Está en la página 1de 9

Eduardo Capula Hernández

Lic. Claudia Gabriela González Alfaro


Instituto Universitario Paulo Freire
(unifreire)
Derecho penal
Tareas del segundo parcial
Tareas a hacer
1. Investigar que es la cadena de custodia como
parte de la investigación de un hecho delictuoso.
2. Investigar cuales son las instituciones
publicas en México para la prevención del delito y
sus programas.
3. Investigar la labor del centro de medios
alternos y solución de conflictos de la fiscalía
general del Estado de Coahuila de Zaragoza
elaborar su organigrama (directorio como esta
organizado).
4. Análisis jurídico comparativo de la pena de
muerte en México, estados unidos, Inglaterra y
España.
1. Investigar que es la cadena de custodia como parte de la
investigación de un hecho delictuoso.

Es un sistema de registro de los indicios, evidencias, objetos, instrumento o


producto del hecho delictivo que pueden servir como evidencia y
eventualmente como prueba en el proceso penal de acuerdo al numeral 227
del Código Nacional de Procedimientos Penales y el artículo 25 fracción XX
de la Ley general del Sistema de Seguridad Pública. La cadena de custodia
debe ser un tema tratado de manera muy importante en el marco del sistema
de justicia penal acusatorio oral y se deben de corroborar los elementos
materiales probatorios y la evidencia física, sin duda la prueba pericial y la
prueba científica a tomado una relevancia importante en el seguimiento.

En el registro y proceso de seguimiento de la cadena de custodia comienza


desde la denuncia y en el momento de la investigación, y quienes intervienen
de manera adicional es el fiscal, policía y peritos ( de hecho así es como se
compone la trilogía investigativa) y se tiene que coordinar de una manera
muy clara para poder trabajar como equipo y llevar la investigación de manera
exitosa para las demás etapas del proceso.

Por tal motivo todo servidor público (ya sea el fiscal, policía y peritos) deben
de tener el cuidando necesario en todo momento, en cuanto a la manera
adecuada del procedimiento y resguardo de la Cadena de Custodia de
conformidad a lo estipulado en el numeral 228 del CNPP, pues cualquier
“contaminación” de los indicios en la Escena del Crimen puede alterar
significativamente el resultado final en un proceso penal y de ese modo
condenar o absolver a la persona equivocada.

El primero depende de las mismas condiciones de seguridad que priven, dadas


las características topográficas y de seguridad. Este cinturón garantiza la
seguridad del equipo de trabajo de los integrantes de las instituciones de
seguridad pública que hayan sido solicitados por el fiscal. El segundo cinturón
va a depender del tipo de hallazgo donde se encuentren los cadáveres, restos y
objetos. Y en los lugares cerrados se recomienda cerrar todas las vías de
acceso (entradas o salidas) y evitando el paso de personas.

https://forojuridico.mx/la-cadena-de-custodia-en-el-procedimiento-penal-
mexicano/
2. Investigar cuales son las instituciones publicas en México para la
prevención del delito y sus programas.
El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
(CNPD y PC) es una instancia del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública

Enfoque de prevención social


Las políticas preventivas tienen incidencia sobre los contextos de riesgo que
propician y/o agravan la violencia y la actividad delictiva, mediante
intervenciones en el ámbito cultural, social, económico, demográfico, urbano
y jurídico.
De esta manera la prevención social actúa como articuladora de la política
pública.
Este enfoque reorienta la prevención hacia un análisis previo, a fin de
anticiparse a las situaciones que generan condiciones de violencia e
ingobernabilidad. Se trata de un análisis participativo que reconoce las
múltiples dimensiones presentes en las realidades sociales y la necesidad de
concurrencia de los sectores públicos, privados y sociales como parte de las
soluciones a las problemáticas precursoras de la violencia.
Entre sus atribuciones se encuentran:
Proponer lineamientos de prevención social del delito, a través del diseño
transversal de políticas públicas.
Promover la cultura de la paz, la legalidad, el respeto a los derechos humanos,
la participación ciudadana y una vida libre de violencia.
Emitir opiniones y recomendaciones, dar seguimiento y evaluar los programas
implementados por las Instituciones de Seguridad Pública, en los tres órdenes
de gobierno.
Organizar seminarios, conferencias y ponencias sobre prevención social del
delito
El marco jurídico del CNPDyPC está constituido por:
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública.
Programa Operativo Estratégico.

