secciones indispensables para la enseñanza de los Internos que estén
obligados a concurrir a ella;
f) Capellán nombrado por ei Estado o adscripto honorariamente -al
establecimiento;
g) Consejo Correccional, cuyos integrantes representen ios aspectos esen­
ciales del tratamiento;
h) Instalaciones para programas recreativos y deportivos;
I) Locales y medios adecuados para alojar a los internos que presenten
episodios psiquiátricos agudos o cuadros psicopáticos con graves alteraciones
de la conducta;
j) Secciones separadas e independientes.para el alojamiento y tratamiento
de internos drogodependientes;
k ) Instaiacíones apropiadas para las diversas.clases de visitas autorizadas;
I) Un equipo compuesto por profesionales especializados en la asistencia
de internos condenados por los delitos previstos en Título ill dei Libro Segundo
de! Código Penal,-12

iz Artículo sustituido por artículo 37 de la ley n.° 27.375, BO 28-07-2017.

540 l
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a t iv a de la lib e r t a d c o m e n ta rio a l a le y n.° 2 4 .s e a refo rm ada segün ley u r a r á ís -v i?

K
pésente artículo establece los medios con los que necesariamente debe contar
" nidad de alojamiento que se encuentre destinada a la ejecución dé lá peina prf-
| de la libertad. Todos ellos se relacionan con las condiciones edilicias, organis-
quo deben funcionar, servicios que deben brindarse y el necesario desempeño
iteren tes profesionales para llevar a cabo las distintas actividades que integran
tamiento penitenciario, su supervisión y ¡a evaluación de los condenados y las
enadas. Especial consideración corresponde efectuar respecto del inciso “I”,
se exigé que en todos los establecimientos funcione un equipo de profesionales
'cializados en ia asistencia y tratamiento de agresores sexuales.13
la s condiciones ed'iliclas, técnicas y profesionales que deben cumplir los estable-:
lentos carcelarios han sido especialmente consideradas por ias Reglas de Man-
sf. Según la Regia 4,

Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad son principalmente proteger
Ja la sociedad contra e! delito y reducir la reincidencia. Esos objetivos solo pueden alcan­
zarse sf se aprovecha el periodo de privación de libertad para lograr, en lo posible, ia rein-
W ción de los ex reclusos en la sociedad tras su puesta en libertad, de modo que puedan
¿vivir conforme a la ley y mantenerse con el producto de su trabajo.
\2. Para lograr ese propósito, las administraciones penitenciarias y otras autoridades com-
ipetentes deberán ofrecer educación, formación profesional y trabajo, así como otras for-
1mas de asistencia apropiadas y disponibles, incluidas las de carácter recuperativo, moral,
5 espiritual y social y las basadas en la salud y el deporte. Todos esos programas, activlda-
| des y servicios se ofrecerán en atención a las necesidades de tratamiento individuales de
f los reclusos.

Conforme a la Regla 64, “Cada establecimiento penitenciario tendrá una biblio-


ca suficientemente provista de libros instructivos y recreativos, que podrán usar
s reclusos de todas las categorías. Se alentará a los reclusos a que se sirvan de la
iblioteca lo más posible”.
La Regla 65, por su parte, dispone que:

1. Si en el establecimiento penitenciario hay un número suficiente de reclusos de una


misma religión, se nombrará o aprobará un representante calificado de ese culto. Cuando

En el ámbito federal y nacional se ha creado el Programa de Tratamiento para Ofensores Sexuales


(POS).

f 541
c y n t ia s o le d a d d e tta n o CAPÍTULO XV. E s ta b le c im ie n to s de e je c u c ió n de la p e n a ■ ^

el número de reclusos lo justifique y las circunstancias lo permitan, dicho repre^l


prestará servicios a tiempo completo.
2. El representante calificado que haya sido nombrado o aprobado conforme al n i
de esta regla estará autorizado a organizar periódicamente servicios religiosos-
tuar, cada vez que corresponda, visitas pastorales en privado a ios reclusos de su j e l
3. Nunca se negará a un recluso el derecho de comunicarse con el representanjpj
rizado de una religfon; y, a la inversa, cuando un recluso se oponga a ser visíta¿
representante de una religión, se deberá respetar plenamente su actitud.

Asimismo, de acuerdo a la Regla 66:

En la medida de lo posible, se autorizará a todo recluso a cumplir los preceptos í


' “'L'i ^

religión, permitiéndosele participar en ios servicios organizados en el estabíecim iortéi


nitenciario y tener en su poder libros piadosos y de instrucción religiosa de su cor

ARTÍCULO 186
En las instituciones de ejecución no se alojarán Internos comprendidos en
ei artículo 25 del Código Penal mientras subsista el cuadro psiquiátrico y a
quienes padezcan enfermedad mental crónica.
Gon intervención del juez de ejecución o juez competente, serán trasladados
para su atención a servicios especíales de carácter psiquiátrico o servicios u
hospitales psiquiátricos de la comunidad.

La ley se refiere a los casos en ios que una persona condenada se descompensa
psiquiátricamente y se toma imprescindible su internación con el objeto de brindarjsV^
el tratamiento correspondiente. Frente a esa situación, se suspende la a p lic a c iá ^
del tratamiento penitenciario, se dispone ei alojamiento de la persona privada efe
la libertad en un establecimiento psiquiátrico o en algún hospital extramuros y,
vez compensada, vuelve al establecimiento carcelario destinado a la ejecución de'
pena. .
La situación se encuentra ya prevista en el artículo 25 del Código Penal, que
tablece: “Si durante la condena el penado se volviere loco, el tiempo de la locura
computará para el cumplimiento de la pena, sin que ello obste a lo dispuesto en
apartado tercero del inciso 1 del artículo 34”. Es decir, se interrumpe ía aplicación deÍJí
régimen de ejecución de la pena y se somete a la persona condenada a una medida
de seguridad, similar a la que se aplica respecto de personas incapaces de culpabj- =
lldad que hayan sido declaradas inimputables. No obstante, es importante lencr 6ti
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n.° 24 6 b o refo rm ada según le y n .° z r . a r s

"fita que, aplicando el denominado sistema “vicarial”, expresamente se dispone


' el tiempo que dure la internación será considerado como parte del cumplimiento
Ja pena.
¡|n todos los casos, expresamente se exige la intervención judicial, de modo que
rasiado del interno o interna y ¡a aplicación de la medida de seguridad debe ser
Brizada por e! juzgado competente.
p o r último, es necesario aclarar que la internación en algún centro u hospital
lamuros resulta sumamente excepcional y debe reservarse para aquellos casos
Jos que no es posible brindarle a ia persona condenada el tratamiento dentro del
bito carcelario. Al contrario, la regla debe ser que el tratamiento psiquiátrico se
; de en alguna unidad especializada o en un sector especialmente acondicionado,
ntro del ámbito del servicio penitenciario.

ARTÍCULO 187
Los internos que padezcan enfermedades infe cto c o ntag io s as u otras pa­
tologías similares, de tal gravedad que impidan su tratamiento en el estableci-
f miento donde se encuentren, serán trasladados a servicios especializados de
carácter médico asistencial o a servicios u hospitales de la comunidad.

forma similar al artículo anterior, se prevé en esta ocasión que frente a una per-
^:na que padece una enfermedad infectocontagiosa u otra patología similar, cuya
fávedad impida el tratamiento en el lugar de alojamiento, será trasladada a un centro
isístencial médico o a hospitales de la comunidad. Esto implica, como en el caso
nterior, que, sí el servicio penitenciario carece de un centro de carácter médico
specializado, esto no es óbice para el respeto del derecho a la salud, por lo que la
ersona que se encuentra privada de la libertad, será derivada a un hospital de la
Comunidad, con las medidas de seguridad y custodia correspondientes. Dicho de
"tro modo, el derecho a la salud debe prevalecer en estas situaciones y la carencia
de medios adecuados para implementar el tratamiento médico no puede justificar ¡a
vulneración de este derecho fundamental.

ARTÍCULO 188
En los programas de tratamiento de todas las instituciones y con particular
énfasis en las abiertas y semiabiertas, se deberá suscitar y utilizar en la mayor
medida posible los recursos de la comunidad local, cuando resulten provecho­
sos para el futuro de los internos y compatibles con el régimen de la pena.
CYNTiA so led a d OETTANO CAPITULO XV. E s ta b le c im ie n to s de ejecució n de la pena

Cuántas mayores herramientas de la comunidad (ocaí se empleen en los p ^


de tratamiento, mejores serán los resultados para el futuro de. las personases
de la libertad.
Un ejemplo, son los convenios que celebran los servicios penitenciarios?
versas empresas, para formar a personas que se encuentran detenidas,
que, una vez recuperada la libertad, puedan integrar sus plantas laborales,
blemente no es una herramienta que se utilice a gran escala, (o que hace f t '
que se revean las políticas públicas vinculadas con esta temática, a los
conseguir una mayor concatenación entre la comunidad y las personas detelií

ARTÍCULO 189
En los establecimientos de ejecución no podrán alojarse procesados, con
excepción de aquellos recibidos en virtud de sentencia definitiva y que tengan ■
otra causa pendiente o posterior a su ingreso, ■

Ya hemos visto que tanto la ley como las convenciones Internacionales sobre tíé
chos humanos expresamente prohíben el alojamiento común, en una misma unícj|||¿¡
de personas condenadas y procesadas, No obstante, el presente artículo conteni^S^
una excepción a dicha regla, Concretamente, se alude al supuesto en el que ürÜP
persona condenada tiene, además, otra causa pendiente, respecto a la cual se-
cuentra sometida a prisión preventiva. Obviamente, también se incluye el.caso da
persona condenada que posteriormente es imputada por otro delito, registrando
consecuencia una causa pendiente posterior a la condena,

Establecimientos para mujeres

IN T R O D U C C IÓ N

Uno de los colectivos más vulnerables es ei dejas mujeres.14 Se debe tener en cuer
. ta que toda decisión que se tome involucrando a las mujeres privadas de la libertad*
como el trato que se les dispense, debe contener una especial mirada de géneros
bien a nivel social se está evidenciando un empoderamiento dei género femenino-
ese mismo avance aún no se ha visto reflejado respecto de ias mujeres detenidas,

14 La Procuración Penitenciaria de la Nación posee en su página web (www.ppn.gov.ar) i n f o r m a c ió n de


Interés sobre las mujeres privadas de la libertad, documentos que analizan el contexto y .nú
actualizados, por lo que se recomienda su consulta.
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d comentario a la ley «.• 24.6BO reformada srcfifi'LErif.*2?Í75

(er privada de la libertad se halla más propensa -en comparación con les hom-
s detenidos-- a sufrir violencia física, sexual y psicológica, es decir; ser victimas de '
ques violentos y agresiones sexuales.
Es por ello, que ei personal abocado a estas tareas deberán ser agentes peni-
ciarías y profesionales de la salud, con capacitación en perspectiva de género,
rite a una denuncia de una mujer detenida, la justicia debe actuar con celeridad
i personal judicial también sé encuentra obligado a asumir esta mirada especial,
s defensorés y las defensoras deben informar a sus asistidas que hayan sufrido
ún episodio de violencia sobre su derecho de acudir a la justicia, cuáles son los
cedimientos que existen y el derecho de acceder a asistencia jurídica,
Las mujeres que; se hallan privadas de la libertad tienen derecho a que se les
fjvean los enseres de higiene propios de su género, así como también a recibir los
ntroles médicos de prevención especialmente previstos para personas del sexo
fnenino -por ejemplo, asistencia ginecológica-
í Dentro de este colectivo, se enfrentan a situaciones especiales las mujeres que
* encuentran detenidas junto a sus hijos y/o hijas. En estos casos el Estado debe
;oveer todo lo necesario para que las niñas y niños puedan gozar de su infancia y
e su desarrollo evolutivo. En todo momento, deberá primar el interés superior del
ño. Las madres tienen derechos especiales que deben ser garantizados, como es
; lactancia, debiendo permitir a la mujer que trabaje que sus labores no intercedan
n este derecho.

ARTÍCULO 190
Las internas estarán a cargo exclusivamente de personal femenino. Sólo por
excepción podrán desempeñarse varones en estos establecimientos en tareas
específicas.
La dirección siempre estará a cargo de personal femenino debidamente
calificado. Las requisas corporales nunca podrán ser efectuadas por personal
masculino.

ARTÍCULO 191
Ningún funcionario penitenciario del sexo masculino ingresará en depen­
dencias de un establecimiento o sección para mujeres sin ser acompañado por
un miembro del personal femenino.

545
CYNTIA SOLEDAD dettano CAPITULO XV. E stablecim ie ntos de ejecución de la pena

i¡s
ARTÍCULO 192
En los establecimientos para mujeres deben existir dependencias especia­
les para la atención de las Internas embarazadas y de las que han dado a luz.
Se adoptarán las medidas necesarias para que el parto se lleve a cabo en un
servicióle-m aternidad.

ARTÍCULO 193
La interna embarazada quedará eximida.de la obligación de trabajar y de
toda otra modalidad de tratam iento incompatible con su estado, cuarenta y
cinco días antes y después del parto. Con posterioridad a dicho período, su
tratamiento no interferirá con ei cuidado que deba dispensar a su hijo.

ARTÍCULO 194 >


No podrá ejecutarse ninguna corrección disciplinaria que, a juicio médico,
pueda afectar al hijo en gestación o lactante. La corrección disciplinaria será
formalmente aplicada por la directora y quedará sólo como antecedente del
comportamiento de la interna.

ARTÍCULO 195 W
La interna podrá retener consigo a sus hijos menores de cuatro años, Cuan ­
do se encuentre justificado, se organizará un jardín maternal a cargo de perso­
nal calificado.

ARTÍCULO 196
Al cumplirse !a edad fijada en el artículo anterior, si ei progenitor no estuvie­
re en condiciones de hacerse cargo dei hijo, la administración penitenciaria dará
intervención a la autoridad judicial o administrativa que corresponda.

En los establecimientos penitenciarios destinados a! alojamiento de mujeres, las de­


tenidas estarán a cargo exclusivamente de personal femenino, permitiéndose excep­
cionalmente el desempeño de varones en tareas específicas. Siempre ia dirección
deberá estar a cargo dó personal femenino, debidamente calificado. Esto último se
encuentra vinculado con la posibilidad de una mejor visión de género, para favorecer
a la atención de las necesidades de las mujeres privadas de la iibertad.
Ejecución d e l a p e n a p r i v a t i v a de l a l ib e r t a d c o m e n ta rio a l a le y n." 24.6 6 0 r e f o r m a d a seg ú n ie y n .0 2 7 .3 7 5

1 Se encuentra prohibido el ingreso de funcionarios penitenciarios masculinos en


jlpendencias o secciones para mujeres sin estar acompañado por un miembro del
llrsonal femenino. Asimismo, debe tenerse en cuenta que los registros corporales
¡Jilo podrán ser llevados a cabo por personal femenino y que en ningún casó la mu­
i r privada de lá libertad puede ser conminada a sacarse sus prendas de vestir ante
iersonal penitenciario masculino.
i Se prevé la existencia de sectores o dependencias especiales para mujeres pri-
pdas de lá libertad embarazadas o que dieron a luz. El parto se debe llevar a cabo
|n una maternidad. También resulta sumamente importante qué se le realicen ios
Ipntrotes pre y postnátales, que se brinde información sobre salud reproductiva y se
ifoporcionen todos los insumos necesarios para la mujer embarazada y que acaba
Se dar luz.
i Otro punto a tener en cuenta, es que e! parto debe ser respetado, tai cual como
le exige en los partos de mujeres que no se encuentran privadas de la libertad. Las
luestiones de seguridad deben encontrar un límite infranqueable frente al momento
¡¡special que una mujer atraviesa en el parto.
I Se establece la licencia por maternidad para la mujer embarazada detenida, 45
lías anteriores y 45 días posteriores al parto. Es importante asimismo que luego de
licho período, ei tratamiento de la mujer no podrá interferir en el cuidado que le deba
i
groporcionar a su hijo o hija.
¡ Ei artículo 194 trata sobre las sanciones disciplinarias respecto a las mujeres ges-
¡antes o que se encuentran ¡actando. Es así que se prohíbe ia ejecución de una
¡sanción que a criterio médico pueda afectar a ía persona en gestación o lactante,
k respecto, hay que tener en cuenta que la persona lactante no es sólo la que es
Amamantada, ya que, si la mujer no puede por alguna razón dar el pecho, y debe
I-
¡alimentar a su hijo o hija mediante mamadera, su situación deberá ser asimilada a
¡quien amamanta, para evitar un trato discriminatorio. En este supuesto ia corrección
¡sólo será aplicada “formalmente” por la directora del estabiecimiento penitenciario y
quedará como antecedente del comportamiento, es decir, no corresponderá la eje­
cución material dei correctivo disciplinario.
Del análisis dei artículo 67 del decreto n,° 18/97,15 surge palmariamente que, si
¡ía mujer que se encuentra alojada con sus hijos y/o hijas menores de 4 años debe

iíi is Este artículo dispone que: “La interna que tenga consigo hijos menores de cuatro años, deberá cum-
plir la sanción impuesta salvo que por prescripción médica debidamente documentada, esta pudiera
afectar física o psíquicamente ai menor. En este último supuesto, la Directora podrá suspender la
ejecución de ia sanción hasta que cese el riesgo para el menor. En ningún caso la sanción afectará la
actividad que normalmente desarrollen los menores alojados en el estabiecimiento”.
c y n t ia s o l e d a d DgTTANO CAPÍTULO XV. E s tablecim ie ntos de ejecución de la peña

cumplir una sanción, sólo será suspendida si existe una prescripción méd'"
indique que ésta pueda afectar física o psíquicamente al niño o niña. Si bien F
en claro que la sanción no podrá afectar la actividad normal de los niños y/ó;"
en los hechos las sanciones los alcanzan, pues ternhinan pagando las con&
cias del proceso sanclonatorío. Si se respetase e! interés superior deí niño^
debiera de suceder. Las Regias de Bangkok ofrecen una propuesta supera
prohibir directamente las sanciones de aislamiento o segregación respecto de'
res embarazadas, con hijos y/o hijas o madres en período de lactancia, aclaráis!
además que la sanción nunca puede afectar el contacto de la interna con su f t “
en especial con ios niños y/o niñas. (Reglas 22 y 23).
Conforme el texto del artículo 195, las mujeres privadas de la libertad
retener consigo a sus hijos y/o hijas menores de 4 años, quienes no pueden^
tados/as como detenidos/as, debiéndose organizar un jardín maternal en elÉT
de la institución, el cual deberá ser en un ambiente idéntico a cualquier insíí
educativa. Es conocido que lós establecimientos penitenciarios no proveen uní
biente amigable para los niños y niñas, pero resulta importante que puedan c v
junto con su madre, por el principio fundamental def interés superior del niñot.%(;
deberá primar en toda decisión. Es obligación del Estado mejorar el ambiente.’^
que el niño o niña no sufra consecuencias psicológicas. No hay duda que cons"
una obligación del Estado velar por la seguridad y bienestar del niño o niña y, ~'
cialmente, por su integridad psicofísica.
Con respecto a esta cuestión, se ha dicho que

En opinión del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos. |
Inhumanos o Degradantes (CRT), el principio rector en todos estos casos debe ser el biaíW
estar del niño. Esto implica que toda atención pre y post natal provista dentro de ia prisívj*
debe ser equivalente a aquella disponible en la sociedad. Donde existan bebés y n
pequeños que se mantienen bajo alguna medida de custodia, su tratamiento debe
supervisado por especialistas en trabajo social y desarrollo infantil. La meta debe consi
en producir un ambiente en ei que el eje sean los niños y se disminuyan las características:
visibles del encarcelamiento tales como los uniformes o el sonido de ias rejas. Tambí
deberá asegurarse el desarrollo normal de las habilidades motoras y cognitivas de I
bebés, dentro de la prisión. En particular deben tener facilidades y espacios de juego
ejercicio dentro de la cárcel y, cuando fuera posible, la oportunidad de abandonar el e?t‘
biecimiento y experimentar la vida en el medio libre. Facilitar que los miembros de la famíB.’
se encarguen de los. niños, también puede asegurar que la crianza sea compartida,
ejemplo, con su padre. Cuando esto no sea posible, se deberá considerar ia pos
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n t a r io a l a l e y n .* 24.S60 reformada según ley n.’ 27 37S

do guarderías o jardines de infantes. Estas alternativas permiten que las mujeres privadas i
de libertad puedan participar de actividades dentro de la prisión.15 - '

Sin perjuicio de lo expuesto, también es necesario resaltar que los establecimíen-


i penitenciarios en los que se alojen mujeres con niños o niñas, deberán contar con
ofesionales de la salud especializados en pediatría.
I Cuando el niño o niña alcance la edad de 4 años, si el progenitor no se encuentra
condiciones de hacerse cargo, se deberá dar intervención a las autoridades ad-
nistrativas y judiciales correspondientes.
El problema de las,rpujeres privadas de la libertad ha sido abordado en ias Reglas
Mandela. Según la Regla 11

Los reclusos pertenecientes a categorías distintas deberán ser alojados en establecimien­


tos diferentes o en pabellones diferentes dentro de un mismo establecimiento, según su
sexo y edad, sus antecedentes penales, los motivos de su detención y el trato que corres­
ponda aplicarles; por consiguiente:
a) ios hombres serán recluidos, en ia medida de lo posible, en establecimientos distintos
a los de las mujeres y, en los establecimientos mixtos, el pabellón destinado a las mujeres
estará completamente separado del de tos hombres;
b) los reclusos en espera de juicio estarán separados de los penados;
c) los encarcelados por deudas u otras causas civiles estarán separados de los encarce­
lados por causas criminales;
d) los jóvenes estarán separados de ios adultos.

La Regla 28 dispone que

En los establecimientos penitenciarios para mujeres habrá instalaciones especiales para


ei cuidado y tratamiento de las rec!usas durante su embarazo, asi como durante el parto
e inmediatamente después, En la medida de lo posible, se procurará que el parto tenga
lugar en un hospital civil. Si el niño nace en prisión, no se hará constar ese hecho en su
partida de nacimiento.

Conforme a la Regla 29:

Paduczak, Sergio Adrián, Código penal y normas complementarías..,, ob. cit, pp. 730/731.
CYNT1A so l ed a d dettan o C A P ÍT U L O X V . E s t a b le c im ie n t o s d e e je c u c ió n de la p e n a

1. Toda decisión de permitir que un niño permanezca con su madre o padre en el i


cimiento penitenciario se basará en ei interés superior del niño. Cuando los ninósl
permanecer con su madre o padre, se tomarán disposiciones para:
a) facilitar servicios internos o externos de guardería, corí personal calificado,
rán los niños cuando no se hallen atendidos por su madre o padre;
b) proporcionar servicios de atención sanitaria especiales para niños, incluidos ser
de reconocimiento-médico inicial en el momento del ingreso y servicios do oeguiml
constante de su desarrollo a cargo de especialistas.
2. Los niños que vivan en ei establecimiento penitenciario con su madre o padre
serán tratados como reclusos.

Por último, de acuerdo a la Regla 81:

1. En ios establecimientos penitenciarios mixtos, ei pabellón de mujeres estará'^



dirección de una funcionaría encargada, que guardará todas las llaves de dicho p&be!K^|
2. Ningún funcionario del sexo masculino podrá entrar en el pabellón de mujeres si
acompañado de una funcionaría.
.
3. La vigilancia de las reclusas será ejercida exclusivamente por funcionarías. Sin embaf*
go, esto no excluirá que funcionarios del sexo masculino, en particular módicos y.personé.
docente, desempeñen sus funciones profesionales en establecimientos o pabellones ■
establecimientos reservados para mujeres.

También las Reglas de Bangkok17 -Reglas de las Naciones Unidas para el trata- ■
miento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delin­
cuentes (Asamblea General de las Naciones Unidad, 16 de marzo de 2011)- resultan
fundamentales en el tema que nos ocupa: -f-

- Conforme a la Regla 1:

Afín de poner en práctica el principio de no discriminación consagrado en el párrafo 6


las Reglas mínimas para ei tratamiento de ios reclusos, se deben tener en cuenta las ne-
cesldades especiales de las reclusas en la aplicación de las presentes Reglas. La atención

17 Aquí se enumeran algunas reglas de este documento internacional. Asimismo, cuenta con capítulos
especiales sobre ei personal que tiene a su cargo a las mujeres privadas de la libertad, reglas para
categorías especiales (reclusas condenadas, reclusas embarazadas, lactantes y con hijos en la cárcsr,
extranjeras, grupos minoritarios y pueblos indígenas), es por ello que se recomienda su consulta.

5 50 |
Ejecución de la pena privativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a ley n • 24 eso hefqhmada segQn m ft" s is V
|; .

‘-de esas necesidades para lograr en lo sustancial la igualdad entre los sexos nó deberá
: considerarse discriminatoria.

■Según la Regla 5:

Los recintos destinados al alojamiento de las reclusas deberán contar con las instalacio­
nes y artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su géne­
ro, incluidas toallas sanitarias gratuitas y el suministro permanente de agua para el cuidado
personal de niños y mujeres, en particular las que cocinen, las embarazadas y las que se
encuentren en períodc>de lactancia o menstruación.

De acuerdo a la Regla 7:

1. En caso de determinarse que la reclusa ha sufrido abuso sexual u otra forma de violen­
cia antes de su reclusión o durante ella, se le informará de su derecho a recurrir ante las
autoridades judiciales, Se le informará exhaustivamente de los procedimientos correspon­
dientes y sus etapas, Si la reclusa decide entablar acciones judiciales, se notificará de ello
al personal correspondiente y se remitirá de inmediato el caso a la autoridad competente
para que lo investigue. Las autoridades penitenciarias ayudarán a la mujer a obtener asis­
tencia jurídica.
2. Decida o no la mujer entablar acciones judiciales, las autoridades penitenciarias se es­
forzarán por brindarle acceso inmediato a apoyo psicológico u orientación especializados.
3. Se elaborarán medidas concretas para evitar todo tipo de represalias contra quien pre­
pare los informes correspondientes o entable acciones judiciales.

La Regla 10 prescribe que:

1. Se brindarán a ias recíusas servicios de atención de salud orientados expresamente a la


mujer y como mínimo equivalentes a los que se prestan en la comunidad.
2. Si una reclusa pide que la examine o la trate una médica o enfermera, se accederá a esa
petición en la medida de lo posible, excepto en las situaciones que requieran intervención
médica urgente. Si pese a lo solicitado por la reclusa, ei reconocimiento es realizado por
un médico, deberá estar presente un miembro del personal penitenciario femenino.

