Está en la página 1de 6

ESTUDIOS SOCIALES

Guía Nº 5 – Período Precolombino en Chile


1º Nivel C

Plazo de entrega:
Docente Luis H. Andrade Soto
Módulo El surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación.
Unidad Construcción de una sociedad mestiza.
Objetivo Visualizar que el continente americano, y el actual territorio nacional, fue poblado por una
diversidad de pueblos a lo largo de miles de años.
E-Mail celapac2021@gmail.com WhatsApp: +56987505059f
Instrucciones Leer el contenido en forma comprensiva y responder las preguntas que se formulan en la última página.
Enviar sólo la hoja de respuestas y no olvidar colocar su nombre y curso.
Ante cualquier duda, la puedes formular al WhatsApp indicado.

CHILE PRECOLOMBINO.
A este período de la Historia de Chile, se le suele designar como Prehispánico (antes de la llegada de los hispanos o
españoles); Precolombino (antes de la llegada de Cristóbal Colón) o Prehistoia de Chile. Se inicia el 12.500 atrás, que
es la ocupación de nuestro territorio más antigua registrada en Monte Verde en la Décima Región hasta la expedición de
Hernando de Magallanes (1520) o la expedición de Diego de Almagro (1536).

LA DOMINACION INCAICA EN CHILE.


La conquista incaica de Chile la comenzó el inca Tupac Yupanqui, cuyas tropas al mando del general Sinchirunca
lograron llegar hasta el valle de Coquimbo, sometiendo a los atacameños y diaguitas. Se cree que esto ocurrió el año
1.460 d.C.
La conquista fue continuada por el hijo de Tupac Yupanqui, cuyo nombre era Huaina Capac. Esta segunda incursión
incaica llegó hasta el río Maule, en donde no pudieron continuar avanzando ya que no lograron vencer la resistencia
de los araucanos (1.485 d.C.).
EL ORIGEN DEL NOMBRE DE CHILE
No podemos asegurar cual es el verdadero origen del nombre de Chile, ya que, existen distintas versiones. Sin embargo,
se sabe que en un principio recibía la designación de Chile, solamente el sector central del país. Fueron los españoles
quienes lo adoptaron y lo fueron extendiendo al sur a medida que avanzaba la conquista. Entre las versiones que existen
sobre el origen del nombre de nuestro país, están:

 Chile, proviene de la palabra aymará, "Chili" que significa "donde termina la tierra".
 El abate Molina, dice que vendría de "tili", que es el grito de un ave muy abundante en nuestro
país, conocido como traile.
 Así lo habrían llamado los indígenas peruanos, trasladados en calidad de mitimaes (colonos)
por los incas, al valle de Quillota.PRECOLOMBINOS
Le dieron el nombre de Chile o Chilli que era el nombre de
un río cercano a Arequipa (Perú), región de la cual provenían.
 En quechua, Chile significa, lo mejor de una cosa.

PRECOLOMBINOS

PRE-AGROALFARERO AGROALFARERO

 Desconocimiento de la  Equivale al Neolítico.


agricultura y la ganadería.  La agricultura trae consigo el sedentarismo.
-  Los pueblos eran nómadas o  En Chile 4 pueblos lograron pasar a este
semi- nómadas. período:
 Se proveían de alimento a Mollenses
través de la caza, la pesca y Diaguitas
la recole-cción. Atacameños
 También se le denomina Pueblos de Chile
período lítico de cazadores y
Estos pueblos van a presentar distintos grados culturales, alcanzando un
mayor nivel los Atacameños y Diaguitas, por su cercanía y contacto con
las culturas superiores de de Tiahuanaco (Bolivia) e Incas (Perú).
´
Lograron llegar hasta el río Maule, en donde no pudieron vencer la resistecia de los
Araucanos.

Las evidencias más antiguas de presencia humana en Chile datan de hace 12.500 años, en Monte Verde en la Décima
Región de los Lagos. Otras muestras de ocupación se han encontrado en San Vicente de Tagua Tagua, San Pedro de
Atacama y en la cueva Fell al norte del Estrecho de Magallanes. Estos primeros pobladores eran nómades cazadores-
recolectores.

LOS ARAUCANOS

Picunches: Gente del norte

Mapuches Araucanos: Raghco = agua de greda


Gente de la tierra
Huilliches: Gente del sur

Los araucanos habitaban la zona comprendida entre los ríos Itata y Tolten. Aunque sus orígenes no están del todo claro,
según la teoría de Ricardo Latcham, los araucanos provenían del territorio argentino, en donde llevaban una vida
nómada. Habrían aprovechado los pasos cordilleranos para ingresar a Chile, como una cuña entre los Picunches y los
Huilliches, de los cuales adoptaron su cultura y lengua, transformándose en sedentarios. Otros autores no descartan la
posibilidad de que los araucanos sean originarios de Chile.
En cuanto a su organización económica, la base de su economía era la agricultura del maíz., cultivaban porotos y papas.
Agregaban a su dieta: frutos silvestres, carne de guanaco, de huemul y productos del mar. Con el maíz y frutos silvestres
preparaban bebidas alcohólicas (chicha). Su cerámica era tosca y en general sin decoraciones. La forma era sencilla:
jarros de un asa, ollas y platos. Criaban dos tipos de perros, los que usaban para la cacería y como fuente de alimento,
el quiltro, pequeño y lanudo y el tregua, más grande, parecido a un zorro. Además criaban auquenidos (guanacos) que
los cronistas españoles confundieron con ovejas (estas fueron introducidas en América en el segundo viaje de Cristóbal
Colón).