Para cumplir con su encomienda el CNPD y PC tiene las funciones de:


Asegurar la participación ciudadana y la promoción de programas de
prevención del delito en los tres órdenes de gobierno, por medio de difusión
permanente, estrategias y estructuras de involucramiento de la ciudadanía para
vertebrar la cultura de la legalidad y prevención del delito en instancias
federales, estatales, municipales y en la sociedad.
Contar con políticas públicas, programas, lineamientos y protocolos, por
medio de vínculos interinstitucionales a fin de regular con efectividad los tres
órdenes de gobierno en materia de prevención del delito y dar respuestas
satisfactorias a la ciudadanía en sus denuncias.
Garantizar la realización de estudios sobre las causas estructurales del delito,
su distribución geodelictiva, estadísticas de conductas ilícitas no denunciadas,
tendencias históricas y patrones de comportamiento, para actualizar y evaluar
la política criminal y de seguridad, con el propósito de establecer condiciones
para que todo individuo pueda realizar sus actividades fuera de todo riesgo a
su persona y patrimonio.
Realizar cursos, coloquios, foros o cualquier otra actividad de carácter cultural
o académico en materia de prevención del delito, participación ciudadana y
derechos humanos
Promover el intercambio de experiencias en materia de prevención del delito
con instituciones nacionales y extranjeras.

3. Investigar la labor del centro de medios alternos y solución de


conflictos de la fiscalía general del Estado de Coahuila de Zaragoza.

El Centro tiene como objeto el desarrollo y la administración eficaz y eficiente


de los métodos alternos de solución de controversias, principalmente de la
mediación.

Procurar la solución extrajudicial de conflictos y prevenir el incremento de los


mismos. Las funciones del Centro no son jurisdiccionales y se caracterizan por
la especialidad, permanencia, independencia, imparcialidad, profesionalismo,
transparencia, responsabilidad y sujeción al estado humanista, social y
democrático del derecho. El Centro atenderá gratuitamente los casos que los
particulares soliciten y los que les remitan los Magistrados, Jueces, Agentes
del Ministerio Público y organismos públicos o privados, en los términos de la
Ley de la materia. PJECZ
Centro de Medios Alternos de Solución de Controversias
El Centro atenderá gratuitamente los casos que los particulares soliciten y los
que les remitan los Magistrados, Jueces, Agentes del Ministerio Público y
organismos públicos o privados, en los términos de la Ley de la materia.
Funciones
De conformidad con el artículo 112 de la Ley de Medios Alternos de Solución
de Controversias para el Estado de Coahuila. El centro tiene las siguientes
atribuciones:
1. Vigilar el cumplimiento de esta ley;
2. Prestar en forma gratuita los servicios de información, orientación,
mediación, conciliación, evaluación neutral y arbitraje, en términos de este
ordenamiento
3. Conocer y, en su caso, resolver los conflictos que les planteen
directamente los particulares o los que les remitan los órganos de procuración
y administración de justicia, procurando su solución a través de los medios
alternos;
4. Coordinar y supervisar, en su caso, los centros regionales que
constituya, así como los centros o instancias que pudiere instaurar en esta
materia el Poder Ejecutivo y los municipios.
5. Elaborar los manuales operativos de observancia general de mediación,
conciliación, evaluación neutral y arbitraje;
6. Formar, capacitar, evaluar y certificar a los facilitadores encargados de
conducir los medios alternos, así como evaluar y certificar a los facilitadores
de la Fiscalía General del Estado.
7. Tener programas permanentes de actualización, capacitación y
certificación de facilitadores;
8. Promover y difundir permanentemente entre los particulares la cultura
de la solución pacífica de sus conflictos a través de medios alternos;
9. Difundir con objetividad los resultados de los medios alternos en el
Estado;
10. Intercambiar en forma permanente conocimientos y experiencias con
instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras para que
contribuyan al cumplimiento de los fines de esta ley;
11. Establecer mediante disposiciones generales los métodos, políticas y
estrategias para que los facilitadores conozcan y apliquen eficientemente los
medios alternos;
12. Elaborar las investigaciones, análisis y diagnósticos relacionados con
los medios alternos, y solución de controversias
13. Las demás que se deriven de esta ley.

