Está en la página 1de 13

1

Estrategias de aprendizaje para reducir la mortalidad


académica del LNH en los cursos de sexto a novenos

Paula Alejandra Morales Lombana


paula_morales1213@liceonuevoshorizontes.edu.co
Liceo Nuevos Horizontes

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
2

Resumen
En el presente articulo como objetivo se analiza la situación académica de los grados de
bachillerato de sexto a noveno de la institución Lineo Nuevos Horizontes, con la intención de
presentar unas acciones investigativas que ayude a fortalecer el aprendizaje desde los espacios de
dirección de curso con uso del aprendizaje colaborativo.
En el marco principal de la investigación realizamos un acercamiento conceptual, al analizar a
los estudiantes en termino de un promedio, teniendo en cuenta que el método de aprendizaje de
un ser humano puede ser variado, siendo así que cada uno tiene siendo particularidades que
pueden obtener.
Siendo así, se encontró que aun que se mantenga cierto grado de libertad de implantación en los
proyectos educativos, manteniendo igualmente el sistema de evaluación, estos se encuentran
siendo poco favorables en el desarrollo de la persona que es el estudiante, generando sentimiento
de desmotivación entre los estudiantes y los cuidadores de este.
Como estudiantes no se puede hablar de estrategias pedagógicas, didácticas o de proceso de
enseñanza al ser estos conceptos que solo pueden implementar por maestros o por especialistas
en la materia, haciendo así una investigación de nuestro tema principal “el aprendizaje
colaborativo” para así diseñar algunos talleres que nos permitan conocer algunos saberes
escolares fundamentales.

Palabras claves:
aprendizaje colaborativo, estrategias, evaluación, resultados

Introducción:
En el actual sistema educativo se evidencia diferentes estrategias que colaboran a los estudiantes
a tener algún proceso de aprendizaje y de mejora optima en las instituciones educativas. Siendo
así el eje central de este proyecto se trata de la implementación del aprendizaje colaborativo,
basándose en un trabajo cooperativo donde los estudiantes puedan construir conocimiento a
través de la comunicación, siendo habilidades de contribuyen al aprendizaje del lado cognitivo,
esto se realiza por medio de un análisis de trabajo de campo donde se encuentra en un promedio
estándar (desempeño básico).
Dando a entender que existen diferentes factores que pueden afectar el proceso de aprendizaje
siendo la falta de motivación, problemáticas familiares, o la falta de orientación o falta de
compañía por partes de los docentes encargados, pretende mostrar el análisis por medio del
trabajo de campo de algunas variables comunes en el desempeño académico de la población ya
antes mencionado y el cómo algunas se pueden ver optimizadas.

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
3

Materiales y diseño metodológico:


Por parte de la metodología se utilizó dos estrategias diferentes. Siendo la primera una encuesta
hacia los grados de sexto a noveno que trataba sobre cuales podrían ser una razón para el bajo
rendimiento académico individual, esta encuesta sirviendo para tener una visualización completa
de cuál era el problema principal y poder generar una estrategia para erradicarla o disminuirla.
Pasando la segunda estrategia que se realizó con un taller con 4 partes siendo la primera una
secuencia de 10 fichas con la importancia y beneficio que podía tener un cronograma y como lo
podrían implementar, al ternar se pasaba a la segunda partes que era un Twister con el que a
medida que iban perdiendo se les hacia una pregunta sobre cómo era el trabajo colaborativo en
su curso además si recibían una correcta orientación por parte de su director de curso, las
personas que ya respondían la pregunta pasaban a una cartelera en la cual se evidenciaba el
formato de un cronograma en el cual debían hacer un ejemplo de un cronograma según lo ya
explicado así al final se pasaba a una laguna de palabras la cual se utilizó para mostrar la
importancia de un cronograma para este taller se utilizó como muestra a 8 estudiantes de cada
curso de los cuales se encontraban promedios bajos, básico, altos y superiores.
Al final para poder evidenciar si hubo una mejora en los estudiantes a los que se les implemento
el taller se le hizo una encuesta la cual incluidas preguntas sobre cuales estrategia utilizaron para
mejorar el ámbito de estudio, con que propósito las utilizaron, la frecuencia, es que periodos tuvo
un mejor y peor desempeño académico, como cree que son útiles las direcciones de curso en su
proceso académico.
Para realizar estos talleres se utilizó diferentes elementos, como por parte de las encuestas se
utilizó los celulares de la muestra utilizo, así mismo que alguno de los que eran parte de tenía un
aparato electrónico se le mandaba el link para que fuera posible realizarlo acelerando el proceso,
y en parte de los talleres se utilizó pliego de cartulina para el formato de cronograma, para este
mismo se usó cinta para que sirviera como tablero y fichas bibliográficas para la secuencia y la
laguna de palabras.

