Está en la página 1de 279

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Evaluación Curricular del Programa de Preparatoria


Interdisciplinaria del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey Campus Santa Fe

TESIS
Que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta:

Luisa Fernanda Ruiz Montiel

Asesor:

Mtro. Gerardo A. Rodríguez Hernández

Monterrey, N. L., México Abril, 2007


EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE
PREPARATORIA INTERDISCIPLINARIA DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY CAMPUS SANTA FE

Tesis presentada

por

Luisa Fernanda Ruiz Montiel

ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

por el título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN

Abril de 2007

i
Evaluación Curricular del Programa de Preparatoria
Interdisciplinaria del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey Campus Santa Fe

por

Luisa Fernanda Ruiz Montiel

Aprobado por los sinodales:

________________________________________

Lic. Gerardo Antonio Rodríguez Hernández MPS

________________________________________

Lic. Rosina Tamez Almaguer MEE

________________________________________

Lic. María del Roble Mendiola Delgado MEE

Fecha del examen de grado:

26 de abril de 2007

ii
Dedicatoria

A mi mamá María de los Ángeles por su apoyo incondicional.

A mi papá Víctor Manuel (†) por sus enseñanzas de vida.

A mi hermano Víctor Manuel por su continuo interés en lo que hago.

A todo el Circo Montiel (sería la lista infinita si nombrara a todos). Quiero hacer
mención especial de mi abuelita Angelita (†) por haberme enseñado a través de sus
actos que todo es posible y a mi tía Dorina (†), por su ejemplo de fortaleza.

A la familia Ruiz Brizuela, por todo el apoyo que he recibido de su parte.

A Ricardo Ortiz, por su amistad incondicional y por su ejemplo de dedicación.

A Ricardo Vicario, por todas sus palabras de aliento.

A mis amigos de la Facultad de Química y anexos (Rocío, Silvia, Joel, Esteban y Mario)
por su apoyo en estos años y por todos los momentos compartidos.

A mi amiga Vera por la paciencia que me ha tenido al no poder verla tan seguido por
estar ocupada en la Maestría.

A mis amigos y profesores del Jean Piaget, de la Preparatoria No. 4 y de la Facultad


de Química, UNAM.

A todas las personas que he conocido en diferentes grupos (Kerigma, coro del Altillo,
Desarrollo Humano, Hashers, Risaterapia), ya que de cada una de ellas he aprendido.

A todos los profesores que conocí en Montreal, con especial mención a Gaby, Gustavo,
Israel, Flavio, Manuel, Orlando, Ben, Louise, Natasha y Ashifa.

A todos los Calakmules, por la experiencia vivida en tan poco tiempo.

iii
Agradecimientos

Al Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, por haberme brindado la oportunidad de haber
estudiado la Maestría en Educación con la que he crecido personal y profesionalmente.

Al Maestro Gerardo Rodríguez Hernández, por su tiempo y dedicación para orientarme


en este trabajo de investigación.

A las Maestras Rosina Tamez Almaguer y María del Roble Mendiola Delgado, por sus
comentarios a la tesis y por haber sido sinodales en la defensa de la misma.

A todos los profesores y compañeros con los que trabajé durante los tres años de mi
Maestría.

Al Maestro Eduardo Lazarín, por su apoyo incondicional.

A la Maestra Irma Reyes, por todo el apoyo que me ha brindado en estos años.

A todos los profesores del Departamento de Ciencias, por todas sus experiencias
compartidas.

A todos los profesores del Campus que, de una u otra manera, han estado conmigo
apoyándome incondicionalmente.

A la Lic. Florencia Zozaya, Directora del Programa Interdisciplinaria, por el apoyo


recibido para realizar la investigación enfocada en dicho programa.

A los alumnos, profesores y padres de familia que participaron en esta investigación.

iv
Resumen

Este trabajo plantea la evaluación curricular, a través de un análisis cualitativo, del

programa interdisciplinario de preparatoria del Campus Santa Fe. A través de este

proyecto se realizó la evaluación del currículo formal, real y oculto del programa, se

establecieron las ventajas y desventajas de éste y se propusieron sugerencias de mejora.

La evaluación curricular del programa se realizó a través de la aplicación de diversos

instrumentos como el análisis de documentos, la entrevista, cuestionarios y

observaciones de clase. Los actores que participaron en este estudio fueron la directora

del programa interdisciplinario, alumnos, profesores y padres de familia involucrados en

dicho programa. A través de este estudio se plantea la importancia de la

interdisciplinariedad a nivel preparatoria, así como el uso de las estrategias didácticas de

aprendizaje colaborativo y de aprendizaje orientado en proyectos. Se determina la

relevancia de las actividades interdisciplinarias, entre las cuales está un viaje académico

que se realiza por semestre.

v
Índice de contenido

Página

Dedicatoria iii

Agradecimientos iv

Resumen v

Índice de contenido vi

Capítulo 1. Planteamiento del problema 1

1.1. Antecedentes 1
1.2. Problema de investigación 3
1.3. Objetivos de investigación 4
1.4. Preguntas de investigación 5
1.5. Fundamentación de la investigación 5
1.6. Beneficios de la investigación 7
1.7. Limitaciones de la investigación 8

Capítulo 2. Marco teórico 10

2.1. Antecedentes 10
2.2. Concepto de disciplina 11
2.3. Interdisciplina, multidisciplina, transdisciplina, polidisciplina 12
2.4. Interdisciplina 13
2.4.1. Concepto de interdisciplina 13
2.4.2. Evolución de la interdisciplina 14
2.4.3. Importancia de la interdisciplina 16
2.4.4. Finalidades de la interdisciplina 18
2.4.5. Características de la interdisciplina 20
2.4.6. Programas interdisciplinarios 24
2.4.7. Proyectos interdisciplinarios 26
2.4.8. Ventajas y desventajas de la interdisciplina 27
2.4.9. Características del profesor interdisciplinario 32
2.4.10. Características del alumno interdisciplinario 36
2.5. Preparatoria Interdisciplinaria en el Tec de Monterrey 38
2.5.1. Planes de estudio 38
2.5.2. Características del programa interdisciplinario 39
2.5.3. Perfil del profesor 40
2.5.4. Perfil del alumno 41

vi
2.6. Currículo 41
2.6.1. Concepto de currículo 41
2.6.2. Componentes y funciones del currículo 42
2.6.3. Currículo abierto, cerrado y flexible 43
2.6.4. Currículo integrado 43
2.6.5. Currículo formal 47
2.6.6. Currículo real 48
2.6.7. Currículo oculto 49

Capítulo 3. Metodología 51

3.1. Diseño de investigación 51


3.2. Contexto sociodemográfico 53
3.3. Población y muestra 60
3.4. Instrumentos 62
3.4.1. Análisis de documentos 62
3.4.2. Entrevista 63
3.4.3. Cuestionario 65
3.4.4. Observación de clase 68
3.5. Procedimiento 70
3.6. Tipos de análisis a realizar 71

Capítulo 4. Análisis de resultados 74

4.1. Análisis de documentos 76


4.2. Entrevista a la Directora del programa interdisciplinario 93
4.3. Cuestionario para alumnos del programa interdisciplinario 101
4.4. Cuestionario para los profesores que dan o han dado clase en
el programa interdisciplinario 115
4.5. Cuestionario para padres de los alumnos del programa 131
interdisciplinario
4.6. Observación de clase 139
4.7. Triangulación de la información 141

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones 150

5.1. Conclusiones 150


5.2. Recomendaciones 151
5.3. Futuras investigaciones 152

Referencias bibliográficas y/o documentales 153

Glosario de términos 160

vii
Anexos

Anexo 1. Objetivos generales del Programa Interdisciplinario por área 164


Anexo 2. Guía de entrevista a la Directora del programa
Interdisciplinario 166
Anexo 3. Cuestionario para los alumnos que cursan la preparatoria
interdisciplinaria 169
Anexo 4. Cuestionario para los profesores que dan o han dado
clase en el programa interdisciplinario 174
Anexo 5. Cuestionario para los padres de familia de alumnos que
cursan la preparatoria interdisciplinaria 181
Anexo 6. Transcripción de la entrevista a la Directora del
programa interdisciplinario 186
Anexo 7. Recopilación de respuestas a los cuestionarios
aplicados a los alumnos que cursan la preparatoria
interdisciplinaria en el Campus Santa Fe del Tec de Monterrey 202
Anexo 8. Recopilación de respuestas a los cuestionarios aplicados
a los profesores que imparten o han impartido clases en el programa
interdisciplinario del Tec de Monterrey Campus Santa Fe 225
Anexo 9. Recopilación de respuestas a los cuestionarios aplicados
a los padres de familia de alumnos que cursan la preparatoria
interdisciplinaria en el Campus Santa Fe del Tec de Monterrey 253

Currículum Vitae 269

viii
Índice de tablas

Página

Tabla 1. Comparación entre Habilidades, Actitudes y Valores (HAV´s)


declarados en el rediseño del programa interdisciplinario y los propuestos
por Polanco 81

Tabla 2. Contenidos temáticos de las materias impartidas en el primer


semestre de Preparatoria Interdisciplinaria 83

Tabla 3. Mapa curricular del Programa de Preparatoria Interdisciplinaria 85

Tabla 4. Distribución de los alumnos que cursan el Programa


Interdisciplinario, según generación, semestre que cursan actualmente y sexo 101

Tabla 5. Distribución de los padres de familia, según grado académico y sexo 131

Tabla 6. Preguntas utilizadas en la aplicación de diversos instrumentos,


tomando las categorías establecidas y los cuestionarios aplicados a alumnos,
profesores y padres de familia 142

ix
Índice de figuras

Página

Figura 1. Distrito Federal: División Geoestadística Municipal 54

Figura 2. Colindancias de la Delegación Álvaro Obregón 55

Figura 3. Ubicación del Campus Santa Fe 57

Figura 4. Instalaciones del Tec de Monterrey Campus Santa Fe 59

Figura 5. Programa Interdisciplinario Primer Semestre 77

x
Capítulo 1. Planteamiento del problema

1.1. Antecedentes
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, fundado en

1943 por Eugenio Garza Sada, está conformado por 42 preparatorias distribuidas en 37

ciudades de México. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

mencionado a partir de este momento como Tec, cuenta actualmente con ocho

programas a nivel Preparatoria: Prepa Tec, Prepa Tec con Ciencia Integrada, Prepa Tec

Bilingüe, Prepa Tec Bilingüe con Ciencia Integrada, Prepa Tec Bicultural, Prepa Tec

Bicultural con Ciencia Integrada, Prepa Tec Internacional, afiliada a la Organización de

Bachillerato Internacional, y Prepa Tec Interdisciplinaria.

A partir de agosto de 2007, por la entrada en vigor del nuevo plan de estudios,

oficialmente se tienen reconocidos sólo tres programas: Prepa Tec Bilingüe, Prepa Tec

Bicultural y Prepa Tec Internacional.

La Prepa Tec Interdisciplinaria, programa que sólo se imparte en los Campus

Ciudad de México, programa fundado en agosto de 1998, y Santa Fe, programa fundado

en agosto de 2004, tuvo su antecedente en un proyecto –que obtuvo el Premio a la

Innovación Educativa del Sistema ITESM en 1997- denominado Principia, donde se

realizó un rediseño curricular de las carreras de ingeniería, con un enfoque

interdisciplinario considerando las materias de matemáticas, física y computación y

usando como estrategia didáctica el aprendizaje basado en problemas.

1
El proyecto interdisciplinario para preparatoria fue premiado como el programa

de innovación más sobresaliente en la evaluación del sistema en el primer semestre del

año 2001. A este proyecto se le conoce con el nombre de CEPAN -en lengua náhuatl

significa juntos- y está “fundamentado en el desarrollo de las habilidades, actitudes y

valores establecidos en la misión, la aportación interdisciplinaria, el aprendizaje basado

en problemas, colaborativo y centrado en el alumno; la formación de docentes, el

desarrollo de un sistema de evaluación adecuado y el aprovechamiento de la tecnología

moderna” (Espitia, 2002, p. 15).

El programa interdisciplinario es de gran relevancia, ya que pretende eliminar

algunas deficiencias del modelo actual de educación que, según Calderón (2002) son:

el conocimiento es atomizado, el alumno es completamente dependiente del maestro, se

dan pocas oportunidades de integración del conocimiento, falta la vinculación del

aprendizaje con la vida cotidiana, los alumnos carecen de capacidad adaptativa.

Ante estas carencias, Calderón plantea que algunas de las exigencias educativas

planteadas en el mundo actual son: la necesidad de mayor vinculación entre la educación

y la realidad ya que el mundo es interdisciplinario, la velocidad del cambio demanda

mayor flexibilidad en los alumnos, la necesidad de soluciones más poderosas exige

trabajo colaborativo, se debe aumentar la capacidad de invención, acción y logro.

El programa interdisciplinario surgió por “la idea de buscar en la integración de

las diferentes áreas del conocimiento, que forman el plan de estudios de la preparatoria,

una manera de consolidar la misión del Sistema Tecnológico y así dar a los alumnos

herramientas que los capaciten mejor para su desarrollo futuro” (Espitia, 2002, p. 14).

2
La misión 2015 del Tec de Monterrey plantea que

Es misión del Tecnológico de Monterrey formar personas

íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas

internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo

sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico,

político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

de los recursos naturales (Misión 2015 Tecnológico de

Monterrey).

1.2. Problema de investigación

El Tec de Monterrey Campus Santa Fe abrió sus puertas en agosto de 2001,

ofreciendo los programas de Prepa Tec, Prepa Tec Bilingüe y Prepa Tec Bicultural.

Con la finalidad de ampliar la oferta educativa en cuanto a programas que ofrece, el Tec

Campus Santa Fe División Preparatoria inició el Programa Interdisciplinario en el

semestre agosto-diciembre 2004. La primera generación de este programa se graduará en

mayo del 2007.

Al ser un programa relativamente nuevo dentro del Campus, se consideró

oportuno realizar la evaluación curricular de dicho programa, basada en un enfoque

cualitativo que permitió entender el contexto dentro del cual se desarrolla el mismo.

A través de este trabajo, se realizó una evaluación de los currícula formal, real y

oculto, así como la descripción de las ventajas, desventajas y características generales

del programa.

3
A partir de los resultados obtenidos a través de diferentes instrumentos

empleados como el análisis de documentos, entrevista a la Directora del programa,

cuestionarios a alumnos, profesores y padres de familia, y observaciones de clase, se

realizó una serie de propuestas de mejora del programa interdisciplinario.

1.3. Objetivos de investigación

- Realizar una evaluación curricular del Programa de Preparatoria

Interdisciplinaria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey Campus Santa Fe.

- Evaluar el currículo formal del Programa de Preparatoria Interdisciplinaria en el

Campus Santa Fe del Tec.

- Evaluar el currículo real del Programa de Preparatoria Interdisciplinaria en el

Campus Santa Fe del Tec.

- Evaluar el currículo oculto de Preparatoria Interdisciplinaria en el Campus Santa

Fe del Tec.

- Conocer las ventajas y desventajas del Programa de Preparatoria

Interdisciplinaria con respecto a otros programas que se imparten en el Campus

Santa Fe del Tec.

- Sugerir estrategias generales de mejora para el Programa de Preparatoria

Interdisciplinaria del Campus Santa Fe.

4
1.4. Preguntas de investigación

- ¿Cuál es el currículo formal del Programa de Preparatoria Interdisciplinaria en el

Campus Santa Fe del Tec?

- ¿Cuál es el currículo real del Programa de Preparatoria Interdisciplinaria en el

Campus Santa Fe del Tec?

- ¿Cuál es el currículo oculto de Preparatoria Interdisciplinaria en el Campus Santa

Fe del Tec?

- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del Programa de Preparatoria

Interdisciplinaria con respecto a otros programas que se imparten en el Campus

Santa Fe del Tec?

- ¿Cuáles son las estrategias que se pueden plantear para mejorar el Programa de

Preparatoria Interdisciplinaria del Campus Santa Fe?

1.5. Fundamentación de la investigación


Martínez (2000), plantea que la educación media superior se encuentra en un

letargo. La alternativa que él propone es la siguiente:

Propiciar una educación orientada a desarrollar un pensamiento

analítico y crítico. Esto puede lograrse con una adecuada

globalización del currículum, mismo que debe ser

interdisciplinario, flexible y diverso, como la propia sociedad de

nuestros tiempos. Dicha medida haría a nuestras instituciones y,

5
consecuentemente, a nuestros egresados, competentes y

competitivos (p. 341).

Aunque el enfoque interdisciplinario se plantea en los años sesentas, en la

actualidad se busca retomar la interdisciplinariedad como la posibilidad histórica para

responder a las tensiones e incertidumbres que implica el escenario de la globalización y

los compromisos que debe asumir la escuela, los profesores y padres de familia para la

formación integral de los estudiantes (Correa de Molina, 2004).

Correa de Molina propone que

un currículo interdisciplinar se dinamiza por la identificación de

núcleos problemáticos o preguntas problémicas, dinamizadoras de

líneas, macroproyectos y proyectos de investigación o de

desarrollo pedagógico en la perspectiva dialógica, sistémica e

interdisciplinar en torno al objeto de conocimiento y de

transformación, teniendo en cuenta la aplicación de la diversidad

metodológica que garantiza la articulación teórico-práctica y las

acciones de la proyección social. El proceso se afianza en la

unidad de afecto e intelecto, por lo tanto la dimensión

biopsicosocial y comunicativa del sujeto-estudiante juega un

papel fundamental en todo el proceso de intelectualización. Los

eventos derivados favorecen el desarrollo de la personalidad y

conciencia del estudiante en un contexto social determinado (p.

237).

6
El programa de preparatoria interdisciplinaria es reciente en el Tec de Monterrey

Campus Santa Fe, por lo que se considera indispensable hacer una evaluación del

currículo con la finalidad de hacer sugerencias y plantear alternativas de cómo se puede

mejorar el programa. Es importante que la evaluación curricular se lleve a cabo tomando

en cuenta a los actores principales -profesores y alumnos- y que se consideren los

currícula formal, real y oculto.

1.6. Beneficios de la investigación


El programa de Preparatoria Interdisciplinaria comenzó en el 2004 en el Campus

Santa Fe, tomando como base el planteado en el Campus Ciudad de México. Mediante

la investigación realizada, se pudo hacer una evaluación curricular del programa,

considerando para esto los currícula formal, real y oculto.

Para la realización de esta investigación se tomaron en cuenta alumnos,

profesores, padres de familia a los cuales se les aplicaron cuestionarios y una entrevista

que se le aplicó a la Directora del programa. El análisis de los datos recabados permitió

conocer las características del programa, así como el planteamiento de una serie de

sugerencias de cómo mejorar el programa.

A través de esta investigación se analizaron aspectos como importancia y

características de la interdisciplinariedad, ventajas y desventajas, perfiles de los alumnos

y de los profesores, así como los aspectos curriculares del programa interdisciplinario

que se ofrece en el Campus Santa Fe.

7
1.7. Limitaciones de la investigación

El programa de Preparatoria Interdisciplinaria se ofrece en los Campus Ciudad

de México y Santa Fe. Dada la disponibilidad de acceso a los medios necesarios para la

realización de este trabajo, el estudio se circunscribió solamente al Campus Santa Fe.

Dentro de la investigación, se aplicaron cuestionarios a alumnos, profesores y

padres de familia involucrados en el programa. Una limitante fue el número de

estudiantes encuestados, ya que el programa sólo cuenta con cuarenta y tres alumnos en

las tres generaciones (dieciocho alumnos de la primera generación, doce alumnos de la

segunda generación y trece alumnos de la tercera generación). En lugar de tomar una

muestra, el cuestionario se aplicó a toda la población de estudiantes que cursan el

programa interdisciplinario.

Otra limitante de esta investigación fue el no contar con alumnos graduados de

este programa, ya que la primera generación se graduará en mayo de 2007. Quiere decir

que aún no se tienen los puntajes del examen de CENEVAL (Centro Nacional de

Evaluación) que presentan todos los alumnos de la preparatoria cuando cursan su sexto

semestre. El examen de CENEVAL se aplica en el mes de marzo. Dicho examen se

aplica al término de la preparatoria y es una evaluación general de conocimientos. Los

puntajes obtenidos por los alumnos son una manera de cuantificar qué tan bien

preparados terminan dicho ciclo.

8
Otro aspecto que es importante considerar es la opinión de los padres de familia

con respecto al programa. Ahí intervino la disposición de los padres para contestar el

cuestionario que se les hizo llegar de manera impresa a través de sus hijos.

A través del análisis de los resultados, se plantearon sugerencias para la mejora

del programa interdisciplinario en el Campus Santa Fe, mismas que se presentaron a la

Directora del programa. Ella tomará la decisión final de cambios que se puedan realizar.

Como se realizó una evaluación curricular del programa interdisciplinario

considerando las tres generaciones, no fue posible proponer estrategias específicas para

cada uno de los semestres de la preparatoria. Se hizo una propuesta de estrategias

generales para mejorar el programa de Preparatoria Interdisciplinaria.

9
Capítulo 2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

La educación actual se enfrenta al dilema de cómo hacer que el estudiante no

sólo domine ciertos procedimientos y operaciones, sino cómo lograr que establezca

nuevas estructuras mentales para encontrar soluciones a problemas de la vida cotidiana.

En la actualidad, la institución escolar, como plantea Correa de Molina (2004),

tiene el propósito de fomentar un aprendizaje tal que el alumno pueda ser autónomo y

tenga la capacidad de concebir, construir y disfrutar la vida. Esto se logra mediante el

fortalecimiento de la interdisciplina, siendo ésta una alternativa pedagógica para tener

mayor acercamiento a los problemas reales que requieren de diferentes conocimientos

para su interpretación y resolución.

Uno de los objetivos de la educación es lograr que el alumno desarrolle un

pensamiento analítico y crítico. Según Martínez (2000), esto se puede alcanzar con la

globalización del currículo que tiene las características de ser interdisciplinario, flexible

y diverso. Cualquier innovación trae consigo gran resistencia a los cambios reales, ya

que ésta implica modificaciones en estructuras administrativas, inmuebles, servicios,

materiales, directivos, profesores, alumnos.

La globalización del currículo se considera una innovación educativa y ésta,

según Imbernón (1996), debe permitir la indagación de nuevas ideas, propuestas y

aportaciones con la finalidad de resolver situaciones problemáticas de la práctica, lo que

involucra un cambio en el contexto educativo.

10
El plantear un cambio a nivel educativo, según Rudduck (2000) implica tres

puntos importantes que se deben considerar como modificar hábitos y no sólo incorporar

características superficiales, planificar una estructura para el futuro sin descuidar las

presentes ya que la escuela no se puede cerrar para introducir una nueva forma de

trabajo y tener presentes las necesidades de los alumnos y no pensar sólo en la

capacitación de los profesores.

Antes de iniciar con alguna innovación es importante comprender el significado

de este cambio, el por qué quiere implementarse, cuáles son las ventajas y los beneficios

que tendrán los alumnos.

También es importante considerar si se cuenta con la infraestructura necesaria y

el apoyo de todas las áreas, tanto directivas, administrativas, claustro de profesores y

padres de familia.

2.2. Concepto de disciplina

Antes de explicar qué es la interdisciplina, conviene retomar algunas ideas

expresadas por algunos autores sobre el concepto de disciplina.

Beri y Tello (2006) plantea que las disciplinas se crearon en la Europa del siglo

XIX como respuesta a la división social del trabajo. Cada disciplina fue adquiriendo

autonomía estableciendo los límites de su campo de estudio así como su lenguaje y los

métodos y teorías involucrados.

Hay diversas definiciones de lo que es una disciplina. A continuación se retoman

algunas que se considera importantes mencionar. Vessuri (1986) comenta que,

11
inicialmente, la disciplina surgió por la necesidad de estructurar la actividad intelectual,

ya que esto permitió que el conocimiento avanzara.

Para Torres (2000), una disciplina es una forma de organizar un área específica

de trabajo, de condensar la investigación y las experiencias en un específico ángulo de

visión. De esta manera, cada disciplina ofrece una imagen particular de la realidad.

Los problemas de la existencia de las disciplinas, según el artículo El curriculum

universitario y la interdisciplina (2003), son que se da una fragmentación de los

conocimientos -el alumno es incapaz de relacionarnos-, y se da un rompimiento entre la

teoría y la práctica –el estudiante puede explicar un concepto pero no puede resolver un

problema dentro de su práctica profesional.

A inicios del siglo XXI ya no funciona el mismo modelo de disciplinas.

Actualmente se vive en un mundo globalizado, donde se abordan los problemas desde

distintos puntos de vista. Es momento de pensar en un modelo donde se vayan

integrando los conocimientos adquiridos por las diferentes disciplinas para resolver una

situación específica de la mejor manera posible. Partiendo de este hecho, se han

planteado alternativas como la interdisciplina, multidisciplina, transdisciplina y

polidisciplina que a continuación se explicarán.

2.3. Interdisciplina, multidisciplina, transdisciplina, polidisciplina

En la actualidad se reconocen los términos de interdisciplina, multidisciplina,

transdisciplina y polidisciplina. Es importante acotar las características de cada una de

ellas.

12
La interdisciplina es la interacción que se da entre diferentes disciplinas. Según

Álvarez (s.f.), la interdisciplina contribuye a una cultura integral, desarrollando en el

alumno un pensamiento humanista y científico que le permita adaptarse a los cambios

que se presentan. También permite abordar los problemas de interés social desde el

punto de vista de varias disciplinas lo que conlleva el poder asumir actitudes críticas y

responsables.

La multidisciplina, según Narváez (1997), implica la realización de una actividad

realizada en conjunto que no tiene un objetivo en común. Las disciplinas se yuxtaponen

sin relación aparente entre ellas.

La transdisciplina establece esquemas cognitivos que pueden atravesar las

disciplinas. Como comenta Ander-Egg (1999), se da tal integración que se borran las

fronteras entre las disciplinas con la finalidad de crear un sistema único.

La polidisciplina, según Morín (2001) se refiere a una asociación de disciplinas

en virtud de un proyecto común.

Una vez explicadas las diferencias entre cada uno de los términos, a continuación

se dará una visión más amplia sobre la interdisciplina, ya que este trabajo está enfocado

al análisis del programa interdisciplinario de preparatoria que actualmente se tiene en el

Campus Santa Fe.

2.4. Interdisciplina

2.4.1. Concepto de interdisciplina

13
Morín (2001) plantea que se establece la interdisciplinariedad cuando diferentes

disciplinas se ponen en una misma mesa, dándose entre éstas cierto intercambio y

colaboración. Por otra parte, Fariña (2001) sugiere que mediante la interdisciplinariedad

se busca una nueva manera de confrontar todas las disciplinas simultáneamente. Para

lograr esto, se requiere de un lenguaje común. Es importante tomar en cuenta las

coincidencias, semejanzas y relaciones entre las diferentes disciplinas, ya que se

aprende mejor cuando los conocimientos están entrelazados unos con otros formando así

un bloque interrelacionado.

Núñez (s.f.) plantea que la interdisciplina es una filosofía de trabajo que implica

un cambio tanto conceptual como metodológico y actitudinal, donde colabora un grupo

de profesores que deben ser competentes en su disciplina y tener algunos conocimientos

sobre los contenidos y métodos de trabajo de las otras disciplinas.

Apoyando esta definición, Perera (s.f.) comenta que la interdisciplina es

considerada una manera de pensar y de actuar para conocer y resolver problemas de la

realidad, en la que son importantes la convicción y la cooperación entre las personas.

Como se puede ver, la interdisciplina requiere de un cambio de conceptos, de

métodos y de actitudes. A través de ésta se pretende lograr una combinación ordenada de

diversas disciplinas con la finalidad de resolver cualquier problema. Es importante

mencionar que requiere la colaboración de las personas, tanto de profesores como de

alumnos.

2.4.2. Evolución de la interdisciplina

14
Según Servín, Ramírez, Valderrábano y Reynoso (s. f.), el creador de la

interdisciplinariedad fue el sociólogo Louis Writz en 1937. A finales de los años sesenta,

este enfoque se intentó poner en operatividad en Europa y posteriormente pasó a nuestro

país. En 1970, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

convocó a un gran seminario sobre el tema y pronto muchas universidades crearon áreas

o centros de estudios interdisciplinarios por excelencia, como los estudios de género, los

ambientales y los regionales (Köppen, Mansilla y Miramontes, 2005). Sin embargo, las

propuestas interdisciplinarias fueron rechazadas por la tradición positivista de la ciencia

universal, por lo que permanecieron apartadas del ámbito académico.

Álvarez (s.f.) plantea que a partir de la segunda mitad del siglo XX se le dio un

nuevo impulso, favoreciéndose la cooperación en investigaciones, la producción de

cambios estructurales en instituciones científicas y universitarias, así como el

establecimiento de nuevas relaciones entre éstas y la sociedad y los sectores productivos.

A través de estos cambios, se consiguió la reestructuración del conocimiento a través de

diversas perspectivas unificadas, tomando en consideración aspectos fundamentales

como la investigación colaborativa, el aprendizaje por equipos, los estudios

comparativos y la interacción entre disciplinas.

El concepto de interdisciplinariedad ha evolucionado desde sus orígenes a la

fecha. Cuando se propuso, se tenía la utopía de lograr la unidad de ciencia y el

conocimiento de la totalidad. Edelstein (2003) destaca que actualmente la interdisciplina

ha dejado atrás la idea de unidad del conocimiento y se busca la articulación entre

diferentes sectores del saber. Por su parte, Kravzov (s.f.) menciona que en los últimos

15
años el conocimiento es cada vez más interdisciplinario y esto es a causa de los actuales

problemas sociales y tecnológicos, así como de los nuevos descubrimientos científicos.

Para lograr un diálogo entre las disciplinas es importante “reconocer las

diferencias, no para integrarlas, sintetizarlas o producir una nueva totalidad más

abarcadora, sino para aprender a navegar en la diversidad, dando lugar a que aparezca un

acontecimiento, una nueva metáfora que nos lleve hacia nuevos espacios cognitivos o

que enriquezca nuestro paisaje actual” (Najmanovich, s.f., p. 8)

2.4.3. Importancia de la interdisciplina

Álvarez (s.f.) plantea que la interdisciplinariedad surgió como resultado de una

necesidad académica y otra instrumental. La primera tiene como objetivo la

reunificación del saber y la segunda investiga la realidad con la finalidad de obtener un

conocimiento aplicable, en consonancia con la interrelación que se ha dado entre

ciencia, tecnología y sociedad (CTS).

Actualmente se requiere del desarrollo de capacidades para procesar y

reestructurar el conocimiento con la finalidad de generar respuestas alternas a problemas

diversos complejos y cambiantes. Como menciona Beri (2006), se vive una paradoja

frente a la revolución tecnológica, ya que la gran acumulación de conocimiento no se ha

traducido en formar personas que tengan mayor capacidad de interpretar, intervenir y

decidir en la práctica profesional.

De ahí surge la importancia de un nuevo enfoque que transforme la organización

actual de cátedras y departamentalización, que son un impedimento estructural para la

16
implementación de ejes interdisciplinarios. Para que se lleve a cabo tal transformación,

se requiere de un cambio de mentalidad y la construcción de una mutua

interdependencia entre las diferentes disciplinas.

El desarrollo de la ciencia requiere establecer intercambios entre las diferentes

ramas del conocimiento ya que, como Edelstein (2003) comenta, los conocimientos son

cada vez más complejos por lo que se han abierto nuevos caminos para abordar y

comunicar saberes en discusión.

La interdisciplina, al romper los campos en los que se constituyen las disciplinas,

propone una mayor divulgación científica, en donde se abran los límites entre las

ciencias y surjan así nuevos objetos y nuevos problemas.

Ruiz y Martínez (s.f.) plantean que la especialización debe obtenerse,

mantenerse y desarrollarse en un sistema abierto en relación con otras disciplinas. Existe

una relación dialéctica entre interdisciplinariedad y disciplinariedad ya que, como

comenta Álvarez (s.f.), no puede existir la interdisciplinariedad sin saberes disciplinares

como tampoco la disciplinariedad sin tomar en cuenta las complejas relaciones que se

establecen en la realidad. Perera (s.f.) defiende este mismo punto argumentando que los

planteamientos interdisciplinarios surgen a partir de las disciplinas. La

interdisciplinariedad tiene mayor beneficio cuanto más se enriquecen las disciplinas y

éstas a su vez, se desarrollan a través del contacto interdisciplinario que se establece

entre ellas.

El enfoque interdisciplinario es importante porque, como menciona Huberman

(2001), a través de éste se establece la interacción entre dos o más disciplinas, dando

17
como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíprocos, un cambio en

las metodologías de investigación así como de conceptos fundamentales.

La interdisciplina también es importante porque refleja el conocimiento y la

cultura de una sociedad. La época actual se caracteriza por el deseo y la necesidad de

traspasar los límites y las fronteras, ya que se promueve la interacción entre las

comunidades, se recrean los lenguajes y se crean nuevas estructuras institucionales.

Como comenta Kravzov (s. f., ¶ 8), se ha pasado “de una lógica estática de fundamentos

y estructuras a una dinámica de redes, sistemas, campos y de metáforas que describen

las relaciones entre los elementos como uniones, puntos de contacto, interconexiones y

superposiciones”.

2.4.4. Finalidades de la interdisciplina

Ya se revisó la importancia de la interdisciplina. A continuación se mencionan

los objetivos que ésta persigue.

Según Álvarez (s.f.), la interdisciplina es considerada como un atributo del

método con la finalidad de resolver problemas complejos a partir de formas de pensar y

actitudes relacionadas con la necesidad de comunicarse, analizar aportaciones, integrar

datos, realizar cuestionamientos, determinar qué es necesario y qué superfluo, establecer

marcos integradores, interactuar con hechos, validar suposiciones y obtener

conclusiones. Así, la interdisciplina busca la resolución de problemas a partir de un

pensamiento y actitudes diferentes.

18
Según Fernández (1994), citado por Álvarez (s.f.), la interdisciplinariedad en el

campo educativo tiene dos objetivos fundamentales: que los intelectuales y profesionales

del mañana sirvan para algo real en el mundo que viene y que los individuos adquieran

los hábitos de análisis y síntesis que les permitan orientarse en la realidad en que viven.

Para poder alcanzar dichos objetivos se requiere el diseño, ejecución y

evaluación del currículo, así como el trabajo metodológico de los docentes con el fin de

unificar los enfoques y lo métodos con los cuales intervienen los diversos agentes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Álvarez (s.f.) la finalidad de la interdisciplina es contribuir a la cultura

integral y a la formación de una concepción científica del mundo en los alumnos para

que desarrollen un pensamiento humanista y científico y por demás creador, que les

permita responder a las políticas sociales, científicas y tecnológicas que los afecten.

También es importante que la interdisciplina favorezca el desarrollo cognitivo

del estudiante ya que, como menciona Núñez (s.f.), éste promoverá el establecimiento de

un método de trabajo que propicie su desempeño profesional.

Según Narváez (1997) el objetivo principal de la interdisciplina es que el alumno

logre su desarrollo y socialización. Los objetivos específicos son que el alumno posea

una visión unificada y completa de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales; que el alumno crezca de manera personal y comprenda el mundo en el que

vive.

La finalidad de la interdisciplina, de acuerdo a Perera (s.f.), es buscar nuevos

campos de investigación que desencadenen la creatividad, amplíen el cuadro científico

19
del mundo, profundicen en los problemas de la realidad para encararlos y resolverlos.

Los elementos que se requieren son cooperación y flexibilidad entre los miembros del

equipo, comunicación y desaparición de barreras, enriquecimiento mutuo de saberes y

exaltación de valores como solidaridad, honestidad, laboriosidad, tenacidad, respeto y

confianza.

2.4.5. Características de la interdisciplina

A continuación se plantean las características de la interdisciplina, según

diferentes autores.

Fanelli, citado por Narváez (1997) plantea que algunos de los rasgos esenciales

de la interdisciplinariedad incluyen la superación de esquemas para establecer posturas

más abiertas, la elaboración de proyectos que impliquen la colaboración

multidisciplinaria, la concepción del docente como investigador y orientador experto.

Esta parte es importante, ya que el programa interdisciplinario trabaja bajo un esquema

de proyectos semestrales, que integran todas las materias que se cursan en cada uno de

los semestres.

Barberá (1995) propone que la interdisciplinariedad busca que se dé un

aprendizaje de la realidad contextual cuando las materias no pueden hacerlo de manera

separada. Para lograr esto, se requiere un pensamiento inductivo-deductivo para poder

distinguir los diferentes saberes, y posteriormente reunirlos con el objetivo de resolver

un problema específico. Es importante que el docente interrelacione los contenidos

semejantes o contextuales de las disciplinas para que el alumno los pueda trabajar.

20
Narváez (1997) plantea tres puntos esenciales para poder trabajar de manera

interdisciplinaria: que las instituciones y el plantel docente estén conscientes de la

necesidad de la interdisciplinariedad para que estén dispuestos al nuevo trabajo que

involucra profesores, jefes de departamento y directivos; que se conozca el marco

referencial de los alumnos -vida, intereses, necesidades, afectos, vivencias- y los

intereses de la institución en cuanto al perfil del alumno que se pretende formar; que se

mantenga la actitud de colaboración entre los profesores para establecer los contenidos y

así poder programar cada curso.

Son indispensables los puntos que menciona Narváez, ya que se requiere la

colaboración tanto de directivos, profesores y alumnos para poder trabajar de manera

conjunta y así poder identificar cuáles son las necesidades de los alumnos con la

finalidad de que se sientan motivados al momento de estar aprendiendo.

Por otra parte, Ruiz (s.f.) plantea que se debe establecer una interacción y

transformación recíproca entre las disciplinas con relación a un sujeto-objeto complejo.

De esta manera, se promueven las confluencias entre conocimientos interdisciplinarios

para abordar un problema común. Es importante que se delimite un marco que estimule

la integración del conocimiento sin dejar a un lado un margen de libertad para la

innovación individual y grupal.

Lenoir (2004, ¶ 30), plantea que “el saber interdisciplinario es un proceso de

producción de la realidad humana, social y natural y se fundamenta de forma legítima en

una interacción entre elementos constitutivos de distintas disciplinas”. Es indispensable

que el estudiante tenga una actitud de búsqueda y esté abierto a nuevas formas de pensar

21
y actuar. El aprender de manera interdisciplinaria implica tener curiosidad y poder

visualizar una situación determinada desde diferentes puntos de vista.

Arana (2001) establece que el saber significa poder, pero también libertad

cuando se trata de un saber global, cuyo acceso se logra a través de la

interdisciplinariedad. Es importante que ésta se asuma “como una empresa

desinteresada, no utilitarista ni pragmática, abierta a todos aquellos que hayan

conservado la curiosidad universal y la añoranza por la unidad del saber” (Arana, ¶ 9).

Como comenta Perera (s.f.), la interdisciplinariedad es necesaria para investigar, enseñar

y crear modelos que expliquen la realidad compleja.

Arana plantea la necesidad de un programa de desarme lingüístico y

metodológico de las ciencias, y otro de síntesis teórica, tomando en consideración los

siguientes puntos: eliminación de conceptos especializados; eliminación de algoritmos,

formalizaciones, cálculos y su traducción a esquemas teóricos basados en la lógica

natural; planteamiento de los problemas abordados por la investigación, los progresos

realizados en el área específica, así como los enigmas y las dificultades que se oponen a

su resolución; enumeración de las contribuciones relevantes que podrían ser aportadas a

la disciplina en cuestión desde las otras disciplinas; evaluación de las sugerencias que se

formulan desde fuera de la disciplina para contribuir a su desarrollo; realización de

articulaciones globales del saber, superando el particularismo de limitar la discusión

interdisciplinar a los intereses de la disciplina de la que se parte; formulación de

sugerencias aplicables a otras disciplinas, renunciando a colocarse en una óptica

particularista; depuración de datos, experimentos, resultados, teorías e interpretaciones

22
que no resulten indispensables para discutir con profundidad; elección como punto de

encuentro y terreno común de discusión el plano ontológico y no el lingüístico,

metodológico o epistemológico; aceptación como un hecho positivo el solapamiento

temático de varias disciplinas sobre un mismo objeto o problema.

De acuerdo a Álvarez (s.f.), las actividades interdisciplinarias deben tener las

siguientes características: carácter realista, naturaleza compleja, carácter abierto,

exigencia de trabajar colectivamente, necesidad de utilizar múltiples fuentes

cualitativamente diferentes de áreas distintas, obligación de emplear y desarrollar

procedimientos complejos y diversos.

Los indicadores que se pueden tomar en cuenta para saber si un alumno ha

adquirido un conocimiento de forma interdisciplinaria son, según Álvarez: cantidad y

complejidad de interrogantes planteadas y resueltas, número y calidad de los

procedimientos y productos desarrollados, motivación y nivel de pertenencia alcanzado

por los alumnos con la tarea, eficacia en la discusión, definición, distribución y

valoración colectiva de las tareas, cantidad y calidad de fuentes consultadas de áreas

diversas.

Según Ander-Egg (1999), las condiciones para que se establezca la

interdisciplinariedad como práctica educativa son: que cada profesor participante tenga

una buena formación en su disciplina; que todos los docentes tengan un real interés para

llevar a cabo una tarea interdisciplinaria; que los alumnos se encuentren motivados para

realizar un trabajo de esta naturaleza; que todos los profesores interioricen los aspectos

sustanciales que conlleva una concepción y enfoque interdisciplinarios; que como tarea

23
previa se elabore un marco referencial en el que se integren, organicen y articulen los

aspectos fragmentarios de cada una de las disciplinas implicadas; que se establezca una

adecuada coordinación y articulación de los trabajos que se realizan en cada asignatura;

que se elija un tema que, por su naturaleza, se preste a la realización de un trabajo

interdisciplinar de carácter pedagógico; que se comprenda que no hay que integrar todas

las asignaturas, sino sólo aquellas que puedan aportar de manera significativa al tema o

problema escogido como objeto de estudio; que se comience la actividad con una

lectura, comentario y discusión del marco referencial para tener una visión de conjunto

del trabajo y para compartir un enfoque común; que los grupos de trabajo se organicen

conforme a los intereses y capacidades de los alumnos; que se realicen los montajes

necesarios para la presentación de resultados del trabajo interdisciplinar; que se lleve a

cabo la presentación del tema abordado de manera interdisciplinaria.

