Está en la página 1de 41

MEMORIA TÉCNICA DE PREVENCION

Y CONTROL DE INCENDIOS
CLINICA DEL DOCTOR LUIS ARCINIEGAS JACOME

1.-ANTECEDENTES.-

El proyecto del Doctor Luis Arcniegas Jacome concibe ante la necesidad de contar con un lugar
adecuado para realizar la atención medica a los pacientes de la clínica .

En la planta baja tenemos un área de 268.58 m² y en la planta alta 275.50 m², Área de
construcción de 544.08 m², Área del terreno 313.14 m²

2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.-


La construcción está ubicada en el cantón Machala, Parroquia Machala, manzana R-28, solar
Nº16, la Calle Buenavista entre Boyaca y Olmedo.

3.- RESPONSABILIDAD TECNICA.-


El Doctor Luis Arciniegas Jacome. me ha contratado para realizar el presente estudio Contra
Incendios, con un Área de construcción de 544.08 m² , Área del terreno 313.14 m²

4.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.-


Lapresente Memoria Técnica de Prevención y Control de Incendios tiene como propósito
detallar los tipos de seguridades a implementar en esta edificación, la misma que va a ser
ocupada con regularidad temporal o permanentemente, por ocupantes fijos y esporádicos,
además de las personas dedicadas a la labor del mantenimiento, aseo y vigilancia.Los
Fundamentos básicos a considerar en el diseño y construcción de una edificación, en caso de
incendio son:
 La capacidad de sustentación (portante) de la obra se mantenga durante un período de
tiempo determinado.
 La aparición y propagación del incendio y del humo dentro de la obra estén limitadas.
 La propagación del incendio hacia edificaciones vecinas esténrestringidas.
 Los ocupantes puedan abandonar la edificacióno ser rescatados por otros medios
externos.
 La edificación cuente con sistemas activos y pasivos que proporcionen una razonable
seguridad a los ocupantes y bienes.
 Se tenga en cuenta la seguridad de las fuerzas y los medios de los bomberos.

Para efectos de este trabajo necesariamente debemos entender por prevención de riesgos,

Seguridad Industrial o seguridad comercial, lo importante en este caso, no es la diferencia entre

ellos sino que el cómo se puede hacer más rentable un negocio, manteniendo los recursos de la

empresa disponibles el mayor tiempo posible, sin importar si esta es una empresa productiva o

de servicios.
En general podríamos decir que en ambos tipos de empresas se necesitan los mismos

componentes, departamentos, sistemas o subsistemas, para que esta pueda entregar un producto o

un servicio final de calidad, objeto del negocio. Lo que puede variar entre ellos son los riesgos y

la forma en cómo se va a hacer un efectivo control de ellos, pero el resultado final es siempre el

mismo, evitar los accidentes o pérdidas que deterioran el funcionamiento normal de la empresa.

FUNDAMENTO

Muchas veces un gerente o la administración superior de una empresa quiere o necesita

implantar un sistema efectivo de control de lesiones y/o daños en la empresa, para evitar

pérdidas, derroche y recursos que están fuera de presupuesto, que afectan el normal desarrollo de

las actividades de servicios o productivas de la empresa y generalmente no sabe cómo, o a qué

tipo de asesores recurrir.

Generalmente, la información que llega a un gerente es distinta a la información real de los

sucedido en un evento no deseado que produce pérdidas o accidente, al interior de la empresa lo

que perjudica la toma de una oportuna y efectiva decisión, para el control efectivo de los riesgos

que producen o pueden producir lesiones a los trabajadores o daños a los materiales, equipos,

maquinaria y medio ambiente.

Es por esto que este trabajo pretende mostrar y ayudar a los distintos profesionales ligados con la

empresa, para un efectivo control del riesgo y así evitar pérdidas, que puedan llevar a la quiebra

de una empresa, como por ejemplo en un incendio, muertes múltiples, demandas, etc.

Por lo tanto es básico entender algunos conceptos importantes para desarrollar la idea.

El sistema empresa está compuesto por cuatro subsistemas que son gente, equipos, material y

ambiente también son conocidos por las siglas GEMA.

La empresa necesita de cuatro elementos componentes o subsistemas por lo que siempre re

quieren especial atención en cada uno de ellos y cuando un riesgo no es controlado en cada una

de las etapas de su generación, puede dañar a uno de ellos o todos juntos, como por ejemplo lo

ocurrido en un incendio o una demanda judicial.


En los cuatro elementos mencionados existen riesgos específicos que se deben controlar en

forma efectiva para que estos no produzcan pérdidas, estos riesgos tienen relación con la

actividad específica de cada empresa, ya que los riesgos de una empresa de transporte son

diferentes a una empresa minera, de servicios, metalmecánica, etc., aunque por supuesto existen

riesgos comunes en todas las actividades. Estos riesgos específicos de cada actividad se llaman

riesgos inherentes.

RIESGO Y PÉRDIDA

Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa inmovilidad

total. Pero aun así, si todos nos quedamos en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad

productiva y de servicios, aún existiría el riesgo, no cabe duda que menores pero existirían, el

riesgo cero no existe.

Entonces, debemos definir el riesgo como a probabilidad que un peligro (causa inminente de

pérdida), existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un

incidente con consecuencias factibles de ser estimadas.

También lo podemos entender cómo, el potencial de pérdidas que existe asociado a una

operación productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como

estándares para garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su

conjunto.

El riesgo incontrolado hace que el logro de los objetivos operacionales sea incierto. Los riesgos

en general, se pueden clasificar en riesgo puro y riesgo especulativo. El riesgo especulativo es

aquel riesgo en la cual existe la posibilidad de ganar o perder, como por ejemplo las apuestas o

los juegos de azar. En cambio el riesgo puro es el que se da en la empresa y existe la posibilidad

de perder o no perder pero jamás ganar.

El riesgo puro en la empresa a su vez se clasifica en:

Riesgo inherente
El riesgo inherente Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situación

donde existe. Es propio del trabajo a realizar. Es el riesgo propio de cada empresa

Riesgo puro Riesgo incorporado de acuerdo a su actividad, por ejemplo los mostrados en la

siguiente tabla.

TIPO DE EMPRESA PRINCIPALES RIESGOS INHERENTES

………………………………………………………………………………………………

……………………………..