Hombres y mujeres vestían el chamal, especie de camisón largo de lana de guanaco que ataban en su cintura con un
cordón. El hombre vestía el chiripá, que era una especie de pañal y en el invierno se cubrían con un poncho. Las
mujeres, usaban un chal y se adornaban con collares, prendedores, brazaletes y aros de piedras de colores. La platería
fue introducida, posteriormente por los españoles.
En caso de fallecimiento del marido sus mujeres pasaban a ser esposas del primogénito, esto en forma simbólica. Se
hacía para no dejar desamparadas a estas mujeres y sus hijos.
La vida religiosa de los araucanos se caracterizaba por las creencias en animas. Su dios principal era el Pillán,
considerado el fundador de la raza araucana. También creían en espíritus malignos, llamados huecuves, que eran
causantes de todos los males.

Habitaban rucas, construidas con palos, forradas con ramas y con techo de totora (paja). En el centro de la única
habitación que tenía se mantenía una fogata. Dormían sobre montones de ramas ubicadas en las esquinas de la ruca.
Sus viviendas las construían en las cercanías de los ríos o en la mitad del bosque.

Tenían chamanes o médicos brujos que recibían el nombre de Machi, que podía ser una mujer o un hombre. Las Machis
podían contrarestar los maleficios de los huecuves, los males de ojo o las enfermedades, a través de una ceremonia
llamada machitún. También celebraban otra ceremonia destinada a obtener algún favor especial del Pillán. Por ejemplo,
que llueva, que tengan buenas cosechas, que los proteja en la guerra, inundaciones, epidemias, etc. Esta ceremonia recibe
el nombre de Nguillatún.

Cuando un miembro de la comunidad fallecía, se desarrollaba un rito que comenzaba con el llanto de los parientes, luego
seguían carreras de caballos, ruidos de armas, cantos, etc. Todo esto para espantar a los malos espíritus. Al finalizar el
ritual, después de varios días, el cadáver se vestía con sus mejores ropas y se depositaba en un árbol ahuecado y se
tapaba con otro. Como creían en una vida después de la muerte, también colocaban alimentos y sus pertenencias
personales. Si un guerrero moría en la guerra, era considerada una muerte honrosa. Pero si fallecía por enfermedad,
accidente u otra causa, pensaban que los causantes habían sido los malos espíritus.

ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS ARAUCANOS

Todas las familias con un antepasado común (Cuga)


1. Los lovs Vivían en rucas cercanas.
Tenían por jefe al Lonco o Cacique

Grupos más amplios formados por varios lovs.


1. Los levos o Jefe cívil = Cacique
Rehues Jefe militar = Toqui (Insignia de mando un hacha de Piedra)
Sacerdote = Machi (asesor o consejero)
Asamblea de los conas = acordaban la paz o la guerra

4. Los Aillarehues Eran agrupaciones de varias tribus.


Se organizaban en caso de grandes calamidades, como : sequías,
epidemias, invasiones, terremotos, etc.
Su jefe era el mapu-toqui (Jefe Militar)
Los aillarhues integraban grandes provincias militares, llamadas
Butanmapu (ordenadas de acuerdo al relieve).
Documento: Ceremonias Mapuches
a) El machitún
Del mapudungun, (lengua mapuche), Ceremonia de diagnóstico y sanación de un enfermo.
El machitún es una ceremonia guiada por la machi, mujer elegida por los dioses para ejercer la labor de
curandera; el machitún se lleva acabo generalmente al anochecer, para que el mal se vaya junto con el sol.
Para iniciar la ceremonia, la machi sube los siete escalones del rewe ("puro nuevo"), un tronco tallado que en
la cima tiene la representación de una figura humana con sombrero, y junto con los sonidos del kultrung,
instrumento de percusión, ingresa a un estado de trance; es en ese estado que la machi se comunica con sus
püllü o espíritus, quienes le aclaran sobre el mal del enfermo y los pasos a seguir para curarlo, generalmente
mediante rogativas e infusiones específicas para cada enfermedad.

Esta ceremonia es la que se realiza para la curación de las


enfermedades. La ejecuta la Machi que, en la actualidad casi
siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas
ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las
enfermedades y otros fenómenos naturales.

El viajero E. R. Smith (mediados siglo XIX) la describe así:.