2.4.6. Programas interdisciplinarios

Ander-Egg (1999) plantea que los programas interdisciplinarios se pueden

abordar a partir de alguno de los principios que se explicarán a continuación. El primero

consiste en realizar la interdisciplinariedad a partir de la racionalidad y

transdisciplinariedad inherente a las matemáticas, ya que un modelo matemático ofrece

la posibilidad de integrar diferentes disciplinas mediante un instrumento de análisis

común. El segundo propone el hacer uso de la teoría general de sistemas que plantea una

integración de las diferentes ciencias tanto naturales como sociales. También es viable el

utilizar comparaciones entre diferentes tipos de estructuras, ya que mediante éstas se

24
pueden entender relaciones necesarias, no observables que existen en toda realidad.

Finalmente, se puede alcanzar la interdisciplinariedad desde la lógica de la complejidad,

ya que ésta concierne a los fenómenos y a los principios fundamentales que rigen y

controlan el pensamiento.

Torres (2000) propone abordar la interdisciplinariedad a través de la integración

del curriculum. Una alternativa consiste en integrar correlacionando diversas disciplinas,

ya que se pueden establecer una coordinación al momento de revisar contenidos que son

típicos de varias asignaturas. Otra opción es el de integrar a través de temas, tópicos o

ideas, en donde se establece un interés común y se facilita la comprensión del tópico

elegido. También se puede integrar en torno a una cuestión de la vida práctica y diaria,

tomando temas transversales como relaciones entre los sexos, paz y desarme o drogas y

su implicación como cuestiones sociales y morales. Se plantea la posibilidad de integrar

desde los temas o investigaciones que deciden los alumnos como periodos históricos y/o

espacios geográficos, descubrimientos e inventos.

Como ejemplos de programas interdisciplinarios se pueden mencionar el

Humanities Curriculum Project que es un proyecto curricular de humanidades y el Man:

A Course of Study que es un curso sobre el ser humano. El primero de ellos fue

promovido en el Reino Unido y estaba dirigido a estudiantes de nivel secundaria. En este

proyecto se eligieron temas como la guerra, la educación, la familia, las relaciones entre

los sexos, la pobreza, la gente y el trabajo, la vida en las ciudades, la ley y el orden y las

relaciones raciales. El segundo se desarrolló en Estados Unidos y abordaba las

cuestiones de qué es propiamente humano en las personas, cómo se emprende este

25
desarrollo y cómo se puede acrecentar su humanidad. Como comenta Torres (2000), el

proyecto está diseñado de tal manera que permite que las ideas se vayan considerando

periódicamente. De esta manera, se resaltan las destrezas de las ciencias sociales y los

alumnos simulan los métodos de investigación de quienes llevan a cabo estudios

científicos dentro de las disciplinas de las ciencias sociales.

2.4.7. Proyectos interdisciplinarios

A continuación se mencionarán algunas características de los proyectos

interdisciplinarios, ya que el programa del Campus Santa Fe trabaja en base a éstos.

Correa de Molina (2004) establece que un proyecto centrado en la globalización,

concibe el proceso pedagógico en el aula de clases, mediante una didáctica basada en

ejes temáticos integrados que se trabajan con una visión en la cual se concibe al mundo

integrado por partes que interactúan en forma constante como sistemas

interdependientes. Así, la interdisciplinariedad se convierte en un elemento que

promueve la globalización desde el ámbito educativo ya que la intercomunicación

disciplinar logra un enriquecimiento recíproco en sus componentes conceptuales,

metodológicos y técnicos. Los alumnos y profesores adquieren una formación,

autonomía y responsabilidad para enfrentar problemas derivados de la práctica de la

globalización en todos los ámbitos de la vida humana.

Köppen (2005) plantea que un proyecto interdisciplinario no se puede dar sin

pensar en las disciplinas y en la participación de los especialistas que mantienen la

identidad de sus áreas pero que están dispuestos a estudiar para lograr una comprensión

26
mutua en donde se da como resultado un proceso de sinergia que propicia el desarrollo

de nuevas interrogantes.

Los proyectos interdisciplinarios ayudan a que los estudiantes se enfrenten a

dificultades que sobrepasan los límites de una disciplina, asumiendo así una actitud

complementaria más que competitiva.

Beri (2006) plantea que se puede establecer la interdisciplinariedad en proyectos

de investigación, congresos, prácticas de intervención y diseños curriculares pero en

ocasiones no se establece el problema de manera adecuada y esto va en detrimento de

criterios de cientificidad.

Para participar en un proyecto interdisciplinario, es indispensable, según Sanjuán

(2006), dominar una disciplina con la finalidad de establecer un diálogo con los docentes

de otras disciplinas. También comenta que la interdisciplinariedad debe establecerse en

los años universitarios -actualmente existen modelos en universidades europeas y

americanas-. Es básico que se cuente con un programa adecuado y un grupo de

profesores motivados y comprometidos con este enfoque.

2.4.8. Ventajas y desventajas de la interdisciplina

Como ventajas, Narváez (1997) plantea que la interdisciplina no sólo interviene

en el campo cognoscitivo del docente, sino que fortalece el campo afectivo, donde se

encuentran las bases primordiales que lo conducen a su realización. De esta manera, se

propicia la colaboración y la planeación de las actividades encaminadas hacia el mismo

fin.

27
También Narváez establece que los contenidos permiten claridad en los

contenidos de las distintas asignaturas por lo que se pueden detectar con más facilidad

las relaciones que existen entre las mismas; análisis de la realidad cercana a la de los

alumnos; la visión integradora de lo auténtico que se muestra y que se practica en la

realidad en la cual está inserto el alumno.

La interdisciplina también permite que los alumnos edifiquen y reedifiquen el

conocimiento; manifiesten el dominio práctico de las distintas áreas del saber, como por

ejemplo, la comunicación oral y escrita; alcancen el juicio crítico verdadero.

Por otra parte, Perera (s.f.) plantea como principales ventajas de la interdisciplina

las siguientes: el trabajo interdisciplinar contribuye a la formación de un verdadero

colectivo pedagógico; permite a los estudiantes situar los problemas y extender los

vínculos que unen fenómenos aparentemente inconexos, adquiriendo visiones más

generales de la realidad; facilita la transferencia de los conocimientos y de los métodos

adquiridos a otros marcos disciplinares más tradicionales; los estudiantes pueden aplicar

los conocimientos, métodos y procedimientos aprendidos para detectar, analizar y

resolver problemas nuevos; aumenta la motivación de los estudiantes porque les es

posible abordar distintos temas que sean de su interés; es un enfoque económico desde el

punto de vista de la relación entre la cantidad de adquisiciones y la cantidad de

aprendizajes y potencia la eficiencia de esta relación; contribuye a la formación de

hábitos de búsqueda de nuevos saberes, a la independencia y a la creatividad; el empleo

de métodos que impliquen el desarrollo de lo interdisciplinar coloca a los estudiantes en

posición activa ante la adquisición del conocimiento, contribuyendo a crear hábitos de

28
trabajo en equipo; contribuye a la formación ideológica y de valores formando

ciudadanos críticos, reflexivos, responsables, solidarios, patriotas.

Sarramona (1991) plantea que existen ciertas dificultades y limitaciones de la

interdisciplinariedad como que la interdisciplinariedad no pasa en muchas ocasiones de

ser una idea, ya que la organización es compleja; la interdisciplinariedad se dificulta a

medida que se avanza en los conocimientos, de modo que sólo resulta factible en las

primeras etapas del sistema escolar, para poder luego ser recuperada en las etapas finales

de la formación profesional cuando se plantean problemas complejos. Entre ambos

límites se sitúan los conocimientos específicos de los diversos campos del saber; al

hablar de interdisciplinariedad conviene clarificar bien qué se pretende, puesto que

existe cierta confusión conceptual y terminológica respecto a multidisciplinariedad,

pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, ya que las dos

primeras no suponen más que una yuxtaposición de materias diversas o afines,

respectivamente, mientras que la transdisciplinariedad implica una visión personal

globalizadora de la realidad, sintetizadora de conocimientos y experiencias.

Por otra parte, Narváez (1997), plantea que la dificultad de la

interdisciplinariedad radica en que se desconoce cómo implementarla. Es indispensable

que los profesores tengan las bases teóricas para saber cómo transmitir los temas.

Ducoing (1993) comenta que la interdisciplinariedad se dificulta no tanto por los

obstáculos materiales o institucionales sino por las actitudes, modos de pensamiento y

esquemas cognoscitivos de los docentes, existiendo el riesgo de la confusión y de

pérdida de identidad.

29
Ferreyra y Batistán (1998) plantean que la interdisciplina es recomendable,

aunque no muy viable en los tiempos actuales, ya que se requiere de un verdadero

trabajo en equipo para el que los docentes no están acostumbrados ni preparados. Dicho

desafío se puede iniciar de manera disciplinaria, finalizando como una estructura

cooperativa entre las diferentes disciplinas. Es importante comentar que esto no implica

la pérdida de lo disciplinar, sino la relación que se establece entre las distintas

disciplinas en la resolución de situaciones problemáticas extraídas de la realidad, ya que

se sabe que el hombre no resuelve los problemas en forma parcial o desde el enfoque de

una sola disciplina, sino a partir de la integración de conocimientos de diferentes

disciplinas.

Como comenta Edelstein (2003), el trabajo interdisciplinario requiere de mucha

convivencia entre los docentes, de tal forma que puedan comprender sus respectivos

lenguajes. Esto no es una tarea sencilla, ya que dicho aprendizaje implica cuestionar a

los núcleos de los espacios disciplinarios tradicionales y replantear la interacción

heterogénea entre objetos, metodologías y conceptualizaciones diversas.

Por otra parte, Schmoker (2003, p. 200), comenta que el plantear un modelo

interdisciplinario puede “impedir la comunicación regular y eficaz entre docentes de la

misma disciplina” ya que las reuniones de equipos interdisciplinarios podrían

reemplazar y suprimir las reuniones de los departamentos de materias, las cuales son

importantes porque son los espacios en los que un docente aprende de su colega de la

misma disciplina “acerca de los métodos y estrategias compartidas para mejorar los

conocimientos y destrezas de los alumnos”.

30
Perera (s.f.) plantea que la interdisciplinariedad afronta dificultades para su

implementación tales como la formación disciplinar de los profesores, la poca

disposición y preparación para realizar cambios y emprender acciones interdisciplinares

y la existencia de barreras administrativas y estructurales de las instituciones.

La interdisciplinariedad ha fracasado, según Perera, porque en la práctica los

intentos implican sólo métodos administrativos; los profesores no dominan las

respectivas disciplinas y no pueden captar su esencia; se parte del supuesto que los

maestros a cargo de las materias pueden lograr algún tipo de relación; existe escasez de

profesores competentes para enseñar de acuerdo con las nuevas exigencias; hay falta de

guías y materiales apropiados; se presta poco atención a las estructuras en torno a las

cuales lograr la integración; juntar materias sin efectuar cambios de organización

apropiados para éstas generalmente ha dado como resultado que una materia se

convierta en la criada de la otra.

A pesar de las características de la época actual, dentro de la educación “la

interdisciplina ha sido tratada más como cuestión teórica que llevada a la práctica en el

aula” (Perera, s.f., p. 36). Existe una distancia entre lo que se declara a nivel curricular y

el ejercicio de ésta dentro del salón de clases.

Como se comenta en este apartado, la interdisciplinariedad tiene muchas ventajas

como el establecimiento de relaciones entre diferentes disciplinas con la finalidad de

adquirir visiones más generales de la realidad, aumento de la motivación en el alumno,

aplicación de conocimientos, métodos y procedimientos, fomento del trabajo

colaborativo. Las desventajas más relevantes que se presentan son que a veces no pasa

31
de ser sólo una idea y se queda a nivel teórico, el tener desconocimiento de cómo

implementar la interdisciplinariedad, el que se requiera de un verdadero trabajo en

equipo por parte de los profesores que no están acostumbrados a esta manera de trabajar.

2.4.9. Características del profesor interdisciplinario

La educación en la actualidad plantea nuevas exigencias, por lo que las

tendencias de la psicología educativa indican que los maestros requieren de las

siguientes destrezas, según Henson (2004): tomar decisiones en el salón de clases

durante el trabajo con los alumnos, los padres y otros profesores; conocer los problemas

especiales que enfrentan los estudiantes pertenecientes a minorías o que presentan un

retardo en el desarrollo; tener destrezas que permitan resolver los problemas de mayor

ocurrencia en el salón de clases como son la disciplina, desarrollo cognoscitivo,

evaluación y motivación; aprender nuevos métodos de transmisión del conocimiento

considerando la tecnología disponible; tener conocimiento profundo de las teorías de

aprendizaje, desarrollo y cognición. A partir de estas características, es válido

cuestionarse cuántas de estas destrezas tiene el profesor que da clases en el Tec. Todo

profesor que entra al sistema recibe una capacitación en estrategias didácticas como

aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a

proyectos. A nivel preparatoria, es requisito que curse un Diplomado llamado Asesore y

otros cursos como microenseñanza, Blackboard, Biblioteca Digital, entre otros.

El iniciar un programa innovador como el de preparatoria interdisciplinaria

implica, según Adelman (2003) que los docentes comprendan la finalidad de la

32
innovación, lean las investigaciones relacionadas y conozcan los resultados que se

esperan, discutan las nuevas estrategias propuestas con otros docentes, observen las

estrategias en acción y practiquen utilizando las propias innovaciones en un medio libre

de riesgos. Desafortunadamente, la mayoría de las veces la capacitación suele ser

inadecuada y la implementación del nuevo programa no cumple con las expectativas

deseadas. Se ha visto que los docentes saben cómo desarrollar el currículo

interdisciplinario y con poca preparación son capaces de crear unidades didácticas que

vinculan áreas independientes de contenidos.

En el programa interdisciplinario, el docente es un mediador entre lo conocido y

lo desconocido por el alumno. El profesor debe, según Narváez (1997): tener presente

las necesidades del grupo, indagar ingeniosamente los conocimientos previos, relacionar

los conocimientos previos con los nuevos, utilizar procedimientos que favorezcan la

asimilación de los contenidos que se estudiarán, promover la actitud que les va a

propiciar el contenido aprehendido. Es de vital importancia conocer las necesidades del

grupo, ya que sabiendo cuáles son éstas será más sencillo lograr la motivación de los

alumnos por aprender.

Según el artículo El curriculum universitario y la interdisciplina (2003) se

requiere formar profesionales capaces de generar conocimiento para enfrentar la

singularidad de sus propias prácticas y para contribuir al colectivo profesional, a través

de su participación en procesos tanto individuales como grupales de investigación. De

esta manera, el profesor debe actuar como investigador, estudiando los problemas

relacionados con el aprendizaje de los alumnos con la finalidad de modificar los

33
métodos y los modelos de actuación para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje

innovador.

Mediante la reflexión sobre la práctica educativa y pedagógica, se pueden

retomar las dimensiones política, social, ética, intelectual y técnica de los docentes con

la finalidad de promover la integración de las distintas instancias de formación.

Según Álvarez (s.f.), es importante que los profesores conozcan las relaciones

que existen entre las disciplinas a partir del conocimiento de los objetivos comunes, las

potencialidades que brindan los contenidos para el desarrollo de la personalidad, los

métodos de enseñanza particulares y las formas de evaluación existentes. También es

relevante que las reuniones de los departamentos fortalezcan el trabajo metodológico, de

superación e investigación de carácter interdisciplinario.

Perera (s.f.) considera indispensable que el profesor comprenda la esencia de la

interdisciplina para lograr el éxito en su labor pedagógica. En ocasiones, se presenta una

resistencia al cambio dada por la deficiente formación profesional o por estar

acostumbrado a un modelo educativo tradicional. Así, la interdisciplinariedad se puede

convertir en una manera de pensar y un hábito que permita la aproximación a cualquier

conocimiento. El empezar a enseñar de manera interdisciplinaria implica una

transformación tanto en los métodos de enseñanza como en la actitud con respecto a las

relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos.

El profesor, antes de iniciar un programa innovador debería verificar si tiene

una idea clara de la interdisciplinariedad y de su importancia; si el diseño y desarrollo

del currículo responde a las necesidades que la interdisciplina plantea; hasta qué punto la

34
interdisciplina está presente en la actividad pedagógica diaria y hasta qué punto está

presente solamente en el discurso; si se refleja la relación interdisciplinar de las

diferentes asignaturas al momento de enseñar.

Perera (s.f.) considera que un docente es interdisciplinario cuando manifiesta un

dominio integral de su contexto de actuación profesional; valora el proceso educativo

como un sistema complejo, considerando las intervenciones que planifica y realiza como

una parte de la totalidad por lo que debe ser capaz de asumir críticamente su actividad y

de valorar sus alcances y consecuencias; concibe la actividad pedagógica como

interdisciplinar y aplica métodos científicos para analizar y resolver los problemas; es

capaz de profundizar y de actualizar constantemente sus conocimientos científicos y sus

procederes metodológicos, de acuerdo a los constantes cambios que le impone la época

en que vive; refleja en su trabajo las características de la actividad científica

contemporánea, diseñando y orientando la participación activa de sus discípulos;

mediante su propio ejemplo, forma en sus discípulos valores y actitudes, así como una

forma de pensar interdisciplinar como parte de su educación científica.

Para lograr lo anterior, se requiere que el profesor esté convencido y dispuesto a

efectuar cambios; domine su disciplina y tenga un conocimiento de los fundamentos

básicos de aquéllas con las que debe relacionarse en el proceso; conozca el contexto en

que se actúa; trabaje colaborativamente para propiciar el intercambio con vistas a la

determinación de áreas comunes y coordine acciones, con un lenguaje común, en un

clima de cooperación y flexibilidad; que realice una evaluación continua del proceso

para su perfeccionamiento y actualización.

35
Álvarez (s.f., p. 12) considera importante lograr “la consolidación de estilos

cooperativos de trabajo entre los profesores, la ampliación de su cultura y la

actualización didáctica, así como la conjugación de un clima de libertad para crear,

unido al necesario control y la evaluación del desempeño docente”.

A través de las diferentes ideas en cuanto a las características del profesor, se

resalta la importancia de que el profesor esté consciente de lo que implica la

interdisciplinariedad, cambie su forma de pensar y trabaje de manera colaborativa con

los otros profesores para lograr la interdisciplina a través de proyectos y actividades que

planteen como equipo de trabajo.

2.4.10. Características del alumno interdisciplinario

Ruiz (s.f.) establece que en los últimos 50 años, se ha dado un crecimiento

exponencial de la ciencia y tecnología. Dado este fenómeno, se hace indispensable que

los alumnos desarrollen la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones utilizando el

pensamiento con sentido crítico y creador. También es importante que tomen decisiones

apropiadas para solucionar problemas con una visión interdisciplinaria y que de esta

manera sirvan mejor a la sociedad.

El papel de la escuela, según Doménech (2004), debe ser el de contribuir al

desarrollo psicológico y social del individuo para promover que se convierta en un

adulto integrado en la sociedad, capaz de contribuir a la actividad colectiva. El alumno

debe adquirir los elementos esenciales de la cultura humana, familiarizándose con la

ciencia natural y social y con la historia de la especie humana.

36
Como comenta Narváez (1997), el alumno debe ser el centro en el aprendizaje ya

que es el que trae ciertos conocimientos previos, tiene necesidades específicas y, a partir

de éstas, puede asimilar conceptos nuevos.

En el caso de la interdisciplinariedad, el alumno obtiene una visión globalizadora

del mundo, ya que recibe los conocimientos organizados de tal manera que se establece

la relación entre los diferentes procesos de la realidad, superando así la fragmentación

del saber. El estudiante puede hacer transferencias de los contenidos y aplicarlos a la

solución de nuevos problemas.

Perera (s.f.) plantea que el trabajo interdisciplinario favorece que los estudiantes

asuman una actitud reflexiva y crítica ante la ciencia y sus repercusiones éticas y

sociales; desarrollen una forma de pensar y de actuar interdisciplinares; asuman una

posición de investigadores; desarrollen habilidades relacionadas con la comunicación

interpersonal, la búsqueda y actualización de información, la contextualización,

integración y la aplicación de los conocimientos; desarrollen su independencia

cognoscitiva; desarrollen normas de conducta y de valores, como la laboriosidad, la

responsabilidad, la tenacidad, la solidaridad y la honestidad.

Como se puede observar, la interdisciplinariedad logra que el alumno sea más

independiente en cuanto a los conocimientos que adquiere. A través de este tipo de

enfoque, se logra que el alumno sea más responsable y solidario con sus compañeros de

equipo.

37
2.5. Preparatoria interdisciplinaria en el Tec de Monterrey

El programa de preparatoria interdisciplinaria en el Tec de Monterrey inició en el

año de 1998 en el Campus Ciudad de México y fue implementado en el Campus Santa

Fe en el 2004.

Espitia (2002) plantea que el proyecto interdisciplinario está fundamentado en el

desarrollo de las habilidades, actitudes y valores establecidos en la misión, la aportación

interdisciplinaria, el aprendizaje basado en problemas, colaborativo y centrado en el

alumno; la formación de docentes, el desarrollo de un sistema de evaluación adecuado y

el aprovechamiento de la tecnología moderna.

2.5.1. Planes de estudio

El artículo El curriculum universitario y la interdisciplina (2003) plantea que

los requisitos de los planes de estudios para cubrir el perfil del estudiante del nuevo

milenio son profesores capacitados y un sistema integrado que permita la formación y

aprendizaje de toda la comunidad educativa. Para ello, se requiere no sólo de

infraestructura sino que se deben establecer estrategias donde la educación se acerque a

las nuevas tendencias de organización del trabajo en general y de la producción. Esta

necesidad surge de la complejidad de las relaciones actuales, la diversidad de estilos de

vida compartidos, la crisis de las instituciones públicas y privadas y el desarrollo

productivo a través del conocimiento.

En el caso del programa interdisciplinario del Tec de Monterrey, el plan de

estudios (ver anexo 1) está dividido en ocho grandes disciplinas: ciencias, taller tutorial,

38
lenguaje, informática, desarrollo, matemáticas, humanidades e inglés. Como se muestra

en el anexo 1, cada una de las disciplinas tiene sus objetivos generales. Por ejemplo, un

objetivo del área de ciencias es lograr la interpretación de los fenómenos naturales.

En cada uno de los seis semestres de la preparatoria se plantea un proyecto

interdisciplinario diferente que se desarrolla durante cada uno de los tres parciales que

abarca el ciclo escolar (Programa Interdisciplinario CEPAN 1, s.f.)

Díaz (2005) plantea que la investigación para la elaboración de un proyecto

implica la participación activa de los estudiantes, donde el equipo trabaja en torno a un

problema. El objetivo de un proyecto, además de buscar respuestas o dar soluciones, es

el de desarrollar las competencias cognitivas y socioafectivas de los alumnos. El

proyecto requiere de determinado tiempo de trabajo autónomo, así como de tutorías, en

donde los estudiantes presentan informes de los avances y resuelven dudas con el

profesor.

Díaz explica que si lo que garantiza la flexibilidad es la forma como se da la

organización de los contenidos es posible establecer nuevas relaciones dentro de un área

y entre las áreas, introduciendo elementos integradores, que pueden ser temas,

problemas o proyectos que actúan como ejes organizadores y que implican prácticas

interdisciplinarias y un tratamiento transversal con el cual las diferentes disciplinas

contribuyen al conocimiento y a la solución esperados.

2.5.2. Características del programa interdisciplinario

39
Polanco (2002) plantea que concebir un currículo basado en habilidades

constituye una necesidad inherente a las condiciones del mundo actual. El programa

interdisciplinario del Tec de Monterrey se enfoca tanto en habilidades como en actitudes

y valores, que son los siguientes: pensamiento crítico, solución de problemas, búsqueda

y manejo de información, comunicación escrita, aprender por cuenta propia,

comunicación oral, trabajo en equipo, honestidad, responsabilidad, liderazgo, capacidad

emprendedora, innovación y creatividad, espíritu de superación personal, cultura del

trabajo, conciencia de las necesidades del país y sus regiones, respeto por la naturaleza,

aprecio por la cultura, compromiso con el cuidado de su salud física, visión del entorno

internacional, capacidad de análisis, síntesis y evaluación, capacidad de toma de

decisiones, cultura y alta capacidad de trabajo, cultura de calidad, uso eficiente de la

informática y telecomunicaciones y buen manejo del idioma inglés.

2.5.3. Perfil del profesor

Calderón (2002) plantea que un requisito indispensable del docente es que esté

convencido del programa innovador para que se realice el cambio. Así se podrán generar

programas adecuados y congruentes, realizados en el contexto de una relación humana

entre el formador y su alumno.

Según Polanco (2002), la función del profesor debe ser la de un superobservador

riguroso e implacable. Esto quiere decir que debe tener la capacidad de observar y

retroalimentar de manera precisa cada una de las acciones realizadas por los estudiantes.

40
2.5.4. Perfil del alumno

Calderón (2002) plantea que la escuela debe responder a las necesidades de

formación del estudiante y hacerlo capaz de moverse en un extenso mar de información,

seleccionando únicamente la que le conviene; ampliar sus capacidades reforzándolas por

la alianza con otros; ir más allá de la tolerancia hacia otras culturas hasta reconocerlas y

apreciarlas; dar sentido a su vida optando por y ejerciendo valores, dando a la

competencia el sentido de capacidad, no de lucha contra otros, y al poder el de

posibilidad, más que el de supremacía sobre los demás; prepararse con una mayor

flexibilidad para cambiar, para aprender permanentemente y también para desaprender;

convivir con la incertidumbre, y salir de la gravedad; formarse como un ser humano con

una mayor capacidad para inventar, actuar y lograr; apasionarse por su proyecto de vida.

2.6. Currículo

2.6.1. Concepto de currículo

Huberman (2001) plantea varias definiciones de currículo. La primera establece

que es una construcción histórica, social y cultural que implica la necesidad de

considerarlo en su contexto de elaboración y de desarrollo. También comenta que es un

proyecto que establece principios y orientaciones para la práctica educativa. Otra

definición es la que se refiere a la planificación de una intervención social que surge de

la necesidad de resolver problemas y demandas educativas de un país o comunidad.

Por su parte, Batanaz (1996, p. 99) plantea que el currículo es “una serie

estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que, en forma intencional,

41
se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de

pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la

incorporación al trabajo”.

Tejedor (2004) establece que el currículo es algo que viene dado o impuesto por

lo socialmente establecido como un conjunto de conocimientos que se deben transmitir a

las nuevas generaciones. Es importante mencionar que también se considera de

elaboración propia, ya que los currícula actuales suelen ser abiertos y diversificados.

Como requisito, un currículo debe ser dinámico y con capacidad de adaptación a las

necesidades y peculiaridades de cada alumno. Ha de incluir objetivos conceptuales,

procedimentales y actitudinales y debe dar la misma importancia a los conceptos que a

los valores y a las normas.

2.6.2. Componentes y funciones del currículo

Según el Diseño Curricular Base, citado por Escribano (2004, p. 208), el

currículo cuenta con cinco componentes: estructura de supuestos acerca de la persona y

la sociedad; fines y objetivos; contenidos o asignaturas, con su selección y

secuencialización; modos de interacción didáctica, por ejemplo, actividades de

enseñanza-aprendizaje, metodología y ambiente de aprendizaje; evaluación.

Gervilla (2000) plantea que el currículo debe contemplar el establecimiento de

objetivos, contenidos, metodología, organización y evaluación que responden al qué,

cómo y cuándo enseñar y evaluar.

42
Una función del currículo, según Gervilla, es hacer explícitas las intenciones

educativas. Esto quiere decir establecer los objetivos y los contenidos de la

enseñanza. La otra función es servir como guía para orientar la práctica pedagógica.

Esto implica establecer un plan de acción que se ha de seguir de acuerdo con las

intenciones para desarrollar la práctica pedagógica.

2.6.3. Currículo abierto, cerrado y flexible

Es importante acotar las características y diferencias entre los currícula abierto,

cerrado y flexible. Gervilla plantea que si el currículo es abierto, cada institución tiene

absoluta libertad para elaborarlo y determinar los contenidos, objetivos y métodos, así

como la forma de organización. Si el currículo es cerrado delimitará y determinará

absolutamente todos los componentes que lo constituyen como son los objetivos,

contenidos, métodos, recursos, sistemas de evaluación y la organización del centro. Un

currículo es flexible cuando es capaz de integrar e incluso potenciar las modificaciones y

aportaciones que surgen de la práctica educativa.

2.6.4. Currículo integrado

Torres (2000) plantea que el currículo puede planificarse alrededor de núcleos

que traspasan los límites de las disciplinas, centrados en temas, problemas, tópicos,

instituciones, periodos históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, ideas. Es

importante reflexionar sobre las repercusiones y efectos que se pueden dar en los

diferentes ámbitos al tomar una decisión específica.

43
El currículo globalizado e interdisciplinar permite agrupar diferentes prácticas

educativas, con el fin de resolver los problemas actuales del mundo complejo, tomando

en consideración las distintas áreas relacionadas con las situaciones específicas.

La interdisciplinariedad logra la formación de una persona más abierta, flexible,

solidaria, democrática y crítica. Como comenta Torres (2000, p. 48), “el mundo actual

necesita personas con una formación cada vez más polivalente para hacer frente a una

sociedad donde la palabra cambio es uno de los vocablos más frecuentes y donde el

futuro tiene un grado de imprevisibilidad como nunca en otra época de la historia de la

humanidad”.

Según Torres, los pasos que están presentes en cualquier intervención

interdisciplinar son los siguientes: primero hay que definir el problema, después hay que

determinar los conocimientos que son necesarios. Posteriormente hay que desarrollar un

marco integrador de lo que va a ser investigado. Para esto es necesario especificar los

estudios o investigaciones concretas que necesitan ser emprendidas, reunir todos los

conocimientos actuales y buscar nueva información, resolver los conflictos entre las

diferentes disciplinas implicadas tratando de trabajar con un vocabulario común y, en

equipo, construir y mantener la comunicación a través de técnicas integradoras como

encuentros e interacciones frecuentes. También es importante cotejar todas las

aportaciones y evaluar su adecuación, relevancia y adaptabilidad, integrar los datos

obtenidos individualmente para determinar un modelo coherente y relevante, ratificar o

no la solución o respuesta que se ofrece y decidir sobre el futuro de la tarea así como

acerca del equipo de trabajo.

44
Beane (2005) plantea que un currículo integrado debe organizarse en torno a

problemas y temas que tienen una importancia personal y social en el mundo real. Se

deben programar las experiencias de aprendizaje de forma que los conocimientos

pertinentes se integren en el contexto del eje integrador. Es importante desarrollar el

conocimiento para abordar el eje integrador que se estudie en ese momento. Hay que

realizar proyectos y actividades que tengan una aplicación auténtica de los

conocimientos, con la finalidad de que los alumnos integren las experiencias curriculares

en sus propios esquemas de significados. También es necesario que los alumnos

participen en la planificación escolar, ya que es importante conocer los intereses de los

alumnos así como las experiencias que les puedan ayudar a aprender.

Beane, resumiendo las afirmaciones que hacen los defensores de la integración

del currículo, explica que las escuelas tienen la obligación de fomentar la integración

social democrática mediante el uso constante de prácticas democráticas, como el

agrupamiento heterogéneo, la programación participativa y la resolución colaborativa de

problemas. El currículo para una sociedad democrática se debería organizar en torno a

las preocupaciones y los intereses sociales y del mundo. El trabajar en temas sociales y

del mundo aporta a los jóvenes una experiencia de resolución democrática de los

problemas. También es importante que los alumnos participen en la planificación del

currículo escolar y que sus ideas se tomen en cuenta. Dentro del currículo escolar se

deberían abordar experiencias cotidianas, temas de cultura popular, temas personales,

sociales y del mundo, ya que éstos ofrecen un contexto significativo en el que se pueden

45
transmitir conocimientos a los jóvenes. De esta manera, el entender los temas personales

y sociales de importancia y trabajar en ellos exige la reintegración de los conocimientos.

Según Beane (2005), la integración curricular se enfrenta dilemas como que

implica una estructura inversa, con lo que se resta fuerza a la autoridad y el interés se

centra en la programación curricular desarrollada por profesores y alumnos a nivel de

aula. Depende en parte de la planificación colaborativa con cada grupo de alumnos de

cada aula, por lo que nos se puede comprar ni vender como paquete curricular. Existe

incertidumbre sobre cómo les va a ir a los alumnos en las pruebas estandarizadas de

rendimiento académico. Basándose en estudios comparativos con el sistema de

asignaturas separadas, los defensores de la integración del currículo sostienen que los

alumnos con un sistema de currículo integrado no experimentarán un descenso en las

puntuaciones en los tests estandarizados ni tendrán desventaja alguna si se encuentran

con organizaciones curriculares centradas en la asignatura en niveles escolares

superiores.

Los profesores, al momento de trabajar con la integración curricular, deben

reflexionar en torno a los siguientes planteamientos: cómo planificar con los alumnos,

qué conocimientos emergen en los proyectos y si se enfocan con la suficiente

profundidad y amplitud, cuándo debería intervenir el profesor en las deliberaciones de

los alumnos o mantenerse al margen, qué parte de un tema o un problema amplios debe

adoptarse en una unidad, si las preguntas relacionadas con una unidad abordan los

aspectos realmente cruciales de un tema o un problema, qué conocimientos considerados

esenciales por las agencias externas, o incluso por el profesor, son realmente

46
fundamentales para los jóvenes, quién debería opinar, y en qué grado, en las cuestiones

sobre conocimientos, evaluación e identificación de temas.

Como comenta Beane (2005) se sabe que el currículo de asignaturas separadas

no ofrece una educación que sea intelectualmente estimulante, académicamente exigente

y socialmente consciente. Con la integración curricular, se pretende que el alumno esté

motivado y que lo que aprende sea realmente significativo y aplicado a su vida diaria.

Beane (p. 134) comenta que

los jóvenes tienen derecho a ser inteligentes, a estar bien

informados, a buscar el significado de su mundo, a implicarse en

cuestiones importantes, a realizar un auténtico trabajo, a saber

todo lo que ocurre, a pensar críticamente, a formarse unos valores,

a emitir juicios, y a que se les respete.

Beane ha visto que la integración curricular es útil en estos aspectos. Las

personas implicadas en este sistema comentan que no regresarán a los antiguos métodos.

Actualmente, la integración curricular presenta beneficios relativamente pequeños,

desafíos importantes y grandes obstáculos.

2.6.5. Currículo formal

Casarini (1997, p. 7) plantea que el currículo formal (o plan de estudios) “es la

planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y

condiciones académico-administrativas”.

47
Los programas constituyen las microestructuras de un plan de estudios o

currículo formal e indican, según Casarini (1997): objetivos generales y particulares del

aprendizaje; organización y secuenciación de contenidos; actividades de aprendizaje y

estrategias de enseñanza; modalidades de evaluación y distribución del tiempo.

Henson (2004) sugiere que el contenido curricular debe considerar los siguientes

aspectos: el contenido se construye a partir de los grandes entendimientos llamados

generalizaciones del contenido o conceptos; el conocimiento es temporal, la información

debe organizarse en una forma que simplifique y haga más sencillo su aprendizaje; los

intereses del estudiante, los acontecimientos actuales y la facilidad de la asociación

deben dar forma al currículo.

Según Posner (2005), el currículo formal se documenta en diagramas de alcance

y de secuencia, programas de estudios, guías curriculares, esquemas de rutas, estándares

y listas de objetivos. Su objetivo es dar a los profesores una base para planear lecciones

y evaluar a los estudiantes, así como brindar a los directivos una referencia para

supervisar a los profesores y responsabilizarlos de sus prácticas y resultados.

2.6.6. Currículo real

Según Casarini (1997), el currículo real o vivido es la puesta en práctica del

currículo formal con los cambios que se requieren cuando se da el ajuste entre el plan

curricular y la realidad del aula. El currículo real está muy relacionado con la práctica

educativa, ya que en ésta confluyen y se entrecruzan diversos factores como capital

cultural de maestros y alumnos, requerimientos del currículo formal, emergentes no

48
previstos de la situación colectiva del aula y factores socioculturales, económicos y

políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en espacios y tiempos

específicos.

Según De Gunther (2006), el currículo real es la traducción que sufre el currículo

formal al momento de su implementación en la institución educativa: implica contraste y

ajuste entre lo prescrito en el currículo formal y la realidad en el aula: espacio donde

encuentra su razón de ser la práctica educativa. Los factores que concurren en la práctica

educativa son: capital cultural de profesores y alumnos, requerimientos del currículo,

imprevistos en el aula derivados de la misma práctica, así como de otros factores

económicos, políticos y sociales presentes en la institución educativa; estratificación

social de los actores educativos y biografías personales de los actores educativos.

2.6.7. Currículo oculto

Según Casarini (1997) el currículo oculto permite interpretar la relación que

existe entre las intenciones y la realidad, entre el currículo formal y el currículo real.

Arciniegas (citado por Casarini, 1997, p. 9) plantea que el currículo oculto es “proveedor

de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas

por la escuela…”

Eggleston (1980) plantea que el currículo oculto fue identificado por Jackson en

1968. Este currículo hace referencia a cómo el alumno debe satisfacer las exigencias del

maestro y cómo actuar ante el contenido o normas de manera aceptable. Es relevante

49
hacer un análisis del currículo oculto, ya que generalmente la práctica educativa se da de

manera diferente a como lo establecen los programas oficiales.

Según De Gunther (2006), en el caso del currículo formal, el currículo oculto es

puesto en evidencia al momento de realizar la exclusión de ciertos como fundamentos

del mismo. Una forma de identificarlo es conociendo qué valores sociales, laborales,

psicológicos, pedagógicos o epistemológicos, son incluidos en el currículo y por qué

otros son excluidos.

En el caso del currículo real, el currículo oculto es encontrado en la actualización

del documento formal; en su traducción al contexto educativo o medio de aprendizaje,

en el capital cultural o valores preferenciales que introducen los actores educativos que

en ocasiones se oponen a los valores y disposiciones contenidas en el documento.

Posner (2005) plantea que el currículo oculto no se reconoce oficialmente por las

escuelas, pero tiene un impacto profundo y duradero. El currículo oculto se relaciona

con problemas de género, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar. Aquí se

establece la conducta apropiada de los estudiantes, la diferencia entre trabajo y juego,

quién tiene el derecho de tomar decisiones, qué clase de conocimiento es el más

adecuado.

50
Capítulo 3. Metodología

3.1. Diseño de investigación

Como comenta Hernández (2003), el diseño de la investigación está relacionado

con el plan o estrategia concebida para obtener la información que se requiere. El

diseño debe proporcionar la información necesaria para alcanzar los objetivos del

estudio y para resolver las preguntas de investigación que se han planteado.

La investigación que se realizó en torno a la evaluación curricular del programa

de Preparatoria Interdisciplinaria del Campus Santa Fe tendrá un enfoque cualitativo. La

investigación cualitativa da profundidad a los datos, se contextualiza el ambiente y se

toman en cuenta los detalles y las experiencias únicas. En este tipo de enfoque se

consideran las entrevistas abiertas y la observación no estructurada.

El enfoque cualitativo, según Comboni (1999), es descriptivo, ya que

pormenoriza alguna situación determinada y también es analítica, ya que pone de

manifiesto los problemas y establece relaciones causales entre éstos.

Dentro de la investigación cualitativa, la situación se aborda desde diferentes

perspectivas, fuentes, métodos e informantes. Como menciona Pruzzo (1998) la

información se triangula, y de esta manera se analiza, vincula, compara y contrasta para

dar mayor contexto de seguridad al investigador y ampliar la solidez de las pruebas.

Según Taylor y Bogdan (citado por Álvarez-Gayou, 2004), la investigación

cualitativa consta de diez características: 1) Es inductiva. Los investigadores desarrollan

conceptos partiendo de los datos. El diseño de la investigación es flexible y las

51
interrogantes formuladas al inicio de la investigación son vagas. 2) El investigador ve el

escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, escenarios o

grupos son considerados como un todo y no son reducidos a variables. 3) El investigador

es sensible a los efectos que él causa sobre las personas que son objeto de su estudio. El

investigador interactúa con los informantes de una manera natural. 4) El investigador

trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. El

investigador se identifica con las personas que estudia para comprender cómo ven las

cosas. 5) El investigador aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Nada se da por sobreentendido. 6) Todas las perspectivas son valiosas. Se busca la

comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. 7) El método cualitativo es

humanista. Se puede conocer a la persona en lo individual y se toma en cuenta el

elemento humano de la vida social. 8) El investigador pone en relieve la validez de su

investigación. Se asegura una congruencia entre los datos que se obtienen y lo que la

gente realmente dice y hace. A través de la observación, entrevista y recopilación de

documentos, se obtiene un conocimiento directo de la vida social. 9) Todos los

escenarios y personas son dignos de estudio, ya que son similares y únicos. Similares en

cuanto que se pueden hallar procesos sociales de tipo general y únicos porque en cada

escenario se puede estudiar un aspecto de la vida social. 10) Es un arte. El investigador

es flexible en cuanto al modo de conducir el estudio. Se siguen directrices orientadoras,

pero no reglas.

En esta investigación se utilizará un diseño no experimental, ya que éste se lleva

a cabo sin manipular deliberadamente variables. La investigación no experimental es

52
sistemática y empírica. Las relaciones que se pueden establecer entre las variables se

observan como se han dado dentro del contexto natural.

Los tipos de diseño no experimentales se dividen en transeccionales y

longitudinales. En este trabajo, se utilizará una investigación transeccional o transversal,

ya que los datos que se van a recolectar serán en un solo momento.

El diseño transeccional o transversal puede ser exploratorio, descriptivo o

correlacional causal. En esta investigación se utilizará el diseño descriptivo. Según Rojas

(1998), el objetivo central de un estudio descriptivo es obtener una visión más precisa

del problema o de la situación, jerarquizar los problemas, establecer elementos de juicio

para estructurar estrategias y conocer las variables que se asocian. En este trabajo se

realizó una descripción cualitativa a partir de la evaluación curricular del programa de

Preparatoria Interdisciplinaria del Campus Santa Fe.

3.2. Contexto sociodemográfico

El estudio se realizó en el Campus Santa Fe del Sistema Tecnológico de

Monterrey, ubicado en Av. Carlos Lazo No. 100, Col. Santa Fe, en la Delegación Álvaro

Obregón, C.P. 01389. Dicho Campus se encuentra localizado al poniente de la ciudad de

México.

La figura 1 muestra un mapa de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal:

53
Figura 1. Distrito Federal: División Geoestadística Municipal

La Delegación Álvaro Obregón se localiza al poniente del Distrito Federal.