Resultados:
En nuestra ultima encuesta llamada “Encuesta final (por el semillero dirección de grupo)” en al
cual se hicieron 8 preguntas relacionadas con nuestro tema principal las cuales 7 fueron cerradas
y 1 abierta la cual se realizaron a 8 estudiantes de cada curso desde sexto hasta noveno.

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
4

Sextos
25

20

15

10

Total
5

Cuarto periodo
Primer periodo
Segundo periodo
Tercer periodo
Cuarto periodo
Primer periodo
Segundo periodo
Tercer periodo
Refuerzo

no

no
Casi siempre

Siempre
Charla reflexiva

Todas las anteriores

Repasar temas específicos

Todas las anteriores

Casi nunca

No estoy seguro/a
Si


Ampliación de dinámica

Cronograma

Evaluaciones
Ninguna

Tareas

Algunas veces

Nunca

Talvez
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7

En la primera pregunta “A lo largo del proyecto se han utilizado diversas estrategias de


aprendizaje. ¿Podría usted indicarnos cuál fue la más útil para avanzar?” en la cual se ve una
inclinación mayor inclinación sobre la estrategia del cronograma y la charla reflexiva. Mientras
que las de menor votación fue la de aplicación dinámica al necesitar una mayor cantidad de
tiempo y material para esta, así mismo otra con menor puntaje fuel el de refuerzo debido que no
muchos estudiantes tienen la posibilidad de quedarse a los del colegio o asistir a uno particular.
En la segunda pregunta se centraba en cual fue el propósito para utilizar dichas estrategias en las
cuales se vio una mayor votación por parte de los repasos de temas específicos o todas las
anteriores al tener en una votación igual. La que menor votación tuvo fue la opción de
evaluaciones al tener 0 votos ya que muchos estudiantes se enfocan mayormente y sacar una
buena nota en trabajos para que la nota de estos compense a la nota de las evaluaciones.
En la tercera pregunta la cual es “¿Con qué frecuencia las utilizó?” en la cual se vio una mayor
votación en la opción de algunas veces, debido a que no muchas veces los estudiantes no utilizan
las estigias diariamente por temas como la falta de tiempo. Una de las opciones menos elegidas
fueron las opciones nunca y casi nunca con un voto cada una debido a que los estudiantes que
nos ayudaron como muestra intentaban realizar estas estrategias dos o tres veces por semana.
La cuarta pregunta se enfocaba mayormente en la opinión de los estudiantes sobre si las
estrategias podrían convertirse en un habito para mantener un buen desempeño, en las cuales se
vio una preferencia por a la opción del sí, al ser la mayoría de las estrategias fáciles y cortas se
pueden incluir en el diario con mayor facilidad. En caso de las opciones menos preferidas es el
no al tener 0 votos.

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
5

La quinta pregunta fue enfocada mayormente hacía que periodo cada estudiante mantuvo un
mejor promedio en la cual la población se inclinó mayormente hacia el primer periodo al ser uno
de los periodos más fáciles, ya que la mayoría se trata de un repaso de lo ya visto en años
anteriores. La opción que tiene una menor preferencia es la de cuarto periodo ya que este no se
ha terminado y no se puede tener una buena vista del proceso llevado.
En la sexta pregunta fue muy parecida a la anterior ya que se enfocaba en saber en qué periodo
los estudiantes mantuvieron un menor desempeño donde los estudiantes seleccionaron la opción
de tercer periodo, y una de las opciones que ni siquiera fue elegida fue la de cuarto periodo
debido a que no se ha terminado no se puede ver el proceso llevado con la misma facilidad que
en los anteriores periodos.
La última pregunta cerrada era “Un enfoque principal en nuestro proyecto son las direcciones de
curso, ¿Cree que son útiles y ayudan en su proceso académico como estudiante?”, en el cual se
encontró un mayor número de votos al sí, ya que muchos directores de curso buscan una manera
de mejorar el promedio de los estudiantes con peor promedio.