Conforme a la Regla 11
C Y N TIA s o l e d a d d e t t a n o C A P ÍT U L O X V , E s t a b le c im ie n t o s de e je c u c ió n d e la p e n a

1, Durante el reconocimiento médico deberá estar presente únicamente person*


a menos que el doctor considere que existen circunstancias extraordinarias o'qag»
presencia de un miembro del personal penitenciarlo por razones de seguridad / a *
clusa solicita expresamente esa presencia, com o se indica en la regla 10, párrafo.sp
2. SI durante el reconocimiento médico se requiere la presencia de personal p e rf
no médico, dicho personal deberá ser femenino, y.el reconocimiento se re a liza i#
ñera tai que se proteja la intimidad y la dignidad de la reclusa y se mantenga lá qp:
cialidad del procedimiento.

De acuerdo a la Regla 12:

Se pondrán a disposición de las reclusas con necesidades de atención de salud rríe


en prisión o en un entorno no carcelario, programas amplios de atención río salud y-j
billtación individualizados, que tengan en consideración las cuestiones de género y ,
habilitados para el tratamiento de los traumas.

La Regla 13 dispone que:


MMl

Se deberá sensibilizar al personal penitenciario sobre los posibles momentos de ssf


angustia para las mujeres, a fin de que pueda reaccionar correctamente ante su sil
y prestarles el apoyo correspondiente.

Conforme a la Regla 19:

Se adoptarán medidas efectivas para resguardar ia dignidad y asegurar el respeto de las


reclusas durante ios registros personales, que serán realizados únicamente por personal
femenino que haya recibido capacitación adecuada sobre los métodos aprooíados cteí
registro personal y con arreglo a procedimientos establecidos.

La Regla 20 dispone que:

Se deberán preparar otros métodos de inspección, por ejemplo, de escaneo, para sus
ios registros sin ropa y ios registros corporales invasivos, a fin de evitar las consecueí
cias psicológicas dañinas y la posible repercusión física de esas inspecciones corpor
invasivas.

Según la Regla 21:

552 |
Ejecución de ia pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n ,° 24 eso reformaoa sESOff ie v n *2 7 3 ? £ ""

Al inspeccionar a los niños que se hallen en prisión con sus madres y á tos niños qus
visiten a las reclusas, el personal penitenciario deberá proceder do manera comactcnto,
profesional y respetuosa de su dignidad.

Conforme a la Regla 22:

No se aplicarán las sanciones de aislamiento o segregación disciplinaria a las mujeres


rembarazadas, ni. a ias mujeres con hijos o a íás madres en período de lactancia,

f i a Regía 23 prescribe que:

f Las sanciones disciplinarias para las reclusas no comprenderán la prohibición del contac-
Yto con sus familiares, especialmente con ios niños.

De acuerdo a la Regla 24

No áe utilizarán medios de coerción en ei caso de las mujeres que estén por dar a luz ni
durante el parto ni en el período inmediatamente posterior.

Por otro lado, un tema interesante a considerar es el arresto domiciliario de ta ma­


re como principal alternativa. Coincidimos con Monclús Masó, quien sostiene que

Hay pleno acuerdo doctrinal acerca de que la sustitución del encarcelamiento de la madre
por un arresto domiciliario es preferible al Ingreso en prisión de su hijo/a. La convivencia
de ¡a madre en prisión con sus hijos debe ser la última alternativa, únicamente para el caso
que no resulte posible prescindir dei encarcelamiento de la mujer. El arresto domiciliario
evita el ingreso a prisión del niño menor de 4 años, a la vez que permite la presencia en el
hogar de la madre, que a menudo tiene a cargo a otros hijos menores de edad de más de
4 años, que también necesitan de los cuidados maternos. Téngase en cuenta que la inves­
tigación desarrollada por CELS, DGN y PPN titulada Mujeres en prisión. Los alcances del
Castigo, puso de manifiesto que la gran mayoría de las mujeres encarceladas encabeza­
ban familias monoparentales y ejercían ia jefatura del hogar. Además de que la sustitución
del encierro carcelario por el arresto domiciliario reduce el dolor que se impone a la mujer

i 553
C Y N T IA s o l e d a d O E T T A N O CAPÍTULO XV. E s ta b le c im ie n to s de e je c u c ió n de ia p e n a

que ha entrado en conflicto con la ley penal, y pone de manifiesto que es posible pe4í
en alternativas que desplacen la hegemonía de la pena carcelaria,18

Con acierto, esta autora luego agrega que

La vida en prisión de las mujeres que conviven con sus hijos menores de 4 años se c¡
teriza por ia constante preocupación acerca de las necesidades insatisfechas de syg-fi
Estas mujeres están más preocupadas por la higiene del lugar de alojamiento, las pl
persistentes (cucarachas, ratas, etc.), las condiciones materiales (espacios no aptos^
los niños, sin juegos, con elementos riesgosos, conexiones eléctricas inseguras,
medidas de prevención de incendios, etc,), la alimentación que reciben para sus hijos*
atención a ia salud (la ausencia de guardia pediátrica permanente, ios reiterados episo ”
de enfermedades respiratorias que sufren ios pequeños, etc,19.

La realidad nos demuestra que ias celdas apenas tienen dimensiones acordes
para alojar a una persona, y en esa reducida cantidad de metros debe colocarse una
cuna o camita para el niño o niña.
Finalmente, otra arista a tener, en cuenta, es que (os móviles que se utilicen para
trasladar a mujeres embarazadas o con hijos, deben estar acondicionados al efocio®.

Jóvenes adultos

ARTÍCULO 197
Los jóvenes adultos de dieciocho a veintiún años deberán ser alojados en
instituciones especiales o en secciones separadas o independientes de los es­
tablecimientos para adultos. En su tratam iento se pondrá particular empeño en
la enseñanza obligatoria, en la capacitación profesional y en el mantenimiento
de ios vínculos familiares.

ARTÍCULO 198
Excepcionalmente y mediando ios informes favorables del organismo técni­
co-criminológico y del consejo correccional del establecimiento, quienes hayan

tB__ Monclús Masó, Marta, “Mujeres con hijos en prisión. Comentario a los artículos 195 y 196”, disponible en
http://www.pensamlentopenal.com.ar/comentadas/46511-articülos-195-y-196-mujer©S'hijos-pri.5¡on

19 Ibidem, p. 9,
zo Ver resolución de Dirección Nacional n.° 453/2009.
E je c u c ió n de la p en a p riv a tiv a de la lib e r ta d c o m e n ta r io a l a le v 24.660 r e fo rm a d a se g ú n le v n." 27.375

cumplido veintiún años podrán permanecer en instituciones o secciones espe­


ciales para jóvenes adultos hasta cumplir veinticinco anos. Luego serán trasla-
: dados a un establecimiento para adultos.

¡os encontramos con otro colectivo vulnerable que requiere de una atención espe­
cial mientras transitan la privación de la libertad. Se debe tener en cuenta el impacto
|ue genera esta situación en una persona joven que tiene entre 18 y 21 años, el cual
b aún mayor cuando se trata dé una persona que viene de un instituto y que al cum­
plir los 18 años es trasladada a un establecimiento penitenciario. Por ese motivo, en
esta clase de establecimientos debe primar ei ideal educador y el fortalecimiento de
los lazos familiares. /
I El artículo 198 contempla la posibilidad de que la persona que ha cumplido los
|1 años, excepcionalmente siga alojada en estos establecimientos especiales hasta
¡canzar los 25 años de edad. Debe tenerse en consideración que el régimen peni-
Ifenciario no es el mismo en las instituciones para personas adultas, por lo que, si se
|s tá frente a un caso en el que resulte más beneficioso su continuidad en el esta­
blecimiento especial, io razonable es admitir su permanencia. Si bien nos hallamos
|hnte una competencia administrativa, resulta fundamental ia intervención judicial, de
modo que, en caso de rechazarse el pedido de permanencia, la persona privada
¡de la libertad y su defensa pueden acudir a la autoridad judicial competente, la que
¡decidirá finalmente, sin que la cuestión pueda quedar librada exclusivamente a la
potestad penitenciaria.
| Se deben tener en cuentas las Reglas de Beijing (Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para la administración de Justicia de Menores),21 pues conforme a la Regla
3.3., se procurará extender su alcance a "los delincuentes adultos jóvenes’’. Al men-
cionar los objetivos que debe perseguir el tratamiento en establecimientos peniten­
ciarios, se establece que “La capacitación y ei tratamiento de menores confinados en
¡ establecimientos penitenciarios tienen por objeto garantizar su cuidado y protección,

¡
así como su educación y formación profesional para permitirles que desempeñen un
papel constructivo y productivo en la sociedad” (Regla 26.1.). También se dispone
que: “Los menores confinados en establecimientos penitenciarios recibirán los cui­
dados, la protección y toda la asistencia necesaria -social, educacional, profesional,
sicológica, médica y física- que puedan requerir debido a su edad, sexo y persona-
I lldad y en interés de su desarrollo sano” (Regia 26.2.). Por otra parte, se mantiene

21 Adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución n.° 45/113, de 14 de
diciembre de 1990.

j 555
c y n t ia s o le d a d d e tta n o CAPITULO XV. E s ta b le c im ie n to s de e je c u c ió n d e la p e n a

la regla básica de que "Los menores confinados en establecimientos penitencf


se mantendrán separados de los adultos y estarán detenidos en un estableara;,
separado o en una parte separada de un establecimiento en el que también é,
encarcelados adultos” (Regla 26,3.). Se indica que “La'delincuente joven coníf
en un establecimiento merece especia! atención en lo que atañe a sus necesida
y problemas personales. En ningún caso recibirá menos cuidados, protección,--
tencia, tratamiento^ capacitación que el delincuente joven, Se garantizará su-'"
miento equitativo” (Regía 26.4). Asimismo, el instrumento internacional prescrib'
“En el interés y bienestar del menor confinado en un establecimiento penítertcf
tendrán derecho de acceso los padres o tutores1' (Regla 26.5.); así como tam
que “Se fomentará la cooperación entre Sos ministerios y ios departamentos par^
formación académica o, según proceda, profesional adecuada al menonque s
cuentre confinado en un establecimiento penitenciario a fin de garantizar que^fe"
no se encuentre en desventaja en el plano de la educación” (Regla 26.6,). ■ %.
Por otra parte, más allá de aclararse expresamente que resultan aplicable^
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones^
das y sus recomendaciones conexas (Regla 27), como directiva básica se estábí
que.‘'La autoridad pertinente recurrirá en la mayor medida posible a la libertad co
cional y la concederá tan pronto como sea posible (Regla 28.1.) y que “Los men"
en libertad condicional recibirán asistencia del correspondiente funcionario a
supervisión estarán sujetos, y el pleno apoyo de la comunidad” (Regla 28.2,).
Antes de culminar, resulta interesante plantear ia discusión en torno ai estable
cimiento donde debe alojarse ía persona que cometió un delito entre los 16 y '
18 años de edad. Conforme Damián Muñoz “[...] los jóvenes privados de libert
por causas regidas por el derecho penal juvenil, deben ser alojados en dispositiv
especializados (no penitenciarios), regulados por todos los principios y estándar
internacionales de la materia y hasta el agotamiento de la sanción.”22

Privatización parcial de servicios

ARTÍCULO 199
Cuando medien fundadas razones que justifiquen la medida, el Estado po­
drá disponer la privatización de servicios de los establecimientos carcelarios y
de ejecución de la pena, con excepción de las funciones directivas, el registro y

<22 Ver http://www.pensamientopenal,com.ar/comentadas/46566-art¡cu!os-197-y-198'jovenes-encaf


lados

556 |
Ejecución de la pena p rivativa ds la liberta d c o m e n t a r io a l a l e y n . ’ 2 4 .6 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n ." 2 7 ,3 7 5

documentación judicial del Interno, el tratamiento y lo directamente referido a la


custodia y la seguridad de procesados o condenados.

¡i lo que atañe al artículo que se comenta; únicamente habilita ia privatización de


I
fgunos servicios, con excepción de las funciones directivas, el registro y documen-
|ción judicial, el tratamiento y lo directamente referido a la custodia y la seguridad de
|s personas privadas de la libertad. Se puede traer como ejemplo la provisión de ali-
|entos, mediante la-contratación de empresas de catering -lo cual debe de llevarse
¡delante mediante un proceso I¡citatorio- o la concesión de las cantinas que venden
l -■ '
¡¡versos, productos -elección que también debiera de responder a mecanismos dé
elección previamente establecidos-.23

í
$
f CAPITULO X V I 24
f Personal25
iI

[ Personal institucional

ARTÍCULO 200
[ El personal de las cárceles y establecimientos de ejecución debe ser cui-
| dadosamente seleccionado, capacitado y especializado, teniendo en cuenta ía
| importancia de la misión social que debe cumplir,
¡
\n Para profundizar sobre el tema, se puede recurrir a la página de Pensamiento Penal, ya citada.

24 Resulta importante destacar que los programas de formación y capacitación del personal deberán conte­
ner materias vinculadas a los derechos humanos, a tos fines de concientizar a quienes cumplan funciones
en instituciones penitenciarias, contemplando ios parámetros internacionales en la materia. Asimismo,
debería proveer herramientas de mediación, "Las condiciones dignas de alojamiento en respeto de los
derechos de las personas encarceladas importan un compromiso por parte del personal encargado
de ¡a custodia y la responsabilidad del Estado en la profesionalizado!! de este servicio, adecuando su
funcionamiento y organización a los estándares internacionales en materia de la privación de la libertad
y derechos humanos” (Paduczak, Sergio Adrián, Código penal y normas complementarías..., ob. cit., p.
734). En cuanto al perfeccionamiento del personal, se ha expedido la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso “Asunto Penitenciarías de Mendoza v. Argentina", del 22 de noviembre de 2004,

as Tener en cuenta la Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Federal, n.Q 20,416, A nivel internacio­
nal, resulta útil el Informe sobre los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en las
Américas.

| 557
c y n t ia SOLEDAD dettan o CAPÍTULO XVI. Personal

ARTICULO 201
La ley y los reglamentos determinarán un adecuado régimen de selección,
incorporación, retribuciones, estabilidad, asignación de funciones, ascensos,
retiros y pensiones, teniendo en cuenta e! riesgo, (as exigencias éticas, intelec­
tuales y físicas y la dedicación que su misión socíai requiere.
El contenido de esas normas legales y reglamentarias deberá considerar
las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre Tratamiento de los Reclusos,
las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la Selección y Formación
del Personal Penitenciario adoptadas en Ginebra, 1955 y la Resolución 21 A del
Octavo Congreso de ias Naciones Unidas, celebrado en La Habana en 1990.

ARTÍCULO 202
La conducción de los servicios penitenciarios o correccionales y ia jefatura
de sus principales áreas así como la dirección de los establecimientos deberán
estar a cargo de personal penitenciario con título universitario de carrera afín
a la función.

ARTÍCULO 203
Las funciones comprendidas en el artículo anterior se cubrirán por concur­
so Interno. Entre los requisitos se exigirá, además, experiencia y capacitación
administrativa, un adecuado perfil para el cargo y otras condiciones que fijen
los reglamentos.
Cuando por dos veces consecutivas un concurso Interno se declarase de­
sierto, se llamará a concurso abierto de antecedentes y oposición,

ARTÍCULO 204
En cada jurisdicción del país se organizará.o. facilitará la formación del per­
sonal, según los diversos roles que deba cumplir, así como su permanente
actualización y perfeccionamiento profesional,

ARTÍCULO 205
Los planes y'programas de enseñanza en los cursos de formación, actua­
lización y perfeccionamiento, con contenido predominantemente criminológico,
deberán incluir el estudio de ias Reglas Mínimas de ias Naciones Unidas para
el Tratamiento de los Reclusos y el Código de Conducta para los Funcionarios
Eje cu c ió n de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a i a le y n . - 24 g a o á e f c r ^ v ja s b s ú h le y h." 73375 -

Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado por Resolución 34/169 de Tá


Asamblea General de ¡as Naciones Unidas, del 17 de diciembre de 1979.

personal penitenciario debe ser cuidadosamente seleccionado, capacitado y


pecialízado para las funciones que debe cumplir. Serán las ¡eyes y reglamentos
Considerando las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre Tratamiento de
óiusos, las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre Selección y Forma-
jón de Personal Penitenciario y la resolución n.° 21 A del Octavo Congreso de las
aciones Unidas- los que determinen el adecuado régimen de selección, incor-
fbración, retribucibrj.es, estabilidad,'asignación de funciones, asensos, regímenes
6 retiro y pensiones; para ello se tendrá en cuenta el riesgo, las exigencias éticas,
telectuales y físicas.
En lo que atañe al Servicio Penitenciario Federal, quien ejerza la Dirección Na­
tional será una persona civil, que no tiene rango de la fuerza. Asimismo, dicha
■(jerza tiene diversos institutos de formación y capacitación.26
Respecto a esta cuestión las Reglas Mandela disponen lo siguiente:

1. La administración penitenciaria seleccionará cuidadosamente al personal de todos


los grados, puesto que de la integridad, humanidad, aptitud personal y capacidad
profesional de dicho personal dependerá ta buena dirección de los establecimientos
penitenciarios,
2. La administración penitenciaria se esforzará constantemente por despertar y mante­
ner, en el espíritu del personal y en la opinión pública, la convicción de que la función
penitenciarla constituye un servicio social de gran Importancia y, al efecto, utilizará todos
los medios apropiados para informar al público.
3. Para lograr los fines mencionados será indispensable que los miembros del personal
penitenciario sean profesionales contratados a tiempo completo con la condición de
funcionarios públicos y, por tanto, con la seguridad de que la estabilidad en su empleo
dependerá únicamente de su buena conducta, de la eficacia de su trabajo y de su aptitud
física. La remuneración del personal deberá ser suficiente para obtener y conservar los
servicios de hombres y mujeres capaces. Las prestaciones laborales y condiciones de
servicio serán favorables, teniendo en cuenta el difícil trabajo que desempeñan, (Regla
74).

26 Para una mejor información, se puede acceder a la página web www.spf.gob.ar en la cual se podrán
consultar los requisitos de ingreso, las escuelas de formación y capacitación (Escuela de Suboficiales,
Escuela Penitenciaria de la Nación y Academia Superior de Estudios Penitenciarios).

¡ 559
c y n t ia SOLEDAD DETTANO CAPITULO XVI. Personal

1. Todo el personal penitenciario poseerá un nivel de educación suficiente y d i^ jf


de la capacidad y los medios necesarios para desempeñar sus funciones de unártf
profesional,
2. A todo el personal penitenciario se le Impartirá, antes de su entrada en fu n c io n é
capacitación adaptada a sus funciones generales y específicas, que refleje las mr
prácticas contem poráneas de base empírica en ei ámbito de las ciencias penaféáí-
los candidatQs.que superen satisfactoriamente las pruebas teóricas y prácticas al tér"
de la capacitación recibirán autorización para ingresar en el servicio penitenciario.
3. La administración penitenciaria impartirá de manera continua cursos de formadó¿
e! empleo con miras a mantener y mejorar los conocimientos y la capacidad profésr
del personal después de su incorporación al servicio y durante su carrera profosi'
(Regla 75).

1. La formación mencionada en el párrafo 2 de la regla 75 comprenderá, como míniret$&.


los ámbitos siguientes:
a) ¡a legislación, los reglamentos y las políticas nacionales pertinentes, así com o los iris-:
frumentos internacionales y regionales aplicables, cuyas disposiciones deberán r e g ir á
labor del personal penitenciario y su interacción con los reclusos;
b) los derechos y deberes del personal penitenciario en el ejercicio de sus funciones,-':/
incluido el respeto de la dignidad humana de todos ios reclusos y la prohibición: de d e te tó
minadas conductas, en particular de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumaras.'.'
o degradantes;
c) la seguridad, incluido el concepto de seguridad dinámica, el empleo de ia üjcrza y"':
de instrumentos de coerción física, y el control de delincuentes violentos, con la debida-
consideración al uso de técnicas preventivas y de distensión, com o la negociación y fe.;
mediación;
d) primeros auxilios, las necesidades psicosoctales de los reclusos y la dinám ica corres­
pondiente en los entornos penitenciarlos, así com o servicios de asistencia y alencióp-
sociales, Incluida la detección temprana de problemas de salud mental. :
2. El personal penitenciario encargado de ciertas categorías de reclusos, o ei q.;e sea'
asignado a otras funciones especializadas, recibirá la capacitación especializada que
corresponda. (Regia 76).

Todo ei personal penitenciarlo deberá conducirse y cum plir sus funciones, en coa efe:'
cunstancia, de manera que su ejemplo inspire respeto y ejerza una influencia beneficiosa
en los reclusos. (Regla 77).
Ejecución de la pana p riva tiva da ia llbG rtad coM£NTARiQALALEYN,D2.4.6SOfiEFDRMA0ASEfiílHtEVl|f * i 7 í 3t?,S

i 1. En la medida de lo posible, la plantilla del establecimiento penitenciario' tendrériin


número suficiente de especialistas, como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales,
maestros e Instructores técnicos.
2. Los servicios de los trabajadores sociales, maestros e Instructores técnicos deberán
I ser de caráctór permanente, sin que ello excluya que se pueda contar con personal con­
tratado a tiempo parcial o personal voluntario. {Regla 78),

1. El director del establecimiento penitenciario estará debidamente calificado para ejercer


su función, tanto por su carácter como por su'capacidad administrativa, su formación y
su-experiencia profesional.
2. El director dei'establecimiento penitenciario consagrará toda su jornada laboral a sus
funciones oficiales y no podrá ser contratado a tiempo parcial. Deberá residir en el esta­
blecimiento o én sus inmediaciones.
3. Cuando dos o riiás establecimientos penitenciarios estén bajo ia autoridad de un único
| director, este los visitará con frecuencia. Cada uno de dichos establecimientos contará
con un funcionario residente encargado. (Regla 79).

1, El director, el subdirector y ¡a mayor parte del personal del establecimiento penitencia­


rlo deberán hablar la lengua de la mayoría de los reclusos o una lengua comprendida por
la mayoría de ellos, (Regla 80),

Personal no institucional

ARTÍCULO 20 6
ES persona! de organismos oficiales y de instituciones privadas con per­
sonería jurídica, encargado de la aplicación de las diversas modalidades de
ejecución de la pena privativa de la libertad y de las no institucionales, será
seleccionado y capacitado teniendo en consideración las Reglas Mínimas de
las Naciones Unidas sobre Medidas no Privativas de Libertad, Reglas de Tokio
15-19,

Respecto de esta disposición, es necesario tener en cuenta lo que establecen las


mencionadas Reglas de Tokio:

| 561
CYNTIA s o l e d a d dettan o CAPITULO XVI. Personal

Regla 15. Contratación

15.1. En la contratación de! personal no se hará discriminación alguna por motivos?


raza, color, sexo, edad, Idioma, religión, opinión política ó de otra índole, origen nací---'■*
social, patrimonio, nacimiento o cualquier otra condición. Los criterios para la contra
del personal tendrán en cuenta la política nacional en favor de los sectores desfavon
y la diversidad.de los delincuentes que haya que supervisar.
15.2. Las personas designadas para aplicar las medidas no privativas de la libertad
rán ser personas aptas para la función y, cuando sea posible, tener formación profeg^-7'
y experiencia práctica adecuadas. Estas calificaciones se especificarán claramente, v '
15.3. Para conseguir y contratar personal profesional calificado se harán nombrarme^"'-
con categoría de funcionario público, sueidos adecuados y prestaciones s o c i a l e s '
estén en consonancia con la naturaleza del trabajo y se ofrecerán amplias oportunidad*^-}
de progreso profesional y ascenso.

Regla 16. Capacitación del personal

16.1. El objetivo de la capacitación será explicar claramente al personal sus funciones enió
que atañe a la rehabilitación del delincuente, la garantía de los derechos de los delincueíH ■;
tes y la protección de la sociedad. Mediante capacitación, el personal tam bic" deberá^
comprender la necesidad de cooperar y coordinar las actividades con los organismos
interesados.
16.2. Antes de entrar en funciones, el personal recibirá capacitación que com prenda tn-...
formación sobre el carácter de las medidas no privativas de la libertad, los objetivos ds (a '■
supervisión y las distintas modalidades de aplicación de las medidas no privativas de la
libertad.
16.3. Después de la entrada en funciones, el personal mantendrá y mejorará sus c o n o c i­
mientos y aptitudes profesionales asistiendo a cursos de capacitación durante el servido.;'
y a cursos de actualización. Se proporcionarán instalaciones adecuadas a ese efecto.