Según un artículo titulado Situación Geográfica de la Delegación Álvaro Obregón (s.f.),

geográficamente está situada entre los paralelos 19°; 14 ´N y 19°; 25 ´S y los meridianos

99°, 10 ´E W y 99°; 20 ´O W.

Cuenta con una superficie total de 7,720 ha -66.1% de suelo urbano y 33.8% de

suelo de conservación-, que equivale al 6.28% del área del Distrito Federal.

Limita con las Delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán,

Magdalena Contreras, Tlalpan y el municipio de Cuajimalpa de Morelos (Estado de

México), como se muestra en la figura 2.

54
Figura 2. Colindancias de la Delegación Álvaro Obregón

De acuerdo a los Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda

2005, en la Delegación Álvaro Obregón viven 706,567 personas (369,942 mujeres y

336,625 hombres). Existen 178,647 viviendas. En cuanto a educación, de 125,268

habitantes de 15 a 24 años, 734 no saben leer ni escribir.

La zona donde se encuentra el Tec de Monterrey Campus Santa Fe, “de ser un

lugar de asentamientos precarios y el basurero de la ciudad de México, en menos de dos

décadas se ha convertido en un desarrollo urbano de primer mundo que alberga el

corazón financiero y corporativo del país” (Navarro, 2006, ¶ 2).

Como comenta Semo (2002, ¶ 4), “cada construcción en Santa Fe es singular.

Tienen su propia fisonomía, su propio color, y están hechas de materiales distintos. Lo

uniforme es retro: una apología de la diversidad, un auténtico archipiélago de formas y

arquitecturas”.

55
De acuerdo a un artículo llamado Santa Fe (s.f.) en los últimos años la zona de

Santa Fe ha experimentado un proceso de urbanización, consolidándose así un inmenso

complejo corporativo de oficinas de importantes empresas como Hewlett Packard, Pepsi,

Chrysler, Televisa y Bimbo, entre otras. También se han establecido hoteles de primera

clase y el centro comercial más grande de todo el país que es el Centro Comercial Santa

Fe.

Según Acerca del Campus (2006), el Tecnológico de Monterrey Campus Santa

Fe, se encuentra ubicado en la zona económica más importante de Latinoamérica. Está

considerado como uno de los recintos educativos con mayor presencia en la ciudad por

su ubicación, por pertenecer al Sistema Tecnológico de Monterrey y por su amplia

infraestructura. El Campus fue construido por el arquitecto Legorreta. La construcción

tiene un sentido de modernidad y buen gusto.

La figura 3 muestra la ubicación del Campus Santa Fe, vías de acceso y edificios

importantes de la zona.

56
Figura 3. Ubicación del Campus Santa Fe

El Campus Santa Fe pertenece a la Rectoría de la Zona Metropolitana de la

Ciudad de México, cuyo rector es el Ing. Juan Manuel Durán Gutiérrez. Dicha rectoría

está integrada por los Campus Ciudad de México y Santa Fe.

El Campus Santa Fe, que cuenta con 13.69 hectáreas de terreno y 31,286 m2 de

construcción, inició su construcción el 19 de marzo de 2001 y actividades el 16 de

agosto del mismo año con 429 alumnos y, según el artículo Historia del Campus (2006),

está proyectado para que en un futuro ofrezca servicio a diez mil alumnos en los niveles

tanto de preparatoria como de profesional y posgrado.

57
Cuando inició, el Campus contaba con tres edificios, en los cuales se impartían

clases de Preparatoria y de Licenciatura. A principios de 2004, “se llevó a cabo la

ceremonia de la puesta de la primera piedra del edificio de preparatoria, y la revelación

de la placa conmemorativa del mismo”. (Crónica Intercampus, 2005).

El 5 se agosto de 2004 se inauguró la preparatoria del Campus Santa Fe. Como

comenta la Crónica Intercampus (2005), ésta fue la preparatoria número 40 del Sistema

del Tecnológico de Monterrey, el cual da servicio a más de 28,000 estudiantes en 36

ciudades de México.

El edificio de Preparatoria consta de 8,700 m2 de construcción en 5 niveles,

donde se ubican: la Dirección de Preparatoria, 33 aulas de 64m2 cada una, 1 salón de

arte, 5 laboratorios (2 de ciencias, 1 de multimedia, 1 de computación, 1 de idiomas), 1

biblioteca (con 8 cubículos para equipos de trabajo y área con computadoras), 1 centro

de fotocopiado, 1 centro de impresión, 20 cubículos para profesores de planta, 1 salón

para profesores de cátedra, 1 salón para asesorías, 1 salón de usos múltiples, 1 plaza

principal de 560 m2, 1 área para Snack, jardines y plazuelas. (Historia del Campus,

2006).

Actualmente el Campus Santa Fe cuenta con una amplia variedad de

instalaciones que ayudan a la formación integral de los alumnos: Aulas de Profesional,

Preparatoria, Aulas Magnas, Auditorio, Cafetería, Instalaciones deportivas,

Estacionamiento descubierto, Plazas y andadores, Áreas verdes, Snack, Laboratorio de

idiomas, Laboratorio de ingeniería, Laboratorio de fotografía, Centro de Negocios,

Cámara de Gessel, Estación de radio: Radiología (Historia del Campus, 2006).

58
La figura 4 muestra un plano de las instalaciones del Tec de Monterrey Campus

Santa Fe.

Figura 4. Instalaciones del Tec de Monterrey Campus Santa Fe

La preparatoria del Campus Santa Fe cuenta con alrededor de 1,150 alumnos en

5 diferentes programas: Preparatoria Tec, Preparatoria Bilingüe, Preparatoria Bicultural

-programas establecidos desde la fundación del Campus-, Preparatoria Interdisciplinaria

59
-programa que inició en agosto de 2004-, y Bachillerato Internacional -que inició en

agosto de 2005-.

Al encontrarse el Campus en una de las zonas más exclusivas de la ciudad de

México, la mayoría de los alumnos que asisten al mismo, tienen un nivel

socioeconómico alto. Muchos de los estudiantes viven en colonias como Interlomas,

Lomas de Chapultepec, La Herradura, Polanco, Condesa, entre otras.

Aproximadamente el 10% de los alumnos de Preparatoria tienen beca -los

porcentajes de beca varían de un 20 a un 90% de beca-. Los alumnos becados tienen la

obligación de realizar servicio de becario -cinco horas a la semana durante el semestre-

en alguno de los Departamentos u oficinas del Campus. Se menciona este dato, ya que la

mayoría de los alumnos del Programa Interdisciplinario cuentan con una beca. Para

poder continuar con la beca, los alumnos necesitan un mínimo de 85 de promedio

general del semestre; en caso de no ser así, se les condiciona durante el siguiente

semestre.

3.3. Población y muestra

Para realizar la evaluación curricular del Programa Interdisciplinario de

Preparatoria en el Campus Santa Fe, los cuestionarios se aplicaron a toda la población

-alumnos y profesores que participan en el programa interdisciplinario-. Rojas (1998)

establece que la población es la totalidad de los elementos que poseen las principales

características del objeto de análisis.

60
Se aplicaron cuestionarios a padres de familia que voluntariamente los

contestaron. En este caso, se puede hacer referencia a una muestra voluntaria. Esta

muestra, según Comboni (1999), consiste en obtener una muestra de personas que

voluntariamente respondan a un cuestionario que, en el caso de este estudio, se les hizo

llegar a través de sus hijos.

A parte de los cuestionarios aplicados a alumnos, padres de familia y profesores,

también se realizó una entrevista a la Directora del programa, así como observaciones de

clase a los tres grupos para poder tomar notas acerca del ambiente de aprendizaje que se

presenta en cada uno de los grupos, y un análisis documental del currículo que describe

cómo está planteado el programa interdisciplinario.

El número de alumnos que cursa actualmente el segundo semestre es de 13 -6

mujeres y 7 hombres-. Los que cursan el cuarto semestre son 12 -4 mujeres y 8

hombres-. Los que actualmente están en sexto semestre son 18 -10 mujeres y 8

hombres-. La primera generación de este programa se graduará en mayo del 2007.

De la población aproximada de preparatoria de 1,150 alumnos inscritos, sólo 43

cursan el programa interdisciplinario. Esto equivale a menos del 4% de la población

total. El interés por realizar una investigación en estos grupos, es por lo innovador del

programa -sólo Campus Ciudad de México y Campus Santa Fe lo imparten-. Se

considera que ha sido un programa que ha tenido éxito, ya que muchos de los alumnos

de este programa tienen un promedio general mayor a 90.

61
3.4. Instrumentos

Como comenta Rojas (1998), cualquier instrumento que se diseñe debe reunir las

condiciones de confiabilidad y validez. Si capta siempre, bajo idénticas condiciones, la

misma información, se dice que es confiable; cuando recoge la información para la que

fue diseñado, se afirma que cumple con el requisito de validez.

Los instrumentos que se aplicaron en este estudio fueron:

- Análisis de documentos.

- Entrevista.

- Cuestionario (alumnos, profesores y padres de familia).

- Observación de clase.

A continuación se describirán cada uno de los instrumentos que se utilizaron,

mencionando las características de cada uno, así como sus ventajas y desventajas.

3.4.1. Análisis de documentos

De acuerdo a Babbie (2002), el análisis de documentos debe contestar las

siguientes preguntas: 1) ¿Quién escribió el documento? 2) ¿Para qué fue escrito el

documento? 3) ¿Qué métodos se utilizaron para recabar la información contenida en el

documento? 4) ¿Cuáles son las bases del documento? 5) ¿Cuáles son las categorías y

conceptos utilizados para la organización de la información presentada en el documento?

6) ¿Qué aspectos teóricos contempla el documento? 7) ¿Qué inferencias se pueden hacer

a partir del documento? 8) ¿Qué generalizaciones se pueden hacer a partir del

documento?

62
El análisis de documentos se realizó con la finalidad de investigar cómo está

planteado el currículo formal a través del rediseño que se utiliza. Este análisis nos

permitió conocer los objetivos generales y específicos del programa.

3.4.2. Entrevista

La entrevista es el procedimiento más común en el trabajo de campo. La

entrevista, según Cruz (2004, p. 45) es “una conversación entre dos con propósitos bien

definidos. En un primer nivel, esta técnica se caracteriza por una comunicación verbal

que refuerza la importancia del lenguaje y del significado del habla. Pero en otro nivel,

sirve como un medio de recolección de informaciones sobre un determinado tema”.

A través de la entrevista se pueden obtener datos objetivos (que también se

pueden obtener de fuentes secundarias) y subjetivos (que se relacionan con valores,

actitudes y opiniones de las personas entrevistadas).

De acuerdo a Cruz (2004), las entrevistas pueden ser estructuradas cuando las

preguntas son previamente formuladas y no estructuradas, cuando el entrevistado habla

libremente del tema propuesto.

Para Giroux y Temblay (2004), la entrevista es una técnica de recopilación de

datos con la cual se busca establecer el punto de vista personal de los participantes

acerca de un tema dado por medio de un intercambio verbal personalizado entre el

entrevistado y el investigador.

La entrevista, según Giroux (2004), permite profundizar en el pensamiento de

una persona. El esquema de la entrevista, basado en cuatro etapas, contiene los temas

63
que serán abordados durante la entrevista. Después de un discurso de recepción, el

investigador inicia la entrevista. En el cuerpo de la entrevista, recopila los datos

necesarios para alcanzar el objetivo de la investigación. Mediante el cierre de la

entrevista, pone fin a la conversación. Se debe buscar que el tono y el ambiente de la

entrevista se ubiquen entre la conversación amistosa y la conversación de carácter

administrativo.

Las ventajas que plantea este tipo de cuestionario, según Giroux (2004), son:

disminuye los riesgos de que el entrevista no llegue al final del cuestionario-entrevista,

aumenta las posibilidades de hacer otras entrevistas al mismo entrevistado, permite

responder posibles preguntas del entrevistado, permite comprender bien las respuestas

de los entrevistados, permite llevar a cabo sondeos complejos en cuanto a la secuencia

de las preguntas planteadas y a las instrucciones dadas a los entrevistados, permite hacer

sondeos largos, permite plantear preguntas acerca de temas delicados o personales,

permite controlar la calidad de las respuestas proporcionadas. Las desventajas son: es

costoso, requiere entrevistadores calificados, está limitado a muestras fácilmente

accesibles, requiere tiempo para recopilar los datos.

Según Münch (1990), las características que debe reunir una buena entrevista

son: a) Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es

necesario crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la importancia de su

colaboración y el carácter confidencial de los datos que aporte. b) Las preguntas deben

reunir requisitos de confiabilidad y validez. c) Iniciar la entrevista con las preguntas más

simples. d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista.

64
e) El entrevistador no debe ser entrevistado. f) La entrevista debe realizarse sin

interrupciones y en un clima de tranquilidad, amabilidad y confianza. g) Al concluir la

entrevista se debe agradecer al informante su colaboración. h) El entrevistador debe

poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizar la

información recopilada. i) El entrevistador debe contar con una guía de entrevista en

donde se establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se han

de recopilar para el caso de la estructura libre, y un cuestionario para la entrevista

dirigida. j) Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar en

la cédula, diario de campo o ficha de trabajo los resultados. k) Las anotaciones deben

hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles, y los comentarios y

opiniones del entrevistador deben anotarse por separado.

De acuerdo a Münch (1990), la entrevista puede ser estructurada también

llamada dirigida o no estructurada que se divide en focalizada, clínica y libre.

En el caso de este estudio se realizó una entrevista estructurada a la Directora del

Programa de Preparatoria Interdisciplinaria (ver anexo 2). Ésta, como comenta Münch

(1990, p. 63) “se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a

medida que se desarrolla. Las respuestas se transcriben tal y como las proporciona el

entrevistado”.

3.4.3. Cuestionario

65
El cuestionario, según Giroux (2004, p. 96) es un “instrumento de recopilación

que consiste en un documento en el que están inscritas preguntas y se registran las

respuestas de quienes participan en una encuesta o en un experimento”.

Según Giroux, la elaboración de un cuestionario requiere un previo análisis

conceptual así como la realización del plan del instrumento -definición de variables y

características de la muestra-. También se considera importante el formular de manera

adecuada las preguntas y las posibles modalidades de respuesta, dependiendo si se están

midiendo comportamientos, opiniones, intenciones o condiciones objetivas de

existencia.

Dentro de la ética de la investigación, Giroux propone lo siguiente: Al momento

de entregar los cuestionarios a los participantes (profesores, alumnos y padres de

familia), es importante explicar el objetivo general de la investigación. También se debe

indicar al participante la tarea que debe desempeñar y el tiempo que le tomará hacerlo.

El documento debe indicar que hay confidencialidad de los datos recopilados, así como

el anonimato de los entrevistados. El número de preguntas debe reducirse a lo esencial,

haciéndose sólo las preguntas necesarias para alcanzar el objetivo de la investigación.

Giroux plantea cuatro modos en que el cuestionario se puede contestar:

cuestionario-entrevista en donde el entrevistado responde en conversación con el

investigador las preguntas que éste lee, cuestionario telefónico en el que el participante

responde las preguntas por teléfono, cuestionario autoadministrado en donde el

participante lee por sí mismo las preguntas y cuestionario enviado por correo en el que el

participante recibe el cuestionario por correo.

66
En el caso de esta investigación el cuestionario elaborado para profesores,

alumnos y padres de familia fue autoadministrado. Las ventajas que plantea este tipo de

cuestionario, según Giroux (2004), son: presenta una buena proporción calidad/precio,

permite plantear preguntas de opción múltiple, permite plantear preguntas sobre temas

delicados o personales, brinda eficacia para la recolección de datos, la organización y el

análisis. Las desventajas son: requiere mucho tiempo para perfeccionar el sondeo, consta

casi exclusivamente de preguntas cerradas, únicamente se puede dirigir a entrevistados

con educación escolar y motivados, no permite controlar bien la calidad de las

respuestas proporcionadas, se restringe a muestras fácilmente accesibles.

Según Giroux, la formulación de las preguntas de un cuestionario debe obedecer

a ciertas reglas: 1) las preguntas no deben ser ambiguas; 2) deben comprender términos

de uso corriente; 3) deben plantearse en forma afirmativa; 4) deben ser neutras; 5)

únicamente deben tratar de un elemento cada vez; 6) deber ser verosímiles.

Münch (1990) plantea que de acuerdo con la forma de presentación, las

preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y estas últimas pueden ser dicotómicas o de

elección múltiple.

Las preguntas abiertas son contestadas libremente con las propias palabras del

interrogado. La ventaja es que este tipo de preguntas proporciona mucha información.

La desventaja es que las respuestas pueden ser muy extensas y difíciles de tabular.

Las preguntas cerradas dicotómicas son aquellas que se contestan con sí o no. Se

tabulan fácilmente, pero no ofrecen otras opciones de respuesta.

67
Las preguntas cerradas de opción múltiple ofrecen ciertas escalas ya establecidas.

Son fácilmente tabulables, pero siempre es importante que las opciones abarquen todo lo

que se desea investigar, y además dejar una opción para otra alternativa.

En esta investigación se aplicaron cuestionarios con preguntas cerradas y con

preguntas abiertas, así como preguntas dicotómicas, pidiendo que contestaran sí, no y

por qué. El por qué ayudó a conocer las razones específicas de alguna situación

determinada.

3.4.4. Observación de clase

Cruz (2004), menciona que la observación participante se realiza a través del

contacto directo del investigador con el fenómeno observado para adquirir información

sobre la realidad de los actores sociales dentro de sus contextos.

A través de esta técnica, según Cruz, se puede observar una variedad de

situaciones o fenómenos que no son obtenidos por medio de preguntas, ya que se obtiene

información desde la propia realidad.

Para Giroux (2004), la técnica de observación es la técnica de recopilación de

datos en la que el investigador mide las características como frecuencia, duración y

retraso de ciertos comportamientos de los participantes, siendo testigo inmediato de ellos

en un contexto determinado.

Caplow (1977), citado por Rojas (1998), plantea los siguientes criterios para

llevar a cabo la observación: 1) Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, el

observador debe familiarizarse completamente con los objetivos de su investigación. 2)

68
Las técnicas de observación y de anotación deben ser ensayadas con antelación y, si es

necesario, deben repetirse a fin de obtener notas de buena calidad sobre el terreno. 3)

Antes de comenzar una observación, el observador debe memorizar una lista de control

de los elementos que se propone observar. 4) Las observaciones deben ser anotadas

sobre el terreno, en la medida en que las circunstancias lo permitan; en caso contrario, lo

más pronto posible. 5) El intervalo de tiempo admisible entre la observación y la

anotación se mide en minutos o, en caso de condiciones particularmente difíciles, en

horas. Las observaciones que se guardan en la cabeza hasta el día siguiente deben ser

consideradas como perdidas. 6) La relación entre el tiempo pasado en la observación y el

tiempo pasado en la anotación está en función de la naturaleza de la investigación, pero

no conviene limitar el tiempo de la anotación con objeto de obtener periodos de

observación más prolongados. 7) El observador no debe olvidar que forma parte del

sujeto de observación, y que es necesario que anote sus propias acciones durante el

periodo de observación. 8) Las notas deben incluir la fecha, la hora y la duración de la

observación; el lugar exacto (con mapas, fotografías y croquis si es necesario); las

circunstancias; las personas presentes y su función; la función atribuida al observador;

los aparatos y el equipo utilizados, los aspectos determinantes del ambiente físico

(temperatura, luminosidad, ruido, etc.), y todas sus eventuales modificaciones. 9) Las

opiniones, las hipótesis inverificables, las deducciones o las observaciones sobre el

carácter o la personalidad de los sujetos, deben ser eliminados. 10) Las conversaciones y

los diálogos deben ser transcritos en estilo directo. Aun cuando es imposible una

transcripción completa, los resúmenes deben ser anotados en primera persona. 11) Las

69
opiniones y las deducciones sacadas de las notas del observador deben ser anotadas

separadamente en un diario de investigación o en un agenda, de manera regular. 12) Las

notas deben ser revisadas lo antes posible con objeto de efectuar en ellas las

correcciones y adiciones necesarias. 13) Las notas deben ser clasificadas

provisionalmente antes de la elaboración de un sistema de clasificación definitivo,

indicando claramente en cada una de ellas la clasificación correspondiente.

En la observación que se realizó a cada uno de los grupos, se tomaron notas

acerca del ambiente del grupo, la relación que se establece entre los alumnos y el

profesor, así como la relación entre los propios alumnos.

3.5. Procedimiento

Según Ruiz (1999, p. 162), “la triangulación es una forma de intentar dar mayor

fiabilidad y validez a los resultados de la evaluación. Se trata de buscar la convergencia

de la información proveniente de distintos conjuntos de datos, teniendo en cuenta

diferentes puntos de vista”.

La triangulación se usará en el análisis de datos para su descripción e

interpretación.

De acuerdo a Ruiz, la triangulación puede ser de varios tipos: se pueden utilizar

distintos métodos para obtener la información como cuestionarios, observaciones o

entrevistas; a través de distintas fuentes de información como ponentes, participantes o

los propios evaluadores; a través de distintos evaluadores que hagan más objetivos o

70
fiables los datos consensuados; triangulación en el tiempo haciendo uso de tomas

longitudinales.

En esta investigación se utilizó el primer tipo de triangulación, ya que se

aplicaron diferentes instrumentos para obtener la información como el análisis de

documentos, entrevista, cuestionarios a alumnos, profesores y padres de familia y

observación de clase.

Como comenta Ruiz (1999, p. 162) “la triangulación, fundamentalmente, será

útil cuando una sola forma de recogida de información ofrezca una visión muy limitada

o sesgada de la realidad, cuando sea escasa o parcial y cuando el fenómeno objeto de

estudio sea complejo. De forma que será interesante que se elijan tipos de triangulación

que permitan que los distintos datos se complementen entre sí, para que la información

resultante sea lo más completa posible”.

Como establece Buendía (1999), la triangulación es uno de los requisitos básicos

de credibilidad de los hallazgos obtenidos. Consiste en documentar la información y

contrastarla según diferentes puntos de vista. Las estrategias de triangulación permiten

establecer un control de calidad en los procesos de investigación cualitativa, ofreciendo

pruebas de confianza y garantías de que los resultados y hallazgos que se proponen

reúnen los requisitos mínimos de credibilidad, rigor, veracidad y robustez.

3.6. Tipos de análisis a realizar

71
Según Gomes (2004), el análisis es la descripción de los datos y la interpretación

es la articulación de la descripción con conocimientos más amplios y que extrapolan los

datos científicos de la investigación.

En 1992, Minayo (citado por Gomes, 2004) plantea que hay tres obstáculos para

un análisis eficiente. Uno de ellos es que el investigador se ilusione y crea que los

resultados son obvios, llevando esto a una simplificación de los datos. Otro obstáculo se

refiere a que el investigador olvida los significados presentes en los datos, ya que se

involucra mucho en los métodos y las técnicas. El tercer obstáculo surge cuando el

investigador tiene dificultades al articular las conclusiones.

Por otra parte, Minayo (citado por Gomes, 2004) plantea tres finalidades de la

etapa del análisis: establecer una comprensión de los datos obtenidos, confirmar o no los

presupuestos de la investigación y/o responder las cuestiones formuladas, y ampliar el

conocimiento sobre el asunto investigado, articulándolo al contexto cultural del cual

forma parte.

Según Rojas (1998), el orden metodológico del manejo de la información

implica los siguientes procesos: 1) Sintetizar la información fuente en cuadros

estadísticos, gráficos o relaciones de datos. 2) Analizar la información sintetizada. Para

ellos se utilizan diversos tipos de análisis, entre los cuales puede citarse el descriptivo, el

dinámico, de correlación y de contenido. 3) Realizar una síntesis general de los

resultados.

En esta investigación se realizó un análisis descriptivo. Dicho análisis, de

acuerdo a Rojas, se lleva a cabo en dos etapas. Primero se hace un análisis individual de

72
los resultados obtenidos en cada pregunta y después se conjugan las distintas respuestas

que se relacionan con un mismo factor.

73
Capítulo 4. Análisis de resultados

El análisis que se realizó tuvo como finalidad comprender los datos que se

obtuvieron mediante la aplicación de diversos instrumentos, confirmar o no los

presupuestos de la investigación, así como responder a los objetivos planteados en un

inicio. También es importante considerar que se amplía el conocimiento sobre el tema

que se investigó, relacionándolo con el contexto cultural del que forma parte.

Rojas (2001, p. 123) establece que el análisis “destruye la unidad de los

componentes del todo a fin de comprender mejor las características y la dinámica de los

aspectos y relaciones de alguna de sus partes”.

En este apartado se realizó el análisis descriptivo de cada uno de los instrumentos

aplicados, así como la triangulación de la información que se obtuvo mediante los

diversos instrumentos que se utilizaron. Los instrumentos que se aplicaron fueron los

siguientes: análisis de documentos, entrevista a la Directora del Programa

Interdisciplinario del Tec de Monterrey Campus Santa Fe, cuestionarios a alumnos,

profesores y padres de familia involucrados en el programa interdisciplinario, así como

observaciones de clase.

A través del análisis de los instrumentos antes mencionados, se realizó la

evaluación a nivel curricular -currículo formal, real y oculto- del Programa

Interdisciplinario del Campus Santa Fe.

Pérez (2002) plantea que el análisis de datos en la investigación cualitativa

consiste en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin

74
de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio. El

proceso de análisis es sistemático y ordenado, aunque no rígido, obedeciendo a un plan,

considerándose intelectualmente artesanal.

Pérez (2002, p. 104) también comenta que se busca la objetividad en el

significado intersubjetivo. Comenta que “contempla la realidad de modo holístico, total,

divergente, global. Se orienta hacia la búsqueda no de la homogeneidad, sino de la

diferencia. No pretende la generalización, sino las hipótesis de trabajo. En suma, trata de

comprender la realidad como un todo unificado”.

Es importante resaltar que, más allá de la descripción de los datos, se busca

llegar a la interpretación de la información y a la utilización de los resultados para poder

tomar decisiones específicas. A través del análisis, se deben contestar las preguntas de

por qué ocurre, cómo se puede explicar y cómo solucionar el problema.

Para lograr un análisis adecuado de la información recopilada a través de

diversos instrumentos, se tomó la decisión de establecer siete unidades de observación,

que se analizaron a través de los diferentes actores que fueron la directora del programa

interdisciplinario, los alumnos, profesores y padres de familia:

- Las ventajas del programa interdisciplinario

- Los problemas del rediseño

- Importancia del proyecto interdisciplinario

- Realización de un viaje académico al semestre

- Habilidades, Actitudes y Valores adquiridos

- Ambiente de trabajo

75
- Necesidad de capacitación para los profesores

A continuación se hará la descripción de los resultados obtenidos, así como su

análisis e interpretación.

4.1. Análisis de documentos

El análisis de documentos se llevó a cabo a través de la revisión de los rediseños

que se han utilizado en cada uno de los semestres. Los rediseños están elaborados en una

plataforma tecnológica denominada Blackboard. A través del rediseño se puede conocer

el currículo formal del programa.

Según Urbiola (s.f.) Blackboard versión 5.5 es un software electrónico con el

cual se puede administrar un curso de manera práctica y al mismo tiempo llevar un

seguimiento vía electrónica del desempeño individual de cada estudiante. Las ventajas

de esta plataforma son: contacto instantáneo a través de chat o pizarrón electrónico,

posibilidad para intercambio de archivos con buzón electrónico, espacio para crear un

portal personalizable, exámenes de diferentes tipos, calificaciones e imágenes con

formato URL.

El Programa Interdisciplinario de cada uno de los semestres maneja un solo

rediseño en el que están englobadas todas las materias del semestre. Aquí existe una

gran diferencia con respecto a los demás programas de preparatoria, donde cada una de

las materias tiene un rediseño específico.

76
A continuación se hará la descripción de cómo está organizado el rediseño de

cada uno de los semestres, tomando como ejemplo la descripción del rediseño de primer

semestre.

Nombre del rediseño: Programa Interdisciplinario CEPAN 1

Una vez que se tiene acceso al rediseño, existen nueve diferentes botones con los

siguientes nombres: Announcements, Course Information, Projects, Assignments,

Course Documents, Communication, Discussion Board, External Links, Tools.

El botón de Announcements despliega los anuncios que los profesores van

escribiendo a lo largo del semestre (tareas, actividades, fechas de entrega). Course

Information y Projects no contienen información. En el botón de Assignments se

encuentra una liga que se llama Programa Interdisciplinario Primer Semestre.

Si uno abre este documento, se despliega una página (ver figura 5) que muestra

las siguientes ligas: Bienvenidos, Syllabus, Semanas, Mapas conceptuales, Proyectos,

Salidas académicas.

Figura 5. Programa Interdisciplinario Primer Semestre

77
En la liga de Bienvenidos (Programa Interdisciplinario CEPAN 1, s.f.) se da una

introducción que justifica la existencia del programa interdisciplinario:

A pesar de las constantes transformaciones que vivimos no podemos

olvidar que nuestro pasado se encuentra presente a través del

conocimiento y no deja de sorprendernos el hecho de que nuestros

ancestros conocían formas para solucionar y enfrentar su propia

problemática que en poco se parecen a las nuestras. Hoy en día vivimos

en un mundo en donde la fragmentación nos ha llevado a una rápida

parcialización del conocimiento y las respuestas son difíciles de

encontrar pues un problema no se soluciona generando otro. Es por ello

que la Preparatoria Interdisciplinaria te ofrece la oportunidad de

comprender las causas, efectos y los ámbitos histórico, cultural, científico

y tecnológico que desarrollaron cada una de las civilizaciones antiguas,

con el fin de que generes propuestas en donde el conocimiento, la

experiencia y la información te lleven a descubrir caminos que te

conduzcan a entender la evolución de la humanidad, propongas solución

a sus problemas y asegures su permanencia en el planeta a través del

conocimiento, las habilidades, las actitudes y de los valores.

Esta introducción plantea la desventaja de un currículo fragmentado como se da

en el resto de los programas de la Preparatoria, donde cada una de las materias se enfoca

en temas específicos y no se logra una interrelación de contenidos, frente a un programa

interdisciplinario que plantea un currículo integrado, donde se establecen relaciones

78
entre las diferentes materias que se cursan en cada uno de los semestres. En esta

justificación se hace mención a características específicas del programa, así como a la

importancia del desarrollo de habilidades, actitudes y valores (HAV´s).

En el mismo documento se aborda el tema de intenciones educativas, donde se

establece que el propósito del curso es que “el alumno aprenda a partir de la experiencia

humana del pasado” y que “se convierta en agente de cambio de su propio entorno, tanto

en lo económico y político como en lo social, cultural, científico y tecnológico”.

También menciona la importancia de que el alumno “adquiera plena conciencia del

impacto que pueda tener en su entorno”.

Por otra parte, el alumno será capaz de analizar problemas a través de una serie

de estrategias enfocadas al pensamiento proactivo, crítico y reflexivo. Además,

desarrollará la capacidad de “resolver problemas mediante procesos, conceptos,

herramientas computacionales y una comunicación oral y escrita adecuada” (Programa

Interdisciplinario CEPAN 1, s.f.)

En esta parte de intenciones educativas es importante resaltar el que el alumno se

convierte en un agente de cambio. El currículo formal del programa plantea el desarrollo

del pensamiento crítico, mediante el cual el alumno puede encontrar una problemática

específica y plantear posibles soluciones.

Las habilidades, actitudes y valores (HAV´s) logran un desarrollo integral en la

persona. El documento Programa Interdisciplinario CEPAN 1 (s.f.) menciona que las

habilidades “se desarrollan a través de la estrategia, del conocimiento y de la disciplina”.

Las actitudes son “las formas en que respondemos a lo que el mundo nos ofrece, la

79
relación con las otras personas y la manera en que solucionamos nuestra vida”. Los

valores “nos llevan al crecimiento espiritual y al compromiso ético con el que se debe

actuar”.

El currículo formal del Programa Interdisciplinario CEPAN 1 (s.f.) plantea las

siguientes habilidades: capacidad para investigar y aprender por cuenta propia;

capacidad de análisis, síntesis y evaluación; pensamiento crítico; creatividad; traabajo en

equipo; cultura de calidad; aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien

común; capacidad emprendedora y de innovación; comunicación efectiva, oral y escrita,

en español y en inglés.

Las actitudes y valores que se señalan son los siguientes: coherencia ética como

personas, profesionistas y ciudadanos; aprecio por la identidad histórica y

cultural de México y sus regiones; aprecio por el conocimiento; valoración

crítica del desarrollo tecnológico; capacidad de liderazgo; honestidad;

responsabilidad; respeto; tolerancia; espíritu de superación personal; compromiso

con el cuidado de su salud física.

En este documento se plantean nueve habilidades y once actitudes y valores que

se buscan desarrollar en los alumnos que cursen este programa. En total son veinte

HAV´s las que plantea el currículo formal del programa. Esta información la podemos

contrastar con la que plantea Polanco (2002), donde menciona el desarrollo de

veinticuatro HAV´s. La siguiente tabla muestra las diferencias entre las HAV´s

declaradas en el rediseño y las propuestas por Polanco.

80
Tabla 1. Comparación entre Habilidades, Actitudes y Valores (HAV´s) declarados en el
rediseño del programa interdisciplinario y los propuestos por Polanco (2002, p. 33)

Rediseño Polanco
Habilidades - Capacidad para investigar y - Aprender por cuenta propia
aprender por cuenta propia - Capacidad de análisis, síntesis y
- Capacidad de análisis, síntesis y evaluación
evaluación - Pensamiento crítico
- Pensamiento crítico - Trabajo en equipo
- Creatividad - Cultura de calidad
- Trabajo en equipo - Capacidad emprendedora,
- Cultura de calidad innovación y creatividad
- Aplicación del conocimiento - Comunicación escrita
para el bien personal y el bien - Comunicación oral
común - Buen manejo del idioma inglés
- Capacidad emprendedora y de - Cultura del trabajo
innovación - Cultura y alta capacidad de
- Comunicación efectiva, oral y trabajo
escrita, en español y en inglés - Solución de problemas
- Capacidad de toma de decisiones
- Uso eficiente de la informática y
telecomunicaciones
- Búsqueda y manejo de
información
Actitudes - Coherencia ética como personas, - Conciencia ética de las
profesionistas y ciudadanos necesidades del país y sus regiones
- Aprecio por la identidad histórica - Aprecio por la cultura
y cultural de México y sus
regiones
- Aprecio por el conocimiento
- Valoración crítica del desarrollo
tecnológico
- Capacidad de liderazgo - Liderazgo
- Espíritu de superación personal - Espíritu de superación personal
Habilidades - Compromiso con el cuidado de - Compromiso con el cuidado de
su salud física su salud física
- Visión del entorno internacional
Valores - Honestidad - Honestidad
- Responsabilidad - Responsabilidad
- Respeto
- Tolerancia
- Respeto por la naturaleza

81
El Programa Interdisciplinario CEPAN 1 (s.f.) plantea las habilidades, actitudes

y valores del rediseño que se utilizó en el semestre pasado, mientras Polanco hace

mención de los HAV´s propuestos en el 2002. Es importante hacer una comparación de

fechas, ya que en el 2005 hubo una modificación en cuanto a la misión y visión del

Tecnológico de Monterrey.

De esta manera, se puede afirmar que la actitud de coherencia ética como

personas profesionistas y ciudadanos está vinculada a la misión 2005-2015, que en este

caso Polanco no declara porque el documento fue escrito anterior a la fecha de

establecimiento de la misión que se está poniendo en práctica actualmente. Otras dos

actitudes que son importantes desarrollar en el alumno son el aprecio por el

conocimiento y la valoración crítica del desarrollo tecnológico.

Dos valores que se añaden son los de respeto y tolerancia, indispensables sobre

todo al momento de trabajar en equipo y al momento de interacción entre los propios

alumnos y con el profesor.

El objetivo general del programa (Programa Interdisciplinario CEPAN 1, s.f.)

establece que

El alumno resolverá problemas y generará nuevas ideas sustentadas en el

pensamiento crítico y en el trabajo colaborativo a través de proyectos que

integran las relaciones causa-efecto en el desarrollo histórico, cultural,

científico y tecnológico de la humanidad.

82
Posteriormente se describen los contenidos de cada una de las materias que se

cursan en primer semestre. A continuación se presenta una tabla con los contenidos

temáticos por materia.

Tabla 2. Contenidos temáticos de las materias impartidas en el primer semestre de


Preparatoria Interdisciplinaria

Materia Contenidos
English Skills Language learning skills
Writing
Listening
Speaking
Reading
Lenguaje y Expresión I Producción de textos
Ortografía y acentuación
Estrategias de lectura
Estrategias para ampliación de vocabulario
Concepto de clásico
Géneros literarios y literatura grecolatina
Herramientas para la investigación documental
Pensamiento crítico Introducción a la inteligencia
Pensamiento crítico
Pensamiento inductivo y analógico
Pensamiento deductivo
Pensamiento analítico sintético y evaluativo
Pensamiento estratégico
Metacognición
Vida académica Bienvenida al Tec
Modelo Educativo Tec
Principios básicos de investigación
Dimensión cognitiva: elaboración de proyectos
Seguimiento integral del alumno: dimensión social,
dimensión emocional y dimensión física
Historia de la civilización I Hombre primitivo
Culturas de los ríos
Culturas del Mediterráneo
Culturas clásicas

83
Materia Contenidos
Computación Plataforma tecnológica
Conceptos básicos de computación
Sistema operativo y acceso a información remota
Microsoft Office (Word, Power Point, Excel y Publisher)
Macromedia Dreamweaver
Álgebra I Números reales
Expresiones algebraicas
Operaciones fundamentales
Factorización de polinomios
Expresiones racionales
Expresiones radicales
Ecuaciones lineales
Química inorgánica Introducción a la Química
Materia
Estructura atómica
Teoría cuántica
Tabla periódica
Enlaces
Nomenclatura
Reacciones químicas

Es importante que el currículo formal del programa incluya los contenidos


temáticos que se abordarán en cada una de las materias que se cursarán a lo largo del
semestre. A continuación se presenta el mapa curricular del Programa Interdisciplinario:

84
Tabla 3. Mapa curricular del Programa de Preparatoria Interdisciplinaria

Departamento Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto semestre


semester semester semestre semester semestre
Matemáticas y Álgebra I Álgebra II Trigonometría Geometría Cálculo Cálculo integral
computación Computación Informática Multimedia analítica diferencial
Lenguaje Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Clásicos de la Literatura Literatura
expresión I expresión II comunicación I literatura moderna (en contemporánea
inglés) (en inglés)
Humanidades Historia de la Historia de la Historia de Historia y Economía y Estructuras
civilización I civilización II México apreciación del estado socio-
arte económicas y
políticas de
México
Panorama
internacional
Filosofía
Ciencias Química Química Biología Métodos de Calor y
inorgánica orgánica Investigación electricidad
Científica El Hombre y la
Mecánica Ciencia
Desarrollo Vida académica Pensamiento Ética ciudadana Relación Orientación Espíritu
Pensamiento creativo humana profesional emprendedor
crítico
Idiomas Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Alemán I Alemán II
Francés I

Nota: Francés I lo están cursando exclusivamente los alumnos de Segundo semestre. Alemán sólo lo cursan los alumnos de
sexto semestre.

85
En cuanto a la estrategia global, se plantea la utilización de la estrategia didáctica

de Aprendizaje Colaborativo como parte importante dentro del modelo educativo del

Sistema del Tecnológico de Monterrey.

El documento Programa Interdisciplinario CEPAN 1 (s.f.) establece las

características del Aprendizaje Colaborativo: interdependencia positiva, responsabilidad

individual, retroalimentación oportuna, habilidades interpersonales, reflexión personal y

grupal.

Para la realización de actividades se requiere trabajo individual para las

actividades dentro y fuera del salón de clases de manera individual y trabajo grupal en el

caso de actividades establecidas en equipo base durante todo el semestre, equipo formal

por un tiempo determinado y equipo informal en tiempos muy cortos.

Aunque no está declarado en el currículo formal, es importante que, desde el

inicio de la preparatoria, el alumno conozca la estrategia didáctica de aprendizaje

colaborativo y la sepa aplicar de manera adecuada.

Según el documento Programa Interdisciplinario CEPAN 1 (s.f.), lo que se

espera del alumno es lo siguiente:

- Que integre todos los conocimientos en las diferentes materias.

- Que aporte lo mejor de sí mismo durante y fuera de las clases.

- Que muestre respecto consigo mismo, con sus compañeros, profesores y con

las instalaciones.

- Que escuche y respete las aportaciones de los demás miembros del grupo.

- Que se comprometa con su aprendizaje individual y colaborativo.

86
- Que conciba la competencia como un sentido de capacidad y no de una

actitud en contra de los demás.

- Que logre realizar conexiones entre las diferentes materias para resolver

problemas.

Lo que se espera del profesor, según el documento Programa Interdisciplinario

CEPAN 1 (s.f.), es lo siguiente:

- Que sea parte de un equipo de profesionistas comprometidos con su labor,

que guíe y motive al alumno durante su proceso de aprendizaje, de tal manera

que logre alcanzar los objetivos propuestos en el curso.

- Que sea congruente con los valores, actitudes y habilidades que quiere

desarrollar en los alumnos.

- Que evalúe y retroalimente todas las actividades que el alumno desarrolle

dentro y fuera del aula.

- Que brinde ayuda, apoyo, orientación y dirección durante la investigación y

la realización de las actividades académicas y extra-académicas.

- Que desarrolle y utilice una variedad de recursos didácticos para favorecer el

proceso educativo.

- Que trabaje en un ambiente de armonía entre las diferentes materias de

estudio para garantizar la integración del conocimiento.

Este documento también establece las políticas de evaluación y de disciplina, así

como de puntualidad y asistencia, siendo éstas las mismas para cualquier alumno del

Tec de Monterrey.

87
Finalmente, se establece un calendario de aplicación de exámenes parciales y

exámenes finales.

Como se puede observar, la liga de Bienvenidos contiene la información general

sobre el programa interdisciplinario, estableciendo la importancia de este programa, las

intenciones educativas que se persiguen, las habilidades, actitudes y valores que el

alumno debe adquirir, el objetivo general del programa, los contenidos temáticos de

cada una de las materias, la estrategia didáctica que se utiliza (en el caso del programa

interdisciplinario se hace uso del Aprendizaje Colaborativo), lo que se espera tanto del

alumno como del profesor, las políticas de evaluación, disciplina, puntualidad y

asistencia (generales en todos los programas), así como las fechas de exámenes parciales

y finales.

