Está en la página 1de 439

CONTENIDO DEL INFORME FUNDAMENTADO

c) Contenido del IF para los delitos contemplados en el Capítulo III del Título XIII -
responsabilidad funcional e información falsa, en el numeral 3 del artículo 309° y el
artículo 312° del Código Penal El IF requerido en el marco de la investigación penal de
los delitos tipificados en el Capítulo III del Título XIII (responsabilidad funcional e
información falsa) del Código Penal deberá solicitarse al OEFA. Si la investigación versa
sobre funciones de fiscalización ambiental ejercidas por dicho funcionario o servidor
público y a la Autoridad nacional sectorial de la actividad. Si la investigación penal versa
sobre funciones distintas a la de fiscalización ambiental, ejercidas por dicho funcionario
o servidor público y debe contener, como mínimo, lo siguiente
a) Antecedentes de los hechos materia de investigación.
b) Base legal aplicable al caso analizado.
c) Competencia de la autoridad.
d) Identificación de las obligaciones de los funcionarios involucrados en la investigación
penal, que se encuentren contenidas en leyes, reglamentos Directivas y/o en normativa
interna que resulten aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público.
e) Conclusiones.
CONTENIDO DEL INFORME FUNDAMENTADO
• Es pertinente señalar que, dependiendo del tipo de delitos ambientales,
por ejemplo, aquellos vinculados a delitos de contaminación, se debe
realizar una identificación de las obligaciones ambientales fiscalizables de
los administrados involucrados en la investigación penal, que se
encuentren contenidas en leyes, reglamentos o instrumentos de gestión
ambiental como puede ser un estudio de impacto ambiental detallado o
semidetallado , declaración de impacto ambiental (DIA), programa de
adecuación y manejo ambiental (PAMA), entre otros y otras fuentes, que
resulten aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público.
Respecto de la normativa, se debe especificar la normativa general
aplicable en base a los principios del Derecho Ambiental y la relacionada a
las competencias.
• En relación a la normativa específica se debe mencionar toda aquella
relacionada al hecho concreto y que ha sido vulnerada en base a los
hechos señalados y la actividad de fiscalización bajo competencia de la EFA
CONTENIDO DEL INFORME FUNDAMENTADO
• 2.5. Peritos Ambientales – Equipo Forense Especializado en Materia
Ambiental
• Además del auxilio de las autoridades administrativas y EFA, los fiscales
especializados en materia ambiental inmersos en un proceso penal pueden
recurrir al auxilio de especialistas y expertos en materia ambiental. En ese
sentido se cuenta por ejemplo al interior del Ministerio Público con
especialistas dentro del Equipo Forense Especializado en Materia Ambiental
(EFOMA). El EFOMA es un equipo de peritos dependiente del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) del Ministerio Público, está
integrado por profesionales especialistas en las áreas de Ingeniería Química,
Biología, Ingeniería Forestal, Ingeniería Pesquera y Economía, que brindan
apoyo técnico-científico a los fiscales especializados en materia ambiental
en las investigaciones fiscales por la presunta comisión de delitos
ambientales.
CONTENIDO DEL INFORME FUNDAMENTADO
• El EFOMA, elabora informes periciales oficiales e informes técnicos a solicitud
de los diversos despachos a nivel nacional que coadyuven a esclarecer los
posibles delitos ambientales y afectación a la salud de la población como
consecuencia de hechos de contaminación ambiental y/o afectación directa a
los recursos naturales Actualmente, la labor del EFOMA es brindar el sustento y
asistencia técnico-científica a las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental y
las que hagan sus veces en todo el territorio nacional por los casos de
investigación seguidos por comisión de delitos ambientales establecidos en el
Código Penal, Título XIII. De acuerdo con la normativa es el EFOMA quien brinda
asistencia y sustento muestral, como bien señala su norma de creación,
colaborando en la labor de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental a
nivel nacional en el proceso de investigación de delitos ambientales mediante la
expedición de informes técnicos - científicos para lo cual requiere sustento
muestral. Dentro de su labor esta emitir diversos documentos que podríamos
detallar a continuación:
CONTENIDO DEL INFORME FUNDAMENTADO
• a) Informe Pericial Oficial Documento de carácter técnico-científico,
emitido por EFOMA (Equipo Forense en materia ambiental) en relación a
una solicitud Fiscal para el desarrollo de una pericia, en la que mediante un
conjunto de elementos de prueba (georreferenciación, fotografías del área
investigada, imágenes satelitales, búsqueda de información sobre la
actividad, pruebas de campo, tomas de muestras para análisis en
laboratorio y otros) el perito a cargo de la investigación, efectuará un
pronunciamiento que tiene como finalidad investigar la fuente de
contaminación sobre los componentes ambientales, la transgresión de la
normativa aplicable, los daños ambientales reales o potenciales causados y
la valoración económica de los mismos.
CONTENIDO DEL INFORME FUNDAMENTADO
• Se aplica cuando se emite opinión, de carácter técnico-científico en
relación con un hecho investigado y que permite un análisis de la
problemática ambiental causada por actividades productivas y otras a
nivel nacional.
• El EFOMA hoy en día, realiza pericias química, biológica, forestal,
económica y de recursos hidrológicos.
• EFOMA .
• Es un equipo multidisciplinario de Peritos Especializados en Delitos Ambientales
dependiente del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio
Público – Fiscalía de la Nación, el mismo que es integrado por Peritos Especializados
en las áreas Química, Biología, Forestal, Pesquera y Economía, brindando el servicio
de apoyo técnico – científico a los Fiscales Especializados en Materia Ambiental a
nivel nacional, a fin de ejecutar Peritajes con la finalidad de investigar, identificar,
cuantificar, valorar y predecir los daños ambientales de las diversas actividades que
pudieran estar afectando la calidad ambiental de nuestro entorno. Este equipo
cuenta con un Laboratorio Forense ambiental para la determinación de parámetros
de calidad ambiental de las muestras ambientales recolectadas en las pericias
ambientales a nivel nacional, lo cual a través de la emisión de un Dictamen Pericial,
sirve como prueba en apoyo a los procesos de investigación Fiscal para el
esclarecimiento de los hechos referidos a delitos ambientales a cargo de las Fiscalías
Especializadas en Materia Ambiental (FEMAs), ante la presunta afectación al medio
ambiente y la salud de las personas.
CRIMEN ORGANIZADO .
SUMARIO:
1. El crimen organizado como un peligro para la sociedad y el estado: la
convención de Palermo Italia Dic.2,000
2. El crimen organizado en el Perú
3. Proceso penal y crimen organizado
4. Los problemas probatorios y los niveles de dificultad del crimen organizado
5. Características de la dificultad probatoria: fortalezas del crimen organizado
6. ¿Como luchar contra el crimen organizado?: comentarios sobre las técnicas
especiales de investigación
7. Las organizaciones criminales del futuro: crimen organizado y cibercrimen
8. Conclusiones
9. Bibliografía.
CRIMEN ORGANIZADO
• RESUMEN:
• Las organizaciones criminales representan un especial peligro para el
Estado de Derecho ya la vigencia de los Derechos Humanos, ya que
implican un conglomerado de actividades ilícitas que evoluciona y se
ramifica como un cáncer social.
• Estas organizaciones criminales actúan como una “empresa del
crimen” fortaleciéndose y aumentando la gama de actividades
delictivas que realizan, obteniendo como resultado mayor poder
económico, logística e influencias que alcanzan las esferas más altas
de administración pública, corrompiendo el sistema y marcando el
camino para una corrupción institucionalizada.
• En consecuencia, los órganos persecutores del delito asumen un gran
reto, ante la gran complejidad que implican investigar dichas
organizaciones delictivas, por lo que cuentan con métodos y técnicas
especiales de investigación, así como herramientas procesales que
auxilian al investigador ante el gran reto que representa este escenario
criminógeno.
CRIMEN ORGANIZADO
• 1. Introducción:
• En un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, como es el Perú,
o aspira a consolidarse como tal, el principal objetivo del Proceso Penal es
la búsqueda de la verdad, y la del Derecho como tal el de resolver
conflictos sociales y lograr la paz social; de aquello, el Derecho Penal por
su parte se encarga de resolver los problemas más drásticos y urgentes
de la sociedad, poniendo solución a los problemas que las demás ramas
del derecho no lograron pacificar de forma adecuada, es por ello que el
Derecho Penal es la Ultima Ratio del Derecho, es decir el último recurso
jurídico de control social, para que de esta forma se reestablezca la paz
jurídica.
• Es así como ante los nuevos escenarios delictivos y las novedosas formas
de ejecución y accionar criminal, el Estado debe desarrollar formas
eficaces de combatir el delito en busca del resguardo de los bienes
jurídicos protegidos que debe garantizar. De ahí que, ante una figura
delictiva y compleja como el Crimen Organizado, el Estado deba
desarrollar formas penales y procesales que persigan y castiguen de
forma eficiente a tales organizaciones delictivas, las mismas que
representan un peligro especial para la sociedad y el Estado como tal.
CRIMEN ORGANIZADO

• En el Perú, uno de los temas más escuchados en los diversos


medios de comunicación, son los casos relacionados a
Organizaciones Criminales, que operan de forma coordinada y
estructurada para cometer ilícitos de forma conjunta entre sus
integrantes.
• El presente artículo abordará algunas de las principales implicancias
y particularidades de las investigaciones sobre Crimen Organizado,
estableciendo su definición y su configuración típica, mostrando
especial énfasis en su tratamiento procesal y las técnicas especiales
de investigación que realiza el Ministerio Público, teniendo en cuenta
la gran complejidad del crimen organizado y las grandes dificultades
que se presentan al recaudar elementos probatorios. Teniendo como
base legal principal el Código Penal, Código Procesal Penal y la Ley
30077 ley contra el crimen organizado.
CRIMEN ORGANIZADO
• 2. El crimen organizado como un peligro para la sociedad y el
estado: la convención de Palermo
• En el marco de la cooperación internacional contra el crimen
transnacional, en diciembre del año 2000 se suscribe en Palermo,
Italia, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, siendo el resultado de un amplio trabajo
diplomático y de análisis de las nuevas formas de crimen
internacional. Mediante este tratado y desde su prefacio, se
entiende del gran peligro que es para la sociedad y el Estado el
surgimiento de poderosas organizaciones criminales, las
comúnmente llamadas mafias, que operan con impunidad en
diversos países almacenando poder económico y hasta político
CRIMEN ORGANIZADO
• De este modo, debido a lo ineficiente que resulta combatir a tan
poderosas redes criminales con el ordenamiento jurídico de un solo país
de forma reservada y sin la ayuda operativa y persecutora de los demás
sistemas de justicia estatales, cada vez existe mayor cooperación
internacional en aspectos procesales y de investigación.
• Ante la preocupación de la comunidad internacional por el Crimen
Organizado, el Secretario General de la ONU, Kofi A. Annan, menciona en
el prefacio del tratado citado, que es necesario que ante tal amenaza, los
estados y órganos jurisdiccionales deben trabajar de forma conjunta,
teniendo planes operativos y de investigación que sigan parámetros
establecidos a nivel internacional para la eficaz y eficiente persecución y
desarticulación de la organizaciones criminales, de lo contrario su poder e
influencias de corrupción seguirán creciendo a niveles nunca antes vistos.
• En consecuencia, el tratado de Palermo establece lineamientos
fundamentales para la lucha contra las organizaciones criminales
trasnacionales, los cuales han sido aplicados por los diversos Estados
firmantes, incluido el Perú. En el artículo 2 de la convención se hacen
definiciones importantes, de esta forma, la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define a las
organizaciones criminales de la siguiente forma:
CRIMEN ORGANIZADO
• a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo
estructurado de tres o más personas que exista durante cierto
tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material;
• Según Castañeda Garay (2016) el Perú siendo firmante del tratado
de Palermo, ha seguido fielmente los preceptos establecidos en
dicho tratado, incluyendo la definición de crimen organizado, que
encontramos en la Ley 30077 sobre la materia.
CRIMEN ORGANIZADO
• La referida convención toca temas importantes en la lucha contra el crimen
organizado o grupos delictivos organizados, como es la persecución del
blanqueo de dinero o lavado de activos, la corrupción de funcionarios
inmersos, la responsabilidad de las personas jurídicas, y el proceso de
decomiso e incautación de bienes procedentes del delito, haciendo hincapié
en la cooperación internacional, el proceso de extradición, investigaciones
conjuntas de los Estados, y las denominadas técnicas especiales de
investigación, entre otras medidas.
• Asimismo, esta convención cuenta con tres protocolos complementarios
que desarrollan de forma específica aspectos del crimen organizado de
relevancia particular y las medidas que los estados deben aplicar para
contrarrestarlas, siendo los siguientes:
1.Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños.
2.Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
3.Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus
piezas, componentes y municiones
CRIMEN ORGANIZADO
• De esta forma, dentro del marco de la cooperación internacional, la comunidad y
organismos internacionales han mostrado especial preocupación por el fenómeno
de las organizaciones criminales, las cuales llegan a niveles de crimen organizado
transnacional, favoreciendo la ejecución de una serie de delitos graves en varios
países o regiones, como el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas o trata de
blancas, la extorsión, el asesinato a sueldo, la prostitución en condiciones de
esclavitud, entre otros, siendo estos delitos de especial gravedad para la sociedad,
dado que atentan de forma grave los derechos humanos como la vida, la libertad y
la dignidad humana.
• 3. El crimen organizado en el perú
• Siguiendo los paramentos suscritos por la convención de Palermo, el 2013 el
Congreso de la República del Perú emitió la LEY 30077 ley contra el crimen
organizado, la cual regula y modifica aspectos dogmáticos y procesales referentes
a la criminalidad organizada. Esta norma vio la luz como resultado del incesante
surgimiento de organizaciones criminales al interior del país, y la falta de
herramientas jurídicas para poder hacer frente a este fenómeno delictivo,
caracterizado por su alta complejidad y estructura organizada.
• La mencionada norma establece preceptos jurídicos materiales importantes desde
la dogmática sustantiva estableciendo los elementos necesarios para que se
constituya a una organización criminal. De esta forma en su segundo articulado
hace la siguiente definición:
CRIMEN ORGANIZADO
• Artículo 2. Definición y criterios para determinar la existencia de una
organización criminal
1.Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a
cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas
tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que,
con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3
de la presente Ley.
2.La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas
vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma puede ser
temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la consecución de los
objetivos de la organización criminal.
• Como mencionamos la ley peruana se alinea a la definición establecida
por la convención de Palermo, incluyendo dentro los requisitos para la
configuración típica de una organización criminal, necesitando una
agrupación estructurada de tres o más personas con funciones
establecidas con una finalidad delictiva.
CRIMEN ORGANIZADO
• Por otro lado, la Ley 30077 modifica artículos del Código Penal,
estableciendo en su artículo tercero un catálogo de delitos
comprendidos dentro del accionar de las organizaciones
criminales, que cuyas penas aumentan drásticamente si son
cometidos por integrantes de una organización criminal o a favor
de esta, llegando a los 35 años de pena privativa de libertad o
cadena perpetua según sea el caso.
CRIMEN ORGANIZADO
• PROCESO PENAL Y CRIMEN ORGANIZADO
• En el contexto de los delitos cometidos por las organizaciones
criminales, que provocan gran alarma social y menester a la paz
jurídica y a la vida misma en sociedad, es de vital importancia un
modelo procesal eficiente, para la adecuada y eficaz investigación,
procesamiento y juzgamiento de los imputados en estos delitos; de lo
anterior el nuevo CPP. resulta una mejora sustancial, que si bien no
es perfecta, brinda a los órganos persecutores mecanismos
procesales especiales, tanto para la investigación como
procesamiento (técnicas especiales de investigación, plazos
maximizados), del mismo modo que la defensa puede ejercer mejor
sus garantías procesales (tutela de derechos, control de plazo, etc).
CRIMEN ORGANIZADO
• La ley 30077 estableció el carácter complejo de las investigaciones a
organizaciones criminales, determinando plazos especiales de
investigación desde el inicio de las diligencias preliminares, siendo este
mismo de sesenta días, y la duración de la investigación preparatoria
propiamente dicha podrá ser de treinta y seis (36) meses prorrogables
por el mismo plazo. Esto se debe a que es durante la etapa de
investigación donde se realiza el acopio de información y su análisis
sistemático del persecutor, la protección de las fuentes y elementos de
prueba, y la construcción de la teoría del caso que deberá ser consistente
y coherente, teniendo en cuenta la estructura criminal de la organización,
y las actividades que realiza. Una etapa de investigación deficiente, sin el
tiempo suficiente para que el Ministerio Público recabe los medios de
prueba necesarios para identificar a los miembros de una organización
criminal, su estructura, funciones, y actividades, traerá como
consecuencia una acusación con vacíos, y espacios que aprovechará la
defensa técnica para sembrar la duda de la participación de algún
integrante.
CRIMEN ORGANIZADO
• Ante tal escenario de complejidad en la investigación de las
organizaciones criminales la ley 30077 reguló las denominadas
técnicas especiales de investigación, teniendo entre estas la
intervención de comunicaciones, la interceptación postal, la
circulación y entrega vigilada de bienes delictivos, la figura del
agente encubierto y las acciones de seguimiento y vigilancia.
• Al mismo tiempo, dentro de la etapa de Investigación preparatoria la
mencionada norma regula las medidas limitativas de derechos o
medidas de coerción procesal, tal como el levantamiento del secreto
bancario, reserva tributaria y bursátil, la incautación y decomiso.
• Con estas medidas se intenta facilitar y brindar soporte jurídico al
Ministerio Público en su labor persecutora del delito, siendo que son
los casos de crimen organizado los de más alta complejidad, siendo
muchas veces sumamente difícil obtener una investigación con
resultados satisfactorios para el perseguidor.
CRIMEN ORGANIZADO
• 5. Los problemas probatorios y los niveles de dificultad del crimen
organizado
• Cabe mencionar que la criminalidad organizada, comprende una serie
de delitos cometidos con finalidad lucrativa, por ello que existe una
íntima relación entre la criminalidad organizada, con el tráfico ilícito de
drogas y el lavado de activos, dado que las TIC constituyen una
actividad altamente lucrativa, y por su lado el lavado es la única forma
de poder hacer uso del dinero obtenido ilícitamente. Formándose así
una red criminal cada vez más grande la cual puede abarcar varios
países, en el caso de narcotráfico, por ejemplo, tendríamos un país
productor, otro país financista y otro país consumidor. Esta gran
extensión delictiva constituye una gran dificultad al momento de
construir el caso para la fiscalía y realizar sus actos de investigación
CRIMEN ORGANIZADO

• Otro punto preocupante es que las organizaciones criminales


también evolucionan y se desarrollan de acuerdo con el nivel de
influencia y el poder económico que almacenen, dejando de
perseguir objetivos netamente lucrativos, y pasando a buscar poder
político, y consolidar su influencia mediante la corrupción de
funcionarios públicos.
• De esta forma se infiltran en la administración pública y la
administración de justicia, obteniendo beneficios e impunidad, y
usando para tales fines partidos políticos financiados por el
narcotráfico, y en operaciones de lavado de activos. Esta es la
etapa superior del crimen organizado, cuando es tan grande que
adquiere poder político y ha corrompido el sistema, obteniendo
influencias en los diversos niveles de gobierno y la administración
de justicia.
CRIMEN ORGANIZADO

• Así también, tenemos a las organizaciones criminales trasnacionales,


es decir que operan en dos o más países, con una gran cantidad de
miembros y funciones operativas, sumado a un gran capital de
fondos de origen delictivo, lo que les permite generar empresas
fachada o las denominadas empresas off shore para sus fines.
• En base a lo anterior y a modo de propuesta, establecemos al menos
cuatro niveles de dificultad probatoria en las organizaciones
criminales.
CRIMEN ORGANIZADO Y DELITOS AMBIENTALES MINERIA Y TALA ILEGAL
César A. Ipenza Peralta Manuel Zapata Pérez
Cada día aumenta la presencia del crimen organizado en delitos
contra el medio ambiente. Mientras los irreparables daños a la
biodiversidad y al patrimonio natural, generan enormes ganancias a
los grupos delictivos, reina la impunidad, sin embargo, no podemos
dejar de mencionar la oportunidad que existe en el marco normativo
peruano para abordar esta situación desde otro enfoque, con
autoridades no necesariamente especializadas en materia ambiental.
Primeros pasos en la lucha contra el aprovechamiento ilegal de los Recursos Naturales
• El año 2012, el Estado peruano, promulgó el Decreto Legislativo N°
1100 referido a las acciones de interdicción (decomiso o destrucción
de instrumentos del delito) para la minería ilegal, se inició una
discusión de orden académico sobre la legitimidad del Estado para
autorizar acciones de esta naturaleza, fundamentalmente porque
hasta ese entonces era un mecanismo utilizado sólo en operativos
antidrogas o vinculados al narcotráfico.
• Era entendible que se cuestione la capacidad del Estado de
intervenir en actividades económicas y se le imputó el atentar contra
derechos constitucionales como los referidos al trabajo, a la libre
empresa y al derecho de propiedad.
Primeros pasos en la lucha contra el aprovechamiento ilegal de los Recursos Naturales

• Superada la valla constitucional, el Estado inicio una serie de operativos


conjuntos encabezados por el Ministerio Público con el apoyo de la Policía
Nacional del Perú y la Dirección general de Capitanías y Guardacostas del
Perú, además de autoridades administrativas relacionadas a la materia,
destinados a combatir de manera rápida y eficaz la actividad ilícita.
• Esta primera e innovadora figura jurídica abrió las puertas para que otros
sectores vulnerables como el forestal y el pesquero encontraran respuestas
inmediatas ante el flagelo de la actividad criminal en la extracción de
recursos naturales.
• La promulgación del Decreto Legislativo N° 1220 que establece medidas
para la lucha contra la tala ilegal, incorpora también la figura de la
interdicción como una vía represiva destinada a desincentivar la actividad a
través de acciones coercitivas de naturaleza real como son: el decomiso
especial, la destrucción y la reducción de valor comercial de la madera
teniendo como finalidad salvaguardar el patrimonio forestal. Esta norma de
interdicción destaca porque clarifica los procedimientos y define conceptos
dejados de lado en el Decreto Legislativo N° 1100.
Primeros pasos en la lucha contra el aprovechamiento ilegal de los Recursos Naturales

• El último sector en incorporar a la interdicción como mecanismo de lucha y


persecución de comportamientos criminales, es el relacionado con la
extracción de recursos hidrobiológicos, en setiembre de 2018, se promulgó
el Decreto Legislativo N° 1393 que regula la interdicción en las actividades
ilegales en pesca, dicha ley tiene como objeto combatir las actividades
ilegales y las relacionadas a ellas, a fin de garantizar la sostenibilidad de
los recursos naturales.
• La Ley de interdicción faculta al Ministerio Público para que, en
coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
(DICAPI), puedan realizar el desguace de la embarcación pesquera y el
decomiso del recurso hidrobiológico, asimismo, a través de este dispositivo
legal se pueden dictar medidas para contrarrestar las actividades
relacionadas a la extracción del recurso acuático.
• El desguace de buques es el proceso de desarmar la estructura obsoleta
de un navío a fines de desguace o desecho. ... El desguace de
buques es un proceso difícil debido a la complejidad estructural de los
navíos y de los muchos temas que tratan del medio ambiente, de la
seguridad y de la salud.
Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen organizado

• Como se observa, el Estado desde una óptica represiva ha intentado hacer


frente a las actividades ilegales que a diario depredan nuestros recursos
naturales; sin embargo, estas tres normas citadas resultan insuficientes
frente a las nuevas modalidades de actuación delictiva. La Ley de
interdicción se enfoca principalmente en cuestiones de naturaleza real, es
decir, en los instrumentos y objetos de la conducta ilícita y no
necesariamente en el comportamiento delictivo del actor que con el tiempo
ha ido agrupándose en sociedades delictivas.
• Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen
organizado
• La criminalidad organizada se ha convertido en un peligro para la
seguridad y el ordenamiento jurídico de los Estados, “es, sin lugar a dudas,
un riesgo grave con contornos tanto activos como latentes y que ha
adquirido significado internacional por su capacidad de diseminarse y
proyectarse sobre todas las regiones y naciones del mundo
contemporáneo” (Prado Saldarriaga 2016).
Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen organizado

• A diferencia de otras actividades ilícitas, la criminalidad organizada se tornó relevante


debido a la denuncia por parte de los Estados frente a las redes criminales
transnacionales, su exposición sirvió para que, en Europa primero y después en América
Latina, se empiece a legislar sobre la materia, La Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) ha manifestado que, la criminalidad organizada transnacional es un
fenómeno que siempre ha existido, pero que no siempre fue combatido de la forma en la
que los Estados lo hacen en la actualidad.
• Históricamente, las amenazas principales a la seguridad de los Estados y sus habitantes
provenían, o bien de otros Estados, o bien de la delincuencia común que se desarrollaba
al interior de sus fronteras.
• Entonces ¿qué debemos entender por criminalidad organizada?, La Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (en adelante, la
Convención de Palermo) señala que por organización criminal se entenderá un grupo
estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material (Artículo 2,
literal a)
Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen organizado

• La Unión Europea ha elaborado once criterios para determinar la existencia de


criminalidad organizada:
• 1. Colaboración de dos o más personas,
• 2. Distribución de tareas entre ellas,
• 3. Permanencia,
• 4. Control interno,
• 5. Sospechosas de la comisión de un delito grave,
• 6. Actividad internacional,
• 7. Violencia,
• 8. Uso de estructuras comerciales o de negocios,
• 9. Blanqueo de dinero, 10. Presión sobre el poder público, 11. Ánimo de lucro.
Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen organizado

• En esa línea, nuestro ordenamiento jurídico recogiendo lo señalado por la


ONU, incorporó al Código Penal el delito de crimen organizado, en el
artículo 317, donde la estructura típica es similar a la establecida en la
Convención de Palermo, este delito sanciona a quien promueva, organice,
constituya, o integre con tres o más personas con carácter estable,
permanente o por tiempo indefinido, que, de manera organizada,
concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones,
destinada a cometer delitos.
• El tráfico de drogas a gran escala, la subversión, el terrorismo, la venta
ilegal de armas, la trata de personas, el lavado de activos, el soborno, los
delitos contra la función pública, el robo, el secuestro, los delitos contra la
propiedad industrial, constituyen una gran gama de actividades que son
llevadas a cabo por parte de grupos organizados, a estos delitos se ha
sumado en la última década la minería ilegal, el tráfico de especies
forestales maderables y, aunque en menor medida, el tráfico de fauna
silvestre.
Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen organizado

• Debido a este marco de ilegalidad que cada vez era más frecuente, el
legislador de manera acertada incorporó dentro de la Ley Contra el Crimen
Organizado, Ley N° 30077, algunos delitos ambientales contemplados en el
Titulo XIII del Código Penal, que desde hace varios años se encontraban
vinculados a organizaciones criminales, con la finalidad de que las reglas y
procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y sanción para el
crimen organizado les sean aplicables.
Incorporación del delito ambiental en la ley de contra el crimen organizado

• El Decreto Legislativo N° 1244, que fortalece la “Lucha contra el Crimen


Organizado y la Tenencia Ilegal de Armas” modificó el artículo 3 de la Ley
Contra el Crimen Organizado añadiendo a la lista de delitos los artículos
307-A, 307-B, 307-C, 307-D y 307-E del Código Penal sobre extracción,
financiamiento y tráfico de minerales y los artículos 310-A, 310-B y 310-C
del Código Penal, referidos a la extracción y tráfico de productos forestales
maderables y sus formas agravadas.
6.3. Trazabilidad delictiva de los delitos de minería y tala ilegal y su vínculo con el crimen organizado

• Es preciso señalar que el delito de Minería Ilegal y los relacionados a la


depredación y tráfico ilegal de flora y fauna además de los forestales, en el
tiempo han sufrido diversas modificaciones.
• El último delito ambiental en modificarse fue el que sanciona la extracción y
procesamiento ilegal de especies acuáticas, esta modificación se realizó en
setiembre del presente año a través del Decreto Legislativo N° 1393, que en
su primera disposición complementaria modificatoria reformula el artículo
308° del Código Penal, necesario, sin duda, debido a la promulgación de la
Ley de Interdicción en Pesca creada también por el decreto antes
mencionado.
• 6.3. Trazabilidad delictiva de los delitos de minería y tala ilegal y su vínculo
con el crimen organizado
6.3. Trazabilidad delictiva de los delitos de minería y tala ilegal y su vínculo con el crimen organizado

• La Real Academia Española define trazabilidad como la posibilidad de


identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción
y distribución de bienes de consumo.
• Si traemos este concepto al aprovechamiento del recurso natural,
podemos señalar que es la identificación de toda la cadena de valor que se
origina con la extracción del recurso -incluso algunos autores señalan que
inicia desde la solicitud para el aprovechamiento- hasta su
comercialización y/o exportación.
• Sí toda esta cadena de valor se realizó cumpliendo con la normativa
exigida por la administración, entonces nos encontramos frente a una
trazabilidad legal, en cambio sí toda la cadena o proceso para la obtención
y disfrute del recurso fue pervertida y realizada al margen de la normativa
exigida por la administración nos encontraríamos frente a una trazabilidad
ilegal
6.3. Trazabilidad delictiva de los delitos de minería y tala ilegal y su vínculo con el
crimen organizado

• Un elemento trascendental para la determinación de la responsabilidad


penal por crimen organizado es la repartición de roles o tareas con el que
debe contar una organización criminal, así lo establece el propio tipo
penal esta repartición de roles puede encontrarse dentro de una
trazabilidad delictiva, por ejemplo en los delitos de minería será necesario
identificar al financista de la actividad (artículo 307-A del Código Penal),
además de aquel que provea de insumos químicos y maquinarias (artículo
307- E) al igual que en los delitos forestales.
• Otros delitos que, si bien no han tenido el mismo índice delictivo, pero
que cada vez son más constantes en su perpetración, están relacionados a
la extracción y tráfico de flora y fauna silvestre (artículos 308, 308-A-B-C-D
y sus circunstancias agravantes del artículo 309 del Código Penal) en
donde se sabe que existe una compleja trazabilidad delictiva que debe ser
evidenciada por los operadores de justicia.
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito
ambiental
• 6.4. Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la
persecución del delito ambiental
• Como se sabe, el comportamiento delictivo ha ido mutando en el
tiempo, pasamos del actor individual como sujeto de persecución y
represión penal al fenómeno criminal de grupo, esta nueva modalidad
delictiva obligó a crear nuevos mecanismos de investigación del delito,
ya que no eran suficientes los tradicionales actos de investigación, y se
requería el empleo de nuevas técnicas de investigación
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• El artículo 20.1 de la Convención de Palermo establece la entrega vigilada, la


vigilancia electrónica y las operaciones encubiertas como técnicas especiales de
investigación contra la criminalidad organizada.
• Posteriormente, estas técnicas fueron recogidas por nuestro Código Procesal
Penal (CPP), a través de la Ley de Crimen Organizado, así: la Vigilancia
Electrónica o Circulación y entrega vigilada de bienes (artículo 340 del CPP),
Agente encubierto y Operaciones encubiertas (artículo 341 y 341-A del CPP) y la
Videovigilancia (artículo 207del CPP) son herramientas procesales que el
Ministerio Público puede utilizar en las investigaciones donde existan este tipo
de delitos, entre ellos los delitos ambientales en condición de crimen
organizado.
• Estos actos de investigación tienen como finalidad la identificación de los
miembros de la organización criminal y su modalidad de actuación, así, la
entrega vigilada consistente en la autorización para que circule en territorio
nacional o incluso a nivel internacional, bienes de carácter delictivo a fin de que
se conozca todo el recorrido de los bienes, que personas han intervenido en el
mismo, encontrando una necesidad de ponderación en los supuestos de
interceptación y apertura de paquetes postales.
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• La segunda técnica especial de investigación está relacionada a la utilización


de tomas fotográficas y registro de imágenes cuya finalidad estaría dirigida
a acreditar los establecimientos en los que actúan las organizaciones
criminales además de las personas que forman parte de su estructura; no
obstante el numeral 3 del artículo 207 del CPP señala que cuando el uso de
los medios técnicos de investigación se realicen en el interior de inmuebles
o lugares cerrado es de obligación contar con autorización judicial.
• En relación al “agente encubierto”, nuestro Código Procesal Penal los divide
en dos tipos, agentes encubiertos y agentes especiales, así, estaremos
frente a un agente encubierto cuando se trate de un miembro especializado
de la Policía Nacional del Perú que bajo una identidad supuesta se infiltre
dentro de la organización criminal, previa autorización del Fiscal, por otro
lado la condición de agente especial es otorgada al ciudadano que, siendo
parte de la organización criminal, opera para proporcionar las evidencias
incriminatorias del delito.
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• Las tres técnicas desarrolladas han permitido a la Fiscalías Especializadas en


Criminalidad Organizada y a la Policía Nacional la captura e identificación
de organizaciones criminales dedicadas a la extracción de recursos
forestales, el modus operandi de estas organizaciones criminales consiste
en crear redes criminal en toda la cadena productiva, hemos conocido que
en los Gobiernos Regionales (GORE) se han descubierto mafias que operan
desde las Direcciones Regionales otorgando licencias o permisos de
aprovechamiento del recurso a ciudadanos que no cuentan con los
requisitos establecidos por Ley, además de la omisión en la fiscalización
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• Se han conocido casos como “Los Castores de la Selva Central” (2017) en donde
la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, detuvieron a 17 integrantes
de esta organización criminal dedicada desde hace años a la tala ilegal de
árboles en zonas y áreas naturales protegidas, así como del transporte y
comercialización de productos maderables.
• Los integrantes de la organización fueron detenidos de manera simultánea en
Satipo, San Martín de Pangoa, Pichanaki, San Ramón, Coronel Portillo, Atalaya,
Unión Junín y Lima.
• Entre los capturados aparecieron altos funcionarios del Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
• Un año antes se logró la desarticulación de la organización criminal conocida
como “Los Patrones de Ucayali” (2016) este operativo contra el tráfico de
madera ilegal realizado culminó con el arresto 19 personas integrantes de una
banda dedicada a esta actividad. Entre los detenidos figuran dos policías y dos
ingenieros de la Dirección General de Fauna y Flora Silvestre de Ucayali.
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• En relación con la extracción ilegal de oro, la Fiscalía inició una


investigación que estableció que entre 2012 y 2014, se exportó más
de 13 toneladas de este metal precioso mediante empresas fachadas
como Minerales Mano de Dios, se encontraba vinculada una empresa
denominada Minera Gold MMP y la Comercializadora Rivero y Minera
Orkro. La Procuraduría y el Ministerio Público estiman ganancias por
más de 630 millones de dólares.
• El 3 enero del 2017, la Policía detuvo a alias “Peter Ferrari”, y a otras
cinco personas en un operativo en el que también se intervinieron
once viviendas. La Fiscalía explico que los integrantes estarían
conformando una presunta organización criminal con vínculos al
tráfico de drogas, la minería ilegal y corrupción de funcionarios.
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• Las intervenciones a estas organizaciones criminales fueron preparadas y


coordinadas entre el Ministerio público y la Policía Nacional del Perú,
utilizando las herramientas que propone nuestro ordenamiento jurídico a
través del Código Procesal Penal que a la fecha resultan vitales para
evidenciar las redes criminales,
• algunos ejemplos:
• Interceptación e Incautación Postal (art. 226 CPP).
• Intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas o de otras
formas de comunicación y geolocalización de teléfonos móviles (art. 230
CPP).
• Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras formas
de comunicación (art. 231 CPP) Levantamiento del secreto bancario y de la
reserva tributaria (art. 235 y 236 CPP).
• Actos de cooperación judicial internacional (art. 511 CPP)
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• 6.5. Sobre las competencias: ¿Las fiscalías ambientales son competentes


para investigar delitos ambientales con indicios de criminalidad
organizada?
• El primer Reglamento de las Fiscalías Ambientales aprobado por resolución
de Fiscalía de la Nación N° 1067-2008-MP-FN, estableció la competencia de
las Fiscalías Ambientales para conocer las investigaciones contra las
organizaciones criminales, competencia que se mantuvo en el reglamento
del año 2014 y su modificatoria; sin embargo se derogó de manera tacita al
entrar en vigencia el Reglamento de las Fiscalías Especializadas Contra el
Crimen Organizado que en su artículo 18 señala la competencia de estas
para conducir y dirigir la investigación de los delitos previstos en el artículo
3 de la Ley N° 30077 – Ley contra el crimen Organizado, además ordena, en
su tercera disposición complementaria final, dejar sin efecto las
resoluciones de la Fiscalía de la Nación que se opongan al reglamento.
Ventajas que otorga la nueva ley de crimen organizado en la persecución del delito ambiental

• Por tanto, se requiere algún mecanismo interno de coordinación entre


las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) y las Fiscalías
Especializadas Contra el Crimen Organizado, toda vez que las FEMA han
desarrollado a lo largo de estos años de existencia, conocimiento y
herramientas propias que pueden coadyubar a mejorar la intervención
del Ministerio Público en el territorio cuando se trate de este tipo de
crímenes.
Conclusiones

• Conclusiones
• El Estado viene asumiendo una lucha frontal contra la depredación de nuestros
recursos naturales. La modificación del Título XIII del Código Penal, la
reformulación de los delitos -agravando las penas y uniformizando los criterios
para su persecución - e incorporación de otros nuevos delitos, fueron el inicio de
una serie de medidas político-criminales tendientes a frenar la ola delincuencial
que hasta el día de hoy enfrenta nuestro país.
• Posteriormente se intentó atacar directamente las actividades ilegales a través de
la fuerza pública estatal (ius puniendi) con la promulgación de las acciones de
interdicción para minería, tala y pesca ilegal. Cabe resaltar que estas prácticas de
atacar directamente los instrumentos y objetos del delito resultaron novedosas en
la región, siendo el Perú el primer país en realizar acciones de este tipo, además
de ser el único dispositivo legal que faculta al Ministerio Público a autorizar
acciones de decomiso (especial), cuando se conoce que esa competencia es
exclusiva del Juez Penal; sin embargo estas acciones deben circunscribirse a lo
señalado en su cuerpo normativo y bajo ninguna circunstancias equipararlo a un
procedimiento penal ni mucho menos administrativo.
Conclusiones
• Estos primeros esfuerzos en la actualidad resultan insuficientes debido a
las nuevas modalidades delictivas, aquí es donde el crimen organizado
toma protagonismo y se convierte en una de las principales amenazas
para el correcto aprovechamiento de los recursos naturales y la defensa
del patrimonio natural común.
• Las organizaciones criminales buscan insertarse en distintas esferas para
lograr sus objetivos, se vinculan social y políticamente a funcionarios del
gobierno central, gobiernos regionales y/o gobiernos locales, captan
personas naturales, representantes de comunidades y asociaciones, que
posean títulos de propiedad y con ello poder acceder al recurso
Conclusiones
• Sin duda, corresponde al Ministerio Público la tarea más complicada que es
demostrar la responsabilidad penal de estas empresas criminales, para ello
debe valerse de las herramientas y técnicas especiales propuestas por la Ley
30077 y el Código Procesal Penal. Si bien la Fiscalía es el actor principal en la
persecución el delito, resulta importante que las entidades con
competencias ambientales para cada rubro (minería tala, pesca,
hidrocarburos, flora y fauna, entre otros) presten la mayor disponibilidad
para coadyuvar a la persecución penal del delito ambiental, desde la
apertura a la información (registros de extracción, de comercialización,
exportación, procesos productivos y de transformación, antecedentes,
sanciones, etc.) hasta el fortalecimiento de capacidades de los operadores
de justicia.
Conclusiones

• Uno de los grandes problemas que enfrenta el funcionario que investiga un


delito ambiental es la poca pericia en el conocimiento de las normas
ambientales, más aún si quien investiga es la Fiscalía Especializada Contra
el Crimen Organizado y es que el delito ambiental a diferencia de otros
resulta complejo de aplicar y dada su condición de norma penal en blanco
necesita valerse de la norma administrativa ambiental para completar el
tipo penal.
• Finalmente, hemos avanzado con la regulación en el comportamiento de
los diversos actores con relación al uso y disfrute de nuestros recursos
naturales, además es evidente del avance legislativo sobre la materia a
nivel administrativo como a nivel penal, sin embargo se requiere mejoras
en el control de la trazabilidad del aprovechamiento del recurso natural,
además de implementar mecanismos tecnológicos existentes tanto en el
estadio previo para aprobar y certificar actividades extractivas como en el
control posterior y la fiscalización del manejo del recurso
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
LA PESCA ILEGAL,NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR) COMO DELITO: UNA
INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DE LA PESCA INDNR, LA RESPUESTA INTERNACIONAL
Y LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES BAJO EL DERECHO PERUANO.
1. Introducción a la pesca INDNR: conceptos básicos y la respuesta internacional
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es un fenómeno mundial que
está devastando la vida silvestre marina a un ritmo alarmante. Cada año, la pesca
INDNR elimina de los océanos entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado, lo que
genera pérdidas de ingresos globales de entre 10 y 23.5 mil millones de dólares
Después del tráfico de drogas y el comercio ilegal de madera, es una de las actividades
criminales transnacionales más lucrativas en el mundo. Este lado más oscuro de la
industria pesquera está asociado con el trabajo forzado, la esclavitud, la contaminación,
el lavado de dinero, la evasión de impuestos y enormes cantidades de corrupción. De
hecho, la pesca INDNR depende de estos delitos conexos para funcionar y para evitar la
detección y el procesamiento
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• Pero ¿qué es exactamente la pesca INDNR? Como lo sugiere el acrónimo, la
pesca INDNR consiste en tres formas distintas pero relacionadas de pesca
inescrupulosa. Según la definición oficial de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por sus siglas en ingles), la
pesca “ilegal” incluye conductas que son obviamente ilegales desde cualquier
punto de vista:
• La pesca por embarcaciones extranjeras en las aguas de otro Estado “sin el
permiso de este, o contraviniendo sus leyes y reglamentos” (por ejemplo,
utilizando equipo prohibido bajo las leyes del Estado costero); pesca no
autorizada por embarcaciones nacionales en aguas nacionales; y la pesca por
embarcaciones nacionales en aguas nacionales que, si bien tienen permiso a
pescar, sin embargo, violan la legislación nacional (por ejemplo, porque pescan
especies prohibidas o superan una cuota).
• Sin embargo, la pesca “ilegal” también incluye la pesca llevada a cabo por un
barco que enarbola la bandera de un Estado que es parte de una organización
regional de ordenación pesquera (OROP),
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• pero que pesca en contravención de las medidas de conservación y
ordenación adoptadas por esa OROP. Por lo tanto, si un barco con la
bandera del Perú pesca en alta mar (también conocido como “aguas
internacionales”) en contravención de las medidas de conservación y
ordenación adoptadas por la Organización Regional de Gestión de
Pesquerías del Pacífico Sur (SPRFMO, por sus siglas en ingles), ese barco ha
participado en la pesca “ilegal”. Esto se debe a que el Perú es miembro de la
SPRFMO y las embarcaciones que enarbolan la bandera peruana están
obligadas a seguir sus reglas.
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• La pesca “no declarada” cubre una categoría más estrecha de malos actos;
como su nombre lo indica, todas las formas de pesca “no declaradas” giran en
torno a la falta de notificación de los datos requeridos. Según la definición de la
FAO, la pesca “no declarada” cubre las operaciones de pesca “que no han sido
declaradas, o han sido declaradas de modo inexacto, a la autoridad nacional
competente”.
• Por lo tanto, si una embarcación peruana reporta una captura de 1,000
kilogramos de anchovetas cuando la embarcación en realidad capturó 2,000
kilogramos, eso sería pesca “no declarada”. La pesca “no declarada” también
incluye las operaciones de pesca realizadas en el área de competencia de una
OROP, pero cuando tales operaciones “no han sido declaradas o han sido
declaradas de modo inexacto, en contravención de los procedimientos de
declaración” de esa OROP.
• Para regresar al ejemplo de la SPRFMO, la pesca “no declarada” ocurriría si un
barco peruano que participa en una pesquería de la SPRFMO en alta mar (por
ejemplo, pescando pota) no informara los datos de captura según lo requerido
por las medidas de conservación y ordenación de la SPRFMO. Como ilustran
estos ejemplos, la pesca “no declarada” puede considerarse como una
subcategoría de la pesca “ilegal”
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)