Regla 17. Participación de la sociedad

17.1, La participación de la sociedad debe alentarse pues constituye un recurso íundetr.


mental y uno de los factores más importantes para fortalecer los vínculos entre los dolió»",-
cuentes sometidos a medidas no privativas de la libertad y sus familias y la comunidad.
Deberá complementar la acción de la administración de ia justicia penal.
| ■
I Ejecución de la pena privativa de la lib e rtad c o m e n ta rio a l a le y n • 24,660 re fo r m a d a según ie rfl.^ 274rs ' '
%. ‘ t : .e L .
t ’ ’ ' * -A v
|: •- -■ .’.-y-’ -

17.2. La participación de ¡a sociedad será considerada una oportunidad para que ios.
| miembros de !a comunidad contribuyan a su protección. ~ ■~;v=-:'=-

| Regla 18. Comprensión y cooperación de la sociedad

18.1. Debe alentarse a los organismos gubernamentales, al sector privado y a la comu-


| nidad en general para que apoyen a las organizaciones de voluntarios que fomenten la
; aplicación de medidas no privativas de la libertad.
I 18,2. Se organizarán regularmente conferencias, seminarios, simposios y otras activida-
' des. para hacer cóbi^r conciencia de la necesidad de que la sociedad participe en ía
aplicación de medidas no privativas de la libertad.
! 18.3. Se utilizarán todos los medios de comunicación para propiciar una actitud construc-

f tiva en la comunidad, que dé lugar a actividades que propicien una aplicación mas amplia
í del régimen no privativo de la libertad y la reinserción social de los delincuentes,
í 18,4. Se hará todo lo posible por informar a la sociedad acerca de la importancia de su
| función en la aplicación de las medidas no privativas de la libertad,
I ;
Regla 19

I 19.1. Los voluntarios serán seleccionados cuidadosamente y contratados en función de


I las aptitudes y del Interés que demuestren en su labor. Se impartirá capacitación adecúa-
| da para el desempeño de las funciones específicas que les hayan sido encomendadas
| y contarán con el apoyo y asesoramiento de la autoridad competente, a la que tendrán
| oportunidad de consultar.
| 19.2. Los voluntarios alentarán a los delincuentes y a sus familias a establecer vínculos
I significativos y contactos más amplios con la comunidad, brindándoles asesoramiento y
| otras formas adecuadas de asistencia acorde con sus capacidades y las necesidades del
delincuente.
19.3. Los voluntarios estarán asegurados contra accidentes, lesiones y danos a terceros
en el ejercicio de sus funciones. Les serán reembolsados los gastos autorizados que ha­
yan efectuado durante su trabajo. Gozarán del reconocimiento público por los servicios
que presten en pro del bienestar de ia comunidad.
CYNTIA SOLEOAO DETTANO GAPÍTULO XVI, Personal

Persona! de servicios privatizados

ARTÍCULO 207
Para cumplir tareas en las cárceles o establecimientos de ejecución, las
personas presentadas por el contratista de servicios privatizados deberán con­
ta r con una habilitación Individual previa, Esta será concedida luego de un exa­
men médico, psicológico y social que demuestre su aptitud para desempeñarse
en ese medio,

El presente artículo se refiere a ciertas exigencias que deben cumplirse para quej
sonas ajenas al servicio penitenciario puedan desempeñarse en sectores o ser
privatizados de la unidad. Es razonable que la ley se ocupe de esta cuestión^
llevar a cabo tareas dentro de una cárcel requiere condiciones especiales. Cqntí
tamente, se exige una autorización específica, que únicamente puede ser otar¿
previa evaluación médica, psicológica y social, de modo que se acredite suficiente--
mente la idoneidad de la persona postulante para el desempeño de dichas tareas.
Sobre el particular, se ha afirmado que
' .s.\.....
... ' ' - - ^
El personal que estos terceros designen a cargo de las tareas específicas relaclonadas j
con los internos deberán acreditar la aptitud para desempeñarse en las mismas. La cá- :é-M
racterístlca propia de la labor en prisiones implica una gran responsabilidad en la atención
de todo cuanto tiene que ver con el buen orden, el actuar con la finalidad de ejecutar y
encaminar de la mejor manera posible las acciones que permitan a las personas privadas.;
de libertad reinsertarse en la sociedad, extremos que exigen la presencia de personal muy
competente.27

27 Paduczak, Sergio Adrián, Código penal y normas complementarias.,,, ob. clt., p, 742.

564 |
Ejecución de Is pens p riv s tiv fl de I s lib e rta d co m ín ta a io a l a le y n.° 2 4 ,6 6 0 re fo rm a d a , según

I CAPÍTULO XVII
I Contralor judicial y administrativo de la ejecución

I ARTÍCULO 208
I E! juez de ejecución o juez competente verificará, por lo menos semestral-
I mente, si el tratamiento de los condenados y la organización de los estableci-
| mientos de ejecución se ajusta a las prescripciones de esta ley y de los regla-
í mentes que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo. Las observaciones
I y recomendaciones que resulten de esas inspecciones serán comunicadas a!
I ■ ministerjo competente,

fbon este artículo se reafirma la existencia del control judicial respecto a las condicio-
|pes de detención de las personas privadas de la libertad, como del trato que se les
¡dispense. Sj bien no existe un juzgado que se dedique sólo a controlar las condicio­
nes de alojamiento, esto implica que, por un lado, la justicia federal de la jurisdicción
|ionde se encuentre emplazado el establecimiento penitenciario se encargará de
¡todas las acciones que se inicien por condiciones edüicias y tratamiento, y por el otro,
[que el/la juez/a natural de cada asistido/a entenderá en los reclamos que se presen­
ten específicamente por ese detenido/a.
Es así que los reclamos se pueden canalizar mediante escritos presentados en la
judicatura, a partir de los cuales se conformará el correspondiente incidente, o bien
mediante la interposición de una acción de hábeas corpus. Asimismo, también se
pueden presentar hábeas corpus de incidencia colectiva.
Todas las aristas que atraviesan tanto la detención como las condiciones en las
que se lleva a cabo, son materia de contralor judicial. Así ocurre, por ejemplo, res­
pecto de la alimentación, trabajo, educación, salud, visitas, condiciones materiales,
entrega de elementos de higiene, precios de la cantina donde se adquieren los pro­
ductos, etc,
Con relación a este aspecto, resulta muy importante que los jueces y juezas rea­
licen visitas periódicas a los establecimientos penitenciarios y que el contacto con
las personas detenidas no sea únicamente a través de las comparecencias. En el
caso de los jueces y juezas de ejecución, las visitas carcelarias constituyen una parte
importante de su función, pues hay que recordar que entre sus atribuciones es­
pecíficas está “el controlar que se respeten todas las garantías constitucionales y
CYNTiA s o le d a d DETTANO CAPITULO XVII. C o n tr a lo r ju d ic ia l y a d m in is tr a t iv o de (a e je c u c ió n

tratados internacionales ratificados por la República Argentina, en el trato otar


a los condenados, presos y personas sometidas a medidas de seguridad" (art.
inc. 1, CPPN).
Respecto del control de las condiciones de detención es útil mencionar que
ei Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Ce
rias,20 el cual tiene como objetivo fundamental instar y desarrollar acciones oner
a asegurar la vigencia concreta de ios derechos humanos de las personas pri\
de libertad. El sistema está integrado por jueces y juezas federales y nacionales"
distintas instancias; la Procuración General de la Nación representada por ia Pr
raduría de Violencia Institucional (Procuvin); la Defensoría General de ia Naciór
Procuración Penitenciaria de la Nación; y, en carácter de miembros consultivos,,
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, el Centro de Estudios Legales;^
Sociales (CELS), la Asociación Pensamiento Penal y la Comisión por ia Memoria.!
la Provincia de Buenos Aires.
.■■i':
Finalmente, la CiDH, elaboro en el año 2011 el Informe sobre los Derechos HÍKV'
manos de ias personas privadas de libertad en las Américas, en ei cual le dedica i¿jf.
capítulo ai "Control judicial de la detención como garantía de los derechos a la vida®
integridad persona! de los detenidos” (artículo XXV DADDH y artículos 7.5. y 7.6. dé""'
ia CADH). Asimismo, dicho documento trae a colación el artículo XI de la Convención' ■
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y los Principios y Buenas.-. ■
Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Americas,*'' t
Se recomienda su consulta, en atención que se trata de un informe sumamente irvté-v
resante en la materia e incluye extractos de jurisprudencia de la Corte Interamerícana.
de Derechos Humanos.

ARTÍCULO 209
El Poder Ejecutivo dispondrá que inspectores calificados por su formación
y experiencia, designados por una autoridad superior a ia administración peni­
tenciaria efectúen verificaciones, por lo menos, semestrales con los mismos
propósitos que los establecidos en el artículo 208. -

Teniendo en cuenta que ios internos e internas se encuentran privados de la libertad


en forma coactiva y a disposición del Estado, en pos de garantizar el efectivo cjmplfe*¿p
_miento de los derechos humanos en el interior de los establecimientos penitenciarios,
debe de tener inspectores calificados para recorrer estos centros. Es la única manera r

za Para mayor información, se puede visitar su página web: http://sistennacontrolcarceles.gob.ar/

566 |
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r ta d c o m e n ta d o a l a le y n.° 24.660 re fo rm a d a segQn le y n.° 2 7 .3 7 5

e ejercer un verdadero control sobre lo que sucede dentro de ios penales. Pues
ien, según la ley, dichas inspecciones deben dispuestas por et Poder Ejecutivo y
er realizadas por funcionarios/as calificados/as, correspondiendo específicamente
1Ministerio de Justicia organizar este sistema de control de inspección, pues de ése
rganismo depende el Servicio Penitenciarlo Federal.
Asimismo, podemos mencionar como organismos de contralor y defensa de los
erechos humanos de las personas privadas de la libertad a la Procuración Peni-
enciaria de la Nación29 y a ia Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la
ación.30 Entre sus funciones, se encuentran ias de efectuar monitoreo en los.estable-
imientos penitenciarios federales, y en ei caso de la Comisión de Cárceles, alcanza
todos los lugaresídonde se encuentren detenidos federales.
Respecto de, esta cuestión, es importante tener presente lo que establecen las
eglas de Mandela. De acuerdo a la Regla 83:

1. Habrá un sistema doble de inspecciones periódicas de los establecimientos y servicios


penitenciarios, que se basará en:
a) inspecciones internas o administrativas realizadas por la administración penitenciaría
central;
b) inspecciones externas realizadas por un organismo independiente de la administración
penitenciaria, por ejemplo un organismo internacional o regional competente.
2, En ambos casos, ei objetivo de las inspecciones será velar por que ios establecimientos
penitenciarios se gestionen conforme a las leyes, reglamentos, políticas y procedimientos
vigentes, con la finalidad de que se cumplan los objetivos de los servicios penitenciarios y
correccionales, y porque se protejan los derechos de los reclusos.

Conforme a la Regla 84:

1. Los inspectores estarán facultados para:


a) acceder a toda la información acerca del número de reclusos y de los lugares y locales
en que se encuentran recluidos, así como a toda la información relativa al tratamiento de
los reclusos, incluidos sus expedientes y las condiciones de su reclusión;

La Procuración Penitenciaria fue creada inicialmente por ei Podar Ejecutivo a través del decreto n.°
1598 del 29 de julio de 1993, funcionando al principio dentro de la esfera del Poder Ejecutivo, hasta
la sanción de la ley n.° 25.875 (BO 22-01-04), como consecuencia de ta cual, quedó en el ámbito del
Poder Legislativo.
Creada en el año 1998, por resolución n.c 158/98 de la Defensoría General de la Nación.
CVNTIA SOLEOAD o e tta n o CAPÍTULO X VI!. C o n tr a lo r ju d ic ia l y a d m in is tr a t iv o de la e je c u c ió n

b) elegir libremente los establecimientos penitenciarios que vayan a visitar, incluso reali|¡
do visitas no anunciadas por iniciativa propia, y a qué reclusos entrevistar;
c) entrevistarse con carácter privado y plenamente confidencia! con ios reclusos y el pé
sonal penitenciario en el curso de sus visitas;
d) formular recomendaciones a la administración penitenciaria y a otras autorids
competentes.
2, Los equipos de inspecciones externas estarán integrados por inspectores calificare
experimentados, que hayan sido designados por una autoridad competente, y cont
con profesionales de la salud. Se prestará la debida atención al logro de una reprej
ción equilibrada de hombres y mujeres.

Finalmente, la Regia 85 dispone:

1. Después de cada inspección se presentará un informe por escrito a la autoridad c o m p e l


tente. Se tendrá debidamente en cuenta la posibilidad de poner a disposición del púbfico'5^
los informes de las inspecciones externas, previa supresión de los datos person a es de tasp;--
reclusos a menos que estos hayan dado su consentimiento expreso a que no se supriman,
2. La administración penitenciaria u otras autoridades competentes, según proceda, indi­
carán en un plazo razonable si se pondrán en práctica las recomendaciones dimanantes
de la inspección externa. ,
SERGIO DELGADO

CAPÍTULO XVIII
integración del sistema penitenciario nacional

ARTÍCULO 210
A los efectos del articulo 18 de! Código Penal, se considerará que las pro­
vincias no disponen de establecimientos adecuados cuando los que tuvieren no
se encontraren en ias condiciones requeridas para hacer efectivas las normas
contenidas en esta ley.

eEsta disposición corrige ei texto del artículo 122 del decreto-ley n.° 412/58 que dispo-
; nía la misma regla, pero: “a los efectos de la segunda parte del artículo 18 del Código
Penal".
El artículo 18 del Código Penal establece en dos oraciones que las personas
condenadas por tribunales provinciales a reclusión o prisión por más de cinco años
serán admitidas en los respectivos establecimientos nacionales y que ias provincias
podrán mandarlos siempre que no tuvieren establecimientos adecuados. Dado que
la segunda oración no establece una regla distinta, sino que limita la autorización:
prevista en ¡a primera, la redacción actual es preferible.
En el Código Penal sancionado en 1921 el texto de! artículo 18 concordaba con
el del artículo 51 en su redacción original que, además, obligaba a que las perso­
nas reincidentes por segunda vez condenadas a pena que excediera de dos ..anos
cumplieran su condena “con reclusión en un paraje de los territorios del sud'rr Dado
que regía el artículo 50 sin la modificación de 1984, ia reincidencia er^fic^-^noTekf,
SERGIO DELGADO CAPÍTULO XVIII. I n te g r a c ió n del s istem a p e n ite n c ia rio nacional

como actualmente, por lo que la tercera condena, si superaba los dos años da ¿r!
sión o reclusión, conllevaba este destierro interior.
En 1922, cuando entró en vigencia el actual Código Penal la Nación, adern^^
de la Penitenciaría Nacional, la Cárcel del Buen Pastor (luego Instituto C o rre ccio ­
nal de Mujeres, en el edificio que está en diagonal a la Plaza San Telmo) y ia
de Corrección de Menores Varones ubicada en la Avenida Caseros y Pichincha
ia Capital Federal, la Nación contaba con la Penitenciaría de Ushuaia, en la Tfef
del Fuego (concluidas en 1920 las obras iniciadas en 1902), con la Cárcel Públlijj
de Neuquén inaugurada en 1904, ai iguaí que la Cárcel de Río Gallegos y con'
Cárceles de Rawson, Formosa, Posadas, Resistencia, Víedma y Santa Rosa da
Pampa, todas ellas ubicadas en territorios nacionales. Por ello, el cumplimiento de
esta disposición legal importaba una suerte de deportación interior de las persong^^::-
condenadas privadas de su libertad de las catorce provincias históricas, en las qu^=.-;.
no había establecimientos federales de ningún tipo. ;
Es decir, que era prácticamente obligatorio deportar a otras jurisdicciones a la ma­
yoría de los/as presos/as federales oriundos/as de las provincias históricas, quo erart :-'^
además las más pobladas y también a todas las personas condenadas procedentes.' ■
de la Capital Federal que excedieran ia capacidad de la Penitenciaria Nacional, ade-.' ■'
más de las reincidentes por segunda vez con penas superiores a los dos años;
Hoy también ocurre lo mismo, dado que sólo se han inaugurado establecimien- ■:
tos penitenciarios federales en las localidades de Ezeiza (Complejos Penitenciarios
Federales ! y IV, U.19 y U.31) y Marcos Paz (CPF II y CPF de Jóvenes Adultos) de la
provincia de Buenos Aires,1 en la localidad de Güemes, provincia de Salta (CPF ill),." .
donde además funcionan la U.16 y la U.23, en Jujuy (U.16 y U.23) y en Santiago del
Estero (la U.35), por lo que no existen cárceles federales en las provincias históricas
más pobladas (Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Corrientes, etc.) ni suf cien-
tes establecimientos federales en ías demás que permitan dar cumplimiento a esta '
disposición sin sacar de las provincias en las que se encuentran a las personas allí
condenadas, .......

1 Estos establecimientos, ubicados en el Gran Buenos Aires, alojan exclusivamente a población proce­
dente de la vecina Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los tribunales federales de los munic.pios
linderos. El proceso de transferencia de competencias penales a la ahora Ciudad Autónoma co Bue­
nos Aires (conforme el art. 129 de la CN incorporado por la reforma de 1994) no ha modificaco esta
particularidad, dado que las personas detenidas por delitos comunes por los juzgados de la c-idad
autónoma continúan siendo alojadas en dichos establecimientos, cuando no son trasladadas al inia •
rior del país, a otros establecimientos federales.

570 I
E je c u c ió n de la p e n a p riv a tiv a de la lib e r ta d c o m e n t a r i o a i a l e y n .° 24.660 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n .° 2 7.3 75

La Constitución de la provincia de Corrientes dispone expresamente que “Los


-resos no serán sacados de la Provincia para cumplir su condena en otras cárceles,
¡ se admitirán en sus cárceles presos de fuera de ella" (art. 10 segundo párrafo) y
na norma análoga tienen la Constitución de Santiago del Estero (art. 37 última ora-
lión) y la de Mendoza (art. 24 segundo párrafo).
La Constitución de La Rioja dispone que “[...] (las personas aprehendidas, arres­
tadas, detenidas, en prisión preventiva y condenadas) no podrán ser enviadas a esta-
lecimiento's fuera de la provincia [..,]” (art, 24) y de modo análogo lo regula el artículo
1 tercer párrafo de la Constitución de San Juan, ei artículo 40 tercer párrafo de ia
institución de San Luis y el artículo 39 segundo párrafo de la Constitución de Tierra
del Fuego.
1 El artículo 21 de la Constitución de Salta, aunque establece que las personas
Condenadas por tribunales de la provincia cumplirán la pena en cárceles de su juris­
dicción, admite que las excepciones se dispongan “por decisión judicial fundada o
por ley”.
El artícuio 41 de ia provincia de Neuquén establece, en su última oración, que “en
¿ningún caso los penados serán enviados a establecimientos carcelarios existentes
fuera del territorio de la Provincia".
f El artículo 18 de la Constitución de Formosa dispone, en su segundo párrafo, que
í'ias cárceles y demás establecimientos de detención serán sanas y limpias, para ia
seguridad y no para la mortificación de los reclusos, debiendo constituir centros de
ítrabajo y aprendizaje. En ningún caso los procesados serán enviados a estableci­
mientos fuera del territorio de la Provincia”.
Las demás constituciones provinciales no tienen disposiciones específicas que
¡prohíban deportar a sus condenados/as, aun cuando pueda deducirse esta prohibi­
ción de la finalidad de la pena (la reinserción social) o de ía prohibición genérica de
aplicarles tormentos o malos tratos a las personas reclusas.2 Esto implica una protec­
ción constitucional suficiente contra dichos traslados, dada su naturaleza alienante
y contraria al afianzamiento de los vínculos familiares y sociales y, en definitiva, a la
reínserción social que debe perseguir la ejecución de las condenas.
Las disposiciones constitucionales locales que impiden o permiten considerar
vedada esta deportación interior no colisionan con lo previsto por el artículo 18 del
Código Penal que se reglamenta en ia disposición aquí anotada, dado que dicha

2 En los casos en los que el traslado se efectúa en contra de la voluntad del interno o interna, que es lo
que generalmente ocurre, su concreción suele importar un grave maltrato psicológico, incluso cuando
no es necesario recurrir al uso de la fuerza.

| 571
SERGIO d e lg a d o CAPÍTULO XVI11, In te g r a c ió n d e l s is te m a p e n ite n c ia rio n a c io n a l

norma obliga a la nación a admitir en los establecimientos federales a los/as pre¿


as provinciales que les sean enviados/as, pero faculta a las provincias a envij;
sólo cuando no tengan establecimientos adecuados. De allí que las provincias nd:
tán obligadas a enviarlos incluso cuando no tengan establecimientos penitencia
apropiados.
El Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de Penas en su irtfor|j
correspondienta.al-año 20163 reporta que en las provincias del Chaco, Chubü
Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, sólo hay alcaidías o seccionales policía
donde alojar a personas procesadas y condenadas provinciales y que, incluso
vincias con establecimientos penitenciarios importantes como Buenos Aires, IVf,
doza, Misiones, Neuquén y Salta recurren a alcaldías o seccionales policiales p
alojar a la población que excede la capacidad de sus cárceles4antes de deriv
a establecimientos federales. Se advierte compulsando esas cifras, además, g
Nación no cuenta con plazas disponibles actualmente para alojar a dichos mile^>
internos e internas dado que, en realidad, registra sobrepoblación en varios de:
principales establecimientos y vacantes nada más que en colonias penales ei
que sólo pueden alojarse personas condenadas en etapas avanzadas de la prog
sividad de sus penas. _. _ .
. Estos datos, además, informan una paradoja: provincias que, atinadamente;
mi opinión, no cumplen la norma del derecho de fondo que implica el desarraiga;^
sus condenados y condenadas, al no recurrir a! traslado a un establecimiento fed.'
lejano que les autoriza el artículo 18 del Código Penal y la disposición aquí anota;
Ahora bien, esas provincias tampoco cumplen con los estándares mínimos que
ben reunir los establecimientos penitenciarios conforme a sus propias disposición '
constitucionales y a lo previsto por eí artículo 18 de la Constitución Nacional en-®
última oración, cuando dispone que las cárceles serán sanas y limpias, para seg ....
dad y no para castigo de las personas detenidas en ellas, 4
Después de la reforma de 1994, la nación está obligada, además, por tratacU
internacionales con jerarquía constitucional, ..de vigencia interna y operativos, q
fortalecen la línea siempre seguida por ia legislación nacional en la materia: la DA-
DDH, establece en el artículo XXV que "todo individuo tiene también un tratarnier
humano durante la privación de su libertad”; el artículo 10 del PIDCP indica que “to

3 Disponible en: http://www.jus.gob.ar/media/3267420/lnforme%20SNEEP%20ARGENTINA%2020l6i


pdf. Último ingreso eí 10-06-18,

4 Se informa de 5.714 personas alojadas en tales condiciones en todo el país, en el que hay una pobla­
ción carcelaria total que supera las 80.000 personas.

572 |
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a tiv a de la lib e r t a d c o m e n t a r io a l a l e y n." z 4 .6 6 0 r e f o r m a d a según c ir N.» 27,375

ersona privada de la libertad será tratada humanamente y con el respetó debido a


a dignidad inherente al ser humano”; fórmula ésta que recepta de modo similar el
artículo 5 inciso 2 de la CADH.
Las Regias Mínimas para el tratamiento de reclusos de ias Naciones Unidas si
ien carecen de la jerarquía de los tratados incorporados al bloque de constitucional
lidad federal, se han convertido, por vía dei artículo 18 de la Constitución Nacional;
jsn el estándar internacional respecto de personas privadas de libertad. Tales reglas
han sido récogidas por ia ley n.° 24.660, configurando las pautas fundamentales a las
que debe adecuarse toda detención. Adicionalmente, la Corte Suprema de Justicia
Jde la Nación5 instruyó a la Suprema Corte y a los demás tribunales de la provincia
de Buenos Aires .que extremen la vigilancia para el adecuado cumplimiento de (as
Reglas Mínimas y de las normas que nacional e internacionalmente imponen et tra­
tamiento digno de toda persona privada de libertad, especialmente en lo que hace a
da tutela de la vida humana y la integridad física de ias personas privadas de libertad,
de! personal y de terceras personas.
La paradoja señaiáda obliga a considerar que, cuando una provincia carece de
plazas penitenciarias adecuadas y aloja personas privadas de libertad en alcaidías
o meros calabozos policiales merece, en mi opinión, la misma solución que impuso
'-la Corte Suprema a los tribunales bonaerenses en el precedente antes citado: en
cuanto se configuran casos de agravamientos por hacinamiento o condiciones in­
adecuadas de detención (en meros calabozos policiales), que importan un trato cruel,
inhumano o degradante u otros análogos, susceptibles de acarrear responsabilidad
internacional al Estado federa!, deben hacerse cesar, con la urgencia del caso, el
agravamiento o la detención misma, según corresponda.8
Pero en los casos de provincias que no cuentan con establecimientos adecuados
y deciden aprovechar lo previsto por e! artículo 18 del Código Penal mandando sus
condenados o condenadas con penas mayores a cinco años a establecimientos pe­
nitenciarios federales de otras provincias se genera, también, un caso constitucional. |
En primer lugar, porque lo allí previsto hoy ha perdido vigencia al modificarse el artí- ;
culo 51 dei Código Penal que hacía referencia al relegamiento a "ios establecimientos i

¡
5 En ia acción de habeas corpus promovida por el Centro de Estudios Legales y Sociales sobra los ij
jóvenes detenidos en comisarías de la provincia de Buenos Aires y en el cual se analizó la super po- :S|
blación que generaba un inadmisible hacinamiento en la población carcelaria bonaerense .(CSJISÍ, V. ¡j
856. XXXVIII, “Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus”, 3-5-2005, Fallos: 328:1146). . . ... I
6 En esos términos instruyó la Corte Suprema a la Suprema Corte bonaerense y demás ¡
nales de esa provincia conforme el considerando 41 del voto de la mayoría en el faílo citado en lá nota
anterior.
SERGIO d e lg a d o CAPÍTULO XVIII, Integ ración del s is te m a p e n ite n c ia rio n a c io n a l

en ios confines del sud de! país”7 y al disponerse ya en el artículo 1 de la Ley Peniten­
ciaria Nacional8 que la ejecución de ias penas privativas de la libertad tiene por objeto ^
la readaptación social de la persona condenada. /■
Esta finalidad ha sido conservada por el artículo 1 de la ley n.° 24.660, incluso ii us"-"-"''
go de la reforma introducida en su texto por ¡a ley n.° 27.375, dado que la ejecución
de la pena continúa teniendo en el texto actual, como finalidad, e! procurar la adecuáív'^
da reinserción (que implica readaptación) social de los internos e internas, - 'T * -i
Esta finalidad hoy es un compromiso internacional asumido por nuestro país q u § ^ H |
además, tiene jerarquía constitucional en los términos previstos por el segundo
rrafo del inciso 22 del artículo 75 de !a Constitución Nacional, dado que ¡a r e a d a p f e ^
ción social es la finalidad esencial de ia pena conforme el artículo 5,6, de la CADjH'^ffii
debe ser la finafidad del régimen penitenciario, conforme el artículo 10.3. del PIDCP.¿ * ' í
Las Reglas Nelson Mandela, por ias que se revisaran en el año 2015 las Regias =
Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos de 1955, hart ^ '- ^
dispuesto además que, en la' medida de lo posible, ios reclusos y reclusas sean
alojados/as en establecimientos penitenciarios cercanos a su hogar o a su lugar de
reinserción social (Regla 59),
De allí que la aplicación de la norma comentada, en contra de la voluntad de [a
persona afectada por el traslado, generará siempre un maltrato susceptible de ser
enmendado por vía de habeas corpus o por la autoridad judicial respectiva y un clara
caso constitucional por afectación de las disposiciones antes citadas, cuando elía
sea denegado.