Grado septimo
12

10

2 Total
0
Cuarto periodo

Segundo periodo
Tercer periodo
Cuarto periodo
Primer periodo
Segundo periodo
Tercer periodo
Refuerzo

no

Primer periodo

no
Casi siempre

Siempre
Ampliación de dinámica

Cronograma

Todas las anteriores


Evaluaciones
Ninguna
Repasar temas específicos

Todas las anteriores

Casi nunca

No estoy seguro/a
Si
Talvez


Charla reflexiva

Tareas

Algunas veces

Nunca

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 pregunta Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta


4 7

en grado séptimo en la primera pregunta se vio una preferencia por parte de la charla reflexiva y
cronograma debido a que estas cuentan con una igual afectividad y se puede realizar en una
menor cantidad de tiempo siendo más práctica, mientras que una de las estrategias con menor
votación fue la de ampliación dinámica al ser mas compleja para realizar diariamente o de
manera consecutiva en la semana.
Mientras que en la pregunta numero dos enfocada en cual fue la motivación o propósito para
realizar estas estrategias siendo la que tiene una mayor preferencia la de todas las anteriores
debido que todos estos factores tienen que ver de manera significativa en su proceso académico y

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
6

la opción con menor votación es evaluaciones debido a que los estudiantes mayormente se
enfocan en actividades que evaluaciones por una mayor facilidad.
Estando nuestra tercera pregunta enfocada en con qué frecuencia se realizaron dichas estrategias
dejando como resultado una inclinación hacia algunas veces debido a que no todos los
estudiantes tienen la misma disposición de tiempo diaria como para realizarla con una frecuencia
mayor. Mientras que la opción una menor preferencia fue la de casi nunca.
En la cuarta pregunta se busca recolectar la información acerca de si los estudiantes pensaban
que estas estrategias se podrían volver un habito en lo que la mayoría respondió un si al ser la
mayoría estrategias muy fáciles de realizar para incluir en la rutia así mismo se explica la opción
con una menor preferencia siendo el nunca.
Siendo la quinta pregunta “Nos encontramos en el cuarto y último periodo académico, teniendo en
cuenta su proceso, indique en cuál obtuvo un mayor desempeño.” Para tener una mayor visión del
promedio de los estudiantes en la cual se vio una inclinación por parte del tercer periodo y una menor por
el cuarto periodo al tener una menor visualización del promedio al no haberse acabado el periodo.

Así mismo en la sexta pregunta se busco saber cual fue el periodo en el que los estudiantes
tuvieron un menor promedio en lo llevado del año viéndose una inclinación en el tercer periodo
siendo uno de los últimos con una mayor complejidad y viéndose una menor inclinación en el
cuarto periodo debido a como ya fue mencionado no se ha acabado y no se podido un promedio
completo o definido.
En la ultima pregunta se intento saber la opinión de los estudiantes sobre si las direcciones les
traen algún tipo de contribución sobre su proceso académico en lo cual la mayoría de estudiantes
de estudiantes respondieron con un sí, ya que la materia de directores de curso buscan hacer
algún tipo de ayuda sobre los estudiantes con un menor promedio, mientras que muy poco
respondieron con un no, debido a que en algunos caso los docentes buscan ayudar mayormente
los estudiantes que llevan un muy mal promedio dejando a un lado a los que tienen un promedio
regular o alto .

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
7

Grado octavo
12

10

4
Total

Primer periodo

Tercer periodo

Primer periodo

Tercer periodo
Refuerzo

no

Cuarto periodo

Segundo periodo

Cuarto periodo

Segundo periodo

no
Casi siempre

Siempre
Ampliación de dinámica
Charla reflexiva

Evaluaciones

No estoy seguro/a
Si
Talvez


Cronograma

Todas las anteriores

Ninguna
Repasar temas específicos
Tareas
Todas las anteriores
Algunas veces
Casi nunca