4. Análisis jurídico comparativo de la pena de muerte en México,


Estados unidos, Inglaterra y España.

La pena de muerte en México.


La historia de la pena de muerte en México es muy antigua y con fuerte
raigambre. Se tiene noticia de ella desde las culturas precolombinas. En el
derecho azteca, las formas de aplicar esta irreparable pena eran crueles y
dolorosas; entre otras: descuartizamiento, decapitación, lapidación, garrote
y horca.

En la época colonial, en tiempos de la Inquisición, la muerte como pena fue


práctica común junto con la tortura y los castigos corporales: azotes, marcas
y estigmatizaciones después de la Independencia, la pena capital siguió
presente.

El primer código penal de México independiente, promulgado en el Estado


de Veracruz en 1835, estableció la pena de muerte con reglas muy
detalladas: desde su notificación y el trato compasivo y piadoso que se
otorgaba a los sentenciados antes de la ejecución, hasta la forma pública y
denigrante de su conducción al patíbulo y el lugar deshonroso de su
sepultura. El condenado sería "pasado por armas o le sería dado garrote". El
Código Penal de 1869 para el mismo Estado, influenciado por los principios
postulados en la Constitución de 1857 canceló esta pena para todos los
delitos, lo cual constituyó un avance muy importante para su época.

El Código Penal de 1931 siguió el camino trazado por el ordenamiento


penal de 1929 y, en esa línea legislativa, no incluyó en su catálogo de
penas, la de muerte.

Posteriormente, los diversos códigos penales la fueron cancelando en su


elenco de penas. se tiene noticia de que antes de 1929, Michoacán la
suprimió en 1924, después Querétaro en1931, Jalisco en 1933, Zacatecas en
1936, Chihuahua en 1937, Chiapas y Yucatán en 1938, Sinaloa en 1939,
Coahuila en 1941, Campeche y Puebla en 1943, Durango en 1944, Veracruz
en 1945, Aguascalientes en 1946, Guerrero en 1953, Colima, Guanajuato y
Nayarit en 1955, Tamaulipas en 1956, Tlaxcala en 1957, Estado de México
y Tabasco en 1961.3 Los últimos Estados en abolirla fueron Hidalgo el 24
de enero de 1962, san Luis Potosí el 6 de junio de 1968, Nuevo León el 15
de junio de 1968, Morelos el 15 de abril de 1970, Oaxaca el 17 de julio de
1971 y sonora el 7 de febrero de 1975.

La pena de muerte en Estados Unidos de América


En el siglo XIX -momento en el cual el país extendió su territorio-, la
práctica de la pena máxima continuó como un recurso para eliminar
elementos nocivos para la sociedad. Asimismo, la crisis del Antiguo
Régimen -iniciada a finales del siglo anterior- y el ascenso de un Estado de
derecho replantearon una nueva percepción respecto a los derechos y
garantías individuales, lo cual brindó un marco de referencia a los
opositores a este tipo de práctica.

Así, este trabajo lleva a cabo un recorrido por diferentes etapas de la


historia de Estados Unidos, con el fin de revisar los cambios por los que ha
atravesado la aplicación de la pena de muerte, las condiciones que
propiciaron estos cambios y el contexto histórico en el que tuvieron lugar.
Particularmente, se enfatiza cómo dicha práctica dejó de ser concebida
como un escarmiento público, cuyo principal objetivo era proteger la
armonía interna de una comunidad, para quedar circunscrita a recintos
específicos, como resultado de un largo proceso encaminado a exaltar los
derechos del individuo.