• Finalmente, la pesca “no regulada” es esencialmente la pesca más allá del


alcance de la ley. Según la definición de la FAO, la pesca “no regulada” incluye:
• (1) la pesca por un barco sin nacionalidad dentro del área de competencia de
una OROP;
• (2) la pesca dentro de un área de competencia de una OROP por un buque
registrado en un Estado que no es parte de la OROP (por ejemplo, si un buque
japonés pesca pota en el Área de la Convención de la SPRFMO, esto es pesca
no reglamentada, ya que Japón no es parte a la SPRFMO); y
• (3) la pesca “en zonas o en relación con poblaciones de peces respecto de las
cuales no existen medidas aplicables de conservación u ordenación y en las
que dichas actividades pesqueras se llevan a cabo de una manera que no está"
en consonancia con las responsabilidades relativas a la conservación de los
recursos marinos vivos que incumben al Estado en virtud del derecho
internacional” (por ejemplo, la pesca intencional de tiburones en alta mar es a
menudo pesca “no regulada”, ya que muchas OROP y muchos Estados de
bandera no regulan esta actividad, aunque deberían).
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• Con este marco establecido, podemos comenzar a formular una pregunta
más importante: ¿Qué está haciendo la comunidad internacional para
combatir la pesca INDNR? Si bien una respuesta completa está más allá del
alcance de este artículo, hay cuatro líneas de acción básicas, todas relevantes
para el Perú, que merecen nuestra atención. Primero, y quizás lo más
importante, las autoridades nacionales en un número creciente de países
están comenzando a ver la pesca ilegal como un delito penal en lugar de una
mera infracción administrativa.
• Tratar la pesca ilegal como un delito penal activa sanciones disuasorias,
motiva a los fiscales y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a
invertir más tiempo en los casos (porque se consideran más importantes),
señala el camino a la reforma legal necesaria (por ejemplo, cambios en las
leyes de evidencia para facilitar los procesos judiciales cuando solo hay
pruebas circunstanciales), y alienta la investigación de los delitos conexos
(por ejemplo, la corrupción). El resultado final es una respuesta estatal que
refleja la gravedad del problema.
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• Segundo, los Estados están trabajando en colaboración para intercambiar
información y otros recursos en casos de pesca INDNR con elementos
transnacionales.
• Si bien los tratados son un aliado clave en la lucha contra la pesca INDNR (y se
analizan a continuación), la cooperación informal a menudo puede ser igual de
efectiva.
• La pesca INDNR se realiza con frecuencia en múltiples jurisdicciones; si un barco
se ha comportado de manera sospechosa en un Estado, una simple llamada
telefónica al Estado costero vecino puede proporcionar un aviso crítico, que le
permite al segundo Estado examinar el barco y, si es necesario, realizar un
arresto.
• Un ejemplo poderoso de este modelo lo proporciona la ONG africana “Stop
Illegal Fishing”, un grupo que trabaja para facilitar la cooperación entre varias
naciones en la África Oriental.
• A través de la comunicación y el intercambio de inteligencia, los países socios
han podido arrestar y procesar a varios buques que se dedicaban crónicamente
a la pesca ilegal en toda la región
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• Del mismo modo, dado que los Estados de bandera tienen una jurisdicción
considerable (aunque no exclusiva) sobre sus embarcaciones, el dialogo con los
Estados de bandera es fundamental para los Estados costeros que pueden no
tener los recursos para detener todas las incursiones. En muchos casos, los
Estados costeros pueden presionar a los Estados de bandera para que controlan
mejor a sus buques.
• En tercer lugar, existe un creciente reconocimiento del poder de los mercados
para frenar la pesca INDNR.
• Por ejemplo, la Unión Europea se ha dado cuenta de que puede aprovechar su
estatus como el mayor importador de pescado y productos pesqueros para
incentivar a los países exportadores a acabar con la pesca INDNR. Bajo el
Reglamento INDNR de la UE, la UE ha implementado un sistema de “tarjetas” para
identificar y, cuando sea apropiado, castigar a las naciones exportadoras que no
abordan la pesca ilegal en sus aguas y que no controlan sus flotas. Si la Comisión
Europea cree que un Estado no está abordando la pesca INDNR de
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• manera adecuada, emitirá una tarjeta amarilla.
• Como en el fútbol, esto es una advertencia. Si el Estado con una tarjeta
amarilla luego falla en mejorar su situación, la Comisión Europea emitirá
una tarjeta roja.
• Esto desencadena una prohibición obligatoria: la UE ya no permitirá las
importaciones de productos pesqueros del Estado infractor. Dadas las
pérdidas financieras en juego, este programa es un poderoso motivador
para tomar en serio la pesca INDNR.
PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)
• Finalmente, la comunidad internacional está abordando la pesca INDNR a
través de tratados. Esto ocurre bajo la rúbrica de
• (1) los tratados que se centraron principalmente en temas separados pero
relacionados, y
• (2) el primer tratado del mundo que se centra específicamente en la
pesca INDNR, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto
Destinadas a Prevenir, Desalentar, y Eliminar la Pesca INDNR (MERP).
Tomando estas categorías a su vez, las partes de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, por sus siglas en ingles) y la Convención sobre la
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, por
sus siglas en inglés) han comenzado a abordar la pesca INDNR, aunque de
manera indirecta , a través de la creciente inclusión de especies marinas
que se comercializan internacionalmente (en el caso de CITES) o que
migran a través de jurisdicciones (en el caso de CMS).
•PESCA ILEGAL NO DECLARADA NO
REGLAMENTADA (INDNR )
PESCA ILEGAL NO DECLARADA NI REGLAMENTADA
Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) es un término amplio que engloba una
gran variedad de actividades pesqueras. La pesca INDNR existe en todos los tipos y dimensiones de
la pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional, afecta a todos los
aspectos y etapas de la captura y utilización del pescado y, en ocasiones, puede estar asociada con
la delincuencia organizada. En el PAI-Pesca INDNR se hace referencia de manera amplia a
actividades clasificadas como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, según se expone a
continuación:
Pesca ilegal:
•realizada por buques nacionales o extranjeros en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin el
permiso de éste o contraviniendo su legislación;realizada por buques que enarbolan el pabellón de
Estados que son partes de una organización regional de ordenación pesquera competente, pero
faenan contraviniendo las medidas de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización
y en virtud de las cuales están obligados los Estados, o las disposiciones pertinentes del derecho
internacional aplicable; o
PESCA ILEGAL NO DECLARADA NI REGLAMENTADA
• en violación de las leyes nacionales u obligaciones internacionales, inclusive las
contraídas por los Estados cooperantes con respecto a una organización regional
de ordenación pesquera competente.
• Pesca no declarada:
• Que no ha sido declarada, o ha sido declarada de modo inexacto, a la autoridad
nacional competente, en contravención de la legislación nacional; o llevada a
cabo en la zona de competencia de una organización regional de ordenación
pesquera competente, que no ha sido declarada o ha sido declarada de modo
inexacto, en contravención de los procedimientos de declaración de dicha
organización.
PESCA ILEGAL NO DECLARADA NI REGLAMENTADA
• Pesca no reglamentada:
• Realizada en la zona de aplicación de una organización regional de ordenación
pesquera competente por buques sin nacionalidad, o que enarbolan el pabellón
de un Estado que no es parte de esa organización, o por una entidad pesquera, de
una manera que no está en consonancia con las medidas de conservación y
ordenación de dicha organización, o que las contraviene; o
• realizada en zonas o en relación con poblaciones de peces respecto de las cuales
no existen medidas aplicables de conservación u ordenación y en las que estas
actividades pesqueras se llevan a cabo de una manera que no está en
consonancia con las responsabilidades que incumben al Estado con respecto a la
conservación de los recursos marinos vivos en virtud del derecho internacional.
PESCA ILEGAL NO DECLARADA NI REGLAMENTADA
• La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales y regionales de conservación y
ordenación de las poblaciones de peces y, como consecuencia, limita el avance hacia el
cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad.
• Por otra parte, la pesca INDNR representa una gran desventaja y discriminación para los
pescadores que actúan con responsabilidad, honestidad y de conformidad con las
condiciones de sus autorizaciones de pesca.
• Si los pescadores dedicados a la pesca INDNR explotan poblaciones vulnerables
sometidas a estrictos controles de gestión o moratorias, no se conseguirá restablecer
esas poblaciones a unos niveles saludables, amenazando la biodiversidad marina, la
seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueros para
la ingesta de proteínas y el medio de vida de las personas relacionadas con el sector.
PESCA ILEGAL NO DECLARADA NI REGLAMENTADA
• El PAI-INDNR es un instrumento voluntario que se aplica a todos los Estados y
entidades y a todos los pescadores.
• Tras la introducción del PAI, se exponen la naturaleza y el alcance de la pesca
INDNR. Seguidamente se describen el objetivo y los principios del PAI, así
como las medidas que han de aplicarse para prevenir, desalentar y eliminar la
pesca INDNR.
• Estas medidas se refieren a las responsabilidades de todos los Estados, las
responsabilidades de los Estados del pabellón, las medidas relativas a los
Estados ribereños, las medidas relativas al estado rector del puerto, las
medidas comerciales convenidas internacionalmente, la investigación y las
organizaciones regionales de ordenación pesquera.
TÍTULO XIII
Delitos ambientales
Artículos 304 a 314.dTítulo XIII modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 29263,
publicada el 02 octubre 2008
CAPÍTULO I
Delitos de contaminación Artículos 304 a 307.
ARTÍCULO 304 Contaminación del ambiente
El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o
realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones,
vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas
terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño
grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años
y con cien a seiscientos días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o
prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.
Artículo modificado por el Decreto Legislativo Nº 1351, publicado en el Diario Oficial
el Peruano el 7 de Enero de 2017.Artículo citado en: 9 artículos doctrinales, una
disposición normativa, una resolución administrativa, 2 noticias
ARTÍCULO 305 FORMAS AGRAVADAS
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años y con
trescientos a mil días-multa si el agente incurre en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad
de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes referidos en el artículo 304, a la autoridad competente o a la
institución autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría
ambiental.
2. Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por la
autoridad administrativa competente.
3. Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
Si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones graves o
muerte, la pena será:
1. Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con
seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves.
2. Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con
setecientos cincuenta a tres mil quinientos días-multa, en caso de muerte.
Artículo citado en: un artículo doctrinal, una disposición normativa, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 306 INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS RELATIVAS
AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un vertedero
o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente,
la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de cuatro años.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años.
Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza
desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano, la
pena será no menor de tres años ni mayor de seis años y con doscientos sesenta a
cuatrocientos cincuenta días-multa.
Artículo citado en: un artículo doctrinal, una resolución administrativa
ARTÍCULO 307 TRÁFICO ILEGAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade o disponga
sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para el ambiente,
resultantes de un proceso de producción, extracción, transformación, utilización o
consumo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de seis años y con trescientos a cuatrocientos días-multa.
Artículo citado en: 3 artículos doctrinales, 3 disposiciones normativas, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 307-A Delito de minería ilegal
El que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otro acto similar de
recursos minerales metálicos y no metálicos sin contar con la autorización de la entidad
administrativa competente que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al
ambiente y sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con cien a
seiscientos días-multa.
La misma pena será aplicada al que realice actividad de exploración, extracción,
explotación u otro acto similar de recursos minerales metálicos y no metálicos que se
encuentre fuera del proceso de formalización, que cause o pueda causar perjuicio,
alteración o daño al ambiente y sus componentes, la calidad ambiental o la salud
ambiental.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad, no mayor de tres o con
prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.
Artículo modificado por el Decreto Legislativo Nº 1351, publicado en el Diario Oficial
el Peruano el 7 de Enero de 2017.Artículo citado en: 3 artículos doctrinales, 3
disposiciones normativas, una resolución administrativa
ARTÍCULO 307-B Formas agravadas
La pena será no menor de ocho años ni mayor de diez años y con trescientos a mil días-
multa, cuando el delito previsto en el anterior artículo se comete en cualquiera de los
siguientes supuestos:
1. En zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera.
2. En áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades nativas,
campesinas o indígenas.
3. Utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares.
4. Si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en peligro la
vida, la salud o el patrimonio de las personas.
5. Si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinados al consumo humano.
6. Si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor público.
7. Si el agente emplea para la comisión del delito a menores de edad u otra
persona inimputable.
Artículo incorporado por el Artículo Primero del Decreto Legislativo Nº 1102, publicado
el 29 febrero 2012.Artículo citado en: una disposición normativa
ARTÍCULO 307-C Delito de financiamiento de la minería ilegal
El que financia la comisión de los delitos previstos en los artículos 307-A o sus formas
agravadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni
mayor de doce años y con cien a seiscientos días-multa.
Artículo incorporado por el Artículo Primero del Decreto Legislativo Nº 1102, publicado
el 29 febrero 2012.Artículo citado en: una disposición normativa
ARTÍCULO 307-D Delito de obstaculización de la fiscalización
administrativa
El que obstaculiza o impide la actividad de evaluación, control y fiscalización de la
autoridad administrativa relacionada con la minería ilegal, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años.
Artículo incorporado por el Artículo Primero del Decreto Legislativo Nº 1102, publicado
el 29 febrero 2012.Artículo citado en: una disposición normativa
ARTÍCULO 307-E Tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados
a minería ilegal.
El que, infringiendo las leyes y reglamentos, adquiere, vende, distribuye, comercializa,
transporta, importa, posee o almacena insumos químicos, con el propósito de destinar
dichos bienes a la comisión de los delitos de minería ilegal, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos
días-multa.
El que adquiere, vende, arrienda, transfiere o cede en uso bajo cualquier título, distribuye,
comercializa, transporta, importa, posee o almacena maquinarias, a sabiendas de que
serán destinadas a la comisión de los delitos de minería ilegal, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos
días-multa.
Artículo incorporado por el Artículo Primero del Decreto Legislativo Nº 1102, publicado
el 29 febrero 2012.Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria
Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1107, publicado el 20 abril 2012.Artículo citado
en: 3 artículos doctrinales, 3 disposiciones normativas, una resolución administrativa
ARTÍCULO 307-F Inhabilitación
El agente de los delitos previstos en los artículos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D y 307-E,
será además sancionado, de conformidad con el artículo 36, inciso 4, con la pena de
inhabilitación para obtener, a nombre propio o a través de terceros, concesiones mineras,
de labor general, de beneficio o transporte de minerales metálicos o no metálicos, así
como para su comercialización, por un periodo igual al de la pena principal.
Artículo incorporado por el Artículo Primero del Decreto Legislativo Nº 1102, publicado
el 29 febrero 2012.
CAPÍTULO II
Delitos contra los recursos naturales Artículos 308 a 313
ARTÍCULO 308 TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES DE FLORA Y
FAUNA SILVESTRE
El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o
especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna silvestre, sin un
permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y
con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: 3 artículos doctrinales, 3 disposiciones normativas, una
resolución administrativa
ARTÍCULO 308-A TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES ACUÁTICAS DE
LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco
años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa, el que adquiere, vende, transporta,
almacena, importa, exporta o reexporta productos o especímenes de especies acuáticas de
la flora y/o fauna silvestre bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Sin un permiso, licencia o certificado válido.
2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas.
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: 3 artículos doctrinales, 3 disposiciones normativas, una
resolución administrativa
ARTÍCULO 308-B EXTRACCIÓN ILEGAL DE ESPECIES
ACUÁTICAS
El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla y zonas que
son prohibidas o vedadas, o captura especies sin contar con el respectivo permiso o exceda
el límite de captura por embarcación, asignado por la autoridad administrativa competente
y la ley de la materia, o lo hace excediendo el mismo o utiliza explosivos, medios
químicos u otros métodos prohibidos o declarados ilícitos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años.
ARTÍCULO 308-C DEPREDACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE
El que caza, captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o especímenes de especies
de flora y/o fauna silvestre, sin contar con la concesión, permiso, licencia o autorización
u otra modalidad de aprovechamiento o extracción, otorgada por la autoridad competente,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco
años y con cincuenta a cuatrocientos días-multa."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre 2015
ARTÍCULO 308-D TRÁFICO ILEGAL DE RECURSOS GENÉTICOS
El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta, de forma no
autorizada, recursos genéticos de especies de flora y/o fauna silvestre, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con ciento
ochenta a cuatrocientos días-multa.
La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que sin su
cooperación no se hubiera podido cometer las actividades señaladas en el primer párrafo,
y asimismo al que las dirige u organiza."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: un artículo doctrinal
ARTÍCULO 309 FORMAS AGRAVADAS
En los casos previstos en los artículos 308, 308-A, 308-B y 308-C, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años cuando el delito se cometa
bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito
penal, provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas
vedadas para la extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda.
2. Cuando los especímenes, productos o recursos genéticos materia del ilícito
penal, provienen de las tierras o territorios en posesión o propiedad de
comunidades nativas o campesinas; o, de las Reservas Territoriales o Reservas
Indígenas para pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contacto
inicial, según corresponda.
3. Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones
autoriza, aprueba o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo
básico, o permite la comercialización, adquisición o transporte de los recursos
de flora y fauna ilegalmente obtenidos.
4. Mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.
5. Cuando se trate de especies de flora y fauna silvestre o recursos genéticos
protegidos por la legislación nacional."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: un artículo doctrinal, 4 disposiciones normativas, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 310 DELITOS CONTRA LOS BOSQUES O
FORMACIONES BOSCOSAS
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis
años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas el que,
sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad
competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones
boscosas, sean naturales o plantaciones."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: un artículo doctrinal, 2 disposiciones normativas, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 310-A TRÁFICO ILEGAL DE PRODUCTOS
FORESTALES MADERABLES
El que adquiere, acopia, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, comercializa,
embarca, desembarca, importa, exporta o reexporta productos o especímenes forestales
maderables, cuyo origen ilícito, conoce o puede presumir, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años y con cien a
seiscientos días-multa."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: un artículo doctrinal, 2 disposiciones normativas, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 310-B OBSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTO
El que obstruye, impide o traba una investigación, verificación, supervisión o auditoría,
en relación con la extracción, transporte, transformación, venta, exportación,
reexportación o importación de especímenes de flora y/o de fauna silvestre, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años.
La pena será privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años para el
que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona
que le presta asistencia, en el ejercicio de sus funciones."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: 2 disposiciones normativas
ARTÍCULO 310-C FORMAS AGRAVADAS
En los casos previstos en los artículos 310, 310-A y 310-B, la pena privativa de libertad
será no menor de ocho años ni mayor de diez años, bajo cualquiera de los siguientes
supuestos:
1. Si se comete el delito al interior de tierras en propiedad o posesión de
comunidades nativas, comunidades campesinas, pueblos indígenas, reservas
indígenas; o en reservas territoriales o reservas indígenas a favor de pueblos
indígenas en contacto inicial o aislamiento voluntario, áreas naturales
protegidas, zonas vedadas, concesiones forestales o áreas de conservación
privadas debidamente reconocidas por la autoridad competente.
2. Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos
correspondientes se afecten vertientes que abastecen de agua a centros
poblados, sistemas de irrigación o se erosione el suelo haciendo peligrar las
actividades económicas del lugar.
3. Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.
4. Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para
realizar estudios o han sido reservados como semilleros.
5. Si el delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar.
6. Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.
7. Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales.
8. Si se trata de productos o especímenes forestales maderables protegidos por
la legislación nacional.
La pena privativa de libertad será no menor de diez años ni mayor de doce
años cuando:
1. El agente actúa como integrante de una organización criminal.
2. El autor causa lesiones graves o muerte durante la comisión del hecho
delictivo o a consecuencia de dicho acto.
3. Si el hecho delictivo se realiza para cometer delitos tributarios, aduaneros y
de lavados de activos.
4. Financie o facilite la comisión de estos delitos."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: 2 disposiciones normativas
ARTÍCULO 311 UTILIZACIÓN INDEBIDA DE TIERRAS
AGRÍCOLAS
El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad
competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de
materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años.
La misma pena será para el que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u otro
cualquiera, tierras zonificadas como uso agrícola.
Artículo citado en: un artículo doctrinal, una resolución administrativa
ARTÍCULO 312
AUTORIZACIÓN DE ACTIVIDAD CONTRARIA A LOS PLANES O USOS
PREVISTOS POR LA LEY.
El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente sobre un
proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos previstos
por los dispositivos legales o el profesional que informa favorablemente, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años e
inhabilitación de un año a tres años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
Artículo citado en: 2 artículos doctrinales, una disposición normativa, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 313 ALTERACIÓN DEL AMBIENTE O PAISAJE
El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente
natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción
de obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
cuatro años y con sesenta a noventa días-multa.
Artículo citado en: un artículo doctrinal, una resolución administrativa
CAPÍTULO III
Responsabilidad funcional e información falsa Artículo 314
ARTÍCULO 314
RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIO PÚBLICO POR OTORGAMIENTO
ILEGAL DE DERECHOS.
El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales
vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, autoriza el
otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u
otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete
años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
El servidor público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes
se pronuncia favorablemente en informes u otro documento de gestión sobre el
otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u
otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete
años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las conductas
descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por haber faltado
gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de los delitos previstos en
el presente Título."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: una sentencia, una disposición normativa, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 314-A
RESPONSABILIDAD DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS.
Los representantes legales de las personas jurídicas dentro de cuya actividad se cometan
los delitos previstos en este Título serán responsables penalmente de acuerdo con las
reglas establecidas en los artículos 23 y 27 de este Código.
Artículo citado en: una sentencia, una disposición normativa, una resolución
administrativa
ARTÍCULO 314-B RESPONSABILIDAD POR INFORMACIÓN FALSA
CONTENIDA EN INFORMES
El que, conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscriba, realice,
inserte o hace insertar al procedimiento administrativo, estudios, evaluaciones, auditorías
ambientales, planes de manejo forestal, solicitudes u otro documento de gestión forestal,
exigido conforme a ley, en los que se incorpore o avale información falsa o inexacta, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años,
e inhabilitación de uno a seis años, conforme al inciso 2 y 4 del artículo 36.
Será reprimido con la misma pena todo aquel que, hace uso de un documento privado
falso o falsificado o conteniendo información falsa como si fuese legítimo, con fines de
evadir los procedimientos de control y fiscalización en materia forestal y de fauna
silvestre relativos al presente Título, incluyendo los controles tributarios, aduaneros y
otros."
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre
2015Artículo citado en: una disposición normativa
CAPÍTULO IV
Medidas cautelares y exclusión o reducción de penas Artículo 314.c
ARTÍCULO 314-C MEDIDAS CAUTELARES
Sin perjuicio de lo ordenado por la autoridad administrativa, el Juez dispondrá la
suspensión inmediata de la actividad contaminante, extractiva o depredatoria, así como
las otras medidas cautelares que correspondan.
En los delitos previstos en este Título, el Juez procederá a la incautación previa de los
especímenes presuntamente ilícitos y de los aparatos o medios utilizados para la comisión
del presunto ilícito. Asimismo, el Juez, a solicitud del Ministerio Público, ordenará el
allanamiento o descerraje del lugar donde presuntamente se estuviere cometiendo el
ilícito penal.
En caso de emitirse sentencia condenatoria, los especímenes ilícitos podrán ser
entregados a una institución adecuada, según recomendación de la autoridad competente,
y en caso de no corresponder, serán destruidos.
En ningún caso procederá la devolución de los ejemplares ilícitos al encausado.
ARTÍCULO 314-D Exclusión o reducción de penas
El que, encontrándose en una investigación fiscal o en el desarrollo de un proceso penal,
proporcione información veraz, oportuna y significativa sobre la realización de un delito
ambiental, podrá ser beneficiado en la sentencia con reducción de pena, tratándose de
autores, y con exclusión de la misma para los partícipes, siempre y cuando la información
proporcionada haga posible alguna de las siguientes situaciones:
1. Evitar la comisión del delito ambiental en el que interviene.
2. Promover el esclarecimiento del delito ambiental en el que intervino.
3. La captura del autor o autores del delito ambiental, así como de los partícipes.
4. La desarticulación de organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal.
El beneficio establecido en el presente artículo deberá ser concedido por los Jueces con
criterio de objetividad y previa opinión del Ministerio Público.
Artículo modificado por el Artículo Segundo del Decreto Legislativo Nº 1102, publicado
el 29 febrero 2012.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• INTRODUCCION
• Todos tenemos conocimiento de la tremenda importancia de la
industria minera en el devenir del hombre y en el desarrollo de la
economía nacional.
• Esta afirmación no solo refleja una verdad del momento sino del
futuro. Los minerales han sido y son indispensables para la vida del
hombre y están presentes en todas las manifestaciones del quehacer
humano.
• Los minerales nos proporcionan energía, luz, calor y materiales para la
manufactura de equipos, maquinarias, utensilios de la más diversa
índole, armamentos, así como para la ejecución de obras de
infraestructura y construcciones en general. Sin los minerales la vida del
hombre sería literalmente imposible.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• Tenemos entendido que la minería ha sido y actualmente es un motor
importante dentro de la actividad económica de nuestro país.
• El Perú es percibido como muy atractivo para los inversionistas mineros, sobre
todo en exploraciones, pues de los 21,000 millones de dólares que se destinan
en el mundo para exploraciones, el país capta un 5%. Sin embargo es
importante mencionar que, la minería ha generado un impacto ambiental y
social que está originando mayor cantidad de conflictos, rechazo y desconfianza
de las comunidades aledañas, que se sienten vulneradas en sus derechos.
Puesto que la población campesina ha desarrollado una mayor conciencia
acerca de los daños que las actividades mineras pueden ocasionar en la
naturaleza, y cuenta ahora con un mayor conocimiento de sus derechos
respecto de recursos y actividades productivas históricas, como la ganadería o
la agricultura (DAMMERT LIRA & MOLINELLI ARISTONDO, 2007).
• En este contexto, el rol del Estado es fundamental para armonizar los intereses
y riesgos en juego tanto para el país, las comunidades y las empresas.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• Es este pues el inicio o antecedente de lo que produce la licencia social
ya que esta está enraizada en las creencias, percepciones y opiniones
mantenidas por la población local y otros grupos de interés acerca de la
mina o proyecto; por tanto la licencia social es otorgada por la
comunidad.
• Esta licencia es dinámica y no permanente, ya que la aprobación social
puede cambiar en el tiempo por diversas circunstancias, razón por la cual
las empresas deben establecer buenas relaciones y lograr verdaderos
beneficios a todos los involucrados a fin de mantenerla.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL
• Desde el final del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado en 1975, y sobre
todo desde que Alberto Fujimori asumió la presidencia (desde 1990 hasta el año
2000), los gobiernos nacionales han puesto en marcha una serie de reformas
orientadas a la promoción del libre mercado.
• Este cambio se hizo mucho más notorio durante el gobierno de Fujimori. En el
gobierno de Fujimori “por un lado, se restringió y desprotegió el ejercicio de los
derechos fundamentales; asimismo, los movimientos sociales se debilitaron y
fueron reprimidos. Por otro lado, se promovieron una serie de cambios
económicos y legales que implicaron el debilitamiento institucional del Estado, el
ahondamiento de la crisis de representatividad política, así como la promoción
activa de la presencia del sector privado en el aprovechamiento de los recursos
naturales como eje del modelo de desarrollo, en contextos culturales y sociales
tradicionalmente excluidos de la participación política y económica” (BEDOYA
GARCIA, 2014)
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• Debido a estos cambios sociales y económicos en el país comienzan a
evidenciarse los conflictos socioambientales que a decir de SPADONI son
“procesos interactivos entre actores sociales movilizados por el interés
compartido en torno a los recursos naturales, como tales: son
construcciones sociales, creaciones culturales, que pueden modificarse
según cómo se los aborde y se los conduzca, según cómo sean
transformados y según cómo involucren las actitudes e intereses de las
partes en disputa” (SPADONI, 2012)
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• ¿Es lo mismo hablar de conflicto ambiental y conflicto socioambiental?
Algunos autores plantean una distinción entre conflicto ambiental y
conflicto socioambiental. Los primeros, están relacionados “con el daño
a los recursos naturales, donde la oposición proviene principalmente de
actores exógenos, por lo común activistas de organizaciones
ambientalistas. Esta lectura toma en cuenta las organizaciones que
defienden el ambiente y los recursos naturales.
• En el segundo caso, los conflictos también involucran a las comunidades
directamente afectadas por los impactos derivados de un determinado
proyecto”
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
Comunicar a las comunidades locales el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) resulta uno de los puntos más complicados para las empresas en la
obtención de la licencia social.
La regulación de la licencia social se incluye principalmente por el
convenio 169 de la OIT y la Ley Nro. 29785.del 31 de agosto del 2011 y su
Reglamento aprobado por DS.Nro.001-2012 del 2 de abril del 2012.
Los proyectos mineros tienen impacto significativo en las localidades aledañas.
Recientes incidentes en Apurímac y Arequipa, demuestran que una mala
comunicación con las comunidades desencadena inevitablemente en un
conflicto. Para que una empresa evite huelgas, invasiones de propiedad
privada, entre otro tipo de acciones de protesta, es necesario que tramite la
licencia social. Pero, ¿qué significa exactamente este concepto?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada
de la ONU que se encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en
el mundo. ...
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• “En principio, el término “licencia social” no existe como tal. Sin
embargo, podríamos definirlo como el conjunto de percepciones que
tiene la comunidad, u otros grupos de interés, respecto de la
seguridad, sostenibilidad e impacto a largo plazo que tienen las
operaciones de las empresas que realizan actividades extractivas.
• Los proyectos que no la obtienen ó que fracasan en mantenerla en
el largo plazo generalmente se encuentran con una comunidad hostil
que puede llegar a paralizarlos por periodos prolongados de tiempo o
incluso a cancelarlos. Un ejemplo de ello es el caso de Conga”, Tia
Maria,y otros.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• Pero, ¿cuál es la regulación que gira en torno a ella?, ¿es realmente una
obligación para las empresas extractivas?; en caso contrario, ¿por qué es tan
importante? Para comprender de manera concreta su funcionamiento.
• ¿Cómo está regulada? La regulación de la licencia social se incluye
principalmente por el convenio 169 de la OIT y la Ley Nro. 29785. En el
artículo 2 de la referida ley se menciona que “Es el derecho de los pueblos
indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas
legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos,
sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y
proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos
derechos”.
• ¿Cuáles son los requisitos para su obtención? Si bien existe un fundamento legal
y una lista de procedimientos para la obtención de la licencia social, la
implementación de un proyecto extractivo no se puede limitar solamente a ello.
Las compañías más exitosas en la gestión de la misma son aquellas que han
conseguido mantener un diálogo constante con las comunidades para
comprender sus percepciones e intereses. No obstante, uno de los ejes
principales se relaciona con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que requiere
una correcta comunicación a las comunidades. Dicho punto suele ser crítico por
la complejidad técnica que involucra la realización del estudio, siendo en muchos
casos muy complicado transmitir sus resultados a las poblaciones locales.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA
• ¿En qué beneficia a la empresa? Permite la cooperación de la
comunidad a lo largo de todas las etapas del proyecto. Esto incluye
que le brinde a la empresa una menor resistencia a futuras
ampliaciones del proyecto que expandan la zona de influencia.
Asimismo, evita los sobrecostos derivados de conflictos sociales.
En términos generales, la licencia social le permite a la empresa un
mejor cumplimiento de sus metas y proyecciones en el largo
plazo.
• Finalmente, la experta en la materia señala que: “La empresa debe
entender que las acciones de protesta se desencadenan a partir de
un sentimiento de inseguridad de las comunidades locales con
respecto a los alcances e impactos de las operaciones de una
compañía.
ANTECEDENTES DE LA LICENCIA SOCIAL EN MINERIA

• Se trata de una duda razonable, partiendo de que habrá mucha gente


que se verá afectada de alguna u otra manera. Por lo tanto, es
necesario que se cuente con planes de difusión de los Estudios de
Impacto Ambiental que permitan explicar los alcances de estos
proyectos de una manera didáctica y clara para que pueda tener el
mayor alcance entre los pobladores locales, no sólo al inicio del
proyecto, sino durante y después de la operación minera. Solo así se
disminuirán los riesgos en torno a acciones que puedan afectar
operativamente la viabilidad de los proyectos extractivos”.
CONVENIO 169 DE
L A OIT.LICENCIA
SOCIAL EN
MINERIA
LI CEN CI A SOCI A L EN M I N ERIA - CON V EN I O 1 6 9 OI T

• Comunicar a las comunidades locales el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) resulta


uno de los puntos más complicados para las empresas en la obtención de la licencia
social.
La regulación de la licencia social se incluye principalmente por el convenio 169 de la
OIT y la Ley Nro. 29785.
• Los proyectos mineros tienen impacto significativo en las localidades aledañas. Recientes
incidentes en Cusco ,Apurímac y Arequipa, demuestran que una mala comunicación con las
comunidades desencadena inevitablemente en un conflicto.
• Para que una empresa evite huelgas, invasiones de propiedad privada, entre otro tipo de
acciones de protesta, es necesario que tramite la licencia social. Pero, ¿qué significa
exactamente este concepto?
• “En principio, el término “licencia social” no existe como tal. Sin embargo, podríamos
definirlo como el conjunto de percepciones que tiene la comunidad, u otros grupos de
interés, respecto de la seguridad, sostenibilidad e impacto a largo plazo que tienen las
operaciones de las empresas que realizan actividades extractivas.
• Los proyectos que no la obtienen ó que fracasan en mantenerla en el largo
plazo generalmente se encuentran con una comunidad hostil que puede llegar a
paralizarlos por periodos prolongados de tiempo o incluso a cancelarlos. Un ejemplo de ello
es el caso de Conga” en Cajamarca y Tia María en Arequipa .
LI CEN CI A SOCI A L EN M I N ERIA CON V EN I O 1 6 9 OI T

• Pero, ¿cuál es la regulación que gira en torno a ella?, ¿es realmente una obligación
para las empresas extractivas?; en caso contrario, ¿por qué es tan importante? Para
comprender de manera concreta su funcionamiento diremos :
• ¿Cómo está regulada? La regulación de la licencia social se incluye principalmente por
el convenio 169 de la OIT y la Ley Nro. 29785.
• En el artículo 2 de la referida ley se menciona que “Es el derecho de los pueblos
indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o
administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia
física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la
consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional
que afecten directamente estos derechos”.
LICENCIA SOCIAL EN MINERIA CONVENIO 169 OIT
• ¿Cuáles son los requisitos para su obtención? Si bien existe un fundamento legal
y una lista de procedimientos para la obtención de la licencia social, la implementación
de un proyecto extractivo no se puede limitar solamente a ello.
• Las compañías más exitosas en la gestión de la misma son aquellas que han
conseguido mantener un diálogo constante con las comunidades para comprender
sus percepciones e intereses.
• No obstante, uno de los ejes principales se relaciona con el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), que requiere una correcta comunicación a las comunidades. Dicho
punto suele ser crítico por la complejidad técnica que involucra la realización del
estudio, siendo en muchos casos muy complicado transmitir sus resultados a las
poblaciones locales.
• ¿En qué beneficia a la empresa? Permite la cooperación de la comunidad a lo
largo de todas las etapas del proyecto. Esto incluye que le brinde a la empresa una
menor resistencia a futuras ampliaciones del proyecto que expandan la zona de
influencia. Asimismo, evita los sobrecostos derivados de conflictos sociales. En
términos generales, la licencia social le permite a la empresa un mejor cumplimiento
de sus metas y proyecciones en el largo plazo.
LICENCIA SOCIAL EN MINERIA CONVENIO 169 OIT

• Finalmente, “La empresa debe entender que las acciones de protesta se


desencadenan a partir de un sentimiento de inseguridad de las comunidades locales
con respecto a los alcances e impactos de las operaciones de una compañía.
• Se trata de una duda razonable, partiendo de que habrá mucha gente que se verá
afectada de alguna u otra manera. Por lo tanto, es necesario que se cuente con planes
de difusión de los Estudios de Impacto Ambiental que permitan explicar los alcances de
estos proyectos de una manera didáctica y clara para que pueda tener el mayor
alcance entre los pobladores locales, no sólo al inicio del proyecto, sino durante y
después de la operación minera.
• Solo así se disminuirán los riesgos en torno a acciones que puedan afectar
operativamente la viabilidad de los proyectos extractivos”.
LICENCIA SOCIAL EN MINERIA CONVENIO 169 OIT

• Desde su creación en 1919, la OIT ha prestado especial atención a la situación de los pueblos
indígenas y tribales. En 1957, se adoptó un primer instrumento internacional vinculante, el
Convenio núm. 107 sobre Poblaciones indígenas y tribales en países independientes.
• El 27 de junio de 1989, la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT adoptó en forma
tripartita con participación de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, el
Convenio núm. 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes.
• En el proceso de revisión del Convenio (1987-1989) también fueron consultados y participaron
un gran número de pueblos indígenas y tribales.
• La Conferencia observó que en muchas partes del mundo estos pueblos no gozaban de los
derechos en igual grado que el resto de la población en los Estados donde viven y que han
sufrido a menudo una erosión en sus valores, costumbres y perspectivas.
• Los pueblos indígenas y tribales en América Latina presentan, hoy en día, los peores indicadores
socioeconómicos y laborales, y la discriminación por origen étnico o racial agrava las brechas de
ingreso de manera radical
LICENCIA SOCIAL EN MINERIA CONVENIO 169 OIT

• En este sentido, el Convenio constituye una pieza clave en la acción de la OIT a favor de la justicia
social, objetivo reafirmado en el 2008 con la adopción de la Declaración sobre la justicia social
para una globalización equitativa.
• El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a
mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a
participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.
• Estas premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse las disposiciones del
Convenio.
• El Convenio también garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y
cultural.
LI CEN CI A SOCI A L EN M I N ERIA CON V EN I O 1 6 9 OI T

• Al ratificar un convenio de la OIT, un Estado miembro se compromete a adecuar la legislación


nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones contenidas en el
Convenio. Asimismo, se compromete a informar periódicamente a los órganos de control de la
OIT sobre la aplicación en la práctica y en la legislación de las disposiciones del Convenio y a
responder a las preguntas, observaciones o sugerencias de esos órganos de control.
• A Noviembre de 2014, el Convenio núm. 169 ha sido ratificado por 22 países, la mayoría de
nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, además de
Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y República Centroafricana.
• El 13 de setiembre de 2007, el Convenio núm. 169 resultó reforzado mediante la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada con una amplísima
mayoría, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con esta adopción, culminó un proceso
de más de dos décadas encabezado y promovido por las organizaciones representativas de los
pueblos indígenas
LICENCIA SOCIAL EN MINERIA CONVENIO 169 OIT

• La Declaración consta de 46 artículos en los que se establecen los estándares mínimos de


respeto a los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se incluyen la propiedad de sus
tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos
tradicionales, la autodeterminación y la consulta previa. Esta Declaración también reconoce
derechos individuales y colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo. La Declaración
es un referente básico que se puede invocar para proteger a los pueblos indígenas contra la
discriminación y marginación a la que están aún expuestos y se refuerzan mutuamente con el
Convenio núm.169 al compartir principios y objetivos.
• Al conmemorarse este año los 33 años de la adopción del Convenio Núm.169, que coincide con
la realización de otro evento importante para los pueblos indígenas del mundo como fue la
realización de la Primera Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas llevada a cabo en Nueva
York, podemos comprobar que la importancia del Convenio y su vigencia e impacto en los
países de la región es innegable.
LICENCIA SOCIAL EN MINERIA CONVENIO 169 OIT

• El Convenio núm. 169 es hoy un punto de referencia a nivel internacional no solo para los
organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, sino también para
organismos regionales sobre derechos humanos y tribunales nacionales de justicia. Su efecto se deja
sentir en las reformas constitucionales llevadas a cabo en varios países de la región así como en el
desarrollo legislativo de muchos otros paíse
• Quedan considerables desafíos por delante, entre ellos encontrar mecanismos y procedimientos
adecuados para hacer efectiva la consulta previa establecida en el Convenio. La OIT permanece a
disposición de los constituyentes y en particular de los estados miembros para prestarles el apoyo
técnico que pudieran requerir.
ORIGEN DEL
CONFLICTO
SOCIAL EN
MINERIA
ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL EN MINERIA
• El Perú inició un ciclo de expansión minera que lleva más 30 años y que nos ha colocado a la
fecha entre los cinco primeros exportadores netos de minerales del mundo. Pero de cara al
bicentenario, el Perú trae un legado de numerosos conflictos sociales en los que seguramente
también venimos batiendo “records mundiales”. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, en
febrero último se registraron 197 conflictos sociales en todo el país, y de estos 83 conflictos
están relacionados con actividades mineras (42% del total).
• En este punto existen distintas interpretaciones acerca de las causas de este alto nivel de
conflictividad relacionada a la minería. Para algunos voceros del sector minero, ésta se origina
debido a la desinformación de las poblaciones en las zonas de extracción o a la ausencia del
Estado en zonas rurales. Lo cierto es que estas explicaciones generalmente han tenido a
simplificar los orígenes de esta alta conflictividad minera.
• Esta conflictividad minera nos interpela pues expresa una compleja realidad y que requiere
propuestas de soluciones múltiples y articuladas. Un primer prerrequisito para una buena
aproximación es no sólo acercarse desde las necesidades que tiene el empresariado, sino
considerar las problemáticas de las poblaciones sociales para plantear medidas más eficientes
social y ambientalmente.
ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL EN MINERIA
• La compleja realidad social del país en el campo minero requiere una respuesta estratégica, siendo éste
un tema clave para los candidatos y candidatas en carrera electoral. Desde la experiencia de Cooper
Acción, con más de 20 años de acompañamiento a poblaciones rurales en zonas extractivas mineras,
creemos que es necesario abordar los siguientes ejes estratégicos desde la política pública:
• Propiedad y derechos mineros: en el Perú existen derechos territoriales “en competencia”, en los
cuáles se superponen en efecto los derechos de las poblaciones, actores económicos y de la propia
naturaleza. El Estado no cuenta con una política de planificación del territorio con niveles de
priorización, que protejan recursos estratégicos como el agua. Asimismo, en el caso minero, no hay una
comunicación correcta a las comunidades sobre zonas concesionadas a la minería en sus territorios
ancestrales
• Certificación ambiental: en el Perú se ha producido una continua desregulación ambiental desde
2013, el caso más conocido es la creación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) y de su proceso de
evaluación de solo 15 hábiles que no hace posible la participación ciudadana, las opiniones técnicas y
limita la evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos de componentes mineros.
• En el país no contamos con una correcta evaluación de los impactos acumulativos que incluya varias
unidades mineras y otras actividades existentes. Asimismo, existen deficiencias en participación
ciudadana en el sistema de evaluación ambiental, por ejemplo, no se permite opinión ciudadana para la
definición de los TDR de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) o el Estado no da información ni
asesoría técnica a la ciudadanía durante el proceso informativo del EIA
ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL EN MINERIA
• Regulación del uso del agua: la autorización de agua en minería está desvinculada de los
Consejos de Cuenca Hídrica (antes sí tenían que dar opinión). Asimismo, es muy escasa la
información sobre recursos hídricos que produce la Autoridad Nacional del Agua (ANA) o las
Autoridades Locales del Agua (ALA), en efecto, contamos con pocas estaciones meteorológicas e
hidrológicas en el país. Con ello los balances hídricos para operaciones mineras se producen con
información desactualizada, incompleta, la información histórica es muy escasa y por ello resulta
difícil hacer proyecciones. Igualmente, para definir la protección de cabeceras de cuenca no existe
información hidrológica sobre agua subterránea, acuíferos y otros.
• Consulta previa en minería: se realiza sobre la autorización de inicio de operaciones de
explotación y exploración minera y por lo tanto por ser una decisión tardía, se constituye en un
acto meramente formal.
• Es decir, la consulta se realiza cuando todas las autorizaciones más importantes ya han sido
aprobadas. La sociedad civil tiene como propuesta y considera eficiente en términos de derechos
que la consulta se deba realizar sobre la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
• Por último, en la etapa de exploración minera no es legal equiparar el acuerdo previo a la consulta
previa, ya que la primera es un contrato entre la empresa y el titular del terreno superficial y la
segunda es un proceso donde se dialoga sobre una autorización de la comunidad en relación a un
proyecto extractivo
ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL EN MINERIA
• Administración de justicia y orden público: alrededor de la minería se identifican tres
elementos críticos.
• Primero, el permiso de convenios de Empresas Mineras con la Policía Nacional del Perú le quita
neutralidad en el accionar de esta última.
• Segundo, la aplicación inconstitucional de declaración de Estados de Emergencia “preventivos”,
que durante varios años se han venido utilizando en zonas de extracción minera, han restringido
derechos de libertad y seguridad personal, libre tránsito o reunión en la población.
• Tercero, en el país desde hace quince años se han incrementado y endurecido las normas que
penalizan la protesta social, sin considerar la vulneración de los derechos fundamentales de las
poblaciones que originan estas acciones.
• Con todo ello, se ha invisibilizado la importancia que tienen los defensores ambientales para la
democracia y las graves consecuencia de perder interlocutores válidos que representen los
distintos intereses existentes en la sociedad, sobre todo aquellos que representan a los sectores
más débiles.
ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL EN MINERIA

• Renta minera y reforma tributaria: existe una postergación de las trasferencias de canon a
las regiones, ya que los primeros 5 a 6 años de operaciones en promedio las empresas mineras
no generan impuesto a la renta. Frente a ello, se plantea una reforma del sistema de regalías
mineras sobre la producción. Asimismo, la inversión de canon y regalías se centra principalmente
en inversión en infraestructura y no aborda las necesidades de la población de manera
multidimensional. Es importante también la reforma tributaria integral, que incluye luchar contra
evasión y elusión de impuestos, delimitar los beneficios tributarios, entre otros.
• Los últimos gobiernos se han centrado en darle certidumbre y buenas condiciones al desarrollo
de la actividad minera. Sin embargo, no se ha garantizado y se habla muy poco de otorgarle ese
mismo nivel de certidumbre a las poblaciones rurales cuando se inicia la explotación minera.
• Por ejemplo, en el sur andino, es importante que la población tenga certeza que la carretera por
la que pasan cuatrocientos camiones diarios con concentrado de cobre no generará polvo,
vibraciones y ruido alterando sus vidas; o la certeza de que la población no se contaminará y
afectará su salud con metales tóxicos frente a los más de 7,000 pasivos ambientales mineros
existentes
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• El Perú presenta claros desequilibrios en varios campos, lo que ha quedado evidenciado con la
crisis del Covid 19. Los últimos gobiernos han privilegiado el eje de la competitividad y han dejado
atrás la atención de los derechos ciudadanos y la gobernabilidad. Es prioridad para quien asuma la
presidencia equilibrar estos tres ejes que son la base para darle viabilidad al Perú
• 1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO MINERO: IMPORTANCIA Y
BENEFICIOS. En los últimos años el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha tenido como uno
de sus principales objetivos lograr la promoción de la actividad minera en el país y al mismo
tiempo la construcción de relaciones armoniosas y consensos entre todos los actores involucrados
que posibiliten la viabilidad social de la actividad minera y la inversión en desarrollo local. Esto
significa:
• Establecer un espacio en el que confluyan las perspectivas del Estado, población y titular minero
respecto al desarrollo de la actividad empresarial minera y su relación con el desarrollo de la
comunidad en la que se asienta.
• Desarrollar relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación; primero al interior de cada
grupo involucrado y posteriormente entre todos los involucrados.
• Tener como prioridad común el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en el área
de influencia del proyecto minero.
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• Las relaciones establecidas en el pasado entre Estado, población y titular minero se han
caracterizado por la falta de confianza. Esta situación es producto de una larga historia de
experiencias negativas, tales como: los pasivos mineros, el incumplimiento de compromisos tanto
de parte de la población como del titular minero, la falta de transparencia en la entrega de
información y en las negociaciones, entre otras.
• A la situación anterior se suma la débil presencia del Estado como promotor del desarrollo local
y como garante de los derechos e intereses de la población, expresada también en la poca
experiencia de las autoridades locales representantes de la comunidad para definir las prioridades
de desarrollo a largo plazo
• El Estado ha procurado crear las condiciones para el desarrollo de relaciones productivas entre
los involucrados a través de la promulgación de diferentes normativas. Una de las normas más
importantes en este sentido ha sido la promulgación del Reglamento de Participación
Ciudadana en el subsector minero, a través del D.S. № 028-2008 del 26 de mayo del 2008 y de
la R.M. N° 304-2008-MEM.
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• Con la aplicación de este Reglamento, el Estado busca fortalecer el ejercicio del derecho a la
participación ciudadana implementando diversos mecanismos. La eficaz implementación de estos
mecanismos propiciará la participación de la población en la gestión social y ambiental del
proyecto minero a través del diálogo y el logro de consensos.
• 1.1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y
NACIONAL En el marco de la preocupación generalizada a nivel mundial por lograr equilibrio
entre desarrollo económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente, la participación
ciudadana es cada vez más trascendente. Entre las propuestas más importantes en relación a la
participación ciudadana se encuentran las siguientes:
• El Convenio N°169, de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, este convenio rige desde 1991 y tiene dos postulados básicos:
el respeto a las culturas, formas de vida e instituciones tradicionales de los pueblos indígenas y la
consulta y participación efectiva de estos pueblos en la toma de decisiones sobre aspectos que
les afecten.
• Estas consultas deberán desarrollarse de buena fe y tienen la finalidad de llegar a un acuerdo o
lograr el consentimiento
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• En relación a la participación ciudadana, destacan los siguientes artículos:
• Artículo 2.- Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar con la
participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a
proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto de su integridad.
• 2. Esta acción deberá incluir medidas:
• a. que aseguren a los miembros de dichos pueblos a gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;
• b. que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos
pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones;
• c. que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la
comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.”
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• Artículo 7.- “
• 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera; y de controlar, en la
medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
• 2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los
pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de
desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo
para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.
• 3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y
sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos
pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales
para la ejecución de las actividades mencionadas.”
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• Agenda 21 es el nombre que toma el Plan de Acción con el cual las naciones
participantes en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) deberían reorientar sus
acciones para lograr cambiar el modelo de desarrollo actual hacia otro orientado a un uso
racional de los recursos y a la búsqueda de la equidad en la distribución de sus beneficios. En el
preámbulo del capítulo 23 expresa: “Uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el
desarrollo sostenible es la amplia participación de la opinión pública en la adopción de
decisiones. Además, en el contexto más concreto del medio ambiente y el desarrollo, se ha
hecho evidente la necesidad de emplear nuevas formas de participación. Se trata de la necesidad
de que las personas, los grupos y las organizaciones participen en los procedimientos de
evaluación del impacto ambiental, conozcan el mecanismo de adopción de decisiones y
participen en él, sobre todo cuando exista la posibilidad de que esas decisiones afecten a las
comunidades donde viven y trabajan. Toda persona, grupo u organización debería tener acceso a
la información relativa al medio ambiente y el desarrollo con que contarán las autoridades
nacionales, incluso a la información acerca de productos y actividades que tuvieran
consecuencias importantes para el medio ambiente o hubiera probabilidades de que las tuvieran,
así como a la información sobre las medidas de protección del medio ambiente.” De igual modo,
a nivel internacional son muchas las instituciones financieras
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• cooperantes, entre otras, que no son ajenas al esfuerzo por promover la participación ciudadana.
Así tenemos
• a: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
• 1 , este fondo está constituido por 166 países y se formó como resultado de los acuerdos
establecidos en los dos principales tratados sobre el medio ambiente mundial, en la Cumbre de la
Tierra: el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” y la “Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático”. Tiene por objeto financiar programas y proyectos que
favorezcan el desarrollo sostenible, y que sean formulados en razón de los objetivos, prioridades y
planes de desarrollo de cada país en el que se vayan a ejecutar.
• En un documento publicado en 1996, titulado “Participación del público en los proyectos
financiados por el FMAM”, se señala que “una participación real del público en todos los niveles
de actividad del FMAM es clave para lograr los objetivos, ya que sus habilidades, experiencias y
conocimientos sobre la comunidad de la sociedad civil son fundamentales para preparar políticas
y prácticas del FMAM, formular y ejecutar proyectos sostenibles, y mantener las asociaciones con
las partes interesadas más importantes. La participación pública también es esencial para reforzar
el sentido de unidad en el país y la identificación local con los proyectos del FMAM.”
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• Corporación Financiera Internacional – IFC, por sus siglas en inglés, es una institución
financiera que pertenece al grupo del Banco Mundial. En octubre de 1998, publicó un manual de
buenas prácticas sobre la consulta pública como una herramienta para el desarrollo empresarial.
En este manual se define la consulta pública como: “ (...) un instrumento para gestionar la
comunicación bidireccional entre el patrocinador del proyecto y el público. Su objetivo es
mejorar el proceso de adopción de decisiones y crear comprensión mutua haciendo participar
activamente a las personas, los grupos y las organizaciones que tienen algún interés en el
proyecto. Esa participación mejorará la viabilidad a largo plazo del proyecto y aumentará sus
beneficios para las personas afectadas a nivel local y otros interesados”2 . El Banco Mundial, entre
los diversos mecanismos que promueve en relación a la participación ciudadana, se refiere a la
consulta previa, libre e informada como el “proceso que tiene lugar en forma libre y voluntaria,
sin manipulación, interferencia o coerción externa. Con ese fin, las partes consultadas tienen
acceso previo a la información sobre el propósito y la magnitud del proyecto propuesto, facilitada
de una manera apropiada desde el punto de vista cultural y en la lengua adecuada”;3
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO

• El Instituto de Recursos Mundiales, (World Resources Institute – WRI, por sus siglas en
inglés), es un grupo de reflexión ambiental global que trabaja con los gobiernos, las empresas y la
sociedad civil para construir soluciones a los problemas ambientales urgentes. La misión del WRI
“es encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente, en el
entendido que la sostenibilidad es esencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones presentes y futuras”4
• El WRI propone los siguientes principios para una participación comunitaria eficaz :
• 1. Preparar a las comunidades antes de entablar relaciones con ellas.
• 2. Determinar qué nivel de participación es necesario.
• 3. Integrar la participación comunitaria en cada fase del ciclo del proyecto.
• 4. Incluir a las partes interesadas tradicionalmente excluidas.
• 5. Obtener el consentimiento libre, previo e informado.
• 6. Resolver las quejas de la comunidad a través del diálogo.
• 7. Promover el monitoreo participativo por parte de las comunidades locales.
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• En el Perú son varias las normas que promueven y reconocen la importancia de la participación ciudadana,
como el acceso a información y derecho a la opinión de parte de toda la población sobre los asuntos públicos.
Entre las más importantes podemos empezar mencionando a la Constitución Política del Perú de 1933, la cual
en el artículo N° 2 consagra el derecho de acceso a información sobre las entidades públicas y en el artículo
Nº 31 promueve el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural del país.
• El Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública- Nº 27806 divulgada en
el 2002, señala que todas las actividades y disposiciones de las entidades públicas están sometidas al Principio
de Publicidad, por lo que toda información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones
expresamente previstas en la Ley. Ley Nº 27446 del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, promulgada el año
2001 y cuyo Regalmento fue aprobado por el D.S. Nº 019-2009-MINAM. En su Artículo 68º, reconoce la
participación ciudadana como un proceso de intercambio amplio de información que contribuye al diseño y
desarrollo responsable y sostenible de los proyectos de inversión. Este artículo dispone que la participación
ciudadana es aplicable a todas las etapas del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. La Ley General del
Ambiente - Nº 28611, publicada el 13 de octubre del año 2005, señala en sus artículos N° 1 al N° 3 que toda
persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas,
normas, medidas, etc. y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, la definición y
aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes. Esta participación se da a través
de la presentación de opiniones, observaciones y aportes, así como en su ejecución, seguimiento y control.
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL AMBITO MINERO
• La misma ley, en su artículo Nº 50, define como deber del Estado en materia de participación
ciudadana:
• i) Promover el acceso oportuno a la información relacionada con las materias objeto de la
participación ciudadana;
• ii) Capacitar, facilitar asesoramiento y promover la activa participación de las entidades dedicadas a la
defensa y protección del ambiente y la población organizada en la gestión ambiental;
• iii) Velar por que cualquier persona natural o jurídica, sin discriminación de ninguna índole, pueda
acceder a los mecanismos de participación ciudadana.
• Finalmente el Ministerio de Ambiente, a través del D.S Nº 002-2009-MINAM, aprobó el Reglamento
sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en
asuntos ambientales. Este Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones para facilitar el
acceso ciudadano a la información pública de contenido ambiental, así como regular los mecanismos y
procesos de participación sobre el mismo tema.
• Pag.5.
1.- DEFINICIÓN DE DERECHO MINERO: Antes de definir el Derecho Minero, primero veremos que
el término Derecho deriva de varias palabras latinas como por ejemplo “Directum” y “Dirigere”, que significa
conducir, guiar, llevar rectamente una cosa a un lugar determinado, sin desviarse o torcerse; también los
romanos lo llamaban “IUS”.
-En conclusión, diremos que la palabra Derecho tiene una incierta etimología. El Derecho es considerado
como una ciencia que nos enseña a distinguir lo que es justo de lo que no lo es, porque en nuestras
relaciones nos comportamos respetando las normas jurídicas y éticas.
-Podemos definir al Derecho Minero como aquella parte del ordenamiento jurídico público y privado que
regula lo concerniente al dominio originario de las sustancias minerales, las actividades relativas a la
adquisición, constitución, funcionamiento, conservación y pérdida de la propiedad de las minas y aquellas
actividades auxiliares de la industria minera, como así también las relaciones que de estas actividades
derivan”.Asimismo, al Derecho Minero, se le denomina también Derecho de Minería o Derecho de las Minas.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• 2.- FUENTES DEL DERECHO MINERO: El Derecho Minero reconoce las más diversas fuentes. "La
elaboración del Derecho de las minas —expresa Vivacqua — no se realiza apenas en las retortas
legislativas del Estado.
• Es también obra lenta de la costumbre o de ésta combinada con la jurisprudencia y, a veces, es
florecimiento espontáneo y súbito de la sociedad. La ley minera no siempre aflora como planta cultivada
en las bibliotecas y en los parlamentos.
• La fuente inmediata y principal de producción y conocimiento del Derecho Minero lo constituye, sin duda
alguna, la legislación. Ella no se limita a las leyes vigentes, pues comprende también las leyes antiguas en
cuanto han regulado las cuestiones atinentes al Derecho Minero desde la antigüedad hasta nuestros días
e, inclusive, hacia el futuro, si éstas contienen previsiones que no corresponden todavía
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

• …a una realidad geológica determinada. Integran también las fuentes


del Derecho Minero, aunque en forma mediata, la costumbre, la
doctrina y la jurisprudencia. La costumbre juega en el Derecho
Minero inglés y norteamericano un papel substancial, y si bien no lo
tiene en el mismo grado, en otros países, llena siempre una función
sumamente importante como fuente del Derecho Minero. Durante la
época colonial fue el Derecho consuetudinario que sirvió de base a
las monumentales obras legislativas que nos legó España, y a los
Códigos que se dictaron después de la Independencia.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• La jurisprudencia de los órganos jurisdiccionales carece, en cambio, de la misma importancia, dado que el
ámbito de actuación de los mismos se encuentra limitado, en general, a las cuestiones que se suscitan entre
particulares con motivo del ejercicio del Derecho que deriva del permiso de la concesión. Sostiene al respecto
Vivacqua que el Derecho Minero "emana también de la jurisprudencia, especialmente de la administrativa,
dada la creciente intervención del Estado en la minería. Las sentencias de nuestros Tribunales son antes
interpretativas que constructivas. Por otro lado, la preponderancia de la jurisdicción administrativa en materia
de minería, circunscribe la acción de la justicia ordinaria".
• 3.- RELACIONES CON OTRAS RAMAS O DISCIPLINAS JURÍDICAS:
• a.- Con el Derecho Constitucional, el Derecho Minero se halla en más íntima y directa relación. "El
Derecho Constitucional —dice Abbate— es el primero por importancia, ya que más que rama puede decirse
que constituye el tronco del cual todas las ramas se desarrollan y toman vida, base sobre la que todas las
ramas se fundan”.
• b.- Con el Derecho Administrativo, tiene también estrecha relación el Derecho Minero. "Debemos
recordar -expresa Ezequiel- y de manera especial que el Derecho Minero formaba un capítulo administrativo
en los regímenes legales científicos y que, al alcanzar un desarrollo que le permitió llevar una vida
independiente, siguió participando de la misma naturaleza de su fuente. Esto que recordamos sobre relativo
la naturaleza del Derecho Minero nos habla bien claramente de las relaciones íntimas y variadas entre la
ciencia jurídica minera y el Derecho Administrativo. Aún cuando genéticamente el Derecho Minero sea una
derivación del Administrativo, actualmente vuelven en esferas totalmente independientes. Queda dicho de
este modo que compartimos la posición de algunos autores que sostienen que el Derecho Minero es parte
del Administrativo bajo la afirmación de que la tarea del primero, considerada en relación al segundo,
consiste en especificar y desarrollar ciertos institutos con este último, según las exigencias de la economía
minera y con análoga situación en la que se halla el Derecho Agrario respecto al Civil.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• 4.- DEFINICIÓN DE MINERÍA: Cuando hablamos de la minería nos estamos refiriendo al aprovechamiento
de todos los minerales e incluso a los hidrocarburos a través de un conjunto de etapas, es decir, la minería, es el
proceso de explotación integrado que va desde la búsqueda de las sustancias mineras hasta su venta como
materia prima al consumidor final.
• Minería, designa las actividades que tienen por finalidad extraer y aprovechar minerales. En la ley peruana
abarca todas las actividades relacionadas con el cateo, la prospección, la exploración y la explotación de los
depósitos minerales existentes en el suelo y subsuelo. Por razones técnicas y legales la minería se divide en dos
áreas:
• MINERIA COMUN.-Que abarca el aprovechamiento de todos los minerales.
• MINERIA DE HIDROCARBUROS.-Que abarca el aprovechamiento de Hidrocarburos.(Petroleo,gasolina,gas
y otros)
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

• 5.-YACIMIENTO MINERAL:
• 5.1.- Mineral: En general, los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el mercurio y el
agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre están formadas por minerales. Los depósitos de
minerales metálicos de valor económico se denominan yacimientos y la explotación de estos metales es la
que ofrece interés.
• 5.2.- Yacimiento Mineral: El yacimiento mineral es llamado también “Yacimiento Minero”. Contiene los
minerales en gran proporción y se puede encontrar una gran variedad de estos, los que son susceptibles de
explotación. En conclusión:
• Es el depósito donde naturalmente se hallan los minerales (existencia geológica).
• Es la concurrencia de uno o más minerales útiles susceptibles de explotarse económicamente
(existencia económica).
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• Según García Montufar (citado por Martín Belaunde): “Cualquier depósito de minerales
no es un yacimiento mineral. A los mineros les interesa concentraciones de mineral que
produzcan ganancias”.
• 5.3.- Mina: Etimológicamente, el término mina tiene su origen en el vocablo minare que equivale a
“conducir” de donde se puede deducir que la mina es un conducto, y por su extensión se aplica el
término mineral. Es la excavación por medio de pozos, galerías, túneles, socavones o tajos abiertos
para la extracción y explotación de minerales (naturaleza explotada por el hombre). Es el lugar donde
se acumulan o encuentran los minerales por obra de la naturaleza, sinónimo de yacimiento pero desde
un aspecto dinámico.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• El concepto que más se asemeja a la mina es el que se define como “todo yacimiento mineral o recurso
geológico del que puede extraerse, mediante su explotación industrial con el uso de técnicas mineras, una
• utilidad económica rentable para la comunidad”1. Considero que se puede concluir con esta postura por
que hay que entender no sólo el lugar donde (yacimiento), sino, además, que el mismo sea explotado con
técnica minera, constituyendo dicha explotación una actividad industrial propia o singular.
• 1.1.- Concepto de Derecho Minero
• El Derecho Minero peruano comprende el sistema jurídico relativo al aprovechamiento de las sustancias
minerales concesibles, tanto de las sustancias metálicas como de las no metálicas, incluyéndose los recursos
estratégicos existentes en el suelo y subsuelo del territorio nacional, así como en el domino marítimo.
Disciplina que tiene por objeto regular y ordenar mediante normas legales, las relaciones que nacen del
trabajo de la industria minera y otras conexas.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS

• 1.2.- Derecho Público: El Derecho Minero es Derecho Público porque: El Estado es propietario
originario
• de los yacimientos minerales, (Art. 66 de la Constitución y Art. II4 del T.P. del TUO). Es Derecho Público
porque nuestro ordenamiento legal autoriza al Estado, mediante sus empresas estatales, a ejercer
actividades mineras (Art. 66° de la Constitución y Art. 245 del TUO). Es Derecho Público porque el
ordenamiento legal señala taxativamente los derechos y obligaciones de los titulares de derechos mineros
(Títulos V y VI del TUO6). Es Derecho Público porque el incumplimiento de determinas obligaciones
provoca la pérdida del Derecho Minero (Título VII TUO).
• Es Derecho Público por cuanto el Estado, ejerce control permanente del ejercicio de actividades mineras
(Art. 49° y 50° del TUO).
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• 1.3. Derecho Privado: El Derecho Minero es Derecho Privado porque: El TUO contiene constantes
remisiones al Derecho Común (Art. 1627 del TUO relativo a los contratos mineros que remite su
normatividad a Derecho Común). Del mismo modo lo relacionado a las Sociedades Contractuales
Mineras que se regirán por la Ley General de Sociedades, salvo las disposiciones especiales del TUO. Es
decir, el Derecho resultaría público o privado según a quien —colectividad o individuo- le aproveche la
utilidad propuesta. El Derecho Público regularía entonces la estructura del Estado y sus relaciones con
los individuos; el Derecho Privado fijaría los derechos subjetivos de los particulares, y las relaciones de
éstos entre sí.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• 1.4- Sujetos y Cosas del Derecho Minero: Sujetos: Son sujetos del Derecho Minero el cateador o
• prospector y el concesionario minero investido de la facultad de aprovechar económicamente los
yacimientos otorgados por el Estado por exploración y explotación. El Estado viene a ser el sujeto
principalísimo y activo de esta rama del Derecho, es el que regula esta actividad, concede el derecho para
ejercer la actividad exploratoria y extractiva, fiscaliza el cumplimiento de obligaciones, impone sanciones, etc.
• Cosas: Las cosas son los yacimientos concedidos (las concesiones mineras), y los productos que se extraen,
benefician y comercializan (los minerales.
• Título Minero A través de él se adquieren derechos y obligaciones, esto es de acuerdo a qué tipo de
concesión minero otorga el estado. Da una relación jurídica entre los mineros, el Estado y los propietarios
del suelo donde se encuentran los yacimientos mineros, producto del proceso de industrialización minera.
Sirve para la solución a los conflictos de intereses generados por las actividades mineras de prospección,
cateo, exploración, explotación, beneficio, transporte y el comercio de minerales.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
1.- DEFINICIÓN DE DERECHO MINERO: .-
Concepto de Derecho Minero Podemos definir al “Derecho Minero como aquella
parte del ordenamiento jurídico público y privado que regula lo concerniente al
dominio originario de las sustancias minerales, las actividades relativas a la
adquisición, constitución, funcionamiento, conservación y pérdida de la propiedad de
las minas y aquellas actividades auxiliares de la industria minera, como así también
las relaciones que de estas actividades derivan”. Asimismo, al Derecho Minero, se le
denomina también Derecho de Minería o Derecho de las Minas.
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO MINERO
1.2.-Es Derecho Público: El Derecho Minero es Derecho Público porque: El Estado es propietario
originario de los yacimientos minerales, (Art.66 de la Constitución y Art. II del T.P. del TUO). Aprobado
por DS.014-92-EM. Dado en la casa de gobierno el 02 de junio 92 .publicado el 03 de junio de
1992.en el gobierno de Fujimori.
Es Derecho Público porque nuestro ordenamiento legal autoriza al Estado, mediante sus empresas
estatales, a ejercer actividades mineras (Art. 66° de la Constitución y Art. II del TP. del TUO .
Es Derecho Público porque el incumplimiento de determinadas obligaciones provoca la pérdida del
Derecho Minero (Título VII TUO) derechos y obligaciones de los titulares de derechos mineros
(Títulos V y VI del TUO).
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• …..Es Derecho Público porque el ordenamiento legal señala taxativamente
los derechos y obligaciones de los titulares de derechos mineros (Títulos V y
VI del TUO.
• 1.3.Es Derecho Privado: El Derecho Minero es Derecho Privado porque: El
TUO contiene constantes remisiones al Derecho Común (Art. 162 del TUO
relativo a los contratos mineros que remite su normatividad a Derecho
Común). Del mismo modo lo relacionado a las Sociedades Contractuales
Mineras que se regirán por la Ley General de Sociedades, salvo las
disposiciones especiales del TUO. Es decir, el Derecho resultaría público o
privado según a quien —colectividad o individuo- le aproveche la utilidad
propuesta.
• El Derecho Público regularía entonces la estructura del Estado y sus
relaciones con los individuos; el Derecho Privado fijaría los derechos
subjetivos de los particulares, y las relaciones de éstos entre sí.
DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS
• 6.- LA INDUSTRIA MINERA: La industria minera, es de utilidad pública y la
promoción de inversiones en su actividad minera es de interés nacional.
• Es una actividad industrial, que mediante el conjunto de operaciones, logra la
transformación de las materias primas hasta su consumo final, produciendo
riquezas. La industria minera designa el conjunto de trabajos encaminados a
explotar los yacimientos.
• El TUO de la Ley General de Minería - D.S. Nro. 014-establece una serie de
actividades para llevar acabo la industria minera:
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA


La minería es el aprovechamiento de todos los minerales e incluso de los hidrocarburos a
través de etapas, es decir, la minería, es el proceso de explotación integrado que va desde
la búsqueda de las sustancias mineras hasta su venta como materia prima al consumidor
final. Minería, designa las actividades que tienen por finalidad extraer y aprovechar
minerales (MOSCOL ALDANA).
Cuando hablamos de minería es aquel desarrollo de todo los requisitos y permisos
establecidos en la ley de Minería, la cual contiene en sus cláusulas la concesión minera o
contratos de cesión y explotación, permisos de usos superficial, estudios de impacto
ambiental, licencias sociales y el uso de agua y finalmente la autorización de inicio de la
operación minera.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• NORMAS AMBIENTALES
• Luego de lo mencionado anteriormente, podemos darnos cuenta del
crecimiento acelerado de las inversiones mineras, acompañadas del
incremento de los conflictos socio-ambientales entre comunidades locales y
empresas, en el Perú se viene dando un intenso debate sobre la necesidad de
reformar y adecuar el marco normativo ambiental a las exigencias de una
minería del siglo XXI (Tupayachi, 2009).
• Los principales cuestionamientos al marco normativo existente son:
• En el caso de los ministerios sectoriales, estos realizan dos funciones a la vez,
como es el hecho de promover la inversión y evaluar los Estudios de Impacto
Ambiental, del mismo modo el Ministerio de Energía y Minas, provocando
desconfianza en la población.
• La zonificación de la gestión ambiental, provocando desorientación y colisión
de competencias. Ya que, la Certificación Ambiental la otorga la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros, la cual, cuando corresponda
solicitará las opiniones favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
SERNANP y del Ministerio de Cultura.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA
• En el caso de la fiscalización ambiental se puede encontrar entidades habilitadas
por recursos y sectores productivos, sin embargo, estas generan confusión y
conflictos de competencias. Hasta hace poco, la fiscalización ambiental del sector
minero estaba en manos de Osinergmin.
• El Perú es el único país donde la entidad encargada de evaluar los EIA no es quien
se encarga de fiscalizar su cumplimiento (OEFA).
• La transferencia de funciones de fiscalización a la OEFA entre 2011 y 2012 ha sido
lenta y esta entidad dispone recursos presupuestales que no se dan abasto.
• • La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es una entidad adscrita al Sector
Agricultura, siendo así es el único país de la región donde no se han transferido
estas competencias al sector ambiental.
• Escaso avance en la descentralización y coordinación intergubernamental en la
toma de decisiones sobre la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de
las grandes inversiones mineras.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA
• EL SISTEMA DE ENTREGA DE CONCESIONES
• Según la Ley General de Minería, para el inicio de las actividades de un proyecto
minero, además del título de concesión, se requiere constar con los Estudios
Ambientales aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros del Ministerio de Energía y Minas o por la dependencia ambiental
competente del Gobierno Regional, en el caso de Pequeña Minería o Minería
Artesanal.
• EL PROCESO ORDINARIO:
• EL PETITORIO MINERO Tal como establece la Ley de Promoción a la Inversión
Minera (Decreto Legislativo 708) el petitorio minero es la solicitud de concesión
minera; el proceso ordinario está dirigido principalmente por el INGEMMET. La
entrega de concesiones se realiza de manera prácticamente automática, pues la
solicitud requiere solo datos básicos de ubicación geográfica del denuncio y de
la persona natural o jurídica que lo solicita, y una declaración jurada de las
actividades que se piensa desarrollar (Tupayachi, 2009).
• desarrollo productivo, produciendo variedad económica y a la
sostenibilidad local. b) Excelencia Ambiental y Social: Realizar las
actividades mineras en el marco de la política ambiental del Estado, en su
independencia con el entorno social, buscando la gestión social y
ambiental con excelencia y el uso y manejo responsable para impulsar el
desarrollo sostenible. c) Cumplimiento de Acuerdos: realizar todos los
compromisos sociales asumidos en convenios, actas, contratos y estudios
ambientales.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• d) Relacionamiento Responsable: Respetar y promover acciones que


fortalezcan la confianza entre los actores involucrados con la actividad
minera.
• e) Desarrollo Económico: Contribuir al desarrollo económico local y/o
regional a través de la adquisición preferente de bienes y servicios locales
y/o regionales en condiciones razonables de calidad, oportunidad y
precio para ambas partes y la promoción de iniciativas empresariales;
que busquen la diversificación de las actividades económicas de la zona.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• Diálogo Continuo: Mantener un diálogo contante y adecuado con las


autoridades regionales y locales, la población del área de influencia de la
actividad minera y sus organismos representativos bajo un enfoque
intercultural, proporcionándoles información transparente, oportuna y
accesible sobre sus actividades mineras mediante el lenguaje y los medios
de comunicación adecuados
• DESCRIPCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL
• El sistema de gestión ambiental en el Perú está conformado por cinco
sistemas:
• a) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), b) Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización ambiental (SINEFA), c) Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), d) Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINAMPE) y e) Sistema Nacional de Información
Ambiental.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• DESCRIPCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL


• El sistema de gestión ambiental en el Perú está conformado por cinco
sistemas:
• a) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
• b) Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización ambiental (SINEFA),
• c) Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH),
• d) Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAMPE) y
• e) Sistema Nacional de Información Ambiental.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA
• El Ministerio del Ambiente es el ente rector del SEIA y como tal genera y
promueve el uso de instrumentos de gestión ambiental y los criterios
transectoriales para la operación de dichos instrumentos a fin de asegurar
el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente.
• La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Nro. Ley
Nº 27446, del 23 de abril del 2001 El administrador del SEIA es la
Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión
Ambiental.
• La categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental es tres:
Categoría
•  Declaración de Impacto Ambiental. Incluye aquellos proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos significativos
Categoría
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA
• Estudios de Impacto Ambiental semidetallado.
• Incluye a los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
negativos moderados. Categoría
• Estudio de Impacto Ambiental detallado. Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización pueden producir impactos
ambientales negativos significativos.
• Constitución Política del Perú. Capitulo II. Del Ambiente y los Recursos
Naturales. Concordancias: Ley N° 28611 (Ley General del Ambiente). D.S. Nº
015-2006-EM (Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos) Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y
de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal (EDITORES, 2019).
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• Este artículo nos indica que el Estado debería aplicar severísimas sanciones,
castigando a los depredadores y monopolizadores de nuestros recursos, así
mismo deberían revisarse y estructurarse las leyes más convenientes y
precisas en lo concerniente a la utilización de los recursos naturales y el
otorgamiento para su explotación a los particulares.
• En línea concordante, el artículo IX del Título Preliminar del Codigo Civil
también establece que sus disposiciones se aplican supletoriamente a las
relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, como la minera,
siempre que no sean incompatibles con la naturaleza de esta última.
Entonces, de una apreciación conjunta de dichas regulaciones, el contrato
minero tendrá que definirse necesariamente en consonancia con lo que la
normativa civil estipula sobre el contrato, con las particularidades que
establece la normativa minera.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• El artículo 1351 del Código Civil define al contrato como “el acuerdo de
dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial”. Dicho acuerdo se forma por el consentimiento de las
partes, el cual se exterioriza mediante sus respectivas declaraciones de
voluntad.
• Adicionalmente, el artículo 140 del citado código exige para la validez y
eficacia del acto jurídico la conjunción de otros requisitos esenciales:
plena capacidad de las partes, objeto física y jurídicamente posible, fin
lícito y observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad
(Editores, 2019).
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA

• Ahora bien, la LGM (artículo VI de su Título Preliminar) regula como


principio que la industria minera comprende las siguientes actividades:
cateo, prospección, exploración, explotación,desarrollo, labor general,
refinación ,beneficio, comercialización y transporte minero, y todas
aquellas que el Estado las califique como tales.
• Por lo tanto, se puede concluir que, en caso de los contratos mineros,
este viene ser el acuerdo de voluntades destinada a crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial
derivada de la ejecución de actividades de la industria minera reguladas
en la LGM.
• Es decir, nos indica que, una vez celebrado un contrato minero, este
constituye título suficiente del beneficiario para el ejercicio pleno de la
actividad minera contratada, sin perjuicio de obligaciones adicionales
que la ley prevé para cada parte contratante.
DERECHO MINERO NORMA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD MINERA
• La Ley General de Minería no define a los contratos mineros más, sí remite
que estos “se rigen por las reglas generales del derecho común, en todo lo
que no se oponga a lo establecido en dicha ley” (artículo 162).
• Art.9 de la LGM “La concesión minera otorga al titular el derecho a la
exploración y explotación de los recursos minerales concedidos, que se
encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitando por
los planes verticales correspondientes a los lados de un cuadrado,
rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices están referidos a
coordenadas Universales Transversal Mercator (UTM). La concesión
minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentre
ubicada…” (ANSALDI DOMINGUEZ, 2004)”
DELITOS AMBIENTALES

Los delitos ambientales, han tenido un avance importante desde sus cambios
en la tipificación e incremento de penas. Con anterioridad a la emisión de la
Ley N° 29263 que modifica el Título XIII del Código Penal peruano, no existían
penas efectivas de prisión, en virtud de esta nueva Ley se empieza a sancionar
con penas mucho más duras los delitos ambientales.
Hoy en día esto ha tomado gran importancia a raíz de los diversos cambios
normativos y del contexto nacional e internacional, siendo los delitos
ambientales más recurrentes en el Perú los vinculados a temas contra
coberturas boscosas y minería ilegal.
DELITOS AMBIENTALES
• Algunos de los delitos ambientales considerados en el Código Penal son:
delitos de contaminación del ambiente; el incumplimiento de las normas
relacionadas al manejo de residuos sólidos; de minería ilegal, el tráfico ilegal
de residuos peligrosos; el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre
protegida, de especies acuáticas; el tráfico ilegal de recursos genéticos; delitos
contra bosques o formaciones boscosas; el uso indebido de tierras agrícolas; la
alteración del paisaje; entre otros de vital importancia para la defensa de un
ambiente sano y equilibrado, sin embargo cada delito ambiental, tiene
peculiaridades propias y sus complejidades, además de la necesidad de recibir
un respaldo adecuado desde lo técnico-administrativo para poder abordarlo
• Para enfrentar un delito ambiental, no se aplican las reglas del derecho
tradicional, requieren elementos adicionales, el apoyo y respaldo de
autoridades administrativas, de especialistas, de peritos y expertos que
permita lograr en última ratio casos con sanciones efectivas y disuasivas
DELITOS AMBIENTALES
• Responsabilidad objetiva y subjetiva:
• Hoy en día con el desarrollo de la sociedad, la tecnología y la
investigación, se hizo insuficiente hablar únicamente del factor de
culpabilidad como único sustento de la responsabilidad (objetiva),
siendo necesario concebir el sistema de responsabilidad dentro de una
perspectiva global que abarque no sólo la relación entre los sujetos,
sino también enfocada dentro de un modelo económico-social, cuya
función primordial sea el reparto de responsabilidades (objetiva).
• ¿Cuál es la diferencia entre responsabilidad civil subjetiva y objetiva?,
En ese contexto debemos señalar que en sus artículos 144° y 145°, la
Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, contempla dos tipos de
responsabilidad frente a la ocurrencia de un daño ambiental: la
responsabilidad objetiva y subjetiva
DELITOS AMBIENTALES
• Artículo 144.- De la responsabilidad objetiva La responsabilidad derivada
del uso o aprovechamiento de un bien ambientalmente riesgoso o
peligroso, o del ejercicio de una actividad ambientalmente riesgosa o
peligrosa, es objetiva. Esta responsabilidad obliga a reparar los daños
ocasionados por el bien o actividad riesgosa, lo que conlleva a asumir los
costos contemplados en el artículo 142 precedente, y los que correspondan
a una justa y equitativa indemnización; los de la recuperación del ambiente
afectado, así como los de la ejecución de las medidas necesarias para
mitigar los efectos del daño y evitar que éste se vuelva a producir.
• Artículo 145.-De la responsabilidad subjetiva La responsabilidad en los
casos no considerados en el artículo anterior es subjetiva. Esta
responsabilidad sólo obliga al agente a asumir los costos derivados de una
justa y equitativa indemnización y los de restauración del ambiente
afectado en caso de mediar dolo o culpa. El descargo por falta de dolo o
culpa corresponde al agente.
DELITOS AMBIENTALES
• 2.1. Concepto de delito ambiental El Código Penal en su artículo 11º, califica
al delito como las acciones y omisiones dolosas o culposas penadas por la ley
“Son aquellas conductas o comportamientos intencionales o culposos que
contravienen a las normas o leyes”
• Es decir, es toda conducta que afecta el ordenamiento jurídico, la cual es
sancionada por la ley.
• Para el caso de los delitos ambientales requerimos del auxilio de la autoridad
administrativa o EFA a través, por ejemplo, de un informe fundamentado.
• Un delito ambiental, en sentido dogmático, es definido como una conducta
(acción u omisión) descrita en la ley penal, que ha sido considerada contraria
al ordenamiento que pretende proteger el bien jurídico Ambiente, a través
de una amenaza punitiva (pena)
• Dogmático es algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no admite
réplica o cuestionamiento.
DELITOS AMBIENTALES
• Son delitos ambientales, todas aquellas conductas que causan o pueden
causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente, a sus procesos
ecológicos o a sus componentes tales como el agua, el suelo, el aire, la flora
y la fauna silvestre. Estas conductas, se encuentran sancionadas con una
pena expresamente determinada
• En el caso del Perú, los delitos ambientales se encuentran tipificados en el
Título Décimo Tercero (XIII) del Libro Segundo del Código Penal aprobado
mediante Decreto Legislativo N° 635, y modificados el 02 de octubre de
2008, mediante Ley N° 29263, dividiéndola en cuatro capítulos, algunos
subdivididos en numerales, esta modificación incluye nuevos tipos penales
y posteriormente decretos legislativos como el 1102 que incluye delitos
como los de minería ilegal.
DELITOS AMBIENTALES
• Además debemos señalar que el delito ambiental, es un delito que afecta
al Estado, por ello muchas veces, no resulta aplicable algunos principios de
materia penal general como es el caso del principio de oportunidad que no
constituye sino la facultad del operador de justicia, en especial del fiscal de
iniciar o no una causa penal; de desistir una causa ya iniciada bajo algunos
parámetros que en lo referente a la materia podría considerarse entre ellos
la reparación integral del daño, dado que no es de su interés de la actividad
la privación de la libertad de una persona natural, la suspensión de
actividad temporal o definitiva de una persona jurídica o la indemnización
por el daño causado, sino más bien el respeto, el mantenimiento y el
desarrollo de los ciclos evolutivos naturales.
DELITOS AMBIENTALES
• Cronología del proceso de inclusión de delitos ambientales
• Si analizamos la evolución de los delitos ambientales y de la materia
ambiental podemos ver que desde la inclusión del derecho a gozar de un
ambiente sano y equilibrado en nuestras Constituciones -de 1979 y
posteriormente 1993- existen algunos hitos importantes. Uno de esos
primeros pasos para sancionar desde la vía penal podemos decir que fue
el Código del Ambiente y Recursos Naturales, que sin embargo no tenían
penas efectivas de privación de libertad, posteriormente los cambios
institucionales desde la promulgación de la Ley General del Ambiente, el
Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú-EEUU hace que se
modifique la institucionalidad ambiental y la aparición de las Fiscalías
Especializadas en Materia Ambiental y empiecen a darse los primeros
casos de sanción penal efectiva, y a la par de la aparición y tipificación
de nuevos delitos ambientales como los de minería ilegal que hoy en día
resulta uno de los delitos ambientales más comunes del país.
DELITOS AMBIENTALES
• Debemos señalar que autores como Alonso Peña Cabrera indican que los
delitos ambientales son un tipo penal mixto, porque se configuran dos
posibilidades: Puede causar un daño o alteración al ambiente o algunos
de sus componentes, estamos hablando que la conducta del agente
puede causar un riesgo potencial, daño o alteración al ambiente o sus
componentes; Se verifique un daño efectivo, es decir, que se ha
acreditado que la conducta del agente ha ocasionado un riesgo al
ambiente o uno de sus componentes. Para ello deberá comprobarse el
daño, cuestión en la que la labor de los técnicos en general juega un rol
trascendental
DELITOS AMBIENTALES
• 2.2. Tipos de delitos ambientales Nuestro Código Penal establece la existencia de 3
tipos de delitos ambientales, dependiendo de la afectación al ambiente y del agente
que facilita, y medidas para evitar la consumación de hechos, entre otros sobre lo
cual tenemos:
• a) Delitos de Contaminación El primer capítulo tipifica el delito de contaminación y
sus formas agravadas y se contemplan en los artículos 304 (Contaminación del
Ambiente), 305° (Formas Agravadas), 306º (Incumplimiento de las normas relativas al
manejo de residuos sólidos), 307º (Tráfico ilegal de residuos peligrosos), 307º-A
(Delito de Minería ilegal), 307º-B (Formas Agravadas), 307º-C (Delito de
Financiamiento de la minería ilegal), 307º-D (Delito de Obstaculización de la
Fiscalización Ambiental) y 307º-E (Tráfico Ilegal de insumos químicos y maquinarias
destinadas a la minería ilegal).
• Finalmente, sobre la base de lo señalado, podríamos afirmar que un delito de
contaminación se configura cuando un agente infringe o vulnera leyes ambientales, o
sus reglamentos ambientales, los límites máximos permisibles establecidos de
acuerdo a ley, provoca o altera el ambiente en sus diversos componentes (agua, aire,
suelo) y que este hecho cause o pueda causar perjuicio, alteración o grave daño al
ambiente o dichos componentes antes señalados, la calidad ambiental o salud
ambiental.
DELITOS AMBIENTALES
• b) Delitos contra los Recursos Naturales El segundo capítulo tipifica los
delitos contra los recursos naturales, sanciona el tráfico ilegal de especies
de flora y fauna silvestre protegida; el tráfico ilegal de especies acuáticas
de flora y fauna silvestre protegidas y su extracción ilegal, la depredación
de flora y fauna silvestre protegida, el tráfico ilegal de recursos genéticos,
sus formas agravadas, los delitos contra los bosques o formaciones
boscosas, el tráfico ilegal de productos forestales maderables, la
obstrucción de procedimiento, sus formas agravadas, aumenta la pena
para los delitos por utilización indebida de tierras agrícolas, autorización
de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley y la
alteración del ambiente. Este capítulo incluye el tráfico ilegal de la flora,
fauna, recursos genéticos y forestales, así como el delito por obstrucción
del procedimiento referido al impedimento de una investigación, auditoría
o inspección con relación a la flora y fauna protegidas legalmente
DELITOS AMBIENTALES
• De acuerdo con el Código Penal comprende los artículos 308º (Tráfico ilegal de
especies de flora y fauna silvestre), 308º-A (Tráfico ilegal de especies acuáticas
de la flora y fauna silvestre), 308º-B (Extracción ilegal de especies acuáticas),
308º-C (Depredación de flora y fauna silvestre), 308º-D (Tráfico ilegal de
recursos genéticos), 309º (Formas Agravadas), 310º (Delitos contra los bosques
o formaciones boscosas), 310°-A (Tráfico ilegal de productos forestales
maderables), 310°-B (Obstrucción de procedimiento), 310°-C (Formas
agravada), 311° (Utilización indebida de tierras agrícolas), 312° (Autorización
de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley), y 313°
(Alteración del ambiente o paisaje)
DELITOS AMBIENTALES
• Este tipo de delitos se configura cuando el agente adquiere, vende,
transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o
especímenes de la biodiversidad, sin un permiso o certificado válido, cuyo
origen no autorizado conoce o puede presumir.
• c.Responsabilidad funcional e información falsa
• El tercer capítulo modifica la tipificación de la responsabilidad del
funcionario por otorgamiento ilegal de derechos, e incluye un nuevo tipo
penal respecto a la responsabilidad de los representantes legales de las
personas jurídicas y la responsabilidad por información falsa contenida en
informes.
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL E INFORMACION FALSA
De acuerdo con el Artículo 314-del CP. Responsabilidad de funcionario público por
otorgamiento ilegal de derechos, se señala que “El funcionario público que sin observar
leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus
obligaciones funcionales, autoriza o se pronuncia favorablemente sobre el otorgamiento o
renovación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor
de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de 4 años ni mayor de 7 años, e inhabilitación de un año a 7 años
conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4. La misma pena será para el funcionario público
competente para combatir las conductas descritas en el presente Título y que, por
negligencia inexcusable o por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales,
facilite la comisión de los delitos previstos en el presente Título"
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL E INFORMACION FALSA
• Además de esto debemos señalar que existen condiciones de
investigación en el Derecho Penal premial, como reglas procesales que
pueden servir a un proceso penal ambiental a través de medidas
cautelares y exclusión o reducción de penas.
• En el caso de las medidas cautelares que son otorgadas por el juez, se
deja a su discrecionalidad el hecho de dictar algunas de las medidas
cautelares previstas en la legislación peruana; en este caso también es
pertinente considerar el principio de oportunidad dentro de la reducción
de penas o terminación anticipada que se le da a algunos delitos
ambientales como los de minería ilegal. En este caso particular se aplica el
artículo 168° del Código Procesal Penal sobre Proceso de terminación
Anticipada.
TERMINACION ANTICIPADA DE PROCESOS
• Artículo 468° CPP.. - Normas de aplicación Los procesos podrán terminar
anticipadamente, observando las siguientes reglas:
• 1. A iniciativa del Fiscal o del imputado, el Juez de la Investigación
Preparatoria dispondrá, una vez expedida la Disposición Fiscal del artículo
336° y hasta antes de formularse acusación fiscal, pero por una sola vez, la
celebración de una audiencia de terminación anticipada, de carácter
privada. Su celebración no impide la continuación del proceso. Se formará,
al respecto, cuaderno aparte.
• La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia
obligatoria del Fiscal y del imputado y su abogado defensor. Es facultativa
la concurrencia de los demás sujetos procesales.
TERMINACION ANTICIPADA DE PROCESOS
. Acto seguido, el Fiscal presentará los cargos que como consecuencia de
la Investigación Preparatoria surjan contra el imputado y éste tendrá la
oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o rechazarlos.
. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias del
acuerdo, así como las limitaciones que representa la posibilidad de
controvertir su responsabilidad.
.A continuación, el imputado se pronunciará al respecto, así como los
demás sujetos procesales asistentes.
.El Juez instará a las partes, como consecuencia del debate, a que lleguen
a un acuerdo, pudiendo suspender la audiencia por breve término, pero
deberá continuar el mismo día.
. No está permitida la actuación de pruebas en la audiencia de
terminación anticipada
DELITOS PENALES EN BLANCO.
• Asimismo, en este caso también es posible la aplicación de la confesión
sincera para los autores o partícipes, otorgándoles el beneficio de la
reducción de la pena
• 2.3.Delitos penales en blanco e Informe Fundamentado Podríamos
referirnos a los Delitos penales en blanco o leyes penales en blanco
como aquellos donde hay que recurrir a normas de carácter
administrativo para completar y poder establecer el acto socialmente
peligroso que es sancionado.
• Es decir, el hecho descrito como delito no se encuentra explícitamente
precisado, sino que para poder definir ello tenemos que acudir a
normas extrapenales o de carácter no penal. Precisamente, nuestro
Código Penal acoge una diversidad de tipos penales en blanco en sus
diferentes capítulos, como lo son el caso de los delitos ambientales,
contemplados en el Título XIII del Código Penal como ya lo hemos
detallado líneas anteriores
LEYES PENALES EN BLANCO
• Las leyes penales en blanco son aquellas normas incompletas, que
necesitan integración, Antonio García-Pablos señala que, "deja
totalmente sin expresar el supuesto de hecho y se remite a otras
disposiciones que han de cubrir dicho vacío“ es decir, pueden imponer
una sanción, pero la figura delictiva se encuentra consagrada en otra
norma, que puede ser emitida por una autoridad administrativa o
jerárquicamente inferior, como en un reglamento
• Es importante para este caso, recordar que se hicieron diversas
modificaciones para llegar a la situación actual (ver cuadro Cronología
del proceso de inclusión de delitos ambientales), el artículo 4° de la Ley
N° 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la
Ley General del Ambiente, publicada el 02 octubre 2008 señala
DEL INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• Artículo 149.- Del informe de la autoridad competente sobre
infracción de la normativa ambiental
• 149.1 En las investigaciones penales por los delitos tipificados en el
Título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, será de
exigencia obligatoria la evacuación de un informe fundamentado por
escrito por la autoridad ambiental, antes del pronunciamiento del
fiscal provincial o fiscal de la investigación preparatoria en la etapa
intermedia del proceso penal.
• El informe será evacuado dentro de un plazo no mayor de treinta (30)
días, contados desde la recepción del pedido del fiscal de la
investigación preparatoria -hoy Fiscal Especializado en Materia
Ambiental- o del juez, bajo responsabilidad. Dicho informe deberá ser
merituado por el fiscal o juez al momento de expedir la resolución o
disposición correspondiente
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

• De acuerdo con los delitos penales en blanco, las autoridades del


sistema judicial pueden recurrir al auxilio de la autoridad
administrativa para poder emprender un proceso penal, y allí las
entidades de fiscalización ambiental (EFA) juegan un rol importante,
es decir cuando abordamos un delito en materia ambiental, se puede
requerir a un Informe Fundamentado emitido por una EFA.
• Las exigencias han ido evolucionando a tener la posibilidad de contar
o no sin embargo de acuerdo a lo consultado con diversos fiscales, en
la práctica las autoridades de juzgamiento siempre inciden en la
necesidad de contar con este documento. La exigencia de requerir el
informe fundamentado a una EFA tiene la finalidad de proporcionar al
fiscal especializado en materia ambiental, información respecto a las
disposiciones de carácter administrativo
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• 2.4. Estructura del Informe Fundamentado
• Es pertinente reiterar las características del Informe Fundamentado (IF) y
lo que entendemos como tal, el mismo que constituye una herramienta
que coadyuva a las investigaciones penales, en los delitos de
contaminación, contra los recursos naturales y responsabilidad funcional
e información falsa.
• Así, el fiscal especializado en materia ambiental o de prevención del
delito con competencia ambiental en cualquier momento de la
investigación y hasta antes de emitir pronunciamiento en la etapa
intermedia del proceso penal, puede solicitar el Informe fundamentado a
la autoridad responsable
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• Es pertinente señalar que el IF es un documento elaborado en cumplimiento
de la Ley General del Ambiente, constituye una prueba documental
relacionada a la posible comisión de delitos ambientales. Sin embargo, cabe
precisar que el referido informe no constituye un requisito de procedibilidad
de la acción penal. Es por esta razón que el fiscal puede prescindir de este.
Sin perjuicio de ello, es obligatoria para la autoridad responsable de su
elaboración la emisión de este informe, bajo responsabilidad.
• La autoridad encargada de elaborar el IF es la EFA Nacional, Regional o Local
que ejerza funciones de fiscalización ambiental, respecto de la materia
objeto de investigación penal en trámite. No obstante, en caso exista más de
una autoridad responsable de la elaboración del IF, el fiscal puede requerirla
a cada una de estas, también la FEMA podrá solicitar al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) la identificación de la autoridad
responsable de la elaboración del IF
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• Para casos de responsabilidad funcional distintos a las competencias de
fiscalización ambiental, será la autoridad superior, o el ente rector de la
materia no comprendida en el SINEFA, al igual que en el caso de
ordenamiento territorial, casos donde el OEFA no es competente. De
acuerdo con la norma actual el Informe fundamentado no cuantifica el
daño, solo da elementos establecidos en la norma a fin de que el Fiscal
pueda tomarlos en consideración. De conformidad con el Decreto Supremo
N° 007-2017-MINAM se aprueba el último Reglamento del numeral 149.1
del artículo 149° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, donde se
establecieron tres supuestos y elementos que deberían tener los Informes
fundamentados, en ese sentido
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• a) Contenido del IF para los delitos tipificados en el Capítulo I del Título XIII -
delitos de contaminación y en el artículo 314°- B del Capítulo III del Título XIII -
responsabilidad funcional e información falsa del Código Penal
• El IF requerido en el marco de la investigación penal de los delitos tipificados en
el Capítulo I del Título XIII - delitos de contaminación y en el artículo 314°-B del
Capítulo III del Título XIII - responsabilidad funcional e información falsa del
Código Penal, deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
• a) Antecedentes de los hechos materia de investigación.
• b) Base legal aplicable al caso analizado.
• c) Competencia de la autoridad.
• d) Identificación de las obligaciones ambientales fiscalizables de los
administrados involucrados en la investigación penal, que se encuentren
contenidas en leyes, reglamentos o instrumentos de gestión ambiental y otras
fuentes, que resulten aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público.
Adicionalmente, si no se tratara de administrados sometidos a la supervisión y/o
fiscalización, se debe señalar expresamente ello
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• e) Información sobre las acciones de fiscalización ambiental realizadas por
la entidad a la que se solicita el informe y/o reportes presentados por los
administrados que se encuentren involucrados en la investigación penal.
• f) Conclusiones
• b) El IF requerido en el marco de la investigación penal de los delitos
tipificados en el Capítulo II (delitos contra los recursos naturales) del
Título XIII del Libro Segundo del Código Penal Deben contener, como
mínimo, lo siguiente:
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• a) Antecedentes de los hechos materia de investigación.
• b) Base legal aplicable al caso analizado.
• c) Competencia de la autoridad de supervisión, fiscalización y/o control de los
recursos naturales, así como planificación y zonificación urbana, según
corresponda.
• d) Identificación de las obligaciones de los administrados involucrados en la
investigación penal, que se encuentren contenidas en permisos, autorizaciones,
contratos, título habilitante, y/o cualquier documento en general y otras fuentes,
que resulten aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público. Si no se
tratará de administrados sometidos al control administrativo, deberá señalar
expresamente ello.
• e) Información sobre las acciones de fiscalización realizadas por la entidad a la
que se solicita el informe y/o reportes presentados por los administrados
involucrados en la investigación penal, de ser el caso.
• f) Conclusiones
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• b) El IF requerido en el marco de la investigación penal de los delitos tipificados
en el Capítulo II (delitos contra los recursos naturales) del Título XIII del Libro
Segundo del Código Penal Deben contener, como mínimo, lo siguiente:
• a) Antecedentes de los hechos materia de investigación.
• b) Base legal aplicable al caso analizado.
• c) Competencia de la autoridad de supervisión, fiscalización y/o control de los
recursos naturales, así como planificación y zonificación urbana, según
corresponda.
• d) Identificación de las obligaciones de los administrados involucrados en la
investigación penal, que se encuentren contenidas en permisos, autorizaciones,
contratos, título habilitante, y/o cualquier documento en general y otras fuentes,
que resulten aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público. Si no se
tratará de administrados sometidos al control administrativo, deberá señalar
expresamente ello.
• e) Información sobre las acciones de fiscalización realizadas por la entidad a la
que se solicita el informe y/o reportes presentados por los administrados
involucrados en la investigación penal, de ser el caso.
• f) Conclusiones
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• c) Contenido del IF para los delitos contemplados en el Capítulo III del
Título XIII - responsabilidad funcional e información falsa, en el numeral 3
del artículo 309° y el artículo 312° del Código Penal
• El IF requerido en el marco de la investigación penal de los delitos
tipificados en el Capítulo III del Título XIII (responsabilidad funcional e
información falsa) del Código Penal deberá solicitarse al OEFA. Si la
investigación versa sobre funciones de fiscalización ambiental ejercidas por
dicho funcionario o servidor público y a la Autoridad nacional sectorial de la
actividad. Si la investigación penal versa sobre funciones distintas a la de
fiscalización ambiental, ejercidas por dicho funcionario o servidor público y
debe contener, como mínimo, lo siguiente
INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
• a) Antecedentes de los hechos materia de investigación.
• b) Base legal aplicable al caso analizado.
• c) Competencia de la autoridad.
• d) Identificación de las obligaciones de los funcionarios involucrados
en la investigación penal, que se encuentren contenidas en leyes,
reglamentos Directivas y/o en normativa interna que resulten
aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público.
• e) Conclusiones
La Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, su
afectación a la Sostenibilidad pesquera y principales
instrumentos internacionales para hacerle frente
Contenido
• Concepto de Pesca INDNR
– Concepto
– Examen de los estudios realizados para estimar la
magnitud de la pesca INDNR y las metodologías utilizadas
• Como afecta la pesca INDNR a la Sostenibilidad
• Instrumentos Internacionales para la Sostenibilidad
pesquera
– Instrumentos promovidos por FAO para combatir la pesca
INDNR.
– Acuerdo sobre las Medidas del Estado rector del puerto
Origen del término “Pesca INDNR”
Definición amplia del
concepto “pesca INDNR”

La pesca ilegal existe El concepto de la pesca Su uso ha adquirido


desde el mismo “ilegal, no declarada y importancia desde la
momento en que se no reglamentada aprobación del PAI-Pesca
aprobaron las primeras (INDNR)” es INDNR, a nivel nacional e
leyes para regular la relativamente nuevo internacional
actividad pesquera (2001).

Aprobado por consenso


el 2 de marzo de 2001 en
el 24º período de
sesiones del COFI y
ratificado el 23 de junio
de 2001 por el Consejo
de la FAO en su 120º
período de sesiones.
¿Qué se considera pesca INDNR?

La pesca y las actividades relacionadas con la pesca que contravienen las


legislaciones nacionales, regionales e internacionales.

La información sobre operaciones de pesca y sus capturas no declarada, o


declarada de manera errónea o incompleta.

La pesca realizada por buques sin pabellón o con pabellón de conveniencia.

La pesca realizada en zonas administradas por organizaciones regionales de


ordenación pesquera por buques de países que no son miembro de las mismas.

Las actividades pesqueras no reglamentadas, y con dificultades de control y cálculo


por parte de los Estados.
Actividades más habituales de la
INDNR.

Operar sin autorización

Capturar especies protegidas o especies con/o


durante alguna restricción

Utilizar aparejos de pesca ilegales

No respetar las cuotas de captura


Examen de los estudios realizados para estimar la
magnitud de la pesca INDNR y las metodologías utilizadas
(FAO, 2016)
Diversidad
en los
marcos de
gobernanza,

Medidas de Diversidad en la
conservación definición de pesca Legislaciones
y ordenación nacionales
de las OROP,
INDNR

Operaciones
pesqueras
en todo el
planeta,
Examen de los estudios realizados para estimar
la magnitud de la pesca INDNR (2)…………….
Principales Resultados:
Existe gran diversidad de metodologías para estimar pesca INDNR, muchas sin solidez y/o
coherencia.

Las estimaciones de capturas “faltantes” a nivel mundial obtenidas en algunos estudios incluyen
capturas que no proceden necesariamente de la pesca INDNR.