Transporte Choques, colisiones, volcamiento

Metalmecánica Quemaduras, golpes,

Construcción Caída distinto nivel, golpes, atrapamiento

Minería Derrumbes, explosiones, caídas atrapamiento

Servicios Choque, colisiones, lumbago, caídas

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………

De conductas poco responsables de un trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de

conseguir algo que cree que es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar

tiempo, terminar antes el trabajo para destacar, demostrar a sus compañeros que es mejor,

etc.

Los siguientes son ejemplos de riesgos incorporados:

1. 1.- Clavar con un alicate o llave y no con un martillo.

2. 2..- Subir a un andamio sin amarrarse

3. 3.- Sacar la protección a un esmeril angular o amoladora.

4. 4.- Levantar sin doblar las rodillas.

5. 5.- Levantar o transportar sobrepeso

6. 6.- Transitar a exceso de velocidad

7. 7.- No reparar una falla mecánica de inmediato


8. 8.- Trabajar en una máquina sin protección en las partes móviles

Los riesgos inherentes en una empresa se deben controlar y/o eliminar los que sean posibles,

ya que como estos están en directa relación con la actividad de la empresa si estos no lo

asumen no puede existir. Los riesgos incorporados se deben eliminar de inmediato.

Cuando un riesgo se sale de nuestro control producen accidentes que provocan muertes,

lesiones incapacitantes, daños a los equipos, materiales y/o medio ambiente. Todo esto

resulta como perdida para la empresa, ya que ocurrido un accidente la empresa debe:

1. 1.- Contratar un nuevo trabajador y prepararlo para esa actividad.

2. 2.- Redistribuir los trabajadores en el área.

3. 3.- Pérdidas de tiempo

4. 4.- Aumentos de seguro

5. 5.- Comprar o reparar la maquinaria y/o equipos

6. 6.- Pago de indemnizaciones

7. 7.- Perdida de tiempo de los trabajadores involucrados en el accidente

Los accidentes producto de un riesgo incontrolado puede ser tan grande que pueden terminar

en una empresa llevando a todos sus trabajadores a la cesantía.

En resumen accidente es una pérdida o es un suceso no deseado, que produce pérdidas.

El riesgo con mayor potencial de pérdidas es aquel que no se conoce.

¿ES EL PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS UNA NECESIDAD EN LA

EMPRESA?

Probablemente muchas personas se han preguntado

¿Por qué hablar tanto acerca del control del riesgo o la prevención de riesgos?

¿Por qué se deben realizar charlas operacionales diarias de cinco minutos?

¿Por qué se deben realizar charlas integrales semanales?

¿Por qué hay letreros y afiches de seguridad por toda la empresa?


¿Por qué se insiste tanto en que las normas de prevención de riesgos o seguridad son para

cumplirlas?

¿Por qué, antes que un trabajador ingrese a la empresa o la obra debe asistir a una charla de

inducción?

No cabe duda de que hay muchas razones detrás del programa de control efectivo de los

riesgos operaciones. Una vez que hayamos hablado acerca de ellas durante unos minutos,

creo que todos estaremos de acuerdo en que cada una de esas razones es muy valiosa. Desde

cualquier punto que se mire el control de riesgos es un buen negocio para la empresa, para

los trabajadores, para sus familias y para la población en general.

Vamos a detenernos un minuto para destacar estos puntos, control de riesgos es un buen

negocio para todos. Los accidentes con frecuencia cuestan mucho más de lo que pensamos.

Los equipos dañados son caros de reparar, a veces no se pueden reparar y hay que

reemplazarlos. Cuando ocurre un accidente con lesiones casi todas las personas que se

encuentran en la cercanía dejan de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada, por lo

cual la empresa pierde dinero ya que no se está realizando el trabajo normal.

A consecuencia de esto, un hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias para

cumplir con la producción o el avance programado del departamento o área en donde

laboraba la persona lesionada, que esta tendría que haber realizado.

También está el costo de entrenar a un nuevo trabajador que va a tomar el lugar del lesionado

hasta que pueda regresar a su trabajo, si regresa algún día. Pero aun así este trabajador nuevo

no va a tener la misma productividad que el trabajador lesionado por miedo o falta de

experiencia. Del mismo modo el trabajador lesionado cuando vuelva a trabajar también

necesitará un tiempo de acondicionamiento.

Con seguridad los accidentes cuestan dinero a la empresa. Pero también cuesta dinero a los

trabajadores. Los accidentes contribuyen también a la ineficiencia y a las pérdidas. No se

puede tener un departamento o área donde se trabaje con mucha efectividad y donde la
producción sea muy alta si ocurren con frecuencia accidentes que interrumpen el trabajo

regular, lesionándose trabajadores entrenados que desempeñan una tarea difícil de ser

realizada por un sustituto.

Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco más de atención al

ambiente de trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue más producción y

más seguridad en el trabajo.

Una empresa en donde haya un programa de control de riesgos de primera clase es un buen

lugar para trabajar. Un trabajador podrá estar seguro que el control de los riesgos es

importante para la empresa, si las máquinas están bien protegidas, con la mantención al día,

hay buena luz, un diseño eficiente y un orden y limpieza mejor.

Si se realizan charlas, análisis de seguridad del trabajo, el administrador o gerente visita las

distintas áreas de trabajo haciendo inspecciones de seguridad y contactos personales.

La persona que va a trabajar a ese lugar querrá contribuir a que la empresa siga siendo un

lugar seguro donde trabajar. Los carteles, las charlas, los folletos, las mini guías y todo el

material que se usa en los programas de prevención de riesgos, tendrán algún sentido para

esa persona.

Finalmente un buen programa de control de riesgos ayuda a que la empresa sea más

respetada en medio de la comunidad.

La familia de cada uno de los trabajadores podrá sentirse segura que no sólo ellos, sino

también la empresa, están tratando de prevenir accidentes controlando los riesgos, para

proteger su futuro.

En resumen con un efectivo control se riesgos se:

Protege la integridad física de todos los trabajadores logra reducir costos protege y mantiene

operativos los equipos, herramientas, materiales y ambiente de trabajo

Se crea un clima de confianza y orgullo por la empresa y el trabajo

El programa de control de riesgos de riesgos funciona en dos sentidos:


 Ofrece gente experta para asesorar como se pueden prevenir los accidentes,

 Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner " una marca segura en todo lo que

hacen" y en esa forma evitar lesiones tanto al propio trabajador como a sus

compañeros.