La primera ejecución por asesinato fue la de John Billington: el


ahorcamiento tuvo lugar en dicha colonia en 1630. En 1642, en el territorio
de la efímera colonia de Plymouth, que años después sería absorbida por
Massachusetts, fue también ahorcado Thomas Granger, acusado de
bestialismo. William Bradford -gobernador de dicha colonia- describió el
suceso.

La persecución en contra de la brujería en el siglo XVII en Europa alcanzó


también tierras americanas. A finales de esa centuria, los puritanos se
enfrentaban a serios problemas: su esfuerzo por preservar intacto el
proyecto original y eliminar cualquier fuente de contaminación parecía no
estar rindiendo frutos. La sociedad colonial reproducía cada vez con mayor
fidelidad los problemas y vicios de su contraparte metropolitana: el robo,
los asesinatos, la inmoralidad, todo aquello que se buscó dejar atrás en
Europa formaba parte ya de la vida cotidiana en un nuevo continente.

La pena de muerte en Inglaterra


Waltheof es el único Señor que ha sido ejecutado legalmente durante el
reinado de Guillermo I er de Inglaterra . Guillermo II de Inglaterra (William
Rufus) restablece el ahorcamiento, pero solo para cazar el ciervo real.
Sabemos que solo ejecutó a un aristócrata, Guillermo de Aldrie (en) por
rebelión. Henry I er de Inglaterra restaura el pabellón de la pena muchos
crímenes. La primera actuación en Tyburn es la de William Fitz Osbern (en) ,
ciudadanos de Londres que lideraron una revuelta popular en 1196. La horca
de Tyburn, ubicada cerca del actual Marble Arch en Hyde Park , se vuelve
famosa. Se estima que durante el reinado de Enrique VIII 72.000 personas
fueron ejecutadas por diversos medios, incluido el ahorcamiento, la
decapitación , la estaca y el aceite hirviendo , y los condenados a veces eran
desmembrados vivos ( ahorcados, dibujados y descuartizados ) con un título
de pena adicional. La9 de abril de 1747, Simon Fraser, 11 ª Señor Lovat fue la
última persona a ser decapitado en Inglaterra.

Sir Samuel Romilly , en su discurso sobre la pena de muerte en la Cámara de


los Comunes en 1810, declaró que "... no hay otro país en la tierra donde
tantos delitos menores sean castigados con la muerte por ley" .

La pena de muerte en España


La pena de muerte fue utilizada en España sin interrupción hasta 1932, cuando
fue abolida a raíz de una reforma del Código Penal introducida durante la
Segunda República. Fue restablecida en octubre de 1934, para delitos de
terrorismo y bandolerismo. Franco la reincorporó plenamente al código penal
en 1938, argumentando que su abolición no era compatible con el buen
funcionamiento de un estado

Las últimas ejecuciones se llevaron a cabo el 27 septiembre de 1975. Fueron


fusilados dos militantes de ETA, Jon Paredes y Anjel Otaegi y tres del FRAP,
José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena, sin que esto
comportara una mengua de los atentados terroristas.
El 2 de marzo de 1974 habían sido ejecutados con garrote Salvador Puig
Antich en Barcelona y Heinz Chez en Tarragona. Sus verdugos fueron
Antonio López Guerra, de Badajoz, y José Monero Renomo, de Sevilla, los
cuáles se habían presentado a las plazas de "ejecutores de sentencias"
publicadas en el BOE del 7 de octubre de 1948.

Salvador Puig Antich era un anarquista catalán, juzgado y condenado por un


tribunal militar como culpable de la muerte de un guardia civil. La ejecución
de Heinz Chez (condenado también por asesinato) el mismo día que Puig
Antich fue un intento de las autoridades franquistas de confundir a la opinión
pública y de intentar identificar la violencia común con la violencia por
motivos políticos.

También podría gustarte