La liga de Syllabus contiene el encuadre semestral del programa

interdisciplinario en donde se establecen los siguientes puntos: objetivo general,

programa sintético, bibliografía básica (por materia), evaluación (porcentajes por

materia, desglosando evaluaciones parciales y final), deshonestidad académica,

puntualidad y asistencia, políticas de evaluación y disciplina, asesorías y fechas

importantes.

Es importante resaltar el objetivo general del Syllabus de primer semestre:

El alumno resolverá problemas y generará nuevas ideas

sustentadas en el pensamiento crítico y en el trabajo colaborativo,

a través de proyectos que integran las relaciones causa-efecto en

el desarrollo histórico, cultural, científico y tecnológico de la

88
humanidad.

Como estrategia didáctica del programa interdisciplinario, el currículo formal

sólo hace alusión al aprendizaje colaborativo. Es importante mencionar que durante la

preparatoria, los alumnos elaboran proyectos de distintos temas que se abordan de

manera interdisciplinaria, por lo que se hace necesario que el alumno y el profesor

conozcan también la estrategia de aprendizaje basado en proyectos.

El programa sintético puntualiza los temas que se abordarán en cada una de las

materias (ver tabla 2).

En cuanto a las fechas importantes, se establecen las fechas de entrega de los

avances del proyecto semestral, así como las salidas académicas y los exámenes

parciales y finales.

El botón de Semanas despliega la opción de 16 semanas (duración de cada uno

de los semestres). Y se le da clic en la opción que uno quiera visitar. Ejemplo:

Semana 1 (7-11 agosto). Cada una de las semanas contiene la siguiente información:

- Cuadro que explica los objetivos específicos, temas y HAV´s.

- Cuadro que explica las actividades de enseñanza y aprendizaje en clase

(actividad, producto esperado, evaluación, material de apoyo, fecha de

entrega).

- Cuadro que explica las actividades de enseñanza y aprendizaje fuera de clase

(actividad, producto esperado, evaluación, material de apoyo, fecha de

entrega).

- Bibliografía obligatoria.

89
- Bibliografía recomendada.

En esta parte donde se da la explicación de las actividades a realizar en cada una

de las semanas, sería propicio resaltar las actividades que son interdisciplinarias y el

cómo se abordarán éstas.

En el botón de Mapas conceptuales se tienen ligas que conducen al mapa

conceptual de cada una de las materias. Aquí se puede observar que cada uno de los

mapas conceptuales presenta un formato diferente en cuanto a presentación, tamaño y

tipo de letra, distribución y explicación de los temas. En esta parte sería recomendable

tener un mapa conceptual general, donde se establezcan las relaciones entre cada una de

las materias y un mapa conceptual por materia (desarrollado bajo los mismos

estándares).

El botón de Proyectos despliega una página donde se menciona el nombre de las

materias de primer semestre, los objetivos generales del proyecto, los objetivos

específicos por materia, HAV´s que se desarrollarán, los temas a abordar en el proyecto,

el tiempo de realización, los requerimientos, las actividades sugeridas (introducción,

desarrollo, cierre, evaluación).

De agosto a diciembre de 2006, en primer semestre se desarrolló un proyecto

denominado La vida a través de la muerte.

Según el Programa Interdisciplinario CEPAN 1 (s.f.), los objetivos generales de

este proyecto fueron los siguientes:

- Conocer que la muerte ha formado parte importante en las distintas

civilizaciones como un proceso de trascendencia espiritual y establecer una

90
relación con la actualidad.

- Comprender los conceptos de vida y de muerte de las antiguas civilizaciones

desde la perspectiva sociocultural, científica y tecnológica.

- Realizar una investigación de campo en distintas visitas que se llevarán a

cabo durante el semestre para recopilar información útil para el proyecto.

- Presentar un producto en el que el alumno manifieste la apreciación

cosmogónica de las antiguas civilizaciones y su trascendencia actual.

Dentro de la liga de Proyectos se puede acceder a Primer avance, Segundo

avance, Tercer avance, Producto final, Rúbricas, Proyecto y la interrelación con las

materias.

En cada uno de los avances y producto final se establecen los siguientes puntos:

- Formato (extensión trabajo, descripción de apéndices, características

documento (Word, Arial 12 puntos, doble espacio), formato APA, número de

fuentes bibliográficas, fecha de entrega).

- Contenido del trabajo escrito (objetivo, hipótesis, marco teórico, apéndices).

- Presentación oral: Idioma (inglés), fecha.

En la liga de Rúbricas, se establecen rúbricas de evaluación específicas para cada

uno de los avances y para la entrega final. Cada una de las rúbricas presenta un cuadro

con las siguientes variables y sus criterios correspondientes: objetivo, hipótesis,

elementos del marco teórico (desglose de cada uno de los temas), apéndice, presentación

oral, bibliografía, presentación y formato APA, redacción y ortografía, formato en

Microsoft Word.

91
La liga de Proyecto y la interrelación con las materias presenta un cuadro donde

se establecen las materias que se cursan en el semestre y los aspectos que cada una de las

materias debe calificar dentro de las tres entregas parciales y el producto final.

El botón de Salidas académicas plantea la visita al Museo Nacional de las

Culturas y un viaje académico que se realiza a Guanajuato. Cada una de las dos salidas

incluye la siguiente información: materias involucradas, objetivo general, HAV´s que se

pretenden desarrollar, temas que se abordan, fecha y lugar, requerimientos, actividades

sugeridas y evaluación. Cada uno de los semestres establece un viaje académico (con

una duración aproximada de cuatro días) y al menos una salida académica a algún

museo, sitio arqueológico, etc., con duración de un día.

Dentro del rediseño de Blackboard se tiene un botón que se llama Course

Documents, en donde se tiene un fólder por cada una de las materias (ejercicios,

actividades, etc.)

Discussion Board es un espacio de foros de discusión que se utiliza de manera

frecuente en el programa interdisciplinario. Se pueden establecer foros de discusión

exclusivos de una materia o foros de discusión donde intervengan varias materias,

buscando así la interdisciplinariedad en actividades específicas.

En External Links se encuentran ligas a ciertas páginas de Internet importantes

en ciertos temas que se estudian durante el semestre.

A través del análisis de documentos (rediseño de Blackboard) se pudo describir

cómo está elaborado y planteado el currículo formal del programa interdisciplinario. Es

importante que los rediseños que se manejen en los seis semestres se hagan bajo el

92
mismo formato, de manera que se establezcan estándares de cómo organizar la

información de cada una de las materias y de las actividades en donde se da la

interrelación entre las materias.

4.2. Entrevista a la Directora del programa interdisciplinario

La entrevista a la Directora del programa interdisciplinario, Lic. Florencia

Zozaya, se realizó durante la segunda semana de enero, para lo cual se redactó

previamente un formato de entrevista estructurada (ver anexo 2). La duración

aproximada de la entrevista fue de 30 minutos y posteriormente se realizó la

transcripción de ésta (ver anexo 6).

A continuación se mencionarán los puntos que se consideran relevantes para la

evaluación curricular del programa.

La Lic. Florencia Zozaya comentó que la razón por la que se inició el programa

interdisciplinario en el Campus Santa Fe fue la de ofrecer “una opción diferente” a las ya

existentes en la zona, ya que las preparatorias cercanas al Campus no manejan un

enfoque interdisciplinario.

La implementación del programa que inició en agosto-diciembre 2004 se preparó

durante el verano (junio y julio). Debido a la prontitud con la que se hicieron los

preparativos, se tomó la decisión de adoptar el rediseño que el Campus Ciudad de

México ofrece. La capacitación a profesores que se recibe cada semestre consiste en

tener una reunión antes de iniciar el semestre, donde los profesores de Campus Ciudad

de México dan la transferencia del curso a los profesores del Campus Santa Fe. En dicha

93
reunión se explica cómo se lleva a cabo el trabajo interdisciplinario, a través de la

descripción del proyecto, actividades interdisciplinarias y viaje académico

principalmente. Es importante mencionar que se hace una revisión de la plataforma en

Blackboard y se comentan dudas específicas de cada materia.

La Lic. Florencia Zozaya considera que la capacitación es corta, pero al menos

permite que los maestros estén “listos para poder enfrentarse a un esquema así”.

También comenta que “un profesor no aprende a trabajar interdisciplinariamente hasta

que termina un semestre…, se aprende con la práctica. No hay manera de teóricamente

hacerlo”. Considera que dos elementos esenciales para este programa son la práctica y la

actitud de los profesores. Al respecto de este comentario, se le cuestiona sobre la opción

de dar una capacitación previa adicional a la que ya se tiene, a lo que ella responde que

sí le gustaría un “curso más teórico antes de iniciar”. Considera que “sí se aprende en la

práctica pero no es despreciable la teoría”.

Narváez (1997) plantea tres aspectos importantes que se podrían abordar en la

capacitación: 1) Explicación de la necesidad de interdisciplinariedad; 2) conocimiento

del marco referencial de los alumnos, así como del perfil de alumno que la institución

pretende formar; 3) importancia de la actitud de colaboración entre los docentes.

Por su parte, Adelman (2003) comenta que la capacitación suele ser inadecuada y

la implementación del programa no cumple con las expectativas deseadas. Retomando lo

que comenta Adelman, la capacitación también podría incluir los siguientes puntos: 1)

Comprensión de los propósitos de las innovaciones; 2) discusión de las nuevas

94
estrategias propuestas; 3) puesta en práctica de las innovaciones en un medio libre de

riesgos.

Retomando a Álvarez (s.f.), la capacitación debería incluir además: 1) Dominio

de los nexos y relaciones que existen entre las disciplinas; 2) conocimiento de las

potencialidades que brindan los contenidos para el desarrollo de la personalidad; 3)

conocimiento de las formas en que se puede organizar la docencia, métodos de

enseñanza, sistemas de evaluación, literatura docente y medios de enseñanza.

Otro aspecto que se considera relevante es la formación de “profesionales

reflexivos y transformativos capaces de generar conocimiento, tanto el que necesitan

para enfrentar la singularidad de sus propias prácticas como aquel que contribuya al

colectivo profesional, a través de su participación en procesos individuales y grupales de

investigación” (El curriculum universitario y la interdisciplina, 2003, ¶ 24). A partir de

esta propuesta se busca que el profesor reflexione sobre la importancia de un enfoque

interdisciplinario y sea generador de conocimiento visto a través de diferentes áreas.

Para lograr esto, se requiere que el docente mantenga una actitud de diálogo donde

pueda aceptar otros puntos de vista con la finalidad de edificar una visión más global.

Desde que inició el programa interdisciplinario en el Campus Santa Fe (semestre

agosto-diciembre 2004), se han utilizado los rediseños propuestos por el Campus Ciudad

de México. La Lic. Zozaya comenta que las ventajas de haber adoptado un rediseño ya

establecido fue que el tiempo de implementación del programa fue corto, además de ser

un rediseño que ha funcionado, ya que el programa interdisciplinario lleva 9 años en el

Campus Ciudad de México. Como desventaja, menciona que hay ocasiones en que el

95
profesor no entiende totalmente los por qués de ciertas actividades, proyectos, etc., por

lo que durante el semestre se van realizando pequeños ajustes con la intención de que

quede comprendido todo el trabajo que se debe realizar con los alumnos.

Al preguntarle si consideraba adecuado que el Campus Santa Fe empezara ya a

elaborar sus propios rediseños, la Lic. Zozaya comentó que sería un momento adecuado

para hacerlo, ya que los profesores están más capacitados “para poder generar los

propios contenidos”.

Haciendo referencia al perfil del alumno del programa interdisciplinario, la Lic.

Zozaya nos comentó que los requisitos para entrar a este programa son diferentes a los

de otros programas. Se pide un examen de admisión con mínimo 1200 puntos (en otros

programas es de 1000 puntos). También es requisito que el alumno tenga un promedio

mínimo de 9 de la secundaria, así como un puntaje mínimo de 450 de TOEFL. Menciona

que estos requisitos dan mayor seguridad de que el alumno no repruebe materias y

continúe con su mismo grupo durante los tres años (esto es importante porque el

programa sólo admite alumnos una vez al año, en el mes de agosto, y sólo se abre un

grupo por año). Después de que cumple con estos requisitos, la propia Directora del

programa los entrevista para platicar con ellos, contarles cómo se maneja el programa y

conocer las expectativas de los alumnos. Como ella misma comenta, el propio alumno se

autoselecciona, a menos que se detecte alguna situación extraordinaria.

La Lic. Zozaya comenta que un alumno que entra a este programa es una persona

con inquietud de investigar, de saber el por qué de las cosas. Como ella misma

menciona, “los niños preguntones son de lo que más tenemos”. Otra característica es que

96
es constante, con deseos de sobresalir y generalmente posee una sensibilidad “hacia las

cosas que lo rodean, una curiosidad hacia la naturaleza o una sensibilidad especial hacia

el arte, la belleza, el servicio social”.

En cuanto a habilidades, actitudes y valores, mencionó que se busca más la

comprensión y no tanto la memorización, se busca desarrollar ciertas habilidades en los

alumnos como “la flexibilidad, la capacidad de ver las cosas desde distintos puntos de

vista, la capacidad de trabajar colaborativamente y entender que el otro tiene

necesidades, tiene problemas, que hay que tolerar, que hay que saber justificar un punto

de vista, que hay que aprender a analizar la información porque puede tener mucha, pero

hay que saber discriminarla”. En cuanto a valores comentó algunos como la

responsabilidad, la solidaridad, tolerancia y honestidad.

Ruiz (s.f.) comenta que es importante que los alumnos desarrollen la capacidad

de adaptación a nuevas situaciones, que es lo que la Lic. Zozaya plantea como

flexibilidad. También establece que es importante que el alumno piense con sentido

crítico y creador que se puede relacionar con la parte de comprensión más que

memorización. Menciona indispensable que se solucionen problemas con una visión

interdisciplinaria, que en el caso de la Lic. Zozaya lo define como “la capacidad de ver

las cosas desde distintos puntos de vista”.

Por otra parte, Perera (s.f., p. 39) establece que la interdisciplinariedad “implica

formar en los estudiantes valores y actitudes y una visión del mundo globalizadora”. Se

puede decir que el desarrollo de HAV´s es indispensable para que el alumno se forme

como una persona integral.

97
Al hacer referencia a la estructura del programa interdisciplinario, la Lic. Zozaya

menciona que se tienen dos grupos, el de profesores y el de alumnos. Los profesores se

reúnen dos veces a la semana con la intención de revisar proyectos y actividades

interdisciplinarias. En cuanto a los alumnos, menciona que se establecen diferentes

equipos (base, formal, informal) a lo largo del semestre. El proyecto del semestre se

desarrolla en un equipo base, donde ese equipo trabaja durante todo el semestre. En

actividades interdisciplinarias y otras actividades dentro y fuera del aula, se llegan a

establecer equipos formales o informales.

La Lic. Zozaya explica que los alumnos toman clases de las materias, como lo

harían en un programa tradicional. Sin embargo, la diferencia es que se hacen

conexiones de temas entre dos o más materias, dependiendo del tema y de cómo se

puede relacionar éste con las asignaturas. Y también se trabaja con los proyectos “donde

participan todas las materias y los alumnos entregan proyectos interdisciplinarios”.

Para la Lic. Zozaya una ventaja del programa es que se ofrece al alumno “otra

manera de aprender, una manera más dinámica, una manera en donde el conocimiento

sea más significativo”. Otra ventaja es que es “mucho más cercano el encuentro entre

profesores y alumnos que en los programas tradicionales del Tec”.

También comenta que la relación entre los alumnos es “más cercana, más

profunda y más honesta”. Conocen las fortalezas y las áreas de oportunidad de sus

compañeros.

Hace mención de la realización de viajes como apoyo a los proyectos. Comenta

que “se trata de integrar al grupo… pero también de que el alumno conozca más su

98
entorno, de que aprenda en educación extramuros, es decir, el conocimiento se fija

mucho mejor fuera del salón de clases que dentro del salón de clases”. Termina diciendo

que “a los chicos cuando les platico del programa normalmente es una parte que les

parece muy atractiva”.

Como desventaja del programa menciona que “no un esquema completamente

interdisciplinario porque hay que cumplir con ciertos requisitos de educación

tradicional” (planes de estudio de la SEP). Explica que “una educación completamente

interdisciplinaria no tendría este espacio de una clase, y luego otra clase, y luego otra

clase, sino que se trabajaría por medio de proyectos y los alumnos irían con los

profesores nada más a consultarlos para ver cómo van y el conocimiento sería mucho

más por cuenta del alumno”.

Otra desventaja (para algunos alumnos) es que “los grupos son pequeños” y los

alumnos se sienten observados. Al haber un solo grupo por generación, “no pueden estar

cambiando de un grupo a otro sino que permanecen con la misma generación” (situación

que en otros programas sí se da, ya que cada alumno elige sus profesores y sus horarios).

También comenta que los alumnos “creen que es un mundo muy chiquito y prefieren

tener distintos grupos con distintas personas, aunque al final no conozcan

profundamente a nadie”.

Haciendo referencia al perfil del profesor, comenta que éste “es muy complejo,

tiene que hacer muchas cosas, tiene que hacer todo bien”. Debe tener apertura porque

“se trata de que uno también aprende como profesor… uno como profesor es el que más

aprende cuando da este tipo de programa”. Los profesores deben “salirse de su cajita de

99
conocimiento para saltar a otras áreas y esto a veces resulta muy complejo. Hay gente

increíblemente flexible que no tiene ningún problema para hacer esto pero hay gente que

le cuesta mucho trabajo hacer este tipo de cambios”. También se requiere de “un

profesor que sea muy comprometido”. Continúa diciendo que debe “ser alguien inquieto

y que le guste trabajar colaborativamente porque también tienes que compartir lo que

estás haciendo y hay profesores que no son tan abiertos para compartir, sino que

manejan su cátedra como ellos quieren y se acabó y acá tienes que estar diciéndoles a los

demás lo que estás haciendo, cómo lo estás haciendo, a veces te cuestionan y tú tienes

que explicar por qué lo estás haciendo y lo que tú hagas en tu materia va a influir en las

otras”.

Se le cuestionó acerca de las expectativas a corto, mediano y largo plazo a lo que

contestó que, aunque todavía no haya egresados de este Campus, lo que se ha visto en

los egresados del Campus Ciudad de México es que “es muy fácil que se adapten a

trabajar en equipo, que sean ellos los líderes, que se muevan rápidamente para buscar

información, o sea tienen un ritmo de trabajo diferente a sus compañeros”. Comenta que

una expectativa sería lograr “la educación integral, o sea, que finalmente el alumno

entienda que es importante irse desarrollando en muchas áreas, que no nada más hay un

área y sobre ésa hay que irse, sino que también hay que desarrollar otras habilidades y

cosas así, para poder tener éxito como profesionista o como papá o como lo que cada

quien quiera hacer de su vida. Pero bueno, creo que ayuda mucho esta parte de

formación integral”.

100
Plantea que “la educación interdisciplinaria pues es vanguardista pero que hacia

ya va, hacia ya van muchos proyectos educativos que han sido muy interesantes

últimamente. Entonces, bueno, parece que hay un camino para allá… es un camino que

se sigue abriendo, abriendo, abriendo como poco a poco”. Considera importante “saber

encarar y poder adaptarse, tener esta flexibilidad para adaptarse a las condiciones del

ambiente… a lo que te toque, pues yo creo que sí es una gran capacidad y que estos

chicos van a poder hacerlo fácilmente”.

4.3. Cuestionario para alumnos del programa interdisciplinario

En el programa interdisciplinario actualmente se tienen 43 alumnos en total. A

continuación se muestra una tabla de cómo se distribuyen en las tres generaciones,

tomando en consideración el sexo.

Tabla 4. Distribución de los alumnos que cursan el Programa Interdisciplinario, según


generación, semestre que cursan actualmente y sexo

Sexo

Generación Semestre Hombres Mujeres Total

Primera Sexto 8 10 18

Segunda Cuarto 8 4 12

Tercera Segundo 7 6 13

Total 23 20 43

101
Del total de 43 alumnos en las tres generaciones, el 53% corresponden a hombres

y el 47% corresponden a mujeres. Si se desglosa la información por generación, en la

primera generación, 45% son hombres y 55% son mujeres; en la segunda generación,

67% son hombres y 33% son mujeres y en la tercera generación, 54% son hombres y

46% son mujeres.

Se aplicaron los cuestionarios a la totalidad de la población. Las preguntas que se

hicieron se clasificaron en seis categorías diferentes. A continuación se muestran las

unidades de observación, así como el número de pregunta correspondiente (ver anexo 3),

y el tema de cada una de las preguntas.

Las ventajas del programa interdisciplinario

1. Razón por la que te inscribiste al programa interdisciplinario

5. Aprendizaje colaborativo

19. Número de actividades interdisciplinarias

8. Ventajas de un grupo por año

8. Desventajas de un grupo por año

9. Inconvenientes al no elegir horarios y profesores

22. Ventajas del programa

23. Sugerencia de cambios

Los problemas del rediseño

10. Rediseño CSF

11. Orden en el rediseño

Importancia del proyecto interdisciplinario

102
2. ¿Cuál es el tema que más te ha gustado?

3. Sugerencia de temas

4. Claridad en rúbricas del proyecto

6. Asesorías para proyecto

Realización de un viaje académico al semestre

12. Importancia del viaje académico

13. Viaje académico sólo CSF o con CCM

14. Mejor viaje académico

Habilidades, Actitudes y Valores adquiridos

16. Habilidades

17. Actitudes

18. Valores

Ambiente de trabajo

7. Número de alumnos por grupo

15. Ambiente en el grupo

20. Importancia de la relación alumnos-profesor

21. Mismos profesores a lo largo del programa

Se hizo una recopilación de las respuestas (ver anexo 7) que dieron los alumnos

(sólo se escribieron las respuestas que no estaban repetidas).

A continuación se realiza una descripción de las respuestas dadas en cada una de

las unidades de observación, así como su análisis.

103
Dentro de la unidad de observación que corresponde al programa

interdisciplinario, se les preguntó la razón por las que se inscribieron a este programa.

Dentro de todas las respuestas que dieron, las que más se repitieron fue que les llamó la

atención la relación entre las materias (enfoque interdisciplinario); que se les hizo una

buena opción, además de interesante; que les gustó el diseño del programa así como la

forma de trabajo que el programa plantea. Dos personas comentaron que les llamó la

atención la forma de trabajo y que en la secundaria tuvieron la oportunidad de tomar sus

clases bajo este mismo enfoque. Otro alumno comentó que se le hizo interesante la parte

de los viajes; alguien más comentó que por las herramientas que iba a obtener para la

Universidad.

Es importante resaltar que algunos alumnos ya conocen el enfoque

interdisciplinario desde el nivel secundaria. Esto puede ser una ventaja, ya que son

personas que saben cómo trabajar y que se adaptan fácilmente a este tipo de sistema.

Como había comentado la Lic. Zozaya, la parte de los viajes les llama la atención.

Algunos alumnos comentaron que se inscribieron al programa porque se interesaron en

los viajes académicos que se realizan cada semestre.

Otra pregunta estaba enfocada a si ellos consideraban que estaban aplicando la

estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo, a lo cual el 100% de la población

contestó que sí. Comentaron que han aprendido a trabajar en equipo; que es importante

que exista aportación de ideas diferentes; que han aprendido a relacionarse laboralmente

con otras personas; que les gusta la manera en que se organizan para trabajar; que cada

quien desarrolla sus potencialidades; que se dividen el trabajo; que conocen a todos los

104
integrantes; que tienen mayor eficacia al trabajar de esta manera; que entre ellos

establecen roles específicos; que han obtenido buenos resultados; que se trabaja de

manera equitativa; que se busca un fin común; que están obligados a trabajar y convivir.

El utilizar una estrategia didáctica como el aprendizaje colaborativo es fundamental en

este tipo de programas ya que, como menciona Álvarez (s.f.), una de las características

de toda actividad interdisciplinaria debe ser la exigencia de trabajar colaborativamente.

Se les preguntó si consideraban suficiente la cantidad de actividades que se

llevan a cabo de manera interdisciplinaria, a lo que el 67% contestó afirmativamente y el

33% restante de manera negativa.

Los que contestaron que sí eran suficientes las actividades interdisciplinarias,

comentaron que existe un equilibrio con respecto a las actividades propias de la materia;

que a través de las actividades se pueden dar cuenta que muchas cosas tienen relación

entre sí; que muchas de las actividades son didácticas; que hay actividades integradoras

de temas y así no hay tanta carga; que no hay tiempo para más.

Los que contestaron que no eran suficientes las actividades interdisciplinarias,

comentaron que algunas veces tratan de forzar a que sean interdisciplinarias y esto las

vuelve complicadas, perdiéndose el objetivo principal que es aprender; que hacen falta

aplicaciones; que a veces no se pueden relacionar muy bien las cosas; que sólo el

proyecto, el viaje y algunas tareas son interdisciplinarias; que se deberían buscar más

actividades donde se relacionen varias materias entre sí.

105
Como comentan algunos alumnos, se da la interdisciplinariedad en la elaboración

de proyectos y en el viaje pero dentro del salón de clases, son pocas las actividades que

se abordan desde esta perspectiva.

Las ventajas que los alumnos ven al tener un solo grupo por año son que los

profesores los llegan a conocer más; que la atención es más especializada; que se

propicia la unidad de grupo; que hay mucho seguimiento por parte de los profesores y

directora del programa; que existe un filtro de calidad; que hay más eficiencia al

momento de trabajar; que hay mayor orden en las clases; que se forma un sentido

comunitario y de apoyo.

Las desventajas que ven al ser un solo grupo por año son que el programa no

crece tan rápido; que conocen a menos gente y tienen menos vida social; que a veces es

sofocante estar en un mismo salón con los mismos compañeros siempre; que el grupo es

aislado y te vuelves dependiente de éste; que el trabajo es más duro sobre todo si la

generación es muy pequeña.

Se les preguntó si consideraban como inconveniente el que no hubiera

posibilidad de elegir horarios y/o profesores, ya que sólo se maneja un grupo por año, a

lo que el 51% considera que sí es un inconveniente del programa y el 49% considera que

no es un inconveniente.

De los alumnos que contestaron que era un inconveniente, se dieron diversas

razones como las siguientes: que no coordinan las actividades que tiene la preparatoria

con los horarios de clase; que hay actividades que los alumnos quieren realizar y no

106
pueden por el horario; que a veces el horario es muy pesado; que un alumno rinde mejor

cuando acomoda las materias a su gusto y eligiendo los profesores.

De los que comentaron que no es un inconveniente para ellos, dijeron que los

profesores que imparten clases en este programa son de calidad; que el horario está muy

bien diseñado; que hay que adaptarse y superar los retos.

Los alumnos consideran que el programa tiene las siguientes ventajas: se

aprovecha más la educación; se hacen trabajos interdisciplinarios; se realizan viajes y

salidas académicas; uno conoce más a los compañeros; se maneja un solo proyecto

parcial y no un proyecto parcial por materia; que se hacen amigos para toda la vida; que

se maneja un buen nivel académico; que existe la cultura del esfuerzo; que se da una

mayor integración entre los alumnos; que se obtiene una visión interdisciplinaria; que

hay una mayor cercanía con los profesores; que se da un enfoque holístico del

conocimiento; que hay un buen ambiente. Como podemos observar, los propios alumnos

aceptan que hay muchas ventajas de este programa respecto a los otros. Es de llamar la

atención el alumno que comenta que se da “un enfoque holístico del conocimiento”.

Algunos de los alumnos están conscientes de la importancia de la interdisciplinariedad y

están convencidos que es un programa que busca englobar el conocimiento para poder

entender el mundo de una mejor manera.

Las sugerencias que los alumnos plantean para mejorar el programa

interdisciplinario son: que las aulas sean más amplias; que haya mayor cantidad de

alumnos; que se establezca contacto con otros grupos; que se expliquen los proyectos;

que los proyectos tengan impacto y que no se hagan sólo por cumplir; que haya mayor

107
coordinación; que se dé más oportunidad de trabajar con los proyectos en horarios de

clase; que haya una mejor planeación del programa; que se dé la información a tiempo;

que los viajes sean de más días; que no haya más de tres clases seguidas sin descanso;

que se planteen más actividades didácticas; que haya menos carga de trabajo; que se

manejen proyectos personales; que se tenga mayor organización siendo independientes

de Campus Ciudad de México; que haya mejor organización entre los profesores y más

comunicación entre ellos y con los alumnos. Algunas sugerencias importantes que

plantean van enfocadas hacia la mejor organización de proyectos y actividades, tomando

en consideración la finalidad y la utilidad de éstos. También consideran que hace falta

más comunicación entre los profesores y con los alumnos.

Dentro de la unidad que está relacionada con el rediseño, se les preguntó si

consideraban necesario que el Campus Santa Fe implementara su propio programa, a lo

que el 100% de los alumnos contestó afirmativamente.

Las razones fueron diversas: así hay menos confusión al iniciar cada semestre;

los profesores de este Campus pueden hacer sus propias propuestas; no es bueno ser

dependientes; los requerimientos, recursos, necesidades e intereses son diferentes;

circunstancias diferentes; el programa de CCM tiene muchos errores; existen cosas que

no son aplicables al CSF; se da mala comprensión de los proyectos; alumnos diferentes.

A todos los alumnos les gustaría que el propio Campus planteara su rediseño, con sus

propias ideas en cuanto a proyectos y actividades, tomando en consideración los

requerimientos y necesidades de los alumnos.

108
También se les preguntó si consideraban que la información de los rediseños está

dada de manera ordenada y clara. El 47% contestó que sí, mientras que el 53% contestó

que no. Los que contestaron afirmativamente mencionaron que viene todo lo que se va a

ver; que se sabe dónde están las presentaciones y el material de apoyo; que generalmente

ha funcionado; que es fácil de manejar. Los que contestaron negativamente dieron

razones como: a veces es confuso leer y entender las instrucciones; casi no se usa, sólo

para bajar documentos; no está bien estructurado; no se entiende. Es importante tomar

en consideración este tipo de comentarios para hacer los cambios pertinentes. La mitad

de la población considera que los rediseños no están claros y que no se entienden.

Dentro de la unidad de observación referente al proyecto, se les preguntó qué

temas les han gustado más y son los siguientes: La vida a través de la muerte,

Frankenstein, El agua, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Investigación en la Educación. Los temas

que ellos proponen para futuros proyectos son: deportes, música, economía, finanzas,

política, sociedad, nuevas tecnologías, guerras mundiales, historia del arte, desarrollo

sustentable, el sistema solar, temas de actualidad, temas específicos a través del tiempo,

temas con alguna utilidad en la vida cotidiana, temas más didácticos, temas sociales.

Aquí valdría la pena desglosar los temas de actualidad que a los alumnos les pueda

llamar la atención, así como los que tengan utilidad en la vida cotidiana. Si se considera

que este sistema no es tan rígido, los temas de proyectos se deberían plantear según las

necesidades e intereses de los propios alumnos, con la finalidad de que estén más

motivados para realizarlos.

109
También se les cuestionó sobre la claridad de las rúbricas de evaluación de los

proyectos. El 47% contestaron que sí son claras, mientras que el 53% restante contestó

que no son claras. Los que dijeron que sí son claras dicen que tienen los aspectos

específicos; que se explica cómo se quiere que se entregue; que se establece lo que

quiere; que tiene buen orden y que son concisas. Los que dijeron que no son claras

comentaron que tienen mala organización; que las explicaciones no son claras; que las

rúbricas son confusas; que las instrucciones están mal redactadas; que los profesores no

se ponen de acuerdo. Si los alumnos no entienden las rúbricas, no serán capaces de

entregar un trabajo con todas las características que se les está pidiendo. Las rúbricas

deben ser claras, exponiendo cada uno de los rubros que se van a calificar, qué debe de

tener y qué porcentaje valdrá dentro de todo el proyecto.

El 100% de los alumnos considera que es importante contar con ciertas horas de

clase para trabajar en el proyecto ya que se pueden resolver dudas con los profesores; se

da una reducción de carga de trabajo; se da tiempo para desarrollar el proyecto; se

pueden trabajar en un proyecto de calidad. Es importante que durante la planeación del

semestre se consideren el tiempo que se va a dedicar a la parte de proyectos, y si es

posible establecer en qué materias.

La siguiente unidad se refiere al viaje académico que los alumnos realizan cada

semestre. El 100% de los alumnos considera que esta actividad es importante. Algunos

de los comentarios respecto al viaje son: permite aprender más; se refuerzan los

conocimientos; se aprende de manera más didáctica; se adquieren herramientas para la

vida real; no es tan teórico; ayuda a la interdisciplinariedad; se puede aplicar lo

110
aprendido en el curso; sirve de integración para el grupo; se logra la motivación; se

adquiere un criterio más amplio; se favorece la investigación de campo; se aprenden de

los temas a través de vivencias. El viaje es una buena oportunidad de que los alumnos

convivan entre ellos y con los profesores que los acompañan, que apliquen lo aprendido

en clase y que tengan experiencias inolvidables.

Algunos de los viajes se han realizado en conjunto con CCM (Campus Ciudad de

México) y otros sólo el CSF (Campus Santa Fe). Cuando se les preguntó a los alumnos

qué modalidad preferían, si con CCM o sólo ellos, el 93% de los alumnos prefiere que

los viajes sólo sean para los alumnos de CSF y no ir con los de CCM. Algunos

comentarios que hacen al respecto son: no tenemos que ajustarnos a otros horarios; los

de CSF ya nos conocemos; es incómodo depender de CCM; se da mayor integración

entre los alumnos; somos muy buenos amigos; no me interesa conocer más gente; hay

mejor ambiente; se dan menos conflictos; somos y pensamos distinto que los de CCM;

hay más control; no nos llevamos bien con ellos. El 7% restante opina que es bueno

viajar con los de CCM porque se convive con otros compañeros y se trabaja bien; se

conoce más gente y se comparten puntos de vista.

De los viajes que han realizado, los que más les han gustado son los de

Guanajuato, Oaxaca, Cacaluta y Catemaco. Aquí vale la pena mencionar que cada una

de las generaciones ha viajado a diferentes lugares, ya que los temas de los proyectos

van variando.

Dentro de la siguiente unidad, se contemplan las habilidades, actitudes y valores.

Las habilidades que consideran que han desarrollado son las siguientes:

111
- Pensamiento crítico

- Solución de problemas

- Búsqueda y manejo de información

- Trabajo en equipo

- Capacidad de análisis, síntesis y evaluación

- Capacidad de toma de decisiones

- Manejo de programas de cómputo

- Sacrificar el tiempo libre para trabajar

- Superar miedos y retos de la vida real en los viajes

- Convivir y tolerar gente diferente

- Obtener herramientas para la vida real

- Adquirir habilidades manuales

- Lograr independencia

- Establecer empatía con las personas

Las actitudes que han desarrollado son:

- Liderazgo

- Espíritu de superación personal

- Cultura de trabajo

- Trabajar e investigar de manera efectiva

- Ayuda y colaboración para todo el grupo y para los demás

- Cooperación

- Saber y conocer del mundo para ayudar a su mejora

112
Los valores que consideran haber fortalecido son:

- Honestidad

- Responsabilidad

- Respeto

- Amistad

- Tolerancia

- Constancia

Dentro de la unidad de observación que se refiere al ambiente en el grupo, 93%

de los alumnos consideran que es adecuado el número de alumnos por grupo. Comentan

que: somos pocos y se entiende mejor; hay más atención por parte del profesor; se

aprende mucho mejor; los profesores atienden nuestras dudas; conoces más a fondo a

cada integrante; pocos pero buenos amigos; hay más control en el grupo; permite

trabajar mejor; hay identidad de grupo.

El 7% que no está de acuerdo con el número de alumnos comenta que la cantidad

de alumnos es muy poca y que el número de equipos que se forma en cada grupo es muy

reducido.

El 100% de los alumnos considera que hay buen ambiente en el grupo, ya que:

somos como una familia; nos conocemos y llevamos bien; se respira felicidad y

entusiasmo; hay unión entre todos; las tensiones son mínimas; hay respeto y

cooperación; todos nos apoyamos y la pasamos bien.

El 100% de los alumnos considera importante la relación que se establece entre

los alumnos y el profesor porque: se crea un buen ambiente de trabajo; aprendes mejor;

113
se pueden implementar más y mejores métodos de estudio; se puede preguntar al

profesor cuando se tiene confianza; la relación es más personal; permite que haya un

ambiente cordial; para tomar la clase con mayor entusiasmo; una buena relación con el

profesor favorece mayor apertura hacia la materia.

El 58% de los alumnos considera que es adecuado tener un maestro en más de un

semestre siempre y cuando haya una buena relación entre el profesor y el alumno; el

profesor conoce cómo trabaja el alumno y viceversa; hay buenos profesores que vale la

pena repetir; es bueno porque ya conoces la forma de trabajo del profesor; sólo por dos

semestres; se crea un buen ambiente de aprendizaje. El 42% restante considera que no es

adecuado porque se pasa mucho tiempo con el mismo profesor; es tedioso ver a la

misma gente siempre; surge la inconformidad; otros profesores deben tener la

oportunidad; no es conveniente durante tres semestres o más; es importante ver caras

nuevas; es importante que exista la rotación de profesores para cambiar y conocer otros

métodos de aprendizaje.

A través de este cuestionario se puede analizar el currículo real tomando en

cuenta seis unidades de observación diferentes: programa (los alumnos consideran que

es un programa diferente, con muchas ventajas en referencia a cómo aprenden); rediseño

(los alumnos creen que es conveniente que el propio Campus elabore sus rediseños

enfocados a cubrir las necesidades de los alumnos); proyecto (consideran que sería

adecuado abordar temas de actualidad y que sean útiles); viaje académico (coinciden en

que es una actividad muy importante que les brinda la oportunidad de aprender a través

de las vivencias); HAV´s (a través de este programa han tenido la oportunidad de

114
fomentar ciertas habilidades, actitudes y valores que seguramente les servirán en un

futuro); ambiente (el que sean pocos alumnos favorece la integración de grupo, así como

la relación que establecen con sus profesores).

4.4. Cuestionario para los profesores que dan o han dado clase en
el programa interdisciplinario

Se aplicaron los cuestionarios a 18 profesores del programa interdisciplinarios,

de los cuales 12 tienen un grado académico de maestría y los 6 restantes de licenciatura.

Las preguntas que se hicieron se clasificaron en siete categorías diferentes (las primeras

seis son iguales a las de los alumnos y la última categoría incluye preguntas referentes a

la capacitación de profesores). A continuación se muestran las categorías, así como el

número de pregunta correspondiente (ver anexo 4), y el tema de cada una de las

preguntas.

Las ventajas del programa interdisciplinario

1. ¿Por qué aceptó dar clase en el programa interdisciplinario?

4. Importancia reuniones semanales

5. Reuniones previas

9. Aprendizaje colaborativo

12. Ventajas de un grupo por año

12. Desventajas de un grupo por año

13. Inconvenientes al no elegir horarios y profesores

23. Número de actividades interdisciplinarias

26. Ventajas del programa

115
27. Sugerencia de cambios

Los problemas del rediseño

14. Rediseño CSF

15. Orden en el rediseño

Importancia del proyecto interdisciplinario

2. ¿Cuál es el tema que más te ha gustado?

3. Sugerencia de temas

4. Claridad en rúbricas del proyecto

10. Asesorías para proyecto

Realización de un viaje académico al semestre

12. Importancia del viaje académico

17. Viaje académico sólo CSF o con CCM

Habilidades, Actitudes y Valores adquiridos

20. Habilidades

21. Actitudes

22. Valores

Ambiente de trabajo

11. Número de alumnos por grupo

18. Ambiente en el grupo

19. Ambiente entre profesores

24. Importancia de la relación alumnos-profesor

25. Mismos profesores a lo largo del programa

116
Necesidad de capacitación para los profesores

2. Capacitación previa

3. Recomendaciones en capacitación

Se hizo una recopilación de las respuestas (ver anexo 7) que dieron los

profesores (sólo se escribieron las respuestas que no estaban repetidas).

A continuación se realizará una descripción de las respuestas dadas en cada una

de las categorías, así como su análisis.

La primera pregunta dentro de la primera unidad de observación, referente al

programa interdisciplinario, se relaciona con las razones por las que el profesor aceptó

dar clases en el programa. Algunos mencionaron que es importante la formación integral

de los alumnos, así como la formación que reciben los propios profesores; comentaron

que se obtiene mayor riqueza al integrar el conocimiento de distintas áreas (trabajar de

forma integrada). Una profesora comentó que ella recibió formación interdisciplinaria

cuando estudiaba la Universidad; algunos profesores consideran que es un reto de

enseñanza y que es un programa completo e interesante. Un profesor mencionó que el

programa permite mostrar al alumno el conocimiento como un todo y no como

fragmentos desconectados de una realidad. Un maestro planteó que el programa permite

ver la materia desde otro punto de vista. Otro profesor comentó que él aceptó dar clases

por el interés de aprender cómo trabajan los programas interdisciplinarios.

Estas razones las podemos complementar con la idea que tiene Barberá (1995) de

la interdisciplinariedad, donde propone que en ésta se toman en cuenta las coincidencias,

semejanzas y relaciones entre las diferentes disciplinas, ya que la persona aprende mejor

117
las cosas cuando los conocimientos están entrelazados unos con otros formando así un

bloque interrelacionado.

Dentro del programa hay reuniones semanales a lo largo del semestre (2 a 3

horas a la semana). En estas reuniones, los profesores comentan los temas que cada uno

está abordando, las actividades interdisciplinarias que se van a realizar, los proyectos,

salidas y viajes académicos, así como la forma de evaluación de los mismos. El 100%

de los profesores están de acuerdo en que estas reuniones semanales son importantes ya

que permite la comunicación entre los profesores; se checa el avance de cada materia; se

pueden hacer ligas entre materias; se conoce lo que se imparte en otras materias; se

trabaja en la adecuación del programa a los alumnos; se revisan los avances; se les da

seguimiento a los alumnos; se coordinan las actividades interdisciplinarias; se revisa el

contenido y el progreso; se da la integración de los profesores que es clave para los

buenos resultados del programa. Un profesor plantea necesario el que haya

retroalimentación de las actividades realizadas, para que se pueda evaluar qué tan

efectivas son.