Una estimación global de la pesca INDNR tendría ventajas limitadas debido al amplio intervalo de
confianza y a la falta de claridad de las acciones consideradas pesca INDNR
Los indicadores de pesca El número de buques que figuran en las listas de buques de pesca INDNR,
INDNR para vigilar los
avances en la lucha El número de países en las listas de la UE de 'tarjetas amarillas' y 'tarjetas rojas'
contra la pesca INDNR para países que no cooperan en la lucha contra la pesca INDNR
deberían centrarse en
aspectos como: Estimaciones específicas de las capturas realizadas por la pesca INDNR a nivel
regional o local en base a metodologías repetibles y sólidas

Existe la necesidad de elaborar unas directrices técnicas sobre las metodologías de estimación de las
capturas realizadas por la pesca INDNR y sobre el modo de llevar a cabo evaluaciones basadas en el
riesgo de la pesca INDNR.
Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación
pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la
pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de
pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con
fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones
de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a
niveles que puedan producir el máximo rendimiento
sostenible de acuerdo con sus características biológicas
¿Cómo afecta la Pesca INDNR a la
sostenibilidad?

Afecta los tres Económico

pilares del
Desarrollo Social
Sostenible de la
Pesca MedioAmbiente
Algunas afectaciones al Desarrollo
sostenible (1)
Pone en riesgo los Medios de vida de los
pescadores y de otros actores del sector
pesquero.
• Agrava la pobreza
Social • 37,8 millones de pescadores (2014)

Aumenta la inseguridad alimentaria.


• 17 % de la ingestión de proteínas
animales (2013)
• 6,7 % de todas las proteínas
consumidas (2013)

Pone en riesgo las condiciones de trabajo


• 36 % trabajo de tiempo completo,
Aprox. 2 millones
de pescadores
• 23 % a tiempo parcial
• 41 % ocasionales o de situación sin
especificar
• Sobreexplotación laboral en pesca
INDNR
Algunas afectaciones al Desarrollo
sostenible (2)
Afecta la economía mundial provocando
pérdidas económicas
• 10 000 y 23 000 millones de USD

El valor de las exportaciones mundiales


Económico
ascendió a 148 000 millones de USD
• Pesca INDNR entre 7 % - 16% del
monto de exportaciones

Los países en desarrollo se caracterizan por ser


exportadores de productos pesqueros (68 %)
• 80 000 millones USD, lo que supuso
ingresos comerciales netos más
elevados que los de la carne, tabaco,
arroz y azúcar en conjunto.
• 260 millones USD a nivel mundial

Amenaza la estabilidad de las comunidades


costeras que dependen del comercio legal
Algunas afectaciones al Desarrollo
sostenible (3)
La pesca INDNR equivale a 26 millones de
toneladas de alimentos marinos de los océanos
mundiales
Medioambiente • Más del 15 % de la producción total
mundial

Afecta negativamente las poblaciones de peces


y los ecosistemas marinos
• Socava la fiabilidad de las
evaluaciones de las poblaciones de
peces
• 31,4 % de las poblaciones de peces
sobreexplotadas
• 58,1 % estaban plenamente
explotadas
• 10,5 %, subexplotadas
• Altera las poblaciones de especies
asociadas a las pesquerías
Otras Afectaciones……
Pone en riesgo:
• La Adecuada Gobernanza
• La Gestión Sostenible
• La Credibilidad Institucional
• Los Esfuerzos Nacionales y Regionales
Instrumentos Internacionales Relacionados
con la Pesca (Vinculantes)

1. . Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, 1982 (Convemar)

2. Acuerdo de las Naciones Unidas para la aplicación de las disposiciones de la


Convención relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces
transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, 1995 (Acuerdo
sobre Poblaciones de Peces / Acuerdo de Nueva York)

3. Acuerdo para promover el cumplimiento de medidas de conservación y


ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar, 1993 (Acuerdo de
Cumplimiento)

4. Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a Prevenir,
Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada

5. Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992(CBD)

6. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, 1973 (CITES)


Instrumentos Internacionales Relacionados
con la Pesca (No Vinculantes)
1. Código de Conducta Para la Pesca Responsible de la FAO (1995)
Directrices técnicas en apoyo de la aplicación del Código (28 publicaciones)
1.1 Planes de Acción Internacional (PAI)
PAI para reducir la captura incidental de aves marinas en las pesquerías de palangre(1999)
PAI sobre la gestión de la capacidad pesquera (1999)
PAI para la conservación y gestión de los tiburones (1999)
PAI para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (2001)
1.2 FAO Estrategias sobre la Información
Estrategia para mejorar la Información sobre la situación y las tendencias de la pesca de captura (2003)
Estrategia para mejorar la Información sobre la situación y las tendencias de la Acuicultura (2008)
1.3 FAO Directrices Voluntarias
Directrices internacionales sobre la capturas incidentales y reducción de los descartes (2011)
Directrices Internacionales para la Ordenación de las Pesquerías de aguas profundas en alta mar(2009)
Directrices Voluntarias para la actuación del Estado de Pabellón (2014)
Directries Voluntarias para la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala (2014)
Directrices para el Ecoetiquetado de Pescado y Prod. Pesq. de la Pesca de Captura Marina (rev 1, 2009)
Directrices para el Ecoetiquetado de Pescado y Prod. Pesq. de la Pesca de Captura Continental (2011)
Directrices técnicas para la certificación en la acuicultura (2011)
Directrices para reducir la mortalidad de tortugas marinas en las operaciones de pesca (2009)
Instrumentos Internacionales Relacionados
con la Pesca (No Vinculantes)

2. Resoluciones de la Asamblea General de la ONU sobre la pesca sostenible,


incluida la pesca de aguas profundas y los impactos del cambio climático

3. Plan de Aplicación (adoptado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,


2002) - recomendaciones para lograr una pesca sostenible, incluida la aplicación del
Código de Conducta.

4. Declaraciones (no instrumentos, pero adoptadas por los gobiernos durante foros
internacionales). Algunos ejemplos incluyen:
Declaración adoptada por la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo - Declaración de Río (1992)
La Declaración de Cancún, aprobada por la Conferencia Internacional de Pesca Responsable (1992)
La Declaración de Roma sobre la aplicación del Código de Conducta adoptado por la Reunión Ministerial de
la FAO sobre la Pesca (1999)
La Declaración de Reykjavik adoptado por la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable en el
Ecosistema Marino (2001)
Declaración de la Reunión Ministerial de Roma del 2005 sobre la Pesca INDNR (2005)
Declaración adoptada por la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible - Río + 20 Declaración (2012)
Instrumentos internacionales de la FAO
específicos para hacer frente a la pesca INDNR

Acuerdo para promover el Acuerdo sobre medidas


cumplimiento de las Plan de acción del Estado rector del
medidas internacionales internacional para puerto destinadas a Directrices voluntarias
de conservación y prevenir, desalentar y prevenir, desalentar y para la actuación del
ordenación por los eliminar la pesca ilegal, no eliminar la pesca ilegal, no Estado del pabellón
buques pesqueros que declarada y no declarada y no (2014)
pescan en alta mar de la reglamentada (2001) reglamentada de la FAO
FAO (1993) (2009)

Implementación adecuada permite hacer frente a la pesca INDNR de forma efectiva


Acuerdo sobre las Medidas del estado
rector del puerto
Las disposiciones se
aplican a buques con
productos pesqueros
Objetivo: Prevenir, disuadir y que buscan entrar a un
eliminar la pesca INDNR, a través puerto con Estado del
de la prohibición de que los pabellón distinto al del
buques que la practican utilicen Estado rector de ese
puerto.
puertos para desembarcar sus
capturas, y con ello desincentivar
estas operaciones ilegales,
además de frenar el flujo de La Implementación
efectiva contribuye a
productos provenientes de la la sostenibilidad y
pesca INDNR hacia los mercados conservación a largo
nacionales e internacionales. plazo de los recursos
marinos vivos y sus
ecosistemas.
Línea de tiempo del AMERP

2005 2006 2009


2009-2016
2016
2001
Modelo de Aprobación Aprobación
sistema sobre Esfuerzos
de creación del Acuerdo
las medidas Internacional Entrada en
PAI-Pesca de sobre MERP
del Estado es para vigor del
INDNR Instrumento en la
rector del promover el Acuerdo
Jurídicamente Conferencia
puerto, AMERP
Vinculante de FAO
Beneficios de implementar el AMERP
Combate la pesca INDNR de manera eficiente y rentable

Sostenibilidad y adecuada
Gobernanza de la pesca
Protege los medios de vida de los pescadores legítimos

Mejora el control de los Estados del pabellón sobre su flota pesquera

Promueve la cooperación eficaz y el intercambio de información entre


los Estados ribereños, los Estados del pabellón y las organizaciones
regionales de ordenación pesquera
Previene la existencia de puertos nacionales en situación de
incumplimiento de las MERP

Contribuye a todos los niveles al fortalecimiento de la ordenación de la


pesca y a su adecuada gobernanza

Considera las exigencias de los países en desarrollo


¿Qué implica la implementación del
AMERP?
La Implementación de las MERP requieren un enfoque que incluye decisiones
políticas, revisión del marco legal, fortalecimiento de los arreglos Institucionales,
nuevos procedimeintos operacionales y una adecuada capacidad y recursos
financieros.
Decisiones en
materia política

Estructura y contenido de la Estructura de los


Legislación Procedimientos operacionales

Arreglos Institucionales,
prioridades y responsabilidades

Capacidad y recursos financieros

Implementación de actividades
Disposiciones clave

• A nivel nacional,
• Coordinación e Integración de las Medidas del Estado del Puerto en un
sistema más amplio de control en puerto y prevención de la Pesca INDNR.
• Intercambio de información entre las Instituciones y la coordinación de
las actividades nacionales de aplicación.

• Cooperación e intercambio de información entre las Partes en el Acuerdo y


con las organizaciones internacionales y regionales pertinentes. Intercambio
electrónico de información entre los Estados y las OROP, coordinado por la
FAO.

• Disposiciones para la entrada en puerto: Designación de los puertos, la


notificación previa de la entrada del puerto, la autorización de la entrada del
puerto y las inspecciones para determinar el libre estado de pesca INDNR, y las
disposiciones de fuerza mayor.
Disposiciones clave (2)
• Condiciones para el uso de los puertos para el desembarque, transbordo,
empaquetado y procesamiento de pescado no desembarcado previamente, y otros
servicios portuarios.

Las condiciones incluyen:


- Autorización del Estado de Pabellón y el Estado Ribereño
- Cumplimiento de las obligaciones del Estado Ribereño y de las OROP
- Status “Pesca INDNR libre"
Exenciones especiales :
- la seguridad o salud de la tripulación
- seguridad del barco
- desguace de buques
• Las Partes determinaran un nivel suficiente de inspecciones anuales de buques y
establecerán prioridades para ciertos buques. Los inspectores deben llevar a cabo
funciones de conformidad con las normas establecidas y se debe permitir el acceso a
toda la información y evidencia necesaria.
• Los Reportes de las Inspecciones deberán incluir la información mínima
establecida en el Acuerdo y deben ser transmitidos a las Partes pertinentes,
incluidos los Estados interesados, las OROP y la FAO
Disposiciones Clave (3)
• Los Estados de Pabellón exigirán
a sus buques :
- Cooperar con el estado Rector del
Puerto durante las Inspecciones
- Solicitar al Estado Rector del
Puerto la inspección de buques con
sospecha de pesca INDNR
- Alentar a los Buques a utilizar
Puertos Autorizados con el
Acuerdo
- Investigar y tomar acciones legales
en casos de pesca INDNR
- Informar sobre acciones y medidas
adoptadas para embarcaciones
sospechosas de realizar pesca
INDNR
Mensajes Clave de la entrada en Vigor
del AMERP
Comienzo de una nueva era en la lucha contra la pesca ilegal

Necesario que las Partes actúen con rapidez para garantizar la implementación efectiva

Las medidas del Estado rector del puerto son una de las maneras más eficientes -y rentables-
de luchar contra la pesca INDNR.
La aplicación del Acuerdo puede resultar difícil para algunas naciones -especialmente aquellas
en desarrollo y los pequeños Estados insulares- debido a la falta de recursos y capacidad.

La FAO está trabajando para aportar ayuda inmediata a los países que más la necesitan

El Acuerdo cuenta ya con la adhesión de más de 30 países, así como de la Unión Europea en
nombre de sus 28 Estados miembros.

Hay más países que han iniciado el proceso de adhesión.

Es una herramienta valiosa para cumplir la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que incluye
un objetivo explícito sobre la conservación y el uso sostenible de los océanos
Entrada en Vigor y aplicación del
Acuerdo
• La entrada en vigor del Acuerdo MERP:
•Fortalece los esfuerzos internacionales para frenar la pesca INDNR,
•Fortalece la Gestión pesquera
•Fortalece Gobernanza en todos los Niveles.

• A través de la aplicación de los procedimientos definidos para verificar que


los buques no han realizado actividades de pesca INDNR, y otras disposiciones;
puede bloquearse la llegada de los productos provenientes de la pesca
INDNR a los mercados nacionales e internacionales.

• En conjunto de otras herramientas e instrumentos internacionales es el


medio más rentable y eficaz de lucha contra la pesca INDNR.
Entrada en Vigor …….(2)

• OROPs desempeñan un papel clave en la aplicación del Acuerdo sobre las


MERP; Las medidas establecidas por estos Organismos contra la pesca
INDNR son eficaces para detener el flujo de producto de la pesca INDNR en
los mercados internacionales: estas iniciativas deben ser apoyadas,
fortalecidas e implementadas.

• Para que las MERP sean efectivas, las Partes deben desarrollar estrategias
de implementación, apoyados por Políticas sólidas, Marcos Legales e
instucionales, así como mecanismos sustentados en Recursos Humanos y
Financieros suficientes.
Estados Miembros del AMERP
Australia Barbados Cabo Verde Chile Costa Rica Cuba

Unión
Dominica Europea (28 Francia Gabón Granada Guinea
miembros)

Republica de
Guyana Islandia Indonesia Mozambique Myanmar
Mauricio

Nueva República de San Cristóbal


Noruega Oman Palaos
Zelanda Korea y Nieves

San Vicente y
las Seychelles Somalia Sudáfrica Sri Lanka Sudán
Granadinas

Estados
Tailandia Tonga Uruguay Vanatu
Unidos
Mapa Actual de Estados Miembros
Siguientes pasos de las Partes
Durante el COFI 32° se sostuvieron reuniones informales
entre las Partes y la FAO donde se acordó:
• Primera reunión de las partes Finales 2016/inicios 2017
– Grupo de trabajo ad hoc (Artículo 21)
• FAO preparará un documento borrador con el rol y las
responsabilidades de las Partes.
• Mientras tanto las partes deberán:
– Enviar el listado de Puertos designados
– Nombrar un punto focal nacional (intercambio de
información y reportes)
Compromisos de los Estados Parte
Entre las Autorizar o denegar el acceso a puerto a los barcos de pesca de bandera
extranjera que quieran hacer uso del puerto.
medidas
Llevar a cabo inspecciones regulares de los barcos según una serie de normas
clave comunes
figuran:
Garantizar que los puertos cuentan con el equipo adecuado y con inspectores
capacitados.
Cuando a una embarcación se le niegue el acceso, los Estados rectores de los
puertos deben difundir esa información públicamente y las autoridades
nacionales del país de pabellón del barco deben tomar las medidas
consiguientes.

Los países pueden también aplicar las disposiciones del AMERP a sus propias
flotas pesqueras.

Vigilar obligatoriamente el cumplimiento de forma regular, y está prevista una


revisión a fondo cuatro años después de que la entrada en vigor del Acuerdo.

Proporcionar asistencia a los Estados Partes en para mejorar su capacidad para


aplicar las medidas del Estado del puerto.
Diagrama de implementación
Proceso para convertirse en
Estado Parte del Acuerdo MERP
Otras iniciativas para combatir la
pesca INDNR
• Iniciativa Crecimiento Azul de FAO
– Prioridad a contribuir a prevenir, desalentar y eliminar la pesca
INDNR.
• Trazabilidad de productos pesqueros
– UE: Reglamento (CE) n.º 1005/2008 del Consejo “por el que se
establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y
eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” entró
en vigor en 2010.
– USA: Presidential Task Force on Combating IUU Fishing and
Seafood Fraud. 2015. Action Plan for Implementing the Task
Force Recommendations
• Propuesta de directrices voluntarias para los sistemas de
documentación de las capturas
• Registro Mundial de Buques
Mapa Actual de Estados Parte del
AMERP
Si todos los países Estados rectores de puerto
de América fueran Parte de AMERP

Gracias
Hoja de datos de Julio de 2019

Cómo acabar con la pesca ilegal:


el papel del Estado del pabellón
La erradicación de una actividad ilícita comienza con la aplicación de políticas internacionales
y el cumplimiento de estrictas leyes nacionales

Resumen
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una de las grandes amenazas actuales para los
ecosistemas marinos y la salud de los océanos. La pesca INDNR representa hasta 26 millones de toneladas
métricas de pescado anualmente y perjudica al medio de vida de los pescadores legales, por ejemplo, privando a
los pescadores de subsistencia y a sus comunidades del pescado que necesitan para sobrevivir. Esta actividad ilícita
también amenaza a la seguridad marítima porque sirve de entrada para otros delitos transnacionales graves, como
la trata de personas y el contrabando de drogas y armas.

Dado que la pesca comercial es una actividad tan global —donde a menudo el buque es propiedad de un residente
de un país, tiene bandera de otro país, pesca en las aguas de un tercer país y vende sus capturas a muchos otros
países— los Gobiernos han adoptado políticas y promovido prácticas para prevenir, desalentar y eliminar la
actividad INDNR, así como para prevenir que el pescado capturado ilegalmente ingrese en los puertos y las cadenas
de suministro.

La lucha eficaz contra la pesca INDNR requiere un enfoque integral, en el cual los Estados costeros, portuarios,
comerciales y de pabellón desempeñan cada uno una función vital. Esta ficha informativa se centra en la
importancia del Estado del pabellón como autoridad principal para garantizar que los buques pesqueros cumplan
con todas las medidas y leyes correspondientes dondequiera que vayan.

Importancia y función del Estado del pabellón


Un Estado de pabellón es el país en el que está registrado un buque, lo que significa que ese Estado tiene
competencia legislativa y disciplinaria exclusiva sobre ese barco en alta mar. El Estado del pabellón también tiene
control exclusivo sobre los asuntos administrativos del buque, como su registro; los elementos sociales, incluidos
los derechos y normas laborales; y los asuntos técnicos, como la seguridad del barco, en todas las aguas. Con pocas
excepciones, la única entidad responsable de controlar un buque, sin importar donde se encuentre, es su Estado
del pabellón. Eso se denomina la obligación del Estado del pabellón.

Todos los países tienen derecho a ser Estados de pabellón, independientemente de si tienen litoral o no,1 y los
Estados pueden reunir ingresos significativos con el registro de buques, gracias a las tasas e impuestos de registro,
las inspecciones anuales, las licencias de pesca y otras autorizaciones. Además, en la mayoría de los países,
los armadores pueden registrar sus barcos independientemente de su nacionalidad o residencia (una posibilidad
que ha propiciado la aparición de una pequeña industria internacional en torno al abanderamiento de buques y
que genera una nacionalidad para el buque que no siempre coincide con la de su armador).

Pero el incumplimiento de las obligaciones de supervisión y control que conlleva convertirse en Estado del pabellón
puede permitir, y en ocasiones lo hace, que tenga lugar la actividad ilegal. Así, muchos armadores y operadores
de buques sin principios deciden abanderar sus barcos en países con regulaciones laxas en materia de seguridad,
medio ambiente y trabajo, o con una aplicación deficiente de las leyes y políticas.

Estas son las funciones claves de los cuatro tipos principales de Estados que participan en la pesca comercial:

•• Los Estados costeros son responsables de aplicar las medidas de conservación y ordenación necesarias para
garantizar el uso sostenible de los recursos bajo su jurisdicción o sobre los que tienen derechos soberanos.
•• Los Estados rectores de puerto tienen la obligación de promulgar medidas portuarias suficientes para detectar
el pescado capturado ilegalmente e impedir que los buques que lo transportan entren o salgan del puerto.

•• Los Estados de mercado tienen que asegurarse de que los productos marinos que entran en las cadenas de
suministro y llegan a los consumidores han sido capturados legalmente.
•• Los Estados del pabellón tienen que asegurarse de que existen regulaciones suficientes para desalentar la
pesca INDNR y los delitos relacionados a bordo de buques que enarbolan su bandera, y de que estas se hacen
cumplir.

Con pocas excepciones, la única entidad responsable de controlar un


buque, sin importar donde se encuentre, es su Estado del pabellón.
Un Estado del pabellón actúa como la nacionalidad de un buque y tiene jurisdicción sobre las operaciones administrativas de dicho barco.
Independientemente de adónde vaya el barco, su Estado de pabellón es responsable de su control.

Obligaciones del Estado del pabellón


Los Estados del pabellón tienen varias obligaciones internacionales que son fundamentales para controlar
eficazmente sus buques pesqueros. Estas obligaciones, contenidas en varios acuerdos y documentos
internacionales, abarcan desde la supervisión y el control de las actividades pesqueras hasta la verificación
de las normas laborales mínimas en los buques y la prevención de la contaminación y la seguridad marítima.

Los instrumentos internacionales claves2 que establecen las obligaciones y los estándares del Estado del pabellón
para detectar, desalentar y eliminar la pesca INDNR son:

•• El Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para promover el
cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros en alta mar.
•• El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces de 1995.
•• El Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto.
•• La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
•• El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.
•• Las Directrices voluntarias sobre la actuación de los Estados del pabellón.
•• El Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No
Reglamentada.

Las obligaciones y estándares de estos documentos pertenecen a categorías diferentes, cada una de las cuales
es vital para definir cómo el Estado del pabellón puede luchar eficazmente contra la pesca ilegal. Este desglose
muestra que el ámbito de responsabilidad del Estado del pabellón es amplio y que solo el Estado del pabellón
está obligado a controlar las actividades de sus buques.
Categorías Ejemplos
Registro del buque Los procedimientos de registro tienen que ser públicos
y transparentes.
Conservación de registros El país mantiene un registro de los buques de pesca que contiene
toda la información pertinente (nombre del buque, nombre del
armador, informes de inspección, etc.).
Emisión de autorizaciones y licencias La documentación de autorización, licencia o permiso debe
especificar si se permite el transbordo y en qué circunstancias.
Declaraciones de buques Las leyes y regulaciones nacionales exigen que las personas
responsables de llevar a cabo la pesca recopilen y declaren
información sobre capturas de especies objetivo y no objetivo.
Supervisión, control y vigilancia Se han de establecer programas de inspección nacionales.

Infracciones El marco jurídico nacional debe especificar qué actividades


pesqueras constituyen infracciones.
Cooperación internacional El Estado del pabellón dispone de protocolos claros acerca de
cómo comunicarse y trabajar con otros Estados y organizaciones
regionales de ordenación pesquera sobre asuntos relativos al control
de la pesca INDNR en aguas ajenas a su jurisdicción nacional.

Conclusión
La pesca INDNR es un problema complejo que cruza varias jurisdicciones y, para controlarla, será necesario que
todos los Estados cumplan responsablemente con sus deberes y obligaciones. La pesca ilegal comienza su ciclo
en los buques de pesca, y los Estados del pabellón son las entidades principales responsables de regular las
actividades de los buques abanderados por ellos. Los operadores sin escrúpulos aprovechan las lagunas de las
regulaciones para registrar sus buques en Estados donde exista una aplicación normativa laxa, y poca vigilancia
y ejecución de las leyes.

A menos que los Estados del pabellón cumplan de forma efectiva con sus obligaciones internacionales y ejecuten
sus políticas nacionales, seguirá habiendo lagunas críticas que permitan la continuidad de la pesca INDNR.

Notas finales
1 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 10 de diciembre de 1982, 1833 S.T.N.U. 397.

2 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, “Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (2016),
http://www.fao.org/3/a-i6069e.pdf.

Contacto: Kimberly Vosburgh, directora de comunicaciones


Correo electrónico: endillegalfishing@pewtrusts.org
Sitio web del proyecto: pewtrusts.org/endillegalfishing

The Pew Charitable Trusts se inspira en la capacidad del conocimiento para resolver los problemas de mayor desafío de la actualidad.
Pew aplica un enfoque riguroso y analítico para mejorar la política pública, informar al público y estimular la participación cívica.
SOCIEDAD DE RIESGO.

(Ulrich Bech), concibe la teoría del riesgo, señalando que desde la post industrialización
que va generando todo tipo de riesgos admisibles incluso los riesgos ambientales, lo
que nos vincula a la seguridad de nuestro entorno, que hoy en día es una enorme
preocupación siendo reclamado insistentemente por la sociedad.
Seguridad en sentido general, a la vida, a las transacciones, al comercio, a la propiedad,
al ambiente, a la salud, etc.
La seguridad como valor se convierte en un derecho, que exige de a los poderes
públicos su atención y el Derecho Penal casi es exigido por naturalidad a corregir estas
desviaciones criminales.
LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL O CONVENCIÓN
DE PALERMO (2000)
• La convención propuso las principales estrategias contra el crimen
organizado:
1. Criminalización específica de actos de promoción e integración en
organizaciones criminales.
2. Creación de un espacio internacional contra la criminalidad organizada
3. Aplicación de procedimientos especiales de investigación para infiltrar
organizaciones criminales.
4. Control sobre capitales y fuentes financieras y logísticas de las
organizaciones criminales.
5. Procedimientos especiales para la investigación y juzgamiento de
integrantes de organizaciones criminales
Primeros esfuerzos en la legislación
latinoamericana
• México 1996.
• Colombia 1997.
• Costa Rica 2009
• Nicaragua 2010.
• Perú con la Ley 30077, reproduce en gran medida los objetivos
características y estructura de los modelos citados
¿Pero que entendemos por Criminalidad
Organizada?
La Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado, establece su objetivo y define sus criterios, de la siguiente manera:
Artículo 1. Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de los
delitos cometidos por organizaciones criminales.
Artículo 2. Definición y criterios para determinar la existencia de una organización criminal
1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se
reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por
tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley.
2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de
la misma puede ser temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la consecución de los objetivos de la
organización criminal.
¿Como resumimos las características de toda
organización criminal?
• Permanencia operativa.
• Estructura organizacional (3 o más personas)
• Distribución de tareas
• Empleo de violencia
• Practica de negocios ilícitos (delitos graves)
• Planificación de actividades
• Utilización de redes de protección
• Dinámica movilidad internacional
• Uso de estructuras comerciales o de negocios
• Fin lucrativo
• Intento de adquiri influencias sobre el estado y la economía.
¿Qué rescatamos de la ley de crimen organizado - Ley
30077 y su modificatoria mediante D. Leg. 1244?
• Delimitan la función político criminal (sobrecriminalización)
• Se emiten disposiciones procesales (investigación compleja 36 meses)
• Incorporación del artículo 105-A, criterios de y determinación de la aplicación de
las consecuencias accesorias a personas jurídicas aun que con muy poca claridad
“un monto no menor al doble y menor al triple del valor de la transacción real que
procura obtener como beneficio económico por la comisión del delito” preferible
cuantificar UITs.
• Mecanismos especiales de investigación y juzgamiento (Sala penal Nacional (sin
presupuesto)
• Ojo doble punición, delito de organización criminal(promueva, organiza constituya
o integre) adicionalmente de los delitos en ejecución. Concurso real o ideal de
delitos.
• Mejora con el D. Leg. 1244, mejora la redacción de asociación ilícita por
organización criminal y incorpora los delitos de minería ilegal y delitos forestales
El Decreto Legislativo N°1105, define a la minería ilegal y realiza
una distinción con la minería informal

a) Minería Ilegal.- Actividad minera ejercida por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para
ejercer dicha actividad, usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera
que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las
normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en
zonas en las que esté prohibido su ejercicio.
Sin perjuicio de lo anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de actividad
minera, se considera ilegal.
Esta definición sustituye la definición de minería ilegal contenida en el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1100.
b) Minería Informal.- Actividad minera que es realizada usando equipo y maquinaria que no corresponde a las
características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin
cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas
actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas
organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el
presente dispositivo.
Diferencias
Minería Informal Minería Ilegal
• Persona Natural
• Persona Jurídica
• Personas Organizadas (cooperativas mineras)
Usa equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad
minera que desarrolla (PM o MA).
Sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y
medioambiental que rigen dichas actividades.

Realiza actividades en zonas no Realiza actividades en zonas en las que


prohibidas. esta prohibida.

Inicio del proceso de formalización. Sin haber iniciado el proceso de


formalización.
- No permitidas.
Territorial: - Zona de exclusión
minera Anexo 1 DL N°
1100 (antes D.U. 012-
2010)
MINERÍA ILEGAL

- No sujeto en el proceso
Procedimental: de formalización.
- Retirado del proceso de
formalización
HAY QUE UTILIZAR LA LEY DE CRIMEN ORGANIZADO
PENSANDO EN LA TRAZABILIDAD DELICTIVA DE LA MINERÍA
ILEGAL
• Primero hay que delimitar la trazabilidad delictiva y a partir de ello
construir los caso. Buscar en la trazabilidad que conductas deben ser
atacadas. (evitar lo sucedido en el caso: Patrones de Ucayali)
• No todo es crimen organizado. (riesgos para la propia actividad
extractiva – conflictos con los actores)
• Pensar en atacar a los grandes del negocio.
• Potenciar las unidades de investigación (PNP y Fiscalía)
• Utilizar el derecho penal premial.
• Agentes encubiertos.
EL RÉGIMEN
COMÚN DE El presente documento tiene por objeto exponer las
nociones básicas referidas al Régimen Común de

FISCALIZACIÓN
Fiscalización Ambiental, el cual busca garantizar que las
Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) realicen el
ejercicio de sus funciones de fiscalización ambiental de
AMBIENTAL manera homogénea, integrada y armónica.

Elaborado por el Organismo de Evaluación y Las disposiciones del Régimen Común de Fiscalización
Fiscalización Ambiental - OEFA Ambiental son de aplicación obligatoria a las EFA de
nivel nacional, regional o local, así como al OEFA.

En su contenido se incluyen los principios de la


fiscalización ambiental, las condiciones que deben
cumplir las EFA para el ejercicio regular de dicha
función, así como el rol del OEFA en relación al
Régimen Común de Fiscalización Ambiental.
2

El Régimen Común de Fiscalización Ambiental


El Régimen Común de Fiscalización Ambiental es un instrumento normativo que establece los
lineamientos, principios y bases comunes de la fiscalización ambiental en el Perú, así como las disposiciones
generales que deben cumplir las EFA de manera obligatoria en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).

El referido Régimen Común ha sido aprobado por Resolución Ministerial N° 247-2013-MINAM,


de fecha 28 de agosto de 2013, y busca garantizar una fiscalización ambiental homogénea, eficaz, eficiente,
armónica y coordinada.

Qué es la
fiscalización Es la acción de control que realiza una entidad
pública dirigida a verificar el cumplimiento de

ambiental las obligaciones ambientales fiscalizables de un


administrado, sea este una persona natural o
jurídica, de derecho privado o público. Comprende
las acciones de fiscalización ambiental que son
ejercidas por el OEFA y las EFA, de acuerdo a sus
competencias, y puede ser entendida en sentido
amplio y en sentido estricto.
3

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
EN SENTIDO AMPLIO:
1

Comprende las acciones de vigilancia, control,


monitoreo, seguimiento, verificación u otras
similares que se enmarcan dentro de las funciones
de evaluación, supervisión y fiscalización y sanción,
con la finalidad de asegurar el cumplimiento de
obligaciones ambientales fiscalizables.

En sentido amplio, la fiscalización


ambiental puede verse como un macroproceso
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
que tiene como fin asegurar el cumplimiento de
EN SENTIDO ESTRICTO:
las obligaciones ambientales. 2

Evaluación Comprende la facultad de investigar la comisión


de posibles infracciones administrativas y la de
imponer sanciones y medidas correctivas.
Supervisión En sentido estricto, esta puede entenderse
como el poder que tiene el Estado para imponer
sanciones por el incumplimiento de obligaciones
Fiscalización y Sanción
ambientales.
44

Qué es el
SINEFA
Es el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental creado mediante Ley N° 29325 - Ley
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley N° 30011, con
la finalidad de articular las funciones de fiscalización ambiental de ámbito nacional a escala nacional,
regional y local.

EL SINEFA ESTÁ CONFORMADO POR LAS SIGUIENTES ENTIDADES:

a. b. c.
El Organismo de El Ministerio Entidades de
Evaluación y del Ambiente Fiscalización
Fiscalización (MINAM). Ambiental
Ambiental (OEFA) nacional,
como ente rector. regional y
local (EFA).
5

FUNCIÓN SUPERVISORA DEL OEFA


SUPERVISIÓN DIRECTA
1 La función supervisora directa comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación
del cumplimiento a cargo de los administrados de las obligaciones ambientales y socioambientales fiscali-
zables que tienen su origen en las normas, en los instrumentos de gestión ambiental y en las disposiciones
y mandatos emitidos por los órganos competentes del OEFA, así como otras obligaciones creadas por
normativa posterior o en función de los procesos de transferencia de competencias al OEFA.

a. b. c. d.
SECTOR MINERÍA SECTOR SECTOR SECTOR
ENERGÍA PESQUERÍA INDUSTRIA
(Mediana y gran
minería en exploración, Subsector (Acuicultura de
explotación, transporte, hidrocarburos mayor escala y
(Exploración,
labor general, beneficio explotación,
procesamiento
y almacenamiento de transporte, refinación, industrial pesquero).
almacenamiento,
concentrados). distribución y
comercialización).
Subsector
Subsector industria
electricidad manufacturera
(Generación, (Cerveza,
transmisión y papel, cemento
distribución). y curtiembre).
6

SUPERVISIÓN A LAS EFA


2 La función supervisora a las EFA comprende la facultad de realizar acciones de
seguimiento y verificación del desempeño de las funciones de fiscalización a cargo de las
EFA nacional, regional o local.

Qué son Las EFA son aquellas entidades públicas de


ámbito nacional, regional o local que tienen

las EFAS atribuidas alguna o todas las acciones de


fiscalización ambiental, en sentido amplio.

EFA NACIONAL:
1
Algunos ministerios y organismos técnicos especializados ejercen
funciones de fiscalización ambiental a través de sus direcciones, áreas u
oficinas ambientales, o las que hagan sus veces.
Ejemplo: la Autoridad Nacional del Agua supervisa la calidad ambiental
de los recursos hídricos.
7

EFA REGIONAL:
2
Los gobiernos regionales ejercen funciones de fiscalización ambiental a
través de las áreas de recursos naturales, energía, minas e hidrocarburos,
salud ambiental, acuicultura y pesca artesanal, o las que hagan sus veces.
Ejemplo: los gobiernos regionales tienen a su cargo la fizcalización de la
pequeña minería y minería artesanal.

EFA LOCAL:
3
Las municipalidades provinciales y distritales ejercen funciones de
fiscalización ambiental a través de las unidades orgánicas ambientales, las
áreas de fiscalización u otras que hagan sus veces.
Ejemplo: las municipalidades provinciales tienen a su cargo la fizcalización
ambiental de la adecuada gestión de los residuos sólidos en sus jurisdicciones.
8

Supervisión a las EFA


El OEFA está
facultado para:
Verificar el desempeño de las EFA
A través de supervisiones efectuadas desde el OEFA (documental) o en las
dependencias y/o instalaciones de la EFA (en campo), lo que puede incluir visitas
a zonas en las que las EFA desempeñen sus actividades de fiscalización ambiental.

Exigir la presencia de un representante de las EFA


En el marco de una supervisión, de ser necesario, se encuentra facultado
a exigir la presencia del responsable del área que realiza la función de
fiscalización ambiental de la EFA, o quien haga sus veces, en la dependencia
y/o instalación donde se realice la refererida intervención.

Emitir disposiciones cuyo cumplimiento se verificará ex post


Emitir disposiciones de obligatorio cumplimiento a las EFA y posteriormente
efectuar el seguimiento y control respectivos.
9

Solicitar información a las EFA


Solicitar documentos y/o acceder a información que considere pertinente para el ejercicio de su
función supervisora a las EFA, estableciendo un plazo determinado para su entrega. La información
y documentación presentada podrá ser objeto de verificación y comprobación por parte del OEFA.

Comunicar a la Contraloría General de la República


Informar a la Contraloría General de la República aquellas situaciones donde se verifique el
incumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental a cargo de las EFA, lo que acarrea
responsabilidad administrativa funcional.

El OEFA asiste Como ente rector del


técnicamente a
las EFA respecto
SINEFA, y en ejercicio
de las funciones de la función normativa,
de fiscalización el OEFA está facultado
ambiental a su cargo. para emitir normas que
regulen las acciones de El OEFA brinda
fiscalización ambiental a opinión jurídica
cargo de las EFA. respecto de los
proyectos normativos
sometidos a su
consideración por
parte de las EFA.
10

Modalidades de
supervisión a las EFA
Según el lugar donde se realiza Según la oportunidad

Supervisión en campo
Es aquella que realiza Supervisión regular
el OEFA en el ámbito Es aquella que realiza
geográfico de competencia el OEFA conforme a
de la EFA (dependencias y/o lo programado en el
instalaciones). Puede incluir PLANEFA del OEFA.
visitas a zonas comprendidas
en la fiscalización ambiental
a cargo de la EFA.

Supervisión especial
Supervisión documental
Es aquella que realiza
Es aquella que realiza el
el OEFA en fecha no
OEFA y consiste en el
programada y en función
requerimiento y análisis de
a denuncias presentadas
información documental con
o ante presuntos
la finalidad de verificar el
incumplimientos de las
desempeño de las funciones
funciones de la EFA.
de fiscalizaciòn ambiental a
cargo de la EFA.
11

Principios de la Principio de coherencia

fiscalización Las entidades con competencia en fiscalización


ambiental ambiental coordinan el ejercicio de sus
funciones para su adecuada articulación,
Para lograr implementar un proceso que sumando esfuerzos, evitando superposiciones,
garantice el cumplimiento de las obligaciones duplicidades y vacíos en el ejercicio de
ambientales en equilibrio con el desarrollo de dichas funciones.
las actividades económicas, la fiscalización
ambiental se basa en seis principios. Estos
han sido establecidos mediante el Artículo
3° del Régimen Común de Fiscalización
Ambiental, aprobado por la Resolución
Ministerial N° 247-2013-MINAM, del 28
Principio de transparencia
de agosto de 2013:

La información vinculada a la fiscalización


ambiental es de acceso público. Tratándose de
información que califique como confidencial
por vincularse al ejercicio de la potestad
sancionadora, las EFA pueden publicar
reportes y resúmenes de acceso público.
12

Principio de eficiencia

Principio de eficacia La fiscalización ambiental debe


ser realizada al menor costo
Las entidades de fiscalización ambiental, para el social y ambiental posible,
adecuado ejercicio de la fiscalización a su cargo, maximizando el empleo de los
deben contar con las herramientas y recursos recursos con los que se cuenta.
requeridos para una adecuada planificación,
ejecución y evaluación de su ejercicio.

Principio de mejora continua


Principio de efectividad
Las entidades de fiscalización ambiental
La fiscalización ambiental debe coadyuvan al proceso de mejora continua
ser ejercida de modo tal que de la legislación ambiental proponiendo a
propicie que los administrados las autoridades competentes los cambios
actúen en cumplimiento de sus normativos que identifiquen como necesarios.
obligaciones ambientales.
13

Condiciones para el ejercicio


regular de la fiscalización
ambiental por parte de las EFA
De acuerdo al Artículo 5° del Régimen Común
de Fiscalización Ambiental, aprobado por la
Resolución Ministerial N° 247-2013-MINAM,
del 28 de agosto de 2013, para el ejercicio regular
de la fiscalización ambiental a su cargo, las EFA
deberán cumplir, con ciertas condiciones.
14

Las EFA deben:


APROBAR UNA TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES
1 Y SANCIONES AMBIENTALES
Las EFA, para ejercer la función de fiscalización ambiental en aplicación a la potestad
sancionadora que les ha sido asignada, requieren tener una escala de infracciones y
sanciones administrativas.
En ausencia de estas normas, las EFA aplicarán, supletoriamente, la escala de infracciones
y sanciones generales y transversales que apruebe el OEFA.
La facultad de tipificación será ejercida de acuerdo a las competencias atribuidas, en el
marco de los siguientes principios y reglas:

Principio de tipicidad
Las EFA requieren tener potestad sancionadora para ejercer funciones de
fiscalización ambiental (en sentido estricto), la cual es atribuida a las entidades
solo por norma con rango de Ley, de conformidad con lo señalado en el numeral
1 del Artículo 230° de la Ley N° 27444 -Ley del Procedimiento Administrativo
General. Sin embargo, para su ejercicio no solo es necesario tener atribuida la
potestad sancionadora, sino también contar con una tipificación de infracciones y
sanciones, pues de no tenerla se generaría un impedimento legal para el ejercicio
de la función de fiscalización (en sentido estricto), pues se estaría vulnerando el
principio de tipicidad, establecido en el Artículo 230° de la Ley N° 27444 - Ley
del Procedimiento Administrativo General.
15

Tipificaciones de
infracciones transversales
y escala de sanciones
aprobadas por el OEFA
Tipificación de infracciones administrativas y
escala de sanciones relacionadas con la eficacia
Regla de supletoriedad de la fiscalización ambiental aplicables a las
actividades económicas que se encuentran
La ausencia de tipificación de infracciones
bajo el ámbito de competencia del OEFA.
y sanciones en las EFA genera el empleo
de la “regla de supletoriedad” recogida en Resolución de Consejo Directivo
N° 045-2013-OEFA/CD (16.10.13).
la Ley N° 30011 (que modifica la Ley
del SINEFA), por la que se permite a las
EFA hacer uso de las tipificaciones que Tipificación de infracciones administrativas
apruebe el Consejo Directivo del OEFA, y escala de sanciones relacionadas con los
para efectos de aplicarlas supletoriamente instrumentos de gestión ambiental y el
al ámbito de las actividades bajo sus desarrollo de actividades en zonas prohibidas.
respectivas competencias. Resolución de Consejo Directivo
N° 049-2013-OEFA/CD (20.12.13).

Tipificación de infracciones y escala de


sanciones relacionadas al incumplimiento de
los límites máximos permisibles (LMP).
Resolución de Consejo Directivo
N° 045-2013-OEFA/CD (13.11.13).
16

APROBAR LOS INSTRUMENTOS LEGALES Y TÉCNICOS


2 El ejercicio de la función de fiscalización ambiental por parte de las EFA requiere la aprobación de
instrumentos legales y técnicos para tal fin; sin embargo, la ausencia de esta aprobación no representa un
impedimento para el ejercicio de la función de fiscalización ambiental, pues cabe la aplicación supletoria
de diversas normas complementarias sobre la materia que dicte el OEFA.

Instrumentos legales Normas que pueden ser aplicadas


Ejemplos: supletoriamente por las EFA aprobadas
Procedimiento administrativo por el OEFA
sancionador propio
Reglamento de supervisión directa Ejemplos:
Registro de infractores ambientales Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación
Registro de actos administrativos de los factores agravantes y atenuantes por utilizar en la
emitidos por la EFA graduación de sanciones, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 6° del Decreto Supremo N° 007-2012-MINAM,
aprobada por Resolución de Presidencia del Consejo
Instrumentos técnicos Directivo N° 035-2013-OEFA-PCD (1.03.2013)
Reglas Generales sobre el ejercicio de la potestad
Ejemplos: sancionadora del OEFA, aprobada por Resolución de
Metodología de cálculo de Consejo Directivo N° 038-2013-OEFA-CD (18.09.2013)
multas aplicables Reglamento de Supervisión Directa del OEFA, aprobado
Protocolos de intervención por Resolución de Consejo Directivo N° 007-2013-OEFA-
CD (28.02.2013)
17

CONTAR CON EL EQUIPAMIENTO TÉCNICO


3 NECESARIO Y RECURRIR A LABORATORIOS ACREDITADOS
O DE RECONOCIDA COMPETENCIA TÉCNICA
El adecuado desempeño de
la fiscalización ambiental por
parte de las EFA requiere contar
con equipamiento idóneo para Laboratorios Acreditados* y/o de
el desarrollo de la función. reconocida competencia técnica
Ellas deben contar con equipo
técnico adecuado, recurrir * Decreto Legislativo N° 1030 - Ley
a laboratorios acreditados de los Sistemas Nacionales de
o reconocidos y dotarse de
personal especializado y Normalización y Acreditación.
capacitado para el ejercicio
de la fiscalización ambiental
y en el empleo del equipo por
utilizar.

Equipamiento técnico
GPS, sonómetro, medidor de compuestos
orgánicos volátiles, espectrofotómetro,
potenciómetros, analizador, microbiológico
portátil, equipo de medición de particulas
de alto volumen y de bajo volumen, etc.
18

CUMPLIR CON LA ELABORACIÓN,


4 APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y
REPORTE DE SU PLANEFA
Otra de las condiciones que deben cumplir las EFA para efectos de ejercitar las
funciones de fiscalización ambiental es el referido a la elaboración, aprobación,
ejecución y reporte de sus PLANEFA, según lo estipulado por el OEFA como ente
rector del SINEFA.

Lineamientos para
la formulación,
aprobación y evaluación De incumplir la EFA con la
del PLANEFA presentación de su respectivo
PLANEFA o del Informe de
Actividades, el OEFA puede
denunciar a la Contraloría
General de la República respecto
Determinan una del incumplimiento de estas
serie de parámetros obligaciones por parte de
que deben servir funcionarios de la EFA, que por su
de guía a las EFA inobservancia o incumplimiento
para la elaboración habrían incurrido en
de sus respectivos responsabilidad administrativa
PLANEFA. funcional.
19

REPORTAR AL OEFA EL EJERCICIO DE


5 LAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL REALIZADAS
Las EFA deberán informar anualmente al OEFA sobre la ejecución de las acciones de
evaluación y supervisión contenidas en su PLANEFA, así como de la ejecución de las
supervisiones especiales o no programadas.

El OEFA en ejercicio de su función de supervisión a


entidades puede solicitar información a las EFA sobre
sus acciones de fiscalización ambiental y establecer
diversos procedimientos para la entrega de informes
técnicos, documentación diversa, así como cualquier
tipo de información en materia de Fiscalización
Ambiental que se encuentre a cargo de las EFA
(Ley del SINEFA), como son el número de
procedimientos sancionadores iniciados, el
reporte de las supervisiones extraordinarias,
entre otros.
20

Ejercicio planificado
de la fiscalización ambiental
De acuerdo al Artículo 6° del Régimen Común de Fiscalización Ambiental, aprobado por la
Resolución Ministerial N° 247-2013-MINAM, del 28 de agosto de 2013, para el ejercicio
planificado de la fiscalización ambiental las EFA deberán elaborar el PLANEFA y ejecutar las
acciones contenidas en el mismo.