La norma había sido modificada durante ia denominada Revolución Argentina y reestablecido sj texto
origina! por el gobierno democrático elegido en 1973 que asumió el 25 de mayo de ese año. Fus nue: ':'"
vamente modificada durante la úitima dictadura militar por la ley de facto n.° 21.338 firmada por ..orgg
Rafael Videla. El texto original del artículo 51 del CP decía: "Ei relncidente por segunda vez, condenado
a pena privativa de la libertad que excediera de dos años, cumplirá su condena con reclusión on un
paraje de los territorios del sud. La pena de privación de libertad que el procesado sufrió por dsIKo
cometido antes de haber cumplido veintiún años, no podrá computársele para la agravación de la
pena.” El texto modificado por la ley de facto n.° 21.338 disponía: "En caso de reincidencia, la escala
penai se agravará en un tercio del mínimo y del máximo. A partir de ia tercera reincidencia, !a císcala
penal se compondrá del doble del mínimo, que en ningún caso será inferior a un (1) año, y la mi;ad daí
máximo. Este no podrá exceder del máximo legal de ia especie de pena de que se trate y se impondrá
sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 52 {...]” (no modificaba el texto de la ultima oración relativo a fa
no consideración de las condenas impuestas a los menores de edad). El texto actual de este artícute''^'^5
del Código Penal, que suprimió esta agravación de la reincidencia y regúlala caducidad de loa ante­
cedentes condenatorios, ha sido dado por la ley n.° 23.057.

Decreto-ley n.° 412/58 ratificado por la ley n.° 14.467, derogado por el artículo 230 de la ley n.° 24.660.
j E je c u c ió n de la p e n a p r iv a tiv a de la lib e r t a d comentario a la lev n .* 2 4 .6 6 0 r efo rm ada según ley n .» 2 7 .3 7 5

i Debe señalarse, además, que ios únicos juzgados con competencia de ejecución
¡penal en todo ei país, conforme las normas de creación de sus tribunales respecti­
vos, son los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal de la Capital Federa!, a quienes
¡a ley encomendó organizar "en ios establecimientos penitenciarios (federales) que
Ipor su entidad lo justifiquen” oficinas a cargo de un secretario o secretaria que ¡os
^represente.9 Los demás tribunales federales solo tienen jurisdicción en cada uno de
¡os dieciséis distritos judiciales en ei que tienen su asiento,10 por lo que, cuando las
personas condenadas a su disposición son enviadas fuera de su jurisdicción, deben
actuar, en sus tareas de supervisión de las condiciones de detención oficiosas (art.
208 de la ley n ° 24.660) o a instancia de parte (art. 4o inc. a) de la misma ley), por la
¡vía de rogatoria ante el tribunal con igual competencia material en el territorio en el
que se encuentre cada establecimiento penitenciario federal al que autorizan a enviar
ía sus condenados o condenadas.
I Esto nunca ha ocurrido. Los oficios que remiten los tribunales federales a es­
tablecimientos fuera de su jurisdicción son recibidos y tramitados por las autori­
dades penitenciarias como si procedieran de tribunales federates territorialmente
competentes. Los tribunales federales a los que sí correspondería dicha jurisdicción
territorial, de otra parte, nunca han reclamado competencia de supervisión directa
sobre estas cuestiones ni han formulado objeción alguna planteando las inhibitorias
¡respectivas. Ello denota, con particular elocuencia, la escasa vocación jurisdiccional
I-
Ipor asumir cabalmente la competencia asignada por la reforma íegaí que intentó
fincrementar la supervisión jurisdiccional sobre la ejecución de las penas y medidas
cautelares.
La llamativa falta de firmas y comentarios jurisdiccionales y fiscales en los libros
tde firmas de visitas que llevan los establecimientos penitenciarios del interior de!
\ país -cuyas autoridades invitan a rubricar a cada visitante con particular solemnidad,
aguardando sus opiniones-, completa un desolador panorama que hace sentir du­
rante las escasas visitas judiciales que sí se concretan, que quien los tiene a ¡a vista,
realmente ha llegado al “confín del sud del país”, aunque se encuentre en ei extremo
norte o a sólo 50 km. de la ciudad de Buenos Aires.

9 Conforme el artículo 29 tercer párrafo de la ley n.° 24.050, de implementación del CPPN.
10 Conforme el artículo 3 de la ley n.° 24.050 según el texto dado por la ley n.“ 24.121.
SERGIO d e lg a d o CAPITULO X V III, I n te g r a c ió n del s is te m a p e n it e n c ia r io n a c io n a l

CONCORDANCIAS

Para que se consideren adecuados los establecimientos penitenciarios provírióP


o federales se deben cumplir las condiciones reguladas en eí Capítulo XV de-'
bajo el título “Establecimientos de ejecución efe la pena”. Con estas normas í
concordarse el texto aquí anotado, Cada jurisdicción en ia medida necesaria ^
contar con los establecimientos enumerados en el artículo 176 (cárceles o aléf
para procesados y procesadas, centros de observación para ei estudio crimino1^
de los condenados y condenadas, instituciones diferenciadas por su régirrjgf
la ejecución de la pena -cerradas, semiabiertas y abiertas-, establecimientos^
tenciales médicos y centros para la atención y supervisión de las personas ^
encuentren en tratamiento en el medio libre). Estos establecimientos deben a¿t
a la regulación específica para ias distintas clases previstas en los artículos Í7?r
de la ley que, en lo sustancial, receptan las Reglas Mínimas para el Tratamiél_
los Reclusos de las Naciones Unidas de 1955 y establecen, incluso, más garanf
derechos para determinadas categorías de internos e internas. Por ejemplo,
culo 178 dispone que las cárceles de procesados deberán posibilitar el ejercícloí
derecho al trabajo e incluirán otros programas y actividades allí no aseguradas^
prohibición de alojar allí a personas condenadas (art. 179 de la ley) se correspo'1
con la RM de 1955 8 b. La regulación del tratamiento individuaíízado de cada ¿ "
blecimiento que deberá disponer el respectivo reglamento interno (art, 177 de
anotada) se corresponde con la RM de 1955 66 y cc. La prohibición de alojar en .o1
cel de condenados/as a persona alguna sin orden judicial expresa (art. 180) rece^
la RM de 1955 7.2 y la de alojar enfermos psiquiátricos (art. 186 de la ley n.° 24,66Q|r
con la RM de 1955 82.1, etc.

ACERCA DEL CUPO PENITENCIARIO

Aun si la nación y las provincias tuvieran establecimientos penitenciarios adecuadqát'


-que los hay en cuanto a infraestructura edilicia, personal asignado y recursos-■
ellos se vuelven inadecuados en cuanto se supera el cupo óptimo de alojamiento. !
artículo 59 de la ley n.° 24.660 lo previene, disponiendo que estará preestablecido;!
número de internos e internas de cada establecimiento y que no se lo excederá, a
~de asegurar un adecuado alojamiento. El cumplimiento de esta regla legal es ele
para poder considerar adecuado a un establecimiento penitenciario.
El artículo 50 de la ley n.° 26.827 que creó el Sistema Nacional de Prevención efe
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, regula tambí'
Ejecución d e la pena p rivativa de la lib e rta d com entario a l a ley n.* 24.660 reform ada según lEY'n.* 27.375

¡sta cuestión. Dispone esta norma, con la que también debe ser concordada la aquí
notada, que, para el mejor cumplimiento de las obligaciones emanadas del Proto-
Jblo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
humanos o Degradantes, las autoridades competentes deben regular un mecanis-
o.que permita determinar la capacidad de alojamiento de los centros de detención
-onforme a los estándares constitucionales e internacionales en la materia, y las
"erramientas específicas para proceder ante los casos de alojamiento de personas
or encima del cupo legal fijado para cada establecimiento.
* Es decir que un establecimiento penitenciario adecuado en ios términos del artí-
■ulo 210 ;de la ley n.° 24.660 será aquél en el que se haya preestablecido su capaci-
ad de alojamiento y en el que no se la haya excedido, debiendo haberse previsto las
erramientas específicas para proceder cuando se supera dicha capacidad.
Un establecimiento superpoblado, en el que se ha alojado población por encima
fie su capacidad preestablecida, comienza por hacinar a las personas alojando a tres
cionde cabe uno sólo. Esto ya importa un grave deterioro de las condiciones de vida.
‘ n los establecimientos nuevos las celdas individuales tienen baños integrados, pero
si se agregan camastros para alojar a más de una persona en estas celdas, los baños
no se pueden usar con un mínimo de privacidad y decencia. Instalaciones diseñadas
de modo adecuado y construidas apropiadamente, dejan de cumplir con las Reglas
Mínimas11 por su uso abusivo.
Cuando se acaban las posibilidades de hacinar población en los Jugares de aloja­
miento,12 no es infrecuente que se alojen personas en forma permanente en sectores
destinados al mero tránsito (espacios delimitados por rejas para asegurar a distintos
grupos de internos o internas durante ios movimientos internos del penal), en los que
no cuentan con instalaciones sanitarias de ningún tipo, ni con agua corriente. Se
los obliga, entonces a satisfacer sus necesidades en un rincón o, en el mejor de los
casos en botellas o baldes.

11 Las Reglas Nelson Mandela hoy imponen que en todo local donde vivan reclusos las instalaciones de
saneamiento sean adecuadas para que el recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en e!
momento oportuno y an forma aseada y decente (Regla 15),
12 Estas posibilidades son inversamente proporcionales al grado de profesionalismo y humanidad de las
autoridades penitenciarias y Judiciales que deben controlar que no se supere el cupo de alojamlento
y a la racionalidad y humanidad de la política criminal y penitenciaria que las autoridades ejecutivas
promuevan. En pabellones diseñados para alojar colectivamente a no más de 80 internos o Internas
he tenido ocasión de ver, durante el año 2005, hacinados a más de 300 varones en condiciones de
salubridad pésimas en la cárcel de Devoto de esta ciudad (hoy llamada Complejo Penitenciario Fede­
ral de ía Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

I 577
SERGIO d e lg a d o CAPITULO XVIII. Integ ración del sistem a p e n ite n c ia rio nacional

También es frecuente que se encaren proyectos de “ampliación" de la capací


de establecimientos inicialmente diseñados de forma adecuada, pero aprovecha
los sectores ya construidos que se destinaban a gimnasios cubiertos, salones1'
usos múltiples, talleres laborales y aulas para construir' nuevos dormitorios. Se in¿"
menta de este modo ia capacidad de alojamiento "hotelera” de población caro
pero a costa de reducir las posibilidades de contar con plazas de estudio, trc
prácticas deportivas y culturales para la totalidad de la población alojada en el
blecimiento así “ampliado”.13
Esta modalidad parece menos grave, pero en realidad es aún más perversa;
que al desaparecer las posibilidades materiales de ocupar esos espacios con a
dades productivas o educativas o culturales (por asignación de los locales prev'
para ello para nuevos alojamientos), al hacinamiento se suma el tiempo líbre sin
vidades supervisadas, que es la peor forma de administrar el tiempo del encier
una prisión. Inevitablemente ello redunda en un paulatino incremento de la confíí
dad y violencia entre internos e internas y para con el personal. El estallido de mo;
o desórdenes pasa a estar a la orden del día y semana tras semana vamos,oy?
de quemas de colchones, personas sofocadas o muertas en incendios que cüc
entender cómo pueden llegar a ocurrir en las condiciones de seguridad de un esta-,
blecimiento penitenciario. Son las condiciones de hacinamiento, generalmente,,'
que impiden administrar racionalmente el lugar y mantener el orden y la seguridi
En el año 2013 la Procuración Penitenciaria de la Nación presentó un proyector
ley que suministra las herramientas necesarias para evitar exceder el cupo de alqj
miento en los establecimientos penitenciarios regulando ía capacidad funcional . y , ^
alojamiento de todos los establecimientos destinados a la privación de la libertad"
personas. En mes de septiembre de 2017, cuando el proyecto perdió estado pariste
mentario, fue presentado nuevamente.
La propuesta prevé mecanismos de acreditación previos, con amplia participa?.-
ción de actores/as involucrados/as, mecanismos de alerta y control, y la aplicación^,
de un sistema para la prevención o remedio de las violaciones a derechos humano^’':
Según los datos oficiales de Argentina (disponibles en la web del Ministerio éss't
Justicia, en el SNEEP), las cárceles federales han funcionado durante los últimas:
años con una ocupación cercana al 90% de su capacidad de alojamiento declarada^
Al finalizar el año 2016 la tasa de ocupación ha mantenido su tendencia creciente*:

13 Así se ha "ampliado" la capacidad de los Complejos Penitenciarios Federales 1, de Ezeiza y II die


Marcos Paz elevándola en un 50 % sobre la originalmente diseñada, pero disminuyendo en lugar dií
Incrementar los locales destinados a (as actividades de trabajo y educación de toda la población aljf
alojada.
Ejecución da la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .° 24.6 6 0 r e f o r m a d a seg ú n le y n ,° 2 7 .3 7 5

¡superando durante todos los meses de 2017 su máximo histórico, funcionando con
lobrepoblación general durante el corriente año 2018.
I El proyecto de ley presentado por la Procuración Penitenciaria de la Nación (cuyas
Iniciativas legislativas tienen estado parlamentario, posibilitando su tratamiento por
las comisiones párlamentarias a las que se de intervención), denominado “Ley para la
¡Acreditación Funciona! de Establecimientos para la Privación de la Libertad y Control
iíe la Superpoblación", fue impulsado por el diputado Julio Raffo ante la Cámara de
mputados dé la Nación en octubre de 2017 mediante un proyecto de su autoría que

I
'anscribió dicha propuesta. .

El Diputado declaró-que lo hizo para fortalecer ia idea de la necesidad de dar-


j pronto tratamiento a una iniciativa que pretende afrontar ia seria problemática de la
obrepoblación carcelaria [...] [permitiendo] el control de la ocupación penitenciaria y
i prevención y remedio de la superpoblación penal”, con herramientas apropiadas.
Destacó el diputado que la superpoblación implica eí recorte de derechos de
is personas privadas de su libertad y que la Comisión Interamerícana de Derechos
Rumanos explica que

i 1El hacinamiento de personas privadas de libertad genera fricciones constantes entre tos
I
¡ reclusos e incrementa los niveles de violencia en las cárceles [.,.] reduce los espacios de
|
I acceso a las duchas, baño, patio, etc.; facilita la propagación de enfermedades, [...] e
!•:
| impide ei acceso a las oportunidades de estudio y trabajo, construyendo una verdadera
| barrera para el cumplimiento de los fines de la pena privativa de la libertad.14

El proyecto de ley encomienda al Comité Nacional para la Prevención de la Tortu-


ra, creado por la ley n.° 26.827 (y recientemente integrado, luego de una larga demo-
ra), ia aplicación de los procedimientos que establece.
| Se dispone cómo definir el cupo (“proceso de acreditación”) de cada estableci-
| miento con participación de las ONG's preocupadas por los derechos humanos (arts.
í 5 a 8 del proyecto), el monitoreo y control del nivel de ocupación diario y un meca­
i 14 Información que tomo de la página web de la Procuración Penitenciaria (http://www.ppn.gov.ar/) en
nism o de prevención de la superpoblación que impone, superado el 90 % de la ca-
ía que se encuentra el texto completo del proyecto de ley disponible para consulta (https://www.ppn,
?pacidad de alojamiento acreditada en cada establecimiento,
gov.ar/pdf/proyectoslegislativos/PROYECTO%20DE%20LEY_p.pdf). autorizando
Último al Comité a:
ingreso el 9-06-2018,

| 579
s e r g io d e lg a d o CAPITULO XVIII. Integ ración del sistem a p e n ite n c ia rlo nacional

a) informar a la Corte Suprema de Justicia, a la Defensoría General y Procuracis


General de la Nación y de las provincias y de la ciudad y a los Colegios?
Abogados de todas las jurisdicciones; .
b) elaborar y ejecutar un plan de prevención que kutorice a reducir hasta un 2 ^
los plazos previstos en el régimen de la progresividad de ía pena fijado pbi^ST
ley n.° 24.660;
c) analizar e impulsar indultos, conmutaciones de pena y requisitorias judiciaf|;
de libertad y medidas alternativas dé la pena o de la prisión preventiva, cons^
derando especialmente la situación de las mujeres embarazadas, de persp- "
con hijos o hijas menores de edad, valetudínarios/as o quienes los/as terQí"
a cargo, pacientes cuyo tratamiento médico no sea totalmente adecuadajpí-
con discapacidad o víctimas de una agresión grave durante su encierro o que "re­
tuvieren una opinión favorable del organismo técnico criminológico para
liberación; :
d) remitir informes a la autoridad judicial respectiva para que revisen la necesidad"
de mantener la detención o dispongan medidas de cautela o formas de ejeci>;.: i
ción menos lesivas, entre otras medidas (conf, art. 13 del proyecto de ley).

El proyecto de ley también autoriza al Comité Nacional para la Prevención do la Tor­


tura a declarar la emergencia de los establecimientos en los que, pese a lo anterior, .
se supere el 95% de la capacidad acreditada de alojamiento, lo que importará reducir '
los requisitos temporales para el acceso a institutos de preegreso o libertad (salidas
transitorias, libertad condicional y asistida), igual descuento deberá calcularse sobre1,
el encierro cautelar y, finalmente, reducción de las cauciones patrimoniales no satis-'
fechas en un 25%.
De io hasta aquí expuesto se desprende con claridad que sería útil ia aprobación
de una herramienta legal que permita, alcanzados umbrales críticos de población*
relajar los recaudos temporales de acceso a los programas de prelibertad, parapet*
mitir reducir la población cuando se.supera o se está próximo a superar la capacidad
de alojamiento o que regule una tramitación automática de conmutaciones o indultos -
por este motivo.
Pero aún a falta dé esta norma o de otra análoga las normas aquí comentadas ya;
imponen que un establecimiento penitenciario en el que se ha superado el núm
de personas preestablecido para ser alojados en él no es adecuado y que, por e;
motivo, dicho número no puede ser excedido (art. 59 de la ley n.° 24.660). Si elto:;:
ocurre los jueces o las juezas deben incluso liberar a las personas que no cuentan-/
I Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d comentario a ia ley n .° 24.660 re fo rm ada según Ley n.» 27.375

I
*on píaza asignada adecuada, conforme lo ordenó la Corte Suprema de Justicia en
I fallo Verbitsky, ya citado.

ARTÍCULO 211
I •
| - El Poder Ejecutivo nacional queda autorizado a convenir con las provincias la
! creación de los establecimientos penitenciarios regionales que sean necesarios
¡ para dar unidad al régimen de ejecución penal que dispone esta ley,

i
ARTÍCULO 212
La Nacióp-y las provincias y éstas entre sí, podrán concertar acuerdos des­
tinados a recibir o transferir condenados de sus respectivas jurisdicciones, a
penas superiores o menores de cinco años, cuando resultare conveniente para
asegurar una mejor individualización de la pena y una efectiva integración del
sistema penitenciario de la República,

ARTÍCULO 213
La transferencia de internos a que se refiere el artículo 212 será a título
oneroso a cargo del Estado peticionante.

ARTÍCULO 214
El gobierno nacional cuando no disponga de servicios propios, convendrá
con los gobiernos provinciales, por intermedio del Ministerio de Justicia, el alo­
jamiento de los procesados a disposición de los juzgados federales en cárceles
provinciales.
Dictada sentencia definitiva y notificada, el tribunal federai, dentro de los
ocho días hábiles, ia comunicará al Ministerio de Justicia con remisión dei tes­
timonio de sentencia en todas sus instancias, cómputo de la pena y fecha en
que el condenado podrá solicitar su libertad condicional o libertad asistida a fin
de que adopte las medidas necesarias para el cumplimiento de la pena en una
institución federal,

ARTÍCULO 215
El condenado con sentencia firm e trasladado a otra jurisdicción por tener
causa pendiente será sometido al régimen de penados. En este caso las direc­
ciones de los establecimientos intercambiarán documentación legal, crim inoló­
gica y penitenciaria.

i 581
s e r g ío d e lg a d o CAPITULO X V III. In te g r a c ió n d e l s is te m a p e n ite n c ia r io n a c io n a l

La ley, como es obvio, no altera fas atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional/ qy¿:'
son las que ie asigna ei artículo 99 de la Constitución Nacional. La disposición del
artículo 211, por ello, debe ser leída entendiendo que promueve la creación de esta-'
blecimientos penitenciarios regionales para permitir qué tanto la nación, cuyos trib ¿ -':
naies federales generan población carcelaria en las distintas regiones del país, coma
las provincias, cuyos tribunales ordinarios generan la enorme mayoría de los privado^
de libertad en nuestro país (siete octavas partes del total son presos provinciales y '
solo una octava parte de la población carcelaria total son presos federales, con form e"
el Informe anual del año 2016) tengan suficientes plazas a su alcance, de los d is tin to s '1
tipos necesarios, en cada región del país,
No es posible ignorar que el texto aquí anotado suprimió la oración que disponía
que dichos establecimientos regionales “estarán a cargo del gobierno naciona!M(ai¿
123 de la Ley Penitenciaria Federal aprobada por el decreto-ley n.° 412/58 y ratificada ■
por la ley n.° 14.467). El legislador quiso, evidentemente, dejar de prometer que
autoridades federales asumirían un compromiso de asistencia regional que no habían
concretado en los casi cuarenta años de vigencia de la ley anterior. Sin embargo, no
renunció a considerar que la regionalización del uso de los recursos penitenciarlos,
tanto federales como provinciales, era la única vía racional. Veamos porqué.
Estas normas aquí comentadas, interpretadas sistemáticamente, deben ser con­
cordadas con el artículo 1 de la misma ley, que obliga a adecuar a la finalidad de
reinserción social a todos los establecimientos penitenciarios federales y con lo pre­
visto en el capítulo XV de la ley (arts. 176 y siguientes), que define el tipo de estableci­
mientos que debe poseer cada región del país para dar cumplimiento al tratamiento .
penitenciario previsto por la ley, la adecuada clasificación de la población y que se
cuente con las suficientes plazas educativas, laborales y de ias demás actividades
deportivas y culturales que se incluyan en los respectivos tratamientos individuales.
Lamentablemente no han sido entendidas o, si se las ha comprendido, no se ias
ha cumplido. Aunque el Consejo Federal Penitenciario (integrado por las autoridades"
de los servicios penitenciarios y policiales que alojan personas privadas de libelad
en nuestro país) viene avanzando en la puesta en funcionamiento de cinco grupos :
regionales (NOA-NEA-Cuyo-Centro-Patagonia), dicho avance sólo ha alcanzado, por
el momento, a la definición de las “líneas de abordaje” y a la planificación de la agen­
da de trabajo, pero no implica alteración alguna de las prácticas actuales en materia
de traslados Inter jurisdiccionales.
El Servicio Penitenciario Federal continúa aplicando una política de traslado aJ
interior del país de la población carcelaria generada por los tribunales ordinarios y fe­
derales de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires, a la que hace ya algunos años
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n ." z í eso d e fo rm a d a seg ú n le y n .° 2 7 .3 7 5

£e suma la creciente población carcelaria que generan los tribunales de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, que carece de establecimientos penitenciarios propios
y acepta que se traslade a ias personas condenadas y hasta a las procesadas a es­
tablecimientos penitenciarios del interior del país. Los jueces y las juezas locales de
í
;|a Ciudad Autónoma, obvio es señalarlo, tampoco tienen jurisdicción territorial sobre
las localidades provinciales en ias que se encuentran los establecimientos federales,
ni los ubicados en el Gran Buenos Aires, ni sobre los que están en el interior del
¿país. Tampoco recurren al procedimiento de rogatoria ante el tribunal territorial mente
competente. El Servicio Penitenciario Federal recibe sus oficios y les da cumplimiento
i w •'
foual si fueran juzgados .territorialmente competentes respecto de las personas tras­
ladadas al interior delpaís.
| Es decir que ei Servicio Penitenciario Federal continúa afectando sus estableci-
fmientos penitenciarios ubicados en ei interior del país, a satisfacer las necesidades
penitenciarias de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, en lugar de
fciarles un uso regional, como la racionalidad y la regla legal dei artículo 210 indican.
| Las personas procesadas y condenadas detenidas a las órdenes de los tribunales

f.¡federales del interior dei país en provincias en las que no hay establecimientos fede-
{rales (es decir, en la mayoría), deben ser alojadas en las cárceles provinciales o ter-
¡mínan detenidas en cuarteles de la Gendarmería nacional, en calabozos portuarios
¡de la Prefectura Naval o en calabozos ¡u oficinas! de las Delegaciones de la Policía
íf;
Federal allí ubicados.
| La regia de la onerosidad de la transferencia interjurisdiccional de internos e inter-
| ñas (art. 213), que no había sido impuesta por ei Código Penal al reglar esta posibili-
! dad en su artículo 18, ni en la legislación anterior (ver el capítulo XVI sobre Integración
del Sistema Penitenciario Nacional, arts. 122/30 de la derogada Ley Penitenciaria Na­
cional antes citada), no fue acompañada de una regulación práctica.para concretarla.
Mediante la resolución n.° 2860/2010 del 19 de octubre de 2010 se determinó el
costo diario que debía ser considerado por ei respectivo alojamiento de internos e
internas en extraña jurisdicción. En dicha resolución se valoró que

[...] las jurisdicciones provinciales continúan alojando en sus establecimientos penales a


procesados y condenados a disposición de la Justicia Federal, en razón de no poder ser
trasladados a unidades nacionales, recibiendo por otro lado ei Servicio Penitenciario Fe­
deral [...] a internos por orden de magistrados de las distintas provincias.

Y se consideró conveniente “mantener el criterio de fijar un importe único a reco­


nocer por el alojamiento y atención integral de ¡os internos e internas, que se derivaran
S e rg io d e lg a d o CAPITULO X V III, In te g r a c ió n d e l s is te m a p e n ite n c ia r lo n a c io n a l

recíprocamente dentro del sistema penitenciario nacional y provincial”, importe


en lugar de ser acordado, conforme lo previsto por la ley, fue allí determinado
raímente por el gobierno nacional.
Ello así, dado que

[...] los convenios vigentes en materia de organización y régimen penitenciarlo suscripjqj p l »


entre la N acióay-las provincias para el alojamiento de internos, no contienen cláusulas "
uniformes referidas al valor a abonar por las obligaciones de ambas partes (por !o cuaQ
[...] procede dar curso a la medida propiciada a fin de ímplementar un m e o e i n í s r r ^ ^ ^
posibilite ia fijación y modificación regular del valor diario por el alojamiento de internas
disposición de la Justicia Federal, en ias jurisdicciones provinciales y viceversa,-sotífeb'
base de los conceptos de gastos de Incidencia específica en ei tratamiento y seguridad del
interno, contemplados en el presupuesto anual asignado al Servicio Penitenciario Feciessiy::^
y a las posibilidades presupuestarias para su fmandamiento. :;v'^

Es decir, que ante los distintos montos acordados en los diferentes acuerdos in­
terjurisdiccionales, se optó por unificar su valor conforme a los conceptos presupues­
tados a nivei federal, aprobando un modelo de convenio de adhesión al "Régimen
de fijación y modificación del valor diario por el alojamiento de internos”, a suscribir
con las provincias, relativo a las prestaciones recíprocas de aiojamiento de internos
e internas de extraña jurisdicción en los estabiecimientos penitenciarios federalj|
provinciales, invitando a las provincias a adherir a dicho régimen.
Por la resolución n.° 209/2013 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos!
18-3-2013) se fijó el monto único y total a reconocer por el alojamiento y atención
.
integral recíproca de internos e internas de extraña jurisdicción en establecimientos .•
penitenciarios federales y provinciales. La suma establecida fue de ciento cuatrEflI
pesos por día15 y por persona desde el 1o de enero de 2013. Se estipuló también j& |g |
actualización del monto, que será de mutuo acuerdo, en base .

