Está en la página 1de 9

Clase repaso Historia

3er Nivel de educación básica

Diferentes culturas han habitado el territorio chileno desde antes de la llegada de los españoles. Según estudios
ya existía presencia humana en nuestro país hace más de 15.000 años. La colonización europea afectó la
disminución irreversible de muchos pueblos indígenas debido a guerras, introducción de enfermedades y
genocidios. Algunos de los pueblos que existieron y otros que aún están presentes son los siguientes:

Pueblos Indígenas al día de hoy:

Norte Centro - sur Austral


 Changos  Rapa – Nui  Alacalufes o Kawéshkar
Presentes  Aymaras o aimaras  Mapuches (Pehuenches,  Yagán o Yámana
en la  Atacameños Lafquenches y Huilliches)
actualidad  Coyas o Collas  Mapuche
 Diaguitas
 Mapuche Picunche  Tehuelches o Aóenikenk
 Chiquillán  Onas o Selk’nam
 Puelche
Extintos  Cunco
 Poya
 Chono
 Caucahué

Pueblo Aymara

Como aymaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o


tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de
Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile. Sus comunidades se
emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y
Parinacota y Tarapacá. Pueblo agricultor sobre terrazas de quebradas y
oasis; ganaderos de camélidos y corderos en el altiplano.

Pueblo quechua

Los quechuas son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de


los Andes, que comparten el uso de las lenguas quechuas. Ocupan, en
la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más
cordillerano del río Loa.

Pueblo atacameño

Los atacameños son un pueblo originario que habita en los valles y


quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta.
Pueblo kolla

Los Collas son un pueblo indígena ubicado en algunos valles y quebradas cordilleranas del norte Chico de Chile.
Se trata de un pueblo de hábitos trashumantes, con conocimientos en medicina natural en el ámbito físico y
espiritual, el cual para el caso chileno, ha sido habitante hasta la actualidad de la puna de Atacama, y quebradas
de la provincia de Copiapó, y Chañaral.

Pueblo diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron
desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas
en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.

Pueblo rapanui

Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 1200
años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. En 1966, los rapanui fueron considerados ciudadanos
chilenos.

Pueblo mapuche

Los mapuches o araucanos, eran la etnia más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1 000 000 de
personas, y continúa siendo la más numerosa. Habitaban desde el Río Limarí hasta las islas del archipiélago de
Chiloé. Según su ubicación geográfica los historiadores chilenos los denominan Picunches o gente del norte,
hoy desaparecidos como pueblo por su mestizaje con los colonizadores europeos, lo cual dio lugar a la población
chilena del valle central; Huilliches o gente del sur; Mapuches propiamente tales, quienes forman el grupo más
numeroso de población mapuche; Lafquenches o gente de la costa y los Pehuenches o gente del pehuén.

Pueblo yagán

Los yaganes o yámanas habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6000 años.
Hoy están casi extintos. Son el pueblo indígena aún existente más austral del mundo.

Pueblo kawésqar

Los Kawésqar o alacalufes habitaron los canales patagónicos desde el golfo de Penas hasta el estrecho de
Magallanes. Hoy en vías de extinción. Su idioma es el Kawésqar y el nombre con el que ellos se autodenominan.
En su idioma, esta palabra significa 'persona' o 'ser humano'.

Pueblo chango

Los changos fueron un pueblo pescador que habitó las costas desde la actual Región de Antofagasta hasta la
zona central. Para pescar usaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unían con fuertes ligaduras y
sostenidas con tablillas de madera. Hoy quedan descendientes que forman agrupaciones para no perder su cultura
y preservar el legado.

Pueblos extintos

Otros grupos indígenas desaparecieron por la aculturación y la absorción misma resultante del mestizaje, como
los pueblos aonikenk, caucahue, chango, chono, cunco y picunche, mientras que un elevado número de selknam
desapareció por el exterminio que los colonizadores de Tierra del Fuego. Otros factores que contribuyeron a su
extinción fueron las enfermedades contraídas del hombre blanco, especialmente la viruela, y el alcoholismo.