Cuando estemos trabajando recordemos que el programa de control de riesgos puede

resumirse en estas pocas palabras:

El mejor Prevencionista o encargado de seguridad que existe somos cada uno de nosotros.

VENTAJAS FUNDAMENTALES DE LA PREVENCION DE

RIESGOS/SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores

2. Control de daños a los bienes de la empresa como instalaciones y materiales

3. Menores costos de seguros e indemnizaciones

4. Control en las pérdidas de tiempo

5. Menor rotación de personal por ausencias al trabajo o licencias médicas

6. No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos

7. Involucramiento, liderazgo, imagen

8. Continuidad del proceso normal de producción

PROGRAMA PERSONALIZADO DE PREVENCION DE RIESGOS/SEGURIDAD

INDUSTRIAL

Ya hemos hablado del riesgos pero no como controlarlo, que debemos hacer, quién lo hace y

como lo hace.

El programa personalizado es una calendarización o programación de actividades periódicas

que cada miembro de la empresa debe realizar con objeto de mostrar su involucramiento o
compromiso con el control del riesgo operacional, para finalmente hacer más rentable el

negocio y conocer en detalle aspectos fundamentales que sin este programa no podría

conocerse. Además de esta manera la administración superior tiene absoluta certeza de lo que

ocurre en ciertas áreas de la misma y fundamentalmente que áreas necesitan de su especial

atención.

Estas actividades tienen directa relación con el cargo que ocupa el trabajador, así por ejemplo

un gerente general tiene actividades distintas a los Gerentes de área, a los administradores,

Jefes de área, supervisores, capataces, trabajadores, etc.

Cada empresa debe ajustar su propio programa personalizado de acuerdo a su estructura

orgánica y objeto del negocio, sin olvidar que el objetivo final es el mismo.

ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROGRAMA

Todo programa personalizado debe tener las siguientes actividades como mínimo, las que

necesariamente deben quedar registradas en los formularios respectivos:

1. Reunión mensual de análisis : Esta reunión pretende analizar mes a mes la gestión y

avance del programa personalizado para corregir, análisis de accidentes y/o pérdidas,

controlar el cumplimiento de medidas correctivas, necesidades de capacitación,

reorientar, felicitar, llamar la atención, etc. Necesariamente esta reunión debe quedar

registrada en el formulario correspondiente. Se recomienda realizarla una vez al mes

antes del día 5 del mes siguiente al análisis. El responsable de la reunión es el gerente

general o quien lo reemplace.

2. Inspecciones de seguridad : Es una actividad operativa que se realiza de modo

sistemático y permanente, realizadas por la supervisión o la Gerencia, con el objeto

de detectar, analizar y controlar los riesgos incorporados a los equipos, el material y

al ambiente que pueden afectar el funcionamiento de los procesos productivos,

comprometiendo los resultados. La Inspección tiene por objeto fundamental verificar


o inspeccionar condiciones sus estándares de los equipos, maquinarias, herramientas,

medio ambiente, etc., que puedan producir pérdidas.

3. Observaciones de seguridad: Es una actividad operacional que se realiza en forma

sistemática para verificar que las tareas se están desarrollando según los

procedimientos vigentes, lo cual garantiza que no habrá pérdidas por daño físico a los

recursos, menor producción, baja calidad, derroche, retraso o demora. Es la mejor

forma de saber cómo las personas ejecutan sus tareas debe ser realizada de manera

personal y selectiva por el supervisor. La Observación tiene por objeto fundamental

verificar u observar en terreno la conducta y actitud de los

4. Contactos personales o grupales: Son pequeñas reuniones que la administración

superior y la supervisión a cargo realiza con los trabajadores en un área determinada

de trabajo, para tratar un tema específico relacionado con la operación y la seguridad

de la misma. El objeto fundamental es felicitar, corregir o confirmar procedimientos

de trabajo,

5. Charlas diarias de cinco minutos: Todos los días antes del inicio del trabajo cada

supervisor o jefe de área se reunirá con su personal para analizar rápidamente las

tareas del día, sus riesgos y sus formas de control, los elementos de seguridad que se

usaran y cualquier aspecto importante del día. Esta charla es por departamento o área

de trabajo.

6. Charla integral semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una

charla en que se tratará la misma materia para todo el personal. En esta charla se

pueden tratar temas como las políticas de seguridad, calidad, medio ambiente,

noticias, leyes o decretos, analizar un procedimiento de trabajo, felicitar, llamar a la

cooperación, realizar seguimiento a las acciones correctivas, etc. El responsable de la

charla es el Asesor de Prevención de Riesgos y/o el Jefe del área y deben participar la

totalidad de los trabajadores de la empresa.


7. Investigación de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a determinar

causas de los accidentes, tomar acción para que estos no se repitan en el futuro. Para

el control de los riesgos que produjeron la pérdida en la empresa, es fundamental que

exista difusión de la investigación del accidente, en toda la empresa a modo de charla

integral semanal.

Esto tiene por objeto fundamental que el análisis del accidente permita un control de los riesgos

por el personal que no estuvo involucrado en el accidente.

LA ESTADISTICA

Periódicamente en encargado de seguridad de la empresa deberá retirar los formularios de

actividades realizadas.

Mensualmente se deberá realizar la estadística comparando lo programado con lo

efectivamente realizado en el mes. Cuando el programa se ha realizado durante meses

también se puede comparar la efectividad del mismo entre los distintos meses.

Además en este estudio es posible observar las acciones o áreas de trabajo que requieren

mayor atención o cuales presentan mayor grado de riesgo o de seguridad.

También se pueden determinar acciones o condiciones que se puedan premiar por avances en

el control de los riesgos.

PLAN DE EMERGENCIA

Este Plan de emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones

de riesgo de personas dentro o fuera de un establecimiento construido minimizando los

efectos que sobre las personas y enseres se pudiera derivar garantizando la evacuación

efectiva de los ocupantes.

2. IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA


ORGANIZACIÓN
(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, TERREMOTOS,
OTROS
Estar dispuesto en todo momento todo el personal del NIGH-CLUB “DARWIN” para poder

determinar y actuar frente a cualquier eventualidad de emergencia que se pueda presentar.

2.1 Descripción por cada área.- La construcción donde funciona el NIGH CLUB

“DARWIN”, Consta de una sola Planta Baja en la cual existen cuatro áreas, un área

principal es Donde funciona la sala de baile la cual tiene una área de 40.00m2, una

segunda área donde funciona el Bar con una área de 15.00m2, una tercera área donde

funciona el Bar con una área de 16m2 y una cuarta área donde se encuentran laborando

las trabajadoras sexuales con una área de. 65.00m2, donde existe también una puerta de

escape, utilizada en un momento de siniestro.