Unos 15,30 U$S, aproximadamente, dado que eí cambio por entonces era de un dólar estadauitt--\“ ;v-
dense por $ 6,89, A valores del 21-6-2019, $ 662,49 o $ 19.874,70 por cada mes, suma que, aunque
supera en un 50% el Salario Mínimo Vital y Móvil (de $ 12.500 a partir de marzo de 2019), no cubra,'-^ _
mi opinión,, el costo tota! de la amortización de la infraestructura edilicia, su mantenimiento y dn
gastos de funcionamiento, la alimentación de los internos e internas y del personal, la retribución
trabajo intramuros de las personas privadas de libertad y el costo de los sueldos del personal a cargas
de su directa custodia y tratamiento y de las tareas de gestión penitenciaria. Todo ello sin c o n s fd is ff^
rar los gastos que ocasiona la realización de los procesos penales, que pueden Insumir sumas a ú ^ ^ J
mayores, dado el alto valor de las retribuciones del personal involucrado en su realización (jueces,
defensores, fiscales, etc.).
I
I

| Ejecución de la pena privativa d é la libertad comentario a l a ley 24. seo reformada según ley 27.375

| al importe de la ecuación Interno/día de alojamiento que surja de considerar los conceptos


de gastos de incidencia específica en el tratamiento y seguridad del interno contemplados
í en el Presupuesto anual asignado al Servicio Penitenciario Federal y a las posibilidades
I presupuestarias para su financlamiento”.

| El valor calculado debe ser comunicado a cada provincia con una anticipación
po menor de sesenta días corridos y, en caso de silencio provincial, el importe se
ponsidera aceptado. Dicho convenio se renueva automáticamente cada dos años y
¡ss el que hoy rige esta cuestión, obviamente no exenta de permanentes conflictos y
reclamos cruzados denlas distintas jurisdicciones.
| Ei Servicio Penitenciario Federal ha firmado convenios, además, con el Servicio
penitenciario bonaerense, por el que admite recibir en sus establecimientos de todo
|l país un cupo de personas condenadas a penas de entre uno y cinco años de
prisión o reclusión (Convenio del 5-08-1987), alojar internos o internas con dolencias
psiquiátricas de la provincia de Chubut en las ex U. 20 y 27 (5-04-89) o personas
[procesadas y condenadas de dicha provincia en ios establecimientos federales de
¡esa jurisdicción y detenidas por la justicia federal en las alcaidías policiales províncía-
pes (12-05-93): Convenios análogos fueron firmados entre las autoridades nacionales
¡y las provinciales de Córdoba (16-12-2013), Formosa (11-02-1966), La Pampa (19-
10-93), Mendoza (29-09-1988), Misiones (29-06-1992), Río Negro (2: 07-1996), Salta
¡(7-09-1992), San Juan (19-11-2002), Santa Cruz (8-09-1961), Santa Fe (3-09-1993),
¡Santiago del Estero (27-05-2008), entre muchos otros análogos, en ios que no se
¡(atiende a las limitaciones impuestas por el artículo 18 del Código Penal, dado que,
¡en ellos, además de las personas condenadas a más de cinco años, acepta proce­
sadas, pacientes psiquiátricos y condenadas a penas menores.
La regla del artículo 214 respecto de los internos e internas federales con sen-
jtencia firme, de cuyo trasladado a un establecimiento federa! debería ocuparse el
í ministro de justicia, es equivocada, No compete al ministro de justicia resolver cuál
f es el establecimiento penitenciario federal adecuado en tales casos. La incumben-
¡cia debió asignarse al director o directora general de régimen correccional, a quien
| esta ley le asigna dicha función respecto de los traslados entre establecimientos de
| su jurisdicción (art. 7 III, LEP). La norma ha quedado descoordinada, además, con
i la nueva redacción dei artículo 7 -según ley n.° 27.375-, dado que en el punto IV de
| dicho artículo le impone al/a la juez/a de ejecución o competente resolver el traslado
de un interno o interna a un establecimiento de otra jurisdicción, Por lo que, en cum­
plimiento de la disposición aquí anotada, el ministro de justicia y derechos humanos
lo primero que deberá hacer es consultar ia opinión judicial al respecto. Y ello pese

| 585
S e rg io DElGADO CAPITULO XVIII. Inte g ra c ió n del sistem a p e n ite n c ia rio nacional

a que rige constitucionalmente la prohibición de que el poder ejecutivo se in m iscuya


en el conocimiento de las causas pendientes. Corresponde, en mi opinión, deroaa
esta disposición,
Atinadamente los tribunales federales la ignoraron y, en cumplimiento del articu la
561 del CPPN (redacción dada por la ley de facto n.° 18.861/70) y de los reglamentas!
aún vigentes dictados en su consecuencia, remitían los testimonios de las sentenciad
firmes y los cómputos de las penas a las autoridades penitenciarias.
El Código Procesal Penal vigente sólo les impone comunicar el testimonio yV i
cómputo de la condena “al tribuna! de ejecución penal” (conf. art. 493 segundo
rrafo del CPPN). Pero a partir de la reforma introducida en mayo de 2008 por la
n,° 26,371 (que incorporó el art. 73 bis a la ley n,° 24.121 de implementación del C P f ^ ^ l
esa función jurisdiccional compete a uno de los integrantes del tribuna! oral fede r^S p ^-í
pena! económico de esta ciudad que dictó la condena que determinen sus m is rc ^ 'itó j
. x .
integrantes.
v/i'SíSS
El Código Procesal Penal de la Nación no lo indica, pero se infiere de sus expo­
siciones que es el tribunal de ejecución penal o el juzgado que ejerce esta función
quien debe comunicar los testimonios y cómputos a las autoridades penitenciarias
respectivas, ¿M
La remisión de dichos cómputos indicando, además, las fechas de eventual liber­
tad condicional y asistida que dispone la norma anotada, debiera ser la regla genera*
y no limitarse exclusivamente a las personas condenadas en el fuero federal. - ::vs|j

ARTÍCULO 216
El Ministerio de Justicia, por intermedio de la Secretaría de Política Pe­
nitenciaria y de Readaptación Social, organizará anualmente una reunión de
los ministros de todo ei país con competencia en ia problemática carcelaria y
penitenciaria, Estas reuniones tendrán por objeto evaluar todos los aspectos
vinculados a la aplicación de esta ley, Podrán ser invitados representantes de lili...... - i
instituciones oficíales y privadas que participen en la ejecución de la conde­
nación condicional, libertad condicional, libertad asistida, semilibertad, prisión
discontinua, semidetención y trabajo para la comunidad o brínden asistencia
pospenitenciaria.

U ta
Ya no existe la Secretaría de Estado de la Nación a ia que se encomendaba ia orga- ..
nización de estas reuniones. En e! año 2008 se creó el Consejo Federa! de Justicia
(CoFeJus), cuya misión, más amplia que la prevista en la ley, es la de “coordinar
políticas comunes en materia judicial y penitenciaria”, Lo integran los ministros
Ejecución da la pena privativa de la lib e rta d c o m e n t a r i o a l a l e y n . ° ? 4 .e 6 0 r e f o r m a d a s e g ú n l e y n . ’ 2 7 . 3 7 5

secretarios de justicia de la mayoría de las provincias, pero no participan en sus reu­


niones organismos no gubernamentales, que deberían ser invitados y oídos en dicho
ámbito conforme lo faculta la norma comentada.
Tampoco es una reunión plenaria de todos los organismos involucrados en la
asistencia y supervisión de ias personas liberadas y excarceladas que la redacción
legal buscó generar. Sólo sesiona conjuntamente con la reunión de ministros de jus­
ticia el Consejo Federal Penitenciario (COFEPE).
Sería deseable que, en el futuro, se intente dar cumplimiento a esta previsión legal
generando ,una reunión que. agrupe a todos los efectores y las efectoras que admi­
nistran recursos tanto'públicos como privados en esta materia y en la que se pueda
evaluar la aplicación de la ley en estos aspectos tan postergados, consensuando
un diagnóstico y ias políticas adecuadas para dar cumplimiento a una eficaz política
postpenitenciaria.
En los últimos 10 años se realizaron 7 plenarios de ministros de justicia y 24 reu­
niones de sus mesas de trabajo. La última reunión (escribo esto en junio de 2018} fue
el jueves 15 de marzo de 2018 en la ciudad de Mar del Plata.
Allí se afirmó que se había logrado "[...] recomponer una deuda que tenía la Na­
ción con las provincias en materia del patronato de liberados y de presos federales
detenidos.16Y [que] también [la reunión ministerial] permitió encarar políticas peniten­
ciarias conjuntas y que ei Ministerio tenga Centros de Acceso a [la] Justicia en todo
e! país [,,,]”. Informó el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que
durante eí año 2017 “más de 300.000 personas fueron atendidas y acompañadas ío
cual permitió también coordinar políticas en relación a las víctimas que es una preo­
cupación muy grande”,17
No obstante, al momento en que escribo esta anotación, el Patronato de Libe­
rados de la Capital Federal18 atraviesa un momento crítico ya que está en proceso

ia En la reunión del Consejo Federal Penitenciarlo encabezada por el jefe de gabinete de la subsecretaría
de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios, Esteban Mahlques, se detalló el avance
en la cancelación de la deuda histórica por alojamiento de internos o internas federales en estableci­
mientos provinciales. Informó que el ministro Garavano firmó el 17-03-18 la resolución para el pago de
47 millones de pesos, cancelando así el total de la deuda al 31 de diciembre de 2017 (equivalente a
más de 120.000 internos/día, aproximadamente).
17 Lo sostuvo el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Germán Garavano, según lo
afirma el comunicado de prensa oficial difundido en la página web del ministerio a su cargo.

18 La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de reducir y finalmente suprimir la asigna­


ción de partidas presupuestarlas para subsidiar a la Organización No Gubernamental que cumplía la
función del Patronato de Liberados en la Capital Federal usando instalaciones del propio Palacio de
los Tribunales y otros Inmuebles propios, sin previamente haber adoptado las previsiones adecuadas

| 587
s e rg io d e lg a d o CAPITULO XVIII. Integ ración del s istem a p e n ite n c ia rio nacional

de liquidación. Esta situación se intenta subsanar mediante el funcionamiento:


recientemente organizada Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, Sf
funciona en el ámbito en dei Poder Judicial de la Nación y fue creada como auxÉi
de la justicia federal y de !a justicia nacional por la ley n.° 27.080 durante el año
A todo ello se suman los problemas gremiales y presupuestarios que afectan áF
tronato de Liberados bonaerense (el principal del; país, dado que asiste a más dÉÍ
mitad de la po_blaGión carcelaria argentina) que, al no lograr acordar con ias adj¡
dades nacionales distintas cuestiones, resolvió dejar de supervisar la situáciorvSl
las personas liberadas y. excarceladas por la Justicia Nacional de la Capital ;Feder§¡|
por los juzgados federales porteños y bonaerenses con domicilio en la provlncsát
Buenos Aires (la mayoría de las personas condenadas por los tribunales de la cine
tienen domicilio en la provincia de Buenos Aires).
Los ministros que integran el Consejo Federal de Justicia nada trataron al res*
pecto y no pudieron evitar el actual estado de las cosas. Pero, al menos, se firma­
ron cartas compromiso para crear la Red Federal de Política Criminal, fortalecer las
políticas de transparencia en la gestión y lograr la simplificación de trámites en la
administración pública.
Es la forma en que se consideró apropiado tratar esta problemática y ia pailcu-
laridad regional. Ojalá "el seguimiento y evaluación de los resultados de las políticas
y acciones propuestas” alerte sobre la conveniencia de disponer las medidas que
urgentemente se requieren en la materia.

para reemplazar sus servicios, es uno de los mal desempeños más notorios de este alto tribunai^t^»
la maltratada cuestión de ía supervisión de la ejecución de las penas privativas de la libertad (so 6 ^
'
el conflicto de competencias entre la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura de
la Nación en estas cuestiones de superintendencia y reglamentación y su mal desempeño por.y^i
Corte, he escrito al prologar la segunda edición del “Análisis del Régimen de Ejecución Penal" de
López y Ricardo Machado). Dicha falta de retribución de servicios previamente pactados generó -ó
incrementó- la crisis de] Patronato de Liberados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires "Dr. Jorcje
H. Frías”, lo cual dio lugar al trabajo a reglamento y luego la huelga del personal durante más de tres;
años en los cuales se comprometió gravemente la delicada tarea de asistir y supervisar a las porsonas
liberadas. Esta calamitosa situación se ha visto agravada durante el mes de mayo de 2018 cuando et .
Patronato bonaerense, al no lograr suscribir un convenio que enmarque su intervención, dejó do su- ■
pervisar y asistir a ias personas liberadas y excarceladas por los tribunales de ia Capital Federal, Aun.
no funcionan las delegaciones en el Gran Buenos Aires con las que la recientemente creada Dirección"
de Control y Asistencia de Ejecución Penal pretende suplantar dichos servicios, que hoy son reems:
plazados por controles telefónicos o, cuando logran concurrir por sus propios medios los liberados o'
liberadas, por citaciones a comparecer ante las oficinas porteñas de dicha Dirección.
Eje cu c ió n de la pena p riv ativ a de ia lib e rta d comentario a l a ley n .° 24.600 r efo rm ada según l e v n ." 27.375

ARTÍCULO 217
El Ministerio de Justicia, por intermedio de la Secretaría de Política Peni­
tenciaria y de Readaptación Social, organizará y dirigirá ia compilación de la
estadística nacional relativa a la aplicación de todas las sanciones previstas en
el Código Penal.
A tal fin convendrá con los gobiernos provinciales el envío regular de la
información.

Esta tarea se ha logrado organizar con particular solvencia a partir de que, en el año
12000, la ley n.° 25.266, ai sustituir el artículo 13 de la ley de facto n.° 22.117, dispuso
ja creación de) ahora llamado Registro Nacional de Reincidencia. Ésto implicó que to­
ados los tribunales del país con competencia en materia penal, así como los represen­
tantes del ministerio público ante los tribunales con competencia en materia penal de
jtodo ei país, la Policía Federal Argentina, las policías provinciales, las demás fuerzas
fde seguridad y los servicios penitenciarios y, en su caso, ¡as Fuerzas Armadas de la
Nación, remitieran a la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justi-
ícia y Derechos Humanos de la Nación19 ios datos que esa dependencia les requiera
icon el fin de confeccionar anualmente la estadística general sobre la, criminalidad en
¡el país y el funcionamiento de la justicia.
| Esta información ha alimentado desde entonces el Sistema Nacional de Esta­
dísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) que, sumada al registro de los delitos
|denunciados cargado al Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) - a cargo
i del Ministerio de Seguridad de la Nación- y a la Encuesta Nacional de Victimización,
[permiten contar con un panorama general de la problemática penal y penitenciaria,
i Lamentablemente esta información parece ser ignorada al momento de reformar la

ta Se trata de una de las escasas reparticiones técnicas cruciales en su materia cuya conducción fue
asignada por concurso público abierto de antecedentes y oposición en nuestro país, en el marco del
olvidado y abandonado Sistema Nacional de la Profesión Administrativa creado en el año 1991 por el
decreto n° 993/91. Su director por concurso fue el reconocido especialista en criminología y profesor
adjunto de derecho penal y procesal penal de la UBA, Mariano Ciafardini, hasta su jubilación. El cargo
no ha vuelto a ser concursado, aunque la idoneidad técnica de ¡os especialistas por él convocados
ha permitido mantener los estándares de calidad en las tareas asignadas en lo relativo al relevamiento
estadístico.
s e r g io d e lg a d o CAPÍTULO XVIII. In te g r a c ió n d e l s is te m a p e n ite n c ia r io n a c io n a l

legislación20 y también al de diseñar y ejecutar la política en esta materia. De hech'ér


es posible deducir de sus cifras que las principales herramientas de la ejecuciórvpe^
nal, las más exitosas en cuanto a la reducción de la reincidencia, vienen aplicándose
cada año en menos casos, como consecuencia de una política criminal y penitencia-
ria particularmente equivocada.
El porcentaje de personas condenadas incorporadas a salidas transitorias q u i ­
era del 5% en e.L.año 2002 fue incrementándose -a partir del año 2003-21 progresiva-"
mente hasta alcanzar al 13% de las personas condenadas en el año 2006, po rcen tá --
je que se mantuvo hasta el año 2010,22 en el que se verifica un progresivo d e s c e n s o 7
de las personas incorporadas a salidas transitorias, Finalmente, en el año 2016 sóío^
fueron el 8% del total de personas condenadas.
Previsiblemente será muy menor el porcentaje de internos/as incorporados/as a la
modalidad de salidas transitorias y a libertad condicional o asistida luego de que, con
el correr de los meses, tengan pleno impacto las reformas introducidas al régime-
progresividad por la ley n.° 27.375. Ello pese a que las mismas cifras censales indican
que continúa siendo la herramienta más eficaz para reducir la tasa de reincidencia, ‘
con datos de fracaso inferiores al 1%.

Un ejemplo de esto lo suministra la reforma introducida por la ley n.° 27.375 a la ley n,° Z-VSBO qje
buscó obstruir y limitar el acceso a los institutos de la progresividad, pese a que la información esta­
dística publicada en el SNEEP en el Informe del año 2016 demuestra que la incorporación a saJidas
transitorias es la herramienta más eficaz con la que se cuenta para reducir la reincidencia más
dado que sólo 0,6% de las otorgadas fueron suspendidas en un año y 0,9% revocadas, frente a tirsáí: v
tasa genera) de reincidencia superior al 26 %

Ese año concluyó el dilatado primer concurso convocado en virtud de la reforma constitucional
1994 para cubrir la larga vacancia -por fallecimiento de su primer titular- del JNEP n.° 1 de la
Federal y se comenzó a aplicar en el fuero un intenso plan de monitoreo jurisdiccional de los
tamientos penitenciarios y de visitas carcelarias. Esta supervisión jurisdiccional aplicó criterios qui'S?
favorecieron el avance en la progresividad de muchos internos e internas con conducta ejemplar, O- "=
que sin dicha conducta habían sido injustamente sancionados.

Durante ese año, hace más de ocho, quedó nuevamente vacante el JNEP n.° 1 y luego el Juzgado n»*
2. iniciándose un nuevamente muy dilatado concurso para proveer a la designación de sus titulares.... -
La designación de los titulares de los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal n.° 4 y 5, creados p o r '/ '
la ley n.° 26.070 para incrementar la dotación dei fuero, también se dilató y se produjo sin que, hasta e l.
mes de septiembre de 2018 fuera posible completar la infraestructura necesaria para su pleno funcfo- " ’/
namiento, el cual, en el caso del tribunal cubierto en último término aún no ha comenzado, dado qu&.
debe ser habilitado por una modificación en el sorteo de causas que debe disponer la Corte Suprema :
de Justicia de la Nación. :

590 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .' z<í. 6bo re fo h m a d a se g ú n le y n .° 2 7 .3 7 5

ARTÍCULO 218
El Ministerio de Justicia, por intermedio de ia Secretaría de Política Peni­
tenciaría y de Readaptación Social, organizará un centro de información sobre
los organismos estatales o instituciones privadas de todo el país vinculados a la
reinserción social de ¡os internos o a! tratamiento en el medio libre,
Los patronatos de liberados y ios institutos oficiales y privados deberán
suministrar la información que a tales efectos se les requiera,
✓.
|E1 mandato legislativo previsto en esta disposición nunca se cumplió. Se trata de
¡una tarea útil e importante para evitar duplicar esfuerzos y para ampliar la cobertura
|y racionalizar los escasos recursos, siempre insuficientes, destinados a la asistencia
¡social de los liberados. Un centro único que informe sobre estos recursos garant­
izaría la accesibilidad a estos recursos a una población particularmente vulnerable y
Icontríbuiría a evitar la denominada reincidencia de ía primera media hora. La gestión
| centralizada de esta información permitiría, además, auditar que no se dupliquen
| prestaciones o que no se tramiten simultáneamente subsidios incompatibles. La ver-
fdad es que esta loable aspiración normativa implicaría romper con las tradicionales
I prácticas que vician el funcionamiento actual de los programas asistenciales en las
distintas jurisdicciones y que resulta funcional a las autoridades políticas municipales,
| provinciales y nacionales que administran "clienteiarmente" la asignación de los re-
¡ cursos y subsidios, garantizándolos sólo a quienes aceptan retribuir dicho “beneficio”
con mllitancia político-partidaria,
Hoy no existe la Secretaría de Política Penitenciaria y Reüdaptación Social. La Di­
rección Nacional de Readaptación Social dependiente de la Subsecretaría de Asun­
tos Penitenciarlos y Relaciones con el Poder Judicial y ia Comunidad Académica23
debería asumir esta función generando la base de datos que permita establecer una
red federal de recursos en materia postpenitenciaria hoy inexistente. A ella deberían
dirigirse los patronatos de liberados e institutos oficiales y privados para suministrar
la información aquí prevista, aunque nadie se las ha requerido.

23 El orden de enunciación de las incumbencias de esta subsecretaría, obviamente, no indica la im­


portancia que se asigna a cada una de ellas. Basta reparar en que el subsecretario es, además,
representante del poder ejecutivo en el Consejo de la Magistratura de la Nación para advertir dónde
debe, necesariamente, centrar su atención cotidiana, que no se centra ni en el monítoreo de los esta­
blecimientos penitenciarios, ni del funcionamiento de los programas de retnserción social federales y
provinciales en todo el pals.
SERGIO d e lg a d o CAPÍTULO XIX. D is p o s ic io n e s c o m p le m e n ta r ia s

ARTÍCULO 219
Las provincias podrán enviar a su personal para que participe en los cursos
de formación, actualización y perfeccionamiento que se realicen en el orden
nacional,

La norma reemplazada por esta disposición, disponía que esta capacitación it


ser suministrada por las autoridades nacionales a los becarios provinciales sin carga,
cuando la provincia no poseyera los medios adecuados para organizar la formación
y perfeccionamiento profesional del personal penitenciario (art. 130 dé lo derogada--'
Ley Penitenciaria Federal).
La Escuela Penitenciaria Nacional ha admitido en calidad de alumnos y alumnas
regulares de sus distintos cursos a cadetes procedentes de las provincias e, incluso,
de otros países latinoamericanos. También son admitidos en los cursos de grado de
la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario que dicta la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Las provincias con servicios penitencia­
rios profesionales (y militarizados) han creado sus propias academias o escuelas pe­
nitenciarias. Sóio la Escuela Penitenciaria Federal hoy emite títulos universilarios que
permitirán a sus egresados dar cumplimiento al requisito previsto en el artículo 202
de esta ley para acceder a la conducción de ios establecimientos y de las jefaturas
de las principales áreas de los servicios penitenciarios (títuío universitario do carrera
afín a la función).

CAPÍTULO XIX
Disposiciones complementarias

Suspensión de inhabilitaciones

ARTÍCULO 220
Las inhabilitaciones del artículo 12 del Código Penal quedarán suspendidas
cuando el condenado se reintegrare a la vida libre mediante la libertad condi­
cional o la libertad asistida;
E je c u c ió n d e la p e n a p riv a tiv a de la lib e r t a d com entario a l a le y n.* 24 -&bo hefgrmaoa süígüRÍ -'

El artículo 12 del Código Penal dispone que


:
la reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación ábi
ta, por el tiempo de ia condena, ia que podrá durar hasta tres años más, si así o resuelve
el tribunal, de'acuerdo con la índole del delito. Importan, además ta privación, mieritrás
dure la pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y deí derecho de
disponer de ellos por actos entre vivos. Ei penado quedará sujeto a la cúratela establecida
por el Código Civil para los incapaces.

