Está en la página 1de 18

UNIDAD 16

MEDIOS DE EXTINCIÓN
Las obligaciones no son creadas para perdurar indefinidamente en el tiempo, necesaria// encuentran al cabo de un lapso una
causa de extinción q pone fin a su existencia. Por su propia naturaleza, finalidad y función, las relaciones obligatorias están
destinadas a fenecer en un determinado momento; la utilidad del crédito consiste en su ejercicio y este produce la extinción
de la relación. Desde la perspectiva del deudor la extinción importa la recuperación plena de su libertad q se hallaba
legalmente restringida por la existencia del vínculo. Desde el punto de vista del acreedor, la extinción de la obligación
importa la pérdida de un dcho, la cual puede operar con recepción de un valor equivalente q satisfaga su interés, como
sucede en el pago, o sin ella (renuncia o remisión de la deuda). El modo de extinción por excelencia de la obligación es el
pago o cumplimiento, ya q el acreedor obtiene plena satisfacción de su interés mediante la ejecución por el deudor de la
prestación debida (art 880). Pero existen otros medios extintivos instituidos por la ley q funcionan con abstracción de idea de
cumplimiento, de satisfacción del interés del acreedor y, en algunos casos, de ejecución de la prestación por el deudor. A
diferencia de derogado CC, el CCyC no enumera los modos extintivos en un solo artículo, aborda su tratamiento en los
Capítulos 4 y 5 (Pago y Otros modos de extinción), dentro de "Obligaciones en general" (Dchos personales): pago; pago por
consignación judicial o extrajudicial; compensación; confusión; novación; dación en pago; renuncia y remisión de deuda;
imposibilidad de cumplimiento.
Existen otros modos extintivos de obligaciones no contemplados en estos capítulos y q se encuentran esparcidos en el resto
del articulado del código: condición resolutoria; plazo extintivo; prescripción extintiva o liberatoria; caducidad del derecho;
muerte; incapacidad sobreviniente; resolución, rescisión y revocación; ejecución forzada individual; ejecución forzada
colectiva; obtención de la finalidad; abandono.
Criterios de clasificación de los modos de extinción
 Satisfactorios y no satisfactorios: Son modos satisfactorios los q, con la extinción de la relación, producen la satisfacción,
directa o indirecta, del interés del acreedor. Además de extinguir la obligación hacen al mismo tiempo conseguir la
prestación o su equivalente (pago, novación convencional, compensación, transacción, confusión); mientras el pago es
íntegramente satisfactorio la compensación puede serlo sólo parcialmente. Los modos no satisfactorios, en cambio,
extinguen la relación sin q el crédito quede satisfecho. Ello sucede cuando la obligación se extingue pero al mismo tiempo
da origen a una nueva (novación), mediante la cual más adelante se satisfará el acreedor; o cuando la obligación se
extingue sin que el acreedor vaya a recibir en lo sucesivo la prestación (renuncia del crédito, remisión de la deuda,
imposibilidad de pago). El acreedor obtiene su finalidad cuando, sin el cumplimiento por parte del deudor, queda
igualmente satisfecho, y su dcho es igualmente realizado (ej en el caso de un pago por 3ro, ejecución por otro, etc).
 Legales y voluntarios: Los modos de extinción legales operan ministerio legis, actúan de pleno dcho, como la compensación
legal. Los modos voluntarios carecen de dicha virtualidad, pues el deudor debe invocar y acreditar el modo de extinción
(p.ej pago, novación, etc).
 Originarios y derivados: Los modos originarios o directos extinguen la obligación en sí misma (p.ej pago, transacción, etc).
En los modos derivados o indirectos desaparece el elemento genético de la relación obligatoria (contrato) y, de reflejo, se
extingue la consiguiente relación obligatoria (rescisión, revocación, resolución)
 Generales y especiales: Los modos generales son comunes a todas las obligaciones (pago, novación, etc). Los especiales
conciernen a ciertas obligaciones.
 Por hecho del deudor o del acreedor (conjunto o externo): Por lo común la extinción de la obligación sucede por hecho del
deudor (pago realizado por el deudor); otras veces por un hecho objetivo (compensación); en ocasiones por hecho
conjunto de deudor y acreedor (novación); o por el solo hecho del acreedor (renuncia del crédito o remisión de la deuda)

COMPENSACIÓN
Art 921.- Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas,
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
Es un modo de extinción de las obligaciones q se produce por la mutua neutralización de 2 obligaciones, cuando quien tiene q
cumplir es, al mismo tiempo, acreedor de quien tiene q recibir la satisfacción; permite q un deudor extinga su deuda
utilizando un crédito q tiene contra su acreedor. Es el balance entre dos obligaciones q se extinguen recíprocamente, si
ambas son de igual valor, o solo hasta donde alcance la menor, cuando ellas son de un valor diferente; operará como modo
extintivo hasta el punto exacto de concurrencia de ambas, ni por debajo ni por encima de dicha conexión. La compensación,
por un lado simplifica las operaciones y evita un doble pago, reduciéndolo a uno solo cuando las deudas son distintas; por
otro lado, evita q el deudor más presto en pagar corra el riesgo de no cobrar lo q se le debía después de haber satisfecho él
su deuda (garantía).
Especies de compensación
Art 922.- Especies. La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o judicial.

COMPENSACIÓN LEGAL.
Aquella q funciona ministerio legis, por la sola fuerza de la ley y de pleno dcho, cuando se configuran todos los requisitos q la
ley exige para ello. Se prescinde de la voluntad de las partes, aunque no puede ser declarada de oficio y requiere de alegación
de parte interesada.
Art 923.- Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:
a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;
b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;
c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros.
 La reciprocidad de los créditos implica q ambas partes sean acreedoras y deudoras entre sí, y que provengan de causas
fuentes diferentes (las obligaciones correlativas, conexas, nacidas de un mismo contrato bilateral no son compensables).
 Debe tratarse de obligaciones de dar, ya q las obligaciones de hacer y de no hacer no son compensables entre sí.
 La homogeneidad significa q las prestaciones sean fungibles entre sí y q pertenezcan al mismo género, que la cosa debida
por una de las partes pueda ser dada en pago de lo q es debido por la otra; dando sustento a la compensación se infiere q si
uno de los deudores pagase, el otro podría de inmediato pagarle con lo mismo q recibe.
 Ambas deudas deben ser susceptibles de inmediato reclamo por vía judicial (exigibles) dando lugar a una acción para
obtener el cumplimiento; no son susceptibles de compensación legal las obligaciones sujetas a condición suspensiva,
mientras no se cumpla la condición, las obligaciones a plazo suspensivo, mientras no haya operado su vencimiento, y las
obligaciones q adolecen de nulidad absoluta; cuando la nulidad es relativa tampoco procede la compensación legal, por falta
de exigibilidad, pero nada impide q pueda haber una compensación facultativa (cuando el titular de la acción de nulidad
renuncie expresa o tácitamente a aducir esta última o la deje prescribir), o una compensación convencional (q actúa como
acto de confirmación).
 Los créditos y las deudas que se compensan deben hallarse expeditos, es decir q ambas partes tengan su libre
disponibilidad. Obsta a ese carácter la existencia de derechos eficazmente adquiridos por terceros sobre ellos.
Obligaciones no compensables legalmente (expresamente vedados por la norma)
Art 930.- Obligaciones no compensables. No son compensables:
a) las deudas por alimentos;
b) las obligaciones de hacer o no hacer;
c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o poseedor legítimo fue despojado;
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los
legados restantes;
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:
i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales,
contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito;
ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;
iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias contra el Estado dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley especial;
g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.
En el caso de las obligaciones por alimentos, la limitación se explica por el carácter inembargable q tiene dicho crédito,
motivado por la naturaleza y la función del dcho de alimentos y su destino para atender necesidades primarias de las
personas.
También se prohíbe la compensación en las obligaciones de hacer y no hacer con fundamento en la falta de
homogeneidad, lo cual es correcto en materia de obligaciones intuitu personæ, en las q se tienen en cuenta ciertas calidades
personales del deudor, pero no así si se tratara de una prestación de hacer fungible, ya q no habría causa válida justificable
para impedirla, cuando se estuviera en frente a dos prestaciones referidas a un mismo hecho fungible.
A través de la prohibición de compensar la obligación de pagar daños y perjuicios q surgen por no poder restituir la cosa
de q el propietario o poseedor legitimo fue despojado, se trata de impedir la justicia por mano propia de quien siendo
acreedor tome por la fuerza una cosa de su deudor, para luego pretender compensar los consecuentes daños con su crédito.
El impedimento para compensar afecta al despojante y a sus cómplices y es extensible a los herederos de éstos.
Las deudas q el legatario tenga contra el causante no son compensables cuando los bienes de la herencia sean
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes, ya q de admitirse se estaría perjudicando al resto de los
legatarios, beneficiándose únicamente quien realiza la compensación.
Como regla son compensables los créditos y deudas del Estado con los particulares, salvo en los casos previstos, donde la
actuación del Estado, sobre todo cuando como fisco, es como poder público y, en razón d ello, con lo recaudado debe
solventar exigencias y necesidades de la comunidad. En el supuesto de los créditos de los particulares comprendidos en la
consolidación de acreencias contra el Estado dispuesta por ley, si bien la deuda podría llegar a ser compensable toda vez q el
Estado actúa como un sujeto de dcho privado, la compensación no puede llevarse a cabo ya q existen leyes especiales q han
determinado la consolidación de acreencias contra el Estado, y debe seguirse el procedimiento establecido para perseguir su
cobro.
La Ley de Concursos y Quiebras 24.522 dispone q la compensación solo se produce cuando se ha operado antes de la
declaración de la quiebra. Si la compensación se ha producido antes de la sentencia q declara la quiebra del fallido es válida y
produce el efecto extintivo propio de ella, siempre q se den los requisitos propios de la compensación legal; no es relevante q
dicha compensación legal se halla llevado a cabo o no durante el período de sospecha. Si la compensación no se ha
producido al momento de decretarse la quiebra del fallido, ella no opera, por lo cual el acreedor debe verificar su crédito en
el concurso.
En el caso del depósito irregular (cuando se entrega una cantidad de cosas fungibles que no se encuentra en saco cerrado,
transmitiéndose el dominio de las mismas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido, y el
depositario debe restituir la misma calidad y cantidad) la prohibición de compensación se fundamenta en la especial relación
de confianza, por lo cual quedaría evidenciado un grave abuso si se resistiera a restituir lo q le fue entregado en depósito.
Sólo se estima la viabilidad de la compensación, si el crédito de la otra parte reconociera también su causa en razón del
mismo depósito.
Efectos de la compensación legal
Art 924.- Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del momento en que ambas deudas reciprocas
coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.
Art 926.- Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas compensables con el mismo acreedor, se aplican las
reglas de la imputación del pago
Para q se produzca el efecto extintivo ministerio legis, de pleno dcho, la compensación debe ser opuesta, alegada, hecha
valer por la parte interesada, judicial o extrajudicialmente; dado q la decisión de oponer la compensación es privativa del
interesado, el juez no puede suplantarlo ni imponerle una satisfacción mutua forzada (así como no puede ser obligado a
cobrar su crédito, tampoco puede ser compelido a compensarlo); es preciso q sea invocada por la parte interesada. Una vez
opuesta:
a) La compensación legal extingue de pleno dcho (sin intervención de ningún órgano jurisdiccional y con efectos extintivos
inmediatos, con fuerza de pago) ambas deudas hasta donde alcance la menor desde q ambas comienzan a coexistir en
condiciones de ser compensadas; si son iguales opera x su importe total.
b) Como consecuencia de la extinción de las deudas, los intereses dejan de correr desde el momento en que comenzaron a
coexistir aquellas, puesto que fenecen en ese instante; el saldo no compensado no queda afectado por la compensación y
continúa devengando intereses si la obligación era productiva de tales réditos.
c) Se extinguen los accesorios y garantías de la obligación principal extinguida, en la medida de la compensación y desde
aquel momento (las fianzas, las cláusulas penales, los privilegios, etc); tratándose de dchos reales de garantía (ej hipoteca,
prenda) rige el principio de indivisibilidad (art 2191), por lo que si la compensación no es total y subsiste un saldo impago,
el gravamen permanece intacto, pese a la reducción operada del crédito.
d) Impide que la prescripción pueda cumplirse más tarde a favor de una de las partes y en perjuicio de la otra, en razón que
produce la extinción de las obligaciones desde el día en que ambas deudas coexistían.
Ej. A adeuda a B $300.000, cuya obligación prescribe el 30/06/22; si antes de dicha fecha B llegara a adeudar a A una
suma de dinero igual o cualquier otra, la compensación legal se produce y, aunque este le exigiere posteriormente el
pago de la deuda, B podría alegar la compensación.
e) La prescripción extintiva operada después de la compensación carece de toda relevancia, sin que tenga influencia alguna
en los efectos de aquélla.
f) En las obligaciones simplemente mancomunadas de objeto indivisible, la extinción total o parcial del crédito por
compensación legal tiene efecto expansivo con relación a los coacreedores. El deudor que compensa su deuda con el
crédito indivisible debe participar a los restantes en la medida de sus respectivas cuotas (art 821).
g) En las obligaciones solidariamente activas, la compensación efectuada por un coacreedor propaga sus efectos con relación
a los otros, extinguiéndose el crédito para todos (art 846 inc b). Los acreedores solidarios tienen dcho a la participación en
caso de compensación legal por la cuota de cada uno en el crédito original (art 847 inc b).
h) Tratándose de obligaciones concurrentes la compensación realizada con uno de los deudores concurrentes, en tanto
satisfagan el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen
parcialmente en la medida de lo satisfecho (art 851 inc c).
antecedentes históricos.
Casos especiales
(1) Quiebra. Según el artículo 828 del CC derogado, "el deudor o acreedor de un fallido sólo podrá alegar compensación en
cuanto a las deudas que antes de la época legal de la falencia ya existían, y eran exigibles y líquidas; mas no en cuanto a las
deudas contraídas, o que se hicieran exigibles y líquidas después de la época legal de la quiebra. El deudor del fallido en este
último caso, debe pagar a la masa lo que deba, y entrar por su crédito en el concurso general del fallido". Por "época legal de
la falencia" se ha de entender la fecha del auto declarativo del concurso o quiebra. Antes de esa fecha la compensación
extingue las obligaciones recíprocas en las que concurren los requisitos comunes; después de ese momento la compensación
no procede. Concordantemente la ley 24.522 dispone que la compensación sólo se produce cuando se ha operado antes de
la declaración de la quiebra
(2) Fianza. La ley permite al fiador simple, obligado accesorio del deudor, oponer la compensación de los créditos q él tenga a
título personal contra la otra parte y también de aquellos q ostente el deudor principal, ya q hace a la esencia de la fianza q
quien la otorga no pueda obligarse en más de lo q lo está el deudor principal, razón por la cual puede usar todas las defensas
que le corresponden a este último. Del mismo modo, el fiador puede alegar compensación fundado en las deudas q la otra
parte tenga con el deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado, pues no parece razonable q el acreedor pueda
pretender del fiador algo q no podría exigir al obligado principal, ante la oposición presumible de la compensación por éste.
Ello, por otra parte, permite evitar un circuito innecesario de acciones, que se configuraría si el fiador tuviera que pagar para
luego demandar al obligado principal el reintegro pertinente, y éste, a su vez, debiera accionar contra el acreedor que recibió
el pago del fiador en procura del cobro de su crédito. En cambio, el deudor principal no puede invocar la compensación de lo
que el acreedor adeude al fiador, ya q falta reciprocidad de créditos y deudas, pues para él el fiador es un tercero. Cuando la
fianza es solidaria, y en el caso del principal pagador, la compensación propaga plenamente sus efectos por aplicación de las
reglas de la solidaridad.
Art 925.- Fianza. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba a él o al deudor principal. Pero éste no puede oponer
al acreedor la compensación de su deuda con la deuda del acreedor al fiador.
(3) Solidaridad. La compensación hecha por cualquiera de los acreedores, y con cualquiera de los deudores, extingue la
obligación (si ningún acreedor solidario hubiera demandado el pago); el deudor solidario puede invocar la compensación del
crédito del acreedor con el crédito de él, o de otro de los codeudores solidarios.
Art 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso, sobre la obligación, o sobre la
cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas: (…) b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado
el pago al deudor, la obligación también se extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce
novación, dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor (…)
(4) Cesión. Los créditos contra el cedente posteriores al perfeccionamiento de la cesión no son compensables entre el deudor
cedido y el cesionario. El deudor cedido puede, en cambio, compensar con el cesionario los créditos anteriores que tenga
contra el cedente. Después de perfeccionada la cesión el deudor cedido tiene dcho a oponer al cesionario las mismas
excepciones q tenía contra el cedente, pero no la compensación, ya q el cesionario no tiene por qué cargar con las
obligaciones del cedente. No hay compensación con el cesionario, a menos que el deudor cedido haya hecho expresa reserva
al recibir la notificación de la cesión, o al aceptarla.