 Proceso de producción y/o servicios con numéricos de personas.- El objetivo de

este plan de emergencia es el de actuar rápidamente sin pérdida de tiempo, en

evacuar a la gente que se encuentra dentro de este local de diverso, para sí de esta

manera ponerlos a buen recaudo y serán responsables en la aplicación de este plan

de emergencia todas las personas encargadas de realizar la evacuación.

 Tipo y años de construcción.- El tipo de vivienda utilizada para este negocio es de

dos niveles, es decir de una Planta Baja y una planta alta donde laboran las

trabajadoras sexuales, tiene una edad de haber sido construida hace 10 años.

 Maquinaria, equipos, sistemas eléctrico, de combustión y demás elementos

Generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, cantidad, características.-

Cuando se produzca un incendio en cualquiera de las instalaciones del local de

Diversión “DARWIN”, y sus alrededores, el personal que labora en el lugar del

Incidente deberá conocer el manejo de los extintores portátiles que se encuentran

Instalados en las áreas estarán atentos a sofocar incendios y colaborar con las

Evacuación de las posibles víctimas a un sitio de reunión que estén seguras.


 Materia prima usada.- Los medios disponibles con que cuenta el local de diversión

DARWIN son:

o Extintores de P.O.S

o Escalera y herramientas

o Vehículo para movilización

o Personal que labora en este local

o Desinfectante y combustible

 Desechos generados.- Los desechos generados son mínimos como: papeles, Plásticos,

botellas, vasos los cuales son evacuados del lugar en fundas plásticas desechables a un

lugar no contaminante para luego ser llevadas al botadero (basurero).

 Materiales peligrosos usados.- En este recinto no se utilizan elementos químicos de

Contaminantes.

2.2 Podemos considerar como factores externos que generen posibles amenazas

El análisis externo, también conocido como análisis del entorno, evaluación externa

auditoría externa, consiste en la identificación y evaluación de acontecimientos, cambios

y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más allá de su

control realizar un análisis externo tiene como objetivo detectar oportunidades que

podrían beneficiar a la empresa, y amenazas que podrían perjudicarla, y así formular

estrategias que le permitan aprovechar las oportunidades, y estrategias que le permitan

eludir las amenazas o, en todo caso, reducir sus efectos el análisis externo se suele

realizar junto con el análisis interno al momento de realizar la planeación estratégica de

una empresa; sin embargo, debido a los constantes cambios a los que hoy en día nos

vemos expuestos, para que una empresa se mantenga competitiva, debería realizar esta

tarea permanentemente.
Existen diversas formas de realizar un análisis externo. Una forma común es haciendo

uso del modelo de las cinco fuerzas de Por tener, y otra es a través del siguiente proceso:

Determinar fuerzas claves del entorno en primer lugar determinamos las fuerzas o

Factores, que afectan o podrían afectar a la empresa, o que tienen o podrían tener

influencia en ella.

Estas fuerzas o factores claves del entorno se suelen clasificar en fuerzas económicas, fuerzas

sociales, culturales, demográficas y ambientales, fuerzas políticas, gubernamentales y legales,

fuerzas tecnológicas, y fuerzas de acción directa:

Fuerzas económicas Hace referencia a las fuerzas que afectan la situación macroeconómica del

país o de los países en donde opera la empresa.

Las principales fuerzas económicas son la tasa de crecimiento del producto nacional bruto, la

tasa de inflación, la tasa de interés, el ingreso per cápita, el índice de desempleo, la devaluación

de la moneda, la balanza comercial, el déficit fiscal, etc.

Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales

Hace referencia a las fuerzas que afectan la manera en que viven, trabajan o consumen las

personas del país en donde opera la empresa.

Algunas de estas fuerzas son las tasas de fecundidad, las tasas de mortalidad, el envejecimiento

de la población, la estructura de edades, las migraciones, los estilos de vida, la actitud hacia el

trabajo, la responsabilidad social, etc. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales Fuerzas a

tomar en cuenta especialmente cuando se depende de contratos o subvenciones del gobierno.

Hace referencia a las fuerzas que regulan, controlan o condicionan las actividades de la empresa.

Algunas de estas fuerzas son las regulaciones gubernamentales, las leyes de patentes, las leyes

antimonopolio, las tasas de impuestos, el aumento del salario mínimo, la estabilidad jurídica, la

estabilidad tributaria, los prospectos de leyes, etc.

Fuerzas tecnológicas Probablemente las fuerzas más influyentes hoy en día (basta con recordar

el número de empresas que funcionaban hace unos años y que dejaron de funcionar debido a la
aparición de nuevas tecnologías). Hace referencia a las fuerzas relacionadas con el uso de la

tecnología.

Entre estas fuerzas podemos encontrar las nuevas maquinarias, los nuevos equipos, los nuevos

procesos productivos, los nuevos sistemas de comunicación, el nivel tecnológico, las tecnologías

de información, el comercio electrónico, etc. Fuerzas de acción directa hace referencia a las

fuerzas del entorno que afectan o podrían afectar directamente las operaciones de la empresa.

Estas fuerzas a su vez están conformadas por la competencia, los productos sustitutos, los

proveedores y los consumidores:

 Competencia: los competidores existentes, sus fortalezas, debilidades, ventaja

competitivas, recursos, capacidades, objetivos, estrategias, la entrada de nuevos

competidores, etc.

 Productos sustitutos: la existencia o posible aparición de productos que podrían significar

un reemplazo al tipo de producto de la empresa.

 Proveedores: los proveedores existentes, la calidad de sus insumos o productos, sus

precios, políticas de ventas, la entrada de nuevos proveedores, etc.

 Consumidores: sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo,

comportamientos de compra, costumbres, actitudes, etc. Determinar fuentes de

información

 Una vez que hemos determinado las fuerzas o factores del entorno que vamos a tomar en

cuenta, procedemos a determinar las fuentes de donde obtendremos la información sobre

estas fuerzas.

 Las fuentes de información se suelen clasificar en fuentes primarias y fuentes

secundarias:

 Fuentes primarias: proveedores, distribuidores, vendedores, consumidores, clientes,

competidores, trabajadores de la empresa, expertos, consultores, etc.