Pueblo picunche

Picunches (mapudungun: pikun che, "gente del norte"), es el nombre usado para referirse a los grupos
prehispánicos de lengua mapuche que habitaban el Valle Central entre los ríos Aconcagua e Itata. Su
desaparición se debe al mestizaje con la población hispánica y la consecuente aculturación. La población chilena
desciende en su mayoría de mujeres picunches y varones españoles. Fabricaron su propia cerámica: vasijas,
jarros y fuentes, todo ello en greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros
instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.
Pueblo chiquillan

Los chiquillanes (o chiquiyanes) fueron un pueblo indígena nómada montañés que habitaba la zona central del
actual territorio de Chile en la zona cordillerana, entre Los Andes y Chillán y en la provincia argentina de
Mendoza. Su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros.

Pueblo puelche

Puelche (del mapudungun: puelche, que significa "gente del este") es uno de los pueblos indígenas que habitaba
los valles cordilleranos de Chile y al este de la cordillera de los Andes. Pueblo cazador y recolector. Su principal
alimento era el guanaco, el ciervo de las pampas y el ñandú, que cazaban utilizando arcos, flechas y boleadoras.

Pueblo cunco

Los cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios, pertenecientes al grupo de pueblos mapuches, que habitaba
las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao, incluyéndose a veces a los habitantes del norte de
Chiloé y las islas aledañas. Desarrollaron la agricultura, especializándose en el cultivo de la papa y el maíz y
también practicaban la pesca y la caza.

Pueblo poya

Se conoce como poya a aquellos indígenas que habitaron a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el
actual territorio de las provincias chilenas de Llanquihue (en el sector cordillerano). Eran indígenas nómadas
cuya principal actividad era la caza del guanaco y del ñandú y la recolección de frutos como el piñón.

Pueblo chono

Indígenas nómadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de
Taitao en la zona austral de Chile (Archipiélago de los Chonos). Sus actividades principales eran la caza del lobo
marino y la pesca, realizada por los hombres, y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres;
también criaban animales, perros de acuerdo a los escritos de los cronistas, y con su pelo tejían toscos paños.

Pueblo caucahué

Los caucahués eran uno de los pueblos canoeros de los canales patagónicos. Habitaban la costa continental del
Golfo de Penas, se alimentaban principalmente de mariscos, pescados y carne. Los últimos registros de
caucahués datan de fines del siglo XVIII (1700)

Pueblo aónikenk

Los tehuelches, patagones o aónikenk son un pueblo indígena que habitaron la Patagonia Oriental (borde oriental
de la Región de Aysén) desde el provincia de Chubut hasta el Estrecho de Magallanes. Cazadores y recolectores.

Pueblo selk'nam

Los selk'nam u onas habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde sus antepasados llegaron hace varios
milenios. Hoy están extintos en Chile, a causa del mestizaje y del genocidio. Eran nómades con una economía de
caza y recolección terrestre, complementada con lo que obtenían del trato con los kawésqar y yaganes, ambos
nómades del mar.
Descubrimiento de Chile (expediciones extranjeras)

El Descubrimiento de Chile es un periodo de la historia que comienza con la llegada de los españoles a territorio
chileno. Fueron 3 las principales expediciones europeas:

 Fernando de Magallanes (1520): Llega desde


España a las costas de la Patagonia y de la tierra
del fuego, navegando a través del estrecho que
tiene su nombre. Nombra a Tierra del Fuego
como “tierra de los fuegos” por los fuegos que
encendían los aborígenes de la zona y que eran
divisados desde su embarcación.

 Diego de Almagro (1536): Inicia su viaje a Chile


incentivado por los Incas, quienes le habían dicho que en estas
tierras habían grandes cantidades de oro. El plan de los Incas era
deshacerse de esa gran cantidad de españoles para organizar una
rebelión, sabiendo de antemano que en Chile solo encontrarían
indígenas hostiles. Viaja a través del Camino del Inca para luego
cruzar la Cordillera de Los Andes. Llega a Copiapó tras perder la
mayoría de su contingente en la fría cordillera. Tras no encontrar
oro decide regresar al Perú pero esta vez por el desierto.