COMPENSACIÓN VOLUNTARIA O CONVENCIONAL


La compensación convencional, voluntaria o contractual, se constituye por el acuerdo de voluntades de las partes, quienes
son acreedor y deudor recíprocamente. Es el contrato, acto jurídico bilateral, en virtud del cual acreedor y deudor extinguen
dos obligaciones recíprocas provenientes de distintas causas cuando median obstáculos para que opere la compensación
legal. Produce el mismo efecto extintivo que la compensación legal. P.ej cuando las prestaciones recíprocas son
heterogéneas entre sí, A debe a B un automóvil determinado y éste, a su vez, le adeuda una suma de dinero, nada impide
que las partes, en ejercicio de la autonomía privada, den por canceladas ambas obligaciones. La libertad contractual permite
extinguir dichas obligaciones recíprocas en la forma, modo y medida que lo estimen conveniente. Es indiferente el monto de
ambas deudas, su liquidez, su exigibilidad, etc y los restantes requisitos de la compensación legal, puesto q son las partes
quienes acuerdan la extinción recíproca de los créditos, efectuando de tal modo una renuncia expresa a sus derechos.
El CCyC no reglamenta esta especie de compensación, que se rige por las reglas ordinarias de los contratos. En consecuencia,
produce sus efectos en la forma, modo y tiempo previstos por las partes, que gozan de plena libertad negocial, con las lógicas
limitaciones que imponen las disposiciones de orden público (ej dcho del trabajo). Por aplicación de dichos principios, no
puede afectar los derechos adquiridos por terceros con anterioridad a dicha convención.
En cuanto a la importancia de la voluntad de las partes en materia de compensación, las partes pueden excluir la
compensación convencionalmente, pueden -en forma expresa o tácita- acordar excluir la compensación, resultando este ser
un pacto válido que debe ser respetado por la autoridad judicial, en tanto y en cuanto con ello no se esté alterando el orden
público. Tratándose de contratos por adhesión a cláusulas predispuestas (art 984) y, especialmente, de consumo (art 1093),
donde privar anticipadamente al adherente o al consumidor de la facultad de oponer la defensa de compensación de
créditos que él tenga contra el predisponente o contra el proveedor profesional, respectivamente, puede configurar una
cláusula abusiva, las mismas se tienen por no escritas.
Art 929.- Exclusión convencional. La compensación puede ser excluida convencionalmente.

COMPENSACIÓN FACULTATIVA
Art 927.- La compensación facultativa actúa por la voluntad de una sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la
compensación legal que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en q es comunicada a la otra parte.
Esta forma de compensación depende exclusivamente de la voluntad de una de las partes, que es la única que puede alegarla
en razón de existir una ventaja en su favor, a la cual solo ella puede renunciar, sin que la otra pueda oponerse, por lo cual se
prescinde de su voluntad. Es la voluntad de una de las partes la q elimina el obstáculo para la compensación; precisamente
de la parte q podría oponerse a ella, y que renunciando a tal posibilidad o facultad suya (porque p.ej su obligación no ha
vencido todavía o es ilíquida) opta por la compensación, que por su exclusiva voluntad se produce. Ello provoca que la otra
parte que no contaba con tal ventaja no pueda oponerse a la compensación, ni tampoco tomar cualquier medida tendiente a
impedirla.
P.ej si A es deudor de B de un caballo pura sangre de carrera de raza X, y es acreedor a la vez de B de un caballo in genere, no
tratándose de dos deudas de cosas fungibles, de idéntica especie y calidad, la compensación legal no resulta posible de
efectuar. B cumpliría con su obligación entregando cualquier caballo siempre q no sea de la peor calidad; es decir, puede
entregar en pago un caballo pura sangre de carrera de raza X, pagando de tal modo con el mismo caballo q A le debe. De
darse esta última posibilidad, puede oponer la compensación, haciendo desaparecer de tal modo el obstáculo que se oponía
a ella.
Si bien sus efectos son los mismos q los de la compensación legal, en la legal comenzarán a regir desde q ambas deudas
comenzaron a coexistir, mientras q en la compensación facultativa, correrán desde el momento en que ella ha sido opuesta o
invocada. La declaración de voluntad del acreedor de oponer la compensación facultativa debe ser comunicada a la otra
parte.
La compensación facultativa tiene lugar siempre que no sea posible llevar a cabo la compensación legal, ya sea por no
hallarse reunidos todos los requisitos para ello, o por existir una norma jurídica q la impide para resguardar el interés del
acreedor (p.ej la invocada por el acreedor de un crédito válido y deudor de una obligación afectada de una nulidad relativa; o
por quien tiene un crédito exigible y es deudor de una obligación sujeta a plazo suspensivo no cumplido establecido a favor
suyo, o a condición suspensiva no cumplida).
Otros casos de compensación facultativa son: La compensación invocada por el acreedor de una obligación civil
y deudor de una obligación natural; o por el acreedor de un crédito civilmente válido y deudor de una obligación afectada de
nulidad relativa; el caso de cosas inciertas no fungibles, cuando la elección pertenece respectivamente a los dos deudores; o
la obligación alternativa, si el deudor con derecho de elección elige la prestación que el acreedor asimismo le debe; o la que
puede oponer el fiador al acreedor, frente al crédito que éste tiene contra el deudor principal; etc.