Es un instrumento de planificación a
través del cual cada EFA programa las
acciones de fiscalización ambiental a su
cargo, que serán efectuadas durante el año
calendario correspondiente.
PLANEFA Las EFA deberán ejecutar las actividades
contenidas en su PLANEFA aprobado;
sin embargo, el ejercicio regular de la
fiscalización ambiental a su cargo no está
limitado a lo que se establezca en sus
respectivos PLANEFA, porque puede
acontecer la realización de supervisiones
especiales, las cuales no se encuentran
Lineamientos para la formulación, aprobación determinadas en el PLANEFA.
y evaluación del Plan Anual de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (PLANEFA),
aprobados por Resolución de Consejo
Directivo N° 004-2014-OEFA-CD, del 24
de enero de 2014.
21

base legal
LEY N° 28611- LEY GENERAL DEL supervisión, evaluación, control y sanción similares que realiza el OEFA para asegurar
AMBIENTE en materia ambiental, así como de la el cumplimiento de las normas ambientales.
aplicación de los incentivos, y ejerce b) Función supervisora directa: comprende
“Artículo 131°.- Del régimen de
las funciones previstas en el Decreto la facultad de realizar acciones de
fiscalización y control ambiental
Legislativo N° 1013 y la presente Ley. El seguimiento y verificación con el propósito
(...)
OEFA es el ente rector del Sistema de de asegurar el cumplimiento de las
131.2. El Ministerio del Ambiente mediante
Evaluación y Fiscalización Ambiental”. obligaciones establecidas en la regulación
resolución ministerial aprueba el Régimen
ambiental por parte de los administrados.
Común de Fiscalización Ambiental.
“Artículo 11°.- Funciones generales Adicionalmente, comprende la facultad de
(...)”
11.1. El ejercicio de la fiscalización ambiental dictar medidas preventivas.
LEY N° 29325 - LEY DEL SISTEMA comprende las funciones de evaluación, La función supervisora tiene como
NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCA- supervisión, fiscalización y sanción objetivo adicional promover la subsanación
LIZACIÓN AMBIENTAL, MODIFICADA destinadas a asegurar el cumplimiento de voluntaria de los presuntos incumplimientos
POR LA LEY N° 30011 las obligaciones ambientales fiscalizables de las obligaciones ambientales, siempre y
establecidas en la legislación ambiental, así cuando no se haya iniciado el procedimiento
“Artículo 6°.- Organismo de Evaluación y como de los compromisos derivados de los administrativo sancionador, se trate de una
Fiscalización Ambiental (OEFA) instrumentos de gestión ambiental y de los infracción subsanable y la acción u omisión
El Organismo de Evaluación y mandatos o disposiciones emitidos por el no haya generado riesgo, daños al ambiente
Fiscalización Ambiental (OEFA) es un Organismo de Evaluación y Fiscalización o a la salud. En estos casos, el OEFA puede
organismo público, técnico especializado, Ambiental (OEFA), en concordancia con disponer el archivo de la investigación
con personería jurídica de derecho lo establecido en el Artículo 17°, conforme correspondiente.
público interno, que constituye un pliego a lo siguiente: Mediante resolución del Consejo
presupuestal. Se encuentra adscrito al a) Función evaluadora: comprende las Directivo se reglamenta lo dispuesto en
MINAM y se encarga de la fiscalización, acciones de vigilancia, monitoreo y otras el párrafo anterior.
22

c)
Función fiscalizadora y sancionadora: los administrados a su cargo, así como información relativa al cumplimiento de
comprende la facultad de investigar aquellas necesarias para el ejercicio de la las funciones a cargo de las entidades de
la comisión de posibles infracciones función de supervisión de entidades de fiscalización ambiental (EFA).
administrativas sancionables y la de fiscalización ambiental, las que son de El incumplimiento de las funciones
imponer sanciones por el incumplimiento obligatorio cumplimiento para dichas antes indicadas acarrea responsabilidad
de obligaciones y compromisos derivados entidades en los tres niveles de gobierno. funcional, lo cual es comunicado
de los instrumentos de gestión ambiental, En ejercicio de la función normativa, el alórgano competente del Sistema
de las normas ambientales, compromisos OEFA es competente, entre otros, para Nacional de Control”.
ambientales de contratos de concesión tipificar infracciones administrativas
y de los mandatos o disposiciones y aprobar la escala de sanciones “Artículo 17°.- Infracciones administrati-
emitidos por el OEFA, en concordancia correspondientes, así como los criterios vas y potestad sancionadora
con lo establecido en el Artículo 17°. de graduación de estas y los alcances Constituyen infracciones administrativas
Adicionalmente, comprende la facultad de las medidas preventivas, cautelares y bajo el ámbito de competencias del
de dictar medidas cautelares y correctivas. correctivas a ser emitidas por las instancias Organismo de Evaluación y Fiscalización
11.2. El OEFA, en su calidad de ente competentes respectivas. Ambiental (OEFA) las siguientes conductas:
rector del Sistema Nacional de Evaluación b)
Función supervisora de entidades de a) El incumplimiento de las obligaciones
y Fiscalización Ambiental (SINEFA), fiscalización ambiental (EFA) nacional, contenidas en la normativa ambiental.
ejerce las siguientes funciones: regional o local: comprende la facultad b) El incumplimiento de las obligaciones a
a)
Función normativa: comprende la de realizar acciones de seguimiento cargo de los administrados establecidas
facultad de dictar, en el ámbito y y verificación del desempeño de las en los instrumentos de gestión ambiental
en materia de sus competencias, las funciones de fiscalización a cargo de señalados en la normativa ambiental
normas que regulen el ejercicio de la entidades de fiscalización ambiental vigente.
fiscalización ambiental en el marco nacional, regional o local a las que se c) El incumplimiento de los compromisos
del Sistema Nacional de Evaluación y refiere el Artículo 7°. ambientales asumidos en contratos de
Fiscalización Ambiental (SINEFA), y El OEFA, en ejercicio de su concesión.
otras de carácter general referidas a la función supervisora, puede establecer d) El incumplimiento de las medidas
verificación del cumplimiento de las procedimientos para la entrega de cautelares, preventivas o correctivas, así
obligaciones ambientales fiscalizables de reportes, informes técnicos y cualquier como de las disposiciones o mandatos
23

emitidos por las instancias competentes Disposiciones Ambientales, regulado en el Artículo


del OEFA. complementarias finales 139° de la Ley General del Ambiente, son
e) Otras que correspondan al ámbito de aprobados por resolución ministerial del
su competencia. El cumplimiento de las “Sétima. El Régimen Común de Ministerio del Ambiente, y su aplicación
obligaciones ambientales fiscalizables Fiscalización Ambiental, regulado en el es supervisada o fiscalizada por el
antes mencionadas es obligatorio párrafo 131.2 del Artículo 131° de la Ley Organismo de Evaluación y Fiscalización
para todas las personas naturales o 28611, Ley General del Ambiente, establece Ambiental (OEFA) y las entidades de
jurídicas que realizan las actividades los lineamientos, principios y bases comunes fiscalización ambiental (EFA).
que son de competencia del OEFA, de la fiscalización ambiental en el país, así El establecimiento, regulación y gestión del
aun cuando no cuenten con permisos, como las disposiciones generales que deben registro de infractores ambientales, regulado en
autorizaciones ni títulos habilitantes cumplir las EFA de manera obligatoria el Artículo 139° de la Ley 28611, Ley General
para el ejercicio de las mismas. Esta en el ámbito del SINEFA, regulando su del Ambiente, está a cargo del OEFA”.
disposición es aplicable a todas las articulación, con la finalidad de asegurar
entidades de fiscalización ambiental el ejercicio armónico de la fiscalización RÉGIMEN COMÚN DE FISCALIZACIÓN
(EFA), respecto de sus competencias, ambiental a su cargo y la intervención AMBIENTAL, APROBADO MEDIANTE
según corresponda. coordinada y eficiente de las mismas como RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 247-2013-MINAM
Cuando el OEFA obtenga indicios medio para asegurar el respeto de los
razonables y verificables del derechos ambientales de los ciudadanos.
incumplimiento de las condiciones para Toda referencia hecha al Régimen Común “Artículo 1°.- Objeto
que una actividad se encuentre en el de Fiscalización y Control Ambiental 1.1. La presente norma tiene por objeto
ámbito de competencias de los gobiernos o al Reglamento del Régimen Común aprobar el Régimen Común de Fiscalización
regionales, y por tanto su condición de Fiscalización y Control Ambiental Ambiental, establecido en el numeral 131.2
actual debiera corresponder al ámbito se entiende como efectuada al Régimen del Artículo 131° de la Ley N° 28611, Ley
de competencias del OEFA, este se Común de Fiscalización Ambiental. General del Ambiente, y regulado en la
encuentra facultado para desarrollar las El régimen de incentivos regulado en Sétima Disposición Complementaria Final
acciones de fiscalización ambiental a que el Artículo 150° de la Ley 28611, Ley de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional
hubiere lugar”. General del Ambiente; y el reglamento de Evaluación y Fiscalización Ambiental
del Registro de Buenas Prácticas (SINEFA), modificada por la Ley N° 30011,
24

y en el Decreto Legislativo N° 1013, Decreto de Fiscalización Ambiental son aplicables a: La fiscalización ambiental, en sentido
Legislativo que aprueba la Ley de a) Las EFA, de nivel nacional, regional o local, estricto, comprende la facultad de investigar
Creación, Organización y Funciones del entendiéndose como tales a toda entidad la comisión de posibles infracciones
Ministerio del Ambiente. pública de nivel nacional, regional o administrativas sancionables y la de imponer
1.2. El Régimen Común de Fiscalización local que tiene atribuida alguna o todas sanciones; sujeta al inicio del procedimiento
Ambiental establece los lineamientos, las acciones de fiscalización ambiental administrativo sancionador.
principios y bases comunes de la en sentido amplio, a que se refiere el Cuando en la presente norma se hace
fiscalización ambiental en el país, así parágrafo 2.2 de la presente norma. referencia a la fiscalización ambiental, esta
como las disposiciones generales que b) El Organismo de Evaluación y deberá entenderse en sentido amplio.
deben cumplir de manera obligatoria Fiscalización Ambiental (OEFA), tanto 2.3. Las obligaciones ambientales fiscalizables
las entidades de fiscalización ambiental en su rol de ente rector del SINEFA se encuentran establecidas en la legislación
(EFA) de manera obligatoria, en el como en lo relacionado a las funciones ambiental emanada de los órganos
ámbito del SINEFA, regulando su de evaluación, supervisión directa, competentes de las autoridades de los tres
articulación con el fin de asegurar el fiscalización y sanción a su cargo. niveles de gobierno, en los instrumentos
ejercicio armónico de la fiscalización 2.2. La fiscalización ambiental, regulada de gestión ambiental; y, asimismo, en los
ambiental a su cargo y la intervención en la presente norma, comprende las mandatos y disposiciones emitidos por
coordinada y eficiente de las mismas. acciones de fiscalización ambiental que las EFA y el OEFA, entre otras fuentes
1.3. El mencionado Régimen busca son ejercidas por el OEFA y las EFA, de obligaciones. Pueden comprender
garantizar una fiscalización ambiental de acuerdo a sus competencias. obligaciones de hacer u obligaciones de
homogénea, eficaz, eficiente, armónica La fiscalización ambiental, en sentido no hacer relacionadas a la protección del
y coordinada, contribuyendo a la mejora amplio, comprende las acciones de ambiente, así como al aprovechamiento
de la calidad de vida de las personas y al vigilancia, control, monitoreo, seguimiento, sostenible de los recursos naturales,
desarrollo sostenible del país como medio verificación, evaluación, supervisión, incluyendo los aspectos socioambientales.
para garantizar el respeto de los derechos fiscalización en sentido estricto y otras 2.4. A fin de garantizar el derecho
vinculados a la protección del ambiente”. similares, con la finalidad de asegurar el constitucional de toda persona a gozar de
cumplimiento de obligaciones ambientales un ambiente equilibrado y adecuado al
“Artículo 2°.- Ámbito de aplicación fiscalizables y de aquellas derivadas del desarrollo de su vida, el cumplimiento de las
2.1. Las disposiciones del Régimen Común ejercicio de la fiscalización ambiental. obligaciones ambientales fiscalizables antes
25

mencionadas se extiende a aquellos que no entidades de fiscalización ambiental, las que aplicarán, supletoriamente, la tipificación
cuenten con permisos, autorizaciones ni son de obligatorio cumplimiento para dichas de infracciones y sanciones generales y
títulos habilitantes para el ejercicio de las entidades en los tres niveles de gobierno. transversales, la metodología de cálculo
actividades materia de competencia de las 4.3. En el marco de su función supervisora de multas ambientales y otras normas
EFA y el OEFA”. de entidades de fiscalización ambiental, complementarias sobre la materia que
el OEFA realiza acciones de seguimiento apruebe el OEFA.
“Artículo 4°.- Rol del OEFA en relación y verificación del desempeño de las La facultad de tipificación será
al Régimen Común de Fiscalización funciones de fiscalización ambiental a ejercida de acuerdo a las competencias
Ambiental cargo de las EFA, sin perjuicio del rol que atribuidas, en el marco de los principios
4.1. El OEFA tiene a su cargo la dirección corresponde a los órganos del Sistema de legalidad y tipicidad.
y supervisión de la aplicación del Régimen Nacional de Control”. b) Aprobar los instrumentos legales,
Común de Fiscalización Ambiental. operativos, técnicos y otros requeridos
En su calidad de ente rector del SINEFA, “Artículo 5°.- Del ejercicio regular de la para el ejercicio de estas funciones.
ejerce las funciones normativa y de fiscalización ambiental c) Contar con el equipamiento técnico
supervisión a las EFA, en el marco de Para el ejercicio regular de las funciones necesario y recurrir a laboratorios
lo establecido en el Artículo 44° de la de fiscalización ambiental a su cargo, las acreditados para el adecuado desempeño
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder EFA deberán cumplir, como mínimo, lo de las acciones de fiscalización ambiental
Ejecutivo y en el Artículo 11° de la Ley siguiente: a su cargo, según corresponda.
N° 29325, Ley del Sistema Nacional de a) Aprobar o proponer, según corresponda, d) Contar con mecanismos que permitan
Evaluación y Fiscalización Ambiental, las disposiciones que regulen la medir la eficacia y eficiencia del ejercicio
modificada por Ley N° 30011. tipificación de infracciones y sanciones de la fiscalización ambiental a su cargo, en
4.2. En cumplimiento de su función ambientales aplicables, adecuadas a la el marco de los indicadores establecidos
normativa, el OEFA regula el ejercicio normativa que dicte el OEFA sobre por el OEFA, así como de otros que se
de la fiscalización ambiental en el marco el particular, observando el monto formulen con tal finalidad.
del Sistema Nacional de Evaluación y máximo de multa establecido en el e) Cumplir con la elaboración, aprobación,
Fiscalización Ambiental (SINEFA) y Artículo 136° de la Ley N° 28611, Ley ejecución y reporte de los Planes Anuales
aprueba las normas necesarias para el General del Ambiente. de Fiscalización Ambiental a que se
ejercicio de la función de supervisión de En ausencia de tales normas, las EFA refiere la presente norma.
26

f ) Reportar al OEFA el ejercicio de sus podrá ser aplicada supletoriamente en la AMBIENTAL, APROBADOS POR
funciones de fiscalización ambiental de graduación de sanciones correspondientes a RESOLUCIÓN DE CONSEJO
acuerdo a las disposiciones que para tal dichas actividades”. DIRECTIVO N° 004-2014-OEFA-CD.
efecto emite el OEFA”.
REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN “Artículo 1°.- Finalidad
METODOLOGÍA PARA EL DIRECTA DEL ORGANISMO DE Los presentes Lineamientos regulan la
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN formulación, aprobación y evaluación del
CÁLCULO DE LAS MULTAS
AMBIENTAL - OEFA, APROBADO Plan Anual de Evaluación y Fiscalización
BASE Y LA APLICACIÓN DE
POR RESOLUCIÓN DE CONSEJO Ambiental (PLANEFA), a cargo de las
LOS FACTORES AGRAVANTES Y
DIRECTIVO N° 007-2013-OEFA-CD
ATENUANTES A UTILIZAR EN LA entidades de fiscalización ambiental (EFA)”.
GRADUACIÓN DE SANCIONES, DE
Disposiciones complementarias
ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN “Artículo 2°.- Alcance
transitorias
EL ARTÍCULO 6° DEL DECRETO Los presentes Lineamientos son de
SUPREMO N° 007-2012-MINAM, obligatorio cumplimiento para todas las
“Primera. Este Reglamento puede ser
APROBADO POR RESOLUCIÓN EFA, de ámbito nacional, regional y local”.
aplicado de manera supletoria por las
DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO
entidades de fiscalización ambiental
DIRECTIVO N° 035-2013-OEFA-PCD “Artículo 4°.- Aprobación del PLANEFA
nacional, regional o local (EFA) para el
4.1. El PLANEFA es aprobado mediante
ejercicio de la función supervisora a su
“Artículo 4°.- Regla de supletoriedad Resolución del titular de la EFA.
cargo, en el marco de sus competencias,
En tanto el Consejo Directivo del 4.2. Las unidades orgánicas con
en tanto no se apruebe el Reglamento de
Organismo de Evaluación y Fiscalización competencias en fiscalización ambiental,
Fiscalización Ambiental modelo por parte
Ambiental - OEFA no apruebe la así como los órganos de planeamiento y
del OEFA”.
metodología aplicable para la graduación de presupuesto, participarán en el proceso de
sanciones de las infracciones derivadas de las formulación del proyecto de PLANEFA
LINEAMIENTOS PARA LA
actividades no comprendidas en el ámbito de las EFA, con la finalidad de garantizar
FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y
de competencia del Decreto Supremo la ejecución de las actividades programadas.
EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE
N° 007-2012-MINAM, la metodología 4.3. La EFA deberá aprobar el
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
aprobada mediante la presente Resolución PLANEFA durante los primeros quince
27

(15) días del mes de diciembre del año RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES
previo a su ejecución. N° 038-2013-OEFA-CD Y ESCALA DE SANCIONES
4.4. EL PLANEFA contendrá, como RELACIONADAS AL
mínimo, un diagnóstico de la problemática “Décimo tercera.- Reglas de supletoriedad INCUMPLIMIENTO DE LOS
ambiental que se circunscribe al ámbito 13.1. En aplicación de lo establecido en LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
de acción de la EFA correspondiente, la el último párrafo del Artículo 17° de la (LMP) PREVISTOS PARA
identificación de las unidades orgánicas Ley del Sistema Nacional de Evaluación ACTIVIDADES ECONÓMICAS BAJO
responsables de la fiscalización ambiental, y Fiscalización Ambiental, la tipificación EL ÁMBITO DE COMPETENCIA
así como el detalle de las acciones de de infracciones y sanciones generales DEL OEFA, APROBADA POR
evaluación y supervisión ambiental a ser y transversales que apruebe el Consejo RESOLUCIÓN DE CONSEJO
ejecutadas por la EFA, de acuerdo al Anexo Directivo del OEFA será aplicable DIRECTIVO N° 045-2013-OEFA-CD
I de los presentes Lineamientos. supletoriamente por las entidades de
(…)” fiscalización ambiental de los ámbitos “Artículo 1°.- Objeto y finalidad
nacional, regional y local. 1.1. La presente norma tiene por objeto
Disposición complementaria final 13.2. Para todo lo no previsto en tipificar las infracciones administrativas
las presentes reglas generales y en y establecer la escala de sanciones
“Única.- Los presentes lineamientos son la normativa que sobre la potestad relacionadas con el incumplimiento
de obligatorio cumplimiento para todas las sancionadora expida el Consejo de los Límites Máximos Permisibles
entidades de fiscalización ambiental, en lo Directivo del OEFA se aplican (LMP) previstos para las actividades
relacionado a la formulación, aprobación y supletoriamente las disposiciones económicas que se encuentran bajo el
evaluación de su respectivo PLANEFA, a del procedimiento sancionador ámbito de competencia del Organismo
partir de año 2015”. regulado en la Ley N° 27444 - Ley de Evaluación y Fiscalización
del Procedimiento Administrativo Ambiental - OEFA.
REGLAS GENERALES SOBRE EL General, sin perjuicio de la aplicación 1.2. Lo dispuesto en la presente
EJERCICIO DE LA POTESTAD preferente a que se refiere el Numeral norma tiene por finalidad garantizar
SANCIONADORA DEL ORGANISMO 229.2 del Artículo 229° de dicha ley”. la aplicación efectiva de los principios
DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN de proporcionalidad, razonabilidad,
AMBIENTAL - OEFA, APROBADAS POR
gradualidad y no confiscatoriedad”.
28

“Artículo 2°.- Naturaleza de las infracciones Numeral 1.1 del Ítem f.1 de la Tabla de
Las conductas infractoras tipificadas Valores N° 2 que expresa la mencionada
mediante la presente norma en leves, graves Metodología y que consta en el Anexo
o muy graves son de carácter transversal, de II de la Resolución de Presidencia de
conformidad con lo establecido en el último Consejo Directivo N° 035-2013-OEFA-PCD.
párrafo del Artículo 17° de la Ley N° 29325 7.3. La multa a ser aplicada no será mayor
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación y al diez por ciento (10%) del ingreso
Fiscalización Ambiental”. bruto anual percibido por el infractor el
año anterior a la fecha en que cometió
“Artículo 7°.- Graduación de las multas la infracción, conforme a lo establecido
7.1. Para determinar las multas a aplicar en en las ‘Reglas generales sobre el ejercicio
los rangos establecidos en los Artículos 3°, de la potestad sancionadora del OEFA’,
4° y 5° de la presente Resolución, se aplicará aprobada por Resolución de Consejo
la ‘Metodología para el cálculo de las multas Directivo N° 038-2013-OEFA-CD”.
base y la aplicación de los factores agravantes
y atenuantes a utilizar en la graduación de “Artículo 8°.- Factor agravante
sanciones’, aprobada por el Artículo 1° de relacionado a la excedencia de los
la Resolución de Presidencia de Consejo Límites Máximos Permisibles
Directivo N° 035-2013-OEFA-PCD o la El número de parámetros que exceden los
norma que la sustituya. límites máximos permisibles y la cantidad
7.2. Con relación a lo establecido en el de puntos de control en los que ocurra
Numeral 7.1 precedente, no se tomarán dicha excedencia no constituyen nuevos
en cuenta, como factores agravantes, tipos infractores, sino factores agravantes
los componentes ambientales abióticos para la graduación de la sanción”.
(agua, suelo y aire) previstos en el
CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ley General del Ambiente

LEY Nº 28611

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

TÍTULO PRELIMINAR

DERECHOS Y PRINCIPIOS

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental


Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información


Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre
las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el
ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.

Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la


información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.

Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental


Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones,
así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que
se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y
acciones de la gestión ambiental.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 028-2008-EM (Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector


Minero)
R.M. Nº 304-2008-MEM-DM (Aprueban Normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero)
D.S. Nº 018-2012-AG (Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario)

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental


Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades
administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida
protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio
cultural vinculado a aquellos.

Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del
accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su
familia.

CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad


La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos
que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales
y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

Artículo VI.- Del principio de prevención


La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

CONCORDANCIAS: D.S.Nº 004-2011-EM, Art. 17

Artículo VII.- Del principio precautorio


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente.(*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 29050, publicada el 24 junio 2007, se adecúa el texto del
presente Artículo, y el de todo texto legal que se refiera al “criterio de precaución”, “criterio precautorio” o
“principio de precaución” a la definición del Principio Precautorio que se establece en el artículo 5 de la Ley
Nº 28245, modificado por el artículo 1 de la citada Ley.

CONCORDANCIAS: Anexo D.S. Nº 059-2005-EM, Art. 5


R.D. N° 072-2006-DCG (Dictan disposiciones sobre control de la descarga del agua
de lastre y sedimentos de buques de navegación marítima
internacional que tengan como destino o escala a los puertos peruanos)
D.S.Nº 004-2011-EM, Art. 17

Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos


Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que
genere sobre el ambiente.

El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la


eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos
negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental


El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica,
pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación
o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales
los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera
lugar.
CONCORDANCIAS: Ley Nº 29325, Art. 23, num. 23.1 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental)

Artículo X.- Del principio de equidad


El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza
y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las
poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de
acción afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a
corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida
social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental


El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza
ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores
públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base
de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.

TÍTULO I

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

Artículo 1.- Del objetivo


La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Artículo 2.- Del ámbito

2.1 Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas complementarias y
reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada,
dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico
e hidrogeológico y el espacio aéreo.

2.2 La presente Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse
en el desarrollo de todas las actividades humanas. La regulación de las actividades productivas y el
aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente
Ley en lo que concierne a las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.

2.3 Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al “ambiente” o a “sus
componentes” comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico
que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores
que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la
diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.

Artículo 3.- Del rol del Estado en materia ambiental


El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas,
instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos
y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidos en la presente Ley.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 043-2006-EM (Establecen Disposiciones Generales para la Aplicación del


Silencio Administrativo Negativo en los procedimientos
administrativos tramitados ante la Dirección Generales de Asuntos Ambientales
Energéticos)
R.M. N° 205-2006-PRODUCE (Dictan disposiciones para regular procesamiento de
residuos y descartes de especies hidrobiológicas
generados por la actividad de procesamiento industrial pesquero orientado al
consumo humano directo)
R.M. N° 490-2006-MEM-DM (Encargan seguimiento, monitoreo y cumplimiento del
Acuerdo suscrito entre los Apus de las Comunidades
Indígenas del Río Corrientes, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de
Salud, el Gobierno Regional de Loreto y la Empresa Pluspetrol
Norte S.A.)
R. N° 192-2007-CONAM-PCD (Aprueban la Propuesta de Límites Máximos
Permisibles (LMP) de efluentes líquidos y para emisiones
atmosféricas de fuente puntual en actividades minero metalúrgicas)
D.S. Nº 037-2008-PCM (Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes
Líquidos para el Subsector Hidrocarburos)
R.M. N° 121-2009-MINAM (Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximo Permisibles para el Año Fiscal 2009)
R.M.Nº 225-2010-MINAM (Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) 2010-2011)
R.M.Nº 030-2011-MEM-DM (Aprueban Términos de Referencia conforme a los
cuales se elaborará el Plan de Implementación para el Cumplimiento de
los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero - Metalúrgicas, así como el procedimiento de evaluación de dicho plan)
Ley Nº 29662 (Ley que prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto
crisotilo)

Artículo 4.- De la tributación y el ambiente


El diseño del marco tributario nacional considera los objetivos de la Política Nacional Ambiental,
promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades de producción y
consumo responsable de bienes y servicios, la conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de
los recursos naturales, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción
limpia en general.

Artículo 5.- Del Patrimonio de la Nación


Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y conservación pueden ser
invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley.

Artículo 6.- De las limitaciones al ejercicio de derechos


El ejercicio de los derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria,
están sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo del ambiente.

Artículo 7.- Del carácter de orden público de las normas ambientales

7.1 Las normas ambientales, incluyendo las normas en materia de salud ambiental y de conservación
de la diversidad biológica y los demás recursos naturales, son de orden público. Es nulo todo pacto en contra
de lo establecido en dichas normas legales.
7.2 El diseño, aplicación, interpretación e integración de las normas señaladas en el párrafo anterior,
de carácter nacional, regional y local, se realizan siguiendo los principios, lineamientos y normas contenidas
en la presente Ley y, en forma subsidiaria, en los principios generales del derecho.

CAPÍTULO 2

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Artículo 8.- De la Política Nacional del Ambiente

8.1 La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias,
metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar
de las entidades del Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia
ambiental.

8.2 Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y local se diseñan y
aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia
entre sí.

8.3 La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratégico de desarrollo del
país. Es aprobada por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Es de
obligatorio cumplimiento.

Artículo 9.- Del objetivo


La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 018-2009-MINAM (Aprueban Reglamento de Uso Turístico en Áreas


Naturales Protegidas)

Artículo 10.- De la vinculación con otras políticas públicas


Las políticas de Estado integran las políticas ambientales con las demás políticas públicas. En tal
sentido, los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los niveles de
Gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan obligatoriamente los lineamientos de la Política Nacional del
Ambiente.

Artículo 11.- De los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas


Sin perjuicio del contenido específico de la Política Nacional del Ambiente, el diseño y aplicación de
las políticas públicas consideran los siguientes lineamientos:

a. El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la población,


asegurando una protección adecuada de la salud de las personas.

b. La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la


contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. En particular, la promoción del desarrollo
y uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de producción, comercialización y disposición final más
limpias.
c. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la
diversidad biológica, a través de la protección y recuperación de los ecosistemas, las especies y su patrimonio
genético. Ninguna consideración o circunstancia puede legitimar o excusar acciones que pudieran amenazar
o generar riesgo de extinción de cualquier especie, subespecie o variedad de flora o fauna.

d. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la conservación de las áreas
agrícolas periurbanas y la prestación ambientalmente sostenible de los servicios públicos, así como la
conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y
los pueblos indígenas.

e. La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable, en


todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional.

f. El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual debe dotarse a las autoridades de recursos,
atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de sus funciones. Las autoridades ejercen sus funciones
conforme al carácter transversal de la gestión ambiental, tomando en cuenta que las cuestiones y problemas
ambientales deben ser considerados y asumidos integral e intersectorialmente y al más alto nivel, sin eximirse
de tomar en consideración o de prestar su concurso a la protección del ambiente, incluyendo la conservación
de los recursos naturales.

g. La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la pobreza, asuntos


comerciales, tributarios y de competitividad del país con los objetivos de la protección ambiental y el
desarrollo sostenible.

h. La información científica, que es fundamental para la toma de decisiones en materia ambiental.

i. El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la implementación


de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 039-2007-MTC, Art. 5

Artículo 12.- De la política exterior en materia ambiental


Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución Política, en la legislación vigente y en las políticas
nacionales, la Política Exterior del Estado en materia ambiental se rige por los siguientes lineamientos:

a. La promoción y defensa de los intereses del Estado, en armonía con la Política Nacional Ambiental,
los principios establecidos en la presente Ley y las demás normas sobre la materia.

b. La generación de decisiones multilaterales para la adecuada implementación de los mecanismos


identificados en los acuerdos internacionales ambientales ratificados por el Perú.

c. El respeto a la soberanía de los Estados sobre sus respectivos territorios para conservar,
administrar, poner en valor y aprovechar sosteniblemente sus propios recursos naturales y el patrimonio
cultural asociado, así como para definir sus niveles de protección ambiental y las medidas más apropiadas
para asegurar la efectiva aplicación de su legislación ambiental.

d. La consolidación del reconocimiento internacional del Perú como país de origen y centro de
diversidad genética.

e. La promoción de estrategias y acciones internacionales que aseguren un adecuado acceso a los


recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales, respetando el procedimiento del consentimiento
fundamentado previo y autorización de uso; las disposiciones legales sobre patentabilidad de productos
relacionados a su uso, en especial en lo que respecta al certificado de origen y de legal procedencia; y,
asegurando la distribución equitativa de los beneficios.

f. La realización del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de los estados y de


los demás principios contenidos en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

g. La búsqueda de soluciones a los problemas ambientales globales, regionales y subregionales


mediante negociaciones internacionales destinadas a movilizar recursos externos, promover el desarrollo del
capital social, el desarrollo del conocimiento, la facilitación de la transferencia tecnológica y el fomento de la
competitividad, el comercio y los econegocios, para alcanzar el desarrollo sostenible de los estados.

h. La cooperación internacional destinada al manejo sostenible de los recursos naturales y a


mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente a nivel transfronterizo y más allá de las zonas
donde el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, de conformidad con el derecho internacional. Los recursos
naturales transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o en su defecto por la legislación especial.
El Estado promueve la gestión integrada de estos recursos y la realización de alianzas estratégicas en tanto
supongan el mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas ambientales
nacionales.

i. Cooperar en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas más allá
de los límites de la jurisdicción nacional, conforme al derecho internacional.

j. El establecimiento, desarrollo y promoción del derecho internacional ambiental.

CAPÍTULO 3

GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 13.- Del concepto

13.1 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto


estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses,
expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad
de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación
del patrimonio ambiental y natural del país.

13.2 La gestión ambiental se rige por los principios establecidos en la presente Ley y en las leyes y
otras normas sobre la materia.

Artículo 14.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

14.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene a su cargo la integración funcional y territorial
de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación
de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

14.2 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.

14.3 La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Artículo 15.- De los sistemas de gestión ambiental
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión pública en materia
ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental; así como otros
sistemas específicos relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.

Artículo 16.- De los instrumentos

16.1 Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la política
ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la presente Ley, y en lo señalado en sus normas
complementarias y reglamentarias.

16.2 Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional
o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas
ambientales que rigen en el país.

Artículo 17.- De los tipos de instrumentos

17.1 Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación, promoción, prevención,
control, corrección, información, financiamiento, participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus
normas legales respectivas y los principios contenidos en la presente Ley.

17.2 Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental, los sistemas de gestión
ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el ordenamiento territorial ambiental; la evaluación del
impacto ambiental; los Planes de Cierre; los Planes de Contingencias; los estándares nacionales de calidad
ambiental; la certificación ambiental, las garantías ambientales; los sistemas de información ambiental; los
instrumentos económicos, la contabilidad ambiental, estrategias, planes y programas de prevención,
adecuación, control y remediación; los mecanismos de participación ciudadana; los planes integrales de
gestión de residuos; los instrumentos orientados a conservar los recursos naturales; los instrumentos de
fiscalización ambiental y sanción; la clasificación de especies, vedas y áreas de protección y conservación; y,
en general, todos aquellos orientados al cumplimiento de los objetivos señalados en el artículo precedente.

17.3 El Estado debe asegurar la coherencia y la complementariedad en el diseño y aplicación de los


instrumentos de gestión ambiental.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 078-2009-EM (Implementan medidas de remediación ambiental a cargo del


títular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado
proyectos relacionados con actividades mineras previstas en la Ley General de
Minería)

Artículo 18.- Del cumplimiento de los instrumentos


En el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental se incorporan los mecanismos
para asegurar su cumplimiento incluyendo, entre otros, los plazos y el cronograma de inversiones
ambientales, así como los demás programas y compromisos.

Artículo 19.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental

19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones
relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para
su ordenamiento ambiental.

19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de


ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores
ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.
Artículo 20.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial
La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación
económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos:

a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y


locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada
del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación
del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población.

b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la


gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y
fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.

c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación
del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar, promover y potenciar la
inversión pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad.

d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes
actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de
los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.

e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles.

f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 026-2010-MINAM (Aprueban los “Lineamientos de Política para el


Ordenamiento Territorial”)

Artículo 21.- De la asignación de usos


La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio
utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante
el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y
flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.

Artículo 22.- Del ordenamiento territorial ambiental y la descentralización

22.1 El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización en materia de


gestión ambiental. En el proceso de descentralización se prioriza la incorporación de la dimensión ambiental
en el ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local, como parte de sus respectivas
estrategias de desarrollo sostenible.

22.2 El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con los
niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de ordenamiento territorial
ambiental, la cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

22.3 Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento territorial, entre sí y
con el Gobierno Nacional, considerando las propuestas que al respecto formule la sociedad civil.

Artículo 23.- Del ordenamiento urbano y rural


23.1 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover,
formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional
Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades,
así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son
evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones.
También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que
dispone la población.

23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de sustancias


químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la
zonificación aprobada por los gobiernos locales.

Artículo 24.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el
cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental
específicas de la materia.

CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1013, inc. b) del Art. 6 (Funciones generales)


R.M. N° 239-2010-MINAM (Aprueban el Procedimiento denominado “Disposiciones
para la Revisión Aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las autoridades
competentes”)
R.M. Nº 052-2012-MINAM (Aprueban Directiva para la Concordancia entre el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP))
D.S.N° 004-2017-MTC (Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes)

Artículo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental


Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión que contienen una descripción
de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio
para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Artículo 26.- De los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental

26.1 La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de Adecuación y


Manejo Ambiental - PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad económica a obligaciones
ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas
normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance de
cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación, recuperación y eventual
compensación que corresponda. Los informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de
adecuación, los informes de seguimiento y avances en el cumplimiento del PAMA, tienen carácter público y
deben estar a disposición de cualquier persona interesada.

26.2 El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su vigencia o al final de
éste, se sanciona administrativamente, independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya
lugar.

Artículo 27.- De los planes de cierre de actividades


Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de actividades o
instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter significativo, debiendo considerar tal
aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de conformidad con
el marco legal vigente. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales
sectoriales, establece disposiciones específicas sobre el cierre, abandono, post-cierre y post-abandono de
actividades o instalaciones, incluyendo el contenido de los respectivos planes y las condiciones que garanticen
su adecuada aplicación.

Artículo 28.- De la Declaratoria de Emergencia Ambiental


En caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales
o tecnológicas, el CONAM, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de Salud
u otras entidades con competencia ambiental, debe declarar la Emergencia Ambiental y establecer planes
especiales en el marco de esta Declaratoria. Por ley y su reglamento se regula el procedimiento y la
declaratoria de dicha Emergencia.

Artículo 29.- De las normas transitorias de calidad ambiental de carácter especial


La Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con las autoridades competentes, puede dictar
normas ambientales transitorias de aplicación específica en zonas ambientalmente críticas o afectadas por
desastres, con el propósito de contribuir a su recuperación o superar las situaciones de emergencia. Su
establecimiento, no excluye la aprobación de otras normas, parámetros, guías o directrices, orientados a
prevenir el deterioro ambiental, proteger la salud o la conservación de los recursos naturales y la diversidad
biológica y no altera la vigencia de los ECA y LMP que sean aplicables.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28804, Única Disp.Transitoria

Artículo 30.- De los planes de descontaminación y el tratamiento de pasivos ambientales

30.1 Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales están dirigidos a


remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de inversión o actividades, pasados o
presentes. El Plan debe considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los titulares
de las actividades contaminantes, incluyendo la compensación por los daños generados, bajo el principio de
responsabilidad ambiental.

30.2 Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes de


descontaminación y recuperación de ambientes degradados. La Autoridad Ambiental Nacional establece los
criterios para la elaboración de dichos planes.

30.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con la Autoridad de Salud, puede proponer
al Poder Ejecutivo el establecimiento y regulación de un sistema de derechos especiales que permita restringir
las emisiones globales al nivel de las normas de calidad ambiental. El referido sistema debe tener en cuenta:

a) Los tipos de fuentes de emisiones existentes;


b) Los contaminantes específicos;
c) Los instrumentos y medios de asignación de cuotas;
d) Las medidas de monitoreo; y,
e) La fiscalización del sistema y las sanciones que correspondan.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28804, Única Disp.Transitoria

Artículo 31.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de concentración o
del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas
ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser
expresada en máximos, mínimos o rangos.

31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad
implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental también deben considerar los Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los
compromisos respectivos.

31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de
calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que
se demuestre que existe causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las sanciones
deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas naturales o jurídicas, incluyendo
las contenidas en los instrumentos de gestión ambiental.

CONCORDANCIAS: D.S.Nº 006-2013-MINAM (Aprueban Disposiciones Complementarias para la


aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire)

Artículo 32.- Del Límite Máximo Permisible

32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al
ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es
exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera,
la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo
texto es el siguiente:

"32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado de elementos,


sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al
ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del
Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la
determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio."

CONCORDANCIAS: R. N° 192-2007-CONAM-PCD (Aprueban la Propuesta de Límites Máximos


Permisibles (LMP) de efluentes líquidos y para emisiones
atmosféricas de fuente puntual en actividades minero metalúrgicas)
D.S. Nº 037-2008-PCM (Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes
Líquidos para el Subsector Hidrocarburos)
D.S. Nº 003-2010-MINAM (Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes
de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
o Municipales)

32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente
determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. La implementación de estos instrumentos
debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre
la materia.

CONCORDANCIAS: D. CONSEJO DIRECTIVO N° 029-2006-CONAM-CD (Aprueban Cronograma de


Priorizaciones para la aprobación progresiva de Estándares de
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles)
D. CONSEJO DIRECTIVO N° 003-2007-CONAM-CD (Aprueban propuesta de Decreto
Supremo para la Aprobación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y su Estrategia de Implementación)
D. CONSEJO DIRECTIVO N° 004-2007-CONAM-CD (Aprueban propuesta de Límites
Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y
Partículas del Subsector Electricidad)
D. CONSEJO DIRECTIVO N° 007-2007-CONAM-CD (Aprueban propuesta de los
Límites Máximos Permisibles (LMP) de Efluentes de la Industria
de Harina y Aceite de Pescado)
D.S. Nº 010-2008-PRODUCE (Límites Máximos Permisibles (LMP) para la Industria
de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias)
D.S. N° 011-2009-MINAM (Aprueba Límites Máximos Permisibles para las emisiones
de la Industria de Harina y Aceite de Pescado y
Harina de Residuos Hidrobiológicos)
R.M.Nº 030-2011-MEM-DM (Aprueban Términos de Referencia conforme a los
cuales se elaborará el Plan de Implementación para el Cumplimiento de
los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero - Metalúrgicas, así como el procedimiento de evaluación de dicho plan)

Artículo 33.- De la elaboración de ECA y LMP

33.1 La Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión de ECA y LMP y, en
coordinación con los sectores correspondientes, elabora o encarga, las propuestas de ECA y LMP, los que
serán remitidos a la Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación mediante decreto supremo.

CONCORDANCIAS: D. CONSEJO DIRECTIVO N° 003-2007-CONAM-CD (Aprueban propuesta de Decreto


Supremo para la Aprobación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y su Estrategia de Implementación)
D. CONSEJO DIRECTIVO N° 004-2007-CONAM-CD (Aprueban propuesta de Límites
Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y
Partículas del Subsector Electricidad)
D.S. N° 033-2007-PCM (Aprueban el Procedimiento para la aprobación de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) de Contaminación Ambiental)
D. CONSEJO DIRECTIVO N° 007-2007-CONAM-CD (Aprueban propuesta de los
Límites Máximos Permisibles (LMP) de Efluentes de la Industria
de Harina y Aceite de Pescado)
D.S. Nº 010-2008-PRODUCE (Límites Máximos Permisibles (LMP) para la Industria
de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias)
33.2 La Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los ECA, LMP y otros
estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, debe tomar en cuenta los establecidos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializadas en cada
uno de los temas ambientales.

33.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá
la aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel internacional en los casos que
no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el país.

CONCORDANCIAS: D.CONSEJO DIRECTIVO N° 020-2006-CONAM-CD, Art. 5

33.4 En el proceso de revisión de los parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de


determinar nuevos niveles de calidad, se aplica el principio de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos
a dichos niveles para las actividades en curso.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 037-2008-PCM (Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes


Líquidos para el Subsector Hidrocarburos)
D.S. Nº 014-2010-MINAM (Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las
Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub
Sector Hidrocarburos)
R.M.Nº 030-2011-MEM-DM (Aprueban Términos de Referencia conforme a los
cuales se elaborará el Plan de Implementación para el Cumplimiento de
los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero - Metalúrgicas, así como el procedimiento de evaluación de dicho plan)
R.M.Nº 141-2011-MINAM (Ratifican lineamiento para la aplicación de los Límites
Máximos Permisibles)

Artículo 34.- De los planes de prevención y de mejoramiento de la calidad ambiental


La Autoridad Ambiental Nacional coordina con las autoridades competentes la formulación,
ejecución y evaluación de los planes destinados a la mejora de la calidad ambiental o la prevención de daños
irreversibles en zonas vulnerables o en las que se sobrepasen los ECA, y vigila según sea el caso, su fiel
cumplimiento. Con tal fin puede dictar medidas cautelares que aseguren la aplicación de los señalados planes,
o establecer sanciones ante el incumplimiento de una acción prevista en ellos, salvo que dicha acción
constituya una infracción a la legislación ambiental que debe ser resuelta por otra autoridad de acuerdo a ley.

CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1013, inc. b) del Art. 6 (Funciones generales)

Artículo 35.- Del Sistema Nacional de Información Ambiental

35.1 El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, constituye una red de integración
tecnológica, institucional y técnica para facilitar la sistematización, acceso y distribución de la información
ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de decisiones y de la
gestión ambiental.

35.2 La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA. A su solicitud, o de conformidad con lo


establecido en las normas legales vigentes, las instituciones públicas generadoras de información, de nivel
nacional, regional y local, están obligadas a brindarle la información relevante para el SINIA, sin perjuicio de
la información que está protegida por normas especiales.

Artículo 36.- De los instrumentos económicos


36.1 Constituyen instrumentos económicos aquellos basados en mecanismos propios del mercado
que buscan incentivar o desincentivar determinadas conductas con el fin de promover el cumplimiento de los
objetivos de política ambiental.

36.2 Conforme al marco normativo presupuestal y tributario del Estado, las entidades públicas de
nivel nacional, sectorial, regional y local en el ejercicio y ámbito de sus respectivas funciones, incorporan
instrumentos económicos, incluyendo los de carácter tributario, a fin de incentivar prácticas ambientalmente
adecuadas y el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales.

36.3 El diseño de los instrumentos económicos propician el logro de niveles de desempeño ambiental
más exigentes que los establecidos en las normas ambientales.

Artículo 37.- De las medidas de promoción


Las entidades públicas establecen medidas para promover el debido cumplimiento de las normas
ambientales y mejores niveles de desempeño ambiental, en forma complementaria a los instrumentos
económicos o de sanción que establezcan, como actividades de capacitación, difusión y sensibilización
ciudadana, la publicación de promedios de desempeño ambiental, los reconocimientos públicos y la
asignación de puntajes especiales en licitaciones públicas a los proveedores ambientalmente más
responsables.

Artículo 38.- Del financiamiento de la gestión ambiental


El Poder Ejecutivo establece los lineamientos para el financiamiento de la gestión ambiental del
sector público. Sin perjuicio de asignar recursos públicos, el Poder Ejecutivo debe buscar, entre otras medidas,
promover el acceso a los mecanismos de financiamiento internacional, los recursos de la cooperación
internacional y las fuentes destinadas a cumplir con los objetivos de la política ambiental y de la Agenda
Ambiental Nacional, aprobada de conformidad con la legislación vigente.

Artículo 39.- De la información sobre el gasto e inversión ambiental del Estado


El Ministerio de Economía y Finanzas informa acerca del gasto y la inversión en la ejecución de
programas y proyectos públicos en materia ambiental. Dicha información se incluye anualmente en el Informe
Nacional del Estado del Ambiente.

Artículo 40.- Del rol del sector privado en el financiamiento


El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión ambiental sobre la base de principios de
internalización de costos y de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de otras acciones que emprendan en
el marco de sus políticas de responsabilidad social, así como de otras contribuciones de carácter voluntario.

CAPÍTULO 4

ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 002-2009-MINAM (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales)

Artículo 41.- Del acceso a la información ambiental


Conforme al derecho de acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre el
ambiente, sus componentes y sus implicancias en la salud, toda entidad pública, así como las personas
jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos, facilitan el acceso a dicha información, a
quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la legislación
vigente.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 002-2009-MINAM, Arts. 7 y 20 (Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales)

Artículo 42.- De la obligación de informar


Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas jurídicas que presten servicios
públicos, conforme a lo señalado en el artículo precedente, tienen las siguientes obligaciones en materia de
acceso a la información ambiental: (*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 42.- De la Obligación de Informar


Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas jurídicas que presten servicios
públicos, conforme a lo señalado en el artículo precedente, tiene las siguientes obligaciones en materia de
acceso a la información ambiental:"

a. Establecer mecanismos para la generación, organización y sistematización de la información


ambiental relativa a los sectores, áreas o actividades a su cargo.

b. Facilitar el acceso directo a la información ambiental que se les requiera y que se encuentre en el
ámbito de su competencia, sin perjuicio de adoptar las medidas necesarias para cautelar el normal desarrollo
de sus actividades y siempre que no se esté incurso en excepciones legales al acceso de la información.

c. Establecer criterios o medidas para validar o asegurar la calidad e idoneidad de la información


ambiental que poseen.

d. Difundir la información gratuita sobre las actividades del Estado y en particular, la relativa a su
organización, funciones, fines, competencias, organigrama, dependencias, horarios de atención y
procedimientos administrativos a su cargo, entre otros.

e. Eliminar las exigencias, cobros indebidos y requisitos de forma que obstaculicen, limiten o impidan
el eficaz acceso a la información ambiental.

f. Rendir cuenta acerca de las solicitudes de acceso a la información recibidas y de la atención


brindada.

g. Entregar a la Autoridad Ambiental Nacional la información que ésta le solicite, por considerarla
necesaria para la gestión ambiental. La solicitud será remitida por escrito y deberá ser respondida en un plazo
no mayor de 15 días, pudiendo la Autoridad Ambiental Nacional ampliar dicho plazo de oficio o a solicitud de
parte.(*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto
es el siguiente:

"g. Entregar al Ministerio del Ambiente-MINAM la información ambiental que ésta genere, por
considerarla necesaria para la gestión ambiental, la cual deberá ser suministrada al Ministerio en el plazo que
éste determine, bajo responsabilidad del máximo representante del organismo encargado de suministrar la
información. Sin perjuicio de ello, el incumplimiento del funcionario o servidor público encargado de remitir
la información mencionada, será considerado como falta grave."

"h. El MINAM solicitará la información a las entidades generadoras de información con la finalidad
de elaborar los informes nacionales sobre el estado del ambiente. Dicha información deberá ser entregada en
el plazo que determine el Ministerio, pudiendo ser éste ampliado a solicitud de parte, bajo responsabilidad
del máximo representante del organismo encargado de suministrar la información. Sin perjuicio de ello, el
funcionario o servidor público encargado de remitir la información mencionada, será considerado como falta
grave." (*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 20 (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento


sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales)

Artículo 43.- De la información sobre denuncias presentadas

43.1 Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias que presente ante cualquier
entidad pública respecto de riesgos o daños al ambiente y sus demás componentes, en especial aquellos
vinculados a daños o riesgos a la salud de las personas. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo
texto es el siguiente:

"43.1 Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias que presente ante cualquier
entidad pública respecto de infracciones a la normatividad ambiental, sanciones y reparaciones ambientales,
riesgos o daños al ambiente y sus demás componentes, en especial aquellos vinculados a daños o riesgos a la
salud de personas. Las entidades públicas deben establecer en sus Reglamentos de Organización y Funciones,
Textos Únicos de Procedimientos Administrativos u otros documentos de gestión, los procedimientos para la
atención de las citadas denuncias y sus formas de comunicación al público, de acuerdo con los parámetros y
criterios que al respecto fije el Ministerio del Ambiente y bajo responsabilidad de su máximo representante.
Las entidades deberán enviar anualmente un listado con las denuncias recibidas y soluciones alcanzadas, con
la finalidad de hacer pública esta información a la población a través del SINIA."

43.2 En caso de que la denuncia haya sido trasladada a otra autoridad, en razón de las funciones y
atribuciones legalmente establecidas, se debe dar cuenta inmediata de tal hecho al denunciante.

Artículo 44.- De la incorporación de información al SINIA


Los informes y documentos resultantes de las actividades científicas, técnicas y de monitoreo de la
calidad del ambiente y de sus componentes, así como los que se generen en el ejercicio de las funciones
ambientales que ejercen las entidades públicas, deben ser incorporados al SINIA, a fin de facilitar su acceso
para las entidades públicas y privadas, en el marco de las normas y limitaciones establecidas en las normas de
transparencia y acceso a la información pública.

Artículo 45.- De las estadísticas ambientales y cuentas nacionales


El Estado incluye en las estadísticas nacionales información sobre el estado del ambiente y sus
componentes. Asimismo, debe incluir en las cuentas nacionales el valor del Patrimonio Natural de la Nación y
la degradación de la calidad del ambiente, informando periódicamente a través de la Autoridad Ambiental
Nacional acerca de los incrementos y decrementos que lo afecten.

Artículo 46.- De la participación ciudadana


Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones,
posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión
ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento
y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 028-2008-EM (Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero)

Artículo 47.- Del deber de participación responsable

47.1 Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar responsablemente en la gestión
ambiental, actuando con buena fe, transparencia y veracidad conforme a las reglas y procedimientos de los
mecanismos formales de participación establecidos y a las disposiciones de la presente Ley y las demás normas
vigentes.

47.2 Constituyen trasgresión a las disposiciones legales sobre participación ciudadana toda acción o
medida que tomen las autoridades o los ciudadanos que impida u obstaculice el inicio, desarrollo o término
de un proceso de participación ciudadana. En ningún caso constituirá trasgresión a las normas de participación
ciudadana la presentación pacífica de aportes, puntos de vista o documentos pertinentes y ajustados a los
fines o materias objeto de la participación ciudadana.