La-sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, el 15 de julio de 2016 declaró


lia inconstitucionalidad de esta disposición en una causa procedente de! Tribunal Oral
"Federal de la Pampa24 en la que se había impuesto condena por un robo agravado
|por haber sido cometido con arma de fuego.
¡ El juez Gustavo M. Hornos, votó en primer término y su criterio en favor de la de­
claración de inconstitucionalidad del artículo 12 del CP -solicitada por la defensa- re­
sultó mayoritario, ya que el juez Juan Carlos Gemignani coincidió con su opinión. Ello
^en cuánto el artículo cuestionado establece como consecuencia de las condenas a
penas privativas de la libertad superiores a tres años la privación de la patria potestad
| mientras dure la pena, de la administración de los bienes y del derecho de disponer
f entre vivos, sujetando al penado o penada al régimen de curatefa establecido por el
¡ ordenamiento civil para los incapaces.
En esa ocasión, el magistrado reiteró su criterio ya sostenido en las causas “Ba-
suaido, Néstor Silvestre Maximiliano s/recurso de casación”26 y “Ramírez, Juan Ra­
món s/recurso de casación”,26 cuando señaló que la imposición de las accesorias
legales previstas en la segunda y tercera disposición del artículo 12 del CP, en tanto
restringen el ejercicio de la patria potestad y la disposición y administración de los
bienes de ias personas condenadas a pena privativas de la libertad mayores a tres
años, resultan contrarías a la Constitución Nacional.
Consideró que ias disposiciones citadas resultaban vulneratorias del principio de
resocialización de la ejecución de las penas en tanto afecta la continuidad de los
lazos familiares y sociales y el contacto fluido del Interno o interna con el mundo
exterior, así como de! ejercicio de sus derechos de contenido patrimonial, en tan­
to le impedían cumplir adecuadamente con sus obligaciones inherentes a la patria

24 Registro n.° 9465/16,4.


25 CCC 7934/2013/T03/CFC1, registro n.° 2964/14.4, resuelta el 17-12-2014.
26 Causa n.° 871/2013, registro n.° 2331/14.4, resuelta el 6-11 -2014.
RGIO DELGADO CAPITULO XÍX. D isposiciones c om ple m en taria s ;■

potestad y de actuar en un plano de igualdad frente a terceros en ía administra


y disposición de sus bienes por acto entre vivos, sometiéndolo de manera for2
al régimen de la cúratela, generando un efecto estigmatizante que se aparta de f¡^
finalidad resocializadora de la ejecución de la pena. ' ^
El juez Hornos también manifestó que el carácter genérico de la norma y su aplicá->
ción automática impiden que se realice una reflexión particular del caso concreto que
permitiera evaluar la concreta vulneración a los derechos humanos que su aplicación-
podía generar. Evaluó que la aplicación irrestricta de !as accesorias legales prc-vistast
en la segunda y tercera disposición del artículo 12 del CP, menoscaban el principio!
de intrascendencia de ía pena establecido en el artículo 5,3. de la CADH, en tanto
hacían extensibles las consecuencias de la pena impuesta a la persona condenada a -
' 'i
todo el entorno familiar, impidiendo que los padres y madres pudieran decidir sobran
la crianza de sus hijos e hijas de acuerdo al proyecto de vida que aquéllos eligieran,. ■
Entendió que, además, la privación de la patria potestad atentaba contra e! inte—.
rés superior del niño reconocido por la ley n.° 26.061 como la máxima satisfacción?
I integral y simultánea de sus derechos y garantías y el deber que tiene ei Estada en
:'} la protección de la familia, entendida como el elemento natural y fundamenta! de
la sociedad, concluyendo la incompatibilidad de ia segunda y tercera disposición
previstas en el artículo 12 de Código Penal con los principios fundamentaos d e ®
Constitución Nacional. ■|Sj
El juez Mariano Hernán Borinsky votó en minoría sosteniendo ¡a constilucionapl
dad de estas disposiciones, criterio que fue compartido en la causa "González C a ®
tillo, Cristián Maximiliano y otro s/robo con arma de fuego’’.27 Jf?
En dicho precedente la Corte recordó su doctrina según la cual la declaración cféu
inconstitucionalidad de las leyes constituye la más delicada función encomendadas^
los tribunales de justicia y configura un acto de suma gravedad que debe ser co n si ­
derado la ultima ratio del orden jurídico, por lo cual no cabe formularia sino cuando,
un acabado examen del precepto conduzca a la convicción cierta de que su aplk .
cación conculca el derecho a la garantía constitucional invocada (con cita de Fallos;
319:3148, entre otros). También consideró que la decisión que declaró, la inconstitu-V'
cionalidad del artícuío 12 del Código Penal ponía en cuestión los criterios de política .
criminal y penitenciaria establecidos por el legisiador sin aportar una justificación
convincente con relación a su incompatibilidad con la Constitución Nacional.

27 CSJN, Fallos: 340:669, resuelta el 11-5-2017.


Ejecución úe la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n .' 24 660 re f o r m a o a se g ú n le y n .- 27. 37 S

Destacó la Corte Suprema que la ley aquí anotada tuvo como uno de sus obje­
tivos primordiales adecuar la legislación penitenciaria a los nuevos estándares en
materia de derechos de las personas condenadas y que en esa ley

no surge objeción alguna con relación al artículo 12 del Código Penal, sino que en ella
explícitamente se reglamentó cómo debía proveerse a la representación del condenado
en los términos de dicha regla (conf. ...(su) art. 170). Asimismo, y con el claro objetivo de
evitar qué la consecuencia examinada pudiera obstaculizar de algún modo el reingreso
a la vida social del penado, la ley referida ordena que las inhabilitaciones del art. 12 del
Código Penal quedan “suspendidas cuando el condenado se reintegrare a la vida libre
mediante la libertad condicional o la libertad asistida (conforme el artículo aquí anotado)”,20

La Corte Suprema coincidió con el Procurador Fiscal ante la Corte, Eduardo


Ezequiel Casal en que

la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, aunque todavía no había entrado en
vigencia, revelaba la subsistencia de la decisión legislativa de mantener la regla del art. 12
del Código Penal, cuando sustituye el art. 309 del código (Civil) derogado y establece, en
análogo sentido, que el ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendido mien­
tras dure el plazo de la condena a reclusión o prisión de más de tres años (conf. Artículo
702 inc, b) Código Civil y Comercial de la Nación).29

Agregó la mayoría de ia Corte Suprema que la reforma legislativa introducida por


ei Código Civil y Comercial de la Nación tiene entre sus finalidades primordiales pro­
pender a la adecuación de ias disposiciones del derecho privado a los principios
constitucionales y, en particular, a ios tratados de derechos humanos y derechos
reconocidos en el bloque de constitucionalidad, io cual necesariamente incluye tanto
las disposiciones en materia de restricciones a la capacidad como la mejor protec­
ción del interés superior del niño (conf. Los Fundamentos del Anteproyecto de Código
Civil y Comercial de la Nación, punto I, “Aspectos valorativos”: “Constitucionalízacíón
dei derecho privado”). El voto concurrente de los doctores Rosattí y Rosenkrantz no
suscribió este considerando (9o en el voto de la mayoría),

2a ídem. Considerando I o del precedente citado en el voto de la mayoría que comparte e! voto concu­
rrente de los jueces Rosatti y Rosenkrantz.
29 ídem. Considerando 8o del voto de la mayoría y del voto concurrente antes citado.

| 595
SERGIO d e lg a d o CAPITULO XIX. D is p o s ic io n e s c o m p le m e n ta r ia s

Por estas razones consideró que la declaración de inconstitucionalidad de la'ée^


gunda y tercera disposición del artículo 12 del Código Penal se apoyaba en funcíá-^
mentos aparentes y no constituía una derivación razonada del derecho vigente y,
consecuencia, correspondía descalificarla como acto jurisdiccional válido.
Debo discrepar con esta decisión de la Corte Suprema en relación a los d o s fú íp p
damentos que esgrimió para descalificar ía declaración de inconstitucionalidad eti;
cuestión. Por un lado, se sostuvo que se habían cuestionado los criterios de polffíclf?^
críminai y penitenciaria establecidos por eí legislador sin aportar una justificación
convincente con relación a su incompatibilidad con !a Constitución Nacional. Poratfe*4^
lado, se sostuvo que el legislador había confirmado que era su intención mar
esa regla al remitir a ella en ei Código Civil y Comercial de la Nación.
Con respecto al primer argumento dado por la Corte Suprema, conforme el cual
la ley aquí anotada tuvo como uno de sus objetivos primordiales adecuar la legist;
ción penitenciaria a los nuevos estándares en materia de derechos de las persoñl
condenadas y que no surge de ella objeción aiguna con relación al artículo 12 del <
digo Penal, no explica el por qué disponer la inhabilitación absoluta de las persór
condenadas a más de 3 años de privación de la libertad se apega a los principios y
garantías constitucionales que rigen el caso.
Ei segundo argumento no es distinto del primero. Que la ley reitere un criterio nor­
mativo nada dice acerca de que dicho criterio normativo se apegue a los principios
y garantías constitucionales que lo rigen. La lectura de la Constitución Nacional y da
los compromisos internacionales parece indicar lo contrario.
En el fallo que luego revocó la Corte Suprema, el juez Hornos afirmó que estas
reglas vulneran el principio de resocialización impuesto constitucionalmente a la é\<¿-
cución de las penas, en tanto afecta la continuidad de los lazos familiares y sociales-;
y el contacto fluido del interno o interna con el mundo exterior, así como el ejercida^
de sus derechos de contenido patrimonial. Todo ello por cuanto estas limitaciones les ■ j
impiden cumplir adecuadamente con sus obligaciones inherentes a la patria potesta$%í
y de actuar en un piano de igualdad frente a terceros/as en ¡a administración y dispo '
sición de sus bienes por acto entre vivos, sometiendo a las personas condenadas, de
manera forzada, al régimen de la curateia, generando un efecto estigmatizante q u e .
se aparta de la finalidad resociaüzadora de la ejecución de la pena. En mi opinión^
este razonamiento era pertinente, dado que atendía a los aspectos materialmente re~-=:
levantes de) instituto y a los estándares constitucionales y convencionales que debían,
presidirios y no ha sido refutado por la Corte Suprema.
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d com entario a la le y n.“ 24.660 reform ada se g ú n le y n .” 27.375

En el fallo de la Corte tampoco se explica que sea errónea la apreciación, también


efectuada por el juez Hornos, de que se trata de un viejo resabio de ia "muerte civil1'
del derecho penal anterior al constitucionalismo moderno.
i La Séptima Partida de Alfonso "El Sabio”, que integraba ei derecho colonial vi­
gente en eí Virreinato del Perú, con el. que siguió funcionando el Virreinato del Río de
ia Plata -que comprendía el territorio actual de nuestro país- contenía las normas
penales, procesales penales y de ejecución penal. Estas normas penales sustantivas
■se siguieron aplicando como derecho común en nuestro país varias décadas luego
de sancionada la Constitución de 1853, hasta que fueron sustituidas por el derecho
de fondo:tardíamente dictado, y en ellas se disponía una suerte de “muerte civil’’ para
■los “infames", sean condenados/as o no. El proceso de sustitución de estas normas
¡fue realizado en primer lugar, por las provincias (a partir de 1871, con el Código Pena!
^de La Rioja, que siguió el modelo del "Proyecto Tejedor”) y, luego, por la nación (en
1881 al sancionar el Código Penal para la Capital Federal y, en 1886, al aprobar el
primer Código Penal de la Nación hoy sustituido por el texto sancionado en 1921).
Esa legislación colonial, de origen medieval (databa del siglo XJÍI), privaba al con­
victo “infamado" de todos sus bienes, con excepción de los que integraba la dote
de su esposa y los que adeudaba a terceros acreedores. Incluía ello el derecho de
heredar y de legar a sus hijos varones, a quienes transmitía ia infamia para siempre.
Sus hijas mujeres sólo podían heredar la cuarta parte de los bienes ,de sus padres
(traidores o infames) y esto "porque no debía estimarse que semejasen en esto tan
de ligero a su padre como ios varones”.30
Nuestros constituyentes de 1853 tuvieron presente estas reglas de derecho penal
sustantivo dado que, reitero, todavía era el derecho vigente en nuestro país. Prueba
de ello es que las citaron textualmente en la Constitución al reservar a los infractores
la prohibición de otorgar supremacías o facultades extraordinarias, la pena “de los
infames traidores a la patria” (art. 29 de la CN). No obstante, era clara la intención de

30 En la Ley n° 2 de ta Séptima Partida (cito el texto disponible en (a web en: http://fama2.us.es/fde/


lasSletePartidasEd1807T3.pdf), al disponer el castigo para los traidores, que también correspondía a
los infamados (que podían ser los autores de hurtos y robos, los homosexuales, etc,), se disponía que
“Cualquier hombre que hiciese alguna de las maneras de traición (eran trece, previstas en la Ley n.°
1 de esa Partida) que dijimos o diere ayuda o consejo que ia hagan, debe morir por ello, y todos sus
bienes deben ser para la cámara del rey, sacada la dote de su mujer y los deudos que hubiese de dar,
y lo que hubiese manievado hasta el día que comenzó a andar en traición. Y además todos sus hijos
que son varones deben quedar infamados para siempre, Pero las hijas de los traidores bien pueden
heredar hasta la cuarta parte de los bienes de sus padres; y esto es porque no debe hombre estimar
que las mujeres hiciesen traición ni semejasen en esto tan de ligero a su padre como los varones: y
por eso no deben sufrir tan gran pena como ellos”.

j 597
SERGIO DELGADO CAPITULO XIX. D isposiciones com ple m en taria s

abrogar estas reglas, al igual que al resto del derecho colonia!. Tanto es así q u e la - v j

Asamblea del Año XIII ¡as mencionó como “tirana legislación” al prohibir la tortura y, -I
ordenar quemar sus instrumentos. Esto ño fue ignorado por nuestros constituyentes^'^7
quienes encomendaron al Congreso la reforma de dicha legislación, el dictado de utf -:;
código penal moderno y el establecimiento del juicio por jurados (arts. 24, 67 inc.--11;'¿/:
-hoy 75 inc. 2 2 - y 102-hoy 1 1 8 -de la CN). :
Las disposiciones legales que importaban una "muerte civil” de la persona
denada, comunes en el derecho penal previo a la Revolución francesa de 1789, sea}';:-!'
un claro antecedente de esta disposición legal que* reitero, fue citada textuaimenfel^-
por nuestro constituyente al aludir a dichas disposiciones en el artículo 29 de la Cí¿”t
y lo recuerda la redacción del propio artículo 12 del Código Penal. En efecto, cuaneteMp
limita ei alcance colonial de la "muerte civil” a! disponer la privación de la admir
tración de los bienes sólo "por actos entre vivos”, frase desafortunada (dado que
muertos no disponen de los bienes) se alude allí a la prohibición de heredar y téí
que importaba la “infamia” que conlleva la condena de traición y otros delitos (¡qutf
incluían el hurto!), y que en esta disposición se pretendía acotar a ia administración
“actual" de los bienes, permitiendo sí, testar y heredar.
Asiste razón, también, juez Hornos, en cuanto a que el carácter genérico de la
norma y su aplicación automática impide que se realice una reflexión particular del
caso concreto que permita evaluar la vulneración a los derechos humanos quo su
aplicación puede generar. Por eilo evaluó que la aplicación ¡rresíricta de las acceso­
rias legales previstas en la segunda y tercera disposición del artículo 12 del Códigos -
Penal, menoscaban el principio de intrascendencia de ia pena establecido en el aTr¿
tículo 5.3. de la CADH, en tanto hacían extensibles las consecuencias de ia pena; :
impuesta a la persona condenada a todo ei entorno familiar, impidiendo que padres y.r
madres pudieran decidir sobre la crianza de sus hijos o hijas de acuerdo al proyecto: .,
de vida que aquéllos eligieran.
Entendió que, además, la privación de !a patria potestad atentaba contra el inte-
rés superior del niño, reconocido por la ley n.° 26.061 como la máxima satisfacción . ■
integral y simultánea de sus derechos y garantías y el deber que tiene el Estado erv =
la protección de la familia, entendida como el elemento natural y fundamental de la ;
sociedad, concluyendo la incompatibilidad de la segunda y tercera disposición pre^. --;
vistas en el artículo 12 de Código Penal con los principios fundamentales de la Cons?>
titución Nacional. Coincido con esta opinión. No es razonable privar del ejercicio de la-,:
patria potestad a quien ha sido condenado o condenada, por ejemplo, por un delito
cometido al provocar un accidente de tránsito, que hoy, si ocasiona la muerte, puede :
merecer una pena de hasta cinco años de prisión. O por delitos contra ia propiedad
Ejecución de ia pena p riva tiva de la lib e rta d comentario a la lev n.° 24.eso reformada según lev n.° 27.375

í u otros delitos, incluso graves, que pueden haberse ejecutado sin desatender en mo­
ldo alguno las obligaciones de la patria potestad que pudieron ser simultáneamente
ejercidas con diligencia y particular dedicación.
Coincido también con el juez Hornos en cuanto a que esta automaticidad regla-
I da en la privación de la patria potestad tampoco es compatible con el compromiso
f internacional asumido de que las decisiones que afecten a niños, niñas o jóvenes
involucrados se tomen teniendo en consideración su interés y su opinión, dándoles
la posibilidad de manifestar previamente lo que consideren ai respecto (art. 9.1. de
la CDN),
Otros tribunales han advertido, además, que esta inhabilitación absoluta atenta
contra la dignidad de la persona, que no se pierde por hallarse privada de libertad y
'que produce un efecto innecesariamente mortificante, violatorio del compromiso de
tratar humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano
(art. 10.1. PIDCP) a las personas condenadas.31 Coincido con dicho criterio. La digni­
dad inherente al ser humano es incompatible con una institución jurídica que somete
a una persona adulta responsable de sus actos (y por ello castigada) a una cúratela
de sus-bienes y a una inhabilidad general, dado que obliga a considerarla degradada
en su personalidad jurídica.
Esta inhabilitación legal, además, se contradice con los objetivos básicos del tra­
tamiento penitenciario. ¿Cómo pretender que se internalicen hábitos de trabajo y
de responsabilidad si se impide la administración de los bienes fruto de ese traba­
jo? Afortunadamente, en las jurisdicciones en las que se retribuye el trabajo de las
personas privadas de libertad, se tes permite acceder a los fondos disponibles de
su salario obviando la intervención del curador o curadora oficial que, de aplicarse
esta disposición, debería intervenir necesariamente complicando innecesariamente
la administración, incluso de montos mínimos. Lo mismo ocurre con las retribuciones
de las pocas personas incorporadas al régimen de semilibertad, que administran
sus sueldos obtenidos en el medio libre, afortunadamente sin la intervención de sus
curadores.

si TOCFMP, "Galián Jorge F. y otro", 18-6-1998, JA 1998-111-480, AP 983376 y “Bassi, Haroldo L.” 7-8-
1997, LL 1997-F-355 y Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 de Necochea, “Ambrosio”, 25-5-2000, LLBA
2001-118, entre otros.
S e rg io OEiGAOQ CAPÍTULO XIX. D isposicione s com plem entarias

Transferencia internacional de la ejecución

ARTÍCULO 221
De acuerdo a io previsto en los convenios y tratados internacionales:
a) Los extranjeros condenados por los tribunales de la República podrán
cumplir 1a.pena impuesta en su país de origen; ■
b) Los argentinos condenados en el extranjero podrán cumplir su pena en
nuestro país,

Al momento de sancionarse la ley n,° 24,660 se habían firmado convenios de extradi­


ción de personas condenadas con México (ley n.° 24.035) y España (ley n.° 24,036):
Actualmente se han firmado convenios análogos con muchos otros países.32 Rige;;
además, desde enero de 1997, la íey de cooperación internacional en materia penal
n.° 24.767, cuyos artículos 82 y siguientes admiten y regulan ía extradición do las
personas argentinas condenadas en países extranjeros, incluso a falta de tratado
específico, y autorizan al cumplimiento en el extranjero de las condenas dr-tadas en
nuestro país a personas extranjeras (arts. 105 y siguientes). La condena dictada en
el extranjero se cumplirá conforme las leyes y reglamentos vigentes en la Argentina
(art. 88 inc. a) de la ley n.° 24.767) y analógicamente en el extranjero se aplicará la
legislación extranjera.
Pero la Corte Suprema ha dicho que una pena que se ejecuta de modo diferente
se convierte en una pena distinta y, por ende, en caso de ser más gravosa su ejecu­
ción resulta una modificación de la pena impuesta en perjuicio de la persona conde­
nada. Esto significa que, aunque lá ley de cooperación internacional o los tratados
específicos digan otra cosa, cuando se acepta el traslado en calidad de condenada
de una persona de nacionalidad argentina con el propósito de posibilitar su roinser-
ción, aunque el modo de su ejecución se rija por la legislación loca!, no se puede
habilitar una pena diferente y más gravosa, pues implicaría una contradicción con su
objetivo.
Para decidir así la Corte Suprema valoró que los coimputados que cumplían pena
r en el país del que procedía la condenada (Brasil), en el que la ley de ejecución penal
autorizaba la incorporación a la modalidad de salidas transitorias cumplida la sexta
parte de la pena privativa de la libertad (la ley argentina aplicable al caso, esto es, el
"art. 17 de la ley n.° 24.660 en su texto original exigía el cumplimiento de la mitad) yá

e Ei Salvador, ley n,° 27,407; Rusia, ley n.° 27.404; Bolivia, ley n.° 27.022; Colombia, ley n.° 27.021; Brasif,
! ley n.° 26.978 y Sudáfríca, ley n.“26,072, entre muchos otros.
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d com entario a l a le y n .° 24.660 reform ada según le y n.* 27.375

habían accedido al régimen de salidas transitorias, por lo que correspondía proceder


con igual temperamento con respecto a Karina Germano.33
No comparto este criterio. Las extradiciones de personas argentinas condenadas
i, en el extranjero, sea que se efectúen conforme a los términos de los tratados de
extradición específicos o por aplicación de la ley de cooperación internacional, como
lo admite la propia Corte Suprema, se deben regir por nuestra legislación y regla­
mentos. Es totalmente extraña al derecho público la pretensión de aplicar leyes no
vigentes en huestro país o sujetarnos a las modificaciones que al respecto resuelvan
autoridades extranjeras.
Por- ello se ha previsto que la extradición sólo se concrete cuando previamente
la persona argentina que haya resultado condenada en el extranjero haya dado su
consentimiento al traslado. Este 'deberá ser libre, expreso, otorgado ante una autori­
dad diplomática o consular, con asistencia letrada y después de ser informada de las
consecuencias (art. 85 inc. c de la ley n.° 24,767 y normas análogas de cada uno de
los tratados bilaterales de extradición vigentes que han previsto el cumplimiento de
condenas dictadas en e! extranjero en nuestro país). Ello había ocurrido, además, en
el caso resuelto por la Corte Suprema, dado que un funcionario consular argentino
en Brasil le había informado expresamente que, de ser extraditada, la ejecución de
su condena ya no se regiría por la legislación brasileña sino por la argentina, con sus
consecuencias.34
La Corte Suprema, sin embargo, con mejor criterio, seguramente, ha privilegiado
la finalidad de reinsercíón social que motiva también la norma aquí anotada.

Restricción documentaría

ARTÍCULO 222
En las actas de nacimiento, matrimonio y defunción ocurridos en un es­
tablecimiento de [os previstos en esta ley no se dejará constancia alguna que
permita individualizar tal circunstancia,

Según he podido investigar, esta disposición, que reitera ía ya prevista en la ley peni­
tenciaria naciona! (art. 109), se originó en las Reglas Mínimas elaboradas por Roberto

33 C S JN , G, 763. XLVI, “Germano, Karina Dána s / causa n.° 12.79 2”, 14 -2 -2 0 12 , Fallos: 335:38.

34 Me consta por haber firmado el fallo de primera instancia que aplicaba ia ley argentina y que luego
confirmó la Cám ara Nacionai de Casación Penal, Finalmente, la Corte Suprema revocó esa decisión
en el falio citado, en la nota anterior.
SERGIO d e lg a d o CAPÍTULO XIX. D isposiciones com ple m en taria s

Petinatto en base a las que se habían ido consensuando en distintas conferencias


internacionales penitenciarias.
Luego de los congresos penitenciarios internacionales que tuvieron lugar en
Frankfurt (1846) y Bruselas (1847) y del tratamiento del'“problema penitenciario” en
una sección del Congreso de Beneficencia reunido en Frankfurt en 1857, las confe­
rencias penitenciarias internacionales tomaron particular impulso a partir de 1872 con
los congresos promovidos por la Comisión Internacional de Cárceles (que luego se
denominara Comisión Penal y Penitenciaria Internacional), Estos congresos fueron
decisivos "no sólo para el desarrollo de la ciencia penitenciaria sino, también para
la nueva imagen del 'preso' como un sujeto de derechos y deberes, principios que
juego serían receptados por la Naciones Unidas en diferentes resoluciones”.35
En 1872 se celebró en Londres, con amplia participación, un primer congreso
internacional de abogados penalistas y administradores de prisiones, A dicho Con­
greso siguió el de Estocolmo de 1878, y a partir de éste se efectuaron con intervalos
de cinco años en Roma (1885), San Petersburgo (1890), París (1895), Bruselas (1900),
Budapest (1905) y Washington (1910). La primera gran guerra motivó una prolongada
interrupción. La Comisión Penal y Penitenciaria internacional resoivió, luego de esta
guerra, afiliarse a la Sociedad de las Naciones y en 1925 pudo restablecer !a conti­
nuidad de sus congresos internacionales penitenciarios con el realizado en Londres,
que fue seguido por los de Praga (1930) y Berlín (1935). La Segunda Guerra mundial
(1939/45) impidió que se concretara el congreso programado para el año 1940 en
Roma.
Estos congresos tuvieron un rol importante en ei desarrollo de una concepción
penitenciaria humanista, aun cuando los paradigmas científicos basados en la crimi-
nología positivista, por entonces reinante, hoy hayan sido falseados y superados. No
obstante, estos congresos permitieron ia congregación de los expertos más califi­
cados de todas las regiones del mundo, brindando la oportunidad de confrontar en
torno a sus temarios las ¡deas y ias experiencias de todas las personas que se ocu­
paban, tanto en ei terreno teórico como en ia práctica, de los complejos problemas
de ia prevención del delito.
La Segunda guerra mundial (1939-1945), además de interrumpir esta serie de en­
cuentros, interpeló a la comunidad internacionai con los horrores de los campos de
concentración nazis. En ellos, a las condiciones de encierro inhumanas, más o menos
comunes en los campos análogos de todos ios países beligerantes, se agregaban

35 CSJN, R. 230. XXXIV, “Romero Cacharane, Hugo Alberto s/ ejecución penal”, 9-3-2004, Fallos:
327:388 (considerando 8°).

602 I
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n 5 ¿ 4.660 r e f o r m a d a s e g ú n le y n .° 2 1 375

tratos y tormentos especialmente crueles. Se realizaron experimentos “científicos"


empleando a las personas prisioneras para probar los efectos de drogas, vacunas y
distintas sustancias, así como para verificar sus umbrales de dolor, resistencias al frío
y a la descompresión. Terminó de escandalizar a la conciencia mundial la verificación
de que se había concretado en dichos campos de concentración la ejecución de un
pían de exterminio genocida de millones de seres humanos.
La DUDH de 1948 y los Convenios de Ginebra de 1949 protegen, durante la gue­
rra a las personas heridas y enfermas de las fuerzas armadas en campaña y a las
heridas, enfermas y náufragas de las fuerzas armadas en el mar, a las prisioneras de
guerra y a ias civiles, incluso en los territorios ocupados. El artículo tercero de cada
uno de estos convenios proscribe la tortura y fueron la consecuencia natural de los
Juicios de Nuremberg, que marcaron el clima cultural en el que se retomaron los
Congresos Penitenciarios Internacionales en La Haya, en 1950 (entre el 14 y el 19 de
agosto).
A principios de 1948 la Secretaría General de la Comisión Internacional Penal y
Penitenciaria inició consultas sobre los problemas que debían incluirse en el temario
del siguiente encuentro, ya que las profundas mutaciones jurídicas y sociales deriva­
das de la Segunda Guerra Mundial obligaban a actualizarlo.
Roberto Pettinato, al ser consultado en su calidad de Director Nacional de Institu­
tos Penales, propuso y obtuvo la inclusión en el temario de ese encuentro del trata­
miento penitenciario especializado adecuado para las personas próximas a egresar.
Fundó la necesidad de establecer programas de preegreso en la necesidad de pre­
venir la denominada "crisis de la liberación”.
Durante este Congreso se trataron, además, cuestiones penitenciarias funda­
mentales tales como:

a) las bases sobre ¡as que es necesario establecer ¡a clasificación penitenciaria


de la población carcelaria;
b) la separación de las personas en grupos para su tratamiento especial de dis­
tintas categorías en diferentes secciones o establecimientos,
c) las características de los establecimientos de mediana seguridad y de régimen
abierto;
d) la organización que debe darse al trabajo penitenciario, que se concluyó no
debe ser considerado un complemento de ia pena sino un método de trata­
miento y un derecho de las personas privadas de libertad. Se consideró tam­
bién que constituye una obligación de las personas condenadas, debiendo ser

| 603
Se rg io DELGADO CAPÍTULO XIX. D isposiciones c om ple m en tarla s

remunerada y protegida por la legislación de seguridad social y de accidcntes


de trabajo.

