Está en la página 1de 2

Analisis del Plan de compras.

El análisis estratégico de nuestra masa de compras y contrataciones nos aclara varias


cuestiones:
1) Identificar y gestionar los riesgos y ventajas que provienen de los mercados donde
adquirimos los materiales y servicios de compra, así como de la relación que mantenemos
con cada proveedor, actuando en consecuencia.
2) Diseñar la estrategia idónea para cada segmento o categoría de Compras.
3) Priorizar, seleccionar y organizar las operaciones del nivel táctico con mayor eficiencia y
con altas cotas de eficacia.
4) Definir el contexto relacional con los proveedores y administrarlo sintonizando nuestra
interlocución en base al contexto estratégico que marca la relación
5) Alcanzar un cumplimiento y correcto alineamiento interno con los objetivos de la
Compañía.

Sin el análisis estratégico podemos cometer diversos errores, algunos de ellos de gravedad
tal como:
• Interactuar con nuestros proveedores con un “estilo” inapropiado respecto al reparto de
fuerzas estratégicas existente.
• Iniciar acciones mal diseñadas por un enfoque estratégico erróneo, y por tanto,
condenadas al fracaso.
• Plantear acciones e inversión de recursos en operaciones sin trascendencia real.
• Erosionar nuestra credibilidad e imagen ante los mercados de compra por desconocer su
situación y evolución, lo que nos coloca en situación de debilidad ante la oferta.
• Perder competitividad al no aprovechar oportunidades en los mercados de compra
• Verse expuestos a niveles de riesgo excesivo, por situaciones de los mercados o bien por
deficiencias de los proveedores
• Incapacidad de avanzar los cambios relevantes en las evoluciones de nuestros
principales mercados de compra y contratación, para aprovechar los resultados positivos
como para paliar los negativos.
El análisis estratégico de compras y contrataciones es fruto de un análisis externo, de un
análisis interno y de la combinación de estos dos análisis para determinar los posibles
riesgos y ventajas para nuestros materiales y servicios más importantes en nuestra
empresa.
Para realizar un análisis estratégico eficaz se debe evitar la dispersión que puede suponer
un estudio excesivamente detallado de aspectos cuyo impacto real son de baja intensidad.
Para ello, es fundamental delimitar objetivamente el perímetro de análisis para centrarse
en aquellos productos y servicios de impacto relevante para la empresa y aplicar criterios
y sistemas de análisis estables para obtener evoluciones y tendencias de forma coherente
y sólida.

El nivel de los precios.


El Nivel de Precios medirá la media equilibrada del precio de los bienes publicos y servicios
de un país, nos refleja la media de precios que tienen en un momento determinado.
Para calcular el Nivel de Precios se toma en consideración unos bienes concretos que se
considerarán básicos para un ciudadano como promedio semanal, y, a partir de ahí, se
calcula el precio, de manera que obtengamos el Nivel de Precios nacionales.
Veamos el siguiente ejemplo, tenemos dos productos, el Producto A que vale 100 euros y
el Producto B que vale 500 euros, ahora supongamos una variación en el semestre,
pasando a 150 euros el precio del Producto A y a 600 euros el Producto B.
El Nivel de precios de este ejemplo sería:

¿Cómo varía el Nivel de Precios?


Existen muchos factores que pueden hacer variar el Nivel de Precios, pero podemos
identificar dos figuras, como son:
Inflación: cuando pronunciamos este término, estamos haciendo referencia a una subida
de precios, es decir, las familias pierden poder adquisitivo, ya que, no podrán comprar la
misma cesta de consumo de antes. Lo ideal en una Economía es que se sitúe entre el 2% y
el 3%.
Deflación: es lo contrario a inflación, e indica una caída en los precios, aunque parezca
algo bueno, no lo es, ya que, esto se suele producir en etapas de recesión.

También podría gustarte