 Fuentes secundarias: diarios, revistas y publicaciones especializadas en el sector,

entidades gubernamentales, bibliotecas, Internet, informes, estadísticas, etc.

Debido a la cantidad cada vez mayor de información que ofrece, hoy en día Internet es

probablemente la fuente más útil al momento de recabar información para un análisis externo. En

algunos casos basta con utilizar Internet para recabar toda la información necesaria, aunque

siempre es recomendable hacer uso también de otras fuentes.

1. Recolección de información Una vez que hemos determinado las fuentes de información a

las que acudiremos, procedemos a realizar la tarea de recolectar la información; para lo cual

es recomendable solicitar la ayuda de la mayor cantidad posible de miembros de la empresa.

La recolección de información podría implicar, por ejemplo, el ingreso a sitios web que

ofrezcan noticias, estadísticas y proyecciones del sector, la entrevista a personas que

conozcan del mismo, la visita a entidades públicas relacionadas con la empresa, la lectura de

publicaciones sobre nuevas tecnologías, la visita a locales de la competencia, etc.

2. Evaluación de información Una vez que hemos recolectado la información, procedemos a

evaluarla con el fin de identificar acontecimientos, cambios y tendencias que signifiquen

oportunidades y amenazas para la empresa; haciendo uso de pronósticos o proyecciones en

caso de ser necesario. Algunos ejemplos sencillos de cómo evaluar la información con el fin

de detectar oportunidades y amenazas son:

 un mayor crecimiento económico en determinados sectores (por ejemplo, en el sector de

la construcción), podría significar una oportunidad para incursionar en ellos.

 la entrada de nuevos competidores con productos de mayor calidad y menores precios,

podría significar una amenaza si no reaccionamos a tiempo.

 una disminución del valor del dólar podría significar una oportunidad si compramos

nuestros insumos en dólares, o una amenaza si vendemos nuestros productos en dicha

moneda.
 el ingreso de nuevas tecnologías podría significar una oportunidad si es que la adquirimos

a tiempo, o una amenaza si no actualizamos la nuestra, y dejamos que la competencia sí

lo haga.

 un tratado de libre comercio con un país del extranjero podría significar una oportunidad

para exportar nuestros productos, o una amenaza debido a la entrada de productos

competidores. En este punto, para una mejor toma de decisiones o formulación de

estrategias, es recomendable hacer una lista en orden de importancia con las

oportunidades y amenazas detectadas, ubicando la oportunidad y/o amenaza más

importante en la parte superior de la lista.

3. Tomar decisiones o formular estrategias Finalmente, una vez que hemos evaluado la

información y detectado oportunidades y amenazas, procedemos a tomar las decisiones o

formular las estrategias que nos permitan aprovechar las oportunidades y eludir las amenazas

o, en todo caso, mitigar sus consecuencias; empezando con las oportunidades y/o amenazas

más importantes. Por ejemplo, si el gobierno está por firmar un tratado de libre comercio con

algún país del extranjero, y ello significa una aprovechar dicha oportunidad podríamos optar

por buscar instituciones locales que nos ayuden a exportar, o empezar a hacer contactos

comerciales en dicho país. O, por ejemplo, en el caso de que el tratado de libre comercio, en

vez de significar una oportunidad, signifique una amenaza para nosotros debido a la entrada

de productos competidores, con el fin de hacer frente a dicha amenaza podríamos optar por

aumentar la calidad de nuestros productos, o hacer hincapié en la diferenciación que

éstos ofrecen.

4. PARA NUESTRO CASO

EL NIGH-CLUB “DARWIN” cuenta con una vía principal al tráfico vehicular resistente

diario.

Debido a que es un sitio de alto tráfico vehicular, por estar situada en un sector céntrico de

la ciudad.
3. EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS.

Por tratarse de Nigh-club “DARWIN” con un área de 221.00 menos considerado la

aplicación del método NFPA debido al tamaño y tipo de empresa que actuara en este
sitio, donde las amenazas existentes, que puedan generar una emergencia, puede ser un

corto circuito, provocado por una mala instalación, un derrame de combustible originado

por la bomba de gasolina, que cuenta el local utilizado en tiempo de emergencia

eléctrica, o por algún accidente provocado por algún cliente dentro del local. Podríamos

considerar un factor de riesgo potencial al registrarse un incidente humano provocado por

un arma blanca o de fuego realizada por algún cliente dentro del local.

3.2 ESTIMACION DE DAÑOS Y PÉRDIDAS (INTERNOS Y EXTERNOS)

Podríamos establecer y descubrir el motivo por el cual se provocó un accidente en una de Las

áreas del local y de acuerdo a esto se realizara las valoraciones respectivas de las perdidas y

daños causados por este accidente, para de esta manera hacer los correctivos necesarios que

faltaron y finalmente proceder legalmente.

3.2 PRIORIZACION DE LAS AREAS SEGÚN LAS VALORACIONES OBTENIDAS

DEL RIESGO.

Para este tipo de negocio podríamos priorizar el Área donde funciona el cuarto de bomba a

gasolina por considerarla de alto riesgo y contaminante del flagelo según las valoraciones

realizadas.

RECURSOS DE EVACUACION
4. PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS.

4.1 Según el grado de riesgo que pueda correr las áreas evaluadas del local se colocaran Planos

o Mapas con los recursos necesarios y en las rutas de evacuación a seguir, en los lugares de

mayor riesgo como acciones preventivas y de control para de esta manera minimizar los peligros

dentro del local.


a. Actualmente para prevenir, detectar, proteger y controlare cualquier tipo de

catástrofe se cuenta con todos los siguientes recursos disponibles, colocados en

los sitios de mayor concentración de personas y en lugares visibles del local de

diversión como son:

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………….

1 EXTINTOR COLOCADO EN EL BAR DEL NEGOCIO

1 EXTINTOR COLOCADO EN LA SAL DE BAILE

1 EXTINTOR COLOCADO EN LA PUERTA DE ESCAPE

1 DETECTOR COLOCADO EN LA SALA DE BAILE

1 DETECTOR COLOCADO AL FONDO DE SALA


……………………………………………………………………………………………………

…………………………………

5. MANTENIMIENTO.

Proceder en mantener en ópticas condiciones de funcionamiento todos los

implementos necesarios dentro del local como son. Sistemas de iluminación, focos,

extintores, instalaciones, focos de emergencia, aires acondicionados, ventiladores,

equipos, de música, etc. Para que la protección del local sea más efectiva, para ello un

técnico electricista deberá revisar constantemente y dar mantenimiento a todos estos

aparatos eléctricos.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

RESPONSABILIDADES JEFE DE SEGURIDAD, es el responsable de la

organización de dicho establecimiento en una emergencia y evacuación así como del

nombramiento de los mandos intermedios de dicho servicio es imprescindible su

presencia en el momento de producirse la emergencia, ya que las funciones

correspondientes a este cargo son las que a continuación se indican.