Artículo 48.- De los mecanismos de participación ciudadana

48.1 Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación
ciudadana en la gestión ambiental y promueven su desarrollo y uso por las personas naturales o jurídicas
relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de decisiones en materia
ambiental o en su ejecución, seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo a sus posibilidades, la
generación de capacidades en las organizaciones dedicadas a la defensa y protección del ambiente y los
recursos naturales, así como alentar su participación en la gestión ambiental.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 571-2008-MEM-DM (Aprueban Lineamientos para la Participación


Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos)
D.S. Nº 018-2012-AG (Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario)

48.2 La Autoridad Ambiental Nacional establece los lineamientos para el diseño de mecanismos de
participación ciudadana ambiental, que incluyen consultas y audiencias públicas, encuestas de opinión,
apertura de buzones de sugerencias, publicación de proyectos normativos, grupos técnicos y mesas de
concertación, entre otros.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 304-2008-MEM-DM (Aprueban Normas que regulan el Proceso de


Participación Ciudadana en el Subsector Minero)

Artículo 49.- De las exigencias específicas


Las entidades públicas promueven mecanismos de participación de las personas naturales y jurídicas
en la gestión ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de participación ciudadana en los siguientes
procesos:

a. Elaboración y difusión de la información ambiental.

b. Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión ambiental, así como de los
planes, programas y agendas ambientales.

c. Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así como de proyectos de


manejo de los recursos naturales.

d. Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por infracciones a la


legislación ambiental o por amenazas o violación a los derechos ambientales.
CONCORDANCIAS: D.LEG. N° 1055, Art. 2

Artículo 50.- De los deberes del Estado en materia de participación ciudadana


Las entidades públicas tienen las siguientes obligaciones en materia de participación ciudadana:

a. Promover el acceso oportuno a la información relacionada con las materias objeto de la


participación ciudadana.

b. Capacitar, facilitar asesoramiento y promover la activa participación de las entidades dedicadas a


la defensa y protección del ambiente y la población organizada, en la gestión ambiental.

c. Establecer mecanismos de participación ciudadana para cada proceso de involucramiento de las


personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental.

d. Eliminar las exigencias y requisitos de forma que obstaculicen, limiten o impidan la eficaz
participación de las personas naturales o jurídicas en la gestión ambiental.

e. Velar por que cualquier persona natural o jurídica, sin discriminación de ninguna índole, pueda
acceder a los mecanismos de participación ciudadana.

f. Rendir cuenta acerca de los mecanismos, procesos y solicitudes de participación ciudadana, en las
materias a su cargo.

Artículo 51.- De los criterios a seguir en los procedimientos de participación ciudadana


Sin perjuicio de las normas nacionales, sectoriales, regionales o locales que se establezca, en todo
proceso de participación ciudadana se deben seguir los siguientes criterios:

a. La autoridad competente pone a disposición del público interesado, principalmente en los lugares
de mayor afectación por las decisiones a tomarse, la información y documentos pertinentes, con una
anticipación razonable, en formato sencillo y claro, y en medios adecuados. En el caso de las autoridades de
nivel nacional, la información es colocada a disposición del público en la sede de las direcciones regionales y
en la municipalidad provincial más próxima al lugar indicado en el literal precedente. Igualmente, la
información debe ser accesible mediante Internet.

b. La autoridad competente convoca públicamente a los procesos de participación ciudadana, a


través de medios que faciliten el conocimiento de dicha convocatoria, principalmente a la población
probablemente interesada.

c. Cuando la decisión a adoptarse se sustente en la revisión o aprobación de documentos o estudios


de cualquier tipo y si su complejidad lo justifica, la autoridad competente debe facilitar, por cuenta del
promotor de la decisión o proyecto, versiones simplificadas a los interesados.

d. La autoridad competente debe promover la participación de todos los sectores sociales


probablemente interesados en las materias objeto del proceso de participación ciudadana, así como la
participación de los servidores públicos con funciones, atribuciones o responsabilidades relacionadas con
dichas materias.

e. Cuando en las zonas involucradas con las materias objeto de la consulta habiten poblaciones que
practican mayoritariamente idiomas distintos al castellano, la autoridad competente garantiza que se provean
los medios que faciliten su comprensión y participación.
f. Las audiencias públicas se realizan, al menos, en la zona donde se desarrollará el proyecto de
inversión, el plan, programa o en donde se ejecutarán las medidas materia de la participación ciudadana,
procurando que el lugar elegido sea aquel que permita la mayor participación de los potenciales afectados.

g. Los procesos de participación ciudadana son debidamente documentados y registrados, siendo de


conocimiento público toda información generada o entregada como parte de dichos procesos, salvo las
excepciones establecidas en la legislación vigente.(*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto
es el siguiente:

"g. Cuando se realicen consultas públicas u otras formas de participación ciudadana, el sector
correspondiente debe publicar los acuerdos, observaciones y recomendaciones en su portal institucional.

Si las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como consecuencia de los mecanismos
de participación ciudadana que no son tomadas en cuenta, el sector correspondiente deberá fundamentar
por escrito las razones para ello, en un plazo no mayor de treinta (30) días útiles.”

h. Cuando las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como consecuencia de los
mecanismos de participación ciudadana no sean tomados en cuenta, se debe informar y fundamentar la razón
de ello, por escrito, a quienes las hayan formulado.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 304-2008-MEM-DM, Art. 29 (De las observaciones o recomendaciones)

TÍTULO II

DE LOS SUJETOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO 1

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Artículo 52.- De las competencias ambientales del Estado


Las competencias ambientales del Estado son ejercidas por organismos constitucionalmente
autónomos, autoridades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, de conformidad con
la Constitución y las leyes que definen sus respectivos ámbitos de actuación, funciones y atribuciones, en el
marco del carácter unitario del Estado. El diseño de las políticas y normas ambientales de carácter nacional es
una función exclusiva del Gobierno Nacional.

Artículo 53.- De los roles de carácter transectorial

53.1 Las entidades que ejercen funciones en materia de salud ambiental, protección de recursos
naturales renovables, calidad de las aguas, aire o suelos y otros aspectos de carácter transectorial ejercen
funciones de vigilancia, establecimiento de criterios y de ser necesario, expedición de opinión técnica previa,
para evitar los riesgos y daños de carácter ambiental que comprometan la protección de los bienes bajo su
responsabilidad. La obligatoriedad de dicha opinión técnica previa se establece mediante Decreto Supremo
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y regulada por la Autoridad Ambiental Nacional.

53.2 Las autoridades indicadas en el párrafo anterior deben evaluar periódicamente las políticas,
normas y resoluciones emitidas por las entidades públicas de nivel sectorial, regional y local, a fin de
determinar su consistencia con sus políticas y normas de protección de los bienes bajo su responsabilidad,
caso contrario deben reportar sus hallazgos a la Autoridad Ambiental Nacional, a las autoridades involucradas
y a la Contraloría General de la República, para que cada una de ellas ejerza sus funciones conforme a ley.
53.3 Toda autoridad pública de nivel nacional, regional y local debe responder a los requerimientos
que formulen las entidades señaladas en el primer párrafo de este artículo, bajo responsabilidad.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 251-2008-MINSA

Artículo 54.- De los conflictos de competencia

54.1 Cuando en un caso particular, dos o más entidades públicas se atribuyan funciones ambientales
de carácter normativo, fiscalizador o sancionador sobre una misma actividad, le corresponde a la Autoridad
Ambiental Nacional, a través de su Tribunal de Solución de Controversias Ambientales, determinar cuál de
ellas debe actuar como la autoridad competente. La resolución de la Autoridad Ambiental Nacional es de
observancia obligatoria y agota la vía administrativa. Esta disposición es aplicable en caso de conflicto entre:

a) Dos o más entidades del Poder Ejecutivo.

b) Una o más de una entidad del Poder Ejecutivo y uno o más gobiernos regionales o gobiernos
locales.

c) Uno o más gobiernos regionales o gobiernos locales.

54.2 La Autoridad Ambiental Nacional es competente siempre que la función o atribución específica
en conflicto no haya sido asignada directamente por la Constitución o por sus respectivas Leyes Orgánicas, en
cuyo caso la controversia la resuelve el Tribunal Constitucional.

Artículo 55.- De las deficiencias en la asignación de atribuciones ambientales


La Autoridad Ambiental Nacional ejerce funciones coordinadoras y normativas, de fiscalización y
sancionadoras, para corregir vacíos, superposición o deficiencias en el ejercicio de funciones y atribuciones
ambientales nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia ambiental.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 121-2009-MINAM (Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental y


Límites Máximo Permisibles para el Año Fiscal 2009)

CAPÍTULO 2

AUTORIDADES PÚBLICAS

Artículo 56.- De la Autoridad Ambiental Nacional


El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Sus funciones y atribuciones específicas se establecen por ley y se
desarrollan en su Reglamento de Organización y Funciones.

Artículo 57.- Del alcance de las disposiciones transectoriales


En el ejercicio de sus funciones, la Autoridad Ambiental Nacional establece disposiciones de alcance
transectorial sobre la gestión del ambiente y sus componentes, sin perjuicio de las funciones específicas a
cargo de las autoridades sectoriales, regionales y locales competentes.

Artículo 58.- Del ejercicio sectorial de las funciones ambientales

58.1 Los ministerios y sus respectivos organismos públicos descentralizados, así como los organismos
regulatorios o de fiscalización, ejercen funciones y atribuciones ambientales sobre las actividades y materias
señaladas en la ley.
58.2 Las autoridades sectoriales con competencia ambiental, coordinan y consultan entre sí y con las
autoridades de los gobiernos regionales y locales, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o
vacíos de competencia y responder, con coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Artículo 59.- Del ejercicio descentralizado de las funciones ambientales

59.1 Los gobiernos regionales y locales ejercen sus funciones y atribuciones de conformidad con lo
que establecen sus respectivas leyes orgánicas y lo dispuesto en la presente Ley.

59.2 Para el diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental de nivel
regional y local, se tienen en cuenta los principios, derechos, deberes, mandatos y responsabilidades
establecidos en la presente Ley y las normas que regulan el Sistema Nacional de Gestión Ambiental; el proceso
de descentralización; y aquellas de carácter nacional referidas al ordenamiento ambiental, la protección de
los recursos naturales, la diversidad biológica, la salud y la protección de la calidad ambiental.

59.3 Las autoridades regionales y locales con competencia ambiental, coordinan y consultan entre sí
y con las autoridades nacionales, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de
competencia y responder, con coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.

Artículo 60.- Del ejercicio de las competencias y funciones


Las normas regionales y municipales en materia ambiental guardan concordancia con la legislación
de nivel nacional. Los gobiernos regionales y locales informan y realizan coordinaciones con las entidades con
las que compartan competencias y funciones, antes de ejercerlas.

Artículo 61.- De la concertación en la gestión ambiental regional


Los gobiernos regionales, a través de sus Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente, y en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y la Autoridad Ambiental Nacional,
implementan un Sistema Regional de Gestión Ambiental, integrando a las entidades públicas y privadas que
desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio ambiente, así como a la sociedad
civil, en el ámbito de actuación del gobierno regional.

Artículo 62.- De la concertación en la gestión ambiental local


Los gobiernos locales organizan el ejercicio de sus funciones ambientales, considerando el diseño y
la estructuración de sus órganos internos o comisiones, en base a sus recursos, necesidades y el carácter
transversal de la gestión ambiental. Deben implementar un Sistema Local de Gestión Ambiental, integrando
a las entidades públicas y privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del
medio ambiente, así como a la sociedad civil, en el ámbito de actuación del gobierno local.

Artículo 63.- De los fondos de interés público


La aplicación de los recursos financieros que administran los fondos de interés público en los que
participa el Estado, sean de derecho público o privado, se realiza tomando en cuenta los principios
establecidos en la presente Ley y propiciando la investigación científica y tecnológica, la innovación
productiva, la facilitación de la producción limpia y los bionegocios, así como el desarrollo social, sin perjuicio
de los objetivos específicos para los cuales son creados.

CAPÍTULO 3

POBLACIÓN Y AMBIENTE

Artículo 64.- De los asentamientos poblacionales


En el diseño y aplicación de políticas públicas relativas a la creación, desarrollo y reubicación de
asentamientos poblacionales, en sus respectivos instrumentos de planificación y en las decisiones relativas al
acondicionamiento territorial y el desarrollo urbano, se consideran medidas de protección ambiental, en base
a lo dispuesto en la presente Ley y en sus normas complementarias y reglamentarias, de forma que se
aseguren condiciones adecuadas de habitabilidad en las ciudades y poblados del país, así como la protección
de la salud, la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica
y del patrimonio cultural asociado a ellas.

Artículo 65.- De las políticas poblacionales y gestión ambiental


El crecimiento de la población y su ubicación dentro del territorio son variables que se consideran en
las políticas ambientales y de promoción del desarrollo sostenible. Del mismo modo, las políticas de desarrollo
urbano y rural deben considerar el impacto de la población sobre la calidad del ambiente y sus componentes.

Artículo 66.- De la salud ambiental

66.1 La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la gestión ambiental.
Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas dentro
del territorio nacional, contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a
la salud de las personas.

66.2 La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental como área prioritaria, a fin
de velar por la minimización de riesgos ambientales derivados de las actividades y materias comprendidas
bajo el ámbito de este sector.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 251-2008-MINSA

Artículo 67.- Del saneamiento básico


Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de
saneamiento básico que incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada; la gestión y
manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterráneas, el sistema de alcantarillado
público, el reuso de aguas servidas, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y
rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el
establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y
mejoramiento.

Artículo 68.- De los planes de desarrollo

68.1 Los planes de acondicionamiento territorial de las municipalidades consideran, según sea el
caso, la disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua, así como áreas o zonas para la localización de
infraestructura sanitaria, debiendo asegurar que se tomen en cuenta los criterios propios del tiempo de vida
útil de esta infraestructura, la disposición de áreas de amortiguamiento para reducir impactos negativos sobre
la salud de las personas y la calidad ambiental, su protección frente a desastres naturales, la prevención de
riesgos sobre las aguas superficiales y subterráneas y los demás elementos del ambiente.

68.2 En los instrumentos de planificación y acondicionamiento territorial debe considerarse,


necesariamente, la identificación de las áreas para la localización de la infraestructura de saneamiento básico.

Artículo 69.- De la relación entre cultura y ambiente


La relación entre los seres humanos y el ambiente en el cual viven constituye parte de la cultura de
los pueblos. Las autoridades públicas alientan aquellas expresiones culturales que contribuyan a la
conservación y protección del ambiente y desincentivan aquellas contrarias a tales fines.

Artículo 70.- De los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas


En el diseño y aplicación de la política ambiental y, en particular, en el proceso de ordenamiento
territorial ambiental, se deben salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas, comunidades campesinas
y nativas reconocidos en la Constitución Política y en los tratados internacionales ratificados por el Estado. Las
autoridades públicas promueven su participación e integración en la gestión del ambiente.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2006-AG

Artículo 71.- De los conocimientos colectivos


El Estado reconoce, respeta, registra, protege y contribuye a aplicar más ampliamente los
conocimientos colectivos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y
nativas, en tanto ellos constituyen una manifestación de sus estilos de vida tradicionales y son consistentes
con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos naturales. El Estado
promueve su participación, justa y equitativa, en los beneficios derivados de dichos conocimientos y fomenta
su participación en la conservación y la gestión del ambiente y los ecosistemas.

Artículo 72.- Del aprovechamiento de recursos naturales y pueblos indígenas, comunidades


campesinas y nativas

72.1 Los estudios y proyectos de exploración, explotación y aprovechamiento de recursos naturales


que se autoricen en tierras de pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, adoptan las medidas
necesarias para evitar el detrimento a su integridad cultural, social, económica ni a sus valores tradicionales.

72.2 En caso de proyectos o actividades a ser desarrollados dentro de las tierras de poblaciones
indígenas, comunidades campesinas y nativas, los procedimientos de consulta se orientan preferentemente
a establecer acuerdos con los representantes de éstas, a fin de resguardar sus derechos y costumbres
tradicionales, así como para establecer beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos,
conocimientos o tierras que les corresponda según la legislación pertinente.

72.3 De conformidad con la ley, los pueblos indígenas y las comunidades nativas y campesinas,
pueden beneficiarse de los recursos de libre acceso para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos
rituales. Asimismo, tienen derecho preferente para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
dentro de sus tierras, debidamente tituladas, salvo reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de
terceros, en cuyo caso tienen derecho a una participación justa y equitativa de los beneficios económicos que
pudieran derivarse del aprovechamiento de dichos recursos.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2006-AG

CAPÍTULO 4

EMPRESA Y AMBIENTE

Artículo 73.- Del ámbito

73.1 Las disposiciones del presente Capítulo son exigibles a los proyectos de inversión, de
investigación y a toda actividad susceptible de generar impactos negativos en el ambiente, en tanto sean
aplicables, de acuerdo a las disposiciones que determine la respectiva autoridad competente.

73.2 El término “titular de operaciones” empleado en los artículos siguientes de este Capítulo incluye
a todas las personas naturales y jurídicas.

Artículo 74.- De la responsabilidad general


Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos
negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus
actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.

Artículo 75.- Del manejo integral y prevención en la fuente

75.1 El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño
ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las demás medidas de conservación y protección
ambiental que corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida
de los bienes que produzca o los servicios que provea, de conformidad con los principios establecidos en el
Título Preliminar de la presente Ley y las demás normas legales vigentes.

75.2 Los estudios para proyectos de inversión a nivel de prefactibilidad, factibilidad y definitivo, a
cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar
los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de
aquellas que pudieran ser afectadas por éste.

Artículo 76.- De los sistemas de gestión ambiental y mejora continua


El Estado promueve que los titulares de operaciones adopten sistemas de gestión ambiental acordes
con la naturaleza y magnitud de sus operaciones, con la finalidad de impulsar la mejora contínua de sus niveles
de desempeño ambiental.

Artículo 77.- De la promoción de la producción limpia

77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y locales promueven, a través de acciones
normativas, de fomento de incentivos tributarios, difusión, asesoría y capacitación, la producción limpia en el
desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales en general, entendiendo que la
producción limpia constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para
los procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los
recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente, para lograr el desarrollo sostenible.

77.2 Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones incluyen, según
sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de
éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de
combustibles y otras fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción; y
la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.

Artículo 78.- De la responsabilidad social de la empresa


El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de
responsabilidad social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al
establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena
vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.

Artículo 79.- De la promoción de normas voluntarias


El Estado, en coordinación con los gremios y organizaciones empresariales, promueve la elaboración
y adopción de normas voluntarias, así como la autorregulación por los titulares de operaciones, para mejorar
su desempeño ambiental, sin perjuicio del debido cumplimiento de la normatividad vigente.

Artículo 80.- De las normas técnicas nacionales, de calidad y ecoetiquetado


El Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para estandarizar los procesos de
producción y las características técnicas de los bienes y servicios que se ofrecen en el país o se exportan,
propiciando la gestión de su calidad, la prevención de riesgos y daños ambientales en los procesos de su
producción o prestación, así como prácticas de etiquetado, que salvaguarden los derechos del consumidor a
conocer la información relativa a la salud, el ambiente y a los recursos naturales, sin generar obstáculos
innecesarios o injustificados al libre comercio, de conformidad con las normas vigentes y los tratados
internacionales ratificados por el Estado Peruano.

Artículo 81.- Del turismo sostenible


Las entidades públicas, en coordinación con el sector privado, adoptan medidas efectivas para
prevenir, controlar y mitigar el deterioro del ambiente y de sus componentes, en particular, los recursos
naturales y los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación asociado a ellos, como consecuencia del desarrollo
de infraestructuras y de las actividades turísticas y recreativas, susceptibles de generar impactos negativos
sobre ellos.

Artículo 82.- Del consumo responsable

82.1 El Estado, a través de acciones educativas de difusión y asesoría, promueve el consumo racional
y sostenible, de forma tal que se incentive el aprovechamiento de recursos naturales, la producción de bienes,
la prestación de servicios y el ejercicio del comercio en condiciones ambientales adecuadas.

82.2 Las normas, disposiciones y resoluciones sobre adquisiciones y contrataciones públicas


consideran lo señalado en el párrafo anterior, en la definición de los puntajes de los procesos de selección de
proveedores del Estado.

Artículo 83.- Del control de materiales y sustancias peligrosas

83.1 De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar y las demás disposiciones
contenidas en la presente Ley, las empresas adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y
sustancias peligrosas intrínsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los
impactos ambientales negativos que aquellos generen.

83.2 El Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sanción, para asegurar el uso,
manipulación y manejo adecuado de los materiales y sustancias peligrosas, cualquiera sea su origen, estado
o destino, a fin de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las personas y el ambiente.

TÍTULO III

INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO 1

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 84.- Del concepto


Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser
aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o
potencial en el mercado, conforme lo dispone la ley.

Artículo 85.- De los recursos naturales y del rol del Estado

85.1 El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, así como, mediante el otorgamiento de
derechos, conforme a los límites y principios expresados en la presente Ley y en las demás leyes y normas
reglamentarias aplicables.
85.2 Los recursos naturales son Patrimonio de la Nación, solo por derecho otorgado de acuerdo a la
ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse los frutos o productos de los mismos, salvo las
excepciones de ley. El Estado es competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales
respecto de los recursos naturales.

85.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales
y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los
servicios ambientales que prestan, estableciendo su correspondiente valorización.

Artículo 86.- De la seguridad


El Estado adopta y aplica medidas para controlar los factores de riesgo sobre los recursos naturales
estableciendo, en su caso, medidas para la prevención de los daños que puedan generarse.

Artículo 87.- De los recursos naturales transfronterizos


Los recursos naturales transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o en su defecto por
la legislación especial. El Estado promueve la gestión integrada de estos recursos y la realización de alianzas
estratégicas en tanto supongan el mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las
normas ambientales nacionales.

Artículo 88.- De la definición de los regímenes de aprovechamiento

88.1 Por ley orgánica se definen los alcances y limitaciones de los recursos de libre acceso y el régimen
de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, teniendo en cuenta en particular:

a. El sector o sectores del Estado responsables de la gestión de dicho recurso.


b. Las modalidades de otorgamiento de los derechos sobre los recursos.
c. Los alcances, condiciones y naturaleza jurídica de los derechos que se otorga.
d. Los derechos, deberes y responsabilidades de los titulares de los derechos.
e. Las medidas de promoción, control y sanción que corresponda.

88.2 El otorgamiento de derechos de aprovechamiento a particulares se realiza de acuerdo a las leyes


especiales de cada recurso y supone el cumplimiento previo por parte del Estado de todas las condiciones y
presupuestos establecidos en la ley.

88.3 Son características y condiciones intrínsecas a los derechos de aprovechamiento sostenible, y


como tales deben ser respetadas en las leyes especiales:

a. Utilización del recurso de acuerdo al título otorgado.

b. Cumplimiento de las obligaciones técnicas y legales respecto del recurso otorgado.

c. Cumplimiento de los planes de manejo o similares, de las evaluaciones de impacto ambiental,


evaluaciones de riesgo ambiental u otra establecida para cada recurso natural.

d. Cumplir con la retribución económica, pago de derecho de vigencia y toda otra obligación
económica establecida.

Artículo 89.- De las medidas de gestión de los recursos naturales


Para la gestión de los recursos naturales, cada autoridad responsable toma en cuenta, según
convenga, la adopción de medidas previas al otorgamiento de derechos, tales como:

a. Planificación.
b. Ordenamiento y zonificación.
c. Inventario y valorización.
d. Sistematización de la información.
e. Investigación científica y tecnológica.
f. Participación ciudadana.

Artículo 90.- Del recurso agua continental


El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a través de
la gestión integrada del recurso hídrico, previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones
naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran; regula su asignación en función de
objetivos sociales, ambientales y económicos; y promueve la inversión y participación del sector privado en el
aprovechamiento sostenible del recurso.

Artículo 91.- Del recurso suelo


El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir
o reducir su pérdida y deterioro por erosión o contaminación. Cualquier actividad económica o de servicios
debe evitar el uso de suelos con aptitud agrícola, según lo establezcan las normas correspondientes.

Artículo 92.- De los recursos forestales y de fauna silvestre

92.1 El Estado establece una política forestal orientada por los principios de la presente Ley,
propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la
conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento
y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurídica en
el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal.

92.2 El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestres, priorizando la
protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de extinción, en base a la información técnica,
científica, económica y a los conocimientos tradicionales.

Artículo 93.- Del enfoque ecosistémico


La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera
integral, evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando cómo afectan
la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los
seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes.

Artículo 94.- De los servicios ambientales

94.1 Los recursos naturales y demás componentes del ambiente cumplen funciones que permiten
mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que
medie retribución o compensación, por lo que el Estado establece mecanismos para valorizar, retribuir y
mantener la provisión de dichos servicios ambientales, procurando lograr la conservación de los ecosistemas,
la diversidad biológica y los demás recursos naturales.

94.2 Se entiende por servicios ambientales, la protección del recurso hídrico, la protección de la
biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la belleza escénica, entre otros.

94.3 La Autoridad Ambiental Nacional promueve la creación de mecanismos de financiamiento, pago


y supervisión de servicios ambientales.

CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1013, inc. b) del Art. 6 (Funciones generales)

Artículo 95.- De los bonos de descontaminación


Para promover la conservación de la diversidad biológica, la Autoridad Ambiental Nacional
promueve, a través de una Comisión Nacional, los bonos de descontaminación u otros mecanismos
alternativos, a fin de que las industrias y proyectos puedan acceder a los fondos creados al amparo del
Protocolo de Kyoto y de otros convenios de carácter ambiental. Mediante decreto supremo se crea la referida
Comisión Nacional.

Artículo 96.- De los recursos naturales no renovables

96.1 La gestión de los recursos naturales no renovables está a cargo de sus respectivas autoridades
sectoriales competentes, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 26821, las leyes de organización y
funciones de dichas autoridades y las normas especiales de cada recurso.

96.2 El Estado promueve el empleo de las mejores tecnologías disponibles para que el
aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y ambientalmente responsable.

CAPÍTULO 2

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Artículo 97.- De los lineamientos para políticas sobre diversidad biológica


La política sobre diversidad biológica se rige por los siguientes lineamientos:

a. La conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como el mantenimiento de


los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.

b. El rol estratégico de la diversidad biológica y de la diversidad cultural asociada a ella, para el


desarrollo sostenible.

c. El enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de la diversidad biológica y los recursos


naturales.

d. El reconocimiento de los derechos soberanos del Perú como país de origen sobre sus recursos
biológicos, incluyendo los genéticos.

e. El reconocimiento del Perú como centro de diversificación de recursos genéticos y biológicos.

f. La prevención del acceso ilegal a los recursos genéticos y su patentamiento, mediante la


certificación de la legal procedencia del recurso genético y el consentimiento informado previo para todo
acceso a recursos genéticos, biológicos y conocimiento tradicional del país.

g. La inclusión de mecanismos para la efectiva distribución de beneficios por el uso de los recursos
genéticos y biológicos, en todo plan, programa, acción o proyecto relacionado con el acceso, aprovechamiento
comercial o investigación de los recursos naturales o la diversidad biológica.

h. La protección de la diversidad cultural y del conocimiento tradicional.

i. La valorización de los servicios ambientales que presta la diversidad biológica.

j. La promoción del uso de tecnologías y un mayor conocimiento de los ciclos y procesos, a fin de
implementar sistemas de alerta y prevención en caso de emergencia.

k. La promoción de políticas encaminadas a mejorar el uso de la tierra.


l. El fomento de la inversión pública y privada en la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los ecosistemas frágiles.

m. La implementación de planes integrados de explotación agrícola o de cuenca hidrográfica que


prevean estrategias sustitutivas de cultivo y promoción de técnicas de captación de agua, entre otros.

n. La cooperación en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas más


allá de los límites de la jurisdicción nacional, conforme al Derecho Internacional.

Artículo 98.- De la conservación de ecosistemas


La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir
procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación,
dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles.

Artículo 99.- De los ecosistemas frágiles

99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial
para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con
condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales.

99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas,
pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de
neblina y bosques relicto.

99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna,
en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 29895, publicada el 06 junio 2012, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 99.- De los ecosistemas frágiles

99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial
para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con
condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales.

99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas,
pantanos, páramos, jalcas, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relicto.

99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna,
en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 055-2006-AG (Disponen la categorización de la Zona Reservada Los


Pantanos de Villa)

Artículo 100.- De los ecosistemas de montaña


El Estado protege los ecosistemas de montaña y promueve su aprovechamiento sostenible. En el
ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas para:

a. Promover el aprovechamiento de la diversidad biológica, el ordenamiento territorial y la


organización social.
b. Promover el desarrollo de corredores ecológicos que integren las potencialidades de las diferentes
vertientes de las montañas, aprovechando las oportunidades que brindan los conocimientos tradicionales de
sus pobladores.

c. Estimular la investigación de las relaciones costo-beneficio y la sostenibilidad económica, social y


ambiental de las diferentes actividades productivas en las zonas de montañas.

d. Fomentar sistemas educativos adaptados a las condiciones de vida específicas en las montañas.

e. Facilitar y estimular el acceso a la información y al conocimiento, articulando adecuadamente


conocimientos y tecnologías tradicionales con conocimientos y tecnologías modernas.

Artículo 101.- De los ecosistemas marinos y costeros

101.1 El Estado promueve la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, como espacios
proveedores de recursos naturales, fuente de diversidad biológica marina y de servicios ambientales de
importancia nacional, regional y local.

101.2 El Estado, respecto de las zonas marinas y costeras, es responsable de:

a. Normar el ordenamiento territorial de las zonas marinas y costeras, como base para el
aprovechamiento sostenible de estas zonas y sus recursos.

b. Promover el establecimiento de áreas naturales protegidas con alto potencial de diversidad


biológica y servicios ambientales para la población.

c. Normar el desarrollo de planes y programas orientados a prevenir y proteger los ambientes marino
y costeros, a prevenir o controlar el impacto negativo que generan acciones como la descarga de efluentes
que afectan el mar y las zonas costeras adyacentes.

d. Regular la extracción comercial de recursos marinos y costeros productivos, considerando el


control y mitigación de impactos ambientales.

e. Regular el adecuado uso de las playas, promoviendo su buen mantenimiento.

f. Velar por que se mantengan y difundan las condiciones naturales que permiten el desarrollo de
actividades deportivas, recreativas y de ecoturismo.

101.3 El Estado y el sector privado promueven el desarrollo de investigación científica y tecnológica,


orientadas a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros.

Artículo 102.- De la conservación de las especies


La política de conservación de las especies implica la necesidad de establecer condiciones mínimas
de supervivencia de las mismas, la recuperación de poblaciones y el cuidado y evaluaciones por el ingreso y
dispersión de especies exóticas.

Artículo 103.- De los recursos genéticos


Para el acceso a los recursos genéticos del país se debe contar con el certificado de procedencia del
material a acceder y un reconocimiento de los derechos de las comunidades de donde se obtuvo el
conocimiento tradicional, conforme a los procedimientos y condiciones que establece la ley.

Artículo 104.- De la protección de los conocimientos tradicionales


104.1 El Estado reconoce y protege los derechos patrimoniales y los conocimientos, innovaciones y
prácticas tradicionales de las comunidades campesinas, nativas y locales en lo relativo a la diversidad
biológica. El Estado establece los mecanismos para su utilización con el consentimiento informado de dichas
comunidades, garantizando la distribución de los beneficios derivados de la utilización.

104.2 El Estado establece las medidas necesarias de prevención y sanción de la biopiratería.

Artículo 105.- De la promoción de la biotecnología


El Estado promueve el uso de la biotecnología de modo consistente con la conservación de los
recursos biológicos, la protección del ambiente y la salud de las personas.

Artículo 106.- De la conservación in situ


El Estado promueve el establecimiento e implementación de modalidades de conservación in situ de
la diversidad biológica.

Artículo 107.- Del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
El Estado asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como la historia y cultura
del país mediante la protección de espacios representativos de la diversidad biológica y de otros valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico existentes en los espacios continentales y marinos del
territorio nacional, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE,
regulado de acuerdo a su normatividad específica.

Artículo 108.- De las áreas naturales protegidas por el Estado

108.1 Las áreas naturales protegidas - ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su
importancia para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico
y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Son de dominio público y se
establecen con carácter definitivo.

CONCORDANCIAS: R. N° 360-2006-SUNARP-SN

108.2 La sociedad civil tiene derecho a participar en la identificación, delimitación y resguardo de las
ANP y la obligación de colaborar en la consecución de sus fines; y el Estado promueve su participación en la
gestión de estas áreas, de acuerdo a ley.

CONCORDANCIAS: R. Nº 144-2010-SERNANP (Aprueban Disposiciones Complementarias para el


Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privadas)

Artículo 109.- De la inclusión de las ANP en el SINIA


Las ANP deben figurar en las bases de datos del SINIA y demás sistemas de información que utilicen
o divulguen cartas, mapas y planos con fines científicos, técnicos, educativos, turísticos y comerciales para el
otorgamiento de concesiones y autorizaciones de uso y conservación de recursos naturales o de cualquier
otra índole.

Artículo 110.- De los derechos de propiedad de las comunidades campesinas y nativas en las ANP
El Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas ancestrales
sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y en sus zonas de amortiguamiento. Promueve la participación
de dichas comunidades de acuerdo a los fines y objetivos de las ANP donde se encuentren.

Artículo 111.- Conservación ex situ


111.1 El Estado promueve el establecimiento e implementación de modalidades de conservación ex
situ de la diversidad biológica, tales como bancos de germoplasma, zoológicos, centros de rescate, centros de
custodia temporal, zoocriaderos, áreas de manejo de fauna silvestre, jardines botánicos, viveros y herbarios.

111.2 El objetivo principal de la conservación ex situ es apoyar la supervivencia de las especies en su


hábitat natural, por lo tanto debe ser considerada en toda estrategia de conservación como un complemento
para la conservación in situ.

Artículo 112.- Del paisaje como recurso natural


El Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el desarrollo de
actividades educativas, turísticas y recreativas.

CAPÍTULO 3

CALIDAD AMBIENTAL

Artículo 113.- De la calidad ambiental

113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir,
controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes.

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:

a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el agua y los
suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten.

b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen efectos
significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo
la salud de las personas.

c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental.

d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la introducción, uso,
comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna.

e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes.

f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de transferencia


de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la
calidad ambiental.

Artículo 114.- Del agua para consumo humano


El acceso al agua para consumo humano es un derecho de la población. Corresponde al Estado
asegurar la vigilancia y protección de aguas que se utilizan con fines de abastecimiento poblacional, sin
perjuicio de las responsabilidades que corresponden a los particulares. En caso de escasez, el Estado asegura
el uso preferente del agua para fines de abastecimiento de las necesidades poblacionales, frente a otros usos.

Artículo 115.- De los ruidos y vibraciones

115.1 Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones
de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de
organización y funciones.
115.2 Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones
originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo
establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA.

Artículo 116.- De las radiaciones


El Estado, a través de medidas normativas, de difusión, capacitación, control, incentivo y sanción,
protege la salud de las personas ante la exposición a radiaciones tomando en consideración el nivel de
peligrosidad de las mismas. El uso y la generación de radiaciones ionizantes y no ionizantes está sujeto al
estricto control de la autoridad competente, pudiendo aplicar, de acuerdo al caso, el principio precautorio, de
conformidad con lo dispuesto en el Título Preliminar de la presente Ley.

Artículo 117.- Del control de emisiones

117.1 El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás instrumentos de gestión
ambiental establecidos por las autoridades competentes.

117.2 La infracción de los LMP es sancionada de acuerdo con las normas correspondientes a cada
autoridad sectorial competente.

Artículo 118.- De la protección de la calidad del aire


Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan medidas para la
prevención, vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la conservación, mejoramiento
y recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando prioritariamente en las zonas en las que se
superen los niveles de alerta por la presencia de elementos contaminantes, debiendo aplicarse planes de
contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la salud y el ambiente.

Artículo 119.- Del manejo de los residuos sólidos

119.1 La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen
distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley
se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

119.2 La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo precedente son de
responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y
supervisión establecidas en la legislación vigente.

Artículo 120.- De la protección de la calidad de las aguas

120.1 El Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de la protección de la
calidad del recurso hídrico del país.

120.2 El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización,
considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana,
el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.

Artículo 121.- Del vertimiento de aguas residuales


El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una autorización previa
para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por
personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas
como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA
correspondientes y las normas legales vigentes.

Artículo 122.- Del tratamiento de residuos líquidos


122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la responsabilidad
por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales.

122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia y sanción por el


incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos, en coordinación con las autoridades sectoriales
que ejercen funciones relacionadas con la descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado público.

122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas, de


comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de su tratamiento, a fin
de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros estándares
establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas legales
vigentes. El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente
por el generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a través de las entidades responsables de
los servicios de saneamiento, con sujeción al marco legal vigente sobre la materia.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 020-2007-PRODUCE

CAPÍTULO 4

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Artículo 123.- De la investigación ambiental científica y tecnológica


La investigación científica y tecnológica está orientada, en forma prioritaria, a proteger la salud
ambiental, optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y a prevenir el deterioro
ambiental, tomando en cuenta el manejo de los fenómenos y factores que ponen en riesgo el ambiente; el
aprovechamiento de la biodiversidad, la realización y actualización de los inventarios de recursos naturales y
la producción limpia y la determinación de los indicadores de calidad ambiental.

Artículo 124.- Del fomento de la investigación ambiental científica y tecnológica

124.1 Corresponde al Estado y a las universidades, públicas y privadas, en cumplimiento de sus


respectivas funciones y roles, promover:

a. La investigación y el desarrollo científico y tecnológico en materia ambiental.

b. La investigación y sistematización de las tecnologías tradicionales.

c. La generación de tecnologías ambientales.

d. La formación de capacidades humanas ambientales en la ciudadanía.

e. El interés y desarrollo por la investigación sobre temas ambientales en la niñez y juventud.

f. La transferencia de tecnologías limpias.

g. La diversificación y competitividad de la actividad pesquera, agraria, forestal y otras actividades


económicas prioritarias.

124.2 El Estado, a través de los organismos competentes de ciencia y tecnología, otorga preferencia
a la aplicación de recursos orientados a la formación de profesionales y técnicos para la realización de estudios
científicos y tecnológicos en materia ambiental y el desarrollo de tecnologías limpias, principalmente bajo el
principio de prevención de contaminación.
Artículo 125.- De las redes y registros
Los organismos competentes deben contar con un registro de las investigaciones realizadas en
materia ambiental, el cual debe estar a disposición del público, además se promoverá el despliegue de redes
ambientales.

Artículo 126.- De las comunidades y tecnología ambiental


El Estado fomenta la investigación, recuperación y trasferencia de los conocimientos y las tecnologías
tradicionales, como expresión de su cultura y manejo de los recursos naturales.

Artículo 127.- De la Política Nacional de Educación Ambiental

127.1 La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la


vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas,
necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al
desarrollo sostenible del país.

127.2 El Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental Nacional coordinan con las diferentes
entidades del Estado en materia ambiental y la sociedad civil para formular la política nacional de educación
ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educación y comunicación desarrollados
por entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional, y que tiene como lineamientos
orientadores:

a. El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión integrada del ambiente
en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y
tecnológico.

b. La transversalidad de la educación ambiental, considerando su integración en todas las expresiones


y situaciones de la vida diaria.

c. Estímulo de conciencia crítica sobre la problemática ambiental.

d. Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación y uso sostenible de los


recursos naturales y el ambiente.

e. Complementariedad de los diversos pisos ecológicos y regiones naturales en la construcción de


una sociedad ambientalmente equilibrada.

f. Fomento y estímulo a la ciencia y tecnología en el tema ambiental.

g. Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio, informada y responsable, con


deberes y derechos ambientales.

h. Desarrollar programas de educación ambiental, como base para la adaptación e incorporación de


materias y conceptos ambientales, en forma transversal, en los programas educativos formales y no formales
de los diferentes niveles.

i. Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de los programas de
educación ambiental.

Artículo 128.- De la difusión de la ley en el sistema educativo


El Estado, a través del Sector Educación, en coordinación con otros sectores, difunde la presente Ley
en el sistema educativo, expresado en actividades y contenidos transversales orientados a la conservación y
uso racional del ambiente y los recursos naturales, así como de patrones de conducta y consumo adecuados
a la realidad ambiental nacional, regional y local.

Artículo 129.- De los medios de comunicación


Los medios de comunicación social del Estado y los privados en aplicación de los principios contenidos
en la presente Ley, fomentan y apoyan las acciones tendientes a su difusión, con miras al mejoramiento
ambiental de la sociedad.

TÍTULO IV

RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

CAPÍTULO 1

FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Artículo 130.- De la fiscalización y sanción ambiental

130.1 La fiscalización ambiental comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento,


verificación y otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades
competentes a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas en la presente Ley,
así como en sus normas complementarias y reglamentarias. La Autoridad competente puede solicitar
información, documentación u otra similar para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

130.2 Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de fiscalización que determine la
Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes. Las sanciones administrativas que
correspondan, se aplican de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

130.3 El Estado promueve la participación ciudadana en las acciones de fiscalización ambiental.

CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Artículo 131.- Del régimen de fiscalización y control ambiental

131.1 Toda persona, natural o jurídica, que genere impactos ambientales significativos está sometida
a las acciones de fiscalización y control ambiental que determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás
autoridades competentes.

131.2 Mediante decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, se
establece el Régimen Común de fiscalización y control ambiental, desarrollando las atribuciones y
responsabilidades correspondientes.(1)(2)

(1) Mediante Oficio Nº 091-2013-OEFA-SG de fecha 11 de marzo de 2013, enviado por la Oficina de Secretaría
General del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, se indica que el presente Numeral estaría
modificado tácitamente en atención a lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
Nº 29325, el mismo que establece que la atribución para aprobar el Reglamento del Régimen Común de
Fiscalización y Control Ambiental corresponde ser ejercida por el OEFA mediante Resolución de Consejo
Directivo . (*)

(2) Numeral modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30011,
publicada el 26 abril 2013, cuyo texto es el siguiente:
"131.2 El Ministerio del Ambiente mediante resolución ministerial aprueba el Régimen Común de
Fiscalización Ambiental."

CONCORDANCIAS: R.M.Nº 247-2013-MINAM (Aprueban Régimen Común de Fiscalización Ambiental)

Artículo 132.- De las inspecciones


La autoridad ambiental competente realiza las inspecciones que consideren necesarias para el
cumplimiento de sus atribuciones, bajo los principios establecidos en la ley y las disposiciones de los
regímenes de fiscalización y control.

Artículo 133.- De la vigilancia y monitoreo ambiental


La vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin generar la información que permita orientar
la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la política y normativa ambiental.
La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y
monitoreo.

Artículo 134.- De la vigilancia ciudadana

134.1 Las autoridades competentes dictan medidas que faciliten el ejercicio de la vigilancia ciudadana
y el desarrollo y difusión de los mecanismos de denuncia frente a infracciones a la normativa ambiental.

134.2 La participación ciudadana puede adoptar las formas siguientes:

a. Fiscalización y control visual de procesos de contaminación.

b. Fiscalización y control por medio de mediciones, muestreo o monitoreo ambiental.

c. Fiscalización y control vía la interpretación o aplicación de estudios o evaluaciones ambientales


efectuadas por otras instituciones.

134.3 Los resultados de las acciones de fiscalización y control efectuados como resultado de la
participación ciudadana pueden ser puestos en conocimiento de la autoridad ambiental local, regional o
nacional, para el efecto de su registro y denuncia correspondiente. Si la autoridad decidiera que la denuncia
no es procedente ello debe ser notificado, con expresión de causa, a quien proporciona la información,
quedando a salvo su derecho de recurrir a otras instancias.

CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1013, inc. b) del Art. 6 (Funciones generales)


D.S. N° 028-2008-EM (Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero)

CAPÍTULO 2

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL

Artículo 135.- Del régimen de sanciones

135.1 El incumplimiento de las normas de la presente Ley es sancionado por la autoridad competente
en base al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental. Las autoridades pueden establecer normas
complementarias siempre que no se opongan al Régimen Común.

135.2 En el caso de los gobiernos regionales y locales, los regímenes de fiscalización y control
ambiental se aprueban de conformidad con lo establecido en sus respectivas leyes orgánicas.
CONCORDANCIAS: R. Nº 640-2007-OS-CD, Art. 21 num.21.6
R. Nº 233-2009-OS-CD, Art. 22, num. 22.8 (Aprueban el Reglamento del
Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN)

Artículo 136.- De las sanciones y medidas correctivas

136.1 Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones contenidas en la presente Ley
y en las disposiciones complementarias y reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según la
gravedad de la infracción, a sanciones o medidas correctivas.

136.2 Son sanciones coercitivas:

a. Amonestación.

b. Multa no mayor de 10,000 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que se cumpla
el pago.(*)

(*) Numeral modificado por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30011,
publicada el 26 abril 2013, cuyo texto es el siguiente:

"b. Multa no mayor de 30,000 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que se cumpla
el pago."

c. Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados


para la comisión de la infracción.

d. Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.

e. Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier otra autorización, según sea
el caso.

f. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde se lleve a cabo la
actividad que ha generado la infracción.

136.3 La imposición o pago de la multa no exime del cumplimiento de la obligación. De persistir el


incumplimiento éste se sanciona con una multa proporcional a la impuesta en cada caso, de hasta 100 UIT por
cada mes en que se persista en el incumplimiento transcurrido el plazo otorgado por la autoridad competente.

136.4 Son medidas correctivas:

a. Cursos de capacitación ambiental obligatorios, cuyo costo es asumido por el infractor y cuya
asistencia y aprobación es requisito indispensable.

b. Adopción de medidas de mitigación del riesgo o daño.

c. Imposición de obligaciones compensatorias sustentadas en la Política Ambiental Nacional,


Regional, Local o Sectorial, según sea el caso.

d. Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental propuestos por la


autoridad competente.

CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Artículo 137.- De las medidas cautelares

137.1 Iniciado el procedimiento sancionador, la autoridad ambiental competente, mediante decisión


fundamentada y con elementos de juicio suficientes, puede adoptar, provisoriamente y bajo su
responsabilidad, las medidas cautelares establecidas en la presente Ley u otras disposiciones legales
aplicables, si es que sin su adopción se producirían daños ambientales irreparables o si se arriesgara la eficacia
de la resolución a emitir.

137.2 Las medidas cautelares podrán ser modificadas o levantadas durante el curso del
procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron
ser consideradas en el momento de su adopción.

137.3 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la resolución que pone fin al
procedimiento; y cuando haya transcurrido el plazo fijado para su ejecución o para la emisión de la resolución
que pone fin al procedimiento.

137.4 No se podrán dictar medidas que puedan causar perjuicio de imposible reparación a los
administrados.

CONCORDANCIAS: R. Nº 003-2011-OEFA-CD, Art. 19 (Aprueban Reglamento del Procedimiento


Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA)

Artículo 138.- De la relación con otros regímenes de responsabilidad


La responsabilidad administrativa establecida dentro del procedimiento correspondiente es
independiente de la responsabilidad civil o penal que pudiera derivarse por los mismos hechos.

CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Artículo 139.- Del Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales

139.1 El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, implementa, dentro del Sistema Nacional de
Información Ambiental, un Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales, en el cual se registra a
toda persona, natural o jurídica, que cumpla con sus compromisos ambientales y promueva buenas prácticas
ambientales, así como de aquellos que no hayan cumplido con sus obligaciones ambientales y cuya
responsabilidad haya sido determinada por la autoridad competente.

139.2 Se considera Buenas Prácticas Ambientales a quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquier
actividad económica o de servicio, cumpla con todas las normas ambientales u obligaciones a las que se haya
comprometido en sus instrumentos de gestión ambiental.

139.3 Se considera infractor ambiental a quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquier actividad
económica o de servicio, genera de manera reiterada impactos ambientales por incumplimiento de las normas
ambientales o de las obligaciones a que se haya comprometido en sus instrumentos de gestión ambiental.

139.4 Toda entidad pública debe tener en cuenta, para todo efecto, las inscripciones en el Registro
de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales.

139.5 Mediante Reglamento, el CONAM determina el procedimiento de inscripción, el trámite


especial que corresponde en casos de gravedad del daño ambiental o de reincidencia del agente infractor, así
como los causales, requisitos y procedimientos para el levantamiento del registro.

Artículo 140.- De la responsabilidad de los profesionales y técnicos


Para efectos de la aplicación de las normas de este Capítulo, hay responsabilidad solidaria entre los
titulares de las actividades causantes de la infracción y los profesionales o técnicos responsables de la mala
elaboración o la inadecuada aplicación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos, obras o
actividades que causaron el daño.

Artículo 141.- De la prohibición de la doble sanción

141.1 No se puede imponer sucesiva o simultáneamente más de una sanción administrativa por el
mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Cuando una misma
conducta califique como más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor
gravedad, sin perjuicio de que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.

141.2 De acuerdo a la legislación vigente, la Autoridad Ambiental Nacional, dirime en caso de que
exista más de un sector o nivel de gobierno aplicando una sanción por el mismo hecho, señalando la entidad
competente para la aplicación de la sanción. La solicitud de dirimencia suspenderá los procedimientos
administrativos de sanción correspondientes.

141.3 La autoridad competente, según sea el caso, puede imponer medidas correctivas
independientemente de las sanciones que establezca.

Artículo 142.- De la responsabilidad por daños ambientales

142.1 Aquél que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad
pueda producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o al patrimonio,
está obligado a asumir los costos que se deriven de las medidas de prevención y mitigación de daño, así como
los relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas de prevención y mitigación adoptadas.