COMPENSACIÓN JUDICIAL
Art 928.- Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un juez la declaración de la compensación que se ha producido. La pretensión
puede ser deducida simultáneamente con las defensas relativas al crédito de la otra parte o, subsidiariamente, para el caso de que esas
defensas no prosperen.
Tiene lugar cuando la remoción del obstáculo q impide la compensación se efectúa en sentencia judicial, a falta de los
requisitos exigidos para la procedencia de la compensación legal o cuando no se haya arribado a la compensación por
voluntad de las partes. Es determinada por el juez en su sentencia, quien declara admisible, total o parcialmente, un crédito
alegado por el deudor demandado. Generalmente ocurre cuando al sentenciar, un magistrado dispone hacer lugar a la
demanda y, al mismo tiempo, a la reconvención, lo cual determina una condena de objeto homogéneo. En tal caso, el
magistrado puede neutralizar ambas pretensiones hasta el monto de la menor de ellas y condenar a satisfacer el excedente.
P.ej A de manda a B $50.000 y B reconviene contra A por la suma de $40.000. El juez acoge ambas pretensiones y declara
compensadas ambos créditos hasta el monto del menor. Como consecuencia B deberá pagar a A solamente $10.000.
Actúa casi como una necesidad técnica de la sentencia.
El art 544 inc 7 del CPCyCN admite en juicio ejecutivo la excepción de compensación de crédito líquido q resulte de
documento que traiga aparejada ejecución. De allí que pueda deducirse en este tipo de procesos, una excepción de
compensación cuando el crédito del demandado carezca de liquidez o le falte ejecutividad. En las ejecuciones hipotecarias,
prendarias, comerciales o fiscales, la compensación no puede ser opuesta como excepción en ningún supuesto.
Excepto el requisito de liquidez, la compensación judicial exige la presencia del resto de los requisitos necesarios para la
compensación legal, especialmente el de la exigibilidad.
Efectos. Los efectos de la compensación judicial son los mismos que los de la compensación legal. Difieren solamente en el
momento a partir del cual se producen. Si bien el CCyC no dice nada sobre el momento a partir del cual se produce el efecto
extintivo de la compensación, en la dotrina nacional existen dos posturas:
a) A partir de la fecha de la sentencia judicial q declara la compensación puesto que es a partir de ella que se remueve el
obstáculo que impide la procedencia de la compensación legal.
b) A partir del momento en que se traba la litis, toda vez que la sentencia judicial solo tiene efectos declarativos en estos
casos; pero a esta postura se le critica el hecho que una sentencia puede extinguir por compensación una obligación nacida
después de haberse trabado la litis, por lo cual se tornaría inaplicable.
A tenor de lo dispuesto en el art 928 resulta necesaria la reconvención por parte del demandado para q pueda procederse a
la compensación judicial si los créditos son ilíquidos, aunque, cuando se trata de créditos líquidos y concurren los demás
requisitos de la compensación legal, el juez tiene facultades para declararla ya que técnicamente no se está en presencia de
una compensación judicial sino de una de carácter legal.
Quid de la reconvención. Las operaciones de "clearing" como compensación plurilateral.

CONFUSIÓN
Art 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona
y en un mismo patrimonio.
En tales circunstancias la obligación no puede mantener su existencia al desvanecerse una de las notas fundamentales que
hacen, inclusive, a su propia estructura: la bipolaridad (sujeto activo y sujeto pasivo). Se produce la imposibilidad de
cumplimiento, y la consecuente extinción de la obligación, puesto que nadie puede exigirse a si mismo la realización de la
prestación debida.
Para que opere la extinción obligacional por confusión se requiere: a) La sucesión del deudor íntegramente en la posición del
acreedor o a la inversa. b) Que se trate de una única obligación. c) Que el crédito y la deuda correspondan a una misma
persona y a un mismo patrimonio.
Ej. A le adeuda a B $10.000 y luego hereda a este, pasando el crédito de B a A, quien se convierte en deudor de si mismo.
No se da la confusión: Si crédito y deuda convergen en una misma persona, pero en patrimonios distintos, ni cuando la
calidad de acreedor y deudor no tiene lugar por derecho propio (ej si el representante legal de un incapaz adquiere para sí un
crédito contra su representado).
Además de los dchos creditorios son susceptibles de ser extinguidos por confusión algunos dchos reales como la hipoteca, la
prenda, el usufructo y la habitación (fenómeno conocido como consolidación).
Comparación con la compensación. Tanto la compensación como la confusión son medios extintivos de la obligación. La
diferencia está en que mientras en la compensación, existiendo bipolaridad de sujetos, se extinguen recíprocamente dos
obligaciones hasta donde alcance la menor, en la confusión sólo se extingue una obligación, por no ser concebible una
relación de deuda y de crédito consigo mismo (no existe bipolaridad).
Naturaleza jurídica. En el código civil y comercial la confusión es un modo extintivo de obligaciones, puesto que una vez
producida se extingue la deuda con todos sus accesorios.
Formas de confusión. La confusión puede efectuarse cuando el deudor de una persona sucede a esta en el crédito, o
viceversa; y cuando un 3ro sucede al deudor y al acreedor en el crédito. La sucesión puede ser universal o singular.
1- Por Sucesión universal. Es el supuesto más común en materia de confusión. Pero para que ello ocurra, el deudor
debe heredar en la plena propiedad del crédito al acreedor; p.ej la confusión no se produce cuando el crédito está sometido
a un usufructo, ya que en tal caso no se producirá la confusión porque no existe en tal caso la reunión en una misma persona
de las calidades de deudor y de acreedor, toda vez que faltará o la nuda propiedad del crédito o el derecho del usufructuario.
La confusión puede producirse total o parcialmente.
Algunos autores como Pizarro y Vallespinos consideran q dentro de un régimen de separación de patrimonios claro y
categórico como el q consagra el CCyC, no hay margen alguno para q opere la confusión de las obligaciones del heredero
contra el causante o a la inversa (Ossola). Ello por defecto de uno de los requisitos de este modo extintivo: crédito y deuda
no están en un mismo patrimonio. Y que incluso cuando se configura alguno de los supuestos previstos por el art 2321 y el
heredero debe responder ilimitadamente con sus propios bienes por las deudas del causante y cargas de la sucesión, dicha
sanción no importa q los patrimonios de uno y otro se fundan en uno. El régimen de separación de patrimonios no se
modifica. Simplemente se ex tiende la garantía patrimonial de los acreedores del causante sobre los bienes del heredero, sin
que opere fusión alguna de ambos patrimonios. Es decir q la confusión como modo extintivo de las obligaciones no podría
producirse por sucesión universal, en razón de la separación patrimonial que existe.
2- Por Sucesión a título singular. Cuando media cesión de crédito por parte del acreedor a favor del deudor; o por
cesión de deuda de éste a favor de aquél; o en caso de que un 3ro, por actos de cesión, reciba el crédito y la deuda (ej. el
librador de un cheque o de una letra de cambio, luego de que los mismos hayan sido transmitidos por vía de endoso, vuelve a
recibir tales instrumentos en carácter de pago de una deuda).
Especies. La confusión puede ser total o parcial (art 932). Es total cuando la sucesión en la calidad de acreedor o deudor
comprende toda la obligación (ej el deudor resulta heredero único de su acreedor). Es parcial cuando sólo absorbe una parte
(ej el acreedor cede su crédito al deudor y a otras dos personas, en cuyo caso se producirá el fraccionamiento en los términos
del art 808). Esto último presupone, necesariamente, q se trate de una prestación divisible. Tratándose de obligaciones
indivisibles la confusión es total con respecto a la persona afectada por ella pero la obligación subsiste intacta con relación a
los demás coacreedores o codeudores ajenos al hecho de la confusión, quienes pueden ejercitar regularmente su dcho, sin
perjuicio de la incidencia que tenga la confusión en el plano de las acciones de regreso.
Efectos.
Art 932.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la
confusión.
El principal y primordial efecto de la confusión es la extinción de la obligación con todos sus accesorios, aunque la extensión
de dicho aniquilamiento variará según la confusión sea total o parcial. Es decir q los efectos de la confusión pueden ser
totales, o bien quedar circunscriptos a la cuota parte del deudor o acreedor en cuyas cabezas llegan a coexistir las dos
calidades, en las obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible, ya q la confusión solo debe afectar a la
obligación en la medida de esa cuota parte (respecto de ella, se daría la imposibilidad material de exigirse a sí mismo el
cumplimiento de la obligación). Si se tratara de obligaciones simplemente mancomunadas de objeto indivisible, sucedería lo
mismo, aunque el resultado obedece a otra motivación jurídica: la confusión entre uno de los deudores y el acreedor común
crea la imposibilidad de la subsistencia de la deuda con respecto a ese deudor, pero no con relación a los demás que
continúan obligados en los mismos términos originarios, y precisados a satisfacer la prestación debida en su integridad, ya
que no pueden pagar de otra manera un objeto compacto, que no es susceptible de cumplimiento parcial.
Casos especiales: transmisión "mortis causa"
Obligaciones afianzadas. Cuando una obligación está garantizada con una fianza y el deudor sucede al acreedor, si se produce
la confusión del dcho del acreedor con la obligación del deudor, se extingue la obligación accesoria del fiador; pero no así,
cuando la confusión se da entre del dcho del acreedor con la obligación del fiador. Esto, q estaba previsto expresa// en el CC
de rogado, resulta lógico y razonable, puesto q la fianza debe extinguirse si se aniquila la obligación principal por su carácter
accesorio; pero la confusión del dcho del acreedor con la obligación del fiador no extingue la obligación del deudor principal,
los sujetos de la obligación principal siguen siendo diferentes, y en este supuesto, el acreedor perderá la garantía de fianza
(ya q la confusión se produce en la obligación accesoria), pero no se aniquila la obligación principal. Si, en cambio, llegaran a
confundirse el dcho del deudor con la obligación del fiador, tampoco se extingue la relación jurídica obligacional.
Obligaciones solidarias. En este supuesto, tal como expresamente lo destacaba el CC de Vélez Sarsfield, la confusión entre
uno de los acreedores solidarios y el deudor, o entre uno de los codeudores solidarios y el acreedor, solo extingue la
obligación correspondiente a ese deudor o acreedor, y no las partes q pertenecen a los otros coacreedores o codeudores (art
932 y 846 inc. d) “la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros
acreedores, excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta”).
Ineficacia de la confusión. Si la confusión desaparece en virtud de una causa legal, se "extingue la extinción". En dicho caso
pervive el vínculo anterior. Es lo que sucede, p.ej si se declara la nulidad del acto que aparentemente produjo la confusión. Se
trata de causas extrañas a las partes que permiten que enerve la confusión producida. La obligación permanece incólume,
acreedor y deudor mantienen sus calidades de tales, con todos sus accesorios, incluidas las fianzas y demás garantías
constituidas por 3ros.
La confusión cesa por un acontecimiento posterior q restablece la separación de las calidades de acreedor y deudor reunidas
en la misma persona; las partes interesadas serán restituidas a los dchos temporalmente extinguidos, y a todos los accesorios
de la obligación.
- Causa anterior y necesaria de extinción de la confusión: declaración de nulidad del acto en virtud del cual, aparente//, se
produjo la confusión; esa declaración vuelve las cosas al mismo o igual estado en q se hallaban antes del acto anulado (CC).
En cambio, es una causa posterior el caso en que los jueces se pronuncian sobre la anulación del acto que ha dado origen a la
confusión, puesto que tal acto sólo se tiene por nulo desde el día de la sentencia que lo anulase (CC). Un ejemplo de este
supuesto es el de anulación del testamento que fue causa de la transmisión del derecho.
- Causa posterior y voluntaria: el CC establecía q la confusión podía desaparecer a posteriori por convención de partes,
siempre q no perjudicaran a 3ros en virtud de ella p.ej si el acreedor que hereda a su deudor cede después su crédito,
separándose nuevamente las calidades de acreedor y deudor, caso en el cual el cesionario tiene derecho para exigirle a su
cedente que cumpla puesto que es sucesor del deudor.
Sin embargo el art 2306 del CCyC establece q “la cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligaciones
causada por confusión”.