 Organización de formación, e información y entrenamiento del personal.

 Canalización de las actuaciones de los diferentes equipos.

 Enlace con los servicios de seguridad del establecimiento del entorno

 Enlace con los servicios exteriores de seguridad referente a la formación y entrenamiento

del personal, así como la organización de simulacro a realizar.

Así mismo el jefe de seguridad también es responsable a través de los colaboradores de

las empresas contratadas al efecto de mantener a punto todas las instalaciones de


edificio, principalmente las especificas contra incendios y controlar la revisión y

mantenimiento de aquellas otras capaces de provocar un incendio.

JEFE DE EMERGENCIA, las funciones son:

 Informará al jefe de seguridad sobre el estado de opacidad de los sistemas y

 dispositivos del edificio, especialmente de los específicos contra incendios

 Declarar el grado de emergencia

 Declarar la alarma.

 Dirigir del puesto de control las operaciones de evacuación.

 Recabar la ayuda exterior por teléfono

El jefe de emergencia deberá tener los conocimientos siguientes:

 Situación y manejo del interruptor general y de los cuadros eléctricos del edificio.

 Situación y manejo de las llaves de corte de agua.

 Situación y manejo de todos los sistemas de protección contra incendios.

 Plan de emergencia del edificio

 Vías de evacuación del edificio.

6.3 CONATO,- Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por

el personal de la institución, contando con los medios de protección del propio inmueble.

EMERGENCIA PARCIAL.- Es el accidente que puede ser dominado y requiere la actuación

de los medios humanos normales previstos en el plan de autoprotección. Si esta situación se

realiza sin la debida rapidez, dicha emergencia parcial al no ser dominada en toda su extensión

requerida la aplicación del plan de emergencia general para su control, aunque en este supuesto,

si hubiesen producido daños tanto a personas como a bienes inmuebles serian de escasa

consideración.
De todas maneras este evento o cualquier otro tipo de emergencia para ser dominado y

controlado requieren la actuación de personal capacitado y entrenado convenientemente

EMERGENCIA GENERAL.-Accidente que precisa la intervención de todos los equipos y

medios de protección disponibles en el edificio considerado, necesitando la ayuda y medios de

protección externos de socorro y salvamento necesario.

El conato o siniestro produce graves daños a los activos del inmueble y puede ocasionar lesiones

graves o incluso la muerte de las personas presentes en el lugar del suceso la logística de

emergencia lleva consigo la evacuación total de las instalaciones.

6.1 Dentro del local contamos con la detección de cualquier tipo de eventualidad, que se

produjera, por lo que contamos con personal capacitado en las técnicas básicas y en el manejo

adecuado de los extintores contra incendios, alarmas automáticas, botone de pánico, detectores

de incendio, etc.

6.2 En el momento que se produzca un incidente será el propietario quien de la voz de alarma de

lo que pueda ocurrir o este por venir en algún lugar dentro del establecimiento.

6.3 En el momento de flagelo, se determinara el grado de emergencia, describiendo se trata de

un simple conato (grado I), emergencia parcial (grado II), o si se trata de una emergencia

general (grado III), para sí de manera tener idea clara del grado de magnitud del flagelo,

que se está produciendo y pedir de inmediato ayuda a nivel de instituciones como el ECU

911, POLICIA, EQUIPO MOVIL.

6.4 Dentro del establecimiento, contamos con teléfono convencional y celular para una pronta

comunicación con las instituciones.


1.- ACCION 2.- REACCION

7 PROTOCOLO DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS.

7.1 De la siguiente manera queda estructurado las brigadas y tipo de emergencias, asignándoles

sus respectivas funciones a cumplir.

DIRECTOR GENERAL DE

EMERGENCIAS

(SERA EL PROPIETARIO)

CENTRO DE CONTROL

COMUNICACIÓN

(SERA EL GUARDIAN)

JEFE DE BRIGADAS

(LAS MESERAS)
7.2 La brigada conformada dentro del local, estará dirigida por la cabeza principal, que es el

propietario, quien actuara como jefe de la brigada y será el encargado de dar la voz de alerta

y también de llamar al ECU 911, el mesero será el encargado de actuar con los extintores, el

segundo mesero será el encargado de auxiliar a las personas y en guiarlos a un lugar seguro,

y el guardián que es la cuarta persona se encargara de las rutas de la salida y en la evacuación

de las personas.

7.3 En caso de suceder un siniestro, coordinara la emergencia con las instituciones mas

cercanas a fin de que puedan actuar de forma inmediata para este caso sería con las

instituciones de la Parroquia JAMBELI por encontrarse más cercanas a este local de

diversión.

7.4

Cuando se produjera un incendio en cualquiera de las instalaciones del local de diversión y

sus alrededores, el personal que labora en el lugar del incidente deberán conocer el manejo
de los extinguidores portátiles que se encuentra instalados en las áreas correspondientes del

local, y simultáneamente comunicaran la novedad al propietario del local de diversión. Si el

fuego amenaza peligrosamente el inmueble, el personal deberá evacuar la zona

inmediatamente a una distancia de 100 metros.

7.5 si la magnitud del fuego fuera incontrolable con los propios medios que cuenta el local se

pedirá ayuda a las instituciones, tales como a los bomberos de la Parroquia JAMBELI por

medios telefónicos con que cuenta el local.

 El resto de las emergencias estructurales y de seguridad como desastres naturales,

emergencias médicas, el personal que labora en el local estarán atentos a sofocar

incendio, que por consecuencia de lo anterior puedan producirse y colaboraran en la

evacuación de posibles víctimas. de igual manera se comunicara a la policía más cercana

para que brinde orden y seguridad según el grado de identificación y evaluación realizada.

7.5 En el caso de una emergencia en la noche se llamara al ECU 911, para que brinde una

eficaz ayuda a esta emergencia.