 Pedro de Valdivia (1541): Inicia su viaje con el objetivo de poblar,


colonizar y conquistar Chile para el Imperio español. Sale del
Cuzco (Perú) cruza a Chile por Arica y tras pasar por un duro viaje
a través de Atacama, Copiapó, La Serena, Ovalle y Combarbalá
llega al Valle del Río Mapocho, fundando Santiago del Nuevo
Extremo el 12 de Febrero de 1541, hoy Santiago de Chile.
Siete meses después de que Pedro de Valdivia fundara Santiago el
Cacique Picunche Michimalonco invade la ciudad causando casi
su total destrucción, pero los españoles lograron defender la plaza
de armas y salvar lo poco que quedaba de Santiago.
1546 – Valdivia envía expedición a Arauco con el objetivo de resguardar la seguridad de Santiago, provocando
el inicio de “La Guerra de Arauco”. Regresa derrotado.

1550 – Valdivia lo vuelve a intentar, gana las batallas de Andalién y Penco. Funda Concepción, Imperial,
Valdivia y Villarrica.

1553 - Lautaro (Yanacona o indio de servicio de Pedro de Valdivia), organiza una rebelión mapuche en contra
de los españoles, combate llamado La Batalla de Tucapel, donde capturó a Pedro de Valdivia y le dio muerte
junto a todos sus hombres.

1598 - Luego de muchas batallas, principalmente la Batalla de Curalaba, casi todas las ciudades y fuertes
fueron arrasadas por los mapuches, forzando la retirada de los españoles al norte del río Bío-bio, terminando el
periodo de Conquista de Chile, dando paso al Periodo Colonial.

El periodo colonial (1600 – 1810), fue una etapa de Chile en que los españoles organizan los territorios
conquistados bajo las normas de España; comienzan a darse las relaciones raciales y culturales entre españoles e
indígenas. Se podían distinguir 5 clases sociales:

Al igual que en la Conquista, el Rey de España era representado en América por el Virrey del Perú que a su
cargo tenía a los Gobernadores quienes eran la máxima autoridad en cada país. A su vez, el país se dividía en
provincias, cada una bajo el mando de un Corregidor. La institución importante más pequeña sería el Cabildo
(Consejo), que era un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una
ciudad. Estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores, alguacil,
procurador (representante de los vecinos) y escribano (secretario). Se reunían en sesiones cerradas o abiertas.
Las sesiones del cabildo podían ser de dos tipos: ordinarias y abiertas. Las primeras eran cerradas y sólo
participaban los integrantes de la corporación; en las segundas se convocaba a todos los vecinos calificados de la
ciudad. El término de la etapa Colonial da inicio al proceso de Independencia, las causas son:

Causas externas

 La Independencia de los Estados Unidos de 1776, que fue un modelo a imitar por los patriotas chilenos.
 La Revolución francesa, en especial las de libertad, igualdad ante la ley y división de poderes.
 La invasión de Napoleón a España en 1808, haciendo prisionero al Rey Fernando VII.

Causas internas

 Rivalidad entre los peninsulares y los criollos, por los cargos más importantes de la administración colonial.
 El monopolio comercial. Impedía a los criollos comerciar con Gran Bretaña y otras potencias europeas.
 El descontento por los abusos de Francisco Antonio García Carrasco, último gobernador del Reino de Chile.
Independencia de Chile

España es invadida por Napoleón tomando prisionero al Rey Fernando VII. Esta noticia genera inmediatamente
en Chile, principalmente en Santiago, un apoyo completo al Rey. Sin embargo un año después el ánimo era otro.
Se formaron dos posturas muy tensas:

 Los realistas: que eran aquellos que seguían reconociendo la soberanía española y de sus instituciones en
ausencia del rey (Fernando VII seguía prisionero). Condenaban todo intento de formar un gobierno autónomo,
aunque fuese en nombre del rey.
 Los patriotas: aunque siendo fieles al rey, creían que mientras el monarca no estuviera, era el pueblo chileno
quien tenía poder sobre sus propias decisiones, y para eso se necesitaba una junta de gobierno propia.

A partir de lo anterior se inician las 3 etapas de la Independencia de Chile: Patria Vieja, Reconquista, Patria
Nueva.