RENUNCIA Y REMISIÓN
La renuncia, en un sentido amplio, constituye el acto por el cual una persona, en forma libre y espontánea, abdica de un dcho
disponible, cualquiera sea su naturaleza; importa el abandono de un dcho reconocido a su titular en su exclusivo interés
particular. En sentido restringido, es el acto de abdicación voluntario y espontáneo del dcho de crédito, figura q se denomina
remisión de la deuda.
Art 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta
intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.
Art 950.- Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
documento original en que consta la deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del
deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el
acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda.
La diferencia que existe entre una y otra adquiere varias posturas: Conforme la doctrina dominante la renuncia constituye el
género, q abarca los actos de abdicación de todo tipo de dcho susceptible de abandono, y una de esas especies es la remisión
de la deuda, q es la renuncia a un dcho de crédito, habiendo de tal modo, entre ellas, una clara relación de género a especie.
Sin perjuicio de ello, otros sostienen q renuncia y remisión de la deuda son dos modos distintos de extinción de obligaciones,
y q las diferencias radican en el carácter unilateral, distintivo de la renuncia, o bilateral, q distinguiría a la remisión de la
deuda. Para Llambías, por otro lado, las diferencias transitarían por la materia de aquello que se abdica: ciertas facultades
que emergen del derecho de crédito, en la renuncia, y el propio crédito, en la remisión.
Naturaleza unilateral o bilateral. Si bien no se cuestiona que la renuncia es un acto jurídico, por lo cual es voluntario, lícito y
posee la finalidad inmediata de aniquilar dchos, se ha controvertido el carácter bilateral o unilateral del mismo. Muchos
autores le asignan el carácter de acto jurídico bilateral toda vez q puede ser retractada hasta tanto no haya sido aceptada por
la persona en favor de la cual se hubiese efectuado; y, en razón de ello, hasta q no se efectúa su aceptación no produce
efectos jurídicos.
Otros consideran q la renuncia es un acto jurídico unilateral, puesto q solo requiere para lograr su eficacia de la voluntad del
acreedor. Ello así toda vez q la aceptación de la renuncia por el beneficiario no hace a la existencia misma de la renuncia sino
a su irrevocabilidad; una vez aceptada, deja firme sus efectos. Además, nada impide que el acreedor pueda abstenerse por su
sola voluntad de reclamar el pago de la deuda y posibilitar así que se opere la prescripción (renuncia tácita) o desprenderse
manifiestamente del dcho (renuncia expresa). Con mayor claridad puede apreciarse el carácter unilateral de la renuncia
cuando ella es efectuada contra un deudor indeterminado. Cuando la renuncia aparece como onerosa (fruto de un acuerdo
entre partes), se tratará de un contrato oneroso (ej cesión de dchos) pero no propiamente de una renuncia.
RENUNCIA
Especies.
Art 945.- Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja cualquiera, es regida por los
principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.
La renuncia puede efectuarse por actos entre vivos o por disposiciones de última voluntad (mortis causa), constituyendo en
este último caso un legado de liberación, una renuncia impropia. La renuncia por acto entre vivos puede ser onerosa o
gratuita.
Es gratuita cuando quien abdica, teniendo capacidad para donar, no recibe contraprestación alguna en su favor por parte del
beneficiario; esta manifestación de voluntad de extinguir en todo o en parte su dcho de crédito, sin recibir nada en pago, ni a
cambio, puede tratarse de una liberalidad (cuando el renunciante la realice con la finalidad de beneficiar a su deudor) o no
(cuando persiga una finalidad distinta a la de beneficiar al deudor, p.ej lograr el cobro, aunque sea en parte, del crédito).
Es onerosa cuando es realizada a cambio de un precio o prestación cualquiera, resultando aplicables en este caso las normas
que rigen los contratos onerosos. Según sea el objeto de la contraprestación, se aplicarán las reglas de la compraventa o de la
permuta, y si la renuncia onerosa se refiere a dchos litigiosos o dudosos, se aplican las normas y principios de la transacción
Elementos
 Capacidad: Cuando la renuncia es gratuita, sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para efectuar o recibir
donaciones (art 945). De tal modo, pueden renunciar a título gratuito solamente las personas q tienen plena capacidad para
disponer de sus bienes (art 1548). Las personas emancipadas pueden hacerlo, salvo que se trate de bienes recibidos a título
gratuito (art 28 inc b; ni con autorización judicial).
Cuando la renuncia es onerosa, habrá q indagar la voluntad q ha guiado a los interesados, atendiendo, al objeto y causa
final del negocio y al entramado negocial en el cual ella se inserta. Rige lo dispuesto por el art 945, en cuanto la capacidad
requerida para el q hace la renuncia y para quien la acepta es la q rige los contratos a título oneroso (art 1000 a 1002
incapacidad e inhabilidad para contratar). Si la renuncia onerosa versa sobre dchos litigiosos o dudosos, son aplicables las
reglas específicas que rigen la capacidad para hacer transacciones (art 1646).
Representación: La renuncia puede ser efectuada por un representante legal o voluntario de la cualquiera de las partes,
exigiéndose un poder especial para renunciar (facultad expresa). Tratándose de representación de incapaces o de personas
con capacidad restringida la autorización judicial debe ser dispuesta con intervención complementaria o principal del Min.
Público. La renuncia efectuada por el representante debidamente facultado es plenamente eficaz. Mientras la practicada por
personas q carecen de personería adecuada son inoponibles al representado, quien puede actuar como si nada hubiese
sucedido. Sin embargo, su ratificación convalida lo realizado, pudiendo estimarse que media ratificación tácita si lo consiente
con su silencio, sin formular desaprobación alguna de su parte.
 Objeto: Como en todo acto jurídico, su objeto debe ser lícito, posible, determinado o determinable y no resultar
contrario al orden público, la moral y las buenas costumbres o lesivo de los dchos ajenos o de la dignidad humana. Sólo
puede renunciarse a los dchos conferidos por la ley cuando ello no está prohibido y sólo afecta intereses privados,
disponibles por su titular (art 944).
Tratándose de dchos patrimoniales, la regla es su disponibilidad y renunciabilidad, sin importar la clase de dchos de q se
trate (personales, reales o intelectuales). Como excepción rige la irrenunciabilidad si se trata p.ej de dchos patrimoniales
instituidos en resguardo del orden público (ej en materia de alimentos futuros); de dchos q consagra la legislación del
trabajo; en materia de dchos a una herencia futura; la indemnización por accidentes del trabajo; dchos previsionales y de
seguridad social; la renuncia en forma indefinida a pedir la división de condominio; el dcho a prescribir para lo futuro, etc.
Los dchos extrapatrimoniales, en cambio, son por regla indisponibles y por ende irrenunciables, pues trasuntan
cuestiones q afectan el orden público y evidencian intereses q exceden el ámbito puramente subjetivo de su titular, como
sucede con los dchos de familia (los dchos q emergen de la condición de cónyuge, la facultad de pedir el divorcio por parte de
los cónyuges, la obligación de prestar alimentos y el dcho a los alimentos futuros, el dcho a reclamar la filiación o de
impugnarla, las acciones de estado de familia, etc).
El código no admite la renuncia anticipada de las defensas q puedan hacerse valer en juicio (art 944), solución normativa
orientada a proteger la garantía constitucional de defensa en juicio (art 18 CN) y la garantía del debido proceso.
 Forma: La renuncia expresa es un acto jurídico no formal, alcanzado por el principio general de libertad de formas,
salvo previsión normativa especifica en contrario (art 284). Este principio no se quiebra cuando la renuncia se refiere a dchos
q constan en un instrumento público (se requiere escritura pública o acta judicial incorporada al expediente judicial para
expresar la renuncia a la herencia, siempre q en este último supuesto el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento). Nada impide que la renuncia pueda ser tácita, salvo cuando la ley o la convención exija q sea manifestada de
manera expresa (resultar de actos de los cuales se pueda conocer con certidumbre dicha manifestación de voluntad).
Art 949.- Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos que constan en un instrumento público.
Prueba e interpretación
Art 948.- Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que permiten inducirla es restrictiva.
La renuncia es un acto de interpretación restrictiva, es decir que en caso de duda respecto de su existencia o no, habrá de
estarse siempre en favor de la perdurabilidad del dcho; no se presume y debe surgir de manera clara de la voluntad del
renunciante o de actos de éste que la reflejan de manera inequívoca.
Cuando la renuncia es onerosa, está sujeta a las limitaciones probatorias de los art 1019 y 1020 (todos los medios de prueba,
excepto disposición legal que establezca un medio especial.; los contratos q sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución)
Cuando es gratuita, atento a su carácter de acto unilateral, no está alcanzada por dichas restricciones, aplicándose las normas
generales de la prueba de los actos jurídicos (libertad de formas, salvo que se exija una forma expresamente; la firma prueba
la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.). Excepcionalmente, cuando es
instrumentada a través de un contrato rige lo dispuesto en dicha norma. En tal caso, si se trata de un contrato que sea de uso
instrumentar, no puede ser probada exclusivamente por testigos.
Caracteres.
 Es un acto jurídico unilateral: solo requiere para lograr su eficacia de la voluntad del acreedor
 Es un acto meramente declarativo (abdicativo) y no traslativo de dchos: entre el acreedor renunciante y el beneficiado con
la renuncia no opera ninguna transmisión jurídica; el dcho abdicado se separa de su titular por el hecho del abandono y no
por su enajenación o transmisión.
 Es un acto no formal: no está sujeta a ninguna forma exterior, por lo cual se rige por el principio de la libertad de las formas
pudiendo exteriorizarse de cualquier manera, verbal o escrita, aun cuando se refiera a dchos q constan en un instrumento
público; se admite todo tipo de medio probatorio a fin de acreditar su existencia, excepto aquellos casos en los q la ley exige
la realización de la renuncia en escritura pública.
 Es un acto de interpretación restrictiva: no se presume y ante la duda debe estarse por la perdurabilidad del dcho.
Efectos.
La renuncia provoca la extinción del dcho del cual el acreedor abdica, con todos sus accesorios y garantías, una vez q es
aceptada por el beneficiario. Sólo produce efectos entre acreedor y deudor y no puede ser realizada en perjuicio de 3ros; los
acreedores q puedan verse perjudicados podrán interponer la acción de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor
en fraude de sus dchos (acción revocatoria o pauliana), sin perjuicio de otras medidas q puedan corresponderles.
Aceptación. Las consecuencias extintivas con respecto a los dchos q se abdican están supeditadas a la aceptación por parte
del deudor; hasta tanto no sea aceptada, el titular del dcho puede retractarla quedando a salvo los derechos adquiridos por
3ros.
Art 946.- Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.
Solidaridad. La obligación se extingue si uno de los acreedores solidarios renuncia a su crédito, mientras ninguno de los otros
haya demandado el pago al deudor.
Art 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso, sobre la obligación, o sobre la
cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas: (…)
b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación también se extingue en el todo si uno
de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación, dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;
(…)
Fianza. Como lo accesorio sigue caso la suerte de lo principal, la fianza queda extinguida como consecuencia de la extinción
del derecho principal abdicado.
Art 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y obligaciones accesorios, excepto
disposición legal o convencional en contrario.
Retractación. Si bien la renuncia produce sus efectos por la sola voluntad del renunciante y constituye desde ese momento
un acto pleno y perfecto, la ley le permite dejarla sin efecto mientas no medie aceptación de la renuncia por el deudor. Dicha
aceptación no constituye un elemento estructural de la renuncia sino que actúa como un límite más allá del cual no habrá
retractación posible. La retractación sólo es posible cuando se trata de una renuncia gratuita, ya q la renuncia onerosa
implica un contrato, q es ley para las partes y q, salvo previsión en contrario, no puede ser dejado sin efecto unilateralmente
por alguna de ellas. Cuando la renuncia es realizada por vía testamentaria, si bien es revocable, como toda disposición de
última voluntad hasta la muerte del testador, ella constituye una figura distinta de la retractación.
La retractación puede ser expresa, cuando quien ha renunciado comunica al deudor la revocación de ésta, o tácita, cuando a
través de actos inequívocos, incompatibles con la intención de renunciar, surja su voluntad en contrario.
La retractación de la renuncia no puede afectar los dchos adquiridos por 3ros a raíz de ella desde el momento en q tuvo
lugar. Aun cuando el acreedor se retracte de la renuncia antes q haya operado su aceptación por el deudor, el efecto
abdicativo de la misma se mantiene frente a los 3ros q han adquirido dchos a consecuencia de ella (p.ej los fiadores, avalistas
o los acreedores del deudor q han embargado, luego de efectuada la renuncia, el bien que era objeto de la prestación).
Art 947.- La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.

