Está en la página 1de 3

GLOSARIO

TÉCNICAS PROYECTIVAS EN PSICOPEDAGOGÍA

TOLABA, EVANGELINA NOEMÍ | 2022 |


PROYECCIÓN
Abre la posibilidad de acceso al proceso de simbolización. Percibe de entrada una
realidad “contaminada”. Se trata de una percepción que se presenta al sujeto
como realidad.

La proyección en su función defensiva tiene como condición la constitución de la


tópica psíquica, pensar un yo, un interno-interno a partir del cual el sujeto se sitúa
y que implica que todo lo que provenga del exterior (externo-exterior) como del
inconsciente (interno-externo) le resulten extraños a sí mismo.

La proyección en su función no defensiva es coextensa a la concepción freudiana


según la cual la espacialidad se subordina a las relaciones de un sujeto constituido
en tanto yo a partir de placer-displacer en sus relaciones con el objeto.

TÉCNICAS PROYECTIVAS
Se sitúa a las pruebas proyectivas en el contexto clínico para que aporten a la
clarificación del sentido del síntoma y de la demanda.
Nos permite tener presente el funcionamiento cognitivo: al sujeto epistémico-
psicología genética de Piaget.

Son instrumentos, son medios los cuales aportan un sentido, siempre y cuando no
perdamos de vista al sujeto para convertirlo en objeto.
la elección de la prueba se debe de dar dentro de un marco teórico e ideológico, de
habilidad y entrenamiento de quien lo emplea.

PRODUCCIÓN SIMBÓLICA
Alude a la producción de referentes sin la presencia efectiva de lo referido, forma
de actualización sustitutiva en el plano simbólico. Refiere a la actividad discursiva
conforme a las leyes de proceso secundario.

Es la actividad interpretativa según el principio de identidad de pensamiento,


conservando la polaridad adentro-afuera

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
La transferencia es esto que el sujeto proyecta, es esto que nos intenta decir.

La contratransferencia es esta interpretación subjetiva que se hace sobre esto que


el sujeto proyecta.

PÁGINA 1
SÍNTOMA
Es una formación del inconsciente, una condensación (mecanismo del
inconsciente), en la que entran en juego varios deseos en conflicto; y ese conflicto
es estructural.

El síntoma, es concebido como metáfora de la cosa, como un sustituto, aquello


puesto “en el lugar de”.

OBJETO TRANSICIONAL
Es un objeto significativo, en el cual el sujeto adquiere cierto apego hacia este. Este
objeto es el que le da seguridad y adquieren una importancia vital. Los fenómenos
transicionales empiezan a aparecer desde 4 a 6 meses hasta los 8 a 12 meses, pero
pueden persistir en la niñez, ya que es una necesidad del sujeto ante determinadas
situaciones.

ESTEREOTIPIA
Se manifiesta una desconexión con el mundo externo cuya finalidad única es la
descarga, se repite una y otra vez la misma conducta y no hay fines
comunicacionales. Es común en niños psicóticos. Es común en niños psicóticos y
con lesiones graves.

MECANISMO DE DEFENSA
Procesos psicológicos de carácter inconsciente que el sujeto emplea para
defenderse de la angustia suscitada por representaciones insoportables para el yo.

Los mecanismos de defensa son movimientos del psiquismo mediante los cuales


se evitan y excluyen de la conciencia las ideas o sentimientos no placenteros.
Freud intenta clasificar otras afecciones neuróticas según el modo particular en
que actúa en ellas la defensa.

PÁGINA 2

También podría gustarte