Está en la página 1de 1

La termodinámica es una de las palabras clave de este informe, de esta misma van a salir muchas

mas ramas que nos van a detallar mucho mas los análisis, pero antes de empezar con la
explicación, quiero que conozcamos términos a medida que avancemos. El concepto
termodinámico que deriva de las palabras griega Therme (calor) y dynamis (fuerza), encierra de
manera muy amplia los conceptos de energía como calor y trabajo, y el intercambio de ésta entre
“sistemas”. Englobando sus transformaciones y las relaciones entre las propiedades de la materia.
Los sistemas es la cantidad de materia o región en el espacio que se considerará para análisis de
un sistema termodinámico delimitado por una superficie real o imaginaria llamada frontera.

El laboratorio propuesto, tuvo como objetivo general el conocer “el calor especifico” de un
material desconocido, y se preguntaran ¿qué es el calor especifico?, se le llama calor especifico a
la cantidad de calor que se requiere para que una unidad de una sustancia incremente su
temperatura en una unidad de grado Celsius. El calor específico varía de acuerdo al estado físico
de la materia, es decir, es distinto si la materia se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso
porque su particular estructura molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema de
partículas. Lo mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a mayor presión, menor
calor específico. Para empezar con nuestro experimento lo que hicimos fue determinar varias
medidas con la ayuda de un vaso calorimétrico, que la función que cumple es la de mantener el
calor (energía) y la temperatura en un punto de reposo y así tener una toma de datos más
cómoda. Los datos que registramos fueron la “temperatura inicial”, (La temperatura es una
magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las partículas de una masa
gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y
viceversa. La temperatura actúa como un valor de referencia para determinar el calor normal del
cuerpo humano)del recipiente (aluminio, ya que es un buen conductor de energía y nos favorece
para tener datos más precisos), la temperatura inicial del objeto prueba, la temperatura inicial del
agua (es muy importante este elemento ya que es la fuente de calor, por la cual la temperatura va
a pasar de cuerpo logrando un traspaso de energía), “la masa”,( La masa es una magnitud escalar
y de uso común en la física y la química, que expresa la cantidad de materia que hay en un objeto
o un cuerpo. No debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que un cuerpo
es atraído por un campo gravitatorio, ni con la cantidad de sustancia, que en química designa a la
proporción de las sustancias que integran un compuesto) del recipiente, la masa del objeto
prueba, y por ultimo la masa del agua, y por último, pero menos importante, la temperatura final
del sistema completo. Esto es importante ya que, teniendo estos datos, podemos determinar el
calor especifico del material a partir de la fórmula de conducción térmica.

En realidad este laboratorio es de gran ayuda, pues te ayuda a conocer los conceptos más
importantes y básicos de la termodinámica, haciendo mas fácil el aprendizaje hacia este tema, y
queriendo conocer mucho mas de él, pues te das cuenta que llevando la teoría a la vida real, son
experimentos demasiados creativos y te hacen agarrar una perspectiva mas amplia de la física y
mas simple, esperamos que con este ensayo quiera usted como investigador y lector seguir
aprendiendo mas de este tema.

También podría gustarte