REMISIÓN (art. 950 CCC.).


Es el acto jurídico unilateral por el cual el acreedor abdica de su dcho de crédito provocando la extinción de la obligación y la
liberación del deudor sin satisfacción del interés del acreedor. Constituye una especie de renuncia al dcho de crédito. Suele
también ser denominada condonación, quita, perdón o liberación.
De acuerdo a lo establecido por el art 950 de CCyC la remisión implica la renuncia a un dcho de crédito, la q quedará
evidenciada y configurada, cuando el acreedor entregue al deudor el título en el cual consta la deuda (pagaré, cheque, etc.
Requisitos. Los requisitos de la remisión de deudas son los mismos exigidos para la renuncia en cuanto a capacidad, objeto, y
prueba. La forma en que se puede realizar la remisión posee características particulares. La remisión es un acto no formal, en
el q prima el principio general de la libertad en tal sentido; dicho acto extintivo puede efectuarse de manera expresa o tácita:
 Remisión expresa: el acreedor manifiesta de manera positiva e inequívoca su voluntad de abdicar su dcho creditorio,
pudiendo hacerlo verbalmente o por escrito, o por otros signos inequívocos, mientras la declaración llegue a conocimiento
del deudor, para garantizar, de buena fe, su efectividad, y posibilitar q su aceptación cierre toda posibilidad de retractación.
 Remisión tácita: puede inducirse de ciertos actos del acreedor q denotan, sin dejar duda alguna, su voluntad en tal
sentido. El CCyC se refiere a distintos supuestos que configuran remisión tácita:
I- Remisión por entrega del documento original. El art 950 dispone q "se considera remitida la deuda, excepto prueba en
contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda...". En este
supuesto, se configura la remisión mediante la entrega voluntaria q el acreedor hace al deudor del título de la deuda (pagaré,
letra de cambio, cheque, etc). Para que la remisión quede configurada resultará necesario q lo dado sea el documento
original; q la entrega sea efectuada por el acreedor al deudor en forma voluntaria; y q el deudor no alegue haber pagado.
II- Entrega de la copia o testimonio de un documento protocolizado. El art 950 determina también q "... Si el documento es
un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y
tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el
testimonio de la copia como remisión de la deuda". En ambos casos lo único q podrá tener el deudor en su poder será una
copia del documento original, y no se puede presumir la liberación del obligado por el solo hecho de tener el instrumento en
su poder, ya q el acreedor siempre puede obtener un segundo testimonio en caso de pérdida del primero.
Al existir libertad de formas, pueden surgir también otras maneras de remisión tácita, en la medida q medien circunstancias
que permitan exteriorizar con certidumbre la existencia de la voluntad del acreedor de remitir la deuda (art 264), p.ej cuando
el acreedor destruye el documento o lo inutiliza de manera espontánea.
Normas aplicables.
Art 951.- Normas aplicables. Las disposiciones sobre la renuncia se aplican a la remisión de la deuda hecha por el acreedor.
Efectos.
El efecto principal de la remisión de deudas es la extinción del crédito con todos sus accesorios; por lo q se considera q es
inapropiado el art 952 cuando dice q produce los efectos del pago (se extingue el crédito y libera al deudor pero no hay
satisfacción del interés del acreedor). Si la remisión no fuera total sino parcial, se extingue solo en parte el crédito y la deuda,
subsistiendo la relación obligatoria con distinto contenido.
Art 952.- Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del pago (...)
Frente a la fianza, la remisión de la deuda hecha a favor del deudor extingue la obligación y beneficia al fiador (la suerte de lo
principal se extiende a lo accesorio). En cambio, cuando la remisión es efectuada a favor del fiador, el deudor continua
obligado; los demás fiadores no pueden pretender q se les haga extensiva a ellos la remisión efectuada, aunque podrán
invocarla para obtener una reducción de lo q deben en la medida de la parte q correspondía al fiador q hubiese obtenido la
remisión.
Art 952.- (…) Sin embargo, la remisión en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores no aprovecha
a los demás.
Si el acreedor recibe el pago parcial por el fiador y luego hace remisión de la deuda, renuncia al saldo restante y no a la
totalidad de la deuda originaria; el fiador no puede repetir lo pagado, debiendo en tal caso accionar contra el deudor
afianzado.
Art 953.- Pago parcial del fiador. El fiador que pagó una parte de la deuda antes de la remisión hecha al deudor, no puede repetir el pago
contra el acreedor.
La renuncia del acreedor a la garantía prendaria no permite inferir extinción tácita al dcho del crédito, ya que la prenda es un
accesorio de la obligación, de modo q su extinción por abdicación voluntaria del acreedor no provoca el aniquilamiento de la
deuda principal.
Art 954.- Entrega de la cosa dada en prenda. La restitución al deudor de la cosa dada en prenda causa sólo la remisión de la prenda, pero
no la remisión de la deuda.
En las obligaciones solidarias, la remisión total de la deuda efectuada por el acreedor a favor de alguno de los codeudores
solidarios propaga sus efectos a los restantes, provocando la extinción total de la obligación y la liberación de estos últimos
(art 835 inc b). La misma solución se aplica en el caso inverso (pluralidad de acreedores y sujeto pasivo singular) y habiendo
pluralidad activa y pasiva. En todos los casos, la remisión efectuada por un coacreedor a favor de un codeudor solidario
provoca la extinción total de la obligación, siempre que otro acreedor no haya demandado el pago al deudor (art 846 inc b).
Si la remisión es parcial, la liberación sólo alcanza la cuota del deudor a favor de quien se realiza. Luego, el o los acreedores
con servarán sus dchos en cuanto a los restantes obligados, con deducción de la porción correspondiente a la parte
condonada.
Tratándose de obligaciones concurrentes, la renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los
otros obligados concurrentes (art 851 inc d).
El CCyC no regula el supuesto de obligaciones simplemente mancomunadas de manera expresa, por lo cual se aplican los
principios generales. Si tiene objeto divisible, la remisión de la deuda practicada por un coacreedor a favor de un codeudor
sólo provoca efectos personales y afecta las respectivas cuotas partes en crédito y deuda. Si tiene objeto indivisible, la ley
exige la unanimidad de acreedores para que opere la remisión de la deuda.