La postura sobre la integración de los profesores está relacionada con lo que

propone Núñez (s.f., p. 16), que establece que la interdisciplina es “una filosofía de

trabajo que implica la colaboración” de profesores, donde cada uno de ellos es

competente en su disciplina y tiene “conocimientos de los contenidos y métodos de

trabajo de las otras”.

Cada reunión se va documentando en minutas que los profesores se van turnando

para escribir. Ahí se describe quiénes estuvieron presentes, la duración de la junta, los

118
temas a revisar, los acuerdos que se van tomando, el o los responsables de determinada

actividad, así como la fecha de realización. Una vez terminada la minuta, se envía por

correo electrónico a todos los profesores para que cuenten con toda la información

revisada durante la junta.

Semanas antes de iniciar el semestre, se organiza una reunión con los profesores

de Campus Ciudad de México para que hagan la transferencia del rediseño a los

profesores de Campus Santa Fe. Se les preguntó a los profesores si consideraban

importante realizar otras reuniones previas al arranque del semestre. El 72% considera

que sí es necesario que se hagan reuniones previas y el 28% restante considera que no.

Las personas que contestaron afirmativamente comentaron que son importantes para

aterrizar aspectos del programa; para lograr una sensibilización del maestro; para que se

lleve a cabo la integración de actividades; para tener un concepto general del semestre;

para conocer bien los proyectos; para poder resolver dudas; para establecer planes

semanales; para unificar criterios y estrategias; para llegar a un acuerdo de cómo se va a

trabajar a lo largo del semestre; para tener una planeación integral antes del inicio del

curso y llevar una ruta crítica y acciones de monitoreo y valoración sobre los objetivos y

metas esperadas para el semestre. Considero que estas reuniones previas son necesarias,

sobre todo cuando un profesor se está incorporando al programa y no tiene experiencia

en éste.

Los que comentaron que no son necesarias reuniones previas, justificaron esto

diciendo que las juntas semanales son suficientes; que las bases se dan en el CCM; que

el trabajo se da cuando el profesor está frente al grupo.

119
En la pregunta referente a si los alumnos han aprendido a trabajar

colaborativamente, el 78% de los profesores contestó afirmativamente y el 22% restante

de manera negativa.

Los que contestaron que sí, comentaron que han demostrado una forma de

trabajo colaborativo, con una responsabilidad plena, una adecuada distribución de

actividades y conocimiento de todas y cada una de las partes de cualquier proyecto; que

se ve la organización durante todo el proyecto; que se establece el diálogo entre los

alumnos y muestran responsabilidad y compromiso.

Los que contestaron de manera negativa, mencionaron que se dividen los temas y

los llegan a conocer sólo parcialmente.

En esta parte es importante que tanto los profesores y los alumnos estén

conscientes de qué es el aprendizaje colaborativo y cómo se debe trabajar dentro de esta

estrategia constructivista de aprendizaje. Es necesario que todos los profesores tomen la

capacitación en esta estrategia didáctica y sepan perfectamente cómo aplicarla con los

alumnos.

El 83% de los profesores considera que el número de actividades

interdisciplinarias es suficiente, mientras que el 17% dice que no. Los que contestaron

afirmativamente plantean que se cubren los temas y los objetivos; que van acordes con

el tiempo de las clases; que depende del semestre y de los profesores; que se deberían

realizar más actividades fuera del aula.

Un profesor comenta que algunas actividades están divididas (materias

científicas y humanísticas), y dice que le dan mayor prioridad a las humanísticas.

120
Considero que es importante encontrar un balance entre todas las materias, buscando

abordar temas de interés para los alumnos, donde se puedan interrelacionar materias

humanísticas y científicas.

Según los profesores, algunas ventajas de sólo tener un grupo por año son: se

establece el diálogo con todos los alumnos; se tiene mejor control de grupo; se les da

mayor atención; se da un buen trabajo de equipo entre los profesores (mejor planeación

de actividades); se obtienen mejores resultados.

Algunas desventajas que plantean son que no hay convivencia con otros grupos

que lleven el mismo programa al mismo tiempo; es un grupo aislado; los alumnos no

socializan; se establecen ciertos vicios ya que se está en el mismo grupo durante los tres

años de preparatoria; minimiza la variedad de puntos de vista. En este caso, se puede

comentar que los mismos alumnos se van acostumbrando tanto a la convivencia con sus

compañeros que a veces les cuesta trabajo socializar con alumnos de otros programas.

Para el 39% de los profesores, es un inconveniente que los alumnos no puedan

elegir horarios y profesores, ya que comentan que los alumnos deben tener opciones, ya

que se limita la libertad de elección. Un profesor plantea que al principio está bien, pero

a medida que pasan los semestres, los alumnos deben sentir libertad.

El 61% de los profesores considera que esto no es un inconveniente, ya que el

alumno debe acostumbrarse a que no siempre se puede elegir; se tiene un horario

establecido que es continuo; la directora selecciona al profesor de acuerdo al perfil

requerido; se crea un sentimiento de comunidad y de identidad; no debe ser un factor

121
que afecte el aprendizaje; los profesores interactúan conjuntamente en sus clases; los

profesores que imparten el programa son excelentes en su área.

Como ventajas del programa, mencionan que se relacionan conceptos (pensar de

manera interdisciplinaria); desarrollan ciertas habilidades (no sólo académicas);

adquieren mayor cultura; tienen más interés por lo que ocurre en su contexto; tienen una

visión integradora y complementaria; los grupos son más reducidos; se da mayor

rendimiento escolar; promueve visión interdisciplinaria del mundo necesaria para poder

entender el mundo de hoy en día; desarrollo del pensamiento crítico; mayor profundidad

en los temas. En esta parte se puede retomar a Espitia (2002, p. 15) que menciona que el

programa está “fundamentado en el desarrollo de las habilidades, actitudes y valores

establecidos en la misión, la aportación interdisciplinaria, el aprendizaje basado en

problemas, colaborativo y centrado en el alumno”.

Los cambios que los profesores sugieren son que los profesores tengan

formación interdisciplinaria; que se incorporen actividades donde participen varios

profesores en una misma clase; tener un rediseño propio (independencia del CCM);

ajustar y revisar los programas de estudio de cada materia para que se dé un programa

realmente interdisciplinario; mayor convivencia entre profesores y alumnos; convivir

más con la comunidad; planear más salidas académicas y viajes; implementar cambios

en los objetivos, ejes temáticos y actividades ya que en agosto hay un cambio del plan de

estudios.

Retomando la idea de formación interdisciplinaria, se puede mencionar a Núñez

(s.f., p. 16), quien plantea que la interdisciplina “propicia un cambio no sólo conceptual,

122
sino también metodológico y actitudinal”. Un cambio que a veces no es tan sencillo

enfrentar posiblemente por la formación profesional basada en un modelo educativo

tradicional. Se requiere tener la disposición y la apertura para aceptar este tipo de

cambio que da una visión totalmente diferente sobre qué y cómo enseñar.

En la unidad referente al rediseño, el 94% está de acuerdo en que el Campus

debe tener su propio rediseño y el 6% restante comenta que no es necesario.

Las razones que dan para que se haga un rediseño propio son variadas, desde el

argumento de que la población de este Campus es diferente al del Campus Ciudad de

México; que es necesario establecer los propios ejes temáticos; que es importante dar

seguimiento a la implementación y a los resultados; que se requiere flexibilidad para

adecuar los temas al Campus; que ya se ha aprendido de los rediseños del CCM y han

surgido muchas ideas de cómo mejorar el programa e integrar las materias (aprovechar

capacidades e inquietudes del profesorado); que el Campus tiene sus propias necesidades

y recursos.

El 6% restante menciona que el rediseño es válido en cualquier lugar.

Como se puede observar, la mayoría de los profesores está de acuerdo en que es

recomendable que el propio Campus establezca su rediseño propio. Como algunos

comentan, los alumnos tienen diferentes necesidades a los del CCM y los profesores

también tienen otras inquietudes.

Se les preguntó si el rediseño presentaba orden, sólo el 11% comentó que sí, que

lleva una secuencia lógica y es acorde a los ejes temáticos de cada semestre. El 89%

restante considera que el rediseño se debe readaptar a los tiempos del Campus; se omite

123
información; los conceptos no corresponden a la tarea diseñada; no concuerdan las

programaciones con los contenidos; falta muchos temas y son poco precisos; falta

información sobre las actividades que se deben llevar a cabo; no hay ligas claras entre

materias; hay faltas de ortografía.

De alguna manera, a partir de estos comentarios se pueden establecer las áreas de

oportunidad que se tienen al momento que el propio Campus empiece a realizar sus

propios rediseños.

Dentro de los temas que más les han gustado, los profesores mencionan los

siguientes: Toma de Torreón, La vida es un carnaval, La vida a través de la muerte,

Estadística, El agua, Identidad e integración, SIDA, Siglo XIX, Migración, La célula,

Frankenstein.

Los profesores sugieren los siguientes temas: Matemáticas, Historia, El sentido

del ser humano, Seguridad pública, Corrupción de instituciones gubernamentales,

Expresión artística, Pensamiento filosófico en las diferentes sociedades, Incubadora de

empresas, Sistemas operativos.

En cuanto a la claridad de las rúbricas del proyecto, 67% opina que las rúbricas

son claras y un 33% opina que no. Los que consideran que son claras mencionan que en

las sesiones es necesario hacer ajustes; que se establecen las reglas del juego así como la

forma de calificar; los criterios están claros y cada aspecto a evaluar tiene una

puntuación asignada. Los que dijeron que no son claras, comentaron que siguen los

criterios de CCM; no hay claridad de objetivos ni de resultados esperados; se tienen que

hacer modificaciones tomando en cuenta a los alumnos y profesores. Es necesario

124
establecer unas rúbricas claras, con las que se pueda explicar al alumno qué se va a

evaluar y cómo se va a realizar dicha evaluación.

En cuanto al tiempo que se da en clase para asesorar los proyectos, el 89%

mencionan que es necesario dar este tiempo, ya que los alumnos son orientados y

asesorados sobre el tema; se explican los criterios de evaluación; se resuelven dudas; los

profesores tienen la oportunidad de ir viendo los avances; se supervisa el desarrollo del

proyecto; el profesor debe planificar las actividades, de tal manera que se integre este

tiempo a la planeación que realiza. El 11% restante considera que este tiempo no es

necesario, ya que en su clase no hay tiempo para trabajar en el proyecto, ya que es

tiempo para impartir la materia. En este punto, considero que es importante hacer un

consenso entre todas las materias, y que los profesores se vayan turnando para dar

tiempo de su clase y poder revisar los proyectos y así darles un mejor seguimiento.

Dentro de la unidad correspondiente al viaje académico, el 100% de los

profesores está de acuerdo en la importancia de éste. Las razones que dan son diversas:

es esencial y enriquecedor; tiene impacto; se dan vivencias y experiencias; ayuda a que

los alumnos pongan en práctica la teoría aprendida; es un espacio importante de

integración; se da una ruptura epistemológica (teoría-praxis); proporciona un

crecimiento invaluable; la investigación se hace práctica y divertida; es una actividad

excelente para relacionar las materias con la realidad; se dan beneficios sociales y

académicos; es una excelente variante pedagógica.

Por comentarios de profesores, cuando los alumnos regresan de un viaje, se nota

un cambio tanto a nivel personal como a nivel grupal.

125
El 55% de los profesores consideran que es mejor hacer el viaje con alumnos del

CSF y el 45% restante considera que es mejor hacerlo en conjunto con CCM.

Los profesores que prefieren que los viajes sean exclusivamente para alumnos

del CSF comentan que el grupo es más reducido; se da mayor convivencia con los

alumnos; se tratan problemáticas concretas vistas en clases; se da un intercambio de

experiencias; se organizan dependiendo de las necesidades y los recursos; el control y el

aprovechamiento es mejor.

Los que comentan que es mejor que se organicen los viajes en conjunto con

CCM mencionan que hacer un viaje con otros compañeros abre su perspectiva; conviven

y comparten con otras personas; es bueno el intercambio de los alumnos con otros

grupos; pueden compartir nuevas experiencias; se da mayor integración entre alumnos

de diversos Campus.

Dentro de la siguiente unidad (Habilidades, actitudes y valores), las habilidades

que mencionan los profesores son: diálogo con su persona; creatividad; espontaneidad;

conciencia de sí mismo y del entorno; conocimiento en aplicaciones; selección de

material en tiempo y forma. Las actitudes que se promueven son asertividad,

comunicación, trabajo en equipo, predisposición. Los valores que se fomentan son

compromiso, integridad, compromiso con la comunidad, tolerancia, solidaridad.

La siguiente unidad de observación se refiere al ambiente de aprendizaje. En

cuanto al número de alumnos, el 100% de los profesores está de acuerdo en que el

número de alumnos es adecuado. Comentan que esto permite que se dé un mayor

aprendizaje; más dedicación al alumno; se establece un vínculo con los alumnos; se

126
trabaja el conocimiento en forma vivencial; se garantiza la participación de todos y se

pueden profundizar los temas; un profesor menciona que el número máximo debería ser

de 15 para poder atenderlos adecuadamente.

El 100% de los profesores comentan que los alumnos son abiertos y alegres; les

gusta compartir y crear; a pesar de algunos problemas, siempre mantienen la unión;

todos se conocen y saben cómo trabajar; son alumnos muy agradables y comprometidos

al igual que sus profesores; hay mayor comunicación entre todos.

El 100% de los profesores consideran que existe un ambiente agradable entre los

propios profesores. Comentan que es un grupo unido; que se tiene respeto por las

distintas características y bagaje cultural; siempre se ha encontrado apoyo (actitud de

ayuda); el ambiente es cordial y de compañerismo; es tardado el momento de integración

y colaboración, pero para el final del semestre siempre hay un ambiente de amistad y de

trabajo colaborativo; todos los profesores dominan la materia y esto hace que en las

juntas las aportaciones sean valiosas.

Como comenta Perera (s.f.) es necesario que exista cooperación y flexibilidad

entre los profesores, comunicación y desaparición de barreras, enriquecimiento mutuo

de saberes y la exaltación de valores como solidaridad, honestidad, laboriosidad,

tenacidad, respeto y confianza.

Se les preguntó si consideraban importante el tipo de relación que se establece

entre los alumnos y el profesor, donde el 100% contestaron que sí lo consideraban

importante porque se da confianza en el proceso de aprendizaje; hay un ambiente más

relajado y ameno; debe existir el respeto; el profesor juega un rol importante de asesor,

127
por lo tanto debe desarrollar una relación de confianza y respeto mutuos; la relación

entre el maestro y los alumnos siempre es muy importante y hasta un elemento necesario

para que al alumno le pueda gustar la materia; los alumnos son muy activos y creativos;

los maestros deben comprender que sus actitudes son muy diferentes al alumno

promedio; por su cercanía el ejemplo del profesor puede dejar una profunda huella en el

alumno, así como formar una imagen de liderazgo; es importante para motivar a los

alumnos; los alumnos son muy talentosos.

El 67% de los profesores considera adecuado que los alumnos tengan un profesor

por dos o más semestres. Entre las razones que dan, es que es enriquecedor; se establece

un mejor diálogo; se requiere para que el aprendizaje sea significativo; fomenta la

confianza; siempre y cuando se haya desarrollado una relación productiva entre maestro

y alumnos; puede ayudar a que se personalice más el programa a las necesidades de los

alumnos; sólo si las materias pertenecen a la especialidad del profesor; los alumnos ya

conocen el modo de trabajo y éste se agiliza; permite tener nuevas experiencias

didácticas.

El 33% comenta que esto no es adecuado porque puede haber sobresaturación; la

diversidad es buena; crean dependencia hacia el maestro; no es conveniente si se busca

la interdisciplinariedad, es importante buscar nuevas ideas en otros profesores.

El 78% de los profesores considera conveniente que se dé una capacitación

previa para impartir clases dentro del programa porque puede ser guía que refuerce la

noción que este programa conlleva en la práctica; es necesario encontrar problemas

relacionados con las otras materias; es fundamental conocer los principios y objetivos y

128
tratamiento del programa interdisciplinario; se requiere mucha comunicación y lograr

acuerdos; para entender el sistema; necesaria para entender cómo funciona el programa

(por ejemplo: proyectos); para conocer el tipo de enseñanza requerida; para conocer

cómo las materias están relacionadas; para comprender que el profesor debe trabajar de

manera conjunta y no individual; el profesor no puede ser un experto en su tema e

ignorante o con pocas bases respecto a las demás asignaturas, se requiere capacidad de

organización y trabajo en equipo con sus pares; los alumnos son los que requieren mayor

número de actividades relacionando todas las materias.

El 22% que respondió de forma negativa, dijo que con las juntas periódicas es

suficiente; con una inducción al tipo de trabajo es suficiente; un profesor puede

rápidamente aprender lo básico referente al programa; la naturaleza interactiva del

equipo implica que hay un guía que sabe dirigir al grupo y a los profesores nuevos.

Considero importante que los profesores tengan una capacitación previa porque,

como menciona Perera (s.f.) es importante que el profesor esté convencido y dispuesto a

realizar cambios; debe dominar su disciplina y tener conocimiento de los fundamentos

básicos de las otras asignaturas; debe conocer el contexto en que se actúa; debe trabajar

colaborativamente para propiciar el intercambio de ideas en un ambiente de cooperación

y flexibilidad; debe realizar una evaluación continua del proceso para su

perfeccionamiento y actualización.

Los profesores recomiendan que se dé capacitación en los siguientes temas:

trabajo en grupo; técnicas docentes; técnicas de investigación; herramientas que apoyen

la formación del profesor; sesión informativa sobre el programa; presentación de tareas

129
interdisciplinarias; proyectos; formas de apoyo para los estudiantes; cómo hacer ligas

entre materias; cómo realizar un proyecto que involucre las materias respectivas; curso

introductoria; didáctica interdisciplinaria; homologación de criterios; comprensión del

concepto del trabajo interdisciplinario; resolución de problemas a través de aprendizaje

colaborativo; desarrollo de actividades interdisciplinarias; sensibilización hacia las

necesidades de los profesores; integración de materias; curso básico sobre los ejes

rectores del semestre, a través de lecturas o el uso de las juntas semanales para que por

turnos los profesores expongan sus temas y las aplicaciones entre las diversas

disciplinas.

A través de este cuestionario se puede analizar el currículo real tomando en

cuenta siete categorías diferentes: programa (los profesores consideran que es un

programa donde se puede enseñar a través de interrelaciones de diferentes materias);

rediseño (los profesores creen que es conveniente que el propio Campus elabore sus

rediseños enfocados a cubrir las necesidades de los alumnos); proyecto (hacen

propuestas de temas muy enfocados a sus áreas); viaje académico (coinciden en que es

una actividad muy importante para aplicar lo aprendido teóricamente); HAV´s (a través

de este programa han tenido la oportunidad de fomentar ciertas habilidades, actitudes y

valores que seguramente les servirán en un futuro); ambiente (el que sean pocos alumnos

favorece la integración de grupo, así como la relación que establecen con sus

profesores), capacitación (la mayoría de los profesores está de acuerdo en que se debe

dar una capacitación previa que ayude a la formación interdisciplinaria).

130
4.5. Cuestionario para padres de los alumnos del programa
interdisciplinario

Se elaboró un cuestionario para padres de familia, que se les hizo llegar a través

de sus hijos y se les comentó que lo contestaran de manera voluntaria. Se recibieron un

total de 13 cuestionarios. A continuación se presenta la distribución con respecto al

grado académico y al sexo.

Tabla 5. Distribución de los padres de familia, según grado académico y sexo

Sexo Preparatoria Licenciatura Maestría Total

Femenino 1 7 1 9

Masculino 2 2 4

Total 13

Dentro de la unidad referente al programa, se les preguntó si habían tenido

alguna influencia en los hijos para entrar al programa. El 62% mencionó que sí dando

las siguientes razones: apoyándolo en su decisión y brindándole atención; se le animó

para que probara; una mamá había escuchado de este sistema en la secundaria; a un

padre de familia le interesó que fuera un grupo de alto rendimiento y motivó a su hijo

para informarse acerca del programa; lo apoyaron moral y económicamente. El 28%

restante comentó que la hija obtuvo la información y sola tomó la decisión; otro padre

menciona que su hijo siguió el ejemplo de su hermano que está en el mismo programa

en sexto semestre de la preparatoria.

131
Se les preguntó cuáles son los aspectos que consideran atractivos del programa y

mencionaron los siguientes: hay seriedad; se inculcan valores; hay buena dirección del

programa; que están en un mismo salón; que sus compañeros son los mismos desde el

primer semestre; que se da el trabajo en equipo; que hay disciplina, ya que con ello

lograrán muchas cosas y podrán cumplir sus objetivos; los alumnos seleccionados del

sistema son más dedicados al estudio; se manejan diferentes enfoques desde los cuales

se puede ver un problema; las empresas son multidisciplinarias; hay un aspecto integral

de las diferentes disciplinas; reúnen alumnos que verdaderamente se esfuerzan

estudiando; el modo en que se interrelacionan las materias les proporcionan un

panorama más amplio de todo el conocimiento académico que puede ser aplicado a la

vida cotidiana; se maneja un nivel académico elevado; los viajes; los proyectos; los

conocimientos son aprendidos no de manera aislada, sino integrando las diferentes áreas;

aprenden a trabajar bajo presión; el sistema permite una mejor preparación; esencia de

interdisciplinariedad; exclusividad en cuanto a número de alumnos.

Se les preguntó si consideraban que su hijo había aprendido a trabajar de manera

colaborativa. El 85% mencionó que sí ya que interactúa de mejor manera con las

personas que están a su alrededor; le gusta conocer otro tipo de ideas; ha tenido que

resolver diferentes situaciones que se presentaron entre ella y los compañeros; porque se

propicia el trabajo en equipo; le veo buena disposición y además creo que todos

participan y les gusta hacerlo bien; ya vuela con sus propias alas; en un futuro es

necesario para emprender un buen trabajo. El 15% restante considera que no han

aprendido a trabajar de manera colaborativa porque más que trabajo colaborativo es

132
división o distribución de tareas; la participación real de todos los miembros del equipo

en una idea o proyecto es muy pobre.

Las ventajas de tener un solo grupo por año son: son alumnos de alto

rendimiento los que están en este programa; hay más cercanía y más control; es

fácil tener bien ubicados a los alumnos y darles seguimiento; el grupo se integra mejor;

rinden más y van más parejos; que no trabajan los profesores a marchas forzadas por lo

que el alumno recibe un mejor aprendizaje; mayor atención y coordinación.

Las desventajas que ven son las siguientes: el propio sistema los aísla del resto

de la comunidad estudiantil; menor competencia; menos oportunidades para otros

interesados (programa elitista); aparición de conflictos si reprueban una materia; falta de

vida social; los compañeros son de alto nivel académico y no tienen la experiencia de

trabajar con personas de menor capacidad.

En cuanto a si creen inconveniente que los alumnos no puedan elegir horarios y

profesores, el 31% contesta afirmativamente argumentando que si es bueno qué bien, si

es malo ya te amolaste y perdiste conocimiento; no tienen opciones para programar sus

horarios y tal vez para realizar otras actividades extracurriculares y relacionarse con

otros alumnos de otros grupos; no hay flexibilidad para hacer horarios donde entren

otras actividades como deportivas o sociales.

El 69% considera que esto no es un inconveniente porque les ayudan con la

organización de sus horarios; la directora es muy consciente de los tiempos de las

materias y de la calidad de sus maestros; tienen buenos horarios y buenos profesores; los

alumnos están acostumbrados a seguir horarios y en el futuro laboral también tendrán

133
que hacerlo; porque en la vida uno se sujeta casi siempre a tener un jefe y éste no lo

escoge uno sino que ya está, por lo que tiene que aprender a manejar diferentes

caracteres.

El 100% de los padres de familia considera que la formación interdisciplinaria

que está recibiendo su hijo le será de utilidad en el futuro porque se están formando con

valores y la conciencia de servir y transformar el país con una educación de gran nivel

en ciencia, tecnología y cultura; la vida cotidiana es interdisciplinaria en muchos

aspectos; ha aprendido a ver las cosas desde diferentes ángulos; cualquier tema en la

vida es complejo, interdisciplinario, no aislado; en el futuro podrá desempeñarse en

varias actividades a la vez; es una educación mucho más integral que la prepa

tradicional, además del beneficio de aprender un tercer y cuarto idioma optativos; le

permite ver cualquier cosa desde un punto de vista más amplio; en su desarrollo

profesional; puede evaluar situaciones de manera global y puede integrar equipos de

trabajo delegando a cada uno trabajo según aptitudes; de manera personal de acuerdo a

sus conocimientos; se desarrolla de manera más integral.

Las ventajas del programa interdisciplinario frente a otros programas, según los

padres de familia son: la atención es casi personalizada; se aprovechan más los recursos

educacionales; la preparación es mejor; buen nivel académico; se da la integración del

grupo; es un grupo pequeño; alumnos con alto rendimiento académico anima a todos a

esforzarse; se ofrece otro idioma; se ve un problema desde diferentes perspectivas; se

cuentan con viajes de práctica; se trabaja en equipo; se realizan trabajos más elaborados.

134
Un padre de familia menciona que la desventaja es que no hay oportunidad de

intercambios al extranjero. Aquí es importante mencionar que sí hay posibilidad de que

un alumno realice intercambio al extranjero.

Los padres de familia sugieren los siguientes cambios: más actividades prácticas

que sean el resultado de los conceptos teóricos; no saturarlos con tanta teoría que los

alumnos no saben para qué sirve; que el desarrollo de los proyectos sea mejor dirigido,

estableciendo claramente el objetivo por alcanzar; enseñar a los alumnos a que tengan

mentalidad analítica e innovadora; dirigir a los alumnos a la cultura de la calidad; definir

bien el concepto interdisciplinario y la participación de cada materia o disciplina en cada

tópico; buscar con más cuidado los temas a tratar bajo este concepto; agregar algunas

materias (1 ó 2) en inglés porque en profesional luego llevan materias en inglés, para

que se vayan acostumbrando; que se dé más porcentaje al proyecto con respecto a la

calificación, ya que dedican mucho tiempo y esfuerzo; un viaje cada 2 semestres y no

cada semestre (esto es por situación económica personal); mejor organización de tareas;

interacción con otras preparatorias; libre elección del idioma y tomarlo como actividad

extra clase; viajes mejor organizados; que se dé la información sobre proyectos y

exámenes con suficiente tiempo.

En cuanto a los proyectos que se han realizado, los que más les han gustado han

sido: La vida a través de la muerte, Frankenstein, Educación, SIDA, El agua.

Los temas que los padres de familia sugieren son: Historia, Temas con aspectos

prácticos, Temas que sean de interés para el alumno, Calentamiento global,

Contaminación, Fuentes de energía, Política mexicana, Participación ciudadana,

135
Problemas de México, Temas sexuales, Enfermedades de transmisión sexual, Cómo

prevenir embarazos, Ecología, Cuidado del medio ambiente, El agua, Temas más

actuales, Ciencias humanísticas, Economía, Orientación vocacional, Orientación

profesional, Civilizaciones maya, teotihuacana, mexica.

Los padres de familia consideran que es importante que los alumnos reciban

asesorías para su proyecto durante las horas de clase porque se resuelven dudas; se

reafirman conocimientos para un mejor desarrollo académico; se comentan los temas.

Un padre de familia comenta que desde tercer semestre no se da este tiempo debido a la

carga de trabajo.

Dentro de la siguiente unidad, se aborda el tema del viaje académico. El 92%

considera que es importante ya que a través del viaje los alumnos relacionan lo real con

lo teórico; se ilustra y contextualiza la currícula de nuestro país; respeto a nuestra cultura

aparte de aprender de la naturaleza conocen nuestro país; complementa en la experiencia

los conocimientos adquiridos; se da la integración, experiencia y conocimientos siempre

y cuando estén relacionados con un proyecto; la educación vivencial es muy efectiva,

además de la recreación que propicia; favorece la integración del conocimiento a través

de las vivencias; favorece la cohesión del grupo; es una manera diferente de interpretar

su proyecto, así les es más fácil describirlo.

Un padre de familia comenta que a su parecer son viajes largos y se preocupa por

la inseguridad en las carreteras.

El 77% de los padres de familia considera más conveniente que los viajes se

realicen sólo con alumnos de CSF y el 23% comenta que es mejor que se realicen con

136
CCM. Los primeros comentan que se da mayor integración; mejor coordinación; ya se

conocen entre ellos; se evitan rivalidades; los dos sistemas tienen características

diferentes; porque se han estructurado mejor los paseos en donde han ido sólo alumnos

de CSF; porque cuando se mezclan más que colaboración se da la competencia de

manera inadecuada; son menos alumnos en número. Los otros padres de familia

comentan que con los de CCM emocionalmente se sentirían más motivados; para que se

conozcan y convivan; es una buena manera de integrarse con otros campus.

En cuanto a los HAV´s, mencionan que las habilidades que han adquirido son:

mayor desenvolvimiento personal; socializar con otras personas; interrelacionarse con

las personas; experimentación; desarrollar actividades prácticas.

Las actitudes que han desarrollado son espíritu emprendedor; elevada

autoestima.

Los valores que se han fomentado han sido lealtad, respeto por sus semejantes,

solidaridad con sus compañeros de programa, espíritu de compañerismo.

Dentro del ambiente, los padres de familia consideran que es adecuado el número

de alumnos por grupo porque cuando un número de alumnos es menor, hay mayor

probabilidad de aprovechamiento y atención de los alumnos; son grupos reducidos;

permite una atención más personalizada, aunque también se llegan a viciar los equipos;

el rendimiento individual aumenta; es más fácil trabajar con grupos pequeños.

Se les cuestionó acerca de si consideraban suficiente la comunicación que se ha

dado con la Directora del programa. El 92% considera que sí, ya que ella es muy atenta

en todas las necesidades de los alumnos y sobre todo una excelente comunicación con

137
nosotros; hay reuniones y comunicación constante; al principio del programa fue más la

comunicación, sin embargo me queda la certeza que estaba siempre dispuesta a atender

dudas o problemas; existe comunicación continua ya sea para resolver problemas o

información sobre el programa; todas las dudas han sido aclaradas; ha habido suficientes

juntas para tratar los temas requeridos.

Un padre de familia (8%) comentó que no hay contacto, que los padres no opinan

y que sólo acatan disposiciones.

La categoría 7 se refiere a la capacitación de los profesores. Se les preguntó a los

padres de familia si consideraban necesario que los profesores reciban capacitación

previa para impartir clases en el programa, a lo cual 85% contestó afirmativamente

argumentando que, aunque son personas con un alto nivel de preparación, siempre es

bueno seguir actualizándose; para que el enfoque de los diversos profesores siga la

misma línea; porque a veces no saben cómo participa su materia en un tópico o

problema y con tal de intervenir fuerzan su participación perdiendo el verdadero sentido;

para que cumpla con su objetivo y se lleve a cabo como fue diseñado, no cayendo en lo

tradicional; la mayoría de los alumnos tiene un buen nivel, así que hay que mantener ese

buen nivel y superarlo; algunos maestros son muy buenos en su materia, sin embargo

sería bueno capacitarse para impartir clases; necesitan saber interrelacionar las diferentes

áreas; el programa es diferente al tradicional. El 15% restante comentó que los

profesores tienen la capacidad y conocimientos necesarios; que los maestros están

altamente calificados.

138
A través de este cuestionario se puede conocer la opinión que los padres de

familia tienen sobre el programa (mucha de la información que plasman está basada en

los comentarios de sus hijos y en lo que les ha tocado vivir como en el caso de las

reuniones con la Directora). Aquí se analizaron seis categorías diferentes: programa (los

padres de familia consideran que es un programa útil donde aprenden de manera

diferente; proyecto (proponen que se aborden temas que sean de interés para sus hijos,

así como temas enfocados al medio ambiente); viaje académico (coinciden en que es una

actividad muy importante para aplicar lo aprendido teóricamente); HAV´s (a través de

este programa han tenido la oportunidad de fomentar ciertas habilidades, actitudes y

valores que seguramente les servirán en un futuro); ambiente (el que sean pocos alumnos

favorece la integración de grupo, así como la relación que establecen con sus

profesores), capacitación (la mayoría de los padres de familia está de acuerdo en que se

debe dar una capacitación previa para poder dar clases en el programa

interdisciplinario).

4.6. Observación de clase

Se habló con la Directora del programa, la Lic. Florencia Zozaya y me autorizó

que hiciera visitas a los salones de clase. Se realizó una observación de clase por grupo.

En el caso de los alumnos que cursan el segundo semestre, entré a la clase de 7

a.m., el día martes 30 de enero. Tuve la oportunidad de entrar a la clase de Lenguaje y

Expresión II y la clase trató sobre corrientes literarias. Al estar sentada, observé la

distribución de los trece alumnos, que están sentados en forma de herradura. Todos los

139
alumnos escuchaban atentamente la explicación de la profesora e iban haciendo

anotaciones en sus cuadernos. En ciertos momentos, la profesora interrumpía su

explicación para preguntarles si tenían dudas y los alumnos empezaban a preguntar

sobre lo que no les había quedado claro. Aunque la clase era de hora y media, en esa

ocasión sólo les dio 40 minutos de clase porque luego les dio tiempo para empezar a

checar dudas sobre el proyecto que tenían que elaborar.

En el caso de los alumnos que cursan el cuarto semestre, entré a la clase de 8:30

a.m., el día miércoles 31 de enero. En ese horario, les corresponde la clase de Mecánica.

Tomé asiento y pude observar que los doce alumnos también están sentados en forma de

herradura. El profesor les había dejado una tarea sobre problemas de velocidad, pero no

los habían resuelto todos porque les habían quedado dudas. Los alumnos empezaron a

preguntar las dudas que tenían y el profesor se fue al pizarrón y empezó a explicar uno

de los problemas. Posteriormente, le pidió a una alumna que pasara y que resolviera otro

problema. Todos los alumnos participaron activamente durante la clase, externando sus

dudas y resolviendo los ejercicios en sus cuadernos.

En el caso de los alumnos que cursan el sexto semestre, entré a la clase de 7 a.m.,

el día jueves 1 de febrero, y a esa hora toman la clase de Literatura contemporánea, que

se les imparte en inglés. En este caso, los alumnos no están sentados en forma de

herradura. En este salón, las bancas están distribuidas de manera horizontal. En cada fila

se pueden sentar seis alumnos, por lo que se tienen tres filas en total. Las filas están

divididas por un pasillo. De un lado, se pueden sentar cuatro alumnos y del otro lado

dos. La maestra empezó a explicar el tema y también interactuaba mucho con los

140
alumnos, de manera tal que ellos participaban a través de comentarios o de dudas

específicas.

A través de las observaciones en clase me pude percatar que, al ser un número

bajo de alumnos, se tiene mayor control de grupo. Los alumnos se interesan en aprender

y por lo regular guardan silencio cuando el profesor está explicando el tema. Les gusta

participar y preguntar las dudas que les van surgiendo.

4.7. Triangulación de la información

La triangulación es un método que se aplica con la finalidad de combinar

diferentes metodologías en el estudio de un fenómeno para así poder contrastar datos y

disminuir el sesgo de la cantidad o cualidad de lo que se intenta medir.

En el caso de este trabajo, se aplicaron cuestionarios a alumnos, profesores y

padres de familia. Varias de las preguntas se les hicieron a dos o a los tres grupos con la

idea de poder comparar las respuestas.

A continuación se muestra una tabla donde se especifican las siete categorías con

las que se trabajaron y las preguntas que se repiten.

141
Tabla 6. Preguntas utilizadas en la aplicación de diversos instrumentos, tomando las
unidades de observación establecidas y los cuestionarios aplicados a alumnos, profesores
y padres de familia

Cuestionario Cuestionario Cuestionario


alumnos profesores padres de
familia
Las ventajas del programa
interdisciplinario
Aprendizaje colaborativo X X X
Número de actividades X X
Ventajas de un grupo por año X X X
Desventajas de un grupo por año X X X
Inconvenientes al no elegir horarios
y profesores X X X
Ventajas del programa X X X
Sugerencia de cambios X X X
Los problemas del rediseño
Rediseño CSF X X
Orden en el rediseño X X
Importancia del proyecto
interdisciplinario
¿Cuál es el tema que más te ha
gustado? X X X
Sugerencia de temas X X X
Claridad en rúbricas del proyecto X X
Asesorías para proyecto X X X
Realización de un viaje académico
al semestre
Importancia del viaje académico X X X
Viaje académico sólo CSF o con
CCM X X X
Habilidades, actitudes y valores
adquiridos
Habilidades X X X
Actitudes X X X
Valores X X X

142
Cuestionario Cuestionario Cuestionario
alumnos profesores padres de
familia
Ambiente de trabajo
Número de alumnos por grupo X X X
Ambiente en el grupo X X X
Importancia de la relación alumnos-
profesor X X
Mismos profesores a lo largo del
programa X X
Necesidad de capacitación para los
profesores
Capacitación previa X X

En lo que se refiere al programa interdisciplinario a los tres grupos se les

preguntó si consideraban que los alumnos trabajaban de manera colaborativa. El 100%

de de los alumnos contestó afirmativamente, comparado con el 78% de los profesores y

el 85% de los padres de familia. El porcentaje de profesores y de padres de familia que

contestaron que no aplican el aprendizaje colaborativo, mencionan que trabajan en

equipo, se dividen el trabajo y luego juntan las partes que cada quien trabajó. Aquí es

importante que se tenga una idea clara de qué significa el aprendizaje colaborativo y que

los alumnos aprendan a aplicar esta estrategia desde primer semestre de su preparatoria.

En cuanto al número de actividades que se realizan de manera interdisciplinaria,

67% de los alumnos y 83% de los profesores consideran que son suficientes en número.

Como se puede observar, hay mayor cantidad de alumnos que consideran importante

realizar mayor cantidad de actividades interdisciplinarias, tomando en cuenta sólo

aquellas materias que estén relacionadas con un tema específico.

143
Los tres grupos mencionan ventajas y desventajas de sólo tener un grupo por

año. Entre las ventajas que mencionan los tres grupos están que se les da mayor

seguimiento y atención a los alumnos; que se forma un sentido comunitario y de apoyo;

que hay mayor acercamiento entre los profesores y los alumnos. Los tres coinciden en

que una desventaja de tener un solo grupo por año es que es un grupo aislado, por lo que

los alumnos generalmente no socializan con alumnos de otros programas.

A los tres grupos se les preguntó si consideraban un inconveniente del programa

el que no pudieran elegir horarios y profesores. El 51% de los alumnos contestó

afirmativamente, y esto se puede contrastar con un 39% de los profesores y 31% de los

padres de familia. La mayoría de las personas contestó que esto era un inconveniente

porque, al no poder elegir sus propios horarios, hay actividades extra-curriculares que no

pueden realizar porque el horario no se los permite. Los que consideran que no es un

inconveniente plantearon que los profesores que imparten en el programa son de calidad

y que los horarios de clase están bien diseñados.

Las ventajas del programa interdisciplinario son que se realizan trabajos

interdisciplinarios (se ve un problema desde diferentes perspectivas); mayor rendimiento

escolar (buen nivel académico); los grupos son más pequeños, por lo que se da mayor

integración entre los alumnos.

Dentro de los cambios que plantean se encuentran el tener un rediseño propio

(ser independientes de CCM); mayor convivencia entre profesores y alumnos; una mejor

organización de los proyectos y de los viajes; planeación de actividades útiles y que

tengan impacto.

144
En cuanto a la unidad relacionada con el rediseño, tanto los alumnos como los

profesores comentan que sería recomendable que el propio Campus estableciera su

rediseño, ya que los alumnos de CSF son diferentes a los alumnos de CCM, por lo que

tienen sus propias necesidades.

En cuanto al orden del rediseño, el 47% de los alumnos y sólo el 11% de los

profesores, estuvieron de acuerdo en que los rediseños se presentan de manera ordenada

y clara. El resto comentó que es confuso entender las instrucciones; no está bien

estructurado; se omite información; los conceptos no corresponden a la actividad

diseñada; no hay ligas claras entre materias. Relacionando esta pregunta con la anterior,

se hace inminente el que los propios profesores que imparten las materias, sean los

encargados de hacer la planeación del curso para que de esta manera puedan presentan la

información de manera ordenada y clara.

Dentro de los proyectos que más les han gustado a los tres grupos están el de

Frankenstein, La vida a través de la muerte, El agua, El SIDA. Los tres grupos dan

diferentes sugerencias sobre los temas que se pueden abordar en los proyectos. Tanto

alumnos como padres de familia comentan que es necesario abordar temas de actualidad,

temas que se puedan aplicar a la vida diaria y temas que sean de interés para los

alumnos. En este caso, sería recomendable que los alumnos opinaran sobre los temas

que les puedan interesar, ya que de esta manera se logra mayor motivación para el

trabajo.

El 47% de los alumnos y el 67% de los profesores comentan que las rúbricas de

evaluación de los proyectos son claras. Aquí hay un área de oportunidad, ya que es

145
indispensable que tanto los profesores como los alumnos sepan qué se va a calificar,

cómo y qué ponderación tendrá cada uno de los rubros. Si las rúbricas no son claras, es

difícil alcanzar el objetivo planteado para cada uno de los proyectos.

Alumnos, profesores y padres de familia están de acuerdo en que es necesario

que se dé un tiempo dentro de clases para asesorar el proyecto. Esto ayuda a que se

esclarezcan las dudas; que los profesores vayan viendo el avance del proyecto; que se

den cuenta cómo se está dando la interacción entre los alumnos; que se promueva el

aprendizaje colaborativo dentro del aula.

La siguiente unidad de observación se refiere a los viajes académicos que se

realizan cada semestre. Todos están de acuerdo en que el viaje es importante ya que, de

esta manera, los alumnos pueden aplicar los conocimientos aplicados dentro del salón de

clases; se da la integración del grupo; se adquiere una visión diferente de estudiar una

temática específica; se aprende a través de experiencias y vivencias.

El 93% de los alumnos, 55% de los profesores y 77% de los padres de familia

comentan que es mejor que el viaje académico se realice con alumnos de CSF y no en

conjunto con los de CCM. De las tres generaciones, tanto la primera como la tercera han

tenido la experiencia de hacer viajes con los de CCM. Las razones que dan para no

realizar viajes en conjunto es que es incómodo depender de CCM; se dan menos

conflictos; los alumnos son diferentes; los viajes se pueden organizar dependiendo de los

recursos y necesidades de los alumnos de CSF; hay mejor coordinación con menor

cantidad de alumnos. Los que consideran conveniente hacer viajes con CCM comentan

que se convive con más personas; se comparten puntos de vista; se comparten

146
experiencias. En este punto es importante resaltar que muy pocos profesores han tenido

la experiencia de realizar el viaje académico con los alumnos, por lo que no tienen la

experiencia de haber estado con los de CCM. En cambio, la mayoría de los alumnos ya

ha tenido la experiencia de hacer viajes con y sin los de CCM y les han gustado más los

viajes cuando van solos.