7.6 En el caso de actuación y rehabilitación de una emergencia.

Una vez detectado, conocido el origen y grado de la emergencia asistida y controlada esta

eventualidad sin cundir el pánico, se procederá inmediatamente retomar la continuidad de las

actividades. Asistiendo a todos los afectados.

…………………………………………………………………………………………………

………………………………….

AFECTADO ASISTENCIA

Quemado Subcentro de salud

Asfixiado Primeros auxilios


Desmayado Primeros auxilios

Golpeado Subcentro de

salud

Herido Subcentro de

salud

………………………………………………………………………………………………

…………………………………….

 Se deberá evaluar el Plan Emergente en un tiempo de actuación crítico, tiempo aceptable

para su éxito, pero si falla se deberá reformarlo.

7. EVACUACION.

a) La evacuación significa Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.

b) Podríamos definir como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los

procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio,

inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su

desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Un PLAN significa estar

organizado para responder. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una emergencia y

los múltiples casos presentados en edificios y áreas de gran concentración de personas, nos

han enseñado que para afrontar con éxito la situación la única fórmula válida, además, de la

prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir.

Debido a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la presencia de los

organismos especializados de socorro requiere de un mínimo de tiempo, y a la dinámica

misma del desarrollo de una emergencia, es necesario que las personas involucradas en un
evento de esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo posible. Lo anterior ha

dado origen a los planes de evacuación, de cuyo diseño nos ocuparemos en el presente

artículo.

c) Emergencia es un Suceso, accidente que sobreviene. Situación de peligro o desastre que

requiere una acción inmediata.

d) Plan de Emergencia, es el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier tipo.

e) RELACIÓN ENTRE LAS EMERGENCIAS Y LA EVACUACIÓN

Planes de Emergencias deben haber tantos como distintas situaciones que nos puedan ocasionar

daños, o nos amenacen, el Plan de Evacuación es ÚNICO; no importa de qué emergencia

estemos huyendo, el proceso de la evacuación debe ser siempre el mismo. Teniendo en cuenta

que una emergencia es una situación, real o en evolución, con capacidad de ocasionar daños a

las instalaciones, y por ende, a las personas que en ellas se encuentran; habrá un determinado

momento de la evolución de esta emergencia que será necesario poner a salvo a las personas.

Un Plan de Evacuación es parte integrante de un sistema de planes de emergencias. Ahora

bien, ¿en qué momento de la evolución de una emergencia se hace necesario evacuar al

personal, para poder responder esta simple pregunta, primero debemos saber en qué consiste

un proceso de evacuación, y de eso vamos a hablar en el punto siguiente.

f) EL PROCESO DE LA EVACUACIÓN

En contra de lo que piensa la mayoría de las personas, la evacuación no se limita a un simple

desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que empieza con

la aparición misma del problema, iniciándose así una inexorable carrera contra el tiempo, cuyo

resultado final es la salvación o la muerte. Todo el proceso de la evacuación se desarrolla en seis

etapas, cada una de las cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo

que en definitiva limita las posibilidades de éxito.

Primera Etapa: Detección

Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. El
TIEMPO DEPENDE DE:

• Clase de Peligro.

• Medios de detección disponible

• Uso del edificio

• Día y hoja del evento.

Segunda Etapa: Alarma

Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que se informa a la persona que debe

tomar la decisión de evacuar. El tiempo depende de:

• Sistema de alarma.

• Adiestramiento del personal.

Tercera Etapa: Decisión

Tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir la evacuación se pone en

conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación. El tiempo depende de:

• Responsabilidad y Autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación.

• Reemplazos en casos de ausencias.

• Información disponible sobre el problema.

• Capacidad de evaluar el problema.


• Capacitación del personal.

Cuarta Etapa: Información

Tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar hasta que

se comunica esta decisión al personal. El tiempo depende de:

• Sistema de comunicación.

Quinta Etapa: Preparación

Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir

la primera persona. El tiempo depende de:

• El entrenamiento del personal.

• Las tareas asignadas antes de la salida.

• Algunos aspectos importantes en la fase de preparación son:

• Verificar quienes y cuantas personas hay.

• Disminuir riesgos.

• Proteger valores.

• Recordar lugar de reunión final


Sexta Etapa: Salida

Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un

lugar seguro. El tiempo de salida depende de:

• Distancia a recorrer.

• Número de personas a evacuar.

• Capacidad de las vías de escape.

• Limitantes de riesgos.

• Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce como tiempo

De reacción, no se presenta disminución en el número de personas que habitan el edificio. El

tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos individuales necesarios

para ejecutar cada una de las cuatro fases.

g) LOS TIEMPOS DE LA EVACUACIÓN

Conocido en lo que consiste un proceso de evacuación, retomemos el análisis que dejamos

ejemplo un incendio) se comienza un proceso que termina por producir condiciones críticas que

impiden la evacuación. Para el caso de un incendio, por ejemplo, podemos hablar de

temperaturas por encima de los 150°C, concentraciones de oxígeno menor al 7%, monóxido de

carbono por encima del 1% y dióxido de carbono en concentraciones superiores al 12% en el

aire. Este tiempo se denomina Tiempo Límite del Riesgo (TLR), y es el tiempo transcurrido

desde el inicio del problema hasta la aparición de alguna de las condiciones críticas que impidan

la evacuación. El Tiempo en Situación Crítica (TSC) corresponde al máximo tiempo necesario


para efectuar la evacuación completa, sobre la base de lo anterior la evacuación será factible en

el caso en que el TSC sea menor que el

TLR.

h) EL MOMENTO DE LA DECISIÓN

Quizás el momento más crítico de todo el proceso lo revista el “momento de la decisión”,

situación que en casi todos los casos recae en una persona. No hay fórmulas mágicas, no hay

recetas, no hay equipos que puedan decidir por nosotros; la decisión es compleja, estamos

jugando contra el tiempo, y mientras decidimos el tiempo pasa. Pero tampoco podemos caer en

el facilismo de evacuar por cualquier circunstancia, si generamos muchas evacuaciones falsas o

innecesarias, terminaremos por crear un clima donde se termine descreyendo de la necesidad de

evacuar. Además, el propio proceso de evacuación entraña problemas, personas que entran en

pánico, personas que se lastiman o caen durante la salida, infartos, problemas con mujeres

embarazadas, problemas con los ancianos y evacuación no son siempre los mismos, cada

emergencia o problema que se nos pueda presentar, nos generará un abanico de variables,

hechos o circunstancias que nos deberán ayudar a decidir.

i) OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE LA EVACUACIÓN

El Tiempo límite de Riesgos (TLR) es un tiempo de difícil estimación y/o cálculo, primero

porque es distinto para cada tipo de emergencias y para cada circunstancia distinta que se puede

presentar. Aun peor, para un mismo tipo de emergencia (supongamos un incendio), las variables

que entran en juego son tantas y de tan difícil valoración, que hacer un cálculo se vuelve una

tarea compleja y de dudosa utilidad. El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o tiempo total de

evacuación, es más fácil de calcular o estimar, lo podemos hacer sabiendo la velocidad de

desplazamiento de las personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempo estimados

de las otras etapas; tiempo que se puede corroborar en la práctica a través de un simulacro. Como

en la realidad nos va a suceder que no conocemos el TLR, y por ende, no podemos compararnos

y saber si nuestro TSC es el adecuado o no, surge como conclusión que el mejor tiempo de
evacuación es el menor posible compatible con la integridad de quienes se están evacuando y

con la tecnología disponible. Para poder trabajar en un proceso de disminución del tiempo total

de evacuación, debemos actuar sobre cada uno de los componentes que condicionan dicho

tiempo en las diferentes etapas del proceso de evacuación. A manera de ejemplo citaremos

algunas acciones tendientes a la reducción del tiempo:

• Colocación de sistemas de detección.

• Cambio y optimización de los sistemas de alarma o detección.

• Colocación de pulsadores de emergencias.

• Mejorar el proceso de comunicación.

• Mejorar el proceso de toma de decisión.

• Mejorar el proceso de aviso al personal.

• Dotación de energía a los sistemas de iluminación de emergencia.

• Disminución de las acciones de preparación.

• Modificación de las vías de escapes.

• El éxito del plan de evacuación consiste en crear un patrón de comportamiento

sistematizado que permita reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible.

• Lo anterior sé lograr limitando en gran parte la necesidad de análisis y decisión del

grupo humano involucrado, mediante el establecimiento de procedimientos (decisiones

tomadas por anticipado) claro y sencillo.

j) LA RUTA DE ESCAPE

Es muy probable que las personas que están siendo evacuadas no sepan que están escapando, ni

donde está ubicado el origen del problema. La ruta de evacuación tiene que ser lo más corta

posible, para minimizar el tiempo, pero a su vez, tiene que ofrecer la suficiente garantía de que

las personas no se van a encontrar el problema en su camino, o que el camino les genera el
problema, además, tiene que permitir circular a las personas que por él piensan evacuar. Hay

que tratar de evitar mezclar personas de edades muy del polimodal), o casos similares. En caso

de ser la única ruta de escape, podemos escalonar la salida, primero las más chicos, y después los

más grandes. En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más

grandes dañen y pasen por encima de los más chicos, o más desvalidos. En la selección de la ruta

de escape se debe evitar en lo posible las escaleras o pisos con desniveles ascendentes. Evitar

pasillos que reducen su ancho en forma brusca en el trayecto. Las puertas deben abrir hacia

fuera, y deben disponer de barral anti avalanchas. En caso de que las puertas abran hacia dentro,

se deberá prever una persona por puerta para que las abra antes de iniciar la evacuación, además,

dichas puertas deberán poder ser trababas en posición abiertas. Las rutas de escape y las puertas

que le sirven de salida deben estar identificadas e iluminadas de manera de poder seguir el

camino en caso de falta de luz natural. La iluminación debe ser el tipo autónoma

8.1 Decisiones de evacuación, se deberá tomar en cuenta criterios decisivos para la evacuación

del personal tomando en cuenta los más afectados, poco afectados, y no afectados.

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia.- Dentro del local donde funciona este

NIGH CLUB “DARWIN” existen dos salidas para evacuar a las personas, la una está localizada

en La parte frontal del local la cual da a la calle y la otra se encuentra localizada en el En el

patio, como es con desnivel la construcción funciona a manera de sótano, que También da salida

a la calle.
Esta primera puerta corresponde a la entrada principal del establecimiento.

Esta segunda puerta corresponde a la puerta de escape del patio.


8.3 Procedimientos para la evacuación.-_ El procedimiento a utilizarse será de acuerdo

Al tipo de emergencia, para lo cual se utilizara el personal que labora dentro del local, y También

se utilizara los medios adecuados y disponibles al momento. Se colocara señalización con el

texto “salida de escape- emergencia 911 “de medidas 30x45 cm. De fondo verde con letras

blancas refractivas apreciables en la oscuridad, Se colocara cerca de las puertas de ingreso al

Nigh Club.
9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACION DEL PLAN DE

EMERGENCIA

9.1 Programación de implantación del sistema de señalización.- Se contara con todas las

Señaléticas posibles y obligatorias implantadas en los lugares de concentración y en la Escalera,

es decir en lugares donde sean lo más visibles, para que de una forma adecuada y responsables

sean evacuadas del lugar a sitios de reunión seguros.


Se instalaran señales de tamaño normal, que tengan buena visibilidad.

9.3 Se programar cursos anuales para implantar el plan.- Se programaran cursos para

todo el Personal, que laboran dentro de este centro de diversión en el buen manejo de los

Extintores para controlar cualquier flagelo, prestar auxilio a personas en peligro, Estar prestos a

la evacuación de los mismo Además la capacitación se realizara con los siguientes fines:

 Salvar vidas humanas

 Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego

 Conseguir que las actividades normales de la edificación se realicen en el menor tiempo

posible.

 Que no cunda el pánico.


9.4 De igual manera se programaran simulacros de entrenamiento para todo el personal,

que labora en este local de diversión cada 6 meses en coordinación con las jefaturas Zonales del

cuerpo de bomberos.

REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA

………………………………………………………………….

DARWIN ALVAREZ REYES

RUC: 0700752850001

RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJOP DE LA

EMPRESA

…………………………………………………………………….

RONAL CASTRO CEDEÑO

C.I: 1310869308

RESPONSABLE DE SERVIR A LOS CLIENTES HIGIENE DEL TRABAJO DE

LA EMPRESA

…………………………………………………………………….

MELISA VERONICA NUÑES CASTRO

C.I: 0107125932
PERSONA NATURAL ASESORA DEL PLAN DE EMERGENCIA

ING. JORGE PARREÑO CALLE


Reg. Municipal1163-I

También podría gustarte