Patria Vieja

Se denomina Patria Vieja al período de la historia comprendida entre la Primera Junta de Gobierno (1810) y el
Desastre de Rancagua (1814). Durante esta etapa se realizaron las primeras acciones para lograr la
independencia. Sus principales hitos son:

 Primera Junta de Gobierno: (18- septiembre-1810): Este período se considera como el primer paso en el
camino de la independencia. Esta junta estuvo constituida por los vecinos más importantes de la ciudad de
Santiago. Aún continuaba primando el deseo de los ciudadanos de conservar la soberanía del Rey, pero fue la
primera vez en que la aristocracia criolla tomaba el control de su propio país, que con el tiempo llevaría a una
lucha de sus propios derechos frente a la monarquía española.
 Primer Congreso Nacional (1811): Puso en práctica el derecho del pueblo a organizarse y a elegir sus
autoridades. Aprobó la Ley de Libertad de Vientre, que consiste que todos los hijos de esclavos nacidos en
Chile y cualquier persona que pise el territorio chileno, serían libres.
 Gobierno de José Miguel Carrera: Asumió el poder en 1812, su gobierno se caracterizó por profundas
reformas cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia.

En 1813 el Virrey del Perú al ver conflictos en el mandato de José Miguel Carrera, envía una expedición militar
a Chile, dando comienzo a la Guerra por la Independencia de Chile, dónde después de varios desaciertos de
J.M.Carrera toma el mando en batalla Bernardo O’higgins. En 1814 el Virrey del Perú vuelve a enviar un
contingente para recuperar Chile, las fuerzas españolas se enfrentan a O’higgins en la Batalla de Rancagua,
perdiendo el enfrentamiento. Esto generó que patriotas y sus planes de independencia fueran postergados,
escapando hacia Argentina. Así termina la Patria Vieja y comienza La Reconquista.

Reconquista española

Durante este período, se restableció el orden español con sus instituciones, a modo de restituir la autoridad del
Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus
aspiraciones y los remanentes del ejército patriota se vieron en la obligación de huir a Argentina, mientras en
Chile la lucha continuó de forma esporádica a través de ataques liderados por Manuel Rodríguez. Igualmente, en
este período los exiliados (dentro de los cuales estaba O’higgins y Carrera) radicados en la ciudad de Mendoza
se sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas por José de San Martín, formando el Ejército
Libertador de los Andes.

San Martín preparaba un plan de invasión al Perú a través de Chile. Con la derrota del movimiento
independentista en Chile San Martín debía ahora pensar en la necesidad de liberar Chile para poder ahora
alcanzar Lima. Para la organización del ejército contaba ahora con parte de los patriotas chilenos emigrados
liderados por O'Higgins. Se le encargó al abogado Manuel Rodríguez Erdoíza, iniciar una serie de actividades
guerrilleras que inquietaran a los realistas, pusieran en ridículo a los españoles y levantaran la moral patriota. De
esta manera, Rodríguez se transformó en héroe de la independencia y reconocido por el pueblo el cual lo
protegía y le daba apoyo y cariño.
Patria Nueva

En diciembre de 1816 el Ejército de los Andes completó su formación y en enero de 1817 y así comenzó el
Cruce de los Andes para liberar Chile. El 12 de febrero de 1817 ocurre la batalla de Chacabuco, ganando el
Ejército de Liberación. San Martín conforma un cabildo donde es elegido como Director Supremos del Estado
de Chile a Bernardo O’Higgins, proclamando la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818. O’Higgins
renuncia en 1823 dando paso a su sucesor, Ramón Freire.

Democracia en Chile

La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. En
una democracia, todas las personas merecen respeto y consideración. No importa su edad, color de piel, religión
o país de procedencia.

Desde la declaración de Independencia en 1818 el concepto de democracia se fue construyendo poco a poco,
incorporando por ejemplo en 1935 el voto femenino en las elecciones municipales y en 1949 en las elecciones
presidenciales, la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972.

Todo ese avance democrático se interrumpió abruptamente a manos de las Fuerzas Armadas con el golpe de
Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de Salvador Allende.

El nuevo régimen se caracterizó por un modelo autoritario, establecido sobre principios de extrema derecha,
tales como el anticomunismo, la prohibición legal de los partidos políticos, la prohibición de los sindicatos, la
limitación de la libertad de expresión, la disolución del Congreso Nacional (sustituido por una Junta Militar de
Gobierno) y la carencia de democracia. Lo anterior se reflejó en las sistemáticas violaciones de los derechos
humanos cometidas por la dictadura, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298
ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos. Sumado a lo anterior, la sanción que afectó al mayor número de
opositores fue el exilio político, con más de 200 mil personas en total (expulsados y autoexiliados) con sus
familias, lo que representa el mayor movimiento emigratorio en la historia del país.