NOVACIÓN
Art 933.- Definición. La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
Es un modo de extinción que importa la sustitución de una obligación originaria preexistente, que se extingue, por otra nueva
que nace para reemplazarla. La obligación primitiva no es solo el efecto del nacimiento de la nueva obligación llamada a
sustituirla, sino su causa, de modo tal q nacimiento y extinción se condicionan recíprocamente, al punto que la nueva
obligación no se produce si la primitiva era nula, y viceversa (se extingue la obligación primitiva porque nace la nueva, pero la
razón de ser del nacimiento de esta última consiste en extinguir la anterior y ocupar su sitio). La nueva obligación implica la
modificación o transformación de la primitiva en su estructura, en alguno de sus elementos esenciales (sujeto, objeto, causa
o vínculo).
Ej A debe a B $50.000 y luego acuerdan en dar por extinguida dicha obligación y en hacer nacer en su reemplazo otra q tiene
por objeto la entrega de un cuadro determinado. O la locación de un bien se transforma en la compraventa de ese bien.
Los efectos novatorios se producen ministerio legis, con total abstracción de la voluntad de las partes y, más aún, contra ella.
Su utilidad deriva de q si se siguiera de la misma manera seguramente alguna de las partes incumpliría, siendo la finalidad el
cumplimiento de la obligación. Existe una necesidad de ajustar o modificar el plan prestacional para llegar a ese
cumplimiento.
Antecedentes históricos. Para los romanos, la novación era la sustitución de una obligación primitiva por otra o transposición
del contenido de una primitiva en otra nueva. A partir del Derecho clásico, la novación presentó dos características
esenciales: el objeto de la obligación nueva debía ser siempre el mismo de la obligación anterior; por ende, esa transfusión o
traslación debía ser un hecho real y positivo en el sentido de q el objeto de la obligación primitiva debía ser trasladado a la
nueva obligación; y se transformó en un acto formal, de modo q operaba por el simple hecho q las partes utilizaran la
fórmula indicada a tal fin, aun cuando ellas no hubieran pensado en una novación al momento de efectuarla. Con el correr
del tiempo, el automatismo de la época clásica fue perdiendo rigidez y comenzó a surgir la necesidad de un nuevo requisito
de carácter esencial y fundamental para q se configure la novación: el animus novandi. Debía existir en ambas partes la
intención de novar, la novación debía ser declarada y querida. Sin embargo, se permitía echar mano a una serie de
presunciones cuando el animus novandi no era manifestado expresamente, e inclusive, se llegó a admitir la posibilidad de q
existiera la novación por cambio de objeto (p.ej permitiéndose q en lugar de la cosa debida se estipulara el valor de ella).
Posteriormente, las Leyes de Partidas admitieron expresamente la novación, regulándose que la misma podría recaer sobre
la causa o sobre el objeto de la obligación (novación objetiva) o podría consistir en el cambio del deudor o del acreedor
(novación subjetiva).
En el dcho moderno, la novación es admitida por numerosas codificaciones; si bien casi todos los códigos civiles modernos
admiten tanto la novación objetiva como la subjetiva, algunos de ellos (como el italiano) han limitado las normas relativas a
la novación para los casos de novación objetiva, regulando las situaciones de cambio de sujetos mediante normas
expresamente referidas a la cesión de créditos y a la asunción de deudas. Sólo el Código Civil alemán (BGB) no se refiere a la
novación como institución jurídica autónoma, aunque se admite la misma en razón de los principios generales que rigen la
autonomía privada.
Comparación con el reconocimiento, la confirmación, la renuncia.
Tipos de Novación. El CCyC regula dos tipologías de novación:
- la novación convencional o voluntaria, que tiene naturaleza contractual ya q se trata de un acto jurídico mediante el cual
dos partes manifiestan su consentimiento para extinguir una relación jurídica patrimonial y para crear otra en su
reemplazo
- la novación legal, que opera por disposición expresa de la ley sin necesidad de acuerdo de partes, y q constituye un mero
hecho jurídico q se configura a partir de acontecimiento q, conforme al ordenamiento jurídico, produce ministerio
legis el efecto novatorio legalmente previsto.
Elementos de la novación convencional.
► EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN ANTERIOR QUE SE EXTINGUE : Es preciso que exista una obligación anterior, previa, cuya
extinción sirve de causa a la nueva obligación que se gesta con motivo del acuerdo novatorio
Art 938.- Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior:
a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la novación vale, si al mismo tiempo se la confirma;
b) estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva, y el
hecho condicionante se cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le corresponden, pero no sustituye a
la anterior.
Son requisitos para que haya novación que la obligación anterior:
 no se encuentre extinguida
 sea válida (o relativamente nula): no hay novación si la obligación primitiva está afectada de nulidad absoluta (por defecto
de uno de sus elementos; es insusceptible de ser confirmada), o de nulidad relativa (puede ser novada, siempre q al mismo
tiempo de realizarse ese acto se la confirme de manera expresa o tácita, siendo preciso q la novación sea realizada después
de cesado el vicio invalidante del acto y por quien tiene interés en la nulidad; p.ej si un menor contrae una obligación puede
luego novarla, siempre que al realizar dicho acto haya alcanzado la mayoría de edad)
 si es condicional suspensiva, q esta no fracase después de la novación
 en caso de ser condicional resolutiva retroactiva, q esta no se cumpla después de la novación
La obligación principal no debe estar supeditada a condición alguna; pero si existiera una condición futura, eventualmente la
obligación no debe fracasar después de la condición. Ante la frustración de la condición suspensiva o el cumplimiento de la
condición resolutoria retroactiva, la nueva obligación produce los efectos q como tal le corresponden, pero no sustituye a la
anterior. Ambos supuestos provocan la ineficacia de la obligación, que es considerada como si nunca hubiera nacido. La
novación hecha en base a ellas es inválida, pues mal puede extinguirse una obligación que no alcanza a tener efectividad.
Dado q se trata de una norma supletoria, nada impide q las partes puedan acordar q la novación de una obligación
condicional en pura y simple produzca efectos definitivos, sin estar sujeta a contingencia alguna de carácter aleatorio.
► CREACION DE UNA NUEVA OBLIGACION : es preciso que en forma simultánea con la extinción de la obligación primitiva se
cree una nueva obligación, válida y efectiva, destinada a sustituirla.
Art 939.- Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la obligación anterior, si la nueva:
a) está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y no se la confirma ulteriormente;
b) está sujeta a condición suspensiva, y el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva y el hecho condicionante se
cumple.
Son requisitos para que haya novación que la nueva obligación:
 sea válida (o relativamente nula): si es nula de nulidad absoluta no hay novación y la obligación primitiva subsiste
inalterada. Si la segunda obligación es nula de nulidad relativa, tampoco hay novación pero en este supuesto, es posible q el
titular de la acción de nulidad la confirme a través de su representante legal o por sí mismo una vez cesada la incapacidad,
expurgándola del vicio que la afectaba, y la novación será válida.
 si es condicional suspensiva, q esta no fracase después de la novación
 en caso de ser condicional resolutiva retroactiva, q esta no se cumpla después de la novación
Si la nueva obligación está sujeta a una condición suspensiva frustrada o a una condición resolutoria retroactiva que se
cumple, ella no alcanza a configurarse eficazmente como tal y carece de virtualidad para dar sustento a un acto novatorio.
Nada impide, sin embargo, que la novación condicional sea tenida por definitiva si las partes así lo acuerdan, con
prescindencia de toda incidencia q sobre ella pudiere tener el cumplimiento o fracaso del hecho condicionante.
► ANIMUS NOVANDI (VOLUNTAD DE NOVAR): En la novación convencional es preciso q exista voluntad de sustituir la
obligación primitiva por la nueva. Es necesario q se declare terminantemente q opera la extinción de una obligación por otra
q la sustituye o q la antigua y la nueva sean totalmente incompatibles.
Art 934.- Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso de duda, se presume que la nueva obligación
contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.
Rige, en esta materia, el criterio de interpretación restrictiva y, ante la duda, habrá que presumir que hay dos obligaciones
distintas e independientes entre sí y no exclusión recíproca de una por la otra; la nueva obligación en tal caso coexiste con la
anterior. La prueba del animus novandi no está sujeta a formalidades ni solemnidades; sólo se requiere q sea manifestada
expresa o tácitamente en forma clara, inequívoca, por cualquier medio de prueba.
- Relaciones de consumo: novación de interpretación restrictiva; no debe desnaturalizar los dchos del consumidor (ley
24.240)
► DIFERENCIAS RELEVANTES ENTRE LA OBLIGACIÓN PRIMITIVA Y LA NUEVA: Es preciso q medien diferencias en algunos de los
elementos esenciales de la obligación entre aquella primitiva y la nueva; caso contrario, sólo habría un mero reconocimiento
de deuda y no una novación. Hay diferencia sustancial entre la anterior obligación y la nueva cuando ambas son
incompatibles entre sí (la segunda obligación contiene un cambio tan profundo y sustancial en comparación con la primera q
no permite considerarla como simple modificación de la obligación precedente).
Art 935.- Modificaciones que no importan novación. La entrega de documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general,
cualquier modificación accesoria de la obligación primitiva, no comporta novación.
Sólo cuando haya diferencia relevante se tratará de novación; hay q analizar caso por caso. Algunos dicen q se trata de una
noción abierta.
No importan modificaciones relevantes en los sujetos de la obligación y no hay novación: Sumar fiadores o codeudores (el
deudor no se modifica); la cesión de créditos o la asunción de deuda (como regla no hay novación pq la modificación del
sujeto acreedor o deudor carece d efectos relevantes, excepto en las obligaciones de hacer, intuitu personæ, si es relevante
el deudor)
No importan modificaciones relevantes en el objeto de la obligación y no hay novación: Cuando hay aumento o reducción de
la prestación adeudada; Si se divide en cuotas el pago; Si se cambia el plazo de pago; Si se cambia el lugar de pago.
Sin embargo, las reglas no son absolutas en materia de novación: Puede haber modificaciones relevantes en los elementos
esenciales de la obligación y no existir animus novandi (no hay novación), o puede tratarse de modificaciones no sustanciales
en los elementos de la obligación y existir animus novandi (hay novación).
Habrá novación de la obligación no solo en virtud de la mera modificación de alguno de sus elementos esenciales (o aún
accidentales q aparejen cambios trascendentes para el vínculo); sino cuando una decisión clara de la voluntad de las partes
está orientada a extinguir una obligación anterior de modo que la nueva resulte incompatible con aquella.
► CAPACIDAD: Pueden novar convencionalmente todas las personas q gozan de capacidad para contratar a título oneroso.
No pueden hacerlo sin la intervención de sus representantes legales o de sus apoyos (art 43), las personas que sean
incapaces de ejercicio o con capacidad restringida. La novación realizada en tales circunstancias es nula, de nulidad relativa,
pues la sanción está establecida para proteger el interés particular de aquél. Tampoco puede novar quien sea incapaz de
dcho para la realización de dicho acto; de hacerlo el acto es nulo de nulidad absoluta por estar comprometido el orden
público.
La novación, como la mayoría de los actos jurídicos, puede ser efectuada por un representante legal o voluntario de
cualquiera de las partes, quien debe tener facultad expresa para novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder.
Tratándose de representación de incapaces o de personas con capacidad restringida la autorización judicial debe ser
dispuesta con intervención complementaria o principal del Ministerio Público.
Prueba de la novación convencional. La novación no se presume, y debe ser probada por quien alega su existencia. La
novación puede ser acreditada por cualquier medio apto para llegar a una convicción según las reglas de la sana crítica y con
arreglo a lo q disponen las leyes procesales, salvo previsión normativa en contrario que establezca un medio especial. Por
tratarse de un contrato q es de uso instrumental, como regla no puede ser probada exclusivamente por testigos; excepto, en
ausencia de la prueba escrita, cuando hubiere mediado, imposibilidad de preconstituirla, o cuando se exhibiere cualquier
documento emanado de quien niega la novación, que torne verosímil su existencia o cuando la novación ha tenido principio
de ejecución.
Especies
NOVACIÓN OBJETIVA
No regulada especialmente por el CCyC, es aquella que se relaciona con los elementos objetivos de la obligación, debiendo
ser estos de carácter esencial.
 Novación por cambio de causa fuente. El deudor se obliga respecto al acreedor a cumplir una prestación similar a la
que tenía la prestación primitiva extinguida en virtud de una causa fuente distinta (se modifica el hecho generador de la
obligación). P.ej A debe indemnizar a B por los daños y perjuicios q le ha causado a raíz de un accidente de tránsito,
pagándole la suma de $100.000. Las partes convienen luego que A habrá de retener el importe que debía pagar, en calidad
de préstamo productivo de intereses, debiendo devolverlo al cabo de cierto plazo. En tal caso, se ha producido una novación
por cambio de causa. La obligación originaria ha quedado extinguida y en su lugar surge una nueva, que la re emplaza, que
difiere de la anterior en su causa fuente. No así en los sujetos activo y pasivo y en su objeto, que son iguales en la obligación
primitiva y en la que se ha gestado a raíz del nuevo convenio.
Son supuestos de novación por cambio de causa: a) La conversión de un préstamo en depósito o viceversa, siempre que se
deba una misma prestación debido a una fuente jurídica distinta de la primitiva. b) La conversión del precio de la locación de
servicio adeudado en depósito por cuenta del acreedor. c) La conversión en préstamo de una suma de dinero recibida por el
mandatario sujeta a rendición de cuentas. d) La conversión en préstamo de una suma de dinero debida a consecuencia de la
indemnización de un hecho ilícito. e) La remesa de valores para ser acreditados en cuenta corriente mercantil, si no se hace
reserva en contrario por los interesados.
 Novación por cambio de vínculo o de naturaleza . La obligación primitiva se extingue y en su reemplazo surge otra,
cuyo vínculo jurídico difiere de la anterior. Se incluyen dentro de esta especie: a) La obligación pura y simple q se extingue, y
es reemplazada por una obligación sujeta a condición suspensiva o resolutoria. b) La obligación condicional q se convierte en
pura y simple. c) La obligación simplemente mancomunada q se extingue y en su reemplazo nace otra de carácter solidario, o
viceversa. d) La incorporación de un cargo resolutorio (art 354) a una obligación pura y simple, en cuanto el dcho del
acreedor se transforma en resoluble o revocable.
 Novación por cambio de objeto principal . En la segunda obligación se debe una prestación distinta de la adeudada en
la primitiva extinguida, aun cuando la voluntad de las partes estuviera dirigida a la mera modificación.
P.ej A debe a B $100.000; luego deciden novar la obligación dándola por extinguida y hacen nacer en su lugar una nueva
obligación, entre las mismas partes, cuyo objeto es la entrega de un automóvil determinado.
Es preciso q se trate de un cambio de trascendencia, de una modificación relevante en el objeto (cuando se sustituye una
deuda de dinero por una de dar cosas ciertas; o una obligación de dar cosa cierta por una de hacer o a la inversa; o, siendo