B presidente de la Comisión internacional Pena! y Penitenciaria, Sanford Bates, al ■


inaugurar este Congreso destacó la necesidad de que la ONU encarase una acción
internacional ininterrumpida para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delín-
cuente. Ai disolverse-esta entidad, sus funciones, entre ellas la promoción de estos
congresos, se transmitieron a la ONU, que los ha continuado organizando a partir de. ■■
1955, como congresos quinquenales sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.

LAS REGLAS MÍNIMAS Y EL HUMANISMO PENITENCIARIOJUSTiCIAUSTA

Durante la sesión final de la Comisión Internacional Penal y Penitenciaria celebrada ^


en Berna en 1951, como resultado de los avances y consensos logrados a la largo
de los doce congresos quinquenales, se trataron un conjunto de reglas mínimas para
el tratamiento de los reclusos.
Estas regias fueron nuevamente consideradas durante el Seminario Latinoame­
ricano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente organizado por
las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1953, también con participación activa de ;
una delegación argentina.
El Primer Congreso Penitenciario Justic¡alista, reunido en la ciudad de Buenos .
Aíres ese mismo año, recomendó a Ja Dirección Nacional de Institutos Penales ía
redacción de un "Conjunto de Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos" de .
aplicación en nuestro país para ser tratado durante el Segundo Congreso Peniten­
ciario Justicialista.
Roberto Pettinato, en cumplimiento de este mandato, elaboró un proyecto de
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Internos que adoptaba las que se habían
discutido en los encuentros internacionales antes mencionados. Estas regias fueron
sometidas a consideración del Segundo Congreso Penitenciario Justicialista reunida
en la ciudad de Resistencia en 1954, al que ya me he referido. Durante dicho Con­
greso se aprobaron con modificaciones mínimas. En otro lugar, en una publicación
coordinada por la Dra. Gabriela Gusis, actualmente en prensa, me he ocupado con
algún detalle de las que merecen particular atención.
Estas propuestas tratadas y aprobadas durante ese Congreso Penitenciario Jus­
ticialista fueron (¡evadas por la delegación argentina al Primer Congreso de las Nacio­
nes Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente que sesionó
en Ginebra pocos días antes de que en nuestro país se produjera el golpe de Estado

604 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n • 24,660 r e f o r m a d a se g ú n le y n .° 2 7 .3 7 5

que interrumpió la segunda presidencia de Juan Domingo Perón, Durante ese Pri­
mer Congreso fueron incorporadas a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de ios
Reclusos allí aprobadas en 1955, cuya Regla 23. 1. última oración, hoy dice: “Hasta
donde sea posible, se tomarán medidas para que el parto se verifique en un hospital
civil. Si el niño nace en el establecimiento (penitenciario), no deberá hacerse constar
este hecho en su partida de nacimiento."

Suspensión de derechos

ARTÍCULO 223
En supuestos de graves alteraciones del orden en un establecimiento carce­
lario o de ejecución de la pena, el ministro con competencia en materia peniten­
ciaria podrá disponer, por resolución fundada, ¡a suspensión temporal y parcial
de ¡os derechos reconocidos a los internos en esta ley y en los reglamentos
dictados en su consecuencia. Esta suspensión no podrá extenderse más allá
del tiempo imprescindible para restablecer el orden alterado.
La resolución deberá ser comunicada, inmediata y fehacientemente al Juez
de ejecución o juez competente.

Quienes elaboraron esta norma invocaron como antecedente normativo el artículo


27 de la CADH que, bajo el título “Suspensión de Garantías”, dispone que en caso
de guerra o de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia
o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida
y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan
las obligaciones contraídas en virtud de esa Convención (de respetar los derechos
humanos). La normativa impone como condición que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y
no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión u origen social. No se autoriza la suspensión de los derechos al reconoci­
miento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, la prohibición
de la esclavitud y servidumbre, ni el principio de legalidad y retroactividad, la libertad
de conciencia y de religión, la protección de la familia, el derecho al nombre, los de­
rechos del niño y a la nacionalidad, los derechos políticos ni las garantías judiciales
indispensables para la protección de esos derechos (art. 27 1 y 2 de la CADH).
Se invocó, además, ¡a análoga disposición de la Ley Orgánica General Peniten­
ciaria n.° 1 española de 1979. Esta norma autoriza a suspender temporalmente los
derechos reconocidos a los internos e internas por acuerdos de los ministros de

| 605
S e rg io d e lg a d o CAPITULO XIX . D is p o s ic io n e s c o m p le m e n ta r ia s

justicia e interior en los supuestos de graves alteraciones del orden en un centro


que obliguen a la autoridad penitenciaria a requerir la intervención de los cuerpos de
seguridad del Estado.
También se invocó una norma análoga italiana (art. 41 bis de ía ley n.° 354 del
26 de julio de 1975 de Regulación de fa Ejecución de la ley, incorporado por el art.
10 de la ley n,° 663 del 10 de octubre de 1981 y art, 90 de ia misma ley) y el artículo
59 de Ley Penitenciaria Nacional elaborado por la Dirección de Política Criminal del
Ministerio de Justicia en 1992,
La redacción legal de la norma aquí convocada no ha sido afortunada. Tampoco
la decisión de legislar al respecto en esta ley.
En los casos en los que se producen graves alteraciones del orden en estableci­
mientos penitenciarios corresponde reestablecer ei orden recurriendo, de ser nece­
sario al uso de la fuerza pública.
Como en los demás casos en los que los funcionarios públicos deben emplear el
uso de la fuerza, ia justificación de las conductas típicas en las que pudieren incurrir,
lesionando o incluso matando a personas, estará dada por las reglas generales del
derecho penal. Por lo tanto, según las circunstancias del caso y las distintas posicio­
nes dogmáticas, se excluirá la tipicidad misma de las conductas ordenadas por el
derecho o se justificarán por la defensa necesaria propia o de terceros o por estado
de necesidad justificante o discuipante. Incluso los errores de tipo o de prohibición en
que se pudiere incurrir en el ejercicio de la fuerza necesaria para el restablecimiento
del orden están adecuadamente regulados en el derecho de fondo y son el centro
principal de interés de nuestros calificados dogmáticos.
Limitar a los ministros o ministras competentes la toma de decisiones relativas ai
uso concreto de la fuerza pública en estas situaciones (de graves desórdenes en es­
tablecimientos penitenciarios) es erróneo, dado que muchas veces !a urgencia obliga
a las propias autoridades penitenciarias o a las que acudan en su auxilio a adoptar
dichas decisiones sin dilaciones ni consultas.
Lo cierto es que en ios casos en los que ha habido graves desórdenes en esta­
blecimientos penitenciarios de nuestro país (lo que afortunadamente no ocurre hace
ya varios años) nunca se ha recurrido a esta disposición y jamás ningún ministro de
justicia nacional o provincial ha suspendido derecho alguno, Al menos, no ocurrió
durante los sucesos más graves registrados desde que vivimos en democracia.
No sucedió cuando ei 10 de febrero de 2005, durante un grave desorden en el pe­
nal ubicado en ei barrio San Martín de la ciudad de Córdoba, capital de esa provincia
-de cuyas autoridades depende dicho establecimiento carcelario- ocho personas
fueron asesinadas (2 agentes penitenciarios, 1 poiicía y 5 reclusos). Tampoco el 15

606 i
E je c u c ió n de ia pen a p r iv a tiv a d e la lib e r ta d c o m e n ta rio a l a le y n .• 2 4 .5 5 0 re f o r m a d a seg ú n le y n ° 2 7 .3 ?5

de octubre de ese mismo año cuando 32 reclusos murieron quemados o asfixiados


durante otro grave desorden en el penal de la localidad de Magdalena, en la provin­
cia de Buenos Aires, de cuyas autoridades depende dicho establecimiento. Ni el 11
de abril del año 2006, cuando se produjo una nueva masacre, esta vez, en la cárcel
provincial de. Coronda, Santa Fe, en la que fueron asesinados 14 reclusos por otros
internos que obligaron al personal penitenciario a abrir el acceso a los sectores en
los que estaban alojados. Ni el 4 de noviembre de 2007 cuando 33 reclusos murieron
quemados o asfixiados en el último grave desorden penitenciario ocurrido en la ca­
pital de Santiago del Estero, en un pena! provincial. Ni en las otras muertes ocurridas
en prisión, muchas de ellas seguramente debidas a graves desórdenes rápidamente
resueltos por las propias autoridades penitenciarias. En ninguno de estos casos se
recurrió a ia norma indicada. Ningún sentido habría tenido, además, que el ministro
o ministra competente se ocupara de suspender derechos y garantías cuando lo
urgente era garantizar el restablecimiento del orden que impedía su vigencia o salvar
las vidas que se perdieron al omitir las conductas debidas, que ninguna vinculación
guardaban con la suspensión de derechos de nadie.
La norma aquí comentada tampoco respeta la prelación normativa con las dispo­
siciones que se invocaron como sustento y ni es compatible con nuestra organización
federal. La disposición del artículo 27 de la CADH antes citada, es clara en cuanto a
que veda suspender jamás el derecho a la vida, a la Integridad física, la protección
contra la tortura, la esclavitud, entre otros, así como las garantías judiciales adecua­
das para hacerlos efectivos. Pese a ello, el texto legal parece autorizar a los ministros
y/o ministras de justicia y derechos humanos de la nación y provinciales a ordenar la
suspensión temporal y parcial de todos los derechos reconocidos en la ley n.° 24.660
y en los reglamentos dictados en su consecuencia a las personas detenidas.
Es decir que asigna a dichos ministerios más atribuciones que las que en nuestro
país detentan el Senado de la Nación y el Poder Ejecutivo Nacional que, ni aun cuan­
do declaran el estado de sitio (art. 23 de la CN), pueden suspender el derecho a ia
vida o ta prohibición de ia aplicación de tormentos.
Al ministro o ministra de justicia de la nación se lo empodera en esta disposición
con mayores atribuciones que ai presidente, quien solo podría declarar el estado
de sitio en uno o más puntos de una provincia durante el receso deí Congreso de la
Nación (arts. 75 inc. 29 y 99 inc. 16 de la CN). No rige para su ministro o ministra esta
limitación. La norma, por ello, no supera el análisis de validez constitucional.
Pero, además, ai asignar a los ministros o ministras provinciales tales competen­
cias, la norma anotada pareciera cederles parte de las competencias que, en situa­
ciones de conmoción interior o ataque exterior !a Constitución Nacional reserva a las

| 607
s e rg io d e lg a d o CAPÍTULO X IX , D is p o s ic io n e s c o m p le m e n ta r ia s

autoridades federales (art. 23), por lo que tampoco este aspecto puede rescatarse;
Resulta absurdo, además, que frente a un grave desorden en un establecimiento
penitenciario provincia! las autoridades locales deban aguardar la decisión del mi­
nistro o ministra de justicia loca) para reestablecer el orden. Es obvio que ello no es
así, dado que sus propias atribuciones constitucionales les imponen el ejercicio de ía
autoridad pública dentro de su provincia en los establecimientos a su cargo y corno
auxiliar de las autoridades federales en los establecimientos de jurisdicción federal.
La comunicación al juzgado competente prevista en el segundo párrafo de es­
ta disposición, al menos, generaría automáticamente una instancia jurisdiccional de
control que, como hemos visto, obligaría a declarar la inconstitucionalidad de la nor­
ma por las razones aquí indicadas.
Como hemos visto, la derogación de esta norma no modificaría lo que ocurre en
la realidad y evitaría tentar fortuna en un país en el cual se aprovechó ya la subdivisión
en zonas militares del territorio nacional y la subordinación en ellas de las autorida­
des policiales y de las fuerzas de seguridad a las autoridades militares. Así sucedió
en el año 1975 cuando funcionarios penitenciarios subordinados a las autoridades
militares fueron sumados a un plan criminal genocida, Con el objetivo de “aniquilar"
la subversión,36 pasaron a formar parte de los Grupos de Tareas que secuestraron

36 El decreto n.° 261/75 del 5 de febrero de 1975 firmado por la presidenta María Estela Martínez de .
Perón ordenó al Ejército actuar militarmente en la provincia de Tucumán: "El comando General de)
Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar
y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán". Ei de~
. creto ordenó también a la Policía Federal ponerse bajo el mando del ejército y solicitó a! gobierno de
la provincia de Tucumán, hacer lo mismo con' la policía provincial. Al d(a siguiente del ataque de la
organización guerrillera Montoneros a los cuarteles dei Regimiento de Infantería Monte 29, ai Casino
de Suboficiales de dicha fuerza y al aeropuerto “El Pucú" de la Ciudad de Formosa, en el que treinta
militares resultaron muertos o heridos, el presidente provisional ítalo Luder, en acuerdo de ministros,
dictó los decretos n.° 2770/75, ei 2771/75 y 2772/75, extendiendo a todo el país y bajo el mando direc­
to de las fuerzas armadas, la política represiva de “neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos
subversivos”, que se iniciara en la provincia de Tucumán.. EUcapítulo Vlii de la sentencia dictada por
la Cámara en lo Crimina) y Correccional Federal de la Capital Federal en la causa n.° 13, seguida a
los ex Comandantes en Jefe de las tres primeras juntas militares durante la dictadura militar, informa
detalladamente al respecto. Ei decreto n,° 2770 creaba el Consejo de Seguridad Interna, encabezado
por el presidente e integrado por los ministros y los tres jefes militares para dirigir la lucha contra la
subversión y el Consejo de Defensa, presidido por el ministro de defensa e Integrado por los jefes del
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que planeaba y conducía el empleo de las fuerzas armadas, de
seguridad y poílciaies. Eí decreto n.° 2771 disponía, además, que el Ministerio del Interior firmara con­
venios con ios gobernadores para que la policía y el servicio penitenciario de cada provincia quedaran
bajo control del Consejo de Defensa. El decreto n.° 2772 le ordenaba a las Fuerzas Armadas, bajo el
comando superior del presidente de la nación, ejercido a través del Consejo de Defensa, la ejecución
E je c u c ió n de la p e n a p r iv a tiv a de la lib e rta d comentario a l a ley n.° 24.660 reform ada según ley n." 27.375

del interior mismo de las cárceles a personas que fueron torturadas en busca de
información en Centros Clandestinos de Detención, ocultados sus destinos ("des­
aparecidas”) y finalmente asesinadas en lugares secretos u ocultando su identidad.

C A P Í T U L O XX
Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 224
- Hasta tanto no se cuente con los centros de reinserción social a que se
refiere el artículo 184, el condenado podrá permanecer en un sector separado
e independiente de un establecimiento penitenciario, sin contacto alguno con
otros alojados que no se encuentren incorporados a semilibertad, prisión dis­
continua o semidetención.

Esta norma concuerda con el artículo al que remite, que regula los centros de reln-
sercíón social basados en el principio de la autodisciplina destinados a las personas

de las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquiíar el accionar
de los elementos subversivos en todo el territorio del pats, Los tres decretos fueron ratificados por el
Congreso de la Nación el 29 de octubre de 1975, Estos decretos fueron reglamentados por la directiva
n.° 1/75 del Consejo de Defensa, que Instrumentó el empleo de las fuerzas policiales y de seguridad
en la lucha antisubversiva. El 28 de octubre de 1975, Jorge Rafael Videla, en su condición de coman­
dante general del ejército, emitió la directiva secreta n.° 404/75, complementaria de los decretos, por
la que se zonificó militarmente todo el país, sujetando a todas las autoridades policiales y de fuerzas
de seguridad (incluido el Servicio Penitenciario Federal) a los jefes militares secretos y se estableció un
amplio sistema de inteligencia bajo el cual se puso a toda la población bajo vigilancia. La CONADEP
documentó denuncias acerca de 600 personas “desaparecidas1' ya durante ese año 1975 y 8960
durante la siguiente dictadura militar entre las decenas de miles de personas detenidas. La subdivi­
sión de nuestro país en zonas y subzonas militares y la subordinación de las fuerzas de seguridad y
policiales a las autoridades militares fueron aprovechadas luego del golpe de Estado del 24 de marzo
de 1976 del modo indicado en el texto. Ello se constató, también, durante la causa n.° 13 antes citada
en los casos relativos a las masacres de “Las Palomitas” en la que fueron asesinadas en un fraguado
Intento de fuga 10 personas previamente secuestradas de la cárcel de Villa Las Rosas de la provincia
de Salta, en la que estaban alojadas a disposición del Juez Federal de Salta y la de “Margarita Belén”
en donde fueron asesinadas, también en un fraguado intento de fuga, quince personas detenidas
en la Alcaidía de Resistencia, Chaco. En el texto se alude a la metodología general que se tuvo por
probada en esa sentencia (conforme la cual la mayoría de las víctimas fueron secuestradas en sus
domicilios), siendo estos dos casos una excepción a la práctica habitual.

j 609
Se rg io d e lg a d o CAPITULO X X. D is p o s ic io n e s tr a n s ito r ia s

condenadas en semilibertad (es decir, que gozan de salidas transitorias laborales


para trabajar extramuros). El Servicio Penitenciario Federal sólo cuenta con la Unidad
n.° 18, emplazada discretamente en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en un local no identificabie cuya capacidad no supera las 18 plazas de internos
varones. No existe un establecimiento análogo para mujeres. No se cumple la regla
prevista en el artículo 184 que dispone que deben ser dirigidos por profesionales
universitarios. Finalmente, los patronatos de liberados nunca han habilitado este tipo
de establecimientos, dado que sólo asisten a personas liberadas.

ARTÍCULO 225
Las disposiciones de los artículos 202 y 203 comenzará a regir a partir de
los diez años de la entrada en vigencia de esta ley.

El sentido de esta disposición fue dar oportunidad para que el propio personal pe­
nitenciario tuviera tiempo de capacitarse y adquirir versación universitaria. Ello a fin
de poder participar de los concursos internos que allí se ordena efectuar (art. 203)
para cubrir las funciones de conducción de los servicios penitenciarios, la jefatura
de sus principales áreas y la dirección de los establecimientos (art. 202), También en
los concursos abiertos de antecedentes y oposición cuando no fuere posible cubrir
dichas funciones mediante concursos internos (art. 203).
Ello no ocurrió en tiempo oportuno. La disposición legal se encuentra vigente
desde el 24 de julio del año 2006 (la ley n.° 24.660 se publicó en el Boletín Oficial el
16-07-96, por lo que comenzó a regir al 8o día, conforme lo previsto entonces en el
art. 2 del derogado Código Civil).
Los autores de la norma citaron como referencia normativa el artículo 121 de la ley
de facto n.° 17,236 cuyo texto fue sustituido por ley de facto n.° 20.416 que es ia ac­
tual Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Federa!. Allí se remitía a otra disposición
que, a su vez, aludía ai artículo 47 de la ley de facto n.° 17.236 que disponía:

Cuando se trate de proveer cargo o función que requiera grado superior y no hubiera
personal en condiciones de ascenso, por excepción podrá efectuarse la designación en
grado superior al previsto en los artículos 42° y 44°, previo concurso de antecedentes y/u
oposición y cumplimiento de las demás condiciones de ingreso.

De este modo se autorizaba a cubrir cargos excepcionalmente por concursos de


antecedentes y/ u oposición, en ¡os casos en los que no hubiere personal capacitado :
en la propia institución para cubrir la vacante.

610 |
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le y n - 24.&60 re fo rm a d a según le v n * 2 7 .3 7 5

El Servicio Penitenciario Federal ya cuenta con la primera camada de cadetes


de la Escuela Penitenciaria recibidos durante su curso de formación profesional de
Licenciados en Tratamiento Penitenciario. Este título universitario es otorgado por la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en base a un
convenio que ha permitido a sus docentes dictarles clases presenciales a los cadetes
en las aulas de la propia Escuela Penitenciaria.
Si bien no se ha podido completar eí cuarto año de integración con ía matrícula
general de las carreras dictadas en la Facultad de Derecho, dado que no fue posible
concretar el cursado del cuarto año de la carrera en ía sede de la Facultad, como
preveía, el diseño curricular elaborado por la Lic. Adriana Russo, primera Secretaria
Académica de esa Carrera, hoy es posible contar con profesionales universitarios
en condiciones de competir por dichas funciones de conducción. Máxime cuando
a ello se suman los demás oficiales penitenciarios que han podido, en carreras de
grado o mediante las facilidades o convenios institucionales, completar su formación
académica accediendo a formación universitaria. Lamentablemente no se ha dado
cumplimiento a la norma, que rige no solo para el Servicio Penitenciario Federal sino
para todas las instituciones provinciales análogas o que cumplan análoga función,
dado que los cargos de conducción no se cubren por concursos internos ni por con­
cursos abiertos. Este es un defecto íamentablemente extendido en nuestro país, en
el cual, pese a lo declamado por las normas que rigen los escalafones del personal
de los distintos poderes del Estado en las distintas jurisdicciones, son excepcionales
los concursos para ingresar o ascender a funciones públicas.
En nuestra materia eüo es particularmente grave porque esta norma y las demás
disposiciones con las que corresponde concordarla, en particular los artículos 13 y
81 de la ley n.° 24.660, derogan la “militarización" de la estructura penitenciaria y la
subordinación de los profesionales universitarios que aun hoy ios excluye de los car­
gos de conducción, impuesta por las normas de facto que aún rigen el escalafón del
persona! penitenciario en todo el país.37

ARTÍCULO 226
Dentro de los ciento ochenta días de la vigencia de esta ley ei Poder Eje­
cutivo nacional, por intermedio del Ministerio de Justicia, procederá a revisar

3? Sobre este problema de la '‘militarización” de ja estructura penitenciaria ver: Deigado, Sergio, “La
prevención de la tortura en algunas provincias argentinas", en Icaro, Revista de Derecho de Ejecución
de la Pena Privativa de la Libertad y ei Encierro, año 5, n.° 5, 2011, Fabián J. Di Plácido editor, Buenos
Aires, pp, 237/293 y Delgado, Sergio “Muerte en prisión”, en AAVV, Ejecución déla penas privativas de
libertad, Fellini Gandulfo, Zulita (dir.), Hammurabi, Buenos Aires, 2014, pp, 449/550.

j 611
SEflGio d e lg a d o CAPÍTULO XX. D isposicione s tra n s ito ria s

los convenios existentes con ¡as provincias a fin de que puedan asumir las
funciones que constituclonaimente le pertenecen respecto a los procesados y
condenados por sus tribunales.

Se citaron como antecedentes normativos de esta disposición al exponer sus funda­


mentos los artículos .5 y 75 inciso 12 de la Constitución Nacional.
El artículo 5 de la Constitución Nacional Impone que ¡as constituciones provin­
ciales que dictarán las provincias deberán establecer e! sistema representativo re­
publicano de acuerdo a los principios y declaraciones de la Constitución Nacional
y asegurar su administración de justicia, régimen municipal y la educación primaría
para que, bajo esas condiciones, sean garantizadas por el Gobierno Federa! ei goce,
y ejercicio de sus instituciones,
El artículo 75 inciso 12 de la CN encomienda a! Congreso de la Nación el dictado:
del derecho común, incluido el derecho penal y e! establecimiento del juicio por jura-í:
dos, entre otras tareas de unificación y renovación de la legislación, sin que ello altere
las jurisdicciones locales ni la competencia para aplicar las normas.
La norma reproduce parte del artículo 132 de la derogada Ley Penitenciarla
Nacional, dictada por ei presidente de facto Aramburu mediante el decreto-ley n,°
412/58, Otra parte será reescrita con mayor tacto en e! actual artículo 228.
En dicha norma, que fue la inspiración del texto de la actual ley, el gobernante de
' facto ordenaba que, dentro del plazo de 180 días la nación y las provincias revisaran
la legislación y reglamentaciones vigentes a fin de concordarlas con las disposiciones
de esa ley (de facto).
Es decir que se autoasignaba un plazo de 180 días para reformar y concordar las
normas y reglamentos a él mismo (ía nación), dado que había clausurado el Congreso
y asumido todas las funciones legislativas. De igual modo en las provincias, en las
que sus subordinados militares, como gobernadores provinciales de facto, habían
reemplazado a las autoridades legítimas, en las que también se habían clausurado
las legislaturas locales.
Evidentemente los tiempos políticos no lo acompañaron, porque luego dé sancio­
nado ese decreto-ley (n.° 412/58) el 14 de enero de 1958, ni el presidente de facto, ni
sus subordinados a cargo de las gobernaciones provinciales lograron realizar dicha
actividad. Antes de que se cumpliera el término establecido ya había asumido -e l 1“
de mayo de 1958- el siguiente presidente constitucional y ¡os legisladores de! r e s ­
tablecido Congreso Nacional.
Dicha norma, no obstante, fue ratificada cuando se resolvió hacerlo con todas
las normas de facto no derogadas expresamente mediante la ley n.° 14.467, Sin
Ejecución de la pena p riv a tiv a de la liberta d c o m e n t a r io a l a l e y n .° 2 4 .6 6 a r e f o r m a o a s e g ú n l e y n ,° 2 7 .3 7 5

embargo, nunca fue cumplida durante los casi cuarenta años de su vigencia. La pro­
vincia de Buenos Aires, la principal jurisdicción penitenciaria de nuestro país, dado
que ya entonces alojaba a más de la mitad de la población carcelaria total, nunca
modificó en vigencia de dicha norma su Código de Ejecución Penal de 1950 (apro­
bado por ¡a ley n.° 5.619).

ARTÍCULO 227
El Ministerio de Justicia convocará dentro de los noventa días de la vigencia
de esta ley a la Primerg Reunión de ministros a que se refiere el artículo 216
con la finalidad de examinar ios problemas que pueda suscitar su cumplimiento.