La dictadura militar que se inició en 1973 llegó a su fin con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el que la
ciudadanía expresó mayoritariamente su deseo de retornar al sistema democrático. La población se inscribió
masivamente en los registros electorales, llegando a un nivel histórico de participación en las elecciones
generales de 1989.

En las elecciones de 1990 asume como presidente democráticamente Patricio Aylwin, iniciando nuevamente una
nueva etapa de democracia en Chile.

En el año 2012 se instaura la inscripción automática y el voto voluntario. Así se incorporó a cerca de 4.500.000
nuevos electores, quienes tendrán la libertad de elegir si quieren votar o no en las distintas elecciones.

En abril de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó la Reforma Constitucional que otorga derecho a
voto desde el exterior del país para plebiscitos, primarias presidenciales y presidenciales.
Características del territorio

El planeta en el que vivimos está dividido


básicamente en agua y tierra. Los seres
humanos vivimos en extensiones de tierra
llamadas continentes.

Los continentes son grandes extensiones


de tierra que se diferencian una de otra
por su ubicación y nombres.

Existen 6 continentes: Asia, Antártida,


Europa, África, Oceanía y América (del
norte y del sur).

Nosotros, como chilenos, vivimos en


América del Sur junto con otros países.

Chile se encuentra en la parte baja de América del Sur, limitando al oeste con
el Océano Pacífico, al este con Argentina y Bolivia, al norte con Perú, al Sur
con el Océano Antártico.

Nuestro país es considerado Tri-continental debido a que nuestro territorio


está presente en tres continentes.

La mayor parte se encuentra en el continente americano, pero la Isla de


Pascua forma parte del continente Oceanía, aun así pertenece a Chile; y el
tercer continente en que Chile está presente geográficamente es en la
Antártida.

A su vez Chile está dividido en 16


regiones, como lo indica la imagen a
la derecha. Las regiones de Chile de
norte a sur son las siguientes:

 XV Región de Arica y Parinacota


 I Región de Tarapacá
 II Región de Antofagasta
 III Región de Atacama
 IV Región de Coquimbo
 V Región de Valparaíso
 RM Región Metropolitana
 VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins
 VII Región del Maule
 XVI Región del Ñuble
 VIII Región del Bío-bío
 IX Región de la Araucanía
 XIV Región de Los Ríos
 X Región de Los Lagos
 XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
 XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Relieves de Chile

Chile tiene diferentes tipos relieves en su territorio. Se pueden determinar 4 principales:

 La cordillera de los Andes. Esta cadena montañosa que atraviesa casi el largo del total de América del
Sur, tiene una gran extensión en el territorio de Chile. Se trata de un terreno no habitado que llega a tener
alturas de hasta 6962 metros como el Nevado Aconcagua.

 La depresión intermedia. Ubicada


entre la cordillera de los Andes y la
cordillera de la costa. Recorre desde el
límite norte de nuestro país en la I
Región de Tarapacá, hasta el seno de
Reloncaví en la X Región de los Lagos.
Está representada por una faja
relativamente plana donde se emplazan
los mayores asentamientos humanos de
nuestro país y todas sus actividades principales como la agricultura.

 La cordillera de la costa. Esta cordillera se extiende desde 20 kilómetros al sur de Arica en la I Región
de Tarapacá, hasta la península de Taitao en la XI Región de Aisén. Representa, a diferencia de la
cordillera de los Andes, un rasgo físico propio de nuestro país, ya que no es compartida con otros países.
Su nombre se debe a que se extiende casi pegada a nuestro litoral y es notoriamente más baja que la
cordillera de los Andes..

 Las planicies litorales. Esta zona se sitúa entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa y presenta
una forma muy estrecha y, hacia el norte, la planicie se entrecorta por la presencia de acantilados
(farellón costero). En ellas se desarrollan las actividades portuarias más importantes de Chile.

También podría gustarte