Nunca

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7

En el grado de octavo solo se pueden ver 3 curso en lo cual se ve una menor muestra por esta
parte, en lo cual se intentaron llamar a estudiantes con un promedio bajo, medio, y alto para así
tener una visión desde todas las perspectivas.
Por parte de la primera pregunta relacionada con se vio una preferencia por parte del
cronograma, al ser una de las más fáciles y de menor tiempo, así mismo puede ser realizado a
cualquier hora del día siendo mas practico, mientras que la que tuvo una menor preferencia fue la
de aplicación dinámica ya que es una de las complejas y poco conocidas para los estudiantes, así
mismo ocupando una mayor parte de su tiempo diario.
Mientras que la segunda pregunta se enfoca mayormente sobre el propósito por el cual utilizaron
dichas estrategias, apareciendo una inclinación por parte tareas al ser uno de los factores mas
importantes en el consolidado de notas de cualquier docente, mientras que la que tiene una
menor votación es evaluaciones, ya que en algunos casos estas no se ven tan seguido y los
estudiantes no les dan una mayor importancia.
En la tercera preguntase se enfoca en la frecuencia con la que se realizan estas estrategias, en lo
que la mayoría respondió un a veces ya que no siempre pueden tener la disposición de tiempo
para realizar estas estrategias a diario o más seguido, y se vio con una menor votación el nunca
ya que todos estudiantes intentaron realizar estas estrategias para ayudar a su promedio.
Pasando a la cuarta pregunta se visualiza que gran parte de los estudiantes piensan que estas
estrategias se pueden volver parte de la rutina al ser una habito, mientras que ninguno voto por el

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
8

nunca, si por el talvez al ser algunas de estas estrategias muy complicada en ciertos puntos para
implementarlas diariamente o de manera más frecuente.
En la quinta pregunta se buscaba saber en que periodo se tuvo un mayor promedio para tener un
mayor conocimiento de la mejora que pudieron tener, y la opción con menor votación fue la de
tercer y cuarto periodo al ser uno de los periodos finales son los mas complicados con mas peso
para los estudiantes, mientras que el mas votado fue el primer periodo al ser uno de los fáciles al
ser un repaso de lo visto en años pasados. Mientas que la sexta pregunta se buscaba saber en que
periodo se tuvo un peor promedio siendo el de mayor votación primer periodo, ya que, aunque
ser uno de los más fáciles así mismo se venía de una educación remota por temas de cuarenta,
dificultando demasiado la educación.
En la séptima pregunta se buscaba saber si las direcciones de curso podían evidenciar algún tipo
de ayuda frente a su proceso académico teniendo una inclinación significativa hacia el sí, ya que
muchos directores de curso buscan ayudar a los estudiantes para presentar menos perdidas entre
otras cosas.

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
9

En el caso de noveno se utilizaron una muestra de 12 a 6 personas aproximadamente gracias al


ser solamente dos cursos, pero igualmente en los resultados no se vieron mayores diferencias los
ya mencionados antes, en la primera pregúntala mayoría de personas se ven inclinadas por el
cronograma al ser más fácil y necesita una menor cantidad de tiempo, en la segunda pregunta la
que tuvo mayor votación fue el repaso de temas específicos ya que este tipo de estudio ayuda en
todo tipo de actividades y evaluación, mientras en la tercera pregunta se vio mayormente en el
siempre, al ser estos métodos tan necesarios en algunos casos para tener una mejora en los
promedios o notas académicas, en la quinta pregunta las personas tuvieron una mejora en tercer
periodo muy signifícate. En la última pregunta, tratamos de conocer la opinión de los estudiantes,
si las instrucciones contribuyen en algo a su proceso de aprendizaje, en la que la mayoría de los
estudiantes respondió que sí, porque los directores de curso, naturalmente, tienen que serlo. Un
tipo de ayuda para los alumnos con promedios más bajos, mientras que pocos respondieron que
no, porque en algunos casos los docentes tratan de ayudar principalmente a los alumnos con
promedios muy malos y aquellos con promedios normales o altos, separarlos.