Tanto alumnos, profesores y padres de familia coinciden con que los alumnos

han desarrollado ciertas habilidades, actitudes y valores que ayudan a que tengan una

formación integral. Algunas habilidades que mencionan son: solución de problemas,

aprender por cuenta propia, trabajo en equipo, diálogo con su persona, creatividad,

espontaneidad, conciencia de sí mismo y del entorno, conocimiento en aplicaciones,

selección de material en tiempo y forma, experimentación, desarrollo de actividades

prácticas.

Las actitudes que se han fomentado son asertividad, comunicación, trabajo en

equipo, predisposición, espíritu emprendedor, elevada autoestima, liderazgo, espíritu de

superación personal, cultura de trabajo, trabajar e investigar de manera efectiva, ayuda y

colaboración para todo el grupo y para los demás, cooperación, saber y conocer del

mundo para ayudar a su mejora.

Los valores que se fomentan son compromiso, integridad, tolerancia, solidaridad,

lealtad, respeto por sus semejantes, solidaridad, espíritu de compañerismo, honestidad,

responsabilidad, amistad, constancia.

En cuanto al ambiente de trabajo, los tres grupos coinciden que es adecuado el

número de alumnos que hay en cada uno de los semestres. El que sean pocos alumnos

147
(de 12 a 18 dependiendo del semestre) favorece que se dé una buena integración de

grupo; que los profesores establezcan mejor comunicación con los alumnos; que se dé

un mejor ambiente enseñanza-aprendizaje. Tanto alumnos como profesores consideran

que es muy importante la relación que se establezca entre los alumnos y los profesores,

ya que esto es un factor para que los alumnos logren un buen desempeño como

estudiantes, ya que si se establece una buena relación, los alumnos están más motivados

para aprender.

El 58% de los alumnos y el 67% de los profesores consideran que es adecuado

tener un maestro en más de un semestre, ya que se crea buen ambiente de aprendizaje;

hay buenos profesores que vale la pena repetir; se establece un mejor diálogo; se logra

un aprendizaje más significativo; puede ayudar a que se personalice más el programa

dependiendo de las necesidades de los alumnos.

En cuanto a la capacitación (categoría 7), el 78% de los profesores y el 85% de

los padres de familia coinciden en que los profesores requieren de una capacitación

previa para dar clases en el programa interdisciplinario, ya que es fundamental conocer

los principios y objetivos del enfoque interdisciplinario.

A través de los instrumentos aplicados (análisis de documentos, entrevista con la

Directora del programa interdisciplinario, cuestionarios a alumnos, profesores y padres

de familia, y la observación de la clase) se pudieron recabar suficientes datos para hacer

un análisis de la situación actual del programa, así como de los cambios que se podrían

implementar en el futuro para que éste mejorara.

148
La triangulación permitió comparar opiniones de alumnos, profesores y padres

de familia, para poder establecer en qué puntos son semejantes y en cuáles diferentes.

149
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

A través de este trabajo se realizó la evaluación curricular del programa

interdisciplinario de preparatoria del Campus Santa Fe y se llegó a las siguientes

conclusiones:

- El programa interdisciplinario tiene ventajas con respecto a otros programas, ya que se

fomenta el aprendizaje colaborativo a través de la realización de proyectos semestrales.

- El rediseño del programa interdisciplinario permite mostrar el currículo formal de cada

uno de los semestres, estableciendo los proyectos y las actividades interdisciplinarias

que se realizan.

- A través de los viajes académicos se logra un aprendizaje significativo, ya que se

establece el aprendizaje de manera vivencial.

- El número de alumnos en cada uno de los grupos permite que se dé mayor integración

entre los estudiantes.

- Al haber un solo grupo por año se establecen relaciones más estrechas entre los

alumnos.

- A través del programa interdiscipinario se fomentan habilidades, actitudes y valores

que permiten la formación integral de los alumnos.

150
5.2. Recomendaciones

A continuación se plantean una lista de recomendaciones para mejorar el

programa interdisciplinario:

- Es importante que el propio Campus establezca su currículo formal, ya que las

necesidades de los alumnos son diferentes a los del Campus Ciudad de México.

- Se sugiere llevar a cabo un seguimiento de las actividades y proyectos que se

establecen de manera interdisciplinaria, así como la evaluación de éstos.

- Se recomienda plantear mayor cantidad de actividades interdisciplinarias por semestre.

- Se sugiere que los proyectos sean de actualidad y de interés para los alumnos. Aquí

convendría hacer un cuestionario donde los alumnos puedan establecer cuáles son los

temas de interés.

- Se requiere que los profesores que ingresan al programa interdisciplinario reciban una

capacitación previa con la finalidad de que tengan las bases teóricas de la interdisciplina

y la aplicación de ésta en las aulas.

- Se sugiere que tanto profesores como alumnos sepan cómo aplicar las estrategias de

aprendizaje colaborativo y de aprendizaje orientado a proyectos.

- En cuanto a los proyectos, se sugiere la elaboración de rúbricas de evaluación que

presenten orden y claridad.

- Se recomienda que el promedio y/o el puntaje de examen de admisión no sean una

limitante para que un alumno pueda ingresar al programa interdisciplinario.

151
5.3. Futuras investigaciones

A continuación se plantea una lista de futuras investigaciones que se podrían

hacer en torno a la interdisciplina.

- ¿Cuáles han sido los resultados de la implementación de la interdisciplina en cada uno

de los niveles educativos?

- ¿Qué países cuentan con mayor experiencia en la aplicación de la interdisciplina y

cuáles han sido sus resultados?

- ¿Cuál es el futuro de la interdisciplina en México a nivel preparatoria?

- Planteamiento del currículo formal para cada uno de los semestres de preparatoria, de

acuerdo al nuevo plan de estudios que entra en vigencia en agosto de 2007.

- Estudio de factibilidad para la implementación del programa interdisciplinario en otros

campus del Tec de Monterrey.

- Elaboración de un programa de capacitación para profesores interdisciplinarios.

152
Referencias bibliográficas y/o documentales

Adelman, E. N., Panton, W. K. (2003). Los docentes, el tiempo y la reforma escolar. En


A. Hargreaves (Ed.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ander-Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires, Argentina:


Magisterio del Río de la Plata.

Álvarez, M. (s.f.) La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias.


Recuperado el 26 de octubre de 2006 de
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/doumentos/ed_ciencias_interdisciplinari
edad.pdf

Álvarez-Gayou J. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodología. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Arana, J. (2001) ¿Es posible la interdisciplinariedad? Teoría y práctica. Recuperado el


24 de octubre de 2006 de http://www.unav.es/gep/PosibleInterdiscip.html

Babbie, E. (2002). The Basics of Social Research. USA: Thomson Learning.

Barberá, A. V. (1995). El proyecto curricular (Educación secundaria obligatoria. Normas


prácticas para su elaboración). Madrid, España: Escuela Española.

Batanaz, P. L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación: una perspectiva


psicopedagógica. España: Aljibe.

Beane, J. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación


democrática (R. Filella, Trad.). Madrid, España: Morata.

Beri, C., Tello, C. Aproximaciones a la compleja trama entre interdisciplina y formación


universitaria. Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/articulos/ensayos/beriytello_1_ensa
yos_11invierno2006.htm

Buendía, L. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla, España:


Alfar.

Calderón, P. (2002). Fundamentos Teóricos del Proyecto. En. J. Espitia (Ed.), Educación
Media Interdisciplinaria. CEPAN: un modelo innovador de preparatoria (pp.
19-30). México: Trillas.

153
Casarini, R. M. (1997). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Colindancias de la Delegación Álvaro Obregón (s.f.) Recuperado el 15 de enero de 2007


de http://www.aobregon.df.gob.mx/delegacion/geografia/index.html

Comboni, S., Juárez J. (1999). Introducción a las técnicas de investigación. México:


Trillas.

Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar.


Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Transversales Magisterio.

Crónica Intercampus. (2005, 7 de enero). Ponen la primera piedra para incrementar la


Educación. Campus Santa Fe. Recuperado el 11 de noviembre de 2006, de
http://www.itesm.mx/cronicaintercampus/esp_2004/eventos.html#CampusSanta
Fe

Crónica Intercampus. (2005, 7 de enero). Tiene Tecnológico de Monterrey 40


preparatorias a nivel nacional. Campus Santa Fe. Recuperado el 11 de noviembre
de 2006, de
http://www.itesm.mx/cronicaintercampus/esp_2004/aperturas.html#CampusSant
aFe2

Cruz, N. (2004). El trabajo de campo como descubrimiento y creación. En M. C. De


Souza (Ed.), Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp. 41-52).
Buenos Aires, Argentina: Lugar.

De Gunther, L. (2006). El facilitador del aprendizaje y el sujeto en formación.


Recuperado el 8 de diciembre de 2006, de
http://www.prodigyweb.net.mx/lgunther/ftp/Sesiones_1_tabasco.pdf

Díaz, V. M. (2005). Flexibilidad y organización de la educación superior. En R.


Pedroza, B. García (Eds.), Flexibilidad académica y curricular en las
instituciones de educación superior (pp. 36-107). México: Porrúa.

Distrito Federal: División Geoestadística Municipal (s.f.) Recuperado el 12 de enero de


2007 de
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/MapDivMppal.cfm?IdE
do=9&sist=0

Doménech, B. F. (2004). Psicología de la educación e instrucción: su aplicación al


contexto de la clase. Castelló de la Plana, España: Publicacions de la Universitat
Jaume I.

154
Ducoing, W. P. (1993). Hacia una articulación de las aproximaciones disciplinarias en el
abordaje de la complejidad. En P. Ducoing, M. Landesmann (Eds.), Las nuevas
formas de investigación en educación (pp. 45-63). México, D.F.: AFIRSE.

Edelstein, G. (2003, septiembre). Prácticas y residencias: memorias, experiencias,


horizontes. Revista Iberoamericana de Educación, 33. Recuperado el 24 de
octubre de 2006 de http://www.rieoei.org/rie33a04.htm

Eggleston, J. (1980). Sociología del currículo escolar. Buenos Aires, Argentina: Troquel.

El curriculum universitario y la interdisciplina. (2003). Investigación presentada en el


1er. Congreso de Ciencias Sociales y Tecnología en Educación: Desafíos en
Argentina 2003. Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.uflo.edu.ar/investigacion/utn/pr/panel7.htm

Escribano, G. A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general.


España: Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Espitia, J. (2002). Origen de la Experiencia Académica. En J. Espitia (Ed.), Educación


Media Interdisciplinaria. CEPAN: un modelo innovador de preparatoria (pp.
13-16). México: Trillas.

Fariña, R. A. (2001, octubre). Interdisciplinariedad. El caso de la Paleontología.


Recuperado el 26 de octubre de 2006 de
http://cyd.fcien.edu.uy/Docs/Confe/Farina.pdf

Ferreyra, H., Batistán, V. (1998). El currículum como desafío institucional: aportes


teórico-práctico para construir el microcurrículum. Buenos Aires, Argentina:
Novedades Educativas.

Gervilla, C. A. (2000). Didáctica y formación del profesorado. ¿Hacia un nuevo


paradigma? Madrid: Dykinson.

Giroux, S., Temblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la investigación


en acción (B. Álvarez, Trad.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
(Trabajo original publicado en 2002).

Gomes, R. (2004). El análisis de datos en la investigación cualitativa. En M. C. De


Souza (Ed.), Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp. 53-63).
Buenos Aires, Argentina: Lugar.

Henson, K. T., Eller, B. F. (2004). Psicología educativa para la enseñanza eficaz.


México: International Thomson Editores.

155
Hernández, S., Fernández C., Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

Historia del Campus (2006). Recuperado el 15 de enero de 2007 de


http://cmportal.itesm.mx/wps/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM
0Y_QjzKLN4gPMAbJgFjGpvqRqCKOcAFfj_zcVKBwpDmQb2jkrh-
Vk5qemFypH6zvrR-
gX5AbGlGe76gIAJ99ks8!/delta/base64xml/L0lJSk03dWlDU1EhIS9JRGpBQU
V5QUJFUkVSRUlnLzRGR2dkWW5LSjBGUm9YZmcvN18wXzEyRw!!?WC
M_PORTLET=PC_7_0_12G_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=http://cmp
ublish.itesm.mx/wps/wcm/connect/CSF/Campus+Santa+Fe/Acerca+del+Campus
/Historia+del+Campus/

Huberman, S. (2001) Interdisciplinariedad: desafío al conocimiento fragmentado.


Reflexiones y aportes. México.

Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación


educativa, el curriculum, el maestro y su formación. Argentina: Magisterio del
Río de la Plata.

Instalaciones del Tec de Monterrey Campus Santa Fe (2006). Recuperado el 5 de enero


de 2007 de
http://cmportal.itesm.mx/wps/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM
0Y_QjzKLN4gPMAbJgFjGpvqRqCKOcAFfj_zcVKBwpDmQb2jkrh-
Vk5qemFypH6zvrR-
gX5AbGlGe76gIAJ99ks8!/delta/base64xml/L0lJSk03dWlDU1EhIS9JRGpBQU
V5QUJFUkVSRUlnLzRGR2dkWW5LSjBGUm9YZmcvN18wXzEyRw!!?WC
M_PORTLET=PC_7_0_12G_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=http://cmp
ublish.itesm.mx/wps/wcm/connect/CSF/Campus+Santa+Fe/Acerca+del+Campus
/Instalaciones/

Köppen, E. Mansilla, R., Miramontes, P. (2005, julio) La interdisciplina desde la teoría


de los sistemas complejos. Ciencias, 79. Recuperado el 26 de octubre de 2006 de
http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/no.79/CNS07902.pdf

Kravzov, A. B. (s. f.). Una experiencia interdisciplinaria. Investigación presentada en el


Primer encuentro La Experiencia Interdisciplinaria en la Universidad.
Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/kravzov.html

156
Lenoir, Y. (2004). La interdisciplinaridad en la escuela: ¿un fantasma, una realidad, una
utopía? Praxis, 5. Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/lenoir_praxis5.html

Martínez, G. G., (2000). Las razones de la educación. Trama y urdimbre del hombre.
México: Limusa.

Misión 2015 Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 27 de febrero de 2007 de


http://www.itesm.mx/2015/mision.html

Morín, E. (2001). La mente bien ordenada. España: Seix Barral.

Münch, L., Ángeles, E. (1990). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.

Najmanovich, D. (s.f.) Interdisciplina. Artes y riesgos del arte dialógico. Recuperado el


26 de octubre de 2006 de
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Interdisciplina%20-
%20Najmanovich.pdf

Narváez, A., Motta, S. (1997). El cómo de la interdisciplina. Argentina: Magisterio Río


de la Plata.

Navarro, U. (2006, 30 de junio). Vivir junto al corporativo. Alto Nivel, 215. Recuperado
el 11 de noviembre de 2006, de
http://www.altonivel.com.mx/articulos.php?id_sec=4&id_art=164

Núñez, S. (s.f.) Interdisciplinariedad: Un reto para el docente. Recuperado el 26 de


octubre de 2006 de
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/doumentos/ed_ciencias_interdisciplinari
edad.pdf

Perera, F. (s.f.) La formación interdisciplinaria de los profesores. Una necesidad del


proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Recuperado el 26 de octubre
de 2006 de
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/doumentos/ed_ciencias_interdisciplinari
edad.pdf

Pérez, S. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis


de datos. Madrid, España: La Muralla.

Polanco, R. (2002). El Desarrollo de Habilidades en un Currículo Integrado. En J.


Espitia (Ed.), Educación Media Interdisciplinaria. CEPAN: un modelo
innovador de preparatoria (pp. 33-52). México: Trillas.

157
Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Programa Interdisciplinario CEPAN 1. (s.f.) Recuperado el 3 de febrero de 2007, del


sitio Web Blackboard del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey:
http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/comm
on/course.pl?course_id=_147499_1

Pruzzo, V. (1998). Evaluación curricular: evaluación para el aprendizaje. Una propuesta


para el proyecto curricular institucional. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Resultados definitivos del II Conteo de Población Vivienda 2005. (s.f.) Recuperado el


15 de enero de 2007 de
http://www.aobregon.df.gob.mx/delegacion/del_inegi.html

Rojas, S. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.: Plaza y
Valdés.

Rojas, S. (2001). Investigación social: Teoría y praxis. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Rudduck, J. (2000). Reflexiones sobre el problema del cambio en las escuelas. En. J.
Angulo y N. Blanco (Eds.), Teoría y desarrollo del curriculum (pp. 385-393).
Málaga, España: Aljibe.

Ruiz, G., Martínez, G. (s.f.). Multidisciplina e interdisciplina en el posgrado de la


UNAM. Investigación presentada en el Primer encuentro La Experiencia
Interdisciplinaria en la Universidad. Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/posgrado.html

Ruiz, J. (1999). Cómo hacer una evaluación en centros educativos. Madrid, España:
Narcea.

Sanjuán, M. (2006, mayo) Sobre la Interdisciplinariedad. Recuperado el 24 de octubre


de 2006 de
http://weblogs.madrimasd.org/complejidad/archive/2006/05/17/23328.aspx

Santa Fe. (s.f.) Recuperado el 2 de enero de 2007 de


http://www.paginasprodigy.com/smartcity/auxfolder/santafempa.htm

Sarramona, J. (1991). Fundamentos de educación. Perú: CEAC.

158
Schmoker, M. (2003). Fijar metas en tiempos turbulentos. En A. Hargreaves (Ed.),
Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.

Semo, I. (2002, 21 de diciembre). Santa Fe. La Jornada. Recuperado el 11 de noviembre


de 2006, de http://www.jornada.unam.mx/2002/12/21/018a2pol.php?printver=0

Servín, M., Ramírez, T., Valderrábano, A., Reynoso, P. (s. f.). La interdisciplinariedad
en el CIIEMAD. Investigación presentada en el Primer encuentro La Experiencia
Interdisciplinaria en la Universidad. Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/CIIEMAD.html

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España:


Morata.

Situación Geográfica de la Delegación Álvaro Obregón. (s.f.) Recuperado el 10 de


diciembre de 2006 de
http://www.aobregon.df.gob.mx/delegacion/geografia/sitgeo.html

Tejedor, F. (2004). Investigación educativa: ¿hacia dónde vamos? En L. Buendía (Ed.),


Temas fundamentales en la investigación educativa (pp. 63-193). Madrid,
España: La Muralla.

Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid,


España: Morata.

Ubicación del Campus Santa Fe (2006). Recuperado el 4 de enero de 2007 de


http://cmportal.itesm.mx/wps/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM
0Y_QjzKLN4gPMAbJgFjGpvqRqCKOcAFfj_zcVKBwpDmQb2jkrh-
Vk5qemFypH6zvrR-
gX5AbGlGe76gIAJ99ks8!/delta/base64xml/L0lJSk03dWlDU1EhIS9JRGpBQU
V5QUJFUkVSRUlnLzRGR2dkWW5LSjBGUm9YZmcvN18wXzEyRw!!?WC
M_PORTLET=PC_7_0_12G_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=http://cmp
ublish.itesm.mx/wps/wcm/connect/CSF/Campus+Santa+Fe/Acerca+del+Campus
/C%C3%B3mo+llegar/

Urbiola, A. Retos de la educación hacia una cultura de innovación educativa.


Recuperado el 4 de septiembre de 2006 de
http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/pdfiles/revista_ege_10.pdf

Vessuri, H. (1986). La investigación científica contemporánea y sus aplicaciones.


Espacios, 6(1). Recuperado el 24 de octubre de 2006 de
http://www.revistaespacios.com/a86v06n01/86060110.html

159
Glosario de términos

Análisis. Es el método que permite desmembrar o desarticular, con base en una

idea o hipótesis rectora, un todo material (por ejemplo, un organismo) o un todo ideal

(por ejemplo, una teoría) con el propósito de estudiar en forma intensiva sus partes o una

de ellas en especial. El análisis destruye la unidad de los componentes del todo a fin de

comprender mejor las características y la dinámica de los aspectos y relaciones de

alguna de sus partes. (Rojas, 2001).

Cambio. La palabra cambio sugiere la idea de abandono y sustitución; de

abandono de algo que se considera obsoleto y su sustitución por cosas y prácticas

distintas, y consideradas mejores que las anteriores. (Martínez, 2000).

Currículo. Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos

esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión

crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (Stenhouse, 1998).

Currículo adicional. Son las experiencias planeadas fuera del currículo formal.

(Posner, 2005).

Currículum formal. El currículum formal (o plan de estudios) es la planeación

del proceso enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones

académico-administrativas. (Casarini, 1997).

Currículo nulo. Las materias que no se enseñan. (Posner, 2005).

Currículo oculto. Sus normas y valores institucionales no son abiertamente

reconocidos por los profesores o funcionarios escolares. (Posner, 2005). El concepto de

currículum oculto hace referencia a las prácticas y resultados de la enseñanza que no

160
aparecen de una manera explícita, pero que tienen un poder eficaz en la experiencia

escolar. (Escribano, 2004). El currículum oculto es una categoría de análisis que nos

permite interpretar con mayor precisión la tensión existente siempre entre intenciones y

realidad, entre currículum formal y currículum real. (Casarini, 1997).

Currículo oficial. Es el currículo descrito en los documentos formales. (Posner,

2005).

Currículo operativo. El currículo que materializa las prácticas y los exámenes

de la enseñanza reales. (Posner, 2005).

Currículo real. El currículum real (o vivido) es la puesta en práctica del

currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la

contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula. (Casarini, 1997).

Disciplina. La disciplina es una categoría organizadora en el seno del

conocimiento científico; instituye en él la división y la especialización del trabajo y

responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias. Aunque está

englobada en un conjunto científico más vasto, una disciplina tiende naturalmente a la

autonomía, por la delimitación de sus fronteras, el lenguaje que establece, las técnicas

que se ve en el caso de elaborar o utilizar y eventualmente por las teorías que le son

propias. (Morín, 2001).

Diseño curricular. Manera como han sido dispuestos los componentes

curriculares para facilitar el aprendizaje, de acuerdo con un determinado modelo

tecnológico-didáctico. (Sarramona, 1991).

161
Entrevista. Es una técnica que se utiliza para recopilar información empírica

“cara a cara”, de acuerdo con una guía que se elabora con base en los objetivos del

estudio y de alguna idea rectora o hipótesis que orienta la investigación. La entrevista se

hace, por lo general, a personas que poseen información o experiencias relevantes para

el estudio. Las preguntas tienden a ser generales y se formulan por lo regular de manera

abierta a fin de obtener datos en forma amplia y profunda. La información se registra en

el mismo instrumento (guía), o en fichas o cuadernos de trabajo. Si se dispone de una

grabadora y las circunstancias lo permiten, su empleo resulta de mucha utilidad para

captar la mayor información posible. (Rojas, 2001).

Equipo interdisciplinario. Es un grupo de personas de distintas profesiones que

se reúnen en forma independiente o bajo el patrocinio de una institución, con el objeto

de estudiar los fenómenos o problemas de manera más completa y profunda. La

integración de diversos enfoques, teorías, métodos y procedimientos de análisis evita la

parcialización del objeto de estudio a fin de comprender éste en su devenir histórico, en

sus múltiples relaciones y aspectos. Con esto se busca alcanzar una visión integradora de

los fenómenos mediante el descubrimiento de sus causas y efectos, así como de las

modalidades que adoptan en determinado momento.

La conformación de un equipo interdisciplinario representa un gran problema por

la presencia de distintas formaciones profesionales, posturas ideológicas, experiencias,

conocimientos, intereses y expectativas que tienen los integrantes del equipo. (Rojas,

2001).

162
Evaluación. Evaluación es el proceso consistente en concebir, obtener y

comunicar información que marque una orientación para la toma de decisiones

educativas respecto a un programa determinado. (Stenhouse, 1998).

Evaluación del currículo. Evaluar el currículo es, de facto, evaluar la educación

institucionalizada, que constituye, recordemos, el sistema social organizado para la

educación de todos los ciudadanos. (Sarramona, 1991).

Innovación educativa. La innovación educativa es la actitud y el proceso de

indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva,

para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un

cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación. (Imbernón, 1996).

Interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad significa, ante todo, un cambio

de actitud frente a los problemas del conocimiento, una sustitución de la concepción

fragmentaria por una unitaria del hombre y de la realidad en que vive. (Perera, pp. 123,

Correa, 2004).

Polidisciplinariedad. Constituye una asociación de disciplinas en virtud de un

proyecto o de un objeto que les es común (Morín, 2001).

Transdisciplinariedad. Se trata a menudo de esquemas cognitivos que pueden

atravesar las disciplinas. (Morín, 2001).

163
Anexo 1. Objetivos generales del Programa Interdisciplinario
por área

Área Objetivos generales


Ciencias - Aportar la metodología de investigación.
- Respeto a la naturaleza.
- Interpretación de los fenómenos naturales.
- Pensamiento inductivo-deductivo.
Taller tutorial - Descubrir y valorar la vida como una oportunidad de reconocerse y
aceptarse a sí mismo como un ser que puede darle sentido a su
vida, de conocer la naturaleza humana y su comunidad, buscando
con ello establecer relaciones interpersonales responsables y
constructivas.
Lenguaje - Conocer y mejorar al lenguaje como una herramienta para
desarrollar habilidades como la comunicación oral y escrita, así
como las habilidades de análisis y comprensión de textos y
expresiones orales.
Informática - Que el alumno desarrolle la habilidad de interactuar con una
computadora personal, incluyendo su configuración, actualización,
uso de diferentes aplicaciones bajo ambiente Windows y el diseño
de una página web.
- El alumno será capaz de actualizar, por cuenta propia, sus
conocimientos ante la presencia de nuevas versiones de software y
otro tipo de aplicaciones.
Desarrollo - Servir de instrumento en el procesamiento de la información para
llegar a la construcción del conocimiento.
Matemáticas - Recopilación, análisis e interpretación de información cuantitativa.
- Construcción de modelos matemáticos: ecuaciones, gráficas,
patrones.
- Metodología de solución de problemas.
- Historia y filosofía.
- Uso de tecnología.
- Razonamiento matemático.
- La matemática como lenguaje.
Humanidades - Cerrar el círculo aprendizaje-entorno social a partir del hilo
conductor de historia.
- Estudio de las diferentes culturas y civilizaciones de una forma
global.
- Descubrir que la historia está relacionada con todas las áreas del
conocimiento.

164
Área Objetivos generales
Inglés - Pensamiento lateral.
- Habilidades analíticas.
- Habilidades de comunicación.
- Habilidades escritas.
- Habilidades críticas.
- Habilidades persuasivas.
- Habilidades de búsqueda.

Nota. De CEPAN: un modelo innovador de la preparatoria (p. 65), por A. Chávez,

2002. México: Trillas.

165
Anexo 2. Guía de entrevista a la Directora del Programa
Interdisciplinario

Buenos días, Lic. Florencia Zozaya. Como usted sabe, estoy realizando mi tesis

de maestría en el tema de evaluación curricular del Programa Interdisciplinario del cual

usted es Directora. Gracias por haber aceptado la entrevista.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

2. ¿Cuál es su formación profesional?

3. ¿Desde qué año labora en el Tec de Monterrey?

4. Por lo que sé, trabajó anteriormente en el Campus Ciudad de México. ¿Cuánto

tiempo laboró en dicho Campus?

5. ¿En qué año se enteró del Programa Interdisciplinario y cuál fue su colaboración

en dicho programa dentro del Campus Ciudad de México?

6. ¿En qué año se integró al Campus Santa Fe?

7. ¿Cómo surgió la necesidad de abrir el Programa Interdisciplinario en el Campus

Santa Fe?

8. El programa inició en el semestre agosto-diciembre de 2004, ¿con cuánto tiempo

de anticipación se planeó la implementación de este programa?

9. Cuando inició el programa interdisciplinario, ¿se contaban con todos los recursos

y apoyos necesarios para la implementación de éste?

10. Desde que inició el programa hasta la fecha, se han manejado los mismos

programas desarrollados por el Campus Ciudad de México. ¿Podría mencionar

166
cuáles han sido las ventajas y desventajas de utilizar un programa elaborado por

otro Campus?

11. ¿Considera necesario que el Campus Santa Fe elabore su propio currículo formal

para el programa de Preparatoria Interdisciplinaria? ¿Por qué?

12. Por lo que sé, los requisitos para los alumnos que quieren ingresar al Programa

Interdisciplinario son diferentes de otros programas, ¿cuáles son dichos

requisitos y por qué son diferentes?

13. Tengo entendido que, si cumplen los requisitos, usted entrevista a los alumnos

interesados en el programa, ¿cuáles son los puntos más importantes en los que se

basa para decidir si un alumno puede o no entrar al programa?

14. ¿Cuál es el perfil del alumno que está inscrito en el programa interdisciplinario?

15. En agosto inició la tercera generación de este programa. ¿Me podría describir

cómo ha sido la evolución de este programa a lo largo de estas tres generaciones?

16. La primera generación ha sido la más numerosa. Las subsiguientes han

disminuido en cuanto a cantidad de alumnos. ¿Por qué considera que se ha dado

esta situación?

17. Dentro del currículo formal, ¿se contemplan los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales? ¿Podría mencionar los más importantes?

18. ¿Cuáles son los propósitos del programa interdisciplinario?

19. ¿Qué tipos de objetivos de aprendizaje se incluyen y enfatizan en el currículo?

20. ¿Qué valores están incorporados en el currículo?

167
21. De manera general, ¿cómo está organizado el programa interdisciplinario en cada

uno de los semestres?

22. ¿Cuáles son los beneficios de este programa con respecto a los otros programas

impartidos en este Campus?

23. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del programa?

24. ¿Qué cambios realizaría para maximizar los beneficios y ventajas y minimizar

las limitaciones y riesgos?

25. ¿Cuál es el perfil del profesor que da clases en el programa interdisciplinario?

26. ¿Considera necesario que el profesor reciba una capacitación previa para impartir

clases en el programa interdisciplinario?

27. En estos tres años del programa, ¿los profesores han recibido la suficiente

capacitación para impartir clases en dicho programa?

28. ¿Considera importante la disposición de los profesores para poder planear las

actividades en conjunto? ¿Por qué?

29. Uno de los puntos importantes dentro de la interdisciplina es la comunicación

permanente y la cooperación entre colegas, ¿qué se hace para que esta

comunicación se establezca de la mejor manera posible?

30. ¿Cuáles son las expectativas de este programa a corto plazo (2 años)?

31. ¿Cuáles son las expectativas de este programa a mediano plazo (5 años)?

32. ¿Cuáles son las expectativas de este programa a largo plazo (10 años)?

168
Anexo 3. Cuestionario para los alumnos que cursan la
preparatoria interdisciplinaria en el Campus Santa Fe
del Tec de Monterrey

Buen día,
Agradezco el tiempo dedicado a responder este cuestionario. Soy alumna de la Maestría
en Educación del Tec de Monterrey y estoy realizando una evaluación sobre el currículo
del Programa Interdisciplinario. Mediante este trabajo, se realizará un análisis del
programa interdisciplinario con la finalidad de conocer la situación actual y proponer
cambios con el fin de mejorar el programa. Agradezco tu sinceridad y objetividad al
contestar las siguientes preguntas.
Sexo: _______________

Edad: _______________

Escuela de procedencia: _______________________________________

Promedio de secundaria: __________

Promedio general de Preparatoria: __________

¿Tienes beca? Sí No ¿Qué porcentaje? __________

Semestre que concluiste el periodo pasado: 1er 3er 5to

1. ¿Cuál fue la razón por la que te inscribiste al programa interdisciplinario?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. Durante cada uno de los semestres has realizado un proyecto con un eje temático

específico. ¿Cuál es el tema que más te ha gustado y por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

169
3. ¿Qué otros temas te gustaría que se desarrollaran dentro del programa

interdisciplinario?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. Para la entrega parcial y final del proyecto, se tienen rúbricas de evaluación.

¿Consideras que éstas son claras y entendibles?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

5. Dentro de la realización del proyecto y de otras actividades, se plantea el uso del

aprendizaje colaborativo. ¿Consideras que has aprendido a trabajar de manera

colaborativa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

6. En cada uno de los parciales cuentas con ciertas horas (en clase) para trabajar

con el proyecto y recibir asesorías de los profesores. ¿Consideras que esto es

importante?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Consideras adecuado el número de alumnos que hay en el grupo?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

170
8. Dentro de este programa, sólo hay un grupo por año. Desde tu punto de vista,

¿cuáles son las ventajas y/o desventajas de esto?

Ventajas: ____________________________________________________________

____________________________________________________________________

Desventajas: _________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. En otros programas que se imparten en este Campus, el alumno elige los

profesores y los horarios de clase. En el programa interdisciplinario, al haber un

único grupo, no hay posibilidad de elegir horarios o profesores. ¿Consideras esto

como un inconveniente del programa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

10. Como sabes, en todos los semestres se ha implementado el programa diseñado

por el Campus Ciudad de México. ¿Consideras necesario que el Campus Santa

Fe implemente su propio programa interdisciplinario?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

11. ¿Consideras que el rediseño que se utiliza en cada uno de los semestres tiene la

información de manera ordenada y clara?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

171
12. Dentro del programa interdisciplinario, se contempla un viaje académico

relacionado con el proyecto que se desarrolla durante el semestre. ¿Consideras

importante la realización de esta actividad?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

13. En algunos semestres se han realizado los viajes académicos de manera aislada

(sólo Campus Santa Fe (CSF)) y en otros de manera conjunta con el Campus

Ciudad de México (CCM). ¿Cuál de las dos modalidades te ha agradado más?

Sólo CSF En conjunto con CCM

¿Por qué? ________________________________________________________

____________________________________________________________________

14. ¿Qué viaje académico te ha gustado más y por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

15. ¿Consideras que hay buen ambiente en el grupo?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

16. ¿Qué habilidades consideras que has adquirido?

____________________________________________________________________

17. ¿Qué actitudes consideras que has fomentado?

____________________________________________________________________

172
18. ¿Qué valores consideras que has fomentado?

____________________________________________________________________

19. ¿Consideras suficientes las actividades que se llevan a cabo de manera

interdisciplinaria?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

20. ¿Consideras importante el tipo de relación que se establece entre los alumnos y el

profesor?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

21. En muchas ocasiones, has tenido un(a) profesor(a) en más de un semestre.

¿Consideras que esto es adecuado o preferirías una mayor rotación de profesores?

¿Por qué? ___________________________________________________________

____________________________________________________________________

22. ¿Consideras que el programa interdisciplinario tiene ventajas sobre los otros

programas que se imparten en el Campus?

Sí No ¿Cuáles? _____________________________________________

____________________________________________________________________

23. ¿Qué cambios realizarías para que el programa interdisciplinario mejorara?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Gracias por tu colaboración. Tu información será de gran utilidad.

173
Anexo 4. Cuestionario para los profesores que imparten o han
impartido clases en el programa interdisciplinario
del Tec de Monterrey Campus Santa Fe

Buen día,
Agradezco el tiempo dedicado a responder este cuestionario. Soy alumna de la Maestría
en Educación del Tec de Monterrey y estoy realizando una evaluación sobre el currículo
del Programa Interdisciplinario. Mediante este trabajo, se realizará un análisis del
programa interdisciplinario con la finalidad de conocer la situación actual y proponer
cambios con el fin de mejorar el programa. Agradezco su sinceridad y objetividad al
contestar las siguientes preguntas.
Tiempo que ha laborado en el Campus Santa Fe: _______________

Grado académico: Licenciatura Maestría Doctorado

Título del mayor grado académico:

___________________________________________

Fecha en la que inició a impartir clases dentro del Programa Interdisciplinario:

___________________________________________________

Materia y/o materias que ha impartido dentro del Programa Interdisciplinario y el

semestre al que corresponde la materia:

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

1. ¿Por qué aceptó dar clase en el Programa Interdisciplinario?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

174
2. ¿Considera importante tener una capacitación previa para poder impartir clases

dentro del Programa Interdisciplinario?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

3. Si contestó afirmativamente la pregunta anterior, ¿qué tipo de capacitación

recomendaría?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. ¿Considera importante las reuniones semanales que se tienen entre todos los

profesores que imparten el programa en un semestre determinado?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

5. Aparte de la transferencia del rediseño que los profesores reciben de sus colegas

de Campus Ciudad de México, ¿consideraría importante que se realizaran

reuniones de profesores antes de iniciar el semestre?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

6. En cada uno de los semestres se desarrolla un proyecto con un eje temático.

¿Cuál de los temas le ha gustado más y por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

175
7. ¿Qué otros temas le gustaría que se desarrollaran dentro del programa

interdisciplinario?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. Para la entrega parcial y final del proyecto, se tienen rúbricas de evaluación.

¿Considera que éstas son claras y entendibles?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

9. Dentro de la realización del proyecto y de otras actividades, se plantea el uso del

aprendizaje colaborativo. ¿Considera que los alumnos han aprendido a trabajar

de manera colaborativa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

10. En cada uno de los parciales, los alumnos cuentan con ciertas horas (en clase)

para trabajar con el proyecto y recibir asesorías. ¿Considera que esto es

importante?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

11. ¿Considera adecuado el número de alumnos que hay en el grupo?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

176
12. Dentro de este programa, sólo hay un grupo por año. Desde su punto de vista,

¿cuáles son las ventajas y/o desventajas de esto?

Ventajas: ____________________________________________________________

____________________________________________________________________

Desventajas: _________________________________________________________

____________________________________________________________________

13. En otros programas que se imparten en este Campus, el alumno elige los

profesores y los horarios de clase. En el programa interdisciplinario, al haber un

único grupo, no hay posibilidad de elegir horarios o profesores. ¿Considera esto

como un inconveniente del programa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

14. Como sabe, en todos los semestres se ha implementado el programa diseñado por

el Campus Ciudad de México. ¿Considera necesario que el Campus Santa Fe

implemente su propio programa interdisciplinario?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

15. ¿Considera que el rediseño que se utiliza cada uno de los semestres tiene la

información de manera ordenada y clara?

Sí No ¿Por qué? ___________________________________________

____________________________________________________________________

177
16. Dentro del programa interdisciplinario, se contempla un viaje académico

relacionado con el proyecto que se desarrolla durante el semestre. ¿Considera

importante la realización de esta actividad?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

17. En algunos semestres se han realizado los viajes académicos de manera aislada

(sólo Campus Santa Fe (CSF)) y en otros de manera conjunta con el Campus

Ciudad de México (CCM). ¿Cuál de las dos modalidades considera la más

adecuada?

Sólo CSF En conjunto con CCM

¿Por qué? ________________________________________________________

____________________________________________________________________

18. ¿Considera que hay buen ambiente entre los alumnos de los grupos donde ha

dado clase? (Considerar ambiente entre profesores)

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

19. ¿Considera que hay buen ambiente entre los profesores de los grupos donde ha

dado clase?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

178
20. ¿Qué habilidades considera que los alumnos han adquirido?

____________________________________________________________________

21. ¿Qué actitudes considera que los alumnos han fomentado?

____________________________________________________________________

22. ¿Qué valores considera que los alumnos han fomentado?

____________________________________________________________________

23. ¿Considera suficientes las actividades que se llevan a cabo de manera

interdisciplinaria?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

24. ¿Considera importante el tipo de relación que se establece entre los alumnos y el

profesor?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

25. Posiblemente, le ha tocado impartir más de una materia a un solo grupo.

¿Considera que esto es adecuado?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

26. ¿Considera que el programa interdisciplinario tiene ventajas sobre los otros

programas que se imparten en el Campus?

Sí No ¿Cuáles? _____________________________________________

____________________________________________________________________

179
27. ¿Qué cambios realizaría para que el programa interdisciplinario mejorara?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Gracias por su colaboración. Su información será de gran utilidad.

180
Anexo 5. Cuestionario para los padres de familia de alumnos que
cursan la preparatoria interdisciplinaria en el Campus Santa Fe
del Tec de Monterrey

Buen día,

Agradezco el tiempo dedicado a responder este cuestionario. Soy alumna de la Maestría


en Educación del Tec de Monterrey y estoy realizando una evaluación sobre el currículo
del Programa Interdisciplinario. Mediante este trabajo, se realizará un análisis del
programa interdisciplinario con la finalidad de conocer la situación actual y proponer
cambios con el fin de mejorar el programa. Agradezco su sinceridad y objetividad al
contestar las siguientes preguntas.
Sexo: _______________

Grado académico: Licenciatura Maestría Doctorado

Título del mayor grado académico:

___________________________________________

Año en la que su hijo(a) entró a la Preparatoria Interdisciplinaria:

___________________________________________________

1. ¿Usted considera que su opinión influyó para que su hijo(a) entrara al programa

interdisciplinario? ¿De qué manera?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los aspectos que le parecen más atractivos de la Preparatoria

Interdisciplinaria?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

181
3. ¿Considera que el programa tiene ventajas sobre los otros que maneja el Campus?

Sí No ¿Cuáles? _____________________________________________

____________________________________________________________________

1. ¿Considera que es necesario que los profesores reciban capacitación previa para

poder impartir clases dentro del Programa Interdisciplinario?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

2. En cada uno de los semestres su hijo(a) ha desarrollado un proyecto con un eje

temático. ¿Cuál de los temas considera más interesante y por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Qué otros temas le gustaría que se desarrollaran dentro del programa

interdisciplinario?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. Dentro de la realización del proyecto y de otras actividades, se plantea el uso del

aprendizaje colaborativo. ¿Considera que su hijo(a) ha aprendido a trabajar de

manera colaborativa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

182
5. En cada uno de los parciales, los alumnos cuentan con ciertas horas (en clase)

para trabajar con el proyecto y recibir asesorías de los profesores. ¿Considera que

esto es importante?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

6. ¿Considera adecuado el número de alumnos que hay en el grupo?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

7. Dentro de este programa, sólo hay un grupo por año. Desde su punto de vista,

¿cuáles son las ventajas y/o desventajas de esto?