142.2 Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de
sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera efectos
negativos actuales o potenciales.

Artículo 143.- De la legitimidad para obrar


Cualquier persona, natural o jurídica, está legitimada para ejercer la acción a que se refiere la
presente Ley, contra quienes ocasionen o contribuyen a ocasionar un daño ambiental, de conformidad con lo
establecido en el artículo III del Código Procesal Civil.

CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Artículo 144.- De la responsabilidad objetiva


La responsabilidad derivada del uso o aprovechamiento de un bien ambientalmente riesgoso o
peligroso, o del ejercicio de una actividad ambientalmente riesgosa o peligrosa, es objetiva. Esta
responsabilidad obliga a reparar los daños ocasionados por el bien o actividad riesgosa, lo que conlleva a
asumir los costos contemplados en el artículo 142 precedente, y los que correspondan a una justa y equitativa
indemnización; los de la recuperación del ambiente afectado, así como los de la ejecución de las medidas
necesarias para mitigar los efectos del daño y evitar que éste se vuelva a producir.

Artículo 145.- De la responsabilidad subjetiva


La responsabilidad en los casos no considerados en el artículo anterior es subjetiva. Esta
responsabilidad sólo obliga al agente a asumir los costos derivados de una justa y equitativa indemnización y
los de restauración del ambiente afectado en caso de mediar dolo o culpa. El descargo por falta de dolo o
culpa corresponde al agente.

Artículo 146.- De las causas eximentes de responsabilidad


No existirá responsabilidad en los siguientes supuestos:

a) Cuando concurran una acción u omisión dolosa de la persona que hubiera sufrido un daño
resarcible de acuerdo con esta Ley;

b) Cuando el daño o el deterioro del medio ambiente tenga su causa exclusiva en un suceso inevitable
o irresistible; y,

c) Cuando el daño o el deterioro del medio ambiente haya sido causado por una acción y omisión no
contraria a la normativa aplicable, que haya tenido lugar con el previo consentimiento del perjudicado y con
conocimiento por su parte del riesgo que corría de sufrir alguna consecuencia dañosa derivada de tal o cual
acción u omisión.

Artículo 147.- De la reparación del daño


La reparación del daño ambiental consiste en el restablecimiento de la situación anterior al hecho
lesivo al ambiente o sus componentes, y de la indemnización económica del mismo. De no ser técnica ni
materialmente posible el restablecimiento, el juez deberá prever la realización de otras tareas de
recomposición o mejoramiento del ambiente o de los elementos afectados. La indemnización tendrá por
destino la realización de acciones que compensen los intereses afectados o que contribuyan a cumplir los
objetivos constitucionales respecto del ambiente y los recursos naturales.

Artículo 148.- De las garantías

148.1 Tratándose de actividades ambientalmente riesgosas o peligrosas, la autoridad sectorial


competente podrá exigir, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional, un sistema de garantía que cubra
las indemnizaciones que pudieran derivar por daños ambientales.

148.2 Los compromisos de inversión ambiental se garantizan a fin de cubrir los costos de las medidas
de rehabilitación para los períodos de operación de cierre, post-cierre, constituyendo garantías a favor de la
autoridad competente, mediante una o varias de las modalidades contempladas en la Ley del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros u otras que
establezca la ley de la materia. Concluidas las medidas de rehabilitación, la autoridad competente procede,
bajo responsabilidad, a la liberación de las garantías.

Artículo 149.- Del informe de la autoridad competente sobre infracción de la normativa ambiental

149.1 La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero del Libro
Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes opinión fundamentada por
escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental. El informe será evacuado dentro de un plazo no mayor
a 30 días. Si resultara competente en un mismo caso más de una entidad sectorial y hubiere discrepancias
entre los dictámenes por ellas evacuados, se requerirá opinión dirimente y en última instancia administrativa
al Consejo Nacional del Ambiente.

149.2 El fiscal deberá merituar los informes de las autoridades sectoriales competentes o del Consejo
Nacional del Ambiente según fuera el caso. Dichos informes deberán igualmente ser merituados por el juez o
el tribunal al momento de expedir resolución.

149.3 En los casos en que el inversionista dueño o titular de una actividad productiva contare con
programas específicos de adecuación y manejo ambiental - PAMA, esté poniendo en marcha dichos
programas o ejecutándolos, o cuente con estudio de impacto ambiental, sólo se podrá dar inicio a la acción
penal por los delitos tipificados en el Título XIII del Libro Segundo del Código Penal si se hubiere infringido la
legislación ambiental por no ejecución de las pautas contenidas en dichos programas o estudios según
corresponda. (*)
(*) Artículo sustituido por el Artículo 4 de la Ley N° 29263, publicada el 02 octubre 2008, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 149.- Del informe de la autoridad competente sobre infracción de la normativa ambiental

149.1 En las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero del Libro
Segundo del Código Penal, será de exigencia obligatoria la evacuación de un informe fundamentado por
escrito por la autoridad ambiental, antes del pronunciamiento del fiscal provincial o fiscal de la investigación
preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal. El informe será evacuado dentro de un plazo no mayor
de treinta (30) días, contados desde la recepción del pedido del fiscal de la investigación preparatoria o del
juez, bajo responsabilidad. Dicho informe deberá ser merituado por el fiscal o juez al momento de expedir la
resolución o disposición correspondiente.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2009-MINAM (Aprueban Reglamento del numeral 149.1 del Artículo
149 de la Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente)
D.S.Nº 009-2013-MINAM (Reglamento del numeral 149.1 del artículo 149 de la Ley
Nº 28611, Ley General del Ambiente)

149.2 En las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero del Libro
Segundo del Código Penal que sean desestimadas, el fiscal evaluará la configuración del delito de Denuncia
Calumniosa, contemplado en el artículo 402 del Código Penal.”

CONCORDANCIAS: R. Nº 043-2009-SERNANP (Apueban “Directiva para emisión del informe de la


autoridad ambiental ante infracción de la normativa ambiental en
Areas Naturales Protegidas”)

Artículo 150.- Del régimen de incentivos


Constituyen conductas susceptibles de ser premiadas con incentivos, aquellas medidas o procesos
que por iniciativa del titular de la actividad son implementadas y ejecutadas con la finalidad de reducir y/o
prevenir la contaminación ambiental y la degradación de los recursos naturales, más allá de lo exigido por la
normatividad aplicable o la autoridad competente y que responda a los objetivos de protección ambiental
contenidos en la Política Nacional, Regional, Local o Sectorial, según corresponda.

CAPÍTULO 3

MEDIOS PARA LA RESOLUCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Artículo 151.- De los medios de resolución y gestión de conflictos


Es deber del Estado fomentar el conocimiento y uso de los medios de resolución y gestión de
conflictos ambientales, como el arbitraje, la conciliación, mediación, concertación, mesas de concertación,
facilitación, entre otras, promoviendo la transmisión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y
destrezas y la formación de valores democráticos y de paz. Promueve la incorporación de esta temática en la
currícula escolar y universitaria.

Artículo 152.- Del arbitraje y conciliación


Pueden someterse a arbitraje y conciliación las controversias o pretensiones ambientales
determinadas o determinables que versen sobre derechos patrimoniales u otros que sean de libre disposición
por las partes. En particular, podrán someterse a estos medios los siguientes casos:

a. Determinación de montos indemnizatorios por daños ambientales o por comisión de delitos contra
el medio ambiente y los recursos naturales.
b. Definición de obligaciones compensatorias que puedan surgir de un proceso administrativo, sean
monetarios o no.

c. Controversias en la ejecución e implementación de contratos de acceso y aprovechamiento de


recursos naturales.

d. Precisión para el caso de las limitaciones al derecho de propiedad preexistente a la creación e


implementación de un área natural protegida de carácter nacional.

e. Conflictos entre usuarios con derechos superpuestos e incompatibles sobre espacios o recursos
sujetos a ordenamiento o zonificación ambiental.

Artículo 153.- De las limitaciones al laudo arbitral y al acuerdo conciliatorio

153.1 El laudo arbitral o el acuerdo conciliatorio no puede vulnerar la normatividad ambiental vigente
ni modificar normas que establezcan LMP, u otros instrumentos de gestión ambiental, ni considerar ECA
diferentes a los establecidos por la autoridad ambiental competente. Sin embargo, en ausencia de éstos, son
de aplicación los establecidos a nivel internacional, siempre que medie un acuerdo entre las partes, o en
ausencia de éste a lo propuesto por la Autoridad Nacional Ambiental.

153.2 De igual manera, se pueden establecer compromisos de adecuación a las normas ambientales
en plazos establecidos de común acuerdo entre las partes, para lo cual deberán contar con el visto bueno de
la autoridad ambiental competente, quien deberá velar porque dicho acuerdo no vulnere derechos de
terceros ni genera afectación grave o irreparable al ambiente.

Artículo 154.- De los árbitros y conciliadores


La Autoridad Ambiental Nacional se encargará de certificar la idoneidad de los árbitros y conciliadores
especializados en temas ambientales, así como de las instituciones responsables de la capacitación y
actualización de los mismos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES

PRIMERA.- De la modificación de la Ley Nº 26834


Modifícase el inciso j) del artículo 8 de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, en los
siguientes términos:

“j) Ejercer potestad sancionadora en el ámbito de las áreas naturales protegidas, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, clausura o suspensión, por las infracciones que serán
determinadas por decreto supremo y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.”

SEGUNDA.- Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles


En tanto no se establezcan en el país, Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles
y otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los
establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

CONCORDANCIAS: R. CONSEJO DIRECTIVO N° 029-2006-CONAM-CD (Aprueban Cronograma de


Priorizaciones para la aprobación progresiva de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos
Permisibles)

TERCERA.- De la corrección a superposición de funciones legales


La Autoridad Ambiental Nacional convocará en un plazo de 60 días contados desde la publicación de
la presente Ley, a un grupo técnico nacional encargado de revisar las funciones y atribuciones legales de las
entidades nacionales, sectoriales, regionales y locales que suelen generar actuaciones concurrentes del
Estado, a fin de proponer las correcciones o precisiones legales correspondientes.

CUARTA.- De las derogatorias


Deróganse el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley Nº 26631, la Ley Nº 26913, los artículos 221, 222, 223,
224 y 225 de la Ley General de Minería, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 014-92-EM y el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 757.

QUINTA.- Créase el Registro de Áreas Naturales Protegidas


La Superintendencia Nacional de Registros Públicos deberá implementar en plazo máximo de 180
días naturales el Registro de Áreas Naturales Protegidas así como su normatividad pertinente.

CONCORDANCIAS: R. Nº 028-2012-SUNARP-SA (Aprueban Directiva que regula la inscripción de las


Áreas Naturales Protegidas y demás actos inscribibles relativos a éstas en el Registro de Áreas Naturales)

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado
en sesión del Pleno realizada el día veintitrés de junio de dos mil cinco, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 108 de la Constitución Política del Estado, ordeno que se publique y cumpla.

En Lima, a los trece días del mes de octubre de dos mil cinco.

MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO


Presidente del Congreso de la República

GILBERTO DÍAZ PERALTA


Segundo Vicepresidente del
Congreso de la República
8Penwoo
Lina. miércoles 7 de selle_ de 201 1 NORMAS LEGALES 449529

Ordenanza N' 47Z-MDMM.- Ordenanza que modifICa la Ordenanza


GOBIERNOS LOCALES N° 270-MDMM. ta Ordenanza N' 377-MDMM - ROF y el TUPA de la
Municipalidad de Magdlalena del Mar 449571
MUNICIPALIDAD DE BARRANCO
MUNICIPALIDAD DE SANTA MAJÚA DEL MAR
Ordenanza N' 346-MDB.- Aprueban Reglamento Municipal de Canes
449563 Ordenanza N' 155-2011-MSMM.- Aprueban Reglamento de
DA N' 004-Z011-MDB-ALC.- Modifican el TUPA de la Municipalidad y Parámetros Urbanisticos y EdifICatorios para el Área de Tratamiento
adecuan procedimiento de Licencia de Funcionamiento a lo dispuesto Normativo IV del distri10 449512
en ta Ordenanza W 286-MDB 449566 Ordenanza N' 156-Z011-MSMM.- Nomnan el Régimen de tenencia y
registro de canes en el distrito 449578
MUNICIPALIDAD DE CARABAYU.O Ordenanza N' 157-Z011-MSMM.- Regulan actividades ecoriómicas
y expendio de productos en las zonas de playa del balneario durante
DA W 008-Z011-AlMDC.­ Aprueban implementación del Programa la temporada de verano 449578
de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios Reaprovechables 449567
PROVINCIAS
MUNICIPAUDAD DE COMAS
MUNICIPAUDAD DE CARMEN

DE lA lEGUA REYNOSO

MUNICIPALIDAD DE EL AGUS'J1NO Ordenanza N' 011-2011-MDCLR.- Aprueban inclusión de


Ordenanza N' 465-MDEA.- Aprueban el fortalecimiento y reconocimiento procedimiento de autorización para la instalación de infraestructura
de servicios públicos de telecomunicaClOlles en el TUPA de la
de la Mesa de Prevención de VIolencia Familiar y Sexual 449569
Municipalidad 449579
Ordenanza N' 491-MDEA.­ Aprueban Reglamento de ocupación de
la via publica con materiales de construcción y/o desmonte para la
ejecución de obras en el distrrto 449570 MUNICIPAlIDAD DE VENI'ANIUA
Ordenanza N' 017-2011/MDV.- Regulan el pago de deudlas tributarias
MUNICIPAllDAD DE MAGDALENA DEL MAR mediante bienes y/o servicios 449519
Ordenanza W 471-MDMM.- Derogan parte pertinente de la Ordenanza Ordenanza N'018-2011~DV.- Reglian IlÍgmen especiatde RegliarizaciéJl
N° 177-MDMM Y la Ordenanza N° 185-MDMM que modificaron el de l.iceocias de Edificación YDeclaratoria de Edficación 449580
Articulo 14° de la Ordenanza N° 137-MDMM que aprobó el Régimen Ordenanza N' 019-Z011/MDV.- Aprueban el Programa de Vivienda
de Otorgamiento de Licencia de Apertura de Establecimienlos de Ventan~la - PROVIVE. y regulan procedimientos para la ejecución
Comerciales. Profesionales y de Servicios y otros procedimientos de Obras "Techo Propio- en las modalidades de -Construcción en Sitio
conexos 449571 Propio" y "Mejoramiento de Vivienda- 449581

Se Interpreta de conformidad con las obligaciones


PODER LEGISLATIVO establecidas en el Convenio 169 de la Organización
Intemadonal del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado
penuano mediante la Resolución Legislativa 26253.
CONGRESO DE LA REPUBUCA Artículo 2. Derecho a la consulta
Es el derecho de los pueblos Indlgenas u originarios
LEY N° 29785 a ser consultados de forma previa sobre las medidas
legislativas o administrativas que afecten directamente
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
sus derechos colectivos, sobre su existencia . flsica ,
Identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También
POR CUANTO:
corresponde efectuar la consulta respecto a los planes,
programas y proyectos de desarrollo nacional y regional
El Congreso de la República
que afecten directamente estos derechos.
Ha dado la Ley siguiente:
La consulta a la que hace referencia la presente Ley
es Implementada de forma obligatoria solo por el Estado.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Articulo 3. Finalidad de la consulta


Ha dado la Ley siguiente :
La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o
consentimiento entre el Estado y los pueblos indl~enas u
LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA
originarios respecto a la medida legislativa o administrativa
que les afecten directamente, a través de un diélogo
A LOS PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS,
Intercultural que garantice su Indusión en los procesos de
toma de decisión del Estado y la adopción de medidas
RECONOCIDO EN EL CONVENIO 169
respetuosas de sus derechos colectivos.
DE LA ORGANIZACIÚN INTERNACIONAL

Artículo 4. Principios
DEL TRABAJO (OIn
Los principios rectores del derecho a la consulta son
los siguientes:
TiTULO I
a) Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de
ASPECTOS GENERALES forma previa a la medida lEl9islativa o administrativa
a ser adoptada por las entIdades estatales.
Artículo 1. Objeto de la ley b) Interculturalidad. El proceso de consulta
La presente Ley desarrolla el contenido, los principios se desarrolla reconociendo, respetando y
y el procedimiento del derecho a I.a consulta previa a los adaptándose a las diferencias existentes entre las
pueblos índlgenas u originarios respecto a las medidas culturas y contribuyendo al reconodmiento y valor
legislativas o administrativas que les afecten directamente. de cada una de ellas.
449530 i NORMAS LEGALES Urna, ~
B Penwoo
7 de ..litmbr. de 201 1

c) Buena fe . Las entidades estatales analizan y TITULO 111


valoran la posición de los pueblos Indlgenas u
originarlos durante el proceso de consulta, en un ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA
dima de confianza, colaboración y respeto mutuo.
El Estado y los representantes de las instituciones Articulo 8. Etapas del proceso de consulta
y organizaciones de los pueblos indígenas u Las entidades estatales promotoras de la medida
originarios tienen el deber de actuar de buena fe, legislativa o administrativa deben cumplir las siguientes
estando prohibidos de todo proselitismo partidario etapas mlnimas del proceso de consulta:
y conductas antidemocráticas.
d) Flexibilidad , La consulta debe desarrollarse a) Identificación de la medida legislativa o
mediante procedimientos apropiados al tipo administrativa que debe ser objeto de consulta.
de medida legislativa o administrativa que se b) Identificación de los pueblos indígenas u
busca adoptar, asl como tomando en cuenta originarios a ser consultados.
las circunstancias y características especiales c) Publicidad de la medida legislativa o
de los pueblos indígenas u originarios administrativa.
involucrados . d) Información sobre la medida legislativa o
e) Plazo razonable . El proceso de consulta se lleva administrativa.
e) Evaluación intema en las instituciones y
a cabo consíderando plazos razonables que organizaciones de los pueblOS indígenas
permitan a las Inslituciones u' organizaciones u orl!¡linarios sobre la medida legislativa o
representativas de los pueblos indlgenas administrativa que les afecten directamente.
u originarios conocer, reflexionar y realizar f) Proceso de diálogo entre representantes del
propuestas concretas sobre la medida legislativa Estado y representantes de los pueblos indlgenas
o administratíva objeto de consulta. u originarios.
f) Ausencia de coacciÓn o condicionamiento. La g) Decisión .
participación de los pueblos Indlgenas u originarios
en el proceso de consulta debe ser realizada' sin Artículo 9. Identificación de medidas objeto de
coacción o condicionamiento alguno. consulta
g) Información oportuna . Los pueblos Indlgenas Las entidades estatales deben identificar, bajo
u originarios tienen derecho a recibir por parte responsabilidad, las propuestas de medidas legislativas
de las entidades estatales toda la información o administrativas que tienen una relación directa con
que sea necesaria para que puedan manifestar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u
su punto de vista, debidamente informados, originarios, de modo que, de concluirse que existirla una
sobre la medida legislativa o administrativa a afectación directa a sus derechos colectivos, se proceda a
ser consultada. El Estado tiene la obligación una consulta previa respecto de tales medidas.
de brindar esta Información desde el Inicio del Las instituciones u organizaciones representativas
proceso de consulta y con la debida anticipación, de los pueblos indlgenas u originarios pueden solicitar la
aplicación del proceso de consulta respecto a determinada
TiTULO 11
medida que consideren que les afecta directamente. En
dicho caso, deben remitir el petitorio correspondiente a
PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS
la entidad estatal promotora de la medida legislativa o
ASER CONSULTADOS
administrativa y responsable de ejecutar la consulta, la
cual debe evaluar la procedencia del petitorio.
En el caso de que la entidad estatal pertenezca al
Artículo 5. Sujetos del derecho a la consulta
Poder Ejecutivo y desestime el pedido de las instituciones
Los tItulares del derecho a la consulta son los pueblos u organizaciones representativas de los pueblos
Indlgenas u originarios cuyos derechos colectivos Indlgenas u originarios, tal acto puede ser impugnado
pueden verse afectados de forma directa por una medida ante el órgano técnico especializado en materia indlgena
legislativa o administrativa. del Poder Ejecutivo. Agotada la vla administrativa ante
este órgano, cabe acudir ante los órganos jurisdiccionales
Artículo 6. Forma de participación de los pueblos competentes.
indlgenas u originarios
Los pueblos indlgenas u originarios participan en Articulo 10. Identificación de los pueblos indigenas
los procesos de consulta a través de sus Instituciones y u origlnaríos a ser consultados
organizaciones representativas, elegidas conforme a sus La identificación de los pueblos indigenas u
usos y costumbres tradicionales. originarios a ser consultados debe ser efectuada por las
entidades estatales promotoras de la medida legislativa o
Artículo 7. Criterios de identificación de los administrativa sobre la base del contenido de la medida
pueblos Indigenas u originarios propuesta, el grado de relación directa con el pueblo
Para identificar a los pueblos indígenas u originarios Indlgena y el ámbito territorial de su alcance.
como sujetos colectivos, se toman en cuenta criterios
objetivos y subjetivos. Articulo 11 Publicidad de la medida legislatíva o
Los criterios objetivos son los siguientes: admlnístrativa
Las entidades estatales promotoras de la medida
a) Descendencia directa de las poblaciones legislativa o administrativa deben ponerla en conocimiento
originarias del territorio nacional. de las instituciones y organizaciones representativas de
b) Estilos de vida y vlnculos espirituales e históricos los pueblos Indígenas u originarios que serán consultadas,
con el territorio que tradicionalmente usan u mediante métodos y procedimientos culturalmente
ocupan. adecuados, tomando en cuenta la geografla y el ambiente
c) Instituciones sociales y costumbres propias, en que habitan.
d) Patrones culturales y modo de vida distintos a los Artículo 12. Información sobre la medida legislativa
de otros sectores de la población nacional. o administrativa
Corresponde a las entidades estatales brindar
El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la información a los pueblos indlgenas u originarios y a sus
conciencia del grupo colectivo de poseer una Identidad representantes, desde el Inicio del proceso de consulta y
Indlgena u originaria. con la debida anticipación, sobre los motivos, implicancia s,
Las comunidades campesinas o andinas y las impactos y consecuencias de la medida legislativa o
comunidades nativas o pueblos amazónicos pueden administrativa.
ser identificados también como pueblos indígenas u
originarios, conforme a los criterios setlalados en el Artículo 13 Evaluación interna de las instituciones
presente articulo. y organizaciones de los pueblos indígenas u
Las denominaciones empleadas para designar a los originarios
pueblos Indlgenas u originarios no alteran su naturaleza Las instituciones y organizaciones de los pueblos
ni sus derechos colectivos. indígenas u originarios deben contar con un plazo
El P.....no
lina. _ es 7 da selierrbre da 2011 NORMAS LEGALES 449531
razonable para realizar un análisis sobre los alcances e c) Mantener un registro de las instituciones y
incidencias de la medida legislativa o administrativa y la organizaciones representativas de los pueblos
relación directa entre su contenido y la afectación de sus indigenas u originarios e identificar a las que
derechos colectivos. . deben ser consultadas respecto a una medida
administrativa o legislativa .
Articulo 14 Proceso de diálogo intercultural d) Emitir opinión, de oficio o a pedido de cualquiera de
El diálogo Intercultural se realiza tanto sobre los las entidades facultadas para solicitar la consulta,
fundamentos de la medida legislativa o administrativa, sobre la calificación de la medida legislativa
sus posibles consecuencias respecto al ejercicio de los o administrativa proyectada por las entidades
derechos colectivos de los pueblos indlgenas u originarios, responsables, sobre el ámbito de la consulta
como sobre las sugerencias y recomendaciones que estos y la determinación de los pueblos Indlgenas u
formulan, las cuales deben ser puestas en conocimiento originarios, a ser consultados.
de los funcionarios y autoridades públicas responsables e) Asesorar a la entidad responsable de ejecutar la
de llevar a cabo el proceso de consulta. consulta y a los pueblos indlgenas u originarios
las opiniones expresadas en los procesos de diálogo que son consultados en la definición del ámbito y
deben quedar contenidas en un acta de consulta, la cual caracterlsUcas de la consulta.
contiene todos los actos y ocurrencias realizados durante f} Elaborar, consolidar y actualizar la base de datos
su desarrollo. relativos a los pueblos indlgenas u originarios y sus
instituciones y organizaciones representatívas.
Articulo 15. Decisión g) Registrar los resultados de las consultas realizadas.
la decisión final sobre. la aprobación de la medida h) Mantener y actualizar el registro de facilltadores
legislativa o administrativa corresponde a la entidad e Intérpretes idóneos de las lenguas indigenas u
estatal competente. Dicha decisión debe estar originarias.
debidamente motivada e implica una evaluación de 1) Otras contempladas en la presente Ley, otras
los puntos de vista, sugerencias y recomendaciones leyes o en su reglamento.
planteados por los pueblos indigenas u originarlos
durante el proceso de diálogo, así como el análisis de Articulo 20. Creación de la base de datos oficial de
las consecuencias que la adopción de una determinada pueblos Indigenas u originarlos
medida tendrla' respecto a sus derechos colectivos Créase la base de datos oficial de los pueblos
reconocidos constitucionalmente en los tratados indlgenas u originarios y sus instituciones y organizaciones
ratificados por el Estado peruano. representativas, la que está a cargo del órgano técnico
El acuerdo entre el Estado y los pueblos indlgenas u especializado en materia Indlgena del Poder Ejecutivo.
originarios, como resultado del proceso de consulta, es de La base de datos contiene la siguiente información:
carácter obligatorio para ambas partes. En caso de que
no se alcance un acuerdo, corresponde a las entidades a) Denominación oficial y autodenominadones con
estatales adoptar todas las medidas que resulten las que los pueblos indlgenas u originarlos se
necesarias para garantizar los derechos colectivos de los identJfican
pueblos indlgenas u originarios y los derechos a la vida, b) Referencias geográficas y de acceso.
Integridad y pleno desarrollo. c) Información cultural y étnica relevante.
los acuerdos del resultado del proceso de consulta d) Mapa etnollngOístlco con la determinación del
son exigibles en sede administrativa y Judicial. hábitat de las regiones que los pueblos Indlgenas
u originarios ocupan o utilizan de alguna manera.
Artículo 16. Idioma e) Sistema, normas de organización y estatuto
Para la realización de la consulta, se toma en cuenta aprobado.
la diversidad IingOlstica de los pueblos Indlgenas u f} Instituciones y organizaciones representativas,
originarios, particularmente en las áreas donde la lengua ámbito de representación, identificación de sus
oficial no es hablada mayoritariamente por la poblaCión lideres o representantes, período y poderes de
Indlgena. Para ello, los procesos de consulta deben contar representación.
con el apoyo de Intérpretes debidamente capacitados en
los temas que van a ser obíeto de consulta, quienes deben DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
estar r~istrados ante el órgano técnico especializado en
materia Indigena del Poder Ejecutivo. PRIMERA. Para efectos de la presente ley, se
considera al Vlcemlnlsterio de Interculturalidad del
TiTULO IV Ministerio de Cultura como el órgano técnico especializado
en materia indlgena del Poder Ejecutivo.
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES ESTATALES SEGUNDA. la presente Ley no deroga o modifica las
RESPECTO Al PROCESO DE CONSULTA normas sobre el derecho a la participación ciudadana.
Tampoco modifica o deroga las medidas legislativas ni
Articulo 17. Entidad competente deja sin efecto las medidas administrativas dictadas con
las entidades del Estado que van a emitir medidas anterioridad a su vigencia.
legislativas o administrativas relacionadas de forma TERCERA. Derogase el Decreto Supremo 023-2011­
directa con los derechos de los pueblos Indlgenas u EM, que aprueba el Reglamento del Procedimiento para
originarios son las competentes para realizar el proceso la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos
de consulta previa, conforme a las etapas que contempla Indlgenas para las Actividades Minero Energéticas.
la presente ley. CUARTA. La presente Ley entra en vigencia a los
noventa dias de su publicaCión en el diario ofidal El
Articulo 18. Recursos para la consulta Peruano a fin de que las entidades estatales responsables
Las entidades estatales deben garantJzar los recursos de llevar a cabo procesos de consulta cuenten con el
que demande el proceso de consulta a fin de asegurar presupuesto y la organización requerida para ello.
la participación efectiva de los pueblos indlgenas u
originarios. Comunlquese al sei'lor Presidente de la República
para su promulgación.
Articulo 19. F unciones del órgano técnico
especializado en materia indigena del Poder En Lima, a los treinta y un dlas del mes de agosto de
Ejecutivo dos mil once.
Respecto a los procesos de consulta, son funciones
del órgano técnico especializado en materiaindlgena del DANIELABUGAnAs MAJLUF

Poder Ejecutivo las siguientes: Presidente del Congreso de la República

a) Concertar, articular y coordinar la politica estatal MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA

de implementación del derecho a la consulta. Primer Vicepresidente del

b) Brindar asistencia técnica y capacitación previa a Congreso de la República

las entidades estatales y los pueblos Indlgenas u


originarios, asl como atender las dudas que su~an AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
en cada proceso en particular. LA REPÚBLICA
B PONMO
449532 NORMAS LEGALES Urna. mló10JIes 7 de _ ro00 2Qll

POR TANTO: Internacionales; asimismo se sustenta la rentabilidad de


la operación del Puesto da Control ante los costos que
Mando se publique y cumpla. demandarla el control de un brote de enfennedades' de
importancia cuarentenaria;
Dado en el distrito de Imaza, a los seis dlas del mes de De confonnidad con lo dispuesto por el Decreto
septiembre del afio dos mil once. legislativo N° 1059, el Decreto Supremo N° 018-2008-AG
Y el Decreto Supremo N° 008-2005-AG Y con el visado de
OLLANTA HUMALA TASSO los Directores Generales de Sanidad Animal, Planificación
Presidente Constitucional de la República y Desarrollo Institucional y Asesorla Jurldica;

SALOMÓN LERNER GHIllS SE RESUELVE:


Presidente del Consejo de Ministros
Articulo 1°._ Desactivar el Puesto de Control Interno
687070-1 de Chincha.
Articulo 2°._ Crear el Puesto de Control Interno de
Pucusana estando autorizado para ejercer acciones
en materia de control cuarentenario en aplicación a las
PODER EJECUTIVO normas zoosanitarias vigentes.
Articulo 3°._ El Puesto de Control Interno de Pucusana
estará ubicado en el ámbito geográfico de la Dirección
AGRICULTURA Ejecutiva del SENASA Lima Callao, en el distrito de
Pucusana, provincia y departamento de Lima.
Desactivan el Puesto de Control Interno Reglstrese, comunlquese y publlquese.
de Chincha y crean el Puesto de Control
OSCAR M. DOMINGUEZ FALCÓN
Interno de Pucusana Jefe
Servicio Nacional de Sanidad Vegetal
RESOLUCiÓN JEFATURAL

N° 231-2011-AG-SENASA

686210-1
La Molina, 1 de setiembre de 2011
Aceptan renuncia de Director General
VISTOS:
de la Oficina General de Administración
El Informe Técnico N° 04-2011-AG-SENASA-DSA­ del Instituto Nacional de Innovación
PRONAFAlSCA del 04 de Mayo de 2011 y el Informe Agraria - INIA
Económico W 002-2011-AG-SENASA-OPDI-UEC dei 04
de julio de 2011, y; RESOLUCiÓN JEFATURAL

N° 00300-2011-INIA

CONSIDERANDO:
Lima, 6 de'setiembre de 2011
Que, el articulo 17° del Decreto Ley N° 25902, creó
el Servicio Nacional de Sanidad Agrarla-SENASA, como CONSIDERANDO:
Organismo Público adscrito al Ministerio deAgricultura; que
tiene como uno de sus objetivos, ser el ente responsable Que, mediante la Resolución Jefatural N° 00204-2011­
de cautelar la seguridad sanitaria de la actividad agrícola INIA, de fecha 10 de Junio de 2011, se designó, al Econ.
y pecuaria nacional; Carios Alberto Wong Laos, como Director General de la
Que, por Decreto Legislativo N° 1059 - Ley General Oficina General de Administración del Instituto Nacional
de Sanidad Agraria, el SENASA se constituya como la de Innovación Agraria - INIA;
Autoridad Nacional en Sanidad Agraria, y como tal, de Que, el cargo de Director General de la Oficina General
acuerdo al articulo 6° de dicho Decreto Legislativo la de Administración del INIA, se encuentra considerado
movilización dentro del territorio nacional, de plantas, como "cargo de confianza" a que se refiere los artlcuios
productos vegetales, animales, productos de origen animal 43° y 44° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de
y otros productos reglamentados, cuando constituyan Productividad y Competitividad Laboral, dispositivo
riesgo, será regulada; para lo cual, la Autoridad Nacional legal aplicable al personal de este Instituto Nacional,
en Sanidad Agraria establecerá las medidas lito y por mandato del Decreto Legislativo N° 1060, Decreto
zoosanitarias especificas; Legislativo que regula el Sistema Nacional de Innovación
Que, el literal cl del articulo 5° del Reglamento de Agraria;
Organización y Funciones del SENASA, aprobado por Que, la Jefatura del INIA ha decidido aceptar la
Decreto Supremo N° 008-2005-AG, establece que es renuncia presentada por el Econ. Carlos Alberto Wong
función y atribución del SENASA, mantener y fortalecer Leos al cargo de Director General de la Oficina General
el Sistema de Cuarentena con la finalidad de realizar el de Administración, dándole las gracias por los servicios
control fito y zoosanitario, según sea el caso, del Hujo prestados a la Institución;
nacional e Internacional de plantas y productos vegetales, De conformidad con el articulo 12° del Reglamento de
animales y productos de origen animal, capaces de Organización y Funciones del IN lA, aprobado por Decreto
Introducir o diseminar plagas y enfennedades; Supremo N° 031-2005-AG, modificado por Decreto
Que, según el articulo 35° del Reglamento de Supremo N° 027-2008-AG;
Organización y Funciones del SENASA, referidos a
Puestos de Control y Centros de Trámite Documentarlo,
establece que la creación o desactivación de los Puestos SE RESUELVE:
de Control se aprueban mediante Resolución Jefatural,
previo infonne técnico - económico de las Oficinas y ArtIculo Únlco.- Aceptar, a partir de la fecha, la
Direcciones competentes; renuncia del Econ. Carlos Alberto Wong Laos, como
QUf;l, con los documentos del visto se sustenta, Director General de la Oficina General de Administración
justifica y recomienda la creación del Puesto de Control del Instituto Nacional de Innovación Agraria -IN lA, dándole
Interno Pucusana, a fin de fortalecer e intensificar las las gracias por los servicios prestados a la Institución.
actividades del Sistema de Cuarentena Animal, a través
del control sanitario de mercanclas agropecuarias que se Reglstrese, comunlquese y publlquese.
movilizan por el territorio nacional, como consecuencia
del incremento del comercio nacional e Internacional FIDELlNA DIAZAQUINO
de las mismas, evitando asl la diseminación de Jefa
introducción de plagas y enfennedades de importancia Instituto Nacional de Innovación Agraria
cuarentenaria y contribuyendo al mantenimiento de zonas
libres de enfermedades reconocidas por Organismos 686821-1
Convenio Núm. 169
de la OIT sobre
Pueblos Indígenas
y Tribales

Declaración de las
Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas

Organización Internacional del Trabajo


Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Publicado por la Organización Internacional del Trabajo, 2014.

OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en


países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.

Pueblo indígena, Convenio de la OIT, Resolución de la OIT, Declaración


de la ONU.
14.08

ISBN 978-92-2-322580-3 (impreso)


ISBN 978-92-2-322581-0 (web pdf)

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica


seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados
los datos en esta publicación, no implican juicio alguno por parte de la
Oficina Internacional del Trabajo, sobre la condición jurídica de ninguno
de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto
de la delimitación de sus fronteras.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías


y en las oficinas locales que tiene en diversos países o pidiéndolas a:
Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211
Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para América Latina
y el Caribe, Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-
124, Lima, Perú. También pueden solicitarse catálogos o listas de
nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas o por correo
electrónico a: pubvente@ilo.org o biblioteca_regional@ilo.org.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

Impreso en el Perú
Índice
Presentación ............................................... 6
Convenio No. 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes, 1989 ............... 14
Parte I
Política General ......................................... 19
Parte II
Tierras ........................................................ 34
Parte III
Contratación y Condiciones
de Empleo .................................................. 44
Parte IV
Formación Profesional, Artesanía e
Industrias Rurales ..................................... 49

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I3
Parte V
Seguridad Social y Salud ........................... 52
Parte VI
Educación y Medios de
Comunicación ............................................ 55
Parte VII
Contactos y Cooperación a Través de las
Fronteras ................................................... 61
Parte VIII
Administración .......................................... 61
Parte IX
Disposiciones Generales ........................... 63
Parte X
Disposiciones Finales ................................ 64
Resolución sobre la Acción de la OIT
Concerniente a los Pueblos Indígenas y
Tribales ..................................................... 72

4 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Acción a nivel nacional ............................. 73
Acción a nivel internacional ..................... 75
Acción a nivel de la OIT ............................. 76
Lista de Ratificaciones del
Convenio Núm. 169, 2014 ......................... 81
Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los
pueblos indígenas ..................................... 83

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I5
Presentación

Desde su creación en 1919, la OIT ha


prestado especial atención a la situación
de los pueblos indígenas y tribales. En
1957, se adoptó un primer instrumento
internacional vinculante, el Convenio
núm. 107 sobre Poblaciones indígenas
y tribales en países independientes. En
junio de 1989, la Conferencia Internacional
del Trabajo de la OIT adoptó en forma
tripartita con participación de los gobiernos,
organizaciones de empleadores y de
trabajadores, el Convenio núm. 169 sobre
Pueblos indígenas y tribales en países
independientes. En el proceso de revisión
del Convenio (1987-1989) también fueron

6 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
consultados y participaron un gran número
de pueblos indígenas y tribales.
La Conferencia observó que en muchas
partes del mundo estos pueblos no gozaban
de los derechos en igual grado que el resto
de la población en los Estados donde viven
y que han sufrido a menudo una erosión
en sus valores, costumbres y perspectivas.
Los pueblos indígenas y tribales en América
Latina presentan, hoy en día, los peores
indicadores socioeconómicos y laborales, y
la discriminación por origen étnico o racial
agrava las brechas de ingreso de manera
radical.
En este sentido, el Convenio constituye una
pieza clave en la acción de la OIT a favor de
la justicia social, objetivo reafirmado en el
2008 con la adopción de la Declaración sobre

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I7
la justicia social para una globalización
equitativa.
El Convenio núm. 169 tiene dos postulados
básicos: el derecho de los pueblos indígenas
a mantener y fortalecer sus culturas, formas
de vida e instituciones propias, y su derecho
a participar de manera efectiva en las
decisiones que les afectan. Estas premisas
constituyen la base sobre la cual deben
interpretarse las disposiciones del Convenio.
El Convenio también garantiza el derecho
de los pueblos indígenas y tribales a decidir
sus propias prioridades en lo que atañe
al proceso de desarrollo, en la medida
en que éste afecte sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo

8 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural.
Al ratificar un convenio de la OIT, un Estado
miembro se compromete a adecuar la
legislación nacional y a desarrollar las
acciones pertinentes de acuerdo a las
disposiciones contenidas en el Convenio.
Asimismo, se compromete a informar
periódicamente a los órganos de control
de la OIT sobre la aplicación en la práctica
y en la legislación de las disposiciones del
Convenio y a responder a las preguntas,
observaciones o sugerencias de esos
órganos de control.
A Noviembre de 2014, el Convenio núm. 169
ha sido ratificado por 22 países, la mayoría
de nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
Ecuador, Guatemala, Honduras, México,

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I9
Nicaragua, Paraguay, Perú y la República
Bolivariana de Venezuela, además de
Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega,
los Países Bajos y República Centroafricana.
El 13 de setiembre de 2007, el Convenio
núm. 169 resultó reforzado mediante la
Declaración de Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas,
adoptada con una amplísima mayoría, por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Con esta adopción, culminó un proceso de
más de dos décadas encabezado y promovido
por las organizaciones representativas de
los pueblos indígenas.
La Declaración consta de 46 artículos
en los que se establecen los estándares
mínimos de respeto a los derechos de
los pueblos indígenas, entre los que se
incluyen la propiedad de sus tierras, los

10 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
recursos naturales de sus territorios,
la preservación de sus conocimientos
tradicionales, la autodeterminación y la
consulta previa. Esta Declaración también
reconoce derechos individuales y colectivos
relativos a la educación, la salud y el empleo.
La Declaración es un referente básico
que se puede invocar para proteger a los
pueblos indígenas contra la discriminación
y marginación a la que están aún expuestos
y se refuerzan mutuamente con el Convenio
núm.169 al compartir principios y objetivos.
Al conmemorarse este año los 25 años de
la adopción del Convenio Núm.169, que
coincide con la realización de otro evento
importante para los pueblos indígenas
del mundo como fue la realización de la
Primera Conferencia Mundial sobre Pueblos
Indígenas llevada a cabo en Nueva York,
podemos comprobar que la importancia

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 11
del Convenio y su vigencia e impacto en los
países de la región es innegable.
El Convenio núm. 169 es hoy un punto de
referencia a nivel internacional no solo para
los organismos de las Naciones Unidas y las
instituciones financieras internacionales,
sino también para organismos regionales
sobre derechos humanos y tribunales
nacionales de justicia. Su efecto se deja sentir
en las reformas constitucionales llevadas a
cabo en varios países de la región así como
en el desarrollo legislativo de muchos otros
países. Quedan considerables desafíos por
delante, entre ellos encontrar mecanismos
y procedimientos adecuados para hacer
efectiva la consulta previa establecida en el
Convenio. La OIT permanece a disposición
de los constituyentes y en particular de los

12 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
estados miembros para prestarles el apoyo
técnico que pudieran requerir.
Con motivo del 25 aniversario de la adopción
del Convenio núm. 169, la OIT presenta
esta Edición Conmemorativa, esperando
contribuir así a la divulgación y conocimiento
de este instrumento tan importante para
avanzar hacia un respeto efectivo de los
derechos fundamentales de los Pueblos
Indígenas y Tribales.

Elizabeth Tinoco
Directora General Adjunta
Directora Regional para
América Latina y el Caribe

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 13
C169 Convenio sobre
pueblos indígenas y
tribales, 1989

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales


en países independientes (Nota: Fecha de
entrada en vigor: 05.09.1991)
Lugar: Ginebra
Fecha de adopción: 27.06.1989
Sesión de la Conferencia:76
Sujeto: Pueblos indígenas y tribales

14 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
La Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de


Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo, y congregada en dicha ciudad
el 7 junio 1989, en su septuagésima sexta
reunión;

Observando las normas internacionales


enunciadas en el Convenio y en la
Recomendación sobre poblaciones
indígenas y tribales, 1957;

Recordando los términos de la Declaración


Universal de Derechos Humanos, del Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, y de los

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 15
numerosos instrumentos internacionales
sobre la prevención de la discriminación;

Considerando que la evolución del derecho


internacional desde 1957 y los cambios
sobrevenidos en la situación de los pueblos
indígenas y tribales en todas las regiones del
mundo hacen aconsejable adoptar nuevas
normas internacionales en la materia,
a fin de eliminar la orientación hacia la
asimilación de las normas anteriores;

Reconociendo las aspiraciones de esos


pueblos a asumir el control de sus propias
instituciones y formas de vida y de su
desarrollo económico y a mantener y
fortalecer sus identidades, lenguas y
religiones, dentro del marco de los Estados
en que viven;

16 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Observando que en muchas partes del
mundo esos pueblos no pueden gozar de
los derechos humanos fundamentales en
el mismo grado que el resto de la población
de los Estados en que viven y que sus leyes,
valores, costumbres y perspectivas han
sufrido a menudo una erosión;

Recordando la particular contribución de los


pueblos indígenas y tribales a la diversidad
cultural, a la armonía social y ecológica de la
humanidad y a la cooperación y comprensión
internacionales;

Observando que las disposiciones que siguen


han sido establecidas con la colaboración
de las Naciones Unidas, de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, de la Organización de

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 17
las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura y de la Organización
Mundial de la Salud, así como del Instituto
Indigenista Interamericano, a los niveles
apropiados y en sus esferas respectivas, y
que se tiene el propósito de continuar esa
colaboración a fin de promover y asegurar la
aplicación de estas disposiciones;

Después de haber decidido adoptar diversas


proposiciones sobre la revisión parcial del
Convenio sobre poblaciones indígenas y
tribuales, 1957 (núm. 107), cuestión que
constituye el cuarto punto del orden del día
de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas


proposiciones revistan la forma de un

18 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
convenio internacional que revise el Convenio
sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957,

Adopta, con fecha veintisiete de junio de mil


novecientos ochenta y nueve, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales,
1989:

Parte I. Política General


Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica:

a) a los pueblos tribales en países


independientes, cuyas condiciones
sociales, culturales y económicas
les distingan de otros sectores de
la colectividad nacional, y que estén

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 19
regidos total o parcialmente por sus
propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial;

b) a los pueblos en países independientes,


considerados indígenas por el hecho
de descender de poblaciones que
habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el
país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento
de las actuales fronteras estatales y
que, cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena


o tribal deberá considerarse un criterio

20 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
fundamental para determinar los grupos
a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio.

3. La utilización del término pueblos en este


Convenio no deberá interpretarse en el
sentido de que tenga implicación alguna
en lo que atañe a los derechos que pueda
conferirse a dicho término en el derecho
internacional.
Artículo 2

1. Los gobiernos deberán asumir la


responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados,
una acción coordinada y sistemática con
miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su
integridad.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 21
2. Esta acción deberá incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos


pueblos gozar, en pie de igualdad, de
los derechos y oportunidades que
la legislación nacional otorga a los
demás miembros de la población;

b) que promuevan la plena efectividad


de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos
pueblos, respetando su identidad
social y cultural, sus costumbres y
tradiciones, y sus instituciones;

c) que ayuden a los miembros de los


pueblos interesados a eliminar las
diferencias socioeconómicas que
puedan existir entre los miembros
indígenas y los demás miembros de la

22 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
comunidad nacional, de una manera
compatible con sus aspiraciones y
formas de vida.
Artículo 3

1. Los pueblos indígenas y tribales deberán


gozar plenamente de los derechos
humanos y libertades fundamentales,
sin obstáculos ni discriminación. Las
disposiciones de este Convenio se
aplicarán sin discriminación a los
hombres y mujeres de esos pueblos.

2. No deberá emplearse ninguna forma de


fuerza o de coerción que viole los derechos
humanos y las libertades fundamentales
de los pueblos interesados, incluidos
los derechos contenidos en el presente
Convenio.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 23
Artículo 4

1.
Deberán adoptarse las medidas
especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las
culturas y el medio ambiente de los
pueblos interesados.

2. Tales medidas especiales no deberán


ser contrarias a los deseos expresados
libremente por los pueblos interesados.

3. El goce sin discriminación de los derechos


generales de ciudadanía no deberá sufrir
menoscabo alguno como consecuencia
de tales medidas especiales.

24 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Artículo 5

Al aplicar las disposiciones del presente


Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los


valores y prácticas sociales, culturales,
religiosos y espirituales propios de
dichos pueblos y deberá tomarse
debidamente en consideración la índole
de los problemas que se les plantean
tanto colectiva como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los


valores, prácticas e instituciones de esos
pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y


cooperación de los pueblos interesados,
medidas encaminadas a allanar las

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 25
dificultades que experimenten dichos
pueblos al afrontar nuevas condiciones
de vida y de trabajo.
Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente


Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados,


mediante procedimientos apropiados
y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez
que se prevean medidas legislativas
o administrativas susceptibles de
afectarles directamente;

b) establecer los medios a través de


los cuales los pueblos interesados
puedan participar libremente, por

26 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
lo menos en la misma medida que
otros sectores de la población, y a
todos los niveles en la adopción de
decisiones en instituciones electivas
y organismos administrativos y de
otra índole responsables de políticas
y programas que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno


desarrollo de las instituciones e
iniciativas de esos pueblos, y en los
casos apropiados proporcionar los
recursos necesarios para este fin.

2.
Las consultas llevadas a cabo en
aplicación de este Convenio deberán
efectuarse de buena fe y de una manera
apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 27
el consentimiento acerca de las medidas
propuestas.
Artículo 7

1.
Los pueblos interesados deberán
tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso
de desarrollo, en la medida en que
éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes
y programas de desarrollo nacional
y regional susceptibles de afectarles
directamente.

28 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
2. El mejoramiento de las condiciones de
vida y de trabajo y del nivel de salud y
educación de los pueblos interesados, con
su participación y cooperación, deberá
ser prioritario en los planes de desarrollo
económico global de las regiones donde
habitan. Los proyectos especiales de
desarrollo para estas regiones deberán
también elaborarse de modo que
promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que,


siempre que haya lugar, se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos
interesados, a fin de evaluar la incidencia
social, espiritual y cultural y sobre el
medio ambiente que las actividades de
desarrollo previstas puedan tener sobre
esos pueblos. Los resultados de estos

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 29
estudios deberán ser considerados como
criterios fundamentales para la ejecución
de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas,


en cooperación con los pueblos
interesados, para proteger y preservar
el medio ambiente de los territorios que
habitan.
Artículo 8

1. Al aplicar la legislación nacional a


los pueblos interesados deberán
tomarse debidamente en consideración
sus costumbres o su derecho
consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener el


derecho de conservar sus costumbres

30 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
e instituciones propias, siempre que
éstas no sean incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por
el sistema jurídico nacional ni con los
derechos humanos internacionalmente
reconocidos. Siempre que sea necesario,
deberán establecerse procedimientos
para solucionar los conflictos que puedan
surgir en la aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de


este artículo no deberá impedir a los
miembros de dichos pueblos ejercer
los derechos reconocidos a todos
los ciudadanos del país y asumir las
obligaciones correspondientes.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 31
Artículo 9

1. En la medida en que ello sea compatible


con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse
los métodos a los que los pueblos
interesados recurren tradicionalmente
para la represión de los delitos cometidos
por sus miembros.