ambas obligaciones de dar o de hacer, se sustituye la cosa o el hecho de q eran objeto de la obligación por otro distinto, etc).
También existirá novación cuando una obligación de dar cosa cierta se convierte en una de dar sumas de dinero, o si una
obligación pura y simple se convierte en una obligación alternativa.
Ej. obligación de hacer (construir una vivienda) se modifica una obligación de dar (venta de una vivienda terminada)
Las obligaciones de hacer pueden ser en una o varias etapas (actividad). Las de dar solo implican la entrega material de la
cosa.
En cambio, las modificaciones q sólo se refieren a circunstancias de tiempo, lugar o modo de cumplimiento, meramente
accidentales, no provocan novación.
- Modificación del monto de la deuda: no significan una alteración de su carácter o calidad esencial, sino sólo de su aspecto
cuantitativo y, por lo tanto, no implican novación.
- Modificación del lugar de pago: tampoco se produce novación cuando cambia el lugar de cumplimiento de la obligación.
- Introducción de modalidades: el agregado o supresión de una condición producen novación, puesto que varía
sensiblemente la relación obligatoria cuando el acreedor puro y simple pasa a serio bajo condición, o viceversa; si se agrega o
se suprime un plazo para el cumplimiento, o se abrevia o se prorroga uno ya pactado, no se produce novación; tampoco hay
novación cuando es agregado o suprimido un cargo simple, puesto que la obligación principal queda incólume (la imposición
del cargo no impide adquirir o ejercer el dcho).
NOVACIÓN SUBJETIVA
Es aquella q se produce cuando se cambia alguno de los sujetos de la obligación, mientras permanecen inalterados los
elementos objetivos de la misma (el objeto, la causa y el vínculo).
 Novación por cambio de deudor.
Art 936.- Novación por cambio de deudor. La novación por cambio de deudor requiere el consentimiento del acreedor.
Opera cuando se extingue la obligación primitiva y en su reemplazo nace una nueva q sólo difiere de la anterior en el sujeto
pasivo. Requiere en todos los casos el consentimiento novatorio del acreedor (discernimiento, intención y libertad). En la
actualidad su importancia práctica ha declinado, fruto de la aceptación amplia de una figura que permite alcanzar efectos
económicos similares, en un marco de mayor dinamismo, celeridad y eficacia: la transmisión de deudas. Esa sustitución opera
con estricta observancia de todos los requisitos propios de la novación; hay extinción de la obligación primitiva y nacimiento
de una nueva obligación en cabeza del nuevo obligado. El animus novandi debe estar clara e inequívocamente presente en
este tipo de acuerdo, lo cual marca las sensibles diferencias q median entre la novación por cambio de deudor y la
transmisión de deudas. Ante la duda, habrá q estar por la asunción de deudas, pues la novación nunca se presume. Puede
darse:
- Por delegación pasiva: se da a iniciativa del propio deudor primitivo, quien da al acreedor un nuevo deudor en lugar suyo.
Se materializa en una orden o prescripción dada por el deudor a un 3ro para q se constituya frente al acreedor como
obligado en lugar suyo. Se trata de un acto plurilateral q requiere del concurso de tres partes: el deudor originario o
delegante, cuya iniciativa promueve la novación subjetiva; el nuevo deudor o delegado, q se convierte en deudor de la nueva
obligación, y el acreedor o delegatario, cuya situación no varía desde una perspectiva económica, aunque sí en lo jurídico,
pues el crédito originario contra el delegante se extingue y nace uno nuevo, a su favor, pero en cabeza del delegado. La
actividad del delegante se orienta a obtener la conformidad del delegado (nuevo deudor) y la del acreedor (delegatario). Para
que la delegación cause novación es preciso que el acreedor consienta la novación y libere al deudor primitivo, cuya deuda se
extingue.
Para q la delegación novación sea perfecta es preciso q, además de los requisitos propios de la novación, el acreedor
declare su voluntad en forma expresa de exonerar al deudor primitivo; no basta con q el acreedor acepte el ofrecimiento de
un nuevo deudor, debe además liberar al deudor originario cuya obligación se extingue. Dicha conformidad puede ser
realizada en forma simultánea a la delegación o con posterioridad, mientras no haya sido revocada eficazmente; será ineficaz
si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión a condiciones generales o de consumo. No se requiere a tal efecto
la utilización de formas solemnes; basta con q sea realizado de manera expresa, y en términos que no den lugar a la duda. La
diferencia con la cesión de deudas es q en esta última no hay extinción de la obligación primitiva y nacimiento consecuente
de una nueva obligación con un deudor distinto, sino q es la misma relación originaria q muta el sujeto pasivo y lo reemplaza
por otro.
En la llamada delegación imperfecta o promesa de liberación, en cambio, hay ausencia de novación. Es el convenio
celebrado entre el deudor y un 3ro, por el cual éste acepta tomar a su cargo la obligación de aquél sin la conformidad
expresa del acreedor a ese respecto. La deuda del obligado primitivo subsiste incólume, provocándose un desdoblamiento en
la relación obligacional. El acreedor mantiene su crédito intacto, por lo que está legitimado para demandar el cumplimiento
al deudor primitivo, sin que éste pueda invocar el convenio de delegación que ha celebrado con el tercero.
- Por expromisión: se da a instancia del acreedor quien celebra un acuerdo con un 3ro por el cual éste se obliga a satisfacer la
deuda que mantiene el deudor, quien es liberado respecto de la obligación originaria. Se trata de un acto bilateral que
funciona con absoluta prescindencia de la voluntad del deudor; si éste interviene prestando su conformidad ab initio,
estaríamos frente a un caso de novación por delegación pasiva.
En la expromisión simple, el convenio q celebra el acreedor con un 3ro en virtud del cual éste se compromete a satisfacer
la deuda ajena a q dicho convenio se refiere, no hay novación alguna, sino mera asunción convencional de deudas. El
acreedor tiene dos obligados concurrentes y puede dirigir su acción contra cualquiera de ellos; el primer pago total que se
efectúe aniquila su crédito. Si el pago es realizado por el segundo deudor, éste tiene dcho a reclamar al primitivo el reintegro
de lo pagado, aplicándose las reglas que rigen la ejecución de la prestación por un 3ro. El CCyC regula esta figura bajo la
denominación "asunción de deuda" (art 1633), pero determina q si el acreedor no presta conformidad para la liberación del
deudor, la asunción se tiene por rechazada. Pero como la norma no es de orden público, nada impide q si así se conviene
entre el acreedor y el 3ro, el convenio de expromisión simple produzca sus efectos aun sin q opere la liberación del deudor.
Para q la expromisión sea novatoria, además de los requisitos propios de la novación, es necesario: a) que el acuerdo
entre el 3ro y el acreedor se realice con total prescindencia de la voluntad del deudor primitivo (no hace falta su ignorancia
total del acuerdo; puede tener lugar aún contra la voluntad del deudor); y b) que el acreedor declare expresamente su
voluntad de desobligar al deudor primitivo (si ello no ocurre no existiría novación alguna, pues la obligación primitiva
quedaría subsistente, agregándose a ella la concebida entre el 3ro y el acreedor, y el nuevo acuerdo reviste el carácter de
asunción de deudas pero no de novación). Una vez ocurrida la liberación del antiguo deudor, este queda totalmente afuera
de la nueva relación jurídica; ante la insolvencia del nuevo deudor no renace el dcho del acreedor a reclamar la deuda al
deudor primitivo
Cualquier cambio necesariamente debe ir de la mano con el deseo de los sujetos partes de la obligación. Si falta el
consentimiento del deudor (expromisión) o del acreedor (delegación) el 3ro q ingresa a la relación y paga tiene los dchos del
pago efectuado por el 3ro (art 881 y 882)… reclama como 3ro, no es parte.
 Novación por cambio de acreedor y cesión de créditos.
Art 937.- La novación por cambio de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de
crédito.
El acreedor originario es sustituido por otro, con consentimiento del deudor; la obligación del primero se extingue y en su
reemplazo surge una nueva, q tiene un nuevo acreedor. Se trata de un acto triangular q requiere q concurra la voluntad de
los tres sujetos implicados: el acreedor primitivo, el nuevo acreedor y el deudor. No es preciso q dicho acuerdo se realice en
forma simultánea, puede ser concretado entre sólo dos de los interesados y ratificado luego por el tercero. El consentimiento
del deudor es siempre indispensable, pues si faltara estaríamos en presencia de una simple cesión de créditos.
Al igual q por cambio de acreedor se requiere el consentimiento del otro sujeto de la obligación (ej el constructor q debe
construir una vivienda y se modifica el dueño de la obra, el acreedor de la obligación, se requiere el consentimiento del
deudor).
Esta figura casi no tiene aplicación en el dcho moderno ya que el mismo objetivo (la transmisión del crédito) puede
alcanzarse por la vía más sencilla, expeditiva y dinámica de la cesión de créditos; sin embargo las diferencias entre la
novación por cambio de acreedor y la cesión de créditos son significativas:
1) En la cesión de créditos la obligación primitiva mantiene su existencia y eficacia; es la misma obligación que cambia de
titular, pero conservando sus accesorios y garantías. Por el contrario, en la novación por cambio de acreedor opera la
extinción de la obligación con sus accesorios y garantías, y el nacimiento de una nueva que tiene un acreedor distinto.
2) La cesión de créditos sólo requiere de la intervención de cedente y cesionario. La novación por reemplazo de acreedor, en
cambio, es un acto triangular, en el que intervienen el deudor, el acreedor originario y el acreedor nuevo.
3) En la cesión de créditos se debe la garantía de evicción, salvo cuando ella es efectuada a título gratuito. Lo contrario ocurre
en la novación por cambio de acreedor.
Efectos entre la obligación y sus accesorios
Art 940.- Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las garantías
personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó
participó en el acuerdo novatorio.
La novación provoca dos efectos fundamentales: extingue la obligación anterior con sus accesorios, y crea una obligación
nueva
La extinción de los accesorios se da como consecuencia natural de su carácter, ya q extinguida la obligación principal sus
accesorios no pueden correr otra suerte distinta (privilegios, intereses debidos, garantías reales y personales, etc). Como
consecuencia de la extinción de la obligación principal y su sustitución por una nueva, la mora -tanto del deudor como del
acreedor- queda purgada (no existe una norma q expresamente lo estipule, se deduce de los principios generales d la
novación) Si bien la extinción de la obligación principal y sus accesorios se produce con carácter definitivo, hay dos
excepciones a la regla:
- cuando la nueva obligación estuviese subordinada a una condición suspensiva o resolutoria (art 939 inc b), si no se produce
la primera o se cumple la segunda, la novación queda sin efecto, y la obligación primitiva renace con todos sus accesorios;
- en la novación por cambio de deudor (art 936), cuando el nuevo obligado se encontrare en estado de insolvencia ello va en
desmedro del acreedor, quien debe soportarlo, ya q no le da dcho a reclamar la deuda al primer deudor; ello mientras el
deudor sustituido haya sido incapaz de contratar por hallarse fallido, ya q en tal caso, la novación no se ha producido, y el
acreedor tiene el dcho de volver contra el deudor primitivo.
Posibilidad de conservación de los privilegios e hipotecas de la obligación primitiva. Si bien es principio general que la
novación extingue la obligación primitiva con sus accesorios, el mismo reconoce una excepción por la cual el acreedor
mediante reserva puede impedir la extinción de las garantías personales o reales (privilegios e hipotecas) del antiguo crédito;
como requisitos esta reserva unilateral debe ser realizada en el mismo acto de celebración de la novación y debe ser expresa,
no pudiendo presumirse su voluntad en tal sentido. Además para q pueda el acreedor hacer uso de esta facultad, debe
tratarse de garantías q no hayan sido constituidas por 3ros, ya q en tal caso, aquel no podrá reservarse el dcho de prenda o
hipoteca, sin intervención del 3ro propietario de los bienes gravados. Finalmente, si existía una garantía respecto de la
obligación primitiva, y esta se extingue por novación, aquella no subsistirá sino sólo en el caso de q quien la ha prestado haya
participado del acto de novación y decidido afianzar también la nueva relación jurídica q nace de ese acto.
Aun cuando no estén expresamente regulados, la novación también producirá consecuencias en determinados supuestos:
1- En las obligaciones solidarias (como consecuencia del principio de la unidad de objeto o prestación debida en ellas)
a) Ante pluralidad de acreedores, la novación entre uno de los acreedores solidarios y el deudor extingue la obligación de
este para con los otros acreedores (art 846 inc b).
b) Frente al supuesto de pluralidad de deudores (art 835 inc b), si se produce novación entre el acreedor y uno de los
deudores solidarios, la obligación se extingue en el todo.
2- Efectos de la novación con respecto al fiador: La novación entre el deudor y el acreedor extingue la obligación del fiador.
(art 1597 "La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el acreedor haga reserva de conservar
sus dchos contra el fiador. La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del
deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o dchos contra el fiador").
Novación legal.
Art 941.- Las disposiciones de esta Sección se aplican supletoriamente cuando la novación se produce por disposición de la ley.
Una de las innovaciones más relevantes que ha introducido el CCyC en el ordenamiento jurídico nacional, es la inclusión de la
novación legal, cuyos efectos se producen ministerio legis, con total abstracción de la voluntad de las partes y, más aún,
contra esta última. En tal caso, se prescinde del animus novandi y del requisito de la capacidad. La novación asume carácter
de mero hecho jurídico extintivo. Entre los supuestos tradicionalmente mencionados están la inclusión de valores en cuenta
corriente (art 1430, 1431 y cc), y la transformación de una obligación de género en obligación de dar cosas ciertas luego de la
elección. Un supuesto emblemáticos de novación legal surge de Ley de Concursos y Quiebras 24.522, q dispone q el acuerdo
homologado "importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa
la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios". El acuerdo homologado en el marco del proceso
extingue las obligaciones primitivas q tenía el concursado con los acreedores y las sustituye por otras nuevas que subsisten,
incluso, en caso de incumplimiento y ulterior declaración de quiebra; así el acuerdo homologado opera como causa fuente de
las nuevas obligaciones y determina sus características (se trata de una novación legal con efecto restringido).
También puede mencionarse como otro supuesto de novación legal a la consolidación de las deudas del Estado, puesto que
el art 17 de la ley 23.982 dispone que "la consolidación legal del pasivo público implica la novación de la obligación original y
de cualquiera de sus accesorios, así como la extinción de todos los efectos inmediatos, mediatos o remotos que la
imposibilidad de cumplir sus obligaciones por parte de cualquiera de las personas jurídicas u organismos comprendidos por el
art. 2° pudiera provocar o haber provocado. En lo sucesivo solo subsisten a su respecto los derechos derivados de la
consolidación". Así, las deudas alcanzadas por la consolidación quedan novadas por imperio de la propia ley, ya q se
extinguen las obligaciones primigenias con sus accesorios y nacen en su reemplazo nuevas obligaciones que tienen por
objeto la entrega de títulos de la deuda pública, conforme el diferimiento y los mecanismos establecidos en dicha normativa.
La supletoriedad a la que alude el art 941 del CCCN está referida a la aplicación de los efectos previstos en el art 940 a los
casos de novación legal en la medida en que no se opongan al régimen específico que declara producida la extinción de las
obligaciones.