«Cuando se recurre a un machi, este hace su visita al amanecer, porque es la más precisa para sus manejos
... El enfermo se tiende de espaldas en medio de la ruca y echan afuera a todos los parientes o se sientan
vueltos hacia la pared. Después de examinar los síntomas de la enfermedad, el machi principia una larga
ceremonia mágica que consiste en un canto monótono acompañado por el golpeteo de un pequeño tambor,
formado de un cuero de oveja estirado sobre un aparato de madera.
Se excita, haciendo gestos y contorsiones violentas hasta que cae de espaldas como en ataque epiléptico, con
los ojos vueltos hacia arriba, la espuma saliendo de la boca y el cuerpo agitado por convulsiones... y yace en
el suelo como muerto, por mucho rato. A esta señal, unos jóvenes desnudos y pintados de una forma que causa
espanto, montan a caballo sin montura, y corren furiosamente alrededor del rancho, llenando el aire con sus
alaridos y gritos. Llevan antorchas que agitan sobre sus cabezas y blanden lanzas para espantar los malos
espíritus que se supone están en acecho para dañar al enfermo.
Cuando se recobra de su ataque, el médico declara la naturaleza de la enfermedad y procede a administrar
los remedios al paciente. Manipula al mismo tiempo la parte del cuerpo afectada, hasta que puede extraer la
causa del mal, que exhibe con demostraciones de triunfo. Ésta generalmente asume la forma de una araña,
un sapo u otro bicho que el machi ha tenido escondido».
b) El Nguillatún
El Nquillatún es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas
cosechas, o bien para ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, etc.

También se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades.


Esta ceremonia consiste en el sacrificio de un animal criado especialmente para este efecto. Se enciende un
fuego sagrado y se planta un rewe (árbol sagrado). Se baila y canta en torno a él.
Según la importancia de lo que se pide, el Nguillatún dura de uno a más días. En cada uno de ellos se sacrifica
un nuevo animal.

Pascual Coña, cacique mapuche, describe así este ritual:

«... El cacique principal suele matar dos animales vacunos, cuatro ovejas, un caballo y un chancho (...) Cada
uno de los comprendidos en la colectividad organizadora beneficia animales (...) Luego grita ¡ooo! y mete sus
dedos en el vaso con sangre, rocia hacia arriba y suplica: ¡Aquí estás padre, Cielo azul, Aplastador del río (...)
tú nos has criado; (...) danos abundante sustento, toda clase de productos del campo, (...) senos propicio y ten
compasión, nos mandarás otra vez sol y lluvia, me piden mis corderos, dirás de nosotros, Ooom... !»
Más adelante señala: «Convienen en practicar en ese día los ritos preparatorios y plantar el árbol sagrado
(rewe) en el lugar destinado a la fiesta...»
« Luego todos ensillan sus caballos: los caciques, los mocetones, la juventud y las mujeres; todos se van al
lugar de la fiesta, llevan a la machi para que toque un corto baile. Cuando está erigido el rewe, anima el
oficiante: ¡Ya! hacemos un baile en honor a nuestro rewe; que toque la flauta; ¡la caja, machi! (...) Ahora
empiezan a bailar estruendosamente dando vueltas alrededor del rewe (...) Mientras lo ejecutan, profieren
súplicas como lo hicieran antes con la sangre...»

La larga y detallada descripción concluye con:


« Otra vez ordena el nguenpín: ¡acérquense los invitados, fórmense los mocetones; ligero, ligero (...) Eso es
alistaos señoras, hijos; apurémonos; el día ya declina! (...) Se juntan junto al rewe y luego dicen: Ya bailemos...
la danza se mueve alrededor del rewe, dos hombres llevan, durante el baile, uno la bandera blanca y otro la
negra.
Finalmente dice a los invitados: Bueno pues, hoy se llevó a cabo nuestra fiesta en la que habeis tomado parte;
la fiesta del año siguiente corre por cuenta vuestra...»

Fuente:
http://www.beingindigenous.org
http://www.portaldearte.cl
ESTUDIOS SOCIALES
Guía Nº 5 – Período Precolombino en Chile
1º Nivel C

Nombre Nota
Curso Fecha Ptje Ideal 12 Ptje Real

1. ¿A qué se le llamaba Chile, en un principio? (1 puntos)

2. ¿Por qué los Diaguitas y Atacameños, lograron un mayor nivel de desarrollo, en Chile? (2 puntos)

3. Según la teoría de Ricardo Latcham ¿Cuál es el origen de los araucanos? (2 puntos)

4. ¿Qué son los butanmapu? (1 puntos)

5. ¿Qué diferencia existe entre el machitún y el Nquilletún? (2 puntos)

6. ¿Qué rol cumple la o el machi, en la cultura mapuche? (1 puntos)

7. ¿Qué elementos sagrados se aprecia en los relatos que se hacen de las ceremonias mapuches?
(2 puntos)

También podría gustarte