2. Las autoridades y los tribunales llamados


a pronunciarse sobre cuestiones penales
deberán tener en cuenta las costumbres
de dichos pueblos en la materia.
Artículo 10

1. Cuando se impongan sanciones penales


previstas por la legislación general a

32 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
miembros de dichos pueblos deberán
tenerse en cuenta sus características
económicas, sociales y culturales.

2. Deberá darse la preferencia a tipos de


sanción distintos del encarcelamiento.
Artículo 11

La ley deberá prohibir y sancionar la imposición


a miembros de los pueblos interesados
de servicios personales obligatorios de
cualquier índole, remunerados o no, excepto
en los casos previstos por la ley para todos
los ciudadanos.
Artículo 12

Los pueblos interesados deberán tener


protección contra la violación de sus

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 33
derechos, y poder iniciar procedimientos
legales, sea personalmente o bien por
conducto de sus organismos representativos,
para asegurar el respeto efectivo de tales
derechos. Deberán tomarse medidas para
garantizar que los miembros de dichos
pueblos puedan comprender y hacerse
comprender en procedimientos legales,
facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes
u otros medios eficaces.

Parte II. Tierras


Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte


del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para
las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación

34 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
con las tierras o territorios, o con ambos,
según los casos, que ocupan o utilizan de
alguna otra manera, y en particular los
aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término tierras en


los artículos 15 y 16 deberá incluir el
concepto de territorios, lo que cubre la
totalidad del hábitat de las regiones que
los pueblos interesados ocupan o utilizan
de alguna otra manera.
Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos


interesados el derecho de propiedad
y de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan. Además, en
los casos apropiados, deberán tomarse
medidas para salvaguardar el derecho

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 35
de los pueblos interesados a utilizar
tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que
hayan tenido tradicionalmente acceso
para sus actividades tradicionales y de
subsistencia. A este respecto, deberá
prestarse particular atención a la
situación de los pueblos nómadas y de
los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las


medidas que sean necesarias para
determinar las tierras que los pueblos
interesados ocupan tradicionalmente y
garantizar la protección efectiva de sus
derechos de propiedad y posesión.

3.
Deberán instituirse procedimientos
adecuados en el marco del sistema

36 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
jurídico nacional para solucionar las
reivindicaciones de tierras formuladas
por los pueblos interesados.
Artículo 15

1. Los derechos de los pueblos interesados


a los recursos naturales existentes
en sus tierras deberán prote-
gerse especialmente. Estos derechos
comprenden el derecho de esos
pueblos a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos
recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado


la propiedad de los minerales o de los
recursos del subsuelo, o tenga derechos
sobre otros recursos existentes en las
tierras, los gobiernos deberán establecer

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 37
o mantener procedimientos con miras a
consultar a los pueblos interesados, a fin
de determinar si los intereses de esos
pueblos serían perjudicados, y en qué
medida, antes de emprender o autorizar
cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes
en sus tierras. Los pueblos interesados
deberán participar siempre que sea
posible en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una
indemnización equitativa por cualquier
daño que puedan sufrir como resultado
de esas actividades.
Artículo 16

1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos


siguientes de este artículo, los pueblos

38 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
interesados no deberán ser trasladados
de las tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado


y la reubicación de esos pueblos se
consideren necesarios, sólo deberán
efectuarse con su consentimiento, dado
libremente y con pleno conocimiento
de causa. Cuando no pueda obtenerse
su consentimiento, el traslado y la
reubicación sólo deberá tener lugar al
término de procedimientos adecuados
establecidos por la legislación nacional,
incluidas encuestas públicas, cuando
haya lugar, en que los pueblos
interesados tengan la posibilidad de
estar efectivamente representados.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 39
3. Siempre que sea posible, estos pueblos
deberán tener el derecho de regresar a
sus tierras tradicionales en cuanto dejen
de existir la causas que motivaron su
traslado y reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal


como se determine por acuerdo o, en
ausencia de tales acuerdos, por medio
de procedimientos adecuados, dichos
pueblos deberán recibir, en todos los
casos posibles, tierras cuya calidad
y cuyo estatuto jurídico sean por lo
menos iguales a los de las tierras que
ocupaban anteriormente, y que les
permitan subvenir a sus necesidades y
garantizar su desarrollo futuro. Cuando
los pueblos interesados prefieran
recibir una indemnización en dinero

40 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
o en especie, deberá concedérseles
dicha indemnización, con las garantías
apropiadas.

5.
Deberá indemnizarse plenamente a
las personas trasladadas y reubicadas
por cualquier pérdida o daño que hayan
sufrido como consecuencia de su
desplazamiento.
Artículo 17

1. Deberán respetarse las modalidades de


transmisión de los derechos sobre la
tierra entre los miembros de los pueblos
interesados establecidas por dichos
pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos


interesados siempre que se considere

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 41
su capacidad de enajenar sus tierras
o de transmitir de otra forma sus
derechos sobre estas tierras fuera de su
comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas


a esos pueblos puedan aprovecharse
de las costumbres de esos pueblos o
de su desconocimiento de las leyes por
parte de sus miembros para arrogarse
la propiedad, la posesión o el uso de las
tierras pertenecientes a ellos.
Artículo 18

La ley deberá prever sanciones apropiadas


contra toda intrusión no autorizada en las
tierras de los pueblos interesados o todo uso
no autorizado de las mismas por personas

42 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar
medidas para impedir tales infracciones.
Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberán


garantizar a los pueblos interesados
condiciones equivalentes a las que disfruten
otros sectores de la población, a los efectos
de:

a) la asignación de tierras adicionales a


dichos pueblos cuando las tierras de
que dispongan sean insuficientes para
garantizarles los elementos de una
existencia normal o para hacer frente a
su posible crecimiento numérico;

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 43
b) el otorgamiento de los medios necesarios
para el desarrollo de las tierras que
dichos pueblos ya poseen.

Parte III. Contratación y Condicio-


nes de Empleo
Artículo 20

1. Los gobiernos deberán adoptar, en el


marco de su legislación nacional y en
cooperación con los pueblos interesados,
medidas especiales para garantizar a
los trabajadores pertenecientes a esos
pueblos una protección eficaz en materia
de contratación y condiciones de empleo,
en la medida en que no estén protegidos
eficazmente por la legislación aplicable a
los trabajadores en general.

44 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
2. Los gobiernos deberán hacer cuanto
esté en su poder por evitar cualquier
discriminación entre los trabajadores
pertenecientes a los pueblos interesados
y los demás trabajadores, especialmente
en lo relativo a:

a)
acceso al empleo, incluidos los
empleos calificados y las medidas de
promoción y de ascenso;

b) remuneración igual por trabajo de


igual valor;

c) asistencia médica y social, seguridad


e higiene en el trabajo, todas las
prestaciones de seguridad social y
demás prestaciones derivadas del
empleo, así como la vivienda;

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 45
d) derecho de asociación, derecho a
dedicarse libremente a todas las
actividades sindicales para fines
lícitos, y derecho a concluir convenios
colectivos con empleadores o con
organizaciones de empleadores.

3. Las medidas adoptadas deberán en


particular garantizar que:

a) los trabajadores pertenecientes a


los pueblos interesados, incluidos
los trabajadores estacionales,
eventuales y migrantes empleados en
la agricultura o en otras actividades,
así como los empleados por
contratistas de mano de obra, gocen
de la protección que confieren la
legislación y la práctica nacionales

46 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
a otros trabajadores de estas
categorías en los mismos sectores, y
sean plenamente informados de sus
derechos con arreglo a la legislación
laboral y de los recursos de que
disponen;

b) los trabajadores pertenecientes a


estos pueblos no estén sometidos
a condiciones de trabajo peligrosas
para su salud, en particular como
consecuencia de su exposición a
plaguicidas o a otras sustancias
tóxicas;

c) los trabajadores pertenecientes a


estos pueblos no estén sujetos a
sistemas de contratación coercitivos,

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 47
incluidas todas las formas de
servidumbre por deudas;

d) los trabajadores pertenecientes a


estos pueblos gocen de igualdad
de oportunidades y de trato para
hombres y mujeres en el empleo y de
protección contra el hostigamiento
sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a


la creación de servicios adecuados de
inspección del trabajo en las regiones
donde ejerzan actividades asalariadas
trabajadores pertenecientes a los
pueblos interesados, a fin de garantizar
el cumplimiento de las disposiciones de
esta parte del presente Convenio.

48 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Parte IV. Formación Profesional,
Artesanía e Industrias Rurales
Artículo 21

Los miembros de los pueblos interesados


deberán poder disponer de medios de
formación profesional por lo menos iguales
a los de los demás ciudadanos.
Artículo 22

1.
Deberán tomarse medidas para
promover la participación voluntaria de
miembros de los pueblos interesados en
programas de formación profesional de
aplicación general.

2. Cuando los programas de formación


profesional de aplicación general

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 49
existentes no respondan a las
necesidades especiales de los pueblos
interesados, los gobiernos deberán
asegurar, con la participación de dichos
pueblos, que se pongan a su disposición
programas y medios especiales de
formación.

3.
Estos programas especiales de
formación deberán basarse en el entorno
económico, las condiciones sociales y
culturales y las necesidades concretas
de los pueblos interesados. Todo estudio
a este respecto deberá realizarse en
cooperación con esos pueblos, los
cuales deberán ser consultados sobre
la organización y el funcionamiento
de tales programas. Cuando sea
posible, esos pueblos deberán asumir

50 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
progresivamente la responsabilidad de la
organización y el funcionamiento de tales
programas especiales de formación, si
así lo deciden.
Artículo 23

1. La artesanía, las industrias rurales


y comunitarias y las actividades
tradicionales y relacionadas con la
economía de subsistencia de los pueblos
interesados, como la caza, la pesca, la
caza con trampas y la recolección, deberán
reconocerse como factores importantes
del mantenimiento de su cultura y de su
autosuficiencia y desarrollo económicos.
Con la participación de esos pueblos, y
siempre que haya lugar, los gobiernos
deberán velar por que se fortalezcan y
fomenten dichas actividades.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 51
2. A petición de los pueblos interesados,
deberá facilitárseles, cuando sea
posible, una asistencia técnica y
financiera apropiada que tenga en
cuenta las técnicas tradicionales y
las características culturales de esos
pueblos y la importancia de un desarrollo
sostenido y equitativo.

Parte V. Seguridad Social y Salud


Artículo 24

Los regímenes de seguridad social deberán


extenderse progresivamente a los pueblos
interesados y aplicárseles sin discriminación
alguna.

52 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Artículo 25

1. Los gobiernos deberán velar por que


se pongan a disposición de los pueblos
interesados servicios de salud adecuados
o proporcionar a dichos pueblos los
medios que les permitan organizar y
prestar tales servicios bajo su propia
responsabilidad y control, a fin de que
puedan gozar del máximo nivel posible
de salud física y mental.

2.
Los servicios de salud deberán
organizarse, en la medida de lo posible,
a nivel comunitario. Estos servicios
deberán planearse y administrarse en
cooperación con los pueblos interesados
y tener en cuenta sus condiciones
económicas, geográficas, sociales

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 53
y culturales, así como sus métodos
de prevención, prácticas curativas y
medicamentos tradicionales.

3.
El sistema de asistencia sanitaria
deberá dar la preferencia a la formación
y al empleo de personal sanitario
de la comunidad local y centrarse
en los cuidados primarios de salud,
manteniendo al mismo tiempo estrechos
vínculos con los demás niveles de
asistencia sanitaria.

4. La prestación de tales servicios de


salud deberá coordinarse con las
demás medidas sociales, económicas y
culturales que se tomen en el país.

54 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Parte VI. Educación y Medios de
Comunicación
Artículo 26

Deberán adoptarse medidas para garantizar


a los miembros de los pueblos interesados la
posibilidad de adquirir una educación a todos
los niveles, por lo menos en pie de igualdad
con el resto de la comunidad nacional.
Artículo 27

1.
Los programas y los servicios de
educación destinados a los pueblos
interesados deberán desarrollarse y
aplicarse en cooperación con éstos a
fin de responder a sus necesidades
particulares, y deberán abarcar su
historia, sus conocimientos y técnicas,

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 55
sus sistemas de valores y todas
sus demás aspiraciones sociales,
económicas y culturales.

2.
La autoridad competente deberá
asegurar la formación de miembros de
estos pueblos y su participación en la
formulación y ejecución de programas
de educación, con miras a transferir
progresivamente a dichos pueblos la
responsabilidad de la realización de esos
programas, cuando haya lugar.

3.
Además, los gobiernos deberán
reconocer el derecho de esos pueblos
a crear sus propias instituciones y
medios de educación, siempre que tales
instituciones satisfagan las normas
mínimas establecidas por la autoridad

56 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
competente en consulta con esos
pueblos. Deberán facilitárseles recursos
apropiados con tal fin.
Artículo 28

1.
Siempre que sea viable, deberá
enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia
lengua indígena o en la lengua que más
comúnmente se hable en el grupo a que
pertenezcan. Cuando ello no sea viable,
las autoridades competentes deberán
celebrar consultas con esos pueblos
con miras a la adopción de medidas que
permitan alcanzar este objetivo.

2. Deberán tomarse medidas adecuadas


para asegurar que esos pueblos tengan
la oportunidad de llegar a dominar la

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 57
lengua nacional o una de las lenguas
oficiales del país.

3. Deberán adoptarse disposiciones para


preservar las lenguas indígenas de
los pueblos interesados y promover el
desarrollo y la práctica de las mismas.
Artículo 29

Un objetivo de la educación de los niños de los


pueblos interesados deberá ser impartirles
conocimientos generales y aptitudes que les
ayuden a participar plenamente y en pie de
igualdad en la vida de su propia comunidad y
en la de la comunidad nacional.

58 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Artículo 30

1. Los gobiernos deberán adoptar medidas


acordes a las tradiciones y culturas de
los pueblos interesados, a fin de darles
a conocer sus derechos y obligaciones,
especialmente en lo que atañe al
trabajo, a las posibilidades económicas,
a las cuestiones de educación y salud,
a los servicios sociales y a los derechos
dimanantes del presente Convenio.

2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere


necesario, a traducciones escritas
y a la utilización de los medios de
comunicación de masas en las lenguas
de dichos pueblos.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 59
Artículo 31

Deberán adoptarse medidas de carácter


educativo en todos los sectores de la
comunidad nacional, y especialmente en los
que estén en contacto más directo con los
pueblos interesados, con objeto de eliminar
los prejuicios que pudieran tener con
respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán
hacerse esfuerzos por asegurar que los
libros de historia y demás material didáctico
ofrezcan una descripción equitativa, exacta
e instructiva de las sociedades y culturas de
los pueblos interesados.

60 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Parte VII. Contactos y Cooperación
a Través de las Fronteras
Artículo 32

Los gobiernos deberán tomar medidas


apropiadas, incluso por medio de acuerdos
internacionales, para facilitar los contactos
y la cooperación entre pueblos indígenas y
tribales a través de las fronteras, incluidas
las actividades en las esferas económica,
social, cultural, espiritual y del medio
ambiente.

Parte VIII. Administración


Artículo 33

1. La autoridad gubernamental responsable


de las cuestiones que abarca el presente

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 61
Convenio deberá asegurarse de que
existen instituciones u otros mecanismos
apropiados para administrar los
programas que afecten a los pueblos
interesados, y de que tales instituciones
o mecanismos disponen de los medios
necesarios para el cabal desempeño de
sus funciones.

2. Tales programas deberán incluir:

a)
la planificación, coordinación,
ejecución y evaluación, en cooperación
con los pueblos interesados, de las
medidas previstas en el presente
Convenio;

b) la proposición de medidas legislativas


y de otra índole a las autoridades
competentes y el control de la

62 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
aplicación de las medidas adoptadas
en cooperación con los pueblos
interesados.

Parte IX. Disposiciones Generales


Artículo 34

La naturaleza y el alcance de las medidas


que se adopten para dar efecto al
presente Convenio deberán determinarse
con flexibilidad, teniendo en cuenta las
condiciones propias de cada país.
Artículo 35

La aplicación de las disposiciones del


presente Convenio no deberá menoscabar
los derechos y las ventajas garantizados a
los pueblos interesados en virtud de otros

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 63
convenios y recomendaciones, instrumentos
internacionales, tratados, o leyes, laudos,
costumbres o acuerdos nacionales.

Parte X. Disposiciones Finales


Artículo 36

Este Convenio revisa el Convenio sobre


poblaciones indígenas y tribales, 1957.
Artículo 37

Las ratificaciones formales del presente


Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo.

64 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Artículo 38

1. Este Convenio obligará únicamente a


aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas
ratificaciones haya registrado el Director
General.

2. Entrará en vigor doce meses después de


la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el
Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio


entrará en vigor, para cada Miembro,
doce meses después de la fecha en que
haya sido registrada su ratificación.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 65
Artículo 39

1.
Todo Miembro que haya ratificado
este Convenio podrá denunciarlo a la
expiración de un período de diez años, a
partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta
comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del
Trabajo. La denuncia no surtirá efecto
hasta un año después de la fecha en que
se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este


Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período
de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho
de denuncia previsto en este artículo

66 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
quedará obligado durante un nuevo
período de diez años, y en lo sucesivo
podrá denunciar este Convenio a la
expiración de cada período de diez años,
en las condiciones previstas en este
artículo.
Artículo 40

1.
El Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo notificará a
todos los Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo el registro de
cuantas ratificaciones, declaraciones y
denuncias le comuniquen los Miembros
de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la


Organización el registro de la segunda
ratificación que le haya sido comunicada,

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 67
el Director General llamará la atención
de los Miembros de la Organización
sobre la fecha en que entrará en vigor el
presente Convenio.
Artículo 41

El Director General de la Oficina


Internacional del Trabajo comunicará al
Secretario General de las Naciones Unidas,
a los efectos del registro y de conformidad
con el artículo 102 de la Carta de las
Naciones Unidas, una información completa
sobre todas las ratificaciones, declaraciones
y actas de denuncia que haya registrado de
acuerdo con los artículos precedentes.

68 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Artículo 42

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo


de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo presentará a la Conferencia una
memoria sobre la aplicación del Convenio, y
considerará la conveniencia de incluir en el
orden del día de la Conferencia la cuestión
de su revisión total o parcial.
Artículo 43

1. En caso de que la Conferencia adopte


un nuevo convenio que implique una
revisión total o parcial del presente, y a
menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones en contrario:

a) la ratificación, por un Miembro, del


nuevo convenio revisor implicará,

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 69
ipso jure, la denuncia inmediata
de este Convenio, no obstante las
disposiciones contenidas en el
artículo 39, siempre que el nuevo
convenio revisor haya entrado en
vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en


vigor el nuevo convenio revisor, el
presente Convenio cesará de estar
abierto a la ratificación por los
Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en


todo caso, en su forma y contenido
actuales, para los Miembros que lo hayan
ratificado y no ratifiquen el convenio
revisor.

70 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Artículo 44

Las versiones inglesa y francesa del texto de


este Convenio son igualmente auténticas.

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 71
Resolución sobre la acción de la OIT
concerniente a los Pueblos Indígenas y
Tribales

La Conferencia General de la Organización


Internacional del Trabajo:

Habiendo adoptado el Convenio revisado


sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, y,

Decidida a mejor de la situación y condición


de estos pueblos a la luz de los habidos desde
la adopción del Convenio sobre Poblaciones
Indígenas y Tribales (núm. 107), y

Convencida de la contribución esencial


que los pueblos indígenas y tribales de las
distintas regiones del mundo hacen a las
sociedades nacionales, reafirmando así la
identidad sociocultural de éstas, y motivada

72 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
por su firme deseo de apoyar la ejecución y
promoción de las disposiciones del Convenio
revisado (Núm. 169);
Acción a Nivel Nacional

1. Invita a los Estados Miembros a que


consideren la ratificación del Convenio
revisado a la mayor brevedad posible,
a cumplir con las obligaciones
establecidas en el Convenio y a ejecutar
sus disposiciones de la manera más
efectiva;

2. Invita a los gobiernos a cooperar a


este efecto con las organizaciones e
instituciones nacionales y regionales de
los pueblos interesados;

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 73
3. Invita a los gobiernos, las organizaciones
de empleadores y de trabajadores a
iniciar un diálogo con las organizaciones
e instituciones de los pueblos interesados
respecto de los medios más adecuados
para asegurar la ejecución del Convenio,
y para establecer mecanismos de
consulta apropiados que permitan a los
pueblos indígenas y tribales expresar
sus puntos de vista sobre los distintos
aspectos del Convenio;

4. Invita a los gobiernos, las organizaciones


de empleadores y de trabajadores a
promover programas educativos, en
colaboración con las organizaciones e
instituciones de los pueblos interesados,
a fin de dar a conocer el Convenio en todos
los sectores de la sociedad nacional,

74 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
incluyendo programas que consistirían,
por ejemplo, en:

a) preparación de materiales sobre


contenidos y objetivos del Convenio;

b) información, a intervalos regulares,


sobre las medidas adoptadas para la
aplicación del Convenio;

c)
organización de seminarios
concebidos para promover una mejor
comprensión, la ratificación y la
ejecución de las normas contenidas
en el Convenio;
Acción a nivel Internacional

5. Urge a las organizaciones internacionales


mencionadas en el preámbulo del

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 75
Convenio y a otras existentes, dentro de
los recursos presupuestarios con que se
cuenta, a colaborar en el desarrollo de
actividades para el logro de los objetivos
del Convenio en sus respectivos ámbitos
de competencia y a la OIT a que facilite la
coordinación de tales esfuerzos.
Acción a nivel de la OIT

6. Urge al Consejo de Administración de


la Oficina Internacional del Trabajo para
que dé mandato al Director General
a fin de que lleve a cabo las siguientes
acciones, dentro de los recursos
presupuestarios existentes, y para que
proponga que se acuerden más recursos
en los presupuestos futuros para tales
fines;

76 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
a) promoción de la ratificación del
Convenio y seguimiento de su
aplicación;

b) ayuda a los gobiernos para el


desarrollo de medidas efectivas en
la ejecución del Convenio con la
plena participación de los pueblos
indígenas y tribales.

c) puesta a disposición de las


organizaciones de los pueblos
interesados, de información sobre el
alcance y contenido de este Convenio,
así como de otros convenios que
puedan tener relación directa con
ellos, y a que posibilite el intercambio
de experiencias y el conocimiento
entre ellos;

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 77
d) refuerzo del diálogo entre los
gobiernos, las organizaciones de
empleadores y de trabajadores
respecto de los objetivos y contenidos
del Convenio, con la participación
activa de las organizaciones
e instituciones de los pueblos
interesados;

e) preparación de un estudio general,


en su momento, de conformidad con
el artículo 19 de la Constitución de
la OIT, sobre las medidas adoptadas
por los Estados Miembros para la
aplicación del Convenio revisado;

f) producción, análisis y publicación de


información cuantitativa y cualitativa,
significativa, comparables y puesta

78 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
al día sobre las condiciones sociales
y económicas de los pueblos
interesados;

g) desarrollo de programas y proyectos


de cooperación técnica que
beneficien directamente a los pueblos
interesados, en relación con la
pobreza extrema y el desempleo que
les afecta. Estas actividades deberían
incluir esquemas de generación de
ingresos y de empleo, desarrollo
rural, formación profesional,
promoción de la artesanía y la
industria rural, programas de trabajos
públicos y tecnología apropiada.
Estos programas deberían ser
financiados con cargo al presupuesto
regular dentro de las limitaciones

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 79
presupuestales existentes, por
recursos multibilaterales y por otros
recursos.

(Resolución adoptada en 27 de junio de


1989, por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo 76ª
Reunión)

80 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Ratificación del C169 - Convenio sobre
pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)
(Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes)

Ratificaciones
País registradas en la OIT

Argentina 03.07.00
Bolivia 11.12.91
Brasil 25.07.02
Centroafricana, República 30.08.10
Chile 15.09.08
Colombia 07.08.91
Costa Rica 02.04.93
Dinamarca 22.02.96
Dominica 25.06.02
Ecuador 15.05.98
España 15.02.07
Fiji 03.03.98
Guatemala 05.06.96
Honduras 28.03.95
México 05.09.90
Nepal 14.09.07
Nicaragua 25.08.10

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes I 81
Ratificaciones
País registradas en la OIT

Noruega 19.06.90
Países Bajos 02.02.98
Paraguay 10.08.93
Perú 02.02.94
Venezuela, República
Bolivariana de 22.05.02

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/

Acceda a través de este Código QR al Cuadro de


Ratificaciones del Convenio 169 actualizado

82 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales


en Países Independientes
Declaración de las
Naciones Unidas sobre
los derechos de los
pueblos indígenas
Resolución aprobada
por la Asamblea General,
13 de septiembre de 2007

La Asamblea General,
Guiada por los propósitos y principios de la
Carta de las Naciones Unidas y la buena
fe en el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por los Estados de conformidad
con la Carta,

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 83
Afirmando que los pueblos indígenas
son iguales a todos los demás pueblos y
reconociendo al mismo tiempo el derecho
de todos los pueblos a ser diferentes, a
considerarse a sí mismos diferentes y a ser
respetados como tales,
Afirmando también que todos los pueblos
contribuyen a la diversidad y riqueza de las
civilizaciones y culturas, que constituyen el
patrimonio común de la humanidad.
Afirmando además que todas las doctrinas,
políticas y prácticas basadas en la
superioridad de determinados pueblos o
personas o que la propugnan aduciendo
razones de origen nacional o diferencias
raciales, religiosas, étnicas o culturales
son racistas, científcamente falsas,
jurídicamente inválidas, moralmente
condenables y socialmente injustas,

84 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Reafirmando que, en el ejercicio de sus
derechos, los pueblos indígenas deben estar
libres de toda forma de discriminación,
Preocupada por el hecho de que los pueblos
indígenas hayan sufrido injusticias históricas
como resultado, entre otras cosas, de la
colonización y enajenación de sus tierras,
territorios y recursos, lo que les ha impedido
ejercer, en particular, su derecho al
desarrollo de conformidad con sus propias
necesidades e intereses,
Consciente de la urgente necesidad
de respetar y pro-mover los derechos
intrínsecos de los pueblos indígenas,
que derivan de sus estructuras políticas,
económicas y sociales y de sus culturas, de
sus tradiciones espirituales, de su historia y
de su filosofía, especial-mente los derechos
a sus tierras, territorios y recursos,

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 85
Consciente también de la urgente necesidad
de respetar y promover los derechos de los
pueblos indígenas afirmados en tratados,
acuerdos y otros arreglos constructivos con
los Estados,
Celebrando que los pueblos indígenas
se estén organizando para promover su
desarrollo político, económico, social y
cultural y para poner fin a todas las formas de
discriminación y opresión dondequiera que
ocurran, Convencida de que el control por los
pueblos indígenas de los acontecimientos
que los afecten a ellos y a sus tierras,
territorios y recursos les permitirá mantener
y reforzar sus instituciones, culturas y
tradiciones y promover su desarrollo de
acuerdo con sus aspiraciones y necesidades,
Considerando que el respeto de los
conocimientos, las culturas y las prácticas

86 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
tradicionales indígenas contribuye al
desarrollo sostenible y equitativo y a la
ordenación adecuada del medio ambiente,
Destacando la contribución de la
desmilitarización de las tierras y territorios
de los pueblos indígenas a la paz, el progreso
y el desarrollo económicos y sociales, la
comprensión y las relaciones de amistad
entre las naciones y los pueblos del mundo,
Reconociendo en particular el derecho de
las familias y comunidades indígenas a
seguir compartiendo la responsabilidad por
la crianza, la formación, la educación y el
bienestar de sus hijos, en observancia de los
derechos del niño,
Considerando que los derechos afirmados
en los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos entre los Estados y los pueblos
indígenas son, en algunas situaciones,

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 87
asuntos de preocupación, interés y
responsabilidad internacional, y tienen
carácter internacional,
Considerando también que los tratados,
acuerdos y demás arreglos constructivos,
y las relaciones que éstos representan,
sirven de base para el fortalecimiento de la
asociación entre los pueblos indígenas y los
Estados,
Reconociendo que la Carta de las Naciones
Unidas, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales2 y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, así como la Declaración y el
Programa de Acción de Viena 3 afirman la
importancia fundamental del derecho de
todos los pueblos a la libre determinación, en
virtud del cual éstos determinan libremente

88 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural,
Teniendo presente que nada de lo contenido
en la presente Declaración podrá utilizarse
para negar a ningún pueblo su derecho a la
libre determinación, ejercido de conformidad
con el derecho internacional,
Convencida de que el reconocimiento de
los derechos de los pueblos indígenas en la
presente Declaración fomentará relaciones
armoniosas y de cooperación entre los
Estados y los pueblos indígenas, basadas en
los principios de la justicia, la democracia,
el respeto de los derechos humanos, la no
discriminación y la buena fe,
Alentando a los Estados a que cumplan y
apliquen eficazmente todas sus obligaciones
para con los pueblos indígenas dimanantes

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 89
de los instrumentos internacionales, en
particular las relativas a los derechos
humanos, en consulta y cooperación con los
pueblos interesados,
Subrayando que corresponde a las Naciones
Unidas desempeñar un papel importante y
continuo de promoción y protección de los
derechos de los pueblos indígenas,
Considerando que la presente Declaración
constituye un nuevo paso importante
hacia el reconocimiento, la promoción y la
protección de los derechos y las libertades
de los pueblos indígenas y en el desarrollo
de actividades pertinentes del sistema de las
Naciones Unidas en esta esfera,
Reconociendo y reafirmando que las
personas indígenas tienen derecho sin
discriminación a todos los derechos humanos

90 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
reconocidos en el derecho internacional, y
que los pueblos indígenas poseen derechos
colectivos que son indispensables para su
existencia, bienestar y desarrollo integral
como pueblos,
Reconociendo que la situación de los
pueblos indígenas varía según las regiones
y los países y que se debe tener en cuenta
la significación de las particularidades
nacionales y regionales y de las diversas
tradiciones históricas y culturales,
Proclama solemnemente la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas, cuyo texto figura a
continuación, como ideal común que debe
perseguirse en un espíritu de solidaridad y
respeto mutuo:

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 91
Artículo I
Los indígenas tienen derecho, como pueblos
o como personas, al disfrute pleno de todos
los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidos por la Carta
de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de Derechos Humanos 4 y la
normativa internacional de los derechos
humanos.
Artículo 2
Los pueblos y las personas indígenas son
libres e iguales a todos los demás pueblos y
personas y tienen derecho a no ser objeto de
ningún tipo de discriminación en el ejercicio
de sus derechos, en particular la fundada en
su origen o identidad indígenas.

92 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a
la libre determinación. En virtud de ese
derecho determinan libremente su condición
política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.
Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su
derecho de libre determinación, tienen
derecho a la autonomía o al autogobierno en
las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de
los medios para financiar sus funciones
autónomas.
Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a
conservar y reforzar sus propias institu-

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 93
ciones políticas, jurídicas, económicas,
sociales y culturales, manteniendo a la vez
su derecho a participar plenamente, si lo
desean, en la vida política, económica, social
y cultural del Estado.
Artículo 6
Toda persona indígena tiene derecho a una
nacionalidad.
Artículo 7

1. Las personas indígenas tienen derecho


a la vida, la integridad física y mental, la
libertad y la seguridad de la persona.

2. Los pueblos indígenas tienen el derecho


colectivo de vivir en libertad, paz y
seguridad como pueblos distintos y
no serán sometidos a ningún acto de

94 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
genocidio ni a ningún acto de violencia,
incuido el traslado forzado de niños del
grupo a otro grupo.
Artículo 8

1. Los pueblos y las personas indígenas


tienen derecho a no sufrir la asimilación
forzada o la destrucción de su cultura.

2. Los Estados establecerán mecanismos


eficaces para la prevención y el
resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto o


consecuencia privar a los pueblos
y las personas indígenas de su
integridad como pueblos distintos
o de sus valores culturales o su
identidad étnica;

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 95
b) Todo acto que tenga por objeto o
consecuencia enajenarles sus tierras,
territorios o recursos; c) Toda forma
de traslado forzado de población
que tenga por objeto o consecuencia
la violencia o el menoscabo de
cualquiera de sus derechos;

d)
Toda forma de asimilación o
integración forzada; e) Toda forma
de propaganda que tenga como fin
promover o incitar a la discriminación
racial o étnica dirigida contra ellos.
Artículo 9
Los pueblos y las personas indígenas tienen
derecho a pertenecer a una comunidad o
nación indígena, de conformidad con las
tradiciones y costumbres de la comunidad

96 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
o nación de que se trate. No puede resultar
ninguna discriminación de ningún tipo del
ejercicio de ese derecho.
Artículo 10
Los pueblos indígenas no será desplazados
por la fuerza de sus tierras o territorios.
No se procederá a ningún traslado sin el
consentimiento libre, previo e informado
de los pueblos indígenas interesados, ni sin
un acuerdo previo sobre una indemnización
justa y equitativa y, siempre que sea posible,
la opción del regreso.
Artículo 11

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a practicar y revitalizar sus tradiciones
y costumbres culturales. Ello incluye
el derecho a mantener, proteger

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 97
y desarrollar las manifestaciones
pasadas, presentes y futuras de sus
culturas, como lugares arqueológicos
o históricos, utensilios, diseños,
ceremonias, tecnologías, artes visuales e
interpretativas y literaturas.

2. Los Estados proporcionarán reparación


por medio de mecanismos eficaces,
que podrán incluir la restitución,
establecidos conjuntamente con los
pueblos indígenas, respecto de los bienes
culturales, intelectuales, religiosos y
espirituales de que hayan sido privados
sin su consentimiento libre, previo e
informado o en violación de sus leyes,
tradiciones y costumbres.

98 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 12

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a manifestar, practicar, desarrollar y
enseñar sus tradiciones, costumbres
y ceremonias espirituales y religiosas;
a mantener y proteger sus lugares
religiosos y culturales y a acceder a
ellos privadamente; a utilizar y controlar
sus objetos de culto, y a obtener la
repatriación de sus restos humanos.

2. Los Estados procurarán facilitar el acceso


y/o la repatriación de objetos de culto y
de restos humanos que posean mediante
mecanismos justos, transparentes y
eficaces establecidos conjuntamente con
los pueblos indígenas interesados.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 99
Artículo 13

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a


revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir
a las generaciones futuras sus historias,
idiomas, tradiciones orales, filosofías,
sistemas de escritura y literaturas, y a
atribuir nombres a sus comunidades,
lugares y personas y mantenerlos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces


para garantizar la protección de ese
derecho y también para asegurar que
los pueblos indígenas puedan entender
y hacerse entender en las actuaciones
políticas, jurídicas y administrativas,
proporcionando para ello, cuando sea
necesario, servicios de interpretación u
otros medios adecuados.

100 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 14

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a establecer y controlar sus sistemas
e instituciones docentes que impartan
educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales
de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los


niños indígenas, tienen derecho a todos
los niveles y formas de educación del
Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces,


junto con los pueblos indígenas, para que
las personas indígenas, en particular
los niños, incluidos los que viven fuera
de sus comunidades, tengan acceso,

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 101
cuando sea posible, a la educación en su
propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 15

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a que la dignidad y diversidad de
sus culturas, tradiciones, historias
y aspiraciones queden debidamente
reflejadas en la educación pública y los
medios de información públicos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces,


en consulta y cooperación con los pueblos
indígenas interesados, para combatir los
prejuicios y eliminar la discriminación y
promover la tolerancia, la comprensión y
las buenas relaciones entre los pueblos
indígenas y todos los demás sectores de
la sociedad.

102 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 16

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a establecer sus propios medios de
información en sus propios idiomas y
a acceder a todos los demás medios
de información no indígenas sin
discriminación alguna.

2.
Los Estados adoptarán medidas
eficaces para asegurar que los medios
de información públicos reflejen
debidamente la diversidad cultural
indígena. Los Estados, sin perjuicio de
la obligación de asegurar plenamente la
libertad de expresión, de-berán alentar
a los medios de comunicación privados
a reflejar debidamente la diversidad
cultural indígena.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 103
Artículo 17

1. Las personas y los pueblos indígenas


tienen derecho a disfrutar plenamente
de todos los derechos establecidos en el
derecho laboral internacional y nacional
aplicable.

2. Los Estados, en consulta y cooperación


con los pueblos indígenas, tomarán
medidas específicas para proteger a los
niños indíge-nas contra la explotación
económica y contra todo trabajo que
pueda resultar peligroso o interferir en
la educación del niño, o que pueda ser
perjudicial para la salud o el desa-rrollo
físico, mental, espiritual, moral o social
del niño, teniendo en cuenta su especial
vul-nerabilidad y la importancia de la

104 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
educación para el pleno ejercicio de sus
derechos.

3. Las personas indígenas tienen derecho a


no ser sometidas a condiciones discrimi-
natorias de trabajo, entre otras cosas,
empleo o salario.
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a
participar en la adopción de decisiones en
las cuestiones que afecten a sus derechos,
por conducto de representantes elegidos
por ellos de confromidad con sus propios
procedimientos, así como a mantener y
desarrollar sus propias instituciones de
adopción de decisiones.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 105
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y
cooperarán de buena fe con los pueblos
indígenas interesados por medio de sus
instituciones representativas antes de
adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de
obtener su consentimiento libre, previo e
informado.
Artículo 20

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a mantener y desarrollar sus sistemas
o instituciones políticos, económicos y
sociales, a que se les asegure el disfrute
de sus propios medios de subsistencia
y desarrollo y a dedicarse libremente

106 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
a todas sus actividades económicas
tradicionales y de otro tipo.

2. Los pueblos indígenas desposeídos de


sus medios de subsistencia y desarrollo
tienen derecho a una reparación justa y
equitativa.
Artículo 21

1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin


discriminación alguna, al mejoramiento
de sus condiciones económicas y
sociales, entre otras esferas, en la
educación, el empleo, la capacitación
y el readiestramiento profesionales, la
vivienda, el saneamiento, la salud y la
seguridad social.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 107
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces
y, cuando proceda, medidas especiales
para asegurar el mejoramiento continuo
de sus condiciones económicas y
sociales. Se prestará particular atención
a los derechos y necesidades especiales
de los ancianos, las mujeres, los jóvenes,
los niños y las personas con discapacidad
indígenas.
Artículo 22

1. Se prestará particular atención a los


derechos y necesidades especiales de los
ancianos, las mujeres, los jóvenes, los
niños y las personas con discapacidad
indígenas en la aplicación de la presente
Declaración.

108 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
2. Los Estados adoptarán medidas, junto
con los pueblos indígenas, para asegurar
que las mujeres y los niños indígenas
gocen de protección y garantías plenas
contra todas las formas de violencia y
discriminación.
Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho
a determinar y a elaborar prioridades y
estra-tegias para el ejercicio de su derecho
al desarrollo. En particular, los pueblos
indígenas tienen derecho a participar
activamente en la elaboración y determina-
ción de los programas de salud, vivienda y
demás programas económicos y sociales
que les conciernan y, en lo posible, a
administrar esos programas mediante sus
pro-pias instituciones.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 109
Artículo 24

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a sus propias medicinas tradicionales
y a mantener sus prácticas de salud,
incluida la conservación de sus plantas
medicinales, animales y minerales de
interés vital. Las personas indígenas
también tienen derecho de acceso,
sin discriminación alguna, a todos los
servicios sociales y de salud.

2. Las personas indígenas tienen derecho


a disfrutar por igual del nivel más alto
posible de salud física y mental. Los
Estados tomarán las medidas que sean
necesarias para lograr progresivamente
la plena realización de este derecho.

110 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a
mantener y fortalecer su propia relación
espiritual con las tierras, territorios, aguas,
mares costeros y otros recursos que
tradicionalmente han poseído o ocupado
y utilizado de otra forma y a asumir las
responsabilidades que a ese respecto
les incumben para con las generaciones
venideras.
Artículo 26

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado o
de otra forma utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a


poseer, utilizar, desarrollar y controlar las

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 111
tierras, territorios y recursos que poseen
en razón de la propiedad tradicional u
otra forma tradicional de ocupación o
utilización, así como aquellos que hayan
adquirido de otra forma.

3.
Los Estados asegurarán el
reconocimiento y protección jurídicos de
esas tierras, territorios y recursos. Dicho
reconocimiento respetará debidamente
las costumbres, las tradiciones y los
sistemas de tenencia de la tierra de los
pueblos indígenas de que se trate.
Artículo 27
Los Estados establecerán y aplicarán,
conjuntamente con los pueblos indígenas
interesados, un proceso equitativo,
independiente, imparcial, abierto y

112 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
transparente, en el que se reconozcan
debidamente las leyes, tradiciones,
costumbres y sistemas de tenencia de
la tierra de los pueblos indígenas, para
reconocer y adjudicar los derechos de los
pueblos indígenas en relación con sus
tierras, territorios y recursos, comprendidos
aquellos que tradicionalmente han poseído
o ocupado o utilizado de otra forma. Los
pueblos indígenas tendrán derecho a
participar en este proceso.
Artículo 28

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a


la reparación, por medios que pueden
incluir la restitución o, cuando ello
no sea posible, una indemnización
justa, imparcial y equitativa, por las
tierras, los territorios y los recursos

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 113
que tradicionalmente hay poseído o
ocupado o utilizado de otra forma y
que hayan sido confiscados, tomados,
ocupados, utilizados o dañados sin su
consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados


hayan convenido libremente en otra
cosa, la indemnización consistirá en
tierras, territorios y recursos de igual
calidad, extensión y condición jurídica o
en una indemnización monetaria u otra
reparación adecuada.
Artículo 29

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a


la conservación y protección del medio
ambiente y de la capacidad productiva
de sus tierras o territorios y recursos.

114 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Los Estados deberán establecer y
ejecutar programas de asistencia a
los pueblos indígenas para asegurar
esa conservación y protección, sin
discriminación alguna.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces


para garantizar que no se almacenen
ni eliminen materiales peligrosos en
las tierras o territorios de los pueblos
indígenas sin su consentimiento libre,
previo e informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas


eficaces para garantizar, según sea
necesario, que se apliquen debidamente
programas de control, mantenimiento
y restablecimiento de la salud de los
pueblos indígenas afectados por esos

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 115
materiales, programas que serán
elaborados y ejecutados por esos
pueblos.
Artículo 30

1. No se desarrollarán actividades militares


en las tierras o territorios de los pueblos
indígenas, a menos que lo justifique una
razón de interés público pertinente o
que se hay acordado libremente con los
pueblos indígenas interesados, o que
éstos lo hayan solicitado.

2.
Los Estados celebrarán consultas
eficaces con los pueblos indígenas
interesados, por los procedimientos
apropiados y en particular por medio de
sus instituciones representativas, antes

116 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
de utilizar sus tierras o territorios para
actividades militares.
Artículo 31

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su patrimonio cultural,
sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y
las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologías y culturas, comprendidos
los recursos humanos y genéticos, las
semillas, las medicinas, el conocimiento
de las propiedades de la fauna y
la flora, las tradiciones orales, las
literaturas, los diseños, los deportes
y juegos tradicionales, y las artes
visuales e interpretativas. También
tienen derecho a mantener, controlar,

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 117
proteger y desarrollar su propiedad
intelectual de dicho patrimonio cultural,
sus conocimientos tradicionales y sus
expresiones culturales tradicionales.

2. Conjuntamente con los pueblos indígenas,


los Estados adoptarán medidas eficaces
para reconocer y proteger el ejercicio de
estos derechos.
Artículo 32

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a determinar y elaborar las prioridades
y estrategias para el desarrollo o la
utilización de sus tierras o territorios y
otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y


cooperarán de buena fe con los pueblos

118 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
indígenas interesados por conducto de
sus propias instituciones representativas
a fin de obtener su consentimiento
libre e informado antes de aprobar
cualquier proyecto que afecte a sus
tierras o territorios y otros recursos,
particularmente en relación con el
desarrollo, la utilización o la explotación
de recursos minerales, hídricos o de otro
tipo.

3. Los Estados establecerán mecanismos


eficaces para la reparación justa y
equitativa por esas actividades, y se
adoptarán medidas adecuadas para
mitigar las consecuencias nocivas de
orden ambiental, económico, social,
cultural o espiritual.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 119
Artículo 33

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a determinar su propia identidad o
pertenencia conforme a sus costumbres
y tradiciones. Ello no menoscaba el
derecho de las personas indígenas a
obtener la ciudadanía de los Estados en
que viven.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho


a determinar las estructuras y a elegir
la composición de sus instituciones
de conformidad con sus propios
procedimientos.
Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a
promover, desarrollar y mantener sus

120 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
estructuras institucionales y sus propias
costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando
existan, costumbres o sistemas jurídicos, de
conformidad con las normas internacionales
de derechos humanos.
Artículo 35
Los pueblos indígenas tienen derecho a
determinar las responsabilidades de los
individuos para con sus comunidades.
Artículo 36

1. Los pueblos indígenas, en particular


los que están divididos por fronteras
internacionales, tienen derecho a
mantener y desarrollar los contactos,
las relaciones y la cooperación, incluidas
las actividades de carácter espiritual,

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 121
cultural, político, económico y social,
con sus propios miembros así como con
otros pueblos a través de las fronteras.

2. Los Estados, en consulta y cooperación


con los pueblos indígenas, adoptarán
medidas eficaces para facilitar el
ejercicio y garantizar la aplicación de
este derecho.
Artículo 37

1. Los pueblos indígenas tienen derecho


a que los tratados, acuerdos y otros
arreglos constructivos concertados
con los Estados o sus sucesores sean
reconocidos, observados y aplicados
y a que los Estados acaten y respeten
esos tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos.

122 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
2. Nada de los señalado en la presente
Declaración se interpretará en el
sentido de que menoscaba o suprime
los derechos de los pueblos indígenas
que figuren en tratados, acuerdos y otros
arreglos constructivos.
Artículo 38
Los Estados, en consulta y cooperación
con los pueblos indígenas, adoptarán las
medidas apropiadas, incluidas medidas
legislativas, para alcanzar los fines de la
presente Declaración.
Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a
la asistencia financiera y técnica de los
Estados y por conducto de la cooperación

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 123
internacional para el disfrute de los derechos
enunciados en la presente Declaración.
Artículo 40
Los pueblos indígenas tienen derecho a
procedimientos equitativos y justos para el
arreglo de controversias con los Estados u
otras partes, y a una pronta decisión sobre
esas controversias, así como a una reparación
efectiva de toda lesión de sus derechos
individuales y colectivos. En esas decisiones
se tendrán debidamente en consideración las
costumbres, las tradiciones, las normas y los
sistemas jurídicos de los pueblos indígenas
interesados y las normas internacionales de
derechos humanos.

124 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 41
Los órganos y organismos especializados
del sistema de las Naciones Unidas y otra
organizaciones intergubernamentales
contribuirán a la plena realización de las
disposiciones de la presente Declaración
mediante la movilización, entre otras cosas,
de la cooperación financiera y la asistencia
técnica. Se establecerán los medios de
asegurar la participación de los pueblos
indígenas en relación con los asuntos que
les conciernan.
Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido
el Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas, y los organismos especializados,
en particular a nivel local, así como los
Estados, promoverán el respeto y la plena

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 125
aplicación de las disposiciones de la presente
Declaración y velarán por la eficacia de la
presente Declaración.
Artículo 43
Los derechos reconocidos en la presente
Declaración constituyen las normas
mínimas para la supervivencia, la dignidad
y el bienestar de los pueblos indígenas del
mundo.
Artículo 44
Todos los derechos y las libertades
reconocidos en la presente Declaración se
garantizan por igual al hombre y a la mujer
indígenas.

126 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente
Declaración se interpretará en el sentido de
que menoscaba o suprime los derechos que
los pueblos indígenas tienen en la actualidad
o puedan adquirir en el futuro.
Artículo 46

1. Nada de los señalado en la presente


Declaración se interpretará en el sentido
de que confiere a un Estado, pueblo,
grupo o persona derecho alguno a
participar en una actividad o realizar
un acto contrarios a la Carta de las
Naciones Unidas, ni se entenderá en
el sentido de que autoriza o fomenta
acción alguna encaminada a quebrantar
o menoscabar, total o parcialmente, la

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 127
integridad territorial o la unidad política
de Estados soberanos e independientes.

2. En el ejercicio de los derechos


enunciados en la presente Declaración,
se respetarán los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos.
El ejercicio de los derechos establecidos
en la presente Declaración estará
sujeto exclusivamente a las limitaciones
determinadas por la ley y con arreglo a las
obligaciones internacionales en materia
de derechos humanos. Esas limitaciones
no serán discriminatorias y serán sólo
las estrictamente necesarias para
garantizar el reconocimiento y respeto
debidos a los derechos y las libertades
de los demás y para satisfacer las justas

128 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
y más apremiantes necesidades de una
sociedad democrática.

3. Las disposiciones enunciadas en la


presente Declaración se interpretarán
con arreglo a los principios de la
justicia, la democracia, el respeto de los
derechos humanos, la igualdad, la no
discriminación, la buena administración
pública y la buena fe.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas I 129
Notas:

1.
Véase Documentos Oficiales de la
Asamblea General, sexagésimo primer
período de sesiones, Suplemento No. 53
(A/61/53), primera parte, cap. II, secc.A.

2. Véase la resolución 2200A(XXI), anexo.

3. A/CONF. 157/24 (Part I), cap III.

4. Resolución 217.A(III).

130 I Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas

También podría gustarte