DACIÓN EN PAGO
Art 942.- Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada.
La dación en pago (datio in solidum) constituye un medio de extinción de las obligaciones con fundamento en el principio de
autonomía de la voluntad y de libertad de las convenciones; en virtud del principio de identidad del objeto q rige en materia
de pago (art 868) no se puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta a la q tiene dcho en virtud de la obligación
convenida; sin embargo, este último puede aceptar una prestación distinta a la debida, extinguiéndose así la obligación. No
existe restricción alguna para q la prestación q sustituya a la primitiva consista en entregar dinero. El CC derogado la
identificaba como “pago por entrega de bienes” e impedía q la prestación ejecutada en sustitución pudiera ser dineraria.
Esta forma de extinción concluye la obligación pero no obtiene la satisfacción especifica, ya que el acreedor recibe otra cosa
distinta, q puede serle beneficiosa o útil, pero no es el cumplimiento especifico.
Comparación con la novación. La diferencia entre ambos medios extintivos es que mientras la novación crea una nueva
obligación en reemplazo de la anterior, la dación en pago, en cambio, extingue una obligación preexistente mediante el
cumplimiento de una prestación distinta de la adeudada, aceptada por el acreedor (cambia el objeto de pago).
Comparación con el pago. El pago es el cumplimiento de la prestación debida y supone q se realice la misma exacta actividad
debida. La dación en pago satisface la expectativa del acreedor mediante el cumplimiento de una prestación diferente de la
originariamente adeudada. Otra diferencia es q el pago es un acto jurídico unilateral, mientras la dación en pago es bilateral
ya que exige necesariamente el acuerdo entre acreedor y deudor.
Comparación con las obligaciones alternativas. Mientras que en las obligaciones alternativas todas las prestaciones que las
componen están en igualdad de rango, y todas son debidas (cualquiera sea la elección del deudor no hay cambio de
prestación), en la dación en pago la prestación debida siempre es sustituida por otra. Además, en la dación en pago se
necesita acuerdo de voluntades, mientras que en la obligación alternativa la elección de la prestación que se debe cumplir es
un acto unilateral.
Comparación con las obligaciones facultativas. Tanto en la dación en pago como en las obligaciones facultativas una
prestación es sustituida por otra; pero mientras en las obligaciones facultativas el cambio de prestación está previsto de
antemano, a favor del deudor, y el acreedor obligado a aceptar la prestación distinta, en la dación en pago es necesario un
convenio posterior a la constitución de la obligación y el cambio de prestación no puede serle impuesto al acreedor.
Requisitos.
 Existencia de una obligación válida: todo medio extintivo presupone una obligación (de dar, de hacer o de no hacer)
que le sirva de causa. Sin este requisito, cualquier prestación ejecutada en esas condiciones constituiría un pago indebido.
 Cumplimiento efectivo de una prestación distinta a la debida (aliud): una vez q ha mediado el consentimiento del
acreedor, el deudor debe cumplir con una ejecución de una prestación diferente a la debida y el acreedor debe recibirla.
 Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor: es necesaria la conformidad de ambos para cancelar la obligación
primitiva, ya q ni el acreedor está obligado a recibir una prestación distinta de la q es debida, ni el deudor tiene dcho de
liberarse cumpliendo una prestación distinta de aquella q debía.
 Intención de pago. Es imprescindible q exista una intención clara e indubitada de cancelar la deuda (animus solvendi)
para q haya dación en pago; ello requiere q cuando se entrega una cosa distinta a la prestación debida en la obligación se
efectúe en calidad de pago, transfiriendo su dominio, a fin de ser imputado a la cancelación de esa deuda, caso contrario no
habrá dación en pago (ej cuando se entregan bienes al acreedor para q este los venda y con el producido de la enajenación
proceda a cobrar su crédito; caso de la datio pro solvendo, para que el acreedor se cobre, pero no de la dación en pago). A su
vez, la prestación sustituida también debe ser recibida por el acreedor en calidad de pago, lo q implica q tratándose de la
entrega de cosas, opere la transferencia en propiedad a su favor. Si la nueva prestación es un crédito, deberá transmitirse su
titularidad.
 Capacidad: Al ser una convención q requiere acuerdo de voluntades, ambas partes deben tener capacidad para
contratar. De tal modo, pueden realizar dación en pago todas las personas q no sean incapaces de ejercicio o de dcho para
contratar; la dación en pago realizada por un incapaz es nula, de nulidad relativa, pues la sanción está establecida para
proteger el interés particular de aquél (art 388).
La dación en pago puede ser efectuada por un representante legal o voluntario, quien debe tener facultades expresas para
efectuar dación en pago de obligaciones anteriores al otorgamiento del poder. Si se trata de representación de incapaces o
de personas con capacidad restringida la autorización debe ser dispuesta por la intervención complementaria o principal del
Ministerio Público. La solución es la misma para los representantes del acreedor, quienes también deben contar con poder
especial o con la pertinente autorización judicial para recibir una dación en pago. La falta de personería de los representantes
determina la inoponibilidad del pago al representado, salvo que éste la ratifique expresa o tácitamente.
Efectos.
La dación en pago extingue la obligación principal con todos sus accesorios y garantías y libera al deudor (art 942). Son
aplicables a ella las consecuencias normales del pago, en cuanto importa extinción de la obligación, liberación del deudor y
aniquilamiento del crédito originario del acreedor (art 880).
Sin embargo, los efectos de la dación en pago varían según cuál sea la naturaleza de la prestación q es cumplida en
sustitución de la originariamente debida.
Art 943.- Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad (…)
1) Dación en pago de un crédito constituido a favor del deudor: rigen las normas de la cesión de dchos y, como consecuencia,
el solvens responde por la existencia y legitimidad del crédito (art 1628 y 1629) y, en ciertos casos, hasta por la solvencia del
deudor (art 1630). Se requiere forma escrita y q la cesión sea notificada o aceptada por el deudor cedido para su
oponibilidad. De lege lata, que salvo que medie pacto en contrario, la extinción de la obligación se produce por la sola cesión
del crédito, pro soluto, con total abstracción del efectivo cobro que ulteriormente realice el acreedor (cesionario). La
extinción obligacional opera con independencia de la efectividad del crédito cedido en pago (por aplicación de las normas de
la cesión de créditos a título oneroso). Por lo tanto, el deudor (cedente) asume la garantía de existencia y legitimidad del
crédito que ha cedido. En cambio, salvo acuerdo q disponga lo contrario, no responde, como regla, por la solvencia del
deudor del crédito cedido.
Datio pro solvendo.— Si en lugar de la prestación debida ha sido cedido un crédito, la obligación sólo se extingue con el cobro
de éste. Vale decir que la cesión tiene lugar pro solvendo (para pagar) y no pro soluto (por pago).
2) Dación en pago de una cosa: se rige por las reglas de la compraventa (art 1123 y ss). En forma semejante a la compraventa,
el deudor se comporta como vendedor y el acreedor como comprador q paga el precio, compensándolo con su crédito; en
consecuencia, el deudor responde por evicción y vicios redhibitorios (art 1033, 1044, 1051).
Caso de evicción
Art 943.- (…) El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos no hacen renacer la obligación
primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.
La dación en pago no es una mera modalidad de pago, pues si lo fuera, una vez privado al acreedor de la cosa recibida en
pago cabría el renacimiento de la obligación primitiva. La evicción no altera la extinción obligacional operada, que tiene
carácter definitivo, y sólo da dcho al acreedor perjudicado, desposeído por quien reivindica la cosa objeto de la dación en
pago, a ser indemnizado sin hacer revivir la obligación extinguida.
Por aplicación de los principios generales, si el acreedor acepta en pago de la deuda otra cosa que la que le era debida,
aunque después la pierda por evicción, queda libre el fiador. La cancelación de la obligación y de sus accesorios q produce la
dación en pago tiene carácter definitivo; aun sobreviniendo la evicción de la cosa dada en pago la situación permanece
inmodificable.
Por último, cabe mencionar que la dación en pago puede ser objeto de impugnación por parte de los acreedores, cuando el
deudor que la realiza es insolvente, siempre que con dicha dación se afecte el principio de igualdad que debe regir entre los
acreedores («par condicio creditorum») frente al patrimonio del deudor. En efecto, la libre disponibilidad patrimonial del
deudor se ve limitada cuando su accionar cause perjuicio a los restantes acreedores. Esta restricción se potencia si se
encuentra en situación de insolvencia, dado q estaría beneficiando indebidamente a uno de sus acreedores q con la dación
en pago lo exime de un pago con moneda de quiebra. Por otra parte, si la dación en pago de por sí constituye un modo
anormal de satisfacer el interés del acreedor, esta anormalidad se incrementa hasta alcanzar el grado de sospecha cuando el
deudor se encuentra en situación de insolvencia.

También podría gustarte