Ignoro si se convocó a esta reunión dentro de los 90 días, Seguramente en las reu­
niones de ministros y ministras de justicia de nuestro país (vimos que hubo no menos
de siete en los últimos diez años), el tema se habrá tratado probablemente sin éxito,
como lo denota el hecho de que la provincia de Buenos Aires haya decidido seguir
un camino sólo tangenclalmente coincidente con esta reforma.

CAPÍTULO XXI
Disposiciones finales

ARTÍCULO 228
La Nación procederá a readecuar la legislación y las reglamentaciones pe­
nitenciarlas existentes dentro de un (1) año a partir de ia entrada en vigencia de
la presente ley, a efectos de concordarlas con sus disposiciones.
De igual forma, se Invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a readecuar su legislación y reglamentaciones penitenciarias.38

La norma reproduce, con mejores modales, la otra parte del artículo 132 de la de­
rogada Ley Penitenciaria Nacional dictada por ei presidente de facto Aramburu me­
diante el decreto-ley n,° 412/58, ya referido en el comentario al artículo 132, La refor­
ma introducida por la ley n.° 27.375 se limita a transformar la orden a las provincias,

38 Artículo sustituido por artículo 40 de ía ley n.° 27.375, BO 28-7-2017.

| 613
SERGIO d e lg a d o CAPITULO XXI. D is p o s ic io n e s fin a le s

con sus resabios castrenses, de revisar su legislación y reglamentos en una invitación


a hacerlo para concordarlas con la nueva ley,
Esta norma debe ser leída junto con ei artículo 229 de la ley n.° 24,660, cuyo texto
original declaraba a toda la ley de ejecución como complementaria del Código Penal.
Si la intención de! legislador fue unificar la forma en la que se ejecutan las penas
privativas de la libertad, la técnica legislativa elegida -reproducir ias normas que, cual
órdenes militares contenía el decreto-ley n.° 412/58-, fue equivocada en su forma y
por razones prácticas, Más aun teniendo en cuenta que durante su vigencia la norma
fue incumplida.
En mi opinión, habría sido preferible incorporar un régimen de ejecución penal
común para todo el país, con una igual regulación de la progresividad, las calificacio­
nes y los rasgos principales del tratamiento en disposiciones incorporadas a la parte
general del Código Penal.
Creo que los autores del proyecto de la ley n.° 24.660 priorizaron la satisfacción
por el texto que propusieron, creyendo que las novedades y adelantos que este traía
haría que las provincias lo adoptaran con entusiasmo. La incorporación del principio
de control jurisdiccional oficioso y amplio; la competencia jurisdiccional sobre los ins­
titutos liberatorios, antes administrados por las autoridades; penitenciarias; la revisión
de sanciones; las penas alternativas que podían sustituir ias privativas de la libertad;
el establecimiento de un régimen de la progresividad ciaro; la regulación de situado- ■
nes especiales que justificaban la prisión domiciliaria y ía innovación que importaba
un instituto para la liberación anticipada de los reincidentes (la libertad asistida), pa­
recían ser fuertes atractivos en este sentido.
No fue lo que ocurrió, En el caso de los establecimientos penitenciarios bonae­
renses fueron los conflictos generados cuando los jueces provinciales rechazaron
otorgar la libertad asistida, incorporada como un instituto novedoso por el artículo
54 y cc. de la ley aquí anotada, ios que obligaron a la provincia a reformar su legis­
lación e incorporar dicho instituto (ley n.° 12,256, actual Código de Ejecución Penal
bonaerense), .....
Pero el artículo 104 de la nueva legislación bonaerense regló de modo diferencial
dicho instituto en los casos de las penas superiores a tres años, autorizando que se
otorgase la salida transitoria 6 meses antes del plazo previsto en el artículo 13 del
Código Penal. Por otro lado, optó por disponer tres modalidades de tratamiento (ce­
rrado, abierto y semiabierfo) y, en todas ellas, admite la progresividad con la conce­
sión de salidas transitorias, sin tope temporal previo de cumplimiento de la condena.
Hoy su legislación, modificada con mayor y menor suerte, afortunadamente no ha
sido concordada con la última reforma introducida a la ley n.° 24,660 y ha incorporado

614 |
Ejecución de la pena privativa de la libertad co m e n ta rio a l a le v n .' 24 .6 6 a re f o r m a d a segú n le y n.* 27 3 75

soluciones que, incluso, mejoran en algunos aspectos el respeto de los principios


que deben presidir ¡a ejecución penal. Hoy, parafraseando a la Corte Suprema, la
legislación bonaerense debería ser el estándar mínimo al que debería ajustarse la
ejecución de las penas privativas de ía libertad en nuestro país, dado que es ía que
mejor recepta las Reglas Mínimas, por.lo que bien puede funcionar como baremo de
la compatibilidad constitucional de las normas nacionales.

ARTÍCULO 229
Esta ley es complementarla del Código Penal en lo que hace a los cómputos
- de pena y regímenes de libertad condicional y libertad asistida.39

La intención del legislador en el texto original de la ley era clara: que esta ley se
considerase derecho común en todo el país. Explicamos antes porfqué la técnica
legislativa seguida fue errónea.
La reforma introducida por la ley n.° 27.375, además de seguir una técnica equivo­
cada, introdujo un evidente error en la ley, dado que se alude a “cómputos de pena”
que no están regulados por la ley n.° 24.660.
El artículo 24 del Código Penal, en el que sí se regula ia forma de computar la
prisión preventiva, y con ello la pena, distingue el cómputo de la pena de prisión y la
de reclusión {el cual es más gravoso). La Corte Suprema, haciendo suya la opinión
del profesor Raúl E. Zaffaroni, entendió que la ley n.° 24.660 derogó las distinciones
entre las penas de prisión y reclusión en lo relativo al cómputo.40 Frente a estas
consideraciones, no queda clara la intención dei legislador en la última modificación
introducida en este artículo, pues ia redacción legal no ha sido afortunada. ¿Quiso
aludir a la jurisprudencia aquí citada para descalificarla? Difícilmente, dado que no se
trata de una jurisprudencia central ni muy conocida.
De todos modos, los legisladores no pueden, en mi opinión, modificar la jurispru­
dencia, por mucho que sea esa su intención. Aunque un reciente caso jurispruden­
cial41 que generó una nueva reforma de la ley n.° 24.390 que modificaba el artículo 24
del Código Penal -a través de ley n.° 27.362-, tuvo y obtuvo el declamado objetivo de

39 Artículo sustituido por artículo 41 de la ley n.° 27.375, BO 23-07-2017.


40 CSJN, M. 447. XXXIX, “Méndez, Nancy Noemí s/ homicidio atenuado causa n.° 862C”, 22-2-2005,
Fallos: 328:137, conforme la mayoría alcanzada el 11-9-2007 en el caso “Gorosito Ibañez” (CSJN, G;
1711. XLI).
41 CSJN, CSJ 1574/2014/FH1, "Recurso de hecho deducido por la defensa de Luis Mui ña en la causa
Bignone, Reynaldo Benito Antonio y otro s/ recurso extraordinario”, 3-5-2017.

| 615
B iblio g ra fía

A rcidiAcono , Piiar, "Distinguir donde la ley no distingue. Prácticas burocráticas y ac­


tuación en torno al sistema de asignaciones familiares en contextos de encierro",
en bibllotecavirtual.unl.odu.ar, Estudios Sociales 54. ■'
A rocena , Gustavo A„ “El tratamiento penitenciario en el derecho argentino” , en Aro-
cena, Gustavo, Resocialización dél delincuente, Hammurabi, 2013, Buenos Aires.
- Principios básicos de ¡a ejecución de la pena privativa de la libertad, 2014, Ham­
murabi, Buenos Aires.
A rocena , Gustavo A, y C esano , José D., La prisión domiciliaria, Hammurabi, 2015,
Buenos Aires.
Baclini, Jorge C., Condena y libertad condicionales, Editorial Juris, 2007, Rosarlo.
BarreYRO, María Virginia "Ley de Ejecución Penal: ejes fundamentales de la reforma
incorporada por la Ley 27375”, Buenos Aires, Rubinzaí Online; digital, 2017,
- "Nuevas políticas migratorias como medidas de política criminar', Revista de Abo­
gacía Unpaz, Año II, n,°'2), Edunpaz, 2018, Buenos Aires.
- “El rol de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal en primera per­
sona -del plural- o el mito de Sísifo (Feliz)”, en Taripawy, Revista sobre Justicia y
Sociedad, 2018.
B ellver Capella , Vicente, “Ética, salud y atención sanitaria en las prisiones”, Revista
española de Sanidad Penitenciaria, vol. 9, n.° 1, 2006, Barcelona.
B idart Campos , Germán J., La salud propia, las conductas autorreferentes, y el plexo
de derechos en el sistema democrático, en E.D., T, 165,
-T r a t a d o Elemental de Derecho Constitucional Argentino, T, l-A, Edíar, 2000, Bue­
nos Aires.
- Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, T. I-B, Ediar, 2001, Bue­
nos Aíres
B inder, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc, 2005, Buenos
Aires.
B ladilo, Agustina y H errero, Federico V., “La prisión domiciliaria para progenitores
hombres: una revisión crítica de un cruce interesante entre el derecho penal y el
derecho de familia, a la íuzdei paradigma constitucional-convencional", en Dere­
cho de Familia. Jurisprudencia, Abeiedo-Perrot, Buenos Aires, v. 2017-IV.
B ombini, Gabriel, Poder judicial y cárceles en la Argentina, Ad Hoc, 2000, Buenos
Aíres.
Cafferata Ñores, José L, "¿La ley Nro. 24.660 da cabida a una “semiprisión preven­
tiva” o nuevas hipótesis excarcelatorias?”, en Cuadernos de Doctrina y Jurispru­
dencia Penal, Ed. Ad Hoc, año Ifl, n.° 7, Buenos Aires.

618 |
Ejecución de la pena p rivativa de Ea lib e rta d com entario a la ley n,4 24.660 reform ada según le y n.° 27 375

-Proceso penal y derechos humanos. La influencia de ia normativa supranacional


sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino,
CELS-Editores del Puerto, 2000, Buenos Aires.
-Proceso penal y derechos humanos, 2o edición, Editores Del Puerto, 2008, Bue­
nos Aires.
Campo , Andrea Rom ina y Rodríguez J ordán, María Inés, "impugnabiiidad objetiva de
ios incidentes de ejecución y principio de doble conforme. Algunas observaciones
sobre el régimen de salidas transitorias (a propósito de una disidencia correcta)’’,
en Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales,
v. 9, Alveroni Ediciones, Neuquén.
Carlés , Roberto M .,“Las penas e institutos alternativos a la prisión. Entre la reduc­
ción y daños y la expansión del control estatal", en Alagia, Alejandro, De Luca,
Javier y Siokar, Alejandro, Derecho Penal. Alternativas a la prisión, Año 1, n.° 1,
infojus, 2012, Buenos Aires
- Carlés, Roberto (coordinador), Francisco. Por una justicia realmente humana,
Ediar, 2018, Buenos Aires.
C ejas M éliare, Ariel y Lauro, Mariana, “Arbitrariedades dei Reglamento de Modali­
dades Básicas de la Ejecución a ía luz de la ley 24.660”, Revista de Derecho Penal
y Procesal Penal, 2008-2, Abeledo Perrot, Buenos Aires.
C erezo Mir, José, Derecho Penal Parte General, B de F, 2008, Montevideo/Buenos
Aires
C eruti, Raúl A, y Rodríguez, Guillermina B., Ejecución de la pena privativa de liber­
tad, La Rocca, 1998, Búenos Aires
C esano, José D., Los objetivos constitucionales de la ejecución penitenciaria, Alvero­
ni Ediciones, 1997, Córdoba
- Los requisitos para la concesión de las salidas transitorias en la nueva ley 24.660
y el principio de legalidad de la ejecución (a propósito de ciertos criterios jurispru­
denciales), Zeus. Colección Jurisprudencial, v. 78, Zeus, Rosario.
- “El valor del informe técnico criminológico en la concesión de las salidas transito­
rias”, Pensamiento Penal y Criminológico. Revista de Derecho Penal Integrado, v.
8, Mediterránea, Córdoba.
- Contribución al estudio de la libertad condicional'. Análisis dogmático y político
criminal de acuerdo a la reforma de la ley 25.892, Editorial Mediterránea, 2008,
Córdoba.
- “Ejecución de la pena privativa de la libertad y voluntariedad del tratamiento1’, en
Zaffaroni, Raúl E. (din), Terragni, Marco A. (coord.), El derecho penal del Siglo

| 619
B iblio g ra fía

XXI, Homenaje al Doctor Manuel de Rivacoba y Rivacoba, Jurídicas Cuyo, 2005,


Mendoza.
- “Limitaciones al legislador y al poder administrador”, en AAVV, Teoría y.práctica de
los derechos fundamentales en las prisiones, B de F, 2010, Argentina.
C h iar a D ía z , C a rlo s A,, Aspectos de la libertad condicional, E.D., T. 123.
C hichizola , Mario I,,. “Los requisitos para el otorgamiento de la libertad condiciona!”
JA, año 1964-1,-enero-febrero, See. Doctr.
- "Las condiciones a que debe someterse el liberado condicionalmente”, ED, v. 5,
Universidad Católica Argentina, 1963, Buenos Aires.
C id M o l in é , José y L a r r au r i P ijo a n , Elena, Penas alternativas a la prisión, Bosch,
1997, Barcelona.
C lar iá O l m e d o , Jorge A., Derecho Procesal Penal, T. III, Actualizado por Chiara Diaz,
Carlos A, Rubinzal-Culzoni, 1998, Santa Fe
C reus, Carlos, Derecho Penal. Parte General, 5a ed. 1areimpr, Astrea, 20 04 , Buenos
Aires.
C u ello C a l ó n , Eugenio, La moderna penología, Bosch, 1958, Barcelona.
D A lessio , Andrés J. (dir.), Código Penal de la Nación. Comentado y anotado, 2a ed,
actualizada y ampliada, 1a reimpr. T. I y T. Ill, La Ley, 2011, Buenos Aires.
D e l a Fu e n t e , Javier E. y S a l d u n a , Mariana, en De Lange, Marcela y Ocampo, Martín
(dirs.), Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis
doctrinal y jurisprudencia,!. 2, Hammurabi, 2017, Buenos Aires.
- “El régimen de progresividad de la ejecución de la pena privativa de la libertad",
en Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.) y De Langhe, Marcela (coord.), Código Penal y
normas complementarias, T. 15, Hammurabi, 2016, Buenos Aires.
- “El Régimen disciplinario en las cárceles”, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.
De La Rúa, Jorge, Código Penal Argentino, Parte general, 2a ed., Depalma, 2003,
Buenos Aires.
Defourny, Vincent (Oficina de la UNESCO en Brasil), Educación en Prisiones en La­
tinoamérica, Derechos, Libertad y Ciudadanía, Ed. CNPq/INICT/UNESCO, 2008,
Brasilia.
Delgado, Sergio, Estímulo Educativo: la correcta hermenéutica gramatical y ideoló­
gica del adelantamiento de ios plazos de la progresividad penitenciaria, en www.
pensamientopenal.com.ar
- “La prevención de la tortura en algunas provincias argentinas”, en Delgado, Sergio
(dir.), Icaro, Revista de Derecho de Ejecución de ia Pena Privativa de la Libertad y
el Encierro, año 5, n.° 5, Fabián J, Di Plácido editor, 2011, Buenos Aires.

620 |
Ejecución de la pena p rivativa de la lib e rta d c o m e n ta rio a l a le v n .° 24.660 r e f o r m a d a segú n le v n 27. 375

- “Muerte en prisión”, en AAW, Ejecución de las penas privativas de libertad, Ham­


murabi, 2014, Buenos Aires.
D ía s , Leandro, "Prisión domiciliaria para padres y analogía «in bonam partem», en
Ziffer, Patricia S., Jurisprudencia de la Casación Penal: análisis de fallos, v. 8,
Hammurabi, 2009, Buenos Aires.
Días, Horacio, Código Penal de la Nación argentina. Comentado. Parte General, Ru-
binzaí Culzoni, 2018, Santa Fe.
Díaz C a n tó n ,' Fernando y P itle v n ik , Leonardo, "Las condiciones para obtener la li­
bertad condicional", Nueva Doctrina Penal, v. 1998-A, Editores De! Puerto, 1998,
Buenos Aires. / ;
Don na, Edgardo A., El Código Penal y su interpretación en la jurisprudencia, 2a ed,
ampliada y actualizada, Rubinzal-Cuizoni, 2012, Santa Fe.
E d w a rd s, Garlos E., Régimen de la pena privativa de la libertad, Astrea, 1997, Buenos
Aires.
F e llin i, Zulita (dir.), Ejecución de penas privativas de libertad, Hammurabi, 2014, Bue­
nos Aires.
F e rn á n d e z V a lle , Mariano, "La CSJN frente al arresto domiciliario de mujeres con
hijos/as a cargo” en Pitlevnik, Leonardo G. (dir.), Jurisprudencia penal de la Corte
Suprema de Justicia de ía Nación, T. 18, Hammurabi, Buenos Aires.
Finzi, Marcelo, “Un nuevo sistema de libertad condicional”, JA, Sec. Doct., T. IV, 1953,
Buenos Aires.
Flém ing, A bel y López V iñ a ls , Pablo, Las Penas, Rubinzal-Cuizoni, 2 0 0 9 , Santa Fe.
F o n tá n Balestra, Carlos, Tratado de Derecho Penal, 2a ed., T. Ill, Abeledo Perrot,
1995, Buenos Aires.
F o u c a u lt, Michel, Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXi Editores, 20 0 8 ,
Buenos Aires.
G a r c ía BASALO, Juan Carlos, El régimen penitenciario argentino, Ediciones Librería
del Jurista, 1975, Buenos Aires,
G a r c ía G u err er o , Julio, “Los presos como sujetos de investigación biomédica”, en
Cuadernos de Bioética, Asociación Española de Bioética y Ética Médica, n.° XXI,
www.aebioetica.org, 2010.
G a r r id o G u z m a n , Luis, Manual de Ciencia Penitenciaria, EDERSA, 1983, Madrid,
Gil, Alicia, “Prevención general positiva y función ético-social del derecho penal”,
en La ciencia del derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al profesor
Doctor Don José Cerezo Mir, Tecnos, 2002, Madrid.
Gómez, Eusebio, Tratado de Derecho Penal, Compañía Argentina de Editores, 1939,
Buenos Aires.

| 621
B ib lio g ra fía

Núñez, Ricardo C., Derecho Penal Argentino. Parte. General, T. II, Bibliográfica Ome- 1
ga, 1965, Buenos Aires. i
P ad ucza k, Sergio Adrián en Código Penal y normas complementarias. Análisis doc­
trinal y jurisprudencial, Zaffaroni, Eugenio Raúl (dir.), V. 15, Hammurabi, 2016, Bue­
nos Aires, ’
Pavarini, Massimo, Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y pro­
yecto hegemónico^ Editorial Siglo XXI, 1993, México,
Paz A n c h o re n a , J o s é M aría, Curso de Derecho Penal de Juan P. Ramos, 3a e d ició n ,
T. 3, Biblioteca Jurídica Argentina, 1945, Buenos Aires,
P é re z A ria s , José, “Fin y justificación de los egresos temporarios y anticipados du­
rante la ejecución de la pena privativa de la libertad" en Y Considerando., Revis- .
ta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, v. 17,
Buenos Aires.
- “Libertad condicional. Presupuesto de procedencia a partir de ía Ley 25.892”, en
Delgado, Sergio (dir.), ¡caro, Revista de Ejecución de la pena privativa de libertad y
el encierro, año 1, n.° 1, Fabián Di Plácido, 2006, Buenos Aires.
P in to , Móníca, “El principio pro homíne”, en Agregú, Martín y Courtis, Christian
(comps.), La aplicación de ios tratados internacionales de derechos humanos por . i
ios tribunales locales, Editores del Puerto, 1997, Buenos Aires.
- Temas de Derechos Humanos, Editores del Puerto, 2004, Buenos Aires. j
P in to , Ricardo, en Z a ffa r o n í, Eugenio Raúl (dir.) y De La n g h e , Marcela (coord.), Có­
digo Penal y normas complementarias, T. 15, Hammurabi, 2016, Buenos Aires.
P o rta , Elsa, “Ley de Ejecución Penal comentada1', Asociación Pensamiento Penal,
disponible en: www.pensamientopenai.com.ar/24660comentada.
Righi, Esteban, Teoría déla pena, Hammurabi, 2001, Buenos Aires. - ;j
R oxin, Claus, Derecho Penal, parte general, 2° edición, Editorial Civifas, 1997, Madrid.
Rúa, Ramiro Javier, "Prisión domiciliaria para personas con hijos/as a cargo sin distin­
ción de sexo o género: comentario a la legislación actual y al último anteproyecto
.
de Código Penal”, en Delgado Sergio (dir.) Icaro. Revista de Ejecución de la Pena
Privativa de la libertad y el encierro, v.7, Fabián J. Di Plácido, Buenos Aíres.
Rubio, María Mercedes, “La prisión domiciliaria durante el proceso penal bonaeren-
se”, en Donna, Edgardo A, (dir.), Revista de Derecho Procesal Penal. Alternativas a
la prisión. Arresto domiciliario. Interés superior del niño, n.° 2016-2, Rubinzal-Cu¡?>;T
zoni, 2016, Santa Fe. - • %
Saba, Roberto, “(Desigualdad estructural” en Alegre, Marcelo y Gargarella, Roberto
(coords.), El derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario,
Lexis Nexis, 2007, Buenos Aires.

624 | .
Ejecución de la pena p riva tiva de la lib e rta d com entario a l a le y n.° 24.660 re fo rm ada según le v n.° 27.375

Sagüés, Néstor Pedro, Derecho Procesal Constitucional. Hábeas corpus, Astrea,


1998, Buenos Aires.
S alt , Marcos, en Rivera Beiras, íñaki y Salt, Marcos, Los derechos fundamentales de
ios reclusos. España y Argentina, Del Puerto, 1999, Buenos Aires.
Sansone, Virginia, “Nueva legislación argentina sobre prisión domiciliaria para ma­
dres de hijos menores de edad” en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal,
n.°5, Abeledo Perrot, 2010, Buenos Aires.
Sa n t i , José L y G r io tto , Erik N., Ejecución de la pena privativa de la libertad. Proble­
mática. Normativa. Concordancias, Alveroni Ediciones, 2005, Córdoba.
Sergi, Natalia’, “«Alespeití» y el arresto domiciliario", en Pitlevnik, Leonardo G. (dir.),
Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de' Justicia de la Nación, v. 24, Ham­
murabi, Buenos Aires.
S oler, Sebastián, Derecho Penal Argentino, 5a ed., 11a reimpr., T. II, Tea, 2000, Bue­
nos Aires.
R o d r íg u e z , Mónicá María y L u e n g o , Lydia Teresa, “Libertad condicional. Observan­
cia regular de los reglamentos carcelarios", ED, T. 131, Universidad Católica Ar­
gentina, 1989, Buenos Aires.
U r lá n d t , Érica, “Arresto domiciliario para madres con hijos pequeños. Derecho a ser
oído. A propósito de la intervención del defensor público de menores e incapa­
ces”, en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, v. 2010-2, Abeledo Perrot,
’ 2010, Buenos Aires.
VEGA, FlaVia, Un desafío a la parquedad impresa en las teorías “re”; Ley 26.695. ¿Em­
pezará la educación a ser un derecho para los privados de su libertad?, publicado
en www.pensamientopenai.com.ar.
V[R[, Hernán, “Prisión domiciliaria, Su naturaleza y las reformas Introducidas por la ley
26.472”, en Donn?t, Edgardo A. (dir.) Revista de Derecho Penal, n.° 2009-1, Rubin-
zal-Culzoni, 2009, Santa Fe.
Ya c o b u c g i , Guillermo, El sentido de los Principios Penales. Sus funciones en la Argu­
mentación Penal, Abaco, 1998, Buenos Aires.
Z a ff a r o n i , Eugenio R., ALAGlA, Alejandro y S l o k a r , Alejandro, Derecho. Penal, Parte
G eneral2a edición, Ediar, 2003, Buenos Aires.
- “Los objetivos del sistema penitenciario y las normas constitucionales” en AAVV,
El derecho penal hoy, Homenaje ai Prof. David Baigún, Editores Del Puerto, 1995,
Buenos Aires.
Z avattaro , Figuras de Actualidad, Doctor Jorge Frías, pubiicado en Revista Caras y
Caretas ei 13 de marzo de. 1920. Transcripto en Doctrina y Acción Penitenciaria,
año 2, n.° 3, 1998, Buenos Aires.

| 625
B ib lio g ra fía

Z iffer , Patricia, “El fundamento de ¡a libertad condicional, la «observancia de los re­


glamentos carcelarios» y las «teorías de la unión»”, en Derecho Penal, Infojus, v.6,
Sistema Argentino de Información Jurídica, Buenos Aires.

626 |
La presente obra constituye un comentario a la Ley de Ejecución
de la Pena Privativa de la Libertad (iey n.° 24.660}, con la última
modificación de la ley n.° 27.375 (BO 7-7-2017) y está dirigida,
esencialmente, a quienes se desempeñan profesionalmente en
una disciplina tan específica y compleja como es el Derecho
Penitenciario. Se trata de una rama jurídica integrada por disposi­
ciones de muy diferente naturaleza: una simple lectura de la ley
^errnite advertir que contiene normas que determinan el sentido y
Maduración que tienen las penas privativas de la libertad -por ejem­
plo, las que regulan salidas transitorias, libertades anticipadas o
ecanismos alternativos de ejecución-; otras que establecen
jutas atinentes a las condiciones de alojamiento y al trato de los
temos o internas; también existen disposiciones de carácter
•ocesal -como las que regulan el procedimiento que debe obser-
irse para imponer sanciones disciplinarias- y regulaciones de
arácter administrativo, como las que determinan los diferentes
organismos que deben funcionar dentro de las unidades. Ello es lo
ué evidentemente otorga particularidad a este sector del ordena-
iento jurídico y, sin duda, genera la necesidad de capacitación de
.luienes deben desempeñarse en este ámbito, en cualquierfun-
;¡ón que cumplan: abogados/as defensores/as, fiscales o jue­
ces/zas. Incluso, debido a las últimas reformas, también es rele-
ante el estudio de laley para los/as abogados/as que representan
i las víctimas de hechos delictivos, puesto que actualmente, pue-
en intervenir en la etapa de ejecución de la pena.

También podría gustarte