Discusión:
Los hallazgos sugirieron que los estudiantes con promedio bajo se ven en cursos mayores que son entre
séptimo, octavo y noveno. En estos casos se podían encontrar entre 8 a 10 materias perdidas donde se
convirtieron en personas importantes a la hora de hacer la investigación, a lo largo del año algunos
tuvieron ciertas mejoras en cuanto su promedio académico. Así mismo los que tuvieron un promedio
básico y alto.
Estos hallazgos señalaron que los estudiantes con ayuda de ciertas estigias como fue el cronograma,
aplicación dinámica entre otras lograron tener una mejora en su promedio académico. Así mismo se pudo
saber que no en todos los casos se favorable el aprendizaje colaborativo debido a la diversidad que puede
tener cada grupo y los métodos de trabajo que utilicen. Aunque en algunos casos las diferencias fueron
leves. Se vieron significativas para esta investigación, igualmente se vieron ciertos contratiempos a la
hora de talleres y encuestas se pudo ver que al final se pudieron superar a la hora así aplicaren los curso
que se necesitaban.

CONCLUSIONES:
De hecho, al final del estudio, se evaluó las calificaciones promedio de los alumnos de sexto a noveno
grado de LNH. Se puedo hacer una comparación entre los valores promedio pasados y presentes de los
estudiantes utilizados para el estudio. Se utilizaron principalmente los obtenidos en este año electoral.
Como se puede constatar, la mejora en el puntaje promedio de los estudiantes de sexto a noveno grado no
fue tan clara, y en el análisis se puedo decir que las estrategias implementadas fueron correctas y
efectivas, lo que claramente demostró que se podía. usado como un hábito, hecho para mantener o
mejorar un promedio académico.

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
10

Anexos:

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
11

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
12

Referencias:
- Amparo Vilches y Daniel Gil Pérez. Universitat de València en "El trabajo cooperativo en el aula: una
estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada"
- Soluciones Bravo S.A.C. (Productor) en "Cronograma de actividades"
- Torres Narváez, Martha Rocío; Tolosa Guzmán, Ingrid; Urrea González, María del Carmen; Monsalve
en "HÁBITOS DE ESTUDIO VS. FRACASO ACADÉMICO"
- Selva Vargas y Tapial en "La supervisión educativa del director y su incidencia en el desempeño del
docente y el rendimiento académico de los estudiantes"
- Correa, G. (1999, abril 9). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Eafit. Recuperado 25
de mayo de 2022, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16363
Salazar, R. (2008, abril 30). Antecedente nacional e internacional sobre la percepción y los .. Educare.
Recuperado 25 de mayo de 2022, de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1414
Engel. (2014). 済無 No Title No Title No Title. Paper Knowledge . Toward a Media History of
Documents, 1–89. Acevedo, Y., & Ortiz, J. A. (2013). Mortalidad académica en
cálculo diferencial: un análisis de de…
- Arboleda P.Gonzalo y Cesar picón.(1977). Dirección de planeación Universidad EAFIT.La mortalidad y
deserción estudiantil en EAFIT,Sus causas y posibles soluciones.Medellin.101.p
- Sandoval, J. de J. (2006, 21 de febrero). Ambiente escolar, familiar y comunitario en relación con los .
Consultado el 20 de abril de 2022 en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2006000100004
- Manuel,R.(2020,26 de marzo). promoción automática y fracaso escolar en Colombia.consultado 26 de
abril de 2022 en https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=manuel+rojas+rubio+porque+ocurre+la+perdida+escolar+en+colombia&btnG
=#d=gs_qabs&t=1651579139581&u=%23p%3DAfrrcEEgGQ4J
- Arboleda P.Gonzalo y Cesar picón.(1977). Dirección de planeación Universidad EAFIT.La mortalidad y
deserción estudiantil en EAFIT,Sus causas y posibles soluciones.Medellin.101.p

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022
13

- Eames, C. (2010). ¿ Qué es diseño?. Gutiérez, D. (2009). El taller como estrategia


didáctica. Razón y palabra, (66). Sivira, J. A. C. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través
del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9),
179-203.
- Enrique.E,Carlos.M,(1993),mortalidad academica,desercion y cambios de programa en la facultad de
ingenieria de la U.de
A.http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/5964/1/BatistaEnrique_1994_MortalidadAcademicaDesercion.
pdf
- Suárez.C,Víctor.F(2012),Disminución de la mortalidad académica en instituciones de educación básica
y media mediante el empleo de técnicas inteligentes en la asignación de
horarios,https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21496

1 Estudiante de Grado Noveno del Liceo Nuevos Horizontes (Bogotá, Colombia), 2022

También podría gustarte