Ventajas: ____________________________________________________________

____________________________________________________________________

Desventajas: _________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. En otros programas que se imparten en este Campus, el alumno elige los

profesores y los horarios de clase. En el programa interdisciplinario, al haber un

único grupo, no hay posibilidad de elegir horarios o profesores. ¿Considera esto

como un inconveniente del programa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

183
9. Dentro del programa interdisciplinario, se contempla un viaje académico

relacionado con el proyecto que se desarrolla durante el semestre. ¿Considera

importante la realización de esta actividad?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

10. En algunos semestres se han realizado los viajes académicos de manera aislada

(sólo Campus Santa Fe (CSF)) y en otros de manera conjunta con el Campus

Ciudad de México (CCM). ¿Cuál de las dos modalidades considera la más

adecuada?

Sólo CSF En conjunto con CCM

¿Por qué? ________________________________________________________

11. ¿Qué habilidades considera que su hijo(a) ha adquirido?

____________________________________________________________________

12. ¿Qué actitudes considera que su hijo(a) ha fomentado?

____________________________________________________________________

13. ¿Qué valores considera que su hijo(a) ha fomentado?

____________________________________________________________________

14. ¿Considera suficiente la comunicación que se ha dado entre los padres de familia

y la Directora del programa?

Sí No ¿Por qué? ____________________________________________

____________________________________________________________________

184
18. ¿Considera que la formación interdisciplinaria que su hijo(a) está recibiendo le

será de utilidad en el futuro?

Sí No ¿De qué manera? ______________________________________

____________________________________________________________________

19. ¿Qué cambios realizaría para que el programa interdisciplinario mejorara?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Gracias por su colaboración. Su información será de gran utilidad.

185
Anexo 6. Transcripción de la entrevista a la Directora del
Programa Interdisciplinario

Buenos tardes, Lic. Florencia Zozaya. Como usted sabe, estoy realizando mi tesis

de maestría en el tema de evaluación curricular del Programa Interdisciplinario del cual

usted es Directora. Gracias por haber aceptado la entrevista.

Luisa (L): Buenas tardes, Lic. Zozaya, ¿cuál es su nombre completo?

Florencia (F): Florencia Graciela Zozaya Becerra.

L: ¿Cuál es su formación profesional?

F: Soy Ingeniera egresada del Tec de Monterrey Campus Estado de México.

L: ¿Desde qué año labora en el Tec?

F: Bueno, aquí en el Campus Santa Fe más o menos desde el 2003 y de planta a partir de

enero del 2004. Antes había estado 3 años como profesora de cátedra en el Campus

Ciudad de México e impartía varias materias de Literatura, entre ellas las del Programa

Interdisciplinario; CEPAN 1 solamente me tocó, o sea la materia de primer semestre fue

la que me tocó.

L: ¿Cuántos semestres dio en CEPAN?

F: A tres generaciones, es decir tres semestres.

L: Este programa interdisciplinario sólo está en Campus Ciudad de México y aquí en

Santa Fe. ¿Cómo surgió la necesidad de abrir este programa aquí en el Campus?

F: ¿En Santa Fe? Bueno, pues al ser una zona que tiene mucha competencia de

preparatorias alrededor, pues se pensó en dar una opción diferente que no fueran las

opciones que ya se tenían en las Preparatorias de la zona. Por ejemplo, Bachillerato

186
Internacional tenemos en varias Preparatorias de la zona, educación tradicional también

hay por supuesto, pero un esquema interdisciplinario es lo que no se tiene en las escuelas

de la zona y por eso fue que lo introdujeron aquí.

L: El programa empezó en el semestre agosto-diciembre 2004, ya va para su tercer año.

¿Con cuánto tiempo de anticipación se preparó esta implementación?

F: Bueno, fue algo muy rápido porque hubo un cambio de rector y entonces se tomó la

decisión. El periodo de planeación fue nada más en verano y ya entramos en agosto. Es

decir, se empezó a planear desde junio.

L: Cuando inició este programa, ¿se contaban con todos los recursos y apoyos que se

requerían para iniciar este programa, hablando de instalaciones, de profesores, de todo lo

que fuera necesario?

F: Sí, de instalaciones sí. Y lo bueno era que este programa ya estaba en el Campus

Ciudad de México, entonces todos los contenidos, todos los rediseños, todo el know-

how viene de allá. Se les dio a los profesores una capacitación, incluyéndome y

mediante esa capacitación se enseñó cómo se trabajaba interdisciplinariamente y aunque

la capacitación fue corta, pues bueno, esto ya puso a los maestros listos para poder

enfrentarse a un esquema así, aunque un profesor no aprende a trabajar

interdisciplinariamente totalmente hasta que termina un semestre. Eso es normal, se

aprende con la práctica. No hay manera de teóricamente hacerlo. Se puede leer sobre

interdisciplina, saber los conceptos y las diferencias entre transdisciplina e

interdisciplina y todas esas cosas, pero lo más importante es la práctica y la actitud.

187
L: ¿Cuáles crean que sean las ventajas y desventajas de llevar el mismo rediseño que

CCM?

F: Pues las ventajas fueron que pudimos implementar el programa aquí muy

rápidamente. Hubiera sido una planeación mucho más larga el que no hubiéramos tenido

ya todo el conocimiento de Campus Ciudad de México. Otra ventaja es que ya está muy

probado porque allá lleva muchos años, 9 más o menos. Y pues la desventaja es que por

lo rápido que son los movimientos, a veces el profesor no alcanza a comprender muy

bien los contenidos que vienen en el rediseño en cuestión de por qués. O sea, el por qué

se va a hacer una actividad y no otra, por qué se va a hacer así el proyecto y no de otra

manera. Entonces, cuando se diseñan los proyectos, cuando uno es quien lo diseña

entonces puede saber exactamente por qué se están haciendo las cosas. Lo que nosotros

hemos hecho aquí es modificar un poco los proyectos de manera que todos los

profesores los podamos entender bien y no vayamos a tener algún problema de falta de

entendimiento y luego claro, no vamos a poder explicar bien a los alumnos. Entonces

siempre se hacen pequeños ajustes y hasta ahora hemos trabajado con proyectos y

plataformas de Campus Ciudad de México.

L: ¿Considera necesario que el Campus Santa Fe inicie a hacer sus propios rediseños?

F: Pues ya vamos a cumplir tres años con el Programa. Cada vez los profesores están

más capacitados. Hay profesores que ya han dado varias veces la misma materia o que

han dado diferentes materias en el programa y eso hace que estemos más capacitados

para poder generar nuestros propios contenidos y yo creo que sí, que ya sería un buen

momento.

188
L: Por lo que sé son diferentes los requisitos de ingreso para un alumno que quiere

entrar al Programa Interdisciplinario, comparado con los requisitos de otros programas.

¿Cuáles son esos requisitos?

F: Bueno, un alumno necesita 1200 puntos en el examen de admisión cuando para entrar

a la Prepa necesita menos, como 1000 o 1100, no estoy segura. Pero para entrar a Prepa

Interdisciplinaria necesita 1200. Necesita un promedio de 9 por lo menos de Secundaria

y necesita un puntaje mínimo de TOEFL de 450 puntos. Esto en realidad es porque los

alumnos tienen que ir avanzando juntos en un mismo grupo durante toda la preparatoria,

digamos que van con su generación durante toda la preparatoria. Si un alumno reprueba

materias pues entonces no puede seguir con su generación y tendría que salir del

programa si no puede recursar las materias en verano. Entonces, para tratar de

asegurarnos de que no tenga pues este tipo de sufrimiento mas bien el alumno y que

tenga éxito en el programa, por eso es que se les pide un promedio alto y por eso es que

también pedimos un cierto puntaje en el examen de admisión, que tengan capacidad es

lo que demuestra el examen de admisión solamente, bueno, en la parte de habilidad

verbal y matemática está un poco limitado pero así queda demostrada la parte de la

capacidad y el promedio pues demuestra otras cosas como por ejemplo actitud,

constancia y organización en el estudio. O sea, un niño que tiene 9 de promedio es a

quien le importa la escuela y hace un esfuerzo, ¿no? Claro que estas condiciones pueden

cambiar, pero por lo menos inicialmente tratamos de proteger de esta manera a los

chicos aunque podría ser algo como mucho mejor o más avanzado, pero siempre

trabajamos con factor humano y siempre también está el asunto de la actitud, que un

189
chico puede entrar motivado y luego perder un poco la motivación o al revés, que es lo

que siempre tratamos: que entre a tal vez no estar muy motivado de su secundaria y

tratamos de que se sienta más motivado cuando está en el programa.

L: Después de que ya obtienen el puntaje del examen de admisión y tienen el requisito

del promedio, tengo entendido que usted los entrevista como Directora del Programa.

F: Claro, me faltó la entrevista. La entrevista es un requisito por el que deben pasar los

alumnos y la entrevista es algo muy sencillo. No se les hacen grandes preguntas ni un

número también muy pesado de preguntas, sino simplemente lo que se ve es si el chico

está dispuesto a trabajar, si tiene una actitud buena para trabajar en grupo. Bueno,

vamos, muchas veces no sabe trabajar colaborativamente, no importa. El chiste es que

esté dispuesto a trabajar colaborativamente, que sea alguien curioso, que le guste

investigar por cuenta propia, que tenga más o menos un apoyo familiar que lo ayude a

tener éxito en sus estudios, este tipo de cosas muy básicas. Y se le explica cómo se va a

trabajar, se le explica como qué tipo de cosas se van a hacer, y en realidad el que tiene

que digamos, seleccionarse, autoseleccionarse o no, es el chico. El chico finalmente es el

que decide si sí quiere o no quiere, a menos que durante la entrevista se detecte una

situación, pues no sé, muy extraña, muy atípica o algo que verdaderamente se vea que

pueda impedir el éxito del alumno en el programa. Cosas sencillas como, por ejemplo, si

alguien me dice que pretende en su preparatoria ir a practicar equitación cuatro horas

diarias, los cinco días de la semana, de lunes a viernes, pues yo ya le tengo que explicar

que con esa carga de actividades es muy difícil que vaya a poder aprobar bien todas sus

190
materias y tener un buen promedio. Entonces, este tipo de cosas son las que se les

explican al alumno.

L: ¿Cuál sería el perfil del alumno que cursa el programa interdisciplinario?

F: Pues les gusta investigar, les gusta saber el por qué de las cosas, se preguntan siempre

y preguntan a los profesores mucho, o sea, los niños preguntones son de lo que más

tenemos, es constante y bueno le importa destacar o sobresalir en la parte académica, y

tiene una sensibilidad, pero esto es un asunto que no puedo explicar bien, es una especie

de sensibilidad hacia las cosas que lo rodean, una curiosidad hacia la naturaleza o una

sensibilidad especial hacia el arte, la belleza, el servicio social, cosas así son las que yo

he visto en mis alumnos. Una vez que los vinieron a entrevistar, la entrevistadora me

dijo, ya sé lo que tienen en común, y es que todos piensan en su país y en que quisieran

mejorar a su país de alguna manera y, bueno, esto fue con un grupo nada más pero creo

que a veces es una inquietud que sí comparten, no todos, pero sí la mayor parte de los

alumnos del programa.

L: ¿Cuáles son los propósitos de tener un programa interdisciplinario?

F: Pues ofrecerle al alumno otra manera de aprender, una manera más dinámica, una

manera en donde el conocimiento sea más significativo, y sea más de comprender y no

de memorizar, ése es el objetivo básico, y también desarrollar habilidades en el alumno

como por ejemplo la flexibilidad, la capacidad de ver las cosas desde distintos puntos de

vista, la capacidad de trabajar colaborativamente y entender que el otro tiene

necesidades, tiene problemas, que hay que tolerar, que hay que saber justificar un punto

de vista, que hay que aprender a analizar la información porque puede tener mucha, pero

191
hay que saber discriminarla, ese tipo de habilidades son las que más aprenden en el

programa. Valores también claro.

L: ¿Qué valores podría mencionar?

F: Responsabilidad y se trata, cuando ellos piden algo o solicitan algo, se les hace ver

qué está pasando con lo que ellos están haciendo, solidaridad también. Esta palabra que

ha estado muy gastada por algunos regímenes gubernamentales pero sí son solidarios, la

tolerancia también, la honestidad que también es importante. Son los primeros que se me

ocurren, son como los que más se desarrollan.

L: De manera general, ¿cómo está organizado cada semestre del programa

interdisciplinario?

F: Bueno, cada semestre tiene dos grandes grupos: un grupo de profesores y un grupo de

alumnos. El grupo de profesores funciona como equipo. Se reúne tres horas por semana

o dos horas por semana dependiendo del nivel. Los que se reúnen tres horas por semana

es porque, bueno, el programa es nuevo, no lo conocemos entonces hay que empezar a

interpretar la información que nos llega en las plataformas y todo esto y por eso

trabajamos más tiempo juntos. El grupo de alumnos está estructurado en subgrupos o

equipos y los equipos pueden ir cambiando a lo largo del semestre o a veces hay un

equipo base y, bueno, hay pequeños equipos para actividades formales, pero el equipo

base permanece durante todo el semestre, depende del esquema de los proyectos. Se

trabaja por medio de proyectos. Los alumnos entran a sus materias y a sus clases como

lo harían en un programa tradicional sin embargo se utilizan temas como ligas,

conexiones entre temas que se hacen entre una materia y otra, y a veces están

192
involucradas dos materias, pueden ser tres, o cuatro o todas dependiendo del tema y de

qué tan fácil sea relacionarlas, y además está el esquema de proyectos donde participan

todas las materias y los alumnos entonces entregan proyectos interdisciplinarios.

L: ¿Alguna desventaja del programa que vea como está actualmente?

F: Pues la desventaja que yo encuentro es que no un esquema completamente

interdisciplinario porque hay que cumplir con ciertos requisitos de educación tradicional.

Una educación completamente interdisciplinaria no tendría este espacio de una clase, y

luego otra clase, y luego otra clase, sino que se trabajaría por medio de proyectos y los

alumnos irían con los profesores nada más a consultarlos para ver cómo van y el

conocimiento sería mucho más por cuenta del alumno. El alumno sería el que tendría

que hacer el mayor trabajo y el profesor asesoraría con los temas con los que tiene

problemas, o con aspectos más específicos. Todavía no podemos tener este esquema que

sí se tiene en otros lugares como Europa, por ejemplo.

L: ¿En el mismo nivel? ¿Estamos hablando del nivel preparatoria?

F: Pues bueno, hay distintos niveles. Yo de lo que más sé es que está en profesional,

pero sí hay educación interdisciplinaria en todos los niveles y sí se podría hacer, pero

aquí tenemos un problema, que es este asunto de los planes de estudio y la SEP y todo

esto. Yo he oído, por ejemplo en Estados Unidos de una educación modular y la

educación modular tiene ejes temáticos y entonces se va abordando desde distintas

perspectivas el tema. Entonces, por ejemplo, tienen dos meses en los que trabajan un

libro, por ejemplo, Moby Dick, y esto es en secundaria, ¿no? Y luego trabajan, por

ejemplo, en cestería, o sea, haciendo una cesta y la investigación que se requiere para

193
hacer una cesta. Y luego, otro mes, otros dos meses trabajan en otra cosa, en otro

proyecto o algo así, y así se van involucrando en distintas disciplinas. Las evaluaciones

son como mucho más cercanas. El profesor llega a conocer muy bien a sus alumnos.

Bueno, esto sí lo ha permitido nuestro programa, o sea, sí es mucho más cercano el

encuentro entre profesores y alumnos que en los programas tradicionales del Tec, pero

pues sí no tenemos todavía esas libertades. Ahora, desventajas que han encontrado

algunas personas, pero que podrían ser ventajas para otras, pues es que los grupos son

pequeños, entonces claro, hay a quien no le gusta entre los alumnos, por ejemplo estar

en un grupo pequeño porque, pues están más observados. Otra cosa que no les gusta

mucho a los alumnos es que no pueden estar cambiando de un grupo a otro sino que

permanecen con la misma generación y en el Tec tenemos el esquema de que sí pueden

cambiar de grupos en educación tradicional y que no hay ningún problema, pero acá

tienen que permanecer con su misma generación, entonces para ellos, ellos creen que es

un mundo muy chiquito y prefieren, este, tener distintos grupos con distintas personas,

aunque al final no conozcan profundamente a nadie, ¿no? Al final, siempre tienen dos o

tres amigos, o cinco amigos que son los de siempre, pero para ellos a veces implica una

desventaja, estar en el programa interdisciplinario por esto.

L: Y eso tomándolo como ventaja es la amistad que se puede formar, ¿no? Digo, viendo

ahorita a los de sexto, aunque no todo el grupo esté super unido, hay muchas personas

que sí he visto cómo han evolucionado que están muy, muy unidas. Es como hacer una

amistad más de cerca que en otros programas, porque van cambiando de clase y demás.

194
F: Sí, más cercana, más profunda y más honesta. Finalmente como han trabajado juntos

saben muy bien cuáles son los problemas, bueno, digamos las áreas de oportunidad del

otro y cuáles son sus fortalezas, y por eso se van respetando de esa manera y van

encontrando la manera de asimilar tareas por medio de habilidades, quién es el mejor en

esto, ah pues fulanito, entonces le voy a pedir que me ayude a tal cosa, entre ellos se

ayudan a estudiar, entonces, sí claro, son una generación muy unida y esto pues para mí

es una gran ventaja pero bueno, pero para otros alumnos no tanto por este esquema. Otra

ventaja que no había mencionado del programa era el asunto, debí mencionarlo en la

parte de estructura, de que se hacen viajes como apoyo a los proyectos en donde se

tratan de hacer muchas cosas. Se trata de integrar al grupo en esta parte social y todo,

pero también de que el alumno conozca más su entorno, eh, de que aprenda en

educación extramuros, es decir, el conocimiento se fija mucho mejor fuera del salón de

clases que dentro del salón de clases. Lo que ves en un salón de clases pues se te puede

olvidar muy fácilmente. Lo que ves en la vida real que tú estás viendo, que estás

sintiendo, que estás oliendo, obviamente se fija por mucho más tiempo. Tal vez no se les

olvide nunca, ¿no? Entonces, este esquema de los viajes también es muy interesante y a

los chicos cuando les platico del programa normalmente es una parte que les parece muy

atractiva.

L: Un gancho.

F: Sí, uno de los ganchos fuertes.

L: Porque de alguna manera, en los otros programas se tiene pero muy pocos viajes, y

bueno, no con esta dinámica.

195
F: Claro, hay salidas que se hacen, por ejemplo como de integración a Six Flags, se han

hecho salidas a Teotihuacan, a veces se hacen salidas a alguna planta o algo así, este,

para visitar una presa. Hay un viaje que yo sepa, que es a Valle de Bravo durante tres

días más o menos, y entonces a veces los chicos durante toda su prepa solamente

salieron esos días, a menos que ellos decidan tomar algún intercambio al extranjero.

Pero esa opción también está en mi programa, también lo podrían hacer, así que no sería

una desventaja.

L: Hablando del profesor, ¿cuál es el perfil del profesor que da clases?

F: El perfil del profesor es muy complejo, tiene que hacer muchas cosas, tiene que hacer

todo bien. Tiene que ser, pues, organizado, saber cumplir con todos los compromisos

que le pide el Tecnológico, pero además tiene que tener una apertura y una unidad

porque se trata de que uno también aprende como profesor. O sea, yo creo que uno como

profesor es el que más aprende cuando da este tipo de programa. Entonces, el profesor

de matemáticas y el profesor de cualquier otra área tienen que salirse de su cajita de

conocimiento para saltar a otras áreas y esto a veces resulta muy complejo. Hay gente

increíblemente flexible que no tienen ningún problema para hacer esto, pero hay gente

que le cuesta mucho trabajo hacer este tipo de cambios que, pues dicen, no, así no se

hace cuando yo he dado clases, y no lo quiero hacer así porque me parece que no está

correcto, y entonces pues tiene un poco de problema, esta resistencia para dar clases en

el programa, pues bueno, sí se necesita un profesor que sea muy comprometido. Mis

profesores a veces trabajan hombro con hombro con los chicos, este, dan tiempo que no

se les paga.

196
L: De repente se van de viaje con ellos.

F: Sí, y a veces ayudan en actividades que no tendrían que estar haciendo como medir

un salón, serruchar una cosa, como clavar unas maderas para hacer una escenografía de

una obra, como maquillar o ayudar a maquillar a los actores de la obra, coser en

máquina o enseñar a sus alumnos a coser, en una máquina de coser. Bueno, finalmente

uno aprende muchísimo como profesor pero también tiene que tener esta actitud; es

decir, ser alguien inquieto y que le guste trabajar colaborativamente porque también

tienes que compartir lo que estás haciendo y hay profesores que no son tan abiertos para

compartir, sino que manejan su cátedra como ellos quieren y se acabó y acá tienes que

estar diciéndoles a los demás lo que estás haciendo, cómo lo estás haciendo, a veces te

cuestionan y tú tienes que explicar por qué lo estás haciendo y lo que tú hagas en tu

materia va a influir en las otras. Finalmente, se necesita que sea un profesor

comprometido.

L: Y luego puede haber clases donde están dos profesores, ¿no?, porque hay alguna

actividad interdisciplinaria y entonces también de repente no es tan sencillo que entre

otro profesor a la clase.

F: Sí, claro. Esto es como, esto mi feudo, mi espacio y de pronto tengo un intruso ahí

que también, que me está robando cámara, entonces a veces es un poco difícil hacerlo y

hay que tener esta actitud pues de mucha apertura y una gran paciencia.

L: Hace rato mencionaba que el profesor aprende ya sobre la práctica, que pueden leer

cosas de teoría y todo, ¿hay alguna capacitación previa que se dé o que usted

197
recomendaría, algo así como un curso que pudiera servir o definitivamente piensa usted

que ya es sobre la práctica que se van adquiriendo todas estas habilidades?

F: Bueno, la capacitación que ya está es bueno, se les explica a los profesores acerca del

programa, cómo se dan las clases, cómo le hacemos con los proyectos, eh, y además

normalmente vamos a una transferencia o asiste el profesor a una transferencia, ya sea

que la impartan profesores del Campus Ciudad de México o bien, cuando ya se ha dado

la materia aquí, pues entonces la imparten los profesores de aquí mismo a sus colegas y

el profesor puede ir a consultar a su colega que ya dio la materia durante el semestre, en

caso de que el colega ande por aquí. Y esto ha resultado, funciona bien. Creo que a mí sí

me gustaría una parte más teórica, un curso más teórico antes de iniciar. No lo hemos

hecho hasta ahora pero yo creo que también podría ser positivo, sí funcionaría, ¿por qué

despreciar la teoría? O sea, sí se aprende en la práctica pero no es despreciable la teoría.

L: Digo, sobre todo porque como profesores al menos a los que conozco creo que nadie

estuvo en un programa así de alumno ¿no?, entonces yo creo que a veces para unos debe

ser un choque de repente tal vez no saber cómo reaccionar.

F: Sí, porque así no nos tocó. No había algo así cuando yo era chica.

L: Una educación muy tradicional, nada comparado con esto.

L: Bueno, también mencionaba que es importante la parte de disposición, la disposición

y apertura de los profesores para que las actividades puedan tener éxito.

F: Sí, claro.

198
L: Y bueno, también en cuanto a la comunicación mencionaba que se hacen juntas

semanales de diferente duración para de alguna manera ponerse de acuerdo en cuanto a

actividades, proyecto y demás.

F: Sí.

L: También en cuanto a los proyectos, hay momentos, en clase, donde los profesores

dan de su tiempo para ir revisando los proyectos. Generalmente eso no se hace en los

otros programas. En los otros programas, cada equipo tiene su proyecto y lo tiene que

hacer fuera de clase. De alguna manera también podría ser una de las ventajas, este

acercamiento.

F: Bueno, en teoría, en el trabajo colaborativo, el profesor debería incluir en su clase

alguna actividad para ver cómo van los chicos trabajando con el proyecto que se les haya

asignado y ver qué avances tienen y ver que todos estén trabajando y monitoreando. A

veces no lo hacen muchos profesores por la carga y por cómo tienen que ir avanzando

con los temas, el temario es fuerte, la carga de temas es fuerte; entonces al profesor ya

no le da tiempo de estar monitoreando y de estar revisando cómo va el trabajo de equipo.

Aquí sí se tiene que hacer, en el programa interdisciplinario, pero vamos, es una técnica

didáctica que debería ser.

L: Que debería ser, claro.

L: Y para terminar, ¿cuáles son las expectativas que usted ve a corto, mediano y largo

plazo del programa? Estamos hablando que la primera generación apenas se va a graduar

en mayo. Y por lo que sé, son alumnos de muy buenos promedios, que les ha ido muy

bien en la Preparatoria.

199
F: Bueno, las expectativas del programa. Pues, por una parte, ya hay muchos egresados

aunque no sean de este campus, pero sí son egresados del Campus Ciudad de México y

se ha visto que les va bastante bien cuando salen. Que es muy fácil que se adapten a

trabajar en equipo, que sean ellos los líderes, que se muevan rápidamente para buscar

información, o sea tienen un ritmo de trabajo diferente a sus compañeros. Eso es lo se ha

visto. Yo también me he encontrado alumnos que me dicen, no me bastó una carrera y

entonces decidí hacer dos. Ésa no es una expectativa, que todo mundo estudie dos

carreras pero yo creo que sí sería una expectativa la educación integral, o sea, que

finalmente el alumno entienda que es importante irse desarrollando en muchas áreas, que

no nada más hay un área y sobre ésa hay que irse, sino que también hay que desarrollar

otras habilidades y cosas así, para poder tener éxito como profesionista o como papá o

como lo que cada quien quiera hacer de su vida. Pero bueno, creo que ayuda mucho esta

parte de formación integral.

L: Bueno, también en México ya existen algunas universidades que se han abierto a esta

parte de ir integrando materias que no son de su campo como para tener un enfoque

diferente y también se maneja que el profesionista no es el que debe saber exactamente

algo, enfocado en un campo, sino mas bien, sí saber de algo pero mirar hacia otros lados.

F: Claro.

L: Y tener esa capacidad de líder o de poder trabajar en equipo.

F: Claro, que es bueno, a partir del siglo XIX se divide tanto, se secciona tanto el

conocimiento y todo eso, y se supone que se está volviendo o que se quiere volver a este

modelo de obra renacentista que ya no podemos abarcarlo todo, pero sí al menos ser lo

200
más concreto que podamos; vamos, ése es el modelo, parece. De pronto tengo la

impresión de que la educación interdisciplinaria pues es vanguardista pero que hacia ya

va, hacia ya van muchos proyectos educativos que han sido muy interesantes

últimamente. Entonces, bueno, parece que hay un camino para allá. Pero yo no podría

jurarlo. Yo quiero pensar que sí, que sí es un camino que se sigue abriendo, abriendo,

abriendo como poco a poco. Hay estos datos que son, pues para algunos pueden darles

mucho susto, que es esto de que tú estudias algo pero no te vas a dedicar a eso, o al

menos hay como un 70% de probabilidades de que no te dediques a lo que tú estudiaste

como carrera. Entonces, pues saber encarar y poder adaptarse, tener esta flexibilidad

para adaptarse a las condiciones del ambiente, ¿no?, a lo que te toque, pues yo creo que

sí es una gran capacidad y que estos chicos van a poder hacerlo fácilmente.

L: Pues por mi parte sería todo, muchas gracias por su tiempo y por haber aceptado la

entrevista.

F: De nada, ojalá te sea de gran ayuda.

201
Anexo 7. Recopilación de respuestas a los cuestionarios aplicados
a los alumnos que cursan la preparatoria interdisciplinaria en el
Campus Santa Fe del Tec de Monterrey

Categoría 1: Programa

1. Razón por la que te inscribiste al programa interdisciplinario

- Buena oferta educativa

- Utilidad en el futuro

- Forma de trabajo

- Relación entre materias

- Programa diferente

- Diseño del programa

- Interés propio

- Opción interesante

- Conformación del grupo

- Disposición a trabajar y aprender

- Viajes

- Herramientas para la Universidad

- Probar algo nuevo

- Enfoque interdisciplinario

- Invitación

- Buena forma de aprender

- Es muy similar a lo que hacía en secundaria

202
5. Aprendizaje colaborativo

- Actividades realizadas

- Trabajo en equipo

- Aportación de ideas diferentes

- He aprendido a relacionarme laboralmente con otros

- Organización

- División de tiempo para actividades extras

- Desarrollo de potencialidades

- División de trabajo

- Conocimiento de los integrantes

- Eficacia al trabajar

- Todo lo hacemos en equipo

- Convivencia con compañeros

- Establecimiento de roles

- Obtención de buenos resultados

- Trabajo equitativo

- Conocimiento de los compañeros

- Sacar lo mejor de cada uno

- Porque se busca un fin común

- Te obliga a trabajar y convivir

19. Número actividades

203
- No tenemos espacios de descanso

- Está muy bien

- Es algo pesado

- No son muchas, ni pocas

- Hay un equilibrio

- Nos hacen ver que muchas cosas tienen relación entre sí

- Todas las actividades en equipo se me han hecho muy buenas pero antes hacíamos

actividades más didácticas como ir a museos y eso me gustaría hacerlo más seguido

- Integra los temas y así no hay tanta carga

- Cubren todo el curso y son buenas actividades que traen frutos

- No hay tiempo para más

- Casi todo es interdisciplinario

NO

- Algunas veces el tratar de forzar las actividades a que sean interdisciplinarias se

vuelven complicadas y se pierde el objetivo principal: aprender

- Hacen falta aplicaciones

- Demasiadas

- Fuera del proyecto, el viaje y algunas tareas nada más es interdisciplinario. Sería bueno

buscar algo más

- A veces no se pueden relacionar muy bien las cosas

8. Ventajas un grupo por año

- Usas menos aulas

204
- Los profesores nos conocen más

- Examinan mejor para aprovechar más la educación

- Formación de una segunda familia con los compañeros

- Conocemos mejor a la gente con que convivimos

- Atención más personalizada

- Unidad de grupo

- Mucho seguimiento

- Filtro de calidad

- Te obliga a no fallar

- Mayor atención por parte de los maestros

- Relación más cercana con profesores

- Más eficiencia en el trabajo

- Mayor orden

- Se forma sentido comunitario y apoyo

8. Desventajas un grupo por año

- Crece menos el programa

- Conoces menos gente

- A veces es sofocante estar en un solo salón con un mismo número de gente siempre y

te hartas

- Menos vida social

- Menos personas entran

- Menos convivencia con otras personas

205
- El grupo es cerrado

- El grupo es aislado

- No cambias de ambiente

- Te vuelves dependiente del grupo

- Te acostumbras al grupo

- La generación es más pequeña y a veces el trabajo es más duro

9. Inconveniente horarios/profesor

- No coordinan actividades de la prepa con horarios de clase

- Hay actividades que deseas hacer y no puedes por tu horario

- A veces el horario está muy pesado

- Horario no concuerda con nuestros intereses (actividades cocurriculares)

- Hay profesores que no me agradan

- No es justo llegar a las 6:30 a.m. y que de otros grupos puedan llegar a las 8 a.m. o

después

- Yo no quería alemán

- Porque rindes mejor acomodando las materias a tu gusto y si conoces a un maestro,

decides si meterlo o no

NO

- Profesores de calidad

- Buen establecimiento de horario

- Se puede aprender mucho de cada persona

206
- Los profesores conocen mejor el programa y su temática

- Hay que adaptarse

- Hay que superar los retos

- Porque precisamente por ser un único grupo se puede plantear, discutir y proponer en

el mismo grupo

- Nos eligen a los profesores y es como si fueran recomendados

22. Ventajas programa

- Se aprovecha más la educación

- Trabajos interdisciplinarios

- Salidas

- Te enfocas en un proyecto

- Conoces más a tus compañeros

- Sales de viaje

- Un solo proyecto parcial

- Aprendes

- Te diviertes en los viajes

- Haces amigos para toda la vida

- Valores

- Buen nivel académico

- Cultura de esfuerzo

- Integración

- Visión interdisciplinaria

207
- Mejor preparación

- Cercanía con profesores

- Cercanía entre alumnos

- Enfoque holístico del conocimiento

- Mejor nivel

- Mejor ambiente

- Trabajo en equipo

- Proyectos

- Tienes un solo salón

- Aprendes mejor

- No puedes faltar

- A pesar de que realizamos trabajos más complicados se sienten menos porque todo es

en equipo

- Sentido de grupo

23. Sugerencia cambios

- Menos trabajo

- Aulas más amplias

- Mayor cantidad de alumnos

- No obligar materias

- Medir cantidad de trabajo

- Contacto con otros grupos

- Explicar proyectos

208
- Proyectos que tengan impacto y que no se hagan sólo por cumplir

- Mayor coordinación

- Más interacción con el resto de la prepa

- No meter materias de relleno que sean parecidas a algunas ya cursadas

- Eliminar algunas materias (MIC)

- Más oportunidad de trabajar en proyectos durante clases

- Más descansos

- Mejor planeación del programa

- Medición de tiempos

- Dar información a tiempo

- Que el horario se pueda realizar con más libertad, que se nos den opciones del mismo

- Más días en los viajes

- No más de tres clases seguidas

- Checar horario clases (Geometría analítica y Mecánica seguidas de hora y media

ambas)

- Poder elegir más actividades DAE

- Más recesos entre clases (aunque sean pequeños)

- Más actividades didácticas

- Romper con la monotonía

- Más viajes

- Explicación de los proyectos con más anticipación

- Dar más tiempo para hacer proyecto

209
- Tener llave de salón

- Formar grupos más grandes

- Menos carga de trabajo

- Intercambios a otros países para mejorar y ser más destacados a nivel mundial

- Tomar alguna clase con otro grupo

- Presentar proyectos personales

- Aumentar la cantidad de gente y tener mejor organización siendo independientes de

CCM

- Mejor organización entre los profesores y más comunicación entre ellos, de ellos hacia

nosotros y viceversa

Categoría 2: Rediseño

10. Rediseño CSF

- A veces hay dificultades respecto a las entregas y su contenido

- Porque así hay menos confusión al iniciar cada semestre

- Porque pueden hacer sus propias propuestas

- En CSF son menos alumnos y los tiempos se manejan diferente

- No es bueno depender de nadie

- Siempre estamos haciendo los proyectos que a ellos les corresponden

- Nuestros requerimientos, recursos, necesidades e intereses son diferentes

- CCM tiene programas diseñados para ellos y no para CSF

- En ocasiones los intereses y programas no coinciden

- Circunstancias son diferentes

210
- El programa de CCM tiene muchos errores

- Muchas cosas no son aplicables a CSF

- Muchas cosas son inservibles

- Para evitar discordancias

- Lograr independencia en todos los sentidos

- Diferentes necesidades

- Mala comprensión de los proyectos

- Para poder modificarlo de ser necesario

- Porque muchas veces el programa que viene de CCM no se acopla a las necesidades

educativas de nuestro programa en CSF

11. Orden en rediseño

- Viene todo los que se va a ver

- Se ve en los resultados

- Sabemos dónde se encuentran las presentaciones y el material de apoyo

- Porque ha funcionado aunque no en todas las ocasiones

- Es fácil de manejar

- Está bien hecho todo

- Porque los encuadres ayudan

NO

- A veces es confuso leer y entender las instrucciones

- No coordina la información con nosotros

211
- Casi no lo usamos, sólo para bajar documentos

- Por los remanentes de CCM

- Depende de CCM

- Hay información de CCM en nuestro sistema

- No está estructurado

- Porque muchas veces no se entiende

- Los profesores no se ponen de acuerdo entre ellos en la forma de evaluar

Categoría 3: Proyecto

2. ¿Cuál es el tema que más te ha gustado?

- La vida a través de la muerte

- Frankenstein

- Agua

- Dr. Jekyll and Mr. Hyde

- Investigación de la educación

3. Sugerencia de temas

- Deportes

- Música

- Agua

- Economía

- Finanzas

- Earthships

- Temas de actualidad

212
- Política

- Sociedad

- Temas específicos a través del tiempo

- Temas con utilidad en la vida cotidiana

- Temas más didácticos

- Obras de teatro

- Nuevas tecnologías

- Guerras mundiales

- Tecnología

- Historia del arte

- Temas sociales

- Desarrollo sustentable

- El Sistema Solar

4. Claridad de rúbricas proyecto

- Bien especificadas

- Explicación de la entrega

- Especificaciones de una manera clara

- Justicia al evaluar

- Establecimiento de lo que se quiere

- Buen orden

- Son concisas

213
NO

- Mala organización

- Criterios diferentes por parte de profesores

- Falta de explicaciones claras

- Rúbricas confusas

- Instrucciones mal redactadas

- Falta claridad en aspectos de evaluación

- Se requiere explicación de la coordinadora

- Muchas veces los profesores no se ponen de acuerdo entre ellos

- Porque si suben más de una se contradicen y los maestros nunca están conformes con

lo que dice

6. Asesorías para proyecto

- Medición del tiempo

- Resolución de dudas

- Reducción de carga de trabajo

- Tiempo para proyecto

- Aclaración de dudas (rúbricas no específicas)

- Tiempo para desarrollar proyecto

- No nos dan horas desde que terminamos 3er. semestre

- Proyecto de calidad

- No siempre nos dan horas de clase para eso

- No hay muchas horas en clase

214
- Necesitamos más tiempo

- Porque los maestros nos evalúan

- Porque si no, sería imposible terminar los trabajos

Categoría 4: Viaje académico

12. Importancia viaje académico

- Permite a los alumnos conocer más

- Aprendemos más

- Reforzamos nuestros conocimientos

- Es algo especial del programa

- Practicas los conocimientos adquiridos

- Complementas conocimientos adquiridos

- Se aplican diferentes conocimientos

- Se aprende de manera más didáctica

- Sales de la forma común de aprender

- Es mejor salir de viaje y observar

- Aplicamos los que aprendemos

- Se adquieren herramientas para la vida real

- Reto de superación personal con obstáculos

- Refuerza el conocimiento de clase

- Te permite conocer más sobre la vida real

- No es tan teórico

- Ayuda a entender mejor el tema

215
- Ayuda a la interdisciplinariedad

- Se puede aplicar lo aprendido en el curso

- Ayuda a aprender mejor

- Convivencia

- Muchas veces no sirve académicamente

- Es de utilidad en cuanto a aprendizaje

- Sirve de integración para el grupo

- Nos da motivación y un criterio más amplio y visual del proyecto

- Investigación de campo

- Aplicación

- Método científico

- Vivencias del tema

13. Viaje académico CSF o con CCM

CSF

- No estamos tan presionados

- No tenemos que ajustarnos a otros horarios

- Porque los viajes son más divertidos

- Ya nos conocemos los de CSF

- Es incómodo depender de CCM

- Vas con la gente que ya conoces

- Conoces a tus compañeros en otras circunstancias

- Mayor integración entre nosotros

216
- Conocemos nuestra propia forma de trabajo

- Mayor organización

- Somos muy buenos amigos

- No me interesa conocer más gente

- Mayor movilidad

- Mejor ambiente

- Menos conflictos

- Nos llevamos mejor

- Somos y pensamos distinto que los de CCM

- CCM es un campus diferente con otro tipo de personas que en ocasiones dificulta la

convivencia

- Se trabaja mejor

- Cercanía con los compañeros

- Más control

- Todo se hace más fácilmente

- Podemos aprender mejor

- No nos llevamos bien con ellos

- Lo adaptamos a nuestros gustos

- No me agrada que siempre se vaya con CCM y Ecoclub, deja menos tiempo para la

investigación

- Porque es la única que hemos experimentado

Con CCM

217
- Convivimos con otros compañeros y trabajamos bien

- Conoces gentes y compartes puntos de vista y estudio

14. Mejor viaje académico

Guanajuato

Los de segundo semestre, ya que es el único viaje que han hecho

- El único que hemos hecho

- Sólo hemos visitado Guanajuato

- Nunca había salido solo con compañeros

Oaxaca

Los de cuarto y sexto semestre

- Conozco y mi mamá es de ahí; me dio gusto volver a ese lugar

- Fue en el que más aprendí

Cacaluta

Los de cuarto y sexto semestre

- Hice cosas que nunca imaginé que haría (ver una mantarraya, superé retos personales,

primera vez que ví una estrella fugaz)

- Convivencia con los demás

- Naturaleza

- Playa preciosa

- Jamás había podido hacer algo así

- Relación de temas

- Realizamos muchas actividades al aire libre y deportes extremos

218
- Fue playa

Catemaco

Los de sexto semestre

- Aplicación de los conocimientos sobre el agua

- Actividades en el lago

Categoría 5: HAV´s

16. Habilidades

- Manejo de programas de cómputo

- Cultural: yoga

- Sacrificar el tiempo libre por trabajar

- Superar miedos personales y retos de la vida real en los viajes (rappel de Veracruz)

- Convivir y tolerar gente diferente

- Herramientas para la vida real

- Habilidades manuales

- Independencia

- Empatía

17. Actitudes

- Trabajar e investigar de manera efectiva

- Tolerancia

- Respeto

- Ayuda y colaboración para todo el grupo y para los demás

- Amistad

219
- Cooperación

18. Valores

- Respeto

- Amistad

- Tolerancia

- Respeto hacia las personas

- Saber y conocer del mundo para ayudar a su mejora

- Constancia

Categoría 6: Ambiente

7. Número de alumnos por grupo

- Somos pocos y se entiende mejor

- Más atención por parte del profesor

- Profesores dedican más tiempo

- Se aprende mucho mejor

- Conoces a todos mejor

- Atención más personalizada

- Los profesores nos conocen más

- Los profesores atienden nuestras dudas

- Pocos pero buenos amigos

- No conocer mucha gente superficialmente

- Permite tener más control

220
- Mayor avance en los temas

- Permite trabajar mejor

- Mejor y mayor integración

- Identidad de grupo

- Buen trabajo

- Ayuda al aprendizaje

- Se podrían hacer más grupos para cambiar de gente

- Porque de esa forma se le pone más atención al alumno que en un grupo normal de 30

personas

NO

- Son muy pocos

- El número de equipos es reducido

15. Ambiente en el grupo

- Somos como una familia

- La mayoría nos mantenemos ocupados trabajando

- Todos nos llevamos bien

- Nos conocemos muy bien

- Se respira felicidad y entusiasmo

- Me divierto mucho

- Me río mucho

- Todos son muy chistosos

- Son mis mejores amigos

221
- Nos estresa tener clases de hora y media (nos ponemos agresivos)

- Las tensiones son mínimas

- El tamaño del grupo permite integración

- Somos buenos amigos

- Hay respeto

- Hay cooperación

- Pero podría ser mejor si fuéramos más

- Todos nos apoyamos y la pasamos bien

20. Importancia relación alumnos-profesor

- Nos llevamos bien con todos nuestros profesores

- Se crea un buen ambiente de trabajo

- Aprendes mejor

- Se pueden implementar más y mejores métodos de estudio

- Las clases son más divertidas si se lleva una buena relación

- Podemos preguntarle a un profesor con más confianza

- Es más amena la clase

- Nos llevamos mejor porque somos pocos

- Hay un lazo de confianza, sin perder el respeto

- La relación es más personal

- Fundamental para tener una buena clase

- Afecta la calidad de trabajo y desempeño

- En eso se basan los buenos trabajos

222
- Permite que haya ambiente cordial

- Mejora el ambiente

- Si un profesor no te cae bien, no le pones atención

- Para poder tomar la clase con mayor entusiasmo

- Porque la comunicación alumno-profesor es indispensable para que las cosas marchen

bien

- Porque de ello depende mucho la apertura a la materia

21. Mismos profesores

- En ciertas circunstancias

- Cuando hay una buena relación entre el profesor y el alumno

- El profesor conoce cómo trabaja el alumno y viceversa

- Conveniente conocer bien a un maestro

- Depende de la calidad del profesor

- Hay muy buenos profesores que vale la pena repetir

- Si funciona

- Ya conoces la forma de trabajo

- Sólo por dos semestres (buen ambiente de aprendizaje)

- Acostumbrado a su forma de trabajo

- Me parece adecuado ya que de esta forma ya estamos acostumbrados a su forma de

trabajar y evaluar

NO

223
- Mucho tiempo con el mismo profesor

- Tedioso ver a la misma gente siempre

- Si hay inconformidad

- Debería darse la oportunidad a otros profesores

- Tres semestres o más

- Es importante rotar para ver caras nuevas

- Rotación para cambiar y conocer otros métodos de aprendizaje

- Debe haber mayor rotación en maestros y poder elegir por votos

224
Anexo 8. Recopilación de respuestas a los cuestionarios aplicados
a los profesores que imparten o han impartido clases en el programa
interdisciplinario del Tec de Monterrey Campus Santa Fe

Categoría 1: Programa

1. ¿Por qué aceptó dar clase en el programa interdisciplinario?

- Nunca había dado clases en el programa

- Riqueza al integrar el conocimiento de distintas áreas

- Formación integral de los alumnos

- Formación de profesores

- Trabajar de forma integrada

- Diálogo que se vive con todos los que compartimos la experiencia

- Se ve la materia desde otro punto de vista

- Se relaciona con todas las materias

- Tomé varios bloques de cursos interdisciplinarios en la licenciatura y fueron los que

más me gustaron como alumna

- Necesidad de utilizar conceptos de otras materias en mi clase

- Mi formación es interdisciplinaria

- Me llamó la atención el proyecto

- Me parece muy interesante el programa

- Muy completo el programa

- Me interesa la unión que se hace entre materias, puesto que se considera como una

educación integral

- Fui invitado

225
- Propuesta docente interesante que prepara mejor a los alumnos

- Consideré y considero una propuesta interesante para abordar Historia, es decir,

trabajar a la disciplina desde otro paradigma metodológico

- Programa interesante y con retos

- Interés por aprender cómo trabajan los programas interdisciplinarios

- Reto de enseñanza

- Involucra conocimientos en su materia con el entorno de otras materias

- Se requiere comprender la interacción del programa con otras disciplinar y poder

contestar en clase cualquier planteamiento respecto a esa interacción

- Permite mostrar al alumno el conocimiento como un todo y no como fragmentos

desconectados de una realidad

- Me pareció un programa interesante

4. Importancia reuniones semanales

- Para que exista comunicación y acuerdo en el momento de elaborar exámenes y

actividades

- Son esenciales para conducir el programa

- Busca de diálogo

- Se ve el avance de cada materia

- Se pueden hacer ligas entre materias

- Para conocer lo que se da en otras materias

- Creación de una comunidad de trabajo y apoyo entre los maestros

- Adecuación del programa a los alumnos

226
- Para coordinar esfuerzos

- Encontrar puntos de conexión entre las materias

- Revisión de avances

- Unificación de criterios

- Seguimiento de los alumnos

- Tener idea clara de los avances

- Compartir experiencias

- Localizar focos de atención entre alumnos

- Coordinación de actividades

- Creación de un grupo más humano

- Constante comunicación

- Seguir las mismas líneas de criterio

- Pero cada 15 días es necesario tener una retroalimentación para trabajar en conjunto

- Además de permitir una mayor integración entre los profesores, estas juntas permiten

la elaboración de actividades conjuntas y la complementación de las ideas y proyectos a

realizar

- Ya que podemos ponernos de acuerdo en las actividades semanales

- Sin las juntas semanales para revisar el contenido y el progreso, el programa no

funcionaría

- La integración de los profesores es la clave para los buenos resultados del programa

- Porque de esta manera nos ponemos en contacto y reevaluamos las técnicas didácticas

- Hacemos un diagnóstico del grupo desde diferentes perspectivas

227
- Siempre y cuando se busque el que los profesores se pongan de acuerdo en la forma de

llevar a cabo la clase y los proyectos

5. Reuniones previas

- Para aterrizar aspectos del programa

- Sensibilización

- Integración de actividades

- Para tener un concepto general del semestre

- Conocer bien los proyectos

- Resolver dudas

- Cada campus tiene sus propias necesidades

- Una para establecer los planes semanales totales

- Dar un panorama global a los maestros sobre el semestre

- Para unificar criterios y estrategias

- Para conocernos y ponernos de acuerdo sobre la forma de trabajar a lo largo del

semestre

- Para conocer los contenidos a impartir por lo menos una semana antes

- Para ponernos al tanto de cambios en las materias o en el mismo rediseño

- Tener una planeación integral antes del inicio del curso y llevar una ruta crítica y

acciones de monitoreo y valoración sobre los objetivos y metas esperadas para el

semestre

NO

228
- Las juntas semanales son suficientes

- Se dan las bases en CCM

- Los preliminares y pormenores se pueden revisar en la primera junta del curso

- El trabajo está cuando el profesor se presenta frente al grupo

- En cuanto el semestre empiece

9. Aprendizaje colaborativo

- Por las actitudes que manifiestan

- Muestran responsabilidad y compromiso

- Hay diálogo entre los alumnos

- Se realizan actividades de aprendizaje colaborativo

- Hay que monitorear

- En las presentaciones, todos saben del tema

- Organización durante todo el proyecto

- Trabajo de manera armónica y cómoda

- Trabajo dinámico, práctico y asertivo

- Trabajan juntos

- Todos son responsables del trabajo

- Aún falta trabajar

- Alcanzaron bajo esta técnica trabajos de excelente calidad y resolvieron los problemas

que había en cada equipo de trabajo

- Cada miembro toma un rol específico, pero todos contribuyen durante todo el proyecto

229
- Los alumnos se destacan en áreas en las que no se sienten capaces

- De lo contrario, no podrían con la carga de trabajo

- Han demostrado un forma de trabajo colaborativo, con una responsabilidad plena, una

adecuada distribución de actividades y conocimiento de todas y cada una de las partes de

cualquier proyecto

NO

- Se dividen el trabajo

- Se dividen los temas

- Conocen los temas parcialmente

- Por lo regular su trabajo es en equipo

- Siguen aún repartiéndose el trabajo, cada quien hace su parte y al final sólo lo

incorporan

23. Número actividades

- Existe un universo de posibilidades en cuanto a la noción de interdisciplinariedad y

cómo se está moldeando y asimilando

- Depende del semestre y de los profesores

- Van acordes con el tiempo de las clases

- Permiten que el alumno tenga tiempo suficiente para realizarlas sin presiones

- El semestre es muy breve

- Creo que deberían realizar más actividades fuera del aula

- No conozco el sistema profundamente

230
- Creo que más no se podrían pedir

- Se cubren todos los temas

- Se cubren perfectamente los objetivos

NO

- Falta integrar a los alumnos de este programa con el resto de la comunidad del Campus

- Está muy dividido entre materias de ciencia y materias humanísticas, le dan mayor

prioridad a las humanísticas

12. Ventajas un grupo por año

- Diálogo con todos los alumnos

- Se tiene mucho mejor control del grupo

- Se les da más atención

- Mucha unidad de grupo

- Mejor trabajo de equipo entre los profesores

- No hay variedad entre cómo se da una materia (que podría surgir si dieran la misma

materia diferentes profesores)

- Mayor conocimiento de la forma de trabajo de los compañeros

- Se tiene mucho más atención sobre ese grupo y las actividades se planean mejor

- Se ofrece mejor servicio

- Se da mayor seguimiento

- Continuidad

- Educación personalizada

- El profesor acompaña al alumno en su proceso de crecimiento

231
- Se tienen alumnos regulares

- Mejores resultados

- Cada grupo es único

- Se puede trabajar más tranquilo y focalizándose en ellos y las necesidades

12. Desventajas un grupo por año

- No hay convivencia con otros grupos que lleven el mismo programa al mismo tiempo

- Si el grupo es muy grande, podría haber problemas de disciplina

- Grupo aislado

- Minimiza la variedad de puntos de vista

- Menos potencial para que los alumnos socialicen

- Relación con la misma gente

- Falta de diversidad

- Establecimiento de vicios

- El programa se fortalece menos rápido

- Los alumnos no interactúan con el resto de los estudiantes

- Limitación de ofrecimiento

- No hay interacción entre más gente

- El apapacho es mucho

- Cuando reprueban materias

- El programa no se puede extender a un mayor número de alumnos del campus

- No hay comparación con otros grupos

232
- Falta de competitividad. Sería motivante que tuvieran otro grupo trabajando en el

mismo proyecto al mismo tiempo

- Se sienten aislados

13. Inconveniente horarios/profesor

- El alumno debe tener opciones para elegir

- Se limita la libertad de elección de los alumnos

- Es importante que el alumno escoja

- Limitante de conocer a otras personas

- Creo que tendría que existir la opción de que puedan elegir y roten los profesores.

Sobre los horarios lo veo un poco complicado de llevar a cabo

- No le dan diversidad a las materias

- Al principio no, pero a medida que pasan los semestres deben de sentir la libertad

NO

- El alumno debe acostumbrarse a que no siempre se puede elegir con quién trabajar

- El coordinador es quien debe elegir al profesor adecuado al sistema

- Se tiene un horario establecido continuo

- De todas maneras el plan de estudios debe completarse

- El coordinador ha seleccionado al profesor de acuerdo al perfil requerido

- Se crea un sentimiento de comunidad y de identidad muy fuerte

- Lo que sí parece haber funcionado bien es que en algunos semestres sí tomen una

materia tradicional

233
- No debe ser un factor que afecte el aprendizaje

- Los profesores interactúan conjuntamente en sus clases

- Es una fortaleza, ya que el maestro que da en ese programa sabe que todos los alumnos

están al parejo

- El director del programa elige a los profesores y los estudiantes desarrollan un lazo con

los profesores

- Los profesores que imparten el programa son excelentes cada uno en su área, por lo

que no es inconveniente

26. Ventajas programa

- Les ayuda a pensar de manera interdisciplinaria

- Aprenden a relacionar conceptos e información

- Desarrollo de habilidades

- Mayor cultura

- Más interés por lo que ocurre en su contexto

- Visión integradora y complementaria

- Se requieren alumnos de mayor nivel académico

- Los grupos son más reducidos

- Mayor rendimiento escolar

- Mejor comunicación entre las materias

- Promueve visión interdisciplinaria del mundo que es muy necesaria para poder

entender el mundo de hoy en día

- Fomenta el desarrollo de habilidades, no sólo académicas

234
- Conocer la aplicación y relación de una materia con las otras

- Diálogo

- Dinámica

- Integrar conocimientos

- Desarrolla mejor su pensamiento crítico

- Desarrollan más habilidades y adquieren el conocimiento más integrado

- El alumno ve su conocimiento como un todo integral y le permite comprender la

aplicación de sus conocimientos con otras materias

- Se profundizan con más intensidad los temas

27. Sugerencia cambios

- Hacerlos más responsables de sus acciones y no tan paternalistas

- Que los profesores tengan formación interdisciplinaria

- Tener un rediseño propio

- Aumentar la matrícula y el número de grupos

- Una clase con alumnos que no pertenezcan al programa para que convivan

- Incorporación de actividades donde participen varios profesores en una misma clase

- Estimular la dinámica de diálogo

- Enriquecer perspectivas acerca de un mismo tema

- Hacer propios rediseños

- Mayor convivencia entre profesores y alumnos

- Planear mejor las actividades interdisciplinarias antes de iniciar el curso

235
- Ajustar y revisar los programas de estudio de cada materia con sumo cuidado para que

sean realmente interdisciplinarios

- Tratar que estos alumnos participen en otras actividades del campus como concursos,

maratones, etc.

- Debido al cambio del plan de estudios, se deben implementar cambios en los objetivos,

ejes temáticos y actividades

- Los salones (son totalmente inadecuados)

- La independencia del CCM

- Más viajes y visitas a museos

- Convivir más con la comunidad

- Balancear actividades (están más cargadas hacia lo humanístico)

Categoría 2: Rediseño

14. Rediseño CSF

- Población es diferente

- Establecer sus propios ejes temáticos

- Es importante dar seguimiento a la implementación y resultados

- Flexibilidad para adecuar los temas al propio Campus

- Aclaración de dudas dentro del Campus

- Existen diferencias en los contenidos (por lo menos en Matemáticas)

- Se ha aprendido mucho de los rediseños de CCM

236
- Han surgido muchas ideas de cómo mejorar el programa e integrar las materias aún

más

- Es difícil adaptar la comprensión de otros sobre el programa

- Cada Campus tiene sus propias necesidades y recursos

- CSF necesita un programa diseñado porque responde a necesidades diferentes del

CCM

- Aprovechar las distintas capacidades e inquietudes del profesorado

- El ambiente es diferente y también el tipo de alumnos

- El perfil del alumno y sus necesidades presenta algunas diferencias con el de CCM y la

experiencia de los profesores del Campus Santa Fe puede presentar innovaciones e ideas

frescas sobre los ejes temáticos

- Para estar en el mismo contexto con los alumnos y profesores del Campus

- El perfil de los alumnos es diferente

- Porque tiene su propia personalidad y tiempos diferentes

- Adaptar el rediseño al Campus y a las necesidades

NO

- Es válido en cualquier lugar

15. Orden rediseño

- Se revisa para darle seguimiento

- Lleva una secuencia lógica

- Es acorde a los ejes temáticos de cada semestre

237
NO

- La mayoría de las ocasiones se debe readaptar a los tiempos del Campus y se omite

información importante

- En algunos casos los conceptos que se manejan no corresponden a la tarea diseñada

- No hay una manera clara de llevar el curso en este rediseño, puesto que a veces no

concuerdan las programaciones con los contenidos

- Para el quinto semestre hay que trabajar en ello

- Faltan muchos temas, están en desorden y son poco precisos

- Frecuentemente falta información de las actividades que se tienen que realizar

- No se especifica de dónde sacan el material

- No hay ligas claras entre materias

- Hay faltas de ortografía en la sección de inglés y gramática

- Es difícil ver cómo se integran las materias

- El que me tocó trabajar tenía errores temporales y temáticos, los cuales ajusté con la

autorización de la coordinadora

- Mucho es sobre criterios de otros profesores y en algunas ocasiones éste no es muy

preciso

- En ocasiones es muy bueno, pero en otras confuso

- Para la clase sí, para los proyectos no

Categoría 3: Proyecto

6. Tema que más te ha gustado

- Toma de Torreón (Revolución Mexicana)

238
- La vida es un carnaval

- La vida a través de la muerte

- Estadística

- El agua

- Identidad e integración

- SIDA

- Siglo XIX (elaboración de un CD interactivo)

- Migración

- La célula

- Frankenstein

7. Sugerencia temas

- Matemáticas

- Historia

- La alegría de vivir

- La alegría de existir

- La alegría de compartir

- La música del corazón

- Sentido del ser humano

- Seguridad pública

- Corrupción de instituciones gubernamentales

- Expresión artística

- Preparación pedagógica

239
- Mecánica

- Pensamiento filosófico en las diferentes sociedades

- Incubadora de empresas

- Sistemas operativos

8. Claridad de rúbricas proyecto

- En las sesiones es necesario hacer ajustes

- Las realizamos los profesores en conjunto

- Se establecen las reglas del juego

- Forma de calificar

- Siempre deben revisarse en caso de que sea necesaria una adecuación

- Cada aspecto a evaluar tiene una puntuación asignada

- Son un buen comienzo

- Están claros los criterios

- En junta discutimos las rúbricas y asentamos los parámetros a evaluar

- Para los alumnos y profesores estas rúbricas son muy claras y precisas, además de que

existe un seguimiento con los alumnos para que se cumplan cabalmente

- Ya que los profesores se reúnen para elaborarlas

- Los estudiantes deben ser guiados y recibir las rúbricas con mucha anticipación

- Me resultaron claras y prácticas

NO

- Siguen los criterios de CCM

240
- No hay claridad de objetivos ni resultados esperados

- Se tienen que especificar cuáles son los criterios de evaluación

- Hay que hacer modificaciones

- Se hacen adecuaciones tomando en cuanto a los alumnos, profesores

- En ocasiones no expresan la totalidad de lo que se evalúa

- En las juntas se cambian y se ordenan las rúbricas

10. Asesorías para proyecto

- Son orientados y asesorados sobre el tema

- Explicación de criterios de evaluación

- Se resuelven dudas

- Requieren apoyo de los profesores para un resultado óptimo

- Se ve el avance

- Se evalúan conocimientos

- Los proyectos son exigentes y detallados

- Supervisar el desarrollo del proyecto

- De otro modo, los alumnos toman otro rumbo

- Los proyectos son muy grandes y requieren mucho esfuerzo/compromiso

- Hay un mejor producto si hay monitoreo de parte de los profesores

- Es importante que cada materia tenga un espacio para trabajar el proyecto

- Es el momento en el que están todos juntos

241
- Es común que quieran desarrollar sus propias ideas y si no los frenan pierden de vista

los límites

- El conocimiento interdisciplinario se amplía al trabajar sobre las partes del proyecto;

durante las horas de clase se tiene la asesoría y monitoreo del profesor

- El instructor debe planificar sus actividades, siendo consciente de estos tiempos e

integrarlos a su planeación docente

- Los alumnos necesitan tiempo para trabajar en sus proyectos

- Si hay dudas se pueden resolver a tiempo y ajustar el proyecto

- Si el alumno trabajara en el salón sólo la materia que corresponde en el momento

NO

- En mi clase no tienen tiempo para trabajar en el proyecto

- No hay tiempo para asesorías en clase, ya que esto debería ser considerado como

tiempo para impartir la materia

Categoría 4: Viaje académico

16. Importancia viaje académico

- Vital

- Esencial

- Enriquecedor

- Tiene impacto

- Compromiso y espíritu de vida al proyecto que se está llevando

- Vivencia y experiencia

- Ayuda

242
- Es otra forma de aplicar los conocimientos en clase

- Ayuda a que los alumnos pongan en práctica la teoría aprendida

- Aprenden y utilizan habilidades nuevas y distintas

- Experimentan cosas de primera mano

- Espacio importante de integración

- Ruptura epistemológica (teoría-praxis)

- Poner en práctica lo aprendido en clase

- Proporciona un crecimiento personal invaluable

- Investigación se hace práctica y divertida

- Es muy ilustrativo

- Los alumnos se integran más rápido como grupo

- Es una actividad excelente para relacionar materias con la realidad

- Genera integración entre los alumnos y una mayor riqueza de conocimientos sobre los

temas de su investigación, mucho más gratificante que la sola búsqueda bibliográfica

- Aprendizaje a través de experiencias vividas durante el viaje

- Beneficios sociales y académicos

- Es una excelente variante pedagógica

17. Viaje académico CSF o con CCM

CSF

- Grupo más reducido

- Mayor convivencia y dedicación a los alumnos

- Se tratan problemáticas concretas vistas en las clases

243
- Necesidades de los grupos

- Intercambio de experiencias

- Propias necesidades y recursos

- Integración de grupo muy bonito

- Fortalece las relaciones en el grupo

- Un alumno comentó: “comenzamos siendo amigos, ahora somos como una familia”

- El control y el aprovechamiento es mejor

CON CCM

- Siendo tan pocos, hacer un viaje con otros compañeros abre su perspectiva

- Que sepan convivir con otras personas

- Para evitar problemas de horarios

- Convivir y compartir

- Es bueno el intercambio de los alumnos con otros de diferentes grupos

- Pueden compartir nuevas experiencias

- Se genera una mayor integración entre alumnos de diversos Campus

- Intercambio de ideas y planes entre alumnos

Categoría 5: HAV´s

20. Habilidades

- Diálogo con su persona

- Creatividad

- Espontaneidad

- Conciencia de sí mismo y del entorno

244
- Conocimiento en aplicaciones

- Selección de material en tiempo y forma

21. Actitudes

- Asertividad

- Comunicación

- Trabajo en equipo

- Convencer

- Predisposición

22. Valores

- Compromiso

- Integridad

- Compartir

- Ayudar

- Compromiso con la comunidad

- Tolerancia

- Solidaridad

Categoría 6: Ambiente

11. Número de alumnos por grupo

- Mayor aprendizaje

- Dedicación al alumno

- Se establece vínculo con los alumnos

- Aprendizaje de conceptos, valores, trabajo

245
- Mayor cantidad dificultaría el aprendizaje colaborativo

- Con pocos alumnos se puede trabajar mejor

- Trato más personalizado

- Permite trabajar con los alumnos de modo más cercano

- Permite mayor grado de aprendizaje

- El de 12 es muy pequeño para trabajos en equipo, el de 18 es mejor

- Se favorece el aprendizaje

- Diálogo personalizado

- Se enriquecen las dinámicas de las clases

- Se trabaja el conocimiento en forma vivencial

- Garantiza la participación de todos y se pueden profundizar los temas

- Más alumnos mermarían la atención personalizada que se requiere dar

- Porque es más fácil que aprendan y de transmitir el conocimiento

- Se requiere que sean grupos no mayores de 25 alumnos para poder atenderlos

personalmente y facilitar la acción de trabajos en clase, su desarrollo y dar asesorías de

acuerdo a la situación de cada alumno

- 15 alumnos es lo máximo que debe haber en un salón para atenderlos adecuadamente

- En grupos pequeños se puede controlar mejor

18. Ambiente grupo

- Son abiertos y alegres

- Les gusta aprender, compartir y crear

- Es un grupo pequeño y puede uno interactuar más

246
- A pesar de problemas de vez en cuando, siempre mantienen la unión

- Se vive un ambiente cordial y de compañerismo

- Pese a que hay diferencias de opinión existe respeto por cada una

- Hay mayor comunicación entre todos

- Hay respeto y se puede trabajar

- Es un grupo unido

- Respeto por las distintas características y bagaje cultural

- Se tiene claro el objetivo a cumplir

- Son alumnos muy agradables y comprometidos al igual que sus profesores

- El ambiente es abierto, agradable, franco y con un objetivo común

- Las acciones de la Coordinación del programa han favorecido este buen ambiente

- Todos se conocen y saben cómo trabajar

- Positivo y de apoyo

- Excelente relación entre ellos

- Lazos de comunicación y solidaridad muy buenos

- Buen ambiente laboral

19. Ambiente profesores

- Es un grupo unido

- Respeto por las distintas características y bagaje cultural

- Se tiene claro el objetivo a cumplir

- Nos tratamos con respeto

- Trato cordial y respetuoso

247
- Siempre he encontrado apoyo

- Cada quien realiza el trabajo que le corresponde

- Ambiente cordial y de compañerismo

- Es tardado el momento de integración y colaboración, pero para el final del semestre

siempre hay un ambiente de amistad y de trabajo colaborativo

- Me han apoyado mucho ya que es mi primer curso

- Somos pocos y hay buena relación entre todos

- Actitud de ayuda

- Preguntas siempre resueltas

- Todos los profesores dominan la materia y esto hace que en las juntas las aportaciones

sean valiosas

- Existe respeto, camaradería y responsabilidad

24. Importancia relación alumnos-profesor

- Confianza en el proceso de aprendizaje

- Ambiente más relajado y ameno

- Debe existir respeto

- Establece confianza, cordialidad y respeto

- Base del ambiente de aprendizaje

- Al haber mayor comunicación, el proceso de enseñanza aprendizaje fluye mejor

- El profesor juega un rol importante de asesor, por lo tanto debe desarrollar una relación

de confianza y respeto mutuo

- Es vital en todos los sentidos

248
- La relación entre el maestro y los alumnos siempre es muy importante y hasta un

elemento necesario para que al alumno le pueda gustar la materia

- Los alumnos son muy activos y creativos. Los maestros deben comprender que sus

actitudes son muy diferentes al alumno promedio

- Por su cercanía el ejemplo del profesor puede dejar una profunda huella en el alumno,

así como formar una imagen de liderazgo

- Es importante para motivar a los alumnos

- Los alumnos son muy talentosos

- Es básico en el proceso de enseñanza aprendizaje

25. Mismos profesores

- Es enriquecedor

- Se establece un mejor diálogo

- Se requiere para que el aprendizaje sea significativo

- Fomenta la confianza

- Siempre y cuando se haya desarrollado una relación productiva entre maestro y

alumnos

- Puede ayudar a que se personalice más el programa a las necesidades de los alumnos

- Sólo si las materias pertenecen a la especialidad del profesor

- Los alumnos ya conocen el modo de trabajo y éste se agiliza

- Permite tener nuevas experiencias didácticas

- Para estar en contexto con el diagrama

249
NO

- Sobresaturación

- Demasiada presencia de una persona

- La diversidad es buena

- No es conveniente si se busca la interdisciplinariedad, es importante buscar nuevas

ideas en otros profesores

- Crean dependencia hacia el maestro

Categoría 7: Capacitación

2. Capacitación previa

- Guía de mucho apoyo que refuerza la noción que este programa conlleva en la práctica

- Enriquece el proceso llevar una capacitación a la par que se van impartiendo clases

- He recibido mucha orientación por parte de la Directora

- Es necesario encontrar problemas relacionados con las otras materias

- Capacitación no tan extensa

- Es fundamental conocer los principios y objetivos y tratamiento del programa

interdisciplinario

- Se requiere mucha comunicación y lograr acuerdos

- Para entender el sistema

- Necesaria para entender cómo funciona el programa (por ejemplo: proyectos)

- Con una sesión en donde se explique la naturaleza del programa es suficiente

- Para conocer el tipo de enseñanza requerida

250
- Para conocer cómo las materias están relacionadas

- Para comprender que el profesor debe trabajar de manera conjunta y no individual

- Por ser un sistema diferente

- El profesor no puede ser un experto en su tema e ignorante o con pocas bases respecto

a las demás asignaturas, además de que requiere capacidad de organización y trabajo en

equipo con sus pares

- Ya que los alumnos son los que requieren mayor número de actividades relacionando

todas las materias

NO

- Pienso que con las juntas periódicas es suficiente

- Con una inducción al tipo de trabajo es suficiente

- Un profesor puede rápidamente aprender lo básico referente al programa

- La naturaleza interactiva del equipo implica que hay un guía que sabe dirigir al grupo y

a los profesores nuevos

3. Recomendaciones capacitación

- Trabajo en grupo

- Técnicas docentes

- Técnicas de investigación

- Herramientas que apoyen la formación del profesor

- Sesión informativa sobre el programa

- Presentación de tareas interdisciplinarias

- Proyectos

251
- Formas de apoyo para los estudiantes

- Cómo hacer ligas entre materias

- Realizar un proyecto que involucre las materias respectivas

- Curso introductorio

- Didáctica interdisciplinaria

- Homologación de criterios

- Comprensión del concepto del trabajo interdisciplinario

- Resolución de problemas a través de aprendizaje colaborativo

- Desarrollo de actividades interdisciplinarias

- Sensibilización hacia las necesidades de los profesores

- Trabajo en conjunto

- Capacitación de integración de materias

- Un curso básico sobre los ejes rectores del semestre, a través de lecturas o el uso de las

juntas semanales para que por turnos los profesores expongan sus temas y las

aplicaciones entre las diversas disciplinas

- Únicamente una sesión de inducción

- Sobre la interdisciplinariedad de los proyectos y las clases

252
Anexo 9. Recopilación de respuestas a los cuestionarios
aplicados a los padres de familia de alumnos que cursan la
preparatoria interdisciplinaria en el Campus Santa Fe
Tec de Monterrey

Categoría 1: Programa

1. Influencia hacia hijo

- Apoyándolo en su decisión y brindándole atención

- Más que opinión fue animarlo a que probara

- De alguna manera, ya que una maestra me comentó de este sistema en la secundaria

- Nos interesó que fuera un grupo de alto rendimiento y lo motivamos para informarse

acerca del programa

- Moral y económicamente

NO

- Pero la de la Dirección sí con la idea de alto rendimiento

- Él siguió el ejemplo de su hermano que está en sexto semestre del programa

- Ella obtuvo la información y tomó sola la decisión

2. Aspectos atractivos del programa

- Seriedad

- Valores

- Dirección del programa

- Que casi siempre están en un mismo salón

- Que sus compañeros son los mismos desde el primer semestre

253
- Trabajo en equipo

- Disciplina, ya que con ello lograrán muchas cosas y podrá cumplir sus objetivos

- Los alumnos seleccionados del sistema son más dedicados al estudio

- Diferentes enfoques desde los cuales se puede ver un problema

- Las empresas son multidisciplinarias

- Aspecto integral de las diferentes disciplinas

- Reúnen alumnos que verdaderamente se esfuerzan estudiando

- El modo en que se interrelacionan las materias les proporcionan un panorama más

amplio de todo el conocimiento académico que puede ser aplicado a la vida cotidiana

- Nivel académico elevado

- Horario

- Viajes

- Maestros

- Proyectos

- Aprenden a trabajar en equipo

- Los conocimientos son aprendidos no de manera aislada, sino integrando las diferentes

áreas

- Aprenden a trabajar bajo presión

- El sistema permite una mejor preparación

- Esencia de interdisciplinariedad

- Exclusividad en cuanto a número de alumnos

7. Aprendizaje colaborativo

254

- Interactúa de mejor manera con las personas que están a su alrededor

- Es un proceso

- Le gusta conocer otro tipo de ideas

- Ha tenido que resolver diferentes situaciones que se presentaron entre ella y los

compañeros

- Porque se propicia el trabajo en equipo

- Sin embargo el trabajo en equipo no siempre funciona ya sea porque no todos trabajan

igual y además no es fácil para ellos transportarse a algún lugar en especial y horario. En

algunos casos depende de los papás

- Creo que ha mejorado un poco pero no he podido apreciar mucho el trabajo en equipos

- Constantemente están trabajando en equipos

- Le veo buena disposición y además creo que todos participan y les gusta hacerlo bien

- Ya vuela con sus propias alas

- Ya que en un futuro es necesario para emprender un buen trabajo

NO

- Más que trabajo colaborativo es división o distribución de tareas

- La participación real de todos los miembros del equipo en una idea o proyecto es muy

pobre

10. Ventajas un grupo por año

- Tiene más ventajas para la enseñanza y atención para el grupo

- Son alumnos de alto rendimiento los que están en este programa

255
- Más cercanía

- Mejor control

- Es fácil tener bien ubicados a los alumnos y darles seguimiento

- No creo que reúnan muchos alumnos para este sistema y los grupos son pequeños

- El grupo se integra mejor

- Rinden más y van más parejos

- Mayor integración y conocimiento con los compañeros

- Que no trabajan los profesores a marchas forzadas por lo que el alumno recibe un

mejor aprendizaje

- Mayor atención

- Mayor coordinación

- Son más observados los alumnos en su desempeño escolar y podrían dar mayor

rendimiento

- Unidad de grupo

10. Desventajas un grupo por año

- El propio sistema los aísla del resto de la comunidad estudiantil

- Menor competencia

- Menos oportunidades para otros interesados

- Lo hace elitista, especial

- Al haber sólo un grupo reduce las interacciones personales que a esta edad son tan

importantes

- Si alguien reprueba una materia, no sé cómo se recupera

256
- Si llegaran a reprobar sería un conflicto. Su círculo social es muy pequeño

- El grupo para socializar se limita mucho

- Los compañeros son de alto nivel académico y no tienen la experiencia de trabajar con

personas de menor capacidad

- Si hubiera más grupos existiría una comparación semestralmente y con un grupo sería

cada año la comparación

- Falta de vida social

11. Inconveniente horarios/profesor

- Si es bueno qué bien, si es malo ya te amolaste y perdiste conocimiento

- No tienen opciones para programar sus horarios y tal vez para realizar otras actividades

extracurriculares y relacionarse con otros alumnos de otros grupos

- En algunas actividades culturales y deportivas les afecta y retarda la hora de salida

hasta las 5:10 p.m.

- No hay flexibilidad para hacer horarios donde entren otras actividades como deportivas

o sociales

NO

- Todo está bien

- La edad de los alumnos, están en su etapa formativa ideal

- Creo que les ayudan con la organización de sus horarios. Florencia es muy consciente

de los tiempos de las materias y en la calidad de sus maestros

- Tienen buenos horarios y buenos profesores

257
- Los alumnos están acostumbrados a seguir horarios y en el futuro laboral también

tendrán que hacerlo

- Porque en la vida uno se sujeta casi siempre a tener un jefe y éste no lo escoge uno sin

que ya está, por lo que tiene que aprender a manejar diferentes caracteres

- Son los alumnos los que tienen la respuesta pero la dirección del programa como

experta sabe cuáles son maestros adecuados

- Supongo que el grupo único lo apoyan beneficiándolo con los mejores horarios y

profesores

18. Utilidad formación interdisciplinaria

- Porque se están formando con valores y la conciencia de servir y transformar el país

con una educación de gran nivel en ciencia, tecnología y cultura

- La vida cotidiana es interdisciplinaria en muchos aspectos

- Ha aprendido a ver las cosas desde diferentes ángulos

- Porque cualquier tema en la vida es complejo, interdisciplinario, no aislado

- En el futuro podrá desempeñarse en varias actividades a la vez

- Creo que es una educación mucho más integral que la prepa tradicional, además del

beneficio de aprender un tercer y cuarto idioma optativos

- Le permite ver cualquier cosa desde un punto de vista más amplio

- Desarrollo profesional

- Puede evaluar situaciones de manera global y puede integrar equipos de trabajo

delegando a cada uno trabajo según aptitudes

- De manera personal de acuerdo a sus conocimientos

258
- Se desarrollará de manera más integral

3. Ventajas programa

- Atención es casi personalizada

- Se aprovecha más los recursos educacionales

- Mejor preparación

- Nivel académico

- Integración del grupo

- Grupo pequeño

- Alumnos con alto rendimiento académico anima a todos a esforzarse

- Otro idioma

- Ver un problema desde diferentes perspectivas

- Viajes de práctica

- Trabajo en equipo

- Trabajos más elaborados

NO

- Oportunidad de intercambios al extranjero

19. Sugerencia cambios

- Ninguno, todo el programa de trabajo me parece muy bueno

- Más actividades prácticas que sean el resultado de los conceptos teóricos

- No saturarlos con tanta teoría que los alumnos no saben para qué sirve

259
- El desarrollo de los proyectos que sean mejor dirigidos, estableciendo claramente el

objetivo por alcanzar

- Enseñar a los alumnos a que tengan mentalidad analítica e innovadora

- Dirigir a los alumnos a la cultura de la calidad

- Definir bien el concepto interdisciplinario y la participación de cada materia o

disciplina en cada tópico

- Buscar con más cuidado los temas a tratar bajo este concepto

- Agregaría algunas materias (1 ó 2) en inglés porque en profesional luego llevan

materias en inglés, para que se vayan acostumbrando

- Que el programa sea más práctico que teórico, ya que los saturan con mucha teoría

- Que los proyectos sean claros, precisos y oportunos

- Que se dé más porcentaje al proyecto con respecto a la calificación, ya que dedican

mucho tiempo y esfuerzo

- Tal vez hacer un viaje cada 2 semestres y no cada semestre (esto es por situación

económica personal)

- Organización de tareas

- Interacción con otras prepas

- Ellos elegir el idioma y tomarlo como actividad extra clase

- Viajes mejor organizados

- No interferir con trabajos o exámenes

- Los profesores no dan la información para los exámenes con suficiente tiempo

- En ocasiones los profesores solicitan trabajos que son ilógicos

260
- Las exigencias en ocasiones no son lógicas ni necesarias

- Creo que tal vez se confunde el programa de alto rendimiento con un trabajo excesivo

que causa estrés en los alumnos de manera innecesaria

Categoría 3: Proyecto

5. Tema que más le ha gustado

- La vida a través de la muerte

- Frankenstein

- Educación

- SIDA

- El agua

6. Sugerencia temas

- Historia

- Temas con aspectos prácticos

- Temas que sean de interés para el alumno

- Calentamiento global

- Contaminación

- Fuentes de energía

- Política mexicana

- Participación ciudadana

- Problemas de México

- Temas sexuales

- Enfermedades de transmisión sexual

261
- Cómo prevenir embarazos

- Ecología

- Cuidado del medio ambiente

- El agua

- Temas más actuales

- Ciencias humanísticas

- Economía

- Orientación vocacional

- Orientación profesional

- Civilizaciones maya, teotihuacana, mexica

8. Asesorías para proyecto

- Resuelve dudas

- Reafirma conocimientos para un mejor desarrollo académico

- Reafirmar contenidos

- Se aclaran dudas

- Pueden resolver dudas y contar con el apoyo de los profesores

- Comentan los temas y aclaran dudas

- Sin embargo desde el tercer semestre no tienen estos tiempo. Lo anterior debido a la

carga de trabajo. Algunos profesores creen que su materia es la única

- Para poder aclarar dudas

- Reforzar conocimientos

- No he escuchado mucho a mi hija sobre este apoyo

262
- Los deben llevar de la mano para que después caminen solos

- El conocimiento de los profesores les da más apoyo en su proyecto

Categoría 4: Viaje académico

12. Importancia viaje académico

- A través del viaje los alumnos relacionan lo real con lo teórico

- Ilustrar y contextualizar la currícula a nuestro país

- Respeto a nuestra cultura

- A parte de aprender de la naturaleza conocen nuestro país

- Complementa en la experiencia los conocimientos adquiridos

- En los viajes el aprendizaje es más fácil y claro además de que tiene mayor retención

- Integración, experiencia y conocimientos siempre y cuando estén relacionados con un

proyecto

- Todavía no tengo mucha experiencia pero el semestre pasado fue interesante

- Porque la educación vivencial es muy efectiva, además de la recreación que propicia

- Favorece la integración del conocimiento a través de las vivencias

- Favorece la cohesión del grupo

- Siempre y cuando sea lo relacionado al proyecto

- Es una manera diferente de interpretar su proyecto, así les es más fácil describirlo

NO

- Son viajes largos y durante varios días en época de lluvias algunas veces y con tanta

inseguridad en las carreteras y el Tec no se hace responsable

263
13. Viaje académico CSF o con CCM

CSF

- Mayor integración

- Mejor coordinación

- Porque ya se conocen entre ellos

- Evita rivalidades

- Los dos sistemas tienen características diferentes

- CCM son muchos alumnos y existe rivalidad

- Porque tuvieron mejor estructurados los paseos de solo CSF

- Las decisiones se toman siempre en CCM

- Porque cuando se mezclan más que colaboración se da la competencia de manera

inadecuada

- Son menos alumnos en número

CON CCM

- Emocionalmente se sentirían más motivados

- Para que se conozcan y convivan

- Es una buena manera de integrarse con otros campus

Categoría 5: HAV´s

14. Habilidades

- Yoga

- Mayor desenvolvimiento personal

- Socializar con otras personas

264
- Interrelacionarse con las personas

- Experimentación

- Desarrollar actividades prácticas

15. Actitudes

- Espíritu emprendedor

- Responsabilidad

- Honestidad académica

- Elevada autoestima

- Desarrollo laboral paralelo a profesión deseada

16. Valores

- Lealtad

- Respeto por sus semejantes

- Valores morales

- Solidaridad con sus compañeros de programa

- Espíritu de compañerismo

Categoría 6: Ambiente

9. Número de alumnos por grupo

- Cuando un número de alumnos es menor, hay mayor probabilidad de aprovechamiento

y atención de los alumnos

- Son grupos reducidos

- Permite una atención más personalizada, aunque también se llegan a viciar los equipos

265
- Es algo personalizado, aunque esto hace que se haga un grupo cerrado en relación a los

otros grupos de preparatoria

- El rendimiento individual aumenta

- Porque es más fácil trabajar con grupos pequeños

- No funcionaría en grupos mayores

- Entre más pocos se les atiende mejor

- Excelente

- Mayor atención

17. Comunicación Directora/padres de familia

- Ella es muy atenta en todas las necesidades de los alumnos y sobre todo una excelente

comunicación con nosotros

- Hay reuniones y comunicación constante

- Sobre todo al inicio del programa, después decayó mucho

- Creo que al principio del programa fue más la comunicación, sin embargo me queda la

certeza que estaba siempre dispuesta a atender dudas o problemas

- Hay reuniones y comunicación constante

- Podemos hablar con Florencia siempre que necesitamos algo y ella siempre está

dispuesta

- Existe comunicación continua ya sea para resolver problemas o información sobre el

programa

- Todas las dudas han sido aclaradas

266
- Porque los alumnos nos comunican lo extra que se presente

- Es personalizada

- Ha habido suficientes juntas para tratar los temas requeridos

NO

- No hay contacto. Los padres no opinamos. Acatamos disposiciones

Categoría 7: Capacitación

4. Capacitación previa

- Comentarios de mi hija

- Aunque son personas con un alto nivel de preparación, siempre es bueno seguir

actualizándose

- Para que el enfoque de los diversos profesores siga la misma línea

- Porque a veces no saben cómo participa su materia en un tópico o problema y con tal

de intervenir fuerzan su participación perdiendo el verdadero sentido (ejemplo: la

intervención francesa explicada con las partes de la célula)

- Para que cumpla con su objetivo y se lleve a cabo como fue diseñado, no cayendo en lo

tradicional

- La mayoría de los alumnos tiene un buen nivel, y mantenerlos o superarlos

- Algunos maestros son muy buenos en su materia, sin embargo sería bueno capacitarse

para impartir clases

- Necesitan saber interrelacionar las diferentes áreas

- Ya que el programa es diferente al tradicional

267
NO

- Yo creo que los profesores tienen la capacidad y conocimientos necesarios

- Por lo que percibo de mis hijos, sus maestros están altamente calificados

268

También podría gustarte